Habitante 7 Edición 48

Page 1

Compartimos en esta edición un par de páginas especiales dedicadas a la equidad de género, difundiendo las iniciativas que desde la administración municipal se están replicando en el territorio y que impactan de manera positiva la vida diaria de los habitantes de Robledo.

Edición 48 Febrero - Marzo 2014

Pág. 8-9

¡Lo escribimos todos!

¿El Paraíso?

Pág. 4

Pág. 7

UVA

@Habitantesiete

Comuna Robledo

Pág. 10

Pág. 13

Aprendizaje

Pág. 15

Inseguridad

Distribución Gratuita

Periódico Habitante Siete

10.000 Ejemplares

www.habitante7.com


Editorial

2

¡Lo escribimos todos!

Decidir

Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial Colectivo de Comunicaciones Comuna 7 Comunicaciones Natalí Chamorro Galeano Redacción Fernando Muñoz Gómez Yeison Camilo García Natalí Chamorro Galeano Melissa Angulo Tabera Maria Celeste Angulo Tabera Nicolás Corpus Angy Lozano Jesús Mosquera Walter Valoyes Diseño, Diagramación y Pre-prensa Giovany Ramírez Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones Impresión La Patria. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87

A

pocos días de las elecciones que decidirán quienes conformarán el Congreso de la República para el próximo período y el Parlamento Andino, un órgano deliberante y de control de la Comunidad Andina, con sede en Bogotá, no echemos en saco roto, como dirían los abuelos, algunos consejos y aclaremos algunas dudas, así podremos ejercer nuestro ejercicio ciudadano con mayor eficiencia. Noticieros, programas de radio e incontables páginas de diarios han cubierto las elecciones desde su anterior período de campaña política. Por esta época, pugnan las encuestas cuya muestra sea más significativa o si tal o cuál candidato va punteando en ellas. Para bien o para mal, así se forma la opinión pública en Colombia. Sin embargo, una nueva opción entra a la arena política y parece tomar mayor fuerza en tanto los medios, entre ellos las redes sociales, registran los casos de corrupción al interior de las instituciones gubernamentales y sus representantes. Esa opción es el voto en blanco que, según la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, es “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad […] a través de la cual se promueve la protección de la libertad del elector”. Alrededor del voto en blanco se han generado diversas ideas erradas sobre su funcionamiento. HABITANTE SIETE invita a la ciudadanía a informarse correctamente, en el sitio oficial de la Registraduría Nacional del Estado Civil www.registraduria.gov.co se encuentra toda la información pertinente y veraz sobre las próximas elecciones parlamentarias. También, invitamos a que, sea cuál sea la inclinación política de los votantes, las propuestas de los candidatos sean consultadas y contrastadas. Los ciudadanos tenemos derecho a decidir bien.

Fe de erratas

En la edición anterior, en el artículo titulado Transversalizar: una apuesta por la equidad de género, se afirma que existían 20 reeditoras por comuna y no una como el programa estipula. Presentamos disculpas a quién esta información errada pudo haber afectado.

ISSN 2322-8628

Contenido Día del Periodista

6

Inclusión

11

Mitos del cáncer

14

Religión

16


Así vamos

3

El Paraíso N°2: una vereda que reclama condiciones de vida dignas “El municipio nos tiene sin agua, sin luz, sin alcantarillado… y somos ciudadanos que participamos, registramos nuestras cédulas y tenemos derechos básicos que nos garantiza la Constitución del 91, pero que se nos están vulnerando”. José Muñoz, presidente JAC El Paraíso N°2 Por Yeison Camilo García

A

mitad de la tarde del primer miércoles de febrero, uno de los buses de la ruta Robledo 253 empezó su recorrido desde el centro de Medellín hasta una de sus periferias: Aures N°2. Durante 45 minutos, transitó por calles congestionadas –soportando el calor del sol en el metal de la estructura–¬ hasta terminar de trepar las colinas del noroccidente de la ciudad. Ahí se bajó José María Muñoz Carvajal, un hombre de 61 años, memoria escurridiza, ademanes tranquilos y que fue alcalde de Toledo, Antioquia, hace dos décadas. A pesar de que estaba a punto de perder una cita, caminó sin apresurarse ni evadir los saludos de las personas conocidas. Para ese momento, los rayos solares eran tan sutiles que no tuvo necesidad de abrir la sombrilla que cargaba desde temprano en la mañana. Con ella colgada de su antebrazo izquierdo y un bolso con papelería terciado en el hombro derecho, recorrió los últimos metros de calle pavimentada de Aures N°2 y pasó a la carretera de tierra – común en las zonas rurales– de El Paraíso N°2. Al ritmo de las pisadas, el polvo grisáceo –que se convierte en lodo con las lluvias del invierno– se le impregnó en las zapatillas y las botas del pantalón de paño negro. Aún no estaba cansado, al menos no como podrían estarlo las mujeres embarazadas, los jornaleros cargados con el mercado para la semana o los ancianos que, evitando tropezar con las piedras, andan apoyados en su bastón por ese mismo suelo. Faltaban 200 metros para entrar al caserío, cuando José reconoció a sus vecinos –¬enfrascados en una conversación bulliciosa–¬ sentados en una mesa redonda de la primera tienda. Antes de pasar el cerco alambrado que protege el jardín de su casa, que está al otro lado de la carretera, José intercambió algunas frases cordiales con ellos y les hizo una invitación: –Pásense un ratico, el otro domingo, por el taller de don Gonzalo. Vamos a hacer una asamblea, para que se enteren de cómo va la Junta.

Foto Camilo Quintero

Los oficios del presidente

J

osé es presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) de El Paraíso N°2, del corregimiento de San Cristóbal, desde el 21 de julio de 2013. Ese domingo en la tarde, algunos hombres con sus mujeres, niños y perros se reunieron bajo el techo de zinc del aserrío Los Montes, de Gonzalo Montes Giraldo, para elegir a los dignatarios de los cargos administrativos. Cajones de madera, tablas recostadas a las paredes y máquinas eléctricas fueron testigos de la creación de la primera JAC del caserío y de las asambleas que, desde ese día, se han realizado. Aunque José hizo un rancho de tablas y le pegó un aviso escrito con pintura blanca anunciando: “Sede Comunal Paraiso-N.2. Unidos podemos”, no existe tal sede. El presidente, el vicepresidente, la secretaria y el resto de los miembros del equipo de la JAC empezaron a ejercer sus funciones sin tener un espacio adecuado para reunirse con los habitantes a tomar decisiones y para crear y archivar los documentos de sus gestiones. Es por eso que José guarda las carpetas y la agenda de apuntes en una habitación de su

casa. Allá, tomándose un café dulce, sentado en una silla de madera y cojín verde, contó que la mayor parte de esa papelería son solicitudes de legalización del territorio, instalación de los servicios públicos básicos y pavimentación de la carretera. Lo demás son respuestas negativas de entidades municipales, como Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el Departamento Administrativo de Planeación. Ignorando los gritos de sus dos pericos australianos, releyó un par de esos oficios relacionados con la instalación de la electricidad, el agua y el alcantarillado. Concluyó que esas respuestas, impersonales y frustrantes, empiezan con formalismos inútiles: preámbulos que citan leyes y artículos de la constitución, que al final se contradicen, porque niegan el cumplimiento de los derechos de las personas que sobreviven en las condiciones actuales de El Paraíso N°2. En un par de oficios de septiembre y octubre de 2013, enmarcados con logotipos de múltiples entidades y firmas de funcionarios desconocidos para los habitantes, EPM manifiesta que no instala servicios públicos porque el caserío

