REVISTA DEL COLEGIO DE VETERINARIOS DE LIMA N°2

Page 1

EDICIÓN

Médico Veterinario

02

Revista Institucional del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima Colegio Médico Veterinario del Perú.

NOVIEMBRE 2019

Encuesta

VanCan

2018-2019

Mg. YSABEL KOGA

MEDALLA DE ORO

EN LA EXPOSICIÓN DE PATENTES DE MUJERES EMPRENDEDORAS EN COREA 2019.

ENTREVISTA: Dr. Ramiro Oballe Morante DÍA DEL MÉDICO VETERINARIO


CENTRO DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO




CMVDL Revista Institucional

EDITORIAL Estimadas y estimados colegas: Reciban un cordial y afectuoso saludo por parte del Consejo Directivo del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima. A lo largo de nuestra gestión, la cual se acerca al año y medio, hemos realizado diversas acciones y actividades propias de las competencias de nuestra institución, con el objetivo reposicionar al Médico Veterinario como profesional importante para nuestra sociedad; para defender la legalidad del ejercicio de nuestra profesión y para colaborar en el crecimiento formativo y académico de los colegas, siendo nuestra premisa LA FORMALIDAD. Sin embargo, pese a todo lo hecho y los esfuerzos realizados, siempre existe un gran descontento así como cuestionamientos o críticas hacia la institución “por no tomar acciones” sobre ciertos aspectos. Exigencias como: 1) La convalidación de títulos de profesionales extranjeros.

2) Fiscalización y control de cursos, diplomados y otros productos/servicios de tipo formativo académico. 3) Control de la venta de fármacos en tiendas (petshops o agro-veterinarias). 4) Fiscalización del cumplimiento de normas de funcionamiento de establecimientos con actividades afines a la medicina veterinaria (petshops o agro-veterinarias). 5) Prohibición de campañas de esterilización, y 6) Que el Colegio realice detenciones de empíricos o ilegales que ejercen la Medicina Veterinaria y que clausure dichos locales. Son los reclamos o exigencias más frecuentes pero que, lamentablemente, ninguno de ellos es atribución que se encuentre detallada explícita o implícitamente en nuestras leyes, estatuto y normas que nos rigen. Para ser más claro respecto de estos puntos: 1) La convalidación de títulos CORRESPONDE A SUNEDU y, ningún colegio profesional, no

5


CMVDL Revista Institucional

solamente el nuestro, se ve involucrado en ello. 2) Los cursos, diplomados y demás eventos de tipo formativo académico, son PRODUCTOS que si bien es cierto tienen como objetivo el MERCADO DE MEDICOS VETERINARIOS, dependerá de cada profesional evaluar la idoneidad de cada uno de éstos y ELEGIR EL DE SU CONVENIENCIA. El Colegio no puede elegir por uno. 3) El control de la venta de fármacos CORRESPONDE A SENASA. Ni el CMVP ni el CMVDL tienen participación en ello. 4) El establecimiento de Normas de Funcionamiento de establecimientos con actividades afines a la veterinaria veterinarios (pet-shops o agroveterinarias) CORRESPONDE A CADA MUNICIPIO. Son ellos quienes establecen los requerimientos en su jurisdicción. 5) Las campañas de esterilización son actividades que se llevan a cabo SIN QUE ESTÉ ESTABLECIDO CONTAR CON UN PERMISO DEL COLEGIO. Las acciones del Colegio se limitan a velar que un MV colegiado y habilitado sea regente de dicha actividad, haciéndose éste mismo RESPONSABLE de todo acto médico que realice. 6) La detención de personas que ejercen ilegalmente nuestra profesión NO ES UNA ATRIBUCIÓN DEL COLEGIO sino del Ministerio Público y la policía; y la clausura de un local TAMPOCO DEPENDE DEL COLEGIO sino de las autoridades competentes que detecten irregularidades dentro del funcionamiento de dicho comercio, como son las Municipalidades, INDECI (Defensa Civil), DIRIS, etc. Así podría seguir mencionando otros reclamos más que generan incomodidad entre los colegiados, pero que, si analizamos de dónde se originan éstas es EN EL DESCONOCIMIENTO DE NUESTRAS LEYES, ESTATUTO Y NORMAS. Gran parte de lo exigido no corresponde a las funciones o atribuciones del Colegio que se encuentren establecidas en los documentos antes mencionados y, realizarlas sería cometer los delitos de usurpación de funciones, de abuso de autoridad o hasta de discriminación. Lo urgente entonces, es que TODOS EMPECEMOS A REVISAR NUESTRAS LEYES, NUESTRO ESTATUTO, NUESTRAS NORMAS Y CÓDIGO DEONTOLÓGICO. Cada sociedad se rige por leyes y normas, ya sea

6

a nivel “macro” como lo es un país, una región, un departamento o un distrito; o a nivel “micro” como lo es nuestra institución. Las leyes y normas permiten que los integrantes de cada una de estas sociedades puedan convivir en armonía, estableciendo deberes y derechos. Para el caso de los Médicos Veterinarios, las normas de nuestro Colegio Médico Veterinario del Perú bajo las que todos juramentamos, nos obligan a ejercer la profesión de Medicina Veterinaria garantizando no solamente el cuidado de nuestros pacientes o de las funciones profesionales que nos sean encomendadas, sino también LA DEFENSA DEL PROFESIONAL que cumpla a cabalidad con éstas. En otras palabras, será el propio Colegio Médico Veterinario del Perú quien, por norma, está OBLIGADO A DEFENDER al Colegiado que haya cumplido con lo establecido en las normas ante cualquier tipo de acusación. Este es UN DERECHO DE LOS COLEGIADOS, pero para poder exigir dicho derecho DEBEMOS CONOCER NUESTROS DEBERES. Vemos entonces, que todo esto es una cadena de eventos que generan inconformismo pero todo ello en base al desconocimiento, la desinformación y la ignorancia. Incluso, en este desconocimiento se piden muchas acciones a los Consejos DEPARTAMENTALES, pero que son en realidad acciones o funciones que debería tomar el Consejo NACIONAL, lo cual terminaría siendo algo así como reclamarle a una pizzería que el pedido de sopa wantan llegó sin wantanes. Exigimos o reclamamos, pero no sabemos realmente si lo que se pide es factible o si se está realizando ante la autoridad competente. Esperamos que estas palabras generen la inquietud en todos los colegas para realizar una revisión a consciencia de nuestras normas. Incluso muchas de ellas, las cuales datan de hace varias décadas, ya no se ajustan a la realidad actual de nuestra profesión, pero SIGUEN ESTANDO VIGENTES y es nuestro deber conocerlas y cumplirlas, ya que, como coloquialmente se dice, “son las reglas de juego”. No puedo concluir estas líneas sin mencionar que nos encontramos precisamente en un proceso de revisión de nuestras normas vigentes para proponer ante el Consejo Nacional, las respectivas modificaciones y actualizaciones. El Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima (CMVDL) cuenta con una Comisión específicamente para este tema y ya se ha realizado una primera propuesta planteada en la última Asamblea General Extraordinaria del CMVDL el 08 de


CMVDL Revista Institucional

setiembre del presente, y que se llevó para revisión y discusión en la Asamblea Nacional del Colegio Médico Veterinario del Perú (CMVP), llevada a cabo el 15 de ese mismo mes. Por tanto, vamos avanzando y llevaremos nuevas propuestas de modificación y actualización, pero que con su participación será más consistente y concreta. Así mismo, sobre los reclamos o exigencias mencionadas al inicio, debo decir que, pese a no ser funciones específicas nuestras, venimos realizando las gestiones necesarias mediante coordinaciones a nivel interinstitucionales con las diversas entidades competentes para realizar las acciones en conjunto que nos permitan tener, en cierto modo, control sobre todo ello. Así es que podemos ver que nuestros operativos de Fiscalización de Ejercicio Ilegal han tenido en muchos casos sanciones como multas y/o clausuras de locales o denuncias en proceso, pero ello ha sido gracias a la acción conjunta con el Ministerio Público, la policía, las municipalidades, entre otros. Son ellos quienes detienen, multan o clausuran. NINGÚN DECANO HA PODIDO O PUEDE HACERLO, PUES CARECE DE LA AUTORIDAD RESPECTIVA. Realizar operativos sin contar con el apoyo de estas instituciones sería un gasto ineficiente de recursos (dinero, tiempo, logística, papeleo, personal) de la institución. Respecto a la Convalidación de Títulos, ya mencioné que nuestra institución carece de dicha competencia. Sin embargo, existen casos puntuales como los del Colegio Médico, donde tienen establecido dentro de sus normas, sistemas de evaluación para la CERTIFICACIÓN PROFESIONAL. Ello permite a dicha institución evaluar a cada persona próxima a colegiarse de acuerdo a lo establecido en sus normas. Para el caso de nuestra institución, la CERTIFICACIÓN PROFESIONAL también fue planteada años atrás en Asamblea Nacional General de nuestro CMVP, pero lamentablemente la mayoría de colegas asistentes de aquel entonces se opusieron y no se aprobó dicha propuesta, con lo cual hoy no existen herramientas de evaluación establecidas en nuestras normas como requisito para acceder a la colegiatura. En la última Asamblea General del CMVP nuevamente ha entrado en debate dicha posibilidad de incorporar el tema de la CERTIFICACIÓN PROFESIONAL; esperemos que esta vez sea aceptada. En cuanto a las campañas, también se vienen realizando las gestiones necesarias con las

