REVISTA DEL COLEGIO DE NUTRICIONISTAS DE LIMA N°1

Page 1

Colegio de Nutricionistas del Perú

REVISTA DE NUTRICIÓN CONSEJO REGIONAL IV - Líma Metropolitana

NOVIEMBRE 2019

EDUCAR PARA PREVENIR:

EL VALIOSO TRABAJO DEL VOLUNTARIADO

LUCHA CONTRA

EL INTRUSISMO CAPACITACIÓN EN

LACTANCIA MATERNA

AL ALCANCE DE NUTRICIONISTAS

DIETAS SALUDABLES

PARA UN MUNDO SIN HAMBRE

JORNADA LABORAL Y REGISTRO DE ASISTENCIA

EL PAPEL DE LA NUTRICIÓN

EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS LO QUE DEBES SABER DEL SERUMS





CNP Revista Institucional

EDITORIAL En los últimos veinte años, la profesión del nutricionista ha evolucionado y ha crecido notoriamente en nuestro país. Es por ese motivo que, asumir las riendas del Consejo Regional IV (Lima Metropolitana) del Colegio de Nutricionistas del Perú significa, entre otras cosas, una gran responsabilidad para con la institución y, sobre todo, para con los agremiados que la conforman. En ese sentido, la actual Junta Directiva del CR IV, compuesta por un grupo humano noble y capaz, está comprometido en trabajar arduamente para ayudar a mejorar, progresivamente, las condiciones actuales en las que se encuentra el profesional Nutricionista. A pesar de haber asumido la gestión en mayo de 2019, ya se ha hecho posible la realización de actividades en beneficio de los colegiados. Entre ellos, se puede mencionar el convenio frimando con la empresa Lactared, que buscar acreditar internacionalmente en lactancia materna a los nutricionistas; el trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud, a fin de acreditar a los agremiados como tutores nacionales en sesiones demostrativas y en el dosaje de hemoglobina.

Nutricionistas del Perú pertenece a cada uno de los profesionales que la integran. Cada cierto tiempo, las ciencias médicas van abriendo nuevas líneas de investigación. Así, poco a poco, el campo de acción del profesional en salud se va ampliando. Es responsabilidad del nutricionista estar, constantemente, capacitándose y actualizándose. De esta manera, se contribuirá a realizar un buen desempeño en parte clínica, pública, comunitaria, deportiva, entre otros. Esta oportunidad es propicia para recordar que el trabajo que desempeña el nutricionista es una labor de servicio a las personas. Por lo tanto, la valoración ética y moral debe de ocupar un lugar determinante al momento de ejercer la carrera.

Por otro lado, la unidad como gremio, ayudará a que la profesión del nutricionista se haga visible ante la sociedad peruana, que tantos males de salud padece. Es por eso que se insta a cada miembro a involucrarse con el Consejo, de esta manera se podrá tener un grupo sólido y Asimismo, se ha tenido acercamientos con colaborativo, que propondrá mejores ideas para instituciones como EsSalud, la Municipalidad el desarrollo de nuestra profesión. Metropolitana de Lima y la Municipalidad Finalmente, en estas líneas quiero agradecer Distrital de Magdalena y algunas ONG’s, con el sobremanera la confianza que han puesto los propósito de hacer acciones en conjunto para colegiados del Consejo Regional IV en nuestra promocionar los estilos de vida saludable. De actual Junta Directiva. Sin duda, esta labor esta manera, el nutricionista estará cercano a la será un gran reto que sabremos cumplir, con ciudadanía, atendiendo sus requerimientos. honestidad y respeto por nuestros estatutos y Todos estos eventos no serían realidad sin el normativa vigentes. gran apoyo que los propios nutricionistas que Muchas gracias. integran el Consejo Regional IV han brindado. Lic. Margot Chávez Mansilla Esto da pie a que las expectativas y el ánimo Decana del Consejo Regional IV por trabajar crezcan ya que el Colegio de del Colegio de Nutricionistas del Perú

5


Ultimate Omega Liquid 2840mg Apoyo para el enfoque mental y función del cerebro. Reduce la inflamación crónica.

NUEVO PRODUCTO

El aceite de pescado número 1 en ventas en los EE. UU. Nuestro producto más concentrado en Omega 3. Ultimate Omega Liquid te ofrece mega dosis para un alto soporte. Los médicos e investigadores de las Universidades más prestigiosas de todo el mundo como; La Universida de Harvard, UCSF Universidad de California de San Francisco , UCLA Universidad de California de los Angeles, EMORY Universidad de Atlanta, utilizaron para sus estudios clínicos debido a la tecnología y procesamientos de formulaciones que estan impulsadas por los ultimos avances en investigación clínica. Utimate Omega Liquid te ofrece 2840mg de omega-3 por porción Esto significa que obtendrá más beneficios para la salud en una pequeñas dosis. Omega-3 en alta concentración para mayores beneficios. Clínicamente demostrado (La AHA recomienda dentro de sus guías el uso de Omega 3 para enfermedades coronarias crónicas ). Apoya al cerebro y al sistema nervioso. Promueve un sistema inmunológico sano. Promueve un estado de ánimo positivo. Reduce la inflamación crónica por su alta concentración de EPA y DHA. Utilizado en niños o adultos con trastornos del espectro autismo siguiendo los protocolos de sus médicos o los protocolos ya conocidos como el protocolo del Dr. Nemecheck.

Av. César Canevaro N° 1286 - Lince - Lima - Perú Atención al cliente: 01 628-1645 / 01 373-2492 9771-83275 Nordic Naturals Peru @nordicnaturalsperu www.nordicnaturals.com/pe


CNP Revista Institucional

LUCHA CONTRA

EL INTRUSISMO

Colegiados y usuarios podrán hacer sus denuncias anónimas vía correo electrónico.

Con el objetivo de combatir y denunciar el ejercicio ilegal de la profesión del nutricionista, el Consejo Regional IV – CNP pone a disposición del público el siguiente correo electrónico: denunciaintrusismo@gmail.com. En esta dirección, se espera recibir información sobre falsos nutricionistas y/o personas que estén realizando, ilegalmente, competencias propias del profesional en Nutrición. El ejercicio ilegal de una profesión está tipificado como delito en el artículo 363° del Código Penal peruano. En ese sentido, el abogado Rafael Blancas Chauca (CAC 8701) explica que “la persona que ejerza alguna profesión sin contar con los requisitos mínimos legales o presente un título profesional falso será penado con la pena

privativa de la libertad. Las penas van desde los 2 a 8 años de cárcel”. Estos malos actos podrán ser denunciados ante el Consejo Regional IV – CNP, institución que cuenta con una Comisión para la Lucha contra el Intrusismo y un área legal que se encargarán de tramitar las acusaciones ante las instituciones de justicia correspondiente. LA COLEGIATURA ES INDISPENSABLE PARA EJERCER Según la vigente Ley del Ejercicio Profesional del Nutricionista, es necesario estar colegiado en el Colegio de Nutricionista del Perú y contar con la habilitación (estar al día en el pago de las cuotas ordinarias) para ejercer la profesión en mención.

7


CNP Revista Institucional

CAPACITACIÓN EN

LACTANCIA MATERNA

AL ALCANCE DE NUTRICIONISTAS DE LIMA METROPOLITANA Colegiados podrán acceder a preparación para certificarse como IBCLC. La diversidad de trabajos que se pueden realizar en lactancia materna abren nuevos espacios de desarrollo profesional para los nutricionistas. Por ese motivo, el Consejo Regional IV – CNP ha firmado un convenio de trabajo con Lactared, institución líder en educación en lactancia materna para profesionales de la salud en el Perú. Este acuerdo beneficiará a todos los colegiados de la región Lima Metropolitana, quienes podrán acceder a un programa dirigido, especialmente, para ellos. “El objetivo es que los participantes puedan certificarse internacionalmente como IBCLC, que es el máximo galardón al que puede aspirar el profesional interesado en lactancia materna en el mundo”, indica Nair Carrasco, nutricionista y gerente de Lactared. Por su parte, la decana del Consejo Regional IV – CNP, Lic. Margot Chávez Mansilla, remarcó que la preparación continua favorecerá a que el nutricionista pueda ampliar sus competencias laborales. “Nuestro campo es amplísimo y nos podemos desenvolver desde la consejería en lactancia hasta el trabajo en los bancos de leche humana. Debemos estar preparados”, subrayó. El programa de capacitación consta de tres niveles. El primero requiere de 24 horas de estudio y ya está disponible para los afiliados al Consejo Regional IV.

8

Más información sobre la inscripción llamando a los siguientes números telefónicos: (01) 220 3582 / (01) 220 3583. A TENER EN CUENTA La lactancia materna es el periodo en el que se brinda el primer, y más importante, alimento de la vida de todo ser humano. Por ese motivo, la defensa y promoción de esta práctica es un pilar que debe practicar todo nutricionista.



CNP Revista Institucional

DIETAS SALUDABLES PARA UN MUNDO SIN HAMBRE

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, el Consejo Regional IV del Colegio de Nutricionistas del Perú, en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa), participó en diversas actividades de educación y promoción de los estilos de vida saludable. A tempranas horas del domingo 20 de octubre de 2019, un importante grupo de colegiados nutricionistas, estudiantes universitarios de Nutrición, funcionarios del Minsa y público en general, se reunieron en la cuadra 8 de la Av. Arequipa para dar inicio a la caminata en conmemoración del Día Mundial de la Alimentación. Esta movilización partió con dirección a la explanada del Parque de la Exposición, en donde se había instalado la gran feria saludable “Come sano, elige bien”. En este evento, participaron el grupo de voluntarios del Consejo Regional IV – CNP, quienes brindaron valiosa información sobre el cuidado nutricional a la ciudadanía. De igual manera, se ubicaron stands de entidades como el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan), el Ministerio de la Producción, con su programa “A comer pescado”, los food-truck del Minsa, representantes de la FAO, entre otros.

10


CNP Revista Institucional

Además, en esta feria se realizaron actos artísticos y demostraciones de ejercicios y aeróbicos. Entre ellos, resaltaron: la selección de taekwondo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el ‘aerotón’ a cargo del voluntariado de estudiantes de Nutrición del CR IV y algunos bailes a cargo de los nutricionistas de EsSalud. En el acto protocolar de esta celebración, estuvo presente la Lic. Margot Chávez, decana del Consejo Regional IV – CNP; el Lic. Antonio Castillo, decano del Colegio de Nutricionistas del Perú; Gustavo Rosell, viceministro de Salud y Julio Martinetti, representante de la FAO en el Perú.

11


CNP Revista Institucional

EDUCAR PARA PREVENIR:

EL VALIOSO TRABAJO DEL VOLUNTARIADO DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN

Ante esta realidad, Paul Zevallos, quien labora en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena (Diris Lima Centro), no ha querido quedarse de brazos cruzados y ha organizado a todo un grupo humano de estudiantes de Nutrición que se enfoca, principalmente, en actividades de prevención.

D

esde mediados de julio del año 2018, un entusiasmado grupo de jóvenes universitarios conforma el Voluntariado de Estudiantes de Nutrición, con el único objetivo de llevar educación nutricional a la ciudadanía.

Desde luego, el camino no ha sido fácil. Así lo recuerda Zevallos: “Siempre ha existido el problema de la falta de personal. Cuando se pide que se contraten más colegas, aparece el famoso ‘no hay presupuesto’. Había que hacer algo porque, en el lugar en el que trabajo, la prioridad son los niños y las gestantes. Teníamos que cumplir con las actividades de visitas domiciliarias y sesiones demostrativas”.

