Habitante 7 Edición 49

Page 1

Las mujeres de nuestra comuna tienen historias que encierran tristeza y desarraigo, pero también baile, amor, esperanza y arte. Esta es la historia de Alicia que a ritmo de porros y cumbias, recuerda a su querido Sopetrán, pero también abraza a Robledo, el territorio que le vio volver a nacer.

Edición 49 Marzo 2014

Pág. 8

¡Lo escribimos todos!

Ed ició n

Es pe cia l

“La música

es un puntico de luz”

Pág. 16

Recomendados

Pág. 7

@Habitantesiete

Mitos del cáncer

Pág. 12

Bibliotecaria

Pág. 13

Roles

Pág. 15

Distribución Gratuita

Periódico Habitante Siete

10.000 Ejemplares

www.habitante7.com


Editorial

2

Femmes Fatales

¡Lo escribimos todos!

Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial Colectivo de Comunicaciones Comuna 7 Comunicaciones Natalí Chamorro Galeano Redacción Fernando Muñoz Gómez Yeison Camilo García Natalí Chamorro Galeano Melissa Angulo Tabera Maria Celeste Angulo Tabera Nicolás Corpus Angy Lozano Diseño, Diagramación y Pre-prensa Giovany Ramírez Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones Impresión La Patria. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87

C

onmemoramos este mes, una vez más, el Día Internacional de la Mujer, conocido también como Día de la Mujer Trabajadora, cuya primera dedicación se remonta a 1911 en países como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza y que en 1977, la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Por esa misma razón, la situación de la mujer en nuestro país y sus cifras deben analizarse con lupa. Según un artículo publicado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, en Colombia, un país cuya ola de violencia sobrepasa el medio siglo, la población femenina es la más afectada, “pues son las víctimas directas de esclavitud sexual y doméstica. Los cuerpos de las mujeres pueden convertirse también en una herramienta militar, lo que las expone a varias formas de abuso físico, psicológico y sexual.” Sumado a la poca participación en los ámbitos sociales, especialmente el político, está la poca representación. De las 102 curules del Senado actual, sólo 22 son ocupadas por mujeres, lo que significa que el 79% de la cámara alta del congreso será ocupada por hombres. Sin embargo, la violencia contra la mujer no sólo queda en lo público, en el espectro familiar la situación no se aleja de lo ya expuesto. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML y CF) presentó en noviembre del año anterior cifras alarmantes sobre la violencia intrafamiliar: en el país, durante 2013, “cada once minutos, una mujer fue agredida por su pareja o expareja” y “cada media hora, una mujer fue víctima de violencia sexual.” Pero, el panorama de la representación y participación política puede cambiar si tenemos en cuenta que en el último censo electoral, las mujeres habilitadas para votar sumaban 17.043.963 millones, frente a los 15 millones de hombres habilitados. Eso sí, teniendo en cuenta que no se deben elegir parlamentarias como Liliana Rendón, del partido conservador, quien frente al altercado entre el ex técnico de la Selección Colombia, “el bolillo” Gómez y su presunta amante, justificó la violencia contra la mujer: “Me pegó fue porque yo me la gané, y no me la gané porque yo acepte que me pegue, sino que yo me la gané porque tuve que haberlo jodido mucho”, citaban los medios en ese entonces. Y sí como Claudia López, la senadora electa de la Alianza Verde venida de Ciudad Bolívar (localidad de Bogotá), que se alzó con el mayor porcentaje del voto de opinión y que ha tenido una trayectoria en la política que destacan periodistas tan reconocidos como Daniel Coronell y Ricardo Silva, columnistas de Semana y El Tiempo, respectivamente, o Andrés Hoyos, director de El Malpensante. Además, de haber sido una de las abanderadas en contra del caso Agro Ingreso Seguro También, como lo recomienda la corporación Sisma Mujer, se debe adoptar “una política criminal conforme a los estándares internacionales de derechos de las mujeres que reconocen la discriminación de género y su impacto en el acceso a la justicia, particularmente para atender la grave dimensión de la violencia contra las mujeres.” Sisma Mujer sugiere, además, una cualificación del sistema de cuotas electoral y la creación de un programa integral de protección para mujeres lideresas y defensoras. Lamentamos la muer te del señor Mario Ochoa, quien fuera presidente de la JAC El Por venir - Santa Margarita. Para su familia, nuestras más sinceras condolencias.

ISSN 2322-8628

Contenido Formación política

6

Maruja y Silvia

11

Ideas de-mentes

14

“Puntico de luz”

16



Así vamos

4

Participación es movilización C

uando se habla de participación, un término muy de moda hoy en cualquier conversación, es evidente que la mayoría de ciudadanos de nuestro país no conoce la profundidad de aquello que significa participar, pues el acceso a los mecanismos y procesos es complejo, por no llamarlo burocrático. Sumado a esto, están la apatía y la poca credibilidad de las entidades gubernamentales ante la ciudadanía. Bajo

ese panorama, la oportunidad de ser parte de esos espacios de inclusión y equidad es casi nula. A partir de la presente edición, HABITANTE SIETE explicará de manera práctica uno de los procesos que ha implementado la Alcaldía de Medellín y que cumple este 2014 diez años: el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PP), el cual parte del Plan de Desarrollo Local.

Pero, ¿qué es un Plan de Desarrollo Local? Es una guía acogida por los habitantes de cada comuna y corregimiento que muestra la manera como las personas han decidido resolver sus problemas y desarrollar sus potencialidades en el presente y el futuro, las cuales se concretan en programas y proyectos.

Y ahora, ¿qué es Presupuesto Participativo? Es la participación democrática de los vecinos para hacer y poner en funcionamiento los Planes de Desarrollo Local en cada comuna y corregimiento. Allí, se decide la inversión de los dineros públicos que cada año se asignan a cada comuna y corregimiento. También, se habla y se participa, con el fin de que juntos, mediante reuniones y encuentros, la comunidad construya el destino y la historia de la ciudad, decidiendo lo mejor para sí, es decir, se trata de construir democráticamente con las ideas de todas las personas. Uno de los objetivos de esa construcción es conocer las necesidades y formas de pensar de mujeres, hombres, jóvenes, adultos, adultos mayores, indígenas, afrodescendientes, lesbianas, gay, transexuales, grupos en situación de discapacidad y desplazamiento. De esa manera, se enfatiza en el derecho a la vida digna y el respeto por la diferencia.

