LabMedica Español Noviembre 2025

Page 1


IA permite evaluación rentable del cáncer

La patología digital es esencial para el diagnóstico moderno del cáncer, en particular para evaluar biomarcadores como HER2, que orientan las decisiones de tratamiento del cáncer de mama. Sin embargo, los escáneres convencionales de

Continúa en la pág. 9

EAnálisis de sangre revela edad biológica de diferentes órganos y sistemas corporales

l envejecimiento no se produce de manera uniforme en todo el cuerpo. Si bien algunos órganos pueden envejecer rápidamente, otros se mantienen saludables durante más tiempo debido al estilo de vida, el entorno y factores genéticos. Las pruebas

tradicionales de edad biológica, como los relojes epigenéticos, solo proporcionan una cifra y no indican qué sistemas corporales están en mayor riesgo. Los científicos han creado una prueba más avanzada capaz de evaluar el envejecimiento en múltiples

Continúa en la pág. 13

Análisis de sangre para el síndrome de fatiga crónica

LHerramienta innovadora mejora precisión de pruebas genéticas

Herramienta innovadora mejora precisión de pruebas genéticas

Aldividir el genoma en segmentos de ascendencia y permitir estimaciones más precisas de la frecuencia de los alelos, el método de Inferencia de Ascendencia Local (IAL) puede capturar variaciones genéticas que pasan desapercibidas para los promedios globales.

Detección temprana y asequible del cáncer pulmonar

El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo, en gran parte porque la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando las opciones de tratamiento son limitadas. La detección temprana mejora

Continúa en la pág. 7

Prueba de hisopado bucal basada en CRISPR simplifica la detección de la tuberculosis

TLa tuberculosis sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal del mundo, con más de 10 millones de personas enfermando anualmente y aproximadamente el 40 % de los casos sin diagnosticar. Las pruebas actuales se basan

en muestras de esputo, que son difíciles de recolectar e imposibles en muchos pacientes, incluyendo niños, personas VIH positivas y personas con tuberculosis extrapulmonar. Ahora, investigadores han perfeccionado un método basado

a encefalomielitis miálgica, también conocida como síndrome de fatiga crónica (EM/SFC), es una enfermedad debilitante a largo plazo que afecta a millones de personas en todo el mundo, incluyendo a más de 400.000 en el Reino Unido. Esta afección causa fatiga extrema que no se alivia con el descanso y sigue siendo poco conocida, lo que a menudo

IA revoluciona el diagnóstico de Malaria

La malaria sigue siendo una importante carga sanitaria en Malasia, y el Plasmodium knowlesi es ahora la principal causa de casos en humanos. Su rápido ciclo de replicación y sus similitudes con otras especies de malaria dificultan especialmente el diagnóstico oportuno y preciso. En las clínicas rurales, escasean los parasitólogos capacitados y los

LabMedica EXPO ... . 6-20

Noticias Clínicas ... . 2-16

Noticias IFCC ...... 17-20

Noticias de la Industria . 21

Calendario .......... 22

Continúa en la pág. 4
Continúa en la pág. 10
Véa el artículo en la página 6

Sensor de grafeno utiliza muestra de aliento para identificar diabetes y prediabetes en minutos

proximadamente 37 millones de adultos estadounidenses viven con diabetes, y uno de cada cinco desconoce su condición. Diagnosticar la diabetes suele requerir análisis de sangre o visitas al laboratorio, que son costosos e incómodos. Investigadores han desarrollado un nuevo método que utiliza una simple muestra de aliento para obtener resultados en minutos, ofreciendo un método rápido y económico para identificar tanto la diabetes como la prediabetes.

La innovación proviene de la Universidad Estatal de Pensilvania (University Park, Pensilvania, EUA; www.psu. edu), donde científicos han diseñado un sensor de aliento basado en grafeno. El dispositivo detecta la acetona, un subproducto natural del metabolismo de las grasas, exhalada en el aliento. Todos producimos acetona, pero niveles superiores a 1,8 partes por millón indican riesgo de diabetes. A diferencia de los sensores de glucosa anteriores que requerían análisis de sudor o de laboratorio, este método solo requiere que el paciente exhale en una bolsa para obtener resultados rápidos in situ.

El sensor se construyó con grafeno inducido por láser, un material poroso creado mediante la combustión de una película de poliimida

con un láser de CO₂. Para mejorar la selectividad, los investigadores combinaron grafeno con óxido de zinc, formando una unión que mejoró la eficacia del sensor en la detección de moléculas de acetona. También se añadió una membrana especial para bloquear el vapor de agua, que de otro modo podría interferir con las lecturas.

Actualmente, los pacientes deben respirar dentro de una bolsa para garantizar mediciones precisas sin interferencias del flujo de aire ambiental. El estudio, publicado en Chemical Engineering Journal, confirmó que el sensor podía detectar con fiabilidad los niveles de acetona relacionados con la diabetes y la prediabetes. Esta prueba de concepto demuestra una posible alternativa no invasiva al diagnóstico basado en la sangre.

En el futuro, los investigadores buscan diseñar una versión del sensor que funcione directamente debajo de la nariz o dentro de una mascarilla. También ven oportunidades para ampliar su uso, como el monitoreo de las fluctuaciones en los niveles de acetona con la dieta y el ejercicio. Estos hallazgos podrían ampliar las aplicaciones del dispositivo más allá de la diabetes, incluyendo el seguimiento de la salud en general.

“Si bien contamos con sensores que pueden detectar la glucosa en el sudor, estos requieren ejercicio, productos químicos o una sauna, lo cual no siempre es práctico”, dijo Huanyu “Larry” Cheng, profesor asociado de ciencias de la ingeniería y mecánica en Penn State. “Este sensor solo requiere exhalar en una bolsa, sumergir el sensor y esperar unos minutos para obtener los resultados”.

VÍSITANOS
Salón 1 / D57

IA revoluciona el diagnóstico de Malaria

errores de identificación son frecuentes. Para abordar estas deficiencias, los investigadores han desarrollado un sistema de inteligencia artificial (IA) adaptado a las necesidades locales que mejora la precisión y la rapidez del diagnóstico de la malaria.

El nuevo sistema, llamado MalariaCare+, fue creado por un equipo de la Universidad Malaya (UM, Kuala Lumpur, Malasia; um.edu. my) y utiliza un modelo de aprendizaje profundo YOLO mejorado con gráficos para detectar glóbulos rojos infectados, incluso en portaobjetos superpuestos o de baja calidad. MalariaCare+ se está probando en colaboración con la Universidad Malasia Sarawak (UNIMAS, Sarawak, Malasia; unimas.my) y se ha integrado en una aplicación probada con muestras de sangre.

Diseñado para las realidades locales, es compatible con dispositivos móviles y funciona como un asistente de diagnóstico en lugar de sustituir a los profesionales médicos. Los primeros resultados muestran que la IA proporciona al personal sanitario una “segunda mirada experta” fiable, lo que mejora la precisión diagnóstica en condiciones rurales reales. El diseño del sistema, basado en las aportaciones de médicos, técnicos e inves-

tigadores de campo, garantiza la capacidad de respuesta ante los retos de la detección de la malaria en Malasia.

Los próximos pasos incluyen la incorporación de un clasificador específico por estadio para identificar las etapas de vida del Plasmodium knowlesi, lo que permitirá tomar decisiones de tratamiento más rápidas. Las actualizaciones planificadas incorporarán análisis en tiempo real, explicaciones visuales de los hallazgos de IA y un seguimiento seguro del historial del paciente, incluso en zonas con baja conectividad. Además del diagnóstico, MalariaCare+ se integrará en la formación en salud pública de la UM y la UNIMAS, dotando a los futuros profesionales sanitarios de conocimientos tanto biológicos como tecnológicos.

Esto no es IA por el simple hecho de usar IA. Es inteligencia aplicada; creada con y para quienes luchan contra la malaria sobre el terreno”, dijo la profesora asociada Dra. Khairunnisa Hasikin, director del proyecto en la Universidad Malaya. “Entrenamos la IA para que detecte lo que incluso los ojos más perspicaces podrían pasar por alto. No se trata de reemplazar a médicos y clínicos. Se trata de brindarles una segunda mirada experta cuando más la necesitan”.

Prueba para enfermedad pulmonar intersticial podría identificar pacientes antes de los síntomas

La enfermedad pulmonar intersticial (EPI) es un grupo de trastornos respiratorios crónicos que causan inflamación y cicatrización del tejido pulmonar, lo que a menudo provoca daños irreversibles y la necesidad de trasplantes de pulmón. La forma más común, la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), no tiene cura conocida, y los fármacos actuales pueden ralentizar la progresión, pero suelen causar efectos secundarios graves. Ahora, un nuevo enfoque basado en biomarcadores podría permitir a los médicos identificar a las personas con riesgo de EPI antes de que se presenten los síntomas, allanando el camino para una intervención temprana y la atención preventiva. Investigadores del Sistema de Salud de la Universidad de Virginia (UVA Health, Charlottesville, VA, EUA; www.uvahealth. com) están desarrollando un método para detectar indicadores biológicos (biomarcadores) en sangre que pueden señalar el riesgo de EPI. Su trabajo se basa en hallazgos previos donde los biomarcadores de proteínas plasmáticas predijeron las probabilidades de supervivencia de los pacientes con EPI. Utilizando estos biomarcadores, el equipo busca identificar a los adultos con probabilidad de desarrollar EPI en el futuro y mapear las diferencias moleculares entre las etapas tempranas y tardías de la enfermedad.

El estudio de la UVA, publicado en la

American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, se realizó con datos de programas de investigación a gran escala, como el Estudio Multiétnico de la Aterosclerosis (MESA) y el Estudio Pulmonar SPIROMICS. El equipo identificó varias proteínas plasmáticas asociadas con el desarrollo de la EPI de nueva aparición. Cabe destacar que algunas de estas proteínas presentaron una alta expresión en el tejido pulmonar de los pacientes afectados, lo que sugiere su papel en el desarrollo temprano de la enfermedad y ofrece nuevos conocimientos sobre la patología de la EPI.

Este enfoque basado en biomarcadores podría ayudar a identificar a las personas con mayor riesgo de EPI e inscribirlas en ensayos clínicos preventivos antes de que se produzca un daño pulmonar significativo. El método también podría complementar las herramientas de imagenología y genómicas para mejorar la precisión diagnóstica y permitir una intervención terapéutica más temprana.

“Nuestro objetivo es identificar biomarcadores sanguíneos que predigan tanto el desarrollo de EPI como la supervivencia en pacientes con la enfermedad”, afirmó el Dr. John S. Kim. “Esperamos que estos biomarcadores puedan complementar otras herramientas, como la imagenología pulmonar y la genómica, para identificar a los adultos con mayor riesgo de desarrollar EPI”.

Graham Beastall RU

Hernán Fares Taie Argentina

Bernard Gouget Francia

Maurizio Ferrari Italia

Jocelyn M. Hicks EUA

Tahir S. Pillay Sudáfrica

Andreas Rothstein Colombia

Praveen Sharma India

Rosa I. Sierra-Amor Mexico

Peter Wilding EUA

Andrew Wootton RU

LabMedica International • LabMedica en Español • LabMedica.com HospiMedica International • HospiMedica.com • MedImaging.net HospiMedicaExpo.com • LabMedicaExpo.com • LinkXpress.com

Fundador y Director Editorial Marc Gueron

Dan Gueron

David Gueron

Sanjit Dutt

Joffre Lores

Carolyn Moody, RN

Simone Ciolek

Parker Xu Karina Tornatore

EUA, RU Miami, FL 33280, EEUU Carolyn.Moody@globetech.net Tel: (1) 954-686-0838

Joffre.Lores@globetech.net

ALEMANIA, SUIZA, AUSTRIA Bad Neustadt, Alemania Simone.Ciolek@globetech.net Tel: (49) 9771-1779-007

OTROS PAÍSES DE EUROPA Miami, FL 33280, EEUU Carolyn.Moody@globetech.net Tel: (1) 954-686-0838

JAPON Tokyo, Japan Katsuhiro.Ishii@globetech.net Tel: (81) 3-5691-3335

CHINA Shenzen, Guangdong, China Parker.Xu@globetech.net Tel: (86) 755-8375-3877

OTROS PAISES Contactar EUA ads@globetech.net Tel: (1) 954-686-0838

LabMedica en Español es publicada ocho veces al año y se distribuye en Latinoamerica y España de manera gratuita y en respuesta a solicitud escrita entre especialistas y administradores de laboratorios clínicos y otros profesionales en áreas relacionadas.

