BITÁCORA DE TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA / GIOVANNA SILVA

Page 1

PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

TEORÍA E HISTORIA LATINOAMÉRICA

BITÁCORA

GIOVANNA SILVA

2021


TEMAS PRIMER PARCIAL ARQUITECTURA ABORIGEN

▪ Arq. Mayas ▪ Los Aztecas ▪ Los Incas SEGUNDO PARCIAL LA COLONIA

▪ La conquista ▪ arquitectura colonial ▪ Vivienda colonial TERCER PARCIAL ARQUITECTURA REPUBLICANA

▪ ▪ ▪ ▪

Características Republica de Quito Arquitectura republicana latinoamericana Inicios de la modernidad en Quito

CUARTO PARCIAL ARQUITECTURA MODERNA Y CONTEMPORANEA LATINOAMERICANA

▪ Arquitectura moderna ▪ Arquitectura contemporánea ▪ Ricardo Legorreta sus obras principales. Obras ganadoras de premios latinoamericanos.


Parcial 1 ARQUITECTURA ABORIGEN Arquitectura prehispánica Introducción ▪ ▪ ▪

7 grandes civilizaciones 3 en Latinoamérica 4 Europa Asia.

Neolítico 1000 3000 ac invento de la agricultura y el ganado. Edad de bronce 3000 500 ac Que se necesita para la formación las ciudades • • • • • • •

Especialización de las actividades. Escritura. (documentar) Sistema contable- matemáticas. Agua. Población considerable Gobernantes. Impuestos. (Fondo común)

Civilizaciones antiguas

Mesopotamia meridional – sumeria 3800 ac al 1800 ac

Actualmente siria e Irak • •

Valle del Nilo egipcios 3200 al2160 ac. Valle del indio 8 cultura Harappa) 2300 al 1800 ac.

Arapa / Origen del a cuidad occidental / cuidad de alcantarillado. • •

Rio amarillo- shang hasta la actualidad Mesoamérica Mayas 1800 ac al 800 dc Aztecas 600 DC a 1492 Incas 1500 ac a 1492 dc.

Macho alfa – quien tiene más relación con los demás. Lenguaje Nos permite crear ficciones


Teoría / Lo que permite que la gente crea en las ficciones y nos aglutina y lo que nos a permitido dominara alas otras especies.

Culturas mesoamericanas México Guatemala Honduras El Espacios Maya / Grandes espacios exteriores, plataformas, pirámides. Edificios principales Plataformas ceremoniales (adornado con cráneos) Palacios para elites muy decoradas en centros de la ciudad. Monarcas - conocimiento • • • • •

Ir al cielo cuando una mujer muere cuando esté dando a luz. Muere como guerrero. Que gane el juego de la pelota. Pariente de la elite.

COMENTARIO DE LA CLASE Me pareció muy interesante como tenían la distribución de los espacios, en espacial que los edifico principales tenían gran ornamentación y sobre todo cuando destacaban lo del patio principal.

ESCRITURA MAYA Formación de la ciudad es básico la escritura. La escritura maya se compone de muchas signos y símbolos llamados jeroglíficos. Se formaba en silabas de consonante / vocal. EL ORDEN La silaba de mayor acento La silabas siguientes Matemática maya Aritmética era un sistema vegesimal y tenía el concepto de cero.

Comentario Me parece muy atractivo e interesante la forma de escritura y como se conforma (une) en un solo bloque que se basa en símbolos.


CASA MAYA Ecológicamente sustentable Hecha de palos de bambú, con cubierta de madera y fibras vegetales. Cada espacio tenía solo una función. Porque es elíptica: porque el arco permite más esfuerzos. Vivienda confortable y ventilada. Comentario La forma de la casa de la maya puede ser por el material y el lugar en la que están asentadas. LOS AZTECAS Tenochtitlan Leyenda: un águila encima de un nopal coma una serpiente. Puedo nómada, cazador, recolector. No eran muy acogidos en otro pueblo.

Comentario La ventaja de vivir en un islote o es la fertilidad en la agricultura. La desventaja podría ser problemas para asentarse, y problemas en los sistemas constructivos de las viviendas. Distribución urbana Se establece en barrios grandes. Partes principales de la cuidad. Se confirma de varias plazas de diferentes tamaños. La vivienda Viviendas sencillas sobre chinampas en la periferia. Todas las casas tenían un patio completamente descubierto o cercado a sus lados. Buena higiene

Teotitlán


Acueducto

Transporta por uno y el otro estaba en mantenimiento

Doble acueductos

Calzadas de relleno

Comentarios Me parece interesante como empleaban los 2 acueductos para una mejor higiene. Además, que ya construían carreteras para poder movilizarse con mayor rapidez. Cimientos Sistemas de pilotes de madera de 10 m de longitud que se recubría de piedra volcánica. Pirámides construidas con unos materiales ligera (piedra que permitía tallar, pero era liviana).

Dique Aplicaban alta ingeniería para protección de las inundaciones tipo cestas con palos, vegetación o piedras. Con una puerta que controlaba la velocidad de agua.

Chinampas Área para generar cultivos. Sirvió mientras la población tenía 30000 habitantes.

Simbología en la arquitectura Templo

Las pirámides representan las montañas. (santuarios rituales). En la parte superior se encuentran los templos. Los templos

pirámide

La parte inferior es la pirámide conformaba por plataformas y escalinatas El templo mayor se encontraba en la parte superior. escalinatas

Plataformas


Canchas juego de pelota

Mercado

Llamando tiahco Refleja un combate cósmico entre sol, luna, la muerte y la obscuridad.

Tenía una gran organización, (limpio). plantas medicinales.

Comentarios ¿Porque Motecuhzoma está en un lugar alto? Pienso que era por la jerarquía que había en ese tiempo, por ejemplo, Motecuzoma era el emperador y era necesario que este en lo más alto y la gente del pueblo a nivel de la tierra.

Filosofía azteca “Resbaladiza escurridiza es la tierra” Comentarios Pienso que esa frase representa que puede estar bien y tenerlo todo y de pronto puede estar en lo más bajo a no tener nada.

Vivir bien no significa que sea feliz la feliz pasa por recontarse con ciertas creencias, por ejemplo, hacia ejercicios que no impliquen grandes espacios como el yoga porque estaba dentro de islas y no tenían mucho espacio. • •

Reencontraste con la psiquis (sentimientos). Era fundamental vivir en comunidad (respeto).

Ejemplo de comparación Geometría El peten, Guatemala

Carlos Ferrater


La arquitectura inca

Creen en le dios sol

Expansión del imperio inca

La cultura andina era muy anterior a los incas. Los incas sintetizaron todo el conocimiento anterior. Anexión nuevos territorios Estrategias: • • •

Comentarios

Administrativo: vigilaban que los pueblos paguen sus tributos, con trabajo que guarden de las cosechas. Religiosos: todos deben someterse al dios sol. Lenguaje: Se les imponía el quichua a todos los pueblos que conquistaban.

¿Porque imponen al dios sol en el ámbito político? Pienso que es porque se encuentra en lo más alto y además ilumina a todo el imperio y se creen que son hijo del sol.

Cronista. Guamán poma de Ayala

Inca, Coya y el príncipe

Se expresa mediante dibujos. El lado derecho es el más importante.

Dios Sol

príncipe

Inca Sol

Dios Sol

Coya

C inca

Matrimonio inca

C española

El Inca Garcilaso de la Vega: gran cronista indígena

Inca

Coya


SOCIEDAD INCA Sociedad jerarquía y estamentales grupos sociales fijos que no ascienden ni descienden. Economía de los incas Se basaba en la agricultura (más terreno más poder). Comentarios ¿Porque a los AYUS le dan tierras en diferentes lugares? Puede ser para que tengan más productos cuando se cambian de lugar o que no se puedan apropiar de la tierra.

Hoy por mi mañana por ti.

Sepáralos en diferentes terrenos para que no se puedan revelar contra los incas

Topo pedazo de tierra Hombre – topo / mujer - medio topo. Principios económicos Reciprocidad: Participaba entre los AUYS entre dos familias, se llama AINY Interior de varios AYUS al interior es la minga. La minga es cuando todas las familias se apoyaban comunitariamente. Redistribución: Control de pisos ecológicos buscando: ARQUITECTURA INCA Características Sencillo, libre de adornos, piedra bien labradas y colocadas. Construcciones incas Espacio rectangular alrededor se asentaban tres o cuatro construcciones a este espacio se le llama cancha.

Las cayanczhas, grandes depósitos de la producción de la nobleza.


USHNU estructura piramidal trucada y escalonado (plataformas ceremoniales)

TAMBOS lugar de almacenamiento se ubicaban a lo largo de las carreteras

Acllahuasi lugar para congregación de mujeres con fines productivos en especial textiles

ESPACIOS IMPORTANTES OLLANTAYTAMBO Fue un centro militar, religioso y agrícola de los incas. En esta ciudad hubo acueductos. No había hambre ya que guardaban su comida en la bodegas. (nunca subieron hambre).

MACHU PICCHU

Comentarios ¿Por dónde comenzaron a construir MACHU PICCHU? Pienso que comenzaron a construir desde abajo hasta arriba por motivos de asentamiento seguro.


TERRAZAS Terrazas tiene una doble función, la estructural y agrícolas. Se empieza a construir desde la base Las terrazas fueron construidas con un sistema de drenaje.

PERIODOS PREHISPÁNICOS EN ECUADOR Se define cuatro periodos. Precerámico equivale al paleolítico del viejo mundo. Periodo formativo 3500 ac al 500 ac Principales culturas: valdivia, chorrera y Machalilla que representa el periodo neolítico, son culturas que se dedican a la agricultura, pesca y recolección (ya estaban asentados). Periodo desarrollo regional 3500 ac al 500ac Agricultura intensiva, clases sociales, división de trabajo. Principales culturas: Tolita, Guangala, Bahía, Jama Coaque, Cerro Naria, Tuncahuan. Periodo de integración 500 ac 1532 ac Se forman los señoríos Principales culturas: cultura mateña, huancavilca, caranqui, Cayambe y la inca. Cultura de Valdivia • • • • •

4000-2000 ac Se encuentra en la cuenca del rio Daules y en la prov. Manabí, Guayas y el Oro. Su cerámica se parece a la cultura japones Jaman. Casa en bareque. Había el matriarcado especialización en el trabajo.

Cultura Machalilla • • • •

1800 ac el 500 ac Nace con el estilo de la cerámica de la amazonia. Las viviendas son cuadradas, arquitectura igual a la cultura Valdivia. Practicaban patriarcado.


Periodo de desarrollo regional Cultura Tumbaco – Tolita • • • • •

Abarca la costa del sur Colombia y la provincia de esmeraldas. Se destaca las cerámicas y la máscara del sol. Se encuentra las figuras de casa. El poblado es de un mayor desarrollo. Aparece le camellon: moticulos sobre el suelo natural que genera un canal de agua, para poder cultivar.

Cultura bahía • •

En esta cultura ya existe la agricultura. La forma de la vivienda era cuadrada echa en barro que tenía la fogata en el interior y tenía una chimenea para el desfogue de los humos.

Se comienza a fundir metales, oros, y platino.

Periodo de integrador • •

Se conforma grandes señoríos y ciudades. En Ecuador tenemos: cultura manteña, huancavilcas, la cañari.

Sistema de cultivo de terrazas Cultivo

Sistema de camellón • • •

Controlan la helada Tiene drenaje Canal de agua

Drenaje Canal de agua


Parcial 2

LA COLONIA Formas de explotación Las encomiendas: tributo de trabajo y prestaciones de los indios, • •

Tributo: grupo indígenas tenía que trabajar y pagar en especias al encomendero. Pastoral: grupo de indígenas iban a servir como empleados domésticos en viviendas del encomendero.

La mita: era un trabajo rotativo se implanto para sacar la plata de Potosí. El repartimiento: tenían que trabajar la tierra del encomendero por ocho días al mes. Naborías: indígenas criados por los españoles (esclavitud camuflada). Los españoles no buscan matar a los indígenas si no prevalecer la población.

Costumbres españolas • • • • •

Día de los difuntos Navidad Corpus christi El ajedrez Toros

Costumbres incas • • •

Intiraymi Kollaroymi Kopacraymi

Impacto cultural • • • • • • •

Ciudades con trazados geométricos. Adoran a un dios imaginario. La reciprocidad fue cambiada por la propiedad. Universidades regidas por la iglesia. Aparece la moneda para toda transacción comercial. Primer imprenta siglo XVI. Lenguaje.


Formación e las primeras ciudades Ciudades medievales en España La ciudad amurallada, caminos que se van uniendo uno a otro y no siguen una ortogonalidad.

La plaza en la trama Las primeras fundaciones a nivel de Hispanoamérica se hacen a través de lugares donde haya bosque y la agricultura sea busca La ubicación debía estar en centro porque de ahí va creciendo la cuidad de forma muy irregular de forma de damero. Además, se ubican cerca de las playas para no perder el protagonismo. Formas de plazas Tiene orígenes medievales plazas cuadradas más ornamentales Uso de las plazas tiene varios usos: • • • • •

Lugar de justicia Para juntas deportivas Para mercado Ferias ganaderas Como lugar de encuentro

Edificios alrededor de la plaza Plaza como eje central Traza retícula ordenada Repartición de los solares entre los acompañantes Los hechos de la cuidad se reunían Los pueblos indígenas tenían que vivir lejos.


ARTE Y ARQUITECTURA Estilo de la época colonial • • • • • •

Se revivieron corrientes anacrónicas de España Románico: siglo X y XI Gótico arcos entre1200 a1500 dc Mudéjar y morisco arcos cupulas Plateresco se caracteriza más por ser decoración Arte renacentista, con plata en forma de cruz griega ordenes de la columna

La arquitectura religiosa • •

El primer momento pensaron que los indígenas adoraban al demonio. El segundo desafío los indígenas hacían sus mitas al exterior y no al interior del templo

Iglesia Se comienza a doctrinar por medio de la construcción de la iglesia, se construía con los estilos que había en esta época. EL ROMÁNICO Va de fines del siglo X a mediados del siglo XII. Bóveda de cañón: •

Surge de la sucesión del arco de medio punto que descansa en muros laterales.

Bóveda de cristal: •

Surge con la unión de dos bóvedas de cañón.

La cúpula: • • •

Se eleva poco sobre el crucero para general una forma octogonal. Esta ligeramente metida del crucero La iglesia románica no es mu iluminada.

pechinas

Pregunta ¿Por la pilastra no es solo cuadrada? Yo creo que es para reforzar las conexiones de los demás elementos


GÓTICO El arco ojival me permite distribuir los esfuerzos Con bóveda de crucería, libera el peso ya que gran parte del peso va a afuera. Los vitrales son muy característicos, tiene la función de adoctrinamiento explicar todos los conceptos de la religión católica. Es más iluminada que el románico.

ARQUITECTURA MUDÉJAR (ÁRABE) Combinar estilos y formas, son propios de los árabes. Una arquitectura pobre en materiales de ladrillo, adobe. Esto lo compensa con las figuras geométricas y el tallado.

EL PLATERESCO Se acopla a un gótico, con duración de flores, escudos. Tiene detalles de la naturaleza Diferencia

Arquitectura mudéjar es netamente geométrica y la arquitectura plateresca ya integra a la naturaleza. EL BARROCO Arquitectura de la ornamentación. Mientras más cosas tengas indica más poder. Mezcla de la ornamentación y la sobriedad al exterior y al interior netamente sobrio.


SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Bahareque Es un sistema prehispánico. Estructura de maderos, se traslapan entre sí y sobre eso van una capa de barro. Empañetados Es una masa de barro con cal.