“se encuentra por fuera del área de cobertura” y existen restricciones por el Plan de Ordenamiento Territorial. Con respecto a esto, Planeación informa que no es posible legalizar el terreno porque “es propiedad de un partircular, intervenido por decisión de la Superintendencia de Sociedades” y está en área rural, destinada para intervención forestal y, cierta porción, correspondiente a una zona de alto riesgo. A pesar de todo ese vaivén de contestaciones insatisfactorias y descargos de responsabilidades, José se enorgullece de haber obtenido la personería jurídica de la JAC El Paraíso N°2, con la cual asume derechos y responsabilidades ante la ley, accede a proyectos para la comunidad y a asesorías jurídicas con abogados. Esto se logró con el apoyo de un par de políticos que llegan a este tipo de sectores buscando añadir seguidores a sus campañas y votos durante las elecciones. –En época electoral –concluye el presidente– el trueque que el ciudadano hace es el voto, por las mejoras que se hagan en el territorio.


Así vamos

4

Fotos Camilo Quintero

Recorrido al paso de la vejez

E

l sol estaba a punto de ocultarse y la brisa fría empezaba a soplar colinas arriba, cuando Francisco Javier Machado Ramírez, un hombre de 68 años, enfermo del corazón y conocedor de historias del antiguo Medellín, dejó de mover las manecillas del reloj que intentaba arreglar. Pacho, como lo apodan sus amigos, se levantó del mueble de varillas blancas y salió de su casa de tablas de madera, cubierta con pedazos de lona blanca y zinc nuevo. Detrás de sus pasos, de sus tenis blancos y sudadera verde, iba Gaviota, una perra de pelaje blanco y colorado, que lo siguió por un camino enrastrojado. Después de subir por un barranco empinado, que está a una orilla de la carretera, terminó jadeante y con el corazón hecho un tropel. En la tienda encontró a un vecino: un anciano robusto, de poncho y sombrero, a

quien convidó a dar un paseo por el caserío. Ambos empezaron a caminar por la carretera sin ningún afán y sin percatarse de que sus pisadas podrían coincidir con las de arrieros que, cuenta uno de los fundadores del caserío, pisaron ese suelo cuando este era un camino real por el que transportaban fríjol y maíz a lomo de mula. Ahora, el camino convertido en carretera sirve como única vía de acceso para los carros que suben con mercancías para las tiendas y con materiales para construir, los motociclistas expertos en esquivar huecos y piedras y los habitantes que van a pie. Debido al mal estado, la JAC ha obtenido apoyo para su mantenimiento: 11 horas de retroexcavadora, y 300 millones de pesos para obras de drenaje de aguas lluvias –aún sin ejecutar– en las Jornadas de Equidad y Vida en San Cristóbal.

En un descanso, Pacho, con las manos puestas en la cintura, comentó que El Paraíso N°2 estaba creciendo rápido en esta década: hubo 118 hogares censados en enero, que aumentarán a cerca de 135 en marzo. Las familias que se asientan en El Paraíso N°2 – huyendo de la pobreza y el conflicto– provienen de barrios de la ciudad, como Moravia y Castilla; de municipios como Caucasia y Puerto Berrío, y de otras regiones como Urabá, el Chocó y la Costa. Ellos –tal como lo hicieron los primeros invasores, hace más de 18 años– han construido casas con tablas de madera forradas en lonas, plásticos y hojas de zinc oxidado; otros pocos, con ladrillos y techo de Eternit. También han cultivado plátano, café y caña para su sustento.


Así vamos

5

Servicios públicos improvisados

L

os ancianos continuaron caminando desprevenidos, hasta que se encontraron con un señor bajito, moreno y en pantaloneta, que estaba a la orilla izquierda de la carretera, sacando agua de un pozo y cargándola en un balde hasta su rancho. Aunque en el pozo –un hueco en la tierra, bordeado con ladrillos¬– aún había agua, el verano podría hacer que escasee, como le ha sucedido a otros. Eso también ha ocurrido con las quebradas que, desde la montaña, surten el caserío a través de mangueras plásticas, de 800 a 1200 metros de longitud. Los únicos que tienen agua constante y potable son quienes contrabandean agua del acueducto de Aures N°2. Unos metros más arriba, Pacho señaló unos alcantarillados improvisados –en los que permanecen las ratas¬– arrojando aguas residuales a la misma orilla de la carretera en la que estaba el pozo. Él se preocupó porque sabe que con el verano las aguas se estancan y, además de los malos olores, aparecen los mosquitos transmisores del dengue, que hace unos meses picaron a una de sus hijas. Algunas de las familias que tienen solares han construido letrinas, porque no tienen los recursos para hacer pozos sépticos. Iba a oscurecer, cuando los ancianos decidieron no subir más. Prefirieron acercarse a una mujer de gorra rosada, que permanecía agachada metiéndole pedazos de tablas a una fogata, con las que pretendía quemar una piedra para luego quebrarla. Antes de saludarla, Pacho le preguntó en broma que si ya estaban los fríjoles para la comida. La mujer sonrió, respondió el saludo y les contó que trabajaba aseando casas, durante el día, y con su hijo haciendo el banqueo en el que construirían su rancho, todas las tardes. Desde ahí, divisaron el centro y el sur de Medellín, que en un rato se verían como una postal nocturna invadida de luciérnagas titilantes. Refrescados, decidieron descender por un camino de piedras que estaba al lado del banqueo de la mujer, sin saber que éste ya no llevaba al mismo lugar de antes. En cierto momento, se sintieron perdidos, tanto que Pacho se metió en el terreno de una construcción y un joven con la ropa sucia de tierra le tuvo que indicar cómo salir. Antes de llegar a una rampa encementada, Pacho miró para el cielo y lo encontró atravesado por cuerdas delgadas, unidas con cinta, que saltaban de un paral de madera a otros. Eran telarañas eléctricas que robaban energía eléctrica de varios postes de EPM, que surten a Aures N°2, para iluminar, encender electrodomésticos y cocinar. Según Gonzalo, el anfitrión de las reuniones de la JAC, más del 90% de las viviendas tienen energía eléctrica de contrabando, pero han declarado públicamente que están dispuestos a pagar por el servicio, si lo instalan. Al llegar al fin de ese camino, donde este se conecta con la vía pavimentada, Pacho y su amigo repiten el mismo recorrido que hizo José –y el gerente de corregimientos, con quien tenía una cita en El Paraíso N°2– horas antes. En unos meses, cuando la JAC tenga los recursos para ampliar y empedrar un tramo de la carretera, los buses de la ruta Robledo 253 tendrán un parqueadero medio kilómetro más arriba y dejarán a José, y al resto de los habitantes, a 200 metros de la entrada del caserío.

