REVISTA DEL COLEGIO DE VETERINARIOS DE LIMA N°1

Page 1

EDICIÓN

MÉDICO VETERINARIO

Revista Institucional

01

JULIO 2019

Revista del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima del Colegio Médico Veterinario del Perú JUNIO 2019




MEDICO VETERINARIO

CMVL

ÍNDICE

Revista Institucional Revista del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima del Colegio Médico Veterinario del Perú

CONSEJO DIRECTIVO (2018-2020) DECANO MV Sabino Arturo Arias Quispe VICE-DECANO MV Juan Schoelin Faustino Calixto SECRETARIO MV Miluska Beatriz Navarrete Zamora TESORERO MV Ricardo Luis Lopez Ingunza VOCAL MV Glen Frederick Halze Hodgson

DIRECTOR DE REVISTA:

9

13 14

OPERATIVOS 2019 BALANCE ECONÓMICO SOBRE ESTRATEGIAS DE CONTROL POBLACIONAL DE PERROS Y GATOS

- MV. Sabino Arias Quispe

16 20 23

COMITÉ EDITORIAL: - MV. Luis Ortega Garcia - MV. Sarah Stuart Gómez - Lic. Ana María Albitres Mendo - MV. Felipe Díaz Vargas

DIRECCIÓN: Pedro Irigoyen Diez-Canseco 208, Santiago de Surco. Lima 33 Teléfonos: 2416046 - 4448780 e-mail: correo@cmvl.pe • www.cmvl.pe Facebook/colegio.veterinario.de.lima La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos rmados en la presente edición. Se permite la reproducción parcial o total de los artículos consignando la fuente.

26 29 32 33

ENTREVISTA AL DR. RAÚL JAIME GUERRERO OMNIGEN 80 ACTUALIZACIÓN EN LEUCEMIA FELINA

PRONUNCIAMIENTOS JURAMENTACIÓN DE NUEVOS COLEGIADOS SOCIALES EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

Revista del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima del Colegio Médico Veterinario del Perú N° 1 Coordinador de Ventas

Gianfranco Lamarque Amayo

Ventas

Maria Amayo Perez Juan Alberto Lamarque Serrano

Publicidad

GALA EDICIONES PUBLICIDAD Y EVENTOS E.I.R.L.

R.U.C. 20602772706 Telf.: 993 398 234 E-mail: galaedicionesypublicidad@gmail.com

Diseño e Impresión

ANIGRAF S.A.C. R.U.C. 20513017732 Jr. Gral. Orbegoso 263 - Int. 362 Breña - Lima • Telf.: 426-8516 E-mail: ventas@anigrafsac.com


CMVDL Revista Institucional

EDITORIAL Estimadas y estimados colegas: Reciban un cordial y afectuoso saludo por parte del Consejo Directivo del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima en estas fechas tan significativas de celebración gremial por el Día del Médico Veterinario. En los últimos años, nuestra profesión se ha visto expuesta a cuestionamientos y factores que amenazan las libertades para poder ejercer nuestra profesión e, incluso, y quizá lo más lamentable, a que nuestro rol como profesionales sea menospreciado por la sociedad misma. Y es que en la actualidad, es muy común que nuestra labor profesional sea usurpada por personas inescrupulosas que irresponsablemente pretenden encargarse de la salud y el bienestar de los animales, poniendo en alto riesgo no sólo a los animales sino a la salud de las personas mismas.

La sociedad ha asumido que nuestro rol está únicamente en relación a los animales de compañía y los de producción. Esa ignorancia los lleva a formular cuestionamientos atrevidos sobre cuán capacitados o idóneo sea nuestro rol en la salud pública y actividades afines, o sobre la conservación y protección de nuestro medio ambiente. Años atrás, las personas reconocían la gran importancia de nuestra labor… no nos pedían consultas gratis ni rebajas o cuestionaban nuestras razones o vocación para haber elegido nuestra profesión. Por el contrario, eran conscientes que gracias a nosotros llegaban alimentos de buena calidad y en buena conservación a sus mesas; sabían que la gran parte de enfermedades eran zoonóticas y los Médicos Veterinarios estábamos

5


CMVDL Revista Institucional

siempre alertas para su control. Además, tenían una fe ciega cuando ponían la vida de sus mascotas o animales en nuestras manos porque sabían que, como Médicos, haríamos todo lo necesario por cuidar su salud e integridad. ¡Qué gran diferencia a lo que hoy ocurre!

permitan al Colegio la fiscalización de estas, se emitió un comunicado dirigido a colegas y estudiantes de MV, a modo de prevención y marcando las pautas a evaluar antes de optar por asistir o inscribirse en algunas de estas charlas.

Transcurrido ya 1 año, nuestra gestión viene trabajando por recuperar la importancia del Médico Veterinario en nuestra sociedad y empoderar la imagen de nuestra profesión. Buscando ese objetivo es que hemos emitido varios pronunciamientos una vez advertidos de que nuestra profesión no ha sido considerada de acuerdo a sus capacidades en ciertas convocatorias o temas de importancia social, y cuando se ha ofendido o cuestionado la labor de los médicos veterinarios.

Creemos que aún resta mucho más por hacer, pero 5 personas que integran el Consejo no van a solucionar todos los problemas. Agradecemos a los colegas que integran nuestras comisiones y nos apoyan activamente; pero necesitamos el compromiso de TODOS. Lamentablemente, somos un gremio muy desunido. No sabemos trabajar en conjunto y, más bien, nos es más “cómodo” trasladar las responsabilidades a otras personas sin ver cómo estamos asumiendo nosotros mismos el rol que nos corresponde.

De la misma manera, hemos sido claros en combatir firmemente la informalidad e ilegalidad en el ejercicio de nuestra profesión. Se han realizado hasta el momento 5 Operativos de Fiscalización de Ejercicio Ilegal en conjunto con Fiscalía de Prevención de Delito y diferentes Municipios, habiendo intervenido 10 locales, 3 de ellos clausurados, con 3 personas denunciadas ante Ministerio Público y además otros procesos en curso. La Comisión respectiva ya tiene otras intervenciones por ser programadas, así que los operativos continuarán en todo Lima. Así mismo, emitimos un Pronunciamiento sobre la posición del CMVDL ante las actividades “benéficas” dejando en claro nuestra posición frente ciertos pseudo-animalistas. En el aspecto de la comunicación, hemos optimizado e incrementado los canales, renovando nuestros servicios de correo electrónico, aumentando la llegada e impacto de nuestras publicaciones en la redes de Facebook y creando nuestra cuenta en Instagram para poder llevar a más personas la información que deseamos transmitir. En los temas administrativos, debido a la desactualización del sistema de gestión, nos vimos en la urgencia de incorporar un nuevo sistema, eliminando funciones administrativas innecesarias y obsoletas e incorporando otras que nos van a permitir realizar una mejor atención hacia todos los colegas. Así mismo, nos hemos preocupado por la capacitación continua, organizando de manera casi semanal y gratuita, charlas sobre diversas especialidades, muchas de ellas con ponentes del extranjero. Por otro lado, sabemos que el tema de la oferta de cursos de capacitación se ha convertido en un atractivo negocio para muchas personas y empresas; y, ante la falta de normativas que

6

Hagamos todos un “mea culpa”: ¿Cuántos de nosotros cumplimos con el juramento asumido al colegiarnos? ¿Cuántos de nosotros cumplimos con los pagos regulares? ¿Cuántos denuncian actos de intrusismo, casos de ejercicio ilegal o agravios en contra de nuestra profesión? ¿Cumplimos verdaderamente con lo que juramos y sobre lo que estamos OBLIGADOS? Es más fácil trasladar obligaciones a terceros y mantenernos como meros espectadores. Sin embargo, eso sólo significa ser cómplices de todo lo que aqueja a nuestra profesión con nuestra inacción y nuestro silencio. Un Colegio profesional no es un club o una asociación. El colegio es una institución CREADA POR LEY, que permite EL EJERCICIO LEGAL de quienes lo integramos: LOS PROFESIONALES. Por lo tanto, no debemos depender del Colegio, sino más bien es que EL COLEGIO DEPENDE DE NOSOTROS. Dejemos de lado esa dependencia… la “mamitis” o la “colegitis”… esa manía de estarle “pidiendo al Colegio”, y empecemos a entender que, si queremos cambios, debemos participar e intervenir directamente para que éste mejore. Si pensamos que algo puede mejorar o cambiar pues hagamos propuestas y ¡BUSQUEMOS DICHO CAMBIO! No dejemos que nuestras ideas se queden en comentarios de redes o Chats privados. No basta con cuestionar… ¡NECESITAMOS ACTUAR! Recuerden que ¡El Colegio SOMOS TODOS y… JUNTOS LOGRAREMOS LOS CAMBIOS QUE TODOS QUEREMOS! El Director


CMVDL Revista Institucional

Mantenerlo saludable, ¡Es mantenerlo feliz! ELIMINA LOS PARÁSITOS DE FORMA EFICAZ Y SABROSA.

SABOR A HÍGADO

Antihelmíntico de amplio espectro para perros y gatos

ventas@pharmek.com

Central teléfonica (51)(1) 266-5356


Protegeme no quiero perderme

0 000

10

01


CMVDL Revista Institucional

OPERATIVOS 2019 Durante la actual gestión 2018 -2020, se han realizado cuatro operativos de fiscalización contra el ejercicio ilegal de la profesión. El Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima apoyado por la Segunda Fiscalía de Prevención del Delito de Lima y los equipos de fiscalización de las municipalidades de Lima ha realizado las siguientes intervenciones: OPERATIVO CONTRA EL EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA VETERINARIA, REALIZADO EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL El día martes 28 de mayo del presente año se llevó a cabo el operativo contra el ejercicio ilegal de la medicina veterinaria en San Miguel. Las autoridades que lideraron el operativo son el Ministerio Público (Fiscalía) y el Área de Fiscalización de la Municipalidad, apoyados por el Colegio Médico Veterinario de Lima representados por los Médicos Veterinarios Sabino Arias, decano del CMVDL y Juan Raúl Zegarra, pasdecano del CMVDL. En el operativo se fiscalizaron dos centros veterinarios: la Veterinaria Candy, ubicada en la Av. Universitaria n° 444 en San Miguel, en la cual se constató el uso de malas prácticas, medicamentos vencidos, y no contaba con autorización de Senasa. Los medicamentos vencidos estaban a disposición para uso diario y NO estaban almacenados para su descarte. Senasa, establece que para el expendio de productos veterinarios y alimentos para animales se requiere una autorización según los requisitos que constan en su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA). La Municipalidad clausuró el local.

https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2014/11/ Sec4Par31.png

El otro centro que se intervino, solo se dedicaba a grooming y no se identificó nada irregular, pero se le informó sobre cuáles eran las competencias de un médico veterinario, según la Ley 13679.

9


CMVDL Revista Institucional

OPERATIVO DE FISCALIZACIÓN CONTRA EL EJERCICIO ILEGAL EN SURCO El 5 de abril del presente año se realizó el operativo contra el ejercicio ilegal en Surco. La segunda Fiscalía de prevención del delito de Lima, representada por la Dra. Esther Saldaña Lázaro, lideró la intervención con la presencia de representantes del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima.

Cabe resaltar que este caso es una constatación de la intervención ya realizada en el año 2017 a la clínica veterinaria Spa Pet Line, ubicada en la Av. Andrés Tinoco 137/139. Anteriormente, hubo otra denuncia sobre practicantes que usaban el nombre de un médico veterinario colegiado para ejercer ilegalmente y derivado este expediente a la fiscalía. La fiscal decidió hacer la verificación el pasado viernes y no se encontró nada fuera de regla. OPERATIVO DE FISCALIZACIÓN CONTRA EL EJERCICIO ILEGAL EN LIMA METROPOLITANA El jueves 4 de abril del año en curso se llevó a cabo el operativo contra el ejercicio ilegal en Lima Metropolitana en base a las denuncias que recibimos a través de nuestra web. La segunda Fiscalía de prevención del delito de Lima lideró la intervención con la presencia de representantes del Área de Fiscalización de la Municipalidad de Lima Metropolitana y el área de salud, conjuntamente con autoridades del CMVL. Representando al colegio, participaron del operativo el MV. Sabino Arias, decano del CMVL y el MV. Juan Raúl Zegarra, pasdecano del CMVL. En el operativo realizado se verificó que el local no contaba con autorización para la venta de medicamentos veterinarios. En un ambiente se encontró un grupo de frascos en uso para presuntos tratamientos y aparte, se encontraron otros productos expuestos para venta sin tener la autorización de Senasa. La Fiscalía levantó el acta estableciendo una advertencia en prevención del ejercicio ilegal. La municipalidad levanta otra acta identificando que se realizaban prácticas que no estaban autorizadas en la licencia y además del hallazgo de medicamentos veterinarios que, aparentemente, estaban en uso y que fueron decomisados por los representantes. No se encontraba en el local el propietario del negocio, Sr. Klisman Alfredo

10


CMVDL Revista Institucional

medicina veterinaria practicados por personas ilegales que únicamente atentan contra la salud de los animales. Se exhortó a los negocios que ofrecen servicios de atención veterinaria a contar con un médico veterinario colegiado y habilitado, a fin de no tener inconvenientes con las autoridades fiscales y municipales. Asimismo, a la comunidad se le anima a exigir que sus mascotas sean atendidas por un médico veterinario colegiado y habilitado que les pueda garantizar un servicio legal y confiable. Por ello, es muy importante verificar la legalidad del profesional aquí: http://www.cmvl.pe/buscador-decolegiados/

López Paredes, por lo cual la fiscal Dra. Saldaña se limitó El colegio va a estar vigilante y continuará con los a tomar registro y hacer las observaciones del caso. operativos de manera frecuente. Locales y centros Se exhorta a los servicios de atención veterinaria a veterinarios ya han sido advertidos; continuaremos contar con un médico veterinario colegiado y habilitado con nuestros operativos contra el ejercicio ilegal de la para no incurrir en el delito de ejercicio ilegal. Asimismo, medicina veterinaria. a la comunidad se les exhorta a exigir que sus mascotas sean atendidas por un médico veterinario colegiado y habilitado que les pueda garantizar un servicio legal y confiable. Por ello, es muy importante verificar la legalidad del profesional aquí: http://www.cmvl.pe/ buscador-de-colegiados/ El colegio se mantiene vigilante y vamos a continuar con los operativos de manera frecuente. Locales y centros veterinarios ya están advertidos, continuaremos con nuestros operativos contra el ejercicio ilegal de la medicina veterinaria. OPERATIVO DE FISCALIZACIÓN CONTRA EL EJERCICIO ILEGAL EN SAN BORJA El 3 de abril del presente año se realizó el operativo contra el ejercicio ilegal en el distrito de San Borja en base a las denuncias que recibimos a través de nuestra web. Los casos fueron revisados por la Comisión de Fiscalización de Ejercicio Ilegal y se coordinó una intervención en conjunto con la Segunda Fiscalía de Prevención del Delito de Lima, la Unidad de Fiscalización de la Municipalidad de San Borja, quienes realizaron las acciones correspondientes de acuerdo a sus normativas. En este operativo no se encontraron hechos que comprobaran fehacientemente la comisión de delito por el ejercicio ilegal de la medicina veterinaria, de acuerdo a lo verificado por el Fiscal que asistió a la intervención. Sin embargo, el compromiso del Colegio Médico Veterinario De Lima será de mantenerse en alerta pues es de conocimiento que en muchos pet shop o negocios de venta de artículos para mascotas se realizan actos de

11



CMVDL Revista Institucional

BALANCE ECONร MICO En lo que respecta al balance de situaciรณn financiera al 31 de diciembre 2018, les presentamos la informaciรณn detallada.