De esta manera, a mediados de julio del 2018, tras la aprobación del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia, se realizó la primera convocatoria de estudiantes. A este llamado acudieron cerca de 120 universitarios de toda Lima, quienes gracias al apoyo de instituciones como la Sociedad Peruana de Nutrición ENFRENTANDO UNA REALIDAD (SOPENUT) y la Diris Lima Centro, pudieron La problemática de salud de nuestro país capacitarse, por dos meses, en la realización de demanda la presencia del nutricionista en los las sesiones demostrativas. diferentes centros de atención. Sin embargo, en PRIMEROS RESULTADOS muchos casos, el número de estos profesionales es insuficiente para cubrir la atención que la “Hasta julio de 2018, el cuadro de productividad de la Diris Lima Centro en sesiones demostrativas sociedad requiere. Son estudiantes de todas las universidades de Lima que, bajo la dirección del nutricionista Paul Zevallos Paredes, están contribuyendo desinteresadamente a la lucha contra la anemia y la campaña de prevención de enfermedades no transmisibles.

12


CNP Revista Institucional

y dosaje de hemoglobina estaban bajos. Con la intervención de los voluntarios capacitados, de octubre a diciembre, logramos cumplir con el 90% aproximadamente. Casi llegamos a la meta del año”, menciona Paul Zevallos.

Infantil Magdalena, la Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar y los voluntarios, se pudo sacar todo adelante”, recuerda Paul Zevallos. En este exitoso evento, se puso, a disposición de la gente, más de veinte stands que fueron ocupados por nutricionistas colegiados y voluntarios. Se desarrollaron diversas temáticas, como: actividades lúdicas, consejería en lactancia materna, prevención de la anemia, sesiones demostrativas, entre otros.

El quipo daba sus primeros frutos, pero debía de seguir trabajando. Tras este primer objetivo, se decidió hacer una segunda convocatoria para febrero del año 2019. En esta oportunidad, se logró reunir a casi 90 estudiantes. Sin embargo, este grupo no pudo completar su capacitación EL CLUB DEL DIABÉTICO por dificultades con el presupuesto y el retiro del apoyo de las instituciones que habían ayudado El actual proyecto que está desarrollando el Voluntariado de Estudiantes de Nutrición el del en un primer momento. “Club del Diabético”, que busca concientizar a “De un momento a otro nos quedamos solos”, la ciudadanía en la prevención y tratamiento recuerda Zevallos. a los pacientes diabéticos. Se desarrolla en el EL DÍA DEL NUTRICIONISTA Centro de Salud Materno Infantil Magdalena (Magdalena del Mar). “Realizaremos despistajes Sin el apoyo de las instituciones y siendo un y sesiones educativas. Está dirigido a pacientes grupo de estudiantes capacitados, es que el y a los familiares de estos”, indica Allison Inga, voluntariado no desiste y, por el contrario, decide integrante del voluntariado. organizar su primer gran evento. La ocasión sería propicia: el Día del Nutricionista Peruano. TÚ TAMBIÉN PUEDES SER VOLUNTARIO La idea para este evento fue, desde un inicio, el de mostrar al nutricionista como un profesional cercano a la gente. Con ese concepto, se acordó hacer una gran feria informativa de salud nutricional, en el que los protagonistas solo serían los nutricionistas.

La oportunidad de integrar este voluntariado está abierta a todo estudiante de Nutrición y nutricionistas colegiados. El único requisito es tener buena voluntad y poder trabajar en equipo. Si usted desea integrar este equipo puede comunicarse al 996 925 303 (Lic. Paul Zevallos).

Tras planear toda la actividad, que se realizaría el SER VOLUNTARIO ES… domingo 4 de agosto, surgió la pregunta: ¿Cómo “Soy del primer grupo que integró este voluntariado. lo hacemos? Había que tocar puertas. La experiencia ha sido enriquecedora pues “Una semana antes de la fecha en que se aprendí muchas cosas en todas las campañas quería hacer la feria no teníamos nada. Había en las que hemos participado. A pesar de las ido a un municipio y me dijeron que no había dificultades, tenemos clara nuestra meta: hacer presupuesto. Fui a otro y me dejaron ‘en visto’. del Perú un país más saludable”. Jessica Felizmente, gracias al Centro de Salud Materno Huapaya, estudiante voluntaria.

13


CNP Revista Institucional

#COLABORACIÓN

EL PAPEL DE LA NUTRICIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

Por: Vannya Pineda Soto Lic. en Nutrición y Dietética Mg. en Ciencias de la Alimentación y Nutrición

de estos nutrientes o compuestos, a la incorporación de alimentos autóctonos como ingredientes, a la revisión de los empaques con la finalidad de verificar si los efectos benéficos declarados tienen concordancia con la composición de los productos, entre otros.

Si bien las palabras nutrición y alimentación se suelen usar muchas veces como sinónimos, la realidad, es que no lo son. Se conoce a la nutrición como una ciencia que estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos de la transformación del alimento que sucede en el organismo, desde la ingestión hasta la excreción, pasando por la Así también, las grandes empresas que pertenecen a la industria de alimentos poseen digestión, la absorción y el metabolismo. otro medio para poder llegar a los consumidores Por otro lado, la alimentación es una acción a través de la nutrición, como la planificación voluntaria condicionada por diversos factores, y ejecución de proyectos y programas de entre ellos: económicos, culturales, sociales y educación alimentaria, nutrición y salud; con geográficos. el objetivo de mejorar la calidad de la vida de Actualmente, los consumidores están más la población. Además, tienen la oportunidad informados y conocen del rol que cumplen ciertos de incentivar y desarrollar proyectos de nutrientes para la prevención o tratamiento de investigación en el campo de los alimentos y enfermedades, y es por ello, que se encuentra la nutrición, utilizando los resultados científicos en la búsqueda constante de alimentos que para contribuir a la solución de las problemáticas de salud de nuestro país, como el sobrepeso, la cumplan ciertas características nutricionales. obesidad, la anemia y la desnutrición. Es aquí donde se apertura una puerta para la industria alimentaria, la nutrición se presenta Para finalizar, otra herramienta es la generación como una gran oportunidad de dar paso a nuevas de conocimiento y la difusión de información líneas de productos con un valor agregado, basada en evidencia para la actualización de considerados también “alimentos funcionales”. los profesionales de salud, a través de eventos Lo que lleva consigo a la innovación de nuevas académicos de alto nivel. tecnologías alimentarias para la conservación No cabe duda de que al trabajo conjunto de estas de la calidad de los nutrientes presentes en los ciencias les espera un futuro fructífero en el que alimentos, a la mejora de la biodisponibilidad los nutricionistas contribuiremos a que así sea.

