Desarrollo Agrícola Mexico 2025

Page 1


Comisión Nacional de Desarrollo Agrícola México 2025

PRESiDENTA CLAUDiA SHEiNBAUM

Presenta programa nacional de soberanía alimentaria para impulsar el campo mexicano

Impulsa Secretaría de Agricultura, cultivos de más de 2 millones de productores del campo

Agricultura busca priorizar y colaborar en temas de innovación

Anuncia Gobierno de México planta PROSEBIEN

Pág
Pág 24

AlimentAndo con cAlidAd y prácticAs sostenibles

En Ovolab, cuidamos cada proceso para alimentar conscientemente, nuestro objetivo es garantizar que cada huevo que llega a tu mesa sea el resultado de un proceso ético y responsable. Nos distinguimos por controlar todo el ciclo de nuestras aves, asegurando calidad y bienestar animal en cada etapa.

Nuestras aves son criadas en libertad, con una alimentación balanceada, vegetal y libre de promotores de crecimiento, esto no solo mejora su bienestar, sino que también garantiza un producto de alta calidad.

Comportamientos naturales, lo que mejora su bienestar y reduce la incidencia de enfermedades, además de elevar la calidad nutricional y organoléptica.

¿Por qué elegir Ovolab?

- Cuidado integral: Supervisamos cada etapa de nuestra aves desde su crianza hasta la entrega de nuestro producto final.

- Compromiso ético: Nuestras aves libres de jaula viven en un entorno que fomenta su bienestar.

- Calidad garantizada: Ofrecemos un producto gourmet, fresco y lleno de nutrientes, ideal para una alimentación consciente.

Gallinas libres

HUEVOS LIBRES DE JAULA

ALIMENTO PARA AVES “EMPRESA CERTIFICADA EN SUS PROCESOS QUE DA CONFIABILIDAD EN EL PRODUCTO”

Agr i cul t u r a b u s ca p ri o ri z ar y c o lab o r ar e n t e m a s d e i nn ov ac i ón , ci e nc i a y t ecnol o gía pa r a impulsar e l ca mp o y l a s c os t a s de M éx i c o

El Gobierno de México busca priorizar y colaborar con todos los actores para resolver los efectos del cambio climático en los ciclos agrícolas, así como en la pesca y la acuacultura “Resolver los problemas del campo y de las costas de México será imposible si no se acompaña con innovación, ciencia y tecnología”

Producción de alimentos orgánicos mantiene dinamismo en México

El uso del distintivo nacional “Orgánico México”, propiedad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, proporciona valor agregado a los productos frescos y procesados

Institucionales Nacionales

Presidenta Claudia Sheinbaum presenta Programa Nacional de Soberanía Alimentaria para impulsar el campo mexicano

Tecnificación del riego; garantizar el precio de maíz y tortilla; garantizar autosuficiencia de semillas; impulsar ganadería sustentable, así como producción de arroz y leche, son las acciones para impulsar la soberanía alimentaria

Sostenibilidad y Nuevas Tendencias Agro 2025

La sostenibilidad ha dejado de ser una simple tendencia para convertirse en una necesidad en nuestro camino hacia un futuro viable.

A gradecimientos

Con Producción para el Bienestar, impulsa Secretaría de Agricultura cultivos de más de 2 millones de productores del campo

Con Producción para el Bienestar, impulsa Secretaría de Agricultura cultivos de más de 2 millones de productores del campo 02

Institucionales Nacionale s 24

Anuncia Gobierno de México planta PROSEBIEN para la soberanía alimentaria

Anuncia Gobierno de México planta PROSEBIEN para la soberanía alimentaria 24

Realiza Conapesca balance de apoyos a pequeños y medianos productores y refrenda compromiso con la acuacultura y pesca sustentables en 2025

Realiza Conapesca balance de apoyos a pequeños y medianos productores y refrenda compromiso con la acuacultura y pesca sustentables en 2025 40

México ocupará el 8° lugar global en producción de carne bovina en 2025

México ocupará el 8º lugar global en producción de carne bovina en 2025 46

Instituciones

AVANTE SEMILLAS Y AGROQUIMICOS S.A DE C.V.

PYB AGRO, SA DE CV UNION BONFIL - PYRMEX

PRODUCTORA Y

COMERCIALIZADORA DE FRIJOL ALFARO S.P.R DE R.L DE C.V

AGROKAISER S DE RL DE CV

BERRIES &VEGGIES AG ADVISOR

GRUPO MESTEÑO

EMPACADORA EL FRESNO, SA DE CV

Comité Editorial

Comité Editorial

Área de Producción y Diseño

Área de Producción y Diseño

Área de Investigación & Convocatoria - AIC

David Insuasty Salas - Diseño & Diagramación

Área de Investigación & Convocatoria - AIC

Instituciones

OVOLAB S.A DE C.V.

YUKSEL MEXICO SA DE CV PROCESADORA LA NOGALERA PRO-AGROINDUSTRIA SA DE CV

AVIARC SPR DE RL

BIONATUR INVERNADEROS

INSUMOS Y SERVICIOS AGRICOLAS DE OCCIDENTE SA DE CV ISAOSA S.A. de C.V

MOLINERA DEL VALLE S.A. DE C.V. PROSI PVS CHEMICALS (MATELLUS)

AGROINDUSTRIAS DEL DESIERTO SA DE CV

TRACTORES

AGROMAQUILAS S.A. DE C.V.

BIOCHEM SYSTEM S.A. de C.V.

CARRIFOODS SPR DE RL DE CV

Gestión

México

Gestión México

El material publicitario en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

El material publicitario en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

CONAGRO, Comisión Nacional de Desarrollo Agrícola, Mexico 2025

CONAGRO, Comisión Nacional de Desarrollo Agrícola,Mexico 2025

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción Todos los derechos rese rv ados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación

Diana Carolina Castañeda - Asistente Carolina Mendez Cobo - Asistente
Con

Producción para el Bienestar, impulsa Secretaría de Agricultura cultivos de más de 2 millones de productores del campo

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, destinó más de 15.2 mil millones de pesos para atender a seis millones 203 mil hectáreas de cultivos estratégicos con el programa Producción para el Bienestar, este programa se reconoció como un modelo de política pública eficaz debido a su diseño innovador, transparencia en la ejecución e impacto medible

CONAGRO

Comisión Nacional de Desarrollo Agrícola México 2025

En 2024, el programa Producción para el Bienestar superó las expec tativas de cober tura, impac to económico y transformación social, ya que be -

18 mil 246 de personas produc toras de pequeña y mediana escala en las 32 entidades del país.

Este esfuerzo histórico permitió a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural entregar apoyos económicos mediante transferencias elec trónicas direc tas, eliminando a los intermediarios, y garantizando una distribución puntual y transparente de los recursos.

El programa, que cumplió seis años de operación y continuará con el respaldo de la política del Segundo Piso de la Cuar ta Transformación—, contó con una inversión superior a los 15.2 mil millones de pesos (mdp) para impulsar la producción de cultivos estratégicos: maíz, frijol, trigo, arroz, amaranto, chía, caña de azúcar, café, cacao, nopal y la soberanía alimentaria, que es el objetivo principal del Gobierno de México de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Estos cultivos también representan una fuente clave de sustento para miles de familias produc toras, de ahí que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural refrenda su compromiso con las personas produc toras de pequeña y mediana escala del campo mexicano; además, con este pro -

de 6 millones 203 mil 985 hec táreas (ha) y 894 mil 380 colmenas con la intención de impulsar el desarrollo agrícola y apícola en el país.

Los recursos se destinaron a la adquisición de insumos agrícolas, herramientas, semillas mejoradas y al for talecimiento de la infraestruc tura, lo que impac ta direc tamente en la mejora de los rendimientos de cultivos apoyados.

A par tir del 24 de diciembre de 2024, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural continuó con la entrega de pagos pendientes para atender a 176 mil 563 produc toras en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Tlaxcala, Querétaro, Coahuila y Sonora, principalmente, y donde se distribuyeron más de mil 482 mdp a través de las Tarjetas del Bienestar.

Cada peso inver tido se traducirá en opor tunidades, bienestar y un futuro prometedor para las ac tuales y futuras generaciones del campo, con el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria, que consiste en que México tenga todas las capacidades que necesita un país para garantizar el derecho constitucional a la alimentación de toda la población, no solo hoy, sino en el futuro y no cualquier alimentación, sino una alimentación

El programa Producción para el Bienestar es un modelo de po -

diseño innovador, transparencia en la ejecución e impac to medible y, de esta manera, logra que los recursos públicos generen un impac to transformador en las familias produc toras mexicanas.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, mantendrá los apoyos direc tos y opor tunos al sec tor agrícola y en 2025 for talecerá sus estrategias orientadas a la sostenibilidad y el desarrollo integral de las comunidades rurales con el nuevo programa Cosechando Soberanía, que permitirá aumentar la producción de los principales alimentos en los municipios con altos niveles de pobreza y potencial produc tivo, con acompañamiento técnico y apoyo a la comercialización.

Cada peso inver tido se traducirá en opor tunidades, bienestar y un futuro prometedor para las ac tuales y futuras generaciones del campo, con el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria, que consiste en que México tenga todas las capacidades que necesita un país para garantizar el derecho constitucional a la alimentación de toda la población, no solo hoy, sino en el futuro y no cualquier alimentación, sino una nutritiva y saludable.

Escuelas de Campo, elemento fundamental en la transición agroecológica

En el pasado, México realizaba una agricultura a base de la síntesis química, que derivó en problemas como contaminación, compac tación y degradación de suelos; hoy en día somos el principal país en América Latina que utiliza prác ticas agroecológicas

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 03 de enero de 2025

Ac tualmente existen alrededor de cuatro mil 500 Escuelas de Campo, comunidades de aprendizaje y de intercambio de conocimientos, que generan procesos de asociación y organización entre las produc toras y los produc tores del campo, así lo explicó el Coordinador General de Innovación y Transición Agroecológica de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Héc tor Robles Berlanga.

“Llegamos a la comunidad, convocamos a todos, a toda la comunidad, necesitamos la parcela de un produc tor donde vamos a hacer las prác ticas…. ahí empezamos a hacerlas y los produc tores empiezan a ver y ahí capacitamos”.

Durante una entrevista para el videopodcast Voces del Mar y la Tierra, destacó la impor tancia de estos espacios de capacitación y

Proyectos Presidenciales

asistencia técnica en la transición agroecológica que impulsa el gobierno de México

Este proceso es fundamental, ya que en el pasado se realizaba una agricultura a base de la síntesis química, mediante el uso de fer tilizantes, insec ticidas y pesticidas químicos, que con el tiempo derivó en una serie de problemas como la contaminación, compac tación y degradación de los suelos; así como el aumento de plagas y enfermedades

“Llegamos a la comunidad, convocamos a todos, a toda la comunidad, necesitamos la parcela de un produc tor donde vamos a hacer las prác ticas…. ahí empezamos a hacerlas y los produc tores empiezan a ver y ahí capacitamos”

Por lo que surgió la necesidad de hacer una agricultura distinta, agroecológica, que consiste en “disminuir el uso de pesticidas e insec ticidas, como un primer elemento; segundo, ver al suelo como algo que tiene vida (…) y hacer ac tividades o prác ticas agrícolas que permitan recuperarlo”, detalló en el cuar to episodio de la serie titulado Escuelas de Campo: La apuesta para un México más verde.

Dentro de estas acciones se encuentran la conser vación o cero

Héctor Robles Berlanga Coordinador General de Innovación y Transición Agroecológica

labranza en algunos casos, y en otros, el uso de lixiviados para enriquecer el suelo, así como el dejarlo encolchado para mantener la humedad, abundó.

Un tercer elemento, es la recuperación de la capacidad de producir material genético desde la parcela. “Porque se había vuelto un produc tor consumidor que compraba todo; compraba semilla, compraba el fer tilizante, compraba los pesticidas, los insec ticidas. Todo eso le fue encareciendo su costo de producción, los rendimientos se estancaron”, añadió Robles Berlanga.

Además, se descubrió que algunas malezas o plagas en realidad

comenzaron a producir bioinsumos.

O tro elemento impor tante, no dice Héc tor Robles, es que no solamente se tuviera una prác tica o tres prác ticas, lo que antes se denominaban paquetes tecnológicos, “sino que tuviéramos una gama de prác ticas que le permi-

Es el conjunto de estas acciones que tomamos alrededor de la producción agrícola que le llamamos nosotros agroecología”.

Para llevar a cabo esta transición, explicó que es necesario convencer a las personas de las comunidades. “Porque tu llegas con el agricultor y le dices de la noche a la mañana: lo que usted está

haciendo está mal. Tenemos que demostrarle que funciona, que eso es fac tible, que va a reducir sus costos de producción y que va a aumentar el rendimiento; pero que, además, va a comer alimentos sanos, que su suelo va estar mejor, que va a tener una diversidad de produc tos. El produc tor poco a poco se va convenciendo, va creyendo porque lo vive, lo ve”.

“sino que tuviéramos una gama de prácticas que le permitieran el conjunto de estas acciones que tomamos alrededor de la producción agrícola que le llamamos nosotros agroecología”

Esta estrategia de la Secretaría de Agricultura, agregó, “es un proceso de continuidad, que empezó en 2019 y la presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que lo va a for talecer y lo está haciendo. Empezamos en el 2019 y dijimos: ¿qué tenemos que construir? Primero contar con un acompañamiento técnico. Empezamos a trabajar con un conjunto de centros de investigación y universidades, para que acompañen a lo que nosotros llamamos las Escuelas de Campo”.

De esta manera, se logró involucrar a las universidades, los produc tores y los técnicos, generando un círculo vir tuoso con los mismos recursos. Así, en 2019 se

comenzó a trabajar con 15 mil o 20 mil produc toras y produc tores y, ac tualmente, ya están dentro de esta dinámica par ticipando ac tivamente entre 180 mil y 200 mil derechohabientes.

“Entonces, se empiezan a juntar, se empiezan a asociar y empiezan a hacer. Entonces ahora ya tienen su mercado, ya tienen su centro de bioinsumos, estamos produciendo ya 30 millones de litros de lixiviados, cuando en el 2019 no producíamos un solo litro”.

Héc tor Robles Berlanga destacó que México se convir tió en el principal país de América Latina

en donde hay recursos para promover la agroecología, “somos el principal país que está haciendo prác ticas agroecológicas de América Latina”.

A estas acciones se suma el programa Cosechando Soberanía, que busca reunir el conjunto de ser vicios con los que cuenta la Secretaría y las entidades sec torizadas con ella, para ofrecer a las personas produc toras acompañamiento en materia de sanidades, -

to accesible, entre otros, con el objetivo de contribuir al for talecimiento del sec tor y depender menos del ex terior, produciendo alimentos sanos, de calidad y a

buen precio.

“En la medida que hagamos estas ac tividades vamos a lograr rever tir esta pérdida de soberanía alimentaria en muchos de los produc tos y recuperar las capacidades que en algún momento tuvo México”.

“somos el principal país que está haciendo prác ticas agroecológicas de América Latina”

EL ARTE DE CREAR SEMILLAS

El mejoramiento genético de semillas es una actividad que históricamente ha estado ligada a la selección de variedades o cultivares tolerantes a condiciones bióticas y abióticas buscando una mayor productividad, las innovaciones y desarrollos tecnológicos aceleran este proceso obteniendo nuevas semillas de calidad, estos procesos de mejora continua están transformando la manera de evaluar la calidad de las semillas, optimizando los procesos en la producción de semillas y promoviendo la eficiencia y precisión de los resultados.

En YUKSEL SEEDS estamos comprometidos con las Innovaciones en fitomejoramiento desarrolladas mediante ciencia y tecnologías sofisticadas, como la biología celular, el mapeo genético asistido por marcadores.

POLÍTICA DE CALIDAD

Nuestros ingenieros expertos en las Nuevas Técnicas de Mejoramiento (NBT) y las Técnicas de Mejoramiento de Precisión (PBT) están desarrollando nuevas variedades con mayor precisión y rapidez, capaces de

aumentar los rendimientos y estén mejor adaptadas para soportar enfermedades y los efectos del cambio climático, como sequías o inundaciones, apoyando la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria.

Producir semillas de fácil acceso, fiables, contemporáneas y orientadas a la mejora continua es nuestra prioridad. Lo logramos gracias a nuestro equipo altamente capacitado y talentoso, que utiliza métodos científicos y tecnológicos de vanguardia. Además, nos comprometemos a establecer un estándar de calidad total sostenible en nuestra empresa, garantizando el cumplimiento de las leyes, regulaciones y demás normativas nacionales e internacionales pertinentes. Asimismo, defendemos valores éticos profesionales en nuestras actividades, incluyendo el mejoramiento de semillas, la producción de semillas híbridas y la comercialización internacional de nuestros productos. Estos principios constituyen la esencia misma de nuestra política de calidad.

NuESTRoS CRiTERioS DE CALiDAD

SoSTENibiLiDAD MáS iMpoRTANTES

contactos yuksel mexico

Yukselseedsmexico

www.yukselseeds.mx yukselmexico@yukselseeds.com +52 33 1360 5194

Satisfacción del cliente Sabor (aroma y textura) Larga vida útil y saludable.
YUKSEL MEXICO SA DE CV

La Nogalera: excelencia, innovación y compromiso con la calidad.

Con más de tres décadas de experiencia, somos una empresa mexicana especializada en el procesamiento y comercialización de nuez pecana para el mercado global. Nuestro enfoque combina tecnología, sostenibilidad y un estricto control de calidad para ofrecer un producto confiable, nutritivo y competitivo.

Empresa líder en el mercado mundial

Somos reconocidos como líderes en el mercado mundial de la nuez a la vanguardia en tecnología, socialmente responsable, con talento humano y pasión por la excelencia.

Situados estratégicamente en uno de los principales cruces fronterizos entre México y Estados Unidos.

Garantizamos a nuestros clientes el suministro constante de nuestros productos.

Nuestras certificaciones

Seguridad alimentaria, calidad, servicio excepcional y entregas puntuales.

Servimos a la industria de fabricación de helados, retail, grandes distribuidores y otros sectores de la industria alimentaria.

¿Qué distingue a nuestras nueces pecanas?

Pasan por un riguroso sistema de inspección que garantiza una pureza del 99%, con menos de una partícula de cáscara por cada 550 kg.

Producción responsable: Control de plagas y nutrición del suelo.

Cada decisión está orientada a ofrecer una agricultura más eficiente y sostenible.

Ingredientes comerciales

Producimos y personalizamos el ingrediente de nuez perfecto para la creación de su producto deseado, como nuez frita en mantequilla y sal hasta nuez garapiñada y glaseada.

Venta

por mayoreo/ Servicio de Alimentos Marcas

Empaquetamos nuestras nueces convencionales y orgánicas en Totes de 635 kg y Cajas de 13.6 kgs con bolsa al vacio.

blancas

Empaquetamos nuestros productos bajo la marca privada de nuestros clientes, personalizando el empaque y etiquetado como sea necesario. Incluyendo tarros, bolsas y contenedores a granel.

Contáctanos

Enrique Pinocelli #9381 Col Puente Alto C.P. 32695 Cd Juárez, Chihuahua, México

Nuestro equipo de expertos trabaja con innovación para fortalecer la viabilidad del cultivo y su impacto positivo en la región. 52 656 843 3052 sales@lanogalera.biz www lanogalera com

Agricultura busca priorizar y colaborar en temas de innovación, ciencia y tecnología para impulsar el campo y las costas de México

El Gobierno de México busca priorizar y colaborar con todos los actores para resolver los efectos del cambio climático en los ciclos agrícolas, así como en la pesca y la acuacultura

“Resolver los problemas del campo y de las costas de México será imposible si no se acompaña con innovación, ciencia y tecnología”, así lo manifestó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán durante su participación en el foro “El trigo bajo el cambio climático en México”, organizado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

CONAGRO

Comisión Nacional de Desarrollo Agrícola México 2025

El secretario federal explicó que la presidenta del Gobierno de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sabe y conoce el poder transformador que tienen la ciencia, tecnología e innovación, sobre todo cuando están vinculadas con las humanidades y ciencias sociales, porque

la vida de las personas que más lo necesitan, y en este caso para resolver los efec tos del cambio climático en los ciclos agrícolas, como en la siembra del frijol, del trigo o del maíz, pero también en la pesca, la acuacultura y en todo el sistema agroalimentario de México.

En su inter vención, Berdegué Sacristán explicó que “no se trata nada más de entrar a mitigar los impac tos sociales y económicos de los efec tos del cambio climático, sino generar acciones a través de dos palabras clave: priorizar y colaborar para resolver el impacto de la crisis climática en el cam-

las prioridades no sólo desde el gobierno federal, sino con las personas produc toras, con la industria, la iniciativa privada, las personas investigadoras, organismos internacionales, entre otros ac tores”.

Todos estos esfuerzos de priorización y colaboración deben ser vinculantes para el diseño de políticas públicas. “ Tenemos que encontrar un diálogo entre -

ción de políticas públicas para que nos acompañemos […] hay que vincular esta discusión sobre cuáles son las prioridades de la ciencia, la tecnología y la innovación con las prioridades de la política pública”, enfatizó el ser vidor público federal y como ejemplo

del riego, programa que forma par te del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.

Durante su visita, el secretario Berdegué Sacristán también dedicó un espacio para dialogar con personas produc toras de pequeña escala, que par ticiparon en el encuentro “Poscosecha para maíces nativos: intercambio de

en el uso de tecnologías poscosecha para la conser vación de granos y semillas”, quienes relataron cómo éstas les han permitido conser var sus cosechas, alimentar a sus familias e incluso tener excedentes que pueden comercializar, hecho que anteriormente era muy difícil.

“ Tenemos que encontrar un diálogo construcción de políticas públicas para que nos acompañemos […] hay que vincular esta discusión sobre cuáles son las prioridades de la ciencia, la tecnología y la innovación con las prioridades de la política pública”

Acompañado por Jelle Van Loon, direc tor asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMY T, y otras personas investigadoras del centro internacional, el secretario Julio Berdegué conoció algunas de las iniciativas y tecnologías que impulsan en materia de

la seguridad alimentaria de las comunidades en un contex to de cambio climático.

El encuentro reunió a destacadas personas investigadoras de instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuarias (INIFAP); el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), el Centro de Investigación en Matemáticas A.C. (CIMAT ), la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV ) y el CIMMY T, para dialogar sobre los avances y retos de la ciencia ante el cambio climático y su par ticular impac to en cultivos estratégicos como el trigo.

Julio Antonio Berdegué Sacristán Principal de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)

Agricultura

Cómo la Tecnología

Digital está transformando el Futuro de la Agricultura

En el corazón de México, una revolución silenciosa está transformando el paisaje agrícola. La tecnología agrícola en México está experimentando un auge sin precedentes, impulsada por la innovación en agricultura y las soluciones agrotecnológicas de vanguardia. En este blog, exploraremos cómo la agricultura digital está remodelando el campo mexicano, desde las bulliciosas ciudades hasta las comunidades rurales más remotas.

La Revolución Digital en el Campo Mexicano

La agricultura, uno de los pilares fundamentales de la economía mexicana, está experimentando una transformación radical gracias a la tecnología digital. Esta revolución no solo está cambiando la forma en que cultivamos nuestros alimentos, sino que

futuro del sec tor agrícola en su totalidad.

• Implementación de sensores y drones para monitoreo de cultivos

• Uso de big data para optimizar la producción

• Adopción de sistemas de riego inteligente

• Aplicación de inteligencia

siones agrícolas

La convergencia de la ingeniería agrícola y las tecnologías de la información en agricultura está dando lugar a soluciones innovadoras que abordan desafíos centenarios en el sec tor. Desde la optimización del uso del agua hasta la predicción precisa de cosechas, la tecnología está permitiendo a los agricultores mexicanos hacer más con menos.

“La Revolución Digital está transformando el campo mexicano al introducir tecnologías como sensores, drones y análisis de datos. Estas innovaciones mejoran la produc tividad, optimizan los recursos y promueven prác ticas agrícolas más sustentables, impulsando el desarrollo rural”.

El Papel de los Jóvenes en la Transformación Agrícola

Una de las fuerzas impulsoras detrás de esta revolución es la nueva generación de ingenieros y emprendedores mexicanos. Estos jóvenes talentos están combinando su conocimiento en tecnología con una profunda comprensión de las necesidades del sec tor agrícola.

Los proyec tos de agritech liderados por estos jóvenes innovadores están abordando problemas críticos como:

• La escasez de agua en regiones áridas

• La optimización de la cadena de suministro agrícola

• •La reducción del uso de pesticidas mediante soluciones de control biológico

• La mejora de la resistencia de los cultivos al cambio climático

Estos proyec tos no solo estánnibilidad de la agricultura mexicana, sino que también están creando nuevas opor tunidades de empleo en el sec tor tecnológico agrícola.

La Educación como Catalizador de la Innovación

La educación en ciencias agrícolas juega un papel crucial en esta transformación digital del campo mexicano. Las universidades y

centros de investigación están adaptando sus programas para preparar a la próxima generación de exper tos en agrotecnología. “Agricultural technology education in Mexico has seen a 40% increase in enrollment over the last 5 years.”

Este aumento en el interés por la educación en tecnología agrícola está alimentando un ecosistema de innovación vibrante y en constante crecimiento. Los estudiantes están aprendiendo no solo los fundamentos de la agronomía, sino también habilidades avanzadas en:

• Programación y desarrollo de sof tware

• Análisis de datos y machine learning

• Diseño y fabricación de drones agrícolas

• Desarrollo de aplicaciones móviles para agricultores

Esta combinación de conocimientos tradicionales y habilidades tecnológicas está creando una nueva generación de profesionales agrícolas altamente capacitados y versátiles.

“Agricultural technology education in Mexico has seen a 40% increase in enrollment over the last 5 years.”

FERTILIZANTES QUE MUEVEN LA INDUSTRIA AGRÍCOLA NACIONAL

La innovación sostenible en la urea nitrogenada se enfoca en mejorar la eficiencia de este fertilizante para reducir su impacto ambiental y mejorar la productividad agrícola. Esto se logra a través de tecnologías como la urea de liberación lenta, la nanourea y la producción de urea verde a partir de fuentes renovables.

Para PRO AGROINDUSTRIA la aplicación de tecnologías innovadoras como el inhibidor NBPT que retarda la liberación de nitrógeno, permitiendo una distribución más uniforme y reduciendo las pérdidas por volatilización y lixiviación, son el objetivo esencial de nuestro equipo de investigación.

Estamos comprometidos con los procesos de mejora continua para producir urea utilizando fuentes de energía renovables y capturando CO2, lo que reduce significativamente la huella de carbono de la producción de urea, de esta manera utilizamos partículas más pequeñas para una entrega más eficiente de nutrientes a las plantas,

SERVICIOS

aumentando el rendimiento de los cultivos y reduciendo la contaminación.

Actualmente contamos con dos Plantas de Urea totalmente renovadas en operación con capacidad de hasta 1,500 toneladas por día, siendo el mayor productor de Urea Nitrogenada y Prilada en México.

En Pro Agroindustria continuaremos desarrollando innovaciones en la Urea para hacerla más sostenible, mejorando la eficiencia de su uso, reduciendo su impacto ambiental y promoviendo la productividad agrícola de manera responsable.

MUELLE

Opera una terminal portuaria pública del Gobierno Federal para manejo, importación y exportación de mercancías.

BÁSCULA CAMIONERA

Contamos con 3 básculas tipo camioneras con capacidad de 80 toneladas cada una para pesaje de unidades de carga.

ALMACENAMIENTO

Contamos con cinco almacenes de 12,500 m² cada uno, ubicados cerca de plantas petroquímicas, empresas industriales y zonas agrícolas, con acceso terrestre y marítimo.

Presidenta Claudia Sheinbaum

presenta Programa Nacional de Soberanía Alimentaria para impulsar el campo mexicano

Tecnificación del riego; garantizar el precio de maíz y tortilla; garantizar autosuficiencia de semillas; impulsar ganadería sustentable, así como producción de arroz y leche, son las acciones para impulsar la soberanía alimentaria: Agricultura, se crearán las Tiendas Bienestar con la fusión de Segalmex y Diconsa

CONAGRO

Comisión Nacional de Desarrollo Agrícola México 2025

La Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Programa Nacional de Soberanía Alimentaria, el cual tiene el objetivo de impulsar la producción en el campo mexicano, así como acercar a las familias mexicanas la alimentación sustentable y saludable a precios accesibles.

“Es un programa muy completo de soberanía alimentaria y de alimentación sustentable y saludable para todas y todos los mexicanos; es producir lo que consumimos; por supuesto que hay mercado, eso va a seguir existiendo, pero no simplemente es apoyar a los pequeños y medianos produc tores, sino también tener alimentos saludables y a buenos precios para las familias mexicanas’’, explicó.

Destacó que se busca impulsar

como el frijol, arroz y maíz para la producción de estas semillas de

altos estándares de calidad.

“¿Qué es lo que estamos planteando? Primero, for talecer la soberanía alimentaria y también

produc tos, que no es lo mismo, par ticularmente frijol, arroz, otras verduras y por supuesto maíz blanco, ese es un tema; para ello, pues hay que apoyar al pequeño, al mediano produc tor, porque el gran produc tor tiene sus propias condiciones y no es necesario apoyarlo, tiene sus propios mercados, muchos de ellos son de expor tación, y va a seguir existiendo eso. Lo que queremos es for talecer el apoyo al pequeño y al mediano y, como bien ha seña-

“Es un programa muy completo de soberanía alimentaria y de alimentación sustentable y saludable para todas y todos los mexicanos; es producir lo que consumimos; por supuesto que hay mercado, eso va a seguir existiendo, pero no simplemente es apoyar a los pequeños y medianos produc tores, sino también tener alimentos saludables y a buenos precios para las familias mexicanas’’

lado el secretario de Agricultura, for talecer las capacidades para producir semillas y fomentar la producción agroecológica.”

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, informó que la soberanía alimentaria tiene cuatro ejes fundamentales: el bienestar, para contribuir a la erradicación de la pobreza ex trema; la producción, para incrementar la producción nacional de alimentos; el uso

sostenibilidad para acelerar la transición ecológica de todo el sistema agroalimentario, redu-forestación, el uso de plaguicidas e impulsado la pesca sostenible.

“El eje rec tor, la brújula de la política de la Cuar ta Transformación en el campo mexicano es la soberanía alimentaria. Y ¿qué quiere decir eso? Quiere decir que el país tenga todas las condiciones necesarias para garantizar el derecho constitucional a la alimentación, no sólo hoy, sino en el futuro. Eso quiere decir, por supuesto, producir más alimentos saludables, pero quiere decir también el bienestar de las personas que producen esos alimentos, tanto agricultores, pescadores, las personas jornaleras; quiere decir cuidar nuestros suelos; quiere decir cuidar el agua; quiere decir usar menos plaguicidas; quiere decir reforzar nuestra ciencia y tecnología mexicana para la producción agroalimentaria ”

Proyectos Presidenciales

Por ello, anunció la implementación de acciones como lanación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para hacer llegar asistencia técnica a 206 mil agricultores y agricultoras para incrementar la producción por metro cúbico de agua; destacó que personal de Agricultura y de Conagua ya se encuentran recorriendo las distintas zonas de riego en el país.

También informó la creación del nuevo programa Cosechando Soberanía, el cual tiene la misión de incrementar la producción de pequeños y medianos produc tores de frijol, maíz, cebolla, jitomate, chile, trigo, sorgo, arroz, cacao, café y leche en municipios con altos índices de pobreza; esto, a través de asistencia técnica agroecológica; facilitar la comercialización; entregar créditos y seguros; apoyo para el uso sostenible del agua y sanidad e investigación agropecuaria, comenzando en los primeros 100 días con proyec tos establecidos en 155 mil municipios.

Anunció la construcción de la Produc tora de Semillas del Bienestar (Prosebien), que estará localizada en Zacatecas para la producción de frijol, la cual tendrá una cober tura, en un primer momento, en estados como Durango y Nayarit, para posteriormente pasar a Chihuahua, San Luis Potosí, Chiapas, Puebla, Veracruz y Guerrero, para que en

próximos seis años se incremente la producción nacional en 300 mil toneladas para llegar a un millón de toneladas y cultivar 763 mil hec táreas de frijol de alta calidad.

Asimismo, informó la creación de un programa para hacer sustentable la pequeña y mediana ganadería que comenzará en Tabasco, Chiapas y Campeche, donde se realizará la introducción de sementales bovinos para mejorar la calidad genética; también se creará el Plan Nacional del Maíz y la Tor tilla, con el cual se acordará, junto con produc tores, bajar

los precios de este produc to; así como la implementación del Plan Campeche, para incrementar la producción nacional de arroz y leche.

Destacó la continuidad de programas de apoyo al campo como: Sembrando Vida; Producción para el Bienestar; Fer tilizantes para el Bienestar; Precios de Garantía y Bienpesca, cuyo padrón

para garantizar la ayuda a quienes lo necesitan, así como incrementar el número de mujeres dentro del programa.

Proyectos Presidenciales

El subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota Montaño, dijo que con la misión de contribuir a la seguridad alimentaria y mantener la leche a precios accesibles como los establecidos a la fecha de 6.50 pesos, de 3.50 pesos para comunidades indígenas y de 4.50 pesos en estados como Guerrero y Chiapas, se llevarán a cabo tareas para el for talecimiento de Liconsa, como la construcción de una planta pasteurizadora en Campeche, una planta de secado de leche en ersión de 350

El subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota Montano, dijo que con la misión de contribuir a la seguridad alimentaria y mantener la leche a precios accesibles como los establecidos a la fecha de 6.50 pesos, de 3.50 pesos para comunidades indígenas y de 4.50 pesos en estados como Guerrero y Chiapas, se llevarán a cabo tareas para el fortalecimiento de Liconsa, como la construcción de una planta pasteurizadora en Campeche, una planta de secado

tros de acopio en Chihuahua y en otros estados.

de leche en Michoacán con inversión de 350 millones de pesos, para beneficiar a siete millones de derechohambientes en 2025 y 10 millones a 2030, la creación de 14 centros de acopio en Chihuahua y en otros estados.

La directora general de Segalmex, Diconsa y Liconsa, María Luisa Albores Gonzáles, anunció la creación de Alimentación para el Bienestar, que será una fusión de Seguridad Alimentaria Mexicana

La direc tora general de Segalmex, Diconsa y Liconsa, María Luisa Albores González, anunció la creación de Alimentación para el Bienestar, que será una fusión de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y Diconsa, para acercar alimentos a buen precio a todos los mexicanos y mexicanas a través de las Tiendas Bienestar, las cuales a par tir de 2025 incentivarán el consumo de cacao

sección “¿Quién es Quién En Los Precios?”, donde informó el análisis de mil 800 establecimientos de todo el país dedicados a la comercialización de produc tos de primera necesidad, combustibles y gas LP, con el objetivo de guiar a los consumidores al momento de realizar compras diarias; dicho estudio puede consultarse en: gob.mx/profeco

(Segalmex) y Diconsa, para acercar alimentos a buen precio a todos los mexicanos y mexicanas a través de las Tiendas Bienestar, las cuales a partir de 2025 incentivarán el consumo de cacao, miel y café.

El titular de Profeco, Iván Escalante Ruiz, presentó “¿Quién es Quién en los Precios?”, un análisis de 1,800 establecimientos de productos básicos, combustibles y gas LP para orientar a los consumidores; disponible en go.mx/profeco.

En la conferencia matutina ‘’Las mañaneras del pueblo’’, la historiadora K arla Motte presentó una

CEBOLLA, Un cultivo con la tradición y sabor mexicano

La cebolla es sin duda una de las hortalizas más importantes en el país. No solo forma parte de la canasta básica de alimentos, sino que es un artículo irremplazable en nuestra gastronomía; muchos de los platillos típicos de la región no serían los mismos sin la integración de este cultivo en su lista de ingredientes.

Desde hace 30 años en AVIARC, nos encontramos en constante investigación, desarrollo y comercialización de distintas soluciones innovadoras que puedan satisfacer a nuestros consumidores en el país e inclusive en otros mercados.

Nuestro equipo de profesionales están dedicados a implementar procesos de mejora continua en dos vertientes:

- La creación de productos con un impacto ambiental menor que puedan fortalecer los cultivos que se producen en nuestro país.

- La instauración del concepto de “salud vegetal” en el proceso de cultivo de cebollas, controlando todo el proceso de cultivo, desde la semilla hasta la mesa del consumidor.

busca proteger el mercado de la cebolla para no solo generar más y mejores cultivos; sino también para fortalecer los mercados nacionales e internacionales de esta hortaliza al rededor del mundo.

productos

contactos

735 2114790 - 735 3509168

administracion@aviarc.com.mx

Carretera Panamericana Km. 5.3, Col. Pedregosa, C.P. 62744 Cuautla, Morelos. México

Cebolla Blanca Cebolla Morada Cebolla Amarilla

Un llamado urgente a proteger el Acuerdo de Suspensión del Tomate (AST)

El Acuerdo de Suspensión del Tomate (AST) ha sido, durante casi tres décadas, el pilar de estabilidad para la exportación del tomate mexicano hacia los Estados Unidos. A mediados de julio de 2025, dicho acuerdo enfrentó una de sus coyunturas más críticas, poniendo en riesgo la continuidad de un esquema que ha garantizado certidumbre, competitividad y cooperación bilateral.

Como Director General de Bionatur —una empresa pionera y líder en la producción de hortalizas en invernadero— alzo la voz en nombre de toda una industria que se enfrenta a una amenaza sin precedentes. El Acuerdo de Suspensión del Tomate no es un privilegio, sino el resultado de años de cumplimiento riguroso por parte del sector exportador mexicano. Desde su firma original en 1996, este instrumento ha evitado la imposición de cuotas compensatorias derivadas de investigaciones antidumping, permitiendo el libre flujo comercial en condiciones justas y equilibradas.

a d i r e c t a a m á s d e 4 0 0 , 0 0 0 t r a b a j a d o r e s d e l c a m p o .

E s t a a c t i v i d a d r e p r e s e n t a u n a f u e n t e d e e m p l e o d i g n a y e s t a b l e , e s p e c i a l m e n t e p a r a c o m u n i d a d e s m a r g i n a d a s . D e f o r m a i n d i r e c t a , m á s d e 9 5 0 , 0 0 0 p e r s o n a s

d e p e n d e n d e l a c a d e n a d e s u m i n i s t r o d e l t o m a t e : d e s d e l a f a b r i c a c i ó n d e i n s u m o s h a s t a l a l o g í s t i c a y c o m e r c i a l i z a c i ó n .

N u e s t r o p a í s d e d i c a m á s d e 1 5 , 0 0 0 h e

U n a c u e r d o q u e t a m b i é n b e n e f i c i a a E s t a d o s U n i d o s

L a r e l e v a n c i a d e l A c u e r d o d e S u s p e n s i ó n d e l T o m a t e t r a s c i e n d e f r o n t e r a s .

C e r c a d e l 7 0 % d e l t o m a t e q u e c o n s u m e e l m e r c a d o e s t a d o u n i d e n s e e s

m e x i c a n o , l o c u a l r e f l e j a l a p r o f u n d a i n t e r d e p e n d e n c i a a g r í c o l a e n t r e a m b a s

n a c i o n e s . L a i m p o s i c i ó n d e u n a c u o t a d e l 1 7 . 0 9 % i m p l i c a r í a u n i n c r e m e n t o

i n m e d i a t o e n l o s p r e c i o s d e l t o m a t e d e a l m e n o s u n 1 1 . 5 % , a f e c t a n d o

d i r e c t a m e n t e a m i l l o n e s d e c o n s u m i d o r e s y g e n e r a n d o p r e s i ó n i n f l a c i o n a r i a

e n p r o d u c t o s b á s i c o s .

A d e m á s , e l v a l o r a g r e g a d o g e n e r a d o p o r e l t o m a t e m e x i c a n o s e q u e d a

m a y o r i t a r i a m e n t e e n E s t a d o s U n i d o s . P o r c a d a d ó l a r q u e p a g a e l

c o n s u m i d o r f i n a l , e l 7 0 % p e r m a n e c e e n e s e p a í s , e n a c t i v i d a d e s c o m o

d i s t r i b u c i ó n , c o m e r c i a l i z a c i ó n y v e n t a a l p o r m e n o r . S e e s t i m a q u e e l i m p a c t o

e c o n ó m i c o e n e s a c a d e n a a s c i e n d e a m á s d e 8 , 0 0 0 m i l l o n e s d e d ó l a r e s

a n u a l e s , y g e n e r a m á s d e 5 0 , 0 0 0 e m p l e o s , p r i n c i p a l m e n t e e n T e x a s ,

A r i z o n a y C a l i f o r n i a .

U n l l a m a d o a l a a c c i ó n c o n j u n t a

D e s d e B i o n a t u r h e m o s s i d o p r o a c t i v o s e n l a d e f e n s a d e l A c u e r d o d e

S u s p e n s i ó n d e l T o m a t e , p a r t i c i p a n d o e n r e u n i o n e s , p r e s e n t a n d o i n f o r m a c i ó n

t é c n i c a y c o l a b o r a n d o c o n n u e s t r o s s o c i o s c o m e r c i a l e s e n E s t a d o s U n i d o s . S i n

e m b a r g o , e s t a d e f e n s a n o p u e d e n i d eb e r e c a e r e n u n o s c u a n t o s . S e

r e q u i e r e u n f r e n t e u n i d o q u e i n c l u y a a p r o d u c t o r e s , d i s t r i b u i d o r e s , c á m a r a s

e m p r e s a r i a l e s , a s o c i a c i o n e s c i v i l e s y a u t o r i d a d e s d e l o s t r e s n i v e l e s d e g o b i e r n o .

N o s e t r a t a ú n i c a m e n t e d e c o m e r c i o e x t e r i o r . S e t r a t a d e s e g u r i d a d a l i m e n t a r i a , e m p l e o d i g n o , c o m p e t i t i v i d a d i n t e r n a c i o n a l y j u s t i c i a

e c o n ó m i c a p a r a m i l e s d e f a m i l i a s m e x i c a n a s .

C o n c l u s i ó n

L a e v e n t u a l p é r d i d a d e l A c u e r d o d e S u s p e n s i ó n d e l T o m a t e r e p r e s e n t a r í a u n

r e t r o c e s o g r a v e p a r a l a h o r t i c u l t u r a n a c i o n a l , q u e d u r a n t e a ñ o s h a

i n v e r t i d o e n m o d e r n i z a c i ó n , t e c n o l o g í a y b u e n a s p r á c t i c a s . E s t e n o e s u n m o m e n t o p a r a l a i n d i f e r e n c i a , s i n o p a r a l a a c c i ó n d e c i d i d a .

D e f e n d e r e l A c u e r d o d e S u s p e n s i ó n d e l T o m a t e e s d e f e n d e r e l f u t u r o d e l c a m p o m e x i c a n o . H a c e m o s u n l l a m a d o a l a s a u t o r i d a de s y a l a s o c i e d a d a p r o t e g e r u n a i n d u s t r i a q u e h a d e m o s t r a d o s e r u n m o t o r d e d e s a r r o l l o r e g i o n a l , s o c i a l y e c o n ó m i c o .

Anuncia Gobierno de México planta PROSEBIEN para la soberanía alimentaria

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, anunció la creación de la empresa Productora de Semillas del Bienestar (PROSEBIEN) para proveer de semilla de alta calidad a las personas productoras de frijol.

CONAGRO

Comisión Nacional de Desarrollo Agrícola México 2025

En la ac tual administración se mantendrá una política de apoyo a la comercialización y al abasto social de alimentos, a través de Alimentación para el Bienestar, y esto permitirá comprar maíz, frijol, café, cacao, miel y otros produc tos para luego venderlos a precios accesibles en las nuevas Tiendas Bienestar.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, llamó a las y los produc tores zacatecanos a recuperar

esta manera, alcanzar la soberanía alimentaria en México.

“Soberanía alimentaria es alcan-

presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de que México recupe -

un alimento central de la dieta nacional”, manifestó durante su par ticipación en el evento de los Programas de Apoyo al Campo en Calera, Zacatecas.

Señaló que en nuestro país se consume al menos un millón de toneladas de ese cultivo básico, pero únicamente se producen en promedio 700 mil. “Nos faltan 300 mil, que hoy impor tamos, y esa es la tarea, que lo cosechemos en México”, abundó.

Zacatecas se cosechan en promedio 227 mil toneladas de frijol, pero es necesario producir al menos 156 mil toneladas adicionales

para apor tar al objetivo de ser

Los gobiernos federal y estatal entregarán 544 toneladas de semilla - con un valor de casi 16 millones de pesos- para tres mil 928 produc tores en este 2024. En ese sentido, el secretario puntualizó que en el ciclo 2025-2026 se tendrá la meta de entregar siete mil 082 toneladas de semilla de alta calidad en Zacatecas.