autoridades competentes para establecer los requisitos técnicos mínimos que garanticen una correcta forma de llevarlas a cabo, considerando no solamente las condiciones de instrumentalización, instalaciones, equipamiento médico, sino también las evaluaciones y cuidados básicos pre y posquirúrgicos. Una última acotación: ASISTAN A LAS ASAMBLEAS. Son muy pocos los colegas que asisten y, precisamente, es en las Asambleas (departamentales y nacionales) donde se toman las decisiones por y para el Gremio. Para temas de EJERCICIO PROFESIONAL existen 2 tipos de Colegiados: los HABILITADOS para ejercer la profesión y los NO HABILITADOS; pero, para temas de DECISIONES GREMIALES existen 2 tipos de Colegiados: Los ASISTENTES a las Asambleas y los NO ASISTENTES. Quienes asisten tienen la libertad de DAR SU OPINION, SER ESCUCHADOS Y VOTAR, es decir, capaces de tomar decisiones; obviamente, tienen que estar habilitados. Quienes no asisten, SE PIERDEN LA GRAN OPORTUNIDAD de dar su opinión, ser escuchados y votar para generar cambios… aunque siempre tendrán la opción de dar su opinión por redes donde seguramente obtendrán muchos “Me Gusta”, pero serán propuestas o ideas perdidas ya que no generarán algún tipo de cambio para nuestro Gremio pues todo quedará ahí. Todo lo referente a las Asambleas está establecido en las normas (incluyendo el incómodo horario que molesta a muchos). Nuevamente es cuestión de revisarlas y entender la importancia de éstas. Finalmente, la prioridad de nuestro Consejo Directivo es nuestra profesión, y seguimos concentrados y dedicados en trabajar por ella; pero no olvidemos que ¡EL COLEGIO SOMOS TODOS! Hay mucho más por hacer, pero a veces es más fácil trasladar nuestras responsabilidades a otros. Revisemos nuestras normas… conozcamos nuestros deberes y derechos, y empecemos a dejar de lado las excusas para no hacer y BUSQUEMOS RAZONES PARA HACER LAS COSAS. ¡TENEMOS QUE ACTUAR! ¡EL COLEGIO SOMOS TODOS Y… JUNTOS LOGRAREMOS LOS CAMBIOS QUE TODOS QUEREMOS! Un saludo afectuoso, M.V. Sabino A. Arias Quispe Decano Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima

7


CMVDL Revista Institucional

ENCUESTA VIRTUAL SOBRE LAS REACCIONES ALÉRGICAS OCURRIDAS POSTERIORES A LA VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA CANINA, 2018-2019 Autor: MV. Ricardo López Ingunza

OBJETIVO GENERAL

aperturaron al día siguiente de finalizado el VanCan Esta encuesta fue realizada a nivel de Lima Metropolitana y permanecieron abiertas alrededor de dos semanas con la finalidad de recoger la opinión actualizada de los posvacunación. Ambos vacunaciones se realizaron en médicos veterinarios de la clínica privada y de aquellos el mes de agosto de los años 2018 y 2019. El único dedicados a otras actividades, referida a las atenciones requisito solicitado a los participantes fue su correo realizadas de canes vacunados durante las campañas electrónico. de vacunación antirrábica masiva (VanCan) de los RESULTADOS años 2018 y 2019. El primer año, 2018, de iniciadas las encuestas, se OBJETIVO ESPECÍFICO obtuvo 61 respuestas que constan en el cuadro Nº 1. Lo que se buscaba a través de esta encuesta, En el 2019, fueron 47 respuestas, consignadas en el específicamente, fue obtener información estadística cuadro Nº 2. sobre las reacciones adversas ocurridas a consecuencia de la vacunación antirrábica canina VanCan 2018 y 2019, identificar la sintomatología y los tratamientos utilizados en los canes que presentaron reacciones alérgicas y difundir los resultados como retroalimentación para la mejora de sucesivas campañas organizadas por el Ministerio de Salud. METODOLOGÍA Se realizaron dos encuestas virtuales a través de la plataforma Google Drive, que fueron publicitadas a través de las redes sociales (Facebook, página web y correo institucional) del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima. Ambas encuestas se

8

Los cuadros mostrados a continuación, dan cuenta de las preguntas seleccionadas para la encuesta y las respectivas respuestas: Cuadro Nº 1 ¿Durante la campaña VAN CAN, atendió a algún perro con reacción alérgica? Año 2018

%

Año 2019

%

Si

18

29.5

3

6.4

No

38

62.3

39

83.0

No sabe

3

4.9

2

4.3

Otros

2

3.3

3

6.4

61

100

47

100


CMVDL Revista Institucional

Cuadro Nº 2 ¿Cuántos canes atendió en su consultorio? Distrito de consultorio

2018

Cuadro Nº 4 ¿Cuál fue el tratamiento recibido? Frecuencia

%

Ate

3

Analgésico

1

4.0%

Breña

2

Antihistamínico

3

12.0%

Carabayllo

2

Antipirético

1

4.0%

Cercado de Lima

1

Antibiótico

1

4.0%

Comas

8

Corticoide

16

64.0%

No específico

4

Independencia

3

Los Olivos

2

Miraflores Pachacámac

2019

1

Fluidoterapia TOTAL GENERAL

1

San Juan de Miraflores

1

San Martín de Porres

8

Surco

3

Villa María del Triunfo TOTAL CANES ATENDIDOS

2 45

4

Cuadro Nº 3 ¿Qué signos presentaron generalmente? SÍNTOMAS

Frecuencia

%

Anafilaxia

10

40.0%

Angioedema

1

4.0%

Decaimiento y postración

1

4.0%

Diarreas

1

4.0%

Dificultad para respirar

2

8.0%

Dolor en área de vacunación

3

12.0%

Edema facial

1

4.0%

Fiebre

2

8.0%

Mucosas cianóticas

1

4.0%

Vómitos

3

12.0%

25

100.0%

TOTAL GENERAL

12.0% 100.0%

Conclusiones Esta encuesta virtual efectuada a través de las redes sociales sobre las reacciones alérgicas ocurridas en los años 2018 y 2019, luego de las campañas antirrábicas masivas, revelaron una reducción significativa, del 30% al 6%, entre el primero y el segundo año. Del mismo modo, se puede observar que el signo presentado con mayor frecuencia, a consecuencia de las reacciones alérgicas, fue la anafilaxia (40%), y el tratamiento más utilizado para estos casos de reacciones alérgicas fue mediante el uso de corticoides.

Pueblo Libre 1

3 25

2

5

San Juan de Lurigancho

TRATAMIENTO

9


CMVDL Revista Institucional

COMUNICADOS OFICIALES COMUNICADO DE ADVERTENCIA: En los últimos días, el Colegio ha tomado conocimiento que personas inescrupulosas vienen comunicándose, vía telefónica, con distintos colegas y personas o empresas afines a la Institución solicitando diferentes tipos de apoyo, contribución o colaboración, o netamente con fines extorsivos, identificándose como miembros de nuestro Consejo Directivo o personal administrativo. Al respecto, precisamos que:

COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DEPARTAMENTAL DE LIMA

COMUNICADO OFICIAL El Consejo del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima a sus agremiados y público en general lo siguiente: En los últimos días el Colegio ha tomado conocimiento que personas inescrupulosas vienen comunicándose vía telefónica con distintos Colegas y personas o empresas a nes a la institución, solicitando diferentes tipos de apoyo, contribución o colaboración, o netamente con nes extorsivos, identi cándose como miembros de nuestro Consejo Directivo o personal administrativo. Al respecto precisamos que: 1. CUALQUIER COMUNICACIÓN OFICIAL DEL COLEGIO SE REALIZA ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE MEDIANTE LOS MEDIOS Y CONDUCTOS REGULARES DE LA INSTITUCIÓN, es decir, números telefónicos (celular y jos), correos electrónicos y cartas u o cios en hojas membretadas del CMVDL. 2. EL COLEGIO NUNCA CITA A REUNIONES FUERA DE SUS INSTALACIONES. Toda reunión o cial, protocolar o relacionada a la institución se efectúa únicamente en las instalaciones del Colegio. 3. EL COLEGIO NO REALIZA NINGÚN TIPO DE SOLICITUD DE MANERA VERBAL. Todo trámite y gestión se efectúa de manera o cial, por escrito y se conduce por los conductos regulares de la institución. 4. NINGUNO DE LOS MIEMBROS DE NUESTRA INSTITUCIÓN (Miembros de Consejo, Miembros de Comisiones ni Personal Administrativo) ESTÁN AUTORIZADOS A REALIZAR GESTIONES DE MANERA INDIVIDUAL Y/O UNILATERAL. Toda gestión se efectúa mediante cartas u o cios, en hoja membretada y por los conductos regulares de la institución. 5. EL COLEGIO NO REALIZA RIFAS, JUNTAS, COLECTAS, CONTRIBUCIONES ADICIONALES NI NINGÚN OTRO TIPO DE ACTIVIDAD SIMILAR PARA RECAUDACIÓN DE FONDOS. El Colegio NO ES UN CLUB. Es una institución que permite el Ejercicio Legal de la Profesión mediante la revalidación de la licencia para ejercer (pago por Habilidad), el cual es único concepto autorizado a cobrarse. Cualquier otro tipo de pago extraordinario DEBERÁ SER APROBADO POR ASAMBLEA. Alertamos y pedimos a los Colegas: 1. NO DEJARSE SORPRENDER. Ante cualquier comunicación o solicitud sospechosa, por favor, COMUNICARSE DE INMEDIATO con la institución. 2. VERIFICAR LA DOCUMENTACIÓN RECIBIDA DE PARTE DE LA INSTITUCIÓN. Pueden comunicarse directamente al Colegio y comprobar la autenticidad. 3. REPORTAR DE MANERA INMEDIATA AL COLEGIO sobre cualquier tipo de irregularidad o acto sospechoso. Lima, 04 de julio del 2019

