Atención y Servicio a la Ciudadanía - 55 9816 1297
PQRSD - dinacol@gestiongubernamental.org.mx
Consultas - Biblioteca de Publicaciones Oficiales del Gobierno de México - BPO
Atención a Mujeres en situación de Violencia - LINEA 800 1084 053
Política de Seguridad y Ordenanza Jurídica
Estaciones de servicio en transformación: el futuro del combustible se escribe con tecnología
La industria del servicio de combustible ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, en cumplimiento de estos objetivos en MasGas estamos comprometidos con la implementación de procesos de mejora continua y sistemas de innovación y tecnología que nos permiten una conciencia ambiental que no solo mejoran la eficiencia y la calidad del servicio, sino también contribuyen a un futuro más sostenible.
Una de las innovaciones más notables en MasGas es el desarrollo de estaciones de servicio inteligentes, donde aplicamos tecnologías avanzadas que pueden recopilar e intercambiar datos para mejorar la experiencia del cliente y optimizar las operaciones.
Algunas de las características destacadas incluyen:
• Gestión Inteligente de Unidades: A través de sistemas de control con identificadores asignados y operadores de unidades, se lleva un seguimiento eficiente del flujo vehicular. Estos procesos permiten una operación más precisa, segura y alineada con herramientas digitales de monitoreo, registro y validación en sitio y en línea.
Presentamos el sistema más completo para administrar tu combustible
Administra tus montos y cargas de combustible.
• Monitoreo en Tiempo Real: Sensores y cámaras inteligentes que supervisan constantemente las condiciones de las estaciones, mejorando la seguridad y la eficiencia.
• Plataformas Digitales y Fidelización: Contamos con un portal en línea que permite interactuar con nuestros servicios de manera más eficiente, brindando información útil y actualizada para nuestros usuarios. Este canal también nos ayuda a fortalecer nuestros programas de fidelización y a ofrecer promociones segmentadas.
Selecciona que tipo de combustible y en qué unidad lo usará.
Sabrás cuándo y dónde se utiliza cada tarjeta.
Asigna validaciones en sus operadores para su seguridad y control.
Consulta la factura de tus consumos fácil y rápido desde el sistema.
MasGasMexico
CONTACTOS:
• soporte.clientes@innovadores.me
• https://esmasgas.com.mx/
• 993 148 9170
• 800 701 8700
• Prolongación 27 de Febrero 2801, Atasta de Serra, 86100 Villahermosa, Tabasco.
TARJETA VÁLIDA Y DISPONIBLE EN LAS ESTACIONES PARTICIPANTES
CONSORCIO LEMON SA DE CV
Claudia Sheinbaum supera en aprobación a López Obrador tras su primer año en el cargo.
E FACTOR NETWORK S.A.P.I. DE C.V
La Secretaría de Economía y Meta anuncian acciones para fortalecer a las MiPyMEs de Hecho en México.
ARRENDADORA PI, S.A. DE C.V.
Avanza Programa de Infraestructura Carretera con una inversión de 56 mil 549 mdp en 2025 y la generación de 162 mil empleos.
TOREO MOTORS S.A. DE C.V. (MAXIRENT)
La Secretaría de Economía, con el respaldo del CCE, inicia consultas a 30 sectores productivos de cara a la próxima revisión del T-MEC.
TORK ELECTRO SISTEMAS, S.A. DE C.V
Panorama de la industria manufacturera en México: datos clave 2024-2025
ORTMED S.A. DE C.V.
Hacia un sistema único de salud centrado en la prevención y la equidad
OPERADORA DE HOSPITALES ANGELES SA DE CV
Secretaría de Salud presenta nuevo modelo, transparente y digital, para la compra de medicamentos 2025-2026
La cohesión social fortalece la igualdad, participación y el respeto a la diversidad de las personas adultas mayores para su bienestar
Transición energética en México: retos, oportunidades y el papel clave de la educación superior
INTEGRA POTENCIA S.A. de C.V
Reforma energética 2025: avances, riesgos y la ruta pendiente
ENERGIA REN DE AMERICA, S.A. DE C.V.
Industria mexicana 2025: crecimiento con poder tecnológico
RFA FÁBRICA DE RESORTES SA DE CV COMERCIALIZADORA DE HIDROCARBUROS NOIL, S.A.P.I. DE C.V.
Estrategia cero robos en carreteras: Este es el plan de Sheinbaum contra asaltos a transportistas.
GRUPO CITRIMEX, S.A. DE C.V. GENBRUGER, S.A. DE C.V.
Por la seguridad, sustentabilidad y competitividad del transporte
NOTICIAS - BREVES
Exportaciones de México crecen impulsadas por manufacturas
PLASTICOS ENRES SA DE CV CALZADO COQUETA, S.A. DE C.V.
LABORATORIOS RUILAND, S.A. DE C.V.
SILIMEX, S.A. DE C.V.
DINACOL
Identidad y Crecimiento Dirección Nacional de Económico para la SE
Pag. p2
Pag. 02
Pag. 06
Pag. 08
Pag. 11
Pag. 12
Pag. 15
Pag. 16
Pag. 18
Pag. 20
Pag. 23
Pag. 24
Pag. 26
Pag. 28
Pag. 30
Pag. 32
Pag. 34
Pag. 36 Pag. 40 Pag. 42
Pag. 43 Pag. 44 Pag. 46
Pag. 48
Pag. 52 Pag. 49
Pag. 58 Pag. 62
Pag. 64 Pag. 66
Pag. 68 Pag. P3
SUMARIO 2025
Agradecimientos / Créditos
INTEGRA POTENCIA CONSULTORIA EN HIDROCARBUROS Y ELECTRICIDAD, S.A. de C.V
Ing. Noe Navarrete Gonzalez Director General
CONSORCIO LEMON SA DE CV
Lic. Flavio Arriata Espinosa De Los Monteros Director General
ENERGIA RENOVABLE DE AMERICA, S.A. DE C.V.
Ing. Jose Gabriel Ruiz Fuentes Director General
TOREO MOTORS S.A. DE C.V.
Ing. Fernando Rafael Gracia Sepulveda Director General
COMERCIALIZADORA DE HIDROCARBUROS NOIL, S.A.P.I. DE C.V.
Lic. Moises Navarro Murillo Director General
OPERADORA DE HOSPITALES
ANGELES SA DE CV
C.P Luis Mario Gutierrez Gutierrez Director General
RFA FÁBRICA DE RESORTES SA DE CV
Ing.Francisco Lucio Martinez Director General
GRUPO CITRIMEX, S.A. DE C.V. Lic. Omar Campos Ruiz Director General
COMITÉ EDITORIAL
CARLOS E. PEREZ Director General
ROSSY CIFUENTES
JOHANNA CIFUENTES Directora Administrativa y Finanzas
ORTMED S.A. DE C.V.
Ing.Darwin Emilio Ortíz Medina Director General
GENBRUGER, S.A. DE C.V.
Ing,Julio Cesar Perez Alvarez Director General
E FACTOR NETWORK S.A.P.I. DE C.V
Lic. Héctor Manuel De La Garza Ramos Director General
INSUMOS Y SERVICIOS AGRICOLAS DE OCCIDENTE SA DE CV ISAOSA S.A. de C.V
Lic. Everardo Van Zoelen Director General
TORK ELECTRO SISTEMAS, S.A. DE C.V Ing. Jose Adolfo Javier Tecocoatzi Rodriguez Director General
ARRENDADORA PI S.A DE C.V
Lic. Francisco Lara Cos Director General
SILIMEX, S.A. DE C.V.
Ing.Abraham Mendoza Martinez Director General
PLASTICOS ENRES SA DE CV Ing. Enrique Estens Ramos Presidente
CALZADO COQUETA, S.A. DE C.V. Ing. Daniel Sopeña Mata Director General
CLAUDIA SANCHEZ H. Directora de prensa y comunicaciones
DIANA M. MEJIA S. Directora Comercial
DAVID INSUASTI S. Equipo Creativo
PAOLA ANDREA PEREZ Z. CAROLINA MENDEZ C.
DIANA C. CASTAÑEDA O. ANDREA SOLANO R.
MARIA PATRICIA ARAUJO C. Directoras de proyectos
REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Claudia Sheinbaum supera en aprobación a López Obrador tras su primer año en el cargo
Claudia Sheinbaum brilla con luz propia como presidenta de México. La primera mujer que ocupa el Ejecutivo goza de una sólida aprobación tras su primer año en el cargo y supera, con un 78%, a su antecesor y mentor, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que en su primer año logró un 72% y al abandonar el poder logró un 77%.
No solo eso, los niveles de aprobación de Sheinbaum superan a los de los últimos cuatro presidentes que han gobernado México desde el 2000, cuando se produjo la alternancia en el poder en México tras más de 70 años de gobiernos del PRI: Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y AMLO. La política, una de las fundadoras del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ha consolidado la posición hegemónica de la organización, impulsando la agenda social planteada por su predecesor, el tan carismático como polarizador López Obrador.
La presidenta goza de apoyos en todos los sectores de escolaridad, aunque sus simpatías son más robustas entre los mexicanos que solo cursaron la educación básica. La encuesta revela que Sheinbaum cuenta con apoyo entre quienes incluso se identifican como votantes de la oposición. El 73% de los panistas, el 70% de los simpatizantes de Movimiento Ciudadano y el 72% de los priistas, una fuerza que ha caído a la cuarta posición nacional, validan el primer año de gestión. Los apartidistas son los más críticos, pues el 34% desaprueba. Sin embargo, el 66% considera que la situación de México “está mejorando”. El optimismo, no obstante, ha caído un 5% desde enero, cuando Trump llegó a la Casa Blanca. Desde entonces el pesimismo ha aumentado cuando se habla del desempeño de la economía por la guerra arancelaria.
El éxito de la presidenta radica, en opinión de los encuestados, en continuar con la vasta cartera de apoyos sociales iniciados por Morena
en el sexenio anterior. La mayoría de los encuestados ha mencionado las transferencias a los adultos mayores, una de las políticas centrales de López Obrador desde que fue jefe de Gobierno del Distrito Federal, un programa que fue continuado y expandido por Sheinbaum cuando ocupó el mismo cargo, que le sirvió de catapulta a la presidencia.
También se mencionan las becas a los jóvenes, campesinos, a las madres solteras y a las mujeres en general. De hecho, los participantes en el sondeo consideran que los derechos de las mujeres es el área en la que más se ha avanzado en los primeros 12 meses de esta presidencia, seguido por los apoyos sociales.
La seguridad sigue siendo el tema pendiente de Sheinbaum tras su primer año. Apenas un 7% menciona el combate a la inseguridad como uno de los grandes logros de la Administración, mientras que el 52% opina que la delincuencia y el narcotráfico son los problemas más importantes del país.
Esto a pesar de que el Gabinete de Seguridad y la propia presidenta han subrayado desde hace meses uno de sus resultados más contundentes, una reducción de 32% de los homicidios a nivel nacional. La bajada es aún más pronunciada en algunas entidades que han sufrido por la narcoviolencia en los últimos años, como Guanajuato, en el centro del país, donde se registra una caída de 40% o el norteño Nuevo León, de 63%.
Un 25% considera que la presidenta no combate la delincuencia ni la corrupción. La cifra se revela en un momento en el que Sheinbaum
lidia con dos grandes escándalos que apuntan al interior de su grupo político. Uno es la caída por corrupción y narcotráfico de Hernán Bermúdez, un ex jefe policiaco de Tabasco, el Estado natal de López Obrador, y una figura cercana a Adán Augusto López, actual senador por Morena y exaspirante presidencial.
El otro, una gran trama de defraudación fiscal que importó millones de litros de combustible por las aduanas mexicanas evadiendo el pago de impuestos, lo que asciende a un presunto desfalco al fisco de 9.200 millones de dólares anuales. Esto habría ocurrido con el conocimiento de personal de la Armada y funcionarios del fisco mexicanos en el sexenio de López Obrador.
A pesar de los saldos que deja el primer año de Gobierno y las deudas en materia de seguridad, Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad y gran estratega de la nueva política de combate a los grupos delictivos, figura como el político mejor valorado del Gabinete con el 77% de opiniones favorables.
A este le sigue Ariadna Montiel, titular de Bienestar, quien es responsable de la dispersión de apoyos sociales por todo el país. El tercero en cuestión es Marcelo Ebrard, el excanciller de López Obrador y hoy secretario de Economía, a quien le toca renegociar nuevamente el tratado comercial de Norteamérica con los Estados Unidos de Donald Trump. Su papel es avalado por el 67% de los encuestados. Los nombres forman parte de la futura camada de aspirantes presidenciales, aunque el Gobierno de Sheinbaum tiene cinco años de vida por delante.
La Cuarta Transformación en busca de transformadores
Cambiar a una sociedad requiere mucho más que ideales justos, voluntad o liderazgos hábiles y responsables. Requiere cuadros. La Cuarta Transformación quedará en dichos y proclamas, si no desarrolla a los actores dispuestos a convertir en realidad una nueva sociedad a todo lo largo del territorio y de la pirámide de la administración pública. Transformar requiere transformados, convertidos en transformadores. Y no es trabalenguas sino sentido común.
Ese es el desafío del segundo piso de la 4T, la verdadera obra negra que intenta construir el gobierno de Claudia Sheinbaum. A 11 meses de iniciado el gobierno hay pocas dudas de la capacidad profesional de la presidenta. Una verdadera CEO de la administración pública, en más de un sentido, además de otros atributos políticos y de liderazgo. Pero no puede gobernar sola. No si el propósito es algo tan
ambicioso como construir una sociedad distinta.
Más allá de la polémica, México ha tenido sucesivamente los dos líderes que necesitaba para efectos de un intento de transformación. Andrés Manuel López Obrador, con su carisma, astucia y obstinación, era la cabeza que requería un movimiento popular para arrebatar el poder político a las élites. Nada fácil en un país tan desigual como el nuestro. Tomar por asalto Palacio, retenerlo y hacerlo inexpugnable exige cierto tipo de combatientes y López Obrador lo es.
Y me detengo un momento en lo de “retenerlo”. Dar continuidad era un objetivo imprescindible si se quería aspirar a algún tipo de transformación real. El éxito de lo que consiguió el tabasqueño puede dimensionarse cabalmente cuando se le compara con la ola de triunfos de líderes de izquierda o populares en América Latina. Todos ellos en retroceso o en dificultades en sus respectivos países, salvo en
México, en donde el movimiento no ha hecho más que fortalecerse. El meritorio descenso de la pobreza, y la garantía de un segundo sexenio, constituyen una proeza más allá de otros logros y, sin duda, algunos desaciertos.
Mucho de lo que se ha achacado a López Obrador tiene que ver con rasgos personales; es un animal político, no un administrador profesional e insisto, eso era lo que el movimiento necesitaba. Pero ese voluntarismo presidencial también se acentúo por la ausencia de cuadros profesionales para sacar la tarea. Simple y sencillamente Morena no contaba con el personal para hacerse cargo de la administración pública. Basta ver su primer gabinete plagado de expriistas, de recién llegados, de más de un empresario rapaz, de falsos obradoristas o incluso de panistas como Germán Martínez. Y se notó. Suplió como pudo, con el Ejército, con improvisados, con intuiciones y voluntarismo personal.
En su segunda versión, la 4T intenta encontrar a sus propios operadores. Está en ciernes, pero comienza a advertirse que algo está sucediendo. A su manera es lo que hizo la tecnocracia que gobernó durante 35 años. Al margen del partido que estuviese en Los Pinos, pudo conseguirlo gracias a la estabilidad de una generación de cuadros profundamente imbuidos en los fundamentos neoliberales. Hábiles y capaces para efectos de reproducir y dar continuidad al orden vigente. No se han ido del todo porque muchos de ellos aún operan en el cuarto de máquinas de la administración federal. El verdadero éxito de la 4T solo será posible cuando esas generaciones sean sustituidas por elementos que compartan valores congruentes con un nuevo régimen. Y, justamente, eso es lo que está en marcha, aun cuando sea silenciosa. Podemos verlo en particular en materia económica en el trabajo que Edgar Amador, Luz Elena González y Raquel Buenrostro hacen desde Hacienda, Energía y Anticorrupción, respectivamente, para construir nuevos cuadros. En el mismo sentido David Kershenobich y Julio Berdegué, desde Salud y Agricultura, sorprenden con la
confianza que han depositado en cabezas frescas y capaces que no esconden su entusiasmo en lo que están haciendo. Por no hablar de la nueva generación de policías e investigadores que acompaña a Omar García Harfuch, sin los cuales sería inexplicable la efectividad mostrada en tan poco tiempo. El gusto que da escuchar en la mañanera a Marina Núñez Bespalova y a Noemí Pérez del área cultural, a Rosaura Ruiz y Violeta Vázquez en temas de ciencia y sociedad, o a Andrés Lajous y su entendida pasión por los trenes. Y en otra ocasión abordaré con más tiempo lo que está haciendo José Merino en la Agencia de Transformación Digital, la apuesta más ambiciosa para mejorar de fondo la operación del gobierno.
En ningún sentido se trata de una lista exhaustiva, simplemente de casos que me permiten ilustrar un fenómeno en marcha: el lento y necesario surgimiento de cuadros identificados con la visión del mundo sostenida por la 4T. Con López Obrador, bajo el desafío de llegar y mantenerse, la prioridad en el sexenio anterior fue la lealtad al líder por encima de la experiencia e incluso de la capacidad
(el famoso 90% vs. 10%). Los tiempos de “conquista” así lo exigían.
Pero un segundo piso requiere alzar las paredes, en definitiva; y para eso se necesitan operadores eficaces y comprometidos con su tarea. Esperemos que el gobierno de Claudia Sheinbaum logre encontrarlos e incluirlos en suficiente número y calidad. El proceso está en marcha, aunque con fortalezas y debilidades: es notorio el retraso en materia de nuevos operadores políticos cercanos a la visión de la presidencia; un área en la que los viejos se niegan a hacer mutis.
Nota. A propósito de nuevos cuadros, el nombramiento de Gerardo Lozano como embajador en Italia marca un paradigma, tratándose de un académico, columnista y activista de derechos humanos, entre ellos de diversidad sexual (LGBTI+). Un criterio interesante que abre la paleta de los perfiles que nos representan, normalmente circunscrito a profesionales del servicio exterior y políticos. Buen reto el de Lozano, enhorabuena. Por lo demás, sustituye al embajador de carrera Carlos García de Alba, considerado por varios de sus colegas el mejor y más activo representante de México en Europa.
Soluciones estratégicas para acelerar el crecimiento de los negocios
Las plataformas multibanco están pasando de ser simplemente una herramienta de financiación alternativa a convertirse en un instrumento estratégico dentro de ecosistemas más sofisticados de innovación abierta, validación de mercado y compromiso comunitario. Los emprendedores maduros, especialmente aquellos en fases de scaling, spin-off o reposicionamiento en el mercado, han descubierto de nuevo en estas alternativas una oportunidad no sólo para recaudar fondos, sino también para co-crear y amplificar valor.
En eFactor Network centramos nuestros esfuerzos en entender las necesidades de las empresas mexicanas y ofrecer soluciones que permitan un crecimiento sostenible, somos conscientes de que las relaciones comerciales a largo son el ingrediente esencial para crear entornos productivos y rentables.
En cumplimiento de estos objetivos ponemos a disposición de nuestra plataforma multibanco que proporciona flexibilidad con acceso a más de 40 fondeadores diferentes, lo que permite a nuestros clientes recibir financiamiento en múltiples monedas y países. Nuestros clientes tienen la libertad de elegir cualquier fondeador en nuestra plataforma o incluso utilizar su propio dinero en efectivo a través de nuestra filial, eFactor Diez, lo que resulta en menores costos y riesgos de financiamiento.
Nuestra creciente red incluye a más de 20,000 empresas, proveedores, fondeadores y socios tecnológicos. Estamos liderando el camino en el desbloqueo del flujo de caja en
los negocios y ofrecemos a las empresas la solución más conveniente para mejorar sus condiciones de pago.
SOLUCIONES FINANCIERAS
Nuestras soluciones satisfacen la ascendente demanda de liquidez de nuestros clientes. A las empresas compradoras les ayudamos a cubrir la brecha de financiamiento entre pagar los bienes y servicios de sus proveedores y recibir el pago de sus clientes. Por otro lado, si se trata de un proveedor o un exportador, contribuimos a la obtención de un pago anticipado de parte de sus clientes.
El objetivo principal de nuestras soluciones financieras es mejorar el capital de trabajo de nuestros clientes mediante la integración de fondeadores que proporcionan una amplia variedad de financiamiento. Ayudamos a nuestros socios de fondeo con nuestra plataforma web y las soluciones oportunas brindadas por nuestro equipo para hacer que el financiamiento de capital de trabajo sea simple y rentable.
PRODUCTOS
FINANCIAMIENTO A LA CADENA DE SUMINISTRO
Ejecutamos los programas de financiamiento de la cadena de suministro más grandes del mundo
La plataforma premiada de eFactor Network optimiza pagos y flujo de caja de compradores, mientras permite a proveedores cobrar anticipadamente. Ofrece flexibilidad al trabajar con más de 40 fondeadores globales o con autofinanciamiento del comprador, garantizando precios competitivos, menor riesgo y operación en múltiples monedas y países.
AFILIACIÓN DE PROVEEDORES
Afiliar a los proveedores de forma fácil y eficiente
eFactor Network ofrece una plataforma web automatizada para agilizar el registro y financiamiento de proveedores. Su equipo comunica beneficios en varios idiomas, proporciona herramientas como estudios de caso y calculadoras, y recopila la documentación necesaria para fondeadores. Además, brinda capacitación mediante presentaciones, videos, webcasts y sesiones prácticas con expertos.
Desde el inicio buscamos conectar compradores, proveedores y fondeadores en una plataforma que fortalece las cadenas de suministro al inyectar liquidez. Hoy, con más de 20.000 negocios, la red permite que proveedores también actúen como compradores, optimizando sus cuentas y generando un efecto de red potenciado por los fondeadores que suman clientes y capital.
La Secretaría de Economía y Meta anuncian acciones para fortalecer a las MiPyMEs de Hecho en México
La Secretaría de Economía y la empresa de tecnología Meta anunciaron hoy una serie de acciones que se suman al programa “Hecho en México”, iniciativa a través de la cual el gobierno de México busca contribuir al crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas.
Entre los proyectos destaca un programa de capacitación en línea enfocado en MiPyMEs: “Impulsa lo Hecho en México.” Este busca que las empresas mexicanas aprovechen al máximo las herramientas digitales de Meta para impulsar sus negocios, con contenidos enfocados en creatividad, publicidad y mejores prácticas en WhatsApp para Negocios.
Se trata de un curso autogestivo y disponible sin costo a través del sitio: https://trainingworkshops. facebookblueprint.com/student/ collection/656532-impulsa-lohecho-en-mexico
Asimismo, a lo largo de octubre se llevarán a cabo las sesiones en vivo “Jueves de Meta para lo Hecho en México”, una serie de webinarssemanales dirigidos a emprendedores y empresarios. Este ciclo consta de cuatro sesiones virtuales en la que podrán aprender a sacar mayor provecho de las plataformas y productos de Meta, incluyendo el asistente de inteligencia artificial Meta AI, para aumentar su presencia en el mercado.
Estos talleres se realizarán vía Zoom a través de la liga https://fb.zoom. us/s/92182008607,
La colaboración también contempla acciones específicas para mujeres emprendedoras, la protección de la marca “Hecho en México” en redes sociales, y el acceso permanente a recursos de aprendizaje y charlas prácticas para los beneficiarios del programa.
María Bárbara Botello Santibáñez, responsable del Plan de Marca Nacional Hecho en México, destacó Las MiPyMEs son el corazón del programa Hecho en México, porque representan la fuerza productiva y creativa que sostiene a nuestra economía y da identidad a nuestro país.
Con esta alianza con Meta, no solo fortalecemos el programa, sino que abrimos nuevas oportunidades para que miles de micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas accedan a herramientas digitales de última generación.
Queremos que nuestras empresas aprovechen al máximo la tecnología, innoven en sus modelos de negocio, generen empleos y se proyecten con orgullo más allá de nuestras fronteras. Nuestro objetivo es claro: acompañar a las MiPyMEs en cada paso de su transformación digital, para que la calidad de lo hecho en
México se conozca y se valore en todo el mundo.
Las plataformas de Meta son una parte medular en la operación de millones de negocios en México, ya que les ayuda a establecer su presencia digital y conectar con cientos de miles de consumidores alrededor del mundo. Conscientes de esto, hemos trabajado estrechamente con la Secretaría de Economía para ayudar a los emprendedores en México a sacar aún más provecho de las plataformas de Meta y hacer más eficientes sus procesos, mejorar su atención al cliente y aumentar su alcance e ingresos.
Confiamos que este programa beneficiará a miles de pequeñas y medianas empresas en el país y ayude a mostrar la calidad de lo hecho en México en todo el mundo, afirmó Iñigo Fernández, director de Políticas Públicas de Meta para México, Centroamérica y el Caribe.
Con estas iniciativas, Meta y la Secretaría de Economía reafirman su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema emprendedor mexicano, promoviendo la innovación, la digitalización y el crecimiento de las empresas locales.
Hecho en México: Mentes en Acción regresa a motivar la creatividad y la innovación mexicana
La segunda edición de Mentes en Acción reunió a 10 proyectos de diferentes estados de la República Mexicana, Mentes en Acción es una plataforma única para acelerar la innovación donde participan inversionistas, instituciones académicas y de gobierno
La Secretaría de Economía (SE) en conjunto con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) continúan impulsando la innovación y la creatividad en México con la segunda edición de Hecho en México: Mentes en acción, plataforma que genera vinculación entre personas emprendedoras e inventoras
con inversionistas e instituciones académicas y gubernamentales.
En el emblemático Centro Cultural estación Indianilla, se llevó a cabo el evento de presentación de esta nueva edición presidida por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon con la presencia del director General del IMPI, Santiago Nieto Castillo y la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, además de importantes fondos de inversión y destacados representantes del sector empresarial.
El secretario de Economía Marcelo Ebrard Casaubon subrayó que, en esta segunda edición, se busca vincular a 82 fondos de inversión e inversionistas con diferentes tipos de innovaciones. En cuanto a la periodicidad
• Roberto Gottfried Megaflux, empresa de electromovilidad creadora de Taruk, el primer autobús 100% eléctrico de México.
• Raquel de Antonio Crespo Sargasum Eco Lumber, iniciativa que transforma el sargazo y los residuos plásticos en materiales de construcción sostenibles.
de programa, el secretario de Economía explicó que las presentaciones se realizarán cada dos meses, seguidas de un proceso de seguimiento y evaluación que incluye due diligence, con el fin de garantizar la atracción de inversiones y fortalecer la capacidad de producción.
En esta ocasión, como inversionistas estuvieron presentes David Geisen, director General de Mercado Libre México y SVP Commerce Hispanos, Karla Berman, consejera independiente, María Ariza, CEO de BIVA (Bolsa Institucional de Valores), Adolfo Babatz CEO y Fundador de Clip, además de Simón Cohen CEO y Fundador de Henco Global quienes evaluaron los proyectos que ahí se expusieron y mostraron su interés por apoyar su futura comercialización.
administrarse a través de la piel y las mucosas para tratar enfermedades respiratorias, oftálmicas y autoinmunes.
• Gabriel Carlón Infante Disol-Eco, Degradador molecular de para mitigar derrames de petróleo.
Las personas inventoras y emprendedoras que presentaron sus innovaciones en esta segunda edición fueron:
Es importante destacar la participación de los Fondos de Inversión: NAZCA, Cometa, DALUS CAPITAL, AMEXCAP Asociación Mexicana de Capital privado A.C., DILA DEVELOPMENT IN LATIN AMERICA, Angel Ventures, y EMX CAPITAL.
Por parte de las instituciones de Gobierno, estuvieron presentes
• Lorena Ostos Rangel y Giovanna Abramo Delgado Plena, una startup en busca de proveer salud integral para las mujeres en México.
• Juan Pablo Robles Álvarez VIAN Therapeutics, Una alternativa a las inyecciones intravítreas invasivas para el tratamiento de enfermedades que producen ceguera retiniana.
• Jose Luis Nuño Ayala Narval, nueva generación de medicamentos similares a anticuerpos que pueden
Nacional Financiera, Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México y Fondo de Fondos.
También se contó con el valioso con el apoyo de instituciones académicas, entre las que podemos mencionar a CONALEP, UNAM, el IPN, IBERO, ITAM, Universidad Anáhuac y el Tecnológico de Monterrey.
• Luis Enrique Hernández Gómez Thermy, dispositivo con tecnología termográfica para la detección temprana de cáncer de mama.
• Dylan Román Corzo NIU NIU, proveedor autorizado de metales críticos extraídos de productos electrónicos obsoletos y chatarra, aprovechando la inteligencia artificial para la identificación de metales preciosos.
• Andrés Meiners NamaLab, creadores de un polímero superabsorbente (SAP) de alto rendimiento, compostable y totalmente vegetal, que revoluciona los productos de uso diario.
En esta segunda edición de Hecho en México: Mentes en Acción se contó con la participación de las y los inventores que formaron parte de la primera generación de esta iniciativa y que han contribuido con su experiencia, mentoría y acompañamiento a la segunda generación.
Soluciones Ecológicas que mueven la sociedad moderna
El boom de las bolsas ecológicas, o reutilizables, responde a una tendencia creciente a nivel mundial para reducir el uso de plásticos de un solo uso, impulsada por la conciencia ambiental y la legislación que desincentiva su consumo.
En BOLSA ECOLÓGICA somos conscientes de la afectación medioambiental y en concordancia con este desafío global, hemos enfocado nuestros esfuerzos en la fabricación de bolsas con materiales sostenibles como algodón orgánico, yute o fibras recicladas, las cuales apoyan de manera real y eficiente a la reducción de la contaminación, mejoran la durabilidad y generan ahorros a largo plazo, además de fortalecer la imagen de marca de las empresas que las adoptan como parte de su estrategia de sostenibilidad.
Nuestro equipo creativo ha desarrollado soluciones innovadoras que ofrecen gran variedad de colores, estampados e incluso frases inspiradoras, haciéndolas atractivas para el uso diario y como una forma de expresión.
Arrendadora PI, con más de 8 años de experiencia en la fabricación de bolsas ecológicas a la medida, se distingue por ofrecer productos de la más alta calidad a costos competitivos, adaptados a las necesidades de la industria.
Contamos con certificación y reconocimiento del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) desde hace 10 años, lo que respalda nuestro compromiso con la excelencia. Actualmente, operamos 4 puntos de venta y una planta en la Ciudad de México, desde donde impulsamos la innovación para desarrollar soluciones sustentables que generan un impacto positivo y marcan la diferencia.
Avanza Programa de Infraestructura Carretera con una inversión de 56 mil 549 mdp en 2025 y la generación de 162 mil empleos
La presidenta de México destacó que, con la Cuarta Transformación, los recursos del pueblo se reinvierten en obra pública en beneficio de las y los mexicanos, de 2025 a 2030 se invertirán 369 mil 814 millones de pesos para construcción y modernización de las carreteras del país
Se trata de 109 km de obras de continuidad; 2 mil 220 km de 10 ejes prioritarios; 16 km de puentes y distribuciones viales; 904 km de obras del Plan Lázaro Cárdenas del Río; el Programa Carretero de Guerrero; 2 mil 107 km de caminos artesanales; 48 mil 653 km de acciones para la conservación rutinaria y 9 mil 472 km de conservación periódica.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura,
Comunicaciones y Transportes (SICT), informó los avances del Programa de Infraestructura Carretera, que en 2025 contempla una inversión de 56 mil 549 millones de pesos (mdp) y la generación de 162 mil 93 empleos directos e indirectos. Mientras que, para todo el sexenio, se destinarán 369 mil 814 mdp para la construcción y modernización de carreteras, puentes, distribuciones viales, caminos artesanales, así como acciones de bacheo y repavimentación, lo que
creará un millón 109 mil 442 empleos directos e indirectos.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que, en comparación con las administraciones neoliberales, la Cuarta Transformación de la vida pública apuesta por utilizar los recursos de la nación para la construcción de obras públicas en beneficio de todo el país, como las carreteras, el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, entre otras.
“No les gusta que haya regresado la obra pública en México, no les gusta que estemos construyendo tantas carreteras con recursos públicos, porque ellos creen que todo debería ser privado, que las carreteras deberían concesionarse todas; bueno, a eso se dedicaron. Ellos no están de acuerdo en que se hayan construido carreteras por parte del gobierno con recursos públicos, no están de acuerdo con la obra pública. Entonces, esas obras ahí están, son buenas para todo el país”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Además, resaltó que el Gobierno de México comprará 20 equipos de repavimentación para que sean operados por la SICT y entregará, además, a 10 municipios del oriente del Estado de México, equipos para que realicen bacheo sin necesidad de contratar a empresas externas.
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que el Programa de Infraestructura Carretera consiste en:
• Obras de continuidad: 109 kilómetros (km) por un monto de 2 mil 472 mdp y las que se concluirán este año son la carretera San Ignacio–Tayoltita que conectará Durango con Sinaloa, que será terminada en junio; en Chiapas, el Puente Rizo de Oro, programado para octubre y en Quintana Roo el Puente Nichupté, para diciembre.
• Ejes Prioritarios: 2 mil 220 km distribuidos en 10 proyectos carreteros que tendrán una inversión total de 112 mil 773 mdp destinando los primeros 10 mil 254 mdp para 193 km en la construcción y modernización de las carreteras Cuautla–Tlapa; Tamazunchale–Huejutla; Bavispe–Nuevo Casas
Grandes; el Circuito Tierra y Libertad; Toluca–Zihuatanejo; Salina Cruz–Zihuatanejo; Macuspana–Escárcega; Ciudad Valles-Tampico; Saltillo–Monclova y Guaymas– Esperanza–Yécora–Chihuahua.
• Puentes y distribuidores viales: 16 km con una inversión de 12 mil 505 mdp; arrancando obras en los primeros 8 km con cerca de mil 800 mdp.
• Plan General Lázaro Cárdenas del Río que comprende 904 km de acciones carreteras en Oaxaca y Guerrero con una inversión de 5 mil 986 mdp.
• Programa Carretero de Guerrero: rehabilitación y reconstrucción
de 68 puentes a través de una inversión de mil 880 mdp y más de 5 mil acciones de estabilización de taludes.
• Caminos Artesanales: 2 mil 107 km distribuidos en 114 caminos en 11 estados: Guerrero, Oaxaca, Durango, Chiapas, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas. En 2025 arrancarán obras en 436 km con 3 mil mdp de presupuesto.
• Conservación periódica y rutinaria: Se destinará 219 mil 698 mdp para realizar 48 mil 653 km de conservación rutinaria y 9 mil 472 km de conservación periódica. En 2025 se invertirán 34 mil 348 mdp.
TRANSPORTE - INFRAESTRUCTURA
Informó que, además ya se concluyó la primera etapa del Bachetón, que implicó 45 mil 900 kilómetros de conservación rutinaria, se atendieron en total 288 mil 694 baches. Se está por concluir la etapa de conservación periódica con 668 km.
Sobre la adquisición de 20 trenes de pavimentación, informó que serán distribuidos en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, el Oriente del Estado de México y Veracruz. Aunado a que ya fueron publicadas las pre-bases para la compra de los primeros 10 equipos.
La Secretaría de Economía, con el respaldo del CCE, inicia consultas a 30 sectores productivos de cara a la próxima revisión del T-MEC
Se escuchará a todos los sectores para llegar bien preparados como país para la revisión del T-MEC, coinciden el secretario Ebrard y el presidente del CCE, Francisco Cervantes, habrá foros de consulta en toda la República para conocer la visión y las prioridades de las 32 entidades.
Dirección Nacional de Económico para
Identidad y Crecimiento
La Secretaría de Economía, con el respaldo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ha iniciado esta semana una serie de consultas a 30sectores productivos que son relevantes para el comercio con América del Norte.
Las consultas, a celebrarse durante octubre, tiene el objetivo de que el gobierno cuente con un amplio y correcto diagnóstico sobre la visión y prioridades de sectores productivos, de cara a la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) en 2026.
Las consultas se celebrarán en la sede de la Secretaría de Economía y a ellas están convocadas asociaciones industriales, cámaras empresariales, empresas de índole diversa y otros actores relevantes.
De manera paralela, y a fin de escuchar las prioridades de toda la República, tendrán lugar en las próximas semanas foros de consulta en las 32 entidades, los cuales se realizarán con el respaldo de los gobiernos estatales, a través de los Comités Promotores de Inversiones.
En una reunión de trabajo entre la Secretaría de Economía y representantes del sector privado, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el presidente del CCE, Francisco Cervantes, acordaron trabajar de manera conjunta para que las consultas sean
amplias,representativas y sirvan para estar mejor preparados como país frente al reto que supondrá la revisión del T-MEC.
El secretario Ebrard destacó que este sistema de consultas es inédito, porque el gobierno consultará y tomará en cuenta las visiones y prioridades tanto de la IP, sector obrero y entidades de la República de cara a conversaciones sobre comercio exterior.
Por su parte, el presidente Cervantes, señaló que “para el sector privado mexicano, la revisión del T-MEC representa una oportunidad para consolidar la competitividad de nuestro país y fortalecer la integración de nuestras cadenas productivas en América del Norte. Desde el CCE acompañaremos a la Secretaría de Economía con una participación responsable y propositiva, asegurando que la voz de la iniciativa privada se traduzca en soluciones concretas que impulsen inversión, empleo y prosperidad compartida para México.”
En cuanto al proceso de revisión del T-MEC en 2026, se acordó que la Secretaría de Economía estará acompañada y respaldada por el CCE, a través de un mecanismo fortalecido, con una representación plural y equilibrada de los sectores productivos del país, que permita una coordinación ordenada y eficaz.
Los sectores que serán consultados para la revisión en octubre son los de: vehículos pesados; logística, lácteos; químico; servicios profesionales; bebidas y alimentos procesados; minería; muebles y papel; plásticos y juguetes; servicios financieros; TICs; agroindustria; acero y aluminio; vehículos ligeros; energía y petroquímica; metálico y metalmecánica; economía circular; aeroespacial; calzado, textil y vestido; cemento, vidrio y cerámica; manufacturas eléctricas; agrícola; cadenas productivas; industrias creativas; electrónica; turismo; construcción; farmacéutica y también las autopartes.
En la reunión con el secretario Ebrard participaron: Alejandro Malagón; presidente de la Confederación de Cámaras Industriales(CONCAMIN); Luis Miguel Pando y Judith Garza del CCE; Ana María Aguilar, del Consejo Mexicano de Negocios (CMN); Rogelio Arzate, presidente de Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT); Iker Jiménez, presidente de la Asociación Mexicana de Industriales de Galletas y Pastas (AMEXIGAPA); Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA); Guillermo Funes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma); Rafael Zaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex).
También participaron Artemisa Alba, directora general del Instituto Mexicano del Aluminio (IMEDAL); Francisco González, presidente Ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA); Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (Camimex); Ernesto de la Puente, de Dispositivos Médicos; Alejandro Salas, vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar); Luis Lizcano, presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA); José Vergara de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero); Alfredo Pacheco, directorgeneral de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI); Montserrat Melgarejo de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ); Jorge Morales de la Cámara de Papel, y Juan Pablo Rosas, director de Rassini.
Por parte de la secretaría de Economía, participaron, además del secretario Ebrard, el subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas; el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, y la jefa de la Unidad de Desarrollo Productivo, Ximena Escobedo.
¿Sabías que con la implementación de un control de iluminación basado en tiempo o nivel de luz, puedes lograr hasta un 25% de ahorro?
TORK ELECTRO SISTEMAS SA de CV, Iìder en su rama desde 1971, ofrece soluciones inteligentes de ahorro de energìa mediante el uso de controles de iluminación, dentro del portafolio contamos con una amplia selección de productos que reducen el consumo de energìa para aplicaciones residencial, comercial e industrial.
En un mundo donde la electrificaciôn avanza rapidamente, las soluciones eficientes y seguras son fundamentales, por este motivo nuestro equipo de trabajo se ha encaminado en desarrollar productos revolucionarios para responder a esta necesidad creciente, cumpliendo con estóndares internacionales en calidad, eficiencia energética y confiabilidad en operaciones de alta complejidad como el alumbrado público y control de luminarias en espacios públicos.
Desde nuestra fundación hemos adoptado la Calidad y la Innovación como ADN de nuestros valores corporativos, estos esfuerzos nos han permitido crecer en la oferta de soluciones para cada necesidad del sector industrial, comercial y residencial, con productos versátiles que garantizan un ahorro de energía, y por supuesto de dinero al desconectar automáticamente la iluminación cuando
esta no se requiere, o bien al programar en tiempo de operación necesaria, con lo cual se reduce el consumo de energía y es preciso anotar que se reduce drásticamente el riesgo de accidentes o inseguridad por falta de suministro de alumbrado público.
Como evidencia de calidad y confianza, nuestra tecnología es actualmente la responsable de encender y apagar el alumbrado público en la Ciudad de México, así como de los estados y poblaciones de la República Mexicana, al igual que en otros países. Esta confianza se fundamenta en nuestro compromiso empresarial, al ostentar la certificación UL en el cumplimiento de la norma ISO 9001-2015, así como con el cumplimiento en las normas nacionales NOM y NYCE como también de las normas internacionales de producto UL y CSA.
Fotocontroles Fotocontactores
PRODUCTOS
interruptores mecanicos
interruptores digitales
alumbrado de emergencia dispositivos de señalización
Panorama de la industria manufacturera en México: datos clave 2024-2025
La industria manufacturera contribuyó con el 18% del crecimiento económico nacional entre 2020 y 2024. Al cierre del año pasado generó 7 millones de empleos.
Las pequeñas y medianas empresas del sector desempeñan un papel central en la cadena de valor. En 2024 albergaba a 628 mil pymes, las cuales generaron el 39% del empleo y el 20% de los ingresos de la industria.
Aprincipios de 2025 el panorama económico para las empresas manufactureras presenta desafíos derivados de la incertidumbre asociada a los aranceles y al entorno económico general. Sin embargo, esta situación se equilibra con señales positivas, como el aumento del 5.6% en las exportaciones manufactureras en enero y una confianza empresarial que se mantiene en niveles favorables.
Esta coexistencia de desafíos y oportunidades subraya la necesidad de un análisis detallado para comprender las fuerzas que moldean el sector y orientar la planificación estratégica.
Indicadores macroeconómicos de la manufactura
La producción manufacturera en México registró un crecimiento anual del 1.4% en enero de 2025, según datos del INEGI. No obstante, en los meses recientes la industria ha experimentado una contracción anualizada de -1.5% en la producción durante el primer mes de 2025. Este retroceso se relaciona con la incertidumbre generada por los cambios políticos que impactan en el comercio con Estados Unidos.
La situación demanda que los tomadores de decisión en las pymes encaminen sus estrategias para encontrar flexibilidad y adaptación, siguiendo de cerca los indicadores mensuales de producción y gestión de inventarios.
En cuanto a la fuerza laboral las remuneraciones medias del personal ocupado continuaron su tendencia ascendente, con un incremento anualizado del 6.4% en enero. Este aumento en los costos laborales ha tenido un efecto en el empleo total del sector, el cual se contrajo en un 1.1% anualizado.
La relación entre el aumento de los salarios y la disminución del empleo sugiere una presión sobre los costos operativos de las empresas manufactureras. Este escenario puede impulsar a las organizaciones a buscar eficiencias operativas, posiblemente a través de la inversión en automatización o la optimización de procesos, para mantener la competitividad.
La gestión del talento y la evaluación de la productividad laboral se vuelven aspectos centrales para la planificación estratégica en un entorno de costos laborales crecientes.
El comercio exterior y la posición de México
Las exportaciones manufactureras mexicanas mostraron un aumento del 5.6% al cierre de enero de 2025, lo que representa una aceleración en comparación con las tasas de crecimiento observadas en meses anteriores. Este incremento en las exportaciones es un indicador de la demanda sostenida de productos mexicanos en los mercados internacionales.
México ha consolidado su posición frente a China y Canadá como el principal importador de productos a Estados Unidos. Al cierre de enero de 2025, las importaciones mexicanas fueron un 14% mayores que las provenientes del país asiático, revelan datos del Censo de Estados Unidos. Este avance de México como proveedor principal para Estados Unidos no es un evento aislado, sino que refleja la materialización de estrategias de relocalización de cadenas de suministro, conocidas como nearshoring.
La proximidad geográfica, los acuerdos comerciales existentes y la búsqueda de mayor estabilidad en la cadena de suministro en Norteamérica están redefiniendo el panorama del comercio internacional.
Manufactura en México muestra señales de recuperación en julio; áreas clave impulsan crecimiento pese a amenazas comerciales internacionales.
La manufactura en México podría haber registrado un incremento del 0.6% en julio de 2025, según el más reciente cálculo del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este indicador del Inegi anticipa con datos administrativos y registros estadísticos preliminares una posible recuperación en dicho sector clave de la economía mexicana.
La manufactura en México representa una parte sustancial de la actividad económica industrial
Manufactura en México: amenazas por aranceles y materias primas
La manufactura en México enfrenta amenazas derivadas de la política arancelaria impulsada por Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump ha reiterado amenazas de imponer gravámenes a materias primas esenciales para el sector manufacturero mexicano.
Entre estos productos figuran acero, aluminio y componentes electrónicos, fundamentales para la producción nacional. La imposición de nuevos aranceles o la extensión de los vigentes impactaría en el costo de insumos y la competitividad internacional, afectando tanto a grandes empresas como a proveedores locales.
Esta situación se suma a la volatilidad en mercados internacionales por conflictos comerciales y la fluctuación en precios de materias primas, que representan riesgos palpables para la estabilidad de la manufactura en México en 2025.
Políticas de la administración federal para impulsar el sector
Para contrarrestar los riesgos y fomentar la manufactura en México,
nacional y su desempeño es fundamental para el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad internacional del país.
Por ese motivo, el Inegi destaca en su reporte que la estimación del IMOAM y su correlación con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) es un indicador valioso para anticipar tendencias y orientar políticas públicas.
Manufactura en México: crecimiento anticipado y análisis del IMOAM
Con un valor de 109.3 puntos en julio de 2025, el IMOAM apunta a un crecimiento anualizado de alrededor del 0.6% para el sector manufacturero, manteniendo la tendencia moderada de recuperación observada en meses anteriores.
Históricamente, el IMOAM se ha comparado con el IMAI, indicador oficial que se publica con mayor retraso, y en un 90% de los casos sus estimaciones coinciden dentro de márgenes estadísticos. Esto otorga confianza en la proyección para julio, tras dos meses consecutivos de avance previo.
El aumento del IMOAM se atribuye a mejoras en sectores clave, como el aeroespacial y la fabricación de equipos eléctricos, mientras que segmentos como el automotriz y maquinaria han exhibido desaceleración.
