Semanario Impreso 509

Page 1

Guillotina Arranca la reconstrucción de Veracruz

“La suerte está echada”, para Yunes Gonzalo López Barradas

www.formato7.com

Año XI

Formato Siete/

Director: Manuel Rosete Chávez

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 30 de NOVIEMBRE de 2016

Número

509

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

¡Miguel Ángel Yunes, Hasta la victoria siempre, Fidel Entre Líneas... / José Ortiz

Se queja Américo de “campaña negra” Consenso / Manuel Rosete

Si no lo atrapan, lo hará Yunes Vía libre / Raymundo Jiménez

Fiscalía: autonomía vulnerada

gobernador!


2

/

Consenso Manuel Rosete Chávez

E

Si no lo atrapan, lo hará Yunes

l periodista Francisco Cárdenas Cruz lo dice en su columna Pulso Político de ayer: “Los agentes de la Procuraduría General de la República y los elementos de la Comisión Nacional de Seguridad que real o presuntamente buscan al gobernador de Veracruz con licencia, Javier Duarte, tienen apenas 48 horas para localizarlo y detenerlo: de lo contrario, podrían ser las autoridades de Veracruz y su sucesor aliancista, Miguel Ángel Yunes Linares, que toma posesión del cargo este jueves, los que lo hagan. “Y es que en diversas declaraciones y entrevistas, éste ha insistido con tanta seguridad que el expulsado priista, acusado pública y penalmente de haber saqueado el estado que gobernó, está en México y que como tanto lo investigara para hacer público y denunciar sus ilícitos, mucho debe saber seguramente sobre su paradero. “De ser así, el nuevo mandatario veracruzano que hace unas semanas anunció que el 1º de diciembre que asuma el cargo hará un anuncio que “cimbrará al país por haber llegado a la médula de la corrupción”, tal vez no lo cumpla pero la captura de su antecesor equivaldría a sacudir a quienes han brindado protección a Duarte, ya sin el alegato de poseer aún, o no, fuero constitucional. “En opinión de no pocos juristas, éste lo perdió desde el momento mismo en que el congreso local le concedió licencia para dejar el cargo y en el que basó su última solicitud de amparo para no ser detenido, el cual le fue rechazado por un juez federal al señalar que uno de los delitos que le imputan, como es el de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita -vulgo “lavado de dinero”- se castiga con cárcel sin derecho a fianza. “Tanto Raúl Cervantes Andrade como Renato Sales Heredia, titulares de la PGR y la CNS, han declarado “estar cerca” de la aprehensión del hasta mañana a medianoche gobernador de Veracruz, pero los días y semanas han transcurrido sin que hayan podido llegar hasta él o al menos ubicar dónde se encuentra, lo que ha motivado que en aquel estado se asegure que lo que ocurre es que está siendo protegido por quienes ignoraron cuanta denuncia se presentara en su contra, incluidas las que la Auditoria

Superior de la Federación hizo hace dos años por desvíos de recursos cuyo monto ascendió a 35 mil millones de pesos. “Antes de emprender su fuga, Duarte contrademandó en la PGR a Yunes Linares, al que acusó también de ilícitos millonarios a su paso por los cargos que desempeñó en la administración pública federal, como en la dirección general del ISSSTE, y de poseer innumerables bienes dentro y fuera del país así como cuantiosas inversiones en el extranjero, mismas que el gobernador aliancista rechazó “por infundadas”. “En semanas recientes en que por un lado le aparecen más actos de corrupción al mandatario saliente, como las de haber “pagado” 400 millones de pesos por obras públicas que nunca se realizaron o de propiedades de residencias en ciudades de Estados Unidos, sin que se le haya logrado localizar y dar con él. Se sabe que en Veracruz, quienes aseguran conocer bien al nuevo gobernador, no dudan en apostar que si de aquí a la medianoche de mañana, ni la PGR ni la CNS lo encuentran, las autoridades estatales con la colaboración de otras, podrían lograrlo y con eso, aquel cumpliría su ofrecimiento de “cimbrar”, cuando menos a los agentes de esas dependencias.”

Yunes, 20 años después

El primer intento serio que hizo el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares para alcanzar esa posición fue al final del sexenio del gobernador Patricio Chirinos Calero, en cuya administración desempeñó el cargo de Secretario de Gobierno mostrando un férreo control político que le hizo ganar enemistades dentro del priismo; caciques y políticos corruptos que no comulgaban con la forma de hacer política de Miguel Ángel se confabularon y lo traicionaron para dar al traste con su proyecto político. Lo vieron como un adversario invencible y, antes de que diera el paso definitivo, le pusieron la zancadilla que lo dejó fuera de la contienda. Era el candidato del entonces gobernador Patricio Chirinos, un político con la suficiente fuerza para impulsar desde la aldea al político que eligiera. Chirinos mandó a la dirigencia estatal del PRI a Miguel Ángel Yunes Linares para que manejara el proceso de elec-

Miércoles 30 de noviembre de 2016

ción de los 212 presidentes municipales; proceso que tuvo lugar al domingo 9 de noviembre de 1997. Y como los caciques y corruptos del PRI sabían que esa era la prueba de fuego que debía superar Yunes Linares para convertirse, en automático, en candidato a la gubernatura en 1998, de forma subterránea, desde las alcantarillas de la podredumbre política, urdieron un complot para tumbar de la candidatura al joven político de Soledad de Doblado, al que hicieron perder 109 presidencias municipales, la peor debacle que registra la historia del priismo veracruzano. Con eso fue suficiente. Miguel Ángel Yunes Linares emigró a la ciudad de México donde reapareció en la dirigencia nacional del partido cuando Roberto Madrazo Pintado fue presidente del CEN. Yunes Linares fue diputado federal y por diferencias que tuvo con el político mexiquense Emilio Chuayffet Chemor, “La Totola”, líder de la bancada priista en el Congreso, decidió abandonar las filas del tricolor. Y desde 2004 se declaró simpatizante del Partido Acción Nacional (PAN), de hecho, los cargos públicos más relevantes de su carrera política los ha ocupado dentro del PAN, al que se incorporó de manera oficial el 15 de junio de 2008. Del 1 de diciembre de 2006 al 22 de febrero de 2010, fue el Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Entre los cargos públicos que ha ocupado se cuentan la de Coordinador de Asesores del Secretario de Gobernación en el año 2000; Director General de Prevención y Readaptación Social, y Asesor de la Subsecretaría de Seguridad Pública, de 1999 a 2000, todo dentro de la Secretaría de Gobernación.

Primera candidatura panista

Y es en 2010 cuando, desafiando y venciendo todos escollos que el priismo le puso, aparece por vez primera como candidato del Partido Acción Nacional al Gobierno de Veracruz, enfrentándose a su adversario político de toda la vida, al entonces gobernador priista de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, quien había impuesto, por recomendación de su esposa la señora Rosa Borunda, a un títere de la familia, a Javier Duarte de Ochoa, en quien Fidel invirtió miles de millones de pesos para hacerlo ganar, para comprarle la gubernatura, además de aliarse con las fuerzas oscuras de la delincuencia organizada, con empresarios a los que obligó a apoyar a su alfil y con el clero, logrando vencer a Yunes Linares, quien no se amilanó, aguantó el madra-

zo, se replegó a esperar el siguiente momento y volvió a la carga. Como el fidelismo veía con amplias posibilidades a Miguel Ángel Yunes Linares de repetir como candidato del PAN, lo que hicieron fue lanzar la propuesta de una gubernatura de solo dos años. Duarte nos lo explicó así: “Nadie (Miguel Ángel Yunes entre ellos) va a querer buscar una gubernatura de solo dos años, que no alcanza ni para reponer lo que se invierta en campaña, yo si tengo lo suficiente para hacerlo, por eso va la de dos para entregar la estafeta a un compañero de partido” Obviamente, el hoy prófugo de la justicia y su manejador pensaban en términos económicos no de servicio a los veracruzanos, ponían atención en la lana que se podían robar no para conducir a Veracruz por mejores rumbos, hacia el desarrollo y la prosperidad. Pero qué equivocados estaban porque, por principio de cuentas, hubo rebelión en la granja. Cuando se filtró la versión de que el candidato de la Fidelidad sería Alberto Silva Ramos, los priistas pusieron el grito en el cielo, había dos cuadros importantes que andaban también en eso, los senadores José Yunes Zorrilla y Héctor Yunes Landa, ambos dispuestos a buscar la de dos años. Gracias a esa rebelión y a los contactos de ambos senadores fue que nació el pacto, de dos y seis o de primero el 2016 y luego el 2018. Héctor Yunes Landa ganó la candidatura y fue víctima de una campaña de lodo enderezada por el fidelismo-duartismo, campaña que se le revirtió al PRI pues la opinión pública, cansada de tantos abusos, de tantos atracos, de tantos crímenes y violencia, fijaron su atención en el candidato, no del PAN sino de la alianza PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares, quien con la sola bandera del combate a los corruptos ganó con mucha facilidad la elección ¡Cárcel para los corruptos y que devuelvan lo que se robaron!, fue la bandera de lucha de un político tozudo, valiente, serio, comprometido, y el único capaz de cumplir con ese compromiso. Veinte años después, por fin llega Miguel Ángel Yunes Linares a la gubernatura del estado. Pensamos que en mejores condiciones políticas que cuando hizo su primer intento, con mucho más experiencia y con la firme intención de poner los cimientos de un rescate de Veracruz que permita recuperar la confianza en la clase política y con enormes expectativas ciudadanas. Este jueves primero de diciembre arranca el cambio. Por fin.


Miércoles 30 de noviembre de 2016

/

Editorial

T

Hay quien muere más que otros

odos los mortales mueren. Lo inaudito es que los inmortales también. Eso es lo terrible. Todo el quid reside probablemente en que existen diversos tipos y grados de muerte. Hay quien se muere más que otros. Murió Fidel. Todos sabíamos, él sabía, que eso iba a ocurrir tarde o temprano, cada vez más temprano que tarde. Y, no obstante, la noticia cayó como un rayo en el llano, fulminando corazones y conciencias sobre toda la superficie de esta esfera giratoria. Fulminó a los que lo queremos y admiramos, pero también a quienes abominan de él. Algo del orden de lo sobrenatural se produjo ahí. Del orden de lo impensable. Muy probablemente porque sobrenatural e impensable fue la gesta que encabezó y protagonizó. La existencia de esa angosta lengua de tierra, a dos pasos, dos brazadas del Imperio y que se le puso al tiro con éxito total, nunca fue concebible. Esa sardina insolente a punto de ser devorada por el Golfo de México escenificó uno de los fenómenos sociales más sorprendentes de la historia, antigua y moderna. En eso están obligados a coincidir tirios y troyanos, sus defensores más enardecidos y sus adversarios más aguerridos. La Revolución Cubana constituye un episodio de una singularidad anonadante, sin ningún antecedente y con toda probabilidad ninguna réplica semejante. Obviamente, como todo acontecimiento humano y colectivo, tiene mil causas y mil responsables. Pese a ello es indiscutible que nada de lo que sucedió hubiera sucedido si no hubiera estado Fidel ahí. Ese hombre. En toda su individualidad, su soledad y vulnerabilidad. Y también en toda su enormidad, su fortaleza y energía. Fidel fue un líder, el líder. Prototipo y arquetipo de lo que constituye un líder. Su liderazgo, como todos, fue poliédrico, multifactorial. Residió en su aspecto físico, tanto el natural como el añadido, en su vigor y en su valor, en su carisma y en su oratoria, en su audacia y su perseverancia. Pocos como él, si acaso alguno. Aquí es preciso salirle al paso a aquellos que lo “tildan” de dictador y que “denuncian” la ausencia de democracia y la falta de libertades que caracterizaron su régimen. Por supuesto que fue un dictador, qué duda cabe. Dictaba, ordenaba, mandaba. Eso es lo que hace un líder. Y sin líderes no hay revoluciones. Y sin revoluciones no hay metabolismo social.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Olivares, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 30 de noviembre de 2016

El fracking afectará 618 mil 980 hectáreas * Veracruz, perforado por petroleras y mineras Norma Trujillo Báez

con información desagregada sobre lo que las entidades federativas recaudan de las empresas mineras y contribuyen al Producto Estatal Bruto con inversiones en caminos y redes eléctricas. Sólo se sabe que los impuestos que cobra el gobierno son el 30% del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el 10% de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU); el 7.5% por Derecho especial sobre minería; el 0.5% de Derecho extraordinario sobre minería y se busca una carga fiscal máxima de 48%. Con esas cifras basta decir que los gobiernos no frenarán los proyectos mineros por complacer a quien paga impuestos.

A

unque el Estado de Veracruz es reconocido por sus recursos hidráulicos y ambientales, propicios para la agricultura y la ganadería, el plan del gobierno federal es convertirlo en un abastecedor no sólo de petróleo y gas sino de recursos mineros, pues la Secretaría de Energía otorgó de 2012 a 2015, 329 concesiones para explotar 880 mil 951 hectáreas; además de las más 619 mil hectáreas por afectarse por Pemex y las petroleras que buscarán extraer sus hidrocarburos de la Ronda Uno. De acuerdo con la “Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas” del Instituto Mexicano de la Competitividad, la Secretaría de Economía creó y puso en funcionamiento el Servicio Geológico Mexicano y del Registro Público de Minerías, en el que se informa que se autorizaron de 2012 a 2015, 103 mil 364 concesiones mineras para explotar 108 millones 739 mil 500 hectáreas. El total de concesiones autorizadas en 2012 fueron 26 mil 589 para explotar 30 millones 830 mil 361 hectáreas, de las cuales sólo 88 eran en Veracruz y una superficie de 226 mil 391 hectáreas. Los estados que mayor número de permisos concentraron fueron Sonora (4 mil 585 concesiones para 5 millones185 mil 45 hectáreas), Durango (3 mil 612) y Chihuahua (3 mil 441), las menores fueron Tlaxcala (2 y 6 mil 205 hectáreas) y Tabasco (3 con 2 mil 413 hectáreas).

En 2013 la Dirección General de Minería dio 26 mil 2 concesiones con 29 millones 746 mil 281 hectáreas, de las cuales se entregaron 81 para explotar los recursos de Veracruz en una superficie de 213 mil 839 hectáreas y siguió la misma tendencia de ser los lugares en donde más se autorizaron permisos para Sonora, Durango y Chihuahua, al igual que las tres lugares con menos concesiones. En 2014, 25 mil 267 concesiones con 25 millones 631mil 928 hectáreas, de las cuales 79 de las que se autorizaron para Veracruz con 240 mil 706 hectáreas (con las mismas tendencias en los estados punteros y coleros antes mencionados). En 2015, 25 mil 506 con 23 millones 134 mil 990 hectáreas, con 81 permisos para Veracruz para explotar 200 mil 15 hectáreas.

Es importante precisar que no hay una mina por cada concesión minera vigente, pues muchas concesiones mineras amparan lotes de diversos tamaños, objeto de actividades de exploración en sus diferentes etapas y las minas en operación o unidades mineras, siempre comprenden varias concesiones mineras, por lo que no se pueden conocer ni el número de proyectos en exploración ni el número de minas en operación, y mucho menos las características de las mismas. De acuerdo con el organismo, la información relativa al número, localización y capacidad de las minas en operación es incompleta e inconsistente, pues “ni la Secretaría de Economía ni otras autoridades la presentan en forma que pueda considerarse confiable. Los reportes son pocos y los datos de las páginas electrónicas de las dependencias oficiales suelen ser muy dispares”. El sistema de Tesorería unificada del gobierno federal no ha permitido conocer a cuánto ascienden las contribuciones del sector minero, vía pago de diferentes impuestos y derechos (ISR, IEPS, mineros, aduaneros, etcétera) al presupuesto nacional, sólo muy recientemente se han publicado en forma desagregada los datos relativos al ISR de la minería y a lo que asciende el Fondo Minero que se integra con el 80% de lo recaudado por el derecho especial a la minería, pero a nivel estatal no se cuenta

619 mil hectáreas ejidales serán afectadas

Con la reforma energética de 2014, el Estado de Veracruz tiene una superficie total de núcleo agrario de 618 mil 980 hectáreas de superficie dentro de la “Ronda Uno”, de las posibles áreas de concesión de explotación de hidrocarburos para la iniciativa privada y que abarcaría a 317 mil 833 hectáreas, que equivale al 51 por ciento del núcleo agrario. Los municipios en los que se aplicará la técnica del fracking son Álamo Temapache con 19 mil 965 hectáreas; Benito Juárez, 4 mil 947; Castillo de Teayo con 10 mil 460; Cerro Azul, 4 mil 817; Chalma, 3 mil 819; Chicontepec, 49 mil 960; Chontla, 5 mil 400; Coahuitlán, mil 504; Coatzacoalcos, 472; y Coatzintla con mil 356. Otros son Coxquihui que se verá afectado con 453 hectáreas de su núcleo agrario; Coyutla, 2 mil 196; El Higo, 9 mil 287; Espinal, 9 mil 271; Gutiérrez Zamora, 4 mil 550; Ixcatepec, 374; Ixhuatlán de Madero, 30 mil 60; Ixhuatlán del Sureste, 560; Martínez de la Torre, mil 463; y Minatitlán sólo con 6 hectáreas. Además, Moloacán con 6 hectáreas; Ozuluama, 3 mil 137; Pánuco, 3 mil 879; Papantla, 39 mil 551; Platón Sánchez, 595; Pueblo Viejo, 2 mil 402; Tampico Alto, 8 mil 467; Tancoco, mil 689; Tantima, mil 291; Tantoyuca, 36 mil 406; Tecolutla, 8 mil 722; Temapache, 4 mil 335; Tempoal, 9 mil 515; Tepetzintla, 6 mil 475; Tihuatlán, 4 mil 501; y Tlachichilco con 3 mil 290 hectáreas.