10


CMVDL Revista Institucional

COMUNICADO E EXHORTACIÓN A LOS MÉDICOS VETERINARIOS TITULADOS EN EL EXTRANJERO A REGULARIZAR SU CONDICIÓN DE LEGALIDAD

COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DEPARTAMENTAL DE LIMA

COMUNICADO El Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima exhorta a los médicos veterinarios, titulados en el extranjero y que residen en el país, a regularizar su condición de legalidad en el ejercicio de la Medicina Veterinaria en el Perú, registrando su título para su reconocimiento en SUNEDU y colegiarse en el Colegio Médico Veterinario del Perú. El ejercicio ilegal de la profesión es delito COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DEPARTAMENTAL DE LIMA

11


CMVDL Revista Institucional

DÍA DEL MÉDICO VETERINARIO Como todos los años, se celebró una vez más el aniversario de la creación del Colegio Médico veterinario del Perú (1966-2019), personalizado el 8 de julio como la fecha central del Día del Médico Veterinario. En esta ocasión, luego de las palabras alusivas a la fecha de los decanos del Colegio médico Veterinario del Perú (CMVP), Eleazar Vargas Barbosa y del Colegio Médico Veterinario de Lima (CMVL), Sabino Arias Quispe, se entregaron las respectivas medallas conmemorativas a los integrantes de las promociones que cumplieron sus BODAS DE ORO y BODAS DE PLATA profesionales. Así como también se condecoró de manera especial a los Médicos Veterinarios de labor destacada: MV. Ysabel Koga Yanagui, MV. Hermelinda Rivera Gerónimo, MV. Gustavo Ayllon Rodriguez, MV. Ramiro Oballe Morante, MV. Norma Victoria Noe Mocceti y MV. Roberto Kosmas Elias Piperis. Del mismo modo, se realizó la presentación del Comité Consultivo integrado por los pasdecanos de los Consejos Nacionales, a quienes en reconocimiento se les entregó sus diplomas representativos. Para cerrar la ceremonia, la Tuna de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM ofreció a los asistentes una aplaudida actuación muy celebrada por todos los presentes. Finalmente, el cóctel ofrecido a los asistentes y la amena tertulia contribuyó a estrechar más aún los lazos de amistad que debe mantenerse entre colegas.

12


CMVDL Revista Institucional

ENTREVISTA DR. RAMIRO OBALLE MORANTE En el Día del Médico Veterinario celebrado el 8 de julio de este año, el Dr. Ramiro Oballe fue homenajeado por el Colegio Médico Veterinario con Diploma y Medalla de Honor, por su destacada trayectoria profesional y por su contribución al desarrollo de las ciencias veterinarias en el Perú. Homenaje muy merecido, por cierto.

Bienvenido Dr. Oballe. Aún recuerdo con gratitud sus clases maestras de cirugía de mayores. Dígame ¿Cuál es la importancia de su especialidad en la formación de médicos veterinarios? Aunque mi especialidad no es exclusivamente Cirugía, debo reconocer que esta especialidad me apasiona; un buen cirujano debe ser mejor Clínico. La Cirugía es de mucha responsabilidad tanto en Medicina Humana como Veterinaria. Hay momentos en que no hay otro tratamiento alternativo para la recuperación de la salud, esto es: o te operas o mueres, y en estos momentos pensamos que la vida está entre Dios y el Cirujano. Yo no separo la Medicina Clínica de la Medicina Quirúrgica y esto ha sido siempre la motivación de mi vida docente – profesional; al decir al estudiante: somos Médicos, debemos primero examinar, luego decidir el mejor tratamiento y si es la cirugía hacerlo con mucha responsabilidad y alto nivel de asepsia, antisepsia y buen conocimiento de anatomía, fisiología, farmacología, semiología, patología, etc.

Medicina Veterinaria de la UNMSM haciendo parte de qué Promoción ¿Y luego? Soy parte de la Promoción 1962 “Manuel Moro Sommo”. Soy el número dos: honor al número uno de nuestra promoción mi compañero y amigo Eddo Caletti Paganin. He seguido cursos de especialización dictados por los Drs. Sdyney Jennings y Friss Jakopsen (Clínica, Anestesia, Cirugía, Obstetricia). Cursos cortos en Medicina Humana relacionados a nuestra especialidad. ¿Qué recuerdos guarda de sus profesores y si los colegas tenían preferencia por alguno de ellos? Yo tengo dos grupos de profesores quienes más han influido en mi formación: nacionales y extranjeros. Profesores nacionales: Elmo de la Vega, Cuba Caparó, Manuel Moro, Marek Rakower, Alejandro Ramírez Miller, Quiterio Núñez, Eduardo González Godoy. Extranjeros quienes me dieron una enseñanza personalizada de alto nivel, en ese momento lo mejor de Europa y USA:

Friss Jakopsen, de la Real Escuela Danesa de Medicina Veterinaria; Sydney Jennings, de la Universidad de A propósito, ¿Cuántos años de docencia? Glasgow, Gran Bretaña; Donald Delahanty Universidad Tengo 58 años de docente universitario. Me inicié Cornell, USA; Edward Usenik, Universidad Minnesota; en la docencia en 1961 cuando estaba en cuarto año Antonio Pires, Universidad de Buenos Aires. Argentina. de estudios en nuestra FMV - UNMSM. Llamaron a concurso de méritos a los alumnos de los dos últimos años de estudios. Concursé con muchos compañeros de promoción, incluso del año superior y gané el En la inauguración del Curso concurso siendo el cargo por un año; nuevamente Internacional de Cirugía de concursé en 1962 y volví a ganar el cargo de ayudante Bovinos (2011) en la UNAM, alumno de la Clínica de Animales Mayores. En los Méjico. A su izq. El Secretario tiempos mínimos legales llegué a Profesor Principal. (ministro) de Agricultura; a su Recapitulando, Ud. se graduó en la Facultad de

der. Decano de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia-UNAM.

13


CMVDL Revista Institucional Nombrado miembro de la Academia Mexicana de MV especialistas en Bovinos, con el presidente mexicano del Academia Mexicana de Médicos Veterinarios de Bovinos, año 2008.

Desde entonces la currícula de estudios ha variado ¿Considera positivos los cambios o se han priorizado aspectos que podríamos llamar de comerciales en la formación profesional? La curricula ha cambiado, se ha adaptado a los cambios en todos los aspectos de la vida. Veo con mucha preocupación que se ha debilitado mucho los cursos de producción y medicina de animales mayores.

De izq. A der.G Francisco Lanuza, de Chile, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Buiatria; Maria Soares, de Brasil, presidente saliente; Ramiro Oballe Morante, 1er. vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Buiatria (SLB); Dr. Marcelo Almeida, 2º vicepresidente SLB.

universitario de campo; mucha lectura y poco escritorio, siempre estoy con los estudiantes. He sido, soy y seré muy estricto en la enseñanza y evaluación. Grandes satisfacciones: el haber creado nuevos procedimientos clínico quirúrgicos, haber expuesto trabajos de investigación a nivel nacional Nombrado miembro de la Academia Mexicana de MV e internacional, haber expuesto en un Congreso especialistas en Bovinos, con el presidente mexicano Mundial de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Academia Mexicana de Médicos Veterinarios de (Méjico, 1971). Haber participado en la fundación de importantes Instituciones científicas, ser Padrino Bovinos, año 2008. de dos Promociones de nuestra FMV - UNMSM. En ese sentido tal vez se hayan desvinculado un Satisfecho de haber organizado tres Diplomaturas: poco de la comunidad (extensión universitaria) y se dos de Clínica y Cirugía en Bovinos, una de Clínica haya resentido la investigación científica… y Cirugía en Equinos, para médicos veterinarios Pilares de toda universidad, además de la docencia, son colegiados. Participaron profesores de universidades la investigación y servicio a la comunidad. Universidad nacionales muy calificados y profesores amigos de que no hace investigación no es Universidad. Se ha Alemania, Canadá, Méjico, Chile, Argentina. Curso perdido el contacto con la comunidad, hemos viajado Internacional de Actualización en Reproducción Equina mucho estos últimos años; esto es a nivel nacional. y Curso Internacional de Transferencia de Embriones En todo caso, lo positivo es que se haya ampliado y Crioconservación de Óvulos, con distinguidos el universo de las competencias profesionales. profesores argentinos. Estoy dejando retos muy altos, Me refiero a las nuevas especialidades como espero alguien pueda igualarlos o superarlos acuicultura, animales silvestres, ecología, etc. que No podría haber hecho nada sin la ayuda de amigos amplían su horizonte profesional. médicos veterinarios; se necesita mucho esfuerzo Es importante el mantenimiento de competencias, y dedicación. Sin ellos y el apoyo de las empresas, pero la preparación debe ser sólida; la competencia el costo de inscripción sería altísimo; se tiene que con profesiones afines es muy grande. financiar pasajes, hotel, compra de animales, material ¿Qué piensa de la creación de nuevas Facultades de clínico quirúrgico, alimentación, etc. etc. Mi profundo agradecimiento a Laboratorios Bang (Rubén Pinedo Veterinaria? ); Manuel Guevara, La Ensenada (Vanesa Rubio); La creación de tantas Facultades de Medicina Veterinaria Sociedad Ganadera El Sequión (Padre e hijo Caillaux); es un aspecto muy negativo para la mejor preparación Los Tilos (MireTomatis); Sutuvet (Cecilia y Ricardo del futuro médico veterinario. Definitivamente no hay Herrera); Agrovet Market (Umberto Calderón), y otros. suficientes Profesores preparados para la docencia, A todos ellos mi profundo agradecimiento. A mis profesores con mística docente, profesores que alumnos, un agradecimiento profundo, especialmente tengan verdadero deseo de enseñar. El problema es a los miembros del Taller de Cirugía y Rehabilitación, de ambos lados Profesor – Alumno; tal vez el Profesor su colaboración es invaluable. El Taller no hubiera no los motiva. existido sin la participación del Dr. Cesar Gavidia. Para finalizar Dr. Oballe, coméntenos alguna de sus Muchas gracias. grandes satisfacciones como profesional y cuál es el Mi vitalidad es ser feliz con lo que hago, vencer los secreto de su vitalidad. retos, me hace vivir enseñar; soy feliz en el campo, soy Mis satisfacciones son como Médico Veterinario feliz con el estetoscopio y soy un “chibolito” cuando y docente, no lo puedo separar. Soy profesor tengo en mi mano el bisturí (Felipe S. Díaz Vargas).

