Semanario Impreso 490

Page 1

Guillotina

La Manta y La Raya:

Falso: Duarte no está a dieta, se fuga por kilos Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año XI

Revista de paisajes sonoros MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 29 de junio de 2016

Número

490

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

De El Chulo a El Chómpiras Manuel Rosete

Urge que el gobierno federal intervenga en Veracruz Entre Líneas... / José Ortiz

Vía libre / Raymundo Jiménez

Confirmado: va PGR contra duartistas

‘Atrápame si puedes’

Textos / Gerónimo Rosete

Resultados de las manifestaciones

Editorial

Peña atenderá petición de Yunes


2

/

Consenso

Miércoles 29 de junio de 2016

Manuel Rosete Chávez

E

De El Chulo a El Chómpiras ntre el priismo veracruzano hay una vieja tradición que data de 1950, cuando Marco Antonio Muñoz Turnbull asumió la gubernatura del estado. Esta costumbre consiste en imponer un apodo al mandatario, que inicie con las letras CH, con base en su forma de vestir, en su figura, en sus defectos físicos, en sus preferencias sexuales, en su extracción económica, en sus hábitos o en lo que al final de su administración representó para los veracruzanos. A don Marco Antonio Muñoz Turnbull, por su figura y elegancia, le decían El Chulo, y con ese sobrenombre se recuerda al caballeroso político xalapeño; luego le sucedió en el cargo el cordobés Antonio Modesto Quirasco, a quien desde sus tiempos de estudiante conocían como El Chato. En 1962 llega a la silla gubernamental el ex Procurador General de la República, Fernando López Arias, quien en una discusión con su esposa es víctima de un rozón de bala que le provoca una cicatriz en la cara, de la boca hacia arriba en el lado izquierdo, lo que da motivo para que le endilgaran el sobrenombre de El Chueco. Termina su administración López Arias y entra otro político originario de San Andrés Tuxtla, don Rafael Murillo Vidal, con casi 65 años de edad y una extraña enfermedad que lo noqueaba frente a quien estuviera. Sus constantes periodos en los que dormitaba en las oficinas de gobernador, con ronquidos y todo, le hizo ganar el apodo de El Chocho, desde el inicio de su administración. Luego llegó don Rafael Hernández Ochoa, un político de la cuadra de Luis Echeverría Álvarez, originario de Santa Gertrudis, municipio de Vega de Alatorre, ranchero quien gracias a su talento político e inteligencia se encumbró en la política nacional, alcanzó la gubernatura del estado con el apodo (de la CH) natural de El Charro. Tras el hombre recio, tosco, ranchero, hizo su arribo uno completamente distinto, el finito de Paso de Ovejas, don Agustín Acosta Lagunes, quien gustaba de ir, en compañía de su chofer, a simular compras en el supermercado de la Comercial Mexicana, con tal de entablar plática con estudiantes de la facultad de medicina ubicada a un costado de la comer, o de odontología, con quienes logró una cercanísima relación que les hizo, a los estudiantes que se enrolaron en estas aventuras, becas para que continuaran sus estudios. Acosta Lagunes fue bautizado como El Choto. Quien siguió en el gobierno fue don Fernando Gutiérrez Barrios, un político originario del Puerto de Veracruz, cuya estancia de 20 años en la Dirección de Seguridad Nacional, le permitió alcanzar los niveles más altos de la política mexicana y permanecer en ese cargo como un colaborador indispensable. Sin embargo, y dadas las condiciones de violencia e inseguridad que prevalecían en Veracruz merced a un gobierno apático como el de Acosta Lagunes, la presencia de un Gutiérrez Barrios se hizo necesaria para poner orden en la entidad y vino a gobernar Veracruz. A él le dejaron el apodo que le pusieron en el Colegio Militar, El Chiquen. A Gutiérrez Barrios le sucedió Patricio Chirinos Calero, un político poco conocido en Veracruz, al parecer nativo de San Luis Potosí, pero que había sido diputado federal por Papantla; a este grillo de una terrible inclinación por el trago (pocas veces anduvo sobrio en los seis años de gobernador), le pusieron El Chupes, haciendo honor a su adicción. Más adelante nos llegó del altiplano la amenaza elegante, don Miguel Ale-

mán Velasco, chilango de nacimiento pero veracruzano por herencia paterna. A este gobernante fue difícil encontrarle un sobrenombre con “ch” hasta que alguien al calificar esa administración lo hizo afirmando que había sido muy gris, por lo que de inmediato surgió el sobrenombre de El Chafas para don Miguelito. Y cuando hizo su aparición en este escenario de veracruzanos ocurrentes, con chispa e ingenio parte de su idiosincracia don Fidel Herrera Beltrán, nadie dudó en bautizarlo como El Chango, aunque él sabiendo de esta tradición pidió a Gonzalo Morgado que le dijera a quien esto escribe que su apodo de siempre había sido Chanoc, queriendo, como siempre, adelantarse a los hechos pero, no, se le quedó en el registro de las “ch” el apodo de El Chango. Y ya para cerrar esta administración, nadie duda que Javier Duarte se ganó a pulso el apodo de El Chómpiras, con el plus de que si se trata de la pareja de ratas a la que dio vida el ingenioso escritor y comediante Roberto Gómez Bolaños, el nuestro tiene en Erick Lagos al otro personaje, El Caquito. La tradición de los apodos que inician con la letra CH continúa, a ver qué se les ocurre con Miguel Ángel Yunes Linares.


Miércoles 29 de junio de 2016

/

Editorial

U

Peña atenderá petición de Yunes

na de las prácticas de proselitismo político que se consolidaron en la historia de los partidos en México, desde el PRI hegemónico de mediados del siglo pasado hasta que la democracia comenzó a “practicarse” en el país, ha sido el “acarreo” de personas que, cual “borregos”, acudían a las urnas a “emitir” su voto o simplemente a “formalizar” lo que ya el partido en el gobierno había decidido sin tomar en cuenta la voluntad del ciudadano. Para ello, se requería simplemente del nombre del supuesto votante y, si no se conseguía, bastaba con llenar los datos en el padrón de algún “muertito” que garantizara la emisión de su sufragio. Si bien ahora la salida del PRI-gobierno de la organización y calificación de las elecciones fue un avance para dotar de mayor independencia a los órganos electorales, aún no nos podemos “sacudir” del todo las viejas prácticas de la política mexicana. Al día de hoy mantenemos lo que en el “folclor político nacional” se ha denominado “el acarreo”. Lo mismo se “acarrea” a las huestes de algún candidato a emitir su voto a la urna que para “llenar” alguna plaza pública durante un mitin o manifestación con el fin de demostrar el “músculo” político de un líder o caudillo a fin de presionar a alguna autoridad local o federal Aquí en Veracruz, tras las elecciones del 5 de junio, en las que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió el gobierno de Veracruz después de 86 años, se ha agudizado la pugna entre el mandatario en funciones, Javier Duarte de Ochoa, y el electo, Miguel Ángel Yunes Linares, postulado por la alianza integrada por los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD). El pleito, que lleva todo un sexenio y que Duarte lo heredó de su hacedor Fidel Herrera, ha llevado al joven mandatario a tomar medidas extremas tratando de blindar su salida, evadir la cárcel y poner infinidad de piedras en el camino del próximo gobierno para que fracase; ante esto, el electo Miguel Ángel Yunes Linares, un político de carrera, hizo un llamado al presidente Enrique Peña para que intervenga, adelantándose a un posible ajuste de cuentas de la federación con Javier Duarte para evitar que sea el PAN quien se lleve los méritos por haber metido a un corrupto a la cárcel: en ese escenario, Yunes Linares dirá: ya ven, Peña me hizo caso.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 29 de junio de 2016

Nuevo sistema penal, con inconvenientes

* Jóvenes de 14 a 18 años irían a prisión por 8 delitos Norma Trujillo Báez

A

l aprobarse la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, el pasado 16 de junio, especialistas en la materia están escépticos del nuevo sistema porque la edad de 18 años para contemplar a un adulto es convencional, pues hay estudios psicológicos que revelan que la madurez para un adulto llega hasta los 25 años y que hasta el momento no hay un sistema que haya demostrado ser eficaz para la reintegración social de una persona que haya infringido la ley penal. Esta ley es el ordenamiento por el que en el futuro habrán de ser juzgados los jóvenes de entre 12 y 18 años acusados de la comisión de un delito que dispone que la federación y los estados deberán establecer un sistema integral que les garantice sus derechos constitucionales y los de los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. Los menores de 12 años únicamente estarán sujetos a rehabilitación y asistencia social, para ello deberán existir instituciones, tribunales y autoridades especializadas en la procuración e impartición de justicia; esto es, los funcionarios deberán estar preparados y capacitados específicamente, la que en los próximos años habrá de tener un alto impacto no sólo en las materias penal y de seguridad, a un sector de la población particularmente vulnerable y crecientemente involucrado en actividades delictivas. Lo interesante de este régimen es que lleva implícita la asimilación de los adolescentes acusados de la comisión de un delito, al régimen procesal general y, previsiblemente, también al penal general, de un sentido tutelar hemos pasado a uno sancionatorio completamente penal.

La nueva ley nacional

En la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, precisa el artículo 5 que hay 3 grupos de edad: de 12 a menos de 14 años; de 14 a menos de 16, y de 16 a menos de 18 años; que las instituciones para actuar con ellos son los ministerios públicos

especializados en justicia para adolescentes, defensores públicos; facilitador de mecanismos alternativos; autoridad administrativa, y policías de investigación; además de los jueces de control, los tribunales de juicio oral, los jueces de ejecución y los magistrados especializados en justicia para adolescentes de la federación y de las entidades federativas. Ordena la ley que las procuradurías, fiscalías y los tribunales superiores de justicia, las instituciones de seguridad pública, las unidades de medidas cautelares, los órganos de mecanismos alternativos y las autoridades administrativas de las entidades, deberán recopilar y sistematizar la información estadística del sistema. Dentro de esta ley se contempla un título denominado “de la prevención social de la violencia y la delincuencia para personas adolescentes” y en particular en el artículo 263 establece que “las autoridades directivas de los planteles de edu-

cación, además de sus responsabilidades de formación académica y profesional, promoverán que la educación que se imparta a las personas adolescentes incluya la promoción de valores fundamentales y fomentar el respeto de la identidad propia, trabajar en cooperación con madres, padres, ascendientes, personas que ejercen la tutela o la custodia y con organizaciones de la sociedad civil a fin de promover la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones; así como el conocimiento de los derechos humanos y el respeto a los mismos”. También que deben alentar a las personas adolescentes a comprender y respetar opiniones y puntos de vista diversos, así como las diferencias culturales y de otra índole; suministrar información y orientación en lo que se refiere a la formación profesional, las oportunidades de empleo y las perspectivas laborales; apoyo emocional positivo; reconocer,

atender, erradicar y prevenir la violencia, con el objeto de lograr una convivencia sana en el entorno escolar; erradicar las medidas disciplinarias severas, en particular los castigos corporales. Otras cuestiones que contempla la ley es “establecer albergues para personas adolescentes que estén en situación de mayor riesgo o vulnerabilidad que les exponga a ser víctimas de cooptación de la delincuencia; promover el acercamiento a la cultura y al deporte; centros de prevención, asistencia y tratamiento contra las adicciones; la creación de organizaciones juveniles de gestión de asuntos comunitarios que alienten a las personas adolescentes a desarrollar proyectos colectivos y voluntarios a favor de la comunidad para prestar ayuda a personas adolescentes en situación de mayor vulnerabilidad o riesgo”. En un plazo de 6 meses, prevé se lleve a cabo la Conferencia Nacional de Autoridades Administrativas Especializadas en la Ejecución de Medidas para Adolescentes que estará encabezada por el titular de la Comisión Nacional de Seguridad y contará con un Secretario Técnico que será el Comisionado del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social. Tendrá como objetivo principal, agrega, constituirse como la instancia de análisis, difusión e instrumentación de la política pública en materia de ejecución de las medidas para adolescentes, y propiciará la homologación de normas administrativas en cada Entidad Federativa. Las autoridades de la federación, de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, con el objeto de dar cumplimiento a lo previsto en los artículos 189, 254 y 155 de la ley, deberán implementar las políticas y acciones correspondientes, conforme a los programas vigentes y alineados a la política de prevención social de la violencia y la delincuencia. Otra novedad destacada es la que contempla el artículo 251, que tiene que ver con los factores de riesgo en personas adolescentes en tres niveles: “I. La


Miércoles 29 de junio de 2016

prevención primaria del delito son las medidas universales dirigidas a los adolescentes antes de que cometan comportamientos antisociales y/o delitos, mediante el desarrollo de habilidades sociales, la creación de oportunidades especialmente educativas, de preparación para el trabajo para cuando esté en edad de ejercerlo, de salud, culturales, deportivas y recreativas”. El segundo: “La prevención secundaria del delito son las medidas específicas dirigidas a las personas adolescentes que se encuentran en situaciones de mayor riesgo de cometer delitos, falta de apoyo familiar, que se encuentran fuera del sistema educativo, desocupadas, inician en el consumo de drogas o viven en contextos que afectan su desarrollo”, y la tercera “son las medidas específicas para los adolescentes que habiendo sido sujetos del Sistema de Justicia y habiendo cumplido una medida de sanción se implementan para evitar la reincidencia delictiva.” Además de contemplar la reparación del daño, atención a víctimas, mecanismos alternativos de solución de controversias la mediación, los procesos restaurativos y formas de terminación anticipada, medidas cautelares, es destacable el artículo 153, que establece las finalidades de las medidas de sanción que es “la reinserción social y reintegración de la persona adolescente encontrada responsable de la comisión de un hecho señalado como delito, para lograr el ejercicio de sus derechos, así como la reparación del daño a la víctima u ofendido, considerando los ámbitos individual, familiar, escolar, laboral y comunitario, en los que se desarrolle la persona adolescente.”

/

Las medidas de sanción no privativas de la libertad enlista la amonestación; apercibimiento, prestación de servicios a favor de la comunidad, sesiones de asesoramiento colectivo y actividades análogas, restauración del daño, libertad asistida; y las medidas que implican sanción privativas de la libertad, prevén dos tipos la “estancia domiciliaria por un año” en su casa o la de un familiar y en el artículo 164, que prevé el internamiento “como medida extrema y por el tiempo más breve que proceda”, que al momento de habérseles comprobado la comisión de hechos señalados como delitos, se encuentren en el grupo etario 14 a 18 años; se ejecutará en unidades de internamiento exclusivamente destinadas para adolescentes y se procurará incluir la realización de actividades colectivas entre adolescentes internas, a fin de fomentar una convivencia similar a la practicada en libertad. El internamiento (o prisión como buen eufemismo) será sólo para 8 deli-

tos; los previstos en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro; de Trata de Personas; Terrorismo; Extorsión agravada (cuando se comete por asociación delictuosa); contra la salud; por posesión, portación, fabricación, importación y acopio de armas de fuego prohibidas y/o de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea; homicidio doloso, incluyendo el feminicidio; violación sexual; lesiones dolosas y robo cometido con violencia física. También detallan el procedimiento en el juicio que es eminentemente oral, los recursos legales contra la resolución como la revocación, apelación y la ejecución de las medidas, de la justicia restaurativa en ejecución de las medidas de sanción; también, se cuentan los procedimientos administrativos y jurisdiccionales de la ley se encuentran: procedimiento administrativo, controversias ante juez de ejecución; procedimiento jurisdiccional; modificación y cumplimiento anticipado de la medida de sanción, modificación por incumplimiento de la medida; control de la medida de sanción de internamiento y recursos durante la ejecución.

Una visión metalegal

Ana Gamboa Rosas, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana, considera que para atender el incremento de delitos cometidos por la juventud, se debe buscar una política pública y una prisión específica para los jóvenes-adultos, entre 18 y 25 años de edad- que busque readaptarlos a la sociedad y también se imputen penas para los padres porque también tienen responsabilidad en ello. Agrega: “La justicia tal cual, la ley es adecuada, lo inadecuado siempre va a ser quien la ejerza porque muchas veces hay

5

improvisación y las personas ni siquiera están enteradas de cómo tratar a un joven que ha sido procesado, que ya está interno”. La especialista en temas de los delitos cometidos por niños, dijo si nos vamos a los derechos humanos, el principio que debe prevalecer es el interés superior del niño pero mentalmente el mexicano piensa que niño es el infante y niño es hasta los 18 años, y si vas a las instituciones en donde están los menores hay de 18 años y no se les trata con ese principio, un joven antes de los 18 años sea criminalizado, se les trunca su futuro y a ellos se les juzga como adultos, no como jóvenes adultos. Y la sanción debiera ir encaminada a que estos jóvenes adultos se sumaran a aquellos jóvenes que no han cometido delito grave, en el sentido de educación, de no recluirlos en una prisión en donde están hombres de 40 o 50 años que han cometido delitos graves y que no se van a rehabilitar nunca. Hay muchos jóvenes que se involucran con grupos delictivos, pero hay otros jóvenes que por demostrar que son audaces, que no tienen el control familiar cometen delitos que los involucran en conductas graves, como los chicos de Los Porkis, que son de familias respetables pero mostraron una conducta reprochable, esta es la parte que les atañe, pero está la víctima que por ser menor la ley la protege, pero uno se pregunta “qué hacen todos a las 3 de la mañana, qué hacen solos, en dónde están los papás”, señaló la maestra en criminología. En el caso de los jóvenes, ¿a quién tenemos que castigar? sólo a ellos, no, ahí están los papás, y 40 años de cárcel qué resuelve, nada, solamente bloquear, obstaculizar el futuro, porque estos jóvenes se van a una prisión para adultos y en Veracruz no hay prisión para jóvenes adultos de 18-a 25 años.


