
1 minute read
Vivir, hacer y sentir el territorio
(1) El territorio es un concepto muy amplio que se vuelve a su vez, ambiguo, complejo y de hecho intangible pero con una matriz real, y es que, desde el Diccionario de la Universidad de Cambridge se de ne como:”(un área de) tierra, o a veces océano, que se considera perteneciente o conectado con un país o persona en particular” (Cambridge University, 2022), por su parte, la Real Academia Española (RAE), de ne como territorio a: “Porción de la super cie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.” (RAE, 2022).
(2) Llanos-Hernández (2010) propone una de nición de territorio exquisita, el autor se basa en conceptualizarlo como un constructo interdisciplinario que posee parte de la teoría y lo empírico, para hacerse real desde la cultura, la economía y la política, hasta llegar al reduccionismo siográ co. Es así que el territorio, concepto que ha llevado a tantas alegrías y a su vez con ictos sociales, comprende una difícil tarea para de nir, de este modo, se puede visualizar desde diversas ramas de las ciencias tanto naturales como sociales. A su vez el constructo de territorio se basa en una estructura tanto cultural como individual, de forma que el territorio se vive, se siente y se hace desde las dinámicas basadas en los cánones sociales, como en la subjetividad del individuo que lo habita. La globalización que inició con esa colonización masiva de lugares en anteriores siglos, demuestra una sola cosa, y es que cada civilización, cada comunidad y cada individuo desde su cosmovisión propia, de ne y lucha por el territorio, que trasciende los límites de lo físico y biótico para pasar a lo trascendente, cultural y espiritual.
Advertisement
Cada civilización, cada comunidad y cada individuo desde su cosmovisión propia, define y lucha por el territorio, que trasciende los límites de lo físico y biótico para pasar a lo trascendente, cultural y espiritual.
Del Sentido de Ser
Juliana Osorio