14


CMVDL Revista Institucional

LOS COLEGAS OPINAN Con la finalidad de conocer la opinión de los colegas sobre temas de actualidad que tienen implicancia en el sector veterinario, la Comisión de Comunicaciones del CMVL, ha preparado algunas preguntas para conocer, por un lado, sus valiosas opiniones al respecto; y, por otro lado, incentivar la participación gremial. Cada semana lanzamos en las Redes sociales del CMVL una pregunta. En la presente edición de la Revista, publicamos algunas respuestas de los médicos veterinarios que participaron en el debate. PREGUNTA SEMANA 1: ¿QUÉ OPINA USTED SOBRE LA TENENCIA DE MASCOTAS EN VIVIENDAS MULTIFAMILIARES? Héctor Sándiga Esquerre: Es buena, siempre y cuando no afecte la tranquilidad de los vecinos Yames Jesús Leandro Inocencio: La convivencia en un condominio se hace más difícil y peligrosa, agravada cuando se tiene que compartir áreas comunes de poca ventilación (ascensores) y de mucho tránsito. La sentencia del Tribunal Constitucional, debió haber sido consultada con especialistas médicos veterinarios para hacer un análisis más serio y responsable. El comportamiento de una mascota es impredecible sumado a la irresponsabilidad de muchos propietarios que no saben cómo educar a sus animales; podría ser incómodo y peligroso, sobre todo para los niños. Las mascotas merecen y necesitan espacios más amplios que garanticen su bienestar y no por caprichos de querer tener mascotas sabiendo que van a vivir en un condominio. La tenencia responsable significa velar por la seguridad de las personas, así como de las mascotas.

PREGUNTA SEMANA 2: ANTE LA LLEGADA DE UN ANIMAL SILVESTRE AL CONSULTORIO, ¿QUÉ ACTITUD DEBE TOMAR EL MÉDICO VETERINARIO, CONSIDERANDO QUE ESTÁ PROHIBIDA SU TENENCIA (ES ILEGAL)? Fred Cis: Es parte del ejercicio profesional atender a todos los animales sin excepción. La tenencia de animales silvestres sin autorización es una infracción muy grave a la Ley 29763, que amerita fuerte multa. Sabiendo esto, es propicio que el profesional informe al propietario del animal que los animales silvestres no son mascotas. Se debe también hacer una denuncia a la web de Serfor denuncias. Ellos se encargarán de determinar si es legal o ilegal su tenencia y procederán según corresponda. Lucía Donayre Salazar: Nosotros como veterinarios podemos atender si contamos con el conocimiento adecuado de la biología y anatomía de la especie. Después, denunciar cuando es repetitivo y reincidente. Sé de muchos colegas que, sin importarles el bienestar del animal, intentan diagnosticar ciertas enfermedades. E incluso sabiendo que es prohibida su tenencia publican fotos, selfies, e incluso marketean su veterinaria por ofrecer servicios especializados como radiografías (colocando una tortuga motelo patas amarillas), monos (con correas de perros) promoviendo e incentivando la posesión ilegal de estos especímenes. El Serfor es el encargado de recepcionar los especímenes y direccionarlos a un centro de cría autorizado. Ver ley 29763. Reglamento 019-2015. El Colegio Veterinario debe exigir que se haga cumplir la ley y sancionar junto a Serfor, a los colegas que publiciten sus servicios confundiendo más a la población. Los animales silvestres no son mascotas.

15


CMVDL Revista Institucional

MG. YSABEL KOGA YANAGUI Medalla de Oro en la exposición de patentes de mujeres emprendedoras en Corea 2019 Desde su graduación en el año 1985, en la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, la magister Ysabel Koga Yanagui ha desempeñado con solvencia las diversas actividades desarrolladas tanto en la actividad privada como en la docencia universitaria, siguiendo los dictados de su vocación y de su acentuada inquietud. Trayectoria profesional Es así como, haciendo un apretado recuento de su trayectoria profesional, luego de graduarse ocupando el meritorio primer puesto de su promoción, comenzó su carrera profesional como Jefa de Control de Calidad Avepack de Molinos Takagaki, en Lima. En mérito a esta experiencia y en su afán por explorar nuevas experiencias en el extenso conjunto de opciones que ofrece la profesión veterinaria se inclina por la enseñanza e ingresa como docente de Patología Aviar en la misma Facultad donde se había formado, hasta 1987, año en que nuevamente regresa a la actividad privada, esta vez como Representante Técnico de la empresa Revesa S.R.L., igualmente establecida en Lima. Dos años después, en 1990, es convocada para encargarse del control de calidad de Laboratorios Caletti S.R.L, empresa fundada por el recordado profesor de la Facultad Dr. Eddo Caletti, dedicada mayormente a la producción de biológicos. Antes de dedicarse a la investigación y desarrollo de productos que la hicieron merecedora de importantes premios a la innovación, retoma su anterior apego a la enseñanza y se incorpora a la plana docente de la Universidad Alas Peruanas (UAP), en el periodo comprendido entre 1996-1990. En ese periodo se hace cargo de los cursos de Microbiología e Inmunología y Patología Clínica. Casi en simultáneo, de 2002 a 2005, imparte las mismas materias –Microbiología e Inmunología– en la recientemente creada Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH); incluso imparte clases en la Unidad de Posgrado de la misma Universidad. Todo este apretado resumen responde a un notable background: posgrado en Microbiología Veterinaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Yamaguchi, Japón(1988-1989); Magister en Microbiología, Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM (2001); Magister en Investigación y Docencia Universitaria, Universidad Inca Garcilaso de la Vega (2001); Posgrado en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de ObihiroJapón(2001-2002); Posgrado en Microbiología Veterinaria, Instituto de Investigación Animal Mostrando una de sus patentes

16

en Queensland, Australia (2006). A estos grados académicos se suman publicaciones en acreditadas publicaciones científicas como Avian Disease, Microb. Letters, Advances in Microbiology, entre otras de prestigio internacional. Desarrollo de productos Sería en función a su participación, desde 1996, en las empresas Bioservice y Reinmark, a las cuales la une lazos familiares, lo que la condujo a desarrollar productos innovadores que a la postre la hicieron merecedora de sendos premios nacionales e internacionales, precisamente a la investigación e innovación. Gracias al nivel de especialización y su creativa inquietud, la Mg. Koga desarrolló para su empresa una serie de productos, entre ellos, un desinfectante biodegradable en base de compuestos naturales, un componente nutricional inmunomodulador y energizante, un bioinsecticida que incluye cepas de Bacillus thuringiensis y una vacuna bacteriana procesada con cepas locales. Todas ellas debidamente patentadas por Indecopi, tornándose de esta manera en la única empresa del ramo en obtener tales patentes en el Perú. Reconocimientos Todos estos logros trajeron consigo premios y reconocimientos. Citaremos algunos de ellos: Premio al Mejor Trabajo de Investigación Científica-Fundación Hipólito Unanue (2005); Empresa del Año a Bioservice por la FMVUNMSM (2011), Premio Finalista en el Concurso Creatividad Empresarial por la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC); Premio Médico Veterinario del Año 2012-Colegio Médico Veterinario de Lima (CMVL); Premio Gold (Medalla de Oro) en la exposición de patentes de mujeres emprendedoras en Corea 2019 (KIWIE: KOREA INTERNATIONAL WOMEN INVENTIONS EXPOSITION), y el reconocimiento “Médico Veterinario Distinguido 2019” otorgado por el Colegio Médico Veterinario del Perú (CMVP). Sin duda, una trayectoria ejemplar signada por el estudio constante, la creatividad y perseverancia, que prestigia la profesión veterinaria.

Con los decanos Eleazar Vargas Barbosa (CMVP) y Sabino Arias (CMVL), el día de la premiación.


