




Secuencia de Contenidos (Preprimaria)
Título de la secuencia: La comunidad
Grado: Párvulos 2
Competencia de grado: 1. Muestra iniciativa para el cuidado ambiental en los contextos que frecuenta, con los cuales se siente identificado y relacionado.
Indicador de logro: 1.1. Describe la realidad del espacio del lugar donde vive
Contenido: Servidores de la comunidad
Situación con la que se vinculará el aprendizaje: La pérdida de una mascota en la comunidad
En esta actividad, los estudiantes participan en un escenario ficticio donde deben colaborar para encontrar a una mascota perdida. Esto permite a los estudiantes entender los roles de diferentes servidores en la comunidad al resolver problemas cotidianos.
Actividades de inicio:
1. Se presenta un cartel grande, elaborado de material didáctico sobre los servidores de la comunidad.
2. Buscando el tesoro escondido, esta actividad consiste en colocar cartas en varios lugares dentro del salón de clases, las cuales contienen imágenes de diferentes servidores de la comunidad se deben de buscar cuando la docente indique, al momento de encontrarlas deben tomar sus respectivos lugares, luego en orden deben de indicar que es lo que visualizan en la carta.
3. Preguntar a los estudiantes a que personas has observado en su comunidad y que es lo que hacen.
Actividades de desarrollo:
1. Las adivinanzas para esta actividad los estudiantes prestaran mucha atención, debido a que la docente realizara algunas preguntas sobre los servidores de la comunidad, el estudiante que sepa la respuesta debe de levantar la mano y cuando se le dé el tiempo del uso de la palabra, deberá expresar la respuesta
2. Motivar a los estudiantes para que cuenten la experiencia vivida durante la simulación de los diferentes roles (policía, veterinario, doctor, bombero)
Actividades de evaluación:
La actividad se evaluara por medio de una escala de rango
Ponderación de escala: 1 = Nunca 2 =algunas veces 3 = Casi siempre 4= siempre
Descripción: Esta escala se utilizará para evaluar el proceso y la participación del estudiante, marcando una x en cada uno de los aspectos, considerando la evolución que ha desarrollado en cada criterio.
El alumno participa en lasdiferentesactividades que se desarrollan
El alumno reconoce los distintos servidores de la comunidad
El alumno desarrollo los roles que se le son asignados
Se evidencia el desarrollo de la convivencia y el trabajo en equipo
El alumno respeta la opinion de sus compañeros
INDUCCIÓN
pedagógica
Triada Pedagógica
Características de las estrategias de aprendizaje
Metodologías activas: Un proceso educativo exitoso debe incorporar metodologías activas que involucren a los estudiantes en su aprendizaje
Los estudiantes participan activamente en actividades prácticas, discusiones, simulaciones y resolución de problemas que les permiten explorar y construir su conocimiento de manera autónoma.
Se consolidan los aprendizajes mediante la integración de experiencias significativas y reflexiones sobre lo aprendido, fortaleciendo el pensamiento crítico y la transferencia de conocimientos a nuevas situaciones.
Evaluación continua: La evaluación continua es esencial en un proceso educativo exitoso, ya que permite monitorear el progreso de los estudiantes a lolargo del curso.
Se implementan evaluaciones formativas durante el proceso de enseñanza, brindando retroalimentación oportuna que permite ajustar las estrategias pedagógicas y mejorar el desempeño del estudiante.
Se analizan los resultados obtenidos durante todo el proceso para valorar el logro de los aprendizajes esperados, reforzar contenidos y planear futuras intervenciones educativas.
Inclusión y diversidad: implica adaptar las metodologías y contenidos educativos para satisfacer las necesidades de todos, independientemente de sus antecedentes culturales, socioeconómicos o capacidades.
Adaptabilidad y flexibilidad:
Son clave en un proceso educativo exitoso, ya que permiten que el sistema educativo responda a cambios y desafíos inesperados.
Evaluación de la calidad educativa: es crucial para asegurar el éxito de un proceso educativo. Esta evaluación debe ser continua y sistemática, involucrando a
Se implementan metodologías diferenciadas, materiales adaptados y apoyos personalizados para garantizar el acceso equitativo al aprendizaje.
Se reflexiona sobre la participación y el progreso de todos los estudiantes, asegurando que se respeten y valoren las diferencias individuales como una riqueza para el aprendizaje colectivo.
Durante el desarrollo del proceso, se aplican estrategias pedagógicas flexibles que se adaptan a los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, así como a los desafíos emergentes.
Se recopilan datos de manera sistemática para analizar la efectividad de las estrategias aplicadas, involucrando a docentes, estudiantes y otros actores educativos.
Se evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje y se realizan ajustes para futuras planificaciones, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante nuevas necesidades o situaciones.
Se utilizan los resultados de la evaluación para tomar decisiones informadas que permitan mejorar la práctica pedagógica y garantizar una educación de calidad.
comprender, recordar y aplicar información. Permitiendo organizar la información deuna mejor manera.
con los niveles de pensamiento cognitivo. Se describe que guardan relación con el uso de materiales adecuados, el ritmo de trabajo personal y la práctica regular.
Estrategias meta cognitivas:
Son aquellas que permiten al estudiante tener conciencia sobre su propio proceso de aprendizaje. Involucran la planificación, el monitoreo y la evaluación de las acciones cognitivas. Incluyen habilidades como formular objetivos de estudio, autorregular el tiempo y esfuerzo, identificar errores, corregirlos, evaluar logros y
Son aquellas que permiten al estudiante tener conciencia sobre su propio proceso de aprendizaje.
Involucran la planificación, el monitoreo y la evaluación de las acciones cognitivas. Incluyen habilidades como formular objetivos de estudio, autorregular el tiempo y esfuerzo, identificar errores, corregirlos, evaluar logros y redefinir métodos si es necesario. Son fundamentales para lograr el
consistente en su práctica cognitiva logra un aprendizaje duradero y autónomo. Estas estrategias deben ser coherentes con los contenidos abordados, la complejidad de la tarea y los objetivos planteados.
Pueden mejorarse con la guía del docente y con la autoevaluación.
La consistencia en las estrategias metacognitivas implica que el estudiante las utilice de forma habitual y sistemática, convirtiéndolas en parte de su rutina de estudio. Además, deben estar alineadas con un pensamiento crítico, con la evaluación continua de su desempeño y con la mejora constante del proceso de aprendizaje. Se consolidan a través de la práctica guiada y la reflexión personal.
Planificación didáctica
Datos generales.
Establecimiento: Escuela Oficial de Párvulos Diagonal 1, 5 – 60 zona 4
Docente: Glendi Mariela Castro Ordóñez
Grado/Etapa: Párvulos 3
Área/Proyecto Competencia
Educación para la Ciencia y la Ciudadanía
3. Aplica procedimientos científicos simples, tecnología y otros recursos para resolver situaciones de su contexto.
Tema: Los transportes aéreos
Indicador de Logro Contenido declarativo, actitudinal y procedimental
3.2. Utiliza diversas herramientas al resolver situaciones del contexto.
Declarativo: Los transportes aéreos
Inicio:
Procedimental Reconoce los diferentes medios de transporte acuáticos y desarrolla las diferentes actividades fomentadoras de conocimiento
Actitudinal Se interesa por participar en las diferentes actividades que le ayudan a
Bienvenida: Se desarrolla una cordial bienvenida a todos los estudiantes, tratando de crear una ambiente seguridad y motivacional, además se da a conocer el tema (medios de transporte aéreos
Oración
Canto a pulgarcito lo invitaron a dar un vuelo en un avión (esta actividad permite al estudiante entrar en confianza, de cierta manera invitamos a todos los alumnos y maestra de planta a que nos apoyen participando en la actividad y de esta manera un mejor desarrollo de habilidades.
