Comision Nacional de Produccion Sostenible y Politica Ambiental Mexico 2025

Page 1


PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

México: en 2025 el desafío será frenar y revertir el daño a la naturaleza

CONAGUA encabezó el primer foro “Rumbo a la Construcción del Programa Nacional Hídrico”

Industria de la construcción en México lidera compromiso con la SOSTENIBILIDAD EN 2025

La sostenibilidad es un tema cada vez más relevante en todo el mundo, y México no es la excepción. Cerrando el 2024, es crucial examinar las tendencias, retos y oportunidades que el país enfrenta en la materia, en este artículo, conoceremos todos los desafíos de sostenibilidad México 2025, incluyendo los mercados de carbono, la economía circular, la gestión del agua y la cadena de suministro sostenible.

Nuestras Instalaciones

Redefiniendo los Sistemas de Generación de Energía

La adaptación proactiva al cambio es fundamental para la resiliencia ante desastres. En INNOVACION SOLAR creemos que cuanto antes reconozcamos las ventajas de la energía solar y la adoptemos como nuestra principal fuente de energía, más segura será nuestra sostenibilidad a largo plazo.

En un mundo donde la demanda de electricidad crece constantemente, las fuentes tradicionales no pueden satisfacerla debido a su ineficiencia y carácter no renovable. Es fundamental desarrollar redes eléctricas localizadas y sistemas de almacenamiento que maximicen el potencial de la energía solar.

Con más de 15 años de experiencia en energía solar y almacenamiento de energía, INNOVACIÓN SOLAR se dedica a ayudar a sus clientes a alcanzar la independencia energética de las fuentes convencionales, ofreciendo sistemas de la más alta calidad en el mercado. La excelencia de nuestros sistemas es el resultado de una cuidadosa selección de nuestros proveedores.

Nuestra empresa también se mantiene al tanto de las necesidades energéticas en constante evolución y de las tendencias del mercado, incorporando continuamente la tecnología más reciente disponible en las soluciones que ofrecemos a nuestros clientes finales. La estrecha relación que mantenemos con los fabricantes nos permite contar con un equipo altamente capacitado y actualizado en las nuevas tecnologías disponibles.

Para impulsar su misión de lograr la independencia energética de las fuentes tradicionales, INNOVACIÓN SOLAR fomenta asociaciones activas con empresas integradoras a lo largo del territorio nacional para promover la implementación de microrredes, así como la independencia energética en todo el país.

INNOVACIÓN SOLAR prioriza la concientización y educación de sus clientes para promover un futuro energético sostenible.

Carr. Transpeninsular Km. 3.5 y Calle Miramar , Lote 14 Col. El Tezal, Cabo San Lucas, BCS, México. CP 23454 (624) 105 9478 ventas@innovacionsolar.com www.innovacionsolar.com

CONAGUA encabezó el primer foro “Rumbo a la Construcción del Programa Nacional Hídrico”

Pag 28 ...

México: en 2025 el desafío será frenar y revertir el daño a la naturaleza

BIANNA MÉXICO S.A DE C.V.

Pag 2 ...

TRISA COMERCIAL, S.A. DE C.V.

Sostenibilidad México 2025

INDUMARK S.A DE C.V.

AUTO PRONTO, S.A. DE C.V.

Pag 8...

Pag 10 ...

Pag 13...

Pag 14...

ASEA conmemora una década de compromiso con el medio ambiente y la seguridad

Pag 16...

GASOLINERA HUITEPEC, S.A. DE C.V.

Pag 19...

MULTISERVICIOS LA PILARICA, S.A. DE C.V.

FIBRAS RENAG S.A. DE C.V.

Pag 20...

Pag 21...

Pag 31...

IMP revoluciona la exploración y producción de hidrocarburos, con innovación en realidad virtual, aumentada y visualización 3D

Pag 32 ...

RAFY CLEAN S.C DE R.L DE C.V.

Pag 35...

DAVIAR INTERNATIONAL S.A DE C.V.

Pag 36...

Industria de la construcción en México lidera compromiso con la SOSTENIBILIDAD EN 2025

Pag 38 ...

INTERMETALS FRONTERA, S.A DE C.V.

Pag 41...

CIA INDUSTRIAL DE TEPEJI DEL RIO

S.A. DE C.V.

Pag 42...

2 0 2 5

DIGEPROS

Empaques Sostenibles: Innovación para un Futuro Libre de Residuos

Pag 22 ...

Estudio de sistemas de mercado para el sector de Minería Responsable de Minerables Críticos en México

Pag 44 ...

Pag 25...

INTERNACIONAL REGIOMONTANA DE ACERO, S.A. DE C.V.

EMPAQUES Y ENVASES PARETI S.A. DE C.V.

Pag 26...

INDUSTRIAS UNIDAS, S.A. DE C.V.

Pag 27...

Agradecimientos / Créditos

RAFY CLEAN S.C DE R.L DE C.V.

Ing. Cesar Uriel Torrijos Sosa

TARIMAS INDUSTRIALES SAN ANTONIO S.A. DE C.V.

Pag 47...

Turismo ecológico: descubre los destinos sustentables en méxico

Pag 48...

AMERICAN PALLETS S.A DE C.V.

BRIO SUMINISTRADORA ENERGETICA, S.A.P.I. DE C.V.

Pag 51...

Pag 52...

AUTO PRONTO, S.A. DE C.V.

Lic. Roxana Casandra Bermudez Becerra Directora General

INDUSTRIAS UNIDAS, S.A. DE C.V.

Ing. Juan Carlos Peralta Del Rio

Director General Vicepresidente

INTERMETALS FRONTERA, S.A DE C.V. Contador Paris Campero Director General

INDUMARK S.A DE C.V.

Dr. Marco Antonio Ruiz Ruiz Director General

GASOLINERA HUITEPEC, S.A. DE C.V.

Ing. Carlos Federico Robles Ramirez Representante legal

CIA INDUSTRIAL DE TEPEJI DEL RIO S.A. DE C.V.

Ing. Antonio Cosío Pando Director General

TARIMAS INDUSTRIALES SAN ANTONIO S.A. DE C.V.

INTERNACIONAL REGIOMONTANA DE ACERO, S.A. DE C.V.

Lic. Francisco José Martínez González Director General

EMPAQUES Y ENVASES PARETI S.A. DE C.V.

Ing. Julian Paredes Mendoza Director General

TRISA COMERCIAL, S.A. DE C.V.

Ing. Javier Matías Guerra Vega Director General

INNOVACION SOLAR S.A. DE C.V.

Ing. Francisco Javier Vargas Garibay Director General

FIBRAS RENAG S.A. DE C.V.

Ing.Fernando Rendon Reyes Director General

Comité Editorial

Carlos E. Pérez

Director General

Rossy Cifuentes

Johanna Cifuentes

Directora Administrativa y Finanzas

Sr.Ernesto Tovar Director General

BIANNA MÉXICO S.A DE C.V

Ing. Fernando Leandro López Sansalvador Director General

AMERICAN PALLETS S.A DE C.V.

Lic. Eloy Heriberto Vasquez Castro Director General

ELAWAN ENERGY MÉXICO S.A. DE C.V.

Ing. Alfonso Fernández Valera Director General

BRIO SUMINISTRADORA ENERGETICA, S.A.P.I. DE C.V.

Ing. Eugenio Garza De Silva Director General

Claudia Sanchez. H Directora de prensa y comunicaciones

Directora Comercial

David Insuasti.S. Equipo creativo

Paola Andrea Perez.Z. Carolina Mendez.C. Diana.C Castañeda.O.

Dra. Marina Robles.G. Lic. Zoila Lorenzo.G. Directoras de proyectos

México: en 2025 el desafío será frenar y revertir el daño a la naturaleza

El año 2025 pondrá a prueba a las autoridades del sector ambiental que llegaron de la mano de la presidenta Claudia Sheinbaum. Si bien son reconocidas por organizaciones no gubernamentales, las autoridades del sector deberán restablecer la institucionalidad, combatir la impunidad y evitar que megaproyectos, como el Tren Maya, impulsen aún más la deforestación en la Península de Yucatán.

La austeridad que marcó al sector ambiental de México en los últimos seis años seguirá causando estragos durante 2025, este año, todas las dependencias ambientales deberán ajustarse a presupuestos raquíticos y eso pondrá a prueba la capacidad de las autoridades que llegaron de la mano de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo sexenio comenzó en octubre de 2024.

En los meses que vienen se mirará si experiencia y conocimiento técnico son suficientes para sortear la carencia de recursos públicos.

Después de seis años de un gobierno que desdeñó el cuidado de los bienes naturales, la posibilidad de que eso cambiaría se avivó con la llegada de Sheinbaum a la Presidencia, y es que México tiene, por primera vez, una presidenta con formación científica y conocimiento en áreas ambientales: es física y doctora en ingeniería energética; fue secretaría de Medio Ambiente en la Ciudad de México; y formó parte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).

Entre integrantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), la confianza en que los temas ambientales serían prioridad aumentó al conocer los nombres de secretarios de Estado y otros funcionarios. Entre ellos, Alicia Bárcena, designada al frente de la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Bárcena es bióloga egresada de la UNAM y maestra en administración por la Universidad de Harvard. Fue la primera subsecretaria de Ecología en México (1982), directora del Instituto Nacional de la Pesca (1988), coordinadora del Programa de Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe y secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 2008 y 2022.

Desde ahí impulsó el nacimiento del Acuerdo de Escazú, tratado que obliga a los Estados de la región a proteger a las personas defensoras del ambiente, además de garantizar el acceso a la información pública, la participación ciudadana y la justicia ambiental. En todos esos temas, México tiene grandes deudas.

La aprobación del presupuesto de 2025 sacudió las expectativas de que el cuidado de los bienes naturales tendría un lugar preferente en el sexenio de Sheinbaum. Por lo menos eso no sucederá este año. El sector de medio ambiente tendrá recursos públicos mínimos: 39.4 % menos de los que recibió en 2024.

Esto significa que el gobierno mexicano invertirá sólo el 0.1 % de su Producto Interno Bruto (PIB) en la protección del ambiente, de acuerdo con el documento “Cuidar lo que importa: el presupuesto para el cuidado del ambiente y las áreas naturales protegidas”, realizado por las cinco organizaciones que integran la coalición Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA).

“El medio ambiente y los recursos naturales deben ser vistos como temas de seguridad nacional y eso no lo vemos reflejado en el presupuesto”, menciona Gustavo Alanís, director ejecutivo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

Alanís reconoce que a diferencia de lo que ocurrió durante los seis años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las actuales autoridades ambientales ya comenzaron a tener un acercamiento con las ONGs. Y hay un cambio en el discurso sobre la importancia de cuidar los bienes naturales, pero “no puedes hacer ese trabajo si no tienes el dinero, el personal suficiente y los recursos materiales que se requieren”.

Ese será uno de los mayores desafíos que tendrá México el próximo año: que los pocos recursos públicos que tendrá el sector ambiental permitan frenar y revertir el deterioro ambiental.

Reconciliarse con el medio ambiente

En octubre de 2024, el sexenio de Sheinbaum se inauguró con la presentación de sus cien compromisos de gobierno. De ellos, tan solo diez se enfocan en temas ambientales. Por ejemplo, se plantea impulsar las energías renovables, sanear los tres ríos más contaminados, atender la contaminación atmosférica de las tres

metrópolis, construir diez plantas recicladoras de basura, reordenar las concesiones de agua y reforestar bosques.

Desde que se anunció que estaría al frente de la Semarnat, Alicia Bárcena hizo énfasis en que “tenemos que aprender a reconciliarnos con el medio ambiente… Ir a un modelo de

país que tenga más cautela con los bienes públicos… El desarrollo, el crecimiento, el empleo, el bienestar del pueblo sólo pueden fortalecerse con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales”.

El pasado 13 de diciembre, Bárcena también enumeró otras de sus metas: la remediación del río Sonora-Bacanuchi; poner en marcha un Programa Nacional de Restauración Ambiental, que contemple a los manglares como ecosistemas críticos para mitigar el cambio climático, y proteger las costas. Además, anunció que existirá un programa de reforestación y conservación de bosques y selvas.

En ese mensaje, Bárcena señaló que ante los recortes presupuestales se propiciará una mayor coordinación de todas las dependencias del sector ambiental y con otras secretarías. Y planteó cuál será su estrategia para complementar el presupuesto: se buscarán recursos de la cooperación internacional.

Áreas naturales que sí sean protegidas

México llega a 2025 con 232 Áreas Naturales Protegidas (ANPs). Al menos, 20 fueron decretadas en 2024. Este número no se tomó en cuenta para incrementar los recursos públicos destinados a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Todo lo contrario. Para los próximos 12 meses, la dependencia contará con el menor presupuesto de los últimos 18 años.

