REVISTA DEL CAPÍTULO DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE LIMA N°50

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL AÑO 2019

R E V I S TA T É C N I C A D E L C A P Í T U L O D E I N G E N I E R Í A M E C Á N I C A Y M E C Á N I C A E L É C T R I C A – C I P

OPORTUNIDADES Y PROPUESTAS DE LA

INGENIERÍA

PARA EL

BICENTENARIO SISTEMAS DE SOBREPRESIÓN, la opción más segura para proteger las vias de evacuación.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN contra rayo y sobretensiones transitorias inducidas.

CAJAS COMBINADAS AMAXX de MENNEKES.

INTERRUPTORES

FORO:

MASIFICACIÓN DEL GAS NATURAL

diferenciales de Hager.

APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA en la mitigación de la ferroresonancia en transformadores de tensión.

HIDROELÉCTRICAS – SEGURIDAD ELÉCTRICA – EFICIENCIA ENERGÉTICA – NORMAS – TECNOLOGÍAS E INNOVACIONES



$ $ $

$ $ $ $ $ $

$ $ $ ! $

$ $ $

! $

$ $ $ ! $

$ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $

$ $ $ $ $ $ ! $

$ $ $ $

$ $ ! $

$ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $

$

$ ! $

$ $ $ $

$ $ # $ $ $ $ $ $

$

$

$ $ $ $ $ $ # $ $ $ $

$ $ $"$ $ $ $ $ $

$

$ $

$ $

$ $ $"$ $ $ # $ $ $ $

$ $

$ $ $"$ $ $ $

$

DISEÑADOS PARA EL FUTURO

$ .BSJTDBM +PTF -VJT EF 0CSFHPTP 6SC &M 1JOP 4BO -VJT -JNB 1&3Á 5FM $ .BSJTDBM +PTF -VJT EF 0CSFHPTP 6SC &M 1JOP 4BO -VJT -JNB 1&3Á 5FM $ .BSJTDBM +PTF -VJT EF 0CSFHPTP

6SC &M 1JOP 4BO -VJT -JNB 1&3Á

4S +PTF -VJT +JNÏOF[ (FOFSBM TBMFT DPNFSDJBM!TPEFDB QF XXX TPEFDB QF 4S +PTF -VJT +JNÏOF[ (FOFSBM TBMFT DPNFSDJBM!TPEFDB QF XXX TPEFDB QF 4S +PTF -VJT +JNÏOF[

(FOFSBM TBMFT DPNFSDJBM!TPEFDB QF


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

REVISTA TÉCNICA

Energía & Mecánica 7 8 9

Sistemas de Sobrepresión Sistemas de Protección Cajas Combinadas Amaxx de Mennekes

10 11 15 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ Consejo Departamental de Lima Capítulo de Ingeniería de Mecánica y Mecánica Eléctrica

Junta Directiva 2019-2021

Presidente: Ing. José Carlos Armas Solf

20 21 22 23

Aplicación De La Electrónica Los Rayos En Forma De Bola

Masicación del Gas Sistema de Puesta A Tierra Participación en la Conferencia Internacional Anual en Atlanta Georgia – EEUU XXIII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Ramas Anes

27 29 30 33 35 38

Vice - Presidente: Ing. Oscar Eduardo Navarro Escobar Secretario Ing. Verónica Marizol Cáceres Fernández Pro-Secretario Ing. Jorge Villafuerte Fuerte Vocales Ing. Edgar Jesús Gutierrez Saavedra Ing. Guillermo Rafael Olivares Maldonado Ing. Rigoberto Valdez Estrada Ing. Ricardo Lorenzo Picho Torre Ing. Carlos Alex Paredes Contreras

Interruptores Diferenciales De Hager

Proyecto para Utilizar el Hidrógeno como Combustible Respuesta Transitoria de Puesta a Tierra con Aditivos

- Santos Bendicho Alonso - MBA. Ing. Luis Avalos Llacza - Paulo Pacahuala Chumbe - Ditmar Sanchez Cierto - Ing. Wilber Aragonéz - MS.c Ing. Walterio Ruiz Quesada - Ing. Ricardo Santillán Chumpitaz La revista “Ingeniería de Energía y Mecánica” no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas 4 los artículos rmados en la presente edición. en Se permite la reproducción parcial o total de los artículos consignando la fuente.

Capacitación: Cursos Realizados Cursos A Realizarse Período 2019 XXVII Congreso Panamericano de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial Y Ramas Anes

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA

Decano: Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa Colaboradores

Comités Técnicos - Cime

Revista Ingenieria de Energía y Mecánica Edición General

Gianfranco Lamarque Amayo

Coordinadora General CIID - Perú Ana María Hidalgo

Ventas

Juan Alberto Lamarque Serrano

Publicidad

Gala Ediciones, Publicidad y Eventos E.I.R.L.

Telf.: 993 398 234 E-mail: galaedicionesypublicidad@gmail.com revistaenergiaymecanica@gmail.com

Diseño e Impresión

ANIGRAF S.A.C. R.U.C. 20513017732 Jr. Gral. Orbegozo 263 - Int. 375-376 Breña - Lima • Telf.: 426-8516 E-mail: ventas@anigrafsac.com



Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

EDITORIAL La nueva directiva del capitulo de ingeniería mecánica y mecánica eléctrica (cime) del consejo departamental de lima (cdlima), del colegio de ingenieros del perú (cip), quiere poner en manos de sus ingenieros miembros, la presente edición de su revista “energía y mecánica”, medio tradicional de comunicación entre los ingenieros y su directiva.

Para ganar las elecciones, hicimos ocho propuestas, donde la primera era realizar una gestion transparente, que se encuentre en constante comunicación con los ingenieros del capítulo, con el fin de incorporarlos a las acciones que vamos a realizar como directivos y que estas acciones, respondan a las requerimientos y necesidades de nuestros colegiados.

Para conocer en cifras lo que el capítulo significa a nivel del consejo departamental de lima, podemos asegurar que ya somos mas de nueve mil ingenieros colegiados, lo que significa mas del 10% del total de los ingenieros colegiados en el cdlima, que a la fecha cuenta con 85,170 colegiados.

Ponemos en sus manos esta edición de la revista “energía y mecánica”, la edición n°61, donde hacemos una pequeña reseña de los temas que como capítulo queremos desarrollar y la forma como lo vamos a hacer, para que ustedes puedan participar en los debates y den sus puntos de vista y aportes. nuestro principal objetivo, no es otro que el colegio de ingenieros del perú, “participe y se pronuncie en asuntos de interés local, regional y nacional, relacionados con la ingeniería” (art. 2.15 de nuestros estatutos) y así contribuir a que los diferentes sectores económicos, elaboren y ejecuten una verdadera pólitica de desarrollo sectorial.

En nuestro capítulo, se encontraban habilitados a fines del mes de enero, 3,276 ingenieros y habían hecho uso de su derecho al voto, en las pasadas elecciones del cip, (de noviembre del 2018), 2,333 ingenieros. nuestra lista consiguió 1,000 votos válidos, que significó 371 votos por encima de la segunda lista. Estas cifras indican que somos una fuerza significativa dentro del colegio de ingenieros y que nos sentimos honrados y comprometidos en representarlos. por lo tanto debemos y podemos ejercer nuestra influencia, con fines de mejorar la dirección de nuestro colegio y de nuestra profesión.

Ing. Jose Carlos Armas Solf Presidente Capítulo de ingeniería mecánica y mecánica eléctrica


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

SISTEMAS DE SOBREPRESIÓN, la opción más segura para proteger las vias de evacuación Todos los incendios producen humo, el cual si no es controlado, se extiende por todo el edificio invadiendo las vías de evacuación, poniendo en peligro la vida de los ocupantes y causando daños en la estructura de la propiedad. La necesidad de proteger las vías de evacuación de los edificios frente al humo viene indicada en el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio DB-SI-3 que acompaña al Código Técnico de la Edificación (CTE). En el apartado 5 del Capítulo 3 se indica en qué casos las escaleras de evacuación de los edificios deben estar especialmente protegidas en función de su uso y altura de evacuación. De esta manera se establecen tres posibles métodos de protección: a) Ventilación natural mediante ventanas practicables o huecos abiertos al exterior con una superficie útil de al menos un metro cuadrado en cada planta. b) Ventilación mediante dos conductos independientes de entrada y de salida de aire, dispuestos solo para esta función. c) Sistema de presión diferencial conforme a UNE EN 12101-6. De los tres sistemas indicados, solo este último es el que garantiza una total protección frente al humo en caso de incendio, ya que es el único que impide que el humo pueda entrar en el recinto de la escalera. Los otros dos sistemas basan su funcionamiento en la en ficios según su uso. Para la elección y la clasificación en cada caso

hay que tener en cuenta el uso del edificio, su tamaño y los criterios de evacuación y/o intervención de bomberos en caso de incendio, ya que esta elección determina el caudal necesario que debe entregar el equipo de presurización. Para cumplir con los requisitos de presurización, se debe impulsar en la escalera un caudal de aire determinado en cada situación. Para ello es necesario disponer de un sistema que permita simultanear automáticamente ambas situaciones de forma segura. Además, este sistema debe adaptarse rápidamente a esta situación cambiante y evitar que el nivel de sobrepresión sea excesivo en la escalera. De lo contrario, podría dificultar la apertura de las puertas de acceso a las vías de evacuación. La solución comúnmente usada es disponer de un sistema de control del caudal de aire impulsado a través de un sistema de control de presión diferencial en la escalera y una regulación continua de la velocidad de giro del ventilador de presurización. Este sistema es sencillo, seguro y de fácil instalación y está formado por los siguientes componentes: - Unidad de impulsión de aire para presurización de la vía de evacuación (con ventilador de reserva en caso necesario, y con compuerta motorizada

Santos Bendicho Alonso Ingeniero Industrial Director de Proyectos de Sodeca Miembro de cen tc191 sc1 wg

en la aspiración provista de sensor de humos). - Cuadro de regulación automática. - C u a d r o independiente para el control manual del sistema en caso de necesidad por parte de los bomberos. Algunos fabricantes como Sodeca van más allá y ofrecen sistemas de sobrepresión más avanzados para adaptarse a las nuevas demandas tecnológicas. Lo hacen ofreciendo equipos ensayados para satisfacer los más exigentes requisitos de funcionamiento, como la velocidad de respuesta del equipo al control de la sobrepresión, o las condiciones de instalación en condiciones ambientales extremas. Como valor añadido estos equipos ofrecen opciones de conectividad al BMS del edificio facilitando la gestión y mantenimiento, a fin de tener la certeza de que el equipo estará en plenas condiciones de funcionamiento en caso de incendio. CONTROL DE HUMO POR SOBREPRESIÓN El método de control de humo por sobrepresión técnicamente consiste en la presurización mediante inyección de aire limpio en habitáculos que son utilizados como vías de escape de personas en caso de incendio, tales como cajas de escalera, pasillos, corredores, elevadores, etc. El sistema de protección de vías de evacuación mediante sobrepresión está basado en el control de humo mediante la barrera artificial que crea la sobrepresión cuando las puertas de la vía de evacuación están cerradas, y en la velocidad del aire en las puertas que se encuentren abiertas.

