Semanario Impreso 513

Page 1

Irradia: Voz y pensamiento libre A partir del lunes 23 de enero En Radio Mas

Guillotina

El perverso Fidel ya tiene al PRI, al PVEM y va por la Morena

manuel vásquez

Formato Siete/

Director: Manuel Rosete Chávez

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

@Formato7oficial

Fidel Herrera y Javier Duarte, genocidas; daban placebos a enfermos de cáncer

www.formato7.com

Año XI

Miércoles 18 de ENERO de 2017

Número

513

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Murieron por omisión Falso, que la Interpol busque a Duarte

Rafael Pérez Cárdenas

Álvaro Belin Andrade

Gerónimo Rosete Pozos

El jazz bajo la manga

Nadar en el aire: Jenny Beaujean

Flaca, la seguridad en Xalapa Gonzalo López Barradas

Luis Barria

Bitácora / Miguel Angel Cristiani

Consenso / Manuel Rosete

Marea Roja / Rasputín

Editorial

Vía Libre / Raymundo Jiménez

Inicia trabajos la Comisión de la Verdad

Por un PRI incluyente con los 400 Puercos

Le falta capacidad a Emilio Díaz Ibarra

Enrique Peña, un mentiroso patológico

PRI: el factor ‘Miyuli’


2

/

Miércoles 18 de enero de 2017

Consenso Manuel Rosete Chávez

Por un PRI incluyente con los 400 Puercos

En el PRI caben todas las expresiones y todos los cuadros”, dijo a través de un boletín que puso a circular el pasado fin de semana en diversos medios electrónicos de comunicación, el senador José Yunes Zorrilla, en abierta alusión a su presencia en la ciudad de Álamo donde estuvo legitimando con su presencia la existencia de grupos de porros, mercenarios, al servicio del gobierno, como el que hoy lidera Marco Antonio del Ángel Arroyo. Y es que en los últimos días con motivo de la intromisión en el CDE del PRI de prominentes miembros de la banda de Fidel Herrera, manejados desde su Consulado en Barcelona, se generó una discusión al interior de ese partido en el sentido de si debiera o no permitirse la participación de los delincuentes que desmantelaron Veracruz, en solo dos sexenios, en la directiva estatal del PRI, ubicando al Senador Yunes Zorrilla como parte de esa maniobra fidelista para derrocar al presidente del CDE, Amadeo Flores Espinosa, e imponer en su lugar a un fidelista. O sea, asuntos internos de un partido que al menos en Veracruz se encuentra en serias dificultades: perdió la gubernatura y se fue al tercer lugar como fuerza política al ser rebasado por Morena (segundo lugar) y el PAN que le arrebató la gubernatura, y ahora se apresta a cambiar caballo a medio río, en pleno proceso de elección de candidatos a presidentes municipales. En el análisis frío que se ha hecho de este caso que marca en la historia política de Veracruz un parte aguas, la llegada de la alternancia, la pérdida por vez primera luego de 86 años de permanencia en el poder del PRI, se llega a la conclusión (muy sesuda por cierto) de que la culpa de la derrota priista es de solo dos personas: Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa. Ellos, con su forma de comportarse en el cargo de gobernadores, generaron el repudio a sus gobiernos y se llevaron entre las patas al PRI. Las razones de esto se han dicho hasta el cansancio aunque se resumen en dos palabras: corrupción e impunidad. El problema para ese partido que debiera aplicar la inteligencia para recomponer su situación e intentar regresar al poder, es que hay quienes así lo quieren y otros que no, que ven en el PRI a la herramienta idónea para enfrentar con violencia al gobierno que encabeza Miguel Ángel Yunes Linares. Piensan que a fuerza de tomar carreteras, instalaciones gubernamentales, bloquear el centro de Xalapa con los encuerados de los 400 Pueblos (ya vemos al Senador junto con Morgado, Vasconcelos y Armando López luciendo taparrabos con la cara de Yunes de un lado y en el trasero la de Chirinos, confundidos entre la mugre que jala Del Ángel, echándose unos farolazos de Chachalaco y bailando con la carne de monte que jalan), van a debilitar al gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares. Y, por otro lado, a los exquisitos chamacos de la Fidelidad (operadores políticos se dicen cuando son viles delincuentes), hoy indiciados de la PGR y protegidos del

presidente Peña, como Erick Lagos Hernández, Jorge Carballo Delfín, Adolfo Mota Sánchez, Edgar Spinoso Carrera, dando instrucciones desde el CDE, financiando a Lorenita Piñón para que siga firmando desplegados, mandando suficiente cash a Marco del Ángel para que sus muchachos tengan para pagar la música, los litros de caña, los chicharrones (de cerdo) que preparan en donde se plantan, pagando la confección y distribución de libelos para treparlos a las redes sociales en contra de la familia Yunes Linares, pagando a pseudoperiodistas para que en sus portales y pasquines publiquen cuanta porquería les ordenen y… todo lo que ellos saben hacer, total para eso robaron suficiente. ¿Esa es la estrategia que consideran la más adecuada para combatir al panismo en el gobierno?... Están mal.

¿Todas las expresiones?

Cuando el senador José Yunes se refiere a que todas las expresiones caben en el PRI, automáticamente está contradiciendo a su líder nacional Enrique Ochoa Reza, quien aunque sea un corruptazo peor que todos los fidelistas juntos, al asumir la dirigencia nacional comenzó a manejar el discurso del combate a la corrupción al interior del PRI, despojó de sus derechos partidarios a Javier Duarte, a Gabriel Deantes y hasta a Arturo Bermúdez, que jamás ha sido priista, y agarró la espada para combatir a todos los asquerosos rateros que, al amparo del partido que hoy dirige, han robado lo que han querido, lo que ha llevado a ese instituto político, al menos en Veracruz, a la derrota y, a nivel nacional, a la pérdida en el 2018 de la Presidencia de la República. Qué lejos queda el discurso de Reza y la buena disposición de los pocos actores políticos priistas preocupados por recomponer su instituto político, dando una sacudida al árbol, aprovechando esta situación, dejar fuera a los corruptos y comenzar cuesta arriba a tratar de convencer a la clientela electoral de que no todos los priistas son corruptos, a recuperar la credibilidad. Es tan equivocada la estrategia de abrir el partido para arropar a grupos tan nefastos como el de los chamacos fieles y los 400 Pueblos, que con eso hasta el novenario rezaron. Parece que no se trata de sumar sino de desaparecer. ¿Quién demonios piensan que va a querer votar por sus candidatos con esas cartas credenciales, tan repudiadas por los veracruzanos?, nadie. Pero, además, no incluyen la posibilidad de que a la primera que hagan fuera de la Ley, el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, encantado, se hará cargo de aplicárselas, de enchiquerarlos y acumular más bonos de simpatía a su trabajo a favor de los veracruzanos. Desde la sociedad se lo vamos a agradecer, ya es tiempo de que alguien pise la cárcel; si se ponen de pechito, adelante, aplausos para el gobierno panista que sí sabe gobernar y poner orden. Está bien que los partidos políticos se abran a todas las expresiones, los homosexuales, las lesbianas, las prostitutas, los religiosos, pseudoperiodistas (los comunicadores profesionales no deben tener partido), los colonos, los miembros de organizaciones civiles, los intelectuales, los académicos y en fin, todas, menos expresiones como las que ya mencionamos repudiadas por todos porque lo que hacen es legitimarlas y ofrecerles protección, impunidad. Pero, bueno, vivimos en un país libre, cada quien se puede juntar con quien quiera y si resultan afines, mejor, ¿no?


Miércoles 18 de enero de 2017

/

Editorial Enrique Peña, un mentiroso patológico

D

ice el presidente –y los secretarios del presidente repiten, como un coro de tragedia griega– que, de no aplicarse el aumento a las gasolinas, habría que recortar los gastos a la salud pública y a la educación y a la cultura. Dejar sin aulas a miles de niños, dejar al fresco a los enfermos y no en los hospitales, no comprar medicinas imprescindibles. Pero es falso. Los 200 mil millones de pesos del subsidio a las gasolinas son menores a los gastos personales de los políticos que el Estado paga con nuestros impuestos. Menos guaruras y menos camionetas de lujo, menos viajes en primera clase y menos remodelaciones de la casa presidencial en Acapulco (van dos recientes, ordenadas por la esposa del presidente), y estancias en el extranjero del gabinete en hoteles de cinco estrellas, no de siete: ¿Qué tal recortar esas extravagancias, presidente? Ya no digamos lo que se reuniría en pesos contantes y sonantes si el presidente confiscara, por decreto, las propiedades mal habidas de los funcionarios ya probadamente ladrones. Las de Javier Duarte de Ochoa, saqueador de Veracruz; las de César Duarte, exgobernador de Chihuahua; las de Humberto Moreira, que saqueó a Coahuila; las de Rodrigo Medina, que vendió terrenos y concesiones que no eran suyos en Nuevo León; las de Guillermo Padrés, en Sonora; las del ladrón de los mil pantalones, Andrés Granier, en Tabasco; las de la maestra Gordillo y las de los otros 20 ladrones, algunos de ellos aún en el puesto, que el gobierno no termina de desproteger y llevar ante la justicia. Si uno admite los cálculos de la prensa de lo que valen esas propiedades mal habidas, y suma las cantidades, resulta la friolera de 500 mil millones de pesos. Aunque probablemente, en la realidad, las propiedades son más, y la suma es mayor. Nuestros gobernadores parecen no tener llenadera y han saqueado sin piedad a sus territorios. Luego se pregunta el presidente por qué no le aplaudimos. Luego se pregunta por qué no le creemos ya tampoco. Luego se preguntan sus secretarios por qué la gente los escucha con impaciencia. No hay suficiente publicidad en el planeta para que el presidente y su gabinete nos convenzan de que el gasolinazo es inevitable. Y cuando nos chantajean –o gasolinazo o no hay hospitales y escuelas–, transparentan una villanía difícil de superar.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Olivares, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfono: (228) 290 86 98

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 18 de enero de 2017

Rasuraron las propuestas ciudadanas del Plan Veracruzano de Desarrollo * Los foros de consulta realizados por la UV fueron ignorados * Sólo se buscó la legitimación de la opinión pública Norma Trujillo Báez

E

l Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018, realizado por la Universidad Veracruzana e integrantes del equipo del gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, resultó una consulta ciudadana simulada que sólo buscó la legitimación de la opinión pública y demostró un desprecio a la inteligencia de los veracruzanos, pues literalmente rasuró sus propuestas y ni siquiera una disculpa pública realizaron a quienes invirtieron su tiempo y esfuerzo en elaborar el documento, pues del contraste de la página de los foros ciudadanos que realizó la UV en la página web http:// consultapvd.uv.mx/sistema/consultaspropuestas y la publicación de los cuatro tomos en un número extraordinario de éste en la Gaceta Oficial del Gobierno de Veracruz, el 29 de noviembre de 2016, se aprecia que es un documento propio de su equipo de trabajo que nada tiene de “documento ciudadano”. Dicen sus compiladores en la presentación firmada por el gobernador electo que “las propuestas van de la emoción a la razón, han sido una fuerza desencadenada durante la campaña por la gubernatura de Veracruz, que me llevó al triunfo respaldado por la alianza de los

partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática… fue escrito a múltiples manos: 1651 problemas/soluciones a título individual; 259 problemas/ soluciones fueron suscritos por grupos de trabajo; 473 problemas/soluciones se presentaron por diversas organizaciones y asociaciones...”. Y agregan “… fue realizado por un total aproximado de tres mil personas… se recibieron 2 383 propuestas; consideradas por regiones, fue en Xalapa donde se registró el mayor cúmulo, con 787 propuestas, que representan 33% del total. La región Veracruz-Boca del Río fue receptora de 466 propuestas, que significaron 20%; Poza Rica-Tuxpan reunió 464, que representan 19%; Orizaba-Córdoba-Ixtaczoquitlán aportó 18% de las propuestas recibidas, con un total de 433 participaciones; CoatzacoalcosMinatitlán, con 10% del total, aportó 233 contribuciones ciudadanas para la formulación del PVD…”. El Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018, tomo I, tiene el siguiente contenido: “Ámbito Estatal, Ámbito Regional, Reforzar el Estado de Derecho y reorganizar las instituciones para fortalecer la Seguridad Ciudadana”, publicado el martes 29 de noviembre de 2016 en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado,

luego de clasificar las propuestas en grupales o individuales, su ámbito de aplicación y a quién van dirigidas, sectores, hacia qué tema se dirigen (gobernanza, género, empleo e inversión, infraestructura, turismo, estado de derecho, salud, expresión territorial, sector primario y sustentabilidad y educación, en las 5 regiones en donde se desarrolló la consulta ciudadana. El comité rector para la elaboración del Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018 lo integraron el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares; Índira Rosales San Román, Directora Ejecutiva; Francisco Montfort Guillén, Coordinador General del PVD; un consejo ciudadano compuesto por perredistas y uno que otro académico, Mariana Aguilar López (Secretaría de Medio Ambiente) y esposo Wilhem Castillo Bustinza; Ricardo Gómez Leyva, Donato Flores Soto, Manuel Jaime Garcés Veneroso, Carmen Maldonado González, Ángel José Fernández Arriola, René Mariani Ochoa, Hilario Barcelata Chávez (hoy titular del IPE), Rafael Vela Martínez, Pedro Manterola Sáenz, el difunto Benjamín Sigüenza Salcedo, Leopoldo Alafita Méndez, Martín Quitano Martínez, Efrén López Flores, José Ignacio Flores Cerdán y Diana Aurora Bretón Espino.

Por la Universidad Veracruzana: Sara Ladrón de Guevara, Leticia Rodríguez Audirac, la hoy titular de Sefiplan, Clementina Guerrero García; Coordinación General Universitaria del PVD, Octavio A. Ochoa Contreras, Secretario de la Rectoría; en el que presumen de 100 objetivos, 359 estrategias y mil 619 acciones, en 6 factores transversales (Reforzar el Estado de derecho, Renovar la gobernanza, Reorganizar las finanzas públicas, Regenerar la competitividad gubernamental, Renovar la participación ciudadana, Reforzar equidad de género, minorías y cuidado de familias, Redefinir comunicación social y propaganda). Así como 11 factores sectoriales (Redimensionar la expresión territorial del progreso, Reforzar inversiones, creación de negocios y ofertas de empleos, Recrear el complejo productivo del sector primario, asociado al cuidado del medio ambiente, Renovar regiones industriales, zonas económicas especiales e introducir las zonas digital-industriales, Reforzar protección civil rural y urbana, Redefinir y reforzar potencialidades turísticas del estado, Reorganizar los procesos de construcción de obras de infraestructura e innovar el complejo información/ comunicación, Reorganizar los servicios de salud, su expansión y mantenimiento, Reorganizar el sector educativo, Regeneración de riquezas a través del fomento de capacidades para la dignidad de las personas: hacia una sociedad equitativa, Regeneración y reforzamiento de las culturas humanística, científica y de masas, y su organización institucional, Reorganizar las instituciones para fortalecer una cultura de seguridad ciudadana). El tomo II dice en su índice que aborda: “Renovar la gobernanza y regenerar la competitividad gubernamental y la comunicación social, reorganizar las finanzas públicas, renovar la participación ciudadana, reforzar equidad de género, minorías y cuidado de familias, redimensionar la expresión territorial del progreso, reforzar inversiones, creación de negocios y ofertas de empleos, recrear el complejo productivo del sector primario, asociado al cuidado del medio ambiente, renovar regiones industriales,


Miércoles 18 de enero de 2017

/

5

zonas económicas especiales e introducir las zonas digital-industriales”. El tomo III: “reforzar la protección civil rural y urbana, redefinir y reforzar las potencialidades turísticas del estado, reorganizar los procesos de construcción de obras de infraestructura e innovar el complejo información/comunicación, reorganizar los servicios de salud, su expansión y mantenimiento, reorganizar el sector educativo, regeneración de riquezas a través del fomento de capacidades para la dignidad de las personas: hacia una sociedad equitativa, regeneración y reforzamiento de las culturas humanística, científica y de masas, y su organización institucional”. En el tomo IV: “Región Xalapa, Región Veracruz-Boca del Río, Región Orizaba-Córdoba-Ixtaczoquitlán, Región Poza Rica-Tuxpan, Región Coatzacoalcos-Minatitlán”.

