Semanario Impreso 502

Page 1

Neurótica: Festival de medios audiovisuales

Guillotina Pero que poca... Duarte deja una deuda de más de 64 mil mdp Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año XI

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 5 de octubre de 2016

Número

502

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

El origen del mal

“Yo no quería que Fidel fuera Gobernador”: Brito “Me arrepiento de haberlo apoyado”: Morgado Apolinar Velazco

Acechan tasas de interés deudas y nuevos créditos Rafael Pérez Cárdenas

Duarte arrasó con la cultura

* Creó el fantasma de la Fundación para las Artes y Patrimonio de Veracruz A.C. NORMA TRUJILLO BÁEZ

Entre Líneas... / José Ortiz

Fidel, ¿detrás de la “rebelión” priista?

Editorial

Duarte, solo un chivo expiatorio

Consenso / Manuel Rosete

Le quitaron sus derechos en el PRI

Gonzalo L./ ¿Qué está pasando?

1ª carta a Yunes: Fallo condenatorio

Vía libre / Raymundo Jiménez

Los ‘chupaductos’


2

/

Consenso

Miércoles 5 de octubre de 2016

Manuel Rosete Chávez

L

¡Viva Javier Duarte! ¡Pinche rata, corrupto!, respondió el pueblo

a tarde del martes 16 de febrero del presente año, el Consejero Jurídico y de Derechos Ciudadanos de la Secretaría de Gobierno (Segob), José Ramón Cárdeno Shaadi, asumió la Secretaría Particular del Ejecutivo del estado. El funcionario ocupa el cargo que dejó vacante José Enrique Ampudia Mello, quien dejó el puesto que tenía para sumarse a la precampaña del malogrado candidato del PRI al gobierno del estado, el Senador de la República Héctor Yunes Landa. De acuerdo con su currículum, Cárdeno Shaadi, es licenciado en Derecho con posgrado en Derecho Mercantil; en su experiencia profesional destaca su paso como Consejero Jurídico y de Derechos Ciudadanos del Gobierno del estado de Veracruz, puesto que asumió en enero del 2015. Nuestro regordete personaje en el 2014, se desempeñó como Procurador Fiscal de la Secretaría de Finanzas y Planeación del estado de Veracruz. También fue director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Salud y del OPD, Servicios de Salud de Veracruz. O sea hizo un recorrido amplio por la estructura gubernamental hasta llegar a ubicarse a la diestra de El Señor, como su secre particular Cabe señalar que Cárdeno Shaadi, es hijo de José Ramón Cárdeno Ortiz, uno de los colaboradores más cercanos del ex subsecretario de Educación Básica de la SEP federal, Fernando González Sánchez, yerno de la influyente Elba Esther Gordillo Morales, ex líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. José Ramón sustituyó en el cargo de Secretario Particular a un caballero de la política, a un intelectual y experimentado servidor público, como lo es Enrique Ampudia Mello, tal vez por eso el personal que depende de la particular sintió tan feo el cambio de jefe, pasaron de un hombre respetuoso, culto y sencillo a un patán, arrogante, abusivo y pendejo. Y lo es que lo demostró al acudir a montar la guardia del mes de la patria ante el monumento a Don Miguel Hidalgo y Costilla, en el parque Los Berros, donde tuvo la peregrina ocurrencia de aprovechar el micrófono para defender lo indefendible, a su jefe el gobernador Javier Duarte de Ochoa, de quien aseguró “es buena persona, y en dos meses cuando se vaya, se le extrañará” y al lanzar la consigna de ¡Viva México!, agregó la estupidez de ¡Viva Javier Duarte!, lo que le valió que se ganara una catarata de recordatorios maternales, chiflidos, ofensas como ¡pinche puto barbero!, y otras lindezas más que merecidas. ¿Qué lo vamos a extrañar?, no hombre, lo van a extrañar los integrantes de la célula delincuencial instalada en el palacio de Gobierno desde hace seis años, como el mismo Cárdeno Shaadi, quien tuvo o tiene aún el privilegio de ejercer el poder al estilo de los chamacos de la fidelidad, donde disponer del dinero de las arcas es algo común, de concurso a ver quién roba más, de acosar a las empleadas obligándolas a tener sexo a cambio de conservar el empleo, como lo hizo él con todas las edecanes de Acción Social quienes apenas lo ven y parece que de pronto brota de las tinieblas el terrible demonio. Lo va a extrañar él y los compinches de Duarte que ya no van a poder seguir manteniendo el ritmo de vida que se dan de magnates a costillas de los impuestos de los veracruzanos, pero nosotros, los habitantes de este sufrido y vapuleado estado para nada, al contrario ya no vemos la ora de que se larguen. Desafortunada intervención la de José Ramón (no es la primera) en un momento en el que el villano favorito de todos los veracruzanos se llama Javier Duarte de Ochoa, título ganado a pulso y con el puritito sudor de su…

Ya no tiene derechos Javier

Algunos amigos que nos hacen el favor de leernos, nos han preguntado cuáles son los derechos que la famosa Comisión de Justicia Partidaria del CEN del PRI le quitó al gobernador Javier Duarte de Ochoa, nosotros contestamos que ni vale la pena mencionarlos o recordarlos porque simplemente no son nada. Pero un dirigente de ese partido, miembro del Comité Directivo Estatal, nos acaba de sacar de nuestra inmensa ignorancia en cuanto a los estatutos del PRI.

Resulta que si tiene consecuencias graves para Duarte el que lo hayan despojado de sus derechos, como chingaos no. Por ejemplo. Ya está impedido para participar como el gran dedo elector en la asignación de candidaturas de su partido a las presidencias municipales que se estarán renovando el año entrante. Las chiquitas y los chiquitos que confiaban en el dedazo del ex gordito, se quedarán esperando porque está impedido para intervenir en ese proceso tan disfrutado por los políticos que consiste en imponer candidatos, a güevo. Tampoco podrá organizar la clásica partida de bandidos llamados “operadores políticos” que se lanzan con todo, a recorrer el estado y en nombre del Gobernador ofertan las candidaturas al mejor postor, con lo que se echan a la bolsa millones y millones de pesos que se distribuyen entre los mercenarios y el jefe de la banda, o sea en esta jugada Duarte no va a participar, cuando menos unos cien milloncitos se le estarán escapando de las manos. Tampoco podrá imponer en la dirigencia estatal y en ninguna de las careteras, ni en las municipales, a los dirigentes; sus amigos, compadres, cuates, novias, etcétera, etcétera. En mal momento le quitaron el pandero, cuando el negocio de fin de sexenio se ponía bueno. Es cierto entonces que el hecho de perder sus derechos partidarios le partió a Javier media mauser porque si algo se le da, demostrado en estos años de su administración, es echarse dinero a las talegas. Ni modo, pobre Gober, de lo que se va a perder por culpa de Clavillazo. Cosas de la farándula.

De la ratota Ricardo Sandoval

Trabajadores de vectores de la Jurisdicción Sanitaria de Orizaba, salieron en marcha por las calles de la ciudad para exigirle al Gobierno del Estado les pague lo que les adeuda; llevan ya tres semana sin efectuar su labor para combatir al mosco transmisor de dengue, chikungunya y zika, por lo cual la población está en riesgo. En entrevista el líder Sindical, Javier Torres Posadas, no descartó que en próximas fechas se realicen protestas y toma de jurisdicciones, pues además de que no les han pagado su salario a los vectores en toda la entidad, tampoco han recibido los trabajadores el pago de alto riesgo por efectuar labores con químicos nocivos, el pago de aumento salarial y retroactivos. Ante esta situación dijo que dejaron de realizar desde hace tres semanas su labor, pues agregó que no pueden instruirle al personal que salgan a trabajar si no hay un sueldo recibido e insumos, “les han pagado sólo dos de cuatro meses”. La respuesta del secretario de Salud, Fernando Benítez Obeso, se ha concretado a no darles la cara, pero la promesa siempre de parte del personal administrativo en Xalapa es que el pago ya está por llegar. Ante este panorama que enfrentan, es que dijo que podrían unirse a otros grupos de protesta como los maestros, aunado a que tomarían las instalaciones de la dependencia de salud para presionar a que el Gobierno les liquide este pendiente.


Miércoles 5 de octubre de 2016

/

Editorial

E

Duarte, solo un chivo expiatorio

xiste un grupo de exgobernadores del PRI, PAN y PRD, aliados con otros partidos, que han saqueado las arcas estatales y no reciben ningún castigo, al contrario, algunos de ellos continúan con su vida política y tienen como premio el solapamiento. No es difícil ubicarlos, porque sus nombres sigue siendo actuales: el exgobernador del PAN en Sonora, Guillermo Padres, actualmente prófugo, acusado de enriquecimiento ilícito; Fausto Vallejo, exgobernador del PRI en Michoacán, acusado de recibir dinero de los Caballeros Templarios; Juan Sabines, el exgobernador de Chiapas apoyado por el PRD, PAN y Nueva Alianza y actual cónsul en Orlando, a quien se acusa de provocar una deuda de más de 40 mil millones de pesos al estado, y los hermanos Rubén y Humberto Moreira, gobernador y exgobernador de Coahuila, investigados por desvío de recursos públicos. En esta lista de exgobernadores impresentables del PRI también estarían el oaxaqueño Ulises Ruiz, que desfalcó el erario con más de 3 mil 500 millones de pesos, así como Mario Marín, de Puebla; Tomás Yarrington, de Tamaulipas; Rodrigo Medina, de Nuevo León; Jesús Murillo Karam de Hidalgo, y Fidel Herrera, quien se calcula se llevó más de veinte mil millones de Veracruz, además del perredista Ángel Aguirre Rivero, en Guerrero, y el exgobernador panista Emilio González, en Jalisco. Todos y cada uno de estos exmandatarios tienen un historial negro de corrupción e impunidad por el de desvío de recursos públicos con los que se han enriquecido. El expediente de cada uno de ellos engrosa la creciente desconfianza ciudadana en toda la clase política y, sin excepción, en cada uno de los partidos. Es por ello que el caso del gobernador de Veracruz, Javier Duarte, a quien el PRI le retiró sus derechos partidistas para que la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR) no tenga ningún obstáculo, vaya encaminado a ser un fracaso como chivo expiatorio de esa fuerza política. Este caso no le va a alcanzar al Revolucionario Institucional para recuperarse de la imagen de corrupción que ya tiene por otros personajes igualmente salpicados como es el propio presidente Enrique Peña Nieto. De cara a las elecciones del próximo año –donde la más importante será la del Estado de México por el número de electores y porque es la entidad del grupo en el poder presidencial, pero también para los comicios presidenciales de 2018–, al PRI le urge lavarse la cara y por eso querrá deslindarse de Javier Duarte y de otros gobernadores acusados igualmente de corrupción, como César Duarte, en Chihuahua, y Roberto Borge, en Quintana Roo.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 5 de octubre de 2016

Duarte también arrasó con la cultura

* Creo el fantasma de la Fundación para las Artes y Patrimonio de Veracruz A.C. Norma Trujillo Báez

N

o sólo la capacidad de mejorar la salud, educarse o calificarse y conseguir un empleo se vieron afectados con el desvío de recursos de la administración de Javier Duarte de Ochoa, también el desarrollo de la cultura se trastocó de manera significativa, pues mientras al Instituto Veracruzano de Cultura le destinó 33 millones de pesos en 2015 (y 34 millones de pesos en 2016), la generosa Secretaría de Finanzas y Planeación reportó en el “listado de cuentas por cobrar”, tomo I, que le adeudaba 10 millones de pesos a una fantasmagórica Fundación para las Artes y Patrimonio de Veracruz, Asociación Civil; es decir, un tercio del presupuesto de un instituto que cumplió 29 años y que fue un referente nacional por labor editorial, casas de cultura, exposiciones, festivales y ferias, que realiza como puede. Ningún promotor cultural de una institución gubernamental, universitaria o independiente, conoce las instalaciones de la Fundación para las Artes y Patrimonio de Veracruz Asociación Civil, ni mucho menos las actividades de creación o recreación que pudiera realizar en alguna de las disciplinas de las artes, ni siquiera tiene una página web o al menos un blog de divulgación de su quehacer, sólo aparece en un directorio de ONG (http://ongs.com.mx/job/ fundacion-para-las-artes-y-patrimoniode-veracruz/ ). Allí la única información que reporta es: “contacto Arturo López Martínez, email: fdm.ruihadd@gmail. com; con domicilio en Adolfo Moreno, número 39, entre Plan Agrario y Reforma del Plan Agrario, colonia Represa del Carmen, Xalapa, Veracruz”; un sitio equidistante entre el teatro Emilio Carballido, Tránsito del Estado y las oficinas del PRI Municipal. En el perfil de facebook del contacto no aparece más que un logo del equipo de fútbol de Cruz Azul. Y dentro de los brevísimos datos expone “Acta 19,839. ARTÍCULO SEGUNDO.- OBJETO.- La asociación tendrá por objeto: I.- La participación en todo tipo de eventos culturales, ya sea en promoción o en participación, patrocinio y cualquier otra, de manera enunciativa y no limitativa, basado en todo la

promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico…”. Sin embargo, al tratar de localizar las actividades que ha realizado esta fundación reportadas por un medio de comunicación impreso o electrónico o al menos en su propio blog, resulta que no hay una sola actividad realizada en los últimos cuatro años; y la única referencia concreta a la organización es del Sistema de Administración Tributario (SAT), que en un archivo muestra el “Directorio de organizaciones cuya autorización pierde su vigencia en el ejercicio fiscal 2016 como donataria o donante (www. sat.gob.mx/terceros_autorizados/donatarias_donaciones/.../pv16.xls). El dato es relevante en la medida que en el “listado de cuentas por cobrar”, tomo I, que el Ejecutivo estatal entregó

La suma no sólo es relevante por su monto sino porque el Instituto Veracruzano de la Cultura recibió 33 millones de pesos en 2015 y 34 millones en 2016, cuando en el sexenio de Miguel Alemán Velasco llegó a recibir el doble, entre 70 y 100 millones de pesos, recursos que se reflejaban en ferias, festivales, ediciones, exposiciones, giras y, en general, el trabajo intelectual, para enriquecer el espíritu. En la misma recopilación de deudas del Gobierno del Estado aparece como afectado Rafael Figueroa Hernández, a quien la Secretaría de Educación de Veracruz adeuda 55 mil 775 pesos, por concepto de “SOL 15050/08. Gastos por diseño, cuidado y elaboración de…” y se corta la frase, pero tiene la fecha de 5 de septiembre de 2008, esto es en el sexenio de Fidel Herrera Beltrán.

ra disminuyó su producción editorial de 32 libros en promedio con Patricio Chirinos y tiros de hasta 3 mil ejemplares, a dos libros en 2012 y con tiros de 500 libros con Javier Duarte de Ochoa. Durante el sexenio de Patricio Chirinos el Ivec editó 32 libros por año; con Miguel Alemán se redujo a la mitad y sólo se publicaron 16 libros anuales en promedio y se invertían alrededor de 440 mil pesos por año, con Fidel Herrera Beltrán el promedio de libros se redujo a 11 por año a pesar de que destinó más recursos para las ediciones, pero en esta administración, en el segundo Informe de Labores sólo reporta, en la página 281, que se elaboraron dos catálogos de la obra de José García Ocejo y de Diego Rivera. La cultura es lo primero que recortan los políticos, prefieren pagar

al Congreso del Estado, reportaba que además de los 43 mil millones de pesos de las participaciones federales que se encuentran bursatilizados (en la especulación financiera de la Bolsa Mexicana de Valores), otros 11 mil 577 millones 344 mil 118 pesos había de pasivos de las 19 secretarías, coordinaciones, oficinas y representaciones del Gobierno de Veracruz a proveedores, contratistas y terceros institucionales. En el detalle de la Secretaría de Finanzas y Planeación aparece la “discreta” Fundación con un adeudo de 10 millones de pesos por el concepto “pago directo a subsidios a instituciones con el objeto de trabajar el pr…” y se corta la frase, la fecha que aparece es del 19 de febrero de 2013 y el lote “D8PD119FEB2013”.

En los adeudos de la Oficina del Programa de Gobierno aparece Héctor Pedro Montes de Oca Flores con un pasivo de 84 mil pesos a asesorías asociadas a convenios o acuerdos con fecha 17 de noviembre de 2015, y su factura es 319879. La Secretaría de Seguridad Pública adeuda al Instituto Literario de Veracruz, Sociedad Cooperativa, 141 mil 520 pesos, bajo la factura 323687, del 11 de diciembre de 2015, y por concepto aparece “FASP ESTATAL (100112) OP/047/15. FACT 199 POR CONCEPTO DE…” se corta la palabra.

millonarias cantidades para promover la imagen pública en los medios de comunicación que en realidad trabajar por rescatar, conservar y reconstruir la identidad milenaria de los veracruzanos; y desperdician el gran capital cultural y humano que vive la entidad, pues el gobierno de Miguel Alemán dejó 100 millones de pesos de presupuesto al Programa Operativo Anual del Ivec, su sucesor Herrera Beltrán lo redujo y con Javier Duarte sólo asciende a 64 millones (34 de los cuales son subsidio de la dependencia federal del Conaculta) y en 2016 sólo contó con 34 millones de pesos. Así que la corrupción también merma la cultura, pues ahora se presupuesta un tercio de lo que se ejercía a principios del siglo XX.

Un instituto de cultura arrinconado

En un comparativo de los últimos 15 años, el Instituto Veracruzano de Cultu-


Miércoles 5 de octubre de 2016

/

5

DE RaZONES Y PASIONES

Voces que no se apagarán Rafael Pérez Cárdenas

A

l menos tres proyectos veracruzanos muy importantes en materia de comunicación han observado serias dificultades de supervivencia a partir del apagón analógico y la digitalización: Radio Teocelo, Radiotelevisión de Veracruz y Radio Universidad Veracruzana. Cada una de ellas, en su propia circunstancia, lucha por mantenerse en el espectro, frente a una radio comercial que goza de mayores ventajas jurídicas y económicas. En el primer caso, Radio Teocelo, necesita una inversión de 5 millones de pesos para pasar al sistema digital que requiere la nueva Ley de Telecomunicaciones o de lo contrario corre el riesgo de desaparecer. Por ello, a partir del mes pasado, la directora de la radiodifusora, Bernarda Soto García, inició una campaña de apoyo en diversos medios electrónicos con el propósito de solicitar la ayuda de la ciudadanía. Prácticamente están boteando para sobrevivir. Sólo para ponerlo en contexto. En México, una de las radios comunitarias más viejas es precisamente Radio Teocelo, la cual ha permanecido al aire desde 1965. Por ser comunitaria no puede comercializar espacios, no cuenta con financiamiento de ningún tipo y prácticamente debe luchar contra una legislación hecha para desaparecerlas. Eso ha hecho que Radio Teocelo sea de la gente. Ellos aportan donaciones mensuales y participan de sus contenidos, logrando mantener así su operación. Más de uno ha sufrido con su espíritu de lucha social e independencia. El segundo caso es igual de complejo. Radiotelevisión de Veracruz es un Organismo Público Descentralizado, sin embargo, sus ingresos dependen directamente del Gobierno estatal, y aquéllos que eventualmente se logra allegar por concepto de producciones de programas y eventos. Por años, ha sido una ventana para que se conozca la cultura, las tradiciones y el quehacer de los veracruzanos. Realmente ha rescatado la identidad y muchos programas reflejan de buena manera a las regiones del estado y su gente. Así funciona tanto para la televisión como para la radio, una de las más emblemáticas por su contenido. Sin embargo, en el caso de la televisión, la burocracia y el desfalco econó-

mico del estado han evitado que cumpla sus metas con motivo del apagón analógico. RTV requiere de al menos 70 millones de pesos para cumplir su proceso de transición y volver a bañar con su señal la totalidad del estado; hoy, luego de cumplirse el plazo otorgado por las autoridades federales el pasado 30 de septiembre, está trabajando en alternativas para evitar multas y no perder la cobertura. Y por último está Radio Universidad Veracruzana. Arropada por la Máxima Casa de Estudios, este proyecto goza mejores condiciones económicas que la radio comunitaria y su transmisión no requiere de una inversión millonaria como en el caso de TV Más. Sin embargo, su enemigo parece estar en casa, atrapado en una burocracia sindical que lucha por mantener a Radio UV como un museo viviente de una época tecnológica que hoy es inconcebible. Apenas en junio pasado, la Universidad dio a conocer que la histórica señal de XERUV Radio Universidad Veracruzana en el 1550 AM finalizará sus transmisiones pero iniciará de manera oficial las de la nueva señal: XHRUV, en el 90.5 de Frecuencia Modulada. Esto ha provocado un intento de revuelta sindical absurda, tanto de quienes temen perder su trabajo como de aquéllos que ven amenazados sus privilegios. A pesar de su importancia, Radio UV funciona hoy fuera de toda lógica, con procesos que nada tienen que ver con la radio actual, ni en sus contenidos ni en las capacidades tecnológicas. La manualidad sigue siendo la norma. No obstante, están innovando. Con la implementación de un robot que sirve para curar música, el desarrollo de aplicaciones para Iphone y Android, la administración de la fonoteca mediante una pistola de código de barras y la reactivación del valiosísimo acervo de vinilos, intentan dar un paso adelante. Romper la inercia de los sindicatos, modificar contenidos dirigidos a una pequeña élite y lograr la construcción de una radio innovadora de mayor espectro que sirva no sólo a la audiencia universitaria sino a más veracruzanos, es uno de los retos que se ha propuesto la rectora Sara Ladrón de Guevara. Ojalá lo logre. Al final, los tres proyectos no sólo coinciden en su problemática. También

en que hoy están dirigidos por profesionales de la comunicación que conocen su trabajo, aunque tengan que lidiar con molinos de viento. Son voces que se niegan a apagarse; son instituciones con historia y con un objetivo muy bien definido. Su audiencia los acredita. Hoy han sido olvidados por el gobierno, sin embargo, sobrevivirán

como lo han hecho otras veces. Porque no podemos prescindir de ellas.

La del estribo…

Eso de que el proceso de basificación tiene una suspensión provisional y que concluirá hasta el mes de enero es de una ironía excelsa. Mejor que empiecen a devolver lo que cobraron por las plazas.


6

/

Miércoles 5 de octubre de 2016

1ª carta a Yunes: Fallo condenatorio

¿Qué está pasando?

Gonzalo López Barradas

M

iguel Ángel: Ya no es extraño que en todas partes aparezcan acusaciones contra los más importantes hombres del régimen estatal que, en parte, se extinguió desde el 5 de junio pasado. La mayoría de los veracruzanos desea, claro está, que quienes hicieron de nuestro Estado esto que estamos viviendo, no queden sin castigo. Pero ¿por qué quienes hoy hablan tan alto y señalan con marcas impecables, permanecieron silenciosos tantos años? Esas resignaciones y conformidades que de pronto estallan, son pruebas del abatimiento moral de los veracruzanos, de la triste sumisión frente al poder. Es evidente que hoy el pueblo espera que algo se haga. No mucho, porque amargas experiencias le han enseñado cuán blanda es y cómo se dobla la justicia al peso de las razones políticas. Son otras las penas, alejadas de códigos y tribunales, las que el pueblo conoce y aplica antes de intentar esa última razón que es indiscutiblemente suya, la violencia, la prepara lenta y largamente como si quisiera dar oportunidades de rectificaciones y enmiendas. Construye primero lo que los viejos estadistas llamaban “opinión pública”, forma previamente una, desordenada pero real, presión sicológica y demanda justicia y cambios pacíficos. En ese momento estamos y hasta donde se puede recordar ningún régimen como el que gobernó en el pasado inmediato, recibió tan pronto, un fallo inapelablemente condenatorio. Este es un hecho que los gobernantes actuales deben estimar en su justo valor político, que es -se castigue o no a los culpables- de enorme importancia, porque de este episodio, cargado de consecuencias y de las soluciones que se apliquen, dependerá el modo de la existencia estatal en el futuro inmediato.

Pero no podemos pensar solamente en mañana, hoy mismo las circunstancias -parecen indicar que nos acercamos al caos- son ya extrañas y contradictorias. La más notable es que los cargos contra los funcionarios del pasado se expresan, ya sea por acciones jurídicas o por otros medios mucho más reales, cuando aún ocupan espacios importantes del poder público quienes apenas unas cuantas semanas atrás formaban parte de la “nomenclatura” del Estado. Se levanta así la imposibilidad lógica -una profunda contradicción política- que no permitirá que se conviertan en investigadores o jueces aquellos que de algún modo fueron con otras, distintas investiduras, coautores de los grandes males ocasionados a Veracruz. Se dice que lo útil no es lograr que se definan las responsabilidades del pasado sino crear ahora los instrumentos legales necesarios para que lo que aconteció no vuela a suceder jamás, no tanto por necesidades morales sino porque la entidad veracruzana no resistiría otra prueba semejante. Esas ideas transparentan el propósito de sepultar los errores o probables delitos, que deben olvidarse y, secundariamente, abrir un nuevo estilo de administración controlada y vigilada a través de nuevos e imponentes organismos burocráticos. Se remata toda la teoría declarando que el escándalo y la denigración a nadie favorecen y al contrario, lastiman la virginal imagen de Veracruz. Cuando llegue el nuevo gobierno panista, será la hora del trabajo y de la solidaridad. Por supuesto sancionar la conducta de ciertos funcionarios no deforma la figura de nuestro estado, al contrario, lo que arrastra desprestigios es poner velos sobre hechos que nadie ignora. Además un trabajo realmente moralizador supone el recorrido de caminos paralelos: en una dirección impedir la corrupción burocrática y en la otra no ignorar la historia cercana. Hacer esto último sería simplemente ofender a una gran parte de los veracruzanos. En distinto renglón de las contradicciones irracionales quedan los constantes llamados a la solidaridad abandonando los reclamos de justicia. Exhortaciones absolutamente falsas porque los momentos críticos de la vida de un Estado, como el nuestro, sólo pueden concluir, no por suave perdonar sino por duras acciones depuradoras. La unidad no nace

de la mezcla imposible de lo heterogéneo, sino del predominio de un proyecto social. Fenómeno que acontece cuando se cierra una etapa histórica, nuevas ideas políticas aparecen y la sociedad civil se hace armónica y coherente. Lo que valora y eleva al gobernante en el ánimo de su pueblo no es la comunicación, sino su contenido. En los días presentes, se podría decir, la confesión. Ese acto de valor y de humildad que consiste en contar a su pueblo descarnadamente, sin engaños adornos y frágiles optimismos la verdadera experiencia del líder. Si en suma, se describiera públicamente la gravedad angustiosa de la crisis, el pueblo todo, estaría al lado de su gobernante porque para las desesperadas mayorías de los 212 municipios, principalmente serranos, es esa su habitual tarea: luchar contra la adversidad. Que nadie imagine en horas sombrías proyectos de unidad estatal, que son nada más modos absurdos de mantener las desigualdades, sino en la unión del gobernante y la masa miserable pero potencialmente poderosa. Esa alianza, excluyente y combativa debe realizarse, y pronto, porque en el horizonte ya asoma el amanecer del caos. Te saludo con afecto de siempre. rresumen@hotmail.com


Miércoles 5 de octubre de 2016

/

VÍA LIBRE

Los ‘chupaductos’

E

7

Raymundo Jiménez

n el sexenio del presidente Felipe Calderón, en su “guerra” contra la delincuencia organizada, los golpes más espectaculares fueron asestados por la Marina Armada de México, la cual comenzó a recibir información privilegiada que provenía de las agencias estadounidenses de inteligencia y seguridad nacional ante las sospechas de que los grupos criminales habrían cooptado a la policía federal y a los mandos del Ejército Mexicano. De ahí que no fue casual que en 2011 la Marina asumiera en la entidad el liderazgo del programa “Veracruz seguro”, aunque en parte tuvo que ver también la buena relación del gobernador Javier Duarte con el almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, a la sazón titular de la SEMAR y muy cercano a la familia del mandatario veracruzano. Así, pues, ante el descrédito de los cuerpos policiacos municipales, estatales y federales, y la desconfianza en el Ejército, la Marina se constituyó en el último baluarte institucional para enfrentar con toda la fuerza del Estado al crimen organizado. Por eso resulta más que extraña –por no llamarla de otra manera– la reciente declaración atribuida al comandante de la Primera Región Naval, Arturo Castañón Zamacona, quien entrevistado acerca de la explosión de una bodega con gasolina clandestina ubicada en la colonia Playa Linda, del puerto de Veracruz, habría afirmado que “hay ciertas organizaciones de transportistas, de taxistas, que adquieren el combustible robado y en consecuencia promueven ese ilícito y los peligros que se generó ayer”. ¿Si tenían conocimiento de que transportistas y conductores de taxis se abastecen ilícitamente de combustible robado por qué entonces no actuaron a tiempo en contra de los que venden y compran el energético de manera ilegal? Afortunadamente el siniestro no provocó pérdidas de vidas humanas, pero ¿para qué exponer la integridad de los habitantes de esa populosa colonia porteña, quienes arriesgando su seguridad y la de sus familias se atrevieron a denunciar de manera oportuna ante las autoridades los movimientos sospechosos que observaban en dicho establecimiento irregular? Pero lo más jocoso, todavía, es cuando al comandante de la Primera Región Naval le preguntan los reporteros si “podrían mantener algún diálogo con los líderes de transportistas para evitar esto”, a lo que, según las versiones periodísticas, Castañón Zamacona respondió literalmente: “No es mi función realizar ese tipo de diálogo, lo que yo puedo hacer es manifestarlo a través de ustedes tanto para que las organizaciones sepan que si promueven ese ilícito pues asumen responsabilidades, pero más que nada yo quisiera dirigirme a la ciudadanía en general para que denuncien los ilícitos”. Sin embargo, algunos vecinos de la colonia Playa Linda que fueron entrevistados aseguraron que ya habían reportado a las autoridades la presencia de personas sospechosas que hacían uso de combustible en el interior de esta bodega clandestina.

Una de las afectadas por la explosión, Adriana Ramos, dijo que sí solicitaron que se investigara el lote donde se almacenaba la gasolina, aunque no especificó ante qué autoridad. ¿Lo de ayer demuestra que bandas dedicadas al robo de combustible están operando en Veracruz?, le preguntaron los reporteros al almirante Castañón, quien a su vez respondió con otra obviedad: “Bueno, es una evidencia de que existe ese ilícito en la ciudad”. Pero cuando le inquirieron que cómo tienen detectado que son los taxistas los que compran gasolina de origen ilegal, el comandante de la Primera Región Naval argumentó que “las cuestiones operativas no las comento porque pierden efectividad”. ¿Efectividad? ¡Pero si no evitaron el estallido que pudo haber sido de trágicas consecuencias para los vecinos ni detuvieron a nadie que les soltara información para desmantelar la red de “chupaductos”! ¿O acaso no expuso que el trabajo de la Marina es coadyuvar con las autoridades municipales y estatales en las acciones de seguridad y hacer exhortos a la población? Hace un mes, el diputado federal David Jiménez Rumbo, secretario de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, exhortó a los directivos de Petróleos Mexicanos, a la PGR y a las secretarías de Energía, de la Defensa Nacional y de Marina, así como a la Policía Federal, a reforzar acciones de seguridad, supervisión, control y vigilancia internas, pues indicó que las “tomas clandestinas” originan daños humanos, ecológicos, materiales y económicos, y que tan solo por el robo u “ordeña” de combustibles, en los últimos seis años PEMEX sufrió pérdidas de aproximadamente 45 mil 922 millones de pesos, que equivalen a poco más de 2.98 por ciento de las ventas totales de esa empresa durante 2013, que fueron por un billón 537 mil 740 millones 300 mil pesos. El robo y tráfico de combustible clandestino en Veracruz comenzó a evidenciarse desde 1991, a partir del caso del Llano de la Víbora, en Tlalixcoyan, donde el Ejército abatió a agentes federales que venían persiguiendo desde Chiapas a otra aeronave cargada de droga procedente de Colombia, que había aterrizado para reabastecerse de turbosina. Pero en el sexenio del gobernador Fidel Herrera Beltrán (2004-2010) este negocio ilícito floreció al expenderse presuntamente gasolina robada a través de las estaciones autorizadas por PEMEX, que proliferaron en la entidad. Los concesionarios más allegados al mandatario, casualmente, llegaron a imponer alcaldes y financiaron las campañas electorales del PRI. Y, en esta administración, varias desapariciones y ejecuciones atribuidas al crimen organizado han estado vinculadas también a este giro negro, en el que se han involucrado desde presidentes municipales hasta familiares de líderes de sectores priistas que en Palacio de Gobierno saben bien quiénes son.


8

/

Miércoles 5 de octubre de 2016

Vincula UV a sus egresados con el sector laboral

E

n el primer Foro de la Empleabilidad que realizó la Universidad Veracruzana (UV), bajo la coordinación de la Dirección General de Vinculación, autoridades universitarias manifestaron el compromiso que esta institución de educación superior tiene con sus egresados y su interés por su inserción en el mercado laboral. La mañana del 4 de octubre, en las instalaciones de la Casa del Lago UV, el secretario de la Rectoría Octavio Ochoa Contreras, destacó que el objetivo de encuentros como éste es brindar un espacio para la retroalimentación entre empleadores y los jóvenes egresados: “Representa una oportunidad estratégica para el diálogo constructivo entre la Universidad y el campo laboral, que favorezca la incorporación pertinente de los egresados a la vida productiva.” Tras señalar que la UV forma profesionales que son agentes de cambio en los escenarios en que se incorporan como parte de un sistema social y productivo, Ochoa Contreras puntualizó que el proceso formativo no concluye con la entrega de un certificado de estudios, por el contrario, la responsabilidad se extiende hacia la educación continua, al análisis y al estudio del mercado de trabajo profesional. “Existe el interés institucional de que los egresados logren una adecuada integración al mundo productivo y el ámbito laboral, como profesionales socialmente responsables.” Por lo anterior, dijo que este año se puso en marcha, a través de la Dirección General de Vinculación, el Programa de Desarrollo Profesional e Inserción Laboral, que integra y promueve un conjunto de acciones para favorecer la incorporación exitosa del egresado al ámbito productivo, ya sea a través del empleo o del autoempleo. En este sentido, la rectora de la UV Sara Ladrón de Guevara, agregó que por los procesos de mejora académica que constantemente realiza la Universidad Veracruzana, se garantiza que sus egresados cuentan con una alta calidad educativa lo que les permite ingresar al mercado laboral como profesionales competentes y comprometidos con la sociedad. Ante empresarios, prestadores de servicios, empleadores, egresados, alum-

La rectora Sara Ladrón de Guevara inauguró el 1er Foro de Empleabilidad 2016

nos y catedráticos de la Universidad, la Rectora sostuvo que a lo largo de sus 72 años de existencia y más allá de su presencia física y material, la UV se ha afirmado –por su calidad educativa– como la institución de educación superior con mayor reconocimiento en el estado y en la región sur sureste del país. Sara Ladrón de Guevara destacó que entre sus grandes fortalezas se encuentra la gran diversidad de programas educativos que ofrece en seis áreas del conocimiento (Ciencias de la Salud, Humanidades, EconómicoAdministrativa, Biológico-Agropecuaria, Técnica y Artes), que le permiten atender a los distintos sectores de la sociedad a través de una gran variedad de especialidades que actualiza constantemente, al tiempo que ofrece alternativas a las más variadas vocaciones individuales. Por su parte Fernando Aguilera de Hombre, titular de la Secretaría de Trabajo del estado, dio un mensaje a alumnos y egresados de la UV: “Lo que hagan, háganlo con pasión, entrega y vocación de servicio; talento ya lo tienen, los

conocimientos ahí están, y sobre todo tienen la garantía de ser egresados de la Universidad Veracruzana, no cualquiera tiene ese privilegio”. Dio a conocer que a nivel mundial existen 75 millones de jóvenes que

buscan empleo, de esa cifra, 7.5 millones se encuentran en México, y de acuerdo a la reciente encuesta nacional de ocupación y empleo, 20 mil 500 jóvenes veracruzanos buscan acomodo en la planta laboral.

La Rectora recorrió los diferentes módulos informativos del 1er Foro de Empleabilidad 2016.


Miércoles 5 de octubre de 2016

/

Fidel, ¿detrás de la “rebelión” priista?

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina

N

o hay que ser iluminado para darse cuenta de que detrás de la “rebelión” de diputados federales veracruzanos del PRI y el Verde está la mano del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán. Es él quien mueve los hilos de sus títeres políticos para presionar al secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y por supuesto al presidente Enrique Peña Nieto, con el objetivo de que se detenga el proceso judicial que se sigue contra los funcionarios del actual gobierno estatal por peculado, malversación de fondos, evasión fiscal y lo que se acumule en la semana. Ni en sueños se habría atrevido Jorge Carvallo ni ninguno de los que lo secundaron a exigir la renuncia del delegado de Gobernación en Veracruz, Ángel Isaac Ochoa Pérez, si no contaran con el respaldo –e instrucción- del jefe del clan, cuyas malas mañas para hacer política, las “tenebras” y las “fideliñas” son clarísimas en esta desesperada estrategia por detener lo que representa no solamente la caída en desgracia de un miembro de la cofradía, sino la defenestración entera de ese grupo político.

Dice Corral que no hará convenios con medios

Rindió protesta como gobernador de Chihuahua el panista Javier Corral, y nada más para empezar anunció lo que en los hechos es un golpe de timón en la relación entre el gobierno estatal y los medios de comunicación. De entrada, advirtió que “en nuestro gobierno se trasparentará como nunca la relación gobierno-medios de comunicación; en campaña repetí en varias ocasiones que los periodistas gozarán de una libertad jamás experimentada y ésa es nuestra convicción y compromiso”, así como que “se hará lo necesario en materia legislativa para garantizar los derechos de los trabajadores de la información, sabemos sus condiciones laborales y buscaremos mejorarlas”. Lo que causó azoro fue cuando Corral anunció que “acabaremos con el dispendio del dinero público a los medios, vamos a racionalizar y transparentar el gasto publicitario. No habrá convenios de publicidad, sino que en función de las necesidades del gobierno y de los chihuahuenses, se contratarán los espacios que se requieran; jamás vamos a subordinar a ese gasto la línea editorial de algún medio, para comprar el halago, la complicidad o el encubrimiento. Queremos la crítica fundamentada y constructiva, la cual no únicamente agradeceremos, sino atenderemos. Pero también rechazaremos y exhibiremos el manejo informativo malintencionado o los intentos de extorsión”. Afirmó que “lo que se contrate, con la disponibilidad de recursos que tengamos para ello, será destinado a la comunicación social, no se utilizará para el culto a la personalidad del gobernador o la promoción personal de algún funcionario público, de hecho propondremos al Congreso una legislación para regular la asignación de recursos públicos a los medios de comunicación, y los criterios de su ejercicio. He pedido a la Coordinación de Comunicación Social que no se vaya a colocar ni un solo cuadro con mi fotografía en las oficinas de gobierno, en su lugar pondremos el código de ética que regirá para todos los servidores públicos del estado”. A ver si es cierto.

Reforma “antiborto”: otro palo judicial anunciado

Y como era de esperarse, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio entrada al recurso de inconstitucionalidad contra la ley antiaborto de Veracruz, promovido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

El organismo manifiesta que la enmienda constitucional promovida por el gobierno estatal y aprobada por el Congreso local, con la bendición de la iglesia católica, impacta directamente en la determinación del proyecto de vida de las personas, además de que “los poderes revisores de las constituciones locales no tienen competencia para definir a partir de qué momento una persona es meritoria de la protección de un determinado derecho como es la vida”. Ahora está en manos de los ministros determinar si es válida o no la polémica reforma que provocó un gran revuelo y polarización en Veracruz entre los grupos ultraconservadores y los defensores de los derechos civiles y de las mujeres, cuyas posturas se enfrentan fuertemente desde entonces. Aunque si tomamos en consideración los acuerdos internacionales que México ha suscrito, como los de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicarla Violencia contra la Mujer y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, la Corte estaría en camino de asestarle un nuevo “palo” al gobierno de Veracruz. Uno más.

Preparan supergasolinazo para 2017

Todo sube, menos los salarios. Que por el dólar, que por Trump, que por el petróleo, el chiste es que ahora nos anuncian los gasolineros del país que los precios de las gasolinas subirán 8.6% en promedio para el próximo año. E pretexto es, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), la liberalización del mercado de combustibles. La organización calculó que el próximo año, al quedar eliminado el estímulo fiscal que aplica a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) sobre las gasolinas, el precio de la Premium sería de 16.093 pesos por litro, el de la Magna quedaría en 15.173 pesos y el diesel estaría en 14.726 pesos por litro. La iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación 2017 propone liberalizar los precios de las gasolinas, situación que originalmente estaba prevista para 2018. Al respecto, expertos han considerado que el alza del precio de esos combustibles por la liberalización será un factor de presión para la inflación en 2017, un nuevo reto para la política monetaria del país, a cargo del Banco de México.


10/

Miércoles 5 de octubre de 2016

“Yo no estaba de acuerdo en que Fidel fuera gobernador”: Brito; “me arrepiento de haberlo apoyado”: Morgado Apolinar Velazco

L

a designación de Fidel Herrera Beltrán como candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura en 2004, no fue una decisión que apoyara el ex presidente estatal del tricolor, Carlos Brito Gómez y así lo reveló en el programa Polaca a la Veracruzana, que se transmitió la noche de este martes. Pero Brito Gómez aclaró que pese a su disenso, una vez que se determinó que él sería el abanderado del Revolucionario Institucional a la primera magistratura de la entidad, le brindó su respaldo, “pero la verdad yo no estaba de acuerdo”. En la conversación con los periodistas Manuel Rosette, Raymundo Jiménez y José Ortiz, comentó que conoce a Herrera Beltrán desde que ingresó al sector juvenil del PRI y sabe que es “muy inquieto, inteligente, con gran memoria, preparado, pero la verdad no me gustaba su forma de ser y actuar”.

En presencia de sus correligionarios Gonzalo Morgado Huesca, también expresidente estatal del PRI y Denisse Uribe Obregón, ex presidenta de la Fundación Colosio Veracruz, comentó que contrario sucedió con Javier Duarte, a quien sí le brindó su respaldo desde que se perfilaba como el contendiente por esta fuerza política. “Pensé que era un muchacho nuevo, de un nuevo priismo, sinceramente ahora que salga, tiene que analizarlo fríamente a la opinión pública qué hizo y qué no hizo y sin su actuación pública fue honesta o no”, manifestó. De similar manera se pronunció Morgado Huesca sobre Fidel Herrera, al que le brindó su apoyo antes y después de su sexenio, aunque hoy está arrepentido de haberlo hecho. “Estoy arrepentido de haber apoyado a Fidel porque no se vale venir a gobernar a un pueblo para hacer cosas

indebidas”, exclamó en el espacio televisivo que transmitieron Formato7.com, Versiones.com.mx y otros portales web del estado.

PRI es fuerte, pero necesita analizar la derrota

Brito Gómez destacó que el PRI es un partido fuerte y el único que tiene activismo en los 212 municipios del estado, con organizaciones y sectores, de acuerdo a la región y la población. Recordó que el tricolor “es el mejor partido de México”, nacido de la Revolución Mexicana y que se ha ido transformado ante la circunstancia de la globalización; aunque reseñó que a lo largo de la historia del instituto político, ha habido militantes que han hecho mal las cosas, pero fueron perdonados. El ex subsecretario de gobierno acotó que el PRI sigue teniendo algunas fallas. “La corrupción ha llegado a niveles

muy elevados en el país, es necesario combatirla, el PRI lo está haciendo, pero lo tienen que hacer todos”, añadió. Morgado Huesca, en su intervención, indicó que al interior del Comité Estatal se debe constituir una comisión de la verdad, que revele por qué perdieron la gubernatura, después 84 años ocupándola, dándoles voz a todos los militantes. “Necesitamos hablar todos, opinar todos”, precisó. Mientras tanto, Uribe Obregón no calificó la derrota electoral como catastrófica, ni que el PRI necesite resurgir de las cenizas como el Ave Fénix, pero sí consideró que debe aprender de los resultados adversos. En sus palabras coincidió con Brito Gómez al decir que sí es el partido más fuerte, consolidado y con la historia más clara y contundente en la entidad veracruzana. Adicionó que se tiene que superar


/ 11

Miércoles 5 de octubre de 2016

el tema y poner los ojos en el proceso electoral municipal que comienza a principios de noviembre, en buscar los mejores perfiles para las 212 alcaldías y cabildos que se estarán disputando.

No puede haber borrón y cuenta nueva

Gonzalo Morgado, ex presidente municipal de Martínez de la Torre, respondió que no se puede hacer borrón y cuenta nueva, sino que hay que analizar lo que conllevó al revés en las urnas. “Si no vemos en que estuvimos mal, vamos a perder en la próxima”, alertó. Brito Gómez coincidió en que hay que reunirse en el Comité Político y estudiar exhaustivamente el resultado, exponiendo que fueron muchos los factores que influyeron en la debacle. “Hay que ver los municipios donde se perdió, porque la verdad fueron 126 mil votos”, precisó. No consideró que haga falta constituir una comisión de la verdad, “porque eso ya está trillado”, pero sí un análisis entre las 70 personas que integran el órgano intrapartidario. La ex presidenta de la Fundación Colosio Veracruz secundó su posición. Pero ella negó que el actual presidente del PRI no esté haciendo frente a esta situación que afecta al partido, por el contrario aseveró que ha estado visitando las distintas regiones y conversando con los distintos sectores para conocer sus experiencias de la campaña electoral pasada.

Asimismo adelantó que en noviembre es posible que el presidente nacional, Enrique Ochoa, visite a Veracruz, esperando que lo primero que haga sea nombrar un delegado nacional que atienda las inquietudes de todos sus correligionarios veracruzanos. En ello, también se mostró de acuerdo el ex alcalde martinense y ex diputado local y federal, quien consideró que Ochoa debe venir pronto, porque ya se están en las vísperas del proceso comicial. Carlos Brito, también ex legislador en el Congreso Local y de la Unión, contestó que el delegado que se designe será el que vea el tema de las municipales y dé la línea de acción para trabajar en ese sentido. Denisse Uribe salió en defensa del Flores Espinoza, diciendo que es una persona que trabaja incansablemente por el partido y con una carrera políti-

Sí hay liderazgo sólidos en el PRI

Morgado defendió los liderazgos sólidos que hay en el Revolucionario Institucional, citando como uno de estos al senador José Yunes Zorrilla; a la lista, Brito Gómez agregó a Héctor Yunes Landa. ca intachable. Disintió en que el delegado deba intervenir directamente en las elecciones o conocer la geografía electoral del estado, “para eso estamos los locales”, destacó. “Tenemos que escuchar todas las voces, todos los grupos tendrán que ponerse de acuerdo para ganar, porque de lo contrario no seríamos un partido político rentable”, ahondó.

Suspensión de militancia de Duarte, una medida cautelar

La académica y actual coordinadora estatal de los delegados del PRI explicó que la medida aplicada por el Comisión Nacional de Justicia Partidaria al gobernador Javier Duarte, impli-

ca una medida cautelar que le impide gozar los derechos como militante del tricolor, hasta en tanto no se resuelva definitivamente su expulsión o se absuelve. Vio como positivo que tanto la dirigencia nacional como la estatal estén aplicando la propia normatividad que rige al PRI para analizar la actuación de los gobernantes que emanaron de sus filas. “Qué bueno que sea así, porque no son los mismos tiempos de hace algunos años”. Carlos Brito agregó que todavía hay que esperar el fallo definitivo, absteniéndose a definir si la decisión provisional del órgano intrapartidario es justa o injusta. Mencionó que el PRI ha sido el principal promotor del Sistema Nacional Anticorrupción, de allí que se esté avanzando para acabar con este mal que aqueja al país. Morgado retomó que los tiempos de las dádivas para conseguir el poder se acabaron y el PRI debe renovarse y salir a las calles a abanderar luchas sociales, como en su momento lo hizo. Sobre si los señalamientos de malversación de fondos y actos de corrupción en el gobierno de Duarte pesaron en la derrota, comentó que el sistema de partidos y la democracia, permiten medir a las autoridades mediante el sufragio. Carlos Brito y Gonzalo Morgado insistieron que los factores de la debacle fueron muchos y todos fueron responsables del revés, “no tiene caso echarle la culpa a una persona”.


12/

Miércoles 5 de octubre de 2016

En 2017, el PRI postulará jóvenes en todas sus planillas: Amadeo Flores

C

on jóvenes militantes, del Partido afrontará el reto que significa el proceso electoral del 2017, aseveró el dirigente del PRI en Veracruz, Amadeo Flores Espinosa, quien ofreció que tendrán espacios asegurados en todas las planillas a cargos de elección que se postulen. Al dialogar con líderes que conforman la Red de Jóvenes X México en la entidad, en reunión previa al proceso de selección de delegados nacionales que asistirán a la Asamblea Nacional donde se elegirá al nuevo presidente y secretaria del CEN de la Red, les dijo que el Partido requiere de los mejores perfiles para gobernar la mayor cantidad de municipios en Veracruz, “y muchos de estos perfiles son jóvenes”.

“Tengo mucha confianza en los jóvenes y que junto con ustedes vamos a sacar adelante el reto del año que entra”, enfatizó a los presentes entre los que se encontraban Sandro Gómez Valdés y Damara Gómez Morales, presidente y secretaria general de la Red de Jóvenes x México en Veracruz, luego de manifestarles que se concentren en hacer política por vocación, no para hacer dinero. Les reiteró todo el apoyo del CDE para su participación en la Asamblea Nacional que se celebrará en el mes de noviembre en Sinaloa. “Sólo quiero pedirles que todo lo hagan con seriedad, ustedes son jóvenes profesionales de la política, son cuadros con varios años de estar en el Partido que ya les ha tocado

algunos procesos electorales. Representen muy bien a Veracruz”. Flores Espinosa externó su agrado porque en casi todos los grupos y organizaciones en el estado hay una cartera para jóvenes, así que los invitó a dejar de lado diferencias personales y sumar. Celebran Asamblea Estatal de la Red de Jóvenes por México en Veracruz Para cumplir con lo estipulado en los estatutos internos de la Red Mexicana de Jóvenes por México, este día se llevó a cabo la Asamblea Estatal de la organización priista en Veracruz en la que se recibió la documentación correspondiente de los delegados nacionales que asistirán a la próxima asamblea Nacional donde se elegirá al nuevo Comité Ejecutivo Nacional de la Red a celebrarse en Sinaloa.

Con la asistencia de 161 delegados estatales, el dirigente estatal Sandro Gómez Valdés, aseguró que la integración de una planilla de unidad de delegados habla de una organización que privilegia la unidad. “La Red de Jóvenes por México en Veracruz, emite un mensaje a nivel nacional de que los jóvenes priistas veracruzanos saben ponerse de acuerdo rumbo a la toma de decisiones tan importantes como lo es la renovación de la Dirigencia Nacional de la Red.” Al celebrar la disciplina, la institucional, el trabajo, responsabilidad y apoyo de las dirigencias juveniles estatales del partido, Gómez Valdés pidió un minuto de aplausos para el recién fallecido Jesús Medellín Muñoz, delegado del CEN del PRI en Veracruz.


/ 13

Miércoles 5 de octubre de 2016

El jazz bajo la manga

Las percusiones y las razones / Vladimir Coronel Luis Barria

V

ladimir Coronel forma parte de la generación de músicos que con Édgar Dorantes a la cabeza hicieron, con sus propias manos, el actual Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana, JazzUV. Forma parte, también, de la primera generación de mexicanos que estudió en el Conservatorio de Música de Puerto Rico gracias a la presencia de Eddie Gómez, Marco Pignataro y Luis Marín en el Seminario Internacional JazzFest que se realizó en los años 90. Su carrera musical comenzó en el CCH Oriente, cuando su padre ingresó a los talleres de música y adquirió una pasión que habría de transmitir a toda su familia. El propio baterista nos narra la historia.

gos en la azotea y dejaba su batería ahí, cuando se iban yo me subía a pegarle, ese fue mi primer acercamiento con la batería. Después mi primo se llevó la batería entonces agarraba botes de pintura y no me acuerdo qué tantas cosas pero armaba mi batería y me ponía a tocar. Mi papá siempre andaba metido en la cultura, fue promotor cultural y andando en eso conoció a una pianista que era directora del Centro Morelense de las Artes en Cuernavaca (Zacatepec está a media hora de Cuernavaca), le platicó de mi hermano y de mí y ella le dijo deberías de traerlos a los conciertos que hay aquí. Me empezó a llevar pero como que no me movía tanto, no me interesaba mucho.

Quando eu era criança, que a alegria

Tengo una prima que toca en un grupo de sones de tarima del estado de Guerrero que se llama Yollotecualli, ella tenía un teclado que no tocaba, lo agarré y empecé a tocar y a tocar y me dijo llévatelo, aquí no lo ocupamos. Me llevé el teclado y empecé a tocarlo. Mi abuelito, el papá de mi mamá, tomaba clases en una academia de órgano, de esos de pedal, y mi mamá le dijo llévatelo. Me metí a esa academia, mi abuelito y yo íbamos a la misma clase y luego dábamos recitales de música popular. Después entré a una secundaria técnica y había concursos entre escuelas de música, pintura, informática, todos esos concursos. No sé cómo se enteraron de que tocaba pero empecé a concursar, gané el regional, gané el estatal y me fui al nacional dos veces tocando el piano. Vi que de verdad me gustaba y empecé a estudiar piano en el Centro Morelense de las Artes y mi hermano [Emiliano, contrabajista] entró a contrabajo. Yo tenía nueve años y él cinco. Viajábamos todos los días de Zacatepec a Cuernavaca, mi mamá nos lleva, nos regresaba, etc.

Nací en Zacatepec, Morelos, en el año 88. Mi papá es educador, se dedica a la pedagogía y anda muy metido en esos rollos pero le hubiera gustado estudiar música. Desde muy chico se fue a estudiar a México y entró a los talleres de música del CCH Oriente y empezó a tocar en los grupos de música andina, ahí le nació el gusto por la música folclórica entonces, en casa siempre ha habido música, siempre la ha habido instrumentos porque él ha tocado en diferentes agrupaciones acompañando ballets folclóricos, toca el violín, la jarana, requinto jarocho, la quinta huapanguera, la jarana huapanguera, toca sones de tarima de Tierra Caliente y folclor de todo México entonces mi primer acercamiento a la música fue ese, la música tradicional mexicana. Siempre había ensayos en mi casa y yo iba y me ponía dizque a tocar con un tamborcito y una guitarra de feria que tenía. Recuerdo que todas las mañanas ponía música para despertarnos, ponía a Rubén Blades, huapango, son jarocho y recuerdo que le preguntaba ¿qué es esto?, ¿quién es éste? Mi hermano y yo compartíamos cuarto y teníamos una grabadora y todos los días, antes de dormir, poníamos casetes. Así fue como, inconscientemente, fui creando un criterio musical. Cuando terminaban los ensayos del grupo de mi papá yo agarraba la jarana y empezaba buscarle pero él no me decía nada, nunca me enseñó aquí está Do, písale aquí, cuando se dio cuenta de que realmente me interesaba se sentaba a tocar conmigo pero no me explicaba nada. Después empecé a tocar el requinto en el grupo, hacíamos presentaciones para CONACULTA, para el Instituto de Cultura Morelos, hicimos varias giras por Estados Unidos. Así es como empecé a hacer una carrea musical a nivel profesional. Luego se integró mi hermano [Emiliano, contrabajista] al grupo. Mi mamá no tocaba ningún instrumento pero vio que los tres andábamos fuera y dijo yo quiero aprender, aprendió a zapatear y, de repente, los cuatro andábamos de gira. Lo interesante de esto es que los cuatro integrantes de la familia hemos andado juntos en la música.

Piano Man

Vladimir Coronel (Foto tomada de su cuenta de Facebook).

Pra ver a banda passar

Toda la primaria y parte de la secundaria toqué con el grupo de mi papá. En algún momento mi papá fue director de Cultura del Ayuntamiento de Zacatepec entonces se le ocurrió la idea de formar una banda municipal infantil y él y el presidente municipal mandaron a traer instrumentos a Praga: clarinete, saxofón, tuba. Antes de que llegaran los instrumentos (tardaron como un mes o mes y medio), contrataron un maestro para que nos enseñara solfeo y toda esa cuestión, ahí aprendí a leer música, fue mi primer acercamiento a la teoría musical. Empecé a tocar el saxofón y el clarinete en la banda, era una banda de viento de pueblo, no era una banda sinfónica o filarmónica, tocábamos la Danza de los Chinelos, que es muy tradicional en el estado de Morelos, El Sinaloense, todos los temas que se tocan en una banda para amenizar los desfiles o cualquier evento que pueda haber en el pueblo. Empecé a tocar el saxofón y el clarinete pero yo veía al de las tarolas, siempre me llamaron la atención las percusiones pero en la casa solo había instrumentos de cuerda, no de percusión.

Rockin' In Rhythm

Un primo, que es mucho mayor que yo, estaba en la prepa y tenía su banda de rock. Estaban construyendo el segundo piso de la casa, él ensayaba con sus ami-

On fire

No sé cómo, en ese mismo periodo, llegó a mi casa un disco de Michel Camilo, saqué pedacitos de canciones porque no tenía recursos para hacer una transcripción, me la pasaba cachándole por aquí, picándole por allá, si algo me aburría me iba a lo otro, etc., no tenía rigor del estudio, realmente me la pasaba jugando. El maestro era invidente, se llamaba Eduardo Ibarra, estudió guitarra e hizo muchos cursos de piano en Boston. En la primera clase me dijo a ver, toca. Empecé a tocar y él me decía no pasas este dedo, ¿verdad?, no tocas con las yemas ¿verdad? y yo me sorprendí mucho. Luego me preguntó ¿qué escuchas? y le dije a Michel Camilo. Empezó a tocar y yo dije órale. Nos identificamos mucho pero no seguí con el piano porque siempre me había movido la percusión y no tenía interés en ponerme a estudiar armonía porque, en ese momento, no lo veía necesario, decía, si yo voy a tocar batería o percusiones para qué quiero saber esto, yo quiero saber ritmos.


14/

Miércoles 5 de octubre de 2016

Y las percusiones / serían las razones / que yo aceptaría

Yo veía a Giovanni Hidalgo y muchos otros y decía yo quiero ser como ellos. Llevaba mis bongós a la clase, el maestro agarraba el piano y nos poníamos a tocar. Nos la pasábamos muy bien pero un día le dijo a mis papás, de buena manera, Vladimir es muy talentoso pero veo que le gustan las percusiones, podría ser un buen pianista pero siento que no es lo que realmente ama, no lo siente tan suyo. Un día un hermano de mi papá llevó a la casa unas congas que compró en un bazar, se estaban desbaratando y no sé cómo le hice pero las arreglé. Armando Montiel vivía en Cuernavaca, lo contactamos y le pedí que me diera clases. Estuve estudiando conga con él y ahí fue donde me enamoré de la música y dije esto es lo que quiero hacer. Armando me ayudó mucho y me empezó a abrir muchas cosas, me puso a escuchar discos y me enseñó cuestiones del latin jazz. Estuve con él dos años, del 2003 al 2005. Después ya hubo más posibilidades y mi papá me regaló una batería y yo me ponía a tocar encima de los discos, no tuve un maestro que me dijera la técnica, los rudimentos, la lectura. Un amigo me echaba la mano a veces pero no tenía una educación formal.

Mi serenata, lluvia de plata / cuelga en mi percusión

Mi hermano seguía estudiando contrabajo en el CEMA y en el 2005 su maestro, Mario Agüero, que egresó de contrabajo de la Facultad de Música de aquí de la UV le propuso que se viniera a estudiar acá, entonces me dijo: -Oye, Mario me dijo que la UV está muy bien, vámonos a Xalapa y terminas de estudiar percusiones Cuando me dijo percusiones yo pensé que iba a estudiar congas, timbal y esas cosas y le dije órale, vamos. Gracias a Dios hemos tenido la fortuna de que nuestros papás nunca nos han dicho que no, siempre hemos tenido el apoyo total de ellos. Antes de venir a Xalapa fui a hacer examen a la [Escuela] Superior [de Música]. Pasé el [examen] de instrumento pero, aunque seguía los dictados, escuchaba y todo lo demás, no tenía un repertorio de marimba, realmente no sabía y no quedé. Después nos vinimos a hacer el examen a la Facultad de Música de la UV. Me acuerdo que fuimos como 30 aspirantes a percusión y solo había tres lugares. En la audición conocí a Memo Barrón, él conocía a Armando [Montiel], nos empezamos a identificar y nos hicimos muy buenos amigos. Yo no tocaba marimba, no sabía nada de timbal, lo que hice fue tocar un estudio de tarola que monté como pude porque no tenía nada de rudimentos, y toqué un poquito las congas, ahí era donde más me defendía. Quedé en quinto lugar y entraron los tres primeros, Memo quedó en tercer lugar. Mi hermano sí quedó y yo me achicopalé un poco, dije ¿entonces qué voy a hacer?

Noche que huele a jazzmín

Vinieron mi hermano y mis papás a inscribir a Emiliano y estando aquí me hablaron y me dijeron fíjate que va a haber un festival de jazz aquí en la UV (era el famosísimo JazzFest), viene Óscar Stagnaro, el que toca con Paquito D´Rivera, ¿no quieres venir?

Les dije que sí, entré al JazzFest del 2005 y ya me quedé aquí en Xalapa. Hablé con la directora de la Facultad para ver si podía entrar de oyente a las clases, pedí permiso a los maestros y estuve de oyente prácticamente un año. El maestro René Pérez se portó increíble conmigo, me metí a sus clases de oyente y de repente me daba una clase a mí de técnica, quien me corrigió toda la cuestión de técnica fue él, me tenía en un practicador y me hizo parte de todos ellos, lo cual le agradezco muchísimo.

The Feeling of Jazz

Un día estaba caminando por un pasillo y escuché el big band que tenía Édgar [Dorantes] en la Facultad y pedí permiso de entrar a ver. Ahí estaban Arturo [Caraza], Tona [Tonatiuh Vázquez], Beto [Jiménez], Yaury [Hernández], toda esa generación. Ensayaban martes y jueves, yo iba a los ensayos, un día no fue la persona que estaba en la percusión y Édgar me dijo ¿no quieres tocar? Me puse a tocar las tumbadoras, después Memo empezó a tocar el timbal y Yaury estaba en la batería. Después hicimos un proyecto con mi hermano, Beto Jiménez, Memo y yo. Memo tenía una batería en su casa, dije que yo la tocaba y así fue como me pasé a la batería. Empecé a aplicar todo lo de percusión y ahí fue donde dije yo quiero estudiar batería, o sea, las percusiones me llevaron a tocar la batería, no fue mi primer instrumento. Entré a tocar percusiones con Sergio Martínez el Picos en el grupo Renegado, ahí fue donde empecé a agarrar colmillo. Después me metí al hueso un rato tocando percusiones, empecé a juntar mi lana y de repente me pude comprar una batería y platos y dije ya me armé de mi batería y mis cositas, ahora ya voy a ponerme estudiar. Después de estar un año de oyente, volví a intentar entrar a la Facultad, presenté el examen dizque tocando marimba y quedé. A mí gusta mucho el vibráfono, la marimba y todo eso pero, la verdad, me di cuenta que no era por ahí y me di de baja. Estuve un año o un año y medio en la Facultad.

llegó un mensaje de Édgar en el que me invitaba a tocar con su grupo (estaban Aleph, Miguelito Cruz y Édgar) en Ciudad del Carmen. Me daba muchos nervios porque yo no tenía la experiencia de tocar jazz, no sabía ni qué onda con eso pero le dije que sí. Me mandó la música, hicimos ensayos en casa de Aleph. Eran temas en 5, en 7 y yo, si con trabajos podía tocar en 4, ya era ganancia pero cuando tocaba encima de los discos en mi casa había temas en 7 y yo decía quién sabe qué pasa pero hacen unos tiempos de más, pues yo lo hago entonces, inconscientemente, yo ya tenía el 7 y el 5 en la cabeza y no me costó trabajo. Empezamos a juntarnos Édgar mi hermano y yo en un cuartito de los salones de percusión, yo me llevaba una batería y Emiliano el contrabajo y nos poníamos a tocar a trío, Édgar me decía el riff tiene que sonar así, escúchate tal disco y yo me iba a la casa a escuchar el disco, ahí nació el trío [se refiere al actual Édgar Dorantes Trío] Pasaron muchas cosas en ese lapso, estuve tocando en diferentes agrupaciones, con Édgar, con Agustín Bernal, con Rey David, me siento muy afortunado porque fue una época muy padre con toda esa generación: Beto [Jiménez], Aleph [Castañeda], Tavo [Bureau], Alonso [Blanco], Óscar Terán, íbamos a tocar a La Tasca o El Refugio y se llenaban. Fue una época bien bonita

They Say It's Wonderful

Cuando estuve en el Festival del 2005 vinieron Marco Pignataro, Eddie Gómez y Luis Marín y hablaron del Conservatorio de Música de Puerto Rico,

We and the Night and the Music

Un día estábamos en un ensayo del big band y el baterista no había llegado y me senté en la batería y me puse a tocar a tocar, cuando me oyó Édgar me dijo oye, tienes swing, qué chido tocas la batería. Después, andando en la Facultad me

Emiliano y Vladimir Coronel (Foto, Eddi Samayoa Gil).


/ 15

Miércoles 5 de octubre de 2016

me emocioné porque no pedían el inglés y no ponían muchas trabas, y lo que comentaron estaba accesible en comparación a las universidades de Estados Unidos. En el 2006 el Festival se hizo en Cholula, me dieron la beca y me fui. Ahí Arturo, Tona y Yaury me dijeron que se iban a Puerto Rico. Se fueron, venían en vacaciones y, obviamente, se iban a la casa, comentaban y me entusiasmaron. En 2007 se fue Memo y en 2008 yo mandé mi audición

Nace una escuela

Mandé la audición en diciembre o enero y en esos días nos habló Édgar y nos comentó que tenía la idea de hacer una escuela y necesitaba nuestro apoyo y el de mucha gente. Nos explicó que quería que vinieran Agustín Bernal, Rey David, Gabriel Puentes a dar clases cada 15 días: -Órale, ¿en qué te ayudamos? -Vladi, necesito que me prestes tu batería y, Emiliano, tu contrabajo para que estén en el salón de clases. Y ese fue el inicio de JazzUV. Fue muy bonito, estaban Tavo Burerau, Aleph [Castañeda], Beto [Jiménez], Alonso [Blanco], Alejandro Bustos, Rudyck [Vidal], no me acuerdo quién más. Se rentó una casa (donde ahora está el Café-Tal) que estaba habitable pero había que hacerle varias cosas. Nos fuimos a pintar, en Divulgación Cultural (en Juárez) había sillas, butacas, pizarrones, fuimos por ellos pero no estaban en buen estado entonces tuvimos que cargar, lijar, pintar, a algunos pupitres les cambiamos las paletas. Eso fue muy padre porque todos nos sentíamos muy contentos de estar ahí, le teníamos mucho cariño a la escuela, nos pasábamos todo el día ahí. La segunda semana de febrero comenzaron las clases en JazzUV, se abarrotó de gente y Édgar decía estoy muy nervioso porque me están dando la confianza y el apoyo y la verdad no sé si va a funcionar. No cabíamos, había gente de Tabasco, Chiapas, DF, Morelia, Monterrey, Tamaulipas. En ese entonces solamente se podía estudiar jazz en la Escuela Superior de Música entonces vino muchísima gente. Nosotros estábamos estudiando ahí y tratábamos de echar la mano en lo que se podía. Tomábamos clases de teoría, Historia del Jazz, etc., muy buenas clases pero la gente pedía más y más clases porque era cada 15 días y la idea era se aprovechara el gasto del traslado. Estaba padre porque algunos se quedaban en casas de amigos, nosotros les dábamos chance a algunos de quedarse en la casa, fue muy chido. Unos meses después hacían falta más clases y Édgar nos dijo a Tavo y a mí éntrenle ustedes a dar clases la semana que no viene Gabriel [Puentes]. Ese fue un momento muy importante para mí porque me empezó a gustar esta cuestión de la docencia, me clavé en esa onda. Llegaban alumnos y empecé a pasar lo más básico, a interactuar con ellos y de repente Tavo ya tenía un taller de técnica con ocho personas en practicadores y yo ya tenía otro y empezó a crecer y a crecer y a crecer. Seguí ahí hasta que me aceptaron en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y me fui ese mismo 2008.

Momento borincano

Estuve cuatro años en Puerto Rico, éramos como 15 mexicanos allá y todos amigos. Fue una etapa

muy padre porque ahí fue donde me di cuenta de que había muchas cosas que yo tocaba pero las hacía por intuición, realmente no sabía qué era lo que estaba haciendo. Llegué con un poquito de colmillo, como no empezaba a tocar no me daba miedo entonces, lo único que hice fue ponerme a estudiar y a aprender todo lo que podía, tenía maestros muy buenos como mi maestro de batería, Fidel Morales, un cubano.

Pero no olvides / que de acuerdo a las semijazz…

El cambio fue radical, no con la ciudad sino conmigo mismo porque no estaba acostumbrado a estudiar y allá había más exigencia y había que tener otro nivel de madurez para poder hacer los estudios, recuerdo que la primera vez que me puse a estudiar, no aguanté ni 20 minutos sentado en la batería. En Puerto Rico no es fácil tocar porque hay muchos círculos: el círculo de jazz, el círculo de la salsa y mis compañeros del Conservatorio ya tenían una trayectoria, uno era timbalero de la Sonora Ponceña, otros tocaban con Gilberto Santa Rosa, eran músicos profesionales pero querían aprender más. Tuve muchos compañeros que ahorita están en Nueva York haciendo muchas cosas interesantes pero hubo uno en especial, Pedro Pérez, bajista, que se graduó de contrabajo clásico en el Conservatorio pero fue bajista de Eddie Santiago, de Gilberto Santa Rosa, de Isaac Delgado (grabó muchos discos con él), de Andy Montañez, de todos ellos. Tenía sesenta y tantos años y se graduó dos años antes que yo. Aprendí muchísimo de él, me llevaba en su camioneta a los bailes y eso fue lo que me ayudó a entender la idiosincrasia de la isla, eso fue también muy importante. Me clavé mucho a estudiar, a entender qué hacía esta mano y qué hacía la otra, a investigar cómo tiene que sonar del swing, cómo tiene que sonar lo brasileño, a entender cada estilo. Para entrar al Conservatorio, tienes que mandar tu video y te aceptan solamente si tienes buen nivel. Como pude entré y estando ahí me hicieron el examen de teoría y me acomodaron en el nivel que me tocaba. Después me hicieron el examen de big band y no pegué ni una nota de lo que estaba en el papel, fue cuando dije tengo que ponerme al tiro porque ya es la de a de veras, no es que aquí no hubiera sido de a de veras pero estando allá ya tienes que sentar cabeza y ponerte a estudiar en forma. Obviamente no entré al big band, estuve en un ensamble chico, no me acuerdo si era cuarteto o quinteto. En esa época estaba Eddie Gómez como maestro en residencia, iba a los ensambles, corregía cosas y tocaba con nosotros. Como éramos pocos en el departamento de jazz, éramos cincuenta y tantos entre todos los instrumentos, todos nos conocíamos y había mucha interacción entre maestros y alumnos.

…así serán / los frutos que recogerás

Al segundo semestre, de enero a mayo, un baterista del big band se salió y Marco Pignataro me dijo métete al big band, ahí vas a aprender. Entré y mejoré mucho la lectura y la interpretación.

Después estuve en otros ensambles y estaba padre porque los dirigían músicos de renombre, tanto en la isla como en el medio: Charlie Sepúlveda, que fue trompetista de Dizzy Gillespie, y Eddie Palmieri que tenía el ensamble de latin jazz, sonaba tremendo y ahí aprendías toda la cuestión del latin jazz. Empecé tocar en el ensamble de la maestra Brenda Hopkins, ella acababa de regresar de hacer un doctorado en Granada, España, y tenía su proyecto. Un día me llamó y me dijo oye, ¿no te interesa tocar en mi grupo?, entonces me le pegué y empecé a tocar allá tres o cuatro veces por semana, como lo hacía aquí. Ya tenía mis gigs en la semana, ya estaba en la escena musical y de repente me llamaban otros músicos. Me empecé a meter y empecé a tocar en varios proyectos de jazz, de latin jazz. Llegó un momento en el que trataba de estar en todo, cubría los veintitantos créditos de la escuela, que eran como 10 clases, y me metí a los recitales de graduación para tocar diferentes tipos de música. Toqué en el recital de un amigo que se llama Gabriel Vicéns y empecé a tocar en su proyecto y grabé su disco. En ese disco hicieron actuaciones especiales Eddie Gómez y David Sánchez, ésa fue de las mejores experiencias que pude haber tenido allá, haber grabado con esos dos personajes que admiro hasta ahora. También grabé en el disco de la maestra Brenda y estuve haciendo varias cosas por allá hasta que me gradué, en el 2012, y me regresé a México.

Lucesijazz que, de lejos, / van marcando mi retorno

Miguel Cruz [director de JazzUV en esa época] ya sabía que me iba a regresar, me escribió y me preguntó si quería dar clases en JazzUV ya con lo que había crecido en la escuela, y en 2012 regresé a Xalapa, a dar clases. Estuve del 2012 al 2014 dando clases en JazzUV, esos dos años fueron muy importantes y muy trascendentales en mi carrera porque comencé a crecer en la cuestión pedagógica, a mí me encanta tocar pero también me encanta enseñar. Después de dos años, por cuestiones personales, decidí regresar a Zacatepec donde radico actualmente pero me muevo mucho al DF a tocar en diferentes proyectos.

Drumland

Al irme a mi tierra, inconscientemente comencé con un proyecto que ahora se llama Drum Art Institute, es mi escuela de batería. Cuando llegué me comenzaron a pedir clases por Skype. Empecé con un alumno, después tenía dos y actualmente ya tengo una familia (yo le llamo así) grande de alumnos, ese es el proyecto en que estoy más metido. Monté un estudio en mi casa y desde ahí doy clases, eso requiere tiempo porque hay que preparar el material pero ya lo arranqué y tengo alumnos de Xalapa, San Luis Potosí, Tabasco, DF, me escribió una persona de Puerto Rico que también quiere tomar clases. También estoy en el proceso de escribir mi libro para batería y quiero grabar mi disco, ya terminé de escribir la música, son ocho temas, y estoy produciendo cosas para grabarlo el año que viene. En eso estoy ahorita, en mi escuela de batería, en mi libro, en mi disco, tocando con el trío de Édgar Dorantes y en muchos otros proyectos, tanto en el DF como en otras partes.


Teatro

Muertos

16/

Miércoles 5 de octubre de 2016

Cartelera

Café Teatro Tierra Luna **** Noche de Mictlan 21 de octubre 21:30 horas Coordina Alejandro Escudero Rayón numero 18

El Ágora de la Ciudad ***** No hay Cabaret 7 y 9 de octubre 20 horas Boletos en taquilla

Manuel Vásquez

Neurótica

L

uminos A.C. es una asociación civil integrada por personas relacionadas con la producción audiovisual, en sus muy diferentes plataformas y modalidades, personas que responden al interés común de enseñar, aprender, orientar y desarrollar estéticas particulares, en un ámbito de colectividad, y dinamismo participativo. Neurótica será el primer festival con características autogestoras que esta asociación emprenda, y se llevará a cabo del 13 al 16 de octubre en diversos foros de la ciudad capital, Xalapa Veracruz. La intención primordial es realizar en cuatro días talleres, cursos prácticos y concursos, así como conferencias y mesas de debate que ayudarán a ejercitar la creatividad; otra de las metas es promover la cultura audiovisual en 3 niveles de crecimiento que fomenten un desarrollo integral de los niños jóvenes y profesionales, pugnando por la

Espejeos

P

róximamente en el ágora de la ciudad , se presentará –dentro del ciclo palabra de autor – el libro espejeos de Xóchitl Salinas, un nuevo libro que refleja la curiosidad innata de la autora por expresar de forma escrita o literaria algunos proceso mentales como la memoria, el sueño, representándolos como universos fragmentados que captan la atención por su complejidad y abundancia. Relatos cortos junto con evocaciones de sueños, o fragmentos de sueños que se sintetizan en frases un tanto surrealistas, como un entretenimiento maniático, como si el sueño fuera un recurso presente para escapar de la realidad, una posición en la que la autora, en primera persona se atreve a decir desde lo mas impersonal y fatuo, hasta lo profundo y quizás íntimo de su pensamiento; en un tipo de narración fragmentada,

Festival de medios audiovisuales realización sustentable y creativa de nuevos proyectos en un ámbito cada vez mas profesional. Para este festival están programadas muchas actividades aunque resaltan por ejemplo los talleres de modelado digital en 3D, así como la muestra de cortometrajes que será presentado por Javier Huerta y Carlos Damián, los múltiples medios del relato, con los hermanos Omar, Bruno, y Harmida rubio, así como el taller básico de fotografía que coordinara David Trejo. Debemos resaltar que la mayor parte las actividades de este festival, se llevará a cabo con la participación de artistas y realizadores locales, cuya experiencia es amplia en sus diversas especialidades, contando también con una perspectiva integradora, pues en el festival también se presentarán grupos y solitas musicales, como Daniela Meléndez, Miguel Centeno, Hay un Dinosaurio, y Kyolar, colectivos xalapeños en búsqueda de nuevos públicos. En el marco de las mesas redondas, se llevaran a cabo algunas con temas de interés , por ejemplo la actualidad del cine mexicano, a cargo de Ebert García y Erik Manolo Galván, otra será el entorno y actualidad de la televisión mexicana, en la que participarán Raquel Viguri y Alejandra Ramírez así como el director de RTV, Jorge Faibre. Activos y abiertos siempre a las nuevas ideas los dos precursores principales de esta iniciativa Jorge Serrañonga y Amada Rivera, han abierto una convocatoria para que estudiantes y voluntarios en general, se integren a la experiencia de neurótica participando en los diversos niveles, de producción y realización de las actividades mismas que se llevarán a cabo en tres escenarios principales, Realia centro cultural universitario, el jardín de las esculturas, y la Universidad de Xalapa; si usted quiere consultar a detalle la cartelera de actividades visite la pagina: www.neurótica.luminoscadena.org

Xóchitl Salinas Martínez que resulta unipersonal y que se amplia, con historias breves que cumplen con el recurso de las frases cortas . Xóchitl plantea un discurso estético y narrativo bien dirigido y organizado, la evocación de un sueño aunque este fresco y cotidiano, se convierte en premonitorio de otros tiempos lucidos, de un presente en el que se queda como huella, la impronta de un individualismo consciente, puro, critico, reflexivo, lleno también de ensoñación, de evocación, y de futuro; un futuro programado, lleno de esperanza, y lleno de amor, quizás el elemento mas diluido en todo el contexto del libro, que ciertamente será un descubrimiento, y para quienes deseen hacer critica resulte un bocadillo, el día 12 de octubre a las 6 de la tarde en al ágora de la ciudad como ya dijimos dentro del ciclo palabra de autor.


/ 17

U

Cojolites

n discurso que no termina, un ir y venir en la sincopa de las jaranas, un regateo al tiempo, un remar - remar, a veces contra corriente, una ensoñación del sur que se deja sentir en fandangos y que busca una salida hacia oídos nuevos todo el tiempo, los cojolites, quienes más allá del mito y la leyenda han sido persistentes, necios podríamos decir, mas que perseverantes, pues muchos ya hubieran soltado

2A. 4M. 26D

M

ateo Aguilar nació en la ciudad y puerto de Veracruz hace ya casi 45 años, músico de extraordinario talento, se forjó en las escuelas porteñas al inicio de su carrera y desde muy joven, para posteriormente trasladarse a la ciudad de México a vivir y terminar de perfeccionar su técnica en el piano, instrumento que lo ha acompañado a lo largo del tiempo y sirviendo a grandes artistas, entre ellos el maestro Armando Manzanero, Eugenia León, Enrique Neri, Pandora, Ash, entre otros grupos del pop comercial que lo han tenido como director musical y arreglista.

el remo, como lo han hecho otros, pero la travesía, que se han planteado es de largo alcance. Ahora con la producción de Greg Landau, y el apoyo de RTVmusica, inician la grabación de su mas nuevo disco, considerando un reto mayúsculo pues los anteriores dos han sido nominados a los premios Grammy Latinos en la categoría de música regional, Rema Rema contendrá una nueva

selección de sones jarochos en los que el estilo pulido y experimental de los cojolites, propondrá la continuidad de un viaje en el que muchos se han convertido en marineros expertos, al timón Ricardo Perry, el capitán de navío Noé Gonzáles y los contramaestres y marineros, quienes izan las velas siempre con animo de conseguir buen viento. Una alegoría marinera que nos aproxima también a la búsqueda de nuevos horizontes que hagan sustentable la travesía hasta su fin, pues si bien es cierto comenzaron su camino casi niños, los cojolites ahora están cumpliendo casi 20 años de hacer la música jarocha, y algunos de ellos casi 40 años de edad. El gran éxito de las nominaciones va aparejado al compromiso primero por sostener de manera colectiva una agrupación sui géneris, ya que ellos viven como una comuna en la que comparten un espacio conseguido para el propósito de difundir, preservar, y expandir el conocimiento sobre el son jarocho en todo el estado, partiendo de su sede Jaltipán Veracruz. Este álbum tendrá un periodo de pos producción, y diseño que será corto, contando con la novedad que esta vez se abrirá un espacio a la producción, con un estilo de posproducción diferente que seguramente robustecerá el sonido de por si original y fuerte de este grupo que nos llena de tanto orgullo a todos los veracruzanos.

La Historia Mateo Aguilar Recientemente Mateo estrenó su primer álbum, que es la historia de un romance y la síntesis de su vida, quizás llena de amor y de fluidez emocional pues narra en doce temas un periodo de dos años cuatro meses y veintiséis días, redescubriéndose, y platicando musicalmente su tránsito por las paginas del amor, en un libro que el mismo construye y en cuyos forros y contratapas escribe, la esperanza de producir empatía, y emoción al escuchar su contenido. El disco esta disponible en línea en las principales tiendas virtuales, y muy próximamente publicaremos una entrevista extensa con este músico cien por ciento veracruzano.

Música

Rema Rema

La Central ***** Paulo Piña Canciones trágicas para una Peli porno 8 de octubre 21 horas reservas: 2281874740

Librería la Rayuela ***** Taller Aprendamos la décima espinela Por Daniela Meléndez 8 de octubre 11 horas plaza Xanat

Talleres

Miércoles 5 de octubre de 2016


18/

Miércoles 5 de octubre de 2016

Costo de tarjetas, hipotecarios y automotriz, al alza

Acechan tasas de interés deudas y nuevos créditos

Rafael Pérez Cárdenas

* Impacto dependerá del tipo de crédito adquirido * Será el mercado quien determine el costo del crédito * Se prevé un futuro económico turbulento: Cartens

C

uando las cosas no pintaban bien –recortes al gasto público y programas sociales, disminución de las reservas internacionales, incremento del precio dólar y en consecuencia un aumento sustancial a la deuda externa, entre otros indicadores-, las cosas se pondrán peor, según pronostican las propias autoridades financieras del país. En respuesta al aumento del valor del dólar que ha empezado a generar una burbuja inflacionaria –millones de productos importados verán incrementado su valor antes de que termine al año-, el Banco de México elevó el jueves pasado en 50 puntos base su tasa de interés, para dejarla en 4.25 por ciento. Como dominó, las medidas económicas podrían tener un impacto directo en el valor del dinero, es decir, en el costo de los créditos, principalmente en tarjetas de crédito, hipotecarios y préstamos para adquirir automóviles. Si bien las tasas de interés podrían no tener un impacto sobre los créditos ya adquiridos –la mayor parte de ellos están inscritos en tasa fija-, sí lo tendrán en la adquisición de los nuevos empréstitos. En este escenario, este lunes el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo reconoció por primera vez que los préstamos bancarios podrían tener un encarecimiento a consecuencia del aumento de tasas de interés que anunció el Banco de México (Banxico). No obstante, confió en que sea la competencia del mercado la que amortigüe el encarecimiento del crédito. A su vez, el jefe del banco central de México, Agustín Carstens, también dijo la semana anterior que es mejor que la entidad a su cargo actúe oportunamente sobre las decisiones de política monetaria para atajar cualquier tipo de presión sobre la inflación, en un intento por contrarrestar presiones inflacionarias ante la posibilidad de que se agrave la volatilidad financiera. “Si estamos viendo presiones inflacionarias que se pueden manifestar en

algunos meses; es mejor tomar decisiones oportunamente que dejar que la inflación aumente y después empiece a tener efectos de segundo grado sobre otros precios”, dijo. El banco central, temiendo que la debilidad del peso alimentaría una inflación que ya estaba aumentando en algunos de sus componentes, en lo que va del año, ha subido las tasas de interés en tres ocasiones (50 puntos base cada una), además de que en diciembre la subió 25 puntos base, para llegar a 4.75 por ciento anual. De esta forma, créditos corporativos, de tarjetas bancarias y departamentales,

así como el financiamiento a los Estados, se encarecerán de inmediato por al alza en la tasa líder anunciada por el banco de México, explicaron especialistas. Felipe Carvallo, analista de banca de Moody’s aseguró que el aumento en la tasa por parte de Banxico invariablemente traerá un incremento en el costo del crédito, por lo menos en la misma magnitud de su alza. En una entrevista para el diario Reforma, Carvallo consideró que los consumidores podrían comenzar a ser un poco más cautelosos al momento de tomar créditos, pues las condiciones y costos más favorables que veían hace algunos meses ya no estarán ahí en poco tiempo. Por su parte, Raúl feliz, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) dijo también que aunque esto puede inhibir el consumo al elevar el costo del crédito, la medida implementada por el banco de México era necesaria.

Impacto, de acuerdo al tipo de crédito

El incremento de la tasa de interés de referencia por parte del Banco de México ha provocado que algunas instituciones financieras empiecen a elevar el costo de los nuevos créditos que colocan en el mercado, informó la Condusef.

Pasa lo mismo, agregó, con los créditos existentes a tasa variable, generalmente enfocados a las empresas. La Condusef aclaró, no obstante, que el efecto en el incremento de las tasas no será necesariamente igual para todos los tipos de crédito que hay en el mercado, ni mucho menos se dará a un mismo tiempo. “De hecho, podría haber entidades financieras que decidan, en función de su estrategia de negocios, mantener por un tiempo más amplio los actuales niveles de sus tasas de interés”. Destacó que los productos de crédito con tasa variable, los denominados en otra moneda distinta al peso, así como los que están referenciados a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) deben ser evaluados con mayor detenimiento, ya que serán los primeros en experimentar aumentos. Los consumidores que hayan adquirido un crédito podrían tener un impacto en su tasa de interés, sin embargo, este dependerá del tipo de préstamo contratado. Los créditos a tasa variable toman como referencia la TIIE a 28 días, la cual pasó del 3.3845 a 4.6683 por ciento luego de los anuncios del banco central. Sin embargo, al cierre de 2015 sólo el 3.41 por ciento de los créditos hipotecarios en el país eran a tasa variable, de acuerdo con información del Banco de México. Analistas financieros explican, por ejemplo, un crédito hipotecario por un monto de un millón de pesos con una tasa variable inicial en noviembre de 8.5 por ciento anual (TIIE más cinco puntos). En diciembre pagaba intereses por 7 mil 83 pesos; con el nuevo incremento, que llevaría a la tasa hacia 9.7 por ciento anual, se estima que los intereses lleguen hasta casi los 8 mil 600 pesos. Sin embargo, actualmente casi el 90 por ciento de las hipotecas que ofrecen las instituciones financieras son a tasas fijas, a excepción de Santander y Scotiabank que ofrecen préstamos hipotecarios a tasa variable.


/ 19

Miércoles 5 de octubre de 2016

Y la tasa de interés promedio de los créditos de vivienda de la banca comercial es de 10.07 por ciento fija anual al corte de julio de 2016, de acuerdo con Banco de México, por lo que el mayor impacto ocurrirá en los nuevos créditos que se otorguen, aunque ello dependerá de la estrategia comercial de cada banco. En el caso de las tasas de interés de las tarjetas, también es previsible un aumento, pero la tasa de referencia es el componente más pequeño por lo que virtualmente no sentirás sus efectos. Este también es un crédito a tasa variable, por lo que un aumento en la TIIE tiene un efecto casi inmediato sobre el estado de cuenta mensual. De hecho, luego del aumento de tasas de Banxico, la autoridad también dio a conocer el nuevo nivel de la TIIE que comenzará a aplicarse a partir del 30 de septiembre. Pero no sólo los consumidores resentirán el ajuste en las tasas de interés, sino también las empresas que se financian con créditos bancarios. En este caso, los empréstitos a la planta productiva, los préstamos que estén, en niveles de aproximados de 6, 7, 8 por ciento y que tengan como referencia la TIIE, es probable que sí se incrementen en alrededor de medio punto porcentual o un punto porcentual, dependiendo del ajuste que tenga esta tasa interbancaria de equilibrio. Esto se extiende a algunas colocaciones de Certificados Bursátiles que tienen como referencia la TIIE. Finalmente, explican los expertos, para quienes tienen algún tipo de financiamiento a tasa fija, no debe ser una preocupación inmediata este ajuste, ya que esta se mantendrá en toda la vida del crédito, lo que también no afectará el pago mensual.

Sin embargo, si los consumidores están por contratar algún tipo de crédito a tasa fija, es necesario consultar primero con el asesor bancario, ya que posiblemente a partir de este mismo mes se empezarán a registrar aumentos en las tasas de los nuevos créditos.

El ABC de la tasa de referencia

Un movimiento en la tasa de referencia es una de las herramientas de política monetaria con las que cuenta el Banco de México y, en general, todos los bancos centrales del mundo. El objetivo de realizar un movimiento en las tasas de interés es mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, lo que impacta en otras variables económicas como la inflación y el crecimiento económico. Según la parte del ciclo económico en el que se encuentre un país, la tasa se ajusta hacia arriba o hacia abajo. Una mayor tasa de interés reduce la demanda agregada desincentivando la inversión y el consumo, aumentando el ahorro de las personas; de esta manera se limita la cantidad de dinero disponible en la economía, con lo que el nivel de precios disminuye. El alza en la tasa referencial del Banco Central también se puede ver reflejada en un incremento en los costos del crédito, por ejemplo en las tarjetas bancarias. En tanto que cuando disminuye la tasa de interés ahora las personas se ven incentivadas a invertir y consumir, ya que tener el dinero en los bancos no es la mejor opción, por lo que la cantidad disponible en la economía se ve incrementada, lo que hace que el nivel de precios aumente. En el caso de las tarjetas de crédito también puede reducirse la tasa cuando un Banco Central reduce el referencial.

El aumento en la tasa de referencia además sirve para mantener el atractivo de la deuda mexicana y mantener los flujos de capital extranjero hacia el país, es decir, funciona como una variable de ajuste ante un contexto de aversión al riesgo internacional, como ha sucedido en 2016. De acuerdo con analistas de diversos grupos financieros, la fuerte depreciación del tipo de cambio frente al dólar norteamericano generará un repunte en la inflación durante este año, por lo que el Banco de México decidió el jueves pasado aumentar la tasa de referencia.

Se prevé un futuro económico turbulento: Cartens

Esta segunda mitad del año ha estado marcada por una intensa volatilidad, como consecuencia de una economía mundial hostil, ha explicado Agustín Carstens Carstens, gobernador del Ban-

co de México (BdeM), en declaraciones al diario británico Financial Times, en un entorno que ha provocado el alza de la tasa de interés referencial. A pesar del trance, el gobernador Carstens aún espera que el país pueda mantener un crecimiento de 2.4 a 2.5 por ciento este 2016, a pesar de las dificultades económicas y las consecuencias del Brexit, apuntó el diario. Igualar el crecimiento de 2.5 por ciento que se logró el año pasado no será tarea fácil para un país con un peso maltrecho que lucha contra las presiones inflacionarias que la semana pasada provocaron una subida inesperada de medio punto de las tasas, apuntó el rotativo. Carstens espera una intensa volatilidad para el resto de este 2016 a medida que las elecciones estadunidenses alcanzan su punto más grave y se asienta el polvo provocado por el voto británico a favor de abandonar la Unión Europea.


20/

Miércoles 5 de octubre de 2016

Se incendia la refinería de Minatitlán

U

n incendio se registró en la refinería Lázaro Cárdenas del Río, en el municipio de Minatitlán, al sur de la entidad. El siniestro ocurrió alrededor de las 10 de la mañana en la torre de enfriamiento CT-2001, ubicada en la planta FCC-2, pero no hubo reporte oficial sobre personas lesionadas. Petróleos Mexicanos (Pemex) catalogó la emergencia como un incendio menor, pero confirmó que fue necesaria la intervención del personal contraincendio. “Como medida preventiva, el área se encuentra asegurada para garantizar la seguridad de nuestro personal, la población y las instalaciones”, detalló en un comunicado. En el boletín de prensa, la empresa aclaró que no hubo daño a las instalaciones y la refinería opera con normalidad. Sin embargo, el incendio provocó una enorme nube de humo que cubrió la factoría. Apenas el fin de semana murió un trabajador de una empresa contratista tras sufrir una caída en la refinería.

No hubo daños ni lesionados por incendio en refinería de Minatitlán: PC

M

inatitlán, Ver.- La Secretaría de Protección Civil (PC) informó que no hubo afectaciones en infraestructura ni personas lesionadas por el incendio que se registró la tarde de este martes en la Refinería Lázaro Cárdenas del Río, en este municipio. Luego de que se reportara el incidente por la ciudadanía, al ver la emisión de una gran cantidad de humo, las autoridades de la dependencia se comunicaron con responsables de Petróleos Mexicanos, quienes señalaron que no había riesgo al interior o exterior de la planta, por lo que no hubo necesidad de trasladar cuerpos de auxilio al lugar. El Jefe de la Unidad de Seguridad de la Refinería indicó que el fuego se produjo en una torre de enfriamiento, en el área de reconfiguración, siendo plástico el material que se consumió y provocó la humareda.


/ 21

Miércoles 5 de octubre de 2016

Son 4 los jóvenes desaparecidos en Veracruz

S

on cuatro los jóvenes desaparecidos en Boca del Ríos desde hace seis días, dos estudiantes del Tecnológico de Veracruz y dos estudiantes de la Universidad Veracruzana, informó Edgar Urrutia, padre de la joven desaparecida Génesis Deyanira Urrutia Jiménez, estudiante del sexto semestre de la carretera de comuni-

cación de la Universidad Veracruzana campus Boca del Río. En entrevista en el noticiero de Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, informó que tres denuncias se interpusieron en la Fiscalía General del Estado (FGE) en Boca del Río, y una más en Veracruz, la cual ya están vinculada al mismo expediente.

El padre señaló que todos los jóvenes son de fuera de Veracruz y tenían amistad entre sí, y hasta el momento ninguna de las familias ha recibo algunas llamadas para pedir rescate o tener algún indicio de los jóvenes desaparecidos, por lo que no se puede hablar de un secuestro. Comentó que las familias están realizando los trabajos con la FGE , y se trata de reconstruir cómo y dónde fueron los hechos, pues hay algunas líneas de investigación que apuntan a que fueron levantados en la calle “ Las informaciones de los vecinos los ubican el jueves saliendo del domicilio, y otros vecinos ven a unos de los jóvenes siendo perseguido en la avenida Díaz mirón , todo parece indicar que fue en la vía pública” . Y señaló que su hija sí conocía a los tres jóvenes, “sí son dos alumnos del Tecnológico y dos de la Universidad Veracruzana, entre ellos había amistad. Todas la familias somos de fuera, estos jóvenes vienen a estudiar acá al Puerto de Veracruz, así que no tenemos contacto con sus amistades”.


22/

Miércoles 5 de octubre de 2016

Urge reforzar con equipamiento y personal a hospitales de Veracruz

E

n Veracruz urge revisar la legislación en materia de violencia obstétrica, pero también analizar las condiciones en que operan los hospitales, casas o centros de salud que dan servicio a mujeres embarazadas o en

proceso de parto, dijo el diputado Joaquín Guzmán Avilés. El diputado refirió que este tema tiene que ver con los derechos reproductivos de las mujeres y busca evitar el trato deshumanizado por parte de los profesionales de la salud, que incluye desde el uso del lenguaje para que éste no sea ofensivo o discriminatorio, hasta procedimiento quirúrgicos. También se considera violencia obstétrica alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo mediante el uso de técnicas que aceleren el nacimiento sin el consentimiento de la madre, al igual que realizar cesárea cuando existen condiciones para el parto natural. Ante el exhorto que recibió el Congreso del Estado de la Congreso de la Unión para que Veracruz legisle en materia de violencia obstétrica, el Secretario de la Comisión Permanente de Salud de la LXIII Legislatura, destacó que este tema sigue muy cuestionado. El legislador precisó que con la puesta en marcha del Seguro Popular incrementó drásticamente el número de pacientes en los hospitales y no fue contratado el personal médico necesario: “Entonces para legislar en materia de violencia obstétrica hay que ver cómo están los hospitales en Veracruz”. Sin embargo, en algunos lugares dar servicio adecuado a las mujeres en gestación requiere un gran esfuerzo ante la carga de trabajo que tienen los médicos, añadió. Además falta equipo, medicamentos y por ejemplo en Tantoyuca –dijo- ni siquiera hay un quirófano habilitado para atender urgencias obstétricas, además de que es muy difícil conseguir el traslado para una mujer con complicaciones para dar a luz. Guzmán Avilés pidió no satanizar a los médicos cuando no brindan el servicio adecuado, dado que trabajan con muchas carencias y hacen su mayor esfuerzo para atender con eficacia y profesionalismo a la población. En su mayoría, refirió, los hospitales públicos carecen de instrumental, quirófanos, medicamento e incluso hay municipios que ni siquiera tienen un ginecólogo y los médicos generales deben atender todos los temas de salud.


/ 23

Miércoles 5 de octubre de 2016

Xalapa, piloto de la plataforma para constituir la Sociedad por Acciones Simplificadas sarrollo Económico, José Murad Loutfe Hetty, y del Subdirector de Desarrollo Empresarial, Raúl Mendoza Pérez, el munícipe xalapeño realizó un recorrido por los stands de la Semana del Emprendedor para conocer sus diversas propuestas. Estuvieron presentes en el evento el senador Héctor Larios; los diputa-

E

l Ayuntamiento de Xalapa, así como el de Veracruz, son los primeros pilotos de la plataforma para la constitución de Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS), una nueva forma de constitución de empresas que permite la creación de sociedades mercantiles en un día y sin costo. Como representante de una de las dos primeras ciudades en las que se aplicará esta iniciativa, el alcalde Américo Zúñiga Martínez acompañó al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal durante el evento de presentación, que se realizó en la Ciudad de México en el marco de la Semana Nacional del Emprendedor 2016. La SAS es un trámite de la Secretaría de Economía en coordinación con los notarios públicos del país, que tiene el objetivo de facilitar la constitución de una persona moral y por primera vez en México permite que una persona sea el único accionista de una sociedad, hasta el momento con un ingreso no mayor a los 2 millones de pesos anuales. Una de las ventajas de esta iniciativa es que permite que los costos de constitución sean igual a cero, pues está diseñada para que el emprendedor constituya la sociedad sin ayuda de terceros y lo único que se requiere para generar los estatutos es seleccionar entre las diversas opciones previstas por la plataforma.

Para ofrecer este servicio a los empresarios y emprendedores xalapeños, la administración que encabeza Zúñiga Martínez está coordinada con el portal gobmx, a través de la plataforma municipal gobmx-XL. Acompañado del Director de Buen Gobierno y Proyectos Especiales, Gerardo Pérez Gallardo; del Director de De-

dos Jorge Dávila y Jorge Alberto Juraidini Rumilla; el Secretario de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz, Gerardo Mancilla Arteaga; el Alcalde de Veracruz, Ramón Poo Gil, y el Presidente de la Asociación de Emprendedores de México, Fernando Mendivil, entre otros.


24/

Miércoles 5 de octubre de 2016

Escuelas Normales Públicas de Veracruz reciben Certificado de Calidad ISO 9001:2008

L

as Escuelas Normales Públicas de la entidad recibieron el certificado de calidad con carácter internacional emitido por el organismo Alliance Veritas Register, que avala el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Norma ISO 9001:2008, en torno a los procesos de selección de aspirantes a ingresar, emisión de credenciales de estudiantes y expedición de boletas de calificaciones finales y actas de examen profesional. En emotiva ceremonia, la titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Xóchitl Adela Osorio Martínez, se congratuló por este logro que responde al interés del Gobierno del Estado, de brindar una educación de calidad con equidad de oportunidades y que además da certidumbre a los procesos administrativos que se desarrollan en los planteles. “Estoy convencida de que las Normales deben seguir siendo el referente en la formación de profesionales de la Educación y así será siempre que mantengan su capacidad de transformación, adaptación a las necesidades de la sociedad y de innovación en todos los procesos”. La servidora pública entregó los respectivos certificados de Calidad a los directores de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen y la Escuela Normal Superior Veracruzana Dr. Manuel Suárez Trujillo, ambas de Xalapa; así como de la Escuela Normal Juan Enríquez, de Tlacotalpan, y del Centro Regional de Educación Normal Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, de Tuxpan. Asimismo, al responsable del Centro de Estudios Superiores de Educación Rural Luis Hidalgo Monroy, ubicado en la localidad Acececa, municipio de Tantoyuca, y a la directora de Educación Normal de la dependencia, María Antonieta Dávila Martínez, encargada de vigilar el funcionamiento de las instituciones formadoras de docentes en la entidad. En este marco, el titular de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo, José Ojeda Rodríguez, presentó el Sistema Integral de Control Escolar para Escuelas Normales (SICEEN), cuyo objetivo es contar con un modelo informático que permita reducir

las cargas administrativas, garantizar la seguridad en el manejo y acceso de información académica, entregar oportuna e incondicionalmente los documentos a los alumnos y evitar la circulación de documentos apócrifos. Durante su exposición, indicó que entre los beneficios que ofrece este Sistema se encuentran la simplificación en el proceso de emisión de certificados y la reducción de tiempos y costos, en tanto

que los usuarios pueden reimprimir gratuitamente los documentos las veces que lo requieran y tienen validez nacional e internacional. Al respecto, la Secretaria de Educación manifestó que el SICEEN será sin duda otra evidencia del proceso de mejora continua de las Escuelas Normales de Veracruz, ya que están comprometidas con la formación de los nuevos maestros, quienes son el factor más impor-

tante de toda transformación educativa. “Estoy segura de que las acciones de certificación de procesos, automatización e incremento de la rendición de cuentas, permitirán mostrar a la sociedad que las Normales son instituciones de Educación Superior únicas en su tipo, especiales e indispensables para la construcción de la educación que México necesita para aspirar a un futuro de progreso”, concluyó.


/ 25

Miércoles 5 de octubre de 2016

Escuela de Bachilleres Artículo 3º Constitucional favorece la inclusión

P

ara informar sobre el trabajo que realiza la Escuela de Bachilleres Artículo 3º Constitucional Diurna con estudiantes que presentan alguna discapacidad, autoridades y alumnos se reunieron con la titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Xóchitl Adela Osorio Martínez. En la Sala de Juntas de la dependencia, y acompañada por el Oficial Mayor, Rosendo Roberto Pelayo Valdés, la servidora pública destacó que la educación sobrepasa la labor que se ofrece todos los días en las aulas, como lo demuestran los maestros de este centro educativo, con acciones que favorecen la inclusión. A su vez, el director del plantel, Alberto Aguilar Sánchez, fue el portavoz del agradecimiento que la plantilla docente y estudiantes hicieron llegar a la Secretaria de Despacho, por brindar su apoyo a jóvenes como Kaleb Alexander Monroy Ramírez, de quinto semestre, y Saraí Landa Campos, exalumna, quienes cuentan con discapacidad visual.

Precisó que este bachillerato se ha destacado por la atención que otorga a quienes requieren educación especial; ya que los profesores se capacitan en su atención y cuentan con un Departamento de Atención Integral al Estudiante,

mediante el cual se trabaja con el resto de los alumnos para sensibilizar sobre el trato incluyente entre los compañeros. Además, comentó que actualmente en primer semestre estudia un joven con Síndrome de Asperger y otro con debili-

dad visual ligera; mientras que en quinto están Kaleb Alexander y otro estudiante con discapacidad motora. Saraí Landa es egresada de Bachilleres Artículo 3º Constitucional y ahora cursa el quinto semestre de la carrera de Terapia Física; recientemente regresó de Cali, Colombia, donde obtuvo una certificación para efectuar exámenes clínicos de mama. Por otra parte, Monroy Ramírez dio las gracias a las autoridades de la SEV por hacer las gestiones necesarias para la adquisición de una computadora portátil con paquetería especial, con la que podrá realizar sus tareas escolares diarias.

Inicia recepción de documentos para ocupar plazas de docente de Educación Primaria

A partir de este lunes, la Secretaría de Educación de Educación (SEV) inició la recepción de documentos e inscripción de los interesados en participar en el Concurso de Oposición Extraordinario, para ocupar una de las 600 plazas docentes de Educación Primaria que se asignarán por prelación conforme con los resultados del examen. El proceso, coordinado por la Dirección de Recursos Humanos, se está llevando a cabo en la Explanada Central de la dependencia, y culminará el próximo viernes 07 de octubre. La evaluación será aplicada el miércoles 02 de noviembre del año en curso.


26/

Miércoles 5 de octubre de 2016

Gestiona la CNC más de 150 millones en apoyos agrícolas para productores veracruzanos

M

ás de 150 millones de pesos ha entregado en lo que va del año la CNC de Veracruz a productores del estado, gracias a las gestiones realizadas ante la Sagarpa, aseguró el presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, Juan Carlos Molina Palacios. Al encabezar la entrega de implementos agrícolas a productores de este municipio sureño, el líder cenecista anunció también la construcción de una secadora de granos que permitirá a los producto-

res procesar el maíz para comercializarlo dentro de la misma entidad, pues, de lo contrario, tienen que venderlo a empresas foráneas, las cuales posteriormente lo revenden al triple del precio. “Es urgente que en Acayucan cuente con una secadora de maíz, pues no es justo que después de varios meses de fregarse el lomo, los campesinos de Veracruz tengan que vender el maíz sin secar en otros estados, y después nos lo regresen a nuestra entidad al triple del precio”, destacó.

Del mismo modo, Molina Palacios comentó a los cientos de productores allí reunidos que la Sagarpa autorizó ampliar a 150 el número de técnicos certificados para la elaboración de proyectos

productivos, “pues muchos de los que actualmente elaboran los proyectos son unos pillos que le quitan a los campesinos el 20, 30 y hasta 40 por ciento de lo que recibirán. No se vale robar a nuestros hermanos productores”. Recordó que inicialmente, la dependencia federal había autorizado sólo 50 técnicos, pero al ser Veracruz un estado muy grande y disperso en su geografía, se acordó ampliar el número a 150. “Esos técnicos serán capacitados y certificados por la Sagarpa para que elaboren los proyectos. Pero, además, estas personas serán propuestas por ustedes mismos; pueden ser sus hijos, nietos o quienes ustedes quieran, pero tienen que provenir del campo para que sepan lo que es arar y sembrar la tierra”, expresó ante las mujeres y hombres del campo que asistieron al evento. A la ceremonia asistieron el alcalde de Acayucan, Marco Antonio Martínez Amador; la secretaria general de la CNC, diputada Marcela Aguilera Landeta; el presidente de la Unión Agrícola Estatal de Veracruz José Ángel Contreras; el presidente de la Vanguardia Juvenil Agrarista, Elliot Coria, así como dirigentes locales y regionales de la CNC.


/ 27

Miércoles 5 de octubre de 2016

El portazo a Duarte en Los Pinos Miguel Ángel Cristiani Gonzalez

A

la residencia oficial de Los Pinos no se puede llegar, así como así, sino es llamado por el Presidente de la República o alguno de sus cercanos colaboradores, prácticamente es imposible que lo dejen entrar, trátese de quien se trate. Esa regla elemental, cualquier político la conoce y en consecuencia la aplica. No se puede asistir a donde no ha sido llamado. Para poder entrar a Los Pinos hay que tener cita agendada. Pero resulta que, de acuerdo con las versiones de los reporteros de la fuente presidencial, hace unos días, se presentó en la residencia oficial de Los Pinos, el todavía gobernador del estado de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa sin cita ni anuncios previos. Aseguró que estaba ahí para reunirse con el Presidente Peña Nieto, entonces el grupo de oficiales del Estado Mayor Presidencial, checó en la agenda y no estaba incluido. Le pidieron que aguardara para confirmar. Después de que los elementos del Estado Mayor Presidencial hicieron algunas llamadas, le informaron al gobernador que no estaba registrada ni contemplada su visita a los Pinos. -Por favor avísenle a Erwin Lino que quiero verlo- dijo Javier Duarte, molesto y poco paciente, en un intento desesperado por entrevistarse con el secretario particular del Presidente. -El señor Lino tampoco lo recibiráfue la respuesta que le dieron. No se sabe a ciencia cierta, lo que sucedió después, al parecer el gobernador Javier Duarte quiso entrar por la fuerza para intentar hablar con el Presidente -hasta hace poco su mejor amigo- pero el equipo de seguridad no lo permitió. Se dice que hubo empellones, cuerpos enfrentados y gritos. “En el momento más intenso de la revuelta entre guardias y militares, el gobernador alzó la voz y antes de retirarse, fuera de control, hizo acusaciones. La revuelta entre militares y los guardias de Duarte en Los Pinos pone en evidencia una ruptura en el sistema de intereses e impunidad, que ha alcanzado en este país dimensiones intolerables”.

Bitacora


28/

Miércoles 5 de octubre de 2016

Crónicas de banqueta

El buda de Kamakura Manuel Vásquez

P

ara llegar al buda gigante de Kamakura hay que caminar un buen rato, la cabeza del santo sobresale de las copas de los árboles, unos dos kilómetros antes de arribar no sabía mucho sobre esta efigie hasta que llegué. Ha soportado varios terremotos y un gran tsunami, desde 1430, año de su fundición, 52 kilómetros lo separan de la gran capital Tokio, lugar donde fui a dar a principios de los ochenta, por azares del destino o quizás por mi necedad de querer ser músico. Como buen mexicano, inexperto además en viajes tan largos y yo diría tan mágicos y misteriosos, quedé asombrado al estar ahí y ver la reverencia con la que ven a buda, una sociedad que podríamos decir es politeísta pues la mayoría de los japoneses son sintoístas y budistas al mismo tiempo, sin considerar como un dios a Buda, si no el representante de un credo que produce equilibrio y método para vivir la vida en valores de justicia, santidad, respeto, y responsabilidad, algo de los muchos otros valores que hacen sufrir moralmente a este lejano país y que yo irreverente y desinformado no entendí en aquel primer viaje, cuando de plano por cansancio me senté en el suelo a reposar ante la ausencia de bancas disponibles. Recientemente vi la foto de aquel día, la banqueta otra vez me persigue, ahí aun con pelo y con un bigote al estilo ochentero, descubría las maravillas del mundo; ya antes azorado había hecho todo tipo de estupideces en el jumbo 747 de Japan Air Lines, que la empresa Niko nos hizo favor de regalar en clase premier, cuando me comí de un solo golpe una porción competa de guasabi, picante y aromática incomible especia, aun para los mexicanos que comemos chile, o cuando sin saber qué hacer, sentí una toalla húmeda y tibia en mi manos, que una señorita vestida de kimono paso dejando sin avisar a todos los comensales, visitantes fortuitos del primer mudo; asombrado viendo alrededor que hacían lo demás, pues aparte de limpiar las manos , otros japoneses expertos lo ponían en sus caras tapando todo el rostro y aprovechando el placentero gozo de una frazada aromática y tibia, que aminora el estrés del viaje. Sobra decirles que si hubiera un premio a la novatez me lo hubiera llevado yo, recuerdo claramente como fui lanzado con fuerza con todo y maleta, cuando me abalance casi corriendo por una puerta de vidrio que se abrió en sentido contrario a mi carrera, y que un guardia japonés no pudo evitar con sus señas, pues ni remotamente podría yo leer, que la puerta por la que quise entrar era en realidad una salida, que abatía el enorme y pesado vidrio hacia fuera, o cuando camine algunas buenas y enormes cuadras, en el centro de Tokio , “Ginza”, capital comercial de este lejano país, queriendo comprar unos cerillos, después de fracasar rotundamente con la señas, imagine usted a un provinciano haciendo con sus dos manos la mímica de cómo se prende un cerrillo, una mano fingiendo tenerlo en y la otra simulando una caja, la cara de sorpresa y después de burla recatada, al no entender ni remotamente lo que quería el empelado, dándome primero un aba-

nico, luego un matamoscas, para finalmente ofrecerme un kit de bolsillo para costuras de emergencia, como se dice en ingles cerillo preguntaba a los otros fumadores emergentes que me acompañaban, matches decía uno, que torpemente le decía al joven de aquel estanquillo en Tokio abarrotados de encendedores de todo tipo, que solo se venden en las tabaquerías y que en ingles se piden como ligtehrs, pero que es inútil pedirlos así, pues la mayoría de las personas que trabajan en estas negocios no hablan ingles, sonrisas, risas, carcajadas, y mas carcajadas aun, cuando nos enteremos que aunque pudieras tener cigarros y cerrillos o encendedores solo podrías fumar en los lugares permitidos incluso en la calles en las que por cierto es multado, y mal visto arrojar una colilla al suelo, cuestión que pudimos comprobar cuando vimos a varios fumadores en una esquina donde se permitía, rodeando un enorme cenicero, y donde como puestos de acuerdo algunos japoneses, fumaban con avidez. Esos cortísimos tres meses de mi estancia en el país del sol naciente, vienen a mi mente ahora, quizás por que no puedo parar de hacer recuento en mis crónicas de banqueta de la enorme cultura que han forjado estos hombres y mujeres.

Por cierto en esos días de lluvia que pasaron, me di cuenta que atrasados estamos en vialidades y estrategias de transporte, varado como quede, en pleno Lázaro Cárdenas, maldiciendo , y recordando el Japón de mis ayeres no tan remotos. La línea yokosuka, el tren ligero interurbano, que introduce y saca en cuestión de un ahora veinte minutos a unos 4 millones de japoneses que viven en los suburbios, las calles limpias y con trafico, están diseñadas para que transiten vehículos de una plaza, de dos plazas, y máximo de tres, que necesitan un permiso especial, los estacionamientos verticales son edificios comunes y corrientes que como panales de abeja, por dentro alojan en sistemas de contendores mecanizados, decenas y a veces cientos de automóviles, en varios pisos hacia abajo y algunos mas hacia arriba, esperando los dueños el suyo en una especie de lobby de hotel mientras una sola persona opera el sistema que te entrega tu vehículo en cuestión de minutos de frente y listo para salir a la calles. En las horas pico nadie toca el claxon ni de broma ,las multas son severas, nadie rebaza por la izquierda, y

nadie impide el paso a otro vehículo que lo solicita con las direccionales prendidas, las horas pico ocurren en silencio, sin vértigo de mentadas de madre, ni arrancones, ni obstrucciones alevosas, no existen calles con baches, ni tampoco topes, las opciones son diferentes y locales, cada problema una solución, como el tren suspendido de Kobe, que opera colgado de un riel y que no tiene operadores humanos pues funciona totalmente automático, o como el metro de Tokio cuyas terminales tienen pintada una línea azul punteada en el piso de andenes donde cada quien sabe debe hacer fila para entrar con velocidad, y en orden a los vagones que solo permiten una cantidad determinada de usuarios, o como el tren bala, que alcanza los 200 kilómetros por hora y cuyas opciones de viaje interconectan los trenes suburbanos, con la líneas externas en un entramado sofisticado y eficiente que evita aglomeraciones, y fallas. Ahí varado en nuestra pomposa mejor avenida, vino a mi mente ese viaje, pensé en el Buda de bronce de mas 90 toneladas de peso que vigila los sueños progresistas del Japón milenario y que hace en cierta medida que sea la potencia que hoy en día es, y también pensé, cuantas ratas se han robado los recursos de México, cuanta tranza, cuanta pudrición , cuanto sinvergüenza, como no nos asomamos a ver los castigos que el sistema político y judicial japonés impone a los corruptos, y como no observamos con detenimiento como después de la guerra y las bombas de Hiroshima y Nagasaki este país se levantó de su cenizas poniendo el ejemplo de vida armónica de progreso y de paz. Me divertí mucho en Japón, mi sueño de banqueta en falsh back me hizo sentir mas enojado el día de las lluvias tras una hora diez minutos sin poder avanzar, con un río de aguas tempestuosas que bajaba del cerro de macuiltepetl, y todo por que dos autobuses se dieron un golpe por la impertinencia de sus conductores y seguramente por ganarse el lugar, ya no quise pensar en el final o cierre de toda la semana en la que los maestros y muchos otros quejosos pusieron la ciudad en jaque, perdidas por todos lados, los maestros sin cobrar, la economía ralentizada pues nadie llega a tiempo a su trabajo, el letargo del país que da hueva cada día mas, pues parece que no mejoramos en nada, y mientras sumidos en nuestro mundito, de pretensiones valemadristas esperamos a que la cosa cambie mágicamente, dentro unos poquitos meses; sentado de frente al Buda aquel día de primavera en Kamakura, no pensé que me proyectaría tanto y de tan directa forma a anhelar que mi país, y mi ciudad pudieran vislumbrar otra manera de entender lo que es vivir en colectividad, ahora por lo menos deberíamos de intentar copiar el máximo valor que los japoneses tienen que es el respeto a si mi mismos, el honor de la palabra empeñada, así como el honor del trabajo o la labor cumplida, algo que aquí en México nos da risa, pues no estamos ni a un diez por ciento de nuestras potencialidades, para cambiar, para empujar, para crecer, para decir ya no a tanta vergüenza, a tanta corrupción y a tanto atraso de un progreso verdadero y sustentable.


/ 29

Miércoles 5 de octubre de 2016

IMSS Veracruz Norte agiliza asignación de camas y traslado de pacientes a Hospital * El tiempo de espera en asignación de cama se redujo en 80%

P

ara la delegación Regional en Veracruz Norte del Instituto Mexicano del Seguro Social es necesaria la reducción de los tiempos de espera en la asignación de camas al paciente que ingresa por admisión hospitalaria o bien, por encontrarse en el área de Urgencias; además de que también es prioritario el traslado a hospitales y a unidades médicas de alta especialidad. Dijo lo anterior Vicente Espinosa Rico, jefe de Prestaciones Médicas,

quien además agregó: “ ahora los derechohabientes que acuden con el médico familiar pueden obtener el mismo día el pase de la consulta al especialista en los casos que así se requiere o bien se les envía a hospitalización”. Las acciones delegacionales tienen como eje rector el Decálogo del Director General Mikel Arriola Peñalosa y en primer lugar se agiliza la asignación de cama al paciente y para ello se gestiona la desocupación y la ocupación inmediata, ya

que con esta estrategia hay más camas disponibles para atender la demanda de los derechohabientes en Veracruz Norte, pues la espera se redujo en un 80 por ciento. Una inconformidad recurrente de los derechohabientes son los tiempos de espera prolongados para obtener citas al Segundo Nivel de Atención o con el médico especialista –hoy-, directamente en su Unidad de Medicina Familiar, en menos de 30 minutos se refiere con fecha y hora a la especialidad requerida.

La oportunidad de dicha estrategia consiste en optimizar los recursos materiales y humanos con el propósito de abatir el diferimiento de atención en determinadas especialidades en el Segundo y Tercer nivel de atención. Y para ello, se tiene la directriz de que en todos los hospitales generales de Zona y Sub-zona de la Delegación en Veracruz Norte tengan la capacidad de ofrecer una mayor productividad en beneficio de los derechohabientes.


30/

Miércoles 5 de octubre de 2016

Fomenta Gobierno Municipal hábitos de lectura entre estudiantes

C

on el objetivo de fomentar hábitos de lectura entre niños y jóvenes del municipio, el Gobierno Municipal de Veracruz que preside Ramón Poo Gil, a través de la Regiduría Cuarta y en coordinación con la Librería EDUCAL del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, llevò a cabo un recorrido con el módulo ambulante “Librobus”, por tres escuelas del municipio. La Regidora Cuarta, Laura del Carmen Galvez Mantilla, indicó que el “Librobus” cuenta con un acervo de cuatro mil ejemplares de libros de la Dirección General de Publicaciones, libros de editoriales públicas y privadas, libros de academia y cultura de los estados, libros infantiles y juveniles, libros de preparatoria abierta, discos compactos, películas, DVD´s, publicaciones periódicas, juguetes didácticos, entre otros produc-

tos culturales de interés para la niñez y juventud porteña. La edil explicó que las escuelas contempladas en este recorrido fueron la Primaria “Carlos A. Carrillo”, en la Colonia Playa Linda; la Secundaria Técnica N° 26, en la Colonia Electricistas y la Primaria “Heroica Veracruz”, en la Colonia Miguel Ángel De Quevedo, todas en sus turnos matutino y vespertino en el que personal de la Subdirección Municipal de Educación impartiò previamente una actividad de lectura para después ingresar a los alumnos al Librobus, beneficiando a un total de dos mil 500 estudiantes. Con estas acciones, el Gobierno Municipal trabaja para que los habitantes de Veracruz tengan acceso a material bibliográfico y otros productos culturales para incentivar así el interés por la lectura y el conocimiento.

Arranca la instalación de nuevas luminarias en el Centro Histórico

P

ara dar seguimiento a los trabajos de rescate del Centro Histórico de la ciudad para aprovechar su potencial turístico e histórico, el Gobierno Municipal de Veracruz que preside Ramón Poo Gil, lleva a cabo la instalación de 55 nuevas luminarias en la Avenida Independencia del Centro Histórico de la Ciudad, con una inversión municipal de 8 millones de pesos. Al respecto, el Director del Centro Histórico, Mantenimiento Urbano y Ornato, Manolo Ruíz Falcón dio a conocer que estos trabajos iniciaron el

día lunes 19 de septiembre y concluirán a finales del presente mes de octubre, en el espacio que abarca la Avenida Independencia de la Calle Rayón a la Calle de Montesinos, en el lado de la banqueta oeste y retirando todas las existentes. Las nuevas luminarias son estilo 1900, con una altura de poste metalizado de fábrica y micro pintado, de 9 metros de altura, con iluminación metálica y con una instalación eléctrica y banco de ductos totalmente nuevos, lo cual dará una mejor iluminación al primer cuadro de la ciudad.


/ 31

Miércoles 5 de octubre de 2016

El Consejo de Lideres e Instituciones interesado en lograr un estado seguro y desarrollado Tere G. Quintero colegios de profesionistas, toda vez que son los más afectados y cuentan con la experiencia para realizar una propuesta honorable que genere credibilidad en la nueva fiscalía. Otro punto importante es el generar las condiciones para la creación de Comunidades Seguras en la entidad veracruzana con lo que se implementarían políticas públicas que mejorarían de manera sustentable la calidad de vida de los veracruzanos”, mencionó el Doctor Arturo Mattiello. También nos dijo el entrevistado que es necesario establecer una red de información ciudadana que multiplique de manera confiable los acontecimientos ocurridos en la entidad. Por su parte, al hacer uso de la palabra Jeremías Zúñiga Mezano, presidente estatal de Comunidades Seguras, Veracruz, A.C., manifestó que otro punto importante es el promover el fortalecimiento del tejido social.

L

uego de llevarse a cabo la primera reunión del Consejo de Líderes e Instituciones del Estado de Veracruz, el Doctor Arturo Mattiello Canales, en compañía del distinguido catedrático Doctor Jeremías Zúñiga Mezano y del Maestro Luis Humberto Martínez Taibo, quienes conforman el Consejo Organizador, presentaron ante los medios de comunicación, las conclusiones a las que llegaron en este primer encuentro. El rector de la Universidad de las Naciones, señaló que en total son seis conclusiones a las que llegó el Consejo de Líderes e Instituciones del Estado de Veracruz, las cuales son de suma importancia para poder lograr que Veracruz, vuelva a ser, la ciudad que todos añoramos. En primer lugar el Mattiello Canales, mencionó que este consejo debe intervenir de manera directa en lo que es la propuesta del nuevo Fiscal Anticorrupción del Estado de Veracruz. “Esto sería a través de las asociaciones civiles, cámaras empresariales y

“Con ello se logrará una reactivación económica a través de generación de condiciones de seguridad y movilidad de los habitantes en la entidad, de esta manera se fortalece la creación de micro, pequeña y mediana economía, derivado de los recursos naturales con que cuenta el territorio veracruzano. El Doctor Zúñiga Mezano, precisó que no se debe descuidar el fortalecimiento de la cultura de la paz y la enseñanza del civismo desde las aulas de las instituciones educativas, acción que se fortalece con la formación que padres y abuelos otorgan en casa. Finalmente, el maestro Luis Humberto Martínez Taibo, hizo ver la importancia de promover y difundir el arte, la cultura, la educación y el deporte, como mecanismo eficaces, suficientes y oportunos para disminuir los elevados índices de violencia, delincuencia y de criminalidad.


32/

Miércoles 5 de octubre de 2016

Secretaría de Economía reconoce administración de Ramón Poo en la apertura rápida de empresas * Lo selecciona para implementar la plataforma digital del sistema de Sociedades por Acciones Simplificadas * En el marco de la Semana Nacional del Emprendedor

E

l Municipio de Veracruz es una de las dos ciudades modelo a nivel nacional seleccionado por la Secretaría de Economía para la implementación de la plataforma digital del sistema de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), a través del cual los tres niveles de gobierno suman esfuerzos para que una empresa aperture de forma inmediata; así se dio a conocer en el marco de la “Semana Nacional del Emprendedor”, en donde el Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, enfatizó que desde el inicio de su gestión ha dado especial énfasis a simplificar los trámites gubernamentales para brindar facilidades a la creación de nuevas empresas. “Creamos por primera en el Municipio de Veracruz una Dirección de Trámites y Licencias con Ventanilla Única, donde los empresarios ya no tienen que estar moviéndose de un lado para otro, así como establecimos el Consejo Municipal de Mejora Regulatoria que integra al sector gubernamental con cámaras empresariales, del sector educativo y grupos colegiados (...) sumando esta y todas las acciones en el Ayuntamiento, y trabajando de la mano de Gobierno del Estado, cumplimos una de las metas, que es la evaluación del Doing Business Sub-Nacional 2016, que hoy nos coloca dentro de los primeros 10 lugares ideales para invertir, reconocido por el Banco

Mundial”; dijo Ramón Poo en presencia del Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal. Durante la Presentación de la Plataforma Electrónica para la Constitución de Sociedades por Acciones Simplificadas, en la Expo Santa Fe en la Ciudad de México, se dio a conocer que este trabajo en conjunto permite que un empresario aperture desde el Registro Federal del Contribuyente, pasando por el Seguro Social, el Registro del Comercil, y así obtener su licencia de funcionamiento Municipal de forma inmediata; es decir, es la co-

nexión de la Normativa dado de los los 3 niveles de Gobierno para impulsar a la creación de empresas. El Munícipe Porteño destacó de igual forma que este programa piloto que se llevará a cabo en la ciudad de Veracruz y Xalapa, se espera se replique en otros estados a nivel nacional, solucionando de manera eficaz y rápida los trámites de empresarios, que le den fundamento legal y tranquilidad a los inversionistas, y con ello generar a la par más fuentes de empleo y mejores oportunidades de desarrollo. Estuvieron presentes el Senador Héctor Larios Córdova, Presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial; el Diputado Jorge Enrique Dávila Flores, Presidente de la Comisión de Economía; Enrique Jacob Rocha, Presidente del Instituto Nacional del Emprendedor; María del Rocío Ruiz Chávez, Subsecretaria de Competitividad de la Secretaría de Economía; Elsa Ayala Chávez, Directora de Competitividad y Normatividad Mercantil; Alejandra Lagunes Soto Ruíz, Coordinadora de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República; Fernando Mendivil, Presidente de la Asociación de Emprendedores de México; la Directora de Trámites y Licencias del Gobierno Municipal de Veracruz, María Elena Serna García.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.