Miércoles 30 de noviembre de 2016

/

Atienden los Capasits 50 nuevos casos de VIH-Sida Brisa Gómez

E

n los últimos años, se atienden en los Capasits del estado al menos 50 nuevos casos de pacientes con VIH-Sida, lo que demuestra que no se ha logrado frenar el contagio de este virus, reconoció la activista Patricia Ponce Jiménez, integrante del Grupo Multisectorial VIH. En entrevista previa a las actividades por el día en que se conmemora el combate a esta enfermedad, dijo que lamentablemente esos casos son de personas que llegan tardíamente y jóvenes entre 18 y 24 años. Al anunciar que este jueves primero de diciembre se llevarán a cabo pruebatones gratuitos en Xalapa, Veracruz, Poza Rica, Coatzacoalcos y Orizaba, reconoció que lamentablemente cerca de la mitad de las personas que son detectadas como positivas en la prueba del VIH, llegan ya con sida. La activista explicó que la situación que se enfrenta en la entidad es preocupante, no sólo por el número de nuevos casos que llegan diariamente a los Capasits (10 cada día por cada uno), sino por la cifra negra que hasta el momento es imposible calcular. Reconoció que pese a ello el trabajo de sensibilización a la población ha ido avanzando, pues incluso en algunas regiones, como el caso de Xalapa, la postura de la gente respecto de las pruebas ha ido cambiando. En la capital, dijo, con frecuencia la población se negaba a practicarse la prueba, sin embargo en las últimas jornadas han encontrado que ya acuden cada vez más personas interesadas en hacerla. Lamentablemente, recordó, de cada 100 pruebas que se llevan a cabo en Xalapa, durante los pruebatones, se detectan diez nuevos casos, que son atendidos mediante consejería y acompañamiento hasta llevarles a los sistemas de salud que les corresponde. Agregó que de esos casos, lamentablemente la mitad llegan ya no sólo como portadores de VIH, sino ya con la siguiente etapa, que es el sida, por lo que necesitan atención urgente y con tratamientos más complejos. En este sentido anunció que este jue-

ves primero de diciembre, fecha en que se conmemora la lucha contra el VIHSida, se llevará a cabo un pruebatón en la capital del estado, en el parque Juárez, donde estarán desde las 10:00 hasta las 19:00 horas, realizando pruebas y dando consejería a quienes se acerquen.

5


6

/

Miércoles 30 de noviembre de 2016

“La suerte está echada”, para Yunes

¿Qué está pasando?

Gonzalo López Barradas

¿

Qué rumbo tomará Veracruz con Miguel Ángel Yunes Linares? Los rostros de los veracruzanos demuestran esperanza de quien, en campaña política, prometió muchas cosas, principalmente que “Veracruz cambiará a partir del 1 de diciembre”. Ojalá que esas caras sonrientes y felices porque llega un nuevo partido a gobernarlos no sufran una decepción ya que las promesas que hizo el candidato panista, está cabrón que las cumpla, de inmediato, al pie de la letra. Dicen los jarochos que no votaron por Yunes, los priistas recalcitrantes, que “a ver si como ronca, duerme”, en alusión a la promesa de que metería a Duarte a la cárcel y lo obligaría a regresar lo que se robó. El nuevo gobernador panista, tomó el riesgo y ha pasado un punto de no retorno, como el jugador que apuesta todo a una tirada de dados, sin retroceder de lo que ha emprendido. Es un paso irrevocable de riesgo. Fue una decisión extrema que se asume, después de esperar por más de 20 años para alcanzar el poder. El espectáculo circense que se vio, antes de tomar el poder de Gobernador, se acabó. El PAN, con Yunes se la rifa para permanecer en el estado de Veracruz. Dos años son muy pocos. Los panistas deben aprovechar la circunstancia del desprestigio piista ocasionado por el gobernador prófugo que tanto daño hizo a la sociedad veracruzana: empresarios, estudiantes, jubilados, trabajadores, maestros, sindicatos, al IPE, a la Universidad Veracruzana a la salud y a los niños. Hay un pueblo herido, con fe y esperanza hacia quienes vienen a tomar las riendas de una entidad lastimada y sin gobierno. Los cambios de autoridades municipales están aquí, a la vuelta. El PRI se apresta a participar en la batalla. El partido de Andrés Manuel López Obrador, MORENA, fortalece cada día su presencia. No por nada es la segunda fuerza política en la conformación de la LXIV Legislatura, con legisladores aguerridos, esperando, esperando agazapados. Lo bueno para el PAN es que el PRI ha comenzado con lo mismo errores de siempre: los alcaldes actuales pretenden, de norte a sur del estado, dejar como herencia la presidencia municipal a esposas, queridas, hijos, primos, sobrinos, hermanos y hasta mamás, en un entramado de corrupción que ha sido permanente en ese partido, aunque su guía, a nivel nacional, secundado por los dirigentes estatales priistas digan que no se van a permitir candidatos corruptos. Que habrá lupa para seleccionarlos. Pero esto será otra historia. Miguel Ángel Yunes Linares, recordemos, arrancó su campaña con la visita a la Fiscalía General del Estado para interponer una denuncia en contra del gobernador, fuera de la ley, por el presunto delito de lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, peculado e incumplimiento de un deber legal, por los cuales existe orden de aprehensión por parte de la PGR.

Posteriormente durante una rueda de prensa profundizó acerca de la denuncia presentada: “¿Por qué la interpusimos? Porque nos han robado 35, 421 millones de pesos en los últimos tres años, porque hay 14 denuncias penales presentadas ante la Procuraduría General de la República por más de 11 mil millones de pesos contra 40 funcionarios del gobierno del estado. Según la Auditoría Superior de la Federación el daño patrimonial al estado de Veracruz en el 2014, equivalen lo observado en 18 entidades del país (…) Todo esto no lo hace una sola persona, tiene que haber una red de complicidad”, dijo. También reportó sobre las diferentes propiedades que Javier Duarte de Ochoa tiene a su nombre, a nombre de familiares cercanos (esposa, suegra y madre), y por medio de “prestanombres”. Y señaló: “-En la Torre Pelícano ubicado en Boca del Río, tienen cuatro departamentos con un valor de más de 40 millones de pesos.

-Están construyendo una Torre Element con una inversión de más de 300 millones de pesos. -La Torre Poblets con un valor similar en inversión. Dio nombres que son ya muy conocidos entre los veracruzanos: “Edgar Spinoso, ex oficial mayor de la SEP, tiene diversas propiedades en Veracruz con un valor de ocho millones de peso; en Xalapa otra, con un valor de siete millones, dos en Houston uno con un valor de 900 mil dólares y otro valuado en un millón 200 mil dólares. Vicente Benítez, tiene una empresa para manejar capitales en Miami; un inmueble en la ciudad de México. (Es diputado por Los Tuxtlas, está amparado contra esos delitos) La suegra de Javier Duarte, María Virginia Yazmín Tubilla Letayf, posee una propiedad también en Houston. Karime Macías de Duarte tiene una propiedad en Houston, con un valor de cinco millones de dólares. A José Antonio Manzur Beltrán, se le encontraron infinidad de propiedades, él era un delegado de la Secretaría de Economía, es uno de los cómplices. (Amparado). José Manuel Fritz Falcón, un departamento en Madrid. (Amparado) A nombre del hermano de Javier Duarte, Cecil Duarte, un hotel en España (amparado) Javier Duarte tiene un yate de lo más exclusivo que hay, de más de un millón de pesos. Estaba en Alvarado, le fabricaron un muelle. Un rancho en Valle de Bravo, en el Estado de México, al cual determinaron con un valor fiscal de cuatro millones de dólares. Es la reserva territorial más importante en Valle de Bravo, en el cual tiene tres casas tipo mansión, 50 caballerizas, un deportivo, un picadero, alberca para caballos, sanatorios para caballos. (Está en manos de la PGR). El valor de todo lo que tiene Javier Duarte de Ochoa asciende a un total de tres mil millones de pesos. Una cantidad que tal vez para el mal gobernante en turno es “frijolera” pero para los ciudadanos corresponde a medicinas y asistencia a personas con cáncer o Sida, a mejoras en planteles educativos –mantenimiento, pues están cayendo a pedazos-, apoyo para el campo, en fin. La depredación no ha tenido nombre.” Después ya sabemos lo que ha pasado. ¿Cuándo limpiaremos los canales de la justicia? Porque ésta ha sido un anhelo imposible. A medias, porque aquella vieja frase de “rápida y expedita” ha pasado a mejor vida. Poca o ninguna fe ha tenido tradicionalmente el veracruzano y el mexicano en la rectitud y limpieza de la justicia oficial. Por todo esto y más, para Miguel Ángel Yunes, los dados están echados (Alea jacta est) “La suerte está echada”. rresumen@hotmail.com


Miércoles 30 de noviembre de 2016

/

Fiscalía: autonomía vulnerada

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

P

rimero fue el gobernador Javier Duarte, quien una y otra vez reiteraba que no se iba a ir antes del 30 de noviembre, hasta que concluyera su sexenio. Sin embargo, el 12 de octubre pasado fue obligado a solicitar licencia para separarse de su cargo, aunque en su momento declaró que lo hacía por voluntad propia porque quería dedicarse de tiempo completo a preparar su defensa jurídica ante las denuncias penales que el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares, el SAT y la Auditoría Superior de la Federación presentaron en su contra en la Procuraduría General de la República. Desde hace más de un mes, el ex mandatario veracruzano anda a salto de mata, huyendo de la justicia federal. Ahora le tocó el turno al ex procurador Luis Ángel Bravo Contreras, a quien su ex jefe y amigo promovió como primer titular de la Fiscalía General del Estado, un ente al que Duarte dotó constitucionalmente de autonomía administrativa y financiera, y en el que colocó a este supuesto incondicional que fue electo por la LXIII Legislatura para un periodo de 7 años en el que legalmente sería inamovible. Pero el fiscal duartista, quien también afirmaba aún después de la elección de junio pasado que no dejaría el cargo, salió este lunes sorpresivamente a confirmar en conferencia de prensa que había presentado su renuncia con carácter de irrevocable, pretextando que la diputación anterior lo había designado durante la administración encabezada por un gobernador que hoy es severamente cuestionado, y que “por ello debo facilitar a esta nueva Legislatura y a la administración entrante, tomar las decisiones que consideren más responsables en bien de la siempre inacabada y perfectible procuración de justicia”. Bravo Contreras, olvidándose de la autonomía constitucional de la Fiscalía, expresó “con toda claridad” que “no seré factor de división, ni encono, por el contrario, lo que Veracruz necesita, hoy más que nunca, es unidad”. Inclusive afirmó que la decisión que tomó fue “en plena congruencia de mi actuar con mi sentir” y que la tomó de manera “voluntaria y consensuada únicamente con mi familia”. El fiscal se olvidó que a quien debía rendir cuentas era al Congreso del estado, ante cuyos representantes populares, al asumir el cargo, se comprometió a servir a todos los veracruzanos, no sólo al gobernador en turno ni sujeto a la opinión de su esposa e hijos. Este martes, en entrevista telefónica con el periodista capitalino Ciro Gómez Leyva, Bravo quiso aclarar que no recibió presiones del gobernador electo ni de su equipo de transición, y pidió “no politizar ese tema porque a Veracruz no le hace falta eso”. Ya en la conferencia de prensa del día anterior, el fiscal duartista había reconocido el liderazgo de Yunes Linares, de quien dijo que a partir del jueves en que asuma la primera magistratura, “iniciará una nueva etapa que requiere de la suma de todas las voluntades para que Veracruz recupere la grandeza que nunca debió perder, y que yo en lo personal busco contribuir con este acto”.

Por su parte, Yunes Linares, en entrevista con la periodista Adela Micha, le corrió la misma atención a Bravo, al declarar que apreciaba mucho la decisión tomada por el fiscal de presentar su renuncia, negando que él le hubiese sugerido dimitir al cargo. Yunes apuntó que será el Congreso local quien determine lo procedente al quedar vacante la Fiscalía General del Estado, y al preguntársele respecto al abogado Jorge Winckler Ortiz, quien de entrada ha sido nombrado como visitador general de la FGE, el gobernador electo del PAN reconoció que sí lo conoce, pero ¡que no ha hablado con él!. Sin embargo, el diario Reforma, muy afín al panista, destacó la renuncia de Bravo y el nombramiento de Winckler, señalándolo como “cercano” a Yunes. Además publicó una fotografía en la que ambos aparecen sonrientes y sentados juntos en el interior de un avión. Por si fuera poco, el diario Notiver, en el que Yunes oficializó este martes la lista de los miembros de su próximo gabinete, consignó hace tres días en la columna “Sale y Vale” que firma “Coni O. Contreras”, que la semana anterior, en un restaurante de un hotel de Reforma de la Ciudad de México, habían sido visto en torno a una mesa, en una charla aparentemente muy cordial, Yunes, “El Jefe” Diego Fernández de Cevallos y el fiscal. “Se especula que Diego podría haber invitado a ‘Culín’ a trabajar en su despacho y que éste habría aceptado. En la próximas horas podría saberse si esto es cierto aunque pareciera lógico”, concluía el comentario del diario porteño, cuyo editor es muy allegado a Yunes. En efecto, la relación de Winckler con Yunes es innegable, pues el flamante visitador general de la FGE estuvo muy cerca en su campaña y ha formado parte de su equipo de transición. Por eso es que su perfilamiento para encabezar la Fiscalía ha provocado rechazo no sólo entre abogados litigantes y diputados locales de Morena sino inclusive hasta entre algunos legisladores del PAN, como es el caso de Gregorio Murillo Uscanga, quien declaró que el próximo sucesor de Bravo debe ser autónomo. “Debemos de actuar de tal manera que dejemos en claro que nosotros haremos las cosas distintas y que la Fiscalía no deberá ser brazo operador de un partido político”, expresó el panista. Por su parte, el presidente del Colegio de Abogados de Veracruz, Francisco Ramírez Llaca, reconoció que Winckler es un abogado que reúne todas las características que establece la Ley Orgánica y la Constitución para ser Fiscal General, pero que este nombramiento pondría en duda su posible autonomía respecto al Ejecutivo estatal. “La vinculación directa que ha tenido Jorge con el licenciado Yunes Linares sí pone un dejo de duda sobre la conveniencia de que pueda ser él, pero repito no es decisión de Miguel Ángel Yunes”, dijo Ramírez Llaca, quien además expuso que antes de haber asumido el cargo de visitador general de la FGE, Winckler tenía que haber renunciado a los casos legales en los que actualmente trabaja, como el de Los Porkys, pues apuntó que “sería un conflicto de intereses terrible si por un lado fuera funcionario de la Fiscalía y, por otro lado, parte de un proceso penal.” Este situación posiblemente incomode también al hijo de Yunes Linares, el senador Fernando Yunes Márquez, pues como presidente de la Comisión de Justicia del Senado habría vetado al procurador Raúl Cervantes Andrade, a quien el presidente Enrique Peña Nieto buscaba perfilar como titular de la nueva Fiscalía General de la Federación.


8

/

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Desarrollarán juntos el Plan Ciudad 2040 UV, Apiver y Ayuntamiento de Veracruz

L

a Universidad Veracruzana (UV), el Ayuntamiento de Veracruz y la Administración Portuaria Integral (Apiver) formalizaron este lunes una alianza estratégica para desarrollar el Plan Ciudad 2040, basado en el modelo Smart Social City, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la ciudad y puerto de Veracruz. El convenio fue firmado por la rectora Sara Ladrón de Guevara, el presidente municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, y el gerente de Ingeniería de Apiver, Francisco Liaño Carrera, en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de esta región. Ladrón de Guevara celebró la suma de voluntades y la conjunción de esfuerzos para impulsar este proyecto ambicioso pero viable, que hará justicia al puerto de Veracruz, municipalidad que ha contribuido notablemente al desarrollo del estado y del país. El alcalde Ramón Poo también celebró esta alianza para hacer posible una ciudad con alta calidad de vida, mejores servicios y oportunidades de desarrollo para todos, destacó el apoyo de la UV y Apiver en esta iniciativa y explicó la tras-

cendencia del proyecto para mejorar la ciudad adyacente a un puerto, que se espera pase de 23 a 100 millones de toneladas de carga movilizadas una vez que concluya la ampliación portuaria. Francisco Liaño, de Apiver, dijo que los proyectos que esta institución ha realizado en conjunto con la UV han sido un éxito, por lo que las expectativas por la firma de este convenio son grandes y halagadoras. Aseguró que la UV cuenta con investigadores, académicos y estudiantes ampliamente calificados pero sobre todo muy participativos, por lo cual no duda que de este acuerdo saldrán una gran cantidad de proyectos exitosos. El vicerrector de la UV, Alfonso Pérez Morales, presentó los preliminares de esta firma que se da en el marco del proyecto Smart Social City, el cual será implementado en la ciudad de Veracruz y busca proveer a esta urbe de infraestructura que tienda al desarrollo sostenible e incremente la calidad de vida de sus habitantes, con ayuda de tecnologías de la información y la comunicación. Explicó que aunque en Latinoamérica el crecimiento demográfico ha dis-

minuido, la mancha urbana continúa en expansión; añadió que las ciudades cada vez son más extensas, lo cual es insostenible ya que es mucho más difícil dotarlas de servicios básicos que beneficien a todos los habitantes.

Afirmó que el proyecto Smart Social City revoluciona una serie de propuestas y conceptos respecto al crecimiento de las ciudades, se enfoca en el desarrollo económico de éstas y sus alrededores, así como en atender la problemática que presentan.