(https://www.youtube.com/watch?v=lQnPZ1W6SUY)
Desarrollodecocimientosprevios(elparaguasdelas ideas,estaactividad consisteenbrindarunparaguas
La evaluación se desarrollara por medio de una escala de rango
conocer los medios de transporte acuáticos.
alosestudianteselcualdebenirpasandoacadauno de los estudiantes, mientras haya algún sonido de fondo, cuando el mismo pare los alumnos deben de parar de pasarlo, y el alumno que tenga el mismo, deberá deabrir unpapel e indicar si ha visto el medio de transporte si su respuesta es sí, debe indicar el nombre)
Desarrollo:
Se presentan los medios de transporte por medio de materiales concretos
Lasilueta(estaactividadconsisteenrealizardosfilas de imágenes en un espacio ya sea pared o suelo, en una fila estarán los medios de transporte a color y en la otra la silueta de los mismos, con ayuda de un hilo u otro material los alumnos deben unirlos en el espacio que les corresponda, para hacer más divertida esta actividad, realizaremos el juego de ten cuidado con el globo que se escapa. los alumnos formados en círculo deberán de pasar el globo de uno en uno mientras la docente toca la pizarra cuando la deje de tocar el alumno deberá de pasar al espacio de las siluetas y realizar lo que se le indica
Rompecabezas (actividad muy motivadora y amena la cual consiste en brindar a los estudiantes piezas sobre un determinado medio de transporte el cual deberán armar y descubrir la imagen, esta actividad
ayuda a desarrollar las habilidades psicomotoras, y el trabajo en equipo)
Cierre:
Despegando la avioneta (este juego consiste en conducir una avioneta de material reciclable (que se encuentra sujeta a un hilo colgante en el aire) a un determinado lugar, por medio del soplo, siguiendo la secuenciadeuncaminotrazadoporladocentecomo carretera
Canto de despedida adiós adiós (este canto se desarrollara para finalizar la clase sobre los medios de transporte) https://youtu.be/qzbu3EgmEvM
1. Recursos y materiales a utilizar:
a. Humanos:
Alumnos, Docentes
b. Materiales:
Imágenes, Marcadores, Cartón, Bocina, Teléfono, Hojas iris, Hojas cover, Rompecabezas, Globos, Pajillas, Material didáctico
Escala de rango
Las estrategias de autorregulación son fundamentales para el aprendizaje autónomo y eficaz. Permiten al estudiante planificar, supervisar y evaluar su propio proceso de aprendizaje, lo que fortalece la responsabilidad y el control sobre su desempeño académico. Estas estrategias incluyen la gestión del tiempo, la organización del estudio, el establecimiento de metas, el monitoreo del progreso y el autorreflexión. Además, fomentan la motivación intrínseca y la toma de decisiones conscientes. Su aplicación constante mejora la comprensión, la retención de información y la capacidad de adaptación ante distintos retos. Son clave para formar aprendices críticos, independientes y comprometidos con su desarrollo personal y académico.
1. La planificación didáctica constituye la base fundamental del proceso educativo, ya que permite organizar y estructurar los contenidos, competencias, actividades y evaluaciones de manera coherente y significativa. A través de ella, el docente tiene la posibilidad de responder a las necesidades del contexto y del estudiante, garantizando un proceso de enseñanza-aprendizaje más eficiente, intencionado y centrado en el desarrollo integral del educando.
2. Las estrategias de aprendizaje son herramientas fundamentales que permiten al estudiante construir conocimientos de manera activa, consciente y significativa. Su principal característica es que se centran en el estudiante como protagonista del proceso educativo, promoviendo la autonomía, la reflexión y la autorregulación.
3. Los distintos tipos de planeación educativa: anual, bimestral o mensual, diaria son esenciales para organizar de manera secuencial y coherente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada una cumple una función específica y responde a diferentes niveles de profundidad y temporalidad, permitiendo al docente anticipar, organizar y adaptar sus intervenciones pedagógicas con base en los objetivos del currículo, las características del grupo y el contexto escolar. Comprender sus diferencias y aplicarlas de forma articulada favorece una práctica docente más efectiva, flexible y orientada al logro de competencias y aprendizajes significativos.
https://prezi.com/p/cybiqtyndvql/tipos-de-planificacion-educativa/
https://carrerasuniversitarias.com.mx/articulo/caracteristicas-de-un-proceso-educativo-exitoso
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018527602014000400007#:~:text=En%20el%20%C3%A1mbito%20acad%C3%A9mico%2C%20las,apoyo%20o%20afectivas
%2C%20y%20metacognitivas.