Portafolio Trastorno del Aprendizaje

Page 1

Autor /a:

Universidad Ttécnica de Ambato

Cordo va Lopez

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicopedagogía

Glend a Male na

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL Trastornos Trastornos Del Del Aprendizaje Aprendizaje

<Semestre

Elaborado por: María Cristina Páez aaaaa

Septiembre 2018 – Febrero 2019>


2

Trastornos Del Aprendizaje <Semestre

Septiembre 2018 – Febrero 2019>

Contenido Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................1 Misión.........................................................................................................................................1 Visión...........................................................................................................................................1 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.......................................................................1 Misión.........................................................................................................................................1 Visión...........................................................................................................................................2 Perfil de Egreso...........................................................................................................................2 1.

Trabajo Colaborativo............................................................................................................4

2.

Trabajo Práctico...................................................................................................................9

3.

Trabajo Autónomo.............................................................................................................15

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)................................................................................18

5.

Prácticas Preprofesionales....................................................¡Error! Marcador no definido.

6.

Reflexión...............................................................................¡Error! Marcador no definido.

Aaaaa

Autor: Córdova Glenda


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Aaaaa

Autor: Córdova Glenda


Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

2


Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/personal/dannygriveraf_uta_edu_ec/Documents/Forms/All.aspx? slrid=63feb89e-50c2-7000-072986997e81dedd&FolderCTID=0x01200096D43F4EA6315243803CDCC980C20C8F&id= %2Fpersonal%2Fdannygriveraf_uta_edu_ec%2FDocuments%2FPortafolio %2FSeptiembre%202018%20-%20Febrero%202019%2FTrastornos%20del %20Aprendizaje%20A%2FSilabo%20y%20Programa%20Anal%C3%ADtico%2FSilabo %20TA%20A%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Fdannygriveraf_uta_edu_ec %2FDocuments%2FPortafolio%2FSeptiembre%202018%20-%20Febrero %202019%2FTrastornos%20del%20Aprendizaje%20A%2FSilabo%20y%20Programa %20Anal%C3%ADtico

Programa Analítico https://utaedumy.sharepoint.com/personal/dannygriveraf_uta_edu_ec/Documents/Forms/All.aspx? slrid=63feb89e-50c2-7000-072986997e81dedd&FolderCTID=0x01200096D43F4EA6315243803CDCC980C20C8F&id= %2Fpersonal%2Fdannygriveraf_uta_edu_ec%2FDocuments%2FPortafolio %2FSeptiembre%202018%20-%20Febrero%202019%2FTrastornos%20del %20Aprendizaje%20A%2FSilabo%20y%20Programa%20Anal%C3%ADtico %2FPlanAlitico%20TA%20A%2Epdf&parent=%2Fpersonal %2Fdannygriveraf_uta_edu_ec%2FDocuments%2FPortafolio%2FSeptiembre %202018%20-%20Febrero%202019%2FTrastornos%20del%20Aprendizaje%20A %2FSilabo%20y%20Programa%20Anal%C3%ADtico Guías PAE

3


Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia,

participación responsable, honestidad, son: Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública

del país comprendiendo el fenómeno educativo. Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y

atención a la diversidad Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del

aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular. Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la

psicolingüística Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde

un enfoque social. Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas

alternativos de comunicación. Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención

psicopedagógica. Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque

psicopedagógico. Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención

didáctica y en base a la legislación educativa. Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? 4


Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la

profesión y la investigación son: Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la

psicología. Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política

educativa del país. Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver

problemas y necesidades educativas. Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de

enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo

conocimiento del cerebro y la pedagogía. Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto

educativo. Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y

competencias genéricas son: Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias

psicológicas y sociales para transformar la praxis social. Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la

carrera para aplicarlos al ámbito educativo. Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de

intervención social científicos. Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos

 

disciplinares e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión. Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

5


Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque

inclusivo. Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos,

protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son: Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de

observación y diagnóstico de la práctica preprofesional. Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que

facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores. Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los

 

estudiantes. Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía. Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para

resolver problemas de la realidad. Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la

Psicopedagogía. Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de

investigación en relación a la Psicopedagogía. Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la

Psicopedagogía. Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

1. Trabajo Colaborativo Evidenciar un producto por parcial en el trabajo colaborativo Primer Parcial

6


7


Segundo Parcial

8


2. Trabajo Práctico Producto que se presenta: Guías PAE con sus productos respectivos (Carreras Nuevas) En el caso de no contar con horas PAE evidenciar un producto por parcial de Trabajo Práctico GUIA 1

9


GUIA 2

10


11


GUIA 3

12


13


14


3. Trabajo Autรณnomo Evidenciar un producto por parcial trabajo autรณnomo PRIMER PARCIAL

15


SEGNDO PARCIAL

16


4. Componente Teรณrico Evaluaciones sobre el 40% PRIMER PARCIAL

SEGUNDO PARCIAL

17


18


5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS) Trabajo final del PIS (Carreras Nuevas)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR PROFESIONAL AUTORES: Glenda Córdova Michelle Garcés Anali Ripalda Yadira Zamora NIVEL: 5 “A”

19


PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Aplicación de test PROLESC-SE para determinar dificultades en los procesos lectores de los estudiantes de noveno año de educación general básica en la unidad educativa Alberto Guerra del cantón Cevallos.

AMBATO - ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019

20


21

Contenido 

TÍTULO DEL PROYECTO.............................................................................................24

OBJETIVOS................................................................................................................24 a.

General...............................................................................................................24+

b.

Específico..............................................................................................................24

METODOLOGÍA.........................................................................................................24 

Descripción de la población.................................................................................24

Tipo de investigación............................................................................................25

Técnica..................................................................................................................25

Instrumento..........................................................................................................26

MARCO TEÓRICO......................................................................................................26

CRONOGRAMA.........................................................................................................28

RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO...................................................................29

Conclusiones.........................................................................................................38

Anexos..................................................................................................................39 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................40

Aaaaa

Autor: Córdova Glenda


22

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Población............................................................................................................25 Tabla 2 Cronograma........................................................................................................29 Tabla 3 Cuadro general de los procesos lectores de los adolescentes de 12 años...........29 Tabla 4 Cuadro general de los procesos lectores de adolescentes de 13 años.................30 Tabla 5 Cuadro General de los procesos lectores del adolescente de 15 años................32 Tabla 6 Cuadro pruebas de mayor y menor dificultad en los procesos lectores..............33 Tabla 7 Cuadro pruebas de mayor y menor dificultad en los procesos lectores..............34 Tabla 8 Cuadro velocidad lectora 12 años.......................................................................35 Tabla 9 Cuadro velocidad lectora 13 años.......................................................................36 Tabla 10 Cuadro velocidad lectora 15 años.....................................................................37

ÍNDICE DE GRAFICOS

Ilustración 1 Grafico general de adolescentes de 12 años.............................................30 Ilustración 2 Grafico general de adolescentes de 13 años...............................................31 Ilustración 3 Grafico general de adolescente de 15 años................................................32 Ilustración 4 Grafico de pruebas de mayor y menor dificultad en los procesos lectores 33 Ilustración 5 Grafico pruebas de mayor y menor dificultad en los procesos lectores.....34 Ilustración 6 Grafico velocidad lectora 12 años..............................................................35 Ilustración 7 Grafico velocidad lectora 13 años..............................................................36 Ilustración 8 Grafico velocidad lectora 15 años..............................................................37

22


23

 TÍTULO DEL PROYECTO Aplicación de test PROLESC-SE para determinar dificultades en los procesos lectores.

 OBJETIVOS a. General 

Aplicar el test Prolec Se para determinar las dificultades en los procesos lectores en los estudiantes de noveno año de educación general básica en la unidad educativa Alberto Guerra del cantón Cevallos.

b.Específico 

Evaluar los procesos implicados en la lectura en los estudiantes de noveno año de educación general básica en la unidad educativa Alberto Guerra del cantón Cevallos.