“El IMOAM modela el comportamiento de la serie mensual original del IMAI, brindando información oportuna sobre la evolución de la industria manufacturera en el país”, sostiene el reporte del Inegi difundido el lunes 25 de agosto.
el gobierno federal ha implementado políticas y programas específicos que buscan fortalecer la productividad, atraer inversión extranjera y mejorar la integración regional.
Entre las acciones más destacadas se encuentran incentivos fiscales para la modernización tecnológica, apoyos a pequeñas y medianas empresas manufactureras, y fomento al desarrollo de sectores estratégicos como el aeroespacial, automotriz y electrónico.
El gobierno federal ha reiterado su compromiso para que “la manufactura en México sea un motor de desarrollo económico y empleo dignos para la población”, integrando estrategias públicas y privadas.
Aunque la manufactura en México podría haber avanzado en julio, consolidando una tendencia de estabilidad y ligera recuperación, los especialistas señalan que se deben mantener esfuerzos para la mejora continua y la diversificación del sector.
Talento Humano e Innovación tecnológica que cambia vidas
La neurorrehabilitación ha venido experimentando un gran avance tecnológico en las últimas décadas. Estas innovaciones han abierto nuevas fronteras y perspectivas en la recuperación de pacientes con lesiones neurológicas, pues llegan a ofrecer oportunidades para mejorar su calidad de vida de una manera única y sin precedentes.
En Ortmed Sensory Places desde nuestra fundación en 2006 nos hemos enfocado en transformar el campo de la neurorrehabilitación, utilizando tecnología de avanzada como robótica, la estimulación eléctrica, los exoesqueletos y la realidad virtual, estas herramientas nos permiten la posibilidad de personalizar y optimizar el proceso de rehabilitación de cada paciente, pues se adapta a sus necesidades en particular y acelera su proceso de recuperación.
Nuestra consolidación como líderes se ha debido a nuestros esfuerzos en la conformación de
un equipo multidisciplinario de profesionales experimentados y especializados con talento, valores éticos y humanos, y con su apoyo diseñamos e implementamos proyectos innovadores e inclusivos, siempre maximizando la calidad y funcionalidad.
Lo anterior nos permite adaptar los tratamientos a las necesidades específicas de cada paciente, mejorar el control motor y la integración sensorial, y potenciar la neuroplasticidad del sistema nervioso central. El enfoque es integral, buscando no solo la recuperación física sino también el
Somos un corporativo especializado en diseño, desarrollo e implementación de proyectos para la rehabilitación física:
PRODUCTOS
• Salas multisensoriales.
• Salas de integración sensorial.
• TOi Robot.
• Parques Médicos Urbanos
desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales en niños y adultos, especialmente en casos de lesiones neurológicas y trastornos del neurodesarrollo.
Seguiremos trabajando por honrar nuestra filosofía “Más que productos, el valor de ayudar” rige cada una de nuestras acciones y nos recuerda cada día que nuestra misión es crear proyectos para elevar la calidad de vida de las personas y comunidades a nivel mundial, para mejorar el neurodesarrollo humano.
Sistema interactivo en forma de robot infantil con herramientas inalámbricas y sensores táctiles y de movimiento, que se comunican vía WIFI para estimular sentidos, psicomotricidad, lenguaje, memoria y razonamiento matemático.
• Centros de Rehabilitación y Terapia Física.
• Mantenimiento preventivo y correctivo
En el marco inaugural de la segunda sesión del Consejo Nacional de Salud y Bienestar (CONASABI), el Secretario de Salud, David Kershenobich, reafirmó el compromiso de la Secretaría de Salud con la consolidación de un Sistema Nacional de Salud Único que garantice la promoción, protección y recuperación de la salud de todas las personas en México.
El Sistema Nacional de Salud Único no sólo debe enfocarse en la atención médica, sino priorizar también el mantenimiento de la salud y el bienestar integral.
Hacia un sistema único de salud centrado en la prevención y la equidad
El Sistema Nacional de Salud Único no sólo debe enfocarse en la atención médica, sino priorizar también el mantenimiento de la salud y el bienestar integral, los secretarios estatales de salud juegan un papel fundamental en este proceso, al coordinar acciones de prevención, vigilancia epidemiológica, gobernanza y evaluación del desempeño en sus respectivas entidades
México enfrenta una importante carga de enfermedad que impacta en años de vida perdidos y años vividos con discapacidad, indicadores esenciales para diseñar políticas públicas eficaces y orientadas a resultados.
Los secretarios estatales de salud juegan un papel fundamental en este proceso, al coordinar acciones de prevención, vigilancia epidemiológica, gobernanza y evaluación del desempeño en sus respectivas entidades. La integración del Instituto Mexicano del Seguro Social Bienestar (IMSS Bienestar)
DINACOL
Identidad y Crecimiento
representa un avance importante en la atención médica, mientras que las secretarías estatales asumen el liderazgo en la conservación de la salud y el bienestar.
Para fortalecer la rectoría del Sistema Nacional de Salud, es imprescindible una coordinación clara y efectiva entre autoridades federales, estatales y municipales, así como una asignación estratégica de recursos basada en evidencia, apoyada por la digitalización de los procesos y el seguimiento integral de indicadores de salud.
Dirección Nacional de Económico para la SE 24
Entre los retos prioritarios se encuentran la prevención y control del sobrepeso y la obesidad, las adicciones, la salud mental, la salud sexual y reproductiva, y la atención a enfermedades transmisibles como el dengue, VIH y tuberculosis. Asimismo, se impulsa el acceso universal a servicios de salud de calidad, la entrega oportuna de medicamentos, y la reducción de brechas en la atención a poblaciones vulnerables.
La Secretaría de Salud enfatiza la importancia de implementar políticas públicas vinculantes que consideren los determinantes sociales y culturales de la salud, y la cooperación interinstitucional para la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias y desastres naturales.
Las metas para el periodo 20252030 incluyen elevar la cobertura
de vacunación al 95%, estabilizar y reducir la incidencia de diabetes, disminuir la mortalidad materna e infantil, y ampliar el intercambio de servicios entre unidades médicas.
Este nuevo modelo de salud reconoce que el liderazgo de los secretarios estatales va más allá de la atención clínica, promoviendo un enfoque integral de salud preventiva y bienestar que fortalece la calidad de vida de la población.
La reunión contó también con la participación del Subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde; el Subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark; la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud para el Bienestar, María Eugenia Lozano Torres; así como con la presencia de las y los
secretarios estatales de salud y especialistas del sector.
Durante el primer día de jornada se desarrollaron mesas de trabajo sobre temas prioritarios como control del dengue, sarampión y Licencias Sanitarias de Unidades Médicas en los Estados, con la presencia de representantes de la COFEPRIS, el CENAPRECE, el CENSIA, entre otros.
La Secretaría de Salud agradece al estado de Tlaxcala por su hospitalidad y por fungir como anfitrión de esta importante sesión del CONASABI 2025. Su compromiso con la salud pública y su liderazgo en el fortalecimiento del sistema de salud estatal son un ejemplo del trabajo conjunto necesario para avanzar hacia un sistema nacional centrado en la prevención, la equidad y el bienestar.
Compromiso con la calidad y la innovación, que impulsa la salud en México
En el Hospital Ángeles Ciudad Juárez, enfocamos los esfuerzos de nuestros profesionales médicos y equipo de trabajo en general en la creación de ecosistemas de innovación en salud.
En el Hospital Angeles Ciudad
Juárez creemos que la innovación en salud es un protagonista que permite mejorar las condiciones económicas y sociales en nuestro país Por ello, enfocamos nuestros planes de mejora continua en acelerar el acceso a tratamientos e insumos para la salud innovadores desde una perspectiva integral.
En Ciudad Juárez un Centro O ncológico es una obra de gran impacto social y sanitario que busca transformar la atención del paciente con diagnostico de cáncer. Este nuevo Centro representará una respuesta concreta y esperada ante el aumento sostenido de diagnósticos oncológicos en la zona, y la necesidad urgente de contar con servicios especializados.
• Nuestro centro contará con tecnología de última generación para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, incluyendo áreas
especializadas en quimioterapia, radioterapia, cirugía oncológica, diagnóstico por imágenes, anatomía patológica y cuidados paliativos.
• Asimismo, el centro funcionará como espacio de formación continua para profesionales y como nodo de investigación clínica en oncología, fortaleciendo la capacidad científica y técnica de la región.
• La apertura del Centro Oncológico de Hospital Ángeles Ciudad Juárez reducirá significativamente los tiempos de diagnóstico y traslado de pacientes que, hasta ahora, debían viajar largas distancias para acceder a tratamientos.
• La inauguración de nuestro Centro Oncológico marcará un hito en la historia de la salud pública local. No solo mejora la infraestructura sanitaria, sino que propone una nueva manera de cuidar: con innovación, calidad, eficiencia, trabajo y honestidad.
La red de hospitales más grande, avanzada y confiable de México
Certificaciones y alianzas
Nuestros Servicios
•Alergología Pediátrica.
• Anestesiología.
• Biología de la Reproducción N.M
• Cirugía Cardiotorácica.
• Cirugía Neurológica.
• Cirugía Plástica.
• Endocrinología.
• Gastroenterología Pediátrica.
• Ginecología y Obstetricia.
• Infectología.
• Medicina Critica.
• Medicina Interna.
• Neumología.
• Neurología Pediátrica.
• Odontología Pediátrica N.M.
• Oncología Médica Pediátrica.
• Ortopedia y Traumatología.
• Psicología N.M.
• Rehabilitación Bucal N.M.
• Algología.
• Angiología y Cirugía Vascular.
• Cardiología.
• Cirugía de Tórax.
• Cirugía Oncológica.
• Coloproctología.
• Endoscopia.
• Geriatría.
• Hematología.
• Infectología Pediátrica.
• Medicina Critica Pediátrica.
• Medicina General.
• Neonatología.
• Inmunología y Alergia.
• Nefrología.
• Neumología Pediátrica.
• Nutriología N.M.
• Oftalmología.
• Ortopedia y Traumatología Pediátrica.
• Otorrinolaringología.
• Psiquiatría.
• Reumatología.
• Cirugía Pediátrica.
• Dermatología.
• Gastroenterología.
• Ginecología Oncológica.
• Hematología Pediátrica.
• Neurología.
• Oncología Médica.
• Pediatría.
• Urología.
• Radiología e Imagen
“No estamos abriendo solo un área, estamos abriendo una puerta a la esperanza, a la ciencia y al acompañamiento humano. Aquí, cada paciente será atendido con respeto, dignidad y excelencia médica”
Hospital Angeles Health System líder en innovación y excelencia en la atención médica.
Secretaría de Salud presenta nuevo modelo, transparente y digital, para la compra de medicamentos 2025-2026
El anuncio se hizo en la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum, con la participación del secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz Secretaría de Salud
El objetivo es garantizar la disponibilidad de medicamentos para todas y todos los mexicanos que reciben atención en el sector público, bajo las mejores condiciones de calidad, eficiencia y precio.
El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Eduardo Clark García Dobarganes, dijo que es la compra más grande en términos de instituciones, volumen y claves, en la conferencia matutina de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, presentó el nuevo Modelo de Compra Consolidada de Medicamentos e Insumos Médicos del Sector Salud para el bienio 2025-2026.
Se trata del mecanismo más importante en la historia del país, en términos de volumen y claves, en el
que participarán 26 instituciones y que estará abierto a proveedores nacionales e internacionales, buscando las mejores condiciones de abasto y precio, en beneficio de la población mexicana.
Durante la presentación, el secretario David Kershenobich Stalnikowitz señaló que la compra consolidada de medicamentos e insumos es un aspecto fundamental en el ámbito de la salud pública y personal; garantiza el acceso a tratamientos para la prevención, atención primaria y curación de las enfermedades; tiene implicaciones económicas, éticas y sociales, y es crucial para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud y el acceso con equidad.
Este modelo, “es muy importante para disminuir la morbilidad
y mortalidad de los distintos padecimientos. Si vamos a tratar de bajar la curva de todas las enfermedades crónicas, tenemos que disponer de medicamentos para ello”, acotó.
En la conferencia matutina, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, resaltó que el objetivo del mecanismo es garantizar la disponibilidad de medicamentos para todas y todos los mexicanos que reciben atención en el sector público, bajo las mejores condiciones de calidad, eficiencia y precio.
Detalló que el mecanismo operará de la siguiente forma: la Secretaría de Salud, como cabeza del sector, será la responsable del diagnóstico, la planeación, la coordinación y la supervisión de todo el proceso.
Las instituciones del sector definirán las necesidades por clave y por punto de entrega. La Secretaría de Salud, además, validará esos requerimientos por relevancia terapéutica, calidad, cantidad y posibilidades de negociación de precio.
La compra consolidada será ejecutada por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S. A. de C.V. (Birmex) y, finalmente, las instituciones participantes suscribirán los contratos y recibirán los insumos para atender a la población.
Acompañado por el propio director general de Birmex, Iván de Jesús Olmos Cansino, el subsecretario Eduardo Clark García Dobarganes indicó que, mediante este mecanismo, se contempla la adquisición de cuatro mil 454 claves de medicamentos e insumos médicos, con un presupuesto de 130 mil millones de pesos.
Además, en todo este proceso, se contará con el acompañamiento de la Secretaría de la Función Pública (SFP), para el seguimiento de las políticas nacionales de contratación, supervisión de los anexos técnicos y del proceso, con el objetivo de asegurar que la compra consolidada sea acorde con las necesidades reales.
Otra de las innovaciones del mecanismo es que, al ser digital, podrá ser observado por cualquier
interesado, con lo que se garantiza la transparencia, la competencia, la evaluación costo-beneficio y la entrega final en los almacenes.
De igual manera, en la plataforma es posible revisar la ficha técnica del insumo a comprar y el anexo técnico; así como dejar comentarios y sugerencias que posteriormente serán revisadas por Birmex y la Secretaría de Salud.
Toda persona que desee consultar información sobre el proceso y entrar a la plataforma puede visitar la página: www. compraconsolidada.salud.gob.mx.
“Estamos seguros que, con este nuevo proceso de implementación de sistemas digitales, de coordinación sectorial a través de la Secretaría de Salud, tendremos la compra consolidada más eficiente de medicamentos y se garantizará el acceso a la salud de todas y todos los mexicanos”, insistió.
El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud mencionó que el calendario de la compra consolidada inicia este 31 de octubre con la convocatoria a comentarios públicos de las bases de licitación. “Este proceso durará diez días, lo que nos permitirá abrir a toda la proveeduría potencial y al público en general, las condiciones de compra, los anexos técnicos, los volúmenes y las fechas de entrega que requerimos”.
Las instituciones participantes son, además de la Secretaría de Salud y Birmex, los hospitales federales e institutos que brindan atención médica pertenecientes a la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud (CCINSHAE); el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece); el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida), la Comisión Nacional de Salud Mental y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR).
También participan los servicios médicos de la Secretaría de Marina; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y los Servicios de Salud IMSS-Bienestar.
DINACOL
La cohesión social fortalece la igualdad, participación y el respeto a la diversidad de las personas adultas mayores para su bienestar
El envejecimiento en México avanza con rapidez: en 2025 hay 17.1 millones de personas mayores (12.8 % de la población), y se proyecta que para 2040 serán 28 millones (20 %) y en 2050 alcanzarán 33.4 millones, con mayor crecimiento en algunas entidades.
El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), reafirma su compromiso con la construcción de vínculos comunitarios sólidos, la garantía de igualdad de derechos, la promoción de la participación y el respeto a la diversidad es de decir, con una cohesión social, entendida como la fuerza que mantiene unida a una sociedad, basada en el sentido de pertenencia, la solidaridad y la confianza mutua para el bienestar de las personas adultas mayores, en un país que atraviesa una transición demográfica, que asumimos con responsabilidad institucional y social este desafío.
El proceso de envejecimiento en México es una tendencia
demográfica marcada por un aumento sostenido de la población mayor. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que en 2025 hay 17.1 millones de personas adultas mayores, representando el 12.8% de la población total. Se proyecta que para 2040, esta cifra alcance los 28 millones de personas, constituyendo el 20% de la población, con un crecimiento aún más acelerado en algunas entidades federativas, mientras que para 2050 se espera que la cifra llegue a 33.4 millones de personas adultas mayores.
Ante este panorama el INAPAM tiene como misión garantizar el goce y ejercicio, en condiciones de igualdad,
DINACOL
Dirección
Identidad y Crecimiento
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas adultas mayores, así como su plena inclusión, integración y participación en la vida económica, política y social.
En su visión establece que, al ser el órgano rector de la política pública nacional para el bienestar de las personas adultas mayores, con perspectiva de derechos, de género, de igualdad y no discriminación, y que reconoce las valiosas contribuciones actuales y potenciales de las personas adultas mayores al bienestar común, a la identidad cultural, a la diversidad de sus comunidades, al desarrollo político, democrático, social y económico de nuestro país.
Estos principios conforman el marco interno en el que INAPAM articula sus políticas públicas de cohesión social para promover la igualdad de oportunidades, participación social e integración de las personas adultas mayores en todas sus diversidades.
Al respecto, el INAPAM establece el principio de “el buen trato a las personas adultas mayores: una responsabilidad colectiva y un derecho fundamental”, con un trato implica dignidad, respeto, autonomía y la erradicación de estereotipos negativos referente a la vejez.
El INAPAM orienta sus políticas públicas para fortalecer la cohesión social en el siguiente sentido:
Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores
La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores es uno de los Programas para el Bienestar del Gobierno de México, cuyo objetivo es mejorar la situación de protección social de toda la población adulta mayor de 65 años o más de edad, a través de un pago de 6 mil 200 pesos bimestrales entregados de manera directa, sin intermediarios.
Este apoyo está reconocido como un derecho en nuestra Constitución, es decir, el Estado mexicano tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir su entrega, sin importar el gobierno o gobernantes en turno.
Además, esta pensión es universal, lo que quiere decir que se entrega a
La cohesión social para el INAPAM es un compromiso con cada persona adulta mayor en igualdad de derechos, participación y respeto a la diversidad no son solo aspiraciones, sino condiciones esenciales para su bienestar pleno.
todas y todos los adultos mayores mexicanos residentes del país, sin importar condición social o económica, ideología o creencias.
De esta manera, ayudamos en la mejora de la situación que viven las y los adultos mayores, en aras de reconocer su esfuerzo y empeño en la construcción de nuestro país con la finalidad de garantizar una vejez digna y plena.
¿Cuáles son los criterios y documentos a entregar para recibir la pensión para adultos mayores?
- Tener 65 años cumplidos
- Ser mexicano o mexicana por nacimiento o naturalización con domicilio actual en la República Mexicana
- Acta de nacimiento
- Identificación oficial vigente:
credencial para votar o del Inapam, pasaporte, cartilla militar, cédula profesional o carta de identidad
- CURP de impresión reciente
- Comprobante de domicilio no mayor a seis meses: teléfono, luz, gas, agua o predial
- Teléfono de contacto (celular y de casa)
- En el trámite de registro, las y los adultos mayores pueden nombrar a una persona auxiliar para que posteriormente los represente si así lo requieren; en este caso, la o el auxiliar deberá presentar los mismos documentos solicitados para las y los derechohabientes.
A lo largo del año se abren varios periodos de registro a esta pensión, por lo que te invitamos a estar pendientes de esta página y de las redes sociales oficiales del Gobierno de México.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO:
RETOS, OPORTUNIDADES Y EL PAPEL
CLAVE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
En un entorno global marcado por la incertidumbre geopolítica y el cambio climático, México enfrenta el desafío urgente de transformar su modelo energético, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y avanzando hacia una independencia energética sostenible.
México sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, lo que lo hace vulnerable a las políticas energéticas de otros países, como Estados Unidos.
Hoy en día, un gran porcentaje de la generación de energía en México sigue proviniendo del gas, el carbón y otros combustibles fósiles. Esto nos hace reaccionar de manera tardía a los cambios en legislaciones internacionales, como los aranceles impuestos a productos clave en la producción energética, lo que impacta nuestra soberanía energética.
Diversificación y nuevas tecnologías: el camino hacia la independencia energética
Para contrarrestar estos desafíos, México debe avanzar hacia un modelo energético diversificado que incluya fuentes renovables como la energía solar, eólica y geotérmica. La reciente inversión pública en proyectos geotérmicos es un paso positivo, pero insuficiente si no se acompaña de
políticas integrales para reducir la dependencia del gas y el carbón.
Otro aspecto clave es el desarrollo de infraestructura para la electromovilidad, México aún no ha invertido lo suficiente en movilidad eléctrica, a diferencia de países como Estados Unidos y China. Se requiere una mayor inversión en estaciones de carga y en incentivos para la adopción de vehículos eléctricos.
Además, la inversión privada juega un papel clave en esta transformación. El nearshoring ha abierto nuevas oportunidades para atraer inversiones extranjeras, especialmente en manufactura y tecnología energética. Empresas europeas y asiáticas buscan establecerse en México para estar más cerca del mercado estadounidense. Sin embargo, el marco regulatorio y la falta de transparencia en el país son barreras importantes.
AHORROS SOSTENIBLES PARA EMPRESAS INTELIGENTES
En un entorno empresarial donde los cambios regulatorios son cada vez más rápidos y profundos, entender el nuevo mapa energético de México es más que una ventaja, es una necesidad estratégica. La energía no solo mueve industrias: es un habilitador clave de inversión, competitividad y desarrollo regional.
En INTEGRA POTENCIA estamos conscientes del poder que tiene la tecnología para enfrentar los desafíos energéticos de nuestro país; por este motivo nuestro equipo de ingenieros trabaja diariamente en proyectos respaldados con herramientas tecnológicas probadas y garantizadas, diseñadas para ofrecer un suministro de energía más económico, confiable, estable y que ayuda a disminuir la huella de carbono.
Ofreciendo desde sistemas de almacenamiento de energía hasta soluciones de eficiencia energética. Integra Potencia sabe que lo que hoy realmente suma en el sector productivo es que las empresas cuenten con los medios necesarios para optimizar su consumo y modernizar el uso que hacen de la energía, de esta manera Integra Potencia mejora y consolida la reputación de su marca al ser una empresa socialmente responsable con energía 100% renovable.
SUMINISTRO CALIFICADO PARA VENTA DE ENERGÍA
Integra Potencia Consulting ofrece suministro eléctrico calificado con al menos 10% de ahorro en facturas mayores de 1000 kW, garantizando que el 15% proviene de energías limpias y realizamos estudios con análisis de viabilidad y retorno de inversión para instalar paneles solares.
CONTROLES VOLUMÉTRICOS Y PETROLÍFEROS VOLUSAT
VoluSat es un software desarrollado en exclusiva
contactos
para ayudar a las empresas y maquilas a cumplir su obligación ante el SAT. Contamos con certificación al aprobar satisfactoriamente todos los requisitos impuestos en el Código y Miscélanea Fiscal.
- Habilitación y puesta en servicio de la Unidad de Control Central (UCC).
- Instalación, operación y mantenimiento de la infraestructura de comunicación entre los medidores volumétricos y la UCC.
- Adecuación del software VoluSat a las necesidades específicas de la actividad que desarrollas y que deberás reportar al SAT.
- Conciliación de los volúmenes medidos, VS los reportados en los CFDI’s correspondientes.
CÓDIGO DE RED
Generar un diagnóstico especializado, a la medida de las necesidades empresariales; realizamos las mediciones de calidad de energía, con equipos certificados. Con los hallazgos, desarrollamos un plan de trabajo único para su entrega a la CRE.
CORRECCIÓN DE FACTOR DE POTENCIA
Instalación de bancos de capacitores para la corrección del factor de potencia.
DESARROLLO DE ESTUDIOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS
ASOCIADOS A LA OPERACIÓN DE CENTROS DE CARGA Aplicación de estudios tendientes al ahorro de
energía y damos factibilidad a tus proyectos como Peak Shaving y otros.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS LLAVE EN MANO
Elaboración de estudios técnicos y económicos asociados a la operación de gasolineras, autoabastecimientos y transporte de petrolíferos.
GESTIÓN DE PERMISOS ANTE AUTORIDADES
Consultoría para el cumplimiento de regulaciones ante la CRE, CENACE, SAT, ASEA y SENER relacionados con la
servicios
apertura de nuevos negocios del sector energético.
IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES
Importación de diésel y otros combustibles.
DESARROLLO DE APPS Y SISTEMAS PARA EL SECTOR ENERGÉTICO
Somos líderes en la transición digital del sector, al crear Apps y sistemas especializados en Android e iOS, para los retos tecnológicos de empresas relacionadas con el sector energético.
Suministro de Energía Consultoría & Código de Red Controles volumétricos y petrolíferos
descarga nuestra app
REFORMA ENERGÉTICA 2025: AVANCES, RIESGOS Y LA RUTA PENDIENTE
El proyecto abre oportunidades para la participación privada: exenta de permisos a inversiones en generación de hasta 700 kW, permitiendo a pequeñas empresas y hogares producir su propia electricidad. Además, facilita permisos para plantas de autoconsumo de hasta 20 MW, ideales para parques industriales y medianas empresas. También fomenta proyectos mixtos con al menos 54% de participación estatal. Las grandes empresas seguirán operando en el Mercado Eléctrico Mayorista.
México sigue dependiendo de los combustibles fósiles para generar aproximadamente el 79% de la electricidad que necesita. Esto implica riesgos financieros y ambientales relacionados con las fluctuaciones internacionales de los precios del petróleo y gas.
Además, detectamos posible inconstitucionalidad en la no aplicabilidad de los secretos bancario, comercial y fiscal para los permisionarios del sector hidrocarburos, así como riesgos en el dictamen de la SHCP de no impacto presupuestal de estas reformas.
Estado actual del sector energía en México
De cara al futuro, nuestro país enfrenta desafíos energéticos importantes. A pesar de los esfuerzos por diversificar la matriz energética, México sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, que representan aproximadamente el 79% de la generación eléctrica.
En posibles entornos internacionales de precios bajos del petróleo y gas —el objetivo de la política energética que persigue el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump—, esta dependencia alteraría estructuras de costos del sector energético mexicano. Esto debido a las posibles fluctuaciones internacionales de los precios y la rentabilidad de proyectos fósiles contra renovables.
El resultado previsible sería que la transición hacia fuentes menos
contaminantes en la industria mexicana quede limitada. Recordemos que más del 60% del gas natural consumido en México se importa desde Estados Unidos, lo que genera una vulnerabilidad adicional ante las posibles tensiones comerciales.
En el sector eléctrico, la meta comprometida internacionalmente de alcanzar un 35% de energía limpia para 2024 no se cumplió. Ello aleja al país —todavía más— del objetivo firmado por México de alcanzar un 50% para 2030.
A estos retos se suma el impacto del cambio climático, la crisis hídrica —41.8% del territorio nacional sufre sequía—, y la dificultad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para responder a los consumidores con suministro de calidad y asequible. Al cierre de 2024, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) registró 7,837 quejas contra la
CFE. Así, es ya la empresa con más reclamaciones de usuarios mexicanos principalmente por cobros excesivos, retrasos en pago de bonificaciones y apagones. Según datos de 2022, del total de quejas presentadas, el 31% fueron conciliadas, y solo en 508 casos se logró establecer alguna compensación a favor de los consumidores, esto representa una tasa del 5% de éxito a favor del consumidor.
Lo anterior es relevante en el contexto del paquete de reformas propuesto por la presidenta Sheinbaum, que busca simultáneamente fortalecer a las empresas estatales, impulsar el crecimiento de las energías renovables y permitir de manera acotada la participación del sector privado, al tiempo que mantiene el objetivo del sexenio anterior de garantizar de esta manera la autosuficiencia energética de México.
Aspectos Positivos del paquete de reformas
La política energética de la presidenta Claudia Sheinbaum busca aumentar la participación de energías renovables en la matriz energética. Para ello, ha comunicado su plan de invertir 23,400 millones de dólares en infraestructura a lo largo de su gestión. De ellos, 12,300 millones se destinan a la producción de electricidad y 11,100 millones a mejorar las redes de transmisión y distribución. Esto significa que el Estado estaría invirtiendo 3,900 millones de dólares anuales. Sin embargo, de acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la cifra apenas cubre el 18% de la inversión anual que requiere el sistema en escenarios de mayor dinamismo de inversión directa. Por lo anterior, es comprensible que el paquete de iniciativas presentado busque un modelo que abra oportunidades a la inversión privada y a las asociaciones público privadas vía “proyectos mixtos”.
En este sentido, celebramos el impulso de la iniciativa a la inversión en generación distribuida, permitiendo a empresas y hogares generar su propia electricidad a pequeña escala, con proyectos de hasta 0.7 MW libres de autorizaciones. Además, propone fortalecer el abasto aislado hasta 20 MW para sectores industriales con tramitología expedita. Para las empresas grandes, la ley propuesta mantiene la existencia del Mercado Eléctrico Mayorista, cuyo desempeño dependerá de la normatividad que se desprenda una vez promulgada la reforma. Por último, la apertura a la celebración de contratos mixtos, donde las empresas públicas mantengan
una participación mínima del 54% plantea oportunidades para el sector privado.
En cuanto a la atención a los consumidores de la CFE, la propuesta le da atribución al nuevo regulador, la Comisión Nacional de Energía (CNE), de coordinar con la Profeco (para atender las quejas de usuarios del Suministro Básico, según la Ley Federal de Protección al Consumidor), y de solucionador directo de los reclamos que no proceden ante Profeco o en los que dicha institución no pueda intervenir como árbitro. Esta medida es necesaria para elevar la tasa de efectividad en la resolución de inconformidades de los clientes de la CFE.
Finalmente, es positivo que se mantenga el Fondo Universal de Servicio Eléctrico. Se trata del fideicomiso que atiende la electrificación de zonas urbanas y rurales en situación de marginalización, y cuyo financiamiento no depende del Presupuesto de Egresos Federal. La propuesta, bajo el concepto de justicia energética, plantea ajustar las reglas de operación para suministrar dispositivos ahorradores de energía en los hogares en situación de pobreza.
Por otro lado, en materia de electromovilidad, el paquete de iniciativas incluye aspectos regulatorios para impulsar una transición eficiente hacia el uso de vehículos eléctricos en el país tanto públicos como privados.
Una nueva visión sobre la rectoría del Estado
La exposición de motivos del paquete presentado, argumenta la necesidad de revertir la reforma de 2013 —cuyo propósito era modernizar al sector energético mediante la competencia y la inversión privada— al señalar que su marco jurídico permitió que los recursos energéticos nacionales fueran utilizados como “herramientas de especulación privada”. Sin evidencia clara que respalde esta afirmación, lo que sí se observa con
Aspectos climáticos: ¿se cumplirán los objetivos medioambientales?
Para cumplir con los compromisos internacionales en materia climática, la reforma plantea una serie de medidas y de leyes dirigidas a impulsar la transición energética y la reducción de emisiones contaminantes. Destaca la propuesta de una Ley de Biocombustibles, que fomentaría el uso de residuos orgánicos y la producción sustentable de biomasa para reducir la dependencia de fuentes fósiles. Adicionalmente, se establece la obligación para la CFE y Pemex de desarrollar programas de mitigación ambiental, orientados a reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y promover energías renovables, lo cual es muy positivo
certeza es la preocupación por la reducción de la participación de la CFE en la generación eléctrica. La empresa pública del estado pasó de tener un 54% en 2017 a un 38% en 2021, lo cual, a juicio del Ejecutivo Federal es nocivo para el sistema, y por ello justificó el cambio a nivel constitucional para establecer el concepto de “prevalencia” y darle forma y significado en las leyes secundarias.