Firma del convenio marco que, entre otras aplicaciones, permitirá desarrollar el Plan Ciudad 2040, basado en el modelo Smart Social City.

La OSX conmemora los 20 años de autonomía de la UV

*Los días 2 y 3 de diciembre, con la Novena Sinfonía de Mahler, en el Complejo Cultural Tlaqná

E

n el marco del vigésimo aniversario de la autonomía de la Universidad Veracruzana (UV), la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) presentará una de las más grandes obras del compositor Gustav Mahler, la Novena Sinfonía, este viernes 2 de diciembre a las 20:30 horas y el sábado 3 a las 19:00, en el Centro Cultural Tlaqná. El 30 de noviembre de 1996 el Congreso del Estado otorgó a la UV su autonomía, convirtiéndose en la institución educativa más importante del estado de Veracruz pues es casa de miles de profesionistas y en ella se realiza la mayor parte de actividades culturales y artísticas de la entidad. Desde este hecho histórico para esta casa de estudio, se han llevado a cabo algunas de las más grandes trans-

formaciones en su historia. La UV, hoy en día la Universidad más grande del sureste mexicano, cuenta con un sólido prestigio en las humanidades y en la difusión de la cultura, donde la vin-

culación social es una de sus grandes fortalezas. Para conmemorar este hecho como se debe, la OSX, bajo la batuta de su director titular, Lanfranco Marcelletti,

La Orquesta Sinfónica de Xalapa celebra la autonomía universitaria.

presenta la Novena Sinfonía de Mahler que consagró al austriaco como uno de los grandes compositores de la historia de la música, junto a personajes como Beethoven, Schubert, Bruckner, Dvorák y Vaughan Williams, quienes concluyeron su carrera con una novena sinfonía y son ejemplos para mantener viva esta leyenda de las novenas sinfonías como frontera última. El concierto se llevará a cabo el viernes 2 y el sábado 3 de diciembre, a las 20:30 y 19:00 horas, respectivamente, en el Centro Cultural Tlaqná. Las localidades generales tienen un costo de 80 y 120 pesos, y 30 pesos para estudiantes con credencial vigente. Para más información pueden consultar la página www.orquestasinfonicadexalapa.com y en Facebook: Orquesta Sinfónica de Xalapa.


Miércoles 30 de noviembre de 2016

/

Se queja Américo de “campaña negra”

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina

A

l señalar que es absolutamente falso que la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa le haya entregado 12 millones de pesos a la esposa de Gabriel Deantes Ramos, como lo señaló un portal web, el alcalde Américo Zúñiga Martínez dijo que de una época para acá se ha venido una “campaña negra” en contra del gobierno municipal. El munícipe dijo que su gobierno se conduce con total transparencia y que todo se realiza de cara a la sociedad, “pero hay grupos que no les gusta esto, hay gente que está empeñada en inventar cosas para hacer creer que estamos haciendo mal las cosas pero no es así”, aseveró contundente. Por su parte, el Director de la CMAS, Víctor Hugo García Pacheco dijo que es falso que en 2014 la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa haya pagado 12 millones de pesos a la empresa “Goo Business, S.C.”, representada por Laura Saldaña Martínez, esposa de Gabriel Deantes Ramos, por supuestas gestiones para el cobro de agua de los clientes morosos, como dice la nota. Además, puntualizó que “es falso que exista un contrato para pagarle a la familia Deantes Saldaña el 46 por ciento de la cartera recuperada de la CMAS y negó que el organismo operador del agua haya contratado algún servicio con alguna empresa representada por Laura Saldaña Martínez. “Sí existe un contrato con la empresa Goo Business, S.C., representada legalmente por Laura Saldaña Ramírez, con Clave de proveedor 102 y sin ningún parentesco con la familia Deantes Saldaña”. “Esa empresa fue contratada legalmente en 2014 para atender la cartera vencida de la CMAS, recuperando 5 millones 548 mil 692 y recibiendo un pago de 1 millón 600 mil pesos”. García Pacheco destacó que toda la información de servicios contratados y las razones sociales de las empresas se pueden ubicar en el portal de transparencia de la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa. “En la CMAS seguimos al pie de la letra la política de transparencia y rendición de cuentas impulsada por el alcalde Américo Zúñiga Martínez”, concluyó.

Vuelven a amenazar al periodista Aurelio Contreras

Nuevamente el columnista Aurelio Contrera es objeto de amenazas, por su trabajo periodístico donde en esta ocasión se le “invita” a publicar “información más saludable”. Y es que fue a través de un correo electrónico que recibió la noche del lunes, que se le advierte en “un primer aviso” y donde se remata con la frase “cuídese”. “Nunca es agradable tener que mostrar este tipo de cosas, pero no hay de otra. Esta noche recibí este mensaje en mi correo electrónico y considero que hay que visibilizar cuanto antes una agresión de este tipo, la cual atribuyo como reacción a la columna de hoy. Más que nunca, hay que defender nuestra libertad de expresión y de informar, aunque los demonios sigan escupiendo lumbre”, publicó el periodista en redes sociales. El correo tiene como destinatario la cuenta blackmarquis@sigaint.org, donde de manera específica y en un texto escrito con letras mayúsculas, se le advierte dejé de publicar información de presuntas difamaciones. “Somos un grupo que representa intereses más alla de lo que pueda imaginar, le aconsejamos que dejé de escribir y difamar falsa información en el democrata y se enfoque a informacion mas saludable. primer aviso compañero. cuidese”.

No es la primera vez que Aurelio Contreras autor de la columna “Rúbrica”, es objeto de amenazas pues en dos otras ocasiones ha sido insultado y retado a golpes por el empresario periodístico José Abella. Apenas hace unas semanas recibió un mensaje en redes sociales, donde el empresario cordobés lo amenazó y retó a golpes así como lo hizo anteriormente hace varios meses donde además lo insulta. Sin embargo, ahora Aurelio Contreras es objetivo de una nueva amenaza, misma que de acuerdo al correo se trata de un primer aviso para el comunicador. Desde este espacio nos solidarizamos con el amigo y colega Aurelio, además de que demandamos a las autoridades una investigación a fondo de estas cobardes amenazas.

Miyuli le “clavará” los administrativos a sus secretarios

Se sabe que al igual como lo hizo Fidel Herrera Beltrán en su momento, el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares le va a “clavar” a los diferentes secretarios de despacho, en particular a los que llegan por la vía de la alianza político-partidista, a los directores administrativos y otros funcionarios clave. El objetivo de esta decisión sería muy claro: que al único al que le rindan cuentas estos servidores públicos sea al Gobernador que entra en funciones este jueves 1 de diciembre. Así que los secretarios de despacho estarán, como en tiempos del fidelato, acotados y amarrados de las manos, mientras que el mandatario mantendrá un control férreo de la estructura administrativa. Hay cosas que nunca cambian.

La Medalla “Ruiz Cortines”, a la Red de Madres de Desaparecidos

En una decisión por demás acertada, el Pleno del Congreso del Estado votó en favor de que este año la Medalla “Adolfo Ruiz Cortines” le sea entregada a la Red de Madres de Personas Desaparecidas. La propuesta obtuvo 30 votos favorables, contra 17 que recibió el colectivo de apoyo de personas migrantes Las Patronas. El máximo reconocimiento que se otorga a un veracruzano será entregado por el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares el próximo sábado. Merecido el galardón. Las madres de los desaparecidos han hecho una titánica labor que, paradójicamente, el Estado que ahora se los reconoce se negó a realizar en Veracruz

Respetar la autonomía

Luego de la precipitada renuncia de Luis Ángel Bravo Contreras a la titularidad de la Fiscalía General del Estado, muchos analistas se preguntan si la misma suerte correrán los titulares de otros organismos autónomos como el Orfis o la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por citar algunos. Porque seríamos muy ingenuos si pensáramos que la renuncia de Bravo Contreras no se debió a presiones “externas”, como tanto él como el propio gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares han asegurado ante los medios de comunicación. Ojalá se respetara la autonomía de los organismos públicos descentralizados, pues de lo contrario tendríamos a un gobernador panista-perredista con el gen autoritario de lo más rancio del priismo.


10/

Miércoles 30 de noviembre de 2016

HORA LIBRE

Veracruz, según Yunes Álvaro Belin Andrade

A

unque al senador Héctor Yunes Landa, las declaraciones del gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares le parecen ociosas, porque “ya sabía cómo estaban las cosas” y pese a ello se metió, lo cierto es que ni Héctor, candidato perdedor del PRI a la gubernatura, y es posible que ni el presidente Enrique Peña Nieto, pudieron imaginar el terrible escenario que dejaría a su paso Javier Duarte de Ochoa. Tan grave fue que toda hace indicar que se llevó todo el dinero y dejó deudas hasta con el bolero y el tortillero. Nadie puede negarle el activismo al senador Yunes Landa, de la misma manera que no se le puede cuestionar el

que ha desplegado el alcalde panista de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez, y en su momento deberemos ser pacientes con el que realicen los otros senadores, el priista José Yunes Zorrilla y el panista Fernando Yunes Márquez. Pero hace mal Héctor en decir tonterías solo porque quiere colocarse frente a las lámparas. En primer lugar, solo con una actitud abierta para reconocer el tamaño del daño y con la beligerancia con las autoridades federales para exigir coparticipación, mostradas por el próximo gobernador, puede haber vías para resolver medianamente la grave y profunda crisis que padecemos los veracruzanos, un conflicto que recrudecerá en dos o tres

días, cuando en medio de la asunción del nuevo gobierno, tengamos encima bloqueos y manifestaciones por la falta de pago de la segunda quincena de noviembre y otras prestaciones. ¿Se imagina que hubiera ganado el PRI y estuviéramos a punto de ver a Héctor Yunes recibiendo el cargo de manos del mismo que meses antes le puso en ridículo otorgándole una caña de pescar? Por supuesto que Héctor no estaría exigiendo al gobierno federal el respaldo que necesita Veracruz, pese a que Peña Nieto fue cómplice por omisión al no actuar judicialmente contra Duarte desde 2012, pese a haber denuncias ante la

PGR por parte de la Auditoria Superior de la Federación por desvío de miles de millones de pesos enviados por el gobierno federal. No, señores. Héctor Yunes, según lo que ha dicho en la asamblea de la organización Alianza Generacional, que él mismo creó para apoyar su carrera política, no habría sido enjundioso para obligar a las instancias federales a actuar contra el ladrón que anda prófugo, ni estaría con los expedientes de los corruptos de la Fidelidad en la mano para en diciembre mismo fincarles responsabilidades y llevarlos a juicio. Miguel Ángel Yunes, en cambio, no ha dejado de exponer la situación de Veracruz, no ha cejado en recordarle a

Peña Nieto su responsabilidad en el desastre y en exigirle la participación federal para rescatar a un estado a punto de la bancarrota; lo ha hecho exponiendo libremente los datos de la terrible exacción delictiva de los recursos por parte de decenas de funcionarios priistas que este jueves puede que no solo se queden sin chamba sino que, además, se conviertan en protagonistas de fuertes litigios judiciales. Y para ello, Yunes Linares no se ha dejado vencer por las triquiñuelas legales que obligaban a que el Fiscal General del Estado, Luis Ángel Bravo Contreras, permaneciera en el puesto hasta 2025, cuidándole las espaldas a decenas de ladrones que fueron parte de la pandilla fidelista y duartista. Porque este mismo lunes, Bravo Contreras debió darle posesión como Visitador General de la FGE al abogado Jorge Winckler Ortiz, hombre de todas las confianzas de Yunes Linares, quien podría convertirse en el segundo miembro del que será su gabinete en tomar posesión antes que él, como ocurrió en el caso de Clementina Guerrero en la Sefiplan, a quien extrañamente, algunas huestes identificadas con el PRI no la dejan operar desde el edificio de Ruiz Cortines. Aunque parecía imposible, antes de tomar posesión, Miguel Ángel ya tiene a su hombre en la Fiscalía y es posible que antes del jueves desplace al abogado cordobés y Winckler quede como encargado del despacho, a la espera de que la nueva Legislatura le apruebe como nuevo Fiscal General del Estado, con la dureza necesaria para entambar a decenas de ladrones que no han sido tocados ni con el pétalo de la sospecha por parte del gobierno federal, incapaz hasta el momento de detener a Javier Duarte de Ochoa.

¿Cómo ve Miguel Ángel las finanzas de Veracruz?

En declaraciones a periodistas de la capital del país, Miguel Ángel Yunes Linares ha dicho que para iniciar su gobierno, por lo menos necesita entre 20 mil y 25 mil millones de pesos para empezar a funcionar. “No los pido al gobierno federal, que quede claro, pido que planteemos una solución a un problema que si no se atiende hoy, mañana va a costarle más caro a México”, dijo a Joa-

quín López Dóriga, de Radio Fórmula, hace dos semanas. Ahí mismo dijo que el gobierno de Veracruz no tiene capacidad para pagar sueldos y aguinaldos para el próximo mes, por lo que se requieren 8 mil millones de pesos. Añadió que la deuda de corto plazo en Veracruz crece a un ritmo de 110 millones de pesos diarios e indicó que estos adeudos, de acuerdo a la ley, los tiene que pagar el gobierno saliente. “El año pasado se reportaron adeudos de corto plazo por 3 mil millones, y este año acaban de reportar que subieron de 3 mil a 47 mil millones de pesos”. En estos adeudos de corto plazo debe considerarse lo que dejaron de pagarle a los municipios, los adeudos con la Universidad Veracruzana y con la Comisión Federal de Electricidad; 10 mil millones de pesos que le deben de impuestos al Gobierno federal, al ISSSTE, al Sistema de Ahorro para el Retiro, además de adeudos con proveedores, al Teletón, al que se le deben 160 millones de pesos, entre otros rubros. Los adeudos bancarios de largo plazo, ha reconocido Yunes Linares, suman 42 mil millones de pesos que, aunados a los de corto plazo, hacen un monto cercano a 90 mil millones de pesos. Estos créditos no fueron inusitados, sino que los quisieron ocultar porque era de tal magnitud la bancarrota y la responsabilidad que tenían de pagar estos adeudos


/ 11

Miércoles 30 de noviembre de 2016

antes de que terminara el gobierno, que lo ocultaron. Lo que se ha planteado, dijo, es dar una solución conjunta a un problema, “por lo que se tiene que actuar con responsabilidad y corresponsabilidad: somos un Estado federal, Veracruz forma parte de una federación y hoy Veracruz tiene una situación de desastre”. Dijo que lo que vive Veracruz en materia financiera, se equipara a lo que se vive cuando hay un terremoto, un ciclón en donde la Federación acude en apoyo de un Estado federal. “Veracruz vive hoy una situación peor que un terremoto y que está afectando a 8 millones de veracruzanos y que se tiene que resolver porque de otra manera le va a pegar al país”. A menos de tres días de que asuma la gubernatura, ganada por primera vez por un partido distinto al PRI, Miguel Ángel Yunes Linares ha dicho que no se debe olvidar lo realizado por el exgobernador Fidel Herrera, porque todo este desastre empezó con él, “y es agraviante no sólo para los veracruzanos, sino para los mexicanos, que quien inició el desastre en Veracruz, hoy sea cónsul de México en Barcelona y viva como rey”.

¿Ruiz Granados al IVEC?

Este lunes en su columna La República de las letras, que publica El Universal, el escritor Humberto Musacchio adelantó algo que ha estado en el ambiente de Xalapa como una posibilidad, aunque bien parece que ya se mueve la especie entre personajes importantes de la cultura en el país, como es el caso. Me refiero a la posibilidad de que a la dirección del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) llegue otro escritor, Fer-

nando Ruiz Granados, poeta y narrador, doctor en literatura honoris causa por The World Academy of Arts and Culture, quien sustituiría a Rodolfo Mendoza, quien ha hecho un trabajo sobresaliente a pesar de las limitaciones financieras de un gobierno que solo sirvió para enriquecer a sus funcionarios. Musacchio señala que Ruiz Granados ha creado y dirigido las revistas literarias Literal, Siglo21, Fundación y El Observador y que, por su trabajo al servicio de la cultura, el gobierno de Veracruz le otorgó la Presea Leonardo Pasquel. Aunque nació en la ciudad de México en 1958, al cumplir 17 años llegó a radicar a Xalapa, donde tuvo lugar su formación cultural y académica, y donde realiza su labor literaria. Sus textos han sido publicados en más de once países de habla hispana, a la vez que han sido traducidos y difundidos en más de cinco idiomas. Sus trabajos lo han hecho merecedor de más de 29 premios nacionales e internacionales, como el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde, 1990; el Premio Nacional de Poesía Jorge Cuesta 2004; el Premio Latinoamericano de Poesía Plural y el Premio Internacional de Poesía Salvador Díaz Mirón. Todo parece indicar que este martes se revelarán los nombres de hombres y mujeres que acompañarán al próximo gobernador veracruzano. La posibilidad de que Ruiz Granados asuma la dirección del IVEC podría ser corroborada antes del jueves, o tal vez después porque antes de él deberán nombrar al Secretario de Turismo y Cultura.