7


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

SISTEMAS DE PROTECCIÓN contra rayo y sobretensiones transitorias inducidas

Por: MBA, Ing. Luis Avalos Llacza Product Manager OBO BETTERMANN Perú

No sólo hay que sumar los gastos de la inversión en los proyectos, sino valorar el precio de los bienes que se protegen. La protección integral que obtenemos con los “descargadores de rayo y sobretensión” de OBO BETTERMANN incluye la protección externa e interna para proteger la estructura y a las personas. La captación y derivación del rayo, la conexión equipotencial y la configuración de las tierras forman parte del conjunto de referencias que preservan externamente la instalación, y los dispositivos que protegen los cuadros eléctricos y los equipos electrónicos del conjunto de referencias de la protección interna. Cuatro pilares que asegurarán que el rayo y las sobretensiones no afecten el día a día de cualquier instalación. Los daños debidos a sobretensiones en equipos electrónicos (ordenadores, TV., vídeo, etc.) e instalaciones, vienen aumentando desde hace años. Esto se debe al empleo de componentes electrónicos cada día son más sensibles a dichas sobretensiones. En especial, los sistemas informáticos pueden sufrir importantes daños, o incluso llegar a destruirse si no están convenientemente protegidos. Al costo de estos desperfectos producidos en los propios aparatos o en la instalación, es necesario sumar los costos añadidos por ausencia de servicio durante días. Para proteger la instalación ante descargas atmosféricas, se irá atenuando la sobretensión a niveles que los equipos puedan soportar, siendo necesarios tres niveles de protección: general, medio y fino, en función de las características de dicha instalación y de los equipos a proteger. Los “descargadores de rayo y sobretensión” de OBO BETTERAMNN son dispositivos diseñados para proteger a los equipos eléctricos de picos de tensión ya que gestionan o administran la energía eléctrica de un dispositivo electrónico conectado a este, se clasifican en tres tipos según la norma DIN EN 61643-11: • Tipo 1: Para una onda de impacto 10/350 y capacidad de descarga de 100kA que se utiliza en los laboratorios para simular el impacto directo de rayo en la instalación. • Tipo 1+2: Para una onda de impacto 10/350 y capacidad de descarga entre los 50kA y 100kA que se utiliza en los laboratorios para simular el impacto directo de rayo en la instalación. • Tipo 2: Para una onda de impacto 8/20 y capacidad de descarga de 40kA que se utiliza en los laboratorios para simular un impacto indirecto de rayo, es decir, un impacto de un rayo en una zona relativamente cercana a la instalación. Estas normas establecen directrices constructivas, así como requisitos y ensayos para los descargadores de sobretensiones empleados en redes de tensión alterna con tensiones nominales de hasta 1000v y frecuencias nominales de 60 Hz. Los “descargadores de rayo y sobretensión” de OBO BETTERAMNN le ofrece las siguientes ventajas:

8

1. Indicador visual de funcionamiento. 2. Cartuchos desenchufables. 3. Protección contra cualquier tipo de sobretensión transitoria. El compromiso de mejora continua que adoptó la familia de sistemas de protección contra el rayo y las sobretensiones nos ha llevado a enumerar ocho mejoras respecto a los modelos V20 (Tipo 2) y V50 (Tipo 1+2): 1. Mejor diseño para el acoplamiento de los cartuchos para un perfecto “click” en el zócalo. 2. La señalización óptica ha sido rediseñada para un funcionamiento óptimo a cualquier temperatura ambiente. 3. Se pueden instalar sin ningún fusible previo de hasta 160 A. 4. Liberación de los cartuchos más fácil. 5. Certificados UL, ÖVE y VDE 6. Etiqueta informativa en la parte frontal de cada cartucho para la identificación de que tipo (1, 1+2 y 2) se está instalando, para poder ser verificado más fácilmente. 7. Actualización del código QR lateral con más información acerca del descargador (manual de instrucciones, montaje, etc.) 8. Envolvente completamente libre de halógenos.


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

CAJAS COMBINADAS AMAXX DE MENNEKES Por: Paulo Pacahuala Chumbe Product Manager MENNEKES Perú, Bolivia y Ecuador

La tendencia de emigrar de los tableros convencionales metálicos a tableros de PVC va en incremento desde los últimos años. MENNEKES trae al mercado Peruano su solución en tableros de distribución con tomacorrientes industriales denominado AMAXX®. Este nombre es usado en memoria al fundador de la empresa, Aloys Mennekes. Las cajas combinadas AMAXX® de MENNEKES están perfectamente equipadas y cada producto utilizado en el ensamblaje es probado y revisado para que su funcionamiento sea por muchos años, no dañan el medio ambiente. Todas las cajas combinadas AMAXX® se fabrican bajo la norma IEC 61439 y pueden ser requeridos en la versión IP 44 o IP 67.

combinación de 2 materias primas principalmente que son el Policarbonato y Poliamida. El Policarbonato (Pc) y el Poliamida (Pa) nos dan directamente la resistencia a los impactos, También nos dan directamente la resistencia al trabajo a temperaturas extremas, el rango de temperatura de trabajo es -20 hasta 60 °C. El AMAPLAST tiene muy buena resistencia a los siguientes agentes contaminantes: Agua de mar, detergentes, etileno, aceites y grasas domésticos e industriales, silicona, aceite de motor, aceite diésel, benceno, acetona, etc.

La Norma IEC 61439 describe principalmente la ejecución y las especificaciones de ensayo para las cajas combinadas con tomacorrientes industriales en baja tensión. Afecta a la distribución de energía eléctrica en el sector industrial, en las instalaciones domésticas y en las obras de construcción principalmente.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA NORMA IEC 61439

La demanda para cubrir esta necesidad de cajas combinadas principalmente en las mineras, industria y contratistas eléctricos nos ha permitido desarrollar más de 15 modelos diferentes de diferentes configuraciones entre versiones monofásicas 220V, trifásicas 380 y 440V. Si hubiese el caso de necesitar una caja combinada con una configuración muy particular también se puede realizar solicitando a fabrica MENNEKES para importación.

2) Documentación clara Placa de características completa.

1) Seguridad de los Productos Una de las novedades es el nuevo certificado de tipo constructivo obligatorio. Sustituye al ensayo de tipo actual.

3) Especificaciones claras Cuando se realiza una consulta, el usuario necesita que las especificaciones sean claras y estén bien definidas (lugar de instalación, temperatura ambiente, etc.). 4) Distinción entre: Fabricante original y fabricante local cuando un producto se modifica o sustituye algún componente.

Las cajas combinadas AMAXX de MENNEKES está fabricado en AMAPLAST, que es una

9


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

INTERRUPTORES DIFERENCIALES DE HAGER Por: Ditmar Sanchez Cierto Product Manager HAGER Perú De acuerdo con el CNE (Código Nacional de Electricidad) - utilización, sección 080 “PROTECCIÓN Y CONTROL”. Esta sección cubre la protección y control de circuitos y aparatos eléctricos instalados de acuerdo con los requerimientos de esta sección y otras secciones del código.

Tipos:

Los interruptores diferenciales de HAGER, están hechos para proteger principalmente a las personas y también a los equipos; ante corrientes residuales a tierra que puedan ocasionar daños o electrocución. En la actualidad los especialistas y usuarios finales los emplean en diferentes proyectos residenciales, terciarios e industriales; en exigencia y cumplimiento de la norma NTP-IEC 61008-1.

La desconexión queda garantizada por corrientes diferenciales residuales alternas sinusoidales.

La Norma NTP-IEC 61008-1 refiere a los interruptores automáticos para actuar por corriente residual (interruptores diferenciales), sin dispositivo de protección contra sobretensiones, para uso doméstico y similares. Hoy en día, las empresas supervisoras exigen la instalación de estos interruptores al margen del tipo de carga; como circuitos de corrientes diferenciales alternas, corrientes diferenciales alternas con componente continua y corrientes de alta frecuencia.

• Tipo AC Para corrientes diferenciales alternas.

• Tipo A-HI (SUPERINMUNIZADO) Dispositivo diferencial del tipo A que se beneficia de una inmunidad reforzada contra las desconexiones intempestivas ligadas a corrientes alta frecuencia tales como: - los circuitos informáticos - los circuitos de iluminación con balastos electrónicos o filtros antiparásitos. - las corrientes inducidas por los relámpagos.

CARACTERÍSTICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE UN INTERRUPTOR DIFERENCIAL:

Existen dos tipos de contactos que provocan los riesgos de choque eléctrico: • Contacto directo Contacto con 2 conductores activos, contacto con 1 conductor activo y una masa conductora unida a tierra. Generalmente es consecuencia de una negligencia, de un descuido o de una falta de cumplimiento de las reglas de seguridad. • Contacto indirecto Contacto con masa metálica puesta accidentalmente bajo tensión por un conductor activo mal aislado y una masa conductora unida a tierra. Es un accidente generalmente unido al estado del material eléctrico.

1) Sensibilidad (I n): Corriente diferencial nominal (10mA, 30mA, 300mA, 500mA,1A). Según normativa el umbral de funcionamiento de un dispositivo DR se sitúa entre el 50% y el 100% de I n. 2) Tiempo de disparo: Tiempo de corte total siguiendo la curva de seguridad y en función del valor de la corriente diferencial. (IEC 61008). 3) Intensidad nominal: 25A -125 A. 4) Tipo: AC, A, A-HI (Protección contra disparos intempestivos), Selectivos.

10


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA en la mitigación de la ferroresonancia en transformadores de tensión. 1. ANTECEDENTES La ferroresonancia es una situación de resonancia con inductancia no lineal, donde la reactancia inductiva no solamente depende de la frecuencia, sino también de la densidad de flujo magnético en el núcleo de hierro del transformador. La inductancia no lineal del núcleo de hierro está representada por la curva de saturación del mismo. Oscilaciones ferroresonantes pueden ser iniciadas por acontecimientos transitorios (como la conmutación de operaciones) en redes de potencia. Este fenómeno si no es controlado puede causar graves daños a los transformadores de tensión. Convencionalmente se ha utilizado resistencias para mitigar parcialmente el fenómeno, sin embargo con la modernidad han surgido nuevas técnicas especialmente con la aplicación de la electrónica.

Ingeniero Wilber Aragonéz Presidente del Consejo Directivo del CITEenergía

ferroresonantes son peligrosas al equipo instalado debido a sobrecorrientes grandes y sobrevoltajes que pueden conducir al daño permanente del equipo. VT Guard Pro pertenece a una nueva familia de los dispositivos de protección avanzados que protegen VTS contra fenómenos ferroresonantes por la acción de humectación apropiada y sin fallas, sin crear el consumo de electricidad excesivo (como en el caso de usar resistencias de humectación ordinarias) durante la operación normal de la red.

Figura 2 Demostración experimental de eficacia VT Guard Pro

Figura 1 (Capacitancia) Cg = 5 nF, (Tensión de red) Un = 120%, Fenómeno de Ferroresonancia 2. SISTEMA ELECTRÓNICO DE PROTECCIÓN VT GUARD VT Guard Pro es un dispositivo de seguridad avanzado que protege transformadores de voltaje MV inductivos (VTs) contra oscilaciones ferroresonantes (Figura 2). Es diseñado para ser usado en la conexión de delta abierto de tres VTS monofásicos. Oscilaciones ferroresonantes pueden ser iniciadas por acontecimientos transitorios (como la conmutación de operaciones) en redes de poder. Las oscilaciones secas

Figura 3 Conexión de VT Guard Pro para configuración delta abierta (conexión del protector VT Pro-D Recomendada)

11


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

Imagen 1 Equipo VT Guard Pro

Esquema 1 Dimensiones del Equipo

3. FUNCIONALIDADES SISTEMA VT GUARD VT Guard Pro y el VT Guard son versiones de dispositivos electrónicos para mitigar ferroresonancia que están disponibles desde ABB. Ambas versiones son idénticas del punto de vista de funcionalidad (debilitándose la capacidad), salvo el VT Guard Pro que ha ampliado las funciones que permiten el autodiagnóstico y permiten la posibilidad de coordinación con el sistema superior. Este autodiagnóstico permite que el dispositivo pueda comprobarse y sea capaz de enviar la información sobre su estado a un sistema superior.

5. CONCLUSIONES Es importante indicar que si bien es cierto ya existe de hace muchos años una solución al problema de la ferroresonancia (Instalación de resistencias antiferroresonantes), esta no ha sido muy eficaz debido a la existencia de infinidad de sistemas eléctricos y tomando en cuenta que todos son diferentes, falta de información y falta de tópicos de diseño para realizar una correcta selección; se hace muy difícil desarrollar una solución eficaz.

La aplicación de VT Guard Pro está ligado a la configuración del devanado delta abierto de tres VTS monofásicos, El VT Guard Pro puede ser utilizado al mismo tiempo con la protección de fallas a tierra ya unida en el delta abierto (Figura 3) 4. VENTAJAS DEL SISTEMA VT GUARD

La inserción en el mercado de los dispositivos electrónicos de mitigación de ferroresonancia es muy oportuna debido a que no se necesita una ingeniería compleja para su selección; tan solo se necesita conocer la tensión secundaria residual du-dn y el equipo de encarga de mitigar la ferroresonancia de una manera activa.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Menor resistencia que en la resistencia de amortiguación estándar (Proporciona una mejor capacidad de • E. J. Toledo et al, Análisis de Ferroresonancia en amortiguación) Transformadores de Tensión Inductivos para Uso • Montado en el compartimento BT en riel DIN Metrológico, UNaM University 2012, Disponible en: • Tamaño pequeño https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Toledo5/ publication/275023937_Analisis_de_Ferroresonancia_ • Aplicable a transformadores de tensión de instrumento MV, en_Transformadores_de_Tension_Inductivos_para_ Con devanados residuales Uso_Metrologico/links/552edc670cf2acd38cbbd983. • Un VT Guard Pro protege 3 transformadores de tensión en pdf?origin=publication_list Conexión delta abierta • ABB, VT GUARD PRO DATA SHEET, • Alta fiabilidad (circuitos de redundancia) Disponible en: https://library.e.abb.com/ public/102f3fd2af280cebc1257bf0004ab06c/VT%20 • Ajuste avanzado (retardo de tiempo, tensión umbral) Guard%20PRO_EN.pdf

12



NUESTROS MATERIALES FABRICADO BAJO NORMA

Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

CAPTORES VARIOS

SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS Somos una Empresa Especializada en la instalación de mecanismos de protección contra descargas Atmosféricas (Rayos). Con proyectos realizados en Lima y provincias. Nuestros servicios cubren las diversas partes del trabajo y aplicación de los Sistemas de protección, como: El Diseño de Proyecto y la Ejecución, bajo el Standard Contra Incendios NFPA 780 y la Norma: NTP IEC 62305. Es importante recordar que la naturaleza que nos rodea es maravillosa pero la conducta de los fenómenos naturales es impredecible. De manera se hace muy urgente y necesaria las instalaciones adecuadas en diversos lugares y obras que se desarrollan en diversos lugares de nuestro País; con el único propósito de provenir pérdidas humanas y evitar daños materiales incalculables. El concepto de zonas de protección contra rayos describe la protección contra las sobretensiones causadas por impulsos por rayo subdividiendo la estructura en zonas de diferente potencial de riesgo. Las instalaciones de supresores de tensión (SPD) en telecomunicaciones, sistemas de control y seguridad son cada vez más utilizados en edificios residenciales, de oficinas y servicios. Dichos dispositivos convierten al edificio en “inteligente” y aseguran un óptimo funcionamiento. Los propietarios de los edificios y los operadores demandan un alto grado de disponibilidad y fiabilidad en sus sistemas. Una protección externa contra el rayo protege a las personas y bienes materiales del riesgo de incendio y complementa la protección interna o equipos. Nuestros servicios en las diversas obras y proyectos realizados demuestran el trabajo comprometido de un grupo de especialistas que respetan las normas y se alinean hacia una tarea de interés y más rigurosa, finalmente fructífera en el uso tan necesario de nuestros productos para la aplicación de estos sistemas.

RECOMENDACIONES: Cuando ocurra estos fenómenos no salir de sus viviendas y suspender las labores. Buscar refugio en una edificación dentro de un edificio con pararrayos o de una estructura completamente metálica (por ejemplo, un coche cubierto) En el caso de que no haya ningún refugio próximo, se debe reducir la propia altura (acuclillarse) y la superficie en contacto con el suelo (juntar los pies) ¿QUÉ EVITAR? • Montar en bicicleta o a caballo • Permanecer en un vehículo de techo descubierto • Entrar en el agua o nadar • Los árboles de gran altura o aislados. La cercanía de un árbol más allá del final de las ramas • Llevar un objeto que sobresalga por encima de la cabeza, especialmente si es metálico (paraguas, herramientas, etc.) • El contacto y la proximidad de estructuras metálicas, vallas metálicas, aparatos eléctricos, marcos de ventanas, radios, televisores, etc. • El uso de teléfonos y otros aparatos electrónicos ING. LIZARNO LOPEZ INGUNZA MASTER EN INSTALACIÓN – REJYRA

CAPTOR TETRAPUNTAL

ACCESORIOS

BASE CIRCULAR

BASE PARA PARED

CONECTOR DE DOBLE VÍA

BASE OVALADA

´

FORMANDO UNA COMUNIDAD MÁS SEGURA FRENTE AL RAYO: Evitando la carencia de protección contra las caídas de rayos en las comunidades andinas y nuestra selva peruana como también algunas instalaciones no adecuadas. Existen normas que regulan y establecen los requisitos que se deben cumplir para una instalación de protección contra

CAPTORES PENTAPUNTAL

rayos. Para esto se requiere capacitaciones de nuestras autoridades, empresas, instaladores, público en general, para la protección tanto de la vida como sus bienes. En las viviendas o lugares que se requieran se deben cumplir en la protección con una instalación adecuada ejecutada por especialistas. Para dichos fenómenos se debe realizar un registro estadístico de afectados o muertes por rayos con las autoridades, como la comisaría y el centro de salud, los cuales tienen la responsabilidad de reportarse al Ministerio de Energía y Minas, esto servirá para las autoridades, profesionales comprometidos y especialistas para desarrollar y solucionar a fin de prevenir accidentes.

BASE PARA TECHO

´ FACHADA PRINCIPAL

14

O - IS

A

IC

TR

ME

TA

VIS


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

LOS RAYOS EN FORMA DE BOLA (Ball Lightning)

MS.c Ing. Walterio Ruiz Quesada VERTICE Construcción- Ingeniería y Arquitectura – Cuba CARACTERÍSTICAS DE LOS RAYOS EN BOLAS Estas características que citamos se han obtenido de las estadísticas de los datos asociados a observadores de RB. Formas: Esférica, en general, con diámetros entre 0.01-1 m aunque lo normal es que sean entre 0.1-0.2 m. Color: Los más comunes rojo, amarillo e incluso azul. Son poco brillantes aunque de día son visibles. Grabado de época de un rayo en bola penetrando en la casa de un granjero.

QUÉ SON LOS RAYOS EN BOLA Los rayos en forma de bola o en bola (ball lightning, boules de fue o foudre spherique), RB desde ahora, son estructuras móviles luminosas en forma, generalmente, de esfera que se han observado durante algunas tormentas. Estrictamente hablando NO son rayos, más bien un globo esférico luminosos que aparece asociado a tormentas eléctricas. Su tamaño varía, según los observadores, desde el tamaño de una uva y naranja hasta el tamaño de un metro de diámetro. Ha habido informes de bolas de mucho mayor tamaño pero estas informaciones no son muy fiables. Su duración es de algunos segundos, de movimiento lento y paralelo a la superficie de la tierra. Lo más llamativo es el color. Lo normal es que posean tonalidades naranja y rojiza aunque ha habido avistamiento de bolas azules. A veces, va acompañado de sonido y un olor particular. Sus apariciones arrancan desde muy antiguo por lo que no es un fenómeno ilusorio o falso.

Foto de un supuesto rayo esférico o en bola

QUÉ NO SON RAYOS EN BOLA Los rayos en forma de bola deben estar asociados a tormentas y, en particular, a los rayos o descargas eléctricas naturales. Existen otros fenómenos eléctricos parecidos, pero no iguales, que debemos conocer, son dos: El fuego de San Telmo y descargas eléctricas especiales. • El fuego de San Telmo es una descarga luminosa en la atmósfera que se produce, normalmente, desde objetos conductores puntiagudos o terminados en aristas que poseen una campo eléctrico superficial elevado. Esta descarga luminosa emana de dichos objetos y puede tomar forma redondeada. El fuego de San Telmo está ligado siempre al conductor aunque puede presentar algún movimiento a lo largo de él. Su duración puede ser mucho más larga que los rayos en bola. • Descargas especiales. En ciertos equipos conductores y suministradores de alta potencia, y en algunos submarinos, se han detectado estructuras parecidas a los rayos en bola. Su formación no está ligada a las formas esféricas observadas en ciertas tormentas.

Ciclo de vida: Duran poco, del orden de varios segundos a minutos. Muy pocos superan el minuto. Movimiento: Normalmente se mueven en horizontal, a pocos metros por segundo. Suelen descender desde la nube al suelo, quedarse quieto pero pocas veces ascender. Pueden seguir a estructuras móviles o a seres vivos por el reflujo que generan en sus movimientos. Muchos avistamientos delatan que estas bolas rotan sobre sí misma. Calor, sonido y olor: Raramente los observadores han confirmado que los rayos en bola desprendan calor pero en contacto con cables u objetos metálicos, estos se han fundido o quemado. Algunas bolas en su giro emiten sonidos. Un hecho llamativo es el olor que dejan a su paso, descrito como repugnante, recordando a ciertos compuestos gaseosos: ozono, sulfuros u oxido nítrico. Atracción hacia otros objetos: Se han observado rayos en bola que son atraídos por cables o líneas telefónicas moviéndose a lo largo de ellas como los fuegos de San Telmo. A veces, han penetrado, en su movimiento, al interior de las casas a través de ventanas y chimeneas e incluso atravesando los cristales. Disipación: Las esferas luminosas suelen morir de dos formas en silencio o de forma explosiva. Las que lo hacen en silencio lo van haciendo poco a poco, hasta desaparecer. Las explosivas lo hacen de forma repentina y acompañadas de un sonido seco. A veces, la bola originaria se divide en varios elementos. Tipos: Existen rayos de bolas que parecen caer desde una nube tormentosa u otros que aparecen ene le suelo después de la caída de un rayo.

Supuesto avistamiento de un RB asociado a una tormenta

TEORÍAS SOBRE SU FORMACIÓN Los RB son uno de los grandes misterios a resolver en el campo del electromagnetismo atmosférico. A pesar de los grandes avances en la teoría atómica, partículas elementales, antimateria, sobre el origen del universo y su estructura, etc., aún no sabemos el origen de los RB. Aunque existen físicos que se ha dedicado a estudiar este extraño fenómeno, otros han tachado a los RB como elementos inventados por la imaginación humana. En la línea positivista de su existencia, se encuentran las conferencias internacionales organizadas para analizar

15


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

los RB, donde han intervenido prestigiosos físicos, meteorólogos, etc. Una de las razones por la que no se ha profundizado en el conocimiento de los RB es la ausencia de experimentación en el laboratorio: todas las evidencias vienen de observaciones personales. Para avanzar en la ciencia, es necesario experimentar con el fenómeno observado y, hoy por hoy, esto ha sido imposible en el laboratorio. Otros autores apuntan que la falta de interés en la comunidad científica estriba en que la humanidad no obtendría muchos beneficios a la hora de entender a los RB. En el sentido opuesto, están los que piensan que los RB son una forma de energía desconocida y realmente útil para la humanidad, tan necesaria de energías no contaminantes. Si atendemos a que los RB están asociados a nubes tormentosas y no son equivalentes a los fenómenos eléctricos generados en el aire con metales conductores sometidos a altos voltajes eléctricos, tenemos que decir que no se han reproducido rayos en forma de bola en el laboratorio. Se han realizado experimentos con gases enrarecidos y limitados en ampollas con placas metálicas filamentosas separadas por dichos gases. Al generar fuertes diferencias de potencial sobre dichas placas se han podido observar fenómenos parecidos, pero no iguales, a los RB. Algunos científicos han negado la existencia de dichos fenómenos naturales, por el contrario otros han ofrecido posible conjeturas o teorías sobre su formación. Describiremos brevemente algunas de ellas. Existen dos teorías básicas según consideren que la energía asociada al RB este concentrada dentro o fuera de él. Solamente indicaremos los principios básicos de dichas teorías sin entrar en detalle en cada una de ellas. a.- Modelos de energía interna Existen varias teorías ligadas a los modelos de tipo interno. • Un modelo considera que un RB es un gas o aire que se comporta de manera anormal. El RB es un gas o aire en un estado tal que se está quemando internamente. A esta estado especial, se alcanza al liberarse gran cantidad de energía en un rayo y ser absorbida, de forma especial y parcialmente, por porciones de la atmósfera. La energía tan concentrada es capaz de generar reacciones químicas. • Un RB es una esfera de aire extremadamente caliente a la presión atmosférica cerrada sobre sí misma.

• El flujo eléctrico intenso generado por un rayo se concentraría y focalizaría en zonas del aire donde existe una alta conductividad. Esta zona es en sí misma la “bola”. • Otra teoría sostiene que el RB se forma al interaccionar partículas cósmicas radiactivas con los rayos. Las partículas cósmicas concentrarían la energía liberada súbitamente en las descargas eléctricas. c.- Otras teorías • Otras teorías preconizan que los RB son efectos ópticos generados en la corona del ojo humano después de visualizar un rayo. Algo parecido ocurre cuando vemos un flash de una cámara que se ha disparado cerca de nuestros ojos: vemos como una especie de punto blanquecino que se mueve allí donde dirigimos la vista. Un RB podría ser una ilusión óptica. Desgraciadamente esta teoría tiene varios defectos uno de ellos es que se han visto descender RB en zonas convectivas alejadas de Recostrucción de un RB y sus efectos luminosos rayos o relámpagos. De todas estas teorías, una de las que más toma auge es la que asocia los RB a un tipo especial de plasma o de gas ionizado. Básicamente, y como se comentó con anterioridad, cuando un gas se le somete a altas temperaturas o un fuerte calentamiento, este llega a perder los electrones y queda el sistema altamente ionizado, quedando el núcleo atómico cargado positivamente y los electrones libres de las ataduras atómicas. El resultado de esta desintegración es la presencia de un nuevo tipo de sustancia o materia: el plasma del gas. Cada electrón en este nuevo estado es distinguible e independiente. Algunos autores han comparado a un RB como un enorme átomo formado por los núcleos de los gases ionizados y los electrones “libres” de sus átomos originarios. Como vemos los científicos no se ponen de acuerdo con el posible origen de los rayos en forma de bola. La imposibilidad de reproducir totalmente unos rayos atmosféricos en un laboratorio hace que los RB sigan siendo muy escurridizos. Pensamos que todavía queda mucho por aprender de estas extrañas manifestaciones eléctrico-luminosas de la atmósfera. La puerta está abierta para nuevas y apasionantes discusiones sobre los rayos en bola.

• Un RB representa un estado especial: el plasma. Los átomos de las moléculas del aire se ven sometidos a pulsaciones energéticas de tipo eléctrico cercana a las nubes tormentosas. El RB es una forma de plasma, o sea, un estado similar al gas, sólo que los átomos han sido despojados de todos los electrones que contiene, incluyendo los más cercanos al núcleo. Se trata, por tanto, de una especie de “mar” de átomos ionizados y electrones, moviéndose caóticamente bajo unas condiciones de temperatura que hacen casi imposible que los electrones puedan recombinarse con los átomos libres.

REFERENCIAS Y PÁGINAS EN INTERNET (EN INGLÉS):

• La teoría Maser-Soliton apunta que un RB es causado por una especie de maser atmosférico. Un maser tiene muchas de las características de los laser, pero trabaja con niveles de energía más baja..

http://www.ernmphotography.com/Pages/Ball_Lightning/BL_Gallery1. html

• Un RB es una zona donde existe de corriente eléctrica muy intensa, concentrada y cerrada sobre si misma, que genera su propio campo magnético que la auto mantiene durante un intervalo corto de tiempo. • Un RB podría ser el resultado de un proceso de químico-luminiscencia. b.- Modelos de energía externa Estas teorías, además de considerar la presencia de descargas eléctricas intensas, promueven el hecho de que debe existir otro elemento externo que genere y mantenga los RB. • Un RB se formaría a partir de la energía muy focalizada de radio frecuencia generada por una tormenta que a fin de cuenta genera al RB y lo mantiene.

16

Redacción RAM Ball Lightning Page http://www.eskimo.com/~billb/tesla/ballgtn.html Fotos del Rayos bola (inglés)

http://www.ernmphotography.com/Pages/Ball_Lightning/OtherBLPages/ OtherBLPhotos1.html La importancia de los RB queda reflejada en las múltiples conferencias internacionales dedicadas a la RB: VII. INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON BALL LIGHTNING . July 26-30, 2001. University of Missouri St. Louis, Missouri http://www.umsl.edu/~handel/BLConference.html Ball Lighting Links (inglés) http://www.mysteries-megasite.com/main/bigsearch/ball-lighting.html


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

SDV energía e infraestructura S.L., empresa dedicada a la ingeniería, procura, construcción y mantenimiento de proyectos individuales y de infraestructura eléctrica, presente en América Látina desde 1989 y constituida en España con el fin de consolidar la actividad internacional que el Grupo ha venido desarrollando. El Grupo SDV ha ejecutado más de 250 proyectos en Alta Tensión en voltajes hasta 500 kV y más de 100 proyectos en las áreas de petróleo y gas, generación eléctrica, petroquímica, minería y plantas de tratamiento de agua con más de 30'000,000 de horas hombre ejecutadas en 12 países latinoamericanos y el Caribe.

Av. Jorge Basadre N° 592 Ocina N° 301 - Torre Azul - San Isidro - Lima - Perú Teléfonos: +511 422-8751 / +511 4228757 E-mail: edison.espinoza@sdvgroup.com / augusto.vargas@sdvgroup.com

17



NIRO S.A.C.

Aire Acondicionado de Precisión para salas de misión crítica, centros de datos, entre otros.

www.carestream.com

Ensayos No Destructivos

Sistemas de Imágenes, Radiografía Computarizada, Digital, Películas Radiográcas

Sistemas de Rayos X Industrial REPRESENTACIONES NIRO S.A.C. Jr. Manuel Angosto 768, int. 101, Lima 1 • Telf.: (01) 425 3670 www.nirosac.com ventas@nirosac.com


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

MASIFICACIÓN DEL GAS

Ciclo de Conferencias para el Desarrollo del Gas Natural en el Perú El Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica del Consejo Departamental de Lima, del Colegio de Ingenieros del Perú, Presidido por el Ing. José Carlos Armas Solft ha iniciado una serie de actividades con el fin de promover el uso del Gas Natural dentro del país, en todas sus versiones: Gas Natural por ductos, Gas Natural Licuado, Gas Natural Comprimido, Gas Natural Vehicular y Biogás. Como primera, actividad técnica, se llevó a cabo el Ciclo de Conferencias sobre la Problemática del gas natural denominada : CICLO DE CONFERENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL GAS NATURAL EN EL PERÚ, que se inició el 26 de Febrero , concluyendo en el mes de Abril Es importante señalar, que actualmente el Colegio de Ingenieros del Perú, ha conformado diversas Comités Técnicos y Comisiones de Trabajos para emitir “Opiniones Técnicas” que serán entregadas a los diferentes estamentos del Gobierno Central incluida la Presidencia de la República. Las Conferencias fueron organizadas y presentadas bajo diferentes temáticas que englobaron toda la problemática que impide el desarrollo de este importante recurso energético que beneficiará a nuestro país.

Siguiendo con las actividades técnicas en el mes de Agosto se tiene programado el Foro Nacional del GNL, donde específicamente se tratará la problemática de este combustible y sus aplicaciones dentro del mercado peruano y en el mes de Octubre, en el Programa de Conferencias del Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y Ramas Afines (CONIMERA) que se realizará del 16 al 18 de Octubre 2019, donde el principal Eje Temático tratará sobre Sostenibilidad y Seguridad Energética, siendo el Gas Natural un combustible imprescindible para obtenerlas. Por encargo del Instituto Nacional de la Calidad (INACAL), el CIME- CIP, dirige el Sub-Comité Técnico de Normalización de GNL (Gas Natural Licuado), encargado de emitir las Normas Técnicas Peruanas sobre este combustible. En ese esquema, a la fecha ya tenemos terminadas y en proceso de revisión tres Normas y nos encontramos trabajando una cuarta.

Programa y Temas que se realizaron en el CICLO DE CONFERENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL GAS NATURAL EN EL PERÚ.

27/02/2019

06/03/2019

14/03/2019

03/04/2019

20

IMPORTACIÓN DE GAS NATURAL ALTERNATIVA PARA EL PERÚ

PROBLEMATICA DEL DESARROLLO DE LA MASIFICACION

DESARROLLO DEL MERCADO INTERNO DE GNL

PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO DEL GNV

OSINERGMIN

Julio Salvador Jácome

EXPERTO 1

César Gutiérrez

QUAVII

Sr. Alberto Polifroni Benedetti

NATURGY

Sr. Gerardo Gómez

CALIDDA

Dr. Amadeo Arrarte Arisnabarreta

CONTUGAS

Sr. Alvaro Amaya

SHELL

Ing. Rafael Segovia

GAS YA S.A.C

Sr. Nicolás Fabani

Consultor en Gas Natural y Energía

Ing. Walter Cornejo

Consultor en Gas Natural y Energía

Ing. Edgar Ramirez Cadenillas

AGESP

Ing. Renato Lazo Bezold

PORTAFOLIO G&E SAC

Ing. Jorge Calderón Claure

PERUPETRO

Ing. Luis Fernández Guzmán

FISE - OSINERGMIN

Ing. Juan José Rojas

SCANIA

Sr. Jorge Antonio Manucci

FERREYROS

Sr. Rodolfo Paredes

KALITE GAS

Sr. Felix Oliva Sr. Harry Chang Yong

DIVEMOTOR

Ing. Augusto Olortegui

VOLVO

Ing. Victor Alatrista

Leyenda foto 1: Las Conferencias contaron con masiva asistencia de profesionales y público interesado en el desarrollo de este importante recurso.

Leyenda foto 2: Se contó entre los expositores con representantes de las diferentes empresas del sector.