Así, esta reforma va más allá de los discursos políticos e implica sistémicamente una interpretación
del papel rector del Estado desde una perspectiva más centralizada de la toma de decisiones. Así, según la iniciativa, el Ejecutivo Federal ejercería su rol de rectoría de tres maneras: 1) a través de la garantía de la prevalencia en los mercados de la participación de las empresas estatales; 2) la toma de decisiones unilateral desde la Federación respecto de la planeación vinculante y la transición energética; y 3) un ejercicio más enfático de su labor de supervisión y verificación para el cumplimiento de la normatividad.
para el derecho a un medio ambiente sano para la población.
Respecto de la ley que se propone para la planeación vinculante y la transición energética, el nuevo modelo de gobernanza destaca una mayor concentración de las decisiones solamente en la Sener, Pemex, la CFE, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) y la CNE, principalmente, y prácticamente ningún espacio de participación en el Consejo de Planeación para la iniciativa privada, la academia y las organizaciones de la sociedad civil — que sí plantea la ley vigente—. Es más, dependencias como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) quedarían solamente como invitados
sin derecho a voto en el consejo de planeación.
Algo nuevo en el modelo eléctrico del paquete de reformas propuesto es el énfasis en la CFE no solo como una empresa prevalente sobre los participantes privados en el sector, sino el rol que se le asigna en diversas leyes como garante de la confiabilidad, seguridad, continuidad y accesibilidad del sistema eléctrico nacional. Esta cuestión se distingue del marco jurídico vigente, que acota a la CFE a un rol de competidor del mercado, mientras la garantía de las cualidades del sistema se ubica principalmente en la Sener y sus órganos desconcentrados, como el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que es el operador del despacho del fluido eléctrico.
Soluciones Eficientes que mejoran el consumo energético en la sociedad mexicana
En los últimos años se han desarrollado decenas de soluciones de energía renovable, y una de las que mayor impacto ha generado es la tecnología solar para el uso de hogares y comercios; no solo por las cuestiones ambientales, también porque es un recurso que todo el mundo tiene disponible. El boiler solar es uno de los equipos que más popularidad ha ganado en los últimos años en los hogares, ya que permite ahorrar a las familias hasta el 85% de la energía eléctrica o gas utilizado para calentar agua para bañarse, lavar ropa o trastes.
Los Calentadores Solares ERA son conocidos desde hace algunas décadas por su tecnología y compromiso con la innovación sostenible que impide la fuga de calor. Logramos un ahorro en el uso del gas, puesto que, al asegurar agua caliente a diversas horas, se evita el gasto del combustible hasta en dos terceras partes.
Nuestra Innovación consiste en el método para almacenar el calor, el cual se produce debido al acoplamiento de paneles que envuelven al tanque almacenador del líquido. De esta forma se evita la pérdida de calor por convección, de manera que el calentador funge como un termo-tanque, a este sistema se le ha agregado una cubierta transparente que envuelve al tanque almacenador, misma que sirve para aumentar la ganancia de la energía calorífica del líquido.
A partir de este método se diseñó una versión más avanzada del calentador de agua, que además de implementar la tecnología mencionada extrae el aire que existe entre la cubierta del tanque y el exterior. Con ello se produce un vacío y se reduce casi a cero la pérdida por convección
Paneles Solares
Muchas de las grandes compañías del mundo ya han puesto su atención a todos los beneficios que representa el uso de las energías renovables. Los paneles solares no solo las convierte en líderes en sustentabilidad, sino que también se refleja en un gran ahorro de inversión. México tiene una ubicación privilegiada para el aprovechamiento de la energía solar que beneficia el buen funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos.
En 16 años en el sector, Energía Renovable de América SA de CV, ha enfocado su experiencia y esfuerzos en la implementación de una línea de paneles solares que ayuda de manera directa a maximizar la rentabilidad de tu empresa, puedes ejecutar las operaciones a medida que se va generando la energía, lo que resulta en un uso más rentable.
Otro beneficio inmediato al adoptar estas nuevas medidas energéticas, es que también le brindamos a la empresa el distintivo verde, que podemos definir como la conciencia sobre los efectos positivos de las energías renovables en pro del medio ambiente.
16 Años EN EL sEcToR
Productos
UNETE A LA NUEVA ERA
Tener un Calentador solar ERA no solo representa un ahorro y una disminución de emisiones de CO2 al planeta
Atención Especial a Mayoristas y distribuidores
Mantenimientos
Entrega a Domicilio
Instalación Certificada
Industria mexicana 2025: crecimiento con poder tecnológico
La industria manufacturera en México mostró señales de fortaleza en ramas vinculadas con la tecnología y la energía, pese al entorno global desafiante. Sectores como la fabricación de equipo de cómputo y electrónicos, los aparatos eléctricos y de generación de energía, así como las industrias manufactureras diversas, reportaron crecimientos anuales que consolidan su papel estratégico en la economía nacional.
Sectores tecnológicos y eléctricos al alza
De acuerdo con el INEGI, el subsector de electrónicos avanzó 4.0% anual, mientras que el de accesorios y aparatos eléctricos subió 5.5%. El grupo de otras manufacturas presentó un alza de 16.6%, lo que lo ubica como uno de los de mayor dinamismo en el semestre. En conjunto, estas ramas acumularon incrementos de entre 2.9% y 27.4% en el periodo enerojunio, lo que refleja su capacidad
para sostenerse como motores de crecimiento con alto valor agregado.
El desempeño también fue favorable en la fabricación de maquinaria y equipo con 7.1% anual, así como en las industrias metálicas básicas, que aumentaron 5.7%. Estos sectores abastecen la creciente demanda de automatización, energía y electrificación en cadenas globales de suministro. El repunte se acompañó de un aumento de 3.8% en las remuneraciones reales, con mejoras salariales que apuntan a
mayor productividad en segmentos especializados.
Desafíos industriales y perspectivas
No todos los sectores tuvieron un comportamiento positivo. La fabricación de equipo de transporte, y de plásticos y hule retrocedieron -0.2% en producción. Sin embargo, la estabilidad en la industria alimentaria (0.8% de crecimiento) y la solidez en ramas como papel, impresión y
ECONOMÍA
productos metálicos contribuyen a equilibrar el panorama. La diversificación productiva y la integración a cadenas globales han permitido que México compense los retrocesos en ciertos sectores y refuerce su competitividad en otros de mayor proyección internacional.
Para las empresas, el reto inmediato será administrar costos laborales crecientes mediante innovación, eficiencia y formación técnica especializada.
El balance de junio confirma que México se perfila para cerrar el
DINACOL
año con un entorno industrial más diversificado, donde las ramas tecnológicas y eléctricas se consolidan como ejes de crecimiento y generadoras de empleo especializado, con potencial de ampliar su peso en las exportaciones de la región.
Dirección Nacional de Económico para la SE
Identidad y Crecimiento
REACTIVACIÓN ECONÓMICA
SOLUCIONES EFICIENTES QUE MUEVEN LA INDUSTRIA GLOBAL
Los resortes o muelles son elementos mecánicos esenciales que desempeñan un papel fundamental en una amplia variedad de industrias, desde la automoción hasta la medicina. Aunque pueden parecer simples a primera vista, su diseño y fabricación requieren experiencia y precisión para garantizar su correcto funcionamiento en aplicaciones críticas. Si estás buscando resortes de calidad para tus productos, entender qué es un resorte, su funcionalidad, tipos y procesos de fabricación es clave para tomar decisiones informadas.
En RFA Fábrica de Resortes SA de CV. sabemos que la industria requiere resortes de calidad para aplicaciones críticas, en cumplimiento de este propósito hemos enfocado nuestra experiencia de más de 42 años en el diseño de productos y soluciones a la medida de las necesidades de las industrias, a través de un estricto control de los procesos y procedimientos, que aseguran el cumplimiento de las especificaciones y características del producto.
Para lograrlo la gerencia de la empresa RFA está comprometida a capacitar constantemente a su personal hacia una mejora continua, en un ambiente sano y de trabajo en equipo , para el beneficio de ambos.
En RFA WIRE SPRINGS seguiremos trabajando para fortalecer nuestra posición como proveedor de los mercados más exigentes, tanto locales como transnacionales, garantizando calidad, confianza y resultados sobresalientes para nuestros clientes.
Camino a la Palmita s/n, Km 0+300 (esq. Francisco I Madero), 2da Fracción de Crespo, Celaya Gto. México, CP 38116 www.rfawiresprings.com ventas@rfawiresprings.com
RFA WIRE SPRINGS, LA MEJOR GARANTÍA PARA SUS PRODUCTOS
Crecimiento y experiencia que impulsa la transformación energética del país
Hoy en día las gasolineras en México se enfrentan a un verdadero reto: ha llegado el momento de reinventarse con mirada hacia el futuro y con la implementación de mejoras continuas que permitan ofrecer un mejor servicio y brindar mayor confiabilidad, rentabilidad y crecimiento
En GRUPO NOIL estamos comprometidos con la evolución de la gasolineras y estaciones de servicio, en estos objetivos apuntamos en ofrecer soluciones a nuestros clientes verdaderas estaciones de servicio que, además de la carga de combustible o energéticos, también permitan otras amenidades y servicios al volante.
Mayor conciencia medioambiental
Si bien hoy en día gran parte de las gasolineras en México ya cuentan con sistemas de recuperación de vapores, con el objetivo de evitar daños al ecosistema y mantener los ambientes naturales cercanos a las operaciones seguros se buscará
implementar nuevas tecnologías que permitan un mejor y mayor control ambiental.
Grupo Noil, cuenta con el Permiso de Importación otorgado por la SENER (Secretaría de Energía de México), cumpliendo con todos los requisitos técnicos y normativos establecidos por las autoridades mexicanas. Brindando una trazabilidad 100 % segura, asegurando el control completo del producto desde su origen hasta su entrega final, con apego a la normativa vigente. Además, garantizamos el cumplimiento total de los impuestos y contribuciones aplicables, lo que respalda un proceso de importación transparente, legal y libre de riesgos fiscales.
DESARROLLO
ACTIVIDADES REGULADAS
- Importación de Gasolinas y Diesel
- Comercialización y Distribución de Gasolinas y Diesel
ACTIVIDADES COMERCIALES
- Modelo de Negocio en Expendios de Petrolíferos
- Inversión Inmobiliaria
- Servicios de Valor Agregado
CONTACTOS
Quetzalcóatl no. 235, Col. Ciudad del Sol, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45050 33 3122 6248 | 33 2687 5481
info@gruponoil.com
somos una empresa
pionera con permiso de comercialización
- GRUPO NOIL en conjunto con sus aliados comerciales cuenta con una proyección en gran parte del territorio nacional, así como alcances que nos diferencian de la competencia, mostrando los siguientes datos referenciales.
ZONA DE INFLUENCIA ACTUAL
ZONA DE INFLUENCIA A CORTO PLAZO
ESTRATEGIA CERO ROBOS EN CARRETERAS: ESTE
ES EL PLAN DE SHEINBAUM
CONTRA
ASALTOS A TRANSPORTISTAS
La estrategia federal contempla la instalación de arcos dinámicos con sensores y el cierre de accesos ilegales en tramos de alto riesgo como la México-Querétaro y México-Puebla.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO Presidenta de México
Los asaltos en carreteras de México son una constante en el día a día de los operadores de tráileres y camiones de carga, quienes exigen al Gobierno Federal tomar medidas ante la inseguridad y la violencia del que son víctimas: desde el robo de mercancía hasta secuestros y asesinatos.
En respuesta a sus peticiones, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó este martes una nueva estrategia integral para reforzar la seguridad en las principales carreteras federales del país, con énfasis en los tramos de alto flujo de transporte de carga como la MéxicoQuerétaro y México-Puebla.
Dicho plan contempla el cierre de accesos irregulares, instalación de tecnología para vigilancia en tiempo real y una inversión cercana a los mil millones de pesos en 2025 para construir y formalizar paradores seguros en beneficio de los choferes de tráiler.
Paradores seguros para transportistas: El objetivo a 2030
En conferencia de prensa, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, explicó que este año se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos para
formalizar 13 paradores existentes y construir 10 más en 2025, con inversión mixta pública y privada.
Cada parador ofrecerá servicios médicos, áreas de descanso, alimentos y estacionamientos seguros para operadores de carga, lo que busca sustituir las llamadas
‘cachimbas’, sitios improvisados que suelen representar un riesgo para la seguridad de los operadores.
La meta del sexenio es construir al menos 30 paradores integrales adicionales entre 2025 y 2030, todos ubicados estratégicamente en la Red Federal de Carreteras.
TRANSPORTE - SEGURIDAD EN CARRETERA
Cierre de accesos irregulares en rutas de alto riesgo
La estrategia también incluye el cierre de accesos no autorizados en las carreteras México-Querétaro y México-Puebla, donde se han identificado 118 puntos de
Arcos dinámicos y videovigilancia 24/7
La SICT anunció la instalación de 12 arcos dinámicos en puntos estratégicos con sistemas de reconocimiento de placas, radares de velocidad, sensores de peso y cámaras de vigilancia, para prevenir accidentes y de
entrada irregulares, de los cuales 17 ya fueron clausurados en julio mediante obras de infraestructura con muros de mampostería y dovelas de concreto.
Solo en el tramo TepalcapaPalmillas (México-Querétaro) se
esta manera poder regular el autotransporte federal.
“Estamos colocando estos equipos en los ejes troncales donde se ve que circula la mayor parte de la carga del país, incluyendo entidades como Estado de México, Baja California, Veracruz, Tamaulipas, Guanajuato
detectaron 41 accesos, nueve de ellos ya cerrados. En PalmillasQuerétaro hay otros 39, con seis clausuras hasta ahora. En el tramo México-Puebla se contabilizaron alrededor de 38 accesos no regulados, con dos ya cerrados y 36 en proceso.
y Sinaloa”, señaló Esteva Medina.
Como parte del esfuerzo integral, indicó que Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) ya cuenta con 2,142 dispositivos de monitoreo operados por 155 trabajadores que vigilan 24/7, infraestructura que “se estará duplicando” durante esta administración.
Productos que reflejan la pasión de los mexicanos por la calidad
Además de aportar sabor e intensidad a nuestros alimentos, el limón es reconocido por ser un excelente aliado en la salud, ya que contiene altas cantidades de vitamina C y B; proporciona calcio, fósforo, potasio, hierro y con propiedades antisépticas. También se le atribuye el alivio de enfermedades respiratorias e inflamaciones de garganta gracias a sus efectos antibacterianos y antivirales.
En Grupo Citrimex hemos orientado nuestros esfuerzos a implementar procesos de mejora continua que nos garantizan cultivos libres de residuos químicos sintéticos. Esto nos permite cumplir con las estrictas normativas de mercados internacionales, mediante el uso de fertilizantes y productos biológicos que minimizan la contaminación del suelo y el agua, perseverando la salud del ecosistema del huerto.
Somos una empresa con infraestructura propia desde la siembra hasta la entrega, principalmente de Limón Mexicano (Citrus Aurantifolia Chris Swingle), generando valor en toda la cadena de
• Arpilla de 17 kilos
• Malla de medio kilo, kilo y medio y 2 kilos, con o sin etiqueta
• Aguacate en caja de 10 y 20 kilos
• Toronja en caja de 20 kilos
• Limon agrio y persa en caja de 20 y 18 kilos
suministro manteniendo un enfoque constante en el cumplimiento de los más altos estándares de calidad y desempeño, basándonos siempre en nuestros principios y valores, centrados en la persona (nuestro recurso más importante), enfocándonos en la productividad, compromiso y rentabilidad lo que nos permite tener limones los 365 días del año.
