2 minute read

2. Los medios de comunicación en tiempos de Globalización

Incremento de la riqueza: La globalización ha producido un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en todo el mundo y una disminución de la pobreza extrema. Pese a esto, ha incrementado la diferencia entre territorios.

1.1.3 Tipos:

Advertisement

Globalización económica: Es la zona en la que la globalización está más avanzada. Se apoya en la adhesión de las economías nacionales y en el independiente flujo de los capitales. Con dichos fines, muchas naciones han eliminado las barreras a la importación y han firmado convenios de libre comercio.

Globalización política: Es el proceso de utilización de reglas políticas usuales de alcance mundial. La ONU (ONU) es la primordial organización universal de carácter político. Otras instituciones de esta clase son la OMS (OMS) y la Corte Penal Universal (CPI), orientadas a implantar reglas globales en superficies concretas.

Globalización cultural: Es el trueque de valores y tradiciones entre territorios, que lleva a la integración de recursos no autóctonos en cada territorio, lo que, a mediano plazo, crea una homogeneización cultural. El auge del turismo mundial y la entrada a bienes y servicios por medio de aplicaciones virtuales ejercen un papel central en este proceso.

Globalización tecnológica: Se basa en la utilización de una tecnología común y de contenidos tecnológicos compartidos. El progreso de internet y el desarrollo de las redes sociales son los primordiales agentes de la globalización tecnológica.

2. Los medios de comunicación en tiempos de Globalización:

La compleja interacción entre los medios y la globalización, solo es viable entenderla si contemplamos al mismo tiempo 2 procesos no constantemente evidentemente diferenciables entre sí: por una sección, el proceso de globalización de los medios como tal, y por otra, los procesos que realizan de las medias condiciones de probabilidad de la globalización. Con respecto del primero, los medios de comunicación no huyen a la lógica y a las dinámicas de las enormes corporaciones. Si bien el surgimiento de las organizaciones de telecomunicaciones, las agencias de noticias y las industrias del entretenimiento se empezó a partir de una visión mundial, hoy los conglomerados de dichos sectores han formado un sólido mercado mundial, se han fusionado diversificando sus frentes de producción al tiempo que se consolidan monopolios y se formalizan oligopólicos, y han entrado paralelamente a conformar parte de los intereses de otros sectores.

Relacionadas con la segunda magnitud de nuestro acercamiento, tenemos la posibilidad de mencionar, junto con Thompson (1998: 200), existente globalización “sólo una vez que la creciente interconectividad de diferentes zonas y sitios se convierte en sistemática, en cierto nivel mutua, y únicamente una vez que el alcance de la interconectividad resulta realmente global”. La interconectividad resulta siendo uno, si no el de mayor relevancia, del sustrato tecno simbólico de la globalización. Y los medios de comunicación, en especial los nuevos medios, son justamente aquellos agentes globales que aguantan aquel sustrato. La creciente mediatización de la sociedad, agenciada gracias al

This article is from: