Semanario Impreso 507

Page 1

Guillotina

José Clemente Orozco

En la Pinacoteca

A Tula Guerrero ahora le sobran pretendientes

Diego Rivera

MANUEL VÁSQUEZ

La diabetes y la obesidad colapsan el sistema de salud

www.formato7.com

Año XI

Formato Siete/

Director: Manuel Rosete Chávez

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 16 de NOVIEMBRE de 2016

Número

507

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

El jazz bajo la manga

Al jazz, espejo

de mi corazón… / Francisco Cruz

Rafael Pérez Cárdenas

Luis Barria

Veracruz, quebrado y desigual NORMA TRUJILLO BÁEZ

Hora libre / Álvaro Belin

El arribo de Yunes y el petate de Duarte

Editorial

La PGR inspira impunidad

Consenso / Manuel Rosete

Solalinde lo sabía todo

Vía libre / Raymundo Jiménez

Duarte: ¿dónde está?

Entre Líneas... / José Ortiz

“Ler” o no leer, el dilema de Nuño


2

/

Consenso

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Manuel Rosete Chávez

J

Es de quince la cabeza de Duarte

amás, en su corta existencia, escasos 44 años de vida, el jarocho Javier Duarte de Ochoa imaginó que, como en el viejo oeste, se ofrecieran ¡quince millones de pesos! por información sobre su paradero y tuviera que andar a salto de mata evadiendo a la tira que lo persigue desde el 7 de octubre para que responda por dos que tres pecadillos cometidos en cinco años y diez meses de su administración como Gobernador del Estado, lo que le permitió tratar de saciar su voraz apetito de dinero y bienes que, como es de todos sabidos, no tiene llenadera. En efecto, hace unos días la Procuraduría General de la República (PGR) nos sorprendió con la noticia del ofrecimiento de quince millones de pesos, para quien aporte información sobre el paradero del prófugo de la justicia Javier Duarte de Ochoa. El gobierno federal hizo este anuncio luego de que el exgobernador panista del estado de Sonora, Guillermo Padrés, se presentó voluntariamente ante la PGR para responder por las acusaciones que se le hacen por la comisión de varios delitos en el ejercicio de su administración. En el caso del veracruzano Javier Duarte existe la sospecha de que el gobierno lo tiene arraigado y que espera el momento, cuando le hayan disminuido los delitos que se le imputan, para presentarlo e iniciar su proceso, sin embargo, con el anuncio de una recompensa se da la impresión de que efectivamente anda huyendo, escapando con la ligereza corporal que le caracteriza, de los sabuesos de la PGR que lo andan buscando. El riesgo que corre Duarte es que en una de esas, por los 15 millones de pesos, alguien de su familia lo delate, porque todos los Duarte y los Macías son iguales, tienen el mismo ADN, se trata de una familia de vulgares rateros capaces de cualquier cosa (hasta matar) con tal de quedarse con un peso robado. Por eso es que los veracruzanos, que conocemos a estos familiares, integrantes de una peligrosa célula delincuencial, pensamos que el desenlace de esta tragedia sea que Karime, o algunos de sus padres, o cualquiera de las hermanas de El Javi, hagan publica su ubicación a fin de cobrar la jugosa recompensa. El ofrecimiento de la recompensa se hizo público mediante un documento firmado por el procurador Raúl Cervantes Andrade, en el que se señala que el 7 de octubre de 2016, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (SEIDF) inició una investigación por los delitos de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y los que resulten, en contra de Javier Duarte de Ochoa. A pesar del amplio despliegue de elementos de la Agencia de Investigación Criminal para cumplimentar la orden de aprehensión, aún no se ha logrado conocer

el paradero del probable responsable, por lo que resulta de suma importancia la obtención de mayor información que permita su localización. “El combate a la delincuencia, la colaboración valiente y decidida de la sociedad es una herramienta eficaz, particularmente a través de la aportación de información veraz y útil para el auxilio eficiente, efectivo y oportuno en las investigaciones y averiguaciones que realice el Ministerio Público de la Federación, o para la identificación, localización, detención o aprehensión de probables responsables de la comisión de delitos, que por su gravedad y grado de violencia, atentan contra la tranquilidad y la paz pública, obstaculizan la actuación normal de las instituciones públicas e impiden el desarrollo social” cita el documento. La PGR consideró conveniente ofrecer una recompensa de quince kilos y presentó la propuesta ante el Comité Evaluador para el Otorgamiento de Recompensas, mismo que aprobó el mismo en un solo pago (cash o en greña) o en exhibiciones periódicas. La información será recibida en las oficinas centrales de la PGR, ubicadas en Paseo de la Reforma 211, octavo piso, colonia Cuauhtémoc. Cabe mencionar que esta decisión se tomó luego de que la misma PGR fue acusada de permitir la fuga del tal Duarte.

Solalinde lo sabía todo

Hay que recordar que el último personaje que acusó públicamente a la PGR de dejar escapar a Duarte fue el sacerdote y defensor de migrantes Alejandro Solalinde, quien la mañana del lunes 31 de octubre publicó en su cuenta de Twitter una imagen satelital del rancho San Francisco, ubicado en Villa Flores, Chiapas, indicando que allí se encontraba el priista, quien para entonces ya tenía poco más de dos semanas prófugo de la justicia. Más tarde, en entrevista con una radiodifusora, Solalinde declaró acerca del rancho San Francisco: “El rancho en Chiapas es una de las más de 100 propiedades que tiene Javier Duarte de Ochoa, todas estas propiedades las conoce el gobierno”. El defensor de los migrantes se quejó de la ineptitud de las autoridades: “El gobierno ha sido tan inepto e incapaz que se le peló; con todo y su aparato, el gobierno no ha sido capaz de encontrarlo”, criticó. En una reacción tardía, la madrugada del siguiente día, la PGR mandó catear la propiedad. Horas más tarde anunció que el exmandatario no se encontraba en el lugar. Lo que quedó claro fue que el último de los funcionarios que se reunió con el exgobernador con licencia fue el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, el martes 11 de octubre, cuando el veracruzano viajó a la ciudad de México para informarle que pediría licencia al cargo.


Miércoles 16 de noviembre de 2016

/

Editorial

D

La PGR inspira impunidad

urante la conferencia que impartió el pasado lunes con el título “La ética y profesionalización en la prevención, detención y análisis del fraude”, el titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel Portal, afirmó que la instancia que encabeza, coadyuvante del Legislativo, ha presentado ante la Procuraduría General de la República (PGR) denuncias de hechos en contra de cuando menos 15 gobiernos estatales por uso indebido de recursos. Prácticamente todos los estados, dijo Portal, ostentan algún tipo de irregularidad. El dato resulta particularmente relevante en la circunstancia actual, cuando el gobernador veracruzano con licencia, Javier Duarte, se encuentra prófugo y ha mandado al Congreso de su entidad una solicitud para que se revoque su licencia, presumiblemente con el propósito de reasumir el fuero; cuando el exmandatario de Sonora Guillermo Padrés Elías y su hijo, Guillermo Padrés Dagnino, se encuentran presos por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita, y cuando otros exgobernadores –como Rodrigo Medina, de Nuevo León; Roberto Borge Angulo, de Quintana Roo; César Duarte Jáquez, de Chihuahua; Jorge Herrera Caldera, de Durango, y Humberto Moreira Valdés, de Coahuila– enfrentan imputaciones, investigaciones o sospechas por delitos similares. Tal circunstancia, aunada a la inacción de las instancias de procuración de justicia, salvo en casos excepcionales, alimenta en la sociedad la percepción de un propósito generalizado de encubrimiento e impunidad que, a su vez, agrava la crisis de credibilidad en la que se encuentran las instituciones del país. Lo señalado por el titular de la ASF debiera dar lugar a un exhaustivo informe de la Secretaría de la Función Pública y de la PGR en el que se dé cuenta a la sociedad, con espíritu de transparencia –y, por supuesto, sin afectar la necesaria confidencialidad de las pesquisas–, acerca de lo que se ha hecho en materia de combate a la corrupción, particularmente en el caso de altos funcionarios, como lo son los ejecutivos estatales antes referidos, así como sobre los procedimientos en curso para sancionar y prevenir actos de desvío de recursos en los gobiernos de los estados y en los organismos autónomos, los cuales siguen siendo, a pesar de discursos y de reformas legales, verdaderos agujeros negros en materia de fiscalización.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Olivares, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Veracruz, quebrado y desigual * Sólo un millón 15 mil 300 personas no se consideran pobres ni vulnerables Norma Trujillo Báez

L

os problemas sociales y económicos del Estado de Veracruz no se resolverán en breve, en la medida de la profunda desigualdad de su población, toda vez que, al año 2010, sólo un millón 15 mil 300 personas no se consideran pobres ni vulnerables (el 13.2%) por el Coneval; mientras que 6 millones 627 mil 894 habitantes (86.8%) tenían algún tipo de carencia material, de oportunidades o de ingreso en las 10 regiones en las que se divide la entidad. Esto significaba que de los 212 municipios del estado sólo 10 tienen muy bajo grado de marginación (en los que viven 2 millones 53 mil 523 personas), 20 tienen bajo (con una población de un millón 186 mil 66 habitantes), 88 municipios tienen medio (donde habitan 2 millones 608 mil 117 veracruzanos), 56 tienen alto (con un millón 264 mil 349) y 38 con muy alto (531 mil 139 habitantes); y además existe una deuda pública bancaria y bursátil de 43 mil millones además de los pasivos que tiene el Gobierno del Estado con los trabajadores y sectores sociales. En los estudios regionales para la planeación 2015, basados en las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), elaborado con datos del 2010, en la región “Capital” 186 mil 300 (16.1%) no son pobres ni vulnerables; en la “Huasteca Alta” 30 mil 700 (6.3%), en la “Huasteca Baja” 37 mil 400 (6.5%); “Las Montañas” 153 mil (11.8%); “Los Tuxtlas” 17 mil 500 (5.9%); Nautla 20 mil 200 (5.7%); Olmeca 190 mil (15.2%); Papaloapan 49 mil 100 (8.7%); Sotavento 248 mil 800 (25.5%) y Totonaca 82 mil 300 (11.9%). En cambio, en las ciudades en donde más se registran personas en situación de pobreza son Xalapa con casi 177 mil personas; Tantoyuca con casi 79 mil personas; en Córdoba, 64 mil; San Andrés Tuxtla, 108 mil personas; Misantla con 51 mil; Martínez de la Torre con 47 mil; Coatzacoalcos, 100 mil personas; Minatitlán, 74 mil; Acayucan, 65 mil; Las Choapas con 59 mil, Cosoleacaque con casi 55 mil; Tierra Blanca, 47 mil personas; Playa Vicente, 34 mil; Juan Rodríguez Clara, Isla y Alvarado con 28 mil

cada uno; Veracruz, 169 mil; Boca del Río, 46 mil y Medellín con 27 mil; Papantla, 111 mil personas; Poza Rica, 71 mil; y Tihuatlán con70 mil.

Las 10 regiones de la pobreza

La región capital, comprendida por 33 municipios, muestra que para 2010, sólo 186 mil 300 personas de un millón 140 mil 434 habitantes eran no pobres y no vulnerables (16.1%) y sólo 2 municipios tenían un grado de marginación bajo y otros 2 muy bajo; 17 eran medio; 8, alto; y 4 eran muy alto. En ellos, el 54.7% de las personas (más de 631 mil) vivían en situación de pobreza multidimensional (que tiene al menos una carencia social y un ingreso menor a la línea de bienestar), más de 466 mil se encontraban en situación de pobreza moderada y más de 165 mil en pobreza extrema (que tiene tres o más carencias sociales y un ingreso menor a la línea de bienestar mínimo). Además, casi 280 mil eran vulnerables por carencia social (las personas que tienen al menos una carencia social, aún cuando su ingreso sea mayor a la línea de bienestar), y cerca de 58 mil por ingreso (las personas que no tienen carencias sociales pero tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar). En el ámbito local, se observa que en 16 municipios más del 80% de su población se encuentra en situación de pobreza. Entre ellos sobresalen Ayahualulco y Las Minas, en donde el 91.9 y 90.4% de la personas, son pobres. Sin embargo, debido al volumen de su población, el mayor número de personas en situación de pobreza se localizan en Xalapa, que registra casi 177 mil personas; Altotonga con 46 mil; y Perote con 44 mil.

La región Huasteca Baja

Compuesta de 15 municipios, de acuerdo con Coneval, los indicadores que presentan mayores niveles de exclusión son la dispersión poblacional, el hacinamiento, los bajos ingresos, la falta de disponibilidad de agua entubada y el elevado porcentaje de personas sin primaria completa y sólo 30 mil 700 personas se consideran personas no pobres y no vulnerables (6.3%). El 68% de las personas (casi 333 mil) vivían en situación de pobreza multidi-

mensional, es la cuarta región con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza; casi 213 mil se encontraban en situación de pobreza moderada y 120 mil en pobreza extrema. Además, casi 112 mil eran vulnerables por carencia social y más de 14 mil por ingreso; los indicadores de pobreza que más se acentúan en la región son la falta de acceso a la seguridad social y a los servicios básicos en la vivienda, ya que el 76% y 63.5% de las personas, presentan estas carencias. Aunado a ello, el 35.5% carecen de calidad y espacios en la vivienda, 33.8% no tiene acceso a los servicios de salud, 28.7% no tiene acceso a la alimentación y 24.8% presenta rezago educativo. En el ámbito local se observa que los municipios de Tamalín y Tantima con 82.2% cada uno, Ozuluama con 79.7%, Chiconamel con 79.3%, Chinampa con 79% y Tamiahua con 78.7%, tienen los porcentajes más elevados de personas pobres en la región. Sin embargo, debido al volumen de su población, el mayor número de personas en situación de pobreza se localizan en Tantoyuca con casi 79 mil personas, Pánuco con más de 57 mil personas y Pueblo Viejo con más de 34 mil. En conjunto, estos municipios agrupan al 51.4% de las personas en situación de pobreza que residen en la región de la Huasteca Alta. Además, cabe señalar que sólo en el municipio de Tantoyuca y Pánuco habitan más de 39 y 12 mil personas, respectivamente, en situación de pobreza extrema.

La región Huasteca Alta

Está compuesta de 18 municipios, el 70.2% de las personas (más de 404 mil) vivían en situación de pobreza multidimensional, es la región que tiene el mayor porcentaje de población en situación de pobreza, aunque en cifras absolutas ocupa la quinta posición. Del total de personas en situación de pobreza, casi 223 mil se encontraban en situación de pobreza moderada y poco más de 181 mil en pobreza extrema y sólo 37 mil 400 personas no se consideran pobres ni vulnerables (6.5%). Además, cerca de 122 mil eran vulnerables por carencia social y más de 12 mil por ingreso. Los indicadores de pobreza

que más se acentúan en la región son la falta de acceso a la seguridad social y a los servicios básicos en la vivienda, ya que en promedio, el 79 y 70.8% de las personas, presentan estas carencias. Aunado a ello, el resto de los indicadores presentan altos porcentajes de personas con carencias: el 40.5% presenta carencia por acceso a los servicios de salud, 39.3% por calidad y espacio de la vivienda, 32.9% por acceso a la alimentación y 26.4% por rezago educativo. En el ámbito municipal se observa que los municipios con mayores porcentajes de población en situación de pobreza son Zontecomatlán (94%), llamatlán (89.3%), Benito Juárez (88.4%) y Zacualpan (88%). Por su parte, Tuxpan y Cerro Azul tienen los menores niveles (47.5 y 52.5%, respectivamente). Sin embargo, debido al volumen de su población, el mayor número de personas en situación de pobreza se localizan en Álamo Temapache, que registra más de 87 mil personas, Tuxpan con 73 mil, Ixhuatlán de Madero con 46 mil y Chicontepec con alrededor de 40 mil. En conjunto, estos municipios agrupan al 61.6% de las personas en situación de pobreza que residen en la Huasteca Baja.

La región “Las Montañas”

Comprende a 57 municipios, el 62.4% de las personas (más de 807 mil) vivían en situación de pobreza multidimensional. Este porcentaje, si bien no es uno de los más altos a nivel regional, implica que debido al tamaño de su población, Las Montañas cuenta con el mayor volumen de personas en situación de pobreza. Casi 489 mil personas se encontraban en situación de pobreza moderada y alrededor de 319 mil en pobreza extrema. Además, más de 281 mil eran vulnerables por carencia social y cerca de 53 mil por ingreso. Los indicadores de pobreza que más se acentúan en la región son la falta de acceso a la seguridad social y a los servicios básicos en la vivienda, ya que el 74.1 y 44.7% de las personas, presentan estas carencias. Aunado a ello, el 40.9% no tiene acceso a los servicios de salud, 29.3% presenta rezago educativo, 25.6% carecen de calidad y espacios en la vivienda y 25.8% no tiene acceso a la alimentación.


Miércoles 16 de noviembre de 2016

En el ámbito local, se observa que los municipios de Mixtla de Altamirano con 97.0%, Tehuipango con 94.7% y Calcahualco con 94.0% tienen los porcentajes más elevados de personas pobres en la región. Sin embargo, debido al volumen de su población, el mayor número de personas en situación de pobreza se localizan en Córdoba, que registra casi 64 mil personas, Coscomatepec con casi 46 mil, Tezonapa con cerca de 40 mil y Huatusco con más 35 mil. En conjunto, estos cuatro municipios agrupan al 22.8% de las personas en situación de pobreza que residen en Las Montañas. Además, cabe señalar que sólo en los municipios de Coscomatepec y Zongolica habitan casi 28 y 19 mil personas, respectivamente, en situación de pobreza extrema.

La región “Los Tuxtlas”

Por otra parte, en esta región, compuesta por 4 municipios, el 70.7% de las personas (más de 210 mil) vivían en situación de pobreza multidimensional, la región con mayor porcentaje de población en situación de pobreza. Del total de personas en situación de pobreza, casi 145 mil se encontraban en situación de pobreza moderada y cerca de 66 mil en pobreza extrema; casi 59 mil eran vulnerables por carencia social y más de 10 mil por ingreso. Los datos también muestran que los indicadores de pobreza que más se acentúan en la región son la falta de acceso a la seguridad social y a los servicios de salud, ya que, en promedio, el 79.9 y 35.7% de las personas, respectivamente presentan estas carencias. Aunado a ello, el 34.9% presenta carencia por rezago educativo, 31.4% carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda, 27% carencia por calidad y espacios de la vivienda y 22.6% carencia por acceso a la alimentación. En el ámbito municipal se observa que los cuatro municipios presentan porcentajes de población en situación de pobreza elevados. En Santiago Tuxtla se presenta el mayor porcentaje (74.5%), seguido de Hueyapan (71.8%), San Andrés (70.9%) y finalmente Catemaco (64.5%). Sin embargo, debido al volumen de su población, el mayor número de personas en situación de pobreza se localizan en San Andrés Tuxtla, que registra más de 108 mil personas (51.6% dela población regional en situación de pobreza).

La región “Nautla”

Está compuesta por 11 municipios, el 69.8% de las personas (casi 247 mil)

/ vivían en situación de pobreza multidimensional. Este porcentaje es el tercero mayor a nivel regional; más de 173 mil se encontraban en situación de pobreza moderada y más de 73 mil en pobreza extrema. Además, más de 76 mil eran vulnerables por carencia social y más de 10 mil por ingreso. Los datos también muestran que los indicadores de pobreza que más se acentúan en la región son la carencia por acceso a la seguridad social y a los servicios básicos en la vivienda, ya que el 79.9 y 43.9% de las personas, presentan estas carencias. Aunado a ello, el 39.4% no tiene acceso a los servicios de salud, 30.4% presenta rezago educativo, 26.5% carecen de calidad y espacios en la vivienda y 22.3% no tiene acceso a la alimentación. La población ni pobre ni vulnerable en esta región fueron 20 mil 200 habitantes (el 5.7%) En el ámbito local se observa que los municipios de Tenochtitlán con el 85.8%, Colipa con el 83.4%; Atzalan con el 81.9% y Juchique de Ferrer con el 80.8% tienen los porcentajes más pobres de la región. El mayor número de personas en situación de pobreza es Misantla con 51 mil personas; Martínez de la Torre con 47 mil y Tlapacoyan con 42 mil.

La región “Olmeca”

Compuesta por 25 municipios, el 55.8% de las personas (casi 696 mil) vivían en situación de pobreza multidimensional, casi 468 mil se encontraban en situación de pobreza moderada y casi 228 mil en pobreza extrema. Además, 309 mil eran vulnerables por carencia social y más de 51 mil por ingreso. Los indicadores de pobreza que más se acentúan en la región son la falta de acceso a la seguridad social y a los servicios básicos en la vivienda, ya que, en promedio, el 64.9 y 44.8% de las personas, presentan estas carencias. Aunado a ello, el 30.4% presenta carencia por acceso a los servicios de salud y un mismo porcentaje carencia por acceso a la alimentación. En el ámbito municipal, se observa que los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza son Soteapan (92.8%), Mecayapan (91.8%), Tatahuicapan (89.6%), Uxpanapa (87.8%) y Pajapan (86.0%). Por su parte, Coatzacoalcos y Nanchital tienen los menores niveles (34.6 y 34.8%, respectivamente). Sin embargo, debido al volumen de su población, el mayor número de personas en situación de pobreza se localizan en Coatzacoalcos, que registra más de 100 mil personas; Mina-

titlán con 74 mil; Acayucan con 65 mil; Las Choapas con 59 mil y Cosoleacaque con casi 55 mil personas. En conjunto, estos municipios agrupan al 51.9% de las personas en situación de pobreza que residen en la región Olmeca.

