REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
SAN CRISTOBAL – EDO. TACHIRA
LA ENTREVISTA COMO ELEMENTO
CATALIZADOR DEL PERIODISMO
AUTOR (A): Gerardd D. Galvis Gamboa
DOCENTE: Viena del valle Zamudio
C.I. 31.061.143
Periodismo II T1
Introducción
Al hablar de la entrevista nos referimos a una herramienta que nos proporciona información de primera mano y nos permite realizar un intercambio fluido de ideas y perspectivas diferentes por medio de preguntas y de la escucha atenta, gracias a esto podemos tener una interacción para enriquecer distintos enfoques teóricos y brindar información útil para el uso de otras técnicas tanto cuantitativas como cualitativas. La aplicación y correcto desarrollo de la entrevista trae consigo un gran beneficio, es decir, un aporte en la búsqueda de expresar y obtener las ideas de un individuo, a través de diversos procesos. Encontramos diferentes formatos dentro de la misma, como la entrevista estructurada con preguntas ya establecidas así como también una entrevista más abierta que genere la sensación de conversación natural, en cualquiera de los casos para obtener una entrevista exitosa debemos seguir una preparación previa y sentir empatía, tener claridad en las preguntas a realizar y poder generar un ambiente de confianza.
La entrevista no solo es importante en la búsqueda de información en el periodismo sino que también juega un papel importante en la sociedad, siendo una herramienta que facilita la selección de personal, la correcta evaluación de aptitudes y puede ser de gran ayuda en situaciones en el ámbito legal, por consiguiente, es un recurso que nos ofrece información que se necesita a la hora de tomar decisiones. En resumen, es la entrevista, un instrumento comunicativo de gran poder que nos permite explorar ideas y comprender temas en estudio.
Definición
Según Robles la entrevista es la “interacción entre dos personas con roles socialmente establecidos y aceptados: un periodista cuya función consiste en hacer preguntas y un entrevistado que debe responderlas, y en la que el primero tiene un papel socialmente reconocido y legitimado” (2001: 6566) Y siguiendo la misma línea, Lázaro Carreter la define como aquella que “recoge el diálogo entre el periodista y una persona cuyas opiniones o confidencias pueden ser interesantes para el público” (1998:195).
Partiendo de esto, se entiende como entrevista a un instrumento para la investigación que nos ayuda a recaudar datos o información de algún interés, dicha conversación entre dos o más personas se basa en preguntas por medio del entrevistador quien obtiene información del entrevistado y con base en eso formula sus preguntas. La entrevista por lo general tiene como objetivo conocer comportamientos y opiniones de las personas y se centra en la experiencia personal con la finalidad de obtener una comprensión del entrevistado.

Características de la Entrevista
Según Alonso (1994) expone que “La entrevista se construye como un discurso enunciado principalmente por el entrevistado pero que comprende las intervenciones del entrevistador cada una con un sentido determinado, relacionados a partir del llamado contrato de comunicación y en función de un contexto social en el que se encuentren”
Se requiere un proceso de intercambio de información mediante mensajes verbales y no verbales entre el entrevistador y el entrevistado

Su finalidad es obtener información precisa del entrevistado como también aspectos subjetivos derivados de la conversación.
Se necesitan referencias, códigos, un mensaje y el medio para transmitirlo.
El enfoque del entrevistador debe ser guiar la conversación que lo lleven al éxito de la entrevista
Se debe tener correcta planificación para recolectar referencias y analizar el tema propuesto en la entrevista
Quien debe responder siempre es el entrevistado por lo tanto mantener las normas éticas.
Tipos de Entrevista
Entrevista estructurada o formal: Según Arias (2006), “La entrevista estructurada es la que se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado”
Este tipo de entrevista está compuesta de preguntas a modo de cuestionario buscando respuestas simples y directas, llevando un orden que permita así recopilar toda la información relevante. Es una entrevista formal que por lo general consiste en formular preguntas preestablecidas.
Entrevista no estructurada o informal: Según Arias (2006). “En esta modalidad no se dispone de una serie de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos preestablecidos que permiten definir el tema de la entrevista, de allí que el entrevistador deba poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder la coherencia”
Las preguntas realizadas en esta entrevista son de una amplia interpretación, es una entrevista libre en donde las preguntas no están preestablecidas y son más informales y más flexibles, de esta manera existe una libertad para explorar más allá, de este modo se puede variar ampliamente de un tema a otro con fluidez permitiendo la espontaneidad en el desarrollo de la misma. La característica principal es el sondeo con preguntas que sean lo más subjetivas posibles, este tipo de entrevista puede ser muy útil a la hora de preguntar sobre experiencias personales.
Representa una desventaja el hecho de que estas preguntas abiertas pueden requerir que la entrevista se pueda extender lo que dificulta determinar un tiempo establecido
Entrevista semi-estructurada: Según Arias (2006), “Aun cuando existe una guía de preguntas, el entrevistador puede realizar otras no contempladas inicialmente. Esto se debe a que una respuesta puede dar origen a una pregunta adicional o extraordinaria. Esta técnica se caracteriza por su flexibilidad. Además de sus instrumentos específicos, tanto la entrevista estructurada como la no estructurada pueden emplear instrumentos tales como el grabador o cámara de video”
Este tipo de entrevista suele desarrollarse a modo de una conversación que fluye de forma natural, permite acceder al entrevistador a datos cuantitativos y cualitativos, debido a su flexibilidad permite la improvisación, asimismo, es necesario preparar algunas de las preguntas para el entrevistado teniendo la libertad de cambiarlas si se necesita, este tipo de entrevista requiere tiempo pero no tanto como el de una entrevista no estructurada, por ello se le considera una de los métodos más completos para realizar una buena entrevista, en ese mismo orden de ideas quien haga las preguntas puede guiar la entrevista a temas ya previstos así como también puede formular preguntas dependiendo de las respuestas del entrevistado, de esta manera la misma se tornara más dinámica
Elementos de la Entrevista
Según Robert S. Weiss (1994) se enfoca en las entrevistas estructuradas y semiestructuradas y resalta los siguientes elementos:
Estructura: “La entrevista debe tener un formato y una secuencia lógica de preguntas para recopilar datos sistemáticamente” .
Neutralidad: “El entrevistador debe mantener una actitud neutral y evitar sesgos personales durante la entrevista” .
Claridad: “Las preguntas e instrucciones deben ser claras y comprensibles para el entrevistado, evitando ambigüedades” .
Teniendo en cuenta los aspectos ya mencionados como elementos de la entrevista, podemos incluir los siguientes:
Participantes: En la entrevista se involucran al menos dos personas que son: El entrevistador y el o los entrevistados.
Objetivo: El propósito de toda entrevista es recopilar la información que se busca ya sean testimonios u opiniones
Preguntas: Estas son el principal medio para obtener la información del entrevistado. Usando preguntas detalladas o más subjetivas.
Saber escuchar: El interés en el entrevistador y el escuchar con atención facilita la comprensión adecuada a las declaraciones del entrevistado, de esta manera se logra entablar un vínculo de confianza y que la entrevista sea exitosa
Comunicación no verbal: Es muy importante el lenguaje corporal como los gestos que puedan transmitir confianza y así influenciar en la dinámica de la entrevista para obtener información adicional.

Registro: Se debe realizar un registro de la entrevista que ayude a recaudar la información obtenida ya sea por medio de grabaciones o escritas
Etiqueta: Todas las partes involucradas en la entrevistas deben mostrar una actitud respetuosa durante la realización de la misma siguiendo las normas de expresión y así evitar conductas indeseadas.
Cierre: La gratitud es un gran gesto al dar por terminada la entrevista y de ser necesario abrir las puertas a una entrevista a futuro
Fases de la Entrevista
Según Robert S. Weiss (1971) propuso una estructura de cinco fases para la entrevista:
Fase de entrada: “Establecer una conexión inicial con el entrevistado y establecer el propósito de la entrevista” .
Fase de inicio: “Introducir temas generales y establecer un ambiente de confianza” .
Fase de focalización: “Dirigir la conversación hacia los temas específicos de la entrevista y obtener información detallada”
Fase de profundización: “Explorar más a fondo los temas clave y obtener información enriquecida” .
Fase de cierre: “Finalizar la entrevista de manera adecuada, agradecer al entrevistado y establecer el seguimiento, si es necesario”
La entrevista debe cumplir con una secuencia o etapas para que sea exitosa, entre las cuales encontramos:
Preparación: En este paso inicial planificamos los objetivos a alcanzar, es el proceso de búsqueda de referencias e investigación previo a la entrevista.
Presentación: Es la fase del primer contacto el cual es de suma importancia para lograr una conexión entre todas las partes que se involucran en la entrevista, se exponen los objetivos a tratar y se genera una confianza con el entrevistado
Desarrollo: En esta fase, se realizan todas las preguntas y se hace dicho seguimiento según las respuestas del entrevistado y así permitir que se exprese con libertad buscando obtener la mayor información posible.
Cierre: Es la conclusión de manera adecuada de la entrevista donde se da lugar a que el entrevistado agregue información adicional si desea y se procede a agradecer por la participación y de esta manera dar por finalizada la entrevista.

Estructura de la Entrevista
Según Robert K. Yin (1984) conocido por su trabajo en investigación de casos, propuso una estructura de entrevista semiestructurada en su libro "Case Study Research: Design and Methods". Su enfoque sugiere los siguientes componentes:
Preguntas introductorias: “Establecer una conexión inicial y generar confianza con el entrevistado” .
Preguntas centrales: “Investigar los temas principales de interés, permitiendo una mayor profundización”
Preguntas de cierre: “Concluir la entrevista y obtener información adicional o resumir lo discutido” .
Según Irving Seidman (1998) en su libro "Interviewing as Qualitative Research", propuso una estructura de entrevista narrativa. Su enfoque se basa en tres etapas:
Inicio: “Establecer una relación de confianza y permitir que el entrevistado comparta su historia o experiencia”
Núcleo: “Explorar los detalles y matices de la narrativa, profundizando en temas clave y realizando preguntas de seguimiento” .
Cierre: “Concluir la entrevista de manera adecuada, agradecer al entrevistado ypermitir que hagan preguntas o comentarios adicionales” .
La estructura de la entrevista podría variar dependiendo de los objetivos o el contexto, entendiendo esto, existe una estructura comúnmente usada en las entrevistas para su correcto desarrollo:
Introducción: Es la fase de saludo y presentación y de las primeras impresiones donde se expone el contexto y propósito de la entrevista, donde se debe generar un ambiente de confianza con la persona a entrevistar.
Preguntas iniciales: Se hacen las primeras preguntas con la finalidad de brindar comodidad y también se realizan preguntas básicas como datos personales del entrevistado
Desarrollo: Se hacen las preguntas de contenido de la entrevista profundizando en la respuesta del entrevistado, dando exposición y seguimiento de la misma.
Cierre: Es la conclusión de los puntos debatidos durante la entrevista se realizan las preguntas finales y se le brinda la oportunidad al entrevistado que anote información relevante y por consiguiente se le brinda agradecimiento y se despide gratamente.
Referencias
Yin, R. K. (1984). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications.
d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net. Retrieved June 5, 2023, from https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55619180/yincasestudylibre.pdf?1516765504=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DCASE_STUDY_RESEARCH_Design_ and_Methods_S.pdf&Expires=1685947442&Signature=EGCO0qEGW3ZWl
AJpXj4ExegfesQnE2BonI~YYOQu-q7rI5~Z~2HSQpvMTAsj-
XPLZ4eAIDd4rwph1Ce~4fp1gKPxcGtunSMuqUzo077DZlMlt2NB50rCkhn
N~M-
Nh~qlk8DSil18ZOmjONOQc~wqA4hj6leGiQRM2B8pAN3X9HMoxB1diIG
WTXcb5uaHe56HUOD0LAmj-4YumyZYTdmxdC-
7UMAEy0AqjiQA7bZ1jGOjVI~3Ze~VZqdqX7eE1nSmrKFg0ueTjCNAgW
H9fMUOVQrkxldijSdJMQiWRkFNAJpDfauuD3B4uKhdLaI4QTln5C7VDY
lu0Qf7sx~EJJC4JQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Seidman, I. (1998). La entrevista como investigación cualitativa: una guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Prensa de la universidad de maestros. books.google.co.ve. Retrieved June 5, 2023, from https://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=pk1Rmq-
Y15QC&oi=fnd&pg=PR9&dq=Seidman,+I.+(1998).+Interviewing+as+Quali
tative+Research:+A+Guide+for+Researchers+in+Education+and+the+Social
+Sciences.+Teachers+College+Press.&ots=4qk5SSKLHM&sig=Z8wzclwO6 uficV8jjYWjLjzNWOE#v=onepage&q=Seidman%2C%20I.%20(1998).%20I
nterviewing%20as%20Qualitative%20Research%3A%20A%20Guide%20for %20Researchers%20in%20Education%20and%20the%20Social%20Sciences.
%20Teachers%20College%20Press.&f=false
Weiss, R. S. (1994). Aprendiendo de extraños: el arte y el método de los estudios de entrevistas cualitativas. Simón y Schuster. books.google.co.ve. Retrieved June 5, 2023, from
https://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=i2RzQbiEiD4C&oi=fnd&pg
=PR7&dq=Weiss,+R.+S.+(1994).+Learning+from+Strangers:+The+Art+and +Method+of+Qualitative+Interview+Studies.+Simon+and+Schuster.&ots=uC
lIsj-1uD&sig=5B9gh2iCofyU9nqzLLQ_jswPG78#v=onepage&q&f=false