Determinar los tipos de errores, para precisar las dificultades observadas en los procesos de lecto-escritura

 METODOLOGÍA  Descripción de la población En el presente proyecto la población que participó son niños y niñas de 12-13 y 15 años de edad; de la institución educativa Alberto Guerra, la institución en la que se investigó se encuentra ubicada en el caserío Santo Domingo sector rural del cantón Cevallos , los niños y niñas de la escuela tienen una condición socio económica media.

23


24

El total de la población es de 20 estudiantes; de los cuales 13 tienen 12 años, 6 tienen 13 años y 1 tiene 15 años, por el número de población se trabajó con todos que representa el 100% y por lo tanto no hace falta recurrir a la técnica del muestreo.

Tabla 1 Población OBJETO DE INSTITUCIÓN

ALBERTO GUERRA

DEL

CEVALLOS

FRECUENCI

ESTUDIO

Estudiantes

CANTÓN

EDAD

A 12 años

11

13 años

8

15 años

1

Total

20

Fuente U.E Alberto Guerra

 Tipo de investigación La presente investigación, según [ CITATION Tev08 \l 12298 ], corresponde a una investigación descriptiva porque está orientado al conocimiento de la realidad tal como se encuentra en nuestro objetivo, que es evaluar los procesos lectores en los estudiantes de noveno año de educación general básica de la Unidad Educativa “Alberto Guerra” del Cantón Cevallos

 Técnica La técnica consiste en la observación atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Basándonos en la observar científicamente significa obtenemos un objetivo claro, definido y preciso. En el cual el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación para obtener los resultados necesarios para el estudio de la problemática. 24


25

 Instrumento El instrumento a utilizar es el test PROLEC-SE que está basado en la evaluación de los procesos lectores de los estudiantes, alcanza ser aplicado desde los 12 a 18 años por el cual se logra obtener procesos léxicos, sintácticos y semánticos. Esta batería tiene una duración de 45 minutos que puede ser aplicada de manera individual o colectiva, en ocasiones se consigue detectar casos de dislexia e hiperlexia. Consta de seis tareas agrupadas en tres bloques correspondientes a cada uno de los principales procesos: léxico, sintáctico y semántico. Como pruebas complementarias, se evalúa la velocidad lectora mediante dos pruebas: el tiempo que invierten en leer el texto de puntuación y el tiempo que tardan en leer las listas de palabras pseudopalabras.

 MARCO TEÓRICO Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado, a diferencia de lo que sostenía el modelo perceptivo motriz de la lectura, no está sólo en el texto, tampoco en el contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que, juntos, determinan la comprensión. Cada uno de estos factores aporta en el proceso de construcción de los significados, los cuales, como afirma [CITATION Raú84 \l 12298 ], son relativos, es decir, cada lector comprende un texto de acuerdo a la realidad interior, a su experiencia previa, a su nivel del desarrollo cognitivo, a su situación emocional, etcétera. Pero esta relatividad no significa que no se puedan lograr niveles cada vez mayores de objetividad sobre el texto. La relatividad de la comprensión alude a que distintos lectores comprenden de forma diferente un mismo texto, lo cual se explica por la singularidad de los sujetos. Concebimos la comprensión de la lectura de un texto como la reconstrucción de su significado a partir de la consideración de pistas contenidas en el texto en cuestión. Dicha 25