LA VIVIENDA COLONIAL PATIO Son espacios cerrados entre paredes o con galerías, que proveen de luz, agua y aire. Espacialmente relaciona visualmente los espacios y ordena las circulaciones. Las habitaciones se pueden conectar entre si a través de las galerías que como unos pasillos que rodean al patio.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Los muros son portantes de tapial o de adobe el cimiento de piedra o de ladrillo cocido sobre el cimiento se hacia el sobrecimiento para evitar la humedad. La cubierta Era generalmente a dos aguas o cuatro aguas de madera.

Cubierta de par y nudillo.

Cubierta de par y tijera.

CONFORT TÉRMICO Esta vivienda dependía de algunos factores: espesor de los muros, la orientación, pintura, altura y ambiente.


Parcial 3 ARQUITECTURA REPUBLICANA

ARQUITECTURA REPUBLICA / características Detalles La arquitectura republicana unida a la escultura y la pintura era de carácter simbólica y pedagógica. Características La villa paladina fueron un gran referente para la época republicana, en su simetría, cuerpo central, espacialidad, remates, vanos, etc. Nuevos materiales El hierro fundido en todo tipo de obras marca una nueva estética y es símbolo de poder, porque este material había que importarlo. Uso del ladrillo más generalizados en el lugar del tapial y el adobe. La ornamentación crece según el uso del yeso, permite decoraciones más interesantes. Ornamentación Es algo innecesario o superficial en esta arquitectura o tiene algún simbolismo. Hay detalles zoomorfos (que tiene forma de animal) y geometría.

ARQUITECTURA REPUBLICA LATINOAMERICANA Ciudades latinoamericanas Cada cuidad busco tener un paseo avenida o Bulevar. Corrientes estilísticas; Una arquitectura clasista, renacentista, columnas. una arquitectura de rigor geométrico. Histerismo; formas romano, bizantinas, neogótica y neomudéjar. El funcionalismo; el hierro pasa ser un materia nuevo para los países latinoamericanos, se comienza a experimentar con grades espacios. La torre Eiffel es un gran referente del funcionalismo del metal, por Eiffel en 1889 en país – Francia. Arquitectura cultural; Es asemejarse a la arquitectura europea, alejarse de lo colonial.


La ópera de Garnier Tiene una escalinata un elogia, se genera una galería, pero lo más interesante es la concepción espacial interior con una doble altura y ocupa una gran área donde se encuentra un gran vestíbulo con unas escalinatas donde se convierte en el lugar de conversación para las grandes elites de Italia.

Arquitectura militar y penitenciarias El modelo para seguir es el de Europa y América. Aparece los panóptico en donde hay un cuerpo central con una torre donde haya unas alas y unos patrios. Caracteriza por un cuerpo central y pabellones donde estos generan patios lo importante era que no se escapen y tenerlos vigilados.

Arquitectura religiosa; La iglesia tenía los estilos NEOS de Europa. Arquitectura hospitalaria Se replica y panóptico a nivel funcional. Genera pabellones con corredores. Tipología comercial Replica la tipología comercial que e estaba dando en Europa Aparece el pasaje y la galería Pasaje: Es comercial, vivienda, oficinas. Galería: Simplemente para el comercio. Bancos, hoteles Aparece los hoteles con marquesinas.


Monumentos comemiorativos: Igual es un replica de europa como los arcos, obelistocos (tipología arabe) COMENTARIO La arquitectura latinoamericana replicaba mucho lo que es la arquitectura europea, aportando al estilo europeo y no mantener el propio estilo. Con la republica apareció nuevas materiales y técnicas en donde permitió darle poder a Latinoamérica

REPUBLICA DE QUITO ▪

▪ ▪ ▪ ▪

La república de ecuador vive dado al independizárselos estados unidos de Inglaterra donde ellos establecen la Republica donde las elites ponen a los gobernantes (no había votaciones) los representantes del pueblo eran los terratenientes la oligarquía. Juan José flores fue presidente del Ecuador gobierno 1830-1859. Con el paso del tiempo se dio las votaciones, pero había peticiones donde no podían votar las mujeres, hombres de casa, negros. García Moreno el gobierno era muy cruel, había el fusilamiento, permitido los azotes, y la cárcel. Con el aparece la cárcel. Era un gobierno represor y organización, comienza un planteamiento urbano.