6

/

Miércoles 29 de junio de 2016

¿Qué está pasando?

Como don Porfirio ayer, el turno es del PRI Gonzalo López Barradas

H

oy el PRI, como en 1904, el porfirismo, soporta sobre sus espaldas los achaques normales que los años fatalmente acumulan; después de casi un siglo de ejercicio irrestricto del poder, total, desorbitado, jamás compartido, la esclerosis provocada por la vida cerrada a la intemperie, a los desafíos de la competencia, a los riesgos del cambio, a la agonía, vida o muerte, que implica la alternativa de ganar o perder, frente a la certidumbre soberbia del poder como herencia sagrada, patrimonio personal, destino manifiesto, el PRI se gasta y anquilosa; al cerrar el diálogo entre “el palacio y la calle” convirtiendo al gobernante en emperador, dios que en la soledad del despacho dispone de la vida, de los hombres del patrimonio, del destino, de la voluntad, de la libertad, sin más límite que la convicción reiterada de servicio a definiciones confusas sobre “mayorías” que pretenden legitimar en su origen el poder y en el ejercicio justificar la omnipotencia. Las cosas ya no son iguales; y “el primer priísta del Estado”, junto con sus huelelillos y su jefe máximo ‘el innombrable’, creen todavía que hoy es igual que ayer. Creen que su partido es titular y portavoz de las “mayorías”; aíslan y desconocen las ventajas de la alianza inmoral, ilegal, entre gobierno y partido que en abuso indebido de los medios de compulsión, debilitan, paralizan o aniquilan toda posibilidad real y viable de oposición democrática; siguen creyendo, también, en el PRI necesario para la extensión de la paz en el tiempo y del progreso en las estadística; tal vez si alguien les dijo que el PAN o el PRD, en un clima de auténtica libertad democrática pudieran derrotar al PRI, consideraron tal posibilidad como cuento de hadas reservado para la descripción infantil de un Estado de las maravillas; por eso en los tiempos de don Porfirio, la inconformidad,

la protesta o la resistencia eran expresiones anecdóticas de minorías minúsculas que pretendían desestabilizar al gobierno legítimo y popular. Todas estas cosas las creía Díaz en certidumbre de convicción.

Don Porfirio minimizó el impacto de las fisuras en su grupo; las consideraba normales y manejables; fue más lejos, las alentaba, en actitud maquiavélica, para debilitar a los demás, y fortalecer su persona. No le resultó, como tampoco tuvo éxito la campaña electoral que acaba de pasar en nuestro estado. El conflicto entre diferentes grupos políticos priistas dividió y debilitó al grupo gobernante; la piedra monolítica del poder sufrió el impacto del conflicto. Se perciben heridas profundas, fisuras irreparables. Desde luego, el dirigente del PRI Amadeo Flores niega categóricamente la presencia de la herida o la amenaza de la fisura; tal vez, la emoción porque sigue al frente de esa institución política está nutrida en el mundo irreal de un sistema político que en México y Veracruz pretende lograr el prodigio de la alquimia que descubre para el PRI de la eterna juventud o de la vida milenaria. Tal vez, hoy como en los tiempos de don Porfirio, pocos estudiosos de la política podrían percibir que la “paz priísta” está seriamente deteriorada, gravemente herida; tal vez hoy un dato nuevo y eficiente: el precio de la lección de ayer; y en la lección la posibilidad de la rectificación inteligente, de la respuesta civilizada al desafío, de la capacidad para aceptar, todavía es tiempo, los retos del cambio inaplazable, el reencuentro humilde con la sabiduría que aconseja, en el tiempo que se agota, la construcción de los puentes para el tránsito pacífico de la dictadura al gobierno del pueblo.


Miércoles 29 de junio de 2016

/

7

VÍA LIBRE

‘Atrápame si puedes’ Raymundo Jiménez

A

unque con otros actores y otro libreto, pero en Veracruz está por producirse el remake de esa estupenda película titulada “Atrápame si puedes” (Catch Me If You Can, en la versión en inglés), un drama policiaco de los Estados Unidos protagonizado por Leonardo DiCaprio y Tom Hanks, producido en 2002 y dirigido por Steven Spielberg, el cual está basado en la vida de Frank Abagnale Jr., quien antes de cumplir los 19 años de edad consiguió millones de dólares haciéndose pasar por piloto de una empresa aérea, por médico y por abogado, cuyo principal modus operandi era la falsificación de cheques. La habilidad y experiencia de Abagnale en este tipo de fraudes eran tantas que finalmente, tras pagar su condena y ser liberado en 1974, el FBI lo reclutó como asesor para atrapar a los falsificadores más escurridizos del mundo. En la historia fílmica y real, Frank Jr. (DiCaprio) terminó siendo gran amigo de Carl Hanratty (Hanks), el policía que lo capturó. Sin embargo, en la nueva trama que está por reeditarse en Veracruz, con el gobernador en funciones Javier Duarte y el gobernador electo Miguel Ángel Yunes en el reparto estelar, muy difícilmente se va a dar el mismo final feliz entre ambos protagonistas, no obstante que en la víspera de la sucesión presidencial de 2012, los dos tuvieron encuentros y acuerdos discrecionales. Seguramente en esta versión jarocha de “Atrápame si puedes”, veremos en un departamento de lujo en Boca del Río o en una mansión de El Estero a un Duarte pasado de copas pactando con un Yunes también hasta las manitas, quien aparentemente accede a colaborar para que en Veracruz gane el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, a cambio de recibir financiamiento y apoyo mediático para la campaña de su hijo menor Fernando, quien logrará llegar como senador de primera minoría a la Cámara alta del Congreso de la Unión aunque el padre no cumplió lo convenido con el gobernador. A la historia aún le faltan varios capítulos por escribir, por lo que el final no podrá conocerse antes de que inicie y concluya el próximo bienio 2016-2018. Por ahora Duarte, al igual que el personaje de DiCaprio en la primera parte, se divierte diseñando una ruta de escape, poniéndole una serie obstáculos legaloides a su declarado perseguidor, quien no podrá emprender la cacería judicial contra su antecesor hasta que no asuma constitucionalmente la gubernatura, que será dentro de cinco meses y dos días. Yunes Linares, a diferencia del agente del FBI caracterizado por Hanks, ha comenzado a desesperarse ante las argucias tramadas por Duarte. Este lunes, por ejemplo, le envió un desesperado grito de auxilio al presidente Peña Nieto urgiendo su intervención en la entidad, pues advirtió que “!Los ciudadanos no vamos a permitir que Javier Duarte termine de destruir Veracruz antes de entregar el Gobierno”, ya que “las decisiones que ha tomado los últimos días agravan aún más la terrible situación que se vive en el Estado y el riesgo de un grave conflicto social es inminente”, acusó el panista en sendos desplegados periodísticos que mandó a publicar en medios impresos estatales y nacionales. Y es que de acuerdo al guión, aparte de dejarle una bomba financiera por el abultado monto de la deuda pública y el aumento del gasto operativo por el incremento presupuestal a las dependencias y la basificación de todos los trabajadores estatales a partir del cargo de subdirector, Duarte le impondrá a Yunes al nuevo fiscal anti-

corrupción y a los tres magistrados de la nueva Sala Especializada para combatir la corrupción, que serán inamovibles y permanecerán en su cargos por 5 y 10 años, respectivamente. En este remake de “Atrápame si puedes” será interesante ver si Peña, a quien no le cumplió Yunes en 2012, responde ahora al clamor del panista, ya que este lunes el columnista Raymundo Riva Palacio refería que uno de los permanentes invitados del Presidente a jugar golf es el ex gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, “como señal de protección frente a las imputaciones de corrupción que le endilga su sucesor…” Y también citábamos al columnista Ciro Gómez Leyva, quien este lunes describió la relajada actitud del mexiquense en una larga plática que sostuvo la tarde del pasado viernes en Los Pinos con un grupo de periodistas: “El presidente Peña Nieto no estaba deprimido por la derrota electoral del PRI, ni decaído por el endurecimiento de las protestas de la CNTE, o abatido por los malos presagios tras el rechazo británico a la Unión Europea. (…) Es más, estaba de muy buen humor. WWVVCCVV (…) Bromeó, disertó, incluso polemizó cuando se tocaron la corrupción, la negociación con la CNTE y la panorámica electoral de 2018. Y se rió mucho. Creo que la pasó bien.” Este martes, en otro texto, Gómez Leyva retomó la charla con Peña Nieto del pasado viernes. “Lo escribí ayer, se le ve animado, de buen humor. Y consciente de sus limitaciones. ‘A ver qué quieren que haga, que le ordene a las procuradurías, a los congresos, que metan a la cárcel a alguien’, retó cuando disertamos sobre la corrupción y le echamos en cara su desgano para dar un golpe ejemplar...” No obstante, se sabe que la Procuraduría General de la República le está dando curso a una investigación por el presunto desvío de miles de millones de pesos denunciados por la Auditoría Superior de la Federación. Este martes, por ejemplo, fueron requeridos 40 funcionarios y ex funcionarios estatales de Veracruz. ¿Llegará la PGR hasta las últimas consecuencias o será para darle carpetazo antes de que inicie la nueva administración?


8

/

Miércoles 29 de junio de 2016

Doble acreditación para la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UV

B

oca del Río, Ver.- La Facultad de Ciencias de la Comunicación (Facico) de la Universidad Veracruzana (UV) recibió este lunes 27 de junio doble reconocimiento de calidad: reacreditación para el programa educativo que se ofrece en modalidad escolarizada y acreditación para el que está adscrito al Sistema de Enseñanza Abierta (SEA). La rectora Sara Ladrón de Guevara y el director de la Facico, Marco Malpica Rivera, recibieron las constancias del reconocimiento de calidad para el periodo 2015-2020 de manos de la presidenta del Consejo de Acreditación de la Comunicación, A.C. (Conac), Lorena Zaldívar Bribiesca. La Rectora dijo que el doble reconocimiento es una muestra clara del compromiso y de la alta capacidad de aceptar los mayores retos académicos y ser exitoso frente a éstos. También destacó la convicción de esta comunidad acadé-

mica para demostrar a la sociedad el alto nivel de calidad con el que se forman los jóvenes universitarios. La Presidenta de la Conac se sumó a esta “doble celebración”. Destacó que de entre mil programas educativos en materia de comunicación de todo el país, apenas el 9.6 por ciento cuenta con acreditación de calidad certificada bajo parámetros nacionales e internacionales. Señaló que el reconocimiento otorga certidumbre a los estudiantes y sus familias, pero también a los empleadores sobre la calidad de la formación profesional impartida por la Universidad; agregó que la acreditación no es un trámite sino una convicción, rendición de cuentas, transparencia y una sólida cultura de trabajo. Marco Malpica, director de la Facultad, celebró el papel de esta entidad en lo que llamó “una carrera por la calidad”, si bien señaló que la formación profesional debe orientarse al humanismo y reivin-

dicó una filosofía de la inclusión en los programas de estudio universitarios. La ceremonia contó con la presencia de la secretaria Académica, Leticia Rodríguez Audirac; el secretario Académico regional, Carlos Lamothe Zavaleta; el secretario

La histórica Facico recibió doble reconocimiento de calidad.

En Medicina Forense

La UV y una universidad boliviana acuerdan otorgar doble titulación

L

a Universidad Veracruzana (UV), a través del Instituto de Medicina Forense, estrechó lazos de colaboración con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de Bolivia, con lo cual se permitirá el egreso con doble titulación, se facilitará el intercambio de

estudiantes y académicos de posgrado, así como la obtención de becas para que los jóvenes cursen la Maestría en Medicina Forense. Mediante videoconferencia, la rectora de la UV Sara Ladrón de Guevara y el rector de la UMSA Waldo Albarra-

Sara Ladrón de Guevara y el rector de la UMSA, Waldo Albarracín, celebraron la colaboración.

Académico de la Facultad, Juan Soto del Ángel, y el director general de Comunicación Universitaria, Raciel Damón Martínez Gómez; así como egresados, empresarios, representantes de los medios de comunicación e invitados especiales.

cín Sánchez, celebraron la colaboración entre las dos universidades hermanas y reconocieron el esfuerzo de los implicados para conjuntar los currículum y ofrecer la doble titulación a quienes egresen del posgrado. Ladrón de Guevara expresó que esto posibilita el ejercicio profesional en ambos países, además que certifica la calidad y dota de “herramientas valiosas a los jóvenes en este mundo globalizado”. Asimismo, informó que la doble titulación es la segunda experiencia para la UV de esta naturaleza; la primera es la Maestría en Salud Pública: egresan con un título avalado por la Veracruzana y por la Universidad de Caldas, Colombia. Albarracín Sánchez agradeció la confianza de la UV y subrayó, el compromiso con el desarrollo de su país que poseen ambas universidades.

Al respecto, la directora del Instituto de Medicina Forense de la UV, Guadalupe Melo Santiesteban, mencionó que la comunidad de esta casa de estudios continuará trabajando para formar a los estudiantes en el sentido de “investigar la muerte para proteger la vida, desempeñándose con profesionalismo y calidad”. El coordinador del posgrado en Bolivia, Saúl Pantoja Vacaflor, informó que el proceso para lograr la doble titulación contempló dos años de trabajo y responde a la necesidad de profesionalizar a los jóvenes en el área forense. Durante la celebración del convenio también se dio a conocer que el Instituto de Medicina Forense publicó en formato digital la primera Revista Mexicana de Ciencia Forense y Ciencias de la Salud que dará a conocer el trabajo de investigadores mexicanos. Presentes en este acto estuvieron, además de los mencionados: la secretaria Académica, Leticia Rodríguez Audirac; el vicerrector de la región Veracruz, Alfonso Pérez Morales; el director general de Comunicación Universitaria, Raciel Damón Martínez Gómez, así como la comunidad del Instituto de Medicina Forense.


Miércoles 29 de junio de 2016

/

9

Entre... líneas

Confirmado: va PGR contra duartistas José Ortiz Medina

L

o comentaron en el muy leído portal Política al día: “Nos comentan fuentes del Altiplano que la Procuradora General de la República, Arely Gómez, recibió una instrucción directamente de Gobernación: “Lo de Veracruz, ¡Adelante!”. La misma instrucción recibieron Aristóteles Núñez Sánchez, del SAT; Virgilio Andrade, de la Secretaría de la Función Pública; y Juan Manuel Portal Martínez, Titular de la Auditoría Superior de la Federación. La respuesta y acción por parte del Gobierno Federal comenzó a operarse al tiempo de la renuncia de Manlio Fabio Beltrones al PRI y no piensan dejar espacio a la malinterpretación: la Federación es la que decidió actuar. Por eso es que desde la semana pasada, funcionarios y exfuncionarios públicos del Estado, fueron llamados a declarar ante delegados especiales de la PGR enviados del Centro. Por cierto, se nos informa también que Juan Manuel Portal, Titular de la ASF, tomó el caso Veracruz como algo personal luego de que un despistado funcionario veracruzano le insinuó la supuesta existencia de un video que lo podría “comprometer”. En fin, que de acuerdo a nuestras fuentes, la acción de esas cuatro instancias federales está confirmadísima y que no es rumor lo de las invitaciones, citatorios y visitas de personal de la PGR a oficinas legislativas”.

Cruzada empresarial contra entrega del WTC al IPE

Con todo se lanzaron los empresarios de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río en contra de la decisión del Ejecutivo estatal de entregar la administración del World Trade Center al Instituto de Pensiones del Estado. La mañana de este martes, en el bulevar costero aparecieron espectaculares de rechazo a esta medida a nombre de los empresarios de la zona, cuya colocación más tarde fue reivindicada por la Asociación de Hoteles y Moteles de aquella demarcación, que preside Fernando Ortiz González. El empresario expresó que el Congreso del Estado debe detener la entrega del WTC al IPE, porque además de que es el único centro de convenciones real que existe en el estado, una vez en manos del organismo, éste podría incluso venderlo, cuando el recinto es patrimonio de los veracruzanos. Pero no le falta razón al empresario en tener esas dudas. En una de ésas, hasta se lo rematan a alguno de los “cuates” y beneficiarios de las triquiñuelas del régimen. ¿Verdad, Harry?

PT, el nuevo satélite del PRI

Aunque era más que obvio desde la campaña, en el Partido del Trabajo terminaron de quitarse la máscara para asumirse como el nuevo satélite del PRI. Un tal Ramón Díaz Ávila, quien se presentó como comisionado político nacional de ese partido en Veracruz, salió a declarar que avalarán a quienes el Congreso del Estado designe como Fiscal Anticorrupción y Contralor General del Estado, pues no consideran que se trate de una imposición del Ejecutivo al Legislativo. Además, anunció una “purga” de los petistas que apoyaron la campaña del hoy gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares, quien según él, “compró las voluntades” de sus compañeros.

Y para que no quepa duda de por dónde va la cosa, junto a él se apareció la excandidata a la gubernatura, Alba Leonila Méndez Herrera, quien a pesar de que los hizo perder el registro en Veracruz -y con ello, el 70 por ciento de sus prerrogativas-, no descartó para repetir la dosis en 2018 y volver a “lanzarse”. ¡Chulada de aliados!

El Chapo ya tiene su “especial” por TV

Joaquín Guzmán quiere su película, pero mientras ésta se realiza, ya tiene su “especial” televisivo. En efecto, “El Chapo y Sean Penn”, así se tituló el especial que el pasado fin de semana transmitió el canal de televisión estadunidense de paga History Channel, en exclusiva para el público hispano. El estreno de una hora de duración trata la relación que el líder del Cártel de Sinaloa Joaquín Guzmán Loera tuvo con el actor estadunidense en octubre de 2015, cuando ambos se encontraron mientras el primero estaba prófugo, tras haberse escapado por segunda vez del penal federal del Altiplano. Las imágenes mostraron una especie de “detrás de cámaras” de aquella entrevista, en cuya negociación estuvo involucrada la actriz mexicana Kate del Castillo. La sinopsis del programa así lo presentó: “El capo de la droga más buscado, más peligroso y más rico del mundo acepta reunirse con Sean Penn en las remotas montañas del estado de Sinaloa, la concesión de la primera y única entrevista desde que escapó de una prisión de máxima seguridad en México”. Sigue: “Por primera vez, las cámaras van tras este encuentro y revelan la verdadera historia de lo que sucedió detrás de las escenas que orquestaron la reunión, las identidades de los dos hombres misteriosos que viajan con Penn y la cifra secreta de Hollywood, con una oferta de seis millones de dólares por los derechos de la biografía de El Chapo”. Según la producción, tanto Penn como Del Castillo no quisieron formar parte del programa especial.


10/

Miércoles 29 de junio de 2016

¿Responderá Enrique Peña Nieto?

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

L

a llamada de auxilio lanzada este lunes por el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares al presidente Enrique Peña Nieto para que ponga coto a la fiebre reformadora que ha mostrado en los últimos días el gobernador Javier Duarte de Ochoa, con iniciativas orientadas a blindar su salida y a maniatar al próximo gobernador, difícilmente encontrará eco en un mandatario que ha mostrado una criminal indiferencia por lo que ocurre en Veracruz. No hace falta sino ver a los jóvenes gobernadores que han llevado a sus estados al precipicio y, en el caso de Veracruz y Quintana Roo, prácticamente al fondo de la barranca. Los casos de Javier Duarte de Ochoa y Roberto Borge Angulo han alimentado ya los peores capítulos de la que puede ser la novela negra de la impunidad, la corrupción y el autoritarismo, gracias a contar con congresos locales verdaderamente vergonzantes, cuyos diputados no alcanzan a calibrar el enorme daño que están procurando para todos los veracruzanos. Y es que el miedo a ser juzgado y la venganza contra quien ganó, en realidad significará una gravísima estocada a un estado moribundo que, en aras de una confrontación personal, será condenado a dos años más de inamovilidad, a no ser que el movimiento sea para retroceder. Todo lo que han aprobado diputados que deben ser expuestos al escarnio público permanente, le hará daño a los veracruzanos. Contra su proverbial inacción, los diputados locales han debido levantar con más frecuencia el dedo para aprobar al vapor cuanta iniciativa le ha mandado el Ejecutivo del Estado, cuyos propósitos son inequívocos: proteger al gobernador Javier Duarte de Ochoa de posibles acciones judiciales en su contra, y maniatar al próximo gobernador Miguel Ángel Yunes Linares para contar con el poder que le permita poner en acción a la Fiscalía General del Estado. Hace unos días se alabó como una medida sorprendente que Javier Duarte hubiera propuesto una reforma (aprobada por sus dóciles diputados) que despoja del fuero constitucional tanto al Gobernador del Estado como al Fiscal y a los presidentes municipales. El pasado lunes, cuando promulgó la reforma que lo hace posible, Duarte se vanaglorió de

estar haciendo historia, porque ahora “todos y todas en Veracruz somos iguales ante la Ley”. El problema es que esta norma y la aprobación de la ley y de la Fiscalía Anticorrupción no le tocan ni le afectan. En sentido estricto, le ha quitado el fuero al próximo Gobernador y, con ello, una vez en funciones a partir del 1 de diciembre, podría canjear su impunidad a cambio de no proceder desde la Fiscalía General (que tendrá independencia frente al Ejecutivo) contra el próximo gobernante, actualizando las demandas presentadas por diputados federales y locales priistas en contra de quien fuera candidato triunfador a la Gubernatura el pasado 5 de junio”. Lejos estábamos de imaginar el tamaño de la inquina: no solo se aprobó al vapor una ley anticorrupción y se elegirá a un fiscal especializado identificado con el gobierno saliente; también se creará una Sala Especializada en Combate a la Corrupción en el Poder Judicial, con nombramiento de tres magistrados salidos de una terna presentada por el Gobernador, cuando para ello existe el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y, en el colmo de la burla, se pretende nombrar como comisionado del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información a un personaje que reúne en su actuación en el presente sexenio las historias más negras del enriquecimiento ilícito, Gabriel Deantes Ramos, exsecretario del Trabajo. Durante todo el sexenio, el Poder Judicial fue permanentemente saboteado mediante recortes draconianos a su

presupuesto, lo que imposibilitó que Veracruz tenga ya las condiciones para ejecutar el nuevo sistema penal acusatorio adversarial. Sin embargo, este lunes Duarte promulgó la reforma que permitirá que este poder cuente con un presupuesto no menor al 2 por ciento del presupuesto general, al tiempo que dota a la Fiscalía General de un presupuesto no menor al 1.5 %. Dichas medidas, junto a la asignación a la Universidad Veracruzana de por lo menos el 4 por ciento del presupuesto estatal, cuando no ha sido capaz de cumplir cabalmente con sus obligaciones presupuestarias en los años de su gobierno, lo que ha estrangulado a la casa de estudios, permiten observar de inmediato el sentido de tanta bondad: incidir para que el próximo gobernador, el panista Miguel Ángel Yunes Linares, enfrente tan serias dificultades financieras que prácticamente entre en bancarrota la administración estatal. Para colmo, Duarte ha anunciado que basificará a miles de funcionarios y empleados de gobierno, lo que obligará al primer gobierno de la alternancia a trabajar con personal de confianza… del exgobernador.

¿Esto afectará a Miguel Ángel Yunes?

Ni duda cabe. Sus primeras acciones deberán ser en el orden jurídico y legislativo para echar abajo, uno por uno, todos los candados que está imponiendo Duarte. Y el problema que enfrentará no es con la bancada del PRI, sino con la de Morena, cuyo dirigente nacional y su excandidato a Gobernador, Andrés

Manuel López Obrador y Cuitláhuac García Jiménez, tienen un compromiso casi de sangre con Duarte, por lo que difícilmente apoyarán a echar abajo las leyes que protegen al saliente y amarran al entrante. Hace apenas siete días, saliendo al paso de declaraciones hechas por la diputada electa por Xalapa, Daniela Griego, el ya diputado federal de nuevo Cuitláhuac García señaló que la bancada morenista (a la que no pertenecerá y a la que no tendría que manejar pues ni siquiera es dirigente estatal) no pactará con los diputados del PAN ni con los del PRD para servir de comparsa a los caprichos y ocurrencias de Miguel Ángel Yunes Linares. “No vamos a hacerle el ‘caldo gordo’ a nadie, ni a los priistas, ni a los panistas, ni a los perredistas, y lo vamos a ver con la primera ley que van a impulsat nuestros diputados de Morena, la Ley de Austeridad, que implica quitarse la mitad del sueldo, verán cómo se van a oponer y se van a unir todos ellos para no quitarse los privilegios que existen en la Cámara de Diputados”, dijo quien el diputado federal trapecista que este año pidió licencia para venir de candidato a Gobernador y que el año próximo volverá a pedir licencia ahora para buscar la alcaldía de Xalapa. De manera que Yunes Linares deberá ir armando toda su estrategia legislativa que le permita gobernar (ya no solo llevar a la cárcel a Javier Duarte y sus cómplices), entrando en alianza con los diputados de otros partidos distintos de Morena, incluyendo a los del PRI que no


/ 11

Miércoles 29 de junio de 2016

hayan sido impuesto por Duarte, para lograr tener la mayoría calificada que le permita echar abajo el Frankestein legislativo creado por el gobernador saliente.

Carta abierta a un presidente dormido

Pero volvamos a la pregunta de si afectará a Miguel Ángel Yunes. Ya hemos dicho que sí, y por ello este lunes apareció una carta abierta que el gobernador electo le dirige al presidente Enrique Peña Nieto en que le hace un enérgico llamado para que intervenga en Veracruz y ponga un alto al todavía gobernador Javier Duarte de Ochoa, quien solo se preocupa por blindar su salida del aparato estatal en noviembre y deja un estado en quiebra y a punto de un grave conflicto social. Mediante un desplegado publicado a nivel nacional, Yunes Linares menciona que el paquete legislativo que Duarte de Ochoa ha turnado al Congreso del Estado solo busca impunidad para él y sus cómplices, pero además destruir las finanzas públicas y provocar una crisis social y financiera aún más severa de la que ya se vive. El documento precisa que los veracruzanos no permitirán que Duarte de Ochoa destruya Veracruz antes de entregar el gobierno, ya que las decisiones que ha tomado en los últimos días agravan aún más la “terrible situación que se vive en el estado” y en donde el riesgo de un grave conflicto social “es inminente”. “Hoy cuando enfrentamos la más terrible ola de violencia, de desempleo, de quiebra en las finanzas públicas, Duarte se ocupa solo de blindar su sa-

lida y terminar de destruir las finanzas del estado”. ¿Responderá Peña Nieto? Lo dudo. Él mismo blindó su gobierno desde el principio cuando, a raíz del escándalo por la Casa Blanca de su esposa Angélica Rivera, nombró a un fiscal a modo, su entrañable amigo Virgilio Andrade, para que hiciera la investigación sobre posibles conflictos de interés y, sabe qué, resultó limpio como una blanca paloma. ¿Cree que le interese que Duarte le haya robado la fórmula? Y, bueno, todavía faltan más iniciativas que vendrán de Casa Veracruz.

Gobernadores jóvenes, monstruosos quebrantos

La apuesta del PRI por impulsar a políticos jóvenes inexpertos, aunque supuestamente con la suficiente enjundia y empuje no solo para lograr el triunfo en gubernaturas y recuperar la Presidencia de la República sino para apuntalar a la primera fuerza opositora y permitir que lograra un predominio político creciente, ha terminado en un escandaloso fracaso que no solo ha llevado al precipicio al partido en el poder sino que ha puesto en grave riesgo el futuro de varios estados de la república. Este año concluirán sus gestiones tres de estos gobernadores priistas jóvenes que han llevado a sus entidades a los peores niveles de endeudamiento público, a los más bajos índices de crecimiento, a un retroceso preocupante en materia de infraestructura para el desarrollo y a niveles de pobreza de la población nunca antes vistos, y los tres fueron impulsados por los gobernadores que les antecedieron en un marco de poder pues gobernaba un Presidente panista y no uno de su partido que pudiera imponerles otros criterios o intereses. Aunque se suma Jorge Herrera Caldera, gobernador de Durango (uno de los estados que el PRI ha perdido por primera vez), llaman la atención los gobernadores de Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo, pues son quienes encabezan la lista de los estados con mayor endeudamiento y con más número de observaciones por parte de la Auditoria Superior de la Federación (ASF) solo para la cuenta pública de 2014: entre los cuatro deben aclarar el destino de 18 mil 172.9 millones de pesos. ¿Le parece una cantidad espectacular de recursos cuyo destino se desconoce y que corresponden solo a un año fiscal, el de 2014? Pues sorpréndase aún más, porque los veracruzanos sí que ocupamos el primer lugar. En efecto, muy cerca del 90 por ciento de ese monto se investiga en el gobierno de Javier Duarte

de Ochoa, quien gracias a Fidel Herrera Beltrán logró encumbrarse a los 37 años: 15 mil 839 millones de pesos. De ellos, 9 mil 557.2 millones se reputan como posible daño patrimonial, mientras que hay reclamos de aclaración del destino de 6 mil 282 millones de pesos. Roberto Borge Angulo, el gobernador más joven (entró al cargo a los 31 años), también tiene en alerta a la ASF, que tendrá que revisar a fondo para saber qué hizo este otro animal político con 1 mil 015 millones de pesos. César Duarte Járquez, de Chihuahua, tendrá que responder por 900 millones de pesos. Para colmo, Quintana Roo, Chihuahua y Veracruz son parte de las 10 entidades del país con mayor nivel de deuda, como proporción de sus participaciones federales al cierre de 2015, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En Quintana Roo, la deuda representó 269 por ciento de sus participaciones el año pasado al sumar 22 mil 442.5 millones de pesos; Chihuahua (con 42 mil 762.2 millones) tenía comprometido el 228 por ciento de sus participaciones, en tanto que Veracruz lo hacía en el 133 por ciento, por una deuda de 45 mil 880 millones de pesos.

Colocados en los sitios más altos del desastre financiero

Por nivel de deuda, Veracruz se ubica en el tercer lugar nacional, con una deuda de 45 mil 880 millones de pesos, apenas superado por Ciudad de México (71 mil 084 mdp) y Nuevo León (63 mil 832 mdp); Chihuahua se colocaba en el cuarto lugar (42 mil 762 mdp) y Quintana Roo en el noveno (22 mil 442 mdp). Respecto a su economía (porcentaje del Producto Interno Bruto estatal), la entidad más afectada es Chihuahua, que ocupa el primer lugar ya que su deuda representa el 8.9 por ciento del PIB, seguido en el segundo lugar por Quintana Roo (8.5 %), mientras que Veracruz se ubica en el séptimo lugar, con el 5 por ciento del PIB. Respecto a su población (pesos por habitante), Quintana Roo marcha en el primer lugar: cada uno de sus habitantes debe en promedio 14 mil 099 pesos; Chihuahua va en el cuarto lugar (11 mil 483 pesos per cápita) y Veracruz estaba en el lugar siete, con una deuda por cada habitante de 5 mil 686 pesos. Finalmente, respecto a sus ingresos (deuda como porcentaje de las participaciones federales), Quintana Roo de nueva cuenta está en el primer lugar (269.5 % de sus participaciones es el monto de su deuda); Chihuahua está en tercer lugar (228 %) y Veracruz en quinto lugar (133 por ciento).

