Semanario Impreso 506

Page 1

Hasta dónde nos llevó Javier

Guillotina Con lo que nos robó Duarte, compró impunidad

editorial

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

¡Anarquía, herencia

www.formato7.com

Año XI

Formato Siete/

Director: Manuel Rosete Chávez

Miércoles 9 de NOVIEMBRE de 2016

de Duarte!

Número

506

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos


2

/

Consenso Manuel Rosete Chávez

C

¿Equipo Político o banda de maleantes?

on motivo de la reciente celebración de los veinte años de la creación del llamado Equipo Político del SNTE, grupo detrás del cual se ha refugiado el profesor Juan Nicolás Callejas Arroyo para escalar posiciones políticas, para navegar en el mundo de la grilla, para obtener canonjías que ha distribuido generosamente entre sus cercanos y familiares en general, nuestro amigo Alfredo Peláez nos comparte esta crónica. “Recuerdo a finales de los 90 la concentración en Minatitlán por la reagrupación de los ex Vanguardia Revolucionaria, en torno al líder Juan Nicolás Callejas Arroyo. “Impresionante, el lugar a reventar y la ovación para el entonces gran orador (surgido de una Normal rural, con formación de lucha) pero al servicio del poder. “Cuando anunciaron la llegada de Callejas, el griterío fue brutal, el culto a la personalidad en toda su expresión: gritos, porras, vivas, brincos, besos; el climax total... “Después de veinte años, con la Sección 32 escurriéndosele entre los dedos, Callejas Arroyo festeja los logros consumados (aguinaldo de 90 días -50, con impuestos-, bono del día del maestro, de imagen) pero omite recordarle al Magisterio, los graves retrocesos: “La muerte de la plaza base, a cambio de un contrato de 4 años; “Los compañeros con una plaza, imposibilitados de obtener la segunda; “Nula acción para rescatar el dinero de los agremiados, que el gobierno estatal cobra puntualmente pero no canaliza (Afores, créditos); “Separación del Salario Base de Carrera Magisterial (queda como bono fijo) a las nuevas plazas y ascensos; “Además de la pugna directa con Miguel Ángel Yunes Linares (gobernador electo) que, sin duda, a partir del 1 de diciembre, sacará a todos los peces gordos del Equipo Político de la Secretaria de Educación, por lo que la fuerza del Comité de la 32 en la SEV quedará disminuida prácticamente a cero. “¿Qué festejan entonces? “¿Su última fiesta de aniversario desde el "poder"? “Si prometen algo mañana en Acayucan, tienen sólo hasta el 30 de noviembre para cumplirlo. “Conclusión, sólo promesas. “Callejas tiene muchos compromisos personales con el prófugo de la justicia Javier Duarte, y al paso que va, lo toma fuerte de la mano para irse hundiendo juntos. “Urge que el Magisterio en Veracruz rompa para siempre el cordón político umbilical con el "líder" Callejas y tome en sus manos el futuro de la Sección 32. “No con un nuevo mesías que venga a pastorear a los maestros y los guíe por el camino de la luz en la obscuridad... “¡De ninguna manera! “Debe ser una nueva política en donde el comité seccional esté al servicio de todos los agremiados y no como botín político de un puñado de pseudolíderes. “Mientras tanto. Observaremos cómo se desmorona el otrora cacicazgo de Callejas Arroyo. Como buen priista, siguió fiel pero apostó mal. “Le quedan menos de dos meses. Callejas Arroyo sale del Congreso, y el Equipo Político, de la SEV. “Eso sí es digno de festejo.” Pues sí, de los cánceres que combatirá sin duda alguna el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares será ese, el de los grupos que se han enquistado en las instituciones para medrar, como el llamado Equipo Político del pirata Juan Nicolás Callejas, cuyo nombre como diputado de la sexagésima tercera Legislatura del Estado pasará a la historia de los cómplices de un sátrapa como lo fue Javier Duarte de Ochoa, quien contó con los servicios siempre dóciles y complacientes de un grupito de pillos que tomaron por asalto el Congreso Local para hacerse pasar como nuestros representantes. La de Juan (¿cuál Juan?), no, Nicolás Callejas Arroyo, es la crónica de un final cantado.

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Cárcel para el Secretario Particular de Duarte

Tras su llegada a Veracruz allá por el año 2010 y amparado en que su padre José Ramón Cárdeno Ortiz era uno de los colaboradores más cercanos del subsecretario de Educación Básica de la SEP federal, Fernando González Sánchez, yerno de la entonces influyente lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, el nefasto y corrupto José Ramón Cárdeno Shaadi llegó a enriquecerse a manos llenas al estado de Veracruz en el gobierno de Javier Duarte de Ochoa, esto como pago a la traición de Elba Esther a Yunes Linares en aquella elección del año 2010. Este corrupto personaje pasó por puestos de gran relevancia en la Secretaria de Salud de Veracruz (Sesver) donde se robó todo junto con Ricardo Sandoval, así como a su paso como Procurador Fiscal de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), en donde se volvió a robar todo junto con Tarek Abdalá, y finalmente como Secretario Particular de Javier Duarte de Ochoa y, con su famoso "Viva Javier Duarte" durante una guardia de honor el pasado mes de septiembre, dejó en evidencia cuánto lo adulaba y admiraba por haberlo hecho millonario y haberle permitido todo tipo de tropelías y saqueo al erario público de Veracruz. Todo esto sin dejar de lado las vejaciones, acoso sexual y trato déspota que sufrieron los empleados que tuvieron que tratar con este asqueroso y ratero personaje en la Secretaría de Salud, en Sefiplan y en la Secretaría Particular del Gobernador, todo documentado e incluso denunciado en la FGE, CEDH, PGR, SAT quienes tendrán que tomar cartas en el asunto de inmediato. A su paso como encargado del departamento jurídico de la Secretaría de Salud de Veracruz (Sesver) hizo ligas millonarias con otro corrupto personaje, Ricardo Sandoval Aguilar (quien era director de Administración y Finanzas); tan solo uno de los casos que tendrá que investigar la administración entrante y las autoridades de procuración de justicia local y federal está la desaparición de 187 computadoras que Cárdeno Shaadi solicitó a la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) y que llegaron a la Secretaría de Salud para equipar hospitales en todo el territorio veracruzano, y al día de hoy no aparecen por ningún lado. Además de los cobros millonarios (moches) de hasta el 25 y 30% que pedían Cárdeno Shaadi y Ricardo Sandoval por pagar facturas a proveedores de la Secretaría de Salud que tenían retrasados sus pagos por parte de estos dos hampones. Luego de salir del área jurídica de la Secretaría de Salud, José Ramón Cárdeno Shaadi se fue a refugiar amparado bajo el nombramiento de los Duarte-Macías como Procurador Fiscal de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), donde hizo nuevamente lo que mejor sabe hacer, grandes pero grandes ligas de corrupción para robarse todo lo que pudo durante su estadía junto con el entonces Tesorero del Estado, Antonio Tarek Abdalá Saad. A la Sefiplan y directamente a las cuentas que manejaba Antonio Tarek, llegaban los recursos de programas federales de la SEP para Veracruz, como el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) y el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA), por nombrar algunos. Tarek le indicaba a Cárdeno Shaadi cuándo llegaban los recursos a las cuentas estatales y este hampón argumentaba que dichos recursos llegaban al estado gracias a sus gestiones y buenas relaciones con los altos mandos de la SEP, gracias a su papá, por lo que Antonio Tarek retiraba un 35% de lo que llegaba y se lo entregaba como comisión por gestión a Cárdeno Shaadi, quien a su vez, ya con el recurso en sus cuentas personales y de su empresa ficticia de gestoría, procedía a repartirlo junto con el propio Antonio Tarek. Un claro ejemplo: si llegaba una partida del FAEB a la cuentas de la Sefiplan por 100 millones de pesos, Antonio Tarek le ordeñaba entre 30 y 35 millones para dárselo a José Ramón Cárdeno Shaadi por haber sido "gestor" de tales recursos federales, una gran farsa, y una vez en la bolsa, Cárdeno Shaadi le regresaba por fuera al propio Tarek la mitad del recurso sustraído, algo así como 15-17 millones de pesos, y Shaadi se quedaba con la otra mitad. Como si se tratara de una burla pese a todo lo que ya se sabía de Cárdeno Shaadi, Javier Duarte, ya rumbo a la recta final de su mandato, nombró como su secretario particular a este indeseable personaje, no sabemos si como premio a todo lo que hizo por chingarse los millones de erario público o por que de plano Javier Duarte siempre vivió en una burbuja y nunca se enteró lo que hacían a sus espaldas sus "colaboradores" más cercanos.


Miércoles 9 de noviembre de 2016

/

Editorial

U

Hasta dónde nos llevó Duarte

n auténtico zipizape fue el que se armó en la reunión de los alcaldes del PAN y el PRD con el gobernador sustituto de Veracruz, Flavino Ríos Alvarado y su secretario de Finanzas, Antonio Gómez Pelegrín, el pasado domingo. “¡Ladrones! ¡Tramposos! ¡No tienen una solución! ¡Ahora nos quedamos en Casa Veracruz”, se desgañitaba Miguel Ángel Yunes Márquez, alcalde de Boca del Río. Ya encarrerado, preguntaba: “¿Dónde está el dinero que hace 15 días llegó para Boca del Río? ¿Qué le hizo? ¡Es su responsabilidad. Eso es robar...!”. El gobernador sustituto replicaba, sin alzar la voz: “Punto número uno: No encubro a nadie y no me robé un centavo….”. Lo mismo repetía su vapuleado secretario de Finanzas. El justo reclamo de los alcaldes se perdía ante el triste espectáculo que ofrecían los que estaban en Casa Veracruz, sede del gobierno. Los insultos opacaban los argumentos. Es la estampa viva de un estado en quiebra, postrado, con un montón de necesidades, y sin dinero. Es el tono que impera en el “diálogo” entre el gobernador Ríos y alcaldes de oposición. Es el resultado de haber dejado a Javier Duarte robar a sus anchas, sin mover un dedo para impedirlo. No dejó ni migajas. El exgordito se fugó. Le dieron todo el tiempo del mundo. Lo aprovechó. El explosivo “diálogo” lo vimos en el video que circuló, primero en WhatsApp y luego en redes sociales. Fue grabado por alguno de los alcaldes que no cesaban de decir: “¡Venir sin una solución es faltarnos al respeto!”. Las palabras chocaban unas con otras. Cero comunicación. Después de los gritos al secretario de Finanzas, Flavino concluyó: “No tiene caso platicar” y se paró de la mesa.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Olivares, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Descuido, ignorancia y corrupción tienen deterioradas las ciudades de Veracruz

* Cosoleacaque casi en el fondo del índice de “prosperidad” de la ONU para el país; Veracruz en el lugar 18; Córdoba en el 23; Orizaba en el 26; Xalapa en el sitio 43; Coatzacoalcos en el 51 y Poza Rica en el lugar 75 del IMCO Norma Trujillo Báez

P

aralelamente a la multiplicación de la deuda pública y el deterioro de las finanzas públicas de Veracruz para la construcción de infraestructura y oportunidades de crecimiento económico sustentable con el medio ambiente, ha ido aparejada con el descenso de la calidad de vida de las ciudades de la entidad y de sus habitantes, al grado que en 2016, Cosoleacaque se encuentra en el antepenúltimo lugar, el 149 del “ranking de ciudades prósperas del país” con una calificación de 44.6% y considerada como “débil” por la ONU; pero ya en 2014, Veracruz ocupaba el lugar 18 del país, Córdoba en el lugar 23; Orizaba en el 26; Xalapa con el sitio 43; Coatzacoalcos el 51 y Poza Rica con el 75 de acuerdo con el estudio “ciudades competitivas y sustentables 2014” del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). De acuerdo con el Índice de Prosperidad Urbana (CPI, por sus siglas en inglés) para 136 municipios y las 16 delegaciones del DF en México, fue elaborado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y ONU-Habitat, a partir de seis dimensiones: productividad, infraestructura; calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza, que es una plataforma para erradicar la pobreza y la inequidad, mejorar la sustentabilidad ambiental y promueve el acceso a derechos básicos y oportunidades para una gran cantidad de personas. El CPI proporciona una medida de la solidez o debilidad de las seis dimensiones de la prosperidad. El valor promedio total del CPI para los 136 municipios urbanos analizados es de 51.2, de modo que el resultado total para México se considera moderadamente débil. Las dimensiones “Calidad de Vida” y “Equidad e Inclusión Social”, son las que presentan los mejores resultados, con 61.5 y 69.5 respectivamente. Considera 3 tipos de aglomeraciones: ciudades con más de 500 mil y hasta un millón de habitantes;

urbes con más de 100 mil habitantes y hasta medio millón de pobladores y las de hasta 100 mil habitantes. El primero se considera moderadamente sólido, mientras que el segundo sólido. La dimensión “Sostenibilidad Ambiental” con un valor de 44.8 y las dimensiones “Productividad” y “Gobernanza y Legislación Urbana”, ambas con un valor de 44.7, se consideran débiles. Finalmente, la dimensión “Infraestructura”, es la que obtuvo la valoración más baja con un valor de 41.9, por lo que se considera débil. La comunidad urbana más próspera de México es Benito Juárez, cuya cabecera municipal es Cancún, Quintana Roo, al obtener 66.4 de 100 puntos posibles; dentro de la misma categoría se encontraron Cajeme, Sonora; Acuña, Coahuila; La Paz, Baja California Sur; Zapopan, Jalisco; Tepic, Nayarit y la delegación Miguel Hidalgo en la ciudad de México, todas con un puntaje de entre 60 y 66 puntos. Entre las ciudades peor calificadas, aquellas que obtuvieron entre 40 y 49 puntos, es decir, que tienen ‘factores de prosperidad débiles’, se encuentran Nezahual-

cóyotl y Chalco, en el Estado de México; Chilpancingo y Acapulco, en Guerrero; así como Berriozábal, en Chiapas, que se situó en el fondo del ranking.

En el promedio del país, la dimensión económica tuvo un valor de 44.7, por lo que es considerada débil: la subdimensión de “Aglomeración Económica” fue la que obtuvo el resultado más bajo (12), por lo que se considera muy débil; la subdimensión “Crecimiento Económico”, cuyo valor es de 37.1 también se considera muy débil. Las dos subdimensiones restantes: “Carga Económica” y “Empleo” obtuvieron valores de 60.6 y 69 respectivamente, por lo que se consideran moderadamente sólidas. El tamaño de la población de las aglomeraciones aparentemente tiene una relación directa con su productividad. Mientras que las grandes y medianas ciudades tienen valores promedio superiores a la media nacional (44.7), las pequeñas se encuentran por debajo. Más aún, la diferencia respecto al promedio nacional es mayor para las grandes aglomeraciones que para las medianas, teniendo valores de 47.9 y de 45.7 respectivamente, mientras que el valor es de 42.9 para las pequeñas.