14


CNP Revista Institucional

-SECCIÓN LEGAL-

JORNADA LABORAL Y REGISTRO DE ASISTENCIA

Por: Dr. Rafael Blancas Abogado asesor del Consejo Regional IV

En este artículo trataremos el tema de la jornada laboral, en base a las preguntas e inquietudes de nuestros afiliados, tratando de contestarlas dando a la vez un panorama general de los derechos de los trabajadores en cuanto a su jornada laboral. 1. ¿Cuál es la jornada laboral en el Perú? La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo. Ref. Art.25° Constitución Política del Perú

4. ¿Puedo solicitar copia de mi record de asistencia? El empleador debe poner a disposición el registro, cuando lo requieran los siguientes sujetos: • La Autoridad Administrativa de Trabajo; • El sindicato con respecto a los trabajadores que representa; • A falta de sindicato, el representante designado por los trabajadores; • El trabajador sobre la información vinculado con su labor; y, • Toda Autoridad Pública que tenga tal atribución determinada por Ley.

2. ¿Qué trabajadores están comprendidos en la jornada laboral? Todos los trabajadores que se encuentran dentro Ref.Art 5º DS Nº 004-2006-TR del régimen laboral, tanto de la actividad privada 5. ¿Qué derechos me asisten respecto del como estatal. cómputo de mi jornada de trabajo? 3. ¿Cómo se registra mi asistencia? Además de los derechos generales a todo Todo empleador está obligado a llevar un registro trabajador, respecto al registro de las horas de asistencia donde se debe consignar la hora de existen las denominadas presunciones legales, entrada, salida así como la correcta identificación así por ejemplo; Si el trabajador se encuentra en del trabajador y del cargo que tiene en la empresa. el centro de trabajo antes de la hora de ingreso Asimismo, este control puede llevarse por medios y/o permanece después de la hora de salida, electrónicos, digitales, o manuales, siempre se presume que el empleador ha dispuesto la que no puedan ser adulterados, destruidos o realización de labores en sobretiempo por todo modificados.

15


CNP Revista Institucional

el tiempo de permanencia del trabajador, salvo GLOSARIO DE TÉRMINOS prueba en contrario, objetiva y razonable. Abrogar Abolir, revocar una ley, un reglamento, Del mismo modo, los empleadores deben un código, etc. No se debe confundir con arrogar. adoptar las medidas suficientes que faciliten el Véase más adelante la definición de arrogar. retiro inmediato de los trabajadores del centro de Ejercicio abusivo del derecho, La ley no trabajo una vez cumplido el horario de trabajo. ampara el ejercicio ni la omisión abusiva de un La norma también prescribe que en caso el derecho. Dicese del acto contrario a la justicia trabajador, a pesar de su negativa, se le imponga y la ley amparado en el uso inadecuado de una la realización de trabajo en sobretiempo, se norma legal. configurará una situación de trabajo impuesto Función Jurisdiccional, es el poder- deber sancionado por el Ministerio de Trabajo y del estado político moderno, emanado de su Promoción del Empleo, conforme a lo dispuesto soberanía, para dirimir, mediante organismos por dicha norma. Ref. Art. 7° del DS Nº 004-2006adecuados, los conflictos de intereses que se TR susciten entre los particulares y entre éstos y 6. Infracciones a la norma que establece la el estado, con la finalidad de proteger el orden obligación del registro. jurídico. Vale decir, la actividad del Poder Judicial. Debido proceso, El Art. 139 de la Constitución Política del Perú, establece que el debido proceso - Imponer trabajo sobre la jornada máxima es un principio de la función jurisdiccional, es legal o convencional. el principio que garantiza que cada persona - No pagar o no compensar el trabajo en disponga de determinadas garantías mínimas sobretiempo. para que el resultado de un proceso judicial sea equitativo y justo. Gracias al debido proceso, un - No otorgar tiempo de refrigerio. sujeto puede hacerse escuchar ante el juez, por Son infracciones de primer grado: ejemplo. Así tenemos que el debido proceso es - No contar con el registro de control de un principio exclusivo de la función jurisdiccional. ingresos y salidas. Sede Judicial. Lugar donde tiene su domicilio un

Son infracciones de tercer grado:

- Impedir al trabajador el registro de su órgano judicial. ingreso o salida. Derechos fundamentales, son derechos - No exhibir de manera permanente a todos humanos positivizados en un ordenamiento los trabajadores el horario de trabajo jurídico concreto. Es decir, son los derechos vigente, la duración del tiempo de refrigerio, humanos concretados espacial y temporalmente y los tiempos de tolerancia, de ser el caso, en un Estado concreto. Son derechos ligados a en el lugar del centro de trabajo donde la dignidad de la persona dentro del Estado y de se establezca el registro de control de la sociedad. asistencia. Decreto Legislativo N° 276. Ley de Bases de la - Efectuar registros de ingreso y salida Carrera Pública Administrativa. sustituyendo al trabajador. Contrato Administrativo de Servicios. CAS, No poner a disposición el registro de asistencia a El CAS es una modalidad contractual de la Administración Pública, privativa del Estado, que los sujetos referidos en el artículo 5.”(*) vincula a una entidad pública con una persona Ref. Art. 8° del DS Nº 004-2006-TR natural que presta servicios de manera no Por tanto, existen normas claras, y derechos autónoma totalmente respaldados por la ley respecto de nuestra jornada laboral y la forma como deben computarse y pagarse.

16


CNP Revista Institucional

LO QUE DEBES SABER DEL SERUMS

L. N. Gisselle Karolyne Mendoza Roldán

Nutricionista Clínica C.N.P. 5256

El Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) es un programa de servicio a la comunidad que tiene como finalidad contribuir y asegurar la atención integral de salud en poblaciones de bajos recursos económicos. Especialmente en las zonas rurales y urbanas marginales del país, desarrollando las siguientes actividades: - Preventivo – promocionales en la comunidad - Asistenciales, recuperativas o administrativas - Educación para la salud - Capacitaciones - Investigación

por una institución de salud del Estado, que se goza de buena salud física y mental. En el caso de ser un nutricionista titulado en el extranjero, antes se debe presentar el título profesional debidamente reconocido ante Sunedu y obtener la colegiatura inscribiéndose en el Colegio de Nutricionistas del Perú.

Es importante saber que, si estás embarazada o tienes un hijo menor de un año, tienes derecho a una plaza remunerada. Para ello se realizará un sorteo previo al general, otorgando hasta el 20% de las plazas asignadas. Lo mismo ocurre si el postulante inscrito tiene alguna discapacidad (la Los nutricionistas forman parte del grupo de cual debe estar debidamente acreditada). profesionales de salud que pueden realizar Serums en nuestro país. Para ello debes estar Existen dos modalidades para el desarrollo del titulado, colegiado, registrado en la Oficina Serums: remunerada, que es mediante contrato Ejecutiva de Personal del Ministerio de Salud y, con el establecimiento de salud en el que se además, acreditar, mediante certificado expedido alcanzó una plaza; y equivalente o ad honorem,

17


CNP Revista Institucional

que se establece con una entidad pública o no, En mi experiencia, después de pedir muchas previamente determinada por una autoridad opiniones e indagar sobre las diferentes plazas competente. disponibles, elegí al poblado de Aucayacu en Huánuco. Es importante saber que, según el Art. 9 Ley Nº 23330, si se realiza el Serums equivalente, Mi año al servicio de esta comunidad estuvo la entidad debe comprometerse a proporcionar lleno de satisfacciones. Pude conocer excelentes alimentación y movilidad local, de acuerdo a su profesionales y, juntos, llegamos a formar una disponibilidad presupuestal. buena familia. Nos ayudábamos en todas las actividades, recorríamos Aucayacu visitando Ambas modalidades tendrán una duración de a las familias y estábamos prestos a ayudar en doce meses, en algún puesto o centro de salud del todo momento. Realmente, tuve mucha suerte. primer o segundo nivel de atención del Ministerio Sin embargo, no todo es color de rosa, pues de Salud, ESSALUD, Fuerzas Armadas y de la en muchas ocasiones te enfrentas también a Policía Nacional del Perú, y del sector privado adversidades que debes aprender a superar para (Pluspetrol). En su desarrollo, se deberán realizar sacar un aprendizaje de ellas. Es lo mejor. Ambas actividades durante treintiséis horas semanales. cosas te forman y refuerzan de qué estás hecho. En caso de ganar una plaza remunerada, el Aparte de las oportunidades que te trae realizar nutricionista percibirá una remuneración mensual el Serums, como la posibilidad de postular a establecida y tiene derecho al importe de gastos trabajos en establecimientos del sector público de instalación equivalente al 50% de su haber (Ministerio de Salud, EsSalud, Fuerzas Armadas mensual, por única vez, más el valor del pasaje y de la Policía Nacional del Perú) y recibir del ida y vuelta. Los inicios del servicio de Serums becas estatales o ayudas equivalentes para son el 1 de abril (para el primer sorteo), y el 1 cursar estudios de especialización (en el país de octubre (para el segundo sorteo). Es por eso o en el extranjero), la satisfacción más grande que los meses de marzo y setiembre, son claves que te llevas es la de notar los resultados de y debes estar muy atento con la publicación de tu contribución a la comunidad y de saber que plazas y de cumplir con todos los requisitos. tu aporte hizo la diferencia en la vida de las Es importante que, durante el desarrollo del personas. servicio, los serumistas vayan preparando La Nutrición tiene mucho que ofrecer. Es deber el informe de las actividades realizadas y se de cada profesional dar lo mejor y dejar en alto resalten todos los objetivos y logros alcanzados. la carrera. Mi consejo es que te recuerden por Es uno de los requisitos que se debe presentar lo que dejaste y aportaste, que te recuerden al finalizar para que se pueda otorgar, mediante porque pudiste sacar de la desnutrición o una resolución, la constancia que acredite los anemia a un niño(a); porque ayudaste a una servicios prestados. madre gestante a alimentarse adecuadamente y ¿POR QUÉ HACER EL SERUMS? ahora son dos personas sanas y agradecidas en Cuando tomé la decisión de postular al Serums, este mundo; porque, con tu ayuda, un enfermo siempre tuve presente cual era mi objetivo, el pudo alimentarse y tener una mejor calidad de mismo que ha estado siempre conmigo y en cada vida; porque informaste a tiempo a un grupo de trabajadores y tomaron conciencia de las decisión con respecto a mi vida, el de servir. cosas que no estaban haciendo bien con su Tomar esta decisión no es cosa fácil pues alimentación; porque una persona obesa tocó implica un compromiso y gran desprendimiento tu puerta, pidió tu ayuda y afrontó con dignidad ya que, en muchos casos, sales de tu zona de lo que le estaba ocurriendo. La lista es larga y confort para llegar a algún lugar del país en el podría seguir enumerando todo lo bueno que que, muchas veces, las condiciones no son las podemos dar a los demás, pero es mejor vivir esa idóneas. Si decides quedarte en Lima, es igual de experiencia y ver los frutos de tu trabajo. sacrificado. El Serums es para valientes.

18


CNP Revista Institucional

MI EXPERIENCIA EN

EL SERUMS

Lic. Anthonny Micheel Olano Yalta (CNP 6785) Soy nutricionista egresado en el año 2017 de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. Mi labor en el Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud (Serums) ha sido una decisión importante que he tomado en mi vida, y, por supuesto, una gran experiencia de aprendizaje y crecimiento profesional, la misma que me ha abierto diversas oportunidades laborales. Tal es así que, en la actualidad, vengo ejerciendo mi profesión en el Hospital Policial Geriátrico San José – HPG”SJ”. El Serums lo realicé en el año 2018, en el Hospital De Apoyo de Celendín, distrito Celendín, provincia Celendín y región Cajamarca. Las principales funciones que realicé dentro del hospital con relación a Consultorio Externo y Hospitalización son las siguientes: anamnesis nutricional, evaluación antropométrica, interpretación de análisis bioquímicos, diagnóstico nutricional, régimen dietético y monitoreo; asimismo, en lo que respecta a las Guardias comunitarias o Extramurales, he realizado visitas domiciliarias, evaluaciones antropométricas en instituciones educativas, sesiones educativas y demostrativas. Durante la realización de Serums, los profesionales de la salud también obtenemos ciertos beneficios, como: las capacitaciones permanentes, los honorarios, la jornada laboral —trabajaba seis (6) horas en veinte y cinco educativas, preventivas y/o promocionales en (25) turnos al mes (5 Extramurales o Guardias diferentes instituciones educativas o centros de comunitarias)— y, sobre todo, la experiencia salud, propiciando un trabajo multidisciplinario. laboral en el ámbito clínico. Sin embargo, actualmente, hay pocos colegas Considero que el trabajo del nutricionista en el que trabajan en provincia, en donde hay una Serums va más allá de un consultorio. Nuestro alta prevalencia de desnutrición y anemia en compromiso, además, es desarrollar actividades gestantes y en menores de cinco años.

19


CNP Revista Institucional

ESTANDARIZAR PARA AVANZAR

Se ha conformado en nuestro país el Comité Internacional para la Elaboración de consensos y estandarización en Nutriología (Cienut), con el objetivo de trabajar en el establecimiento de una línea de pensamiento estandarizado, moderno y científicamente sustentado en torno a la ciencia de la Nutrición o Nutriología. Este comité es un órgano colegiado del instituto IIDENUT, que dirige el nutricionista Robinson Cruz, con quien conversamos sobre los alcances de las propuestas y proyectos que tiene previsto realizar el Lic. Robinson Cruz Cienut. -El primer consenso que está trabajando el Cienut para la estandarización de la carrera es el del cambio de dominación. Han propuesto que se utilice el rótulo de ‘Nutriología’, en vez de Nutrición, y ‘nutriólogo’, en vez de nutricionista. ¿En qué se sustenta este cambio?

función vital de alimentarse, pero no define a la ciencia que lo estudia, que sería la nutriología. La necesidad de estandarizar la denominación a nivel latinoamericano surge porque se ha identificado que existen hasta sesenta nombres diferentes para llamar al mismo profesional, por ejemplo: ‘licenciado en Nutrición Humana’, ‘dietista-nutricionista’, ‘técnico superior en alimentos’, ‘licenciado en Educación Alimentaria y Nutrición’, entre otros. Esta situación genera problemas en cuanto a la definición de las competencias del profesional que hoy es llamado ‘nutricionista’ y, por otra parte, en un nivel filosófico y holístico, se presenta la pregunta sobre qué somos realmente. -En su opinión, ¿por qué se ha generado estas diferencias en cuanto a la denominación?

Creo que es un problema natural puesto que la ciencia de la nutrición es una de las más jóvenes en el campo de la salud. En Perú, la profesión, a nivel técnico, data del año 1947 y, a nivel Principalmente, la modificación es necesaria universitario, del año 1976; pero en otros países, porque la palabra ‘nutrición’ hace referencia a la como Paraguay o Cuba, la formación universitaria

20


CNP Revista Institucional

no tiene más de veinte años.

continente y los Nutricionistas/Nutriólogos de trayectoria personal y profesional destacada.

- ¿Qué otros consensos se han propuesto a trabajar desde el Cienut? -En el caso del Perú, ¿Cómo se está trabajando para lograr estos propósitos? Luego del cambio de denominación, nuestra agenda contempla el trabajar en la Debo hacer la salvedad de que esta iniciativa estandarización de los procedimientos que tiene financiamiento exclusivo de Iidenut. En ese realiza el nutriólogo. De esta manera, un sentido, nuestra organización busca aportar a la profesional de Perú podrá hablar el mismo profesión y al Colegio de Nutricionistas del Perú. idioma que el de Ecuador o Chile. No buscamos ni competir ni ser una alternativa a nuestro colegio profesional. Es más, el actual La homogenización de conceptos abarca decano nacional, Lic. Antonio Castillo y la actual procedimientos como el tamizaje nutricional, el decana regional, Lic. Margot Chávez, ya forman proceso de evaluación nutricional, la elaboración parte del Cienut. de indicadores nutricionales, las competencias mínimas, el equipamiento básico y hasta el En cuanto a tu pregunta, el Cienut se ha código de ética del nutriólogo. comprometido a trabajar arduamente en la difusión de estos alcances entre los nutricionistas - ¿Con qué actores y/o instituciones se trabajarán peruanos. No será un camino fácil pues debe para lograr estos consensos? de incluirse la participación de instituciones que El Cienut es el órgano colegiado del instituto puedan ayudar a concretar estas propuestas. Iidenut. Este comité es integrado por los Esperamos que más colegas puedan sumarse representantes (presidentes, decanos o a este fin. coordinadores) de los Colegios de Nutricionistas/ Por lo pronto, puedo anunciar que se espera Nutriólogos (dependiendo de la denominación realizar el 2° Encuentro Latinoamericano de del país), asociaciones de Nutricionistas/ Estandarización en Nutriología en octubre del Nutriólogos u otras organizaciones que reúnan año 2020. Nutricionistas/Nutriólogo. Además, pueden conformar el Cienut los decanos o directores de los programas de Nutrición de las diversas universidades del

21


CNP Revista Institucional

GUÍAS ALIMENTARIAS,

EL PRIMER PASO PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD SALUDABLE

Lic. Mirko Lázaro Serrado, Secretario de Imagen Institucional del Consejo Nacional del Colegio de Nutricionistas del Perú.

