Semanario Impreso 474

Page 1

Sin timonel ni rumbo

Guillotina

Javier Duarte es un lastre: Vox Populi

Gonzalo C. López

Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 2 de marzo de 2016

Todo fue un sueño Gerónimo Rosete Pozos

Número

474

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

¿Qué hacer con Duarte?

5 pesos

Manuel Rosete

Y sigue la mata dando:

Aumenta

el daño patrimonial

Norma Trujillo Báez

Emmanuel Cruz: Ciudad que brilla

MANUEL VÁSQUEZ

Editorial

Osorio Chong, favorito del priismo

Vía libre / Raymundo Jiménez

Los hermanos ‘incómodos’

Entre Líneas... / José Ortiz

La semántica lisonjera de Joserra

Jazz / Luis Barria

¡La UV, unida, jamás será vencida!

Hora libre / Álvaro Belin

Veracruz, el dolor de cabeza nacional


2

/

Miércoles 2 de marzo de 2016

Consenso Manuel Rosete Chávez

E

¿Qué hacer con Duarte?

sa interrogante se han planteado los dirigentes nacionales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), concretamente Manlio Fabio Beltrones, representado en el programa Debatitlán –que coordina el comediante y periodista Víctor Trujillo “Brozo” – por Beatriz Pagés y en el que participan el periodista Rafael Cardona, el paisano de Orizaba Ignacio Marbán, analista político de izquierda y académico destacado, así como el panista tabasqueño que estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana Juan José Rodríguez Pratz. Como ya hemos visto, quienes sintonizamos todos los días el programa de Brozo, un día se la deja caer al gobernante veracruzano Javier Duarte de Ochoa y el siguiente, también; es algo así como una campañita que trae Trujillo por consigna como la que le enderezó en su momento a López Obrador a través de René Bejarano “El Señor de las Ligas”, con lo que hizo pedazos al PRD y su proyecto presidencial. Esta vez, el pasado viernes, no solo fue Trujillo, el conductor del programa, quien se le lanzó a la yugular al gobernador Duarte, no, fueron todos, incluyendo a la misma priista Beatriz Pagés Rebollar, muy amiga por cierto de Fidel Herrera Beltrán, quien sacó la conclusión de que su partido no sabía qué demonios hacer con Duarte: “si lo sacan del gobierno, se confirmará que todo lo que se ha dicho de él es cierto, lo que afectará el triunfo de nuestro candidato Héctor Yunes Landa en la elección del cinco de junio próximo, y si lo dejamos, como parece chivo en cristalería, seguirá afectando al partido con sus ocurrencias y sus desafortunadas declaraciones; las dos cosas son malas”, opinó Pagés Rebollar, pero remató con una lapidaria conclusión: el problema mayor vendrá en 2018 porque si el PRI pierde en Veracruz la gubernatura de dos años, para la presidencial será muy difícil remontar y permanecer en la presidencia. Veracruz es el tercer estado en importancia en lo que hace al número de electores, por lo tanto, es definitivo ganar. Eso fue lo más suave que se dijo de nuestro gobernante. Pero también se analizó el por qué el presidente Enrique Peña Nieto no ha actuado como lo ha hecho en otras entidades, con menos problema que Veracruz, removiendo a los gobernadores como Ángel Heladio Aguirre Rivero, destituido por los lamentables acontecimiento de Ayotzinapa en los que desaparecieron 43 estudiantes normalistas. Aquí en Veracruz, aparte de los cinco jóvenes desparecidos de Tierra Blanca, los 17 periodistas asesinados en la presente administración y los miles de veracruzanos secuestrados y asesinados, no ha hecho nada el gobierno federal por intervenir para frenar la ola de violencia y el atroz desvío de los fondos públicos en que han incurrido todos los funcionarios del gobierno que encabeza Javier Duarte de Ochoa. ¿Qué le debe el Presidente Henry Monster Peña Nieto a Duarte que no lo toca, que le brinda impunidad?, preguntó Brozo, y Nacho Marbán contestó de inmediato: es el costo de la factura que Peña debe pagar por el financiamiento de su campaña; ahí están los 25 millones de pesos que en greña le mandó Duarte al PVEM para la campaña de Peña, más todo lo que no supimos, por eso es que se maneja con toda impunidad, sabedor de que no lo pueden tocar. Y, bueno, un incidente que respalda lo dicho por el académico de izquierda Nacho Marbán lo constituye la declaración

hecha por el dirigente nacional del PRI Manlio Fabio Beltrones, quien un día dijo que a Javier Duarte hay que revisarle bien las cuentas y someterlo a la acción de la justicia si es necesario, dando la cara por su candidato Héctor Yunes, y al día siguiente, muy temprano, se tuvo que desdecir en un juego de palabras que hicieron sentir una interpretación equivocada de lo dicho un día antes y saliendo en defensa del mismo Duarte, quien seguramente se debió calabacear de la risa. Lo cierto es que se quiera o no, un gobernador difícilmente hubiera podido aguantar el baño que le han venido dando a Javier Duarte de unas tres semanas a la fecha en los medios nacionales y locales, líderes de partidos políticos también nacionales, grupos locales de inconformes como son los universitarios a quienes el góber agarra de sus majes todos los días por tener una rectora cuyo marido es muy cuate de Miguel Ángel Yunes Linares, o que fue su empleado de excelencia en tiempos del chirinato y de ahí trabaron amistad, y en fin, de todos los flancos, Duarte ha aguantado de pie la madriza y permanece en el cargo como si nada, lo que es de reconocerse. Sobre lo que vaya a pasar en el futuro nadie lo sabe. Héctor Yunes Landa trae un lastre difícil de cargar, el antipriismo en el estado crece todos los días, él lanza severas críticas al gobierno de Javier y éste al día siguiente aparece haciendo declaraciones a diversos medios afirmando que él le autorizó y recomendó que lo criticara para ganar terreno en la contienda, como si esas afirmaciones ayudaran en algo. Mientras tanto, la oposición se regodea y aplaude la permanencia de Javier Duarte en el poder, ya hasta lo nombraron coordinador general de la campaña del panista perredista Miguel Ángel Yunes Linares, el candidato más fuerte al gobierno de Veracruz. Los veracruzanos, que somos jocosos, que tenemos la capacidad de reírnos hasta de nuestras desgracias, permanecemos atentos para saber qué chingadera nueva hay en el ambiente político o qué declaración se aventó el góber o que tuit envió para soltar la carcajada, y cuando pensábamos que nuestra capacidad de asombro estaba rebasada con el último acontecimiento, algo surge que supera al anterior y a fabricar memes, a consultar las redes y a cooperar para volver viral cualquier pendejada, total, nada arreglamos con ponernos a chillar, la solución a nuestros problemas está en las manos de todos el día de la elección, o en las de unos cuantos cuando hay voluntad política, oficio, capacidad, vocación de servicio. Que qué se hará con Duarte, hagan lo que quieran; total, el daño está hecho y las consecuencias serán irreversibles.


Miércoles 2 de marzo de 2016

/

Editorial

M

Osorio Chong, el favorito del priismo

iguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, es el favorito de los simpatizantes del PRI a nivel nacional para ser el candidato presidencial de ese partido en 2018. La Encuesta Nacional de El Financiero sobre preferencias electorales indica que Osorio cuenta con el 30 por ciento de simpatías en el priismo, liderando un listado de diez presidenciables del partido gobernante. El segundo lugar lo disputan el presidente del partido, Manlio Fabio Beltrones, con 10 por ciento, y el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, con 9 por ciento. Entre el electorado general, Osorio obtiene el 19 por ciento de las preferencias, mientras que Ávila y Beltrones se llevan el 8 y 6 por ciento, respectivamente. Otros siete presidenciables del PRI, todos miembros del gabinete del presidente Enrique Peña, se reparten el 21 por ciento de las preferencias de los priistas: Claudia Ruiz Massieu obtiene el 5 por ciento, José Antonio Meade, 4 por ciento; Rosario Robles, José Narro y José Calzada Rovirosa obtienen 3 por ciento cada uno; Luis Videgaray, 2 por ciento, y Aurelio Nuño, 1 por ciento. La encuesta se realizó del 17 al 22 de febrero con entrevistas cara a cara en vivienda a mil 400 adultos en las 32 entidades y tiene un margen de error de +/- 2.6 por ciento. En el PAN, Margarita Zavala es la favorita de los seguidores del blanquiazul, con un 40 por ciento de apoyo. En segundo lugar va el líder nacional del partido, Ricardo Anaya, con 24 por ciento. El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, obtiene 13 por ciento y el expresidente del partido, Gustavo Madero, el 7 por ciento. En el PRD han manifestado su interés por la candidatura presidencial los gobernantes de la capital del país y del estado de Morelos, Miguel Ángel Mancera y Graco Ramírez, pero las preferencias se concentran en Mancera, quien cuenta con el 78 por ciento de apoyo entre los simpatizantes del sol azteca, mientras que Graco atrae sólo un 6 por ciento. En 2018, las candidaturas independientes darán una nueva fisonomía a la contienda presidencial. Tanto el electorado en su conjunto, como los electores apartidistas, ven a Margarita Zavala como la opción independiente más atractiva. La exprimera dama obtiene 22 por ciento de simpatías entre los electores que no siguen a ningún partido, los llamados apartidistas. Le sigue Miguel Ángel Mancera con 16 por ciento, mientras que el gobernador independiente de Nuevo León, Jaime Rodríguez, El Bronco, atrae al 12 por ciento de los apartidistas.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 2 de marzo de 2016

Y sigue la mata dando: Aumenta el daño patrimonial * En 26 municipios no se cumplió la normatividad * En 35 auditorías descubren falta de transparencia * Lo detectó la Auditoría Superior de la Federación Norma Trujillo Báez

A

unque en la página de la Auditoria Superior de la Federación no se encuentran todos los resultados de las 35 revisiones a los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF) y otros 3 programas federales que hiciera en la entidad, de la información disponible se aprecia que en los ayuntamientos de Veracruz, Acayucan, Córdoba, Coatzacoalcos, Minatitlán y Boca del Río existe “posible daño patrimonial a la Hacienda Pública”, incumplimiento a la normatividad y retraso en ministraciones del Gobierno del Estado, traspasos a otras cuentas distintas del fondo, por mencionar algunas de las irregularidades; y, entre ellas, se destaca que no está el resultado de Xalapa. El Estado de Veracruz, de acuerdo con los documentos de la ASF, recibió de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 5 mil 238 millones 789 mil 610 pesos durante el ejercicio 2014, a través de los Recursos del Fondo de Aporta-

ciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), de éstos la ASF verificó la aplicación de los recursos asignados al municipio de Ve-

racruz, que ascendieron a 103 millones 903 mil 800 pesos. En la “Auditoría Financiera con Enfoque de Desempeño: 14-D-3019314-1462”, el organismo seleccionó para su revisión física y documental 91 millones 478 mil 600 pesos, que significaron el 88% de los recursos asignados. Cabe mencionar que en el municipio, en conjunto, se destinó el 64.1% de lo gastado en obras y acciones de Infraestructura Básica (drenaje y letrinas), considerando como una gestión razonable de los recursos. Sin embargo, el Ayuntamiento de Veracruz generó daños a la Hacienda Pública Federal por 36 mil 700 pesos, además, el municipio incurrió en incumplimientos de las obligaciones de transparencia sobre la gestión del FISMDF 2014, ya que no reportó trimestralmente a la SHCP, los formatos de nivel financiero, ni la fecha de los indicadores de desempeño sobre los resultados; los objetivos y metas del fondo se cumplieron parcialmente, ya que se destinó a localidades que están integradas a las zonas de

atención prioritaria o en las localidades con los dos niveles de rezago social más altos, y atendió a la población en pobreza extrema, con proyectos que corres-


Miércoles 2 de marzo de 2016

ponden con los lineamientos del fondo; sin embargo, el Gobierno del Estado veracruzano no ministró con oportunidad los recursos del fondo al municipio. De acuerdo con su página web, la Auditoría Superior de la Federación realizó 35 revisiones del ejercicio de 4 programas federales a 26 municipios de la entidad: Recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF); Recursos del Fondo de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura Educativa para Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal y Recursos para el Otorgamiento de Subsidios a los Municipios y, en su caso, a los Estados Cuando Tengan a su Cargo la Función o la Ejerzan Coordinadamente con los Municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para la Seguridad Pública en sus Demarcaciones Territoriales; de Recursos del Fondo de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura Educativa para Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal 2014. Entre los municipios auditados están Álamo Temapache, Acayucan, Altotonga, Atzalan, Boca del Río, Chicontepec, Coatzacoalcos, Córdoba, Coscomatepec, Cosoleacaque, Ixhuatlán de Madero, Las Choapas, Minatitlán, Pánuco, Papantla, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Soteapan, Tantoyuca, Tezonapa, Tihuatlán, Tuxpan, Úrsulo Galván, Veracruz, Xalapa y Zongolica; sin embargo los dictámenes de la capital no están disponibles. También al Ayuntamiento de Boca del Río le realizaron otras dos auditorías más: los Recursos del Fondo de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura Educativa para Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal y Recursos para el Otorgamiento de Subsidios a los Municipios y, en su caso, a los Estados Cuando Tengan a su Cargo la Función o la Ejerzan Coordinadamente con los Municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para la Seguridad Pública en sus Demarcaciones Territoriales; y para Xalapa, Veracruz, Tierra Blanca, Coatzacoalcos y Minatitlán, además de la de infraestructura municipal, la de Seguridad Pública; y para el caso de Perote y Orizaba, los Recursos del Fondo de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura Educativa para Munici-

/ pios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal. De estos destaca el municipio de Acayucan como el más irregular con 4 millones 761 mil 200 pesos de daño a la Hacienda Pública; le sigue Boca del Río con 3 millones 771 mil pesos por aclarar, por no comprobar que los recursos aplicados son en terrenos del municipios o del Estado; Minatitlán por 1 millón 261 mil 100 pesos y Veracruz por 36 mil 700 pesos; además de que en el municipio de Minatitlán se realizaron traspasos a otras cuentas distintas del fondo por 239 mil 200 pesos. La Auditoría Superior de la Federación revisó una muestra de 50 millones 505 mil 100 pesos, que representó el 80.8% de los 62 millones 485 mil 500 pesos transferidos al municipio de Córdoba, del Fondo de Aportaciones para

de colonias pobres y mejoramiento de viviendas). La Auditoría Superior de la Federación también revisó una muestra de 11 millones 500 mil pesos, que representó el 100.0% de los recursos transferidos al municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, mediante el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para la seguridad pública en sus demarcaciones territoriales (Subsemun), pero no así el del FISMDF. En la auditoría financiera con enfoque de desempeño 14-D-30039-140822, dice que las metas del subsidio no se cumplieron, ya que se ejerció el 98.3% de los recursos asignados al municipio; de éstos, el 20.0% en profesio-

la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF); de acuerdo con la Auditoría Financiera con Enfoque de Desempeño: 14-D-30044-14-1219. El organismo expresa en su dictamen que no hay datos de un quebranto a la Hacienda Pública, pero el municipio cordobés no cumplió sus obligaciones de transparencia ni entrega oportuna a la SHCP del destino de los recursos, además que incumplió con el porcentaje de recursos establecido para la atención de las Zonas de Atención Prioritaria, en virtud de que destinó para estas áreas el 46.5% cuando debió destinar al menos el 60.0%; cabe mencionar que en el municipio, en conjunto, se destinó el 52.3% de lo gastado en obras y acciones de Infraestructura Básica (agua potable, drenaje y letrinas, Electrificación rural y

nalización y el 78.3% en equipamiento, lo que contribuyó a profesionalizar, equipar y fortalecer los cuerpos de seguridad pública, a salvaguardar los derechos de integridad de los habitantes y preservar las libertades, el orden y la paz públicos, así como desarrollar y aplicar políticas públicas. La auditoría financiera con enfoque de desempeño 14-D-30108-14-1317, en que se revisó una muestra de 61 millones 844 mil pesos, que representó el 72.5% de los 85 millones 244 mil 300 pesos transferidos al municipio de Minatitlán, mediante el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), la falta de control en el manejo de los recursos generaron un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un importe de 1 mi-

5

llón 261 mil 100 pesos, el cual representa el 2.0% de la muestra auditada. El municipio no cumplió en su totalidad con los informes trimestrales ni con la ficha de indicadores, también se realizaron traspasos a otras cuentas distintas del fondo por 239 mil 200 pesos; no se cumplió con el proceso de implantación de disposiciones y obligaciones derivadas de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. En Acayucan, en la auditoría financiera con enfoque de desempeño 14-D30003-14-1154 la Auditoría Superior de la Federación revisó una muestra de 42 millones 195 mil pesos, que representó el 70.6% de los 59 millones 807 mil 600 pesos transferidos al municipio, en el ejercicio de los recursos se generó un probable daño a la Hacienda Pública Federal por 4 millones 761 mil 200 pesos, lo que representa el 11.3% de la muestra de auditoría; Aunado a lo anterior, se observó que no se cumplió con el porcentaje de recursos establecido para la atención de las Zonas de Atención Prioritaria Urbana, en virtud de que el municipio destinó para estas áreas el 38.7% de lo asignado, porcentaje inferior al 60.0% En Boca del Río, de los recursos del Fondo de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura Educativa para Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal de Boca del Río (14-D-30028-02-0486), la Auditoría Superior de la Federación revisó una muestra de 29 millones 834 mil 400 pesos, que representó el 73.7% de los 40 millones 459 mil 500 pesos asignados, mediante el Fondo de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura Educativa para Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FOPEDEP). Del Convenio para el otorgamiento de subsidios y los Contratos de obra pública que generaron un probable daño a la Hacienda Pública Federal por 183 mil 200 pesos, los cuales fueron reintegrados a la Tesorería de la Federación; así como un monto por aclarar de 3 millones 771 mil pesos, principalmente por no acreditar que los terrenos donde se aplicaron recursos del FOPEDEP son propiedad del municipio o del Gobierno del Estado. Con esto se demuestra que falta especialización y honradez en nuestros ediles y a la Auditoría Superior de la Federación subir los resultados de las auditorias de los otros municipios como los de la capital Xalapa.


6

/

Miércoles 2 de marzo de 2016

Sin timonel ni rumbo

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López

L

a impunidad es condición necesaria para el funcionamiento de la maquinaria política priista. Opera cotidianamente para lograr ese fin y quienes engrosan sus filas lo saben. La competencia electoral entre partidos no erradica la impunidad, sólo la democratiza. La alternancia política no combate la corrupción, amplía nadamás su espectro ideológico. Javier Duarte es el vivo ejemplo porque desnuda al sistema construido por el PRI, del cual viven, con el cual se han enriquecido, el cual necesitan preservar. Vivimos la paradoja de un Veracruz empobrecido por la riqueza de unos cuantos que se constituyeron en una banda de saqueadores del patrimonio estatal. Son los nuevos ricos que se juntaron el lunes 29 de febrero pasado en el patio central del palacio de Gobierno donde el mandatario Duarte leyó un mini informe para declararse limpio de las manos y con la frente altiva. Según se dijo fue una conferencia de prensa de esas que acostumbra realizar los lunes de cada semana con periodistas que sólo van de oyentes porque no preguntan y ni saben hacerlo (quién sabe qué clase de periodistas son y de dónde vienen). Logró Javier Duarte juntar en una sola atarjea a varios que escenificaron un espectáculo grotesco de sumisión y zalameria. Para los que no pudieron ver a través de la televisión o en redes el entramado, les diremos que vimos a una señora con tres niños y sonriendo, quién sabe por qué, junto al mandatario que se desgañitaba aclarando que él es inocente de todo y que en Veracruz no pasa nada, diputados locales y federales, funcionarios de primer nivel, segundo y tercero, altivos con el pecho esponjado, con una actitud retadora y defensiva por si alguien se atrevía ofender a su patrón. Visiblemente ojerosos, pues la cita para asistir a tan importante acto fue a las 7 de la mañana y tuvieron que desvelarse. Vimos a los diputados: “el cisne”, de Tuxpan, al hijo predilecto de Herrera Beltrán, Erick Lagos, al diputado expanista por Veracruz, Josératón, al hijo ingrato, Carvallo y casi todos los que en su momento metieron la mano al cajón para ser nuevos ricos… Muchos comentaron que ojalá hubiera llegado una brigada de Salubridad para fumigar a esas alimañas. Otros más, desde el Café La Parroquia, gritaban: “que salgan a desfilar y hacer una manifestación en la Plaza Lerdo”; y los católicos que en esos momentos se dirigían a la Catedral se persignaban y mirando al cielo pedía, con fe, ´”ojalá venga un terremoto y acabe con ellos”, el pueblo se divierte así. Son, en fin, los nuevos ricos metidos de políticos en el Partido que a todos les da posada. Nunca se advirtió en los cinco años de gobierno una atmósfera política de normalidad, de congruencia y de coordinación en la política veracruzana. Por el contrario, siempre han soplado vientos opuestos, intenciones aisladas, actitudes subterráneas que se convirtieron en huracanes destructivos, con síntomas de preocupación para todas las clases sociales por las ocurrencias casi a

diario debido a la ineptitud e inexperiencia de quienes nos gobiernan. Los veracruzanos sabemos que este sistema duartista arrancó el 1 de diciembre del 2010 con el sello fidelista, engañoso y corrupto cobijado por su partido fundado en 1929 y que desde entonces ha aglutinado y concretado a los corruptos y asesinos –la historia lo consigna-. Las condiciones de la situación política de nuestro Estado cambiaron notoriamente a partir de esos seis años donde imperó el latrocinio oficial, los secuestros y

los asesinatos y que se quedaron para maldición de nuestra familia. Parece llegada la hora de que se vigorice la autoridad política, con mayor y más noble imaginación que la que ha imperado en nuestro estado. La nave de la entidad sufre hoy la presencia y la intervención de muchos espontáneos y varios pilotos. El timón sólo puede obedecer a una mano, a una ruta aprobada previamente, a una sola responsabilidad. rresumen@hotmail.com


Miércoles 2 de marzo de 2016

/

Los hermanos ‘incómodos’

E

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

x colaboradores que en su momento fueron muy cercanos de don Fernando Gutiérrez Barrios cuentan que el legendario político veracruzano solía presumir antes de ser electo como titular del Poder Ejecutivo del estado: “Tengo todo para ser el mejor gobernador de Veracruz… pues yo no tengo hermanos:” El comentario de quien gobernó de diciembre de 1986 a noviembre de 1988 era en alusión a los problemas que hasta el final de su sexenio le habían generado a su antecesor, Agustín Acosta Lagunes, sus hermanos Lorenzo y Rafael “El Zopilote” Acosta, los cuales se entrometían en la designación de los candidatos del PRI a las presidencias municipales, a los cuales, una vez ya electos, les cobraban el favor imponiéndoles tesoreros, directores de obras públicas y comandantes policiacos, lo que generó vendettas de grupos caciquiles. Inclusive, en 1985, “El Zopilote” tuvo que ser exiliado del estado luego de que cacheteó a un afamado periodista en un bar de Los Portales en pleno zócalo del puerto de Veracruz. La anécdota se cita por la irrupción que acaba de hacer Arturo López Obrador, el cual descalificó públicamente al diputado federal con licencia Cuitláhuac García Jiménez, precandidato a la gubernatura de Morena, el partido de su hermano Andrés Manuel. En conferencia de prensa convocada la mañana de este lunes en un céntrico café xalapeño, cuyo tema central era aclarar su relación personal con Carol Jessica Moreno Torres, recién designada Oficial Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz –vínculo ventilado en una publicación local la semana anterior, lo que despertó suspicacias sobre una supuesta complicidad electoral de Morena con el gobierno estatal priista–, Arturo López Obrador, quien precisó que no aspira a ningún cargo público, como se maneja en las redes sociales, y que tampoco tiene nada que ver con que su pareja sentimental haya sido promovida a un cargo superior en la SEV, ya que ella, dijo, “lo logró conseguir por sus propios méritos”, aprovechó para externar abiertamente su apoyo al precandidato del PRI, Héctor Yunes Landa, por considerarlo “el más preparado para gobernar Veracruz”. En cambio, al referirse al precandidato de Morena, Arturo López Obrador dijo que no lo apoyaba porque no era su momento, pues consideró que sería imposible que Cuitláhuac pueda conseguir 40 o 50 puntos que necesita para ganar. Del actual precandidato priista, el hermano de Andrés Manuel dijo que es la persona más apta para llevar los destinos de Veracruz: “Lo digo con firmeza, con total convicción, porque conozco a Héctor (Yunes) desde hace varios años y sé de su trayectoria y de su historia de vida. Es una persona con principios y valores”. Refirió que hay diferencias marcadas entre los aspirantes del PAN y del PRI, calificando a Yunes Landa como “esas aves que cruzan el pantano y no manchan su plumaje, ya que nunca ha exhibido ni ostentado riquezas ni jamás ha sido denunciado por enriquecimiento ilícito”. Arturo López Obrador aclaró ante los representantes de los medios de comunicación que su pronunciamiento lo hacía a título personal ya que actualmente no pertenece a partido político alguno, pues puntualizó que por el tipo de alianzas “inmorales” que ha hecho el PRD solicitó su renuncia al partido del sol azteca donde militó durante dos décadas. En efecto, este hermano de Andrés Manuel comenzó a vérsele por la capital veracruzana después del proceso electoral municipal de 1997, cuando el PRD, dirigido a nivel nacional por “El Peje”, en una alianza de facto con Convergencia por la Democracia, que por ese entonces era apenas una asociación política nacional fundada por el ex gobernador Dante Delgado Rannauro –preso aún en el reclusorio de Pacho Viejo, procesado por peculado, enriquecimiento ilícito e incumplimiento de un deber legal–, ganó varios ayuntamientos, entre ellos el de Xalapa, con el candidato dantista Rafael Hernández Villalpando, ex subsecretario de Gobierno y ex rector de la Universidad Veracruzana. En esa administración municipal, Arturo López Obrador, usando el apellido de su hermano, comenzó a hacer negocios y trabó buena relación con funcionarios que ahora son muy allegados al precandidato priista Héctor Yu-

nes, como la secretaria de Protección Civil del gobierno del estado, Yolanda Gutiérrez Carlín. Pero esta “oveja negra” de la familia de El Peje también se ha aprovechado de las aspiraciones de otros poderosos funcionarios duartistas, como Juan Manuel del Castillo González, subsecretario de Finanzas y Administración de la Sefiplan, al cual arropó en sus recientes giras por Córdoba, donde pretendía ser candidato a la diputación local. A través de su cuenta de Facebook, Andrés Manuel escribió este mismo lunes: “Hoy me enteré de que mi hermano Arturo declaró que apoya al candidato del PRI en Veracruz. Somos familia, pero él está por conveniencia del lado de los corruptos”. Pero, ¿será suficiente para amortiguar el daño que le está haciendo a Morena y a su virtual candidato a la gubernatura de Veracruz, el cual, sin los recursos económicos ni el intenso activismo que desde el año pasado mantienen los principales aspirantes del PRI y PAN, según encuesta de la Secretaría de Gobernación, se colocaría en estos momentos en tercer lugar con el 14 por ciento de las preferencias electorales, sólo 12 puntos debajo del panista Miguel Ángel Yunes Linares, quien irá aliado con el PRD?


8

/

Miércoles 2 de marzo de 2016

Le asiste a razón a la casa de estudios

No puede explicarse Veracruz sin la UV: académicos de la UAM y UNAM

L

a Universidad Veracruzana (UV) ha sentado un precedente a nivel nacional en la defensa de su presupuesto, coincidieron en señalar especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Romualdo López Zárate, rector de la UAM, Unidad Azcapotzalco, y Javier Mendoza Rojas, investigador del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se pronunciaron a favor de que la máxima casa de estudios de Veracruz defienda el derecho a la educación pública a nivel superior. “No puede explicarse el estado de Veracruz sin la Universidad Veracruzana”, aseveró el Rector de la UAM; agregó que no hay otra institución en el estado que forme investigadores y gente calificada en posgrado, “además la tradición que tiene en la cultura es ejemplar a nivel nacional”. Sin embargo, reconoció que persiste ausencia de los elementos necesarios para hacer efectivos los derechos plasmados en la Carta Magna, “es uno de los principales problemas y es la situación que está enfrentando la Universidad Veracruzana: le asiste la razón, le asiste la misión histórica del desarrollo del estado, de hecho no puede explicarse el estado de Veracruz sin la institución”. Planteó que “contamos” con una magnífica Constitución, considerando que las adhesiones que se le han hecho desde 2001 para reconocernos como un país pluriétnico y pluricultural son fundamentales, así como las reformas en 2011 para incorporar el tema de los derechos humanos, además de las modificaciones realizadas al Artículo 3o para tener una educación de calidad. “El problema es hacer exigibles nuestros derechos, no tenemos los mecanismos para exigir al Estado que los haga efectivos”, recalcó, tenemos derecho al empleo, derecho a la salud, un conjunto de derechos humanos, pero no tenemos forma de exigirlos”. Una de las explicaciones que aporta el investigador Pablo Latapí Sarre es que la clase política no toma en cuenta a los académicos, entonces la producción

intelectual de los egresados de la institución pasa desapercibida, no es considerada en sus proyectos y desdeñan las contribuciones que puedan hacer, esto sucede en el país y en Veracruz. En este escenario, López Zárate opinó que los académicos deben comunicar a la sociedad cuáles son las contribuciones de la institución, “creo que una de las cosas que se pueden hacer es ganarse más a la sociedad, es decir, que la sociedad sepa que su universidad es el futuro del estado, en esa medida no sólo este gobierno sino los que vienen van a valorar su relación con la universidad”. Por su parte, Mendoza Rojas también se pronunció a favor de la institu-

ción: “Antes de decir qué sigue, aplaudo lo que está haciendo la Universidad Veracruzana como estudiantes, como académicos y como autoridades; realmente está marcando un ejemplo de lo que una universidad pública debe hacer cuando se ve afectada en el desarrollo de sus funciones sustantivas, tiene que movilizarse, tiene que llegar hasta donde tenga que llegar para que se cumplan los compromisos de los diferentes actores tanto a nivel federal como estatal”. Consideró que éste es un momento oportuno porque ha tenido repercusiones en el Senado de la República y ha sensibilizado a actores políticos, a la opi-

Romualdo López y Javier Mendoza manifestaron su apoyo a la UV.

nión pública y la comunidad universitaria nacional para defender a la universidad pública. “En la medida en que se ataque a la universidad pública, la comunidad universitaria debe ser su principal defensora; en el caso de la UV, se ha logrado generar un cuerpo con los diferentes sectores, creo que ha sido ejemplar y sentará precedentes para cualquier otra universidad”, destacó el investigador. Ambos especialistas participaron en la mesa redonda “El financiamiento de la educación superior en México, un problema social”, realizado en el auditorio del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS) el lunes 29 de febrero.


Miércoles 2 de marzo de 2016

/

9

Entre... líneas

La semántica lisonjera de Joserra José Ortiz Medina

E

ste martes, muy temprano, el precandidato del Partido Revolucionario Institucional al gobierno del estado, Héctor Yunes Landa, fue entrevistado por el periodista Ciro Gómez Leyva para la cadena Radio Fórmula. Ante esos micrófonos, el senador con licencia fue enfático al apuntar que el gobernador veracruzano, Javier Duarte de Ochoa, era un pasivo para su campaña; de igual forma, ante la pregunta expresa del conductor del programa, Héctor Yunes reconoció que el actual ejecutivo estatal es un “lastre”. Las redes sociales y diferentes medios digitales retomaron la declaración de Yunes Landa, que significó un rompimiento contundente con la presente administración estatal, a la que el precandidato priista ha criticado de manera severa por las presuntas irregularidades en el manejo de los recursos públicos. El tema fue abordado por el diputado local José Ramón Gutiérrez de Velasco, quien aclaró que la palabra “lastre” significa nivelar la navegación y que, en todo caso, Javier Duarte le nivela el barco a Héctor Yunes. Orondo, como presumiendo un apropiado manejo del lenguaje, el ex alcalde de Veracruz interpretó de esa manera la declaración de Héctor Yunes y explicó: “hay que saber leer entre líneas”. La trampa, lo tendencioso, sin embargo, radica en que el diputado ex panista, quien llegó a la Legislatura del estado como plurinominal del PRI, sólo consideró una acepción del término “lastre”, la relacionada con la marítima y la navegación; sin embargo, hay otros sentidos de la misma palabra. A continuación, otros dos: 1.- Peso que llevan los globos aerostáticos, en forma de sacos de tierra, que sirve para ascender o descender: debemos soltar lastre para evitar un mal aterrizaje. 2.- Inconveniente, impedimento físico o moral para llevar algo a buen término: esas malas costumbres son un lastre para sus relaciones sociales. La Real Academia Española establece como un significado más para “lastre”, “persona o cosa que entorpece o detiene algo”. Por supuesto, tras la aclaración de Gutiérrez de Velasco no faltó quien dijera que se trataba de un intento del diputado por quedar bien con el ejecutivo, a quien le debe su rescate político, ya que el ex alcalde porteño ya estaba marginado de Acción Nacional. En todo caso, aprovechando su tendencia por la búsqueda de acepciones y definiciones de diccionario, bien haría José Ramón Gutiérrez en identificar términos como “argucia”, que es un sofisma, un argumento falso; o bien, “oficioso”, que además de ser un adjetivo que se usa para referirse a una persona “hacendosa y solícita en ejecutar lo que está a su cuidado”, también se define como “que se manifiesta solícito por ser agradable y útil a alguien”; o “que se entremete en oficio o negocio que no le incumbe”.

Ricardo Orozco Alor se fortalece en Mina

En el distrito de Minatitlán prevaleció la prudencia, de modo que la candidatura de Ricardo Orozco Alor a la diputación local ha tomado forma luego de que el otro precandidato priista, Nicolás Ruiz Roset, impulsado por la Sección X del STPRM, determinara retirarse aduciendo motivos personales y de índole profesional. El líder de los transportistas minatitlecos ha admitido en corto que todas las encuestas perfilan como puntero a Ricardo Orozco, por lo que buscará una mejor oportunidad más adelante con el respaldo del futuro gobernador. Asimismo ha exhortado a sus correligionarios a unirse a los precandidatos del Revolucionario Institucional, sin perder de vista la importancia de conservar la gubernatura y el control del Congreso del Estado. Con ésta decisión, el priismo minatitleco ha optado por cerrar filas en torno del ex director del ITESCO, ex regidor, ex dirigente de la CNOP, ex titular del Instituto Clavijero, Ricardo Orozco. Enterado de lo anterior, Orozco Alor ponderó la prudencia de Ruiz Roset con quién dijo, existen muchas coincidencias en el sentido de trabajar unidos para sacar a Minatitlán del marasmo, luchando en un solo frente en pro de la recomposición del tejido social y económico, sobre todo ahora que se aproxima el reajuste de personal en Pemex.

“Iremos unidos, priismo y sociedad civil en torno de nuestro precandidato a la gubernatura Héctor Yunes para aterrizar proyectos que permitan despetrolizar paulatinamente la economía de Minatitlán”, acotó el recién nombrado presidente de la Federación de Sindicatos al Servicio de las Universidades e Institutos Tecnológicos de Veracruz.

Héctor Yunes se reúne este jueves en Coatepec con aspirantes a diputados

Trascendió que el precandidato del Partido Revolucionario Institucional al gobierno del estado, Héctor Yunes Landa, se reunirá con aspirantes a la candidatura del tricolor por el distrito de Coatepec, este jueves. Se trata de una reunión importante, nos dicen, en el contexto de la definición de las candidaturas a diputados locales. Por supuesto, se infiere que el virtual abanderado priista al gobierno del estado se reunirá con todos los aspirantes a legisladores por los 30 distritos electorales locales de Veracruz; finalmente, ellos deberán contribuir a fortalecer la presencia del candidato a gobernador en las diferentes regiones del estado, para no convertirse, durante la campaña, en un “lastre”, utilizando las palabras de moda.

Se fue Beda Ocampo de Recursos Humanos de la SEV

Este martes se llevaron a cabo cambios en la Dirección de Recursos Humanos de la SEV, donde Beda Ocampo deja ese cargo en manos de Oswaldo Leyva García. Alrededor de las 15:30 horas de este martes, la Oficial Mayor Carol Jessica Moreno Torres dio posesión al nuevo titular de Recursos Humanos. Leyva García sustituye a Beda Ocampo, quien llegó a ese espacio en lugar de José Ojeda el año pasado.


10/

Miércoles 2 de marzo de 2016

Veracruz, el dolor de cabeza nacional

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

A

unque la agenda política de Javier Duarte de Ochoa es la más complicada y adversa que gobernador alguno haya enfrentado en la entidad, lo realmente grave es lo que le está ocurriendo en todas las esferas sociales de Veracruz. Tiene su mayor reflejo en la contienda electoral, que está confundiendo a los más serenos observadores políticos, a muchos de los cuales hemos observado dando bandazos entre los dos más fuertes aspirantes a suceder a Duarte, unas veces hablando maravillas de Miguel Ángel Yunes Linares (de la alianza PANPRD) y en otras ocasiones resaltando las enormes virtudes de Héctor Yunes Landa, de la coalición que encabeza el PRI. Pero, retomo, lo más peligroso ocurre en términos del futuro de los veracruzanos y sus instituciones, desde la del Gobierno estatal y los poderes legislativo y judicial, hasta el órgano encargado de arbitrar los comicios (OPLE), la Universidad Veracruzana, el Instituto de Pensiones del Estado e, incluso, los ayuntamientos. Hace tiempo que Veracruz ha sido inmovilizado, maniatado, contenido en su desarrollo. La Universidad Veracruzana está previendo los peores escenarios, en medio de la contienda presupuestal con la Secretaría de Finanzas y Planeación, y se visualiza entre algunos analistas la quiebra del IPE. En la UV, por ejemplo, se barajan con seriedad medidas como la desaparición temporal de la oferta de algunas carreras, la disminución en el ingreso de estudiantes, el cierre por tiempo indefinido del Museo de Antropología de Xalapa (una de los mayores atractivos del turismo cultural de la ciudad) porque el presupuesto gestionado ante el gobierno federal para su mantenimiento simplemente no llega y su funcionamiento podría poner en riesgo incluso a los visitantes. Todas las carreteras de la entidad, estatales y federales, muestran un deterioro tan grave que ha provocado no solo el incremento en los accidentes viales, la mayoría con resultados letales para los automovilistas, sino que están impidiendo que los productos y servicios generados en la entidad o que la tienen como destino o como vía de paso redunden en beneficios económicos para el estado y

el país. Si a ello agregamos la inseguridad de automovilistas y transportistas por la presencia de bandas criminales, falta poco porque se opte por otras vías de tránsito. Las clínicas y hospitales de todos los niveles y en todos los rumbos de nuestro territorio están sufriendo ya los efectos no solo de la falta de medicamentos sino también el envejecimiento y descompostura de los instrumentos y equipos quirúrgicos y de atención, cuyo ejemplo más patético es la cancelación de tratamientos en el Centro de Cancerología (Cecan) en Xalapa, aunque en todos los hospitales se sufren las mismas o peores carencias. La mayoría de las empresas veracruzanas, en particular las que prestan sus servicios al Gobierno del Estado, hace tiempo que están desapareciendo por la lentitud y, en ocasiones, la negativa a pagarles los adeudos contratados por la Sefiplan. Para colmo, la fama de Veracruz ha escalado a las altas esferas del Gobierno Federal por los constantes desvíos de los recursos enviados para obras y programas gubernamentales, lo que ha provocado que –en tiempos en que se han decretado severos recortes presupuestales– el primero en ser hecho a un lado sea Veracruz. Estos son los efectos más perniciosos de un gobierno estatal que ya representa una carga fiscal y política.

Javier Duarte, en la tablita

No se ve por dónde se pueda obligar a Javier Duarte para que deje la gubernatura mucho antes de concluir su sexenio en noviembre próximo. Aunque en su

momento le pusieron fecha a su caída, lo cierto es que muy difícilmente lo podrán obligar desde el centro del país, pese a que de todos lados se habla mal de su gestión. La semana pasada, por ejemplo, en el Senado de la República se aprobaron dos temas que le conciernen. Por un lado, se turnó a comisiones un punto de acuerdo por el que la bancada del PAN solicita llevarlo a juicio político por el presunto desvío de más de 35 mil millones de pesos de recursos federales en lo que va de su gobierno. Por otro, las comisiones de Educación y de Hacienda (la primera presidida por el panista Carlos Romero Hicks, exrector de la Universidad de Guanajuato y exgobernador de esa entidad, y la segunda, por el senador veracruzano José Francisco Yunes Zorrilla) pidieron al gobernador Duarte acatar el Convenio de Apoyo Financiero de 2015 y pagar a la UV los más de 2 mil millones de pesos que le adeuda. Junto con la petición al mandatario veracruzano, el resolutivo solicita al presidente Enrique Peña Nieto verificar la correcta aplicación de los recursos federales destinados a la universidad y que, en general, tanto el Presidente como los gobernadores, los órganos de fiscalización y las universidades estatales revisen la eficacia de los mecanismos para el manejo de los recursos destinados a las instituciones de educación superior. El resolutivo, por cierto, fue avalado por todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara alta. Por desgracia, los recursos federales retenidos apenas rebasan los 400 millones de pesos (que no son poca cosa),

mientras que el mayor incumplimiento se observa en la ministración de los recursos estatales (unos mil 600 millones), de los que debe responder, sea porque la denuncia penal presentada por la UV ante la Fiscalía local tiene su correspondiente trámite, o porque el Congreso local aprueba un punto de acuerdo para pedir a Sefiplan su cumplimiento, ninguna de las cuales parecen posibles. Mientras tanto, las movilizaciones universitarias han seguido realizándose en las diversas regiones universitarias, luego de la emotiva y masiva manifestación protagonizada en Xalapa el viernes pasado.

¿Podrá Duarte reparar los daños de la tormenta?

Tras la grave tormenta política y mediática enfrentada con bajos reflectores propios en las dos semanas previas, el gobernador Javier Duarte de Ochoa buscó iniciar esta semana con discursos, más que con medidas concretas que le permitan restar intensidad a los focos rojos creados por su administración (muchos pensamos que sin ninguna utilidad y más bien producto de actos de torpe espontaneísmo e indudable propósito pendenciero) y tratar de no emprender una nueva batalla personalista. En el último mes, Duarte ha colmado de piedritas su propia agenda política. Ya era grave el retraso en el pago de pensiones a los jubilados de toda la estructura gubernamental, que viene arrastrando desde el año pasado y que pone en su contra no solo a los afectados directos sino a miles de veracruzanos que siempre estarán a favor de personas que han ofrecido su vida al trabajo en escuelas y oficinas. Lo más grave mediáticamente ha sido su batalla, directa o por intermedio de dos de sus secretarios (Sefiplan y Segob), emprendida contra la Universidad Veracruzana, algunos dicen que por la amistad entre la secretaria universitaria de Administración y Finanzas, Clementina Guerrero, y el candidato de la alianza PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares, e incluso por los vínculos con el PAN del esposo de la rectora Sara Ladrón de Guevara. Si esto fuera cierto (que no es una tragedia si consideramos que vivimos en un régimen democrático), la mejor forma


/ 11

Miércoles 2 de marzo de 2016

de desactivar la posible utilización electoral del diferendo por parte de Yunes Linares habría sido acordar de inmediato un calendario de pagos que asegurara la liquidación en el corto plazo de la deuda por más de 2 mil millones de pesos que se arrastra desde el año pasado. En lugar de eso, y en medio de las denuncias penales interpuestas por la UV tanto en el ámbito local como federal, la reacción gubernamental se ha basado en una torpe demanda tanto de un supuesto adeudo de la UV al IPE y al impuesto a la nómina, ambas sin ningún fundamento jurídico, que solo atrajeron la mirada inquisitoria tanto de la prensa nacional como de la Cámara Alta del Congreso de la Unión, que ya aprobó una solicitud al gobernador Duarte para que pague de inmediato el adeudo. Su salida fue anunciar, un día antes de que Xalapa viviera una de las manifestaciones más impactantes de la comunidad universitaria (alejada por cierto de la convocatoria de los partidos políticos, cuyos integrantes egresados también se expresaron pero como universitarios), el envío al Congreso local de una iniciativa de reforma constitucional que obligue al gobierno estatal a destinar obligatoriamente el 3 por ciento de su presupuesto anual a la casa de estudios. Solo habría que preguntar si esa iniciativa, una vez aprobada por los diputados, podrá ser aplicada en 2016 (último año de su gobierno en que ya se aprobó un recorte de más de 200 millones de pesos) o solo es un pendiente que dejará al próximo gobierno, a partir de 2017. También, si en paralelo retirará definitivamente la reforma al artículo 98 de la Ley del IPE que obligaría a la UV una erogación anual superior a los 400 millones para cubrir el déficit en el IPE.

Peña Nieto, ¿limitado por la complicidad?

Pero siendo lo más relevante lo de la UV, que podría saldar si hace fluir los abundantes recursos retenidos, Javier Duarte de Ochoa tendrá que pensar (con apoyo de funcionarios federales) cómo bajarse del tren de la insana vocería con relación al tema electoral. Cada vez que sale a la prensa, en entrevistas buscadas a propósito, Duarte ha puesto en mayor riesgo la credibilidad ya no de su gobierno (de por sí perdida) sino en la del precandidato priista Héctor Yunes Landa, quien ha debido engolar la voz y recrudecer el tono de su discurso contra la visible corrupción en el gobierno estatal, para marcar distancia y deslindarse del fardo que significa para el PRI lo que ha ocurrido en los últimos 11 años.

En medio de todo ello, parece clara una cada vez más ríspida relación de Duarte con el gobierno federal y el PRI nacional, que le ha convertido en víctima de una ruda campaña mediática, donde se prodigaron datos duros sobre presuntos desvíos de recursos federales por parte de su gobierno, se le cuestionó su personal batalla contra Héctor Yunes Landa y se le ubicó en un escenario de inminente renuncia a su cargo, para contener males mayores. Aunque era deseo de un gran número de veracruzanos, lo cierto es que muy difícilmente se le puede hacer a un lado si él no está de acuerdo, y mal haría el gobierno federal en aplicar una medida de este talante (que ya aplicó en Guerrero y Michoacán), con métodos más drásticos, si antes no preparó el terreno. Ya sabemos que las constantes visitas del presidente Enrique Peña Nieto a Veracruz (ninguna de ellas, por cierto, para inaugurar obras o anunciar inversiones para otras), han dado la imagen de que su gobierno apoya al veracruzano; por ello, cambiar el rumbo de manera súbita tendría que manejarla siempre que hubiera voluntad del sacrificado. Por lo demás, Peña Nieto ha mostrado ser un mandatario desentendido de lo que ocurre en el país. A no ser su apoyo sin precedentes al Estado de México en materia de inversiones millonarias en infraestructura, pese a que dicha entidad es la que más ha fallado en temas como seguridad pública, corrupción e impunidad, a Peña Nieto se le ve ausente, como si lo que le ocurriera a las partes del cuerpo nacional le tuviera sin cuidado. A Veracruz solo ha venido a perder el tiempo y a hacer gastar al gobierno estatal los pocos recursos con que cuenta. Ni siquiera en materia de seguridad pública ha mostrado un real interés por atenderlo. Pese a que en los tres estados del Golfo de México (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco) hay muestras de una intensa actividad delictiva que trasciende territorios, incluso con la utilización de Oaxaca como territorio de refugio, el gobierno federal no ha tomado una sola medida para mandar a personal policiaco a su mando que pueda moverse con libertad en persecución de las bandas delictivas. En un falso respeto a la autonomía estatal, si bien ha permitido la participación de Ejército, Marina y Policía Federal Preventiva, en ningún momento ha instrumentado una política enfocada a atacar el problema con un sentido regional. La incorporación de la Gendarmería Nacional (creada en agosto de 2014) a

labores de persecución de las bandas delictivas podría dar un mayor éxito, porque estas se mueven con toda facilidad entre un estado y otro, lo que no pueden hacer las policías estatales por rebasar sus respectivas atribuciones. Como en la Comarca Lagunera, donde coinciden en una zona metropolitana los estados de Durango y Coahuila, la participación de la Gendarmería Nacional podría hacer más efectiva la labor contra quienes han violentado a la población de los tres estados del Golfo de México más Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí, con los que colinda Veracruz. Todo permite sospechar que hay una complicidad que tiene su antecedente en la campaña presidencial, durante la cual el entonces candidato Enrique Peña Nieto (directamente o a través del PVEM) habría disfrutado de abundantes flujos financieros provenientes de Veracruz. En fin, ya veremos si Javier Duarte tiene capacidad de reinventarse y de ocultar de la memoria colectiva los enormes pendientes en materia de inversión productiva, seguridad pública, justicia y política social, sumamente dañados duarnte su gobierno.