En 2025, la Conanp tendrá 1001 millones de pesos (poco más de 49 millones de dólares), 2.4 % menos de lo que tuvo en 2024. Con esos recursos, a cada una de las poco más de 98 millones de hectáreas con alguna categoría de protección solo le tocará 10.2 pesos (51 centavos de dólar), de acuerdo con el estudio “Cuidar lo que importa: el presupuesto para el cuidado del ambiente y las áreas naturales protegidas”.

Será en la protección de las ANPs en donde los recursos internacionales se usarán como un salvavidas. Para 2025 comenzará el proyecto Mex30x30 que contará

con donativos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

La especialista recuerda que uno de los grandes desafíos para la Conanp será avanzar en la creación de los programas de manejo de, al menos, 106 ANPs que no cuentan con este

documento esencial para delinear las estrategias de conservación.

En la construcción de los programas, destaca, será necesario contemplar la participación de las comunidades que viven dentro de las ANPs, “solo así se podrá tener una mejor gobernanza de esos sitios”.

Recuperar la gobernanza en territorios forestales

Poco más del 70 % del territorio nacional alberga algún ecosistema forestal. Eso no ha sido un motivo suficiente para colocar el cuidado de los bosques en el centro de la política ambiental. Hoy la tala ilegal “se ha convertido en un problema creciente y generalizado”, como señalan los autores del capítulo dedicado a las regiones forestales incluído en la Agenda Socioambiental 2024.

Revertir esa tendencia será una de las tareas que tendrán

las nuevas autoridades de la Semarnat, de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

A finales de 2024 se dieron algunas señales de que hay intenciones de atacar la impunidad en temas ambientales.

Los días 10 y 11 de diciembre, la Profepa coordinó un operativo simultáneo en 14 estados del país en “zonas críticas forestales”. Como resultado se

clausuraron 20 predios, de los 21 que fueron inspeccionados, y en donde se detectaron cambios de uso de suelo ilegal para extraer material pétreo, realizar actividades agropecuarias, construir desarrollos urbanos, abrir caminos, vender terrenos, entre otras actividades.

Este fue el tercer operativo realizado desde octubre de 2024. Los dos anteriores se concentraron en inspeccionar aserraderos en 13 estados y transporte de materiales forestales en 16 entidades.

Frenar el deterioro ambiental en la Península de Yucatán

A principios de octubre de 2024, poco más de 20 comunidades y más de 30 colectivos decidieron declarar como “zona de emergencia ambiental” a la Península de Yucatán, territorio en donde se encuentra buena parte de la Selva Maya. Este ecosistema es considerado, después de la Amazonía, como el segundo bosque tropical más extenso del continente americano.

Los daños ambientales, explica, se reflejan en el aumento de la deforestación en este territorio. Tan solo entre 2019 y 2023, al menos

285 580 hectáreas dejaron de ser terrenos forestales en la región, de acuerdo con datos del Sistema de Información de Cambios de la Cobertura Forestal en la Península de Yucatán, plataforma creada por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), bajo la dirección del doctor Edward Ellis.

Además, la tasa anual de pérdida de cobertura forestal en la Península de Yucatán es de 0.4 %, “la más alta en las últimas décadas y contrasta con la pérdida nacional de 0.1%”, destaca el informe que

acompaña a la plataforma. Las comunidades que impulsaron la declaratoria simbólica de la Península de Yucatán como “zona de emergencia ambiental” exigen que se detenga la expansión de la agroindustria, se prohíba la comercialización de varios agroquímicos, se revoquen permisos de operaciones de granjas porcícolas y avícolas, que no se otorguen más autorizaciones para megaproyectos y que se establezca un programa de reforestación y restauración, en cuyo diseño participen científicos y comunidades.

Recuperar las poblaciones pesqueras

En 2025, el sector ambiental no fue el único golpeado con los recortes al presupuesto. Para este año, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) tendrá casi 12.9 % menos de recursos si se compara con 2024. Esto hará difícil avanzar en acciones urgentes

como el combate a la pesca ilegal y recuperación de poblaciones pesqueras.

“Uno de los grandes retos es recuperar a las poblaciones pesqueras que han sufrido los efectos de los cambios en el clima, la sobreexplotación y el

deterioro de los ecosistemas”, señala Esteban García-Peña Valenzuela, coordinador de políticas públicas de la oficina en México de Oceana.

El desafío es mayor. El especialista comenta que unas

300 especies de importancia comercial ya sufren las consecuencias de la pesca ilegal y la sobreexplotación.

Una de las necesidades que plantea es aprobar el proyecto de la Norma Oficial Mexicana de Trazabilidad para Pescados y Mariscos que garantice el rastreo de productos pesqueros del barco al plato.

La disminución de las poblaciones pesqueras es sólo uno de los síntomas que muestran la situación de los mares mexicanos. Otro es el blanqueamiento de corales que comenzó a registrar el Corredor Arrecifal del Sureste de México desde 2023.

De este ecosistema dependen 16 000 familias de pescadores, destaca Loni Hensler, integrante de TerraVida, organización que acompaña a comunidades de la costa de Veracruz.

Hensler destaca que los científicos preveían que el blanqueamiento de los corales del corredor se

presentaría dentro de 30 años, pero “el fenómeno se está acelerando y en forma grave”.

A principios de diciembre, Oceana presentó un decálogo para transformar al sector pesquero hacia un modelo social y ambientalmente justo. Las acciones que se proponen son combatir la pesca ilegal, recuperar pesquerías en deterioro, implementar el ordenamiento pesquero, fortalecer la investigación pesquera, activar los Consejos Nacional y Estatales de Pesca y Acuacultura, robustecer los refugios pesqueros, integrar la pesca en la seguridad alimentaria y elaborar el reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. La publicación de este documento se ha postergado durante 17 años.

Calidad e Innovación al Cuidado Ambiental

En TRISA NATURALMENTE… estamos transformando de manera significativa la gestión de sus residuos, impulsados por un creciente compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, la implementación de nuevas tecnologías y políticas públicas ha permitido avanzar en la separación, recolección y tratamiento de los residuos sólidos urbanos e industriales, utilizando la metodología cero confinamiento “ZWTL” (zero waste to landfill) para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales de las actividades de nuestros clientes, la industria y el comercio.

La inversión en nuevas tecnologías y procesos de mejora continua representan en TRISA un compromiso con la Excelencia y la Innovación, que nos ha permitido cambiar paradigmas y posicionarnos en MEXICO como un referente en materia de gestión sostenible de residuos fomentando la participación de la sociedad, las empresas y los gobiernos. Hemos logrado construir un sistema integral de gestión de residuos, que promueva la reutilización, el reciclaje y la reducción en la fuente.

Para cumplir con estos propósitos, TRISA cuenta con una flota de camiones y equipos de bajas emisiones, ha desarrollado procesos donde se maximiza el aprovechamiento de los residuos peligrosos y de manejo especial para la formulación de una biomasa aditivada como fuente de energía alternativa, sustituyendo el consumo

Metodología: CERO CONFINAMIENTO “ZWTL” (zero waste to landfill)

• Identificar residuos generados y enviados a Confinamiento.

• Residuos con propiedades para reciclarse se formulan, procesan, tratan, analizan y aprueban por nuestro laboratorio para poder incorporarlos a procesos productivos como materias primas.

• Residuos que no tienen o cumplen con las propiedades físicoquímicas para valorizarse (reciclaje-reutilización) pero tienen poder calorífico los formulamos para poder incorporarlos como un combustible alterno Biomasa aditivada en procesos de Co-Procesamiento.

El Valor Agregado es contribuir al medio ambiente de forma directa, reducir el impacto ambiental por las actividades que desempeñamos, mejorar nuestra calificación en certificaciones ambientales, sociales o de calidad y en algunos casos reducción de costos al valorizar ciertos residuos.

Servicios con calidad certificada En nuestros 35 años de experiencia hemos creado un compromiso con el medio ambiente, es por eso que nuestra MISIÓN es proveer soluciones sustentables en el manejo y transformación de residuos y materiales. Priorizamos el consumo responsable y la reutilización de productos y materiales, logrando que todos los desechos generados por la industria y el comercio durante sus procesos, sean reciclados o reprocesados.

Matriz Monterrey

Juanita Llaguno #119, Col. Concordia

Santa Catarina, N. L.

México C.P. 66168 Tel (81) 8336 1603

de recursos no renovables, así como sistemas de tratamiento de residuos líquidos peligrosos, recuperando recursos hídricos que se reutiliza en procesos industriales.

También ha adoptado tecnologías de última generación para el monitoreo de los servicios que permiten en tiempo real tener información por cliente sobre el manejo de sus residuos y materiales; brindándoles certeza y transparencia del destino, proceso, aprovechamiento y último fin de sus residuos.

Estas tecnologías están permitiendo que el reciclaje, compostaje y valorización energética, reduzca el volumen de residuos enviados a los rellenos sanitarios, disminuyendo la huella ambiental y generar recursos económicos para nuestros clientes.

Nuestros servicios:

SMIR - Servicio de Manejo Integral de residuos peligrosos, no peligrosos RME, reciclables, RSU y FIRSU (fracción inorgánica de los residuos sólidos).

• Este servicio cuenta con personal especializado en sitio, acreditado en manejo de residuos, con enfoque y metodología cero confinamiento “ZWTL”.

• Gestión del ATR (Almacén Temporal de Residuos)

• Coordinación y logística de embarques.

• Trabajos de limpieza, recuperación de orden.

• Gestión y administración ambiental.

• Diversos servicios técnicos: trabajo en espacios confinados, alturas, oxicorte, desmontajes, saneamientos.

• Seguridad Industrial desplegada en sitio

• Atención a derrames y emergencias.

Operamos:

• Acopios temporales de residuos peligrosos.

• Plantas de tratamiento, reciclaje y reutilización de residuos peligrosos y de manejo especial.

• Producimos: Biomasa aditivada y FIRSU como fuentes de energía para sustituir la utilización y el consumo de combustibles fósiles no renovables.

Recolectamos:

• Residuos de manejo especial

• Residuos peligrosos

• Residuos sólidos urbanos

Matamoros

Calle Norte 4 No.10, Ciudad Industrial C.P. 87490

Matamoros, Tamps. Tel (868) 812 99 16

Saltillo

Carretera Piedras

Negras Km. 12.5

Calle Huizache S/N

Cedros Saltillo, Coah.

Tel (844) 415 55 52

Celaya Km.2 Carretera Libre, Celaya - Salamanca

Celaya - Guanajuato C.P. 38030

Tel (461) 614 60 60

Reynosa Carr. Reynosa - Rio Bravo, KM 109, Brecha 102 Reynosa, Tamaulipas C.P. 88787

Trisa Comercial S.A. de C.V.

35 años de experiencia al servicio de nuestros clientes, la industria, la maquiladora y el comercio.

Nuestra misión es proveer soluciones sustentables en el manejo y transformación de residuos y materiales con un enfoque “Zero Waste to Landfill”

SoStenibilidad México 2025

La sostenibilidad es un tema cada vez más relevante en todo el mundo, y México no es la excepción. Cerrando el 2024, es crucial examinar las tendencias, retos y oportunidades que el país enfrenta en la materia, en este artículo, conoceremos todos los desafíos de sostenibilidad México 2025, incluyendo los mercados de carbono, la economía circular, la gestión del agua y la cadena de suministro sostenible.

Sostenibilidad México 2025

México es un país diverso y rico en recursos naturales, pero también enfrenta muchos desafíos en términos de sostenibilidad. Y a medida que la población crece y la demanda de recursos aumenta, es crucial encontrar soluciones que protejan el medioambiente y promuevan el desarrollo sostenible en México. Sobre todo, entendiendo los fenómenos meteorológicos a los que se ha enfrentado durante el último año.

Por ello, vamos a abordar la sostenibilidad desafíos 2025 México. Que como ya sabemos, implica

Economía circular México

Otro punto relevante de sostenibilidad 2025 desafíos México, es la economía circular México. La economía circular se basa en el principio de reutilizar, reciclar y regenerar los recursos existentes, para minimizar el desperdicio y reducir la dependencia de los recursos naturales.

En México, la economía circular puede ayudar a reducir la cantidad de residuos generados y promover la eficiencia en el uso de los recursos.

Sin embargo, para lograr una economía circular exitosa, es necesario implementar políticas y regulaciones adecuadas, así como fomentar la colaboración entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil.

De hecho, hay mucho trabajo que hacer. Actualmente, hay una ausencia de una Ley General de Economía Circular, que dé conformidad y coherencia a

encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico, la protección del medioambiente, el bienestar social y la adaptación por parte de las empresas mexicanas para que sus operaciones no se vean afectadas por la emergencia climática. Bueno, vamos entonces a conocer los desafíos México 2024 y/o retos de sostenibilidad México 2024.

Retos de sostenibilidad en México 2025

La sostenibilidad México 2025 está llena de desafíos. Sabemos que quieres conocer acerca de la crisis del agua en México. Pero antes de que este acontecimiento ocurriera, había un desafío que lo sigue siento este año: la reducción de las emisiones de carbono.

