Semanario Impreso 475

Page 1

Homenaje a Manuel González de la Parra, Después de la Marcha Monumental, en la Pinacoteca

Guillotina

lo que sigue es un Paro Nacional de Universidades Director: Manuel Rosete Chávez

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Todos somos UV

www.formato7.com

Año X

Miércoles 9 de marzo de 2016

Número

475

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Duarte negoció con un delincuente Gerónimo Rosete Pozos

Pandillas,

semilleros de sicarios Fernando Anguiano

Editorial

Javier Duarte, el tumor del PRI

Vía libre / Raymundo Jiménez

Del striptease a la oración

Entre Líneas... / José Ortiz

SSP: strippers y chistes sexistas

Consenso / Manuel Rosete

Empate técnico

Hora libre / Álvaro Belin

Duarte y la UV se han declarado la guerra


2

/

Miércoles 9 de marzo de 2016

Consenso Manuel Rosete Chávez

L

Empate técnico

as hostilidades en el terreno electoral arrancaron con un empate técnico: El diario Imagen de Veracruz, del maestrísimo José Pablo Robles Martínez, publica en su edición del pasado viernes 4 los resultados de una encuesta en la que el candidato de la alianza PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares, aparece con el 35.7% de las preferencias electorales, mientras que el del PRI-PVEM (y toda la morralla local), Héctor Yunes Landa, está situado con el 34.5% y, sorpresivamente, Cuitláhuac García Jiménez, de Morena, con un 19.6% de las preferencias. Es decir, la competencia por la gubernatura de dos años entre los primos Yunes está empatada para los electores. ¿Qué factores, desde nuestro particular punto de vista, van a incidir en el crecimiento, el estancamiento o la caída de ellos?... Sencillo, la permanencia del gobernador Javier Duarte de Ochoa en el cargo. Para nadie es un secreto que los veracruzanos se sienten muy agredidos, muy humillados, lastimados y dolidos con la administración que está por concluir, y razones les sobran para estarlo: el que no perdió en este periplo sexenal a un familiar cercano, fue víctima de un secuestro, de una extorsión u otro delito que pese a haberlo denunciado nunca se pudo aclarar, es decir, víctima de la delincuencia y de la impunidad tan terrible que estamos viviendo. Otros tienen familiares que perdieron su empleo sino es que ellos mismos, resultado de las políticas de la actual administración; otros se han chutado por los medios de comunicación las crónicas que se han escrito y publicado, o dicho en la radio y la TV, sobre la salvaje desaparición de los cinco jóvenes de Tierra Blanca, o han sido testigos de otras desapariciones igualmente aberrantes; otros son taxistas y este gremio, numerosísimo, salvo los líderes que están centaveados, odian al PRI gobierno por la situación en que los pusieron al vender miles y miles de permisos para operar el transporte en esa modalidad, condenando a la miseria a todos; otros trabajan en la Universidad Veracruzana o son parientes de ellos, y están viviendo la tragedia de nuestra Casa de Estudios, resultado del robo que se pretende realizar de más de dos mil millones del presupuesto de la institución por cuenta del gobierno priista; otros son pensionados, jubilados o familiares de estos cuyas historias también han cimbrado a la sociedad veracruzana en general, y toda esa maraña de males se le irán sumando al candidato del PRI, Héctor Yunes Landa, quien no tiene la culpa de tanto desastre porque él, como político, es diferente. Y si a lo anterior le agregamos que nuestro góber sigue haciendo tarugadas, jugando a gobernar mediante las redes sociales, ofreciendo depurar los cuerpos policíacos por consejo del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a responder todos los golpes y en fin, a dedicar su valiosísimo tiempo en tonterías (lo de la policía también lo es porque no depende de él sino de Bermúdez) y no a tratar de medio enderezar la nave, exigiendo por ejemplo que Tarek Abdalá regrese todo lo que se robó de la Tesorería del Estado (miles de millones de pesos), al igual que Carlos Aguirre, Gabriel Deantes Ramos (el primo del administrador de Pancho Colorado), a Érick Lagos Hernández, a Adolfo Mota y a todos los Tubillas, miembros de su familia, a quienes confió cargos importantes y lo traicionaron sustrayendo can-

tidades multimillonarias de dinero de las arcas públicas para su beneficio personal; o pidiendo la renuncia de Arturo Bermúdez a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para poner en su lugar a un marino, el que la Secretaría quiera mandar, para comenzar a correr de Veracruz a todas las bandas delincuenciales que operan con la protección de las autoridades, pues el abanderado del tricolor estará en mucha desventaja, es decir, Héctor Yunes Landa o se estanca o baja en el porcentaje de aceptación. Revertir el descontento social construido a lo largo de casi dos sexenios, el de Fidel Herrera y el de Javier Duarte de Ochoa, será un reto casi imposible de superar para Héctor Yunes Landa. No así para el resto de los candidatos, particularmente para el del PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares, al que menos le conviene que las cosas se recompongan en Veracruz, que con la intervención de la Federación se cubran los pagos pendientes del duartismo y que entre a todo el estado la gendarmería a apaciguar un poco la ola de violencia que nos tiene a todos con el asterisco en conserva. No, para Yunes Linares el mejor jefe de campaña de llama Javier Duarte de Ochoa, el gobernante cuyas torpezas podría llevar al triunfo arrollador al panista de Soledad, al segundo lugar de la competencia a Cuitláhuac de Morena y al tercer sitio al PRI. El empate técnico que hoy conocemos no tiene nada que ver con los resultados de encuestas que han dado a conocer tanto Yunes Linares como su primo hermano Yunes Landa, que han sido sondeos cuchareados, trajes a la medida de quien los manda a hacer, de quien los paga; medios de comunicación como Imagen de Veracruz y otros que hacen encuestas para obtener resultados imparciales y hacerlos noticia para sus lectores o seguidores, son serias y reflejan la realidad del momento político. Falta que los candidatos inicien campañas formales en el mes de abril, que comiencen a hacer propuestas distintas a meter al bote a Fidel, Duarte y toda la pandilla, así como quitarles todo lo que se han robado, que eso los veracruzanos lo dan por sentado, y que hablen de lo que piensan hacer en un gobierno de solo dos años para medio rescatar a Veracruz del hoyanco en que se encuentra. Las propuestas no las hemos escuchado, esas son las que al final de cuentas harán ganar a un candidato, y cuidado con el de Morena, el ingeniero Cuitláhuac García Jiménez, a quien hasta hace apenas unos meses nadie conocía, ni en el distrito de Xalapa que ganó para ser diputado federal, porque puede crecer como la espuma y convertirse en la alternativa, reflejo de la ideología de Andrés Manuel López Obrador. La Morena sigue creciendo en Veracruz para gozo de quienes gustan de ella.

A rescatar la salud

Miguel Ángel Yunes Linares, precandidato del Partido Acción Nacional a la gubernatura de Veracruz, presentó este lunes en conferencia de prensa, 10 acciones para rescatar la salud en Veracruz. Señaló que en los hospitales de Veracruz se vive “una verdadera tragedia social” y, para combatirla, además de ejercer correctamente los recursos, se certificarán todos los hospitales de acuerdo a las normas que marca el Consejo Nacional de Salubridad, con la finalidad de brindar servicios médicos de calidad que cuenten con instalaciones dignas, equipamiento necesario y abasto suficiente de medicamentos, sin olvidar un trato digno por parte de médicos y enfermeras. El Presidente del Colegio de Médicos de México, doctor Francisco Basurto, manifestó que es indispensable que los colegios y la comunidad médica estén representadas y sean tomadas en cuenta. “Es de vital importancia que sean parte activa en las decisiones de gobierno para mejorar los servicios de salud”, dijo. Yunes Linares abundó en el tema y manifestó que la participación social será indispensable en todas las decisiones de gobierno, incluyendo las relacionadas a las de salud. “Estarán involucrados los colegios médicos en sus diferentes especialidades y participarán directamente en las tareas de planeación y supervisión”. El precandidato panista subrayó que la salud de los veracruzanos representa una de sus mayores preocupaciones y, por lo mismo, será parte fundamental de sus primeras acciones de gobierno, por lo que presentó sus 10 acciones en esta materia.


Miércoles 9 de marzo de 2016

/

Editorial

T

Javier Duarte, el tumor del PRI

odo parece indicar que Duarte es un cadáver político. Un tumor para su partido. El PRI lo sabe y muchos enterados en el estado de Veracruz dicen que “para el partido”, el gobernador vive una presión inédita para que deje su cargo, de acuerdo con fuentes consultadas por la publicación Sin Embargo. Ya no es sólo una exigencia desde la sociedad civil, sino también desde su partido y desde el gobierno federal. De acuerdo con las investigaciones de la publicación señalada, “Duarte de Ochoa no fue recibido (recientemente) por el Secretario de Gobernación”. El 20 de noviembre de 2012, la prensa local en general registró la siguiente declaración de Duarte, según la cual tenía una invitación del entonces presidente electo Peña Nieto, para irse al gobierno federal. “Se los digo puntualmente: yo recibí ya una invitación por parte del presidente electo, Enrique Peña Nieto, para participar en su administración. Solamente que la invitación es para enero de 2017. A partir de ese día estaré yo integrado al gobierno federal. Hasta ahora tendré que desarrollar con una gran emoción y un gran orgullo el cargo que tengo y que trato de honrar todos los días”. Pues no falta mucho para que aparezca en CDMX, mientras los veracruzanos ignoran adónde fueron a parar la emoción y el orgullo. De las cuentas del erario ya nos enteraremos, porque por ahora fuentes distintas hacen llegar la deuda creada por Duarte, de 40 mil a 100 mil millones de pesos. Ojalá nos enteremos. Ojalá un día sepamos la verdad sobre las muertes de tantos periodistas. Ojalá un día sepamos todo sobre la estremecedora carnicería cometida mediante asesinatos personales y colectivos ocurridos durante el “gobierno” de Duarte. Quizá el mayor logro de Duarte es la rápida transformación por la que está pasando la ciudadanía veracruzana. Veracruz ha sido tierra del máximo autoritarismo y del peor de los verticalismos. El que se mueve, no es que no salga en la foto, es que puede ser hombre muerto. No es casual que los veracruzanos se hayan expresado o actuado siempre con el más cuidadoso sigilo, tratándose de política. La mejor noticia es que los ciudadanos de este estado estén perdiendo el temor a expresarse y a exigir públicamente el cumplimiento de sus derechos.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 9 de marzo de 2016

Comisión Interamericana ignora problemas del estado * Quejas de defensores de recursos naturales no fueron consideradas * El informe aborda desapariciones, ejecuciones, tortura e inseguridad Norma Trujillo Báez

A

unque la Secretaría de Gobernación se inconformó con el “Informe sobre la situación de los derechos humanos en México 2105”de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), lo cierto es que las quejas que plantearan activistas defensores de los recursos naturales e incluso comunicadores de Veracruz no fueron tomados en cuenta en él, inexplicablemente; así como dejó fuera de su informe el homicidio de Noé Vázquez Ortiz, opositor a la presa El Naranjal,

el proceso judicial en contra de los defensores del río Jalcomulco y la queja de la organización indígena Frente Democrático Oriental Emiliano Zapata, quien desde hace 30 años se han opuesto a la explotación petrolera de su territorio en el municipio de Chicontepec. Esos son tres de los ejemplos que no existieron en el informe de la CIDH, aunque al menos hay otros dos, como el de la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas, aún cuando en 2015 dicha comisión sólo ejerció 800 mil pesos de los 20 millones de pesos de su presupuesto, y le dedica varios comenta-

rios a su trabajo, y otro es el homicidio y violación de Ernestina Ascencio, ocurrido en Tetlatzinga, municipio de Soledad Atzompa, en 2007, a manos de elementos del ejército. El informe aborda con particular énfasis las desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura, así como la situación de inseguridad ciudadana, el acceso a la justicia e impunidad, y la situación de periodistas, defensores y defensoras de derechos humanos y otros grupos especialmente afectados por el contexto de violencia en el país, el que estuvo aprobado por la Comisión Inte-

ramericana de Derechos Humanos el 1 de 3 diciembre de 2015. En el párrafo 58, el informe sostiene que “en algunas zonas rurales y territorios de comunidades indígenas en el país, también existe violencia relacionada a proyectos de extracción de recursos naturales diversos, construcción de autopistas, entre otros denominados “megaproyectos”. La violencia en este contexto tiene varias vertientes. Se da principalmente cuando personas que residen en el área donde se pretende realizar el proyecto se oponen a su realización, y la confrontación con quienes proponen o apoyan el proyecto escala a niveles de violencia. Este tipo de violencia atañe de manera especial a pueblos y comunidades indígenas y a sus territorios. Algunos líderes sociales que se oponen a proyectos mineros, planes de extracción forestal, construcción de represas o autopistas, han sido víctimas de amenazas, hostigamientos, agresiones, torturas e incluso asesinatos. Las graves violaciones a los derechos humanos en contra de los pueblos y comunidades indígenas en México, dice, se dan en dos áreas principales: violencia en el contexto de megaproyectos en tierras y territorios ancestrales autorizados sin el debido proceso de consulta y consentimiento previo, libre e informado; o en el marco de reivindicación de sus tierras, y faltas al debido proceso penal. En varias ocasiones se han denunciado el otorgamiento de concesiones por parte del Estado a empresas privadas en violación del derecho a la consulta previa. Como consecuencia de la lucha por sus tierras, también se ha recibido información sobre la criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos de los pueblos indígenas, asesinatos, ejecuciones, hostigamiento y amenazas. A diciembre de 2013, se estimaba que en México había 2 mil 600 concesiones mineras en el país, muchas de las cuales estarían en territorios ancestrales de los pueblos indígenas sin su consentimiento, en audiencia pública ante la CIDH, los solicitantes manifestaron que


Miércoles 9 de marzo de 2016

el 35% del territorio nacional ha sido concesionado a través de más de 29 mil concesiones; mineras, hidroeléctricas y de energía eólica. 17% de estas concesiones se encuentran dentro de algunos de los territorios indígenas. Según los solicitantes, algunas concesiones son muy significativas porque abarcan a casi la totalidad de los territorios de pueblos pequeños. El Estado indicó que en cumplimiento con el marco jurídico nacional e internacional y a los compromisos asumidos en materia de pueblos indígenas, en febrero de 2013 se aprobó el Protocolo para la implementación de consultas a pueblos y comunidades indígenas de conformidad con estándares del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, que contiene los estándares internacionales sobre la materia y detalla los elementos metodológicos para desarrollar un proceso de consulta e incluso el poder judicial federal habría emitido sentencias que constituyen un referente para la protección de los derechos humanos a la consulta previa y a la participación de los pueblos indígenas. La violencia en el contexto de megaproyectos ha resultado en asesinatos, ejecuciones, hostigamiento y amenazas en contra de personas indígenas en muchos estados del país. La CIDH tuvo conocimiento de detenciones de líderes indígenas en Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Sonora, Chihuahua y Puebla, en relación con sus actividades en oposición a distintos megaproyectos. En el capítulo 4 relativo a la “Violencia y Seguridad Ciudadana”, fracción 4, relativo a la afectación a grupos particulares, apartado b, que documenta los ataques contra la vida e integridad personal, en las páginas 45, 125, 126, 127, 139, 169 y 170, “los megaproyectos” que tienen que ver con la extracción de minerales y la construcción de presas, pero aun cuando realizó una visita a Veracruz, olvidó mencionar los casos que a continuación reseñamos.

La presa El Naranjal

El más emblemático es el crimen de Noé Vázquez Ortiz, activista contra la presa El Naranjal, ocurrido el 2 de agosto de 2013, que afectará a cinco municipios del Estado de Veracruz: Amatlán, Fortín, Cuichapa, Córdoba e Ixtaczoquitlán, éste último con población de habla náhuatl, de acuerdo con el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder).

/ En su muerte, el Ministerio Público de Amatlán se negó a recibir la denuncia de hechos y condicionó la entrega del cuerpo del activista a sus familiares a que el testigo del crimen, quien es menor de edad, no declarara. Además, integrantes de la Agencia de Investigaciones Veracruzana se presentaron el 3 de agosto de manera ilegal para interrogar por segunda ocasión -ahora en su domicilio- al menor de edad que presenció el crimen, sin autorización expresa para hacerlo, sin la presencia de sus padres, de un abogado o de un sicólogo. Noé Vázquez era opositor al proyecto hidroeléctrico El Naranjal y Bandera Blanca que pretende erigirse en la región de Zongolica.

El proceso jurisdiccional de los ejidatarios de Jalcomulco

Adrián Hernández Navarro, Eladio Ruiz Morales, Ernesto Texón Ochoa Álvaro Contreras Torres, Dagoberto Cirilo Juárez y José Contreras son los ejidatarios de Jalcomulco que habían sido liberados, una vez que el juez de Primera Instancia, Israel Reyna Escalera, no encontró delito para que continuarán recluidos en Pacho Viejo, con lo que se confirma que sólo se trató de un intento de la constructora Odebretch para amedrentar y desmovilizar la resistencia. Se trató de una denuncia de ejidatarios contra ejidatarios por el delito de administración fraudulenta, que se decía cometieron en agravio del patrimonio del ejido de Jalcomulco, la denuncia fue promovida por Joel Solís Contreras, Roberto Cuétaro Castañeda, Telésforo Peña Marín, Ramiro Hernández Sánchez

y Fructuoso Cid Cotla, azuzados por la empresa brasileña. Les culpaban de haberse quedado con 26 mil 620 pesos, cuando los propios ejidatarios señalan que son cantidades que no llegaba a manejar el ejido, ya que la entrada a caja es mínima.

El FDOMEZ 30 años de resistencia

Desde hace 30 años que iniciaron la lucha por la defensa por los derechos de los indígenas de la Huasteca Veracruzana, hoy el Frente Democrático Oriental Emiliano Zapata (FDOMEZ) es señalado como grupo paramilitar, “pero esto es una acusación de los gobiernos” porque les estorbamos, se quejan sus integrantes, quienes comentaron que con la entrada de la técnica fracking para extraer gas en la zona norte del estado, hay ya varios campamentos militares y se construye un cuartel de la gendarmería nacional. El FDOMEZ tiene presencia en 30 comunidades ejidales, en las que hay petróleo pero están organizadas para no dejar entrar a las empresas nacionales y extranjeras y recuerdan que desde hace 10 años dieron a conocer patrullajes del Ejército Mexicano cuando aún no estaba el Operativo México Seguro, ni Veracruz Seguro, pero en la actualidad ha disminuido esa presencia. Sin embargo, esa presencia va a regresar, el estado argumenta que por la violencia del narcotráfico en la zona e intentaba iniciar con los recorridos militares y policíacos, pero se hicieron las denuncias necesarias para demostrar que esto era falso, que más bien era un pretexto para poder justificar las incursio-

5

nes policíacas o militares y criminalizar la lucha social. A diferencia de las comunidades organizadas, en las que están fuera de FDOMEZ, las empresas nacionales y trasnacionales que han llegado a la Huasteca, han podido avanzar, han ido ocupando esas tierras, cada quien tiene su título por el Procede y son presa fácil de que le lleguen al precio, aunque están malbaratando su tierra. Son entre 30 comunidades en el Estado de Veracruz que no han dejado entrar a empresas en Tantoyuca, Chalma, Chicontepec, Benito Juárez, Ixhuatlan de Madero e Ilamatlán. Sobre la CEAPP, la Comisión ensalza en el capítulo quinto de su informe que aborda la situación de defensores y defensoras de derechos humanos, así como de periodistas y ataques contra la libertad de expresión la labor de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas, en la página 75 del informe por haber “iniciado 69 procedimientos de protección, 22 de ellos en el 2015 y a septiembre de 2015, 46 expedientes de protección estarían vigentes…”. La labor que ensalza la CIDH de la CEAPP fue “por brindarle protección a Octavio Rojas Hernández, corresponsal del diario El Buen Tono con sede en el Estado de Veracruz y un atentado contra Gregorio Jiménez de la Cruz, periodista de la sección policiaca de los periódicos Notisur y Liberal del Sur, durante el 2015”, que en realidad fue un homicidio (página 175), pero que no hizo ningún pronunciamiento sobre las irregularidades en las investigaciones de los crímenes de los comunicadores.


6

/

Miércoles 9 de marzo de 2016

El ‘Tiempo’ de Duarte y de Leduc

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López / Todos somos UV

P

ara Javier Duarte y sus compinches que no supieron gobernar Veracruz, el tiempo fue polvo de oro, pero éste se les acabó. A Renato Leduc le damos las gracias por su “Tiempo” que es perfume de sabiduría. Renato Leduc fue un escritor que enalteció la cultura en la cantina. Fue al último bohemio del siglo pasado. De su pluma resbalaban cada gota de tinta como si fueran alcohol que mojara sus textos con el lenguaje de la calle, la ironía, el ingenio, la denuncia y la crítica que caracterizan su obra. El periodista y poeta nacido en Tlalpan –una de las 16 Delegaciones de la ciudad de México- fue un personaje sui generis: de joven participó en la Revolución Mexicana como telegrafista de Pancho Villa; en Europa convivió con algunos de los artistas e intelectuales más notables de aquel tiempo; la pintora surrealista Leonora Carrington fue una de sus tres esposas y María Félix, le propuso matrimonio. En México Renato Leduc fue uno de los participantes en la vida bohemia. Se sentaba a la mesa de una cantina a departir con los amigos de cultura, de la Fiesta Brava y de la vida. Fue así como surgió su soneto “Tiempo” (interpretado a dúo por José José y Marco Antonio Muñiz); fue por una apuesta preparatoriana con un veracruzano. -¿Qué es lo distintivo de la obra de Renato Leduc?

Renato convivió, con el señor de la esquina, con el carnicero, con el cabo de la Revolución, y aprendió el lenguaje con el que estas personas se expresaban. Un lenguaje del que nuestros grandes poetas se cuidaban mucho. Amado Nervo escribió con una enorme elegancia, pero no dijo una mala palabra. Renato Leduc le imprimió dureza a la poesía, la convirtió en una expresión ruda. En sus poemas abundan las palabras de la calle. Eso lo llevó a ser un hombre tan culto que empezó a escribir como se hablaba en la calle, porque Leduc era un hombre mal hablado. El trabajo periodístico él lo hacía como una necesidad. Lo disfrutó mucho, como disfrutaba otras cosas; por ejemplo, la comida y el alcohol, y vaya que le gustaba beber. Al final de su vida ya no bebía tanto; bebía cerveza y combinaba una caliente con una fría para que no le hiciera daño. Desde la preparatoria, Leduc empezó a escribir poesía. Su obra literaria o poética data de los años treinta, cuando él tenía cuarenta de edad. Ya era todo un personaje. ¿Cuál fue la participación de Renato Leduc en la Revolución Mexicana? El haber trabajado con Pancho Villa lo colocó en una situación de privilegio, ese empleo le permitió conocer a algunos de los futuros presidentes. No fue ideólogo de la Revolución, pero era un tipo versado, que llegó de la ciudad y se metió al noroeste a vivir en los trenes. Como telegrafista, le dio muchos servicios a la patria. ¿Cómo conoció a Leonora Carrington? Leonora era una pintora surrealista, y México es un país surrealista. Pintó diversos cuadros gracias a su cercanía con Leduc. (Hay una historia enigmática alrededor de ellos). Renato organizó una fiesta y entonces un invitado, que quería saber el motivo de la celebración, le preguntó: “¿Se casó?”. El periodista tlalpeño le dice, “No, buey, me divorcié”. María Félix le propuso matrimonio. (Eso está documentado por diversas fuentes).

“Oye, tú; ¿por qué no te casas conmigo?, al fin que tú no estás casado con nadie”. El poeta respondió: “No, no me chingues, María. Yo estoy contento de ser el señor Leduc, ¿por qué voy a ser el señor Félix? Tú tienes que casarte con alguien como Stalin. Fuera de ese cabrón, a todos los que se metan contigo te los chingas”… Tuvimos la fortuna, en los tiempos de reportero en Excélsior, de convivir y conocer a don Renato. (Ya llovió y mucho…) Tal vez, en alguna ocasión, usted ha escuchado la canción “Tiempo” y nos hemos puesto a meditar, alentados por su ‘tiempo’ en lo importante que resulta en cualquier tiempo, pero a tiempo, hablar o escribir del tiempo. Porque éste es la duración de las cosas sujetas a mudanza y esto bien lo sabrán las personas que se han “mudado” -el tiempo viene a ser muy poca cosa; es decir, muy poco tiempo. Nadie aprecia el tiempo sino hasta que pasa. Ocurre con él como con los grandes edificios, como con los grandes hombres que solamente pueden ser plenamente apreciados en la distancia por sus grandes obras o sus grandes fracasos, ocurrencias y frustraciones. Siempre fue mejor el tiempo pasado, se dice, y entonces se explica uno por qué ha sido tan lamentable que Duarte y sus cómplices lo perdieron. ¡Y ha sido tan calumniado el tiempo! Pero el tiempo, con el tiempo, logró definir al Tiempo, porque el dinero es el dinero y el tiempo, el tiempo. Para hacer tiempo se necesita mucho dinero y para hacer dinero muchos políticos demoran hasta 20, 30 o cuarenta años. Pero en el caso de Veracruz, no se necesitó mucho tiempo para hacer millonarios a unos cuantos. Quien hace tiempo, pierde dinero y quien hace sólo dinero, pierde el tiempo. ¿De dónde puede fácilmente deducirse, que ni el tiempo es oro ni es oro el tiempo. ¡Gracias, maestro Leduc! ¡Muchísimas gracias! por habernos dado con tu “Tiempo” un tema muy a tiempo! Porque gracias al tiempo se están terminando los tiempos del fidelato y del duartismo, aunque desgraciadamente a las nuevas generaciones les tocará decir, como lo decimos nosotros ahora: ¡en los tiempos de Pilatos!, ¡en aquellos tiempos! “Perdóname, vieja, pero ahorita no tengo tiempo! ¿Te da tiempo de cambiarle los pañales al bebé? ¡Viejo, si te alcanza el tiempo me compras unos chocolates, estoy de antojo! ¡Pinche tiempo, no dura nada! ¿Oye, tienes tiempo?, ¡”En los Tiempos de Duarte”!...etcétera, etcétera. A propósito, ¿Cómo estará pasando Duarte el tiempo, porque Fidel lo debe estar pasando a ‘toda madre’, en Barcelona? “Sabia virtud de conocer el tiempo; a tiempo amar y desatarse a tiempo, como dice el refrán: dar tiempo al tiempo…” rresumen@hotmail.com


Miércoles 9 de marzo de 2016

/

Del striptease a la oración

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

C

omo si el horno estuviera para bollos, este martes 8, el secretario de Seguridad Pública del estado, Arturo Bermúdez Zurita, tuvo a bien celebrar el Día Internacional de la Mujer con un vulgar espectáculo en la Academia Estatal de Policía; pero a pesar de la buena intención que debió motivarlo para organizar este festejo seguramente le va a generar otra lluvia de ácidas críticas no sólo a él sino también a su jefe, el gobernador Javier Duarte de Ochoa, quien desde hace un par de meses ya no siente lo duro sino lo tupido a partir del trágico caso de los cinco jóvenes desaparecidos en Tierra Blanca, los cuales fueron detenidos y entregados por policías estatales a un grupo del crimen organizado que los masacró. El diario El Universal difundió una estupenda crónica de su corresponsal en Veracruz, Edgar Ávila, la cual fue acompañada de fotografías en las que se observan a los policías de Bermúdez en plena acción, pero no contra la delincuencia organizada sino despojándose de sus ropas para mostrar sus dorsos y bíceps a las emocionadas féminas. Este es el texto: “ ‘¡Alcen la mano las que son vírgenes...!’, soltó el payaso Pipirrín ante una concurrencia de mil 500 mujeres que se habían congregado en la Academia Estatal de Policía. “El secretario de Seguridad Pública de Veracruz, Arturo Bermúdez Zurita, presente en el convite, organizó a mujeres un festín que incluyó chistes del Pipirrín, chistes sexistas y un striptease protagonizado por elementos de la Policía Estatal y de la Fuerza Civil, este último un grupo de elite. “ ‘Las que son vírgenes… ¡No mames, ni modo que las voy a revisar ahorita!’, agregó el payasito en su show contratado por la Secretaría de Seguridad Pública estatal para celebrar el Día Internacional de la Mujer. “El Funcionario estatal se encontraba en la mesa principal rodeado por empleadas de la dependencia, a quienes se ofreció un desayuno compuesto por fruta como papaya y melón, chilaquiles y carne asada. “Pero el plato principal fue Pipirrín, con chistes subidos de tono, comentarios sexistas e incluso –dijeron algunas de las féminas presentes– insultantes. “Bermúdez Zurita felicitó a las mujeres en su día y propuso instituir el Día del Hombre y, por qué no, el Día del Gay. “Y luego ofreció a sus invitadas a los hombres más ‘mamaringas’ de la corporación. “Fue entonces cuando efectivos de la corporación, algunos vestidos de civil y otros con el uniforme de la Fuerza Civil, comenzaron a realizar un striptease, se despojaron de sus playeras e incluso bailaron trepados en las mesas donde previamente habían comido las mujeres.” Y no, no es cuestión de santurronerías; si el estado estuviera en otras condiciones totalmente diferentes a las que por ahora se encuentra en materia de seguridad pública quizá se podría entender que a los policías se les distraiga y use en este tipo

de espectáculos “feministas” (?), pero como está la situación es francamente muy difícil justificarlo. ¿Para qué echarle más leña y gasolina al fuego mediático justo en estos momentos en que la oposición presiona con todo en el Congreso de la Unión para iniciarle juicio político y desaforar al gobernador Javier Duarte? El que debe seguir con el “¡Jesús!” en la boca, implorando a estos “compadres” que “ya no le ayuden” debe ser el virtual candidato del PRI a la gubernatura, Héctor Yunes Landa, a quien tampoco le abonan mucho otras acciones extremistas que recientemente han echado a andar prominentes personajes del primer círculo del poder. Como por ejemplo esta oración matutina que difundió en las redes sociales la señora Karime Macías de Duarte: “Buenos días! Quiero comenzar esta semana compartiéndoles una oración que me encanta: ‘Señor, en el silencio de este día que nace, vengo a pedirte paz, sabiduría y fuerza. Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor. Ser paciente, comprensivo, humilde, suave y bueno. Ver a tus hijos detrás de las apariencias, como los ves tú mismo, para así poder apreciar la bondad en cada uno. Cierra mis oídos a toda murmuración. Guarda mi lengua de toda maledicencia. Que solo los pensamientos que bendigan permanezcan en mí. Quiero ser bienintencionado y bueno, que todos los que se acerquen a mí, sientan tu presencia. Revísteme de tu bondad Señor, y haz que en este día yo te refleje “. “Bonita semana a todos”, deseó la esposa del gobernador, quien conminó a todos “a seguir trabajando por dar resultados a Veracruz”, e invitó a consultar los logros en estos 5 años en sus cuentas de Twitter. “Gracias a ti, juntos, hemos logrado muchas cosas buenas para los veracruzanos. BENDICIONES!!!”, se despidió la señora Macías de Duarte. ¿Se sumarán a sus oraciones los pensionados así como las comunidades de la Universidad Veracruzana y de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, las cuales tienen programadas para esta semana paro de labores y manifestaciones para exigirle al gobierno del estado el pago de miles de millones de pesos que les adeuda?


8

/

Miércoles 9 de marzo de 2016

Acuerda Consejo Universitario General marcha monumental para este jueves 10

*Rechaza iniciativas perjudiciales, exige pago de adeudos y 5% de autonomía financiera

E

l Consejo Universitario General (CUG) de la Universidad Veracruzana (UV) decidió el viernes 4 de marzo convocar a una marcha monumental en defensa de esta casa de estudios, rechazar la modificación al artículo 98 de la Ley del Instituto de Pensiones del Estado (IPE) y la reducción del presupuesto 2016, así como exigir a Gobierno del Estado el pago de los pendientes financieros e incrementar de 3 a 5 por ciento el porcentaje propuesto en la reciente iniciativa del ejecutivo estatal para garantizar la autonomía financiera de la universidad. El máximo órgano de autoridad en la UV sesionó con carácter extraordinario, registró la más alta participación de consejeros universitarios en su historia y, sobre todo, expresó de forma unánime un voto de confianza para la administración que encabeza la rectora Sara Ladrón de Guevara, además de aprobar una comunicación oficial del Consejo Universitario General al respecto. Otra comunicación aprobada por el CUG fue la que la Rectora envió al Secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, para que intervenga ante la Secretaría de Hacienda para que esta casa de estudio reciba la totalidad de los recursos del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (Profocie), mismos que redujeron en un 67 por ciento, de un total de 55 millones 423 mil 69 pesos. El CUG sesionó con las cinco regiones universitarias, enlazadas mediante sistema de videoconferencias y registró un alto índice de participación de los consejeros, quienes aprobaron también la conformación de una comisión de juristas encabezados por José Luis Cuevas Gayosso, director de la Facultad de Derecho, para discutir con los diputados locales la reforma al artículo 98 de la Ley del Instituto de Pensiones del Estado (IPE), la reducción presupuestal y la autonomía financiera de la Universidad. Clementina Guerrero García, secretaria de Administración y Finanzas, y el Abogado General, Alberto Islas Reyes, expusieron ante los consejeros los pormenores financieros y legales que carac-

El máximo órgano de autoridad de la UV convocó a una marcha multitudinaria el próximo 10 de marzo.

terizan la actual coyuntura de la institución, luego de lo cual inició un sólido debate al interior del órgano. A nombre de todos los consejeros alumnos, quienes se pusieron de pie en todas las regiones, Alejandra Ramos del Ángel, estudiante de Ciencias Químicas, dijo que ante la preocupación e indignación por las acciones impulsadas por el gobierno estatal que afectan a la Universidad y al desarrollo de la educación pública, “consideramos necesario hacer la mayor presión posible para obligar a éste a que pague lo que hasta el momento debe y derogue la propuesta de reforma

a la Ley del IPE, porque representaría una mayor carga financiera”. Alfonso Velázquez Trejo, del Sistema de Enseñanza Abierta; Alfredo Zavaleta Betancourt, del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales; Enrique Velasco, coordinador del Centro de Estudios de Jazz; Cuauhtémoc Landa Torralba, de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, Gustavo Bureau Roquet, director de la Facultad de Arquitectura, y Augusto Hernández, del Instituto de Investigaciones Biológicas, entre otros, reconocieron y respaldaron las acciones legales emprendidas por las

autoridades universitarias, pues tales vías son dignas, respetuosas, institucionales y las únicas que pueden dar un resultado positivo. En este contexto, la Rectora subrayó que actualmente la Universidad vive momentos críticos que a la vez son inéditos. Celebró, además, las manifestaciones públicas de apoyo desarrolladas en las cinco regiones universitarias, así como el orden y cordura con que se llevaron a cabo. También se congratuló porque el Senado de la República aprobó, por unanimidad, un punto de acuerdo para exhortar al Gobierno del Estado de Veracruz a liquidar los adeudos pendientes, pues esto sucedió a la par de lo que los universitarios reclamaban en la calles –en alusión a las marchas del 25 y 26 de febrero. Lo anterior, dijo, significa que las gestiones de la UV han sido reconocidas, legitimadas y validadas por la sociedad: “Nuestro reclamo es apegado a derecho y se seguirá manteniendo”, dijo al respecto. Para concluir la sesión, los integrantes del CUG llamaron a que las diversas manifestaciones de la comunidad universitaria incluyan propuestas artísticas, académicas y culturales, que se realicen bajo consideraciones de seguridad, disciplina y a la altura que le caracteriza.

El Consejo Universitario General celebró los acuerdos tomados en la sesión extraordinaria de este 4 de marzo


Miércoles 9 de marzo de 2016

/

SSP: strippers y chistes sexistas

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina

Y

a sabemos que no deberíamos esperar nada mejor de ellos, pero cada día nuestras autoridades nos muestran que siempre pueden empeorar. Es el caso del secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, a quien la implicación de elementos de su corporación en crímenes de lesa humanidad no acongoja ni siquiera un poco. Al contrario, se da tiempo para divertirse como a él le gusta, como quedó de manifiesto este martes al “celebrar” el Día Internacional de las Mujeres en la academia de policía del Lencero. De acuerdo con la nota de Édgar Ávila, de El universal, para “agasajar” a unas mil 500 mujeres policías ahí congregadas, al funcionario estatal se le ocurrió que sería “buena onda” llevarles un payaso a proferir vulgaridades y chistes sexistas y misóginos. Con un “alcen la mano las que son vírgenes”, comenzó su show “Pipirrín”, para la delicia no de las mujeres, sino de Arturo Bermúdez, quien además, en su total ignorancia, soltó que debería instituirse también un “día del hombre” (que ya existe) y hasta un “día del gay”. Y como ya es costumbre, en vez de que los elementos de las corporaciones policiacas de élite estén combatiendo a la delincuencia, fueron utilizados (en toda la extensión de la palabra) como strippers durante el desayuno ofrecido a las mujeres policía. Seguramente éste es otro de los resultados que se ofrecen contra los golpes.

A Sánchez Estrada le gusta el glamour

A quien por lo visto nada le quita el sueño es al ex secretario de Finanzas y Planeación Salvador Sánchez Estrada, quien goza del glamour de la Ciudad de México y del Gobierno Federal. En la edición de marzo de la pomposa y cara revista “Líderes Mexicanos”, Sánchez Estrada aparece en la portada como parte del equipo de su actual jefe, el secretario de Turismo federal Enrique de la Madrid. En esa publicación -que no publica nada de a gratis, por cierto-, se hace un panegírico de las actividades de esa dependencia federal, incluyendo un apartado para la oficina que encabeza Salvador Sánchez Estrada, la Subsecretaría de Planeación Estratégica. Llama la atención que en su reseña curricular, Sánchez Estrada sólo menciona su paso por la administración estatal de Veracruz, como jefe de la Oficina de Programa de Gobierno, asesor del Gobernador y subsecretario de Egresos de la Secretaría de Finanzas y Planeación. Pero no incluye cuando fue titular del área. ¿Será acaso porque forma parte del “selecto” grupo de los secretarios de Finanzas del gobierno veracruzano denunciados por la Auditoría Superior de la Federación ante la PGR?

Le dan 19 años de prisión a Marcelo Odebrecht, fuerte inversionista en Veracruz

Pues nada, que el director general de una de las empresas que más dinero ha invertido en este sexenio

en Veracruz, Marcelo Odebrecht, fue sentenciado a 19 años y cuatro meses de prisión por los delitos de corrupción, lavado de dinero y organización delictiva. El industrial había sido detenido y encarcelado desde julio de 2015 por la justicia brasileña, que lo encontró culpable de los cargos y le dictó sentencia este martes 8 de marzo. Hay que recordar la empresa Odebrecht es la encargada de desarrollar el proyecto Etileno XXI en el sur de Veracruz, en el que se invierten unos 11 mil millones de dólares. Además de que en asociación con una empresa española crearon la compañía Grupo MAS, que será el nuevo organismo operador del sistema de agua potable del puerto de Veracruz. Seguramente ninguno de estos proyectos se detendrá, pero queda la duda de cómo se habrán llevado a cabo las negociaciones y las licitaciones que por ley se deben realizar en este tipo de negocios y si no habrán hecho algún “chanchullo”. Porque entre Odebrecht y las autoridades veracruzanas en materia de honestidad y transparencia, pues ni a cuál irle. Su fama los antecede.

Moderatto entra al tema de la UV

El grupo Moderatto, banda de rock pop que ha cosechado cierto éxito entre los jóvenes mexicanos, estuvo este martes en la capital veracruzana, donde acudió a la conferencia de prensa para la presentación de la feria de Banderilla, municipio conurbado con Xalapa. El tema podría pasar inadvertido u ocupar algunos espacios únicamente en las noticias de espectáculos, de no ser porque los integrantes de la banda hicieron un pronunciamiento en torno al conflicto entre el gobierno estatal y la Universidad Veracruzana. Sus integrantes expusieron que salir a las calles y exigir recursos para la educación es un acto de justicia, por lo que llamaron a los jóvenes a defender a la máxima casa de estudios de la entidad.

Presidenta del DIF de Coscomatepec buscará la candidatura del PRI a la diputación por Huatusco

Mientras se celebraba el Día Internacional de la Mujer, la presidenta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF, de Coscomatepec, Amparo Sánchez Caramón, anunciaba la separación del cargo; se dice que buscará la candidatura del PRI a la diputación local por el distrito 18, con cabecera en Huatusco. En ese contexto, Amparo Sánchez habló del papel de la fuerza femenina en la sociedad y su contribución al progreso de este país. Lo más probable es que debido a la cuota de género, la candidatura del tricolor en ese distrito sea destinada a una mujer, lo que incrementa las probabilidades de la hoy ex presidenta del DIF municipal. Sánchez Caramón ha ocupado la presidencia del DIF de Coscomatepec en dos ocasiones; primero, con

su esposo, Manuel Álvarez; y ahora, con su hijo, el alcalde Manuel Álvarez Sánchez.

Regularizarán vehículos que no han sido dados de baja

Fuentes de la Secretaría de Finanzas nos informan que, en breve, se pondrá en marcha un amplio programa de regularización de vehículos que no han sido dados de baja del padrón estatal. Y es que resulta que son cientos los automóviles que, en su momento, fueron vendidos pero que los nuevos propietarios no han registrado a su nombre, lo que ha generado dolores de cabeza a los antiguos dueños pues se les está requiriendo el pago de impuestos como el derecho vehicular que, en algunos casos, se remonta a dos, tres o cuatro años atrás. Nos dicen que Sefiplan emitirá reglas para dar de baja a estos vehículos a partir de lo siguiente: 1) Deberán estar al corriente en el pago de adeudos. 2) Tendrán que dar parte al Ministerio Público de que ya no son los dueños, demostrando lo anterior con una responsiva firmada por el vendedor y el nuevo propietario. 3) Los vehículos que estén en esta situación, serán boletinados para que la autoridad responsable proceda a su ubicación e intercepción, a fin de regularizar su status vehicular y evitar además que se cometan delitos con los automóviles. Se trata, sin duda, de una buena medida no solo para ayudar a quienes están en esta situación, sino también para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Bien.

Héctor Yunes apoya a las mujeres

El precandidato del Partido Revolucionario Institucional al gobierno del estado, Héctor Yunes Landa, dio a conocer este martes, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, seis propuestas en materia de atención y apoyo a este sector: Becas para los hijos de jefas de familia; horarios corridos para madres trabajadoras, con hijos menores de 15 años; mayores garantías de pensión alimenticia, en caso de divorcio; créditos con tasa preferencial y capacitación para mujeres emprendedoras; refugios para mujeres víctimas de la violencia; y multiplicar por tres el número de estancias infantiles, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social. El trabajo de Yunes Landa por las mujeres no es nuevo; por ejemplo, como senador, el precandidato priista propuso la iniciativa de fuero materno, que buscó otorgar apoyos a las mujeres trabajadoras que estaban embarazadas; se trata de un tema importante, sobre todo porque de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Inegi, el 42 por ciento de las madres mexicanas trabajaba fuera de casa, y prácticamente sin beneficio alguno. Así, el compromiso de Héctor Yunes con las mujeres veracruzanas se refleja en las propuestas planteadas este martes, en el marco del Día Internacional de la Mujer.


10/

Miércoles 9 de marzo de 2016

Duarte y la UV se han declarado la guerra

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

S

in mostrar la más mínima voluntad para resolver el conflicto que sostiene con la Universidad Veracruzana, a la que solo ha buscado embrollar con declaraciones públicas, insustanciales iniciativas de reforma y una nula comunicación con las autoridades universitarias, el gobierno de Javier Duarte de Ochoa enfrentará este jueves 10 de marzo la horma de su zapato. Para ese día, oficialmente, el Consejo Universitario General ha llamado a todos los miembros de la comunidad de la UV a dar la primera batalla callejera contra la asfixia financiera en que se mantiene a la casa de estudios y otorga representatividad –más allá de la formal– a la rectora Sara Ladrón de Guevara para que encabece por primera vez una acción desesperada de manifestación pública que permita expandir los frentes de gestión y presión para que Duarte no deje morir a la institución. Si la marcha masiva con que los universitarios fueron a las calles para demandar el pago de los más de 2 mil millones de pesos que adeuda el Gobierno del Estado a la UV fue una muestra inicial del mayúsculo descontento que priva entre estudiantes, académicos, trabajadores e, incluso, funcionarios de la UV contra el intento por desaparecerla, lo grave de la decisión del Consejo Uni-

versitario General es que ha abierto un frente inédito de confrontación entre la UV y el gobierno duartista, que corrobora lo que todos ya habíamos observado: el agotamiento de todos los canales de negociación para resolver el problema. En resumidas cuentas: Javier Duarte de Ochoa no tiene ninguna intención de resarcir el daño financiero hecho a la UV. Tan fácil como que el discurso de su gobierno ha sido el de acumular agravios y amenazas. En medio de la turbulencia, de las denuncias presentadas por la UV para reclamar el pago y de las expresiones políticas de apoyo a la casa de estudios, la respuesta fue cobrar supuestos adeudos al IPE y a la hacienda estatal por concepto de impuesto a la nómina y, más recientemente, la amenaza de una reforma al artículo 98 de la Ley del IPE que cargaría a la UV la responsabilidad de cubrir déficits que han sido producto de malos manejos en ese organismo. Para ganar (o perder) tiempo, Duarte salió con una iniciativa de reforma constitucional que buscaría asegurar el 3 por ciento del presupuesto estatal para la UV, una reforma que él no tendrá la obligación de cumplir pues se transferiría en automático al siguiente gobernador; ni siquiera ha mostrado esa bondad modificando el presupuesto para este año, que contempla una reducción de más de

200 millones de pesos a la participación estatal para la universidad. A nivel nacional y estatal, mientras tanto, crece la solidaridad con la institución que más ha contribuido al desarrollo de la entidad con capital humano, vinculación con empresas y el sector social, investigación, arte y cultura.

La comunidad universitaria plantará cara a Duarte

Tan grave es la situación por la que cruza la UV, que la sesión extraordinaria del Consejo Universitario del pasado viernes se refirió exclusivamente al problema financiero. Para la comunidad universitaria, los tramos de negociación se han agotado y hace falta tomar nuevas medidas. Por eso, inusualmente, uno de los acuerdos ha sido convocar a una marcha ‘monumental’ para el próximo jueves. A no ser las movilizaciones encabezadas por el entonces rector Roberto Bravo Garzón en los años setenta, para demandar el cumplimiento del gobierno estatal con la universidad, lo que vamos a ver en breve es producto de la acumulación de agravios con esta casa de estudios. El ambiente político, de por sí crispado por tantos huecos abiertos, se polarizará con la participación de una buena parte de los universitarios, además de quienes le apoyan, en las calles de las principales ciudades del estado. ¿Cuáles fueron los acuerdos del CUG? Hagamos un repaso: 1. Convocar a una marcha monumental en defensa de la casa de estudios 2. Rechazar la propuesta de reforma al artículo 98 de la Ley del Instituto de Pensiones del Estado, que obligaría a la

UV a destinar buena parte de su presupuesto a cubrir los faltantes en el presupuesto del IPE para el pago de pensiones y jubilaciones 3. Rechazar la reducción del presupuesto de 2016, que es de más de 200 millones de pesos, aprobada por los dóciles diputados locales 4. Incrementar de 3 a 5 por ciento del presupuesto estatal anual para la UV, incorporado en la reciente iniciativa enviada por el gobernador Javier Duarte para garantizar la autonomía financiera de la UV También acordó que la Rectora envíe al Secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, la solicitud para que intervenga ante la Secretaría de Hacienda con el fin de que la casa de estudio reciba la totalidad de los recursos del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (Profocie), mismos que redujeron en un 67 por ciento, de un total de 55 millones 423 mil 69 pesos. Y es que por todos lados le está yendo mal a la Universidad Veracruzana. A los adeudos que sostiene el gobierno estatal, se añaden medidas del gobierno federal que afectan a su desarrollo. Se ha publicado, por otro lado, un análisis hecho por el economista Hilario Barcelata en que se observa que el 3 por ciento del presupuesto estatal afecta más que beneficiar a las finanzas universitarias. En el análisis, sin embargo, se incurre en un error de apreciación. En efecto, Barcelata señala en su análisis que el presupuesto aprobado para 2016 a la UV, por un monto de 4 mil 575 millones de pesos, representa el 4.6 por ciento de los poco más de 98 mil


/ 11

Miércoles 9 de marzo de 2016

millones del presupuesto estatal, por lo que reducirlo al 3 por ciento significaría quitarle de tajo 1 mil 619 millones para dejarlo en poco menos de 3 mil millones de pesos. Sin embargo, hay que recordar que la iniciativa duartista se refiere solo a la parte del subsidio estatal y no del conjunto del presupuesto universitario. En anterior Hora Libre plantee las siguientes consideraciones sobre el tema de los porcentajes: “Si hacemos cuentas, si consideramos que dicho presupuesto (el estatal) es de 100 mil millones al año, resulta que se destinarían a la UV unos 3 mil millones de pesos anuales, que significarían ciertamente un incremento del 25 por ciento al que ahora se le destina, pero a contracorriente (de aprobarse la reforma a la Ley del IPE), se le retendrían 400 millones. “En 2015, el presupuesto de la UV fue de 4 mil 600 millones de pesos, de los cuales, lo aportado por el gobierno estatal fue (o debía ser) de 2 mil 400 millones y el resto, 2 mil 200, por aportación del gobierno federal. Se pasaría de destinarle el 2.5% al 3%, sin que haya disminución respecto al año previo, lo que ciertamente es mayor al 1 por ciento que actualmente el gobierno federal destina a la UNAM”. De todas maneras, la medida no está contemplada para 2016, hasta donde este servidor entiende, sino a partir de 2017. Los señores diputados, tan carentes de criterio e independencia, difícilmente contemplarán la propuesta de la UV en el sentido de que ese porcentaje sea del 5 por ciento. Habrá que analizar, de todas maneras, el texto de la iniciativa del Gobernador del Estado. No vaya a ser que, en efecto, el 3 por ciento se refiera tanto al subsidio estatal como al federal, lo que haría válida la preocupación expresada por el economista Hilario Barcelata y daría sentido a la propuesta universitaria de incrementarlo al 5 por ciento. Si ese es el caso, retiro mi dicho.

Los requerimientos de la Auditoria Superior a la UV

En medio de toda esta confrontación, llama la atención que la Auditoria Superior de la Federación (ASF) haya hecho observaciones a varias universidades del país por haber incurrido en faltas graves en el manejo de los recursos federales, entre ellas la UV, que deberán ser solventadas y resueltas en aras de la transparencia, la legalidad y la racionalidad del gasto. En efecto, según la ASF, las universidades de Baja California, Baja California

Sur, Colima, Guadalajara, Sonora, Michoacán, Veracruz, Coahuila, Guerrero y Zacatecas realizaron pagos irregulares que suman mil 479 millones de pesos, los cuales deberán aclarar y regresar a la Tesorería de la Federación. La UV, junto con otras nueve universidades públicas, contrató a personal que no cumple con el perfil académico para el puesto, lo que significa daño a las finanzas públicas. Otra irregularidad es el pago para plazas no autorizadas por la SEP y, en el caso de la UV, junto con las universidades de Baja California, Baja California Sur y de Guadalajara, excede los montos autorizados en los estímulos de carrera docente, prestaciones no ligadas al salario y al límite máximo de los tabuladores. En medio de esta guerra declarado entre el Gobierno del Estado y la UV, estos temas deberán resolverse con prontitud para evitar que sean utilizados por el primero.

¿Qué Yunes será el próximo gobernador?

La elección de junio próximo en Veracruz es la que más atención está atrayendo en todos los partidos políticos, organizaciones civiles y medios de comunicación a nivel nacional. De los 12 estados en que habrá cambio en el gobierno estatal (9 de ellos gobernados por el PRI), es el que presenta el mayor padrón electoral, seguido por Puebla, y es donde dos candidatos opositores buscarán romper la hegemonía que el PRI ha mantenido por más de ocho décadas. Con casi cinco millones y medio de electores, en que predomina la población de 20 a 24 años, de 25 a 29 y los de más de 65, Veracruz recibirá en este proceso a un segmento demográfico (los de 18 y 19 años) que por primera vez tendrá la posibilidad de incidir en los resultados, con la posibilidad de romper con inercias conservadoras que han permitido al PRI mantenerse en el poder. Las circunstancias políticas están marcadas por el agotamiento de un modelo de gobernar que tuvo sus versiones más distorsionadas en los últimos 12 años, con los gobiernos de Fidel He-

rrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa, que han llevado a la entidad a uno de sus momentos más críticos en materia democrática, de seguridad, desarrollo económico y bienestar social. El próximo 5 de junio, cuando 5.5 millones de veracruzanos podrán acudir a las urnas para cambiar Gobernador y diputados locales, las alertas del partido gobernante estarán más encendidas que nunca, aunque en sentido estricto, en 2004, el Partido Acción Nacional (PAN) con Gerardo Buganza Salmerón prácticamente ganó la elección, que le fue arrebatada gracias a maniobras en áreas rurales. En efecto, en los comicios del 5 de septiembre de 2004, el candidato de la alianza Fidelidad por Veracruz (PRIPVEM), Fidel Herrera Beltrán, obtuvo 971 mil 725 votos, mientras que el panista Gerardo Buganza recogió en las urnas 936 mil 470 sufragios, una diferencia de poco más de 35 mil sufragios (1.3%). Dante Delgado, de la alianza Unidos por Veracruz (PRD, PT y Convergencia), se colocó en el tercer lugar con 784 mil 132 votos. Los resultados permitieron que en el Congreso local, tanto la alianza fidelista como el PAN obtuvieran 21 escaños, y que el PAN gobernara 88 ayuntamientos, frente a 71 del PRI, PVEM y el local Partido Revolucionario Veracruzano (PRV). Luego de ese tropiezo, la magia electoral de Fidel Herrera en el poder permi-

tió que el triunfo de Javier Duarte sobre el panista Miguel Ángel Yunes Linares fuera más holgado. En los comicios del 4 de julio de 2010, Javier Duarte de Ochoa, de la alianza Veracruz para Adelante, obtendría 1 millón 356 mil 623 votos (43.54%), para ganarle la partida a Yunes Linares, quien con la alianza Viva Veracruz (PAN-Panal) logró para su cuenta 1 millón 277 mil 151 sufragios. Dante Delgado concluiría su peor participación con poco más de 400 mil votos (12,90%).

Javier Duarte, ¿el centro de las campañas?

Las circunstancias para los comicios de este año, sin embargo, son totalmente diferentes. Sobre el seguro candidato priista, Héctor Yunes Landa, no solo pesa la estela de corrupción, inseguridad, endeudamiento público extremo y nula inversión pública, que han caracterizado al gobierno duartista, sino además opera en su contra la animadversión del grupo creado en torno a la figura del hoy Cónsul de México en Barcelona, que hasta el último momento trató de imponer a uno de su equipo y que ha impuesto una serie de obstáculos para que el candidato priista lleve a cabo en mejores condiciones su trabajo proselitista. En contrapartida, la alianza del PAN con el PRD, que llevará a Miguel Ángel Yunes Linares en una segunda oportunidad a buscar la gubernatura, está intentando con relativo éxito adherir en torno suyo el descontento de importantes sectores de la población, afectados por la violencia criminal, el abandono de las políticas sociales (como salud y educación), la falta de obra pública y la certidumbre de que los recursos públicos están siendo derivados a los bolsillos de los funcionarios. Las encuestas señalan que la diferencia entre los más fuertes contendientes, Héctor y Miguel Ángel, rosan el empate técnico, lo que obligará tanto a sus equipos de campaña como a los observadores políticos a calibrar los discursos de ambos, las propuestas y el manejo correcto de la agenda pública.


12/ A nivel nacional, tanto el PRI como el PAN, cada uno con diferente objetivo, observan el Beltrones, se enfrenta a una circunstancia complicada: exigir cuentas al gobernador Javier Duarte, quien se ha negado a dejar el cargo, al tiempo de evitar que dicha exigencia abone al discurso de choque y confrontación que llevan a cabo el PAN y el PRD a través de su seguro candidato, Miguel Ángel Yunes. Por su parte, el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, no ha dejado (ni dejará) la menor oportunidad de estar en Veracruz para apuntalar a su candidato, sobre todo porque un posible triunfo en Veracruz le allanaría el camino al PAN para los comicios presidenciales de 2018, dada la importancia de la entidad en términos de la lista nominal de electores. Mientras el PAN se congracia con cada torpeza del gobernante veracruzano, en el PRI y en Los Pinos cada sesgo autoritario, cada confrontación como la que se ha recrudecido con la UV, los pensionados y jubilados, el magisterio, los empresarios y, recientemente, los mismos priistas, significan más kilómetros de distancia para mantener el poder en Veracruz y para alargar su estancia en Palacio Nacional.

Duarte: “2016 será el mejor año para Veracruz”

Apenas hace unos meses, la frase quedó volando sobre la mesa en que varios periodistas le escuchamos decir que 2016 sería el mejor año para Veracruz. Era un Javier Duarte de Ochoa todavía no rebasado por la decisión de quién abanderaría a su partido rumbo a su sucesión, y a su lado el entonces presidente del PRI, Alberto Silva Ramos, sonreía y abrigaba esperanzas de que cabía aún la posibilidad de convertirse en el fiel de la balanza.

Miércoles 9 de marzo de 2016

Silva Ramos no fue. Ya lo sabemos. Apresuradamente tuvo que dejar la dirigencia priista porque su partido se decantó por Héctor Yunes Landa, y éste debía contar con una persona de sus confianzas para encarar el proceso sucesorio más complicado en la historia priista. El exalcalde tuxpeño debió regresar a su curul y ahora maneja una hipotética licencia para refugiarse en la administración pública federal, al lado del bisoño secretario de Educación, Aurelio Nuño, entrampado en la reforma educativa. Como si la decisión comunicada por Manlio Fabio Beltrones en favor del choleño hubiera removido la piedra que sostenía una montaña de piezas mal acomodadas, aún la frase se vino abajo estrepitosamente y, paladeada a la distancia, sabe más hueca y amarga que cuando se la escuchamos. Bastaron unas cuantas semanas para que todo el escenario que había configurado el gobernador veracruzano para asegurar tan aventurado presagio fuera desmontado. No solo perdió la posibilidad de tomar la decisión, según él encomendada por el propio presidente Enrique Peña Nieto, de nombrar a su posible sucesor, sino que ha puesto en crispación a todo su partido, a la prensa local y nacional, a las autoridades federales, a los universitarios, a los candidatos a Gobernador (comenzando por el de su partido), a los veracruzanos que vieron con buenos ojos su posible dimisión. La verdad es que si no ha habido dinero para propiciar el desarrollo de Veracruz en sus primeros cinco años, mucho menos lo habrá en 2016 en que ni el gobierno federal puede echarle el hombro (y muchos pensamos que ni quiere), y cuando los enormes pasivos acumulados han dejado vacías las arcas estatales.

En efecto, no ha resuelto el problema financiero del IPE, se la ha pasado declarando que negocia con la Universidad Veracruzana los plazos para resarcir una ominosa deuda que viene de años en lugar de saldarla (con las ya reales manifestaciones masivas en su contra), que se solventarán todas las observaciones hechas por la Auditoria Superior de la Federación, que no ha tocado un solo peso de las participaciones federales y que responderá a tuitazo limpio todos los ataques en su contra señalando logros de su gobierno. Del mejor 2016 para los veracruzanos, para su desgracia, solo le quedan nueve meses, y no hay dinero ni para plumas.

¿No habrá diputados duartistas?

Por lo dicho este martes por el dirigente estatal del PRI, Felipe Amadeo Flores Espinosa, Javier Duarte no solo será marginado de la decisión sobre el candidato a sucederlo, sino incluso de apuntalar a muchos de sus cercanos en la lista de candidatos a las diputaciones locales, tanto de mayoría relativa como de representación proporcional. Solo serán candidatos a diputados, según Amadeo, “aquellos que gocen de reconocimiento social y tengan el apoyo de los ciudadanos a los que aspiran representar”, lo que significa que “no habrá espacio para la improvisación, la imposición o el padrinazgo”. De esa manera se establece una barrera que puede ser infranqueable para imponer a muchos que siguen, con recursos públicos, promoviéndose para obtener fuero constitucional por la vía electoral, al tiempo de establecer un equipo que sirva para defender al que se va de futuras imprecaciones. Y no pueden ser duartistas. Según el líder estatal del PRI, tanto su abandera-

do al Gobierno de Veracruz como los candidatos a diputados locales deberán compartir un mismo proyecto de bienestar y desarrollo para mejorar Veracruz. Ya veremos si el viernes próximo renuncian a sus jugosos salarios secretarios del despacho como Gabriel Deantes, quien busca afanosamente ser postulado por el distrito de Zongolica. Todo parece indicar que solo uno de los propuestos por el Gobernador tendría posibilidades de ser postulado, y eso porque ha hecho campaña hace mucho tiempo y es posible que sea factor para la suma de votos a favor de Héctor Yunes Landa. Me refiero al ex Oficial Mayor de la SEV, Vicente Benítez González, quien ya renunció el pasado 22 de febrero. Amadeo dijo que, en el marco de la Coalición “Para mejorar Veracruz”, se determinó participar en alianza flexible en 13 distritos, de los cuales, en cinco le corresponde al PRI postular candidatos y en los ocho restantes a los partidos aliados. Añadió que, con aprobación del Consejo Político Nacional, se aplicarán los dos métodos de selección por partes iguales en los distritos correspondientes al Revolucionario Institucional. Por Convención de Delegados se elegirán los candidatos de los distritos de Tuxpan, Álamo, Poza Rica, Papantla, Xalapa I, Xalapa II, Boca del Río, Medellín, Cosamaloapan, Santiago Tuxtla y Minatitlán; mientras que la Comisión para la Postulación de candidatos habrá de seleccionar a los de Pánuco, Perote, Coatepec, Veracruz II, Huatusco, Córdoba, Camerino Z. Mendoza, Zongolica, San Andrés Tuxtla y los dos distritos de Coatzacoalcos. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 9 de marzo de 2016

El jazz bajo la manga

Las jazzistas en el Día Internacional de la Mujer Luis Barria

D

esde 1975, por decreto de la ONU, el 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Es común escuchar que en el jazz las mujeres fueron relegadas durante buena parte del siglo XX y limitadas a cumplir, exclusivamente, el papel de cantantes; esto es solo parcialmente cierto. Desde los años veinte había pianistas femeninas en el ambiente jazzístico como Edna Thomas, Lovie Austin, Lil Hardin y Mary Lou Williams, y a lo largo de toda la historia del género las mujeres han estado presentes en todos los instrumentos, la composición, el arreglo, la dirección y la promoción aunque, efectivamente, su trabajo no ha sido muy conocido y ha sido pocas veces reconocido. En esta entrega hablaré de dos mujeres jazzistas cuyas vidas fueron realmente apasionantes: Lil Hardin y Billy Tipton. Antes, hablemos de las actividades que, para celebrar el día, ha programado el Centro de Estudios de Jazz, JazzUV. * * *

El Día Internacional de la Mujer en JazzUV

Ayer, martes 8, se presentó el grupo Ejazz en el auditorio del Ágora de la Ciudad. Es un proyecto formado por la maestra Jelena Ćirić, quien me explicó: «Ejazz es un grupo que formé al inicio del semestre porque yo, como mujer en la música, siempre he notado que nosotras enfrentamos ciertas cosas que los hombres no tienen que enfrentar y, a veces, en los espacios en los que se comparte o se aprende la música puede ser que las mujeres no tengan la oportunidad de contribuir o, incluso, que no se reconozcan sus contribuciones; entonces, quise formar un entorno en el que las alumnas de la escuela se sientieran con más confianza y donde pudieran participar y contribuir a lo máximo en la música que les interesa. «Es un grupo de puras mujeres en el que el ambiente, los valores y la manera de hacer música son distintos y hay cosas que podemos aprender las unas de las otras. Ejazz es un ensamble muy democrático, tiene alumnas del programa preparatorio tanto como de la licenciatura, hay un rango de experiencias y creo que eso es de beneficio para el grupo porque cada alumna aporta algo distinto. «Las integrantes del grupo son dos cantantes, Galia Delgadillo Blancas y Cecilia Cancino, Pilar Rivas en el bajo, Gabriela Escobar en la batería, y dos guitarristas, Paola Ulloa y Angélica Alamillo. Como invitadas tuvimos a otras dos cantantes: Miriam Díaz y Lucía Gutiérrez.» Probablemente, en el momento que lean esta publicación ya habrá dado inicio, o ya habrá concluido la clase maestra programada para las 11:00 de la mañana de este miércoles 9 en las instalaciones de JazzUV, pero podrán asistir a la que impartirá Magos Herrera mañana, jueves 10, a las 12:00 horas, en el mismo recinto ubicado en Úrsulo Galván 30, en pleno centro de esta ciudad.

Si no son cantantes, pueden escuchar a Magos Herrera mañana a las 20:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana; la entrada es gratuita, lleguen temprano por el auditorio es pequeño y estará a reventar. * * *

Mujer que sabe jazzear, encuentra marido mas no puede triunfar

El primer disco de jazz de la historia fue grabado en 1917, irónicamente, por una banda de blancos, la Original Dixieland Jass Band, sin embargo, en su libro “Louis Armstrong”, James Lincoln Collier afirma que tras esta grabación, «estaban las pruebas hechas por Keppard en 1918 y varios discos de seudojazz realizados en 1921 por Clarence Williams, músico de Nueva Orleans. Pero no fue hasta 1922, cuando se concretaron las grabaciones del Ory Sunshine y del grupo blanco Memphis Five, que las compañías grabadoras intentaron continuar con el éxito de la Original Dixieland Jazz Band [sic]. La serie de Memphis Five fue un éxito comercial y, finalmente, en 1923, se inició la carrera para grabar el jazz de Nueva Orleans. «Como consecuencia, las grabaciones realizadas por la King Oliver’s Creole Jazz Band, en 1923, constituyen el primer documento de verdadero jazz.» En esas primeras grabaciones participó Lil Hardin, pianista nacida en 1898 en Memphis, Tennessee, en el seno de una de esas familias de negros que habían logrado ascender a la clase media y buscaban la integración a su nuevo estatus socioeconómico mediante la negación de todo aquello que tuviera que ver con su raza. Su madre, Dempsy Hardin, definía al blues como «una música inhumana e inmoral tocada por haraganes inhumanos e inmorales que expresaban sus mentes vulgares con una música vulgar» Desde niña, Lil inició sus estudios de piano clásico y en 1914 ingresó a una de esas instituciones estadounidenses tan democráticas que eran exclusivamente para negros, la Universidad Fisk, de Nashville. Como la mayoría de los negros sureños de la época, en 1918 se trasladó a Chicago donde consiguió trabajo en una tienda de música. En esos momentos la actividad principal de tales establecimientos era la venta de partituras, no de discos, y el trabajo de Lil consistía en interpretarlas al piano para que los clientes las conocieran.

Comenzó ganando tres dólares a la semana pero su buen desempeño le valió un aumento a ocho. El establecimiento era muy frecuentado por músicos de jazz que se reunían ahí para ensayar y tocar. En esas jam sessions, Lil, que venía de la rigidez de la formación clásica, descubrió que casi ninguno de los músicos usaba partitura y que en sus interpretaciones la improvisación cumplía un papel fundamental. Un día llegó al local el legendario Jelly Roll Morton, se sentó al piano y empezó a tocar. El impacto que causó en la joven pianista fue tal que, contra la voluntad de su madre, comenzó a interesarse por el jazz. Con todas esas influencias empezó a improvisar mientras mostraba las partituras. Cuando la escuchó el clarinetista Lawrence Duhé, la invitó a participar en una audición para integrarse a su banda, se presentó y consiguió el puesto por el que le ofrecieron el atractivo sueldo de 27.50 dólares semanales. Por supuesto que se lo ocultó a su madre, le dijo que trabajaba de maestra en una escuela de música, pero poco tiempo pudo sostener la mentira. Cuando la señora Hardin se enteró no le quedó más remedio que asumirlo y le permitió continuar en la banda con la condición de que Tubby Hall, el baterista, la llevara a su casa al terminar cada presentación. En 1921 la escuchó King Oliver y la invitó a su Creole Jazz Band. En esa agrupación, además de pianista, se desempeñó como arreglista y aportó algunas de sus composiciones. La orquesta se presentaba regularmente en dos clubes, el Dreamland y otro del bajo mundo que se llamaba Pekin. Pronto ganó mucha popularidad no solo por su talento sino porque, efectivamente, era poco común encontrarse con una mujer instrumentista en el mundo masculino del jazz. Empezaron a llamarla Hot Miss Lil. Su libertad interpretativa la llevó a enfrentarse varias veces con Oliver que era inflexible con el papel que


14/

cada instrumento debía cumplir. En su autobiografía narra: «En la época de King Oliver, el pianista no acostumbraba tocar muchos solos […] Alguna vez se me ocurrió pegarle un pequeño repaso al teclado, Joe [Oliver] volvió su rostro hacia mí y apuntó con sarcasmo: «-¡Vaya! Parece que tenemos un nuevo clarinete en la banda.» En la obra citada, Lincoln Collier asevera: «En la orquesta de Oliver, Lil Hardin era una figura anómala. Esta mujer era de Memphis, no de Nueva Orleans. Tenía una cierta educación, lo cual no podía decirse de los demás. Había estudiado música clásica, tema sobre el que los otros sabían muy poco. En suma, era una joven bonita y pequeña… pesaba cuarenta y cinco kilos y parecía una niña… proveniente de un hogar de clase media e inmersa en un mundo muy rudo, con un grupo de hombres que lo habían visto todo y se habían acostumbrado a ello.» Tras una presentación en San Francisco, decidió regresar a Chicago mientras la orquesta seguía su gira rumbo a Los Ángeles. A su regreso, consiguió trabajo en el Dreamland. Cuando volvió de la gira, Oliver le pidió que se reintegrara a la banda, accedió y se encontró con que había un nuevo integrante, un joven trompetista de Nueva Orleans que se llamaba Louis Armstrong. Al principio no le llamó mayormente la atención. «Yo estaba en la cima entonces, tenía un abrigo de visón y un gran auto negro, y él era un paisano de Nueva Orleans. Pero tenía unos lindos dientes blancos y una linda sonrisa», comenta en su autobiografía. Lil se había casado con un cantante mediocre de nombre Jimmy Johnson pero fue un matrimonio fallido que duró menos de un año. Armstrong también estaba recién divorciado. La brillantez de ambos provo-

Miércoles 9 de marzo de 2016

có cierta rivalidad que, lejos de conducirlos a una confrontación, desembocó en el matrimonio. Se casaron el 5 de febrero de 1924. Pese al entusiasmo que provocaba en el público, Louis Armstrong era tímido, inseguro y sus aspiraciones no iban más allá de obtener un mediano reconocimiento como integrante de la banda. Lil, más visionaria, insistía en que el trompetista debía hacer su propia carrera dados su gran carisma y talento. Ante la pertinaz insistencia, Armstrong accedió y renunció a la orquesta que, por otro lado, había entrado en decadencia. Se trasladaron a Nueva York donde él se integró a la orquesta de Fletcher Henderson pero ella no encontró trabajo y se regresó a Chicago donde formó su propia banda, la Lil’s Dreamland Syncopators, una agrupación creada con el objetivo de proveer a su esposo de una banda en la que él fuera la figura principal. Armstrong regresó en 1925 y grabaron un disco llamado Louis Armstrong and his Hot Five, que incluye cuatro canciones escritas por Hardin. Al año siguiente la agrupación creció y pasó a ser la Hot Seven. En 1928, la pianista se inscribió en el Chicago College of Music para elevar su nivel musical. Obtuvo el título y un año más tarde hizo un posgrado en el New York College of Music. La relación con Louis había ido deteriorándose y se desbarató totalmente en 1931, entonces formó una banda de mujeres que pronto tuvo que disolver porque no logró encajar en un mundo totalmente masculino. En 1935 firmó un contrato con la discográfica Decca como cantante, compositora y arreglista. Grabó varios discos que resultaron exitosos mas no pudo conseguir presentaciones en vivo porque nadie quería contratar una banda dirigida por una mujer que, además, era negra. Tres acontecimientos de 1938 la deprimieron: la firma del divorcio definitivo con Armstrong, y las muertes de King Oliver y de su madre. Decepcionada y cansada, abandonó la música y abrió un restaurante. También incursionó en el diseño de modas en el que tampoco pudo trascender por la misma razón, nadie quería vestirse con la ropa diseñada por una mujer negra. Mantuvo su taller casi exclusivamente para confeccionar los smokings de su exmarido que, para entonces, ya era una gran estrella. Descorazonada, decidió cerrar el restaurante y el taller de costura, y dedicarse a dar clases de piano y de francés. A principios de los años cincuenta decidió regresar a la música y viajó a Francia para dar conciertos. Tuvo buen recibimiento en Europa, no sucedió lo mismo en su país, cuando regresó, no pudo conseguir muchas presentaciones. En 1961 grabó su último disco. Louis Armstrong murió el 6 de julio de 1971, Lil asistió a su funeral para despedirse de su exesposo y, sobre todo, de su gran pareja musical y del amigo de toda la vida. Poco más de un mes después, el 27 de julio, fue invitada a un homenaje que se rindió a Satchmo. Interpretó Saint Louis Blues y al terminar se desvaneció y murió en el escenario. Quizá se fue tras él para organizar su carrera, acompañarlo y vestirlo en el lugar a donde fuera. A finales de los años 50, Ray Charles grabó una pieza de Lil, Just for the Thrill, y se volvió un éxito; muchos músicos de la época voltearon su mirada a la compositora y comenzaron a grabar sus canciones, con

todo, el legado que dejó al jazz nunca ha sido aquilatado en todo su valor. Manu Grooveman afirma que «para Frank Tirro, fue la creadora de algunos de los rasgos definitorios del estilo Chicago, que lo alejaron del jazz tradicional de Nueva Orleans. Sus composiciones resultaban atrevidas e innovadoras ya que incluían figuras armónicas y melódicas inusuales en el repertorio de Nueva Orleans.» De haber sido hombre, Lil Hardin figuraría en la lista de los grandes pioneros del jazz; su condición de mujer la ha condenado a ser conocida como la segunda esposa de Louis Armstrong. * * *

La invención de un varón, el extraordinario caso de Billy Tipton

Hijo, ¿tu padre se hizo cambio de sexo?, le preguntó el paramédico al menor de los tres hijos adoptivos de Billy Typton cuando abrió la pijama del pianista para auscultarlo. «Me quedé con la mente en blanco –comentó William un tiempo después-, pensé que estaba alucinando o algo por el estilo». Era sábado 21 de enero de 1989, el pianista de 74 años había sufrido una hemorragia producida por una úlcera y su hijo adoptivo William llamó a la ambulancia; al querer revisarlo, el paramédico se encontró con un torso que no había sido visto por nadie durante casi medio siglo. Esa misma noche falleció y la autopsia reveló que se trataba de «un cuerpo de genitalidad femenina normal». Dorothy Lucille Tipton nació en la ciudad de Oklahoma, el 29 de diciembre de 1914. Cuando tenía 14 años, sus padres se divorciaron y ella y su hermano William fueron enviados a vivir con una hermana de su madre, la tía Bess, a Kansas City. Ahí comenzó a tomar clases de saxofón alto y de piano. Al terminar sus estudios, en 1932, volvió al lado de su madre con el objetivo de dedicarse a vivir de la


/ 15

Miércoles 9 de marzo de 2016

música, específicamente del jazz. Eran los años de la Gran Depresión, una época en la que para las mujeres era casi imposible integrarse a una banda de jazz si no era como cantantes. En 1933 conoció a Non Earl, una mujer restaurantera que manejaba una camioneta Ford y usaba pantalones, algo que, en esa época, resultaba escandaloso y censurable. Fue ella quien la asesoró para que su impostura como varón resultara convincente. Además de cortarse el pelo, vendarse el pecho, vestirse con traje de hombre y usar zapatos de plataforma alta para elevar un poco su estatura, le recomendó usar un relleno en el pantalón. Poco a poco fue perfeccionando la manera de caminar, la voz, los gestos. Empezó a usar expresiones homofóbicas; si había alguna pelea, no participaba con el pretexto de que tenía que cuidar sus manos pero bromeaba al respecto de manera soez. Al principio rellenaba sus pantalones con un bulto de algodón ligeramente cargado hacia la izquierda, más tarde usó una especie de suspensorio con un relleno más rígido, Cuando la verdadera historia fue dada a conocer, su cuarta esposa, una mujer llamada Maryann, confesó: «La primera noche juntos, bailamos y yo sentí que él tenía algo así como una erección permanente. Qué suerte, me dije». «Billy era un hombre muy guapo. A veces comentábamos que tenía un culo demasiado grande. Así y todo, nunca, nunca sospechamos que él fuese ella», comentó la baterista Roberta Ellis. «Cuando hacíamos un intermedio, la mayoría de nosotros, que había estado bebiendo cerveza, tenía que ir al baño. Pero Billy, no. En cuanto todos regresaban a sus puestos sobre el escenario, entonces Billy decía: Tengo que ir ahora. Le habíamos espiado, porque lo encontrábamos un poco raro, pero solo descubrimos que Billy nunca usaba los urinarios de hombre, sino la tasa. Nada más», narraron otros de sus compañeros. «Si alguien hubiese venido a contarme algo semejante, le habría pegado una trompada», dijo sorprendido Dick O'Neil, baterista durante más de una década del Billy Tipton Trio. Estos son algunos de los testimonios que recabó Diane Wood Middlebrook, la investigadora y docente que escribió y publicó la biografía del extraordinario personaje con el título Suits Me. Cuando Dorothy decidió presentarse como hombre adoptó el diminutivo con el que conocían a su hermano, Billy, y comenzó a tocar en pequeños bares. Su primer trabajo estable fue como saxofonista, instrumento que también había estudiado, en The Banner Cavaliers, un grupo que hacía presentaciones para la radio. El director exigía que fueran uniformados. Un verano muy caluroso les pidió que se presentaran con una playera blanca, Billy se negó y el mánager del grupo explicó a los integrantes de la agrupación que era mujer. No todos se sorprendieron porque Oklahoma era un lugar pequeño y muchos sabían que se trataba de Dorothy. Con el tiempo fue ganando fama y en 1936, ya como pianista, formó su propia banda con la que empezó a

sal i r de gira por varias ciudades de los Estados Unidos. «Su aprendizaje, durante aquellos años, fue doble: como músico y como varón» afirma Middlebrook. En 1938 se unió a Louvenie’s Western Swingbillies y en 1940 se trasladó a Joplin, Missouri, lugar en que era desconocido, lo que le permitió representar de tiempo completo su personaje masculino. Desde entonces hasta su muerte, ocurrida 49 años después, muy poca gente conoció su verdadera identidad. Su madre, quien para resguardar el secreto, a petición de su hija(o) sustituyó el «Dear daughter» de sus cartas por «Dear darling» (siempre con una «D» que aludía veladamente a su nombre original); Non Earl, su primera mujer y, probablemente, la segunda. En una entrevista, la biógrafa comentó: «No pude localizar a su segunda mujer, June; pero según el hermano de Billy, June le confesó que había averiguado la verdad». De ser así, cuando murió, a excepción de ella, absolutamente nadie sabía que era mujer, ni siquiera las otras tres mujeres con las que vivió años, dos de las cuales sostuvieron con él una vida sexual normal. Durante toda esa década tocó con mucha gente y en muchos lugares, y en los años cincuenta lideró su propio trío acompañado por Dick O´Neil en la batería y Kenny Richards, primero, y después Ron Kilde, en el bajo. El Billy Tipton Trio grabó dos LP, Sweet Georgia Brown, en 1955, y Billy Tipton Plays Hi-Fi on Piano, en 1956. Hacia 1957 ambos discos habían vendido más de 17 mil copias, sin embargo, Tipton era más músico de escenarios que de estudio por lo que declinó la oferta que le hizo Tops Records para que grabara cuatro álbumes más. Continuó presentándose hasta 1970, cuando la artritis se lo le impidió. Pese a que Non Earl era 14 años mayor que Tipton, en 1934 se presentaron como marido y mujer y mantuvieron una relación que se prolongó hasta 1942. Un año más tarde vino su segunda mujer, una cantante 10 años menor que él de nombre June. Con ella mantuvo relaciones sexuales valiéndose de una

prótesis e inventó que había tenido un grave accidente en el que se había fracturado las costillas, por lo que tenía que vendarse el pecho, y sus genitales habían quedado con unas cicatrices que prefería ocultar, por ello, los encuentros íntimos siempre eran en la oscuridad. Esa relación duró alrededor de tres años, al terminar, June refirió que habían tenido problemas en el terreno sexual, según uno de sus compañeros músicos, la cantante «llegó a afirmar que Billy era hermafrodita». En esa época (1946) conoció a Betty Cox, una joven de 18 años que trabajaba como mesera y bailarina. Cuando June se fue, Billy empezó a invitarla a su casa y terminaron viviendo juntos. Aunque la joven había tenido algunas experiencias sexuales, eran insuficientes para descubrir la verdad, por otro lado, provenía de una familia muy conservadora, «siempre ibas vestida, y nunca dejabas la luz encendida cuando tenías sexo», refirió. Pese a que, según sus propias palabras, «lo que tuvimos fue algo hermoso», terminó por abandonarlo siete años después de haber iniciado la relación. En 1954 conoció a Maryann, una mujer de 34 años que había sido prostituta y, sin embargo, en los ocho años que vivieron juntos, no solo no sospechó que estaba con una mujer sino que afirmó que el pianista era un gran amante. «Ahora, cuarenta, cincuenta años después, veo a esos travestis que aparecen por TV y me doy cuenta de cuál es su verdadero sexo. Enseguida me digo, por ejemplo: Ese que está allá, obviamente, es una mujer. Me pregunto por qué no me di cuenta de nada en aquel entonces», comentó a la biógrafa. En 1962 llegó su última mujer, Kitty Kelly, bailarina de striptease conocida como La venus irlandesa. Para entonces Billy ya estaba enfermo y no tuvieron contacto sexual. Kitty había tenido dos matrimonios complicados, una adolescencia difícil con una madre alcohólica y una violación por lo que, aunque no hubiera relaciones íntimas, con Billy alcanzó una luminosidad que nunca había tenido en la vida. «Billy era bueno, agradable, nos reíamos mucho juntos y compartíamos muchas cosas, desde la música hasta nuestra relación», comentó. Adoptaron tres hijos, John, Scott y William, y lo recuerda como un excelente padre: «Siempre estaba para nosotros. Nunca faltaba y apenas salía, no bebía y no nos maltrataba» Cuando los hijos llegaron a la adolescencia empezaron los problemas porque eran rebeldes y no coincidían en la manera de educarlos. Terminaron por separarse y el pianista se fue a vivir a un carromato con su hijo menor, ahí permaneció hasta el tercer sábado de 1989 cuando el destino le devolvió su condición de mujer. La familia se había fracturado, por un lado estaban Kitty y William, y por el otro John y Scott. El encono era tal que, tras la cremación, dividieron las cenizas en dos urnas. «Vaya ironía –escribió un periodista- hasta el final hubo dos Billy Tipton»


Conciertos

Fandango

16/

Miércoles 9 de marzo de 2016

Cartelera

El Patio ***** Concierto y fandango con el grupo Son Track Viernes 11 de marzo 20:30 horas Úrsulo Galván 44

Iglesia de San José ***** Las 4 estaciones de Vivaldi Galicord Ensamble Instrumental Miércoles 9 de marzo 17 horas Iglesia de San José Entrada gratuita

El sigilo

Manuel Vásquez

Manuel González de la Parra

E

l Gobierno del Estado de Veracruz, a través de la Pinacoteca Diego Rivera, rinde un merecido homenaje al fotógrafo Manuel González de la Parra, exponiendo la colección fotográfica denominada El sigilo, una retrospectiva incluyente del creador con una selección de lo más sobresaliente de su obra, así como de piezas inéditas. La fotografía es una de las disciplinas del arte plástico que más evolución ha sufrido a lo largo de los años, debido principalmente a la inmediatez digital, la proliferación de dispositivos que tienen cámara fotográfica incluida, especialmente los teléfonos, no obstante la técnica compleja y muy desarrollada que exigía en otros tiempos. La fotografía de todos tipos sigue permeando en el trabajo de los fotógrafos contemporáneos, técnicas que van desde el uso de las clásicas cámara réflex, pasando por cámaras de diversos formatos y la aplicación de técnicas de revelado como impresiones en paladio, plata sobre gelatina y transparencias de color. El sigilo es una muestra que presenta diversos materiales de trabajo, en la que se aprecia el desnudo humano y la experimentación de técnicas y formatos, así como soportes y ejercicios, mostrando la riqueza de recursos y la base experimental del artista. Oriundo de Cotija de la Paz, en el Estado de Michoacán, Manuel González de la Parra vivió en Xalapa, Veracruz, desde el año 1972, donde estudió en la Facultad de Artes de la Universidad Veracruzana, con los maestros Carlos Jurado, Nacho López y Adrián Mendieta; una época caracterizada por la profusión y efervescencia de las artes plásticas y escénicas en la capital veracruzana. Es en el año de 1978 en que

Tres cantautores

H

ay que quitar la parte acartonada de la cultura en la ciudad, digamos que como pasa siempre en las ciudades de México, existe un concepto de cultura oficial por encima de toda lectura razonada sobre la interpretación del presente y otra profundamente íntima que vive en el alma de unos pocos que están haciendo movi-

inicia formalmente su trabajo como fotógrafo de la Universidad Veracruzana, usando la fotografía como herramienta de difusión artística. Es por ello que la Pinacoteca Diego Rivera expone esta colección, que significa también parte del acervo artístico de los veracruzanos. La exposición se inaugura el próximo jueves 10 de marzo, a las 19 horas; y previo a la ceremonia de inauguración se llevará a cabo una charla conducida por Elizabeth Romero Betancourt, crítica y artista independiente; así como con Juan Carlos Valdez, director del Sistema Nacional de Fototecas, esta charla girará en torno a los archivos fotográficos de Manuel González de la Parra.

Impresionantemente no reconocidos miento o intentan rompiendo esquemas o utilizando los que conocen, para levantar la voz o simplemente existir fuertemente, digamos que pisando fuerte; por ello, es importante hablar de los esfuerzos compartidos de algunos creadores que de manera disímbola intentan lo mismo, en este caso Miguel Centeno, de Acayucan, Veracruz,

y dos xalapeños, Omar Bolina y Ricardo Peña; los tres con discursos diferentes. Miguel Centeno por su parte desinhibido conceptualiza a partir de una lírica más tropical los causes de sus fobias, pasiones y necesidades, un tenor que interpreta creyendo fuertemente en la fuerza de la palabra. Omar Bolina, por su parte, tocado por la nostalgia reflexiva filosófica de un tiempo que no es el suyo, hace su tarea con canciones que lanzan esperanza casi siempre. Ricardo Peña, quizás en un conservadurismo de las formas de un trovador, refleja su vocación trovadoresca, quizás más que los otros dos, pues su origen se remonta a los tiempos de la trova más pura, conocedor de Silvio, Pablo, Filio, Aute, grandes trovadores del continente. Los tres en un espectáculo compartido se presentan en La Corte de los Milagros, ubicada en la avenida Orizaba, número 79, a partir de las nueve de la noche, el próximo viernes 11 de marzo, con entrada de 80 pesos.


/ 17

T

akilsukutl en el corazón del Totonacapan tendrá festival, y esto no sé si pueda verse como un triunfo de la perseverancia de los habitantes de la zona o como una salida emergente en el plano cultural de un gobierno que evidentemente enfrenta una situación financiera delicada. El festival de la identidad ha tenido sus tropiezos , pero a nivel de autogestión en realidad los logros se pueden medir con indicadores cualitativos eminentemente culturales, digamos que la principal inversión del Gobierno del Estado en este sentido ha sido dar cohesión y fundamentalmente preservación identitaria al pueblo totonaca, en el sentido estricto del festival; sin embargo, una capacidad genuina de autogestión y operatividad con recursos propios no se tiene, y eso es evidente en estos días en que casi de manera sorpresiva se anunció que sí habría festival , aunque no sabemos de cierto cuántos apoyos, esquemas, grupos, talleres y expositores no estarán en esta ocasión, por falta de recursos. Ya el año pasado se avizoraba lo que sería este, el Festival Cumbre Tajín, en la ciudad de Papantla, cancelado de última hora, y una evidente pobreza de actividades en algunas de las zonas de mayor compromiso que dan sentido a cumbre como festival diferente a todo lo que se puede encontrar en México y América Latina. La planeación que subyace a este tipo de eventos es enorme, la capacidad financiera ofrece también la posibilidad de desarrollo económico en múltiples plataformas para los prestadores de servicios, y también para la población local que tiene en el festival un ingreso adicional a sus actividades habituales; un encuentro como este deja de ser potestad del gobierno y se convierte con los años en un festival de México, y un encuentro necesario e institucionalizado, re-

ferente integrador de tendencias y fortaleza cultural de un pueblo; algo como el Festival Internacional Cervantino que se desarrolla a pesar de los gobiernos locales pues su fuerza avalada por los años y el éxito de los públicos que acuden logra la institucionalización del mismo. En Veracruz, en el ocaso de este sexenio comprobamos lamentablemente la fragilidad de la posición ideológica que lo sustenta, en tanto su quehacer no está definido como parte de políticas públicas, susceptibles de ser analizadas y evaluadas, persiste en el imaginario como un festival lejano en el tiempo y distante del centro político de Veracruz; festival que al parecer tendrá que cambiar de forma de administración buscando subsidios permanentes, mecenas consistentes, fondos federales y operatividad propia e independiente para que pueda subsistir enriquecido y no languideciente como ahora en un mar de especulación y pobreza de recursos. Con todo y estos elementos en contra habrá Cumbre Tajín, con algunos grupos en el repertorio musical que resulta uno de los principales atractivos de cada emisión: Coloncho, Rumberos de Massachusetts, Los Cojolites, Plastilina Mosch, Margarita La Diosa de la Cumbia, entre otros grupos casi desconocidos harán al parecer la más pobre de las cumbre en la historia del festival; sin embargo, es destacable el esfuerzo y la prudencia de, a pesar de todo, realizarlo. Curanderos, bailarines, animadores culturales, estudiantes de la UVI, universitarios , maestros, músicos, cuentacuentos, voladores , danzantes, voluntarios, artistas, público, cuidarán que este recinto y este festival siga su marcha seguramente en 2017, emergiendo con mayor conciencia y voluntad política en una planeación estratégica prioritaria que garantice larga vida a su objetivos.

Música

Cumbre Tajín 2016

Café Teatro Tierra Luna ***** Vicente Alarcón y Los Foráneos Ponik Viernes 11 de marzo 20 horas Rayón 18 35 pesos

Teatro del Estado Sala Dagoberto Guillaumín ***** Los Macuiles en concierto Marzo 11 20:30 horas Entrada: 150 pesos

Son jarocho

Miércoles 9 de marzo de 2016


18/

Miércoles 9 de marzo de 2016

Pandillas, semilleros de sicarios * Unos 30 mil menores coludidos con delincuencia * El 60 % de los delitos son cometidos por jóvenes Fernando Anguiano

E

n menos de una década, el rostro envejecido de los capos del narcotráfico se transformó en una cara joven dispuesta a matar o morir. Hoy, decenas de jóvenes que apenas rebasan los veinte años de edad se han convertido en líderes desechables de la delincuencia organizada, en jefes de plaza que han decidido cambiar una larga vida de marginación y pobreza por el vértigo de unos cuantos años de dinero y poder que terminan con una muerte rápida y violenta. En nuestro país, el 60.5 por ciento de los delitos graves son ejecutados por jóvenes, la mayoría de ellos iniciados en pandillas antes de involucrarse con la delincuencia organizada. Recientemente se calculó que unas 468 mil personas trabajan en México en actividades relacionadas con el comercio ilícito de drogas. Así, el bono demográfico que representaba para México prosperidad y desarrollo, se ha convertido en un lastre delincuencial que parece no tener fin. Los jóvenes apuestan a un futuro de poder y riqueza lejos de las escuelas y los trabajos ordinarios pero lícitos. Hoy, miles de jóvenes pobres y sin expectativas son integrados al crimen organizado para, además de vender droga, asesinar, secuestrar y extorsionar. Y así sucede lo mismo en la frontera con Estados Unidos que en cualquier comunidad de Veracruz, Guerrero o Michoacán. Participan en delitos relacionados con vigilancia, venta al menudeo y homicidio de paga. Mueren a causa de la guerra que sostienen con los grupos contrarios y en los enfrentamientos con las fuerzas castrenses. Son los desechables, muchachos sustituidos de manera inmediata al ser abatidos por otros cada vez más jóvenes. Sus facciones aún son de niños, pero ya forman parte de la estructura del cri-

men organizado en las principales zonas metropolitanas del país. Se trata de los nuevos sicarios, aquellos que pasan a engrosar las filas de la delincuencia organizada a pesar de ser menores de edad. La cárcel o la muerte suelen ser los destinos finales de su itinerario vital. Adquieren notoriedad social desde la invisibilidad que los ha condenado a vivir al margen del progreso, que encierra a las nuevas generaciones de los barrios populares en un callejón sin salida.

Cárteles, las escuelas del crimen

Al menos 30 mil menores cooperan con la delincuencia organizada en México, donde el crimen recurre con más frecuencia a pandillas de jóvenes en situación vulnerable para reclutar narcomenudistas o sicarios, señaló hace unas semanas un informe del diario "Reforma". Estadísticas de la Red por los Derechos de la Infancia publicadas por el diario indican que los más pequeños son utilizados como "halcones" (vigilantes

de posibles víctimas); a partir de los 12 años cuidan casas de seguridad, y a los 16 ya son sicarios que trabajan en secuestros y asesinatos. Datos de la Procuraduría General de la República (PGR) dan cuenta además de que entre diciembre de 2006 y junio de 2012 fueron detenidos 5 mil 585 menores por delitos relacionados con el narcotráfico y la delincuencia organizada. "Estas estadísticas no incluyen a los menores detenidos por homicidio, el delito para el que los adolescentes son más utilizados y que, por ser del fuero común, es castigado por los sistemas estatales de justicia", señaló el diario. Otro informe elaborado en 2010 por la PGR para la Organización de Estados Americanos (OEA) aseguró que en México operaban 215 pandillas relacionadas con la delincuencia organizada: 165 en el norte, 34 en el centro del país y 16 en el sur. Según la dependencia, en ese año la pandilla internacional Mara Salvatrucha tenía presencia en 21 entidades mexicanas.

Decenas de jóvenes se han convertido en líderes desechables de la delincuencia organizada, en jefes de plaza que han decidido cambiar una larga vida de marginación y pobreza por el vértigo de unos cuantos años de dinero y poder que terminan con una muerte rápida y violenta.

Asimismo, estimaciones de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) indican que alrededor de 30 mil jóvenes menores de 18 años cooperan de distintas formas con grupos criminales (REDIM, 2010). La mayoría de ellos resultan ser víctimas y verdugos de la propia delincuencia. En México hay unos 5 mil niños y adolescentes presos por la comisión de delitos graves, de los cuales el 22 % por homicidio, una elevada cifra que empaña una realidad todavía más lacerante. Muchos de estos niños y adolescentes caen en las redes del crimen organizado por problemas familiares, pobreza, desescolarización o adicciones, y se ven abocados a incurrir en delitos que les marcarán para siempre. Asimismo, el informe señala que "la delincuencia organizada hoy en día está engrosando sus filas con menores de edad, niños y niñas de entre 13 y 25 años; tenemos un cálculo con base en las detenciones que se han venido realizando en los últimos cuatro años en el país". Diversos medios han dado cuenta de casos como el de una niña de 13 años en el estado de Tabasco, quien reveló que existen campos de adiestramiento donde había hombres y mujeres que pertenecen a la célula de "los Zetas", en los que enseñan a utilizar armas de fuego y combate cuerpo a cuerpo. Pero son varios los estados del país, sobre todo en el norte, donde los menores de edad son reclutados y colocados como "carne de cañón"; los ponen al frente de los tiroteos y muchos de ellos son también los que resultan muertos en los enfrentamientos. Además los ocupan, dijo, para el transporte de armas y de drogas, bajo el pretexto de que las leyes son más benévolas con los menores de edad y cuando son capturados, pueden ser recluidos en los centros para menores, pero las deficiencias en el sistema de justicia para menores los llevan a liberarlos cuando han cumplido la mayoría de edad. Jóvenes en México (2012) refiere que el 54 por ciento piensa que el aumento de la violencia y la inseguridad se debe a que los jóvenes se unen al crimen organizado; en tanto que el 84 por ciento


/ 19

Miércoles 9 de marzo de 2016

Numeralia 60.5 %

de delitos graves, cometidos por jóvenes

468 mil

Personas trabajan en trasiego de drogas

30 mil

menores cooperan con delincuencia organizada

5 mil 585

menores detenidos entre 2006 y 2012 por narcotráfico y delincuencia organizada

215

pandillas operan para la delincuencia organizada

21

estados, con presencia de la Mara Salvatrucha

30 mil

menores cooperan con grupos criminales

5 mil

niños y adolescentes, presos por delincuencia

22 %

de ellos, por homicidio percibe que la violencia entre jóvenes se encuentra muy o bastante extendida. Estos datos muestran que los jóvenes son un grupo de atención prioritaria para las políticas públicas en materia de prevención social de la delincuencia, en función de lo cual el Congreso federal intenta ocuparse mediante el análisis de proyectos exitosos para prevenir la delincuencia en jóvenes. El Comité de los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas denun-

ció recientemente el reclutamiento de menores en México por parte de la delincuencia organizada. "La mayoría de los chicos que se enrolan en el crimen organizado viven un infierno. Están en shock, y en su vida imaginaron tener que ejecutar, o descuartizar, a una persona", explicó el exdelincuente juvenil El Maru, hoy facilitador de procesos educativos en la organización social Cauce Ciudadano. “Son víctimas del abandono de la protección del Estado, de su familia y de su comunidad, aunque al mismo tiempo victimarios, pues lo primero no les exime de responsabilidad penal", agregó el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Martín Pérez.

Los huérfanos del narco

El narcotráfico seduce a niños y adolescentes con las armas del dinero, autos de lujo, mujeres y poder para ser reclutados en labores de sicario, de halcón, en narcolaboratorios o siembra de droga, afirma el escritor Javier Valdez Cárdenas, autor del libro Los huérfanos del narco. Entrevistado por el diario El Economista, el autor destaca que los niños sicarios pueden acceder a convertirse en criminales por 15 mil pesos al mes y estar dispuestos a realizar cualquier crimen. No son monstruos, dice, pero tienen una coraza de insensibilidad a cambio de dinero. La Encuesta de Cohesión Social para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (Ecopred) refiere que de más de 50 mil jóvenes encuestados, hasta el 21 % dijo haber tenido experiencias en un entorno delictivo, que alguna vez portó un arma, han estado en una pandilla violenta, han cometido actos de vandalismo, o bien, han tenido problemas con la policía. Valdez Cárdenas refiere que los niños y adolescentes cooptados por la delincuencia son “chavos ruidosos, mequetrefes, peligrosísimos porque están armados”, pero se dejaron seducir porque “no hay empleo, no hay educación, es caro estudiar”. Según el autor de Los huérfanos del narco, de los 27 mil desaparecidos que ha reconocido el gobierno que existen en el país, por lo menos 10 % son menores de edad que tuvieron alguna relación con la delincuencia, ya sea porque fueron obligados a trabajar en labores ilícitas o bien por dejarse seducir por la apología al narcotráfico. Y destaca que la mayoría de los cárteles utiliza a los niños y jóvenes como su último eslabón en las labores delictivas,

tales como el Cártel del Golfo, Los Zetas, el Cártel Jalisco Nueva Generación, la Familia Michoacana y el Cártel de Sinaloa, principalmente en Tamaulipas, Guerrero, Chihuahua, Veracruz, Sinaloa y Michoacán. “No dejan de ser material desechable y parte del último eslabón, junto con las mujeres, de la maquinaria criminal. Son objetos, un cartucho, un casquillo, una granada o el gatillo de un arma automática, no son más. Duran dos o tres años (vivos). “Lo que pasa es que nada compite con la pobreza que hay en el país; no hay empleo, no hay educación, es caro estudiar. Entonces, es muy fácil que un niño le entre al narco, por dos métodos: por la zona del Golfo, es a través de las amenazas, de que si no le entran, matan a su familia. Y del lado del Pacífico, es la seducción; el narco es seductor, es atractivo, nada compite con eso”. Y relata en su libro: “El narco de Sinaloa son los narcos tradicionales. Ellos siguen cultivando, son tus vecinos. Es una región de cerca de 100 años conviviendo con la siembra de drogas, entonces, no puedes decir: me voy a otra colonia (...) ¿A dónde? (...) Ahí está la diferencia, ahí está el narco poderoso, seductor, se pasea por las calles y nadie lo detiene, está protegido, y eso tiene un impacto en los jóvenes, en los niños, porque dicen: ‘yo quiero ser narco’ ¡Qué mejor seducción que ésa! Son dos vías, incluso contrapuestas, pero que ahí están. Son caminos que los niños y las niñas están siguiendo, que en eso terminan, y con dos o tres años de vida dentro del narco. “Luego los ejecutan, porque como son jóvenes y son inquietos, se insubordinan y se drogan y se emborrachan, no hacen bien las cosas, roban; entonces, los narcos los sacrifican, en el mejor de los casos los entregan a la policía, pero la mayoría de las veces los asesinan. Esto es una realidad desde hace cinco años, y desgraciadamente se ha multiplicado.”

La fábrica de sicarios

De acuerdo al estudio La reinserción socio familiar de los adolescentes en conflicto con la ley, elaborado por Elena Azaola, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), se destaca que en México, 11 mil 559 adolescentes en todo el país fueron objeto de diversas medidas por haber cometido infracciones a las leyes penales. De ellos, 4 mil 959 fueron privados de su libertad por considerar que cometieron delitos graves. Del total, 93 % fueron hombres y 7 % mujeres.

En octubre pasado, como parte del Seminario sobre violencia en México realizado en el Colegio de México, Azaola dictó la conferencia “Fábrica de sicarios” para explicar los hallazgos de su estudio donde realizó entrevistas y encuestas a 278 menores de entre 14 y 18 años de edad recluidos en centros para adolescentes en conflicto con la ley ubicados en Morelos, Hidalgo, Coahuila y Sinaloa. El resultado del abandono hacia la niñez y adolescencia de este país “hoy en día salta de esa manera”, dice la investigadora en entrevista publicada por portal de noticias Animal Político. El título de la conferencia es demoledor. La primera pregunta que surge es ¿qué estamos haciendo como sociedad para que niños y adolescentes delincan? La explicación es multifactorial, pero con una coincidencia: las omisiones. “Tiene que ver con carencias importantes en su formación familiar, económica y sin un Estado que tampoco respondiera de manera apropiada”. Los casos “más severos y preocupantes” son los de los adolescentes captados por grupos de la delincuencia organizada, pues han vivido experiencias que trastocaron su vida de manera radical, explica el estudio. De los 278 entrevistados, 10 % fue acusado de delitos contra la salud y 10 % por delincuencia organizada; 9 % utilizó armas de alto poder para delinquir. El crimen organizado necesita de personas para hacer funcionar su negocio. Los puestos más bajos de la estructura son ocupados por jóvenes de las colonias y barrios donde operan y son también los más expuestos a ser detenidos o asesinados. La presencia del crimen organizado en el país tiene un impacto en la vida cotidiana, por lo que niños, niñas y adolescentes están más propensos a cometer delitos. Los grupos “saben cómo buscar, como captar y seducir” a los menores en situación de calle o vulnerables que carecen de atención familiar u oportunidades escolares y económicas, explica la investigadora Azaola. “Están más propensos porque el crimen organizado no va a tocar a tu puerta y sacar a los niños de tu casa, pero sí va a saber qué niños no cuentan con esa protección por parte de su entorno y son más susceptibles e influenciables a caer”, comenta la investigadora. Así, de Ayotzinapa a Tierra Blanca, los jóvenes siguen siendo los protagonistas de la lucha entre cárteles de la delincuencia organizada; ahora más despiadada, más inhumana.


20/

Miércoles 9 de marzo de 2016

Duarte negoció con un delincuente Gerónimo Rosete Pozos

Q

uién se hubiera atrevido a pensar, en esos días cuando todo era miel sobre hojuelas, cuando los proyectos de millones y millones de pesos se consolidaban en Veracruz, cuando Javier Duarte cabildeaba a nivel internacional las obras de desarrollo que darían al estado empleo y estabilidad, que hoy el dueño de la empresa Odebretch está sentenciado en Brasil a 19 años de prisión por corrupción, lavado de dinero, asociación criminal y desvíos de dinero estatal. Odebretch es la empresa encargada de la construcción del Complejo Etileno XXI; igualmente se le otorgó el manejoa, junto a la empresa Aguas de Barcelona, del agua en los municipios de Veracruz y Medellín. Dirán en su defensa, por twitter o conferencia de prensa, que esos son temas de Brasil. Pero la clave es saber qué interés hay detrás, de existir, de la preferencia por una empresa que venía ya siendo señalada por actos de corrupción en su país de origen. Hagamos memoria: Por ahí de mayo de 2014, el gobernador Duarte anunció que comería con Marcelo Odebrecht (el sentenciado) para

platicar sobre una inversión de 6,500 millones de dólares en plantas petroquímicas en Coatzacoalcos, mismas que generarían más de 13 mil empleos directos que se verían reflejados en el año 2015. Se dice, por especialistas, que Odebrecht es la empresa que más inversión privada tiene en México, así que el interés recae también en el gobierno federal. Ahora le cuento, si no es que ya están enteradas y enterados, lo que pasó

en Brasil: El juez Sérgio Moro, responsable por la Operación Lava Jato, que investiga desvíos de dinero en la estatal, considera a Odebrecht culpable de crímenes de corrupción, lavado de dinero y asociación criminal. En la sentencia, el magistrado afirma que el sistema de lavado de dinero que usaba el empresario era "especialmente sofisticado" y utilizaba cuentas del grupo en el exterior, y afirma que el acusado fue responsable

por un pago ilícito de 108 millones de reales y 35 millones de dólares a empleados de Petrobras. Los sobornos servían para que los trabajadores "no obstaculizaran el funcionamiento del cártel y los ajustes fraudulentos de las licitaciones", según el juez. Marcelo Odebrecht es uno de los pocos acusados en la operación Lava Jato que no ha aceptado un acuerdo de delación premiada (confesiones a cambio de rebajas en la condena) con la justicia. El empresario aún puede recurrir la sentencia. Entre 2008 y 2015, Marcelo Odebrecht fue CEO (presidente ejecutivo) de Odebrecht, el grupo de ingeniería y construcción creado por su abuelo Norberto. Dejó el cargo en junio de 2015, cuando entró en prisión preventiva por el escándalo de Petrobras. Ajustes fraudulentos de licitaciones, cuentas en el exterior (¿habrá en México?); conceptos que no son lejanos a la realidad que hoy vivimos, en un Veracruz donde las licitaciones fraudulentas han relucido en notas informativas, un Veracruz donde empresas de fuera se hinchan las pelotas con la lana de los veracruzanos, mientras los proveedores del gobierno viven reclamando una deuda enorme. Lo que pasa en Brasil, es responsabilidad del gobierno brasileño, se dice que las filiales de Odebrecht tienen independencia en las países donde operan, entonces ¿por qué tomarse la foto con el dueño? Negociaron con un delincuente, es urgente que explique Javier Duarte bajo qué intereses lo hizo, ¿o se atreverá a echarle la bolita al presidente Peña?


/ 21

Miércoles 9 de marzo de 2016

Martínez de la Torre está creciendo con obras de infraestructura urbana

*Con el bulevar Luis Donaldo Colosio, el circuito vial San Vicente y la ampliación del bulevar Patricio Chirinos, el Ayuntamiento está transformado el municipio

M

artínez de la Torre, Ver.- Con la finalidad de supervisar los avances en la construcción de circuitos viales, el alcalde Rolando Olivares Ahumada recorre la zona en la que se trabaja de manera intensiva para acelerar los trabajos y hacerlos de primera calidad.

El alcalde recordó que Martínez de la Torre es uno de los municipios con más potencial de crecimiento en el norte de Veracruz y que, por tal motivo, sus vías de comunicación deben estar a la altura de su desarrollo, de su actividad y su modernización, genera empleos y activa una parte de la economía local.

La obra de rehabilitación del Patricio Chirinos es parte de un cambio en Martínez de la Torre, un municipio que vive tiempos históricos, de cambios y de grandes beneficios para sus respectivos habitantes.

La obra de rehabilitación con concreto hidráulico del bulevar Patricio Chirinos, ubicado en la colonia Luis Donaldo Colosio, beneficiará a cientos de familias de la zona norte de la ciudad.

Dijo que los circuitos viales reducirán tiempos de traslado, darán comodidad y seguridad a los usuarios, mejorarán los niveles de servicio y la actividad económica y productiva y, aunado a esto, facilitarán el desarrollo de las actividades que se realizan en ese sector, el cual permaneció abandonado por las anteriores administraciones.

El acalde Rolando Olivares Ahumada agradeció a quienes han ayudado a consolidar obras de esta magnitud como el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; el gobernador Javier Duarte y todos los funcionarios de los distintos niveles de gobierno que de una u otra manera han contribuido en la transformación de este municipio.

Cercanía con la gente, sello del gobierno de Rolando Olivares

M

artínez de la Torre, Ver.- Como un gobierno de gestión permanente, de respuestas inmediatas y cercano a la gente es como es calificada la administración que encabeza el alcalde Rolando Olivares Ahumada, quien hoy es reconocido por los diversos sectores de la sociedad por crear los lunes de puertas abiertas, en los que se atienden las demandas de los habitantes que acuden a la presidencia. Con un trato amable, sin distingos de colores partidistas, el munícipe martinense sigue trabajando para hacer de Martínez de la Torre un ejemplo de crecimiento en la región norte del estado, con obras de infraestructura que marcan

un antes y un después en la historia del municipio. Manifestó que la mejor manera de entender las carencias de los martinenses es con el trato directo y el mantener la cercanía con las personas es un ejemplo de humildad y de trabajo. “Nosotros somos servidores públicos y nuestra labor es servirle a nuestra gente”, expresó el munícipe. Dijo sentirse satisfecho por las obras y hechos obtenidos en estos primeros dos años de gobierno. “Los lunes ciudadanos han sido la manera de mantener un trato personal con los martinenses, para escuchar sus carencias y atenderlas, así continuaré apoyando a mi gente desde la presidencia”, añadió.

La cercanía con la gente y las respuestas inmediatas a sus respectivas necesidades son el sello del gobierno que encabeza el alcalde Rolando Olivares Ahumada.


22/

Miércoles 9 de marzo de 2016

Trabaja Congreso todo el tiempo por la reivindicación de la mujer: Octavia Ortega

L

a diputada Presidenta de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura de Veracruz, Octavia Ortega Arteaga reconoció que la reivindicación de la mujer veracruzana es una asignatura pendiente en la que diariamente se trabaja con leyes y reglamentos, desde el Congreso para ponerla a la par de los varones. En entrevista, en el marco del Día Mundial de la Mujer, la representante de Pánuco reconoció que el mayor reto que se enfrenta no sólo en Veracruz, sino en México y el mundo, es alcanzar la equidad de género y paridad profesional que permita el empoderamiento del sector femenino. “Hemos avanzado mucho en los últimos años, pero tenemos que reconocer que sigue existiendo una barrera sexista que nos discrimina con menores ingresos y más carga de trabajo en empleos similares con varones, además de sufrir hostigamiento de todo tipo”, dijo. Ortega Arteaga destacó que la ley en Veracruz obliga ya que la mitad de las candidaturas a los puestos de

elección popular sean para mujeres, lo que en la práctica es un avance para que la paridad y equidad pase del discurso a acciones concretas. También ya se tipifica el término feminicidio que impone mayores penas a quienes ultrajan a las mujeres, aprovechando su vulnerabilidad e indefensión. “No vamos a detenernos; sin pausa avanzamos en lograr que nuestro género tenga el reconocimiento que por derecho nos corresponde, hoy no se trata de feminismo, se trata de legalidad y justicia para quienes somos el soporte de la sociedad desde su base, que es la familia”, aseguró. Más que festejar el Día Mundial de la Mujer, -dijo la legisladora-, es una oportunidad para recordar que tenemos mucho por hacer en todas las trincheras, y también para llamar a todas aquellas que siguen siendo acosadas en su trabajo, en su casa, por su pareja, para que alcen la voz y juntas, obliguemos a la sociedad a saldar su deuda histórica con nuestro género.

Hoy en Veracruz existen más leyes a favor de las mujeres: Diputada

E

l Día Internacional de la Mujer invita a la sociedad a reflexionar sobre el significado de ser mujer en México que remite a la lucha de años para lograr derechos laborales, de salud, educación y acceso a la justicia, expresó la diputada Mónica Robles Barajas, quien destacó que la LXIII Legislatura local ha impulsado reformas al Código Penal que protegen a las mujeres de cualquier tipo de violencia y hay más leyes en Veracruz a favor de ellas. Recordó que el Primer Encuentro Nacional de Legisladoras de las Comisiones para la Igualdad de Género y las Titulares de los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres, realizado en Boca del Río, es un logro que ha permitido que a nivel nacional la entidad veracruzana sea reconocida como punta de lanza en el avance legislativo y las políticas públicas en favor de las mujeres La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la LXIII Legislatura local en este sentido enfatizó que desde el Congreso local debe reiterarse a la sociedad que la violencia no es

natural ni debe tolerarse, pero sí hacer todo lo posible por eliminarla. Por ahora destacó la legisladora están en el tiempo de solventar las recomendaciones para mitigar la violencia de género que hizo la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, e informó que de hecho ya empezaron con las reuniones del trabajo operativo con cada una de las dependencias donde se espera que puedan atender esas observaciones para que no sea necesario declarar la alerta de género. Sobre la propuesta que hizo (el año pasado) para incluir el feminicidio en el artículo 19 constitucional, como uno de los delitos que ameritan prisión preventiva de manera oficiosa, -la cual fue enviada al Congreso de la Unión- la diputada Mónica Robles comentó que da seguimiento para al proceso legislativo en la Cámara de Diputados Federal. Dijo que antes de que termine funciones dedicará su trabajo para revisar Código Civil y elaborará una

propuesta de reforma respecto al derecho a la pensión alimentaria de mujeres y de niñas y niños, así como para proteger su patrimonio, porque en algún momento ocurre el divorcio de parejas y esposas e hijos quedan totalmente desamparados.

“Son diversos artículos que tienen que ver con los derechos de familia, pero pienso que debe trabajarse desde la perspectiva de género para obtener mayor protección para las mujeres y sus hijos”, reiteró la secretaria de la Comisión de Procuración de Justicia. Estas reformas –puntualizó la legisladora- buscan brindar igualdad de derechos civiles a mujeres y fortalecen los derechos de niñas y niños, en temas relativos al matrimonio y divorcio; guardia y custodia; herencia y tutela; pensión alimenticia y derechos sucesorios. Destacó que otro de los temas de su trabajo legislativo es referente a la iniciativa que presentó ante el Pleno de la LXIII Legislatura local que coadyuva a impulsar la creación de los Institutos Municipales de la Mujer en los ayuntamientos de la entidad, como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonios propios. Precisó que a la fecha son 81 los que se han instalado a lo largo de la entidad veracruzana, lo cual representa un avance.


Miércoles 9 de marzo de 2016

Xalapeños, comprometidos con la Cruz Roja Mexicana: Américo Zúñiga

D

urante el inicio en Veracruz de la Colecta Nacional de la Cruz Roja Mexicana, “Dona y Sigue Ayudándonos a Salvar Vidas”, el alcalde Américo Zúñiga Martínez señaló que los veracruzanos y especialmente los xalapeños se encuentran comprometidos con esta importante institución de ayuda humanitaria. En presencia del gobernador Javier Duarte de Ochoa, la presidenta del DIF Estatal, Karime Macías, y la presidenta del DIF Xalapa, Mariana Yorio, el munícipe reconoció la labor que realiza el Gobierno del Estado en favor de la Cruz Roja y refirió que es un privilegio que esta campaña de recolección de fondos inicie en la capital veracruzana. Por su parte, Javier Duarte reconoció que detrás de esta institución existe una gran organización, en la que participan mujeres y hombres con gran profesionalidad, los cuales dedican sus vidas a cuidar a nuestros semejantes y salvar vidas. Por ello, desde el Gobierno del Estado, respaldamos a esta institución y, uniéndonos con la sociedad en su conjunto, buscaremos superar los 2.7 millones de pesos recaudados en 2015, para que la Cruz Roja pueda continuar salvando vidas.

/ 23


24/

Miércoles 9 de marzo de 2016

Inicia Veracruz colecta anual en beneficio de la Cruz Roja Mexicana

E

n Veracruz, se responde a la sociedad apoyando a instituciones como la Cruz Roja Mexicana, uniéndonos para tener cada vez más mecanismos que permitan generar una mejor sociedad para los veracruzanos y para las próximas generaciones, aseveró el Gobernador del Estado al dar inicio a la colecta estatal anual Dona y sigue ayudándonos a salvar vidas. En el patio central de Palacio de Gobierno, el mandatario reconoció el gran sentido humanitario del organismo integrado por personas altruistas, quienes ofrecen sin distingos sus conocimientos y tiempo y, sobre todo, son ejemplo de humildad, generosidad y miras altas en lo que creemos los mexicanos de bien; “el Gobierno de Veracruz ha acompañado, acompaña y acompañará siempre a la Cruz Roja Mexicana en esta cruzada solidaria”. Al recordar que Veracruz es la entidad con más delegaciones de esta institución, 42 en total, señaló que esta colecta es una oportunidad para enaltecer el valor social del altruismo; “seamos solidarios con quienes están siempre dis-

puestos a socorrernos, tenemos el deber de corresponder a la Cruz Roja, símbolo centenario de ayuda fraterna”. Acompañado por la Presidenta del Patronato del DIF estatal, subrayó que

con más de 13 millones de pesos recaudados en lo que va de la administración, desde este organismo asistencial, el gobierno estatal se ha puesto la meta de entregar un total cercano a los 3 millo-

nes de pesos en 2016, poco más que lo recaudado durante 2015. “Cuando donamos, contribuimos a salvar vidas, porque cada peso que se destina al servicio médico, traslado en ambulancias, capacitación de brigadistas y al auxilio de quienes lo necesitan, es un apoyo para la sociedad en su conjunto”. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Gobernador aprovechó para reconocer la enorme labor de las mujeres en todas las áreas y espacios del quehacer público y privado para hacer un Veracruz, un México y un mundo capaz de avanzar hacia las metas establecidas. Finalmente, llamó a los veracruzanos a seguir siendo generosos y actuar unidos en favor de la Cruz Roja Mexicana, para permitir a más ciudadanos encontrar auxilio, alivio y consuelo en momentos de emergencia. “Cuando aportamos a la Cruz Roja cada peso regresa a la sociedad multiplicado. Veracruz cuenta con la Cruz Roja Mexicana y ustedes cuentan con los veracruzanos”, concluyó.


/ 25

Miércoles 9 de marzo de 2016

Mujeres previenen enfermedades con jornadas médicas del DIF estatal

E

l cáncer de mama se detecta cada vez más en la fase precoz, etapa donde las mujeres están a tiempo de salvar sus vidas. De ahí que el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en coordinación con la Secretaría de Salud (SS), impulsa campañas de prevención, sobre todo durante este mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, el 08 de marzo. María Elvira Cristina Durán Flores asistió a esta jornada, tiene 52 años de edad, vive en el municipio de Villa Aldama y hace algún tiempo le detectaron quistes en los senos, por lo que ha requerido revisiones periódicas. Los estudios no son tan accesibles para muchas personas por sus costos, por eso cada vez que es invitada por su Centro de Salud o DIF municipal a estos eventos gratuitas asiste, y recibe atención de médicos especialistas en consultorios móviles con equipos de primera, que recorren toda la geografía veracruzana. “Hoy me hicieron una mastografía para prevenir el cáncer, fue gratis; me trataron muy bien y fue rápido”, comentó la paciente, quien consideró importante que las mujeres se realicen estudios de este tipo para detectar cualquier problema y llevar una mejor vida. Larissa Aguilar Silva fue otra de las asistentes a la jornada médica. Ella tiene 23 años de edad y fue la primera vez que le realizaron estudios de prevención. “Es muy importante cuidarnos desde jóvenes, porque las enfermedades comienzan a temprana edad y no me gustaría estar en un proceso así, mejor prevenir y por eso estoy aquí”. La clave para luchar contra el cáncer

de mama está en el tratamiento preventivo, por eso la atención que reciben las mujeres es gratuita; y a través de la gestión de los DIF y dependencias gubernamentales, las unidades médicas llegan a distintas zonas de la entidad.

Hoy, mujeres de zonas conurbadas a Xalapa se acercaron a sus instituciones; tú también puedes hacerlo mediante tu Centro de Salud; alrededor de 300 personas decidieron cuidar de ellas mismas para vivir de manera plena.

Es gracias a ti que muchas mujeres han podido recibir resultados de diversos estudios como densitometría ósea, mastografía, exploración y ultrasonido de mama. ¡Gracias por tu apoyo!


26/

Miércoles 9 de marzo de 2016

Con paneles solares, DIF estatal y SEDESOL iluminan y mejoran viviendas

E

n los municipios de Benito Juárez, Ixhuatlán de Madero, Tecolutla, Zontecomatlán y Zozocolco de Hidalgo, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) entregaron recientemente 80 paneles solares para mejorar las viviendas de las familias más vulnerables. Gracias a la colaboración de los ciudadanos, el Gobierno del Estado puede trabajar para subsanar la falta de luz en

los hogares que no cuentan con electrificación a través de la gestión, entrega e instalación de paneles solares. El proceso de entrega implica una capacitación a los pobladores para que ellos mismos sean parte de su propio desarrollo, aprendan de las funciones, mantenimiento y las necesidades para una instalación eficiente y adecuada. Se les explica por igual que el buen uso de los paneles solares abastecerá de energía eléctrica a sus hogares, dando

por lo menos cuatro horas de luminosidad por noche, que podrán aprovecharse para el uso de focos, radios o televisores. A través del programa Adiós a la Pobreza, el voluntariado veracruzano atiende a las comunidades que no cuentan con una vivienda digna, dotando de equipos para el establecimiento de un techo seguro, un piso firme, estufas y baños ecológicos, recolectores de agua pluvial y luz. Municipios como Mixtla de Altamirano, Tehuipango, Calcahualco, Ayahua-

lulco, Aquila, Mecatlán, Tequila y Filomeno Mata han sido parte de este esquema que, a su vez, se replica en otros como Altotonga, Atzalan, Jalacingo y Las Minas. En cinco años, este programa ha acumulado miles de beneficiarios, no sólo con el abastecimiento de luz, sino con los otros bienes como láminas, concreto, baños, recolectores de agua pluvial y estufas ecológicas, los cuales se convierten en un patrimonio familiar.


/ 27

Miércoles 9 de marzo de 2016

Voladores de Papantla, listos para compartir sus raíces en Cumbre Tajín

L

os Voladores de Papantla se encuentran listos para compartir sus raíces con los visitantes del Festival Cumbre Tajín, que Bajo la protección de las estrellas se realizará del 19 al 21 de marzo en la ciudad de Papantla, destacó Víctor García Castaño, miembro del Centro de las Artes Indígenas (CAI) y Consejero Educativo de la Ceremonia Ritual de Voladores. Atraído por las actividades de su abuelo, el joven ingresó al grupo selecto de Voladores desde que tenía 12 años. “Desde muy pequeño me llevaban al interior del bosque a presenciar el ritual del corte del palo volador, donde admiraba el viento en las hojas de los árboles, el sonido de la flauta y el valor de los hombres”. Ahora, con 28 años de edad, señaló que en el Totonacapan existen cinco escuelas de Voladores: la del Parque Takilhsukut, Ojital Viejo, Coxquihui, El Arenal y Papantla, espacios donde los turistas pueden admirar el ritual que se le presenta al dios Sol. De igual forma, platicó sobre las 16 Casas de Tradición que se encuentra en Takilhsukut, las cuales ofrecen diferentes

talleres durante los 365 días del año para enseñar a los niños a preservar sus raíces. Estas viviendas, agregó, podrán asombrar a los turistas con la cultura totonaca. “Todas las personas que nos visiten tendrán varias actividades por realizar,

habrá para todos los gustos, para todos los que quieran formar parte de la experiencia de ser un artista totonaco”. En esta Cumbre, manifestó, compartimos nuestras alegrías con la gente llega, porque podrán crear figuras de barro,

tocar el algodón, hacer pinturas y figuras de diversos materiales. Para nosotros es un privilegio que nos visiten. Asimismo, García Castaño destacó el gran esfuerzo que se ha efectuado en el Totonacapan por parte del Gobierno del Estado, ya que cientos de menores han sido beneficiados con becas educativas y ahora muchos son profesionales. “Los beneficios del Festival se ven reflejados en las futuras generaciones, porque se invierten en educación, en la fortaleza cultural, se promueve la lengua, la vestimenta y para nosotros es muy bueno”. Actualmente hay 300 niños en formación de Ritual de Voladores y todos tienen sus becas de estudio. “Que el Gobierno se dedique a este tipo de eventos que muestran la parte turística, cultural, comercial y artesanal de la región, nos indica que está comprometido con salvaguardar nuestra identidad, por ello siempre vamos a dar lo mejor de nosotros para compartirlo a toda la gente que nos visita”, concluyó el joven, orgulloso totonaca y también Licenciado en Pedagogía.


28/

Miércoles 9 de marzo de 2016

Escasez de palabras

S

abes qué significa redargüir, le dije a un locutor de radio, me dijo no; oye, iridiscencia qué te hace pensar, mmmm creo que alguna vez escuché, pero no, no sé; pero sí sabes que significa vacuo, no tampoco; ¿fatuo? Menos; ¿crocante?, es algo de comida, me dijo; estulticia, le dije, no, creo que no sé qué significa; banal, eso sí, aunque, pues, bueno, no tengo bien la idea. Mi censo siguió con otros menos relacionados con las palabras; gamboringos ¿sabes lo que son? pregunté a un grupo de jóvenes, no, ni idea, suena chistoso; rescindir, le pregunte a una licenciada en ciencias de la comunicación, no, no sé bien; ¿no sabes bien o no sabes? Bueno, no sé; y, pero esta si sabrán, le pregunté viendo a la cara a un chico que estudia computación, ¿vagido? a lo que él me respondió, a eso sí sé, es como mareo, no, como desmayo; a lo que yo respondí un rotundo no, ya que vagido es el grito con llanto que dan los recién nacidos cuando salen del vientre de su madre. Nada más divertido y ofensivo para quienes no saben sobre estas y otras tantas de las más de 75 mil palabras de nuestra lengua española y, aunque la ecuación es irreal en términos utilitarios, se sabe que no utilizamos ni el diez por ciento del potencial en palabras que están a nuestro alcance; y se van perdiendo por falta de uso y, esto es así, una palabra se pierde para siempre si aunque exista y sea correcta por desuso se vuelve obsoleta o incompresible para la mayoría de hablantes de una lengua, de ahí proviene el sentido burlón que puede resultar patético para nuestra cultura hablada y escrita cuando alguien dice sencillamente que se están usando palabras domingueras, como pasa cuando te pones tu mejor camisa o vestido o cuando pones tu casa bella y arreglada para recibir visitas. La escasez de lenguaje se atribuye en forma directa a la despreocupación generalizada en términos educativo a ampliar el lenguaje a partir de la lectura, sabemos que un lector consistente encontrará y asumirá un repertorio cada vez más extenso de palabras; verbigracia, los autores de las diversas épocas van creando lenguajes literarios que a veces reflejan la complejidad de su pensamiento pero también las modas y los usos y costumbres en el habla. No tendríamos por qué saber que crocante es crujiente y que puede ser el chocolate o la pasta, ni tampoco que iridiscencia es un fenómeno óptico que nos hace percibir, por medio del iris, diversas tonalidades brillantes de un color de acuerdo al ángulo en el que se mire el objeto, y que dicho termino se puede usar de forma poética y figurativa para ser un atributo emotivo o de personalidad para hombres y mujeres que sí emanan una iridiscencia sustantiva. Pasar por la vida con el léxico primario que adquirimos en la educación básica es una autocondena a la escasez de ideas también; veamos el asunto de expresarse en términos emocionales o

Manuel Vásquez

emotivos, cuántas palabras podemos usar para expresar nuestros sentimientos, el espíritu contristado por la ausencia o la depresión, la falta de espíritu, la lejanía del amor, subterfugios de la mente que escapan ante la dislocación del escaso lenguaje, el que se dice más el que se escribe y el que se entiende. Ni que decir sobre el lenguaje político de los políticos, ahora que estamos en las precampañas, para la insaculación de candidatos a puestos preeminentes, escuchamos una verborrea repetitiva llena de estulticia, sí metemos a la cárcel a fulano, entonces podremos lograr el éxito, la disociación de la idea central del discurso, queremos justicia, obtendremos justicia, con el objeto de la campaña en sí misma, voten por mí porque yo soy honesto, irreprensible; entonces ambas cosas confieren en este lenguaje una idea de súperpoder, el hombre que meta a la cárcel a este podrá garantizar todo lo demás, por laudo directo, chatarra electorera inverosímil, que sólo funciona como una recidiva insospechada, sin propuestas del cómo, sin metas del cuándo, sino el mosconeo que marea, del yo sí puedo a ultranza, que intenta convencer para un tache o una cruz en la boleta electoral. Vamos perdiendo la batalla ante la cauda enorme de nuevos anglicismos abreviados y la eterna atonía

del presente, un emoticón mejor que diez palabras, un like y una manita con el pulgar alzado, como cuando el césar perdonaba la vida al gladiador caído en el circo romano; mejor que leer más de cuatro líneas, laxos cual estamos en el face y en el twitter, podemos permanecer mirando mejor las fotos y recorriendo los videos, atentos quizás a las noticias y al chisme, con sus honrosas excepciones y en esto no me rasgo las vestiduras creyendo quizás con nostalgia que en otro tiempo se hablaba mejor, creo que si en otro tiempo se hablaba más de persona a persona que ahora, aunque eso simplemente no lo podemos cambiar por decreto, pero hay una visión del acto del habla que nos puede redimir en la riqueza de conceptos y la floración de ideas, nutricias para el alma y el espíritu y alternativa viable para nuestros hijos, especialmente los más pequeños. Y es el hecho mismo de hablar usando las palabras domingueras, divirtiéndonos con nuestra aparente ignorancia, dejando de sacralizar lo aparentemente culto para pasar a una sobremesa más larga, a una plática encendida, en la que cada quien diga lo que quiera y aprenda a escuchar, cerrar el face, apagar el teléfono, abrir un libro, aunque parece un cliché mercadológico caduco, pero es cierto, replicando las veces que sea posible el acto de preguntar qué significa, encendiendo el cerebro con frases inventadas y dejando de lado el copy/paste, que ahora usamos para todo. Nunca antes el ser humano había estado en tan tremenda paradoja, con la enorme cantidad de información inmediata, pero ausente del acto inquisitivo por antonomasia cuando se trata de creatividad y también porque nos hace falta como sociedad estar mejor preparados, con más armas argumentativas, con mejor anticipación de ideas de contraste, con elementos que junto con la inteligencia nos convierten en armas de negociación exitosa; hasta para cuando nos enojamos, dándole frente a los asuntos con diplomacia, con expresiones completas que son razones bien dichas, finalmente y en eso no ha cambiado mucho el panorama, el éxito se mide también en función de cuánto bagaje posees cultamente hablando, pero sobre todo ese lenguaje que usamos para desarrollar nuestra mente, nuestra personalidad y nuestra vida en su conjunto. Padres que dejan a sus hijos mordiendo un torta a la hora de la comida, mientras miran incasablemente su teléfono; niños adormecidos por la ignorancia del todo, sin opciones de renuevo, sin despabilar las neuronas, sin conocer más allá, sin leer, sin platicar, sin escuchar atentamente, acosados por una red infinita que oculta tesoros intangibles, el más importante tal vez, el lenguaje, el mundo de las ideas, el ambiente de la diversidad, ahí es donde se encuentra la opción de crecer, de ser diferentes, el único método y forma de alejarnos para siempre de la enojosa y fatídica escasez de palabras.


/ 29

Miércoles 9 de marzo de 2016

Ismael Reyes Lara: Un buen candidato

E

n reciente rueda de prensa el presidente del Comité Estatal del Partido Revolucionario Institucional, Amadeo Flores Espinosa, declaró que el partido apostará por los mejores candidatos, aquellos que gocen de reconocimiento social y tengan el apoyo de los ciudadanos a los que aspiren representar; por eso en la selección de candidatos no habrá espacio para la improvisación, la imposición o el compadrazgo. ¿Será posible tanta belleza de que ahora sí el Revolucionario Institucional volteé la cara y mire a la verdadera militancia? De ser así, el futuro Congreso del Estado, si no es la mayoría, si podría ser cincuenta más uno, de verdaderos militantes priistas, que estén sentados en diciembre de este año en sus mullidos asientos de su respectiva curul, esperando el arribo del futuro gobernador para su toma de protesta constitucional. Es por ello que, en base a las declaraciones del presidente estatal del Partido Revolucionario Institucional, Amadeo Flores Espinosa, destacados militantes de este instituto político se atreverán a registrarse como precandidatos a ocupar una curul en el Palacio Legislativo de la calle de Encanto, en la capital del estado. Entre los que confían de que ahora sí la consulta a la base se consolide para ser los representantes del pueblo se encuentra el doctor Ismael Reyes Lara, personaje que se ha distinguido en ser un ver-

MAREA ROJA

Rasputín

dadero altruista con recursos propios, ya que desde los puestos de confianza y los cargos de elección popular que ha ocupado a lo largo de su carrera política se ha dedicado a brindar apoyo económico a toda persona necesitada, sin importar ideologías o colores al que pertenezca; es por ello que pretende registrarse como precandidato del Revolucionario Institucional por el distrito XV, el Veracruz rural, vasta zona habitacional, pero todos sus habitantes con grandes necesidades, tanto en lo económico como en lo social. Ismael Reyes Lara, con cuarenta años de ser cliente asiduo al conocido y legendario café de La Parroquia, ha ocupado en sus desayunos diarios la misma mesa que se encuentra ubicada a un costado de las históricas cafeteras, lugar hasta donde o bien ya lo esperan o llegan a él cuándo ya está degustando de sus alimentos en compañía de su familia, a solicitarle un servicio o ayuda económica para salir de algún problema que los agobia, acción que en nada molesta al galeno, quien con franca sonrisa se levanta y los atiende. No está por demás reconocer que, aún estando en la banca, Reyes Lara continúa con su costumbre de acudir al mismo café a desayunar y a recibir peticiones de gestionar algo o bien económicas, situaciones que si a su alcance están las resuelve, sino no es de inmediato en

tiempo y forma y no como la mayoría de los políticos que apapachan al solicitante y con la frase concebida “no te preocupes yo lo veo”, petición que duerme el sueño de los justos. Personajes como Reyes Lara hay varios dentro del Revolucionario Institucional en la zona metropolitana Veracruz-Boca del Río, lo cual no es necesario buscarlos con lupa, los mismos dirigentes estatales y nacionales lo saben, únicamente que no eligen al más competente sino al que más convenga, no a los intereses de la sociedad sino al del reducido grupo que se ha adueñado del poder político en beneficio propio. Ojalá que a estas alturas, en que el PRI va en picada libre hacia el abismo, sus dirigentes volteen la cara hacia la verdadera militancia de convicción y elijan a verdaderos personajes que tengan el apoyo de la ciudadanía y no especímenes que por compadrazgo los improvisan, ya que la improvisación es el resultado de la ineptitud y corrupción. Reitero, no soy pitoniso ni tengo la bola de cristal, simplemente es lo que opina la sociedad.

Felicidades a María Esther Terán Velázquez

Vaya desde este espacio una merecida felicitación a la incansable luchadora María Esther Terán Velázquez, quien el pasado viernes tomó protesta como presidenta de

la Comisión Internacional de los Derechos Humanos en el Estado de Veracruz, pues con este encargo sabemos de antemano que quienes acudan a este organismo serán bien atendidos en sus quejas, al mismo tiempo recibirán orientación y asesoría de cómo deben defenderse ante las injusticias de que son objeto. ¡Cómo les habrá quedado el ojo a todos aquellos y aquellas que han denostado contra ella, pues ese cargo no es cualquier puesto, ya que es un organismo de talla internacional que reviste gran envergadura!


30/

Miércoles 9 de marzo de 2016

Celebran Ramón Poo y Maricruz Barreda el “Día de la Familia”, con 2 mil 500 personas Tere G. Quintero

A

l destacar que una sociedad sólida se conforma por familias sanas y felices, el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, acompañado por su esposa la Presidenta del DIF, Maricruz Barreda Cobo, y sus hijos Maricruz, Sofía y Ramón, celebraron el “Día de la Familia” con más de 2 mil 500 personas en el Parque Recreativo “Cri-Crí”, en donde las familias porteñas

compartieron momentos de alegría y diversión. “Esto es lo que necesita nuestra sociedad para salir adelante, que las familias veracruzanas disfruten de momentos juntos y puedan reforzar esos lazos de amor entre padres, hijos, tíos, abuelos, porque la familia es la base de nuestra sociedad y al tener familias sanas formamos sociedades más sólidas”, manifestó, Ramón Poo.

Fomentando la unión familiar el Gobierno Municipal de Veracruz rifó 5 viajes familiares al parque de diversiones “Six Flags” en la Ciudad de México, que incluye transporte, alimentos y acceso a los juegos; además se entregaron 20 tabletas, y por parte del Presidente Municipal y la Presidenta del DIF, también se rifaron 5 televisores. De igual manera para goce y disfrute de los asistentes se entregaron alimentos gratis; hubo acceso a los juegos mecánicos, el trenecito e inflables sin ningún costo; además de shows infantiles, pinta caritas, y entrada libre a todos los juegos del parque. También asistieron al magno festejo, el representante del DIF Estatal, César Toledo; la Regidora Segunda, Ángela María Perera Gutiérrez; y la Directora General del DIF Municipal, María del Rosario Arias Pérez.


/ 31

Miércoles 9 de marzo de 2016

Miguel Ángel Yunes tiene firmeza para sacar de la crisis al estado: Mario Cruz Herrera Tere G. Quintero

E

l próximo 5 de junio la ciudadanía saldrá a votar no sólo por un partido político, sino sufragará para que la alternancia ya sea una realidad en el Estado de Veracruz, porque desean un cambio rotundo en la administración estatal, ante la crisis financiera, social, salud, educación y seguridad que se está viviendo con el presente sexenio que está a punto de concluir. Lo anterior, lo declaró el regidor noveno del Ayuntamiento de Veracruz, Mario Cruz Herrera, entrevistado en su despacho del palacio municipal y, quien agregó que en los recorridos que ha realizado ha recibido muestras de apoyo hacia la alianza PAN PRD y sobre todo hacia el precandidato Miguel Ángel Yunes Linares. “Afuera está el entusiasmo de que gane Miguel Ángel Yunes Linares, pues la gente considera y tiene la esperanza de que su candidato tiene el carácter firme para enderezar el desorden total que se padece en la entidad, además de que sólo él podrá llamar a cuentas y exigir conforme a la ley que se regrese lo que se robaron, ya que no es suficiente que paguen con cárcel los que abusaron del poder”, afirmó el edil porteño. Resulta inverosímil que siendo el estado de Veracruz el más rico del país, su población padezca una pobreza por la ineptitud de sus gobernantes que no han sabido cómo explotar los recursos que tiene la tierra veracruzana, añadió Mario Cruz. “Somos primeros lugares en todo lo malo, no hay nada bueno del que uno se sienta orgulloso, en la prensa nacional Veracruz destaca en primeras planas por las malas acciones del gobierno de Javier Duarte” manifestó el Regidor Noveno. Incluso, añade, Mario Cruz Herrera que hasta en la misma militancia priista

hay descontento , porque en este sexenio no los tomaron en cuenta, sólo los han volteado a ver en campañas políticas, mientras tanto han sido ignorados por sus gobernantes cuando están en el poder, por ello dice que hay un hartazgo entre los priistas. Puntualizó el Regidor Noveno que espera que en esta contienda electoral el pueblo vote con conciencia y que no se deje comprar, ni amedrentar para depositar su sufragio con la responsabilidad de todo un ciudadano que desea que a su estado lo dejen de ver como un botín y que el próximo gobernador sea capaz de trabajar para el bienestar de su gente y no para su propio peculio. Este 5 de junio está en el poder del pueblo que se haga justicia, que se dé oportunidad a otro partido político de gobernarlo para sacar del atolladero en que se encuentra nuestra entidad veracruzana, recomendó Mario Cruz Herrera.


32/

Miércoles 9 de marzo de 2016

Promueven Ramón y Maricruz que veracruzanas sean plenas y felices

Sección Veracruz

* Se realiza la conferencia magistral "El placer de ser mujer" * En el marco del Día Internacional de la Mujer

E

n el Gobierno Municipal que encabeza Ramón Poo Gil, se trabaja por la igualdad de género y por

la búsqueda de mejores oportunidades para las mujeres; así lo enfatizó el Munícipe Porteño en compañía de la Pre-

sidenta del DIF Municipal, Maricruz Barreda Cobo, durante la conferencia magistral "El placer de ser mujer", impartida por la periodista Andrea de la Torre, en el marco del "Día Internacional de la Mujer", en la que se reflexionó acerca de la importancia que tiene una mujer valorada, feliz y que se aprecia a sí misma. "Como Alcalde no sólo quiero que se protejan en todo momento los derechos de las mujeres, sino también que tengan igualdad de oportunidades para el desa-

rrollo y para una mejor calidad de vida, por eso actuamos en consecuencia y en el marco del "Día Internacional de la Mujer" llevamos a cabo diversas actividades enfocadas en la atención y respeto de las mujeres", precisó, Ramón Poo. La conferencia realizada en el teatro Francisco Javier Clavijero, se basó en la importancia del valor que se dan a sí mismas las mujeres; destacando también que debe continuar la lucha por la igualdad, más no por competir contra los hombres ya que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos; además se realizaron ejercicio de confianza con el objetivo de que las asistentes aprendieran a amarse y valorarse. Asistieron a la conferencia, la Regidora Cuarta con la comisión para la igualdad de género, Laura del Carmen Gálvez Mantilla; la Regidora Segunda, Ángela María Perera Gutiérrez; la Regidora Décima, Delta Estela Tiburcio Hernández; la Secretaria Técnica del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, Alicia González Romero; la Directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Veracruz (Immuver), Belem Palmeros Exsome; y la Directora del DIF, María del Rosario Arias Pérez.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.