Semanario Impreso 516

Page 1

Jarocho Power

11 de febrero Teatro del Estado

manuel vásquez

www.formato7.com

Año XI

Formato Siete/

Director: Manuel Rosete Chávez

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 8 de FEBRERO de 2017

Disminuyen recursos federales por pobre desempeño en seguridad

Número

Guillotina Bermúdez no saldrá de Pacho, ya era suyo

516

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

NORMA TRUJILLO BÁEZ

El jazz bajo la manga

Trombón y percusiones,

esas pasiones:

Connan Contreras Luis Barria

Buscan frenar negocio de vientres de alquiler

RAFAEL PÉREZ CÁRDENAS

Consenso / Manuel Rosete Chávez

Vía Libre / Raymundo Jiménez

Entre... líneas / José Ortiz

Hora libre / Álvaro Belin Andrade

Editorial

Franco y Erick, vidas paralelas

La ‘caja china’ de Yunes

¿Y si se le congela la sonrisa?

CEDH, materia pendiente de Yunes

Qué trabajo da hablar con la verdad


2

/

Consenso

Miércoles 8 de febrero de 2017

Manuel Rosete Chávez

Q

Franco y Erick, vidas paralelas

uienes compartieron andanzas con ellos en tiempos de la Facultad de Derecho de la UV, nos comentan que en esas fechas Rogelio Franco Castán ya andaba militando en el PRD no por una convicción ideológica de izquierda sino en busca de un espacio para mirar al futuro, mientras que Erick Lagos Hernández ni idea tenía de qué es lo que quería; ambos se dieron de alta como colaboradores para la campaña de Ignacio Morales Lechuga al Gobierno del Estado. Hablamos de 1998, cuando Nacho intentó la candidatura por una alianza de partidos encabezados por el PRD de Cuauhtémoc Cárdenas, el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista de México. Morales Lechuga gozaba de una buena imagen pública en Veracruz y esa alianza garantizaba el triunfo toda vez que el PRD era el partido que registraba el mayor crecimiento en el país, y en Veracruz, más. Finalmente el dueño de las siglas del PRD vetó la candidatura del ex Secretario General de Gobierno y ex Procurador General de la República, en venganza porque Nacho, siendo mero mero de la PGR, ordenó el encarcelamiento del hijo del patriarca perredista tras la comisión de un delito, y se le cayó la alianza que había entusiasmado grandemente al perredismo veracruzano. Finalmente, Morales Lechiga fue candidato del Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México a Gobernador de Veracruz en 1998, quedando en cuarto lugar, y quien ganó esa elección fue el priista Miguel Alemán Velasco. El asunto es que con su clásica labia, los chamacos Franco y Erick se ganaron la confianza del político de Poza Rica quien les confió algunos recursos para gastos, y a la primera oportunidad que se les presentó hicieron perdidizo un maletín y que los echan de la campaña. Morales Lechuga los encaró, les hizo confesar el robo y los corrió. Ahí es cuando se comienza a escribir la historia de estos dos pillos que han logrado transitar más de tres sexenios (casi veinte años) en sitios de privilegio en la vida política de Veracruz.

Fidel y Erick ni se conocían

Durante la administración de Miguel Alemán Velasco, ambos jóvenes dedicaron buena parte de su tiempo a concluir sus estudios en la UV, por cierto, Rogelio Franco, por lo que supimos últimamente ni se tituló, Erick seguramente tampoco pero ambos consiguieron ese trámite mediante algo que han aprendido a manejar a la perfección y que se llama: tráfico de influencias. Hay que puntualizar que Erick Lagos no conocía a Fidel Herrera hasta que éste emprendió su precampaña, es decir, no es de los “chamacos fieles” que compartieron un cuarto de cuatro por cuatro en el Senado de la República trabajando para el senador Fidel Herrera… pero, ¡es peor! Cuando El Tío andaba haciendo rounds de sombra, luchando contra diez adversarios por la candidatura priista al gobierno, en cierta ocasión, mientras comía en La Pérgola con un par de amigos, Erick se apersonó y se presentó, llenando de elogios

al de Nopaltepec, definiéndose como fidelista de toda la vida, convencido de que Fidel era el mesías que los veracruzanos estábamos esperando para conducir por buen rumbo al estado hacia la prosperidad y el desarrollo. Vanidoso como es Fidel, agradeció el elogio y preguntó en dónde estaba, a qué se dedicaba aparte de la política y ahí le brincó Erick. El hoy diputado federal dijo que pues no tenía un ingreso que le permitiera subsistir, que estaba dispuesto a ser parte de su equipo pero que de plano no tenía lana. Fidel tomó el teléfono, marcó al presidente del CDE del PRI y le ordenó dar de alta en la nómina al joven Lagos con un ingreso de veinte mensuales, que después le explicaría el asunto con mayores detalles, a lo que el dirigente estatal priista accedió de inmediato. Loco de contento, Erick Lagos agradeció al Tío el gesto tan generoso y prometió serle fiel en lo próspero y en lo adverso (en lo primero sí lo ha demostrado pero, en lo otro, quién sabe) y que se enchufa en el equipo junto con los chamacos de la Fidelidad, además de Cristian Morales Carreto, Antonio Cobos y Rogelio Franco, quien hábilmente conservó un bajo perfil en esa campaña acordado con Erick. La tarea encomendada a este chilango (Rogelio nació en la Ciudad de México, de allá es), fue fortalecer su imagen al interior del PRD, comprar consciencias e ir arando el terreno para la llegada de Fidel al poder; el PRD podía convertirse en partido aliado teniendo a Franco infiltrado. Y mientras Erick Lagos (primero desde la Secretaría Particular, luego como diputado local y líder camaral, más tarde como presidente del CDE del PRI y finalmente como Secretario General de Gobierno) cometía cualquier cantidad de pillerías y amasaba una incalculable fortuna al amparo de su padre putativo, Rogelio, el amigo de la juventud, con quien cometió sus primeras tropelías, hacía lo propio recibiendo fuertes sumas de dinero mensualmente para “operar” hacia el interior del perredismo una alianza de facto con el gobierno priista en el poder. A Rogelio Franco Castán lo premiaron con una diputación federal y luego con la suficiente pasta para adquirir la franquicia del PRD en el estado. Cuando la alianza PAN-PRD se cristalizó en la cúpula de los partidos, ni tiempo tuvo el actual Secretario General de Gobierno de reaccionar, no le quedó más que apechugar e irse del lado del panista Miguel Ángel Yunes Linares y nadar de a muertito, sin perder en ningún momento el contacto con el hoy diputado federal, Erick Lagos Hernández.

Durmiendo con el enemigo

Cualquiera pensaría, después de leer esto, que el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares duerme con el enemigo, pero no. Para el perfil de político bien informado que tiene, el Gobernador sabe muy bien con quién trata, el problema son los acuerdos que las cúpulas del PAN y el PRD tomaron para hacer esta alianza, que incluyó entregar la Secretaría General de Gobierno y que buscó Franco con el apoyo de los chamacos fieles, pero en cuanto comiencen a caducar las fechas de los acuerdos, Rogelio Franco y compañía van a salir como disparo de esa importante posición. Por el momento, que sigan disfrutando de sus jugosos salarios las barbies y reinis que Erick Lagos le heredó a su fiel escudero Rogelio Franco, por eso ellas no han padecido el terrorismo laboral que ha azotado todas las dependencias del gobierno. Son chavas que nos cuestan a los veracruzanos para que las sigan usando los nefastos chamacos fieles, porque el Secretario General de Gobierno, Rogelio Franco Castán, ni las pela, las respeta y las protege pero quienes las siguen usando son otros del PRI. Lo que sí es cierto es que la pareja RogelioErick es indestructible, son lo mismo, están hechos de lo mismo, e inmensamente ricos.


Miércoles 8 de febrero de 2017

/

Editorial

U

Qué trabajo da hablar con la verdad

na de las cosas que más trabajo les ha costado a nuestros políticos —sean gobernantes, funcionarios, legisladores o dirigentes partidarios— es qué hacer con la verdad. ¿Cómo la esconden, a dónde la envían? ¿Qué hacer con ella? La mentira, aun cuando no sea necesaria, los nuestros la dicen; además, la gozan y disfruta a plenitud, como un placer casi orgásmico. Sin embargo, por más que mientan, elegante o burdamente, la verdad ahí sigue. Es más, al no ser atendida, se agrava. Todo esto en modo alguno es nuevo, desde antes de la llegada de los españoles ya la mentira era algo nuestro. Con los conquistadores, mentir fue algo que los nativos pulieron y hoy los mexicanos mantenemos un muy buen lugar entre los más de 200 países del mundo, que es la envidia de los mentirosos de países como Chile y Costa Rica. Mentimos pues, sin necesidad; por placer, simplemente. Mentir y mentir, no atreverse a decir la verdad cuando la situación lo exige, contribuye en mucho, y de manera acelerada, a degradar la credibilidad del gobierno cuya conducta privilegia mentir. La confianza ciudadana se pierde o reduce peligrosamente; la confianza de los agentes económicos privados, llega a ser una mercancía escasísima. Cuando no se habla con la verdad, los ciudadanos rechazan a las instituciones, pues les pierden todo respeto al ver la impunidad que se concede por parte de la autoridad a los delincuentes. ¿Por qué nos mienten cuando, lo único recomendable es decir la verdad, por dolorosa e impopular que sea? ¿Por qué buscar explicaciones que nada aclaran y, por el contrario, confunden más, y contribuyen a rechazar toda institución pública? ¿Acaso esta conducta se explica sólo por el temor a perder privilegios mil, ellos y los suyos? ¿Tan sencillo es el asunto? ¿Qué más habría, aparte de este temor? Por eso, que no nos extrañe que el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares diga que no posee la “varita mágica” para resolver todos los problemas de Veracruz, claro que no, o que admita que efectivamente vivimos momentos difíciles en cuanto a hechos delictivos que se han disparado, o que la situación de Veracruz está peor de lo que se pensaba. Bienvenida la verdad, que es el arma más importante de un mandatario, es en realidad su capital político. Tan acostumbrados que estábamos a los mitómanos que hoy causa extrañeza que nos digan la verdad. Vaya.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Olivares, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfono: (228) 290 86 98

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 8 de febrero de 2017

Disminuyen recursos federales por pobre desempeño en seguridad * Sólo 16 municipios veracruzanos recibirán Fortaseg * Tendrán 210 millones de 5 mil millones de pesos

Norma Trujillo Báez

S

ólo 16 municipios de Veracruz, de 300 seleccionados en el país, recibirán 210 millones 375 mil 649 pesos (4.2%) de los 5 mil millones que se presupuestaron en 2017 para el otorgamiento del subsidio para el fortalecimiento del desempeño en materia de seguridad pública a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (Fortaseg), lo que se puede interpretar como “un castigo” por pobre desempeño en la prevención del delito, por lo que disminuyeron las participaciones provisionales de diciembre de 2016 a 2 mil 648 millones 518 mil 481 pesos según se publica en el Diario Oficial de la Federación.

El Fortaseg, un programa castigado y con tintes electoreros

El Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2016, prevé la cantidad de 5 mil millones de pesos, para el otorgamiento del subsidio para el fortalecimiento del desempeño en materia de seguridad pública a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y, en su caso, a las entidades federativas que ejerzan de manera directa o coordinada la función. El objetivo del Fortaseg, según su ley reglamentaria, es apoyar el fortale-

cimiento del desempeño en materia de seguridad pública a los beneficiarios mediante la profesionalización, la certificación y el equipamiento personal de las y los elementos policiales de las instituciones de seguridad pública, en alineación con los Programas con Prioridad Nacional y Subprogramas aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública. De manera complementaria, se podrá destinar al fortalecimiento tecnológico, de equipo e infraestructura de las instituciones de seguridad pública, a la prevención social de la violencia y la delincuencia, así como a la capacitación, entre otras, en materia de derechos humanos y de igualdad de género. Los recursos del Fortaseg son adicionales y complementarios a los proporcionados por otros programas federales y locales vigentes, por lo que deberá evitarse la duplicidad de su aplicación con los recursos de otros fondos, subsidios y demás recursos de carácter federal que se otorguen a los beneficiarios en materia de seguridad pública; no sustituirán a los recursos dirigidos a estos fines por parte de los beneficiarios. Los 16 municipios de Veracruz beneficiarios del Fortaseg fueron Acayucan, Boca del Río, Coatepec, Coatzacoalcos, Córdoba, Cosoleacaque, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Pánuco, Papantla, Poza Rica de Hidalgo, San Andrés Tuxtla, Tihuatlán, Tuxpan, Veracruz y Xalapa; aunque es importante mencio-


Miércoles 8 de febrero de 2017

nar que el Estado de México recibirá 48 (casi un sexto del total) y Guanajuato 21, lo que podría interpretarse como que se trata de un recurso electorero. Otros estados como Ciudad de México serán 16 los municipios beneficiados, Aguascalientes con 4, Baja California con 5, Baja California Sur con 4, Campeche con 2, Chiapas con 12, Chihuahua con 6, Coahuila con 13, Colima con 4, Durango con 4, Guerrero con 5, Hidalgo con 9, Jalisco con 13, Michoacán con 9, Morelos con 9, Nayarit con 2, Nuevo León con 12, Oaxaca con 7, Puebla con 9, Querétaro con 4, Quintana Roo con 5, San Luis Potosí con 4, Sinaloa con 7, Sonora con 7, Tabasco con 13, Tamaulipas con 11, Tlaxcala con 6, Yucatán con 6 y Zacatecas con 5. De los 210 millones 375 mil 674 pesos que se asignaron para el estado (4.2%), Acayucan, Boca del Río, Coatepec, Cosoleacaque, Martínez de la Torre, Orizaba, Pánuco, San Andrés Tuxtla, Tihuatlán y Tuxpan recibirán 10 millones de pesos cada uno; los que recibieron un poco más del mínimo fueron Papantla con 10 millones 356 mil 51 pesos; Minatitlán, 10 millones 701 mil 816 pesos, Poza Rica de Hidalgo, 11 millones 321 mil 54 pesos; Córdoba, 11 millones 905 mil 689 pesos; Coatzacoalcos con 13 millones 255 mil 876 pesos; Xalapa, 18 millones 578 mil 550 pesos y Veracruz con 24 millones 256 mil 648 pesos. En cambio, a 50 municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México que se consideran municipios de atención prioritaria con perspectiva de prevención que tengan para proyectos especiales de prevención social de la violencia y la delincuencia y de atención del delito de alto impacto correspondiente al homicidio doloso, además por sus condiciones de rezago social y desigualdad económica les asignaron el 5% extra, aunque de Veracruz mencionaron a Papantla y Tihuatlán, el último no recibió tal aumento, como se apreció en los anexos del órgano informativo del Gobierno Federal. De acuerdo con los “Lineamientos para el otorgamiento del subsidio para el fortalecimiento del desempeño en materia de seguridad pública a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México para el ejercicio fiscal 2017, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 2017, Veracruz sólo recibirá el 4.2% del total del país, cuando representamos el doble de ese porcentaje en población del país, mientras que el Estado de México, recibirá casi el 10% de ellos, con 48 municipios, tres veces más de lo asignado a la

/

5

entidad, justo en un año en que habrá de elegir al gobernador aquel Estado.

Los recursos de los 17 impuestos federales recibidos también bajaron

Por otra parte, el 27 de enero de 2017, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación el informe sobre la recaudación federal participable y las participaciones federales, así como los procedimientos de cálculo, por el mes de diciembre de 2016, en el que informa que los ingresos tributarios fueron de 204 mil 214 millones 44 mil pesos, correspondientes a Renta, Valor Agregado, Especial sobre Producción y Servicios, Gasolinas y Diésel, Bebidas Alcohólicas, Cervezas, Tabacos, Bebidas Energizantes, Telecomunicaciones, Bebidas saborizadas, Alimentos no Básicos con Alta Densidad Calórica, Plaguicidas, Combustibles Fósiles, Importación, Exportación, Recargos y actualizaciones, No Comprendidos, Derecho de Minería, Petroleros, Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, ISR contratos y asignaciones y Recaudación Federal Participable Bruta. La integración de la recaudación federal participable del mes de noviembre de 2016, con la que se calcularon las participaciones en ingresos federales del mes de diciembre de 2016, de conformidad con los artículos 2o., 2o.-A, 3o.-A, 4o.-A, 4o.-B y 7o. de la Ley de Coordinación Fiscal, por concepto del Fondo General de Participaciones; del Fondo de Fomento Municipal; del Fondo de Extracción de Hidrocarburos; del Fondo de Compensación; de las participaciones específicas en el impuesto especial sobre producción y servicios; del 0.136% de la recaudación federal participable correspondiente a los municipios fronterizos y marítimos por donde materialmente

entran o salen las mercancías del país, y de la transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, a los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se realice materialmente la salida del país de los hidrocarburos. Cabe aclarar que los impuestos son “la aportación coercitiva que los particulares hacen al sector público, sin especificación concreta de las contraprestaciones que deberán recibir” y dependiendo la base gravable es como se pueden programar, en los casos arriba mencionados, dependen del consumo o la extracción de la riqueza, por lo tanto no pueden preestablecerse sino que son hasta que se tiene la certeza de la cantidad recaudada y cuál es el coeficiente de repartición. En 2015, según la SHCP informa que el total recaudado del país fue de

217 mil 536 millones 27 mil 993 pesos, de los cuales a Veracruz recaudó 7 mil 289 millones 903 mil 221 pesos de impuestos locales, el 3.35%, del total. Entre los impuestos más importantes mencionados aparece que la entidad recaudó por tabacos labrados 5 millones 992 mil 933 pesos; por cervezas 21 millones 248 mil 779 pesos y bebidas alcohólicas 8 millones 525 mil 339 pesos para hacer un total de 35 millones 767 mil 51 pesos, de un total nacional de mil 33 millones 305 mil 780. La determinación de las participaciones de gasolinas y diésel de noviembre de 2016, en Veracruz fueron 106 millones 831 mil 492 pesos, de los cuales recibirá 87 millones 407 mil 584 pesos. De la distribución e integración del Fondo de Extracción de Hidrocarburos de diciembre de 2016, Veracruz obtuvo una extracción de petróleo bruta de 11 millones 964 mil 113 pesos, la producción de gas asociado y no asociado 18 millones 450 mil 300 pesos, para hacer un total de 30 millones 414 mil 413 pesos. Las participaciones provisionales de diciembre de 2016, del Fondo General de Participaciones recibió 2 mil 486 millones 487 mil 797 pesos, del Fondo de Fomento Municipal 95 millones 849 mil 220 pesos; del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios 35 millones 767 mil 51 pesos; y del Fondo de Extracción de Hidrocarburos 30 millones 414 mil 413 pesos, para hacer un total de 2 mil 648 millones 518 mil 481 pesos. Lo que indica que hay un problema de falta de dinamismo económico.


6

/

Miércoles 8 de febrero de 2017

Vecinos de Coatepec se quejan de sus autoridades Miguel Ángel Gómez Ruiz

dejan cáscaras, fruta en mal estado y además, impiden que la gente camine con libertad por la zona. Una señora que lleva a su hija a la primaria “Benito Juárez” se quejó de que, prácticamente, no le dejan espacio para caminar: “Es un verdadero caos y es peor al mediodía, porque allí están los vendedores, aplastados y molestando a quien pasa por allí”, comentó la señora Leticia Torres (*). Un taxista que también solicitó anonimato, demandó mayor seguridad pues indicó que ya ha habido varios compañeros de distintas líneas de taxis que han sido asaltados: “A uno lo enviaron al hospital por las lesiones que sufrió y sabemos que a dos o tres les robaron sus unidades. Pedimos mayor vigilancia porque en este momento creemos que la inseguridad aumentó”. En suma, aunque la población está consciente en que se debe cuidar al turismo, piden que también haya vigilancia alrededor del centro, además de que exigen obras a beneficio de la población: “Que cuiden las calles, que las arreglen, que se preocupen para que la ciudad luzca limpia. Coatepec no debiera ser pueblo mágico, pues sólo dos cuadras del centro están limpias y lo demás está por la calle de la amargura”, dijo la señora Emma Domínguez.

P

ara los habitantes de Coatepec, la administración municipal priista que encabezó en su momento Roberto Pérez Moreno “Juanelo” y al que le sucedió el actual alcalde Ricardo Palacios Torres, ha sido un desastre y la prueba es que para la mayoría, la pequeña ciudad es un caos. Y es que para muchos, la etiqueta de “Pueblo Mágico” a Coatepec trajo más problemas que beneficios, pues la población considera que el mal estado de las calles y el acumulamiento de basura –que ocurre a diario- serían motivos suficientes para que el municipio perdiera esa denominación. Uno de los principales problemas es el mal estado de las calles, cuentan pobladores, pues la avenida 5 de mayo y la calle Hernández y Hernández, por citar un ejemplo, están en pésimo estado: “La otra vez, un grupo de vecinos ajenos al ayuntamiento, se pusieron a componer la calle y lo estaban haciendo bien, pero vino personal del Ayuntamiento y los quitaron de allí”, señaló el señor Humberto Valdéz, que alquila una vivienda a unos metros de la avenida, con gran parte de su adoquín, hundido. Del mismo modo, hay otras calles que están mal, señaló la señora Hortencia García, quien acude diariamente al mercado y palpa el mal estado de varias arterias: “En unos lugares estaban algunas personas dispuestas a arreglarlas, pero el Ayuntamiento viene, los quita y pone gente a trabajar y allí se quedan los hoyancos por semanas”. Aunque reconocen que ya ha habido algunas obras, varias están mal hechas: “Lo peor es que abren hoyos por todas partes, demoran en hacer las reparaciones y se genera un tráfico terrible. En algunos casos son obras de reparación de calles pero la mayoría son de la Comisión Municipal del Agua”, dijo Arturo Ríos, un comerciante de la zona. Aunado al mal estado de las calles, la gente se queja del acumulamiento de basura, pues en ocasiones, el camión recolector no pasa y de inmediato realizan conjeturas: “Los trabajadores de Limpia Pública nos dicen que el Ayuntamiento no les paga a tiempo e incumple prome-

sas”, comentó la señora Lucía Hernández, empleada en un supermercado. Y encima, las quejas por el mal servicio de agua: “Antes, cuando estaba el señor Juanelo de presidente había mejor servicio, pero ahora, los que están en la CMAS te mandan cortar el agua y te presionan para que pagues. Todos estamos conscientes de que debemos pagar pero que se la corten a los que no les pagan nunca, no a los que nos demoramos dos o tres días”, señaló la señora Magdalena Pérez. También, hay quejas porque en la zona del mercado ya hay decenas de vendedores ambulantes que presumen permisos otorgados por la regiduría de comercio: “Yo tengo años de trabajar aquí y los que están allá afuera nos perjudican porque es una competencia desleal”, indicó un vendedor de frutas y verduras que pidió no ser identificado. Y acaso tenga razón, pues los vendedores que están afuera riegan agua sucia,


Miércoles 8 de febrero de 2017

/

La ‘caja china’ de Yunes

E

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

ste lunes 6, al echar a andar en una de las colonias marginadas del puerto de Veracruz el programa social de su administración “Veracruz comienza contigo” –¿habrá sido casualidad que el gobernador Miguel Ángel Yunes eligiera este municipio por el que coincidentemente ese mismo día se “destapó” su hijo, el senador Fernando Yunes Márquez, como aspirante del PAN a presidir el Ayuntamiento porteño, el más importante y emblemático de todo el estado por el monto de su presupuesto anual, por las inversiones federales en materia portuaria, el relevante número de electores y por ser un ícono de la historia nacional?–, el mandatario estatal panista, al intentar justificar los escasos logros conseguidos hasta ahora por su ineficaz régimen, dijo “que nadie se engañe, no traía yo, ni traigo, una varita mágica”, admitiendo que eso es “lo que desearía” en verdad, “porque los problemas de Veracruz requieren sinceramente soluciones inmediatas”. En efecto, Yunes Linares no trae una “varita mágica” pero sí una “caja china perfecta”, como definió la directora general de Consultores y Marketing Político, Gisela Rubach Lueters, a la crisis mediática que el gobernador de Acción Nacional activó al denunciar en conferencia de prensa la supuesta aplicación de medicamentos falsos a niños con cáncer. Entrevistada en el noticiero de televisión por internet de El Financiero-Bloomberg, la especialista en marketing político –la cual, por cierto, asesoró a Yunes como presidente del CDE del PRI en las elecciones municipales de 1997, en las que el ex secretario de Gobierno sufrió un duro revés que descarriló sus aspiraciones por suceder al año siguiente al gobernador Patricio Chirinos– lamentó que el gobernante del PAN, por imponer su agenda electoral, haya recurrido a un tema tan sensible como el de los infantes enfermos de cáncer para atacar sin aportar pruebas contundentes al ex gobernador prófugo Javier Duarte y a su enemigo histórico Fidel Herrera Beltrán, con el que volverá a medir fuerzas en las elecciones locales del próximo 4 de junio, ya que debido a este delicado tema el ex mandatario priista tuvo que renunciar al Consulado de México en Barcelona. Yunes ha dicho ahora, a más de dos meses de haber asumido la gubernatura, que no trae una “varita mágica” para resolver de inmediato –“¡ya, ya, ya!”, como lo prometió en su campaña electoral– los problemas de Veracruz. Pero no les podrá dar solución mientras no se concentre en atenderlos y se rodee de un gabinete con colaboradores capaces y voluntariosos que realmente lo ayuden a resolverlos, ya que parece estar más dedicado al proceso electoral municipal en puerta, debido a que del éxito de su hijo Fernando como candidato a la alcaldía porteña dependerá en buena parte la viabilidad de la candidatura de su otro vástago, el actual alcalde de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez, a quien pretende dejar como sucesor en el 2018. Por eso, la disputa por la alcaldía del puerto de Veracruz va a ser la madre de todas las batallas. Este martes, por ejemplo, renunció al PAN el ex diputado local Oscar Agustín Lara Hernández, quien al igual que el ex diputado federal Rafael Acosta Croda, también ex panista, estarían considerando ser postulados por Morena. En su carta de renuncia dirigida a José de Jesús Mancha Alarcón, presidente del CDE de Acción Nacional, Lara afirma que tomó esta decisión porque el PAN “ha asumido conductas que atentan contra sus principios e ideales, contra la democracia y contra la misma sociedad dejando de garantizarle su compromiso contra la corrupción e impunidad que la amenazan”. Acusa que “hacia el interior veo con mucha tristeza que ha manifestado en sus procesos de selección de candidatos un total desprecio y humillación hacia su militancia, dejando sus procesos en manos de imposiciones grupales pasando a relegar sus propios procesos internos democráticos que en el pasado fueron orgullo de su militancia.” Por su parte, Acosta Croda, declaró que “no es posible que una familia sea la dueña de todos los puestos en el estado de Veracruz”. El sobrino del ex gobernador Agustín Acosta Lagunes dio como un hecho que el senador Fernando Yunes será el candidato del PAN a la alcaldía porteña. “No puede una sola familia llevarse todo, en donde nada más son familiares y lacayos”, afirmó el empresario constructor. Yunes Linares no necesita una “varita mágica” para intentar resolver la grave problemática que padece Veracruz. Lo que sí requiere es no distraerse en el proceso

electoral que sólo compete a los dirigentes de su partido. Y es que si la sucesión municipal de este año está desviando de tal manera su atención, ¿qué podrá esperarse de él y de su equipo en 2018, cuando tengan que elegirse Gobernador y Presidente de la República? En su campaña electoral, él nunca prometió llegar con una “varita mágica” a resolver de inmediato todos los problemas de Veracruz, pero sí presumió tener el valor, la experiencia y la voluntad para meter a la cárcel al ex gobernador Duarte y a su banda de saqueadores, así como recuperar los miles de millones que se habían robado. Pero ahora, para tapar el saqueo, pretende “reestructurar” a 50 años la deuda pública de 42 mil millones de pesos. En materia inseguridad presumía que él sí sabía cómo contener la violencia por su larga trayectoria al frente de los aparatos de seguridad en los gobiernos del estado y federal, donde inclusive fue subsecretario de la SSP y secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Es más, todavía en el último foro estatal del Plan Veracruzano de Desarrollo que organizó la UV a mediados de septiembre del año pasado en Pánuco, Yunes Linares, ya declarado oficialmente “Gobernador electo”, lanzó la siguiente advertencia: “Le digo a la delincuencia desde Pánuco: se van a encontrar a un Gobernador que tiene los pantalones bien puestos y la mano muy firme para combatirlos, de correr todos los riesgos, ya basta de complacencias con los delincuentes, porque ya basta de desaparecidos. Ya basta de homicidios, ya basta de extorsión, ya basta de pago de derecho de piso y ya basta de que nuestro estado se encuentre en manos de la delincuencia organizada, permitido sin duda alguna por los altos mandos de la Secretaría de Seguridad Pública. ¿Nos toca acostumbrarnos a que toda la vida vivamos con miedo? ¿Nos tendremos que acostumbrar a vivir en la inseguridad? ¿Nos tenemos que acostumbrar a vivir en el terror? ¡La respuesta es no!”. Pero las ejecuciones se han multiplicado, los asaltos a bancos menudean y de los secuestros no se salvan policías ni marinos.


8

/

Miércoles 8 de febrero de 2017

Las USBI se unen a Red de Consulta Externa del INEGI

L

a Universidad Veracruzana (UV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) firmaron un convenio específico de colaboración que integrará a las Unidades de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de todas las regiones universitarias a la Red de Consulta Externa, facilitando así el acceso a la información para la comunidad universitaria y la sociedad en general. Este martes 7 de febrero, al dar la bienvenida a los integrantes del INEGI, la rectora Sara Ladrón de Guevara subrayó la importancia del convenio ─que tendrá vigencia de tres años─, porque une a dos de las instituciones que hoy en día gozan de credibilidad por parte de la ciudadanía, significando a su vez el acceso a la información no sólo de la comunidad universitaria sino de la sociedad en general. “Por medio del convenio, las bibliotecas de esta casa de estudio se incorporarán como unidades de información a la Red de Consulta Externa del INEGI y llevarán a cabo actividades conjuntas orientadas a acceder y a promover la in-

La rectora Sara Ladrón de Guevara y Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente del INEGI, con funcionarios de ambas instituciones.

formación estadística y geográfica que genera el instituto”, explicó. Ambos organismos elaborarán un programa permanente de promoción de información entre el personal de las unidades de información y la comunidad universitaria. “Estoy segura que juntos, el INEGI y la Universidad seguiremos alimentando esa rica y valiosa tradición con que nuestro país cuenta en materia de cap-

Una sociedad desinformada es incapaz de ejercer sus derechos

E

l Foro “Medios de comunicación, comunicadores, libertad de expresión y derecho a la información en Veracruz”, organizado por la Universidad Veracruzana (UV), la Universidad de Xalapa (UX), la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), el Colegio de Veracruz (Colver), el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo) y la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP), se realizará los días 13 y 14 de febrero, en el Congreso del Estado de Veracruz. Por parte de la UV participarán integrantes del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S), la Facultad de Ciencias de la Comunicación (Facico), la Coordinación de la Unidad de Género y el programa “Tendiendo puentes por la paz”.

Leopoldo Alafita, académico del IIH-S.

tación, procesamiento y difusión de la información sobre nuestro territorio, nuestra población y nuestra economía”, puntualizó la Rectora. Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente del INEGI, agradeció a las autoridades universitarias su disposición al convenio, recalcando que esta firma cristaliza el compromiso entre ambas instancias, el cual data de hace varios años. Leopoldo Alafita Méndez, investigador del IIH-S, detalló que las instituciones colaboran dentro de la “Red ciudadana para la propuesta de la agenda legislativa”, cuya intención es promover la discusión de temas relacionados con dicha agenda. Este foro se estructuró en cuatro temáticas: Libertad de expresión y el derecho a la información pública; Medios de comunicación públicos y privados; Condiciones laborales en los medios de comunicación, y Riesgos del ejercicio periodístico. “Tenemos un problema sumamente importante en los temas de comunicación”, afirmó, porque “no hay un ejercicio pleno ni el derecho a la libertad de expresión, pero tampoco tenemos un ejercicio pleno del derecho a la información pública, hay muchos controles en el sistema de comunicación y, fundamentalmente, se mantienen relaciones de deterioro de la sociedad”. El investigador recordó que una sociedad no informada es incapaz de ejercer plenamente sus derechos humanos y las garantías individuales, mucho me-

Comprometió el esfuerzo de los integrantes del INEGI para la capacitación y anexión a la Red de Consulta Externa y refirió que la firma con la UV da fortaleza institucional. Asimismo destacó que la Veracruzana es de las pocas universidades que ofrecen la Licenciatura en Estadística, “es pionera en muchas áreas, no sólo en materia geográfica”. Con la puesta en marcha de este convenio, estará a disposición de estudiantes y académicos información y material de apoyo en torno a la estadística y geografía del país a través de las USBI, tarea a la que se sumarán las bibliotecas de la Facultad de Economía y del Instituto de Salud Pública que pertenecen ya a la red. El instituto ofrecerá material de apoyo que sirva para la autocapacitación del personal que labore en las unidades, con la finalidad de que pueda asesorar a los usuarios. También proporcionará las publicaciones electrónicas de su sitio de Internet para vincularlas al de la UV, y donará a la institución el equipo de cómputo que permita acceso a la información. nos realizar ejercicios democráticos; en las condiciones actuales de la entidad “no se están tomando las medidas pertinentes –en el sentido legislativo– para modificar el estado de cosas”. Tampoco se ha hecho lo propio para tomar acciones para atender los casos de una veintena de periodistas asesinados, lo que hace necesario “poner una alerta sobre estas cuestiones; queremos resultados y dirigir las cosas en un sentido diferente”, comentó. Asimismo, es indispensable establecer nuevos ordenamientos en el tema de la comunicación porque los comunicadores están a merced de las empresas, cuando aquéllos tienen en sus manos la posibilidad de constatar el derecho a la información. El foro además convoca a participar a comunicadores, académicos y ciudadanía en general, a través de una ponencia dentro de las cuatro temáticas establecidas. Para ello se puede enviar un resumen con 250 palabras como máximo antes del 8 de febrero al correo electrónico: forocomunicadores@ gmail.com


Miércoles 8 de febrero de 2017

/

¿Y si se le congela la sonrisa?

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina

E

l gobernador Miguel Ángel Yunes Linares se burló de los dichos de abogados que aseguran que el exsecretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, preso en Pacho Viejo por enriquecimiento ilícito saldrá libre, ya que es un delito menor. “Me da mucha risa, por que quien se los dice se los dice desde que fue detenido”, afirmó. Y es que el presidente del Colegio de Abogados en Veracruz, Francisco Ramírez Llaca, dio a conocer que podría salir en libertad y continuar el proceso legal en su contra fuera de la cárcel pues el delito de enriquecimiento ilícito y el abuso de autoridad no merecen la privación de la libertad hasta que no se compruebe la culpabilidad del acusado. “Puede tener penas privativas de su libertad en caso de que se le compruebe, acuérdense que en el caso del nuevo sistema penal existe el privilegio de la presunción de inocencia pero no está en el catálogo de delito grave, por lo tanto no merece pena oficiosa”, dijo el abogado. Cabe recordar que el ex servidor público fue detenido la mañana del pasado 3 de febrero, en cumplimiento a una orden de aprehensión girada en su contra por el delito de enriquecimiento ilícito. Eso fue este martes por la mañana… Pero por la tarde, se supo que el exsecretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, logró un amparo federal contra la orden de aprehensión por el delito de enriquecimiento ilícito, como consta en el expediente 184/2017 que se encuentra en el portal de la Dirección General de Estadística y Planeación Judicial del Consejo de la Judicatura Federal. En este expediente se asienta que el exfuncionario de Javier Duarte obtuvo el amparo indirecto contra la orden de aprehensión; no obstante, la juez que lleva el caso solicitó revisión del recurso legal. ¿Y si finalmente Arturo Bermúdez sale libre?... entonces la sonrisa de Yunes Linares se le podría congelar.

Américo gestiona con Meade beneficios para Xalapa

Quien se sigue moviendo fuerte para allegar de beneficios al municipio que gobierna es el presidente municipal de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez. El edil se reunió ni más ni menos que con el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, así como con el director del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), Héctor Orozco Fernández, para tratar la regularización de predios en las colonias Unión Ferrocarrilera 1 y 2, así como en la calle 4, del Predio de la Virgen, y para dar seguimiento a la petición de donación de la ex fábrica de San Bruno en favor del Ayuntamiento, ya que todos son de propiedad federal. En el primer caso, la regularización de predios beneficiará a la población que desde hace años los habita y que con ello obtendrá certeza jurídica, además de que se preservará el área natural protegida conocida como Parque de la Estación. Asimismo, en lo que respecta a la ex fábrica de San Bruno, al pasar a ser propiedad municipal será recuperada como un espacio histórico, deportivo y cultural. Cabe destacar que estas reuniones fueron posibles gracias a las gestiones del senador José Francisco Yunes Zorrilla, con quien el alcalde Américo Zúñiga Martínez ha hecho una interesante mancuerna política. Hasta logró que Meade lo recibiera, lo que no pudo el gobernador.

El Infonavit sancionará a constructores “chafas”, advierte director

Parece que alguien le avisó al director general del Infonavit, David Penchyna, que en Veracruz se entregan viviendas obtenidas con créditos de esa institución que son una verdadera porquería. De visita en la entidad, el funcionario dio a conocer que podrían existir sanciones a las empresas que construyeron viviendas de mala calidad en Veracruz, en

lo que están involucradas tanto algunas medio “patito” como otras que supuestamente gozan de prestigio. Nada más tendría Penchyna que darse una vuelta por algunas unidades habitacionales como Lomas Verdes, La Pradera y otras en Xalapa, por hablar de una ciudad, para constatar las latas de sardinas carentes de servicios y pésimos materiales que se entregan a las personas que invierten en ello el patrimonio de sus vidas. Ojalá que sí los sancionen. Y sobre todo, que ya no los dejen tranzar a la gente.

Se lanza la Iglesia contra Constitución de la CDMX: la llama “asesina”

Para no perder la bonita costumbre de violentar el Estado laico, la Arquidiócesis de México, a través de un muy agresivo editorial en el semanario “Desde la Fe”, descalificó la recién promulgada Constitución de la Ciudad de México, a la que calificó de ser un documento “ilegítimo”, “un recetario de ideologías y absurdos jurídicos”, y “asesino”. Y es que la curia está infartada porque la Asamblea Constituyente incluyó en el texto los derechos a la interrupción legal del embarazo y a una muerte digna por voluntad propia, lo que para los jerarcas católicos es “inmoral” y “abominable”. Según el cardenal Norberto Rivera y sus huestes, la Constitución capitalina fue “secuestrada” por las “izquierdas intolerantes y asesinas”, que cometieron la osadía de reconocer derechos de “pequeños grupos” e ignoraron los de “las mayorías”. Don Norberto, que ya está próximo a la jubilación, debería tomarse un pasiflorine para la muina. O mínimo un té de tila.

Sobrino de Díaz Pedroza, nuevo administrador de la Aduana del Puerto de Veracruz

Baruc de la Fuente Lozada fue designado administrador de la Aduana del puerto de Veracruz, la primera aduana marítima por el monto de la recaudación al comercio exterior y la tercera del país sólo por debajo de Nuevo Laredo y del aeropuerto de la Ciudad de México. El funcionario del SAT arriba procedente de la Aduana de Manzanillo y sustituye a Heidy Patricia González Ibarra, quien administró la aduana de Veracruz desde abril del año pasado. El movimiento obedece a un enroque del sistema aduanero nacional para fortalecer la política de modernización de las aduanas del país. Pero lo que pocos saben es que Baruc es sobrino de Miguel Ángel Díaz Pedroza, ex secretario de Gobierno, ex diputado local y actual Secretario Ejecutivo del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información.


10/

Miércoles 8 de febrero de 2017

Derechos Humanos, materia pendiente de Yunes

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

A

unque no es un tema que le preocupe mucho, a la luz de los despidos que sus colaboradores han multiplicado en condiciones agresivas contra simples empleados públicos, el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares debiera atender la obligada salida de Namiko Matzumoto Benítez, actual presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). La permanencia en la CEDH de la exsecretaria ejecutiva de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas (CEAPP) parece estar colgada de endebles pinzas; antes de ella, peces más gordos que parecían tener su permanencia legal asegurada, como el Fiscal General del Estado, han caído estrepitosamente y sin apenas levantar el polvo. Ligada cercanamente al exgobernador Javier Duarte de Ochoa, quien por recomendación del diputado Érick Lagos Hernández, primero la convirtió en secretaria técnica y luego en secretaria ejecutiva de la CEAPP, un engendro creado para desactivar el repudio internacional por el creciente número de periodistas asesinados en su gobierno y que le valió la cancelación del Hay Festival, Namiko Matzumoto no ha hecho sino servir a los intereses del ahora prófugo de la justicia, sin que nadie, ni siquiera los jubilados y pensionados, hayan recibido el respaldo de esa comisión. Cuando a finales de 2015 debía dejar la presidencia de este órgano autó-

nomo Luis Fernando Perera Escamilla (un personaje que usó la comisión para enriquecerse y mantener a personal que realizaba tareas que no tenían que ver con encomiendas oficiales), por segunda vez buscó Namiko llegar a ese cargo con todo el apoyo de Javier Duarte, quien buscaba colocar a alguien que le cubriera la espalda. A pesar de la calidad de los demás postulantes al cargo, Javier Duarte instruyó a los diputados locales para que la eligieran, lo que ocurrió a principios de 2016. Pero la filiación política y personal con quien cometió el mayor robo de la historia contra un gobierno estatal no es el único argumento de que pudiera valerse Yunes Linares para prescindir de los servicios de una funcionaria con la figura tan desgastada como Matzumoto. Y ella lo sabe.

Caso Molinari, un traidor tras la CEDH

En efecto, tan cercana siente su dimisión que Namiko Matzumoto Benítez está promoviendo a Geiser Manuel Caso Molinari para que la suceda y, con ello, le cuide de posibles indagatorias. El caso de Caso Molinari es patético. Desde la gestión de Nohemí Quirasco Hernández como presidenta de la comisión, durante la gestión de Miguel Alemán Velasco, Geiser Manuel Caso Molinari ingresó como Director de Orientación y Quejas; desde ese puesto,

traicionando a quien se lo brindó, Caso Molinari apoyó a Luis Fernando Perera Escamilla para que lograra el puesto, lo que consiguió en 2011; desde ese año y hasta 2016, quien ahora pretende ser Presidente de la CEDH se convirtió en Primer Visitador General. En 2015, cuando Perera Escamilla buscaba la reelección como Presidente de la CEDH, Caso Molinari se abrió y brindó su apoyo a Namiko Matzumoto, quien finalmente logró el puesto. En pago a sus oficios, Matzumoto le brindó la titularidad de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas (CEAPP). Todavía sigue en investigación por qué Geiser Caso Molinari, antes de salir de la CEAPP con los cambios ocurridos en el nuevo gobierno, se autorizó una liquidación por más de 180 mil pesos. Ahora mismo, ya en la CEDH, está coaccionando al personal para que firme una carta escrita por él, mediante la cual se promueve como la mejor opción para presidir ese organismo autónomo; los trabajadores están amenazados de perder su empleo de no colaborar con su firma.

Namiko Matzumoto destruye la CEDH

Célebre desde que en la CEAPP poco hizo por la seguridad de los periodistas veracruzanos (siguieron los homicidios y las agresiones), sin que hubiera una acción contundente que permitiera detener los riesgos, Namiko Matzumoto ha cumplido un año al frente de la Co-

misión Estatal de Derechos Humanos sin que ningún sector ciudadano agredido haya sentido el apoyo de este personaje ligado al duartismo. Matzumoto, de quien todos dicen que le gusta imponer a su gente y disfrutar de la vida a costa del erario, estableció un periodo negro desde el principio de su gestión en febrero de 2016. Un mes después de pisar sus nuevas oficinas, comenzó a despedir de manera injustificada a buena parte del personal, sin importar que varios tuvieran hasta 15 años de antigüedad. Y ya lleva 10. Para hostigar a quienes fueron despedidos se valió de los servicios de colaboradores suyos como Fernanda Casas Berthier y el recién llegado de la CEAPP Geiser Manuel Caso Molinari. Los trabajadores de la CEDH no solo han denunciado los despidos injustificados, los malos tratos y vejaciones en su contra, sino también la incapacidad de Namiko Matzumoto y sus funcionarios para tratar con las organizaciones civiles de derechos humanos. La Secretaria Técnica María Fernanda Casas Berthier, quien presume de ser la experta y conocedora de las organizaciones de la sociedad civil, ha sido señalada por los medios de comunicación por su prepotencia y mal carácter, por lo que ha tenido diferencias con representantes de las organizaciones civiles y con el personal de la institución. Además, Namiko creó cargos que no están contemplados en la normatividad, como la dirección de Planeación Institucional (donde puso a Minerva Regina


/ 11

Miércoles 8 de febrero de 2017

Pérez López), la Coordinación de Delegaciones (donde labora Elisa Álvarez Nieves), y la Dirección Administrativa Adjunta, que ocupa Gabriel Francisco Beltrán Ramos, primo del exgobernador Fidel Herrera Beltrán. Como se puede observar, algo urgente debe hacerse en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que solo ha sido usada por Namiko Matzumoto Benítez, tal cual hizo antes en la CEAPP, como un refugio para satisfacer sus deseos patrimonialistas y de poder.

En gobierno yunista, el peor PRD

Si algo pinta de cuerpo entero a Víctor Manuel García Palacios, un perredista que ha fracasado en dos ocasiones como candidato a puestos de elección popular, primero la alcaldía y el año pasado la diputación federal por Cosoleacaque, es su propensión al fraude. Pero no es la única perla que carga Míster Rodeo, convertido en Coordinador Estatal de Juntas de Mejoras gracias a los pésimos oficios del secretario de Gobierno, Rogelio Franco Castán. El gobernador Miguel Ángel Yunes Linares ha debido admitir verdaderas lacras perredistas por la alianza que el PAN fraguó con el partido del sol azteca, empezando por su Secretario de Gobierno, pero este señor de los espectáculos políticos y de los jaripeos ya le está saliendo caro hasta a su padrino. Lo menos que podría hacer la hasta ahora inútil presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Namiko Matzumoto, es investigar la manera en que este personaje de pacotilla trató a siete extrabajadores de esa oficina, a quienes obligó a renunciar manteniéndolos encerrados en un cuarto durante

sus jornadas laborales, solo con la posibilidad de salir para acudir al baño, tratándolos con total desprecio a sus derechos humanos y laborales, como debe hacer el militante de un partido como el de la Revolución Democrática, que dice luchar por la gente. Su secretario particular, Isidro Candia García, supuesto nieto del exgobernador de Tlaxcala Isidro Candia Galván, fue el responsable directo de agredir a empleados veracruzanos cuyo único delito fue no llegar con el equipo pan-perredista. Él es el que aparece en un video maltratando a trabajadores que acudían a cumplir con sus labores normales. Como para tener una idea de esta persona, según información publicada por el portal lineadecontraste.com, fue aprehendido el 9 de octubre de 2015 por el delito de fraude, al incumplir con un contrato de compra-venta de maíz blanco y sorgo por una cantidad de 295 mil 511 pesos a la empresa Proyectos y Suministros Especializados del Sureste SA de CV, domiciliada en Campeche, a la que ‘pagó’ con cheques sin fondos.

Misoginia y agresiones laborales

El desprecio de estos funcionarios por sus colaboradores lo muestra la forma en que se ha despreocupado por 10 trabajadores que, hasta la fecha, y luego de dos meses de laborar bajo sus órdenes, no han cobrado un solo centavo y, lo que es peor, no han movido un solo dedo para que se les incluya en nómina. La situación en la que laboran estos empleados es incierta, sin contrato ni salarios; pese a ello, los han obligado pagar de sus bolsillos los viáticos para comisiones fuera de la ciudad, y para adquirir materiales que les permita cumplir las encomiendas del jefe (como pintura para pintar bardas), sin servicio médico ni un seguro de vida en caso de accidentes, además de cubrir horarios extenuantes. En el colmo del ‘gobierno del cambio’, el personal trabaja con equipo de cómputo personal en sillas de plástico de una refresquera. Con actitudes misóginas y de una brutalidad más graves que las mostradas por la SEV cuando pidió a las empleadas “vestir con decoro”, lo que hizo declarar al gobernador Yunes que su gobierno es respetuoso con las mujeres, tanto Míster Rodeo como su secretario particular, Isidro Candia, han maltratado físicamente a las trabajadoras. Isidro Candia incluso se ha atrevido a manosear a una empleada y a regañarla cuando ésta mostró su molestia luego de que le agarró las nalgas.

En cambio, Víctor García Palacios ha prodigado todo tipo de beneficios a su círculo cercano, como a su íntima amiga Jackeline Vargas, quien incluso ya ha recibido retroactivo, así como a Mayté Martínez, perredista, y a Elsa Margarita Aureoles García, supuesta prima del gobernador perredista de Michoacán, Silvano Aureoles, quien sin mostrar estudios de licenciatura obtuvo el puesto de subcoordinadora de Desarrollo Cívico, gracias a que es esposa de Fernando Pérez, secretario particular del dirigente estatal del PRD. Embelesado con su figura, que prodiga en imágenes posadas en sus redes sociales, Víctor García Palacios ha convertido a la oficina de juntas de mejoras en una plataforma proselitista, como antes los priistas hicieron negocios de todo tipo a costa del presupuesto. Estas acciones ponen en gravísima duda la calidad moral de los dirigentes y militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), ahora enquistados en oficinas estatales dependientes de la Secretaría de Gobierno, gracias a los oficios del recién titulado Rogelio Franco Castán. Si el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares quiere demostrar que su gobierno está llamado a encabezar el cambio en materia de honestidad, transparencia y rectitud, algo debiera hacer en estos espacios en que se ponen en entredicho sus palabras.

En riesgo, imperio de Pepe Yunes

Los comicios municipales de junio podrían poner en riesgo el dominio político ejercido en los últimos 20 años por el actual senador veracruzano José Francisco Yunes Zorrilla en su terruño, Perote, lo que le complicaría aún más sus aspiraciones para la candidatura priista al Gobierno de Veracruz en 2018, cuando se escenificará una nueva versión de la

lucha interna contra su ahora barbado compañero en el Senado, Héctor Yunes Landa, perdedor en los comicios de 2016 pero enfebrecido con la idea de regresar a los ruedos el próximo año para ver si ahora sí es chicle y pega. Aunque la tea encendida por el peroteño languidece a cada día que pasa, lo que cualquiera identificaría como un reconocimiento anticipado de su derrota rumbo a los súpercomicios de 2018 (cuando se renovarán los poderes ejecutivo y legislativo en los ámbitos federal y estatal), lo cierto es que la alcaldía de Perote, así como las diputaciones local y federal, constituyen prácticamente carteras dominadas por su grupo político. Una muestra de la desesperación del priismo se dio hace unos días, cuando trabajadores municipales tomaron la sede del ayuntamiento, en protesta por la orden del alcalde sustituto, el priista Miguel Sebastián Taboada Ortiz, de condicionar el pago en efectivo de la segunda quincena de enero a la entrega de la credencial de elector y el comprobante de domicilio, considerado por los sindicalistas como un acto intimidatorio y de tintes políticos. Y es que la familia Yunes se apresta a impulsar como candidato priista a la alcaldía, al médico potosino Juan Francisco Hervert Prado, y no quieren tener el susto de sus vidas cuando al término de los comicios del domingo 4 de junio aparezca como triunfante la candidata independiente Emilia Yunes Suárez, quien siendo parte de la familia, se ha deslindado del control de Pepe Yunes y su padre, quienes la ven como una especie de oveja negra, por cierto, madre del exalcalde y exdiputado local Juan Manuel Velázquez Yunes. Y es que la señora Yunes Suárez podría tener la simpatía de la gente de ese municipio, ávida de descubrir nuevas formas de gobierno, alternas a las que han ejercido los Yunes priistas, lo que


12/

pondría en jaque al senador. No hay que perder de vista que Hervert Prado ha batallado en ocasiones anteriores por alguna candidatura del PRI, fracasando en cada una de sus incursiones, lo que le representa un hándicap en contra muy pesado, sobre todo porque no es el único que buscaría el banderín priista. Pues, vamos, que los funcionarios del ayuntamiento peroteño, comenzando por el alcalde, ya realizan actividades proselitistas en favor del ginecólogo, a quien le ven muchas debilidades, sobre todo en las comunidades rurales. Y es que, al unísono, los dirigentes de los dos sindicatos de trabajadores, Norma Taboada Sendejas y Víctor Manuel Mendoza Cortés, así como el dirigente de los trabajadores de confianza, Luis Jesús Alcaraz Doranca, manifestaron su extrañeza y enfado por la medida tomada por el alcalde sustituto, y por lo pronto se posesionaron del inmueble. Son cerca de 150 trabajadores sindicalizados y de confianza a quienes se les ha retenido el pago de su quincena. Señalaron que es muy obvio el interés político que lleva esta situación, al exigir que los empleados firmen un recibo con un gran espacio en blanco y que además deban entregar su credencial de elector para poder recibir su pago. Según ellos, es clara la tendencia de apoyar al doctor Juan Francisco Hervert Prado ya que en los últimos días el alcalde Miguel Sebastián Taboada Ortíz se ha incorporado de lleno a los recorridos que ha hecho el aspirante a candidato del PRI en las comunidades de Perote. Esta situación, por supuesto, hace pensar que las cosas no serán nada fáciles para el PRI y que la misma ola que

Miércoles 8 de febrero de 2017

ha encumbrado a los Yunes podría favorecer a Emilia Yunes Suárez. Estaremos pendientes.

Gobierno estatal, con camisa de fuerza

Miguel Ángel Yunes Linares debe soltar a los miembros de su gobierno, darles confianza y capacidad de gestión, presupuesto incluso, para que hagan lo que tienen que hacer. El duro corset que ha impuesto a sus colaboradores, gracias al cual solo se mueven en torno a lo que él protagoniza, empieza a pasar factura a dos meses de iniciado su brevísima gestión. No hay dinero en ninguna secretaría. Solo lo que el mandatario considera prioritario, de acuerdo con su agenda política, cuenta con flujo presupuestal,

mientras todo lo demás se vuelve un verdadero desierto de creatividad, planeación y ejecución. Los secretarios, subsecretarios y directores generales deben entretenerse en temas como los despidos o hurgar en archivos pruebas de los desfalcos hechos por los gobiernos de Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa, sobre todo de este último. ¿Realmente cree que de esa manera se hará más en su gobierno? Hasta el momento no hay una acción real y de relevancia en áreas tan importantes como educación. La semana pasada vimos, gracias al trabajo de comunicación del ayuntamiento xalapeño, a un displicente secretario de Educación, Enrique Pérez Rodríguez, reunirse con el alcalde Américo Zúñiga Martínez, quien puso ejemplo claro del ayuntamiento capitalino en los temas educativos. A través del programa #AlcaldeEnTuEscuela se han invertido más de 45 millones de pesos para respaldar a más de 350 planteles educativos para mejorar su infraestructura o entregando diversos apoyos; para brindar certeza jurídica a las escuelas, el Cabildo de Xalapa autorizó la donación al Gobierno del Estado de 22 inmuebles propiedad municipal en los que estaban instaladas instituciones educativas, los cuales tenían un valor catastral superior a los 163 millones de pesos. ¿Qué dijo el titular de la SEV? ¿A qué se comprometió para acompañar este esfuerzo del gobierno municipal de Xalapa? ¿Qué acciones emprenderá el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares en materia educativa ya no digamos en Xalapa sino a nivel estatal? Tampoco sabemos nada sobre cultura, un tema que siempre se relega al

rincón de los cachivaches cuando hay problemas presupuestales. Hubo más participación de la policía en Tlacotalpan, que ciertamente era necesaria para detener la tortura que sus habitantes infligen a los toros que obligan a cruzar el caudaloso río Papaloapan, que en materia de cultura, en un evento que, fuera de estas manifestaciones grotescas, ofrece la riqueza musical del Sotavento. Pero hay otros programas para los que ni siquiera se ha mencionado el Instituto Veracruzano de la Cultura, lo que hace prever un prácticamente nulo aporte del actual gobierno a estas actividades. Ya los prestadores de servicios turísticos se han quejado de la nula acción del Secretario de Turismo y Cultura, Leopoldo Domínguez Armengual, quien ha preferido encerrarse a piedra y lodo en sus oficinas, con tal de no hacer el ridículo de no saber qué hará el gobierno en el que trabaja para apoyar las actividades del sector de servicios. ¿Alguien sabe qué trabajos realiza el Secretario de Desarrollo Económico y Portuario, el exdiputado local panista Alejandro Zairick Morante, cuando uno de los compromisos asumidos por Yunes Linares en su campaña tiene que ver con la atracción de inversiones y la generación de fuentes de empleo? En fin, que ya ha tomado un cariz preocupante la inacción del gobierno del cambio. Esperamos que las cosas mejoren, aunque el estilo de gobernar es cargar con toda la responsabilidad y dejar poco espacio a los colaboradores. Comentarios: belin.alvaro@gmail.com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7.com/author/ abelin/


/ 13

Miércoles 8 de febrero de 2017

El jazz bajo la manga

Trombón y percusiones, esas pasiones / Connan Contreras Luis Barria

las estaciones del año, tal vez por eso mis padres no querían que yo me adentrara mucho y, cuando les pedía clases de música, no me hacían caso, o tal vez la situación económica no lo permitía.

Tambores de papel

Connan Contreras (Foto, Aurora Ángeles)

C

Cuando llegaba mi padre de una tocada del fin de semana me decía mira, grabamos la tocada de ayer, y me daba el casete. Yo me volaba con eso, me gustaban muchísimo las canciones de ese grupo (todavía me gustan). Ponía los cuadernos y los libros de la primaria que ya no ocupaba mi hermano, ha-

onnan Contreras inició su carrera musical antes de nacer, cuando escuchaba, desde el vientre materno, los ensayos de Los Caracoles, el grupo de su padre. Un teclado, una batería de papel, un set improvisado de percusiones electrónicas y una entrada futbolera de tarjeta roja marcaron los inicios de una carrera que ha ido de la flauta al contrabajo, al trombón, a la batería; del rock a la música clásica, al jazz, a la salsa, a la cumbia, al reggae, a la música inclasificable de Los Aguas Aguas. Su manera errante de pensar lo ha llevado a la comunión con el trombón, la percusión y la producción.

¡Roja directa!

A los 10 años, más o menos, me metieron a jugar fútbol, ahí empezó todo porque en un partido, en una jugada en la que yo ni siquiera tenía el balón, me llegaron por atrás, me pegaron una patada, me fracturaron el talón y tuvieron que operarme porque, aparte de la fractura, se me infectó el talón y había riesgo de perderlo. Me la pasé postrado en cama varios meses, en el verano llegaron unos primos a vacacionar: Sergio, que canta muy padre; Chico, Toño y Ángel. Alguno de ellos dejó por ahí un casete y un día que no había nadie fui a la sala, lo puse y me gustó mucho. Era rock en inglés, muchos años después supe que los grupos eran Pearl Jam y Red Hot Chili Peppers, yo no lo sabía entonces pero me gustó mucho y eso fue lo nuevo que empecé a escuchar.

Prexta pa’ la orquexta

Música amniótica

Soy Connan Contreras Sánchez, originario de Xalapa, hijo de Magdalena Sánchez Blanco y Clemente Contreras Pérez, músico, tiene un grupo que se llama Los Caracoles. Había una bodega de pollos y alimentos balanceados para animales en Banderilla, junto había muchos cuartos, los rentaron los músicos de Los Caracoles y ahí ensayaban. Mi mamá estaba embarazada de mí, entonces, durante toda mi gestación, escuché esa música que llaman chunchaca y yo creo que de ahí nació mi atracción hacia la música. Desde el kínder le decía a mis padres quiero aprender música, quiero clases de música. Como a los cinco años, más o menos, mi padre llevó un teclado a la casa y me enseñó a tocar melodías para niños y me compró un libro que se llama Aprendiendo a tocar con mis deditos, todavía lo tengo por ahí, eran cosas muy sencillas. En el ambiente en que se mueve mi padre es independiente y el flujo de dinero varía muchísimo en

cía pilas que, entre más altas, daban un sonido más grave, los cuadernos chicos los ponía como si fueran una tarola, ponía un cencerro que me regaló mi papá, ponía el casete y me ponía a tocar con unas agujas de tejer de mi madre, se las doblaba y quedaban todas chuecas pero yo me ponía a tocar horas hasta que me aprendía todas las canciones. Cuando tenía como ocho o nueve años mi papá me dijo ‘mira, te hice un instrumento’. Era un set de batería a base de cubetas y sensores conectados a un amplificador, entonces le pegabas y sonaba. Me explicó este es el cencerro, esta es una conga, esta es otra. Me llevó a una tocada a Mozomboa y me dijo súbete y pégale. Toqué tres canciones y se vino un aguacerazo. En esos viajes aprendí a tocar la batería.

Clemente y Connan Contreras (Foto tomada de su cuenta de Facebook)

Cuando me dieron de alta, mi papá dijo bueno, vamos a meterte a clases de música (Iba yo en quinto año de primaria) y entré a iniciación musical en la escuela del maestro Antolín Guzmán Salazar; estaba ubicada en avenida 1º de Mayo casi esquina con Av. Ruiz Cortines. Estuvo súper padre, fue mi primer acercamiento a un grupo porque era una orquestita, hicimos dos o tres viajes dentro del estado, a Minatitlán, a Coatzacoalcos, y ya sabrás, de niño, viajar con un montón de niños es muy divertido. Estuve un año pero esa escuela era costosa para mis padres y supimos de otra que estaba en Úrsulo Galván, la Orquesta Infantil y Juvenil que en ese entonces pertenecía a la Dirección General de Educación Pública, ahora es del DIF y está ubicada en Rébsamen y Díaz Ordaz. En ese entonces la dirigían los maestros Jorge y Rubén Darío, no recuerdo sus apellidos, trombonistas los dos. Estuve con la flauta un año y después me dijeron que ya debía elegir un instrumento; pedí batería y me dijeron fíjate que no hay batería pero tú estás alto y


14/ fuerte, ten un contrabajo. Estuve seis meses en clase de contrabajo pero me era difícil, no aprendí mucho.

El trombón, nueva pasión

Después de esos seis meses salió la convocatoria para la Facultad de Música y mi papá me preguntó si quería entrar, le dije que quería estudiar batería y él me explicó que hay percusiones pero no llevan batería y me dijo: -Mira, bateristas hay muchos, guitarristas hay muchos, pianistas hay muchos pero trombonistas hay muy pocos, tal vez tengas, en un futuro, mayor oportunidad de trabajar tocando el trombón porque hay muy pocos. -Bueno, estudio lo que quieras pero quiero entrar. Un tío trompetista, hermano de mi padre, tenía un trombón arrumbado en su casa, me lo prestó para que lo llevara al examen pero ni servía ni yo sabía tocar. La maestra Lidia Kusielczuk me aplicó el primer examen, era de habilidades y aptitudes, me hizo unos dictados rítmicos. Al otro día era el examen de instrumento, me lo aplicó un cornista de la Sinfónica [de Xalapa], no recuerdo cómo se llama. Cuando entré me dijo que tocara, le dije que no sabía y me dijo bueno, a ver, repite esto, cántalo, tócalo con la mano. Corrí con mucha suerte porque en ese entonces había tres plazas para trombón y sólo presentamos examen dos y, tal vez, con las aptitudes musicales que vieron en mí, pasé. Entré a la Facultad, el primer semestre casi no tuve clases de trombón porque no tenía instrumento; hasta que la Facultad me prestó uno tuve clases con David Pozos, principal de la sinfónica. Las clases eran en su casa, la primera vez que fui se puso a tocar y quedé enamorado, tiene un sonido tan dulce que dije sí, yo quiero tocar trombón.

El idioma del neuroma

Uno de los primos que fueron ese verano a mi casa estaba en la prepa Juárez. Cuando yo tenía 12 o 13 años, no recuerdo bien, un diciembre me dijo: -Oye, fíjate que en el salón hay unos cuates que tocan la guitarra, vamos hacer una posada en la casa de tal chavo pero no tenemos baterista, ¿qué onda?, ¿te avientas? Me dijo que ahí iba a haber una batería y me pasó un casete con canciones de rock. Fuimos, tocamos y, para nosotros, sonó increíble. De ahí empezamos a tocar en cada fiesta de la prepa. Ese grupo lo fuimos formalizando, se llamaba Neuroma. Nunca hicimos música original, tocábamos covers de Metálica, Iron Maiden, Red Hot Chili Peppers, cosas así, y le abríamos tocadas a otras bandas en El Tope, en El Rincón Bohemio, que estaba en Arteaga, y en lugares así.

Toca a quemarropa este rey malacopa

Después, mis primos conocieron otros amigos en la preparatoria (yo estaba en la secundaria) y decidieron hacer otro grupo y me dijeron tú tocas el trombón. Tocamos y duramos algunos años; en 2003 le abrimos un concierto a Panteón Rococó en la feria de Xalapa, ya teníamos dos o tres canciones originales, fue lo máximo que llegamos a hacer en ese entonces. Ese grupo se llamaba La Sociedad Sedictiva, después se llamó El Rey Malacopa.

Miércoles 8 de febrero de 2017

Como El Rey Malacopa empezamos a hacer música original, éramos como 13 o 14 integrantes. Después todo mundo dejó de ir, solo quedamos cuatro, mis dos primos, yo y Alberto Platas, que era el saxofonista, ensayábamos en su casa. Yo tocaba el trombón pero no había baterista, entonces, después de dos o tres semanas de ensayar así, me pasé a la batería. No llegábamos a los ensayos con una idea establecida sino que empezábamos a jamear para ver qué salía, así surgieron varias canciones originales. Un día mi primo Carlín iba en un autobús y se subió una chica a cantar con una guitarra, mi primo le dibujó un croquis y cuando pasó le dijo oye, estamos buscando cantante, ¿te interesaría? Se llama Sara Ruiz, es española, egresada de Letras. Se integró, hicimos bastantes canciones y grabamos un demo. El grupo duró más o menos hasta el 2007 o principios del 2008.

Tiempos oscuros

Mi carrera en la Facultad de Música tuvo muchos incidentes, yo estaba en plena pubertad, tenía mucha información y mucha libertad de parte de mis padres, entonces hacía y deshacía. Me di de baja una vez, regresé, me di de baja otra vez. Cuando regresé por tercera vez tenía 15 o 16 años y dije ésta es la definitiva, la voy a agarrar. Regresé en quinto semestre y me fue muy bien, tuve excelentes calificaciones. David Pozos era el único que daba clases de trombón y a finales del séptimo semestre tuvimos problemas porque las clases eran en su casa y a veces iba a buscarlo y no estaba. Fueron varias veces hasta que dije ya tengo el material que voy a estudiar durante todo el semestre y lo que voy a tocar a fin de semestre, prefiero hacerlo por mi cuenta. Cuando llegó el momento me dijo no, tú no tienes derecho y no pude presentar el examen. Fui a la dirección y me dijeron búscate un sinodal y lo presentas. Todo mundo estaba de vacaciones, no hubo sinodal que aplicara el examen y ahí se truncó mi carrera en la Facultad de Música. En 2007 falleció mi madre. Ella trabajaba en la Secretaría de Educación Pública, en un jardín de niños, y alguien tenía que ocupar su lugar para no perder la plaza, ni mi hermano ni mi papá podían así que dije pues yo lo tengo que cubrir. Era un trabajo de intendencia y lo estuve llevando a la par que tocaba en los antros pero era muy desgastante porque me acostaba a las cuatro o cinco de la mañana y a las 7:30 ya tenía que estar trabajando, fue muy estresante.

JazzUV

En 2008, Édgar [Dorantes] mandó un mail a todos los músicos que conocía, nos dijo se va a hacer una escuela de jazz. Fue cuando empezó JazzUV, yo quería seguir aprendiendo y entré como estudiante, en el tercero o cuarto diplomado Édgar me dijo te ofrezco una beca, nos apoyas dando clases y con eso pagas tus estudios. Estuve dando lectoescritura musical, entrenamiento auditivo y clases de trombón. Así estuve hasta 2011, después me dieron un contrato. Me hice muy amigo de Rey David, es un maestrazo, daba pocas clases porque siempre andaba de gira pero la verdad es que aprendí muchísimo, me ayudó a comprender muchas cosas, a subir de nivel y a decir que las cosas difíciles sí se pueden tocar en trombón porque él puede hacerlo.

Aprendí mucho de Rey, de Miguel [Cruz], de Édgar, de Rudyck [Vidal], de Emiliano Coronel. Formé parte de la Big Band de Maestros de JazzUV, también fue una experiencia increíble.

Jarochos mojados

Desde que tuve una computadora en casa y un programa para hacer música me interesó mucho la cuestión del audio, me pasaba horas grabando y moviéndole al programa. En 2012, el grupo de mi padre tenía una gira a los Estados Unidos, necesitaban un ingeniero de sonido y mi papá me dijo oye, veo que tienes oído para hacer estas cosas, ven con nosotros. Me fui con ellos y tuve que dejar JazzUV. Estuvimos seis meses allá, cruzamos el país dos o tres veces en carretera. A partir de eso, me quedaron las ganas de empezar a producir cosas musicales desde el punto de vista del estudio de grabación y ya llevo un par de años dedicándome, austeramente, a grabar y producir cosas, por ejemplo, el último disco de Los Caracoles lo grabé completamente yo y lo mezcló Hans Mues por encargo mío, a eso me estoy dedicando ahora también.

De esas Aguas sí beberé

Cuando tenía 16 años, el percusionista de El Rey Malacopa me invitó a tocar el trombón en un grupo de salsa. Empecé a tocar con ellos en El Desván y en varios bares aquí en Xalapa y en Veracruz, era un trabajo que me gustaba porque semanalmente montábamos cinco o seis canciones, tenía que escribir y arreglar para la sección y me mantenía en forma. Estuve como un año haciendo eso hasta que me invitaron unos cuates a tocar ska jazz (así le llamaban). El grupo se llamaba Jamaicafé, estaba Ramiro [González] en el saxofón, Quiahui [Fuentes] en el piano, Omar González en el bajo y varios más. En febrero o marzo de 2008, en una tocada que tuvimos en El Escondrijo también tocaron Los Aguas Aguas, se me acercó Dani, el bajista, y me dijo: -Oye, fíjate que tenemos una invitación a la Cumbre Tajín pero el trombonista no puede ir, ¿quisieras ir? -Pues va, encantado. El chavo del trombón ya no regresó y así fue como entré a Los Aguas Aguas. Ensayaban en Úrsulo Galván número 11, en una casa que ahora están remodelando pero en ese entonces pasabas por la calle y no te imaginabas que viviera alguien ahí, era una casa vieja, estaba cayéndose. Recuerdo que en el primer ensayo al que fui estaban en un cuarto de los de enfrente, que da a la calle, no tenía techo, había una viga caída y un solazo. Entré y vi que tenían unas chelas, una coca y un Baraima y se hizo una fiesta. Me gustó, fue como salirme del estrés que venía cargando desde hacía meses por el fallecimiento de mi madre.

Sí podemos hacer camino…

Dejé de tocar en los antros y me dediqué exclusivamente a Los Aguas Aguas. Pedí permiso en el trabajo del jardín de niños y estuve fuera hasta 2013. Cuando regresé se me dio una oportunidad muy buena, pude permutar mi trabajo de hacer la limpieza por un trabajo de enseñanza musical y desde entonces doy clases de música para niños en un jardín que está ubicado en


/ 15

Miércoles 8 de febrero de 2017

el Fovissste, precisamente donde nacieron Los Aguas Aguas. Estoy muy bien, es una experiencia muy padre trabajar con niños, lo que trato de hacer es de que le agarren la onda al ritmo, que sus movimientos empiecen a ser coordinados, que tengan cierto tiempo igual entre golpe y golpe, y muchas otras cosas más, los pongo a cantar, les enseño principios de lectoescritura musical, que conozcan con el pentagrama, valores musicales. Los del tercero salen leyendo cuatro compases rítmicos con redondas, blancas, negras. Está súper padre eso.

Aguas que sí he de beber, no las dejaré correr

Con los Aguas ha sido todo un viaje de buenas y malas experiencias que nos han ido forjando hasta ser lo que ahora somos, un grupo bien cimentado, más que musicalmente, amistosamente. Hemos trabajado en conjunto, hemos trabajado muchísimo y eso nos ha llevado a obtener recompensas como viajar, conocer otras culturas y ha sido muy, muy, muy interesante. En 2011 fuimos a Europa, tocamos en Holanda, en Bélgica y en París, estuvo súper padre. La promotora que nos llevó nos dijo miren, hay cuatro tocadas muy bien pagadas pero entre una y otra hay una inmensidad de días libres y ésos tendrán que correr por su cuenta. Dijimos vámonos. Llegamos a Ámsterdam y nos fuimos a un pueblo, como a dos horas en tren, que se llama Sittard. De ahí nos fuimos a Bélgica, a un festival que se llama Afro-Latino. Después hubo como 15 o 20 días en los que no teníamos nada que hacer, la promotora nos dijo díganme en dónde quieren pasarse esos días para que les reserve el hotel. Pues en París. Y estuvimos como 20 días en París, vagando por ahí, yendo a museos, a conciertos. En nuestras idas y venidas al Puente de las Artes conocimos a unos cuates que nos dijeron somos una asociación de músicos chilenos y tenemos un barecito, y nos invitaron a tocar ahí. Después nos fuimos otra vez a Bélgica, a la ciudad de Gante, a un festival que se llama Polé Polé. Tocamos en el escenario principal y fuimos el grupo principal de esa noche. Cerramos el programa, teníamos programados 50 minutos o una hora y terminamos tocando hora y media porque la gente pedía otra y otra y otra. Al otro día nos regresamos a México.

Bajo el límpido azul de ese cielo

La mamá de Edwin Bandala, el jaranero de los Aguas, tiene un ballet infantil que depende, creo, de la Secretaría de Educación, coincidió que cuando estábamos en Paris ellos andaban de gira en un pueblo del sur de Francia, ella abogó por nosotros ante ese festival, le dijo a los organizadores lo único que piden es un espacio para tocar, un techo, una cama y comida, y dijeron bueno, adelante. Los alcanzamos en el aeropuerto y de ahí nos fuimos en el autobús con ellos y fue súper padre, conocimos otros mundos, vimos la música folklórica de Bulgaria, de Bélgica, conocimos gente de Costa Rica, de Bielorrusia, de todos lados. El festival era en una escuela, los alumnos estaban de vacaciones, entonces nos hospedaron a todos en los cuartos de los alumnos, todas las noches convivíamos

en jams en el lobby. Los del ballet de Costa Rica nos dijeron vayan a nuestro país y los llevamos a tocar a comunidades. En 2012 fuimos, el primer día tocamos en un festival que se llama Transitarte, que es importante en Costa Rica, de ahí nos dedicamos a visitar comunidades junto con el ballet folklórico, fue como si aquí fuéramos visitando Rinconada, Mozomboa, comunidades así. Estuvimos como 10 días por allá.

De nuevo toca la vieja Europa

En 2013 regresamos a Europa, fuimos al festival Amsterdam Roots, en Ámsterdam, fuimos al Festival Pirineos Sur, a los Pirineos, nos tocó del lado español esta vez, estuvimos hospedados en Portugal y fuimos a tocar a un lugar que se llama Sintra, cerca de Lisboa, por parte de la embajada o el consulado mexicano, a una demostración de las fiestas mexicanas. En una mansión de esas muy antiguas había plantas de todo el mundo divididas en jardines, nosotros tocamos en el jardín dedicado a México. Fue igual que la primera vez, había buena paga pero teníamos un lapso grande sin hacer nada. Decidimos pasar esos días en Barcelona, ahí nos encontramos con gente del medio jarocho, alguien nos conectó con una asociación que ocupaba casas y edificios para hacer actividades culturales. Nos invitaron a tocar en sus verbenas y nos alojaron en un edificio que iba a ser hotel pero el dueño quebró y nunca funcionó. Estuvimos casi un mes viviendo en el barrio El Rava, en el mero centro de Barcelona. Igual que la primera vez, fuimos a conciertos y conocimos muchísima gente.

Antes del muro

En 2014 fuimos a Estados Unidos, a California, a picar piedra porque allá no somos muy conocidos; sí hay gente que nos conoce pero es difícil que alguien te vaya a ver a un concierto. Estuvimos en Los Ángeles, en Orange County en un lugar que se llama El Observatorio, después fuimos a Fresno e íbamos a ir a San Diego pero se canceló. Regresamos en 2015, igual San Diego se canceló (risas), anduvimos por ahí y fuimos a un festival muy importante en Chicago en el que estuvieron Café Tacuba, Ozomatli y grupos así, era la primera edición del festival, tocamos y nos fue muy, muy, muy bien, abrimos el segundo día uno de los escenarios.

Tranquilo y tropical

En 2008 tuvimos una invitación para tocar en unos bares de Playa del Carmen. Nos pagaban muy poco pero dijimos vamos. Tocamos en un Afrocaribeño y eso casi nos solventó todo el viaje. Antes de irnos dijimos ya que vamos tan lejos, hay que grabar un disco para llevarlo y regalarlo para que la gente de allá nos conozca. Antes de que yo entrara a tocar con Los Aguas Aguas, Yohualli Vargas participó en la producción

de una película de cholos y les dijo oigan, ¿no quieren participar en el soundtrack?, no tengo dinero pero graben las rolas y de ahí sacamos su demo. Revisamos la grabación y dijimos hay que componerle esto, esto y esto, regresamos con él e hicimos el demo. En esa época andábamos jugando con la frase «tranquilo y tropical», además está la estación de radio que se llama La Máquina Tropical y entonces alguien dijo vamos a ponerle La máquina tranquila y tropical y otro dijo, jugando, pero que sea en inglés para que suene chingón. Le pusimos Easy and Tropical Machine. Mi primo Carlín, el que tocaba en el otro grupo, es diseñador gráfico buenísimo y nos hizo un diseño. Quemamos los discos, imprimimos las carátulas, hicimos como 100 copias y allá se quedaron regaladas. Así salió el primer disco, en diciembre del 2008.

Karatazos

El segundo disco salió en diciembre del 2012, este sí fue muy pensado. Contratamos a Hans Mues, productor muy reconocido en el ambiente musical. Nos tardamos como dos años grabándolo, empezamos en enero del 2011, en Estudios Azul, con Norberto Cuevas, le dijimos Hans, vente a Xalapa, es más fácil que vengas tú a que vayamos 11. Llegó, traía maletas y maletas con micrófonos, cables, procesadores, un montón de cosas. Contratamos el estudio por seis días y nos instalamos. Inexpertos, pensamos que iba a quedar en seis días, la verdad es que hicimos un gran avance pero no terminamos, nos faltaron algunas canciones entonces dijimos bueno, lo podemos planear. Hans nos dijo ustedes van mucho a tocar al DF, en una de esas se pueden quedar y seguimos grabando en mi casa. Así lo hicimos, el disco se llama Dos Tres Karatazos Maniacos, en español, y en inglés se llama Two Three Karate Moves.

Como peces en las Aguas

En el lapso de que salió ese disco hasta la fecha nos han sucedido cosas muy buenas, hemos ido a muchas plazas: Tijuana, Ensenada, Mexicali, Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes, el DF, fuimos a tocar a Ayotzinapa, en apoyo, meses después de la desaparición de los 43; Veracruz, Cumbre Tajín, Poza Rica, Tuxpan, Cosoleacaque, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, la Riviera Maya, hemos tenido mucho trabajo. Hace casi un año Beto, el baterista, decidió darse un chance porque tenía otras cosas que atender en su vida y ahora yo estoy tocando la batería. Ahora estamos componiendo, grabando maquetas, desgrabándolas, rehaciéndolas, componiendo para un tercer disco. En esas cosas andamos actualmente.


Conciertos

Stand Up

16/

Miércoles 8 de febrero de 2017

Cartelera

Café Teatro Tierra Luna ***** El payaso infernal Sábado 11 de febrero 21 horas Rayón 18

Bajo circuito ***** Guacamole Animal Revolución 10 de febrero 22 horas Bajo puente circuito interior

Manuel Vásquez

Jarocho Power

M

ás allá de las perspectivas mercadológicas naturales de los movimientos culturales y concretamente los musicales de México y de América Latina nos encontramos ahora frente a paradigmas inéditos y particulares, la globalización en su voraz acometida nos lanza el reto de diversificar los mercados y convertir en sustentable la actividad artística, algo que finalmente no todos los grupos de manera particular pueden hacer ahora que el mercado del disco ha menguado casi hasta su desaparición y hoy que también presenciamos cómo se aglutinan en bloques definidos agrupaciones afines y líderes de movimientos estéticos, que hacen márquetin para lograr abarcar más y más público y por supuesto mejores resultados. Jarocho Power intenta establecer un parámetro y organi-

zación suficientes para crear un movimiento bien estructurado que apoye a los grupos del son jarocho en diferentes vertientes, primeramente en el área de producción discográfica y márquetin cultural y posteriormente en las actividades propias del desarrollo de mercados, utilización de plataformas, venta de productos coleccionables, grabación y producción de videos y de todos aquellos materiales que por su naturaleza apuntalan

La gran muralla

N

o suelo montarme en la ola de las carteleras comerciales del cine como norma cultural, aunque sé que todo es cultura y que el cine comercial tiene su aporte a los movimientos en este arte y a las tendencias que forman públicos homogéneos que consumen lo mismo siempre.

la labor artística, creando imagen y por supuesto ganancias para la sustentabilidad del mercado de la música, que ahora exige a los grupos presentarse en foros cada vez más grandes, con públicos cada vez más numerosos y como una exposición constante en las redes sociales que hoy juegan un papel preponderante dentro del esquema de relaciones comerciales de los grupos y artistas con sus públicos naturales.

Sin embargo, hoy quiero hablares sobre La gran muralla, dirigida por Zhang Yimou, que se estrenó en China en diciembre de 2016 y cuya producción la ubica como una de las más grandes películas épicas de los últimos años, una exquisita selección de ambientes y paisajes, con una fotografía de diez,

Jarocho Power está integrado básicamente por cuatro colectivos veracruzanos: Los Aguas Aguas, Sonex, Los Cojolites y Son de Madera, tres de ellos exponentes del son jarocho y uno más, Los Aguas Aguas, influenciados por el reggae y la cumbia, intentando nuevos discos y creando una cultura de lo autogestor, con el apoyo de empresarios y productores, como Quetzal Flores y Greg Landau, estos cuatro grupos emprenden una labor compartida que pronto se convertirá en una experiencia más incluyente; por ahora ellos se presentarán bajo el esquema de su marca en el Teatro del Estado el próximo 11 de febrero, a las 8 de la noche. Estamos seguros del éxito de esta nueva empresa que está respaldada por la altísima calidad de la música y las presentaciones de estos cuatro grupos.

que inicio en el año 2015. Narra una de las decenas de leyendas sobre la construcción y mito de la gran muralla china, esta construcción que tiene más de 20 mil kilómetros de largo y que tardó en construirse varios siglos; una historia llena de aventura pero que muestra la idiosincrasia china de la colectividad, grandes escenarios, tecnologías medievales en la china ancestral, los principios ortodoxos de la disciplina y el valor de la lealtad, el uso de pólvora como artilugio de defensa, en un combate frontal contra fuerzas enemigas constituidas por monstruos que cíclicamente agobiaban las regiones del norte de China y que en esta película son visualizadas con todo su poderío estratégico económico y moral. Una película altamente recomendable por la calidad de su producción, su música, su fotografía, su guión y sus personajes; una cinta que se puede disfrutar con toda la familia, que llama poderosamente la atención de los públicos de todas las edades.


C

errillos de Díaz, muy cerca de Alto Lucero, Veracruz, ha institucionalizado el Festival del Arpa Veracruzana, todo comenzó como un pequeño festival doméstico pero ha ido creciendo a lo largo de los años hasta convertirse en lo que actualmente es el Festival Internacional de Arpa de Cerrillos de Díaz, en el que participan decenas de arpistas y que esta vez se celebrará como cada año en los últimos días del mes de febrero, justo en los días que anteceden al carnaval del puerto de Veracruz. Algunos de los grupos invitados son: Tlen Huicani; Celso Duarte; Carlos Quintero, de Colombia; Conjunto Hueyapan, de los Hermanos Herrera de California, Estados Unidos; Recoveco; Gabriel Perlastain, de Cancún; Voces Veracruzanas, del maestro Rafael Domínguez; Familia Filobello; Kevin Sabdiel; Ensamble Juvenil de Arpas UV; Eduardo Viveros Colín (Niño); Nemayatlín UV; Achtli Coconi; Grupo Jarocho de la Secretaría de Marina; Compañía de Música del Ateneo Normalista profesor Johnny Alfredo del Valle; Dueto Veracruz; Niños de La Casa del Arpa, de Coatepec; Grupo Jaro-

Juan Vicente Torrealba

Cerrillos de Díaz

cho, del Tele bachillerato Alto Lucero; y Son de Veracruz. El comité organizador está constituido por los maestros Manuel López Andrade y Néstor Rafael Domínguez Salas, en coordinación con la Junta de Mejoras de Cerrillos de Díaz, encabezada por Rubén César Salas Jiménez; también se recibe apoyo del Ayuntamiento de Alto Lucero y La Casa de Cultura Sor Juana Inés de la Cruz. En esta ocasión y con motivo del centenario del natalicio de Andrés Huesca, que será en noviembre, este festival se dedicará en homenaje a este hombre precursor del folklore veracruzano y uno de los más importantes arpistas de México, que representa por su magnitud e iconografía cinematográfica un hito en la cultura popular de nuestro país. Este festival se llevará a cabo el 28 de febrero, a partir de las 14 horas y la entrada a los eventos es completamente gratuita.

E

Cien años de joropo y tradición

l 20 de febrero cumplirá cien años uno de los máximos exponentes del joropo venezolano, un hombre que forjó una leyenda extraordinaria, con su presencia y su impronta. Juna Vicente Torrealba nació el 20 de febrero de 1917, en una comunidad apartada de la ciudad llamada Banco Largo, un hato tradicional de los miles que hay en la llanura colombovenezolana. Joven, quizás de veinte años, emprendió una carrera con el arpa en las manos, que lo llevaría por escenarios de su país y a descubrir la magia de la radiocomunicación de una manera intensa, pues a Juan Vicente Torrealba es a quien corresponde difundir de manera original y primaria la música propia en la incipiente industria de la radio. Más tarde, con Los Torrealberos graba y difunde sus primeros discos, comienza sus giras internacionales y produce

una extensa cantidad de temas musicales tanto instrumentales como cantados, que con el tiempo se fueron convirtiendo en canciones populares que se siguen cantando hasta ahora. Con la misma importancia que otros autores tradicionales han tenido en diversos países de América, Juan Vicente Torrealba permanece incólume ante el embate del tiempo, como un roble robusto y fuerte ha visto emerger por lo menos cuatro generaciones de nuevos intérpretes del arpa y cantantes que siguen cantando sus canciones. Podríamos equiparar su figura y su talla al José Alfredo Jiménez de nosotros los mexicanos, por ello Radio Más prepara un especial musical con entrevista en vivo desde Caracas, para rendir merecido homenaje en el día de su aniversario número 100 al número uno del folklore venezolano, el gran Juan Vicente Torrealba.

La Manta ***** Aprende tu música Lucio 144 Informes: FB/ LAMANTA

GACX Galería de Arte Contemporáneo ***** La máquina voladora Matiné infantil Sábado 11 de febrero 11 horas Xalapeños ilustres 135 Entrada libre

Cine

Festival Internacional de Arpa

Talleres

/ 17

Miércoles 8 de febrero de 2017


18/

Miércoles 8 de febrero de 2017

Sólo leyes de Tabasco, Sinaloa y CDMX lo permiten

Buscan frenar negocio de vientres de alquiler

*Excluyen a homosexuales, solteros y extranjeros *Rentar un vientre llega a costar hasta 150 mil pesos *Subrogación por razones médicas, no económicas Rafael Pérez Cárdenas

L

a historia de 16 bebés que permanecen en Tabasco sin que su identidad sea reconocida, debido a la batalla legal desatada por los cambios en la regulación sobre maternidad subrogada en el estado, ha puesto al descubierto nuevamente el creciente negocio que se ejercía legalmente a través de la subrogación de vientres. El procedimiento médico también conocido como maternidad subrogada consiste en lograr la gestación mediante fertilización artificial (casi siempre in vitro) de un óvulo y posterior implantación del mismo en el útero de la mujer en disposición de prestar su vientre, es decir, la madre sustituta. Luego de la intervención de autoridades y grupos de defensa de derechos humanos, se impulsó en enero del año pasado una reforma del Código Civil local que puso ciertos límites, dejando fuera a parejas homosexuales, solteros y extranjeros. Sin embargo, en esa fecha, ya existían contratos firmados por parejas extranjeras que reclaman la paternidad de los niños. Los diferentes abogados que respaldan a las familias involucradas en la polémica han interpuesto amparos para que los bebés sean reconocidos, alegando que no se puede aplicar una ley de manera retroactiva. Entre los padres afectados también se encuentran personas de nacionalidad mexicana, además de estadunidenses, argentinos, israelíes e italianos, además de españoles. Algunos de ellos han entablado una lucha legal contra las autoridades de Tabasco para lograr la entrega de tres bebés nacidos a través de vientres de alquiler que contrataron cuando la ley lo permitía, y que actualmente permanecen en custodia de las autoridades por el reciente cambio normativo. Sin embargo, a un año de distancia, los niños no saben quiénes son legalmente sus padres. Después de que países como la India

y Tailandia restringieron a los extranjeros la opción de los “vientres de alquiler”, México se perfila como el próximo “nicho de oportunidad” para esta maternidad, por lo que el país ha emprendido una serie de reformas legislativas para que esto no ocurra. Actualmente, la maternidad subrogada únicamente está reconocida en los

estados de Tabasco, Sinaloa y la ciudad de México. Aun así, perviven ciertos vacíos legales, por lo que el Senado aprobó en abril pasado un dictamen con el que se pretende modificar la Ley General de Salud y regular esta opción. La propuesta, que aún deber ser aprobada en la Cámara baja, pretende restringir este tipo de maternidad para

que solo puedan acceder a ella los ciudadanos mexicanos y que esta no tenga “ánimo de lucro”. Hasta ahora, la iniciativa sigue en el limbo. En el caso de Tabasco, pese al contratiempo, las autoridades están a la espera de que los tres casos se resuelvan, sin embargo, las familias afectadas alegan “homofobia” por la restricción, que afecta en algunos casos a parejas del mismo sexo. Se trata de un tema puramente administrativo-registral, surgido porque “la encargada del registro civil tenía dudas y ha pasado los casos a dictamen judicial”, indicó una fuente citada por el diario Excélsior.

Razones médicas, no económicas

En espera de que la Cámara de Diputados la vote, en abril pasado la Cámara alta aprobó una ley que permite la gestación subrogada, aunque esta no será para todos. Las parejas del mismo sexo quedaron excluidas debido a que la legislación establece que sólo se permitirá bajo orden médica, es decir, cuando un hombre y una mujer que intenten tener un hijo no lo logren por problemas de infertilidad. En estos casos, significa que una mujer sí podrá someterse a una técnica de reproducción asistida para gestar hijos para un tercero, con quien puede o no tener algún vínculo genético, pero sólo como un acto de altruismo. El único pago permitido es que la pareja beneficiaria se haga cargo de la atención médica para la madre sustituta, pero esta no podría recibir ningún pago por la maternidad. Y para evitarlo, los senadores acordaron imponer una pena de 6 a 17 años de prisión y multa económica a quien le pague a un mujer por rentar el vientre o por convencerla ejerciendo violencia o aprovechándose de una situación de pobreza o ignorancia, para gestar, y después del nacimiento, renuncie a sus derechos de maternidad para entregar al producto a terceras personas.


/ 19

Miércoles 8 de febrero de 2017

También queda penalizado que los beneficiarios de la gestación sean parejas extranjeras y se castiga a quien promueva, favorezca, facilite, publicite o realice procedimientos de gestación subrogada con fines de lucro. Además, si intervinieran profesionales, técnicos o auxiliares de las disciplinas para la salud en una subrogación con fines de lucro, serían suspendidos de cinco a ocho años en el ejercicio profesional y hasta seis años más, en caso de reincidencia. En sentido estricto, lo que la ley busca es romper el modelo de negocio que representa el alquiler de vientres, mismo que ha visto un incremento considerable en las entidades donde está permitido. De aprobarse, sería de observancia general para todo el país. Regina Tamés, directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), asegura que las organizaciones sociales buscarán que los diputados eliminen esa restricción, lo que permitiría a las parejas del mismo sexo la posibilidad de tener hijos con este mecanismo. De ser aprobada en los mismos términos, sería una legislación “discriminatoria”, asegura. Limitar la gestación subrogada por prescripción médica por problemas de infertilidad sólo incluye a parejas heterosexuales, toda vez que la esterilidad está definida como la incapacidad que presente un individuo, hombre o mujer o ambos para lograr un embarazo por medios naturales, después de un periodo mínimo de 12 meses de exposición regular al coito, sin uso de métodos anticonceptivos, explicó.

El costo de la maternidad subrogada

Según los registros disponibles, contratar un “vientre de alquiler” en

México es tres veces más barato que hacerlo en el vecino Estados Unidos. El costo para los padres oscila entre los 500 mil y 700 mil pesos, a lo que hay que sumar todos los gastos sanitarios que requiere la gestante en las etapas del embarazo y el parto, asegura Ivan Davydov, representante legal del Care Surrogacy Center México. Hasta hoy, la cantidad que recibe la gestante va de los 150 mil a los 270 mil pesos, una cifra con la que “no están siendo recompensadas lo suficiente”, admitió el letrado. Ante las críticas que señalan que en el proceso de maternidad subrogada se saca provecho a mujeres en situación de marginación y pocos recursos, indicó que aquellas que están “en extrema pobreza no pueden ser candidatas”. Detalló que en el centro que dirige hay una política de no reclutamiento; son las posibles candidatas mexicanas las que tienen que acudir a su clínica si están inter e s a d a s. Además, hay un perfil: han de tener entre 25 y 35 años, ser madres previamente y no haber estado embarazadas en los 365 días previos a la nueva gestación. Después de que el entonces secretario de Salud de Tabasco, Juan Antonio Filigrana, dijera que este tipo de maternidad “se ha convertido en un comercio sin control y denigrante” en la región, el Congreso estatal puso en marcha una reforma del Código Civil para regular la figura de la subrogación, reconocida desde los años 90. La legislación federal busca hacer lo mismo. Tabasco decidió “reglamentar esa situación antes de que pudiera desbordarse”, ya que la ley estaba siendo empleada, “sobre todo” por personas extranjeras “que venían específicamente (al estado) a recibir y registrar a sus bebés”, dijo el diputado federal Marcos Rosendo Medina, durante el proceso de aprobación en enero del año pasado.

La nueva legislación estatal, que se aplica desde 2016, establece entre otros aspectos que la entrega del bebé se hará a los padres -de nacionalidad necesariamente mexicana- a través de la figura de la “adopción plena”, que especifica que los adoptantes tienen que ser, necesariamente, “un varón y una mujer”. Como respuesta, la reforma encontró la impugnación de la fiscalía mexicana. La Suprema Corte de Justicia deberá emitir una resolución sobre cuatro aspectos que, según la fiscalía, son inconstitucionales, entre ellos el hecho de que la gestante necesite la aprobación de su cónyuge y que esta pueda reclamar la patria potestad del bebé si muere uno o dos de los padres, lo que genera “incertidumbre jurídica”, precisó Medina. Esta técnica de reproducción asistida ha generado un negocio que va contra la dignidad humana, asegura el dictamen, ya que las lagunas legislativas son aprovechadas p a r a “ l o s a b u s o s, las malas prácticas y el abandono” de solicitantes, gestantes o bebés. Por el momento, las medidas tomadas por Tabasco afectan directamente a los centros de maternidad subrogada que se acogen a la ley de este estado para prestar sus servicios, ya que aproximadamente el 60 % de quienes acuden a la clínica son progenitores solteros o parejas del mismo sexo.

La historia de María y el pequeño José María

María rentó su vientre por 150 mil pesos. Los arrendadores, los padres del pequeño que nació apenas en noviembre pasado, le pagaron esa cantidad en dos exposiciones. La primera fue a los 3 meses de gestación, cuando ya no había riesgo de aborto y cuando la integridad del producto estaba garantizada. Es una historia que el diario Crónica publicó en diciembre pasado.

La segunda parte de los 150 mil pesos se la pagaron cuando José María nació en una pequeña clínica de la delegación Tlalpan; María se registró con el nombre de la esposa del hombre que la buscó para subrogar su vientre. Así no hubo ningún problema en la entrega y registro del pequeño. Lo que hizo María es una práctica común en México y en otros países, en donde la ley sobre subrogación de vientres no existe. La premisa legal de que lo que no está prohibido para un ciudadano, le está permitido, se hace presente. No es una conducta ilegal, es decir que no hay delito que perseguir ni conducta que sancionar en lo que a la subrogación del cuerpo se refiere. Para contactar a María, los papas del bebé no tuvieron que recurrir a ningún tipo de operación ilegal o búsqueda peligrosa en algún circuito médico underground, ahí donde se realizaban los abortos ilegales. Ellos sólo tuvieron que buscar en internet, con un criterio de búsqueda correcto y sencillo, y la red los dirigió a una cuenta de Facebook que se llama Madre Subrogada, Vientre en Renta, relata el diario. Para sorpresa de muchos, en ese espacio de Facebook decenas de mujeres ofrecen sus cuerpos, no para prostituirse, sino para prestar su vientre y gestar una vida, una vida que les cuesta a los padres necesitados unos 300 mil pesos totales, pues el costo de los procedimientos médicos, incluida la inseminación, es aparte. Los interesados deben ponerse de acuerdo con la mujer en cuestión, acercarse a ella, hacer la propuesta y llegar a un acuerdo. Todo se resume en términos de una transacción económica. La mujer a embarazar tiene varias opciones. O pasa el tiempo de gestación en casa de los papás del producto de su vientre, o bien se queda en su tierra y en su propia casa, bajo el cuidado de su familia y del médico que ella elija. Todo es tan simple como eso. Los abogados juegan un papel fundamental ante la circunstancia de un vientre subrogado, pues como no existe legislación al respecto, se tiene que firmar, ante notario público, un contrato privado. En ese contrato se establecen las condiciones del acuerdo al que llegan las partes involucradas, tanto los futuros papas cómo la mujer que renta su útero; plasman las condiciones que favorecen a ambos, la garantía de pago y la entrega del bebé que nacerá. Los términos legales de esta transacción que permite a una pareja tener hijos no se encuentran en las leyes mexicanas.


20/

Miércoles 8 de febrero de 2017

Gestiona Américo regularización de predios de la Unión Ferrocarrilera y ex fábrica de San Bruno

G

racias a gestiones del senador José Francisco Yunes Zorrilla, el alcalde Américo Zúñiga Martínez se reunió con el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, y con el Director del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), Héctor Orozco Fernández, para impulsar el rescate de importantes espacios y aportar certeza jurídica a cientos de familias xalapeñas. El munícipe gestionó la regularización de diversos predios en las colonias Unión Ferrocarrilera 1 y 2, así como en la calle 4, del Predio de la Virgen, en beneficio de los habitantes de esta zona de Xalapa, quienes desde hace muchos años habitan en predios propiedad de la Federación, así como para poder preservar de mejor manera el área natural protegida de carácter municipal conocida como Parque de la Estación. Asimismo, le dio seguimiento a la petición de donación de la Ex Fábrica de San Bruno, mismo que pertenece a la

federación y que pasaría a ser propiedad a la administración municipal para que pueda ser recuperado como un espacio histórico, deportivo y cultural, con fines estrictamente de beneficio social. Zúñiga Martínez explicó que la donación de este inmueble sería de gran beneficio social para toda la ciudadanía xalapeña, puesto que se convertiría en un espacio de convivencia familiar, destinado a reconstruir el tejido social, para prevenir la delincuencia. Cabe señalar que, para concretar el proceso y que el Ayuntamiento pueda disponer de la ex Fábrica de San Bruno, el SAE, la Tesorería de la Federación y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deben autorizar la donación. El alcalde agradeció el apoyo decidido del Senador José Francisco Yunes Zorrilla y del Secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, con acciones que traerán grandes beneficios para Xalapa.


/ 21

Miércoles 8 de febrero de 2017

Reyes Heroles servidor público digno, ahora vasallos *Jose Lima Cobos

J

esús Reyes Heroles , otrora destacado ideólogo príista - ex secretario de gobernación ,educación pública ,director del seguro social, director de Dina nacional, diputado federal, presidente del comité ejecutivo nacional del Partido Revolucionario Institucional e impulsor de la reforma política de l977- acarició la idea de gobernar Veracruz en 1980, lo que luego desestimó en base a sus principios de congruencia pues había manifestado que, si bien nació en Túxpan y fue legislador por ese distrito en 1962, no menos cierto era que siempre había radicado en la ciudad de México, que sus dos hijos habían nacido fuera de su estado y que su esposa tampoco era veracruzana. En alguna ocasión contó don Manuel Zorrilla- nativo de Misantla y candidato a la gubernatura de Veracruz por el partido nacional revolucionario a resultas del asesinato , en 1936 de Manlio Fabio Altamirano, que contendió contra de Miguel Alemán Valdésque durante el régimen de don Adolfo Ruiz Cortines, Reyes Heroles pretendió ser candidato, sin embargo se le atravesó Antonio M .Quirasco y sus esperanzas se esfumaron y no es hasta 1980 cuando surge una nueva oportunidad que no se consuma. Sucede que siendo Reyes Heroles presidente del PRI, había convenido con el presidente Echeverría que en la sucesión presidencial de l976, primero se hiciera el programa a que se sometería el candidato por seis años- plan sexenal- y que luego sugiera el candidato de manera tal que se diera continuidad en las acciones del nuevo gobierno, pero aconteció que estando en plena asamblea nacional , aún sin programa , se destapa por los sectores del partido al licenciado José López Portillo, lo que provoca estupor por un lado, y enojo, por el otro, al dejarse al partido colgado de la brocha. La crisis interna en el partido gobernante no se hizo esperar, pues Reyes Heroles renuncia al cargo pues, obviamente, ya no existía autoridad para encabezar la campaña, y aunque ningún otro partido tenía forma de constituir un frente opositor serio- el régimen echeverrista había realizado acciones eminentemente populares efectivitas y despertado un acendrado espíritu nacionalista – solo se esperaba el relevo.

Si bien se afirma que López Portillo le pidió a Reyes Heroles que continuará al frente del partido, éste le manifestó que su etapa había concluido y que le servía más afuera de él, y más cuando se arrastraba aquella expresión “Yo como veracruzano no he votado por él” al oponerse a que Manuel Carbonell fue-

ra el candidato a la gubernatura en Veracruz, cuando ya todos los sectores- es decir el presidente de la república – lo habían determinado, algo insólito en la historia del país, pues la sumisión, el entreguismo, el servilismo extremo se enseñorea de manera peligrosa, porque ahora no existen colaboradores sino vasallos o lacayos, jamás servidores dignos. Así ocurre el arribo al PRI de Porfirio Muñoz Ledo y Augusto Gómez Villanueva, amos y señores que integraron las cámaras, no en observancia a los cánones de que el candidato determinara su integración sino en supuesto a los lineamientos de Echeverría, de ahí que contra toda especulación en contrario, es Reyes Heroles que arriba a la secretaría de Gobernación para, desde ahí, enviar de embajador a Gómez Villanueva y retirarle la red federal al centro que había construido el ex presidente para desde ahí seguir gobernando al país lo que provocó el rompimiento, por aquello de “también tu Luis”, o algo por el estilo. Ya en la secretaría de gobernación se instrumenta la ley electoral que es antecedente incuestionable de las reformas electorales que se ha sucedido,

sin embargo, el exceso de frivolidad de López Portillo llevó a Reyes Heroles a pronunciar aquel discurso testimonial en ocasión de la “la república reunida” en el Estado de Guerrero cuando :afirma, quien quiere servir a todos, no queda bien con nadie y en lugar de gobernar es gobernado” lapidaria expresión que marca la salida de gobernación. Al pasar los días, el presidente López Portillo apunta la posibilidad que ese destacado tuxpeño venga a gobernar Veracruz en 1980, lo que se esfuma pues latente la herida de su crucifixión y el cuestionamiento de Carrillo Castrodirector del IEPES del PRI-a propósito de la declaración de febrero de l979, lo llevó a su rechazo cuando desde España Reyes Heroles reitera sus ideas de que el gobierno se ejerce para la mayoría y no para grupos selectos, algo similar acontece ahora cuando se ha despertado al pueblo con la llegada de un energúmeno en los Estados Unidos, pero con un gobierno marcado por la corrupción y la acendrada miseria del pueblo. *Diplomado en amparo y derechos humanos limacobos@hotmail.com


22/

Miércoles 8 de febrero de 2017

Manda MAYL iniciativa al Congreso para desaparecer el Fideicomiso de la tenencia

E

l gobernador Miguel Ángel Yunes Linares propuso al Congreso local desaparecer el fideicomiso para la recaudación del impuesto de la tenencia vehicular. De esa manera, los ingresos por dicho gravamen –que es subsidiado en el presente ejercicio fiscal- ingresarán de manera directa a la Secretaria de Finanzas y Planeación (Sefiplan) para destinarlos a combate a la pobreza y reforzar acciones de seguridad. Hay que hacer mención que la pasada administración manejo de manera discrecional los fondos públicos que nunca se transfieran los fideicomiso. En ese sentido, el Ejecutivo pidió que se modifique el artículo 136 R, que actualmente establece que la recaudación efectivamente cobrada por este gravamen se utilizará para garantizar las obligaciones garantizadas con esta contribución y remanente del monto recaudado será destinado en partes iguales, el financiamiento del gasto público en el rubro de seguridad pública y de combate a la pobreza a través de un fideicomiso. Hay que hacer mención que el pasado 21 de diciembre, el mandatario veracruzano firmó dos decretos para subsidiar y condonar el pago de cuatro impuestos, actualizaciones, multas y recargos relacionados con vehículos. También planteó reformas al Código de Derechos del Estado para que se deje

de utilizar como referencia de cobro el salario mínimo y se emplee la Unidad de Medida y Actualización (UMA).


Miércoles 8 de febrero de 2017

Anuncia MAYL la reactivación de los desayunos escolares en el estado

V

eracruz, Ver.- Diversos programas sociales como los desayunos escolares serán reactivados para apoyar a la clase más vulnerable, informó el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares. Señaló que comenzó a funcionar el programa de apoyo social “Veracruz comienza contigo” e indicó que 60 por ciento de la población de Veracruz vive en pobreza.

/ 23


24/

Miércoles 8 de febrero de 2017

IPE nunca recibió inmuebles de gobierno estatal anterior: Levet Gorozpe

V

eracruz, Ver.- La donación de bienes del gobierno estatal al Instituto de Pensiones del Estado (IPE) nunca se concretó y solamente fue una mentira de la anterior administración, acusó el secretario general de la Federación de Sindicatos al Servicio del Personal Académico de la Universidad Veracruzana (Fesapauv), Enrique Levet Gorozpe. Señaló que a pesar de que se hizo el trámite en el Congreso, solo fue una

“mentira” ya que nunca fue concretado como se anunció: “Eso terminó siendo una gran mentira del secretario de Finanzas Gómez Pelegrín (…) nada, pura mentira”, sentenció. Ello después de que el sexenio pasado se anunciara que algunos bienes como el Acuario y el estadio de futbol Luis “Pirata” Fuente, entre otros terrenos, serían parte del IPE para incrementar su activo.

Dijo que se realizó una reingeniería al IPE para poder ahorrar un poco de dinero en la administración del Instituto. Levet Gorozpe comentó que no se ajustarán las pensiones que sean muy elevadas debido a que eso se encuentra contemplado en la ley que se estableció hace poco tiempo. Indicó que por el momento no han planteado como solución del problema financiero la venta de bienes con

los que cuenta el instituto aunque afirmó que podría ser una alternativa: “Los bienes son para resolver los males”, afirmó. Además, el representante sindical aseguró que no existen denuncias contra nadie del Instituto debido a presuntos desvíos de recursos ya que aseguró que no existen tales. “Tuvimos la primer sesión y no ha habido nada de eso porque no hay desvíos en el IPE (…) no ha presentado absolutamente ninguna propuesta de esta naturaleza”, afirmó. Por otro lado, consideró que al no existir un incremento considerable en la cantidad de recursos que se solicitaban para la Universidad Veracruzana existe el riesgo de que no se incremente la cantidad de alumnos que se aceptan ni se entreguen becas, entre otros. “Ya no podría crecer en términos de la matrícula, de aumentar la matrícula y hay muchos jóvenes que quieren entrar a la universidad y en segundo lugar, otro punto importante es que no se va a contar con recursos para poder otorgar becas a los compañeros académicos que deseen mejorar su situación profesional”, aseguró. Dijo que también se provocará que se detengan muchos proyectos de investigación, mientras que tampoco se modernizarán los laboratorios y sitios para estudiar. Comentó que tiene un emplazamiento a huelga para finales de este mes ya que solicitan un aumento salarial del 20 por ciento.


/ 25

Miércoles 8 de febrero de 2017

El mercado de las candidaturas

L

a denuncia que ha hecho el diputado Rodrigo García Escalante en contra del delegado especial para postulaciones del Partido Verde (PVEM) Francisco Garrido Sánchez, de vender candidaturas a presidencias municipales, sindicaturas y regidurías no es nada nuevo. De hecho, en los últimos dos sexenios fue una práctica muy común en Veracruz. En una entrevista con la delegada del CEN del PRI en Veracruz, Lorena Martínez, los periodistas Manuel Rosete, José Ortiz y Raymundo Jiménez narraban durante el programa de tv por internet “Polaca a la Veracruzana”, cómo habían sido testigos de negociaciones para impulsar candidatos en diversos municipios. Muchos de estos candidatos, sin arraigo, sin militancia ni carrera de partido, tenían la cualidad –muy valorada en la Fidelidad– de contar con los recursos económicos suficientes no sólo para comprar la candidatura, sino también, empresas que servirían a funcionarios públicos afines al gobernador en turno para contratar obra pública, bienes y servicios de todo tipo. Así es como vimos llegar en los gobiernos municipales a empresarios y constructores que dejaron en bancarrota a los Ayuntamientos que gobernaron, resultado de su inexperiencia administrativa, la necesidad de recuperar la inversión y garantizar las prebendas comprometidas con el grupo en el poder. Las empresas constructoras y los proveedores solían ser los mismos. Hasta cuentan que había un tabulador en el que se consideraba no sólo el tamaño de los municipios, los ingresos propios, su presupuesto para obra pública, el control de servicios como el agua y la limpia pública, hasta la posibilidad de obtener concesiones de fiestas populares. Todo lo que significara dinero. Así, explicaban los columnistas, había Ayuntamientos pequeños que bien valían 5 millones de pesos. Además, quienes se enriquecieron vendiendo las candidaturas, no dejaron rastro del dinero recibido. Fue un negocio redondo. Pero no sólo lo fue en el PRI. El resto de los partidos también se beneficiaron de este singular mercado de candidaturas implementado por los jefes políticos tradicionales. Muchos dirigentes de partidos, también estaban dispuestos a vender las candidaturas al mejor postor, sobre a todo a aquellos militantes que no habían sido tomados en cuenta por el

DE RaZONES Y PASIONES

Rafael Pérez Cárdenas PRI y habían decidido lanzarse por otras siglas. Así se cuenta una infinidad de gobiernos municipales de “oposición” en los últimos doce años. La tercera forma de vender las candidaturas fue mediante acuerdos soterrados con el gobierno estatal, en los que los partidos de oposición más pequeños –incluido el PRD–, se prestaron a ofrecer candidatos a modo, que no tenían ninguna posibilidad de ganar, a cambio de cargos públicos, prebendas y fuertes sumas de dinero. Y si no, pregúntenle al hoy Secretario de Gobierno. De esta forma, algunos partidos políticos tienden a actuar como verdaderas franquicias cuyo principal producto es precisamente el acceso al poder. Lo que pase después –el despilfarro, la corrupción, el nepotismo y la notoria incapacidad– ya no es asunto de los partidos; la estrategia a seguir es el desmarque, la indignación, la negación de sus “militantes”… y la espera de la siguiente elección para abrir el mercado de las candidaturas. Así que lo que denuncia García Escalante no es nuevo, ni es exclusivo del PVEM y su dirigente. Son apenas un botón de muestra de quienes hoy están al frente del mostrador, en este rentable mercado de candidaturas.

La marca y el candidato

En el límite del plazo legal, los partidos políticos que participarán de manera conjunta en la elección de junio próximo, registraron antier domingo sus coaliciones ante el órgano electoral. Para cerrar el día, Andrés Manuel abarrotó una vez más la Plaza Lerdo, con la intención de mostrar un músculo que ahora sí parece de verdad, así sea con el recicle de tránsfugas de otros partidos. Ya se abrió la baraja y el escenario es el siguiente: se trata de una elección municipal. Es completamente distinta a cualquier otra, no sólo porque se involucra un mayor número de actores políticos regionales, porque las campañas políticas aunque más cortas –durarán sólo un mes–, estarán de manera simultánea en todos los municipios, porque los votantes conocen mejor a sus candidatos y se involucran con ellos pero, sobre todo, porque en esta elección pesará más el candidato que la marca, es decir, el partido o la coalición que lo presenta. Bajo la arenga “Que resurja Veracruz”, el PRI registró su coalición con el Parti-

do Verde. Llamó la atención la ausencia, al menos en las imágenes que se difundieron, de los dos artífices de la coalición: Lorena Martínez y Javier Herrera. De la primera se explica por su sensatez política, concediendo el espacio que Renato Alarcón requiere para ir construyendo su propio liderazgo. De Javier, es evidente que los Herrera quieren poder pero alejado de los reflectores que los vuelven aún más vulnerables. Luego de los escándalos de corrupción del gobierno de Duarte, de la reciente aprehensión de algunos funcionarios de la administración estatal pasada, de la eventual solicitud de desafuero de algunos de sus legisladores –la primera ya está en marcha– y de la reciente reestructura de su Comité Directivo Estatal, el PRI parece ir al matadero electoral, pero no es así necesariamente. Conste que son razones, no pasiones. Aunque el voto duro ya no garantiza el triunfo a ningún partido político, a la fecha, el PRI sigue siendo la organización con el voto duro más numeroso. Las cifras ahí están. El reto del partido tricolor está en encontrar los perfiles adecuados, capaces de aportar por sí mismos unos 20 puntos adicionales, lo que le confirmará como un partido competitivo en muchos municipios del estado. Hay que apostar por el candidato, no por la marca. Pero si apuesta a intentar ganar los Ayuntamientos a partir de un desaseado sistema de cuotas, de imposición de candidatos y de arreglos cupulares a favor del clan fidelista, hoy esbozados en el Partido Verde, entonces sólo acelerará la caída sistemática de su votación en los últimos procesos. Y eso, más que su dirigencia, lo deben entender los grupos que hoy ven en los Ayuntamientos una tabla de salvación por los próximos dos años del gobierno estatal. En el otro frente, PAN y PRD no tienen mayor conflicto. Harán lo que el gobernador Miguel Ángel Yunes les instruya. En su ADN político, entiende que el líder natural del partido en el gobierno es precisamente el Gobernador, y en ese sentido, será el gran elector en casi la totalidad de los municipios. Hay que recordar que los propios partidos decidieron que la elección de sus candidatos se haga de manera directa, y así evitarse la fatiga de la democracia interna. En esta elección, los azulcremas harán el último intento de seguir juntos antes de la elección presidencial. Con el lema “Con-

tigo, el cambio sigue”, el mandatario jugará por última vez con esta desigual alianza, sabedor que serán enemigos naturales a partir de junio próximo; entonces, ya no necesitará más al PRD y habrá pagado su compromiso con un puñado de presidencias municipales. Entonces, los cambios en su gabinete serán inmediatos. Finalmente, Morena decidió ir en solitario a la búsqueda de los votos. Así que Andrés Manuel decidió venir a Xalapa a mostrar el músculo, justo cuando los otros partidos políticos hacen esfuerzos por organizarse internamente. Es cierto, de acuerdo a algunos sondeos, Morena podría estar alcanzando el triunfo en casi un centenar de municipios, lo que lo pondría en una posición de privilegio para las elecciones local y federal de 2018. Sin embargo, sigue padeciendo de sus mismas dolencias. Llenar las plazas no significa llenar las urnas. Tiene simpatizantes pero no estructura, lo que le ha obligado a echar mano de viejos y cuestionables cuadros que otros partidos políticos han desechado y que hoy buscan sobrevivir. Y en eso, Andrés Manuel ha mostrado un gran pragmatismo: todos son bienvenidos en la medida que sumen a su proyecto personal, no el del partido. Tal vez en 2018 pese más la marca, pero este año, la clave será el candidato. Las del estribo… 1. Dicen que una ciudad limpia no es la que más se barre sino la que menos se ensucia. Parafraseando, un gobierno con transparencia no es el que más está frente a los medios, sino el que dice la verdad. 2. Francas y directas, las declaraciones del presidente del Comité del Carnaval jarocho, Luis Antonio Pérez Fraga, denunciando la incapacidad y negligencia del Secretario de Turismo estatal, podrían ser –sin proponérselo– un misil a la línea de flotación de la candidatura de Fernando Yunes: al Gobernador y su prole no les interesa la fiesta popular más importante del municipio que aspiran gobernar. 3. Esta semana veremos si lo de Arturo Bermúdez va en serio o sólo fue un simple sabadazo. Les comían las habas por filtrar la foto. 4. Los paseos por el Auditorio Nacional o las limpias con curanderos no salvarán a Fidel de la hoguera política. Curioso, quienes apenas hace unas semanas lo negaron tres veces, hoy corren venturosos a su regazo.


26/

Miércoles 8 de febrero de 2017

Este año, más despidos de trabajadores petroleros

C

oatzacoalcos, Ver.- El vocero de la Coordinadora por la Defensa de Petróleos Mexicanos (Pemex), Mario Díaz Ortega, advirtió que en el 2017 continuarán los despidos de trabajadores petroleros. En rueda de prensa, dio a conocer que tan sólo en los campos de Villa Cuichapa, al sur de la entidad, se perderán más de 350 empleos con la entrada de una empresa de origen extranjero. “Hasta ahorita hay trabajadores liquidados, jubilados a fuerza, van en un

término general cuando menos aquí en la parte sur de Veracruz y lo que tiene que ver con el estado de Campeche con alrededor de 15 mil trabajadores. La situación que se nos presenta en el 2017 va a ser caótica, va a ser peor porque ya amenazaron”, apuntó. Díaz Ortega reveló que en el complejo petroquímico Cangrejera, a las afueras de Coatzacoalcos, hay instalaciones sin operar, entre ellas el tren de etileno, lo que implica el cierre de plazas.

Recordó que la planta Clorados III salió de operaciones luego de la explosión registrada el 20 de abril pasado, lo que dejó a cientos de trabajadores sin empleo. Con respecto a ese caso en particular, reiteró que aún no hay avances en las in-

vestigaciones a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR) pese a que la tragedia cobró más de 32 vidas. “La investigación exhaustiva debería estar ya sobre la mesa a más de nueve meses”, refirió. Asimismo, el vocero de la Coordinadora por la Defensa de Pemex pidió dar marcha atrás a las alianzas estratégicas planeadas por la petrolera con la iniciativa privada, pues el caso de lo que pasó con Mexichen en Pajaritos es clara señal de su fracaso.


/ 27

Miércoles 8 de febrero de 2017

Bitácora

Los carniceros de ayer… Miguel Ángel Cristiani Escenario Gabriel Arellano López Cómo no recordar que el entonces gobernador Javier Duarte lo mantuvo en su gabinete contra viento y marea. Primero me voy yo, dijo alguna vez el mandatario. El poder de Arturo Bermúdez era cuasi infinito. Mientras duró. Hoy se acabó. Tan se terminó que este hombre entonces inalcanzable, hoy duerme en la frialdad del Cereso de Pacho Viejo. Tremenda sorpresa se llevó la semana pasada cuando se presentó al Juzgado para desahogar un trámite del proceso que se le sigue. Entonces, le aparecieron una nueva acusación con orden de aprehensión de por medio. Y se la ejecutaron en el momento. Bermúdez no ocultó el rostro desencajado que le motivó esta inesperada acción. Un rostro tan desencajado como aquel que mostraron los delegados de Tránsito a quienes alguna vez citó y concentró en el patio del cuartel de San José para regañarlos con palabras nada decentes, humillarlos, sobajarlos, acusarlos de trabajar con grupos delincuenciales y cachetearlos desenfrenadamente. El escenario en aquella ocasión se complementó con un Bermúdez rodeado de una numerosa escolta personal, más un patio lleno de uniformados y hasta francotiradores en los techos. El placer del entonces secretario de Seguridad Pública lo hizo hasta quitarse la camisa para golpear a gusto a quien quiso. Fue Bermúdez acaso el hombre al que más transformó el poder durante el sexenio anterior. Personalmente lo traté antes. Era un simple mortal, accesible, platicador, sencillo. Al encumbrarse, una sola vez lo saludé al encontrármelo por casualidad. Enfundado en el uniforme y con metralleta al pecho, rodeado de robocops, apenas un quióbole. Su arribo a la oficina de la pomposamente llamada Torre de Seguridad Pública, en la esquina de Zaragoza y Leandro Valle, en helicóptero. Lejos, muy lejos de los simples mortales a quienes jamás concedió audiencia. Mucho menos a las esposas de policías muertos en el cumplimiento de su deber. Menos aún a familiares de desaparecidos. Hoy duerme en Pacho Viejo. Signos de otros tiempos en Veracruz. Los tiempos de Miguel Angel Yunes Linares.

modarse en los vaivenes de la política. Ricardo es vivo ejemplo de ello. ¡Qué padre!

“Baño” a la rectora

Entre traidores te veas

Ni a cuál irle. El diputado Rodrigo García Escalante versus el ex diputado Francisco Garrido. Agarrados del chongo y lanzándose acusaciones mutuas, cual blancas palomas, pero cada uno jalando para donde les aventaje, como siempre. Garrido abandonó el AVE que lo encumbró a la curul y lo hizo peleándose públicamente con quien era su dirigente Alfredo Tress. Garrido salió bajo la sospecha de llenarse los bolsillos y no salpicar. Tress andaba vendiendo candidaturas. Total, para algo les tenía que servir el AVE que, finalmente, ambos y otros sepultaron el 5 de junio. Ahora, el aún diputado del PVEM, García Escalante acusa a Garrido de vender candidaturas verdes y se dispone a seguir los pasos de su señor padre, el ex contralor Ricardo García Guzmán, especialista en traiciones y en saltar de un partido a otro, según su conveniencia. Garrido dice que Rodrigo ha empezado a hablar mal del PVEM porque pronto se irá a las filas del PAN. Hijo de tigre, pintito. García Guzmán debe sentirse orgulloso de su vástago. Qué mejor que la traición para acomodarse y reaco-

Un verdadero “baño” le propinaron a la rectora Sara Ladrón de Guevara los investigadores de la Universidad Veracruzana, quienes de acuerdo con un reporte en la columna del compañero y amigo Pepe Ortiz Medina, le reprocharon que “exista simulación y que después de 3 años de haber presentado propuestas de trabajo concretas los hayan ignorado”, acusando la “extrema burocratización” e imposición de condiciones laborales de la nueva administración, cuando la institución no aporta recursos para las investigaciones, que son las que “llenan indicadores para bajar recursos federales”. El encontronazo se registró el pasado 2 de febrero, cuando la Rectora sostuvo una reunión de trabajo para mejorar la gestión administrativa y los procesos de investigación financiados con recursos externos. El investigador Luis Beltrán refirió que “después de cuatro años que nos reunieron a los investigadores y estuvimos en desacuerdo de las ‘nuevas medidas’ (extrema burocratización) que se estaban imponiendo por la entonces nueva administración, jamás nos volvieron a reunir, ni siquiera pidieron la opinión de los investigadores o hicieron una consulta general, como lo hicieron para ‘explicarnos’ las nuevas medidas y tener un ‘diálogo’ que más bien fue un ‘así se hará desde ahora’ por parte de la Dirección General de Investigaciones”, de acuerdo con la misma fuente. Refirió que los han ignorado y que la reunión que sostuvo la Rectora con un grupo de investigadores no los representa: “me pregunto quién me representa a mí y a muchos de mis compañeros investigadores en esa mesa. Y más aún ¿cuándo nos consultaron para hacer alguna sugerencia o informaron de o las mesas de trabajo? Esto no sólo afecta a los que están en esa mesa, afecta a todos los investigadores de la UV”. Señaló que es el resultado de una mala gestión política por parte de la Rectoría, y que en lugar de apoyar a los investigadores y enaltecer los productos que los institutos y centros de investigación aportan, “a pesar de que la UV no

da ni un peso para el desarrollo de proyectos”, los ha ignorado por los últimos 3 años. Su mensaje fue contundente: “Rectora: sólo recuerde que si los veracruzanos queremos una universidad, entonces necesitamos que realice investigación, de otra forma tendremos sólo una escuela. La investigación y la existencia de posgrados es lo que diferencia a las universidades de las escuelitas. No hace falta que los investigadores le recordemos quién llena los indicadores para tener recursos federales, ¿o sí?”, escribió Pepe Ortiz. Lo anterior es bastante revelador de cómo se trabaja en nuestra máxima Casa de Estudios, bajo una batuta que evidentemente no está tomando en cuenta a los auténticos universitarios, concentrando sus decisiones –equivocadas, según el sentir de la comunidad investigadora- en una cúpula que se mantiene ajena a los verdaderos intereses de la UV y disfrutando de sus privilegios.

Diconsa, cumpliendo

Bastante activo anda Humberto Pérez Pardavé, delegado en Veracruz de Diconsa, cumpliendo las metas y los objetivos sociales con la entrega de productos básicos en favor de millones de veracruzanos que habitan en las zonas más apartadas de nuestro Estado. Por lo pronto, este jueves participará en Tuxpan en la feria de entrega de apoyos y servicios sociales que organiza Sedesol con todas las instituciones federales del sector. Viernes y sábado habrá en el puerto de Veracruz una reunión evaluatoria encabezada por el propio Pérez Pardavé para cuantificar el cumplimiento de los programas Diconsa en nuestra Entidad. Y el mismo sábado y domingo se incorporará a otras ferias de entrega de apoyos en Córdoba y Orizaba. Bien por Pérez Pardavé que es uno de los funcionarios federales cuyos indicadores lo denotan como uno de los más eficientes, lo que cobra mayor relevancia si se observa que su tarea es fundamental para atender las necesidades alimentarias de la población más marginada. NUMERALIA 1.- Tal parece que la distancia es cada día mayor entre Miguel Angel Yunes Linares y Marijose Gamboa.


28/

Miércoles 8 de febrero de 2017

Esa cosa llamada justicia

S

e nos pone alguien delante en la fila del banco o de las tortillas y protestamos, no todos pero sÍ hay voces que dicen no; si hay un alarga fila en un trámite que nos hace perder tiempo somos prudentes y resistimos, hasta que ya es insoportable, entonces nos quejamos exigimos casi siempre esperando con inteligencia a que alguien tome la iniciativa, nos da miedo exigir lo que es justo. La historia se repite millones de veces cada día, en bancos, tiendas, entrega de prestaciones, trámites, y hasta lo mas sutil y doméstico dentro de nuestra propia casa, lo que es justo pende de un delgado hilo compuesto por una fibra moral y ética con la que somos educados y con la que medimos la justicia en sus muy variadas formas dialécticas. Que se pague lo que se debe, que las deudas se salden, que quienes roban paguen, que quienes delinquen vayan a prisión, que las cuentas sean claras, que las penas sean justas equiparables al delito, que se ejerza a cabalidad lo mandando en la carta magna, por cierto centenaria ya. Y justo también que mamá no ponga disposiciones injustas, que papá no aplique castigos irracionales,

Manuel Vásquez

que en la escuela no encarguen tanta tarea, que no cobren de más quienes no trabajan, que no haya aviadores, que no utilicen los recursos del estado alguno vivos, que no suban

de precio los combustibles, que no prometan lo que no podrán cumplir y también que pase el camión de la basura a tiempo, que las calificaciones reflejen en los estudios las cosas

útiles para el educando y no un diez flamante que no garantice el éxito. Que los ancianos tengan cuota de cariño, que no se les olvide, abandone, descarte, discrimine; que las mujeres sean vistas con equidad, tratadas con respeto; y que deje de ser utopía y frase gastada la palabra aplicada y no ejercida, “justicia”, que su búsqueda no exceda los afanes propios únicamente de los idealistas y de las personas más responsables y comprometidas. Que la tierra deje de sufrir la depredación que le infligimos diariamente, este año no hubo invierno, algo al parecer no está bien, ¿será justo lo que hacemos al planeta? A quién le importa verdad, finalmente mientras no falte nada en casa el mundo que ruede. Las justicias, todas juntas, se equiparan en una sola, la individual, decía un médico siquiatra que está acostumbrado a recibir personas deprimidas con fuertes problemas de autoestima; debemos perseguir lo que es justo, lo que se da por justicia, lo que necesita cada quien y que espera de los otros, así el padre de sus hijos, la esposa de su esposo, los empleados de su patrón, la sociedad de su gobierno, la justicia de los hombres vapuleada siempre contra la justicia espiritual, esa que nos llega también cada día cuando descubrimos que a quien obra mal le va mal o que las cosas por justicia cuando son buenas son también para bien. Hoy esperamos mucho de todos y actuamos de ciertas maneras, nuestros estándares feisbukeros son altos, en el cyberespacio todos somos justos, ahí denunciamos, ahí calificamos, enjuiciamos, mandamos al cadalso a todos, exoneramos y parecemos buenos, pensantes, analíticos, opinadores, justos. Pero creo que hoy al observar lo que sucede en el mundo, debemos comenzar por ejercer; hace poco hablando con alguien sobre la paciencia y el acto de juzgar a los demás yo dije: el mundo ya es bastante injusto naturalmente, no perdamos la sensibilidad nunca, esa cosa llamada justicia es imposible de obtener del todo entre los hombres. Lo injusto está a nuestro alcance, pero también la opción de revertirlo si hoy decimos que no. Por eso me pregunto: ¿la justicia será una utopía y si es eso, entonces, nos servirá para seguirla buscando?


/ 29

Miércoles 8 de febrero de 2017

Rafael Acosta Croda aspira a ser candidato por Morena

Tere G. Quintero

D

e unos días a la fecha he venido siendo nombrado, y mencionado, como posible candidato del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, razón por la cual agradezco se hayan ustedes hoy congregado para asistirnos de puente entre toda la ciudadanía en su conjunto de nuestro querido y maravilloso puerto de Veracruz. Lo anterior fueron las palabras de Rafel Acosta Croda, ex diputado federal por el distrito de Veracruz y actualmente empresario de la construcciòn durante la rueda de prensa que ofreciò ante diversos medios de comunicaciòn. Agregò el polèmico polìtico que “en efecto, sabedores están todos los aquí presente que aparte de mi ocupación empresarial en el ámbito de la construcción, tengo mi vocación de servicio desde el plano de la política, donde siempre me he comportado en la lógica de apoyar y asistir a los que menos tienen; así lo hice en mi paso por la Cámara de Diputados, como diputado federal, y así lo he venido realizando en el devenir de los días de mi existir como apoyo de los que, en su momento, y bajo mis oportunidades y circunstancias, he apoyado y asistido

para generar mejores niveles de bienestar y de desarrollo de mis congéneres y de mi ciudad y puerto, Veracruz”. “Hoy, ante la circunstancia nacional y sobretodo la estatal, que nos ocupa y preocupa mi permanencia en el instituto que se ha alejado de los ideales de Gómez Morín, de Castillo Peraza y de Manuel Clouthier, es no permisible ni justificable, dado que considero que en lo local, estatal y nacional, somos muchos los ciudadanos inconformes y renuentes de nuestra cruel realidad, que día a día nos imponen, con el alza de precios indiscriminada, apelando a la liberalización comercial, o la imposición familiar en los puestos de relevancia para la toma de decisiones, que tanto la derecha como la centro izquierda, y a veces ambas en su conjunto, nos quieren imponer”, señalò Acosta Croda. Indicò que buscarà la candidatura, en igualdad de circunstancias, que para conocimiento de todos ustedes, los representantes de los medios de comunicación, aún no está ni decantada, ni cantada y ni mucho menos decidida, de acuerdo a la convocatoria que Morena a principios del año publicase, para buscar la presidencia municipal y alcaldía

del principal puerto de la América Continental, puerta de entrada del mundo hacia nuestro querido México, y lugar donde se han decretado los eventos más importantes, como las Leyes de Reforma, de nuestra gran nación, Veracruz.

Por ello, “solicito a los órganos garantes y decisorios de Morena, tanto en el Estado como en el país, a Manuel Huerta, presiente del Comité Estatal de Morena; a la coordinadora parlamentaria en San Lázaro, para orgullo de todos veracruzanos, la diputada Rocío Nahle; y al compañero, y líder del movimiento en México y en toda la Nación, Andrés Manuel López Obrador, se vuelva a realizar, debido a la inclusión e interés, legal y sincero, de nuevos participantes, la encuesta para discernir quien tiene las mejores cualidades, y sobretodo las posibilidades reales, para hacer de Morena en la ciudad y puerto de Veracruz, ¡un factor competitivo y con ello no permitir que el poder sea repartido como herencia familiar o como patente de cortes”, “Al igual que Andrés Manuel, apelo a la paz, a la concordia, a la toma de decisiones en donde el bienestar de nuestros ciudadanos y de nuestra sociedad, priven hoy mañana y siempre. Y seguro estoy, de que si ya incluida mi persona como opción en la encuesta realizable, que sí se puede levantar por que la decisión del abanderado de los ideales de Morena se tiene q tomar en los primeros días de marzo, la circunstancia no me favoreciese, me sumaría a trabajar al lado de quien dicho ejercicio estadístico determine”. Manifestó, “hoy, estamos en desigualdad de oportunidades; y los que digan lo contrario, van en contra de los principios de equidad y política que el propio Andrés Manuel ha determinado”. Ante lo anterior, importante es me pronuncie sobre lo siguiente también: en los días por venir enviare a las autoridades partidistas del instituto político con el que compartí ideales y principios, que de unos años a la fecha se han trastocado por lo menos en la Entidad, para hacer efectiva mi renuncia a su militancia. Ello debido a que sea cual sea el resultado de la encuesta que hoy solicito de agradecida manera, reconozco en Andrés Manuel López Obrador y en el Movimiento de Regeneración Nacional que el lidera, la verdadera opción de posibilidad para hacer de nuestro México y de nuestro Veracruz, un país, un estado y un municipio con más crecimiento, mayor desarrollo y mejor bienestar.


30/

Miércoles 8 de febrero de 2017

Manuel Jiménez Guzmán habla de su nuevo libro * Titulado "La Influencia de la masonería en la Constitución de 1917" Tere G. Quintero

L

uego de precisar que a la Constitución Política que nos rige, se le deben hacer varias adecuaciones con el fin de actualizarla de acuerdo a la realidad que vivimos, el Presidente Nacional de Avanzada Liberal Democrática, Agrupación Política Nacional, doctor Manuel Jiménez Guzmán, se pronunció a favor de respaldar la propuesta de regidor titular, en el proceso electoral que se avecina al licenciado Giovanni Jafet García Bulbarela, presidente estatal del organismo y posteriormente en el 2018, al licenciado Benjamín Laureano Gutiérrez García, como aspirante a una diputación local.

Todo lo anterior, dentro del marco del Centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Gobierno Municipal de Veracruz que preside Ramón Poo Gil a través de la Regiduría Décimo Tercera, llevó a cabo la rueda de prensa para dar a conocer por menores de lo que será la presentación de este libro titulado “La Influencia de la masonería en la Constitución de 1917”, escrito por Manuel Jiménez Guzmán. En esta oportunidad, asistió el Regidor Décimo Tercero, Benjamín Gutiérrez García, además del autor de dicha obra, la cual expone el papel que tuvo la

masonería en la elaboración de la Constitución de 1917. La presentación de esta edición publicada por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), se llevará a cabo el próximo lunes seis de febrero en la Sala de Cabildo del Palacio Municipal, donde también se realizará una Sesión Solemne con la finalidad de nombrar a Manuel Jiménez Guzmán como Visitante Distinguido, en el marco de la presentación de su obra literaria. Cabe mencionar que esta es una publicación inédita que hace una impor-

tante aportación a la historia de nuestra Carta Magna, además, el autor informó que se está trabajando en una segunda obra sobre este mismo tema a modo de antología, en la cual se dará a conocer a detalle a cuál logia pertenecía cada miembro del Constituyente y su carrera masónica. En la rueda de prensa se contó también con la presencia de Esteban Rodríguez Flores, Delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Veracruz y Giovanni García Bulbarela, presidente Estatal de Avanzada Liberal Democrática.


/ 31

Miércoles 8 de febrero de 2017

Gobierno Municipal de Veracruz nombra Visitante Distinguido al doctor Manuel Jiménez Guzmán

E

n el marco del Centenario de la Constitución Política Mexicana, el Gobierno Municipal de Veracruz encabezado por Ramón Poo Gil, en Sesión Solemne de Cabildo nombró como Visitante Distinguido, al doctor Manuel Jiménez Guzmán, por su aportación al acervo literario e histórico con la presentación de su libro “La influencia de la masonería en la Constitución de 1917”. “Entre simbolismos, ritos y grandes personajes, es indudable que la influencia de la masonería ha impulsado la vida de nuestra nación, pero especialmente nutrió los principios de la Constitución Mexicana, que rige los destinos en un fragmento de este planeta construido por el Gran Arquitecto del Universo”, manifestó Ramón Poo, en la Sala de Cabildo Municipal, donde recibió de manos del autor un ejemplar de su edición. El primer edil destacó que bajo la filosofía de esta organización se redactaron y promulgaron en Veracruz, seis de las más importantes Leyes de Reforma, que hoy forman parte de la Carta Magna. Recordó también que Heriberto Jara Corona, ilustre veracruzano y uno de los más grandes constituyentes de 1917, fue quien más defendió los derechos sociales convertidos en el Artículo 123 constitucional y el 115 de la Ley del Municipio Libre, promulgada en Veracruz en 1915. Cabe destacar que el doctor Manuel Jiménez Guzmán es economista de profesión, egresado de la UNAM y catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales, miembro del Colegio Nacional de Economistas y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, cuenta con una destacada trayectoria profesional, es miembro respetable Gran Maestro de la Gran Logia “Valle de México” y Presidente de la Confederación de Grandes Logias de la República Mexicana. Por su parte, el doctor Manuel Jiménez Guzmán destacó que concuerda en las bases que rigen el actuar de la administración municipal, “Los principios de la Orden Masónica coinciden en los consejos sociales que el señor alcalde se ha referido en su discurso, como lo es educación laica, democrática, científica, libertad de creencias, de cultos, equidad de género, respeto a los derechos humanos, soberanía nacional, derechos agrarios y derechos obreros”. También estuvieron presentes durante la Sesión Solemne, el Síndico Único, Carlos José Díaz Corrales; la Regidora Cuarta con la comisión de Sesiones Solemnes, Laura del Carmen Gálvez Mantilla; así como el Regidor Primero, Pablo Zurita García; la Regidora Segunda, Ángela María Perera Gutiérrez; el Regidor Tercero, Ángel Fernando Maldonado Rodríguez; el Regidor Quinto, Víctor Hugo Vázquez Bretón; el Regidor Noveno, Mario Cruz Herrera; la Regidora Décima, Delta Estela Tiburcio Hernández y miembros de la Avanzada Liberal Democrática y de la Masonería Universal. Previo a esta Sesión Solemne, se llevó a cabo la presentación del libro “La influencia de la masonería en la Constitución de 1917”, mismo que resalta el pensamiento e ideología masónica de los diputados que participaron en la consolidación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La edición fue presentada por la Senadora María Esther Terán Velázquez; la Soberana Gran Comendador del Supremo Consejo Femenino de México del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, Adriana Figuero; el Secretario Nacional de Agenda Política de Avanzada Liberal Democrática, José Luis Montero Ramos; el Delegado del INAH en Veracruz, Esteban Rodríguez Flores; el Regidor Décimo Tercero, Benjamín Laureano Gutiérrez García; el Presidente Estatal de Avanzada Liberal Democrática en Veracruz, Giovanni Jafet García Bulbarela y el investigador del INAH, Alfredo Delgado Calderón.


32/

Miércoles 8 de febrero de 2017

“Combatir la pobreza y el rezago social es prioridad": Gobernador Yunes

* El programa “Veracruz comienza contigo” beneficiará a un millón de familias

E

l Gobernador Miguel Ángel Yunes Linares inició el programa de atención social “Veracruz comienza contigo”, el cual mejorará la calidad de vida de un millón de familias en materia de alimentación, salud, vivienda, educación y bienestar. Combatir la pobreza y el rezago que tanto lastima a los veracruzanos es el objetivo prioritario del Gobernador Yunes, por ello a través de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (Sedesol) coordinará acciones con otras secretarías, la federación y municipios para atender de manera integral las necesidades de las familias en los siguientes rubros: Alimentación.- Se implementarán acciones de apoyo alimentario periódico a 450 mil familias y se reactivarán los desayunos escolares a 400 mil niños de preescolar y primaria en todo el estado. Educación.- La SEV y el IVEA implementarán el Sistema Estatal de Becas; en alfabetización la meta es que 10 mil adultos aprendan a leer y escribir en este año. - Becas compensatorias apoyando a 40 mil estudiantes de escasos recursos económicos para que continúen sus estudios de nivel básico. - Construcción y rehabilitación de planteles escolares de educación básica con una meta inicial de 633 planteles que mejorarán la calidad de los servicios educativos de más de 110 mil niños. Salud.- Por primera vez Veracruz tendrá cobertura universal en materia de salud. - Se afiliará y reafiliará al Seguro Popular con una meta de casi 3 millones de personas. - Se garantizará el abasto de medicamentos en clínicas y hospitales y la atención del personal en las unidades de salud. - Reconstrucción, ampliación, mejoramiento y equipamiento de hospitales y clínicas. - Apoyo del DIF con la entrega de miles de implementos médicos a personas vulnerables que tengan alguna discapacidad. Vivienda y servicios básicos.- Se pondrá en marcha el programa de mejoramiento de vivienda con pisos de concreto para 30 mil viviendas, y para

combatir el hacinamiento en los hogares se invertirán 200 millones de pesos en la construcción de cuartos, además se fortalecerán con techo los hogares de miles de familias. - Mejoramiento del acceso a servicios básicos en vivienda, fundamentalmente en electrificación, agua potable y red de drenaje, beneficiando a 342 mil personas este año. Bienestar.- Estimulación de la generación de empleos brindando las condi-

ciones adecuadas de seguridad jurídica y social para los inversionistas. - La Secretaría del Trabajo y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz (ICATVER), otorgarán cursos de autoempleo en diversos oficios que permitirán a las familias tener una nueva fuente empleo. A través de proyectos productivos específicos para cada región la Secretaría de Desarrollo Económico y la Se-

cretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, darán la oportunidad de mejorar el ingreso familiar a miles de veracruzanos. “Con la participación de todos inicia una nueva etapa en Veracruz, con un gobierno sensible y cercano a la gente, que entiende las necesidades de la población y ponga al servicio de la gente los recursos, los instrumentos y la acción del Gobierno del Estado”, afirmó Yunes Linares.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.