Para otros: Está disponible una subscripción de dos años por la cantidad de US$ 120 o copias unitarias por US$ 20. Favor enviar su subscripción con su pago a: LabMedica, Servicio al Lector, P.O.B. 800222, Miami, FL 33280-0222, EUA. Para cambios de dirección o preguntas escriba a: LabMedica, Servicio al Lector en la dirección de arriba ó visíte: www.LinkXpress.com

los derechos están reservados y su reproducción en cualquier forma esta prohibida sin un permiso autorizado.

Publicado en cooperación con la IFCC – International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Sciences. Teknopress

Viene de la portada

LPRUEBA DE PLGF QUIDELORTHO

La prueba Quidel Triage PlGF se usa para el diagnóstico de preeclampsia pretérmino y como ayuda en el pronóstico del parto, en mujeres que presentan signos y síntomas de preeclampsia después de 20 semanas y antes de 35 semanas de gestación.

MICROSCOPIO AUTOMATIZADO SEBIA

El microscopio automatizado dIFine es un microscopio IFA totalmente automatizado que mejora significativamente el flujo de trabajo del laboratorio. Con un tamaño de tan solo 40 x 47 cm², puede ubicarse en laboratorios con espacio reducido.

Herramienta innovadora mejora precisión de pruebas genéticas

as pruebas genéticas desempeñan un papel crucial en el diagnóstico de enfermedades, pero su precisión depende en gran medida de comprender la frecuencia de ciertas variantes genéticas en las poblaciones. La mayoría de las bases de datos actuales calculan estas frecuencias utilizando promedios de grupos amplios, lo que puede ocultar importantes diferencias ancestrales. Esto es especialmente problemático para personas con herencia mixta, como las de ascendencia africana, europea o indígena, lo que puede provocar una clasificación errónea de variantes. Ahora, un nuevo enfoque refina los datos genéticos para que las pruebas sean más precisas en todas las poblaciones. Investigadores del Instituto de Investigación Neurológica Infantil de Texas (NRI, Houston, TX, EUA; www.texaschildrens.org) y de la Facultad de Medicina de Baylor (Houston, TX, EUA; www.bcm.edu) han desarrollado una herramienta avanzada dentro de la base de datos de agregación del genoma (gnomAD) que utiliza la Inferencia de Ascendencia Local (IAL) para mejorar la precisión de las pruebas genéticas. El método divide el genoma en segmentos específicos de cada ascendencia, lo que permite

El cáncer de cuello uterino sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, a pesar de ser en gran medida prevenible. Cada año, más de 350.000 mujeres mueren a causa de esta enfermedad, y casi el 90 % de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medios con acceso limitado a pruebas de detección fiables. Las pruebas de ADN del VPH existentes requieren equipos de laboratorio costosos, lo que retrasa los resultados e impide un tratamiento oportuno. Una nueva prueba de bajo costo pro-

estimaciones más precisas de la frecuencia alélica en individuos con ascendencia mixta. Al recalcular la frecuencia de cada variante genética dentro de cada componente de la ascendencia, la herramienta captura la variación genética que los promedios globales pasan por alto.

Su estudio, publicado en Nature Communications, reveló que, en las poblaciones afroamericanas y latinas/mestizas, más del 80 % de los sitios genéticos presentaban frecuencias más altas en al menos un tramo de ascendencia específico de lo estimado previamente. En muchos casos, variantes que antes se consideraban raras se demostraron comunes en ciertos contextos ancestrales, superando los umbrales clave utilizados para clasificarlas como benignas por el Colegio Americano de Genética Médica y Genómica (ACMG). Estos ajustes pueden evitar interpretaciones erróneas en el diagnóstico clínico y conducir a evaluaciones de riesgo genético más precisas.

Los datos específicos de ascendencia generados mediante este estudio se integran ahora en gnomAD, poniéndolos a disposición del público para investigadores, médicos y laboratorios de todo el mundo. Este avance garantiza que las futuras pruebas genéticas

mete una detección más rápida y atención ambulatoria para el cáncer de cuello uterino. Investigadores de la Universidad Rice (Houston, TX, EUA; bioengineering.rice.edu), en colaboración con colegas de Mozambique y del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas (Houston, TX, EUA; www.mdanderson.org), han desarrollado una prueba sencilla de VPH mediante amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP). La prueba no requiere extracción de ADN y funciona a una sola temperatura, lo que permite

puedan tener en cuenta la diversa composición ancestral de los pacientes, lo que se traduce en una mejor interpretación de las variantes y una reducción de los errores de diagnóstico. La investigación supone un gran avance hacia una medicina genómica más equitativa y precisa.

Al reconocer la complejidad de la ascendencia, los investigadores demostraron cómo los datos matizados pueden mejorar la toma de decisiones clínicas y reducir las disparidades en salud. El refinamiento de las frecuencias alélicas ayudará a garantizar que los pacientes de orígenes mixtos o subrepresentados reciban evaluaciones genéticas tan precisas como las de poblaciones históricamente sobrerrepresentadas en los conjuntos de datos genómicos.

“Esta investigación actualiza nuestros recursos genómicos para reflejar mejor el espectro completo de variación genética”, afirmó la Dra. Elizabeth Atkinson, investigadora principal. “Al refinar las estimaciones de frecuencia alélica para poblaciones mixtas, podemos mejorar la precisión de los diagnósticos genéticos y reducir el riesgo de clasificación errónea, lo que en última instancia beneficia a pacientes de todos los orígenes”.

un procesamiento rápido. Se lisa químicamente un hisopo cervicovaginal, se añade a reactivos LAMP, se incuba durante unos 45 minutos en un calentador portátil y se lee por fluorescencia. El ensayo detecta los virus VPH 16, VPH 18 y VPH 45, responsables de aproximadamente el 75 % de los cánceres de cuello uterino, e incluye un control integrado para verificar la calidad de la muestra. Diseñado para funcionar fuera de los laboratorios convencionales, la prueba se puede realizar en menos de una hora con un

en la pág. 8

Prueba de VPH económica y rápida transformará detección del cáncer cervical

Análisis de sangre ofrece detección temprana y asequible del cáncer pulmonar

significativamente la supervivencia; sin embargo, los métodos de detección actuales, como la tomografía computarizada de baja dosis (TCBD), son costosos, inaccesibles en muchas regiones y propensos a altas tasas de falsos positivos. Ahora, una nueva prueba de sangre ofrece una solución asequible, precisa y no invasiva capaz de detectar el cáncer de pulmón de forma temprana y reducir los procedimientos de imagen innecesarios.

SeekIn Inc. (San Diego, CA, EUA; www. seekincancer.com) ha desarrollado Lung Can Seek, una novedosa prueba diagnóstica que utiliza cuatro marcadores proteicos: CEA, CYFRA 21-1, ProGRP y SCCA, combinados con inteligencia artificial (IA) para detectar el cáncer de pulmón y sus subtipos. La prueba integra técnicas de laboratorio estándar y reactivos ampliamente disponibles, lo que facilita y optimiza su implementación global. Un estudio multicéntrico, con 1.814 participantes, incluidos 1.095 pacientes con cáncer de pulmón, validó su precisión y asequibilidad en diversas poblaciones.

En el estudio, los investigadores analizaron muestras de sangre para detectar cuatro marcadores proteicos. El algoritmo basado en IA combinó los niveles de marcadores proteicos con la edad y el sexo de los participantes para detectar el cáncer de pulmón y sus subtipos. Este enfoque permitió identificar con precisión la presencia de cáncer de pulmón y la clasificación del subtipo, distinguiendo entre adenocarcinoma de pulmón (ADP), carcinoma de células escamosas (CCE) y cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP). El rendimiento de la prueba se evaluó tanto en las etapas tempranas como tardías de la enfermedad.

Los resultados, publicados enTranslationalLungCancerResearch, mostraron que Lung Can Seek alcanzó una sensibilidad del 83,5% y una especificidad del 90,3% para la detección del cáncer de pulmón, con una precisión del 77,4% en la clasificación de subtipos. La sensibilidad para cánceres en etapa temprana alcanzó el 67,2%, lo que marca un paso crucial para mejorar la supervivencia mediante una intervención temprana. El estudio también demostró la rentabilidad de la prueba, estimando el gasto en reactivos en tan solo 15 dólares por prueba, una cifra significativamente inferior a la de los exámenes de detección tradi-

cionales basados en imágenes.

Se propuso un modelo de cribado en dos pasos: las personas de alto riesgo se someten primero a la prueba LungCanSeek y solo los casos positivos se someten a la tomografía computarizada de baja dosis (TCBD). Este enfoque redujo los falsos positivos en más de diez veces y los costos del cribado en 2,5 veces, en comparación con la TCBD sola. Este método tiene el potencial de transformar los programas de cribado a gran escala, especialmente en países de ingresos bajos y medios donde el acceso a la imagenología avanzada es limitado.

Los investigadores observaron que la tecnología podría integrarse sin problemas en los programas nacionales de detección

del cáncer, lo que aumentaría las tasas de detección temprana y aliviaría la carga del sistema sanitario. Su simplicidad, alta precisión diagnóstica y asequibilidad la convierten en una candidata viable para su implementación global y una piedra angular de las futuras estrategias de oncología preventiva.

“El rendimiento de LungCanSeek supera a muchos métodos de detección existentes basados únicamente en sangre e imágenes”, afirmó el Dr. Mao Mao, fundador y director ejecutivo de SeekIn Inc. “Su asequibilidad y facilidad de uso lo hacen especialmente valioso para ampliar la detección temprana del cáncer de pulmón en entornos con recursos limitados”.

ANALIZADOR AUTOMÁTICO DE INMUNOENSAYO QUIMIOLUMINISCENTE FAPON

El Shine i3000 es un analizador de inmunoensayo quimioluminiscente totalmente automático que realiza hasta 300 pruebas por hora. Es ideal para laboratorios con espacio limitado, ofreciendo alto rendimiento y compatibilidad con sistemas abiertos.

PRUEBA DE CLOSTRIDIUM DIFFICILE CERTEST BIOTEC

CerTest GDH+Lactoferrina es un inmunoensayo rápido para detectar C. difficile GDH y lactoferrina humana en heces, que ofrece una herramienta no invasiva y confiable para que los médicos monitoreen la salud gastrointestinal.

Dispositivo de prueba molecular sin instrumentación detecta tuberculosis en POC

La tuberculosis (TB) sigue siendo una crisis sanitaria mundial, que causa la muerte de más de 1,25 millones de personas al año, y casi uno de cada tres casos no se diagnostica. En regiones con alta incidencia y recursos limitados, los diagnósticos actuales se enfrentan a serios desafíos: la pared celular cérea y rica en lípidos de Mycobacterium tuberculosis (MTB) resiste los métodos de lisis portátiles, las pruebas moleculares de referencia exigen infraestructura costosa y operadores cualificados, y la recolección de esputo suele disuadir a los pacientes. Ahora, un nuevo prototipo en investigación permite la detección de MTB en el punto de atención sin necesidad de instrumentación, electricidad ni infraestructura de laboratorio.

Seek Labs (Salt Lake City, UT, EUA; www. seeklabs.com) ha desarrollado el prototipo MTB SeekIt, basado en su plataforma modular patentada. La prueba integra química de lisis, extracción, amplificación y detección, todo ello desarrollado y validado de forma exclusiva internamente. El desarrollo se centró en resolver el obstáculo histórico de la disrupción de la pared celular de MTB, logrando un prototipo funcional en tan solo un trimestre. La principal innovación reside en un tampón de lisis de un solo paso que descompone las células de MTB en 15 minutos a temperatura ambiente.

El flujo de trabajo comienza con la lisis química, seguida de la extracción Seek, un sistema basado en membrana que captura ADN de MTB sin herramientas de laboratorio, con un rendimiento superior al 70 % en comparación con los principales kits de columna de centrifugación. A continuación, la amplificación Seek detecta tan solo 10 copias genómicas en 30 minutos sin ciclos térmicos. Finalmente, un ensayo de flujo lateral molecular (mLFA) proporciona resultados visuales, que pueden combinarse con una aplicación móvil para el análisis digital. En conjunto, estos pasos crean una prueba diagnóstica completamente sin instrumentación.

La validación interna confirmó que la prueba MTB SeekIt ofrece resultados precisos en menos de 60 minutos. Es importante destacar que evita la dependencia del calor, las interrupciones mecánicas o el uso de instrumentos costosos, lo que la hace adaptable a entornos con recursos limitados. La empresa destaca que el prototipo ilustra la flexibilidad y la velocidad de la plataforma SeekIt, mostrando cómo se pueden crear rápidamente ensayos similares para otras enfermedades de alta prioridad.

Seek Labs presentará el prototipo en la Conferencia Next Generation Dx 2025 en Washington, D. C. La empresa busca activa-

mente colaboraciones con ministerios de salud, ONG especializadas en tuberculosis y distribuidores de diagnósticos en regiones como África subsahariana y el Sudeste Asiático. Los esfuerzos futuros se centrarán en la validación clínica, la aprobación regulatoria y la implementación generalizada para cerrar la brecha mundial en las pruebas de tuberculosis.

“El diagnóstico de la tuberculosis se ha visto limitado durante mucho tiempo por deficiencias tanto en infraestructura como en innovación, lo que a menudo ha tenido graves consecuencias para la atención al paciente y la salud pública”, afirmó Jared Bauer, director ejecutivo de Seek Labs. “Nuestra prueba rápida SeekIt MTB, disponible en el punto de atención, está diseñada para permitir la detección a nivel molecular en entornos con acceso limitado a equipos y electricidad”.

Prueba de VPH económica y rápida transformará detección del cáncer cervical

Viene de la pág. 6

dispositivo a batería, ideal para clínicas sin suministro eléctrico estable. Se estima que el costo por prueba será inferior a 8 dólares, significativamente menor que el de los métodos tradicionales.

La validación clínica mostró resultados sólidos, según la investigación publicada en Nature Communications. En 38 muestras de Houston, la prueba alcanzó una concordancia

del 100% con el estándar de referencia. En 191 muestras de Maputo (Mozambique), alcanzó una concordancia del 93 %, lo que demuestra su fiabilidad tanto en entornos con recursos altos como bajos.

La accesibilidad de la prueba abre la puerta a estrategias de detección y tratamiento, donde las mujeres pueden ser evaluadas y tratadas en una sola visita, reduciendo así las pérdidas de seguimiento. Al reducir costos, eliminar los complejos requisitos de laboratorio y entregar resultados rápidamente, la herramienta podría ayudar a los países a alcanzar el objetivo de la OMS de realizar pruebas de detección al 70 % de las mujeres a nivel mundial para 2030. Los investigadores están trabajando para ampliar la cobertura a otros tipos de VPH y desarrollar reactivos liofilizados para facilitar su transporte.

Viene de la portada

imágenes de portaobjetos completos son prohibitivamente caros, con un coste superior a los 100.000 dólares, y su gran tamaño limita su uso en muchos laboratorios y entornos con recursos limitados. Para abordar estos desafíos, los investigadores han desarrollado un microscopio de barrido compacto que utiliza inteligencia artificial (IA) para extraer valor diagnóstico de imágenes de tejido borrosas a un coste mucho menor.

BlurryScope, un microscopio de barrido portátil y económico, fue diseñado por investigadores de la UCLA (Los Ángeles, CA, EUA; ee.ucla.edu) para la medición de HER2 en muestras de tejido de cáncer de mama. Con un precio inferior a 650 dólares y un peso de tan solo 2,26 kg, el dispositivo mide 35 x 35 x 35 cm, lo que lo hace muy accesible. A diferencia de los microscopios convencionales que capturan imágenes fijas, BlurryScope escanea continuamente los portaobjetos, generando imágenes borrosas por movimiento que posteriormente son analizadas por una red neuronal profunda entrenada para clasificar la expresión de HER2.

En experimentos ciegos con 284 núcleos de tejido de pacientes, el sistema alcanzó una precisión cercana al 80 % en las categorías estándar de puntuación de HER2 y casi el 90 % al agruparse en categorías clínicamente viables. Los escaneos repetidos de las mismas muestras demostraron reproducibilidad, con más del 86 % de coincidencias en las clasificaciones en múltiples ejecuciones. Los resultados, publicados en npj Digital Medicine, validan tanto la robustez de la IA como la fiabilidad del dispositivo para su aplicación clínica.

BlurryScope automatiza el flujo de trabajo, desde el escaneo hasta la clasificación, lo que permite un triaje rápido, evaluaciones preliminares y su uso en clínicas donde los sistemas de alta gama no son prácticos. Más allá de la puntuación de HER2, el mismo enfoque basado en IA podría extenderse a otras tinciones de tejidos, análisis de biomarcadores e incluso a diferentes modalidades de imagen. Al codiseñar sistemas ópticos y algoritmos de IA, esta tecnología muestra una vía para simplificar el hardware de imagenología biomédica y ampliar el acceso al diagnóstico en todo el mundo.

“Al aprovechar el aprendizaje profundo para interpretar imágenes

Parche de sudor inalámbrico podría usarse como prueba diagnóstica para fibrosis quística

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética que provoca la acumulación excesiva de moco en los pulmones, dificulta la digestión y puede afectar a múltiples órganos. Más de 40.000 niños y adultos en EUA viven actualmente con esta enfermedad, que es progresiva y a menudo resulta en mortalidad prematura. Un nuevo dispositivo portátil ofrece ahora una forma de monitorear a los pacientes con FQ de forma más eficaz y proporcionar información en tiempo real sobre la eficacia del tratamiento.

Desarrollado por investigadores de Northwestern Medicine (Chicago, IL, EUA; www.nm.org) en colaboración con la empresa derivada Epicore Biosystems (Cambridge, MA, EUA; epicorebiosystems.com), el parche para fibrosis quística es un dispositivo inalámbrico con forma de pegatina que mide biomarcadores en el sudor. El parche se lleva en la muñeca e incluye dos canales: uno para medir el volumen de sudor y otro para medir el cloruro en el sudor, el marcador diagnóstico clave de la fibrosis quística. Los médicos capturan una imagen del parche con un teléfono inteligente o tableta, y se analizan los cambios de color para obtener datos con una precisión comparable a la de las pruebas de laboratorio.

En un estudio publicado en las ProceedingsoftheNationalAcademy of Sciences, investigadores evaluaron la precisión del parche comparándolo con la prueba de cloruro en sudor, el estándar de referencia. Para evaluar su viabilidad, 20 adultos con fibrosis quística y siete controles sanos completaron una prueba de cloruro en sudor en un centro clínico

Continúa en la pág. 10

borrosas por movimiento, podemos ofrecer una puntuación de HER2 clínicamente significativa a una fracción del costo y tamaño de los escáneres de patología convencionales”, dijo el Dr. Aydogan Ozcan, profesor titular de Ingeniería Eléctrica e Informática en la UCLA.

PRUEBA DE ENFERMEDAD CELÍACA

ERBA MANNHEIM

El ELISA IgG anti-gliadina proporciona la detección cuantitativa de anticuerpos IgG contra péptidos de gliadina deamidada, ofreciendo resultados fiables para el cribado y diagnóstico de la enfermedad celía-

el síndrome de fatiga crónica

lleva a años de diagnósticos erróneos o a su desestimación debido a la ausencia de una prueba definitiva. Investigadores han desarrollado ahora un análisis de sangre de alta precisión capaz de diagnosticar la EM/SFC con una precisión del 96 %, lo que representa un posible avance para los pacientes.

El descubrimiento fue realizado por científicos de la Universidad de East Anglia (Norwich, Reino Unido; www.uea.ac.uk) en colaboración con Oxford BioDynamics (Oxford, Reino Unido; www.oxfordbiodynamics.com) mediante la tecnología avanzada EpiSwitch 3D Genomics. La investigación examinó el plegamiento del ADN en muestras de sangre de 47 pacientes con EM/SFC grave y 61 individuos sanos, identificando patrones distintivos exclusivos de los pacientes con esta afección. El enfoque utiliza marcadores epigenéticos (cambios químicos y estructurales en el plegamiento del ADN) para detectar firmas de la enfermedad, ya que las mutaciones genéticas fijas no causan EM/SFC.

El estudio, publicado en la revista Journal of Translational Medicine, reveló que la prueba alcanzó una sensibilidad del 92 % y una especificidad del 98 % para identificar EM/SFC. Estos resultados indican la gran fiabilidad de la prueba para distinguir a los individuos afectados de los controles sanos. Los investigadores también detectaron vías relacionadas con el sistema inmunitario y la inflamación implicadas en la EM/SFC, lo que proporciona nuevos conocimientos biológicos que podrían orientar el desarrollo de terapias futuras.

Este análisis de sangre representa un avance significativo en el

MATERIAL DE CONTROL DE CALIDAD LGC CLINICAL DIAGNOSTICS

Multichem S es un control de calidad de tres niveles, estable en estado líquido, que monitoriza la precisión de análisis de química clínica e inmunología. Imita de forma confiable el rendimiento de muestras de pacientes con 101 analitos.

diagnóstico de EM/SFC y podría allanar el camino para un enfoque similar para detectar la COVID-19 persistente, que presenta síntomas superpuestos. Al identificar firmas epigenéticas en lugar de mutaciones genéticas, la tecnología permite un diagnóstico rápido y escalable de enfermedades inflamatorias y neurológicas complejas. El equipo prevé que la prueba EpiSwitch CFS se convierta en una herramienta clínica vital, que permita un diagnóstico más temprano, una estratificación más precisa de los pacientes y estrategias de tratamiento específicas.

“Este es un avance significativo. Por primera vez, contamos con un análisis de sangre sencillo que puede identificar con fiabilidad la EM/SFC, lo que podría transformar la forma en que diagnosticamos y tratamos esta compleja enfermedad”, afirmó el profesor Dmitry Pshezhetskiy, profesor de la Facultad de Medicina de Norwich, Universidad de East Anglia, e investigador principal del estudio. “Esperamos que la prueba Episwitch CFS se convierta en una herramienta vital en el ámbito clínico, allanando el camino para una atención más personalizada y eficaz”.

Parche de sudor inalámbrico podría usarse como prueba diagnóstica para fibrosis quística

Viene de la pág. 9

y cinco sesiones de ejercicio a distancia durante 14 días con el dispositivo puesto. Los investigadores descubrieron que el parche de fibrosis quística midió el cloruro en sudor con la misma eficacia que las pruebas realizadas en laboratorios especializados.

Estos hallazgos demuestran que el parche microfluídico portátil para sudor puede proporcionar una monitorización precisa y remota del cloruro en el sudor en personas con FQ. Esta tecnología podría optimizar el uso de fármacos moduladores del CFTR (regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística), que mejoran la función proteica y la evolución de la enfermedad, al ofrecer datos consistentes sobre la eficacia del tratamiento. La siguiente fase evaluará si el dispositivo puede

guiar la toma de decisiones clínicas de forma más directa en la atención al paciente.

En el futuro, el parche podría ampliar la detección y el seguimiento de la fibrosis quística en zonas rurales y de bajos recursos con acceso limitado a laboratorios de diagnóstico. Al proporcionar resultados fiables fuera del ámbito clínico, el dispositivo tiene el potencial de agilizar el diagnóstico y mejorar el tratamiento a largo plazo de la enfermedad.

“Potencialmente, esto podría utilizarse como prueba de detección o diagnóstico en zonas del país donde las pruebas de sudor no están fácilmente disponibles, lo que podría agilizar el diagnóstico de la fibrosis quística”, declaró el Dr. Manu Jain, autor principal del estudio.

Viene de la portada

La sepsis sigue siendo una de las emergencias médicas más peligrosas, que a menudo progresa rápidamente y resulta mortal si no se interviene a tiempo. Cada hora de retraso en el tratamiento del shock séptico reduce la supervivencia del paciente en casi un 8 %. Los métodos de diagnóstico actuales se basan en el cultivo bacteriano, que requiere al menos un día para detectar infecciones y de dos a cuatro días para confirmar el tratamiento antibiótico adecuado. Ahora, un nuevo enfoque diagnóstico para la sepsis ofrece una manera de reducir drásticamente este tiempo crítico.

Investigadores del Real Instituto Tecnológico KTH (Estocolmo, Suecia; www.kth.se), en colaboración con la Universidad de Uppsala (Uppsala, Suecia; www.uu.se), han desarrollado un método de diagnóstico que utiliza una centrífuga y un microscopio automatizado, combinado con inteligencia artificial (IA). Su sistema separa las bacterias de las células sanguíneas mediante un proceso de centrifugación inteligente y, posteriormente, captura las bacterias en microcanales de microchip. La capa líquida transparente que contiene las bacterias se analiza mediante microscopía time-lapse, con un software de IA entrenado para confirmar la infección en tan solo dos horas.

El nuevo método se evaluó utilizando muestras de sangre enriquecidas con bacterias clínicamente relevantes. Detectó con éxito E.coli,K.pneumoniae y E. faecalis en concentraciones tan bajas como 7-32 unidades formadoras de colonias por mililitro de sangre. Sin embargo, los hallazgos, publicados en npjDigitalMedicine, mostraron que fue menos eficaz para Staphylococcusaureus, que tiende a ocultarse en los coágulos sanguíneos, una limitación que los investigadores están trabajando para superar.

(M Henar Marino Miguélez et al., NPJ Digit Med, 10.1038/s41746-02501948-w)

Este avance podría permitir a los médicos iniciar un tratamiento antibiótico específico mucho antes que con el cultivo tradicional. Un diagnóstico más rápido reduce la necesidad de antibióticos de amplio espectro, que conllevan riesgos de toxicidad, alteración de la microbiota intestinal y aumento de la resistencia a los antimicrobianos. Al confirmar las infecciones bacterianas en cuestión de horas en lugar de días, el método ofrece vías de tratamiento más seguras y eficaces. El trabajo futuro se centrará en adaptar el sistema para detectar una gama más amplia de bacterias, mejorar el rendimiento frente a patógenos como Staphylococcusaureusy prepararlo para la validación clínica. La combinación de velocidad, sensibilidad y automatización de la tecnología la posiciona como una herramienta valiosa para hospitales de todo el mundo en la gestión de casos de sepsis.

“Un hospital tarda de dos a cuatro días en estar seguro de qué antibiótico tratar una infección del torrente sanguíneo”, afirmó Wouter van der Wijngaart, profesor del Real Instituto Tecnológico KTH, quien lidera la investigación en sistemas microfluídicos y biomédicos. “Intentamos lograrlo en cuatro a seis horas”. Nuevo

Prueba de hisopado bucal basada en CRISPR simplifica la detección de la tuberculosis

Viene de la portada

en genes que permite la detección precisa de la tuberculosis a partir de muestras sencillas y no invasivas, como frotis linguales.

Investigadores de la Universidad de Tulane (Nueva Orleans, LA, EUA; www.tulane.edu) han desarrollado la prueba ActCRISPR-TB para mejorar la sensibilidad en muestras con recuentos bacterianos muy bajos. La prueba utiliza un ensayo multi-guía de ARN Cas12a que amplifica las señales de ADN de la tuberculosis para una detección más rápida. Diseñada como un método de “una sola prueba”, no requiere laboratorio ni personal capacitado y produce resultados en menos de una hora, similar a la simplicidad de una prueba rápida de COVID-19.

La evaluación clínica demostró que la nueva prueba identificó la tuberculosis en muestras linguales con una tasa de detección del 74 %, en comparación con el 56 % de los métodos convencionales. La sensibilidad se mantuvo alta en otras muestras: 93 % en fluidos respiratorios, 83 % en heces pediátricas y 93 % en líquido cefalorraquídeo de adultos. Los resultados del estudio, publicados en Nature Communications, demostraron una detección más rápida y precisa que las pruebas de ácido nucleico estándar.

Al ampliar la detección para incluir muestras distintas del esputo, el método podría transformar el diagnóstico de la tuberculosis, especialmente en comunidades de bajos recursos donde el muestreo invasivo no es viable. La prueba permite la obtención de hisopados de forma indolora y fácil, y un procesamiento optimizado, lo que allana el

camino para el cribado comunitario. Los investigadores también están desarrollando dispositivos portátiles y herramientas basadas en IA para detectar la farmacorresistencia, lo que facilita el acceso, reduce las demoras y facilita la conexión de los pacientes con un tratamiento eficaz.

“Los hisopados linguales son indoloros, fáciles de obtener y no requieren personal médico capacitado”, afirmó el autor principal, Zhen Huang. “Esto abre la puerta a pruebas de detección a gran escala”.

PIPETA HÍBRIDA

INTEGRA BIOSCIENCES AG

La pipeta híbrida SWITCH combina la sensación familiar de una pipeta manual con la velocidad y eficiencia de alicuotado de un dispositivo electrónico, resolviendo los desafíos del pipeteo sin cambiar la forma en que trabajan los usuarios.

MEDIDOR DE GLUCOSA EN SANGRE 77 ELEKTRONIKA

AutoSense Plus es un medidor de glucosa en sangre fácil de usar y sin codificación que ofrece resultados precisos en tan solo 5 segundos. Gracias a su avanzada tecnología de biosensores, solo requiere una pequeña muestra de sangre.

Análisis sanguíneo predice eficacia de inmunoterapia en cáncer mamario triple negativo

El cáncer de mama triple negativo (CMTN) es un subtipo agresivo que carece de terapias dirigidas, lo que convierte a la inmunoterapia en una opción prometedora, aunque impredecible. Los biomarcadores actuales, como la expresión de PD-L1 o la carga mutacional tumoral, a menudo no predicen el éxito de forma fiable debido a la complejidad de las respuestas inmunitarias. Las biopsias tumorales invasivas tampoco son prácticas para el monitoreo frecuente. Para abordar esta deficiencia, los investigadores han desarrollado una herramienta basada en sangre que predice la respuesta al tratamiento con gran precisión.

En el estudio, investigadores del Centro Oncológico de la Universidad Fudan de Shanghái (Shanghái, China), junto con colaboradores, analizaron muestras de plasma de 195 pacientes con CMTN sometidos a inmunoterapia. Mediante ensayos de alta sensibilidad, rastrearon 92 proteínas relacionadas con el sistema inmunitario antes, durante y después del tratamiento. Identificaron tres proteínas clave (ARG1, NOS3 y CD28) y las combinaron con otras para crear el PIPscore, un modelo predictivo con una precisión del 85,8 %. El estudio, publicado en CancerBiology&Medicine, reveló cambios drásticos en los niveles de proteínas plasmáticas tras la inmunoterapia. Los pacientes que respondieron mostraron aumentos en las proteínas inmunoactivadoras como CXCL9 e IFN-γ, mientras que los pacientes con respuesta patológica completa (pCR) presentaron niveles más altos de ARG1 y CD28, pero niveles más bajos de NOS3. El PIPscore estratificó a los pacientes en grupos de alta y baja respuesta con gran precisión y predijo la supervivencia libre de progresión a 12 meses con una precisión del 96 %.

DPara validar estos hallazgos, los investigadores integraron la secuenciación de ARN de células individuales para vincular los cambios proteómicos plasmáticos con el microambiente tumoral. Un nivel elevado de NOS3 se asoció con una menor presencia de linfocitos T CD8+, lo que sugiere efectos inmunosupresores, mientras que la función de ARG1 en el metabolismo de la arginina podría aumentar la actividad de los linfocitos T. Las pruebas ELISA confirmaron la fiabilidad de la plataforma proteómica, lo que refuerza aún más el valor clínico del PIPscore.

El poder pronóstico de PIPscore ofrece a los oncólogos un método no invasivo para guiar la selección del tratamiento. Al identificar a los candidatos ideales para la inmunoterapia, el modelo podría minimizar los efectos secundarios innecesarios y reducir los costos del tratamiento. Su capacidad para monitorear a los pacientes en tiempo real también facilita ajustes dinámicos del tratamiento. Más allá del cáncer de mama triple negativo, este enfoque podría extenderse a otros tipos de cáncer donde la respuesta a la inmunoterapia sigue siendo muy variable.

“Este estudio transforma nuestra forma de abordar la inmunoterapia para el cáncer de mama triple negativo. Al traducir la compleja proteómica plasmática a una puntuación práctica, hemos acortado la distancia entre la investigación y la utilidad clínica. El PIPscore no solo predice la respuesta, sino que también facilita la actuación sobre vías metabólicas como la privación de arginina para superar la resistencia. Estos hallazgos subrayan que la inmunidad sistémica, y no solo el microambiente tumoral, determina el éxito del tratamiento”, afirmó el Dr. Yizhou Jiang, coautor del estudio.

Herramienta de IA ayuda a distinguir glioblastoma agresivo de cánceres cerebrales en tiempo real

istinguir con precisión entre tumores cerebrales durante la cirugía es uno de los retos diagnósticos más complejos en neurooncología. El glioblastoma, el tumor cerebral más común y agresivo, suele tener una apariencia similar al linfoma primario del sistema nervioso central (LPSNC), un cáncer menos frecuente con diferentes necesidades de tratamiento. Un diagnóstico erróneo puede conllevar cirugías innecesarias o retrasos en la atención adecuada. Ahora, un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) permite a los cirujanos diferenciar entre estos cánceres similares en

tiempo real con una precisión casi perfecta. Un equipo de investigación dirigido por la Facultad de Medicina de Harvard (Boston, MA, EUA; hms.harvard.edu) ha desarrollado una herramienta de IA llamada PICTURE (Herramienta de Caracterización de Imágenes Patológicas con Evaluaciones Rápidas con Conciencia de la Incertidumbre). El modelo se entrenó para detectar características críticas del cáncer, como la densidad celular tumoral, la forma celular y la necrosis, lo que le permite distinguir el glioblastoma del LPSNC durante las operaciones. Lo que hace única a PICTURE es su detector de Continúa en la pág. 15

Análisis de sangre revela edad biológica de diferentes órganos y sistemas corporales

sistemas fisiológicos con mayor precisión.

Investigadores de la Universidad de Yale (New Haven, CT, EUA; medicine.yale.edu) describieron este nuevo enfoque, denominado prueba de edad de sistemas, en la revista NatureAging. Desarrollada con datos de más de 7.500 personas, la prueba combina biomarcadores sanguíneos, como el colesterol y la glucemia, con patrones de metilación del ADN para proporcionar puntuaciones de edad biológica específicas de cada sistema. Mediante el entrenamiento de modelos de aprendizaje automático, el equipo diseñó un único análisis de sangre capaz de medir el envejecimiento en 11 sistemas, incluyendo el corazón, los pulmones, el cerebro, el metabolismo y el sistema inmunitario.

Para validar su método, los científicos probaron el modelo en muestras de sangre de más de 8.000 personas. Los resultados mostraron que predecía enfermedades relacionadas con la edad con mayor eficacia que los relojes epigenéticos más antiguos. Por ejemplo, la puntuación cardíaca de la nueva prueba fue un predictor más sólido de enfermedades

cardíacas en comparación con las medidas estándar de la edad biológica, lo que demuestra la superior precisión diagnóstica de la herramienta. Los hallazgos también revelaron una variabilidad significativa en los patrones de envejecimiento entre individuos. Este conocimiento podría ayudar a los médicos a identificar qué sistemas son más vulnerables y a ofrecer estrategias más personalizadas de prevención y tratamiento. “Al proporcionar puntajes específicos para cada sistema, Systems Age puede identificar mejor qué afecciones relacionadas con la edad corren riesgo de padecer las personas”, escribió el autor del estudio, Morgan Levine.

LEl estudio de asociación del epigenoma completo analizó a más de 10.000 participantes de cinco grandes cohortes, incluyendo CARDIA, el Estudio del Corazón de Framingham y MESA. Los resultados revelaron 609 marcadores de metilación significativamente asociados con la salud cardiovascular, de los cuales 141 eran potencialmente causales de afecciones como ictus, insuficiencia cardíaca e hipertensión gestacional.

Estos marcadores epigenéticos demostraron ser altamente predictivos de futuros eventos cardiovasculares y mortalidad, independientemente de los factores de riesgo tradicionales, y consistentes en diversas poblaciones. Las personas con perfiles de metilación favorables presentaron hasta un 32 % menos de riesgo de enfermedad cardiovascular, un 40 % menos de mortalidad cardiovascular y un 45 % menos de mortalidad por cualquier causa. Estos hallazgos, publicados en Circulation, destacan cómo simples extracciones de sangre podrían proporcionar una visión más completa de la salud del paciente y orientar la atención preventiva.

Extracciones de sangre rutinarias podrían detectar biomarcadores epigenéticos para predecir riesgo de enfermedad cardiovascular as enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en todo el mundo; sin embargo, predecir el riesgo individual sigue siendo un desafío persistente. Los factores de riesgo tradicionales, si bien son útiles, no reflejan plenamente los cambios biológicos que contribuyen a la aparición y progresión de la enfermedad. Ahora, un nuevo estudio ha identificado biomarcadores epigenéticos que podrían proporcionar información predictiva sobre eventos cardiovasculares y mortalidad, lo que ofrece un posible avance para una evaluación del riesgo más temprana y precisa. El estudio, realizado por investigadores de la Universidad Northwestern (Evanston, IL, EUA; feinberg.northwestern.edu), junto con colaboradores de múltiples cohortes, se basa en trabajos previos que vinculan la salud cardiovascular con los cambios epigenéticos en la sangre. El equipo examinó los patrones de metilación del ADN (marcadores químicos que regulan la actividad genética) en más de 440.000 sitios. Mediante bioinformática avanzada, investigaron cómo el estilo de vida y las puntuaciones de salud cardiovascular influyen en la metilación, con el objetivo de identificar biomarcadores que reflejen la salud cardiovascular a largo plazo.

“Estos hallazgos profundizan nuestra comprensión de cómo los hábitos de salud influyen profundamente. Nuestro estilo de vida puede, de hecho, dejar huellas duraderas en nuestra biología, detectables mediante cambios como la metilación del ADN”, afirmó Yinan Zheng, profesor adjunto y coautor del estudio. “Nuestros próximos pasos se centran en aplicar estos hallazgos a la práctica clínica. También esperamos colaborar con empresas de biotecnología y diagnóstico para desarrollar kits de análisis de sangre asequibles y mínimamente invasivos que puedan utilizarse en atención primaria o en clínicas de cardiología preventiva”.

Viene de la portada

EMEZCLADOR DE VÓRTICE MULTITUBO

GLOBE SCIENTIFIC

El mezclador de vórtice multitubo GVM-MULTI ofrece velocidades precisas y reproducibles de hasta 2500 rpm. Diseñado para la mezcla automatizada de múltiples tubos, matraces, viales y cilindros, es ideal para diversas aplicaciones de laboratorio.

ANALIZADOR HEMATOLÓGICO AUTOMÁTICO MACCURA BIOTECHOLOGY

El LABAS F9000 X es una estación de trabajo de análisis hematológico totalmente automatizada que ofrece análisis de alto rendimiento con tinción fluorescente de ácidos nucleicos y citometría de flujo.

Chip molecular para alergias detecta asma alérgica en pacientes individuales

l asma afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo y es una de las enfermedades pulmonares crónicas más graves. A pesar de los avances médicos, la mayoría de los pacientes aún reciben tratamientos uniformes, como corticosteroides, broncodilatadores o fármacos biológicos costosos, lo que genera inquietud sobre la sostenibilidad de la atención. Sin embargo, para el asma alérgica, la forma más común, ya existe una terapia probada y asequible. Un nuevo chip de diagnóstico ofrece ahora una forma práctica y precisa de identificar a los pacientes que podrían beneficiarse.

Desarrollado en la Universidad de Ciencias de la Salud Karl Landsteiner (KL Krems, Krems an der Donau, Austria; kl.ac.at) en colaboración con la Universidad Médica de Viena (Viena, Austria; meduniwien.ac.at), el chip molecular para alergias contiene 63 moléculas de alérgenos provenientes de fuentes aéreas como polen, ácaros del polvo, moho y caspa animal. A diferencia de las pruebas basadas en extractos, utiliza alérgenos purificados, lo que permite distinguir con precisión entre sensibilizaciones reales y reacciones cruzadas. Este diseño facilita la toma de decisiones terapéuticas individualizadas y hace que la prueba sea adecuada incluso para pacientes jóvenes.

El chip se aplicó a muestras de suero de 436 pacientes con asma

Een el estudio de cohorte LEAD (pulmón, corazón, sociedad, cuerpo). Identificó sensibilizaciones específicas a IgE en más del 70 % de los casos, lo que indica que estos individuos padecían asma alérgica. Los pacientes con esta forma de asma eran más jóvenes, presentaban mejor función pulmonar, dependían menos de los corticosteroides y presentaban características clínicas distintas a las de los pacientes no alérgicos.

Estos hallazgos destacan que la mayoría de los pacientes con asma podrían tratarse con inmunoterapia específica para alérgenos (ITA), un enfoque modificador de la enfermedad que desensibiliza el sistema inmunitario a los alérgenos. Este método podría reducir las exacerbaciones, mejorar los resultados y disminuir la dependencia de fármacos biológicos costosos. Al integrar el diagnóstico molecular en la atención del asma, el chip allana el camino para un cambio de paradigma, pasando del control de los síntomas a una terapia personalizada y basada en la evidencia.

“Estos resultados muestran que un gran porcentaje de pacientes adultos con asma padecen asma alérgica, y que podemos identificarlos con rapidez y precisión. Esto es importante porque el asma alérgica puede tratarse causalmente, no solo sintomáticamente, mediante inmunoterapia específica con alérgenos”, afirmó el profesor Rudolf Valenta, coautor principal del estudio.

Primera prueba de flujo lateral PAFG demuestra potencial para diagnóstico rápido de TCE

l traumatismo craneoencefálico (TCE) afecta a millones de personas en todo el mundo cada año, desde conmociones cerebrales leves hasta traumatismos neurológicos graves. Un diagnóstico preciso y oportuno es crucial, ya que las demoras pueden provocar malos resultados y discapacidad a largo plazo. Tradicionalmente, la proteína ácida fibrilar glial (GFAP, por sus siglas en inglés), un biomarcador de lesión cerebral, solo se ha podido medir mediante complejos ensayos de laboratorio o sistemas de diagnóstico inmediato de gran tamaño, inadecuados

para urgencias. Ahora, un estudio pionero ha demostrado el desarrollo y la aplicación clínica exitosa de la primera prueba de flujo lateral del mundo para medir la GFAP, lo que allana el camino para un diagnóstico rápido y preciso del TCE.

El novedoso dispositivo de flujo lateral GFAP, desarrollado por Upfront Diagnostics (Cambridge, Reino Unido; upfrontdiagnostics. com), en colaboración con socios internacionales, mide la GFAP, una proteína que se libera al torrente sanguíneo tras una lesión cerebral y que se ha convertido en un biomarcador clave para el TCE. Esta herramienta de

diagnóstico portátil está diseñada para uso en emergencias y permite a los profesionales sanitarios detectar biomarcadores de lesión cerebral en el punto de atención.

Al adaptar los principios de las pruebas de flujo lateral tradicionales a un formato optimizado para biomarcadores neurológicos, el dispositivo permite medir los niveles de GFAP en minutos. Esta innovación ofrece la misma velocidad y simplicidad que una prueba de diagnóstico rápido, pero con la sensibilidad necesaria para tomar decisiones vitales. El estudio pionero, publicado en Cellular and

Herramienta de IA ayuda a distinguir glioblastoma agresivo de cánceres cerebrales en tiempo real incertidumbre, que alerta a los médicos cuando un tumor no se ajusta a los patrones conocidos y requiere revisión humana, garantizando así una integración segura en decisiones cruciales.

La IA se probó en 2.141 portaobjetos de patología cerebral, incluyendo muestras raras congeladas y fijadas en formalina, y se evaluó en cinco hospitales de cuatro países. Los resultados, publicados en Nature Communications, mostraron que el modelo pudo distinguir correctamente el glioblastoma del LPSNC en más del 98 % de los casos, superando tanto a los patólogos humanos como a las herramientas de IA existentes. Cabe destacar que el modelo también detectó 67 cánceres del sistema nervioso central fuera de sus categorías principales, reconociendo cuándo no había detectado un tipo de tumor antes.

Además de la precisión, PICTURE abordó una debilidad clave en la práctica actual. El análisis tradicional de cortes congelados puede tardar 15 minutos, pero conlleva tasas de error de hasta 1 de cada 20 casos, con diagnósticos erróneos en el 38 % de los tumores difíciles. El nuevo sistema minimiza los errores, apoya a los médicos en casos inciertos y previene la clasificación errónea de tumores poco frecuentes. Ha demostrado un rendimiento fiable durante la cirugía y en casos en los que los expertos humanos discreparon.

Los investigadores ven un gran potencial en PICTURE para democratizar la neuropatología, un área con pocos especialistas distribuidos de forma desigual a nivel mundial. Al proporcionar apoyo a la toma de decisiones en tiempo real, la herramienta podría guiar el tratamiento en quirófanos, evitando cirugías innecesarias en pacientes con LPSNC y garantizando una resección agresiva en casos de glioblastoma. Los planes futuros incluyen la expansión del modelo para abarcar más subtipos de cáncer cerebral y la integración de datos genéticos y moleculares para obtener información más detallada.

“Nuestro modelo puede minimizar los errores de diagnóstico al distinguir entre tumores con características superpuestas y ayudar a los médicos a determinar el mejor tratamiento basándose en la verdadera identidad del tumor”, afirmó Kun-Hsing Yu, autor principal del estudio. “Nuestro modelo muestra un rendimiento fiable en

Primera prueba de flujo lateral GFAP demuestra potencial para diagnóstico rápido de TCE

Viene de la pág. 14

MolecularNeurobiology, ha informado sobre la aplicación clínica exitosa del dispositivo. Los investigadores confirmaron su velocidad y precisión sin precedentes en el diagnóstico de TCE a pie de cama. La validación en diversos entornos clínicos demostró que la prueba podía identificar con fiabilidad a pacientes con lesión cerebral, lo que la convierte en la primera prueba rápida de flujo lateral probada para la medición de GFAP.

Las posibles aplicaciones de este dispositivo van mucho más allá de la investigación. Los médicos podrán reducir las tomografías computarizadas innecesarias, optimizar los protocolos de triaje y acelerar la atención en los servicios de urgencias. Al proporcionar resultados fiables con rapidez, la prueba podría acortar el tiempo de intervención y mejorar significativamente los resultados del paciente. Upfront Diagnostics planea seguir desarrollando esta tecnología, garantizando que llegue a los médicos de primera línea de todo el mundo. Nos enorgullece enormemente presentar la primera prueba rápida de flujo lateral GFAP de la historia. Esto supone un verdadero avance en el diagnóstico de TCE. Al permitir una medición rápida y fiable de GFAP en el punto de atención, podemos capacitar a los profesionales sanitarios para tomar decisiones más informadas, lo que podría salvar vidas y reducir las consecuencias a largo plazo de las lesiones cerebrales, afirmó el Dr. Joshua Bernstock, director médico de Upfront Diagnostics.

secciones congeladas durante la cirugía cerebral y en escenarios con discrepancias significativas en el diagnóstico entre expertos humanos”.

Análisis

LENSAYO INMUNOCROMATOGRÁFICO

LINEAR CHEMICALS

El casete CRYPTO es una prueba inmunocromatográfica rápida para la detección de antígenos de Cryptosporidium en heces humanas. Ofrece resultados rápidos, no requiere instrumental y cuenta con un control de procedimiento integrado.

SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE PURITAN MEDICAL

El sistema Puritan® PurSafe Plus® permite la recolección, inactivación y conservación de muestras de las vías respiratorias superiores para la detección del SARS-CoV-2. Permite la recolección, transporte y almacenamiento a 2–4 °C y 25–30 °C.

sanguíneos sencillos identifican mujeres embarazadas con riesgo de sufrir complicaciones graves por preeclampsia a hipertensión arterial durante el embarazo es una afección grave que puede provocar preeclampsia y afecta hasta entre el 2 % y el 8 % de los embarazos en todo el mundo. Esta complicación puede causar convulsiones, muerte materna, muerte fetal intrauterina y mortalidad neonatal, con alrededor de 46.000 muertes maternas y 500.000 muertes fetales o neonatales cada año. Ahora, un nuevo estudio ha identificado dos análisis de sangre que ofrecen una forma rápida de predecir qué mujeres embarazadas con hipertensión arterial tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones graves. Un estudio dirigido por investigadores del King’s College de Londres (Londres, Reino Unido; www.kcl.ac.uk) y colaboradores en Sierra Leona demostró la utilidad de dos sencillos análisis de sangre llamados RONIA y Lepzi Quanti. Estas pruebas miden los niveles de factor de crecimiento placentario (FCP), una proteína

esencial para el desarrollo de la placenta, que se encuentra anormalmente baja en mujeres con preeclampsia. Las pruebas pueden realizarse en la propia cama del hospital con una muestra de sangre obtenida por punción digital, y los resultados se obtienen en 15 a 30 minutos.

El ensayo incluyó a 488 mujeres embarazadas ingresadas en un hospital de Sierra Leona con sospecha de preeclampsia. Los resultados, publicados en Hypertension, mostraron que, en mujeres con menos de 34 semanas de embarazo, las pruebas identificaron correctamente entre el 95 % y el 100 % de las que presentaban riesgo de muerte materna o convulsiones, y el 100 % de los bebés con riesgo de muerte fetal. Los resultados normales descartaron de forma fiable las complicaciones, mientras que los anormales indicaron un mayor riesgo, lo que recomendó un seguimiento más estrecho o un parto prematuro.

Estos hallazgos resaltan cómo las pruebas al

pie de cama del paciente podrían mejorar la seguridad de las madres y los bebés en entornos con recursos limitados, al ayudar a los profesionales clínicos a priorizar la atención. Basándose en este éxito, el Grupo de Investigación en Salud Global PAPAGAIO del NIHR (Preeclampsia prematura: Pruebas del factor de crecimiento placentario para la reducción de resultados adversos) está trabajando para introducir las pruebas de FCP en el punto de atención en Brasil, India, Sierra Leona y Zambia para estudiar su impacto en los resultados maternos y neonatales.

“Desenlaces graves como la muerte fetal intrauterina pueden evitarse fácilmente si simplemente sabemos quién está en riesgo”, afirmó el profesor Andrew Shennan, profesor de Obstetricia en King’s y autor principal del estudio. “Esta prueba proporciona este conocimiento con precisión por primera vez y es adecuada en entornos donde la muerte fetal intrauterina es

Biomarcador de inflamación cerebral detecta Alzheimer años antes de los síntomas

La enfermedad de Alzheimer afecta a millones de personas en todo el mundo, pero a menudo se diagnostica a los pacientes solo tras la aparición de pérdida de memoria y otros síntomas, cuando el daño cerebral ya es extenso. Detectar la enfermedad mucho antes podría mejorar la calidad de vida y reducir su prevalencia. Ahora, un nuevo estudio ha identificado un biomarcador de inflamación cerebral que aumenta años antes de la aparición de los síntomas, lo que sugiere que podría ayudar a detectar el Alzheimer en sus etapas iniciales. Investigadores de la Universidad Internacional de Florida (Miami, FL, EUA; stempel. fiu.edu) investigaron la TSPO (o proteína translocadora de 18 kDa), una proteína reconocida desde hace tiempo como marcador de

neuroinflamación en enfermedades degenerativas y psiquiátricas. Mediante un software avanzado de imágenes, rastrearon los niveles de TSPO en modelos murinos modificados genéticamente con Alzheimer familiar y validaron los resultados con tejido cerebral humano de familias colombianas portadoras de la mutación “paisa”, causante de la enfermedad de inicio temprano.

En ratones, se observó una expresión elevada de TSPO en el subículo del hipocampo ya a las seis semanas de edad, equivalente a aproximadamente 18-20 años en humanos. La microglía agrupada alrededor de las placas amiloides presentó los niveles más altos de TSPO, y los ratones hembra mostraron mayores aumentos, lo que refleja los patrones

de pacientes en la vida real. El tejido humano de portadores de la mutación reveló la misma tendencia, con una alta concentración de TSPO que persiste incluso en la etapa avanzada de la enfermedad de Alzheimer.

Estos hallazgos, publicados en ActaNeuropathologica, confirman el potencial de la TSPO como biomarcador temprano y plantean nuevas preguntas sobre su función, ya sea que provoque daño o ayude a proteger el cerebro. Comprender esto podría abrir camino a terapias que bloqueen o potencien la TSPO para alterar la progresión de la enfermedad. Los investigadores están probando modelos de ratón especialmente desarrollados que carecen de TSPO y extendiendo su trabajo al Alzheimer esporádico de inicio tardío, que representa más del 90 % de los casos.

MENSAJE DE LA PRESIDENTA

Estimados colegas y amigos: ¡Saludos a todos los miembros de la comunidad IFCC! Espero que hayan disfrutado de un verano revitalizante. Al comenzar el otoño, la Junta Ejecutiva de la IFCC espera trabajar en estrecha colaboración con todos los grupos funcionales de la IFCC para garantizar meses productivos y exitosos.

Me complace informarles que la Reunión del Programa Científico de WorldLab 2026 (Nueva Delhi) se celebró en línea el 4 de septiembre. Los debates fueron muy productivos y dieron como resultado un programa científico brillante y equilibrado que ya está casi finalizado. Este congreso promete una experiencia científica excepcional, con ponentes de talla mundial, sesiones innovadoras y temas que reflejan los últimos avances en nuestro campo.

Me complace también anunciar a los galardonados de la Convocatoria de Primavera 2025 de los Programas de Intercambio Profesional (PEP). Los colegas seleccionados son: Felicia Robu (Moldavia), Felipe Zúñiga (Chile), Oliver Schmetzer (Alemania), Nobert Chavula (Malawi), Ram Vinod Mahato (Nepal), Rizwana Kausar (Pakistán), Mohamad Hamdan (Palestina), Mohammed Alhaddad (Palestina), Pawel Kozlowski (Polonia), Blanca Beumer Prieto (España), Yusuf Yesil (Turquía), Duygu Eryavuz Onmaz (Turquía) y Trinh Nguyen (Vietnam).

Felicito cordialmente a todos los galardonados por este logro y les deseo una experiencia de intercambio fructífera y enriquecedora.

Nuestra próxima reunión presencial de la Junta Directiva tendrá lugar en Sinaia, Rumania, los días 7 y 8 de octubre, durante la 32.a Reunión de la Federación Balcánica de Laboratorios Clínicos (BCLF), que se celebrará conjuntamente con la 16.a. Conferencia Nacional de la Asociación Rumana de Medicina de Laboratorio en el Casino de Sinaia del 8 al 11 de octubre de 2025. También asistiré a la reunión de la Junta Directiva de la BCLF en mi calidad de expresidente y miembro de la Junta Directiva.

OFICINA DE LA IFCC

Via Carlo Farini 81, 20159 Milan, ITALY

Tel: (39) 02-6680-9912 • E-mail: ifcc@ifcc.org

Web: www.ifcc.org

Staff Members: Paola Bramati, Silvia Cardinale, Silvia Colli-Lanzi, Elisa Fossati, Alison Vianello, Smeralda Skenderaj

Las visiones y posiciones expresadas en la sección de noticias de IFCC pertenecen a la IFCC o a los autores de manera individual, y no necesariamente representan las visiones o posiciones de la revista LabMedica o sus editores.

Me complace compartir los aspectos más destacados de mis recientes actividades internacionales en el campo de la medicina de laboratorio y la bioquímica clínica:

XIII Conferencia Internacional Palestina de Medicina de Laboratorio (IPCLM13), 21-23 de agosto, Belén (virtual). Presenté una conferencia plenaria sobre “Proteómica urinaria en el descubrimiento de biomarcadores de trastornos renales, con especial atención a la nefropatía diabética y la nefrotoxicidad inducida por fármacos”. También tuve el honor de impartir dos conferencias magistrales: “Métodos para medir marcadores tumorales: usos clínicos de los marcadores tumorales para la detección de malignidad” y “Trazabilidad en medicina de laboratorio: directivas y reglamentos de diagnóstico in vitro (DIV)”.

Conferencia Académica Snibe, 25 de agosto, Shenzhen, China. Participé en este evento que conmemoraba el 30.o aniversario de su fundación, dedicada a la innovación y la colaboración en el diagnóstico clínico. Presenté una ponencia sobre “Diagnóstico integrado en oncología: vinculación de marcadores tumorales, biopsia Continúa en la pág. 18

líquida, multiómica e imagenología”. Conferencia Internacional de Bioquímica, Biología Molecular y Medicina de Laboratorio (ICBMBLM 2025), 25-27 de agosto, Petaling Jaya, Selangor, Malasia.

www.espcongress.org

Mensaje de la Presidenta

Organizada conjuntamente con la 35.a Conferencia de la Asociación Malaya de Bioquímica Clínica (MACB) y la 49.a Conferencia de la Sociedad Malaya de Bioquímica y Biología Molecular (MS-BMB). La reunión brindó una valiosa plataforma para compartir conocimientos. Presenté tres ponencias: “Innovaciones actuales, desafíos y tendencias emergentes en medicina de laboratorio”; “Descifrando la relación entre la apnea del sueño, las enfermedades cardiovasculares y el envejecimiento”; y “Tendencias emergentes en marcadores tumorales: avances en la detección, el pronóstico y la terapia oncológica personalizada”.

Congreso de la Sociedad Húngara de Medicina de Laboratorio (HSLM), 29 de agosto, Szeged, Hungría. Presenté una ponencia sobre “Sostenibilidad en Medicina de Laboratorio” y me sentí profundamente honrada al recibir la membresía honoraria de la Sociedad Húngara de Medicina de Laboratorio (HSLM). Agradezco sinceramente al presidente y a la Junta Directiva de la HSLM este prestigioso reconocimiento, que acepto con orgullo y gratitud.

XII Congreso CUBRA, 4-6 de septiembre, Argentina (virtual).

Presenté una ponencia sobre “Es hora de una transición sostenible en los laboratorios clínicos” en el congreso organizado por la Confederación Unificada de Bioquímicos de la República Argentina (CUBRA).

XVII Congreso Nacional de la Asociación Indonesia de Química Clínica (IACC), 4-7 de septiembre, Malang, Java Oriental, Indonesia (virtual)

Tuve el placer de presentar una ponencia plenaria titulada “Un llamado a la acción por la sostenibilidad en la medicina de laboratorio”.

XVII Conferencia Nacional de Oratoria de Laboratorio Clínico organizado por la

Sociedad Búlgara de Laboratorio Clínico (BSCL), 18-20 de septiembre, Varna, Bulgaria

Por invitación del presidente y la Junta Directiva de la BSCL, ofrecí la conferencia inaugural: “Configurando el futuro de la medicina de laboratorio: innovaciones actuales, desafíos y tendencias emergentes”.

X Congreso Internacional del Sindicato Libanés de Patólogos Clínicos (SBDL 2025), 25-27 de septiembre, Beirut (virtual). Tuve el honor de participar virtualmente en el Congreso del SBDL y de dirigir un mensaje de bienvenida a los participantes.

Simposio Internacional de Medicina de Laboratorio, organizado por la Sociedad Bioquímica Turca en Ankara el 26 de septiembre.

Asistía al simposio y presenté una ponencia titulada “Utilidad clínica de los marcadores tumorales medidos mediante inmunohistoquímica: Estudios de caso en el diagnóstico y pronóstico del cáncer”.

