¿SE NACE O SE HACE?
PSICÓLOGO: EMPRENDER CON
TU PROFESIÓN
MAGAZINE Gloria Maita HPS-213-00133I
PERFIL EMPRENDEDOR
20, Sep 2023
EMPRENDEDORES
CARTA DEL EDITOR CINCO DIFERENCIAS ENTRE UN EMPRENDEDOR EXITOSO Y AQUEL QUE SE RINDE EN EL INTENTO”
LOS VALORES Y CREENCIAS QUE NOS IMPULSAN A
CON EXITO
¿EL EMPRENDEDOR NACE O SE HACE?
EMPRENDER COMO PSICÓLOGO
03 04 11 14
CONTENIDO
06
EMPRENDER
CARTA DEL EDITOR
En la actualidad, existe una gran cantidad de información en torno al emprendimiento. Muchos se presentan como expertos en la materia, ofreciendo promesas de ayudar a aquellos que desean convertirse en emprendedores exitosos. A pesar de que hay millones de personas que consumen información sobre este tema, son pocas las que se atreven a asumir los riesgos que implica aventurarse en este ámbito.
Para convertirse en un emprendedor, se necesita tomar la decisión de serlo. convencerse de que es posible, tomar riesgos y no mirar hacia atrás. Asumir cada reto con perseverancia, tener valores positivos y creencias firmes, formarse adecuadamente, aprender de los líderes más importantes del campo y disfrutar del proceso.
03
GLORIA MAITA
UNO QUE SE RINDE EN EL INTENTO
5 DIFERENCIAS
La mayoría de las personas dedican su vida productiva trabajando para otros, pero un pequeño grupo de la población mundial decide, en algún momento de sus vidas, poner en marcha una idea de negocio y convertirse en emprendedores.
Ya el hecho de tomar esta decisión es bastante dificil, debido a que esto significa dejar la comodidad de percibir un salario recurrente a aventurarte al futuro incierto que supone el emprendimiento.
A pesar de que alguien pueda sentir una gran inclinación por el emprendimiento, iniciar en este camino no es una garantía de éxito, sino todo lo contrario. De hecho, las estadísticas muestran que sólo 2 de cada 10 personas logran sus objetivos, y que el 80% de los nuevos emprendimientos fracasan antes de cumplir 5 años.
Sin embargo, ¿cuáles son las diferencias entre un emprendedor exitoso y uno que no lo es? A continuación, presentamos cinco elementos cruciales que responden a esta pregunta.
EMPRENDEDOR EXITOSO
O
04
01 PASIÓN
Emprendedor exitoso: está motivado por la pasión de crear algo que le identifique y, a su vez, le brinde beneficios económicos.
Emprendedor sin éxito: carece de motivación y no posee la pasión necesaria para impulsar sus ideas.
02 RECILIENCIA
Emprendedor exitoso:se adapta a las circunstancias y realizar los ajustes necesarios para mantener su emprendimiento en marcha, incluso ante las adversidades.
Emprendedor sin éxito: es inflexible y se paraliza ante las adversidades, lo que puede llevar a abandonar ante la posibilidad de fracasar. 03
VISIÓN
Emprendedor exitoso: tienen una visión clara de lo que quieren, esto le permite analizar las oportunidades .
Emprendedor sin éxito en cambio carece de visión, no saben que es lo que quieren y como llevar a cabo su emprendimiento
04
PREPARACIÓN
Emprendedor Exitoso: Se aseguran de entender la industria, saber qué funciona y qué no. No invierten en cualquier cosa, investigan primero y se planifican en función de eso.
Emprendedor sin éxito: No entienden el negocio y desconocen el mercado. 05
COMUNICACIÓN
Emprendedor Exitoso entiende la importancia de la comunicación y se mantiene actualizado asistiendo a eventos y utilizando las redes sociales y canales de marketing para promocionar su producto.
Emprendedor no exitoso: no utiliza de manera efectiva los canales de marketing, no se conecta ni hace buen uso de las redes sociales, perdiendo la oportunidad de darse a conocer.
05
EMPRENDEDOR ¿SE NACE O SE HACE?
¿Cuántas veces has oído la frase "no nací para ser emprendedor, no tengo ese talento"?
Las estadísticas ofrecidas por las naciones unidas indican que aproximadamente existe 5 mil millones de personas en edad productiva (18-65 años) y Según las estadísticas de Global Entrepreneurship Monitor (GEM), hay 582
millones de emprendedores en el mundo. Es decir 11 de cada 100 personas en el mundo deciden emprender y tienen éxito.
06
Al menos el 65% de las personas consideran que el emprendimiento es una buena opción o tienen una idea de emprendimiento.
Se cuestiona por qué no hay más emprendedores en el mundo y si la creencia de nacer con la habilidad de emprender es verdadera.
Según los expertos, cualquier ser humano tiene la habilidad biológica de ser el próximo gran empresario.
Pero, ¡alerta! Lo que de verdad impacta en el espíritu aventurero de cada quien son factores ajenos a la genética.
En los anales de la sabiduría empresarial, se han estudiado los elementos que catalizan el nacimiento de las empresas, considerándolos la fuerza primordial.
En su investigación, Scott Shane (2003) señala que los atributos o rasgos que influyen en el valor esperado de una oportunidad y, por ende, en su probabilidad de explotación, se dividen en dos grupos: factores no psicológicos y factores psicológicos.
Entre los principales factores no psicológicos investigados están los rasgos demográficos, la formación y la experiencia.
07
La edad es un factor demográfico que influye en la probabilidad de aprovechar oportunidades empresariales. Según estudios, los emprendedores que tienen una media de edad de cuarenta años son más propensos a establecer un nuevo negocio.
Género: Aunque hay más mujeres emprendedoras en todo el mundo, se ha demostrado que los hombres tienen una mayor propensión para crear empresas.
La formación y experiencia en actividades empresariales aportan información y habilidades que mejoran la capacidad para reunir recursos, desarrollar estrategias y organizar actividades empresariales. La educación es importante para desarrollar una sociedad emprendedora. La experiencia, especialmente en el inicio de actividades empresariales durante la juventud, aumenta la propensión a iniciar otra actividad emprendedora con éxito.
11% de la población productiva (18 a 65 años) deja de ser empleado y emprende.
08
FACTORES NO PSICOLÓGICOS
FACTORES PSICOLÓGICOS
Algunos de los factores psicológicos más relevantes en el perfil emprendedor son: la propensión al riesgo, la autonomía o independencia y la autoconfianza.
La propensión de riesgos es esencial en el emprendimiento y está relacionada con la explotación de oportunidades de negocio. Los emprendedores se sienten más seguros al conducir sus propios negocios, incluso en condiciones de incertidumbre.
La autonomía o independencia es esencial para el espíritu emprendedor, permitiendo tomar decisiones sin depender de las opiniones de los demás. Además, los emprendedores prefieren un liderazgo centralizado, tienen baja necesidad de apoyo y prefieren elegir solo las actividades que disfrutan. Ellos necesitan su propio empleo y tienen aversión a la estructura jerárquica.
09
El exceso de confianza, representatividad e intuición se relacionan con la capacidad de aprovechar oportunidades de negocio.
El autocontrol y la autoconfianza son características esenciales para emprendedores, ya que incluyen la creencia en las habilidades propias y la capacidad de controlar el entorno para obtener buenos resultados. La autoconfianza es especialmente importante para los emprendedores.
¿SE NACE O SE HACE?
El camino del emprendimiento se forja con cada paso dado, pues salvo por los factores demográficos, el espíritu emprendedor se gesta en el interior de cada ser.
La educación y la experiencia son los pilares que impulsan la orientación hacia el emprendimiento. No obstante, no hay que olvidar que las dimensiones psicológicas pueden ser cultivadas y mejoradas con el tiempo.
UNIÓN DE FACTORES
La combinación de algunos de estos factores en una persona aumenta la probabilidad de que se anime a emprender una aventura empresarial.
Al trabajar en nuestro propio ser, podemos alcanzar una versión más emprendedora y poderosa de nosotros mismos.
10
VALORES Y CREENCIAS
PARA EMPRENDER CON EXITO
Los individuos tienen diversos valores y creencias que influyen en su comportamiento y perspectiva de la vida. Algunos de estos valores pueden resultar provechosos para alcanzar el éxito empresarial.
VALORES DEL EMPRENDEDOR
Valores son características, cualidades y propiedades que se consideran positivas o importantes en su contexto.
Creencias: se refieren a esquemas cognitivos o ideas sobre cómo funciona el mundo y cómo debemos actuar en él. Determinan de manera inconsciente nuestras decisiones.
Algunos valores que pueden ser útiles para un emprendedor exitoso son:
La pasión es un factor determinante en el éxito empresarial. Cuando un emprendedor siente verdadera pasión por su proyecto, es más probable alcanzar el éxito. Dicha pasión se refleja en el cuidado y atención que se dedica a los productos o servicios, logrando así una calidad superior a la de la competencia.
11
El segundo valor clave en un buen emprendedor es la disciplina, que se define como la capacidad de establecer reglas y normas en el comportamiento y actitud personal. Al adoptar esta habilidad en tu vida, podrás influir positivamente en tus proyectos.