Fotos Camilo Quintero


Cultura Viva

6

“Uno no sabe para qué escribe, tal vez, para romper” – Juan Gossaín – Por Natalí Chamorro Galeano

A

sí sentenció el periodista nacido en San Bernardo del Viento durante la entrega de los premios Manuel del Socorro Rodríguez, otorgados por el Club de Prensa de Medellín. Entre los galardonados en el Día del Periodista se encuentran Mauricio Gómez, en televisión; Luis Alberto Mogollón, en radio; Julio Betancur, en medios electrónicos; el periódico Suroeste, como medio alternativo. Además, de Jota Enrique Ríos, premio a una vida y obra. Y es la máxima de Juan Gossaín, quien hace cuatro años decidió abandonar la radio colombiana, la que abre un debate acerca de ¿para qué sirve el periodismo?, ¿por qué conmemorar la labor de difundir información? Para esbozar alguna suerte de respuesta, debemos devolvernos al 9 de febrero de 1791, cuando empezó a circular por las calles granadinas el Papel Periódico de Santa Fe, considerado el primer semanario en la historia de Colombia, cuyo fundador, Manuel del Socorro Rodríguez, fue encargado por el virrey José de Ezpeleta para estimular el debate intelectual, siempre y cuando fuera afín a los postulados de la Corona, a través de su gaceta. De acuerdo con información de la Biblioteca del Banco de la República, el periódico contaba con 146 suscriptores, entre quienes se encontraban personajes ilustres y trascendentales para la historia del país como José Celestino Mutis, director de la expedición botánica, Manuel Villavicencio, gobernador de los Llanos, el escritor Pedro Fermín de Vargas, Antonio Nariño, precursor de los derechos humanos y futuro presidente, además de Francisco Antonio Zea y Antonio María Rosillo. La mayoría de suscriptores hicieron parte de varias de las tertulias más importantes de la época (el equivalente moderno sería el consejo de redacción), en donde se discutieron varios de los artículos publicados en el Papel Periódico. Lo anterior ilustra las relaciones que han existido desde siempre entre poder político y los medios de comunicación. Sumado a esto, está el fenómeno de los grupos económicos dueños de diarios de circulación nacional, además de canales de televisión y frecuencias radiales. Sin embargo, en el seno de algunas comunidades, especialmente las más vulnerables, nacen los intentos por comunicarse de manera alternativa, popular, y por qué no, libre. HABITANTE SIETE hace parte de estas iniciativas que buscan ponderar la voz de la comunidad, por eso, desde hace varias semanas su equipo de redacción está conformada por jóvenes de la Comuna 7, quienes recibieron una formación en periodismo durante el año 2013, bajo el proyecto Escuela de Comunicación Comunitaria. Walter Valoyes, habitante de Villa Sofía y colaborador asiduo de este medio, indica que el periodismo es importante “por una simple y verdadera razón, la información es poder y los que tienen el poder tienen una gran ventaja sobre el resto de la sociedad, allí es donde entra a jugar la importancia del el periodismo, pues permite descentralizar la información y mediar para que la gente del común pueda llegar a conocer un poco de la verdad, esa verdad sobre la cual todos tienen una versión”. Valoyes agrega que para él la experiencia de pertenecer a un medio comunitario le resulta enriquecedora: “Para mi resulta principalmente gratificante que un ente tan dinámico y perito cuente conmigo para engrosar sus arcas”. “El periodismo es un oficio esencial para el funcionamiento de una sociedad democrática, o que pretende serlo, porque tiene una función social, en cuanto investiga y produce informaciones orientadoras para las comunidades; una función política, porque vigila, desde la sociedad, la inversión de los recursos y el ejercicio de los poderes del Estado, y, finalmente, una función histórica, evidenciada en cada artículo, fotografía o vídeo que sirve de documento, es decir, de memoria en construcción de un presente que será pasado”, afirma Yeison Camilo García, periodista de Habitante Siete. García agrega que “el periódico ha representado para mí la posibilidad de conocer las historias de las personas, cercanas y distantes, que son ese otro yo que habita en mi comunidad.” La pluralidad de voces hace de cualquier medio de comunicación una oportunidad para la construcción de la democracia y de un país justo. En la nota de la primera edición del Papel Periódico de Santa Fe reza “se advierte, que en lo que mira al estilo no se deberá extrañar la desigualdad, porque uno de los primeros objetos ha sido el de amenizar la obra con la variedad posible y así conformar la dignidad de todas las materias”. Fotos Elvis González


Cultura Viva

UVA sí, unidad

7

deportiva no

Fotos Cortesía EDU

Por Fernando Muñoz Gómez

E

n la Jornada de Vida, celebrada el 15 de junio del año anterior, en la placa deportiva del barrio Córdoba, Aníbal Gaviria Correa, Alcalde de Medellín, propuso invertir diez mil millones de pesos para la construcción de una Unidad de Vida Articulada (UVA) que beneficiara a los habitantes de la Comuna 7. La comunidad presente se mostró entusiasmada frente a las declaraciones del mandatario, pues gracias a esta propuesta se contaría con espacios y edificaciones adecuados para la realización de eventos culturales y de participación ciudadana. Dentro de esta propuesta, también se contemplaba la realización de una unidad deportiva para el territorio en su primera etapa. Sin embargo, en un taller de imaginarios organizado por la Empresa de Desarrollo (EDU) en las instalaciones de la Institución Universitaria Esumer en días anteriores, se comunicó a la comunidad que los espacios para cultura y participación sí se construirán, pero que la unidad deportiva no va. “Hay que decirle al alcalde que nos engañó y que la comunidad está molesta por lo que vinieron a contarnos los de la EDU”, aseguró Aura Serna, reconocida líder comunal. Los presentes en dicha actividad mostraron su descontento y lo recibieron “como un balde de