La región “Papaloapan”

Agrupa 22 municipios, en donde el 61.2% de las personas (más de 344 mil) vivían en situación de pobreza multidimensional. Este porcentaje supera al estimado para el Estado, aunque no es de los más altos a nivel regional. Del total de personas en situación de pobreza, 252 mil se encontraban en situación de pobreza moderada y casi 93 mil en pobreza extrema. Además, 143 mil eran vulnerables por carencia social y más de 26 mil por ingreso. Los indicadores de pobreza que más se acentúan en la región son la falta de acceso a la seguridad social y a los servicios básicos en la vivienda, ya que el 72.4 y 40% de las personas, respectivamente presentan estas carencias. Aunado a ello, el 31.4% presenta rezago educativo y 35.4% carencia por acceso a los servicios de salud. Por el contrario, un menor porcentaje de personas tiene carencia por calidad y espacios de la vivienda (16.3%). De hecho, este porcentaje es uno de los más bajos a nivel regional. En el ámbito local, se observa que los municipios de Santiago Sochiapan con 91.6%, Playa Vicente con 81.9%, José Azueta con 78.8%, Ignacio de la Llave con 76.7% y Juan Rodríguez Clara con 76.6%, tienen los porcentajes más elevados de personas en situación de pobreza. Sin embargo, debido al volumen de su población, el mayor número de personas en situación de pobreza se localizan en Tierra Blanca, que registra más de 47 mil personas, Playa Vicente con 34 mil y Juan Rodríguez Clara, Isla y Alvarado con casi 28 mil cada uno. En conjunto, estos cinco municipios agrupan al 48.2% de las personas en situación de pobreza que residen en la región Papaloapan. Por su parte, los municipios de Lerdo de Tejada y Cosamaloapan de Carpio presentan los menores porcentajes de personas en situación de pobreza con 44.5 y 47.7%, respectivamente.

La región “Sotavento”

Está compuesta por 12 municipios, el 37.5% de las personas (más de 366 mil) vivían en situación de pobreza multidimensional; más de 304 mil se encontraban en situación de pobreza moderada y más de 62 mil en pobreza extrema; casi 296 mil eran vulnerables por carencia social y cerca de 65 mil por ingreso.

5

Los indicadores de pobreza que más se acentúan en la región son la falta de acceso a la seguridad social y a los servicios de salud, ya que el 53.5 y 31.6% de las personas, respectivamente presentan estas carencias. Aunado a ello, el 20.4% presenta rezago educativo y un porcentaje similar no tiene acceso a la alimentación. En el ámbito local, se observa que los municipios de Soledad de Doblado con 67.6%, Cotaxtla con 66.4% y Tlalixcoyan con 60.7% tienen los porcentajes más elevados de personas pobres en la región. Sin embargo, debido al volumen de su población, el mayor número de personas en situación de pobreza se localizan en Veracruz, que registra casi 169 mil personas, Boca del Río con 46 mil y Medellín con 27 mil. En conjunto, estos tres municipios agrupan al 66.9% de las personas en situación de pobreza que residen en el Sotavento. Además, cabe señalar que sólo en el municipio de Veracruz habitan casi 26 mil personas en situación de pobreza extrema.

La región “Totonaca”

Comprende 15 municipios, el 61.6% de las personas (casi 428 mil) vivían en situación de pobreza multidimensional; cerca de 262 mil se encontraban en situación de pobreza moderada, casi 166 mil en pobreza extrema y unos 164 mil eran vulnerables por carencia social y más de 20 mil por ingreso. Los datos también muestran que los indicadores de pobreza que más se acentúan en la región son la falta de acceso a la seguridad social y a los servicios básicos en la vivienda, ya que el 70.5 y 57.0% de las personas, respectivamente, presentan estas carencias. Aunado a ello, el 39.4% presenta carencia por acceso a los servicios de salud, 30.0% carencia por acceso a la alimentación, 29.6% carencia por calidad y espacios de la vivienda y 22.7% por rezago educativo. En el ámbito municipal, se observa que los mayores porcentajes de población en situación de pobreza se registran en Mecatlán (93.5%), Filomeno Mata (92.7%), Coahuitlán (91.9%) y Coxquihui (90.3%). Por su parte, Poza Rica y Coatzintla tienen los menores niveles (35.6 y 41.6%, respectivamente). Sin embargo, debido al volumen de su población, el mayor número de personas en situación de pobreza se localizan en Papantla, que registra más de 111 mil personas, Poza Rica con 71 mil y Tihuatlán con más de 70 mil personas. En conjunto, estos municipios agrupan al 59% de las personas en situación de pobreza que residen en la región Totonaca.


6

/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Who is mister Trump?

¿Qué está pasando?

Gonzalo López Barradas

D

onald John Trump (a) “The Donald”, nació el 14 de junio de 1946, -70 años- en el barrio neoyorquino de Queens. Fue uno de los cinco hijos de Mary Anne MacLeod y de Fred Trump, que se casaron en 1936. Su hermano mayor, Fred, murió en 1981 a los 43 años. Su madre, inmigrante escocesa nacida en la isla de Lewis, en el norte de las Hébridas Exteriores, y sus abuelos paternos eran inmigrantes alemanes. Su abuelo, Frederick Trump (de nacimiento Friedrich Drumpf), llegó de Alemania a Estados Unidos en 1885, y adquirió la nacionalidad en 1892. Se casó con la abuela de Donald, Elisabeth Christ en Kallstadt, con quien tuvo tres hijos. Su religión es la presbiteriana. Comenzó su carrera política en el partido Republicano (1987-99; 2009-11; 2012). Luego en el partido Demócrata (1987, 2001-09); posteriormente fue independiente (2011-12). 1,88 Mts. de estatura; 90 kilogramos de peso. Ha casado con: Ivana Zelníckova (1977-1992); Marla Maples (1993-1999); y actualmente Melania Knauss (2005). Es padre de cinco hijos: Donald Jr., Ivanka, Eric, Tiffany y Barron. Tiene un patrimonio calculado en cerca de 9 mil millones de dólares. Empresario destacado y presentador de televisión, productor y ejecutivo de importantes programas. Se convertirá en el 45° presidente de los Estados Unidos tras su toma de posesión, programada para el 20 de enero de 2017. Su padre era un empresario inmobiliario de Nueva York, en cuya compañía, “Elizabeth Trump & Son”, trabajó mientras estudiaba en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania en donde se graduó en Ciencias, Econimía y Antropología. En 1968, se unió oficialmente a esa sociedad, que controla desde 1971, cuando la renombró Trump Organization. En los años 1990 la empresa entró en bancarrota comercial, pero en la década siguiente se recuperó, lo que le reportó una fortuna de varios miles de millones de dólares. Mientras vivía en Jamaica Estates, fue al the KewForest School en Forest Hills, Queens, junto a algunos de sus hermanos. A los 13 años, tras tener problemas de conducta que llevaron a su salida de la escuela, sus padres lo enviaron a la Academia Militar de Nueva York (NYMA). rump fue a la Universidad de Fordham en el Bronx durante dos años, continuando sus estudios en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania, porque Wharton tenía uno de los pocos programas de estudio dedicados al sector inmobiliario, donde se graduó en 1968. Trump es conocido como “The Donald”, un apodo que le popularizó en una entrevista su esposa Ivana, nacida en la República Checa. En 1977, Trump casó con Ivana Zelníckova, con quien tuvo tres hijos: Donald, Jr. (31 de diciembre de 1977), Ivanka (30 de octubre 1981) y Eric (6 de enero de 1984). El matrimonio se divorció en 1992.

En 1993 casó con Marla Maples, procrearon una hija, Tiffany (13 de octubre de 1993). Se divorciaron el 8 de junio de 1999. El 22 de enero de 2005 casó con Melania Knauss (nacida en Eslovenia), en Palm Beach, en Florida. Melania tuvo un hijo llamado Barron William Trump, el quinto de Trump, el 20 de marzo de 2006. Tiene ocho nietos: cinco de su hijo Donald Jr. (Kai Madison, Donald John III, Tristán Milos, Spencer Frederick y Chloe Sophia) y tres de su hija Ivanka (Arabella Rose, Joseph Frederick y Theodore James). Sus declaraciones siempre han sido polémicas. Sus propuestas más repetidas consistieron en la construcción de un muro a lo largo de la frontera con México y una política dura contra la inmigración ilegal, además de una prohibición temporal de la entrada de musulmanes en los Estados Unidos. En lo económico, abogó por modificar la política comercial del país y fortalecer la producción nacional en detrimento de la deslocalización, en consonancia con posiciones proteccionistas.

Carrera en los negocios

Comenzó en la empresa de bienes raíces de su padre, Elizabeth Trump and Son, focalizada en la vivienda de clase media para arrendar en Brooklyn, Queens y Staten Island. Uno de sus primeros proyectos, todavía

en la universidad, fue la revitalización del complejo de apartamentos de Swifton Village en Cincinnati, en el estado de Ohio, que su padre había comprado por 5.7 millones de dólares en 1962. En 1971, se instaló en Manhattan, donde participó en grandes proyectos inmobiliarios y usó una arquitectura vistosa para ganar reconocimiento entre el público. Hizo planes para adquirir y desarrollar el Penn Central por 60 millones de dólares. Luego, con la ayuda de una deducción fiscal de 40 años del gobierno de Nueva York, sacó de la bancarrota al Hotel Commodore del Grand Hyatt y creó la Trump Organization. En 1988, adquirió el Taj Mahal Casino en una transacción con Merv Griffin y Resorts International. Esa expansión, tanto personal como comercial, aumentó su deuda considerablemente. Trump financió la construcción de un tercer casino, también llamado Taj Mahal, sobre todo con bonos basura. (También conocidos como ‘junk bonds’, son instrumentos de deuda de baja calidad, de grado noinversión, o de carácter especulativo) A finales de los años 1990 su situación financiera mejoró. En 2001, terminó la Trump World Tower, un edificio residencial de 72 pisos cerca de la Sede de la Organización de las Naciones Unidas. También, comenzó a construir el Trump Place, a un desarrollo in-


Miércoles 16 de noviembre de 2016

/ dólares y un contrato para dirigir una de sus empresas. Da empleo a 150 mil personas en Estados Unidos y 300 mil a igual número de trabajadores en el resto del mundo donde tiene sus empresas. Ha escrito 18 libros entre los que destacan: ‘El arte de volver’, en el cual narra sus experiencias durante la debacle que sufrió en los años 90’s. Es coautor de un libro llamado ‘Por qué queremos que tú seas rico’, el que escribió en sociedad y de acuerdo con su amigo Robert Kiyosaki, un escritor de libros de ayuda financiera. A finales del 2007 publicó “Piensa en grande y patea traseros en los negocios y la vida”.

Política

mobiliario con varias unidades a lo largo del río Hudson. Tiene propiedades en la Trump International Hotel and Tower, un edificio de 44 pisos de uso mixto (hotel y condominio) en Columbus Circle. Tiene varios cientos de miles de metros cuadrados en Manhattan. Ha desarrollado varios proyectos inmobiliarios, como la Trump International Hotel and Tower de Honolulu, Trump International Hotel and Tower de Chicago, Trump International Hotel and Tower de Toronto, y Trump Tower de Tampa. Mientras tanto, se desarrolló la Trump Towers Atlanta One en un mercado de vivienda que tiene el segundo mayor inventario de ese tipo de propiedades sin vender y la Trump Ocean Club International Hotel & Tower en la Ciudad de Panamá, en Panamá. En 2015, la revista Forbes calculó que tenía una fortuna neta de 4.100 millones de dólares. En junio de 2015, la revista Business Insider publicó un estado financiero suministrado por el propio Trump, con fecha del 30 de junio de 2014. Según el documento, su fortuna es de 8.700 millones de dólares. Entre sus primeras acciones estuvo la construcción de una serie de propiedades, diversificándose a clubes y construyendo numerosos hoteles y casinos. Además compró acciones sobre la Organización Miss Universo, organización que realiza los concursos de Miss Universo, Miss Estados Unidos y Miss Estados Unidos Adolescente, siendo la cadena televisiva NBC, quien posee el resto de las acciones

.Donald Trump en 2009 Posteriormente, se divorció de Marla, siendo este divorcio mucho menos costoso y mucho menos publicitado que el anterior, dado que sólo tuvo que pagarle dos millones de dólares a Marla. Tras divorciarse se casó con la también modelo Melania, quien es su actual esposa. Para comienzos del nuevo milenio, Trump había reconstruido su imperio, ahora era dueño de una serie de propiedades como la Trump World Tower, Trump Hotel Las Vegas, Trump Ocean Club International Hotel & Tower, la serie de hoteles Trump International Tower & Hotel, en varias ciudades, además de los antiguos casinos y un nuevo hotel en una de las islas palmera de Dubái. Ahora, la Trump Organization administra una serie de propiedades ubicadas en diversos países, como Panamá, Brasil, el Caribe y en diferentes zonas de Estados Unidos y la Trump Entertaiment ha expandido el número de sus casinos. Trump posee también un equipo de fútbol en Nueva Jersey y patrocina combates de boxeo, además de una carrera ciclista denominada Tour de Trump. Su conglomerado empresarial incluye campos de golf y reputadas compañías como Trump Enterprises Incorporation, The Trump Corporation, Trump Development, Wembley Realty, Park South y Land Corp. de California. En 2005, estrenó el reality show, The Apprentice (El aprendiz) que emitió la cadena NBC. Es un show estelar en el que participan de 16 a 18 empresarios que compiten por un premio de 250 000

En 2011, un informe del Center for Responsive Politics mostró que durante dos décadas de elecciones en Estados Unidos, Trump contribuyó a las candidaturas tanto de candidatos republicanos como demócratas. En las elecciones presidenciales de 2012, apoyó a Mitt Romney. En los años 1980 apoyó a Ronald Reagan. En abril de 2011, puso en duda la nacionalidad del presidente Demócrata, Barack Obama. También cuestionó que sus notas fueran lo suficientemente buenas para entrar a la Harvard Law School. El 25 de abril de 2011, Trump encabezó una campaña para que Obama terminara el debate sobre su ciudadanía publicando su certificado de nacimiento en su integralidad. Dos días después, Obama hizo un pronunciamiento oficial e incluyó el citado documento. Trump se jactó del hecho en una conferencia de prensa. Mientras se especulaba con una candidatura republicana suya a las elecciones de 2012, una encuesta del Wall Street Journal/NBC News de marzo de 2011 lo puso como líder, y un punto incluso por encima del exgobernador de Massachusetts, Mitt Romney. Una encuesta realizada por la revista Newsweek en febrero de 2011 lo mostró a pocos puntos de Barack Obama, con muchos votantes sin decidirse en las elecciones presidenciales de 2012. Otra encuesta del Public Policy Polling publicada en abril de 2011 le daba nueve puntos de ventaja en una eventual candidatura republicana. Algunos medios entendieron esos proyectos como una estrategia promocional para su show ‘The Apprentice’.

Precandidatura presidencial en 2016

El 16 de junio de 2015, en Nueva York, Trump anunció su precandidatura

7

para las elecciones de 2016, por el Partido Republicano, bajo el eslogan: “We are going to make our country great again” (Vamos a hacer a nuestro país grande de nuevo). En su presentación, Trump criticó el avance de China en la economía mundial y también la presencia de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. El discurso de Trump generó controversia, ya que hizo comentarios despectivos hacia México, catalogando a los inmigrantes mexicanos ilegales como “corruptos, delincuentes y violadores”, indicando además su deseo de construir un muro entre las fronteras de Estados Unidos y México, que tendría que ser pagado por México. Estas declaraciones causaron el enojo de la comunidad latina de los Estados Unidos e hicieron que varias empresas (como NBC, Macy’s, y Univisión) cortaran relaciones comerciales con Trump. Con ello encendió la pasión a los racistas del sur de Estados Unidos y al KuKusKlan quien ha anunciado una gigantesca manifestación en apoyo a su política en contra de mexicanos, principalmente.

Polémicas Declaraciones sobre los latinos

En 2015 Trump fue criticado por lo que algunas fuentes consideran comentarios despectivos hacia México y la corrupción. Alicia Machado, ganadora del concurso de Miss Universo 1996, dijo: “Tuve la desagradable experiencia de trabajar para él durante un año y conozco perfectamente sus niveles de racismo, a mí me hizo muchas cosas terribles, yo padecí con ese señor cosas incontables”. Otras celebridades que han rechazado las declaraciones de Trump son Rob Schneider, Angelina Jolie, Eugenio Derbez, Antonio Banderas, el grupo musical Maná, Ricky Martin, Cher, Jacqueline Bracamontes, entre muchos otros. ¿Qué va a pasar ahora que ha triunfado el hombre que ha amenazado al mundo latino y a todos los migrantes del mundo que quieran entrar a los Estados Unidos? Donald Trump es el auténtico yanqui imperialista hacedor de dinero y creador de empresas para hacerlo, a costa de lo que sea. Es el auténtico Tío Sam con sombrero y botas para pisotear los derechos humanos de los que no son de su raza. Posdata: datos tomados de Wikipedia.- Biografía de Donald Trump, por Jhon Kemiss y boletines publicitarios de su campaña, proporcionados por la Embajada de los Estados Unidos en la ciudad de México. rresumen@hotmail.com


8

/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

VÍA LIBRE

Duarte: ¿dónde está? Raymundo Jiménez

D

esde hace casi un mes cuando se desapareció, el gobernador con licencia Javier Duarte ha hecho quedar mal a medio mundo: a su sucesor Miguel Ángel Yunes, al padre Alejandro Solalinde y a varios columnistas y conductores de noticieros de radio y televisión de Veracruz y de la Ciudad de México que han difundido diversas versiones sobre el presunto paradero del ex mandatario priista, de quien hasta la fecha la propia Procuraduría General de la República (PGR) ignora realmente dónde está, pues ha llegado a ofrecer una recompensa de 15 millones de pesos a la persona que proporcione informes para su aprehensión. Así, pues, unos han asegurado saber que Duarte se habría escondido en un rancho de Chiapas propiedad de su suegro Tony Macías; otros que huyó a Canadá; unos más que estaría en Centroamérica, sin faltar aquellos que han hecho el ridículo al atreverse a especular que ya “está detenido”, arraigado supuestamente en un campo militar, y que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto sólo espera el momento político más propicio para presentarlo ante los medios de comunicación. Bueno, hubo quien inclusive se atrevió a anticipar el día, la hora y hasta el nombre del conductor de un noticiero de Televisa que daría la primicia nacional sobre la detención de Javier Duarte. Nada de eso ocurrió. Este martes en el diario El Universal, Salvador García Soto, autor de la columna “Serpientes y Escaleras”, al abordar el caso del ex gobernador panista de Sonora, Guillermo Padrés, cuya defensa la lleva su correligionario Antonio Lozano Gracia, quien estuvo a cargo de la Procuraduría General de la República al inicio del sexenio del presidente Ernesto Zedillo, refiere que “de hecho, información confirmada por fuentes de la PGR, afirma que Padrés ‘siempre estuvo en la Ciudad de México’ oculto, precisamente, en las oficinas del despacho de Lozano Gracia, ubicadas en Montes Pirineos, 740, en las Lomas de Chapultepec” y que “es el mismo lugar donde también se sospecha que ha estado oculto en las últimas semanas –desde que huyó de su estado escondido en una cajuela de un auto y luego en un helicóptero oficial– el gobernador con licencia de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, quien según esas mismas fuentes, también es defendido por el ex procurador panista.” García Soto apunta que “con paciencia, astucia y un as bajo la manga”, la PGR “esperó durante casi un mes que Lozano sacara a Padrés de su despacho, donde afirman que lo tenía resguardado, y logró detenerlo junto con su hijo” el pasado jueves 10. “Y si, como dicen, ahí se encuentra también Javier Duarte, a quien junto con Lozano Gracia también lo defiende el ex candidato presidencial panista, Diego Fernández de Cevallos, no sería extraño que, tras la maniobra de ayer, de mandar una carta al Congreso local de Veracruz anunciando su regreso a la gubernatura, también esté la mano de tan experimentados abogados. Si como decían ayer ex colaboradores muy cercanos de Duarte, ‘la carta es real, su firma es legítima’ y hay fotografías y constancias que ubican a Jorge Ramírez Tubilla, primo de su esposa Karime Macías, entonces Javier Duarte de Ochoa ya sería en este momento otra vez gobernador constitucional en funciones, aunque no se presente en el estado, porque la Constitución local sólo lo obliga a ‘dar aviso’ al Congreso de su intención de volver a la gubernatura, un cargo de elección irrenunciable”, expone el columnista. “Si la carta es real, Duarte tiene nuevamente fuero y no podría ser detenido por la PGR al menos hasta después del 31 (sic) de noviembre cuando termina oficialmente su cargo. Y eso tal vez busque

ganarle tiempo en su estrategia de defensa. ¿Saldrá también Javier Duarte de la madriguera azul?”, concluye con esta interrogante García Soto, cuya información, si fuera cierta, podría ser capitalizada por sus lectores para ganarse los 15 millones de pesos que ofrece la PGR de recompensa a quien reporte el paradero de Duarte. Pero ni noviembre tiene 31 días, sino solo 30, y tampoco Javier Duarte pareciera estar escondido en el despacho de Lozano Gracia, ya que en vez de catear las oficinas del ex procurador en la Ciudad de México, este martes los elementos de la PGR acudieron al Palacio Legislativo de la avenida Encanto, de Xalapa, ante la posibilidad de que el gobernador con licencia acudiera a ratificar su intención de retomar su cargo. El envío de la misiva movilizó a personal de la PGR a la capital veracruzana. El presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXIV Legislatura, Sergio Hernández, confirmó que agentes federales solicitaron revisar los vehículos de cada uno de los 50 diputados locales, ya que se especulaba que Duarte podría ingresar escondido en una de las cajuelas. Sin embargo también se llevaron tremendo chasco porque el supuesto oficio atribuido a Duarte, mediante el cual notificaba al Congreso del estado su reincorporación a la gubernatura, tampoco resultó ser auténtico. Igualmente se habrían equivocado al identificar a la persona que llevó el supuesto oficio al Palacio Legislativo y cuya imagen fue captada por una de las cámaras de seguridad. Todos han dado por hecho que se trataría de Jorge Ramírez Tubilla porque tiene cierto parecido físico con el primo de Karime Macías, pero quienes conocen bien a este pariente de la esposa de Duarte afirman que entre ambos existe una clara diferencia en la estatura. Por la reacción de algunos voceros de ex funcionarios del gobierno de la Fidelidad y del duartismo ante el sorpresivo cambio en la Sefiplan, todo parece indicar que lo del oficio apócrifo había sido una bien calculada estrategia para generar ruido mediático e inestabilidad política, ya que casualmente el gobernador interino Flavino Ríos Alvarado, al dar posesión a Clementina Guerrero en lugar de Antonio Gómez Pelegrín, entregó anticipadamente el manejo de las finanzas del estado al gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares, lo que destrabó ipso facto el conflicto con los alcaldes del PAN y PRD que ese mismo lunes entregaron el Palacio de Gobierno y la Casa Veracruz, casi 24 horas antes de que Ríos Alvarado rindiera, ante la ausencia de Duarte, el sexto y último informe de labores de la presente administración.


Miércoles 16 de noviembre de 2016

/

“Ler” o no leer, el dilema de Nuño

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina

T

remenda tunda la que le han propinado al alicaído secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, luego de que una niña de primaria lo corrigió en un evento público en el que el funcionario federal pronunció varias veces “ler” y no “leer”. Una avalancha de burlas y memes se lanzaron en las redes sociales contra el “nene consentido” del Presidente, donde vapulearon al secretario de Educación que instrumentó la reforma educativa que castiga a los maestros que no la aprueben. Lo que de inmediato sacó a debate el tema de si Nuño Mayer mismo sería capaz de aprobar alguna de las evaluaciones que se aplican en el sector que encabeza. La respuesta no es difícil de saberla. Si no sabe ni “ler”.

Proponen reducir salarios de funcionarios estatales

Se va a volver poco atractivo para quienes han vivido a costa del erario ser funcionario público de la administración estatal. Y es que después de que se aprobó en el Congreso de la Unión senda “rasurada” al presupuesto de Veracruz para 2017, el gobernador electo, Miguel Ángel Yunes Linares, anunció que habría que tomar medidas de austeridad, entre éstas reducir los salarios de los altos funcionarios. Esa misma idea tienen los diputados de la bancada de Morena en el Congreso estatal, que presentaron una iniciativa de ley en ese mismo sentido, bajo el muy mamón título de “Ley de Austeridad Republicana de Veracruz”, para estar a tono con el tono demagogo de su líder y “guía espiritual”, Andrés Manuel López Obrador. La iniciativa de Morena propone reducir al 50 por ciento los salarios de magistrados, diputados, secretarios de despacho, directores y subdirectores, así como recortes de gastos en viáticos, telefonía móvil y uso de vehículos oficiales. El problema es que si ganando “una buena lana” los políticos de todos modos “le meten la mano al cajón” de dar miedo, ¡lo que serán capaces de hacer si esto deja de ser negocio!

Ahora van por Borge; remató reservas territoriales para familiares y amigos

Para demostrar que no nomás en Veracruz “hace aire” con los escándalos de corrupción, en Quintana Roo ya se decidieron a “echarle el guante” al ex gobernador Roberto Borge Angulo. El gobierno estatal presentó una denuncia penal contra el ex mandatario por presuntamente vender terrenos subvaluados, propiedad del estado, a familiares cercanos. Pero no crea usted que se trata de cualquier terreno. Las nuevas autoridades estiman que Borge vendió a familiares cercanos aproximadamente el 50 por ciento de las reservas territoriales del estado, casi 10 mil hectáreas, a precios por debajo de lo que normalmente deberían costar estos predios. En algunos casos no llegó ni al 1 por ciento de su valor real. Así que es cuestión de tiempo para que otro de los integrantes de la “nueva generación” del PRI también se convierta en prófugo de la justicia. En lo que vinieron a acabar.

Anilú procura que más abuelitos se beneficien del programa 60 y más

Uno de los programas estrella de la Secretaría de Desarrollo Social es sin duda, el de Pensiones para Adultos Mayores 65 y más. Al inicio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto bajó la edad del programa de 70 años a los 65: una decisión trascendental sin duda, pues hoy hay 5.7 millones de adultos mayores que se benefician de ese programa en todo el país cuando, en contraste, al principio del sexenio había apenas 2 millones. De ahí que en nuestro estado, la delegada federal de la Sedesol, Anilú Ingram Vallines esté realizando una tarea encomiable al hacer una revisión exhaustiva del padrón de beneficiarios, pues desde que llegó a dicha encomienda, a la fecha, ha depurado a más de 30 mil personas, logrando así que el beneficio siga llegando a

más abuelitos veracruzanos que SÍ LO NECESITAN y evitar a la par acciones de corrupción que antaño se daban con el manejo de dicho programa. Tan sólo en Veracruz hay más de 500 mil beneficiados de las pensiones a adultos mayores, de ahí que la delegada sea escrupulosa en su manejo. Es por ello que en diciembre habrá terminado este proceso que a muchos con otros intereses, no les ha gustado. Así que por más raja política que intenten sacar con declaraciones mal intencionadas por las pruebas de supervivencia y la revisión del padrón, Anilú Ingram está trabajando como debe ser: sin corruptelas y por el beneficio de los abuelitos veracruzanos.

Con uso indebido de recursos, 15 gobiernos estatales

No cabe duda de que cada vez hay más gobernadores que se sienten virreyes, y que nos pregunten a los veracruzanos. El punto es que el titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel Portal, sostuvo que hay denuncias de hechos en la Procuraduría General de la República (PGR) contra al menos 15 gobiernos estatales, en los cuales se ha encontrado uso indebido de recursos, aunque precisó que algunos gobernadores tienen responsabilidades claras. Chihuahua, Quintana Roo, Puebla, Durango, ‘‘prácticamente todos’’ los estados están en ese caso, aunque no necesariamente contra el gobernador, es contra el uso indebido de recursos federales en el estado, y se presentan las denuncias. Algunos gobernadores tienen responsabilidades claras por omisión o acción, pero ‘‘las denuncias no van contra una persona, van contra los hechos’’, explicó. Recordó que hay investigaciones desde hace tiempo como resultado de la revisión del informe de la cuenta pública. Cada año que se presenta el informe se tienen resultados que tienen que ver con lo que está pendiente de aclararse y cuando no se soluciona esto se presenta ‘‘una promoción de responsabilidades administrativas o denuncias de hechos en la PGR. En ese proceso estamos permanentemente’’.


10/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

El arribo de Yunes y el petate de Duarte

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

A

ún muerto, Javier Duarte de Ochoa buscaría hacerse el aparecido para espantarnos con su oloroso petate. Este lunes, alguien en su nombre realizó una jugarreta al estilo de su maestro Fidel Herrera Beltrán: solicitar al nuevo Congreso local rehacerlo en su puesto de Gobernador del Estado para los últimos 15 días que le quedan a su ‘administración’ y, con ello, opacar mediáticamente la entrega de la conducción gubernamental al próximo mandatario, con la toma de protesta de Clementina Guerrero García como nueva titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan). La estratégica dependencia, que ha estado en el ojo del huracán político y judicial tras la desaparición de miles de millones de pesos, lo que ha generado hace ya varios meses el caos político y social por los enormes adeudos a quien usted quiera invocar, se ha convertido en la mejor pista de aterrizaje para la administración que encabezará Miguel Ángel Yunes Linares a partir del jueves 1 de diciembre. Tula Guerrero, una mujer extraordinaria y de convicciones firmes, además de contar con experiencia suficiente para enderezar el rumbo de una nave que marcha a merced de la peor tormenta financiera, representa la conquista de una cabeza de playa para el ejército blanquiazul y, de paso, le ha librado presión al atribulado gobernador interino Flavino Ríos Alvarado, cuya vocera por cierto fue puesta en capilla por su supuesta participación en una empresa fantasma, lo que

dará mucho qué hablar en los próximos días, sobre todo en los juzgados. El cadáver político de Duarte, ya hemos visto, se estremeció en su tumba y, mediante un oficio firmado sin su nombre al calce, llevado según versiones por un familiar de su esposa de nombre Jorge Ramírez Tubilla, puso en apuros a la nueva presidenta de la Mesa Directiva, la panista Mariely Manterola. Lo cierto es que este hecho ocurre luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) había anunciado el congelamiento de 112 cuentas bancarias del gobernador con licencia, el ejercicio de la acción penal contra cinco empresas ligadas a él y la confiscación de cuatro de sus propiedades, además del anuncio de una recompensa por 15 millones de pesos a quien proporcione información que descubra su paradero, lo que pudo ser demasiado para el ambicioso delincuente que nos gobernó casi por seis años. Es posible que el deleznable estilo de la redacción de la carta y la ausencia de requisitos básicos como el nombre al final de la misma, pudiera dar idea de que fue el mismo Duarte quien la escribió, ya carente de asesores jurídicos y correctores de estilo. En resumidas cuenta lo que solicita es ser reintegrado en su puesto, ya que ha definido el curso legal que dará a su defensa contra las imputaciones que dice desconocer, ante las que quiere presentarse con el fuero correspondiente. “Por ser de sigilo y no poder ser difundidas por autoridad alguna en el evento de ser ciertas, porque en todo

caso desconozco fundamentos y motivos de las mismas y porque no pueden mediar tales sin previo juicio de procedencia (,) he decidido dejar sin efectos la licencia que en su momento solicité”. Aunque muchos consideren que es una broma de mal gusto, lo cierto es que la única oportunidad que tiene Duarte para presentarse a juicio sin ser detenido, puesto que nadie le brindaría un amparo, es reintegrarse al puesto que otorga fuero (hoy en la persona de Flavino Ríos, su sustituto). Que la cosa puede ser en serio lo corrobora el hecho de que por la tarde de este lunes, personal de la PGR y de la Policía Federal Preventiva se encontraban reunidos con los diputados locales para establecer, una, la veracidad de la carta, y dos, la manera de proceder en casi de que así sea.

Al cuarto de Tula le cogió candela

Pero volvamos a la realidad futura luego de una inmersión al pasado que quiere regresar. No bien le tomó protesta Flavino Ríos, la exsecretaria de Administración y Finanzas de la UV e integrante del equipo de transición del gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares, reunió en la Sefiplan a unos 70 alcaldes, tanto del PAN-PRD que tenían en su poder el Palacio de Gobierno, como los priistas encabezados por el alcalde capitalino Américo Zúñiga Martínez, para acordar los términos de un arreglo que no se resolverá seguramente antes del 1 de diciembre. Por lo pronto, Tula se comprometió a hacer una revisión exhaustiva de los fondos que se le deben a los ayuntamientos, que no es cosa pequeña; obtuvo el voto de confianza de los alcaldes priistas y, no hay de otra sopa, también de los alcaldes del PAN y del PRD, para quienes es la primera adquisición en funciones del próximo Ejecutivo, emergido de ambas siglas. El alcalde panista de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez, quien ha liderado el movimiento de los alcaldes de oposición, adelantó que el miércoles iniciarán mesas de trabajo entre Sefiplan y los 212 ayuntamientos para conocer la deuda de cada municipio mediante compulsas. Como no tiene la varita mágica la nueva funcionaria, acordaron estable-

cer prioridades de cada Ayuntamiento y crear un plan para asumir la deuda que fue reconocida por la autoridad. En conferencia de prensa desde Palacio de Gobierno, informó que se le dará prioridad a la entrega de los recursos que tienen temporalidad a fin de que se entreguen antes de finalizar el año y no tengan que regresarse a la Federación. Y señaló: “Las cosas van a marchar y van a marchar bien”, al reconocer que el que sea una mujer la titular de la Sefiplan es un punto positivo. Quien no se portó muy diplomático con la nueva funcionaria fue el presidente de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales del Congreso local, el panista Bingen Rementería Molina (hijo del exdiputado Julen Rementería), quien dijo que estará obligada a responder todas las dudas de los diputados locales del manejo financiero de los recursos públicos, como parte de la glosa del VI informe de gobierno, y añadió que no aceptarán como excusa que acaba de asumir el cargo en la administración estatal, para evadir los cuestionamientos. Hay que recordar que Tula Guerrero rindió protesta este lunes, para relevar a Antonio Gómez Pelegrín, quien seguramente estará preparando su defensa y cuidando su demeritada salud, aunque en sentido estricto no es una posición del gobierno saliente, sino una forma de transitar al nuevo gobierno. Pero Tula es una adicta al trabajo. Su comparecencia ante el Congreso, que es la última programada, será un verdadero trabuco porque, como ella misma ha dicho, no se comporta como política (aunque lo sea sin remedio) y dará un panorama crudo, cruel por lo sincero, doloroso para todos, de cómo se manejaron los recursos en el sexenio que concluye en 15 días. Su diagnóstico será, sin duda, el punto de partida de la nueva administración estatal.

Cruz, cruz, que se vaya el diablo y venga…

Qué más quisiéramos los veracruzanos sino que pasen rápidamente los siguientes 16 días, el tiempo que falta para que se instaure el próximo gobierno estatal, y acabar ya las medias tintas, las declaraciones de quienes solo ven al discurso como una forma de tratar


/ 11

Miércoles 16 de noviembre de 2016

vanamente de esconder la cruda realidad. Que de pronto estemos en el día primero de diciembre y podamos ver cómo se comporta de diferente el gobierno de un partido distinto al PRI que, tras 86 años de imposición, en sus últimos estertores puso en el filo de la navaja a un estado que parecía destinado a marchar a la vanguardia y poner el ejemplo de desarrollo a los mexicanos. Aunque el inoperante gobernador interino Flavino Ríos Alvarado opine que no hay ingobernabilidad en la entidad, lo cierto es que lo único que hemos observado durante su desangelado paso por la primera magistratura es a un político huyendo cotidianamente de una población harta de la mendacidad, sin que pueda dar la cara, sobre todo después de haber reconocido que él ayudó, con recursos públicos, a que escapara un delincuente que ya no tenía cargo alguno en el gobierno. Su gobierno no ha tenido dinero, ni rumbo y, en sentido estricto, ni razón de existir, de no ser porque el delincuente prófugo ya no encontró el más mínimo respaldo de un gobierno federal que quedará como el cómplice de su rapiña, y decidió huir lo más vergonzosamente posible, como un vulgar delincuente, para evitar frialdad de una prisión que es el mejor sitio en que debe esperar hasta su muerte. Si bien es cierto que la debacle económica no le correspondió operarla, no hay duda de que Flavino Ríos fue cómplice del peor periodo de la historia de Veracruz, la más negra; fue negligente al no denunciarla desde su puesto como Secretario de Gobierno; por ello, hoy carga no solo con el descrédito de Duarte y su pandilla sino, además, con la imposibilidad de ordenar aún las operaciones básicas de todo gobierno, como el pago de la nómina y el cumplimiento de sus obligaciones laborales. Desde la toma del Palacio de Gobierno por parte de alcaldes del PRD y del PAN, muchos de los cuales han protegido con la aureola de una lucha justa sus funestas actuaciones al frente de los ayuntamientos, su abierta corrupción y su impericia; hasta lo más grave, la quema del Palacio Municipal de Catemaco, por parte de grupos radicalizados que pedían la aparición de su párroco, José Luis Sánchez Ruiz, desaparecido días antes, sin que un solo elemento de la Secretaría de Seguridad Pública estuviera presente para evitar los actos vandálicos, Flavino Ríos ha mostrado que su gobierno ya no tiene sentido, no opera, no hace maldita la cosa por mejorar la situación.

La violencia ha ocupado el sitio a la negociación

Colateralmente, en sitios antaño seguros como el Puerto de Tuxpan se han suscitado actos de una violencia encarnizada que han puesto en grave riesgo a la población, lo que entraña un cuestionamiento severo a los cuerpos policiacos de Veracruz, por lo demás imposibilitados durante días para realizar siquiera sus rondines por falta de dinero en las arcas públicas para echarle gasolina a las patrullas. El caso de Catemaco es especial porque se une a protestas similares en que la población repudia la violencia y la acción de grupos delictivos en contra de la población en general o de actores sociales y políticos en particular. El lunes 15 de junio de 2015, una parte de la población de Tamiahua se manifestó violentamente con su alcalde porque presuntamente dejó escapar a policías que cobardemente golpearon a un joven de 19 años hasta matarlo, por lo que le prendieron fuego a una parte del Palacio Municipal. Ello se une a la conflagración de que fue objeto el Palacio Municipal del Puerto de Veracruz, un edificio testigo de muchos hechos históricos que durante la madrugada del 17 de marzo pasado sufrió los efectos de un incendio provocado desde la parte exterior. ¿Qué respuesta está dando el gobierno estatal a esos actos reivindicativos ciertamente fuera de control, tomados por una población como la del municipio de Catemaco, gobernado por un priista prestado a Alternativa Veracruzana (AVE), en que se le había secuestrado a un sacerdote que ha luchado por la justicia y contra la corrupción? Investigar a fondo e ir por los culpables. En ese coro ‘justiciero’ se han unido el alcalde, el gobernador y, ¡vaya paradoja!, el Fiscal General del Estado, Luis Ángel Bravo Contreras, que sigue calentando bajo su trasero el amplio expediente entregado por el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares cuando presentó denuncia contra Javier Duarte de Ochoa, por los delitos que la Procuraduría General de la República está persiguiendo al exgobernador y por los cuales hasta ha ofrecido una recompensa de 15 millones de pesos a quien o quienes den datos que permitan su localización y presentación a la justicia. El problema para Flavino Ríos Alvarado es que la rebelión social provocada por el desfalco histórico a las arcas estatales, que está afectando no solo a los 212 ayuntamientos sino particularmente a decenas de miles de trabajadores de

la educación y de la salud, a empleados públicos, pensionados, jubilados, pobladores a quienes se les cortaron los programas sociales y empresarios, está creciendo y está adoptando estrategias más radicales que afectan tanto la movilidad de los habitantes como las economías locales. Todos han visto en la toma de calles y carreteras, en la ocupación de edificios públicos, en la paralización de actividades laborales (como la que amenazaba para este lunes a los centros de salud de la entidad) la única vía para ser atendidos, aunque no necesariamente satisfechos porque no hay dinero. Nunca como en esta ocasión se ha visto necesaria una reforma constitucional que permita acortar el tiempo entre la elección de Gobernador del Estado y su toma de protesta. Los días de Flavino han sido, son y serán inservibles, no abonan a mejorar la situación problemática prácticamente sin salidas heredada por los pillos Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa. Ni tiene un programa de gobierno de mediano plazo y, mucho menos, liderazgo político que permita atemperar los ánimos caldeados por una población defraudada. De manera que habría que esperar que el tiempo corra, que la quincena que falta se vuelva un suspiro, y veamos a un gobierno encaminado a establecer nuevas pautas de crecimiento, medidas drásticas de austeridad en el gasto corriente (el más alto en la historia de un gobierno estatal), el adelgazamiento del aparato burocrático, una real reestructuración de la deuda pública, un dura batalla por obtener del gobierno federal los recursos que permitan el rescate de Veracruz y una mano firme que permita la resolución de problemas que ni Duarte ni Flavino querían o podían atender.

¿República de Veracruz, viable?

Como treintones que, aun viviendo en casa paterna enarbolan la bandera de la autonomía y quieren poner una pica en Flandes, algunos paisanos plantean que Veracruz se separe del pacto federal y se convierta en república, sobre todo a raíz de que el gobierno de Enrique Peña Nieto se ha negado (al menos públicamente) a rescatar a Veracruz tras el abominable atraco cometido por el prófugo criminal Javier Duarte de Ochoa. No puedo negar que en varias ocasiones me he afiliado a esa conjura. El hecho de que Veracruz haga un fuerte aporte fiscal a cambio de un retorno que privilegia a las entidades menos favorecidas en su Producto Interno Bruto (PIB), es un argumento similar al que es-

grimen los independistas de Cataluña, al que plantearon quienes hicieron posible la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea con el #Brexit y quienes postulan convertir al estado de California en nación independiente, bajo el #Calexit, que ha tomado más relieve a partir del triunfo de Donald Trump el martes pasado, a pesar de que los californianos aportaron 55 votos a la demócrata Hillary Clinton. Pero el hipotético #Verexit tiene abismales diferencias con esos intentos, solo uno de los cuales ha sido exitoso hasta el momento, el de Gran Bretaña. Cataluña representa el 20 por ciento de la economía española y tiene una historia larga y trágica en la búsqueda de su independencia como nación; una guerra separatista larga y sanguinaria en que tuvo que enfrentar a la alianza de España y Francia, que la vencieron en septiembre de 1714. Los esfuerzos recientes por lograrlo en el ámbito de la ley fueron protagonizados durante el proceso soberanista de 2012 a 2015, pero en los 300 años que han mediado entre la derrota militar del siglo XVIII y los aún fallidos intentos de independencia vía referéndum han sucedido hechos de dura confrontación y violencia. En el caso de California, cuyos habitantes se quejan de directrices centristas por parte de Washington DC, que han permitido la sobrerregulación en el comercio y un escaso retorno de impuestos, grupos locales han lanzado la plataforma “Yes California” para separarse de la Unión Americana. La propuesta ha tenido un intempestivo apoyo a raíz del resultado electoral del martes pasado. Desde ya podemos anticipar que, como nación, no le iría nada mal, sobre todo si logran incorporar a ese propósito a los estados de Washington y Oregon, lo que le cortaría toda la costa del Pacífico al imperio que a partir del 20 de enero gobernará Donald Trump. California, que aporta casi el 14 por ciento del PIB de la Unión Americana, sería la sexta potencia económica del mundo, más poderosa económicamente que Francia, tendría más población que Polonia (cerca de 40 millones de habitantes), y con 423 mil 970 kilómetros cuadrados es el tercer estado con mayor extensión territorial de los Estados Unidos (luego de Alaska y Texas). Ahí, la producción cultural, tecnológica, agrícola y vitivinícola lo convertirían en un poderoso país sobre el planeta. Tan avanzado está el tema que este miércoles se unieron a la petición de independencia varias figuras de la industria tecnológica de Sillicon Valley, y del


12/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

inversionista mayor de UBER, Shervin Pishevar, quien ha prometido financiar la campaña por el Sí a la secesión. Frente a esos ejemplos, ¿qué tiene de seria la propuesta de convertir a Veracruz en un nuevo país?

¿Rescate financiero o secesión?

Quien más recientemente ha levantado la voz en este sentido ha sido el jurista de la UV, José Lorenzo Álvarez Montero, para quien el gobierno federal tiene la obligación constitucional de apoyar a los estados cuando estos se encuentren en problemas y ha dicho, según lo publicado por el portal Gobernantes, que Veracruz “vive una emergencia por la falta de pagos a maestros, jubilados, alcaldes, empresarios, campesinos, entre otros sectores sociales, lo que demuestra que hay un ambiente de conmoción que debe ser atendido por el Ejecutivo de la República”. Propuso la creación de una agrupación que divulgue un acuerdo ciudadano para exigir a Peña Nieto el rescate financiero, e invocó el artículo 19 Constitucional que, en su primer párrafo, establece que los poderes de la Unión tienen la obligación de apoyar a los estados, tratándose de sublevaciones o trastornos internos, “y qué más que los que estamos viviendo”. Y concluyó que, ante la negativa del apoyo financiero por parte de la Federación, no tiene caso que Veracruz forme parte de la Federación. A reserva de seguir con el tema, hagamos un ejercicio de imaginación sobre lo que sería Veracruz como país.

Si Veracruz fuera un país

Si Veracruz fuera un país (y hay quienes buscan imaginarlo así por el tamaño de sus problemas), por población se ubicaría en el lugar 17 entre las 35 naciones del continente, desplazando a Paraguay, Uruguay y a buena parte de los países localizados en Centroamérica y el Caribe. Según el INEGI, Veracruz ostenta el tercer lugar nacional en número de habitantes, con 7 millones 643 mil 194, solo superado por el Estado de México y el Distrito Federal (para esperanza de nuestro género, en Veracruz la mayoría son mujeres). En el ámbito continental sería superado apenas por Honduras (con 8.5 millones de habitantes), pero estaría por arriba de Paraguay (6.75 millones), El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, entre otros. En superficie, sin embargo, nuestro oblongo territorio sería uno más de los ‘pulgarcitos’ de América (como el poeta

salvadoreño Roque Dalton denominó a su país), pues estaría ubicado en el lugar 21, después de Panamá y apenas superando a países centroamericanos y del Caribe. Su territorio de 71 mil 826 kilómetros cuadrados, sin embargo, resguarda tesoros inimaginables en su subsuelo y, a diferencia de países que no tienen una salida al mar, como Bolivia y Paraguay, domina más de 745 kilómetros de litoral, que representan el 29.3 por ciento de la costa del Golfo de México. Si Veracruz fuera un país ya estarían las empresas energéticas mundiales sobre nuestros huesitos para extraer la riqueza en hidrocarburos en nuestra plataforma continental y mar territorial, extrayendo gas y petróleo, dominando la petroquímica, succionando el material pétreo de nuestro vecino mexicano y, por supuesto, contaminando las zonas circundantes a las áreas extractivas, industriales y de exportación. Tendría tres puertos muy importantes (Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos) que, además de representar nuestra plataforma para exportar nuestras mercaderías, prestarían servicios logísticos de transportación al gigante mexicano para llevar sus productos a los puertos de toda América, Europa y África; contaríamos con enormes territorios dedicados a la producción de alimentos, y los atractivos turísticos los habríamos atendido de tal manera que crecería en cada temporada vacacional el flujo de turistas internacionales proveniente de los países vecinos de América del Norte como Canadá, Estados Unidos y, sobre todo, México. Gracias a la disposición de la riqueza derivada del petróleo, nuestras carreteras y autopistas estarían en altos niveles competitivos y servirían de puente para el trasiego de personas y mercancías entre el sur de Tamaulipas y el sureste del vecino mexicano, así como entre la capital mexicana y sus entidades del Caribe, lo que representaría un importante flujo de ingresos por derechos de paso. Los aeropuertos de la pequeña república mostrarían renovados bríos. No solo tendría éxito el de Veracruz sino que recuperaría su esplendor el de Canticas, en la zona petroquímica de Coatzacoalcos, y podría reavivarse el aeropuerto de Poza Rica, si consideramos que los esfuerzos de la hipotética empresa paraestatal y de las privadas del sector petrolero tendrían que concentrarse en reimpulsar las exploraciones del denominado aceite terciario, desde la otrora Meca petrolera hasta la región de Chicontepec.

Su carácter de capital nacional supondría para Xalapa una serie de históricas inversiones en infraestructura, movilidad, desarrollo económico desde el punto de vista comercial y turístico, y un mayor impulso a sus instituciones de educación superior. La formación de capital humano le alcanzaría incluso para promover tecnopolos que diversificarían sus ramas productivas. Dejaría de ser la Cenicienta de los sucesivos gobiernos estatales priistas para convertirse en la joya de la corona de un país pequeño pero pujante y con enormes posibilidades de desarrollo. La posibilidad de concentrar el presupuesto nacional permitiría impulsar la actividad pesquera, no solo en la explotación de sus ríos, sino en la creación de empresas productoras de especies acuáticas y, lo que es muy importante, del apoyo para la creación de una flota marítima propia que permitiera al nuevo país luchar por la riqueza pesquera de su mar territorial, recuperando la vocación productiva del puerto de Alvarado en la industria de alimentos, orientada al consumo nacional y el mercado internacional.

Veracruz, ¿un país pujante o en quiebra?

Sin embargo, si Veracruz fuera un país y hubiera tenido por 8 décadas, para nuestra desgracia, un partido dominante semejante al PRI mexicano, si dentro de esa organización partidista sentaran sus reales familias políticas que buscaran eternizarse en el dominio de los puestos de elección popular, para medrar con los fondos públicos, como se ha estilado con mayor estulticia en los últimos 16 años, difícilmente nos serviría dejar de depender de una recaudación y una distribución del gasto público federal tradicionalmente asimétricas, que priorizan una mayor inversión estatal en aquellas entidades con menores grados de desarrollo y, por ende, menores aportaciones fiscales. Nuestra deuda externa e interna nos ubicaría muy cerca de la situación que han vivido países de la Unión Europea, como España y Grecia, y nos pondría en la posibilidad de llegar a una situación de impago, como ha sucedido con Argentina. El bajísimo crecimiento de nuestro Producto Interno Bruto a niveles por debajo de un punto porcentual, o apenas por arriba de esa cota, imposibilitarían la dinamización de las economías a escala y colapsarían los niveles de recaudación fiscal, impidiendo cumplir con las obli-

gaciones financieras con instituciones locales e internacionales. Ello llevaría, por un lado, a la negativa de otorgar créditos para obras de infraestructura requeridas por nuestro modelo de desarrollo e impuestas por las políticas sociales suscritas por nuestro nuevo país en el ámbito internacional, y por otro, significaría una inmediata intervención de los organismos financieros internacionales que vendrían ‘a rescatarnos’, imponiéndonos medidas draconianas de sacrificio, que caerían sobre las espaldas de más del 50 por ciento de los veracruzanos, ubicados en una pobreza por debajo del nivel de flotación. La vorágine de corrupción e impunidad afectarían no solo a las esferas públicas sino habrían minado los mínimos niveles éticos de la población; el crimen organizado ‘nacional’ y ‘trasnacional’ asolaría a los veracruzanos sin que el aparato policiaco minado por la corrupción pudiera contenerlo. Los puertos, aeropuertos y carreteras de la hermosa República de Veracruz se utilizarían para el trasiego de drogas, mientras que las actividades industriales, particularmente las relacionadas con la extracción, transformación, transportación y comercialización de hidrocarburos, estarían dominadas por los grupos criminales. En medio de ese caos, los connacionales veracruzanos veríamos cómo políticos corruptos utilizan los recursos públicos, uno, para perpetuarse a través de su propia pandilla que evitaría que fueran enjuiciados por corrupción, y dos, para su extraordinario enriquecimiento personal, cuyas fortunas mal habidas disfrutarían en países vecinos, como México. El dominio político se sumaría a un sometimiento brutal mediante los cuerpos policiacos, mientras las normas y leyes se harían más laxas para permitir un alejamiento incluso de las más elementales normas democráticas y de administración de justicia. Ese país, pobre país, tendríamos en Veracruz. Y entonces sí seríamos, más que nunca, parte de la comunidad Centroamericana y del Caribe, y veríamos cómo las potencias extranjeras nos convertirían en los hechos en su colonia. De un cuento de hadas, la historia de Veracruz como nación independiente se trastocaría en una novela de terror. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 16 de noviembre de 2016

El jazz bajo la manga

Al jazz, espejo de mi corazón… / Francisco Cruz Luis Barria

F

rancisco Cruz es un pianista muy joven pero con una larga trayectoria pues empezó a tocar a los seis años y ha sido inquieto, ha transitado entre la música clásica, el jazz, el flamenco y la música mexicana. Tales experiencias le han permitido una versatilidad inusual tanto en los estudiantes de la Facultad de Música como en los de JazzUV, institución en la que ha estudiado e impartido clases. Un casete con música de Beethoven fue el culpable.

Nació mi niño, nuestro niño, / quien lo dijera…

Nací en Xalapa el 4 abril del 91, mi mamá se llama Minerva Pérez, mi papá, Francisco Cruz; ella es médico, él es contador. No vengo directamente de familia de músicos pero mi bisabuelo, según cuenta la leyenda familiar, tocaba el violín, tocaba son huasteco y música popular. Mis papás siempre tuvieron mucho gusto por la música, no necesariamente por el jazz. A mi papá le gusta mucho la salsa, escuchaba al Gran Combo, Buenavista Social Club, Rubén Blades, Willie Colón. Mi mamá era más hacia el rock, le gusta mucho Queen. La música que tienen en común es la música clásica, yo no me acuerdo pero ellos me cuentan que desde chiquito me llevaban a los conciertos de la Sinfónica al Teatro del Estado y siempre estaba calladito Cuando yo tenía cuatro años nació mi hermano Federico y nos mudamos a Fortín de las Flores. Cuando llegamos allá, mi papá comenzó a comprarme discos y casetes de música clásica, eso sí lo recuerdo muy bien. El primer casete que me compró tenía música de Beethoven pero eran piezas seleccionadas para que pudie-

Francisco Cruz (Foto Gonzalo Moctezuma - Jazzatlán)

ran apreciarlas los niños: Para Elisa, Claro de luna, movimientos sencillos.

Papás, soy Paquito, yo haré partituras

Era una serie que se llamaba El encanto de Beethoven y traía a Beethoven dibujado como niño dirigiendo una orquesta. Cuenta mi papá que me lo dio en la mañana y en la tarde le estaba llamando a su trabajo: papá, está bien bonito el casete, quiero aprender a tocar piano. Mis papás siempre nos han apoyado a los dos, al otro día ya estaba como loco buscando escuelas de música. En aquel tiempo no había más que dos escuelas de música en Córdoba (Córdoba y Fortín están pegaditas): la Academia Musical Yáñez y la Casa de la Cultura. A los seis años me metieron a la Academia Musical Yáñez y ahí conocí a Dante Santos María, a quien considero mi primer gran maestro, lo respeto muchísimo. El maestro daba clases de todos los instrumentos: guitarra, violín, piano, órgano, batería, bajo, todo lo que existía en Córdoba. Cuando yo tenía como 10 años, tuvo problemas con la Academia, renunció y abrió el Instituto de Música Dante.

El paraíso de Dante

El maestro Dante siempre ha sido buen amigo y hay mucha gente en Córdoba que lo quiere, entonces, cuando se enteraron de que había renunciado, todos corrieron a apoyarlo, inclusive yo le presté mi piano para que diera clases. Esta etapa es fundamental en mi vida de estudiante porque, a partir de que abrió el instituto, trató de crear un movimiento, hizo una orquesta y a los cinco o seis meses ya estábamos tocando en el Teatro Pedro Díaz. Eso fue bien importante porque desde pequeño me fui acostumbrando a la vida del músico: aprender mucha música de oído, tocar de memoria, hacer muchas presentaciones. Tocábamos música popular, a veces rock, a veces música instrumental como la de Fausto Papetti, Yanni y esas cosas. Aparte, en mis clases con él yo tocaba música clásica: sonatinas y cosas sencillas. Lo que más le agradezco es la experiencia de entrar a un teatro y sentir felicidad y emoción de tocar, en cambio ahora veo muchos compañeros de la Facultad de Música que entran al teatro, donde caben nada más 50 personas,

y tienen un pánico horrible, a mí nunca me ha pasado eso. Yo siempre lo admiré y como veía que tocaba todos los instrumentos, me entró el gusanito de tocar como él, entonces aprendí a tocar la guitarra (toco muy poco pero sí te puedo acompañar unas rancheras o unos boleritos y toco un poco de rock en la guitarra eléctrica), aprendí un poco de violín, a la batería le doy unos trancazos. Cuando yo tenía 12 años, Dante ya tenía muchos alumnos y yo le ayudaba a dar clases de piano, de violín, de guitarra, lo que fuera.

Sophisticated Music

Por ahí de los 13 años, ya estaba la escuela más organizada y tocábamos mucho. Por esa época fue cuando Édgar regresó de hacer la maestría en Texas. Un día vimos un anuncio en el teatro que decía: Big Band de la Facultad de Música. Dante siempre nos llevaba a todos conciertos que había, fuimos todos los de la escuela y me quedé súper impactado con ese concierto, sobre todo con Édgar, me impresionó ver un pianista que tocaba increíble, que dirigía y que tenía un gran manejo del escenario. Ahí fue donde conocí el jazz. Al terminar el concierto, Dante me acompañó y platicamos con él y le dije que me había gustado mucho, que estudiaba música y le pregunté qué podía hacer para estudiar una carrera de música. Se portó muy amable, me dio una tarjeta y me dijo cuando lo necesites, llámame.

Preludio

Cuando tenía 14 años nos pusimos en contacto con Édgar y me pidió que viniera a Xalapa, me acompañaron Dante y mi papá. Toqué para él una sonata de Mozart, Édgar siempre es positivo, me dijo tocas muy bien, eres muy talentoso, y me motivó para que hiciera el examen de admisión para la Facultad de Música. En la Facultad hay tres niveles: iniciación, preparatorio y licenciatura; como ya iba a cumplir los 15 años y el programa decía que iniciación era de los 15 para abajo, presenté en examen para preparatorio y no pasé porque no tenía el solfeo. Después platicamos otra vez con Édgar y me dijo que tenía que presentar para iniciación pero no pasa nada, yo conozco maestros en Xalapa y puedo hablar con la directora para que entres de oyente al ciclo de iniciación, te preparas un año y vuelves a presentar. Mis papás hablaron con unos tíos de Xalapa y me vine a vivir con ellos. Entré de oyente y Édgar me contactó con Miguel Flores Covarrubias, el que ahorita es director del Área de Artes. Tomé mis primeras clases con Miguel, es otro gran maestro que he tenido. Estudié todo el año, me apliqué, monté mucho repertorio, presenté el examen y quedé en un buen lugar, creo que segundo o tercero. Entré a la Facultad a los 15 años y voy a salir en diciembre o en enero, ya nada más me faltan algunas materias.


14/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Cámara, maestro

La clase que daba Édgar se llamaba Música de Cámara pero en realidad les daba jazz, los ponía a tocar standards. Cuando yo pasaba por su salón escuchaba una trompeta, un saxofón, un cotrabajo y me quedaba asombrado, y Édgar me decía que pasara. Me recomendaba discos y me decía escúchalos, de ahí vas a aprender. El primer tema que escuché e intenté sacar fue Solar, de Miles Davis, escuchaba los acordes con séptima mayor, iba al piano y los tocaba como podía pero no entendía nada. Alguna vez transcribí Spain, de Chick Corea, y se la llevé. El jazz se escribe a la mitad, no se escribe en cuartos, se escribe en medios porque es más fácil la lectura, recuerdo que lo escribí en octavos o en cuartos, Édgar vio el papel y me dijo pues están bien las notas pero el ritmo no, vuélvelo a checar.

JazzUV

Cuando tenía 17 años, se abrió JazzUV. Me inscribí y empecé a tomar clases de ensamble con Édgar. Beto Jiménez daba clases de arreglo pero no entendía mucho porque era son cubano. Aleph y Memo [Guillermo Cuevas] daban historia del jazz. Estuve como año y medio, tomaba clase individual de piano con Édgar pero siempre estaba bien ocupado, llegaba como media hora tarde, corriendo, y me decía Paquito, perdón, a ver saca Stella by Starlight. Stella by Starligh fue el primer standard que toqué, vi el primer acorde, un semidisminuido, ¿qué es un semidisminuido? Luego me puso Dolphin Dance y yo me preguntaba ¿qué es Dolphin Dance?, ¿Herbie Hancock, quién es ese? pero eso me ayudó mucho, que me ponía cosas difíciles y siempre me presionaba, confiaba mucho en mí. En el segundo semestre empecé a compartir la clase con Enrique, un pianista del Puerto de Veracruz, quien ya iba a acabar la carrera y tocaba un montón y yo me ponía todo nervioso. De las clases que más sufrí fue cuando vino Ingrid Beaujean y se metió de oyente a las clases de Édgar, él me ponía a acompañarla y ahí me tenías, sufriéndole. Édgar cada vez podía menos y entró Leo Corona, tomé un semestre con él y después dejé de tomar clases.

Al jazz, espejo de mi corazón…

El primer año que estuve en JazzUV estaba yo muy clavado, Édgar siempre me decía que fuera a las jam y me subiera a tocar pero yo no me aventaba, sentía que no estaba preparado y era miedoso porque estaba acostumbrado a ese rigor de la música clásica de que tocas una sola vez en el semestre pero debe ser «perfecto». Un día salió un evento en la Pinacoteca Diego Rivera y le hablaron a JazzUV para que mandara unos chavos, Édgar me habló para invitarme y acepté. Esa fue la primera presentación que hice tocando jazz. Ahí conocí a Carlitos Zambrano, a Hiram Marcor y a Malik Peña, un chico de Hermosillo que toca guitarra. Ensayamos una sola vez pero conectamos súper bien, me sentí muy a gusto. Édgar ya no iba tanto a Córdoba porque estaba muy ocupado y yo dije voy a llevar gente allá. Llevé Carlos, a Hiram, a Connan [Contreras Sánchez], el trombonista de Los Aguas Aguas. Luego Connan tocaba la batería y se incorporó Ramiro [González, multialientista]. En

JazzUV estudiaba un saxofonista que se llama Marcos Petrina, también lo invitamos a tocar. Después Carlos, Connan, Marcos Petrina y yo armamos un grupo para la clase de ensambles que daba Alonso Blanco; fue de las clases más chidas que tuve, llegaba Alonso con composiciones o con arreglos y nos motivaba mucho porque era música difícil y original, y nos aplicamos un montón. Comenzamos a buscar huesos porque nos dimos cuenta de que esa música tan difícil no sonaba en las clases y dijimos esto va a sonar si lo empezamos a tocar en público. Comenzamos a tocar en un café que estaba en Juárez, cerca del Monumento a la Madre. Después, Carlos, Connan y yo empezamos a meter nuestras composiciones, eran cosas difíciles, inspiradas en lo que Alonso hacía con nosotros. El grupo se llamaba La Milpa Jazz Ensamble, ahí empecé a componer en lenguaje de jazz o algo aproximado. También buscábamos en la bossa nova, Connan a veces llegaba con piezas en 7/4, estábamos bien motivados.

Bécame mucho, como si fuera esta noche…

Cuando estaba en el segundo año de JazzUV comenzaron a hacer falta maestros porque había cada vez más alumnos y como Édgar tenía mucha confianza en mí me preguntó: ‘Paquito ¿no te gustaría dar clases?, si quieres te beco y tú me ayudas con los chavos principiantes o das piano complementario o acompañas cantantes’. Acepté pero nada más me inscribí en piano y ensambles. Hice una beca como de 20 horas, casi estaba de tiempo completo y nada más tomaba dos clases pero no me molestaba porque estaba aprendiendo. Comencé a acompañar a las cantantes que estudiaban con Noila Carrazana. Ahí conocí a Fuensanta Méndez y a Paulina Álvarez.

Tras mis huesos

Como Édgar ya estaba más ocupado, empezó a salirse de los compromisos que tenía. En esa época, Frank Forke tenía el trío de Homenaje a Nat King Cole con Aleph y Édgar, le pusieron Trío FEA (Frank, Édgar y Aleph) y, como Édgar ya no podía me mandó con Frank, creo que fue de los primeros grupos en los que estuve con gente de más experiencia. Era música que nunca había escuchado en mi vida y fue otro aprendizaje. Después, Édgar me llamó y me dijo: -Oye, Paquito, ¿no te gustaría tocar en un grupo de bodas?, pagan muy bien y está muy fácil, todo lo lees, es música de misa Era el Grupo Polonia, formado por los polacos de la Sinfónica, fui y me presentó con Adam Wajda, el violinista. Édgar me dijo que fuera a una presentación para que viera cómo estaba la onda. Yo me imaginé que iban a tocar el Padre Nuestro pero llegué a la misa y oí que tocaron el Aleluya, música barroca y cosas que, para alguien que apenas empezaba, eran complicadas, pero cómo le iba a decir que no si Édgar me había recomendado. Entré y estuve como un año con ellos. Era bien difícil porque son de carácter fuerte (risas). Toqué mucho con ellos y ahí es donde practiqué la lectura a primera vista.

Cuando toqué con Frank Forke me escuchó Raúl Gutiérrez; llevaba poco tiempo en Xalapa, estaba armando el grupo Raúl Gutiérrez y los Seven Brothers y me invitó. En ese grupo estaban Aleph, Gustavo Bureau, Jakub Dedina, Alejandro Bustos, a veces cantaba Noila. Era otro repertorio, entonces ya estamos hablando de tres repertorios distintos. Luego empecé a tocar mucho con Beto Jiménez. También toqué a trío con Aleph y con Tavo, ahí conocí a Amir Moreno y a Nacho Quinto, tocábamos mucho y nos rotábamos: cuando no podía Tavo, tocaba Amir, si no podía Aleph, pues Nacho.

I Remember Clifford

Un tiempo después, Alejandro Bustos me invitó a formar parte de los Five Boppers, un grupo que formó porque quería tocar música de la época del hard bop. Tocando con Ángel Luis Guerrero conocí a Chucho Rodríguez Alarcón y, cuando llegué al ensayo y vi que estaba él en la batería, dije ah, qué chingón, Chucho toca bien chido. También estaba Marianita Flores Zeleny, bajista, y Jonathan Díaz en la trompeta. Estuvimos bastante tiempo tocando y grabamos un disco pero nunca salió, yo creo que todavía le debemos dinero a Bustos (risas).

Pasarán más de mil años, muchos jazz…

Rudyck Vidal me dio algunas clases en JazzUV y un día se me acercó: -Oye, tú tocas bien, creo que eres talentoso y buen chavo, ¿no te gustaría tocar conmigo en un proyecto de música mexicana con arreglos nada difíciles?, van a cantar mi chava (Marilyn Castillo) y Teté Espinoza, y va a estar Nissiel Ceballos [trompetista] y Chucho Rodríguez Alarcón [baterista]. Comenzamos a hacer ensayos en su casa. Siempre he tenido la suerte de que me dicen que va a estar fácil y a la mera hora no es así. Llegué al primer ensayo y Rudyck me dijo que íbamos a tocar Sabor a mí. Empecé a leer y le dije: -Ay cabrón, espérate, así no va Sabor a mí. -Es que esto tiene que ver con la onda New York, es algo más moderno. Otra vez, terreno desconocido. Siempre me la pasé en terreno desconocido pero en un ambiente bien padre, ensayábamos como una hora u hora y media y de ahí eran como dos horas de estar cotorreando, sin alcohol ni nada, a lo mejor botanita y refrescos pero era un cotorreo de platicar, hablar de música, escuchar. Ahí fue donde escuché por primera vez a Eric Harland, Aaron Goldberg, Joshua Redman, Rudyck se encargó de mostrarme toda esa música más moderna. Era el grupo Adderesound, dio buenos frutos, tocamos bastante, tocamos en el Festival Inter-Medio, grabamos un disco, fuimos a un par de festivales. Fue mucho aprendizaje en armonía, grooves, lenguaje, estuvo muy padre esa etapa.

Jazztás

Después de este recorrido con toda esta gente loca, armé un grupo, ya con arreglos míos. Dije que ahora sí ya sé mucho, según yo (risas), ya voy a hacer arreglos, y me pegué con Chucho, Aleph y Fuensanta Méndez [cantante] y armamos un grupo que se llamó Jazztás Cuarteto. También tocamos en el Festival Inter-Medio


/ 15

Miércoles 16 de noviembre de 2016

y en muchos lados. Todos eran arreglos míos aunque, de repente, Fuensanta metía también algunas cosas. En esa época me empecé a interesar más en la música mexicana: el folclor, el son jarocho, el son huasteco, en parte por Carlos y por Aleph porque ellos siempre habían sido maestros de todo eso, me pasaron música y yo dije órale, perdí 15 años de mi vida intentando tocar música clásica y jazz y mira todo lo que hay aquí, entonces traté de aplicarme con ese repertorio. Nos salieron conciertos, presentaciones y mucha música, no grabamos nunca en estudio pero hay buenos audios por ahí. Ese fue uno primeros proyectos propios que tuve.

Tú eres mi hermano del alma, realmente el amigo

Mi hermano Federico comenzó tocando la batería, no se acomodó y agarró el violín, después agarró la guitarra eléctrica y como siempre ha estado solo, ha sido muy autodidacta. Cuando yo estaba de oyente aquí en Xalapa, iba cada semana a Córdoba a dar clases con Dante; cuando llegaba a la casa, mi hermano y yo nos poníamos a estudiar, sacábamos cosas en la guitarra y compartíamos música, yo le ponía jazz y otras cosas y él me ponía música que yo no conocía, por él conocí a Iron Maiden, Led Zepelin, Kiss, un montón de bandas de rock. Armamos un grupo de rock allá en Córdoba y comenzamos a hacer, en las tardes-noches de los sábados, una especie de jam en la escuela de Dante, les pusimos Sábados de café. Mis papás se regresaron para Xalapa cuando yo tenía 20 o 21 años y mi hermano entró a estudiar guitarra clásica en la Facultad de Música, también estuvo en JazzUV un tiempo. Cuando ya tocaba más se volvió a poner rebelde y volvió a agarrar la guitarra eléctrica (de hecho, nunca la dejó) y se metió más con Led Zepelin, con el blues y con la tradición y le dije vamos a hacer un grupo de blues. Lo hicimos y tocaron varios: Carlos Zambrano, Memo Origel, Hiram Marcor también pasó por ahí. Con esa bandita tocamos en fiestas, en Al Andalús, en Córdoba. Armé el grupo para que mi hermano pudiera tocar y al final ya era guitarra solista, ya tocaba un montón, sacaba solos de Jimmy Page y cosas así. En esa etapa aprendí mucho de Federico sobre rock Después le entró la curiosidad por flamenco porque Carlos toca cajón flamenco y empezaron a invitarlo a diferentes proyectos y le dijo a Fede ¿no te gustaría tocar flamenco? Entramos a Alhambra Flamenco, el grupo de Cecilia Gómez y Lorena Ortega. Estaba Fede en la guitarra, yo en el piano, Carlos Zambrano en el bajo y el cajón, también estuvieron Memo Barrón y Aníbal [García Saint-Charles], el percusionista de los Macuiles. También pasaron por ahí Aldemar Valentín y Erick Quijivix, un contrabajista de Guatemala. Edén Soria estuvo cantando un rato, también invitamos a Silvana, pasó un montón de gente. Eso tendrá como dos años, estuvimos tocando mucho. Después, Fede tocó con Érika Suárez, otra bailarina de flamenco. Algunas veces tocó jazz con nosotros, con Ramiro, con Connan y con Carlos. Ahora está en Córdoba, España, estudiando guitarra flamenca. Mi hermano siempre ha estado en constante crecimiento y es muy enriquecedor para los dos que hagamos cosas diferentes.

En la boca llevas, jazz, sabor a mí

Otro proyecto importante que armé fue con Jenny Beaujean, Chucho y Mariana. Vino a dar clases a JazzUV, la conocí y rápido nos hicimos buenos amigos. Fue otro aprendizaje que tuve porque aunque todavía no es tan famosa, para mí es de lo mejor que hay en México. Compone muy bien, hace arreglo, canta swing, canta pop, canta funk; dije puedo hacer otro tipo de música con ella, y grabamos algunos arreglos míos. Por ella conocí a más músicos como Benjamín García, un contrabajista del DF. Otra persona importante en mi camino ha sido Óscar Terán, él me dio clases de ensamble junto con Beto Jiménez. Él tiene un proyecto en el que toca música de Paul Chambers, necesitaba pianista y me invitó, en la batería estaba Chucho. Fuimos a Jazzatlán y ahí conocí a Beto Medina, un guitarrista del DF. Esa fue la primera vez que fui a Jazzatlán, me escuchó Beto Cobos, jameamos algunas veces, le gustó cómo sonábamos y comenzó a invitarme y hasta la fecha me invita de vez en cuando, gracias a eso he tocado con muchísima más gente porque él siempre hace como un collage de músicos mexicanos. En Jazzatlán he tocado con Israel Cupich, Gabriel Puentes, Marcos Milagres, Pedro Cervera, Christian Mendoza, muchos. Otro músico que siempre confió en mí fue Tavo [Gustavo Bureau], de hecho, antes de que existiera JazzUV me gustaba escuchar el trío de Édgar con Aleph y Tavito. Después tocamos mucho a trío con Tavo y Nacho Quinto, a veces era Tavo y a veces era Amir [Isaac]. Otro proyecto fue el Panamerican Strings, un grupo que dirigía Amir, tocábamos composiciones originales en un formato muy interesante: violín, chelo, contrabajo, batería o percusión y piano.

The Five Boppers (Foto, The Five Boppers).

Otro proyecto es Veler, con Jorge Tirado, también grabamos un disco casero, ahí grabaron Tavo y Emiliano, todos son temas originales de Jorge. Ahí también han estado Tello [Castillo] y Érick Quijivix pero como es difícil encontrar bajista, vamos a hacer unas presentaciones como organ trío. Últimamente he estado tocando bastante con Tim Mayer, hace poco vinieron unos daneses, Lasse Mørck y Henrik Holst Hansen, y estuvimos tocando con ellos. He estado tocando con la Xalapa Jazz Orchestra pero a veces no puedo y va Édgar o Alonso. Hace poco grabé un disco con Ramiro González, Sonata para el bebé colibrí. Recientemente estoy tocando bastante con Renato Domínguez. Acabo de hacer unas grabaciones con Pedro Cervera y con Óscar Terán, pero todavía no la mando a editar. Este año, Renato y yo grabamos el disco de Carlos que se llama Tézcatl, luego decidimos quedarnos como trío pero ya con composiciones de los tres y le pusimos Tézcatl Trío porque es un nombre bonito y dice mucho sobre nosotros.

Tres veces enseñé, tres veces enseñé, tres veces enseñé…

He dado clases en JazzUV tres veces, la primera fue cuando estaba de becario, me salí de tomar clases y Miguel [Cruz] me dijo necesitamos maestros, si quieres, quédate y te pagamos, y estuve un tiempo. Después se cambiaron a Allende, vino Jordi Albert y me volvió a invitar a dar clases, estuve como un año y medio o dos pero como no tenía la licenciatura, fui para afuera. Ahora Rafa Alcalá me volvió a pedir que diera clases y otra vez estoy ahí, este es mi primer semestre.

Coda

Los que te he nombrado son solo algunos de los músicos con los que he tocado, no quisiera olvidar a alguno pero son muchos y con todos ellos he aprendido, agradezco su confianza y su apoyo. Como estudiante también he tenido muchos maestros: Tim McKeown, mi maestro de música de cámara, de vida, de muchas cosas (en su clase de cámara llegué a tocar con personas que ahora son profesionales a nivel nacional como Luz Cortés, Claudia y Rocío Ríos, Gil Martínez), Isabel Ladrón de Guevara, Richard Siwy, Arturo y Memo Cuevas, gente que desde un salón clases me enseñó mucho sobre la música. Con todos estoy muy agradecido. Esta breve carrera ha sido muy interesante, he tenido más satisfacciones que tristezas y me gustaría dejar un mensaje a toda la gente de Veracruz y de la Universidad Veracruzana: me siento muy honrado ser alumno y ser maestro de la Universidad Veracruzana. Hay muchos problemas en Veracruz, nuestra universidad está atravesando una situación económica muy difícil y a pesar de todo sigue en pie; las escuelas y los alumnos siguen trabajando, y es un orgullo formar parte de una institución como JazzUV que cada día crece más, cada vez entran más alumnos con mucho talento y con muchas ganas de seguir mejorando la música en México y quiero decirles que lo mejor que pueden hacer por nuestro país y por nuestro estado es seguir avanzando, ser cada día mejores músicos y mejores personas porque eso es lo que nos va a mantener a flote.


Cine

16/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Cartelera

IVEC ***** Miradas mestizas Documental sobre la vida en Coyolillo, Veracruz Martes 22 de noviembre 19 horas Entrada libre

Manuel Vásquez

XX Festival de Son Jarocho

C

omo cada año y desde hace veinte se prepara la versión 2016 del Festival de Son Jarocho en la localidad de Chinameca, Veracruz, en el marco de la celebración

En Chinameca

de las fiestas de la Virgen de la Inmaculada Concepción, que integra al pueblo en torno a sus costumbres, especialmente la musica del son jarocho, en sus vertientes más campesinas, pero también la comida y muchas actividades más de carácter popular. Una hibridación constante es notoria a partir de que Benito Cortez Padua, integrante del grupo Los Cojolites, y promotor incansable de la cultura del son en el sureste del estado ha trabajado a favor de la preservación de la historicidad de las comunidades, especialmente de Chinameca, que se encuetra enclavada en el corazón de la region selvática del sur de Veracruz. Gracias al trabajo que el Comité Cultural Buscapiés realiza a través de proyectos diversos, como la instrucción de talleres de son jarocho y la organización de este festival musical, es que se puede gozar de unas fiestas en donde la cultura y la tradición son fundamentales, dicho esto por Benito Cortés Padua, músico, promotor cultural y miembro fundador del Comité Cultural Buscapies. Reviste una importancia muy especial este festival ya que es el único, después del que se realiza en Tlacotalpan, que promueve la convivencia de los grupos y rescata los valores del

Tercer Festival de Música Andina Música

E

Soundwave ***** Festival Cuarto Aniversario Open air performance Talleres dos escenarios Actividades al aire libre Informes: FB/ soundwave

l colectivo Wayra Puna, de la ciudad de Xalapa, ha preparado la tercera emisión del Festival Regional de Música Andina, que se llevará a cabo los próximos días 25 y 26 de noviembre, a partir de las 16 horas, en las instalaciones del Centro Recreativo Xalapeño; la importancia de esta música en la ciudad es que ha

fandango. Para esta ocasión tan especial por celebrar veinte años de la realización de este festival se preparan actividades, conferencias, documentales, exposiciones, gastronomía y artesanía de la región. El 1 de diciembre, a las seis de la tarde, se llevará a cabo la presentación del libro de versos “Trabajando en el potrero”, escrito por don Froylán Uscanga Fernández, poeta nacido en Chacalapa, para posteriormente celebrar un fandango tradicional en la calle 5 de mayo. Los días 2 y 3 de diciembre, en el foro musical, se tiene contemplada la presencia de grupos regionales muy destacados en este género musical, tales como La Plebe, Son Altepe, Chacalapa, Siquisirí, Los Cojolites, Sonex, Jarocho Barrio, Cojoyo de Lima, Los Negritos, Pata de Vaca, Los Pájaros del Alba, entre otros. Además, como es la costumbre de este festival se invita a un grupo de renombre regional; en esta ocasión se contará con la participación del grupo musical Los Aguas Aguas. Este grupo fusiona diferentes ritmos latinos para crear una música fresca e innovadora. Y como siempre al finalizar se hará el tradicional fandango hasta que el cuerpo aguante.

Xalapa 2016

resistido el paso del tiempo, desde los años setenta en que irrumpieron en la escena popular grupos cono el Inti Illimani, Quilapallún, Calchakis, Inka Taki, Illapu, y muchos otros de origen boliviano; la música andina representó una interesante veta de expresión para los jóvenes de aquélla época. No obstante nuevas músicas irrumpieron en las radios de todo el continente, la música andina sigue representando la fusión de elementos indígenas de la gran región inca, con los sonidos de los conquistadores, la prevalencia de los instrumentos originales enigmáticos y ancestrales, devino en un gran público, que en las regiones de Bolivia, Perú, Ecuador, norte de Chile y norte de Argentina, consumen la saya, el huayno, el yaraví, la danza, el trote, la cueca, la zamba, ritmos de gran influencia en sus regiones, que han sostenido un desarrollo equilibrado y que en México se desconoce, y al que puede uno acercarse definitivamente por medio de este tipo de festivales. Algunos de los grupos que actuaran en son: América 500, Itsamna, Wayra Puna, los tres de Xalapa; Inti Canchay, de Chiapas; Esencia Andina, de Tehuacán, Puebla; y Hunab Ku, de Tlaxcala, entre otros. La cita es en el Centro Recreativo de Xalapa los días 25 y 26 de noviembre, a partir de las 4 de la tarde.


/ 17

J

osé Clemente Orozco es uno de los más importantes representantes del muralismo mexicano del siglo XX; junto con Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, forman la trilogía más impresionante de estas épocas de la plástica mexicana, que refleja el surgimiento del nuevo hombre, posrevolucionario, la ruptura de los estereotipos emanados de una concepción básicamente tradicionalista y campirana, para irrumpir con conceptos gráficos de gran formato que representaban la modernidad, la industrialización y el ensanchamiento del dominio del hombre por el hombre mismo. La vertiente periodística de este artista quizás no sea tan conocida, por ello resulta interesante que el Instituto Veracruzano de la Cultura exponga a partir de este 14 de noviembre, a las 19 horas, en la Pinacoteca Diego Rivera, ubicada en la parte baja del parque Juárez, y hasta el 31 de diciembre, 67 caricaturas de una colección integrada por 234 obras, que forman el acervo del IVEC, realizadas en 1983, por el taller gráfico del Museo Nacional de Arte, y que están inte-

“Las Silla”

E

s una puesta en escena basada en la obra del dramaturgo Eugene Ionesco, en versión clownesco steampunk, denominada así por los integrantes de la obra. Clownesco porque que es una fusión de clown con Ionesco, ya que la obra es bastante apegada al texto original y cuenta con un poco de la técnica clown aunque no al ciento por ciento; y steampunk por el estilo que los perso-

Pinacoteca Diego Rivera

gradas en tres grandes temas, sociedad, humor cotidiano y retrato. Orozco retrata la figura humana en la caricatura; posturas, gestos, apariencia y ropas, diciendo todo de sus personajes.

En sus caricaturas, enterado de todos los pormenores políticos y sociales que alimentaban sus entregas, proyecta un imaginario colectivo incluyente, así se fue empapando de temas como la corrupción, la violencia en la vida cotidiana, la avaricia, el machismo y la picardía, algunos ingredientes de lo mexicano y de lo humano. Una mirada al pasado pero también una parte de la historia del México contemporaneo, que expresa fuertemente los orígenes de las tendencias estéticas formales, líneas de pensamiento en las que se puede observar con oportunidad y equilibrio, la razón de la exposición a lo político. La vigencia de los temas, personajes y escenas de las caricaturas de Orozco corresponden con los de nuestros días; más que un retrato estas obras son un espejo en el que se asoman y fijan algunos de nuestros más grandes defectos. Con el respaldo de la Secretaría de Cultura, la cita es este jueves en la Pinacoteca Diego Rivera, ubicada en la calle J. J. Herrera número 5, en el centro de Xalapa. La entrada es gratuita.

Universidad Veracruzana ***** Taller de apreciación musical para adultos Del 19 de noviembre al 17 de diciembre Juárez 55 Duración: 20 horas Informes: 842 17 00

Talleres

José Clemente Orozco

Café Teatro Tierra Luna ***** XUC-TRIO 17 de noviembre 21 horas Rayón 18 Cooperación: 50 pesos

Jazz

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Eugene Ionesco najes presentan en el vestuario y escenografía. Las obras de temática steampunk a menudo muestran tecnologías anacrónicas y retrofuturista, con tendencia a incorporar elementos fantásticos de carácter más desenfadado y utópico. Los actores y productores de la obra usan el subgénero ya que recurre usualmente a realidades supuestas en las que la civilización ha tomado un cami-

no científico diferente al actual, reemplazando la electrónica, los modernos combustibles y otros avances científicos por la tecnología del vapor (steam en inglés) y la combustión del carbón. En un mundo posapocalíptico, una pareja de ancianos se encuentra aislada en las ruinas de un edificio, en alguna ciudad, entre la locura, el delirio y los despojos de su vida logran mantener un perfecto ensamblaje entre lo cómico y trágico de sus existencias. Esperando el momento en que puedan transmitir su mensaje a la humanidad y así mantener la cordura, dan vida a personas imaginarias de toda significación, encarnando el esfuerzo del hombre por comunicarse, con el otro una vida llena de presencias que son ausencias y que corporizan en un juego sin fin. El momento que tanto han deseado, quizás temido, ha llega-

do, un ser aparece, un orador que en nombre de los viejos trasmitirá el mensaje. Los ancianos al fin son libres. Así pues, Vulcanizadora Producciones y Reflejos Teatro unen esfuerzos nuevamente, para llevar a cabo “Las Silla”, una puesta en escena que tendrá sus funciones de estreno este jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de noviembre, en el Foro Guadalupe Balderas, del Centro Recreativo En punto de las 19 horas y con una cooperación de 30 pesos, el jueves 17 y de 80 pesos general y 60 pesos estudiante e Inapam para el viernes y el sábado. Actúan en esta obra Betania Benítez, Alejandro Cano y Jonathan Barrales, la dirección es colectiva y la asistencia de dirección y técnico en sonido corre a cargo de Genoveva Alanís; la producción

general es de Vulcanizadora Producciones y Reflejos Teatro.


18/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Declaran emergencia sanitaria en todo el país

La diabetes y la obesidad colapsan el sistema de salud *Se contabilizan en México 7 millones de diabéticos *Gastan pacientes hasta $40 mil al año en tratamiento Rafael Pérez Cárdenas

L

a diabetes y la obesidad se han convertido en el paradigma del fracaso de las políticas públicas en materia de salud en México. El sistema sanitario amenaza con colapsar. Apenas este lunes, la Secretaría de Salud (SS) a nivel federal emitió una emergencia sanitaria –la primera en la historia por enfermedades no infecciosas– a causa de los índices que registran estos dos padecimientos. En el marco del Día Mundial de la Diabetes, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la SS, Pablo Kuri Morales, informó que en México se reportan siete millones de personas que padecen diabetes, pero solamente la cuarta parte tiene un control metabólico. Los pacientes apuestan, por pobreza o por ignorancia, a una muerte lenta y silenciosa. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dadas a conocer este mismo lunes, en 2015 murieron por esta causa 98 mil 450 personas; solo de un año a otro se sumaron cuatro mil muertes. Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce hasta entre 5 y 10 años. Kuri Morales recordó que la diabetes está directamente relacionada al sobrepeso y a la obesidad. Y aquí está el verdadero problema: 7 de cada 10 adultos del país (55 millones de mexicanos) y tres de cada 10 niños tienen este problema. Esta situación, dijo, se estuvo incubando a lo largo de 3 o 4 décadas al menos; por ello, el plan contingente no tiene como meta inicial la eliminación de la obesidad o disminuirla, sino detener el incremento. Debemos recordar que hay tres tipos de diabetes que son Mellitus tipo 1, Mellitus tipo 2, y Gestacional; la Mellitus tipo 2 representa cerca del 90% de los casos a nivel mundial y es ocasionada por la utilización ineficaz de la insulina. La declaratoria tiene carácter nacional e incluye a todas las dependencias

de los tres niveles de gobierno. Buscará apuntalar las acciones de la Estrategia Nacional para la Prevención del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, lanzada el 31 de octubre de 2013, en sus tres pilares: salud pública, atención médica y regulación y política fiscal.

Fracasa el combate a diabetes y obesidad: ASA

La estrategia de combate a la obesidad y la diabetes, que en distintos momentos ha anunciado el presidente Enrique Peña Nieto desde hace cuatro años, fracasó debido a la “fragmentación institucional”, la ausencia de una política pública clara, la multiplicación de programas y la deficiente aplicación de recursos, acusa la Alianza por la Salud Alimentaria.

Con base en un estudio que realizó la consultoría Probatio, y publicado por la revista Proceso, la organización planteó la necesidad de crear una política pública rectora “transversal” y “federal” regida por un programa presupuestario único. Ello, aseveró, permitirá combatir eficientemente la epidemia más mortal y onerosa de México, pues cada año mueren 96 mil personas de diabetes y los costos asociados con la obesidad se elevarían a 150 mil millones de pesos en 2017, según el documento. La organización observó que en los últimos dos años la administración redujo en 5 mil millones de pesos el presupuesto asignado a los programas relacionados con la prevención de la obesidad, el sobrepeso y las enfermedades

En México se reportan 7 millones de personas con diabetes, pero sólo la cuarta parte tiene un control metabólico. Los pacientes apuestan, por pobreza o ignorancia, a una muerte lenta y silenciosa.

no transmisibles, al pasar de 27 mil 496 millones de pesos en 2014 a 22 mil 722 millones para el próximo año. Según la consultora, el gobierno federal recaudó 21 mil 394 millones de pesos a través del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) sobre los refrescos, pero no se sabe exactamente en qué se erogó ese monto. Desde la entrada en vigor del nuevo impuesto, organizaciones de la sociedad civil –sobre todo la Alianza por la Salud Alimentaria– han exigido que la totalidad del dinero recaudado se destine a acciones de prevención y de acceso al agua potable. Pablo Antonio Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, en entrevista con la misma revista Proceso, reconoció la necesidad de destinar el dinero recaudado por el impuesto al combate contra la obesidad y la diabetes, ya que los costos derivados de esta epidemia podrían rebasar en un futuro próximo las capacidades del sistema mexicano de salud. El documento señala que “existe una dificultad para ubicar el monto específico que en el presupuesto se destina a acciones de prevención”, pues se diluye en 12 programas presupuestarios operados por cinco secretarías y dependencias federales lo que, según la organización, “hace evidente la necesidad de contar con una política rectora para la prevención del sobrepeso y la obesidad”. La creación de un programa presupuestario único, basado en una Ley General para el Control y la Prevención del Sobrepeso y la Obesidad contribuiría a que el Estado mexicano “asuma su papel de rectoría y encuadre las acciones de prevención y control del sobrepeso y de la obesidad en México en una política coherente”, sostuvo la Alianza. La organización también solicitó la creación de una instancia conformada por expertos en tema de salud, académicos e integrantes de la sociedad civil “libres de conflictos de interés” –en referencia a la penetración de la industria refresquera en grupos científicos—,


/ 19

Miércoles 16 de noviembre de 2016

En 2015 murieron por esta causa 98 mil 450 personas; de un año a otro se sumaron 4 mil muertes. Se ha estimado que la esperanza de vida de diabéticos se reduce hasta entre 5 y 10 años. cuya misión consistiría en realizar un diagnóstico preciso sobre la problemática y diseñar políticas públicas para combatir la obesidad y la diabetes. Ante el evidente fracaso de ambas iniciativas, el gobierno federal ha tenido que emitir una emergencia sanitaria nunca antes vista.

Crece gasto millonario de gobierno y pacientes

La diabetes en México representa un alto impacto económico tanto para el gobierno como para las familias, por todas las consideraciones epidemiológicas, económicas y organizacionales y la inequidad en el acceso a salud. La enfermedad implica altos costos, así como un serio impacto a la productividad perdida por muerte prematura y discapacidad, temporal o permanente. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los costos sociales de la diabetes asociada al sobrepeso y la obesidad en el país ascienden a más de 85 mil millones de pesos al año. Además, datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) divulgados en 2013 detallan que el 12 % del gasto mundial en salud se destina a la diabetes. En la región de Norteamérica y el Caribe fue donde se gastó más presupuesto de salud gracias a este padecimiento, pues en él se invirtieron 263 mil millones de dólares. Aunque depende del tipo de padecimiento y en qué etapa se encuentre, un mal como la diabetes puede afectar severamente a las finanzas del enfermo y su familia. El fenómeno es cada vez más complejo. A pesar de su creciente incidencia, los mexicanos no están preparados para afrontar la enfermedad. De acuerdo con la doctora Gabriela Allard Taboada, presidenta de la Asociación Mexicana de Diabetes, esta enfermedad representa el 1 % del PIB del país. Un gran porcentaje de personas de escasos recursos “no tiene para el auto monitoreo, que es básico”, afirmó, pues un glucómetro tiene un costo aproximado de 400 pesos (de los más baratos) y auto monitorearse cuesta cerca de 500 pesos mensuales (debido al precio de las tiras reactivas y lancetas para medir la glucosa). Y es que medicarse y auto monitorearse no es todo lo que un diabético

debe hacer para llevar un control adecuado de su enfermedad; también tiene que realizarse una serie de estudios de laboratorio, por lo menos cada tres meses, y chequeos integrales (oftalmólogo, podólogo, odontólogo y nutrición), por lo que su gasto anual, entre medicamentos, auto monitoreo, revisiones y estudios de laboratorio, ronda los 40 mil pesos, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Diabetes. Ya que este padecimiento también puede causar otras enfermedades como hipertensión, ceguera, insuficiencia renal, infartos y amputaciones, los costos varían dependiendo cada caso De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, del total de personas que se identificaron como diabéticas en el estudio, 16 % (poco más de un millón) son del grupo que reportan no contar con protección en salud, en tanto que 42 % (2.7 millones) son derechohabientes del IMSS y 12 % (800 mil) de otras instituciones de seguridad social. Asimismo, del total de diabéticos diagnosticados, 14.2 % (poco más de 900 mil), aseguraron no haber acudido

al médico para el control de la diabetes en los 12 meses previos a la entrevista. Mientras que 27.5 % de los diabéticos que no cuentan con protección en salud (cerca de 280 mil personas) no se atendieron por lo menos durante un año. Hay 15.5 millones de personas que sufren esta enfermedad en América Latina y 7.6 millones en México, de las cuales, ocurren más de 87 mil muertes al año, según cifras de Doctoralia México, portal de profesionales de la medicina en México. “Todas las enfermedades son importantes, pero la diabetes y sus principales factores de riesgo son una verdadera emergencia de salud pública ya que ponen en riesgo la viabilidad del sistema de salud”, señala la encuesta de salud.

La emergencia sanitaria, el último recurso

Este lunes, ante la alta prevalencia de la diabetes entre la población adulta de nuestro país detonó la primera emergencia epidemiológica relacionada con padecimientos no contagiosos. La última emergencia fue decretada por el virus de la influenza en 2009.

La diabetes y la obesidad ya son motivo de acciones emergentes que tratarán, primero, de contener el incremento de estos males, para después, en algún tiempo, tratar de reducir su presencia en la población del país. En conferencia de prensa, el subsecretario Pablo Kuri Morales señaló que ésta es la primera vez en la historia del país que se emite una declaratoria de emergencia sanitaria por una enfermedad crónica. Esta decisión tiene base en datos de la Encuesta Nacional de Salud 2012, cuando se detectaron 6.4 millones de diabéticos, aunque a la fecha la cifra puede ser mucho mayor, prácticamente el doble, por los casos no diagnosticados y el alarmante incremento en los niveles de obesidad y sobrepeso. La emergencia quedará vigente por lo menos hasta el cierre de la presente administración. Hasta entonces se podrán medir los primeros resultados. Se estima que 25 por ciento de los pacientes diabéticos están adecuadamente controlados con atención médica; se buscará incrementar esta cifra a 40 por ciento del total de enfermos diabéticos. Una tarea de primer orden es encontrar a quienes aún no saben que están enfermos y diagnosticarlos en el primer nivel de atención médica. Asimismo, se contempla capacitación de todo el personal médico, enfermeras y trabajadoras sociales, para que sepan detectar estos casos y canalizarlos de inmediato al médico. “Una persona con diabetes es una falla para el sistema. La mayoría de pacientes llega ya con la enfermedad avanzada. Invertimos el 70% en atención curativa; hay que darle la vuelta a la pirámide y centrar el gasto en la parte preventiva”, dijo el funcionario en entrevista con el diario español El País. “Vamos a anunciar un plan integral. De momento ya hemos quitado a 200 mil niños el azúcar saturado y el sodio, y hemos integrado a 6.6 millones de jóvenes de entre 15 y 23 años, que aún no son un grupo de riesgo, en un sistema por el que dos veces al año acuden a la cita de prevención de riegos.” Como consecuencia de esta declaratoria, se implementará una estrategia para reforzar las acciones que permitan detectar y prevenir la diabetes y la obesidad. El principal objetivo es incrementar el control metabólico de los diabéticos para llegar a una atención entre 35 % y 40 %, pues en México se presenta el grave problema de que alrededor de la mitad de las personas que han sido detectados con diabetes deja de ir a su consulta de control.


20/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Dieta tradicional mexicana y ejercicio ayudan a controlar la hiperglucemia *El consumo de alimentos grasos y endulzados con jarabe de maíz alto en fructosa favorece la diabetes

U

Adriana Monroy Guzmán, médico y profesora del Hospital General de México.

na dieta tradicional mexicana (rica en verduras y fibra) y una caminata de 30 minutos al día, puede ayudar a controlar y disminuir la hiperglucemia, planteó Adriana Monroy Guzmán, médica y profesora del Hospital General de México, al dictar la conferencia “Prediabetes y resistencia a la insulina”, como parte del III Simposio “Enfoque multidisciplinario de la diabetes”, que se llevó a cabo el lunes 14 de noviembre en el aula magna de la Unidad de Ciencias de la Salud. Estudios realizados a pacientes con diabetes indican que el alto consumo de grasas y bebidas endulzantes ha ocasionado que empeore su condición. “El estado de salud de los pacientes no empeora porque consuman más azú-

car, sino porque han dejado de comer fibras y verduras, pero aumentaron los alimentos grasos y las gaseosas.” Resaltó que en los últimos 30 años la dieta de los mexicanos ha cambiado drásticamente, por ejemplo, cada vez se usa menos azúcar para endulzar las bebidas y ha sido sustituida por el jarabe de maíz alto en fructosa y edulcorantes artificiales. Explicó que el problema con estas sustancias es que el cuerpo no las metaboliza fácilmente, lo que sí sucede con el azúcar. “El azúcar es suavizada en tus células por una enzima llamada hexoquinasa, la cual está regulada por la mitocondria para que la deje entrar al cuerpo. Pero la fructosa utiliza una enzima diferente que

no es regulada por el organismo, entonces el problema es que puede meterse toda la fructosa que se quiera, sin que el cuerpo sienta saciedad.” Es por ello que señaló como necesario que las personas dejen de ingerir alimentos endulzados con jarabe de maíz alto en fructosa, ya que pueden desarrollar diabetes. Esto equivaldría no comer casi todos los cereales, todos las bebidas endulzadas, salsa cátsup, galletas, entre otros productos industrializados. “Al paciente diabético no le quiten el azúcar ni las tortillas, pero no le recomienden consumir edulcorantes no calóricos; por el contrario, deben optar por una dieta tradicional mexicana y una caminata diaria de 30 minutos.”

“La gente que lee siempre se sentirá viva”

E

studiantes de la Especialización en Promoción de la Lectura de la Universidad Veracruzana (UV) celebraron el viernes 11 de noviembre en las instalaciones de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de Xalapa el 34º Día Nacional del Libro. Con una serie de actividades lúdicas, universitarios y civiles, lectores y aún no lectores de todas las edades, se acercaron al universo de las posibilidades: la literatura.

Encuentros fortuitos

Muchas veces lo inesperado nos lleva a los mejores lugares, planteó la dinámica “Cita a ciegas con un libro”, que solicitó a los participantes “no juzgarlo por su portada”. El reto: elegir uno de los libros envueltos con el mismo papel y colocados en un estante, donde la única información existente era una breve sinopsis de su contenido, similar a una cita a ciegas, cuando nos enfrentamos al amor desconocido. Después de seleccionar cautelosamente su libro, los aventureros lectores podían decidir si había o no una conexión real con su compañero; si sus

expectativas eran cumplidas, podrían disfrutar de una tarde a su lado, e incluso arriesgarse y llevarlo para leer en casa.

Versos sinceros

Los versos también son “bocadillos itinerantes” y se pueden comer como dulces en la biblioteca, en la escuela o en el trabajo. Es por ello que una pareja de doncellas salidas de algún cuento recorría los pasillos de la USBI repartiendo pequeños frascos con un contenido especial: frases de obras famosas y chocolates. Si los incautos paseantes dedicaban unos minutos para endulzar su jornada, podían escuchar una lectura personalizada de las líneas que el destino les había deparado. De forma simultánea, en una de las salas cercanas a la recepción del edificio se encontraban los “duendes”, niños que, acompañados por sus padres, trabajaban con instructoras narrando sus experiencias del día. Al finalizar la plática podían decidir la forma de plasmar cada historia. Por otra parte, en el lobby tres apasionadas oradoras realizaban una lectura en atril de fragmentos de una de

las obras más reconocidas de la literatura universal: Hamlet, del dramaturgo británico William Shakespeare. La audiencia, profundamente interesada en el texto, cerraba los ojos y suspiraba en grupo, evocando ficciones y realidades.

De viajes y ensoñaciones

El cuentacuentos Iván Zepeda Valdés inyectó energía al grupo de lectores y soñadores con divertidos juegos introductorios a su espectáculo “Los cuentos de la nana Pascuala”, poniendo a prueba la atención y destreza de

los espectadores, quienes evidenciaban con carcajadas su falta de coordinación motriz, al no poder seguir una secuencia de alternancias entre los dedos de la mano. Después de compartir sonrisas y exclamaciones con el público, el cuentacuentos dio paso a la narración de la historia de Teresa, una protagonista poco convencional que en su etapa de adultez recordó los relatos de su infancia, cuando la nana de su madre rememoraba episodios vividos en distintas latitudes del país.

Los asistentes tuvieron una “Cita a ciegas con un libro”.


/ 21

Miércoles 16 de noviembre de 2016

DE RaZONES Y PASIONES

La pasarela del terror Rafael Pérez Cárdenas

D

urante años, se ha dicho que las comparecencias que realizan los secretarios de despacho con motivo de la glosa del informe de gobierno, son actos burdos de propaganda y lucimiento personal de los funcionarios; que resultaba muy caro cada ejercicio, no sólo por la logística, sino también por el cabildeo que se tenía que realizar para tener una exposición a modo. Además, decían sus críticos, se trataba de eventos inútiles toda vez que sólo se conocía la información que interesaba difundir a los secretarios, quienes ante la incomodidad de algún cuestionamiento fuera del guión, optaban por responder que no contaban con ella y que la harían llegar más tarde. El formato daba la

oportunidad de decir y hacer lo que les viniera en gana. Así, se recordarán épicas jornadas en que funcionarios que aspiraban a cargos de elección, llenaban el estadio hasta las lámparas; tenían el halago “espontáneo” hasta de los diputados de oposición. Había una fiesta similar a la de un destape. Se trataba además de mostrar el músculo y la maña ante el patriarca que miraba divertido el despilfarro para complacerlo. Y qué decir de aquélla ocasión en que, cual película de James Bond, un helicóptero descendía en el jardín del Palacio Legislativo para rescatar al Secretario de Seguridad Pública y emprender, a la mitad de la exposición, graciosa huída para combatir al crimen. Y así podríamos contar muchas. Pero muy pocas habrán sido como las que iniciarán a partir de mañana. En medio del escándalo de corrupción que envuelve a la actual administración, muchos secretarios –muchos de ellos acusados de sus propios pecados- tendrán que abandonar su ostracismo para volver a la escena pública y enfrentar a sus demonios. Para algunos podría ser una verdadera pasarela del terror. Las comparecencias inician mañana con un nuevo formato que excluye a las barras bravas; tendrán que comparecer con el estadio vacío, acaso con un máximo de 20 colaboradores. Además, estarán obligados a responder todas las preguntas –muchas de ellas, en realidad serán francas y abiertas acusaciones-, y no llevarse la tarea a casa. Otra novedad es que los diputados tendrán acceso al documento final hasta con 36 horas de anticipación, lo que les permitirá reunir suficiente metralla para el día del juicio final. Por ello, a partir de mañana tendremos comparecencias de pronóstico reservado. Los medios han decidido parar prensas porque seguramente habrá mucha información valiosa y capítulos que quedarán en la memoria de la escasa tribuna. ¿Cómo les irá, por ejemplo, a Tomás Ruiz, a Harry Grappa, a Alfredo Ferrari o a Ramón Ferrari, a quienes se les señala de haber participado, aún por omisión y complacencia, en el saqueo que hoy padece Veracruz? ¿Tendrán respuesta para cada acusación –las preguntas serán escasas- para evitar que su comparecencia se convierta en un verdadero

juicio sumario? ¿Habrá quien alegue una imposibilidad de salud para no asistir y evitar el escarnio? Más de uno, incluida la diputada Marijose Gamboa, han sacado el diván al pórtico para ver desfilar el cadáver político de sus enemigos. Por lo pronto, mañana inicia el Secretario de Gobierno Genaro Mejía de la Merced. Como el gobernador interino, cuenta escasas semanas en el cargo, sin embargo, no será justificación para evitar la metralla de la Comisión de Gobernación –la cual encabeza el priista Emiliano López Cruz, quien también será puesto a prueba-. Sin duda, por ser la primera, será el termómetro de lo que podría ser el largo calvario hasta el 29 de noviembre que concluye Clementina Guerrero.

Sin llamar al morbo, podríamos ver lo indecible. La revancha política podría ser muy descarnada. Podrían salir a la luz más historias sobre empresas fantasmas, sobre desvío de recursos, facturas apócrifas, contratos fuera de la norma, y seguramente, hasta propiedades que antes eran motivo de orgullo y que hoy se intentan ocultar a toda costa. No cabe duda que la democracia sirve para construir la legalidad y la transparencia, pero de manera inducida, también es un instrumento para aniquilar al adversario. Quienes serán inculpados de desvíos al presupuesto estatal a partir del primero de diciembre, podrían empezar a enterarse esta misma semana, sentados en el banquillo de los acusados. Las del estribo… 1. Dice la delegación estatal de la SEGOB que “grupos ajenos a Veracruz” causaron los destrozos en Catemaco. Los calificó de grupos profesionales para desestabilizar. Y si ya saben quiénes son y a qué se dedican, entonces ¿por qué nadie hizo nada por evitarlo? Peor aún, ¿Por qué no se les aplica la ley como a cualquier ciudadano? 2. Según el registro civil, ¿cuál es el nombre femenino más común entre la clase política veracruzana? ¡Amparo! PGR y FGE lo confirman. 3. A la luz de lo que acabamos de ver en Estados Unidos, nos empieza a resultar familiar el surgimiento de un nuevo populismo, con un discurso provocador y violento contra todo lo que represente autoridad. ¿Tolerarán el mismo discurso ahora que representarán al gobierno?


22/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Recibe LXIV Legislatura el Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018

L

a LXIV Legislatura de Veracruz, a través de la presidenta de la Mesa Directiva, diputada María Elisa Manterola Saizn, recibió del gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares el Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD) 2016-2018, que será el documento rector de las políticas públicas de la nueva administración estatal y cuya elabora-

ción es producto de la participación de las ciudadanas y ciudadanos. La legisladora Manterola Sainz, con la participación de las diputadas Dulce María García López y Regina Vázquez Saut, vicepresidenta y secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva, recibió el Plan Veracruzano y anunció que de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Le-

gislativo se le dará el trámite correspondiente a fin que sea analizado, y en su caso aprobado, antes del 1 de diciembre. Al recibir al gobernador electo en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, la legisladora María Elisa Manterola indicó que las diputadas y diputados harán un análisis con estricto apego a derecho del

contenido del Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018. Dijo que este PVD alcanzará sus metas únicamente al trabajar en unidad y conciliando los intereses de los ciudadanos. A partir del 1 de diciembre habrá una transformación de las instituciones públicas, expuso. Acompañado del Coordinador del Comité Rector del PVD 2016-2018, Marcelo Francisco Montfort Guillén y de la rectora de la Universidad Veracruzana (UV) Sara Ladrón de Guevara, el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares dijo que este documento contiene 2 mil 383 colaboraciones de ciudadanos y participaron alrededor de 3 mil personas. Este Plan representa la voz de las ciudadanas y ciudadanos que exigen seguridad pública y trabajo del gobierno para mejorar el bienestar colectivo, expuso el gobernador electo ante la presencia de diputados, presidentes municipales y representantes de la sociedad civil. Tras mostrar la disposición para mantener diálogo permanente con el Congreso del Estado, Yunes Linares anunció que hará realidad la autonomía municipal y garantizará que los recursos destinados a los ayuntamientos sean intocables. El pueblo de Veracruz exige reforzar el estado de derecho y renovar las instituciones públicas, sostuvo. Debe haber una Fiscalía competente y un sistema de justicia que dé resultados, añadió. En el PVD habrá atención preferente a combatir los índices de pobreza en la entidad, aseguró el gobernador electo, quien agregó que en su gobierno no habrá el “viejo lenguaje político” sino un lenguaje de transparencia y la verdad, así como de rendición de cuentas. Para la integración de este Plan – informó- fueron realizados seis foros regionales. En Xalapa; Veracruz-Boca del Río; Coatzacoalcos-Minatitlán; Tuxpan-Poza Rica; Córdoba-Orizaba y en Pánuco. En su gobierno –dijo- habrá una real división de poderes, privilegiando el diálogo institucional con el Legislativo y Judicial; además del respeto a la autonomía municipal, a los partidos políticos e instituciones públicas.


/ 23

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Lucha por los adeudos, un movimiento municipalista: Américo Zúñiga

los municipales. “Lo que sucedió este fin de semana, no debe de volver a pasar en ninguna parte del país”. Asimismo, el munícipe capitalino informó que las gestiones realizadas en la Ciudad de México están empezando a rendir sus frutos, ya que cuando la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2017, a petición de los alcaldes, adicionó el noveno ar-

D

espués de que alcaldes de diferentes partes de Veracruz se reunieran con la nueva titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), Clementina Guerrero García, el alcalde Américo Zúñiga Martínez señaló que, en la lucha por el pago de adeudos a los municipios, se deben excluir a los partidos políticos para llevar a cabo un movimiento municipalista.

A nombre de los presidente municipales, exigió categóricamente a las autoridades competentes que se investiguen y castiguen los hechos criminales que acontecieron en Catemaco, en los que se atentó gravemente, no tan solo contra la propiedad particular de alcalde Jorge Alberto González Azamar, sino también contra la institución en su conjunto al incendiar y vandalizar edificios y vehícu-

tículo transitorio a dicho documento, en el que se reitera la obligación de las entidades federativas de realizar la entrega en tiempo y forma de los recursos federales que correspondan a los municipios. Especificó que el documento autorizado señala que las entidades federativas no podrán realizar acciones ni omisiones que impidan el ejercicio eficiente, eficaz y oportuno de los recursos federales, que por su conducto se transfieran a los municipios. Zúñiga Martínez aclaró que, durante la reunión con la Secretaria de Finanzas, los alcalde exigieron que se entreguen los adeudos pendientes con los municipios, que incluyen aportaciones y participaciones federares, como FISM, FORTASEG, PRODERE y el ISR Participable, y que se respete la programación de diciembre de los fondos anteriores, dado el principio de anualidad. Derivado de ello, refirió, Clementina Guerrero ofreció hacer una revisión exhaustiva de los fondos y establecer una mesa de trabajo con diferentes presidentes municipales, a fin de reconocer los adeudos y tomar consideraciones al respecto. “Por ello, le vamos a dar un voto de confianza”.


24/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Regresa la paz a Catemaco

D

esde el primer momento, el Gobierno de Veracruz se ha mantenido al pendiente y presente para atender y salvaguardar la integridad de todos y cada uno de los habitantes de Catemaco, aseveró el Gobernador Flavino Ríos Alvarado. Al acudir a tomar constancia de los hechos vandálicos ocurridos la noche

del sábado en el Palacio Municipal de Catemaco, el mandatario señaló que la paz y la tranquilidad han vuelto a esta localidad, sin tener reporte de lesionados o víctimas que lamentar. Detalló que desde que se tuvo conocimiento de los hechos, el Gobierno del Estado ha estado muy atento y al pendiente; “hablamos con el Alcalde y pri-

mero teníamos que preservar la integridad de todos los habitantes de Catemaco. Hoy, aquí está el Gobernador dando la cara a la ciudadanía de Catemaco”. En entrevista, enfatizó que se solicitó a la Fiscalía General del Estado (FGE) aplicar todo el peso de la Ley a quien o quienes resulten responsables de los daños ocasionados durante dichos actos vandálicos. “La ciudadanía quiere tranquilidad política. A nosotros lo que nos preocupa es la integridad de los habitantes de Ca-

temaco. Si hay actos asilados como éste, tenemos que actuar con todo el peso de la Ley”. Finalmente, Ríos Alvarado informó que a partir de este momento, tanto el Ayuntamiento como el Estado, trabajan de manera conjunta para resarcir el daño ocasionado a las instalaciones públicas; al tiempo que puntualizó que por el momento no se puede acceder al Palacio Municipal, pues “se debe preservar la escena para la FGE, y ellos serán los responsables de determinar daños.”


/ 25

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Institutos Tecnológicos, fortaleza de la educación superior en Veracruz

C

on 21 Institutos Tecnológicos Superiores, tres Universidades Tecnológicas y Una universidad Politécnica; además de 40 extensiones a lo largo y ancho de la entidad y seis Institutos Tecnológicos federales, durante este sexenio el Sistema de Educación Tecnológica Descentralizada de Veracruz se consolidó como el más grande del país, al sumar todos ellos una matrícula de 87 mil 642 alumnos. Dichas cifras reflejan que en la presente administración se incrementó 78.6 por ciento el número de alumnos de la educación tecnológica estatal, al pasar de 37 mil 93 a 66 mil 239, es decir, que se generaron las condiciones para que 29 mil 146 veracruzanas más accedieran a este nivel educativo. Actualmente, la oferta académica está conformada por 212 programas, de los cuales 160 son ingeniería, 17 licenciaturas, seis maestrías, una especialidad y 28 programas de nivel técnico superior universitario. Por sólo poner un ejemplo del crecimiento de dicho sistema, en el ciclo escolar 2016-2017, se logró la autorización de tres programas académicos de nivel licenciatura, en los Institutos Tecnológicos Superiores de: Coatzacoalcos, Misantla y Perote, dos de nivel técnico superior universitario en las Universidades Tecnológicas del Centro de Veracruz y Gutiérrez Zamora, y uno de maestría en el Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Con la finalidad de elevar la calidad de la investigación y generar conocimiento, se realizaron importantes esfuerzos que dieron como resultado que a la fecha 15 investigadores sean miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y que 53 cuerpos académicos se encuentren registrados ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), para el tipo superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), conformados por 265 docentes en 83 líneas de investigación. Asimismo, se han desarrollado 257 proyectos de investigación de acuerdo a las líneas establecidas en los programas educativos ofertados, con una inversión cercana a 17.5 millones de pesos, provenientes de instituciones dedicadas al financiamiento de proyectos, tales

como: Tecnológico Nacional de México (TecNM), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), PRODET, Colegio de Postgraduados campus Córdoba, Dirección General de Cooperación e Internacionalización de la Universidad Autónoma de México (UNAM), entre otros, además de recursos propios. Cabe mencionar que de esos proyectos de investigación sobresalen los siguientes: el desarrollo de un panel ecológico como material constructivo a base de fibras naturales, desarrollo de un prototipo de espectrometría de masas adaptables a teléfonos inteligentes,

siete segundos, diez terceros lugares y un cuarto lugar en escenarios internacionales como: Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Japón y Túnez; aunados al primer lugar en el certamen Joven Emprendedor Forestal Latinoamérica 2016, con el proyecto Biobriket´s, que ofrece una alternativa de biocombustible doméstico y se aplica actualmente en el municipio de Tlaquilpa. Por otra parte y con la finalidad de orientar, asesorar e impulsar el autoempleo de los alumnos, 76 por ciento de los planteles de educación superior tecnológica cuentan con Centros de Incubación de Empresas, que promueven actual-

que realizan estadías en instituciones nacionales y en países como Colombia, España, Estados Unidos y Francia. Además 75 alumnos realizan estadías o prácticas profesionales en instituciones educativas de países como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Francia, Líbano, Perú, República Dominicana y Suiza. De igual manera, se obtuvo el reconocimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la creación de un prototipo de visor sensorial para personas con debilidad visual,

con sistema de ionización por desorción portátil, en el Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica; evaluación de la factibilidad de utilizar residuos de la industria calera como catalizador en el proceso de obtención de biodiesel de aceite de cocina quemado, en el Instituto Tecnológico Superior de Perote; y el desarrollo de un sistema de tratamiento de lacto suero para mitigar los efectos en sistemas hidrosanitarios en el municipio de Tempoal, por parte del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca. A estos logros en la parte académica, se suman los triunfos que los diferentes planteles han obtenido en competencias internacionales. En este rubro, se han obtenido cuatro medallas de oro, una de plata, tres de bronce, 18 primeros lugares,

mente 112 proyectos que se han presentado para la búsqueda de financiamiento ante el Instituto Nacional de Economía Social, organismo Desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y la Secretaría de Economía. También se concluyeron obras por 75.5 mdp con recursos provenientes de ingresos propios, subsidios estatales, aportaciones de ayuntamientos e iniciativa privada. Asimismo, se obtuvieron recursos por 124.5 millones de pesos para la construcción y adecuación de infraestructura educativa del Programa Escuelas al CIEN. Como parte del programa de intercambio académico, existen 16 docentes

que les permitirá facilitar su desplazamiento y realizar actividades cotidianas con mayor autonomía y seguridad. Una muestra más de la fortaleza del Sistema de Educación Tecnológica de Veracruz, es el hecho de que los planteles realizan acciones para garantizar la calidad del servicio educativo, de ahí que de los 205 programas de nivel licenciatura y técnico superior universitario que se imparten, 164 cumplen con los requisitos para ser acreditados y 40 están acreditados por organismos pertenecientes al Consejo para la Acreditación de la Educación Superior; en tanto que 15 planteles están certificados bajo la Norma ISO 9001:2008 en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que representa 60 por ciento.


26/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Mensaje Del Dr. Flavino Rios Alvarado Gobernador Del Estado

Veracruz VI Informe de Gobierno

Veracruzanas y veracruzanos: Quiero agradecer primeramente, la presencia del gabinete legal y ampliado, a quienes reconozco su esfuerzo y trabajo, en estos días complejos y difíciles. A mi esposa, Dulce Guerrero y a mi hija, Dulce María Ríos Guerrero, aquí presentes, a quienes agradezco su permanente apoyo. Igualmente agradecer, a todos los medios de comunicación por su respaldo y apoyo, especialmente a las radiodifusoras, televisoras y portales de internet, que transmiten en vivo este mensaje. El día de hoy, cumplí con el deber constitucional de presentar ante el Honorable Congreso del Estado, el Sexto Informe de Gobierno. En él, se rinde cuenta de las acciones realizadas, resultados y el estado que guarda la Administración Pública

en materia económica, social y de gobierno. Aprovecho para felicitar a las diputadas y a los diputados de la Sexagésima Cuarta Legislatura, a quienes les deseo

el mayor de los éxitos. En cumplimiento al artículo 51 de la Constitución Política del Estado, he instruido a los Secretarios de Despacho, para que una vez que el Congre-

so del Estado apruebe el calendario de comparecencias, acudan a responder, aclarar dudas y ampliar la información que soliciten los legisladores sobre los contenidos del Sexto Informe de Gobierno. ……. Este, sin duda, ha sido un año de enormes retos para el Estado. Al asumir el cargo de Gobernador de Veracruz, me comprometí a conducir un gobierno transparente, honesto y cercano a la gente. Dimos prioridad a los asuntos que lo requerían, especialmente, a aquellos que presentan los más grandes desafíos: La seguridad pública y las finanzas estatales. Gracias a la coordinación eficaz con el Gobierno Federal, a través de la Marina Armada de México, el Ejército Mexicano, Policía Federal, la PGR, el CISEN y nuestras fuerzas de seguridad, reforzamos las acciones encaminadas a mantener la paz y la tranquilidad. En materia financiera, con el respaldo de nuestros Senadores y Diputados Federales, establecimos una estrecha coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para atender los problemas más sensibles. Puedo decirles, que en todo momento, hemos privilegiado el ejercicio político responsable, escuchando y buscando soluciones a favor de quienes se han visto afectados. ………. El esfuerzo, dedicación y talento de todos los veracruzanos, ha generado grandes logros en todos los ámbitos. En Veracruz tenemos tres puertos de altura: Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos; tenemos tres aeropuertos: El Tajín, en Poza Rica, El Heriberto Jara, en Veracruz, y el Canticas, en la zona conurbada Coatzacoalcos–Minatitlán– Cosoleacaque. Tenemos la industria petrolera más importante del país, con la refinería Lázaro Cárdenas, con los complejos petroquímicos de Cosoleacaque, Cangrejera, Pajaritos, Morelos, así como el de Matapionche, en Cotaxtla y el Escolín, en Poza Rica. Independientemente de otros centros de producción en la zona norte del Estado.


/ 27

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Nuestra entidad será la más beneficiada con la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto. Tenemos también hidroeléctricas, termoeléctricas y la única planta nuclear de este país. Todas estas instalaciones estratégicas, así como nuestras carreteras y ferrocarriles, funcionan diariamente con absoluta normalidad. Tenemos un sistema educativo, que es el más fuerte del país, desde el preescolar, hasta enseñanza media superior y superior. Con 26 tecnológicos, 4 universidades politécnicas y nuestra alma mater, la Universidad Veracruzana. Las maestras y los maestros de Veracruz, transmiten sus conocimientos, muchas veces, a pesar de la lluvia, del frío o del calor, y en ocasiones por falta de infraestructura, pero con mucho cariño, con amor, y también con una profunda vocación social. Las maestras y los maestros de Veracruz se capacitan, se actualizan y se evalúan. Nuestro reconocimiento a todo el magisterio veracruzano. En el aspecto agropecuario, cultivamos todos los productos tropicales,

pero también tenemos frutos de tierra fría como son: el durazno, la manzana y la pera. El único fruto que no se cultiva en Veracruz, es la uva. Tenemos el hato ganadero más grande del país y somos líderes en 20 productos agropecuarios. Contamos con litoral, ríos y lagunas, y miles de veracruzanos dependen de la actividad pesquera. Las familias veracruzanas y quienes nos visitan, disfrutan de Veracruz, lo hacen en sus plazas, en sus restaurantes y centros recreativos. Basta recorrer Tuxpan, Costa Esmeralda, la zona conurbada Veracruz– Boca del Río, Xalapa, Coatepec, Xico o Jalcomulco, con su turismo de aventura, para observar la hospitalidad y la tranquilidad con la que vivimos en Veracruz. En materia de salud, contamos con la mayor cobertura de nuestros servicios. Con los mejores mecanismos de prevención y atención para proteger la vida y bienes de la población, gracias a las políticas en protección civil. La seguridad, la certidumbre jurídica y la paz social, se traducen en opor-

tunidades y desarrollo, así como en inversión privada, nacional o extranjera, en nuestra entidad. El diálogo, la tolerancia y la construcción de acuerdos, son el único camino para avanzar en la solución de los conflictos y garantizar la eficacia en el gobierno, por eso hoy, en Veracruz, no tenemos una sola huelga. En todo momento, hemos actuado con responsabilidad política y social, anteponiendo el interés de los ciudadanos por encima de actitudes personales o de grupos. Es tiempo de que cada quién asuma lo que le corresponde. Que quienes han fallado, enfrenten las consecuencias de sus actos. Y que quienes apuesten a la política del encono y la confrontación, vean por el bienestar de la gente. Es momento de actuar a la altura de lo que la sociedad nos exige: con unidad, responsabilidad, armonía y voluntad para resolver los problemas. Reitero mi firme voluntad de continuar dialogando, concretar resultados y garantizar una transición de gobierno ordenada, respetuosa y apegada a la legalidad.

Si cumplimos con estos objetivos, con ánimo de resolver las diferencias, Veracruz estará mejor. Puedo asegurarles que, hasta el último día de mi mandato, mantendré el compromiso de velar porque nuestro Estado siga en la ruta de la gobernabilidad, la certeza jurídica y la tranquilidad. Expreso mi mayor reconocimiento al Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, quien ha demostrado ser un gran aliado y amigo de los veracruzanos. A la Marina Armada de México y al Ejército Mexicano, nuestra gratitud por el heroísmo y la entrega con la que siempre han velado por nuestro pueblo. Y sobre todo, mi reconocimiento a las mujeres y a los hombres, que hacen de nuestro Estado, un mejor lugar para vivir. Gobernar Veracruz es el honor más importante de mi vida. Unidos, seguiremos construyendo un mejor futuro para todos… La fuerza de Veracruz, está en su gente. Gracias, muchas gracias Veracruz.


28/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

MAREA ROJA

Escuchar Manuel Vásquez

¿

Cuánto escuchamos a los que nos rodean? en verdad; cuánta atención ponemos a quienes nos hablan, ¿se ha preguntado alguna vez? Yo sí; y mire que descalifico a la psicología humanista por esa ligereza con la que se plantea el acto de la comunicación asertiva, en un primer momento para acceder a cierta calidez y empatía, ese círculo de la comunicación que parece ahora sólo se puede dibujar teóricamente, pero no alcanza a aterrizar en la vida cotidiana. En realidad no escuchamos, nos molesta que no los digan, a veces hay un indicio doméstico para arrancar un tema, algo así como pues, sí, o ¿cómo ves?, o lo más trivial, ¡mira cómo está la tarde de bonita!, el tráfico está insoportable, qué calor hace, el otoño ya se retrasó, la ciudad no es lo que era antes;el tedio ignominioso, acecha, con quien diablos se habla cada día, muchos llegan a su casa y se dan cuenta que no hablaron en verdad con nadie, el trending topic los absorbe y arrebata, el copetón desde el martes ocupa la sobremesa si es que la hay, cuántos millones tendrán que reingresar a México, de ese tema tampoco nadie quiere hablar, cuánto racismo, verdad, cuando en realidad nosotros los mexicanos somos más racistas que Trump, sólo que nosotros no podemos estar en el Ku Kux Klan mexicano en contra de los “nacos” o de todo tipo de persona, que no esté bonito o guapo, qué paradoja, de eso tampoco queremos hablar aunque la mayoría de los mexicanos no seamos o sean bien agraciados. No escuchamos tampoco la crítica, esa no cae peor, y más ahora que podría ser casi una ofensa pertenecer al partido tricolor y entonces observamos o leemos en el FB, sigan votando por el PRI, como si la parte aleccionadora del estatus político de las mayorías estuviera conformada por una entidad colectiva consciente, nada de eso, por el contrario no escuchamos tampoco porque ahora leemos y las pláticas se centran en lo que cada quien leyó durante el día en las redes, curiosamente al parecer todos leemos lo mismo, la fuente del chismorreo veloz que nos tiene mareados desde hace ya casi un año, cuando comenzó la debacle estatal, y que como modas vamos cambiando en el devenir de las 24 horas que nos toca estar con los ojos abiertos, hablando y al parecer escuchando. Primero fue Duarte, luego sus compinches, ahora Padrés, luego viene seguramente Graco, quizás en la Ciudad de México otros más que se suman a la cascada de la corrupción y sus infinitos capítulos de telenovela, ¿esos serán los temas en verdad que interesen en la vida común a alguien que necesita hablar de sí mismo? Recientemente di un taller de locución y a mis alumnos les plantee la opción de hablar un minuto exacto de sí mismos, los demás por supuesto teníamos que escuchar con atención, y anotar en una guía de observación si habían aprendido que en la radio hablar de uno mismo es atractivo, que nadie le apaga a la radio cuando alguien dice cosas personales, cuando nos atrevemos a decir lo que pensamos, cuando con palabras honestas decimos lo que sentimos, nadie le apaga al radio cuando escucha una historia, cuando oye una voz quebrada por la emoción decir lo que le sucede o lo que le sucedió, no puede ser más explícito el tiempo de escuchar que justo el momento radiofónico, aquí el ejercicio siempre es el mismo, la mano sobre el botón del dial implacable y listo para cambiarle de estación. Ya en la tarea uno comenzó diciendo su nombre, luego dijo algo así: la verdad no sé qué estoy haciendo en este mundo, cómo puedo decirles la verdad de mí si ni yo mismo sé hacia donde voy y más aún qué es lo que quiero en la vida, tengo una hija de 6 meses de edad y ando como autómata, hago lo que me dicen, no disfruto la vida, no sé cómo es que ya soy papá, y…. Hasta ahí pudo llegar, por que se le quebró la voz, los que escuchábamos no sabíamos si pararnos a darle un abrazo, darle un coscorrón o aplaudirle. La siguiente chica, muy joven por cierto, inició con voz de locutora su disertación, una de las reglas era que no podían decir lo que les gustaba, sino quiénes eran realmente para que el público supiera más sobre ellos y abriéramos juntos la parte emotiva y cálida

de la radio, empezó diciendo a mí me cuesta mucho trabajo hablar de mí porque pienso que a nadie le va a interesar lo que yo pueda decir, estoy tan chica de edad, qué puede importar lo que yo diga, y es que en mi familia siempre me tratan como si fuera una niña, y pues no puedo terminar de decirles, que eso no me gusta… Tampoco pudo seguir pues el llanto afloró, y otra chica impulsivamente se levantó para abrazarla. Yo quise atenuar todo diciendo: miren, creo que será mejor hacer un grupo de autoayuda. Discurrió la actividad escuchando con atención a los que siguieron en la lista, un minuto es eterno para decir algo sincero sobre uno mismo. Otro chico dijo: me parece que soy un tipo triste y solitario, por lo menos desde que tengo memoria siempre me he sentido solo, imagine usted amable radioescucha los ojos que pusimos. Al ejercicio pasaron todos y al termino me tocó a mí, les pregunté si querían que hiciera yo también el ejercicio, a lo que todos en coro dijeron que sí. Eso me pasa por andar abriendo puertas en mis cursos de locución, me dije a mí mismo, me senté lo mejor posible frente al micrófono, respire profundo, en silencio me encomendé a todos los santos, y dije algo así: Qué tal amigos de la radio, hoy es tiempo de decir quien soy, de una manera directa, pues la esencia humana se va perdiendo al no encontrar mayor contenido, en la vorágine de cancioncitas fatuas y estupideces dichas a voz en cuello en las otras radios, por eso no soy sólo una voz, soy reflexión que a veces puede ser profunda, soy un maquiavélico reloj de arena que no descansa midiendo el tiempo de quienes hablan para juzgarlos crudamente y en silencio, también soy la compasión y la paciencia del día, pues dadas las circunstancias tendría que decir que la mayoría de las personas con las que hablo no tienen ni la más pútrida idea de que lo que están diciendo no me interesa, soy poesía por eso. Ahí está el refugio neurótico de quien no encuentra la sustancia vital en el día a día y busca un verso para sentir que ha creado algo de la nada, soy también silencio, mucho silencio, más silencio del normal, será por que vocifere, cante y grite hasta caer desfallecido, soy silencio que escucha, a veces no quiero, me aburre escuchar, soy una juventud remozada y reinventada en el medio siglo, revestida de sabiduría recogida en las batallas de exceso, enorme contradicción soy, antes ateo ahora creyente de un Dios que golpea el espíritu, para que no siga buscándolo afuera sino dentro. Soy, paz, soy pan, soy más que el que está por allá, mezcla de cosas santas y mundanas, soy una voz , pero no una voz más, soy quien le acompaña un rato en el cuadrante y de quien se olvida usted el resto de la semana, pero también soy su amigo, aunque parezca contradictorio, y sabe porqué , porque aunque no me conozca me deja estar a su lado, en su casa, en su coche, y no me interrumpe cuando estoy hablando, todo eso soy, y además soy música, en todos los sentidos de la palabra, por eso quizás usted también me escuche. No recuerdo como terminé mi soliloquio de un minuto, el chiste es que cuando eso pasó, ya en off, les dije también, saben, a mis cincuenta y pico soy un hombre absurda y ridículamente feliz, vivo algunos de mis mejores tiempos, y eso vengo diciendo desde hace como 20, lo mejor de todo se los puedo decir ahora que me están escuchando y es que vivo completamente en paz y así quiero seguir, en ese punto las lágrimas afloraron pero ahora de mis ojos, y los demás viéndome también descubrieron que todos estábamos conmovidos. ¿Qué les parece el acto de escuchar? Les pregunté. ¿En verdad hacen el intento de escuchar a alguien cada, día o por lo menos escucharse ustedes mismos? Nadie respondió,. termine la sesión y supe que algo bueno había pasado en ese momento, en ese día, al acto de escuchar le corresponde algo importante que decir, aunque no leamos los intentos domésticos para iniciar una plática que nos acompañe a veces hablar de las cosas simples, de las cosas pequeñas, eso hace la diferencia entre un día y otro, hoy por lo menos nuestra cuota se cumplió -usted conmigo y yo con ustedes-, ¿será que al leerme usted realmente me haya escuchado?


/ 29

Miércoles 16 de noviembre de 2016

MAREA ROJA

Martín Ceballos ha agraviado a turistas y habitantes

Q

ué ironía, mientras el gobernador Javier Duarte de Ochoa anda prófugo de la justicia por el desfalco financiero que provocó al erario público en perjuicio de ocho millones de veracruzanos, la autoridad de Tránsito del estado en el municipio de Veracruz, a cargo de Martín Ceballos, implacablemente aplica el Reglamento de Tránsito de esa institución, no precisamente para otorgar un servicio eficiente en la vialidad sino más bien en agravio a la sociedad. El tráfico en toda la ciudad del municipio de Veracruz es verdaderamente caótico, los embotellamientos en el primer cuadro de la ciudad son un martirio para los automovilistas todos los días, las velocidades con que se desplazan los destartalados autobuses del servicio público, amén de los taxis, la tienen que sufrir los automovilistas, pasajeros y peatones; es por ello la infinidad de muertes de peatones bajo las ruedas de las pesadas unidades; es decir, toda la zozobra y caos vehicular se debe a la falta de vigilancia de parte de los elementos de esta institución, dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública. Cuando se acude a la Delegación de Tránsito, a cargo de Martín Ceballos, para no pedir sino exigir la vigilancia vial, el argumento es de que no hay los suficientes elementos para cubrir los servicios de vigilancia vial, excusa poco infantil y casi estúpida, porque existe personal suficiente para que se encarame en la grúas particulares y salgan a asaltar materialmente a todo aquel automovilista que osa estacionarse en las ya despintadas marimbas peatonales o bajo los deteriorados y antiguos señalamientos restrictivos, señalamientos antiguos que en cierto momento la restricción era funcionable y en la actualidad resulta obsoleta. Pero eso no lo es todo, negocios particulares que pagan al Delegado de Tránsito, Martín Ceballos, para que autorice que en las paredes pinten una restricción de estacionamiento, para que esa área sea ocupada exclusivamente para los empleados de esa empresa, caso contrario si un automovilista osa aparcarse los mediocres empleados avisan a la autoridad correspondiente y ésta, rauda y veloz, engancha la unidad y es remolcada hasta el interior de la delegación, la que es

Rasputín liberada mediante el pago de la supuesta multa y un cobro indebido y sin fundamento, que hace el supuesto empleado de la grúa por el arrastre del citado vehículo; para ello, en la misma institución oficial estos particulares cuentan con un lugar especial con su respectivo escritorio.

¡Caray, cuánta desfachatez!

Martín Ceballos, delegado de Tránsito del Estado en el municipio de Veracruz, no se percata que al ex secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, la Fiscalía del Estado le sigue un proceso por los delitos de abuso de autoridad y tráfico de influencias, en los mismos en que está incurriendo el citado funcionario de tránsito; independientemente la de falta de un deber legal al no proporcionar un servicio eficiente de vialidad para el que fue nombrado. El gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares ha externado a los medios de comunicación que será impla-

cable contra todo aquel funcionario del Gobierno del Estado que ha lastimado a la sociedad; y efectivamente el pueblo ha sido lastimado y agraviado, por los miles de millones de pesos que desviaron a sus cuentas personales funcionarios duartistas, en lugar de destinarlos para lo que estaban etiquetados, causando con esto, insalubridad, inseguridad y desempleo, frenando así el desarrollo del Estado de Veracruz. Pero de acción también se ha lastimado al pueblo, como prueba un botón, la actuación de la Delegación de Tránsito del Estado, en el municipio de Veracruz, a cargo de Martín Ceballos, que con su actuación, no solamente ha agraviado y lastimado a los habitantes de la zona metropolitana, sino de turistas que tienen la desgracia de caer en manos de estos especímenes convertidos en autoridad vial. Por lo tanto, la sociedad en general lanza un SOS al gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares.


30/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Mario Cruz Herrera pide a la federacion que ya deje de ser complice y actue en Veracruz Tere G. Quintero

E

l regidor noveno del Ayuntamiento de Veracruz, Mario Cruz Herrera pide al gobierno federal cumpla con los veracruzanos y deje ya de ser cómplice de los gobernantes que han saqueado las arcas del pueblo, ya que si no actuó a tiempo para frenar la crisis económica y de seguridad que vive el estado de Veracruz, es hora de que rescate a la entidad.

A

El regidor perredista porteño, señaló que la fidelidad y la prosperidad sumieron en la tragedia a la entidad veracruzana en los últimos 12 años. que los gobiernos de Fidel Herrera Beltrán y de Javier Duarte de Ochoa endeudaron al Gobierno del Estado e incluso provocaron que los veracruzanos sufran la inseguridad en la actualidad. Por esta crisis financiera, los ayuntamientos del estado de Veracruz, entre ellos el de Veracruz se han tenido que frenar obras y se ha paralizado la actividad económica del puerto al no existir circulante. El gobierno del Estado, agregó Mario Cruz Herrera debe al municipio porteño por las partidas federales 90 millones de pesos, más lo que no ha llegado desde el mes de julio, agosto, septiembre y octubre, así que todo ello repercute en el desarrollo de la ciudad. “Yo pido que ya se dejen de tanta desfachatez, principalmente la Secretaría de Finanzas y Planeación que ha permitido todo este quebranto financiero y asuma la responsabilidad de cumplir con un compromiso que ya cumplió la federación”, exigió el regidor Cruz Herrera. Pidió el edil perredista que se recor-

lrededor de 500 estudiantes veracruzanos de 10 instituciones de nivel primaria, participarán en la Liga Metropolitana Escolar 20162017 nombrada “Gerardo Poo Ulibarri” en la Unidad Deportiva “Ingeniero Ismael Lagunes Lastra”, la cual es organizada por el Gobierno Municipal de Veracruz que encabeza Ramón Poo Gil, en coordinación con la Secretaría de Educación de Veracruz, la Dirección General de Educación Física Federal, y la Jefatura de Sector Federal N° VIII; reiterando así el compromiso para fomentar en la niñez actividades físicas y deportivas. Durante la inauguración de esta liga deportiva, Laura del Carmen Gálvez Mantilla, Regidora Cuarta, indicó que con esta actividad se continúa consolidando el deporte como una práctica habitual en el estilo de vida de las y los veracruzanos, ya que permite a niñas, niños, jóvenes y familias veracruzanas, ejercitarse y recrearse en un espacio de sana convivencia. Las disciplinas deportivas en las que las y los estudiantes veracruzanos podrán desarrollar sus habilidades son ajedrez, atletismo, bádminton, fútbol, vólibol, baloncesto, balonmano, taekwondo y tenis de mesa.

dara que no solo son las cuentas Javier Duarte, pues ya nos olvidamos de un ex gobernador que dejó también quebrado al estado y que hoy las consecuencias ahí están, de dos gobiernos trágicos para el estado de Veracruz, hoy hace a uno embajador en España y ahí están las consecuencias. Mario Cruz consideró que el PRI se deslindó de Javier Duarte de Ochoa con su expulsión después de que se apoyó su candidatura a la gubernatura y a su gobierno a lo largo de casi seis años.

Por último, el entrevistado confió que la Procuraduría General de la República encuentre pronto a Javier Duarte de Ochoa para que sea presentado ante las autoridades que lo reclaman por las denuncias que pesan en su contra, pues no basta con ofrecer recompensa millonaria, sino que se agilice y se castigue no sólo con cárcel, sino que se devuelva todo lo que se llevó, ya que no es justo que la población esté pagando las consecuencias de un ex gobernante sinvergüenza.

Inaugura Gobierno Municipal la Liga Metropolitana Escolar


/ 31

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Se toma Ramón Poo foto con estudiantes de la Superación Ciudadana

E

l Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, encabezó la foto oficial de la generación 2016 de los niños que serán reconocidos con el premio viaje de la “Superación Ciudadana”, en el cual participan estudiantes de nivel primaria destacados por su alto desempeño académico. La fotografía de generación 2016 del viaje de la “Superación Ciudadana”, tuvo como escenario la Plaza de la República, y se lleva a cabo previo a la premiación de la “Superación Ciudadana” y del viaje de la “Ruta de la Insurgencia”. Durante la toma de la foto oficial estuvieron presentes el Síndico Único, Carlos José Díaz Corrales; el Regidor Primero, Pablo Zurita García; la Regidora Segunda, Ángela Perera Gutiérrez; la Regidora Cuarta, Laura del Carmen Gálvez Mantilla; la Regidora Séptima, Yadira Carrillo Marín; el Regidor Noveno, Mario Cruz Herrera; la Regidora Décima, Delta Tiburcio Hernández; el Regidor Décimo Tercero, Benjamín Gutiérrez García; y el Vocal Ejecutivo de la Institución Superación Ciudadana, Jacinto Vela Tejeda.

L

Avanza la instalación de nuevas luminarias en el Centro Histórico

os trabajos de instalación de las 55 nuevas luminarias estilo 1900 en la avenida Independencia se encuentran avanzando, quedando colocadas las ubicadas de la altura de la calle Rayón a Esteban Morales, acciones que se espera concluyan a finales de noviembre para una mejor imagen e iluminación que el Gobierno Municipal de Veracruz, presidido por Ramón Poo Gil, le está dando al Centro Histórico de la ciudad para su rescate e impulso. Al respecto, el Director del Centro Histórico, Mantenimiento Urbano y Ornato, Manolo Ruíz Falcón, informó que la instalación eléctrica se encuentra concluida al ciento por ciento, en donde el cableado se realizó de forma subte-

rránea, cuidando la imagen de esta importante avenida, mientras que los resanes y detalles en banquetas se encuentran a un 95 por ciento de avance. Asimismo, señaló que se tiene programado que la colocación de luminarias en esta semana se realice hasta la altura de Mario Molina, y la siguiente semana de Lerdo a Montesinos; para tenerlas funcionando al cien por ciento a finales de Noviembre. Cabe mencionar que las nuevas luminarias son de poste metalizado de fábrica y micro pintado, de 9 metros de altura, con iluminación metálica y con una instalación eléctrica y banco de ductos totalmente nuevos, lo cual dará una mejor iluminación a esta avenida.


32/

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Tuberculosis, Sida y Papiloma, enfermedades que las autoridades ocultan: Nicolasa Ruiz Saavedra

E

n la zona conurbada VeracruzBoca del Rìo existe un grave problema de salud, que se ha desatado entre la poblaciòn indigente y entre las personas de la tercera edad que estàn en abandono, lo cual han mantenido oculto las autoidades estatales de la Secretarìa de Salud. Lo anterior lo declarò la señora Nicolasa Ruiz Saavedra, mejor conocida como "Doña Nico" y quien por la grave problemàtica que priva en cuestiòn de salubridad, hace un llamado al gobernador electo Miguel Angel Yunes Linares para que en su pròxima administraciòn atienda esta situaciòn. Agregò, la gran benefactora de la Asociasion Asistencial que la gran mayorìa de las personas que viven en la calle estàn enfermas de tuberculosis, muchos de ellos estàn hasta caquecsicos, es decir presentan alto grado de desnutriciòn por el abandono que sufren al vivir a la intemperie y sin ninguna atenciòn mèdica del sector pùblico, cuya obligaciòn es velar por la salud de su poblaciòn. Asimismo, señalò que entre las mujeres indigentes muchas estàn enfermas del Sìndrome de Inmunificiencia Adquirida (SIDA) y de papiloma humana por lo que este sector representa un gran foco de infecciòn para la poblaciòn, que ignora esta problemàtica, ya que las autoridades de salud se han encargado de

ocultar las enfermedades que hoy en dìa estàn proliferando. Platicar con Doña Nico, quien atiende a màs de cien personas entre indigentes y personas de la tercera edad en su Asilo, es no querer dejar de escuchar todo lo que vive y el esfuerzo que hace para dar una atenciòn digna a quienes acuden a pedir auxilio o un apoyo asistencial. ¿Còmo se sostiene este albergue, Doña Nico?, nos repsonde que gracias a Dios de la caridad, de la buena voluntad de las personas, de todo lo que la gente tira. ¿Apoyo oficial recibe?, respondiò: "del ùnico que recibimos un gran apoyo es del alcalde de Veracruz, Ramòn Poo Gil con sillas de ruedas, despensas, gastos funerarios cuando fallece un indigente o una persona desamparada, pero es quien màs nos ha ayudado y se lo agradezco mucho" A pesar de contar con la clave CLUNI con su respectivo nùmero de folio no recibe apoyo de las instituciones del gobierno, que presisamente tienen dentro del presupuesto que manejan una partida para hacerlas llegar a las asociasiones que se dedican al altruismo con las clases màs desprotegidas. Manifestò Doña Nico, que una de las dependencias donde le han puesto muchas trabas es la SEDESOL, para

que aterrecin beneficios, ya no para ella sino para los menesterosos que ahi se encuentran internados. Invocando a Dios dice, que no se da por vencida que personas en lo particular le hacen llegar uno que otro beneficio, para los internos y para la gran cantidad de indigentes que ahi pernoctan y toman sus primeros alimentos antes de salir a la calle a ganarse la vida, pero su habitat comunmente es en la vìa pùblica. En su rostro se nota la preocupacion por la deuda que tiene con la Comision Federal de Electricidad por un monto de

setenta y cinco mil pesos, por el fluido elèctrico que consumen los que ahì habitan, pero llena de valor argumenta que tomarà su canasta de dulces para salir a las calles de la zona metropolitana y en los principales cruceros vender su producto y haber cuànto junta para que esta paraestatal la considere y haya una rebaja en el cobro requerido. Cabe señalar, que dicho albergue se encuentra ubicado en la colonia Villa Rica del municipio de Boca del Rìo, mismo que requiere del apoyo de todo tipo de la poblaciòn en general.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.