Legislatura: diputados vociferantes, funcionarios mentirosos

Las comparecencias de los funcionarios estatales ante comisiones del Congreso local, que estrena a sus nuevos diputados en un modelo supuestamente más efectivo de rendición de cuentas, con posibilidad de obligar a los comparecientes a ser menos mentirosos, se han convertido en fallidas confrontaciones en que lo menos que ha reinado es la inteligencia, la transparencia y la verdad. No solo es que el presidente de la Junta de Coordinación Política, el diputado panista Sergio Hernández Hernández, haya carecido de argumentos políticos y estrategias efectivas para asegurar la asistencia de sus colegas a las tristes enumeraciones de menguados logros y quejas por maltrato financiero de los secretarios de despacho. También, por la ignorancia y falta de estatura política que

han mostrado los diputados de todas las fracciones políticas. Ningún buen augurio nos ofrece la LXIV Legislatura, con menos de un mes de trabajo. Hay diputados y diputadas que, al menos en estas comparecencias, han pretendido esconder su impericia y falta de solidez ya no digamos intelectual sino incluso del mínimo sentido común, mediante la expresión del mayor número de improperios, entre más vulgares, mejor, en lugar de haber investigado a fondo cada uno de los capítulos que debían exponer los funcionarios que entregarán ese cadáver político que es el Gobierno de Veracruz. A la mayoría de los encuentros entre los poderes Ejecutivo y Legislativo han acudido no más de los miembros de las comisiones encargadas de cada área de gobierno, y de ninguna fracción ha habido un interés real por sacar en claro, con base en lo que dicen los secretarios y lo que muestran los documentos del VI Informe de Gobierno, líneas que permitan a partir del 1 de diciembre aprobar un Plan Estatal de Desarrollo que atienda las omisiones y las desviaciones. Lo que mayormente ha ocurrido son vendettas. Diputados del PAN, del PRD e, incluso, cercanos al PRI, cuando no los de Morena, han hecho vibrar las bocinas con palabras altisonantes. Se las debía Javier Duarte y se las fueron a cobrar a sus colaboradores. Pero los exabruptos son insustanciales e inútiles; zanjaron los odios de quienes fueron golpeados con Duarte pero a los veracruzanos les ha representado trabajo y tiempo tirados a la basura, porque no permitieron sacar en claro la real situación de las dependencias del Poder Ejecutivo. Las preguntas que saltan para los diputados y diputadas locales son: ¿qué va a pasar en adelante?, ¿tendremos los veracruzanos que pagar una larga curva de aprendizaje antes de que sepan el papel del poder que representan y tengan capacidad para legislar muchos aspectos que están en el limbo como el de la transparencia y la anticorrupción?, ¿tendremos que perder la esperanza en que sepan vigilar, a través de su instancia fiscalizadora, para evitar lo que ocurrió con Javier Duarte, en que los diputados fueron cómplices del peor robo de la historia? Los secretarios pudieron por fin expresar públicamente los recursos que les retuvieron desde la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) por órdenes del exgobernador Duarte; lo hicieron ahora que el ladrón ha escapado y no hay manera de corregirlo para evitar el

desastre. ¿Eso los exime de su responsabilidad? Absolutamente, no. Tenían la obligación de haberlo denunciado en su momento sin temer el despido; incluso, dar a conocerlo ampliamente y renunciar para evitar ser parte de la banda criminal que nos gobernó. Hacerlo hoy es como querer curarse en salud cuando el cáncer ya los ha invadido. Pero en el colmo todavía fueron capaces de mentirle a los diputados y diputadas, en reuniones que se convocaron para cumplir con el protocolo. Y es que, pese a la grandilocuencia con que los nuevos padres conscriptos anunciaron un supuesto cambio en el procedimiento, no pasaron de ser bostezantes concilios en que unos mintieron y los otros jugaron a ser los niños malos del salón.

Las mentiras de Alfredo Ferrari

Las mentiras menudearon, a veces sin que las comisiones legislativas pudieran hacer nada para penalizar a los secretarios de despacho por faltar a la verdad. El propio Harry Grappa, de la Sectur, se permitió soltar que Veracruz se colocó en los cuernos de la luna en materia de promoción de visitantes durante el sexenio maldito. Pero hubo alguien que no solo mintió sino que insultó tanto la inteligencia de legisladores y legisladoras como la paciencia de los veracruzanos: Alfredo Ferrari Saavedra, secretario de Desarrollo Social del gobierno estatal. ¿Por qué lo digo? Porque aseveró que durante seis años de gobierno, tiempo en el cual, por la secretaría a su cargo pasaron pillos de la talla de Marcelo Montiel Montiel y de Alberto Silva Ramos, de quien ya ha documentado el Sistema de Administración Tributaria (SAT) que en su paso por esa dependencia se hicieron contratos con empresas fantasma, mismas que después de dedicarse a la distribución de artículos para la limosna oficial a favor de los más pobres o para los damnificados, resulta que también eran expertas en asuntos de comunicación, cuando el exalcalde de Tuxpan pasó a ocupar la Coordinación General de Comunicación Social. Miles de millones de pesos fueron desviados y no llegaron a los que lo necesitaban. Pronto habrá más evidencia oficial al respecto y saldrán a relucir enormes negocios a costa de los más desfavorecidos. Pero, pese a ello, Alfredo Ferrari Saavedra, quien llegó a la Sedesol luego de dirigir el PRI (donde muchos recursos y acciones de apoyo a sus candidatos provinieron de la Sedesol), se solaza en las comunicaciones oficiales de


12/ su comparecencia de que Veracruz “abatió la p0breza en cuatro años”, al pasar del lugar 27 al ocho. “El trabajo corresponsable y coordinado entre los tres órdenes de gobierno hizo posible, entre otras cosas, que Veracruz pasara de ocupar el lugar 27 en 2011 al octavo en 2015, de acuerdo con el Diagnóstico del Avance en Monitoreo y Evaluación en las Entidades Federativas 2015, dado a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) a principios de este año.” Lo que no dijo Ferrari es que ese avance no se relaciona con el abatimiento de la pobreza, que ha crecido de manera espectacular, sino en la capacidad de monitoreo y evaluación. Al respecto, el documento del Coneval solo señala lo siguiente: “A cuatro años de la realización del primer ejercicio de Diagnóstico, Veracruz ha pasado del grupo de entidades con avance medio-bajo en 2011 al grupo de entidades con avance medio en 2013 y, al grupo de entidades con avance medio-alto en 2015 en la regulación e implementación de elementos que fortalecen tanto al monitoreo como a la evaluación de los programas y políticas de desarrollo social”. Y sí, corrobora que pasó de la posición 27 en 2011 a la posición 8 en 2015, pero no en abatimiento de la pobreza sino en la aplicación de herramientas de diagnóstico y evaluación. Lo que no invocó fue el documento sobre medición de pobreza, también del Coneval, que establece los avances y retrocesos en combate a la pobreza en el país entre 2012 y 2014, y donde a la espera del estudio de 2016, ya se patentiza el fracaso de la política social de Javier Duarte, gracias a las enormes sangrías realizadas a través de empresas fantasma, no solo contra el presupuesto de la Sedesol sino de otras muy importantes para combatir la pobreza y la pobreza extrema, como las secretarías de Educación, Salud, Agricultura y Protección Civil, entre otras. Eso no lo dijo Alfredo Ferrari Saavedra porque las cosas están de tragedia. En efecto, mientras que el país pasó del 45.5 al 46.2 por ciento de la población en situación de pobreza entre 2012 y 2014, Veracruz mostró una tendencia preocupante porque pasó del 52.6 al 58.0 por ciento (es decir, casi 60 %). En números absolutos, ello significó que la población en pobreza pasó de 4 millones 141 mil 760 veracruzanos a 4 millones 634 mil 240. ¿Sabe usted lo que eso representa en solo dos años? Que cerca de medio millón de veracruzanos llegaron a esa condición.

Miércoles 30 de noviembre de 2016

En tanto, el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema pasó de 14.3 a ¡17.2 por ciento! En los números fríos, cerca de un cuarto de millón de veracruzanos pasó a esta situación. En efecto, de 2012 a 2014, la población en pobreza extrema pasó de 1 millón 122 mil veracruzanos a 1 millón 370 mil 500. El enorme fracaso de la política social se verá más evidente cuando se revelen los datos de 2014 a 2016, aunque en este intervalo el INEGI ha operado cambios importantes en los indicadores lo que es posible que impida hacer estudios comparativos. Lo cierto es que esto es, entre otras cosas que iremos desgranando, lo que trató de maquillar el ya casi exsecretario de Desarrollo Social.

Atacar la corrupción para salvar a México

La corrupción que sufre el país, de la que Veracruz ha mostrado el lado más oscuro en la última década, puede ser el flanco más pernicioso en los próximos cuatro años, cuando México sufrirá la peor presión económica gracias a lo que ya se perfila como la política del próximo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, contra nuestro país. Lo primero que puede dañarnos es la promesa de este personaje de afectar las remesas que envían los mexicanos que trabajan en el vecino del norte y que, para 2016, se calculan en unos 27 mil millones de dólares, de las que Veracruz disfruta del 4.3 por ciento, es decir, más de 1 mil 160 millones de dólares que, al tipo de cambio de 18 pesos por dólar, representan cerca de 21 mil millones de pesos. Estas remesas, que constituyen la tercera fuente de divisas del país y que aportan el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto, podrán ser afectadas a partir del próximo año, en que comienza la era Trump, quien ha prometido frenarlas si México no paga la construcción de un muro fronterizo, con un pago único de entre 5 mil y 10 mil millones de dólares (mdd). Y es que Trump ha barajado sus posibilidades entre confiscar las remesas o aplicar un impuesto del 5 por ciento a los envíos, lo que le representaría captar alrededor de 1 mil 300 millones de dólares anuales. Si a estas medidas, que afectarían al país, pero principalmente a la población más vulnerable que depende de estos envíos, se suman otras que tienen que ver con la negociación e,

incluso, la cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México estará, a partir de 2017, en un duro predicamento, que se recrudecerá si son expulsados entre 2 y 3 millones de mexicanos cuya permanencia en Estados Unidos es ilegal. Y la más clara alternativa para enfrentar estas nuevas circunstancias, manifestada por empresarios, analistas, grupos sociales y algunos partidos políticos es la de atacar frontalmente, y con medidas radicales, el mayor lastre que sufrimos: la corrupción. Si supiéramos los altos niveles de corrupción que se han infiltrado en la estructura social del país y su creciente práctica en toda la clase política, sin distinción de siglas o colores, ya podemos identificar en qué podemos mejorar para enfrentar los desafíos que enfrentaremos a partir de enero próximo.

La corrupción somos todos

Actualmente, México es considerado el país más corrupto del mundo. Los hay que nos superan en ese poco honroso ranking, pero son mucho menores en términos del peso de sus economías. Según el Índice de Percepción sobre Corrupción, levantado por la organización Transparencia Internacional, México ocupa el lugar 105 entre 176 países, a niveles parecidos a los de Kosovo, Mali, Filipinas y Albania. De nada nos sirve invocar a los 71 países que se ubican detrás nuestro. En efecto, la mayoría consideramos a la corrupción como el motor que hace mover al país. La frase “el que no tranza, no avanza”, que se ha convertido en bandera desde hace muchos años, y de la que el PRI no ha hecho sino tremolarla con extremada enjundia y convicción, ha penetrada incluso a los sectores en pobreza y en pobreza extrema, a los que a través de los programas sociales se les ha hecho en mínimos partícipes a cambio del voto. El propio presidente Enrique Peña Nieto ha considerado a este cáncer como inherente a nuestra cultura. Por desgracia, a pesar de tantos anuncios espectaculares, el gobierno federal no ha logrado echar a andar el Sistema Nacional de Transparencia; la Comisión Nacional Anticorrupción, que debiera operarla, sigue estando en el tintero, mientras que la Secretaría de la Función Pública ha sido encargada a la exprocuradora general de la República, Arely Gómez, vinculada estrechamente con la empresa Televisa, quien no pudo como fiscal atacar ningún caso de corrupción de los que le fueron presentados por

la Auditoria Superior de la Federación (ASF) por el desvío inédito de recursos federales por parte de varios gobernadores, en especial por el prófugo Javier Duarte de Ochoa, quien fue denunciado desde 2012. En el caso de Veracruz, hasta el momento, no se ha legislado con base en la ley federal, y el único intento fue el pretendido por Duarte en los últimos días de su gobierno, antes de su huida, y con el que buscaba blindarse contra las inminentes y masivas denuncias en su contra por la histórica exacción ilícita de recursos públicos que fueron a dar a más de 100 cuentas bancarias personales tanto de él y su familia como de sus cómplices que hoy siguen sin castigo. De esos intentos, todavía faltará enjuiciar a los diputados locales del PRI y partidos satélites como el PVEM y el Panal, que fueron cómplices al aprobar infinidad de reformas orientadas a proteger al mayor ladrón que hemos tenido en el puesto de Gobernador de Veracruz. Según estimaciones del Banco Mundial, la corrupción le significa a nuestro país un costo equivalente al 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, más de 100 mil millones de dólares, aunque el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) lo calcula en 20 por ciento del PIB, una friolera superior a los 200 mil millones de dólares, con lo que la quinta parte de lo que producimos se va en corruptelas. Para desgracia nuestra, la corrupción no tiene consecuencias, salvo las que puedan provenir en el caso de la persecución de varios gobernadores, que no es más que una forma de maquillar una intención que no va a fondo. Entre más creamos instituciones que combaten a la corrupción, más caro nos sale a los mexicanos, que vemos engordar a los tres niveles de gobierno, de manera paralela al crecimiento de los montos que se roban nuestros funcionarios, porque la mayoría de los recursos públicos se manejan con absoluta discrecionalidad, y ya se han inventado mecanismos como el de las empresas fantasma. Si no se combate la impunidad de manera rigurosa, no habrá ningún resultado, y menos si como nación seguimos pensando en que la corrupción es parte de nuestra idiosincrasia y que debemos ejercer con imaginación. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Sabor a mí / Elisa González Smith

El jazz bajo la manga

Luis Barria

S

i te gusta algún platillo de la fondita de la esquina y vas a hablar con la cocinera para pedirle la receta, aunque la sigas paso a paso, aunque le pongas todos los ingredientes precisamente pesados o medidos, aunque des los tiempos exactos, no te sale, le comenté a Elisa González Smith. «Es como la gente cuando toca –me respondió–, puedes transcribir 1000 solos y tocarlos pero no puedes sonar como esa persona, puedes tomar cosas muy buenas, quizá la fraseos, motivos, cosas así, pero al final, a lo que tomes le vas a poner tu esencia y va a ser tuyo, por eso me gustan esas dos cosas, porque al final queda tu sabor ahí». ¿Cuántos años se requieren para hacer tres carreras y formar y dirigir una banda? A Elisa le han bastado 25 para ser nutrióloga, chef y fundadora y directora de Halcones Marching Band. La estudiante de JazzUV, saxofonista, directora y orgullosa xalapeña, nos platica cómo le ha hecho.

Aperitivo

Yo nací el 9 diciembre de 1990, soy orgullosa xalapeña. En mi familia no hay músicos, mis papás son químicos clínicos con especialidad en hematología, entonces son gente netamente de ciencia. Mi primer acercamiento con la música fue cuando estaba en la secundaria, tenía unos 12 años y, como muchos

Elisa González Smith (Foto, Karma Dracul)

xalapeños, empecé en la marching band. Estudié en la Secundaria General 5 y cuando estaba en segundo año entré a la Delfines Marching Band porque me llamaba mucho la atención y porque había mucha disciplina y me gustaba mucho el trabajo que yo veía. Elegí saxofón, en las marching band la enseñanza musical no es muy profunda, te dicen así se mueve el sax, toca esta canción así y ya pero eso me despertó mucho interés en el instrumento y en la música. Con esa banda aprendí bastante en cuanto a otras cosas como disciplina, hacer bien las cosas, siempre estar súper presentable para todo, aprendí que la imagen ayuda mucho para hacer ver tu responsabilidad. También tuve la oportunidad de hacer viajes internacionales con esa banda y fueron súper enriquecedores.

Flight to Freedom

Elisa González Smith (Foto, Andrés Alafita JazzUV)

Cuando estaba en la prepa quería entrar a la Facultad de Música pero mis papás no me lo permitieron, ya sabes, la historia de que la música no es una carrera. Me alejé un poco de la música por un conflicto emocional que tuve porque que no me permitieron entrar a la Facultad y después ingresé a la Orquesta Infantil y Juvenil del DIF y tuve un acercamiento más formal a la música. Ahí me di cuenta de que no estaba perdida en cuanto a conocimientos porque, como no me quería quedar con lo que me enseñaban en la marching band, buscaba

aprender por mi cuenta o que alguien me asesorara. En la orquesta tocábamos música popular y me gustaba pero después Fernando Azuara me invitó a la big band [Big Band Latin Veracruz] y eso me llamó muchísimo más la atención. Ahí conocí el jazz, me hubiera gustado ser como otros músicos que son hijos de músicos y toda la vida escucharon jazz y ya lo traen en la sangre pero no, ahí fue donde yo lo empecé a conocer y a ver todas sus libertades.