agua fría” Según explicaciones de los funcionarios de la EDU, esta decisión responde a que el terreno donde se construirá la UVA (en el colegio Conrado González del barrio Palenque) no soportaría una unidad deportiva con todo lo que ello implica. Además, el dinero destinado para ello tampoco es suficiente. “No contamos con escenarios para que nuestros muchachos y nosotros realicemos deporte. Usted sabe que en Robledo no hay una cancha de fútbol reglamentaria, ni una piscina olímpica… Bueno, no contamos con nada y hay algunas comunas que cuentan con más de dos escenarios como éstos”, comenta Alberto Chacón, habitante del barrio Palenque. Según información de la Alcaldía de Medellín, las UVA son intervenciones en los barrios para el encuentro ciudadano, el fomento del deporte, la recreación, la cultura y la participación ciudadana, desde allí se articularán programas y proyectos estratégicos para la ciudad. Esta iniciativa también es apoyada por Empresas Públicas de Medellín (EPM). La EDU diseñará cada UVA basándose en las dinámicas del barrio donde van a ser construidas, partiendo de los imaginarios comunitarios fundamentados en la estrategia del urbanismo cívico – pedagógico. Dependiendo de la intervención urbanísti-

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 7 (Robledo) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

ca que requieran las comunidades se construirán dos tipos de Unidad de Vida Articulada: UVA tipo A: estas construcciones tienen un eje articulador que lo constituyen los tanques de EPM. Aquí se hace énfasis en espacios públicos abiertos y una edificación de servicios complementarios. En el sector de Tulipanes se realizará una con estas características. UVA tipo B: estas construcciones aprovecharán las canchas existentes y los lotes sin uso. Estas UVA serán multipropósito, enfatizadas en la recreación y la cultura. Este es el tipo de edificación que se construirá en el sector de Palenque. Estos equipamientos tendrán extensas zonas verdes donde se podrá interactuar con el agua, la iluminación, el sonido, las montañas y las flores. En suma, “serán lugares que se disfrutarán con los cinco sentidos”. Pese a todas estas facilidades que se proyectan con esta iniciativa la incomodidad es visible entre los pobladores de Robledo. “¡Qué tristeza no contar con la unidad deportiva! Es tan necesaria en nuestra comuna”, agrega Alberto Chacón, vecino de Palenque. La satisfacción, por ahora, es que las organizaciones sociales de la comuna contarán con escenarios necesarios para sus actividades culturales y, también, de participación comunitaria.


8 8

Mi Comuna

Medalla municipal al mérito

femenino 2014

Martha Arroyave Microempresaria Rural

“Soy mujer, yo decido emprender mi negocio con igualdad de oportunidades.”

Decide tu también.

Foto Cortesía Alcaldía de Medellín

Por Angy lozano franco Empresa: vivo emprendimiento

E

stamos invitando a todas las mujeres destacadas por su buena labor para el mejoramiento de la ciudad y en especial, a aquellas que han ayudado al desarrollo de nuestra comuna a la celebración que realizará la Secretaría de la Mujer para conmemorar el 8 de Marzo, el día internacional de los derechos humanos de la mujer. Esta conmemoración busca reconocer con la Medalla Municipal al Mérito Femenino, las potencialidades de las mujeres que trabajan, día a día, para transformar la realidad de la ciudad, destacando su liderazgo al servicio de la comunidad. En la versión de este año se condecora a las mujeres destacadas como funcionarias públicas, líderes comunitarias y aquellas que aportan al desarrollo de la ciudad desde diversas áreas científicas, intelectuales, culturales, ambientales, económicas, entre otras.

Servidora Pública Municipal

Que desde su labor como funcionaria, se ha destacado por su contribución en favor de iniciativas, proyectos o programas en favor de la paz, la convivencia, la resolución pacífica y, en sí,

La presente versión del certamen tendrá un énfasis en las puestas de las mujeres, en las diferentes categorías, que tengan en favor de la paz, la construcción colectiva en medio de la diferencia, el mejoramiento de la calidad de vida, la reparación de los daños colaterales del conflicto armado y la generación de espacios pacíficos y del cuidado de la vida. En este sentido, “Las mujeres y la paz” es el gran tópico bajo el cual se convoca este reconocimiento. Hasta el 18 de febrero, estarán abiertas las inscripciones para las postulaciones a la Medalla al Mérito Femenino 2014, máximo galardón de reconocimiento que entrega la Administración Municipal a las mujeres de la ciudad. Las mujeres que deseen participar en el evento se pueden inscribir a las siguientes categorías, llenando sus respectivos requisitos:

acciones que promuevan el cuidado de la vida en la ciudad de Medellín.

Líder comunitaria de Medellín Que desde su labor, gestión, iniciativa, proyecto, vocería o participación efectiva, ha logrado transformar situaciones de conflicto, dificultades de convivencia y conflictos armados entre barrios o comunidades en propuestas de paz o no-violencia. En esta ca-

tegoría se pueden postular mujeres integrantes o avaladas por las Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras Locales, Juntas de Vivienda, colectivos de mujeres y organizaciones comunitarias, étnicas y ambientales.

Ciudadana de Medellín Que desde su quehacer profesional; científico, cultural, educativo, económico, social y ambiental, aporta a la paz, el cuidado, la protección y defensa de la vida y, en consecuencia, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres de la ciudad. Podrán ser postuladas mujeres avaladas por Univer-

sidades (Públicas y privadas), Centros de Estudio, Centros de Investigación, Institutos para el Desarrollo y el Trabajo, ONG de la ciudad, Colegios privados, empresas, cajas de compensación familiar o fundaciones.

Las propuestas físicas podrán ser entregadas los días 17 y 18 de febrero, entre las 8:00 a.m. y las 12 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m., en la Alcaldía de Medellín, piso 3, oficina 321. Para mayor información sobre las bases del concurso pueden comunicarse al teléfono 3855424 y remitirse al sitio web www.medellin.gov.co/mujeres. La ceremonia de premiación de este año se llevará a cabo el día 6 de marzo del presente año; las mujeres que resulten seleccionadas serán condecoradas con la Medalla al Mérito Femenino, así mismo, las iniciativas de las mujeres condecoradas serán potencializadas y fortalecidas a través del posicionamiento en medios de comunicación masivos, en las diferentes campañas de la Secretaría y el apoyo técnico para adelantar una estrategia de liderazgo con mujeres pertenecientes a sectores estratégicos para el desarrollo de la ciudad.


99

Mi Comuna

¡Nuevas masculinidades y más respeto para las mujeres!