13


CMVDL Revista Institucional

SOBRE ESTRATEGIAS DE

CONTROL POBLACIONAL DE PERROS Y GATOS

M.V. Inés Carusillo Coordinadora del Dispensario Canino Municipal Municipalidad de Venado Tuerto - Santa Fe - Argentina

Las dinámicas de las poblaciones de animales de compañía son motivo de observación en todo el mundo; de hecho, las Guías internacionales de Manejo de Poblaciones han sido realizadas bajo profundas recopilación de datos y la participación de diferentes actores, dando como resultado un documento capaz de ser adaptado a las realidades y necesidades socioculturales y sanitarias de cada región. Constituyen un problema de origen multicausal, y por tal motivo es imposible buscar alternativas de solución en una acción o en pocas acciones. Es más, en nuestro contexto latinoamericano “la solución” sería una utopía; abordar la problemática local, reconociendo las causas y buscar el camino hacia condiciones que mejoren la situación que percibimos ya sería un logro positivo. El Estado tiene el deber de intervenir en la Salud Pública y enfocarse en ella, y este deber es ineludible e indelegable. Esta temática debe ser analizada con la responsabilidad que implica la preservación de la SALUD, y su correspondiente gestión en recursos para garantizarla, aunque pareciera a veces un debate abierto en el que se escuchan múltiples opiniones nacidas algunas de experiencias, otras por afinidades personales hacia los animales y hasta fanatismos que suelen generar enorme confusión y cierta “inercia” en hacer “lo que todos hacen”, lo que no está probado si da resultado o no, pero que tiene impacto social. Por ejemplo, hablamos de “sobrepoblación canina” y proponemos como acción las “castraciones”, muchas veces careciendo de fundamento científico-estadístico que avale tal afirmación; repetimos este concepto de “sobrepoblación” cuando, sin datos, nos estamos refiriendo a nuestra “percepción” y, en la

14

mayoría de los casos, tampoco tenemos datos reales del impacto de las cirugías de castraciones sobre las poblaciones con las que trabajamos en cierto tiempo, hasta sería frustrante querer solucionar un problema multicausal con una herramienta sola, como es la necesaria castración. El control de las poblaciones animales, en particular, las de animales de compañía precisan de políticas públicas integrales tendientes a mejorar la convivencia, preservar la salud, disminuir riesgos en el ecosistema y procurar firmemente el bienestar en las condiciones de vida de personas y animales. La EDUCACIÓN es el primer eslabón en esta cadena estratégica de políticas públicas que serían muy difíciles de instaurar sin un consenso de la población; disponer de los recursos necesarios (humanos y económicos) y sostenerlos en el tiempo es otro desafío de toda política pública, y más cuando hay expectativas mal fundadas en una solución mágica y rápida. Desde la EDUCACIÓN la población podrá comprender el por qué es importante combatir el maltrato, o disponer de adecuados Centros Zoonosis para la ejecución de manejo sanitario de animales y el


CMVDL Revista Institucional

control y observación de nuestros pacientes; evitar que un animal deambule solo, que sea identificado, vacunado y desparasitado, castrado para evitar reproducción indeseada, educado; que cada animal necesita un hogar seguro, que la adopción responsable evita el abandono, que precisamente el abandono (permanente o temporal) es la causa por la que vemos tantos perros deambular. En todas estas acciones básicas y en muchas más, debe estar presente el Estado y coordinar trabajos con distintos actores de la comunidad, impulsando el rol que cada uno pueda desarrollar, y dando un marco de regulación legislativa y penal claro que asegure la continuidad y propenda al bienestar. La Educación también deberá tender a un cambio de paradigmas: en las ciudades de mi país se observan perros deambular que los vecinos llaman “comunitarios” con y sin dueño conocidos, que por sensibilidad son alimentados y guarecidos en espacios públicos, siendo que no existen políticas sanitarias que ofrezcan un resguardo a estos animales: esta “naturalización” del perro comunitario, como si fuera parte del paisaje urbano, cercena sus posibilidades de adopción, damos “lugar” a que crezca su número y allí nuestra percepción de población animal en aumento se manifiesta cuando los vemos correr en su juego predatorio tras vehículos, o personas, morder, hacerse de los residuos domésticos, enfermarse, morir, sufrir atropellados o ser atacados por otros canes… es decir, los comportamientos humanos inadecuados condicionan severamente la supervivencia de los animales, más allá de las acciones concretas que desde el Estado se brinden como políticas preventivas (castración, identificación, vacunación). En cuanto al consenso público hago un apartado a acciones señaladas por ICAM o OMS/WSPA como la

“Eutanasia” para control poblacional en situaciones puntuales. En Argentina proponerlo a la comunidad, fuera del contexto extremo de una “catástrofe epidemiológica” regulada por Ley, tendría hoy un impacto negativo de fuertes dimensiones. Por esto mismo deben redoblarse los esfuerzos en recursos y estrategias para abordar el problema poblacional de manera positiva. Como se advierte, son muchos los desafíos: el rol de los Profesionales Veterinarios en la Salud Pública debe ser valorado y nunca usurpado. Somos agentes sanitarios partícipes en la implementación y seguimiento de estrategias, asesorando en los aspectos técnicos, priorizando el punto de vista epidemiológico, fomentando la amplia discusión y fundamentando las propuestas en conocimientos, pues a diario en nuestro trabajo nos toca abarcar desde una mirada macro sobre el impacto ambiental de las poblaciones de perros y gatos hasta llegar al vínculo de los individuos con sus animales compañía, pasando por factores sanitarios, económicos, familiares, socioculturales, etológicos y hasta religiosos, muy sensibles que enmarcan el modo en el que una comunidad se vincula con sus animales de compañía. Cada actividad profesional que desarrollamos lleva implícito nuestro rol de educadores de la Salud. REFERENCIAS • Comisión de Normas Sanitarias de la OIE para los Animales Terrestres / Septiembre de 2009. • Guía para el Manejo Humanitario de Poblaciones Caninas (ICAM) 2007. • Manejo de poblaciones de perros de la OMS/WSPA (1990). • Veterinarios de Control de Fauna Urbana Argentinos.

15


CMVDL Revista Institucional

ENTREVISTA El Dr. Raúl Jaime Guerrero Ramírez, es ayacuchano de la provincia de Huanta. Después de concluir sus estudios secundarios en el Colegio Militar Leoncio Prado ingresó a la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, graduándose en 1961 haciendo parte de la promoción Mauricio San Martín. Mediante una beca de la Universidad Carolina del Norte, USA y de la USAID cursó estudios en la Escuela de Graduados de la Universidad de California, Davis, donde alcanzó el grado de Master of Sciencie en Patología Comparada y Microbiología. Por: MV. Felipe Díaz Vargas

Bienvenido Dr. Guerrero. En su última visita al Perú, tuvimos la oportunidad de conversar brevemente acerca de su desempeño como delegado ante la Asociación Mundial de Veterinaria (WVA) ¿podría detallar un poco más lo que significa su participación ante el máximo ente rector de los veterinarios? Mi intención ha sido principalmente que nuestro país estuviera representado en ese organismo de la veterinaria mundial. De este modo, la Asociación de Médicos Veterinarios del Perú (AMVP) en el 2015, después de muchos años volvió a ser miembro de la Asociación Mundial de Veterinaria (AMV) mediante mis gestiones personales con el Presidente de las asociaciones de médicos veterinarios y cumpliendo con las condiciones impuestas por ella. Hasta la fecha el Perú está como miembro activo solamente con Brasil, Colombia, Costa Rica y Jamaica de los países de América Latina y el Caribe. Mi intención al lograr la afiliación del Perú fue que nuestro país estuviera representado en ese organismo de la veterinaria mundial. ¿Hasta cuándo seguirá desempeñándose como tal? Gentilmente la directiva de la AMVP en 2015 me honró nombrándome representante de la AMVP ante la AMV. Con mi mejor disposición y siguiendo los mandatos de la AMVP seguiré representándola en las reuniones internacionales hasta cuando la AMVP lo considere necesario y mi salud me lo permita. Es necesario informar a los colegas jóvenes que en los años 1983 al 1991 el Dr. Juan Figueroa Infante, veterinario peruano nacido en Ancash y graduado en la UNMSM fue miembro de la directiva de la AMV, llegando a ser elegido Presidente de la Asociación Mundial de Veterinaria por la asamblea general de todas las asociaciones de los países miembros de todo el