Para ello, anunció la creación de la empresa Produc tora de Semillas del Bienestar (PROSEBIEN) para proveer de semilla de alta calidad a las personas produc toras y, de esta manera, incrementar la producción para alcanzar la

“De dónde va a salir esa semilla. Estas instalaciones fueron antiguamente la Produc tora Nacional de Semillas (Pronase); fueron uno

de los temas que los neoliberales dijeron que ya no se necesitaba y destruyeron a Pronase. Empezó primero Carlos Salinas de Gortari, la dejó agotarse; después ( Vicente) Fox inició la liquidación y (Felipe) Calderón la terminó de liquidar. La vamos a rescatar, pero ahora se llamará Produc tora de Semillas del Bienestar ” , expuso.

Por otra par te, indicó que el Gobierno de México trabajará incansablemente para dejar elsechas en los bolsillos de las y los produc tores, y no de los intermediarios, y es por ello que se aumentó 30 por ciento el Precio de Garantía de frijol a 27 pesos por k ilo. “No le crean a los coyotes. Entreguen su frijol en los Centros

que se les va a pagar a tiempo; no dependan de los intermediarios”, expresó

nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de que central de la dieta nacional”

Agricultura

Berdegué Sacristán subrayó que en la ac tual administración se mantendrá una política de apoyo a la comercialización y al abasto social de alimentos, a través de Alimentación para el Bienestar, y esto permitirá comprar maíz, frijol, café, cacao, miel y otros produc tos para luego venderlos a precios accesibles en las nuevas Tiendas Bienestar; en Zacatecas hay 493 Tiendas Bienestar que abastecen de alimentos básicos a 528 mil 240 derechohabientes.

“Nuestro compromiso es seguir profundizando el bienestar desde el humanismo mexicano en el que se ha basado la Cuar ta Transformación. Es por eso que en las Tiendas Bienestar buscaremos que las familias mexicanas tengan acceso a más alimentos saludables para contribuir a hacer realidad el derecho humano de todas y todos a la alimentación”, manifestó, la encargada de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González.

“En Zacatecas también se nos cayó la producción de leche, pues hay que recuperarla”, apuntó el secretario, quien expuso que Liconsa ha comprado 22.6 millones de litros de leche desde enero y hasta oc tubre en Zacatecas; estos se han distribuido a precios convenientes a 133 mil 039 derechohabientes en todos los municipios.

El secretario recordó que en

Zacatecas se han apoyado a casi 60 mil produc toras y produc tores con 28 mil 652 toneladas de fer tilizantes gratuitos y a 71 mil 086 agricultoras y agricultores de 58 municipios con el programa Producción para el Bienestar; ambos apoyos continuarán en este sexenio.

Asimismo, adelantó que en enero inicia el programa Cosechando Soberanía para aumentar la producción de los principales alimentos en los municipios con altos niveles de pobreza y potencial produc tivo, con acompañamiento técnico, un enfoque agroecológico y apoyo en la comercialización a las y los produc tores.

“Su trabajo es impor tante no solo para ustedes, sus familias y sus comunidades, es esencial para la nación entera; son ustedes quienes construyen día a día la Soberanía Alimentaria de la nación mexicana”, añadió.

cómo arranca el segundo piso de la Cuar ta Transformación en el campo: “Con Precios de Garantía, 30 por ciento más alto en frijol; buena semilla de frijol, más semilla a más produc tores, Produc tora de Semillas del Bienestar en Calera en 2025, Alimentación para el Bienestar y las Tiendas Bienestar, Liconsa for talecida comprando a produc tores de todo el país y Cosechando Soberanía. Es un paquete integral”.

A nombre de las personas produc toras de Zacatecas, la derechohabiente de los programas Fer tilizantes y Producción para el Bienestar del municipio Villa de Cos, Dominga Mauricio Hernán-

de frijol por hec tárea, es decir, más de 100 k ilos que en años anteriores, esto como resultado del aprendizaje en la Escuela para el Campo, donde cuenta con acompañamiento técnico para la elaboración de bioinsumos, las compostas sencillas y el control de plagas y enfermedades.

Maíz Híbrido,

Innovación

para un Futuro Sostenible

En el marco de su compromiso global con el desarrollo de soluciones que permitan una producción más sustentable de alimentos hacia el año 2030, AVANTE Semillas & Agroquimicos trabaja con tecnologías precisas en su forma de producir maíz, con el objetivo de garantizar una mayor disponibilidad de este alimento para la población nacional.

Desarrollado a lo largo de más de dos décadas por un equipo de investigadores mexicanos, conscientes de los retos que enfrenta la agricultura en México y el mundo como resultado del cambio climático y el crecimiento poblacional, nuestras semillas hibridas Avante Semillas permiten incrementar la producción de maíz en el mismo espacio de tierra disponible para el cultivo.

Generando presencia en varios estados de México, Avante Semillas ha logrado proporcionar nuevos productos, servicios técnicos y tecnología innovadora para el campo, con el fin de brindar soluciones a bajo costo que favorezcan el proceso de siembra y cosecha en beneficio de los agricultores mexicanos.

Ventajas

Avante Semillas ofrece híbridos de calidad superior, nuestra asesoría técnica y especializada brindará a nuestros productores y agricultores de México la solución ideal para llevar su cultivo a una cosecha favorable.

Investigación

Avante, con su propia genética, cada año genera nuevo material experimental que es probado bajo las condiciones de cultivo de los agricultores y así, periódicamente, ponemos a disposición de nuestros clientes nuevos híbridos de calidad superior.

Desarrollo

Aplicamos la ciencia desde la semilla para lograr una buena producción con características genéticas mejoradas.

Calderón de la Barca 293 Arcos Sur, Zona Minerva 44500 Guadalajara, Jalisco, México.

33 3810 2164

www.avantesemillas.com.mx

El panorama de la logística en México este 2025

El panorama de la logística en México está experimentando una transformación profunda, impulsada por la creciente urgencia de combatir el cambio climático y las presiones regulatorias. Las flotas de transporte, históricamente asociadas con altas emisiones contaminantes, se encuentran en un punto de inflexión, donde la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo tanto ambiental como empresarial.

CONA GRO

Comisión Nacional de Desarrollo Agrícola México 2025

Un Marco Regulatorio Ambicioso

El gobierno mexicano ha dado pasos significativos para impulsar la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible. Normativas como la NOM-044-SEMARNAT y la NOM163 han establecido estándares más estrictos en materia de emisiones, obligando a las empresas del sector

a renovar sus flotas y adoptar tecnologías más limpias.

Estas regulaciones, aunque representan un desafío en el corto plazo, son fundamentales para garantizar la calidad del aire y mitigar los efectos del cambio climático.

El panorama de la logística en México este 2025

La transición hacia flotas sostenibles va más allá del simple cumplimiento de las regulaciones. Se trata de una oportunidad para que las empresas logísticas redefinan sus modelos de negocio y se posicionen como líderes en un mercado cada vez más exigente.

Los beneficios de adoptar prácticas sostenibles son múltiples y abarcan desde la reducción de costos operativos hasta la mejora de la imagen corporativa.

El sector industrial ha demostrado que es posible combinar sostenibilidad y

El Futuro de la Logística Sostenible

El futuro de la logística en México se vislumbra cada vez más verde. Las tendencias apuntan hacia una mayor adopción de vehículos eléctricos, la utilización de combustibles alternativos como el hidrógeno, y la implementación de sistemas de

gestión de flotas basados en datos y análisis predictivos.

Además, la digitalización del sector jugará un papel fundamental en la optimización de las rutas, la reducción de las emisiones y la mejora de la

Desafíos y Oportunidades

Si bien el panorama es prometedor, aún existen desafíos importantes que deben abordarse. La necesidad de invertir en infraestructura de carga, la capacitación del personal y el desarrollo de nuevas tecnologías son algunos de los retos más acuciantes. Sin embargo, las oportunidades son igualmente significativas. La creciente

demanda de productos y servicios sostenibles por parte de los consumidores, así como los incentivos fiscales y programas de apoyo gubernamentales, están creando un entorno favorable para la inversión en soluciones logísticas sostenibles.

La transición hacia flotas logísticas más sostenibles en México es un proceso en

Sin embargo, la implementación de estas normas no ha estado exenta de obstáculos. La falta de infraestructura de carga para vehículos eléctricos, la alta inversión inicial requerida para adquirir nuevas unidades y la resistencia al cambio por parte de algunos actores de la industria han sido algunos de los principales desafíos.

rentabilidad. Al invertir en tecnologías limpias y optimizar operaciones, estas compañías han reducido sus emisiones de carbono y mejorado su eficiencia. Además, este enfoque ha fortalecido su competitividad en un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental.

eficiencia operativa. Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el blockchain permitirán una mayor visibilidad y control sobre las operaciones logísticas, lo que se traducirá en una mayor eficiencia y sostenibilidad.

curso que requiere de la colaboración de todos los actores involucrados: gobierno, empresas, proveedores de tecnología y sociedad civil. Al adoptar prácticas sostenibles, las empresas logísticas no solo contribuirán a la protección del medio ambiente, sino que también fortalecerán su competitividad y garantizarán su sostenibilidad a largo plazo.

El mundo avanza y con ello la fruticultura: Tecnología y ciencia al servicio del agro

Para no quedar atrás, toda industria debe realizar cambios y adaptarse a los tiempos actuales, y la fruticultura no es la excepción. Nuevas tecnologías para mejorar cosechas y rendimientos, controlar plagas, frutas adaptadas al cambio climático o resistentes a enfermedades, marcaron la pauta en 2024, tendencias que de seguro no se detendrán en 2025.

El uso de drones es cada vez más común en el agro. Este año, en México, se está realizando el proyecto “Detección y

clasificación de frutos por medio de imágenes RGB capturadas con un dron”, con el objetivo de mejorar la productividad, reducir costos y mitigar los impactos de la escasez de mano de obra en la industria frutícola.

Tecnología y ciencia a disposición de las frutas

La innovación no sólo involucra mejores prácticas agrícolas, también va de la mano con dar un “toque extra o especial” a las frutas que ya disfrutan cientos de consumidores y que se

enfrentan, por ejemplo, al cambio climático y a la continua batalla contra enfermedades.

El cómo combatir el cambio climático con fruta más resistente a las inclemencias meteorológicas llevó al desarrollo de manzanas, berries y otras frutas adaptadas a este. En la Universidad de Maryland desarrollaron MD-TAP1 y MDTAP2, resistentes al calor, fáciles de cultivar y cosechar, y con mayor resistencia a las enfermedades desencadenadas por temperaturas más cálidas.

Frutas de Alta Calidad

Producimos diversas frutas en regiones como Veracruz, Michoacán y el Estado de México, utilizando un proceso propio que combina nuestra experiencia y profundo conocimiento del cultivo.

Nuestras instalaciones, certificadas bajo estándares internacionales, aseguran que las frutas sean procesadas y empacadas con la calidad necesaria para exportación a EE.UU. y Europa. Estamos registrados ante SENASICA (No. 089). Empaque

Comercialización

Llevamos nuestros productos al consumidor final con procesos que garantizan calidad y confianza. Nuestras certificaciones reflejan nuestro compromiso con el cliente, permitiéndonos distribuir a nivel nacional e internacional.

Nuestra empresa fue fundada en 2016, como resultado de un sueño compartido. Como pareja de ingenieros agrícolas egresados de la UNAM, emprendimos la aventura de buscar en nuestra labor la satisfacción de cumplir nuestros propósitos personales, dedicados a la tierra, la producción y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Lo que comenzó como una propuesta de trabajo, con disciplina y compromiso, se ha transformado en lo que somos hoy.

nuestras Fortalezas

Compromiso con la Responsabilidad Social Generamos un impacto positivo en nuestra comunidad, ofreciendo empleo a más de 100 familias y contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Trabajo en Equipo Nos distinguimos por un equipo unido, donde cada integrante aporta ideas y comparte responsabilidades. La retroalimentación constante es nuestra base para alcanzar nuestros objetivos. Respeto por la Naturaleza Empleamos técnicas agrícolas que minimizan el uso de pesticidas, reduciendo nuestro impacto ambiental y promoviendo prácticas sostenibles. Empresa Familiar con Valores Somos PYB Agro, una empresa familiar basada en valores sólidos y principios que han forjado un entorno seguro y confiable para el desarrollo agrícola.

Las exportaciones agroalimentarias mexicanas continúan demostrando un sólido crecimiento, alcanzando un récord histórico de 49,368 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024. Esto representa un incremento del 4.9% en comparación con el mismo período del año anterior, evidenciando la fortalieza del sector agroalimentario en el comercio exterior.

Detalles del crecimiento mensual

En noviembre de 2024, el valor de las exportaciones agroalimentarias ascendió a 4,233 millones de dólares, lo que implica un crecimiento de 1.7% respecto a noviembre de 2023. Este aumento, aunque más moderado que el acumulado anual, sigue consolidando al sector como un pilar clave para la economía mexicana.

Comparativa anual

El crecimiento del 4.9% anual refleja una recuperación sostenida después de los desafíos globales recientes, incluidos los efectos de la pandemia y las fluctuaciones en las cadenas de suministro. El desempeño positivo se alinea con la tendencia global de mayor consumo de alimentos saludables y de alta calidad, donde México ha sabido destacarse como proveedor confiable.

calidad & Frescura de méxico para el mundo

En PIRMEX adoptamos la innovación y la sostenibilidad como ADN de funcionamiento, de esta manera logramos optimizar nuestra eficiencia y desarrollar innovadoras tecnologías que buscan extender la vida útil de estos alimentos.

Durante más de 25 años, el complejo frutícola ing. Juan Cruz Elvira ha apostado por la excelencia en cada etapa de la cadena de valor de la piña mexicana, fruta que representa no solo un símbolo agrícola de nuestro país, sino también una fuente de bienestar, empleo y desarrollo para comunidades productoras.

Nuestro proceso de empaque en fresco es hoy una alternativa innovadora y altamente competitiva que responde a las nuevas exigencias de los consumidores nacionales e internacionales: productos saludables, con alto valor nutricional, seguros, de excelente calidad e innocuidad alimentaria.

México es reconocido a nivel global por la calidad de su piña, y en PIRMEX asumimos con responsabilidad ese prestigio. Nuestra labor diaria refleja un firme compromiso social con las familias productoras, promoviendo buenas prácticas agrícolas, empleo digno y desarrollo sostenible en nuestra región.

Gracias a la confianza de nuestros clientes y al trabajo de un equipo comprometido, hemos llevado la piña mexicana a nuevos destinos en el mundo, consolidando relaciones comerciales estables y abriendo puertas en mercados emergentes. Seguiremos innovando con el corazón en la tierra y la mirada en el futuro. Porque sabemos que, más que exportar fruta, llevamos nuestro orgullo y esfuerzo al mundo.

“Responsabilidad social que florece en cosas buenas.”

contactos nuestras marcas

55 2113 7832

Kilómetro 3.5 Carretera Isla-Santiago Tuxtla,Ver. Colonia “El Dorado” C.P. 95640. Ciudad Isla, Veracruz.

cruzelvirajuan @complejofruticolaingjuancr2363

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), reporta un balance positivo en la producción del sector pesquero y acuícola en 2024, como resultado del compromiso y el esfuerzo de las personas productoras en las costas mexicanas.