Así es, los mercados de carbono México siguen en la agenda para el 2025 de camino a la construcción de un México sostenible. Y para abordar este desafío, México ha implementado mercados de carbono que permiten a las empresas compensar sus emisiones invirtiendo en proyectos de reducción de carbono.

Estos mercados de carbono ofrecen una oportunidad para que las empresas mexicanas adopten prácticas más sostenibles y reduzcan su impacto en el medioambiente. Sin embargo, aún hay puntos por atender.

Lograr un precio de mercado que incentive reducciones significativas de emisiones y en línea con las ambiciones Net Zero.

Alinear los costos del mercado de carbono con el de los impuestos federales y locales existentes. Actualmente sólo seis estados tienen este instrumento. Detonar las inversiones en proyectos de compensación de distintos tipos, alineados con la Taxonomía Sostenible.

Mecanismos de compensación y aumento de impuesto de carbono.

Además, México necesita impulsar el reporte de las fuentes de emisión a nivel estatal y municipal, y establecer mecanismos que ayuden a su mitigación.

distintos requisitos e iniciativas a nivel federal y local. Y pese a que el SEMARNAT trabaja en una Estrategia Nacional de Economía Circular, el borrador no está disponible y no hay una fecha prevista para su publicación.

Ahora, si bien, a nivel Federal sí existe ausencia de una ley específica de economía circular México, el año pasado se dio en Ciudad de México una ley específica de Economía circular a nivel estatal. Y este es un hito importante porque muchas leyes que han iniciado siendo estatales en la capital, se han tornado en cuestiones federales.

Entre otras brechas que hay que acortar, están la no uniformidad de mecanismos por estados, la ausencia de metas obligatorias de minimización y valorización de residuos.

Y otro punto muy importante, es que al ser los residuos emisiones de GEI de alcance 3, no se han establecido incentivos en materia de descarbonización y economía circular México que permitan capitalizar el costo del carbono como estímulo a la inversión.

25 OSñA

Ingeniería eficiente que abre las puertas de la sociedad al nuevo mundo, además de nuestro compromiso con el medio ambiente

En VALMONT hemos desarrollado en los últimos años soluciones para postes de energía y telecomunicaciones que contribuyen a reducir su huella de carbono y facilitan su despliegue, el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas de carbono en 2050 incumbe a todos los sectores y estamos comprometidos con la eficiencia y la sostenibilidad a largo plazo.

soluciones sostenibles para aumentar la resistencia al clima abordando la inseguridad alimentaria, proporcionando infraestructuras más sólidas y permitiendo el suministro de fuentes de energía fiables.

Nuestro compromiso con la conservación de los recursos y la mejora de la calidad de vida está profundamente integrado en nuestro modelo de negocio, no solo para apoyar a nuestros empleados, clientes y al planeta, sino también para asegurar la resiliencia y el éxito sostenible de nuestra empresa a largo plazo.

En Valmont conformamos un equipo de profesionales que han dedicado su conocimiento en el desarrollo e impulso de postes All In One (AIO) que gracias a su rapidez de instalación y a sus bajas emisiones de carbono, son líderes y pioneros en la eficiencia que nos garantiza superar la brecha digital, conectando personas y comunidades con oportunidades.

En concordancia con el objetivo de sostenibilidad hemos adoptado la Calidad como ADN corporativo, de esta manera estamos comprometidos a innovar, diseñar y fabricar

La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de la mejora continua

“Tarimas de Madera de Alta Calidad: La Base Sólida para tu Éxito Industrial”

Somos una Empresa responsable, certificada, líder en el mercado, con más de 20 años de experiencia en tarimas industriales de buena madera, con los más altos estándares de calidad de acuerdo a la necesidad de nuestros clientes, juntos hacía la mejora continua. Trabajando con la máxima calidad de servicio, logística e implementación bajo un sistema de gestión de calidad. Logrando superar los más grandes retos ambientales, comercializando tarimas de maderas mexicanas, adquiridas de aserraderos certificados; mismos que cumplen con el principio de reforestar los bosques mexicanos, lo que es igual a trabajar bajo un modelo económico sustentable. Somos una Empresa altamente comprometida con los

Productos

TARIMAS

- Tarima de Barrote Estándar - Tarima de Medida Especial

- Tarima de Expotación

- Tarima de construcción

- Tarima de Recicla Barrote

- Tarima de Tacón Estándar

- Tarima de Recicla Tacón

Contáctanos

728 282 2266 55 18 49 91 64

indumark.ventas@hotmail.com

ODS, ejemplo: con las comunidades indígenas que son los cuidadores de los bosques, ya que los bosques son más que bosques, son fuentes dadoras de vida; mismos que nos brindan nuestra materia prima sustentable y de legal procedencia.

Por lo cual buscamos:

Empresas comprometidas que respeten el medio ambiente, los recursos naturales y la sociedad. Mejorando continuamente los procesos, actividades que desarrollamos siempre en pro de la vida y los recursos naturales, cumpliendo con la normatividad vigente para así lograr la satisfacción del cliente.

OTROS

- Huacal - Caja de madera

Dr. Marco Antonio Ruiz Ruiz CEO - INDUMARK

EL PODER DE LA EXPERIENCIA

En AUTOPRONTO SA de CV hemos enfocado nuestra plataforma operativa de servicios a la necesidad de nuestros clientes por obtener la calidad del servicio, la conveniencia y la variedad de opciones complementarias.

Con estos objetivos claros hemos conformado un equipo de trabajo experto en la administración y servicio técnico de gasolineras y servicios de vehículos, de esta manera conocemos las expectativas de nuestros clientes y ofrecemos una experiencia integral de bienestar, calidad y precisión en la venta de combustibles.

Somos el grupo de gasolineras y autolavados automáticos más importante del Norte, estamos en

Cd. Juárez y Chihuahua. Autopronto se distingue y sobresale por su principal característica: La honradez. Sirviendo siempre Litro de a Litro™, nos esmeramos en brindar un servicio cálido, cordial, detallado y con tecnología de vanguardia, operamos bajo estrictos estándares de calidad, cumpliendo con las leyes y normativas vigentes para garantizar la seguridad, proteger el medio ambiente y asegurar la excelencia en cada uno de nuestros servicios.

carwash gasolinera diesel

TRIGAL Blvd. Gomez Morin . # 7115 FRACC. LOS
VALLE DEL SOL Valle Del Sol #1977 Col. Partido Senecu, C.P. 32459

Fácil y conFiable carga sin bajarte del carro

tu Mejor opción

El Valor Exacto de tu Dinero Estaciones en todo Ciudad Juárez

Facturación Electrónica GASOLINERAS

El Personal más atento Servicio de Autolavado

Car-Wash

Lun-Sab 8:00am a 6:00pm

Dom 8:00am a 3:00pm

ASEA conmemora una década de compromiso con el medio ambiente y la seguridad

Participaron la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena; y de Energía, Luz Elena González. El sector ambiental reafirmó su compromiso con un desarrollo energético sustentable, alineado con la política ecológica y ambiental humanista del Gobierno de México.

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) celebró una década de trabajo ininterrumpido en la regulación del Sector Hidrocarburos Mexicano bajo los principios de seguridad industrial, protección ambiental y bienestar social.

Este significativo evento se llevó a cabo en presencia de la secretaria

ASEA compromiso con el medio ambiente y la seguridad

de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dra. Alicia Bárcena Ibarra; la secretaria de Energía, Mtra. Luz Elena González; el director general de Petróleos Mexicanos, Dr. Victor Rodríguez Padilla y el director ejecutivo de la ASEA, Mtro. Armando Ocampo Zambrano. Juntos, reafirmaron el compromiso del Gobierno de México con un desarrollo energético sustentable, alineado con la política humanista de la presidenta Claudia Sheinbaum, y sus compromisos ambientales presentados en los primeros días de su administración.

Durante su intervención, la secretaria Bárcena destacó logros significativos alcanzados por la ASEA en sus diez años de operación. “Realmente ha tenido logros muy importantes: el Registro Nacional de Instalaciones de Gasolina y Gas Licuado, el control integral de las emisiones de metano y, desde luego, la modernización de la plataforma de auditoría ambiental, así como la simplificación de trámites […] sé que la presidenta lo tiene muy presente”.

Asimismo, enfatizó el compromiso de la Semarnat en la promoción de un modelo de reconversión industrial. “No se trata de que seamos un obstáculo, sino que realmente podamos promover un modelo de desarrollo distinto, un modelo de desarrollo sustentable y que podamos hacer incluso de la economía circular una nueva potencia desde el punto de vista industrial”.

La titular de la Semarnat subrayó también la importancia de la lucha contra la corrupción y el cumplimiento de la normatividad ambiental. “Nosotros sí estamos en un combate muy firme de la corrupción, pero también del cumplimiento de la normatividad ambiental, lo hacemos simplemente para que la gente viva mejor”.

Por su parte, la secretaria de Energía, Luz Elena González, mencionó que México ya cuenta con una nueva Constitución que revierte la Reforma Energética de 2013, bajo un principio fundamental: los recursos energéticos son estratégicos para la nación, no simples mercancías sujetas a las reglas del mercado. Por ello, requieren la conducción del Estado y la coordinación de todas las autoridades, tanto del sector energético como del ámbito ambiental.

En este sentido, la titular de la Secretaría de Energía subrayó que la transformación

del sector energético ha ido de la mano con una nueva concepción del Estado mexicano, que no solo ha cambiado su esquema de coordinación, sino también su esencia misma.

Asimismo, enfatizó que, por primera vez en la historia del país, se trabaja de manera conjunta para consolidar un modelo energético que garantice un desarrollo regional con bienestar, basado en la protección de los recursos naturales, las comunidades y los pueblos originarios.

El director general de PEMEX, Víctor Rodríguez resaltó la colaboración entre ASEA y la empresa productiva del Estado para garantizar operaciones seguras y respetuosas con el medio ambiente. “En la nueva Reforma Energética de la Presidenta Claudia Sheinbaum, que revierte la anterior, de 2013, que tenía un corte neoliberal, la ASEA mantendrá un papel

ASEA compromiso con el medio ambiente y la seguridad

crucial. La ASEA permanece y permanecerá”.

Por su parte, el director ejecutivo de la ASEA, Armando Ocampo, destacó que esta década recién cumplida “representa el esfuerzo inquebrantable en la protección del medio ambiente dentro del sector de los hidrocarburos, labor en la que esta institución ha trabajado con alto profesionalismo y compromiso, en la conquista de la excelencia y actuando bajo una estricta responsabilidad social con el pueblo de México.

Ocampo Zambrano señaló que la ASEA es la única institución en el mundo que regula toda la cadena de valor del sector hidrocarburos. Y celebró que en el marco de la Cuarta Transformación de la vida pública de México, la Agencia tiene un papel medular. “Con el carácter transformador, en la ASEA ha retornado el orden, la disciplina y autocontención, como órgano regulador y, sobre todo, velamos intensamente por la seguridad operativa e industrial como una constante irreductible en el sector hidrocarburos”.

Entre los logros principales, el Director Ejecutivo de la ASEA destacó la atención oportuna y total de las denuncias populares; el programa “Ponte al Día con tu Estación de Servicio”; los convenios de colaboración firmados con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para reforzar las auditorías ambientales, y

con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), con la creación del “Programa de Compensaciones y Conmutaciones”; así como las certificaciones laborales para el fomento de buenas prácticas laborales en el sector.

Resaltó también las 41 autorizaciones en materia ambiental y de seguridad operativa asociados a los proyectos presidenciales del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y declaró a la Agencia lista para los proyectos dentro del sector que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum.

Por último, Ocampo Zambrano, destacó la creación del Registro Nacional de Instalaciones de Gasolinas y Gas Licuado de Petróleo (RENAGAS), que

“constituirá una herramienta tecnológica que permitirá allegarse de un panorama actualizado del estado que guardan las estaciones de servicio y expendio de dichos hidrocarburos, con un perfil de administración integrado en una base de datos dinámica, que jamás se había desarrollado previamente”.

A lo largo de estos diez años, la ASEA ha demostrado su firme compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo del sector hidrocarburos a través de la regulación y vigilancia de las actividades del sector. En esta nueva etapa de transformación histórica para el país, la Agencia continuará fortaleciendo su trabajo con el acompañamiento de las comunidades y los habitantes

ASEA compromiso con el medio ambiente y la seguridad

de las zonas en las que operan las actividades del sector hidrocarburos, garantizando su seguridad y bienestar.

El sector hidrocarburos es fundamental para el desarrollo de México y, gracias a la colaboración estrecha entre instituciones, empresas y sociedad, se avanza hacia un modelo energético sustentable que prioriza el equilibrio entre crecimiento económico y

La ASEA refrenda su compromiso de continuar con una regulación eficaz, transparente y basada en la ciencia, para asegurar un sector más sustentable, seguro y alineado con los compromisos climáticos y de transición energética de México.