NUESTROS PRODUCTOS

Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

FLEJES DE COBRE

VARRILLAS DE COBRE Y COPPERWELD

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PROTEGIENDO LA VIDA - Alcanzar el liderazgo en el rubro de la instalación de un sistema de puesta a tierra ha sido el logro de un equipo emprendedor profesional e innovador. Las pruebas constantes de un trabajo riguroso en campo de diferentes tipos de suelo (costa, sierra y selva), y en los laboratorios distintos tipos de ensayos para ser fabricados de acuerdo a la norma, seguirá siendo un desafío para seguir creciendo y aportando al devenir de nuevas generaciones y sobre todo en proteger la vida humana y la del planeta. - Nos sentimos orgullosos aportando como empresa, contribuyendo con diversos proyectos demostrando en diferentes obras, la efectividad y bondad de nuestros productos, en Lima y provincias. - De una forma directa, Rejyra da a conocer, orienta y comparte conocimientos y experiencias en las diversas capacitaciones realizadas en Universidades prestigiosas de Lima y Provincia; diversos talleres y también a las necesidades de los clientes en obra y en nuestras propias instalaciones. - Cuando pensamos en nuestro País, nos involucramos con el compromiso de recordarles a nuestra gente, que los productos para los sistemas de puesta a tierra que fabrica la Empresa Rejyra tiene precios competitivos y una relación beneficio/costo en comparación de otros productos importados. Por lo tanto, nuestros productos fabricados bajo la norma demuestran una alta calidad, logrando alcanzar los valores más bajos de resistencia en las instalaciones de los sistemas de puesta a tierra. - Nuestra participación en diversos proyectos de Lima y provincias con la suministración de nuestros productos en diferentes obras como: el primer Mall del callao, la primera Línea del Metropolitano, la Ampliación del tren, Minera Chinalco, Proyecto Quevalleco, plantas industriales, Luz

del sur, Coorpac, Los juegos Panamericanos y otros. Quienes garantizan en la actualidad nuestra experiencia y liderazgo. - Así mismo estaremos siempre agradecidos a las diferentes empresas que trabajaron y trabajan en la actualidad con Rejyra y a su distinguido personal que nos impulsan cada día a realizar un trabajo más digno en la exportación de nuestros productos. - Los esperamos en nuestras próximas capacitaciones… Atentos a sus solicitudes de talleres prácticos en sus instalaciones y/o en nuestros auditorios para Lima y provincia de manera directa y virtual.

PLANCHAS DE COBRE

BARRAS DE ATERRAMIENTO

SERVICIOS ESPECIALIZADOS: • Aplicación de los sistemas de puesta a tierra y sistema de protección contra rayos. • Diseño e implementación de Sistemas de Puesta a Tierra. • Diseño e implementación de Sistemas de Protección contra Rayos. • Estudios de resistividad de suelos. • Mediciones de Resistencia de Puesta a Tierra. • Medición de Tensiones de Toque y Paso. • Mantenimiento preventivo y correctivo de Puestas a Tierra. • Prueba de resistencia de puesta a tierra selectiva (sin desconectar la puesta a tierra) • Resistencia de puesta a tierra selectiva sin contacto.

CAJA DE REGISTRO CONCRETO

CAJA REGISTRO PVC

EDGAR RAUL CRUZ EGUSQUIZA Gerente Operaciones - REJYRA

MOLDES Y SOLDADURAS EXOTÉRMICAS

ESTUDIOS DE RESISTIVIDAD DE SUELO

INSTALACIÓN DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

DISEÑOS – PROYECTOS DE SPT

21 MEDICIONES Y PROTOCOLOS

CAPACITACIONES Y EXPOSICIONES


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro PARTICIPACIÓN EN LA CONFERENCIA INTERNACIONAL ANUAL EN ATLANTA GEORGIA – EEUU

RAUL CRUZ - MITCHELL GUITHRIE - LIZARDO LOPEZ

SAVE THE DATE FOR THE 2019 LPI / ULPA LIGHTING PROTECTION CONFERENCE - Con la presencia de diversos países y expositores de renombre, dicho evento enfatizó la importancia del cumplimiento de las normas: NFPA, UL cuando se realicen diversas tareas de instalación; como protección de descargas atmosféricas (Rayo) - Asimismo se pronunció que cuando ocurran incidentes por la causa de los fenómenos atmosféricos, las evaluaciones deben ser minuciosas y serán realizadas por un equipo de profesionales, quienes marcaran decisiones firmes y acertadas (cuando ocurran los hechos y/o se presente un caso) con el único propósito de evitar una adversidad y proteger la vida.

INSTALACIONES EN EEUU

- De estos accidentes suscitados por la presencia de estos fenómenos surgen nuevos métodos de seguridad, los cuales son autorizados para ser incluidos a la nueva norma. MEJORADOR CONDUCTIVO REDUCRETE INSTALADO EN ESTADOS UNIDOS Por la calidad y eficiencia de este mejorador conductivo que cumple con la norma internacional IEC, se está utilizando en los sistemas de puesta a tierra en residencia; Donde se realizan el sistema horizontal con cables de cobre. Para esto se apertura una zanja se utiliza el mejorador conductivo REDUCRETE, donde es fácil su aplicación y no se requiere preparar sino directamente recubierto al electrodo, luego se cubre y humedece. Como también en las bajantes para los sistemas de protección contra descargas atmosféricas (rayo), en los cuales se hace el sistema vertical con varillas coperweld recubierto con este mejorador conductivo REDUCRETE donde se obtiene muy buenos resultados.

SISTEMA DEPUESTA A TIERRA VERTICAL

22

SISTEMA DEPUESTA A TIERRA HORIZONTAL

PROYECTO DE JAMES PARISH HIGH SCHOOL EN VACHERIE, LOUSIANA

PROYECTO DE MERCEDES RESIDENCIE EN BACA RATON, FLORIDA


IMCETRON

Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

S.R.L.

IMPORTADOR Y DISTRIBUIDOR DE MATERIALES Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

IM.SE.PR

R.U.C. 20603208561

S.A.C

IMCETRON SERVICIOS Y PROYECTOS

Dedicado a la Importación y Comercialización de Materiales Eléctricos, Aislantes utilizados en la; fabricación, reparación y mantenimiento de motores y Transformadores. Disponemos de una amplia gama de materiales de buena calidad. El servicio de; despacho y entrega de material es oportuno y seguro.

IM. SE. PRO S.A.C. , le ofrece mantenimiento preventivo y predictivo de S/E Eléctricas, montaje de transformadores, pruebas eléctricas y mediciones. Tratamiento de aceite dieléctrico por sistema de termovacio y regeneración, IN SITU. El servicio que ofrecemos es de calidad y garantía.

Calle la colonia 116 Urb. El Manzano - Rímac - Lima Teléfonos Fijo: (01) 382 4898 / (01) 481 8569 Entel: 994 013 330 / 994 013 327 Movistar: 975 515 188 Email: importaciones@imcetron.com ventas@imcetron.com

Calle la colonia 116 Urb. El Manzano - Rímac - Lima Teléfonos Fijo: (01) 382 4898 / (01) 481 8569 Movistar: 975 515 188 Email: imsepro.ventas@gmail.com imsepronanzas@gmail.com

Del 16 al 18 de Octubre del 2019

XXIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA Y RAMAS AFINES LIMA - PERÚ En el marco del lema “Oportunidades y Propuestas de la ¿Por qué asistir al Congreso CONIMERA? Ingeniería en el Bicentenario”, se llevará a cabo el XXIII El CONIMERA, es una importante Plataforma que tiene en esta Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Ramas oportunidad los Ejes temáticos: Afines – Organizado por el Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica (CIME) por sus siglas - CONIMERA. Del 16 Ejes temáticos al 18 de octubre del 2019, el escenario será la Nueva Sede del Consejo Departamental de Lima en San Isidro. Sostenibilidad y Seguridad Energética El congreso CONIMERA, es el evento más importante que convoca cada dos años a la comunidad de ingenieros mecánicos, Electricistas, siendo una excelente oportunidad para el intercambio profesional y académico de las ingenierías relacionadas con la Ingeniería Mecánica, Eléctrica y ramas afines como son las ingenierías : Industrial, Electrónica, de Telecomunicaciones, Informática, Petróleo.

Innovación Tecnológica Máquinas, montaje & metalmecánica y gestión de activos Ingeniería de Transporte

23


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

Concurso de Trabajos de Ingeniería Aplicada Fomentar la Investigación entre los profesionales a través del Concurso de Trabajos de Ingeniería Aplicada para la Industria y el desarrollo de la Ingeniería Nacional a través de: • Trabajos de Investigación Tipo Exposición • Trabajos de Investigación Tipo Poster

sólidos urbanos, Hidrogeneración y Futuro de las energías renovables en el Perú, Almacenamiento de Energía en el Perú : Baterías, Represas y modelos de negocio, Soluciones robóticas en el sector minero e industrial en el Perú en la actualidad, Detección de fallas en Equipos Industriales a través de Técnicas de Inteligencia Artificial, Gestión de Sistemas de Transporte : Terminales y Truck Center entre otros serán abordados en el XXIII CONIMERA.

Conferencias Magistrales En esta oportunidad el XXIII CONIMERA contará con 20 ExpoFeria Tecnológica Comercial Conferencias Magistrales presentadas por profesionales de El programa del congreso XXIII CONIMERA, desde su ExpoFeria reconocido prestigio en su campo, 6 de ellas son Conferencias Tecnológica pretende forjar nuevas alianzas y fortalecer las Internacionales (España, Italia, Chile, Cuba, Brasil). relaciones de negocio con los asistentes al evento que son empresarios, profesionales ubicados en las más importantes empresas privadas del país y organismos públicos vinculados al sector. El área de la ExpoFeria Tecnológica se encuentra ubicada en el acceso a las salas de Conferencias. Sede del Congreso El Congreso se llevará cabo en las modernas instalaciones de Temas como : Masificación de GN con Gasoducto con GNL la Nueva sede del Consejo Departamental de Lima, en San en el Perú, Producción de energía a partir de los Residuos Isidro.


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

NT&TV S.A.C. TRANSFORMADORES

N V

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN

TRIFÁSICOS - MONOFÁSICOS TIPO PEDESTAL / MIXTOS SECOS Y ESPECIALES, ESTRUCTURAS METÁLICAS, BANDEJAS PORTACABLE, TABLEROS Y SUBESTACIONES

Urb. Alameda De la Rivera Mz. F Lote 32 - Ate Teléfono: 351 3417 E-mail: ventas@ntytvsac.com / ntytvsac@hotmail.com PLANTA DE PRODUCCION: RPC: 989 133 107 E-mail: planta_ate@ntytvsac.com planta_ntv@hotmail.com

OFICINA DE VENTAS: Jr. Lino Cornejo 220 Tienda 155 Cercado de Lima Teléfonos: 426-7291 / 426-6629 Cel.: 998 173 672 RPC: 993539959

Urb. Sol de Huampani Mz. A Lt. 58 Ñaña - Lurigancho - Lima Teléfonos: 3590827 RPM: 999 021 025 / 999 026 439 RPC: 993539958 - 979351160 25


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

GEFAHR Electricidad es una empresa con operaciones a nivel nacional, fundada para brindar soluciones e innovar en el mercado de materiales eléctricos e industriales, para los sectores de producción, electricidad, telecomunicaiones y minería.

AUTOMATIZACIÓN ILUMINACIÓN CONDUCTORES ELÉCTRICOS MATERIALES, PUESTA A TIERRA LÍNEA CONDUIT FERRETERÍA ELÉCTRICA INTERRUPTORES, TOMAS Y ENCHUFES TUBOS Y ACCESORIOS DE PVC www.gefahrelectricidad.com ventas@gefahrelectricidad.com

Jirón Lino Cornejo 229 Cercado de Lima

CONTACTO 1587-8484

BLV Industrial s.r.l. Electricidad y Ferreteria Industrial de baja y alta tensión

Blv industrial es una empresa con operaciones a nivel nacional, fundada para brindar servicios, soluciones e innovar en el mercado de materiales eléctricos e industriales, para los sectores de producción, electricidad, telecomunicaciones y minería.