¿De dónde provienen los recursos del Presupuesto Participativo (PP)? En la ciudad, cada año, el Concejo de Medellín aprueba un plan de inversiones en el cual el recurso para la Planeación Local y el Presupuesto Participativo corresponde al 5% del presupuesto municipal. La inversión pública es el dinero que el Gobierno destina para resolver los problemas y desarrollar las potencialidades del territorio.


Así vamos

¿Cómo funciona PP? Dentro del proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo, pueden participar: • Jóvenes mayores de 14 años • Adultos • Adultos mayores • Indígenas • Afrodescendientes • Población LGTBI • Personas en situación de discapacidad • Población desplazada

Existen dos espacios fundamentales en PP y son: Asamblea barrial: es la reunión de vecinos mayores de 14 años para seleccionar tres problemas o potencialidades del barrio o vereda y conocer con detalle el funcionamiento de estas asambleas. El desarrollo de las Asambleas Barriales se concreta con el Comité Municipal de Presupuesto Participativo (CMPP), un espacio de coordinación para el diseño de la metodología y reglamento de Presupuesto Participativo, que está regulado por el artículo 51 del Decreto 1073 de 2010. Consejos comunales: son las reuniones de todos los delegados y delegadas de barrios y veredas que fueron elegidos en las Asambleas Barriales para definir qué proyectos aprobar y cuánto dinero asignarles.

¿Cómo se eligen los delegados? Los delegados se eligen por una organización comunal o social, por elección de la junta directiva de cada uno de ellos y en, Asamblea Barrial, por una votación mínima de 25 personas que eligen al candidato para ser delegado. Para 2014, según una temática determinada, estos fueron los proyectos aprobados en los consejos comunales para Robledo: Educación: • Camino a la educación superior. • Apoyo a la educación de niñas y niños con necesidades educativas y dotación de aulas de apoyo en instituciones educativas oficiales de la Comuna 7. Participación y movilización ciudadana: • Formación para movilizar y promover la participación ciudadana. Salud y protección social: • Atención a la población vulnerable de la Comuna 7 (persona mayor, cuidadores, personas en situación de discapacidad y familias). • Promoción de la salud y prevención de la enfermedad para la población de la Comuna 7. Recreación y deportes: • Deporte, recreación y actividad física como herramienta social que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Robledo. Obras públicas: • Construcción y mejoramiento de andenes. Medio ambiente: • Educación ambiental con énfasis en residuos sólidos en los barrios de la Comuna 7

5


66

Cultura Viva

Formación política para mujeres

Fotos Camilo Quintero

Por Natalí Chamorro Galeano

C

erca de 78 mujeres habitantes de la Comuna 7 participan de un proceso formativo que busca el empoderamiento de la mujer en espacios políticos y sociales para la toma de decisiones y la gestión de recursos. El ciclo formativo se imparte gracias a la priorización de recursos del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín y las participantes se benefician con alimentación y transporte. Janeth Roldán, integrante de la Comisión de Participación de dicho programa, asegura que “se pretende que en el proceso participen lideresas, entre ellas, mujeres provenientes de organizaciones sociales, afrodescendientes, de colectivos de mujeres y de las juntas de acción comunal. También, pretendemos que el proceso llegue a las personeras de los colegios.” La capacitación, que tiene una duración de 100 horas y que empezó hace unas semanas, se clasifica en dos niveles: en el primero, las participantes se entrenan en comunicación asertiva para el liderazgo y en el segundo, en liderazgo para la incidencia social y política, todo se desarrolla a través de la metodología experiencial. Gladys Ivonne López, socióloga de Icala (operador del proyecto), explica que la dimensión final de esta formación está “en que las mujeres construyan, primero, un discurso persuasivo y, segundo, propuestas sólidas que ellas mismas puedan sacar adelante.” Martha Lucía Álvarez Valencia, facilitadora del ciclo formativo, cuenta que “se sienta maravillada”, pues siempre quiso capacitar a las lideresas de la comuna ya que ha trabajado con procesos sociales durante mucho tiempo. “Además, porque veo a las mujeres de Robledo muy empoderadas, con mucha capacidad de disentir y mucha sororidad.” Álvarez Valencia explica que la clave está en la metodología experiencial: “Las mujeres llegan con un saber previo y ese saber lo empiezan a construir con los otros que se van a encontrar aquí. Después tendríamos, entre comillas, un saber final. ” Esta metodología de aprendizaje debe hacer unas preguntas muy significativas para que los procesos tengan importancia. Álvarez Valencia agrega que “en la medida

en que nosotros seamos capaces de formular esas preguntas que las lleven a la reflexión, entonces, ellas van a poder incidir, no sólo en su espacio personal, si no, también, en lo familiar y social.” La facilitadora también comenta que aquello que se ha aprendido por político es sólo ir a votar, y eso es un error: “Lo político empieza por mi ser y es ahí donde lo mejor de nosotras puede proyectarse y, de esa manera, podemos incidir.” Gloria del Socorro Vidal, lideresa y participante del ciclo formativo, co-

menta que “espera adquirir muy buenos conocimientos y me ha parecido un proceso muy interesante para nuestro liderazgo en la comunidad y frente a los diferentes espacios sociales.” Una vez terminado el proceso, Vidal añade que los conocimientos deben replicarse: “En primer lugar, vamos a llevar esta información a nuestros colectivos, en mi caso, al Colectivo de Mujeres Comuna 7, para que estos grupos crezcan, acercando a más líderes y lideresas, y sobre todo a la comunidad.”


