Portafolio

Page 1

Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicopedagogía

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA Septiembre 2019 – Enero 2020 aaaaa


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Contenido Universidad Técnica de Ambato

3

Misión

3

Visión

3

Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación

3

Misión

3

Visión

3

Perfil de Egreso

4

1.

10

2.

63

3.

95

4.

111

5.

129

6.

131

2


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos. 3


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Sílabo https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/257156/mod_folder/content/ 0/Silabo.pdf?forcedownload=1

Programa Analítico https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/257156/mod_folder/content/ 0/PlanAlitico.pdf?forcedownload=1

4


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Guías PAE

5


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

6


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? •

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son:

Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad

Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística

Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.

Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.

Diseña

adaptaciones

curriculares

para

la

orientación

e

intervención

psicopedagógica. •

Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.

Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa.

Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

7


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? •

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:

Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología.

Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país.

Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.

Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.

Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.

Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? •

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son:

Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social.

Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo.

Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos. 8


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? •

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son:

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional.

Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.

Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes.

Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía.

Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.

Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagoga.

Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico. 9


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

1. Trabajo Colaborativo PRIMER PARCIAL

10


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

11


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

12


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

13


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

14


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

15


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

16


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

17


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

18


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

19


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

20


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

21


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

22


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

23


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

24


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

25


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

26


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

27


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

28


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

SEGUNDO PARCIAL

29


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

30


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

31


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

32


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

33


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

34


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

35


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

36


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

37


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

38


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

39


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

40


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

41


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

42


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

43


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

44


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

45


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

46


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

47


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

48


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

49


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

50


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

51


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

52


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

53


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

54


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

55


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

56


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

57


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

58


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

59


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

60


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

61


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

62


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

2. Trabajo Práctico PRIMER PARCIAL

63


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

64


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

65


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

66


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

67


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

68


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

69


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

70


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

71


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

72


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

73


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

74


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

75


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

76


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

SEGUNDA PARCIAL

77


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

78


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

79


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

80


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

81


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

82


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

83


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

84


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

85


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

86


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

87


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

88


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

89


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

90


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

91


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

92


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

93


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

94


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

95


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

3. Trabajo Autónomo SEGUNDO PARCIAL

96


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

97


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

98


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

99


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

100


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

101


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

102


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

103


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

104


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

105


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

106


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

107


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

108


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

109


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

110


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

4. Componente Teórico PRIMER PARCIAL

111


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

112


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

113


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

114


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

115


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

SEGUNDO PARCIAL

116


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

INTEGRANTES: ALDAS MICHELLE CASTILLO VALERIA LEMA NATALY PILCO VANESA NIVEL: SEPTIMO PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES ADAPTACIONES CURRICULARES DE UN ESTUDIANTE CON AUTISMO DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACION GENERAL BASICA PARALELO “A” 117


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

PERTENECIENTE A LA UNIDAD EDUCATIVA “TERESA FLOR” DEL AÑO LECTIVO 2019-2020.

SEPTIEMBRE 2019- ENERO 2020

118


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

CONTENIDOS: CONTENIDOS: ................................................................................................................ 119 1.

TEMA ...................................................................................................................... 120

2.

OBJETIVOS .............................................................................................................. 120

3.

2.1.

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 120

2.2.

OBJETIVO ESPECÍFICOS ................................................................................... 120

METODOLOGÍA ...................................................................................................... 120 3.1.

Descripción de la población ............................................................................ 120

3.2.

Enfoque de investigación ............................................................................... 121

3.3.

Tipo de investigación ...................................................................................... 121

3.4.

Modalidad de investigación............................................................................ 121

3.5.

Técnica ............................................................................................................ 122

3.6.

Instrumentos: ................................................................................................. 122

4.

MARCO TEORICO: .................................................................................................. 123

5.

CRONOGRAMA:...................................................................................................... 125

6.

RESULTADOS: ......................................................................................................... 126

7.

REFERENCIAS:......................................................................................................... 126

8.

ANEXOS .......................................................................¡Error! Marcador no definido.

119


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

1.

TEMA

Adaptaciones Curriculares de un estudiante con Autismo del Segundo Año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Teresa Flor” del Año Lectivo 20192020.