CMVDL Revista Institucional

PREMIO MÉDICOS VETERINARIOS DESTACADOS 2019 NORMA NOE MOCCETTI En las celebraciones del Día del Médico Veterinario del Perú, el 8 de julio del año en curso, nuestra institución rindió homenaje a cinco médicos veterinarios en mérito a su “distinguida trayectoria profesional y haber contribuido al desarrollo de las Ciencias Veterinarias en el país”.

del Comité Directivo de la Unidad de Posgrado, miembro de la Asamblea Universitaria, presidenta del Órgano Inspección y Control Interno (OICI), jefa del Laboratorio de Medicina Veterinaria Preventiva y Profesora Principal.

Significa, pues, toda una carrera consagrada a la enseñanza Reconocimiento en FMV – UNMSM. Una de ellos fue la distinguida profesora de la Facultad universitaria y mérito Aquí, con el Rector Orestes Cachay de Medicina Veterinaria de la UNMSM Norma Noé (2017) más que suficiente Moccetti, graduada en esa misma Facultad en 1965, para el justo homenaje Promoción “Arturo Tello Garust”. Sus estudios de brindado por nuestro Colegio en esta fecha tan posgraduación comprenden, entre otros, el MPH significativa. (Master of Public Health), en la Universidad Hebrea de Jerusalem, Israel, en 1981, y Estudios Completos en Ciencias de la Salud en la Facultad de Medicina de la ROBERTO ELÍAS PIPERIS UNMSM, en 2008, entre otras especializaciones. La Dra. Noé, ingresó a la docencia en la Facultad de Medicina Veterinaria en 1967, desempeñándose en diversos cargos hasta su retiro en el año 2016, significando por lo tanto más de 50 años de permanencia en la noble tarea de formar nuevas promociones de profesionales. Todo un meritorio récord. Inicialmente adscrita al Laboratorio de MicrobiologíaIVITA en 1967, es nombrada Jefa de Práctica a Dedicación Exclusiva en el Departamento Académico de Microbiología, en 1970. A partir de allí, sería miembro Egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, en 1999. Se desempeña actualmente como Profesor Asociado de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH); Asimismo, es profesor de la Carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), y profesor visitante de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Agraria La Molina (UNALM). Graduación MPH. Universidad Hebrea de Jerusalem.

17


CMVDL Revista Institucional Fuera de sus labores académicas, desarrolla diversas actividades conservacionistas como especialista en entidades nacionales e internacionales. Entre ellas, la de especialista científico CITES (Convención sobre el comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestre) para el ministerio del Ambiente (Perú); especialista en Fauna Silvestre registrado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del ministerio de Agricultura; miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN SSC); Director de Conservación en Perú para la Fundación Zoológica de Denver, y explorador de la National Geographic en conservación de especies en vías de extinción.

SIguió estudios de radiología en las Universidades de Pennsylvania y Colorado, USA, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller.

DESTACADA TRAYECTORIA DR. GUSTAVO AYLLÓN RODRÍGUEZ.

El Dr. Gustavo Ayllón nació en Trujillo el 16 de setiembre de 1929. Al terminar sus estudios secundarios, ingresó a la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM en 1947. Durante el tercer y cuarto año de estudios, fue nombrado asistente alumno de la Clínica de Animales Menores. Se recibió de bachiller con la tesis titulada “Estudio hematológico de Distemper Canino en su En mérito a esta distinguida trayectoria profesional es presentación clínica”. que nuestra institución le otorga el respectivo diploma Ha estudiado Radiología en la Universidad de de reconocimiento en la conmemoración de una fecha Pennsylvania y Colorado, Estados Unidos, gracias más del Día del Médico Veterinario. a que obtuvo una beca de posgrado de la Fundación Rockefeller. En el año 1972, fue invitado por el Gobierno de la República Federal Alemana, a través DR. GUSTAVO AYLLÓN RODRÍGUEZ de la Oficina Alemana de Intercambio (DAAD, por Esta nota tiene como sus siglas en alemán), para visitar diversos centros referencia el homenaje de enseñanza veterinaria de aquel país, en los que ofrecido por nuestra también dictó charlas y realizó trabajos de cirugía. institución en el Día Lo consignado en esta breve nota, evidentemente, es del Médico veterinario apenas una síntesis de trayectoria del Dr. Ayllón, Las al Dr. Gustavo Ayllón, innúmeras promociones de la Facultad de Medicina consistente en Diploma Veterinaria sanmarquina no dudan en afirmar que las y Medalla de Honor, por enseñanzas del maestro han sido valioso instrumento su destacada trayectoria para su futuro profesional. Honor al mérito. y aporte al desarrollo de las ciencias veterinarias. Aquí un breve recuento de su trayectoria. Trujillano de nacimiento, el Dr. Gustavo Ayllón Rodríguez es graduado por la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, en 1951. La docencia en su Alma Mater y la práctica clínica privada han trazado su dilatado derrotero profesional. Estudiante del 3er. año ya enseñaba como asistente de la Clínica de Animales Menores, y como profesor principal, Patología Médica y Radiología, habiendo colaborado con la enseñanza de los cursos de Medicina Operatoria y Anatomía Aplicada, por cuya destacada labor la Decana de América le otorgó el título de Profesor Emérito, en 1975.

18


CMVDL Revista Institucional

LOS RAYOS X,

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Y RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA Mv. Mg (c) Esp. Giovanni Portalino S. CMVP 5004

Especialización en Radiología Veterinaria IVI-Brasil Conferencista en Protección Radiológica Director de IMÁGENES Centro Diagnostico Veterinario

Los rayos X son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, las ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos ultravioleta y los rayos gamma. Los rayos X son una radiación ionizante porque al interactuar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga (iones). QUÉ ES LA RADIACIÓN Es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas. Clasificación de las radiaciones electromagnéticas Radiación no ionizante: No tienen la suficiente energía como para romper los enlaces que unen los átomos del medio que irradian (ondas de radio y TV, microondas, luz visible, etc.). Radiación ionizante: Tienen suficiente energía como para producir ionizaciones de los átomos del medio o materia que es irradiado. Van desde los rayos X hasta la radiación cósmica.

Factores de los que depende recibir más o menos dosis de radiación (principio ALARA) Las dosis de radiación recibida por un individuo al permanecer en las proximidades de una fuente de radiación, depende de tres factores: Distancia: alejarse de la fuente de radiación, puesto que su intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia. Blindaje: utilizar siempre las barreras físicas como biombos, muros de hormigón (baritina), láminas de plomo o acero y vidrios especiales enriquecidos con plomo/vidrios plomados. Tiempo: disminuir al máximo posible la exposición, la dosis recibida es directamente proporcional al tiempo de la exposición. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Gray: medida de la dosis absorbida.

La protección radiológica es la disciplina que estudia los efectos de las dosis producidas por las radiaciones ionizantes y los procedimientos para proteger a los seres vivos de sus efectos nocivos, siendo su objetivo principal los seres humanos. Para ello existe un conjunto de medidas establecidas por los organismos competentes para la utilización segura de las radiaciones ionizantes y garantizar la protección de las personas, de sus descendientes, de la población en su conjunto, así como del medio ambiente, frente a los posibles riesgos que se deriven de la exposición a las radiaciones ionizantes

Sievert: evaluación de riesgo biológico

De acuerdo a las normas vigentes, en el Perú las

Unidades de medida R: mide la exposición a radiación electromagnética (gamma y X). rad: medida de dosis absorbida en un material. rem: evaluación del riesgo biológico de la radiación.

19


CMVDL Revista Institucional

personas que trabajan con radiaciones ionizantes deben contar con una autorización (Licencia Individual), la cual es otorgada por la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional (OTAN) que es el órgano técnico del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) encargado del control de Radiaciones ionizantes en el país. La Licencia Individual se consigue luego que el postulante cumpla con los requisitos exigidos siendo uno de ellos el contar con conocimientos de seguridad y protección radiológica.

Según la cantidad de radiación que un cuerpo o un medio absorbe se lo clasifica en:

El objetivo de la protección radiológica en nuestro país, es cubrir la creciente demanda de profesionales con formación integral en el tema. Esta necesidad es particularmente notoria debido al significativo incremento de instalaciones de rayos X cuyo uso masivo e imprudente puede representar un riesgo para la salud de los usuarios de estas tecnologías.

RADIOLOGÍA CONVENCIONAL, INDIRECTA Y DIRECTA

DOSIS DE RADIACIÓN

En la convencional, se usan placas de radiografía que pasan por revelación de proceso químico.

Uno de los principios básicos de la protección radiológica es la limitación de dosis. En el caso de los operadores/trabajadores, el límite de dosis efectiva es de 20 mSv al año, pudiéndose promediar en cinco años consecutivos, es decir en esos cinco años se podrá recibir un total de 100 mSv, siempre y cuando en un año no se superen los 50 mSv. Dosimetría: La Dosimetría de radiación, es el cálculo de la dosis absorbida en tejidos y materia como resultado de la exposición a la radiación ionizante, tanto de manera directa como indirecta. Debiendo tener todo operador de equipo de rayos x este dispositivo, de lectura mensual. PRINCIPIOS DE LA RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA La radiología diagnóstica o el radiodiagnóstico, utiliza los rayos X para obtener la imagen de un órgano que es alcanzado por esta radiación. Está basado en la atenuación de los rayos X que atraviesan los órganos. La imagen radiológica es la imagen constituida por las “sombras” que se proyectan sobre una “pantalla”. Las diferentes intensidades que adquiere la imagen radiológica se debe a la diferencia en las densidades de los tejidos, los cuales muestran diferente capacidad de absorción de los rayos X.