16

Dr. Raúl Jaime Guerrero Ramírez

mundo. El Dr. Juan Figueroa fue presidente de la AMVP de 1953 a 1955. El Dr. Figueroa ejerció la profesión por muchos años en USA en una Compañía Farmacéutica en Priceton, New Jersey. Ud. es graduado por la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Así es, en el año 1961 integrando la Promoción Mauricio San Martín. A partir de allí trabajé por un año como jefe de Prácticas de Microbiología Veterinaria en la misma Facultad y luego después acepté una posición como jefe del Laboratorio de Microbiología del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Asimismo, fui profesor de enfermedades Infecciosas de los Animales Domésticos, Política Sanitaria y Microbiología de los Alimentos. También fui profesor de Prácticas Clínicas de Campo de la Universidad Nacional de San Luis Gonzaga, Chincha- Ica. Todo ello, en el ambiente académico; ahora, coméntenos brevemente sobre sus actividades profesionales en la práctica privada, fuera del Perú. Primero, trabajé dos años en Dow Química del Perú como gerente de Agricultura y Veterinaria y después durante cinco años como Senior Research Administrator en la Division Veterinaria de E.R. Squibb, en Princenton, New Jersey, USA, y veintitrés años ejerciendo varias responsabilidades en investigación, desarrollo de nuevos productos, servicio técnico de ventas y asuntos regulatorios en Elanco Animal Health, Indianapolis, Indiana, USA. En mis responsabilidades en la industria veterinaria me tocó viajar a muchos países de El Caribe, Latinoamérica, Europa, África, Medio Oriente y Asia para hacer presentaciones de trabajo e investigación, presentaciones técnicas, charlas de extensión en congresos internacionales, facultades de veterinaria


CMVDL Revista Institucional

brindar servicios y atención médica y dental a un grupo de aldeas, caseríos en una zona aislada en el estado de Baja California de México, en donde no existen ni Asimismo, ha sido intensa su actividad gremial, hospitales ni médicos o dentistas. Los voluntarios que lo cual lo ha facultado para el encargo que está pueden disponer de tiempo vamos un fin de semana al realizando ahora respecto de la Asociación Mundial mes, generalmente volamos los viernes en la tarde por de Veterinaria. dos horas en 4 o 5 avionetas hasta Cudahay-Mullahay Comenzó desde que fui elegido delegado estudiantil en donde se concentran los habitantes de la zona que al Consejo de la Facultad de Veterinaria y delegado necesitan atención médica o dental y atendemos a estudiantil al Consejo de la UNMSM. En 1970 fui elegido la gente sábado todo el día y medio día del domingo, miembro de la directiva de la AMVP. En USA formé proveemos de medicamentos de donaciones que parte de la directiva del Animal Health Institute, entidad conseguimos de diferentes fuentes. Los pobladores nos representante de la industria veterinaria de USA, y dan de comer y beber y tenemos que volar o ir en auto Presidente de la Coalición por una hora hasta un pueblo cercano para las Américas. Fui para dormir en algún hotel, el trabajo es organizador, fundador y duro pero muy gratificante. Igualmente, elegido Vicepresidente de soy voluntario en la Huerta Histórica la FILASA (Federación de la de la Misión de Santa Bárbara donde Industria Latinoamericana colectamos y conservamos plantas que de Salud Animal). los curas misioneros También, fundador de y soldados españoles COMISA/IFAH, entidad trajeron desde México representativa de la a Santa Bárbara, industria de productos entre ellas varias veterinarios mundial, y plantas comestibles elegido representante como papas, de Latinoamérica en calabazas, frijoles, el directorio. Participé habas, aguaymanto, activamente desde 1990 chirimoya, algodón, en actividades de la FAO, lima, y que ahora son OMS y particularmente parte del inventario de en reuniones de varios la Huerta. Buscando comités del Codex en los archivos Alimentarius, como relatos y documentos El Colegio Médico Veterinario del Perú hizo un miembro de la delegación de la época encontré reconocimiento a la labor profesional del Dr. Felipe San de la industria veterinaria que los trajeron Martín al ser elegido Vice Rector de Investigación de la mundial, y recientemente del Perú; después, UNMSM y al Dr. Raúl Guerrero por su trayectoria profesional hasta la fecha como para enriquecer este internacional enalteciendo la medicina veterinaria del Perú, en miembro de la delegación el día de la Medicina Veterinaria, 7 de julio 2018. inventario me traje oficial de USA. semillas de plantas nativas de nuestra sierra y las hice germinar en la Huerta Por si fuera poco, sus inquietudes lo condujeron a de la Misión para así hacer presente la contribución de escenarios distintos a la medicina veterinaria. plantas peruanas en el desarrollo de esta zona. Hasta hace diez años fui jugador, entrenador y árbitro Por otro lado, en mi casa tengo semillas de plantas que de fútbol. traje del Perú e hice germinar, entre ellas aguaymanto, Soy miembro de Aeromédicos, un pequeño grupo lúcuma, chirimoya, guayaba, lima, limón para cebiche y de pilotos dueños de avionetas, médicos, dentistas, pisco sour, pacae, huacatay, guinda y palta. Esto, para enfermeras, higienistas dentales, farmacéuticos, demostrar que esas platas las traían de México, pero traductores del castellano al inglés, mecánicos, de los son de origen peruano. cuales el único veterinario soy yo. Nuestro objetivo es de diversas universidades, asociaciones profesionales, empleados gubernamentales de salud pública.

17


CMVDL Revista Institucional

Cuándo salió de nuestro país para realizar estudios de posgrado y decidió permanecer por allá ¿fue muy dificultoso adaptarse a un sistema tan diferente al nuestro? El estudiar y trabajar en un medio con idioma, costumbres, historia, origen, cultura y sistemas diferentes fue difícil, primero para adaptarse y luego ser aceptado en ese ambiente. Al principio fue duro, decepcionante, a veces difícil de entender el por qué de las cosas, pero haciendo de tripas corazón y con la cabeza erguida seguimos caminando para adelante aprendiendo a adaptarse a condiciones diferentes y entender otra forma de vida. Así después de percibir el estar en un “periodo de prueba” logré ser aceptado por la persistencia y calidad de mi trabajo logré pasar las barreras y lo demás después de esto fue mucho más fácil. Nos refería que casi o todos los años visita el Perú ¿Ud. cree que en la distancia se acrecientan los afectos por el terruño? Vivo en USA por 44 años y desde que me retiré de mi trabajo en la industria farmacéutica visito Lima por lo menos cuatro veces al año; a estas alturas de mi vida lo hago para lo que yo llamo cargar mis baterías para seguir adelante en este país tan diferente. Cada vez que voy a Lima tengo el placer y alegría de ver y visitar familiares, compañeros y veterinarios (Dres. Joaquín Missiego, Luis Tabacchi, Wilfredo Durand, Rosa Mattos, Antonio Sotil, Walter Cacho, Miguel Nolte, Ángel Sedano, Jesús Gutiérrez, Ricardo Matute, Pompeyo Travi, Ricardo León, entre los asiduos) y amigos en general y por supuesto me doy tiempo todos los días para disfrutar de la sabrosa y variada comida nuestra. Por supuesto que todo esto se extraña, más aún porque en Santa Bárbara, un pueblo de 90,000 habitantes de estilo y origen mexicano donde yo vivo, hay muy pocos peruanos y ningún restaurante peruano. ¿Encuentra la brecha muy pronunciada entre la realidad veterinaria, en términos de ciencia, de países desarrollados como los Estados unidos y el nuestro? Mi impresión después de visitar varias facultades de veterinaria en Lima y provincias es lamentablemente muy decepcionante, demasiados lugares de formación de veterinarios sin las mínimas facilidades, laboratorios, equipo, materiales, condiciones físicas y lo más alarmante, la improvisación de profesores para atender necesidades de enseñanza. La calidad de preparación de

18

Participando en una reunión del Codex en China formando parte de la delegación de USA como consultor no gubernamental. El Perú no estuvo presente.

esos jóvenes atraídos para hacerse veterinarios es muy mala pero salen graduados con un título a nombre de la Nación. Aquí también hay mucho que se puede hablar sobre la educación veterinaria en nuestro país. En el Perú se hace muy poca investigación más que nada por falta de recursos y seriedad en el manejo de los pocos fondos que hay para ese fin. Considero que hay mucho más que hablar sobre este tema. Participando en una reunión del Codex en China formando parte de la delegación de USA como consultor no gubernamental. El Perú no estuvo presente. ¿Alguna reflexión final? Al terminar mis estudios en USA volví a continuar con mi labor docente en la Universidad Agraria de La Molina; quería hacer algo para contribuir al progreso de nuestro país, pero en esos años hubo un golpe de estado en que los militares tomaron control del país. Hicieron cambios que destruyeron mucho de la agricultura y ganadería y mi decisión de salir del país se debió a que no vislumbraba un futuro deseable para mí y mis hijos y más que nada por sentir que no tenía garantías personales. Nunca pensé ejercer mi profesión en el extranjero, pero las circunstancias me obligaron a emigrar por la seguridad de mi familia; salí del Perú hacia USA gracias a un trabajo obtenido en una compañía de productos veterinarios para hacer investigación. Este es un capítulo triste, que lo podemos conversar en otra oportunidad. Gracias Dr. Guerrero, por la gentileza.