Miércoles 9 de noviembre de 2016

La dimensión infraestructura obtuvo un valor global de 41.9, por lo que se considera débil. Resalta la sub dimensión “Movilidad Urbana” con un valor muy bajo (3.4) ubicándose incluso por debajo de lo considerado como muy débil. Refleja los problemas del transporte público y la prevalencia del automóvil privado en las ciudades de México. Las subdimensiones “Infraestructura de Comunicaciones” y “Forma Urbana”, obtuvieron valores de 33.5 y 35.4 respectivamente, ambos considerados muy débiles. La subdimensión “Infraestructura Social” obtuvo un valor de 62.8, por lo que se considera moderadamente sólido. Finalmente, la subdimensión “Infraestructura de Vivienda” obtuvo el valor más alto de esta dimensión (tercero más alto de todo el CPI), con 74.7, por lo que se considera sólido. Esta dimensión refleja, en promedio, un mejor comportamiento de las grandes aglomeraciones cuyo valor (45) está por arriba del promedio nacional (41.9) y del relativo a las medianas y pequeñas (42 y 40.7 respectivamente). Sin embargo, en el ranking general algunas aglomeraciones pequeñas tienen mejores resultados. Una explicación posible es que las grandes aglomeraciones tienen mayores recursos para inversión y mantenimiento de su infraestructura, pero también sufren mayor deterioro, mientras que dicha relación entre recursos y deterioro es menor para algunas pequeñas aglomeraciones. La dimensión calidad de vida tuvo un valor global de 61.5 que se considera moderadamente sólido y se colocó como la segunda con mejores resultados del CPI. La subdimensión “Espacio Público” es la que tuvo el resultado más bajo (43.4), considerándose débil. “Seguridad y Protección”, con un valor de 57.2, fue la segunda por lo que se considera moderadamente débil. La subdimensión “Salud” tuvo un valor de 63.6, considerado moderadamente sólido, y la de “Educación” de 81.6, por lo que se considera muy sólido. Si bien esta sub dimensión considera elementos de la educación como la tasa de alfabetización y los años promedio de escolaridad, la medición del CPI no considera la calidad de la educación, por lo que el resultado debe ser interpretado con precaución. Las grandes aglomeraciones son las que tienen el valor promedio más alto (63.5), seguidas por las pequeñas (61.8) con valore similar al promedio total (61.5). Las medianas reflejan las peores condiciones con un valor de 59.2. Una posible explicación es que estas aglomeraciones enfrentan presiones similares a las de las grandes

/

5

aglomeraciones, sin contar con recursos proporcionales. Además, las grandes suelen tener acceso a servicios superiores, que son muy limitados en las medianas y pequeñas. A pesar de lo anterior, resalta que las primeras 6 posiciones son ocupadas por aglomeraciones pequeñas, lo que sería indicativo de que, dadas buenas prácticas para fortalecer la calidad de vida, el tamaño de las aglomeraciones importa, aunque con una variabilidad muy alta, lo que no se aprecia en las grandes aglomeraciones. La dimensión equidad e inclusión social tuvo el valor más alto de todas las dimensiones del CPI con 69.5, por lo que se considera sólida. La sub dimensión débil es la de “Equidad Económica”, con un valor de 47.3. La subdimensión “Equidad Social” con un valor de 67.3 se considera moderadamente sólida, mientras que la de “Inclusión de Género” obtuvo el valor más alto de esta dimensión

dependencia de combustibles fósiles para la generación de energía de las ciudades mexicanas. La subdimensión “Calidad del Aire” tuvo un valor de 51.7, por lo que se considera moderadamente débil, lo que debe considerarse con precaución porque la información sobre calidad del aire, sobre todo en aglomeraciones de tamaño medio y pequeñas es muy limitada o inexistente. Finalmente, la de “Manejo de Residuos” tuvo un valor de 67.5; aunque es la más alta de la dimensión, se considera moderadamente sólida. Esta dimensión del CPI refleja la disparidad entre las necesidades de la población urbana y los recursos y capacidades ambientales que existen en México para atenderlas. Se observan resultados ligeramente superiores en las aglomeraciones grandes y pequeñas, mientras que las medianas presentan el comportamiento más débil, lo que podría explicarse por-

Esta dimensión es la única en la que las pequeñas aglomeraciones muestran el mejor comportamiento y en la que las grandes aglomeraciones no ocupan, en promedio, las mejores posiciones, aunque los 3 grupos de aglomeraciones se encuentran muy cercanos al promedio total, reflejando una baja variabilidad en los resultados de esta dimensión.

y de todo el CPI (93.9), considerándose muy sólido. Debe aclararse que esta subdimensión considera un solo indicador relativo a inscripción equitativa en educación de nivel secundario, por lo que no es un reflejo completo de la inclusión de género. Esta dimensión presenta la menor variabilidad respecto al tamaño de las aglomeraciones. Si bien las grandes tienen el mayor valor en promedio (70.4), su diferencia con las medianas y pequeñas es muy reducida (69.6 y 69.1 respectivamente), lo que podría explicarse porque la interacción social suele ocurrir en el ámbito de los barrios y colonias, por lo que el tamaño de la aglomeración no es tan importante. En el aspecto de sostenimiento ambiental tuvo un valor global de 44.8, por lo que se considera débil. La subdimensión “Energía” tuvo el valor más bajo (15.1) que fue además el cuarto más bajo de todas las subdimensiones del CPI, considerándose muy débil, lo que refleja la

que las aglomeraciones grandes enfrentan las presiones ambientales más intensas, aunque también gozan de mayor capacidad para enfrentarlas. Las pequeñas, si bien están más limitadas en recursos, también sus presiones ambientales son proporcionalmente menores, de modo que los resultados que obtienen son similares a los de las grandes aglomeraciones. Las de tamaño medio enfrentan las condiciones más adversas con presiones ambientales más intensas. La dimensión Gobernanza tuvo un valor de 44.7, por lo que se considera débil. La subdimensión “Gobernanza de la Urbanización” tuvo el valor de 12.1, considerado muy débil, lo que la coloca como la tercera subdimensión más baja de todo el CPI. La subdimensión “Participación y Rendición de Cuentas” alcanzó un valor de 49.2, considerado débil. Finalmente, la subdimensión “Capacidad Institucional y Finanzas Municipales” es la mejor valorada con 70.1 por lo que se considera sólida.

En ese propio año, las urbes con más de 100 mil habitantes y hasta medio millón de habitantes destacaba Córdoba en el lugar 23 y Orizaba en el 26, al evaluarse los indicadores de Sistema de derecho cont­able y objetivo; sociedad incluyente, preparada y sana; sistema político estable y funcional; marcado laboral; economía estable; sectores precusores; aprovechamiento de las relaciones internacionales; innovación en los sectores económicos; uso del agua; calidad del aire; disponibilidad de áreas verdes; manejo de residuos sólidos y uso de energía. Por lo que es evidente que debido al desperdicio de recursos por falta de estudios adecuados, la ignorancia y corrupción de políticos, empresarios, incluida la sociedad civil, han impedido una explotación sustentable de los recursos naturales de la entidad, la distribución equitativa de la riqueza y el mantenimiento de la pobreza de grandes sectores de la población.

El deterioro de las ciudades de Veracruz

De acuerdo con el estudio “ciudades competitivas y sustentables 2014” del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) en la categoría de las ciudades con más de 500 mil y hasta un millón de habitantes, Veracruz ocupaba el lugar 18; Xalapa con el sitio 43; Coatzacoalcos el 51; Poza Rica con el 75, lejos de otras ciudades con características similares e incluso más pequeñas.


6

/

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Veracruz, demasiado herido

¿Qué está pasando?

Gonzalo López Barradas

P

or culpa de quien no supo ser gobernador por inexperto, torpe e inútil, Veracruz ha quedado demasiado herido y por tanto volver a verlo, inepto, incompetente y prófugo de la justicia, ni pensarlo, o tal vez sí, pero sólo en la cárcel. Es el sentir de la ciudadanía. Enorme paquete para quien el primero de diciembre tomará posesión pretendiendo ahora manejar la vida de los huastecos, de los chocos del sureste (Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque, etc.), de los hijos del sol, en Tierra Blanca, de los jarochos de la Cuenca y Alvarado, de los emblemáticos 30 caballeros y los chayoteros del Pico de Orizaba; y de los indios del Totonacapan, de Zongolica, los Tuxtlas, de Huayacocotla, de Soteapan y sontecomapan. Y en total de las siete regiones naturales en que está dividido el estado. No aceptarán, ahora, ninguna intromisión del que intenta amar a la gente con mentiras, porque hay demasiadas heridas que los hacen parecer gorriones sin alas, casi menos que la nada; como gaviotas que perdieron sus playas. Están demasiado heridos para estar cons-

cientes de lo que les ha pasado con el tránsfuga de la justicia, que en sus arrebatos de inexperiencia hizo todo el daño que tenía que hacer al pueblo noble. Demasiado herido está Veracruz para estar lúcido de lo que ha pasado y para estar planeando lo que hará mañana, porque con lo ocurrido, la vida no terminó. Y si en algún momento el fugitivo pensó en que nos borraría del mapa, se equivocó porque se empezará de nuevo esperando ver que pague la culpa, no ante Dios sino ante el pueblo herido. Lo han escrito muchos comentaristas políticos y editorialistas que, el daño moral y social de Javier Duarte y su gavilla de maleantes, a Veracruz herido, no tiene cálculo. En economía lo dejó herido con una deuda estimada en más de ciento ochenta mil millones de pesos. Los efectos de esta hecatombe de recursos se verán reflejados en los bolsillos de trabajadores de la burocracia, en los empleados de la educación: maestros, jubilados, pensionados; trabajadores universitarios y en toda la empleomanía de cualquier nivel estructural de la sociedad, principalmente entre los que no tienen trabajo, entre los jóvenes desertores de las diferentes escuelas de nivel medio y superior y especialmente en el campo y en las periferias de la ciudades, ahí donde viven los más jodidos. Por otra parte, la herida más lacerante, aparte de la pobreza y la miseria, que

tiene Veracruz, es la inseguridad que nos dejó como herencia maldita. Ningún veracruzano acepta que le secuestren y asesinen a alguien de los suyos, o de los vecinos, o amigos. Nunca se perdonará y olvidará esta pesadilla que como calamidad, Duarte en su llamado sexenio próspero, nos dejó como regalo siniestro. Esto aunado al saqueo, al enriquecimiento ilícito, el permiso a la delincuencia organizada para secuestrar, desaparecer y asesinar a los civiles. Veracruz, está demasiado herido. Y como canta Paloma San Basilio: parecemos gorriones sin alas, casi menos que la nada. Como gaviotas que han perdido sus playas. Mientras llegamos al próximo primero de diciembre no permitamos dejar que se nos amargue la existencia. Deberemos dar un voto de confianza a las nuevas autoridades; a los nuevos legisladores, que con ellos se avizora un rayo de luz porque no hay mayoría priista y eso es buen signo. Se siente una nueva perspectiva consoladora. La Universidad Veracruzana hizo entrega del Plan Veracruzano de Desarrollo al gobernador electo. Ya se ha conformado el equipo de entrega-recepción para analizar el estado que guardan las diferentes oficinas de gobierno y eso es el principio de una secuela de acciones implementadas por alguien que sí conoce el oficio de la política. Toda la cuestión será la de llegar hasta el nacimiento de ese esplendoroso uno de diciembre, que está muy cerca. No hay que perder la esperanza, esa, que en su momento, el ‘sexenio próspero’, la mató. Hay que recuperarla porque si no lo hacemos, perderemos todo. rresumen@hotmail.com


Miércoles 9 de noviembre de 2016

/

7

VÍA LIBRE

Morena, rival a vencer Raymundo Jiménez

P

rimero, a pesar de ser la segunda bancada de la recién instalada LXIV Legislatura local, la diputación de Morena fue excluida de la integración de la mesa directiva del Congreso del estado, cuya presidencia, vicepresidencia y secretaría se repartieron los aliancistas del PAN-PRD con los del PRI. Ahora, antes de que se cumpliera el tercer día de que legalmente iniciara funciones la nueva Legislatura, el partido lopezobradorista ha recibido otro gancho al hígado con la deserción del diputado Sebastián Reyes Arellano, quien la noche de este lunes se reunió en Palacio de Gobierno con el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, y a la mañana siguiente se declaró públicamente como “legislador independiente”. Ante los medios de comunicación, Reyes Arellano, además de pretextar que había presentado una agenda de trabajo al interior de ese grupo legislativo pero que su proyecto fue rechazado sin merecer ningún tipo de atención por parte del coordinador de los legisladores de Morena, Amado Cruz Malpica, comentó también que la decisión que tomó fue porque “parece que sólo quieren que veneremos a Andrés Manuel López Obrador” y que “todos han advertido que Morena no quiere negociar”. Pero este diputado desertor de Morena parece olvidar que si llegó al Congreso por la cómoda vía de la representación proporcional fue por el beneplácito de López Obrador que palomeó la lista plurinominal de su partido y que efectivamente exige incondicionalidad a todos sus seguidores, cuyos candidatos triunfantes, en su mayoría desconocidos por el electorado, lograron ganar los comicios por el llamado “efecto Peje”. ¿A poco cree que si él no hubiera sido “venerador” del ex perredista tabasqueño lo habrían incluido en la tómbola con los nombres de otros aspirantes a diputados plurinominales? ¿En todo caso no sería honesto de su parte que renunciara a este cargo de representación popular que obtuvo a través de Morena, cuya abultada votación en Veracruz le ha sido atribuida al carisma y liderazgo de López Obrador desde las elecciones federales de 2015? De su comportamiento y del sentido de sus votaciones en la LXIV Legislatura local ya se verá qué tan “independiente” resulta este diputado ex morenista, cuya aparición la noche de este lunes en el Palacio de Gobierno –donde se reunió con el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, y con el alcalde panista de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez, hijo del gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares– obviamente despertó suspicacias. Y es que antes de él, en el reciente proceso electoral, también se dio otro caso sospechoso con el candidato de Morena a diputado local por el distrito de San Andrés Tuxtla, Filogonio Mortera Castellanos, quien aduciendo “motivos de salud” sorpresivamente renunció a la candidatura cuando sólo faltaba una semana para los comicios del 5 de junio, dejando sin candidato a su partido en esa

circunscripción donde el lopezobradorismo había registrado un gran crecimiento en las preferencias electorales. ¿Habrá sido casualidad que la súbita retirada del morenista haya beneficiado al ex Tesorero de la Sefiplan y ex Oficial Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Vicente Benítez González, quien no enfrentó mayor oposición como candidato del Partido Nueva Alianza (Panal)? Por cierto, Benítez González también acaba de separarse de la bancada de la coalición priista “Para mejorar Veracruz”, sumándose al grupo legislativo independiente denominado “Juntos por Veracruz”, el cual está integrado además por Basilio Picazo Pérez, del PRI (Papantla); Fernando Kuri Kuri, de Alternativa Veracruzana (Acayucan); Ernesto Cuevas Hernández, AVE (Misantla), y por Rodrigo García Escalante, del PVEM (Pánuco), hijo del contralor general del Estado, Ricardo García Guzmán, un bloque que presuntamente, a cambio de impunidad, apoyaría en la Cámara de Diputados las iniciativas que proponga al Congreso local el nuevo gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, del PAN.

El ‘bello durmiente’

El que no se anduvo con rodeos fue el presidente del CDE del PRI, Amadeo Flores Espinosa, quien al referirse a la visita que hizo a Xalapa el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, dijo que el estado de Veracruz atraviesa por un complejo problema político y económico que requiere del diálogo y la voluntad positiva de todos los actores políticos, exigiendo por ello que “quien no trae soluciones que tampoco nos traiga problemas”. “Dormir en el Palacio de Gobierno no es la solución, es sumar un actor más al espectáculo”, afirmó el líder priista, quien declaró que “nos hubiera gustado escuchar de Ricardo Anaya una estrategia de apoyo político y económico para Veracruz, que anunciara que él y el gobernador electo de su partido han encontrado herramientas para atender los principales problemas del estado, pero no, lo que escuchamos fue un discurso beligerante que sólo llama a la división y busca posicionar a su partido de cara a las próximas elecciones municipales.” Flores Espinosa apuntó que el nuevo gobierno debería estar pensando en la próxima generación y no en las siguientes elecciones. “El presidente del PAN ha dicho que no hace cálculos políticos con el futuro de su familia. Entonces le exigimos que tampoco haga cálculos políticos con el futuro de miles de familias veracruzanas y actúe con responsabilidad. Las acciones que han tomado no contribuyen a la solución de los problemas económicos y sí alientan la incertidumbre y la ingobernabilidad”, expuso, para luego señalar que no es paralizando al gobierno, tanto estatal como los municipales, como las autoridades van a encontrar solución a sus demandas, y puso como ejemplo a los alcaldes priistas que han buscado los cauces institucionales en el estado y ante el gobierno federal para encontrar soluciones al problema de liquidez que enfrentan.