Fotos Camilo Quintero

Por Walter Ethiel Valoyes y Jesús Mosquera

A

ctualmente, la sociedad se caracteriza por una fuerte distinción entre lo masculino y lo femenino, y aunque se crean leyes para aliviar esa presión, sobre todo en los ámbitos políticos y públicos, éstas no se ejercen con eficacia y justicia de género. Mientras que en los ambientes familiares siguen reinando los roles tradicionales: el hombre provee y la mujer cuida del hogar. A finales de 2013, se dio inicio en las comunas 5, 7, 8, 11 y 13 de Medellín a una serie de encuentros reflexivos en torno al fortalecimiento de la dignidad del género femenino en la sociedad. Esta iniciativa, llamada Nuevas Masculinidades, fue diseñada especialmente para la población masculina de estos territorios y fue apoyada por la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de la Mujer y la Universidad CES. “La violencia ni el machismo son naturales”, explica Daniel Montoya, facilitador del proyecto, quien acompañó el proceso en Robledo Villa Sofía. Allí, se reunieron 50 hombres entre jóvenes, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad para el intercambio de experiencias, para dialogar y entablar juegos que les permitieran reflexionar y discutir sobre el trato general e individual de las mujeres en la vida de los hombres. Alberto Cifuentes Rúa, participante de Nuevas Masculinidades, cuenta que, en ocho encuentros, estas 50 personas pudieron revaluar su comportamiento y su reacción frente a la violencia sufrida por las mujeres, violencia que no solamente es física, sino también psicológica, emocional, sexual y, sobre todo, económica, ya que muchas veces representa un mayor problema con el cual ellas tienen que lidiar. Con respecto a la pregunta ¿si desaparece el machismo, perderá el hombre protagonismo? Montoya también comenta que “no, porque se necesita de la equidad de género para lograr grandes cambios. Ese día aprenderemos a ponernos en los zapatos de las mujeres, rechazar todo tipo de violencias, como las económicas en donde el hombre no necesariamente tiene que aportar dinero para ser la autoridad en la familia, porque también puede aportar cariño, amor, fortaleza y respeto, pero sobre todo es el encargado de velar porque todos estén unidos.”

“- ¿Este proyecto de alguna manera busca fortalecer el feminismo? -No, eso sería el hembrismo. Nuestra meta es la igualdad sin pretender estar por encima de algún género.” Este proyecto busca resaltar los derechos, el respeto y la dignidad de la mujer en todas sus etapas, donde se requiere una transformación paulatina de la identidad tradicional masculina, replanteando fundamentalmente su papel de personas merecedoras de respeto en un mundo violento y patriarcal. Los objetivos de este proyecto fueron rescatar y fortalecer los valores y derechos que, con mucho trabajo, han venido logrando las mujeres, así como adoptar un modelo de sensibilización y prevención de la violencia de género.

Habitante Siete recalca algunas leyes de protección del género femenino como la Ley 1278 de 2008, la cual profesa que la Defensoría del Pueblo debe acompañarlas en sus procesos judiciales, deberán tener asesorías gratuitas en donde puedan aprender a denunciar todo hecho irrespetuoso a su privacidad y respeto. También se invita a la sociedad a replantearse sobre el papel benéfico de la mujer en sus comunidades, las cuales con su inteligencia, liderazgo, amor y sensibilidad han ayudado a sobrellevar la pena y el dolor ejercido por el machismo a lo largo de muchas épocas, porque de las voces y las manos de ellas es de donde todo debería emanar.


10

Habitante 7


11

Signos Vitales Vitales Signos

Trece mitos comunes acerca del cáncer

Primera Parte

Por Andrés Yepes - Jefe de Unidad de Cancerología Hospital Pablo Tobón Uribe Ilustración por Giovany Ramírez

E

xisten ciertas ideas generalizadas sobre cómo empieza y cómo se disemina el cáncer que, aunque son erróneas desde un punto de vista científico, parecen tener sentido, especialmente cuando están arraigadas en teorías anticuadas. El problema es que una idea falsa sobre el cáncer puede causar preocupaciones innecesarias e, incluso, complicar decisiones acertadas de prevención y tratamiento.

1. ¿Consumir azúcar hará que mi cáncer empeore? No. Si bien los estudios de investigación han indicado que las células cancerosas consumen más azúcar (glucosa) que las células normales, ningún estudio ha demostrado que consumir azúcar hará que su cáncer empeore o que, si se deja de consumir azúcar, el cáncer disminuya desaparezca. No obstante, una alimentación con un alto contenido de azúcar puede tener como consecuencia un aumento excesivo de peso y la obesidad está asociada a un riesgo elevado de padecer varios tipos de cáncer.

2. ¿Los edulcorantes artificiales causan cáncer? No. Los investigadores han realizado estudios sobre la seguridad de los edulcorantes artificiales (sustitutos del azúcar) sacarina, ciclamato, aspartamo, acesulfamo de potasio y neotame y no han encontrado ninguna evidencia de que causen cáncer en seres humanos. Todos estos edulcorantes artificiales, excepto el ciclamato, han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para su comercialización en Estados Unidos y en la mayoría de países.

6. ¿Es cierto que el cáncer empeora si se lo expone al aire? No. La exposición al aire no hace que los tumores crezcan más rápido ni causa que el cáncer se disemine a otras partes del cuerpo.

7. ¿Es cierto que los teléfonos celulares causan cáncer? No, según lo indican los mejores estudios realizados hasta el momento. El cáncer se produce por mutaciones genéticas y los teléfonos celulares emiten un tipo de energía de baja frecuencia que no hace daño a los genes. Espere en nuestra próxima edición los seis mitos restantes sobre esta enfermedad que, según estima la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectará a unos 24 millones de personas para el 2035.

3. ¿Es contagioso el cáncer? En general, no. El cáncer no es una enfermedad contagiosa que se disemina con facilidad entre las personas. La única circunstancia en la que el cáncer puede pasar de una persona a otra es en el caso de trasplantes de órganos o tejidos. Si una persona los recibe de un donante que tuvo cáncer en el pasado, podría enfrentar en el futuro un mayor riesgo de padecerlo. Pero ese riesgo es extremadamente bajo, cerca de dos casos de cáncer por cada diez mil trasplantes. Los médicos evitan usar órganos o tejidos de donantes con antecedentes de cáncer. En ciertas personas, es posible que la causa del cáncer sea la presencia de ciertos virus (algunos tipos de virus del papiloma humano o VPH, por ejemplo) y bacterias, como Helicobacter pylori. Si bien los virus o las bacterias pueden pasar de una persona a otra, los cánceres que éstos a veces causan no se pueden diseminar de una persona a otra.