20

Radiotransparente: Cuando el medio absorbe una cantidad de rayos ínfima y la placa radiográfica queda oscura. Por ej. Cuando en el sitio radiografiado hay aire. Radiopaco: Cuando el medio o cuerpo absorbe la totalidad de los rayos X o gran parte de ellos. Por ej. El esmalte dental o la estructura ósea. La radiografía digital se basa en los mismos principios de emisión de rayos X y de su interacción con el organismo humano que la convencional. La principal diferencia entre ellas está como los rayos que pasan a través de la materia, que serán capturados y procesados con el fin de generar la imagen.

En la digital indirecta, los rayos son capturados por una placa de fósforo que necesita ser digitalizada con el objetivo de que la imagen sea transmitida a la computadora. En la radiografía digital directa, los rayos X son capturados por una placa de circuitos sensibles a la radiación (cesio), que genera una imagen digital y la envía a la computadora en forma de señales eléctricas. DIFERENCIAS (CALIDAD DE IMÁGENES) En la radiografía convencional, es necesaria la emisión de la cantidad exacta de radiación. Un error en la dosis puede generar una imagen mucho o poco contrastada, que no permitirá la identificación de lesiones con seguridad. La imagen de la radiografía digital, tiene más nitidez, contraste, detalles y diferenciación de densidades que la de la radiografía convencional, lo que optimiza el diagnóstico y acompañamiento de las enfermedades. Como es inmediatamente generada en la computadora, puede ser rápidamente evaluada e interpretada por el médico veterinario radiólogo. Fuente: Reglamento de seguridad Radiológica. IPEN-OTAN D.S. 009-97 EM


CMVDL Revista Institucional

CELEBRACIONES DE LA SEMANA DEL MÉDICO VETERINARIO 2019 CICLO DE CONFERENCIAS El día 1 de julio del presente año se dio inicio a las celebraciones de la Semana de Médico Veterinario, empezando con la inauguración del Ciclo de Conferencias organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios del Perú (AMVP), con el apoyo del Colegio Médico Veterinario de Lima (CMVL). En la programación se incluyeron temas concernientes a las diversas especialidades que forman parte de las ciencias veterinarias. El primero de ellos, sobre bovinos, fue presentado por el Dr. Ramiro Oballe Morante con su conferencia “La pezuña siempre es un problema y ¿Atendemos bien al neonato?” Por su parte, el Dr. Sabino Arias expuso su tema sobre equinos titulado “Tratamientos alternativos en casos de tendinitis y tens /Electro acupuntura”. Compartimos con ustedes algunas fotografías de la asistencia. La entrada fue totalmente libre, previa inscripción.

CHARLAS AVÍCOLAS En el segundo día consecutivo de las celebraciones de la Semana del Médico Veterinario, 2 de julio, fue el turno de los médicos veterinarios dedicados a la Avicultura. El MV. Germán Medina disertó sobre la “Realidad Actual de la Enfermedad de Newcastle en la Avicultura Nacional”. Por su parte, el MV. Luis Monasí habló sobre “La Importancia de la Salud e Integridad Intestinal en Pollos de Engorde”, dando cumplimiento al acuerdo de abordar las diversas áreas que abarca nuestra profesión. La libre asistencia solamente requería el llenado de un formulario de inscripción.

SALUD PÚBLICA Continuando con las celebraciones de la Semana del Médico Veterinario, el día 4 de julio, tres distinguidos colegas tuvieron a su cargo el desarrollo de sendas ponencias sobre salud pública. El Dr. Néstor Falcón Pérez dio inicio a la serie con su charla “Importancia de la Tenencia Responsable de los Animales de Compañía en la Salud Pública”. A continuación intervino el Dr. Iván Vargas Meneses con su charla “Reintroducción de la Rabia en Áreas Libres”. El Dr. Ricardo López Ingunza se encargó de cerrar el ciclo de conferencias con el tema “Investigaciones Inmunológicas sobre Esquemas Preventivos en Humanos y Canes”. Entrada fue libre por disposición de los organizadores.

21


CMVDL Revista Institucional

ANIMALES DE COMPAÑÍA El día 5 de julio, Cerrando el ciclo de conferencias organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios del Perú (AMVP) con el apoyo del Colegio Médico Veterinario de Lima (CMVL), el MV Gianmarco Panesi Asca presentó la charla “Diagnóstico PIF en la Clínica Diaria”, relacionada con la práctica clínica felina. El tema despertó mucho interés en los profesionales y estudiantes que asistieron gratuitamente a la conferencia.

CONVENIO CMVL- IO GROUP El decano del Colegio Médico Veterinario de Lima (CMVL), MV. Sabino Arias, fue el encargado de anunciar un nuevo convenio firmado con la empresa IO GROUP dedicada al manejo de desechos peligrosos biocontaminados. Por medio de este convenio, los colegas dedicados a la práctica clínica tendrán descuentos especiales en servicios relacionados al desecho de los residuos peligrosos. Finalmente, cerrando este ciclo de conferencias, concurrieron los médicos Gino Montoya Arauco con su ponencia “Pequeños Habitantes en la Piel: Discutiendo Casos”, y Luis Chávez, representante de Agrovet Market, quien resaltó las cualidades del Petonic Recuperation. Entrada libre, previa inscripción.

ASPECTOS LEGALES EN EL COMBATE CONTRA EL EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIÓN El miércoles 17 de julio el Fiscal Provincial Penal de la 3ª Fiscalía Provincial de Condevilla-Distrito Fiscal de Lima Norte, Dr. Teófilo Huaytalla Muñoz, dictó una importante charla sobre este problema que afecta el ejercicio legal de la profesión. El conferenciante, de manera didáctica, ilustró por medio de ejemplos en qué casos se incurre en el ejercicio ilegal de la medicina veterinaria, así como la obligatoriedad de la colegiatura para desempeñar legalmente la profesión y las medidas al respecto previstas en nuestro Código Penal. Igualmente, indicó el procedimiento como se debe efectuar una denuncia penal sobre el ejercicio ilegal y las medidas para evitar el aumento de la ocurrencia de estos delitos. Le agradecemos muy especialmente al Dr. Huaytalla por su buena disposición y voluntad para compartir con nosotros sus experiencias y conocimientos adquiridos en su larga trayectoria como Fiscal.

22


CMVDL Revista Institucional

REPORTE DE CASO

MANEJO DE HERIDA POSTRAUMÁTICA POR MEDIO DE DERMOPLASTÍA REALIZADA CON COLGAJOS CUTÁNEOS

Por MV. Sarah Manuela Stuart Goméz * Caso canino politraumatizado por mordedura de perro. Realizado en la Clínica Veterinaria Universitaria de la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano, Unitrópico. Colombia. El politraumatismo es una de las urgencias más frecuentes en la clínica diaria. El correcto examen y valoración del paciente de manera ordenada y sistemática es de gran importancia para determinar las aéreas comprometidas y la gravedad de las heridas, si la lesión es superficial o profunda y si se encuentran comprometidas estructuras como los músculos, huesos u órganos (Ll. Bosch, 2013). De esta manera, luego de evaluar la lesión se podrá tener una noción del procedimiento a seguir: tratamiento a largo plazo o los cuidados pre y posquirúrgicos. Como se desprende del presente artículo, cuando se trata de herida en la piel, donde se ha perdido la integridad de las capas superficiales y se han visto expuestas las capas más internas, hay que considerar una antisepsia de la lesión, evitar la necrosis del tejido y promover la neovascularización (T.W Fossum, 2009), así como tener en cuenta el proceso de cicatrización y preservación de la piel, puntos importantes para lograr la recuperación integral del tejido y el correcto cierre de la herida. En caso de intervención quirúrgica, será necesario evaluar todo el proceso de la formación del lecho receptor y conjuntamente la neovascularización del área. Se plantea la descripción del caso de politraumatismo por mordedura de perro y la técnica de colgajos como procedimiento para reparar y cerrar la lesión cutánea, así como el proceso de cicatrización, etapas y factores que intervienen en él. Se propone, además, la técnica para la antisepsia y tipo de vendaje utilizado para aislar y proteger la herida previa a la intervención quirúrgica y posterior a ella. MARCO TEÓRICO El fenómeno de la cicatrización La cicatrización es un proceso dinámico que combina eventos físicos, químicos y celulares, para restaurar el

tejido lesionado o sustituirlo por colágeno. Involucra interacciones complejas entre varios tipos de células, sus mediadores (especialmente las citoquinas y los factores de crecimiento) y la matriz extracelular (T.W Fossum, 2009). Existen cuatro fases: Inflamación, desbridamiento, reparación y maduración. Varias de estas fases se presentan de manera simultánea. La técnica de elección para la lesión del presente caso

Imagen 1: Evolución del paciente previa a la intervención (A), posoperatorio (B) y a la actualidad (C).

fue la técnica de colgajos. De acuerdo a la distribución y tamaño de la lesión se establecieron los colgajos pertinentes para cada caso. COLGAJO DE PATRÓN AXIAL OMOCERVICAL (COLGAJO DE PATRÓN AXIAL CERVICAL SUPERFICIAL) (Colgajo de avance bilateral) (triángulo de Burrow) Empleados para defectos de la cara, cabeza, oreja, hombro, cuello y axila. Estos colgajos incorporan la rama cervical superficial de la arteria omocervical y su vena asociada. Los vasos se originan adyacentes al ganglio linfático pre escapular, en un lugar que se corresponde con la depresión craneal del hombro, y cursan dorsalmente, justo craneales a la escápula. (T.W Fossum, 2009). (*) CMVP 11513. Se agradece la colaboración de las MV. Julieth I. Chaparro, Yeim Y. Camargo, Karen J. Rosas, Natalia E. Rey.