Documento fue el resultado de 48 meses de trabajo multidisciplinario, del cual el Colegio de Nutricionistas del Perú participó. El Perú tiene, por primera vez en su historia, una herramienta que orientara y educara a sus ciudadanos en temas de alimentación saludable y nutrición. Nos referimos a las Guías Alimentarias para la Población Peruana (INS). Según señala el nutricionista Mirko Lázaro Serrano, coautor de las

22


CNP Revista Institucional

Guías y secretario de Imagen Institucional del Colegio de Nutricionistas del Perú (CNP), el documento es el resultado de un trabajo en conjunto entre instituciones públicas y privadas, colegios y sociedades profesionales, así como de entidades académicas.

recursos de cada región del Perú son distintos. Por ejemplo, en una zona se cultiva ciertos alimentos y en otros no. Ante ello, el Domínguez Curi aclara que el nutricionista es el responsable de adecuar las recomendaciones de las Guías al contexto donde se encuentra. Agrega que este profesional debe incentivar a la población a En ese sentido, el Lázaro Serrano destaca el consumir ingredientes que no son muy populares rol que cumplió el CNP en la elaboración de en la zona. este documento. “El desarrollo y la validación técnica contó con la participación de un equipo La trascendencia de las Guías quedó demostrada multidisciplinario, siendo conducido por un cuando la Organización Panamericana de grupo de nutricionistas del Centro Nacional de la Salud (OPS) saludó su publicación por su Alimentación y Nutrición (Cenan), así como la contribución al cuidado del ecosistema y por participación de los representantes del CNP y su impulso al cumplimiento de los Objetivos de de los nutricionistas que laboran en el primer Desarrollo Sostenibles (ODS), especialmente nivel de atención de las Dirección de Redes de el de “poner fin al hambre, lograr la seguridad Salud de Lima y de las Direcciones Regionales alimentaria y la mejora de la nutrición y promover de Salud del país”, subraya. la agricultura sostenible”. Por su parte, César Domínguez Curi, también coautor de las Guías y nutricionista agremiado al CNP, resalta la gran aceptación que ha tenido esta publicación. “Cuando presentamos este documento en las provincias del Perú, muchos funcionarios de gobiernos locales nos solicitaban información para saber cómo difundir el material entre sus colaboradores y sus comunidades”, recuerda.

Finalmente, el nutricionista Mirko Lázaro destacó que en los últimos años el Estado ha desarrollado un conjunto de medidas a fin de promover la alimentación saludable, entre ellas está la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable en niñas, niños y adolescentes, su reglamento y el desarrollo del manual de advertencias que permite implementar el etiquetado frontal en los productos procesados.

El valor de las Guías Alimentarias para la Población Peruana reside en su importante contenido. Esta publicación brinda doce mensajes distribuidos en tres ejes temáticos. El primero insta a la elección de alimentos naturales; el segundo motiva a que la ciudadanía prepare sus alimentos con ingredientes sin procesar, aprovechando la variada tradición culinaria del Perú; y el tercero recomienda la práctica de un estilo de vida saludable por medio de los hábitos saludables.

EL CNP DIFUNDE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS El Colegio de Nutricionistas del Perú, y sus consejos regionales, se ha comprometido a difundir el contenido de las Guías Alimentarias para la Población Peruana. De esa manera, en todos los canales de difusión se hace mención del contenido de este importante documento elaborado por dos destacados nutricionistas. Esta nota es una colaboración de:

El documento es una potente herramienta Jaziel Aguilar del Consejo Nacional del Colegio de para promover la alimentación saludable en Comunicador Nutricionistas del Perú. los peruanos; sin embargo, la geografía y los

23


CNP Revista Institucional

UNA PROFESIÓN NECESARIA LLAMADA NUTRICIÓN

Por: Lic. Antonio Castillo Decano nacional del Colegio de Nutricionistas del Perú

A pesar del crecimiento económico ocurrido en los últimos 20 años, donde nuestros patrones demográficos y de consumo han cambiado en los hogares peruanos, presentamos diferentes formas de malnutrición como un problema en salud pública: anemia y desnutrición en niños pequeños, sobrepeso y obesidad en niños en edad escolar o los padres, aunado a eso el incremento de enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes tipo II, cáncer entre otros.

Guías alimentarias para la población peruana y las diferentes iniciativas llevadas a cabo por Nutricionistas comprometidos con su país. He ahí la importancia, la evidencia científica coloca la alimentación saludable como un tema que requiere el accionar de los profesionales Nutricionistas. En los establecimientos de salud del primer nivel de atención, así como en las instituciones educativas, que se permita educar nutricionalmente a nuestra población.

Empoderar nuestra profesión es una tarea que empieza por cada uno de nosotros. Esto nos va a permitir alcanzar un mayor reconocimiento, del que ya empezamos a tener, por nuestra población. Tenemos que trabajar con disciplina, determinación de la mano de la evidencia En ese sentido, los nutricionistas somos los científica que respalda el rol de la nutrición en profesionales de la salud que por formación todo el curso de la vida. profesional tenemos la idoneidad para aportar El compromiso nuestro se renueva cada día en con nuestro quehacer en la promoción de una los nutricionistas cuyas entregas con la sociedad alimentación saludable, prevenir riesgos y daños va más allá de las horas laborales, esta renace en la salud y nutrición de las personas. también en los colegas que estudiantes que Expresión de cuán importante es una no solo miran el problema, sino que proponen alimentación saludable en los destinos de un soluciones. De este tipo de profesionales hay país, lo son la promulgación de una Ley para muchos y es satisfactorio para el Gremio. la Promoción de la Alimentación Saludable, las Además, está el permanente desconocimiento de una alimentación saludable de parte de la población, así como, la insuficiente o errónea información en alimentación y nutrición que se brinda.

24


CNP Revista Institucional

A PROPÓSITO DEL ROL DEL NUTRICIONISTA,

¿DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO O INTRUSISMO? “Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son; y cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor. Procura tú que tus coplas vayan al pueblo a parar, que, al volcar el corazón en el alma popular, lo que se pierde de gloria se gana de eternidad.” Facundo Cabral (Basado en poema de Manuel Machado)

Me han pedido escribir un artículo sobre el rol actual del nutricionista. A la luz de mi experiencia, de cerca de cincuenta años, ¿qué puedo decir? En estas cinco décadas hubo cambios, pero no fueron muchos.