4. ¿Es cierto que si tengo una actitud, ya sea positiva o negativa, esto determina mi riesgo de cáncer o mis posibilidades de recuperación? A la fecha no existe evidencia científica convincente que relacione la “actitud” de una persona con su riesgo de padecer cáncer o morir por la enfermedad. Si usted tiene cáncer, es normal sentirse a veces triste, enojado o descorazonado y, otras veces, optimista y animado. Es posible que las personas con una actitud positiva tengan más oportunidades de mantener relaciones sociales y estar activas, y la actividad física y el apoyo emocional pueden ayudar a hacer frente al cáncer.

5. ¿Es posible que una cirugía para el cáncer o una biopsia de un tumor puedan causar que el cáncer se disemine al resto del cuerpo? La probabilidad de que una operación haga que el cáncer se disemine a otras partes del cuerpo es extremadamente baja. Los cirujanos siguen procedimientos estándar y usan métodos especiales con varios pasos para prevenir que las células cancerosas se diseminen durante las biopsias o las operaciones quirúrgicas para extirpar tumores. Por ejemplo, si deben extirpar tejidos de más de un área del cuerpo, usan instrumentos quirúrgicos diferentes para cada sitio.


12

Entre Todos

¡Incluyéndonos! Por Natalí Chamorro Galeano

C

amilo Castrillón es padre de dos pequeños, Juliana y Sebastián, ambos padecen el síndrome de Seckel. Por su parte, Gloria Alzate tiene una hija de 21 años, María Paula, que sufre de retardo mental profundo. La historia de María Diva Vargas es un poco más compleja, su hijo y su nuera son sordomudos. También, está Eduardo Baena, padre de una mujer de 30 años que sufre de artritis reumatoidea. Todos ellos tienen en común, además de la responsabilidad de cuidar a sus seres queridos en situación de discapacidad, integrar el Comité Comunal de Inclusión de la Comuna 7 (CCIC -7) Los Comités de Inclusión, tanto los presentes en las comunas, como en los corregimientos de Medellín, hacen parte de la Política Pública en Discapacidad que promulgó el Concejo de Medellín en 2009, bajo el acuerdo número 86 de ese año. Según la Alcaldía de Medellín, los CCCI son “un espacio democrático para que las personas con discapacidad, familiares y cuidadores, se vinculen en decisiones y discusiones en temas de interés para esta población”. Camilo Castrillón, presidente de este comité en Robledo, cuenta que el grupo de trabajo se conformó hace algunos meses, gracias a la gestión pública. “A algunos de nosotros, la Alcaldía nos citó para una capacitación sobre el tema en Esumer. Tras las elecciones populares, en agosto del año pasado, se conformó el comité, el cual debe estar compuesto por seis personas en situación de discapacidad y seis cuidadores o familiares”. Entre las personas en situación de discapacidad que integran el comité de Robledo están Paula Herrera, que presenta discapacidad auditiva, Judy Ceballos, con discapacidad múltiple, y William Castañeda, que presenta discapacidad cognitiva. Por ley, el comité debe incluir personas con discapacidad visual y personas de talla baja, más sus cuidadores respectivamente, sin embargo, no hubo postulantes para estas representaciones en las elecciones. Castrillón explica que el comité es nuevo y que se empieza a articular con otras entidades estatales y actores comunitarios. “Asistí a un par de reuniones de la mesa y allí conocí a Gloria (secretaria del comité). Nosotros estamos nuevos y con muchas ganas de trabajar, por eso, necesitamos que la Comuna nos conozca y establezcamos una red para visibilizar nuestra población en situación de discapacidad.” Gloria Alzate, secretaria del comité, explica que en total hay 23 comités en Medellín, “y que la idea con la política pública es la de trabajar con las personas en situación de discapacidad, pero ahí, con la gente que es, con los dolientes, para identificar las necesidades de estas personas y transmitirlas a la Secretaría de Inclusión Social y familia.” Aunque el comité se encuentra en su fase de articulación y fortalecimiento, tiene como actividades en su agenda la capacitación de su equipo de trabajo en el uso de las TIC, el lenguaje de señas y la gestión de una base de datos de personas en situación de discapacidad de la Comuna que, según la Encuesta de Calidad de Vida 2012 de la Alcaldía de Medellín, asciende a 17 mil.

Fotos Giovany Ramírez


Entre Todos

13

Las historias Camilo Castrillón es padre de Juliana, de once años y Sebastián, de nueve. Ambos sufren del síndrome de Seckel. Este síndrome, que es congénito y se incluye dentro de las enfermedades raras por su escasa frecuencia, provoca crecimiento retrasado del feto en el útero, retraso mental, talla baja y anomalías faciales. “Juli y Sebas presentan talla baja y dificultades cognitivas, sin embargo, están en segundo grado. Los especialistas nos han sugerido que asistan a un colegio regular con apoyo de instituciones especializadas”, expone Castrillón. Sumado a las complicaciones de esta enfermedad, Juliana también sufre de fibrosis quística. -“La convivencia es compleja, pues ellos necesitan de muchos cuidados y medicamentos, por ejemplo, la alimentación debe ser balanceada y el espacio debe tener mucha asepsia”, complementa Castrillón. La hija de Gloria Alzate tiene 21 años, cuando tenía escasamente 22 meses de nacida empezó a notar en ella movimientos involuntarios, que provocaron convulsiones más fuertes y, posteriomente, fue diagnosticada con el síndrome de Lennox-Gastaut (LGS por sus siglas en inglés), una forma de epilepsia infantil que se caracteriza por convulsiones frecuentes y diversas de difícil tratamiento. A menudo, se acompaña de retraso mental y problemas conductuales. -María Paula cuenta con una tutela integral que cubre todo su tratamiento, pero el camino no ha sido fácil. “Después de trabajar 17 años, me vi en la necesidad de cuidar más de mi hija y soy muy rigurosa con la papelería, pues la EPS pone mucho problema por un sello o cualquier

fecha vencida”, afirma Alzate. El LGS es una enfermedad de difícil manejo, Alzate explica que su hija pasó de tener dos ataques convulsivos diarios a aproximadamente uno semanal gracias al nuevo tratamiento que está recibiendo María Paula. -Sin embargo, para William Castañeda, integrante del comité en situación de discapacidad, la situación no ha sido fácil. Él sufre de epilepsia y no ha contado con el apoyo sincero de su familia. “Más que comunicarse con ellos, uno necesita conectarse con la sociedad, pues hay personas en El Centro más pendientes de mí, que mi familia”, afirma Castañeda. -María Diva Vargas cuida de su hijo y su nuera, quienes presentan pérdida de la capacidad auditiva y vocal. Para ella, el trabajo de velar por sus seres queridos es 24/7. 27 meses después del nacimiento de su hijo, él contrajo meningitis, una enfermedad poco frecuente, pero letal, pues ocasiona lesión cerebral y de otros órganos vitales. Doña Diva asiste con Paula, su nuera, a las sesiones del programa Otras formas de leer, otras formas de escribir de la Biblioteca Fernando Gómez Martínez, para que ella pueda comunicarse con los demás fácilmente, allí, Paula también puede interactuar con otras personas en su misma situación. -Manuel Eduardo Baena es padre de cuatro hijos saludables, pero su hija Astrid fue diagnosticada con artritis reumatoidea, una enfermedad degenerativa que lleva a la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes, además de afectar otros órganos. Hoy, diez años