Barriga llena, saxofón contento

Cuando terminé la prepa volví a lo mismo, le dije a mis papás yo quiero estudiar música pero me dijeron que no, que esa no es una carrera y que no iba a vivir de eso; entiendo mucho su pensar, mis papás siempre han sido personas de ciencia. Decidí estudiar gastronomía y tampoco me dejaron, me dijeron tienes que estudiar una carrera de verdad. Busqué la licenciatura en gastronomía, les expliqué la licenciatura en música pero nada, entonces opté por estudiar nutrición, porque fue lo que pensé que podría amortiguar la situación, con la condición de que más adelante pudiera estudiar música o gastronomía y mis papás me dijeron que sí, que a la mitad de la carrera ya podía yo ver para otro lado, pero que tenía que acabarla. Empecé a estudiar nutrición y cuando iba a la mitad empecé a buscar opciones de música. Como te dije, quería entrar a la Fa-

cultad para estudiar mi instrumento pero unos amigos entraron a estudiar clásico y me empecé a dar cuenta que es un poco cerrado porque hay maestros que no te reciben si no llevas tal saxofón, tal boquilla y la caña que va con esa boquilla, entonces empecé a darme cuenta que todos tenían el mismo sonido. Eso ya no me gustó tanto, no lo entendía, decía ¿para qué quieres estudiar música si vas a sonar como el que ya está ahí? Cuando entré a la big band del DIF empecé a escuchar más cosas y a ver que había más libertad en cuanto a los sonidos y a las ideas a pesar de que, obviamente, como sección tienes que hacer lo que te toca pero al momento de la improvisación o cuando te toca ser solista en alguna canción tienes más libertad, eso me gustó mucho porque creo que tienes que tener tu identidad en absolutamente todo, hasta en la forma como agarras el tacto, como me dijo un maestro en JazzUV. Eso me gustó mucho y fue cuando me di cuenta de que sí quería estudiar música pero no quería estudiar clásico, quería estudiar algo que me permitiera hacer más cosas. Obviamente, cada uno tiene sus ventajas, yo reconozco mucho a mis compañeros que estudian clásico, tienen una técnica impresionante y una resistencia y todo pero, al final, faltas tú en lo que estás haciendo. Tomé un año para prepararme para entrar a JazzUV porque había dejado la música para dedicarme a la nutrición. Mientras me preparaba para JazzUV, entré a estudiar gastronomía al Instituto Culinario de Xalapa.

Porque tocando se alegran, cielito lindo, nuestros Halcones

La Secundaria Técnica 122 nos invitó, a cuatro amigos y a mí, a formar Halcones Marching Band. Eso me empujó a querer estudiar de una forma más profesional. Empezamos el proyecto de Halcones Marching Band en 2011, fue una iniciativa del director, el maestro Justo Ángel Ramos, fallecido hace poco. El proyecto empezó con todo el apoyo de la vida, la escuela nos apoyó mucho pero empezó a haber cierto roce con los maestros, quizá porque los maestros de la banda éramos demasiado jóvenes o algo así. Luego se jubiló el maestro, entró otro director y quiso dar por terminado el proyecto, de-


14/ cía que no le gustaba el ruido, que le gustaban más las bandas sinfónicas. Empezó a ser difícil pero, por suerte, empezamos a presentarnos mucho fuera del estado, eso le gustó al director y nos dejó seguir. Todo estaba súper bien pero hubo otro cambio de director, al principio estaba muy de acuerdo con la banda y los viajes y andaba con nosotros para todos lados pero de repente empezó a quitarnos el apoyo. La situación se volvió muy difícil, nosotros queríamos seguir porque esa escuela era la casa del proyecto pero no nos lo permitía, nos ponía muchas trabas, nos quitó el apoyo económico y el apoyo moral, nos empezaron a tratar de una forma despectiva y grosera, como diciendo ustedes no tienen nada que hacer aquí. La verdad es que sí teníamos bastante bien puesta la camiseta de la escuela pero empezaron a salir cosas como que la banda desgastaba el piso de la cancha y cosas así entonces llegó un punto en que la situación se puso muy tensa. Intentamos hablar con el director de mil maneras pero no se pudo y decidió dar por terminado el proyecto.

No hagas caso de la gente / hazte independiente / y suénale más…

Eso fue el 11 noviembre de hace dos años. Les hablamos a todos los chicos, les dijimos que era necesario que nos viéramos. Tuvimos que vernos en la calle, obviamente, porque nos sacaron de la escuela, se les externó la situación pero ya todos estaban enterados porque también ellos habían sido víctimas de muchas groserías por parte del director y la Sociedad de Padres. Se les explicó que la escuela acababa de cerrar el proyecto y se nos ocurrió la idea de seguir con la banda de manera independiente. Todos los papás apoyaron, los chavos estaban muy entusiasmados y todos dijimos de aquí para adelante. Fue un problema porque varios instrumentos eran de la escuela pero, por suerte, muchos los habíamos comprado nosotros, los maestros, con nuestras quincenas o con aportaciones que habíamos hecho porque estábamos muy comprometidos con el proyecto. Lo bonito de todo eso es que cuando se hizo la publicación de que la banda era independiente, mucha gente nos ofreció su apoyo, muchas bandas nos ofrecieron instrumentos, nos preguntaron qué necesitábamos, nos dijeron que si queríamos ensayar en su escuela, cosas así. La primaria Niños Héroes, que está en Xalapa 2000, muy amablemente nos prestó sus instalaciones, ahí ensayamos desde entonces.

Miércoles 30 de noviembre de 2016

A partir de ese momento, yo tomé el cargo de directora general y musical del proyecto. La banda nunca paró porque era un momento en el que teníamos muchos viajes a toda la república. Acabamos de cumplir dos años y sí ha sido difícil pero a la vez es más satisfactorio porque es nuestro proyecto y los chavos dicen esto es de los que trabajamos aquí y no nos rajamos, y eso ha hecho que la identidad de la banda sea muy diferente a la de otras, por lo mismo, hemos podido trabajar otras cosas.

Hay Halcones plagados de estrellas

Musicalmente, Halcones Marching Band es muy completa porque damos clases de desarrollo auditivo, de teoría, de solfeo, entonces, los chicos tienen conocimientos que no se enseñan en otras bandas, también lo hacemos para darles armas para el futuro a los que deseen dedicarse a la música porque sí hay muchos muchachos muy talentosos y además quieren aprender más y más, entonces, siempre que hay algún invitado en JazzUV, van a ver las clases y ha habido veces en que hemos podido vincular algunas actividades, han ido de JazzUV a la escuela y cosas así que fortalecen la educación que nosotros les brindamos Cuando empezamos, éramos un equipo de cinco pero cada quien tomó diferentes ramas de su vida y se han ido retirando; del equipo original quedamos nada más dos, ahorita somos cuatro maestros y todos somos alumnos de JazzUV o del Instituto Superior de Música, entonces no queremos hacer música vacía como a veces pasa en las bandas que quieren tener muchos elementos pero no les preocupa mucho cómo suena, nosotros estamos muy enfocados en que suene muy bien. Ahorita tenemos 40 alumnos. Los chicos pagan una pequeña mensualidad y de ahí es de donde podemos ir comprando instrumentos y cosas que hacen falta. Cuando tenemos viajes, tocamos en el Parque Juárez para recabar fondos y que los chicos no paguen absolutamente nada o paguen algo simbólico. Un proyecto independiente genera muchas controversias y muchas dudas respecto a los recursos que entran pero nosotros siempre hemos sido muy transparentes, cada semana se entrega un corte de caja a los papás donde pueden ver desglosado absolutamente todo, y cuando estamos en el Parque, contamos el dinero delante de todos y eso se va directamente al pago del autobús. Hace dos años grabamos un disco, entre el repertorio estaba Nereidas, piezas de Bruno Mars; Earth, Wind & Fire,

y algunas cadencias de percusión pero nunca salió a la venta por falta de recursos. Hemos buscado apoyos pero nunca llegan, todo mundo promete pero al final no se nos apoya como necesitamos, esa es la parte más difícil de esto.

… que si eso es escandaloso, / es más vergonzoso no saber jazzear

En la banda he aplicado las cosas que trabajo en mis clases de JazzUV. Por ejemplo, todo lo que nos explica Tona [Tonatiuh Vázquez] o Tim Mayer. Yo creo que todo esto ha sido un buen pilar para el desarrollo de Halcones Marching Band porque es un proyecto bastante sólido musicalmente, siempre les hemos reconocido a los muchachos que tocan bastante bien y que el trabajo que hacen no es el de una marching band común. Es un gusto que ellos tienen y siempre les gusta dar más, es súper gratificante que en los ensayos a veces paramos por un error y los mismos chavos pueden decirte es que no todas las trompetas están fraseando igual o es que esta nota se oye rara, a lo mejor alguien no está afinado, o es que el tiempo; eso es bien padre, que los chavos se den cuenta de errores a los que en otras bandas no ponen atención. Por el tipo de público al que va dirigido, nuestro repertorio es popular, tocamos piezas que están en el momento como Bruno Mars o cosas así, y música tradicional, tenemos danzones, pasodobles, todas esas cosas. Lo que yo hago son adaptaciones, todavía no me siento capacitada para hacer un arreglo ni una composición. Los chavos sugieren una canción o a mí me gusta una canción y trabajo sobre ella hasta que logro hacer algo que me guste y que

Elisa González Smith (Foto, Karma Dracul)

sepa que puede sonar bien porque, al tener secciones muy talentosas, puedes explotar algunos aspectos, por eso no me gusta comprar arreglos. Hay muchos directores que venden su música pero así como no me gusta comprar, tampoco me gusta vender, porque es música hecha para nosotros, para nuestros músicos y para las fortalezas que tenemos.

Coctel

Hubo un momento en que mi vida era un caos porque estaba en nutrición y en JazzUV entre semana, los sábados en el Instituto Culinario y seguía en Halcones, fueron dos años muy pesados pero pude terminar gastronomía y les di la licenciatura en Nutrición a mis papás, y ya me fui de lleno a JazzUV. Debo aceptar que en nutrición fue más astucia que aprendizaje (risas), apliqué muchas técnicas para poder sobrellevarla, obviamente respetando mucho a las personas a las que sí les gustaba la carrera, cuando tenía que hacer equipo, le echaba muchas ganas. Toda la vida mi casa ha sido de ciencias de la salud; no estaba yo tan perdida, de hecho, en los primeros semestres los maestros me decían que por qué no me pasaba a medicina porque tenía mucha facilidad pero, pues, no. No sé si hice una buena elección al estudiar nutrición pero acabé la carrera y ya tengo por ahí un arma para alguna situación en que la necesite.

Amorcito saxofón, yo tengo tentación…

Me gusta mucho la marching band, me gusta trabajar con los chavos, desarrollar ideas, que me inviten a trabajar con otras bandas, todo eso me gusta, me ha ayudado y he aprendido mucho pero no es mi plan de vida.


/ 15

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Tengo tres años en JazzUV, hice dos y medio de cursos preparatorios y acabo de entrar a la licenciatura. Me gusta mucho enseñar, Halcones me ha demostrado que no soy muy mala para dar clases, otras bandas me han invitado a dar cursos, he hecho suplencias de algunas clases en otras escuelas, todo eso me encanta pero lo que más me gusta y lo que quiero hacer es tocar y me gusta mucho, especialmente, el trabajo de big band. Algunas veces, en las clases de ensamble he sido el único metal y me ha tocado participar en los conciertos como solista pero me gusta mucho más el ensamble grande, la big band siempre me ha llamado muchísimo la atención. En JazzUV he estado en la big band de Édgar Dorantes, en la de Tim Mayer y ahorita estoy en la de Tonatiuh [Vázquez] y la verdad es que el trabajo de sección me gusta bastante para mí. Yo me veo tocando en una sección, la idea de solista no me desagrada tanto pero, al menos ahora, no me siento lista, no tengo las fortalezas que necesito para eso y la big band sí me encanta, tuve la oportunidad de escuchar a la Lincoln Center, vino hace dos años con Wynton Marsalis, y fue una revelación, es un trabajo impecable y súper humano, a eso sí podría dedicarle mi vida y todo lo que viene.

Compañeros en el bien y el jazz… En JazzUV están los mejores maestros que puede haber en la vida, durante todos los cursos preparatorios estuve con Arturo Caraza, que es mi pastor (risas), y ahorita estoy con Alejandro Bustos que también es excelente maestro, y toda la plantilla: Tim Mayer, Tonatiuh Vázquez, Rafael Alcalá, Aldemar Valentín son personas que realmente saben lo que hacen y saben cómo transmitirlo y cómo guiarnos. La primera vez que fui a un Festival JazzUV vi a Melissa Aldana, creo que era la segunda o la tercera vez que venía a Xalapa, y dije guau, es una mujer que está tocando increíble. Esa vez también vino Joe Lovano. Cuando vi esos músicos fue cuando dije de aquí soy. Luego fui becaria cuando estuvo Gary Bartz, estuve en el teatro y siempre pude sentarme al frente y escuchar todos los conciertos. Gary Bartz también es increíble. He asistido a los dos Festivales que ha organizado el Ayuntamiento, el año pasado fui a todas las clases y este año fui a las clínicas, eso me ayudó a darme cuenta de que JazzUV tiene muy buena plantilla de maestros porque nadie me dijo algo que Arturo Caraza, Alejandro Bustos o Rafael Alcalá no me hayan di-

cho, eso me hizo darme cuenta de que aquí en Xalapa hay una muy buena opción en cuanto a maestros y que no necesitas que alguien externo venga a decirte lo que tienes que hacer. Llevo dos años clavada con Miguel Zenón, escucho y escucho sus discos, hace poco estuvo en JazzUV, obviamente yo no tengo el nivel para que me diga algo muy profundo pero sí me dijo cosas que yo ya sabía que tengo que hacer, eso me gustó bastante, no es que nadie desconfíe de los maestros pero sí te hace reflexionar: mis maestros están muy bien preparados y saben lo que me están diciendo, entonces debo escucharlos y hacer lo que me dicen. Creo que Xalapa es un buen lugar porque viene gente muy importante que no crees que puedas ver de otra forma. Cuando dijeron que venía Miguel Zenón dije no puede ser, Miguel Zenón me va a dar una clase; fui a la clínica de Chris Potter y John Patitucci y he ido a muchas otras. La verdad, Xalapa se ha vuelto foco del jazz.

Sabor a ti

Si te gusta la comida de la señora de la fonda de la esquina y te da la receta y no te sale es porque ella tiene las manos para eso, es como la gente cuando toca, puedes transcribir 1000 solos y tocarlos pero no puedes sonar como esa persona, puedes tomar cosas muy buenas, quizá la fraseos, motivos, cosas así pero, al final, a lo que tomes le vas a poner tu esencia y va a ser tuyo, por eso me gustan esas dos cosas, porque al final, queda tu sabor ahí. * * *

Identidades y formación según Miguel Zenón

Dos aviones ha tomado Miguel Zenón este año para venir a Xalapa. El primero fue en junio, cuando venía a participar en el Xalapa Jazz Festival 2016. El segundo, en agosto cuando aceptó la invitación del Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana, JazzUV, para fungir como maestro en residencia durante una semana. Varias fueron las actividades que realizó durante esos días, entre ellas, un concierto abierto al público y una entrevista académica a cargo del guitarrista y escritor Diego Salas, docente de JazzUV. Muy amablemente, me invitaron a participar con un par de preguntas.

1 Identidades

La primera pregunta que le formulé giró en torno a su álbum del año 2014, Identities are Changeable, producción

que nació de la inquietud del saxofonista puertorriqueño por explorar cómo asumen su identidad las personas que nacieron en Nueva York pero de padres o abuelos puertorriqueños. La música de esa composición es el resultado de una serie de entrevistas que realizó a gente con este perfil. Aquí nos detalla los resultados: «Mira, a la hora de trabajar ese proyecto de las identidades lo hice, básicamente, con la idea de meterme un poquito dentro del fenómeno de lo que es el inmigrante en Estados Unidos, me fui específicamente por la comunidad puertorriqueña pero es algo que se podría aplicar a cualquier comunidad, y cómo estas comunidades se conectan a las raíces de sus padres o sus abuelos, muchas veces utilizando el lenguaje, música, comida, vestimenta, todo ese tipo de cosas. Algo que nos interesaba, y las entrevistas las hice con eso en mente, tratando de verlo desde la perspectiva de personas que habían pasado por eso: segunda, tercera generación de puertorriqueños. Obviamente, algo de lo que me di cuenta es de que la identidad de esas personas –y es algo que muchos de ellos lo dicen abiertamente– no se puede ver desde un punto de vista, en el caso mío, puertorriqueño o desde un punto de vista estadounidense o newyorker porque es algo en el medio, es como una identidad propia, hasta cierto punto. «Muchos de ellos me decían mira, a mí me gusta la salsa pero también me gusta el jazz y me gustan por igual, no hay ni uno ni el otro o sea que hasta cierto punto esta idea de lo que se le llama new riquer, esta identidad que está en el medio de las dos, sí acumula información de ambos lados sin tener que comprometerse con ninguno de los dos. Eso fue lo más interesante del proyecto para mí, que es casi como una identidad propia, que está en los dos lados por igual».

2 La educación del jazz

En segundo lugar le comenté que he escuchado a muchos jazzistas expresarse mal de las escuelas de jazz; hay quienes incluso llegan a afirmar que estas instituciones no solo son innecesarias sino que llegan a obstaculizar el desarrollo de los músicos de este género esgrimiendo el argumento de que el jazz es de la calle: «Mire, yo le hablo desde mi perspectiva, desde mi experiencia, yo pasé por una escuela de música, tanto en Puerto Rico como después en Boston, en Berklee, y después hice una maestría en Nueva York, sin ese proceso de asistir a la escuela yo pienso que no sería el músico que soy ahora porque la escuela me

dio mucho en términos de información, en términos de poder fraternizar con otros músicos, de poder desarrollarme, desarrollar una personalidad basada en una tradición. Como esa fue mi experiencia, yo no le podría decir que no pudiera estar en el mismo lugar si no hubiera estado en la escuela pero tampoco le podría decir que haber pasado por el proceso de la escuela me hizo daño porque no es la realidad, no nos hizo daño, yo pienso que nos hizo bien. «Habiendo dicho eso, yo sí creo firmemente que el jazz es música para tocarse, es música, como usted dice, que se aprende tocando, no es el tipo de música que se aprende en un salón de clases, el salón de clases te va a dar unas herramientas, te va a dar una cantidad de información, te va a poner en unas situaciones que se asimilan, que te están preparando para lo que es una situación real pero no es la situación real, o sea que yo sí pienso que aunque la experiencia de pasar por una educación de jazz puede ser bien positiva, no estaría completa si no está complementada por una experiencia real de tocar con músicos más experimentados, pasar por un proceso de aprendizaje de cosas que solo se aprenden tocando, tiene que ser un balance entre las dos cosas, si no, para mí, no está completo».