Músculo universitario y respuesta duartista

Si la demostración de fuerza hecha el jueves por los sindicatos universitarios, encabezados por Fesapauv, fue impresionante, la del viernes pasado tuvo un músculo mayor, según se percibe en redes sociales. La molestia de la comunidad universitaria no solo se centra en la insana postergación en la entrega de casi el 50 por ciento del presupuesto aprobado en el Congreso local para el año 2015 y la retención de más de 400 millones de pesos transferidos por el gobierno federal. Por eso, la urgente conferencia de prensa convocada por el gobernador Javier Duarte de Ochoa para anunciar una Iniciativa de Reforma Constitucional “que dotará de autonomía presupuestaria a la Universidad Veracruzana para que garantice el cumplimiento de sus fines y funciones”, pudo percibirse como una medida para desalentar la expresión de los universitarios que, sin embargo, no resuelve en absoluto las graves carencias financieras que arrastra la UV desde el año pasado. También, para dar una respuesta al punto de acuerdo aprobado unánimemente por el Senado de la República en que se le pide que pague de inmediato los poco más de 2 mil millones de pesos que adeuda a la UV.

Según el gobernador Duarte, “a partir de su aprobación por las señoras y los señores Diputados, el presupuesto de la Universidad Veracruzana quedará establecido cuando menos, en un 3% del total del presupuesto general del Estado”. Habrá que analizar qué impacto puede tener esta reforma, cuando ha sido su gobierno el que ha afectado gravemente la autonomía general de la UV (conferida durante el gobierno de Patricio Chirinos Calero en 1987), mediante la retención de recursos que le son básicos para cumplir con sus funciones, y si ese 3 por ciento no significa en términos monetarios la misma gata pero revolcada. ¿Qué pasa mientras tanto con la transferencia de los recursos retenidos ilegalmente a la UV? El gobernador señala al respecto que tanto el titular de la Sefiplan como la Secretaria de Administración y Finanzas de la UV trabajan en un calendario de pagos, pero no dijo ni cuándo ni cuánto. Solo señala que “la Secretaría de Finanzas y Planeación, a través del Lic. Antonio Gómez Pelegrín, mantiene reuniones de trabajo con la Secretaria de Administración y Finanzas de la Universidad, Mtra. Clementina Guerrero García, con el propósito y voluntad de encontrar puntos de acuerdo, y establecer, un calendario preciso de actividades y pagos, que permita recuperar la normalidad de las finanzas y funcionamiento de la Institución”. Respecto a las expresiones de protesta, dijo: “Ante los recientes acontecimientos que han provocado distintos puntos de vista sobre los recursos otorgados a la Máxima Casa de Estudios de Veracruz, quiero reiterar mi preocupación y sobre todo, mi decidido compromiso, por llegar a la brevedad a un acuerdo que beneficie a la comunidad universitaria. “Comparto el sentir y la importancia que tiene para todos los universitarios, que la UV cuente con recursos suficientes para el desarrollo y funcionamiento de sus actividades”. Los universitarios, sin embargo, lo que han sentido es que su Gobernador ha puesto en riesgo la mayoría de las actividades de docencia, investigación y extensión, así como las necesarias obras de mantenimiento y ampliación de la infraestructura educativa, mucha de ella con graves daños por no ser atendida ante la falta de recursos. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


12/

Miércoles 2 de marzo de 2016

BITACORA POLÍTICA

Los pobres en Veracruz Miguel Ángel Cristiani

E

n la reunión que sostuvo el secretario de Desarrollo Social de Veracruz, Alfredo Ferrari Saavedra

con los periodistas del grupo de G10, se mostró optimista y confiado en que en los pocos meses que le restan a la administración, se habrá de lograr bajar los indicadores de pobreza en tres rubros primordiales, como lo son vivienda, salud y educación. El funcionario encargado de coordinar los esfuerzos para combatir la pobreza en la entidad, explicó se está trabajando para disminuir los indicadores en relación a las condiciones de la vivienda, la salud y la educación de los veracruzanos, para mejorar la condición de pobreza extrema. Entre los anuncios que comentó está el que se van a aplicar en fecha próxima, 35 mil encuestas por parte del CONEVAL para conocer la situación real de los grupos de población que viven en pobreza. Como parte de esas acciones de coordinación, Ferrari Saavedra informó que se acaba de firmar un convenio de colaboración con los institutos tecnológicos y el IVEA,

para llevar a cabo acciones de alfabetización y de esa manera subir los índices de educación.

Otro dato interesante que comentó Alfredo Ferrari es que es probable que en fecha próxima el Presidente Enrique Peña Nieto venga al Estado de Veracruz a entregar escrituras para la regularización de la tenencia de la tierra. También indicó que se está preparando la visita del secretario de SEDESOL federal, José Antonio Meade quien estaría recorriendo la región de La Perla. En cobertura de salud, se va a empezar a promover entre los jóvenes de educación media y superior, que gracias a un decreto del presidente Enrique Peña Nieto, todos los estudiantes de esos niveles tienen el derecho de ser atendidos en el IMSS. Adicionalmente se trabaja en el programa estatal para la regularización de predios. Se está trabajando también en el SIFODE que es el Sistema para la Focalización del Desarrollo y que es el que permite identificar el número de ciudadanos y la condición en que se encuentran, respecto a los índices de pobreza. Alfredo Ferrari Saavedra se manifestó agradecido y contento de la oportunidad que le brinda el gobernador Javier Duarte de Ochoa de ser el Secretario de Desarrollo Social y reitera: vamos a bajar los indicadores de pobreza en los rubros de vivienda, salud y educación. Visita nuestro portal de noticias de Veracruz: http://bitacorapolitica.com


/ 13

Miércoles 2 de marzo de 2016

¡La UV, unida, jamás será vencida!

El jazz bajo la manga

Luis Barria

TEMA Aunque se sorprenda usté, dijo un canto muy certero, no, yo no soy marinero soy de la UV, soy de la UV. No se duda si se ve la Universidad unida que es el punto de partida esta marcha tumultuaria que rebelde y solidaria lucha por salvar la vida. Lucha por salvar la vida de esta gran institución que ha dado fuerza y razón, que ha sido llama encendida. Hoy se encuentra mal herida pero ha sembrado tanto que saldrá de este quebranto, hoy los universitarios conscientes y solidarios unen su voz en un canto. SOLO Va, pensiero, sull'ali dorate; va, ti posa sui clivi, sui colli, ove olezzano tepide e molli l'aure dolci del suolo natal! Hace prácticamente 174 años, el 9 de marzo de 1842, se estrenó en La Scala de Milán la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi, obra que ponía fin a un periodo de ausencia creativa del músico italiano causado por la depresión que le provocó la muerte de su esposa y sus

dos hijos. La obra, basada en el libreto de Temistocle Solera, cautivó a Italia entera, especialmente conmovedor es el coro del tercer acto, Va, pensiero (Vuela, pensamiento), el himno de los esclavos oprimidos cuya primera estrofa dice: ¡Vuela, pensamiento, con alas doradas, vuela, pósate en las praderas y en las cimas donde exhala su suave fragancia el dulce aire de la tierra natal!

Va, pensiero, conocido como la obra judía de Verdi, abanderó a los patriotas italianos que pugnaban por la unidad y la soberanía de su país. Con el paso de los años se convirtió en el himno de los exiliados y los oprimidos, en 1990 fue cantada en el Estadio Nacional de Chile, tras la caída de Augusto Pinochet. Más recientemente, el 12 de marzo de 2011, la obra era representada en el Teatro dell'Opera de Roma bajo la dirección de Ricardo Mutti; al final del coro Va, pensiero, el director, rompiendo con todos los protocolos, se dirigió al público para pronunciar un breve discurso de rechazo al recorte presupuestario del gobierno de Silvio Berlusconi que afectaría severamente a los fondos destinados a la promoción de las artes, «Matar la cultura en un país como Italia es un crimen contra la sociedad», dijo, e invitó al público a hacer un encore colectivo (Bis, le llaman en el mundo de la ópera). Todo el auditorio se puso de pie y entonó el coro Va, pensiero. Va, pensiero, sull'ali dorate resonó, interpretado por el Coro de la UV, en la Plaza Lerdo de Xalapa el pasado jueves 25 de febrero en la marcha con la que los académicos e investigadores de la máxima casa de estudios del estado protestaron por la asfixia que tiene a la institución al borde del colapso. Oh mia patria sì bella e perduta!, ¡Oh, patria mía tan bella y perdida! resuena en la conciencia de los miles de universitarios que no están dispuestos a que el cáncer de la corrupción interrumpa el vuelo de su alma mater. Matar la cultura de un país es un crimen contra la sociedad, dijo Mutti, y bien podría estarse refiriendo a nuestra situación actual. Vuela, Universidad Veracruzana, con el pensamiento de todos los grandes escritores que han pasado por tu editorial. Vuela, Universidad Veracruzana, con to-


14/

dos los músicos gigantescos que has traído hasta acá. Vuela, Universidad Veracruzana, con todos los grandes que han dirigido, actuado y bailado en tus escenarios. Vuela, Universidad Veracruzana, con todos los artistas visuales, con todos los deportistas y los científicos que han pasado por ti. Vuela, Universidad Veracruzana, con tus alas doradas. Vuela, sigue volando, querida Universidad. Así sonó la música de Verdi, así seguirá resonando en todos los rincones del estado mientras el gobernador no salde sus cuentas porque la UV no se toca, es inmenso su legado, inconmensurable su porvenir. ¡Vuela, pensamiento, con alas doradas, vuela, pósate en las praderas y en las cimas donde exhala su suave fragancia el dulce aire de la tierra natal! TEMA Unen su voz en un canto combativo y justiciero que reclama, sí, el dinero pero también el encanto secuestrado por el llanto, la represión y el horror. Hoy luchan con pundonor por recuperar la vida de la institución querida fuente de luz, verso, flor. Fuente de luz, verso, flor es esta Universidad sembradora de verdad, de consciencia, de color. Aunque produzca escozor a los ruines saqueadores, estudiantes, profesores, trabajadores, artistas hoy avanzan optimistas y han de salir vencedores. SOLO ¡Lis de Veracruz! ¡Arte, Ciencia, Luz! ¡Lis de Veracruz! ¡Arte, Ciencia, Luz! ¡Lis de Veracruz! ¡Arte, Ciencia, Luz!

Miércoles 2 de marzo de 2016

Manso animal es el contingente cuando pace disgregado por los campus. Apacible animal rumiante de cuentas y palabras, de fórmulas extrañas, de papeles con letras o con notas, de hipótesis, experimentos, trazos, pincelazos, teoremas, escenarios. Inocuo animal el de las aulas, alegre en los talleres, soñador de bibliotecas. Manso animal que pace disgregado mientras el sol es luz, la niebla velo corredizo y la noche sombra peregrina pero cuando tocan a su madre y la oscuridad amenaza con instaurar su dictadura, entonces se aglutina, se construye como animal milpiés, multifronte, pletórico de bocas y de manos empuñadas, y se aventura por las calles para poblarlas de razón y de justicia, y se embarra en el asfalto como mancha pertinaz, indeleble impronta que avanza canturreante y salpica las fachadas de proclamas ¡Somos UV! ¡Somos UV! ¡Somos UV! Mítico animal que serpentea entre los vericuetos de la geografía con sus innúmeras lenguas que no son sino pétalos tatuados de consignas que al tocar el aire mutan en confeti que colorea el aire y al caer empapa y contagia transeúntes ¡La UV unida jamás será vencida! ¡La UV unida jamás será vencida! ¡La UV unida jamás será vencida! Y de sus mil y una bocas salen también esquirlas justicieras ¡Que pague y que se vaya! ¡Que pague y que se vaya! ¡Que pague y que se vaya! Alegre animal amenazado que se esparce como lluvia diluviana que lo inunda todo, las banquetas, los balcones, las marquesinas, las cornisas, los más íntimos rincones de una ciudad de espejo que replica sus demandas

¡Duarte, ratero, devuelve el dinero! ¡Duarte, ratero, devuelve el dinero! ¡Duarte, ratero, devuelve el dinero! Y al fin llega a la plaza, se la apropia y la transforma en el santuario para oficiar el antiguo ritual propiciatorio, su terca vocación de dilatarse y prodigarse atravesando las llamas de los llanos »-¿Dices que el Gobierno nos ayudará profesor? ¿Tú conoces al Gobierno? »Les dije que sí »-También nosotros lo conocemos. Da esa casualidad. De lo que no sabemos nada es de la madre del Gobierno. »Yo les dije que era la Patria. Ellos movieron la cabeza diciendo que no. Y se rieron. Fue la única vez que he visto reír a la gente de Luvina. Pelaron sus dientes de molenques y me dijeron que no, que el Gobierno no tenía madre. »Y tienen razón, ¿sabe usted? El señor ese solo se acuerda de ellos cuando alguno de sus muchachos ha hecho alguna fechoría acá abajo. Entonces manda por él hasta Luvina y se lo matan. De ahí en más no saben si existen. (1) Y emprende el vuelo y aterriza, y emprende el vuelo y aterriza ¡El que no brinque es Duarte! ¡El que no brinque es Duarte! ¡El que no brinque es Duarte! Y emprende el vuelo, aterriza e improvisa Yo les canto la bamba yo les canto la bamba a mi manera pa’ que Duarte se deje pa’ que Duarte se deje de chingaderas ay, arriba y arriba ay, arriba y arriba y arriba iré yo no soy marinero yo no soy marinero, soy de la UV, soy de la UV, soy de la UV, Para estar más unidos para estar más unidos se necesita salir a la calle salir a la calle grita que grita ay, arriba y arriba


/ 15

Miércoles 2 de marzo de 2016

por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas -y tres o cuatro ríos. (3)

ay, arriba y arriba y arriba iré yo no soy marinero yo no soy marinero, soy de la UV, soy de la UV, soy de la UV Y emprende el vuelo, aterriza y estridentiza -Y tres meses después, en la revista Horizonte aparece el siguiente llamado al público: -El desarrollo de la cultura superior forma parte del programa de la revolución -Coopere con el gobierno del estado para la fundación de la Universidad Veracruzana

-Y todavía faltaban casi 20 años para que la Universidad Veracruzana, por fin, naciera -Pero ya tenía nombre y apellido -Nosotros, los estridentistas, la soñamos con el gobernador Jara -Él mandó a construir el estadio -Invirtió hasta los recursos que no tenía en su construcción -Quería que alrededor de este estadio se construyera, con el tiempo, una ciudad universitaria -Como terminó pasando -Gracias a él y a las libertades que nos dio comenzamos a soñar con una universidad estridentista -Sí, señor, que le diera mucho apoyo a las artes -Hasta la proyectamos con un balneario para que los estudiantes se relajaran -Bueno, bueno, éramos artistas y vivíamos en la Estridentópolis nuestro momento de gloria -Y en 1944, por fin, se fundó la Universidad Veracruzana. (2) Y emprende el vuelo, aterriza y poetiza No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible. Pero (aunque suene mal) daría la vida

Y emprende el vuelo y aterriza muerto de la risa ¡El que no brinque es Duarte! ¡El que no brinque es Duarte! ¡El que no brinque es Duarte! Y emprende el vuelo y aterriza, sin prisa, con su palabra insumisa, precisa, premisa que eterniza la magia del momento, monumento al viento, invento colectivo, instante vivo, motivo de esperanza que avanza sin tardanza, mudanza, danza plenaria, lucha necesaria, defensa universitaria. Mítico animal irreverente, polícromo defensor de los sueños aboyados, de las esperanzas maltrechas por agentes corrosivos que han de ser extirpados para que la luz siga alumbrando. Amoroso animal es el contingente. TEMA Y han de salir vencedores y lograrán la justicia, y aquellos cuya avaricia agredió tantos valores han de pagar, por traidores. Ya revuela el colibrí entonando el popurrí que hace al movimiento fuerte, y cuando Duarte despierte la UV va seguir allí. La UV va seguir allí renovada y reluciente porque ha formado gente valiosa como rubí; partirá el baladí escondido a contraluz. Hoy se alza Veracruz con honor y dignidad porque su universidad es arte, es ciencia y es luz. Notas: El texto hace alusión a las marchas en defensa de la Universidad Veracruzana que se realizaron los días jueves 25 y viernes 26 de febrero en Xalapa, Veracruz. 1 Fragmento del cuento de Juan Rulfo Luvina, leído por un representante del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la UV en el mitin del 26 de febrero. 2 Fragmento de la obra Estridentópolis, de Luis Enrique Gutiérrez O.M., leído por actores y actrices de la Compañía Titular de Teatro UV en el mitin del 26 de febrero. 3 Alta traición, poema de José Emilio Pacheco leído por una representante del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la UV en el mitin del 26 de febrero.