Grupo Citrimex con más de 40 años de experiencia en la industria ofrecemos servicios de producción, empaque, comercialización, y otros productos de nuestras líneas de negocios como limón persa, naranja, toronja, mango y aguacate.
Carretera Apatzingán-Aguililla km 0.5 Fraccionamiento Los Limones, C.P. 60667 Apatzingán, Michoacán, México. ventas@citrimex.com
CITRIMEX, S.A. DE C.V.
www.citrimex.com
ExpEriEncia E InnovacionEs EficiEntEs quE garantizan productos dE calidad
El almacenamiento y la conservación adecuados de granos son cruciales para garantizar la calidad y la seguridad alimentaria. A medida que la tecnología avanza, se desarrollan nuevas soluciones para mejorar estos procesos
Empacadora El Fresno
Empresa mexicana con más de 40 años de experiencia en la distribución de despensas empresariales y productos de primera necesidad. Participa activamente en programas sociales, especialmente en situaciones de emergencia y desastres naturales, llevando apoyo alimentario a comunidades vulnerables. Además, desarrolla tecnologías innovadoras de envasado, como atmósfera modificada y materiales biodegradables, que garantizan la calidad, seguridad y conservación de granos y demás productos durante su almacenamiento y transporte.
Nuestro equipo de profesionales técnicos está a la vanguardia de estas innovaciones, como la monitorización y el control de las condiciones ambientales, la aireación y el secado eficientes, el almacenamiento hermético y la automatización industrial, de esta manera garantizamos productos de altísima calidad con estándares internacionales.
Nuestro sistema de mejora continua y protocolos sanitarios permite limpiar y clasificar los granos para garantizar su calidad y homogeneidad, en este proceso utilizan equipos de limpieza, como prelimpiadoras, tamices y separadores, para eliminar impurezas como paja, polvo, piedras y semillas de otras plantas. Nuestra tecnología como las clasificadoras ópticas y los separadores gravimétricos, permiten separar los granos según características como tamaño, forma, color y densidad.
Nuestros productos
Nuestras experimentadas líneas de producción son desarrolladas por más de 300 empleados altamente calificados y capacitados para satisfacer las más altas exigencias de control de calidad, sanidad y logística en todos nuestros productos, logrando así distribuir un amplio catálogo de granos y semillas desde el centro del país con equipo propio de transporte especializado en el manejo de todos nuestros productos.
Abarrotes - Alimento para mascotas - Botanas y dulces - Chiles secos - Granos y semillas - Arroz - Azúcar
Carr. Fed. México-Puebla Km. 22.5, 1era. Fracc. Colonia San Isidro C.P. 56617 Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, México contactos
Despensas El Fresno
@empacadoraelfresno empacadoraelfresno
EMPACADORA EL FRESNO, S.A. DE C.V.
Logística e Innovación que mueve la industria mexicana.
Compromiso con la seguridad y sostenibilidad en el transporte del Acero
La logística cumple un rol imprescindible en el desarrollo económico, tanto en el mercado interno como en un contexto de globalización. Gracias a los servicios logísticos, todo tipo de mercancías se comercializan a lo largo y ancho del planeta, plataformas logísticas mexicanas son protagonistas indiscutibles del comercio internacional, sobre todo por la posición que ocupa como el principal socio comercial de Estados Unidos.
La producción y distribución de acero requiere un proceso de transporte extremadamente complejo y extenso. Usando una combinación de transporte marítimo, ferroviario y de camiones, compañías pueden entregar efectivamente sus productos terminados a los clientes sin congestión inesperado, desafíos, o problemas de seguridad.
PEn ALANTE nos hemos enfocado desde nuestra fundación en desarrollar Soluciones Logísticas Integrales de Vanguardia, que satisfacen la demanda del mercado y al mismo tiempo atraen la oferta de transporte disponible en la
ara asegurar unas entregas seguras de estructuras de acero, en TRAN K SA de CV hemos desarrollado procesos internos de administración basados en la segregación de productos de metal según su sensibilidad a los factores externos, la clasificación de transportistas y soluciones de seguridad disponibles; las tecnologías de prevención de robo o daño a la carga.
Nuestra experiencia ha sido el ingrediente indispensable para consolidar un equipo de trabajo de profesionales expertos en logística, transporte, aduanas y comercio exterior, de manera que estamos en capacidad de conocer y analizar las necesidades de cada cliente y generar soluciones a la medida sin sobre
Nuestros especialistas del Área de Logística y Control de Calidad, aseguran para cada proyecto la mejor elección del esquema en nuestros servicios transporte carga especializada
Hemos implementado sistemas de monitoreo en tiempo real que permite a nuestros clientes tener un control exhaustivo sobre la ubicación, el estado y el entorno de sus mercancías en cualquier momento, estos esfuerzos en innovación tecnológica permiten conocer el posicionamiento global (GPS) de alta precisión, sensores de detección, plataformas de análisis predictivo y alertas automáticas, es posible detectar cualquier
UNIDADES NUEVAS
OPERADORES
CAPACITADOS
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
COMPETITIVIDAD
adaptado y equipado con los sistemas e indicadores de seguridad más apropiados.
amenaza al instante y actuar de manera oportuna para mitigarla. Estas tecnologías no solo mejoran la seguridad de los bienes, sino que también optimizan los tiempos de entrega, reducen los costos de transporte y aumentan la satisfacción de los clientes.
GRUPO TK es el corporativo responsable y comprometido de los objetivos, calidad y la eficiencia entre las empresas que lo conforman, liderado por el Ing. Alejandro Calderón.
Gracias a este enfoque y través de estos más de 20 años, nos consolidamos como una empresa líder en transporte de carga especializada que a la fecha cuenta con más de 70 unidades.
Además en ALANTE estamos comprometidos con la seguridad de las mercancías, por este motivo todas nuestras unidades cuentan Sensores de Seguridad que informan en tiempo real el enganche y desenganche de la caja, para que él área de tráfico o nuestros clientes sepan en qué momento se está separando la caja/remoque con mercancía de la unidad motriz.
Nuestras Ventajas Competitivas Nuestros Equipos
El sensor también avisa cuando la unidad engancha, gracias a la integración con el software se conoce el momento preciso del enganche y desenganche, así como la posición donde fue realizado el movimiento. El área de tráfico, director, dueño o cualquier persona autorizada podrán saber todos los movimientos hechos por el conductor del tractocamión.
SEGURIDAD
RASTREO SATELITAL
Tran K S.A. de C.V.
Tran K S.A. de C.V.
POR LA SEGURIDAD, SUSTENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL TRANSPORTE
La transición hacia la electromovilidad representa uno de los cambios más significativos en el sector del transporte a nivel global y especialmente en México. Como parte de su compromiso con la reducción de emisiones y la modernización de su infraestructura de transporte, en México se están dando pasos importantes para el desarrollo de una red de recarga robusta y accesible.
En este contexto, los sistemas de recarga para vehículos eléctricos (VE) juegan un papel crucial en la adopción y expansión de esta tecnología. La electromovilidad está ganando terreno en México como una alternativa más sustentable que el transporte basado en combustibles fósiles. El creciente interés por los VE responde a la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mejorar la calidad del aire en las ciudades. Sin embargo, para que los VE puedan masificarse, es fundamental contar con una infraestructura de recarga adecuada, suficiente y accesible.
La importancia de este tema radica en varios factores:
• Impacto ambiental: La electrificación del transporte es fundamental para reducir los GEI y mejorar la calidad del aire en las ciudades mexicanas.
En el presente artículo se muestra un panorama general de los sistemas de recarga de VE existentes en el país, abordando aspectos como los
• Desarrollo económico: La expansión de la infraestructura de recarga puede impulsar la creación de empleos y desarrollo de nuevas industrias en el país.
• Innovación tecnológica: Los sistemas de recarga están en constante evolución, lo que fomenta
tipos de conectores, los sistemas de alimentación, los protocolos de carga y la normatividad aplicable. Además, se presentan los posibles
la innovación y la adaptación de nuevas tecnologías en México.
• Planificación urbana: La integración de estaciones de recarga en el entorno urbano requiere de una planificación cuidadosa y puede influir en el diseño de las ciudades del futuro.
retos y las perspectivas futuras, con el objetivo de proporcionar una visión integral del estado actual de la infraestructura de recarga en el país.
Sistemas de alimentación
Los sistemas de alimentación para la recarga de VE se clasifican en tres niveles principales, cada uno adaptado para diferentes necesidades y condiciones de carga,
Carga lenta (Nivel 1)
Este sistema utiliza corriente alterna monofásica a 120V CA y hasta 16A de intensidad de corriente, proporcionando una potencia máxima de alrededor de 1.9 kW. Es el sistema más simple y económico, adecuado para carga doméstica nocturna. Aunque es el más lento, resulta conveniente para quienes pueden dejar cargando su vehículo durante varias horas, por ejemplo, durante la noche en casa o durante la jornada laboral en el estacionamiento del trabajo.
Carga semi-rápida (Nivel 2)
Este nivel emplea corriente alterna monofásica o trifásica entre 208V CA y 240V CA, con picos de corriente de superiores de 80A. Puede proporcionar potencias entre 3.7 kW y 22 kW. Es el sistema más común en estaciones públicas y centros comerciales en México. Ofrece un buen equilibrio entre velocidad de carga y costo de implementación, permitiendo recargar la mayoría de los VE en pocas horas.
Carga rápida (Nivel 3)
Este sistema utiliza corriente continua con potencias superiores a 50 kW, pudiendo llegar hasta 350 kW en los sistemas más avanzados. Permite recargas en tiempos muy cortos,
algunas de menos de 30 minutos para una recarga significativa. Sin embargo, requiere equipamiento especializado y una infraestructura eléctrica robusta. En México, estos sistemas se están implementando principalmente en corredores entre ciudades y en algunas estaciones estratégicas en zonas urbanas.
La elección del sistema de alimentación depende de varios factores, incluyendo el tipo de vehículo, el tiempo disponible para la recarga, la ubicación de la estación y la infraestructura eléctrica disponible. A medida que la tecnología avanza, se espera que los sistemas de carga rápida se vuelvan más comunes, reduciendo uno de los principales obstáculos para la adopción masiva de VE: el tiempo de recarga.
Es importante destacar que la velocidad de carga no solo depende de la estación de carga, sino también de la capacidad del vehículo para aceptar diferentes niveles de potencia. No todos los VE pueden utilizar todos los sistemas de carga, especialmente los de mayor potencia eléctrica, se debe de considerar el protocolo de carga y el nivel del cargador.
En México, se está observando una tendencia hacia la instalación de más estaciones de carga rápida y ultra-rápida, especialmente en corredores interurbanos y en las principales ciudades (10). Sin embargo, la carga de Nivel 2 sigue siendo la más común en áreas residenciales y lugares de trabajo debido a su menor costo de instalación y mantenimiento.
Retos y perspectivas
A pesar del progreso en la implementación de sistemas de recarga, México enfrenta varios retos para masificar la adopción de VE:
- Cobertura geográfica: Existe una necesidad urgente de ampliar la red de puntos de recarga, especialmente en poblaciones aledañas lo largo de las principales carreteras. Esto es crucial para reducir la “ansiedad de autonomía” que es el miedo de los conductores a no llegar a su destino por no encontrar una estación para recargar su vehículo eléctrico.
- Potencia de carga: Aumentar la disponibilidad de cargadores rápidos clave para la adopción generalizada de VE, además de reducir los tiempos de recarga y hacer los viajes de larga distancia más viables en VE.
- Estandarización: La diversidad de conectores y protocolos puede causar confusión. Se necesita una mayor estandarización o, al menos,
asegurar la interoperabilidad entre diferentes sistemas.
- Fortalecimiento de la red eléctrica: El aumento en la demanda de electricidad debido a la carga de VE requerirá inversiones significativas en la infraestructura de la red eléctrica.
- Modelos de negocio: Es necesario desarrollar modelos de negocio
sostenibles para la operación de estaciones de carga siendo viables económicamente a largo plazo, especialmente en áreas de baja demanda inicial.
- Educación y concientización: Muchos consumidores aún desconocen los beneficios de los VE o tienen conceptos erróneos sobre su funcionamiento y recarga.
SOLUCIONES CREATIVAS QUE IMPULSAN LA INDUSTRIA NACIONAL Y PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE
La innovación en el reciclaje de llantas en México se centra en la transformación del caucho en productos de valor agregado, como pisos para juegos infantiles, pistas de atletismo y materiales para la construcción, impulsando así la economía circular y la creación de nuevas industrias, a diario vemos neumáticos abandonados en calles, lotes baldíos o tiraderos clandestinos sin imaginar el impacto que generan en el medio ambiente, pero gracias a la innovación y la conciencia ambiental, hoy existen más alternativas para darles una segunda vida útil.
En Genbruger estamos comprometidos con la generación de soluciones que protejan el medio ambiente y promuevan la economía circular, fomentando la cultura de reciclaje, generando empleos y a su vez, combatiendo el grave problema de contaminación que generan las llantas en desuso en nuestro país.
Desde hace más de 16 años hemos estado trabajando en el reciclaje de llantas y la producción de derivados del caucho, mejorando y ofreciendo
soluciones que cumplan con los más altos estándares de calidad a nivel mundial en el ámbito ecuestre, deportivo, balístico, acústico e infantil.
Contamos con diversas plantas de reciclaje de llantas en México, donde diariamente se reciclan entre 50 000 y 90 000 llantas usadas, y tenemos la meta de tener un punto de reciclaje en cada estado.
Nuestra empresa es la única en México que realiza la recuperación
de llantas en desuso, y a su vez, ofrece la materia prima y los productos que se pueden producir a partir de esta, generando una oferta competitiva en calidad y precio frente a los productos de importación que hoy en día inundan el mercado.
¡Ayúdanos a cuidar el medio ambiente! Te invitamos a conocer nuestros productos y la gran variedad de soluciones para diferentes áreas.
Ecuestre Infantil y parques Gimnasio y deportivo Acústicobalísticoy Materia prima
Instalación
Compromiso con la seguridad y sostenibilidad en el transporte del Acero
La producción y distribución de acero requiere un proceso de transporte extremadamente complejo y extenso. Usando una combinación de transporte marítimo, ferroviario y de camiones, compañías pueden entregar efectivamente sus productos terminados a los clientes sin congestión inesperado, desafíos, o problemas de seguridad.
Para asegurar unas entregas seguras de estructuras de acero, en TRAN K SA de CV hemos desarrollado procesos internos de administración basados en la segregación de productos de metal según su sensibilidad a los factores externos, la clasificación de transportistas y soluciones de seguridad disponibles; las tecnologías de prevención de robo o daño a la carga.
Nuestros especialistas del Área de Logística y Control de Calidad, aseguran para cada proyecto la mejor elección del esquema en nuestros servicios transporte carga especializada
Nuestras Ventajas Competitivas
UNIDADES NUEVAS
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
OPERADORES
CAPACITADOS
adaptado y equipado con los sistemas e indicadores de seguridad más apropiados.
GRUPO TK es el corporativo responsable y comprometido de los objetivos, calidad y la eficiencia entre las empresas que lo conforman, liderado por el Ing. Alejandro Calderón.
Gracias a este enfoque y través de estos más de 20 años, nos consolidamos como una empresa líder en transporte de carga especializada que a la fecha cuenta con más de 70 unidades.
Nuestros Equipos
COMPETITIVIDAD
SEGURIDAD
RASTREO SATELITAL
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dialoga con senadores sobre la próxima revisión del T-MEC
El secretario Ebrard abordó con los legisladores el estado de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, así como del inicio de consultas internas rumbo a la revisión del T-MEC en 2026. Ante los senadores, Ebrard resaltó que el 85% de nuestro comercio con EE. UU. está libre de aranceles, lo que coloca a México en mejor condición comerciales que otros países.
El titular de Economía también enfatizó la confianza que existe en México como país destino de inversión y los avances del Portafolio de Inversión para la Prosperidad Compartida y la posición de México ante el nuevo orden comercial.