Participaron en el evento el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Arturo Medina Padilla; la Procuradora Federal de Protección al Ambiente, Mariana Boy Tamborell; el Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez Icaza; la Subsecretaria de Regulación Ambiental de SEMARNAT, Ileana Villalobos; la Subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de SEMARNAT, Marina Robles; y el Subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de SEMARNAT, José Luis Samaniego Leyva.

Somos una empresa 100% Chiapaneca con más de 80 años de experiencia ubicada estratégicamente en la carretera internacional Km.

1170 y calzada el cementerio en el barrio de Fátima de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, iniciamos operaciones en el

- Recarga de Gasolina - Venta de aceites, aditivos y combustibles

contactos

967 678 23 37 contacto@gasolinerahuitepec.com

Carretera Internacional km 1170, Barrio de Fatima, C.P. 29264, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Mexico.

Gasolinera Huitepec SA de CV +52 967 100 9841

año de 1940 con el número de estación 0349 a nivel nacional siendo una de las 3 primeras gasolineras en la ciudad, nuestra estación de Servicio cuenta con la certificación y regulación de PEMEX Refinación, asegurando la calidad y confiabilidad de nuestros productos, los equipos para la medición de combustible son certificados por PROFECO.

ServicioS

- Calibración de neumáticos

- Dispensadores de Aire y Agua - Niveles de aceite, líquido de frenos,

anticongelante, Limpia parabrisas - Calibración y Cambio de Aceite.

Liderando con servicio e innovación, mejoramos La experiencia en Las estaciones de servicio

En el GRUPO PILARICA estamos liderando y somos pioneros de la transformación que la industria de gasolineras está atravesando, reflejando un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Este cambio responde a la demanda de los clientes por mejorar la experiencia, impulsando la adopción de sistemas de pago digitales, facilitando una experiencia más ágil y segura para los usuarios.

Es preciso anotar que nuestro equipo de servicio al cliente está comprometido con el bienestar y la calidad en el servicio, en cumplimiento de este objetivo hemos realizado grandes esfuerzos en la diversificación de ofertas con tiendas de conveniencia que amplían su gama de productos, mejorando la experiencia del cliente y adaptándose a nuevas necesidades.

La innovación del GRUPO PILARICA continúa con la integración de tecnologías avanzadas en los puntos de recarga, que optimizan la eficiencia y la accesibilidad, este enfoque hacia una infraestructura más verde y tecnológica nos facilita el camino para enfrentar los desafíos ambientales y satisfacer las expectativas cambiantes de los consumidores.

servicios

DESARROLLO

Operamos 5 estaciones en carretera y 19 estaciones en zona urbana. Tenemos presencia en culiacán y guasave.

SISTEMAS ATENCIÓN AL CLIENTE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE

Contamos con sistemas de control de consumo para atender sus necesidaes específicas de automatización de procesos y de análisis de información.

Contamos con personal capacitado para atender de manera directa todas sus inquietudes y necesidades.

Contamos con unidades disponibles para reparto de combustible a sus instalaciones.

contactos

668 985 4541

A. Cano 532-Pte. Sector, Fátima, 81220

Los Mochis, Sin.

Grupo Pilarica lapilaricagasoliineras

Flexibilidad, innovación y pasión por el producto.

En FIBRAS RENAG creemos firmemente en la calidad y el potencial de nuestros productos. Nos apasiona la innovación, y gracias a nuestros avanzados medios técnicos, podemos llevar a cabo internamente todo el proceso de producción y acabado. Contamos con décadas de experiencia técnica y comercial en mercados internacionales, lo que nos permite ofrecer soluciones competitivas y adaptadas a las necesidades de nuestros clientes.

Ofrecemos a nuestros clientes un asesoramiento personalizado para garantizar el uso óptimo de nuestras distintas familias de productos; colchonetas de bajo costo rellenas con textiles reciclados, fibras para diversos usos así cómo desechos textiles seleccionados para todo tipo de procesos de reciclaje.

utilizan para el desarrollo de fieltro para la industria automotriz, aislamiento térmico y acústico, acolchado, hilatura y papel.

Brindamos la posibilidad de desarrollar soluciones a medida, adaptadas a las necesidades específicas y aplicaciones particulares de cada cliente.

Somos una empresa 100% mexicana que se especializa en la fabricación de fibras que se

Contamos con un equipo comprometido con la sostenibilidad, especializado en el reciclaje de residuos textiles, lo que nos permite contribuir activamente a la economía circular y a la reducción del impacto ambiental.

Actualmente Fibras Renag está certificada con el ISO-9001-2015; por lo que se tiene la capacidad de satisfacer las necesidades de los clientes.

Existe el compromiso de abastecer la fibra necesaria de calidad, evitando problemas de operación. Así mismo, se brindan soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades.

- Reducir el costo de producción.

- Estabilizar el suministro de fibra.

- Disminuir el tiempo de comercialización.

- Aumentar la calidad del producto.

- Mejorar la flexibilidad, capacidades generales y rentabilidad.

Empaques Sostenibles: Innovación para un Futuro Libre de Residuos

En un mundo donde la conciencia ambiental está en aumento, la innovación en empaques sostenibles se ha convertido en un tema crucial para las empresas y los consumidores por igual.

La creciente preocupación por la acumulación de residuos plásticos y su impacto devastador en nuestros ecosistemas ha impulsado la búsqueda de alternativas más ecológicas con el planeta.

En este artículo, exploraremos cómo las empresas están adoptando enfoques creativos y soluciones tecnológicas para crear envases biodegradables, compostables y reutilizables que reduzcan significativamente la huella de carbono y promuevan la sostenibilidad.

El Problema de los Envases Tradicionales

Los envases convencionales, en su mayoría fabricados a partir de plástico y otros materiales no biodegradables, han causado una crisis global de residuos. Millones de toneladas de plástico se acumulan en vertederos y océanos cada año, poniendo en

peligro la vida marina, la salud humana y la calidad del agua. La demanda de soluciones más respetuosas con el medio ambiente ha llevado a la innovación en el diseño y la producción de empaques.

Envases Biodegradables y Compostables

Las empresas están recurriendo a materiales biodegradables y compostables para fabricar envases que se descompongan de manera natural y no dejen residuos dañinos. Materiales como el almidón de maíz, la celulosa y el bambú se han convertido en alternativas prometedoras al plástico convencional. Estos envases pueden descomponerse en compost en instalaciones adecuadas, reducir la acumulación de residuos y contribuir a la salud del suelo.

Reinvención de Envases

Reutilizables

La reutilización de envases es otra área de innovación que está ganando impulso.

Las empresas están explorando modelos de negocio basados en sistemas de depósito y devolución, donde los consumidores pueden regresar los envases vacíos para su limpieza, recarga y reutilización.

Esto no solo reduce la necesidad de fabricar nuevos envases, sino que también fomenta un cambio cultural hacia el consumo responsable.

Tecnología y Diseño Creativo

La tecnología está desempeñando un papel fundamental en la creación de envases sostenibles.

La impresión 3D y la nanotecnología permiten el desarrollo de materiales más

Empaques Sostenibles

ligeros y resistentes, mientras que el diseño inteligente está optimizando la eficiencia del embalaje para reducir el desperdicio de espacio y recursos.

El Papel del Consumidor

Si bien las empresas están liderando la innovación en empaques sostenibles, el papel de los consumidores es igualmente importante.

Al elegir productos en envases sostenibles y participar en programas de reutilización, los consumidores pueden influir en las prácticas empresariales y contribuir a la reducción de residuos.

Importancia de la colaboración continua

La innovación en empaques sostenibles está demostrando que es posible reducir significativamente el impacto ambiental de los productos de consumo. Mediante la adopción de envases biodegradables,

compostables y reutilizables, las empresas están asumiendo la responsabilidad de su papel en la protección del planeta.

Sin embargo, el camino hacia un futuro libre de residuos requiere una colaboración continua entre empresas, consumidores y gobiernos para adoptar y promover estas soluciones sostenibles. Con cada elección que hacemos como consumidores y como sociedad, estamos dando pasos importantes hacia un mundo más limpio y saludable para las generaciones futuras.

El papel como pilar de la sostenibilidad en los empaques

El papel se ha consolidado como uno de los materiales de empaque más sostenibles y versátiles disponibles en la actualidad. Su origen natural, su capacidad de reciclaje y su contribución a la economía circular lo convierten en una opción clave para las empresas que buscan reducir su impacto ambiental y responder a las demandas de los consumidores

conscientes. A continuación, destacamos los principales beneficios del papel como pilar fundamental de la sostenibilidad en los empaques:

Es biodegradable y proviene de fuentes renovables: el papel es un material natural y renovable, proveniente de fuentes como plantaciones de árboles gestionadas de manera sostenible, lo que lo hace una opción amigable con el medio ambiente, además, es biodegradable, lo que significa que se descompone fácilmente sin causar daño al entorno.

Cuenta con una alta tasa de reciclaje: el papel tiene una de las tasas de reciclaje más altas entre los materiales de empaque, lo que significa que puede ser recolectado, reciclado y reutilizado varias veces sin perder su calidad según estudio de Confederation of European Paper Industries (CEPI)

Es crucial entender que tanto la fibra virgen como la reciclada se complementan en un ciclo de sostenibilidad en la

industria del papel. Promover un enfoque equilibrado que maximice el reciclaje de papel y utilice la fibra reciclada donde tenga más sentido ambiental es fundamental.

Contribuye a un modelo de economía circular

El papel forma parte de la economía circular al ser reciclado y reutilizado en nuevos productos, cerrando así el ciclo de vida del material y reduciendo la generación de residuos. Esto promueve

un uso más eficiente de los recursos y ayuda a conservar la biodiversidad y los ecosistemas.

Es versátil y adaptable

El papel se puede utilizar en una amplia variedad de aplicaciones de empaque, desde cajas de cartón hasta bolsas y envoltorios, ofreciendo una solución versátil y adaptable a diferentes necesidades y productos. Su capacidad para ser moldeado, cortado y personalizado lo convierte en una opción ideal

para empaques de diversos tamaños y formas.

Atrae a consumidores consciente

Los consumidores cada vez valoran más los empaques sostenibles y buscan marcas que utilicen materiales respetuosos con el medio ambiente como el papel. Utilizar papel en los empaques puede ayudar a atraer a estos consumidores conscientes y mejorar la percepción de la marca como comprometida con la sostenibilidad.

La optimización de los materiales en la producción de empaques es clave para la sostenibilidad

La optimización de los materiales en la producción de empaques es un factor determinante para la sostenibilidad de cualquier organización. Este proceso implica evaluar y mejorar constantemente la cantidad de materiales utilizados en la fabricación de productos, con el fin de reducir el desperdicio y minimizar el impacto ambiental asociado a la producción.

Al implementar prácticas de optimización de material, las

empresas pueden obtener importantes beneficios económicos y ambientales. La reducción del consumo de materiales conlleva a una disminución en los costos de producción, lo que puede aumentar la rentabilidad y la competitividad en el mercado. Además, contribuye a la conservación de recursos naturales finitos y a la promoción de una gestión más sostenible de los mismos.

La optimización de material en producción no solo tiene

ventajas internas para la empresa, pueden mejorar su reputación y credibilidad ante los consumidores y la sociedad en general. Al demostrar un compromiso activo con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, las empresas pueden ganarse la confianza de los clientes y diferenciarse en un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental de sus decisiones de compra.

LOS EMPAQUES SOSTENIBLES IMPACTAN POSITIVAMENTE EL ENTORNO

Los empaques sostenibles representan una oportunidad para impactar positivamente en el entorno. Al optar por materiales biodegradables y reciclables, se reduce significativamente la cantidad de residuos no aprovechables que terminan contaminando nuestros ecosistemas. Esta elección no solo beneficia al medio ambiente, esto también promueve un cambio cultural hacia prácticas de consumo más responsables, involucrando incluso a las comunidades en la preservación de nuestros recursos naturales.

Además, los empaques sostenibles generan un impacto positivo al fomentar la innovación y la economía local. El desarrollo de soluciones ecoamigables impulsa la investigación y la creación

de nuevos materiales y tecnologías que tienen un menor impacto ambiental. Al mismo tiempo, esto puede generar oportunidades económicas para las comunidades locales, creando empleo y fortaleciendo la sostenibilidad a largo plazo en nuestras regiones.

Gestión eficiente en el manejo de Residuos Industriales y Logística Ferroviaria

La gestión eficiente de los residuos se ha convertido en una preocupación creciente a medida que nuestra sociedad busca soluciones sostenibles para enfrentar los desafíos ambientales. Afortunadamente, los avances tecnológicos están abriendo un amplio abanico de posibilidades para la gestión de residuos de manera más inteligente y sostenible.

En Internacional Regiomontana de Acero SA de CV (IRASA) desde nuestra fundación en 1966 hemos coordinado nuestras acciones de funcionamiento en la implementación de procesos de mejora continua que nos ha permitido ser líderes en el rubro de compra y venta de chatarra de acero, utilizando tecnologías de última generación para la gestión de residuos y el reciclaje y fomentar conceptos claros que fortalezcan la Economía Circular.