La disciplina depende únicamente de ti, de tu motivación y de lo que deseas lograr. Esta habilidad se puede aplicar en el mundo laboral para impulsar tus proyectos. pio.
Por último, pero no menos importante, se encuentra la honestidad, los líderes emprendedores que poseen integridad pueden ganar rápidamente la confianza de su entorno, incluyendo empleados, proveedores y clientes.
La honestidad y el profesionalismo son valores cruciales en el emprendimiento, ya permite al emprendedor reconocer las fortalezas personales y facilita la identificación del nicho de mercado.
CREENCIAS QUE IMPULSAN EL EMPRENDIMIENTO
Las creencias son concepciones que se arraigan en nuestro subconsciente a lo largo de nuestra existencia. Estas creencias se originan en el entorno en el que nos desenvolvemos.
12
1.
La perseverancia es una cualidad fundamental en todo emprendedor exitoso, implica no ceder ante las adversidades, y mantenerse firme en la búsqueda de soluciones.
3. "Me encanta aprender cosas nuevas"
2. ”Siempre hay un camino si hay compromiso.”
Para cualquier emprendedor, el compromiso se trata de dedicarse por completo a alcanzar sus objetivos. Es necesario enfocar todos los esfuerzos y trabajar arduamente para lograr cada meta trazada.
Mantener una mentalidad abierta es esencial para continuar aprendiendo y creciendo en la vida. Al estar abiertos a nuevas experiencias, podemos expandir nuestros conocimientos y enriquecernos como individuos.
A menudo, perdemos la oportunidad de aprender valiosas lecciones cuando no estamos dispuestos a aceptar el fracaso. Mantener una mente abierta fomenta la creatividad a través de la aceptación de lo nuevo. Por el contrario, aquellos que carecen de una mentalidad abierta suelen rechazar ideas potencialmente valiosas debido a su creencia de que ya lo saben todo.
"El que persevera vence”
13
EMPRENDER EN LA PSICOLOGÍA
Los especialistas en psicología cuentan con diversas alternativas para ejercer su profesión, ya que muchas organizaciones requieren de sus servicios para formar parte de su equipo de trabajo. Asimismo, tienen la posibilidad de ejercer de forma autónoma, atendiendo pacientes desde sus propios consultorios o clínicas psicológicas.
Para llevar a cabo esta iniciativa, al igual que en cualquier otro emprendimiento, es necesario realizar una planificación y construcción del modelo de negocio.
14
Aquí presentamos 4 consejos útiles para emprender en el campo de la psicología como profesional:
ELIGE EL MODELO DE NEGOCIO 1.
Para facilitar la elección del modelo de negocio, es importante responder estas preguntas:
¿Qué ofreceré?
¿A quién lo ofreceré?
¿Cómo llegaré a mis pacientes/clientes?
¿En qué me diferencio de otros profesionales?
¿Cuánto estoy dispuesto a invertir?
Una vez que se respondan estas preguntas, se puede determinar qué opción de negocio es adecuada, ya sea un consultorio psicológico, atención en línea o una clínica psicológica con varias especialidades.
2. ASESORÍA LEGAL
Las regulaciones legales que rigen la práctica de la psicología varían de un país a otro. Por lo tanto, es crucial que cualquier individuo interesado en ejercer como psicólogo se informe sobre los requisitos legales necesarios en su país de residencia.
3. CAPTACIÓN DE CLIENTES
Es importante que los profesionales de la salud sean cuidadosos y mesurados al promocionar su servicio. La forma en que se publicitan no es lo mismo que para una tienda de ropa, ya que están tratando con la salud mental de las personas.
15
Es recomendable utilizar tanto herramientas online como offline para cubrir todos los ámbitos. En la parte online, es importante tener una página web y redes sociales adecuadas al público objetivo. En la parte offline, se pueden considerar acciones de radio, prensa, charlas, patrocinio de eventos y colaboraciones con partners para aumentar la visibilidad.
4. FÓRMACIÓN CONTINUA
Es crucial seguir estudiando en psicología, ya que al igual que en otras áreas, las prácticas psicológicas están en constante evolución. Para brindar un servicio de alta calidad a los pacientes, es fundamental que los psicólogos se mantengan actualizados y al tanto de las últimas tendencias y desarrollos en su campo de estudio.
Para los psicólogos empresariales, establecer alianzas puede ser altamente beneficioso. Al formar una comunidad con otros profesionales en tu campo, tendrás mayores oportunidades para darte a conocer, ser recomendado y contar con un grupo de personas con quienes compartir inquietudes o dudas relacionadas con tu profesión.
16
5. ALIANZA PROFESIONAL
PERFILEMPRENDEDOR