26

reconstrucción se lleva a cabo mediante la ejecución de operaciones mentales que realiza el lector para darles sentido a las pistas encontradas. [ CITATION Mon08 \l 12298 ] Lo anterior nos permite afirmar que el lector al interactuar con el texto no fotocopia automáticamente en su mente el significado del mismo, sino que realiza un proceso que lleva su tiempo. Normalmente éste implica leer y releer, para que de manera progresiva se vaya estructurando el significado. La lectura, por tanto, es un proceso esencialmente cognitivo y lingüístico, porque está determinada por el pensamiento y el lenguaje, y no por la percepción y la motricidad. Comprender que la lectura no es una operación única, sino que está formada por diferentes procesos interrelacionados, es clave por dos razones. Por una lado, a la hora de hacer una valoración y diagnóstico de posibles dificultades, habría que localizar qué procesos están afectados y qué procesos lectores están preservados. [ CITATION Jes15 \l 12298 ] Un niño puede tener dificultades de comprensión lectora, pero su principal problema puede estar en los procesos léxicos, que son los que impiden que se llegue a la comprensión. Cuando se hace un diagnóstico, no deberíamos hablar solo de “dificultades o trastornos de las lectura”, deberíamos especificar qué procesos están alterados. Por otro lado, comprender la lectura como un proceso también es clave para la intervención educativa, especialmente cuando se trata de rehabilitar las dificultades. No deberíamos hablar de mejorar o trabajar la lectura, sino señalar qué procesos son los que requieren tratamiento, porque cada proceso implica estrategias de recuperación diferentes. La lectura de un texto no depende exclusivamente de lo que aparece escrito. Tal como señala[CITATION Hum11 \l 12298 ], el texto necesita de nuestra cooperación para ser interpretado; necesita que nosotros llenemos muchas de las cosas que no están escritas pero que son necesarias para poder construir algún significado y darle sentido. La lectura entonces es un proceso interactivo de construcción de sentido y significado, entre texto y lector. A través de dicho proceso de interacción, el lector interroga al texto, formula hipótesis, establece predicciones e inferencias y el texto, junto con el contexto, le van brindando datos 26


27

que el lector va procesando para comprobar, reformular y cambiar las hipótesis que se venía haciendo. La información y las claves necesarias para construir dicho significado y sentido no se encuentran solamente en el código alfabético y en la estructura lingüística del mismo: dependen del tipo de preguntas que se le estén haciendo al texto, de las estructuras cognoscitivas del sujeto, de las relaciones afectivas que logre movilizar, del tipo de texto en particular y del contexto en el que aparece o se da. Tal como señala [ CITATION Goo82 \l 12298 ] "Toda lectura es interpretación y lo que el lector es capaz de comprender y de aprender a través de ella depende fuertemente de lo que el lector conoce y cree antes de hacerla". Así, la construcción del significado y de sentido de un texto depende tanto de lo que el texto mismo propone, como de lo que el lector activo hace a partir de él, y es por ello que no podemos decir que hay una única forma de interpretar un texto, pero tampoco que cualquier interpretación que se haga es igualmente apropiada. Desde esta perspectiva, aprender a leer es un proceso interactivo entre el lector y el texto, pues es aprender a acercarse a los textos con el propósito de construir significado y darles un sentido; es aprender a establecer relaciones entre mis saberes y lo que el texto despliega; es aprender a elaborar y comprobar hipótesis sobre lo que un texto me propone; es hacer inferencias a partir de lo que se encuentra escrito; es entrar en un diálogo con el texto, donde éste mismo pueda ser controvertido.

 CRONOGRAMA

Tabla 2 Cronograma

27


28

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES ( PIS)

NOVIEMBRE

ACTIVIDADES

No

26 AL 28

1 1

Elaboración de objetivos

2

Metodología

3

Marco Teórico

4

Resultado o producto alcanzado

5

Entrega final del proyecto integrador ( PIS)

6

Defensa del proyecto

DICIEMBRE

29 AL

3

30

2

AL

ENERO

11 AL

17 AL

10

14

21

3

4

5

6

 RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO 

ALUMNOS DE 12 AÑOS

Tabla 3 Cuadro general de los procesos lectores de los adolescentes de 12 años PRUEBAS LECTURA DE PALABRAS

37,36

% MEDIA 31%

PSEUDOPALABRAS

32,45

27%

EMPEREJAMIENTO D.O

13,27

11%

SIGNOS DE PUNTUACION

19,27

16%

COMPRENSION DE TEXTO

9,72

8%

ESTRUCTURA DE TEXTO

10,27

8%

TOTAL

MEDIA

122,34

28

2 al 5


29

MEDIA PALABRAS 8.39% 7.95%

PSEUDOPALABRAS 30.54% EMPEREJAMIENTO D.O

15.75%

SIGNOS DE PUNTUACION

10.85%

COMPRENSION DE TEXTO 26.52%

:

ESTRUCTURA DE TEXTO

Fuente

Ilustración 1 Grafico general de adolescentes de 12 años

U.E

Alberto Guerra ANÁLISIS El test Prolec-SE, aplicado a los niños y niñas de 12 años en la escuela “Alberto Guerra” en el ítem que califica los procesos lectores presentaron los siguientes porcentajes; un 31%, lectura de palabras, 26% en las pseudopalabras, 11% el emparejamiento de dibujo oración, 16% los signos de puntuación, 8% la comprensión de textos, 8% estructura de texto.

ALUMNOS DE 13 AÑOS

Tabla 4 Cuadro general de los procesos lectores de adolescentes de 13 años PRUEBAS MEDIA LECTURA DE PALABRAS Ilustración 2 Grafico general de adolescentes de 13 años PSEUDOPALABRAS EMPEREJAMIENTO D.O SIGNOS DE PUNTUACION COMPRENSION DE TEXTO ESTRUCTURA DE TEXTO 11,5 TOTAL 115,515 29

% MEDIA 34,63 33 11,88 14,375 10,13

30% 29% 10% 12% 9% 10%


30

Fuente: U.E Alberto Guerra

ANÁLISIS: El test Prolec-SE, aplicado a los niños y niñas de 13 años en la escuela “Alberto Guerra” en el ítem que califica los procesos lectores presentaron los siguientes porcentajes; un 30%, lectura de palabras, 29% en las pseudopalabras, 10% el emparejamiento de dibujo oración, 12% los signos de puntuación, 9% la comprensión de textos, 10% estructura de texto.

ALUMNO DE 15 AÑOS

Tabla 5 Cuadro General de los procesos lectores del adolescente de 15 años PD LECTURA DE PALABRAS PSEUDOPALABRAS EMPAREJAMIENTO SIGNOS COMPRENSION T. ESTRUCTURA TOTAL

% PD 26 19 12 10 12 2 81

Ilustración 3 Grafico general de adolescente de 15 años

30

32% 23% 15% 12% 15% 2%


31

Fuente: U.E Alberto Guerra ANÁLISIS

El test Prolec-SE, aplicado a los niños y niñas de 15 años en la escuela “Alberto Guerra” en el ítem que califica los procesos lectores presentaron los siguientes porcentajes; un 32%, lectura palabras, 23% en las pseudopalabras, 15% el emparejamiento de dibujo oración, 12% los signos de puntuación, 15% la comprensión de textos y 3 % estructura de texto.

PRUEBAS DE MAYOR Y MENOR DIFICULTAD EN LOS PROCESOS LECTORES EN LOS NIÑOS DE 12 AÑOS

Tabla 6 Cuadro pruebas de mayor y menor dificultad en los procesos lectores PRUEBA

% MEDIA

31

MEDIA


32

NIVEL ALTO

PALABRAS

79%

37,36

NIVEL BAJO

COMPRENSION DE TEXTO

21%

9,72

Ilustraciรณn 4 Grafico de pruebas de mayor y menor dificultad en los procesos lectores

PRUEBAS DE MAYOR Y MENOR INFLUENCIA

20.65%

79.35%

Fuente: U.E Alberto Guerra

32


33

ANÁLISIS El test Prolec-SE, aplicado a los niños y niñas de 12 años en la escuela “Alberto Guerra” en el ítem que califica con mayor influencia arrojó un 79% en comprensión de textos y menor influencia arrojo un 21% en lectura de palabras.

PRUEBAS DE MAYOR Y MENOR INFLUENCIA EN LOS PROCESOS LECTORES EN LOS NIÑOS DE 13 AÑOS

Tabla 7 Cuadro pruebas de mayor y menor dificultad en los procesos lectores NIVEL ALTO NIVEL BAJO

PRUEBA LECTURA DE PALABRAS COMPRENSION DE TEXTO

% MEDIA

MEDIA 77% 34,63 23% 10,13

PRUEBAS MAYOR Y MENOR INFLUENCIA Ilustración 5 Grafico pruebas de mayor y menor dificultad en los procesos lectores 22.63%

77.37%

33


34

Fuente: U.E Alberto Guerra

ANÁLISIS El test Prolec-SE, aplicado a los niños y niñas de 13 años en la escuela “Alberto Guerra” en el ítem que califica con mayor influencia arrojó un 77% en comprensión de textos y menor influencia arrojo un 23 % en lectura de palabras.

INTERPRETACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL LECTOR DE 12 AÑOS

Tabla 8 Cuadro velocidad lectora 12 años MEDIA

% MEDIA

VELOCIDAD DE PALABRAS

31,81

25%

VELOCIDAD DE PSEUDOPALABRAS

34,27

27%

34


35

VELOCIDAD DEL TEXTO

59,63

48% 125,71

Ilustración 6 Grafico velocidad lectora 12 años

MEDIA VELOCIDAD DE PALABRAS

47.43%

25.30% VELOCIDAD DE PSEUDOPALABRAS 27.26% VELOCIDAD DEL TEXTO

Fuente: U.E Alberto Guerra ANÁLISIS: El test Prolec-SE , aplicado a los niños y niñas de 12 años en la escuela “Alberto Guerra” en el ítem que califica la velocidad del lector presentaron los siguientes porcentajes, el 48 % que corresponde a la velocidad del texto , un 27% en la velocidad de la pseudopalabras y un 25 % en la lectura de palabras INTERPRETACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL LECTOR DE 13 AÑOS 35


36

Tabla 9 Cuadro velocidad lectora 13 años Ilustración 7 Grafico velocidad lectora 13 años

MEDIA

% MEDIA

VELOCIDAD DE PALABRAS

58,12

25%

VELOCIDAD DE PSEUDOPALABRAS

65,25

28%

110,75

47%

VELOCIDAD DEL TEXTO

234,12

MEDIA VELOCIDAD DE PALABRAS VELOCIDAD DE PSEUDOPALABRAS VELOCIDAD DEL TEXTO

24.82% 47.30% 27.87%

Fuente: U.E Alberto Guerra

ANÁLISIS 36


37

El test Prolec-SE , aplicado a los niños y niñas de 13 años en la escuela “Alberto Guerra” en el ítem que califica la velocidad del lector presentaron los siguientes porcentajes, el 47 % que corresponde a la velocidad del texto , un 28% en la velocidad de la pseudopalabras y un 25 % en la lectura de palabras INTERPRETACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL LECTOR DE 15 AÑOS Tabla 10 Cuadro velocidad lectora 15 años

VELOCIDAD

V

%V

V.PALABRAS

72

33%

V.PSEUDOPALABRAS

85

39%

V. DE TEXTO

60

28%

217

VELOCIDAD

27.65%

V.PALABRAS

33.18%

V.PSEUDOPALABRAS V. DE TEXTO

39.17%

Ilustración 8 Grafico velocidad lectora 15 años

37


38

Fuente: U.E Alberto Guerra ANÁLISIS

El test Prolec-SE , aplicado a los niños y niñas de 15 años en la escuela “Alberto Guerra” en el ítem que califica la velocidad del lector presentaron los siguientes porcentajes, el 39 % que corresponde a la velocidad en pseudopalabras , un 33% en la velocidad de la lectura de palabras y un 28 % en la velocidad del texto.

 Conclusiones  El test Prolec – Se aplicado a los niños y niñas de noveno año de educación básica de la Unidad Educativa Alberto Guerra

evaluó

los procesos lectores de los

estudiantes por el cual se logra obtener los diferentes problemas en los procesos léxicos, sintácticos y semánticos.

En el cuadro general de los procesos lectores aplicado a los adolescentes de 12, 13 y 15 años de edad, presentan una deficiencia mayor en la lectura de palabras y una mínima dificultad en la comprensión de textos.

Se evaluó la velocidad lectora dando como resultado que los adolescentes de 12 y 13 años tienen dificultades en la lectura de palabras y una mínima dificultad en la lectura de las pseudopalabras. El adolescente de 15 años tiene dificultades en la lectura de palabras y una mínima dificultad en la lectura de textos.

 Mediante la aplicación del test se pudo determinar que los adolescentes de noven año de educación básica de la Unidad Educativa Alberto Guerra dando como resultado los tipos de errores, para precisar las dificultades observadas en los procesos de lecto38


39

escritura se determinó que presentan dificultan en su mayoría en la comprensión del texto y en el análisis de la estructura de texto.

 Anexos

39


40

ï‚· BIBLIOGRAFIA 40


41

Andonegi, F. (2016). B., A. (5 de mayo de 2015). PROLEC-SE, EVALUACION DE PROCESOS . Obtenido de http://www.pruebaspsicologicasvesalius.com/index.php? option=com_jcart&route=product/product&path=133_46&product_id=237 Fry, O. (1983). Difucultad en la adquisición del Proceso Lector. 403-438. García, J. (2015). Pedagogía primaria. Obtenido de https://www.mundoprimaria.com/pedagogia-primaria/los-procesos-lectores.html Goodman, H. (1982). Innovación y Experiencias Educativas. Innovación y Experiencias Educativas, 20. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume ro_40/MARIA_DOLORES_ALCANTARA_TRAPERO_01.pdf Grajales, T. (2008). http://tgrajales.net. Obtenido de http://tgrajales.net/investipos.pdf Lerner, R. (2011). pdf. Obtenido de file:///C:/Users/Hp/Downloads/4495-17194-1-PB.pdf Loor. (5 de Octubre de 2012). aprendizaje y evaluacion . Obtenido de http://catedras.psico.unlp.edu.ar/evaluacionpsicologica/material2012/mat_didac_siste m/15-procesos_lectores.pdf M, R. (14 de noviembre de 2016). PROLEC-SE. Obtenido de https://docplayer.es/42480965Prolec-se-r-f-cuetos-d-arribas-j-l-ramos.html Montenegro, F. (2009). Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. 138. Montenegro, J., & Hache, P. (2008). Procesos Lectores. En Estrategias Didácticas (pág. 45). Ramos. (13 de Junio de 2016). Formacion de Psicologos . Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v3n2/v3n2a12.pdf Rodriguez, B. (15 de Marzo de 2017). PROLEC-SE-R-Bateria-para-la-Evaluacion-de-losProcesos-Lectores. Obtenido de Procesos Lectores: https://web.teaediciones.com/PROLEC-SE-R-Bateria-para-la-Evaluacion-de-losProcesos-Lectores-en-Secundaria-y-Bachillerato---Revisada.aspx Tirado. (2 de Enero de 2016). Division Psicologia. Obtenido de https://www.selcap.cl/producto/prolec-se-evaluacion-de-los-procesos-lectores-enalumnos-de-3o-ciclo-de-primaria-y-secundaria/

41


42

42


43

6. Prácticas Preprofesionales Informe Final de Prácticas preprofesionales

7.

Reflexión

El

estudiante debe hacer

una

reflexión del aporte de

la

asignatura con el Perfil

de

Egreso, las Prácticas preprofesionales y el

Modelo

Educativo de la UTA.

Los

resultados

alcanzados mediante el presente periodo fue de

gran utilidad ya que por

medio

de

la

materia y las prácticas se

logra

conocer

de

manera más clara las temáticas

que

se

presenta dentro de un ámbito educativo. Identifica los posibles

problemas en relación al

ámbito educativo. 43


44

Reconocer el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social, así como los elementos básicos de la

psicología. El módulo de psicología es de gran importancia, medio por el cual se logra obtener un

conocimiento largo y conciso para así poder desarrollar en las practicas. Tener un conocimiento teórico y práctico tiene una ventaja muy amplia ya que permite buscar solución y mejorar el ámbito.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.