Música

16/

Miércoles 2 de marzo de 2016

Cartelera

Conciertos

Café Teatro Tierra Luna ***** Paulo Piña y Bolina Sin Parné Viernes 4 de marzo 21 horas Rayón 18

Casa del Lago UV ***** Concierto romántico Tlen Huicani Domingo 6 de marzo 17 horas V Centenario Entrada gratuita

Manuel Vásquez

Dos despedidas dolorosas Ismalo Díaz: Siete vidas

H

ace unos días falleció de manera intempestiva Ismael “Ismalo” Díaz, músico y cantante del blues original en Xalapa, artista plástico y blogguero, a la edad de 28 años. Su partida fue de esas muertes inexplicables, que acontecen tomando a todos por sorpresa, por supuesto a la comunidad artística completa y a la familia. Gracias a su trabajo como arreglista y creador de sus propios temas pude platicar largo con él, estando al frente de su proyecto Orca, grupo de rock y blues original, cuyas letras determinaban el carácter de la banda. Estar erizo -me respondió con una sonrisa- es estar herido, tocado por el truene de la pareja, cuando le pregunté por qué había compuesto la canción homónima que más me gustaba, de las nueve o diez canciones que grabaron en esa jornada intensa de música e ideas: “Soy del déefe, pero ya tiene muchos años que vivo aquí, y me parece que los xalapeños y los chilangos nos parecemos en mucho”. “El blues me gusta desde chico, tal vez por que mis padres escuchaban este tipo de música o a lo mejor porque es algo que traigo ya como mío. Nunca pensé ser el cantante de Orca, en realidad esta banda la comenzamos como un experimento buscando un cantante, pero así se dieron las cosas, pues nunca encontramos a alguien que cantara de fijo en la banda”.

Emmanuel Cruz

P

ocos artistas reflejan tan claramente su intención de servir y de no irse de su comunidad para triunfar como Emmanuel Cruz, fallecido de manera trágica hace unos días; y es que su obra parte de la intención de ubicar el humanismo de las artes al servicio del ambiente inmediato, de la colectividad intrínseca, de la supervivencia del somos, antes que del individualismo rampante, en el que se forjan muchos artistas que desde su personalísimo enfoque logran proponer formas novedosas. No podemos hablar mejor de él, en ese espacio en el que vertemos conceptos sobre artistas jóvenes de Xalapa que se van intempestivamente, sino de lo que escuchamos, de lo que vemos, de lo que sentimos y de lo que su arte nos hace vivir, quizás esta sea la más afortunada forma de mantenerlos entre nosotros; y eso lo he pensado desde que la fachada de uno de los mercados de Xalapa más feos y caducos, como el Jáuregui, sufrió el cambio de fisonomía que

Ismalo, reflexivo, responde a mi pregunta qué busca, cuál es el fin de exploración musical y lírica: “Expresarme, decir las cosas que pienso, como las pienso, ya sea en español o en inglés; quizás porque no nos fijamos la meta de hacer canciones solamente, sino de divertirnos y crear”. Obvio, nunca sospeché, y ni él tampoco, que la muerte lo acechaba, así que decidí preguntarle por su tema “Siete vidas”, que habla de un personaje que se junta con la muerte y que siempre anda en las esquinas, a lo que Ismalo respondió: “Todos podemos ser ése y en algunos momentos de la vida pensar que ya no hay más; sí tiene un poco de autobiográfico pero es alguien también que yo conozco. Tener siete vidas hoy es una ventaja, por si se te acaba una tienes las demás”. Tenía un camino intenso por delante, pero me parece que su extraordinario sentido de la vida le quitaba el peso de tragedia a la muerte, misma que muchos sentimos casi con miedo, por ello escribo estas palabras para él. Sé que deja una huella profunda en el movimiento de la nueva música y un gran dolor a su familia y a sus amigos cercanos, pero su trabajo escrito, plástico y musical, perdurarán; y qué mejor homenaje que escucharlo en orca/estudioG/youtube.

Ciudad que brilla ahora lo tiene como es. Lo mismo el mercado San José, así como la calle de Enríquez con el mural El túnel del tiempo. Durante los últimos años trabajó en proyectos sociales de muralismo colectivo, llevando a su cargo la dirección de arte, en polígonos de alta vulnerabilidad de Guadalajara, Ciudad Acuña, Acapulco, Campeche, Chetumal, Veracruz y la Ciudad de México, además de coordinar la intervención artística de otros espacios urbanos en la ciudad. El híperrealismo no lo encasilló, pues había explorado -a pesar de su juventud- muchas vertientes del quehacer plástico profesional; ganador de múltiples premios, reconocimientos y espacios en diversas partes del mundo, falleció el sábado pasado en su domicilio, dejando una obra importante en el mundo de la plástica veracruzana y mexicana; obra que por lo pronto a nuestra ciudad le aportó una brillantez y una luz que perdurará, sin duda, en el tiempo por venir.


/ 17

C

on una buena temporada de trabajo desarrollado durante el año 2015, el Colectivo Teatral Los Escondidos reestrena en el mes de marzo algunas de sus obras. Esta agrupación juvenil independiente

y xalapeña vuelve a la carga con montajes que le dan singularidad en el movimiento escénico veracruzano. Se instaura como equipo de trabajo el siete de marzo de 2014 y debuta el siete de noviembre del mismo año con su obra original “Los Escondidos” de Dalia Rodríguez de Leo, bajo la dirección de Obed Hernández y Dalia R. de Leo. Después de una exitosa primera temporada resurge con el preestreno de la sátira “Navidad con los Vallarta”, de la misma autoría y con la dirección de Kevin Beltrán, para el festival navideño del Foro Rueca de Gandhi. La cartelera para este mes incluye las obras “Los Camaleones” de Oscar Liera, “Mi Chupirul” de Dalia de Leo, “Los Escondidos” de la misma autora y “Limbo” de Santiago Sanguinetti; resalta la obra “Mi chupirul”. “Bienvenida a la pinche realidad...”. Kimberly definitivamente no es la más bella ni lista de las mujeres. Desde que era

10 años de Nakú, el niño volador

J

orge Serrallonga inició hace diez años el proyecto de dar a luz a un personaje nacido de la entraña tradicional del Totonacapan, y con la exposición Nakú, el niño volador, el Instituto Veracruzano de la Cultura IVEC, festeja este hecho que no tiene precedente. Iniciado por su autor con una serie de bocetos originales y una página web pudo

cobrar forma paulatinamente hasta que se convirtió en una serie televisiva que apoyó la Dirección General de Radio Televisión de Veracruz. Nakú, que en lengua Totonaca significa corazón, es el nombre de un niño papanteco que, junto con su abuelo, vive historias que lo acercan a sus tradiciones y al conoci-

Nueva temporada espermatozoide su esperanza de destacar en un mundo lleno de estereotipos era… bueno, no existía. Con una madre hermosa y un padre parecido a Barney, ha nacido fea. Y además de fea, mañosa, mañosa y bruta. A modo de plática, ella nos mostrará que si bien su vida nos podría parecer trágica no podría resultarnos aburrida. Abrirá su mente a la visión del espectador y dentro de ese mundo de memorias ajenas entenderá el verdadero significado de ser así: como le tocó ser. Espacio Vacío Foro, ubicado en la calle Magnolia número 103, es el lugar donde este 4 de marzo, a las 8 de la noche, inicia la temporada. Las funciones, intercaladas a lo largo del mes, comienzan este fin de semana, para repetirse con una cartelera nutrida por estas obras hasta el domingo 27. Reservaciones y venta de boletos en http://ctlosescondidos. wix.com/ctlosescondidos

El Ágora de la Ciudad ***** Títeres de Carlos Converso Personajes 26 de febrero - 17 de abril Martes a domingo 10 - 17 horas Entrada libre

Exposiciones

Colectivo Teatral Los Escondidos

El Jardín de las Esculturas ***** Taller de gestión de proyectos culturales Luis Javier Mondragón empresasculturalesivec. org Inscripciones gratuitas Cupo limitado 4 y 5 de marzo

Talleres

Miércoles 2 de marzo de 2016

RTV y GACX miento de su pueblo. El personaje promueve entre el público infantil la riqueza de la cultura del Totonacapan, al tiempo que trasmite valores como la equidad, la tolerancia y el respeto por la naturaleza. Desde el inicio de la proyección de la serie esta ha influido en el reconocimiento de la cultura ancestral totonaca, no sólo en el parque temático Takilsukutl, en el que asombró a una buena cantidad de niños totonacas en el marco del festival Kani Tajín, sino en todas las oportunidades en las que se ha podido presentar la serie completa a públicos diversos, ya que esta serie esta creada a partir de la leyenda Tajín y los siete truenos del escritor Felipe Garrido. En el contexto de esta exposición, todos los sábados de marzo a las 12 horas se presentará la serie de matiné de la GACX, proyectando de manera gratuita los 14 capítulos en tres partes. El 5 de marzo Serrallonga impartirá un taller de animación para niños de siete a 14 años. Con entrada gratuita, la cita es el próximo jueves a las 19 horas en la GACX, ubicada en la calle Xalapeños Ilustres, número 135, en el centro de esta ciudad. La programación completa puede ser consultada en la página http://gacxalapa.blogspot.mx/.


18/

Miércoles 2 de marzo de 2016

Se carece de registro de casas hogar y albergues

Asilos, refugio para el maltrato y el olvido

*Aumentan aceleradamente en sólo una década *Hay 10.1 millones de ancianos; se atiende al 1% *Cuidados a adultos mayores, negocio que crece Fernando Anguiano

L

os mexicanos están envejeciendo y su cuidado no está garantizado. El proceso de envejecimiento demográfico se acelera, y según los expertos, ni las familias ni las instituciones públicas están preparados para ello, lo que ha permitido el surgimiento de un nuevo negocio de cuidado a adultos mayores en los que muchas veces prevalece el abandono, el maltrato y despojo patrimonial. El Fondo de Población de las Naciones Unidas señala que México está iniciando una etapa avanzada de transición demográfica con un acelerado envejecimiento poblacional; se espera que para 2030 haya 30.5 millones de personas de la tercera edad, de los cuales 7.4 millones tendrán entre 60 y 64 años. En la mayoría de los casos en nuestro país, la familia se hace cargo del adulto mayor cuando ya no puede valerse por sí mismo, sin embargo, esto ha ido cambiando. Hoy la responsabilidad del cuidado está dividida: 30% dice que es de la familia, 30% opina que del Estado y 11% cree que es responsabilidad de ellos mismos, expone el Instituto Nacional de Geriatría. En respuesta, asilos, casas hogar y estancias para personas de la tercera edad aumentaron de manera considerable en los últimos 10 años; sin embargo las autoridades no tienen una cifra exacta de establecimientos que ofrecen este tipo de servicios. Hasta ahora, no se cuenta con un registro oficial exacto sobre la cantidad de centros de atención de adultos mayores, lo que agrava la falta de control y de listado sobre cuántos de estos hogares pueden ofrecer las medidas de seguridad, de higiene y de personal para la atención que los ancianos requieren. Lo más cercano a un padrón de asilos lo proporciona el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) que informa que hasta 2010, el Sistema Na-

cional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) tenía contabilizados a 744 establecimientos en los que se albergaba a 17 mil 938 adultos mayores. En contraparte, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) señala que hasta 2014 se contaba con aproximadamente mil 500; sin embargo muchos de éstos probablemente dejaron de existir debido a que financieramente no se podían operar. Datos del DIF indican que la proliferación de estos centros es preocupante ya que no cuentan con la planeación necesaria para su funcionamiento, lo que finalmente se traduce en una mala atención y, en ocasiones, en maltrato a los adultos mayores.

Se carece de registro de casas hogar y albergues

El director de Atención Geriátrica del Inapam, Sergio Valdez y Rojas, reconoce que no se tiene una cifra exacta sobre los centros públicos o privados que dan atención a los adultos mayores en el país. “No tenemos un dato exacto de ellos (de los asilos), el Inapam está generando un directorio de estos centros, tenemos registrados entre mil 500 y mil 600, pero entran clubes, centros de día, albergues, casas hogar.” Dijo que el Inegi reporta alrededor de 850, pero en muchos casos las tiene registradas como habitaciones comunitarias donde viven adultos mayores. “Pero no es una realidad, en virtud de que no todas están registradas”, expuso. Explicó que intentaron hacer ese ejercicio el año pasado, pero no resultó debido a que personal ofrecía apoyo a personas mayores como médicos o enfermeros pero después dejaron de hacerlo. “Empezamos a hacer la difusión con la Asistencia Privada, con el DIF nacional y con todos hemos estado depurando y estamos tratando de ponerlos por el tipo de servicio que dan”, afirmó. Confió en que para este año se tenga el registro completo y el directorio de los

asilos, aunque advirtió que este directorio siempre está actualizándose y los números pueden variar. “Con esto va a haber un listado de casas registradas ante Inapam, y cuando lleven a un adulto podrán ver que están registrados con nosotros y eso garantiza que se den supervisiones y visitas de vigilancia, capacitación de personal, recomendaciones y adecuaciones en la infraestructura de las casas para que den un mejor servicio”, agregó. En 2010, el Censo de Población y Vivienda registró 10.1 millones de personas adultas de más de 60 años, quienes

corren el riesgo constante de sufrir las consecuencias negativas de percepciones prejuzgadas, cuyas consecuencias van desde el desempleo al abandono y la negación de oportunidades y derechos fundamentales. A su vez, el Consejo Nacional de Población (Conapo) reveló que de los poco más de 10 millones de adultos mayores que viven en el país solamente 4.1 millones perciben una pensión, pero poco más de un millón reportan ingresos suficientes para atender sus necesidades de alimentación, medicamentos y habitación. Los restantes 9.7 millones

Se espera que para 2030 haya 30.5 millones de personas de la tercera edad, de los cuales 7.4 millones tendrán entre 60 y 64 años.


/ 19

Miércoles 2 de marzo de 2016

dependen de sus familiares para vivir y atender sus padecimientos crónico degenerativos. De acuerdo con el documento metodológico “Proyecciones de la población de México 2010-2050” de la Conapo; para 2030 se espera una población de 30.5 millones de adultos mayores, de los que 7.4 millones serán personas de entre 60 y 64 años. El Fondo de Población de las Naciones Unidas señala que México está iniciando una etapa avanzada de su transición demográfica. Proyecciones del organismo internacional prevén que para 2030, las mujeres de 60 años y más representen 18.7 por ciento, y hombres en el mismo rango de edad correspondan a 16.2 por ciento de la población. Y no hay espacio para tanta gente.

El rol de la familia: del cuidado al abandono

En teoría, los asilos, casa hogar o albergue son sitios de gran importancia social. En ellos, personas de la tercera edad que no pueden valerse por sí mismas o cuya familia no puede darles la atención adecuada, deberían encontrar el lugar ideal para adquirir nuevas destrezas y convivir con gente de su misma edad. Deben ser instituciones que brindan protección física y mental a las personas de la tercera edad; proporcionándoles casa, alimentación, vestido y una serie de programas enfocados a su salud, bienestar y recreación, siempre coordinados por personal calificado. Sin embargo, en la realidad no siempre sucede así. La casa hogar sólo deberá considerarse en los siguientes casos: cuando las condiciones familiares no satisfacen las necesidades que requiere la vejez, si las actividades de cada uno de los integrantes no permiten cuidar al anciano y se queda solo en casa, muerte o enfermedad del cónyuge, incapacidad (a veces sólo psicológica) para afrontar las dificultades de la vida diaria y problemas de salud o psicológicos que no son debidamente atendidos. Sin embargo, las condiciones sociales y económicas han provocado que las familias cambien su rol y pasen del cuidado al abandono de sus familiares. Una de las principales causas para que suceda el abandono, es que la persona adulta mayor ya no posea una vida laboral útil y comience a generar gastos en la familia. Situación que causa tensión y trasforma el trato de sus hijas e hijos, amistades y parientes cercanos. Al sufrir una fractura con las personas más cercanas, el anciano tenderá a replegarse o desplazarse a un rincón de

la casa. Reduciendo aún más su núcleo social y la interacción con los demás, provocando cuadros depresivos y aislamiento. Otro caso frecuente ocurre cuando la familia se apodera de los bienes materiales de la o el adulto mayor, aprovechando su fragilidad, falta de memoria o dependencia. El abandono cobra sentido cuando al dueño original se le ignora, o se le agrede (física o verbalmente) y en ocasiones se le desplaza de la familia llevándolo a asilos o albergues en contra de su voluntad. Por consecuencia, las familias pierden a un miembro clave para continuar con el aprendizaje y la sabiduría por experiencia. Socialmente este comportamiento denota una pérdida de identidad y fomenta la extinción de la trasmisión cultural, de generación en generación, benéfica para el núcleo familiar y su identidad.

El estado, incapaz de atender a los adultos mayores

México tiene una población de 10.1 millones de personas mayores de 60 años de edad y, de acuerdo con las proyecciones del crecimiento poblacional, en el año 2020 este sector se incrementará a 15.6 millones y en el año 2050, la población de adultos mayores alcanzará la cifra de 41 millones mayores de 60 años de edad. Cifras del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, afirman que 60 de cada 100 personas de la tercera edad que ingresan a sus centros gerontológicos, presentan rechazo o total abandono de sus hijos, además carecen de recursos económicos, por lo que la institución hace un llamado para fortalecer la cultura del envejecimiento exitoso y saludable. El SNDIF junto con los DIF estatales y municipales, disponen de una red de 191 casas hogar, 221 estancias de día, 18 centros culturales, 11 albergues, siete campamentos recreativos y cuatro mil 559 grupos de atención especial para beneficio de los adultos mayores. En esta infraestructura que es manejada por los tres niveles de gobierno, se atiende un promedio anual de 260 mil adultos mayores, quienes reciben hospedaje, vestido, alimentación, servicio médico y psicológico, asistencia jurídica, terapias de rehabilitación, sesiones de autoestima, actividades culturales, recreativas, deportivas y hasta asistencia espiritual. El programa nacional gerontológico, aplicado por la institución, tiene como objetivo normar, coordinar, promover

e instrumentar acciones que logren un mejor nivel y calidad de vida para los adultos mayores, fortalecer sus capacidades y las de sus familias y garantizar sus derechos humanos.

Los asilos, un concepto rebasado

Los asilos nacieron hace aproximadamente 200 años. Cuando los reyes se quedaban solos, les dejaban sus castillos a los monasterios con la condición de que los atendieran hasta su muerte, por eso decimos que son lugares de ricos, explica Valdés y Rojas. En 1982 la Asistencia Social se volvió responsabilidad del DIF y cambió la palabra asilo por casa hogar. Valdés y Rojas explica que por petición de la Cámara de Diputados, el Inapam homologará los términos, serán centros gerontológicos. “El que ingresa con nosotros, se muere con nosotros. En promedio viven aquí de ocho a 10 años. En el Inapam tenemos alrededor de 135 personas en todos los centros, de 20 a 25 adultos por cada uno. Muchos lugares se han ido adaptando. Pocos nacieron con el fin de ser centros gerontológicos”, detalla. “Hay pocos asilos, tanto públicos como privados, que cumplen con los servicios establecidos por la OMS. En los asilos públicos del DIF y el Inapam hay gente en condiciones extremas de abandono y pobreza. Están en la peor situación”, dice Luis Miguel Gutiérrez, director del Instituto Nacional de Geriatría. La apertura y operación de un centro geriátrico debe cumplir con la NOM167-SSA1-1997, la cual establece las condiciones integrales de asistencia social para la prestación de servicios a adultos mayores, con base en los derechos humanos. “El Inapam es el encargado de supervisar y evaluar estas institciones. Hay una norma, pero no un mecanismo de regulación”, declara Gutiérrez Robledo. El director de Atención Geriátrica del Inapam afirma que el año pasado se empezaron a hacer supervisiones. La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores establece que “deberán tener acceso a una casa hogar, albergue u otras alternativas de atención integral, si se encuentran en situación de riesgo o desamparo”. En México, sólo 1% de los adultos mayores están en instituciones. “Son las familias quienes se hacen cargo. El asilo es un concepto rebasado. No cubren las necesidades y no son la respuesta. Se trata de que la gente envejezca en el lugar apropiado”, dice Valdés y Rojas.

La tercera edad, un negocio que crece

La ausencia del estado y la imposibilidad de las familias por hacerse cargo de los adultos mayores han dado lugar a un floreciente negocio en el cuidado de esta población. Actualmente, en México hay una oferta de servicios para adultos mayores desde cuidadoras y enfermeras hasta estancias de día y residencias, donde pueden quedarse las 24 horas y realizar actividades culturales, terapias, juegos y socializar. Los costos van desde 7 mil pesos hasta 30 mil pesos mensuales dependiendo, el nivel de cuidado y atención. Su mercado son 10 millones de personas de 60 años y más. Esta población se duplicará para 2029, cuando 9.7 personas de cada 100 serán dependientes por su vejez, según el Instituto Nacional de Geriatria. De ahí la importancia de conocer la oferta que existe actualmente en el mercado para atender a esta población y sus precios para ir preparando el bolsillo: Por ejemplo, Meridia es uno de los centros de día que recibe a los “abuelitos” de 8 de la mañana a 7 de la noche; la estancia incluye alimentos, seguimiento médico, plan de actividades dentro y fuera de las instalaciones y tecnología para que se comuniquen con sus familiares. El costo va desde 7 mil 300 pesos hasta 14 mil 900 pesos, explica el director general Gustavo Loreto. Un tercio de los costos que realiza Meridia es la inversión en contratar y capacitar a su personal en conocimientos gerontológicos a través del Instituto 50+. Estancias como ésta se hacen cargo de personas con deterioro cognitivo avanzado como Alzheimer, Parkinson o secuelas de embolia, además de artritis, diabetes o alguna discapacidad motriz por enfermedad o accidente. Otro caso es el de La Casa de Las Lunas, la cual ofrece la residencia permanente, en habitación individual o compartida. El costo de la habitación individual va de 25 mil y 45 mil pesos mensuales dependiendo del tipo de habitación. Una habitación compartida cuesta entre 13 mil 500 y 22 mil al mes, con dos a cuatro camas. La inscripción es de 5 mil 500 pesos y se solicita una mensualidad de depósito reembolsable al término del contrato. Incluye alimentación, lavado de ropa, dos actividades diarias y medición de signos vitales tres veces al día. Pero también se ha generado una serie de servicios complementarios, como la enfermería a domicilio.


20/

Miércoles 2 de marzo de 2016

Todo fue un sueño Gerónimo Rosete Pozos

P

ues nada es cierto, ningún dicho del Auditor Superior, ninguna opinión de destacados periodistas; los rumores llegados siempre fueron más que eso. El sol se asomó e iluminó a Javier Duarte, orgulloso, sonriente, enérgico; rodeado de su equipo, del talento político veracruzano; acompañado de su familia, en el patio central de palacio, dio la cara, contestó las preguntas que todas y todos querían hacer. Entonces ¿quién miente? Si no se actúa con pruebas entonces quedará como una conferencia más, de esas que se estilan hoy para dar postura sobre alguna situación, sin pasar del mensaje institucional a la respuesta de hechos. De parte del gobierno de Duarte no hay mas que dichos, se ponen al nivel de los que ellos critican como chismosos. ¿Por qué no, entonces, hacer un reclamo al Auditor Superior de la Federación? ¿Qué resolvió la conferencia de prensa? Nada, igual que los señalamientos de Héctor y Miguel Ángel; hoy, en tiempos

electoreros, si es oportuno hablar y señalar desvíos, corrupción, enriquecimiento ilícito; pero del dicho no ha pasado. Así es hoy la gris política, como chisme de vecindad: unos acusan, otros responden, luego al revés, se meten los de junto; pero nada llega a acuerdo y en medio están los miles de afectados por la falta de recursos y de seguridad en Veracruz. Lo dijimos en un espacio radiofónico hace varias semanas, el mayor afectado de lo que pase y no pase en Palacio de Gobierno será Héctor Yunes y el mayor beneficiado de ello será Miguel Ángel Yunes. Parece que las revanchas siguen, que desde la cúpula priísta o, incluso, desde la Presidencia; el mensaje no ha llegado o no se ha acatado. El sector duartista puede ser el culpable de que el PRI pierda Veracruz por primera vez en la historia. Pero pensando mal, muy mal, a lo mejor la estrategia de emergencia de Peña Nieto es Yunes Linares y están aplicando al gobernador Duarte y sus allegados políticos la estrategia de “mátate solito” y dejan que la ropa sucia se

lave en casa. El problema es que salen y salen más trapos al sol. Y, pues, si los veracruzanos son quienes dimos la oportunidad a Javier Duarte de ser gobernador, serán los mismos veracruzanos quienes quieran acabar con esa generación de políticos y el día de la elección el voto de castigo será el que marque la diferencia; entonces serán medidos con la misma vara. Es momento de demostrar con papel en mano lo que se niega, nadie cree ya en los dichos; cambiar la estrategia podría dar, al menos, una sensación de cambio y reflejar responsabilidad por demostrar y callar a los que señalan. La gente ya ni los pela, entre más se pelean más pierden credibilidad.

En tanto, la ola de descalificaciones y comentarios en contra de Javier Duarte sigue; de parte de su equipo ya se dio vuelta a la página y han enseñado las manos limpias. El candidato de su mismo partido ha declarado que el gobernador es un lastre para su campaña. Así seguirá todo, lo puedo apostar, por meses. Unos ya despertaron del mal sueño, pero para la sociedad la pesadilla sigue y a diario hay muestras de ello. Como decía mi abuelo: “Lo que se dice con la boca se sostiene con los huevos”. ¿Quiénes sí tienen? Escriba a mrossete@yahoo.com.mx formatosiete@gmail.com www.formato7.com/columnistas


/ 21

Miércoles 2 de marzo de 2016

En pocos días se reabrirá a la circulación el bulevar Chirinos

*Miles de habitantes de varias colonias de ese sector disfrutarán de una nueva vialidad, que será más segura, fluida y con rostro de modernidad

M

artínez de la Torre, Ver.- Cumpliendo al compromiso adquirido con la población, el Gobierno Municipal que encabeza el alcalde Rolando Olivares Ahumada continúa trabajando en la obra de ampliación del bulevar Patricio Chirinos, ubicado en la colonia Colosio, una vía que beneficiará a cientos de familias una vez que se reabra a la circulación en unos días más. Con esta obra se dará otra cara a esta importante zona, donde habitan hombres y mujeres de lucha y de trabajo que sabrán valorar este importante beneficio, pues la transformación de esta avenida detonará en el fácil acceso para todas las familias, mejorando los tiempos para llegar a la escuela, al centro de trabajo o a los lugares de distracción cuando ese sea el caso. La vía será rehabilitada con concreto hidráulico y beneficiará de manera directa a los habitantes de las colonias Miguel Alemán Valdés, Ampliación Alfredo V. Bonfil, Luis Donaldo Colosio, Predio Vista Hermosa, Diana Laura Riojas y otras que están asentadas en la parte norte de este municipio, en donde las obras siguen marcando un antes y un después en la historia del municipio.

En pocos días será reabierto a la circulación en bulevar Chirinos en la colonia Colosio, para entroncarse con el libramiento, lo cual dará más realce a varias colonias de este sector.

Dar respuestas positivas a ciudadanos, nuestro compromiso: Rolando Olivares

M

artínez de la Torre, Ver.- Escuchar, atender y dar respuestas positivas a los ciudadanos es el compromiso de esta administración, afirmó el alcalde Rolando Olivares, quien este lunes atendió a más de medio centenar de personas de distintas colonias y comunidades que, como ya es costumbre, acudieron a la presidencia municipal a gestionar apoyos relacionados con obra pública, salud, educación y otros rubros importantes para desarrollo de la ciudad. Durante la audiencia, el munícipe martinense recordó que este gobierno es de puertas abiertas y que diariamente se trabaja en las distintas áreas del Ayuntamiento, así como del DIF, para consolidar a este municipio como el polo de mayor crecimiento en el norte de Vera-

En los lunes de puertas abiertas, el alcalde Rolando Olivares reafirma se compromiso de trabajar para beneficio de Martínez de la Torre.

cruz; incluso, dijo que el cabildo ha ido hasta las comunidades para escuchar y dar respuesta inmediata a las peticiones de la población. “En este Gobierno, todos los habitantes de Martínez de la Torre son recibidos por igual, porque la presidencia municipal es la casa de ustedes y por esa razón es una obligación trabajar de manera imparcial, transparente y honradamente para el pueblo que en su momento depositó la confianza en mí y en el equipo de trabajo que colabora en las distintas áreas del Ayuntamiento y el DIF”, agregó. Por su parte, los ciudadanos que acuden a la presidencia son los que reconocen que el cambio es total y que todo lo que se hace desde la presidencia es para bien de la sociedad, pues no hay un solo rubro que no cuente con la atención necesaria y eso es digno de admirar, ya que anteriormente el gobierno y los beneficios solo eran para unos cuantos y, hoy, gracias al alcalde Rolando Olivares, las obras y las acciones resaltan en cualquier colonia o comunidad.


22/

Miércoles 2 de marzo de 2016

Gestiona diputado ante SCT rehabilitación del camino de comunidad de Tlacolulan

A

compañado por ingenieros de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), el diputado Juan Manuel Velázquez Yunes acudió a la comunidad Loma Bonita del municipio de Tlacolulan, donde confirmó que el camino de terracería, entre laderas y precipicios, es intransitable y de peligro, lo que obliga a pobladores a desplazarse a caballo -por casi 4 horas- para llegar a zonas urbanas. De esta manera Velázquez Yunes dijo que responde a los reclamos y quejas de los habitantes de esta comunidad que pertenece al Distrito de Perote, quienes le expusieron que la población de Loma Bonita -la última congregación de Tlacolulan localizada a 30 kilómetros de la cabecera municipal- está prácticamente marginada ante el peligro que implica circular por el único camino que tienen. No hay agua potable, la red eléctrica está inconclusa y los pobladores sufren carencias de servicio médico, entre otras necesidades básicas. El diputado Juan Manuel Velázquez Yunes visitó este fin de semana a la población que vive en extrema pobreza para realizar las gestiones ante las distin-

tas dependencias, a fin de que atiendan sus necesidades. Por eso explicó que un equipo técnico de SCT le acompañó para conocer la zona y proceder a hacer un levantamiento, así como para presupuestar la ampliación del camino.

Aunque comentó que lo más inmediato -para poner en condiciones la vía- será solicitar a la dependencia, maquinaria y un rotomartillo con el cual puedan rehabilitar las zonas más críticas de la ruta, en la que difícilmente puede circular una camioneta que corre el ries-

go caer al vacío, porque de un lado hay enormes barrancos y del otro elevadas laderas de imponentes rocas. Los habitantes de Loma Bonita, -agregó- también pidieron bombear agua de los manantiales localizados a un kilómetro de distancia, dado que la gente camina entre los precipicios parar acarrear el líquido en cubetas. Otro requerimiento fue la instalación de un molino de nixtamal, el cual –comentó el legislador- no será difícil conseguir y será de gran utilidad para esta comunidad donde la gente vive de la cría de borregos, chivos y vacas y de la siembra de maíz y frijol sólo para autoconsumo. Ahí mismo se le acercaron al legislador familias para solicitar la gestión de atención médica de urgencia, ante lo que ofreció trasladar a Xalapa a dos personas que requerían hospitalización. También hizo el compromiso de enviar 10 toneladas de cemento para una obra pública en proceso y solicitará a la Secretaría de Salud a que envíe una brigada médica, pues en esta temporada las temperaturas son flagelantes y las enfermedades respiratorias aumentan. Finalmente los habitantes le solicitaron su apoyo para que la Secretaría de Educación asigne un maestro y la escuela del lugar cuente con mobiliario y un centro de cómputo.


/ 23

Miércoles 2 de marzo de 2016

Instalan el Comité Estatal del programa Nacional de Trabajo para personas con discapacidad

A

l presidir la instalación del Comité Estatal del programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad, el alcalde Américo Zúñiga Martínez hizo un reconocimiento a los organismos y dependencias que han trabajado durante muchos años por alcanzar los más altos deseos de miles de personas que buscan encontrar en la empleabilidad un espacio para su desarrollo y crecimiento.

Ante el Delegado Federal del Trabajo en Veracruz, Carlos Francisco Mora Domínguez e integrantes de las distintas áreas de vinculación laboral, agregó que desde el Ayuntamiento se ha trabajado para ser una administración con una Comisión edilicia de procuración y atención a personas con discapacidad en su tipo. “Somos un Ayuntamiento que tiene el distintivo Gilberto Rincón Gallardo

en tres de sus áreas, en el Ayuntamiento, en el DIF Xalapa y en el organismo operador de agua CMAS, lo que nos ha distinguido a nivel nacional, además de contar con el Taller de Investigación Protésica, el primero en su tipo en el Estado”.

