Profesionalizar la direccion escolar potenciando el liderazgo

Page 1

Seminario Liderazgo Escolar Universidad Silva Henríquez Versión 2009

Profesionalizar la dirección escolar potenciando el liderazgo: Una clave ineludible en la mejora escolar Desarrollo de perfiles de competencias directivas en el Sistema educativo chileno

Mario Uribe Briceño Fundación Chile


Presentación: Propósito del Programa Gestión y Dirección escolar Fundación Chile es: Generar las capacidades necesarias para que cada escuela se transforme en un centro de calidad y efectividad a partir de acciones que posibiliten prácticas de mejora continua. Identificar aquellos procesos posibles de fortalecer y/o mejorar desde la gestión institucional y pedagógica. Promover el mejoramiento continuo los procesos y resultados planteados en el PEI. Bajo la condición de la autonomía necesaria: Promover la responsabilización de los establecimientos y de los diferentes actores de la comunidad escolar por los resultados alcanzados.


Modelos de Gesti贸n integrados

Contexto

Lid Liderazgo llocal: l Facilitador del cambio y la mejora


1.-- Contexto 1.

Ap partir del a帽o 2006 en Chile hay y una demanda p por mejorar la equidad y calidad de la Educaci贸n


FACTOR DOCENTE Y DIRECTIVO


Resultados: Desigualdad Social y Rendimiento Escolar (Ej SIMCER MAT 2005 – Chile)

350 Eficaces y no vulnerables

330

4

Eficaces y vulnerables

SIM C E M atem m átic as

310 290 270 250 230 210 190 No eficaces y no vulnerables

170

No eficaces y vulnerables

150 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Índice de Vulnerabilidad Escolar

Fuente: Informe UAI, 2006, Sección 1.7.7.

100



Resultados: 驴C贸mo nos ubicamos? Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de resultados (SERCE(SERCE-2008) LLECE /UNESCO


¿Qué sabemos? ¿cuáles son los temas claves para mejorar? j ? y por llo tanto d deben b cambiar bi o perfeccionar f i sus prácticas (Barber, 2009)

1. La calidad de un sistema educacional no puede superar la calidad de sus docentes. 2. La única forma de mejorar los resultados es mejorando j la enseñanza. 3. Un alto desempeño supone que todos los estudiantes aprendan (evaluación). 4. Un gran líder es un factor determinante


Sistema articulando para el aprendizaje: Un acercamiento más coordinado (The Wallace Fundation. Leadership for Learning. Sep 2006 pp77) ESTÁNDARES

ROL DEL ESTADO

CAPACITACION

CONDICIONES

Con los distritos:

Con los distritos:

Con los distritos:

• Determinar lo que los líderes necesitan conocer y hacer para mejorar la enseñanza y el aprendizaje

• Asegurar que los programas de entrenamiento de directores respondan a las necesidades del distrito local y reflejen las realidades del trabajo

• Proveer datos necesarios para informar las decisiones de los líderes. • Posibilitar el uso flexible de recursos (gente, tiempo, dinero) para conocer todas t d las l necesidades de los estudiantes • Mantener líderes de APOYA distrito y escuelas con redición de cuentas para el logro p g estudiantil

ROL DEL DISTRITO

• Establecer expectativas claras, alineadas a estándares estatales de lo que los líderes debieran hacer p para mejorar j la enseñanza y el aprendizaje

• Colaborar con universidades locales para proveer de preparación de liderazgo g de alta calidad, relevante para el trabajo y alineada a estándares.