Las propuestas ignoradas y rasuradas

Sin embargo, del contraste de las primeras 150 propuestas de la página web de la UV “no emocionales” y sí concretas, claras y hasta interesantes de su simple lectura, que no merecieron siquiera una mención o una justificación para rechazarlas fueron: “Actualización del Atlas Estatal de Riesgos” de Alma Susana Ortiz Hernández; “Actualización y ampliación de redes de comunicación, vía terrestre del estado y aplicaciones tecnológicas en tránsito urbano (señalizaciones, uso de sensores para vialidad)” de Edu Alfredo Blas Rivera. Además de “Desarrollo de la economía naranja y sustentabilidad para el crecimiento artístico y cultural del Estado de Veracruz” de Graciela Pérez Flores; “El maíz fuente de reactivación económica desperdiciada” de Arturo Ovando Melgarejo; “Plan Tamiahua” un progra-

ma de desarrollo integral regional sustentable enfocado a doce municipios de la zona norte del estado, que promueve a partir de la innovación tecnológica la reconversión productiva del sector primario, principalmente el pesquero que ha registrado una gradual y constante pérdida de productividad y competitividad afectando la economía de miles de familias veracruzanas” de César Alberto Becerra Ruiz. Otras más (Productividad=Competitividad) “Cluster Agroindustriales como propuesta de un Desarrollo Sustentable Veracruzano” de Víctor Nahim Montero Canann; las siete de Rodolfo García Calderón González Rubio: “Creación de una Institución Crediticia Estatal que de créditos para estudiar a los jóvenes”; “Ley de desarrollo Industrial, o adicionar capítulo a Ley Desarrollo Urbano”; “Controver-

sia Constitucional por Código Procesal Penal Nacional”; “Reformas Código penal, por delitos cometidos por jueces y fiscales”; “Reformas Ley de Salud para Establecer los límites de Alcoholemia” y “Reformas Penales Conductores Ebrios”. También “Creación de un centro de investigación y desarrollo para la prevención de desastres” de Gerardo Mario Ortigoza Capetillo; muy particulares como: “pongan agua potable a la comunidad El Palmo”; reencarpeten o pavimenten la carretera de Copalillo a La Noria (con puente, cunetas, alcantarillas y guarda ganados); Pongan luz bifásica o trifásica y se realice una auditoría al municipio de Atzalan, de Fernando Félix Osorio ; 7 estrategias de desarrollo para Chicontepec, de Armando Fernández de la Cruz: “Centro Cultural Regional Chicontepecano”; “Construcción del Tecnológico de Chicontepec (actualmente la construcción del edificio de ITSCH es una necesidad por el gran número de alumnos inscritos en la matrícula de esta institución, ya que se cuenta con el terreno destinado para dicho fin, con una extensión de 13 hectáreas ubicadas en el ejido de Ahuateno; cabe señalar que en años pasados se comenzó la construcción con un avance sólo del 10%); Programa “por una citricultura y agricultura de altura “tractores para todos” e infraestructura asfaltado de carreteras estatales”. No faltaron las de voceros de Televisa: “Ampliación del Convenio de Fomento Social entre Gobierno del Estado y Fundación Teletón México para la manutención de CRIT Veracruz” de Ángel

René Zavaleta Mora, que seguramente sí se realizará para lograr acceder a los noticiarios del “Canal de las estrellas”; “Creación de la Secretaría de la Juventud de Veracruz (Sejuver)” de César Eduardo Huerta Cáceres; “Aplicación de subsidio al transporte público para estudiantes del Estado de Veracruz” con el objetivo de aplicar políticas públicas para fortalecimiento de nuestro estado, como el aplicar un subsidio generalizado para todos los estudiantes de todos los niveles educativos del estado” de Julio César Amantes Aguilar. Otras que incluso ya mostró su actitud hacia esas instituciones “ampliación y fortalecimiento de los servicios educativos de la UPAV para jóvenes y adultos trabajadores” de Carlos Alberto Manubes Ramírez; “Análisis (de acuerdo a evidencias pasadas), sobre la legitimidad y pertinencia del Orfis” de Gerardo Daniel Fernández Díaz; “Aplicación del conocimiento tradicional implicado en las técnicas de transporte y construcción de Mesoamérica, a problemas actuales de la misma índole en comunidades rurales, étnicas o campesinas. Estrategia metodológica con el uso mínimo de recursos. Abarca: 1) rescate epistemológico; 2) su aplicación; 3) impacto y beneficio económico y ecológico; 4) divulgación y uso del conocimiento tradicional” de Mónica Magaña Jattar. Como se aprecia la alternancia en nada favoreció el respeto y tomar en cuenta a la ciudadanía, sólo para legitimar los proyectos partidistas y demostrar que a las élites criollas del siglo XXI los veracruzanos nada les siguen importando, sino que sólo ven sus intereses.


6

/

Miércoles 18 de enero de 2017

Flaca, la seguridad en Xalapa

¿Qué está pasando?

Gonzalo López Barradas

N

o hay día que pase sin que nos enteremos de un hecho delictivo: asesinatos, asaltos y allanamientos en la capital del estado. No es la autoridad municipal (Américo Zúñiga y compañía) la que se ocupa de dar seguridad a los xalapeños. Ésta, es responsabilidad de Seguridad Pública del Estado para vigilar y ofrecer tranquilidad a la ciudad. No hay policía municipal. El municipio sólo es recaudador de impuestos, tramitador de multas y administrador de bienes y servicios de los empresarios y comerciantes. El sistema de justicia municipal atraviesa una grave crisis que a últimas fechas se ha visto rebasado por los índices de inseguridad, sobre todo en asaltos a mano armada y robos en negocios y casa-habitación. Se ha dicho que 63 de cada cien víctimas de un delito no acuden a denunciar ante los Ministerios Públicos porque ven violentados sus derechos por las mismas autoridades. Los afectados se resisten a denunciar porque se topan con un aberrante burocratismo judicial como en el caso de una ciudadana que interpuso su querella a las cuatro de la mañana y le pedían, a esa hora, cinco copias de su credencial de elector mientras se estaba cometiendo el delito. De dos años para acá, en Xalapa, nadie vive seguro, ni de día ni de noche, debido al aumento de delincuentes domésticos. La regidora Leticia Amira Delgado Hernández, titular de la Comisión de Participación ciudadana, alerta a los xalapeños sobre la inseguridad en más de

140 colonias, incluyendo el centro histórico. Asegura que tan sólo en un mes han ocurrido más de 20 asaltos a mano armada y 15 robos a casa habitación, algunos de los cuales han sido denunciados pero sin esclarecer. “Todos los días recibimos solicitudes para que se aumenten los rondines de policías en esas colonias. Hay angustia y alarma de los xalapeños”, dijo la funcionaria. Además, alertó a vecinos de las colonias Margarita Maza de Juárez y Arboledas del Sumidero sobre una pareja de jóvenes que andan en motocicleta asaltando a plena luz del día, a los transeúntes. La funcionaria municipal dijo que todos los días se dan reportes a la SSP sobre hechos delictivos y pidió que haya una mayor y efectiva coordinación porque si no vuelve la policía municipal, entonces que se firme un acuerdo de cabildo a fin de que Américo Zúñiga y compañía tomen decisiones responsables inmediatas para atacar el alarmante problema de inseguridad que padece la Capital del estado. Mientras, los vecinos de la calle Betancourt, del centro de la ciudad, se manifestaron al son de: “No queremos vivir con miedo” y urgen al fiscal general del estado y a las autoridades municipales para que resuelvan el homicidio de la maestra jubilada, Guadalupe Mora Palacios, cuyo cadáver fue embolsado y encontrado en el interior de su domicilio, ocurrido el 10 de noviembre pasado. Octavio Pérez Contreras, presidente del comité de vecinos de esa calle, pidió este domingo a las autoridades, que no haya impunidad; que se aclare este hecho

porque ya no quieren vivir con miedo. Informó a los medios que en esa zona son comunes los robos a mano armada y los allanamientos y puso como ejemplo el ocurrido a la señora Yadira Hidalgo González, directora del Instituto Municipal de las Mujeres en Xalapa y que es vecina de esa calle. Estos habitantes de la céntrica calle Betancourt están pagando 8 mil pesos mensuales a policías privados para que vigilen y ahuyenten a los criminales. Los más recientes hechos de sangre que han ocurrido se deben a los ajustes de cuentas entre el crimen organizado: los Zetas y Jalisco Nueva Generación. Así se entendió con las mantas aparecidas recientemente y que las firmaban 35-Z y Zetas. En Xalapa no hay grupos específicos. Aquí, el peligro es de día y de noche por los asaltos y allanamientos. La mayoría de los delincuentes son jóvenes que ya se saben a la perfección los beneficios que les otorga el nuevo sistema penal judicial; por eso ha incrementado la delincuencia porque ocurre que son detenidos por la autoridad y ante el Ministerio Público declaran y obtienen su libertad bajo fianza y mientras su abogado los defiende, ellos siguen delinquiendo. El sistema de justicia atraviesa una grave crisis que se ha visto rebasada y que abarca, robos, extorsiones, secuestros y desaparecidos.

El Ayuntamiento, como el chinito, ‘milando’

La autoridad municipal sólo da evasivas a los ciudadanos que se quejan por tanta inseguridad. Su preocupación es vi-

gilar que los antros, cantinas, bares, tugurios, pulquerías, casas de masajes, casas de citas y centros nocturnos vayan al corriente de sus pagos y sus permisos con su licencia de funcionamiento “Giro C” para cumplirle fielmente al Reglamento de Desarrollo Económico y de multar a vendedores ambulantes y ‘marías’ que venden sus productos en las banquetas de las calles y parques públicos. Los asaltos y allanamientos se incrementan, sobre todo, en las quincenas; son cometidos por delincuentes del orden común a quienes, si son sometidos por la policía y para que no salgan pronto de la cárcel, se les deberían de aplicar otras faltas como terrorismo, robo agravado, auto de vinculación y saqueos a fin de que no alcancen fianza, como se les hizo a los saqueadores de comercios en varias ciudades del Estado en días pasados. Para el alcalde Américo Zúñiga y compañía no debe bastarles inaugurar callecitas y embanquetados; o llevar a cabo festivales y homenajes. Claro, todo eso está muy bien para la ‘Ciudad de las flores’ y la ‘Atenas Veracruzana’ pero el elemento principal es quitarle el miedo a los xalapeños implementando una serie de medidas de seguridad en coordinación con Seguridad Pública del Estado si no de nada servirán esas obras materiales porque si hay miedo y temor salir a la calle, entonces de nada sirven los pavimentos aunque sean con cemento hidráulico. Que Xalapa no sea “Candil de la calle y oscuridad de su casa” porque la seguridad está muy flaca y sus habitantes no quieren vivir con miedo. rresumen@hotmail.com


Miércoles 18 de enero de 2017

/

7

VÍA LIBRE

PRI: el factor ‘Miyuli’ Raymundo Jiménez

C

omo gobernantes, Miguel Ángel Yunes Linares y Fidel Herrera Beltrán tienen estilos muy parecidos: mesiánicos, obsesivos, populistas, egocéntricos, simuladores y –entre otros muchos vicios y defectos más– controladores: se empeñan en que nada ni nadie los eclipse, se les “salga del huacal” o les reste poder. Sus genes políticos son tan idénticos que en una ocasión el ex priista Porfirio Muñoz Ledo, a la sazón dirigente nacional del PRD, declaró irónicamente durante una de sus visitas a Xalapa que Herrera Beltrán era… ¡“la copia al carbón” de Yunes Linares! La referencia se hace porque ante la proximidad de la elección municipal de junio entrante –proceso electoral que volverá a enfrentar a los acérrimos enemigos políticos, los cuales tienen intereses encontrados por los proyectos personales de sus respectivos hijos: el diputado federal Javier Herrera Borunda, candidateado para la senaduría o gubernatura de 2018, mismos cargos para los que se menciona también a Miguel Ángel Yunes Márquez, actual alcalde de Boca del Río, luego de que su hermano, el senador Fernando Yunes, ha sido “destapado” para contender este año por la alcaldía del puerto de Veracruz–, pareciera que tanto el cónsul de Barcelona como el gobernador panista están buscando incidir en el control de la dirigencia estatal del PRI, que desde hace nueve días quedó acéfala tras la renuncia a la presidencia del CDE de Amadeo Flores Espinosa, con quien Yunes seguía manteniendo una buena relación personal a pesar de haberse ido a la oposición desde 2004 en protesta por la candidatura de Herrera Beltrán. Casualmente, a Flores Espinosa, quien en 1992 fue secretario general del PRI con Yunes en la dirigencia del tricolor durante la campaña electoral del gobernador Patricio Chirinos Calero –partido que en esa administración presidió por primera vez el político de Cotaxtla, y a cuyo frente perdió decenas de alcaldías en la sucesión municipal de 1994 presuntamente por la operación política en contra que desde la Secretaría de Gobierno habría realizado a favor del PAN el alto funcionario chirinista que aún militaba en el Revolucionario Institucional–, le unía y le sigue uniendo con el ex priista de Soledad de Doblado la misma animadversión hacia Fidel, pese a que desde hace más de 12 años ambos militan en trincheras partidistas antagónicas. De ahí que el ex diputado local Marco Antonio del Ángel Arroyo, uno de los que interpusieron un recurso legal ante el Tribunal Electoral del estado para impugnar la dirigencia de Flores Espinosa, haya celebrado la salida de Amadeo, acusándolo de pretender entregar el PRI “a la derecha”. Del Ángel Arroyo es hijo de César del Ángel Fuentes, líder del Movimiento Nacional de los 400 Pueblos, al que Fidel Herrera y Javier Duarte financiaron en sus sexenios para hostigar a Yunes Linares, a quien le imputan haber promovido el encarcelamiento del dirigente campesino en la campaña electoral de Chirinos, y al que después de haber sido liberado nunca dejó regresar a Veracruz durante el chirinato. Por eso, ahora que Flores Espinosa decidió dimitir acosado por los “mandaderos” del grupo de Herrera Beltrán –como los señaló públicamente la secretaria general del CDE del PRI, Regina Vázquez Saut–, a varios priistas ha llamado la atención los tiros de precisión que desde el domingo pasado han salido desde Palacio de Gobierno en contra del cónsul de Cataluña y la red de sus principales operadores políticos, electorales y financieros, que buscan apoderarse de la dirigencia estatal del tricolor, partido que en esta elección municipal y seguramente en la sucesión presidencial y estatal de 2018 irá en alianza con el PVEM, lo que fue confirmado este lunes por la delegada del CEN priista, Lorena Martínez Rodríguez, luego de reunirse con el diputado federal del Verde, Javier Herrera Borunda.

Y es que, el domingo, al echar a andar el operativo de seguridad en la zona norte de Veracruz, Yunes afirmó desde el puerto de Tuxpan que el crimen organizado tuvo “la protección tanto de Fidel Herrera como de Duarte”. El panista acusó que el empresario Francisco Colorado Cessa, encarcelado en Texas, “encabeza una célula de la delincuencia organizada y que tenía una relación cercana con Duarte, con Alberto Silva (ex alcalde y diputado federal), con Fidel Herrera, y que ellos protegían la actividad delictiva”. Luego, al día siguiente, lunes 16, en conferencia de prensa, Yunes desempolvó un viejo caso que data del fidelato: el criminal fraude con los falsos medicamentos para enfermos de cáncer, un negocio en el que presuntamente estuvieron implicados proveedores que tienen lazos familiares con el diputado federal Jorge Carvallo Delfín, ex secretario particular de Herrera, y uno de los instigadores de la renuncia de Amadeo que ahora estaría empujando a su incondicional Marlon Ramírez Marín para presidir el CDE del PRI, ex subsecretario de Gobierno que en 2015 fue señalado de haber fraguado la derrota como candidata a diputada federal de la actual delegada estatal de la Sedesol, Anilú Ingram Vallines, muy cercana al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, uno de los presidenciables priistas con el que el gobernador panista de Veracruz mantiene una cercana relación personal desde que ambos era allegados a la ex lideresa nacional del SNTE, Elba Esther Gordillo. El último obús teledirigido por Yunes contra los fidelistas fue ejecutado esta martes 17 por el fiscal general del estado, Jorge Winckler Ortiz, quien en conferencia de prensa informó que con la colaboración de la Policía Federal, Marina y Ejército Mexicano se había dado un fuerte golpe a la delincuencia organizada en el rancho “El Faisán”, presuntamente propiedad de un ex funcionario estatal, que se ubica sobre la carretera federal Cuitláhuac-Veracruz, a unos kilómetros de La Tinaja –en la zona centro del estado, donde el sexenio anterior fue detenido un famoso capo de Los Zetas apodado “El Lucky”, el cual reveló que tenía tratos con un funcionario de apellido “Lagos”–, donde fueron incautados 80 mil litros de gasolina clandestina, armas de alto poder y 58 unidades de carga pesada con reporte de robo. Lo curioso es que este mismo rancho, de cuyo dueño se reservó su identidad el fiscal yunista, ya había sido cateado en agosto del año pasado por elementos del 83 Batallón de Infantería, los cuales aseguraron en esa ocasión dos autotanques robados. Ante estas especulaciones habría que ver si Yunes Linares está decidido a combatir frontalmente al crimen organizado o si sólo busca acalambrar a sus adversarios políticos para tener bajo control y sacar la mejor raja en los procesos electorales que se avecinan.


8

/

Miércoles 18 de enero de 2017

Alumno de Neuroetología hace un estudio experimental sobre ansiedad

L

a ausencia hormonal a largo plazo que afecta regularmente a mujeres que padecen menopausia natural o quirúrgica, puede predisponer a este sector a presentar un mayor número de conductas ansiosas y un

inadecuado manejo del estrés antes ciertas situaciones, reveló Abraham Puga Olguín, ganador del Premio “Arte, Ciencia y Luz” al mejor trabajo recepcional 2016. El joven egresado en 2015 de la Maestría en Neuroetología

de la Universidad Veracruzana (UV), recibió esta distinción por parte de la rectora Sara Ladrón de Guevara el jueves 8 de diciembre de 2016, en acto que tuvo lugar en el Auditorio “Alfonso Medellín Zenil” del Museo de Antropología de Xalapa (MAX).

Abraham Puga Olguín obtuvo el Premio “Arte, Ciencia, Luz” al mejor trabajo recepcional 2016.

Entrevistado sobre este logro, destacó la importancia de su trabajo recepcional: “Efecto de la ovariectomía a lo largo del tiempo sobre la ansiedad y la expresión de la proteína Fos en el núcleo septal lateral de la rata Wistar”, dirigido por Juan Francisco Rodríguez Landa, investigador del Instituto de Neuroetología de la UV. Subrayó que en la menopausia natural hay una pérdida de la función ovárica que hace que disminuyan las hormonas esteroides, lo cual se relaciona con una mayor incidencia para presentar trastornos de ansiedad y depresión en mujeres vulnerables. Sin embargo, cuando por condiciones médicas se tienen que extirpar los ovarios con o sin la matriz, también se presenta un estado de menopausia al cual se le ha definido como “menopausia quirúrgica”, donde también hay alteraciones en el estado emocional y afectivo, pero los síntomas son más severos con respecto a los que se observan en la menopausia natural.

Dentro de la investigación se observó que conforme pasa el tiempo de ausencia hormonal hay un mayor grado de ansiedad y las ratas afrontan el estrés de una manera inadecuada; es decir, los sujetos experimentales no tienen las herramientas necesarias para afrontar de una manera óptima estímulos estresantes, que es lo mismo que pudiera ocurrir en las mujeres con menopausia quirúrgica, subrayó. La conclusión del estudio radica en que la ausencia hormonal sí puede predisponer a los sujetos –a largo plazo– a tener un mayor número de conductas ansiosas y un inadecuado afrontamiento ante el estrés, asociado a la disminución de la proteína Fos. Abraham Puga Olguín, quien es egresado de la Facultad de Ciencias Químicas, región Córdoba-Orizaba, actualmente continúa el estudio de esta misma línea de investigación dentro del Doctorado en Neuroetología.

Estudia investigador de la UV cómo afectan los contaminantes a las aves

E

rnesto Ruelas Inzunza, académico del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca) de la Universidad Veracruzana (UV), ingresó al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el Nivel 1, y actualmente trabaja en un proyecto con estudiantes de la Facultad de Biología, así como un trabajo coordinado por la Dirección General del Área Académica Biológico-Agropecuaria. En este mes se cumple un año de su ingreso como inves-

tigador al Inbioteca, al que previamente había asistido como invitado a impartir cursos y conferencias, ya que formó parte del programa de becarios en repatriación del Conacyt durante 2015. “Inbioteca apoyó mi repatriación, la cual consiste en que durante un año se debe cumplir una serie de compromisos de docencia, vinculación, gestión e investigación, que al final se evalúan y se determina la factibilidad de repatriación”, explicó. Durante 14 años vivió, estudió y trabajó en las universi-

dades Cornell en Nueva York y Darmouth en Nueva Hampshire, en Estados Unidos, así como también en el Museo Field de Chicago en su Departamento de Ornitología. Actualmente forma parte del Cuerpo Académico (CA) Estructura y Funcionamiento de Ecosistemas Forestales y Agrícolas. “Había realizado investigación pero no participado en el SNI, entonces hice la solicitud y a pesar de que fue algo complicado se logró el ingreso; por ejemplo, los últimos cuatro años trabajé en un museo grande,

donde se hace mucha investigación, pero ahí no se hace docencia y en las universidades no se les exige a los alumnos hacer tesis, es complicado venir de un modelo de desarrollo de la ciencia para entrar a otro distinto y con sus parámetros claramente establecidos.” Previo a su ingreso en Inbioteca trabajó cuatro años en la región peruana del Amazonas en materia de conservación de aves, además ha publicado libros sobre sus resultados; actualmente prepara su agenda de trabajo en la que lleva a cabo varios proyectos.

Ernesto Ruelas Inzunza, integrante del Inbioteca y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt.


Miércoles 18 de enero de 2017

/

9

Comerciantes de El Parque Juárez quieren mejores espacios Miguel Ángel Gómez Ruiz

B

oleros y comerciantes del parque Juárez confían en que el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares intervendrá para que sean colocados en los espacios que ocupaban con anterioridad. Cabe recordar que los comerciantes fueron reubicados en el fondo del parque, los boleros a un costado de las jardineras y los que tienen puestos de comida colocados en una zona gastronómica que únicamente sirvió para hacinados, sin que ello representara una mejora.

Todos recuerdan la remodelación en el mandado de Elizabeth Morales como alcaldesa, pues a muchos llamó la atención que por la noche, unas tenues luces rojas, verdes y azules servían para que el parque Juárez luciera un tanto exótico, según comentaron vendedores. Aunque confiaron en que el alcalde Américo Zúñiga haría algo para removerlos de allí, nunca se logró, no por falta de voluntad del edil, aseguran, sino por la ineficacia de los funcionarios de las áreas de comercio y desarrollo económico. Ahora, confían en que el mandatario, de filiación panista y que llegó al gobierno no sólo auspiciado por el blanquiazul sino por el PRD, les auxilie. “Se trata de que mejoremos en nuestras ventas. No es igual desde donde estamos. Queremos que se cumpla la promesa de que nos devolverían a nuestros lugares, como ocurrió en otros años”, comentó el dirigente de la Unión de Betuneros de Xalapa, José de Jesús Martínez. El representante de los betuneros dijo que es un buen momento para cambiarlos de lugar, no sólo por beneficio del grupo, sino porque sería sano para el parque: “En el área que estamos no cabemos, somos muchos y para colmo, los fines de semana vienen y vienen vendedores, al grado que no se puede ni caminar por aquí”. Comerciantes de dulces también reclaman los lugares que tenían originalmente: “Hemos acudido a reuniones pero tiene mucho tiempo que dejaron de hacernos caso. Nosotros teníamos nuestros lugares al frente pero en la administración de Elizabeth Morales se les ocurrió la gran idea de movernos y eso fue perjudicial para nosotros”. Trabajamos para vivir Los vendedores del parque Juárez siempre fueron criticados por empresarios, sin embargo, ellos aseguran que trabajan para vivir, para ganarse el pan: “Nosotros no le hacemos daño a nadie, estamos aquí desde hace muchos años y hemos apoyado a la economía de la ciudad, pues también pagamos impuestos”, dijo una de las vendedoras que pidió que su nombre fuera omitido.

La mujer expuso que fueron las autoridades las que decidieron quitarlos del frente so pretexto de que daban una mala imagen: “Pero no era así, la gente de fuera, sobre todo los turistas siempre vienen y nos compran, prefieren hacerlo aquí en lugar de comprar en tiendas en donde es más caro”. “Yo creo que es nuestro derecho, pues es un lugar que nos perteneció y siempre lo manteníamos limpio”, expuso José de Jesús Martínez, quien reiteró que se les deben devolver esos espacios: “No es una cuestión de que se afee, ahora tenemos una mejor presentación y estando al frente vamos a tener mejores ventas”. Y añadió que la autoridad debe preocuparse más en evitar la sobrepoblación de vendedores, pues antes no sobrepasaban los 60 en todo el parque y ahora consideran que en los fines de semana hay unas 200 personas que venden algo: “Es lógico y natural, en los alrededores de las jardineras la gente ya no puede pasar, pues están todos hacinados”, dijo. En resumen, los vendedores sí fueron afectados, no por la remodelación del parque, sino por la forma en que fueron distribuidos: “Nos quisieron vender la idea de que nos iría mejor y la realidad es que nuestras ventas se fueron al piso”, dijo un vendedor de esquites y otras botas que pidió el anonimato. Ahora, todos ellos se sienten seguros de que habrá apoyo gubernamental y que se darán instrucciones al municipio para que haya una mejor distribución: “Debe ser, hemos sido un grupo leal de vendedores, todo a favor del parque y nos merecemos el respeto de la autoridad, pero sobre todo el apoyo”, aseguró el líder betunero.


10/

Miércoles 18 de enero de 2017

Niños con cáncer murieron por fraude

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

A

Javier Duarte de Ochoa no solo debería perseguírsele (aunque no estamos seguros de que la PGR ande tras sus huellas) por el demencial robo que él, su esposa, su madre, suegros, primas, cuñados, hermanos y miembros de su banda delictiva, hicieron del dinero enviado por el gobierno federal y del que el propio gobierno estatal recaudó. También deberían iniciarse pesquisas serias para acusarlo y condenarlo por cientos de muertes que ocurrieron bajo su criminal manto protector. Aunque el tema fue secundario en la conferencia de prensa de este lunes del gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, pues lo principal era el anuncio de que se echaría abajo la norma que permitió la instalación y operación de la empresa encargada de las fotomultas, lo cierto es que los alcances que tuvo el saqueo criminal de los recursos destinados al sector Salud nos ha dado la pauta para dimensionar el enorme peligro a que nos enfrentamos los veracruzanos durante sus seis años de gobierno. Ya hace tiempo que se habla del fraude con medicamentos cometido por el ahora diputado federal Jorge Carvallo Delfín en asociación delictiva con su primo el empresario xalapeño Andrés Beceiro Delfín, propietario de las empresas Especialidades Médicas del Sureste, Suministros Maxbec (encargada de ofrecer a centros hospitalarios productos de farmacéuticas), Labssa (proveedora de insumos y servicios para laboratorio clínico) y Grupo Empresarial Heberen, encargada de vender equipo médico y

hospitalario, todas ellas proveedoras de la Secretaría de Salud de Veracruz. A través de ellas, estos dos personajes dotaron al Gobierno del Estado con supuestos medicamentos para el tratamiento de niños con cáncer, que eran atendidos por la Secretaría de Salud en el Centro de Cancerología (Cecan), muchos de los cuales fallecieron rápidamente puesto que lo que se entregó, según una investigación en curso, no eran sino meros paliativos.

Un acto criminal

En efecto, Yunes Linares abordó en su conferencia de prensa del lunes este asunto que merecería un capítulo de algún programa de asesinos seriales: cómo, para ganar dinero a cambio de nada, estas empresas, con la complicidad del ahora diputado federal, hicieron que niños con cáncer recibieran en sus cuerpos agua destilada en lugar de lo que se supone tendrían que haber recibido para quimioterapia. Según reveló el gobernador actual, el resultado de un estudio realizado por un laboratorio sobre el uso de medicamentos clonados para la atención de niños con cáncer por parte de la Secretaría de Salud de Veracruz, indica que lo que le suministraban a los menores en lugar de la quimioterapia era un compuesto inerte, agua destilada. “Esto nos parece pecado brutal, un atentado contra la vida de los niños”. Ya en 2011, el entonces secretario de Salud del gobierno duartista, Pedro Anaya Rivera, era cuestionado por la prensa

sobre la práctica desde el gobierno de Fidel Herrera Beltrán de comprar medicamentos "apócrifos" para el combate al cáncer, luego de que el Laboratorio Roche revisó medicamentos supuestamente elaborados por ellos para el combate al cáncer que resultaron falsos. Todo parece indicar que esta práctica de saquear dinero a costa de la salud de los veracruzanos, en este caso, de niños con cáncer, se repitió entre 2013 y 2014, con la participación del político y el empresario ya señalados líneas arriba. Por las mismas fechas, el gobierno estatal erogó cerca de 10 millones de pesos por un lote de 70 mil pruebas rápidas de VIH-Sida para mujeres embarazadas, que resultaron falsas y, por ende, sus resultados no fueron confiables. Los estudios, que estaban considerados dentro del Programa de Salud Maternal y Perinatal para la determinación de anticuerpos en suero y plasma, o suero, plasma y sangre total anti VIH1 y VIH2, no sirvieron para su propósito pues eran falsos. Patricia Ponce Jiménez, del Grupo Multisectorial en VIH-Sida, dijo el jueves pasado que es necesario que la Secretaría de Salud deje en claro si las 70 mil pruebas “patito” de detección de este virus, que compró la pasada administración estatal, fueron usadas y si ya buscaron a las personas con quienes utilizaron estas, a fin de saber si son positivas o no. El actual gobierno estatal deberá tener la voluntad política para investigar a fondo estos y otros fraudes cometidos a costa de la salud de los veracruzanos. No se ha tratado solo del robo de millo-

narios recursos públicos, sino de haber puesto en grave riesgo la vida de miles de pacientes. En el caso de los niños con cáncer que fueron medicados con simple agua destilada, hay información que señala un rápido deterioro de los pacientes, lo que llevó a la muerte de muchos que no libraron su batalla gracias a que se les abandonó para que pillos obtuvieran ganancias exorbitantes.

Yunes y AMLO: la confrontación decisiva

Ni lo dude: Veracruz se mantiene en el sitio más alto del folclor político nacional. Su notorio desprestigio alcanza para que prácticamente todas las figuras públicas nacionales, sean políticos o periodistas, lo usen como ejemplo de complicidad, delincuencia, tratos inconfesables y alianzas ocultas detrás del misterio de la noche. Tanto quienes llegan con intereses político-electorales a Veracruz (el caso de Andrés Manuel López Obrador es solo el caso más reciente) como quienes han ganado la conducción gubernamental (Miguel Ángel Yunes Linares en el tiempo que nos ocupa) buscan aprovecharse de sus restos, de su parálisis financiera, de su descomposición social, del predominio de la violencia y la corrupción, y con esa mezcla extrapolan los escenarios para ganar adeptos. Veracruz se desploma frente a la mirada interesada de todas las corrientes políticas. Unos tratan de atribuir a quien gobierna los problemas de saqueo que no combatieron en su oportunidad,


/ 11

Miércoles 18 de enero de 2017

mientras aquel hace rato que busca tirar a sus posibles contrincantes con miras a la elección municipal y a su propia sucesión en 2018. Para todos ellos, los veracruzanos no pasamos de ser meros pretextos. En efecto, a meses de dos tempestades electorales decisivas, una local, este año, para la elección de 212 autoridades municipales, la otra local y nacional, el próximo año, para elegir Presidente de la República, senadores, diputados federales, gobernador y diputados locales, nadie parece querer perder la oportunidad de revolver aún más las aguas del tercer estado con mayor número de votantes en el país y jalarlas para su molino. ¿Alguien está realmente interesado en lo que le ocurre a los veracruzanos sin tener ningún objetivo electoral? Absolutamente nadie. El gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, enfocado en recomponer las finanzas estatales, perseguir a quienes las saquearon y derrotar al PRI antes de los comicios, busca que toda su actuación en los dos años de su gobierno permita dejar libre la vía para que lo suceda su hijo Miguel Ángel Yunes Márquez en 2018 y embarcarse, al mismo tiempo, en la batalla presidencial, sea como protagonista principal o como elemento para hacer ganar al PAN y, con ello, embarcarse en tareas de más alto tonelaje en el gobierno federal. Por su parte, Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena, quien estuvo de gira por el norte de Veracruz la semana pasada, vino a afianzar el innegable avance electoral experimentado en Veracruz, que permitió a su partido, con un candidato desconocido y sin muchas asideras intelectuales (Cuitláhuac García Jiménez), hacerse con un tercio de los votos en las elecciones para Gobernador.

Su siguiente paso será consolidar y aumentar su presencia electoral en los comicios municipales de este año para, en 2018, tener buenas posibilidades de ganar la gubernatura con la diputada Rocío Nahle García y obtener para él la Presidencia de la República, tras tres intentos.

Priistas, la mala referencia

Al menos han servido para algo los priistas, sumidos en su peor crisis tras la derrota el 5 de junio pasado: son el referente indiscutible para que estos dos personajes, Miguel Ángel Yunes Linares y Andrés Manuel López Obrador, se acusen mutuamente de alianzas inconfesables. En su periplo veracruzano, en que buscó aprovechar el gasolinazo para sumar adeptos, el Peje lanzó contra Yunes Linares la acusación de haber transado con el presidente Enrique Peña Nieto, a cambio de su silencio, y obtener el respaldo del priista para lograr nuevos créditos por un monto de 7 mil 500 millones de pesos, con que estaría elevando la deuda de Veracruz. Y añadió: “Yunes negoció con Peña Nieto, lo chantajeó con información sobre su asociación con Duarte, a cambio ha recibido 7 mil 500 millones de pesos que maneja discrecionalmente y continúa reinando en el estado la corrupción, la pobreza, el desempleo, la inseguridad y la violencia”. Esta declaración se da en el contexto en que Morena había sido señalado, justamente por el gobernador Yunes, de estar detrás del movimiento que reiteradamente ha cerrado las compuertas de la presa Yuribia , afectando seriamente el suministro de agua potable a unos 500 mil habitantes de Coatzacoalcos, Minatitlán y Coatzacoalcos, donde se concentra una de sus principales fortalezas electorales; Yunes Linares incluso señaló

a la diputada local de Morena por Cosoleacaque, Rocío Pérez Pérez, de estar detrás de esas acciones que pondrían en una situación política endeble a un partido que respalda un atentado contra uno de los derechos humanos básicos (el acceso al agua potable) de una población que le ha dado triunfos electorales tan importantes. La respuesta de Miguel Ángel Yunes Linares a la acusación en contra por supuestamente haber fraguado una alianza con Peña Nieto fue demoledora. Rescata una versión que estuvo dando vueltas en el ambiente durante la pasada campaña electoral para el Gobierno del Estado: que López Obrador habría establecido una alianza con Javier Duarte y, en extensión, con Fidel Herrera, para atacar al candidato de la alianza PAN-PRD, a cambio de recibir fuertes sumas de dinero en efectivo para la campaña de su patiño, Cuitláhuac García Jiménez. En una publicación hecha en redes sociales, Yunes Linares le respondió a López Obrador: “durante muchos años, mientras yo combatía a Javier Duarte y a Fidel Herrera, López Obrador negociaba con ellos. Yo logré sacar a Duarte de gobierno y antes de tomar posesión recuperé más de mil doscientos millones de pesos que estaban en la bolsa de sus cómplices. “Mientras eso sucedía líderes de MORENA del sur de Veracruz recibían del gobierno de Duarte 2.5 millones de pesos cada mes con la amenaza de cerrar las válvulas de la presa Yurivia (sic) y dejar sin agua a Coatzacoalcos. López Obrador lo sabía y lo consentía. Yo documenté y presenté múltiples denuncias contra Javier Duarte, mismas que fueron la base de las órdenes de aprehensión que hoy existen en su contra. Mientras tanto López Obrador a través de sus líderes negociaba con Duarte apoyo para sus candidatos, tal y como consta en las declaraciones de Gabriel Deantes "operador político" y cómplice de Duarte que era el conducto para entregarles el dinero”. Yunes, incluso, lo acusó de ser “un vividor del presupuesto”, afirmación que –dijo– no es ofensa sino “una descripción objetiva de su realidad”.

Enrique Pérez Rodríguez, valiente con los débiles

El secretario de Educación de Veracruz, Enrique Pérez Rodríguez, con historial de duro, rostro de malo y alejado de la candidez discursiva, ha resultado una verdadera paradoja: ha despedido sin clemencia a decenas de trabajadores por contrato o compensación de la SEV,

sin brindarles la mínima oportunidad de diálogo o negociación, pero se comporta como un tierno minino cuando se trata de enfrentar a ciertos sindicatos. Pongamos como ejemplo, el SUTSEM. Aquí hemos comentado cómo, con el auspicio de Ricardo Diz Herlindo, dirigente de dicho sindicato y sedicente compadre de Miguel Ángel Yunes Linares, los integrantes de la cuadra mayor del exdirector del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Veracruz (Cecytev), Fernando Arteaga Aponte, habían pasado de autoritarios funcionarios a combativos sindicalistas, con lo que la promesa de tirar a la calle con una patada por el trasero a quienes fueron los más fieles soldados de Javier Duarte de Ochoa ha quedado rápidamente en una falsa leyenda. Y, bueno, solo basta con ver al propio gobernador Yunes abrazándose con los diputados federales que él mismo ha acusado de ser cómplices del robo del siglo a Veracruz, como cuando apapachó justamente al extitular de la SEV y hoy diputado por el distrito de Xalapa Rural, Adolfo Mota Hernández, para saber que todo es una pantomima. Pues resulta que, pese a contar con todos los elementos para echar abajo una delegación sindical del SUTSEM creada al vapor, el Secretario de Educación ha cedido a todos los caprichos de la herencia maldita del Cecytev, poniendo en entredicho a la propia directora (ahora dicen que solo es encargada de la dirección), Yali Sotelo Altúzar. El viernes se reunieron con ella en su oficina para avanzar en los acuerdos que están poniendo a esa institución bajo el yugo del duartismo y el sindicato. Vea usted los acuerdos que comunica el SUTSEM a sus agremiados, si no me cree:


12/

“1. La Dirección General [del Cecytev] reconoce y se compromete a respetar el derecho de asociación, es decir, respeta y reconoce su afiliación a nuestro sindicato [SUTSEM]. “2. El Secretario de Educación instruyó a la Lic. Yali Sotelo Altúzar para que emita una circular en la cual se instruya al personal Directivo de Planteles y de Dirección General, en el sentido de dar un trato igualitario a los trabajadores sin distingo de su filiación sindical. “3. La Dirección General se comprometió a que dependiendo de la disponibilidad de recursos financieros, se cubrirán los sueldos pendientes de pagar a los representantes de la Delegación Sindical (Francisco Camacho, Vigilio Torres y Carlos Molina) [los más cercanos secuaces de Arteaga Aponte], así como aguinaldo y otros conceptos. Y también los pagos pendientes de todos los trabajadores [se les estaba olvidando]. “4, La Dirección General se compromete a respetar los derechos laborales y todas las prestaciones adquiridas, quedando pendiente el análisis y discusión del convenio celebrado entre el SUTSEM y el Colegio, mismo que fue suscrito por el anterior Director General [Fernando Arteaga Aponte].” Con ello, don Enrique Pérez Rodríguez se ha convertido en un verdadero fiasco: ha golpeado a indefensos empleados de la SEV con los despidos y ha coronado su actuación con un acuerdo oscuro que asegura la permanencia, in-

Miércoles 18 de enero de 2017

cluso con comisión sindical con goce de sueldo, de quienes forman parte de una organización política priista, que aprovechó los recursos públicos para su labor. Allá ellos.

Veracruz, la cara transparencia

No más dinero a inútiles organismos fiscalizadores. Como en materia de democracia, este país corrupto gasta demasiado en aparentar una actuación pública bajo urnas de cristal, aunque el cristal sea oscuro e impenetrable para la mirada crítica. La transparencia, como la democracia, ha abultado los presupuestos de los tres niveles de gobierno; en ambos rubros, sin embargo, entre más organismos y recursos, más corrupción y opacidad. Solo para citar al último gobierno priista, durante seis años se realizó la operación de saqueo más grande de la historia de México; un gobernador hoy prófugo, en complicidad con sus funcionarios impresentables de todos los niveles, robaron a diestra y siniestra, condenaron a Veracruz a la enfermedad y a la muerte; desviaron recursos hasta de los programas que habían sido intocables, como el del combate a la pobreza, atención a desastres, prevención y atención a la salud, y educación, sin que ningún organismo de vigilancia ‘se diera cuenta’. ¿Sirven de algo la Contraloría General del Estado o el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz? ¿Han tenido algún impacto positivo los

órganos de vigilancia y fiscalización, las contralorías internas, para detener los actos de corrupción o para alertarlos para que los poderes Ejecutivo y Legislativo tomen medidas precautorias o condenatorias? ¿La contratación de directivos, funcionarios y empleados, la contratación de espacios para oficinas, el gasto en papelería, viáticos y demás, ha tenido como correlato administraciones más honestas? La respuesta a todas esas preguntas es: absolutamente no. No han servido para maldita la cosa, y mientras el Contralor ha sido al mismo tiempo el funcionario ladrón, o ha accedido al paraíso del enriquecimiento ilícito luego de aprender cómo esquivar los débiles amarres impuestos legalmente, resulta que Javier Duarte de Ochoa se habría robado, enfrente de todas esas instancias, incluidas dos Legislaturas del Congreso del Estado, en torno a los 100 mil millones de pesos, aunque algunos se atreven a aventurar la cifra de 180 mil millones.

¿Más burocracia en ayuntamientos para transparencia?

Lo anterior viene a cuento por la iniciativa de decreto para adicionar a dos artículos de la Ley Orgánica del Municipio Libre, presentada por el grupo legislativo del PRI, en voz del diputado Carlos Vasconcelos Guevara (dirigente obrero que está más que puesto para ser candidato del PRI por la alcaldía de

Coatzacoalcos), con el objetivo de crear en todos los ayuntamientos comisiones edilicias de Transparencia y Acceso a la Información. Según el postulante, estas comisiones tendrían como atribuciones las de proponer, en coordinación con la Unidad de Transparencia, estrategias y lineamientos que permitan dotar al Ayuntamiento de las herramientas propias de un Gobierno Abierto. Adicionalmente, este órgano edilicio impulsaría acciones para que el titular de la Unidad de Transparencia y el personal a su cargo, reciban capacitación continua y cuente con lo necesario para el eficaz y eficiente desempeño de sus funciones. El diputado Carlos Vasconcelos reconoció que la sociedad no está dispuesta a tolerar más arbitrariedades ni conductas lesivas a sus derechos y aspiraciones como suele suceder por quienes, teniendo una responsabilidad pública, abusan de la confianza ciudadana con evidentes actos de corrupción. Las preguntas que surgen son muchas: ¿desde cuándo el PRI se ha preocupado por evitar la corrupción, en lugar de propiciarla a grados demenciales?, ¿cómo se pretende frenar los actos deshonestos y de corrupción mediante la integración de comisiones donde participan los propios defraudadores?, ¿cuánto va a costar la implantación de estas comisiones y de qué manera lograrán niveles adecuados de transparencia y buen gobierno? Hay que recordar que en órganos de vigilancia, los tres niveles de gobierno gastan enormes cantidades de recursos fiscales que agrandan el daño que se infringe a las tesorerías públicas. Comentarios: belin.alvaro@ gmail.com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 18 de enero de 2017

Nadar en el aire / Jenny Beaujean

El jazz bajo la manga

Luis Barria

L

El agua y el aceite

o primero que le comenté a Jenny Beaujean cuando platiqué con ella después del concierto que vino a dar con Veler en diciembre, fue que yo conozco varios gemelos y cuando estoy con ellos no me queda claro si son uno, son dos o cada uno es una mitad. «Yo no vine sola al mundo –me dijo–, mi hermana nació un minuto antes que yo… somos dos pero, obviamente, es difícil para la gente vernos como seres individuales, mi hermana sí es cierta parte de mí, sobre todo la más infantil, pero en la actualidad somos totalmente diferentes, hacemos música muy diferente. Ahora somos [como] el agua y el aceite pero eso hace que nos complementemos también y seamos mejores amigas y hagamos cosas juntas; ya no musicalmente, hace cuatro años que no cantamos juntas en un proyecto pero cuando nos juntamos a cantar es muy natural. Creo que cada vez somos, exageradamente, más diferentes pero, al final, el agua y el aceite cuecen y doran las alitas (risas)». Esa declaración es toda una metáfora, Ingrid y Jenny Beaujean son dos alas que comenzaron volando juntas porque formaban parte de un mismo cuerpo pero ahora han tomado rumbos distintos en busca de su individualidad. Ingrid estuvo en JazzUV como estudiante; un tiempo después, Jenny estuvo como docente. Esa separación las ayudó a tomar, cada una, su propio camino. Como muchos músicos, antes de que llegaran las palabras fueron tomadas por las notas; antes de que tocaran la música, la música las tocó a ellas. Así me lo narró.

The Nearness of Two

En mi núcleo familiar no son músicos ni son melómanos. Mi mamá canta muy bien y es muy afinada pero no lo practica

constantemente, apenas ahora hace fiestas de karaoke con sus amigas y estudia las canciones que va cantar. Mi papá no es afinado ni tiene oído musical pero sí le gusta la música. En mi casa escuchábamos Ana Belén, Julio Iglesias, obviamente boleros, lo típico de las familias. Mi hermana y yo cantábamos desde que empezamos a hablar, todavía no podíamos pronunciar bien las palabras pero ya estábamos cantando todas las canciones de los comerciales y de los programas que veíamos o que escuchábamos en la tele (risas), además cantábamos a voces, lo hacíamos intuitivamente y a la gente le parecía muy raro vernos iguales y cantando. Ya sabes que el destino es ejemplar en algunos momentos cruciales. Un 15 de septiembre estaban haciendo un casting para un concurso amateur de canto en un centro comercial allá en México, nosotras llegamos y le dijimos al joven que estaba haciendo el casting: -Oye, déjanos cantar en el karaoke (porque era un karaoke). -Ah, bueno, sí. Ya estaba guardando todo, nos empezó a escuchar y le dijo a mi mamá: -Oye, ¿las puedo grabar?, igual y les gusta a los productores y se abre un concurso infantil. -Pues sí, grábalas. Como a la semana nos llamaron porque sí abrieron el concurso infantil, esa fue nuestra primera presentación, lo malo es que no nos dejaron cantar juntas, tuvimos que cantar separadas pero ganamos las dos y fue un momento muy importante porque mi mamá se dio cuenta que nuestro interés por el canto era real. Teníamos como ocho años, más o menos, nuestros papás empezaron a buscar en los anuncios del periódico una escuela de música

o algo que pudiera servir para estar en este camino y mi papá encontró el Coro Infantil y Juvenil de México donde necesitaban niños cantores. Fuimos a la audición que fue en la nueva sección del Bosque de Chapultepec y nos dijeron: -Canten una canción. -Bueno, nos sabemos tal y tal. -Canten cualquiera. Cantamos y nos quedamos en el coro. El que hizo la audición fue Jorge Cózatl, un increíble maestro de coros, director, músico, cantante, es impresionante; hasta la fecha es maestro de canto de mi hermana.

Estuvimos ahí de los ocho a los 12 años cantando música clásica, hicimos muchas obras infantiles y de compositores mexicanos. Hicimos de todo, hicimos giras, empezamos a presentarnos en escenarios grandes, estuvo increíble, yo creo que eso cambió nuestras vidas radicalmente, no solo respecto a lo que queríamos hacer sino también a la importancia y calidad que queríamos tener porque él siempre nos inculcó que debíamos ser lo mejor posible; a partir de ahí, nuestro camino se fue hacia allá. Magos Herrera es mi tía, es prima hermana de mi papá,

Jenny Beaujean (Foto Luis Daniel Pulido)

Jenny Beaujean (Foto Quique León)

ella nos escuchó cuando cantábamos en el coro, le gustó muchísimo, nos invitó a cantar en su primer disco [Orquídeas Susurrantes, 2000] y cantamos una canción que se llama el Son del Negrito, a partir de ahí le hacíamos coros en conciertos diurnos y en conciertos que permitían menores de edad (risas) y ahí conocimos a todos los músicos y ellos nos conocieron de niñas.

Silencios

Cuando terminó lo del coro, mi mamá decidió que deberíamos tomar clases de canto individual y nos metió con una maestra que es increíble, se llama Ángela Dávalos, ahora es compositora de una disquera grande. Ella nos enseñó soul, rhythm and blues, góspel, pop, todo eso y a partir de ahí empezamos a cantar las canciones, ya sabes, que la familia quería. Mi mamá decía canta esta o canta aquella pero empezaba la adolescencia y fue un momento medio drástico (risas), mi hermana decía no, a mí no me gusta cantar, pero en realidad lo que no le gustaba era lo que nos ponían a cantar, entonces mi papá, muy inteligente, nos consiguió la convocatoria de la [Escuela] Nacional de Música y nos dijo: -Si no quieren, no tienen que cantar, pueden estudiar composición o etnomusicología o cualquier otra cosa pero aprendan a escribir y a leer música. -Bueno, ok, va. Hicimos el examen y entramos.

Canto de gigantes convierte / el aire en jazz natural

Jenny Beaujean (Foto, Fernando Aceves)

En el coro estábamos familiarizadas con algunas notas pero nunca habíamos llevado solfeo ni nada de eso, así que entramos a la Nacional de Música sin saber nada, lo cual fue un milagro (risas), y ahí empe-


14/

Miércoles 18 de enero de 2017

zamos a estudiar toda la teoría de la música: empezamos a leer, a escribir, a conocer la armonía, todo eso, pero era más enfocado al clásico y a la composición. También empezamos a tocar el piano. Yo cantaba clandestinamente con mis amigos (risas) y mi hermana no cantaba nada, a veces cantaba con nosotros pero no mucho. Un día, un amigo de mi banda clandestina que se llama Levy Rentería me enseñó un disco que nunca voy a olvidar, y nunca lo voy a olvidar a él por eso, era una compilación de Sarah Vaughan; cuando la escuché, cambió mi vida, dije ¿qué es esto?, ¡quiero saber qué es y cómo se hace y por qué esa voz suena como suena! Después se lo enseñé a mi hermana y quedó igual de impactada, fue algo muy importante, ahí supimos que sí queríamos cantar pero eso, no lo que habíamos cantado siempre. Levy nos dijo pueden hacer su examen de admisión a la [Escuela] Superior de Música, allí enseñan esa música.

Solo soy las noches que cantamos… Solo soy las noches que contamos esperando (Jenny Beaujean)

Fuimos a hacer el examen, era la primera vez que cantábamos un standard de jazz, yo canté Speak Low y mi hermana cantó Autumn Leaves. Fue muy difícil pero logramos apren-

derlo y sentir el ritmo un poco mejor. Quedamos las dos, entramos a la escuela y ahora no sabíamos nada de jazz (risas) pero la escuela nos impulsó de muchas maneras, nos hizo escuchar discos, nos enseñó armonía de jazz, los maestros fueron muy compartidos. Yo siempre he creído que la educación está en ti, si tú puedes aprovechar lo que la otra persona sabe, te va a llegar y lo vas a aprender, en ese aspecto yo siempre he sido de mente abierta y mis maestros de la Superior de Música me enseñaron prácticamente todo lo que sé de jazz. En el primer semestre nos escuchó la Big Band Jazz de México, teníamos 17 años y cuando cumplimos 18 nos contrató, la primera vez que cantamos con ellos fue en el Lunario [del Auditorio Nacional]. En esa época nos reencontramos con Magos y nos volvió a invitar a cantar con ella. Estuvimos más o menos seis años con la Big Band y con Magos. Después hicimos nuestro propio proyecto, Beaujean Project, con música original, eran nuestras composiciones, nuestros arreglos y arreglos del pianista Nicolás Santella, que era fundamental en la banda. Desde hace como cinco años, mi hermana y yo hacemos un programa de radio en Horizonte FM, se llama Ejazz, el lado femenino del jazz. Hablamos solo sobre mujeres, no es que seamos feministas si no que es un tema que de pronto

Jenny Beaujean (Foto tomada de su página de Facebook)

Jenny Beaujean (Foto tomada de su página de Facebook)

en el jazz se olvida. Es todos los miércoles a las ocho de la noche.

Different Ways

Cuando tenía 18 años vine a Xalapa a cantar con Densidad 6 en festival JazzFest que organizaba Javier Flores; también vine con Magos [Herrera], vinimos un par de veces con Beaujean Project, mi hermana tomó el primer diplomado de JazzUV, se vino a vivir acá y yo venía a visitarla, en fin, Xalapa es parte de mi vida. Hace cinco años, un percusionista que se llama Miguel Cruz, que era director de JazzUV en esa época, consiguió mi teléfono con alguien que conocía a alguien, ya sabes, y me llamó, fue súper chistoso porque me dijo: -¿Quieres venir a dar clases a JazzUV? -Déjame ver mi agenda… Podría lunes, martes y la mañana del miércoles. -Bueno, sí. -Perfecto. Y ya me vine (risas) A mí me gusta muchísimo enseñar, ya llevaba cuatro años dando clases particulares de canto pero no estaba interesada en ser docente o estar en un lugar fijo; cuando Miguel me llamó dije bueno, nada pierdo y es una experiencia nueva, conmigo han sido muy compartidos los demás y creo que es mi obligación compartir lo que sé, mucho o poco, no sé, pero al menos sé que lo hago con

muchísimo cariño y muchísimo respeto. Me gustó esa idea de poder compartir con las personas que quieran acercarse al jazz y también creo que el estudio del jazz se está formalizando, lo cual está muy bien, pero todavía no tiene un camino definido entonces tienes muchas, muchas posibilidades para poder enseñarlo. Finalmente llegué acá, todo fue como en una semana, vine a firmar el contrato y todo eso y me quedé. Cuando los alumnos entraban al salón decían: -¿Y la maestra? -Yo soy la maestra (risas), era muy gracioso En ese entonces tenía 25 años, soy traga años, ahorita tengo 30 y estoy en mi punto (risas). Solo tenemos dos cosas aseguradas (por eso no me da pena decir mi edad) si no envejecemos, vamos a morir, punto. Yo siento que la edad no tiene nada que ver, más bien los medios y muchas personas, que no entiendo qué tenían en la cabeza, lo han hecho un tabú.

Yo quiero blues de luna…

Paquito Cruz tenía un grupo con Marianita [Flores Zeleny] y Chucho [Jesús Rodríguez Alarcón]. Me invitaron a cantar con ellos y fueron mi oasis xalapeño, sin ellos me hubiera vuelto loca porque no tenía mucho tiempo para hacer música, cuando me invitaron me sentí parte del proyecto y eso me salvó porque para mí hacer música es algo muy importante, es como mi día a día, como mi pan, me gusta crear. Además me gusta mucho experimentar mi propia voz con otras personas, con otros proyectos distintos, yo no cantaba latin y me hicieron cantar, por ejemplo, boleros y cosas así que yo había cantado, en realidad, por dar gusto a los demás pero con ellos las canté porque me gustó a mí y creo que eso me abrió mucho el panorama respecto a la música que se estaba haciendo aquí. A Marianita ya la conocía por mi hermana, somos de la misma edad, ya éramos amigas de muchísimo antes y tocar con ella fue increíble, tocar con amigos siempre es delicioso.

Estando aquí también canté con Édgar Dorantes, con la Big Band de JazzUV, con un trío que tenían Jorge [Tirado], Aleph [Castañeda] y Tavo [Bureau]. También me tocó hacer música con los alumnos porque cuando no tenía clases, me iba a escuchar los ensambles y a veces cantaba con ellos, iba a las jam, trataba de estar más activa o compartiendo más. Me encanta Xalapa pero fue un poco difícil acostumbrarme al clima y fue muy pesado porque yo pasaba en el salón de nueve de la mañana a nueve de la noche, con una hora para la comida, y después de eso llegaba a México a trabajar en el programa de radio los miércoles; jueves y viernes intentaba hacer música, es muy difícil hacer música esos días, el sábado tocaba y el domingo regresaba a Xalapa para volver a la rutina. Estuve dos años así y me regresé.

Eu sou um trovador cheio de estrelas

Yo siento que hay música que me gusta y música que no me gusta y puede ser cualquier género hecho con muchísimo respeto y amor y paciencia y trabajo, que eso es el arte al final, y está bien, si a mí no me gusta, pues no me gusta pero no tengo el derecho a decir que es malo si no lo conozco, si no me involucro a fondo en el trabajo de un artista, sea quien sea, no soy quién para decir nada de eso. Respeto hasta la [música de] banda, creo que son personas que se han dedicado muchísimo, yo no pondría un disco de banda pero lo escucho y digo guau, qué onda con los clarinetistas, son músicos muy preparados. Yo creo que Juan Gabriel fue un gran artista y tiene mis respetos porque hizo lo que hizo, el alboroto que se hizo con su muerte fue porque la humanidad es así, nuestra naturaleza es seguir a las personas que destacan y creo que no podemos luchar contra eso, algunos seguimos otras cosas pero, al final, siempre hay algo que seguimos. Siento que somos una sociedad con cosas impuestas y creo que no estamos exentos de todo eso, es algo que está cons-


/ 15

Miércoles 18 de enero de 2017

Jenny e Ingrid Beaujean

tantemente en nuestra psique y llega de maneras inadvertidas, de pronto, en la tele, en la radio, en distintos medios. Me gusta muchísimo el jazz, obviamente, el jazz tradicional, el jazz contemporáneo, el jazz en todas sus facetas excepto el jazz pop, ese no me encanta. Me gusta la música electrónica pero no la música electrónica «punchis» (risas), me gusta la música electrónica que parte de un sonido acústico y puede modificarse al grado de que nada más se distinga la síntesis de ese sonido, eso me emociona muchísimo, me gusta mucho usar un delay porque puedo, por ejemplo, mover el tiempo y hacer que suene algo así como didididididi, dududududu, cancancancan, quenquenquen, ese tipo de cosas hace que sea algo muy vasto para crear al momento y no limita la improvisación, al contrario, te da herramientas para poder seguir creando.

Nadar en el aire

Me encanta nadar en el aire pensando en ti Jenny Beaujean

En mis canciones me preocupa decir cosas sinceras porque creo que en la actualidad hace falta eso, hace falta decir lo que sientes como los sientes y yo siento muy fuerte, siento mucho el amor, siento mucho la tristeza, siento mucho el eno-

jo, siento mucho la impotencia, por eso mis letras, a veces, son intensas, creo que nos está faltando valor de decir las cosas como son y para mí eso es importante, por eso lo digo así. Cuando era niña, grabé un compilado en el que participamos Eugenia León, Iraida Noriega, Magos Herrera, Betsy Pecanins, muchísimas personas, está muy bueno, se llama Ángeles y Pequeños Diablillos. Luego grabé varios discos con Magos, haciendo coros. Con la Big Band Jazz de México grabé el disco Revival y dos de Manzanero. También grabé con Pepe Morán. Mi hermana y yo grabamos nuestro primer disco con Beaujean Project, se llama Amartya. Con Eugenia León, en su disco Ciudadana del Mundo, mi hermana, Elizabeth Meza y yo grabamos el danzón Nereidas. Hice un disco a dueto con Benjamín García, que es mi bajista favorito, no solo en el bajo eléctrico sino también en el contrabajo. Es un disco de standards tradicionales que se llama Paisaje Gris. La combinación de contrabajo y voz es muy íntima y muy profunda, porque si no profundizas en las letras, nadie puede conectar con la música.

Jab

Ahora estoy con mi proyecto personal, me tiene muy emocionada y voy a grabar un disco este mes, tengo varios

proyectos pero este me emociona especialmente porque es mi música, mis composiciones, mis arreglos y está muy enfocado a la música que me gusta que es electroacústica, son composiciones simples pero uso muchos elementos de la música electrónica: sintetizadores, bajo eléctrico, guitarra eléctrica, yo uso un delay timeline de Strymon y un Harmonicer TC Helicon que es una especie de pedal, la batería usa un pad que se llama Nord Drum que hace beats electrónicos, obviamente tocados por el baterista que es Jorge Servín, en los sintetizadores está Christian Balderas, en la guitarra Aarón Flores y en el bajo Benjamín García. El proyecto se llama Jab, como el golpe de box (risas). *

*

*

El Norte, la aguja de marear de Roberto Sánchez Picasso (…) las palabras que usó el áspero Norte para cantar sus mares y sus espadas (J. L. Borges) Dice la historia que la brújula fue inventada en China durante la dinastía Qin (221-206 a.C.), hipótesis que se tambalea ante el hallazgo, en los años sesenta, de una pieza arqueológica olmeca fabricada con un mineral imantado naturalmente, la hemantita. Estudios realizados en los Estados Unidos parecen demostrar que la pieza era utilizada para ubicar el norte, es decir, se trata de una brújula fabricada entre los años 1400 y 1000 a.C, alrededor de un milenio antes que la de los chinos. Estas noticias exaltan nuestro nacionalismo pero hay que reconocer que los Olmecas son tan distantes de nosotros como los chinos de la dinastía Qin, en cualquier caso, el ser humano ha requerido, desde tiempos inveterados, de instrumentos que le ayuden a saber qué punto del planeta está pisando. Roberto Sánchez Picasso, guitarrista tamaulipeco, cuando estudiaba en Holanda reque-

ría una aguja de marear para entenderse en un mundo ajeno, para explicarse a sí mismo con todas sus angustias y sus preocupaciones pero también con sus dichas. El Norte, su segunda producción discográfica, fue esa guía, un álbum en el que confluyen el áspero norte mexicano y el antiguo Mar del Norte para desembocar en una poética que trastoca los estados anímicos y los transfigura en sensaciones sonoras que, al sobreponerse, forman un collage ante el que no podemos ser pasivos o indiferentes porque una vez que nos toma del oído, no nos suelta. Un barco meciéndose apacible en el vaivén de un vals es la primera imagen que encontramos; la melodía avanza serpenteante hasta rematar en un crescendo que anuncia la virtud caleidoscópica de un disco que nos lleva de la saudade a la desazón, de la remembranza del remoto cielo de la infancia al grito munchiano ante los estragos de la guerra. El guitarrista capitanea una tripulación que se completa con el contrabajo de MIhail Ivanov y la batería de Srdjan Ivanovic para formar un triángulo equilátero que hace valer cada uno de sus vértices con solos que suman su discurso a una narrativa en la que el jazz es hilo conductor pero se nutre de tinturas

Paisaje Gris

de rock, de blues, de música mexicana. El Norte es la brújula que guía el retorno homérico a la tierra original, los 10 temas que lo conforman (uno por cada año que invirtió Odiseo en su camino de regreso) son las cartas de navegación que permiten un tránsito lleno de relieves, de texturas, de atmósferas diversas. Nueve relatos escritos por el propio guitarrista en el viejo continente y una mirada distante de la patria a través de la reinvención del Cielito Lindo, icono de la nostalgia, constituyen el itinerario que un viaje cuyo destino final es la esperanza pero en cuyo trayecto hay pasajes tan apacibles como The Wheeler o Azul y momentos inquietantes como El Norte, la pieza que da nombre al álbum, o Dot No War, cuyos ostinatos son enérgicos reclamos contra la guerra, reiteradas exigencias pacifistas. Campanita, el tema final, es un chisporroteo de luces que emanan de una rítmica enérgica y apabullante, pirotecnia vital que más allá de las angustias y las nostalgias, celebra la vida y se alegra del arribo al puerto de destino, la esperanza. El Norte, de Roberto Sánchez Picasso Trío, puede conseguirse en las plataformas digitales, esos paraísos del tercer milenio. Consíganlo, es un disco para escuchar y escuchar.


Títeres

16/

Miércoles 18 de enero de 2017

Cartelera

Grupo Mientras Tanto ***** Y sin embargo se mueven Casa del Lago UV Viernes 20 de Enero, 19 horas Sábado 21 y Domingo 22, 13 horas Entrada libre

Irradia

E

l próximo día 23 de enero inicia una experiencia radiofónica diferente en el Estado de Veracruz: Irradia: Voz y pensamiento libre. Dicho programa plantea el reto de actualizar en un espacio de revista La radio de los veracruzanos, generando contenidos de análisis y reflexión, otorgando tiempo y atención a la literatura, el cine, las artes plásticas, el periodismo y muchas historias de vida que a través de reportajes y documentales radiofónicos adquirirían una relevancia fundamental, pues forman parte de la agenda estatal y nacional a partir de una concepción muy extensa sobre el término cultura. Finalmente y más allá de las grandes discusiones sobre lo que es y lo que no es cultura, la radio

Manuel Vásquez

Voz y pensamiento libre cumple su función informativa y formativa, con la creación de nuevos públicos, que van emergiendo también a partir de estéticas más o menos formales y sobre todo de tendencias en las que casi siempre se impone lo banal o vacuo, que estandariza los productos culturales especialmente para su consumo; así podemos afirmar que la radio, contrario a la televisión, tiene mucho más impacto y una larga vida aún, pues representa la opción directa y económica de

Teatro

Viva la vida

Foro Teatro Noh ***** El baúl Viernes y sábado 21 horas Morelos 47

transeúntes y conductores de vehículo y todavía de un gran grupo de personas, para acceder a entretenimiento constante, información y sobre todo música. Irradia contará con voces críticas especializadas en los diversos ámbitos de la cultura, la sociedad y la política, como Bernardo Bellizia, Rafael Antúnez, Lourdes Hernández Quiñones, Luis Barria, entre muchos otros, que con su pensamiento libre y su voz, abordarán todo tipo de temas, incluida también la poe-

U

na obra de Humberto Robles que se antoja una y otra vez, pues es un referente en diversos sentidos, “Viva la vida”. Frida será interpretada por Deyhdra Medina, con la dirección escénica de Eduardo Mier. Karen Priego es la diseñadora de iluminación, además de la asistente de dirección. Tania Selene es la responsable del maquillaje. La producción general es de Violeta Magaña. Importante desde la perspectiva histórica pues la obra está basada en un texto que ha sido representado en más de veinte países y en siete idiomas y que trata sobre los recuerdos y reflexiones de Frida, quien al estar arreglando su casa para una fiesta de la víspera de Todos los Santos y Fieles Difuntos recuerda su vida, su arte, los amores y las traiciones de

sía, elemento de la literatura, que ha sido relegada y prácticamente olvidada de los medios de comunicación, con excepción de unos pocos, y también las muy diversas voces críticas y ciudadanas que inmersas en el diálogo cultural constante de nuestra entidad mantienen un pulso orgánico de contraste y alternativa. La contracultura y la música emergente también, como sinónimo de los tiempos actuales, y una buena cantidad de secciones de interés formativo que compondrán una propuesta integral, novedosa y dinámica. Recuerde sintonizar el próximo lunes 23 de enero, a partir de las 9 de la mañana, Irradia: Voz y pensamiento libre, en todas las frecuencias de Radio Más, La radio de los veracruzanos.

Frida Kahlo Diego Rivera, mientras espera en un compás dramático el arribo de la muerte, su mejor confidente, su mejor amiga. Con el paso de los años el recuerdo de Frida ha generado toda una iconografía, mucho del arte mexicano ahora se comprende a partir de la visión estética de esta mujer que, sin tener las grandes dotes que sí tuvo su esposo, logró trascender y expresarse con soltura para ser reconocida; por supuesto, también la enorme carga emocional de su lucha contra la invalidez, los dolores propios de su condición después de tan terrible accidente y la evidente confrontación interior del soliloquio, que genera este trozo de vida de la mujer artista que una vez más será representada los días 2, 3, 4 y 5 de febrero, en el foro de La Casa del Lago.


/ 17

Space Caravan

C

omo un gitano se autodefine Dan Flynn , oriundo de Utah, estado norteño de la Unión Americana, cuando se le pregunta cómo es que ahora se dedica a tocar por todo el continente este instrumento, finalmente como tantos otros jóvenes músicos del mundo no se pudo sustraer a la magia que envuelve uno de los instrumentos más enigmáticos y ancestrales del mundo, cuya naturaleza orgánica nos hace trasladar a las áridas regiones bosquimanas de Australia, pero también a la historia más antigua del hombre en búsqueda de música o en búsqueda de la representación simbólica de su realidad humana. Se sabe que el didgeridoo tiene por lo menos 2000 años de existencia, aunque esta cantidad de años puede ser sólo una aproximación, ya que la etnia que le dio origen está asentada en estas antiguas estepas mucho antes de que hubiera memoria gráfica o verbal sobre su presencia en el mundo. Una trompeta podría ser su definición más simple, pues básicamente es un tubo hecho

de un tronco ahuecado por dentro, de un tipo de eucalipto endémico al cual se le sopla vibrando los labios por la parte más angosta. La vida de Flynn dio un vuelco hace ya casi 10 años, cuando descubrió el instrumento justo después de una depresión emocional, comenzando así una carrera contra

Miradas de La Habana

L

a Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa presentará todos los viernes a las 6 de la tarde el ciclo Miradas de La Habana. El espacio da continuidad a su programa Viernes de Cine, donde han sido seleccionados varios filmes cubanos o sobre la Isla. La primera película a proyectar fue el clásico cubano Fresa y chocolate (1994), bajo la dirección de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. La multipremiada cinta fue la seleccionada para abrir este espacio que también contará con lecturas y conciertos de jazz. El siguiente viernes le tocará el turno a Che: El argentino

(2011), de Steven Soderbergh, con el actor Benicio del Toro en el rol protagónico. Del Toro personifica al guerrillero argentino en un filme que narra el desarrollo de la Revolución Cubana desde el momento en que Fidel Castro, el Che Guevara y otros combatientes, desembarcan en la isla caribeña, hasta que derrocan a la dictadura de Fulgencio Batista dos años después. Otros filmes que se presentarán serán Antes que anochezca, de Julian Schnabel, y El rey de La Habana, de Agustí Villaronga, basada en un texto del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez.

el tiempo a aprender y luego dedicarse de lleno a investigar todas las posibilidades acústicas o sonoras del instrumento; además de crear sus propios temas, llenos de expresión muy propias y matices que le permiten mediante un equipo de sonido especialmente dedicado a su trabajo artístico, lograr un espectáculo internacional de

gran atractivo para los públicos nuevos, muchos de ellos que nunca habían visto un didgeridoo en vivo. Dan Flynn se presentará este día 20 de enero en el recinto del Café Teatro Tierra Luna, ubicado en la calle Rayón, número 18, en el centro de la ciudad, a partir de las nueve de la noche y con una cooperación de 60 pesos.

MAX Museo de Antropología de Xalapa ***** Autorretrato Gustavo Pérez Hasta el 5 de febrero Entrada libre

Cerámica

Dan Flynn

La Casa de Nadie ***** Jarocho Power Proyecto de integración cultural Jueves 19 de enero 20 horas

Presentaciones

Miércoles 18 de enero de 2017


18/

Miércoles 18 de enero de 2017

Fidel Herrera y Javier Duarte, genocidas; daban placebos a niños con cáncer * Los delitos no prescriben: Estatuto de Roma * Compraron medicamento apócrifo Rafael Pérez Cárdenas

L

o que se sabía desde 2010 y cuyas denuncias nunca fueron atendidas, hoy podría convertirse en un escándalo que amerite la intervención de organismos internacionales ante la posible presencia de delitos de lesa humanidad: el suministro de placebos y falsas quimioterapias a niños veracruzanos con padecimiento de cáncer. Este lunes, el gobernador Miguel Ángel Yunes confirmó la noticia: durante la administración de Javier Duarte en Veracruz, niños enfermos de cáncer recibieron agua destilada en lugar de las medicinas de sus quimioterapias. Y citó como prueba de su dicho el resultado de un laboratorio que señaló que el medicamento que se administraba como quimioterapia a niños no era realmente un medicamento, sino que era un compuesto inerte, equivalente al agua destilada. Luego de esta denuncia, la indignación ha movido no solo a las autoridades de impartición de justicia, sino que ha motivado la intervención de instituciones defensoras de derechos humanos, colectivos, organismos no gubernamentales y familiares de los niños que

La eventual responsabilidad de funcionarios y servidores públicos adscritos a la Secretaría de Salud en las dos administraciones anteriores ha abierto el debate por la posible presencia de crímenes de lesa humanidad y genocidio.

eventualmente pudieron haber perdido la vida por no haber recibido el medicamento prescrito. La negligencia médica que escondió un gran fraude por la compra de medicamento que en realidad no lo era, es apenas la punta del iceberg. Hasta ahora, no se tiene una cifra exacta de los pacientes que pudieron perder la vida; este martes, la asociación Casa de Amor dijo

que en los últimos cinco años pudieron haber fallecido en municipios del sur del estado al menos 30 niños que padecían cáncer y que recibieron tratamiento con agua destilada. En otra publicación hecha por la revista Proceso, el reportero Noé Zavaleta documentó que en el lapso comprendido entre 2013 y 2014 y el primer trimestre del 2015, el Centro Estatal de Cancerología “Doctor Miguel Dorantes Mesa”, registró 32 decesos de menores de edad, de acuerdo con los “cubos de defunciones” del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia de la Secretaria de Salud federal, según arrojó una solicitud de información (0001200244315) obtenida en la plataforma Infomex. Además, señala la publicación, en el caso de las mujeres, las cifras son más alarmantes, pues de cáncer cervicouterino y de mama fallecieron mil 719 en Veracruz en el periodo señalado, según la dependencia. “Las escalofriantes cifras que aporta la Secretaría de Salud federal señalan que en promedio una de cada diez muertes por cáncer en el país ocurre en Veracruz”, agrega. Los tratamientos se administraron en prácticamente toda la red estatal del sector salud. Según una investigación del portal Eje Central difundida por medios internacionales, esta práctica se habría conocido desde 2011 y en ella estarían involucradas tres empresas distribuidoras de medicamentos oncológicos vinculadas al diputado federal Jorge Carvallo. El portal señala que se trata de las empresas Especialidades Médicas del Sureste, Suministros Maxbec y Grupo Empresaria Heberen, las cuales revela la investigación publicada en diciembre pasado, se encuentran a nombre de Mirna del Rosario Díaz Sarmiento y están representadas por los hermanos Rocío

Alejandra y Andrés Guillermo Beceiro Delfín, primos hermanos maternos de Carvallo, quien ayer mismo negó las acusaciones en su contra. Según la misma fuente, el uso de medicamentos clonados se ventiló desde 2011 cuando una enfermera notó turbiedades en un medicamento al aplicarlo a una paciente. Los hechos se suscitaron entre el final de la administración de Fidel Herrera Beltrán y en el inicio del gobierno de Javier Duarte. En su momento, Grupo Roche Syntex de México, quien posee la patente de Avastin --el medicamento que presuntamente se había administrado--, concluyó que dicho lote no estaba en sus registros y que tampoco correspondía a ellos la factura del pago hecho por el mismo. La misma publicación señala que durante el sexenio de Herrera Beltrán se llevó a cabo la compra y distribución entre pacientes del medicamento apócrifo. El 5 de mayo de 2011, ya con Duarte en el poder, una nota de Al Calor Político refiere una entrevista con una radiodifusora local en la que Iván López Fernández, contralor de la entidad, reconoce que "en la Secretaría de Salud se entregó medicamento clonado". Entonces el contralor puntualizó que el distribuidor del medicamento sería quien respondería por la irregularidad detectada.

Placebos: ¿lesa humanidad o genocidio?

La eventual responsabilidad tanto de funcionarios públicos como de servidores adscritos a la Secretaría de Salud en las dos administraciones anteriores, ha abierto el debate por la posible presencia de crímenes de lesa humanidad y genocidio. Y aunque las investigaciones están en marcha, diversos sectores se han pronunciado porque existen condiciones para tipificar alguno de estos delitos.


/ 19

Miércoles 18 de enero de 2017

Según un análisis jurídico citado por el diario español El País, lo que separa a uno y otro delito no es la mayor o menor mortandad o número de ilícitos que producen, sino su distinta naturaleza. Determinar la naturaleza del crimen no sólo es útil para nombrar a los hechos por su nombre y la intención de quien lo comete sino, y fundamentalmente, para develar sus causas y consecuencias. “El crimen de lesa humanidad en sentido genérico se define como el que se comete mediante un ataque generalizado o sistemático contra una población civil en medio del cual se perpetran múltiples delitos. El tipo penal no exige en este caso ninguna específica intencionalidad por parte del represor. Basta acreditar, por un lado, que existió dicho ataque y, por otro, que durante el mismo se cometieron asesinatos, secuestros, desapariciones, etc. El objetivo de la acción criminal es provocar la destrucción de la población civil afectada de forma indiscriminada”, cita el diario. “El genocidio, en cambio, difiere radicalmente de esta situación. Con su comisión el represor pretende la destrucción, total o parcial, de grupos humanos. Aquí sí el tipo penal exige una intencionalidad específica: el propósito de destrucción de alguno o algunos de los grupos existentes en una sociedad o sociedades. La acción criminal va dirigida a la destrucción del grupo aunque para ello, y como modo de destruirlo, se

ataque a los individuos que lo conforman. En términos jurídicos se diría que los sujetos pasivos de la acción son los individuos, pero el sujeto pasivo del delito es el grupo en que éstos se integran”. En ambos casos, el alegato central es que las autoridades del gobierno de Veracruz no tendrían la intención específica de un “ataque sistemático y generalizado” –como en el caso de los delitos de lesa humanidad–, ni de destruir a una población específica –en el caso del genocidio–, sino que en un acto de corrupción sin precedente, permitieron el suministro de medicamento apócrifo, con plena conciencia de la consecuencia que podría resultar. En todo caso, esta acción premeditada por suministrar placebos a niños enfermos de cáncer sí podría resultar en

una práctica sistemática –lo hicieron a lo largo de varios años–, y generalizada – sucedió en todo el sistema de salud estatal–, lo que podría ser juzgado por organismos internacionales, si se comprueba la muerte de los niños que estaban en tratamiento. La Corte Penal Internacional tiene personalidad jurídica propia a nivel internacional. La Corte puede ejercer sus funciones y atribuciones conforme a las normas que dicta el Estatuto de Roma, en el territorio de cualquier Estado que sea parte del mismo Estatuto o por acuerdo especial, en el territorio de cualquier otro Estado. La función principal de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional es la de llevar la investigación y persecución de crímenes que son de la jurisdicción de esta Corte (los crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra), y una vez que los Estados Parte hayan acordado una definición para el crimen de agresión, la Oficina podrá investigar y perseguir ese crimen. La oficina de la Fiscalía contribuye a terminar con la impunidad para las perpetradoras de los más serios crímenes de interés para la comunidad internacional en su conjunto, y así contribuirá a la prevención de tales crímenes. De este modo, existe la posibilidad de que los hechos puedan ser denunciados ante los tribunales internacionales.

Quimioterapias falsas: una guerra de culpas

La información dada a conocer por el mandatario estatal desató el mismo lunes todo tipo de reacciones. Grupos políticos y exfuncionarios aprovecharon para lanzar toda clase de acusaciones y diversos sectores sociales mostraron su indignación ante la acción premeditada que podría haber causado la muerte de decenas de niños veracruzanos con cáncer. Ayer mismo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos inició de oficio la

queja DAN/0047/2017 para iniciar una investigación precisamente sobre el suministro de tratamientos oncológicos falsos en el Centro Estatal de Cancerología (Cecan), con lo que se estaría violentando el derecho a la vida. En el mismo sentido, los responsables del albergue para niños con cáncer, la Casa de Amor, dieron a conocer su postura sobre el tratamiento y engaño que sufrieron por parte de la administración de Javier Duarte y acusaron que alrededor de 30 pequeños fallecieron durante los últimos 5 años, quienes llevaban un tratamiento de quimioterapias. La Casa de Amor es un albergue que cuida y ayuda a pequeñitos, que padecen dicha enfermedad; de igual manera dan apoyo a los padres de estos niños, muchos proceden de varios municipios del Sur de Veracruz. La iglesia también fijó su postura. El vocero de la Arquidiócesis de Xalapa, José Manuel Suazo Reyes, señaló como los responsables a los encargados de la Secretaría de Salud por permitir que se realizaran estos actos, en donde probablemente fallecieron muchos adultos y niños enfermos de cáncer, y calificó como un acto criminal por parte de la administración estatal pasada, quienes suministraron placebos a personas con este padecimiento. Exigió un castigo ejemplar a los involucrados en este caso. El representante de la Iglesia católica lamentó que muchos de estos niños, al negárseles o darles una medicina inexistente seguramente perdieron la vida, “y eso es una cosa muy injusta”. Además, dijo que la prestación de los servicios de salud de manera eficiente es una de las grandes deudas sociales que tiene el Gobierno Estatal con los veracruzanos desde hace varios años. Recordó que “cuando salió todo esto a la luz pública señalamos que no solamente era lamentable, era un acto criminal, porque se ha jugado o se utilizó la necesidad de la gente, en este caso la enfermedad de los niños para delinquir y al utilizar los recursos públicos de manera personal deriva en un acto de injusticia terrible”. Finalmente, el presidente de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, José Kirsch Sánchez, afirmó que la denuncia de los medicamentos falsos, que se aplicaron a niños con cáncer, surgió en el año 2010; dijo además que en ese entonces una enfermera alertó que no se trataba de una fórmula médica. “Exigiremos todo el peso de la ley contra los responsables del ilícito que llevará algún tiempo investigar y documentar”. Así, la historia apenas empieza.


20/

Miércoles 18 de enero de 2017

Todos construimos Xalapa: Américo Zúñiga

* Inaugura pavimentación con concreto hidráulico de la calle Venezuela, en la colonia Reforma.

D

esde que arrancó el año hemos estado entregando una obra pública casi todos los días, pero esto no sería posible si no tuviéramos la participación de la ciudadanía, “porque Xalapa la construimos todos, no el gobierno”, aseguró el alcalde Américo Zúñiga Martínez al inaugurar la pavimentación con concreto hidráulico de la calle Venezuela, en la colonia Reforma. Señaló que hoy la iniciativa privada está apoyando la administración municipal, para atender el gran rezago que existe en materia de infraestructura vial, “por ello agradecemos a los empresarios que nos donan las ollas de concreto hidráulico para que estemos registrando 50 calles construidas con el programa de Juntos por Nuestra Capital”. Esta iniciativa, aclaró, también involucra la participación de los vecinos, que aportan para la construcción de su propia calle, lo que habla también de una gran organización ciudadana y de su capacidad de gestión. Zúñiga Martínez explicó que, además de con Juntos por Nuestra Capital, se están construyendo calles con concreto recuperado. “Con estos esquemas demostrados que las obras no solamente se hacen con dinero, se realizan con voluntad política, creatividad y con el apoyo de los vecinos, quienes están viendo cómo del discurso pasamos a los hechos”. Somos la administración municipal que más obra pública ha generado, afirmó. Estamos muy contentos de haber entregado más de 200 calles pavimen-

tadas, hemos invertido más de mil 200 millones de pesos en obras y casi 500 millones de pesos en infraestructura hidráulica, “y este año vamos por más”.

“En el Ayuntamiento de Xalapa seguiremos trabajando con honradez, honestidad y entregando las mejores cuentas, para que sigamos

entre todos construyendo Xalapa, unidos”. El munícipe aclaró que la construcción de la calle Venezuela, de calle Buenos Aires a calle 1, incluyó 934 metros cuadrados de pavimento hidráulico y requirió una inversión total de casi 800 mil pesos. Por su parte, el regidor Heriberto Ponce Miguel explicó que esta calle servirá como una nueva alternativa vial para todos los xalapeños y forma parte de un gran programa de obra que está regando cemento por toda la ciudad, en beneficio de todos sus ciudadanos. Presentes, la síndica Michelle Servín Gonzále<; los regidores Rogelio Jesús Álvarez Arroyo, Nelly Reyes López, Lino Jiménez Gómez, Ana Karina Platas Córdoba y Daniel Fernández Carrión; el director de Obras Públicas, Fernando Francisco Velasco Montiel, y la presidenta del Patronato de Vecinos, Leilany Aidin Montero Fonseca, entre otros.


/ 21

Miércoles 18 de enero de 2017

Exigen justicia las madres de menores fallecidos de cáncer Armando Ramos/AVC

C

oatzacoalcos, Ver.- Activistas y madres de familia de niños que fallecieron por cáncer infantil en la zona sur de Veracruz pidieron justicia luego de que se diera a conocer que en las quimioterapias de la infantes les suministraron agua destilada. La presidenta de Casa de Amor para niños con cáncer, Sara Márquez Romero, recordó que en los últimos cinco años perdieron la vida por lo menos 30 menores y no descartó que tal situación esté relacionada con los señalamientos en contra de la administración de del ex – gobernador Javier Duarte de Ochoa, pues muchos tenían alta probabilidad de salir adelante. En rueda de prensa, la activista expresó su repudio a la situación que fue revelada por el Gobierno de Veracruz respecto al uso de agua destilada en las quimioterapias de los niños con cáncer. “Aseveramos el repudio total y absoluto de los mismos hechos que hemos calificado como un atentado a la vida de todos aquellos que desafortunadamente padecen esta enfermedad”, expresó. Márquez Romero dijo que si bien el daño a las familias no puede ser reparado todos los funcionarios y médicos deben rendir cuentas. Por su parte, la señora Isabel López calificó como un acto criminal el uso de agua destilada para el tratamiento de los niños con cáncer. Comentó que su hija Citlali Abigail Salas López falleció hace cuatro meses pese a que tenía todas las ganas de vivir. “No se vale jugar con la vida de los

propios, para mí es un acto criminal porque cuando a un hijo se le detecta esta enfermedad es una situación tan difícil que se vive como para el niño como para la madre o padre que la acompaña”, manifestó. La madre de familia pidió un castigo para los responsables y, al mismo tiempo, hizo un llamado a los padres para unirse por la causa, aunque dejó en claro que Dios hará que los involucrados rindan cuentas por sus actos.


22/

Miércoles 18 de enero de 2017

Se detectaron sueldos de hasta 92 mil pesos en el Colver: Miguel Ángel Yunes Linares

E

n el Colegio de Veracruz (Colver), se han detectado sueldos de más de 90 mil pesos y tiempos completos de maestros que ya tienen el mismo beneficio en la Universidad Veracruzana (UV). El gobernador Miguel Ángel Yunes Linares aseguró que se está haciendo la revisión de todas las nóminas y en el Colver han encontrado algunas irregularidades como que el rector, Eugenio Vázquez Muñoz, percibe 92 mil 650 pesos como gratificación. Consideró que se trata de un sueldo fuera de lugar para los tiempos que vive Veracruz. Además, dijo que detectaron que hay maestros que tienen tiempo completo en la UV y trabajan también tiempo completo en el Colver, lo cual es imposible que pueda ocurrir. Añadió que en la revisión ubicaron que al menos seis personas tienen sueldos de más de 50 mil pesos, que son adicionalmente a lo que ganan en la Universidad. Yunes Linares agregó que tiene la intención de conservar el Colver pero

mientras este se adapte a un ajuste estricto al presupuesto, tal como de hace en toda la administración estatal. Y es que detalló que de los 74 trabajadores con que cuenta, 30 son de plazas de administración, 30 profesores investigadores y 14 profesores de asignatura, lo cual dijo que es incorrecto, pues las plazas administrativas no deben sobrepasar a las de docentes. “No podemos tener 30 trabajadores administrativos porque representa que más del 40 por ciento del presupuesto se destine para el pago de la nómina del Colver”. Sobre el adeudo a trabajadores dijo que se reunirán con las autoridades para llegar a un acuerdo, de la misma forma que con las becas para estudiantes que se adeudan desde hace cuatro meses. Añadió que lo mismo se hará con los trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (Cobaev) que desde este lunes se mantienen en paro de brazos caídos en los 71 planteles del estado en demanda del pago de salarios y aguinaldo.


/ 23

Miércoles 18 de enero de 2017

Se investigará a Fidel Herrera y a Javier Duarte por compra de medicamentos falsos: Yunes

E

l gobernador Miguel Ángel Yunes Linares informó que aun cuando en 2010 se detectó que la empresa Especialidades Médicas del Sureste, suministraba medicamento clonado a enfermos de cáncer, el gobierno estatal fue omiso y siguió haciendo compras a esta y otras dos empresas vinculadas por cantidades millonarias hasta 2013. Señaló que la compra de medicamentos clonados de la formula Avastin suministrado a enfermos de cáncer, está relacionada a tres empresas vinculadas al empresario Andrés Beceiro Delfín, familiar de diputado federal Jorge Carvallo Delfín. Afirmó que la compra de estos medicamentos se inició en 2010 en el gobierno de Fidel Herrera Beltrán y el 26 de mayo del 2011, el laboratorio Roche dio a conocer que los medicamentos eran apócrifos, sin embargo, el gobierno de

Javier Duarte fue omiso y siguió comprando medicamentos a esta empresas. En entrevista para Radio Fórmula, advirtió que la investigación se continúa y por los hechos se iniciarán investigaciones en contra de los ex secretarios de salud y funcionarios vinculados, como los ex gobernadores Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte. Adelantó que las empresas vinculadas a la compra de medicamentos falsos son Especialidades Médicas del Sureste (que facturó desde el 2007 al 2013 más de 109 millones de pesos, Ibesus Grupo Farmacéutico, y Ocofarma, las que continuaron siendo proveedores ante la omisión del gobierno estatal. La investigación analiza hasta cuándo las empresas abastecieron medicamentos clonados, y si estos se administraron a niños con cáncer y por cuánto tiempo.