Cultura Viva

7

Recomendados Película La princesa Mononoke

D

e la mano de Hayao Miyazaki llega esta apasionante historia de animación japonesa del año 1997, ambientada en el Japón medieval y que propone una lucha entre los seres guardianes del bosque y su defensa contra los humanos que intentan apropiarse de sus recursos. Valiéndose de un amplio despliegue narrativo y un excelente uso del recurso del anime, Miyazaki nos ofrece una trepidante aventura en pro de la protección de la naturaleza, como fuente de vida y cultura para los seres vivos, aportando temáticas maduras y sólidas como elemento novedoso para la época en el universo de los dibujos animados. El filme nos hará recorrer territorios inquietantes y poéticos de la mano del joven guerrero Ashitaka, lo que este descubrirá en su viaje en busca del dios ciervo y lo que el bosque oculta en lo profundo de sus entrañas.

Libro Medellín de Tomas Carrasquilla Por Jesús Eduardo Domínguez - Gestor de fomento de lectura y escritura

E

l Club de Lectura de Jóvenes y Adultos de la Biblioteca Pública Tomás Carrasquilla – La Quintana está trabajando la temática de la ciudad de Medellín en la literatura colombiana. Uno de los textos leídos y analizados fue Medellín de Tomás Carrasquilla (1858-1940), que se encuentra en la Obra completa del autor, editada por Jorge Alberto Naranjo Mesa. Medellín es una obra llena de cuadros acerca de la visión del escritor sobre varios sitios de la ciudad, de varias espacialidades, donde el lector contemporáneo podrá hacer una comparación con lo que era y ahora es la ciudad. Por ejemplo, cómo era el río Medellín hace más de 70 años, las iglesias o los parques. Describe allí Carrasquilla y representa a los seres, a esos personajes, que aparecen y desaparecen en cada uno de ellos, de una manera irónica, tierna y de un trabajo literario de una calidad estética elevada, siempre con esa mirada crítica que lo caracterizó en su narrativa.

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 7 (Robledo) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.


Mi Comuna

8 Fotos Camilo Quintero

La cultura es el cuento de Alicia Por Yeison Camilo García

“U

no debe basarse en la calidad humana, porque lo bonito y lo que sabemos hacer, lo llevamos por dentro”. Alicia

Pulgarín En 1958, cuando María Alicia Pulgarín tenía ocho años, llegó a Medellín huyendo del conflicto político entre liberales y conservadores. Su familia se tuvo que desplazar de la vereda Monte Grande de Sopetrán, Antioquia, debido a que los conservadores perseguían a su tío José Aicardo Pulgarín para matarlo, porque era liberal acérrimo. Allá vivía en una finca que se llamaba El Algodonal, junto con sus cuatro hermanos, su mamá y sus abuelos. Esa finca tenía tres casas, dos para sus tíos y una para sus abuelos y terrenos poblados con ganado y cultivos de café, cacao, plátano, yuca y árboles frutales. Sin embargo, tuvieron que dejar tirado el resultado del trabajo de varias décadas, porque en un atentado su tío quedó herido y casi muere en el hospital de ese municipio. Este intento de asesinato fue determinante para que, obligados por la violencia, tomaran la decisión de viajar a Medellín. Alicia recuerda que llegaron al barrio Manrique Oriental, a una casa cercana al local en el que José puso una tienda. A pesar de vivir separados, él era quien les daba el mercado para la familia de Alicia y sus abuelos. A ella la ingresaron a estudiar la primaria a un colegio femenino que se llamaba San José del Círculo de Obreros, donde está actualmente Comfama San Ignacio. Aún conserva calificaciones escolares de esa época. El tío Luis Alfonso Pulgarín, que trabajaba en el edificio Coltejer, fue quien les pagó la primaria a ella y a sus hermanos, pero no pudo financiarles el bachillerato. Entre tanto, su mamá, Ana de Jesús Zapata, trabajaba en un restaurante para aportar dinero para pagar los gastos de la casa. En los inicios de la década de 1960, Luis consiguió un lote y se lo regaló a sus hermanos para que construyeran sus casas. Cada ocho días, Alicia venía desde Manrique hasta lo que hoy es Robledo El Diamante, acompañada por sus tíos y hermanos. Juntos movieron tierra con picos y palas, cargaron piedras, construyeron un rancho y, después, empezaron a hacer las cepas de la casa de tres pisos en la que hoy viven. Años después, cuando ya estaba trabajando, ella trabajó para pagarse el bachillerato: estudió

hasta el cuarto grado en la jornada nocturna de la Residencia Social San José, una casa vieja, propiedad del gobierno. Años después, Alicia conoció a Américo Velasco, un trabajador de la Rama Judicial que había sido alcalde de Turbo y Fredonia. Con él convivió cerca de 25 años –hasta su muerte por un derrame– y tuvo dos hijas: Mónica y Érika. Antes de ellas, había concebido a Luis y Gloria. Cuando tenía 25 años y asistía a reuniones misioneras en Manrique Oriental, un cura de apellido Villada le consiguió empleo en el Instituto de Liturgia Pastoral – CELAN, que estaba ubicado en Belén La Gloria. Allá trabajó diez años como encargada del comedor: sirviendo los alimentos y aseando las mesas en las que comían sacerdotes, obispos y religiosos de diferentes países. Se retiró de ese instituto después de que sus hijos terminaron de estudiar e ingresó a su último empleo: oficios varios en el Colegio Santa Bertilla Boscardín, hasta el 2008. El arte y la cultura son sus cuentos Alicia aprendió artes cuando estaba en el colegio y se interesó por el teatro, a partir de una obra de teatro que presentó cuando estudiaba la primaria. Sin embargo, apenas pudo dedicarse a las artes y la cultura desde el año 2008, cuando ingresó al Club de Vida “Frutos de mi tierra”.

