Semanario Impreso 470

Page 1

Guillotina El zika ya había picado a las mamás de los duartistas Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

La Orquesta Sinfónica: Noches de tango MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 3 de febrero de 2016

Número

470

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Miguel Ángel Yunes va con todo:

La Candelaria es del pueblo, no de la Sectur

Bril ará en el cielo azul un nuevo sol

Gerónimo Rosete Pozos

¡Se acerca el zika¡

Fernando Anguiano

Hora libre / Álvaro Belin

Miguel Ángel y Amadeo, frente a frente

Editorial

Morena, la mejor comparsa del PRI

Consenso / Manuel Rosete

Fecha de caducidad

Entre Líneas... / José Ortiz

Pide Duarte redoblar esfuerzos

Vía libre / Raymundo Jiménez

Amadeo: ¿misión imposible?


2

/

Miércoles 3 de febrero de 2016

Consenso Manuel Rosete Chávez

D

Fecha de caducidad

e las contadas cosas –¿la única?– que nuestra democracia tiene buenas, es que todos los cargos de elección popular tienen fecha de caducidad. Pese a las variantes que se les aplican a los procesos y que se imponen a capricho de los gobernantes (como es el caso de las gubernaturas y diputaciones de dos años, y alcaldías de cuatro), hemos vivido bajo mandatos constitucionales sexenales en la Presidencia de la República igual que en las gubernaturas, senadurías de tres y de seis años, diputaciones federales de tres, igual que presidencias municipales y diputaciones locales de tres. Por eso el refrán aquel de “no hay mal que dure cien años” en política mexicana se aplica a la perfección, nuestros males llegan a durar hasta doce años (dos sexenios fieles, por ejemplo), lapidarios para nuestra economía, pero no van más allá de los dos sexenios, que pasan a la historia política de Veracruz como “la docena trágica”. Y ya depende del papel que cada político hace estando en funciones que pueda o no regresar a otro encargo, que el ciudadano le vuelva a dar la oportunidad de que lo represente o administre sus impuestos en otros cargos o no. La acción de gobernar requiere de mucha preparación –hablamos de hacerlo bien– de un conocimiento amplio de los problemas y necesidades del conglomerado al que se va a dirigir, de la forma de administrar mejor los recursos que se van a tener a la mano, de la manera de hacerlos que crezcan sin necesidad de afectar la economía de los ciudadanos, de cómo hacer para que haya gobernabilidad, es decir, respeto a la autoridad, paz y tranquilidad social, progreso y bienestar; del conocimiento profundo de la historia para tomar las decisiones más acertadas sin afectar lo que ya se hizo, respetando a pie juntillas lo que nuestros antepasados nos heredaron; contar con una amplia visión de futuro y tener claras las prioridades que se deben atender desde el gobierno, como es la salud, la educación, la seguridad, el empleo y otras… y rodearse de gente que tenga especialidad en cada una de las áreas de la administración pública para ubicarlas al frente de cada institución, como lo hizo el Presidente Juárez, como lo hizo en Veracruz don Fernando Gutiérrez Barrios, por ejemplo. Solo de esta manera es como un político puede aspirar a trascender y a ocupar un lugar digno en la historia de su municipio, su estado o su país tras vencer su fecha de caducidad en el poder. Pero si el gobernante impuesto a capricho de quien le antecedió es un principiante, ignorante, habilitado o improvisado; si carece de los conocimientos más elementales para entender cuando menos la magnitud de la importancia del cargo que le confirieron y se rodea de iguales, entiende el poder como la oportunidad para disponer de los recursos públicos, de hacer más negocios usando el poder, improvisando en importantes cargos a los cuates, entre ellos, conocidos delincuentes, gente relacionada con las bandas de la delincuencia organizada, lenones a quienes se les pagan sus servicios con secretarías de turismo, hetairas de la política, o metrosexuales, y se comparte el poder con la parentela a la que se le extiende primero un certificado de impunidad para que robe lo que sus capacidades le permitan, entonces ya valió madres esa administración, el desastre es lo único que se puede esperar como saldo de una gestión de esta manufactura. Si usted, estimado lector, piensa que este texto lleva dedicatoria o destinatario, se equivoca, analice y se dará cuenta de que son contados los buenos gobernantes que hemos tenido en Veracruz, ya sea al frente de las administraciones municipales o estatales. Pero la culpa es nuestra por creer en las promesas de los políticos que, en campaña, nos bajan las perlas de la virgen, nos recetan guiones que les escribieron para engañar a la gente, o los paisanos que por hambre venden su voto sin tener conciencia que con ello están vendiendo su futuro, el de sus familias y el de todo un pueblo. Ya es tiempo de aprovechar la caducidad de los puestos públicos. Si la de Javier Duarte de Ochoa como gobernador está por llegar a su fin, tenemos que ir pensando bien por quién nos conviene votar para el gobierno de dos años que sigue, en

dos años cuando menos se puede poner orden en la casa y ya vendrá la de seis que, si hacemos bien nuestra tarea de elegir al mejor, posiblemente logremos cooperar a levantar de las cenizas este deteriorado estado. Un buen candidato tiene que demostrar que sabe, que tiene experiencia y que sus propósitos son por el bien de los veracruzanos; que venga rodeado de gente honesta, de paisanos ejemplares y que haya demostrado, a lo largo de su carrera política, congruencia. Estamos seguros de que sí habrá uno con este perfil. Javier Duarte de Ochoa, a partir del primero de diciembre, cosechará lo que haya sembrado, sabrá si lo hizo bien o mal, si sus amigos lo fueron de a de veras o por interés incluso si sus parientes aprovecharon los lazos de sangre que los unen para amasar fortuna en su nombre y sin ningún mérito, si podrá pasear con tranquilidad y la frente en alto por cualquier ciudad de Veracruz, si es admirado, querido o repudiado.

No hubo simulación en Tierra blanca

En la detención de Francisco Navarrete Serna, en Tierra Blanca, Veracruz, no hubo ni simulación ni montaje alguno, aseguró el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia. "Está absolutamente acreditado que sí fueron detenidos por la Gendarmería y que no existe de ninguna forma simulación ni montaje", manifestó al precisar que Navarrete Serna acudió a la Policía Estatal y, al salir, fue capturado por elementos de la División de Gendarmería de la Policía Federal en posesión de armas de fuego. Además, “en su vehículo se ubica lo que se conoce como ‘clavo’, que es un lugar para ocultar armas”; ello confirma que su detención está absolutamente acreditada. Un medio de comunicación, Reforma, publicó la semana anterior que los familiares de Francisco Navarrete acusaron a las autoridades de fabricar un supuesto montaje, incluyendo la fabricación de pruebas. Sales Heredia reiteró que no ha habido montajes ni simulaciones en este caso, y que a Navarrete también se le investiga por su presunta participación en el Cártel de Jalisco Nueva Generación. ¿Ustedes le ceen al señor Sales?


Miércoles 3 de febrero de 2016

/

Editorial

L

Morena, la mejor comparsa del PRI

o que pensamos como agua se juntó con lo que pensamos como aceite hace seis años; el resultado se volvió electoralmente rentable tanto para el PRD como para el PAN. Lograron así tres gubernaturas que no habían pasado jamás por una transición. Sinaloa, Oaxaca y Puebla fueron arrebatados de las manos priistas. Este 2016, esos mismos estados y otros nueve (Veracruz, Zacatecas, Durango, Tamaulipas, Chihuahua, Aguascalientes, Hidalgo, Quintana Roo y Tlaxcala), tendrán elecciones para renovar a sus gobernadores y la hazaña quieren repetirla. |La oposición espera ser suficiente yendo de nuevo como fuerza única en casi todos los territorios donde habrá elecciones. Casi todos, porque en Puebla y Tlaxcala no hay acuerdo; Rafael Moreno Valle quiere probar que puede él solito guiar a los blanquiazules a la victoria electoral, más que por deseos de dejar a un heredero, para trazar mejor su ruta rumbo al 2018 y desmarcarse así del hoy muy cuestionado Ricardo Anaya. Al mismo tiempo, en Veracruz, los priistas ya se decidieron por Héctor Yunes Landa y en Puebla por Blanca Alcalá, una pieza destacada en la política poblana, primero como alcaldesa de la capital, luego como legisladora, ahora como candidata. Los priistas no se andan con juegos, aunque sí voltean a ver cómo la izquierda y la derecha se hacen bolas. Lo cierto es que las alianzas, si bien son jugadas aceptables y estratégicas dentro de una democracia, aquí pareciera que son más bien último recurso para volverse competitivos. El PRD ya no es lo que era desde la salida de AMLO; el PAN sigue hecho pelotas con sus respectivas tribus. Y claro, está Morena que al menos en la Ciudad de México se ha convertido en una fuerza importante, no así en el resto del país. Y es justo ese punto el que suena interesante. AMLO se ha negado a cualquier posibilidad de alianza. Ni con los perredistas, mucho menos con Acción Nacional. Lo que pareciera ser una declaración de principios partidistas o, más bien, lopezobradorista —sabemos bien que ahí manda él y sólo él— va directamente en beneficio del partido localmente dominante, es decir, en casi todos los estados, del PRI. De los estados en donde se juegan gubernaturas será solo en Zacatecas donde Morena resulta una fuerza realmente competitiva. En las demás, como Veracruz, simplemente será comparsa de los gobernadores que deseen conservar la gubernatura para su partido, o del candidato(a) mejor posicionado en las encuestas. Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 3 de febrero de 2016

Alemán, Fidel y Duarte aumentaron migrantes

* 1 millón 200 mil veracruzanos se fueron por mejores oportunidades * A maquiladoras del norte del país y campos agrícolas de Estados Unidos Norma Trujillo Báez

A

pesar de la riqueza de recursos hidrológicos y de suelos de Veracruz, las ineficientes administraciones de Miguel Alemán Velasco, Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa han llevado a que un millón 200 mil veracruzanos dedicados a la actividad primaria, hayan emigrado en busca de mejores oportunidades de ingresos a las maquiladoras al norte del país y a los campos agrícolas de Estados Unidos y al selectivo “clientelismo electoral” con que han manejado los subsidios, con graves consecuencias para la seguridad alimentaria del país, pues el 43% de éstos son importados y el encarecimiento del 30% del dólar en el último año hace que los mexicanos paguemos más por la comida. De acuerdo con información del “Atlas de la complejidad económica” del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cide) el desempeño del Estado de Veracruz ha sido desastroso en la materia, pues, a pesar de ser la tercera entidad más poblada, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre

2004 y 2010 fue sólo de 1.6% (comparada con 3.9% para México en 2012); el PIB per cápita de Veracruz es 83 millones 110 mil pesos, comparado con los 112 millones para el país (en 2012) y al 2015 el gobierno tiene una deuda pública calculada en más de 81 mil 727 millones de pesos, que tardará al menos 30 años para salir de ella. Aunque la información del “Atlas” en la materia es parcial, pues no considera la producción específica de café, arroz, maíz, piña y otros frutales; pues en 1998, antes de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se estimaba que el uso del suelo en Veracruz eran 72 cultivos, de los cuales 14 eran de exportación entre ellos café, piña, limón, caña, maíz, entre otros. El documento cuantifica que la población empleada en otros cultivos se emplean sólo a 11 mil 600 (el 1.6%), explotación de bovinos 2 mil (0.3%), servicios relacionados con la agricultura mil 800 (0.2%), explotación avícola mil 600 (0.2%), pesca 585 personas (0.1%), explotación de porcinos 495 (0.1%), cultivos frutales y nueces 768 (0.1%), servi-

cios relacionados con el aprovechamiento forestal 188 (0.01%), silvicultura 32 (0.01%), cultivo de semillas, oleaginosas y cereales 43 (0.01%), cultivo en invernaderos, viveros y floricultura 154 (0.01%) y acuicultura 44 (0.01%). Pero se estima que 4 de cada 10 veracruzanos viven en localidades rurales y se dedican a actividades del sector; es líder en producción de caña de azúcar, naranja, piña y maíz grano. Productos como el limón y el café, por su calidad, son reconocidos a nivel internacional y se exportan a más de 20 países en todo el mundo, los municipios más importantes del estado en su producción agrícola son Tres Valles, Playa Vicente, Álamo Temapache, Coatepec e Isla. El estado también sobresale en producción pecuaria, siendo primer lugar en la producción de carne de bovino y ave, asimismo destaca en la producción de ganado porcino, leche, miel y carne de guajolote y gallinas. En el subsector pesquero Veracruz es primer lugar en producción de mojarra y langostino; y tercer lugar en robalo. Los municipios más importantes en este subsector son Tuxpan, Catemaco y Alvarado. La solución inmediata a esta crisis económica, independientemente de las necesarias acciones para terminar con las crisis de derechos humanos y de seguridad, es invertir recursos públicos

para utilizar la riqueza de suelos y los ríos de la entidad, en lugar de apostarle a los 120 proyectos autorizados por la Secretaría de Energía para la generación de electricidad en los ríos veracruzanos, usando presas para el enriquecimiento de inversionistas privados en perjuicio del abasto de agua de comunidades, se debe apostar a la creación de una infraestructura de riego. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México invierte alrededor de 15 mil millones de dólares al año en compras al exterior para completar la canasta básica alimentaria, una cifra muy cercana a los ingresos petroleros, lo que nos coloca en una posición vulnerable; aún cuando el país ocupa el decimocuarto lugar a escala mundial como productor agropecuario, también es uno de los grandes importadores de alimentos.

Reorientar la baja calidad del gasto: “Valor Campesino”

De acuerdo con la iniciativa “Valor Campesino 2015”, se analiza que a pesar de que en el período 2003-2015 el presupuesto creció 180% mientras la medición de la pobreza en sus tres dimensiones reporta una mejoría no mayor al 4%; la disponibilidad de alimentos producidos en México cedió terreno ante las im-


Miércoles 3 de febrero de 2016

portaciones (salvo en el caso de frutas, verduras y leguminosas) y entre 1994 y 2010 la tasa media de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) primario fue de apenas 1.9%. El estancamiento de la productividad, competitividad y rentabilidad refleja el agotamiento de la política dirigida al campo, agrega que estos resultados se explican por la baja cobertura de los programas; por el sesgo de fomento productivo a ciertas regiones del norte y trato asistencialista a las zonas campesinas del sur; por la ausencia de organización de productores para acceder a mercados y el retroceso la cobertura de crédito que pasó de 50% a fines de los ochenta a 7.5% de productores atendidos en 2012. Además, diagnostica que la poca complementariedad de la política pública y definitivamente el sesgo asistencialista en los últimos 20 años, profundizó la desigualdad y concentración de la vertiente productiva y financiera; bajo acceso de los productores a los programas e incumplimiento en la transparencia y rendición de cuentas. En México, el 68% de los 4 millones 69 mil 938 agricultores del país (2 millones 767 mil 568) tienen cinco o menos hectáreas. Sin embargo, aunque estos productores son quienes generan la mayor parte del empleo contratado en el campo (56.8%) tanto el familiar como el contratado y producen alrededor del 39% de los productos agrícolas; 7 de cada 10 son productores de maíz (blanco y amarillo), 6 de cada 10 de frijol; estas pequeñas unidades de producción producen alimentos sanos y nutritivos; mantienen la diversidad biológica, de manera fundamental la del maíz, base de nuestra alimentación.

/

5

Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el cultivo de maíz, calabaza, frijol, chile, jitomate, aguacate, vainilla, papaya, guayaba y otros alimentos, que en conjunto representan 15.9% de las especies que hoy consume la humanidad. Es decir, uno de cada siete alimentos tuvo su origen en esta región del planeta, y la agrobiodiversidad subsiste gracias a los pequeños productores, aunque es amenazada por la degradación ambiental y los monocultivos. En las 16 entidades del sur del país en las que se concentran estos pequeños productores, se asignó menos presupuesto. La pequeña agricultura tendrá un papel central en la generación de alimentos porque representa una oportunidad para dinamizar las economías locales, combinándolo con políticas específicas destinadas a la protección social y al bienestar de las comunidades. En el futuro, se necesitará un sistema agrícola que produzca alrededor de 70% más de alimentos para abastecer a los nueve mil millones de personas que habitarán el planeta en 2050, y los pequeños agricultores serán fundamentales para generar estos alimentos. En 2008 el World Development Report, del Banco Mundial (BM), se centró en Agricultura y aportó el siguiente dato: “Estimaciones realizadas sobre diversos países indican que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) originado en la agricultura es al menos el doble de eficaz en reducir la pobreza que el crecimiento del PIB generado en otros sectores. En el caso de China, se calcula que el crecimiento total originado en la agricultura fue 3.5 veces más eficaz en reducir la pobreza que el crecimiento generado en

otros ámbitos. En América Latina, fue 2.7 veces más eficaz”. La FAO, dice el documento, establece que la agricultura familiar y a pequeña escala, están ligadas de manera indisociable a la seguridad alimentaria mundial, pues rescata los alimentos tradicionales, contribuyendo a una dieta equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola del mundo y al uso sostenible de los recursos naturales; además representa una oportunidad para dinamizar las economías locales, especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas

a la protección social y al bienestar de las comunidades. Por ello, añade la importancia de la pequeña agricultura va más allá de nuestro país, pues estadísticas comparables recopiladas para 81 países –que implican dos terceras partes de la población mundial y 38% de la superficie agrícola- muestran que el 73% del total de explotaciones cuenta con menos de una hectárea de tierra y 85% con menos de dos hectáreas, se estima que 500 millones de pequeños productores agrícolas en todo el mundo sostienen a unos dos mil millones de personas, es decir, un tercio de la población global.


6

/

Miércoles 3 de febrero de 2016

No lo saben, pero sirven a la oposición

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López

E

l sistema priista ha envejecido, pero sigue hablando el lenguaje, entonces eficaz, de sus primeros años. Ignora sus deficiencias más notorias, sus frustraciones más relevantes y sigue hablando en promesas, en buenos propósitos, como cuando los revolucionarios conquistaron el poder. Una verdadera y permanente autocrítica podría rejuvenecerlo, darle nueva credibilidad, que es esperanza. Si el sistema no logra matar la corrupción; la corrupción lo matará, otra vez, más pronto o más tarde. La corrupción no es en el Veracruz y México de hoy un simple tema para inventar críticas al sistema político que nos gobierna. Es una realidad evidente, agobiadora. Es el obstáculo que no permite la eficaz realización de los mejores planes gubernamentales; que incrementa la incredulidad de los veracruzanos ante toda buena intención. Desde hace un buen rato los casos de Javier Duarte y sus colaboradores y tantos otros magos del peculado y de la inmoralidad administrativa que les antecedieron, constituyen asombro y rabia populares. Los prevaricadores son estimulados por la persistente resistencia de la autoridad a castigar, con ejemplaridad, esos delitos. Frente a funcionarios que convirtieron los dineros del fisco, es decir, del estado, en fortunas familiares intocables, el sistema adopta actitudes de pureza jurídica, condición que se olvida rutinariamente cuando mandatos constitucionales expresos son violados por las tan numerosas como ilegales (anticonstitucionales) policías para las cuales las garantías individuales son teoría ingenua o sueños idealistas sin relación alguna con la realidad. Y todavía surgen precisamente cuando la corrupción es preocupante hasta el grado de constituir un proceso de verdadera disolución social, las voces de los eternos beatos y beneficiarios del sistema, la voz que niega lo evidente; desdeña lo importante; pretende tapar el sol con un dedo. El profesor Juan Nicolás Callejas, eternizado en el SNTE Sección 32, don Carlos Brito Gómez, don Manuel Ramos Gurrión, Miguel Alemán, repiten el viejo estribillo de que la mala conducta de algunos curas no perjudica a la iglesia. Y un señor diputado, cuyo nombre no queremos escribir, pero le dicen ‘el cisne’, de plano estimó, en los pocos días que “dirigió” a su partido, que la corrupción es sólo un invento demagógico de los oposicionistas de izquierda y de derecha, ahora unidos, para desprestigiar con calumnias, al democrático, honesto y puro estilo de gobernar de Javier Duarte y de Enrique Peña Nieto. Estos ilustres jerarcas de nuestros tiempos no advierten que la reacción lógica, conveniente y eficaz para el propio sistema sería la de no dejar esa bandera que combate a la corrupción en manos que se localizan lo mismo en la oposición de izquierda que en la derecha. Y nos dan “razones” tan luminosas y convincentes como la de que el PRI, ahora de Amadeo Flores Espinoza, es algo muy infalible; que el pueblo no cree en que haya funcionarios corruptos y, por su parte, el hijo del “cachorro de la revolución”, Miguel Alemán, reite-

ra, como suele hacerlo cada vez que habla, y en vísperas del relevo de Duarte, que no puede haber corrupción porque la Revolución constituyó un país democrático, donde las instituciones y no las individualidades son las que imperan. Con lógica tan clara y deducciones tan convincentes no habló nunca Sócrates. Se debe castigar a los funcionarios públicos que han delinquido en el manejo de los fondos de que han dispuesto para la realización de sus tareas y castigar con menos vericuetos jurídicos pero con más eficacia a quienes han cometido inmoralidades, sería el mejor argumento oficial ante las próximas elecciones.

Desdeñar el clamor público será regalar esa bandera a los oposicionistas y a pesar de la jactancia tradicional del PRI las consecuencias serán muy desagradables aún en el triunfo, si es que lo hubiera, en los cómputos electorales. La desconfianza ha sentado sus reales y la posición del sucesor será, sobre todo al principio, verdaderamente angustiosa sobre todo en sólo dos años de gobierno. Ya después tendrá ocasión de combatir con la necesaria eficacia a los funcionarios corruptos y dar, así, satisfacción a ese clamor popular. La resistencia oficial a encarcelar a los funcionarios inmorales, permitirá pronunciamientos de la oposición, ahora unida, para nutrir de denuncias y generalizar los cargos de corrupción, pues el encubrir o dejar sin castigo esos delitos, la opinión pública no discriminará y hará ver a todo el gobierno, en las votaciones próximas, como cómplice de la corrupción. No se vence a la realidad ignorándola. La corrupción no es fantasma inventado por la oposición. Creerlo así es la mejor manera de darle más fuerza. Tarea difícil para el nuevo dirigente del PRI veracruzano que a pesar de su experiencia y su larga militancia en ese partido sigue hablando en promesas, en buenos propósitos como lo hicieron, en su tiempo, los revolucionarios para conquistar el poder. rresumen@hotmail.com


Miércoles 3 de febrero de 2016

/

Amadeo: ¿misión imposible?

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

E

n prácticamente todas las sucesiones estatales anteriores, al menos hasta la del ex gobernador Miguel Alemán Velasco, en 1998, el candidato del PRI a la gubernatura era quien remolcaba electoralmente a los abanderados priistas al Congreso local. Y es que tanto en 2004 como en 2010, Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa tuvieron que batallar no tanto con los candidatos a diputados de su partido sino con los nominados a las 212 alcaldías de la entidad. Por ello, la primera reforma electoral que promovió Duarte de Ochoa inmediatamente después de que asumió la gubernatura fue separar la elección de ayuntamientos de la del titular del Poder Ejecutivo del estado, ampliando el periodo administrativo municipal de tres a cuatro años. De ahí que los próximos ediles serán electos hasta 2017. Sin embargo, la selección de los candidatos a la LXIV Legislatura local parece que se le está complicando al PRI por las cuotas que estaría reclamando el grupo en el poder, pues para nadie es un secreto que hay varios funcionarios salientes a los que les urge blindarse con el fuero legislativo, lo que estaría generando un conflicto de interés con el candidato a gobernador, su equipo y aliados que se resisten a cargar el lastre que les representaría nominar a los peores miembros del cuestionado gabinete estatal. Por eso se presume que no fue una ocurrencia que en su discurso de toma de protesta como presidente del CDE del PRI, Amadeo Flores Espinosa se comprometiera ante los consejeros del tricolor a dirigir “un PRI con la cara y las manos limpias”, “sin sombras ni dudas que abriguen la desconfianza” y “un PRI que use la verdad como bandera.” El nuevo dirigente priista anticipó que “el PRI de Veracruz habrá de incorporar lo mejor de nuestra gente; a veracruzanos de todas las regiones, de todas las edades, a quienes son verdaderos líderes sociales, a quienes estudian y proponen solución a sus problemas.” “Nuestro partido –dijo– será fortalecido sobre la base de veracruzanos que desean el bienestar que genere progreso, igualdad y justicia. Este PRI impulsará desde hoy una revolución de conciencias y voluntades. No habrá discursos con promesas que no se cumplan, sólo habrá el compromiso diario de trabajar sin descanso por rescatar y construir el Veracruz que dejaremos a la próxima generación.” Tampoco pareció fortuito que el nuevo dirigente priista expresara que “creemos en la unidad que resulta de la convicción y no de la condición”, y expusiera que “quien se suma a la unidad anteponiendo sus condiciones no está pensando en Veracruz sino en su propio proyecto”, anticipando que “por ello, vamos a construir la unidad del partido en la diversidad y no en la conveniencia.” Y como para que no quedara duda de la nueva línea política que el PRI busca instrumentar en la entidad, Amadeo expresó a sus correligionarios que “nosotros tenemos muchas posibilidades de éxito porque no estamos formados por tribus que se confrontan en el radicalismo de posiciones o caprichos polarizados”. “Estamos y hemos permanecido en el partido quienes sabemos de lealtad y disciplina. Ustedes y yo somos políticos profesionales. Hemos tenido aspiraciones personales y las seguimos teniendo porque está en nuestra naturaleza y formación, pero jamás hemos condicionado nuestra permanencia en el partido o hemos migrado, cuando las circunstancias no nos han sido favorables. Se fueron los que se empeñaron de manera absurda en fincar su éxito personal en la regalía fácil y caprichosa de lograr posiciones a como dé lugar y, muchas veces, a costa de dividir al partido”, afirmó Flores Espinosa, quien recordó a sus correligionarios que “hoy nos

encontramos ante un momento histórico para el estado”, en el que “las condiciones sociales y económicas nos exigen recomponer el camino y garantizar mejores condiciones de vida a los veracruzanos”. Pero la gran interrogante es con quiénes van a recuperar la confianza y credibilidad de la hastiada y escéptica ciudadanía veracruzana. ¿Se valdrán de las reformas aprobadas en marzo de 2013 por la 21 Asamblea Nacional, las cuales flexibilizaron las reglas internas para que el PRI postule como candidatos a ciudadanos que no militen en sus filas, para que ex militantes regresen al priismo o para afiliar a ex miembros de otras fuerzas políticas? Es posible. Ahí está el caso de la recién ratificada secretaria general del CDE, Regina Vázquez Saut, cuya primera designación al lado de Alberto Silva Ramos, en octubre del año pasado, generó malestar entre las mujeres priistas por sus antecedentes como militante del PAN. Pero recuérdese que el presidente Peña Nieto fue el primero en aplaudir la aprobación de estas reformas. “Nos posicionamos como un partido cercano a la sociedad que reconoce a los nuevos liderazgos ciudadanos e incorpora y postula a cargos de elección a quien, más allá de la militancia, cuenta con la capacidad y confianza para poder servir al país”, les dijo esa vez el jefe del Ejecutivo federal a sus correligionarios, a los cuales remarcó que “nuestro partido se moderniza para ser más competitivo y ganar la confianza ciudadana”. Ya veremos si lo secundan en Veracruz o se impone la “tribu” duartista que está por dejar el poder.


8

/

Miércoles 3 de febrero de 2016

Tiene propiedades anticonvulsivantes

Egresado estudia efectos de Verbesina persicifolia *Se ha demostrado que esta planta tiene varias propiedades: hipoglucemiante, bactericida y ansiolítica; en un futuro podría emplearse en tratamientos contra la epilepsia

L

a Verbesina persicifolia es una planta a la cual se le atribuyen varias propiedades, entre ellas la disminución de niveles de glucosa, bactericida y ansiolítica. Un nuevo estudio realizado por Carlos Alberto López Rosas, egresado de la carrera de Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la Universidad Veracruzana (UV), ha demostrado que otro de sus beneficios es el efecto anticonvulsivante. Esto quiere decir que en un futuro podría aplicarse en tratamientos ansiolíticos y trastornos epilépticos. “Actividad anticonvulsivante de un extracto metanólico de hojas de Verbesina persicifolia”, es el nombre que el actual estudiante de maestría y miembro de la generación 2009-2015 de QFB dio a su trabajo de tesis para obtener un título profesional. Señaló que un estudio previo sobre esta planta, indicaba que tiene reacciones favorecedoras contra la ansiedad, lo cual despertó su interés para analizarla también como anticonvulsivante. “Nos dedicamos a investigar y vimos que varias plantas con actividad ansiolítica pueden ser anticonvulsivantes, como el ginkgo biloba.” La Verbesina persicifolia es una hierba que de forma tradicional es empleada en varias regiones del estado de Veracruz. Una de ellas es la comunidad Arroyo del Potrero, municipio de Martínez de la Torre, donde a través de una encuesta etno-médica se pudieron identificar diversas propiedades. Esta planta es útil contra los nervios, úlceras gástricas, dolor y diabetes, explicó. “No todas las plantas son inocuas por lo que se les debe tratar con mucho respeto como a los medicamentos”. A fin de probar lo anterior, Carlos Alberto López Rosas, originario de Tuxpan, Veracruz, llevó a cabo diversos experimentos aplicándolos a un modelo animal de ratas Wistar. A los diferentes grupos de ratas les inyectaron determinadas dosis de diazepam, empleado para aliviar la ansiedad, espasmos musculares y crisis convulsi-

vas; y extracto metanólico de Verbesina persicifolia, de forma oral. Posteriormente, les suministraron vía intraperitoneal, una dosis de PTZ o pentilentetrazol, fármaco que provoca convulsión. De ahí los modelos experimentales fueron colocados en cajas de acrílico cubiertas por un vidrio para apreciar el momento de inicio de la convulsión. El resultado fue muy favorable, dijo, ya que los efectos se asemejaron al de diazepam. Por tanto, ahora el tratamiento se hará de manera más prolongada. Señaló que poder desarrollar estos estudios tiene un significado importante, toda vez que validar estas propiedades garantiza a la población ingerirlo con se-

Carlos Alberto López Rosas, egresado de QFB.

guridad, siempre y cuando se consideren las dosis apropiadas. “Sería una alternativa más barata y segura para las personas con epilepsia, y otra opción de medicamentos anticonvulsivantes. Tras expresar su orgullo por el trabajo realizado, no descartó que más adelante se continúe el estudio de la planta encaminado a extraerle alcaloides y tratarlos directamente en el cerebro, elaborar un medicamento y probarlo en pacientes. “Me siento satisfecho con los resultados obtenidos, me llena de alegría aportar un grano de arena en la expansión del conocimiento acerca de esta planta.”

El joven de 26 años y estudiante de la Maestría en Neuroetología –donde evalúa la actividad anticonvulsivante de manera crónica–, consideró que la herbolaria es una actividad que debe ser rescatada, a pesar de que la ciencia la considere una charlatanería. Un ejemplo son los innumerables testimonios de personas que con ayuda de la medicina tradicional se han curado desde una ligera tos, dolores estomacales y hasta cáncer. Finalmente, agregó que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha realizado estudios químicos de Verbesina persicifolia, sin abocarse a la parte farmacéutica.


Miércoles 3 de febrero de 2016

/

9

Entre... líneas

Pide Duarte redoblar esfuerzos José Ortiz Medina

E

n reunión de gabinete que encabezó la tarde de este martes el gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa, exhortó a sus colaboradores redoblar el esfuerzo sobre este cierre de la actual gestión. En el encuentro que se llevó a cabo en el Salón “Yanga” de Casa de Gobierno en Xalapa, se realizó una “prospectiva” de obras y acciones, en lo que representa la recta final de la administración este año. Asimismo, se realizó un análisis detallado de las acciones realizadas hasta este momento, para mejorar en lo posible y lograr una buena conclusión que permita mejores condiciones para los veracruzanos. El mandatario recomendó para ello a los integrantes de su equipo de trabajo mejorar la comunicación entre secretarías para alcanzar mayores logros en estos meses. Igualmente, exhortó a destacar temas positivos de las acciones que se hacen por parte de Gobierno del Estado, ya que no sólo se deben resaltar los temas de seguridad. La junta que se llevó a cabo en tono relajado, Duarte de Ochoa no hizo llamados de atención, así como tampoco “jalones de oreja” para nadie, pues se trató de un encuentro para afinar las acciones que marcarán el rumbo de su gestión por los meses que restan. Dicha reunión tuvo una duración aproximada de tres horas, ya que inició a las 15:00 horas y concluyó a las 18:00 horas. Sólo tomaron la palabra, además del titular del Ejecutivo estatal, el encargado de la Secretaría de Gobierno (Segob), Flavino Ríos Alvarado, así como el contralor general, Ricardo García Guzmán.

Érika Ayala ya es senadora

Este martes, el presidente del Senado de la República, Roberto Gil Zuarth, tomó la protesta de ley a los senadores José Marco Antonio Olvera Acevedo, Erika Ayala Ríos y Yolanda de la Torre Valdez, en sustitución de los senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Tello Cristerna, Héctor Yunes Landa y Leticia Herrera Ale, respectivamente. Al respecto, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión remitió un oficio al Senado de la República en el que informa que concedió licencias para separarse de sus funciones legislativas a los senadores Héctor Yunes Landa y Alejandro Tello Cristerna, a partir del pasado 20 de enero. Bien.

Posponen evaluación docente para después de las elecciones

Como el miedo no anda en burro, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) pospuso para noviembre y diciembre la evaluación docente que estaba contemplada a realizarse en febrero y marzo. Según el coordinador del Servicio Profesional Docente, Ramiro Álvarez, tras analizar metas y resultados de las evaluaciones ya realizadas, fue necesario hacer algunos ajustes para “eventuales mejoras”. Pero “sospechosamente”, el Gobierno Federal decidió realizar estas “eventuales mejoras” antes de que inicien las campañas electorales en los estados donde habrá comicios este año y las trasladó meses después de las jornadas, cuando los resultados ya hayan sido incluso calificados en los tribunales.

No vaya a ser que los maestros decidan votar por otros partidos, ¿verdad?

Que Morena le va a hacer el caldo gordo al PRI de Veracruz

En el “Itinerario Político” de Ricardo Alemán que publica en El Universal se lee lo siguiente: “El arma secreta del PRI en Colima fue el PT. Y el arma secreta del PRI en Veracruz, Oaxaca y Puebla —entre otras de las 12 elecciones—, serán Morena y el PT. En Veracruz, por ejemplo, la estructura estatal del PRI estableció una alianza secreta con Morena —que es la tercera fuerza—, en la que el ‘tricolor’ apoyará al partido de AMLO hasta llevarlo a la segunda posición estatal. De esa manera, Morena arrebatará a la alianza PAN-PRD buena parte de los votos que pudieran ganar juntos la derecha y la izquierda. Eso sin contar con el hecho de que casi la mitad de las alcaldías en manos del PRD se pasaron al PRI. Dicho de otro modo, en Veracruz, Morena y el PT harán el trabajo sucio para garantizar la victoria del PRI. ¿Lo dudan? ¿Cuándo han visto que AMLO cuestione al gobierno de Veracruz?”.

Duarte ordena a su gabinete apoyar a Héctor

Este martes, en la reunión de gabinete, el número Uno pidió a sus colaboradores apoyar a Héctor Yunes Landa. Y la petición no fue de dientes para fuera. Fue real y genuina. Cuestión de sobrevivencia política. En el barco van todos, y si Héctor pierde, que Dios los agarre confesados. El Turco no se las va a perdonar. Si gana la gubernatura, va a meterlos a la cárcel.

Paulina Muguira, candidata por Córdoba

Es un hecho. Juan Manuel del Castillo cerrará con su amigo Javier Duarte como Subsecretario de Finanzas y Administración de Sefiplan. La candidata priista a la diputación por Córdoba será Paulina Muguira.

Guilebaldo Flores Lomán quiere ser diputado

El próximo jueves Guilebaldo Flores Lomán anunciará que buscará ser candidato, desde la interna del partido del sol azteca, de la alianza PRD-PAN, para la diputación del distrito urbano de Xalapa

Aurelio Nuño vendrá más seguido a Veracruz

Si en las próximas semanas vuelven a ver al titular de la SEP por estas tierras jarochas, no es porque al funcionario federal le guste mucho el robalo a la veracruzana, los toritos o el delicioso café de Veracruz. No, para nada. De lo que se trata es que Aurelio estará muy pendiente de que las cosas no le salgan tan mal a su partido en las próximas elecciones.


10/

Miércoles 3 de febrero de 2016

Miguel Ángel y Amadeo, frente a frente

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

E

ste domingo Felipe Amadeo Flores Espinosa asumió por segunda ocasión, ahora por el método de prelación, la dirigencia estatal del PRI en Veracruz. Es sintomático (y será digno de observar) que dos políticos que se conocieron, trabajaron juntos y hoy se ubican en frentes distintos, estén de vuelta con tanta fuerza en un escenario político pintado por la confrontación y un cierto equilibrio de fuerzas: Felipe Amadeo y Miguel Ángel Yunes Linares. Si hay alguien que conoce el carácter tempestuoso de Miguel Ángel Yunes Linares es Flores Espinosa. Trabajaron juntos durante el gobierno de Patricio Chirinos Calero. Durante su primer liderazgo estatal del PRI, Amadeo sufrió las inconsistencias y arrebatos políticos de quien era Secretario General de Gobierno y asumía prácticamente el control político del estado, ante el desinterés del gobernante que arribó a Veracruz impuesto por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. En la mitad de la década de los noventa, Yunes Linares se despachó con la cuchara grande imponiendo a los candidatos a presidentes municipales, hecho que a la postre significaría para el PRI –dirigido por Amadeo– la primera gran derrota tricolor: más de 50 alcaldías fueron perdidas a manos, en muchos casos, de candidatos naturales del PRI que emigraron a otros partidos, molestos por el desdén con que fueron tratados por el rijoso choleño, y demostraron en las urnas que ellos eran quienes le darían el triunfo. Ya es historia que en la siguiente elección, cuando el propio Yunes Linares se fue a dirigir al PRI, la pérdida fue tumultuosa y vergonzosa: más de 100 alcaldías quedaron en manos de la oposición; prácticamente con ello selló su futuro inmediato (no obtuvo la candidatura para suceder a Chirinos), y fortaleció al que hoy es su partido, el PAN, que logró una importante franja del territorio veracruzano para su dominio: el famoso corredor azul que daba pie a tierra en Veracruz y Boca del Río y se prolongaba hasta Córdoba y Orizaba, donde sentaron su reales en las últimas dos décadas. Hoy, Miguel Ángel se perfila por segunda ocasión como candidato panista al Gobierno de Veracruz, en una alianza con el PRD que fue registrada ante el

OPLE en medio de una tumultuaria manifestación de fuerza, en presencia de los dirigentes nacionales de ambos partidos (Ricardo Anaya Cortés y Agustín Basave Benítez), mientras que Felipe Amadeo Flores Espinosa tomaba posesión en un pequeño salón de un hotel en las orillas de la ciudad, sin la anunciada presencia del dirigente nacional priista Manlio Fabio Beltrones.

Fortalecer el ánimo de unidad y la convicción de triunfo

Pero no se crea que Amadeo pierde en las apariencias. Como dijo la senadora Érika Ayala en el acto que tuvo como principales actores a dos Héctores (Yunes Landa y Herrera Bustamante, precandidatos del PRI a la gubernatura), además del senador José Yunes Zorrilla y la ausencia del gobernador Javier Darte de Ochoa, con Felipe Amadeo Flores Espinosa, “el PRI está listo para ganar”. Dos palabras permearon el mensaje del nuevo dirigente priista: unidad y triunfo. Pero también: compromiso, cercanía con ciudadanos, manos y cara limpias, cumplimiento de promesas, “un PRI que use la verdad como bandera”. Para quienes, en el escenario de la selección de candidatos a diputados locales, buscan colocar sus piezas en el próximo Congreso y asegurar un sitio en el próximo gabinete antes que contribuir al triunfo de su partido, Amadeo envió un mensaje cifrado: “Creemos en la unidad que resulta de la convicción y no de la condición. Quien se suma a la unidad anteponiendo sus condiciones no está pensado en Veracruz, sino en su propio proyecto. Por ello, vamos a construir la unidad del partido en la diversidad y no en la conveniencia”. También hubo sitio para la autocrítica, para anticipar cómo actuará el PRI en un escenario estatal que parece desmoronarse, y para confrontarse con el de enfrente: “Hoy nos encontramos ante un momento histórico para el estado. Las condiciones sociales y económicas nos exigen recomponer el camino y garantizar mejores condiciones de vida a los veracruzanos. “Nuestro partido reconoce la existencia de antiguos agravios, de justos reclamos y de nuevas demandas. Debemos

saber escuchar a la sociedad y actuar con responsabilidad y transparencia. Debemos proponer soluciones posibles y no apostar al caos como lo hacen nuestros adversarios”. Aunque Amadeo Flores asume el compromiso del seguro candidato priista Héctor Yunes Landa de evitar la confrontación, en especial (aunque no lo dijo) con Miguel Ángel Yunes Linares, anticipó que no se quedarán callados como partido: “Con el trabajo de la militancia, estamos listos para ir a una contienda donde se privilegiarán las propuestas por encima las descalificaciones, pero actuaremos con la fuerza de la verdad cuando esta sea necesaria; no vamos a permitir que el egoísmo, la arrogancia y los intereses perversos sirvan a la confusión y el engaño”. Y calificó a la alianza PAN-PRD que, en ese mismo momento, hacía gala de fuerza en el centro de la ciudad: “Nosotros tenemos muchas posibilidades de éxito porque no estamos formados por tribus que se confrontan en el radicalismo de posiciones o caprichos polarizados. Tampoco tenemos confusiones ideológicas que se ocultan tras la ambición desmedida del poder”. Tras el tibio discurso del representante de Manlio Fabio Beltrones, Arturo Zamora Jiménez, secretario de Acción Electoral del CEN del PRI, el acto concluyó y vinieron los parabienes. La tarea de Amadeo ha comenzado, y continuará estos días con la reestructuración del CDE del PRI, que ya enfrenta su primer nombramiento con la salida obligada del rijoso Fidel Kuri Grajales, hoy exsecretario de Organización.

La alternancia política, más cerca que nunca en Veracruz

Veracruz es uno de los nueve estados del país que siempre han sido gobernados por el PRI y es uno de los que más cerca se encuentran de vivir la alternancia política si, como todo mundo percibe, la alianza PAN-PRD (que este domingo se registra ante el órgano electoral local) logra condensar en su discurso la enorme inconformidad de la población ante los graves problemas de inseguridad, corrupción e impunidad que se han radicalizado en los últimos 10 años. Cerca de 36 millones de mexicanos

no han tenido la oportunidad de calibrar de qué manera podrían beneficiarle o afectarle gobiernos estatales en manos de otro partido político, porque desde 1929 han sido detentados por el Partido Revolucionario Institucional. Tales estados son Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Hidalgo, Estado de México, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz. Aunque en los comicios intermedios de 2015, cuando se renovó la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la alianza de la derecha con la izquierda fue dinamitada por los dirigentes de esta última, gracias a negociaciones que les permitieron recibir pingües cantidades del Gobierno del Estado, para la elección de Gobernador y Diputados Locales todo parece indicar que no hay posibilidades de echarla para atrás, pese a algunas maniobras legales en el seno del Tribunal Electoral, que estaría interponiendo algunos recursos por supuestas faltas a la verdad por parte del PAN. Esta alianza PAN-PRD, construida en torno a la figura del diputado federal Miguel Ángel Yunes Linares, quien ya fue candidato a Gobernador en la pasada contienda, es la que mejores oportunidades tiene de derrotar a un PRI dividido y confrontado, cuyo candidato deberá luchar contra la opinión de que dará continuidad a las prácticas de corrupción, imposición e impunidad que los veracruzanos identifican con los dos últimos gobiernos, encabezados por Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa. A la alianza, denominada inteligentemente “Unidos para rescatar Veracruz”, le puede ser relativamente fácil encaminar el enojo de los veracruzanos, afectados por la inseguridad, la carencia de obras, el recorte silencioso de los presupuestos de todas las dependencias estatales, la cancelación de programas sociales, la afectación de miles de burócratas que han visto recortados sus salarios o han sido despedidos, la dilación grosera en el pago a pensionados y jubilados, el criminal bloqueo en el flujo de recursos a la Universidad Veracruzana y el recorte aprobado a su presupuesto por parte de un Congreso servil. Son muchas las causas que pudieran esgrimir los votantes a la hora de decidir sus sufragios el próximo domingo 5 de junio a favor de esta alianza, que cuenta


/ 11

Miércoles 3 de febrero de 2016

con las mayores posibilidades de lograr el triunfo y hacer a un lado al PRI. Mucho deberá trabajar Héctor Yunes Landa, el abanderado priista, para convencer a la mayoría de los votantes de que aun siendo del PRI puede mejorar las cosas en la administración pública. Desgraciadamente, no es solo la actuación pública de los priistas en el poder la que pondrá las cosas muy difíciles al PRI y su candidato. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tanto en materia de pobreza como de delitos, los nueve estados gobernador ad perpetuam por el PRI son los que ofrecen los peores escenarios, particularmente de 2008 a la fecha. Mientras que en 2008, el 50.7 por ciento de los veracruzanos se encontraban en pobreza, cuando la media nacional era de 44.2 por ciento, dos años después (en 2010) se había alcanzado el 57.6 por ciento y, aunque en 2012, el índice bajó a 52.6, para 2014 este indicador marcaba que el 58 por ciento (casi dos tercios) de la población se encontraba en condiciones de pobreza y pobreza extrema, mientras el índice nacional se había colocado en 46.2 por ciento, casi 12 puntos debajo de lo que ocurría en Veracruz. De hecho, nuestra entidad es la que más profundamente ha hecho caer a su población a la condición de pobreza, seguido de los estados de Hidalgo (54.3 por ciento, aunque con una baja de casi 2 por ciento respecto a 2008) y de México (49.6 por ciento, un índice que significa un crecimiento de la población en pobreza de casi 6 por ciento respecto a 2008). Veracruz, en el mismo periodo, observó un crecimiento en el número de podres de casi 8 por ciento. En cuanto a la violencia, Veracruz vivió en el periodo de 2008 a 2015 un incremento del 270 por ciento en el número de homicidios, al pasar de 1 mil 316 a 4 mil 870. Ya hemos visto que durante los primeros cinco años de la actual administración se han denunciado 501 secuestros y que, si bien de 2014 (año en que se vivió la peor ola en la comisión del delito, con 144 casos) a 2015 (en que se denunciaron 97 casos) se registra una baja de más del 32 por ciento, lo cierto es que de todas maneras la última cifra significa un aumento de 50 por ciento respecto a 2011. Todos estos datos, más los que se perciben cotidianamente, que han impedido avanzar en el desarrollo del estado, que han permitido la destrucción paulatina de todas las carreteras de la entidad y mantienen en una cota de entre 0 y 1 por ciento el

crecimiento económico, pueden ser herramientas valiosas para incentivar el voto útil para la alianza PAN-PRD. Sin embargo, la alianza deberá bregar en contra de partidos de izquierda, en particular Morena, que la considera una alianza contra natura, que buscará atraer el voto del ciudadano identificado con la izquierda para el que la opción que le ofrecerá el PRD no llena precisamente sus expectativas. Ya ha dicho Andrés Manuel López Obrador que el candidato a Gobernador de su partido será Cuitláhuac García Jiménez, quien en la elección federal pasada dio el timbrazo al ganar con mucho el distrito de Xalapa.

La violencia domina a Veracruz

Todo parece indicar que el gobierno veracruzano ha claudicado ante el crimen (organizado y del orden común) y que los pobladores estamos nuevamente a merced de los delincuentes. Durante los primeros días del año, los crímenes de alto impacto se han desatado por toda la entidad. Los asesinatos, ajustes de cuenta, robos violentos, extorsiones, levantones y secuestros se han incrementado de tal manera que en todos lados los veracruzanos buscan fórmulas para proteger la vida y el patrimonio, desgraciadamente sin mucho éxito. Por añadidura, a esa ola de violencia hace tiempo que se han unido elementos de una policía estatal a la que se le han invertido miles de millones de pesos para capacitación, armamento, vehículos y fornituras que, por inoperancia de los altos mandos de la Secretaría de Seguridad Pública, hoy utilizan contra la población inerme, sea en alianza con el crimen organizado u operando como tal sin que nadie les ponga freno. Y los ejemplos abundan. El reciente reportaje divulgado por Televisa en el

programa Punto de Partida, de la periodista Denise Maerker, señala que el caso de los cinco jóvenes desaparecidos en Tierra Blanca solo constituye el hecho más divulgado de los cientos que han sucedido en la entidad a manos de la Policía Estatal. Cientos de familias siguen demandando al Gobierno estatal, a la Fiscalía General del Estado, que se investigue y se localice a tantos veracruzanos levantados en vehículos de la policía estatal, cuyo paradero se desconoce, como si hubieran sido tragados por la tierra. En el reportaje elaborado por los periodistas Raymundo Pérez Arellano y Marco Tinoco, encargados de la investigación, se habla de otros casos cuyo denominador común es la participación de la Policía Estatal en las desapariciones forzadas desde 2012 en Cardel, Úrsulo Galván (8 policías municipales), Potrero Nuevo, municipio de Atoyac (17 personas), Puerto de Veracruz (8 jóvenes) y Córdoba (1 persona). Otro denominador común es Marcos Conde Hernández, delegado de la Policía Estatal en Tierra Blanca, quien estuvo en las comandancias policiacas en la mayoría de los sitios en que ocurrieron estas desapariciones. Este elemento era parte de la Policía Intermunicipal Veracruz-Boca del Río, desaparecida por el gobernador Javier Duarte por estar vinculada con el crimen organizado. Sin embargo, Marcos Conde posteriormente fue recontratado y tuvo ascensos hasta convertirse en delegado policiaco, justo en los sitios en que sembró el terror y dejó familias sumidas en el dolor y la incertidumbre, como en el reciente caso de Tierra Blanca. Según datos de organizaciones civiles, el 34 por ciento de los policías estatales no aprobó los exámenes de control y confianza, aunque las autoridades estatales señalen que todos lo presentaron.

En este periodo de terror que se vive en Veracruz, organizaciones ciudadanas han denunciado que en lo que va del gobierno de Javier Duarte se ha hecho caso omiso al crecimiento en la desaparición de mujeres que, según datos comparativos, ha crecido en más de 5000 por ciento, al pasar de 36 a 1,647 mujeres de las que no se sabe nada, sin que se haya podido activar una alerta de género y, en cambio, se haya aprobado al vapor en un Congreso local impúdico una reforma cuya materialización criminalizaría a las mujeres en caso de aborto. Si nos atenemos a los datos que ofrece el Sistema Nacional de Seguridad Pública, la tarea del Fiscal General del Estado, Luis Ángel Bravo Contreras, ha sido la de esconder lo más posible los casos denunciados, para aparentar que en los últimos dos años (2014 y 2015) las cifras han disminuido, lo que no tiene concordancia con los datos que arrojan tanto las redes sociales como los medios informativos. En las últimas dos semanas, además del caso de los cinco jóvenes desaparecidos en Tierra Blanca por la policía estatal el pasado 11 de enero (que no han sido localizados pese a que ya se detuvo a los culpables), han aparecido fosas clandestinas, cuerpos arrojados a la vera de los caminos, personas asesinadas a plena luz del día en varias partes del estado como Xalapa, Veracruz y Coatzacoalcos; personas desaparecidas y robos violentos. ¿Qué puede cambiar en esta situación? Absolutamente nada, por desgracia. El gobernador Javier Duarte no tiene pensado ni analizado los urgentes cambios que se requieren en la estructura de mando de la Secretaría de Seguridad Pública, que tan cara nos sale y que parece haberse constituido en un amenazante poder fáctico. Si en materia de prevención del delito no ha tenido éxito, mucho menos en el esclarecimiento de los hechos delictivos, sobre todo ahí donde se tiene documentada la participación de la policía estatal, por cuestiones de encubrimiento. Los veracruzanos no queremos regresar al 2011, cuando el crimen organizado sembró el terror por todos los rumbos de la entidad, aunque en particular en la conurbación Veracruz-Boca del Río. ¿Qué puede prometernos un gobierno estatal al que le restan unos 10 meses? ¡Que Dios nos agarre confesados! Comentarios: belin.alvaro@ gmail.com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http:// formato7.com/author/abelin/


12/

Miércoles 3 de febrero de 2016

Las fiestas de la Candelaria en Tlacotalpan

BITACORA POLÍTICA

Miguel Ángel Cristiani

L

a celebración de las llamadas fiestas de la Candelaria en Tlacotalpan, es sin lugar a dudas una de las máximas expresiones de la cultura, que se mezcla con la religión, la música, la gastronomía y el gusto de cantar y bailar hasta el amanecer, en un festejo como no hay otro igual en todo el estado de Veracruz. Es una tradición que se remonta a más de un siglo de distancia, cuando los monjes españoles trajeron a la imagen de la virgen de la Candelaria, en un afán de mezclar los festejos que los nativos totonacas del lugar llevaban a cabo para ofrendar a la diosa de la fertilidad precisamente en esas fechas. Es por eso, que desde sus orígenes, tanto pescadores, como agricultores y ganaderos de toda la región sotaventina, se reúnen precisamente el día 2 de febrero, para llevar a la virgen de la Candelaria en una peregrinación por las calles de Tlacotalpan hasta el malecón y luego navegar por las aguas del río Papaloapan, para brindarle ofrenda y pedirles que les proteja de los fenómenos naturales como son las lluvias e inundaciones y que las cosechas y la producción en el campo en general sean abundantes. Para los tlacotalpeños la fiesta de la Candelaria son días de derroche de alegría, es una verdadera fiesta del pueblo, que mezcla la fe, acompañada de la música del huapango, de los soneros que realizan su encuentro de jaraneros, de recorridos por el río, de sabrosos platillos gastronómicos, de la feria, de la tradicional Mojiganga y del controvertido

embalse de seis toros que son cruzados desde la otra orilla del río y los dejan libres por las calles de la ciudad a manera de una pamplonada al estilo jarocho. Desde tiempos inmemoriales, cada 2 de febrero la Virgen de la Candelaria, es sacada de la iglesia catedral en un recorrido encabezado por los feligreses del lugar y de otras entidades que hacen viaje especial para estar presentes en el evento. Lamentablemente este año las actuales autoridades municipales, que encabeza el general Omero Gamboa Martínez no se hicieron presentes, lo que fue criticado por sus paisanos, que comentaron que andaba en otra "fiesta" en un rancho vecino. También fue notable la presencia de carteristas profesionales que estuvieron haciendo de las suyas, con propios y extraños, sin que los numerosos policías

que andaban recorriendo las calles atinaran a detener a los de alguna de las bandas que estuvieron operando a sus anchas. Se dice que la imagen de la Virgen llegó con los primeros frailes de la Orden de San Juan de Dios, de España, es venerada y festejada el día 2 de febrero. Nosotros para bajarnos el coraje de quedarnos sin cartera, nos fuimos a comer unas tradicionales tortas piñata y una agua de horchata. Los festejos de la Candelaria comienzan desde el 31 de enero con una cabalgata, el 1 de febrero es el embalse de toros, el 2 el paseo de la Virgen por el río Papaloapan. Pero los festejos continúan todos los días, hasta el 9 de febrero en las plazas públicas como la

Hidalgo, Doña Martha, Nicolas Bravo y San Miguel en donde se acomodan los entarimados y los visitantes y locales se reúnen para disfrutar al ritmo de los mejores exponentes del huapango y las famosas décimas sotaventinas. La risa y la diversión, los sones y las coplas, el fandango, el zapateado, son el alma de la fiesta. La fiesta del fandango que prolonga hasta el amanecer, pero eso no significa que termine, porque Tlacotalpan es el alma del jolgorio, que no tiene fecha ni día en el calendario, porque aquí la alegría se vive y se disfruta todo el año. Es una forma de vida. Visita nuestro portal de noticias de Veracruz: http://bitacorapolitica.com


/ 13

Miércoles 3 de febrero de 2016

José Emilio Pacheco y Wislawa Szymborska, dos espíritus inquietos Luis Barria José Emilio Pacheco, esa parte nuestra de la que somos parte

D

escubrí a José Emilio Pacheco, hacia finales de los setenta, en una antología de la UNAM para la que fueron seleccionados tres poemas suyos muy breves: Alta traición (del que Fernando del Paso opina: «es uno de los [poemas] más hermosos y honestos escritos en lengua española»), Aceleración de la historia y Crónica de Indias. Fuerte fue el impacto que me produjo, me encontré ante un poeta que, con muy pocos versos, un lenguaje directo, sin rebuscamientos ni ornamentaciones, y una gran dosis de ironía, recorría la historia y se instalaba en el presente para, acaso de manera inconsciente, alcanzar la intemporalidad, y mediante el escrutinio de la fugacidad se aseguraba un sitio en la permanencia. Una voz poderosa que no requería vociferar o empuñar las armas de la retórica incendiaria para comprometerse con los temas sociales, ni hacer sesudas elucubraciones para acercarse a la filosofía. Un esteta frugal pero eficaz que me sedujo inmediatamente. Comencé a perseguirlo en bibliotecas y librerías de usado y me topé con un poema que más parecía una declaración de principios: A quien pueda interesar Que otros hagan aún el gran poema los libros unitarios las rotundas

obras que sean espejo de armonía A mí sólo me importa el testimonio del momento que pasa las palabras que dicta en su fluir el tiempo en vuelo La poesía que busco es como un diario en donde no hay proyecto ni medida Un tiempo después leí una entrevista que esclarece su naturaleza casi ascética: [La poesía es] «una práctica, un ejercicio espiritual, una manera de dialogar y actualizar nuestra tradición, pero también de mostrar las cicatrices, los deseos, temores y corajes de un hombre que camina y recorre desnudo su ciudad, que le recorre, furioso, triste y esperanzado, la superficie rugosa y gris a esa piel urbana que lo fascina». Pacheco fue un escritor precoz, sus primeros poemas datan de sus tiempos preparatorianos, y tenaz, un militante de la palabra al lado de la que estuvo hasta el último momento de su vida; el 24 de enero de 2014, al terminar de escribir su Inventario, la columna que publicaba en la revista Proceso, tropezó con una pila de libros (qué ironía), accidente que terminaría con su vida dos días después. Ese último Inventario, que tituló La travesía de Juan Gelman, paradójicamente era una despedida a su admirado vecino y gran amigo, el poeta argentino que había partido 10 días atrás, el 14 de ese fatídico enero. Lejos estaba de imaginar cuando iniciaba su columna diciendo «¿Existirá una palabra para la nostalgia de lo que no fue y estuvo a punto de ser?» que serían las últimas palabras que escribiría pero ya había dejado su testamento en un soneto en el que resolvió la duda existencial que a tantos aqueja y nos delegó el dichoso cometido de preservar su existencia: Presencia ¿Qué va a quedar de mí cuando me muera sino esta llave ilesa de agonía, estas pocas palabras con que el día, dejó cenizas de su sombra fiera? ¿Qué va a quedar de mí cuando me hiera

El jazz bajo la manga

esa daga final? Acaso mía será la noche fúnebre y vacía que vuelva a ser de pronto primavera. No quedará el trabajo, ni la pena de creer y de amar. El tiempo abierto, semejante a los mares y al desierto, ha de borrar de la confusa arena todo lo que me salva o encadena. Más si alguien vive yo estaré despierto. A dos años de su muerte habría mucho qué decir de él, yo me quedo con un fragmento del ensayo de Elena Poniatowska titulado José Emilio Pacheco y los jóvenes: [José Emilio] «toca fibras en las que se reconocen, en las que tú y él y yo, ustedes y nosotros nos identificamos. Al leerlo, cada quién escribe de nuevo Tarde o temprano. Lo suyo es nuestro. Hacemos el libro con él, somos su parte, nos convierte en autores, nos refleja, nos toma en cuenta, nos completa, nos quita lo manco, lo cojo, lo tuerto, lo bisoño. Le debemos a él ser lectores, por lo tanto le debemos a él la vida». Y lo recuerdo con los tres poemas con los que lo conocí: Alta traición No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible. Pero (aunque suene mal) daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas -y tres o cuatro ríos. Aceleración de la historia Escribo unas palabras y al mismo ya dicen otra cosa significan una intención distinta son ya dóciles al Carbono 14 Criptogramas de un pueblo remotísimo que busca la escritura en tinieblas.


14/

Miércoles 3 de febrero de 2016

Crónica de Indias Después de mucho navegar por el oscuro océano amenazante encontramos tierras bullentes en metales, ciudades que la imaginación nunca ha descrito, riquezas, hombres sin arcabuces ni caballos. Con objeto de propagar la fe y quitarlos de su inhumana vida salvaje, arrasamos los templos, dimos muerte a cuanto natural se nos opuso. Para evitarles tentaciones confiscamos su oro; para hacerlos humildes los marcamos a fuego y aherrojamos. Dios bendiga esta empresa hecha en su nombre. *

*

*

Wislawa Szymborska, la puerta abierta de la jaula Muchas veces los creadores se aproximan y no porque se plagien sino porque comparten las indagaciones existenciales, las mismas preocupaciones, porque participan de las mismas venturas y desventuras, porque profesan similares apostasías. Wislawa Szymborska, poeta polaca fallecida hace cuatro años, el 1 de febrero de 2012, tiene un poema que me recuerda la Aceleración de la historia, de Pacheco: Las tres palabras más extrañas Cuando pronuncio la palabra Futuro, la primera sílaba pertenece ya al pasado. Cuando pronuncio la palabra Silencio, lo destruyo. Cuando pronuncio la palabra Nada, creo algo que no cabe en ninguna no-existencia. Siempre encontré similitudes temáticas y estilísticas entre el mexicano y la polaca, especialmente esa virtud de elegir las palabras precisas para hacer de la breve-

dad un prodigio o, mejor, de colectarlas en el camino de la cotidianidad, desempolvarlas y devolverlas al habla con una apariencia que no conocíamos. En su discurso de aceptación del Premio Nobel (1996), la poeta polaca afirmó: «[…] en el habla cotidiana, la cual no recapacita sobre cada palabra, usamos expresiones como la vida común, los acontecimientos comunes... Sin embargo, en la lengua de la poesía, donde se pesa cada palabra, ya nada es común. Ninguna piedra y ninguna nube sobre esa piedra. Ningún día y ninguna noche que le suceda. Y sobre todo, ninguna existencia particular en este mundo. Todo indica que los poetas tendrán siempre mucho trabajo.» Pródiga y prodigiosa trabajadora del verso, Wislawa Szymborska nos heredó un mundo lleno de sorpresas, de hallazgos, de reflexiones y emociones sutiles pero hondas y, sobre todo, de un gran sentido del humor. «Primero, no me gusta hablar de poesía. Segundo, no me gusta hablar de Wislawa Szymborska, es decir, de mí. Tercero, no me gusta hablar de política. ¿Qué nos queda? Puedo hablar con ustedes de animales, de plantas, un poco del amor y un poco de la amistad. ¿Qué quieren tomar? ¿Coñac o martini? ¿Qué hace ahí ese señor? ¿Es fotógrafo? No me ‹dispare› a las manos, por favor, las tengo horrorosas, me las rompí hace medio año. Ya no soy una persona para ser fotografiada. Hablando, todavía doy el pego, pero en las fotos», dijo a Xavi Ayén en una entrevista publicada en el portal Las 2 Orillas. Se declaraba curiosa desde la infancia y afirmaba que era una virtud suya en medio de muchos defectos pues hallaba en ella, la curiosidad, un camino a la creación, en otro momento del discurso ante la Academia sueca de las Ciencias dijo: « […] estimo altamente estas dos pequeñas palabras: ‹no sé›. Pequeñas, pero dotadas de alas para el vuelo. Nos agrandan la vida hasta una dimensión que no cabe en nosotros mismos y hasta el tamaño en el que está suspendida nuestra Tierra diminuta. Si Isaac Newton no se hubiera dicho ‹no sé›,

las manzanas en su jardín podrían seguir cayendo como granizo, y él, en el mejor de los casos, solamente se inclinaría para recogerlas y comérselas. Si mi compatriota María Sklodowska-Curie no se hubiera dicho ‹no sé›, probablemente se habría quedado como maestra de química en un colegio para señoritas de buena familia y en este trabajo, por otra parte muy decente, se le hubiera ido la vida. Pero siguió repitiéndose ‹no sé› y justo estas palabras la trajeron dos veces a Estocolmo, donde se otorgan los premios Nobel a personas de espíritu inquieto y en búsqueda constante. «También el poeta, si es un verdadero poeta, tiene que repetirse perpetuamente ‹no sé›. Con cada verso intenta responder, pero en el momento en que pone el punto final, le asaltan las dudas y empieza a advertir que su respuesta es temporal y en ningún caso satisfactoria. Entonces prueba otra vez y otra vez, para que a las sucesivas muestras de su insatisfacción consigo mismo los historiadores de la literatura las sujeten con un clip enorme para denominarlas La Obra.» Los versos finales de su poema Alguien a quien observo desde hace un tiempo dicen: Una vez encontró en los arbustos una jaula de palomas. Se la llevó y para eso la tiene, para que siga vacía Yo pienso que la poesía de Wislawa Szymborska es una jaula con la puerta abierta para que las palabras lleguen, se alimenten y ya nutridas emprendan vuelos mucho más elevados, mucho más libres, mucho más eternos. Dejo algunos poemas suyos que dan fe de esta afirmación


Miércoles 3 de febrero de 2016

/ 15

Una del montón Soy la que soy. Casualidad inconcebible como todas las casualidades.

Ni buenos, ni malos; simplemente lo vivo, todo, brincaba y se arrastraba por un temor colectivo. Miré hacia atrás por soledad. Por la vergüenza de huir a escondidas. Por las ganas de gritar, de regresar. O porque justo entonces se soltó el viento, desató mi pelo y me levantó el vestido. Sentí que me veían desde los muros de Sodoma y se morían de risa, una y otra vez. Miré hacia atrás llena de rabia. Para gozar plenamente su ruina. Miré hacia atrás por todas las razones mencionadas. Miré hacia atrás sin querer. Fue sólo que una roca giró gruñendo bajo mis pies. Que una grieta de pronto me cortó el paso. En la orilla un hámster agitaba las patas delanteras. Y entonces ambos miramos hacia atrás. No, no. Yo seguí corriendo, arrastrándome y trepando hasta que la oscuridad cayó del cielo, y con ella grava ardiendo y aves muertas. Por falta de aliento varias veces perdí el equilibrio. Si alguien me hubiera visto, pensaría que bailaba. Es posible que haya tenido los ojos abiertos. Que haya caído mirando hacia la ciudad.

Otros antepasados podrían haber sido los míos y yo habría abandonado otro nido, o me habría arrastrado cubierta de escamas de debajo de algún árbol. En el vestuario de la naturaleza hay muchos trajes. Traje de araña, de gaviota, de ratón de monte. Cada uno, como hecho a la medida, se lleva dócilmente hasta que se hace tiras. Yo tampoco he elegido, pero no me quejo. Pude haber sido alguien mucho menos individuo. Parte de un banco de peces, de un hormiguero, de un enjambre, partícula del paisaje sacudida por el viento. Alguien mucho menos feliz, criado para un abrigo de pieles o para una mesa navideña, algo que se mueve bajo el cristal de un microscopio. Árbol clavado en la tierra, al que se aproxima un incendio. Hierba arrollada por el correr de incomprensibles sucesos. Un tipo de mala estrella que para otros brilla. ¿Y si despertara miedo en la gente, o sólo asco o sólo compasión? ¿Y si hubiera nacido no en la tribu debida y se cerraran ante mí los caminos? El destino, hasta ahora, ha sido benévolo conmigo. Pudo no haberme sido dado recordar buenos momentos. Se me pudo haber privado de la tendencia a comparar. Pude haber sido yo misma, pero sin que me sorprendiera lo que habría significado

ser alguien completamente diferente. La mujer de Lot Tal vez miré hacia atrás por curiosidad. Pero además de curiosidad pude tener otras razones. Miré hacia atrás porque me dio tristeza la escudilla de plata. Por distracción: amarrándome el cordón de la sandalia. Para no mirar más la nuca justa de mi marido, Lot. Por la seguridad repentina de que si yo muriera, él no se detendría Por la desobediencia natural de los humildes. Escuchando cómo nos perseguían. Conmovida por el silencio, pensando que Dios cambiaría de idea. Nuestras dos hijas se perdían ya tras la colina. Sentí la vejez en mí. El alejamiento. Lo inútil de viajar. Sueño. Miré hacia atrás mientras ponía mi hatillo en el suelo. Miré hacia atrás preocupada por el siguiente paso. En mi camino aparecieron serpientes, arañas, ratones de campo y polluelos de buitre.

Negativo En un cielo pardo una nube más parda todavía y el negro círculo del sol. A la izquierda, es decir a la derecha, la blanca rama de un cerezo con sus negras flores. En tu oscuro rostro blancas sombras. Te sentaste a la mesa y pusiste en ella tus agrisadas manos. Pareces un espíritu que intenta invocar a los vivos. (Como aún me cuento entre ellos debería cobrar presencia y dar unos golpes: buenas noches, es decir, buenos días, adiós, mejor dicho, bienvenido. Y no escatimarle preguntas a ninguna respuesta si el sujeto es la vida o, lo que es lo mismo, la tormenta que precede a la calma.)


Conversatorios

16/

Miércoles 3 de febrero de 2016

Cartelera

Blues

Galería de Arte Contemporáneo ***** Miércoles de conversatorio La Catedral Metropolitana de Xalapa -Del barroco al neogóticoMiércoles 3 de febrero 18 horas Entrada libre Xalapeños Ilustres 135

Café El Gran Revueltas ***** Bluesapiens Blues estridente DJ. Noise 6 febrero Sebastián Camacho 34 Cover: 30 pesos

OSX

Manuel Vásquez

P

ocas, muy pocas oportunidades hay en esta ciudad de escuchar arreglos sinfónicos de tango, quizás por que se piensa que este género argentino es sólo para conocedores o para un público muy especial, quizás compuesto por personas mayores; pero hoy nos atrevemos a decir que es para todo público y que quien tenga sensibilidad para la música de seguro disfrutará enormemente el concierto que dará la Orquesta Sinfónica de Xalapa los días 12 y 13 de febrero en la sala de conciertos Tlacná. Se incluyen obras de grandes músicos del mundo, especialmente de Astor Piazzola, bandoneonista argentino que alimentó siempre en la fusión la idea de la expansión del tango a todas las latitudes del orbe, creando también un sonido muy particular en el que el desgranado acento nostálgico del bandoneón pudo compartir créditos melódicos y matices con el piano y con las cuerdas, especialmente. Dan cuenta de ello dos obras espectaculares, “Franacapa”, escrita en 1963, en la que se refleja la viveza de las mascaradas del carnaval de Venecia, enigmático ambiente en el que se puede imaginar una multitud ocultando sus rostros, en una ciudad de ensueño. Igualmente se podrá

Ñiko75-carteles

El último tango en Xalapa escuchar “Oblivion”, tango criticado duramente en su tiempo por pretender asesinar el sentido rítmico de la vieja guardia; no obstante, aquí, Astor Piazzola de manera sorprendente eleva el tango a uno de los niveles estéticos y de exigencia emocional más altos que se conocen en el mundo y que han marcado a generaciones de melómanos que se enamoran del tango después de escucharlo; igualmente se incluirá quizás la obra más conocida de este autor, “Libertango”, pieza que casi como una declaratoria de principios establece sin decirlo que el tango es libertad y plenitud, en el que una pareja puede construir un discurso de fuego y pasión inédito, cada vez que se apreste a bailarlo. Libertango es quizás la carta de presentación más límpida de un genio compositor e instrumentista, que la Orquesta Sinfónica de Xalapa homenajeará los días 12 y 13 de febrero; en este concierto que seguro será mágico, pues aportarán su talento el extraordinario bandoneonista argentino Daniel Binelli y el pianista Polly Ferman. Será quizás uno de los mejores conciertos de este año, parte de la temporada formal de inicio de año de la máxima orquesta de Veracruz y una de las más longevas y reconocidas de México y de América Latina.

P

Ramón Alva de la canal

recursor del boom posrevolucionario en la estética de Cuba, Antonio Pérez, Ñiko, inició en el diseño y el cartelismo en su natal La Habana, justo en el tiempo en el que el ICAC, Instituto Cubano de Arte y Cinematografía, iniciara una vanguardia estética y expositiva de las fases de la revolución, y en la que volcaron su pensamiento crítico y su visión del mundo cineastas y artistas, como él, que en la plástica reflejaban intereses parecidos; y por supuesto músicos como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola y Vicente Feliú, entre otros. Ñiko ha sido precursor de la cultura del cartel cinematográfico desde sus inicios, maestro en Cuba y catedrático en Veracruz en la Universidad Veracruzana, se ha convertido en un grande y viejo árbol que da sombra a los

nuevos diseñadores y dibujantes que aventuran sus pasos en ese arte que es nuevo o emergente y que vino a cubrir el mundo con ideas, dentro de las muy diversas tendencias del pop y la abierta contracultura. “Ñiko 75 en esta vida” es una retrospectiva personal de la obra del artista que cumple esta cantidad de años, y que como trayectoria gráfica por demás interesante nos dejará observar sus diversos intereses, las épocas de su vida, los estilos, colores, formas e interpretaciones simbólicas de muchos sucesos de América Latina y de muchas obras cinematográficas. La Galería Ramón Alva de la Canal se apresta a recibir esta exposición que estará disponible para todo el público de manera gratuita, a partir del 17 de febrero y hasta los últimos días de marzo.


/ 17

E

studiantes e investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en el desarrollo de un software que analiza e indexa de manera automática el equivalente a 100 mil horas de documentos audiovisuales (audio, video e imágenes) de la cultura mexicana, pues en el país no hay entidad que lo contenga de forma digital. En el proyecto Mex-Culture intervienen científicos del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi) de Tijuana y de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), ambas entidades del IPN, así como de la Universidad de Bordeaux, del Centro de Estudios y de Investigación en Informática y Comunicaciones del Centro Nacional de Artes y Oficios de París y del Instituto Nacional de Audiovisual en Francia. El proyecto binacional está a cargo de la doctora Mireya Saraí García Vázquez, directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital, quien explica que la creación de bibliotecas multimedia digitales,

Somos Lengua

Cultura mexicana en línea que funcionen al público en general a partir de un motor de búsqueda de contenido multimedia es un gran reto, trabajar de esta manera con cien mil horas de material multimedia implica el desarrollo de métodos de estructuración, indexación y búsqueda por contenido a gran escala, así como el desarrollo de técnicas para los motores de búsqueda en la web; además, en la catalogación de documentos audiovisuales se debe analizar y adicionar etiquetas que les describan y así generar bases de datos de contenido digital asociadas a la información de los documentos multimedia, con esto se obtienen resultados más precisos.

A

Los esfuerzos bilaterales de los participantes han generado nuevos métodos de indexación a gran escala, casos de exploración y búsqueda de contenido en grandes colecciones de contenido cultural multimedia; estos métodos se han aplicado a la base de datos Mex-Culture que cuenta con algunos contenidos de archivos multimedia de organismos mexicanos, tales como la Fonoteca Nacional y Canal Once, entre otros.

Rap mexicano e identidad

lguna vez Feli Dávalos, amigo rapero mexicano, poeta y radioasta, comentó sobre la importancia de la identidad en el nuevo rap mexicano, en la Facultad de Humanidades, el trazo de la cultura hip hop en México; un México estrictamente urbano del cual se desprenden palabras, frases, discursos, versos, que diversifican las identidades. Pronto se exhibirá por primera vez el documental “Somos lengua”, de Kyzza Terrazas y Feli, realizador mexicano que lleva ya varias producciones; el largometraje llevó tres años en recopilación de testimonios y de estilos de rapear, la mexicanización del movimiento, las diversas necesidades de expresión, la ruptura o quiebre de estereotipos más convencionales y la validación de un quehacer que implica el dominio del lenguaje, complejizado en muy diversas maneras con el calo y los lenguajes regionales, en los

que se impone un valor determinado a las cosas y a las personas. El documental es un retrato de la práctica del rap en México y no sintetiza la vanguardia de una escena formal y tampoco es una visión retrospectiva o histórica cargada de elementos contextuales, más bien intenta con una narrativa natural integrar los testimonios de muchos que dan vida al rap, como una forma de representación y una forma estética particular. El 25 de febrero próximo, en la UNAM, se hará el estreno y posteriormente se llevará a salas universitarias y a los lugares donde se filmó, con las personas que participaron; también vendrá en la gira Ambulante a nuestra ciudad y a las más importantes ciudades de la república, con la firme intención de sus productores de que surjan posibles inversionistas que quieran apoyar en su difusión.

La Casa de Nadie ***** Master Class Percusión flamenca con Miguel Hiroshi Jueves 11 de febrero Callejón de Jesús te Ampare Esquina Xalapeños Ilustres Informes: cucukankan@hotmail. com

Talleres

Mex-culture

Rockers Bar ***** Tótem y Rising flower Viernes 5 de febrero 9 pm. Avenida Orizaba 79 Cóver: 40 pesos

Música

Miércoles 3 de febrero de 2016


18/

Miércoles 3 de febrero de 2016

¡Se acerca el zika¡ * No hay cura contra el virus * Se extenderá en los próximos meses * Reviven teorías conspiradoras Fernando Anguiano

L

a aparición de un nuevo virus llamado Zika ha disparado los temores sanitarios de los países, generado una gran expectativa en la industria farmacéutica y alimentado nuevas teorías conspiradoras de quienes quieren acabar con la humanidad. Tras el ébola, la fiebre amarilla y la chicungunya, el virus del zika se presenta hoy como la nueva amenaza mundial. Apenas este lunes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote del virus del zika como una emergencia sanitaria mundial. En consecuencia, expertos decidieron aumentar inmediatamente los esfuerzos internacionales para combatir el brote. En México se han confirmado hasta el momento 15 casos autóctonos de infección: 10 en Chiapas, cuatro en Nuevo León y uno en Jalisco, además de tres contagios importados en Querétaro y Tamaulipas. El virus del Zika comenzó a propagarse en las Américas, a través de Bra-

sil, a principios del año pasado. Desde entonces se estima que ha infectado a 1.3 millones de personas, y ya ha conseguido llegar a 25 países donde antes era desconocido, a través de Asia, África y el Pacífico. Pero también han informado de la presencia del Zika en Nueva York y el Reino Unido, debido a personas que viajaron a lugares infectados. Y los pronósticos no son nada alentadores, ya que las personas infectadas podrían llegar a todas partes del mundo. El 28 de enero pasado, la directora general de la OMS, Margaret Chan, dijo que el nivel de alarma es “extremadamente alto”, pese a la falta de evidencias de que el zika es la causa del aumento en el número de bebés nacidos en Brasil con cabezas inusualmente pequeñas. Estimó, asimismo, que habrá alrededor de 4 millones de casos el año entrante. Margaret Chan reconoció su profunda preocupación por la “propagación explosiva del virus Zika a nuevas áreas geográficas con poca inmunidad de la población, especialmente teniendo en

cuenta la posible relación entre la infección durante el embarazo y los bebés que nacen con microcefalia”. El país más afectado por el virus del Zika es Brasil, con unos tres mil 900 casos de microcefalia y 49 muertes de bebés con malformaciones congénitas, de las cuales en cinco se ha podido comprobar la relación con la enfermedad. De acuerdo con la OMS y la OPS, el Zika es una enfermedad causada por el virus Zikav, un arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa o el virus del Nilo Occidental. Se transmite por picadura de mosquitos del género Aedes y la enfermedad aparece generalmente después de un período de tres a 12 días. Los síntomas suelen confundirse con los del dengue: la persona con el virus puede tener fiebre menor a 39ºC, dolor de cabeza y muscular, debilidad, inflamación en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, erupción en la piel que inicia en el rostro y se extiende por todo el cuerpo. Hasta el momento no hay vacuna en contra del virus del Zika.

Zika: ¿vieja enfermedad o experimento reciente?

Tras el ébola, la fiebre amarilla y la chicungunya, el virus del zika se presenta hoy como la nueva amenaza mundial.

La OMS confirmó que hasta la fecha se han detectado casos del virus en 25 países y territorios de las Américas. En los seres humanos se produce la fiebre del Zika o enfermedad de Zika, la cual se conoce desde la década de 1950 como proveniente de la región ecuatorial que abarca de África a Asia. En 2014 el virus se propagó al este a través del Océano Pacífico hacia la Polinesia Francesa, y después hacia la Isla de Pascua para llegar en 2015 y 2016 a América Central, el Caribe y América del sur, donde el brote epidémico del Zika ha alcanzado niveles pandémicos El virus del Zika debe su nombre a una selva en Uganda donde fue descubierto en monos en 1947; en América inició en Brasil. La enfermedad produce síntomas similares a formas leves de dengue, su tratamiento consiste básica-

mente en el reposo, y en la actualidad no existen medicamentos o vacunas para su prevención. La fiebre del Zika está relacionada con otras enfermedades similares, como la fiebre amarilla y la fiebre del Nilo Occidental, las cuales también son producidas por otros Flavivirus transmitidos por mosquitos. Existe la posibilidad de un vínculo entre la fiebre del Zika y la microcefalia en recién nacidos de madres infectadas. El Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció una emergencia sanitaria de alcance internacional para los casos de microcefalia y de desórdenes neurológicos aparecidos en Brasil, al tiempo que precisó el virus del Zika no lo es en sí mismo al no haber sido comprobada la relación entre ambos. Así lo anunció en rueda de prensa la directora general de la institución, Margaret Chan, quien dijo “que los casos de microcefalia y otros desórdenes neurológicos por sí mismos, por su gravedad y por la carga que conllevan para las familias, constituyen una amenaza por sí sola y por eso he aceptado la recomendación del Comité”. “El zika por sí solo no es una emergencia internacional”, subrayó reiteradamente el director de emergencias de la OMS, Bruce Aylward. “Lo que es una amenaza y por eso una emergencia internacional son los dos grupos de casos de microcefalia en Brasil actualmente y los que ocurrieron en la Polinesia Francesa en 2013 y 2014”, dijo a su vez el presidente del Comité de Emergencias, David Heymann. “No hemos podido establecer la relación directa entre el virus del Zika y los casos de microcefalia y desórdenes neurológicos. Eso es lo que debemos investigar. Pero los casos de malformaciones son tan graves que hemos decidido declararlos una emergencia”, agregó Heymann. El experto, además, dijo que “el hecho que se esté expandiendo es otra de los argumentos para declarar la emergencia“.


/ 19

Miércoles 3 de febrero de 2016

complicaciones y sólo con los posibles riesgos mencionados en las embarazadas.

Consultado Aylward sobre está “expansión” y el hecho de que la propia Chan dijera que estas malformaciones suponen “una amenaza para el resto de la población mundial”, el director de emergencias respondió que la OMS “teme” que estas dolencias puedan “extenderse a otros lugares”.

Reviven teorías conspiradoras contra la humanidad

Calculan en millones los contagios en AL

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que el virus del Zika podría a afectar a entre 3 y 4 millones de personas en América en un año. “Teniendo en cuenta que el año pasado hubo en América 2 millones de casos de dengue, y que el mosquito que lo transmite es el mismo, y usando modelos informáticos y teniendo en cuenta toda la incertidumbre con la que trabajamos, estimamos que podría haber entre 3 y 4 millones de infectados en 12 meses”, afirmó en rueda de prensa Sylvan Aldighieri, experto de enfermedades infecciosas de esta entidad. El experto enfatizó sin cesar el hecho de que estas cifras son “estimaciones” basadas en lo que se sabe sobre el dengue, enfermedad que como el chikungunya se transmite también por la picadura del mosquito “aeades aegypti”, que está presente en toda la región a excepción de Canadá y Chile continental. “Estamos hablando de un continente con 500 millones de personas donde circulan los cuatro tipos de dengue, el virus del chikingunya, el virus de la fiebre amarilla, y ahora el zika, pero la gente no está inmunizada contra él”, enfatizó Aldighieri. “Entonces, teniendo en cuenta la presencia masiva del mosquito, los datos sobre infecciones de dengue, el hecho de que la gente no está inmunizada y lo que nos dicen los cálculos, podemos estimar -pero sólo estimar- las cifras de posibles infecciones”, subrayó. El experto recordó que puede ser que esas infecciones sean asintomáticas, dado que estudios anteriores han demostrado que el 75% de los contagios no muestran síntomas. En Brasil, el país donde primero surgieron los casos y que está más afectado por la epidemia, ya se han contabilizado un millón y medio de casos de zika y 4 mil 180 bebés nacidos con microcefalia, dolencia que se relaciona con la enfermedad, aunque aún no se ha determinado la causalidad directa.

Se extenderá por el país en los próximos meses

El Zika llegó para quedarse. Es una nueva enfermedad causada por un virus

que hasta ahora ha afectado a 15 personas de tres estados, pero se expandirá a todo el país en los próximos meses. Debido a que en Brasil se han reportado tres casos de recién nacidos con microcefalia (cerebro pequeño que provoca discapacidad), la Secretaría de Salud (Ssa) iniciará una campaña masiva de información para fortalecer el control prenatal. El objetivo es que la mujer embarazada asista con su médico al menos cinco veces, sobre todo en el primer trimestre de la gestación, que es cuando se desarrolla el cerebro, informó Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Durante la reunión que sostuvieron los directores de Promoción de la Salud de los estados, el funcionario también anunció que a finales de marzo se realizará en México una reunión internacional convocada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la que los expertos de los países definirán los criterios para la notificación de casos de Zika. Todavía no se cuenta con suficiente información sobre este virus ni los efectos que provoca en la salud de las personas. Existen indicios de que mujeres embarazadas que han tenido la infección podrían parir hijos con microcefalia o el síndrome de Guillain Barré. No hay datos contundentes al respecto, pero ante la alerta que emitió la

OPS en días pasados, la cual se reprodujo en Estados Unidos, la SSA en México decidió anticiparse a esa posibilidad. La microcefalia es una enfermedad congénita que afecta a 0.4 por 10 mil recién nacidos vivos y se clasifica entre los defectos al nacimiento. Estos se presentan en dos a tres por ciento de los bebés. Tener un cerebro pequeño implica para el individuo una discapacidad permanente para hablar y caminar, principalmente, explicó Ricardo Cavazos, director del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. El síndrome Guillain Barré se caracteriza por ser una parálisis ascendente que se resuelve en el transcurso de algunas semanas, generalmente sin dejar secuelas. Ambos son riesgos que al parecer están asociados con el virus del Zika. Kuri Morales explicó que no existe aún información contundente sobre estas complicaciones. Los datos son controversiales, pero el deber de la SSA es advertir a la población para que tomen las medidas preventivas, en este caso, la atención en el control médico de la mujer embarazada. Recordó que el virus Zika se aisló por primera vez en 1947 y en humanos en la siguiente década. Los síntomas más frecuentes que han tenido las personas afectadas en México son fiebre, dolor de cabeza y conjuntivitis. En general, es un padecimiento que se cura sin mayores

Otra vez, como sucedió con otras pandemias, la idea de la conspiración está presente. Algunos científicos y conspiranoicos advierten que los mosquitos modificados genéticamente, apodados Frankenstein, podrían causar efectos secundarios desconocidos en los seres humanos. “Es un enfoque muy experimental que aún no ha tenido éxito y podría causar más daño que otra cosa”, advirtió en 2012 la doctora Helen Wallace, directora del instituto GeneWatch, Reino Unido. Algunos expertos creen que los mosquitos modificados genéticamente podrían ser los causantes de los daños en el feto durante el embarazo. Incluso la polémica ha llegado hasta los expertos internacionales en salud, quienes se han reunido en Ginebra para discutir sobre la nueva pandemia y las posibles curas del virus del Zika, y si los MMG estarían detrás de la epidemia en Colombia que ya ha contagiado a más de 20.000 personas. Por su parte, los conspiranoicos vinculan el virus del Zika con la teoría de la despoblación mundial financiada por Bill Gates. Al parecer, Oxford Insect Technologies (Oxitec), una empresa de biotecnología británica, ha desarrollado el insecto con fondos de la Fundación Bill & Melinda Gates. “Si estos mosquitos son completamente seguros, entonces ¿por qué la investigación es secreta?”, dijo Gurmit Singh, presidente del Centro para el Medio Ambiente, Tecnología y Desarrollo de Malasia, otro país que será utilizado como zona prueba por Oxitec. Y, por último, no debemos obviar la teoría de los creyentes en el apocalipsis bíblico, quienes aseguran que Jesús advirtió que las enfermedades serian uno de los principales signos del fin de los tiempos tal como lo conocemos. Además de las enfermedades, los terremotos y la hambruna que están asolando nuestro planeta significan que se está cumpliendo la profecía de Cristo. Nuevamente, a causa de un virus llamada Zika, la medicina transita entre la psicosis y pandemia.

El virus del Zika comenzó a propagarse en las Américas a principios de 2015; desde entonces se estima que ha infectado a 1.3 millones de personas, y ya ha conseguido llegar a 25 países donde antes era desconocido, a través de Asia, África y el Pacífico.


20/

Miércoles 3 de febrero de 2016

La Candelaria es del pueblo, no de Sectur Gerónimo Rosete Pozos

A

lgunas voces han lamentado la falta de apoyos de la Secretaría de Turismo de Veracruz para las fiestas de La Candelaria, en Tlacotalpan, específicamente el presidente municipal de La Perla del Papaloapan, Homero Gamboa, quien señaló que hubo un decremento de 30 mil turistas en éste año. También declaró que el faltante es de 5 millones de pesos y la razón que da la Sectur es que la Secretaría de Finanzas no contaba con el suficiente presupuesto. Por otro lado hay que considerar que la economía de muchas familias veracruzanas también ha sido afectada severamente por la crisis que vive el estado y por eso las calles de Tlacotalpan se han visto casi vacías, al igual que restaurantes y bares que en otros años lucían a reventar; y en el ramo hotelero la situación es igual. Una mala combinación de factores económicos que no darán la derrama esperada para el municipio cuenqueño y para los particulares que ven en la fiesta de La Candelaria una gran oportunidad de generar ingresos con la venta de comida, bebida y la oferta de diversos servicios. Por experiencia propia, a un servidor le tocó hacer cobertura del citado evento durante muchos años, lo que sobraba era gente, basura, borrachos intentando montar toros, casas de campaña y miados sobre el Patrimonio de la Humanidad; expresiones diversas que nada tienen que ver con la principal tradición. Y es que, gracias a las campañitas de la Sectur y sus genios del turismo, la gente prefería ir a chupar, al bailongo con banda o estrellas de la música

comercial, al desmadre jarochón, que para ellos es lo que nos identifica, prostituyendo tradiciones, igual que en Cumbre Tajín, Carnaval de Veracruz y donde han podido. Puedo asegurarles que un amplio sector del son, del zapateado, de verdaderos tlacotalpeños, de familias que veneran a la Virgen de la Candelaria, de versadores y escritores, de la gente que vive con arraigo su tradición, están agradecidos con que la Sectur no haya metido la mano, no haya comprometido la fiesta con millones. Estoy seguro que muchas y muchos tlacotalpeños están felices porque éste año no se manchó la fiesta con visitas oficiales, con suburbanes blancas llenas de polis disfrazados de jarochitos con sus guayaberas color blanco, con espacios VIP para las esposas y los hijos de funcionarios, con ese ambiente de servilismo, porque “hoy viene el jefe” y, entonces, como ha sido en éste sexenio, toda la maquinaria de logística reunida sitiando Tlacotalpan.

Y qué, la Sectur no apoyó, y qué

La fiesta es del pueblo, si no fue Harry, si no fue el Gobernador, si no aterrizó el helicóptero, si no llegaron los guaruras y sus custodiados, la verdadera tradición sigue y nunca dependió de los muchos o pocos millones que le inyectaran. El verdadero fandango se hace en las calles y plazas de Tlacotalpan, con lo que siempre ha sido necesario y no más, con el pueblo (soneros, soneras, bailadores, bailadoras, chicos y grandes) y su orgullo a prueba de gobiernos. Los que quieran y puedan le cantarán las mañanitas a su Candelaria cada año y así se mantendrán en un encuentro, añejo pero vigente, todos los grupos de son tradicional, de fusión, la sociedad, las nuevas generaciones; ahí radica su identidad y no en los logotipos y esloganes. Esperamos, por el bien de las tradiciones y la idiosincrasia que hay en las diversas regiones de Veracruz, que nunca más la Sectur meta mano en festivales, fiestas patronales, eventos culturales; que todo eso siga en manos de quienes mejor lo hacen y no en manos de quienes, por su ignorancia y mediocridad, ven a la cultura jarocha como producto de estante de OXXO.


/ 21

Miércoles 3 de febrero de 2016

Martínez es referencia estatal en desarrollo de infraestructura

*El impulso al progreso, gestiones y obras proyectadas por Rolando Olivares para Martínez de la Torre lo colocan como el punto con mayor prosperidad para los siguientes años

L

as acciones emprendidas por el alcalde Rolando Olivares Ahumada han consolidado a Martínez de la Torre como el municipio con mayor capacidad de desarrollo a corto y mediano plazo, ya que las gestiones del munícipe y la inversión que se aplicará impulsarán un crecimiento acelerado. El alcalde Rolando Olivares ha mantenido firme su compromiso con la ciudadanía en el sentido de trabajar para transformar esta ciudad y desde el inicio de este gobierno puso en marcha una serie de acciones que hoy se traducen en resultados tangibles que le han cambiado la cara al municipio de una forma radical. El cambio ya es notable en las comunidades de todo el municipio, así como en las calles del primer cuadro y en las colonias de la parte alta. También en Villa Independencia y la zona baja del municipio, donde se realizaron intensas campañas, para así dar cumplimiento a unas de las metas trazadas por esta administración. Entre los trabajos tangibles y que eran una prioridad están está la modernización del bulevar Luis Donaldo

Colosio, la reparación del alumbrado público en el centro de la ciudad, la rehabilitación de gran parte de las calles y avenidas que no recibieron atención en el trienio anterior, recolección de basura en el centro y las colonias del municipio, así como los circuitos viales que hoy son una realidad. El cambio es también palpable en materia de seguridad, tan es así que los mandos de la Policía Preventiva fueron instruidos en su materia para que pongan en marcha más operativos diversos que ayuden mantener una ciudad tranquila, en la que los martinenses puedan cambiar en total paz. Además de que se han gestionado más recursos para mejorar este rubro durante el presente año. Sin embargo, lo más importante en beneficios para la población está por venir con las grandes obras que comenzarán a ejecutarse en los siguientes días. La transformación se está extendiendo a todos los rincones del municipio, para eso el alcalde Rolando Olivares Ahumada ha instruido a todos sus colaboradores, para que hagan de esta la mejor administración en la historia de Martínez.

Habitantes de diferentes colonias y comunidades han sido beneficiados con los servicios que ofrece el Ayuntamiento local que preside Rolando Olivares Ahumada.

Lleva Ayuntamiento energía eléctrica a más martinenses

P

Las grandes obras que se han realizado en los primeros dos años de gobierno hacen que Martínez de la Torre sea considerado como el municipio de mayor crecimiento en la región centronorte de Veracruz.

ara que ninguna zona del municipio deje de estar iluminada y que todas cuenten con un servicio que es indispensable para bajar los índices de marginación, el alcalde Rolando Olivares Ahumada está trabajando para mejorar la calidad de vida de miles de familia de diversas colonias y comunidades. Como muestra de ese interés por llevar servicios básicos a todos los martinenses, el munícipe ha inaugurado importantes obras de ampliación de red eléctrica que beneficiarán a familias de distintos sectores de esta localidad, en los que también se trabaja

para mejorar la educación, el campo y todos los rubros que son determinantes para el desarrollo del municipio. El beneficio de la electrificación ha llegado a las familias de diferentes sectores poblacionales, donde además se aplican programas sociales que, sin duda, ayudarán a erradicar los índices de marginación. La administración de Rolando Olivares se ha caracterizado por ser la única que ha llevado tan elevada cantidad de servicios a la población, que se suman a las grandes obras de infraestructura que se aplican en todo el municipio.


22/

Miércoles 3 de febrero de 2016

Pide Ahued pagar adeudos a empresarios El legislador solicitó la urgente intervención del Secretario de Desarrollo Económico, Erik Porres

P

ara salvar cientos de empleos que están en riesgo en el Estado de Veracruz, el diputado Ricardo Ahued Bardahuil solicitó al secretario de Desarrollo Económico y portuario, Erik Porres Blesa, intervenir ante la Secretaria de Finanzas para que efectúe los pagos pendientes a empresas veracruzanas, producto de ventas o prestación de servicios. El legislador subió a tribuna –durante la décimo segunda sesión ordinaria- para exponer que estos adeudos mantienen a muchas empresas a punto de la quiebra y otras han decidido asentarse en otras entidades ante el incumplimiento de pago, la situación es grave y se debe investigar que ha pasado con el recurso correspondiente. Ricardo Ahued anotó que miles de trabajadores se encuentran en buró de crédito -incluidos mil 800 profesores estatales y 5 mil federales- así como trabajadores de distintas organizaciones, porque aunque la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) les retiene salarios vía nomina por convenios con terceros, la dependencia incumple obligaciones

contraídas y no se les paga: “lo cual es un verdadero fraude”. Como presidente de la comisión de Desarrollo Económico del Congreso del

Estado pidió investigar a qué cuentas se ha depositado ese dinero, porque eso constituye un fraude que lamentablemente los órganos fiscalizadores no registran.

Autoriza Congreso a síndico de Zentla a separarse del cargo

E

l Congreso del Estado autorizó que el síndico propietario del ayuntamiento de Zentla se separe de dicho cargo a partir del día 14 de febrero del 2016 y hasta el 13 de febrero de 2017. De igual forma se aprobó la renuncia con carácter definitivo del agente municipal de la congregación de "Antón Lizardo", del municipio de Alvarado. En ambos casos se llamara a los suplentes respectivos. De igual modo, el Pleno dio su consentimiento –en la pasada sesión ordinaria de este viernes 29 de enero- al titular del Poder Ejecutivo del Estado a enajenar a título gratuito, una superficie de la reserva territorial Tres Valles, a favor de la asociación ganadera con la finalidad de que la población de ese municipio sea beneficiada en dicho sector y se proporcione la reactivación de diversas ramas

vinculadas a la ganadería. El ayuntamiento de Tierra Blanca, podrá dar en donación condicional, en su caso revocable, una fracción de terreno de propiedad municipal, a favor de la empresa Etanoplus S.A. de C.V., exclusivamente para la instalación de una planta etanolera, con un periodo de seis meses fijado por el ayuntamiento, para el inicio de la construcción de la planta etanolera. Respecto a lo anterior, la diputada Marcela Aguilera Landeta afirmó que la generación de empleos es una urgente necesidad en todos los municipios por ello celebró que se vaya a construir esa empresa en ese municipio del centro de la entidad, por lo que pidió mano de obra local en el proceso de edificación. Álamo Temapache, Soconusco y Tantoyuca, darán en donación condi-

cional, en su caso revocable, fracciones de terreno pertenecientes al fundo legal a favor del Gobierno del Estado, a través de la SEV, con destino y uso exclusivo de diversas escuelas. Los ayuntamientos de Naolinco y Naranjos Amatlán, suscribirán convenio de coordinación con Sefiplan para la transferencia, aplicación, destino, seguimiento, control, rendición de cuentas y transparencia en el ejercicio de los recursos federales con cargo al Fondo de Cultura, Foncultura 2015. El diputado Jorge Vera Hernández agradeció a la Comisión Permanente de Hacienda Municipal y a los diputados, su interés de llevar a cabo políticas públicas en beneficio de la educación e hizo un exhorto para que se pueda dar a través del Programa de Regularización la oportunidad de que más escuelas puedan acceder a estos tipos de beneficios como lo

Durante la sesión legislativa, Ahued Bardahuil presentó un anteproyecto de Punto de acuerdo al que se sumaron los diputados, Ana María Condado Escamilla, Cuauhtémoc Pola Estrada, Eduardo Robles Castellanos, Mónica Robles Barajas, Ciro Gonzalo Félix Porras, Alfredo Gándara Andrade, Octavio Pérez Garay, David Velasco Chedraui, Marco Antonio del Ángel Arroyo y Edgar Díaz Fuentes. Insistió que ante la difícil situación que enfrenta Veracruz es urgente conservar los empleos y fomentar la apertura de otros aunque lamentablemente ha sido constante el cierre de negocios y con ello se agrava el desempleo. Advirtió que la política de fomento e impulso al sector empresarial no ha sido plenamente desarrollada en Veracruz y lejos de verse fortalecido el sector empresarial, en Veracruz las empresas han tenido que subsistir en condiciones menos favorables para su desarrollo por ello urgió la intervención del Secretario de Desarrollo Económico del Estado.

hicieron Álamo Temapache, Soconusco y Tantoyuca. El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) podrá enajenar a título oneroso mediante subasta pública, un lote de veinte vehículos obsoletos propiedad de la dependencia en mención. En ese mismo sentido, a la institución le fue autorizado enajenar a título oneroso mediante subasta pública, un lote de treinta y cinco vehículos obsoletos, a los cuales se les asigna un valor por kilo, como desecho ferroso vehicular, y que son propiedad de la Comisión del Agua del Estado. Al director general del Instituto Tecnológico Superior de "Juan Rodríguez Clara", se le concedió el permiso para que pueda dar una superficie, propiedad del instituto en mención, ubicada en la carretera estatal a Nopalapan, a favor del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (Cobaev) para la construcción del edificio que albergará al plantel 69 de esa institución educativa en el municipio de Juan Rodríguez Clara.


/ 23

Miércoles 3 de febrero de 2016

Se hermanan Xalapa y Managua

El alcalde Américo Zúñiga y la alcaldesa Daysi Torres formalizaron el hermanamiento para promover el intercambio cultural, educativo y de desarrollo social y económico

E

l alcalde Américo Zúñiga Martínez y la alcaldesa Daisy Torres, formalizaron el hermanamiento de Xalapa y Managua, Nicaragua, para promover el intercambio cultural, educativo, deportivo y de desarrollo social y económico entre los dos pueblos. Durante el acto protocolario, en presencia del Embajador de México en Nicaragua, Miguel Díaz Reynoso y del Vicealcalde de Managua, Enrique Armas, el alcalde Américo Zúñiga dijo que nuestra ciudad se sumará a los eventos por el Centenario de la muerte del poeta Rubén Darío con exposiciones para recordar su paso por Xalapa y Teocelo en 1910. Rubén Darío, considerado en Nicaragua como Padre de la Patria y Héroe Nacional, llegó al puerto de Veracruz el 4 de septiembre de 1910; el 9 tuvo un encuentro en Xalapa con el profesor Enrique C. Rébsamen y dio una charla

a jóvenes estudiantes de la Escuela Normal, y el 10 de septiembre visitó Teocelo, donde recibió el cariño de los pobladores. El munícipe dijo que este hermanamiento firmado con la alcaldesa Daisy Torres permitirá unir esfuerzos para contribuir al fortalecimiento de vínculos empresariales, turísticos, económicos, profesionales y la solidaridad entre dos pueblos que tienen muchas similitudes. La alcaldía de Managua tiene hermanamientos con ciudades como Amsterdam, Holanda; Caracas, Venezuela; Curitibia, Brasil; Ciudad de Panamá, Panamá; Santo Domingo, República Dominicana; La Habana, Cuba; Miami, Estados Unidos y Taipei, Taiwan, entre otras. El alcalde Américo Zúñiga entregó como obsequio el libro “Xalapa, capital con historia”, editado por el Ayuntamiento de Xalapa, con fotografías de Héctor Montes de Oca. Estuvieron presentes los regidores Lino Jiménez Gómez e Ignacio Vázquez López.


24/

Miércoles 3 de febrero de 2016

Trabaja Gobierno de Veracruz para proteger la vida y salud de los veracruzanos

P

ara el Gobierno de Veracruz es un compromiso prioritario la protección de la vida y los bienes de la gente, y con el respaldo de la Federación, se pone en marcha toda la política preventiva ante los fenómenos meteorológicos, manifestó el Gobernador del Estado, previo al banderazo para la entrega extraordinaria de insumos por frentes fríos en la entidad. Ante el Secretario de Educación Pública y en el marco de la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, el mandatario anunció que ésta es la primera de las 212 entregas que se realizarán en todo el estado, y que incluyen alimentos, colchonetas y cobertores para apoyar a las familias veracruzanas. Esta ayuda se inicia a raíz de la Declaratoria de Emergencia emitida con motivo del Frente Frío número 34 y la tormenta invernal suscitada del 25 al 28 de enero, la cual incluyó a nueve municipios veracruzanos. Recordó que en enero se dio la primera nevada en Perote; el 11 de enero la primera en Huayacocotla, y del 24 al 29 en las zonas altas de Orizaba, Perote, Chicontepec y en Coatepec, lo que afectó a la población; y según los pronósticos, continuarán las bajas temperaturas que se

resentirán mayormente en regiones serranas. Aunque estos fenómenos meteorológicos no se pueden controlar, “lo que sí está en nuestras manos es prevenir y generar las mejores condiciones para

que niños, adultos mayores y personas vulnerables tengan apoyos para pasar la temporada de la mejor manera”. El Ejecutivo estatal señaló que el Secretario de Educación y representante del Presidente de la República, es un

gran aliado de Veracruz, con quien se ha encabezado un trabajo conjunto y de apoyo institucional. Puntualizó que en la entidad, la actual administración realiza todo lo necesario para hacer frente a estas épocas y se coincide con lo expresado por el Presidente de la República, con respecto a que con las acciones materia de protección civil y en capacidad de respuesta, se refleja el servicio a la gente. “El Gobierno de Veracruz celebra las labores que fortalecen la protección civil y la prevención en beneficio de las familias. Juntos, anticipamos y prevenimos para disminuir los riesgos a la población, articulamos ejercicios más eficaces y resultados en todas las regiones de nuestro estado”. Por su parte, en presencia de servidores públicos federales y estatales, así como alcaldes de municipios serranos y pobladores de Coatepec, el Secretario de Educación Pública expresó que para la Federación no hay nada más importante que estar cerca de los mexicanos y veracruzanos cuando más se necesita. Reiteró el mensaje de apoyo del primer mandatario mexicano, para apoyar a la población ante las bajas temperaturas que se aproximan, y enfatizó el trabajo coordinado que se lleva a cabo con el Gobierno del Estado de Veracruz.


/ 25

Miércoles 3 de febrero de 2016

Con la certificación electrónica, Veracruz está a la vanguardia en simplificación administrativa

C

on la puesta en marcha del Proyecto de Certificación Electrónica por la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), la entidad está a la vanguardia en simplificación administrativa escolar, pues no sólo se agilizará el proceso en la emisión de certificados de estudios de nivel básico y medio-superior acortando tiempos, sino que también habrá ahorro en gastos de impresión y uso de papel. Esta es otra iniciativa que forma parte del programa Moderniza-SEV, que permitirá mejorar la gestión educativa mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), así como estandarizar y automatizar la información y otorgar mayor integridad, confidencialidad y seguridad jurídica a los datos del interesado.

A

partir de este lunes, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) pondrá a disposición de los trabajadores del sistema educativo kioscos de consulta interactiva, con acceso a los servicios administrativos digitales que ofrece la dependencia, para descargar, imprimir y enviar por correo electrónico los trámites que los usuarios requieran. Dichos módulos estarán ubicados en lugares estratégicos de las oficinas centrales y funcionarán como una ventanilla única automatizada, que permitirá al personal acceder a sus comprobantes de pago, seguimiento de trámites y constancias que van desde las laborales hasta las fiscales, entre otros servicios. Los kioscos forman parte del programa Moderniza-SEV, iniciativa propuesta por las autoridades estatales encaminada a brindar una atención más eficaz a los empleados del sistema educativo veracruzano. Con estas acciones, Veracruz se pone en sintonía con los programas federales orientados a garantizar la conectividad y fortalecer el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en pro de la automatización de los procesos educativos.

Dicho esquema inició operaciones en el presente ciclo escolar y contempla los documentos académicos de Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato General, Telebachillerato y de la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV), lo que significa un beneficio para los estudiantes de todos los niveles. En cuanto a las ventajas que conlleva la certificación electrónica, destaca la impresión del documento oficial de estudios sin mayor trámite o costo para más de un millón de padres de familia. Por primera vez en la historia del sistema educativo veracruzano, será posible verificar los antecedentes escolares e imprimir documentos relativos a la escolaridad totalmente en línea.

Entran en operación los kioscos de consulta interactiva de la SEV


26/

Miércoles 3 de febrero de 2016

Capacita DIF a municipios para atender a niñez y adolescencia en temas de tolerancia y depresión sas mesas de trabajo en las cuales se aprenden, conocen y fortalecen estrategias de manera integral, para dar buenos resultados. A los servidores públicos municipales que no pueden acudir, se les envía

L

a depresión y poca tolerancia no sólo afecta a los adultos, los niños también la padecen y, según psicólogos expertos, hay síntomas que indican que los menores de edad son más vulnerables, al no contar con un apoyo o asesoría profesional. Es por ello que el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) promueve encuentros y talleres para capacitar al personal de los DIF municipales y así otorgar, en los 212 ayuntamientos, atención integral y de calidad a este sector poblacional con algún tipo de padecimiento psicológico. A través del Consejo Estatal de Asistencia para la Niñez y la Adolescencia (CEDAS), el organismo ofreció una conferencia acerca de los temas de tolerancia en la frustración y depresión post traumática, impartida por el Médico Psiquiatra y Psicoanalista Carlos Pardo Guiochin. En el curso se capacitó al personal de las áreas de Psicología de los DIF municipales y del Sector Salud, así como pedagogos y docentes que tienen contacto con los menores de edad veracruzanos, sobre la atención adecuada a este tema. Algunas de las reflexiones en la charla consistieron en presentar modelos de atención tras detectar una situación así en las niñas, niños y adolescentes, donde el primer paso es buscar ayuda profesional, y los DIF municipales fungen como instancias de apoyo.

Asimismo, el psicoanalista refirió que la depresión en estas edades se puede prevenir, sobre todo al saber qué tipo de conductas o actitudes pueden tener los papás para conseguir que sus hijos sean sanos y felices. Cabe destacar que de manera mensual el CEDAS otorga capacitación a los sistemas municipales, brindando una retroalimentación con diver-

material teórico para que estén en completa coordinación. En caso de requerir el servicio de psicología, los interesados pueden llamar al DIF estatal, a los teléfonos (228) 842-37-37 y 842-37-30, extensión 3804.


/ 27

Miércoles 3 de febrero de 2016

Capacitan a policías de Córdoba en el sistema de justicia para adolescentes

C

on el objetivo de informar y ampliar los conocimientos, sobre cómo tratar a los menores de 18 años que cometan actos delictivos, elementos del Mando Único y Tránsito del Estado recibieron una plática, impartida por la maestra en Derecho Penal, Sandra Dominguez Colorado, titulada del Sistema de Justicia para Adolescentes en el estado, ante los retos del Sistema Penal Acusatorio.

En conferencia, fueron informados que ante cualquier tipo de delito que pueda incurrir un adolescente, desde manejar ebrio, robos o asaltos, siempre debe ser tratado como un menor de edad, quien cuenta con los derechos y garantías como persona en desarrollo. Por lo tanto, desde el inicio del proceso todas las actuaciones y di-

ligencias estarán a cargo de órganos especializados en materia de justicia para adolescentes, y deberá recibir un trato justo. Ahí, se señaló la necesidad de un equilibrio entre las exigencias del bien común y los derechos y garantías del adolescente como persona en desarrollo, por lo que deben ser tratados como inocentes, y al momento de una

detención, deberá notificarse inmediatamente a sus padres, tutores o representantes. “Todo adolescente tendrá derecho a que en las diversas etapas del proceso se respete su intimidad, su vida privada y la de su familia, por lo que no debe divulgarse su identidad, salvo cuando se encuentre prófugo y cuidando no revelar el delito por el que se le persigue”.


28/

Miércoles 3 de febrero de 2016

Multipartidismo: Disfunción democrática Manuel Vásquez

S

abemos que es difícil establecer una crítica del estado actual de la democracia en México, sin revisar la historia de las instituciones y los procesos electorales después de la revolución; ya en el siglo XIX, la imposibilidad de integrar a los más pobres a partidos políticos era evidente, la desigualdad y la corrupción de los sistemas de gobierno antes de Porfirio Díaz hicieron posible el advenimiento de este personaje central que procreó a su vez la dictadura más larga que ha vivido nuestro país; sin embargo, pasada la revolución, ya establecido un régimen pluripartidista formal, el panorama adquirió una cierta estabilidad al aceptar que las mayorías votantes preferían este sistema, pues los opositores en los asuntos históricos, étnicos, religiosos, culturales, sociales, económicos o ausencias de poder y, sobre todo a la misma corrupción y las aparentes ideologías, no parecían una oferta creíble, sostenida y responsable en los partidos únicos, a saber copia de los sistema bipartidistas estadunidenses y europeos, casi todos integrados en las alas liberal y conservadora, hasta pasado 1917, año del nacimiento de la revolución bolchevique en Rusia, inicio mundial de la preconfiguración de los sistemas socialistas y comunistas, así como de sus revoluciones, mismas que hicieron posible que las ideologías no se polarizaran o radicalizaran únicamente en dos vertientes ideológicas sino en varias, abriendo aún más el panorama político y por supuesto la pugna por la lucha de votantes, en una incipiente democracia participativa en México. Así los partidos políticos comienzan a corresponder a un ideario social conveniente para ellos en más de un sentido, al competir por votantes, la mayoría sin éxito y sin una plataforma ideológica definida con base en declaración de principios claros y sin una activismo de fondo; de esta manera las alianzas o coaliciones aparecen en otros países con sistemas multipartidistas parecidos, como las únicas posibilidades para lograr escaños en las cámaras altas y bajas de sus democracias; es en los años 30 que comienza la lucha en nuestro país por perfilar el sistema, pero es hasta los años 80 en que se consolida con el registro formal de nuevas fuerzas que pugnan por la alternancia del poder, algo inconcebible hasta los años setenta, en que de manera permanente el PRI ostento el poder, sacralizando la figura de su presidente, creando a su vez toda una liturgia en el continuismo que aún ahora prevalece con formas más o menos convencionales y aceptadas en las transiciones y operación de cada periodo; el dedazo por parte del principal en turno, presidente o gobernador, el respeto por la figura del que está en el poder, los bloques monolíticos de mayorías totales, “carro completo”, o alianzas entre partidos similares, asignación de puestos jerárquicos con base en la hoja de servicios partidistas, escalafón y currículum, que casi siempre impone la protección al antecesor y la seguridad del sucesor, ante escándalos o delitos de todo tipo, desde los electorales hasta los más comunes, desviación de fondos, robo de presupuestos y continuismo en prácti-

cas de corrupción, el diezmo a empresas y el tráfico de influencias, autoasignación de sueldos y prestaciones, cabildeos de leyes principales y reformas antipopulares desde la figura de las comisiones, y muchas veces como parte del discurso político mexicano; el silencio de esa liturgia continuista, el más acendrado opio de la política mexicana. El análisis nos lleva al panorama actual disfuncional que vive la democracia si analizamos qué tipo de representatividad puede tener un sistema que atomiza el mayor porcentaje de la opinión de los votantes en su elección, modificándola, alejando en abstencionismo a millones o en la eterna incredulidad sobre la figura de los políticos; en Veracruz no podemos decir que la lucha ideológica sea la base del proceso, las plataformas que sustentan los partidos no son claras, Encuentro Social, Alternativa Veracruzana, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano, Partido Cardenista, Morena, como partidos emergentes que juegan al alfil si hay alguna alianza para poder sobrevivir con los presupuestos otorgados por el OPLE, cuestión conocida por todos, pues el órgano rector sólo es proveedor de estos recursos que llegan del gobierno federal para el sostenimiento de sus plataformas, Verde Ecologista, PRD, PAN, PRI, históricos contendientes en alianzas extrañas, como ahora lo apreciamos en la nada común hermandad de dos fuerzas de suyo opositoras entre sí PRD y PAN. La representación proporcional que plantea el modelo pluripartidista acota en realidad el porcentaje de ciudadanos en edad de votar que eligen una verdadera opción de gobierno cada seis años, y esto es una verdad atemorizante si observamos como la suma de los perdedores en los procesos es mayor al número de votantes que hicieron ganar al partido victorioso o a la alianza triunfadora, por eso algunos analistas políticos en América Latina hablan sobre partidocracias corruptas, pues los partidos en estas sociedades han dejado de representar los intereses no sólo de sus seguidores o agremiados, sino de las sociedades en su conjunto. La democracia mexicana, particularmente ahora, enfrenta el reto de sostener por más tiempo este sistema, que parece ha caducado con el tiempo, ni las alianzas, ni los partidos únicos, ni las candidaturas independientes garantizan un acceso democrático a la alternancia pues para hacer gobierno se necesita de equipos de personas con valores que se rijan por códigos éticos

y no por intereses de grupo y personales, las franquicias pues parecen ser más que partidos eso; se plantean contender para no desaparecer del presupuesto, caso ilustrativo el PT, históricamente asociado a las alianzas con el PRD u otros como Convergencia. El sustrato ideológico que los hace aparecer como partidos socialistas o comunistas, o partidos socialistas que se dividieron en marxistas, revisionistas, reformistas, socialdemócratas, demócratas cristianos, socialistas democráticos, laboristas, progresistas, conservadores, extremistas, y demás nomenclaturas aglutinantes que ubicaban a las fuerzas políticas, tienden a desaparecer, entre la incredulidad y la falta de formación política y social de sus líderes, y sobre todo frente al enorme negocio que implica sostener una fuerza política que después como parte de las prácticas convencionales que ya enumeramos anteriormente, se servirá de la riqueza de todos para beneficio propio.

Esta es la democracia disfuncional que enfrenta el reto, cada vez con mejor estructura organizativa, pero endeble desde el ámbito político ideológico, partidos y candidatos que no garantizan una representatividad por mayorías varaderas, una ecuación que nos lleva al reconocimiento de un cada vez mayor porcentaje de inconformes, y una ley que perfectible como ahora, que aún no logra poner candado para el crecimiento exponencial de partidos, que sólo hacen más duro el letargo del proceso de concientización de que es la ciudadanía y la colectividad quien necesita ser representada, que es la democracia como una asignatura de muchas implicaciones diarias la que deberá ganar y que ahora, por lo menos en Veracruz, el horizonte aparece gris, pues gane quien gane tendrá de frente un problema mayúsculo que ni en dos ni en seis años podrá resarcirse, la economía estatal y la credibilidad de los ciudadanos en la política.


/ 29

Miércoles 3 de febrero de 2016

El “independiente” Gerardo Buganza está al servicio de Fidel Herrera Rasputín

E

l miedo no anda en burro y la desesperación y terror hacen presa de los que aún siguen empecinados en conservar el poder para seguir empobreciendo al pueblo, humillándolo, vejándolo y marginándolo, para que lleven una vida indecorosa. La sociedad está perfectamente enterada de que los candidatos independientes a puestos de elección popular son con la finalidad de restarle votos en la próxima contienda electoral a los partidos verdaderamente opositores al instituto político que en la actualidad ostenta el poder, manteniendo en la incertidumbre a la sociedad. En plática con el Regidor Noveno del Ayuntamiento de Veracruz, del Partido de la Revolución Democrática, Mario Cruz Herrera, más que molesto comentó que si bien cambió de partido en las pasadas elecciones, donde contendió en busca de una curul en el Congreso de la Unión, lo hizo a un instituto político que ha criticado por siempre la conducta de los funcionarios gubernamentales emanados del Revolucionario Institucional, que desde hace más de una década han atropellado a la población; pero que jamás se prestará a ser comparsa de los que hoy ostentan el poder. Si la panista Virginia Gutiérrez Lagunes creyó que iba a corromper a Mario Cruz, para que se registrara como candidato independiente en busca de la diputación local por alguno de los dos distritos del municipio de Veracruz mediante el ofrecimiento de cuatrocientos mil pesos, se equivocó. Esta ex diputada federal abanderada por el Partido Acción Nacional le faltan tablas políticas, ya que el que se mete a político para no sucumbir en este difícil arte deberá estar perfectamente enterado de los pasos que dan los personajes que inmersos están en este menester y Gutiérrez Lagunes está al servicio del también candidato “independiente” Gerardo Buganza Salmerón, empleado del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán, esto último lo expresó en tono sarcástico y con una sonrisa en los labios el regidor Mario Cruz. “Una campaña política por más que independiente sea, requiere de un capi-

tal económico considerable, no precisamente los contendientes tienen que ser conocidos por los radioescuchas, como el caso de la locutora de radio María Rubí Olivares Morales, mejor conocida como La Pelusa, que con todo respeto se sabe que los integrantes de los medios de comunicación no ganan un salario como para emprender una aventura electoral”, señaló el edil porteño. “O, bien, el hijo de la ex regidora y panista recalcitrante Martha Leyva, Diego Santamaría Leyva, quienes sucumbieron ante el canto de la sirenas y la entrega de casi medio millón de pesos a cada uno, pero de esto el pueblo está perfectamente enterado; por lo que considero que Buganza Salmerón haga efectiva la recomendación que le envié con su operadora Virginia Gutiérrez Lagunes, de que

vaya a la iglesia y se confiese ya que estas gansteriles maniobras políticas son incongruentes con su religión católica”, externó el Regidor Noveno del Ayuntamiento de Veracruz, Mario Cruz Herrera. Con todo lo expresado por Cruz Herrera queda demostrado que los operadores priistas harán todo lo posible para dividir los votos entre la población y descarrilar la alianza PAN-PRD, porque el candidato Miguel Ángel Yunes Linares no se anda por las ramas; todo lo que ha expresado, para desgracia de los que le metieron la mano al cajón, es cierto, nada es falso; ya que la verdad no se puede ocultar con un dedo y el pueblo está hasta la madre de la ineficiencia y la impunidad con que se conducen nuestras actuales autoridades de los gobiernos federal y estatal.

MAREA ROJA


30/

Miércoles 3 de febrero de 2016

Benjamín Gutiérrez entregó informes de labores 2014 y 2015 Tere G. Quintero

T

ras precisar que aún falta mucho por hacer y que el alcalde de Veracruz, Ramón Poo Gil predica con el ejemplo al trabajar de manera incansable por el bien de los habitantes de este municipio desde que inició su administración, el Regidor XIII del Ayuntamiento porteño, Benjamín Laureano Gutiérrez García, nos comentó que hizo entrega en sesión de cabildo de sus informes de labores correspondientes a los periodos 2014 y 2015, donde queda demostrado su destacado desempeño que ha venido realizando estos dos años en las comisiones que le fueron conferidas las cuales son; Reclutamiento, Gobernación, Transparencia y Desarrollo Económico. De buen ánimo y motivado para seguir trabajando hombro con hombro con la máxima autoridad de esta ciudad y puerto, Gutiérrez García, nos dijo que no quitará el dedo del renglón y se compromete a seguir trabajando a marchas forzadas, para darle a los veracruzanos la atención y los servicios que se merecen. Al profundizar con relación a la entrega de sus dos informes de labores, el regidor Lic. Benjamín Gutiérrez García, señaló:

“Así es, en sesión de cabildo dentro de los asuntos generales y con fundamento en el Artículo 38, fracción dos de la Ley Orgánica del Municipio Libre, y

de acuerdo a las facultades conferidas a mi cargo, realicé la entrega de los informes de las actividades llevadas a cabo durante los periodos 2014 y 2015, de las Comisiones de Gobernación, Reclutamiento, Transparencia y Fomento Económico que me fueron asignadas. Esto en cumplimiento de manera fehaciente con los objetivos que el gobierno municipal trazó de acuerdo a nuestro Plan de Desarrollo y de esta manera los presenté al Honorable cabildo, que preside el alcalde Ramón Poo Gil, con la finalidad de que tengan conocimiento de las mismas. Estamos trabajando por hacer de Veracruz, una mejor ciudad, es difícil por las grandes necesidades que se le presentan a la población, pero nos queda claro que el presidente municipal se preocupa y ocupa de la problemática que se presenta cada día en nuestro municipio. Todos los ediles y directores estamos comprometidos a realizar nuestro máximo esfuerzo, para cubrir las metas trazadas. En lo que respecta a mis comisiones, Reclutamiento, Transparencia, gobernación y Desarrollo Económico, esta-

mos para servirles, desde que inició la administración del alcalde Ramón Poo, hemos practicado la política de puertas abiertas, todos son bien recibidos en el Palacio Municipal así como en las oficinas de la regiduría a mi cargo, estamos para atenderlos como se merecen” concluyó el entrevistado. El Ayuntamiento de Veracruz, da inicio al trámite de la precartilla del Servicio Militar Nacional. Por instrucciones del alcalde Ramón Poo Gil y respetando el calendario establecido con anterioridad, Benjamín Gutiérrez García, regidor XIII del ayuntamiento porteño, precisó que a partir de esta semana, se abren los trámites para la realización del Servicio Militar Nacional, para los jóvenes de la clase 1998, remisos y anticipados, mismo que vence hasta el 15 de octubre del año en curso. Entrevistado en sus oficinas del Palacio Municipal, el también presidente regional del Congreso del Trabajo, hizo hincapié de la importancia de tener la Cartilla del Servicio Militar Nacional la cual es indispensable para trámites de vital importancia, principalmente laborales. “Es un documento importante que debemos tener como buen ciudadano, si no tienes la Cartilla del Servicio Militar, simple y sencillamente no te dan el trabajo, esta situación se presenta de manera regular, así como en muchas otras, por lo que desde aquí, hago una atenta invitación a los jóvenes para que se acerquen a nosotros, pregunten por los trámites, vean cuales son los requisitos e inicien de una vez con la obtención de su precartilla delServicio Militar Nacional. Los requisitos para obtener la precartilla son los siguientes: Acta de nacimiento original, cinco fotografías tamaño credencial cuadradas, copia de comprobante de domicilio, copia de comprobante máximo de estudios, copia del CURP. Para los jóvenes remisos, los que no hicieron sus trámites en tiempo y forma, deben traer lo siguiente: Deben traer una constancia emitida por la Junta de Reclutamiento Municipal del lugar donde nació, dónde se especifique que no se le ha expedido con anterioridad su precartilla del SMN.


/ 31

Miércoles 3 de febrero de 2016

La mano de obra será desplazada por robots: Arturo Mattiello Canales * Destapó a Héctor Yunes vía encuestas, en 2009

Tere G. Quintero

L

uego de precisar de manera enfática que no se encarta, ni se descarta de la posibilidad de ser nominado para un curul en Congreso Local, en el próximo proceso electoral que se avecina, Arturo Mattiello Canales, rector de la Universidad de las Naciones, mencionó que según información de Davos, Suiza, en los próximos diez años habrán más de cinco millones de trabajadores despedidos en el mundo, mismos que en la actualidad se encuentran laborando. Entrevistado en la rectoría de la mencionada Universidad en compañía de Jeremías Zúñiga Mezano, el también presidente de la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica A. C., mencionó que desde hace 8 años él fue, el primero en destapar al Senador con licencia Héctor Yunes Landa, en el 2009 como virtual precandidato a la gubernatura de nuestro estado para las elecciones del 2010, vía encuestas, siendo en aquellos años, gobernador del estado Fidel Herrera Beltrán. “Yo estoy listo con Héctor, desde hace ocho años, no de ahorita” diría Mattiello Canales. Al abundar con relación a la situación que vivirá en carne propia la clase trabajadora en nuestro país, el entrevistado nos dijo que tan solo la paraestatal Pemex está programando un despido masivo de más de 15 mil trabajadores a mediano plazo.

“Los obreros sufrirán un marcado desplazamiento porque se vislumbra ya, el auge de la robotización en las fábricas. Habrá robots, que realizarán labores tanto en áreas industriales, comerciales, así como domésticas. Este despido masivo de trabajadores va a disminuir los niveles de consumo y va a provocar que las familias no tengan un sustento de vida legítimo. Tenemos que ver qué impacto tendrá todo esto en nuestro país. Necesitamos que se estabilice el peso mexicano, que se reactive el mercado interno e ir pensando que se va a hacer con los obreros despedidos, ante la contratación de empresas de robótica como ha sucedido en otros países. Estamos en una Cuarta Revolución Industrial, ya lo anunciaron en Davos, Suiza, hay que entender que la economía del futuro es la economía digital, de servicios y la economía de la inteligencia artificial, totalmente robotizada que está desplazando la mano de obra humana. Esto va a disparar los índices delincuenciales, definitivamente. Ante las depresiones que se han presentado en años anteriores, estas fueron anuladas por una Revolución Industrial, debemos prevenir todo esto, porque de no ser así tendremos un grave problema en un futuro no muy lejano” concluyó el Doctor Arturo Mattiello Canales.

DIF Veracruz entrega importante ayuda invernal

E

n respuesta a peticiones de diversas familias veracruzanas hechas al DIF Municipal de Veracruz, el organismo de asistencia social hizo entrega de 100 láminas galvanizadas, 300 cobertores y 150 despensas con arroz, chiles, aceite, atún, galletas, leche en polvo, frijoles, café, entre otros artículos. La Presidenta del Patronato del DIF, Maricruz Barreda Cobo, acudió a las colonias Camino Real y Patria, para realizar las entregas a pobladores de estas zonas, las cuales serán de gran utilidad sobre todo en esta temporada invernal. En estos recorridos, Maricruz conversó con los habitantes de es-

tas colonias y reiteró el compromiso que tiene de ayudar a todos los sectores, enfocando los esfuerzos a quienes se encuentran en situación vulnerable. Comentó que las puertas del organismo de asistencia social están abiertas y puso a disposición los servicios médicos con los que cuenta el DIF Municipal, para que atiendan su salud oportunamente, o en caso de ser requeridos por alguna enfermedad. Cabe mencionar que día a día, el organismo municipal se encarga de llevar a cabo acciones que tienen como objetivo único, beneficiar a las familias porteñas.


32/

Miércoles 3 de febrero de 2016

Ramón Poo premia a comparsas, bastoneras, batucadas y academias

Sección Veracruz

* Por transmitir el sentimiento del carnaval más alegre del mundo

rrio de la Huaca”, y en Comparsa Mixta empataron en primer lugar “Expresión Latina” y “Ritmo, Salsa y Sabor”. De igual manera se entregaron reconocimientos a las comparsas “Pachucos de la Salsa” y “Ritmo, Salsa y Sabor” por 25 años de trayectoria; a “Flota Latina”, “Los auténticos chicos latinos” y Batucada “Porto Alegre” por 30 años de participación; y por último a la Academia de Danza “Yoza” por 45 años de trayectoria; y el Munícipe Porteño manifestó su

C

omo preludio del “Carnaval de Veracruz 2016”, el Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, asistió al tradicional Encuentro de Comparsas, Bastoneras, Batucadas y Academias de Danza, realizado en el Auditorio Benito Juárez, en el que participaron 27 agrupaciones y fueron premiados los

mejores de cada categoría por transmitir el sentimiento del Carnaval más alegre del mundo. Los ganadores de este año fueron las “Bastoneras de Susi” y la Batucada “Tradiciones de Brasil”, en Comparsa Femenil la “Academia de Danza Yoza”, en Comparsa Varonil “Estrellas del ba-

respaldo a las agrupaciones que han participado en el Carnaval de Veracruz durante años preservando las tradiciones y alegría de los veracruzanos. Asistieron a la premiación, el Coordinador General del Comité Organizador del Carnaval, José Salvatori Bronca; la Regidora Cuarta, Laura del Carmen Gálvez Mantilla; los Jueces del concurso, Daniel del Valle Hernández; José Antonio Torres Bravo y Erick Samuel Vega Díaz; así como integrantes de la Corte Real 2016.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.