después, don Eduardo y su esposa cuidan de ella, quién se vale de muletas para su desplazamiento. “A pesar de ser muy enfermita, Astrid consigue empleo, pues es graduada en documentación y archivo, a diferencia de muchas personas en este país que, estando sanos, no consiguen trabajo”, cuenta Baena. -Todos los cuidadores que integran el comité concuerdan en que la tramitología ante las entidades de salud afecta la oportuna aplicación de tratamientos a sus familiares y que esto afecta directamente la evolución de los mismos. Sin embargo, los cuidados y el amor de la familia, sumado a la interacción con vecinos y conocidos, permiten que la actitud de los pacientes sea positiva.

EL CCIC - 7 Invita a la comunidad a sumarse a su causa. Para ello, pueden comunicarse con Gloria Alzate, secretaria del comité, al celular 300 211 56 77 y al correo comiteinclusionc7.secretaria@gmail.com o con María Diva Vargas al teléfono fijo 586 58 87 y al celular 3016929313.


Aprender y Jugar

14

“No hay que buscar culpables, sino soluciones” Por María Celeste y Melissa Angulo Taborda

E

mpezó un nuevo año y con él nuevas metas, propósitos y exigencias, como las que encontramos en la educación. Es por esto que cada tres años se realizan las Pruebas PISA (Programa para la evaluación internacional de alumnos de la OCDE) que se centra en evaluar las competencias de los estudiantes de quince años en las áreas de matemáticas, lenguaje y ciencias naturales, compitiendo con 65 países de todo el mundo. En su más reciente evaluación de 2012, Colombia obtuvo uno de los puntajes más bajos en el campo de las matemáticas, quedando en el puesto 61 entre 65 evaluados, y a pesar de que en las pruebas presentadas consecutivamente el país ha quedado en los últimos lugares, no se han tomado las soluciones adecuadas para afrontar este problema en la educación. A partir de lo anterior, HABITANTE SIETE visitó algunas instituciones de nuestra comuna para conocer sus opiniones sobre los resultados de las Pruebas PISA y sobre su método de enseñanza en matemáticas. Carlos Alberto Mazo, rector de la Institución Educativa Villa Flora agrega que “es mejor que estas pruebas las realicen entre países del mismo nivel, es decir, países de primer mundo y tercer mundo por separado”. En estas pruebas se definían unas variables como institución pública-privada, hombre-mujer, urbano-rural; donde los hombres tuvieron por lo general un nivel más alto en resolución de problemas. Por otra parte, nuestro país no tuvo mayor diferencia entre colegios públicos y privados demostrando así que ambos están en un mismo nivel. “Cuando se conocieron los resultados de la prueba PISA en diciembre del pasado año, los medios de comunicación lo notificaron, mientras que desde el Estado hasta los alumnos tuvieron un efecto cascada, echando culpa los unos a los otros en vez de pensar cómo resolver esta problemática”, afirma Mazo. Las próximas pruebas Pisa se realizarán el 2015 y la gran expectativa de Colombia es mejorar su puntaje, demostrando un progreso en todas las áreas evaluadas, para así comprobar sí lo que se ha implementado en la educación ha tenido cambios positivos, además incrementar los buenos resultados en las Pruebas Saber, la evaluación por grado de escolaridad que realiza el Instituto de Fomento a la Educación Superior (ICFES). La mayoría de las instituciones educativas están implementando los Pre-icfes para obtener mejores resultados en estas pruebas nacionales, que son importantes para ingresar a una educación superior, obtener becas y para que la institución mejore su nivel que se clasifican en bajo, medio, alto, superior y muy superior. Ideas como éstas son elaboradas para reforzar al estudiante en muchas áreas, especialmente, las matemáticas. “La Institución Educativa Mariscal Robledo tiene un proyecto que es voluntario para los padres que quieran adquirirlo y es la cartilla Anima Planos, que tiene ejercicios de razonamiento lógico y problemas matemáticos que con su res-

Fotos Camilo Quintero

puesta correcta se ubica en un plano cartesiano formando una figura, lo cual hace que se resuelvan estos problemas de manera más didáctica”, explica Hernán Andrés Gómez Cadavid, coordinador de dicha institución. Estrategias como éstas son las que ayudan al mejoramiento de la educación rompiendo paradigmas sobre las matemáticas, haciéndolas más prácticas, creativas y divertidas, generando resultados eficaces y un interés por esta área. Luz Marina Cañas, madre de estudiante agregó “las matemáticas deberían ser menos teoría y más práctica, donde los alumnos comprueben el porqué de las operaciones con algo manual, recuperando estrategias de años atrás.” La innovación en la práctica de los procesos de enseñanza y aprendizaje hacen que diariamente se busquen alternativas y estrategias,

aprovechando las nuevas tecnologías como una herramienta más útil y pedagógica. Johan Santiago Franco, estudiante de octavo grado, manifestó “las matemáticas son muy aburridas, pero debido a que son necesarias para la vida hay que verlas año tras año, sería bueno que las clases sean en otros espacios para experimentar nuevas técnicas.” Tanto los docentes como los estudiantes deben tener estímulos que los motiven a dedicarse más al estudio en las diferentes áreas, desde el Estado hasta los hogares, implementando métodos más lúdicos y prácticos, fomentando el interés en los jóvenes para el aprendizaje, gestionando y apoyando todos los proyectos que contribuyan a la sensibilización y fortalecimiento del conocimiento de forma libre y feliz con un proceso cognitivo más amplio y diverso.


A Viva Voz

Por: Angy Lozano Franco

Ilustración por Giovany Ramírez

¿Q

ué es un panfleto? Se dice que es un escrito breve generalmente agresivo o difamatorio. Ahora, en la actualidad de nuestra ciudad, es la nueva forma de “fomentar” la seguridad o la “limpieza social”, difundiendo así mensajes altamente amenazantes para la ola de delincuentes que azota la ciudad. Frases como “se comunica a aquellos asaltantes y delincuentes que están operando en nuestra ciudad que nos hemos armado y estaremos atentos a sus fechorías para acabar y erradicar de una vez por todas sus acciones. Ustedes deciden si por las buenas o las malas”, están circulando actualmente en las redes sociales como una advertencia para estas personas, que se traduce, además, como una preocupación para las autoridades correspondientes. Este nuevo grupo u organización que se hace llamar Cicarya (Ciudadanos Cansados de Robos y Atracos), se denominan a sí mismos como “un grupo de ciudadanos de buena honra, apoyados por un grupo armado”, señalan que su surgimiento se debe a la ineficacia de las autoridades frente a la inseguridad y la falta de gestión de los gobernantes de la ciudad. Este grupo, en su comunicado, asegura que está armado y que ya ha cobrado la vida de varios delincuentes. También, se ha visto un segundo panfleto, que fue entregado puerta a puerta en el algunos barrios de la ciudad, en el cual un grupo de jóvenes que ofrece servicios de vigilancia para la seguridad de las viviendas contra los robos. Los habitantes de estos sectores rechazan por completo esos “servicios”, afirmando que “con un grupo por aquí, uno se sentiría más inseguro. Si se meten, no los saca nadie”, así que la misma comunidad pide más apoyo y hace un llamado a los cuadrantes de la Policía Nacional para que haya mayor seguridad en sus barrios. Estos sucesos generaron la inmediata reacción de las autoridades, que rechazan cualquiera de las formas en que la ciudadanía trate de tomarse la justicia por cuenta propia. Estas afirman que “es una contrariedad el que haya un grupo de ciudadanos que haga alarde de su buena reputación, pero a la vez apoyen grupos armados ilegales”, y anunciaron que adelantan investigaciones en estas zonas y vía internet para que esto no vuelva a ocurrir. Se cree que estos comunicados son de ciertos ciudadanos afectados por la inseguridad, que los realizan con el fin de infundir temor y amenazas en la sociedad, ya que algunos hechos que estos panfletos aseguran que ya pasaron son desmentidos por las autoridades. Pero, así mismos hemos visto también como las redes sociales se han convertido en un medio para denunciar, al circular fotos de delincuentes cometiendo sus delitos en las calles. Estas imágenes, que al principio comenzaron a hacerse virales, ya se han vuelto cotidianas en grupos de Facebook como Denuncias ciudadanas Medellín; siendo estas denuncias cibernéticas representaciones de la frustración de algunos ciudadanos, quienes piensan que no se está haciendo justicia con estos delincuentes. Sin embargo, las autoridades anuncian que sobre esta proliferación de denuncias por Internet, se está haciendo una selección para establecer estrategias que permitan usarlas con eficacia, ya que en muchos casos son elementos importantes para comenzar la investigación formal, como lo son fotos de placas y rostros de delincuentes. Esta serie de sucesos es un llamado de atención tanto a las autoridades correspondientes como a los ciudadanos, ya que no debemos tratar de hacer justicia por nuestras propias manos, ni apoyar ningún tipo de grupos ilegales que podrían hacer aún más daño, sino que la invitación es, como ciudadanos, llevar el conducto regular cuando seamos víctimas de algún tipo de acontecimiento, como realizar la respectiva denuncia a la policía. Por otra parte, el llamado a las autoridades es el de estar más pendientes de estos sucesos y evitar que grupos ilegales se aprovechen de las situaciones y la frustración de las personas para cometer sus fechorías y, al mismo tiempo, ser más eficaces frente a los denuncias de los ciudadanos y hacer una debida gestión, para no volver a caer en el pasado de una Medellín totalmente insegura y con una mala imagen ante el país.

15

¿Qué está

pasando con la

seguridad

de nuestra

ciudad?


16

Reverso

Robledo:

creencias religiosas y tiempos remotos

Por Nicolás Corpus

P

roferir acerca de las manifestaciones místicas de una comunidad como Robledo es una acción bastante compleja, pero en esta oportunidad, queremos contar sobre aquellos primeros asentimientos que tuvieron una influencia de las creencias religiosas y su importancia para el desarrollo de la comunidad de este territorio. Las prácticas religiosas varían según las comunidades y los regímenes sociopolíticos. Siempre hemos conocido que, en sociedades como Colombia, la moralidad y el instructivo han sido dados, principalmente, por la Iglesia Católica, cuyos integrantes han permeado las esferas políticas, legislativas y económicas, incidiendo así en los derechos y deberes que debe cumplir el pueblo colombiano. Se estipula que aquellos que primeramente habitaron las montañas de Antioquia fueron los indígenas tahamíes, quienes rendían culto a la naturaleza y sus actores. Sin embargo, con la llegada de los españoles, y por consiguiente, la del dogma católico, el panorama cambió y este se convirtió en la principal manifestación religiosa, la cual, hasta el momento, se sostiene con una masa considerable de seguidores en la comuna. La comunidad católica en Robledo se establece oficialmente en 1806, cuando se funda la Iglesia de los Dolores de Nuestra Señora de Robledo, pero no fue hasta 1880 que tomó infraestructura. Actualmente, este templo está declarado como Monumento Nacional del Estado Colombiano, por medio de la resolución Nº 1791 del 15 de diciembre de 2000. Con el paso del tiempo, vinieron tanto los giros políticos, como los sociales a nuestra ciudad, por lo que este territorio padeció de un aumento poblacional, que trajo consigo nuevas corrientes religiosas. Se estima que desde la década de los 50, se ha visto un crecimiento en el ámbito doctrinal muy grande e inesperado, que llevó a la disminución de los seguidores de la fe católica, que vieron más posibilidades en otros dogmas. Una de las doctrinas con más número de creyentes en Robledo es la cristiana protestante que tuvo su aparición en el territorio a la mitad de los 90, que hoy cuenta con un número nuevo de creyentes que oscilan los cinco mil. HABITANTE SIETE, en ediciones anteriores, publicó información sobre la pequeña comunidad musulmana que convive en la Comuna 7. Además, pueden encontrarse familias practicantes del judaísmo y las del lejano oriente, de hecho, existe un cementerio judío en las inmediaciones de Ciudad Central, sin embargo, acceder a él ha sido una tarea casi heroica por la hermeticidad de sus visitantes. Al igual que estas familias, hay también habitantes que adoptan una inclinación religiosa, como el agnosticismo y los seguidores de la Nueva Era, que no tienen un número abundante de fieles, pero que están presentes en este vasto territorio. Estadísticamente, Robledo, en un 67%, es una comunidad oficialmente regida por el catolicismo, manteniendo un gran número de congregados, se estima que 6 de cada 10 ciudadanos de la comuna. El otro 30% le pertenece al protestantismo y al resto de dogmas de origen bíblico y el 3% restante pertenece a aquellas personas que se guían en una doctrina fuera de las postuladas.

Foto Camilo Quintero


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.