14 minute read

Nuestra Escuela en presencialidad remota

En la semana del 16 de marzo el Consejo Académico determinó suspender las actividades académicas de los programas de posgrados y de pregrado, debido a que a nivel nacional se decretaba la emergencia sanitaria y se imponía la cuarentena. Esta decisión, nos cambió un estilo de vida por un modelo de trabajo en casa donde las actividades se debian realizar a través de herramientas digitales, implicando que el semestre 2019-2 se finalizara desde casa. Presencialidad remota

Advertisement

El Ministerio de Educación declaró que los programas presenciales no tenían que cambiar su proyecto educativo, sino que podían trabajar en modalidad virtual. Debido a esto en el mes de abril en una locución del señor Rector se inicio a conocer y a hablar del concepto de presencialidad remota que difiere de la educación virtual, entendiendo que esta es un concepto de aula invertida donde el tiempo del avance del aprendizaje es de acuerdo al tiempo de los estudiantes. En cambio con la presencialidad remota se habla de enseñanza basada en tecnología para escenarios de emergencia.

El coordinador académico de pregrado profesor Javier Arias Osorio, expresa que en ese sentido, el como profesor de pregrado y algunos programas de posgrado ha trabajado es una presencialidad “porque seguimos siendo presenciales”, pero lo que cambia es que las interacciones son a través de tecnología digital. Por eso los horarios de clases son los mismos, la forma de interactuar con los profesores en horario de clase o en consulta es el mismo, solo que no se va al salón de clases sino que nos conectamos en una sala.

Como primera medida, se estableció un periodo intersemestral, donde la Universidad se iba apropiando de todo lo que requería antes de empezar la presencialidad remota en el primer semestre de 2020. En ese sentido, se compró el primer paquete de salas zoom para que los estudiantes tengan más tiempo de conectividad, también se establecen garantías para que los estudiantes tengan conexión con equipos de computo e Internet para aquellos que no contaban con esos recursos. A su vez el Consejo Académico hizo un cambio en el calendario adelantando las vacaciones de los profesores y así permitir correr el inicio del primer semestre del 2020. Al mismo tiempo dio formación a los profesores en competencias de TICs a través del centro de formación de la Universidad - CEDEUIS.

Un nuevo semestre

En la semana del 19 de mayo se empezó el semestre 2020 - 1, iniciando con una semana denominada "semana de acuerdos", donde profesores y estudiantes en cada asignatura establecieron acuerdos acerca de las interacciones y el sistema de evaluación. Asimismo, el Consejo Académico del mismo modo que para finalizar el semestre 2019- 2 determinó que: las asignaturas perdidas en el semestre 2020 - 1 no fueran registradas en el promedio academico del estudiante, ni en el registro académico, y aumento el tiempo de periodo de cancelación de asignaturas, es decir, ya no sería en la sexta semana, sino en la octava.

Desde la Escuela se diseñó y se aplicó una encuesta a los profesores con el fin de analizar la valoración de la experiencia docente en la modalidad de educación remota, con la intención de conocer la percepción de los profesores de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales.

Se contó con la participación de 71 profesores tanto planta como cátedra. A través de 10 preguntas se indagó cómo han vivido la experiencia de su ejercicio docente en medio de esta metodología, implementada como estrategia para dar continuidad al proceso de formación ante las circunstancias actuales, se abordaron los siguientes aspectos: nivel de preparación para incorporar elementos tecnológicos a sus clases, retos y aspectos favorables de esta modalidad, adaptación, nivel de respuesta y dificultades de los estudiantes, elementos pedagógicos implementados como estrategias de apoyo, entre otros. Los resultados fueron socializados con los participantes buscando revisar los aspectos más significativos.

Estudiantes matriculados

El programa de Ingeniería Industrial para el semestre 2020-1 cuenta con 1.535 estudiantes en las siguientes sedes:

Sede Bucaramanga: 1.294 Sede Socorro son: 100 Sede Barrancabermeja: 70 Sede Málaga: 30 Sede Barbosa: 41

Proyectos presentados

En la EEIE fueron presentados en total 149 proyectos, así: Proyectos Terminados 2019-2: 93 Proyectos Terminados 2020-1: 56

Temas registrados

En el periodo de 2019-2 y 2020-1 las fichas de los proyectos aprobados fueron: 100 y 51 respectivamente

Auxiliaturas La Escuela de Estudios Industriales y Empresariales continuo con el beneficio económico de auxiliaturas estudiantiles, las cuales son labores de apoyo que pueden realizar estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de forma virtual en el apoyo para labores administrativas y de investigación. Este semestre en total hay 27 estudiantes que hacen parte de las auxiliaturas: 18 estudiantes apoyan labores del pregrado y 9 estudiantes labores en el área de posgrado.

