Portafolio digital

Page 1


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHÉ

FACULTAD DE HUMANIDADES

Licenciatura en Educación Preprimaria con especialización en Gestión

Educativa Intercultural

Curso: Transformación Curricular en el nivel primario

PORTAFOLIO DIGITAL

Estudiante: Glendi Mariela Castro Ordóñez

Carné: 8720-19-13356

Catedrático Lic. Otto Edmar Mendoza

Quiché, septiembre 2024

Introducción

A continuación, se presenta el siguiente trabajo el cual trata sobre los diferentes conceptos y trabajos realizados con anterioridad en el curso de transformación curricular, los cuales son importantes y significantes para el desarrollo cognitivo y además de ello permite obtener mejores resultados dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, así mismo es importante resaltar que este curso es bastante amplio y busca el desarrollo de nuevos contenidos significativos para el desarrollo de una educación de calidad.

Se define que el mismo está estructurado en un orden cronológico de acuerdo a las fechas de entrega de cada una de las actividades, desde la semana 1 hasta la semana 8 teniendo como énfasis los siguientes temas:

 La reforma educativa

 La reforma y su marco contextual

 Acuerdos gubernativos

 Acuerdos de paz

 Currículo

 CNB y sus componentes

 Transformación curricular

Los temas mencionados son de gran beneficio, con ello se logra desarrollar de una mejor manera los objetivos, teniendo como propósito el desarrollo de las habilidades, destrezas y conocimientos y por supuesto se enriquecen los mismos y se desarrolla un mejor proceso de manera sostenible y enriquecedora.

Sinlugaradudaeste espaciodeportafoliodigitaltienecomopropósito enriquecerdeuna mejor manera los conocimientos tanto de quien realiza el mismo y como para quien lo lee, y de cierta manera mejorar las pautas que en un determinado momento se hicieron incompletas o de manera no satisfactoria, y de esta manera desarrollar un mejor realce dentro de la visualización del portafolio y que el mismo tenga desarrollo competente y significativo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Reforma educativa en Guatemala

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1

Resumen esquemático acerca de la Reforma Educativa en Guatemala

REFORMA EDUCATIVA EN GUATEMALA

Definición textual de Reforma Educativa Interpretación o paráfrasis personal

La Reforma Educativa de Guatemala es un proceso político, cultural, técnico y científico que se desarrollademaneraintegral,gradualypermanente e implica transformaciones profundas del sector y sistema educativos, de la sociedad y del Estado.

La Reforma Educativa es una transformación del modelo educativo con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, es decir garantizar el máximo aprendizaje de todos los alumnos.

CUANDO SE INICIA LA REFORMA

EDUCATIVA EN GUATEMALA

Primer intento de la reforma educativa se realizó por el Dr. Mariano Gálvez 1831-1838, fue un intento audaz de transformar el sistema educativo y las sociedades.

Mas sin embargo la Reforma Educativa se ha puesto en marcha desde 1,996, haciendo mejoras en la cobertura educativa, mobiliario y equipo, en instalaciones deportivas y recreativas, en el currículum y en las relaciones docentes con la comunidad local por medio de consejos locales.

La reforma educativa busca transformar el sistema educativo, con el fin de crear mejores oportunidadesdedesarrollodentrodelaeducación, y de esta manera buscar un mejor modelo de enseñanza-aprendizaje.

Y de esta manera brindar mejores oportunidades a cada uno de los integrantes de la comunidad educativa. Y de esta forma transformar la educación dentro de los centros educativos.

ACUERDOS DE PAZ QUE LA FUNDAMENTAN

Según el documento de la reforma educativa los siguientes acuerdos son los que fundamentan su inicio.

 Acuerdo Gubernativo No. 267-97 sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

 Acuerdo Gubernativo No. 262-97 de fecha 20 de marzo de 1997 el cual establece como objetivo de la Comisión: “diseñar una reforma del sistema educativo.

PRINCIPALES ACTORES DE LA REFORMA EDUCATIVA

 Pueblos indígenas

 Gobierno

 Alumnos

 Docentes

 Sociedad

 Padres de familia

OBJETIVOS DE LA REFORMA EDUCATIVA

 Ampliar los servicios educativos en todos los niveles educativos para garantizar educación a todos los guatemaltecos.

 Establecer un sistema educativo multicultural, intercultural y multilingüe concordante con una regionalización y descentralización sobre bases lingüísticas, culturales, económicas y ambientales.

 Mejorar las condiciones de trabajo del magisterio nacional, reconociendo su trabajo eficiente con incentivos económicos, sociales y de superación académica.

 Fortalecer la gestión descentralizada, asegurando la participación y representación de los distintos Pueblos, sectores y actores sociales y su compromiso con la misma.

 Capacitar a docentes, padres de familia, líderes comunitarios, sociedad organizada y otros sectores de la población para su efectiva participación en la implementación de la Reforma Educativa.

 Asegurar la continuidad del proceso de la Reforma Educativa, buscando elevar las políticas educativas a políticas de Estado, como prioridad en la agenda nacional.

 Movilizar los recursos necesarios para la implementación de la transformación del sistema y sector educativos.

Marco contextual de la reforma educativa

Semana 2
Marco contextual de la reforma educativa

https://www.canva.com/design/DAGMQxzm-aM/XckkfoGnzdNluGlqIKhKA/view?utm_content=DAGMQxz m-

aM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link

&utm_source=recording_view

Compromisos del Estado de Guatemala

Compromisos del Estado de Guatemala establecidos en los dos Acuerdos de Paz que dan origen

a la Reforma Educativa

ACDOS

“Identidad de y Derechos de los Pueblos Indígenas”

COMPROMISOS

1 Ser descentralizado y regionalizado a fin de que se adapte a las necesidades y especificidades lingüísticas y culturales

ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO

Sin lugar a duda son muchas las necesidades que existen dentro del sistema educativo, es importante hacer énfasis que en la actualidad no se desarrolla un sistema específico donde se adapten las acciones a las necesidades que se presentan dentro del sistema educativo y en si no existe una descentralización evidente, mas sin embargo algunos pueblos son excluidos por sus culturas e idiomas

2 Otorgar a las comunidades y a las familias, como fuente de educación, un papel protagónico en la definición de los currícula y del calendario escolar y la capacidad de proponer el nombramiento y remoción de sus maestros a fin de responder a los interesesdelascomunidadeseducativas y culturales

Hoy en día se ha podido observar el desarrollo del sistema educativo en cuanto a la participación de la ciudadanía es decir padres de familia, alumnosydocentes,yaquedebidoaesto se desarrolla una mejor comunicación dentro de la comunidad educativa, mas sinembargoesimportanteresaltarqueel docente desarrolla sus clases y actividades de la manera que más beneficios desarrolle y por supuesto mejorar la enseñanza-aprendizaje, por medio de la guía del CNB

3 Integrar las concepciones educativas maya y de los demás pueblos indígenas… como una virtiente de la reforma educativa integral

4 Ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural y valorizar el estudio y conocimiento de los idiomas indígenas a todos los niveles de la educación

Sehadesarrolladolaparticipacióndelos pueblos indígenas dentro de las diferentes actividades que se desarrollan dentro de la educación, es importante resaltar que en la actualidad se observa que se desarrolla la interculturalidad con el fin de lograr una mejor integración de los diferentes pueblos y de esta manera

La educación Bilingüe dentro del sistema educativo ha tenido una baja cobertura y calidad educativa debido a que en la actualidad no se desarrolla la educación en el idioma materno de los estudiantes, más sin embargo Suele suceder que dentro de los salones de clases no se adecuan actividades para la participación de todos los alumnos ya que solo realizan la planificación, pero no la ejecutan.

5 Promover el mejoramiento de las condiciones socieconómicas de vida de las comunidades, a través del desarrollo de los valores, contenidos ymétodos de la cultura de la comunidad, la innovación tecnológica y el principio ético de conservación del medio ambiente

Se ha establecido que se debe promover el desarrollo de la sociedad y la economía, mas sin embargo se puede describir que existe escases de oportunidades laborares, con ello afectando la economía y el desarrollo de la sociedad, debido a que se les niega las oportunidades de trabajo a personas de escasos recursos.

6 Incluir en los planes educativos contenidos que fortalezcan la unidad nacional en el respeto de la diversidad cultural

7 Contratar y capacitar a maestros bilingües y a funcionarios técnicos administrativos indígenas para desarrollar la educación en sus comunidades e institucionalizar mecanismos deconsulta yparticipación con los representantes de comunidades y organizaciones indígenas en el proceso educativo

Es importante resaltar que la educación en la actualidad se desarrolla a base de principios y valores la cual ha beneficiado el desarrollo e integración de las personas dentro de la sociedad, más sin embargo día a día se busca fortalecer el mismo con mas acciones basadas en los diferentes contenidos que se desarrollan.

Hoy en día la educación va en constante evolución, algunos centros educativos ya se brinda educación en el idioma materno de los estudiantes, siendo esta desarrollada de manera bilingüe debido aquesedesarrollandosidiomas,mássin embargo es importante resaltar que en algunos establecimientos aún se carece de maestros bilingües lo cual afecta la educación de estudiantes que no hablan el idioma que los docentes desarrollan, lo cual genere un poco de dificultad en la participación dentro de los salones de clases

8 Perseguir el efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la educación que corresponde a toda la población, especialmente en las comunidades indígenas donde se muestran los más bajos niveles de atención educativa, generalizando su cobertura y

Se busca el desarrollo de la educación y que la misma sea efectiva, se ha n implementado programas y iniciativa para llegar a las comunidades más retiradas para brindar y promover un sistema de cobertura y de esta manera los estudiantes tengan un mejor futuro dentro de la sociedad, y logren

promoviendo modalidades que faciliten el logro de estos objetivos

9 Incrementar el presupuesto del Ministerio de Educación, a fin de que una parte sustancial de este incremento se asigne a la implementación de la reforma educativa

superarse, y sobre todo superen los estereotipos a los que en ocasiones son víctimas.

Se ha visto incremento de parte del MINEDUC, lo cual ha permitido tener una mejor calidad educativa, los diferentes programas, como gratuidad, alimentación, útiles escolares y remozamiento en algunos establecimientos ayuda a desarrollar de una mejor manera las calidad educativa y que el presupuesto sea cada vez mayor suena interesante debido a que de esta manera se lograra realizar una mejor inversión y se obtendrán mejores resultados en el rendimiento.

1 Aumentar el gasto educativo

2 Adecuar los contenidos deconformidad con los objetivos planteados anteriormente

Es importante resaltar que el gasto dentro de la educación debe ser reforzado y priorizado a un mas debido a que se busca un mejor futuro para las nuevas generaciones.

Sin lugar a duda la adecuación de los contenidos es importante, y se ha logradoobservarqueenlaactualidadlos contenidos se adaptan a las necesidades y entorno en el que el estudiante se desarrolla, lo cual es debeneficio para el fortalecimiento de conocimientos

3 Ampliar la cobertura de los servicios educativos, especialmente de la

Se ha brindado el desarrollo de la cobertura en los diferentes niveles

educación Bilingüe. Se debe procurar que los niños y las niñas completen la educación pre-primaria, primaria y el primer ciclo de educación secundaria. Se deben de realizar programas de alfabetización en los idiomas posibles, a fin de alcanzar el 70% de alfabetismo para el año 2000. Esta meta, como muchas otras no fue alcanzada, por lo que se ha recurrido el mecanismo de recalendarizar los compromisos de paz

4 Desarrollar programas de capacitación para el trabajo, con especial énfasis en las áreas marginadas ylas comunidades rurales

dentro delaeducación, más sin embargo es importante resaltar que no en todos los niveles se desarrolla la educación bilingüe debido a que la mayoría de docentes son monolingües, más sin embargo dentro de la alfabetización hoy en día se han creado programas que ayudan a reforzar la educación, para aquellas personas que por una u otra razón no han podido culminar sus estudios o no pueden estudiar en plan diario, es por ello que se ha creado este nuevo programa.

Se ha logrado establecer que se desarrollan algunas capacitaciones a las personas especialmentea las delas áreas rurales con el fin de crear una mejor concientización y sobre todo logren desarrollar sus habilidades y destrezas, más sin embargo es importante resaltar que de esta manera se crean mejores oportunidades de superación, debido a quelosprogramasapoyancondiferentes proyectos y capacitaciones que les ayudan a desarrollar actividades de agricultura, ganadería que les ayudan a generar ingresos en sus hogares

5 Elaborar un programa de educación cívica que aborde la cultura de paz, la democracia, los derechos humanos, la solución pacifica de los conflictos

Se han implementado algunos programas donde se promueve la paz, y los derechos, aunque es re considerable quese implementen más programas para

6 Hacer efectiva la participación de los padres en los distintos aspectos de los servicios educativos (contenidos, nombramiento de maestros, calendario escolar, entre otros).

desarrollar un mejor ambiente y de esta manera los diferentes pueblos tengan la libertad de desarrollarse de una mejor manera dentro de la sociedad, y sobre todo quese refuercela valoración delos pueblos-

En la actualidad se ha visto la participación de los padres de familia dentro de algunas actividades que se desarrollan dentro de los centros educativos, están en apoyo a los docentes más sin embargo, no se desarrollan e involucran dentro de los contenidos desarrollados en clases.

7 Apoyar financieramente a las familias por medio de becas y bolsas de estudio

8 Desarrollar programas de capacitación permanente para maestros y administradores educativos

Es evidente que en la actualidad existe apoyo en beneficio a las familias, se han desarrollado diferentes programas que apoyan brindando becas a los estudiantes para que puedan continuar con sus estudios, más sin embargo se ha desarrollado programas de útiles o materiales que ayudan a los estudiantes de escasos recursos a continuar estudiando y de cierta manera puedan superarse.

El ministerio de educación ha implementado programas de reforzamiento de los conocimientos de los docentes con el fin de lograr el desarrollo de una mejor sociedad, es importante recalcar que hay

9 Integrar una comisión consultiva adscrita al Ministerio de Educación para la elaboración y realización de la reforma de la Educación a cargo del Ministerio (sic)

10 Apoyar a la universidad estatal (Universidad de San Carlos de Guatemala) en el cumplimiento de sus funciones

instituciones ajenas que apoyan al desarrollo de la educación brindando talleres y capacitaciones a docentes.

Se busca mejorar la reforma educativa para desarrollar mejores procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación además de ello se estable que de cierta manera prescribe los fundamentos teóricos y lineamientos técnico pedagógicos que permiten la actualización y renovación de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos en la prestación de servicios educativos y en la participación de todos los actores sociales.

La Universidad de San Carlos ha tenido un amplio desarrollo dentro de la educación, lo cual ha beneficiado el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, además de ello se h avisto el apoyo de parte del MINEDUC, para que pueda seguir desarrollando y brindando una educación de calidad.

11 Incorporar a los promotores y las promotoras de educación de las poblaciones desarraigadas al sistema educativo nacional

El sistema educativo formal no ha creado las condiciones curriculares para incorporar educativamente a la familia desarraigada. Laescuela, porsuspropias limitaciones, no ha diseñado una propuesta para atender la demanda escolar

Los compromisos desarrollados durante los diferentes acuerdos de la Reforma Educativa han sido de cierta manera de beneficio para mi persona ya que a base de la lectura realizada se desarrolla un conocimiento más amplio, más sin embargo se logra establecer la realidad de la educación en Guatemala, La Educación hoy en día ha ido avanzando constantemente, se ha creado nuevos sistemas educativos con ello implementando nuevos programas que apoyan la educación y permiten que los estudiantes pueden desarrollar su formación académica y de sesta manera puedan tener mejores oportunidades dentro de la sociedad.

La misma hoy en día se desarrolla a base de principios y valores, los cuales crean un ambiente más ameno y motivado donde el estudiante se siente en confianza y con la gana dequerer salir adelante, más sin embargo es importante resaltar queen las áreas rurales aún existe déficit en la educación ya que las personas de escasos recursos no tienen oportunidades de adquirir una educación, es por ello que se debe de invertir más aun en educación y ver las necesidades que se presentan y desarrollan en los centros educativos especialmente en áreas rurales lejanas, y por supuesto velar para que la misma se cumpla y se desarrolle de manera bilingüe o que la enseñanza sea en su idioma materno.

Proceso e historia de las Reforma Educativa en Guatemala

Proceso e historia de las Reforma Educativa en Guatemala.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

1. Leer el documento de apoyo que se adjunta

En función de la lectura, dar respuesta a las cuestiones que a continuación se presentan.

Para trabajar sobre la Reforma Educativa y como lo establecían los compromisos obtenidos, se crearon dos Comisiones específicas: La Comisión Consultiva para la Reforma Educativa y la Comisión Paritaria de Reforma Educativa.

a) ¿Cuál es el fundamento legal para la creación de la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa?

Para darle continuidad al diseño de Reforma Educativa, se creó mediante Acuerdo Gubernativo 148-97, la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa -CCRE-, la cual fue adscrita al Ministerio de Educación. Y de la misma manera tiene como objetivo ayudar en el desarrollo y corregir las desigualdades que se han desarrollado dentro del sistema educativo.

b) ¿Con qué fin, cuándo se estableció y cómo se integró la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa?

La comisión consultiva se desarrollo con el fin yel objetivo dellevar a cabo la tarea demodificar el proyecto educativo del Estado Guatemalteco y de esta manera obtener mejores resultados de la reforma educativa, mas sin embargo la misma fue establecida el 29 de octubre de 1997, dando inicio sus actividades en 1998, mas sin embargo es importante resaltar que los miembros o integrantes de la comisión consultiva son elegidos por la asamblea general, además se ha establecido que la misma tiene con fin transformar el sistema educativo Guatemalteco para brindar mejores oportunidades de desarrollo dentro de la sociedad.

La Comisión Consultiva para la Reforma Educativa se integró por representantes sectoriales yde instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

c) ¿Qué era la COPARE, cuándo y para qué se organizó?

COPARE, órgano consultivo previsto por la Ley General de Educación para la concertación, implementación y evaluación de políticas educativas a nivel regional. COPARE se puede definir queelmismoeraunacomisiónquebuscabaeldesarrollodelareformaeducativaydeestamanera brindar una educación de calidad basada en principios, valores y una comunidad donde se valgan los derechos delos pueblos indígenas, la misma comisión fueestablecida el 20 demarzo de1997, con el fin de transformar significativamente el sistema guatemalteco.

Para que se organizó COPARE: Se organizó con el fin de mantener un mejor orden y control de lo establecido dentro de la reforma educativa y de la misma manera establecer que la misma es Reforma es un proceso gradual y permanente de largo alcance

d) ¿Cuáles son los Ejes de la Reforma Educativa y qué Comisión tuvo a su cargo establecerlos?

Los ejes que se han establecido dentro de la Reforma Educativa son 4 y fueron establecidos por COPARE: los mismos que se enlistan y definen a continuación

 Vida en democracia y cultura civil

Este eje sin lugar a duda busca el desarrollo de una sociedad libre, donde el ciudadano tenga la oportunidad de obtener una educación basada en principios y valores y de esta manera formar una mejor sociedad. Y por supuesto lograr un desarrollo sostenible y una mejor cobertura y calidad de la educación

 Unidad de la diversidad

Este eje tiene como objetivo principal terminar con la exclusión entrelos diferentes pueblos, ylas personas se puedan integrar dentro de la sociedad, y de la misma manera desarrollar la multiculturalidad y la interculturalidad dentro de los centros educativos y se hagan valer los derechos de los pueblos indígenas.

 Desarrollo integral sostenible

Este eje se centra en el desarrollo de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano, de la misma manera se describe que el mismo se refiere a un desarrollo socioeconómico

y la equidad en el reparto del bienestar social, De la misma manera se describe que tiene como propósito crear un espacio de desarrollo sostenible y generar oportunidades para la mejora y así permitir que la migración sea una opción y no una obligación.

Ciencia y tecnología

Este eje tiene como objetivo primordial el desarrollo de una sociedad donde se implemente el desarrollodelatecnología,conelfindedesarrollarunaeducaciónqueesteenconstanteevolución y de la misma manera generar cambios positivos dentro del sistema educativo, ya que el mismo no se le puede dar una pausa, sino que debe de ir en constante evolución.

Además, con el desarrollo de este eje se busca el desarrollo de los servicios, medios y aparatos tecnológicos ya que debido al desarrollo de la ciencia se han creado la tecnología en cierto punto ayudan a desarrollar una mejor atención y por supuesto satisfacen con más facilidades las necesidades que puedan presentar los seres humanos.

La comisión encargada de establecer los ejes fue la Comisión paritaria de la Reforma Educativa COPARE

Transformación curricular

Transformación curricular

Formato para inciso a)

CONCEPTO DEFINICIÓN TEXTUAL

Currículo

Currículo

Nacional Base

Se concibe el currículo como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integraldelapersonahumana,delos pueblosguatemaltecosydelanación plural.

PARÁFRASIS

El currículo se describe como un proyecto que beneficia el desarrollo de las personas no importando clases sociales, religión, cultura, etnia, además de ello lo podemos definir como un plan de estudios donde se desarrollan los contenidos, concepciones ideológicas, de la misma manera se describe que dentro del mismo se desarrolla todo lo relacionado con educación desde la planificación, recursos y materiales didácticos.

Su objetivo es el de servir como apoyo y representación ante la postulación para un puesto de trabajo.

Es considerado un documento base que orienta el desarrollo de competencias en los estudiantes, utilizando una metodología basada en los aprendizajes

El CNB es un documento importante que sirve como guía para el docente de cierta manera se determina que establece objetivos, competencias, indicadores de logro, y contenidos los cuales son importantes para el que hacer del docente dentro del ámbitoeducativo,más sinembargo a través de ello se logra determinar el desarrollo de habilidades y destrezas que desarrollan los estudiantes. A través de ello se establece una mejor idea de que es lo que se quiere lograr alcanzar y de qué manera lo podemos realizar, en la actualidad cada contenido se adapta a las necesidades que el alumno presente, más sin embargo el mismo es flexible, perfectible, participativo e integral.

Transformación

Curricular

La Transformación Curricular es parte importante del proceso de la Reforma Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Además, procura acercar la educación a la realidad nacional.

La transformación curricular consiste en la actualización y la renovación técnica pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los actores sociales. Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes:

 Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una visión intercultural y bilingüe.

 Una organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados / etapas.

 Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto sociocultural.

 Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, con un currículo organizado en competencias.

 Impacto positivo en todo el sistema educativo, especialmente al solucionar problemas que por tradición han afectado la educación guatemalteca.

La educación va en constante evolución y día a día va sufriendo cambios significativos dentro de su desarrollo y por supuesto a esto le llamamos transformación curricular.

La actualización de las diferentes metodologías o técnicas de enseñanza son importantes darles renovación y que cada vez se vayan actualizandoorenovando paralograr desarrollar de una mejor manera los contenidos y procedimientos metodológicos, más sin embargo este mismo se centra en el desarrollo de la persona humana o por decir en el estudiante, desarrollando una educación de calidad y significativa para todos los niveles educativos.

Es importante hacer énfasis que la misma es un componente principal delareformaeducativa,lacualbusca la innovación del sistema educativo y de la misma manera se desarrolle una educación igualitaria, equitativa y de calidad, sin discriminación alguna a personas pertenecientes a culturas distintas.

Incisos b y c

FUND

AMEN TOS

DEL CNB

PRINC IPIOS DEL CNB

CARA CTERÍ STICA S DEL CNB

Link para visualizar de una mejor manera el mapa conceptual https://www.canva.com/design/DAGNy9D9PN0/9msno-nglWbt8WwkCzUlw/edit?utm_content=DAGNy9D9PN0&utm_campaign=designshare&utm_medium=li nk2&utm_source=sharebutton

Link para visualizar de una mejor manera los componentes del CNB

https://www.canva.com/design/DAGN5HrktAA/Xaj5TlBZ_aonnf83 wdh3bQ/edit?utm_content=DAGN5HrktAA&utm_campaign=design share&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Componentes del cnb

. - En el mismo documento, dar respuesta a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué son y para qué sirven las Competencias Marco?

Las Competencias Marco son un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran esenciales para desempeñar un trabajo o actividad de manera efectiva.

Las competencias de Marco constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos. Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente yflexible en situaciones nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel Medio. En su estructura, se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales.

Las competencias de marco son un conjunto de habilidades y conocimientos que son esencialesparaeldesarrollodentrodelasociedadyaquereflejanlosprocesosconocimientos y sobre todo las actitudes que cada estudiante presenta dentro del salón de clases y la sociedad.

Las competencias Marco sirven para orientar la atención hacia las necesidades o problemas que suelen presentarse dentro de la sociedad o dentro del salón de clases, sin lugar a duda ayudan a mejor de cierta manera las actitudes que una persona desarrollo dentro de la sociedad

b) ¿Qué son y para qué sirven los Ejes del Currículo

Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y problemas de la sociedad, susceptibles de ser tratados desde la educación y entre otras,

Los ejes son dimensiones de una persona que atiende las diferentes necesidades de aprendizaje, orientando a la selección yorganización demateriales pedagógicos quefacilitan el desarrollo del sistema educativo encaminando a desarrollar una educación de calidad. Además de ello se atienden diferentes asignaturas que apoyan el desarrollo de los diferentes niveles de educación, donde el alumno es el protagonista y arquitecto de su propio aprendizaje, ya quetiene la libertad dedesarrollarsede la mejor manera posible dentro delas diferentes actividades.

Además de ello buscan que la educación se desarrolle en principios y valores, donde se deje atrásladiscriminaciónylosestereotiposylaeducaciónseadesarrolladademaneraigualitaria dentro de la sociedad, no importando clase social, raza, idioma, cultura, etc.

Los ejes del currículo sirven para orientar la selección y organización de las competencias que desarrollan objetivos generales e importantes para implementar acciones educativas concretas. Y de esta manera logre el desarrollo sostenible dentro de la educación y porque no decir que se logre un mejor desarrollo y énfasis dentro de la educación, además de ello se debe de hacer énfasis que los ejes orientan a que la educación sea desarrollada en principios, valores y que la misma sea multilingüe plurilingüe y multicultural donde exista la relación y socialización de personas o individuos de las diferentes culturas.

Paradigma educativo

Introducción

La educación al pasar de los años ha ido en constante evolución con el objetivo de mejorar el sistema educativo y por supuesto la calidad humana basada en principios y valores, es por elloquesehadesarrolladolaimplementacióndelnuevoparadigmaeducativo,elmismotiene como objetivo principal el desarrollo de la educación y que la misma sea desarrollada de manera igualitaria y equitativa dentro de los salones de clases, con el fin de lograr una enseñanza-aprendizaje significativo y de esta manera fomentar el desarrollo de la calidad educativa. Mas sin embargo la misma se desarrolla de manera flexible, perfectible dentro de la sociedad.

