
4 minute read
Referencias Bibliográficas
A Escala
Berruecos Villalobos, Luis Alfonso. Explorando territorios: una visión desde las ciencias sociales. Una aproximación interdisciplinaria a los conceptos de espacios y territorio. UAM-X, CSH, Relaciones Sociales. México DF, 2012.
Advertisement
Haesbaert da Costa, Rogerio. Re exões geográ cas em tempos de pandemia. Espaço e Economía 18 | 2020. Editorial Núcleo de Pesquisa Espaço & Economia.
Montañez Gómez, Gustavo; Delgado Mahecha, Ovidio. Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, vol. VII, no. 1/2, revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria, Santafé de Bogotá, Colombia. 1998. pp 120-134.
Restrepo, Gloria. Aproximación cultural al concepto del territorio. Biblioteca virtual del Banco de la República, Departamento de Geografía, Maestría en Geografía, Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria, Santafé de Bogotá, Colombia, 2005.
Como Contenedor
Agudelo Patiño, L. C. (2005). Sobre la noción de territorio en la plani cación. Gestión y Ambiente, 8(2), 39–48.
Agudelo Patiño, L. C. (2014). Geografía de la ruralidad en antioquia, colombia: una propuesta de clasi cación basada en ámbitos territoriales. XVII Coloquio de Geografía Rural, 155–168.
Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. In Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 25–34).
Herrera Montero, L. A., & Herrera Montero, L. (2020). Territorio y territorialidad: Teorías en con uencia y refutación. Universitas, 32, 99–120. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020. 05
Wacquant, L. (2008). Hacia una praxeología social: la estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu. In P. B. y L. Wacquant (Ed.), Una invitación a la sociología re exiva (pp. 21–100). Siglo XXI.
Como Cotidianidad
Fantone, F. (2004). Relaciones teóricas de la ordenación del territorio y el paradigma de desarrollo de abajo hacia arriba. Terra. Nueva Etapa, 20(29), 87-105.
Orihuela, M. (2019). Territorio: un vocablo, múltiples signi cados.
Silva, M. O. (2016). FRONTERAS EN COLOMBIA COMO ZONAS ESTRATÉGICAS: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga y Konrad Adenauer en Colombia. Editor académico: Andrés Molano Rojas. Bogotá, Colombia. Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga: Fundación Konrad Adenauer en Colombia. KAS 2016. 278 págs. Aldea Mundo, 21(42), 101-103.
Yama Pantoja, C. A. (2015). Aportes de la administración ambiental a la construcción del plan de vida del resguardo escopetera y pirza: caso corregimiento Bonafont, Riosucio, Caldas.
Revindicado
Bailly, A., Guesnier, B., Paelinck, J., & Sallez, A. (1987). Comprendre et maîtrise l’espace ou la science régionale et l’aménagement du territoire. . Montpellier Reclus, 176.
Harari, Y. N. (2015). Sapiens de animales a dioses. DEBATE.
Kaplan, R. D. (2017). La Venganza de la Geografía. RBA.
Real Academia Española. (10 de julio de 2022). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/territorio
Schejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Debates y temas Rurales, 1-54.
Como Control
Damonte. G.(2012). ¿Qué es el territorio? [Vídeo]. Aula Abierta. Ponti cia Universidad Católica del Perú.
Montañez. G, Delgado. O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, Vol. VII, No. 1-2.
Rodríguez. F, Vaca. D, Manrique. L (2012). Revisión de los conceptos de territorio, población y salud en el contexto colombiano.
Haesbaert. R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Como Puesta en Acción
Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. En Lo urbano en 20 autores contemporáneos (págs. 25-34). Barcelona.
Folch, R., & Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y Paisaje: Valores y valoraciones. Barcelona: Barcino. Obtenido de https://www.fundacionaquae.org/wp-co ntent/uploads/2017/12/AMBIENTE-TERR ITORIO-Y-PAISAJE.pdf
Mata Olmo, R. (2006). Un concepto de paisaje para la gestión sostenible del territorio. En R. Mata Olmo, & A. Tarroja i Coscuela, El paisaje y la gestión del territorio, criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. (págs. 17-46). Barcelona: Diputación Provincial de Barcelona. Obtenido de http://c1580961.ferozo.com/1.Bibliotec a/2.Analisis/2020/MATA%20OLMO_Unconcepto-de paisaje-para-la-gestion-sostenible-del-t erritorio.pdf
Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Esapcio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía., 7 (1-2), 120-134. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/r cg/article/view/70838/pdf RAE. (2020). Diccionario de la lengua española. Obtenido de https://dle.rae.es/territorio?m=form
Como Constructo
Escobar, A. (2018). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.
Pérez Certucha, E. (2017). La producción del territorio como proceso político. Anotaciones con respecto a la dimensión espacial del poder en el estado. Acta Sociológica, 73, 247–271. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08. 009
Salinas, M. F. P. (2017). Luchas En Defensa Del Territorio. Re exiones Desde Los Con ictos Socio Ambientales En México. Acta Sociológica, 73, 197–219. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08. 007
Spíndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 61(228), 27–55. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16) 30039-3
Del Autorreconocimiento
Cambridge University Press. 2022. Territory. Cambridge Dictionary. Cambridge University Press. Tomado de https://dictionary.cambridge.org/us/dict ionary/english/territory
Llanos-Hernández, Luis. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?sc ript=sci_arttext&pid=S18705472201000 0300001&lng=es&tlng=es.
Real Academia Española. 2022. Territorio. Tomado de https://dle.rae.es/territorio.
Del Sentido del Ser
Ángel, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y Cultura. Una introducción al estudio del medio. Ecofondo (4), p1-69. https://rds.org.co/apc-aa- les/ba03645 a7c069b5ed406f13122a61c07/el_reto_d e_la_vida.pdf
Deleuze, G y Guattari, F. (1994) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre – textos, p1-524. http://www.teatroelcuervo.com.ar/asset s/mil-mesetas.pdf
Escobar, A. (2015) Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana, p1-167. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombi a/escpos-unaula/20170802050253/pdf_ 460.pdf
Leff, E. (2012). Nuevas Territorialidades en el Horizonte de la Sustentabilidad: Racionalidad Ambiental, Interdisciplinaridad y Con ictos Socio-Ambientales, p1-11. le:///C:/Users/matem/Downloads/Nuev as_Territorialidades_en_el_Horizonte.p df
Noguera, A. (2004). El reencantamiento del mundo. Universidad Nacional de Colombia, p1-206. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/b iblioteca/libreria/221.pdf
Como Huella
Cordero, P. (2014). Pensar el entre. Re exiones sobre arte y territorio a partir de la analítica existencial de Martin Heidegger. In Estudios sobre Arte Actual (Issue 2, p. 2).
Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). MIL MESETAS / Capitalismo y esquizofrenia. Roa, J. (2017). Naturaleza , arte y territorio. https://repository.urosario.edu.co/bitstr eam/handle/10336/13721/6. Juan Camilo. Geo-estetica REV 1 (VF-10-repositorio).pdf;jsessionid=DFE F046B14063C3313CF13F2CC1867D4?se quence =1
Sauvagnargues, A. (2006). Del animal al arte. https://es.scribd.com/doc/312419984/LI BRO-Sauvagnargues-Anne-Deleuze-Del -Animal-Al-Arte