3 El concierto

No resistí la tentación de hacerle una tercera pregunta: ¿Cómo te sentiste en el concierto de anoche, tanto con los maestros como con los estudiantes? «Muy bien, muy bien, obviamente lo que hicimos con los compañeros maestros de aquí fue más relajado porque se trataba de tocar juntos y pasarla bien. «Los muchachos estaban más serios, ellos lo tomaron como una presentación, lo tomaron desde un punto de vista bien profesional. Inclusive, cuando yo llegué aquí y me metí al primer ensayo, ellos ya estaban totalmente preparados, toda la música estaba al día, tenían todas las partituras listas, sabían quiénes tocaban, las estaban leyendo y las estaban tocando al tempo que iban, yo básicamente lo que hice fue darles indicaciones más en términos de detalle, trabajar con la cuestión de la improvisación, de la presentación pero ellos estaban listos, es lo que me dijo a mí que ellos lo tomaron como una presentación real, no era una presentación estudiantil en la cabeza de ellos, era un presentación real y ellos la tomaron como tal y fue para mí bien impresionante ver ese nivel de seriedad, enfoque, profesionalismo de parte de los estudiantes».


16/

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Tramitan amparos los Tejeda por el caso #LadronesdeElecciones José Juan García

L

a regidora novena del ayuntamiento de Boca del Río, Graciela Tejeda Martínez, su hermano Rafael, quien fungió como regidor décimo en la administración municipal de Salvador Manzur Díaz, y su papá Tomás Tejeda Cruz, ex dirigente estatal de la CROC, interpusieron demandas de amparo ante jueces federales en contra de posibles órdenes de aprehensión por su probable participación en el caso que el PAN denominó #LadronesdeElecciones. La edil boqueña, quien fue detenida por elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) el 19 del presente mes y trasladada al Centro Federal de Reinserción Social de Villa Aldama por su probable participación en el desvío de recursos federales del programa de Adultos Mayores de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), interpuso la demanda de amparo en el Juzgado Quinto de Distrito con

residencia en Boca del Río, donde quedó registrada con el número de expediente 1194/2016.

Sin embargo, el Juez Quinto de Distrito turnó el expediente al Juez de Distrito en turno de Boca del Río por-

que Graciela Tejeda Martínez lo señaló como autoridad responsable y no puede ser juez y parte del caso. En abril del 2013, el PAN presentó varios videos, a cuya serie denominó #LadronesdeElecciones, donde Graciela Tejeda Martínez, quien fungía como responsable del programa de Adultos Mayores de la Sedesol, explica la manera cómo se operaría para los comicios de ese año a favor del PRI. Su hermano Rafael, quien era regidor décimo del ayuntamiento de Boca del Río, también participó en dichas reuniones, incluso el PRI le asignó el sector 23 de la ciudad para tratar de convencer al mayor número de electores que votaran a favor de los candidatos a la presidencia municipal y a la diputación local, Sergio Pazos Navarrete y Raúl Zarrabal Ferat, respectivamente. Rafael Tejeda Cruz interpuso la demanda de amparo ante el Juzgado Tercero de Distrito, donde quedó registrada con el número de expediente 1176/2016 mientras que el ex dirigente estatal de la CROC, Tomás Tejeda Cruz presentó la demanda en el mismo juzgado federal, quedando registrada con el número de expediente 1175/2016. Por último, ambas demandas fueron admitidas y el titular del Juzgado Tercero de Distrito les concedió la suspensión provisional previo depósito en garantía de mil 500 pesos.


/ 17

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Tras 8 días, la construcción de la autopista Poza Rica-Cardel sigue detenida Gilberto Viveros

A

unque ya se estableció un dialogo entre Gobierno, empresa constructora y pobladores, el conflicto por la construcción de la autopista Poza Rica-Cardel parece no tener fin, pues -este martes- nuevamente los habitantes de la zona baja de Misantla, Nautla y San Rafael mostraron su inconformidad por la forma en la que se está cimentando esta vía, la cual dijeron que, lejos de generar beneficios, les provocará múltiples afectaciones. Y es que, en el tramo Jicaltepec y el río Bobos, la autopista está circundada afluentes de respuesta rápida, que en temporada de lluvias se desbordan y generan afectaciones a cultivos y viviendas. Al construirse con terraplenes, los ríos estarían provocando graves daños a más de 5 mil hectáreas de plátano y cítricos. También inundaría y dejaría incomunicados a los habitantes de comunidades como La Reforma, Troncones, Mundo Nuevo, Jicaltepec, Chapachapa y otros sectores poblacionales de la zona. Los pobladores insistieron que la autopista debe construirse de manera elevada y no con terraplenes, por eso exigieron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como a la empresa constructora, que reconsideren por lo menos el tramo antes mencionado para evitar afectaciones, ya que en caso de

no hacerlo, entonces ellos seguirán bloqueando la obra y haciendo manifestaciones. “Nosotros no bajaremos la guardia, ya le pedimos a nuestras autoridades municipales que nos apoyen y lo están haciendo, pero esto es federal y es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la que tiene que dar una respues-

ta favorable. Seguiremos insistiendo en que esta vía se haga de manera elevada, porque están en riesgo más de cinco mil familias y grandes extensiones de tierras

productivas que son el sustento de quienes aquí habitan”, dijo Manuel Candanedo, agente municipal de la comunidad Troncones.


18/

Miércoles 30 de noviembre de 2016

¡Aguinaldo a la vista!

* Diputados, 140 mil; obreros, 2 mil pesos *Fiestas, regalos y pago de deudas: principal destino Rafael Pérez Cárdenas

T

ras un complejo año de vaivenes económicos, millones de trabajadores de los sectores público y privado se preparan para recibir su aguinaldo. No se trata de un regalo de navidad; el aguinaldo es una prestación anual que deberá pagarse antes del día 20 de diciembre y equivale a quince días de salario como mínimo, para los trabajadores que ya han cumplido un año de servicio. Según la Ley Federal del Trabajo, todos los trabajadores, ya sean de base, de confianza, de planta, sindicalizados, contratados por obra o tiempo determinado, eventuales, entre otros, tienen derecho a esta prestación anual. También aplica para los comisionistas, los agentes de comercio, de seguros, vendedores y otros semejantes. Luego de utilizar este ingreso para pagar deudas, las posadas, Navidad, Año Nuevo y reyes magos son motivos de festejo para los consumidores, quienes destinan la mayor parte de su aguinaldo y créditos para las fiestas de fin de año, restando recursos a otros conceptos como educación, salud, ahorro y vacaciones. Si bien el aguinaldo representa una prestación largamente esperada, tam-

bién expresa la gran disparidad que existe entre los ingresos de los mexicanos. Basta saber que, de acuerdo a diversos informes publicados, los diputados federales se preparan para recibir más de 140 mil pesos de aguinaldo, sin contar otros ingresos, frente a los 2 mil pesos que recibirán millones de obreros que con apuros rebasan el salario mínimo. Bajo las actuales condiciones económicas –particularmente en el estado

de Veracruz–, miles de empresas del sector comercial e industrial podrían verse en dificultades para cumplir esta obligación. Al menos el 25 por ciento de las empresas registradas en el sector industrial afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y a la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) tiene problemas de liquidez y por ello enfrentan dificultades para pagar los aguinaldos.

Ante un posible retraso en el pago del aguinaldo, que debe realizarse a más tardar el 20 de diciembre, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) sostuvo que se mantiene al tanto y dispuesta para brindar asesorías sobre el monto correspondiente y la fecha en que los beneficiarios deben recibir este pago. La dependencia federal aseguró que durante estas fechas habrá inspectores trabajando con el fin de que no se presente alguna irregularidad que afecte a los trabajadores, por lo que manifestó que en ningún caso el patrón puede alegar dificultades económicas de la empresa o falta de utilidades como justificación para no pagar o reducir el importe. Según se establece en las disposiciones laborales, para tener derecho al aguinaldo no se necesita haber trabajado el año completo, ni mucho menos estar laborando en la fecha de su pago, En este sentido, cabe destacar que los trabajadores tienen derecho a que se les pague la parte proporcional del aguinaldo, de acuerdo al tiempo que laboraron en el año, cualquiera que fuese ese tiempo. Para calcular el monto del aguinaldo debe considerarse el salario diario base o aquél que ordinariamente perciben los trabajadores por un día laborado y


/ 19

Miércoles 30 de noviembre de 2016

que se esté devengando al momento en que deba pagarse tal prestación. Por lo que para esta remuneración laboral no se contempla el salario diario integrado, que acumula al salario diario base las diversas prestaciones a que tienen derecho los trabajadores.

La inequidad: Diputados, $140 mil; obreros, $2 mil

El aguinaldo también es una expresión de la inequidad salarial y laboral en México. Mientras el sueldo mínimo se ubica en los 73 pesos diarios –lo que implica un aguinaldo en el rango de los 2 mil pesos–, los diputados federales, por ejemplo, recibirán este año por concepto de aguinaldo más de 140 mil pesos, sin contar otras prestaciones previstas, que suman más de 325 mil pesos en este periodo de fin de año. Según diversas publicaciones, los diputados federales tendrán un premio este fin de año. Además de su aguinaldo de 140 mil 504 pesos, cada uno de los 500 legisladores tiene derecho a 67 mil 515 pesos por atender a la ciudadanía. Dicho bono es independiente de otros ingresos que perciben, como su dieta de 73 mil 817.10 pesos netos mensuales, y los 45 mil 786 pesos al mes por asistencia legislativa. De acuerdo con la Cámara de Diputados, que respondió a una solicitud de información, existe una bolsa de 33 millones 757 mil 500 pesos que se repartirá el próximo mes entre los legisladores por haber atendido a la gente. Así, cada diputado recibirá 67 mil 515 pesos, de los cuales 38 mil 363 pesos son por el concepto “Aguinaldo atención ciudadana”, y 29 mil 152 pesos son “para apoyo al personal que coopera con el diputado en su distrito”. El documento de la Cámara de Diputados explica que los legisladores también reciben recursos públicos por apoyo para transporte y para su informe de actividades legislativas, entre otros conceptos. La bolsa de 33 millones 757 mil 500 pesos, por ejemplo, es dos veces más grande que el presupuesto que el gobierno federal planteó para el programa de Seguro de Vida para Jefas de Familia en 2017, el cual es de 13 millones 401 mil 468 pesos. Esa bolsa de dinero es independiente del aguinaldo que los diputados recibirán en diciembre. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 precisa que cada uno de los 500 diputados federales debe recibir 140 mil 504 pesos de aguinaldo, es decir, 70 millones 252 mil pesos. Las cantidades podrían variar

si diputados de los partidos políticos Movimiento Ciudadano o Movimiento Regeneración Nacional renuncian a una parte de esos recursos, a los que por ley o por acuerdos tienen derecho. En cambio, millones de obreros y empleados de comercios tendrán que esperar a que las empresas cuenten con los recursos suficientes para entregarles a tiempo esta prestación.

Festejos, regalos y pago de deudas

El aguinaldo está a la vista. Pagar deudas, compartir con la familia, ahorrar para gastos futuros, comprar regalos de Navidad, salir de viaje, son algunos de los usos que le darán los mexicanos a su aguinaldo, de acuerdo con el portal especializado Trabajando.com. La mayoría de las personas esperan con gran emoción su aguinaldo, pero sólo 61 por ciento está conforme aunque desea más; 27 por ciento se acomo-

da con lo que recibe, mientras que 11 por ciento se muestra inconforme con la parte proporcional, señala el comunicado. Además, durante esta época también gastan en juguetes y productos de precio medio y alto. Pero el gasto del aguinaldo suele variar de acuerdo a la región del país. De acuerdo con la consultora de análisis de mercados Nielsen, 26 % de esta prestación es para los festejos, seguido de compra de ropa y calzado con 21 %, mientras que 18 % de ese dinero se ahorra. El pago de deudas, bien del enganche para una casa o auto sigue siendo importante, para lo cual se destina 17 % del aguinaldo. Sin embargo, otros conceptos dejan de ser prioritarios en épocas decembrinas, ya que sólo 7 % es para educación y salud, 6 % para remodelar la casa o comprar muebles y 5 % para ir de vacaciones. Diciembre no sólo es una temporada de fiestas, sino de incrementos en el

saldo de crédito otorgado, pues según la firma pasó de 231 mil 899 millones de pesos en diciembre de 2015 a 255 mil 685 millones en igual mes de 2016. En ese mes, los hogares mexicanos gastan 27 % más que en el resto del año, es decir, 2 mil 423 pesos, o lo que es igual a 20 pesos más por cada compra, aunque el gasto extra se ve impulsado por el nivel socioeconómico medio. Durante este mes, los pequeños se imponen sobre el gasto familiar, pues los juguetes representan 52.6 % de 15 productos cuyas ventas se elevan en esta época. Así, las familias con niños destinan 74 % de su gasto en tiendas de autoservicios y gastan 480 pesos más en diciembre, todavía por debajo de los hogares sin niños, que desembolsan 560 pesos más en dicho mes. En un carrito navideño el número de productos se eleva a 17, de los cuales dos serán juguetes y representarán 40 % del valor del ticket

promedio, que a su vez crece de 272 pesos en un carrito promedio a 611 pesos en uno con juguetes. Durante la temporada decembrina los consumidores desean consentirse un poco más, al comprar productos que en otra época no suelen adquirir, o bien lo hacen en menor proporción. Los chocolates, el whisky, los vegetales en conserva, la ropa interior masculina, las calcetas y calcetines son productos premium que forman 30 % del total del canasto en diciembre, contra 29% en el resto del año. En tanto, las botanas, las calcetas y calcetines, así como los chocolates, el tequila y el whisky son productos de precios elevados y durante la temporada el segmento se incrementa a 9 %, en contraste con 8 % que se registra en otras temporadas.

Honorarios y de confianza: quiénes sí y quiénes no

Pero no todos tendrán una feliz navidad. El aguinaldo tiene sus reglas. Una

de ellas es que los trabajadores contratados por honorarios no tienen derecho al pago de aguinaldo, excepto que exista una subordinación laboral Esta debe ser mediante la prestación de servicios permanentes a un solo patrón y obligatoriamente cubra un horario de trabajo con duración de la jornada máxima legal de 8 horas; o bien reciba instrucciones de un superior inmediato y tenga un lugar fijo de trabajo dentro de la empresa o establecimiento. En cambio, el personal de confianza sí tiene derecho a recibir aguinaldo. Todas aquellas personas que presten un servicio personal subordinado para una persona física o moral deben recibirlo. En el caso de las madres trabajadoras, el patrón no puede descontarles parte de su aguinaldo por haber estado de incapacidad por maternidad pre y post natal. Los periodos pre y postnatales (antes y después del nacimiento), deben contar como días trabajados para el cálculo del aguinaldo. Aquellos trabajadores que sufrieron un accidente de trabajo también tienen derecho a recibir aguinaldo completo. Estén asegurados o no, se consideran como trabajadores en activo durante el periodo que dure la incapacidad temporal y por lo tanto tienen derecho a recibir completo su aguinaldo, ya sea por parte de la empresa o de las instituciones de seguridad social. Lo mismo aplica para los trabajadores que solicitaron el permiso de paternidad. Aquellos trabajadores que soliciten el permiso de paternidad, se considerará este como tiempo efectivamente laborado, y por lo tanto tienen derecho a recibir completo el aguinaldo. Y los trabajadores que renuncien a su trabajo antes del 20 de diciembre, tienen derecho a que se les cubra la parte proporcional de aguinaldo por el tiempo que laboraron. Al fallecer un trabajador sus beneficiarios tienen derecho a recibir el pago del aguinaldo. Para ello, los beneficiarios podrán solicitar su pago, si existe un pliego testamentario en la empresa o establecimiento en el cual estén designados los beneficiarios, Si no se cuenta con ese documento, se deberá de realizar un juicio de designación de beneficiarios ante la Junta Federal o Local de Conciliación y Arbitraje y de esta forma se le cubra el pago de aguinaldo. Por lo pronto, el precio del dólar ha disparado los costos de los productos de importación tan demandados en esta época navideña, lo que hace suponer que será una navidad austera para las familias de todo el país.


20/

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Con bioparche para quemaduras, ganan mexicanas medalla de plata en concurso internacional

P

or el desarrollo de un bioparche capaz de detectar y combatir bacterias comunes que causan infecciones en quemaduras, el equipo multidisciplinario iGEM Guanajuato Mx, del que forman parte dos alumnas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León de la UNAM, obtuvo medalla de plata en el concurso International Genetically Engineered Machine (iGEM), en la categoría de Manufactura. Jessica Montserrat Aguilar Venegas y Laura Gabriela Gaytán Esparza, de la carrera de Ciencias Agrogenómicas de la entidad universitaria, fueron las encargadas de modificar la bacteria E. Coli, que se encuentra suspendida entre las capas del bioparche. La función de esa bacteria es secretar moléculas que reconocerán microorganismos patógenos alojados en heridas y

exterminarlos para evitar infecciones en caso de quemaduras, un problema de salud pública en Guanajuato, estado que se ubica entre los 15 con mayor incidencia en el país. En la tercera etapa de la quemadura, explicaron las universitarias, hay mayor riesgo de bacterias que matan el tejido. “Lo que buscamos es que nuestra bacteria modificada reconozca a las patógenas y las elimine; esto iría vinculado a los tratamientos médicos que se proporcionan en los hospitales para regenerar la piel y aliviar el dolor”. El proyecto aún no está concluido, aclararon, “pero tenemos ensayos previos del producto final –parche y biosensor–; falta ensamblarlo para probarlo en su fase clínica. Hemos hecho pruebas para comprobar el funcionamiento de ambos componentes por separado”.