• Establecer políticas y prácticas de contratación, evaluación y sucesión q que refuercen estándares y metas de aprendizaje del distrito

• Proveer desarrollo profesional continuo y apoyar a nuevos y activos directores

• Proveer a los directores de autoridad e incentivos para ser líderes instruccionales

Liderazgo en Escuelas Efectivas Directores que: • Establecen expectativas altas para todos los estudiantes • Usan datos y otros medios para diagnosticar déficit en la efectividad de enseñanza e implementar planes para mejorarla • Centran la atención y los recursos en mejorar la enseñanza

Equipos de líderes escolares que:

Y CONTRIBUYE A

La mejora de enseñanza (o pedagogía) y del logro estudiantil • Mejora significativa de escuelas con altas necesidades • Cerrar la brecha de logros • Levantar los logros de todos los estudiantes para alcanzar altas expectativas p

•Planifican, implementan y evalúan mejoras en la enseñanza para todos los estudiantes

• Asignar recursos (tiempo, personas, dinero)) de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes Nota: Esta tabla representa la hipótesis de que un acercamiento más coordinado a las políticas y prácticas del estado y el distrito, que ayude a determinar los estándares, entrenamiento y condiciones del liderazgo directivo, mejorará el apoyo de los directores y de sus equipos y finalmente contribuirá a mejorar la enseñanza y los logros de los estudiantes.


Volver a lo esencial

Considerar desde el principio a las escuelas desde sus finalidades específicas específicas, es decir decir, en tanto: 1 organizaciones que definen el sentido de la 1. enseñanza y de la educación institucionalizada en sus p prácticas y, 2 a la gestión como una dimensión 2. institucional de la praxis curricular real que reciben y experimentan p los alumnos ((Gimeno Sacristán, J. 1992),


2.‐ Marco de Referencia: concepto de liderazgo competencias y de liderazgo, competencias y estándares 1 Liderazgo escolar: 1.La llabor L b d de movilizar ili e iinfluenciar fl i a otros t para articular y lograr intenciones y metas compartidas en la escuela (Leithwood ( (2009) )


¿Cómo se influye desde la dirección a mejorar práctica docente? DIMENSIONES DEL LIDERAZGO (Robinson,2007)

DIMENSIONES DEL LIDERAZGO (Leithwood, et al (2006)

Declarar objetivos y Establecer direcciones expectativas con docentes (orientaciones) Recursos Estratégicos

Rediseñar la Organización (hacia un trabajo j en redes y colaborativo))

Planificar, coordinar la Desarrollar personas enseñanza y el aprendizaje con docentes Promover y participar en el Gestionar los procesos de desarrollo permanente de instrucción (enseñanza – los profesores aprendizaje en la Escuela) M it Monitoreo y apoyo Garantizar un entorno ordenado que apoye la enseñanza


2.- Competencias: “La construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño directivo, que se obtiene en gran medida mediante el aprendizaje por experiencia (Ducci, 1997). “la capacidad para responder exitosamente a una demanda, tarea o problema complejos, movilizando y combinando recursos personales (cognitivos y no cognitivos) y del entorno” (OCDE, 2005). Incluyen en su definición un saber (conceptual) un saber hacer (procedimental) (conceptual), (procedimental), y un saber ser (actitudinal). Y como plantea Perrenoud (1997) sólo existirán “competencias estables si la movilización de conocimientos va más allá de la reflexión que cada cual es capaz de realizar”


Desarrollo de Competencias profesionales para la Escuela: Ej. j Competencias p Director (F ( Chile 2005)) FUNCIONALES 9 Gestionar la relación con la comunidad.

9Representar al colegio 9 Definir el PEI y la

CONDUCTUALES 9Compromiso ético-social 9rientación 9O rientación 9A

Planificación Estratégica

9Gestionar el clima organizacional 9Administrar los recursos físicos y financieros del establecimiento

9Dar cuenta pública de su gestión. 9Monitorear y evaluar las metas y objetivos del establecimiento

9 9L 9R 9N

En www.gestionescolar.cl


Debilidad estructural perspectivas de competencias: p Las competencias p son capaces p de describir aquellas habilidades, conductas y conocimientos q que es p posible desplegar p g y que aseguran un desempeño esperado ante “problemas p o desafíos p predecibles o estructurados previamente” pero no son capaces p de anticipar p los contingentes g (problemas desestructurados)


Desde una p perspectiva p de la organizaci贸n g escolar, el fortalecimiento de las competencias se relaciona con los cambio en la forma de percibir e interpretar ciertas situaciones o pr谩cticas colectivas,, dan cuenta de visiones y p esfuerzos comunes, que por ser compartidos por los actores involucrados,, logran p g incidir fuertemente en la mejora institucional ((Aguerrondo g ,,2007))


La necesidad de establecer estándares orientadores al desarrollo profesional y cuenta pública •

Obliga a los involucrados a detenerse, detenerse mirar una disciplina en general y llegar a un consenso sobre qué debería esperarse de los estudiantes.

Elevar el desempeño educativo implica un esfuerzo sistemático y de largo plazo, quizás a lo largo de varias décadas.

Puede P d ser que no sepamos exactamente t t qué é es lo que se tiene que hacer para alcanzar estándares altos, pero éstos son en sí mismos un primer i paso significativo i ifi ti y de d importancia i t i crítica.


– Aclaran los propósitos y las metas de la educación d ió – Asignan responsabilidades – Permiten Pe miten coordinar coo dina todos los elementos e instrumentos del sistema – Permiten velar por el cumplimiento de propósitos y responsabilidades mediante un sistema de monitoreo – Los estándares á definen con claridad, especificidad, y con ejemplos, lo que se considera como una educación de calidad


El Estándar de Desempeño (institucional o profesional)…

Explicita Clarifica Describe Ilustra

el nivel de logro las expectativas nacionales y locales

En etapas particulares del proceso escolar

lo que se valora

• •

Para un determinado momento del proceso escolar,, responde a las preguntas: – –

¿Cuál es el desempeño considerado adecuado? ¿Qué se considera suficientemente bueno? Meckes 2006 en www Meckes, www.preal.cl preal cl


Capacidades del sistema Capacidades del sistema •

Dos son los actores que en su quehacer representan la mayor contribución a la formación y aprendizaje de los estudiantes:

1. Profesores 2 Directivos 2. Di ti


Factor de calidad: Liderazgo Directivo Liderazgo directivo es la segunda variable después d “l de “la clase”, l ” entre todos d los factores relacionados en la escuela que contribuyen en los aprendizajes y, este efecto,, es aún más significativo en las escuelas con entornos difíciles. difíciles (Marzano, 2003; Brunner, 2003; Leithwood,, 2004,, Raczynski, y , 2005; Murillo, 2007).

Uribe, 2005 Revista Prelac UNESCO: Formación docente 2005


3 OBJETIVO MINEDUC 3.•

Apoyar el desarrollo profesional de directivos directivos, de docentes con responsabilidades técnico pedagógica y de profesionales que forman parte de equipos de administración educativa local para que desplieguen altos estándares en el cumplimiento de su rol como líderes pedagógicos e institucionales. CPEIP: compromiso con el Desarrollo Profesional Docente

23


Competencias p Funcionales:

GE ESTIÓN INSTIT TUCIONAL

ÁMBITOS

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN

Las competencias directivas involucradas en este ámbito son aquellas que orientan y coordinan los esfuerzos de la comunidad educativa para el logro de las metas del establecimiento, promoviendo formas participativas de gestión determinantes en la creación ió de d una cultura lt d de calidad.

FUNCIONALES

1.

1. Gestionar los procesos a su cargo.

1.

2. Gestionar el crecimiento de

3. Gestionar el desarrollo profesional del equipo docente y Asistentes de Educación.

4. Gestionar recursos humanos.


GESTIÓN CURRICULAR

ÁMBITOS

DESCRIPCIÓN

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Las competencias contenidas en este ámbito 5. Generar son aquellas que los directivos movilizan para condiciones para asegurar el aprendizaje efectivo de los la gestión de los est diantes en el contexto estudiantes conte to del PEI. PEI contenidos Los directivos lideran el diseño, planificación, curriculares. instalación y evaluación de los procesos 6. Asesorar a los pedagógicos institucionales pertinentes para la docentes en los implementación curricular en aula, asegurando procesos de la calidad de las estrategias de enseñanza a aprendizaje través del mejoramiento continuo. enseñanza. 7. Desarrollar estrategias educativas del establecimiento. 8. Gestionar el mejoramiento continuo de los procesos y resultados de aprendizaje. 09. Orientar a los estudiantes y sus familias. 10 O 10. Orientar i t a llos alumnos hacia su desarrollo futuro.


ÁMBITOS

COMPETENCIA

DESCRIPCIÓN

FUNCIONALES

Las

competencias

implicadas

en

este

interacción y convivencia escolar.

ámbito son aquellas 12. Prevenir ESCOLA AR

GESTIÓN N DE LA CO ONVIVENCIA

11. Gestionar la

mediante las cuales

situaciones de

los

directivos

velan

riesgo

por

la

buena

psicosocial.

convivencia de todos los

actores

de

la

comunidad educativa.

13. Gestionar redes sociales.


Competencias Conductuales

CCD 01: LIDERAZGO DIRECTIVO

CCD 02:GESTIÓN DE

CCD 03: COMPROMISO SOCIAL

CCD 04: COMUNICACIÓN PARA

CCD 05 05: TRABAJO EN EQUIPO

Promueve una visión compartida generando altas expectativas de logro Conduce, orienta y motiva a personas y Guía al equipo hacia el logro de los equipos q p a su cargo, g , hacia una visión objetivos del proyecto educativo alineada con los valores del Proyecto institucional Educativo Institucional, conduciéndolos Propicia un clima organizacional hacia altos estándares de desempeño y favorable propiciando un clima laboral favorable. Propicia una cultura de mejoramiento continuo Incentiva la innovación Conduce al equipo a través de procesos de gestión innovadores al desarrollo de la Promueve el desarrollo de la comunidad educativa comunidad educativa, implementando soluciones nuevas para resolver Estimula una actitud favorable al cambio problemas, conflictos y resistencias propias de los procesos de cambio cambio. Asume la complejidad de los procesos educativos y su impacto en el entorno, Promueve la aceptación de la influye positivamente y se compromete diversidad con el desarrollo social de la comunidad Refuerza el sentido social declarado interna y externa y la aceptación de la en ell PEI diversidad de acuerdo a los valores declarados en el Proyecto Educativo Promueve el desarrollo social de la Institucional. comunidad Escucha activamente y se expresa en Se comunica asertivamente forma clara y asertiva, facilitando el Influye y positivamente p en la intercambio de información de manera eficaz, influenciando positivamente el Genera impacto con su comunicación actuar de los demás comunicación Promueve la formulación de objetivos Gestiona efectivamente la y metas del equipo consecución de objetivos comunes trabajando con otras personas, áreas e Incentiva el trabajo en equipo instituciones, comprometiéndose, Optimiza el uso de los recursos responsabilizándose y dando cuenta del cumplimiento de ellos. Favorece redes de operación


PERFIL DIRECTOR OBJETIVO DEL CARGO Lid Liderar ell Proyecto P t Educativo Ed ti I tit i Institucional l gestionando, ti d administrando, d i i t d supervisando i d

y evaluando l d los l

procesos educativos del el establecimiento. ÁMBITO

CÓDIGO

COMPETENCIAS FUNCIONALES

CFD01

Gestionar los procesos a ssu cargo cargo.

CFD02

Gestionar el crecimiento de la escuela.

GESTIÓN INSTITUCIONAL

CFD03

Gestionar el desarrollo profesional del equipo docente y asistentes de educación.

CFD04

Gestionar Recursos Humanos.

CFD06

Asesorar a los docentes en los procesos de aprendizaje

GESTIÓN CURRICULAR

enseñanza. CFD08

Gestionar el mejoramiento continuo de los procesos y resultados de aprendizaje enseñanza.

GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

CFD11

Gestionar la interacción y convivencia escolar.

CFD13 CÓDIGO

Gestionar redes sociales COMPETENCIAS CONDUCTUALES

CCD01

Liderazgo directivo

CCDO2

Gestión de la innovación

CCD03

Compromiso social

CCD04

Comunicación para la interacción

CCD05

Trabajo en equipo




Proyecciones: 1.-- Orientador prácticas directivas. 1. 2.- Procesos de formación mínimo en postgrados 2.impulsados por el MINEDUC a través de Universidades. Universidades 3.-- Autoevaluación p 3. para el desarrollo p profesional


Muchas gracias. www.gestionescolar.cl www gestionescolar cl muribe@fundacionchile.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.