
1 minute read
Revolución de la tipográfia
"Zang
Adrianópolis. Libertad de expresión.
Advertisement
1912. Filippo Tommaso Marinetti (Foto: Ancaaste.com)
El tratamiento de la caligrafía, los caracteres tipográficos y la tipografía atestigua el espíritu de ruptura con el pasado. En efecto, se asiste a un rechazo de las convenciones tipográficas, así como literarias, que se había consolidado a lo largo de los siglos, en favor de composiciones más expresivas y menos racionales.
Así, a disposición de las letras sobre la página debía reproducir visualmenteenunciados y expresiones verbales.
La revolución tipográfica futurista comienza en 1912, cuando Filippo Tommaso Marinetti compone las primeras «palabras en libertad»: creaciones en las que las palabras no tienen ningún vínculo sintáctico ni gramatical entre sí, ni están organizadas en frases y párrafos. El estilo es revolucionario desde el punto de vista tanto fonético como visual. La sonoridad de las palabras, a menudo onomatopéyicas, y su tratamiento tipográfico sobre la página son elementos de importancia primaria, en una unión entre literatura, música y arte visual.
Un ejemplo de uso libre de las palabras aparece en el libro Zang Tumb Tumb de Filippo Tommaso Marinetti, en el cual se celebra la Batalla de Trípoli. El título evoca los sonidos mecánicos de la guerra. Por su parte, la tipografía refleja el poder rudo y evocador del lenguaje. En lugar de seguir las reglas sintácticas y de puntuación consolidadas, las letras viven y se expresan sobre la página.