Este nuevo paradigma fortalece el sistema educativo y los aprendizajes de tal manera que se convierte en el desarrollo de la participación de los estudiantes fortaleciendo el aprendizaje y brindando una mejor manera del desarrollo de los contenidos. Y sobre todo que la misma sea desarrollada a base de principios y valores, donde las actitudes positivas sean mayores a las actitudes negativas. Un nuevo paradigma educativo hace referencia a un nuevo cambio fundamental en la forma en que entendemos y abordamos la educación. Este nuevo enfoque busca adaptarse a las necesidades y desafíos del siglo XXI, alejándose de los métodos tradicionales que se centraban principalmente en la memorización y la estandarización.

Desarrollo

Un nuevo paradigma educativo

La transformación educativa requiere un nuevo contrato social acerca de la educación. Para esto,esnecesarioredefinirlosejesanterioresparapasardelasreformaseducativasaprocesos de transformación. ¿Qué es entonces la transformación educativa? Para decirlo de manera simple, el nuevo paradigma educativo significa EDUCACIÓN PARA TODOS, CON CALIDAD, CON EQUIDAD Y MÁS COSTO EFICIENTE.

La transformación curricular de cierta manera ha brindado beneficio al desarrollo de la educación, con la integración o el desarrollo del nuevo paradigma educativo, el cual tiene comoobjetivoprincipaleldesarrollodeunsistemaeducativoparticipativo,flexibleeintegral donde el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje.

El nuevo paradigma educativo hace énfasis a que la educación sea desarrollada en el idioma natal de los estudiantes para lograr un mejor desarrollo yfomentar la cultura ytradiciones de los alumnos. Además de ello se busca enfatizar y crear espacios significativos y agradables para los estudiantes para desarrollar un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje. Además de ello se busca el desarrollo de una educación basada en principios y valores, donde se acepte y respeta la opinión de los demás.

Se brindan espacios de motivación para los alumnos y un sistema educativo de integración donde se desarrolla la participación de estudiantes, padres de familia y docentes.

Elroldelprofesor cambia,aserun asesor yguíadeaprendizaje, estolebrindalaoportunidad al estudiante a que se le dedique una atención personalizada, con un horario amplio de respuesta y sobretodo el manejo de un sinfín de recursos y materiales educativos digitales, para compartir con los estudiantes.

Los padres o tutores como educadores

Actúan como modelos a seguir, influyendo en el desarrollo moral y ético a través de sus comportamientos. Además, brindan apoyo académico al involucrarse en la ayuda con las tareas y al participar en eventos escolares.

Durante la infancia, los padres de familia se convierten en la primera figura modelo que los niños ven y siguen. Ellos aprenden observando cómo sus padres interactúan y se comunican con el mundo, Además, aprenden de ellos a manejar los desafíos y a comportarse en diferentes situaciones.

Se enlistan algunos aspectos o criterios importantes para el desarrollo de un buen paradigma educativo

 Eldesarrollodeprácticas decooperación yparticipación,quesecentraenunaautoestima fortificada y en el reconocimiento y valoración de la diversidad.

 La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde varios referentes, yasí se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo demúltiples maneras y para múltiples fines.

 La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento de los valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano y el cambio de actitudes.

 La motivación de las y los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideas en su lengua materna y, eventualmente, en la segunda lengua.

 La aceptación del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender.

Tipos de paradigmas educativos

 El paradigma conductista. Se sustenta en una visión objetivista o “científica” de la educación. Aspira a resultados cuantificables, observables y concretos, a través de un sistema de aprendizaje por acondicionamiento mediante premios y castigos.

 El paradigma cognitivo. Se centra en la comprensión del proceso de aprendizaje mediante una investigación que se sumerja en el individuo.

 El paradigma ambientalista o histórico-social. Se apoya en el proceso mismo del aprendizaje y no en los resultados obtenibles. Propone que el aprendizaje se lleva a cabo en íntima relación con el entorno, de manera que, controlando el entorno, se puede controlar la educación.

 El paradigma constructivista. Se basa en un modelo educativo en el que el alumno juega un rol más protagónico, y descubre la realidad a partir de sus propias experiencias y del contraste con sus compañeros/as. Implica un rol activo y no pasivo.

Estos tipos de paradigmas educativos son importantes para el desarrollo de la educación ya que evalúan distintos puntos o aspectos a considerarse a ser desarrollados dentro de los salones de clases y de esta manera se contribuye al mejoramiento de la educación y a desarrollar una educación donde se desarrolle de una mejor manera y alcanzar los objetivos que se plantean antes de desarrollar cualquier actividad.

Elnuevoparadigmaeducativonoesunaopción,sinounanecesidadimperativaparaconstruir una sociedad más justa, equitativa y preparada para los desafíos del futuro. Este enfoque transformador busca no solo transmitir conocimientos, sino también formar individuos

íntegros, capaces de pensar críticamente, colaborar efectivamente ycontribuir positivamente a su comunidad y al mundo. Adoptar este nuevo paradigma es un paso crucial hacia una educación más inclusiva, equitativa y relevante, que prepare a los estudiantes para ser ciudadanos justos y responsables en un mundo interconectado y en constante evolución

Se requiere que se desarrolle la implementación de la tecnología en los nuevos modelos de educación con el fin de desarrollar de una mejor manera los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje, además de ello el alumno desarrollara sus habilidades y destrezas y las mismas clases serán más motivadas, dentro del sistema educativo y de esta manera se brindaran más espacios acogedores dentro de los salones de clases

Conclusión

El nuevo paradigma educativo representa una transformación profunda y necesaria en la forma en que concebimos y practicamos la educación. Este cambio no es simplemente una actualización de métodos o tecnologías, sino una reestructuración fundamental de los principios y objetivos que guían el proceso educativo. De cierta manera se describe que el nuevo currículo brinda una educación de calidad e igualitaria para todas las personas y que se tenga la oportunidad de desarrollo dentro de la sociedad y la comunidad educativa.

El fin de la Reforma Educativa es integrar a todos los sectores de la sociedad guatemalteca al sistema educativo y responder a las necesidades de estas sin discriminación alguna de acuerdo a la diversidad cultural, formando ciudadanos participativos, conscientes y activos, para fortalecer el desarrollo de la nación, tanto en la económico, como social y político, asegurando un mejor futuro a sus habitantes.

Resumen esquemático sobre los niveles educativos INICIAL, PREPRIMARIO y PRIMARIO

NIVEL INICIAL

FINALIDAD DE ESTE NIVEL

(qué se pretende lograr en este nivel)

En el nivel inicial según el CNB de Guatemala, se busca lograr el desarrollo delos niños de0 a4 años de edad y de esta manera desarrollar la estimulación temprana y por supuesto que el niño sesocialiceconelmundo exterior.

Mas sin embargo cabe a resaltar que en este nivel se pretende lograr el desarrollo de la habilidades y destrezas del proceso de enseñanza-aprendizaje y para ello los padres son parte fundamental de ello.

Proveerunaestimulación adecuada ysistematizada es importante debido a que ayuda a potenciar las capacidades de los niños y niñas

CARACTERIZACIÓN

DE LOS NIÑOS DE ESTE NIVEL

(Características de los niños que asisten a este nivel)

Las características de los niños y las niñas de 0 a 4 años, se ubican en tres esferas o ámbitos de desarrollo:

Desarrollo físico motor: El desarrollo motor, en niños y niñas, se ve regido por dos principios: el céfalo-caudal y el próximo-distal

Desarrollo intelectual: Sus aprendizajes son el resultado de la exploración y del descubrimiento de su mundo por medio de sus capacidades motrices y sensoriales

Desarrollo socioemocional: las relaciones sociales se inician en el seno familiar al fundar los vínculos afectivos con los cualeselniñoylaniñavan desarrollando la confianza y seguridad básica para establecer relaciones posteriores

ORGANIZACIÓN

DEL NIVEL

(Cómo se organiza este nivel)

El desarrollo de un niño o una niña es mucho más que el crecimiento físico. Como promotores de este desarrollo es necesario nutrir y educar el cerebro de los niños y las niñas desde las primeras edades, considerando las características inherentes a cada etapa evolutiva esto les brindará las condiciones óptimas para enfrentar los retos del futuro.

En tal sentido el currículo del nivel inicial se encuentra organizado en cuatro etapas -los primeros cuatro años de vida-

• Etapa “A” De 0 a 1 año

• Etapa “B” De 1 a 2 años

• Etapa “C” De 2 a 3 años

• Etapa “D” De 3 a 4 años

ÁREAS PARA ESTE NIVEL

(Que áreas se desarrollan en este nivel)

El curricular del nivel inicial está organizado en áreas, que permiten al niño y a la niña entre las edades de 0 a 4 años la estimulación de su potencial genético y favorecen las condiciones del desarrollo evolutivo

 Destrezas de Aprendizaje.

 Comunicación y Lenguaje L-1

 Conocimiento de su mundo

 Estimulación Artística.

 Motricidad

NIVEL PREPRIMARIO

FINALIDAD DE ESTE NIVEL

(qué se pretende lograr en este nivel)

Este nivel tiene como principal finalidad el desarrollo de los niños y niñas y por supuesto el desarrollo del comportamiento dentro de la sociedad, el desarrollo de una educación basada en principios yvalores, y por supuesto busca el desarrollo evolutivo del niño, donde requiere que el alumno desarrolle su proceso cognitivo y mejore su resolución de problemas que se le presenten en su diario vivir, además de ello el CNB del nivel preprimaria en Guatemala busca proporcionar una educación integral que promueva el desarrollo físico, emocional, social e intelectual de los niños de 4 a 6 años

CARACTERIZACIÓN

DE LOS NIÑOS DE ESTE NIVEL

(Características de los niños que asisten a este nivel)

El Nivel Pre primario recibe niños y niñas que atraviesan el final de una de las crisis propias del desarrollo

 Los niños y niñas confronten la aparición de nuevas necesidades e intereses.

 También se puede observar una marcada necesidad de relación estrecha con el adulto, tanto desde el punto de vista emocional como cognoscitivo.

 También se intensifica una proyección hacia el estudio

 Desarrollo del perfil de egreso

ORGANIZACIÓN

DEL NIVEL

(Cómo se organiza este nivel)

El nivel pre primario según el Currículo

Nacional Base (CNB) de Guatemala desarrollalaeducación en tres niveles los cuales son:

 Párvulos1(4años)

 Párvulos2(5años)

 Párvulos 3(6 años)

Este nivel responde a la organización de los diferentes programas de desarrollo de los estudiantes con la finalidad de lograr una educacion de calidad a los niños entre las edades comprendidas de 4 a 6 años.

ÁREAS PARA ESTE NIVEL

(Que áreas se desarrollan en este nivel)

Cada área presenta varias competencias las cuales inciden en la formación integral del niño y la niña orientando el desarrollo de los aprendizajes tanto declarativos como procedimentales y actitudinales.

 Destrezas de Aprendizaje

 Comunicación y Lenguaje

 Medio Social y Natural (EjeIntegración áreas)

 Expresión Artística

 Educación Física

NIVEL PRIMARIO

FINALIDAD DE ESTE NIVEL

(qué se pretende lograr en este nivel)

Este nivel tiene como principal finalidad el desarrollo de los contenidos declarativos, conceptuales y actitudinales de los estudiantes, además de ello busca el desarrollo de las habilidades cognitivas las cuales permiten el desarrollo del pensamiento lógico, la resolución de problemas, además el mismo está fundamentado a través de las leyes que rigen la educación dentro del país.

Fomentar la autoestima es importante ya que permite un mejor desarrollo de los estudiantes, además de ello este nivel complementa los aprendizajes obtenidos en el nivel preprimaria, para el fortalecimiento de la calidad educativa

CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE ESTE NIVEL

(Características de los niños que asisten a este nivel)

Los niños del nivel primario, generalmente entre los 7 y 12 años, presentan las siguientes características:

Desarrollo motor: A esta edad, los niños mejoran su coordinación motora gruesa y fina, lo que les permite realizar actividades más complejas como escribir, dibujar, correr, y jugar deportes.

 Pensamiento concreto: Los niños de nivel primario tienden a pensar de manera concreta, lo que significa que comprenden mejor conceptos tangibles y situaciones reales.

 Necesidad de pertenencia: Buscan la aceptación de sus compañerosypueden sentirse presionados por ajustarse a las normas del grupo. Las opiniones de sus amigos empiezan a influir en su comportamiento.

 Educación en principios y valores e fomenta la pertinencia cultural

ORGANIZACIÓN DEL NIVEL

(Cómo se organiza este nivel)

El Curriculum de la Educación Primaria se organiza en dos ciclos. Cada ciclo integra tres años de escolaridad. Al primer ciclo del sistema escolarizado pueden ingresar los niños y las niñas al cumplir los 7 años de acuerdo con la Constitución Política de la República.

El segundo ciclo se enfoca en el estudio sistemáticodelsaber, proveniente de distintos campos culturales que se ofrecen como espacios de descubrimiento y de conquista de la autonomía personal y social.

ÁREAS PARA ESTE NIVEL

(Que áreas se desarrollan en este nivel)

Las áreas fundamentales constituyen la base para otros aprendizajes y están desarrolladas de acuerdo con el conocimiento de las ciencias, artes y tecnologías. Consideran la multiculturalidad e interculturalidad como ejes articuladores.

 Comunicación y Lenguaje L1 (Idioma Materno)

 Comunicación y Lenguaje L2 (Segundo idioma)

 Comunicación y Lenguaje L3 (Tercer idioma)

 Matemáticas

 Medio Social y Natural

 Ciencias Naturales y Tecnología

 Ciencias Sociales

 Expresión Artística

 Educación Física

 Formación Ciudadana

 Productividad y Desarrollo

 Se fortalece la interculturalidad, la educación bilingüe, se estimulan las destrezas de trabajo en equipo y el ejercicio del liderazgo

Comentario

Esta actividad realizada me ha parecido bastante bonita y enriquecedora de conocimientos, sin lugar a duda me ha permitido retroalimentar cada una de las actividades y de la misma manera ver el proceso del desarrollo de enseñanza-aprendizaje, con ello fomentando, enriqueciendo y fortaleciendo los conocimientos que ya se posee, sin lugar a duda a través deestaactividadsedesarrollaloqueeslacreatividad,imaginaciónysepotencianlasmismas, lograndounbuendesarrollodelacalidadeducativa.Cadaunodelostemasdesarrolladoscon anterioridad y plasmados en este documento han sido de gran beneficio para mi persona ya que se fomenta la interacción. la reforma educativa sin lugar a duda busca el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje y busca que la educación se desarrolle en principios yvalores ysobre todo de manera equitativa, tomando en cuenta el desarrollo de cada uno de los componentes del CNB lo cual permite y facilita que la educación sea desarrollada de acuerdo al entorno y las necesidades de los estudiantes.

Con ello se busca encaminar el proceso hacia un nuevo paradigma educativo, fomentando una mejor interacción dentro de los centros educativos, y la sociedad, además esto nos permite que seamos innovadores y fomentemos la autonomía y una cultura de paz.

Conclusiones

1. El desarrollo de un portafolio digital y educativo ha permitido que se establezcan con claridad los objetivos yse desarrolle un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que por medio de la retroalimentación de los diferentes temas se desarrolla un mejor concepto sobre los determinados temas que se han desarrollado en cada una de las actividades.

2. La reforma Educativa busca el cambio de desarrollo de la educación, con el fin de crear oportunidades de mejora dentro de la vida del ser humano, desarrollando una educación, igualitaria y equitativa, dentro de los centros educativos y la sociedad respetando cada una de las diferentes ideologías o expresiones de las personas. Además de ello se busca fomentar los principios y valores de los seres humanos donde se hagan vales costumbres y tradiciones de los diferentes pueblos.

3. El Curriculum Nacional Base, es una herramienta importante para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, nos brindacomponentes necesarios quepermiten el desarrollo de las planeaciones de las diferentes actividades y de la misma manera desarrollar actividades adecuadas a las necesidades de los estudiantes, con el objetivo de mejorar la calidad educativa y así mismo tener un mejor desarrollo del alumnado dentro de la sociedad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.