CMVDL Revista Institucional


CMVDL Revista Institucional

OMNIGEN 80 DISCO DE MEMBRANA AMNIÓTICA HUMANA COMO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN NECROSIS CORNEAL FELINA.

MV, Esp. Dpl. Michelle Freundt Coello*

La necrosis corneal felina (llamada también secuestro corneal, momificación corneal, nigrum corneal, queratitis necrotizante) es una patología ocular caracterizada por necrosis focal del epitelio y estroma superficial corneal que puede progresar a las capas estromales profundas. La lesión es marrón oscuro-negra (Fig. 1), con diferentes grados de vascularización superficial. Aparece después de un daño corneal, con causas predisponentes como gatos braquicéfalos, después de una exposición crónica corneal central, Herpes virus Felino e irritación corneal crónica como queratitis secundaria a defectos palpebrales (entropión, triquiasis por agenesia palpebral).

Figura 1. Necrosis Corneal Felina en gato Persa, 9 años.

Suele ser uni o bilateral; el proceso toma varios meses presentando blefaroespasmo, epífora, dolor crónico y complicaciones como úlceras corneales profundas y perforación. De los muchos tratamientos estudiados, eliminar la lesión mediante queratectomía lamelar es la técnica quirúrgica de elección. Suelen ser técnicas combinadas; al ser retiradas varias capas estromales es necesario cubrir el área con colgajos conjuntivales, transposición corneo escleral o membranas biológicas (placenta, endotelio intestinal, pericardio, etc.). El uso de membrana amniótica (MA) en secuestro corneal felino o reconstrucción de superficie corneal viene siendo estudiada y aplicada hace más de diez años. La transparencia corneal obtenida y disminución del dolor, blefaroespasmo posoperatorio supera a cualquiera de las técnicas combinadas mencionadas con anterioridad. Se ha demostrado que la MA actúa como membrana basal para el crecimiento celular, promueve la reparación de defectos epiteliales y ejerce función antiinflamatoria, antiangiogénica, antifibrina y antibiótica. Estos

20

Figura 2. Disco Omnigen, 10 mm.

mecanismos se atribuyen, en parte, a una amplia gama de factores biológicos como el de crecimiento epidérmico y el factor de crecimiento (TGF) -β1. El disco Omnigen (Fig. 2), a diferencia de las membranas biológicas obtenidas en clínicas veterinarias, es estéril, mantiene sus propiedades terapéuticas, es simple de almacenar y colocar sobre la córnea posqueratectomía y no necesita suturas. Los pacientes tratados en la Unidad de Oftalmología Veterinaria fueron previamente evaluados con test de Schirmer, tinciones vitales, lámpara de hendidura,


CMVDL Revista Institucional

epitelial del disco está marcado con un símbolo azul para una orientación segura de ambas caras del disco. Evitando que este se desprenda sin suturas mediante el parpadeo colocamos una lente de Figura 4, aplicación del lente de contacto de silicona. Figura 3, queratectomía contacto de silicona (Fig. 4) que será retirada 15 días tonometría y ecografía ocular, descartando patologías después. Es frecuente el uso de antibiótico tópico el oculares paralelas. tiempo que el lente permanece en el ojo, así como el El procedimiento bajo anestesia general se inicia uso de collar Isabelino permanente. delineando la necrosis con un trépano corneal de 10 mm. Una vez definida el área, realizamos la excisión Los pacientes son evaluados a las 24 horas, 7 y 15 de epitelio corneal y estroma a profundidades relativas días posoperatorio. Al día siguiente no presentan según la presentación del tejido necrótico en cada blefaroespasmo y son monitoreados con fluoresceína para evaluar reepitelización. La transparencia corneal es individuo (Fig. 3). recuperada, sin dolor, adherencias o tejido fibrovascular El disco de membrana amniótica es fácil de manipular, corneal. Una vez retirado el lente de contacto, son viene en una bandeja plástica estéril y deshidratada. Es fluoresceína negativo y procedemos a dar el alta. aplicada directamente sobre la córnea, rehidratándose rápidamente con la humedad del medio ocular; el lado *Unidad de Oftalmología Veterinaria. UNOVE, Perú

Figuras 5, 6, 7. Necrosis corneal con úlcera estromal; post queratectomía con disco Omnigen 80; 15 días post operatorio

Figura 8, 9. Pre y post quirúrgico al día 15. Fluoresceína negativo.

21



CMVDL Revista Institucional

ACTUALIZACIÓN EN LEUCEMIA FELINA Uno de los retos más grandes en la medicina felina es enfrentarnos al virus de la Leucemia Felina. Un gato positivo a esta enfermedad es un paciente que lamentablemente vivirá mucho menos tiempo de lo esperado, por lo cual es una enfermedad muy triste y nosotros los médicos veterinarios debemos acompañar a los propietarios en este duro camino. El virus de la Leucemia Felina (FeLV) es un gammaretrovirus, que afecta a felinos domésticos de todo el mundo y esporádicamente a felinos salvajes; este virus causará diferentes patologías, tales como anemias no regenerativas, neoplasias (en la mayoría de casos linfomas), inmunosupresión, y otras menos comunes como problemas reproductivos y neurológicos. Es por ello que la sintomatología clínica será variable. El FeLV, compuesto por un genoma de ARN de cadena simple, una vez que infectó la célula blanco se une a la membrana celular y transcribe mediante la enzima transcriptasa reversa (RT) a ADN, que es transportado al núcleo celular donde se denominará “provirus”. El gato permanece infectado toda su vida, ya que seguirá replicando el provirus1. El FeLV ha sido clasificado en 3 serotipos principales: A,B,C y un cuarto recientemente asociado a los Linfocitos T2. De todos ellos, el FeLV serotipo A (FeLV-A) es el único contagioso gato-gato en estado natural. El FeLV-B es generado a partir de la recombinación entre el virus exógeno (FeLV-A) y los transcriptos de los retrovirus endógenos felinos. Este serotipo es el causante de al menos el 50% de los linfomas que padecen los gatos. Este proceso de recombinación ha sido comprobado tanto in vivo como in vitro en modelos experimentales3. El FeLV-C es poco frecuente y se considera una mutación del serotipo A al igual que el FeLV-T. Actualmente existe una nueva clasificación de los estados de infección por FeLV, que incluyen: Infección abortiva (antes llamada “gatos regresores”), infección regresiva (antes llamada como “viremia transitoria” seguida de “infección latente”), infección progresiva (llamada antes “viremia persistente”) y focal o infección atípica4. En la infección abortiva, el gato es capaz de bloquear la replicación viral mediante la repuesta inmune luego de una primera replicación viral en el tejido linfoide de la orofaringe; estos gatos nunca desarrollan viremia, y en ellos no es posible detectar ni antígeno, ni ARN viral o ADN

MVZ Gabriela Pérez Britto*

proviral en la sangre. Este tipo de infección probablemente sea causada por la exposición a bajas concentraciones del virus frente a un gato inmunocompetente5. En la infección regresiva, después de la infección inicial, el FeLV, se replica por vía sistémica a través de las células mono nucleadas infectadas; durante esta etapa que puede durar semanas o meses el antígeno en el plasma es detectable mediante pruebas de ELISA o inmuno-cromatografía, a estos gatos se les conocía como los “gatos con viremia transitoria”. Estos gatos no pueden eliminar el ADN proviral ya que está integrado a las células madre de la médula ósea, entonces serán gatos sin viremia, pero portadores del FeLV, y darán negativo a las pruebas de ELISA que detectan el antígeno viral; sin embargo, darán positivo en pruebas que detecten el ADN proviral (PCR), esta condición ha sido llamada “infección latente”, que actualmente es clasificada como parte de la infección regresiva6. En cuanto a los gatos con infección progresiva desarrollan una viremia persistente y son la principal fuente de infección para otros gatos por el resto de su vida; estos gatos desarrollarán enfermedades asociadas con el FeLV y la mayoría de ellos morirán a causa de ello en pocos años7. Finalmente, en las infecciones focales o atípicas, que son las menos comunes, el virus se localiza en tejidos atípicos como glándulas mamarias, vejiga u ojos; esta replicación puede llevar a una producción débil de antígenos, por lo que podrían tener en las pruebas resultados positivos débiles o alternar entre resultados positivos o negativos8. La transmisión más frecuente es la de tipo horizontal, y se produce por contacto estrecho entre individuos que eliminan el virus (virémicos, tanto “sanos” como enfermos) con gatos susceptibles. La eliminación del virus se realiza principalmente por la saliva y la leche, aunque también en menor cantidad por orina y heces. La transmisión horizontal por medio de fómites puede pasar, pero es muy poco frecuente ya que el virus se inactiva al contacto con el medio ambiente en pocos segundos2. La transmisión vertical de madre a feto es posible y puede producir abortos; sin embargo, un 20% de los gatos infectados nacerán y saldrán adelante, entre ellos habrá un porcentaje con infección progresiva desde el primer momento y otros que se mantendrá “no virémico” por meses o semanas hasta que el provirus inicie su replicación. Por otro lado, se han reportado casos de transmisión por medio de vectores como pulgas y la trasmisión iatrogénica a través de agujas

23


CMVDL Revista Institucional contaminadas o transfusiones de sangre, entre otros1.

BIBLIOGRAFÍA

El diagnóstico se basa en la detección del antígeno (p27), para ello se utilizan pruebas como los test rápidos diseñados para realizarlos en las clínicas veterinarias (ELISA e inmunocromatografía). La detección de anticuerpos no tiene generalmente valor clínico y no es tomada en cuenta para la realización de estudios clínicos, como sí lo es la presencia de antígeno. El PCR es de alta utilidad para la confirmación de infecciones regresivas o focales, ya que detecta ADN proviral9.

1. Dunham, S.; Graham, E. Retroviral infections of small animals. Veterinary clinics small animal practice. Veterinary Clinics of North America Small Animal Practice, v.38, n.4, p.879-901, 2008.

Se ha intentado hacer una terapia con drogas antivirales e inmunomoduladores, pero no es curativa. Los gatos FeLV positivos no requieren de tratamiento específico si tienen buena salud. Los que sí presenten síntomas deben tratarse con medicamentos y terapia de apoyo específica para la condición clínica que presenten (pérdida de apetito, anemia, linfomas, etc.) Los gatos positivos clínicamente sanos pueden seguir viviendo con buena salud durante un período considerable de tiempo, pero la gran mayoría tendrá una menor esperanza de vida (meses o algunos años). Deberían ofrecérseles los mismos cuidados generales que a los no infectados, pero adicionalmente, habría que aislarlos del contacto con gatos que padezcan otras enfermedades infecciosas y evitarles cualquier tipo de estrés10. Una alternativa para el tratamiento es el uso del Interferón Omega felino comercial (rFeIFN-ω VIRBAC®), ha logrado tasas significativamente menores de mortalidad11, igualmente sigue sin ser un método curativo y actualmente no se cuenta con este medicamento en el Perú. En el 2010, la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA), publicó la guía internacional para vacunación de felinos. Para el caso de FeLV, la vacuna no se considera dentro del ciclo básico, pero todo gato que tenga riesgo de infección debe recibir la vacuna. Debe recibir dos dosis de la vacuna administrada con 3-4 semanas de diferencia. Para la revacunación, la recomendación es administrar la vacuna un año después de la última dosis, y luego revacunar cada tres años a los gatos con altos factores de riesgo de exposición. La vacunación puede realizarse en gatos desde las 8 semanas de edad. Siempre se debe realizar el descarte de la enfermedad previo a la vacunación, ya que solo se deben vacunar los gatos negativos12. Desde fines del año 2018, ya contamos en el Perú con la vacuna contra leucemia felina, y es responsabilidad del médico veterinario utilizarla adecuadamente para poder erradicar o disminuir la tasa de gatos positivos en los próximos años. Además, es nuestra responsabilidad informar a los propietarios sobre la importancia de evitar el vagabundeo y realizar el descarte de leucemia felina a todos sus gatos. *CMVP 10567-Gatuario

24

2. Willett, B.J.; Hosie, M.J. Feline leukaemia virus: half a century since its discovery. The Veterinary Journal, v.195, n.1, p.16-23, 2013. 3. Stewart, H.; Jarrett, O.; Hosie, M.J. et al. Are endogenous feline leukemia viruses really endogenous? Veterinary Immunology and Immunopathology, v.143, n.3-4, p.325-31, 2011. 4. Hartmann, K. Clinical Aspects of Feline Retroviruses: A Review. Viruses, v.4, n.11, p.2684-2710, 2012. 5. Major, A.; Cattori, V.; Boenzli, E. et al. Exposure of cats to low doses of felv: Seroconversion as the sole parameter of infection. Veterinary Research, v.41, n.17, 2010. 6. Hofmann-Lehmann, R.; Huder, J.B.; Gruber, S. et al. Feline leukaemia provirus load during the course of experimental infection and in naturally infected cats. Journal of General Virology, v.82, p.1589-1596, 2001. 7. Torres, A.N.; Mathiason, C.K.; Hoover, E.A. Reexamination of feline leukemia virus: Host relationships using real-time pcr. Virology, v.332, p.272-283, 2005. 8. Levy, J.; Crawford, C.; Hartmann, K. et al. American association of feline practitioners’ feline retrovirus management guidelines. Journal of Feline Medicine and Surgery, v.10, p.300-316, 2008. 9. Hartmann, K.; Griessmayr, P.; Schulz, B, et al. Quality of different in-clinic test systems for feline immunodeficiency virus and feline leukaemia virus infection. Journal of Feline Medicine and Surgery, v.9, p.439-45, 2007. 10. Greggs, W.M.; Clouser, C.L.; Patterson, S.E. et al. Broadening the use of antiretroviral therapy: the case for feline leukemia virus. Therapeutics and Clinical Risk Management, v.7, p.115-122, 2011. 11. Doménech, A.; Miró, G.; Collado, V.M. et al. Use of recombinant interferon omega in feline retrovirosis: from theory to practice. Veterinary Immunology and Immunopathology, v.143, n.3-4, p.301-6, 2011. 12. WSAVA Vaccination Guidelines Group, Day, M.J., Horzinek, M.C. et al. WSAVA guidelines for the vaccination of dogs and cats. Journal of Small Animal Practice, v.51, n.6, p.1-32, 2010.


CMVDL Revista Institucional

“Dedicados al cuidado de la salud en Medicina Veterinaria” Antiparasitarios

(oral, inyectables y pour on)

Vitaminas y Reconstituyentes Antibióticos

(oral e inyectables)

Florfenicol Neomicina

10 g. 9 g. 10 g.

1 Lt.

ENCUÉNTRANOS TAMBIÉN EN COOKIE DOGSTER

@COOKIE DOGSTER

JR. SALERMO Y GAMARRA 180 RIMAC - LIMA - PERÚ TELÉFONO : 01 4811901


CMVDL Revista Institucional

PRONUNCIAMIENTOS Según la coyuntura que se ha suscitado en los últimos meses, hemos sido testigos de problemáticas que involucraban de manera directa el rol del médico veterinario, su desarrollo académico de acuerdo a las leyes que rigen a nuestro colegio y en relación al campo laboral en el cual ejercemos, el Colegio ha exigido igual de oportunidades de trabajo para los médicos veterinarios en campos como Sanidad Agraria e Inocuidad Alimentaria, a través de los siguientes pronunciamientos:

1. Ante la invitación de Senasa para presentar expresiones de interés para la jefe/a de la unidad de gestión del programa de desarrollo de sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria - FASE II – PRODESA

COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DEPARTAMENTAL DE LIMA

PRONUNCIAMIENTO El Consejo del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima pone en conocimiento a los miembros de la orden y a la opinión pública lo siguiente: A.

Habiendo tomado conocimiento de la invitación que realizara el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) para “PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS PARA JEFE/A DE LA UNIDAD DE GESTION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE SANIDAD AGRARIA E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA-FASE II PRODESA”.

B.

Observando que, dentro de los requisitos de formación para el per l del puesto, se ha considerado solo a profesionales universitarios de economía, derecho, ingenieros, biología o administración, NO CONSIDERANDO A LOS MIEMBROS DE NUESTRA ORDEN.

C.

Que siendo el objetivo del programa que (SIC) “Productores agropecuarios y otros actores de la cadena agroalimentaria estén sin presencia de mosca de la fruta en la super cie hortofrutícola en 9 departamentos, sin la presencia en el país de la peste porcina clásica y con buenas prácticas de producción, higiene, procesamiento, almacenamiento y distribución de los alimentos con mayor riesgo de contaminación”.

Ante estos hechos, el Consejo del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima, expresa lo siguiente: 1. RECHAZAMOS ENÉRGICAMENTE la exclusión del profesional Médico Veterinario dentro de la convocatoria realizada. Los Médicos Veterinarios tenemos la formación, la capacidad, experiencia y los mismos derechos de participar en esta expresión de interés sin ser objeto de ninguna discriminación, más aun siendo un programa que incluye actividades de salud animal y agropecuarias, como es el tenor de la presente invitación. 2. EXIGIMOS SE REVISEN los términos que convocan a esta expresión de interés y SE MODIFIQUEN los términos de referencia y el manual de operaciones al que hace referencia, con la nalidad de que todos los profesionales a nes puedan participar en iguales condiciones. 3. EXIGIMOS a nuestro Gobierno Central, así como a las demás instituciones estatales y también privadas, SE RESPETEN LOS PERFILES Y LAS CAPACIDADES DE LOS PROFESIONALES. Los profesionales contratados deben estar acorde con los requerimientos que cada tópico, tema, actividad o cargo exige según per les debidamente establecidos. Consejo Directivo Lima, 01 de junio del 2019

26


CMVDL Revista Institucional

2. Sobre diplomados, cursos de posgrado y especialización. ALERTA sobre los “diplomados”, cursos de “posgrado” y “especialización”. ¡Mucho cuidado a los colegas y estudiantes de Medicina Veterinaria! Ante las diversas consultas recibidas por parte de nuestros colegiados sobre “diplomados, especializaciones, cursos de posgrado, cursos de especialidad” en Medicina Veterinaria, ofrecidos por algunas asociaciones, empresas y/u organizaciones, el CMVDL comunica los siguientes puntos.

COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DEPARTAMENTAL DE LIMA

COMUNICADO ALERTA Sobre los “diplomados”, cursos de “posgrado” y “especialización”. ¡Mucho cuidado a los Colegas y estudiantes de Medicina Veterinaria! Ante las diversas consultas recibidas por parte de nuestros colegiados sobre “diplomados, especializaciones, cursos de posgrado, cursos de especialidad” en Medicina Veterinaria, ofrecidos por algunas asociaciones, empresas y/u organizaciones, el CMVDL comunica lo siguiente: 1. SON ESTUDIOS DE POSGRADO: Diplomados, Segunda especialidad, Maestrías y Doctorados, solamente los ofrecidos por Universidades o Institutos de Educación Superior licenciados y autorizados por SUNEDU. Los diplomados son estudios cortos de perfeccionamiento profesional que NO GENERAN UN GRADO ACADÉMICO. La segunda especialidad, maestrías y doctorados generan un grado académico o título que es otorgado a nombre de la Nación (NO A NOMBRE DE EMPRESAS U OTRAS INSTITUCIONES), de acuerdo a ciertos criterios establecidos en la Ley Universitaria 30220 artículos 43, 44 Y 45. 2. BUSQUEMOS FORMALIDAD Y LEGALIDAD: Sólo las Asociaciones Profesionales y las empresas con nes de capacitación académica legalmente constituidas en el Perú, así como empresas de Médicos Veterinarios, pueden realizar cursos de capacitación continua, con el d e b i d o r e s p a l d o p r o fe s i o n a l. U N C U R S O, C H A R L A , D I P LO M A D O O D E ESPECIALIZACIÓN QUE INCLUYA TEMAS RELACIONADOS A LA MEDICINA VETERINARIA Y NO ES DICTADO POR UN MÉDICO VETERINARIO COLEGIADO CARECE DE CUALQUIER RESPALDO PROFESIONAL. 3. LAS CHARLAS Y CURSOS DE CAPACITACIÓN CONTINUA NO GENERAN ESPECIALISTAS: Las Asociaciones Profesionales con especialidad en ciertas disciplinas, sin nes de lucro y legalmente constituidas en el Perú, así como las empresas de Médicos Veterinarios, pueden realizar libremente cursos de capacitación continua a sus asociados e interesados, como programas de formación continua, siendo la modalidad presencial o educación a distancia. Sin embargo ESTOS CURSOS NO GENERAN GRADOS DE ESPECIALISTAS NI TÍTULOS PROFESIONALES O DIPLOMADOS, salvo que se encuentren avalados y certi cados por una universidad PERUANA licenciada y autorizada por SUNEDU según los criterios de la ley universitaria 30220. COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DEPARTAMENTAL DE LIMA

27


CMVDL Revista Institucional

COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DEPARTAMENTAL DE LIMA

COMUNICADO 4. LA DOCENCIA ES UN EJERCICIO DE LA PROFESIÓN. Exhortamos a las Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria de Universidades Peruanas a tener en su plana docente a médicos veterinarios titulados, colegiados y habilitados para el ejercicio de la Medicina Veterinaria en el Perú (Art. 11 cap. III, título II del código deontológico CMVP) sea para educación en pregrado, posgrado o de extensión universitaria. Los requisitos para la docencia universitaria lo establece la Ley Universitaria 30220. 5. LAS LEYES Y NORMAS SON PARA TODOS. Exhortamos a las diferentes Asociaciones de Médicos Veterinarios y/o empresas veterinarias constituidas legalmente en el Perú, que los ponentes de sus cursos de capacitación continua, YA SEAN MÉDICOS VETERINARIOS NACIONALES O EXTRANJEROS RESIDENTES EN NUESTRO PAÍS, CUENTEN CON UN TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO (RECONOCIDO POR SUNEDU), COLEGIADOS EN EL PERÚ Y HABILITADOS (Art. 4 cap. I, título I Estatuto CMVP). En el caso de ponentes médicos veterinarios INVITADOS EXTRANJEROS de trayectoria en las diversas disciplinas de la profesión y que vienen a dictar cursos de capacitación de PERMANENCIA CORTA EN EL PERÚ, las asociaciones y/o empresas se encargarán del pago de sus honorarios y visa de trabajo en el país. “No se pueden suscribir, expedir o contribuir a que se otorguen títulos, diplomas o certi cados de idoneidad profesional a quienes no llenen los requisitos legales para ejercer la profesión…” (Art. 8 Cap. I del código deontológico CMVP). 6. DENUNCIA EL EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIÓN. La docencia es una forma de ejercicio de la profesión. Por tanto, exhortamos a nuestros colegiados a denunciar el ejercicio ilegal de la profesión (Art. 8 Cap. I del código deontológico CMVP) 7. EVALUAR ANTES DE ELEGIR Y NO DEJARSE ENGAÑAR. Son obligaciones adquiridas por los colegiados, al juramentar como Médico Veterinario, el “Continuar mejorando sus conocimientos y aptitudes mientras ejerza esta noble profesión”, eligiendo libremente las capacitaciones que generen grados y/o títulos, diplomas o certi cados de educación continua. Exhortamos a los colegas y estudiantes de Medicina Veterinaria a que, antes de elegir su inscripción a algún diplomado, charla o curso de especialización, curso de posgrado o de especialidad en Medicina Veterinaria EVALUAR: a. LA EMPRESA que lo ofrece; b. El RESPALDO ACADÉMICO del evento (SUNEDU, Universidad Peruana, Institución); c. Los CONTENIDOS (sílabos, sumillas, programas, mallas curriculares); d. Los PONENTES (trayectoria y LEGALIDAD).

COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DEPARTAMENTAL DE LIMA

COMUNICADO Recomendamos a los colegas y estudiantes de Medicina Veterinaria, no dejarse convencer por “especialidades o diplomados” que no cumplen los requisitos mínimos legales, y en caso de verse afectados por fraude recurrir a INDECOPI, como la institución competente para dichos casos. COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DEPARTAMENTAL DE LIMA

28


CMVDL Revista Institucional

JURAMENTACIร N DE NUEVOS COLEGIADOS En lo que va de la gestiรณn, que se asumiรณ desde junio del 2018, se han colegiado doce grupos de colegas. Un promedio de mas de 280 nuevos colegiados hasta la fecha.

JUNIO 2019

MAYO 2019

ABRIL 2019

MARZO 2019

29


CMVDL Revista Institucional

ENERO 2019

OCTUBRE 2018

AGOSTO 2018

30

NOVIEMBRE 2018

SETIEMBRE 2018

JULIO 2018


CMVDL Revista Institucional

JUNIO 2018

MARZO 2018

FEBRERO 2018

ENERO 2018

31


GALA

EDICIONES, PUBLICIDAD y EVENTOS

)

Revistas Directorios Profesionales y mรกs... 993 398 234

* galaedicionesypublicidad@gmail.com


CMVDL Revista Institucional

SOCIALES Celebración Papá Veterinario

Celebramos el Día del Padre Veterinario en compañía de nuestros colegas. Momentos de compartir alegría, amistad, música amena y mucha confraternidad. ¡Agradecemos a todos los papás veterinarios que asistieron el domingo 9 de junio y deseamos que hayan disfrutado mucho el agasajo!

33


CMVDL Revista Institucional

Celebración Mamá Veterinaria

El viernes 10 de mayo por la noche, festejamos el día de la mamitas veterinarias, bailando y departiendo fraternalmente entre colegas. Fue una noche llena de alegría, canciones del recuerdo, amistad, sorpresas y gratos momentos. ¡Esperamos que se hayan divertido mucho! Gracias a todas por asistir y les deseamos que hayan pasado un maravilloso Día de la Madre en compañía de sus seres queridos y familia.

34


CMVDL Revista Institucional

EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA CHARLA MAGISTRAL: RECONOCIENDO LOS SIGNOS CARDIOLÓGICOSUA El jueves 30 de mayo se realizó la Charla Magistral “Reconociendo los signos cardiológicos en nuestros pacientes, resolución de casos clínicos”. La encargada de desarrollar la exposición fue la MV. Liszzett Eyzaguirre, con dedicación exclusiva en Cardiología - Universidad de Buenos Aires (UBA). CMVP 6233. Agradecemos a la Dra. Liszzett, por su apoyo y disposición al dictar la charla en el colegio. Agradecemos también a todos los colegas y alumnos que asistieron a la conferencia. ¡Seguiremos organizando este tipo de eventos!

CHARLA: RESONANCIA MAGNÉTICA COMO AYUDA DIAGNÓSTICA EN NEUROLOGÍA El miércoles 29 de mayo se llevó a cabo la charla “Resonancia magnética como ayuda diagnóstica en neurología”, dictada por el MV. Alejandro Goyzueta y organizada por el Grupo de Estudio de Neurología Veterinaria con el apoyo del Colegio Médico Veterinario de Lima. Agradecemos al grupo organizador, al MV. Alejandro Goyzueta y al Dr. Frank Peredo, por su disposición y ganas de compartir las charlas en el colegio. Agradecemos también a todos los colegas y alumnos que asistieron a la conferencia.

35


CMVDL Revista Institucional

CHARLA: “ACTUALIZACIÓN SOBRE EPILEPSIA” Esta charla, realizada la noche del miércoles 24 de abril en el auditorio de la Asociación de Médicos Veterinarios del Perú, estuvo a cargo del MV. Carlos Medina. El evento académico fue organizado por el Grupo de Estudio de Neurología Veterinaria con el apoyo del Colegio Médico Veterinario de Lima. Nuestros agradecimientos al grupo organizador, al expositor Dr. Carlos Medina y al Dr. Frank Peredo, por su disposición y buena voluntad para compartir sus conocimientos con los colegas. Agradecemos también a todos los colegas y alumnos que asistieron el día de la charla.

CHARLA MAGISTRAL SOBRE NEONATOLOGÍA VETERINARIA El sábado 20 de abril se realizó la segunda charla magistral del destacado M.V.Z. Michael Villa, representante de México, gracias a la gestión de la Comisión de Educación Continua del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima. En esta oportunidad, el ponente se centró en Neonatología Veterinaria. Agradecemos de manera especial al Dr. Villa por su gran disposición y entrega en las charlas dictadas; igualmente a los organizadores, empresas auspiciadoras y a todos los colegas que asistieron el sábado.

36


CMVDL Revista Institucional

CHARLA MAGISTRAL SOBRE ABORDAJE DEL PACIENTE CON VÓMITO AGUDO, DICTADA POR EL MVZ. MICHAEL VILLA (MÉXICO) El domingo 14 de abril tuvo lugar la primera charla magistral del M.V.Z. Michael Villa de México, gracias a la gestión de la Comisión de Educación Continua del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima. El ponente enfocó su ponencia en el “Abordaje del paciente con vómito agudo”. El CMVL agradece de manera particular a los organizadores, empresas auspiciadoras y a todos los colegas y estudiantes que asistieron al evento académico.

CHARLA: USO Y ABUSO DE LOS CORTICOIDES EN LOS PACIENTES NEUROLÓGICOS, DICTADA POR EL MV. FRANK PEREDO El Dr. Frank Peredo, Médico Veterinario, egresado de la UNMSM, con más de 10 años de experiencia en neurología y neurocirugía fue el encargado de presentar el tema “Uso y abuso de los corticoides en los pacientes neurológicos”. La charla fue organizada por la Comisión de Educación Continua del CMVDL y desarrollada en el auditorio de la Asociación de Médicos Veterinarios del Perú, el pasado jueves 28 de marzo. Agradecemos la participación del Dr. Peredo y de todos los colegas y estudiantes de Medicina Veterinaria que asistieron al evento.

37


CMVDL Revista Institucional

CHARLA SISTEMAS DE BIOSEGURIDAD EN CRIANZA DE CUYES El miércoles 20 de marzo de este año, se realizó la charla “sistemas de bioseguridad en sistemas de crianza intensiva de cuyes”, organizada por la comisión de Educación Continua del CMVDL. El evento académico contó con la participación del Mg. Siever Morales, médico veterinario egresado de la UNMSM, Magíster en Salud Animal, en el auditorio de la Asociación de Médicos Veterinarios del Perú. Agradecemos la participación de todos los colegas y estudiantes de Medicina Veterinaria que se reunieron ese día para llevarse nuevos conocimientos sobre sistemas de crianza de cuyes.

JURAMENTACIÓN DE LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA DEL CONSEJO DE DECANOS DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES DE LIMA El viernes 22 de marzo se llevó a cabo la ceremonia de Juramentación de la nueva Junta Directiva del Consejo de Decanos de los Colegios Profesionales de Lima. El nuevo equipo de profesionales está presidido por nuestro decano MV. Sabino Arias Quispe. Cabe recalcar que por primera vez en la historia del CMVDL, un Médico Veterinario decano asume la presidencia del CDCP− LIMA. El acto protocolar se desarrolló en el auditorio de la Asociación de Médicos Veterinarios del Perú.

38


CMVDL Revista Institucional



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.