8

/

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Avances en región Coatzacoalcos son resultado del esfuerzo: Rectora

C

oatzacoalcos, Ver.- Los esfuerzos de los miembros que conforman la Universidad Veracruzana (UV) para mejorar la calidad de sus tareas, aun en medio de los tiempos más difíciles, “ha sido impresionante”, aseguró la rectora de esta casa de estudio, Sara Ladrón de Guevara, en el III Informe de Activi-

dades de la Vicerrectoría CoatzacoalcosMinatitlán. El vicerrector Jorge Alberto Andaverde Arredondo se presentó ante los consejeros universitarios para ofrecer un panorama de los avances y pendientes en el desarrollo de la región, en lo que la propia Rectora consideró “el privilegio

Autoridades universitarias aplaudieron el esfuerzo de los universitarios que hace posible elevar la calidad de la UV.

de presentar los resultados de la suma de esfuerzos” de la comunidad académica del sur del estado. Sara Ladrón de Guevara señaló: “Vengo a decir gracias porque, a pesar de las circunstancias, el esfuerzo de los universitarios permitió incrementar nuestros indicadores regionales y elevar la calidad de la educación que ofrecemos a los jóvenes veracruzanos. Gracias al esfuerzo cotidiano de todos, la Universidad ya supera el 90 por ciento de programas de calidad acreditada”. En su mensaje a los consejeros universitarios de Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan y Huazuntlán, reafirmó la defensa de la educación superior pública de calidad y advirtió que “este país se ha construido gracias a los profesionales formados en la universidad pública”. Aseguró que “nadie ha enfrentado tiempos inéditos como los nuestros con el temple y la ejemplar conducta que mostraron los miembros de la Universidad Veracruzana”, explicó. Jorge Alberto Andaverde Arredondo reafirmó el carácter colectivo del esfuerzo, cuyos frutos se expresaron en el III

Informe de Actividades regional y llamó a los universitarios a refrendar su compromiso: “La situación actual requiere de nuestro mejor esfuerzo… Es tiempo también de dar gracias a la sociedad por la confianza, a las autoridades de la UV, a académicos y administrativos y, sobre todo, a los estudiantes”. El Vicerrector destacó que “los techos presupuestales establecidos a la región fueron los mismos, e incluso en algunas entidades disminuyeron, prevaleciendo los cinco millones de pesos presupuestados en 2014”; asimismo, los ingresos de proyectos autofinanciables y de patronato se incrementaron en 24.4 por ciento y 31.6 por ciento, respectivamente. En el periodo se concluyó la construcción de 400 metros cuadrados de obra nueva que incluyen: laboratorios, kiosco y barda perimetral; se rehabilitaron espacios para la accesibilidad a personas con discapacidad y cisterna en el módulo de baños en el campus Coatzacoalcos. El evento tuvo lugar en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) y se transmitió en vivo por Internet a través de Tele UV.

La Junta de Gobierno de la UV designó nuevo titular de la SAF

L

a Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana (UV) designó a Gerardo García Ricardo como secretario de Administración y Finanzas de esta casa de estudio, quien fungirá como tal a partir de hoy en sustitución de Clementina Guerrero García. La decisión respecto del nombramiento fue oficialmente comunicado por la presidenta en turno y el secretario del organismo, Elena Rustrián Portilla y Federico Roesch Dietlen, respectivamente, tras el respectivo proceso de deliberación al interior de la Junta de Gobierno. El organismo llegó a esta decisión luego de aceptar la renuncia de Clementina Guerrero García, quien fungió como titular de la Secretaría de Admi-

nistración y Finanzas de 2013 a la fecha y quien, como se sabe, se integrará al equipo de transición de la nueva administración estatal de Veracruz.

También en comunicación oficial, Rustrián Portilla extendió un agradecimiento a Clementina Guerrero por “su destacado desempeño y compromiso

Gerardo García Ricardo, secretario de Administración y Finanzas.

institucional al frente de la Secretaría de Administración y Finanzas de la máxima casa de estudio de Veracruz” y deseó el mayor de los éxitos en su próxima encomienda profesional. La Universidad manifestó su postura al respecto la semana pasada, cuando emitió un comunicado en el que refirió que “todas las administraciones estatales han encontrado entre los universitarios a muchos de los cuadros que cada una de ellas ha considerado los ideales para cumplir con sus encomiendas. ”Para la Universidad”, expresó el comunicado, “es motivo de orgullo que los miembros de nuestra comunidad universitaria sean considerados para las más altas posiciones de las responsabilidades de Estado, sea en nuestra entidad o fuera de ella”.


Miércoles 9 de noviembre de 2016

/

9

Entre... líneas

Liderazgo responsable José Ortiz Medina

E

n tiempos de crisis, las emociones suelen ser malas consejeras, en cambio, se agradece la claridad de pensamiento y de actuar que los actores políticos exhiben, como el alcalde Américo Zúñiga Martínez, quien ha asumido un liderazgo responsable y eficaz para encontrar soluciones concretas y de beneficio para todos los 212 municipios veracruzanos en la coyuntura que ha generado el gobierno estatal y el uso de su famosa “licuadora” de fondos federales que sumido a los ayuntamientos en la peor crisis económica de toda la historia. El alcalde de Xalapa desde un principio ha respaldado públicamente las acciones de los alcaldes que permanecen en Palacio de Gobierno y Casa Veracruz. Y no sólo se ha quedado ahí, sino que ha hecho su parte con valor en la gestión ante las instancias federales y ha conseguido consensos que ya abonan a una salida de la crisis. Destacan también sus expresiones sensatas y contundentes que le dan una nueva estatura política al advertir el daño social que causa esta irresponsabilidad estatal, al cuestionar el uso de los recursos del presente interinato y definir su desconfianza al propio mandatario interino quien ha faltado a su compromiso de depositar los recursos en las fechas pactadas y peor, ha incumplido con la radicación de los recursos que ya corren de este mes de noviembre, el último de una pesadilla que no termina. Voces y acciones como las que ha encabezado Américo Zúñiga Martínez son bienvenidas por la sociedad en este nuevo escenario que se configura en un Veracruz en crisis.

Por escoger candidatos de tómbola, se le va el primer diputado a Morena

Caro va a pagar el Movimiento de Regeneración Nacional su “democrática” medida de escoger candidatos a través de sorteo en una tómbola, como lo dispuso el dueño del partido, Andrés Manuel López Obrador. Apenas tres días después de haber rendido protesta, el diputado local Sebastián Reyes Arellano anunció que había decidido no integrarse a la bancada de Morena y se declaró independiente, dejando con un palmo de narices a sus ahora ex compañeros, pues por si fuera poco, llegó al Congreso por la vía de la representación proporcional. Se la regalaron, pues. Los “argumentos” del ahora diputado “independiente” –pero de Morena, porque seguro su nuevo patrocinador le va a dar “línea”- son de risa, pues resulta que “apenas” se dio cuenta de que la bancada de ese partido no tiene mayor objetivo que el de estar a las órdenes e intereses de López Obrador. Como si fuera un secreto que ahí funcionan como una secta, no como un instituto político democrático y deliberativo. Pero en el pecado llevaron la penitencia.

Le darán “palo” a intentona del PRD y Morena contra la libertad de expresión

Parece que cupo la cordura entre la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se pronunciaron en contra del proyecto de sentencia que aprueba las acciones de inconstitucionalidad promovidas por el PRD y Morena contra la Ley de Réplica. En sus impugnaciones, ambos partidos pretenden que cualquiera que se sienta agraviado por información publicada en los medios de comunicación, aunque sea verdadera, solicite y le sea concedida réplica en los mismos, eliminando el requisito de que los datos publicados sean falsos o inexactos para hacer valer ese derecho, lo que constituye, de forma por demás diáfana, un ataque contra la libertad de expresión. Así lo manifestaron la mayoría de los ministros al rechazar el proyecto de su homólogo Alberto Pérez Dayán, quien los invitó a hacer una “interpretación” del derecho de réplica ajustada al “criterio” (o más bien la falta del mismo) de Morena y el PRD. El proyecto será votado este jueves, pero de mantenerse la postura de los siete ministros que se opusieron a éste, la intentona de la supuesta izquierda por limitar la libertad de expresión se habrá ido por el caño, lugar en el que merece estar.

No habría Liga Invernal Veracruzana de béisbol

Difícilmente, tirando a casi imposible, se encuentra la realización de la temporada 2016-2017 de la Liga Invernal Veracruzana de beisbol debido al problema financiero en que se encuentra la entidad. Los dirigentes del circuito aún no han expresado nada con carácter de oficial, a la espera de un “milagro” que rescate el proyecto y hacer un torneo todavía más exprés que los dos recientes y tener la ansiada Serie Latinoamericana en Xalapa. Ésa es otra situación, ya que el certamen en el que participan también peloteros representantes de Colombia, Panamá y Nicaragua podría no realizarse si no se da el respaldo económico, y más existiendo problemas prioritarios a resolver en la capital del estado. Tal vez el recurrir a la Liga Invernal Mexicana sea la solución para que el país no pierda la representación para este torneo y así evitar una sanción deportiva que sea impuesta por la Asociación Latinoamericana de Beisbol Profesional.

Aplaca el Vaticano a la ultraderecha mexicana respecto de matrimonios gays

Vaya “estatequieto” el que le aplicó el recién desempacado nuncio apostólico en México Franco Coppola a la jerarquía católica mexicana y a la ultraderecha que llevan meses desafiando al Estado mexicano. El representante del Vaticano en nuestro país desacreditó tajante el activismo y las movilizaciones en contra de los matrimonios igualitarios impulsados por la Iglesia mexicana, como la famosa marcha “a favor de la familia”. “Los mexicanos, más que enfrentarse, hacer proclamas o marchas, tienen que sentarse a una mesa y hablarse. No hay que tratar estos temas con los ojos de una ideología sino de la realidad concreta”, dijo Franco Coppola desde la Basílica de Guadalupe, para que el mensaje fuera “captado” de manera más clarita. ¿Están oyendo, Norberto y compañía?


10/

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Ya comenzaron campañas electorales

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

L

a arremetida de los alcaldes del PRD, secundada y ya liderada por los del PAN, no parece tener como principal preocupación que se reintegren los recursos federales desviados por el gobierno de Javier Duarte y originalmente destinados a ellos, aunque la demanda tiene absolutamente todos los argumentos jurídicos y políticos para manifestarse. En sentido estricto, es más una presión sobre el gobierno federal para que suelte recursos que permitan superar la bancarrota en que está la hacienda pública local (con ello permitir un arribo más terso al gobierno) y, de manera colateral, servir de plataforma política para dos objetivos coyunturales del más alto calibre: En primer lugar, mostrar a los veracruzanos que tanto el PAN como el PRD son la mejor opción para gobernar los ayuntamientos que serán elegidos en 2017 (en el caso de una hipotética alianza para enfrentar los próximos comicios) y, en seguida, catapultar a Miguel Ángel Yunes Márquez, alcalde de Boca del Río, y colocarlo en el riel rumbo a la elección del gobernador que sucederá a su padre en 2018. Lo importante para ambos partidos, próximamente en el poder aunque ya amos y señores de los escenarios, es generar una permanente atención mediática nacional y

local, atraer la simpatía de la población sobre la hipotética defensa de sus intereses y dominar la agenda política. Pero deben tener cuidado y no pasarse de tueste. Por lo pronto, ya empiezan a generar múltiples molestias e inquietudes en los veracruzanos. Y lo más riesgoso, que la población considere que de ese calibre serán los días durante los dos años del próximo gobierno, habida cuenta del apoyo abierto brindado a los alcaldes protestantes por el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares (lo que, en la realidad, desde nuestro punto de vista, está descartado).

La llamada a cerrar carreteras y autopistas como forma de presión, luego matizada como toma de casetas de peaje para dejar flujo gratuito de automovilistas (lo que no fue entendido por todos los alcaldes), ha fastidiado a miles de veracruzanos que sienten el riesgo de ser detenidos en cualquier paraje por pobladores desconsiderados acarreados por las autoridades municipales. Demasiado han tenido habitantes de ciertas ciudades, en particular de Xalapa, por los bloqueos aplicados por el movimiento magisterial y por grupos duartistas como Antorcha Campesina y Partido Cardenista, cuyos dirigentes quieren mostrar músculo ante la inminencia de su exilio siberiano. Pero lo que más podría afectarles, en lugar de servirles como forma de presión al gobierno federal, es el anunciado cierre de servicios en varios ayuntamientos, cuyos alcaldes se están presentando como víctimas cuyos gobiernos no tienen dinero para brindarlos, pese a que esas partidas están a salvo. Este cierre ya lo han decretado los alcaldes de Sononusco, Jáltipan, Apazapan, San Andrés Tenejapa, Miahuatlán, Tenochtitlan, Filomeno Mata y Río Blanco, entre otros. La preocupación de los habitantes por no contar con servicios básicos puede debilitar la solidaridad con sus alcaldes y, en última instancia, con el

próximo gobierno estatal y hasta con el suspirante a la silla en 2018. Para colmo, varios alcaldes están gastando dinero municipal en su aventura xalapeña, a la que les acompañan agentes municipales y seguidores. Que no quieren negociar lo ha puesto de relieve el hecho de tomar cada instalación a la que se presentan con las autoridades estatales y a lanzarles consignas y vituperios, lo que ha llevado al arrepentido gobernador Flavino Ríos Alvarado a itinerar celular en mano por múltiples espacios y ya ha anunciado que gobernará desde su casa, con tal de que no invite a los pan-perredistas a reunirse con él en sus tan íntimos espacios porque seguro se los confiscan.

La rebelión de los alcaldes

Aunque hubiera sido justo que estos actos se hubieran realizado estando Javier Duarte de Ochoa todavía como gobernador e, incluso, se le hubiera mantenido en Palacio de Gobierno hasta que no se resolviera una de las tantas situaciones de quebranto financiero que generó su lujuriosa ambición y ánimo delictivo, lo cierto es que lo realizado por alcaldes del PRD, luego secundados por los del PAN, Movimiento Ciudadano y el PT, no solo era justo sino obligatorio. Para nadie es un secreto que la mayoría de los ayuntamientos veracruzanos se encuentran en quiebra, con el riesgo de no poder pagar los sueldos de diciembre y los aguinaldos y, mucho menos, depositar a proveedores que llevan casi el año sin recibir pagos por sus servicios. Sin embargo, en esta ocasión la situación se volvió más delicada porque, a la falta de suministro de los recursos estatales, muchos alcaldes realizaron intensas gestiones ante el gobierno federal para incorporar sus propuestas en los programas sociales, de infraestructura, seguridad pública y desarrollo urbano, además de los aprobados para desarrollo metropolitano, y tras obtener la aprobación de recursos extraordinarios, hoy lamentan que estos no llegaron e, incluso, llevan tres meses sin recibir lo que les corresponde por participaciones federales. No es nueva la demanda. Los alcaldes perredistas solo han incorporado una nueva forma de presión, pero hace tiempo, incluso con Duarte en el gobier-


/ 11

Miércoles 9 de noviembre de 2016

no, ayuntamientos de varios partidos, del PRI inclusive, iniciaron acciones legales contra el Gobierno del Estado por no transferir las ministraciones federales a las tesorerías municipales e, incluso, por hacer que estos recursos se hubieran perdido porque no se ejercieron en aquello para lo que estaban etiquetados. Como en el caso de la Universidad Veracruzana, que no recibió buena parte de los recursos federales y le fueron robados por Sefiplan los recursos estatales ordenados por la ley, los ayuntamientos han debido iniciar gestiones ante los representantes de Veracruz en el Congreso de la Unión para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sea por reforma legal o por circunstancias apremiantes (como ocurrió con la UV), deposite directamente los recursos a los ayuntamientos sin necesidad de que estos pasen por el barril sin fondo en que se ha convertido la Sefiplan. El propio titular de la Sefiplan, Antonio Gómez Pelegrín, ha reconocido que los recursos enviados por la Federación a los municipios fueron desviados a programas según él más importantes, como aquellos relativos a preservar la seguridad pública de la entidad, cuando es claro para todos que ese propósito no se cumplió siquiera mínimamente porque la delincuencia ha escalado sus niveles de violencia, sin que nadie la detenga y tampoco la investigue y castigue, lo que ha dado como resultado una creciente impunidad. Por el otro lado, encabezados por el alcalde xalapeño Américo Zúñiga Mafrtínez y con una participación que ha ido

creciendo, más de 70 partidos del PRI y de partidos cercanos han estado buscando lo mismo aunque con otras estrategias. Si bien han sido demonizados por los panistas, en particular por el alcalde de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez, este grupo ha logrado abrir el diálogo, infructuoso hasta el momento con el gobernador Flavino Ríos Alvarado, y con el Senado de la República, y las secretarías de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público, con el apoyo del senador José Yunes Zorrilla. Ha destacado políticamente el apoyo de los priistas a sus homólogos del PRD, el PAN, MC y PT. “Los hechos de los presidentes municipales [la toma del Palacio de Gobierno] es un acto que nosotros respaldamos y apoyamos; mi reconocimiento para esa manifestación”, ha dicho el alcalde xalapeño, quien ha sido afectado con diferentes fondos federales que no le han sido entregados. En ello, el joven edil ha sido más inteligente que el panista.

Parece que no hay esperanza de pago

El grave problema es que la bomba de los recursos en los hechos le estallará en las manos al próximo gobierno. Aunque el gobernador interino Flavino Ríos Alvarado confía en que la petición de recursos extraordinarios por 11 mil millones de pesos al gobierno federal sea aprobada y al menos aterricen 5 mil millones antes del 1 de diciembre, dejando 6 mil millones al inicio del próximo gobierno, la verdad es que el hoyo financiero dejado por Duarte es tan grande y

Con estas acciones, el magisterio veracruzano y otras organizaciones sociales castigarán duramente no a un gobierno omiso sino a cientos de miles de pobladores de la ciudad que tendrán que inventar nuevas rutas o resignarse a no ganar para el pan de sus familias, ante la imposibilidad para movilizarse a sus lugares de trabajo. Ya sabemos que el actual Mandatario, aunque ha reconocido que las demandas de los alcaldes que tienen tomado el Palacio de Gobierno son justas, ha sido particularmente duro a la hora de enfrentar los movimientos sociales. Siendo Secretario de Gobierno de Javier Duarte, fue él quien asumió públicamente la responsabilidad de haber ordenado la represión contra los jubilados y pensionados que demandaban en las calles el depósito de sus pensiones. De manera que muy difícilmente habrá eco en Palacio de Gobierno para atender las demandas de los movimientos sociales y es posible que tengan más éxito los alcaldes de todas las banderas políticas. En este carnaval de las deudas, cada quien busca presionar para no quedar fuera de la pequeñísima lista de quienes podrán recibir algo de lo que se le adeuda.

Yunes Márquez comenzó campaña

tan profundo que ningún dinero federal extra podría siquiera servir para cubrir las más perentorias necesidades. Y es que el gobierno estatal le debe a todos grandes cantidades. La pesadilla que viven miles de veracruzanos, desde empresarios hasta profesores, empleados, comerciantes y campesinos, amenaza con ser endosada desde este lunes a los habitantes de Xalapa. Además de los facinerosos seguidores de Antorcha Campesina (quienes han utilizado la movilización para obtener jugosas canonjías y la semana pasada bloquearon varias calles de la ciudad para la obtención de placas para taxis), los verdaderos movimientos sociales se apostarán por entradas y salidas de la ciudad, las principales avenidas y las oficinas públicas para demandar pagos que no se les han hecho.

Lo cierto es que el que se siente como pez en un río menos contaminado que el Jamapa es el alcalde panista de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez, quien prácticamente se ha apropiado del movimiento municipalista contra los agobios a que los ha condenado la desmesurada ratería de Javier Duarte. No soy el único que lo observa. La misma diputada xalapeña de Morena, Daniela Griego Ceballos, señala públicamente a los hijos del próximo goberna-


12/ dor, aunque en especial a Miguel Ángel junior, de estar manipulando el movimiento para posicionarse con miras a 2018. Contra lo que pudiera considerarse, dijo que la actitud asumida por los alcaldes del PAN y el PRD que tienen tomados Palacio de Gobierno y Casa Veracruz, no abona en nada a resolver la crisis financiera que atraviesa el estado y solo afecta a los ciudadanos. Y se pregunta: por qué esperaron tanto los alcaldes para actuar contra el gobierno, cuando llevan meses sin recibir sus participaciones federales. “El movimiento se está llevando al extremo (…) parece un acto anticipado de campaña de los hijos de Miguel Ángel que son los voceros de un movimiento (de

Miércoles 9 de noviembre de 2016

los alcaldes) que durante los últimos tres años habían estado ausentes”. La diputada de Morena explicó que el tema se tiene que arreglar directamente con la Federación y nadie les cree que ahora se dicen preocupados por los pobladores, cuando dejaron crecer el problema. “Deberían ser más responsables y encontrar las medidas legales que deben implementar (…) es lamentable y es preocupante (la retención de los fondos), pero las acciones de los alcaldes no ayudan ni contribuyen en nada”. Y es que, en efecto, Yunes Márquez ha tomado un papel muy protagónico, incluso mayor que el de su padre, quien este domingo estuvo en la rectoría de la Universidad Veracruzana para recibir el

documento inicial de lo que será, tras el análisis en la Legislatura, el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2018. Aprovechando las nuevas tecnologías, en particular la transmisión de videos en vivo a través de la plataforma de la red social Facebook, Miguel Ángel junior se ha proyectado hasta en pasajes que a muchos han hecho recordar los viejos y fatídicos tiempos de Fidel Herrera Beltrán, cuando se descalzaba para caminar por las aguas en momentos de inundación. Yunes Márquez fue muy criticado cuando salió a la calle de Enríquez en pleno aguacero para transmitir su solidaridad con deportistas especiales y para denunciar que eso era consecuencia del saqueo duartista.

Ahora los panistas y perredistas se han convertido en reporteros virtuales y, a través de sus no muy profesionales videos, ya podemos –con el mismo azoro que ellos– hacer recorridos por los espacios de Casa Veracruz (que han abandonado este martes), de cuyos lujos se asombran aunque no necesariamente hayan sido instalados por el prófugo.

Flavino y la rifa del tigre

Que no nos venga Flavino Ríos Alvarado con que no sabía cuál era el premio, si cuando le vendieron el boleto sabía que al ganador le darían un tigre sin amaestrar, hambriento a más no poder, sin jaula o cadena para contenerlo y sin un látigo para domeñarlo. Arrinconado contra las cuerdas, con músculo disminuido y poca agilidad para deshacerse del asedio, Flavino Ríos Alvarado verá pasar los próximos 23 días en el puesto de Gobernador interino como una verdadera maldición en su carrera política y, en una de esas, en su vida personal, porque tanto él como Antonio Gómez Pelegrín, titular de Sefiplan, están siendo quemados en leña verde por ser la personalización del góber prófugo. De poco le ha servido al oriundo de Minatitlán haber sido ungido en una sesión legislativa trompicada, casi a la medianoche del 12 de octubre, como Gobernador, cumpliendo un sueño postergado que ya no tenía posibilidad de cumplir por la vía de un proceso electoral. Su paso por la principal oficina del Palacio de Gobierno no es ni será honroso porque, pese a que su designación fue promovida por el exgobernador Miguel Alemán Velasco (y no una imposición de quien con su ayuda saldría de pelada en un helicóptero oficial), es identificado como el operador político del más ladrón de los tantos saqueadores que nos prodigan los partidos políticos (sean priistas, panistas o perredistas), el mismísimo Javier Duarte, convertido ya en una leyenda negra de la política mexicana. ¿Tendrá respuesta positiva, real, en metálico, del presidente Enrique Peña Nieto, para desactivar la protesta de los alcaldes veracruzanos, unos posesionados de Palacio y Casa Veracruz, y los otros acudiendo al Senado de la República para pasar la charola y, con ello, terminar mejor el año? Ya veremos el próximo sábado 11, día que ha servido como promesa por parte del ya demonizado Fla. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Tiempo de vibrar / Alejandra Paniagua

El jazz bajo la manga

Luis Barria

D

Ariles de aquel que zarpa, / no pude tener el corno / y me quedé con el arpa

e muchos lados le sale la música a Alejandra Paniagua: a veces brota a borbotones de sus ojos, a veces está enredada entre las cuerdas y sus yemas, a veces, es una de las visiones de su voz. Siempre es un hallazgo inesperado, félido que acecha el momento del descuido para pegar el salto y tomar posesión de los rincones más hondos de su alma. Alejandra se busca, y muchas veces se encuentra, en un lenguaje hecho de retazos de música clásica, son jarocho, jazz, pop y otros ingredientes que fue colectando entre la formación académica y el canto popular. Con ese bagaje ha ido construyendo una visión del mundo que comenzó entre pinceles, espátulas, lienzos y un piano casi virginal que siempre guardó silencio. En una estrofa de su pieza «De azul es», puede resumirse su concepción del mundo y de la vida: «Es tiempo de dejar lo que nos hace mal, lo que corroe el alma, y dejarnos despertar. Es tiempo de crecer, es tiempo de ceder, es tiempo de vibrar». De estas y muchas otras cosas hablamos en una larga conversación.

Any Colour I Like

Yo soy de aquí de Xalapa, empecé a cantar casi desde que empecé a hablar. Hace poco mi mamá me enseñó un casete de cuando yo tenía tres años y ya estaba cantando. Yo vengo de familia de artistas por el lado de mi padre; mi papá es Emanuel Paniagua, artista plástico. Mi familia paterna es de Guatemala, su padre, mi abuelo (fallecido hace un año) Raúl Paniagua de León, era maestro de piano en el Conservatorio de aquí [Facultad de Música, UV] y su padre, mi bisabuelo Raúl Paniagua, fue un pianista muy famoso en Guatemala, fue un niño prodigio, a los seis años ya daba conciertos. Hizo una gran carrera de músico, tocó para el ballet de San Francisco, California, también vivió en Nueva York, en los años 40; fue músico de Irving Berlín, Irving Berlín no era músico entonces él le traducía.

Alejandra Paniagua (Foto, Mashín Band).

Alejandra Paniagua (Foto Ángel Otero Platas).

Yo me acuerdo que desde chiquita entraba al estudio de mi papá a verlo trabajar, él tenía un buen equipo de sonido y siempre estaba escuchando música. El recuerdo más claro que tengo es The Dark Side of the Moon, de Pink Floyd. Fui haciendo una cinestesia desde chiquita con los colores, la materia y el sonido, tengo imágenes muy grabadas de esa música con la pintura, con lo material. Esos son los primeros recuerdos que tengo con la música. Yo nunca escuché tocar a mi abuelo, yo vivo con mi papá y con mi abuela y en casa tenemos el piano que mi abuela le regaló pero jamás lo escuchamos tocar, jamás dio conciertos ni audiciones, sin embargo, fue uno de los mejores maestros de piano de la Facultad, dio piano de carrera y piano complementario. Un par de veces intentó darme clases pero yo me resistí porque no sentía que el piano era lo mío, yo siempre fui más cuerda y canto, pero sí me enseñó a escuchar, él era casi virtuoso de eso; yo aprendí, primero, a escuchar, a absorber.

En la primaria y la secundaria siempre estuve en actividades artísticas y canté en coros, y como a los 12 años entré a la Orquesta Infantil y Juvenil del DIF. Empecé con flauta dulce, después tenía que elegir un instrumento para tocar en la orquesta y yo no sé por qué razón se me hacía muy atractivo el corno francés. Yo quería tocar el corno francés pero mi papá no quería, entre muchas cosas me decía que es muy complicado, no la vas a armar. Él siempre tuvo una idea de lo que yo podía llegar a hacer en la música, fue delineándome un poco, me dijo ¿por qué no intentas con el arpa?, en esta orquesta no hay nadie que toque el arpa, tú puedes ser la primera, siempre con esa visión de que yo podía brillar. Empecé casi a la fuerza, no me llamaba tanto porque yo sí quería tocar el corno. Empecé a tomar clases con la exarpista de la Sinfónica [de Xalapa] Britta Shiffer. Estuve con ella como dos años pero llegó un momento en que me hartó la rigidez de lo clásico, tienes que conservar la postura y si no tienes la yema en esta precisa posición, no sale. No podía con esa cosa tan rígida y ella misma nos recomendó, a mí y a mi papá, que me pasara al arpa jarocha. Mi arpa era jarocha, la compramos en un pueblito que se llama Cerrillo de Díaz, en el municipio de Alto Lucero, y nos fuimos empapando del folclor. En escuela siempre estuve en clases de ballet folclórico pero siempre tuve una distancia con el folclor, yo era más de rock, pop y estas cosas. Tomé clases con el maestro José Luis Arauz, exarpista del Tlen Huicani; con él descubrí una parte más empírica y más de improvisación en el arpa.

Encuentro de dos mundos

Como te decía, siempre canté pero a los 14 años me empezó a interesar más y tomé clases particulares de canto clásico con el maestro Eduardo Mora Rosas, él me preparó para entrar a canto clásico a la Facultad [de Música] pero no quedé por dos lugares entonces entré al Instituto Superior [de Música] a tomar un diplomado en canto con Ana Luisa Méndez. No lo terminé porque no era precisamente el canto clásico lo que yo estaba buscando. Al mismo tiempo estaba en canto clásico y en arpa jarocha, todavía no podía conectar ambos mundos pero yo sabía que en algún momento quería sacar algo de las dos cosas. Me gustaba mucho más cantar que tocar, pasaba más tiempo descubriendo cosas de mi voz que tocando, no me gustaba sentarme tantas horas a estudiar, entonces avancé más en canto que en arpa.

La comedia y la tragedia

Toda la primaria y dos años de secundaria estuve en una escuela privada muy rígida y bastante fea. En tercero de secundaria me cambié a la Xallitic y ahí fue donde descubrí el son jarocho más tradicional, la verdadera


14/ raíz. Hasta ese momento yo había concebido el arpa como un show de virtuosismo y cuando descubrí este lado del son, más poético, más de campo, con historia, más auténtico, sí cuajó en mí. Intenté meterme al taller de son que tenía Laura Rebolloso pero me dijo que en su taller no había arpa. Ahí conocí a mi mejor amiga, Arancha Peláez. Yo siempre toqué el arpa y ahora ella toca la leona y es versadora y hasta ahora hemos logrado cuajar esas dos cosas, el arpa y el son tradicional, y ya tenemos un grupo de son jarocho que se llama La Calandria. Como no pude entrar al taller de son jarocho, entré al taller de teatro. A mí me apasiona el teatro, yo que sería ser actriz, tomé unos cursos de iniciación para entrar a la Facultad de Teatro pero finalmente no entré. Más o menos a esa edad, mi papá me enseñó a tocar guitarra, aunque la toco empíricamente, no he profundizado, me clavo más en el arpa.

Miércoles 9 de noviembre de 2016

ahí fue donde empecé en el canto jazz. Me dio clases Noila [Carrazana] y fue un gran impulso para mí. Más que musical, fue de actitud, sembró en mí la semillita de la búsqueda constante, me decía nunca te acostumbres a lo que ya sabes, siempre busca más, no solo en el canto sino en ti misma. No te acomodes, si ya puedes hacer algo, sigue adelante, siempre puedes hacer un poco más. Para mí fueron los años maravillosos de JazzUV, la escuela todavía estaba chiquita, todavía había un ambiente de camaradería entre alumnos y maestros, todavía no había distancia. En los festivales, uno podía estar más cerca de los artistas. Aparte de Noila, los maestros que siempre tengo muy presentes son Rudyck Vidal, Gustavo Bureau, Paco Castañeda, Aleph Castañeda, Raúl Gutiérrez. Había algo muy especial, una cohesión, un ambiente muy familiar dentro de la música, ellos realmente querían que tú aprendieras, no solo eran musicazos sino que sí inspiraban, realmente, a aprender y en las clases se notaba una devoción por aprender.

¿A dónde fue esa vida azul?

Se quedaron en el viento las canciones que cantaste para mí. ¿Y a dónde fue mi vida azul que pintaste tú aquel día de mar? (Alejandra Paniagua)

Alejandra Paniagua (Foto tomada de su cuenta de Facebook).

The Wonder Years

Antes de terminar el año del diplomado, descubrí el Festival de Jazz de JazzUV. Recuerdo que fui a la clausura a la Casa del Lago y cuando llegué estaban tocando Rudyck Vidal, Paquito Cruz y Marilyn Castillo, había muchísima gente. Cuando escuché cantar a Marilyn dije wow, yo quiero cantar así, yo quiero hacer justo lo que ella está haciendo con la voz porque en ese momento escuchaba mucho la radio y estaban muy recientes Regina Spektor, Amy Winehouse y toda esta ola de chicas con timbres curiosos y que hacían cosas jazz. Después de escuchar eso ya no quise terminar el diplomado. Fui a JazzUV, investigué y me inscribí en los cursos preparatorios. En esa época eran cuatro semestres, hice el examen y me pusieron en el segundo,

Después me metí a la licenciatura y todo empezó a cambiar, el plan de estudios se volvió más rígido, más académico, más de cumplir con horas, materias, tareas y todo eso; ya todo se medía por números, no tanto por la capacidad que tuvieras, y se empezó a abrir un abismo entre alumnos y maestros. En un momento decidí tomarme un descanso de la licenciatura, había cursado un año, me di de baja un semestre y seguí haciendo mis cosas. En ese semestre me enfoqué más en el arpa, dejé de tomar clases con José Luis Arauz y me pasé con Rafael Domínguez, arpista en Voces Veracruzanas y maestro en Sonarte. Él tiene una visión más de improvisación, de descubrir un poquito más, pero yo siempre sentí que no me podía hallar con ningún maestro, nunca logré una relación discípulo–maestro, realmente, con nadie, con ningún maestro de arpa, con ninguna maestra de canto, nunca logré decir wow, lo voy a seguir al pie de la letra porque aquí está la verdad, cosa que la mayoría de mis compañeros de la escuela sí lograban. Yo siempre fui muy dispersa en ese sentido, buscaba en internet y en otros lados, yo misma fui trazándome una especie de ideal y hasta la fecha no lo he encontrado, estoy en una búsqueda permanente.

En ese semestre que estuve fuera de la escuela, me dio clases particulares Paty Ivison y ella también me vino a salvar la vida de muchas maneras, psicológicamente sobre todo porque yo venía arrastrando un problema de volumen, de potencia de voz y eso se asociaba a bloqueos personales, ella me ayudó en ese aspecto.

Vuelvo, de nuevo, yo a ser

Realidad, realidad vuelvo, de nuevo, yo a ser. (Alejandra Paniagua)

Después de ese semestre regresé a la escuela, lo volví a intentar pero ya era demasiado el cambio para mí; después de esos años maravillosos (yo les digo así), JazzUV ya no volvió a ser igual, se fue Paco Castañeda, se fue Rudyck Vidal a Estados Unidos, Tavo [Gustavo Bureau] se fue a estudiar a Puerto Rico. De repente toda esa familia se empezó a dispersar y la escuela fue tomando un perfil más radical, empezaron a traer maestros de Berklee para hacer una especie de réplica en Xalapa, lo cual me hizo y me sigue haciendo mucho ruido pues no se toma en cuenta la educación del jazz en el contexto social real en el que vivimos aquí, como una cultura que ya es rica por sí misma y es discriminada. Hay una línea muy delgada entre el aprendizaje del lenguaje del jazz y el malinchismo musical. Ese cambio no terminó de cuajar en mí porque yo sí trato de tener una relación permanente con las raíces, por ejemplo, con el son jarocho, que es muy de aquí. Después de ese nuevo intento en JazzUV me di cuenta de que ya no podía seguir y ni siquiera me di de baja, nada más dejé de ir. Venían los exámenes finales pero yo ya estaba de lleno componiendo canciones y queriendo hacer algo con el son jarocho pero un poco más moderno Siempre he tenido la inquietud de hacer muchas cosas con la música porque me gusta el jazz, me gusta cantar en inglés pero también me gusta el son jarocho y me gusta componer, entonces, yo estaba con la angustia de cómo organizar todo eso. No me puedo especializar en una sola cosa, siempre tengo que estar haciendo varias cosas dentro del mismo campo y justo en esa búsqueda me agarró la escuela, ya no podía seguir ahí, era demasiada información, era muy perfilado a ser jazzista, además había conflictos en el área de canto porque no había un plan de estudios bien estructurado, cambiaban de maestro cada año y era muy caótico. Fue una decisión bien difícil porque yo soy súper amiguera y creo vínculos, al menos de mí para afuera, bien entrañables. Todo mundo me decía ¿qué vas a hacer, te vas a volver «nini»?, ¿qué va a ser de ti? Además, siempre está presente el papel [título]. Estaba empezando con mi tema de tesis y agarré de sorpresa a Diego Salas, que era mi maestro de Metodología de la Investigación, porque le dije ¿sabes qué?, ya no te voy entregar el trabajo del parcial final porque ya no puedo seguir, ya estoy desencantada, no es con tu materia, es en general, ya no es lo mismo. Él trató de convencerme, me dijo no te salgas, podrías conseguir becas. Me dijo muchas cosas pero ya lo había decidido Mi familia siempre me ha apoyado en todas las decisiones que he tomado pero a mi abuelo sí le costó trabajo aceptar que dejara la escuela, me decía es que el papel, el papel porque uno nunca sabe. A mí, realmente, nunca me ha preocupado ese aspecto, yo sé que si se


/ 15

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Alejandra Paniagua con la comunidad JazzUV (Foto tomada de su cuenta de Facebook).

hacen las cosas con pasión, si uno está chambeando en lo que cree, las cosas se van a dar y van a salir.

Tiempo de crecer

Realidades

Me gusta mucho el jazz y por ese respeto y por ese amor es que me alejé de la escuela [JazzUV]. Ya comenzaba a ser tedioso para mí y hasta cierto punto frustrante el querer teorizar tanto la música. Siempre he sido bastante hippie en estas cuestiones (risas), entonces dije no, tengo que salvar esto. Desde que dejé la escuela dije: a mí nadie me va a meter ideas en la cabeza, si tomé la decisión es porque estoy segura, creo en mí, no será fácil pero solo cosas buenas saldrán. Y como fue, algo pasó y mágicamente todo se empezó a dar, comencé a componer más canciones, a sonarlas, a mostrárselas a amigos, a empezar a trabajar en el proyecto de solista y ver hacia dónde llevarlo. El 30 de octubre del año pasado me fui a San Francisco [California] y fue una experiencia súper enriquecedora. La Universidad de Berkeley en California organiza cada año la Semana Binacional de Salud en la que se le da prioridad al tema de los inmigrantes, el año pasado utilizaron una obra de mi papá como imagen de esa edición y me invitaron a tocar en las actividades de inauguración. Después hubo un par de exposiciones de mi papá en donde también me presenté y después de eso, él regresó y yo me quedé un par de meses más. Fue como un retiro para mí, me di cuenta de muchas cosas a nivel personal, familiar y de país como la realidad de ser músico en México y en Xalapa. Ser músico que viene saliendo de la escuelita, con todo lo que implica. Fue como ver todo desde arriba. Estuve allá tres meses y pude verme y ver a mis compañeros desde otra perspectiva. Iba a conciertos y era increíble ver que el nivel era tan bajo, ahí había recursos, buenos equipos, aparatos, etc., y yo decía ¿cómo es posible?, en Xalapa hay tantos grupos que fácilmente podrían derrumbar a cualquiera de los que hay aquí donde hay tanto dinero, tantas actividades, tantos foros y vienen tantos artistas. Cuando estuve allá fueron Esperanza Spalding, Joshua Redman, un montón de personas y yo decía no puede ser, ¿qué es lo que nos está faltando?, se va a oír medio feo pero ¿por qué Xalapa es como la incubadora y el drenaje al mismo tiempo?, ¿por qué? Salen proyectos increíbles pero en poco tiempo terminan desertando, ¿qué es lo que pasa?

Es tiempo de dejar lo que nos hace mal, lo que corroe el alma, y dejarnos despertar. Es tiempo de crecer, es tiempo de ceder, es tiempo de vibrar. (Alejandra Paniagua)

Estamos viviendo una crisis espantosa, el nivel de violencia es horrible pero yo me he dado cuenta que también es una cuestión de actitud, cuando regresé les decía a mis amigos si algo les deseo, de verdad, de todo corazón, es que se salgan de aquí un tiempo y vean esa realidad para que entiendan a lo que me refiero, yo no podría explicárselos, yo no podría hacer que cambien pero es eso, ves en perspectiva que hay otros mundos, que hay otras posibilidades, que sí se puede, hay miles de maneras de lograrlo. Hay varios grupos que van a vuelta de rueda pero ya lo están haciendo. Y hay otros que se estancan y se les cierra el mundo. No sé por qué a los músicos de Xalapa se nos cierra el mundo muy fácilmente.

Tiempo de vibrar

Una de mis rolas fue pensando precisamente en esto, se llama De azul es. Le puse así porque, como te decía al principio, yo empecé a descubrir la música en un entorno más visual que auditivo, cuando compongo, cuando estoy improvisando o buscando sonoridades, veo la música con colores. La canción De azul es la hice recordando una canción de cuna que mi papá empezó a hacer hace tiempo, yo lo escuchaba tocar esa melodía y la retomé. Cuando murió mi abuelo se empezaron a dar varios cambios en mi vida, en la canción incluí esa parte de mi abuelo y también esta parte de los ciclos, de siempre es bueno volver a comenzar. Habla de eso: «Es tiempo de dejar lo que nos hace mal, lo que corroe el alma, y dejarnos despertar. Es tiempo de crecer, es tiempo de ceder, es tiempo de vibrar». Esa canción es como mi mantra porque incluye los pilares más importantes para mí que son mi padre, mi abuelo y toda esta experiencia que me ha venido pasando en los últimos tiempos, y es un regalo para

mi sociedad, y es para decirle a mis amigos oigan, hay que estar comenzando todo el tiempo, cuando sale un muro no hay que toparnos con él, todo el tiempo es tiempo de crecer. La canción es cíclica, regresa y regresa a lo mismo. Tengo otra canción que es cursi (risas), es más personal, habla de un desencuentro amoroso. No tengo una temática fija, toco la guitarra, toco jarana y toco el arpa y siento lo que el instrumento me va pidiendo, no es que tenga una idea y la plasme sino que voy tocando y de ahí va saliendo lo que el instrumento me pide; por lo mismo, no tengo un género establecido, de repente me suena un son jarocho y le pongo una letra, le cambio la armonía por una un poco más nueva pero no estoy pensando en esos términos, no estoy pensando en moverle aquí para que suene tal y hacerle un puente que suene más acá para que amarre más, no lo pienso de esa manera. No es intelectual, como así aprendí todo lo que sé, ahora trato de hacerlo más orgánico y de que fluya, claro, a la hora de tocar con músicos sí tengo que sentarme y escribirlo pero cuando estoy componiendo es como una catarsis de cosas: colores, texturas, sonidos, vivencias, etc.

Pájara libre

No te vayas de mí niña de azúcar A deshacerte entre la piel del llanto No te vayas de mí pájara libre Hacia el páramo frío de la ausencia (Mirtha Luz Pérez Robledo)

Pronto voy a grabar un disco, para eso invité a unos amigos. Musicalicé un poema de la madre de Nadia Vera [Mirtha Luz Pérez Robledo], el poema se llama Balada para una niña citadina pero yo le puse a la canción Niña de azúcar, me la van a acompañar Manuel López, el percusionista de La Manta, e Inés Flores, una flautista egresada de la Facultad [de Música], los dos muy buenos músicos y muy buenos amigos. Paty Ivison me acompaña, con el cello, en De azul es. Esas son las únicas dos piezas que tienen más músicos, lo demás es más sencillo y está pensando un poco más en lo electrónico, también me gusta grabar y producir sonidos, es lo que más he estado experimentando últimamente, ahorita estoy trabajando con unos chicos que son productores de música electrónica y estamos haciendo cosas.

Woman Steps

Tuve un grupo de música latinoamericana que se llamaba Paluna, yo tocaba guitarra, arpa y cantaba, Olaf Vargas, un chico que estudia en JazzUV, tocaba el cajón set y la batería. Estuvimos juntos un tiempo, después cada quien agarró su camino, empecé a componer y me quedé yo nada más. También toqué con un grupo de música norteña de unos amigos que estudian en JazzUV, ellos son del norte y estuvimos un rato tocando juntos. Me gusta mucho cantar de todo, no me gusta encasillarme, no sé si lo haga bien, no pretendo hacer algo especial con cada uno de los grupos, no pretendo alcanzar una fama o algo así, más bien es la forma que yo tengo de entenderme y de entender al mundo pero, claro, hay que vivir de algo, entonces hay que hacerle la lucha por ese lado.


Cine

16/

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Cartelera

Diplomados

Vaya training ***** Cine de pantalla mental RUIDO LOG Miércoles 9 de noviembre 19:00 horas Victoria número 86 Centro cooperación voluntaria

El centro de investigación Atmosférica y ecología *****

Diplomado en educación ambiental Inicia 12 de noviembre Constitución número 5 Banderilla, Veracruz Informes 8 11 09 31 cooperación 500 pesos

Manuel Vásquez

Xalapa; reducto de la revolución muralista mexicana

E

n septiembre pasado el maestro Melchor Peredo presentó el libro “Xalapa reducto de la revolución muralista mexicana”, una aproximación detallada sobre el movimiento muralista en esta ciudad, una forma pictórica que cobró auge desde los años veinte del siglo pasado hasta bien entrada la década de los sesenta. La irrupción de una corriente estética formal, fue uno de los elementos de cohesión que generó la lucha armada que iniciara formalmente en el año de 1910, con múltiples características que hacen de esta corriente pictórica y artística un objeto de constante estudio. Primero por que los espacios públicos cobraron un auge inusitado, frente a la tragedia implícita en una guerra fratricida, estos espacios intentaron representar las vertientes del pensamiento mas claro, la historia reciente, la ruptura de las cadenas esclavizantes del sistema virreinal, la fuente prehispánica que tenia la misma forma monumental de pintar su historia, quizás como elementos ornamen-

tales, pero también con una carga enorme de contenido social político. La irrupción, de José Vasconcelos en la incipiente secretaria de educación y cultura, trajo consigo una revolución estética importante, ya que este personaje de la vida cultura del país, busco las formas de hacer llegar la educación y la cultura a un pueblo mayormente analfabeta. Es Vasconcelos quien invita a participar en la elaboración de diversos murales al Dr. Atl; Gerardo Murillo pintor considerado el padre del muralismo en México, fundador del centro artístico de la ciudad, invitando a alguno de los que después serian exponentes

Janis - Chica Azul

L

a legendaria historia muchas veces contada, pero nunca en el celuloide; salió a la luz en marzo pasado en los Estados Unidos y recientemente en agosto para ser precisos, en el nuestro país.- la vida en azul de la reyna de blanca del blues negro Janis Joplin. Historia contada por Amy Berg quien replantea la cronología, sin el recurso del flash back recalcitrante que parece permear como moda, en estos últimos años de documentales, cuando se quiere hablar de alguien tan enigmático como la eterna adolecente, una historia que puede oscilar entre la crudeza de la realidad del bulling típico norteamericano, ese que puede matar cruelmente a quien sea, y que es la raíz de toda conmiseración y dolor, y que en Janis hizo emerger mediante el rock y el blues, una personalidad desgarradora, y emblemática, también de una época en la que eso era necesario,

indiscutibles de esta corriente mundial, como Roberto Montenegro, Ramón Alva, José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, entre otros. El maestro Melchor Peredo hace una compilación que resulta extraordinaria, pues nos acerca a una ciudad llena de historia, quizás e insospechadamente ignorada por la sociedad que la habita. 43 obras reseñadas, incluidas las del propio maestro Peredo, y que se encuentran diseminadas por toda la ciudad en edificios como la antigua normal veracruzana, hoy facultad de economía, el palacio de gobierno, el mercado Jáuregui, el puente de Xallitic, la antigua biblioteca central de la UV, el edificio de la ex fabrica el dique, el antiguo tribunal superior de justicia, en el palacio de gobierno, obras realizadas por pintores como; Francisco Gutiérrez, José Chávez Morado, Feliciano Peña, Ramiro Romo, Francisco Eppens Helguera, y Mario Orozco Rivera. El libor será presentado en el puerto de Veracruz el 10 de noviembre a las 19 hora en las instalaciones del IVEC.

Documental desgarrarse vestirse de azul, huir y volver a huir sin consecuencias, quizás la huida mas vertical hacia abajo, la que da como escape la heroína esa señora tan cruel y tan fría que cobra la vida de miles cada año. Sin tantos alardes de producción, la cineasta cuenta la historia desde el lado humano, las cartas e Janis leídas en off, son un acercamiento a una vida familiar rota desde siempre, la cinta plantea el discurso estético sin cortapisas, la chica azul de la mano de Big Brother and the Holding Company, en el escenario; la fuerza electrizante de Woodstock, y la declaratoria póstuma y contundente, nadie pudo hacer callar a la niña regordeta, fea y con acné, a pesar de pagar alto precio por su pasaporte y visa para ingresar al club de los 27, su documental deja la forzosa sensación de perdón, y la nostalgia que su vida, una vida que marco definitivamente la historia de la cultura pop en el mundo.


/ 17

Paty Luna

En un renacer radiofónico irrefutable se inscribe el nuevo programa que Radio Mas lanzará al aire en unos días más, Ojala, contiene toda la fuerza de los trovadores en las ultimas décadas, el sentido poético y reflexivo de quienes renombraron la trova, y dieron sentido al canto popular, desde una perspectiva diferente, llena de poesía, entrevistas, comentarios, reseñas discográficas, conciertos en vivo, y mucha música. Ojalá se impone como el único espacio en su tipo, que busca reivindicar las causas que dieron origen al canto comprometido, esto en u n marco incluyente, y amplio , ya que se contempla la disyuntiva de aproximarse a l a obra de Silvio, de Pablo, de Nicola, de Mercedes Sosa, de Zitarroza, de Vigliety de Amaury Gutiérrez, de Auté, de Serrat, de Sabina, desde un ángulo critico. El discurso estético de varias décadas que ahora los jóvenes no pueden entender sin una visualización de contextos am-

plios, históricos y sociales, escenarios en los que ojala no caerá, pues la sustancia radiofónica es la platica amable, la empatía, la calidez, y obvio la música. Paty Luna es una reportera experimentada en la comunicación, su especialidad ha llenado de notas culturales la televisión desde hace 25 años aproximadamente, su labor se a diversificado con el tiempo y ahora continua en su marcha por las diversas y a veces conflictivas realidades culturales del estado de Veracruz y muy concretamente de la ciudad de Xalapa. Ojalá, promoverá la cultura de la música de trova, a pesar de que existe toda una discusión sobre lo que representa ahora estos movimientos emergentes de los años setenta, sin embargo mas allá de las discusiones es un hecho contundente que existe un publico enorme que gusta de esta música y de la cultura subyacente, así que no se pierda próximamente esta experiencia radiofónica, ojala por el 107.7 de fm y todas las frecuencias de radio mas.

Introducción al cabaret con albur

A

mplia experiencia ha tenido Cecilia Sotres, en los avatares del cabaret, más de veinte años acumulados de experiencia como actriz de cabaret, pero también en el terreno de la investigación y como tallerista, le dan los elementos para escribir el libro Introducción al cabaret (con albur), Sotres sistematiza sus conocimientos y su práctica escénica para transmitir técnicas y recursos con las cuales abordar el cabaret, siendo intérprete, espectadora o interesada en el género. Una de las características del cabaret es la oportunidad de hacer una crítica ligera, y no por ello superficial, sobre la situación política y social que acontece. Burlarnos de las estupideces que los políticos hacen de nuestro país y las injusticias que tenemos que soportar, es suficiente para considerar al cabaret parte fundamental de nuestro teatro. Las Reinas Chulas han conseguido que el espacio que ellas comandan, el Teatro Bar El Vicio, sea

Cecil Sotres un espacio abierto a la crítica y a la reflexión, que con el paso de los años se ha ido profesionalizando. Introducción al cabaret (con albur) consta de una parte histórica, donde someramente la autora hace un recorrido desde Aristófanes, pasando por los juglares, la comedia del arte, Molière, Erika Mann (hija de Thomas Mann), Karl Valentin, Brecht y otros más. Se enfoca al teatro de carpa y de revista en México, principal antecedente del cabaret, considerándolos como el medio por el cual la gente de esa época podía enterarse de las noticias políticas y sociales del momento a través de la sátira y la burla. El libro de Cecilia Sotres, publicado por Ediciones Chulas y Paso de gato, colabora sustancialmente al perfeccionamiento del género cabaretero y al impulso por retomar al teatro como arma y a la risa como las balas que se incrustan en nuestra conciencia, este libro será presentado el jueves próximo en el café teatro tierra luna a partir de las 19.30 horas la entrada es libre.

Fotografía

Ojalá

Silvina espacio cultural ***** Exposición fotográfica “instante de Xalapa” de Jesús Tenorio a partir del 11 de noviembre a las 19 horas. Sexta de Juárez 206. Entrada libre

El auditorio del museo de antropología ***** Clásicas de América Latina Con el grupo Tlen Huicani Domingo 13 de noviembre 13:00 horas entrada libre.

Música

Miércoles 9 de noviembre de 2016


18/

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Ya no se deben esparcir o guardar en casa

En polvo te convertirás: El debate por las cenizas *Permite Iglesia cremación; restringe su destino *Nichos en las iglesias, entre el negocio y la fe *Funeraria o fosa común, el alto costo de morir Rafael Pérez Cárdenas

E

n la víspera de la celebración del día de muertos, desde su sede en El Vaticano, la Iglesia católica prohibió a sus feligreses esparcir las cenizas de sus difuntos o resguardarlas en el hogar. "No está permitida la conservación de las cenizas en el hogar", ni "la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra o en el agua", o su conversión como recuerdos conmemorativos, según estipulan las nuevas disposiciones presentadas por el cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Y sólo en casos "excepcionales y graves", los obispos locales pueden conceder el permiso de conservar las cenizas en el hogar, como es el caso de las zonas de guerra, donde se dificulta la sepultura. Con ello, la Iglesia católica ha dispuesto que las cenizas deben ser depositadas en los cementerios o lugares sagrados, lo que "evita el riesgo de que los muertos sean olvidados por sus familias y por la comunidad cristiana". Se trata de la instrucción ‘Ad resurgendum cum Cristo’ (Para resucitar con Cristo), redactada por la Congregación para la Doctrina de la Fe con recomendaciones acerca de la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas en caso de cremación. Desde 1963, la Iglesia permite la cremación, una práctica que reconoce "se ha difundido notablemente en muchos países, pero que también ha estado acompañada por la propagación de ideas que están en desacuerdo con la fe", dijo. Con la nueva disposición también se prohíbe explícitamente que las cenizas se conviertan "en recuerdos, joyas u otros objetos", así como la distribución de las cenizas de un difunto entre los diferentes parientes, una recomendación que se aplica en forma retroactiva a las reliquias de los santos.

La Iglesia católica, según una antigua tradición, “recomienda insistentemente” que los cadáveres sean sepultados en los cementerios u otros lugares sagrados, pero no prohíbe que sean cremados. Para evitar cualquier “malentendido panteísta, naturalista o nihilista”, el Vaticano estableció que tampoco está permitido a los católicos la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra, en el agua o en cualquier otra forma. En los últimos años, la cremación en México ha ido en aumento ante los altos costos de los servicios funerarios, la falta de espacios en los panteones e, incluso, la intención de apresuramiento del proceso de luto entre los deudos del fallecido, señalaron especialistas de la UNAM. El Inegi registró en 2014 más de 633 mil defunciones, mientras que la encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) publicó a principios del año pasado que 52.2% de los mexicanos encuestados en todo el país no cuenta con alguna tumba o nicho para depositar sus restos o los de su familia.

Luego de la publicación del documento, emitido por el Vaticano el 25 de octubre pasado, en redes sociales se acusó a la Iglesia de querer hacer negocio con los nichos y espacios adaptados para los restos humanos en las parroquias y templos, por instruir que las cenizas deben permanecer estrictamente en panteones o lugares sagrados. No está claro si las nuevas instrucciones eran retroactivas o qué deben hacer los católicos que eliminaron los restos de sus seres queridos en formas que ahora se consideran indebidas. En realidad, no es una disposición novedosa. El 13 de abril de 2012, Excélsior publicó un artículo sobre la prohibición de la Iglesia católica a la feligresía para esparcir las cenizas de sus difuntos, pues, dicha práctica, que desde entonces se volvió común, contraviene los cánones tradicionales del catolicismo respecto a las exequias de los fieles difuntos. En la segunda edición de El Rito de Exequias (2012), avalado por la Santa

Sede y editado por la Librería Editora Vaticana, se estableció que los católicos no deben esparcir las cenizas de un difunto luego de ser cremado, ya que esa práctica es contraria a la fe cristiana. En México, sacerdotes católicos consultados por el mencionado diario dijeron que el texto en cuestión debe verse como una “recomendación” y no como un mandato o un dogma, pues aplica estrictamente para Italia, al ser producto de un acuerdo de la Conferencia Episcopal de ese país. En 1963, el Papa Pablo VI declaró que la cremación no contradice la doctrina de la Iglesia, no afecta el alma "ni impide a la omnipotencia de Dios reconstruir el cuerpo". Pero en 2009, la Conferencia Episcopal Italiana declaró que la Iglesia es contraria a que las cenizas se conserven en urnas en las casas o se esparzan en el viento, toda vez que “de esta forma se viola la obra de misericordia que obliga a los católicos a proporcionar santa sepultura a los difuntos”.


/ 19

Miércoles 9 de noviembre de 2016

tar como si fueran cosas u objetos, en ese sentido ha habido muchos abusos y por eso se da a conocer este documento disciplinar”, agregó el arzobispo.

Funeraria o fosa común, el alto costo de morir

Nichos en las iglesias, entre el negocio y la fe

La disposición no fue bien recibida entre la feligresía. Las condiciones económicas y de espacio en los cementerios se han convertido en un conflicto constante. Además, algunos sectores perciben la iniciativa como un impulso a lo que había sido un rentable modelo de cremación para las iglesias. Y algunos jerarcas católicos alimentaron la sospecha. A raíz del documento, el domingo anterior en la Basílica de Guadalupe, durante la misa que celebró el rector Enrique Glennie, exhortaron a los fieles a adquirir un nicho para las cenizas de sus difuntos. A principio de los 90, Funerarias J. García López buscaba opciones de expansión por lo que decidieron hacer alianzas para colocar nichos en iglesias. Su equipo de venta recorría las calles y se apostaba fuera de alguna parroquia para prospectar clientes, situación que facilitó el acercamiento con sacerdotes católicos, a quienes propusieron la construcción en sus instalaciones. La mitad de la venta de los nichos sería para ellos y la otra, un donativo para la Iglesia. "Así empezamos a incursionar en esta área", recuerda el director comercial de la empresa, Óscar Padilla. En 1993 cerraron trato con una parroquia en Satélite, Estado de México, para edificar 3 mil nichos. Al principio la comercialización fue exitosa, sin embargo, tardaron 10 años en concluir la venta. Sólo entonces detonaron su segundo desarrollo en Echegaray, con 2 mil 600 nichos; sobre la marcha aprendieron que la compra de un sitio para resguardar cenizas es realizada por la gente que vive en las proximidades de la iglesia. Funerarias J. García López ha colocado cerca de 10 mil nichos, con precio de entre 4 mil y 12 mil pesos, y se ha convertido en

un negocio complementario para la firma. "En este momento estamos concentrados en el DF", refiere Padilla. El proyecto más reciente está en la delegación Tlalpan. El precio de un paquete funerario (incluye la cremación) puede ir desde 8 mil pesos a más de 250 mil dependiendo del tipo de urna y nicho. El pasado 25 de octubre, el papa Francisco dio a conocer que las cenizas de los muertos deben estar en un lugar sagrado. El también arzobispo, Robles Ortega negó que se trate de una medida recaudatoria. La Iglesia católica prohibía la cremación hasta 1963, cuando el Papa Pablo Sexto la aceptó. Con esto también se normalizó la práctica de conservar las cenizas en los hogares, o incluso repartirlas en varias urnas o esparcirlas en el mar. “Los muertos no son propiedad privada, no son cosas. Es un cadáver al cual se le aceleró su proceso de descomposición (por medio de la cremación); los restos de las personas no se pueden tra-

En medio del dolor afectivo que representa la muerte de un ser querido, los deudos tienen que enfrentar burocracia y un alto costo por el proceso de inhumación. Morir implica dejar los restos y la responsabilidad de su control sanitario para procurar el bienestar y la salud de los vivos. En México existen servicios privados y gubernamentales que asisten este tipo de situaciones, y todas representan un gasto mayúsculo que recae en los familiares, en el presupuesto público y en instituciones académicas que realizan investigación. Existe una legislación mexicana para el control sanitario de cadáveres de seres humanos, en ella se estipula que la cremación, inhumación, inclusión en acrílico o embalsamamiento son algunas formas de desintegración o conservación permitidas. Todas éstas son caras. De acuerdo con una encuesta publicada en 2014 por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), y citada por el diario Sinembargo, el 76.3 por ciento de los mexicanos consideró que los servicios funerarios son costosos; 9.1 por ciento dijeron que eran baratos, y 4.5 por ciento respondieron que la muerte no es ni cara ni barata; un 10.1 no contestó a la pregunta. Otro estudio realizado por Master Research y publicado en 2012 indica que 19 por ciento de las familias en la capital del país destinan una parte de sus ahorros para gastos funerarios; 48 por ciento de las que no ahorran para un funeral

dijo que no se les había ocurrido hacerlo; 24 por ciento argumentó falta de dinero, y 8 por ciento respondió que no le gusta pensar en que va a morir. Y es que existe una amplia gama de servicios y de precios. Porque hay de entierros a entierros, de cremaciones a cremaciones y de muertos a muertos. No es lo mismo la fosa común que un funeral de 10 mil pesos, porque incluso en el primer caso es más caro. La encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica expone que 34.6 por ciento de los mexicanos consideró que quemar un cuerpo es más económico, mientras 38.4 por ciento piensa que enterrar a alguien es menos oneroso y un 27 por ciento no respondió. Telésforo García Carrera, presidente de la Asociación de Propietarios de Funerarias y Embalsamadores del DF, indica que el costo promedio de un servicio de cremación es de 7,500 pesos. Incluye: ataúd, velación, cremación y trámites ante las autoridades. El precio de la urna varia conforme el material y los acabados, pero las hay desde 700 pesos. En cambio, en panteones privados como Parque Memorial, los costos van desde los 70 mil pesos. El paquete funerario incluye: lote a perpetuidad hasta para cuatro gavetas, construcción de gavetas, lápida, florero y mantenimiento; además servicio funerario (sala de velación, embalsamado, capilla) y de inhumación. El costo del ataúd varía según el material y calidad del mismo. “Pero incluso, aquellas personas que ya cuentan con -un lote- a perpetuidad tienen que pagar hasta 15 mil pesos por la apertura y cierre de fosas, nosotros por un sepelio de cremación completo lo manejamos en 7 mil 500 pesos”, explicó García Carrera al diario digital sinembargo.


20/

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Prevalece la anarquía en Veracruz: Rodríguez Cortés Isabel Ortega

E

l diputado del Partido de la Revolución Democrática, Sergio Rodríguez Cortés, reconoció que en Veracruz prevalece la “anarquía” pues nadie está respetando la ley. Si bien justificó la movilización de los alcaldes del PAN y PRD que tiene tomado el palacio de gobierno y casa Veracruz, reconoció que al igual que el gobierno federal están promoviendo la violación a la ley. Lamentó la confrontación entre el alcalde de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez, y el gobernador interino Flavino Ríos Alvarado, “es una falta de responsabilidad de parte de la federación de venir a rescatar Veracruz”.

Y salió a la defensa de Miguel Ángel Yunes al señalar que su actitud es válida por que le deben más de 300 millones de pesos y no se ha dado la atención suficiente y necesaria para atender a los problemas de los municipios. Cuestionado por el señalamiento del alcalde de Boca del Río, quien afirma que hay riesgo de un estallido social en los municipios, comentó que todo es consecuencia que no hay diálogo. “Es la desesperación (…) este tipo de falta de atención genera anarquía porque nadie está respetando la ley, la ley no se está haciendo valer, tiene violaciones grabes y severas en la vida institucional”. Descartó que la presencia de Ricardo Anaya en Veracruz, quien durmió en palacio de gobierno, tenga por objetivo ganar votos a su potencial candidatura la presidencia de la república. “Todos los que somos líderes debemos sumarnos a esta falta de atención” dijo y descartó que el tema se pueda capitalizar a futuro, pues la única intención –a decir de Rodríguez Cortés, es que se capitalicen los municipios para seguir operando.


/ 21

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Mi Reflexion Diego Manuel Rincón Aguilar

¿

Que habría querido decir el senador Héctor Yunes vaca o fauno? El senador Héctor Yunes Landa, un hombre que se ha caracterizado por su congruencia en sus actos, formado en la filas del Partido Revolucionario Institucional desde su juventud en donde se destacó principalmente por su desempeño como estudiante logrando alcanzar resultados a un no superados en la universidad veracruzana por ningún estudiante de derecho. Lo que le valió para seguir ampliando sus conocimientos en calidad de becado en las mejores universidades de Europa especialmente España, Inglaterra, Holanda y Washington en Estados Unidos. Su preparación le permitió alcanzar en su Partido los Cargos de Diputado Federal, Diputado local y Senador de la República, así como un sin número de responsabilidades políticas administrativas dentro del servicio Público. Todo ello, y la experiencia acumulada lo ubico para buscar la candidatura al Gobierno de Veracruz por su partido, y contra viento y marea logro su objetivo a un en contra de quien en ese momento Gobernaba Veracruz,

Su Oficio político le permitió alcanzar acuerdos importantes con su compañero de fórmula José Francisco Yunes Zorrilla, para resistir los embates del Gobernador Y de los jóvenes de la prosperidad, que pretendían cumplir la temporalidad programada para seguir preservando el poder en Veracruz . A cualquier costo. Héctor yunes lo manifestó en múltiples ocasiones que el Gobierno que iniciaría al ganar las Elecciones no era un proyecto de 2 años, sino que era parte de un acuerdo, de establecer un gobierno ocho años el cual tendría continuidad con el senador José yunes zorrilla. A un que ambos senadores trataron de impedir, un Gobierno de dos años, ya que complicaría la sucesión gubernamental del PRI en Veracruz en 2018, pero el Innombrable Gobernador de Veracruz, convenció al presidente en un momento de euforia política, aprovechando el Éxito en la organización de la cumbre Ibero Americana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada el 8 y 9 de Diciembre de 2014 en Boca del Rio, por ello de manera de inmediata fue sometida al congreso del estado para su aprobación. Esta Propuesta fue hecha sin ninguna proyección política de fondo, que les permitiera garantizar en 2018 el triunfo del PRI en las Elecciones Concurrentes, en donde se elegirán, Gobernador, Diputados Locales, Diputados Federales, Senadores y Presidente de la República. Los analistas de Javier Duarte pasaron por alto los resultados Históricos de las Elecciones presidenciales en Veracruz, ya que desde la Elección de Carlos Salinas de Gortari, en contra de Cuauhtémoc Cárdenas encabezando este “El frente Democrático Nacional en 1988”. Cuyo resultado obligo a la Secretaria de Gobernación a Tumbar el Sistema. Para negociar la elección presidencial. El riesgo que jugaron al dejar una elección concurrente del Gobierno de Veracruz , con la elección presidencial lo pone en el precipicio, ya que pudieron haber homologado la elección de Veracruz con las elecciones intermedias federales en donde al PRI siempre obtiene mejores resultados. Desde 1988 el PRI no Gana en Veracruz una elección Presidencial, perdiendo con Carlos Salinas, Francisco Labastida, Roberto Madrazo y Enrique Peña Nieto.

En 1988 Cuauhtémoc Cárdenas se llevó en las valencianas del pantalón a los candidatos propuestos por el Frente Democrático Nacional asegurando sus triunfos en un sin números de distritos, al grado tal que Uriel Flores Aguayo quien no logro ser postulado, manifestó, que con la influencia de Cuauhtémoc Cárdenas en Xalapa hasta con una vaca hubieran ganado. Fue entonces cuando los bovinos hicieron su primera incursión en las actividades proselitistas, ahora hace lo propio el Senador Héctor Yunes Landa Garantizando en Veracruz cuando menos 500 mil votos para el semoviente que sean candidatos del PRI. Mientras el partido Revolucionario Institucional en Veracruz y su Ex candidato Héctor yunes Landa sigan respirando por la herida, no tendrá tiempo para pensar cómo enfrentar las elecciones del 2017, ya que en nada abona las expresiones innecesarias de Héctor yunes Landa al manifestar que el voto duro del PRI, son de 500 mil Y que su militancia está dispuesta emitir su voto hasta por una vaca dormida. Mi pregunta es la siguiente,- ¡Si el Senador Héctor Yunes Landa obtuvo un total de 929, 485 votos de los cuales, le

Restáramos 500 mil que son los que Genera una vaca dormida, además de restarle también los del Partido Verde Ecologista de México, los del Partido Nueva Alianza, los de alternativa veracruzana , los del Frente Cardenista y los de la misma coalición de partidos. -Entonces cuantos votos Genero el Senador Héctor yunes en Veracruz por si solo? - si persiste en ser Candidato al Gobierno de Veracruz que parece ser ya una obsesión. -¿lograra alcanzara con su organización política siquiera los votos de una vaca dormida? -Francamente lejos de buscar contender nuevamente por el Gobierno de Veracruz, en 2018, debería ser factor de unidad en su partido para revertir los resultados que en sus oportunidad no logro alcanzar por las razones que hayan sido. -por congruencia política como lo ha caracterizado, debería encabezar la reconstrucción de su partido y honrar el acuerdo con su homólogo Francisco yunes y no derrumbar a este, con declaraciones fuera de lugar y con una total falta de respeto hacia su militancia quien siempre lo apoyo para alcanzar los cargos que lo engrandecieron.


22/

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Preside diputado Sergio Hernández la Junta de Coordinación Política de la LXIV Legislatura

T

ras la conformación de los grupos legislativos de la Sexagésima Cuarta Legislatura de Veracruz, la Mesa Directiva, presidida por la diputada María Elisa Manterola Sainz anunció la legal integración de las Juntas de Coordinación Política y la de Trabajos Legislativos. Durante la primera sesión ordinaria, del primer año de labores, fue dado a conocer que la Junta de Coordinación Política estará integrada por los diputados Sergio Hernández Hernández (PAN), presidente, y los legisladores Amado Jesús Cruz Malpica (MORENA), Juan Nicolás Callejas Roldán (PRI), Yazmín

de los Ángeles Copete Zapot (PRD) y Fernando Kuri Kuri. Así también del legislador Manuel Francisco Martínez Martínez (PVEM) y de los diputados independientes Gerardo Buganza Salmerón y Sebastián Reyes Arellano. La Junta de Trabajos Legislativos estará integrada por los legisladores María Elisa Manterola Sainz, Sergio Hernández Hernández, Amado Jesús Cruz Malpica, Juan Nicolás Callejas Roldán, Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, Fernando Kuri Kuri, Manuel Francisco MartínezMartínez, Gerardo Buganza Salmerón y Sebastián Reyes Arellano.

Previo a esta determinación, la secretaria de la Mesa Directiva, diputada Regina Vázquez Saut informó al Pleno la constitución de los grupos legislativos y los coordinadores de los mismos. Quedó integrada por los Partidos Acción Nacional (PAN), Sergio Hernández Hernández; Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Amado Jesús Cruz Malpica; Revolucionario Institucional (PRI), Juan Nicolás Callejas Roldán, y De la Revolución Democrática (PRD) Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, así como el denominado “Juntos por Veracruz”, Fernando Kuri Kuri. El grupo legislativo denominado “Jun-

tos por Veracruz” está integrado por los legisladores Fernando Kuri Kuri y Ernesto Cuevas Hernández del Partido Alternativa Veracruzana (AVE); Vicente Guillermo Benítez González, del partido Nueva Alianza; Camerino Basilio Picazo Pérez, del PRI, y Rodrigo García Escalante, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Por otra parte, el diputado Sebastián Reyes Arellano se declaró como legislador independiente, él pertenecía al Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). El legislador Gerardo Buganza Salmerón hizo lo propio al renunciar al PVEM y declararse como independiente.


/ 23

Miércoles 9 de noviembre de 2016

En la federación, la solución a municipios veracruzanos: Américo Zúñiga

E

l Gobierno del Estado de Veracruz ha sido rebasado y la única solución para los gravísimos problemas que enfrentan los municipios veracruzanos se encuentra en la Ciudad de México, en la federación, así lo asegura el alcalde Américo Zúñiga Martínez. Entrevistado en esta ciudad, minutos antes de viajar nuevamente a la capital del país, para insistir a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que entregue de manera directa los recursos a los municipios, dijo que en Veracruz “la licuadora aún funciona, porque no es posible que recursos etiquetados se sigan destinando para otros rubros, como el Fortaseg que llegó hace diez días y aún no se ha entregado a Xalapa”. Zúñiga Martínez insistió en que respeta a los alcaldes que han tomado el palacio de gobierno estatal o la Casa

Veracruz y se congratuló porque se haya detenido el movimiento que pretendía cerrar carreteras en el norte del estado, “porque los ciudadanos no tienen ninguna culpa del desfalco que hoy está provocando que tengamos compromisos que no se pueden cumplir”. El también presidente de la Federación de Municipios de México (FENAMM), dijo que todo este movimiento de alcaldes se da ahora, “porque nunca se habían registrado estos retrasos. Durante años anteriores los recursos de los ayuntamientos eran intocables”, aseveró. Dejó en claro que “no se trata ahora de llevar agua a nuestro molino, haciéndolo de una manera partidista. Se trata de hacer un gran movimiento municipalista, porque si se van a erogar recursos, si se va a resolver el problema, si se va a dar una solución, esta debe ser para

todos, no debe ser para unos cuantos. Nosotros no estamos abogando por los presidentes del PRI, del PAN, del PRD, del Cardenista, del AVE, de ningún partido en particular, sino por todos”. Dijo que la semana pasada en el Senado de la República, pidió ante medios nacionales la intervención del Presidente Enrique Peña Nieto “y qué bueno que hoy los otros presidentes municipales lo hagan a través de un desplegado. Tenemos que unirnos, sumarnos a un solo movimiento, porque la unidad nos dará fuerza”. También asentó que los ayuntamientos gobernados por el PRI en Veracruz son la mayoría y el monto del adeudo es el mayor, “pero no estamos gestionando sólo para nosotros sino para todos los municipios, porque al final es una situación que afecta a todos los veracruzanos”, concluyó.


24/

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Ganan estudiantes veracruzanos Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías

J

óvenes estudiantes del Instituto Tecnológico de Zongolica (ITZ) obtuvieron el primer lugar en la categoría de Ciencias Sociales, durante la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2016 (FENACI). El evento se realizó en el Centro de Congresos del Centro Médico Siglo XXI, ubicado en la Ciudad de México, con la participación de 280 alumnos de todo el país, quienes presentaron sus proyectos de investigación. Griselda Tzitzihua Colohua, Jaime Tepole Pérez y Emiliano Colohua Nezahuale, del séptimo semestre de Ingeniería en Desarrollo Comunitario, viajaron con apoyo del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICYDET) para presentar “Mapeo de servicios ecosistémicos culturales: El caso de especies nativas de quelites de uso antropocéntrico en la sierra de Zongolica”. El Comité de Revisión Científica e investigadores de reconocidos centros del país fueron los encargados de evaluar los 118 trabajos participantes, y decretaron el plan de los veracruzanos ganador de la categoría Ciencias Sociales. El equipo estatal viajará a Medellín, Colombia, para representar a México en la Feria Internacional de Ciencias e Ingenierías, a celebrarse en el año 2017.


Miércoles 9 de noviembre de 2016

Adrenalina en Perote con la carrera Ultra Trail 2016

E

l próximo domingo, el municipio de Perote será la sede para vibrar con la carrera Ultra Trail 2016, de 13, 20 y 50 kilómetros; un encuentro con la naturaleza, la aventura y la adrenalina en el que participarán competidores nacionales e internacionales y que atraerá a miles de visitantes a la región. Así lo informó en la ciudad de Puebla la directora de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo y Cultura (SECTUR), Silvia Monge Villalobos, al destacar que dicho evento permitirá impulsar la oferta turística de Veracruz en el estado vecino.

Concluye filmación de serie de Discovery Channel en Catemaco

C

atemaco, Ver.- La filmación de la serie televisiva Indomable X Naturaleza, transmitida por Discovery Channel, conducida por el actor Arturo Islas y producida por Animals Solutions, concluyó con éxito en este municipio veracruzano. En las grabaciones, que iniciaron el 25 de octubre y terminaron el fin de semana, el equipo de producción documentó la fauna nativa de San Andrés Tuxtla, Catemaco y Actopan, así como sus escenarios naturales. De esta forma, Veracruz se ha convertido en el sitio ideal para la elaboración de trabajos audiovisuales, posicionándose y recibiendo a un mayor número de productores de televisión.

/ 25


26/

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Diputados cambian de bando y se declaran independientes

Bitacora

Miguel Ángel Cristiani Gonzalez

C

on la novedad de que desde antes de que comenzara la sesión de la LXIV Legislatura, se registró por parte de los reporteros que cubren la fuente del Congreso del Estado, la nota de que dos diputados uno de Morena, Sebastián Reyes Arellano y del Verde Ecologista, Gerardo Buganza Salmerón, se habrían de declarar como “independientes” Como ya se ha hecho una tradición en la Legislatura, las sesiones nunca empiezan a la hora que están agendadas, en este martes, en lo que prácticamente era la segunda sesión, luego de la solemne

de instalación, también empezó tarde. El motivo, que las señoras y señores diputados, fueron conducidos a un pequeño cuarto en donde les dieron un curso exprés, para explicarle la forma en que funciona el mini tablero que encuentran en sus respectivas curules, para que practicaran cual botón deben de oprimir, para aprobar, votar en contra o abstenerse en el sistema electrónico que se refleja en las pantallas panorámicas en la sala de sesiones. Ya en el área de las curules, los tres diputados más buscados….por los re-

porteros, fueron Vicente Benítez González, Juan Manuel del Castillo González y Gerardo Buganza Salmerón quienes estuvieron respondiendo a los cuestionamientos que les hicieron. El diputado plurinominal de MORENA Sebastián Reyes Arellano dio una conferencia de prensa antes de iniciar la sesión, en la sala de la Coordinación de Comunicación Social del Congreso, para anunciar que se separaría de la bancad de ese partido, para actuar como diputado independiente, aunque se le interrogó sobre si habría ido a platicar la noche

anterior a Palacio de Gobierno que permanece tomado por alcaldes y dirigentes del PAN y PRD. Reyes Arellano aseguró que no se irá a las filas del PAN que permanecerá como independiente, pero que su separación obedece a que no le permitieron presentar varias iniciativas de ley de su programa de trabajo. Aseguró que los diputados de MORENA recibieron línea de la dirigencia nacional para oponerse a cualquier acuerdo con otros partidos, aunque se considere que son en beneficio de los veracruzanos. Agregó que aquí en Veracruz la situación económica, social y política es diferente, por lo que no se puede hacer lo que ocurre en otros estados en donde se hace todo lo que dice su dirigente nacional. En opinión del ahora diputado independiente, MORENA se ha convertido en una posesión de varios caciques políticos en el estado de Veracruz. Pidió que le dieran el derecho de duda, ya que en las votaciones, se verá si como se dijo fue maiceado por Acción Nacional para que abandonara las filas de MORENA. Luego del inicio formal de la sesión, se leyeron las correspondencias recibidas, entre las que se encontraban las renuncias a sus partidos de los ahora diputados independiente. A continuación, se declaró un receso, que se prolongó por espacio de varias horas, ya que los diputados salieron a discutir la integración de las famosas comisiones de trabajo, que se supone debieron de haber sido acordadas previamente por los coordinadores de las distintas bancadas representadas en el Congreso, pero como no se hizo así, se fueron a discutirlas en lo obscurito, en privado. Nuevamente la capital del estado se vio trastornada por el bloqueo de un grupúsculo, que cerró el paso en las avenidas Lázaro Cárdenas y Ruiz Cortines frente a la secretaría de Finanzas, causando una vez más, el caos urbano, que afecta a miles de xalapeños, sin que ninguna autoridad intervenga, para evitar como debería de ser, que unos cuantos, afecten los derechos de libre tránsito de miles.


/ 27

Miércoles 9 de noviembre de 2016

El estilo personal (y perverso) de Gobernar

DE RaZONES Y PASIONES

Rafael Pérez Cárdenas

H

ace un par de décadas, una de las mentes más lúcidas del México contemporáneo, don Daniel Cosío Villegas, publicó una de sus obras más conocidas: El estilo personal de gobernar (Mortiz, 1974). A partir de su experiencia personal y el contacto que tuvo con el poder político de la década de los setenta, el historiador y politólogo partió de una hipótesis tan básica como profundamente compleja para explicar el sistema político mexicano. Decía entonces –lo que echa por tierra la teoría de la transición democrática en nuestro país-, que una parte sustantiva de la política se explica más por las características personales de quien concentra y ejerce en grado desmedido el poder –él se refería específicamente al presidente-, que por las condiciones estructurales del sistema en que ese poder se ejerce. Con un presidencialismo autoritario, Cosío Villegas no veía entonces un elemento endógeno que hiciera contrapeso a la voluntad del Presidente. Vaya, ni el difícil entorno en el que se podía ver envuelto. Sin embargo, una vez que llegó la transición y la competencia electoral, estas características, es decir, el estilo personal de gobernar, se trasladaron a toda aquella persona que ejerce autoridad. Así, gobernadores y presidentes municipales convertidos en virreyes, confirmaron el hecho de que la esencia de la

vida pública en México depende en gran medida de las características individuales y la personalidad de sus gobernantes. La tragedia jarocha, la presente y tal vez la futura, no podría explicarse de otra manera. Durante más de una década, las instituciones fueron sometidas a la voluntad perversa de sus gobernantes. Desde Fidel Herrera y su maquiavélica expresión del ejercicio pleno “del pinche poder”, hasta la voracidad enfermiza, caprichosa e ignorante de Javier Duarte, los veracruzanos hemos estado sometido a la personalidad dislocada de sus mandatarios. Y el futuro inmediato no parece ser mejor. Desde su campaña política, Miguel Ángel Yunes ha acreditado que su personalidad –y no las circunstancias imperantes o las formas políticas- sigue dominando sus decisiones. Su carrera política ha estado marcada por el escándalo y el cólera político, sin embargo, al hacer corte de caja, la realidad podría concederle un poco de razón: hoy es un hombre inmensamente rico y poderoso, aun cuando para lograrlo no se haya detenido en cualquier cantidad de agravios. Y parece que ese será su estilo personal de gobernar Veracruz los próximos dos años. La toma de Palacio de Gobierno y de Casa Veracruz es un ejemplo nítido de lo que nos espera. Para los Yunes –donde

se incluyen sus hijos–, la política es simple: estás conmigo –sometido, cómplice o aliado– o contra mí. ¿Para qué dialogar si lo podemos resolver con el ejercicio pernicioso y autoritario del poder? Resulta que el triunfo electoral no sólo les concedió la administración pública estatal, sino también la razón absoluta y las buenas conciencias. Quien piense distinto, está en un error imperdonable que sólo merece la burla, el escarnio y el descrédito político. Eso es lo que hoy ofrecen a los veracruzanos. Azuzados por la nueva familia imperial, los presidentes municipales del PAN y el PRD se lanzaron a una demanda justa: la entrega de los recursos federales que por derecho les corresponde. Hasta ahí todo bien. La expresión solidaria al movimiento por parte del alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga, fue bien recibida incluso por ellos mismos. Hasta que decidieron hacerlo por su cuenta. Al igual que los ediles paristas, Américo reunió a los presidentes municipales de su partido y entabló un diálogo directo con el gobernador interino Flavino Ríos, y después con la Secretaría de Gobernación en la ciudad de México: el mismo diálogo que habían demandado sus homólogos azulcremas y que entabló el gobernador electo con Miguel Ángel Osorio Chong. Es decir, unos y otros, estaban haciendo lo mismo. Y se desató la ira. Al grito de solapadores y corruptos, Miguel Ángel Yunes Márquez se les fue con todo a los presidentes municipales que no se sumaron a su movimiento y a la estrategia de su papá. En cambio, los que sí siguieron sus órdenes, ya forman parte del exclusivo grupo de autoridades “que sí quieren hacer algo por Veracruz”. Desde hoy, justicia y gracia para ellos. Del triste espectáculo del señor de los vuelos, Ricardo Anaya, durmiendo en los pasillos de Palacio de Gobierno, mejor ni comentarlo. Sus ansias por alcanzar la candidatura presidencial y el compromiso que tiene con el próximo gobernador lo traicionan. El saldo lo conocerá muy pronto. Que nadie se espante. Esa será la lógica de la próxima administración. Estás conmigo o contra mí; y quien opte por lo segundo, conocerá a un Yunes Linares remasterizado. Y esto aplicará lo mismo a autoridades municipales, legisladores,

jueces, periodistas, empresarios y todo aquél que se interponga en su proyecto virreinal. Es el estilo personal de gobernar en su mejor expresión.