Estos eventos brindaron oportunidades invaluables para intercambiar conocimientos, fomentar la innovación y fortalecer la colaboración internacional. Me enorgullece el compromiso colectivo de nuestra comunidad con el avance de la ciencia, la calidad y la sostenibilidad en la medicina de laboratorio.

De cara a los próximos meses, espero con entusiasmo una temporada de otoño productiva e inspiradora para la comunidad de la IFCC. Les envío mis más sinceras felicitaciones por la continua colaboración, la innovación y el éxito compartido.

Atentamente, Prof. Dra. Tomris Ozben Presidenta de la IFCC

Hallazgo en España de una nueva variante: Hb A2-getafe

Las hemoglobinopatías son unas de las enfermedades monogénicas más frecuentes. Se encuentran ampliamente distribuidas a nivel mundial y se estima que aproximadamente el 7% de la población es portadora heterocigota de alguna hemoglobinopatía. Con estos antecedentes, no es extraño que los laboratorios clínicos estemos en la obligación de ser conocedores de su existencia, saber identificarlas y estudiar las interferencias que pueden ocasionar en otras pruebas analíticas, informando aquellas que pueden tener un impacto en el manejo de los pacientes.

En el Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica del Hospital Universitario de Getafe realizamos la medición de la HbA1c para ayudar en el diagnóstico, pronóstico y evaluación del tratamiento en pacientes con diabetes mellitus. El hallazgo de esta nueva variante de la hemoglobina A2, comenzó con una analítica rutinaria en un paciente que se sospechaba que tuviera una prediabetes y que presentó un cromatograma anómalo en el equipo de HPLC (cromatografía líquida de alta eficacia). Esto propició la necesidad de realizar un estudio en profundidad mediante una columna cromatográfica específica para las variantes de hemoglobina, encontrando un valor de HbA2 anormalmente disminuido. Dicho hallazgo llevó a profundizar en el estudio y realizar las pruebas afectadas mediante una técnica alternativa como la electroforesis capilar, para comprobar este patrón cromatográfico diferente y el valor tan disminuido de HbA2. Se observó un claro descenso de la HbA2 y un pico adicional, lo que hizo sospechar la presencia de una variante estructural de la HbA2.

Al no poder categorizar correctamente al paciente, el siguiente paso fue el análisis molecular del gen de la δ-globina (HBD), realizado mediante secuenciación Sanger en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, siendo el centro de referencia nacional de hemoglobinopatías. Se detectó una mutación no descrita hasta ese momento: un cambio AAG > ACG en el codón 132 del exón 3, que provoca la sustitución del aminoácido lisina por treonina en la posición 10 de la hélice H de la delta globina. El descubrimiento de esta nueva variante llevó a registrarla en la base de datos internacional sobre variantes de hemoglobina humana y talasemias HbVar como Hb A2-Getafe o HBD: c.398C>A y su posterior publicación en Hemoglobin (https:// doi.org/10.1080/03630269.2025.2511984), la revista de referencia en este campo. Ahora surge una pregunta vital ¿tiene relevancia clínica? Es cierto que la mayoría de las mutaciones en la δ-globina son clínicamente silenciosas, como es el caso de la Hb A2-Getafe en el paciente estudiado. Sin embargo, su importancia reside en que puede interferir en la interpretación de los valores de Hb A2, una magnitud fundamental en el diagnóstico de las talasemias. Por ejemplo, un valor falsamente bajo podría enmascarar una β-talasemia, retrasando o dificultando el diagnóstico correcto. Por eso, la identificación de estas variantes es esencial para evitar errores diagnósticos. En este trabajo, se ha integrado la cooperación de diferentes hospitales y de distintas metodologías que fueron fundamentales para llegar a esta nueva variante. La HPLC permitió detectar inicialmente un perfil

Foto: Miembros del Departamento de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica del Hospital Universitario de Getafe. De izquierda a derecha: Carmen Blanco Barros (Jefa del Departamento), Yolanda Benito Lobato (Técnica de Laboratorio), Lourdes García del Prisco (Técnica de Laboratorio), Ramiro Antonio Torrado Carrión (Profesor de Bioquímica Clínica) y Marta Cruz Maceín (Técnica de Laboratorio).

alterado y un valor de Hb A2 bajo en un paciente en el que no se sospechaba la existencia de ninguna hemoglobinopatía. La electroforesis capilar

Proteger la seguridad del paciente y mejorar el flujo

de pacientes mediante el poder de los biomarcadores cerebrales

Elimpacto de las lesiones cerebrales traumáticas (LCT) es innegable. Para los pacientes. Para sus familias. Para el sistema de salud. Por lo tanto, la importancia de una atención precisa y oportuna para las LCT es fundamental. La evaluación de las LCT en el servicio de urgencias requiere experiencia clínica, así como herramientas de diagnóstico como la tomografía computarizada (TC), para determinar con precisión la gravedad de las lesiones y guiar los pasos a seguir. Es importante destacar que la mayoría de las LCT se consideran leves (LCT leve) y, a menudo, no presentan anomalías en la TC. Los pacientes que finalmente presentan una LCT leve y no muestran anomalías en la TC representan un grupo de pacientes que potencialmente pueden evitar la TC, lo que reduce la exposición a radiación innecesaria y, a su vez, optimiza el uso de los recursos relacionados con las TC y el flujo de pacientes en urgencias.

Con la reciente incorporación de biomarcadores cerebrales a la práctica clínica, las oportunidades para mejorar la atención al paciente, garantizar la seguridad y optimizar

Viene de la pág. 19

puso de manifiesto un pico adicional compatible con una variante estructural.

Por último, la confirmación de la mutación se realizó con técnicas de biología molecular, secuenciando el gen HBD mediante secuenciación Sanger.

Este caso demuestra que la complementariedad de técnicas analíticas es indispensable, como indican las guías clínicas, para la detección de las hemoglobinopatías. También pone de manifiesto la capacidad que deben tener los especialistas en Medicina de Laboratorio para dar forma a todos los datos analíticos obtenidos y orientar los diferentes estudios, con el objeto de poder interpretarlos y transformarlos en información útil para el resto de los profesionales sanitarios y ayudar a los pacientes. Con este

el uso de recursos son enormes. Dos equipos integrados de atención clínica recibieron recientemente los máximos galardones de los premios UNIVANTS a la Excelencia en la Atención Sanitaria por sus esfuerzos y resultados en la implementación de biomarcadores cerebrales. Un equipo, liderado por el profesor Vincent Sapin del Centro Hospitalario Universitario de Clermont-Ferrand (Francia), logró reducir la estancia en urgencias en un promedio de 3,35 horas para pacientes con traumatismo craneoencefálico leve (TCE leve) tras la implementación de la prueba S100B. En consecuencia, se ahorraron 2.300 horas de recursos anuales del personal médico y no médico gracias a la agilización del flujo de pacientes, con un ahorro asociado de 5.184 euros en costes sanitarios, debido a la reducción de 216 tomografías computarizadas (TC).

De manera similar, un equipo clínico integrado del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, España, implementó las pruebas de proteína ácida fibrilar glial (GFAP) e hidrolasa carboxi-terminal de ubiquitina L1 (UCHL-1) en la práctica clínica

hallazgo se contribuye a ampliar el catálogo de variantes conocidas en el gen HBD y refuerza la necesidad de estar atentos a las alteraciones sutiles en los cromatogramas o electroferogramas. Por ello, se debe destacar la importancia de la atención al detalle y la integración clínico-analítica. Las variantes como la Hb A2 -Getafe pueden pasar desapercibidas si no se interpretan correctamente los hallazgos iniciales. El trabajo como facultativos especialistas en Medicina de Laboratorio es clave para detectar estas anomalías, orientar el diagnóstico y, en definitiva, mejorar la atención de nuestros pacientes.

Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB)

La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB), constituida oficialmente el 1 de enero de 2025, es miembro activo de la Fe-

LabMedica International November/2025

20

para descartar la necesidad de tomografías computarizadas (TC). Gracias a su colaboración, lograron una reducción del 36,8 % en las TC innecesarias para pacientes evaluados por traumatismo craneoencefálico leve (TCE leve), protegiendo así la seguridad del paciente al mitigar la exposición a la radiación asociada con una TC craneal. Además, se observó una reducción de 4,2 horas [de 8,7 horas (DE 16,42) a 4,47 horas (DE 2,95)] en la estancia media de los pacientes evaluados por TCE leve en el servicio de urgencias. Esto permitió un ahorro anual de 274.000 euros en costes sanitarios gracias a la reducción de las TC innecesarias.

Ambos equipos galardonados fueron reconocidos por su visión de futuro y su espíritu colaborativo en pro de la mejora de la salud y la atención sanitaria. En consonancia con el espíritu de UNIVANTS, se han unido para lograr un objetivo mayor.

Para conocer más sobre estos equipos y sus logros, visite este enlace. Si le interesa solicitar este prestigioso premio internacional, visite www.UnivantsHCE.com para obtener más información.

deración Internacional de Centros de Investigación Clínica (IFCC) y de la Federación Europea de Laboratorios Clínicos (EFLM). Actualmente cuenta con 4.000 profesionales afiliados y es fruto de la fusión de tres asociaciones científicas de Medicina de Laboratorio Clínico en España: AEBM-ML, AEFA y SEQC-ML. La Sociedad tiene como objetivo mejorar la atención al paciente, optimizar los recursos y fortalecer la formación continua de los profesionales del sector. Además, con esta fusión se busca centralizar la colaboración entre expertos, mejorar la proyección internacional, generar más recursos, optimizar la asistencia jurídica a los miembros y perfeccionar los cursos de formación continua, la investigación y la organización de congresos científicos. Para más información: https://semedlab.es/

En la foto (de izquierda a derecha): Vincent Sapin, Bruno Pereira, Jeannot Schmidt, Damien Bouvier, Charlotte Oris
En la foto (de izquierda a derecha): María Teresa Concepción Masip, María Cecilia Martín Fernández de Basoa, Carlos Alberto Marichal Hernández, Pilar González Romero, Mónica Fernández del Castillo Ascanio

Bio-Rad y Biodesix se asocian para desarrollar ensayos de PCR digital de gotas de alta complejidad

Bio-Rad Laboratories (Hercules, CA, EUA; www.bio-rad.com) y Biodesix (Louisville, CO, EUA; www.biodesix.com) han ampliado su acuerdo de colaboración. En virtud de este acuerdo, Biodesix se encargará del desarrollo, la validación clínica y la presentación de las solicitudes de autorización regulatoria de ensayos de diagnóstico in vitro (IVD) para la detección altamente sensible de múltiples marcadores genómicos enfocados en aplicaciones oncológicas, utilizando la tecnología de PCR digital de gotas (ddPCR) de Bio-Rad en la plataforma QX600 de Bio-Rad. Tras la aprobación regulatoria, Biodesix fabricará y distribuirá kits específicos para la recolección de muestras para los ensayos desarrollados.

Los primeros ensayos que se validarán en el marco de este acuerdo incluyen el ensayo de detección de mutaciones ddPLEX ESR1 de Bio-

Rad. Las pruebas de ESR1 se están volviendo cruciales en el cáncer de mama avanzado HR+/HER2- debido a los beneficios de supervivencia clínicamente demostrados con una nueva generación de terapias llamadas degradadores selectivos del receptor de estrógeno (SERD) orales. El ensayo ddPLEX ESR1 Mutation permitirá la detección altamente sensible y la cuantificación absoluta de múltiples mutaciones de ESR1 en muestras de ADNtc.

Una vez validado, el ensayo de ESR1 se ofrecerá como servicio de análisis en el laboratorio acreditado CLIA-CAP de Biodesix para clientes biofarmacéuticos, con el fin de apoyar el desarrollo de terapias dirigidas, así como para clientes clínicos, para apoyar el seguimiento del tratamiento oncológico.