Como puede observarse, la apuesta del PRI en 2010 por cuadros emergentes que no habían tenido experiencia en el ejercicio del poder ni formación académica para afrontar los graves desafíos que representa gobernar a un estado, tanto en lo político como en lo financiero, ni habían demostrado que habían actuado con ética y vocación de servicio, tuvo efectos desastrosos en varios frentes. En primer lugar, hundieron financieramente a sus estados: no solamente sobreendeudaron la administración estatal sino se presume que desviaron grandes cantidades de los recursos federales y estatales que llegaron a sus arcas, porque ni disminuyeron la deuda pública que les fue heredada (la que, por el contrario, se multiplicó escandalosamente) ni hicieron mayor obra pública. Además, han dejado en franca bancarrota a cientos de empresas proveedoras a las que no han pagado, han desarticulado los programas sociales al desviar los recursos destinados a la población beneficiaria y han dejado en inanición financiera a instituciones señeras como el Instituto de Pensiones del Estado y la Universidad Veracruzana, en el caso de Veracruz. Y en el caso del PRI lograron con creces brindar argumentos sólidos para que los votantes le otorgara a sus candidatos, tanto al Gobierno estatal como al Congreso local, el voto de castigo y los merecimientos para conformarse como tercera electoral, debajo del PAN y Morena, lo que ha colocado al PRI en una situación sumamente vulnerable de cara a los comicios municipales de 2017. Tal será el lastre que, en particular, han dejado Roberto Borge Angulo y Javier Duarte de Ochoa, a las generaciones de políticos que se fraguan en el interior del priismo, quienes deberán olvidar sus aspiraciones si la edad no les da argumentos para desempeñar adecuadamente las funciones inherentes a los puestos a los que aspiren llegar por el voto ciudadano. Como decía eEl fracasado dirigente nacional priista, Manlio Fabio Beltrones, lo decía coloquialmente al señalar que no le vendría mal al PRI “volver a las canas”, en que implícitamente hacía una crítica a las torpezas, escándalos y actos de corrupción en que han estado involucrados tanto gobernadores como presidentes municipales jóvenes de su partido. Y en ese contexto, siempre fueron claros los ejemplos de Javier Duarte, Roberto Borge y César Duarte. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


12/

Miércoles 29 de junio de 2016

La elección Deantes como consejero del IVAI

H

ay que concederle toda la razón al dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática, Rogelio Franco Castán cuando asegura que la inminente designación -este jueves- por el Congreso Local de Gabriel Deantes Ramos como consejero del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información IVAI es una reverenda burla para todos los veracruzanos. Y es que ante el anuncio de que la Junta de Coordinación Política del Congreso Local, determinó que Gabriel Deantes Ramos será propuesto ante el pleno para ocupar el cargo de Comisionado del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI) durante los próximos siete años, la verdad es que como diría don Pedro Ferriz “no sabemos si ponernos a reír o llorar”, ante la irresponsable decisión de los y las señoras diputadas. La aprobación de la propuesta de Gabriel Deantes Ramos como consejero del IVAI vendría a confirmar las declaraciones del Gobernador electo Miguel Angel Yunes Linares, en el sentido de que se estaría buscando proteger a funcionarios de la actual administración estatal para que ocupen puestos claves para ocultar información sobre desvío de recursos. En una sesión fastrack que no duró ni una hora, se debieron analizar y discutir los antecedentes, trayectoria y currículos de los aspirantes a ocupar el cargo, pero pareciera que no fue así, porque no se tomaron en cuenta los señalamientos

Columna Bitácora

Miguel Angel Cristiani Gonzalez públicos por desvío de recursos ni el hecho de formar parte de una investigación a nivel federal por la misma causa. El diputado local y líder de la bancada del PRI en el Congreso, Juan Nicolás Callejas minimizó las observaciones del PAN y PRD al declarar que la mayoría estaba de acuerdo en postularlo. De acuerdo a versiones periodísticas, Gabriel Deantes Ramos tuvo en la presente administración una carrera meteórica, ocupando privilegiados cargos, lo mismo en la Secretaría de Educación, en la Secretaría de Finanzas y recientemente en la Secretaría del Trabajo, pero igualmente meteórica fue la acumulación de bienes y propiedades en la capital veracruzana, por lo que ha sido vinculado a actos de corrupción y desvío de recursos. No existe entonces una justificación para que alguien que está vinculado a actos de corrupción en el gobierno, sea recibida su documentación primero y luego se pase sobre otros aspirantes que tienen una mejor trayectoria profesional,

para finalmente proponerlo ante el pleno del Congreso, en donde este jueves la mayoría del PRI, Nueva Alianza y Verde Ecologista habrán de dar su voto a favor. Pero al parecer de nada habrán de servir las maniobras que ahora la ban-

cada del PRI encabezada por el diputado Juan Nicolas Callejas está llevando a cabo, porque en la siguiente Legislatura, que dejará de ser mayoría, seguramente que habrán de ser revocados esos acuerdos.


/ 13

Miércoles 29 de junio de 2016

El jazz bajo la manga

Érika Suárez, bailaora de veras

Luis Barria

Y

o soy yo y mi circunstancia, sentenció José Ortega y Gasset. La desaparición, muerte y ocultamiento de los restos de Nellie Campobello, oscurísimo pasaje de nuestra cultura en el que se vieron involucrados Claudio Fuentes y su esposa Cristina Belmont, y el momento en que un hombre recibe la noticia de que está condenado a morir son apenas un par de las muchas circunstancias que definen a Érika Suárez y la hacen ser una bailaora, bailarina y coreógrafa capaz de construir una poética del vacío, explorar los elementos para desarrollar una estética en la que cuerpo y música integren una unidad indisoluble, o simplemente dejarse conducir por el ritmo para que sea él quien le dicte el discurso coreográfico. En esta entrega, Érika Suárez nos narra su circunstancia, los hilos de su vida.

Érika Suárez (Foto Ana Iturbide).

Desde la escuela, la danza me camela

Soy Érika Suárez, soy bailarina, soy del DF. A los tres años me metieron a la escuela de danza por azares del destino, porque me quedaba cerca y a mi mamá le pareció bonito que hiciera yo algo en las tardes; me apasionó desde el principio. Empecé a estudiar danza en el INBA, en la en ese entones Escuela Nacional de Danza Nellie Campobello (ahora es Nellie y Gloria Campobello). Cuando empecé a estudiar ahí, la directora era Nellie Campobello, una señora imponente, y mi primera maestra fue Cristina Belmont, una mujer ligada al escándalo de Nellie entonces, de muy chiquita me tocó vivir en la escuela una parte muy histórica. Entré a la carrera, formalmente, a los nueve años, era una carrera muy larga, ya ahora estas generaciones la hacen en dos patadas pero a mí todavía me tocó hacerla en nueve años. Empezabas muy pequeña y terminabas también chiquita, yo terminé la carrera a los 18 años. La carrera es Licenciada en Enseñanza de la Danza Clásica y Española pero siempre fue muy ligada a todas las artes escénicas y, sobre todo, también llevé mucha danza contemporánea. Siempre me llamó mucho la atención la danza española, específicamente el flamenco, porque la danza

española se divide en muchas cosas, y la danza contemporánea. Al encontrarme con esas dos cosas me volví loquita y experimental. Después de la carrera me fui a vivir a España dos años, después he ido por lapsos de dos o tres meses. Hace tres años estuve allá 10 meses gracias a una beca del FONCA.

El peregrinar de los gitanos

Xalapa siempre me gustó mucho. Hace 10 años me invitaron a participar en el espectáculo Jarocho y empecé a venir mucho a ensayar. Mi esposo, Mijail Rojas, también es coreógrafo de danza contemporánea, había estado en Jarocho y a veces venía a dar cursos en la UV y yo me le pegaba porque me gustaba mucho Xalapa. En el DF sucede un fenómeno muy chistoso, hay todo pero son corrientes, y siento que como artista pierdes tu individualidad y tu búsqueda propia y, de pronto, me encontré haciendo cosas, a nivel artístico, que no quería hacer y dije no, necesitamos un espacio. Como mi esposo ni siquiera es mexicano no le importaba el DF, entonces nos fuimos primero a Tepoztlán, Morelos, y ahí encontré un espacio muy bonito de no hacer nada, de una búsqueda interior, de estar conmigo misma. Eso me había hecho mucha falta, yo no sabía que tenía esa capacidad y dejé de hacer obra como por cuatro años, más o menos, porque dije necesito, de verdad, descansar y ver para dónde quiero ir. De ahí nos fuimos a vivir a Puerto Morelos, Quintana Roo, es una zona muy bonita físicamente pero no te ayuda mucho a la producción artística porque todo gira en torno a la hotelería, entonces, tampoco me hallé y dijimos ya tenemos que buscar un lugar que nos deje ser, que tenga esta cosa de intercambio artístico pero sin empujarte a ser de cierta manera o a pertenecer a cierta corriente y dijimos pues Xalapa, creo que no hay otra opción en el país que tenga estas características, ya llevamos cinco años aquí y la verdad es que estamos muy a gusto, construyendo.

Cuando llegué a Xalapa me presentaron a Carlitos Zambrano y es de las cosas que más agradezco en la vida porque, además de que es una persona muy querida para mí, es un excelente músico. En esa época yo estaba construyendo una obra que se llama Especies DeSpacios, le hablé a Carlos y le dije: -Mira, Carlos, necesito músicos que sepan improvisar, que se metan en rollos experimentales, que no les dé miedo pararse en el escenario más allá del instrumento. Quisiera un sax o algo que le dé cuerpo porque la obra es muy profunda, habla de los espacios vacíos -Ramiro [González] es la mejor opción, está bien loco igual que tú y que yo. -Venga, genial [risas] Entonces le llamé a Ramiro y dijo sí, sí, venga. No sabían, en realidad, a qué iban porque nunca habían trabajado conmigo en ese sentido pero fue una experiencia muy enriquecedora. Siempre me ha gustado el jazz pero con ellos lo descubrí más a profundidad.

Alto vacío

Especies DeSpacios es una abstracción sobre los espacios vacíos que quedan, y que quieres llenar, al momento de morir. Es un personaje que recibió la noticia de que va a morir. No es una historia lineal sino es una historia puramente emocional. Quise ir justo al momento de morir y ver cómo empiezas a querer llenar

Los tres chiflados

Desde 2003 he estado en la búsqueda de un flamenco más allá de la tradición, ahora les dicen flamenco experimental; cuando yo empecé, como nadie lo hacía pues era una cosa loca [risas], todo mundo decía eso no es flamenco y no, no es, digamos que el flamenco es un pretexto y lo utilizo como un lenguaje.

Érika Suárez en el espectáculo Jarocho (Foto Dushka Barranco).


14/ los huecos, los tuyos y los ajenos, y te entra una lucha desesperada por eso hasta que de pronto no te queda otra más que aceptar que vas a morir. Es una serie de escenas, de secuencias que hablan cómo van interviniéndome los espacios: el espacio sonoro, el espacio emocional, el espacio físico Es una pieza muy bonita, me gusta mucho, me emociona mucho hacerla porque, además, surgió a partir de una enfermedad de mi padre cuando le dieron la noticia de que iba a morir. Yo estaba ya con la idea de hacer algo así y cuando vi toda su vorágine, me llevó a Especies. Son cuatro músicos, dos de flamenco, tradicionales, un guitarrista y un cantaor; Ramiro en el sax y Carlos en el bajo. No son músicos que solamente están atrás acompañando a la bailarina (nunca me ha gustado tratar así a los músicos), son parte de toda la escena, están todo el tiempo encima de mí. Tengo un dueto con Carlos, maravilloso, que me gusta mucho hacer, con puros cajones con los que vamos construyendo los espacios, él los va quitando y poniendo y yo tengo que ir pasando a través de eso. Terminando me entierran con todos los cajones encima que son como ataúdes pero no es una historia, son emociones, son estados de ánimo. La mayoría de los proyectos habían sido con mi compañía, que empezó en el 99, pero Especies era algo que tenía que hacer unipersonal, era una cosa muy personal y no podía haber otros bailarines, de hecho es el primer solo en toda mi carrera que hago con un formato así de largo.

RaErCa

Dice Ramiro que entiendo bastante de jazz pero la verdad es que no entiendo nada y me quise clavar más con ellos, entonces, les dije: por qué no hacemos otro proyecto, solo los tres, en donde exploremos a partir del ritmo, en Especies ustedes vinieron hacia mí y ahora me gustaría irme hacia ustedes y explorar más sobre la rítmica del jazz, entonces creamos REC. Me gusta mucho trabajar con ellos porque nos reímos mucho, son muy simpáticos. El nombre salió de Ramiro, Érika y Carlos, no significa más [risas]. Nos gustó mucho y ya tenemos tres años trabajando; a partir de premisas de improvisación hemos construido, con toda la calma del mundo, dos piezas, una es “Solo tres”, que es como un juego, nada más: tú, yo, me toca, ahora los dos, ahora cállate. “Solo tres” la estrenamos hace tres años en un homenaje a Pilar Rioja al que nos invitaron. La segunda es “Metal y madera”, es una exploración a partir de los elementos. Esa surgió cuando Sangres Danza UV nos invitó a participar en una jam con una improvisación. A mí se me ocurrió trabajar a partir de elementos sonoros que detonaran diferentes calidades y resultó muy divertido. Yo soy muy intensa, muy profunda en lo que hago; empecé a investigar acerca de los elementos, qué significa la madera como elemento, qué significa el metal como elemento. El metal es conductor y conduce el calor aunque lo vemos frío, la madera produce una sensación de calidez pero es muy moldeable. Empezamos a explorar sobre los elementos y también resultó una cosa bien loca, creo que más loca que “Solo tres”. Seguimos trabajando porque el proyecto consta de tres piezas pero nos la tomamos con mucha calma. Para la siguiente queremos hacer algo sobre el ritmo pero no el ritmo nuestro sino el ritmo externo, sobre

Miércoles 29 de junio de 2016

un ritmo que proponga el teatro mismo, las luces y el espacio escénico y nosotros meternos a ese ritmo y ver por dónde nos lleva pero, bueno, esa quién sabe cuándo esté porque trabajamos con mucha calma.

Bailaora de veras

«Sí, los bailarines jóvenes siempre están compitiendo por ver quién da más vueltas, quién levanta la pierna más alto; en el caso del flamenco, quién zapatea más. Creo que es un proceso, creo que todos tienen que pasar por eso, el único problema que yo veo ahora con el sistema que hay es que empiezan a hacer eso a los 30 años porque apenas están terminando la carrera. Un bailarín, a los 30 años ya es un bailarín maduro ya que tiene que haber pasado por eso, eso lo haces a los 18, saliendo de la carrera, sí, te pones a girar como trompo pero tienes que pasar eso para poder llegar a la madurez artística y decir ah, el arte no va por ahí «Creo que es bien importante pasar por ese proceso de bailar mucho, de intentar hacer mucho. Es importante pasar y pasarlo, dar el salto. A mí me pasó. Cuando estaba recién graduada, bailaba en todos lados, a todas horas, con todo mundo y a ver quién me alcanzaba, pero llega un momento en que dices no, esto es lo que sé hacer pero ahora debo ver qué es lo que quiero decir. Es bien importante pasar de la parte física a la parte intelectual, pero es algo personal y hay gente que nunca pasa esa etapa aunque luego el cuerpo ya no te da [risas], entones, los obliga a pasar». Érika nos habla de otra de sus obras, Bernarda, otra versión de las oquedades desoladoras que quedan tras la muerte de un ser querido. Nos habla también del son jarocho y sus similitudes con una de sus grandes pasiones, el flamenco.

Bernarda, cara de leoparda

Desde que llegué a Xalapa, hace cinco años, he estado trabajando con un grupo de chavos que tienen un talento impresionante. Hicimos Bernarda, es sobre La casa de Bernarda Alba pero no es una representación de la obra, es mi interpretación de las emociones y los conflictos por los que pasa Bernarda una vez que su hija se suicida. Empecé a alucinar sobre lo que le pasa a una madre cuando se suicida una hija. Bernarda es una mujer muy fuerte pero, en realidad, qué le pasa. No puede quedarse en eso, aunque ella se mantenga así, su mundo interno debe estar revuelto, todas deben estar revueltas aunque mantengan la apariencia. Yo no bailé, solo dirigí. Bernarda la hizo Blanca Ramírez, una bailarina talentosa, muy fuerte. Silvia Santos hacía un personaje que es como la conciencia, ella cantaba y era la que veía todo y hacía que todas lo vieran, es un personaje muy etéreo. También estaban Chane [Rodolfo Hernández] y Carlitos [Zambrano]. Fue un proyecto muy bonito, muy afortunado, me gustaría retomarlo. Ahora estamos en el montaje de un proyecto un poco más flamenco pero también con sus toques de contemporaneidad, se llama “Jondo”, ya hemos tenido varias pruebas, ahí están Ramiro [González], Carlos [Zambrano] y también hay músicos tradicionales.

Flamenca y jarocha, bailaora de veras

El son jarocho me lo encontré viviendo aquí en Xalapa porque en el Espectáculo Jarocho yo hago el solo

de flamenco y el son lo veía y decía está muy bien, pero llegando aquí a Xalapa tuve un encuentro muy padre con los Sonex, con La Manta, empecé a ir a los fandangos, que tienen otra dimensión, otra perspectiva muy distinta de la idea que yo tenía en el DF del son jarocho y del folclor, se vive de otra manera y me empezó a gustar mucho. Yo hacía folclor en la escuela de danza y, la verdad, decía ay Dios, qué aburrido pero aquí hay tanta búsqueda sobre lo mismo que me ha llamado la atención y cuando los Sonex me invitaron dije sí, vamos. Luis Felipe [Luna] es talentosísimo para bailar y hemos hecho buena mancuerna, con él bailo Luna de mi corazón. También bailo con ellos El cascabel, que es un son tradicional y me gusta mucho experimentar sobre eso. Siento que hay una conexión muy cercana entre el son jarocho y el flamenco, lo primero que bailé con Sonex fue La Petenera, hice una improvisación. En el flamenco también hay peteneras y tienen más o menos la misma melodía y más o menos el mismo tema de la fatalidad, de esta mala mujer que en el son jarocho es casi como una sirena, en el flamenco es solamente una mala mujer que asesina hombres pero encuentro que hay unas similitudes maravillosas. El flamenco lo he estudiado a profundidad y me he encontrado que las familias de Tlacotalpan y de la Cuenca [del Papaloapan] se mueven exactamente igual, son como pequeños gremios que van pasando la tradición de boca a boca. A mí me gustó mucho esa similitud, en algún momento pensé también en hacer un proyecto que hablara de eso, como una videodanza de investigación pero son muchos los proyectos que pienso y luego no hago todos [risas]. El flamenco tiene una cosa muy maravillosa que se está perdiendo también, la improvisación. Hay tres tipos de compases en el flamenco que tienen sus variaciones, hay uno que tú sigues y cuando construyes tienes mucha libertad y cuando estás bailando también tienes mucha libertad A mí, la forma en que más me gusta bailar el flamenco tradicional se llama bailar por derecho. Tú llegas y puedes no conocer a los músicos pero llegas y le dices al cantaor qué te parece si te cantas una letrita, al principio, para que calientes, después haces una salida de cante, luego yo haré dos letras y luego, si quieren, meten una falseta (es la parte del guitarrista) y luego ya me dejan a mí y cerramos, nos vamos por bulería. Solo con decir eso, tiene que poder suceder y cuando estás bailando, si tienes un buen guitarrista, después de la falseta a lo mejor te mete otra porque siente que aguanta y tú tienes que tener la capacidad de seguirle. El flamenco es un baile de solistas pero no se baila solo porque tienes que estar pendiente de lo que está pasando atrás y tienes que respetar y darle su espacio a los músicos. Cuando el cantaor está cantando yo no estoy zapateando, lo estoy acompañando con el cuerpo pero lo estoy dejando y lo estoy leyendo para ver cuándo va a rematar para yo rematar con él. Algo que me gusta mucho del jazz es, justamente, que le encuentro mucha similitud con el flamenco por la improvisación, por eso me conecto tanto con Carlos y Ramiro cuando trabajamos juntos.