Zúñiga Martínez celebró la instalación de este Comité en Xalapa y dijo que deberá ser un instrumento auténtico de inclusión social en donde se tienen que coordinar acciones que van a involucrar a dependencias municipales. “Bajo este nuevo Comité se promoverá la actualización y se va a conciliar el marco local con lo que establece el marco jurídico y la adopción de lo que establece los tratados internacionales, fortalecer las estrategias de vinculación laboral para con personas con discapacidad e impulsar la sistematización de información para personas con discapacidad, además de la profesionalización del personal”. Signaron la instalación del nuevo Comité como testigos de honor, el alcalde Américo Zúñiga; el Delegado Federal del Trabajo en Veracruz, Carlos Francisco Mora Domínguez y la Directora del Servicio Nacional de Empleo, Iresine Calzada Rivera. Atestiguaron dicha instalación, los regidores Heriberto Ponce Miguel, Daniel Fernández Carrión, Rogelio Álvarez Arroyo, así como la Directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres Edda E. Arrez Rebolledo; el Director del Centro de Rehabilitación e Inclusión Social CREEVER, Nelson Pérez González y el presidente de la Asociación de Discapacitados AC, José Arturo Acosta Hernández.


24/

Miércoles 2 de marzo de 2016

Inician SEGOB y Contraloría General Programa Integral de Cierre 2010-2016

L

a Secretaría de Gobierno (SEGOB) y la Contraloría General del Estado (CGE) realizaron la primera reunión del Programa Integral de Cierre de la Administración Pública 2010-2016, donde estuvieron presentes los titulares y jefes de área. En el encuentro, el titular de la SEGOB exhortó a sus colaboradores a trabajar con eficiencia, honestidad y eficacia, así como a redoblar el paso para que sus distintos departamentos entreguen buenas cuentas el 30 de noviembre; señaló que la ley mandata que la transición debe ser en esos términos. Recordó que esta es la primera reunión de evaluación entre SEGOB y la CGE, en la cual se busca analizar los avances alcanzados en los trabajos del programa 2010-2016. Por su parte, el Contralor General del Estado indicó que estas reuniones son muy importantes, pues permiten entregar mejores cuentas al gobierno entrante; “el interés del Secretario de Gobierno es que exista una mayor retroalimentación entre el personal directivo y mandos medios de la dependencia a su cargo”.

Inauguran Jornada de Profesionalización Empresarial para productores de chayote

I

xtaczoquitlán, Ver.- La Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (SEDECOP) llevó a cabo

una Jornada de Profesionalización Empresarial para productores de chayote en este municipio, con la finalidad

de realizar las acciones para la implementación de un colectivo de marca que permita el posicionamiento de su

producto en el mercado local, nacional e internacional. El objetivo es detectar las necesidades de los productores veracruzanos, vincularlos de manera integral con los distintos órdenes de gobierno, la Iniciativa Privada, instituciones de educación superior y centros de Investigación, para orientarlos correctamente. Asimismo, se imparte asesoría y capacitación a los micro, pequeños y medianos empresarios para que conozcan los distintos servicios que brinda la dependencia, incrementando sus niveles de productividad y competitividad para que desarrollen productos o servicios de calidad que puedan comerciar de forma rentable. La SEDECOP se trabaja con el municipio de Ixtaczoquitlán para habilitar un centro de acopio para los productores de chayote de la región, contribuyendo a la vinculación con sus compradores finales, logrando precios justos para el beneficio de sus familias y coadyuvando al fortalecimiento de ese sector estratégico de la entidad.


/ 25

Miércoles 2 de marzo de 2016

Transita Veracruz con gobernabilidad, legalidad y transparencia

T

odos los recursos observados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) se han destinado y aplicado en actividades propias de la gestión pública, expresó el Gobernador del Estado en conferencia de prensa, en la que aseguró que en su administración existe, además de un uso responsable de los recursos, una transparencia reconocida por diferentes instituciones. Acompañado por su familia y como parte del ejercicio emprendido en la administración estatal por mantener la cercanía con la población, durante el tradicional mensaje a la sociedad, el mandatario reiteró que “no se ha empleado un sólo peso fuera de las actividades propias de la gestión del gobierno”. Al aseverar que los recursos públicos se han destinado para dar resultados a la población veracruzana, reconoció que en días pasados su administración ha recibido señalamientos diversos, derivados de las observaciones hechas por la ASF, las cuales se han ido solventando en su momento. “En días pasados, se han hecho señalamientos sobre las observaciones realizadas por la Auditoría Superior de

la Federación a nuestro estado. Se han hecho especulaciones, declaraciones fuera de lugar y no ha faltado quien ha pretendido confundir a la opinión pública, faltando a la verdad con argumentos característicos de confrontaciones político-electorales”. Enfatizó en que “no se ha empleado un sólo peso fuera de las actividades propias de la gestión del gobierno”, y como consecuencia de ello se han solventado las observaciones que la ASF ha emitido durante los periodos de revisión; “todas las observaciones se están atendiendo en los tiempos que marca la Ley, dentro del proceso de solventación”. Como muestra del manejo responsable de recursos públicos que se ha venido haciendo, dijo, se cuenta no sólo con los resultados de la ASF, sino además con las auditorías de despachos que certifican constantemente el destino de los recursos. Durante su mensaje, el Ejecutivo estatal también habló sobre las denuncias penales que se han presentado ante la Procuraduría General de la República (PGR), de las que reiteró que “no ha habido una sola que haya prosperado”,

pues todas han sido atendidas, esclarecidas y determinadas por la autoridad ministerial. “Cada uno de los hechos que las motivaron fueron debidamente investigados y, por la contundencia de la información presentada por las dependencias responsables, se estableció fehacientemente la inexistencia de delitos”. En este sentido, y respecto de las observaciones de la Cuenta Pública 2014, destacó que en este momento el proceso de solventación aún no ha iniciado, de acuerdo con los calendarios que marcan este tipo de procedimientos. Recordó que en su administración se ha dado un combate frontal a la corrupción, no sólo proponiendo iniciativas ante el Congreso local sobre esta materia, sino también mediante la rendición de cuentas y el apego a la transparencia en el manejo de los recursos. “De acuerdo con el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas, elaborado por la consultoría ARegional, somos el quinto lugar nacional por nuestro buen desempeño. Y hemos venido mejorando año con año”.

El Gobernador expresó que en la administración estatal se trabaja con responsabilidad para la rendición de cuentas, con un firme compromiso por mantener la gobernabilidad y atender las necesidades de la sociedad. “Quiero dejar en claro que gobierno para todos los veracruzanos, no para quedar bien con uno u otro medio, y desde luego tampoco, obedeciendo presiones electoreras. No creo en la política del descrédito, de la confrontación estéril, ni de la condena oportunista. No es lo que queremos los veracruzanos; no es lo que merece Veracruz. Mi trabajo se da en la esfera de la realidad, no de la imaginación; de las decisiones que tomamos dependen vidas y es mi obligación atender las prioridades de los veracruzanos”. Para concluir su mensaje, el Ejecutivo estatal refrendó su compromiso para continuar su gestión al frente del Gobierno del Estado. “Hoy como siempre, doy la cara junto con mi familia para responder a los ciudadanos; vengo a refrendarles que seguiremos trabajando con responsabilidad y compromiso hasta el último día de mi gobierno”.


26/

Miércoles 2 de marzo de 2016

Asiste Gobernador de Veracruz a la 50 Reunión Ordinaria de la CONAGO

T

oluca, EdoMex.- El Gobernador de Veracruz asistió a la edición 50 de la Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores, donde el Presidente de la República saludó este espacio de diálogo y acercamiento desde el que se generan importantes acuerdos para México. Durante el encuentro, los mandatarios integrantes de la CONAGO realizaron la firma de un acuerdo con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, asumiendo así su compromiso de laborar conjuntamente desde lo local en ese sensible tema. Asimismo, emitieron un posicionamiento de respaldo a la propuesta de instaurar un Mando Único Policial en las 32 entidades federativas y porque esa proposición se enriquezca dentro del Poder Legislativo; en su caso, se apruebe a la brevedad posible para dar mayor solidez al Estado Mexicano y hacer frente al reto de combatir la inseguridad en el país. Ante los gobernantes de todo México, el Presidente de la República subrayó que la entrada en vigor del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio es un tema que no puede esperar, pues representa una administración de justicia más expedita, por lo que anunció que no existirá prórroga alguna para su total implementación en el mes de junio de este año.


/ 27

Miércoles 2 de marzo de 2016

Generar mejores condiciones de desarrollo y bienestar, compromiso de Veracruz

E

n Veracruz trabajamos para generar mejores condiciones de bienestar y de desarrollo para todos los ciudadanos, principalmente para las nuevas generaciones, niños y jóvenes que representan el futuro del país, aseguró el Gobernador del Es-

tado al entregar el Estadio Deportivo Yanga. En compañía de la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el Alcalde de Yanga, destacó que las niñas y niños son el motivo de su gobierno para generar

espacios recreativos y deportivos donde se logre la integración social y familiar. “Hoy es motivo de fiesta porque una sonrisa, un espacio para nuestros hijos es lo que nos permite asegurar que tenemos futuro, que vamos por buen camino y podremos desarrollar mejores condiciones para el bienestar y el progreso de nuestras familias”. Tras escuchar las porras y el apoyo de los pobladores, el mandatario recordó las condiciones complejas y adversas en las que se inició la administración; sin

embargo, dijo, gracias al esfuerzo de la población se han podido superar y cambiar. “De la adversidad hemos podido sacar fuerzas y hacer las cosas correctamente, no sólo en Yanga, si no en los 212 municipios de la entidad”. En ese sentido, reconoció y agradeció el trabajo de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, quien anteriormente, desde la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), ha hecho grandes acciones por Veracruz. “Siempre que viene nos trae buenas noticias, nos trae apoyos y respaldo; significa desarrollo, progreso y bienestar en este esfuerzo que venimos desarrollando como sociedad. Le agradezco todo lo que ha hecho por Veracruz, porque ha demostrado con los hechos su cariño por los veracruzanos”. Esta visita, señaló, da cuenta puntual de la buena relación que existe entre los gobiernos del Estado y de la República. Estamos vinculados, trabajando de manera coordinada con un sólo propósito: el desarrollo y bienestar de la gente. Para finalizar, frente a jóvenes deportistas y los presidentes municipales de Omealca, Cuichapa, Naranjal y Amatlán de los Reyes, el Gobernador invitó a los habitantes de Yanga a utilizar el nuevo Estadio Deportivo con buenas prácticas, así como disfrutarlo y cuidarlo. “Estas instalaciones no son del gobierno, son de ustedes, para que las disfruten, las utilicen y las cuiden, porque con mucho esfuerzo se han venido gestionando, desarrollando, y esperamos que sean bien utilizadas por las diferentes asociaciones deportivas”, concluyó.


28/

Listos para triunfar

H

oy en día existen muchos coach para todo, desde los que te venden la idea de la activación de la glándula pineal hasta los que forcejean contra tu lógica tratando de venderte la programación neurolingüística, o bien los que como buenos life couching te guían para tener éxito en la vida y machacarte hasta el cansancio que puedes hacer todo lo que quieras y hacerte rico si te lo propones, aunque no tengas ningún talento para ellos y tu coeficiente intelectual sea el más bajo. No importa tu preparación ni la escolaridad, ni la situación compleja que vivimos, lo único que importa es que te repitas cien mil veces que tú puedes, digamos que el yo supera con creces la realidad, se convierte en protagónico; la asertividad inherente es una mezcla de realidad por la supervivencia en la que nos sometemos en condiciones extremas de competencia, salvaje en el contexto neoliberal de la economía que estandariza los gustos y establece parámetros aspiracionales mayormente inalcanzables para las mayorías. El tendremos éxito es un discurso complejo que ejerce presión sobre el yo, un pensamiento positivo a ultranza deja de percibir el verdadero poder y alcance del trabajo hacia la liberación del pensamiento creativo, hacia la búsqueda del disfrute del trabajo, hacia la orientación del ser político: estoy listo, hagámoslo ya, ya, ya, soy incomodo sí y qué; cuando sea esto o aquello triunfaremos, el yo maniático prevaleciente en la acción emancipadora: lo meteré a la cárcel, lo pondré tras la rejas, haré justicia, soy yo quien puede, yo el que promete, yo el que hará. Nada más inverosímil en la realidad social que una y otra vez nos cruza la cara en la visión macrosocial, por que en realidad nada de esto sucede, resulta que la repetición del discurso de éxito se vuelve vacuo, porque se requiere un nosotros firme y decidido para operar contra el éxito de uno o de unos pocos, y es que el éxito es medible en función de los logros de la vida, sin particularizar cuál es la meta del sujeto a evaluar; el hombre que quiere ser feliz primero tiene que escuchar que le dice el yo, dejar a un lado el súper yo, agonizar un buen rato en la reflexión sobre qué carajos está haciendo en este planeta y luego optar por seguir creyendo en el yo que le manda a tener

Miércoles 2 de marzo de 2016

Manuel Vásquez sólo pensamientos positivos casi enfermizos, para darse en la pared finalmente aprendiendo que si quiere ser feliz tiene que comenzar por aprender de sí mismo, jerarquizando qué le hace ser feliz en verdad, qué actividad quiere para sí, cuánto está dispuesto a luchar por cambiar el sistema al rededor que le impone esos valores; qué ideal romántico tiene del amor, cuánto desea una vida de comodidades y cómo el yo los asocia a una felicidad que casi siempre se niega a llegar del todo a las vidas de quienes alimentan siempre el yo. Campañas mediáticas que inician diciendo: que no le digan que no se puede, sí se puede, porque somos capaces, porque queremos un cambio y finalmente porque yo lo digo; aunque en la práctica no se pueda comprobar cambio alguno ni el sostenimiento del dominio ideológico que juega con un pragmatismo innovador en la repetición del ego, en la formulación de arquetipos de márquetin, en el sustrato protagónico de las caras bonitas, la gente bien, la buena ropa, y el dejar fluir al de dentro a partir de lo de afuera, nada más vacío en esta concepción que adosada al perfil de la estructura política y social del juego de interrelaciones en México se vuelve explosiva. Como dijera Marcos Roitman; “Usted tiene la llave para triunfar, ser millonario, conseguir la fama y superar obstáculos. Sólo debe tener una actitud positiva. Autoexplotarse, convencerse de un sonoro sí se puede. Repita varias veces al día yo, yo, yo, yo y sólo yo soy capaz de enfrentarme a todo cuanto me pase y ser triunfador. Soy positivo”. Si esto no sucede a pesar de las miles de repeticiones, prepárese por si lo desahucian quitándole la casa por que no pudo pagar la hipoteca, no se mortifique, puede ser la oportunidad para cambiar de colonia o de calle; si las noticias lo asfixian pues en ellas sólo existen las malas, los miles de muertos, los desnutridos del mundo, la diáspora infinita, el narcotráfico, el secuestro, tampoco la pase mal usted puede decidir no verlas y optar por ver otros canales; mejor entretener-

se que ver eso o privilegiar las buenas notas; los animalistas tienen muchas de estas buenas noticias. Preparados para triunfar, como frase, soslaya la realidad circundante, nos pone en el estupor y adormecimiento del ser positivo a ultranza, y con esto no digo que haya que ser negativo, más bien prepararse para triunfar desde la realidad; primero para no sentirse culpable por que no se alcanzó ese éxito tan anhelado, después para aceptar las realidades más complicadas, sobre todo las sociales que sí nos golpean a todos en la cara, y por último a preparase quizás para dar el frente a un sistema de cosas decadentes que nos aplasta y contra el que no se puede combatir desde la trinchera del éxito sostenido y del yo enfermizo , sino desde el vinculo de la reflexión, desde la escuela de la crítica, desde el rompimiento con el yo exagerado, y desde la ruptura con el neoliberalismo, pues si no estaremos condenados como en el Matrix, a vivir en un software único e irremplazable que alinea nuestra conciencia y prepara nuestras mentes para vivir en el ámbito del individualismo y nunca en el poder del nosotros.


/ 29

Miércoles 2 de marzo de 2016

Héctor Yunes incorpora corruptos a su equipo

MAREA ROJA

Rasputín

A

pesar de que la ciudadanía siente una total animadversión en contra del Partido Revolucionario Institucional, el precandidato a gobernador de este instituto político Héctor Yunes Landa ha cosechado opiniones loables en torno a su persona. Y no precisamente de los correligionarios de su asociación Alianza Generacional, sino de algunos sectores de la sociedad; eso es bueno para Yunes Landa que en su largo peregrinar por el estado ha demostrado firmeza en sus discursos bastante críticos en contra de los que sumieron al Estado de Veracruz en la inseguridad, pobreza e incertidumbre. Lo malo para el precandidato del tricolor es el de pertenecer a este instituto político y aceptar en su equipo de campaña a individuos de un oscuro perfil y más que oscuro desenvolvimiento en los cargos públicos de los que acaban de dimitir para incorporase a la precampaña de Yunes Landa. Uno de ellos, Edmundo Martínez Zaleta, director general de Tránsito, que en conocido noticiero radiofónico, como el que conduce la destacada licenciada en Ciencias de la Comunicación, Rosa María Hernández Espejo, declaró que se entrevistaría con el secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, para presentarle su renuncia, ya que había sido invitado por Yunes Landa

para incorporarlo a su precampaña, sin duda para ocupar un importante cargo. Lo que ignora Martínez Zaleta de la losa que trae sobre su espalda por su conducción como titular de una dependencia, que si bien nunca ha tenido buena imagen, en esta administración gubernamental se hundió en el ostracismo de la corrupción por la puesta en marcha del nuevo reglamento de tránsito, que para lo único que ha servido es para que los agente viales sean más prepotentes y corruptos, como la sociedad lo había pronosticado; porque la ineptitud para mejorar la vialidad día con día aumenta, pues es común ver que a lo único que se dedica esta corporación es a la caza de infracciones y lo más redituable para esta corporación es la operación grúa, sin balizar las calles, mucho menos con operativos preventivos para ya no exterminar sino disminuir los accidentes viales. A pesar de que cuando se anunció la entrada en vigor del actual ordenamiento vial Martínez Zaleta declaró, en su característico tono ladino, que el reglamento de tránsito “va por que va”; o sea, importándole un bledo el rechazo generalizado de la sociedad, lo que significó una ofensa para la ciudadanía, demostrando con esto que al gobierno y a su institución poco les importa el bienestar del pueblo; lo importante son los ingresos a las arcas gubernamentales.

Es por ello que antes de que arribara a algún lugar el actual precandidato a la gubernatura Yunes Landa, Carolina Gudiño Corro ya tenía pelos y señales de lo que acontecía y desde el palacio municipal se enviaba la información al actual cónsul en Barcelona. La vox populi comenta que probablemente ya Yunes Landa negoció, lo que significa que hay compromisos; y donde hay compromisos hay ataduras.

Benjamín Gutiérrez García convivió con la prensa

Eso y otras lindezas como son las grúas que operan en la capital del estado, vehículos dotados de la más alta tecnología para el arrastre de automotores, equipos que según Radio Bemba son propiedad del papanteco Martínez Zaleta, cuya inversión le fue prestada por un alto funcionario del Gobierno del Estado y que le reditúa un ingreso de casi medio millón de pesos semanarios. El precandidato del tricolor Héctor Yunes Landa deberá prestar atención de quienes se incorporan a su equipo de trabajo en busca de ser candidato y futuro gobernador, en caso de su triunfo en el próximo proceso electoral, ya que se rumora también que en el grupo de jóvenes que hacen labor de proselitismo se encuentran ya Rodolfo Márquez y Osmar Ayala, personajes que fungieron como director y subdirector de limpia pública en el desastroso y corrupto trienio de Carolina Gudiño Corro. Son un par de vivales que hicieron de esa dirección municipal a su cargo un negocio personal, como nunca visto en alguna administración; obvio, con el apoyo de la gris alcaldesa Carolina Gudiño Corro. Personajes que ocupaba también la exalcaldesa para hostigar y perseguir al equipo juvenil de su asociación Alianza Generacional, con quien siempre ha contado el senador con licencia Héctor Yunes Landa.

En una tarde amena se congregaron para convivir los compañeros de la prensa porteña, a pesar de la tarde lluviosa el Regidor Décimo Tercero, Benjamín Laureano Gutiérrez García, tuvo buena convocatoria a través del destacado periodista José Olivares Corona. El edil porteño siempre se ha distinguido por su amable atención con los compañeros de la prensa, ya que está consciente que estos cargos son pasajeros y lo importante del quehacer público es hacer amigos. A Benjamín Gutiérrez García lo conocemos desde hace muchos años, es por ello que sabemos de su trayectoria política dentro del gremio sindical y en la actualidad, como Presidente del Congreso del Trabajo, ha sabido conducir este organismo que agrupa a sindicatos de todo el estado.


30/

Miércoles 2 de marzo de 2016

Firman Convenio por la paz, la ALIUP y la FUIPES

C

on el objeto de construir una cultura de paz a través de la educación de calidad orientada al desarrollo de competencias profesionales, fundamentada en el respeto a la dignidad y a la promoción y protección de los Derechos Humanos, la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, a través de la Alianza Internacional Universitaria por la Paz, (ALIUP ) representada en México por el Dr. Francisco Javier Guerra González, se firmó un importante convenio con la Federación de Universidades e Instituciones Particulares de Educación Superior, A.C., (FUIPES ), cuyo presidente es el distinguido Doctor Arturo Mattiello Canales, rector de la

Tere G. Quintero

Universidad de las Naciones del puerto de Veracruz. Dicho evento se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad de las Naciones, contando para ello con la presencia del Doctor Jeremías Zúñiga Mezano, Director Académico de la Universidad de las Naciones, Doctor Javier Díaz Tapia, rector de UGMEX, Doctor José Manuel Garruña, rector de la Universidad CALMECAC, licenciado Guillermo Madero, Secretario FUIPES, Doctor Carlos Arturo Luna Gómez, rector universidad IVES, Mtra. Emilia Guerrero Saavedra, directora del Colegio de las Naciones, licenciado Javier Gallegos C. rector de las Américas, Mtro. Elías Galicia Bravo,

rector del Centro Latinoaméricano de estudio superior, Daniela Nájera Prado, Prensa EMAP, Dr. Francisco Javier Guerra González, Coordinador Nacional de la EMAP en México.. Cabe mencionar que la Alianza Internacional Universitaria fue creada en Buenos Aires Argentina en el marco del Segundo Foro Judicial Internacional, llevado a cabo por la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, el pasado 17 de noviembre del año 2014 cuyo representante es el activista William Soto Santiago, mundialmente reconocido. Al hacer uso de la palabra el Doctor Arturo Mattiello Canales, anfitrión del evento, señaló que la Federación de Uni-

Más de 700 familias beneficiadas con ampliación de empacadora de limón

A

utoridades de las secretarías de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) reconocieron el trabajo organizado y unido del sector agrícola, que hace posible contar hoy día con una gran producción de limón persa para la exportación. Lo anterior, al visitar la empacadora Cítricos Conde, en este municipio, que da sustento a más de 700 familias, a quienes se refrendó el compromiso de los gobiernos de la República y del Estado para que, de manera conjun-

versidades e Instituciones Particulares de Educación Superior, A.C. ( FUIPES ) representa 30 universidades, mismas que cuentan de manera global con más de 80 mil estudiantes a quienes se les proporciona educación de excelencia quienes se verán beneficiados directamente con la firma del mencionado convenio. Finalmente el Doctor Francisco Javier Guerra González se mostró complacido por la incorporación de la Federación de Universidades e Instituciones Particulares de Educación Superior, A.C., a la Alianza Internacional Universitaria por la Paz. “A partir de ahora la FUIPES, estará trabajando en todos los proyectos que está realizando la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, todos encaminados a construir y promover la cultura de la paz entre los jóvenes. Estamos proponiendo que se autorice una cátedra para la paz, a nivel universitario en todas las carreras que existen. A nivel nacional son más de 50 universidades con las que se han firmado convenios, se han adherido a este importante movimiento mundial, independientemente de muchas federaciones como la FUIPES, que agrupan a una gran cantidad de universidades e instituciones de nivel superior”. ta, se consolide la ampliación de este espacio, con el objetivo de continuar generando fuentes de empleo para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Son más de dos mil 600 toneladas de limón las que se producen de manera permanente en las localidades Cerro Gordo, El Chico, Alborada, Pinoltepec, Corral Falso, Dos Ríos, Carrizal, La Cumbre, Plan del Río, Chavarrillo, La Tinaja, La Bocana y Estanzuela, entre otras, lo que permite la comercialización del fruto con la mayor calidad hacia Estados Unidos. La intención es que a través de la tecnificación se incrementen los niveles de exportación al vecino país del norte, cuidando al máximo la producción desde la siembra de la planta libre de plagas y enfermedades fitosanitarias, la fertilización orgánica y la cosecha, hasta el envasado.


/ 31

Miércoles 2 de marzo de 2016

Estudiantes universitarios reclaman el dinero sustraído a la Alma Mater Tere G. Quintero

J

ubilados y pensionados de diversos sindicatos y estudiantes universitarios de la zona conurbada VeracruzBoca del Río convergieron en la avenida Independencia, en el mero Centro Histórico del puerto más importante de México para protestar por el pago de sus pensiones y los jóvenes por la deuda que tiene el Gobierno del Estado con la Máxima Casa de Estudios. A su paso por las diversas calles de la ciudad, los jóvenes gritaban consignas en contra del mal gobierno de Javier Duarte de Ochoa, al mismo tiempo al paso de estos la sociedad aplaudía como aprobación la marcha que los estudiantes universitarios realizaron para reclamar los más de dos mil millones pesos que le adeudan a su alma mater de estudios. Al llegar a la calle Benito Juárez e Independencia, donde desde temprana hora se encontraban los jubilados y pensionados, protestando para que el Instituto de Pensiones del Estado IPE les depositara sus pensiones los estudiantes fueron recibidos con júbilo en apoyo de su reclamo, ya que la Universidad Veracruzana es la principal opción para miles de jóvenes que desean estudiar y prepararse para una mejor condición de vida.

“A ti que estás mirando también te están robando”, “Duarte ratero devuelve el dinero”, “El que no salta es Duarte”, saltando gritaban al unísono los miles de estudiantes de diez facultades que se congregaron para exigir que el gobierno estatal cumpla con su obligación y su deber con la Universidad Veracruzana. ¿Qué está generando la falta del recurso a la Universidad? Se les cuestiona a los jóvenes y contestan en tono molesto que esto ha ocasionado la ausencia de maestros a sus clases, una infraestructura deteriorada, la calidad de la educación por no contar con los implementos que se conjuntan para recibir una mejor instrucción educativa, independientemente de que las instala-

ciones universitarias están en tristes y deplorables condiciones “Pero todo ello parece que al gobierno no le interesa que su población juvenil no se prepare, no sabemos qué pretende el gobierno de Javier Duarte al retener lo que por ley le corresponde a la Universidad Veracruzana, cuna de muchos talentos y grandes personajes que le han dado renombre a nuestra Máxima Casa de Estudios”, dijeron los estudiantes. Asimismo, señalaron que respaldaban la postura de la rectora Sara Ladrón de Guevara, para exigir los más de dos mil millones de pesos que el gobierno del estado debió haber depositado y que es la hora que se niega a pagar.


32/

Miércoles 2 de marzo de 2016

Fortalece Gobierno Municipal la seguridad en la ciudad de Veracruz

C

on el objetivo de brindar una mayor seguridad a los veracruzanos, el cuerpo edilicio del Ayuntamiento de Veracruz, que encabeza Ramón Poo Gil, autorizó en sesión ordinaria de Cabildo, la firma de un convenio con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, para el otorgamiento de 30 millones de pesos del Subsidio para el Fortalecimiento de la Seguridad de los Municipios, “FORTASEG” 2016, además de la firma del Anexo Técnico del Convenio Específico de Coordinación y Adhesión para el otorgamiento del ya mencionado fondo, el cual contribuirá al equipamiento y capacitación de los elementos de seguridad en el municipio. Al respecto el Regidor Décimo Primero, Juan Gabriel Montes de Oca López, indicó que con estos convenios se establecerán los subprogramas, destino de gastos, rubros, acciones, metas, cuadros de concepto, montos y cronogramas para el cumplimiento del recurso federal, y a su vez se asegura que los recursos federales no sólo se destinen a la adquisición de patrullas, equipamiento e infraestructura como anteriormente se llevaba a cabo, sino que los elementos de seguridad pública contarán con profesionalización, desarrollo y certificación en el nuevo sistema de justicia penal acreditable, cumpliendo así con los lineamientos del FORTASEG. Recordó que el presupuesto con el que contará el municipio será de 30 millones 320 mil 810 pesos de acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, los cuales representan un incremento en este recurso, toda vez que se ha demostrado el uso eficiente de estos apoyos federales. Así también, los Ediles del Ayuntamiento de Veracruz aprobaron la firma del Convenio Modificatorio al Convenio de Coordinación de Acciones en Materia de Seguridad Pública, entre el Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, el Síndico Único, Carlos José Díaz Corrales y el Secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, con el objetivo de garantizar que el Gobierno Municipal pueda dar seguridad a la población, así como consolidar los programas que per-

mitan generar paz y tranquilidad en el municipio. Por otra parte, el cabildo porteño aprobó una prórroga hasta el 31 de Marzo, del 20 por ciento de descuento al pago de derecho de piso de los locatarios empadronados de los mercados Hidalgo, Unidad Veracruzana, Malibrán, Virgilio Uribe, Zaragoza y Plaza Gastronómica “Refugio del Pescador” para que los comerciantes que hasta el momento tienen al corriente sus pagos, puedan llevar a cabo el dispendio durante todo marzo. En otro punto, los ediles autorizaron al Presidente Municipal, Ramón Poo Gil y al Síndico Único, Carlos José Díaz Corrales, para firmar los contratos de comodato que celebraran con locatarios del mercado “Miguel Hidalgo” que por su giro requieran una vitrina refrigerada sobre mostrador marca ASBER Modelo ACTC-69, para la implementación del proyecto de reconversión del mencionado espacio, apoyado con recursos del INADEM, el Gobierno Estatal de Veracruz y Gobierno Municipal, permitiendo así continuar con la modernización del inmueble. Dentro de la Sesión de Cabildo, el cuerpo edilicio aprobó la firma de con-

venio de colaboración por parte del Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, y el Síndico Único, Carlos José Díaz Corrales, con la Fundación MVS Radio A.C. con el objetivo de ayudar mediante el programa asistencial “Ponte Oreja” a la población con alguna discapacidad auditiva. El apoyo se dará bajo el esquema “Peso por Peso” para que cada una de las partes adquiera 250 auxiliares auditivos con un valor de 2 mil 146 pesos cada uno y con ello colaborar a mejorar la calidad de vida de este sector vulnerable Así también, el cuerpo edilicio aprobó la permanencia de la comisión municipal “Para la Igualdad de Género”, que anteriormente se denominaba “Equidad de Género” en base a la reforma del artículo 40 fracción XVII de la Ley Orgánica del Municipio Libre, continuando a cargo la Regidora Cuarta, Laura del Carmen Gálvez Mantilla. Por otra parte, los ediles aprobaron la colocación de propaganda electoral de los partidos políticos y candidatos independientes en la avenida Fidel Velázquez, frente al parque la Pinera, para el Distrito 14; así como en la avenida Salvador Díaz Mirón casi esquina Calzada de la Armada del Fraccionamiento

Sección Veracruz

Moderno frente al Parque Reino Mágico, para el Distrito 15; de acuerdo a lo estipulado por el artículo 70 apartado I del Código Número 577 electoral para el Estado de Veracruz, por lo cual se comunicará dicha disposición al Consejero Presidente del 14 Consejo Distrital Electoral Veracruz I, Juan Alberto Morales Pla; y a la consejera Presidenta del 15 Consejo Distrital Electoral Veracruz II, Teresa de Jesús Díaz. De igual forma, los ediles autorizaron al Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, y el Síndico Único, Carlos José Díaz Corrales, para firmar un convenio con la Comisión Nacional de Agua en relación al Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (PROSAN 2016), con el objetivo de cumplir con las acciones de las reglas de operación del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Aguas Residuales. Por último, el cabildo porteño aprobó la celebración de una sesión solemne el día 4 de marzo del presente año, para declarar “Visitantes Distinguidos” a los participantes de la Toma de Protesta de la Mesa Directiva de la Comisión Internacional de Derechos Humanos Veracruz.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.