También empezó a participar en el Presupuesto Participativo como delegada del área de cultura. Ese mismo año, fundó un grupo de danzas que se llama Organización Cultural Cotizas de Oro y le gestionó la personería jurídica. Entre las danzas folclóricas que practican están bambuco, torbellino, pasillo fiestero, porro, fandango, cumbia y, ahora, están ensayando música tropical: baile de salón. Con éstos, se han presentado en La Quintana –su casa y su espacio de ensayos martes, miércoles y jueves–, Doce de Octubre, Pedregal, Casa de Justicia, Girardota, Facultad de Minas, Corredores artísticos y Carnaval de la Comuna 7, etc. Según Alicia, Cotizas de Oro es un “grupo armonioso, laborioso y unido”, en el que se congregan 20 adultos, hombres y mujeres, con edades entre los 50 y los 74 años. Actualmente, Alicia tiene 64 años y es la secretaria de “Frutos de mi tierra” y presidenta del grupo de danzas. También es líder en temas de cultura en la Comuna 7 y pertenece a la Red Multicultural de Robledo, entre otras funciones que desempeña enérgicamente. Aunque tiene una invitación para irse a vivir a Nueva York, ella dice que no se va porque tiene proyectos musicales y folclóricos. “La cultura me tiene atrancada, pero ese es mi cuento”, asegura.


Mi Comuna

El baile, un camino

9

Por Natalí Chamorro Galeano

A

Fotos Camilo Quintero

dministradora de empresas, con posgrado en mercadeo, madre de una adolescente de quince años e hija única que cuida de sus padres, María Jael Restrepo Peña, de 51 años, es, ante todo, una reconocida líder cultural en Robledo, cuya trayectoria marca en el calendario más de diez abriles. La historia se remonta a su niñez en la zona nororiental de la ciudad: “Soy nacida y criada en Aranjuez, me gradué del colegio Gilberto Alzáte Avendaño y desde ahí viene mi parte cultural, porque en mi época, los colegios obligaban a que uno viera folclor. Además, cuando estaba pequeña, mi madre me llevaba a clases de teatro y yo hacía parte de un grupo en Manrique Oriental. Tenía yo unos ocho años y ahí estuve hasta los 12.” Cuando María Jael se trasladó al barrio Córdoba, según ella, hace ya unos 25 años, empezó a formar equipos de fútbol: “Los chicos estaban matados por la competencia, porque era una ‘lucha’ entre estas tres esquinas (todas situadas alrededor de la Virgen que separa Córdoba de Ciudad Central). Eso era el goce porque conseguimos el entrenador y diseñamos nuestros propios uniformes. Ese fue mi primer reconocimiento en el barrio, formar tres equipos.” A la par de sus primeras iniciativas como líder, María Jael trabajó en la Cruz Roja Colombiana por unos once años, cuenta que le tocó el traslado de la institución desde el Parque Bolívar a su sede actual en Guayabal. También, nació su hija, Manuela, y a través de ella, se interesó por otras manifestaciones artísticas: “Mi hija, desde los tres años, mostraba las cualidades del baile por lo que la ingresé al Ballet Folclórico, entonces me fui enrolando con este arte y también con la música. Incluso, llegué a tener un grupo que ayudaba en la iglesia San Vicente de Paúl en las novenas de navidad.” Tiempo después, María Jael creó un grupo de danza oriental Daw El Amar, el cual sigue vigente y se ha convertido en un proyecto muy especial para ella, pues sus integrantes, la mayoría jovencitas en edad escolar, encuentran en él un espacio para el sano esparcimiento. Jael agrega que “el proceso del grupo ha sido muy bonito, porque cuando llegan a una edad más adulta, tienen que ir a la universidad o a trabajar, ellas ya han vencido muchos obstáculos y peligros que se presentan en la adolescencia.” Aunque, Daw El Amar tiene sus inicios en Caribe gracias a uno de los premios del concurso Mujeres Talento de la Alcaldía de Medellín, el grupo se siente de Robledo, pues allí tuvieron el apoyo de líderes y vecinos para que ellas pudieran practicar la danza árabe. “Cuando el grupo se trasladó, me fui para López de Mesa y el presidente de la Junta de Acción Comunal nos recibió y ahí arrancamos, en la sede social de López.” Cuando las doce chicas que conforman el grupo, en ese entonces, empiezan a salir y hacer presentaciones, la gente las empieza a reconocer: “Ahí es cuando me dicen, ‘¿yo puedo hacer parte del grupo?’, y se nos ocurre la idea de abrir un semillero, con el objetivo de ser multiplicadoras”, comenta Restrepo Peña. El anhelo de María Jael es que Manuela Zapata, su hija, siga su legado y continúe con Daw El Amar y el grupo alterno, llamado Luz de Luna – Bailes modernos, pues más que conjuntos de baile, son proyectos sociales que han tenido ayuda de muchas personas. Comenta María Jael que las modistas vecinas del sector confeccionan a menor precio los trajes usados en las presentaciones: “Voy a seguir con esto hasta que mi Dios diga y las chicas quieran.”


10

Habitante 7

Mujeres,

protagonistas de su propia historia

Por María Celeste y Melissa Angulo Tabera

L

eer, escribir e investigar son los pasatiempos de Maritza Álvarez Grisales, quien ha dedicado siete de sus 33 años a trabajar por la Comuna 7, pero ya en un nivel de ciudad. Maritza Álvarez inició su experiencia en el corregimiento de Santa Elena, participando en el plan de comunicaciones, donde su amplio conocimiento en historia y en comunicación le sirvieron para crear el periódico de la zona produciéndolo mensualmente desde 2004 y trabajando con las juntas de acción comunal y la Junta Administradora local (JAL). Luego de terminar su proceso allí, que duró un año, ingresó en 2006 a la JAC de la urbanización Las Cometas, como secretaria del comité de educación durante siete años. Durante este tiempo, asistió a varios talleres para mujeres sobre empoderamiento, emprendimiento y autoestima, donde se capacitaron 55 participantes de la comuna y de la que se formaron empresas como Catering Banquetes y Eventos, Congelados Villa Sofía, Turipalenque, entre otras. Seguidamente, se forma la primera escuela de líderes de la comuna 7, gracias a Presupuesto Participativo, la cual fue conocida como Desafío Azul. Allí se capacitaron 70 personas, pero, según avanzaban las etapas del proyecto, algunas mujeres se destacaron, hasta que fueron 25 las que obtuvieron el perfil de líder. “En este proceso descubrí que tengo el perfil de líder y decidí formarme y trabajar más como tal”, afirma Maritza Álvarez. “Me propusieron ser candidata para la JAL en 2007, obtuve 347 votos, no gané, pero fue mi primera experiencia”, agrega Álvarez. El liderazgo sano es la mejor opción por eso aprendió que las mujeres tienen que ser las protagonistas de su propia historia. Siendo joven y prácticamente nueva en estos procesos, para aquellos líderes que con más de 20 años de experiencia han pertenecido a las JAC y JAL no fue fácil incluirla y mucho menos aceptar sus opiniones, porque en este campo hay quienes apoyan y quienes se oponen,

pero debe ser así, es el curso natural de los procesos democráticos. En una segunda experiencia, fue candidata a la JAL y en esta oportunidad obtuvo 714 votos, sus propuestas la llevaron a ser elegida como edil el 26 de enero de 2012 y como afirma ella “con Dios nada es imposible”. Maritza, además, fue la presidenta del Comité Territorial de Planeación (CTP), una entidad que por más trece años había sido liderada por el género masculino. Asimismo, fue la vicepresidenta de la Mesa Principal de la Zona 2, que reúne a Castilla, al Doce de Octubre y, por supuesto, a Robledo. Una mujer destacada por ser la primera Edil que ocupa todos los cargos en un período, siendo la presidenta nacional de ediles en Fenaedilco con 6138 curules en todo el país. Maritza y su equipo han gestionado garantías para los ediles como como seguro de vida, salud, riesgo, pensiones, acceso gratuito a la educación superior y acceso a vivienda familiar, bajo la ley 1551 de 2012. Esta iniciativa se produjo en un momento difícil de su gestión, la muerte del también edil Jhon Fredy Echeverry Marín. Álvarez comenta que “su familia no tenía recursos para enterrarlo. Menos mal muchas entidades nos ayudaron como Esumer, la Alcaldía, la Secretaría de Participación Ciudadana, entre otros. Por estas dificultadas de la JAL, lideró con causa justa y es así como se pueden lograr los hechos”. “Si las mujeres se proponen, lo logran, hay que motivarlas para que participen en todos los procesos de la ciudad, sin importar la edad, etnia o grupo social, las mujeres estamos para grandes cosas”, agregó. Su meta es poder liderar una ley para el pago de honorarios a los ediles, formarse en otros nuevos idiomas y seguir su camino con tranquilidad porque, según ella, “Dios tiene el suyo escrito”. Es así como Maritza Álvarez ha escalado paso a paso en los procesos de comuna, ciudad y por qué no personales, para superarse y asumir con altitud lo que trae cada día para ella.

Foto Camilo Quintero


Entre Todos

11

Fotos Camilo Quintero

El liderazgo, en manos de

mujeres Por Nicolás Corpus y Angy Lozano

S

ilvia Acevedo y María del Carmen Arango, más conocida como Maruja, lideresas de la Comuna 7, son mujeres emprendedoras, trabajadoras y siempre al servicio de la comunidad, con la característica más importante de un buen líder: la entrega y el cariño por una mejor sociedad. HABITANTE SIETE conversó con ellas sobre su labor y el impacto que ello tiene en su territorio. Silvia comenta qué significa para ella ser una líder en Robledo: “El liderazgo lo llevo en la sangre es por eso que siempre lo he sido, en mi colegio, en mi casa, en mi comunidad… y cuando se tiene esta vocación siempre se visualizan las necesidades y es allí donde se empieza a realizar un buen trabajo”.

HABITANTE SIETE: ¿Qué labores debe desempeñar un buen líder y qué es lo más difícil de este rol? Silvia: “Un buen líder debe representar muy bien a su comunidad, demostrando integridad moral y buen ejemplo, de igual manera debe capacitarse para ser multiplicador de conocimientos, tener un gran sentido de pertenencia que le permita sentir las necesidades de su comunidad, primando éstas de lo individual o personal. Y lo más difícil es la indiferencia y el poco sentido de pertencia por las organizaciones”. HABITANTE SIETE: ¿Qué piensa sobre el papel que están desarrollando las mujeres ahora como lideresas, considerando que casi siempre son los hombres los que dirigen? Silvia: “El papel que desarrollan las mujeres como lideresas es demasiado importante y creo que ya se ha visto su buen desempeño en los diferentes cargos a los que se han comprometido.” HABITANTE SIETE: ¿Cuál ha sido su mayor reconocimiento o satisfacción al ser lideresa? Silvia: “Mi mayor reconocimiento es poder ser portadora de cambios para bien de mi comunidad y, a pesar de que no todos lo reconocen, siento una buena aceptación”. HABITANTE SIETE: ¿Cree que ahora las mujeres tienes más libertad de desarrollar ciertos roles en la sociedad que antes? Silvia: “Las mujeres tienen gran libertad y de hecho se evidencia en los diferentes escenarios donde su participación se hace más notoria”. HABITANTE SIETE: ¿En qué beneficia a la sociedad que ahora las mujeres se estén “atreviendo” a adquirir estos nuevos roles? Silvia: “Creo que beneficia puesto que la mujer es mucho más organizada al asumir este papel, tomando cada día más fuerza para ser reconocida. La invitación es que las mujeres se animen a ser protagonistas del cambio de nuestras comunidades, asumiendo los liderazgos con fuerza generando cambios de pensamientos positivos, que involucren a familias en valores y que desde nuestro pensar aportemos a restaurar nuestra sociedad.” En Bello Horizonte, está, la que consideran algunos, una de las mayores líderes comunales y esa es Maruja, que fue bautizada como María del Carmen Arango, pero que es así como la reconocen sus vecinos. Maruja es, desde hace dos años, la presidente de la JAC de su barrio.

HABITANTE SIETE: ¿Qué la motivó a ser líder? Maruja: “Soy líder hace ya dos años, mi principal motivación fue mi comunidad, que tanto me apoya, además por mi pasión por el oficio y a hacer de Bello Horizonte un lugar mejor en Medellín.” HABITANTE SIETE: ¿Qué labores debe hacer un buen líder? ¿Es difícil? Maruja: “Yo siempre uso el carisma para darle buena energía a la gente y así recibir el de ellos, también un buen líder debe siempre mantenerse informado, ayudando a su comunidad con sus manos. Considero que lo mas difícil de este rol es la paciencia, porque cuando tienes que tomar control en estos asuntos, siempre hallarás problemas.” HABITANTE SIETE: ¿Qué piensa de los liderazgos encarados por mujeres? Maruja: “Mi grupo de trabajo en su mayoría es liderado por mujeres, ya que siempre me dan la mano en todo. A veces, no entiendo por qué casi siempre son hombres los que lideran, yo considero que puede ser temor, porque se necesita voluntad, porque la voz de la mujer es como la de una madre.” HABITANTE SIETE: ¿Cuál ha sido su mayor reconocimiento o satisfacción al ser lideresa del barrio? Maruja: “Mi mayor satisfacción en este campo, es lo que he podido darle a mi comunidad sobretodo al adulto mayor, que siempre estoy atenta en las actividades con ellos y por aborrezco totalmente la discriminación a este grupo. HABITANTE SIETE: ¿Cree usted que ahora las mujeres tienen más libertad de desarrollar ciertos roles en la sociedad que antes? Maruja: “Absolutamente, las mujeres llevamos la bandera en las acciones comunales de robledo porque lo hacemos con el corazón. Los hombres son importantes, pero las mujeres llevamos el orden, paso por paso.” Maruja cierra dando unas palabras de aliento a la comunidad femenina: “No se cansen de trabajar por su zona, por sus hijos, porque los hijos de los otros, también son los suyos. Con la fuerza y el amor de Dios podemos lograr enderezar nuestra comuna, miren, yo tengo 71 años y siento que aún puedo dar mucho por Robledo, atrévanse ustedes.”


Signos Vitales

12

Trece mitos comunes acerca del cáncer Por Andrés Yepes - Jefe de Unidad de Cancerología Hospital Pablo Tobón Uribe Ilustración por Giovany Ramírez

Segunda parte

E

s nuestra edición anterior, hablamos de los primeros siete mitos del cáncer. Hoy continuamos con nuestra segunda y última entrega sobre una enfermedad que actualmente afecta a catorce millones de personas en el mundo.

8. ¿Es cierto que los cables de alta tensión causan cáncer? No, según lo indican los mejores estudios realizados hasta el momento. Los cables de alta tensión emiten energía eléctrica y magnética. Las paredes y otros objetos bloquean o debilitan con facilidad la energía eléctrica emitida por los cables de alta tensión. La energía magnética emitida por estos cables es una forma de radiación de baja frecuencia que no causa daño a los genes..

9. ¿Existe alguna planta medicinal que pueda curar el cáncer? No. Si bien algunos estudios permiten suponer que los tratamientos alternativos o complementarios podrían ayudar a los pacientes a tolerar los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer, como por ejemplo algunas hierbas medicinales, no existe ningún producto herbario que nos permita suponer que es eficaz para el tratamiento del cáncer. De hecho, algunas hierbas medicinales pueden ser perjudiciales cuando se consumen durante la quimioterapia o la radioterapia porque pueden interferir con el funcionamiento de estos tratamientos. Los pacientes con cáncer deben consultar a su doctor acerca de cualquier tipo de producto de medicina complementaria y alternativa que puedan estar usando, incluidas las vitaminas. .

10. Si alguien en mi familia tiene cáncer, ¿es posible que yo también vaya a tener cáncer?

No necesariamente. El cáncer es causado por cambios dañinos (mutaciones) en los genes. Sólo del 5 a 10% de los cánceres son causados por mutaciones dañinas que la persona hereda de sus padres. En familias con mutaciones heredadas que causan cáncer, varios miembros de la familia suelen padecer del mismo tipo de cáncer. Éstos se denominan cánceres “familiares” o “hereditarios”. Del 90 a 95% restante de los cánceres son causados por mutaciones que le suceden a la persona durante la vida como consecuencia natural del envejecimiento y la exposición a factores ambientales como el humo del tabaco y la radiación. Estos cánceres se denominan cánceres “no hereditarios” o “espontáneos”.

11. Si nadie en mi familia ha tenido cáncer, ¿significa que no tengo ningún riesgo? No. Según los datos más recientes, cerca del 40 por ciento de hombres y mujeres recibirán un diagnóstico de cáncer en algún momento de su vida. La mayoría de los cánceres son causados por cambios genéticos que suceden a través de la vida de la persona como consecuencia natural del envejecimiento y la exposición a factores ambientales como el humo del tabaco y la radiación. Otros factores, como el tipo de alimentos que usted consume, qué tanto come de estos alimentos y si practica o no ejercicio, es posible que también influyan en el riesgo de padecer cáncer.

12. ¿Es cierto que los antitranspirantes o desodorantes causan cáncer de seno? No. Los mejores estudios realizados hasta el momento no han encontrado ninguna evidencia que relacione las sustancias químicas que generalmente se encuentran en los antitranspirantes y desodorantes con cambios en el tejido mamario.

13. ¿El uso de tintas para el cabello aumenta el riesgo de cáncer? No existe evidencia científica convincente que indique que el uso personal de tintas para teñir el cabello aumente el riesgo de cáncer. Sin embargo, algunos estudios parecen indicar que los peluqueros y barberos que se exponen con regularidad a grandes cantidades de tinta para el cabello y otros productos químicos, podrían tener un mayor riesgo de cáncer de vejiga. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es el factor de riesgo más importante, pues causa más del 20% de las muertes por esta enfermedad y sólo en el caso del cáncer de pulmón es el responsable del 70% de los fallecimientos. Los expertos concuerdan en que la mitad de los casos de cáncer son evitables, la clave está en el acceso a tratamientos efectivos y asequibles, así como la prevención, además del diagnóstico temprano y una legislación d e salud pública que combata factores como la obesidad y la contaminación.


Aprender y Jugar

13

A ritmo de baile, canto y libros,

Yudy emprende su camino

Por María Celeste y Melissa Angulo Tabera

Y

udy Andrea Jiménez es la joven bibliotecaria de la Institución Educativa Villa Flora. Desde hace cinco años, Yudy ha cumplido esta labor con amor, ánimo y lo, más importante, con responsabilidad. Su gusto por trabajar con niños y jóvenes le ha dado la satisfacción de encontrase a antiguos estudiantes del colegio y agradecerle por lo que ella compartió con ellos. “Yo comparto todo lo que se como el baile, el canto y hasta el teatro, porque hay que compartir nuestros conocimientos, además todo esto me apasiona”, comenta. En dicha institución y a todo aquél que desee, ella les enseña a cantar, actuar y bailar, así mismo realiza actividades de promoción de lectura y como afirma ella “a pesar de que estamos en el tiempo de la internet, todavía hay quienes se interesan por los libros, y me he dado cuenta que basta con una buena motivación para que participen de la lectura. Lo comprobé el año pasado cuando en total se prestaron 600 libros, ya que al principio nadie visitaba la biblioteca, lo que me dice que estoy haciendo bien mi trabajo”. El canto y el baile han estado con Yudy desde niña, siempre participaba en su colegio en todo lo cultural, eso era lo que le gustaba y le llamaba la atención. Para perfeccionar su voz estudió técnica vocal e hizo parte de la orquesta Chicas Latinas donde aprendió mucho más de la música y el canto. Ahora hace parte de tres orquestas donde es la voz principal: Son de la Rumba, La Clave y Calle Zero, todas de música tropical y con las que ha recorrido varios municipios, corregimientos y pueblos de Antioquia. Una de sus mejores experiencias ha sido participar de dos videos musicales: “me divertí mucho, era la primera vez que lo hacía y me fue muy bien”. Además de lo ya mencionado, Yudy Andrea Jiménez es madre: “ser mamá es lo más lindo y lo mejor que me ha pasado. Valentina es mi motor, por quien cada día me levanto pensando en superarme y seguir adelante. Su hija tiene 11 años y al ser madre soltera es quien lleva la obligación de su hogar, una labor difícil, pero no imposible que como Yudy y otras mujeres salen adelante sin necesidad depender de nadie, lo que hacen a estas mujeres es un ejemplo de vida donde demuestran lo fuertes y valientes que son. “Yo pienso que desde que uno le gusten las cosas y ame su trabajo, nada es aburrido y tiempo siempre hay”, manifesta Yudy. Por eso, alternar su estudio, su trabajo y la crianza de su hija, aunque complejo, no ha sido imposible. Yudy estudió bibliotecología, sistemas, servicio al cliente y está próxima a graduarse como tecnóloga en mercadeo. Cuenta Yudy que lo más duro lo vivió el año pasado, tras la muerte de su hermano, y aun así tuvo que realizar sus conciertos: “Estar cantando con una tristeza de esas es muy difícil, porque tienes que estar sonriendo, pero por dentro todo esto te afecta”. Yudy, como la llaman y la reconocen todos los niños y jóvenes del colegio, es una mujer que aprendió a luchar por lo que desea y le apasiona, y aunque mantiene su tiempo totalmente ocupado por su trabajo, estudio e hija, disfruta cada día vivido siempre con una sonrisa en su rostro. “Disfruto todo lo que hago, lo vivo cada día con mucho entusiasmo y dedicación”, agrega. Ella se define como una mujer luchadora, de experiencias, que siempre está mirando al frente y nunca hacía atrás. Yudy sueña con ver a los niños y jóvenes más dedicados a la lectura y no a las armas, sus metas para este año son viajar a otras ciudades con las orquestas, lanzar su primera canción y graduarse. Yudy Andrea Jiménez es una mujer que demuestra que salir adelante, hacer lo que te gusta y hacer varias cosas como estudiar, trabajar, cantar y ser madre si es posible: “Nunca es tarde para realizar nuestras metas, los sueños no pueden ser sueños hay que luchar por ellos, con ganas, sacrificio y amor se pueden lograr todas las metas que uno se proponga en la vida”.

Fotos Camilo Quintero


14

A Pulso

¡Ideas De-mentes! Fotos Camilo Quintero

Por Natalí Chamorro Galeano

P

ara casi los 10.700 fans en Facebook, Ideas De-mentes son sólo “trapitos y accesorios”, sin embargo, para Mariana Sánchez Peláez, residente de Altamira, esta idea, en un principio un poco loca, se ha convertido en un modelo de negocio exitoso que lleva el sello de una joven emprendedora. Sánchez Peláez es la propietaria de Ideas De-Mentes, una marca de ropa y accesorios, tanto para mujeres como para hombres que inició en octubre de 2011: “Quise iniciar algo que, en medio de mi juventud, me identificara e identificara a otras personas como yo y lograra generar ingresos económicos, además de buenas ideas.” Conjuntamente a su emprendimiento, Mariana es estudiante de Psicología de la Universidad de Antioquia El mecanismo de venta es sencillo: el usuario se une a la página Ideas De-mentes / Tu Estilo en Facebook, selecciona los productos que allí se encuentran publicados a manera de catálogo, (en palabras de Mariana, “te antojas”) luego, el usuario realiza el pedido a través de un mensaje interno y eso es todo. Los productos seleccionados por el cliente tardarán unas dos semanas en hacer su arribo. Mariana no sólo distribuye su marca en Medellín, también hay “dementes” en otras ciudades del país. Ser emprendedora ha significado para Mariana, complejos, pero valiosos aprendizajes: “Crear una empresa te enriquece mucho en muchos aspectos, por ejemplo, tú eres dueña de un tiempo que debes respetar, y ese es el tiempo de tu empresa y todo aquello que vas aprendiendo, debes seguirlo proyectando, no sólo a ti, sino a toda la comunidad que te rodea.” El siguiente paso para este emprendedora es el crecimiento, no sólo del mercado, si no también personal: “Después de tener un negocio que funciona y que es muy estable, me pregunté ‘¿qué voy a lograr como mujer?, ¿cómo retribuyo eso que, aunque con mucho esfuerzo, la vida me dio?’ Entonces, partí de eso, de querer dar algo a cambio, por eso entrego a nombre de Ideas De-mentes regalos en fechas especiales como navidad y también apoyamos a otras niñas que quieran ser emprendedoras, que quieren salir de la cotidianidad de lo que siempre ha sido una mujer.” Mariana agrega que las mujeres de hoy en día tienen otro destino, que están llamadas a salir, a ser grandes y talentosas: “Yo siento que Medellín en general es una ciudad de mujeres emprendedoras, entonces siempre tuve esa imagen de que debía ser una mujer que se hiciera reconocer por una virtud.” El mensaje de Mariana es corto, pero contundente: “Ser mujer, ser estudiante, aprender, crear, idear, tener amigos, todo es posible desde que se haga con amor y con la conciencia de que todo aquello que nos llegue hay que retribuirlo.”