ASESORIA, DISEÑO, FABRICACIÓN Y EQUIPAMIENTO LINEA CONDUIT ACCESORIOS ELÉCTRICOS OFICINAS Y ALMACENES MÓVILES SEGURIDAD ELÉCTRICA TRANSFORMADORES FERRETERÍA ELÉCTRICA

)

Entel: 998170127 RPM #999131988 * ventas@blvindustrial.com

Å

Jr. Lampa Nº 1021 – Int. 178 – Lima (511) 4267291 / 426-6629

26


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

PROYECTO PARA UTILIZAR EL HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE en el sector de transporte de carga pesada en la provincia de Alberta, Canada Las preocupaciones sobre el cambio climático y la contaminación del aire están impulsando a las empresas, ciudades y naciones a encontrar alternativas a los motores de combustión interna y los combustibles de gasolina y diésel que utilizan.

Ing. Ricardo Santillán Chumpitaz Consultor Privado

Estos tractos-remolques de 64 toneladas son capaces de recorrer hasta 700 kilómetros entre recargas, y serán los primeros vehículos de este tamaño y capacidad construidos y probados en el mundo. Al final del proyecto, habrán viajado más de 500,000 kilómetros y habrán transportado alrededor de 20 millones de toneladas por kilómetro de carga en dos compañías de camiones de Alberta, Trimac Transportation y Bison Transport. APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA DEL HIDRÓGENO El proyecto AZETEC se basa en más de un año de investigación, análisis de datos y modelado de escenarios realizado por la Iniciativa Canadiense de Investigación de Análisis de Sistemas Energéticos (CESAR), que examina varios sistemas de energía con bajo o cero carbono y la oportunidad económica de utilizar la tecnología del hidrógeno en Alberta. CESAR colaboró con el sector de transporte de carga, proveedores de tecnología y otras partes interesadas en el desarrollo, definición y envío de la propuesta del proyecto a ERA.

El proyecto AZETEC (Alberta Cero Emisiones- Colaboración en la electrificación del camión de cero emisiones)

Como la Tecnología va avanzando continuamente, ya que lo único constante es el cambio (tal como lo dijo Albert Einstein), se viene realizando en Canadá un proyecto que tiene un presupuesto de $ 15 millones, el cual está liderado por la industria, la misma que tiene el objetivo de probar la utilización del hidrógeno para alimentar el sector de transporte de carga pesada de la provincia de Alberta. Este proyecto está liderado por la Asociación de Transporte de Motor de Alberta, en colaboración con la ERA (Reducción de emisiones de Alberta), al que está aportando más de $ 7.3 millones al proyecto. ERA proporciona la financiación a través de su programa competitivo BEST Challenge, que se enfoca en tecnologías que demuestran el potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Alberta y asegurar el éxito de la provincia en una economía con menos emisiones de carbono. El proyecto AZETEC (Alberta Cero Emisiones- Colaboración en la electrificación del camión de cero emisiones) que tiene una duración de tres años, programado para funcionar a mediados del 2022, involucra el diseño y la fabricación de dos camiones híbridos eléctricos con celdas de combustible de alto rendimiento que tendrán un recorrido, durante todo el año entre Edmonton y Calgary.

El transporte de carga representa casi el 70% de la demanda de combustible diésel en Alberta y contribuye con alrededor de 12 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por año en la provincia. El proyecto AZETEC probará el hidrógeno como una alternativa de cero emisiones en reemplazo del diésel para el transporte de carga. UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO Si el proyecto tiene éxito, ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero durante el programa piloto, y también informará los próximos pasos para que Alberta se convierta en un líder mundial en la transición a una economía baja en carbono. Además de tener cero emisiones en el tubo de escape, los camiones eléctricos son capaces de proporcionar un par más alto que los camiones que funcionan con diésel, lo que es útil para halar cargas pesadas, acelerar y subir pendientes pronunciadas. Un motor eléctrico emparejado con un sistema de celda de combustible tiene un motor más eficiente que un motor de combustión interna que funciona con diésel. También se espera que los vehículos híbridos de celdas de combustible eléctricas tengan costos de mantenimiento considerablemente más bajos que los vehículos con motor de combustión interna.

27


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

El proyecto AZETEC será administrado por Zen Clean Energy Solutions, una consultora con sede en Vancouver con una gran experiencia en el diseño y la gestión de proyectos eléctricos de celdas de combustible de hidrógeno. Ballard Power proporcionará las tecnologías de celdas de combustible en el núcleo de los vehículos en Burnaby, BC, que trabajará en estrecha colaboración con Dana Inc., un líder mundial en ejes de transmisión eléctrica de servicio pesado, y Nordresa, una empresa eléctrica con sede en Quebec, fabricante del tren de impulsión. Freightliner / Daimler proporcionará los cuerpos de los tractores en los que se desplegará la tecnología eléctrica de celdas de combustible de hidrógeno. Las instalaciones de Edmonton operadas por Air Products y Praxair proporcionarán el hidrógeno comprimido de alta pureza. HTEC, con sede en Vancouver, entregará su tecnología para alimentar los camiones durante los 18 meses de prueba de campo que comenzarán tan pronto como se construyan los vehículos. CESAR coordinará las actividades de investigación y modelación en torno al proyecto, incluida la evaluación del rendimiento de las tecnologías y el desarrollo conjunto con socios académicos, industriales y gubernamentales, posibles vías de transición para el despliegue a gran escala de vehículos eléctricos con celdas de combustible de hidrógeno en Alberta. Además de la contribución a la reducción de emisiones de Alberta, el apoyo para el trabajo de CESAR provendrá del Acelerador de transición y el Laboratorio de futuros de energía (EFL). CESAR, el Acelerador de transición y la EFL se asociarán para reunir y apoyar a los innovadores que comparten una visión para una economía de Alberta basada en la producción, uso y exportación de combustibles de transporte de muy baja o cero emisiones. LA OPORTUNIDAD DEL HIDRÓGENO EN ALBERTA Las preocupaciones sobre el cambio climático y la contaminación del aire están impulsando a las empresas, ciudades y naciones a encontrar alternativas a los motores de combustión interna y los combustibles de gasolina y diésel que utilizan. La producción de petróleo de Alberta actualmente proporciona a los mercados aproximadamente nueve veces más combustible diésel que la cantidad consumida en la provincia. Entonces, si hay una transición energética del combustible diésel al combustible de cero emisiones, el análisis de CESAR muestra que sería de mayor interés económico de Alberta poder abastecer este nuevo mercado, mientras continúa suministrando petróleo para el mercado de combustible diésel restante. El hidrógeno es el combustible más prometedor con cero emisiones, y Alberta ya es un importante productor de hidrógeno para craquear hidrocarburos y producir fertilizantes nitrogenados. Extender el mercado del hidrógeno a los combustibles para el transporte ofrece una nueva y emocionante diversidad económica y oportunidades de exportación para Alberta, al mismo tiempo que reduce las emisiones de GEI y pone a la vanguardia tecnológica a Alberta en caso de que disminuya la demanda futura de diésel. RECUADRO En comparación con otras regiones de América del Norte y el mundo, Alberta tiene una ventaja competitiva para la producción de hidrógeno como combustible de transporte de cero emisiones que incluye:

28

Fig. 1: Ciclo ideal de la generación de Hidrógeno con Energía Renovable

• Amplios y subvalorados recursos de gas natural y petróleo crudo que constituyen una excelente materia prima para la producción de hidrógeno a bajo costo; • La geología que puede utilizar el subproducto de la producción de hidrógeno (dióxido de carbono) para mejorar la recuperación de petróleo o proporcionar un sitio de almacenamiento subterráneo seguro y permanente para CO2; • Potencial de energía eólica y solar abundante y de bajo costo que puede utilizarse para la producción electrolítica de hidrógeno; y • Excelente experiencia técnica y de recursos humanos y un espíritu innovador. Aprovechar al máximo esta oportunidad requerirá cambios rápidos y transformadores. Estos cambios, como los que se observan en las tecnologías de la información y las comunicaciones digitales, son el resultado típico de la tecnología, el modelo de negocios o las innovaciones sociales que brindan servicios totalmente nuevos, conveniencia, comodidad o eficiencia mejoradas, o costos reducidos que conducen a un mejor retorno de la inversión para las inversionistas. Tales fuerzas de transformación, incluidas tecnologías disruptivas como los vehículos eléctricos, conectados y autónomos, están actualmente en consideración en el sector de transporte de carga de América del Norte. El transporte de carga es un servicio esencial, no solo en Alberta, sino en todos los países, ya que permiten el crecimiento económico. Al unir políticas y regulaciones inteligentes con la electrificación de vehículos pesados (específicamente los trenes de propulsión eléctrica de celdas de combustible de hidrógeno), Alberta puede dirigir el impulso del mercado necesario para el cambio de los sistemas transformadores y seguir siendo un proveedor clave de combustibles para el transporte en el futuro. Este tipo de soluciones es clave para el desarrollo de cualquier nación, en especial por el enfoque que lo hace sostenible: los socios que participan en estos proyectos son: académicos, industriales y gubernamentales, al cual hay que añadirle también el de carácter institucional y gremial como el Colegio de Ingenieros, en nuestro caso el CIP; el cual debe ser protagonista de estos cambios y aglutinar a estos sectores para dialogar y llegar a conclusiones favorables para el crecimiento económico y tecnológico de nuestro país.


SUMINISTRAMOS A DIFERENTES OBRAS

Revista Energía & Mecánica Edición de Oro www.rejyra.com MÁS DE 20 AÑOS

RESPUESTA TRANSITORIA DE PUESTA A TIERRA CON ADITIVOS Los sistemas de puesta a tierra tienen un doble papel en las instalaciones eléctricas; Se utilizan para disipar altas corrientes en la tierra, en el menor tiempo posible y para garantizar un punto potencial de referencia para dispositivos eléctricos y electrónicos. Estos sistemas están diseñados principalmente para condiciones de falla de red eléctrica (50/60 Hz), pero con el diseño adecuado, también pueden desviar las corrientes atmosféricas a tierra. Los rayos someten a los sistemas eléctricos e instalaciones eléctricas a corrientes y voltajes transitorios de altas magnitudes y rápidos tiempos de subida que pueden dañar irreparablemente los equipos eléctricos y poner en grave peligro la seguridad humana. En consecuencia, un sistema cuidadosamente diseñado capaz de disipar altas corrientes en la tierra es imperativo, independientemente del tipo de falla. Para que los sistemas de puesta a tierra proporcionen el camino de impedancia mas bajo para que las corrientes de falla se dispersen en la tierra, en el menor tiempo posible según los estándares IEEE 80 y 81, el valor de la resistencia de tierra debe mantenerse en niveles bajos durante todo el año. Dado que la mayor parte del aumento de potencial del electrodo de puesta a tierra está determinada por la resistividad del suelo que rodea al electrodo, en varios tipos de sistemas de puesta a tierra, productos naturales y químicos con baja resistividad se utilizan ampliamente en todo el mundo para disminuir la resistencia de la tierra, existen varios métodos de aplicación. Hasta ahora se han registrado numerosas investigaciones y observaciones sobre el comportamiento de los sistemas de puesta a tierra construidos con dichos materiales frente a sistemas de 50 o 60 Hz. Sin embargo, para tener una visión completa de la contribución de estos materiales en la reducción de la resistencia del terreno y la estabilización del rendimiento de los sistemas de puesta a tierra, se necesita una investigación completa del comportamiento transitorio de los electrodos con compuestos que mejoran el terreno en relación a las características de impulso tipo rayo. En las últimas décadas, muchos investigadores han experimentado la respuesta de varios tipos de sistemas de puesta a tierra en suelos naturales, que van desde unos pocos ohm-metros a miles de ohm-metros, dependiendo del tipo de suelo. La mayoría de estos estudios se centraron en el desarrollo de circuitos equivalentes de electrodos de puesta a tierra bajo corriente de impulso y fórmulas matemáticas para el cálculo de