NOTICIAS - BREVES
En una reunión por separado, el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, acompañó hoy al diputado Miguel Ángel Salima a la octava reunión ordinaria de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad de la Cámara de
Cuenta NL con condiciones para consolidar el nearshoring
Nuevo León cuenta con las condiciones esenciales para consolidarse como uno de los principales destinos para la instalación de nuevas plantas industriales en el marco del fenómeno del nearshoring, señalaron empresarios de la cadena de suministro e inversión extranjera directa.
Representantes del Consejo para la Administración de Profesionales de la Cadena de Suministro (CSCMP) indicaron que la entidad
DINACOL
Diputados.
Durante la reunión se destacó la necesidad de proteger al sector automotriz y los empleos que éste genera, así como priorizar a nuestros socios comerciales.
ha logrado posicionarse como referente nacional gracias a su infraestructura energética, logística avanzada, talento técnico y profesional disponible, seguridad, certeza jurídica, incentivos fiscales y un entorno institucional que promueve la inversión.
La disponibilidad de talento técnico se ha convertido en una prioridad para la instalación de plantas industriales y aunque Nuevo León cuenta con una amplia oferta de profesionistas, reconoció que existe un déficit estimado en más de 40 mil técnicos operativos en el estado.
Entrega del distintivo Hecho en México con fines publicitarios a la Asociación Nacional de Transporte Privado
Durante la entrega del distintivo Hecho en México a la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) y a algunos de sus miembros, su presidente Ejecutivo, Leonardo Gómez Vargas, ratificó el compromiso del sector, para el desarrollo de las actividades económicas del país, buscando que la autorregulación sea un eje preponderante y activo de la vida diaria.
Se entregaron certificados a las siguientes empresas: Estafeta, Grupo Bimbo, Grupo Femsa, Autotransporte Azteca Plus, Autotransportes Rodebu, Autotanques Nieto, Fletes Hesa, Servicios de Entrega de Paquetería Safi, Transportadora de Líquidos Azteca, Translogística, Transportadora Terrestre, Autotransportes de Distribución y Consolidación y Propimex, todos ellos miembros de
la Asociación Nacional de Transporte Privado, quienes también recibieron el distintivo “Hecho en México”
Con estas acciones en conjunto la iniciativa privada y el Gobierno de México asumen un compromiso
Hecho en México: Mentes en Acción regresa a motivar la creatividad y la innovación mexicana
La Secretaría de Economía (SE) en conjunto con el Instituto Mexicano
de la Propiedad Industrial (IMPI) continúan impulsando la innovación y la creatividad en México con la segunda edición de Hecho en México: Mentes en acción, plataforma que genera vinculación entre personas emprendedoras e inventoras
de mejora continua y desarrollo del talento humano. Vale la pena recordar que este reconocimiento es el símbolo de identidad, por actores mexicanos para mexicanos, llevando el sello de “Hecho en México” a todos los rincones del país.
con inversionistas e instituciones académicas y gubernamentales.
En el emblemático Centro Cultural estación Indianilla, se llevó a cabo el evento de presentación de esta nueva edición presidida por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon con la presencia del director General del IMPI, Santiago Nieto Castillo y la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, además de importantes fondos de inversión y destacados representantes del sector empresarial.
El secretario de Economía Marcelo Ebrard Casaubon subrayó que, en esta segunda edición, se busca vincular a 82 fondos de inversión e inversionistas con diferentes tipos de innovaciones.
NOTICIAS - BREVES
EL PODER DE LA EXPERIENCIA
En AUTOPRONTO SA de CV hemos enfocado nuestra plataforma operativa de servicios a la necesidad de nuestros clientes por obtener la calidad del servicio, la conveniencia y la variedad de opciones complementarias.
Con estos objetivos claros hemos conformado un equipo de trabajo experto en la administración y servicio técnico de gasolineras y servicios de vehículos, de esta manera conocemos las expectativas de nuestros clientes y ofrecemos una experiencia integral de bienestar, calidad y precisión en la venta de combustibles.
Somos el grupo de gasolineras y autolavados automáticos más importante del Norte, estamos en
Cd. Juárez y Chihuahua. Autopronto se distingue y sobresale por su principal característica: La honradez. Sirviendo siempre Litro de a Litro™, nos esmeramos en brindar un servicio cálido, cordial, detallado y con tecnología de vanguardia, operamos bajo estrictos estándares de calidad, cumpliendo con las leyes y normativas vigentes para garantizar la seguridad, proteger el medio ambiente y asegurar la excelencia en cada uno de nuestros servicios.
carwash gasolinera diesel
TRIGAL Blvd. Gomez Morin . # 7115 FRACC. LOS
VALLE DEL SOL Valle Del Sol #1977 Col. Partido Senecu, C.P. 32459
Fácil y conFiable carga sin bajarte del carro
tu Mejor opción
El Valor Exacto de tu Dinero
Estaciones en todo Ciudad Juárez
Facturación Electrónica GASOLINERAS
El Personal más atento Servicio de Autolavado
Car-Wash
Lun-Sab 8:00am a 6:00pm
Dom 8:00am a 3:00pm
Las exportaciones de productos de México crecieron a una tasa interanual de 4% en julio de 2025, a 56,707.8 millones de dólares, impulsadas por los envíos de manufacturas, informó este miércoles el Inegi, si bien la variable bajó su ritmo de crecimiento (en junio la expansión fue de 10.5%) su dinámica de mediano plazo ha sido positiva, pues ha crecido en ocho de los últimos 12 meses.
Las manufacturas representan ya 92.3% del total de las exportaciones de mercancías de México y crecieron 5.3% en 2024, este dinamismo permitió compensar la caída interanual de 23% en las ventas externas mexicanas petroleras en el mismo mes, las cuales retrocedieron a 1,865.6 millones de dólares.
También contrarrestaron, al interior del sector manufacturero, el
Exportaciones de México crecen impulsadas por manufacturas
Las manufacturas representan ya 92.3% del total de las exportaciones de mercancías de México y crecieron 5.3%, este dinamismo permitió compensar la caída interanual de 23% en las ventas externas mexicanas petroleras en el mismo mes.
descenso de 7% de las exportaciones automotrices, que se ubicaron en 15,908.8 millones de dólares. En sentido contrario, las importaciones mexicanas de productos sumaron 56,724.5 millones de dólares en julio y, en consecuencia, México registró un déficit de 16.7 millones de dólares en su balanza comercial.
Todos estas estas corrientes comerciales se dieron en las nuevas circunstancias derivadas de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque en julio no entraron en vigor nuevos aranceles.
En los primeros siete meses del año, las exportaciones mexicanas acumularon un crecimiento de 4.3%, a 369,435.9 millones de dólares, y las importaciones aumentaron 0.5%, a 368,020.0 millones, con lo que el país tuvo un superávit de 1,415.9 millones.
Movimientos de la balanza comercial en julio
La cifra de ventas externas de julio resultó de un aumento de 5.2 % en las exportaciones no petroleras y de una caída de 23.0 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 3.9% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo subieron 12.2 por ciento.
Dentro del sector manufacturero, las variaciones positivas más importantes se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (28.7%), de equipo profesional y científico (17.0%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (10.2%), de productos metálicos de uso doméstico (8.0%) y de productos de la minerometalurgia (4.2 por ciento).
Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron un retroceso anual de 7.0 por ciento. Este derivó tanto de una caída de 9.2% en las ventas canalizadas a Estados Unidos como de un avance de 4.9% en las dirigidas a otros mercados.
En julio de 2025, el valor de las exportaciones petroleras fue de 1,866 millones de dólares. El monto se integró de 1,355 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y de 511 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.
En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 63.13 dólares por barril, cifra mayor en 0.10 dólares respecto a la del mes previo, pero menor en 8.75 dólares a la de julio de 2024.
El volumen del crudo exportado se ubicó en 692,000 barriles diarios, nivel superior al de 520,000 barriles diarios de junio, aunque inferior al
de 817,000 barriles diarios de julio de 2024.
En el séptimo mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1,504 millones de dólares, monto que implicó un descenso anual de 5.6 por ciento.
Las mayores caídas anuales se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (93.3%), de melón, sandía y papaya (24.4%), de cebollas y ajos (23.5%), de legumbres y hortalizas frescas (22.1%) y de jitomate (16.9 por ciento).
En contraste, las expansiones anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de aguacate (13.7%) y de café crudo en grano (91.8 por ciento). Las exportaciones extractivas se ubicaron en 965 millones de dólares, con un alza anual de 22.2 por ciento. En el mes de referencia, las importaciones de bienes de
consumo ascendieron a 8,680 millones de dólares, cifra que se tradujo en un avance anual de 0.4 por ciento.
Dicha tasa resultó de un alza de 3.4% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una reducción de 13.8% en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).
Por su parte, se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 42,943 millones de dólares, nivel superior en 2.5 % al reportado en julio de 2024.
A su vez, esta cifra derivó de un incremento de 2.9% en las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros y de un retroceso de 3.5% en las de productos de uso intermedio petroleros. Las importaciones de bienes de capital alcanzaron 5,101 millones de dólares, lo que implicó una caída anual de 2.2 por ciento.
DINACOL
Dirección Nacional de Económico para la SE
Identidad y Crecimiento
ECONOMÍA - EXPORTACIONES
TECNOLOGÍA QUE CONECTA AL MUNDO
La eficiencia y confiabilidad de la infraestructura de fibra óptica constituyen la base del sector de las telecomunicaciones. En este entorno, los ductos de polietileno de alta densidad (HDPE) desempeñan un papel fundamental al proteger la fibra óptica de condiciones ambientales adversas y garantizar la integridad de la red.
Estos ductos no solo ofrecen protección mecánica y química a los cables, sino que también facilitan la expansión y modernización de la infraestructura, permitiendo la incorporación o sustitución de líneas de fibra de manera eficiente.
Plásticos Enres es una empresa mexicana con más de 42 años de experiencia en la extrusión de productos plásticos a base de polietileno de alta densidad. A lo largo de nuestra trayectoria, nos hemos consolidado como líderes nacionales en la fabricación de ductos para la protección de cables eléctricos, fibra óptica, agua a alta presión, cinta de jalado y películas industriales.
Conscientes de la importancia estratégica que representan los sistemas de canalización en las telecomunicaciones modernas, desarrollamos soluciones robustas, flexibles y resistentes a
la intemperie, adecuadas para instalaciones subterráneas. Nuestros productos se fabrican con materias primas de alta calidad y cumplen estrictamente con las normas nacionales e internacionales aplicables.
Nuestra experiencia, capacidad técnica y compromiso con la calidad nos posicionan como un referente nacional e internacional. En Plásticos Enres, ofrecemos soluciones a la medida de cada proyecto, garantizando eficiencia, confiabilidad y cumplimiento de los más altos estándares de calidad.
www.plasticosenres.com.mx
¿Es posible contribuir desde la industria del calzado a cuidar de nuestro planeta? En cumplimiento de este propósito GEMEPLAS SA de CV ha destinado su experiencia en el cuidado del futuro de la humanidad, logrando eficiencia en el uso de insumos, manejo de residuos y bajar costos e impacto asociados en nuestros procesos de producción
En Gemeplas entendemos que el consumidor actual exige procesos responsables y productos de calidad. Por ello, contamos con un equipo altamente capacitado en mejora continua y aplicamos una fórmula exclusiva de PVC 100% virgen de primera calidad, fabricado mediante inyección.
Nuestra cultura de calidad se refleja en el respeto hacia nuestros
colaboradores, el cuidado del medio ambiente y la búsqueda del éxito comercial sostenible.
Esta visión nos ha permitido consolidar relaciones de confianza con nuestros clientes, crecer de forma constante y lograr presencia en gran parte del territorio nacional, ofreciendo calzado cómodo, durable y a un precio justo.
Con 27 años de experiencia y origen en 1998 en Escobedo, Nuevo León, reafirmamos nuestro compromiso de generar valor a través de productos que representan confianza, durabilidad y satisfacción para el consumidor mexicano.
Nacen como resultado de la creatividad de diseñadores mexicanos ajustándose a las tendencias mundiales. En el mundo del calzado, la innovación es clave, y en Calzado Coqueta estamos marcando la diferencia, aprovechando recursos renovables, estas innovaciones no solo reducen nuestra huella de carbono, sino que también ofrece una durabilidad y comodidad mejoradas para los pies en desarrollo de los pequeños.
Los niños y niñas son un torbellino de actividad, y sus zapatos deben seguirles el ritmo, en Coqueta y Audaz con una experiencia de 60 años en el sector diseñamos calzado infantil que garantiza una flexibilidad incomparable, permitiendo un movimiento natural del pie que es esencial durante las etapas de desarrollo.
La seguridad es innegociable cuando se trata del calzado infantil. El patrón único de nuestras suelas proporciona un agarre adicional, reduciendo el riesgo de resbalones y caídas. Esta característica
es especialmente crucial a medida que los niños navegan por nuevos terrenos y emprenden su camino y aventuras.
En Coqueta y Audaz, creemos que la sostenibilidad no tiene por qué comprometer el estilo, nuestras innovaciones son un testimonio de esta filosofía, las cuales combinan el perfecto balance de funcionalidad y elegancia, los modelos nacen como resultado de la creatividad de diseñadores españoles, italianos y mexicanos ajustándose a las tendencias nacionales e internacionales.
“Únete a nuestro propósito: Ayudar a que el FUTURO de México deje su mejor huella.”
bebé
CONTACTOS
calzando al futuro de méxico
¡Si es Ruiland… es mejor!
La innovación en la nutrición para mascotas es un tema en constante evolución, impulsado por tendencias como la humanización, la sostenibilidad y la búsqueda de un bienestar integral. Hoy, el enfoque en la producción se centra en mejorar la nutrición específica, la salud funcional y el rendimiento digestivo, mediante el uso preciso de compuestos bioactivos y nutrientes.
En RUILAND sabemos que los deseos de los propietarios de mascotas son de gran importancia, por este motivo nuestro equipo de investigación se encuentra en permanente renovación de las fórmulas, con el fin de proporcionar complementos nutricionales que estén en consonancia con los valores y expectativas de los consumidores.
Además, somos conscientes que uno de los principales factores que los dueños tienen en mente al seleccionar suplementos para sus mascotas es la sostenibilidad, tanto a nivel personal como de sus mascotas; en este sentido, nuestros productos promueven prácticas respetuosas con el medio ambiente, orientándose a la reutilización de plásticos y a la sostenibilidad de la cadena productiva. Esto refleja una mentalidad más amigable con el entorno natural y consciente de la ecología.
Los productos de Ruiland que integran esta exitosa línea de Suplementos Nutracéuticos, han permitido que nuestras mascotas, esos compañeros que participan en la vida familiar, que se convierten en los mejores amigos, que están cerca de nosotros en las alegrías y las tristezas, logren una vida más Integral, desarrollen todo su potencial genético y mantengan cuerpos saludables.
El círculo se ha completado y ahora esa exitosa línea de productos, llegará a todos los clientes que han experimentado la satisfacción de ver y sentir a sus compañeros pedir y comer esa deliciosa Tableta Masticable, para brincar, correr y vivir con plena salud, manteniendo sus Articulaciones en buenas condiciones a través de ARTROFLEX®, con una piel íntegra y un pelo brillante y sedoso con la combinación de Ácidos Grasos Esenciales Omega 3 y Omega 6, directamente del Laboratorio que Formuló, Desarrolló y Fabricó los productos que tantas satisfacciones entrega.
Laboratorios Ruiland no solo ayuda a tus mascotas con nuestra línea de productos veterinarios ; tambien podemos aprovechar nuestros 44 años de experiencia para ayudar a tu empresa.
Tenemos servicios de maquila, desarrollo de productos y consultoría que pueden resultar mutuamente beneficiosos.