Estudiantes graduados

En total el programa durante el año 2020 ha graduado a 86 profesionales en las dos ceremonias de grado realizadas así:

Ceremonia de marzo: 46 Ceremonia de junio: 40

Profesores vinculados En el semestre 2020-2 hay 76 profesores vinculados Cátedra: 62 Planta: 14

Experiencias retadoras

William Eduardo Vargas Ruiz

Lo bueno: El uso de las tecnologías de comunicación que antes no usaba y que hemos aprendido a tomarle el gusto. También el que los estudiantes puedan revisar las clases grabadas.

Lo malo: Ha implicado más trabajo al no tener la ayuda del tablero físico. En la pizarra del Zoom la letra queda horrible. Entonces, hay que preparar más diapositivas y material en Word para los ejercicios en clase o las evaluaciones. Por otro lado se ha incrementado la consulta de los estudiantes.

Pero lo que menos me gusta es el hecho de que en ciertos momentos pareciera ser que no hay estudiantes en la sala.

Maria del Pilar Díaz Jaimes

La presencialidad remota requiere gigantescas cantidades de tiempo del profesor para elaborar material didáctico y estrategias de interacción en el aula, que sean acordes con el nuevo contexto educativo; pero también le han dado al profesor una oportunidad de crecimiento con el aprendizaje de nuevas herramientas tecnológicas que permiten desarrollar el proceso de formación en las condiciones que nos trajo la pandemia. Los principales retos han sido la adaptación veloz del profesor y su búsqueda incansable por la motivación y conexión con el nuevo estudiante, resaltando que tanto profesor como estudiante no estaban preparados para este cambio radical, pero es la pasión por la docencia y la convicción sobre la importancia del proceso de formación la que nos mantiene sobreviviendo en este reto.

Edwin Alberto Garavito Hernández

En esta nueva realidad los retos han sido numerosos, pero entre los más importantes podemos mencionar el esfuerzo por entender el contexto y reorientar las estrategias para lograr el mejor nivel posible, considerando las limitaciones de estudiantes en condiciones adversas como la falta de recursos tecnológicos, lo cual, dada nuestra población era muy probable que se presentara; y ha sido un hecho, a pesar del esfuerzo de la institución por entregar recursos para superar esas falencias

Piedad Arenas Díaz

La presencialidad remota ha representado una experiencia de aprendizaje en aspectos tecnológicos, de comunicación, de mediaciones pedagógicas alternativas. Sin embargo extraño la interacción física que permite entre otras, el seguimiento a partir del lenguaje no verbal y con ello una mejor valoración de necesidades. El trabajo desde casa ha tenido para mi, algunas ventajas pero al mismo tiempo desafíos en la gestión del tiempo, en la adecuación de los espacios, etc.

Carlos Rueda, Décimo Semestre Representante de los Estudiantes de Pregrado ante el CE

El Covid-19 nos hizo reflexionar de nuevo sobre el sentido de la educación superior: el compromiso con la transformación social. El confinamiento a causa de la pandemia, nos dio tiempo para pensar más allá de los debates sobre las formas e intereses de las políticas públicas y de las minucias de los registros de acreditación, y así, pensarnos realmente nuestro proceso educativo, un proceso educativo comprometido con la sociedad y al servicio de las necesidades nacionales.

Laura Yeraldín Escobar Rodríguez, Cuaro Semestre MII

Representante de los estudiantes de posgrado ante el CE

He vivido la presencialidad remota como estudiante y como profesora. Desde que se planteó esta modalidad era claro que llegaría con numerosos retos; sin embargo, a pesar de las diferentes situaciones que se han presentado, considero que hasta el momento ha sido un proceso satisfactorio, y para mí, la clave fundamental ha sido la comunicación constante. Cada día llega con nuevas situaciones, cada estudiante se encuentra en un contexto particular y tener la oportunidad y el espacio de conversar esos escenarios individuales, ha permitido el desarrollo de estrategias que fortalezcan y enriquezcan el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Mariana Forero, Segundo Semestre

Este cambio de formación a "presencialidad remota" trajo consigo grandes retos que nos obligan a crear alternativas no descubiertas, encontrando así nuevas dinámicas que se transformen en aprendizaje y transmisión de conocimiento con los demás. Estos son tiempos en los que la información es casi inmediata, lo que trae consigo herramientas que tenemos disponibles para aprender y podernos comunicar unos a otros independientemente de la distancia y a pesar de los percances inevitables que se salen de nuestras manos tales como la conectividad, la distracción del hogar durante las clases, los ruidos alternos, el manejo de equipos y demás. Está en nosotros ver las cosas desde el lado positivo aprovechando cada aspecto para sacarle siempre lo mejor a las situaciones poco favorables