Con el objetivo de ser cada día más eficientes hemos desarrollado una cadena logística ferroviaria que está marcando la tendencia en eficiencia y desempeño con un enfoque total en la calidad del servicio a sus clientes, perfeccionando las principales áreas de calidad, puntualidad, visibilidad tecnológica y desarrollo de nuevos productos que le permiten consolidarse como ‘La Terminal Ferroviaria de México’.

Por estas razones continuaremos consolidándonos como líderes en la industria de la compra y venta de chatarra de acero, así como en servicios de terminal ferroviaria.

Terminal Ferroviaria Compraventa de Chatarra Bodegas Industriales

ENvASES CON SELLO DE CALiDAD !!!

Los envases y el embalaje en la industria mexicana juegan un papel fundamental en la cadena de valor y de suministro, protegiendo el producto, prolongando su vida útil y facilitando su transporte y distribución, además el compromiso con el medio ambiente ha llevado a una reevaluación profunda de los materiales y procesos utilizados en el envase y embalaje, materiales biodegradables, compostables y reciclados están ofreciendo alternativas viables a los plásticos tradicionales.

En PARETI SA de CV estamos totalmente comprometidos con la innovación tecnológica y la mejora continua de nuestros estándares de calidad, para entregar productos de calidad que estamos seguros cumplirán con las necesidades de nuestros clientes.

El éxito y liderazgo de nuestra empresa radica en el esfuerzo de articular equipos y tecnología de última generación con la acreditación, capacitación y profesionalismo de nuestros ingenieros expertos,

IMPRESIÓN 3D

Permite crear envases personalizados a pequeña escala, abriendo nuevas posibilidades para el diseño y la funcionalidad.

quienes con su experiencia han logrado entender los hábitos de los consumidores y de esta manera poder crear soluciones eficientes que se ajustan a las necesidades de cada cliente.

Nuestro equipo de servicio al cliente está en total disponibilidad 24/7, para atender los requerimientos de nuestros clientes y ayudar de manera activa en el abastecimiento de nuestros productos y mantener la cadena de suministro activa, para evitar sobre costos y retrasos en la producción.

Nuestra Innovaciones tecnológicas en envases y embalaje

Para mantener nuestro liderazgo hemos dedicado nuestros esfuerzos a implementar procesos de innovación como la inteligencia artificial (IA) y el blockchain, que nos ayudan a optimizar la trazabilidad de la cadena de suministro y la gestión de inventarios, elementos esenciales para garantizar la calidad y características esenciales de los productos, además como servicio complementario nuestros clientes cuentan con los siguientes valores agregados:

IMPRESION DIGITAL

Facilita la personalización de envases con información variable, como códigos QR o mensajes específicos para cada cliente.

BIG DATA

El análisis de grandes conjuntos de datos permite a las empresas optimizar el diseño de sus envases, predecir la demanda y mejorar la eficiencia de la producción.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La IA se utiliza para desarrollar algoritmos que predicen el comportamiento del consumidor y optimizan la experiencia de compra.

Productos con sello de calidad, orgullosamente mexicanos.

Grupo

IUSA es una empresa 100% mexicana reconocida por su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo industrial. A lo largo de más de 85 años, ha combinado innovación y responsabilidad ambiental para posicionarse como un referente en sectores clave como la energía y la construcción.

Impacto social

Generamos empleos a más de 7 mil familias y un gran desarrollo regional.

Compromiso

Reconocidos con el Certificado de Industria Limpia de la PROFEPA, gracias a su eficiencia en el uso de recursos y manejo de residuos.

Parque Fotovoltaico de 400 MW, capaz de abastecer a 1.5 millones de hogares y reducir 386 mil toneladas de CO2 al año.

¿Sabias qué?

Contamos con más de 2 mil productos Hechos en México.

IUSA es un ejemplo de cómo una empresa mexicana puede liderar la transición hacia un futuro más sostenible.

Impulsamos la innovación y el crecimiento económico con un fuerte sentido de responsabilidad ambiental y social.

CONAGUA encabezó el primer foro “Rumbo a la Construcción del Programa Nacional Hídrico”

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) realizó el primer foro “Rumbo a la construcción del Programa Nacional Hídrico (PNH) 2025 – 2030”, con la inclusión de todos los sectores, quienes aportarán conocimientos y experiencia para dirigirlos a resolver las necesidades de la gente, estableciendo los criterios y parámetros necesarios para un desarrollo nacional integral.

Ante el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, representantes de los sectores agrícola e industrial y de pueblos originarios, así como legisladores, investigadores y académicos, el director general de la Conagua, Efraín Morales López, abundó que, además de los especialistas, los usuarios del agua cuentan con gran conocimiento sobre las necesidades del campo y las comunidades, por lo que sus aportaciones en este ejercicio democrático

robustecerán a corto y largo plazo las medidas implementadas por este gobierno.

Durante el encuentro, que se realizó el 6 de febrero, Efraín Morales López destacó que, después del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, ahora se realizan estos foros que tienen que ver con establecer cuáles son las obras que más necesita la población: “ es establecer un programa de cómo vamos a trabajar

durante los siguientes años ”, subrayó

Debido a que la idea es escuchar a todos los sectores y enriquecer las políticas nacionales en materia de agua, invitó a la ciudadanía a plasmar ideas y necesidades sobre el tema, en este foro y mediante otras herramientas institucionales. El titular de la Conagua concluyó que es necesario aprovechar esta oportunidad histórica para enriquecer un plan enfocado a resolver las

problemáticas hídricas que más afectan a la población, así como convertir al agua en un punto de unidad y de encuentro, en favor de todas y todos.

“Rumbo a la Construcción del Programa Nacional

Hídrico”

El gobernador

Miguel Ángel Navarro

Quintero destacó, “hoy tenemos la voluntad de regresar al pueblo la riqueza hídrica para propósitos del humanismo que enarbola nuestra presidenta de la República; de manera concurrente tendremos nosotros que hacer acciones de carácter complementario, ¿cómo cuáles? Todas

aquellas que eviten que se contaminen las aguas, porque tenemos que llevar a los organismos operadores la obra de saneamiento, a nivel de los estados y a nivel de los municipios”. Finalmente, Navarro Quintero dijo que “Nayarit tiene la fortaleza de ser, junto con Durango, los dos únicos estados del centro-norte del país que tiene la riqueza del

Protejamos los humedales para nuestro futuro común

El objetivo es que las personas conozcan la importancia de estos ecosistemas para el equilibro ambiental del planeta.

Este 2025, como cada trienio, se celebrará la COP15 para los Humedales, un encuentro en el que las partes firmantes de la Convención de los Humedales se reunirán para diseñar un plan de conservación y de defensa de estos valiosos ecosistemas.

En México, existen 144 humedales reconocidos como sitios Ramsar, que son considerados de importancia internacional, y cubren una superficie superior a 8 millones de hectáreas.

Estos ecosistemas son indispensables para el desarrollo humano y para mantener el equilibro climático, ya que, a nivel mundial:

agua. Pero una riqueza del agua que quiere ponerse de acuerdo al Cuarto Constitucional, al servicio de la población, al servicio de la gente, de acuerdo a las directrices que retoma la presidenta de la República: brindar a todas y a todos los mexicanos la calidad y la suficiencia en el consumo del agua”. Ante la gran importancia que representa la participación social

para el Gobierno de México y para la Conagua, además de estos foros, se cuenta con el correo propuestas.pnh@ conagua. gob.mx, donde es posible enviar las aportaciones que enriquecerán aún más las discusiones y, finalmente, el documento que regirá la política hídrica de México, en favor de las actuales y futuras generaciones.

Suministran casi toda el agua dulce. Son una protección natural contra inundaciones y ciclones tropicales. Retrasan y mitigan los efectos de la sequía. Almacenan más carbono que cualquier otro ecosistema.

Sustentan el cultivo del arroz, alimento básico en la dieta de la mitad de la población.

Saneamiento de ríos: conversatorio del Banco Mundial

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) participó en el sexto conversatorio del Banco Mundial, el cual se enfocó en el saneamiento de ríos.

Durante el encuentro, personas expertas y autoridades abordaron los desafíos y avances en América Latina.

Se hizo énfasis en la necesidad de fortalecer la gobernanza del agua y de promover marcos legales y regulatorios que aseguren una distribución equitativa y sostenible del recurso, y se destacó que la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH)

debe ser el eje central de cualquier política ambiental que busque equilibrar las demandas de consumo humano, agrícola e industrial, al tiempo que se protege el medio ambiente. Un tema recurrente en las intervenciones fue la implementación de soluciones basadas en la naturaleza (SBN), como la restauración de ecosistemas fluviales y la protección de cuencas hidrográficas. Estas medidas no solo contribuyen al saneamiento de los ríos, sino que también fortalecen la resiliencia frente al cambio climático y promueven la biodiversidad. También, se subrayó la restauración ecológica como una inversión estratégica para garantizar la disponibilidad de agua limpia, a la vez que mitiga los efectos negativos de los eventos climáticos extremos.

La participación comunitaria se consideró esencial en los proyectos de saneamiento, tanto en la planificación como en la ejecución de iniciativas para que las acciones sean culturalmente apropiadas y sostenibles. Además, se destacó la importancia de la educación ambiental como un pilar para fomentar una cultura de cuidado y conservación del agua.

Durante el conversatorio también se abordó la necesidad de inversiones en infraestructura hídrica, incluidos los sistemas de tratamiento de aguas residuales y redes de distribución eficientes. Se reconoció que, para lograr avances significativos, es fundamental contar con financiamiento adecuado y formar alianzas entre el sector público, privado y organizaciones internacionales. Estas alianzas no solo mejoran la calidad del agua y la salud pública,

sino que también generan empleos y promueven el desarrollo económico. En el contexto de latinoamericano, se presentaron casos de éxito que evidenciaron que, a pesar de los desafíos, es posible revertir la degradación ambiental con voluntad política y colaboración multisectorial.

Proyectos como los realizados en el río Bogotá, la cuenca Matanza-Riachuelo y en diversas cuencas mexicanas sirvieron como ejemplo claro de cómo la combinación de políticas públicas, tecnología y participación comunitaria puede transformar los sistemas hídricos.

Las personas expertas coincidieron en que los actuales desafíos no solo demandan respuestas técnicas, sino también un enfoque integrador que vincule políticas climáticas, gestión hídrica y planificación urbana para garantizar una adaptación efectiva.

Otro aspecto crucial que se mencionó fue el reconocimiento del rol de las tecnologías emergentes en la gestión del agua. Herramientas como sensores avanzados, plataformas de monitoreo en tiempo real y sistemas de modelado predictivo están transformando la manera en que se identifican y abordan los problemas relacionados con el saneamiento de ríos. Estas tecnologías permiten optimizar recursos, mejorar la toma de decisiones y fomentar la transparencia en la gestión hídrica, fortaleciendo así la confianza entre las comunidades, el gobierno y los actores privados.

Una empresa aliada de

Es el momento de reescribir la historia de la gestión de los residuos y, sobre todo, su futuro.

El residuo es más que un recurso: es materia prima clave para alcanzar una mayor independencia económica y descarbonizar sectores estratégicos. L l e v a m o s

r e n t a b i l i d a d .

En BIANNA MÉXICO, Lideramos el sector con soluciones innovadoras y de vanguardia diseñadas para optimizar recursos, reducir el impacto ambiental y generar beneficios tangibles.

Nos especializamos en:

Plantas de tratamiento, recuperación y separación

Equipos para termo valorización energética

Equipos e instalaciones de biosecado

Ofrecemos servicios de ingeniería, consultoría, asesoría y mantenimiento para lograr proyectos confiables y de alto rendimiento.

INGENIERÍ

Descubre cómo nuestras soluciones integrales están cambiando el juego hacia un futuro más limpio y eficiente.

Nuestra capacidad para diseñar y ejecutar proyec tos a gran escala nos posiciona como un aliado clave para empresas y gobiernos que buscan soluciones innovadoras en la gestión de residuos

Llave en mano
Termo valorización Economía Circular

IMP revoluciona la exPloración y Producción de hidrocarburos,con innovación en realidad virtual, auMentada y visualización 3d

Esta metodología optimizará los procesos de diseño conceptual de equipos e infraestructura, expertos del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) llevaron a cabo un proyecto de IDT innovador a través del cual se generaron metodologías y herramientas de visualización avanzada, que incluyen el uso de la Realidad Virtual (RV), la Realidad Aumentada (RA) y la Visualización 3D estereoscópica.

InstItuto MexIcano del Petróleo

Estas herramientas pueden ser aplicadas a la conceptualización y diseño de la infraestructura petrolera y procedimientos operativos, necesarios para llevar a cabo la exploración y producción de hidrocarburo.

A través del proyecto Desarrollo de tecnología de visualización avanzada aplicada a la exploración y producción de hidrocarburos, se sentaron las bases para generar las herramientas computacionales y capacidades técnicas que permiten al IMP brindar servicios de realidad virtual, realidad aumentada y visualización 3D.

De esta forma, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la industria petrolera cuentan con las metodologías que permitirán incrementar la seguridad del personal e instalaciones, al mejorar los procedimientos de operación en complejos de producción petrolera, así como reducir los tiempos y costos de inversión al optimizar los procesos de diseño conceptual

de equipos e infraestructura, y sus procedimientos operativos al contar con capacidades técnicas nacionales de visualización avanzada. El proyecto, adscrito a la Gerencia de Investigación en Perforación y Herramientas de la Dirección de Investigación, fue desarrollado por un grupo de expertos del Laboratorio de Simulación Numérica de Fenómenos Metoceánicos e Hidrodinámicos (LSNFMH) del Centro de Tecnologías para Exploración y Producción (CTEP®) del IMP, con la participación de un grupo de especialistas adscritos a la Dirección de Ingeniería.

A solicitud de los Pares Técnicos de Pemex, se implementó un caso de estudio para la simulación inmersiva del descenso de un colector submarino (manifold) para su instalación en el lecho marino, localizado a aproximadamente mil metros de profundidad.

El objetivo fue simular el descenso del manifold desde la grúa de un barco instalador hasta el fondo marino, tomando en cuenta diferentes condiciones de oleaje y corrientes, con la finalidad determinar si se podría presentar alguna colisión entre el manifold y otros equipos submarinos ya instalados previamente en el lecho marino, por su cercanía.

Para establecer las condiciones de corriente y oleaje prevalecientes en la zona del Golfo de México por simular, el grupo de investigación del proyecto hizo un estudio metoceánico en el que se encontraron las condiciones más frecuentes de oleaje y de corrientes en una ventana de tiempo.

Esa información se utilizó para hacer simulaciones de

la instalación de equipos y de operaciones marinas con software especializado.

Para este caso de estudio se construyeron cinco modelos digitales tridimensionales de equipos submarinos de producción: un manifold submarino (colector); un árbol vertical de producción; un PLET (Pipe Line End Termination); un ROV work class (Remotely Operated Vehicle) y un pilote de succión.

Dentro de los alcances del proyecto, también se implementó una base de datos para los modelos 3D que se diseñaron, con información técnica de los equipos submarinos del caso de estudio.

Asimismo, se desarrolló una interfaz física de control para interactuar con un Robot Submarino Virtual (ROV) dentro de una aplicación de realidad virtual.

Se desarrolló una aplicación de Realidad Aumentada del despiece del manifold submarino y se instaló y configuró una herramienta de visualización 3D estereoscópica.

Así, en este proyecto el IMP desarrolló metodologías para el desarrollo de aplicaciones de Realidad Virtual y metodologías para la visualización 3D de equipos submarinos.

Capacidades adquiridas

El IMP cuenta desde hace tiempo con personal con

experiencia en el diseño de dibujos 3D con herramientas de CAD; sin embargo, esos modelos 3D no son compatibles con el software de desarrollo de aplicaciones de realidad virtual, por lo que el equipo del proyecto complementó sus capacidades técnicas y habilidades para realizar el

Otros trabajos y servicios derivados del Proyecto IDT

Con la experiencia adquirida, así como con las metodologías y procedimientos desarrollados en el proyecto IDT, se han creado aplicaciones de realidad virtual tales como un recorrido virtual del Loop de Alta Presión del CTEP y de la nueva planta de catalizadores. El Loop de Alta Presión sirve, entre otras aplicaciones, para realizar pruebas a escala real de separación de hidrocarburos utilizando aceite

crudo, agua y gas. El recorrido virtual del Loop de Alta Presión se ha presentado en congresos y otros eventos para que los asistentes interesados recorran y conozcan las características y capacidades operativas de la instalación.

En relación con los servicios, se desarrolló una aplicación de realidad virtual de una batería

modelado 3D con herramientas computacionales que antes no se habían usado en el IMP.

Además, el grupo de trabajo implemento técnicas de animación y simulación para aplicaciones de realidad virtual, de realidad aumentada y de visualización 3D estereoscópica.

de separación del campo de producción Samaria. Uno de los objetivos de crear este desarrollo fue contar con una réplica digital de la instalación y los equipos de la Batería de separación, de manera que Pemex pudiera mostrarla y revisarla para identificar situaciones de riesgo y dar recomendaciones de mantenimiento, sin tener que visitar el lugar donde se ubica el equipo real.

Innovación & SoStenibilidad en el mundo del embalaje

En la constante evolución del mundo del embalaje, una novedad está capturando la atención y transformando la forma en que vemos el empaque industrial: los sacos BOPP. Estos sacos, fabricados con polipropileno biorientado (BOPP), han emergido como una solución revolucionaria que combina resistencia, versatilidad y un atractivo visual sin igual.

En RAFYCLEAN estamos comprometidos con la innovación y la versatilidad de nuestras soluciones, con estos objetivos claros hemos construido un equipo de trabajo que ha enfocado sus esfuerzos en brindar confianza en la seguridad y protección de la carga, nuestros sacos no solo son robustos, sino también versátiles en términos de aplicaciones, desde la industria alimentaria hasta la agricultura y la construcción.

Impacto Sostenible

Además de su atractivo estético y rendimiento superior, los sacos RAFYCLEAN destacan en el ámbito sostenible. El polipropileno es un material reciclable, lo que significa que estos sacos no solo cumplen con las demandas del presente, sino que también están alineados con un enfoque responsable hacia el futuro.

En resumen, nuestros sacos no son simplemente contenedores, sino portadores de una nueva dimensión en el embalaje, su combinación de resistencia, versatilidad y estética visual ofrece una solución integral que va más allá de simplemente proteger productos; estos sacos cuentan historias visuales y reflejan la vanguardia del embalaje en la era moderna.

Rehabilitación de Saco industrial

La vida útil de un saco o super saco industrial, se puede alargar con su debida rehabilitación. La cual consiste en su rehabilitación e inspección del mismo, garantizando al cliente la mayor calidad de su saco, manteniendo los estándares de inocuidad evitando contaminantes que puedan dañar o inutilizar el producto que se desee almacenar dentro de ellos.

¿Por Qué Elegir los Sacos de Polietileno de RAFYCLEAN ?

Protección y Almacenamiento de Cosechas Transporte de Materiales y Residuos

Envasado y Conservación de Alimentos

Protección de Productos en Tránsito

Almacenamiento Seguro de Productos Peligrosos

Contáctanos

712-688-0774

atencionyservicios@rafyclean.com.mx

www.rafyclean.com.mx

RAFY
Camino nacional No. 10. Pathé, Acambay, México. México. 50326

Obras Civiles que impulsan la productividad mexicana !!!

La construcción va más allá de simplemente edificar estructuras; también juega un papel crucial en el fortalecimiento de economías más resilientes y sostenibles. Por esta razón, es fundamental que los profesionales del sector se actualicen con las nuevas tendencias para seguir siendo relevantes y competitivos en el mercado global.

En Constructora Prudence SA de CV estamos enfocando nuestros valores en la implementación de procesos de mejora continua que nos permiten aplicar nuevas tendencias a todos nuestros proyectos que cumplen con requerimientos evolutivos a los desafíos tecnológicos, ambientales y sociales, además de satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores.

La adopción de herramientas digitales, el enfoque en la sostenibilidad y la innovación son factores clave que nos consolidan como empresa líder en la prestación de servicios de consultoría,

SISTEMAS ELÉCTRICOS

Baja y media tensión (incluye instalación de líneas áreas o subterráneas) | Subestaciones reductoras (para baja y media tensión) | Sistemas de emergencia | Distribución en bajo voltaje | Subestaciones unitarias y de distribución | Iluminación industrial y comercial | Salidas eléctricas | Sistemas de tierra | Sistemas de pararrayos.

construcción y servicios profesionales en el rubro de ingeniería civil.

Dando cumplimiento a nuestra filosofía de calidad, en Constructora Prudence estamos comprometidos con la capacitación de nuestro equipo de trabajo en normas y estándares internacionales que nos permite mejorar la productividad, la seguridad y la calidad del trabajo, lo que puede reducir los costos y aumentar la satisfacción del cliente.

En nuestro centro de innovación y gestión eficiente han diseñado

SERVICIOS

SISTEMAS MECÁNICOS

Sistemas contra incendio | Sistemas hidrosanitarios | Montaje y maniobra de equipos de producción con sus respectivos suministros eléctricos y mecánicos.

Obra Civil Buscamos reducir la carga a nuestros clientes de tener que interactuar con diferentes proveedores para la especialidad eléctrica, mecánica, voz/datos, contra incendio, etc. Para ello ofrecemos una solución integral de diseño y construcción en estas disciplinas que simplifica la coordinación y reduce el costo. Todos nuestros diseños y construcción se realizan en estricto apego estándares nacionales e internacionales aplicables. Conocemos los requerimientos del USGBC y del CMES sobre los sistemas que ofrecemos por lo que estamos capacitados para contribuir en lo que a nuestras disciplinas corresponde para lograr una certificación LEED.

Sustentabilidad

de manera exitosa una plataforma de trabajo colaborativo - Building Information Modeling (BIM) en el que pueden participar arquitectos, ingenieros, equipo normativo y otros colaboradores de la obra, que nos permite incorporar información geométrica, de tiempos, de costos, ambiental y de mantenimiento. Su uso va más allá del diseño, abarcando también las fases de ejecución del proyecto y extendiéndose a lo largo de todo el ciclo de vida de las construcciones. De esta manera, permite nuestras obras reducen los costos de operación.

SISTEMAS ESPECIALES

Sistemas de alarma contra incendio | Circuito cerrado de TV | Sistemas de voz y datos | Sistemas de control de acceso .

Somos una empresa responsable con un profundo interés por la protección del medio ambiente reconocemos que sólo de esta manera llegaremos al futuro que deseamos. Por ello buscamos que tanto los comportamientos personales de quienes laboran en Constructora Prudence, S.A. de C.V. como las acciones mismas de la empresa sean congruentes con esta filosofía. Participamos activamente en este movimiento sustentable con acciones concretas en: Diseño y construcción de: Sistemas de iluminación LED. | Sistemas hidrosanitarios eficientes. | Sistemas de iluminación alimentados con energía fotovoltaica. | Plantas de tratamiento de aguas residuales. | Sistemas de iluminación automatizados. | Captación de agua de lluvia. | Calentamiento de agua por medios solares.

Industria de la construcción en México lidera compromiso con la SOSTENIBILIDAD EN 2025

México destaca como uno de los países con mayor disposición para transformar su industria de la construcción hacia prácticas más sostenibles, según reveló el Barómetro de la Construcción Sostenible 2025, elaborado por el Observatorio de Saint-Gobain. El informe internacional posicionó a México en el segundo lugar, solo detrás de India, en intención de invertir en sostenibilidad dentro del sector.

De acuerdo con el estudio, elaborado por la empresa especializada en soluciones sostenibles, un 90% de los actores mexicanos de la industria, entre los que se encuentran arquitectos, constructores, promotores inmobiliarios y distribuidores, consideran que las construcciones sostenibles se convertirán en la norma dentro de los próximos cinco años.

Este nivel de concientización es uno de los más altos a nivel global, lo que sitúa a México como

un mercado propicio para la innovación sustentable en el sector.

El documento de la empresa dedicada a la producción y distribución de materiales y servicios para la industria de la construcción, también reveló que el 95% de los profesionales mexicanos considera fundamental mejorar la calidad del aire interior en las edificaciones, mientras que un 88% prioriza la eficiencia energética. Estas cifras superan el promedio global y reflejan una creciente

cultura de responsabilidad ambiental en la edificación nacional, impulsada tanto por la demanda del consumidor como por la necesidad de adaptarse al cambio climático.

Otro dato relevante es que más del 80% de los participantes mexicanos en la encuesta reconocen que la sostenibilidad representa un valor agregado para el mercado, lo que refuerza la viabilidad comercial de adoptar prácticas ecológicas en el diseño y ejecución de obras.

A pesar de los avances en percepción, el informe de SaintGobain señala que aún existen retos importantes, como el acceso al financiamiento verde y la capacitación técnica. Sin embargo, los actores consultados en México muestran una apertura destacada a

la adopción de nuevas tecnologías y materiales, lo cual podría acelerar el proceso de transformación del sector.

La perspectiva hacia 2025 es optimista: se espera que la construcción sostenible en México no solo crezca en número

La urgencia del cambio: cifras alarmantes.

La construcción es responsable de aproximadamente el 40% del consumo energético global y de cerca del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En México, las ciudades están creciendo a un ritmo acelerado, lo que plantea un desafío ambiental considerable. Las nuevas políticas públicas están incentivando la adopción de prácticas más sostenibles en el sector, impulsadas por compromisos internacionales como el Acuerdo de París. Sin embargo, según un informe de BBVA Research, menos del 10% de las nuevas construcciones en México cumplen con criterios avanzados de sostenibilidad, lo que deja un amplio margen de mejora. La buena noticia es que los desarrolladores mexicanos están comenzando a responder, implementando proyectos innovadores que apuntan a reducir el consumo energético, el uso de agua y las emisiones de carbono.

de proyectos, sino que también consolide estándares más exigentes en términos de salud, confort y desempeño energético. Esta evolución representa una oportunidad estratégica para la reactivación económica con base en principios de desarrollo responsable.

Innovaciones en materiales y diseño arquitectónico.

Los avances en materiales sostenibles están jugando un papel crucial en la construcción verde. Materiales como el concreto permeable, que permite la filtración de agua hacia el subsuelo, o los paneles de aislamiento térmico reciclado, están siendo adoptados por un número creciente de proyectos. Estamos viendo un interés creciente en el uso de materiales reciclados y renovables. Los compradores están dispuestos a pagar un poco más por una vivienda que reduzca su impacto ambiental y que ofrezca ahorros a largo plazo en términos de energía y agua. Además de los materiales, el diseño arquitectónico está evolucionando para maximizar la eficiencia. Las viviendas están incorporando techos verdes, sistemas de captación de agua de lluvia y paneles solares, todo ello diseñado para disminuir la dependencia de recursos externos y reducir los costos operativos para los propietarios.

Certificaciones verdes: el estándar en ascenso.

El interés por las certificaciones internacionales de construcción sustentable, como LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) y EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), está creciendo rápidamente en México. Estas certificaciones ofrecen un estándar para medir y asegurar que los proyectos cumplen con los más altos criterios de sostenibilidad. LEED: Certificación basada en el diseño, construcción y operación de edificaciones con bajo impacto ambiental.EDGE: Centrada en proyectos residenciales, evalúa la eficiencia de energía, agua y materiales.

Incentivos gubernamentales y el papel del Infonavit.

El gobierno mexicano, junto con instituciones como Infonavit, está implementando incentivos para fomentar la construcción de viviendas sostenibles. El programa Hipoteca Verde de Infonavit, por ejemplo, ofrece financiamiento adicional para aquellos compradores que adquieran viviendas equipadas con tecnologías de ahorro de energía, como paneles solares o sistemas de calentamiento de agua eficientes.

La construcción de viviendas sostenibles en México no solo es posible, sino que está creciendo rápidamente. Las innovaciones en materiales, el diseño arquitectónico y los incentivos gubernamentales están alineados para transformar el sector. Para desarrolladores y compradores por igual, la sostenibilidad representa no solo una inversión en el planeta, sino también en la calidad de vida y el ahorro económico a largo plazo.

Reciclaje para un mejor mañana

En un mundo donde la sustentabilidad es clave para el futuro, el reciclaje de metales juega un papel fundamental en la reducción del impacto ambiental y en la optimización del uso de los recursos naturales.

INTERMETALS se posiciona como un referente en la industria del reciclaje de metales ferrosos y no ferrosos, aplicando tecnología de vanguardia y un enfoque sostenible para transformar residuos en oportunidades. A nivel global, el sector del reciclaje ha evolucionado hacia un modelo de economía circular, donde los materiales reciclados vuelven a la industria como insumos de alta calidad.

Hemos impulsado este cambio al implementar procesos avanzados que garantizan una recuperación eficiente de metales, reduciendo la dependencia de materias primas vírgenes y disminuyendo la huella de carbono. Nuestro compromiso con la innovación nos ha

llevado a integrar tecnologías de última generación en la clasificación y valorización de metales, arcos de radiación y equipo de alta tecnología para la operación de nuestros patios, lo que nos permite garantizar la pureza de los materiales reciclados y optimizar su aprovechamiento en distintos sectores industriales.

Desde la logística y recolección hasta la clasificación y fundición de aleaciones, Intermetals ofrece soluciones integrales adaptadas a las necesidades de nuestros clientes. Empresas de diversos sectores, como la manufactura, automotriz, construcción y tecnología, confían en nuestros servicios para optimizar sus procesos de producción y cumplir con sus objetivos de sustentabilidad.

SERVICIOS

Si tu empresa busca un socio estratégico en reciclaje de metales, Intermetals es la opción ideal. Trabajemos juntos para construir un futuro más sustentable, donde la innovación y el compromiso ambiental vayan de la mano.

Contáctanos

(844) 362 8488 - (866) 165 5695

www.intermetals.mx/ jorge.lozoya@intermetalsfrontera.net felix.fermin@intermetalsfrontera.net

RECUPERACIÓN DE MATERIAL Y COMPRA DE CHATARRA.

RECUPERACIÓN Y LOGÍSTICA PARA PROYECTOS DE CONVERSIÓN

Y TRANSPORTE. PROCESAMIENTO DE MATERIALES ALMACENAMIENTO DE MATERIAL RECUPERADO.

FUNDICIÓN DE ALUMINIO

Materiales

Tradición e Innovación textil de México para el mundo

Las toallas de baño son un elemento esencial en cualquier hogar o establecimiento de atención al público, elegir las toallas adecuadas no solo garantiza un mejor secado, sino que también asegura comodidad, durabilidad y estilo.

En Toallas La Josefina producimos toallas de calidad superior que mantienen su textura, apariencia y durabilidad con el tiempo, mantenemos los más altos estándares en la industria para servicio al cliente y a la fabricación, y nos esforzamos por mejorar continuamente

para obtener la satisfacción completa de nuestros clientes.

Desde nuestros inicios en 1.942 hemos enfocado nuestros esfuerzos en la implementación de procesos de mejora continua

Nuestras colecciones de toallas para el Hogar están fabricadas de hilos de algodón suaves, sus colores son firmes y brillantes gracias al teñido con colorantes reactivos, pero sobre todo están hechas con la misma calidad desde hace tres generaciones, los pueden encontrar a la venta en las mejores tiendas departamentales de México.

CONTACTOS

+52 55 5200 5009 OPCIÓN 4 ventas@lajosefina.com.mx

Av. Universidad 1571 2° piso Col. Florida, México, CDMX, CP 01030

Si secan desde nuevas

que ha permitido que todas nuestras toallas cuenten con certificados de calidad que garantiza que están libres de sustancias nocivas y son seguras tanto para tu piel como para el medio ambiente.

La más amplia variedad de toallas para Hoteles las puede encontrar en nuestras colecciones de toallas Hoteleras, desde las elaboradas con rizo torzal, así como nuestras nuevas colecciones de rizo suave, para hoteles desde 3 estrellas hasta cinco diamantes, todas muy resistentes al lavado industrial y con las más altas especificaciones del sector.

M.R.
Toallas
Colección Hogar
Colección Institucional

Ofrecemos altos estándares de servicio personalizado, generando lealtad, orgullo y experiencias únicas manteniendo la satisfacción de todos y cada uno de los huéspedes al hospedarse en cualquiera de nuestras propiedades.

Para Grupo Brisas y la familia Cosio, la Fundación es un compromiso real que impacta vidas y vamos por más. Este año consolidamos las acciones que iniciamos en nuestro primer año de actividades, las cuales nos dieron las pautas para encontrar el camino que queremos seguir con cada una de ellas.

Nuestro compromiso social se ha fortalecido y la Fundación nos abre las puertas para asociarnos con otras asociaciones civiles con las que compartimos sueños y planes que reflejan una mejor calidad de vida para quienes servimos a través de nuestra misión.

Gracias a todos los que con su trabajo, dinero, tiempo y apoyo moral nos han acompañado este año. Estoy seguro de que nuestra Fundación tendrá un desempeño cada vez mejor en las comunidades a las que apoya y seguirá buscando mejorar la calidad de vida de todos los que se benefician de nuestras acciones.

¡Gracias!

Antonio Cosío Presidente de Honor Fundación Brisas

EEstudio dE sistEmas dE mErcado para El sEctor dE minEría rEsponsablE dE minErablEs críticos En méxico

l sector minero en México juega un papel crucial en la economía nacional, representando el 4,2% del PIB y generando más de 566 000 empleos directos (INEGI, 2023). Ha tenido un crecimiento sostenido, con aumento del 2,8% en el empleo directo en 2022 respecto al año anterior (CAMIMEX, 2023).

Cubierta singular significa que la tarima solamente tiene tablas superiores y el termino no reversible indica que no se pueden utilizar apropiadamente cuando se voltean al revés. Modelo que permite la manipulación de montacargas o máquinas de rodillos; es decir, sistemas automatizados de transporte.

significativamente al desarrollo económico de las regiones mineras. Asimismo, la inversión en el sector es considerable, con proyecciones de hasta 11 000 millones de dólares entre 2024-2025, lo que podría generar 300 000 empleos adicionales, directos e indirectos (Tapia, 2023).

Además, la minería de minerales críticos (litio, cobre y fluorita), es particularmente relevante para la transición energética global, posicionando a México como un actor clave en la cadena de suministro de tecnologías verdes. Los salarios en el sector son un 33% superiores al promedio nacional (CAMIMEX, 2023), lo que contribuye

México es de los 10 principales productores mundiales de 17 minerales (SEMARNAT, 2024):

Tiene la existencia en las cuatro superiores de para facilitar

Somos una empresa joven, liderada y creada para satisfacer la creciente demanda de pallets y empaques a un bajo costo manteniendo el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales de calidad. Nos caracterizamos por la responsabilidad en la fabricación, restauración y la compra venta de de madera reciclada. Somos una socialmente responsable en

En los últimos cinco años el mercado de los minerales críticos se ha duplicado, alcanzando en el 2022 los 320 millones de dólares (Deheza, 2023) y se estima que para el 2024 la demanda crezca en un 900% solo para satisfacer los requerimientos de infraestructura renovable (EITI, 2022), lo que pone una presión considerable sobre la actividad minera.

1° En plata

2° En fluorita

3° En zinc

cuidado

Litio

México posee reservas que ascienden a 1,7 millones de toneladas (1,9% de los recursos mundiales), situándose como el noveno país con mayores reservas en el mundo y el tercero en América Latina (CEPAL, 2023).Presenta diversas aplicaciones como la fabricación de baterías; además de presentar un significativo potencial para ser integrado con el sistema de almacenamiento de energías renovables debido a su alta capacidad de acumulación energética (García K., 2022).

El año 2023 se promulgó el decreto de la Nacionalización del Litio en México, que establece el mineral como de utilidad pública, lo que implica que su exploración, explotación y aprovechamiento son responsabilidades exclusivas del Estado mexicano (Secretaría de Gobernación, 2023) y por tanto concesión de licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia quedan suspendidos (con excepción de las concesiones otorgadas previo a la promulgación de dicho decreto).

Fluorita

México es el segundo país a nivel global en la producción de fluorita, superando el millón de toneladas anuales (CAMIMEX, 2023) (aproximadamente el 25% de las reservas mundiales (Boewe & Schulten, 2023)).

Los tres estados con mayor volumen de producción de este mineral son San Luis Potosí (80 721 toneladas, 18% de la producción global), Coahuila de Zaragoza (2 507 toneladas) y Durango (32 toneladas) (INEGI, 2023).

El 45% de la producción es destinada al mercado internacional (DGDM, 2021) siendo Estados Unidos el principal consumidor, dependiendo en más del 60% (Secretaría de Economía, 2022).

Cobre

México tiene una producción anual promedio superior a las 750 000 toneladas métricas, ocupando el noveno lugar a nivel mundial (CAMIMEX, 2023).

Los tres estados con mayor volumen de producción del cobre son Sonora (42 805 toneladas), Zacatecas (8 290 toneladas) y San Luis Potosí (2 635 toneladas) (INEGI, 2023).

El cobre es el segundo mineral más relevante en ingresos mineros al país, representando el 27.2% (486 076 toneladas) de la producción minerometalúrgica (SGM, 2023).

También es el principal mineral en la fabricación de líneas y cables de transmisión de baja tensión y subterráneos (Deetman, de Boer, Van Engelenburg, van der Voet, & van Vuuren, 2021), haciéndolo crítico en el desarrollo de ecotecnologías.

Impacto ambiental

La minería es responsable del 1,7% de las emisiones netas de gases de efecto invernadero en México, equivalente a 12 007 Gg en CO2eq (INECC, 2021).

Los impactos ambientales incluyen la degradación y erosión del suelo, contaminación del agua, emisiones de gases de efecto invernadero y polvo que afectan la calidad del aire y la salud respiratoria. La generación de grandes volúmenes de residuos también representa un riesgo significativo para el medio ambiente si no se gestionan adecuadamente.

Mercado laboral

Aunque la minería representa una oportunidad significativa en la creación de empleos formales (Secretaría de Economía, 2022) los principales desafíos en términos de condiciones laborales son:

8,49% del empleo en el subsector de Minería de Minerales Metálicos y No Metálicos (excepto petróleo y gas) son mujeres (INEGI, 2023).