ARQUITECTURA MODERNA LATINOAMERICANA Antecedentes Otto Warner Propone la simplicidad, uniformidad, realismo, el uso de la línea recta. Henry Berelage Proponía el espacio como elemento primordial, los muros como contendores de la forma, la proporción como elemento compositivo. Antecedentes americanos Se incendia la cuidad de chicago. La escuela de chicago Los nuevos materiales, hierros, hormigón, vidrio. Se inventa el ascensor donde se puede comunicar de forma vertical los diferentes pisos. Donde se construye la nueva cuidad con caissons que son una cimentación profunda en forma cilíndrica.


Corrientes contrarias a la revolución industrial El art noveau corriente nacida en Bélgica y Francia. Se la conoce también como secesión, modernismo. Se inspira en la naturaleza y en la asimetría. Representes de este movimiento: Víctor Horta, Gaudí.

Adolf Loos Influyó en el uso de una arquitectura simple, de planos llanos. Casa Steiner Casa muy simple, sin adornos, aparece la arquitectura moderna. Raumplan: altura de entrepisos. En donde Adolf decía que la sal debe tener un mayor espacio donde en esta casa se encuentra diferentes alturas.

Frank Lloyd Wright Casa Robie Se destaca el horizontal. Material y los grandes volados Integración de las instalaciones en los mismos elementos constructivos. Plantas abiertas y extendidas, en base a ejes longitudinales.

Le Corbusier Propuso la casa domino, una nueva forma para entren el uso del hormigón. Propone los 5 punto de la a la arquitectura con la Villa Savoya.

Art nouveau en latinoamericana Se difunde por la influencia de los in migrantes españoles y de arquitectos y constructores catalanes. Art deco Como respuesta a la austeridad después de la primera guerra mundial.

1930- 1970 en latinoamericana Esperando no olvidar de algunos nombres tenemos: Alberto Cruz, Antonio Bonet, Carlos Raúl Villanueva, Claudio Caveri, Clorindo Testa, Eladio Dieste, Emilio Duhart, Félix Candela, Héctor Velarde, Juan O’Gorman, Lúcio Costa, Lina Bo Bardi, Luis Barragán, Mario Roberto Álvarez, Oscar Niemeyer, Pedro Ramírez Vázquez, Ricardo Porro, Rogelio Salmona, Paulo Méndez da Rocha.


INICIOS EN LA MODERNIDAD EN QUITO Caja de pensiones, promocionaba urbanizaciones, gran promotor de la vivienda en Quito. Planos de quito antiguo 1914 Quito tenía 48-52 mil habitantes

1934

Plan de urbanización: Norte casa de alto nivel al sur los obreros.

Plan de Jones Odriozola, 1942 Se propone diagonales para cortar la cuidad, propone una parte para la universidades. Propone un centro, sur y un norte donde se sectoriza la cuidad, donde puedes ir del sur al norte. (carta de Atenas de le Corbusier) ▪ ▪

Sur clase obrera, Norte para gente de alto nivel

Arquitectura Quito Una arquitectura Neo de varios estilos, donde no se sabe si tenemos una propia identidad. Estilo que se resisten al cambio Una bienvenida colonial con una identidad Quiteña, con cubiertas de teja, donde se comienza a mezcla los estilos dándole un estilo diferente. Arquitectura de paños simple, simple. El eclecticismo Se utiliza material de hormigón, con pináculos.