Por: Lic. Miyaray Benavente Ercilla Exdecana del Colegio de Nutricionistas del Perú

En la década de 1960, un pequeño contingente de las entonces dietistas abrió trocha en el sector salud (“salubristas”), donde muy pronto, por las características propias del trabajo en salud pública, les demandó asumir nuevas competencias. Para estar a la altura de este “nuevo rol”, un buen grupo de ellas complementó su formación y fue diplomada como nutricionista en la que fuera Escuela de Salud Pública del Perú; algunas hicieron esos estudios complementarios en Chile o Argentina. Son ellas las que guiaron a las noveles nutricionistas formadas en los años setenta, quienes optamos por trabajar en dependencias del Ministerio de Salud.

Ya en el año 1971, mi promoción de estudios superiores (graduada luego de veinte años de existencia de nuestra carrera en el Perú) fue protagonista de un gran hito. A mediados de los años sesenta, en América Latina se discutió, acordó y realizó el primer cambio en la currícula de formación, el cual implicó modificaciones en la denominación. De llamarnos dietistas, pasamos a llamarnos nutricionistas; entonces se ampliaron las competencias, pues se requería, no solo el trabajo en el ámbito clínico, sino Cómo no recordar a Graciela Carbajo, mi también en el de la salud pública. primera jefa; a Ofelina Ulloa de Samaniego, Hilda Inostrosa, Aurora Cateriano, Yolanda Antes de ese primer hito, las entonces dietistas Yuy Lopéz, Bertha Rios, Yolanda Bravo de se desempeñaban en dos esferas: la clínica Rueda, entre otras, quienes fueron pioneras y la de servicios de alimentación. En esos y excelentes nutricionistas. Además, fueron años, la gran mayoría trabajaba como dietista quienes estuvieron en la primera línea de fuego clínica en hospitales de las denominadas Cajas en la lucha contra la desnutrición y la pobreza. Nacionales de los Seguros Sociales de Obreros Creo que nunca les agradecí suficientemente lo y Empleados, hoy EsSalud. Muchas dietistas que literalmente “mamé de ellas”: el amor por gestionaban los servicios de alimentación que, mi carrera, el compromiso con mi pueblo y la antes de los años cincuenta, eran conducidos generosidad para entregarlo todo en mi rol de por empírica/os religiosas o cocineros.

25


CNP Revista Institucional

educadora en nutrición que, más que ejercí, viví Desde sus organizaciones, estas mujeres en mis 20 años de trabajo en el Ministerio de gestionaron estrategias populares frente a la Salud. desnutrición crónica, la anemia y el sobrepeso y obesidad. También establecieron sistemas de Aquí debo hacer una acotación: años después, vigilancia de programas sociales y exigibilidad en la formación complementaria que recibimos de derechos. Muchas de esas propuestas quienes optamos por graduarnos y titularnos son las coplas que hoy canta el pueblo en las en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, organizaciones populares y en instituciones escuché a una orgullosa Maria Reynafarje decir públicas y privadas. No pocas se han convertido que la mayoría de sus alumnas gerenciaban en políticas públicas, en leyes y en derechos servicios de alimentación y que, en este rol reconocidos y exigibles. Con ello se ha primigenio (en sus inicios limitado a una cocina desplegado aún más el abanico de nuestro rol, hospitalaria ubicada en un sótano), se presenta donde incursionan los nutricionistas gestores de una gran variedad de retos y oportunidades que, políticas públicas y programas sociales. más que cambios en el rol, ha implicado una mayor especialización para abarcar los nuevos Puedo afirmar entonces que los nutricionistas nichos de nuestro basto abanico laboral. Esta es que nos embarcamos en esa apuesta por la una veta que sigue creciendo, pero ese tema da democratización del conocimiento y por la para otro artículo. transformación de nuestra sociedad, hemos ejercido nuestro rol educativo a cabalidad y Y es a propósito de “entregarlo todo” que pido con resultados. Hemos trascendido a través de permiso para salirme del tema, un poco y los sujetos de nuestro trabajo y no esperamos por un momento, para evocar ese poema de la gloria del reconocimiento pues tenemos la Facundo Cabral con que me tropecé y que fue satisfacción del deber cumplido. un bálsamo cuando fui cuestionada, dentro de nuestra orden, por “enseñar mucho a los otros Y, en el otro campo primigenio, la clínica de y con ello favorecer el intrusismo”. Por entonces la dietética, se nos presenta hoy toda una yo había dejado el Ministerio de Salud y cumplía gama de oportunidades, donde se vienen mis segundos veinte años de servicio como ubicando cómodamente y con solvencia las nutricionista en la institución Alternativa, a la nuevas hornadas de nutricionistas que han cual sigo vinculada y donde, a la luz de una crecido valorando la libertad y el riesgo del “educación popular” liberadora y transformadora emprendimiento. de la realidad, diseñamos y validamos métodos Mis terceros veinte años de servicio como e instrumentos para desarrollar en las mujeres nutricionista se centran en el ejercicio de la de organizaciones populares sus liderazgos y docencia en las carreras de nutrición que, más capacidades de educadoras. que una continuidad en mi rol de educadora, En Alternativa, Centro de Investigación Social es una oportunidad para valorar la fuerza, la y Educación Popular, que este año cumple riqueza y la frescura de los nuevos vientos que 40 años aportando al desarrollo humano traen nuestros jóvenes nutricionistas. También integral y sostenible y al fortalecimiento de la para promover su involucramiento en el rol institucionalidad democrática, y en otras ONGD, obligatorio de la incidencia política que, aunque los nutricionistas integrando y/o conduciendo lo asumimos antes y ahora, sigue siendo equipos multidisciplinarios brindamos soporte limitado e insuficiente para lograr los cambios técnico y desarrollamos capacidades en las que demanda nuestra sociedad, y por tanto organizaciones sociales de base y en sus sigue siendo una tarea en la que tenemos que líderes, para proponer y realizar intervenciones poner los mayores esfuerzos. orientadas a enfrentar la malnutrición y la pobreza.

26




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.