23


CMVDL Revista Institucional COLGAJO DE PATRÓN AXIAL TORACODORSAL (Colgajo de avance unilateral) (triángulo de Burrow) Los colgajos de patrón axial tóracodorsales se utilizan para cubrir efectos del hombro, extremidad anterior, codo, axila y tórax. En los perros la cobertura de la extremidad distal depende de la conformación corporal y de la longitud; la cobertura de la extremidad distal depende de la conformación corporal y de la longitud de la extremidad. El colgajo se basa en una rama cutánea de la arteria tóracodorsal y su vena asociada, localizadas en la depresión caudal del hombro, a un nivel paralelo al borde dorsal del acromión. (T.W Fossum, 2009). COLGAJO DE PATRÓN AXIAL EPIGÁSTRICO SUPERFICIAL CAUDAL El colgajo epigástrico superficial caudal es un colgajo flexible de patrón axial, que puede utilizarse para cubrir heridas en el dorso, flanco, prepucio, muslo, perineo, extremidades posteriores ipsilaterales o contralaterales. (B.G Campbell, 2012). Este colgajo esta nutrido por la arteria y la vena epigástrica superficial caudal, que pasa por el anillo inguinal superficial. (J. Sopena, 2009). El colgajo epigástrico superficial caudal se eleva entre la fascia muscular y el tejido subcutáneo, profundo en la glándula mamaria para luego de liberar las partes medial, craneal y lateral del colgajo. (T.W Fossum, 2009). REPORTE DEL CASO Se presenta el caso de Tony, paciente canino macho, de raza Pinscher, de 3 años de edad. Ingresa a la clínica veterinaria universitaria UNITRÓPICO de urgencia a causa de un trauma múltiple por mordedura de perro. Se evidencia la zona de la lesión, ubicada en la región torácica del lado izquierdo del paciente con extensión hacia ventral y una pequeña parte hacia dorsal a la altura de la 4 y 5 vértebra torácica, presenta inflamación y hematomas en las zonas abdominal e inguinal. Como medida de primera intención, luego de examinar minuciosamente al paciente, bajo anestesia, se realiza la tricotomía de la zona afectada y áreas adyacentes, para evitar cualquier tipo de contaminación. Inmediatamente después se efectúa un correcto lavado y antisepsia de la herida. Posteriormente se venda para cubrir la herida.

TRATAMIENTOS PRE QUIRÚRGICOS Las valoraciones clínicas se establecieron cada 8 horas, valorando FC, FR, T° (Cuadro 1), y los cambios y/o manifestaciones diarias del paciente. El cambio de vendaje se realiza con un intervalo de 72 horas con limpieza de la herida, evaluando el proceso de formación del lecho receptor y neovascularización, necesarios para determinar el momento en que es viable el proceso quirúrgico.

24

Cuadro 1: La limpieza de la zona afectada se realizó bajo anestesia con Diazepam (0.2 mg/kg) para la inducción y Propofol (5 mg/kg) para mantenimiento. Se lava la herida con jabón quirúrgico Biosafe® y gasas yodadas, CONSTANTES FISIOLÓGICAS Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7

Día 8

Día 9

Día 10

Día 11

Día 12

F.C.

124

112

144

116

106

106

76

112

118

120

134

120

F.R.

24

36

40

30

33

32

22

42

32

90

48

48

38.4

38.3

37.1

38.3

38.6

37.7

37

38.3

38.2

38.5

39.7

38.2

frotando vigorosamente en toda la zona procurando la neovascularización. Posterior al lavado, se revitaliza el tejido eliminando porciones necróticas. Luego se coloca alternadamente yodo y alcohol. Para finalizar se lava con solución salina a temperatura ambiente y se procede a colocar gasas estériles para cubrir la herida, las que se humedecen para evitar su adherencia al tejido. Como paso final se hace el vendaje. El vendaje de elección para este caso es un vendaje en 8, que circunda las áreas del tórax y cuello. Como primera capa se utiliza una venda de gasa, la que es posicionada en el paciente, continuando de la misma manera con la segunda de algodón laminado y finalizando con la venda elástica.

Imagen 2: Limpieza y vendaje del paciente

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO Para la intervención se buscó un lecho receptor adecuado, correcto aporte sanguíneo y evitando porciones de tejido necrosado. Se realiza nuevamente la limpieza, anteriormente explicada, y la evaluación del tejido, observando su evolución y la viabilidad para recibir el colgajo. Los dos primeros colgajos realizados fueron de avance bilateral. Del primero se obtuvo de piel de la región escapular del miembro anterior izquierdo desde la arteria omocervical,


CMVDL Revista Institucional

el que fue extendido desde craneal a caudal, lo cual cubrió la mitad craneal de la lesión en la región torácica. El segundo colgajo partió de piel de la región más distal del tórax y más cercana a la zona abdominal desde la arteria tóracodorsal. Este segundo colgajo de dirección caudal craneal, cubriendo la segunda mitad (caudal) de la lesión. Estos dos colgajos de avance bilateral, tanto el omocervical como el tóracodorsal, se denominan colgajos de “Triángulo de Burrow”. El tercero colgajo se refirió a un colgajo de patrón axial tomado de la arteria epigástrica caudal superficial, dirigido de ventral a dorsal, cubriendo la porción inferior de la injuria. Como cuarto y último, es un colgajo que se realiza en la misma forma que el primero, pero esta vez partiendo de la arteria omocervical del lado derecho, para cubrir la zona dorsal próxima a las vértebras torácicas, en dirección caudal, debido a las líneas de tensión de la piel. Se colocó además un dren pasivo unilateral, hecho con una sonda, para evitar complicaciones postquirúrgicas por infección y/o acúmulo de líquidos.

6. E.I F. Calfee III. Microvascular free tissue transfer of the rectus abdominis muscle in dogs. Faculty of the Virginia Polytechnic Institute and State University. Virginia, 2002. 7. Gómez-Lucía E., Blanco M., Domenech A. Manual de Inmunología Veterinaria. Pearson Educación S.Aa, Madrid, 2006. 8. H. Benzioni, et al. Lateral Thoracic Artery Axial Pattern Flap in Cats. The American College of Veterinary Surgeons. Veterinary Surgery 38:112–116, 2009. 9. H. M. Becaluba, M. J. del Sole. Vendajes y Drenajes. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 10. J. Sopena. Manejo de heridas y principios de cirugía plástica en pequeños animales. Servet. Zaragoza, 2009. 11. König HE, Liebich HG. Anatomía de los animales domésticos. Vol 2: Órganos, sistema circulatorio y sistema nervioso. Ed. Médica Panamericana, Madrid. 2005. 12. Ll. Bosch Lozano. Manejo del paciente politraumatizado, Servei d’emergències i cures intensives, Fundación Hospital Clínic Veterinari UAB. AVEPA- COVIB Ibiza, 2013. 13. M.E. Martínez, R. Bruhl-Day. Manejo de heridas, Traumatología Veterinaria. Selecciones Veterinarias, Editorial Inter.-Médica SA. Buenos Aires, 2011.

Colgajo de avance (Triángulo de Burrow), a partir de la arteria omocervical izquierda. El colgajo tiene una orientación de craneal hacia caudal

Colgajo de avance (Triángulo de Burrow), a partir de la arteria tóracodorsal. El colgajo tiene una orientación de caudal hacia craneal.

14. M. M. PAVLETIC, D.V.M. Caudal Superficial Epigastric Arterial Pedicle Grafts in the Dog. Department of Veterinary Clinical Sciences, Louisiana State University, School of Veterinary Medicine, Baton Rouge, Louisiana, 2008. 15. M. M Pavletic: Caudal superficial epigastric arterial pedicle grafts in the dog. Vet Surg 1980;9:103-107. 1ra publicación virtual. 2008.

Colgajo de patrón axial, a partir de la arteria epigástrica superficial caudal. Con orientación de ventral hacia craneal

Colgajo de transposición a partir de la arteria omocervical derecha

Imagen 3: Descripción gráfica de la localización y orientación de los colgajos realizados.

BIBLIOGRAFÍA 1. A. De Santiago., E. Ramos, J.C. Ocaña. Vendajes compresivos y elásticos adhesivos. Inmovilizaciones. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Universidad de Alcalá. Madrid, 2014. 2. A. Dunn, E. Buffa, R. Mitchell, G. Hunt. Bilateral skin fold rotation-advancement flaps for de closure of large lumbuscral wounds in three dogs. Australian Veterinary Journal. Vol 89, 2011. 3. B.G Campbell. Skills Laboratory: How to perform a caudal superficial epigastric flap. Veterinary Medicine. 2012;107(4):159-165. 4. D. Slatter. Tratado de cirugía en pequeños animales. 3ra ed. Editorial Inter-Médica. Buenos Aires, 2006. 5. E. Feire Heridas: limpiadores, desbridadores y cicatrizantes. Universidad del Centro Provincia de Buenos Aires (Tandil) Argentina. Facultad Ciencias.