Este desarrollo científico es complejo, imposible de implementar sólo por un biólogo molecular, “como nosotras, por lo que fue necesario aliarnos con otras ramas de la ciencia”, resaltaron. En cuanto al premio, las alumnas de la ENES León comentaron que el jurado consideró varios aspectos, como el acercamiento a la sociedad para sensibilizarla en torno a la prevención de las quemaduras, divulgar la ingeniería genética y probar el concepto del proyecto, es decir, cómo se creó y si se tenían las herramientas moleculares necesarias. Montserrat y Gabriela desean llevar pronto este proyecto a la etapa clínica, porque “una quemadura puede ocurrirle a cualquiera y nuestra creación podría contribuir a que no haya complicaciones”.

El concurso

El equipo iGEM Guanajuato Mx está constituido, además de las dos alumnas de la UNAM, por estudiantes de licenciatura en las áreas de matemáticas, física, biología y derecho, y una de preparatoria, de las universidades de Guanajuato y Autónoma de Querétaro; Instituto Politécnico Nacional campus Guanajuato; y Tecnológico de Monterrey campus Querétaro e Irapuato. Los integrantes fueron asesorados por investigadores de su propia institución. En el caso de Montserrat y Gabriela, sus tutores fueron Harumi Shimada Beltrán, Julio Vega Arreguín, Alejandra Rougon Cardoso y Antonio Hernández López. La competencia se realizó en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, y participaron unos 400 equipos divididos en 10 categorías.


/ 21

Miércoles 30 de noviembre de 2016

La pesadilla cambia de protagonistas

DE RaZONES Y PASIONES

Rafael Pérez Cárdenas

H

oy es el último día del gobierno que inició Javier Duarte y que, tras su fuga criminal, habrá de concluir Flavino Ríos Alvarado. Se cierra un ciclo de doce años, que será recordado como la etapa más sombría del Veracruz contemporáneo. Así, la pesadilla se hace presente, pero cambia de protagonistas. Para los más, para millones de veracruzanos, se acaba esta especie de medioevo distinguido por el oscurantismo de la corrupción, la frivolidad y la ignorancia. Se acaba un gobierno arrogante que vio en la función pública de Veracruz una puerta abierta al enriquecimiento inimaginable. Hasta ahora, sólo hemos visto la punta del iceberg. Hemos conocido de la delincuencia organizada en torno al gobernador Javier Duarte, su familia y sus amigos. No tengo duda que Javidú no tiene la menor idea de lo que posee y que los medios le han ido ilustrando: propiedades en México y el extranjero, empresas, cuentas bancarias y decenas de etcéteras. Tal vez Karime lo tenga más claro. ¿Pero acaso sólo en ese grupúsculo se diluyeron miles de millones de pesos de los veracruzanos? No lo creo. A partir de hoy conoceremos más y más historias de la barbarie que fueron estos seis años. Y quienes decidieron quedarse “a limpiar su nombre”, podrían arrepentirse más pronto que tarde. Es evidente que los problemas no se resolverán de un día para otro. Los hospitales seguirán padeciendo desabasto, habrá insuficiente capacidad para prestar servicios; los agricultores y ganaderos seguirán esperando de más apoyos para resurgir la producción; las escuelas seguirán ingeniándoselas para no caerse a pedazos. Habrá muy pocos recursos para desarrollar infraestructura que detone comunicaciones y empleo. Los Ayuntamientos seguirán pasando apremios para contar con recursos suficientes. Y miles de acreedores tampoco encontrarán una respuesta inmediata. Tal vez el pago de salarios vuelva a la normalidad, una vez que sean destinados para lo que están etiquetados y que desde siempre debió ser sagrado. No habrá un nuevo día. Y tal vez la desazón continúe por un largo tiempo. Pero en el fondo, muchos veracruzanos saludarán con entusiasmo la defunción

del duartismo. Será una especie de alivio esperanzador de que no habrá, al menos de ese clan, más sátrapas esquilmando cuanto centavo caía a la cuenta estatal. Sentirán que de algún modo habrá acabado la pesadilla. Pero mientras unos se sacuden de ellas, para otros, los que caen del paraíso, apenas empieza. Para muchos funcionarios, los que tienen conciencia y los que no, hoy empieza el primer día del final de sus vidas. Muchos podrían ir a la cárcel, otros más al exilio, los más afortunados, al ostracismo que al menos les permita continuar en libertad con sus atribuladas vidas. Vaya, hasta quienes cruzaron el pantano sin manchar el plumaje se podrían ver envueltos en el tsunami justiciero que se aproxima. Para ellos, la pesadilla apenas empieza. La oferta de campaña no será demagogia, sino que se convertirá en una revancha atroz y sin cuartel. La primera señal de que la pesadilla va en serio es la designación del nuevo Fiscal General del Estado, Jorge Winckler, un abogado incondicional del nuevo Gobernador y que representa, sin duda alguna, el principal enemigo del Fiscal saliente.

La expresión de Luis Ángel Bravo de este lunes cuando nombró a su sucesor como Visitador General puede ser premonitorio de lo que está por venir. Cuidó las formas, utilizó un lenguaje conciliador y adecuado, pero no se resistió a criticar la inexperiencia –tema absolutamente cierto y del dominio público– de Jorge Winckler. Adentro de la FGE se ha iniciado un carnaval de culpas y traiciones, como la que sucederá a partir de mañana en toda la estructura gubernamental. No hay duda que en los días por venir, las penurias de los ex funcionarios serán proporcionales al glamour y ostentación de que hicieron gala estos años. Por lo que hace al nuevo gobierno, parece que ya no habrá muchas sorpresas. Esta mañana se dará a conocer de manera oficial lo que Notiver –un medio plenamente identificado como antiduartista y proyunista– adelantó ayer martes. Si los pronósticos se cumplen, es evidente que se premiará la lealtad antes que la capacidad.

Los últimos días

Los últimos días de la presente administración estatal son de vértigo. Están muy bravos, como se observó con el relevo del Fiscal General del Estado.

A la expectativa del cambio de gobierno que se formalizará este jueves, se suma el interés por conocer a sus nuevos funcionarios, el rumbo que tomarán las denuncias penales contra quienes esta semana concluyen su encargo –más los que ya andan de pelada–, y los ajustes en los órganos que no pertenecen al gobierno estatal, pero en los que ya pesa la opinión del gobernador electo. De esta forma, ya está decidido que en la ruta de la justicia –su principal oferta de campaña–, Yunes Linares pondrá no a los mejores sino aquellos en los que confía plenamente. Edel Álvarez Peña, Jorge Winckler Ortiz y Guillermo Moreno Chazzarini están listos para asumir esta misma semana la titularidad del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), la Fiscalía General (FGE) y la Contraloría del Estado, respectivamente. Este lunes inició el proceso de elección del nuevo titular del TSJE, mismo que concluirá mañana jueves a primera hora, con el propósito de que Edel Álvarez asista a la toma de posesión de Yunes Linares ya en calidad de Presidente. Cosa de ponerse de acuerdo. El caso de la Contraloría también está decidido. Aunque el nombramiento tiene que pasar por la aprobación del Congreso –lo que será de un trámite similar al de recibir correspondencia–, la semana pasada ya inició operaciones de entrega-recepción Guillermo Moreno Chazzarini, un empresario porteño que trabajó en el ISSSTE y como síndico de Boca del Río, siempre al lado de los Yunes. Y lo del Fiscal, ya es tema cerrado. La del estribo… 1. El presidente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, estará este viernes nuevamente en tierras jarochas. En el puerto de Veracruz, encabezará una comida con toda la estructura política y territorial del Partido. Luego de los dos Consejos Políticos de este fin de semana -el estatal y el nacional-, el que entendió, entendió. 2. Decían que eran dichos de campaña y que el gobierno es otra cosa. Decían que la ley les protegía, que eran autónomos y no tenían por qué renunciar. Decían que habría respeto a los poderes. Decían que no temen a ser enjuiciados… ahora sí lo van a conocer.


22/

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Los Minutos de Javier Duarte están contados Diego Manuel Rincón Aguilar

Solicitan la intervención del CEN del PRI para el pago de salarios vencidos a empleados de la CNC de Veracruz

E

D

e un momento a otro la agenda Política Nacional va a cambiar, ya que los acontecimientos políticos surgen de manera inesperada. Seguramente la detención de Javier Duarte, será un tema programado, ya que la detención de este personaje, concentrara los reflectores de todos los medios de comunicación, incluyendo las redes sociales, y dejando a segundo o tercer término la toma de posesión del Gobernador de Veracruz Miguel Ángel yunes Linares. Aprovechando para ello. la ausencia del presidente por asistir a los funerales del Comandante Fidel Castro. Si esto sucede, se abren las esperanzas del Nuevo Gobierno del Estado, para contar con recursos financieros Federales resolviendo los problemas de Veracruz, especialmente el pago de los trabajadores de las diferentes dependen-

cias que tienen sitiada la capital del estado por reclamar principalmente el pago sus percepciones salariales. Asegurado Javier Duarte de Ochoa en alguno de los reclusorios de Veracruz, se contara con una garantía para que Veracruz reciba de la Federación un préstamo a cuenta de los bienes encanutados a través de la figura de extinción de dominio, por parte de la Procuraduría Federal de la República. A un que ese procedimiento no es rápido, porque se tiene que cumplir con la formalidades que la ley señala, Quedan garantizados los recursos que la Federación otorgue para hacerle frente a los compromisos laborales e iniciar un gobierno sin presiones de esta magnitud. Es por ello que los minutos de Javier Duarte están contados, y Veracruz no estará en la Agenda Nacional por su cambio de Gobierno.

l presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, fue notificado este lunes del incumplimiento de pago de seis meses de salario a los 27 empleados de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz, por parte del Comité Directivo Estatal del partido tricolor que preside Amadeo Flores Espinosa. A través de un oficio firmado por el presidente y la secretaria general de la Liga, Juan Carlos Molina Palacios y Marcela Aguilera Landeta, respectivamente, se le solicita a Ochoa Reza su intervención para que el comité estatal del PRI en Veracruz aplique las prerrogativas que correspondan y se solventen los adeudos de seis meses de salario a los empleados de las oficinas del cenecismo veracruzano. De manera textual dice el documento: “Por este conducto y de manera respetuosa, me permito solicitar su amable intervención ante el Presidente Estatal del Partido Revolucionario Institucional en Veracruz, en relación a la prerrogativa que quincena tras quincena este partido político nos proporciona para el pago de salario de 27 trabajadores que se desempeñan en diferentes actividades de nuestra organización campesina, y que a pesar de acudir en tiempo y forma a recoger dicho apoyo económico, el pagador nos informa que aún no lo tienen, y desde el mes de junio a la fecha nos adeudan doce quincenas”. Remata el escrito: “Al ver la situación tan apremiante de los empleados, toda vez que de ese recurso dependen sus familias, me vi en la necesidad de cubrir con mis propios recursos tres quincenas, cantidad que se me adeuda. Se anexa copia del oficio enviado al presidente del PRI en Veracruz, de fecha 15 de noviembre de 2016”.


/ 23

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Nuestra generación heredó el compromiso de eliminar la corrupción: Eduardo Bohórquez

A

l presentar en Xalapa su ponencia Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), ventajas y dificultades, el Director de Transparencia Mexicana A. C., Eduardo Bohórquez López, explicó que la generación actual heredó el compromiso de eliminar la corrupción en el país y en el futuro se notarán cambios visibles en las instituciones. Acompañado por el alcalde Américo Zúñiga Martínez, la diputada Daniela Guadalupe Griego Ceballos, y con la moderación de la presidenta de Pides Innovación, Marina González Magaña, el especialista en transparencia explicó que el nuevo sistema, autorizado en 2015, no solamente busca sancionar a los funcionarios deshonestos, sino también desmantelar las redes de corrupción y transformar las instituciones para que estas acciones no se vuelvan a repetir. “Este nuevo esquema también busca que aprendamos de nuestros propios errores. Por ejemplo, si sabemos que las mecanismos de concesiones públicas abren la puerta a la corrupción, hay que revisar sus procesos”. Históricamente, como país, nunca habíamos visto episodios tan virulentos de corrupción en el país, aseguró, pero aunque creo profundamente en la

apertura gubernamental, como sociedad necesitamos más herramientas para enfrentar las crisis nacionales de gobierno que estamos viviendo en el país y en Veracruz. Señaló que el problema no es de transparencia, porque sería un tema fácil de resolver. Estamos ante una agenda de tres partes: el acceso a la información, una garantía constitucional y un derecho de las personas; la agenda de anticorrup-

ción, para controlar a los servidores públicos y hacer que las cosas cambien, y el combate a la impunidad, puntualizó. El integrante de Transparencia Internacional consideró que para que funcione el Sistema Nacional Anticorrupción deben de funcionar los sistemas nacionales de Transparencia, de Fiscalización y Control y el Sistema Acusatorio Penal, para que haya impunidad cero. “Si estos tres no marchan bien, el Sistema Nacio-

nal Anticorrupción no marcha bien”. Explicó que la nueva legislación contempla un órgano interno de control, un órgano externo de control, un fiscal anticorrupción, el INAI, un tribunal especializado y el comité de participación ciudadana del SNA. “Antes existían varios de estos organismos, pero no funcionaban como un sistema, por lo que no arrojaban resultados, lo que dañaba la confianza ciudadana”. Bohórquez recordó que el nuevo Sistema Anticorrupción tiene la obligación de sancionar al servidor público y también al ciudadano que participa en los hechos, porque ambos forman parte la acción y fomentan la impunidad. Citó al alcalde Américo Zúñiga al señalar que es muy importante que la lucha anticorrupción forme parte de los gobiernos locales, porque la corrupción en estos niveles afectan directamente a los ciudadanos. En ese sentido, apuntó, es fundamental que la corrupción no afecte a la prestación de servicios públicos, ya que afecta doblemente a la población: con un mal gobierno y con malos servicios básicos. Por su parte, la titular de la Comisión de Transparencia del Congreso del Estado señaló que Veracruz es un laboratorio adecuado para estudiar los efectos de la corrupción en todos los niveles de la sociedad, “por eso es urgente que impulsemos un cambio a través de mecanismos más horizontales de participación ciudadana”.


24/

Miércoles 30 de noviembre de 2016

En Veracruz, los tres Poderes de Gobierno rendimos cuentas claras: Flavino Ríos Ríos Alvarado reconoció que el Poder Judicial ha trabajado de manera excelente, porque en todos los distritos judiciales de Veracruz está implementado el Sistema de Justicia Penal de corte Adversarial y Acusatorio.

E

n Veracruz existe una sociedad demandante, que exige que los servidores públicos no solamente nos apeguemos a la Ley, sino que rindamos cuentas claras, destacó el Gobernador Flavino Ríos Alvarado. Al acudir a la inauguración de la Ciudad Judicial del Distrito de San Andrés Tuxtla, el mandatario señaló que los tres Poderes de Gobierno: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, trabajan de la mano para ser garantes de esa seguridad que requieren los veracruzanos. “San Andrés Tuxtla es un pueblo que demanda no sólo una mejor administración de justicia, sino una mejor seguridad pública, y en ese sentido, cuando trabajamos los tres poderes de Gobierno, podemos brindar a los ciudadanos mejor seguridad pública, mejor procuración de justicia y mejor administración de justicia”. Al acompañar al presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Alberto Sosa Hernández, reconoció el trabajo de los jueces, del Consejo de la Judicatura y de los magistrados, quienes han hecho una excelente labor y estas modernas instalaciones son muestra de ello. Dijo que la certidumbre jurídica y la seguridad pública, además de la libertad de expresión, son lo que hace que Veracruz avance de manera correcta. “Con estas instalaciones, ya son en total nueve ciudades judiciales ubicadas en los municipios de Pánuco, Tuxpan, Jalacingo, Coatepec, Xalapa, Córdoba, Veracruz y Cosamaloapan. Tenemos 39

salas de juicios orales y los terrenos para futuras ciudades judiciales en Poza Rica, Misantla, Orizaba, Huatusco, Acayucan y Coatzacoalcos, así como para los juzgados en Martínez de la Torre, Lerdo de Tejada y Minatitlán”.

Tras realizar la inauguración, se efectuó la develación de la placa y un recorrido por las modernas instalaciones. Estuvieron presentes, magistrados, jueces y trabajadores del Poder Judicial de Veracruz; además del alcalde de San Andrés Tuxtla, Manuel Rosendo Pelayo.


/ 25

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Autobuses Vasconcelos, promotores de una educación equitativa

C

omo una importante herramienta para la equidad educativa, los Vehículos Autónomos de Soporte al Conocimiento para el Liderazgo y la Organización Social (VASCONCELOS) llegan a los puntos más alejados del territorio veracruzano y ofrecen a la población el acceso a equipos informáticos y capacitación en el uso de las tecnologías de información y comunicación. Tan sólo este año se realizaron 78 visitas a 60 localidades, apoyados por los ayuntamientos de 26 municipios en beneficio de 19 mil 548 usuarios, quienes además de acercarse a este tipo de tecnología de calidad con variadas actividades didácticas, tuvieron la posibilidad de retroalimentarse para coadyuvar al desarrollo de su comunidades. Así, se brindó atención personalizada a alumnos de centros de educación preescolar, primarias estatales, federales, secundarias generales, técnicas, telesecundarias, bachilleratos y telebachi-

lleratos, con la finalidad de reforzar las habilidades de comprensión lectora y razonamiento matemático, a través de programas educativos informáticos. Se capacitaron docentes en el uso de las tecnologías informáticas como parte de las actividades cotidianas del aula, destacando este recurso didáctico como un medio de motivación e integración dinámica de los procesos de aprendizaje. Se promovieron en padres de familia competencias básicas en el uso de la computadora para el desarrollo personal, así como para reforzar el vínculo familia-escuela, exaltando los beneficios del uso de las tecnologías educativas y el impacto que generan en el rendimiento escolar de sus hijos. Finalmente, para optimizar los entornos tecnológicos de los centros escolares y comunitarios, se brindó atención técnica en centros, para ampliar el acceso al uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la población estudiantil y comunitaria.


26/

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Incertidumbre contra esperanza

TEXTO Y CONTEXTO

Gerónimo Rosete Pozos

B

ien dice la frase “pedir no empobrece”, y más pobre no puede estar Veracruz. A unas horas de cumplirse una cita con la historia política del estado, la sociedad sigue inmersa en una incertidumbre que ha sido razón para cierres de vialidades, de oficinas, quemazones, amenazas de inmolación; las voces hartas vienen y van, desde los trabajadores del primer círculo de apoyo al prófugo Javier Duarte hasta tortilleros, pasando por empresarios que bloquean el tráfico con sus camionetas Audi. En la otra cara de la moneda está el grueso del electorado que eligió a Miguel Ángel Yunes Linares, muchos por castigo al PRI y muchos por considerarlo el único con los pantalones para poder cebar una bomba molotov con la mecha encendida; veracruzanas y veracruzanos que fincan su futuro en la esperanza, pero de esperanza no se mata el hambre ni se saldan las deudas, tampoco se asegura un puesto en la chamba. El daño histórico a la economía y a la seguridad se palpa de arriba abajo, en familias, mujeres, niños, adultos mayores, sector privado y público. Revertir el efecto es una labor que será titánica y requiere una gran habilidad de gestión entre los gobiernos estatal y federal. ¿Habrá todavía algún paisano o paisana que no haya dimensionado el tamaño del asunto? Hace poco leía una publicación en Facebook de un buen amigo, en el texto criticaba los cierres de vialidades, la persona en cuestión labora en una importante empresa departamental. La reflexión de fondo es que del salario reclamado en esas manifestaciones saldría, seguramente, recurso para miles de deudores de esa empresa; es decir, el efecto ha sido de bola de nieve, empezó pequeña y conforme bajaba la cuesta se hacía más grande y todavía sigue arrastrando más nieve. Primero fueron las maestros, tan criticados por dejar las aulas y salir a manifestarse; luego, los jubilados, la UV, hasta la misma cúpula en Casa Veracruz. Lo único que falta es que se hagan manifestaciones en contra de otras manifestaciones, para cerrar el círculo y dejar que entre la sociedad nos hagamos bolas y hasta nos demos de madrazos. ¿No es

suficiente el panorama como para que México ya esté cimbrado? Lo más seguro, de momento, es que la próxima semana comenzará la

vendetta. Las filas se van cerrando, los perfiles de titulares de despacho, el cabildeo directo con las secretarías de Hacienda y Gobernación, la presencia

de Yunes Linares en medios nacionales (por interés editorial o línea oficial), son señales obvias. Si realmente cumplen a cabalidad lo propuesto en campaña, empezando por hacer justicia, el pueblo veracruzano comenzará a dejar atrás la incertidumbre. Todo se puede lograr en ésta vida, lo mejor y lo peor, mientras los acuerdos se den dentro de los contextos idóneos. Lo más importante, en éste caso, es que el interés único sea el bienestar de Veracruz, eso está en manos del gobierno entrante, la federación y la sociedad. Y para ilustrar todo lo anterior va una frase del poeta colombiano Jorge González Moore: “El progreso, la justicia y la seguridad, si bien son bienes políticos, lejos son de ser propiedad de un partido. Usualmente son los partidos demagogos quienes demandan su autoría”.


/ 27

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Pepe Valencia para presidente de la CEAPP

BITÁCORA

Miguel Angel Cristiani Gonzalez

E

n el llamado gremio periodístico es difícil que se logre la unidad de criterios en torno a un tema, por lo que resulta interesante que a través de las redes sociales, se haya propuesto primero que no desaparezca la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) sino que se cambie la directiva, que hasta ahora no ha dado los resultados esperados, por lo que reporteros, columnistas y editores de medios impresos, electrónicos y hasta organizaciones de comunicadores están proponiendo ya una terna para renovarla. La terna la integran José Valencia Sánchez, Claudia Guerrero Martínez y Jorge Morales Vázquez. En los mensajes de las redes sociales se dijo que la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas no debe desaparecer, como al parecer es la intensión hasta ahora, sino que debe de sufrir una transformación radical. Por principio de cuentas, en dos de las organizaciones de periodistas, la Asociación de Comunicadores Veracruzanos Froylán Flores Cancela y el Grupo de los 10, se coincidió en que Pepe Valencia Sánchez debería de encabezar a la nueva CEAPP. Hay que destacar que Pepe Valencia Sánchez no es ningún advenedizo dentro del ejercicio del periodismo veracruzano. Tiene más de 42 años trabajando en distintos medios de comunicación, desde los más modestos hasta los más importantes. Su carrera periodística la empezó al igual que muchos otros contemporáneos, en la redacción del Diario del Sur en su natal Acayucan, bajo la dirección de nuestro también amigo Yayo Gutiérrez, con quien trabajamos en la fundación y primeros años del diario Política en Xalapa. Siendo aún joven Pepe Valencia viajó a Xalapa, en donde estuvo en la redacción de la corresponsalía de El Dictamen en donde también encabezaba a un grupo de destacados reporteros, nuestro amigo Gregorio Navarrete Cruz. Luego ingresó al Diario de Xalapa, todavía dirigido por su dueño y fundador don Rubén Pabello Rojas, en donde cubrió diversas tareas periodísticas, hasta llegar a ocupar la dirección general del periódico más importante en la capital del Estado. Actualmente sigue en el ejercicio del periodismo de análisis a través de su co-

lumna que publica en diversos medios y forma parte de varias agrupaciones de comunicadores que ya le han dado su respaldo. Pero para poder cambiar a la directiva la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) habría que esperar primero a que como ya ocurrió con la Fiscalía General del Estado, la actual presidenta -a quien no tenemos el gusto ni siquiera de conocerla- presente por dignidad su renuncia al cargo al haber sido propuesta y nombrada por un gobierno nefasto encabezado por el prófugo Javier Duarte de Ochoa.

En un estado en donde se han registrado el mayor número de muertes de periodistas, la Comisión para la Atención y Protección de Periodistas debe de existir, pero transformando su operación, para que realmente cumpla con los propósitos encomendados y no otros de beneficio particular. El nuevo gobernador constitucional Miguel Angel Yunes Linares tendría que enviar una propuesta al Congreso del Estado, para que los y las diputadas, elijan a quien debe de estar al frente de la Comisión para la Atención y Protección de Periodistas.

Consejeros de la Judicatura dan despedida al magistrado Alberto Sosa Hernández

Antes de partir a la inauguración de la Ciudad Judicial de San Andrés Tuxtla, los integrantes del Consejo de la Judicatura se reunieron, en el Salón de Plenos del Palacio de Justicia, para despedir al magistrado Alberto Sosa Hernández, presidente del Tribunal Superior de Justicia y de dicho Consejo, quien concluye su función como representante del Poder Judicial del Estado.


28/

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Veracruz, mejor destino fílmico: Terry Fernánde

V

eracruz es el mejor destino fílmico, una gran locación que ofrece infraestructura turística y riquezas naturales que son aprovechadas al máximo durante la grabación de cualquier producto audiovisual, aseguró la directora de locaciones de ARGOS Comunicación, Terry Fernández, durante el rodaje de la serie El Vuelo del Alacrán. Recordó que han sido ya distintas regiones en las que se ha trabajado para proyectos televisivos y cinematográficos como el municipio de Tuxpan, que hasta hace poco fue escenario para un rodaje de la productora que representa y generan una importante derrama económica para la región y la entidad. Además, aseguró que se aprovechan todos los escenarios veracruzanos para trasladar al auditorio hasta aquellos lugares que se proyectan en la ficción gracias a la diversidad de espacios que Veracruz ofrece.

“Las locaciones son los escenarios, es el contexto donde se filma; buscamos atractivos visuales, texturas, altura, atmósfera; buscamos cosas que vemos a través de la lectura del guión de lo que nos puede o no funcionar, contar una historia”. Protagonizada por Mauricio Ochmann, la serie El Vuelo del Alacrán concluirá este día las grabaciones en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, favoreciendo el impulso a la promoción turística del estado y así proyectar la oferta que tiene en este rubro. Terry Fernández agradeció el respaldo y apoyo que se otorga en la entidad para la grabación de series, películas, documentales, videos o comerciales, e hizo un llamado para que en el resto del país se den también las facilidades para que las empresas productoras nacionales e internacionales realicen sus proyectos fílmicos en beneficio de la industria.


/ 29

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Alejandro Schwartz recibe la Medalla al Mérito "Loló Navarro"

E

n reconocimiento al talento de artistas veracruzanos que impulsan actividades culturales en la disciplina de las artes escénicas, el Honorable Cuerpo Edilicio que encabeza Ramón Poo Gil, entregó en Sesión Solemne de Cabildo, la Medalla al Mérito “Loló Navarro” como un homenaje póstumo en honor a la gran trayectoria artística de la actriz María Dolores Navarro; siendo este año merecedor de la presea el maestro Alejandro Schwartz Hernández, por su destacada carrera en los escenarios de más de 50 años. “En nuestro Ayuntamiento hemos asumido el compromiso de impulsar las

actividades culturales, y la mejor forma de hacerlo es reconociendo al talento de nuestros artistas; es por eso que nos complace honrar al maestro Alejandro Schwartz, quien se ha distinguido por su larga e impresionante trayectoria en los escenarios nacionales e internacionales, siendo un ejemplo de disciplina y entrega que ha puesto en alto el nombre de Veracruz”, enfatizó Ramón Poo. Cabe mencionar que el 27 de octubre de 2015 se instituyó mediante Sesión Ordinaria de Cabildo la Medalla al Mérito “Loló Navarro”; y de igual manera, se entregaron reconocimientos a los dos

participantes en la terna final para la medalla, José Rebolledo Fomperosa por su trayectoria como actor, propuesto por “Veracruz a través del tiempo”; y José Luis Ruíz Rivero como director de teatro, propuesto por “Ensamble Teatral Veracruzano A.C.”. Estuvieron presentes, Jesús Barrientos Barrera, representante de la Primera Región Naval; Carlos José Díaz Corrales, Síndico Único; Pablo Zúrita García, Regidor Primero; Ángel Maldonado Rodríguez, Regidor Tercero; Laura del Carmen Gálvez Mantilla, Regidora Cuarta; Víctor Hugo Vázquez Bretón, Regidor Quinto; Yadira Carrillo Marín, Regidora Séptima; Alejandro Alvízar Guerrero, Regidor Octavo; Mario Cruz Herrera, Regidor Noveno; Delta Tiburcio Hernández, Regidora Décima; Juan Gabriel Montes de Oca López, Regidor Décimo Primero; y Benjamín Gutiérrez García, Regidor Décimo Tercero.


30/

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Asiste Ramón Poo a entrega de reconocimientos de la Secretaría de Marina

E

l Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, asistió a la entrega de reconocimientos al personal de la Secretaría de Marina Armada de México, por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el marco del Día de la Armada de México. Los reconocimientos por parte del SNTE Sección 32 y 56 se hicieron al Comandante de la Primera Región Naval, Fernando Arturo Castañón Zamacona; al Jefe de Estado Mayor de la Primera Región Naval, José Antonio Ortiz Guarneros; al Inspector del Mando Naval, Francisco Vela García; y al Jefe Administrativo de la Primera Región Naval, Rodolfo Manuel Jiménez Arenas. En el evento estuvieron presentes el Secretario General de la Sección 32 del SNTE, Lázaro Medina Barragán; el Secretario General de la Sección 56 del SNTE Mario Hernández Sánchez; el Regidor Tercero, Ángel Fernando Maldonado Rodríguez; la Regidora Cuarta, Laura del Carmen Gálvez Mantilla; la Regidora Séptima, Yadira Carrillo Marín; el Regidor Décimo Tercero, Benjamín Laureano Gutiérrez García; y alumnos de las escuelas primarias “Licenciado Miguel Alemán”, “José Miguel Macías” y “Vicente Guerrero”.

PrevenIMSS en las Empresas beneficia a trabajadores y sus familias

E

l Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, efectuó una jornada de salud para beneficiar a trabajadores de la empresa Cotton de México en el parque industrial Bruno Pagliai en Veracruz; en donde se atendieron a 271 empleados de la fábrica y a sus familias en los diferentes módulos de atención médica que se instalaron en la planta. Mediante la estrategia PrevenIMSS en las Empresas, el Seguro Social acerca sus servicios para promover los cuidados que permiten a los trabajadores y a sus familias, tener una mejor calidad de vida, señaló Antonio Benítez Lucho, delegado Regional del IMSS. PrevenIMSS promueve la salud con recomendaciones para llevar una alimentación sana, prevención temprana

* Acude a Cotton de México

y detección oportuna de enfermedades, además de fomentar programas de activación física y nutritiva de acuerdo a las características de cada persona, subrayó el funcionario federal. El propósito de estas acciones es la promoción de la salud y para ello se realizaron detecciones de hipertensión arterial y diabetes; además de que se ofreció información sobre planificación familiar y también se instaló el módulo móvil de cáncer cérvico-uterino, entre otros. Al poner en marcha la jornada médica estuvieron presentes: Vicente Espinosa Rico, jefe de Prestaciones Médicas; Samuel Gutiérrez Virués, director Médico del HGZ N° 71; Gerardo Gil Mojica, gerente de Cotton de México; y los directores médicos de las Unidades de Medicina Familiar de la zona Veracruz.


Miércoles 30 de noviembre de 2016

/ 31

Firman convenio Ayuntamiento, UV y API * Establece el “Plan de Ciudad 2040” bajo el modelo Smart Social City

C

on la meta de lograr un crecimiento y desarrollo sostenible de la ciudad de Veracruz, el Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Veracruz, la Universidad Veracruzana y la Administración Portuaria Integral, con el que se establece el “Plan de Ciudad 2040” bajo el modelo Smart Social City, el cual es un esquema de ciudad ordenada, que irá a la par con la ampliación del puerto y traerá consigo más y mejores oportunidades para elevar la calidad de vida de los ciudadanos. El convenio firmado por la Rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara González; y el Gerente de Ingeniería de API, Francisco Liaño Carrera; contempla el proyecto “Plan de Ciudad 2040”; cuya visión a largo plazo ha impulsado el Munícipe Porteño desde el inicio de su gestión para un desarrollo incluyente y equitativo en la ciudad. “De aquí a treinta años vamos a trabajar juntos la Universidad Veracruzana, la Administración Portuaria Integral y el Ayuntamiento de Veracruz, para consolidar una ciudad con una alta calidad de vida, con mejores servicios para las colonias, con una mayor infraestructura pública, con oportunidades de desarrollo y sobre todo con un mejor futuro para las y los veracruzanos”; manifestó, Ramón Poo.

Para lograr estas metas se ha lanzado una convocatoria internacional invitando a universidades, empresas y emprendedores a participar en concursos y competencias para definir el plan de ciudad Smart Social City para Veracruz. Asimismo, el Primer Edil señaló que en el Ayuntamiento se ha trabajado arduamente para la consolidación de una ciudad sostenible mediante la creación del Reglamento de desarrollo urbano, fraccionamiento y vivienda para llevar acabo un desarrollo controlado y ordenado. Estuvieron presentes también, el Vicerrector de la Universidad Veracruzana, Alfonso Pérez Morales; el Síndico Único, Carlos José Díaz Corrales; el Director General del Área Académica Biológica-Agropecuaria de la UV, Domingo Canales Espinoza; la Directora de Vinculación General de la UV, Rebeca Hernández Aramburo; la Directora General del Área Académica Económica-Administrativa de la UV, Liliana Betancourt Trevdhan; el Director General del Área Académica Técnica de la UV, Rafael Díaz Sobac. También asistieron, el Secretario de la Rectoría, Octavio Agustín Contreras; el Secretario Académico Regional de la UV, Carlos Lamoth Zavaleta; el Secretario Regional de Administración y Finanzas de la UV, Juan Pablo Murguía Tiburcio; la Coordinadora Académica de la UV, Martha Elena Aguirre Serena; la Regidora Cuarta del Ayuntamiento, Laura del Carmen Gálvez Mantilla; y el Regidor Quinto, Víctor Hugo Vázquez Bretón.


32/

Miércoles 30 de noviembre de 2016

La Marina continuará apoyando la seguridad pública en Veracruz”: Gobernador Yunes * El compromiso es trabajar en estrecha colaboración

E

l gobernador electo del Estado, Miguel Ángel Yunes Linares, informó que por instrucciones del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, la Ma-

rina Armada de México seguirá apoyando en las tareas de seguridad pública en Veracruz. Dijo que este día se reunió con el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz,

secretario de la Marina Armada de México y se estableció el compromiso de trabajar en estrecha colaboración a partir del día primero de diciembre.

“Agradezco el apoyo de esta institución y hago extensivo este agradecimiento al presidente Enrique Peña”, subrayó el gobernador Yunes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.