Adquisición de Lumiquick amplía las capacidades de diagnóstico in vitro e investigación

Lumiquick Diagnostics (Santa Clara, CA, EUA; www.lumiquick. com), desarrollador y fabricante de pruebas de diagnóstico in vitro (IVD), ha adquirido AOXRE LLC (Burlingame, CA, EUA; www. aoxre.com), reconocida por su innovadora línea de productos OxisResearch. La línea de productos OxisResearch se basa en los kits de ensayo Bioxytech, que detectan biomarcadores de estrés oxidativo y nitrosativo. Esta adquisición estratégica representa un hito importante para Lumiquick, que continúa expandiendo su presencia global y su cartera de productos en las industrias de diagnóstico in vitro e investigación. La experiencia, la tecnología y las relaciones con los clientes de AOXRE se integrarán completamente en las operaciones de Lumiquick, forta-

Terumo

BCT y Hemex Health colaborarán en pruebas de hemoglobina

Terumo Blood and Cell Technologies (Terumo BCT, Lakewood, CO, EUA; www.terumobct.com) y Hemex Health (Portland, OR, EUA; www.hemexhealth.com) han firmado un acuerdo de colaboración para mejorar el acceso a las pruebas de variantes de hemoglobina mediante Gazelle, una plataforma de diagnóstico avanzada para el punto de atención. Terumo BCT también ha realizado una inversión minoritaria estratégica en Hemex Health para impulsar la innovación y acelerar la adopción de esta herramienta de análisis portátil. La colaboración se centra en ampliar la investigación clínica, la integración digital y los programas piloto regionales diseñados para que los servicios de diagnóstico estén más disponibles en comunidades desatendidas.

Gazelle es una plataforma de diagnóstico in vitro compacta, robusta y con alimentación por batería que utiliza inteligencia artificial, tecnología óptica y miniaturización para ofrecer resultados de pruebas rápidos y precisos. Diseñada para ser asequible y fácil de usar, el dispositivo puede ser operado por personal sanitario con poca experiencia en zonas sin infraestructura ni electricidad.

Bio-Techne y Oxford Nanopore aceleran el desarrollo de su cartera de productos genéticos

BBio-Techne Corporation (Minneapolis, MN, EUA; www.biotechne.com) ha ampliado su acuerdo con Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido; www.nanoporetech.com) para potenciar su capacidad de desarrollar una cartera de productos genéticos en las plataformas de Oxford Nanopore Technologies y extender la colaboración hasta 2032. Tras el exitoso lanzamiento del kit AmplideX Nanopore Carrier Plus en marzo de 2025, esta colaboración reforzada optimiza la coordinación del desarrollo y la comercialización de una cartera más amplia de kits de secuenciación de enriquecimiento dirigidos para la detección y el diagnóstico de trastornos genéticos hereditarios.

leciendo la posición de la compañía como proveedor integral de herramientas de diagnóstico e investigación de alta calidad.

NOVIEMBRE

APCCMI 2025 – 20th Asia Pacific Congress of Clinical Microbiology and Infection. Nov 2-4; Bangkok, Thailand; apccmi2025.com

6th SMLC Congress – Chilean Medical Society of Clinical Laboratory (SMLC). Nov 5-6; Santiago, Chile; smlc.cl

57th SIBioC National Congress – Italian Society of Clinical Biochemistry and Molecular Biology. Nov 5-7; Bologna, Italy; sibioc.it

8th ESPT Congress – European Society for Pharmacogenomics and Personalised Therapy. Nov 5-8; Rotterdam, Netherlands; esptcongress.org

73rd Annual Scientific Meeting of the American Society of Cytopathology (ASC). Nov 5-9; St. Louis, MO, USA; cytopathology.org

65th Annual Academic Assembly of the Japan Society of Clinical Chemistry (JSCC). Nov 7-9; Nagoya, Japan; jscc-jp.gr.jp

AMP 2025 – Association for Molecular Pathology Annual Meeting & Expo. Nov 11-15; Boston, MA, USA; amp25.amp.org

LABCLIN 2025 – 19th Spanish National Congress of Laboratory Medicine. Nov 12-14; Valencia, Spain; labclin. org

Annual Meeting of the RBSLM – Royal Belgian Society of Laboratory Medicine. Nov 13-14; Brussels, Belgium; rbslm.be

47th Annual Conference of the Association of Clinical

Biochemists in Ireland (ACBI). Nov 14-15; Athlone, Ireland; acbi.ie

46th Annual Meeting of the American College of Toxicology (ACT). Nov 16-19; Phoenix, AZ, USA; actox.org

MEDICA 2025. Nov 17-20; Dusseldorf, Germany; medica-tradefair.com

ASCP 2025 – Annual Meeting of the American Society for Clinical Pathology. Nov 17-20; Atlanta, GA, USA; ascp.org

ASLM Special Convention on Diagnostics 2025 – African Society for Laboratory Medicine. Nov 25-27; Nairobi, Kenya; aslm.org

DICIEMBRE

11th Annual Conference of the Saudi Society for Clinical Chemistry (SSCC). Dec 1-3; Riyadh, Saudi Arabia; sscc.med.sa

ASI 2025 – Annual Scientific Meeting of the Australian and New Zealand Society for Immunology. Dec 1-5; Perth, Australia; immunology.org.au

67th Annual Meeting & Exposition of the American Society of Hematology (ASH). Dec 6-9; Orlando, FL, USA; hematology.org

7th EFLM Conference on Preanalytical Phase. Dec 1213; Padua, Italy; eflmpreanalytical.org

AMBICON 2025 - 32nd Annual National Conference of Association of Medical Biochemists of India. Dec 12-14; Coimbatore, India; ambicon2025.org

2026

FEBRERO

50th Labquality Days 2026 – International Congress on Quality in Laboratory Medicine. Feb 5-6; Helsinki, Finland; labqualitydays.fi

SLAS2026 International Congress & Exhibition. Feb 711; Boston, MA, USA; slas.org

WHX Labs Dubai 2026. Feb 10-13; Dubai, UAE; worldhealthexpo.com

5th International Laboratory Diagnostics Congress. Feb 15-18; Virtual; ldcongress.com

MARZO

35th Annual Meeting of the Society of Virology (GfV). Mar 17-20; Heidelberg, Germany; virology-meeting.de

USCAP 115th Annual Meeting – United States and Canadian Academy of Pathology. Mar 21-26; San Antonio, TX, USA; uscap.org

CACLP 2026 – 23rd China International In Vitro Diagnostic Expo. Mar 21-23; Xiamen, China; en.caclp.com ABRIL

Immunology 2026 – Annual Meeting of the American Association of Immunologists (AAI). Apr 15-19; Boston, MA, USA; aai.org

Expomed Eurasia 2026. Apr 16-18; Istanbul, Turkey; expomedistanbul.com

ISLH 2026 Congress – International Society for Laboratory Hematology. Apr 17-19; Edinburgh, Scotland, UK; islh.org

ESCMID Global 2026. Apr 17-21; Munich, Germany; escmid.org

Expolab 2026 – 26th Mexican National Congress of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. Apr 30May 3; Puebla, Mexico; fenacqc.org.mx

MAYO

BALM 2026 – 18th Baltic Congress of Laboratory Medicine. May 14-16; Riga, Latvia; lsb.lv

SLAS Europe 2026 Conference and Exhibition – Society of Laboratory Automation and Screening. May 19-21; Vienna, Austria; slas.org

Hospitalar 2026. May 19-22; Sao Paulo, Brazil; hospitalar.com

109th Annual Meeting of the German Society for Pathology (DGP). May 28-30; Augsburg, Germany;

pathologie-dgp.de

2026 ASCO Annual Meeting – American Society of Clinical Oncology. May 29 - Jun 2; Chicago, IL, USA; asco.org

JUNIO

WHX Labs Lagos 2026. Jun 2-4; Lagos, Nigeria; worldhealthexpo.com

ICE 2026 – 22nd International Congress of Endocrinology. Jun 2-6; Kyoto, Japan; isendo.org

ASM Microbe 2026 – American Society for Microbiology. Jun 4-8; Washington, DC, USA; asm.org

FOCIS 2026 – Annual Meeting of the Federation of Clinical Immunology Societies. Jun 9-12; San Francisco, CA, USA; focisnet.org

EHA 2026 Congress – European Hematology Association. Jun 11-14; Stockholm, Sweden; ehaweb.org

EAACI 2026 – Annual Congress of the European Academy of Allergy & Clinical Immunology. Jun 12-15; Istanbul, Turkey; eaaci.org

ESHG 2026 Hybrid Conference – European Society of Human Genetics. Jun 13-16; Gothenburg, Sweden; 2026.eshg.org

AMP Europe 2026 - Association for Molecular Pathology. Jun 15-17; Tallinn, Estonia; amp-europe-congress. com

WHX Miami 2026. June 17-19; Miami, FL, USA; worldhealthexpo.com

ISMD 2026 – 14th International Symposium on Molecular Diagnostics – Austrian Society for Laboratory Medicine and Clinical Chemistry. Jun 18-19; Graz, Austria; oeglmkc.at

11th FIDSSA Congress – Federation of Infectious Diseases Societies of Southern Africa. Jun 18-20. Cape Town, South Africa; fidssacongress.co.za

ISBT International Congress 2026 – International Society of Blood Transfusion. Jun 20-24; Kuala Lumpur, Malaysia; isbtweb.org

51st CBAC – Congress of the Brazilian Society of Clinical Analysis. Jun 28 - Jul 1; Rio de Janeiro, Brazil; sbac. org.br

ECB 2026 – European Congress on Biotechnology. Jun 28 – Jul 1; Antwerp, Belgium; efbiotechnology.org

JULIO

50th FEBS Congress – Federation of European Biochemical Societies. Jul 4-8; Maastricht, Netherlands; febs.org

WHX Labs Bangkok 2026 (formerly Medlab Asia). Jul 810; Bangkok, Thailand; worldhealthexpo.com

ISTH 2026 Congress – International Society on Thrombosis and Haemostasis. Jul 11-15; Paris, France; isthcongress.org

2026 ADLM Annual Scientific Meeting & Clinical Lab Expo. Jul 26-30; Anaheim, CA, USA; meeting.myadlm.org

ASV 2026 – 45th Annual Meeting of the American Society of Virology. Jul 27-30; Minneapolis, Minnesota; asv.org

SEPTIEMBRE

Thailand Lab International 2026. Sep 2-4; Bangkok, Thailand; thailandlab.com

WHX Labs Nairobi 2026. Sep 2-4; Nairobi, Kenya; worldhealthexpo.com

ECP 2026 – 38th Congress of the European Society of Pathology. Sep 12-16 Stockholm, Sweden; espcongress.org

EUROTOX 2026 – 60th Congress of the European Societies of Toxicology. Sep 13-16; Vienna, Austria; eurotox.com

ESCV 2026 – 28th Annual Meeting of the European Society of Clinical Virology. Sep 16-19; Porto, Portugal; escv2026.org

NFFK 2026 – Nordic Congress in Clinical Biochemistry. Sep 15-18; Aarhus, Denmark; nfkk.org

IATDMCT 2026 – 24th International Congress of Therapeutic Drug Monitoring & Clinical Toxicology. Sep 2730; Rennes, France; iatdmct.org

EASD 2026 – European Association for the Study of Diabetes. Sep 28 - Oct 2; Milan, Italy; easd.org

OCTUBRE

CAP26 – Annual Meeting of the College of American Pathologists. Oct 3-6; Las Vegas, NV, USA; cap.org ECC 2026 – 46th European Congress of Cytology. Oct

4-7; Antwerp, Belgium; cytology2026.eu

COLABIOCLI 2026 – 27th Latin American Congress of Clinical Biochemistry. Oct 7-11; Santa Cruz, Bolivia; colabiocli.com

MASCL 2026 – Congress of the Association for Mass Spectrometry & Advances in Clinical Lab. Oct 4-9; Montreal, Canada; msacl.org

WHX Labs Cape Town 2026 (formerly Medlab Africa). Oct 13-15; Cape Town, South Africa; worldhealthexpo.com

IFCC WorldLab – 27th International Congress of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. Oct 25-29; New Delhi, India; ifccnewdelhi2026.org

NOVIEMBRE

AMP 2026 – Association for Molecular Pathology Annual Meeting & Expo. Nov 10-14; Seattle, WA, USA; amp.org

MEDICA 2026. Nov 16-19; Düsseldorf, Germany; medica-tradefair.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LabMedica Español Noviembre 2025 by Globetech - Issuu