Los buenos resultados contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria,

garantizando alimentos sanos, nutritivos y de calidad. Asimismo, impulsan la transformación integral de la pesca y la acuacultura, para hacerlas más prósperas, productivas y sostenibles, en beneficio del bienestar de las y los productores, sus familias y de la población en general.

Con cifras preliminares de los avisos de arribo se contabilizó un volumen de producción de 2 millones 033 mil 654

toneladas en los sectores pesquero y acuícola nacional, con base en las cifras del Sistema de Información de Pesca y Acuacultura (SIPESCA) al 30 de noviembre de 2024. De ese total, 273 mil 941 toneladas que corresponden a la Acuacultura y un millón 759 mil 713 toneladas a la pesca de captura. Estas cifras reflejan la relevancia estratégica de ambos sectores en el suministro de alimentos y el desarrollo económico.

El frijol es uno de los pilares de la alimentación en México. Más allá de su relevancia cultural y gastronómica, esta leguminosa es una fuente importante de proteínas, minerales y fibra para millones de personas. Su valor agronómico también es indiscutible: al fijar nitrógeno en el suelo, contribuye a mejorar la fertilidad de las tierras agrícolas, promoviendo sistemas de producción más sostenibles.

En el corazón de México, existe una tradición de sabor y calidad que ha sido heredada a través de generaciones: la producción y comercialización de frijol, PRODUCTORA & COMERCIALIZADORA

ALFARO es una empresa 100% mexicana que representa esta rica tradición, ofreciendo una amplia gama de frijoles de la más alta calidad, cultivados y procesados con pasión y dedicación.

Nuestro equipo de profesionales ha implementado tecnologías y estrategias para el manejo agroecológico de

servicios

Comercio al por mayor, a granel o empaquetado

Frijol de campo o procesado De carga en bodega De carga a ruta

plagas, empleando productos de bajo impacto ambiental, y la nutrición balanceada de los cultivos, basada en análisis de suelo y la aplicación de enmiendas.

Contamos con un centro innovación agrícola que ha encontrado un notorio control de la erosión en el trazo de surcos con base a las curvas a nivel y alta densidad de siembra (camas de tres hilos de frijol), además de un aporte de materia orgánica al suelo.

contactos

492 291 00 84

ventas@comercializadoralfaro.com.mx

Carretera Zacatecas Saltillo KM 54 Villa de Cos, Zacatecas, C.P. 98430

Frijol Negro- Pinto saltillo - BayoFlor de Mayo - Flor de junio, entre otras variedades

sistemas de Riego que mueven el campo mexicano

Debido al cambio climático, la urbanización y la creciente demanda de agua, la agricultura se enfrenta hoy a desafíos únicos. Los agricultores deben producir más alimentos con menos agua, empleando prácticas sostenibles. En este contexto, la tecnología de riego avanzada es esencial para afrontar estas necesidades.

Las soluciones de riego inteligente de INAPSA incorporan sistemas de vanguardia que integran plataformas automatizadas y funciones de monitoreo en tiempo real, Esto permite a los agricultores controlar su programa de riego según las condiciones climáticas y el tipo de suelo, aumentando considerablemente la eficiencia del riego.

Nuestros profesionales han diseñado unos sistemas de riego por goteo para diversos tipos de cultivos y condiciones agrícolas teniendo en cuenta todo el territorio nacional.

Los sistemas de INAPSA están diseñados para ser duraderos y fiables, garantizando los mejores

resultados independientemente de las condiciones. Además, con opciones de personalización, en inapsa contamos con mas de 30 años de experiencia en Sistemas de riego, conducción de agua potable y alcantarillado. Somos la mejor opción para encontrar productos de calidad a precios competitivos.

INAPSA DRIP

INAPSA DRIP, una Cintilla de Riego por goteo, fabricada con materia prima de alta calidad, manufacturada con tecnología de primer mundo.

Materiales necesarios para el sistema de alcantarillado, tuberías y conexiones hidráulicas y sanitarias esenciales para el hogar.

Tubería y conexiones hidráulicas indispensables para las diversas instalaciones dentro de su casa.

contactos 624-245-6532/ 612-170-2256

ventas-inapsa@hotmail.com

Profesor Marcelo Rubio Ruiz, #2590 CP. 23000

La Paz, Baja California Sur, México

Inapsa Ingeniería Agrícola de La Paz www.inapsa.com.mx

Producción de alimentos orgánicos mantiene dinamismo en México

El uso del distintivo nacional “Orgánico México”, propiedad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, proporciona valor agregado a los productos frescos y procesados, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de café orgánico y en la recolección silvestre, y el tercero en la generación de frutas tropicales

CONAGRO

Comisión Nacional de Desarrollo Agrícola México 2025

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informa que desde 2024 y a la fecha se mantiene el dinamismo de la producción de alimentos orgáni-

de 48 mil 874 personas produc toras, principalmente de pequeña escala, y quienes ocupan 246 mil 899 hec táreas en las 32 entidades federativas.

El direc tor de Inocuidad Agroalimentaria y Control Orgánico del Ser vicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), José Luis Lara de la Cruz, destacó que México se posiciona como uno de los mercados más competitivos en materia de producción orgánica, como resultado del trabajo coordinado con las personas produc toras

durante la novena Reunión Anual -

ción Orgánica (OCO), realizada en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Memorándum de Entendimiento para el reconocimiento de la equivalencia de produc tos orgánicos (MdE), que se acordó con el gobierno canadiense a inicios de de los mercados internacionales y permitió avanzar en las negociaciones con las autoridades de Estados Unidos y la Unión Europea para establecer mecanismos similares.

Lara de la Cruz destacó el compromiso de los 20 Organismos de los últimos 10 años han demostrado contar con las capacidades técnicas y la infraestruc tura necesaria para desarrollar a cabalidad coadyuvantes del Senasica.

Las y los mexicanos que consumen alimentos orgánicos asocianción emitida por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, aquellos alimentos que por tan pues cumplen las regulaciones orgánicas y proporciona valor agregado a los alimentos frescos o procesados que lo ostentan.cados por el Senasica, cumplen con la Ley de Produc tos Orgánicos, su reglamento y el Acuerdo de Lineamientos para la Producción Orgánica, los cuales establecen los insumos que pueden utilizarse y las prác ticas a implementar para que un produc to sea reconocido como orgánico, esto debido a que la normatividad contempla insumos y procesos que abarcan desde el origen de la semilla, el manejo del suelo, su nutrición, métodos de control de plagas y enfermedades, la cosecha, el procesamiento y la comercialización.

Alimentos Organicos

México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de café orgánico y en la recolección silvestre, y el tercero en la generación de frutas tropicales. En la producción de origen vege -

alimentos, como café, pimienta, plátano, aguacate, naranja, trigo, cacao, nopal, maíz, hierbas aromáticas, canela, azúcar, cacahuate, cár tamo, mango, chía, zarzamora, orégano, agave y xoconostle.

En Chiapas se encuentran más de la mitad de las personas produc toras de café, mientras que en Baja California, Chihuahua y Sinaloa se concentra la generación de granos, manzana, nuez, hor talizas y mangos; en tanto, en M ichoacán, Jalisco y Colima se encuentra la producción de aguacate, frutillas, agave, chía y coco.

En cuanto a los alimentos de origen animal, la mayor producción corresponde a miel y otros produc tos derivados de la apicultura, ac tividad en la que par ticipan más de dos mil 400 personas produc toras de nueve estados, principalmente de la zona sursureste del país.

Asimismo, están registradas más de 30 personas produc toras pecuarias, quienes ofer tan derivados de bovino, ave, caprino, ovino y búfalo de agua.

Respec to a los produc tos proce -

sados, al menos dos mil alimentos ostentan el sello orgánico de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; entre ellos se encuentran café, jugos, pulpas, deshidratados, harinas, aceite, queso, sotol, mezcal, salsas, galletas y purés.

Alimentos orgánicos y sostenibles: regulaciones, beneficios y tendencias en Latinoamérica

La demanda de alimentos orgánicos y sostenibles ha experimentado un crecimiento notable en Latinoamérica en los últimos años. Este auge se debe, en gran medida, a la creciente conciencia

que ofrecen estos produc tos, así como a una mayor preocupación por la sostenibilidad ambiental y la transparencia en la producción de alimentos.

Los consumidores están cada vez más interesados en entender de dónde provienen sus alimentos y cómo se producen, lo que ha llevado a un aumento en la prefe -

México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de café orgánico y en la recolección silvestre, y el tercero en la generación de frutas tropicales.

rencia por produc tos que no solo sean saludables, sino también respetuosos con el medio ambiente.

El interés en los alimentos orgánicos y sostenibles no es una moda pasajera, sino una tendencia profundos en las preferencias del consumidor y en las políticas públicas de la región. Países como México, Brasil, Argentina y Chile han desarrollado marcos regulatorios sólidos para apoyar y fomentar la producción orgánica. Estos marcos no solo ayudan a asegurar la calidad y autenticidad de los produc tos, sino que también facilitan el acceso a mercados internacionales que valoran los alimentos producidos de manera sostenible.

Alimentos Organicos

Cinco alimentos orgánicos que promueven la sustentabilidad

Cinco alimentos orgánicos que promueven la sustentabilidad

El mercado mundial de alimentos orgánicos ha crecido rápidamente durante las últimas décadas.

El mercado mundial de alimentos orgánicos ha crecido rápidamente durante las últimas décadas.

En Latinoamérica , los pr que los respaldan para cumplir con estándares internacionale

En Latinoamérica, los productos orgánicos tienen certificaciones que los respaldanpara cumplir con estándares internacionales.

Regulación de alime

Orgullo que nace de la tierra Orgullo que nace de la tierra

Regulación de alimentos orgánicos y sostenibles

Alimentos envasados con certificación ecológica

La regulación de los alimentos orgánicos en Latinoamérica sigue estándares internacionales como

alimentos envasados asegura que estos produc tos cumplen con estric tos estándares de producción, manejo y procesamiento orgánico.

USDA Organic de Estados Unidos y el Reglamento Orgánico de la Unión Europea.

En México, la certificación es

Este sello garantiza que los productos cumplen con criterios internacionales y fomenta la competencia leal en el mercado interno.

el impac to ambiental de sus produc tos. Esto no solo mejora la imagen de la marca, sino que también responde a una creciente demanda de los consumidores por produc tos más sostenibles.

Impacto económico y ambiental de los gánicos y

tas de produc tos

En México, las principales organizaciones de certificación incluyen Certimex, CCOF y OCIA. Estas organizaciones aseguran que los productos cumplen con los estándares orgánicos, beneficiando tanto a productores como a consumidores.

onómico de los os incluye

mbientalmente, gánica mejo educe la e ecursos n

ción orgánica e al cumplimiento de esarrollo Sosteatir el cambio eger la biodiversidad y reducir el hambre.

Presentación de exportación

Caja de 11.3 kg

Nuestros aguacates se cultivan bajo prácticas de regeneración natural, priorizando el uso eficiente del agua, la conservación del suelo y la mejora continua

En Agrokaiser cultivamos más que aguacates: cultivamos futuro, compromiso y una forma responsable de hacer las cosas.

El empaquetado sostenible es eciente, con omo biodegradaompostables idad.

Desde Michoacán al mundo, hemos construido una empresa con visión global, basada en el respeto por la tierra, la innovación constante y prácticas sostenibles que garantizan calidad en cada etapa del proceso.

Cada caja que exportamos representa el esfuerzo de nuestra gente y el cuidado de nuestros campos. Porque para nosotros, la excelencia no es una meta: es una práctica diaria.

Hoy estamos incorporando el uso de drones en las fumigaciones, una tecnología que permite aplicar de forma más precisa, eficaz y con menor consumo de agua Esperamos consolidar este sistema en el corto plazo, para implementarlo en toda la huerta y compartir nuestra experiencia con otras comunidades productoras.

ases sostenie la huella de , sino que también

por instituciones como la FAO y el IICA, que promueven la adopción de prác ticas orgánicas en toda la región.

Porque creemos que el futuro del campo también se cultiva con tecnología

omo bioplástieciclado pa educir

n Agrokaiser no seguimos el cambio. Lo lideramos.

tinoamé
Carretera Periban-Uruapan pueblo Santana Nuevo Zirostro

Calidad y Frescura del Campo Mexicano a los Mercados Internacionales

La industria mexicana de los berries se encuentra en plena expansión y desarrollo, destacandose en cantidad y en la calidad de sus frutas.

Desde que nacimos como empresa hemos tenido la firme convicción de que ROCIO FRESCO debe ser una industria rentable y a su vez sustentable, establecimos un plan de mejora continua, el cual fue trabajar con genética resistente o tolerante a plagas y enfermedades, lo cual disminuye en el uso de insumos para controlarlas y con ello reducir la aplicación de productos promoviendo prácticas más responsables y sostenibles.

Nuestra preocupación por la calidad nos ha llevado a implementar tecnologías e innovaciones que tiene que ver con la administración de los campos, de la

fruta y su logística, lo que nos ha permitido elevar el volumen de exportaciones.

En Rocío Fresco trabajamos de la mano con los productores de nuestro país para llevar productos de calidad desde el campo hasta tu mesa. Nuestra experiencia y compromiso con la excelencia se refleja en cada etapa del proceso en el fascinante mundo de: las Berries (arándano, frambuesas, zarzamoras), fresa, aguacate, papaya, limón, piña y guayaba, así como de los vegetales como: cebolla, nopal, pimiento, tomate y zanahoria todos con calidad de exportación a USA y todo el mundo.

En cada paso, valoramos el esfuerzo de quienes hacen posible que cada fruta llegue a tu hogar con la mejor calidad.

Productores Siembra Pizca
Transporte

Realiza Conapesca balance de apoyos a pequeños y medianos productores y refrenda compromiso con la acuacultura y pesca sustentables en 2025

La sustentabilidad es parte de la política del Gobierno de México, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para alcanzar un equilibrio responsable entre desarrollo, el medio ambiente y la biodiversidad

CONAGRO

Comisión Nacional de Desarrollo Agrícola México 2025

El programa Bienpesca atendió a más de 193 mil personas, con una dispersión de más de mil 400 millones de pesos para el bienestar de las y los pescadores y acuicultores en 2024, en 2024 se incrementó 3.0 por ciento la atención a las personas produc toras a través del Programa Especial para el Campo en Materia de Energía Eléc trica para Uso Acuícola, que otorga 50 por ciento de descuento en el consumo.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) refrenda su compromiso para avanzar junto con las personas produc toras, hacia una pesca y acuacultura más sostenibles e incrementar la producción para atender a una población creciente durante el próximo año 2025.

Este objetivo es par te de la política del Gobierno de México, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para alcanzar un equilibrio responsable entre desarrollo, el medio ambiente y la biodiversidad, destacó el titular de la Conapesca, Alejandro Flores Nava, quien subrayó que estas acciones abonan a la soberanía alimentaria, el bienestar en campos pesqueros y acuícolas vulnerables, el reforzamiento del consumo, el for talecimiento de las industrias y su cadena de valor y las expor taciones: “Estamos conscientes de que falta mucho

por avanzar y muchos retos por delante, como for talecer la sostenibilidad de la pesca, la acuacultura y los medios de vida que de ellos dependen”.

Como par te de los resultados y estrategias de sinergia con otras dependencias federales y locales para acompañar en lo inmediato a las y los produc tores, la Conapesca hizo un balance del año 2024: el programa Bienpesca atendió a más de 193 mil personas con una dispersión de alrededor de mil 500 millones de pesos para el bienestar de las y los pescadores y acuicultores del país. La inversión ha sido crucial para el sostenimiento de las economías locales en los 32 estados del país.

Bienpesca – que es uno de los componentes del Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura– impulsa la producción realizada por pescadores y acuicultores de pequeña escala para mejorar sus condiciones de bienestar y ayu-

dar a la soberanía alimentaria.

Éste consiste en entregar siete mil 500 pesos por solicitante de manera direc ta, única y de forma anual, a través del Banco del Bienestar. Este programa se distribuye estratégicamente en las entidades con mayor producción pesquera y una gran población dedicada a esta ac tividad económica, como Sinaloa, Veracruz y Tabasco.

Esto es especialmente impor tante dado que las temporadas de veda impac tan severamente a los pescadores que dependen de estas especies objetivo, dejando a muchos sin ingresos durante períodos críticos.

Además, se ha brindado apoyo a la acuicultura en aguas interiores y a sistemas intensivos en esta-

las fuentes de ingreso de las comunidades involucradas en actividades pesqueras y contribuye a la seguridad alimentaria.

CONAPESCA

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en abordar tanto la seguridad alimentaria como el desarrollo económico en regiones y poblaciones vulnerables de las que depende la seguridad y soberanía alimentaria de la población nacional.

En materia de ordenamiento, del 1 de enero al 30 de noviembre de 2024 se otorgaron mil 654 títulos de pesca y acuacultura. De estos, mil 550 corresponden a pesca comercial y 104 a la ac tividad acuícola.

En 2024 también se incrementó 3.0 por ciento la atención a las personas produc toras a través del Programa Especial para el Campo en Materia de Energía Eléc trica para Uso Acuícola, que otorga 50 por ciento de descuento en el consumo.

El crecimiento obedece al registro de 722 ser vicios de atención, que correspondieron a 641 instalaciones acuícolas, y se encuentran distribuidos en 250 municipios de 31 entidades federativas. De acuerdo con el último repor te de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al primer semestre de 2024 se registró un descuento estimado del orden de 147.8 millones de pesos.

El Programa Especial para el Campo en Materia de Energía Eléc trica para Uso Acuícola consiste en ofrecer un descuento del 50 por

ciento en el impor te total de la fac turación del consumo, antes de aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), hasta por el monto de la cuota de energía eléc trica asignada por la Conapesca.

Entre los estados con mayor número de ser vicios se encuentran Sinaloa, Sonora, Nayarit, Veracruz, Jalisco, Colima, Tabasco, M ichoacán, Puebla, Tlaxcala, Baja California Sur, Oaxaca y Chiapas, que representan 82.2 por ciento del padrón.

Al cierre de la convocatoria para el próximo ciclo 2025, que com-

prendió del 1 de oc tubre al 30 de noviembre de 2024, las cifras preliminares repor taron 672 solicitudes de renovación y 49 de

Las personas produc toras emplearon este incentivo para realizar engorda de camarón y tilapia – que representaron 44 y 40 por ciento respec tivamente –, trucha, bagre, carpa y rana, además de la producción de lar vas, alevines y semillas de especies para cosechar camarón, tilapia, peces de ornato, ostión, almeja y abulón, entre otras.

El crecimiento obedece al registro de 722 ser vicios de atención, que correspondieron a 641 instalaciones acuícolas, y se encuentran distribuidos en 250 municipios de 31 entidades federativas De acuerdo con el último repor te de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al primer semestre de 2024 se registró un descuento estimado del orden de 147.8 millones de pesos

ExpEriEncia E InnovacionEs EficiEntEs quE garantizan productos dE calidad

El almacenamiento y la conservación adecuados de granos son cruciales para garantizar la calidad y la seguridad alimentaria. A medida que la tecnología avanza, se desarrollan nuevas soluciones para mejorar estos procesos

Empacadora El Fresno

Empresa mexicana con más de 40 años de experiencia en la distribución de despensas empresariales y productos de primera necesidad. Participa activamente en programas sociales, especialmente en situaciones de emergencia y desastres naturales, llevando apoyo alimentario a comunidades vulnerables. Además, desarrolla tecnologías innovadoras de envasado, como atmósfera modificada y materiales biodegradables, que garantizan la calidad, seguridad y conservación de granos y demás productos durante su almacenamiento y transporte.

Nuestro equipo de profesionales técnicos está a la vanguardia de estas innovaciones, como la monitorización y el control de las condiciones ambientales, la aireación y el secado eficientes, el almacenamiento hermético y la automatización industrial, de esta manera garantizamos productos de altísima calidad con estándares internacionales.

Nuestro sistema de mejora continua y protocolos sanitarios permite limpiar y clasificar los granos para garantizar su calidad y homogeneidad, en este proceso utilizan equipos de limpieza, como prelimpiadoras, tamices y separadores, para eliminar impurezas como paja, polvo, piedras y semillas de otras plantas. Nuestra tecnología como las clasificadoras ópticas y los separadores gravimétricos, permiten separar los granos según características como tamaño, forma, color y densidad.

Nuestros productos

Nuestras experimentadas líneas de producción son desarrolladas por más de 300 empleados altamente calificados y capacitados para satisfacer las más altas exigencias de control de calidad, sanidad y logística en todos nuestros productos, logrando así distribuir un amplio catálogo de granos y semillas desde el centro del país con equipo propio de transporte especializado en el manejo de todos nuestros productos.

Abarrotes - Alimento para mascotas - Botanas y dulces - Chiles secos - Granos y semillas - Arroz - Azúcar

Carr. Fed. México-Puebla Km. 22.5, 1era. Fracc. Colonia San Isidro C.P. 56617 Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, México contactos

Despensas El Fresno

@empacadoraelfresno empacadoraelfresno

EMPACADORA EL FRESNO, S.A. DE C.V.

CONA

CONA GRO

¡Productos que reflejan la cultura Mexicana!

Sin duda cada día vemos cómo van evolucionado las tecnologías y la aplicación de estas, en ámbitos distintos a lo que fueron inicialmente diseñadas, allí es donde la creatividad, capacidad e ingeniería nos hacen avanzar día a día. La capacidad de adaptar del ser humano y el trabajo multidisciplinario hacen impulsar el cambio.

En MOLINERA DEL VALLE SA de CV nos hemos enfocado desde nuestros inicios en implementar procesos de mejora continua que nos permita ser innovadores día a día, sin perder nuestras recetas y sabores tradicionales, en este sentido hemos incorporado a nuestro equipo humano especialistas de otras áreas como: ciencia de datos, ingeniería aplicada, robótica, entre otras que nos pueden ayudar a optimizar procesos y nos permitan diferenciar nuestros productos.

En cumplimiento de nuestra visión de cambio e innovación hemos desarrollado la Molinería 5.O, donde nos preocupamos por la materia prima, segmentamos en categorías los granos, las variedades o genéticas que utilizamos, también nos es muy importante el producto a elaborar como pan, galletas o pastas, las características del producto y exigencias del proce -

Calidad

Lo que hacemos, lo hacemos bien.

Inocuidad

Comprometidos en ofrecer productos inocuos y legales

Innovación

Llevamos nuestras ideas más allá de los limites.

so de nuestros clientes.

Otro factor determinante de nuestra consolidación en la industria es la capacitación continua y el fomento de un entorno de aprendizaje de nuestro equipo de trabajo, con el objetivo de elevar la productividad laboral, además de prepararnos para enfrentar los desafíos futuros con mayor eficacia.

Podemos concluir que los productos EL ROSAL están en el ADN de nuestra sociedad mexicana y por este motivo seguiremos con nuestra energía inagotable por la excelencia y calidad de nuestros servicios, para mostrar una industria comprometida con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Compromiso

Colaboramos, sumamos esfuerzos y multiplicamos logros.

Pasión

Comprometidos con el corazón y con la razón.

Responsabilidad

Que suceda, depende de uno mismo.

Excelencia

Saber hacer, es crecer.

Trabajo en Equipo

De todos dependen nuestros logros.

Liderazgo

Motivamos nuestro medio.

Talento

Aquí estamos los mejores.

CONA GRO

Comisión Nacional de Desarrollo A grícol
México 2025
México ocupará el 8º lugar global en producción de carne bovina en 2025

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) indicó que gracias a un suministro garantizado para cubrir por completo la demanda local, México podrá participar en el mercado de exportación con más de 300 mil toneladas de cárnicos bovinos para 2025.

CONAGRO

Comisión Nacional de Desarrollo Agrícola México 2025

Se estima que el territorio mexicano cerraría 2025 con una producción de cárnicos bovinos ligeramente por encima de los 2.3 millones de toneladas, esto como resultado de un crecimiento de aproximadamente 2% respec to al volumen estimado

Además de colocar a México en el oc tavo lugar a nivel mundial como apor tador, este compor tamiento estaría en sintonía con el esperado entre 2023 y 2024, pasando de 2.21 millones de toneladas a 2.26 millones de toneladas, de acuerdo con lo señalado por USDA.

El crecimiento previsto para el continuaríamos siendo autosu-

el consumo nacional se ubicaría por encima de los 2.2 millones de toneladas, lo que quiere decir que incluso habría un excedente para la expor tación.

En este sentido, México par ticiparía en el comercio internacional con 310 mil toneladas en 2025, 7% en comparación con lo que se posicionaría en el ex tranjero a lo largo de 2024 (290 mil toneladas).

En el plano global, la perspec tiva apunta a que los intercambios totales entre los diferentes países ascenderán a 12.9 millones de

toneladas, dispuestos principalmente por la industria cárnica de Brasil, con el envío de 3.6 millones de toneladas, seguido de Australia, India y Estados Unidos. Tomando en cuenta la producción mundial de esta proteína, el USDA espera que se alcance un volumen por el orden de 60.8 millones de toneladas, representando esto una disminución marginal de alrededor de 0.8%

respec to a los 61.3 millones de toneladas pronosticados para este año.

Con base en información del organismo, en 2025 el mayor generador de carne de res en todo el mundo será Estados Unidos, con 11.8 millones de toneladas, superando por muy poco al territorio Brasileño, que apor taría 11.7 millones de toneladas.

“En este sentido, México par ticiparía en el comercio internacional con 310 mil toneladas

de casi 7% en comparación con lo que se posicionaría en el ex tranjero a lo largo de 2024 (290 mil toneladas)”.

Julio Antonio Berdegué Sacristán Principal de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)

¿Aún no sabes que equipo necesitas? Te asesoramos para que tengas la mejor opción para el trabajo que planeas hacer.

Contamos con per sonal especializado para dar te sopor te en cualquier situación que requiera atención sobre nuestros productos.

Toda la infor mación de nuestras máquinas y productos disponible y accesible para nuestros capacidades, etc

Innovación sustentable que nutre el campo mexicano

Durante años, el suministro de micronutrientes en los programas de fertilización agrícola fue considerado como un complemento opcional o de segundo plano. No obstante, investigaciones han evidenciado que todos los nutrientes, sin importar la cantidad en que se requieran, tienen un papel crucial en los procesos fisiológicos que determinan el crecimiento y la productividad vegetal.

MATELLUS ha desarrollado micronutrientes que deben integrarse de forma estratégica en la nutrición de los cultivos para maximizar su rendimiento, mejorar la eficiencia del uso de nutrientes y asegurar una cosecha de calidad superior.

Nuestra experiencia nos ha brindado la posibilidad de consolidar un equipo de

ProACTIL Sustancias orgánicas

ProACTIL Favorece la asimilación de los nutrientes y potencializa su efecto, así como una sana relación entre microorganismos, plantas, suelo y nutrientes.

profesionales e investigadores científicos, quienes han dedicado sus esfuerzos al desarrollo de productos para el sector agrícola e industrial con un objetivo claro, disminuir el impacto ambiental, ayudándote a aumentar el margen de ganancias y sustentabilidad.

Nuestro propósito es claro, contribuir activamente a la salud y sustentabilidad

del mundo, donde continuamente se exige una mejor y mayor producción de nuestros cultivos, nosotros respondemos con equilibrio.

Acompañamos a la planta cuidando la vida del suelo y su estabilidad natural.

No se trata de aplicar más, sino de aplicar lo justo, en el momento correcto.

ProsiMICROS Hidrosolubles

Microelementos hidrosolubles, diseñados para riego presurizado con óptimo desempeño y costobeneficio.

ProsiMICROS Granulados

Microelementos en forma granulos uniformes que permiten ofrecer una nutrición balanceada para ayudar al cultivo a expresar su máximo potencial.

+52 (442) 212-0473

446 139 7817

www.matellus.mx

contactos

Matellus, una combinación de las palabras “Mater” - “Tellus” del latín, que significan “Madre” - “Tierra”
Blvd. Bernardo Quintana 300, Piso 2 Col. Centro Sur, C.P. 76090 Querétaro, Qro.

Sostenibilidad y Nuevas Tendencias Agro 2025

La sostenibilidad ha dejado de ser una simple tendencia para convertirse en una necesidad en nuestro camino hacia un futuro viable. En 2025 las prácticas sostenibles y las innovaciones tecnológicas están diseñando un mundo donde la armonía entre el desarrollo humano y el respeto al medio ambiente es posible. Vamos a ver cuales son las últimas tendencias agro.

CONAGRO

La agricultura es una de las ac tividades que más han impac tado el desarrollo de las civilizaciones y para que siga siendo el sopor te alimenticio de 10 mil millones de personas esperadas para 2050, se necesitan nuevas formas de producir, más efec tivas que las que hoy tenemos y la tecnología es sin duda una herramienta para lograrlo

El IFT, por su par te, indica en su repor te de cober tura del ser vicio móvil en las zonas agrícolas de los 32 estados, que el 100% de las unidades de producción en agricultura protegida cuenta con cober tura del ser vicio móvil en al menos una tecnología (3G o 4G). En promedio, el 94% de las unidades de producción en agricultura de temporal cuenta con cober tura en al menos una tecnología y en 18 de los 32 estados, más del 90% de las unidades de producción agrícola de temporal cuenta con cober tura del ser vicio móvil en al menos una tecnología.

Si a eso agregamos la llegada del 5G, las posibilidades para la producción agrícola se multiplican. 5G representa una herramienta con el potencial de impulsar sectores clave de la economía mexicana, brindando la opor tunidad de generar desarrollo y bienestar en todo el país. También es una nueva opor tunidad de integrar a México en la economía global del siglo XXI.