La participación femenina no es transversal, ocupando: 22% de los puestos en las áreas administrativas y de dirección y 12% de los puestos de operación.

Salario de las mujeres – 13,1% superior al de los hombres.

10,4% de la fuerza laboral del sector la integran personas entre 15 y 24 años (menos que el 16% de la población económicamente activa) (INEGI, 2023).

Los profesionales y profesional técnico prefieren oportunidades laborales remotas y en zonas urbanas por factores culturales o generacionales.

80,9% del empleo en el subsector de Minería de Minerales Metálicos y No Metálicos (excepto petróleo y gas) es formal (INEGI, 2023).

El sector está implementando acciones como mejoras en los campamentos con programas de bienestar, diseño de turnos adecuados con más días libres y transporte de la localidad.

Potencial de generación de empleos verdes

Además, las personas trabajadoras en el sector reciben salarios 33% superiores a los del promedio nacional (CAMIMEX, 2023).

La capacidad para generar empleo en este sector dependerá del avance generado en la exploración y potenciales inversiones, tanto públicas como privadas, en la producción de minerales esenciales. Aunque actualmente no hay un estimado específico sobre el potencial de creación de empleos derivado de la demanda de minerales esenciales. Sin embargo, se estima que si la inversión minera nacional alcanza los 11 mil millones de dólares entre el periodo 2024-2025, se podrían generar 300 mil

empleos directos e indirectos (Tapia, 2023), esto sin contar el crecimiento de Litio Mx.

La transición hacia prácticas mineras más sostenibles está creando nuevas oportunidades laborales en áreas como gestión ambiental, eficiencia energética y tecnologías limpias. Se anticipa un cambio significativo en las habilidades requeridas, con mayor demanda de profesionales capaces de integrar conocimientos en optimización de recursos, análisis de datos y toma de decisiones con visión transversal. Además, se requieren especialidades orientadas a la disminución de emisiones, implementación de

fuentes energéticas renovables y gestión de residuos. Este cambio en la demanda de habilidades implica la necesidad de programas de recualificación y

Analizar la estructura básica del sector: Oferta, demanda, tendencias y motivaciones de consumo.

Identificar la estructura de la cadena de valor: Actores involucrados, mecanismos de operación, fuentes de financiamiento y entorno regulatorio.

Identificar ineficiencias de mercado y cuellos de botella: en el funcionamiento de cada sector y actividad, así como sus causas subyacentes.

formación continua para adaptar la fuerza laboral existente a las nuevas exigencias del sector.

Contar con un listado de recomendaciones: tanto para el sector público como para el privado y los gremios de trabajadores, de cara a una subsecuente intervención.

Entender las condiciones del mercado de trabajo: Oferta y demanda laboral, potencial de generación de empleo, disponibilidad de mano de obra calificada, oferta de programas de capacitación, condiciones laborales y equidad de género.

Somos una empresa joven, liderada y creada para satisfacer la creciente demanda de pallets y empaques a un bajo costo manteniendo el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales

Cubierta singular significa que la tarima solamente tiene tablas superiores y el termino no reversible indica que no se pueden utilizar apropiadamente cuando se voltean al revés.

contactos

de calidad. Nos caracterizamos por la responsabilidad en la fabricación, restauración y la compra venta de tarimas de madera reciclada. Somos una empresa socialmente responsable en el cuidado

productos

Modelo que permite la manipulación de montacargas o máquinas de rodillos; es decir, sistemas automatizados de transporte.

del medio ambiente, trabajamos con materiales 100% reciclados, los cuales nos permiten fabricar a la medida y necesidad específica de cada uno de nuestros clientes.

Tiene la existencia de chaflanes en las cuatro esquinas y las aristas superiores de los patines biselados para facilitar su extracción.

Su uso es indispensable debido a que existe mercancía y maquinaria que no puede o no debe ir expuesta colocada encima de una tarima de madera.

(+52) 811 805 7711 ernesto.tovar@tarimassanantonio.com.mx

5 de septiembre #111 Col. Villas de San Carlos, Cd. Apodaca, N.L.

Tarimas

CONTAMOS CON MUCHA EXPERIENCIA EN TARIMAS Y PALLETS

10+

7000 +

Años de experienciA proyectos exitosos clientes sAtisfechos personAl cApAcitAdo

5000 + 40 +

TURISMO ECOLÓGICO: DESCUBRE LOS DESTINOS SUSTENTABLES EN MÉXICO

El turismo ecológico, una forma de viajar consciente, promueve la conservación de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. En México, existen destinos sustentables y experiencias de turismo ecológico que permiten disfrutar de la belleza natural del país.

A través de prácticas éticas y responsables, se busca minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios para la conservación, el turismo ecológico desempeña un papel fundamental en la conservación de la

naturaleza y la protección del medio ambiente. A través de prácticas responsables y sostenibles, esta forma de turismo busca minimizar los impactos negativos en los ecosistemas y promover la preservación de la biodiversidad.

Beneficios del turismo ecológico para la conservación

El turismo ecológico no solo beneficia a la industria turística, sino que también juega un papel crucial en la conservación de la biodiversidad. Algunos de los beneficios más destacados son:

• Promueve la protección de los ecosistemas: A través de la visita y el disfrute responsable de áreas naturales, el turismo ecológico genera conciencia sobre la importancia de preservar los recursos naturales y contribuye a la protección de los ecosistemas.

• Apoya la conservación de especies: Al visitar áreas con alta biodiversidad, el turismo ecológico puede generar ingresos que se utilizan para la conservación de especies en peligro de extinción, así como para la restauración de hábitats naturales.

• Impulsa el desarrollo sostenible: El turismo ecológico fomenta el crecimiento económico de las comunidades locales a través de la creación de empleo y el impulso de proyectos turísticos sostenibles. Esto contribuye al desarrollo económico de las regiones y al bienestar de las poblaciones locales.

• Educación ambiental: El turismo ecológico brinda la oportunidad de aprender sobre la importancia de la conservación y crear conciencia sobre la fragilidad de los ecosistemas. Las experiencias turísticas permiten a los visitantes comprender la necesidad de proteger la biodiversidad y los recursos naturales.

Destinos sustentables en México

México cuenta con una gran variedad de destinos turísticos que promueven el turismo ecológico y la conservación del medio ambiente. Algunos de estos destinos sustentables incluyen:

• Holbox: Esta hermosa isla ubicada en Quintana Roo es un destino popular para los amantes de la vida marina. Aquí se pueden realizar algunas actividades como el avistamiento de tiburones ballena y la observación de aves.

• Chiapas: Esta región del sur de México se destaca por su exuberante naturaleza y biodiversidad. Lugares como el Parque Nacional Cañón del Sumidero y la Reserva de la Biosfera Montes Azules ofrecen experiencias únicas de ecoturismo.

• Celestún: En el estado de Yucatán se encuentra esta reserva de la biosfera, hogar de flamencos rosados y otras especies protegidas. Aquí se pueden realizar paseos en lancha por los manglares y disfrutar de la belleza natural de la costa mexicana.

• Huatulco: Esta localidad costera en Oaxaca es reconocida por su compromiso con el turismo ambientalmente responsable. Sus playas y áreas protegidas ofrecen paisajes maravillosos para disfrutar y practicar actividades como el buceo y el snorkel.

Experiencias de turismo ecológico en México

Además de los destinos sustentables, México ofrece una variedad de experiencias que permiten a los viajeros adentrarse en la naturaleza y conocer de cerca la riqueza natural del país. Algunas de estas experiencias incluyen:

• Avistamiento de ballenas en Baja California: En la Península de Baja California se puede tener la oportunidad de ver de cerca a las majestuosas ballenas durante su migración anual. Estas experiencias promueven el respeto por estos impresionantes mamíferos marinos y su hábitat.

• Trekking en la Sierra Tarahumara: Esta región montañosa en el estado de Chihuahua ofrece paisajes espectaculares y la posibilidad de explorar las barrancas del Cobre a través de rutas de senderismo. Estas experiencias fomentan el respeto por las tradiciones y la cultura de las comunidades indígenas locales.

• Exploración de cenotes en la Riviera Maya: Los cenotes, sumideros de agua dulce, son una característica única del paisaje de la Riviera Maya. Los visitantes pueden nadar y bucear a gusto en estas aguas cristalinas, al tiempo que se concientizan sobre la importancia de la conservación de estos ecosistemas subterráneos.

• Recorridos por reservas naturales: En diferentes partes del país existen reservas naturales que ofrecen recorridos guiados para aprender sobre la flora, fauna y ecosistemas mexicanos. Estas experiencias educativas promueven la valoración y conservación del entorno natural.

Estos son solo algunos ejemplos de los destinos y experiencias de turismo ecológico que se pueden encontrar en México, un país que valora y protege su extraordinaria biodiversidad y ofrece a los viajeros la oportunidad de disfrutar de la naturaleza de manera responsable y sustentable.

Características del turismo ecológico

El turismo ecológico se basa en principios éticos y responsables que tienen como objetivo la conservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente. Estos principios son fundamentales para garantizar una experiencia turística sostenible y respetuosa con los ecosistemas naturales.

Principios éticos y responsables del ecoturismo

En el turismo ecológico, se promueven valores éticos que buscan minimizar los impactos negativos en el medio ambiente y maximizar los beneficios para las comunidades locales. Algunos de los principios éticos del ecoturismo son:

• Promoción del respeto y cuidado de la naturaleza

• Fomento de la participación activa de las comunidades locales

• Generación de conciencia sobre la importancia de la conservación

• Promoción del comercio justo y la cultura local

Prácticas sostenibles y responsables en el turismo ecológico

Para asegurar la sostenibilidad en el turismo ecológico, se implementan prácticas responsables que reducen el impacto ambiental y promueven el desarrollo económico de forma equitativa. Algunas de las prácticas sostenibles en el turismo ecológico incluyen:

• Gestión responsable de los residuos y la utilización de energías renovables

• Uso de transportes sostenibles y promoción de la movilidad responsable

• Conservación y protección de los ecosistemas naturales

• Apoyo a proyectos de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales

• Respeto por la diversidad cultural y social de las comunidades locales

Estas prácticas permiten que el turismo ecológico sea una actividad que contribuye a la conservación del medio ambiente y al desarrollo sostenible de las comunidades involucradas.

El mundo de la logística y almacenaje está en constante evolución y con ello el diseño de los pallets no se queda atrás

En American Pallets estamos comprometidos con las innovaciones en diseños y en ofrecer soluciones eficientes adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente o socio comercial.

Nuestro equipo de trabajo y colaboradores nos enfocamos en conocer las necesidades y diseños anticipándonos a las tendencias de materiales reciclables reparables o biodegradables, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales.

contactos americanpalletsmx

55 8952 3131 / 55 8952 3333 eloyvc@americanpallets.mx

Margarita Chorné #45, Col. Granjas Lomas de Guadalupe Cuautitlán Izcalli, Estado de México C.P. 54767

www.americanpallets.mx americanpallets_mx

Eficiencia energética y sostenibilidad para la

industria

Contamos con tres líneas de servicios profesionales que permiten optimizar el consumo de energía en tu empresa o industria, entendemos la situación actual en lo referente al consumo de energía, la eficiencia energética y los indicadores de gestión, analizamos cada detalle y presentamos una solución de ingeniería que te permita ser más eficiente en el consumo de energía e impactar los indicadores globales de su industria.

En BRIO Energía, hemos conformado un equipo de profesionales acreditados en normas internacionales, de esta manera estamos en la capacidad de analizar cada requerimiento y necesidad de nuestros clientes y producir soluciones hechas a la medida, que garanticen que la operación y productividad nunca se detenga.

Nuestra consolidación como líderes nacionales en soluciones inteligentes de energía, está presente en la optimización del uso de la misma en tu empresa, reducir costos operativos, minimizar su huella ambiental y asegurar la seguridad en sus instalaciones.

Ahorros

Ahorros sustanciales a través de nuestros productos y servicios y menores costos de producción en comparación con sus competidores.

Tarifa fija

Olvídate de la inflación, tarifas horarias y fluctuaciones.

Ofrecemos tarifas fijas de energía, facilitando la planificación de tus gastos anuales.

ECObots

Plataforma de Gestión Inteligente de la Energía que permite medir, controlar y gestionar en tiempo real el consumo de energía. Cuenta con hardware y un software que se alquila por temporadas y además genera informes para tomar decisiones acertadas.

Implementación de sistemas fotovoltaicos

Consultoría e Interventoría para el desarrollo de sistemas fotovoltaicos en empresas e industrias. Entendemos y dimensionamos como se está consumiendo la energía y proponemos alternativas con sistemas fotovoltaicos amigables con el entorno.

Ignacio Zaragoza 1300 Sur Piso A1, oficina 137 Monterrey, NL, México 64000

Energía Renovable

Soluciones en sitio o a través de certificados nacionales e internacionales.

Atención y Servicio

Comprometidos a ayudarte en todo el proceso y garantizar una experiencia satisfactoria.

Elawan

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.