2. 2.1.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Analizar la pertinencia de las adaptaciones curriculares de grado dos de un estudiante con autismo de la U. E. “Teresa Flor” Del Año Lectivo 2019-2020, mediante el Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC) y el Informe Psicopedagógico para brindar estrategias metodológicas. 2.2.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

2.2.1. Identificar las adaptaciones curriculares de grado dos aplicada al estudiante con autismo de la Unidad Educativa “Teresa Flor” Del Año Lectivo 2019-2020. 2.2.2. Proponer estrategias metodológicas a docentes para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante diagnosticado con Trastorno Espectro Autista (TEA).

3. 3.1.

METODOLOGÍA Descripción de la población

La presente investigación comprende la población de 2 docentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre los cuales tenemos el docente del área de cultura estética y la docente tutora de curso que imparte las demás materias en este nivel, ya que tales personas son las responsables de la implementación de las adaptaciones

120


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

curriculares correspondientes a cada materia y les será útil el presente proyecto investigación. 3.2. •

Enfoque de investigación

Cualitativa: pues permite llevar registros narrativos del fenómeno estudiado mediante técnicas como la observación directa, a través de estos aspectos nos permite realizar el respectivo análisis de acuerdo al contexto que se esté tratando, identificar minuciosamente los posibles avances de acuerdo a la correcta implementación de adaptaciones curriculares en este caso del autismo.

3.3. •

Tipo de investigación

Tipo exploratorio

La investigación es exploratoria, lo que permite observar y analizar en este caso un fenómeno educativo dentro del proceso de escolarización, poder interactuar en aula con el estudiante diagnosticado con autismo, además de que a través de este proceso se podrá comprobar o no la hipótesis planteada en el presente trabajo de investigación. •

Tipo descriptivo

Presenta un nivel descriptivo puesto que se plantea el estudio de un fenómeno desconocido y mediante la observación del contexto del estudiante con TEA se recolecta la información necesaria para identificar factores importantes, posibles causas, falencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en torno a las adaptaciones curriculares dependiendo de las características del contexto estudiado. 3.4. •

Modalidad de investigación

Investigación bibliográfica

El presente trabajo de investigación será sustentado mediante documentos que permiten ampliar y profundizar diferentes enfoques sobre la temática. La investigación se aplica con modalidad bibliográfica y documental obteniendo conocimientos científicos utilizando libros, revistas, documentos y archivos en físico e información digital, que se han redactado con anterioridad como diferentes propuestas de autores y estudios realizados relacionados al campo de la dinámica familiar y el desempeño académico. 121


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Investigación de campo

Se debe tomar en cuenta el lugar de los hechos, es decir que este tipo de investigación permite interactuar e identificar el contexto real del objeto de estudio, en este caso enfocándose en el proceso de enseñanza-aprendizaje con respecto al alumno diagnosticado con autismo perteneciente primer año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa Teresa Flor. 3.5. •

Técnica

Observación

Este tipo de técnica nos permitió identificar con nuestros propios ojos las actividades diarias, características, deficiencias, habilidades, entre otros aspectos del estudiante con TEA y facilitando a la investigación la información relevante que nos será útil para cumplir con los objetivos planteados en nuestro trabajo de investigación. 3.6. •

Instrumentos:

Diario de campo:

Es un instrumento de recolección diaria de actividades en torno a la investigación. Como su nombre lo dice, este instrumento nos permitió llevar un registro de los hechos que se vivió diariamente al interactuar con el estudiante con TEA, ser testigos en carne propia de las actividades que realiza en la escuela dentro del proceso de aprendizaje. •

Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC)

A través de este documento se permitió identificar las características en torno al desarrollo del niño con autismo además de estar compuesto por el conjunto de acciones encaminadas a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno con autismo. Estas adaptaciones son la respuesta que, desde el currículo, se elabora para dar atención a los requerimientos del estudiante con dificultades para aprender. En tal medida en que esta adaptación sea eficaz, el estudiante en cuestión podrá lograr más fácilmente sus objetivos de aprendizaje, acceder de mejor manera a los contenidos

122


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

que se ha propuesto para él y desarrollar más rápida y adecuadamente las destrezas que necesita para desenvolverse en la escuela y en la vida en general. •

INFORME PSICOPEDAGOGICO

Mediante este instrumento se pudo obtener datos e información relevante en torno a la situación del estudiante con TEA, poder conocer en torno a los resultados de una evaluación previa, las diferentes deficiencias y áreas que se pueden reforzar en el proceso de aprendizaje, siendo de esta manera una guía para la elaboración de las adaptaciones curriculares con respecto a las necesidades del estudiante y así mejorar su situación actual.

4.