las características de los rayos en diferentes magnitudes de corriente y tipos de suelo. Sin embargo, solo hay unos pocos trabajos de investigación, LUZ DEL SUR sobre la influencia de los compuestos que mejoran el terreno en la respuesta frente a impulso de los sistemas de puesta a tierra. A principios de los 80, Ji Liu intentó investigar el comportamiento de impulso de los dispositivos de puesta a tierra cubiertos con material químico de baja resistividad. Posteriormente, N. Nor al realizar una prueba de laboratorio, investigó las propiedades de impulso de los materiales mejoradores mezclados con arena, mientras que Youping Tu realizó experimentos de simulación en varios dispositivos de puesta a tierra cubiertos con una especie de bentonita mejorada. Investigaron la influencia de la magnitud de la corriente de impulso, las dimensiones geométricas y la resistividad del suelo en las propiedades de impulso de los dispositivos de puesta a tierra y estudiaron el efecto compuesto de mejora del terreno para disminuir la resistencia de impulso del terreno. ELECTRO ORIENTE Finalmente, el equipo de Vasilios P. Androvitsaneas realizó pruebas de campo a gran escala para el análisis transitorio de sistemas reales de puesta a tierra que consiste en varillas de puesta a tierra encerradas en compuestos que mejoran el terreno bajo corrientes de rayo de gran impulso, ellos estudiaron la influencia de tales materiales en los parámetros de impedancia transitoria, con el objetivo de aclarar las características beneficiosas de los compuestos mejoradores para reducir no solo la resistencia obtenida a frecuencia industrial sino también la impedancia frente a impulso tipo rayo de los sistemas de puesta a tierra. De esta manera, se da un paso más para la validación de la adecuación de estos materiales para todos los tipos de fallas. Sus pruebas se realizaron bajo varias magnitudes de corriente de impulso y con “tierra distante” a más de 40 m de distancia del electrodo en cada caso. Se probaron tres varillas de puesta a tierra, cada una recubierta CALIDDA de un material diferente, como suelo natural, concreto conductivo y geles. Las pruebas de impulso mostraron que el uso de aditivos o mejoradores disminuyó significativamente la impedancia transitoria de los electrodos, en comparación con el valor respectivo del electrodo en el suelo sin aditivos.

ING. LUIS CAMACHO PROYECTOS - REJYRA MINERAS CHINALCO Y QUELLAVECO

JUEGOS PANAMERICANOS 2019

Orgullosos d

e lo Nuestro

CUMPLE CON IEC 62561

29


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

COMITÉS TÉCNICOS - CIME PARA EMITIR OPINIONES TÉCNICAS COLEGIADAS

COMITÉ TECNICO DE ENERGÍAS RENOVABLES:

El CIME, ha conformado los 4 comités técnicos establecidos en • Este Comité es presidido por el Ing. Oscar Navarro Escobar, Vicepresidente de la Junta Directiva del CIME. Como se indica nuestros Objetivos para el presente año. a continuación, se ha conformado como Grupo de Trabajo de la COMITÉ TÉCNICO DE GAS: realizó las siguientes acciones: Comisión de Seguridad Energética del Consejo Departamental • CICLO DE CONFERENCIAS: El Comité Técnico de Gas de Lima. organizó un ciclo de Conferencias denominado “CICLO DE CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD CONFERENCIA PARA EL DESARROLLO DEL GAS NATURAL EN ENERGÉTICA EL PERÚ”, habiéndose ejecutado exitosamente en 6 fechas, con exposiciones de diferentes organismos, como el OSINERGMIN y Por encargo del Decano Departamental se conformó la Comisión de empresas como GASES DEL PACÍFICO, NATURGY, CALIDDA, de Seguridad Energética (CSE), que cuenta con connotados especialistas en el tema y es presidida por el Ing. Jesús Roberto CONTUGAS, GASYA, AGEPS, etc. Tamayo Pacheco. Esta Comisión se ha sub dividido en Grupos de • FORO VIRTUAL: Estos eventos nos han permitido afiliar a Trabajo, siendo uno de ellos, nuestro Comité Técnico de Energías nuestra Base de Datos más de 200 profesionales interesados Renovables. y relacionados con el Tema del Gas Natural. Con estos profesionales y como corolario de este Ciclo de Conferencias, La CSE para el periodo 2019 – 2021 se oficializó mediante se realizará un Foro Virtual donde se pedirá la opinión técnica Resolución N°006-2019-2021 del Consejo Departamental de a cada uno de los participantes y donde el Comité Técnico Lima – CIP el 23 de enero del 2019 (Ver Anexo 3. Copia junto con la Comisión de Seguridad Energética evaluará dichas de la Resolución y fotografías de las sesiones de la Comisión de Seguridad Energética). opiniones. Los Directivos de la CSE prepararon una propuesta de Plan de Trabajo que fue aprobada por unanimidad y cuya copia se adjunta (Ver anexo 4). De acuerdo este plan se conformaron los siguientes Grupos de Trabajo: • Grupo de Trabajo de Energías Renovables COMITÉ TÉCNICO DE METAL MECÁNICA Y MONTAJE: • Grupo de Trabajo de Innovación Energética • El Comité Técnico de Metal Mecánica y Montaje, es presidida • Grupo de Trabajo del Sistema Eléctrico por el Ing. Juan Ramírez, Gerente General de la empresa • Grupo de Trabajo de Hidrocarburos y Petroquímica CORMEI, el cual en Coordinación con el Presidente del • Grupo de Trabajo de Línea Base Capítulo y por encargo del Decano Nacional del CIP Ing. Funcionamiento de los Subcomités de Normalización de Gas Carlos Herrera Descalzi, está coordinando acciones de Natural Licuado y de GLP defensa de la especialidad, con la Asociación de Empresas Privadas Metalmecánicas del Perú (AEPME,) que preside el • Por gestión del CIME se reactivó el funcionamiento del Subcomité de Normalización de GNL, al obtenerse nuevamente Ing. CIP Humberto Palma, CEO de HAUG INGENIEROS. la aprobación de INACAL. Este subcomité sesiona COMITÉ TÉCNICO DE MAQUINARIA Y GESTIÓN DE rutinariamente todos los días martes con el auspicio del CIME, ACTIVOS: desde el 15 de enero del 2019. (Ver Anexo 6, Informe del • Este Comité Técnico es presidido por el Ing. Edgar Gutierrez, Secretario del Sub Comité). vocal de la Junta Directiva del CIME y ha preparado un Plan de • Por gestión del Consejo Departamental de Lima, se ha Trabajo para los siguientes meses. Han hecho coordinaciones conseguido la coordinación del subcomité de Normalización con ADEMINSA y con el Instituto Peruano de Mantenimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) el cuál empezará a operar de IPEMAN. la segunda quincena del mes de Abril. • Se espera realizar este Foro Virtual la última semana del mes de abril y emitir Opinión Técnica a más tardar en la quincena de mayo. (Ver Anexo 2, los afiches de las convocatorias a las Conferencias y fotografías de las mismas).

30


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

LAS TEJAS SOLARES

que permiten que cada casa sea una central eléctrica autosostenible. La sostenibilidad es uno de los principales reclamos de esta nueva sociedad, no solo con el medio ambiente sino que este término que se ha colado dentro del lenguaje inmobiliario y está en pleno auge. Crece la demanda de energías renovables y sobre todo es el consumidor quién prefiere colocar en su casa elementos que se las proporcionen. Los más conocidos son las placas solares, pero los avances en este campo nos dan muchas nuevas alternativas.

ACTUALIZACIÓN 2019: LEGISLACIÓN DE PLACAS Y TEJAS SOLARES 1.092 días, casi tres años de este sinsentido, llegaron a su fin el pasado viernes cuando el Gobierno aprobó un real-decreto ley de medidas contra la pobreza energética y la subida del precio de la luz que propone eliminar el famoso ‘impuesto al sol’ del PP y todas las barreras al autoconsumo. LEGISLACIÓN DE TEJAS SOLARES 2018 Cada vez hay más demanda y más legislación… pero no es suficiente. La innovación va mucho más rápido y a veces, es insólito descubrir cómo desde organismos públicos no facilitan el acceso a ellos. De entre todos estos avances, hoy queremos destacar uno de nuestros favoritos: las tejas solares. Es sencillo: un techo lleno, o parcialmente cubierto de estas tejas, satisface las necesidades energéticas de una familia. ACTUALIZACIÓN JUNIO 2018: EL IMPUESTO AL SOL ES ILEGAL No tenía ningún sentido, pero hemos tenido que convivir con el impuesto al sol durante los últimos tres años pero la Unión Europea ha anunciado que es ilegal. Así culminan casi tres años de denuncias de colectivos ciudadanos y ecologistas en los que, para reclamar que el derecho a participar en la transición energética sea una realidad, sin barreras burocráticas ni impuestos al sol, hemos hecho casi de todo: los activistas de Greenpeace se han colgado de la fachada del edificio del Ministerio de Energía, les hemos instalado paneles solares, entregado vuestras más de 100.000 firmas contra el impuesto al sol y hasta le han dedicado una canción a Mariano Rajoy. Este acuerdo europeo, reconoce el derecho de todas las personas a participar en la revolución energética de Europa y derriba algunas de las barreras más importantes a la lucha contra el cambio climático. Esta buena noticia, sin embargo, tiene un aspecto no tan positivo, y es que los gobiernos y el Parlamento Europeo han rebajado su ambición en el objetivo mínimo de energías renovables para el año 2030, permitiendo que las eléctricas sigan enganchadas a los combustibles fósiles y haciendo casi imposible cumplir con nuestros compromisos climáticos de París. Sabíamos que no iba a ser fácil, pero pasos como el dado esta semana por la Unión Europea nos hacen tener la esperanza de que es posible llegar a un sistema 100% limpio.

Es una gran victoria de la ciudadanía frente al poder de las grandes eléctricas. Porque desde 2015 las familias españolas, además de tener que hacer frente a la normativa de autoconsumo más restrictiva del mundo, cargamos con uno de los costes de electricidad más altos de toda Europa, mientras las grandes eléctricas han duplicado sus beneficios. Así culminan casi tres años de campaña en los que, contigo a nuestro lado, hemos hecho casi de todo: nuestros activistas se han colgado de la fachada del edificio del Ministerio de Energía, les hemos instalado paneles solares, entregado vuestras más de 100.000 firmas contra el impuesto al sol y hasta le hemos dedicado una canción a Mariano Rajoy que han escuchado más de un millón de personas. Esta semana los expertos de la ONU han alertado sobre la urgencia de tomar medidas drásticas y “sin precedentes” para combatirlo. Porque el cambio climático ha dejado de ser una futura amenaza, ya está aquí y sus efectos son cada vez más visibles. Muestra de ello son los terribles sucesos vividos este mismo año, desde las olas de calor récord en el norte de Europa a los grandes incendios forestales que han sufrido en sitios tan dispares como el círculo polar ártico, el Mediterráneo o la costa oeste de Estados Unidos. O el abrupto deshielo del permafrost, la acelerada desaparición de la Gran Barrera de Coral y el ritmo del deshielo de la Antártida, que se ha triplicado en solo cinco años. Ahora le toca al Gobierno de Pedro Sánchez cumplir y poner en marcha todas las medidas necesarias. La eliminación del impuesto al sol y el reconocimiento del derecho al autoconsumo sin peajes ni cargos son un gran primer paso. Pero no nos podemos quedar ahí. Desde asociaciones como Greenpeace, junto con miles de personas como tú, seguiremos presionando sin descanso para que cumplan y que nuestro país, el más afectado de toda Europa por el cambio climático, se ponga a la cabeza en la lucha por un futuro más verde. ALTERNATIVAS A LAS PLACAS SOLARES Hay muchas variedades pero en esencia, es un sistema que mejora la estética de las convencionales placas solares y que por suerte se está extendiendo en Europa. Permiten obtener energía renovable sin afectar la estética del edificio,

31


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

gracias a su parecido con las tejas convencionales, y lo más importante: además de cubrir el techo de la casa, producen electricidad pudiendo ser aprovechada para generar calor. MODELOS DE TEJAS SOLARES En las imágenes os hemos mostrado algunas de las tejas solares de la empresa italiana Plexiglas, pero esta no es la única compañía que ha mejorado las conocidas placas solares. Diversas empresas estadounidenses y europeas han desarrollado modelos que pueden ser instalados en cualquier tejado aunque hoy os hemos realizado una pequeña selección para mostraros la variedad de modelos que se están desarrollando. TEJAS SOLARES DE DISEÑO Este es el caso de otra empresa italiana llamada Area Industrie Ceramiche. El modelo se llama “tegolasolare”, y esta teja roja esta fabricada con cuatro células solares y se puede instalar de manera convencional, conectándole los paneles solares para crear un campo fotovoltaico. TEJAS SOLARES TRANSPARENTES Otro modelo novedoso lo presenta la compañía sueca SolTech Energy que se dedica a la obtención de energía solar. Esta compañía de largo recorrido obtuvo el premio al “Mejor Nuevo Material 2010” por su sistema único de calefacción con tejas echas de cristal transparente. Estas novedosas tejas dan un aspecto moderno a tu techo debido a que son tejas “vidriadas”.

de la marca Tesla se están popularizando en muchos hogares de California. Los detalles de esta propuesta la lanzó CleanTechnica y también los puedes encontrar en su propia web. Ya ha conseguido, incluso, que Tesla logre que una isla entera del Pacífico funcione 100% con energía solar. Ta’u, situada en la Samoa americana ha logrado desconectarse de la red eléctrica convencional y ser independiente energéticamente gracias a la energía solar recogida con paneles y almacenada sus baterías. Solar Roof está diseñado para integrarse en el diseño de las casas. Pero su ventaja no se encuentra en la teja en sí, sino en la integración con la batería Powerwall de Tesla. La energía que se recoge durante el día se almacena y está disponible en todo momento, lo que permite convertir su hogar en su propia red de suministro. Las tejas solares de vidrio templado son tan duraderas que están garantizadas durante toda la vida útil de su casa. Este producto tan innovador tiene una gran ventaja respecto a los paneles solares tradicionales: el nuevo techo solar contiene un sistema integrado que aúna y elimina la necesidad de paneles solares independientes. Además, mejora en cuanto a estética ya que las células fotovoltaicas se encajan en la cubierta produciendo un elegante acabado. ¡Pero cuidado! según advierte Alejandro Nieto en Xataka, es una medida ecológica pero no económica. En España tenemos muchas horas de luz, pero también pocas subvenciones para hacer frente a estos gastos. Para viviendas nuevas puede ser interesante, ya que hay que colocar un tejado pero no para viviendas en las que debes sustituir tu tejado actual por este. Ya no tienes excusas para sumarte a la sostenibilidad. Hay alternativas para todos los gustos. LOS 10 PANELES SOLARES MÁS EFICIENTES [ACTUALIZADO 2019] En esta tabla puedes ver los 10 paneles solares de mayor calidad del mercado en cuanto a su relación precio/eficiencia según el portal Energy News:

Pero no solo es estética, estas tejas están fabricadas con vidrio común y pesan lo mismo que las tejas de barro. Lo que las hace especiales es que no calientan el agua, como habitualmente estamos acostumbrados, sino el aire limpio. Se instalan sobre un lienzo negro, donde se dejan los espacios para el aire. El color negro atrae el calor y por lo tanto el aire que circula por debajo. Este aire luego se utiliza para calentar agua o directamente una habitación. TEJAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y TÉRMICA La conocida empresa líder en energía solar Solarcentury, posee el prestigioso galardón Rushlight Award for Solar Power por sus tejas solares. Para ello consiguió crear un sistema que combina energía solar fotovoltaica y térmica en una sola teja. Su teja C21t facilita la producción de energía solar térmica gracias a su rápida y sencilla instalación, así como a su adaptación con cualquier tipo de teja. LOS TECHOS SOLARES DE TESLA [CRÍTICA Y VALORACIONES] El techo solar de Tesla promete ser más barato que uno normal, tiene garantía de por vida y además, genera electricidad. Estos techos solares

32

Listado clasificado por número de células (60 y 72) y porcentaje de eficiencia de cada uno de los paneles. Fuente: muhimu.es


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

CAPACITACIÓN: CURSOS REALIZADOS CURSOS DE CAPACITACIÓN Capacitar constantemente a nuestros miembros del Capítulo a través de Cursos de Actualización Profesional, Foros, Conferencias Magistrales y Congresos. Estos cursos tienen el objetivo para contribuir al buen desempeño del ejercicio profesional, incentivando, promoviendo actualizaciones

constantes, a través de eventos, conferencias, seminarios y foros; a fin de mantener actualizados a los miembros de la orden y de la sociedad, civil, respetando el Sistema de Gestión de la Calidad, para contribuir al progreso del país, la defensa del medio ambiente y la afirmación de nuestra identidad nacional.

Hasta la fecha se han venido llevando a cabo las siguientes actividades: Desarrollo de Cursos de Actualizaciones Profesionales, Foros, Conferencias Magistrales y congreso. 01 SEMINARIO

01 CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

05 CONFERENCIAS MAGISTRALES DEL CICLO DEL GAS

Los mismos que tuvieron ponentes reconocidos en el rublo, razón por la cual, hubo gran acogida en la participación de los eventos por parte de una gran cantidad de profesionales de diferentes especialidades y público en general.

CONFERENCIAS REALIZADAS

SEMINARIO DE INGENIERÍA NAVAL 11 y 12 de Enero 2019

TALLER DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE 28 de Febrero 2019

CONFERENCIA: “NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN ILUMINACIÓN LED PARA SU USO EN LA INDUSTRIA COMERCIAL, DEPORTIVA Y PÚBLICA”. 12 de Febrero 2019

CURSO INTERNACIONAL NFPA 70: NATIONAL ELECTRICAL CODE 2017 Del 05 al 07 de marzo del 2019

33


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

CICLO DE CONFERENCIAS MASIFICACIÓN DEL GAS NATURAL

1er CICLO DE CONFERENCIAS: ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GAS NATURAL (PRIMERA CONFERENCIA) 14 de Marzo del 2018

1er CICLO DE CONFERENCIAS: ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GAS NATURAL (SEGUNDA CONFERENCIA) 03 de Abril del 2019

1er CICLO DE CONFERENCIAS: ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GAS NATURAL (TERCERA CONFERENCIA) 14 de Marzo del 2018

1er CICLO DE CONFERENCIAS: ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GAS NATURAL (CUARTA CONFERENCIA) 03 de Abril del 2019

1er CICLO DE CONFERENCIAS: ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GAS NATURAL (QUINTA CONFERENCIA) 11 de Abril del 2019

34


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

CURSOS A REALIZARSE PERÍODO 2019 ABRIL 23

“Un Ingeniero, Un líder, un emprendedor” con el Ing. James Valenzuela

“A” 6:00-9:00 p.m.

25

“Exploración, Producción, Reservas y Transporte de gas Natural del Perú”

Consejo Nacional

MAYO 4 11*

Curso: “Innovaciones en Sistemas de Agua Helada CHILLERS” Curso: “Innovaciones en Sistemas de Agua Helada CHILLERS” Conferencia: Plantas de Licuefacción Gas Natural en

21

Pequeña Escala. Una solución para la masificación del gas natural.

27

FORO DE MECÁNICO DE FLUIDOS

28

Curso: “Selección, Funcionamiento y análisis teórico-

“A” 9:00 a.m.-6:00 p.m. “A” 2:00 p.m. 4:00 p.m. “C” 6:00 a 9:00 p.m. “C” 6:00 a 9:00 p.m. “A” 9:00-5:00 p.m.

práctico de Bombas Centrífugas” 29

Curso: “Selección, Funcionamiento y análisis teórico-

2 MESES

práctico de Bombas Centrífugas” JUNIO Y JULIO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN GERENCIAL PARA INGENIEROS

“A” 9:00 a.m. 1:00 p.m.

35


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

GALA

EDICIONES, PUBLICIDAD y EVENTOS

)

Revistas Directorios Profesionales y más... 36

993 398 234 * galaedicionesypublicidad@gmail.com


www.copimera2019.com


Revista Energía & Mecánica Edición de Oro

Del 20 al 23 de Noviembre del 2019

XXVII CONGRESO PANAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA, INDUSTRIAL Y RAMAS AFINES CANCÚN - MÉXICO

En el marco del lema “Innovación y Desarrollo Tecnológico en la Ingeniería”, se llevará a cabo el XXVII Congreso Panamericano de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y Ramas Afines

TEMAS DEL CONGRESO:

Conferencias Magistrales y sesiones simultaneas con tópicos actuales de las siguientes áreas con expertos nacionales e internacionales • Ambiental • Eléctrica Organizado por la Confederación Panamericana de • Electrónica y Telecomunicaciones • Industrial • Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y Ramas Afines Mecánica • Mecatrónica • Nanotecnología • Nuclear • – por sus siglas - COPIMERA. Del 20 al 23 de Noviembre Petroquímica • Química • Sistemas • Temas Libres del 2019, la Paradisiaca Riviera Maya ubicada al sur de SEDE DEL CONGRESO Cancún, será el escenario de este importante evento El Congreso se llevará cabo en el Barceló Maya Palace, técnico. ubicado en la Riviera Maya a 15 minutos de Playa del El congreso será una excelente oportunidad para el Carmen y a 45 minutos del aeropuerto internacional de intercambio profesional y académico. El congreso es Cancún. un evento incluyente para todos los profesionales de la ingeniería relacionados con la Ingeniería Mecánica, La Riviera Maya, es uno de los destinos turísticos más Eléctrica, Industrial, Electrónica, de Telecomunicaciones, importantes a nivel mundial por sus paradisiacas playas, la riqueza cultural de la civilización maya y su impresionante Informática, Química, de Petróleo y Ramas Afines. infraestructura turística. ¿PORQUÉ ASISTIR AL CONGRESO COPIMERA? PROGRAMA SOCIAL Es una Plataforma Clave en la Industria para Forjar Nuevas Alianzas y Fortalecer las Relaciones de Negocio Existentes El congreso ofrecerá actividades sociales y culturales para todos los participantes y un atractivo programa para con los Líderes más Importantes en Latinoamérica. acompañantes. ÁREA COMERCIAL El programa del congreso incluye un área comercial y un sistema de citas preestablecidas para optimizar las relaciones comerciales. El área comercial es el acceso a las salas del programa académico.

38



EL MEJORADOR CONDUCTIVO C PARA SUS OBRAS CO UMP

LE N LA ERN NORM IEC ACIONA A 625 L INT

SE SOLIDIFICA DE MANERA INMEDIATA BAJA RESISTIVIDAD (0.5 Ωm) VIDA ÚTIL MÍNIMA: 25 AÑOS PROTEGE EL MEDIO AMBIENTE

Av. Alcides Vigo Mz. Y Lt. 9. Urb. COOPIP – S.M.P (01) 574-0034 / 944 578 333  ventas@rejyra.com / ventaslima@rejyra.com rejyraoperaciones@gmail.com

www.rejyra.com

61

ALTA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA NO SÉ REQUIERE OTROS ELEMENTOS PARA SU INSTALACIÓN APLICACIÓN DIRECTA SIN AGUA

TIENE UN COSTO IDEAL.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.