16. Rhonda L. Aper, Daniel D. Smeak, Clinical Evaluation of Caudal Superficial Epigastric Axial Pattern Flap Reconstruction of Skin Defects in 10 Dogs (1989–2001), Journal of the American Animal Hospital Association, 2005. 17. Shahar, R., Shamir, M., Johnston, D.E. A technique for management of bite wounds of the thoracic wall in small dogs. Vet Surg. 1997; 26:45–50. Article first published online: 2008. 18. I. R.Tizard Introducción a la Inmunología Veterinaria. 8va edición. Elsevier España, S.L. Barcelona, 2007. 19. T.W. Fossum. Cirugía en pequeños animales. 3ra edición. Elsevier Mosby. 2009. Barcelona. 20. V. A. Grigoropoulou, et al. Scrotal Flap for Closure of Perineal Skin Defects in Dogs. Faculty of Veterinary Medicine, University of Thessaly. Karditsa, Greece, 2011. 21. V. Montirano, et al. Lateral Caudal Axial Pattern Flap in 13 Dogs. Clínica Veterinaria Nerviano. Milan, Italy. 2014.

25


CMVDL Revista Institucional

ACTIVIDADES INSTITUCIONALES EDUCACIÓN CONTINUA USOS DEL CANNABIS MEDICINAL Haciendo parte del 1er. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN PERUANA DE NEUROLOGÍA VETERINARIA, el 6 de setiembre se llevó a cabo la charla “Principales usos del Cannabis Medicinal en la Clínica Veterinaria”, a cargo del MV Andrés Cifuentes, de Colombia. En la organización de este encuentro académico participaron varias entidades como la Asociación Peruana de Neurología

Veterinaria (APNV), el Colegio Médico Veterinario de Lima (CMVL), la Asociación de Médicos Veterinarios del Perú (AMVP), Animal Clínic, Cesvet, Canna4pet, Medicina Complementaria. Nuestros agradecimientos a los auspiciadores y a los colegas y estudiantes que asistieron a la presentación de este novedoso tema, y a todas las empresas que colaboraron para su realización.

INTERPRETACIÓN DEL HEMOGRAMA Por gestiones del MV Francisco Gonzales, el destacado médico veterinario y zootecnista mexicano Michael Villa estuvo recientemente en nuestro país, ocasión en que tuvimos la oportunidad de contar con su presencia y convocar

26

a los colegas para asistir, el 3 de agosto, a su charla magistral “Interpretación del hemograma”. Nuestros agradecimientos al Dr. Villa, a los organizadores, a las empresas auspiciadoras y a los concurrentes al evento.


CMVDL Revista Institucional

EXAMEN NEUROLÓGICO EN ANIMALES MENORES El viernes 12 de julio, el MV Paulo Nascimento, de Brasil, presentó en el auditorio de la Asociación de Médicos Veterinarios del Perú (AMVP), la charla “Examen Neurológico en Animales Menores”, organizada por el Grupo de Estudio de Neurología Veterinaria y el auspicio del Colegio Médico

veterinario de Lima (CMVL). El Colegio agradece al grupo organizador por la iniciativa y muy especialmente al MV Paulo Nascimento por compartir sus experiencias de casos clínicos con colegas y estudiantes asistentes a la charla.

CHARLA INTERNACIONAL

OFTALMOLOGÍA VETERINARIA Con fecha 20 de abril, en el auditorio del local institucional y bajo el auspicio del Colegio Médico Veterinario de Lima (CMVL), se llevó a cabo la presentación del MV Jirí Beránik, de la República Checa, sobre “Oftalmología Veterinaria”. Nuestros agradecimientos al MV Fernando Chávez por

la traducción y a la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (AMVEPPA) por la organización de la charla. Igualmente, agradecemos a todos los colegas y estudiantes de Medicina Veterinaria que asistieron el sábado por la noche.

27


CMVDL Revista Institucional

JURAMENTACIÓN DE NUEVOS COLEGIADOS JURAMENTACIÓN NUEVOS COLEGIADOS – AGOSTO 2019 La noche del miércoles 28 de agosto se llevó a cabo la Ceremonia de Juramentación de nuevos colegiados. Felicitamos a todos los colegas que desde ese día forman parte de la Orden:

Agradecemos la participación de los doctores: MV. Sabino Arias Quispe, decano del Colegio Médico Veterinario de Lima, MV. Miluska Navarrete, secretaria del Consejo Directivo CMVDL, MV. Ricardo López, tesorero del Consejo Directivo CMVDL, MV. Glen Halze, vocal del Consejo Directivo CMVDL, MV. Eleazar Vargas, decano del Colegio Médico Veterinario del Perú y el MV. Eduardo Uribe, presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios del Perú.

28


CMVDL Revista Institucional

JURAMENTACIÓN NUEVOS COLEGIADOS – SETIEMBRE 2019 La noche del martes 24 de setiembre se juramentaron los siguientes colegas:

Agradecemos la participación de los doctores: MV. Sabino Arias Quispe, decano del Colegio Médico Veterinario de Lima, MV. Miluska Navarrete, secretaria del Consejo Directivo CMVDL, MV. Ricardo López, tesorero del Consejo Directivo CMVDL, MV. Glen Halze, vocal del Consejo Directivo CMVDL, MV. Eleazar Vargas, decano del Colegio Médico Veterinario del Perú (CMVP), y el MV. Felipe Lobatón, presidente de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias (APCV).

29


CMVDL Revista Institucional

EVENTOS DE CONFRATERNIDAD ¡ASÍ VIVIMOS LA CENA DEL REENCUENTRO VETERINARIO! Como ya es tradicional en nuestro calendario de actividades, el sábado 6 de julio se realizó una vez más la Cena del Reencuentro Veterinario, a la cual concurrieron colegas de diferentes promociones quienes de esta manera celebraron por adelantado el día central del Médico Veterinario. Fue una noche llena de alegría y confraternidad, en la que además del reencuentro entre amigos se disfrutó de buena música, excelente compañía y un delicioso buffet. Como en años anteriores, se llevó a cabo los esperados sorteos de premios que los suertudos recibieron con expresiones de abierta alegría. En suma, fue una noche de gran júbilo y una excelente ocasión para estrechar los lazos de amistad y compañerismo compartido desde sus respectivas Facultades. Nuestros mayores agradecimientos a las empresas auspiciadoras que hicieron posible esta celebración y donaron los premios a los que se hicieron acreedores algunos colegas. ¡Colegas, gracias por participar en la Cena del Reencuentro Veterinario!

30


CMVDL Revista Institucional

TRADICIONAL PREMIO DÍA DEL MÉDICO VETERINARIO El importante “Premio Día del Médico Veterinario” que se realiza anualmente como antesala del día central de las celebraciones de la Semana del Médico Veterinario, tuvo lugar el 7 de julio en las pistas del Hipódromo de Monterrico. Participaron en este premio conmemorativo representantes de las diferentes agremiaciones, así como destacados colegas que acompañaron el evento hípico. Entre ellos, el decano delo Consejo Nacional MV Eleazar Vargas Barbosa y otros integrantes del Colegio Médico Veterinario del Perú (CMVP); el pasdecano de la misma institución MV. Julio Arias Rodríguez; el decano y el vicedecano del Colegio Médico Veterinario de Lima (CMVL) MV. Sabino Arias Quispe y MV. Juan Calixto, respectivamente, entre otros colegas que prestigiaron este premio que ya es tradicional en el calendario de celebraciones de la Semana Veterinaria. Compartimos con ustedes fotografías que ilustran el evento.

SIMPOSIO: “LA RABIA, UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA EN EL PAÍS” En el marco de las actividades por el DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA del 28 de setiembre pasado, el viernes 27 se realizó el simposio “La Rabia, un reto para la Salud Pública en el país”. El MV. Iván Vargas dio inicio a la jornada académica con su charla “Vacunación antirrábica en comunidades de alto riesgo de rabia silvestre”, seguido del MV: Augusto Rodríguez Favarato, quien se refirió a la “Situación actual de la rabia silvestre y su relación con el medio ambiente”. Posteriormente, la MC. Yris Carpio Bazán detalló el “Flujograma de atención de personas con accidente de mordedura y animal agresor”, y el Dr. Ricardo López Ingunza hizo un análisis comparativo de los resultados anuales de la Encuesta Virtual VAN CAN 20182019, llevada a cabo por el Colegio Médico Veterinario de Lima (CMVL). Para finalizar el encuentro, los asistentes a la charla tuvieron la oportunidad de intervenir con comentarios y propuestas relacionadas al tema central del simposio: La Rabia, un reto para la salud pública en el país. El decano del Colegio Departamental, MV. Sabino Arias, dio por clausurado el evento haciendo un llamado a toda la comunidad veterinaria, animando a estudiantes y colegas a convertirse en agentes activos, desde su respectivo sector, para hacerle frente a esta zoonosis que aún representa una grave amenaza a la salud pública.

31




07 AÑOS DE EDUCACIÓN CONTINUA DE CALIDAD!!!

AUSPICIO INTERNACIONAL:

TALLERES JORNADAS CURSOS SEMINARIOS DIPLOMADOS 2DA. ESPECIALIDAD CONGRESOS Y MAS… CONVENIOS:




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.