MARCO TEORICO:

En la actualidad el Trastorno Espectro Autista ha tomado fuerza, siendo cada vez más conocido. Para ello el DSM-V como concepto del trastorno menciona que: “son deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos” (DSMV, 2018), ya que es un trastorno del desarrollo que inicia en la etapa precoz, que comporta alteraciones en la interacción social la comunicación/lenguaje, y la flexibilidad de conductas, intereses y actividades. En primera instancia se toma en cuenta características de este trastorno como las “deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, manifestados por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes” (Calderon, 2015), pues comprende deficiencias en la reciprocidad socioemocional, carecen de un cercamiento social adecuado además de un constante fracaso en la conversación pertinente con las demás personas a su alrededor. Consecutivamente se puede apreciar “Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social” (Gandara, 2013), debido a la carencia de comunicación verbal y no verbal siendo poco integrada además de una anormalidad en el 123


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

contacto visual y del lenguaje corporal por consiguiente se tendrá un déficit en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones; esto en torno a la dificultad para ajustar el comportamiento a diversos contextos sociales o para compartir el juego. Otro de los criterios se centra en patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades que se manifiestan constantemente, “uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva” (Malaga, 2019), por ejemplo: las denominadas estereotipias motrices simples o las alineación de juguetes, notables incluso en la insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad a rutinas, o patrones ritualizados de comportamiento verbal y no verbal; típicamente reflejados con patrones de pensamiento rígidos. Respecto a su tipología se puede clasificar en torno al nivel de severidad donde se describen tres categorías, “nivel 1: necesita ayuda, nivel 2: necesita ayuda notable y nivel 3 necesita ayuda muy notable” (Espinoza, 2018), los cuales hacen referencia al grado de ayuda que necesita el paciente para realizar una actividad, además se deberá especificar si existe discapacidad intelectual, afección medica o genética, catatonia, entre otros. En cuanto a las adaptaciones curriculares “son aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa” (Jarque, 2017), pues buscan facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes con necesidades educativas especiales, considerando las características y deficiencias del estudiante para alcanzar las competencias requeridas en torno a su nivel académico, todo esto plasmado en el Documento Individual de Adaptación Curricular(DIAC). La educadora Aguilar autora de la Guía de Trabajo para Adaptaciones Curriculares para la educación inclusiva menciona que existen tres tipos “Grado 1 o de acceso al currículo; Grado 2 o no significativa y Grado 3 o significativa.” (Aguilar, 2016), pues dependiendo del nivel de complejidad del caso se empleará el grado de adaptación, ya sea en aspectos pequeños como su movilidad hasta la modificación total de los objetivos del currículo oficial, haciendo énfasis en los criterios de evaluación del estudiante. La adaptación de grado 1 o acceso al currículo “se modifica el aspecto del espacio (infraestructura) donde el estudiante se desenvuelve para su proceso de aprendizaje” 124


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

(Ordónez, 2009), las mismas que pueden ser físico-ambientales con la eliminación de barreras arquitectónicas, iluminación, sonido, etc y las de acceso a la comunicación mediante el uso de material específico y los sistemas de comunicación complementaria tales como el código braille, lenguaje de señas, indicadores luminosos para sordos, etc La adaptación de grado 2 o no significativa “se modifican aspectos en la metodología o estrategias de enseñanza por parte del docente para el estudiante” (Escobedo, 2016), pues consisten en adaptar los tiempos, metodología, tipología de ejercicios o hasta la manera de evaluar, esta estrategia es fundamental para conseguir individualización en la enseñanza y por lo tanto, además se considera que este tipo de adaptación tiene un enfoque preventivo y compensador en cuanto al proceso de aprendizaje del estudiante. Finalmente la adaptación de grado 3 o significativa “se modifican ambos aspectos grado 1 y 2; donde cambian totalmente los objetivos y criterios de desempeño” (Briones, 2014), se establece de acuerdo a una previa evaluación psicopedagógica y afecta elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales en esta etapa, contenidos básico y nucleares de las diferentes áreas curriculares además de los criterios de evaluación, verificando así su eficacia o posibles reajustes del mismo.

5.

CRONOGRAMA: Actividades

Fecha

Marco teórico

29 de Noviembre del 2019

Cronograma

Del 02 al 06 de Diciembre del 2019

Bibliografía

20 de Diciembre del 2019

Recoger PIS

Del 02 al 03 de Enero

Revisión y correcciones

Del 06 al 10 de Enero

Defensa

14 de Enero del 2020

125


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

6.