24/

Miércoles 18 de enero de 2017

AMLO y Miyuli: mentiras verdaderas

DE RaZONES Y PASIONES

Rafael Pérez Cárdenas

¿

Qué hace más daño a una sociedad?, ¿un grupo gobernante corrupto e impune? ¿un gobierno en funciones omiso que utiliza los instrumentos de la ley para apuntalar un proyecto político personal y no un acto de justicia?, ¿que los políticos hagan acusaciones que son verdad pero que no se castiguen?, ¿que se digan mentiras sólo para desestabilizar a un gobierno?, ¿una clase política mentirosa y perversa que sólo se interesa en la próxima elección?, o de plano, ¿una sociedad que permite todo lo anterior? Qué más da. A Veracruz le han caído todos estos males juntos, como tormenta de verano. De los ratones en fuga –la versión jarocha de la película infantil–, ya da flojera seguir hablando. Todos sabemos lo que hicieron y también sabemos que disfrutan de sus fechorías por la incapacidad de la PGR, la FGE o de quién le toque hacer la chamba de meterlos al bote. Del nuevo gobernador, ya se empiezan a decir muchas cosas. Desde la capacidad profesional y operativa de su gabinete, del origen y probidad de sus funcionarios, del revanchismo contra la burocracia estatal, hasta su personal estilo de gobernar. Quienes no lo conocían, lo empiezan a conocer. Sin embargo, es necesario hacer una pausa y repensar sobre el intercambio epistolar que decidió emprender con Andrés Manuel López Obrador, y que ha puesto sobre la mesa una serie de acusaciones que preocupan no sólo porque pudieran ser ciertas sino porque estaríamos en la misma condición de orfandad de justicia. Además, porque el tema nos ha vuelto a poner en las primeras planas de diarios nacionales, como en los buenos tiempos del duartismo. En su gira del domingo pasado por Veracruz, el Peje nos dejó unas joyitas dignas de presumir: “Yunes tiene una relación mafiosa de impunidad con el gobierno federal”, “con su chantaje consiguió 7 mil millones de pesos”, “ese de Guatemala –el ex presidente Otto Pérez acusado de corrupción–, no llega ni a carterista en comparación con Fidel, Duarte y Yunes”. “Yunes está enojado”, acusó. ¿Y si sólo para saber que habla en serio y de paso se hace un favor quitándo-

selos del camino, decide hablar menos y presentar las pruebas que tiene en contra de toda la famiglia? ¿Es más de su verborrea de siempre o lo que dice es cierto? ¿Por qué entonces alcanza tanta notoriedad en medios nacionales: porque lo dice él o por lo que dice de Miguel Ángel Yunes? Ya el Gobernador había iniciado la metralla. En la víspera, a manera de cortesía política por su visita, acusó a López Obrador de pactar con Fidel Herrera y Javier Duarte, al tiempo que él destinaba sus esfuerzos en acopiar pruebas en su contra. De eso ya se habían hecho revelaciones durante el proceso electoral, cuando fue del dominio público el apoyo económico que Javier Duarte prestó a Morena y a su candidato al gobierno de Veracruz, Cuitláhuac García. Pero hasta ahora, sólo ha quedado en chismes de lavadero. Yunes acusó también que líderes de Morena recibían millones de pesos cada mes como respuesta su amenaza de cerrar la llave de la presa del Yuribia y dejar sin agua a los habitantes de Coatzacoalcos. “López Obrador lo sabía y lo consentía”, dijo. El gobernador está ganando fama de acusar por todo y no castigar por nada, lo que ha dado pie a inferir pactos ocultos. La clase política en México siempre se ha distinguido por el poco respeto que tiene por la verdad, porque la mentira siempre es políticamente más rentable. Si el derecho dice que “quien acusa está obligado a probar”, los políticos apuestan por otra máxima: “difama que algo quedará”. Quienes creen que en Veracruz votaron por el cambio en junio pasado, se equivocan. Quienes creen que lo harán votando por López Obrador en el verano del 2018, también se equivocan. Este fin de semana, ambos demostraron que estamos ante lo mismo, un circo mediático de mentiras verdaderas.

El Colver: la función y el funcionario

Una práctica recurrente del sistema político mexicano es la reinvención de la administración pública en cada nuevo gobierno, sin importar incluso si se trata del mismo partido político. Y así sucede desde la Presidencia de la República –que antaño requería de un distan-

ciamiento político de su antecesor–, los gobernadores y las presidencias municipales. Pero más allá de la voluntad personal, lo cierto es que las instituciones padecen seriamente este vicio del sistema político. Todo esto viene a cuento por la historia de El Colegio de Veracruz (Colver), una institución de educación superior que surgió con el propósito de formar profesionistas del más alto nivel. Ser, además, un centro de investigación social que ayude a los veracruzanos a entender su realidad, conocer sus capacidades y a encontrar soluciones a los problemas actuales. Sin embargo, desde su fundación ha tenido que sortear la decisión caprichosa de los gobernadores en turno. Fundada en 2002 en el gobierno de Miguel Alemán, su primer director fue Francisco Berlín Valenzuela, un jurista destacado, amigo del mandatario estatal, quien como padre de la criatura quiso convertirla a imagen y semejanza. El primer periodo se dio sin pena ni gloria. A la llegada de Fidel Herrera Beltrán, en su animadversión a todo lo que tuviera el sello del alemanismo, decide dar el primer golpe de timón. Fidel estaba más interesado en la renta política y económica que le redituaba la Universidad Veracruzana, por lo que dio un margen de autonomía bastante aceptable al Colegio. Su segundo director fue Ignacio González Rebolledo. A la llegada de Javier Duarte, el Colegio tuvo un nuevo cambio. Se dio la llegada del doctor Jesús Alberto López González, un xalapeño y joven académico, internacionalista, formado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que realizó sus estudios de posgrado en Inglaterra. Con él, el Colegio empezó a conocerse a nivel nacional, gracias a la llegada de importantes académicos, con reconocida obra de investigación y trayectoria. López González se fue a la embajada de México en Trinidad y Tobago y llegó Eugenio Vásquez Muñoz, académico y amigo personal del mandatario estatal. Sin duda, como cualquier institución educativa, el Colver puede ser cuestionado por su matrícula, sus programas y oferta académica, el perfil y trayectoria de su plantilla docente y el desempeño de sus directivos. Y como cualquiera,

debe garantizar un desempeño eficiente pues ejerce recursos públicos, además de dar testimonio del aporte que hace a la sociedad veracruzana. Hasta ahí todos estamos de acuerdo. Sin embargo, una vez más, el gobierno estatal ha confundido a los funcionarios con la función. En lugar de hacer una evaluación educativa, técnica y financiera, ha emprendido una feroz persecución contra todo lo que huele al duartismo, cosa que en algún sentido muchos veracruzanos están de acuerdo. Si hay una burocracia excesiva, si el sueldo del rector es alto, si representa un gasto al gobierno, entonces que se hagan los ajustes y cambios que correspondan, pero que no se lastime a la institución. Paralizar al Colegio sólo para arrinconar y castigar a quienes considera sus adversarios políticos, contribuye al clima de encono social y secuestra las posibilidades de desarrollo a sus estudiantes. El Colver debe prevalecer como un centro de enseñanza de excelencia. Se debe procurar que sus objetivos se cumplan, y que los jóvenes veracruzanos tengan la posibilidad de especializarse en estudios sociales sin tener que emigrar de su estado. Que los cambios sean para bien. Lo demás sólo forma parte del circo mediático de una transparencia que sólo se exige a la yunta de mi compadre.

Las del estribo…

1. Los habitantes tienen que reparar sus calles; no cuenta con página de internet; para realizar el pago de predial no hay convenios con bancos y la tesorería municipal carece de “sistema”. Coatepec es un Pueblo Mágico donde todo desaparece, ¡hasta el gobierno! 2. La PGR sigue encontrando bienes y propiedades del exgobernador Duarte pero no a él. La Fiscalía del Estado ya no tiene espacio para tantas denuncias en contra de la Sefiplan pero hasta ahora nadie ha tocado siquiera la barandilla del MP. Si Yunes no entamba a Duarte como prometió –aunque ahora culpe a la PGR–, y la malaria de la fidelidad se apaña a los partidos aliados, Morena no necesita gastar un peso en un triunfo electoral histórico en junio próximo. Que luego nadie se diga sorprendido.


/ 25

Miércoles 18 de enero de 2017

Justifica Winckler su falta de atención a familiares de desaparecidos Isabel Ortega

A

l participar en la reunión con colectivos y la comisión de la Verdad, el fiscal general del estado, Jorge Winckler Ortiz, justificó la falta de atención a familiares de desaparecidos, al afirmar que no valía la pena reunirse sólo para tomar café y lamentarse. Dijo que no ha participado en reuniones con los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, porque debía atender otros temas que requerían de su presencia, sin que eso le reste importancia a la localización de personas. Aseguró que su presencia en la reunión era con la intención de atender y resolver el tema de los desaparecidos, respetando los protocolos y el plan de acción a fin de dar resultados “y no sólo nos reunamos a tomar café y lamentar lo que pasó”. El titular del órgano autónomo, insistió que de nada sirve que se organicen reuniones solo para saludarse y comentar algún otro tema, “estoy preparando un protocolo para poder hacer las visitas grupales como personalizadas.

Defiende nombramiento de Eduardo Coronel

En otro tema defendió el nombramiento de Luis Eduardo Coronel, quien

dijo es un excelente profesionista a quien le ha dado seguimiento desde hace un par de años. “Desde que la legislatura me consideró para este cargo estoy tratando de formar un equipo de gente preparada” dijo después de que la diputada María Josefina Gamboa Torales criticó el nombramiento de Coronel como Fiscal Espacial para la Localización de Personas Desaparecidas.


26/

Miércoles 18 de enero de 2017

Falso, que la Interpol busque a Duarte

TEXTO Y CONTEXTO

Gerónimo Rosete Pozos

S

egún notas informativas que circularon alrededor del 20 de octubre del año pasado, la Procuraduría General de la República aseguraba que pediría a la Interpol emitir una ficha roja para la localización y captura de Javier Duarte de Ochoa. En aquellas fechas Duarte todavía era gobernador de Veracruz con licencia y -citando una nota de Excélsior del 21 de octubre de 2016- la PGR explicaba que “con este mecanismo se iniciará el procedimiento para la localización del político priista, en los 190 países afiliados a la Organización Internacional de Policía Criminal, Interpol. Duarte Ochoa es investigado por la PGR por su vinculación en las investigaciones por desvío de recursos del erario veracruzano, por los delitos de delincuencia organizada y uso de recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero”. Misma nota que ustedes pueden leer en línea http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/10/21/1123560; la acción de solicitud se dio la misma semana en que un juez federal giró orden de captura por el hoy prófugo. Escapar de la Interpol debe ser imposible, y aquí es cuando el chiste se cuenta sólo, resulta que JDO no se encuentra fichado por la instancia internacional y todo quedó en el comunicado oficial de PGR, que muchos medios cabecearon como si fuera un hecho que el exgobernador jarocho sería buscado por agentes de la policía internacional. Es muy fácil, cualquiera que sepa utilizar un buscador en internet puede comprobarlo, es cuestión de encontrar la página de la Interpol donde se muestran las personas en búsqueda y listo, Duarte de Ochoa no se encuentra. Lo peor, el día de hoy se dice que la gran nota de solicitud de auxilio a la agencia internacional por parte de la PGR fue nada más que una filtración del equipo de Arely Gómez (hoy exprocuradora). Si ustedes hacen el honor de leer éste texto en línea copien y peguen la siguiente liga en la barra de direcciones de su navegador: https://www.interpol. int/es/notice/search/wanted . En la casilla que dice lastname escriban el apellido DUARTE, den click en buscar y verán. La única ficha de búsqueda, y con una muy considerable recompensa de 15

millones de pesos, es la emitida por la PGR, por lo que es una tarea de localización enfocada solamente en nuestro país. Esos que han dicho que se le busca en Centroamérica, España o en sepalachingada dónde deberían también demostrar cómo es que el gobierno mexicano solicitó formalmente ese apoyo de búsqueda a las autoridades de los otros países donde se cree que Javier Duarte pudiera estar. Habría una razón por la que la ficha roja no esté en la base de datos públicos de Interpol y es porque el país solicitante así lo haya pedido, para que dicha información sea solamente accesible a los organismos encargados de la aplicación de la ley en los países miembros de la organización. A lo anterior me atrevo a decir que a alguien se le regó el tepache y todo lo de la búsqueda internacional de nuestro exgober es pura faramalla. Lo que a estos días sí resulta muy extraño y en el campo de la rumorología -donde según el prófugo somos campeones los jarochos- se comenta la forma en que el gobierno estatal y mucho más el federal han bajado de intensidad el discurso sobre el tema, el cual fue bandera de campaña electoral para más de un partido. El vacío de información abona a la versión de que Javier Duarte nunca será capturado mientras Enrique Peña Nieto sea presidente, gracias a los favores que el cordobés hizo en la anterior campaña a la Presidencia de la República. En nuestro estado dejaron a las instancias de justicia sin documentos, con las manos amarradas, por tratarse de presuntos delitos federales. No, señoras y señores, la búsqueda del ladrón no es como la quieren pintar, al menos no son tiempos, cuando realmente sea necesario se van a quemar el cartucho y de seguir el asunto del gasolinazo y las protestas como van a lo mejor no tarda en aparecer. Lo sano, y realmente ideal en México, es que las autoridades federales demostraran la comunicación oficial que se ha entablado al respecto con otros gobiernos e instituciones, para que la sociedad no fuera víctima de filtraciones y boletinazos. Es fácil escapar de la Interpol… cuando no te busca.


/ 27

Miércoles 18 de enero de 2017

Inicia trabajos la Comisión de la Verdad

Bitácora

Miguel Angel Cristiani G.

E

ste miércoles será instalada formalmente y empezará a funcionar la llamada Comisión de la Verdad para la Investigación de la Deuda Pública del Estado de Veracruz, que tiene como finalidad el determinar los montos y las características de los recursos que fueron obtenidos durante las pasadas administraciones de Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa, gran parte de los cuales fueron desviados para otros propósitos particulares. Así lo dio a conocer en conferencia de prensa la fracción parlamentaria del PRD en el Congreso que encabeza la diputada Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, quien estuvo acompañada del diputado doctor José Kirsch Sánchez quienes comentaron algunos tópicos de actualidad, minutos antes de que iniciara la sesión de este martes. La diputada Yazmín Copete Zapot recordó que finalmente este Congreso, en función de su soberanía, votó una Comisión de la Verdad, que tiene una responsabilidad, sin duda alguna de las más trascendentales, además de que esta comisión es sui generis, ya que en ningún otro estado de la república existe. Al reponder a los cuestonamientos de los reporteros sobre el hecho de que quien presida la Comisión de la Verdad sea el diputado Sergio Rodríguez Cortés, señalado como ex empleado de Fidel Herrera Beltrán, la legisladora afirmó que lo que se pudiera decir o especular queda desvanecido con el trabajo que hagan los diputados miembros de esta comisión, en ese sentido, exhortó a todos los diputados que quedaron ahí integrados, para que trabajen con absoluta responsabilidad, con absoluta seriedad, “porque hoy los veracruzanos exigen cuentas, exigen transparencia, que los servidores públicos de todos los niveles se comporten de tal forma que no se dé pie a que se reproduzca lo que pasó anteriormente”. La coordinadora de la bancada del Partido de la Revolución democrática representante por el distrito de Santiago Tuxtla respondió: Hago votos porque esta comisión a partir de su integración, que será este miércoles, hagan el trabajo que tienen que hacer y que sea la sociedad quien los juzgue, que sean los ciudadanos los que les estén dando puntual seguimiento. Recordó que cuando se analizó la

creación de la comisión propuso que se integrara a un grupo de ciudadanos de probado prestigio, multidisciplinario, con conocimiento en diferentes áreas, lo hace de alguna manera con una mayor credibilidad, porque estarán ciudadanos integrados en esta comisión, lo cual es nunca antes visto. Esto fue lo que generó la dilación en su creación, porque la comisión que proponían los diputados del Partido Verde y mi compañero Sergio Hernández no consideraban este grupo de ciudadanos, era una comisión solo de diputados, esto fue lo que incluso en la Junta de Coordinación Politica, se decía por parte de algunos compañeros, que no era posible, integrar una comisión de ciudadanos a una de diputados, que no era posible, entonces les decíamos, una servidora, “el que puede lo más, puede lo menos, y en consecuencia, este Congreso en uso de su atribución, por supuesto votó que sí puede hacerlo”. Finalmente con argumentos jurídicos los convencimos hasta que salió la Comisión de la Verdad, no hay que perder de vista que los invitados a esta comisión van a hacer un papel trascendental, quiero pensar que este grupo multidisciplinario pueda ser el acicate que a los diputados los haga actuar con absoluta responsabilidad y transparencia y que todo lo que se logre indagar sea dado a conocer al pleno y por supuesto a los ciudadanos, así que hago votos porque finalmente hoy vivamos nuevos tiempos. En cuanto al tema de la reducción de los regidores en los ayuntamientos veracruzanos, la diputada Copete Zapot declaró a los medios de comunicación que si bien es cierto, resulta ser importante el que el aparato burocrático pueda disminuirse y ahorrar recursos, también es cierto que en este momento no hay la oportunidad legislativa, porque incluso el proceso electoral ya inició, con el registro de los candidatos independientes, por ejemplo, entonces hubo una pregunta expresa del organismo electoral con una respuesta de que no había ninguna variación en el número de ediles, luego entonces, es improcedente en este momento. Reconoció que la reducción de regidores es buena, porque sí lo es, pero el momento legislativo ya pasó y en ese contexto habrá que esperar un mejor momento para estar abordándolo y lo

que bien es cierto, es que en algunos ayuntamientos, los alcaldes manifiestan que no pueden cerrar las cuestas públicas porque se les quedó a deber. Es importante que se tiene que dar el cierre, dejando al deudor ahí establecido, que en un momento determinado fue el gobierno del estado por no haber suministrado a los ayuntamientos sus recursos y en ese contexto ha conllevado atrasos en el cierre de la cuenta, no obstante, no puede quedar así, se tiene que cerrar el ejercicio y enton-

ces los ayuntamientos de manera conjunta con el Congreso, valdrá la pena hacer un exhortó al Gobierno Federal a efecto de que ellos puedan seguir un proceso jurídico contra quien no pagó esos recursos que la federación depositó, porque no es el gobierno actual, es quien se fue, y en algunos casos, no en todos, tienen obras inconclusas y que la única manera que tienen de estar poniendo a salvo la responsabilidad que les pudiera llevar es poniendo las denuncias correspondientes.


28/

Miércoles 18 de enero de 2017

El mundo lingüístico, un mundo de consensos Manuel Vásquez

A

lgunas veces hemos hablado de la escasez de lenguaje como síntoma de nuestros tiempos, delicado tema que a muchos enoja, pues querámoslo o no es evidente cada vez más que las enormes masas estandarizadas por los usos comerciales y las tendencias o modas no leen y por lo mismo poseen una lenguaje promedio y a veces menor, lo cual quiere decir extremadamente corto, estrecho y carente de riqueza, para expresar no sólo ideas completas o complejas sino para establecer diálogos razonablemente activos que deriven en buenas negociaciones o finalmente en consensos. El mundo lingüístico en el que hemos vivido va determinando la entidad e identidad lingüística, así podemos encontrar una enorme discusión sobre el origen del lenguaje atribuyéndole una génesis biológica; sin embargo, podemos afirmar que en realidad el lenguaje nace a partir de la interacción social, la palabra dicha implica un ejercicio de voluntad comunicacional sin el cual no habría necesidad de comunicarnos a partir de signos letras y palabras, los seres humanos vivimos en un mundo lingüístico; quizás por eso tardamos tanto en nuestro desarrollo, en lograr un manejo adecuado del lenguaje, eso en personas que en verdad pudieron estructurar su sistema con una cantidad adecuada de palabras y construcciones, que mucho tienen que ver con el entorno, así vemos que un entorno pobre de ideas y construcciones lingüísticas derivará en un escaso aprendizaje de formas consensuales, esto desde la visión de Rafael Echeverría, escritor, investigador, estudioso del lenguaje, el cual propone una visión ontológica del mismo, el sentido del origen o los diversos orígenes y por supuesto su enorme utilidad en estos tiempos en los que parece haber una ruptura cada vez más evidente entre la especie y sus urgentes necesidades de consenso. En ese sentido todo lo que escuchamos o leemos aporta una cualidad recursiva, o sea cierta capacidad a cuestionar el habla desde el mismo lenguaje; por

ejemplo, cuando normalmente no entendemos lo que nos dicen, que es muy común, o cuando de manera directa empleamos palabras cuyo significado es desconocido para la mayoría; los individuos somos fenómenos sociales, cada uno de nosotros con nuestra propia historicidad empleamos nuestros propios recursos, el complejo lingüístico de México está lleno por esto de definiciones fallidas en tanto muchas de las afirmaciones habituales que hacemos como sociedad implican una negación sobre la naturaleza de las cosas, la antítesis del ca-

rácter consensual de la lengua, diariamente replicado por cada individuo que asume como parte del fenómeno su identidad lingüística y fenómeno de pérdida, en afirmaciones como: mira ese pendejo, cuando alguien pasa en un coche de lujo; ya viste a ese imbécil, cuando un chico va con una chica muy guapa; es una cualquiera, cuando una chica de cualquier tipo se encuentra con otra que va con un chico que le gusta; o cuando en un lenguaje no consensual se afirma en voz alta: no sé ni lo que

dije, o alguien pregunta: ¿me entendiste?, en lugar de: ¿me explique? En el Facebook afirmamos todo el tiempo relaciones recursivas, “que alguien me explique”, “no entiendo”, “como cuando pasa algo y alguien dice algo opuesto”, en síntesis un desconocimiento tácito de la naturaleza consensual de la lengua, en la que dejan de usarse signos integrados al código del lenguaje, para caer en el gran agujero negro de lenguaje fallido. Lamentablemente esto aplica también cuando

hab l a mos de emociones y de juicios, ¡cómo juzgamos a los demás? ¿Qué observamos de cada persona o cosa para establecer un juicio antes de formularnos un concepto? Parecería algo bastante ocioso desde el punto de vista del lenguaje, sin embargo no lo es, ya que aunado a la escasez de lenguajes consensuales, muy fácilmente omitimos el acto de la escucha verdadera para obtener o perfilar un concepto de las personas y de

las cosas, el juicio inmediato verbal o no implica más que un comportamiento lingüístico, un comportamiento social, en tanto -como ya dijimos- cada ser humano es en sí mismo un fenómeno social; la valoración de un juicio, impone desde el punto de vista ontológico en esta secuencia de la acción lingüística, más que un modelo o prototipo de comportamiento innato, la confirmación de que como país o como sociedad imponemos estándares cargados de prejuicios y valores superficiales, que no son una fuente comunicacional efectiva para las relaciones consensuales, las palabras imponen por su propio peso, un estilo o forma de comunicación cargado de otros sentimientos o emociones, que dejan de estar en el dominio de lo estrictamente individual inocuo o intrascendente, para convertirse en un fenómeno atávico generalizado. El día en que como país, empezando desde las escuelas y la educación de los pequeños, nos preocupemos por el lenguaje, la lectura, y las diversas capacidades de la escucha, dejaremos de ser el país atrasado y quejumbroso, poco proactivo y denostativo que somos; el lenguaje como herramienta comunicacional y elemento de cohesión podrá jugar el papel que le hemos quitado a partir del abandono u olvido sobre la importancia de analizar cómo nos comunicamos, qué tipo de lenguaje usamos, cuánto estamos aprovechando esta herramienta poderosísima que ejercita el intelecto, el desarrollo humanista, pero también el espiritual y colectivo; tiempos no tan halagüeños se avecinan si no comenzamos a leer más, a aprender nuevas palabras, a dejar de hablar mal de la gente, hasta de nuestras propias familias; tiempos que finalmente podemos relentar, si cada uno comenzamos a utilizar lenguajes consensuales y establecemos prioridades de búsqueda de nuevas formas colectivas de organizar nuestros más profundos miedos e inquietudes, partiendo de lo individual para llegar al gran y problemático entorno macro social.


/ 29

Miércoles 18 de enero de 2017

Le falta capacidad a Emilio Díaz Ibarra en la Dirección de Tránsito del Estado

MAREA ROJA

Rasputín

L

a Dirección General de Tránsito siempre ha sido el reflejo del gobierno ante la sociedad, por la prestación de un servicio excelente en beneficio de la población, ya que dicha institución tiene a su cargo la seguridad de la circulación de automotores así como de peatones, que es de fundamental importancia. Desde hace doce años la poblaciòn veracruzana vive en la incertidumbre al conducir algùn vehículo, o bien el peatón al desplazarse en las vías pùblicas, por la nula vigilancia de parte de los elementos de la Dirección General de Trànsito, pero con la transición política en la entidad la sociedad esperaba un cambio radical, desafortunadamente no es así. Efectivamente, el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares recorre de norte a sur y de oeste a este el estado, para tratar de resolver los casos de inseguridad; sin embargo, algunos de sus colaboradores que se le colaron en su gabinete no cuentan con la experiencia necesaria para desempeñar exitosamente su encomienda, caso màs que palpable es el de Emilio Díaz Ibarra, actual Director de Trànsito y Vialidad, ya que no es lo mismo ser Director de Trànsito de un municipio, que aunque no deja de ser importante a desempeñar, el delicado cargo de titular de la dependencia estatal que es responsable de la seguridad vial de los automovilistas y de los peatones, tiene que conciliar con los transportistas, organizaciones sindicales, así como con los delegados de esa dependencia, cargos que son conferidos por el titular del Poder Ejecutivo y prácticamente compromisos políticos. Cuando menos en el municipio màs importante de Amèrica Latina, como lo es el de Veracruz, la semaforizaciòn, el balizamiento y la educaciòn vial aùn brillan por su ausencia. En otras administraciones, antes de la fidelidad, existìa en la Direcciòn de Trànsito del Estado el Departamento de Ingenieria Vial, que era la responsable de tener perfectamente señalizadas y semaforizadas las principales ciudades de los municipios màs importantes; por obviedad, financieramente resultaba oneroso para el gobierno estatal, por lo que sin caer en la corrupciòn los delegados con

anuencia del director general se apoyaban en las empresas y asociaciones civiles, para que sus localidades lucieran con un excelente balizamiento y modernos semàforos de la època. Esto era con la finalidad que al estar perfectamente señalizado y semaforizado, el personal operativo salìa a las calles a vigilar que no se violentaran las normas y reglas que prevé el correspondiente reglamento y no como en las administraciones de Fidel Herrera y Javier Duarte, quienes sin haberse preocupado

en la materia de vialidad, las delegaciones de trànsito se ocuparon de agraviar a la poblaciòn, asaltàndola materialmente con la consabida operaciòn grùa, que dejaron cantidades millonarias a las empresas que se dedican a este rubro, así como a los funcionarios de trànsito del estado. Si bien es cierto que el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares girò instrucciones para que ese operativo grúa que lesionaba a la sociedad se suspendiera, el Director de Trànsito del Estado, Luis Emilio Díaz Ibarra, por su falta de

capacidad no ha detectado que esa institución a su cargo es el reflejo del gobierno ante la ciudadanía y la sociedad automovilista y peatonal sigue en la incertidumbre, porque se sigue suscitando ese latrocinio, ademàs de que es un martirio al ponerse atrás de un volante o bien desplazarse en las vías pùblicas porque el caos vehicular sigue en las principales ciudades del Estado de Veracruz. Si especifico la Dirección de Trànsito, no es porque las demàs direcciones del Gobierno del Estado no sean importantes, sino màs bien porque de esta instituciòn depende la seguridad que les brinde el gobierno estatal a los ciudadanos, ya sea peatones y automovilistas Desde hace màs de tres dècadas que conozco al mandatario estatal Miguel Ángel Yunes Linares, siempre distinguiéndose por su carácter fuerte, pero comprometido con su encomienda y sobre todo cumpliendo siempre lo que promete. Hoy que llegò a su meta añorada, aunque sea de sòlo dos años en gobernar su estado, sus principales colaboradores no lo deberían dejar sólo esperando que él resuelva todo, porque todo sigue igual en la Direcciòn de Trànsito del Estado. No se vale fallarle al jefe que depositò la confianza, mientras los ciudadanos esperan el verdadero cambio en la eficiencia de la seguridad vial.


30/

Miércoles 18 de enero de 2017

Sólo el Comité Nacional del CT me puede destituir: Benjamín Gutiérrez García Tere G. Quintero

E

l regidor Décimo Tercero, Benjamín Laureano Gutiérrez García, de la comuna que preside Ramón Poo Gil, precisó que no está “casado” con el cargo, que cuando tenga instrucciones de México está en la mejor disponibilidad para ceder la estafeta a quien sea designado como nuevo Presidente del Congreso del Trabajo en Veracruz. “Cuento con más del noventa por ciento de las organizaciones sindicales, incluyendo las centrales obreras, que me apoyan de manera firme y decidida, porque ven que estamos trabajando y haciendo las cosas bien. Estamos enfocados en lograr un bien común, no de

un grupo, sino de los trabajadores en general”. Todo lo anterior, lo declarò Gutièrrez Garcìa durante el desayuno que sostuvo con los diversos agremiados que conforman el Congreso del Trabajo, demostrando con esto que estàn firmes ante quien los representa en el estado. De tal forma, manifestò el Presidente del Congreso del Trabajo, que será en este mes cuando se firme un convenio con la Administración Portuaria Integral (API), donde quedará estipulado que los más de 140 mil empleos que se generarán por la ampliación del puerto, sean cubiertos con mano de obra calificada de la localidad, no queremos que venga

gente de fuera, esa es la idea y por ello estamos luchando. En cabildo fue autorizada la creación del Consejo Interinstitucional y de Participación Social para la Capacitación Laboral en General, donde cualquier empresa que se instale en esta ciudad, deberá cubrir sus fuentes de empleo con mano de obra veracruzana. Quiero mencionarte, que el Congreso del Trabajo está más unido que nunca, eso te lo puedo asegurar, no tenemos partido, lo único que nos preocupa y que pretendemos es elevar la calidad de vida de los veracruzanos, con salarios dignos, bien remunerado, que cubran sus necesidad por completo.

El panorama que se vislumbra para los trabajadores en este 2017, no es nada alentador, estamos pasando situaciones muy desalentadoras y vienen cosas más difíciles aún, pero sólo la fe, esperanza, las ganas, la honestidad y el trabajo, son los factores que nos sacarán adelante, no hay de otra”, añadió el entrevistado. Al volver a cuestionarlo con relación al término de su gestión como Presidente de la Delegación Estatal del Congreso del Trabajo en Veracruz, el Regidor XIII Benjamín Gutiérrez García indicó: “Esto será cuando el Comité Ejecutivo Nacional así lo decida, hasta entonces me iré; que de esto no les quede la menor duda”, finalizó.


/ 31

Miércoles 18 de enero de 2017

Cabildo porteño aprueba estados financieros de diciembre 2016

C

on fundamento en la Ley Orgánica del Municipio Libre de Veracruz, el Honorable Cuerpo Edilicio que encabeza Ramón Poo Gil, aprobó en Sesión Ordinaria de Cabildo los Estados Financieros y Corte de Caja correspondientes al mes de diciembre de 2016, Póliza de Cierre y Balanza de Comprobación después de ajustes. La regidora segunda con la Comisión de Hacienda, Ángela Perera Gutiérrez, señaló que los ingresos presupuestales totales del mes de diciembre de 2016 ascienden a 139 millones 599 mil 99 pesos; por su parte, los ingresos totales acumulados al cierre del mes ascienden a mil 885 millones 347 mil 231 pesos; de dicha cantidad, un monto de 96 millones 174 mil 431 pesos corresponden a los ingresos recaudados por el rubro de recursos propios provenientes del cobro del Impuesto Predial 2016. En el caso de egresos totales devengados durante el mes de diciembre de 2016, ascienden a 383 millones 583 mil 18 pesos; por su parte los egresos totales devengados de manera acumulada al cierre de dicho mes ascienden a mil 772 millones 851 mil 363 pesos. De igual forma, se llevó a cabo la discusión y aprobación de las documentales consistentes en Cierre de la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2016 y Póliza de Cierre de Presupuesto de Egresos del Ejercicio Fiscal 2016. En otro punto del orden del día, los integrantes del Cuerpo Edilicio, llevaron a cabo la discusión y aprobación de la propuesta del cierre de obras y acciones del Programa General de Inversión Ejercicio 2016 de los Recursos FORTAMUN-DF, Remanentes FORTAMUN-DF, Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal (FOPADEM), Fondo de Cultura, Fondo de Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos 2015 y 2016 correspondiente a Regiones Marítimas, Contingencias Económicas para Inversión 2 (CONTINVER 2), Contingencias Económicas para Inversión 4 (CONTINVER 4), Fideicomiso Centro Histórico, Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal (FORTALECE), Fondo de Fortalecimiento Financiero para Inversión (FORTAFIN) y Fondo de

Fortalecimiento Financiero para Inversión- A (FORTAFIN-A). En este tenor, se aprobó de igual manera, la propuesta de cierre de las obras y acciones del Programa General de Inversión Ejercicio 2016 de los recursos FISM-DF y Remanentes de años anteriores, el cual fue autorizado también por los integrantes del Consejo de Desarrollo Municipal. Durante dicha sesión se realizó la ratificación de los integrantes del Consejo de Desarrollo Municipal y la ratificación del nombramiento del Vocal de Control y Vigilancia en el Municipio de Veracruz, Josefina Luis Concha, quienes son parte fundamental en la aprobación de obras y acciones que se realizarán con el Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y de las demarcaciones territoriales. Asimismo, en esta sesión se autorizó el incremento de cuatro a seis niveles con un coeficiente de ocupación de suelo (COS) de 80 por ciento y un coeficiente de uso de suelo (CUS) de 480 por ciento para la construcción del edificio de departamentos, que se tiene progra-

mado edificar en el predio ubicado en la Avenida Francisco Hernández y Hernández número 492 del fraccionamiento

Faros dentro del centro histórico de este municipio de Veracruz, en el cual se hará una gran inversión que generará nuevos empleos en el ramo de la construcción e incentivará el desarrollo potencial de la zona, detonando el crecimiento económico e inmobiliario de la infraestructura comercial para el municipio y en específico para la zona. Por último, el Cabildo Porteño autorizó la celebración de dos sesiones solemnes, la primera el día 17 de enero de 2017 con la finalidad de nombrar "Visitante Distinguida" a la escritora Guadalupe Loaeza Tovar, en el marco de la visita que realizará a esta Ciudad y Puerto de Veracruz, para la presentación de su libro "Las yeguas desbocadas". La segunda sesión solemne tendrá lugar el día 20 de enero de 2017, con la finalidad de realizar la entrega de la medalla "Heriberto Jara Corona" a Fernando Arturo Castañón Zamacona, Comandante de la Primera Región Naval, en el marco del Aniversario del Cambio de Mando de Armas, Fuerzas, Regiones, Zonas y Sectores Navales.


32/

Miércoles 18 de enero de 2017

Se acabarán las fotomultas: Gobernador Yunes

E

l gobernador del Estado de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, suscribió una Iniciativa de Reforma a la Ley de Tránsito para eliminar las fotomultas. Señaló que este servicio estaba concesionado a una empresa privada, con la cual el Gobierno de Duarte estableció que por cada infracción de hasta mil 600 pesos esta empresa iba a recibir 315 pesos. “Hoy termina ese abuso; es decisión del Gobernador del Estado no aplicar este tipo de multas y sanciones a los veracruzanos”, afirmó Yunes Linares. La iniciativa fue presentada ante el Congreso del Estado para que sea so-

metida, en el presente periodo ordinario de sesiones, a la consideración de las diputadas y los diputados y pueda ser reformada, se derogue y que no se pueda concesionar de ninguna manera este servicio. Exhortó a los automovilistas a respetar las disposiciones de tránsito: “Confío plenamente en la responsabilidad de los conductores y que no son necesarias las multas de esta magnitud”. El gobernador Miguel Ángel Yunes Linares manifestó que este es un avance. “Vamos a seguir trabajando en beneficio de todos los veracruzanos”, concluyó,


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.