En términos más amplios, 5G permitirá la adopción de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y otros sensores remotos que permiten a los agricultores capturar y transmitir enormes cantidades de datos, lo que luego puede ser procesado y analizado para realizar ajustes de misión crítica casi en tiempo real Todo, desde la agricultura,

ciudades inteligentes, se bene-

ción, permitiendo a las empresas medir y responder a patrones ysos y energía casi en tiempo real, lo que hace que las operaciones

La conec tividad y la digitalización pueden generar hasta un

25% más de produc tividad en la agricultura, 30% disminución de insumos, 20% disminución de costos, 15% de aumento en el rendimiento de los cultivos.

Aunque la tecnología nos da posibilidades ilimitadas para encontrar soluciones a diversos retos, los correspondientes a la agricultura dependen de la necesidad

difícilmente pueden aplicarse de forma masiva.

Estas nuevas tendencias que vamos adoptando prometen transformar nuestra manera de vivir y de interac tuar con nuestro planeta. Las principales tendencias agro son:

Agricultura

Economía

Circular

La economía circular va más allá del simple reciclaje. Ya que propone un cambio de paradigma en la forma en que producimos y consumimos. Por lo tanto, en 2025 veremos un aumento sig-

modelo, donde los produc tos son diseñados para ser reutilizados, reparados y reciclados en lugar de ser desechados. Un ejemplo claro de economía circular en el sec tor agrícola es el uso de residuos de cultivos para la producción de biogás y fer tilizantes orgánicos. Como resultado, estos últimos se devuelve a los campos para mejorar la fer tilidad del suelo, fomentar la producción de nuevos cultivos y reducir la necesidad de fer tilizantes químicos. De esta manera tenemos una mejora en la salud del suelo a largo plazo.

Energías

Renovables 2.0

La transición hacia energías renovables no es una novedad. En dicho caso, la energía solar y eólica serán más accesibles yterías avanzadas que permitirán un almacenamiento de energía más efec tivo. Aquí cabe destacar la Agro Fotovoltaica. Una innovadora tecnología que combina la agricultura con la energía solar al instalar paneles solares sobre campos de cultivo. De hecho,

este sistema permite un uso dual del terreno, optimizando recursos y promoviendo una agricultura más resiliente y sostenible frente a los desafíos climáticos. Una tendencia agro muy sostenible e innovadora.

En México, las energías renovables, como la solar, eólica e hidroeléc trica, representan una par te creciente de la matriz energética. Gracias a su riqueza en recursos naturales, el país avanza hacia un futuro más limpio y sostenible.

TRADICIÓN FAMILIAR QUE IMPULSA LA AGROINDUSTRIA DE BAJA CALIFORNIA

La innovación en los productos forestales no maderables, México se ha enfocado en aprovechar de manera sostenible una gran variedad de recursos biológicos del bosque y zonas aridas para generar beneficios económicos, sociales y ambientales. Estos productos, que no incluyen la madera, desde alimentos y plantas medicinales hasta ceras, resinas, fibras y artesanías. La innovación se centra en mejorar los procesos de recolección, procesamiento y comercialización, así como en desarrollar nuevos productos y mercados para estos recursos.

A lo largo de los más 30 años de experiencia de AGROINDUSTRIAS DEL DESIERTO como empresa familiar, en la obtención de aceites y extractos naturales, hemos apoyado a los dueños del recurso para implimentar técnicas de aprovechamiento que minimizan el impacto ambiental, como la recolección selectiva y el uso de herramientas que no dañan las plantas. Nuestro equipo trabajo está comprometido con el desarrollo de herramientas

tecnológicas para la gestión eficiente de los sistemas de información geográfica para mapear y monitorear los recursos y un plan de mejora continua.

ADD con equipo y tecnologias limpias y eficientes procesa los PFNM (Productos Forestales No Maderables), minimizando el impacto ambiental y mejorando nuestra calidad de estos productos 100% naturales.

La yucca schidigera es una planta desértica nativa de Sonora, Arizona, California, Nevada y Baja California. Puede alcanzar 5 m de altura y tiene una densa corona de hojas en bayoneta al extremo del tronco. Su corteza es gris-marrón y está recubierta por hojas muertas cerca de la copa.

Los productos de Agroindustrias (ADD) están disponibles en una amplia gama de líquidos y polvos solubles para su uso en alimentos principalmente animal, bebidas espumantes y agricola.

Es un aditivo alimenticio en polvo natural, para el ganado y las aves de corral se utilizan para controlar los olores amoniacales y otros gases.

Es un líquido de baja viscosidad, de color café oscuro, con olor dulce y característico. Contiene cianohidrinas y saponinas esteroidales con propiedades surfactantes. Tiene la capacidad de unir moléculas de amonio y, por con ello, de actuar como agente desodorante.

Es el perfecto ingrediente cosmético porque es rico en vitamina E, es excelente para todos los tipos de piel, especialmente para las teces más sensibles y aceitosas. Contiene características bacteriológicas, haciéndolo un aceite útil para el tratamiento del acné. Se utiliza en las fórmulas de aceites para masajes, aromaterapia, en el embarazo como tratamiento para las marcas del estiramiento.

Nuestro Aceite de Semilla de Uva de vino tintos, 100% puro y sin refinar, conserva todos los beneficios nutricionales que nos ofrece, es producido con semillas de los valles vitivinicultores de Baja California, Alto en Antioxidantes como el Omega-3 y Omega-6. Ayuda a reducir el Colesterol LDL.

Puede disfrutarlo en frío como aderezo, en mariscos frescos o simplemente con pan y queso. Es también un excelente aceite para cocinar a altas temperaturas cualquier receta que lo requiera’.

Aceite de Semilla de Uva

México y EUA refuerzan cooperación agroalimentaria en beneficio de las y los productores mexicanos y estadounidenses

México y Estados Unidos acordaron reforzar la campaña contra el gusano barrenador del ganado, incluyendo medidas propuestas por el Gobierno de México

CONA GRO

Comisión Nacional de Desarrollo Agrícola México 2025

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) del Gobierno de México, Julio Berdegué Sacristán, realizó una gira de trabajo en Washington, D.C., del 5 al 7 de mayo de 2025.

Durante su visita, sostuvo reuniones con la secretaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Brooke Rollins y su equipo de trabajo; con el senador John Boozman, presidente del Comité de Agricultura del Senado; el congresista Glenn Thompson, presidente del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes; líderes de 18 asociaciones empresariales del sector agroalimentario estadounidense; el CEO de la Asociación Nacional de Secretarios Estatales de Agricultura (NASDA, por

sus siglas en inglés), Ted McKinney, y con 22 empresas estadounidenses que participan en la cadena productiva del jitomate mexicano, así como productores y exportadores.

La visita fue acordada con la secretaria Rollins tras una videoconferencia celebrada el 10 de marzo, en la que ambas autoridades coincidieron en la importancia de avanzar en temas estratégicos para el bienestar de productoras, productores y personas consumidoras en ambos países.

En la reunión con la secretaria Rollins, dialogaron sobre la campaña conjunta contra el gusano barrenador del ganado (GBG), la decisión del gobierno estadounidense de abandonar el Acuerdo de Suspensión de medidas

antidumping contra el jitomate mexicano, y el interés de Estados Unidos en promover la exportación de etanol hacia México.

Respecto a la campaña contra el GBG, la secretaria Rollins solicitó facilitar los trámites administrativos para la operación de aeronaves involucradas y compartir al USDA la información epidemiológica recabada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). El secretario Berdegué detalló que los asuntos operativos y administrativos han sido atendidos con urgencia, y propuso la creación de un grupo de trabajo conjunto que se reúna semanalmente para supervisar y optimizar la campaña, propuesta que fue aceptada por la secretaria Rollins.

Además, el secretario Berdegué recordó a la secretaria Rollins que el Gobierno de México ha presentado tres planteamientos para mejorar la campaña:

1

Apertura en el más breve plazo de los pasos fronterizos para la exportación de ganado mexicano, en Piedras Negras, Coahuila, y en Puerto Palomas, Chihuahua, en cumplimiento del protocolo entre México y Estados Unidos (EUA) para exportar ganado mientras exista GBG en territorio mexicano. Las instalaciones cuarentenarias en ambas localidades fueron aprobadas en febrero de 2025 por las agencias estadounidenses del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS-USDA, por sus siglas en inglés) y Homeland Security; a pesar de ello, no se ha iniciado la exportación de ganado a través de estos dos puntos.

2

Instalación de una planta en Chiapas para producir moscas estériles de GBG, con el objetivo de atender la alta demanda. En la actualidad se están dispersando alrededor de 90 millones de moscas estériles semanales, provenientes de una planta operada por APHIS en Panamá. Los expertos de APHIS visitaron el complejo de Producción de Moscas Estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, en diciembre de 2024 y en enero de 2025, e indicaron que reunía todas las condiciones para instalar ahí una planta de producción de moscas estériles de GBG. Sin embargo, el Gobierno de México está a la espera de la decisión del USDA.

3

Solicitud al USDA de compartir con el Senasica los datos de los análisis que se hayan realizado sobre la viabilidad biológica de la cepa de moscas estériles que se están dispersando en el territorio nacional.

La secretaria Rollins y el secretario Berdegué acordaron dar seguimiento personal a todos los temas discutidos sobre el GBG.

Por otro lado, el secretario Berdegué detalló a la secretaria Rollins que la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos relativa al jitomate mexicano fue sorpresiva e indicó que de implementarse en el plazo señalado el 14 de julio próximo, alterará los equilibrios que ambos países han respetado durante muchos años relacionados con investigaciones y medidas antidumping en el sector agroalimentario, de las cuales México mantiene dos, una relativa a pollo que está lista para ser implementada, y otra a punto de iniciarse sobre piernas de cerdo.

Además, Berdegué informó a la funcionaria que la medida señalada afectará directamente a millones de consumidoras y consumidores estadounidenses, que deberán pagar más caros sus jitomates dado que la producción mexicana no se puede sustituir por ninguna otra, debido a la calidad, variedad y precio del producto mexicano y de la proximidad geográfica de las zonas de producción a las zonas de consumo. La secretaria Rollins agradeció la información.

El secretario Berdegué tomó nota del interés estadounidense en la exportación de etanol a México, para ser empleado en el sector de energía. Se comprometió a informar a la secretaria de Energía, Luz Elena González, para ver la conveniencia de establecer un grupo de trabajo que pueda elaborar un informe sobre este asunto. Berdegué Sacristán recordó a la secretaria Rollins que en México existía una creciente presión por producir etanol a partir del excedente de azúcar nacional, considerando que EUA ha reducido la cuota de exportación de azúcar en más de 60%.

Durante su encuentro con 18 asociaciones del sector empresarial agroalimentario estadounidense, se destacó la importancia de México como socio comercial prioritario, tanto por importaciones como exportaciones. Manifestaron su apoyo al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y su compromiso con un comercio justo y libre, además de

reconocer el valioso papel de las y los trabajadores mexicanos en la agricultura estadounidense, pues son personas honestas, inteligentes y muy trabajadoras.

Por su parte, los representantes de empresas que participan en la producción, transporte, logística, procesamiento y distribución del jitomate mexicano en EUA, entregaron información detallada sobre los diversos daños que la medida anunciada por el Departamento de Comercio causaría a las y los consumidores estadounidenses.

Señalaron que no existe ningún sustituto posible para el jitomate mexicano, no solo debido a su precio conveniente y del hecho de que México produce casi 7 de cada 10 frutos consumidos en EUA, sino porque la calidad y la variedad es incomparable con la de cualquier proveedor alternativo.

Todos ellos indicaron que, a través de sus propios canales, están informando a las autoridades estadounidenses sobre los hechos que compartieron en la reunión. Finalmente, agradecieron a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por su claro posicionamiento y su respaldo a la necesidad de encontrar un buen acuerdo que permita mantener las exportaciones mexicanas.

Los líderes de las comisiones de Agricultura del Senado y de la

Cámara, el senador John Boozman, y el congresista Glenn Thompson, respectivamente, enfatizaron que México es un socio indispensable para la agricultura y para los consumidores estadounidenses. Ambos expresaron su confianza en que la relación se siga estrechando y que se construyan los acuerdos que aseguren poder mantener un comercio libre y justo de alimentos en ambas direcciones.

El secretario Berdegué, por su parte, recordó que la Presidenta Sheinbaum Pardo “ha dicho muchas veces que México, EUA y Canadá no competimos, sino que nos complementamos, y que nuestro interés radica en la integración de las economías de los tres países”. Comunicó a los líderes legislativos sobre la medida anunciada por el Departamento de Comercio respecto al jitomate, enfatizando en los efectos que va a tener sobre los consumidores, empresas y trabajadores estadounidenses. Ambos líderes se comprometieron a ejercer sus buenos oficios para una favorable solución a este asunto.

Finalmente, el secretario Berdegué y Ted McKinney analizaron los preparativos de la próxima cumbre de secretarias y secretarios de Agricultura de las entidades federativas de México, estados de EUA, y provincias de Canadá, la cual tendrá lugar en Morelia, Michoacán, del 16 al 18 de octubre de 2025.

El uso de maquinaria agrícola ha revolucionado las operaciones agrícolas en todo el mundo, permitiendo que la agricultura a gran escala sea tal y como la vemos hoy en día. Desde tractores guiados por GPS hasta sistemas de riego automático, las innovaciones en la maquinaria agrícola han ayudado a los agricultores a trabajar de forma más eficiente y productiva a todos los niveles. En combinación con otras formas de tecnología, la aplicación de la agricultura de precisión eleva las posibilidades a nuevas cotas, sin perder de vista la huella medioambiental

En Garay nos especializamos en ofrecer a nuestros clientes una gestión inteligente y precisa de sus cultivos. Gracias a este enfoque, los agricultores no solo optimizan sus recursos y reducen costos, sino que también disminuyen su huella medioambiental.

Nuestro equipo de profesionales y técnicos de soporte están plenamente

comprometidos en brindar soluciones integrales para el mantenimiento de sus equipos. Contamos con amplia experiencia y conocimiento en el sector agrícola, lo que nos permite identificar con precisión las piezas que usted necesita y asegurarnos de que lleguen hasta sus manos.

Con más de 52 años de

clientes refacciones de la más alta calidad para sus maquinarias, así como insumos indispensables para el campo. Actualmente, contamos con una sólida red de 45 puntos de venta estratégicamente ubicados en Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México, siempre a su disposición para atender de manera cercana y

Biofertilizantes y nanofertilizantes: Innovación y sostenibilidad para la agricultura del futuro

La agricultura es un pilar fundamental para la supervivencia humana y el crecimiento de los países en desarrollo. A medida que la población aumenta, se incrementa la necesidad de optimizar la producción de los cultivos en un menor tiempo, para lo cual se utilizan frecuentemente los fertilizantes químicos. Sin embargo, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos ha ocasionado la contaminación del suelo que tienen un impacto negativo en los cultivos y daños a la salud de los agricultores y consumidores.

CONA GRO

Comisión Nacional de Desarrollo A grícola México 2025

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define “suelo contaminado” como aquel que contiene químicos o substancias que no son necesarias en el suelo, a veces no son perceptibles al ojo humano siendo un problema oculto.

A pesar de que en un principio los fertilizantes químicos pueden aumentar la producción de los cultivos, a largo plazo ocasionan una alteración de la composición del suelo y la retención del agua, Una alternativa para mitigar los problemas de contaminación y daño al suelo es el empleo de biofertilizantes y nanofertilizantes en el camino hacia una agricultura sostenible.