A Viva Voz

15 15

Roles de géneros Por María Victoria Moreno - victorialuna2009@hotmail.com

L

os roles de géneros son creados por la sociedad y la forma en que éstos se definen genera estereotipos dañinos y formas de vidas inequitativas. Según un informe de la Dra. Laura Guzmán Stein del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, los roles de género “son aquellas expectativas sociales creadas en torno al comportamiento femenino y masculino. Contienen autoconceptos, características psicológicas, así como roles familiares, ocupacionales y políticos que se asignan a uno y otro sexo de acuerdo con dicotomías que los separan y los consideran como opuestos. Así se espera que las mujeres sean pasivas, dependientes y cariñosas, mientras que los hombres agresivos, competitivos e independientes.” Los roles femeninos están relacionados con el ámbito de lo privado que es lo domestico, la reproducción, el cuidado y el sustento emocional. Mientras que los roles masculinos están asociados al ámbito público, tiene que ver con lo productivo, el mantenimiento y sustento económico.

Los roles de géneros son conductas aprendidas y determinan el actuar, el sentimiento y el pensamiento de una persona, un ejemplo de ello es pensar que los hombres no lloran, que las mujeres somos débiles, que el hombre debe ser el principal proveedor de la economía familiar y que la mujer se debe encargar del cuidado de la familia. Asociar el ser hombre o mujer a unas potencialidades, limitaciones, actitudes u actividades al igual que la calificación de estos es limitar el desarrollo emocional, intelectual y personal del hombre y la mujer. Para conseguir vivir en una sociedad más equitativa se debe reformular el concepto de roles de género, reevaluar e iniciar un ejercicio en donde los hombres asuman también el rol de lo privado, cuidadores de vida y que la mujer también asuma el rol de lo público, así se podrá conseguir una igualdad de oportunidades para las mujeres y crear nuevas masculinidades que no limiten el desarrollo emocional y personal de los hombres.


16

Reverso Fotos Giovany Ramírez

“La música es un puntico de luz” Por Natalí Chamorro Galeano

V

iolinista por vocación e ingeniera biomédica en formación de profesión, Daniela Muñoz Galeano, próxima a cumplir 21 años, parece haber encontrado entre sus dos grandes pasiones un camino para ser ella misma. “Empecé con el violín hace unos cinco años, sin embargo, hace unos trece, recibí clases en la Escuela de Música de San Javier, pero, como estaba muy pequeña, lo abandoné y luego, cuando vine a vivir a Altamira, lo retomé en la Escuela de Alfonso López”. Daniela es una de los 4.621 estudiantes que integran la Red de Escuelas de Música de Medellín en una de sus 27 sedes, siendo Alfonso López, en la Comuna 5, una de las más antiguas en la ciudad. En cuanto a por qué escogió una carrera poco usual, pero con un amplio espectro profesional (Universidades como el CES afirman que a futuro la atención médica debe ser cada vez más segura y menos invasiva, por lo que es necesario contar con tecnología de punta y técnicas continuamente innovadoras y es ahí donde la labor del ingeniero biomédico cobra

vigencia), Daniela comenta que siempre quiso estudiar medicina, pero el no ser admitida en la Universidad de Antioquia, le permitió considerar otras opciones: “Con el tiempo, decidí que no quería tratar exactamente con un paciente, si no, algo más técnico y ahí apareció la ingeniería.” Según Daniela, la respuesta de su familia a sus aficiones ha sido más que positiva y agrega: “A mi hermana Camila le encantan mis conciertos y mis papás están muy orgullosos. Ella siempre me pregunta ‘¿cuándo tenés concierto, cuándo tenés concierto?’, ellos me han apoyado mucho.” Pero, ¿qué hace una violinista diseñando artefactos médicos?, Daniela afirma que la música es un equilibrio: “Si yo no tuviera la música, no sabría qué hacer con mi vida. Aunque, mi carrera es muy complicada… Hay mucho cálculo, matemáticas y biología, trato de sacarle tiempo a ambas, eso implica mucho cansancio porque voy de aquí para allá, pero tanto la ingeniería como el violín son prioridades.” Además de pertenecer al programa regu-

lar de la Red (Escuelas de Música) Daniela también integra la Orquesta de Tango, junto a otros 20 jóvenes que asisten a estas escuelas. “Yo veo la Escuela como un puntico de luz en una pared totalmente negra, pues así los compañeros que están allí, en la escuela, tienen la opción de sobreponerse a la realidad del barrio popular.” Para ella, estar en concierto ha sido de las experiencias más gratificantes que ha vivido en este trajinar: “Uffff, eso es impresionante. Al principio, te sientes lo más del nervioso del mundo y, al menos yo, siempre los voy a tener, pero es esa satisfacción de que trabajaste mucho y que la gente lo va a notar y se va a emocionar.” El futuro parece promisorio, entre los planes de la violinista está el de continuar con la música, aún fuera de la Red de Escuela, pues hay un requisito para pertenecer a este programa de la Alcaldía de Medellín, operado por la Universidad de Antioquia, y es el límite de edad: los 24 años. Daniela aspira a terminar su carrera exitosamente y adelantar su maestría en México. Por ahora, ¡música, maestro!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.