RESULTADOS:

Para identificar la pertinencia del Documento de Adaptación Curricular que han sido elaborado en torno a las necesidades educativas establecidas del estudiante diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista desde el momento de su aplicación, para ello se ha elaborado una lista de cotejo donde a través de cada indicador se identificó una mejora en aspectos como orientación espacio-temporal, reconocimiento del esquema corporal y el área social, habilidades contempladas dentro de los objetivos de la adaptación curricular. Sin embargo, aún se muestra indicadores negativos que reflejan una deficiencia en áreas básicas como la psicomotricidad fina, dificultades en el lenguaje (reconocimiento y articulación de letras r, g, j, n) además de la retención de la información, funciones cognitivas que se tornan indispensables para el desarrollo del niño y el proceso de aprendizaje del mismo, afectando no solo su actividad académica sino personal. Finalmente, a través del informe psicopedagógico se detalla un déficit en el lenguaje, evita el contacto visual, propenso a la frustración, poca retención dela información y dificultad en la psicomotricidad especialmente fina, por lo que se ha procedido a la elaboración de una propuesta metodológica a través de actividades lúdicas que ayuden a contrarrestar estas dificultades en el estudiante con TEA, pues una intervención temprana ayudara a un mejor desarrollo en la medida del trastorno.

7.

REFERENCIAS:

Aburto, B. A. (1 de Enero de 2016). Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias.

Obtenido

de

pdf:

https://www.redalyc.org/pdf/1941/194143011015.pdf Aguilar, M. A. (2016). ACAPTACIONES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÒN INCLUSIVA. Obtenido de pdf: http://fesvip.edu.ec/assets/guia-adaptaciones-curriculares-3(1).pdf 126


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Briones, M. M. (2014). Propuesta de Adaptaciones Curriculares Individualizadas . Obtenido de

pdf:

http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/145426/Manero_Briones_Ma rta.pdf?sequence=1 Calderon,

R.

(2015).

Caracteristicas

del

Autismo.

Obtenido

de

pdf:

Obtenido

de

pdf:

https://www.redalyc.org/pdf/440/44026105.pdf DSMV.

(Junio

de

2018).

Actualizacion

del

DSMV.

https://psychiatryonline.org/pbassets/dsm/update/DSM5Update_octubre2018_es.pdf Escobedo, J. A. (2016). Educaciòn inclusiva. Manual de adapatciones curriculares. Obtenido

de

pdf:

http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-

bibliografia-para-ebe/12-manual-de-adaptaciones.pdf Espinoza,

E.

(Junio

de

2018).

Clasificacion

Autismo.

Obtenido

de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012152562018000100034&lang=es Gandara,

R.

(2013).

Comunicacion

Autismo.

Obtenido

de

pdf:

http://www.autismonavarra.com/wp-content/uploads/2012/05/03-Ppios-yestrategias.pdf Jarque, J. (15 de 06 de 2017). Adaptaciones Curriculares. Obtenido de Mundo para Aprender: https://fun4us.org/2017/09/26/que-son-las-adaptaciones-curriculares/ Malaga,

I.

(Abril

de

2019).

Comportamiento

del

Autismo.

Obtenido

de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802019000200003&lang=es Ordónez, M. A. (2009). Guia de Adapataciones Curriculares para estudiantes con Necesidades

Educativas

Especiales

.

Obtenido

de

pdf:

https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Manual_de_Adecuaciones_Cur riculares.pdf

127


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

128


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

129


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

6. Prácticas Pre profesionales

130


ITINERARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

7. Reflexión De acuerdo a uno de los puntos más importantes del perfil de egreso de la carrera menciona que el psicopedagogo está comprendido como un ente que promulga en todos sus aspectos la inclusión, el módulo de Itinerario: evaluación e intervención psicopedagógica ha sido uno de las más enriquecedores, debido que debemos conocer cuáles son las dificultades que se puede presentar en el contexto escolar entorno al estudiante para tomar acciones preventivas que puede ser de apoyo pedagógico y emocional. En las prácticas pre-profesionales, se vive la realidad de las problemáticas socio educativo donde docentes no saben cómo proceder con dichos estudiantes para seguir con el proceso de aprendizaje, como psicopedagogos podemos aportar con estrategias de intervención para que el ambiente se adapte al estudiante y evitar futuras falencias en docentes con estudiantes y viceversa.

131


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.