Parcial 4 ARQUITECTURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA LATINOAMERICANA

LA ARQUITECTURA MODERNA LATINOAMÉRICA va 1955 – 1980 Grandes exponentes como Luis Barran, Mauricio Rocha, Rogelio Salomona, entre otros. Rogelio Salomona Creaba espacios públicos/ democráticos/ lúdicos en los que la gente pueda reunirse, está presente tanto en sus proyectos urbanísticos. Tuvo una influencia de le Corbusier ya que trabaja con él, además se basaba en la arquitectura de Uxmal, chichen iza, Teotihuacán. Su uso de materiales es completamente en ladrillo, pero lo uso de manera precisa manteniendo todo un estilo, además utiliza el agua como canales, espejos, estanques, entre otros que le permite conectar espacios privado con lo público. Las torres del parque Un criterio fundamental en la concepción del conjunto arquitectónico implicaba que éste fuera abierto, como corresponde a una idea de la ciudad, democrática, tolerante y rica en espacios públicos, concebidos para el disfrute del ciudadano. El proyecto se desarrolla, dentro de un contexto marcado por tres aspectos de gran importancia para salmona como la plaza de toros de santa maría, el cerro de monserrate y el paso de vida pública que genera el sector por el parque de la independencia.

LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA LATINOAMÉRICA RICARDO LEGORRETA Arquitecto mexicano Se basa en la arquitectura maya y azteca, cultura prehispánica


Fabrica Renaul Una arquitectura monumental, que tiene ritmo, pauta, Se adapta con el entorno, color muy cálido. Grandes muros con diferentes alturas. Casa Kona Figura pura, donde está rodeado por un espejo de agua. El color se siente cálido, un cuadro que rompe un esquema. Hotel camino real Tiene diferentes elementos en el recorrido. Un edificio muy colorido.

OBRANEGRA Colegio Antonio Derka Se intenta acoplar con la topografía. Eleva el volumen para general integración Integra espacio público en la parte superior e inferior.

JOSÉ MARÍA SÁEZ Casa Petimento Genera límites de una habitación que a su vez es un elemento decorativo funciona con muebles, como ventilación. Relación con la vegetación.

Casa Melani Mantiene un diseño muy simple, en su espacio en la mitad que divide y a su vez une los dos módulos. Tiene el baño aparte ya que es un diseño económi Casa de ladrillos Mantiene el espacio lateral con una gran altura. Casa que tiene una fachada diferente, mantiene una trama, (permeable) Con un contraste del color con la demás casa


Los hechos en la arquitectura de ALEJANDRO ARAVENA Diseñado para poder ver a las personas que están en un avión. A través de la malla daban la despedía o bienvenida. Alejandro Aravena piensa en los lugares que no los piensan de primera.

Forma de debida y forma de vida Mantiene una forma cuadrada. El recorrido es dinámico. Mantiene una distribución de un banco simple.

La medida y el cuerpo tumba soldado brion de Scarpa Un diseño echo apropósito para subir cuidadosamente en silencio y sale por la siguiente grada. Genera emociones La grada de salida tiene un lamina de metal que está haciendo una caja de resonancia en donde hace que suene en DO RE MI FA la notas son graves si el peso es mayor y aguda si el peso es liviano.

Casa de la caridad de Helio Piñon Un claustro muy común en donde tiene una ampliación donde ponen un vidrio normal en donde mantiene dos colores.

COMENTARIO Me pareció muy interesante en cuanto en la arquitectura cada arquitecto tiene una visión diferente de un diseño, sobre todo me llamo mucho la atención cuando se mencionó de la escalera que generan sonido, y sobre todo que una arquitectura puede genera diferentes emociones.

COMENTARIO FINAL Muy interesante toso los temas que fueron dados este nivel, pero quiero sobresaltar el tema de la como surge la arquitectura con los mayas, incas, aztecas, además me intereso el sistema constructivo de la arquitectura en tapial y las intervenciones contemporáneas en aéreas históricas, como se pude integrar o no. Varios arquitectos que en un futuro me pueden servir como referentes. Destaco mucho a los arquitectos Salmona, Fernanda Canales, Paulo Méndez da Rocha. Alejandro Aravena, ya que me gusto su forma de expresar la arquitectura en cuenta a su concepto, diseño, estructura, materialidad y función.


TEORÍA E HISTORIA LATINOAMÉRICA 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.