Futurismo by Gabriela Ahumada

Page 1

FUTURISMO

Manuel Álvarez Esteban. (2014). Vanguardias artísticas: el Futurismo. RedHistorica.com. (Pg:11)

Masdearte.com. Futurismmo. (Pg:11)

ArteEspaña.com. Futurismo. Arte futurista. (Pg:11)

Wikipedia.com. Manifiesto futurista. (Pg:12)

Historia-biografia.com. (2017). Filippo Tommaso Marinetti. (Pg:13)

Wikipedia.com. Giacomo Balla. (Pg:14)

Wikipedia.com. Umberto Boccioni. (Pg:14)

Wikipedia.com. Joseph Stella. (Pg:15)

Wikipedia.com. Ivo Pannaggi. (Pg:15)

Eugenia Luchetta. (2019). Pixartprinting-blog.com. Futurismo y diseño gráfico: la revolución tipográfica y los increíbles libros objeto. (Pg:17)

Sofía Vargas. (2020). Mymodernmet.com. Futurismo: el movimiento vanguardista obsesionado con la tecnología y la velocidad. (Pg:18)

Grupenciclopédia.com. (2021). Futurismo: arquitectura pensada por visionarios. (Pg:-19)

Daniela Correa. (2018). Castelmagazine.com. Futurismo y el vestido. (Pg:21)

Recursos visuales

“Puente de Brooklyn” por Joseph Stella. 1919-1920. (Foto: Mymodernmet)

“Dinamismo de un perro con correa” por Giacomo Balla. 1912. (Foto: Mymodernmet)

“Jeroglífico dinámico del Bal Tabarin” por Gino Severini. 1912. (Foto: Mymodernmet)

Le figaro "El manifiesto futurista" 1909. Contenido (Foto: Wikipedia.com)

Le figaro "El manifiesto futurista" 1909. (Foto: Aulafacil.com)

“Lancha a motor a gran velocidad” por Benedetta Cappa. 1923. (Foto: mymodernmet)

Dibujo del proyecto Città Nuova, la visión de Antonio Sant’Elia de la Milán del futuro. (Foto: grupenciclopedia)

Vista en perspectiva de La Città Nuova , 1914. (Foto: Frwiki)

Filippo Tommaso Marinetti. 1915. (Foto: Pixartpringting-blog)

Ivo Pannaggi "La rata de Europa" 1968. (Foto: visitandolemarche) Depero futurista. 1913-1950. (Europapress)

Giacomo Balla. (Foto: Artslipp.com)

Umberto Boccioni. (Foto: Biografiasyvidas.com)

Umberto Boccioni. "Estados de la mente: Las despedidas" (Foto: Elpdlp.com)

"Arbol de mi vida" por Joseph Stella. (Foto: Artsdot.com)

"Potenza meccanica" por Ivo Pannaggi. (Foto: Askart.com)

"Zang Tumb Tuum" Adrianópolis. 1912. Libertad de expresión.

Filippo Tommaso Marinetti (Foto: Ancaaste.com)

Crali, Tullio "Abito giroscópico" 1932. (Foto: Revistasusggal.com)

BIBLIOGRAFÍA
1. CONOCIENDO EL FUTURMISMO 2. EL MANIFIESTO FUTURISTA 3. FILLIPPO TOMMASSO MASERATTI 4. PIRNCIPALES ESPONENTES FUTURISTAS 4.1. Giacomo Balla 4.2. Umberto boccioni 4.3. Joseph Stella 4.4. Ivo Pannaggi 5. REVOLUCIÓN TIPOGRÁFICA 6. DECLIVE Y LEGADO DEL FUTURISMO 7. EXPRECIÓN FUTURISTA EN OTRAS ÁREAS 7.1. Arquitectura futurista
ÍNDICE
7.2. Futurismo en la moda.
Pg: 11 Pg: 12 Pg: 13 Pg: 14 Pg: 17 Pg: 18 Pg: 19

INTRODUCCIÓN

El mundo moderno se ha caracterizado por su constante evolución y la imparable marcha del tiempo, el futuro se presenta como un lienzo en blanco lleno de maravillas y asombro, listo para ser explorado y transformado por la creatividad y la innovación. En medio de esta vertiginosa realidad, una corriente de pensamiento ha emergido para abrazar el futuro con entusiasmo y visión sin precedentes, apostando a nuevos horizontes sin tenerle miedo a lo ya arraigado: el futurismo.

En este libro, nos embarcaremos hacia los dominios de la imaginación y la innovación, para explorar que fue y cómo el futurismo ha revolucionado lapercepción de ciertas areas y ha moldeado el curso de la humanidad.

9

Conociendo el futurismo

El Futurismo fue un movimiento de vanguardia que se desarrolló a principios del siglo XX, concretamente en 1909 a partir de la publicación del «Manifiesto Fundador del Futurismo» de Filippo Tommasso Marinetti.

El nuevo «ismo» que se inició en el arte de la literatura, estaba inspirado en los grandes cambios que la 2ª Revolución Industrial había introducido en Europa, inspirado en las máquinas y la tecnología y por tanto buscaba plasmar la esencia del movimiento en las formas, la agresividad, la velocidad, la fuerza, el peligro y la energía. Se desarrolló principalmente en Italia, siendo Marinetti su creador y precursor, pero caló en otros muchos países y como todas las primeras vanguardias del siglo XX, sirvió de influencia a movimientos posteriores y coetáneos, como el expresionismo abstracto o el neopositivismo. Rusia fue uno de los países donde mayor calado tuvo.

La pintura futurista puede definirse como un “cubismo dinámico”. Su intención es representar, con el solo recurso del color, el efecto del dinamismo que produce un único objeto en movimiento. Para ello, se acude a multiplicar las posiciones de un cuerpo, de la misma forma en que lo hacía el cine de los primeros tiempos.

Este movimiento surge animado de unos propósitos renovadores: cambiar la vida y la sociedad. Sus seguidores proclaman su odio contra los museos y su adhesión a la civilización contemporánea y su dinamismo, que tratan de aprehender.

“Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras... un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia”

- Le Fígaro el Manifiesto Futurista

10
“Puente de Brooklyn” por Joseph Stella. 1919-1920. (Foto: Mymodernmet)
11
“Jeroglífico dinámico del Bal Tabarin”
por Gino Severini. 1912. (Foto: Mymodernmet)

El Manifiesto futurista

El Manifiesto Futurista fue el texto que configuró las bases del movimiento futurista escrito por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti a finales de 1908 y publicado en 1909 en Le Fígaro de Francia. La publicación de este manifiesto supone la inauguración del movimiento futurista y sentaría precedente para otras vanguardias, como el Manifiesto surrealista.

El manifiesto estaba redactado en un tono provocador y rompedor, buscando romper con las tradiciones artísticas del pasado y rechazando el culto a la historia y las formas artísticas clásicas. En su lugar, los futuristas abogaban por la exaltación de la era industrial y de la máquina, la apreciación de la velocidad y la violencia, la glorificación del patriotismo y la guerra, y el entusiasmo por el futuro y la tecnología.

El texto proclamaba una nueva sensibilidad artística que rechazaba el pasado y se volcaba hacia el futuro. Los futuristas abogaban por la creación de una nueva estética que reflejara el dinamismo y la energía de la vida moderna, y exaltara la belleza de la velocidad, la máquina y la modernidad industrial. También abogaban por una participación activa en la vida moderna y una actitud heroica hacia la vida, rechazando la pasividad y la nostalgia por tiempos pasados.

El manifiesto es una nítida captura de la evolución cultural italiana al comienzo del siglo XX y muestra cómo parte de la vanguardia intelectual, con el paso de los años, habría contribuido al nacimiento del fascismo. Aunque futurismo fascismo estén separados en el tiempo, el primero apuntaba a ideas como la violencia extrema, contenida en este manifiesto; esto puede ayudar a explicar por qué el fascismo aprovecharía la oportunidad para usar con éxito su estilo y aspecto típicamente nacionalista.

Le figaro "El manifiesto futurista" 1909. Contenido (Foto: Wikipedia.com)

12

El poeta y dramaturgo nació en Alejandría, Egipto, en el seno de una familia acomodada, vivió y cursó sus estudios primarios en Alejandría, para después trasladarse a Italia con su familia y establecerse en Milán. Posteriormente se trasladó a Paris, donde inicio su carrera en Derecho, ingresando a la Universidad de Pavía.

Poco tiempo antes de terminar la carrera se trasladó a la Universidad de Génova, donde se graduó en leyes. Luego se dedicó por completo a la literatura e inicio su carrera trabajando como redactor de la revista Antologie revue y debutó como poeta con Les vieux marins. Fue partidario del fascismo de Mussolini, llegó a ocupar varios cargos oficiales y fue considerado el poeta oficial del régimen. A mediados de la primera década del siglo XX, fundó la revista Poesía. Tras darse a conocer con sus primeros poemas y tragedias satíricas, Marinetti público en el diario Le Fígaro su primer Manifiesto del futurismo, obra que marcó un antes y después en la literatura de la época.

Poco tiempo después desarrolló su nueva propuesta en el Manifiesto de la literatura futurista (1910) y el Manifiesto técnico del futurismo (1912). Sentadas las bases del futurismo, Marinetti se dedicó por completo a la difusión del movimiento reflejando en sus obras cada uno de los postulados planteados en los manifiestos teóricos, probando de esa manera que ese tipo de escritura novedosa y renovadora era posible.

13
Filippo Tommasso Marietti
Filippo Tommaso Marinetti. 1915. (Foto: Pixartpringting-blog)

Principales exponentes futuristas

Giacomo Balla (Turín, 18 de julio de 1871-Roma, 1 de marzo de 1958) fue un pintor y escultor italiano, uno de los fundadores del movimiento futurista. Estudió en la escuela nocturna de dibujo de Turín. Más tarde se trasladó a Roma, trabajando con éxito como retratista. Inicialmente su pintura es impresionista. Luego muestra interés por el análisis cromático.

Adoptó la disolución de lo visible en puntos de color y fue partidario de ideas anarquistas, al igual que algunos puntillistas como Pisarro. Utilizó la técnica puntillista para pintar temas del futurismo: la dinámica y la velocidad.

Umberto Boccioni (Regio de Calabria, 19 de octubre de 1882 - Sorte, Verona, 16 de agosto de 1916) fue un pintor y escultor italiano, teórico y principal exponente del movimiento futurista e impresionista. Tras su llegada a Milán y su encuentro con los divisionistas y con Filippo Tommaso Marinetti, escribió, junto con Carlo Carrà, Luigi Russolo, Giacomo Balla y Gino Severini, el Manifiesto de los pintores futuristas, al cual siguió el Manifiesto del movimiento futurista.

En sus obras, Boccioni supo expresar el movimiento de las formas y la concreción de las materias. Un intento similar domina también su escultura, en la cual despreció a menudo los materiales nobles.

14
Giacomo Umberto
“Dinamismo de un perro con correa” por Giacomo Balla. 1912. (Foto: Mymodernmet)
"Estados de la mente: Las despedidas" por Umberno Bocconi (Foto: Elpdlp.com)

Joseph Stella (13 de junio de 1877 – 5 de noviembre de 1946) fue un pintor de origen italiano que perteneció a la corriente artística futurista estadounidense.

Sus pinturas más reconocidas son las representaciones que realizó sobre temas relacionados con la industrialización en los Estados Unidos. También ha sido asociado con el movimiento artístico del precisionismo que surgió alrededor de la década de 1910 hasta su culminación en los años 1940.

(Macerata, 28 de agosto de 1901– Macerata, 11 de mayo de 1981) fue un pintor y arquitecto italiano que participó activamente en el movimiento futurista y luego se asoció con la Bauhaus.

Pannaggi nació en Macerata en 1901. Estudió arquitectura en Roma y Florencia. Se unió al movimiento futurista en 1918, pero se fue poco después debido a desacuerdos con Fillippo Marinetti. En 1922, él y Vinicio Paladini publicaron su “Manifiesto del Arte Mecánico Futurista.

También creó muchas obras de fotomontaje. En Postal Collages (1925), Pannaggi creó una serie de fotomontajes inacabados que se completarían con la inevitable adición de estampillas y sellos por parte de los trabajadores postales, una instancia temprana del arte postal.

"Arbol de mi vida" por Joseph Stella. (Foto: Artsdot.com) "Potenza meccanica" por Ivo Pannaggi. (Foto: Askart.com)

Revolución de la tipográfia

"Zang

Adrianópolis. Libertad de expresión.

1912. Filippo Tommaso Marinetti (Foto: Ancaaste.com)

El tratamiento de la caligrafía, los caracteres tipográficos y la tipografía atestigua el espíritu de ruptura con el pasado. En efecto, se asiste a un rechazo de las convenciones tipográficas, así como literarias, que se había consolidado a lo largo de los siglos, en favor de composiciones más expresivas y menos racionales.

Así, a disposición de las letras sobre la página debía reproducir visualmenteenunciados y expresiones verbales.

La revolución tipográfica futurista comienza en 1912, cuando Filippo Tommaso Marinetti compone las primeras «palabras en libertad»: creaciones en las que las palabras no tienen ningún vínculo sintáctico ni gramatical entre sí, ni están organizadas en frases y párrafos. El estilo es revolucionario desde el punto de vista tanto fonético como visual. La sonoridad de las palabras, a menudo onomatopéyicas, y su tratamiento tipográfico sobre la página son elementos de importancia primaria, en una unión entre literatura, música y arte visual.

Un ejemplo de uso libre de las palabras aparece en el libro Zang Tumb Tumb de Filippo Tommaso Marinetti, en el cual se celebra la Batalla de Trípoli. El título evoca los sonidos mecánicos de la guerra. Por su parte, la tipografía refleja el poder rudo y evocador del lenguaje. En lugar de seguir las reglas sintácticas y de puntuación consolidadas, las letras viven y se expresan sobre la página.

17
Tumb Tuum"

Declive y legado del futurismo

El comienzo de la Primera Guerra Mundial marcó el fin del grupo futurista original. Boccioni creó una sola pintura durante la guerra y terminó siendo reclutado por el ejército italiano. Su asesinato en 1916 durante un ejercicio de entrenamiento fue un gran golpe para el grupo.

Al terminar la guerra, Marinetti revivió el movimiento. Más tarde, este periodo fue llamado el segundo futurismo, que sería asociado con el fascismo. Al igual que muchos fascistas, este grupo consideraba que Italia estaba dividida entre el norte industrializado y el sur agrícola y deseaban construir un puente para unirlos. El Partido Político Futurista de Marinetti eventualmente fue absorbido por el Partido Fascista de Benito Mussolini, aunque Marinetti más tarde discreparía de algunos de sus principios y se retiraría de la vida política. El futurismo posterior a la Primera Guerra Mundial dio vida a nuevos tipos de expresión.

En particular, la Aero pintura se convirtió en un estilo popular en la década de 1920. Esta práctica combinaba el amor por el vuelo con los paisajes aéreos y fue utilizada a menudo como propaganda. Sin embargo, no se limitaba a los paisajes; la Aero pintura era realmente variada en su temática y siguió siendo popular hasta la década de 1940.

Después de la derrota de Mussolini y la muerte de Marinetti en 1944, el futurismo murió como movimiento formal. Aun así, siguió siendo una corriente muy influyente para movimientos artísticos posteriores del siglo XX como el dada, el surrealismo, y en términos de diseño, el art déco.

a

velocidad”

18
“Lancha a motor gran por Benedetta Cappa. 1923. (Foto: mymodernmet)

El futurismo en otras áreas

Arquitectura futurista

En los inicios del movimiento, los futuristas no tuvieron en cuenta la arquitectura, hasta que descubrieron que, si deseaban cambiar el mundo, también debían cambiar su aspecto.

Fue cuando el arquitecto Antonio Sant ‘Elia creyó en el movimiento futurista y publicó, en 1914, el Manifiesto de la Arquitectura Futurista. Sant ‘Elia fue un pionero de la arquitectura futurista, diseñando dibujos de modernas ciudades y edificios futuristas en los que el poder de la tecnología se llevaba al límite.

Eran dibujos de líneas amplias y nítidas, con altos edificios y elementos industriales. Aunque Sant ‘Elia no publicó mucho, sus bocetos seconsideran la idea de la arquitectura futurista y son un importante legadoen el ámbito arquitectónico.

Principios de la arquitectura futurista:

• La arquitectura futurista se basa en la inclusión de la tecnología.

• las líneas elípticas y oblicuas aportan un movimiento ilimitado.

• Los cambios tecnológicos son clave.

• En cuanto a los materiales, destacan los componentes de metal.

• La decoración está considerada una absurdidad en la arquitectura.

19
La visión de Antonio Sant’Elia de la Milán del futuro. Dibujo del proyecto Città Nuova. (Foto: grupenciclopedia)
20

El futurismo en otras áreas

Futurismo en la moda

Para Marinetti la moda nunca fue considerada una evolución, él a describía como algo maligno que se encargaba de corromper a las mujeres, quienes a su parecer eran demasiado débiles para resistirse a la tentación del último vestido, le atribuía “El menosprecio al amor”. Pero no todo fue una constante crítica con respecto a la moda, el futurismo influyó en artistas como Umberto Boccioni, Carlo Carrá, Luigi Russolo, Giacomo Balla y Gino Severini, quienes en 1910 decidieron firmar el “Manifiesto de los pintores futuristas”, que al contrario de Marinetti le dieron un lugar al vestido, declarando:

” La armonía de las líneas y pliegues del vestido moderno obran en nuestra sensibilidad con el mismo poder emocional y simbólico que lo hacía el desnudo en la sensibilidad de los antiguos maestros”

No se podía desconocer el vestido, que naturalmentepertenece al domino artístico. “El traje de una mujer diseñado lúcidamente y bien llevado tiene el mismo valor que un fresco de Miguel Ángel o una madona de Tiziano” (Volt, “Manifiesto de la moda femenina futurista”, Roma futurista 3, no. 17, 1920, Pág.160).

Los textiles y el vestuario desde el punto de vista del artista futurista debían volverse moderno; para ello el primer paso fue abolir “el sistema de la moda” y empezar a percibir el diseño de cada prenda como una obra de arte, de esta manera consideraron que nada sería anticuado.

Crali, Tullio. 1932. (Foto: Revistasusggal.com)

21
"Abito giroscópico"

Información del diagramador

Gabriela Ahumada Miranda Técnico en producción gráfica y multimedial 3er cuatrimestre

DGM11 - lic. Paula Molina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.