Los biofertilizantes son materia orgánica que se obtienen de los organismos vivos tales como, los animales (vacas, gallinas, caballos, lombrices) e insectos, que también contienen microorganismos. Entre los biofertilizantes más comunes se encuentran las excretas de bovinos, aves, equinos, o por la degradación de estos por medio de otros organismos como son las lombrices (lombricomposta), hongos y bacterias.

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) los biofertilizantes son compuestos que proporcionan nutrientes necesarios para las plantas y ayudan a obtener un mejor entorno microbiológico y mejorando la calidad del suelo. El uso de biofertilizantes ha traído consigo avances en el incremento de la productividad, mejora en la calidad del suelo y reducción de fertilizantes químicos

Por otro lado, la nanotecnología es la manipulación de la materia a una escala muy pequeña entre (escala nanométrica), es decir más pequeñas que un virus ya que estos miden entre

20 y 300 nanómetros. En este sentido, los fertilizantes nanoesctructurados (nanofertilizantes) poseen propiedades únicas, cuyo principal objetivo es aumentar la eficiencia de absorción para las plantas y reducir el impacto ambiental. Por ejemplo, las nanofertilizantes nanoestructurados a base de zinc (nanopartícula de ZnO), hierro (nanopartículas de magnetita) y cobre (nanopartículas de cobre) han demostrado efectos positivos en diferentes cultivos. Entre estos efectos está la mejora en el crecimiento de las plantas, resistencia a enfermedades, resistencia al estrés abiótico y sobre todo reducir la lixiviación de los suelos, disminuyendo así la contaminación provocada por los fertilizantes químicos.

Por lo tanto, la combinación del uso del bio y nanofertilizante en la agricultura podría ser una gran alternativa para la producción de alimentos y una sostenibilidad ambiental. La sinergia de ambas tecnologías podría incrementar el impacto positivo en el cultivo y con ello ofrecer avances significativos para una agricultura más amigable con el medio ambiente. En este sentido, en el Instituto de Ecología, A.C (INECOL) se propone el desarrollo de un nano-biofertilizante a partir de excretas larvales de Zophobas morio y nanopartículas de óxidos metálicos. El objetivo del proyecto es generar una agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente reduciendo el uso de químicos nocivos para la salud.

Biofertilizantes

Tipos de biofertilizantes

• Biofertilizadores de fijación de nitrógeno: Estos incluyen bacterias como Rhizobium y Azospirillum, que convierten el nitrógeno atmosférico en formas que las plantas pueden absorber.

• Biofertilizadores solubilizadores de fosfato: Organismos como Bacillus y Pseudomonas ayudan a disolver el fósforo del suelo y la roca, lo que lo hace más accesible para las plantas.

• Biofertilizadores micorrícicos: Estos hongos forman relaciones simbióticas con las raíces de las plantas, mejorando la absorción de nutrientes y la absorción de agua.

• Biofertilizadores orgánicos: Compuesto de materia orgánica, estas formulaciones mejoran la estructura del suelo y mejoran la actividad microbiana.

Importancia global del mercado de tecnología de biofertilizantes

El Mercado de Tecnología de Biofertilizantes se está volviendo cada vez más vital debido a su papel en abordar los desafíos globales en la agricultura, la seguridad

alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

Promoción de la agricultura sostenible

Con el surgimiento de la agricultura orgánica y los consumidores

conscientes del medio ambiente, los biofertilizantes están ganando popularidad como una alternativa sostenible a los fertilizantes químicos. Se proyecta que el mercado global de agricultura orgánica alcanzará valoraciones significativas, y los

biofertilizantes juegan un papel crucial en el mantenimiento de la salud y la fertilidad del suelo.

Mejorar la seguridad alimentaria

A medida que la población mundial continúa aumentando, se espera que la demanda de alimentos aumente dramáticamente. Los biofertilizantes pueden ayudar a mejorar los rendimientos de los cultivos y la fertilidad del suelo, contribuyendo a la seguridad alimentaria. No solo mejoran la productividad agrícola, sino que también reducen la dependencia de los insumos químicos, lo que puede tener efectos perjudiciales en el medio ambiente. Al promover suelos y cultivos más saludables, los biofertilizantes apoyan los sistemas de producción de alimentos sostenibles.

Cambios positivos y oportunidades de inversión

El mercado de tecnología de biofertilizantes está listo para el crecimiento, presentando numerosas oportunidades de inversión impulsadas por varios cambios positivos. Iniciativas y regulaciones gubernamentales

Muchos gobiernos están implementando políticas que fomentan las prácticas agrícolas sostenibles. Los subsidios e incentivos para la agricultura orgánica, junto con las regulaciones que limitan los fertilizantes químicos, están creando un entorno favorable para los fabricantes de biofertilizantes. Los inversores pueden capitalizar estas iniciativas apoyando a empresas que están desarrollando soluciones innovadoras de biofertilizantes.

Mayor investigación y desarrollo

La inversión en investigación y desarrollo (I + D) para biofertilizantes está en aumento. Las universidades e instituciones de investigación están explorando nuevas formulaciones microbianas y técnicas de aplicación para mejorar la efectividad de los biofertilizantes. Es probable que este enfoque en I + D genere avances que mejoren el rendimiento de biofertilizantes y expanden sus aplicaciones de mercado, impulsando aún más la inversión.

Tendencias recientes en el mercado de tecnología de biofertilizantes

El mercado de tecnología de biofertilizantes evoluciona continuamente, influenciado por varias tendencias clave.

Adopción de tecnologías avanzadas

Los avances recientes en biotecnología están revolucionando el sector de biofertilizantes. Técnicas como la ingeniería genética y la metagenómica están permitiendo el desarrollo de cepas microbianas más efectivas. Estas innovaciones prometen mejorar la disponibilidad de nutrientes y el crecimiento de las plantas, lo que hace que los biofertilizantes sean una opción más viable para los agricultores.

Asociaciones estratégicas

Las colaboraciones entre los fabricantes de biofertilizantes y las compañías de tecnología agrícola

se están volviendo cada vez más comunes. Estas asociaciones se centran en integrar biofertilizadores en sistemas agrícolas de precisión, aprovechando el análisis de datos y la tecnología para optimizar la aplicación de fertilizantes. Al combinar experiencia, las empresas pueden desarrollar soluciones innovadoras que mejoren la productividad y la sostenibilidad de los cultivos.

Fusiones y adquisiciones

El mercado de biofertilizantes es testigo de una tendencia de fusiones y adquisiciones a medida que las compañías buscan expandir sus capacidades y presencia en el mercado. Estos movimientos estratégicos pueden conducir a una mayor innovación y mejoras de ofertas de productos, en última instancia, beneficiando a los consumidores y al sector agrícola.

Innovaciones para la agricultura

La agricultura debe someterse a una transformación masiva para proporcionar alimentos suficientes a una población cada vez más numerosa y, al mismo tiempo, minimizar el impacto de la agricultura en el clima y el medio ambiente.

Las innovaciones en AGROMAQUILAS, S.A. de C.V. apoyan esta transformación y ayudan a encontrar el equilibrio adecuado para el éxito de los agricultores, la sociedad y las generaciones futuras.

Desde nuestros inicios en el año 2000 nos enfocamos en que la calidad y el acompañamiento a nuestros clientes sean el ADN de nuestra cadena de valor, en cumplimiento de este objetivo conformamos un equipo de profesionales en desarrollo agrícola para generar formulas y soluciones eficientes para el control de plagas, posicionandonos como uno de los mayores fabricantes a nivel nacional.

Teniendo en cuenta que estos problemas fitosanitarios se encuentran entre los factores limitantes más importantes de la productividad de los siste -

mas agrícolas, estos organismos son responsables del 35 al 50% de las perdidas reportadas en la agricultura mundial.

Como resultado de nuestra ardua investigación y de la integración de tecnologías de última generación, logramos diseñar soluciones para proyectos agrícolas, que nos ha permitido reducir sustancialmente las perdidas en los cultivos de nuestros clientes.

Además nuestro equipo de soporte técnico asesora y acompaña a los agricultores sobre el adecuado manejo y uso de nuestros productos, con métodos tradicionales de control como rotaciones apropiadas, buenas técnicas en la preparación de suelos y otros, lo cual amplía las posibilidades del productor para la protección efectiva de sus cultivos.

Por estos motivos seguiremos consolidando el campo mexicano como potencia mundial en innovación y eficiencia

Etiquetado y Envasado

Más de 500,000 etiquetas y envases son procesados y entregados a nuestros clientes

Empaque y Embalaje

Más de 50,000 metros cúbicos y más de 1,000 toneladas de productos son transpotados de nuestras bodegas.

Micronización de polvos humectantes

Consiste en la molienda de la formulación base aire en molinos micronizadores que son alimentados con volúmenes de aire a alta presión, resultando el producto final un polvo micronizado con tamaños de partícula fina, lo cual hace más eficiente y de mayor cobertura y control al producto.

Fabricación de Floables

El proceso que se emplea es la molienda base húmeda con molinos verticales de perlas con unidades de separación las cuales permiten únicamente el paso del producto con el tamaño de partícula deseado para así obtener una perfecta homogenización de producto molienda de una formulación de sólidos suspendidos.

Fabricación de Granulados

El proceso consiste en la impregnación del ingrediente activo en el inerte el cual se fija y es secado. Bajo las normas de calidad y el equipo de proceso de gran capacidad con que contamos hemos consolidado nuestras formulaciones de mayor demanda y de gran beneficio para el consumidor final.

Fabricación de Herbicidas e Insecticidas Líquidos

Son formulaciones líquidas cuyo contenido de ingrediente activo puede ser disuelto en agua o solventes orgánicos dependiendo de su solubilidad se determina que tipo de formulación se realizará ya sea como concentrado emulsionable o solución acuosa. Para cada tipo de formulación contamos con la infraestructura necesaria y de gran capacidad de producción con los estándares de calidad requeridos por línea de proceso.

Calle Oriente No. 3, Zona Oriente, Lote 45, Parque Industrial Atitalaquia, Hidalgo, México. C. P. 42970

Biochem Systems S.A de C.V., en el escenario agropecuario mexicano.

La industria agrícola en México está en constante evolución , debido a los cambios tecnológicos, calentamiento global, cambios en la competencia nacional e internacional y la constante regulación que atraviesa nuestra industria. Nos consideramos una empresa flexible joven que está atenta a lo que los diferentes actores en el mercado, solicitan. Tenemos una visión futura y un compromiso con México.

Para Biochem Systems, el crecimiento es parte de nuestro día a día, el cual afecta todas las áreas de nuestro acontecer, el crear nuevos productos que tengan un mínimo o nulo daño al medio ambiente, pero que al mismo tiempo sean competitivos y vayan de acuerdo a los cultivos mexicanos, representa un gran reto. Esto nos impulsa a crear nuevos productos, desarrollar mejores sistemas de fabrica-

Animales de Producción

Agricola

ción, sistemas tecnológicos de información que permitan dar una respuesta en menor tiempo y servicios que ofrezcan a nuestros clientes una mejor opción.

En Biochem Systems, estamos preparándonos para el futuro, y seguiremos trabajando para hacer un líder en el mercado de agroquímicos y nutrición en México.

Animales de Compañia - All4Pets

Certificaciones

Casa y Jardin

Alimentos CARRI, siempre frescos, siempre cerca...

México se ha consolidado como uno de los principales exportadores de frutas y verduras a nivel global. Gracias a su diversidad climática y geográfica, el país produce una amplia gama de productos frescos que son demandados en mercados internacionales, la capacidad de nuestra geografía para producir una amplia variedad de frutas y verduras durante todo el año es una de sus mayores ventajas competitivas, abasteciendo mercados exigentes como Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea.

En CARRIFOODS creemos firmemente que la clave estará en la innovación constante, tanto en técnicas de cultivo como en soluciones postcosecha, implementando tecnologías que no solo conservan la calidad del producto, sino que también cumplen con los estrictos estándares internacionales.

Desde hace 20 años hemos enfocado los objetivos de la empresa en la implementación de procesos de sostenibilidad y mejora continua que garantizan que nuestra cadena de suministro proteja la calidad de los productos, la regulación de la cadena de frío y la reducción del desperdicio.

Para cumplir con estos objetivos en CarriFoods estamos adoptando tecnologías más ecológicas para reducir la huella de carbono y cumplir con regulaciones medioambientales cada vez más estrictas, como lo son:

Refrigeración ecológica

El uso de sistemas de refrigeración que emplean refrigerantes naturales, los cuales son menos perjudiciales para el medio ambiente y permiten una refrigeración eficiente sin sacrificar el rendimiento.

Reducción de desperdicio alimentario

La implementación de estas tecnologías también está ayudando a reducir el desperdicio alimentario, a través de la optimización del transporte y el monitoreo en tiempo real, las empresas pueden garantizar que los productos lleguen a su destino sin deteriorarse, lo que no solo reduce las pérdidas económicas, sino que también contribuye a la sostenibilidad global.

Blockchain para la trazabilidad y seguridad

La tecnología blockchain se está utilizando cada vez más en la logística para mejorar la transparencia y la trazabilidad en la cadena de frío, con blockchain, cada evento o transacción en la cadena de suministro puede registrarse de manera inmutable y verificable, desde el momento en que se empaqueta un producto hasta su entrega.

Prolongación C 16 de septiembre 1, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 94140, Coscomatepec, Veracruz

272 103 2366

279 113 9454

272 103 2366

sales@carrifoods.com www.carrifoods.com

MAQUINARIA QUE TRANSFORMA EL AGRO MEXICANO

Las innovaciones en maquinaria agrícola en 2025 no solo mejorarán la eficiencia operativa, sino que también impulsarán la sostenibilidad y la rentabilidad. Los agricultores que adopten estas tecnologías estarán mejor posicionados para enfrentar los desafíos del cambio climático, las fluctuaciones del mercado y la necesidad de mejorar la productividad.

En INDUSTRIAS OLFERT estamos enfocados en implementar procesos que nos permitan aplicar innovaciones tecnológicas a nuestra maquinaria de manera que nuestros clientes puedan explotar sus proyectos agrícolas de manera más eficiente y rentable.

Nuestros ingenieros están desarrollando productos y maquinaria agrícola más inteligente, más ecológica y mucho

más precisa, marcando un paso importante hacia una agricultura más moderna y sostenible.

Con la búsqueda incesante de la excelencia y la implementación de prácticas innovadoras, INDUSTRIAS OLFERT está trazando un camino prometedor para el futuro, redefiniendo no solo la forma en que se fabrican los productos, sino también contribuyendo significativamente al progreso y la sostenibilidad del sector.

NUESTROS PRODUCTOS

agricultura ganaderia

CONTACTOS

molinos refacciones agricolas remolques

Ademe - Barrenadoras - Básculas Ganaderas - Bebederos y ComederosCorrales de Manejo - Implementos Agrícolas - Revolvedora de CompostaTrituradora de Ramas - Mezcladores de Alimento - Trampas Ganaderas

ademe

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.