Semanario Impreso 514

Page 1

Guillotina

Tlayoltillane con disco internacional manuel vásquez www.formato7.com

Año XI

Formato Siete/

Director: Manuel Rosete Chávez

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 25 de ENERO de 2017

El repudiado Fidel

Número

Con su estilo propio Fidel se la juega; aunque lo suyo es que se la jueguen

514

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Manuel Rosete Chávez

Justicia, lenta pero segura editorial

“Affaire” Yunes-Fidel en su apogeo Jose Lima Cobos

¿Fidel picó el anzuelo? Álvaro Belin Andrade

El jazz bajo la manga

La rosa de los vientos: Israel Valencia

De las redes sociales

SOBRE EL RETORNO DEL CAPO

Luis Barria

¿Qué está pasando? / Gonzalo L.

Vía Libre / Raymundo Jiménez

Entre... líneas / José Ortiz

De razones / Rafael Pérez

Marea Roja / Rasputín

El que espera, desespera

Deuda sobre deuda

AMLO: se recicla cascajo

Esposas desesperadas

El regreso del Tío y la familia Gudiño Corro


2

/

Consenso

Miércoles 25 de enero de 2017

Manuel Rosete Chávez

A

El repudiado Fidel

Fidel Herrera Beltrán le dijo Luis Videgaray Caso, Secretario de Relaciones Exteriores, que renunciara al cargo de Cónsul en Barcelona y se viniera a Veracruz a arreglar el asunto de los medicamentos clonados, que le suministraron a niños enfermos con cáncer durante su administración como gobernador, y que irremediablemente fallecieron, a cambio de llevarse una lana a la bolsa. Y es que este asunto viene escalando a niveles internacionales y, por tratarse de un delito de lesa humanidad, la banda de los jarochos fieles se lleva entre las patas hasta al presidente Enrique Peña Nieto. Por eso es que el ofidio de Nopaltepec tuvo que abandonar el confort en el que se encontraba, dando instrucciones vía celular a su banda para continuar cometiendo cualquier cantidad de atrocidades, y tratando de desestabilizar un gobierno que apenas empieza como es el de Miguel Ángel Yunes Linares. Sin embargo, sus admiradores y simpatizantes, que digieren bien todo lo que Fidel Herrera les dice, hicieron fiesta con el retorno del chamucho, festejaron que estuviera de vuelta el jefe, pensando en reposicionarse y terminar con la incertidumbre que les ha provocado el gobierno panista de Yunes Linares. “Vengo a hacer política interna”, dijo envalentonado Fidel, y al otro día que lo hacen retractarse; la nueva declaración debió helar la sangre de sus fieles: no intervendré en la elección municipal… ¡Mocos! Lo que sí se confirma es la perseverancia de Miguel Ángel Yunes Linares. No ha podido meter a la cárcel a ningún miembro de la banda de saqueadores que encabeza Javier Duarte y dirige Fidel Herrera, pero encontró la punta de la hebra por el lado de las medicinas clonadas y ahí tiene al negrito contra la pared, en un asunto que se ha radicado en la Fiscalía del Estado y que por lo tanto se tiene que resolver aquí, no en la PGR. Los veracruzanos, víctimas de los abusos y saqueos de la pareja Fidel-Javier, tenemos la esperanza de que por fin se empiece a hacer justicia, sin la intervención presidencial que, como está comprobado, protege a los de su calaña.

El delicioso dedazo

El “dedazo” ha sido parte de la cultura política del PRI. Desde hace muchos años, cuando el PRI era una poderosa maquinaria electoral invencible (además, no permitía competencia partidista), el Presidente decidía solo, sin la intervención de nadie, quién sería su sucesor. Por eso es que cuando había destape o bufalada a favor de uno de los aspirantes a sucederlo en el cargo, se decía: “es que el dedo lo favoreció, o es el beneficiario del dedazo”. Ese sentido figurado se refería a que el primer priista de México señalaba con su dedo índice al que debía ser su sucesor. Esta historia se repetía en el caso de los políticos que aspiraban a gobernar su estado. Construían sus condiciones para llegar a figurar en la lista y era el dedo presidencial el que finalmente los designaba. Pero, tristemente, todas nuestras costumbres las van deformando personas cuyas desquiciadas mentes usan cualquier pretexto para lucrar, para hacer daño, para satisfacer apetitos sexuales y todos sus instintos destructivos. A raíz de la llegada al poder del señor Fidel Herrera Beltrán, hoy excónsul de México en Barcelona y jefe del cartel de la fidelidad que opera en Veracruz, la ortodoxia política se transformó y las viejas costumbres, como el dedazo, tomaron otro matiz.

El dedazo dejó de ser una alegoría literaria para transformarse en una realidad. Fidel, por dedazo o dedazos, hizo diputada local y alcaldesa del puerto de Veracruz a Carolina Gudiño Corro, y con el mismo mecanismo encumbró en el poder a docenas de bellas mujeres quienes jamás en su vida pensaron en ser protagonistas de la vida política veracruzana, no solo al frente de un cabildo o en una curul, no, como importantes miembros de un gabinete gubernamental. Y como aventajados alumnos, Erick Lagos, Javier Duarte y Jorge Carvallo comenzaron a aplicar esa táctica para colocar en puestos de la administración pública o a impulsar candidaturas que mediante el dedazo alcanzaban las jóvenes y bellas damitas que encontraban ese camino para llegar a una meta que habían concebido o que, por suerte, habían encontrado. El grupito de “Las Reynis” fue un ramillete de buenérrimas paisanas que deben al dedazo su fortuna. Ellas eran elegidas en un evento, en algún recorrido del jefe del Ejecutivo o alguno de sus colaboradores, venía la sugerencia de una audiencia con el jefe y el dedazo mágico, el que abría las puertas del triunfo, el poder y el dinero fácil. Hubo infinidad de casos de bellas jovencitas cuyos ambiciosos padres las llevaron ante uno de los jefes para que “las ayudaran”, ellos entendían de inmediato la clara señal y, si estaba dentro de sus retorcidos gustos, se quedaban a formar parte del harem. Al PRI de Fidel y Duarte en épocas preelectorales arribaban decenas de jóvenes provenientes de diversas partes del estado, apadrinadas por algún golfo o una conseguidora, conocedora del método veracruzano del dedazo y las pasaban directito, sin hacer audiencia, para que el presidente les hiciera la prueba del añejo y, si quedaba satisfecho, al estrellato, al triunfo en el medio político; al rato ya andaban dando discursos, haciendo sugerencias, aspirando a todo, cobrando fuertes sumas de dinero del erario, convertidas en lideresas, alcaldesas, diputadas o funcionarias (Xóchitl Tress, por ejemplo), gracias al uso de las viejas costumbres partidistas transformadas a la vida real. El dedazo. Y, bueno, no podemos dejar fuera de este comentario a varios “políticos” jóvenes y apuestos que también figuraron en el esquema del fidelato y el duartismo. Ellos usaron el mismo camino y, aunque su cultura era escasa, muy escasa, eso desaparecía con un dedazo, o varios, y a figurar como uno de los nuevos cuadros distinguidos del PRI. El Tato, por ejemplo, es uno de esos casos. En fin, que todo eso que dañó tanto al PRI, aunque haya permitido momentos de gran placer a los “jefes”, de libidinosos pensamientos, a veces en juicio, otras con tragos encima y otras con tragos y droga en el cerebro, han desaparecido porque quienes las impusieron o son indiciados o son investigados y buscados por las autoridades, les debe quedar el gusto de ser los promotores del dedazo real, de la formación de ese ramillete de hermosas jovencitas con olor a sexo llamadas “Reynis” que compartieron, además de la cama, el poder con los cabecillas de una peligrosa célula delincuencial capaz de matar con premeditación a muchos menores enfermos de cáncer con tal de echarse a las talegas una lana. Bestias, chacales, monstruos… ¿qué calificativo le gusta para estos sujetos que durante doce años dieron rienda suelta a todos sus instintos? Ahora que estén en un penal no faltarán reos que les apliquen la misma medicina, el dedazo, para que no extrañen sus doce años de goce desenfrenado. Esperemos que muy pronto.


Miércoles 25 de enero de 2017

/

Editorial

L

Justicia, lenta pero segura

os veracruzanos quisiéramos que los delincuentes que nos saquearon en la pasada administración, causantes del destrozo que vivimos en todos los sentidos, estuvieran en la cárcel y ya hubieran regresado a las arcas del erario lo robado, pero no, no es tan fácil, en este país da la impresión de que las leyes privilegian a los delincuentes. Apenas se informó que la Fiscalía de Veracruz solicitará a la Comisión Instructora de la Cámara de Diputados el desafuero del diputado federal priista Antonio Tarek Abdalá Saad, uno de los extesoreros de la administración de Javier Duarte, involucrado en el caso de las empresas ‘fantasma’. Así lo han confirmado las autoridades al señalar que el juicio de procedencia que la Fiscalía estatal solicitará contra el diputado priista será por el presunto desvío de recursos del Seguro Popular y la presunta compra de medicamentos clonados. En noviembre pasado, el diputado federal reconoció que más de 300 millones de pesos de un subsidio federal de salud se canalizaron para otras “prioridades” de la administración estatal, pero sostuvo que solo cumplía con una política de gasto establecida por el gobierno veracruzano. Por esa razón, la Contraloría de Veracruz sancionó a Antonio Tarek Abdalá Saad, con una inhabilitación durante 10 años del servicio público, o sea nada. La información sobre la solicitud de desafuero que la Fiscalía de Veracruz solicitará en contra de Antonio Tarek Abdalá Saad se da a conocer tres días después de que el exdirector del Régimen Estatal de Seguridad Social (REPS) de Veracruz, Leonel Bustos Solís, fuera puesto en prisión preventiva acusado de desviar 2 mil 300 millones de pesos que estaban destinados para el Seguro Popular y el Programa Oportunidades.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Olivares, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfono: (228) 290 86 98

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 25 de enero de 2017

En 50 días de gobierno de la alternancia las mismas prácticas del PRI * El regalo de 500 pesos a pobres de Veracruz para evitar saqueos de supermercados, nuevos comisionados de la CEAPP vinculados a Herrera Beltrán y Javier Duarte de otros que recibían generosas sumas del presupuesto público y el demandado por sus “prácticas extorsionadoras”; en el Ejecutivo se conservara en la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas a directores nombrados por Duarte cuando hay 2 mil expedientes irregulares de obras y que hasta el momento no hubiera un solo detenido por las prácticas de corrupción en la Secretaría de Salud y la promesa y entrega de 500 pesos para evitar más saqueos a los supermercados de Veracruz, no hacen un gobierno dife-

Norma Trujillo Báez

S

ólo fueron necesarios 50 días para que el “gobierno de la alternancia” perdiera el beneficio de la duda que muchos veracruzanos dieron con su voto a la nueva mayoría PAN-PRD en los poderes Ejecutivo y Legislativo, pues en el Congreso del Estado, junto con el PRI, votaron sin discusión a favor de una nueva Comisión Estatal de Atención y Protección de Periodistas (CEAPP) compuesta por exfuncionarios de Fidel Herrera Beltrán y de Javier Duarte,

rente al de sus antecesores. En un balance realizado de los primeros 50 días de gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares y los diputados del PAN y PRD coaligados en el Congreso local, no sólo han incumplido las promesas con las que se ganaron el voto de los veracruzanos sino que han repetido las mismas prácticas de sus antecesores del PRI con decisiones negociadas en secreto, nombramientos en órganos autónomos sin discusión de personas con currículo cuestionado y sobre todo que los supuestos procesos penales en contra de los delitos cometidos por servidores públicos se quedaron en denuncias en los medios de comunicación sin ninguno encarcelado, ni siquiera por “encubrimiento” los del ORFIS. Al igual que lo hiciera Fidel Herrera el pasado 5 de enero, el gobernador

Miguel Ángel Yunes Linares regaló vales de 500 pesos para ser canjeados por alimentos en el puerto de Veracruz, a las

personas que se disponían a saquear en un supermercado pidiéndoles a que no se arriesgaran a ser detenidos, pues por


Miércoles 25 de enero de 2017

este acto podrían pasar hasta diez años en prisión, y dijo que los recursos eran propios, no eran públicos. Pero si esto se interpretó como un “buen gesto”, ya no lo fue el que a pesar de que previamente a la elección de los nuevos comisionados por la CEAPP, un grupo de periodistas había planteado la necesidad de reformar la ley de este organismo autónomo porque su articulado copia las figuras jurídicas autoritarias de la Ley Electoral, como el Secretario Ejecutivo que al igual que su homólogo del Instituto Electoral Veracruzano era un director de facto por encima del Consejo Ciudadano que le permitía al PRI operar las elecciones. Cabe recordar que por lustros, aun con la “ciudadanización” de los órganos electorales, el PRI siguió comprando votos y utilizando los recursos públicos para ganar a toda costa las elecciones y en este papel el Secretario Ejecutivo jugó un papel importante, pues rendía cuentas al gobernador en turno para omitir sanciones al PRI y permitir que se cometieran delitos electorales, imposibles de probarse, o la manipulación del PREP y conservando el contrato la misma empresa cuestionada por su parcialidad en la entrega de resultados de las actas y otros vicios para ganar legitimidad al fraude de compra de votos. Otro vicio señalado por los comunicadores fue “la actuación selectiva” de la CEAPP para los reporteros que decidía la Coordinación General de Comunicación Social y como a pesar de su autonomía, la forma en que se eligieron a algunos comisionados en una reunión con periodistas se propusieron nombres previamente seleccionados por la entonces coordinadora Gina Domínguez y acordados con los reporteros de su confianza. Con todos esos antecedentes, lo más grave es que sin discusión, en el Congreso las fracciones del PAN, PRI y PRD, pero con 14 votos en contra de Morena se eligió la propuesta del gobernador Miguel Ángel Yunes que nombró comisionados a Luis Alberto Romero Herrera, Pedro Alberto Díaz Cruz, Mussio Cárdenas Arellano, Silverio Quevedo Elox, Gilberto Roldán Hass Diez, Raúl Arroniz de la Huerta, Sayda Gisela Chiñas Córdova, Ana Laura Pérez Mendoza y Arturo Reyes Isidoro y con la dispensa de no contar con su título de licenciado en derecho al excomisionado Jorge Morales Vázquez como Secretario Ejecutivo. Entre los comisionados destacan ex servidores públicos de Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte, como son Ana

/ Laura Pérez Mendoza y Arturo Reyes Isidoro, la primera enlace de prensa el IEV, quien después a la ONG Freedom House, que es financiada por la CIA; y el segundo con un cargo directivo en Comunicación Social desde el gobierno de Miguel Alemán y continuado con Fidel Herrera. Por otra parte, en los primeros días de enero, el alcalde priista del municipio de Chicontepec, Pedro Toribio Martínez, entabló demanda penal por presuntos hechos constitutivos del delito de extorsión, en contra del comisionado de la CEAPP, Pedro Alberto Díaz Cruz, a quien previamente, comunicadores de la zona norte habían dicho que se trataba de una posicióndel secretario de la Sedarpa y expresidente del PAN en Tantoyuca, Joaquín Rosendo Guzmán Avilés. El otro comisionado, Silverio Quevedo Elox, columnista de Imagen aparece en el “Listado de las cuentas por pagar” tomo I, de la Secretaría de Finanzas y Planeación que heredó Duarte a Yunes por un monto de 957 mil 695 pesos con 50 centavos, por pago de indemnización por fallecimiento a exempleado de la SEV, el 20 de mayo de 2016, con el número de factura 330416.

SIOP mantiene funcionarios duartistas y de Buganza

Por otra parte, en la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) hay más de 2 mil expedientes de puentes, carreteras, asfaltos y caminos en los que no hay evidencia de haberse construido, a pesar de que las empresas ya las cobraron como la Constructora Corporativo Galis S.A de C.V, de Mohamed Samir Morales Álvarez, exdueño de los Tiburones Rojos Incluso varios de los responsables de las irregularidades en las obras públicas siguen de funcionarios en la SIOP, como el director general de Caminos y Carreteras Estatales, Aarón Ángel Aburto Aguilar y el subsecretario, Federico Sandoval Dueck; otros más son Mayolo Fernández Martínez, como jefe del departamento de Construcción zona sur; Iván Juárez Dorantes, subdirector de Enlace Técnico y seguimiento operativo de la Dirección General de Carreteras y Caminos Estatales; Roque Herlindo Borrego Vázquez (trabajó en los Juegos Centroamericanos) es subdirector de Programación, Presupuestación y Planeación de Obra; Antonio Váldez Vargas, subdirector de Construcción zona norte y su subalterno, Juan Máximo Caballero Casas, jefe del Departamento de Registro, Control de Estimaciones; y Manolo Medina, el más cercano a Duar-

te, con el cargo de Licitaciones. Todos siguen laborando allí aun cuando fueron nombrados por Gerardo Buganza y el ex gobernador prófugo de la justicia Javier Duarte de Ochoa y ahora protegidos por el nuevo secretario, Julem Rementería del Puerto.

Secretaría de Salud

Otro escándalo mediático no atendido jurídicamente y que además compromete el proceso penal por el principio de legalidad del sistema acusatorio, no pueden señalarse públicamente los datos de prueba sin presentarlos al acusado y que habrán de desahogarse frente al juez es el caso de los medicamentos clonados suministrados a niños con cáncer durante los sexenios de Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa en la Secretaría de Salud. Pues tras descubrirse que la distribuidora Especialidades Médicas del Sureste S. A. de C. V. había vendido medicamentos falsos al Gobierno de Veracruz, a través de una adjudicación directa ordenada durante el sexenio de Fidel Herrera Beltrán, con Javier Duarte en el poder se le retiró pero sin que se procediera contra los responsables de la compañía, quienes están vinculados con el diputado federal Jorge Carvallo Delfín, ex colaborador de Duarte. A mediados de diciembre de 2016 el secretario de Salud, Arturo Hiram Suárez Villa, señaló que la Contraloría del Estado tiene un documento en el que Grupo Roche Syntex de México S. A. de C. V. desconociera un lote de medi-

5

camentos adquiridos por el gobierno estatal a principios de 2010 —cuando aún era gobernador Fidel Herrera Beltrán—. En respuesta a ello, el extitular de la dependencia de marzo de 2013 a octubre 2014, Juan Antonio Nemi Dib, afirmó haber presentado 400 denuncias por irregularidades en los Servicios de Salud de Veracruz, en el que el tema de los medicamentos oncológicos clonados, ocurrió en el 2010 y que estas fueron por diversos delitos como compra de pruebas falsas de VIH SIDA, incumplimiento de un deber legal, sustracción de medicamento y material quirúrgico, entre muchos otros. Sin embargo, el Fiscal General del Estado Jorge Winckler Ortiz desmintió al ex secretario duartista pues afirmó no se tiene registro alguno de las denuncias y lo exhortó a presentar los acuses de recibo de tales procedimientos. Además se ha cuestionado la falta de pericia de la Fiscalía General del Estado, que había anunciado una denuncia contra la Secretaría de Finanzas y Planeación por un presunto desvío de 239 millones de pesos por una presunta falta de ministración de Fondos de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados (FASP) por parte de la SEFIPLAN en los ejercicios fiscales correspondientes a los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016, pues pudiera ser improcedente, por falta de técnica jurídica, además de que su titular Clementina Guerrero, a unos días de haber tomado posesión del cargo, se la había visto bajar de un automóvil Audi A7 con valor de más de 750 mil pesos.


6

/

Miércoles 25 de enero de 2017

¿Qué está pasando?

El que espera, desespera Gonzalo López Barradas “Los dioses del poder se reconocen sin límites. El reducto que los resguarda está formado por materiales abominables: la corrupción, el crimen y la impunidad”: Julio Scherer García

P

alabras del gobernador Yunes: “si yo tuviera los elementos jurídicos para detenerlo, (a Javier Duarte) ya lo habría detenido”. “Hay problemas muy graves en la entidad que no se resolverán en dos años”. “Se sientan las bases para que a todos los veracruzanos nos vaya muy bien”. El asunto es que no ha habido nada, de nada. Nadie de los pillos que saquearon a Veracruz, están en la cárcel. Eso sí, se les ha exhibido en los medios, en los cafés en las cantinas, en las conferencias de prensa, en los discursos y en todas partes. Pero de ahí ‘pa’l real, nada. Se pasean impunes los involucrados, burlándose., pitorreándose ¿A ver: ¿qué se sabe de Arturo Bermúdez, aquel famoso general de cuatro estrellas que hizo lo que quiso en la Secretaría de Seguridad y que hasta se compró unas casitas allá en Texas, E.U? ¿Quién ha hurgado para encontrar al escuadrón de la muerte que estaba a su servicio matando y secuestrando veracruzanos, incluyendo a los cinco jóvenes de Tierra Blanca? Nadie. ¿Y Deantes, y Mauricio Audirac, y Mota, y El Cisne, y Marcelo Montiel, y los suegros de Duarte, y los hermanos

de Duarte, y su esposa Karime, y los diputados Castillo y Aguilar, y Jorge Carvallo y tantos otros a quienes se les ha comprobado el delito? ¿Qué han hecho las autoridades panistas en contra esta célula delincuencial? Alguien ha dicho que hasta el día de hoy, Javier Duarte carga el premio a la corrupción y al cinismo del México de nuestros días, convulsionado por Peña Nieto quien de no haber sido por él (Peña), Duarte no tuviera en su haber ese galardón. No podemos tragarnos el cuento de que inteligencia militar, el CISEN y los otros cuerpos de inteligencia de la embajada de Estado Unidos en México no supieron nada. No saben nada. Cuando Yunes Linares anduvo en campaña prometió “meter a la cárcel a Duarte y recuperar lo robado”. Lo repitió cuantas veces pudo ante los electores quienes creyeron que con él las cosas serían distintas a como siempre ha sido. Sin embargo, anunció que ha ido recuperando bienes y recursos del Estado. No ha clarificado cómo ha hecho tal hazaña. La duda obliga a preguntarnos, ¿a cambio de qué? Nadie tiene conocimiento de esos actos de autoridad que sean fundados y motivados para sostener todas y cada una de esas recuperaciones de bienes. Nadie explica y todo eso hace pensar en impunidad disfrazada de negociación con la banda de Javier Duarte. Los problemas que padece Veracruz, siguen ahí. Por principio se nota en la gente el fervor reiterado de hacer justi-

cia, de aplicar la ley al prófugo que desde el 17 de octubre del año pasado anda de pelada. Sin embargo, da la impresión de que Yunes ya tiró la toalla y ha aceptado la “atracción” por parte de la PGR ‘porque son delitos federales’. Pero esta medida no es aceptada por la ciudadanía porque no se puede ‘atraer’ las culpas en las que incurrió ‘el prófugo’ conforme a la ley del fuero común de responsabilidades de los servidores públicos. En otras cuestiones, la Universidad Veracruzana trabaja con los recursos mínimos, por eso en el área de ciencias que requiere del mantenimiento de distintos seres vivos ha visto que la corrupción cobra facturas y deja en estado de inanición varios proyectos científicos. Un ejemplo de impunidad es el suegro de Duarte, Tony Macías a quien Yunes Linares amenazó con meter a la cárcel y recuperar la reserva territorial para regresársela a Coatzacoalcos. Promesa incumplida. Tony Macías reside en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas gozando y viviendo a todo lo que da de lo que se robó de Veracruz. De la reserva, nada. Ya han transcurrido más de 50 días y no se ha iniciado una sola acción que haga efectiva la promesa del Gobernador Yunes de recuperar los predios entregados por el ex cónsul a Jesús Antonio Macías Yazegey. Según Yunes había dado instrucciones a las Secretarías de Finanzas y de Gobierno para que procedieran judicialmente e iniciar los trámites legales con el fin de recuperar las 65 hectáreas de la reserva territorial del antiguo Puerto

México valuadas en mil millones de pesos. Y nada y lo peor es que el suegro del prófugo sigue administrando las empresas que están en la reserva en sociedad con el exconsul y la esposas de Duarte. Hay más promesas que aún no se cumplen. Ésta es, indudablemente, hora de crisis, de transición, de cambios de ruta y de objetivos. No vemos todavía en el equipo gubernamental, que es mezcla de individualidades, realizar esfuerzos para rectificar desviaciones y volver a una mística original. Ojalá no se caiga en la vieja trampa que ideó el sofisma de que primero hay que crear riqueza luego repartirla. ¿Es acaso este tiempo yunista de administradores y no de políticos? En este 2017, los veracruzanos, tal vez, seremos felices y el gobernador Yunes nos tenga alguna sorpresa antes de las elecciones municipales como exhibir a Duarte y presentarlo ante un juez porque lo que está sucediendo con eso de la medicina clonada y la renuncia del cónsul, se da por hecho que Peña Nieto ya ha roto con Duarte y así dejaremos de estar de criticones en contra de las autoridades panistas que nos gobiernan en el sentido de que no cumplen lo que han prometido. Estaremos pendientes de la guerra política que se avecina. Es cuestión de esperar. Nadamas que el que espera, desespera y el gobernador panista se la está rifando para que su partido siga mandando en el estado más importante de México. rresumen@hotmail.com


Miércoles 25 de enero de 2017

/

VÍA LIBRE

Deuda sobre deuda

P

7

Raymundo Jiménez

or el desastre financiero que estaba por dejar la administración del gobernador Javier Duarte de Ochoa, una mayoría relativa del electorado veracruzano decidió darle su confianza al candidato de la alianza PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares, pues su incendiario discurso lo basó en la promesa de que en cuanto asumiera el poder encarcelaría de inmediato al mandatario ex priista y a toda su banda de cómplices, y que recuperaría todo lo que saquearon del erario estatal. A casi dos meses de haber rendido protesta como gobernador constitucional de Veracruz, Yunes Linares no ha cumplido cabalmente ni con lo uno, ni con lo otro. Duarte sigue prófugo, pero perseguido por la Procuraduría General de la República que le imputa delitos graves del fuero federal –delincuencia organizada y lavado de dinero–, más no por la Fiscalía General del Estado, pese a que el ex mandatario tiene también sendas denuncias penales radicadas en la FGE que el propio panista interpuso en contra de su antecesor. De toda la banda del gobierno duartista, hasta el momento únicamente ha caído en prisión el doctor Leonel Bustos Solís, ex director general del Seguro Popular, y de lo rescatado oficialmente por Yunes de lo que “les robaron a los veracruzanos” –según lo informó el mismo día de su toma de protesta ante el Congreso local el 1 de diciembre pasado–, el monto asciende a sólo 1,250 millones de pesos, que es una cifra ínfima comparado con la magnitud del desfalco que les atribuyen. Por eso, ante el fracaso de su fugaz gobierno “justiciero” –al que solamente le restan cerca de 22 meses–, ahora Yunes Linares ha tenido que solicitar a la Legislatura del estado su aprobación para reestructurar o refinanciar la deuda pública que ya no será a un plazo de 30 años como lo había planteado inicialmente, sino a ¡medio siglo!. Yunes ha pedido a los diputados su aval para que a través de la titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Clementina Guerrero, se celebre una o varias operaciones de endeudamiento, en los términos del Libro Quinto del Código Financiero para el Estado, aclarando que los recursos obtenidos por medio de las operaciones autorizadas “será únicamente la reestructuración o refinanciamiento de la deuda pública”. Lo anterior será posible, según él, mediante el pago anticipado o mediante la modificación de los términos y condiciones de los contratos de crédito o de los títulos que se encuentren vigentes, así como para el pago de proveedores de servicio, la creación de fondos de reserva, el pago de penalidades por pago anticipado y la contratación de títulos o mecanismos de cobertura, entre otros gastos conexos de los financiamientos. El titular del Ejecutivo veracruzano precisa en su iniciativa que todas las autorizaciones contenidas en el decreto estarán vigentes durante los ejercicios fiscales correspondientes al 2017 y 2018, los que corresponden a su periodo gubernamental. Para la reestructuración o refinanciamiento por hasta 42 mil millones de pesos, podrán realizarse el número de operaciones que resulten pertinentes por medio de la emisión de títulos o de la suscripción de contratos de crédito con las entidades del sistema financiero mexicano o personas morales mexicanas, monto que no incluye los gastos conexos de los financiamientos, por lo que podrán sumarse al monto autorizado. El proceso se realizaría en dos etapas: la primera buscará reestructurar los finan-

ciamientos para eliminar o modificar cláusulas de penalidades que han sido violentadas o que están a punto de violentarse en los primeros meses de 2017, y, la segunda, se enfocaría a la reestructuración o refinanciamiento de los créditos o emisiones bursátiles que están sobreaforadas o sobregarantizadas o con tasas innecesariamente más altas que las del mercado financiero. Según Yunes, con ello se podrá mejorar la calificación de crédito del gobierno de Veracruz, lo que permitirá reestructurar o refinanciar los adeudos financieros de manera integral, para mejorar el perfil crediticio de la entidad de manera sostenible. En su exposición de motivos, el titular del Poder Ejecutivo puntualiza que el Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios, Veracruz tiene 21 obligaciones financieras constitutivas de deuda pública con un plazo promedio de 226 meses, que hasta el 30 de septiembre del 2016 registraban saldos pendientes cuya suma total ascendía a la cantidad de 41 mil 529 millones 580 mil 201 pesos. De hecho, como candidato, Yunes afirmó en mayo de 2016 que para atender el tema de la deuda pública del estado buscaría refinanciar y reducir la tasa de interés de los créditos contratados por el gobierno estatal con la banca privada, pues acusó que la administración duartista se llevaba una mochada al contratar créditos con tasa de interés más altos. “Uno de los negocios ilícitos de Duarte es contratar deuda al 9 por ciento anual, y la deuda a los estados garantizada con participaciones federales se contrata máximo al 5.5 por ciento”. En entrevista, el entonces diputado federal con licencia aseguró que en ese momento se tenía comprometido casi la totalidad de las participaciones federales, por lo que se hacía necesario el poder liberar el flujo de efectivo para los siguientes dos años. “El problema central es la deuda y la corrupción que dio origen a esta deuda. Hoy no se sabe cuánto debe el Gobierno del Estado. Las estimaciones calculan más de 100 mil millones de pesos, lo que sí se sabe es que el 90 por ciento de participaciones están comprometidas”. A mediados de diciembre pasado, dos semanas después de haber tomado posesión como gobernador, Yunes declaró la “emergencia financiera” y amenazó con la suspensión de pagos a los bancos si no se acordaba una quita y un ajuste a las tasas de interés. Ya veremos si no es otro más de sus embustes.


8

/

Miércoles 25 de enero de 2017

Investigadores estudian plantas medicinales para tratar diabetes

I

ntegrantes del cuerpo académico (CA) Medicina Etnofitoterapéutica y Regenerativa, adscrito a la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la Universidad Veracruzana (UV), desde hace tres años estudian tres tipos de plantas medicinales que pueden representar una solución para el tratamiento de la diabetes y los trastornos emocionales que ocasiona, entre ellos, ansiedad y depresión. Los resultados obtenidos demuestran que la argemone mexicana, passiflora edulis o pasiflora y verbesina persicifolia o huichín –esta última localizada en la región norte del estado de Veracruz–, sí tienen propiedades anti-inflamatorias, potencial para el tratamiento de trastornos afectivos y enfermedades como diabetes y epilepsia. Lo anterior se traduce en que a ciertas dosis y bajo ciertas condiciones, sí podrían reducir los niveles de glucosa y prevenir problemas de neuropatía, efectos ansiolíticos y antidepresivos. Ante la importancia de su estudio y de

la prevalencia de la diabetes a nivel mundial, los investigadores universitarios convocaron al curso “Modelos in vitro e in vivo empleados en el estudio de la comorbilidad diabetes-trastornos emocionales”, realizado del 16 al 20 de enero en las instalaciones de QFB, en que participaron alrededor de 30 estudiantes, egresados, tesistas, alumnos de posgrado e investigadores. Minerva Hernández Lozano, académica de QFB, aseveró que se pretende que los participantes conozcan más sobre la fisiopatología de ambas enfermedades (diabetes y trastornos emocionales) y mejoramiento del tratamiento, así como las actividades desarrolladas por el CA, entre trabajos de tesis y artículos. Con relación a la investigación de las plantas medicinales, precisó que actualmente se analiza la toxicidad de las mismas y la caracterización de sus compuestos químicos, a fin de que en un futuro puedan fabricarse productos con dichas propiedades medicinales. La especialista, con maestría y doctorado en Neuroetología, dijo que la

Minerva Hernández Lozano, del CA Medicina Etnofiloterapéutica y Regenerativa.

diabetes y los trastornos emocionales –como depresión y ansiedad– son entidades patológicas con alta prevalencia a nivel mundial.

“La diabetes puede llevar a la persona a una etapa discapacitante, es un padecimiento silencioso, pues cinco años antes de que le sea diagnosticado empieza a tener valores altos de glucosa y triglicéridos, por lo que ya hay un síndrome metabólico. Se habla de que el paciente no presenta ningún síntoma, pero lamentablemente la enfermedad ha empezado a gestarse.” Una vez que es diagnosticado, el enfermo de diabetes experimenta trastornos de ansiedad que desencadenan situaciones como la falta o el exceso de apetito. A nivel farmacológico, se le suministran medicamentos tanto para la enfermedad como para el estado depresivo, lo cual también dificulta su manejo. El CA Medicina Etnofitoterapéutica y Regenerativa opera desde 2012 y lo integran: María Gabriela Alcántara López, Nieves del Socorro Martínez Cruz, Gabriel Arturo Soto Ojeda, Margarita Saavedra Vélez, Miguel Ángel Camacho Pernas, Omar David Muñoz Muñiz y Mauro Villanueva Lendechy.

La UV se integra a Comité Nacional de Meteorología

E

Jorge Luis Vázquez Aguirre, académico de la Facultad de Ciencias Atmosféricas.

n noviembre pasado, la Universidad Veracruzana (UV) se unió a un Comité Nacional de Meteorología integrado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Jorge Luis Vázquez Aguirre, académico de la Facultad de Ciencias Atmosféricas, explicó que en dicho comité “se discuten las condiciones climáticas recientes y, en función de los pronósticos que están disponibles de los centros mundiales y regionales de prevención, se trata de emitir un acuerdo técnico sobre qué sucederá en la siguiente temporada”. La UV participará dos veces al año en la elaboración climática de la predicción nacional: antes de las temporadas de lluvias y de ciclones tropicales; asimismo, se impulsa la participación de estudiantes que realicen su experiencia recepcional sobre el tema. Como parte de dicho comité se buscó actualizar la información exis-

tente de la entidad y especificar para los diversos sectores, las temporadas que ocurren en Veracruz (de incendios forestales, de granizadas y de la canícula). La Organización Meteorológica Mundial (OMM) promueve los foros de predicción climática que agrupan varios países, como el de América Central, en el que participa México, “pero se tendría que impulsar un foro semejante a niveles regionales o estatales, enfocados en un foro veracruzano del clima”, opinó el investigador. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica Océano (NOAA, por sus siglas en inglés) estadounidense y la Agencia Ambiental de Canadá son las instancias oficiales para Norteamérica y son las fuentes de información del clima global, que a su vez se traducen para el clima regional o local. Ante el cambio de Presidencia en Estados Unidos existe la posibilidad de que esta información deje de compartirse, advirtió, por lo que se hace necesario generar capacidades propias.


Miércoles 25 de enero de 2017

/

AMLO: se recicla cascajo

N

o cabe duda que en política no hay congruencia que valga cuando de privilegiar intereses se trata. Y generalmente les aplica a quienes más baños de pureza se dan. Por ejemplo, el “impoluto” líder del Movimiento de Regeneración Nacional, Andrés Manuel López Obrador, acaba de nombrar como parte de su equipo a Esteban Moctezuma Barragán. El mismo a quien siendo secretario de Gobernación de Ernesto Zedillo tildó de mentiroso porque no le cumplió su capricho de anular las elecciones de gobernador de Tabasco en el ahora lejano 1995. Veintidós años después, el “Peje” cambió su percepción sobre Moctezuma, a quien nombró como encargado del rubro de Desarrollo Social en su equipo, quizás porque en el mismo sexenio de Zedillo también ocupó esa cartera, además de que al dejar el gobierno estuvo a cargo de la Fundación Azteca de Ricardo Salinas Pliego, el dueño de TV Azteca. Pero bueno, si López Obrador recicló a Manuel Bartlett…

Le dan tres meses más a la PGR para reunir pruebas contra indiciadas por empresas fantasma

Como que algo no anda del todo bien en las investigaciones de la red de empresas fantasma que precipitaron la caída del ex gobernador prófugo Javier Duarte de Ochoa. El Poder Judicial de la Federación le otorgó a la Procuraduría General de la República una ampliación tres meses más para que reúna pruebas contra las dos presuntas cómplices de Javier Duarte, las hermanas Elia y Nadia Arzate Peralta, que son las únicas personas detenidas a causa de esa red de lavado de dinero. Y es que este lunes concluía el periodo con que contaba la PGR para la recolección de pruebas, por lo que pidieron una ampliación del plazo para concluir la investigación. Así que el Ministerio Público federal tiene de aquí al mes de abril para fortalecer sus alegatos y presentar mayores pruebas contra estas mujeres, que dicho sea de paso, nadie tiene idea de quiénes sean y cuál era su papel en la red duartista de empresas fantasma. Raro, ¿no?

“Ni modou, amigous”: deja Canadá a México solo ante Trump

Si alguien pensaba que Canadá se la iba a jugar con México en la defensa del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se equivocó rotundamente. De acuerdo con la agencia Reuters, fuentes del gobierno que encabeza Justin Trudeau coincidieron en que primero están sus propios intereses y después la “amistad” con México, ya que es nuestro país el que está en una posición terrible frente al gobierno del

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina neofascista Donald Trump: “nosotros no”, señalaron. Chulada de “amigos” los canadienses.

Cabildo digital

Más abierto, imposible. Así ha sido el gobierno de Américo Zúñiga Martínez con la sociedad, lo que le ha permitido ser considerado el referente nacional de los gobiernos abiertos de todo el país, pues precisamente fue el primer municipio donde se instauró esta modalidad que hace del acceso a la información y de la transparencia vías seguras para que la población aporte sus propuestas de mejoramiento de asuntos públicos. Y en esta misma estrategia de apertura del poder público, Zúñiga Martínez instaló el Primer Cabildo Digital, instancia ciudadana que apoyará al Ayuntamiento en temas de la agenda de Gobierno Abierto. Lo cierto es que el de Xalapa se está constituyendo en modelo de gobierno eficiente, y transparente a partir de la apertura a la sociedad y sobre todo por la voluntad política que la autoridad municipal demuestra y que está haciendo historia.

Aumentaron los secuestros 79% con EPN

Bien sabemos que la inseguridad durante la administración peñista, lejos de eliminarla o controlarla, va en aumento. Prueba de lo anterior es el hecho de que el secuestro se incrementó en 79% en el sexenio de Enrique Peña Nieto, en comparación con el de Felipe Calderón. Así lo dio a conocer la asociación Alto al Secuestro, pues de diciembre de 2012 a 2016 se registraron 8 mil

833 secuestros, mientras que en diciembre 2006 a diciembre de 2010 fueron sólo 4 mil 937. Asimismo, afirmó que 21 estados y municipios gobernados por el PRI encabezan las listas; tan solo en el 2016, los estados de México, Veracruz y Tamaulipas tuvieron el mayor número de este delito. Alto al Secuestro dijo que entre las entidades en donde se incrementó el delito están Colima, Nayarit, San Luis Potosí, Campeche, estado de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, así como Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas Añadió que pese a los esfuerzos, no se logra erradicar el secuestro en México pues el año pasado hubo mil 850 denuncias y en 2015, mil 839. “Estamos prácticamente igual. No hay avances para erradicarlo.

Por fin, Interpol emite ficha roja de Javier Duarte

Finalmente la Interpol emitió la ficha roja para localizar al exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, prófugo de la justicia desde más de dos meses. Con esta ficha las distintas representaciones de Interpol en el mundo tendrán la obligación de buscar a Javier Duarte con el fin de entregarlo al gobierno de México. Las autoridades mexicanas y también legisladores habían solicitado a la Interpol cuando menos tres meses atrás que emitiera dicha ficha con el fin de localizarlo con mayor rapidez.


10/

Miércoles 25 de enero de 2017

HORA LIBRE

¿Fidel picó el anzuelo? Álvaro Belin Andrade

C

on su renuncia a la diplomacia mexicana, Fidel Herrera Beltrán se ha colocado a tiro de carabina de la justicia veracruzana. El gobernador Miguel Ángel Yunes Linares y su equipo jurídico debieron trabajar horas extras desde este fin de semana, cuando conocieron la noticia (dada a conocer al público horas después) de que el exgobernador acusado de haber hecho negocio con medicamentos para niños enfermos con cáncer durante su gestión, había “renunciado” a su puesto en el Consulado de México en Barcelona. Aunque en una larga entrevista pagada en el periódico El Universal, Fidel Herrera Beltrán afirma haber solicitado su renuncia con carácter irrevocable al puesto consular con el objetivo de enfrentar tan grave acusación hecha por Yunes Linares, lo cierto es que muy pocos creen (más allá de sus fans en la política y el periodismo) que fuese una decisión personal. La versión que ha corrido como reguero de pólvora es que su salida se la habrían exigido directamente de la oficina del canciller Luis Videgaray Caso, derivado del grave escándalo que ha significado la supuesta administración de medicamentos clonados en el tratamiento de personas con cáncer durante su administración, particularmente en 2010, cuando se dio a conocer este escabroso tema. El choque de trenes que ya estamos observando en Veracruz parecía que

iba a postergarse gracias a la protección brindada por el gobierno federal al exgobernador veracruzano, a quien se identifica con el inicio de una de las etapas más largas y aciagas para los veracruzanos, doce años de saqueo de las finanzas públicas, engaños, obras caras y de mala calidad y, lo peor, la imposición de Javier Duarte como su sucesor, quien es considerado el caso más grave de corrupción en la historia de México. El discurso que proyecta Fidel en la entrevista con El Universal, sin embargo, trata de proyectar su inocencia, lacerada según él por una pertinaz estrategia en su contra por parte de Yunes, quien cuando se acercan procesos electorales aprovecha para endilgarle las peores conductas en los últimos 30 años. Que la sola mención de su participación (repetida por su sucesor) en el robo de recursos públicos a costa de la salud de miles de veracruzanos sea de una gravedad inconmensurable, pues en una de sus expresiones afectó a niños con cáncer, lo muestra su propia salida del servicio diplomático, al que había ingresado sin experiencia y con un grave historial delictivo, según lo demuestra el grave endeudamiento público legado al término de su terrible gestión, la libre actuación de bandas criminales que asolaron el suelo veracruzano y los testimonios de grave corrupción. Su caso demuestra que, bajo el PRI, se puede ser cochino pero no trompudo.

Le esperan denuncias penales

Luego de conocerse su dimisión, el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares dijo que Herrera Beltrán tendrá que dar respuesta a las denuncias en su contra por los medicamentos clonados que se suministraron a enfermos con cáncer. “El Gobierno Federal hizo bien en pedirle la renuncia, de la misma manera en que hizo mal nombrándolo, porque era sabido que ese individuo era un pillo, y que él inició realmente la etapa de desastre en Veracruz y la continuó designando a un encubridor”, dijo Yunes a la prensa. Según Yunes, Fidel no podrá decir que no estaba enterado del caso, porque hay pruebas de su participación. “Es evidente que él participó en toda esta trampa para comprar medicamentos falsificados y apoderarse de cientos de millones

de pesos, sin importar que se afectara la vida de muchos veracruzanos”. Con ello refutó al largo texto suministrado por el exgobernador al periódico El Universal, con el que ha tratado de responder a las acusaciones, negándolo absolutamente todo, señalándolas de “falsas, inaceptables, abominables y algo monstruoso”, porque “tratar de acusarme de algo tan increíblemente falso es solamente parte de una estrategia enferma para desprestigiarme, ya sea por fines políticos o por una falsa información que les hayan dado”. Con su colmillo retorcido, Fidel señala que no solo ha renunciado al Consulado en Barcelona para responder a estas acusaciones sino también para hacer “política interior”, es decir, involucrarse dentro de su partido, el PRI, para incidir en la definición de los candidatos a las 212 alcaldías, torpedear al gobierno yunista y preparar el arribo de su hijo Javier Herrera Borunda para competir por la gubernatura en 2018. Y mire cómo se coloca frente a la acusación de un crimen de lesa humanidad: dijo que había renunciado al Consulado para, como un ciudadano más, ofrecer colaboración y disponibilidad total y entregar documentos a las autoridades que permitan castigar a quienes pudieran haber cometido algún ilícito, pero también a los que “difamaron” sin sustentos. Sobre su renuncia dijo: “yo lo veo como triunfo mío, porque es algo que tengo la obligación de hacer y ya cuando esto se esclarezca tendré oportunidad

para hacer cosas y de retomar el servicio exterior o en servicio interior donde tengo contribuciones que hacer, lo veo como un acto de conciencia y de honorabilidad”. De manera que ya lo sabe: a partir de la próxima semana, Fidel Herrera Beltrán despachará desde su casa particular en el Puerto de Veracruz, donde veremos desfilar a cientos de corruptos que hicieron negocios al amparo de su gobierno o recibieron dádivas inconfesables. Solo faltará saber el precio de mercado del jitomate para esperarlo con enorme enfado en cada lugar público a que se presente y prodigarle del color que usó hasta la náusea durante su terrible sexenio. En efecto, habrá que recibirlo a jitomatazos.

La SCT, en campaña: obras por votos

La visita que realizó a Veracruz la semana pasada el Secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, parecía no tener como principal motivo explicar al gobernador Miguel Ángel Yunes Linares los avances en la construcción del nuevo Puerto de Veracruz, pese a que se instaló en el área del norte de la ciudad en que se erigen las nuevas terminales marítimas una serie de mamparas para que los subsecretarios de SCT mostraran las maravillas que construye la Federación en materia de comunicaciones. Y Yunes Linares lo sabía. Por eso no


/ 11

Miércoles 25 de enero de 2017

se contentó con acompañar al abogado mexiquense en su periplo por el puerto y obtuvo una posterior audiencia privada en que le expondría las necesidades de Veracruz, donde todas las carreteras y autopistas federales se encuentran prácticamente destruidas, vaya, como si hubieran sido bombardeadas por una fuerza aérea enemiga. ¿A qué vino entonces Ruiz Esparza? A hacer ruido mediático en torno a una obra, de las miles que su dependencia realiza en el Estado de México (que incluye el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México), para ver si pueden generar una actitud positiva hacia el PRI en los mexiquenses que, en junio próximo, elegirán al sucesor del gobernador Eruviel Ávila Villegas: el tren interurbano Toluca-Valle de México. En efecto, el grupo de mexiquenses que tiene copado el gobierno federal está preocupado por cómo se den las cosas en el Estado de México, la entidad con el mayor número de ciudadanos empadronados con credencial para votar. De los resultados en junio próximo dependerá de que el PRI conserve la joya electoral de la corona, con la posibilidad –ciertamente remota– de en 2018 lograr mantenerse en Los Pinos. Caballero grandes cruces de la Orden de Isabel la Católica, Gerardo Ruiz Esparza acudió con todo su equipo al Puerto de Veracruz, al viejo, el que será sustituido el próximo año según sus cálculos por el nuevo, que tendrá una capacidad cuatro veces mayor, pero a recibir los vagones del tren que es considerado como el primer ferrocarril de alta velocidad en América Latina, que dará servicio a 230 mil pasajeros al día, que se necesitan transportar entre el Valle de México y la zona metropolitana del Valle de Toluca. Con una longitud de 57.7 kilómetros,

la SCT busca poner en servicio este tren lo más pronto posible. Aunque está previsto que empiece a funcionar en 2018, lo más seguro es que busquen impactar a los mexiquenses con la imagen de los trenes construidos en España, y harán todo lo posible por apresurar los trabajos, aunque también depende del gobierno de la Ciudad de México. Luego, en efecto, acudió al área en que se construye el nuevo puerto marítimo, donde explicó muchas cosas que ya sabemos los veracruzanos, en torno a los avances en la construcción del puerto y en la de autopistas que permitan unir a los puertos de Veracruz y Tampico, en particular el tramo Cardel-Totomoxtle, y el de Tuxpan a Ozuluama. Estas obras buscan enlazar por vía terrestre a los puertos de Veracruz, Tuxpan y Tampico.

Permítame, dijo Miguel

Pero el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares tiene prisa. Solo estará en el cargo dos años y no es que sea irrespetuoso pero debía aprovechar la visita, el encuentro cercano en su territorio, con el titular de la SCT, para poner en claro las carencias, el abandono, el olvido en que el gobierno federal tiene a las vías de comunicación terrestre y que han permitido que algunas autopistas, como la que va de La Tinaja a Coatzacoalcos, tengan ‘déficit de atención’, según la expresión de uno de los subsecretarios, corregido por Yunes, quien le dijo que estaban destrozadas. Apenas el 13 de diciembre pasado, Yunes Linares se quejó de que, mientras a Veracruz se le niega toda ayuda, a Oaxaca le fueron autorizadas más de 3 mil 300 plazas incorporadas a la nómina federal así como cantidades multimillonarias al Estado de México para obras. “Los veracruzanos tenemos el mismo derecho que tienen los habitantes del Estado de México a participar de los recursos del Gobierno Federal, vamos a exigir que esto se cumpla”. Y públicamente hizo la relación de las peticiones, por si Esparza no se daba tiempo para reunirse en privado para conocerlas a detalle y establecer compromisos. La principal, la conservación de carreteras que conducen al sur de Veracruz, en particular el tramo La TinajaCosoleacaque, que está prácticamente destruido, al igual que el tramo Minatitlán. También pidió que se concluyan algunas obras que se empezaron, como el acceso a la Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos. Llamó la atención la petición de que los nueve puentes administrados por Caminos y Puentes Federales de Ingresos (CAPUFE) pasen a ser administrados

por el gobierno estatal y que los recursos obtenidos los pueda invertir en obras de infraestructura. Otros puntos fueron la ampliación del tramo Tamaca-Cabeza Olmeca y que la APIVER colabore en la remodelación del bulevar de Veracruz, con miras a la conmemoración del V Centenario de la fundación de la ciudad. ¿Qué responderá el gobierno federal, a través de la Secretaría de comunicaciones y Transportes, a las peticiones presentadas por el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares? Ya nos comentará el gobernador, porque tras el evento en la zona del nuevo puerto, los funcionarios encabezados por Ruiz Esparza se subieron atropelladamente a sus camionetas y se retiraron.

Pese a ahogo financiero, la UV entre las 12 mejores del país

Pese a los efectos demoledores de la falta de apoyo financiero con que el gobierno de Javier Duarte y la actual administración han sometido a la máxima Casa de Estudios de la entidad, la Universidad Veracruzana, una barcaza a merced de las tempestades políticas y financieras, ha sabido sortear las dificultades y ha logrado recuperar escalones entre las universidades mexicanas. La única universidad mexicana, pública por cierto, en los mejores lugares a nivel internacional es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el QS World University Rankings 2016-2017 había logrado escalar 32 lugares, para llegar al sitio 128 mundial; esta tendencia es esperanzadora, porque en el ranking precedente había escalado 15 escalones para llegar al lugar 160, lo que rompió con una tendencia a la baja que se había mantenido por varios años. Falta por aparecer otros rankings, en particular el que elaboran conjuntamente América Economía Intelligence junto con el periódico El Economista, que atiende exclusivamente a las universidades mexicanas, por lo que la UV tiene la oportunidad de aparecer, lo que no ocurre con los rankings internacionales.

Como cada año cuando se dan a conocer los resultados de ejercicios comparativos para ubicar los niveles de calidad de las universidades mexicanas, tanto públicas como privadas, surgen elogios y críticas que apuntan a destacar el desempeño de la Universidad Veracruzana o a descalificar la gestión administrativa que la ha llevado a perder puestos. En el caso de los rankings mundiales, la UV por supuesto ni siquiera aparece entre las primeras 100, espacio dominado por universidades europeas, asiáticas y norteamericanas; ni siquiera en las primeras 200, y la que más se acerca es la máxima Casa de Estudios del país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que en el Academic Ranking of World Universities de 2014 aparece hasta el sitio 201, mientras que en el QS World University Rankings (QS) pasó del lugar 163 en 2013 al sitio 175 en 2014, lo que le significó caer 12 posiciones. Ya mencionamos que a partir de 2015 ha recuperado grandes espacios y se ha colocado como la segunda en América Latina, después de la Universidad de Sao Paulo, según un ranking, o en tercer lugar, luego de que la Universidad de Buenos Aires desbancó a estas universidades y las puso en los lugares 2 y 3. Aunque muchos se obstinan en ver a nuestra carreta competir en velocidad con verdaderos autos de Fórmula 1, lo cierto es que es mejor vernos en el espejo nacional e, incluso, regional, para detectar nuestros avances. Hay quienes proponen no sin cierta razón que deberíamos comparar año con año el desarrollo de la UV respecto de sus propias cualidades o defectos, lo que no sería un desperdicio si se hiciera por iniciativa de las actuales autoridades, pues ello permitiría reformular objetivos y estrategias. Para tener una idea de lo ingenuo que significa buscarnos en las listas mundiales, la siguiente institución de educación superior del país en colocarse en el QS después de la UNAM fue el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (el


12/

Miércoles 25 de enero de 2017

famoso Tec de Monterrey), en el lugar 253. De manera que a la UV tendremos que seguirla viendo en competencias nacionales y sentirnos orgullosos o preocupados, según el lugar obtenido cada año. La publicación del más reciente Ranking de Universidades Mexicanas, elaborado por América Economía Intelligence en alianza con el periódico El Economista, para 2016, observa cómo la UV, pese a sus obstáculos financieros, ha recuperado tres sitios y ha llegado al lugar 12, el más alto que ha tenido, aunque en 2015 bajo al 15. Eso la mantiene entre las 20 mejores universidades del país. En efecto, desde que comenzaron a elaborar este ranking, en 2013, la Universidad Veracruzana se ha mantenido entre las primeras 20, lo que no es un logro menor, habida cuenta de que no solo son contempladas las universidades pú-

blicas de las 31 entidades del país, incluyendo el Distrito Federal, sino también las poderosas universidades privadas, encabezadas por el Tec de Monterrey (ITESM), la Universidad Iberoamericana (UIA) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), de donde han egresado quienes hoy, por desgracia, están llevando a nuestra economía a un verdadero desastre, además de utilizar los recursos públicos como si fueran patrimonio personal. No es una casualidad que en los años en que ha estado vigente este ranking, dos instituciones públicas y una privada se mantengan en los tres primeros lugares, con la UNAM siempre a la cabeza, y el segundo lugar peleado por el Tec de Monterrey y el Instituto Politécnico Nacional. Veamos la siguiente tabla en que he colocado los 20 primeros lugares en las ediciones 2013, 2014, 2015 y 2016. Como se puede observar, la Universidad Veracruzana ha sido inconsistente, pero se mantiene sin discusión entre las mejores 20. En 2013 se ubicó en el lugar 18, para pasar al siguiente año a un sorpresivo lugar 12 (muy cerca del top ten), pero en 2015 bajó al 15. En el ranking de 2016 volvió al lugar 12, superando a universidades como las de San Luis Potosí, Guanajuato y Estado de México, entre otras.

La UV es reina del sureste

El estudio para 2016 corrobora que la Universidad Veracruzana se mantiene como la mejor casa de estudios de la región sureste. Para el caso del sureste, la Universidad Veracruzana ha recuperado su preeminencia, puesta en duda hace años por la Universidad Autónoma de Yucatán, en aspectos como acreditación, pero la consideración de todos los aspectos del estudio pone las cosas en su lugar. La UV en primer lugar y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en segundo, aunque en el lugar 21, encabezan la lista que completan las universidades autónomas de Yucatán (lugar 22), Chiapas (35) y Campeche (42). Esta dinámica de mejora académica que ha mantenido la UV, pese al ahogo financiero a que fue sometida por el gobierno de Fidel Herrera Beltrán, aunque particularmente en el de Javier Duarte de Ochoa, debiera acelerarse en el caso de que el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares cumpla con su palabra de apoyar a la universidad en que él se formó. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 25 de enero de 2017

La rosa de los vientos / Israel Valencia

El jazz bajo la manga

Luis Barria

E

dos y empezó a dar talleres de jazz en La Tasca, yo fui algunas veces. En 2005 obtuve el título profesional de la Licenciatura en Artes con opción en Saxofón, hice el primer examen del 21 junio y el segundo el 2 de diciembre. Ésa fue la etapa de la Facultad de Música.

l multialientista Israel Valencia es, principalmente, músico de sección, ha participado en la Big Band de la Facultad de Música UV, en la orquesta Polvo de Estrellas del maestro Charly Aranda, en la Orquesta Municipal de Xalapa y en la Big Band de Maestros de JazzUV; actualmente forma parte de la Xalli Big Band, Xalli Happy Stompers y la Xalapa Jazz Orchestra, pero también ha tocado en formaciones pequeñas como Ronda Jazz y actualmente es integrante del grupo Enla/C que dirige Ángel Luis Guerrero, agrupación que le permite explorar su faceta de solista. Egresado de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana y del Conservatorio de Música de Puerto Rico, Israel es un músico sólido capaz de desempeñarse con solvencia en los saxofones tenor, alto (su instrumento principal) y soprano, así como en el clarinete y la flauta transversa. Esta es su historia.

At the Jazz Band Ball

Yesterday

Mi nombre es Israel Valencia Martínez, nací en Xalapa el 7 noviembre del 76. Mis papás no eran músicos, tengo familiares músicos pero muy pocos, me han contado que tenía un tío clarinetista pero no lo conocí, falleció. De pequeño escuchaba discos de orquestas porque a mi mamá le gustaba Ray Conniff, Glenn Miller y esas cosas, y un poco de rock por un tío al que le gustaba eso pero me empecé a interesar por estudiar música hasta los 90. Yo vivía en San Bruno, cerca de donde ensayaban varios grupos de la Universidad Veracruzana; yo iba a escuchar a la Orquesta de Música Popular y al Orbis Tertius. Luego empecé a ir a ver a los grupos locales: a la Orquesta de Música Popular, cuando la dirigía el maestro Mateo Oliva; al Orbis Tertius, cuando estaba el maestro Ponchito Martínez, que tocaba unos solos impresionantes, nunca se repetía, era cien por ciento espontáneo; después vino la etapa de Franco Bonzagni. También me tocó escuchar a Enla/C Jazz Fusion, del maestro Ángel Luis Guerrero; la primera vez que lo escuché fue en la Feria de las Flores, en el 95, lo volví a escuchar en un festival de jazz que hubo en el Teatro del Estado, en el que tocaron varios grupos. También lo veía en el Canal 4+. Además, escuché a la [Orquesta de Música] Popular con el maestro Popo Sánchez, en el 97, y a Jazz entre Tres, del maestro Adolfo Álvarez.

Sin Face pero con Books

Había una tienda de revistas que se llamaba Books R’Us, estaba en Diego Leño, por Los Berros, ahí vi una revista Down Beat que tenía en la portada a David Sanborn, la compré y vi unos discos que recomendaban, entre ellos estaba el primer disco de Joshua Redman y uno de Joe Henderson que es un tributo a Miles Davis, se llama So Near, So Far (Musings for Miles), compré los dos. También compraba discos en la Comercial

Israel Valencia (Foto tomada de su cuenta de Facebook)

Mexicana, en El Sótano, que estaba en Lucio, y en la tienda Pro Música que tenía el maestro Memo Cuevas en la planta alta del Pasaje Enríquez. Compraba discos de Nelson Rangel, de Eric Marienthal, Mark Russo, David Sanborn. Eso era lo que yo escuchaba en los 90.

The Way to Music

Entré a estudiar al CBTIS 13 y a la Facultad de Música en el 92. Cuando tenía como 14 años tomé clases de solfeo y sax con un maestro particular pero fue muy poco tiempo; en la Facultad empecé a estudiar saxofón con el maestro John Musheff, que es clarinetista de la Sinfónica [de Xalapa]. Estuve con él del 92 al 93, de ahí me salí un periodo porque tuve que hacer el servicio social del CBTIS. Regresé en el 95 y me tocó el maestro Franco Bonzagni, que era saxofonista del Orbis Tertius. Él fue mi maestro hasta el 2002, cuando terminé la carrera. Mientras estudiaba la carrera también iba tomando cursos; por ejemplo, en el 97-98 tomé clases particulares con un maestro que se llama Rafael Leónidas Ortiz, era de República Dominicana pero vivía en Nueva York y era muy amigo del maestro Matías Santiesteban, que era saxofonista de la Orquesta de Música Popular. Con él aprendí un poco más de jazz y tuve otra visión, me enseñó clarinete porque me dijo que era necesario para poder tocar en las big bands. También me enseñó la importancia de la lectura para tocar en las orquestas, él tenía una lectura a primera vista impresionante y lo más asombro es que leía con un solo ojo, debido a que perdió la visión por una enfermedad. Yo lo admiraba por eso. En 2003, Édgar Dorantes regresó de Estados Uni-

En el 98 pusieron un letrero muy grande por los semáforos que están cerca del Parque Juárez, por donde está el Diario de Xalapa. El cartel decía: Curso de big band impartido por el maestro Sergio Martínez en la Facultad de Música. Entré, de ahí se formó la Big Band de la Facultad de Música, estuve ahí del 98 al 99, recuerdo que participamos en el segundo Seminario de Jazz JazzFest, tocamos en el Teatro del Estado. También tocamos en el Festival Afrocaribeño del 99, y en eventos locales. Ahí estuvo también Héctor Espinoza Proa, que estuvo en la Popular, fue fundador de la Xalli [Big Band] y ahora está en Ronda Jazz. De 2000 a 2007 estuve con el maestro Charly Aranda en la orquesta Polvo de Estrellas, tocábamos música de Glenn Miller, brasileña y un poco de salsa, música bailable. De 2001 a 2007 estuve en la Orquesta Municipal de Xalapa. En 2004 regresé a la Big Band de la Facultad de Música de la UV, ahora con la dirección del maestro Édgar Dorantes. En 2006 estuve por primera vez con Enla/C Jazz Fusion, en aquel entonces estaba Ángel Luis Guerrero en el bajo eléctrico y la dirección, Héctor Espinosa Proa en el sax tenor y soprano, Marlon Hernández en la guitarra eléctrica, Yaury Hernández en la batería; después se fue estudiar a Puerto Rico e ingresó Gustavo [Bureau] Guerola; también estaba Rubén Pérez León en la guitarra y yo entré a tocar sax alto. Participé en el Seminario Internacional de Jazz [Jazz Fest], los cursos que organizaba la Fundación de la Universidad Veracruzana y que impartían los maestros de Berklee. Me tocó tomar el tercero, que fue en 2002, el quinto en 2004, el sexto en 2005 y el octavo en 2007. Tomé clases con Víctor Mendoza, James Odgreen, Antonio Sánchez, Matt Marvuglio, Rafael Alcalá, Bill Pierce, Óscar Stagnaro, Alon Yavnai, Dino Govoni y Vince Cheryco. En esos seminarios conocí a Diego Maroto, a Beto Delgado, que venía con un grupo de funk; en los cursos conocí a Gerry López.

Sale loco de contento / a estudiar alientos…

En el Seminario Internacional de Jazz de 2005 vinieron a tocar el maestro Marco Pignataro en el sax tenor, Luis Marín al piano y Eddie Gómez al contrabajo. Marco Pignataro era director del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico y nos habló de la carrera y de la posibilidad de ir a estudiarla. En ese entonces yo ni imaginaba ir a estudiar allá


14/ pero cuando el maestro Pignataro nos dio la información, un compañero que venía de Puerto Vallarta que se llama Martín Montenegro, me dijo: -Vete a estudiar a Puerto Rico, es una excelente oportunidad, escríbele un mail al maestro. Le escribí, me contestó, me explicó lo que tenía que hacer, mandé el video y empecé a hacer las gestiones y a buscar apoyos para poder ir, y en enero de 2008 me fui a estudiar al Conservatorio de Música de Puerto Rico. Hubo unos compañeros de aquí que se fueron antes como Tonatiuh [Vázquez], Arturo [Caraza], Yaury [Hernández]; allá conocí a Samuel Martínez, Andrea Alfonso y Carlos Toledo, un amigo del DF. Después llegaron Rubén Coca y Vladimir Coronel, bateristas los dos. Mis profesores de saxofón fueron Marco Pignataro, de 2008 a 2009; Ricardo Pons, de 2009 a 2010, y Norberto «Tiko» Ortiz, de 2010 a 2011. En las diversas materias, mis otros maestros fueron: Luis Marín, Elías Santos Celpa, Luis Rosa, Brenda Hopkins, Javier Curet, Aldemar Valentín, Hommy Ramos, Emanuel Dufrasne González, Pedro Pérez, Cynthia Cartagena (flauta transversa) y Charlie Sepúlveda. Estando allá me tocó un seminario de Berklee que se realizó en la Escuela de Bellas Artes de Carolina, Puerto Rico, con los maestros Ken Cervanka y Rebecca Kline. Participé en la Big Band del Conservatorio de Música de Puerto Rico, en el Conjunto Afrocaribeño del Conservatorio de Música de Puerto Rico y en otros grupos que formé con compañeros: Da Mood Jazz Quartet, Minds Jazz Quartet, Botejazz, All About the Groove, The Flies Jazz Band y Toledeux Floklore Jazz Band. Terminé en 2011, mi recital de graduación fue el 5 de diciembre, hice arreglos y presenté un tema de mi autoría que se llama Different Views. Después me regresé a Xalapa.

Comin' Home

Para estudiar en Puerto Rico me dieron una beca del Gobierno del Estado y, al regresar, tenía que hacer servicio social, lo hice en JazzUV pero no dando clases, estuve un año en la Big Band, la dirigía el maestro Jordi y me tocaron un par de conciertos con ellos. En 2012 estuve en un periodo de tres meses en Ronda Jazz. Me invitó el maestro Alci Rebolledo, que estaba en la guitarra y la dirección; al contrabajo y bajo eléctrico estaba Juan Francisco Galván, Abdiel García en la batería y Rubén Pérez León en la guitarra. Al final estuvo Luis Banda Vincent en la batería, es el baterista actual de Ronda Jazz. Después de eso, en agosto de 2012, ingresé a la Xalli Big Band por invitación del maestro Alberto Israel Aguilar Ruisandoval y del director, el maestro Raúl Gutiérrez. Con la Xalli hemos participado en festivales de JazzUV en 2012, 2013 y 2015, y fuimos a tocar el Festival de Jazz de Querétaro. Hemos acompañado a artistas como José Luis Cortés el Tosco y Polo Tamayo, ambos flautistas, la cantante Maritza Montero y el trombonista Jesús «Aguaje» Ramos, que fueron parte del Buena Vista Social Club y del Afro Cuban All Stars. También estuvimos en el Encuentro de Big Bands del Seminario JazzUV el año pasado.

Miércoles 25 de enero de 2017

En 2015 me tocó formar parte de la Big Band de la primera edición del Xalapa Jazz Festival, la dirigió el maestro Bill Mobley, trompetista y arreglista. Tomé algunas clases de las que se dieron en ese festival. También en 2015 me tocó participar en el Festival de Salsa Euroson Latino Puebla, en el Centro de Convenciones de Puebla. Participé con el grupo Soneros de Veracruz tocando el sax barítono; acompañamos a Frankie Vázquez, cantante puertorriqueño de la Spanish Harlem Orchestra y de los Soneros del Barrio. En 2016 se formó Xalli Happy Stompers, un subgrupo de la Xalli Big Band. Hemos tocado música de dixieland en varios lugares, Difusión Cultural nos va programando las presentaciones. También en 2016 surgió la Xalapa Jazz Orchestra y ahí nos encontramos algunos de los compañeros del Conservatorio de Música de Puerto Rico como Tonatiuh y Arturo. Hemos tocado en la Segunda Edición del Xalapa Jazz Festival, cuando acompañamos al trombonista, cantante y arreglista Pete McGuiness, quien dirigió la orquesta. También tocamos en la Feria del Libro Infantil y Juvenil y una que otra vez en La Tasca, una vez invitamos a Jelena Ćirić y otra a Aldemar Valentín.

Enla/C

Conocí a Ángel Luis [Guerrero] en los Seminarios JazzFest y hemos sido amigos desde hace entonces, en 2013 y 2014 di clases de saxofón en su escuela. Desde 2012 nos reuníamos a tocar, o «huesear», como le llaman aquí comúnmente, Ángel Luis, Herberth Do Nascimento y yo. Yo le decía a Ángel Luis oye, hay que formar el Enla/C porque hace tiempo que se separó y esa música, la fusión, no es muy común que se toque aquí, casi siempre es la tradición del swing. Platicamos y el 4 de enero de 2013, en el cumpleaños de Ángel Luis, surgió de nuevo Enla/C. En la alineación actual está Ángel Luis Guerrero al bajo eléctrico y la dirección, Herberth Do Nascimento al piano, Gilberto Velázquez López en la batería y yo he estado en el sax alto y en el sax soprano, y en la flauta transversa en uno o dos temas. Los géneros a los que nos enfocamos son el jazzrock, la música pop y música brasileña. Los covers que interpretamos van desde Scott Henderson, Pat Metheny, Yellow Jackets, Al Jarreau, Chick Corea, Mike Stern, Paquito D’Rivera, etc. También tocamos composiciones del grupo, mayormente las composiciones

ENLA-C Jazz Fusion (Foto, cortesía de Israel Valencia)

de Ángel Luis porque los otros integrantes somos relativamente nuevos. Enla/C ya lleva 24 años, surgió en el 93. También interpretamos temas del disco Agua Viva, que es el disco que está grabado, y de un segundo disco que grabaron pero que aún no ha salido a la luz. El año pasado tocamos en Jazzatlán y en un festival que se llama The Art of Jazz, en la BUAP. También tocamos en la Feria del Libro Infantil y Juvenil, en cuatro conciertos organizados por JazzUV en sus diferentes foros y en el Bass en Vivo de 2016, que fue en El Ágora, cuando vino el maestro Óscar Stagnaro. Ángel Luis nos alienta a escribir composiciones porque la siguiente fase es llevar a Enla/C a festivales fuera de Xalapa y grabar el próximo disco con temas originales de todos. Mayormente he tocado en big bands y Enla/C me ha servido para explorar más la faceta de solista.

Las rosas de los vientos

En los festivales me ha tocado ver a David Sánchez, Miguel Zenón, Cris Potter y a Gary Bartz, impresionante. Entre mis influencias están David Sanborn, Nelson Rangell, Eric Marienthal, Mark Russo, que fue el primer saxfonista de Yellow Jackets y el otro fue Bob Mintzer; Michael Brecker, que son los que tocaban fusión, y hay muchos más, Candy Dulfer, Gerald Albright. Yo admiraba a Harry Carney porque era multiinstrumentista; hay una foto de él en la Orquesta de Duke Ellington donde aparece con diferentes instrumentos. He conocido un par de maestros multiinstrumentistas, entre ellos mi maestro Ricardo Pons, del CMPR, y el profe Raúl Gutiérrez, los dos tocan todos los saxos, la flauta y el clarinete. Mi instrumento principal es el alto pero he tocado los cuatro saxofones en las diferentes agrupaciones donde he participado, y la flauta y el clarinete como complemento de algunas de ellas, de acuerdo a sus requerimientos. Eso me gusta porque me da la posibilidad de tener otros sonidos y otros colores. *

*

*

De piedra ha de ser la casa │ Lily Márquez

«Soy directora cuando quiero y cuando no, soy escritora, y cuando no, soy actriz y de repente quiero cantar», así me respondió Lily Márquez cuando le pregunté qué es después de haber estudiado la Licenciatura en Teatro de la Universidad Veracruzana, la Maestría en Artes de la Universidad Lethbridge (Canadá), la Maestría en Apreciación y Creación Literaria de la Casa Lamm, y haber trabajado como docente. (Solo después de todo eso, hay que anotar que tiene la música por dentro porque es hija de Arturo Márquez, uno de los más conspicuos compositores de nuestra música académica). Como escritora, se desenvuelve entre la invención y la reinvención, escribe cuentos y adaptaciones de textos dramáticos. Recientemente ha escrito y dirigido un homenaje a su admirada Elena Garro. «El camino me ha llevado a hacer mucho trabajo interdisciplinario pero este montaje, en particular, es meramente teatral -me comentó- y vamos a presentarlo este fin de semana en La Casa del Lago»


/ 15

Miércoles 25 de enero de 2017

Algo de nómada tiene porque, afirma, «moverse de un lugar a otro enriquece la creación» y porque es hija de la música y la música pertenece al viento. También sus ojos son multidisciplinarios, a veces miran, a veces hablan, supongo que a veces callan pero nunca los he visto silentes, lo que sí me consta es que siempre ríen y así, entre sonrisas, me contaron esta versión de sus hechos.

La raíz de todas las hierbas

Clemente.- Ahora tu casa es el centro del sol, el corazón de cada estrella, la raíz de todas las hierbas, el punto más sólido de cada piedra. (Un hogar sólido. Elena Garro)

Yo provengo de una familia de artistas, estar cerca del foro siempre me ha jalado pero prefiero estar en la parte de atrás que en la de enfrente. Desde pequeña siempre he estado muy cercana al lenguaje artístico y eso fue lo que me inclinó a estudiar teatro porque en él encuentras la reunión de todas las artes. Cuando empecé a trabajar me encontré un lenguaje de teatro en crisis, de hecho lo sigo viviendo, nuestra escena está en crisis y en el caos de un gobierno que está coartando toda la cultura y la educación del país, eso me ha llevado a ejercer otras áreas como la formación, desde la educación básica hasta la superior, la literatura, porque de repente me encontré más en el ámbito literario que en el teatral, y la musical porque, bueno, no hay de otra. Transitar por diversas profesiones y ser transdisciplinaria me ha permitido aprender y sacarle provecho a la experiencia. Ese es mi único conocimiento, es lo único que sé comunicar y ofrecer.

El viento que abre todas las puertas Vicente.- Soy el viento. El viento que abre todas las puertas que no abrí, que sube en remolino las escaleras que nunca subí, que corre por las calles nuevas para mi uniforme de oficial… (Un hogar sólido. Elena Garro) Cuando decidí estudiar teatro me vine a Xalapa porque me encanta la cultura veracruzana. Estuve en la Facultad de Teatro del 94 al 98, cuando terminé, me fui a México, estuve trabajando con un videasta haciendo televisión y después entré a dar clases a la Ollin [Yoliztli]. Después Adria Peña me invitó a dirigir el montaje de los alumnos del décimo semestre de la Licenciatura en Artes de la Universidad de Sonora. Con ellos monté la obra musical I want to live in America. De ahí me fui a hacer la Maestría en Artes a la Universidad Lethbridge, en Canadá. El proyecto que hice fue sobre la transdisciplina en las artes escénicas y tuve como supervisora a una coreógrafa padrísima que se llama Lisa Doolitle. Cuando regresé de Canadá, hice la maestría en Apreciación y Creación Literaria en la Casa Lamm. Después me fui a Culiacán a dar talleres de teatro para niños y a morirme de calor (risas). Luego me invitaron a dirigir el montaje del quinto semestre de la Licenciatura en Teatro del Centro Morelense de las Artes. Me

quedé dando clases un tiempo y llegué a dirigir la escuela pero no duré lo que yo pensaba durar, a la primera revuelta me salí. Cuando dejé la dirección ya no tenía puertas, profesionalmente, para seguir allá y dije no hay nada más qué hacer aquí en Cuernavaca, ok, agarro mis cosas y me busco otro lado, y me regresé a Xalapa. Cuando estaba en Cuernavaca, estuve trabajando con mi papá, durante tres años, en una obra que habla sobre la educación en México, es una obra para orquesta y coro, yo hice el texto y él hizo la música, esa experiencia también estuvo bien bonita. Cuando me vine seguíamos trabajando en eso y se estrenó el primer año que yo estaba acá Hace poco aprendí que a muchos escritores les gusta y necesitan salir de su centro y conocer y experimentar otras cosas. Creo que eso me define, moverme. Vivir en Xalapa, Coatepec, Huitzilac, Cuernavaca y otros países me ha permitido abrir mi visión de la vida. Siempre que tengo un bajón fuerte me refugio con niños, llegué aquí y me refugié en una de las escuelas más padrísimas que hay en esta zona, la Bios Lilá Montessori, está en la carretera antigua a Coatepec. Es un proyecto muy bonito, ahí estuve tres años muy contenta, aprendiendo muchísimo de la agricultura y del método Montessori. Después dije o me dedico a esto o me dedico escribir o me dedico a hacer teatro, y dejé la escuela.

En octubre lo presentamos en la Sala Guadalupe Balderas del Centro Recreativo Xalapeño pero fue como un ensayo general a público porque nos faltó la producción, no nos dio tiempo de terminarla, pero fue importante presentarla. Lo titulamos De piedra ha de ser la casa, el Coloquio y el público lo recibieron muy bien.

De piedra ha de ser la casa

Lo hemos seguido trabajando y ya está lista para presentarse. En la parte musical está apoyándonos un muchacho que acaba de salir de JazzUV, se llama Ismael Hernández Villanueva. Tenemos música grabada de Egberto Gismonti y de Arturo Márquez, e Ismael está en escena tocando La Vie en Rose con su trompeta. La iluminación es de Analúa Fenton. El arquitecto Paco Ibarra nos ha estado ayudando con la escenografía pero el diseño es nuestro. El vestuario también lo hicimos nosotros. La obra se llama De piedra ha de ser la casa y vamos a presentarla este fin de semana en La Casa del Lago de la UV. El jueves 26 y el viernes 27, las funciones van a ser a las 8:30, y el sábado 28 y el domingo 29, a las 7:00. La entrada va a ser gratuita así que no hay pretexto para faltar. Los esperamos a todos.

El pino, la escalera y el fuego Lidia.- ¿Y podré ser un pino con un nido de arañas y construir un hogar sólido? Clemente.- Claro. Y serás el pino y la escalera y el fuego. Es muy padre trabajar con los niños pero de pronto brota lo que uno trae, entonces decidí retomar la escena. Me encontré con unos artistas con los que tengo muchas cosas en común, tenemos muchas inquietudes por trabajar y muchas cosas qué decir pero no tenemos lugares ni espacios. Elena Garro es una de mis grandes dramaturgas, siempre fue muy marginada pero es una escritora maravillosa, trabajó cuento, trabajó ensayo, trabajó novela, trabajó teatro, o sea, se fue por todo el abanico literario y es una gran maestra para mí, como creadora y como escritora, más porque también me gusta mucho su tonalidad poética. Cuando estaba en Cuernavaca monté Un hogar sólido pero como no tenía actores, puras actrices, tuve que hacer una adaptación. Lorena Baez vio ese montaje y el año pasado me dijo: -Hay una convocatoria del Coloquio Elena Garro, vuélvela a montar. -Pero no tengo actores. -Yo le entro. Leí la convocatoria y dije pues no estaría mal. Después se unió Patricia Fernández. Yo acababa de trabajar actoralmente con Andrés Sánchez Rodríguez en un montaje de Estela Lucio, y también lo invité. Hicimos un grupo pero solamente tenía tres actores entonces dije en vez de montar Un hogar sólido, voy escribir un homenaje a Elena. Se me ocurrió meterla como personaje, eso nos llevó a varios ejercicios y a varios momentos.

De piedra ha de ser la casa (Foto, cortesía de Lily Márquez)


Jazz

Cine

16/

Miércoles 25 de enero de 2017

Cartelera

El Jardín de las Esculturas ***** Dentro del ciclo Cine internacional El pájaro azul 28 de enero a las 17 horas Entrada libre

Galería de Arte Contemporáneo ***** Jazz en Gacx Sábado 28 de febrero Jazz fusión Grupo invitado 18 horas entrada libre Jalapeños Ilustres 135 Centro

Manuel Vásquez

Diario de campo

L

os momentos cruciales, de la arqueología y la antropología en fotografías únicas, resultan testimonios sobresalientes del desarrollo de estas disciplinas científicas, pero además, momentos cargados de emoción por el hallazgo, la exhibición montada en el museo de antropología de la ciudad de Xalapa está conformada por 63 fotografías que registran los grandes descubrimientos arqueológicos de principios del siglo XX, así como con las arduas labores del Instituto de Antropología durante los años 60 y 70 en diversos sitios geográficos donde se rescataron muchas de las piezas que actualmente están en exhibición en el MAX. También se incluyen fotografías de hallazgos realizados por los propios pobladores, como es el caso de “El señor de las limas”. La galería peatonal una de las pocas experiencia visuales, de este tipo se encuentra

ubicada en la calle primero de mayo, entre la avenida Xalapa y la calle del museo, ofreciendo una experiencia visual y estética diferente a todo lo que se puede observar y disfrutar en nuestra ciudad. Las fotografías expuestas muestran imágenes de instrumentos y aparatos que servían para realizar -a mediados de la década de los cincuenta- exploraciones arqueológicas, utensilios que permiten apreciar la evolución en esta área del conocimiento humano, así como la importancia y desarrollo del elemento humano que sigue siendo fundamental para el quehacer arqueológico. Esta actividad no se puede considerar una actividad extramuros del MAX, ya que se utiliza toda la fortaleza y diversidad de estas instalaciones de la sociedad veracruzana, para permitir la valoración, o revaloración de las diversas vertientes de la cultura y la historia que tanta

MAX identidad aportan sobre todo a los jóvenes en la actualidad. Esta exposición es resultado del esfuerzo conjunto entre investigadores del Instituto de Antropología, familiares de los arqueólogos fallecidos, maestros de la Facultad de

Antropología de la UV y del Museo de Antropología de Xalapa, quienes contribuyeron con el acervo fotográfico que se puede apreciar aun durante los primeros días del mes de febrero y los últimos días del presente mes.

1er lugar en el concurso internacional de video danza

Estudiantes de UV

M

aría José Gonzales, Emmanuel Vásquez, y Selene Vázquez, ganaron en diciembre pasado el, concurso

internacional de video danza en mes de septiembre en este país Colombia, en su décima edición sudamericano. denominado cuerpo artes y tecLos universitarios ganaron el nología 2016, realizado desde el premio Mejor Video danza Latinoamericana con la producción Carmesí, obra compuesta a partir de la inquietud de jugar con las técnicas de teatro-danza, ritual y expresionismo, con la intención de plasmar una sociedad deshumanizada y una danza constante de violencia y juegos de poder, en la que cada vez se vuelve más fácil confundir realidad con ficción. La producción de esta obra corrió a cargo del colectivo “La Raza”, integrado por Manuel Hernández Hernández, Rodrigo Valdés-Lombillo García, Tanya Nayashell Ramírez Pérez y Daniela Garrido Méndez, todos

estudiantes de la Licenciatura en Fotografía. No es la primera vez que jóvenes con talento de la Universidad Veracruzana logran resultados sobresalientes a pesar de estar estudiando en los niveles primarios sus diversas especialidades, el tema “carmesí”, implico toda una estructura conceptual, en la que de manera libre ambos equipos danza y video se conformaron para lograr con una excelente pieza musical, resultados de primer nivel mismos que les perimtieron ganar este concurso internacional. Pronto será expuesto este trabajo dentro de las iniciativas de radio televisión de Veracruz en coordinación con la Universidad Veracruzana.


Con disco internacional

D

e la Pahua Grande municipio de Ixhuatán de Madero es originario Don Antonio Hernández Meza, mejor conocido por sus amigos y gente allegada como Toño “tech” violinista tradicional, que fue invitado desde la década de los ochenta por el maestro Alberto de la Rosa Sánchez, para incorporarse al trabajo de acompañamiento y montaje de cuadros folclóricos del ballet de la universidad veracruzana. Con el paso de los años don Antonio echó raíces en esta ciudad, adquirió un terrenito y construyo su casa, pronto nacieron sus hijos Antonio y Beto, que crecieron ya en la ciudad de Xalapa, y a quienes desde chicos, enseñó amorosamente el oficio de tocar el violín, la huapanguera, y la jarana huasteca, conformando hace ya más de treinta años, el trio tlayoltillane, siendo unos pequeños y su papa quienes continuaron la labor del padre, quien por cierto es un excepcional violinista de la tradición huasteca. Hace unos días, se dio a conocer la noticia de que este grupo fue el único dentro de todo el gran catálogo de agrupaciones de la universidad veracruzana, que fue

Canal 22

U

seleccionado por la prestigiosa empresa discográfica internacional URTEX, para grabar un álbum con distribución mundial, debido a la gran calidad del grupo y sobre todo a la riqueza y pureza de su expresión tradicional. Este álbum viene a ser el corolario de los festejos del 30 aniversario que celebraron todo el año 2016, y que los llevo por diversos escenarios de México y a los estados unidos El Trío Tlayoltillane, cuyo

n medio de comunicación como es la televisión, sin una dirección efectiva, prudente e informada, es una televisión algarete, sobra decirles esta experiencia que en Veracruz había sido evidente, en más de un sentido, pues las televisoras estatales de servicio público, por su perfil, obedece a ciertos objetivos, que implican profundidad, conocimientos, cultura y sensibilidad. El canal 22 no es la excepción ya que este pertenece al gobierno federal, pero ha resistido lo mejor que ha podido la falta de interés del mismo gobierno por dar apertura flexibilidad e importancia a su sostenimiento, y a su desarrollo; toda vez que sigue siendo una opción para los televidentes que no cuentan con sistemas de paga. Hace poco fue nombrado como su cuarto director Pedro Cota Tirado, una vez que su antecesora María Cristina Garcia Cepeda, tomara posesión de la secretaria de cultura, que dejara acéfala, Tovar y de Teresa tras su fallecimiento. Politizado como es, el personal que labora en esta institución ha resistido la toma de decisiones, muchas veces equivocadas y sin fundamento para decir no, a tanto manoseo que termina por hacer retroceder al medio en

nombre significa “los creadores”, nació el 26 de abril de 1986 y sus composiciones son en castellano y en lengua náhuatl, y muy pronto darán la noticia de cuando y donde se realizará la presentación de su álbum, que viene a ser uno más de su colección pero que tiene suma importancia debido a que es el primero avalado por la distribución mundial perteneciendo al catálogo de una empresa tan importante como lo es URTEX.

Encrucijada política sus propuestas programáticas y en su visión de futuro como coadyuvante al sostenimiento de raíces culturales e identitarias fuertes y que proporcionan a la sociedad verdaderas alternativas culturales, educativas, informativas y de entretenimiento. Tras varias épocas más o menos consistentes como la de Enrique Strauss en el año 2000, y del escritor Jorge Volpi hasta el año 2006, la inquietud de productores y personal es evidente pues cota no tiene ninguna experiencia en la dirección de una televisoras, si acaso como comentarista fugaz de deportes, y como administrador, por el perfil de su carrera. La sombre proteccionista del gobierno parece imponer nuevos nudos en su administración, y en ese sentido como casi todas las televisoras estatales, requieren una visión de libertad y de liderazgo activo que permita proponer comités directivos, en lugar de personas únicas, a fin de que juntos con los trabajadores de estas dependencias, se ejerza en la producción y transmisión de productos televisivos que compitan con los otros medios, especialmente el internet y sus diversas redes, espacios que por hoy ocupan la mayor parte del tiempo especialmente entre los jóvenes.

Centro gastronómico San José ***** La boheme Lagartos kitchen bar 21 horas No cover

Conciertos

Tlayoltillane

Café Teatro Tierra Luna ***** Edel Juárez Chinoy 27 de enero 21 horas Rayón número 18 Xalapa, Centro

Música

/ 17

Miércoles 25 de enero de 2017


18/

Miércoles 25 de enero de 2017

Ingresan a México 60 mil armas al mes

Armas, la principal causa de muerte en los jóvenes

*Vende Sedena casi 100 mil armas a ciudadanos *Circulan ilegalmente unas 20 millones de armas Rafael Pérez Cárdenas

D

adas las condiciones que prevalen en el país, la tragedia del Colegio Americano en Monterrey –donde un estudiante disparó en contra de su profesora y compañeros de clase–, no sólo era muy difícil de prevenir sino que hasta había demorado en presentarse. El mercado negro de armas en México crece aceleradamente, ha dejado de ser exclusivo del crimen organizado y cada vez más jóvenes, por los más diversos propósitos, se encuentran armados. México tiene una de las legislaciones más estrictas en materia de posesión de armas de fuego; sin embargo, hay más de

15 millones de ellas circulando. Según un artículo de la revista The Rolling Stone, a México ingresan hasta 60 mil armas cada mes, que se suman al mercado negro. “La mayoría vienen de Estados Unidos, ocultas en los asientos de los sillones, las llantas o los aparatos electrodomésticos. En todas las ciudades de la república mexicana, como secreto a voces, la gente conoce las zonas donde pueden comprarse pistolas, incluso rifles de asalto”, asegura la publicación. En el caso de México, el aumento en la mortalidad de sus jóvenes se presenta en un momento de enfrentamientos armados entre grupos del crimen organizado y fuerzas del Estado, pero tam-

bién en un contexto de violación a los derechos humanos y el deterioro de las instituciones que ha permitido que territorios enteros estén bajo el dominio de “bandas armadas ilegales, ya sean bandas del crimen organizado, paramilitares y fuerzas civiles irregulares”, cita la investigación llamada “Vidas truncadas: El exceso de homicidios en la juventud de América Latina, 1990-2010”, publicado por el Colegio de México. Aunque las estadísticas oficiales aún dejan muchos huecos, explica el documento, en el caso de México se puede saber que en los últimos años hay un incremento notorio en el uso de armas de fuego de alto poder relacionadas con los

En los últimos años hay un incremento en el uso de armas de fuego de alto poder relacionadas con los homicidios de jóvenes. El patrón de los asesinatos en este grupo de la población pasó del uso de armas punzocortantes al de armas de fuego de alto poder.

homicidios de jóvenes. El patrón de los asesinatos en este grupo de la población pasó del uso de armas punzocortantes al de armas de fuego de alto poder. Ello se explica porque los jóvenes mexicanos tienen cada vez mayor acceso a las armas de fuego. Las consecuencias ya se han hecho sentir. Las armas de fuego son la principal causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 24 años en México. Dicha mortalidad incluye homicidios, suicidios, accidentes y actos de intención no determinada, dijo el investigador Guillermo Julián González Pérez, al dar a conocer los resultados del estudio “¿Qué piensan los jóvenes de las armas de fuego?”.

Armas de fuego, principal causa de muerte en jóvenes

En México, la primera causa de muerte en los jóvenes son los eventos en los que se ven involucradas armas de fuego. Homicidios, suicidios y accidentes en los que tiene que ver un arma del tipo, enciende los focos rojos y urge a elevar la eficacia del sistema judicial, pero también a atacar de fondo el problema desde las familias, según lo dio a conocer el doctor Guillermo Julián González Pérez, investigador del Centro de Estudios en Salud, Población y Desarrollo Humano de la Universidad de Guadalajara. El estudio incluyó preguntas clave como qué piensan los jóvenes sobre las armas de fuego; se entrevistó a un grupo considerable de personas menores de 25 años, estudiantes de la Universidad de Guadalajara, y llama la atención que el 36 %, es decir, a más de uno de cada tres de los entrevistados le gustaría tener un arma de fuego propia. Mencionaron que la usarían para defensa propia o protección, lo que quiere decir que también se ha incrementado la sensación de inseguridad. “Destacan otros datos como que el 35 % conoce a alguien que tiene un arma de fuego en su casa, 12 % sabe que hay un arma de fuego en su casa, lo que implica que una de cada diez casas tiene un arma de fuego, y algo que llamó mucho


/ 19

Miércoles 25 de enero de 2017

la atención es que más del 40 % conoce personalmente a una persona que ha sido víctima de un arma de fuego, que es una cifra bastante elevada” añadió González Pérez. La enorme disponibilidad de armas en América Latina es un tema que hay que decirlo con claridad: todos los muchachos de los barrios populares nos mencionaron que conocían a alguien que vendía armas y que era fácil conseguirlas, incluso rentarlas. Estamos en un mundo urbano en el que el arma está disponible para cualquiera”, comentó a SinEmbargo Arturo Alvarado Mendoza, director del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México (Colmex). Alvarado Mendoza realizó el análisis correspondiente a México, refrendó que el aumento tanto de las muertes como de hechos violentos que involucran a jóvenes en el país coincide con el arranque de la guerra de las drogas promovida por el ex Presidente, Felipe Calderón Hinojosa en diciembre de 2006. Agregó que, entre 1995 y 2004, el país venía registrando una tasa decreciente de homicidios que registraban un promedio de 14.6 por cada 100 mil habitantes; a partir de 2006 la tasa empezó a mostrar un crecimiento hasta llegar a 22 homicidios por igual número de habitantes en 2012, año en el que concluyó el sexenio de Calderón Hinojosa. En 2014 la cifra se ubicó en 16, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Vende la Sedena casi 100 mil armas a ciudadanos

Pero también la portación se hace de manera legal. El argumento de proteger sus casas ha generado que, en un lapso de 15 años, en México se incremente en 1700 % la compra de armas por parte de civiles. Datos oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), revelados en diversas solicitudes de transparencia, evidencian que de enero de 2000 a enero de 2016 se han vendido 95 mil 664 armas de fuego al público en general; esto sin contar el armamento que se comercializa a corporaciones de policías públicas y privadas. Una de ellas causó la tragedia de Monterrey. Los mexicanos pueden comprar legalmente una pistola para proteger su casa, mientras que miembros de clubes de cacería y tiro pueden adquirir hasta nueve rifles de un calibre no mayor a .30 y pistolas de hasta calibre 12. Estas armas las provee el propio gobierno federal a través de la Sedena. Así, mientras en Estados Unidos hay 50 mil tiendas de armamento, en

Dicho lo anterior, advirtieron lo laxa que resulta hoy la legislación vigente para la portación y control de las armas. En la legislación actual, las personas que han sido aprehendidas por portar un arma calibre 22, 25, 28 o 32 pueden salir en libertad tras pagar una multa de dos mil a 10 mil pesos; de enero a septiembre de 2015 únicamente hubo 180 casos registrados.

Posesión de armas: ¿un derecho constitucional?

todo México sólo hay un lugar donde se puede comprar legalmente un arma. Está escondido en un edificio anónimo de una base militar en la capital, atendida por soldados. Quienes entran deben dejar sus celulares, tabletas o cámaras; quitarse gorras y pasar a través de un detector de metal. Las armas se mantienen en cajas de cristal cerradas con llave, a diferencia de las más de 50 mil tiendas de armas en Estados Unidos donde se exhiben a la vista de todos y los empleados están dispuestos a dejarte tomar una pistola o fusil descargado, cita la agencia AP. La Constitución mexicana garantiza el derecho de los ciudadanos a tener una pistola y rifles de cacería para defensa personal y deporte. Sin embargo, para que legalmente un ciudadano adquiera un arma, es necesario superar una serie de obstáculos burocráticos mucho más estrictos que en Estados Unidos. De acuerdo con el registro oficial del Ejército, a quien pertenece la tienda, se vendieron 549 armas en 2000. Para 2015, las ventas se dispararon a 10 mil 115, un incremento que también refleja el aumento en las preocupaciones sobre la seguridad personal en medio del incremento de los homicidios en México. En el país se registraron más de 164 mil asesinatos entre 2007 y 2014, según estadísticas oficiales. En la tienda de armas se pueden encontrar 27 marcas, desde la estadounidense Colt, la austriaca Glock y la italiana Beretta, hasta la mexicana Mendoza y Trejo.

Circulan ilegalmente 20 millones de armas en el país

Hay un pujante mercado negro de armas en México. Se estima que en el país se encuentran circulando ilegal-

mente cerca de 20 millones de armas de fuego. De acuerdo con la investigación realizada por el periódico Excélsior, 65 por ciento de las armas ilegales está en manos del crimen organizado. La mayoría de estas armas tienen como origen su ingreso ilícito a través de las fronteras. El resultado es que los delincuentes portan, poseen, trafican, transportan, venden, compran armas de fuego, explosivos y accesorios, con sujeción a proceso y bajo el beneficio de la libertad bajo caución derivado de la falta de sanción. Pero el mercado se ha diversificado y hoy nuestro país está plagado de armas. Estas son el elemento fundamental que fomenta la violencia y la actividad delictiva, coincidieron los legisladores al ejemplificar con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015. Señala que, de los 18 millones de delitos considerados, en 48.6 por ciento los delincuentes portaban armas, de las cuales 33 por ciento corresponde a armas de fuego”. Mencionaron otro indicador que tiene que ver con las muertes violentas: “Entre el 1 de diciembre de 2012 y 31 de octubre de 2014 se contabilizaron en México 41 mil 015 homicidios dolosos, cifra que incluye las ejecuciones, enfrentamientos, homicidios, agresiones, homicidios dolosos producto del narcomenudeo y los asesinatos intencionales cometidos con arma de fuego de alto calibre o con el tiro de gracia”. Estos resultados difieren de las cifras reportadas por el Secretariado del Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública que, en ese mismo período, reportó 33 mil 186 homicidios dolosos”.

Al mismo nivel que el acceso a la educación, la salud o a formar una familia, poseer armas en México es un derecho humano garantizado por la Constitución. Según el investigador y académico Héctor Villarreal, es legal no solo la venta y compra de armas, sino también portarlas en la vía pública, poseerlas en domicilio privado, usarlas en defensa propia y matar con ellas en determinadas circunstancias, además de importarlas. No es exacto decir que a diferencia de Estados Unidos en México existe una prohibición sobre las armas. Sin contar al mercado negro, la principal diferencia es que en uno no hay armerías o establecimientos mercantiles para su venta —como en México—, en tanto que en el otro prevalece un mercado libre sobre ellas —Estados Unidos El artículo 10 de la Constitución Política dice que "los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas." En México, asegura Villarreal, es legal tener un ejército poderosamente armado al servicio de un particular siempre y cuando tenga las autorizaciones correspondientes. Y aunque puede pensarse que la Sedena concentra, legalmente, 'el monopolio' de la venta de armas, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos indica que la posesión de cualquiera de éstas deberá "manifestarse" para "efecto de su inscripción en el Registro Nacional de Armas de Fuego". De modo que, tácitamente, se considera la posibilidad de que los ciudadanos hayan adquirido armas a otros sujetos, y no menciona que sea delito su herencia, regalo o canje entre particulares.


20/

Miércoles 25 de enero de 2017

El desarrollo de Xalapa pasa por el mejoramiento de las escuelas: Américo Zúñiga

P

ara mí, es muy importante atender las necesidades de las escuelas, porque el desarrollo de Xalapa pasa por las mismas, aseguró el presidente municipal Américo Zúñiga Martínez al visitar la Telesecundaria Sebastián Lerdo de Tejada, en el marco del Programa #AlcaldeEnTuEscuela. El munícipe recordó que Xalapa es la ciudad de Veracruz con el mayor número de instituciones educativas y es un acto de justicia el trabajar por ellas, "por

lo que estamos obligados a coordinarnos con el Estado y la Federación para dar mejores resultados". Xalapa es una ciudad hermosa, cuenta con el mayor número de áreas naturales protegidas de Veracruz, la Orquesta Sinfónica más antigua del país, el segundo Museo de Antropología más importante de Latinoamérica, el Instituto de Ecología más importante de México, y la mejor sala de conciertos de Latinoamérica, la Tlaqná, pero lo más valioso de nuestra ciudad son los jóvenes, que nos van sacar adelante en esta y todas las cri-

sis que se presenten, señaló. En ese sentido, comentó, los ayuntamientos tenemos una gran tarea, que es ser la célula de gobierno más cercana a la gente. Somos el primer respondiente de todas las necesidades, demandas y peticiones de la sociedad, por eso es importante llevar adelante esta tarea de construir y reconstruir Xalapa, y dar mejores servicios públicos a la gente. A nombre de la administración municipal y acompañado de servidores públicos del Ayuntamiento de Xalapa, Zúñiga Martínez entregó reconocimientos a

maestros y alumnos destacados, e hizo entrega de 200 litros de impermeabilizante, 200 litros de pintura y un proyector, en beneficio de toda la escuela. Por su parte, la regidora Nelly Reyes López destacó el gran compromiso de la administración municipal con las instituciones educativas. "Hemos apoyado a más de 350 escuelas con el programa #AlcaldeEnTuEscuelade de diferentes formas, como con la poda de árboles, pintura, construcción de baños, aulas, domos, techos o bardas". A nombre de los alumnos de la Telesecundaria Sebastián Lerdo de Tejada, Saúl Yunuhé Contreras reconoció la labor que está realizando el presidente municipal en favor de las escuelas xalapeñas y al frente del Ayuntamiento en general. "Debemos reconocer el buen trabajo que se ha logrado en nuestra ciudad capital", dijo. La Directora del plantel, agradeció el apoyo brindado por el Ayuntamiento de Xalapa, "ya que con su ayuda podremos seguir mejorando este espacio educativo, para el beneficio de nuestros alumnos"


/ 21

Miércoles 25 de enero de 2017

Olvida Gobierno federal dar subsidios a industriales de la masa y la tortilla

V

eracruz, Ver.- El coordinador de las Uniones de Industriales de la Masa y de la Tortilla de la zona centro del estado de Veracruz, Hermas Cortés García, manifestó que las políticas públicas del Gobierno Federal solo

benefician a las compañías harineras establecidas en el país, a las cuales les otorga subsidios para mantener el precio de sus productos pero cuyo apoyo no se refleja en el bolsillo de los pequeños industriales y en los consumidores.

El líder de los industriales de la masa y de la tortilla refirió que la Secretaría de Economía otorga subsidios de miles de pesos a las compañías harineras y a cadenas comerciales internacionales supuestamente para mantener

el precio del insumo que es necesario para la elaboración del alimento básico en los hogares del país, olvidándose de las tortillerías que se localizan en cualquier colonia. “Sí queremos aclarar algo, las políticas públicas que está llevando el Gobierno Federal son insuficientes, son mal planeadas, y solamente están beneficiando a las grandes corporaciones, a las grandes harineras, a las cadenas comerciales internacionales, al industrial de la masa y la tortilla, al consumidor de tortilla no le benefician en absolutamente nada las políticas públicas”, subrayó. En ese sentido, propuso al Gobierno Federal que los subsidios se entreguen directamente a los industriales de la masa y la tortilla. Indicó que la propuesta se le planteó al Gobierno Federal desde hace varios años pero no hay una respuesta positiva a la fecha.


22/

Miércoles 25 de enero de 2017

Piden jueces al TSJE obsequiar órdenes de aprehensión contra exfuncionarios

S

in precisar datos, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Edel Álvarez Peña, refirió que algunos jueces han solicitado más órdenes de aprehensión en contra de exfuncionarios de la administración estatal anterior que encabezó el ex gobernador Javier Duarte de Ochoa. Expuso que por ahora los jueces y magistrados tienen del conocimiento de denuncias en contra del ex director del Seguro Popular, Leonel Bustos Solís; el diputado federal, Tarek Abdalá y del ex Contralor General del Estado y ex titular del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), Mauricio Audirac Murillo. En entrevista el magistrado presidente admitió que al TSJE llegaron las solicitudes de jueces para que se obsequien más órdenes de aprehensión. “Nos han solicitado órdenes de aprehensión a algunos jueces y algunas se están analizando, no tengo el dato”. Con respecto a la investigación y detención del ex director del Seguro Popular, Leonel Bustos Solís, señalado

por el presunto desvío de dos mil 300 millones de pesos, el magistrado presidente expresó que hubo un cambio en la medida cautelar, ahora está detenido en el Centro de Readaptación Social (Cereso) Pacho Viejo, y los jueces evalúan su situación legal. “Se cambió la medida cautelar, está detenido, está en proceso, están los jueces evaluando la situación, eso es de lo que hay que estar pendiente nada más”, refirió Sobre el caso del diputado federal de la alianza PRO-PVEM, Tarek Abdalá, señalado por el presunto desvío de dos mil 342 millones de pesos, porque supuestamente hizo un mal manejo en programas de salud, sociales, de seguridad y medio ambiente, cuando ocupó el cargo de Tesorero de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) en el gobierno del ex titular del Ejecutivo estatal, Javier Duarte de Ochoa, el magistrado presidente explicó que primero el Congreso de la Unión deberá realizar el desafuero, para después poder juzgarlo. De esta manera, agregó el magistra-

do, el TSJE está atento a la solicitud que pudieran hacer los diputados federales y senadores para investigar y aprobar el desafuero. “Estamos atentos a esa solicitud, aparte de eso tendrá que verse el desafue-

ro. No las conozco yo, en este omento estamos en el seguimiento formal de lo que ya conocen ustedes, del licenciado Bustos y de Tarek Abdalá y hay algo del contador Audirac, eso es lo que tenemos ahorita”, explicó.


/ 23

Miércoles 25 de enero de 2017

En desacuerdo, MAYL por otorgar concesiones para mototaxis

En uso de mis facultades constitucionales presentaré observaciones a la reforma aprobada por el Congreso del Estado que permite otorgar nuevas concesiones de transporte público”, señaló el gobernador del Estado, Miguel Ángel Yunes Linares. Dijo que Veracruz no requiere más concesiones, lo que necesita es regularizar y reordenar el servicio de transporte, tanto en las ciudades como en el medio rural. “En los últimos doce años se otorgaron decenas de miles de concesiones de taxis, autobuses y transporte mixto rural sin ningún análisis previo, sin bases técnicas, simplemente para llenar los bolsillos de los funcionarios”, manifestó Yunes. Afirmó que cumplirá el mandato de los veracruzanos de poner orden y combatir la corrupción en todos los ámbitos, incluyendo tránsito y transporte público.

Aprueban la modificación legal para permitir uso de mototaxis

Después de varias semanas en las que se relegó el dictamen, este martes se sometió a votación la modificación a la ley de Tránsito y Transporte para el Estado, que permite la inclusión de los mototaxis dentro del sistema de transporte público de la entidad. Con 35 votos a favor de PAN y Morena, nueve en contra del PRI y dos abstenciones del PRD el Congreso del Estado validó la generación de nuevos empleos en zonas rurales, para cubrir la necesidad que hoy tienen miles de familias en el estado y además que al regularizar el servicio, se podría tener un registro de concesionarios. En la exposición de motivos se mencionó que dicho servicio en las comunidades, aseveró, representa muchas ventajas con respecto a otros medios de transporte, el primero es que el precio

es más accesible, es decir, el precio de un viaje oscila entre los 3 y 5 pesos por persona sin importar la distancia, a diferencia de un taxi, el cual tiene como tarifa mínima 25 pesos. Los mototaxis llegan a lugares donde no llegan los demás transportes como el servicio urbano o suburbano y, representa un traslado más rápido y eficiente, destacó. El costo de la concesión será accesible y razonable a fin de que se beneficie a las personas de las mismas zonas rurales; por ello el reglamento respectivo determinará el número de permisos o concesiones que sean necesarios de acuerdo al número de habitantes de cada comunidad. El decreto entrará en vigor una vez el Ejecutivo del Estado lleve a cabo el reordenamiento del transporte público, lo cual se comprometió a hacer y terminar en los meses de enero y febrero.


24/

Miércoles 25 de enero de 2017

DE RaZONES Y PASIONES

Esposas desesperadas Rafael Pérez Cárdenas

S

in el glamour y el ingenio de la serie de televisión, Veracruz vivió su propio episodio de las “esposas desesperadas”, rompiendo una regla mediática y política, dónde a las cónyuges de los mandatarios en turno no se les tocaba ni con el pétalo de una crítica. La razón respondía a que ellas no tenían cargo, su función era honorífica y su participación en los asuntos de Estado era básicamente en temas asistencialistas y de carácter social. Durante muchos gobiernos, las esposas de los mandatarios cumplieron papeles discretos, alejados de los reflectores, y atendiendo cuestiones de carácter protocolario, que si bien a veces sonaban a estereotipos discriminantes, no implicaban ningún conflicto al interior del gabinete y del gobierno en su conjunto. Así se recuerdan al menos a doña Esperanza Azcón de Acosta Lagunes, a doña Divina Morales de Gutiérrez Barrios, a Teresa Morales de Delgado, a doña Sonia Sánchez de Chirinos, a Christian Magnani de Alemán. Todas ellas entendieron el rol que la circunstancia –y la propia ley-, les habían asignado durante el tiempo que sus esposos gobernaron Veracruz; hicieron del DIF una institución respetable. Hasta que llegaron las “desperate housewives”, doña Rosa Borunda y Karime Macías. Ahí si empezó la tragicomedia que rayaba entre el misterio, la farsa, la sátira y la ambición, como cualquier culebrón del canal de las estrellas. Ninguna de ellas dos estuvo dispuesta a ser un elemento decorativo en el gobierno de sus maridos; sabían de su ascendencia y decidieron participar de lleno, ejercer autoridad y decidir sobre las más diversas y delicadas tareas. De doña Rosa se han dicho muchas cosas. Desde cuestionar su actitud permisiva ante la disipada vida personal de su marido, hasta crear al interior del gabinete su propia corriente política, con jóvenes a los que impulsó en las más diversas responsabilidades. Hoy, la mayoría de ellos, gozan de riqueza aunque hayan visto minado su influencia política. Decían que Fidel no sabía decirle que no a doña Rosa. Le escuchaba y le complacía. Cumplía sus caprichos y le participaba de decisiones importantes en su gobierno. De los funcionarios del gabinete, nadie quería contradecirle, enfren-

tarle, porque sabían que su suerte podría estar echada así tuvieran la confianza del gobernador. Por sus andanzas, muchos de los niños fieles no estaban en el afecto de doña Rosa y eso producía roces, choques al interior del gobierno. Hoy se sabe que su influencia iba mucho más allá, involucrándose en negocios millonarios que hoy están por salir a la luz pública. Con Karime Macías de Duarte se repitió la historia pero de forma más obsesiva. Karime no sólo quiso ser más influyente, más importante, más rica que doña Rosa; no sólo quiso cobrar todas las afrentas recibidas por ella y su marido de manos del matrimonio Herrera Borunda, sino que decidió co gobernar con Javier Duarte, convencida que tenía los mismos atributos y capacidades –si no es que aún mayores- para decidir sobre los asuntos públicos de Veracruz. Desde un principio se deshizo de doña Rosa –el nombramiento de Toño

Nemi fue el primer paso- y rechazó refugiarse en el DIF. En cambio, tomó el timón del entorno inmediato del gobernador y decidió no sólo el manejo de la Casa Veracruz, sino que su influencia llegó a la Secretaría de Finanzas, a la Coordinación de Comunicación Social y a las más diversas dependencias, ya fuera para imponer funcionarios, tomar decisiones por encima de sus titulares o emprender negocios de la más dudosa reputación. Karime tenía que ver lo mismo con la seguridad pública que con el manejo de las redes sociales del mandatario. Y en lo privado, como ya se ha documentado, era la responsable de tejer la compleja telaraña financiera que permitió el desvío de miles de millones de pesos del erario público. Su ambición no tenía límites, así que lo mismo gastaba fortunas en su arreglo personal, que en comprar obras de arte y caballos pura sangre, que le permitieran ol-

vidar su origen de niña bien, acaso de clase media alta. Hoy los nombres de doña Rosa y Karime aparecen en algunos de los episodios más oscuros de la última década en Veracruz. Son referidos también en muchas investigaciones, en el extremo del hilo conductor de empresas fantasmas, de negocios millonarios, de proveedores ventajosos. Fueron protagonistas del quebranto social y económico de Veracruz. Hoy, las esposas no están desesperadas por el ejercicio del poder, sino por las consecuencias que les pueda traer haberlo hecho sin el menor escrúpulo. Sus nombres seguirán siendo noticia. La del estribo… Y ahora que regresó Fidel, ¿qué pasará con el pacto que habían hecho los “niños fieles” con el Gobernador Miguel Ángel Yunes a cambio de no ir a la cárcel y devolver parte del botín? Por lo pronto, las solicitudes de desafuero están casi listas.


/ 25

Miércoles 25 de enero de 2017

“Affaire” Yunes–Fidel en su apogeo *Jose Lima Cobos

E

n este país y – semi democrático, semi jurídico y semi legislativo- nadie abandona un cargo público sino es cesado por quien lo designó y en el caso del cónsul Fidel Herrera Beltrán no debe haber duda que fue retirado, de manera fulminante, pues como afirmaba don Jesús Reyes Heroles se puede presentar la renuncia cuando existe dignidad del servidor público, pero no se abandona el cargo hasta que se le cesa, y en el caso, que dará lugar a muchas especulaciones, lo que lo produjo fue la existencia de la denuncia del gobernador Yunes Linares por aquello” del interés superior o prioridad que tienen los niños” que murieron supuestamente por los medicamentos clonados adquiridos en gobierno-2005-2010-, pretexto excelente, mediático y coyuntural distractor ante la crisis que vive el país. Es un hecho incontrovertible que Javier Duarte y el candidato príista Héctor Yunes Landa abrieron el espacio para la alternancia, cosa que es trascendente e histórico, pues de otra suerte el gobernador dos añero no estaría en el gobierno y que excelente que se logró, porque si no, no supiéramos que pasó en las administraciones pasadas- Alemán ,Fidel y Duarte- y todo lo demás que aflorará en los meses subsecuentes, que le da a Yunes Linares la opción, más importante de su vida, elevarse nacionalmente, convirtiéndose en un ícono y referente constante, es decir, tiene cerca de seis meses apareciendo en la prensa , radio y televisión- que esperamos que no le pasen la factura en detrimento, como siempre, de los recursos económicos de los veracruzanos- que en la próxima encuesta que se realice , estará en un nivel destacado. Yunes Landa , candidato príista contendiente, equivocó la estrategia, pues apoyado por Beltrones comenzó una precampaña cuestionando la gestión administrativa del gobierno de Duarte – aparecer como crítico del sistema sin serlo – sin ponderar que mellaba el prestigio de su partido y que Peña Nieto, presionado se inclinó a su favor, sin embargo, toleró que el candidato quedara como simple referente, sin capacidad de integrar cuadros efectivos que hicieran posible el triunfo, pues como está visto los diputados de ese partido, los impuso

el gobernador, esto es, era un candidato sin ninguna fuerza, que aceptó la humillación de ser menospreciado y en el pecado llevó la penitencia, por no tener el valor de romper de manera determinante, asumiendo plenamente el control de su partido. En ese tenor, la derrota estaba asegurada y solo un círculo muy estrecho de los que a todo aplauden, pensaban en el triunfo, en tanto, Yunes Linares hizo los amares necesarios y suficientes para consolidarse y caso elocuente se tiene en el caso de la presidenta de la legislatura que se convirtió en panista y candidata a una diputación por Martínez de la Torre, después de estar incrustada en el gobierno de Duarte. Así las cosas el “affaire “Yunes-Fidel Herrera permitirá a los veracruzanos estarar entretenido en todo lo que viene, porque cuando el excónsul dice que va a defenderse y hacer política, significa que se prepara para ser candidato a senador por su partido, y desde aquí convencer a Duarte que se presente también para, en primer término, exigir el trámite a la denuncia que presentó contra el actual gobernante y para dar la cara en lo que a él corresponde, porque a nada conduce seguir escondiéndose cuando, con independencia de que se han violados los principios de debido proceso y presunción de inocencia,- pues tal parece que se le está protegiendo-, porque a la larga o a la corta tendrá que responder y por mucho o poco tiempo estará en prisión, de eso no debe caber la menor duda, pues el daño patrimonial cometi-

do y la banda de bandidos que integró no tendrá escapatoria, pues en ello va, sobre todo, la decisión del gobernante en turno. En las relatadas condiciones dejará de tener sentido que la legislatura continúe con la llamada comisión de la verdad, pues aplicando aquel principio que dicen que utilizaba don Don Adolfo Ruiz Cortínes que cuando surgía un problema ordenaba se nombrara una comisión para hacer que el problema se hiciera viejo y se resolviera solo, es decir, en cinco meses , que es el plazo que se han impuesto, que no tendrá ninguna consecuencia, salvo lo mediático , y hacer aparecer que los diputados desquitan lo que cobra, lo que de antemano nadie les cree, pues existiendo problemas actuales y necesarios, se vuelcan en algo que es historia.

Veremos pues, si Fidel Herrera Beltrán tiene las agallan para superar la etapa crítica en que se encuentra y logra rescatar a la militancia príista en el proceso electoral en puerta ,como lo ha anunciado, y de ser así , significaría que el presidente Peña le tiene confianza, pues después de preparar en Oaxaca el camino al hijo de José Murat para la gubernatura y haber triunfado, es muy significativo lo que está sucediendo, de ahí que sería un hueso muy duro de roer para Yunes Linares ,pues no haya que desconocer que los distintos cargos electorales que ha conquistado han sido por la vida electoral directa , por ejemplo, Boca del Rio, Pánuco, Cosamaloapan ,etcétera, es decir, sabe tejer fino y aplica bien el estilete. *diplomado en amparo y derechos humanos limacobos@hotmail.com


26/

Miércoles 25 de enero de 2017

Empresarios xalapeños piden reactivación económica y justicia Miguel Ángel Gómez Ruiz

E

mpresarios de la región de Xalapa no sólo exigen el pago de los adeudos que dejó la administración de Javier Duarte, sino que la nueva que encabeza Miguel Ángel Yunes Linares se apresure a dar a conocer el plan de obras para reactivar la economía en Veracruz. Xalapa, la capital del estado, fue una de las ciudades más castigadas por el Duartismo, ya que prácticamente no hubo obras en la ciudad en los casi seis años que gobernó el mandatario veracruzano. Casi en secreto, algunos de los empresarios dieron a conocer que los edificios más lujosos que se construyeron en la ciudad fueron hechos por funcionarios de la administración anterior. Los nombres de Alberto Silva Ramos, Gabriel Deantes Ramos, Erick Lagos Hernández, Jorge Carvallo Delfín y Edgar Spinosso Carrera eran los que se mencionaban de manera frecuente entre empresarios, que se quejaban ya sobre un posible desfalco y peor aún, que además de que no había obras –construcción de puentes, o pavimentación de calles, entre otras cosas- ya comenzaba a escasear el dinero en las arcas de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan)

Castigo

El expresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Carlos Stivalet Collinot comentó hace unos días que al sector empresarial no le sirve de nada que a los exfuncionarios, incluido el exgobernador Javier Duarte, los inhabiliten, expulsen del partido o inclusive, los metan a la cárcel: “Lo que queremos es que se devuelva lo que se robaron y que el gobierno actual utilice ese recurso en pagos a empresarios y en obra pública”. “Necesitamos una reactivación de la economía, para que sobreviva Veracruz a todo esto a lo que fuimos sometidos en una docena trágica”, comentó el extitular del Consejo Coordinador Empresarial de Veracruz (CCEV), Jesús Castañeda Nevárez, en referencia a los mandatos de Fidel Herrera y Javier Duarte. En el mismo tenor declaró el consejero de la Coparmex en la región de

Xalapa, Augusto Zamora Lara, quien comentó que se debe castigar a los responsables del robo a los recursos estatales: “Hoy la situación de Veracruz es preocupante, no hay dinero, no hay trabajo, no hay obras y la economía pende de un hilo, casi a tono con lo que pasa en el país”.

Demandan obras

El líder de la Asociación de Constructores del Estado de Veracruz (ACEVAC), Rafael Núñez Landa, dijo que la mayoría de los constructores veracruzanos están desempleados, casi en la ruina y por cerrar sus oficinas: “Necesitamos que haya obra pública. Ya hay planes en las oficinas estatales, pero el dinero escasea y eso detiene todos los planes”, comentó a este semanario.

Coincide Luis Palacios, nuevo titular del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quien aseguró que al haber obra pública, se genera una economía revolvente, porque son muchos los que se benefician. Lamentablemente, apunta Jesús Castañeda, del CCEV, en este momento no hay pagos en la Sefiplan y no porque sigan a tono, dijo, como la administración anterior: “En la pasada hubo dinero, pero se lo robaron. En esta nueva administración no hay dinero, pero está la confianza en que paguen porque vemos que hay otra visión, otra idea y eso sin duda, vendrá a beneficiar a Veracruz”.

Reactivación económica

Horas después de los saqueos que hubo en la zona conurbada VeracruzBoca del Río, el titular de la Cámara

Nacional de Comercio en la zona, Jesús Muñoz de Cote Sampiery, dijo que las pérdidas en el sector comercio rebasarían los mil millones de pesos y se necesitaba, además de apoyo económico, que hubiera justicia, ya que no sólo era el tema de los saqueos, sino que durante el sexenio de Javier Duarte, no hubo apoyo al sector empresarial: “Los adeudos anteriores y los saqueos, casi desahuciaron a los empresarios”, añadió. Su homólogo en Xalapa, Gerardo Libreros, dijo que el grave problema que vivió el sector empresarial en Veracruz es que el recurso que estaba destinado para ellos se perdió, o se lo robaron: “Queremos justicia y que este nuevo gobierno no sólo aplique la justicia, sino que implemente una estrategia seria y correcta, para reactivar la economía en Veracruz”.


/ 27

Miércoles 25 de enero de 2017

La renegociación de la deuda de los veracruzanos

P

ara su análisis y dictaminación fue turnada a la Comisión Permanente de Hacienda del Congreso del Estado la iniciativa con iniciativa con proyecto de decreto, por el que se autoriza al Gobernador del Estado, Miguel Angel Yunes Linares y la secretaria de Finanzas, Clementina Guerrero para llevar a cabo la celebración de una o varias operaciones, refinanciar y/o reestructurar, las veces que sea necesario, la deuda directa vigente del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave por un monto de hasta $42,000,000,000.00 (cuarenta y dos mil millones de pesos 00/100 M.N.). En la iniciativa que fue entregada este lunes en la noche en el Palacio Legislativo, se establece que las operaciones de endeudamiento que lleven a cabo con base en este Decreto serán pagaderas en un plazo máximo de 50 (cincuenta) años, contados a partir de la fecha en que se suscriban los contratos o se emitan los títulos respectivos, incluyendo los años de gracia para el pago de capital que en cada caso se convenga. En la exposición de motivos de la iniciativa, el gobernador Miguel Angel Yunes Linares afirma que de acuerdo con

Bitácora

Miguel Angel Cristiani G. la información oficial disponible, cuyo contenido ha sido difundido y discutido públicamente durante los últimos meses, el Estado de Veracruz tiene cuantiosos compromisos de deuda pública de largo plazo por el orden de cuarenta y dos mil millones de pesos, además de los pasivos circulantes que aún están siendo revisados, y que estas cantidades, aunque hayan sido debidamente inscritas en los registros oficiales de obligaciones y empréstitos a cargo del Estado, generan compromisos de pago que podrían comprometer la capacidad del Gobierno Estatal para hacer frente a sus gastos ordinarios, y para generar la infraestructura pública que requiere el desarrollo de Veracruz, lo que hace pertinente la revisión de sus términos y condiciones, con el propósito de buscar que éstos puedan mejorarse, precisamente a través de las operaciones de reestructura o de refinanciamiento de las que se ocupa esta iniciativa. De acuerdo con la información consignada en el Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios, que actualiza trimestralmente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno

Federal, el Gobierno del Estado de Veracruz tiene veintiún obligaciones financieras constitutivas de deuda pública con un plazo promedio de 226 meses, que hasta el 30 de septiembre del 2016 registraban aún saldos pendientes cuya suma total ascendía a la cantidad de $41,529’580,201 (cuarenta y un mil quinientos veintinueve millones, quinientos ochenta mil doscientos un pesos 00/100 M.N.) Se comenta en el mismo documento de iniciativa de decreto que el escenario de incumplimiento de las obligaciones de pago a cargo del Estado resultaría sumamente perjudicial para la economía de la entidad, agravándose así la crítica situación con la que inicia el Gobierno en turno, además de que, en virtud de los contratos y compromisos suscritos por la entidad en materia de empréstitos y emisión de títulos de deuda, provocaría la inmediata aceleración de las obligaciones de pago, generando situaciones de imposible cumplimiento que terminarían por cancelar definitivamente el acceso al financiamiento para la administración estatal y para todas las entidades que dependen de ella. En la propuesta de decreto que seguramente será discutido en la próxima

sesión del jueves en el Congreso se establece que el destino de los recursos obtenidos por medio de las operaciones autorizadas será únicamente la restructuración o refinanciamiento de la deuda pública del Estado de Veracruz, ya sea mediante el pago anticipado o mediante la modificación de los términos y condiciones de los contratos de crédito o de los títulos que se encuentren vigentes a la fecha de promulgación de este instrumento, así como para el pago de proveedores de servicio, la creación de fondos de reserva, el pago de penalidades por pago anticipado, y la contratación de títulos o mecanismos de cobertura, entre otros gastos conexos de los financiamientos. También se autorizará realizar el número de operaciones que resulte pertinente para la reestructuración o refinanciamiento parcial o total de las obligaciones financieras vigentes que hubieren sido adquiridas por las administraciones anteriores o las derivadas de este Decreto, por medio de la emisión de títulos o de la suscripción de contratos de crédito con las entidades del sistema financiero mexicano o personas morales mexicanas, por hasta $42,000’000,000.00 (cuarenta y dos mil millones de pesos 00/100 M.N.), más gastos conexos de los financiamientos que podrán sumarse al monto de los mismos. Se especifica que las operaciones de refinanciamiento o reestructura que se celebren al amparo de este Decreto podrán realizarse mediante la emisión de bonos, valores, certificados u otros títulos de deuda pública en los mercados financieros mexicanos, o bien, mediante la celebración de créditos con personas morales mexicanas o entidades financieras mexicanas; V. Las obligaciones financieras se fijarán con las tasas que más convengan a la hacienda estatal, considerando las proyecciones que las agencias especializadas en el ámbito financiero tengan sobre el comportamiento futuro de los mercados mexicanos. En la sesión de la Legislatura Estatal de este martes, también fue ampliamente discutido y finalmente, no fue aprobado porque no se tuvo una mayoría de votos y solo se obtuvo 29 a favor nueve en contra y seis abstenciones, por lo que no se actualiza el número de regidores de ayuntamientos del Estado.


28/

Miércoles 25 de enero de 2017

Estética emergente

Q

ue es lo convencional me pregunto, cuando veo como se refleja una antiestética, de los grupos musicales en concreto, mi sentido crítico me rebasa por mucho para traer a la escena al burlón que siempre he sido, aunque esto me cueste enemistades a veces y adeptos, sin duda también. Por ejemplo como es sacarse la foto para mostrar el poder de la música, quizás replicado hasta la náusea, la típica foto donde el grupito de hombres, vestidos de hombres y con lentes oscuros se paran con miradas desafiantes cruzando los brazos en señal de dominio, o con lo brazos sueltos pero con una mirada penetrante de esas miradas que pueden parecer más bien sinónimo de me las vas a pagar que de un artística que quiere mostrar su fuerza, la interface que se traga todo solo alcanza para unos cinco o seis likes, prácticamente no hay nada nuevo desde armar un video de 300 mil con solo 14, hasta comprometer toda una vida creyendo poder lograr el sueño del rock star, unos años, la ilusión y la fantasía que ahora usa drones, baratos que traen cámara en HD, el cyber espacio invadido de una estética asombrosa, todo de muy alta calidad, hecho rápido y con poco presupuesto, ¿pero que representa? A lo largo de los años he comprobado que lo representa es una enorme necesidad de salirse de los estándares, cuando me refiero a los grupos con fotos parecidas, me refiero prácticamente a todos especialmente los de rock incluidos algunos de folklore y de fusión, que no buscamos allá, me da risa ver los lentes oscuro proliferando en todas esas fotos que retratan también la niñez de muchos, el infantilismo de otros, y las bolsas debajo de los ojos de tanta marihuana fumada para hacer lo suyo. Sé que estarán pensando, que mi generalización es provocativa, y quizás sí, pero si retomamos el asunto de la estética subyacente a cada movimiento tendríamos que analizar otros factores, uno de ellos es el alcance emergente de tantas cosas bien hechas en tan corto tiempo y para el mismo público, Néstor Garcia Canclini en uno de sus ultimo textos, lo explica de manera contundente, la estética convencional, es ahora una vorágine de tendencias de color formas estilos, y géneros, que contienen elementos híbridos o eclécticos que no representan una

Manuel Vásquez

sola corriente, ni a un solo grupo de personas, en el terreno de lo global, todas las estéticas quedan rebasadas en cuestión de horas, así encontramos que una buena foto es descubierta por alguien en la red y se vuelve viral un día, después su cauda sigue unos días más, unas semanas más, y luego perdida ya en la línea del tiempo que se traga todo, desaparece con sus millones de vistas, dejando al dueño, al creador, o al expositor igual de pobre o igual de rico si este fuera el caso. El consumo de tendencias estéticas por ello es un gran mercado que marca tendencias, los peinados, las uñas, las pestañas postizas o aplicaciones los ta-

tuajes blending de cejas, los tatuajes en la piel, las modas de barba, bigote, pelo en los hombres, la ropa, los zapatos, y extremadamente complicados los leguajes visuales de los videos, películas, series, contenidos breves, y hasta estilos de escribir, todos en una licuadora que no se detiene que va sacando del aire productos efímeros que se consumen como ya dijimos solo un rato y luego se pierden. Quienes deciden buscar verdadera fuentes de originalidad, y márquetin se topan con un muro inescrutable, la leyes están mutando todo el tiempo, nadie puede asegurarse un lugar ni el éxito así sea la mejor banda si se trata de música,

¿por qué? Por qué el negocio de la música ahora gira en torno a las presentaciones en directo y no a la venta de discos, ni a las descargas de música directo de los servidores de las grandes disqueras, pasa lo mismo con la literatura, con las artes plásticas que cada vez reducen más su ámbito de venta, con el teatro también y ni que decir con la danza, pues solo unos pocos acceden a comprar obras de autor, otros pocos asisten a los pequeños teatro foros alternativos, y muy pocos alejados de esas tendencias orgánicamente viven sin teléfono y sin internet, lo hermoso nos rodea, lo estético pulido, refinado fotoshopeado, acabado, delineado, perfeccionado, lo bien hecho para unos poquitos, lo muy producido, para unas decenas, y los extremadamente cuidado y lleno de contenidos para millones ávidos que leen, que ven, que escuchan, que compulsivamente pintan manitas, y que utilizan el mouses hacia abajo rápidamente, consumidores fugaces de todo, pero que no compran nada, que no van a los conciertos, y que solo siguen en grupos de culto cada vez más especializados. Por eso me dan risa las fotos maniqueas de chicos con lentes oscuros parodiando si querer a los Beatles o a los Rolling, sé que la mayoría se desintegrarán en cuestión de años para después pasar al anonimato y a una vida supernormal, por lo pronto el número de bites que gasta su imagen y la de miles en todo el mundo no es más que material estético desechable, emergente, bello quizás pero efímero y fugaz.


/ 29

Miércoles 25 de enero de 2017

El regreso del Tío Fide y la familia Gudiño Corro

F

idel Herrera Beltrán, el Tío Fide como es conocido, regresa al solar veracruzano, lugar de donde nunca se fue. La mañana de este domingo la noticia que no cimbró precisamente al país, pero si cimbró al estado, con la renuncia de Fidel Herrera Beltrán al consulado más importante del mundo como lo es el de Barcelona, España. Se comenta que Herrera Beltràn, independientemente de enfrentar los señalamientos de que en su administraciòn gubernamental se compraron medicamentos clonados para la cura del càncer infantil, intervendrà tambièn en el proceso electoral del pròximo 4 de junio, al igual que en las pasadas elecciones federales que con sus actos apoyò la fallida candidatura a diputada federal de su principal alumna y protegida, Carolina Gudiño Corro, personaje que por la soberbia y prepotente actitud como alcaldesa del municipio de Veracruz, logrò aglutinar al electorado en contra de ella, logrando un triunfo avasallador el panista Francisco Gutièrrez de Velasco. Aunque Herrera Beltràn ha sabido estar presente en el Estado de Veracruz, el grupùsculo a los que hizo en corto tiempo, polìticos e inmensamente ricos, al dejarle la gubernatura al ahora pròfugo de la justicia Javier Duarte de Ochoa, se dedicaron a grillar a todo aquel que le profesaban aprecio y lealtad, aùn sin ser ya gobernador y que mediante intrigas disolvieron un grupo de jovencitos, ya

MAREA ROJA

Rasputín

que veían en ellos inteligencia, honestidad y sobre todo lealtad hacia el polìtico de la cuenca. Caso concreto el del gris ex diputado plurinominal Gustavo Gudiño Corro, incipiente político que logrò la curul gracias a la protecciòn y bajo las faldas de la hermana, que en ese entonces era la alcaldesa del municipio de Veracruz y protegida del exgobernador Fidel Herrera Beltràn, que a base de intrigas desbaratò al equipo que había formado Carolina Gudiño en su incipiente carrera política, pero gracias a este grupo de jòvenes consolidò su propòsito de sentarse en la silla principal del municipio de Veracruz. Por lo que, se antoja irrisorio que Fidel Herrera Beltràn, cuando menos en la zona conurbada Veracruz-Boca del Rìo, eche mano de la familia Gudiño Corro para sacar del ostracismo en que se encuentra el Partido Revolucionario Institucional, independientemente de que las acciones del ex gobernador Javier Duarte hoy pròfugo de la justicia sepultaron a este instituto político, ya que la sociedad de esta conurbación tuvo que soportar el comportamiento principesco de la familia Gudiño Corro, por lo que se antoja difícil que el político de la cuenca logre su objetivo de resarcir tan deteriorado partido político. Para muestra basta un botón, la pasada elección federal, los electores manifestaron su repudio a Carolina Gudiño Corro, que pretendiò ocupar una curul en el edificio de San Làzaro y de paso

mandar al tercer lugar al Revolucionario Institcional que se habìa ganado el nombre del partido de las mayorías. Independientemente, de que Fidel Herrera Beltràn de lo que està señalado se le puede considerar del delito de lesa humanidad, delito grave que quizàs no tenga el tiempo para recuperar la credibilidad en el Revolucionario Institucional.

Toda orden la ejecuta un jefe, hasta en traánsito

Caray, hay quienes no entienden, no conocen o no han escuchado a Miguel Ángel Yunes Linares, actual gobernador del estado, que en sus declaraciones ante los medios de comunicación externa que la transiciòn llegò con èl, que se acabaron las raterías, las extorsiones y los abusos de poder. Miguel Ángel Yunes Linares es un personaje distinto a Javier Duarte de Ochoa, el actual gobernador cuando empeña su palabra la cumple, al igual cuando se compromete y cuando aplica la ley lo hace con severidad de acuerdo al estado de derecho. La inmovilizaciòn de patrullas y motociclistas de la Delegaciòn de Trànsito del Estado por parte de oficiales de esa corporaciòn que las operan no fue fortuito, fue la implementaciòn de la nueva cuota que se les exigiò, cuota que por supuesto sale de la sociedad automovilística. En una Delegaciòn de Trànsito no cualquier elemento se saca de la manga una orden o norma, èstas las establece el titular previo acuerdo con el jefe inmediato, por lo tanto esa orden de salir a asaltar a los automovilistas por obviedad saliò de la Direcciòn General de Trànsito, a cargo del Luis Emilio Díaz Ibarra. Díaz Ibarra en su paso por la Direcciòn de Trànsito municipal, de Boca del Rìo, a la postre alcalde por primera ocasiòn Miguel Ángel Yunes Màrquez, no dejò gratos recuerdos, pues en complicidad con Jaime Utrera, jefe de servicios de esa institución materialmente asaltaba a todo aquel ciudadano que conducía con aliento alcohólico y ya no se diga en estado de ebriedad, pues los primeros tenían que entrarle con la mòdica suma de cinco o seis mil pesos, ya los segundos imagìnese apreciable lector.

Las quejas llegaron a oídos de Miguel Ángel Yunes Màrquez, alcalde de este turístico lugar y ordenò el cese fulminante de Jaime Utrera, posteriormente Díaz Ibarra dejaba el cargo refugiàndose en el Comitè Municpal del PAN en Boca del Río, hacièndose responsable de esa importante direcciòn Arturo García García, hoy Delegado de Tránsito en la capital del estado. Los propietarios de bares, cantinas y centros nocturnos de Boca del Río, alzaron su enèrgica protesta en contra de la Direcciòn de Trànsito municipal, ya que los motociclistas y patrulleros por indicaciones de Emilio Díaz Ibarra permanecían a la expectativa en lugares estratègicos para detectar a todo el automovilista que salía de estos establecimientos en altas horas de la noche o bien de madrugada y precisamente no era para escoltarlos y así evitar un accidente. Por cierto, el Secretario de Seguridad Pùblica, licenciado Jaime Téllez Marie, a pesar de haber sido compañero en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, del actual mandatario estatal Miguel Ángel Yunes Linares, cumple con la responsabilidad encomendada, se le ve en todas la reuniones de seguridad a lo ancho y largo del estado al lado del gobernante, pero lo más importante es que se respira ya tranquilidad; obvio, que no es en su totalidad pues el daño que durante doce años sufriò la sociedad sería inaudito que en sesenta días hubiera tranquilidad total.


30/

Miércoles 25 de enero de 2017

Gobierno Municipal de Veracruz mantiene acciones a favor de las mujeres

E

n seguimiento a las acciones que impulsa el Gobierno Municipal que encabeza Ramón Poo Gil, para contribuir a garantizar la protección y el empoderamiento de las mujeres para una vida libre de violencia, este miércoles se llevó a cabo la "Reunión de Trabajo para dar Respuesta Efectiva a la Declaratoria de Alerta de Género en el Municipio de Veracruz". Dicha reunión tuvo lugar en la Sala de Cabildo del Palacio Municipal, desarrollándose a través de la Regiduría Cuarta que encabeza Laura del Carmen Gálvez Mantilla, así como del Instituto Municipal de las Mujeres de Veracruz (IMMUVER) que dirige Belem Palmeros Exsome. En esta actividad, participaron 55 enlaces de género de todas las áreas del Gobierno Municipal, difundiéndose las acciones emprendidas para atender las situaciones de la alerta de violencia de género en el municipio.

E

Durante esta actividad, los siete Gabinetes que conformaron la reunión de trabajo: Económico, Servicios Públicos, Transversal, Hacienda y Transparencia, Buen Gobierno, Desa-

rrollo Social y Protección Ciudadana, acordaron mantener el seguimiento a las acciones ya emprendidas de acuerdo a sus áreas, así como desde sus márgenes de acción, dar a conocer a

la ciudadanía los mecanismos y canales de comunicación que ya están en funcionamiento para denunciar cualquier tipo de maltrato y violencia de género, en cualquiera de sus vertientes. Cabe mencionar que la Secretaría de Gobernación emitió el 23 de noviembre de 2016, una alerta de género para 11 municipios del Estado, entre ellos Veracruz; en atención a lo anterior, el Ayuntamiento de Veracruz creó la primera "Plataforma de Atención y Seguimiento a la Violencia de Género" (PAVG), la cual funge como un canal de comunicación directo y único, de gestión y seguimiento entre la ciudadanía y las instituciones públicas, en donde las víctimas de violencia pueden levantar un reporte, conocer los tipos de violencia y sus derechos, solicitar orientación sobre su problema, dar seguimiento a su reporte, además de evaluar mediante gráficas el desempeño de las instituciones relacionadas con la violencia de género.

DIF Municipal trabaja por la inclusión social

n reconocimiento al trabajo de superación de los veracruzanos con discapacidad auditiva, la

Presidenta del DIF Municipal, Maricruz Barreda Cobo, llevó a cabo la entrega de documentación que acredita a

quienes concluyeron sus estudios de regularización de nivel primaria y secundaria, pertenecientes al curso “Juntos

en Señas”, que se ofrece en colaboración con el IVEA, de manera gratuita en el DIF módulo Matamoros. En compañía de la Directora General del DIF Municipal, Rosario Arias Pérez; Maricruz Barreda Cobo ofreció un mensaje de felicitación a los alumnos por el gran esfuerzo que realizan para llevar a cabo una superación personal y profesional, dicho mensaje fue traducido al lenguaje en señas por la maestra Kim Vergowe. “Me da mucho gusto como se superan y como han formado una comunidad llena de compañerismo, sigan educándose porque esa es la clave para lograr una mejor ciudad y una mejor calidad de vida. Reitero mi admiración, por su entrega, por su lucha y su esfuerzo; cada uno de ustedes es una pieza muy importante para nuestra Cuidad; en el DIF Municipal, seguiremos trabajando fuertemente por una mayor inclusión social”, externó la Presidenta del DIF Municipal durante la entrega de certificados y reconocimientos.


/ 31

Miércoles 25 de enero de 2017

Gobierno de Ramón Poo apoya al campo veracruzano con capacitaciones de financiamiento

E

l Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, convencido de que las oportunidades de crecimiento y desarrollo deben ser para todos, llevó a cabo el “Foro de Acceso al Financiamiento y Apoyos Institucionales” en la comunidad de Santa Fe, en coordinación con el Senador Héctor Yunes Landa y a través de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero del Gobierno Federal y la Asociación Civil “Vanguardia Veracruzana”.

El Presidente Municipal reiteró que durante los tres años que lleva esta administración, se ha realizado una inversión histórica para apoyar al campo veracruzano, por ello se realizan estas capacitaciones para que los ciudadanos conozcan las opciones de financiamiento que existen para poder elevar su calidad de vida eficientando el proceso productivo y de trabajo que realizan las mujeres y los hombres de la zona rural, impulsando así el desarrollo de Un Solo Veracruz.

“Veracruz tiene una zona rural muy importante, son más de 4 mil hectáreas sembrables y productivas que tenemos que echar a andar, y a través del Gobierno Federal hemos logrado revertir esa tendencia de no invertir en el cam-

po, incluso el año pasado se realizó un inversión superior a los 19 millones de pesos y estamos tecnificando 185 hectáreas con riego para que pueda ser más productivo”, declaró Ramón Poo. Durante esta capacitación realizada en el Salón Social de Santa Fe, se dieron a conocer los financiamientos, planes de negocios y reglas de operación que tiene la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero para el ramo agropecuario y para las personas que trabajan o comercializan algún producto; además de que las tasas de interés anual son del 6.5 por ciento para mujeres y 7 por ciento para hombres, e inclusive podría bajar hasta el 4 por ciento. También estuvieron presentes en el evento, el Secretario General de Vanguardia Veracruzana, Joaquín Quiroz García Aran; el Representante de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, Raúl Huesca Lara; el Regidor Tercero con la Comisión de Fomento Agropecuario, Ángel Maldonado Rodríguez; el Director de Fomento Agropecuario, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gustavo Alfonso Torres; el Comisariado Ejidal de Santa Fe, Marco Rodríguez Castillo; así como el Regidor Primero, Pablo Zurita García y el Regidor Décimo Tercero, Benjamín Laureano Gutiérrez García.


32/

Miércoles 25 de enero de 2017

Se instala Mesa Permanente de Trabajo de las Zonas Económicas Especiales en Veracruz * La Zona Económica Especial Coatzacoalcos atraerá 57 mil empleos y una inversión de hasta 12 mil 921 millones de dólares para el sur del Estado durante los primeros diez años

E

l titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, Gerardo Gutiérrez Candiani y el Gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, instalaron la mesa permanente de trabajo de la Zona Económica Especial Coatzacoalcos, la cual será el mecanismo de coordinación entre los distintos órdenes y niveles de gobierno.

Se estima que una vez consolidada esta zona económica especial en el sur del estado de Veracruz, se atraerán 57 mil empleos y se generará una inversión de hasta 12 mil 921 millones de dólares durante los primeros diez años de su operación, beneficiando de manera directa e indirecta a esta región con proyectos de infraestructura de soporte a la industria urbana y social.

La mesa permanente de trabajo abordó temas como la delimitación de las áreas potenciales o susceptibles de convertirse en zonas, las vocaciones productivas, el aprovechamiento y necesidades en materia de infraestructura y los avances para el establecimiento de la Ventanilla Única. El pasado 13 de diciembre de 2016,

los municipios de Coatzacoalcos, Nanchital e Ixhuatlán del Sureste, así como Gobierno del Estado, suscribieron la Carta de Intención para constituirse en Zona Económica. Posteriormente, el pasado 17 de enero, el Congreso del Estado aprobó la Ley para el Establecimiento y Desarrollo de Zonas Económicas Especiales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.