Nestor Jacome Estudiante de intercambio en Genova, Italia En Italia la situación estuvo muy complicada al principio, todos los chicos de la UIS desde que llegamos en febrero, estuvimos en cuarentena hasta finales de mayo. Fue difícil para todos porque estar en un país extranjero con otro idioma y otras costumbres no es fácil, así mismo tuvimos todo nuestro semestre del intercambio en modalidad virtual, en el cual pudimos aprender distintas cosas y con una distinta metodología que personalmente me permitió no sólo aprender y reforzar el idioma sino abrir mi mente y poder adaptarme fácilmente, la UNIGE tuvo un método asertivo y eficaz con exámenes totalmente virtuales por la plataforma teams los cuales aprobé con mucho esfuerzo y estudio. Actualmente ya tenemos la posibilidad de salir, viajar y conocer distintos lugares gracias a que el país está en una situación mucho mejor.

Ingrid Monsalve Estudiante de Intercambio en Brasil

Lo vivido durante este 2020 ha sido sin duda una situación sin precedentes y para mi toda una experiencia de vida. Al comenzar la pandemia, me encontraba de intercambio en una universidad de Brasil, pero a raíz de la crisis se suspendieron todas las actividades académicas y se descartaron las clases virtuales, de modo que la presencialidad remota jugó a mi favor dándome la posibilidad de iniciar el semestre 2020-1 en la UIS aun estando en Brasil. Este proceso ha sido una oportunidad para reinventarnos y aunque al principio fue complicado para profesores y estudiantes adaptarse a la virtualidad, por la poca experiencia, dificultades de conexión, carencia de equipos y demás, considero que a lo largo de este semestre se han logrado poco a poco una transformación colectiva dejando experiencias enriquecedoras, buenas, no tan buenas, graciosas y a veces hasta vergonzosas.

Comite de mediación pedagógica

En la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales se creó el comité de mediación pedagógica para la discusión y creación de propuestas que puedan mejorar la experiencia de las clases desde la presencialidad remota, abordando la perspectiva de los directivos, profesores, estudiantes y administrativos de la EEIE.

Objetivo: “Revisar periódicamente el desarrollo del primer periodo académico de 2020 en cuanto a la ejecución de la presencialidad remota con el fin de proponer acciones que mejoren continuamente esta experiencia para toda la comunidad universitaria UIS”.

Representante de la dirección

Representante de los profesores planta

Representante de los profesores cátedra

Representante de los estudiantes ciclo básico (entre 1-4to nivel) Representante de los estudiantes entre 5to y 8vo nivel Representante de los estudiantes entre 9no y 10mo nivel

Representante de apoyo a la Escuela en temas pedagógicos

Secretaria del Comité Prof. Carlos Eduardo Díaz Bohórquez

Prof. Orlando Enrique Contreras Pacheco

Prof. Francisco Eduardo Quintero Delgado Prof. Jose Joaquin Alzate Marín Martín Elias Naranjo Forero - 4to Semestre Luisa Fernanda Moreno - 2do Semestre

Juan Rafael Moreno Arcia - 6to Semestre Juan Felipe Romero Flórez - 7mo Semestre Oscar Mauricio Bolivar Uribe - 9no Semestre Juan Sebastián García - 9no Semestre

Margarita Castellanos - 5to Semestre

Ing. Daniela del Pilar Mesa Hernández

Estas sesiones se realizarán cada dos semanas por la plataforma Microsoft Teams a través del correo institucional con el fin de discutir:

La efectividad de la presencialidad remota hasta la fecha Los inconvenientes vividos por parte de los docentes y estudiantes. Las acciones de mejora para enriquecer la experiencia de la presencialidad remota.

Educación CONTINUA

En la EEIE bajo la coordinación del profesor planta Juan Camilo Lesmez Peralta se dio apertura a las inscripciones de los cursos de educación continua modalidad virtual en los siguientes temas:

-Auditor interno en sistemas de gestión de calidad ISO 9001:2015 e GTC ISO 19011:2018

-Auditor interno en sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 45001:2018 e GTC ISO 19011:2018

-Auditor interno en sistemas de gestión integrados 45001:2018 e GTC ISO 19011:2018 ISO 9001:2015, ISO

El día 10 de julio de 2020 se dio inicio al curso virtual de Sistemas de Ges- tion Integrados con 31 estudiantes quienes por medio herramientas digi- tales aprenderán todo lo relacionado con la normatividad emitida por la organización mundial para la estandarización ISO, el contenido de este curso se enfoca en las generalidades sobre el sistema de gestión de calidad, el sistema de seguridad y salud en el trabajo, sistema de gestión ambiental y en la orientación sobre la guía técnica de auditoria, asimismo la enseñan- za en las técnicas de auditoria que se requieren para certificarse como Auditor Interno en Sistemas de Gestión Integrados HSEQ

This article is from: