Antología de la globalización

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL SAN CRISTÓBAL – EDO. TÁCHIRA ANTOLOGIA SOBRE LA GLOBALIZACIÓN TUTOR: José Javier Chacón Contreras AUTOR(A): Gerardd D. Galvis Gamboa C.I. 31.061.143 Introducción a los Medios Tradicionales y Digitales T1

Antología sobre la Globalización

1. Definición de Globalización y sus características relevantes: 3

1.1 Causas, consecuencias y tipos:..................................................................................... 4

1.1.1 Causas:.............................................................................................................................. 4 1.1.2 Consecuencias: 5 1.1.3 Tipos: 5 2. Los medios de comunicación en tiempos de Globalización: 6 3. Las Agencias de Noticias: 8 4. Mención y descripción de las principales agencias de noticias internacionales:....9 5. Referencias

Índice
............................................................................................................................... 11

Introducción

La globalización se ha transformado en un asunto bastante obligado de estudio y de controversia, tanto en los foros políticos y empresariales como en el campo o entorno académico. A pesar de ser tan difundido este término, no existe ningún acuerdo sobre todos los alcances que ha tenido el proceso globalizador a gran escala planetaria, sino que más bien se muestra como una verdadera confrontación de ideas bajo el supuesto de que todos las naciones poseen las mismas oportunidades, al tiempo que otras rechazan cualquier probabilidad de inserción ventajosa en la actual separación universal del trabajo. Una tercera postura trata de conciliar los puntos extremos y de formular una especie de síntesis, en la cual las fortalezas y las debilidades dependen no solo de la correlación de fuerzas en el plano económico y político a escala mundial, sino además de las transformaciones estructurales que se lleven a cabo al interior de los países menos hechas. El propósito de dicha antología de investigación es poder analizar, interpretar y comprender cuál es el significado y que características llamativas tiene esta globalización y cómo afecta en el aspecto o entorno de los elementos o medios comunicativos, cuáles son las diferentes agencias de noticias que interactúan o conforma este tema en sí y cuáles son las principales que podemos mencionar y explicar internacionalmente

1. Definición de Globalización y sus características relevantes:

Antes de entregar una síntesis sobre dicho tópico debemos saber qué significado tiene la globalización. La Globalización es aquel proceso o movimiento histórico de adhesión mundial en los entornos económico, político, social y cultural, caracterizado por una gran progresiva unión e relación entre las naciones, los individuos y las instituciones y pertenece a los signos de la era contemporánea. Se vincula comúnmente con la extensión del capitalismo y la democracia, y con valores como la multiculturalidad y la pluralidad. No obstante, también ha conducido, en actitud, al resurgimiento de tendencias diametralmente opuestas: el absolutismo, el racismo y el nacionalismo y regularmente es identificada como un proceso dinámico producido primordialmente por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un grado destacable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus interacciones nacionales y en todo el mundo. Según Anthony Giddens (2000) define que " la globalización es un proceso complejo de diversas interacciones, dependencias e interdependencias entre unidades geográficas, políticas, económicas y culturales; o sea, continentes, territorios, zonas, localidades, sociedades e individuos". Una de sus características relevantes son:

- Es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;

- Es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;

- Es desigual y asimétrica, ya que repercuta de formas muy diferentes según el nivel de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial;

- Es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;

- Globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;

- Conforma un modelo financiero mundial.

1.1 Causas, consecuencias y tipos:

1.1.1 Causas:

Aumento en el trueque económico mundial: La progresiva supresión de los aranceles a las importaciones y otras barreras al negocio, junto con la unión de nuevos mercados, favorecieron el más grande trueque de productos entre territorios.

La revolución informática: El desarrollo de las telecomunicaciones, en especial de Internet, permitió conectar principalmente a los mercados de todo el planeta con una velocidad nunca vista.

Las mejoras en el transporte: Los adelantos en la aviación comercial y en la industria de carga terrestre redujeron los precios del transporte y posibilitaron un más grande flujo de mercaderías e individuos. En el transporte marítimo, la utilización generalizada de contenedores facilitó todavía más el traslado de monumentales volúmenes de productos.

1.1.2 Consecuencias:

Optimización general de la calidad de vida: La globalización ha mejorado la calidad de vida de los individuos, que tienen la posibilidad de entrar a una más grande diversidad y proporción de productos y servicios, a los cuales en otra etapa solo hubieran accedido una pequeña parte poblacional.

Incremento de la riqueza: La globalización ha producido un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en todo el mundo y una disminución de la pobreza extrema. Pese a esto, ha incrementado la diferencia entre territorios.

1.1.3 Tipos:

Globalización económica: Es la zona en la que la globalización está más avanzada. Se apoya en la adhesión de las economías nacionales y en el independiente flujo de los capitales. Con dichos fines, muchas naciones han eliminado las barreras a la importación y han firmado convenios de libre comercio.

Globalización política: Es el proceso de utilización de reglas políticas usuales de alcance mundial. La ONU (ONU) es la primordial organización universal de carácter político. Otras instituciones de esta clase son la OMS (OMS) y la Corte Penal Universal (CPI), orientadas a implantar reglas globales en superficies concretas.

Globalización cultural: Es el trueque de valores y tradiciones entre territorios, que lleva a la integración de recursos no autóctonos en cada territorio, lo que, a mediano plazo, crea una homogeneización cultural. El auge del turismo mundial y la entrada a bienes y servicios por medio de aplicaciones virtuales ejercen un papel central en este proceso.

Globalización tecnológica: Se basa en la utilización de una tecnología común y de contenidos tecnológicos compartidos. El progreso de internet y el desarrollo de las redes sociales son los primordiales agentes de la globalización tecnológica.

2. Los medios de comunicación en tiempos de Globalización:

La compleja interacción entre los medios y la globalización, solo es viable entenderla si contemplamos al mismo tiempo 2 procesos no constantemente evidentemente diferenciables entre sí: por una sección, el proceso de globalización de los medios como tal, y por otra, los procesos que realizan de las medias condiciones de probabilidad de la globalización. Con respecto del primero, los medios de comunicación no huyen a la lógica y a las dinámicas de las enormes corporaciones. Si bien el surgimiento de las organizaciones de telecomunicaciones, las agencias de noticias y las industrias del entretenimiento se empezó a partir de una visión mundial, hoy los conglomerados de dichos sectores han formado un sólido mercado mundial, se han fusionado diversificando sus frentes de producción al tiempo que se consolidan monopolios y se formalizan oligopólicos, y han entrado paralelamente a conformar parte de los intereses de otros sectores. Relacionadas con la segunda magnitud de nuestro acercamiento, tenemos la posibilidad de mencionar, junto con Thompson (1998: 200), existente globalización “sólo una vez que la creciente interconectividad de diferentes zonas y sitios se convierte en sistemática, en cierto nivel mutua, y únicamente una vez que el alcance de la interconectividad resulta realmente global”. La interconectividad resulta siendo uno, si no el de mayor relevancia, del sustrato tecno simbólico de la globalización. Y los medios de comunicación, en especial los nuevos medios, son justamente aquellos agentes globales que aguantan aquel sustrato. La creciente mediatización de la sociedad, agenciada gracias al

desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (redes satelitales, telecomunicaciones, microelectrónica, etcétera.), aumenta una doble condición (de vieja data) de los medios: su carácter de mediadores sociales (Martín Serrano, 1978) y de agentes de la sociedad de mercado, y su carácter de mediadores socio-políticos por medio de los usos y empoderamientos que los sujetos particulares y colectivos realizan de ellos. Existe una especie de dependencia mediática, tanto personal como colectiva en casi todas las directivas de la vida. Junto con otras tecnologías de la comunicación y la información, los medios han pasado a usar un espacio central en la obra de novedosas maneras cognoscitivas y formas de tener relación con el planeta. Para Orozco (2001: 20), el “resultado es que en el presente milenio (y ya a partir de las últimas décadas del anterior), no es viable sustraerse de los medios, y los que lo realizan, o son obligados a realizarlo, encaran incalculables precios por su exclusión…”

Además de la concentración de poder económico, la monopolización del entorno de la comunicación y la información lleva a la concentración del poder simbólico de forma privada y con altas desigualdades de diverso orden. El consumo de productos mediáticos en muchas naciones es dependiente de la producción de escasas organizaciones productoras de bienes simbólicos (Thompson, 1998: 216), de tal forma que los flujos de capital simbólico son de carácter marcadamente unidireccional. Se calcula que a fines de la década pasada, entre 20 y 30 corporaciones multinacionales dominaban el mercado del entretenimiento, las noticias, la televisión, etcétera., pudiendo significativa presencia económica y cultural en todos los continentes y teniendo como base las naciones desarrollados, en especial los Estados Unidos (Held y otros, 1999: 347 y ss)4. Sin sitio a dudas alguna, esto ha contribuido a acrecentar lo cual Aníbal Ford (2000) llama las brechas infocomunicacionales entre territorios, la diferenciación; en calidad y porción; entre los sectores sociales en la entrada a las tecnologías de

la comunicación y las desventajas en el ejercicio del poder mediado por los medios.

3. Las Agencias de Noticias:

Son todas aquellas corporaciones o asociaciones cuyo objetivo esencial es tener el más grande número de informaciones admisibles, para después venderlas a los diferentes recursos sociales de comunicación. Las mismas significan para los periódicos, las fuentes informativas exteriores de su confianza, que se delegan de mandar los datos conseguidos a todos los medios abonados. Es por esto que, sus notas son neutras, no llevan ningún tipo de aclaratoria ni crítica, es una información que busca ser ecuánime y práctica, centrada en la presentación de los hechos. Los problemas que tenían los cotidianos en los principios de la prensa actualizada para la consecución de noticias, en puntos de vista distantes al lugar de publicación del periódico, propiciaron la llegada de las sucursales de información. De esta forma éstas, se transformaron en los intermediarios básicos de la fuente noticiosa y el medio de comunicación. Este servicio se paga según los datos transmitidos, que tienen la posibilidad de ser de distinta naturaleza: noticias escritas con imágenes, fotografías, grabaciones o infografías, aunque generalmente se cancela mensualmente por medio de múltiples abonos, según los servicios acordados: información nacional, universal, servicio gráfico e informático.

Los principios de estas agencias se suman a la segunda mitad del siglo XIX por una secuencia de motivos técnicos e históricos tan categóricos como la difusión del capitalismo, el surgimiento de los Estados-Nación, la necesidad creciente de prensa y la evidente introducción de las novedosas tecnologías en los entornos comunicativos. Además ciertos aseguran que el desarrollo de las

sucursales de información, está en el hábito propio de las gacetas, referente a reproducir las noticias entre sí, como exclusiva expectativa de información externa.

4. Mención y descripción de las principales agencias de noticias internacionales:

Reuters: Es la más grande agencia de noticias de todo el mundo; es una agencia privada del Reino Unido implantada en 1851 y que cuenta con unos 2.300 periodistas y fotógrafos que envían despachos de prensa en diversos lenguajes, a partir de las 220 oficinas distribuidas por todo el planeta.

PR Newswire: Abastecedor mundial de plataformas multimedia que permiten a los comercializadores, comunicadores corporativos y relacionistas públicos compartir contenidos con sus audiencias clave. Con base en Londres, tiene oficinas en América, Europa, Oriente Medio, África y Asia-Pacífico.

Associated Press (AP): Agencia de noticias de EEUU establecida en 1846 que produce información y se distribuye entre bastante más de mil millones de individuos que pueden entrar a cualquier información de AP en cualquier persona de los toleres. Cuenta con bastante más de 250 oficinas distribuidas por 121 territorios de todo el mundo y alrededor de 10.000 empleados. Fue galardonada con 47 premios Pulitzer y 27 foto Pulitzer.

Xinhua: Como la agencia de prensa oficial de la República Famosa China y el medio de comunicación más enorme e influyente en aquel territorio asiático, subordinada al Consejo de Estado de la República Exitosa China, opera en bastante más de 170 oficinas internacionalmente.

United Press International (UPI): Agencia mundial de noticias con origen en EEUU, pionera en muchas zonas en la cobertura y repartición de noticias internacionalmente y establecida en 1907. En su apogeo, poseía bastante más de 6 mil medios de comunicación suscritos. Ha pasado por problemas y ha tenido que hacer numerosas ventas y recortes de personal en 1982, y la comercialización en 1999 de su lista de suscriptores a su antagonista. Actualmente la UPI se ha concentrado en pequeños nichos de mercado de la información.

Agencia EFE: Agencia de noticias de España establecida en 1939 en Burgos. Solo entre España y Latinoamérica surte información a bastante más de 365 periódicos, bastante más de 250 emisoras y unos 500 medios on-line. EFE tiene oficinas en 180 metrópolis de 120 territorios y cuenta con una vasta red de corresponsales y ayudantes.

Al Jazeera: Es una cadena de televisión por satélite de lengua árabe establecida en el año 1996 por el régimen de Qatar. Originalmente gratuita y sostenida por el régimen. Es el primordial canal del catálogo de noticias de todo el mundo árabe y uno de los principales de todo el mundo con una audiencia mayor a los 250 millones de domicilios.

5. Referencias

Fernández Darraz, E. & Ruiz Arias, H. (2013). El concepto globalización:¿ Poblamiento o erosión semántica? La semántica de la globalización en el diario La Tercera. La Tercera, (507), 133-147. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071804622013000100009&script=sci_arttext

Julios Campuzano, A. D. (2004). Globalización desde abajo: Ciudadanía democrática y revitalización política. Ciudadanía y costos sociales: Los nuevos marcos de la regulación, p 191-212. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/58678/Globalizaci %C3%B3n%20desde%20abajo.%20Ciudadan%C3%ADa%20democr%C3%A1tica %20y%20revitalizaci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica.pdf?sequence=1

Pérez Orozco, A. (2016). Concreciones en el empleo de hogar y articulaciones políticas. Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5044

Ford, A. (2005). . El contexto del público: transformaciones comunicacionales y socioculturales. ,. Por otra comunicación: los media, globalización cultural y poder, 63-76. https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=vJ004bt3GdcC&oi=fnd&pg=PA63&dq=Aníbal+Ford+(2000)&ots= 6c1RO8kdPb&sig=ohinC9fE4aZuYGSbQXxpTatlbLs#v=onepage&q=Aníbal %20Ford%20(2000)&f=false

Que son Agencias de noticias. (s. f.). definicion.xyz. Recuperado 25 de noviembre de 2022, de https://definicion.xyz/agencias-de-noticias/

Principales Agencias de noticias en el mundo. (s. f.). moisesbittan.com. https://moisesbittan.com/agencias-de-informacion-apuntes-y-otrasconsideraciones/#:~:text=Otras%20agencias%20importantes%2C%20tenemos%3A %20ITAR,Press%20Service%20IPS%2C%20entre%20otros

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Antología de la globalización by David Gamboa - Issuu