Las del estribo…

1. Volvamos al origen. El periodismo es una actividad cuyo objetivo es informar a los ciudadanos. Utiliza un planteamiento objetivo y riguroso. Las fuentes informativas tienen que ser veraces y han de ser contrastadas con anterioridad por parte de los profesionales de los medios de comunicación. Luego entonces, lo demás es periodismo ficción o simple propaganda. 2. En un acto de nostalgia suprema, el domingo pasado los coleccionistas de la revista Proceso la agotaron de todos los estanquillos del estado. No es un acto de censura, sino de congruencia: el que avisa no traiciona. De lo publicado, el gobernador electo debe aclararlo a plena satisfacción de los ciudadanos. De lo contrario, aunque la ley no lo alcance, la desconfianza social irá en aumento, alimentando la idea de que salimos de Guatemala para meternos en Guatepeor. Conste. 3. Por el momento, la Suprema Corte se echó para atrás en el tema de la ley de réplica y el tufo de censura que la embarga. Pero llegarán las campañas políticas y los morenos volverán a las andadas.


28/

MiĂŠrcoles 9 de noviembre de 2016


/ 29

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Ex gobernador a salto de mata

MAREA ROJA

Rasputín

J

avier Duarte de Ochoa es prófugo de la justicia, anda a salto de mata, por el latrocinio en contra del erario público, acusado de enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, nexos con la delincuencia organizada y otros. Mientras sus colaboradores, cómplices que participaron en la desviación de los recursos financieros, ya no a otro rubro en beneficio de la sociedad, sino a sus cuentas personales, ni la vida les corre, mientras el prófugo de la justicia, sus días y noches han de ser un verdadero calvario, en unión de su familia al saberse perseguidos por la ley y que en cualquier momento serán internados en algún CERESO del estado donde cometieron el ilícito. Pero, la sociedad se pregunta los que tuvieron la autoridad para no frenar,

los recursos financieros, cuya propiedad son del pueblo, pues los ineptos y pillos que conformaron la LXIII Legislatura al avalar las cuentas públicas de los últimos seis años. Obvio y conocido por la sociedad es, de que los que permitieron el saqueo a las arcas del estado lo fueron los integrantes de la fracción del revolucionario institucional, con excepción de Ricardo Ahued Bardahuil, los partidos satélites que para eso fueron creados y uno que otro de acción nacional que fueron sucumbidos ante los cañonazos millonarios y controlados como si fueran autistas por el líder charro magisterial Juan Nicolás Callejas Arroyo. De no resultarles responsabilidad de índole legal, cuando menos a todos estos irresponsables ex legisladores de la LXIII Legislatura se les debe de abrir un juicio político sumario, para inhabilitarlos para ocupar un puesto de elección popular como muchos de ellos lo pretenden hacerlo. De lo anterior, se debe de ocupar la actual Legislatura para reintegrarle el grado de Honorable LXIV Legislatura que por muchos años tuvo ese merecido título que perdió lo honorable por tanto agravio al pueblo veracruzano.

Una más del compadre del profugo de la justicia

sino impedir esos ilícitos no lo hicieron, ya sea por ineptitud, omisión o sumisión estos dos últimos conceptos no fueron de gratis, es entendible que hubo algún beneficio económico o material, avalando así las cuentas públicas durante los seis años del que dizque gobernó durante seis años, seis años en que no se notó la obra pública o de infraestructura principalmente en la salud, donde murieron cientos de veracruzanos que acudían desesperados a los hospitales regionales en busca de la sanidad y encontraban la muerte, ya que estos nosocomios carecían y carecen de lo más elemental porque ni paracetamol surten para menguar cualquier dolor corporal. Y quienes tuvieron la oportunidad de impedir de que el bandolero Javier Duarte de Ochoa manejara a su antojo

Tomando un rico café en el restaurante El ESTRIBO, que se encuentra ubicado en los portales del legendario hotel DILIGENCIAS me abordó una dama de estatura media con un rostro que reflejaba desesperación e impotencia, con un ejemplar del semanario Formato Siete me externó que si trabajaba en el medio que llevaba en su diestra, lo que afirmé y al mismo tiempo le manifesté en qué podía servirle, ocupó un lugar en mi mesa acompañada del que presumió que era su esposo, para esto ya la había identificado como Juana Cancio Cabrera, por una foto que salió en el prestigiado diario Notiver por la denuncia en la fiscalía del estado radicada en esta turística región , en contra de Salvador Manzur Diaz, Felipe Sosa, y Sergio Flores presidente municipal, director de gobernación y director de Obras en el anterior trienio del municipio de Boca del Rio, por el delito de robo de identidad.

Independientemente, acudió ante la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente PRODECOM, para que la asesorara y defendiera de la acusación que le hace el Sistema de Administración Tributaria SAT por sus siglas, por el delito de evasión de impuestos reclamándole la cantidad de cinco millones de impuestos por la expedición de facturas de trabajos realizados al ayuntamiento de Boca del Río, en los tiempos en que Salvador Manzur Diaz fungió como alcalde de este municipio. Cancio Cabrera, ya con el rostro lleno de lágrimas asegura y afirma que jamás realizó trabajo alguno para el ayuntamiento de Boca del Rio, no niega que fue microempresaria, pero trabajos para esa institución nunca fueron realizados, que las facturas que amparan esas labores con cantidades millonarias, obran en su poder y en blanco se encuentran, por lo que le sorprende que estén reflejadas en ha-

cienda federal y sean objeto del reclamo de impuestos de esa institución. Argumenta, que desde hace años dejó de ser micro empresaria porque la salud de su hijo así se lo exigió, ya que sufre de un mal coronario y los cuidados deben de ser cuidadosos y estrictos y que ahora por el delito del que se le acusa teme ser privada de su libertad por un delito que no cometió. Cancio Cabrera asegura que a raíz del robo de identidad vive en la incertidumbre, tanto ella como su familia, pues asegura y afirma que el robo de su identidad estuvo perfectamente planeado, ya que está enterada que hasta una cuenta Bancaria en Bancomer está a su nombre, misma que ocuparon para el depósito y retiro de los cheques expedidos por los supuestos trabajos que su empresa había realizado, que ha sido objeto acoso de funcionarios federales así como del estado, estos últimos han tratado de extorsionarla y amedrentándola con un léxico carretonero de dos empleados estatales argumentándole que su jefe la apoyaría mediante un disimulo hablando con un funcionario que se encuentra en la ciudad de Xalapa, en la SEFIPLAN, esto merece columna aparte. Ojala, que a Juana Cancio Cabrera se le aplique la justicia, porque no es justo que se le quiera torcer la misma, cuando sufrió el robo de su identidad por unos vivales que se quisieron enriquecer a costa de su inocencia. Pero en la próxima columna daremos más señales de estos funcionarios estatales que trabajan al servicio de la Secretaría de Finanzas y Planeación, de por sí ya envuelta en tremendo escándalo.


30/

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Programa Paisano también atenderá a migrantes centroamericanos en operativo de invierno Tere G. Quintero

E

n la sesión del Comité Interinstitucional del Programa Paisano en Veracruz para dar a conocer el inicio del “Operativo de Invierno 2016, Bienvenido a Casa Paisano”, se anunció la inclusión del Plan Piloto “Amigo Centroamericano”, que auxiliará a los migrantes centroamericanos que en este periodo vacacional

viajan de Estados Unidos a sus países de origen y viceversa. El delegado federal del Instituto Nacional de Migración en Veracruz, José Tomás Carrillo Sánchez, en su calidad de Presidente de este Comité informó que el apoyo a los migrantes centroamericanos en tránsito por el país se implementará a partir del 1 de Noviembre al

8 de enero del 2017, fecha del operativo invernal que año con año se aplica para atender a los connacionales que retornan al país. Adicionalmente al auxilio que se presta a los connacionales en este periodo, ahora por instrucciones de la Dirección General de Protección a Migrantes y Vinculación del INM se brindará el

mismo apoyo mecánico, de seguridad y atención medica q reciben los connacionales, así como toda la información que requieren en su tránsito por el país, como son números de emergencia, documentos requeridos para tramites de traslado de mercancía, visado provisional para ingreso y sobre el peligro de la red de trata de blancas. El objetivo de este plan piloto de apoyo a migrantes es el de promover el respeto de sus derechos humanos y el operativo será supervisado y aplicado por las representaciones del INM en Guatemala y del Programa Paisano en Los Ángeles, Chicago y Houston, así como en las 32 Coordinaciones del Programa Paisano en todo el país. Asimismo se informó que en los módulos de atención y paraderos carreteros se tendrá presencia de personal diplomático de los Consulados de Belice, Nicaragua,, GUatemal, El Salvador, Honduras, Panamá y Costa Rica para brirndar asesoría a sus paisanos en tránsito por territorio nacional. Durante la sesión del Comité del Programa Paisano, se informó que en este periodo de invierno fungirán como observadores 38 miembros de la sociedad civil para certificar la ayuda que se les brindará a los connacionales. El Corredor Seguro estará instalado en la Agencia Municipal de Palma Sola, en el Km 163 de la carretera 180 de la carretera Matamoros-Puerto Juárez y los puestos de atención en el aeropuerto internacional Heriberto Jara Corona de Veracruz, los palacios municipales de Veracruz, Catemaco y ahora el de Santiago Tuxtla, al igual que en las Oficinas de Enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Veracruz, Boca del Río y San Andrés Tuxtla. En su intervención, la Directora de Atención a Migrantes del Gobierno del Estado de Veracruz, Claudia Ramón Perea, anunció la próxima instalación de un Consulado del Gobierno de los Estados Unidos de América, cuya sede será en el Puerto de Veracruz. Dijo que gracias a las gestiones del presidente municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, la Embajadora de EU estará en los próximos días en esta ciudad para supervisar donde quedarán las oficinas y anunciar oficialmente su instalación.


/ 31

Miércoles 9 de noviembre de 2016

Gobierno Municipal de Veracruz en el Sorteo del Servicio Militar Nacional

C

omo parte del compromiso que los jóvenes tienen con la nación al cumplir la mayoría de edad, el Gobierno Municipal de Veracruz que preside Ramón Poo Gil, participó en colaboración con la Primera Región Naval, así como el 83 Batallón de Infantería, en la realización del “Sorteo del Servicio Militar Nacional” correspondiente a la Clase 1998 Anticipados y Remisos, en el Auditorio Benito Juárez de este municipio, en el cual se contò con la participación de 2 mil 849 jóvenes veracruzanos. Desde temprana hora, cientos de jóvenes de la clase 1998, remisos y anticipados, se dieron cita en el auditorio Be-

nito Juárez, para presenciar el sorteo que año con año lleva a cabo el ayuntamiento porteño, donde quedan debidamente registrados quienes y en que dependencia de la milicia, los conscriptos que hicieron sus respectivos trámites para obtener su pre-cartilla, realizarán durante un año su Servicio Militar Nacional. En esta ocasión fueron expedidas un total de 2,849 pre cartillas y fueron sorteadas 500 bolas blancas, 350 bolas azules y 1, 999 bollas negras. Cabe mencionar que varios de los jóvenes que asistieron lo hicieron en compañía de sus padres, así como demás familiares y amistades más cercanas.

En este importante evento se contó con la presencia en el Presídium del Capitán 2do, Carlos Carrasco Velázquez, el Capitán de Corbeta Juan Arturo Tiburcio, Inés Pérez Morteo, Responsable del nombramiento del servicio militar, del MVZ Gilberto Zamorano Morfín, Director de Gobierno, así como del licenciado Benjamín Laureano Gutiérrez García, Regidor XIII, del ayuntamiento de Veracruz, con la Comisión de Reclutamiento.

Con toda trasparencia, imparcialidad y sin ningún contratiempo se llevó a cabo este sorteo, mismo que tuvo una duración de un poco más de dos horas. Al ser abordado por los medios de comunicación, Benjamín Gutiérrez García, señaló: Estamos dando cumplimiento a una de mis comisiones como funcionario municipal, acaba de concluir el sorteo del Servicio Militar Nacional de la clase 1998, con lo que damos por concluido este ciclo, esperamos que en el 2017 los jóvenes de las clase 1999, lleven a cabo sus trámites en tiempo y en forma. Debemos tomar en cuenta que la cartilla del Servicio Militar Nacional, es un documento muy importante, que no deben faltar en el Curriculum de cada persona, ya que tanto para laborar o salir del país y en otras actividades es indispensable presentarlo. Por eso con antelación, desde ahorita, hacemos la invitación a los jóvenes de la clase 1999, remisos y anticipados para estén pendientes el próximo año, para cuando salga la convocatoria, hagan sus respectivos trámites”, finalizó el regidor XIII. El Director de Gobernación, Gilberto Zamorano Morfín, precisó que este año se tuvo una muy buena aceptación por parte de los jóvenes veracruzanos quienes en meses pasados acudieron a las oficinas de la Jefatura de Reclutamiento en el Edificio Trigueros del Ayuntamiento de Veracruz, solicitando su pre cartilla del SMN con la cual pudieron formar parte del sorteo.


32/

Miércoles 9 de noviembre de 2016

El Gobernador Yunes Linares, recibe el Plan Veracruzano de Desarrollo * “Los veracruzanos vamos a cambiar el rumbo del Estado ¡Haremos historia!”: Gobernador Yunes

E

l Gobernador Electo del Estado de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, recibió de la Rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, el Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018. La Rectora informó que su elaboración ha sido un esfuerzo de una comunidad entusiasta, hizo referencia a la gran participación de los veracruzanos y agradeció al Gobernador Electo la confianza depositada en la UV para trabajar en el Plan Veracruzano de Desarrollo. Por su parte, el Gobernador Yunes manifestó que el Plan Veracruzano de Desarrollo se logró gracias a esfuerzo de la Universidad Veracruzana, de la sociedad civil y de veracruzanas y veracruzanos que aportaron su talento e ideas para que este documento pudiera concretarse. Señaló que su Gobierno responderá con acciones a quienes creyeron en la alternancia. “Los veracruzanos vamos a cambiar la historia, avanzar hacia nuevos rumbos, en los siguientes años nuestro Estado recuperará la ruta

y empezaremos a construir un nuevo Veracruz”. “Desde aquí, desde la Universidad Veracruzana, nuestra Máxima Casa de Estudios, hago un llamado a la unidad, a la esperanza, al optimismo, y decirles que juntos vamos a lograr resolver esta grave crisis que estamos enfrentando”.

En este sentido, el Gobernador Yunes aseguró que el Plan Veracruzano de Desarrollo es el mejor documento para sentar las bases de un mejor futuro para la entidad: “Hoy lo recibimos a nombre del pueblo de Veracruz, de este pueblo que coincide que vamos a cambiar el rumbo del Estado, ¡haremos historia!”, manifestó.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.