/ 15

Miércoles 29 de junio de 2016

Artífice

Tengo mi estudio, se llama Artífice, es mi proyecto más importante en este momento. Yo tuve la fortuna de hacer una carrera larga, entré desde muy pequeña y salí muy joven y ahora que formo bailarines encuentro muchos huecos porque ya no existe el nivel vocacional que es en el que, de niño, decides que esta es tu vocación y te clavas en ella. Ahora lo deciden muy tarde y cuando egresan les falta un montón, por eso hay tantos huecos también a nivel creativo, por lo menos en la danza. De pronto hay gente que hace muchas cosas conceptuales. Me encanta lo conceptual pero para llegar a ese punto tienes que haber probado todo lo anterior, tienes que haber sido un excelente bailarín, saberte mover como sea para decir ahora no me quiero mover. Encontrar el no movimiento tiene que ser a partir del movimiento pero ahora veo muchas propuestas conceptuales de gente que en realidad no sabe moverse entonces, claro, no sé si es porque llegaron a esa conclusión o porque no les sale el movimiento, por eso creo que es muy importante la formación dancística. No me gusta decir que Artífice es una academia porque no se maneja así, es un centro vocacional para la danza. Tengo clases para adultos y mi compañía ensaya y reside ahí, pero el proyecto más importante a largo plazo y de inversión más fuerte, para mí y para mi socia Janice Platt, son los niños porque creo que ahí está el semillero de los futuros buenos artistas. Tenemos un grupo de niños que lleva ya tres años y se ve un avance.

Body and head

A mí sí me gustaría que los niños me dijeran quiero ser bailarín, por supuesto, es lo que busco pero no es una condición, finalmente creo que la creatividad sirve para cualquier cosa, hasta para cocinar, para limpiar la casa, para ser contador. Mi mamá es contadora y es una contadora extremadamente creativa, es una persona que hace cosas increíbles con los números entonces sí creo que la creatividad es importante en cualquier área y al final nosotros fomentamos eso, la creatividad y la relación de tu cabeza con el cuerpo, no puede haber una desconexión. Nos educan solamente para ir subiendo el conocimiento y nunca bajarlo hacia el cuerpo y tiene que estar conectado, cualquier persona se vuelve un ser más completo cuando conecta la cabeza con el cuerpo. Hay un pedagogo inglés que a mí me gusta mucho seguir, Sir Ken Robinson, fue Ministro de Educación en Gran Bretaña y justo él habla de eso, de que en las escuelas le dan prioridad a las matemáticas, a la biología y él dice que la danza y el teatro deberían ser materias obligatorias porque un ser pensante no puede dejar de ser un ser creativo y pone el ejemplo de que lo invitaron a dar una conferencia en Oxford, en la parte científica, y después fue a la reunión de los súper masters, doctores, académicos. Había música, todos estaban bailando y dice que era como ver cuerpos agitándose sin ningún sentido, sin ninguna cosa del ritmo, solamente estaban tratando de transportar sus cabezas al cuerpo [risas]. Un niño que llega conmigo a lo mejor no va a ser bailarín pero va a ser una persona creativa, va a ser alguien que aprecia el arte y va a ser alguien que pueda ir más allá.

Esos locos bajitos

En Artífice no hay una disciplina impuesta, nunca jamás les decimos tienes que hacer esto pero saben que si no lo hacen se van a atrasar. Nunca les damos el calentamiento cuando van a bailar, ellos solitos llegan a calentar porque saben que, si no lo hacen, se van a lastimar, saben que si no buscan más y se ponen ellos solitos más retos, no van a avanzar, eso te hace un ser humano que, así seas ingeniero, puedes alcanzar metas. Tratamos de no perder el rollo creativo porque, de pronto, las escuelas te lo quitan por completo, sobre todo en la danza pasa más que en otras artes, te ponen técnica, técnica, técnica, te montan coreografías pero tú nunca tienes chance de experimentar y decir yo quiero hacer esto, a ver, ¿y si hacemos tal cosa? Los niños son maravillosos, a mí me resuelven la vida, cuando quiero montarles algo les digo: -Y como qué se les ocurre… -Se nos ocurre tal, tal y tal cosa, Érika. -Perfecto, nunca se me hubiera ocurrido, eso está mucho mejor de lo que yo iba a decir. Tratamos de darles chance de ser entes creativos, auto disciplinados y con muchas miras a ser bailarines talentosos. Justamente ahorita estamos en el proceso de creación de la pieza final. No hacemos un festival, hacemos una pieza final libre y, siempre, como seis meses antes, empezamos a preguntarles por dónde andan, qué se les ocurre, de qué quieren hablar este año, siempre sale de ellos el tema y salen unas cosas que no das crédito.

Un mundo de papel con personas de café

La obra de este año se llama El mundo de Anucafa, una niña decidió que así se iba a llamar, el año pasado se llamó El jardín de las ideas, que también fue el nombre de una niña. El año antepasado una niña chiquitita me dijo Érika, ya sé cómo se va a llamar nuestra obra de este año, se va a llamar Viaje a través de las líneas del tiempo y yo ¿queeeeeeeeeeeee? [risas], porque, bueno, estábamos hablando de temas que tenían que ver con eso. Ahora estábamos hablando de personajes raros y extraños y no sé qué y una niña dijo: -Yo conozco a Anucafa. Yo a veces sueño con ciudades de papel y esas ciudades tienen personas de papel y tienen perros de papel y todo es de papel.

Artífice, Centro Vocacional para la Danza.

Empiezan a llevarme por un lado y luego digo: -Bueno, ¿y cómo imaginan a los habitantes del mundo de Anucafa? -Ah, les gusta el café [risas] y tienen un vestuario de café Cuando empiezan a decir cosas yo los escucho, anoto todo y tratamos de plasmar en la obra lo que ellos imaginan. Cuando se comprometen, no se tienen que aprender nada, van siguiendo su misma historia. En uno de los grupos en el que están más grandes, de 11 a 14 años, decían: -Los habitantes del mundo de Anucafa son gente automatizada que hace las cosas sin saber qué está haciendo, son grises y solamente pueden salir del mundo a través del celular. Wow, ahí ves por dónde se va moviendo su mundo, cuáles son sus preocupaciones y las pones en escena. Hay gente que trabaja con nosotras que está acostumbrada a trabajar de esa manera tradicional en la que tú decides: por ejemplo, vamos a montar Simbad el marino y los niños se quedan así, ¿Simbad el marino?, qué flojera. Cuando esos maestros nos dicen ¿qué vamos a montar?, yo les digo vamos a sentarnos con los niños y vamos a preguntarles por dónde van y ya que tengamos una primera idea les hacemos preguntas muy específicas para ver cómo se van a vestir, qué personaje son, cómo llegaron al mundo de Anucafa, por qué llegaron al mundo de Anucafa, quién es Anucafa. Cuando les pregunté salieron cosas como: -¿Quién es Anucafa? -Anucafa es una persona muy mala que nos quiso robar la danza. Dijo uno, y otro: -Anucafa es un perro [risas] Entonces les dije: -Igual y nunca sabemos quién es Anucafa y todo el mundo va a buscar a Anucafa pero sin saber quién es

* * * Artífice, Centro Vocacional para la Danza se localiza en la calle Tuxpan No 35, fraccionamiento Veracruz. En Facebook tenemos una fan page que se llama Artífice y yo tengo otra que se llama ErikaSuárez.DanzaArte. Mi teléfono es el 2281 82 5971.


Literatura

16/

Miércoles 29 de junio de 2016

Cartelera

Vía lúdica ***** Correspondencia sin entregar Víctor Santiago y Ricardo Rodríguez 2 de julio 20 horas Úrsulo Galván 61 No cóver

Manuel Vásquez

La Manta y La Raya

Á

lvaro Alcántara, promotor y difusor de la cultura, así como jaranero e investigador escritor, junto con un gran equipo editorial que incluye al doctor Antonio García de León, presentó en el 2015 la iniciativa de formación y producción de la revista digital “La Manta y La Raya”, una publicación seria que presenta desde enfoques críticos diversos, las realidades del mundo sonoro de Veracruz; como ejes de reflexión aparecen los universos sonoros y las culturas comunitarias. En la número dos (antes hay una número uno y cero) los trabajos abordan la globalización del son jarocho y la difusión de esta misma cultura musical. En este número hay trabajos muy interesantes que comparten la experiencia del son y la cultura del fandango en California, Buenos Aíres, Toulousse, Chicago y Nueva York. Al final de la revista se encuentran algunos textos en versiones en inglés y francés. También un texto que recuerda la exposición “Al son que me bailes toco”, otro sobre la construcción de arpas y una reseña del nuevo disco del grupo Caña Dulce Caña Brava. Cierra el número un relato visual sobre la laudería, que nos adentra a la intimidad del arte de hacer sonar las maderas.

Copal

Música

Funk me Marshall ****** Vicente Alarcón y Los Foráneos 30 de junio 21 horas Sayago 52 esquina Azueta Cóver: 35 pesos

E

n el imaginario colectivo transgeneracional hay una música llamada funk que está guardada para siempre, pues impactó profundo, desde finales de los años setenta el modo de percibir la fiesta, el mundo y sus colores, y la unión o colectividad para bailar, en este contexto surgen grupos como Tierra Viento y Fuego, Comodores, Lionel Richie, Chicago, Doobie Brothers, y otros que convierten el funk en una explosión de sonidos con ese gran sentido del Big Band, que se expresa junto a poderosas bases rítmicas de drum and base, haciendo posible después que personajes como el mismísimo Michael Jackson apuntalaran su carrera, en éxitos impresionantes basados en el funk, finalmente el sonido urbano de las grandes ciudades, que comenzaban a descubrir el afrobeat, el soul y el jazz; antecedentes directos para el nacimiento del hip hop neoyorkino en los setenta y base poderosa, de fusión para su amalgama más sustancial con el rock en la década de los ochenta. Este es el sonido de Copal, cuyo nombre tal vez nos remita a otras raíces pero que representa una fórmula renacida del funk original pero hecho en Xalapa, por veracruzanos, “Funkme” es su primer álbum y contiene diez temas en los que se mezcla con éxito el rap y las percusiones afrolatinas, una de las mejores propuestas musicales de los últimos años, sin duda, y este quizás uno de los mejores álbumes producidos en Xalapa también. Copal se presenta en República el próximo 6 de julio, a partir de las 9 de la noche.

Revista de paisajes sonoros Precisamente en torno al proceso de construcción, apropiación y reinvención de la memoria social del movimiento jaranero y de algunas de sus leyendas y mitos es que se ha realizado esta publicación que contiene profusión de imágenes, videos, entrevistas, un esfuerzo independiente que viene a llenar el vacío de publicaciones que sean memoria confiable del paso del tiempo en el proceso de formación de los nuevos arquetipos estéticos, que abrevan de la tradición, una aproximación sistemática, también a las discusiones generalizadas sobre la pureza de las manifestaciones musicales, en la gran cuenca del río de las mariposas y sus tributarios, así como la caracterización de las diversas zonas de influencia del son. Un número interesante, con pluralidad de voces, reflexivo y propositivo. La invitación es a conocer la revista, los dos números anteriores y el nuevo que se ha preparado para quien quiera conocer, leer, construir y sentir el son jarocho y la cultura ancestral veracruzana, La Manta y La Raya, universos sonoros en diálogo. La revista se puede consultar y bajar para su impresión en la siguiente dirección electrónica. www.lamantaylaraya.org


60 Muestra Internacional de Cine

U

na vez más El Ágora de la Ciudad lleva a cabo la muestra internacional de cine, en esta ocasión un ciclo interesante de películas de diversos países, algunos de estos filmes premiados por académica de cinematografía de sus lugares de origen, y otros seleccionados por la Cineteca Nacional. Gracias a la Universidad Veracruzana, el Ivec y la Cineteca Nacional se podrán exponer películas como: “Taxi Terán”, este miércoles 29 una película iraní; la asesina película francesa galardonada el 30 de junio, “Mandarinas”, película de Estonia se proyectará el 1 de julio, el sábado dos de julio se presenta el “Buey neón” una coproducción uruguaya brasileña y de los Países Bajos, dirigida por Gabriel Mascaro, y el domingo la que quizá sea una de las mejores películas de este ciclo, producida por Venezuela y México, Desde Allá, en la que Armando, un técnico dental de 50 años, ofrece dinero a jóvenes para llevarlos a su casa y observarlos desde una estricta distancia. Al mismo tiempo, se sigue un trato con un hombre mayor, con quien

El Ágora de la Ciudad

parece haber tenido una relación traumática en el pasado. El encuentro violento con un ladrón callejero, el adolescente Elder, despierta en Armando una fuerte atracción. Seducido en un principio por el dinero, Elder sigue frecuentando a Armando hasta que una inesperada intimidad nace entre ellos. Rodada en las calles de Caracas, Venezuela, Desde allá, la ópera prima de Lorenzo Vigas es el primer filme de América Latina en ganar el León de Oro en la Muestra de Arte Cinematográfico de Venecia. La muestra continúa con otras películas interesantes como “Amor mío” filme francés que se presentará el martes 5 de julio, “Despegando a la vida” película Danesa, se presenta el 6 de julio, y “Cosmos” representando a Portugal basada en la novela homónima de Wiltod Gombrowics, para cerrar el ciclo con la película “Hitchcok Truffautt”, de Kent Jones el próximo 7 de julio; todas las películas serán proyectadas en el auditorio de El Ágora de la Ciudad, a las 17 y 20 horas con un costo de acceso general de 25 pesos.

Yolotzin A.C. Arte del Corazón ***** Subasta de arte Sábado 2 de julio 7 pm. La Bruja Restaurante Belisario Domínguez 59-A

Subastas

/ 17

Miércoles 29 de junio de 2016

Museo de Antropología de Xalapa

E

n la sala de exposiciones temporales del Museo de Antropología de Xalapa el 24 de junio a las 18 horas será inaugurada la exposición pictórica Raíz de tiempo, de Tomás Gómez Robledo y José Barbosa Aguayo, una serie conjunta basada en las civilizaciones mesoamericanas. Más allá del realismo intrínseco de la obra de Gómez Robledo se aprecia el jugueteo normal de quien domina a conciencia el dibujo, el devenir de sombras y difuminación de bordes, lo hace enigmático en más de un sentido, pantallas que quizás atinan a pensar en filtros por los que quiere ver, y dejar ver su obra, mucha de ella revestida de una profundidad particular, en la que sobresale la figura, los tonos preferidos del rojo y el azul, son quizás el resultado de una visión estética unipersonal, y característica. Por su parte José Barboza Aguayo, jalisciense de nacimiento, expone una colección de piezas en las que resalta el trabajo detallado de la obra terminada, el arte figurativo, las lianas de expresión contundentes y similares a las realizadas por Gómez Robledo; la admiración por el volumen completo, el equilibrio logrado, entre composición y contenido.

Hasta el 31 de julio se podrá apreciar esta serie de 22 pinturas realizadas a lo largo de diez años por ambos pintores con técnicas diversas, como acrílico, óleo y temple sobre tela, inspirados por las deidades y símbolos precolombinos.

Malú Hernández y July Obregón ***** “El dinero y tú” Cambiando tu relación con el dinero 9 de julio De 10 a 2 pm. Informes: 2288 358522

Talleres

Raíz de tiempo, íconos de la cultura prehispánica


18/

Miércoles 29 de junio de 2016

Se fugan 1.2 millones de cerebros mexicanos

* Emigran 80% de estudiantes altamente calificados * Hay en EU más de 20 mil paisanos con doctorado * Es “circulación del conocimiento”: Conacyt Fernando Anguiano

C

ada año, el gobierno federal y la mayoría de los estados, destinan millones de dólares para la formación de jóvenes científicos mexicanos, sin embargo, ante la falta de condiciones para su desarrollo, más de 1.2 millones de estos “cerebros” han abandonado el país y hoy aplican su conocimientos en los principales centros de investigación de Europa y Estados Unidos. Contrario a la percepción de que México sólo exporta mano de obra barata a Estados Unidos, los mexicanos con maestría o posgrado ya ocupan el tercer lugar en ese país por su número, sólo detrás de los científicos de India y China. Se calcula que unos 5 mil científicos emigran a otro país cada año. México ocupa el sexto lugar mundial entre los países con más migrantes internacionales altamente calificados. Esta condición no es correspondiente con la migración de retorno, ya que en el periodo 2005-2010 regresaron a nuestro país, provenientes de Estados Unidos, alrededor de un millón de personas, de las cuales solo 61 mil (5.6 por ciento) poseen alta escolaridad, (40 mil profesionistas, 16 mil maestros y cerca de cinco mil doctores). En marzo pasado, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)

dio a conocer que más de 900 mil mexicanos con estudios de posgrado habrían emigrado a 67 países, al igual que 300 mil compatriotas que cursaron maestrías o doctorados. De acuerdo con la investigación Cómo transformar a México con innovación, que realizó la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la mayoría de estos connacionales radica en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, Bélgica y Holanda, porque no encontraron posibilidades de desarrollo laboral, académico ni científico en México. En complemento, una investigación del Instituto Tecnólogico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), México pierde 900 millones de pesos anuales por la fuga de cerebros. Se le llama así a la salida de investigadores y académicos calificados al extranjero. Cada "cerebro fugado" le cuesta 45 mil pesos por año al país, más los gastos de su educación primaria, secundaria y preparatoria. En total se acumulan 100 mil millones de pesos. Así lo expuso Rodolfo Tuirán, quien fuera subsecretario de Educación Superior, en el Seminario Internacional Fuga de Cerebros, Movilidad Académica y Redes Científicas. Por su parte, el Conacyt usa 40 por ciento de su presupuesto para becas en

el extranjero. Cada doctor le cuesta 200 mil dólares. Sin embargo, sólo un poco más de 700 mexicanos han regresado después de concluir su doctorado o postdoctorado. Tan sólo en 2010, según informes del mismo Consejo, México perdió 130 mil científicos, algunos de ellos, del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Paradójicamente, frente a sus propias cifras, hoy el Conacyt asegura que no se trata de una fuga de cerebros sino más bien se trata de una “circulación del conocimiento”. La contribución de México a la producción mundial de conocimiento no alcanza el 1 por ciento y según las estadísticas, el número de mexicanos que se gradúan como doctor (29.9 por ciento) por millón de habitantes, es insuficiente para lograr el capital humano que se requiere en el futuro próximo, además, el fenómeno de la fuga de cerebro es una situación que va en ascenso. Un documento, elaborado por José de Jesús González Rodríguez investigador del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, titulado “Fuga de cerebros”, da cuenta de la situación por la que atraviesa nuestro país en materia de migración de científicos especialistas y técnicos, lo cual afecta el desarrollo de la ciencia y crecimiento económico. Entre los factores que inciden que los estudiantes decidan emigrar se encuentran la violencia, narcotráfico, secuestro, pobreza, sueldos bajos, endebles políticas fiscales, de apoyo a la investigación, desempleo, desigualdad, el sistema de seguridad social y la discriminación laboral por la edad, son razones que motivan la salida de mexicanos altamente capacitados. Para funcionarios del IFAI, en México hace falta el desarrollo de una política efectiva y multifacética, que sobrepasen los programas gubernamentales y prevengan lo que calificaron el éxodo de personal especializado.

Hay en EU más de 20 mil mexicanos con doctorado

Según el informe, durante un año y medio se intentó contactar a 260 mil posgraduados mexicanos que habían tenido beca del Conacyt para conocer las razones por las que emigraron y qué les impide regresar al país. 39 mil posgraduados contestaron las solicitudes de entrevista. A diferencia de lo que ocurre con los mexicanos de baja calificación, 98 por ciento de los cuales emigran a Estados Unidos para emplearse en el campo, la construcción, la industria restaurantera y los servicios, a ese país se va el 80 por ciento de los mexicanos altamente calificados, refirió Delgado Wise. Las principales áreas de trabajo o estudio de estos posgraduados se encuentran en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Sólo en Estados Unidos hay 20 mil mexicanos con doctorado. Esa es la misma cantidad de doctores con que cuenta el Sistema Nacional de Investigadores (SNI); el propio Conacyt estima que hay otros 10 mil mexicanos con doctorado en otros países. Según la entrevista, Estados Unidos sigue siendo el polo neurálgico de migración científica debido a que ahí se produce, por mucho, el mayor número de patentes del orbe. Y, sorprendentemente, los posgraduados mexicanos ya ocupan el tercer lugar en Estados Unidos por su número, sólo detrás de los científicos de India y China. Docente de estudios del desarrollo de la UAZ, el investigador detalló que al comparar a los mexicanos con posgrado que están en el extranjero con sus pares en México, lamentablemente el nivel de calificación de los que están afuera es más alto y su producción, mayor, sin embargo en México no encuentran condiciones para su desarrollo. Es un problema estructural, explica Wise. México se convirtió en una gran maquiladora; entonces, fuera del ámbito universitario, estos posgraduados no tienen empleo ni de desarrollo profesio-


/ 19

Miércoles 29 de junio de 2016

nal en otros ámbitos. De hecho, las universidades mexicanas se han convertido en fábricas de desempleados en muchos sentidos, más en el caso de los altamente calificados. Sin embargo, esta crisis de fuga de conocimiento no es exclusiva de México. Muchos países en vías de desarrollo hacen grandes esfuerzos para preparar a sus científicos, sin embargo, caso siempre terminan emigrando a otros países más desarrollados. En países y regiones como la India, Asia Meridional, Turquía y el África subsahariana, la fuga de cerebros se ha convertido en un problema importante. Por ejemplo, en Sri Lanka el número de científicos económicamente activos disminuyó de 13 mil 286 en 2006 a 7 mil 907 en 2012. Otro caso es el de la India, que registra altos porcentajes de expertos y técnicos que salen de sus fronteras, sin que a su vez ingrese a su territorio un flujo de especialistas para balancear el saldo del intercambio internacional del conocimiento. Y aunque Estados Unidos sigue siendo un destino habitual para los científicos de casi todo el mundo, Suiza tiene el mayor porcentaje de científicos inmigrantes. Por el contrario, Japón es el país con menor intercambio de especialistas.

Conacyt, una historia de contradicciones

Responsable del desarrollo de la ciencia y la tecnología en México, el Conacyt ha sido el principal responsable de la fuga de cerebros. Carece de una política pública bien definida, lo que ha provocado que por un lado intente la repatriación de los jóvenes mexicanos altamente calificados, y más tarde, incentive su migración a otros países. Con un presupuesto de 440 millones de pesos del 2007 al 2013, el Consejo logró repatriar a 539 investigadores y ha retenido a otros 703. Este programa de repatriación y retención busca contribuir a la incorporación de los investigadores con experiencia de investigación residentes en el extranjero y dentro del país, en las instituciones mexicanas de educación superior y centros de investigación. “Es un programa general de consolidación institucional que incluye repatriaciones, retenciones, estancias posdoctorales al extranjero y estancias sabáticas al extranjero, sin duda uno de nuestros programas insignia, emblemático”, explicó Lorena Archundia Navarro, directora de Planeación de Ciencia, del Conacyt. La funcionaria explicó que ese año, de acuerdo con los datos de los jóvenes

realizando algún posgrado en el extranjero con apoyo del Conacyt, había por lo menos 120 candidatos a ser repatriados; sin embargo, no todos quieren regresar y no todos tienen la posibilidad. Pero de repente, ante la incapacidad de detener la migración de científicos, el discurso cambió radicalmente: en México ya no hay fuga de cerebros. De hecho, en la nueva economía del conocimiento, es un término que “entró en desuso”, consideró apenas la semana pasada Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien informó que sólo 5% de los becarios de esa institución que estudian en el extranjero se queda en otros países. El número “no sólo es bajo, sino que es sano, porque necesitamos que haya mexicanos diseminados en el mundo realizando investigación y muchos de ellos son líderes”, agregó el funcionario, quien mencionó como ejemplo a Raúl Rojas González, investigador mexicano que ha puesto a rodar en Berlín un vehículo autónomo. Rojas González “tiene enorme interés de volver a trabajar en México”, además de que 15 estudiantes mexicanos de doctorado están haciendo posdoctorado con él en la Universidad Libre de Berlín, informó en entrevista en el marco de la Expo Hecho en Alemania. “Ése es el mundo global del conocimiento y lo tenemos que ver con enorme interés, porque eso es lo que le conviene a México”, agregó. “No estamos preocupados, no es el momento donde haya una fuga de cerebros, yo diría que es un concepto que ya está en desuso. Más bien hay una circulación del conocimiento, así como hay futbolistas mexicanos que se van a jugar al extranjero y regresan, así los científicos mexicanos, y hay varios jóvenes extranjeros que tienen enorme interés por trabajar en nuestro país”, aseguró.

Fuga de cerebros: una realidad que no se oculta

Contrario a la percepción del Conacyt, el fenómeno de la fuga de cerebros continúa como reacción a circunstancias en el país, que incluso ha llevado a funcionarios federales, a exigir el diseño de políticas que mitiguen este fenómeno, pues a pesar de la actual operación de programas de gobierno, que han atendido el regreso de los mexicanos y eventualmente, buscan contener su salida del país. La cifra más reciente que habla de la fuga de cerebros en México es de 600 doctores que han sido repatriados entre

2007 y el 30 de junio de 2015. A decir de Sofía Orozco Aguirre, subdirectora de Asuntos Económicos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, no existen cifras precisas sobre el fenómeno de fuga de intelectos mexicanos. En una reseña sobre el libro Riesgo de la Fuga de Cerebros en México (Camelia Tigau), Orozco Aguirre explica que actualmente hay una población que puede ser llamada como migración calificada, pues en estimados de la funcionaria estos se cuentan en más de un millón, sin embargo, se desconocen cifras precisas para dimensionar su residencia en otros países y la importancia estratégica para México al contar con este capital humano altamente capacitado. Actualmente existen diversas teorías que explican el fenómeno desde dos posturas: negativa y positiva. La negativa aquilata la salida de migrantes mexicanos capacitados como una pérdida para el país, son los propios funcionarios de dependencias como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), quienes califican el fenómeno como algo negativo. Por el lado positivo, se trata de un fenómeno en el que se apuesta al desarrollo del capital humano mexicano, que no ve su residencia en el extranjero, por ejemplo, con metas de mejoras en su estilo de vida y si como una oportunidad de nuevas experiencias que va formando su trayectoria profesional. Las cifras más recienten señalan que ante la política de repatriación de estudiantes altamente calificados que van al extranjero, 600 doctores han regresado al país entre 2007 y el 30 de junio de 2015, siendo 2007 el año con mayor número de regreso, al sumar 106. Actualmente las políticas de repatriación y de retorno de estudiantes mexi-

canos que van al extranjero, según el Consejo, buscan incorporar a los investigadores con experiencia en Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación, con la finalidad, asegura el Consejo, de consolidar la formación de recursos humanos de alto nivel promoviendo además la creación y el fortalecimiento de grupos de investigación. El Conacyt además señaló que dichas políticas buscan consolidar programas nacionales de posgrado y vincular la capacidad científica con los sectores público, privado y social. Actualmente existe una Política de Retorno instrumentada por la Dirección Adjunta de Posgrado y Becas del Conacyt, que se complementa con la Política de Repatriación, reporta que mexicanos con grado de doctores han sido repatriados en los siguientes años, en la siguiente cantidad: 2007, 106; 2008, 88; 2009, 96; 2010, 99; 2011, 68; 2012, 26; 2013, 57; 2014, 48 y 2015, 12. A través de información otorgada vía transparencia, se sabe que entre los programas que el Conacyt ha implementado para limitar la fuga de cerebros, el organismo cuenta con el Programa de Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores, que comenzó a operar en 2014. La fuga de cerebros es hoy día, explica la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de educación Superior (ANUIES), un problema político y económico en muchos países así como un tema de discusión para los especialistas internacionales. Tomadores de decisión y expertos abogan frecuentemente por impulsar acciones de retorno pero también por constituir bancos de cerebros y organizar diásporas científicas con el propósito de contrarrestar, en la medida de lo posible, los efectos negativos del éxodo de las competencias.


20/

Miércoles 29 de junio de 2016

Urge que el Gobierno federal intervenga en Veracruz: X. González

E

l Gobierno federal debe intervenir en Veracruz para que los casos que se investigan por corrupción, a fin de que quienes hayan actuado de manera incorrecta se enfrenten a las consecuencias señaló el presidente de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, AC, Claudio X. González. En entrevista, dijo que Veracruz se debe resistir a que haya una imposición de condiciones e impunidad para una administración que ha resultado particularmente corrupta, pues dijo que sería injusto que no se pueda perseguir a nivel local e incluso federal este tema. “Quienes han actuado de una manera errónea, equivocada, tienen que enfrentar las consecuencias. Ya hubo consecuencias electorales, el partido en el poder perdió las elecciones y ese es un mensaje muy claro de los veracruzanos, hay que oponerse a que se

cierren las avenidas de la justicia para Veracruz”. Por ello, dijo que se tienen que involucrar los veracruzanos y el Gobierno federal, para evitar que la impunidad persista en el estado, pues recordó la investigación de un medio que dio a conocer la existencia de empresas “fantasma” creadas por el Gobierno del Estado para desviar cientos de millones de pesos. “Todos queremos ver que se haga justicia en Veracruz, ya empezó con el voto de castigo pero se tiene que investigar a fondo si ha habido la corrupción que se sospecha ha existido en Veracruz, No puede haber impunidad en el país porque si sucede se reproduce en los resquicios sociales”. Asimismo, dijo que el PRI a nivel nacional y el Gobierno federal son “de la misma bandera” del gobernador Javier Duarte de Ochoa, por lo que deben

reaccionar para que no se obstaculice el proceder de las investigaciones y la procuración de justicia en el estado. En torno a la creación del sistema estatal anticorrupción, X. González dijo que es indispensable que haya gente proba e independiente políticamente, con capacidad técnica para percibir la corrupción y la impunidad en el estado. Añadió que Veracruz es uno de los estados más golpeados y heridos por la corrupción e impunidad de varias administraciones y se le debe poner fin, por lo que aseguró que no se deben generar esquemas de impunidad institucional. “(Debe haber) castigo para quienes de alguna manera hubiera corrompido el recurso de los veracruzanos para educación, salud, seguridad, para el combate a la pobreza y no para el enriquecimiento indebido de funcionarios públicos o personas vinculadas a ellos”.


/ 21

Miércoles 29 de junio de 2016

Resultados de las manifestaciones

N

o todas las manifestaciones, plantones, bloqueos, son vistos con buenos ojos por la ciudadanía, porque implican conflictos vehiculares, retrasos, cierre de accesos, riesgos por encuentros violentos, basura, desechos fétidos, espectáculos penosos. No podemos comparar objetivos o causas entre los ejemplos que se nos vengan a la cabeza, el que usted quiera; algunos movimientos han costado la vida de manifestantes, como pasó recientemente en Oaxaca, lo que es muy diferente a los movimientos politiqueros que ahorcan el tiempo de los xalapeños en horas pico a cambio de dádivas gubernamentales que enriquecen los bolsillos de líderes, mercenarios de causas sociales, explotadores de las necesidades más básicas de las comunidades veracruzanas. En el contexto mundial hay mucho también de qué hablar, las manifestaciones recientes en Brasil pusieron entre la espada y la pared a su última presidenta; en Egipto un movimiento social llevado a las calles derrocó al régimen opresor. Esos dos ejemplos, de varios más, parecen sacados de un libro de historia, pues nos recuerdan que en un mundo lleno de tecnología y modernidad el poder de la masa en las calles es incalculable. Considerando esa historia hay que recordar episodios que prácticamente han cambiado al mundo: El 12 de marzo de 1930, Mahatma Gandhi comenzó una caminata de 390 kilómetros para protestar contra el imperio británico. Londres

Gerónimo Rosete Pozos

había instaurado un impuesto sobre la producción y la venta de sal en la India. Durante los 23 días de caminata, Gandhi pronunció multitudinarios mítines donde utilizaba este impuesto como ejemplo de la injusticia colonial. Miles de jóvenes se unieron a la protesta. La marcha convirtió a Ghandi en una referencia política mundial y desencadenó la primera ola de desobediencia civil masiva contra el poder británico. Sería necesaria aún una lucha de más de 17 años para que la India obtuviese finalmente su independencia. Los estudiantes del barrio negro de Soweto salieron a la calle cuando el gobierno sudafricano instauró una ley que obligaba a que la mitad de la enseñanza se realizase en lengua afrikáans. El gobierno respondió con dureza, asesinando a cientos de jóvenes. Esta protesta significó el comienzo de la lucha organizada contra el Apartheid, aglutinada en torno al “Congreso Nacional Africano” de Nelson Mandela. En recuerdo de los hechos en Soweto, cada el 16 de junio se celebra en Sudáfrica el “Día de la Juventud”. Cansadas de una guerra que había cobrado más de 50 mil vidas, las mujeres de Liberia forzaron un acuerdo de paz entre el gobierno y las dos fuerzas rebeldes. La activista Leymah Gbowee Gbowee fue galardonada con el Nobel de la Paz en 2011 y, ese mismo año, Liberia se convirtió en el primer país afri-

cano que eligió a una mujer como presidenta del gobierno. Durante las últimas décadas del siglo XIX algunas activistas norteamericanas habían comenzado a organizarse para reclamar el derecho de las mujeres a votar. Desde el 10 de enero de 1917, las sufragistas decidieron concentrarse diariamente frente a La Casa Blanca. Sus protestas no tuvieron apenas repercu-

sión durante los primeros meses, pero el 20 de junio de 1917 estalló el escándalo. Durante la visita de una delegación rusa a La Casa Blanca, las sufragistas exhibieron una pancarta que decía: “Nosotras, las mujeres de Estados Unidos podemos afirmar que Estados Unidos no es una democracia. A los 20 millones de mujeres que vivimos aquí se nos niega el derecho al voto”. Más de 200 activistas fueron detenidas. Aquella protesta hizo el movimiento visible a nivel nacional. El gobierno de Estados Unidos se había embarcado en la Primera Guerra Mundial y exigía a las mujeres unirse al esfuerzo de guerra. “¿Entonces por qué no podemos votar?”, respondieron las feministas. El presidente Wilson, que hasta entonces se había opuesto al sufragio femenino, cambió su postura en 1918. Al año siguiente el Congreso aprobó la Enmienda 19 a la Constitución, que prohíbe la discriminación de voto por razón de sexo. ¿Se puede cambiar al mundo? Sí, antes de que el mundo nos cambie. ¿Qué falta? Unión, un ejemplo de ello es la causa por la que las y los veracruzanos decidieron optar por la alternancia en la última elección a gobernador. De que se puede, se puede.


22/

Miércoles 29 de junio de 2016

Deben ayuntamientos promover la transparencia con información pública Gestionará diputado que empresarios otorguen becas a jóvenes para estudios universitarios

L

E

s importante que las y los ciudadanos hagan valer su derecho de acceso a la información pública gubernamental y que los legisladores, y autoridades municipales den seguimiento y motiven a la población a involucrarse, manifestó el diputado Víctor Román Jiménez Rodríguez, quien advirtió que en ayuntamientos pequeños no saben para qué son las Unidades de Transparencia y en otros casos hay temor de alguna represalia si solicitan datos públicos. El presidente de la comisión permanente de Transparencia y Acceso a la

Información refirió que ahora que en Veracruz 98 por ciento de los 212 ayuntamientos ya disponen de sus Unidades, las autoridades municipales deben difundir las funciones de éste organismo y su obligación para atender las solicitudes que reciba, como lo dispone la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Veracruz. Expuso que hay ayuntamientos enclavados en zonas serranas, donde el servicio de internet es muy complicado, que han hecho un gran esfuerzo al crear sus portales o tableros de avisos y suben información pública, la cual debe ser conocida por las y los ciudadanos. Esta información –agregó el legislador – es muy valiosa para la población, pero en algunos casos la gente desconoce cuál es la función de las Unidades de Transparencia y son muy pocos los municipios donde hacen valer ese derecho. Es entonces – añadió- que las autoridades municipales deben informar que sin temor alguno la población puede acercarse a estas Unidades a preguntar y que nadie los perseguirá por solicitar datos de cómo y en qué las autoridades ejercen los recursos públicos. Citó el caso de Xalapa que ocupa el primer lugar en número de solicitudes de información, seguido por Veracruz Puerto y Córdoba.

a competencia laboral que hay en el mercado industrial, comercial y de servicios exige trabajadores certificados y con un perfil de estudios superiores, lo cual es un impedimento para muchas personas que no concluyeron su enseñanza por falta de recursos económicos, expuso el diputado David Velasco Chedraui, quien informó que presentará un exhorto en la tribuna legislativa para que el sector empresarial otorgue becas a estudiantes y terminen una carrera universitaria. El presidente de la Comisión permanente de Ciencia y Tecnología comentó que expondrá el tema al diputado Ricardo Ahued -quien es presidente de la Comisión de Desarrollo Económico- para que ambos como empresarios impulsen de manera conjunta esta propuesta. La difícil situación económica que enfrentan muchas familias en el país pero particularmente en el estado de Veracruz, les obliga a interrumpir estudios de sus hijos y sin ser su intención truncan la posibilidad de un futuro más promisorio para ellos, explicó. “En lo personal apoyo las becas que la Federación otorga a estudiantes de la Universidad Veracruzana, pero hace falta ayudarlos más y la intención es apoyar a jóvenes en toda su carrera y estar como responsable de los gastos de su educación; si a eso nos sumamos más personas, el beneficio para ellos será más amplio”, subrayó el legislador. Si los empresarios veracruzanos responden a la invitación, sería una buena causa porque por cada alumno

que apoyen contribuirán a constituir en Veracruz una sociedad diferente, mejor preparada y con mayores oportunidades. En las zonas rurales –citó- hay jóvenes adolescentes talentosos, con aspiraciones y deseos de estudiar, pero su entorno y situación económica les impide ese objetivo con el cual no sólo ellos resultarían beneficiados, sino también su comunidad, a la que deben regresar para otorgar sus conocimientos y habilidades a fin de impulsar el desarrollo de su gente. Otorgar becas -admitió- no es fácil porque la situación económica también impacta a los empresarios, pero ellos podrían implementar un mecanismo para que los estudiantes a los que becaron, al concluir sus estudios, devuelvan el apoyo otorgado con la aplicación de sus conocimientos en la capacitación a sus empleados.


/ 23

Miércoles 29 de junio de 2016

En Busca del Dragón Dorado promoverá a Xalapa en el país y el extranjero: Américo Zúñiga

E

l programa televisivo En Busca del Dragón Dorado busca impulsar el deporte entre los jóvenes de Xalapa y, al mismo tiempo, promoverá turísticamente a la capital veracruzana en los distintos países en los que se emita, afirmó el alcalde Américo Zúñiga Martínez al hablar este Reality Show de lucha libre, presentado por Octagón y el Hijo de Octagón. En busca del Dragón Dorado es una innovadora manera de alcanzar múltiples propósitos, todos nobles y todos sociales, puesto que rescata la tradición luchística de Xalapa, que la hace referente en el país, y promueve la competitividad en la actual generación de jóvenes luchadores locales que diariamente entrenan en los gimnasios y espacios deportivos de la ciudad. Asimismo, fortalece la afición y la práctica a la lucha libre en todos los niveles y constituye un poderoso canal de promoción turística de Xalapa, al grabarse en lugares emblemáticos de la capital, como el Centro Histórico, el Paseos de Los Lagos, el Jardín Botánico, el Parque de Los Tecajetes, el Parque de Los Berros, el Museo de Antropología, la Cueva de la Orquídea y la recién rehabilitada Iniciativa Municipal de Arte y Cultura (IMAC) Señaló que, de esta forma, Xalapa será apreciada a nivel nacional e internacional, puesto que En busca del Dragón Dorado se emitirá en México, Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, a través de 8 programas de la Cadena AYM SPORTS. Octagón aclaró que durante el programa, que se grabará en el lapso de un mes, se llevará a un casting para seleccionar a 16 participantes, en los gimnasios seleccionados, como la Exfábrica de San Bruno, el Club Eslabón Perdido, el Club Apolo, el Club Rafael Lucio, el Club Súper Rayo, el Club Costalazo en San Bruno Club el Reencuentro, GYM Deportes de Contacto y el Club Vengador. En una segunda etapa, los participantes elegidos tendrán un entrenamiento de alto rendimiento con un maestro de lucha libre, supervisados por Octagón y el Hijo de Octagón, el cual durará 2

semanas, y mostrará distintos puntos de Xalapa. Posteriormente, se llevará a cabo una eliminación en la que los participantes lucharán con el Hijo de Octagón, para tener un lugar entre los 8 contendientes que seguirán con su entrenamiento para participar en la Gran Final, en la que los clasificados se enfrenten, hasta definir quién será el próximo Dragón Dorado, que se unirá al Camino del Dragón y cuya carrera será impulsada a nivel nacional. Durante la rueda de prensa, celebrada en el Patio Central del Palacio Municipal, Octagón y el Hijo de Octagón hicieron entrega al alcalde del uniforme que utilizarán todos los participantes y le agradecieron todo el apoyo que le está brindando al deporte, especialmente a la lucha libre. Por su parte, el regidor Daniel Fernández Carrión refrendó el compromiso del Ayuntamiento de Xalapa con el deporte y recordó que la primera vez que Octagón luchó como profesional utilizó el nombre de Dragón Dorado y es un honor que hoy regrese a Xalapa, su casa, a buscar entre las nuevas generaciones a alguien digno de ese título. Presentes, la Directora de Cultura Educación y Deporte Noemí Santa Brito Gómez; el Subdirector de Fomento Turístico, Williams Velasco Martínez, y los empresarios Iván Martínez López y Héctor Martínez.


24/

Miércoles 29 de junio de 2016

Reitera Javier Duarte respaldo al Poder Judicial con autonomía financiera

E

n reunión con magistrados del Poder Judicial del Estado, realizada en Casa Veracruz, el Gobernador Javier Duarte de Ochoa reiteró que la autonomía financiera al Poder Judicial y a la Fiscalía General del Estado, promulgada este lunes, los exenta de cualquier presión política relacionada con su trabajo de impartición de justicia. “La autonomía presupuestaria del Poder Judicial y de la Fiscalía General del Estado no responden a coyunturas políticas, y son reformas de largo alcance”, subrayó. En el encuentro estuvieron presentes, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, Magistrado Alberto Sosa Hernández, además de integrantes del gabinete estatal.

Impulsa SECTUR desarrollo de Pueblos Mágicos

R

econociendo la labor y esfuerzo de los prestadores de servicios turísticos de Coatepec y Xico, el secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán, entregó constancias

del programa de profesionalización gerencial del sector turístico en Pueblos Mágicos, que permitirá detonar el desarrollo de la industria sin chimeneas en la región.

En este esquema tiene la finalidad de fortalecer la competitividad de estos Pueblos Mágicos, a partir de la profesionalización de los prestadores de servicios turísticos, así como de los ser-

vidores públicos municipales relacionados con el área. Entre los temas abordados se encuentran: el desarrollo y comercialización del producto turístico; administración estratégica para empresas turísticas; identificación del cliente y su satisfacción mediante la segmentación del mercado turístico; cadenas productivas y normatividad turística; liderazgo proactivo y competitividad en las empresas turísticas a partir de la aplicación de Sistemas de Calidad. Más de 50 compañías participaron en el programa que permitió, además, establecer alianzas entre empresarios de Xico y Coatepec, para el desarrollo de una oferta turística diversificada. De igual modo, se realizará un Fam Trip para conocer los diversos servicios que ofrecen los participantes al curso a partir de la primera semana de julio, integrando así un catálogo de productos y servicios de esos municipios. Grappa Guzmán destacó que este trabajo coordinado permite estrechar relaciones entre los prestadores de servicios turísticos de Xico y Coatepec, así como grupos de trabajo para desarrollar estrategias y acciones en la definición de productos y servicios de mejor calidad en esos Pueblos Mágicos.


/ 25

Miércoles 29 de junio de 2016

Aplicará Gobierno de Veracruz todo el peso de la Ley en caso Iván de Jesús Ayala Morales

L

os titulares de la Secretaría y la Subsecretaría de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado y Genaro Mejía de la Merced, acompañados por la primera visitadora de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), atendieron a los familiares del joven Iván de Jesús Ayala Morales, quién falleció presumiblemente en manos de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Ahí mismo, el Secretario de Gobierno informó a la familia que la instrucción del Gobernador Javier Duarte de Ochoa es aplicar todo el peso de la Ley a quienes resulten responsables de estos hechos, y que se brinda todo el apoyo a la Fiscalía General del Estado (FGE) para que no haya impunidad. Por otra parte, la SSP puso a disposición de la FGE a los policías implicados y se están realizando las investigaciones correspondientes para robustecer la indagatoria, misma que permitirá esclarecer el caso y brindar justicia a los familiares.

Además, la CEDH inició desde el pasado viernes las diligencias para apoyar a las familias de los tres heridos en todo lo que necesiten, y se instruyó la preparación de medidas cautelares por parte del organismo para la SSP,

así como el apoyo psicológico para los familiares. Ríos Alvarado reiteró que por disposición del Gobernador se otorgarán todas las facilidades para la atención médica de los heridos sin costo alguno

y se dará seguimiento puntual a su evolución; “vamos a estar muy pendientes de su caso, de que se haga justicia por esta situación y se procederá conforme a Derecho en contra de quienes resulten responsables.”


26/

Miércoles 29 de junio de 2016

Firma SIPINNA pacto para la difusión de los derechos de niñas, niños y adolescentes

A

fin de garantizar los derechos de los menores de edad en el estado de Veracruz, la Secretaría de Gobierno (SEGOB), a través del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), asociaciones civiles y escuelas, firmó un pacto simbólico para la difusión las garantías individuales de la población infantil y adolescente, con especial énfasis en los derechos sexuales. Durante el encuentro, en el que participaron de manera activa jóvenes veracruzanos, se informó sobre los alcances y retos de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, además de destacar los 20 derechos establecidos en la Ley 573 de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, referidos en su Artículo 12.

Aunado a ello, la sexóloga Silvia Susana Jácome dio a conocer los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes, destacando los 13 puntos establecidos en la Cartilla Nacional por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes, que está avalada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Ésta, promueve vivir libre de violencia sexual, así como la igualdad de oportunidades que les permita a las y los jóvenes ejercer de manera plena, pero responsable, su sexualidad. El pacto estuvo firmado por la secretaria ejecutiva del SIPINNA estatal, Patricia Díaz Veyan, además de representantes de 37 planteles de Educación Media-Superior de Xalapa, seis universidades y 23 asociaciones civiles.

Brinda CREEVER atención a pacientes con ataxia

L

a ataxia es un síntoma que altera el sistema nervioso y que afecta actividades cotidianas como hablar, caminar, comer, desplazarse y vestirse. Entre los síntomas más comunes se encuentra la falta de equilibrio y de coordinación; no se trata de una enfermedad, pero sí de un padecimiento que Veracruz estudia.

Al respecto, en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Social de Veracruz (CREEVER) fue creado el Protocolo de Atención de Ataxias, que brinda una rehabilitación integral a través de terapias y estudios genéticos moleculares y psicológicos. Hace más de un año, en la entidad se detectaron municipios donde familias

enteras calificaban con dichos síntomas y, a partir de ese momento, el Gobierno del Estado, mediante el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), inició una amplia investigación para tratar la ataxia y brindar una solución a quien la padezca. Con distintos estudios y el apoyo de asociaciones médicas en el extranjero, se logró crear este protocolo que incluye también sesiones de fisioterapia y terapia ocupacional, de lenguaje e hidroterapia, así como atención psicológica y genetista. Existen diferentes tipos de ataxia, pero básicamente se agrupa en dos: la genética y la adquirida. Entre las causas más frecuentes se incluye el consumo del alcohol o drogas, traumatismo craneoencefálico o problemas vasculares y de circulación. Hay un pequeño sector de las ataxias que son ocasionadas por problemas genéticos o hereditarios y cuya detección se ubica en la región central del estado; de esta forma, la necesidad de tratar dicho síntoma implicó la apertura de un espacio especial para su estudio. Actualmente, el CREEVER trabaja en la indagación de lo que está provo-

cando la ataxia, ya que, por ser un síntoma de una enfermedad neurológica, se buscan causas de lo que ocasiona la alteración. Con la rehabilitación integral se trata de mantener el estado funcional del paciente y sobre todo evitar la progresión rápida del padecimiento; esto permite que cada persona con ataxia que ingresa al centro mantenga una calidad de vida óptima, con toda la asesoría y orientación, incluyendo a los familiares. El tratamiento es multidisciplinario, pues además de las terapias hay una valoración hecha por diferentes especialistas. La atención también es brindada a los pacientes que cuentan con una rehabilitación desde los municipios, ya que existe una vinculación con las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR), centros que atienden en las regiones de la entidad para el diagnóstico oportuno y el tratamiento requerido para mejorar la salud. Si requiere mayores informes, puede acercarse al CREEVER, ubicado en el boulevard Culturas Veracruzanas número 24, colonia Nuevo Xalapa en la capital veracruzana, o llamar a los teléfonos (228) 819-46-31 y 819-46-77.


/ 27

Miércoles 29 de junio de 2016

Familias participaron en la colecta de gorritos y cabello para pacientes infantiles con cáncer

S

arita y cientos de niñas y niños pacientes de cáncer recibieron el cariño de los veracruzanos que participaron en la primera colecta de gorritos, bufandas y cabello para la elaboración de pelucas oncológicas que coordina el DIF estatal, con el propósito de llenar sus vidas de alegría y ánimo en el proceso de su tratamiento. La jornada de recaudación de estambres, agujas y cabello fue en el Parque Benito Juárez, en el centro de Xalapa, acompañados por niños y niñas, representantes del DIF estatal, del Centro Estatal de Cancerología (CECAN) y asociaciones civiles como la Fundación Sólo por Servir que han impulsado este programa desde hace más de un año para ayudar a los infantes en esta situación. Realizar esta colecta fue para que más veracruzanos conozcan los beneficios de ayudar y aportar en cualquier momento a este programa con la donación de estos insumos o su ayuda tejiendo, pues de forma permanente se lleva a cabo esta labor en la Plaza Artesanal Manos Veracruzanas, ubicada en la avenida Ignacio de la Llave número 105 y próximamente a un costado del Parque Murillo Vidal, en la zona de Los Lagos. Sarita, como la llama su familia y amigos, tiene siete años de edad, es de Poza Rica y hace 10 meses fue diagnosticada de un linfoma linfoblástico, un tumor cancerígeno que se encuentra al lado de su corazón, que ya le fue extirpado pero debe continuar su tratamiento con quimioterapias. “El gorro que usa ahora le fue donado por este programa y estamos agradecidos, porque perdió el cabello desde el primer mes de quimioterapia, y usar este regalo la hizo muy feliz. Por eso si Sarita fue muy feliz, otras niñas y niños serán igual de alegres”, contó Mariana Pérez Ríos, madre de la pequeña. El coordinador de este esquema del DIF estatal, Enrique Molina López, dijo que con este programa se han entregado 68 pelucas y más de 300 paquetes de bufanda y gorro a pacientes infantiles de diversos centros médicos del estado, e invitó a la población a sumarse a esta labor, conocerla y ayudar a mitigar el sentir de las familias que afrontan esta situación.


28/

Miércoles 29 de junio de 2016

Mentiras, mentiras

E

l abuelo un día nos contó que se encontró una coralillo en el patio, enfrente también de la abuela, que no se creía cualquier cosa a la primera, diciendo de golpe: que susto me llevé ayer deshierbando, me encontré una coralillo en las matas, tempranito, habrá tenido como metro y medio de largo; a lo que la abuela respondió: ¿metro y medio?, híjole metro y medio es como de aquí hasta donde están los trastes -refiriéndose a un viejo trinchador de madera, que estaba relativamente cerca de la mesa donde todos comíamos-. El abuelo replicando dijo: bueno, pues ha de haber medido como uno y veinte o un metro; una prima pequeña que se encontraba en la mesa comiendo su pan le dijo así, a bocajarro: abuelito y la mataste o qué hiciste de seguro saliste corriendo, el abuelo rascándose la cabeza dijo: no, pues la pesqué con el azadón, le di un trancazo en la cabeza pero salió huyendo entre las hierbas. O sea que no la mataste, dijo la abuelita; pues no creo, sólo la lastimé, a lo que la prima agregó: pero ahí hay un muro, no se pudo haber ido si estaba enorme de más un metro. El abuelo cada vez más encrespado dijo: bueno, pues era grande, como así, señalando con sus brazos abiertos una cierta medida; la abuela entonces remata, a no, si era de esa medida de seguro ni un metro tenía; ay viejo, de seguro viste una chirrioneara, pero con el miedo que les tienes a las culebras ya se te figuró una coralillo. Todos reímos y mi abuelo se quedó serio sabiéndose descubierto en su exageración, una mentirilla entretenedora de las decenas que el abuelo contaba una y otra vez, cada que al olvidarse a quien se lo había contado repetía una historia: la de las balas de la Revolución, la de cuando se volteó la carreta, la de cuando se robó a mi abuelita, la del reloj de oro de bolsillo que le regaló su papacito y, últimamente, la de la coralillo. Por supuesto, el abuelo no le hacía mal a nadie con sus exageraciones, aunque nosotros crecimos imaginando las grandezas del viejo e inventado nuestras propias mentiras; a fin de cuentas, de manera inocente, como niños mentimos para acomodar las circunstancias de tal modo que la aceptación social sea intocable; vamos creciendo y pensamos que los demás no mienten, que sólo lo hacen unos poquitos, incluyendo nosotros, los que si tenemos conciencia al mentir, y luego prefiguramos un escenario en el mundo de las relaciones en las que todos mienten, pero uno no; entonces validamos las mentiras propias, a veces haciéndolas inconscientes pero satanizamos y enjuiciamos duramente al mentiroso, aunque uno mismo sea parte de este grupo que podría ser pequeño pero que no es así. La mayoría de las personas en el mundo miente todos los días, así de contundente y así de abrumador, estudios recientes hechos en universidades de Estados Unidos determinan que cuando se trata de un benefi-

Manuel Vásquez

cio inmediato y en el que las variables pueden permanecer ocultas, todo tipo de personas, incluso las que se sabe o se dice que son honestas mienten; la fibra moral afectada por este fenómeno de pronto nos lanza una realidad que al descubrirla nos eriza la piel, la dimensión de la mentira, el ocultamiento o el engaño puede dañar a muchas personas, estos estudios arrojan datos relevantes: deportistas que se dopan y lo mantienen oculto, corredores de bolsa, árbitros de básquetbol, seleccionadores de personal, maestros, empresarios, simples amas de casa, locutores, actores, empresarios y todos, para ciertas cuestiones, desde mantener oculto el verdadero perfil, diciendo que se estudio algo y en verdad no lo es, hasta quienes traficando con información confidencial rompen sus protocolos negociando prebendas, pasando por mujeres y hombres infieles para quienes la mentira se vuelve habitual, toda vez que

casi a cualquier pregunta que comprometa su estatus de buen esposo o esposa, mienten. El estudio implica el aspecto cognoscitivo de forma directa y lo asocia con el aspecto sicológico de cada persona, el cerebro al parecer acomoda de cierta manera la información de la culpa que genera decir una mentira cada vez que esta se ejecuta, después de un tiempo en evaluar las consecuencias de dicha mentira el cerebro valida que esta puede seguir siendo viable por un cierto periodo, sin afectar la relación de confianza con los demás, si la respuesta es negativa y afecta la imagen de honestidad de la persona es probable que la mentira o el engaño se suprima y sufra una cierta mutación; el mentir nos permite equilibrar todo proceso en el diario vivir; a la pregunta de quiénes mienten más parece poder responderse, que existen factores sociales determinantes, la confianza en el desarrollo infantil, la ausencia o presencia de figuras paterna y materna, el éxito y la popularidad de ciertas etapas del desarrollo y, por sobre todas las demás, la aceptación social permanente.

Sobre quienes mienten más en su labor profesional, sin duda, en el número uno de toda la lista de estudiados son los políticos. América, África y China los continentes más mencionados. El lenguaje de la mentira es tan generalizado que según los estudios vivimos una especie de matrix en la que decodificamos las mentiras, sabemos que nos las están diciendo y sin embargo creemos o pasamos por alto el riesgo de creer. La fibra moral se contrae infinitas veces, pues el mundo de la simulación permea todo, la acción encubridora y cómplice plantea que la mentira es la base del sistema corrupto que vivimos y que vamos comprendiendo desde niños cuando inconscientemente nos enseñan también a mentir: dile al abonero que no estoy, si copias en el examen con cuidado no te van a cachar, la tarea que compraste a otro alumno se vale siempre y cuando no cueste mucho, busca un sitio en el sistema aunque desplaces a quien estudió para hacerlo; la mentira puede salvarnos de todo, el servidor público lo aplica siempre colocando para el engaño a sus amigos al frente, aunque sean una bola de ineptos, y aquí no entraremos en más detalles, presenciamos mentiras pequeñas inocentes, como las del abuelo hasta la grandes mentiras que disfrazan grandes jugadas que cuestan miles de millones: el estudio es concluyente, el mundo no puede ser mejor si no hacemos conciencia, cada vez es más difícil hacer tratos basados en la confianza, los evolucionistas dirán que también los animales mienten ocultan y engañan, y que es parte de la supervivencia y la selección natural, en el hombre no hay nada más malvado a veces de comprender cuando de una sola mentira pende la seguridad de miles o millones, los creacionistas dirán que el defecto es de fábrica, así fuimos creados, tremendo defecto. La Biblia afirma ni uno sólo hay bueno. El abuelo no fue mi referente sobre la mentira ni la exageración, fue un hombre integro y honesto, esa visión tengo de él, en cosas de la tradición oral se despachó con la cuchara grande pero no creo que haya hecho nunca mal a nadie, pero pensemos, cada vez al abrir la boca para proferir una mentira, cuanto mal puede hacer y cuanto mal no han hecho las mentiras de otros, Confieso que este texto estaba empezado desde el inicio de las campañas que por cierto ya terminaron hace poco con los resultados que todos conocemos, la pregunta que cada quien deberá responder a solas después de que termine de leer, es: cómo está su fibra moral en torno a la cantidad de mentiras y engaños que usted hace o a hecho en su vida? Y cómo esta es fibra por el daño que han hecho las mentiras de otros. Por cierto, hay algunos primos que no estuvieron el día de la historia de la coralillo, que afirman que el abuelo dijo, inicialmente, que la tal culebra media seis metros.


/ 29

Miércoles 29 de junio de 2016

MAREA ROJA

Telmex no ayuda Rasputín

C

aray, mientras Ramón Poo Gil, alcalde de Veracruz puerto, su preocupación es la de atraer el turismo, empresas particulares lo ahuyentan, específicamente Teléfonos de México, de por sí estos empleaditos de marras se sienten tejidos a mano, creen que el monopolio de Carlos Slim les permite hacer y deshacer en las ciudades. El pasado viernes cerca de las once de la noche el conocido y legendario hotel Diligencias, que se encuentra en pleno corazón del puerto, las mesas de los restaurantes bares que se encuentran bajo los portales de esta arquitectónica obra lucían a su máxima capacidad, la gran mayoría familias de turistas que convivían y celebraban el fin de semana, con música de fondo propia del puerto jarocho, departían y se escuchaba el tintineo de los vasos y copas con líquidos espirituosos y las sonrisas no podían faltar, un ambiente familiar que se antojaba ameno. De pronto se escucha el esmerilar del pavimento, produciendo un ruido ensordecedor, por ende bastante molesto, por supuesto el ambiente de gozo tran-

quilo fue apagado por la máquina que frente a este turístico lugar trabajadores de Teléfonos de México fracturaban el concreto para introducir una línea telefónica subterránea.

Algunos turistas bastante molestos se dirigieron a los trabajadores de Teléfonos de México para reclamares su proceder, ya que no eran horas de realizar tal encomienda y mucho menos frente

a un lugar de recreación y sobre todo turística, desafortunadamente no se obtuvo respuesta favorable a tal petición y los turistas y veracruzanos que se encontraban en esos legendarios portales tuvieron que abandonar sus mesas y por consiguiente con la pérdida económica de los respectivos bares. Nadie tiene derecho a detener el progreso de alguna ciudad, así como nadie tiene el derecho de molestar la tranquilidad y el esparcimiento de la sociedad, cuando está dentro de los límites de la urbanidad y el orden, pero estos mequetrefes de Teléfonos de México, tal parece que les importa un bledo la sociedad y las pérdidas económicas que se produzcan por su descerebrada política de llevar a cabo obras en altas horas de la noche, máxime si en esa zona es lugar de recreación. Reitero, el progreso de cualquier ciudad causa siempre molestias, como son las reparaciones de que hace la Comisión Federal de Electricidad, el Sistema de Agua y Saneamiento, el propio ayuntamiento, con cerrar la calle a la circulación y en horas accesibles de labores cotidianas de la población si bien no pasa desapercibido, es mucho menos molesto que en horas cuando se busca la paz o bien el esparcimiento con amigos y familiares. Ya que a pesar de que el viernes varias personas se inconformaron por el ensordecedor ruido que producían al fracturar el pavimento, el sábado volvieron a repetir las operaciones y hasta esta fecha la fragmentación sigue en la acera del zócalo de la ciudad de Veracruz, con una banda de plástico señalando la fosa en la que se introducirá cable subterráneo de Teléfonos de México. ¿Quién es el responsable de esta acción?, nadie, porque nadie sabe ni el nombre del gerente de esta institución o quizás estos empleadillos lo han negado. ¡Carambas! Qué pena que no se aplique el criterio con realizar estas obras, cuando de por sí la situación económica del estado está crítica, porque el gobierno estatal se ha empeñado en empobrecer a nuestra entidad y con este tipo de acciones lo que provocan estas empresas privadas es alejar al turismo que viene a dejar su derrama económica, que resulta un paliativo para los restauranteros.


30/

Miércoles 29 de junio de 2016

Reciben PrevenIMSS a agremiados al Sindicato Democrático de Trabajadores de la Educación Tere G. Quintero

L

a Delegación Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, llevó a cabo acciones PrevenIMSS en la escuela Alejandro Molina de Boca del Río, Veracruz, a los agremiados del Sindicato Democrático de Trabajadores de la Educación de Veracruz (SDTEV), con el propósito de fomentar la cultura del autocuidado de la salud de los trabajadores y sus familias. Informó lo anterior el delegado Antonio Benítez Lucho al inaugurar la Segunda Feria de la Salud IMSS-SDTEV, quien además subrayó la importancia de acercar los servicios que ofrece el Seguro Social a la gran familia magisterial veracruzana. Durante la jornada se beneficiaron más de 800 derechohabientes entre

miembros del magisterio y sus familiares, en la cual recibieron atención y se les promueven acciones de prevención de accidentes y de seguridad e higiene en el entorno laboral. Para tal efecto, se instalaron también módulos PrevenIMSS (Chécate, Mídete, Muévete), de Estomatología Preventiva (Salud Bucal), de Seguridad en el Trabajo, de Actividades Culturales y de Prestaciones Sociales; además el módulo del Plato del Bien Comer y de la Jarra del Bien Beber para promover estilos de vida saludable. Durante la inauguración estuvo presente el profesor Rafael Sosol Sánchez, secretario estatal del SDTEV; doctor Samuel Gutiérrez Virues, director Médico del HGZ N° 71 del IMSS y directivos médicos de la zona Veracruz.

Impulsa Gobierno Municipal conferencias de concientización entre niños y adolescentes

C

on la finalidad de promover valores que formen una sociedad más igualitaria e incluyente, el

Gobierno Municipal de Veracruz que encabeza Ramón Poo Gil a través de la Regiduría Cuarta a cargo de Laura

del Carmen Gálvez Mantilla, impulsa la realización de las conferencias “Educación para la Igualdad: Todas y Todos

Unidos contra la violencia hacia las mujeres y las niñas”, dirigidas a niños y jóvenes estudiantes. Estas acciones se coordinan de manera conjunta a través de la Regiduría Cuarta en coordinación con la Secretaría de Educación de Veracruz; las conferencias fueron impartidas por la Doctora Eva Esperanza Sáenz y Zárate, Titular del Área de Vinculación Interinstitucional de la Unidad de Género de la Secretaría de Educación de Veracruz, como parte del programa “Desarrollo Social Incluyente con Perspectiva de Género”. Dentro de este ciclo de conferencias, fue impartido el tema “Uso responsable de redes sociales y la trata de personas” a 128 estudiantes, además de académicos y directivos de la Escuela Secundaría Técnica 130. Cabe mencionar que se llevaron a cabo más sesiones de conferencias en este mes de junio del presente año en la Escuela Secundaria Técnica 130, Escuela Secundaria General N°3 “José Martí” y la Escuela Secundaria General N°6 “Heroica Veracruz”.


/ 31

Miércoles 29 de junio de 2016

Veracruz se incorporará a la Red Mexicana de Municipios Saludables

* Se aprobó la presentación del Plan de Trabajo para el Proceso de Certificación del Municipio como promotor de la salud.

C

on el compromiso de continuar trabajando por un municipio saludable, el Honorable Cabildo de Veracruz que encabeza Ramón Poo Gil, aprobó en Sesión Ordinaria la presentación del Plan de Trabajo para el Proceso de Certificación del Municipio de Veracruz como promotor de la salud, al Programa de Comunidades Saludables, a la Red Mexicana y Veracruzana de Municipios Saludables, con el objetivo de participar en los programas de mejoramiento de la salud individual y/o colectiva, así como vigilar la presentación de los servicios de salud de la comunidad. El Regidor Tercero, Ángel Fernando Maldonado Rodríguez, explicó que las actividades en las cuales se deberá enfocar el plan de trabajo basado en el diagnóstico presentado en la reciente sesión del Comité de Salud son: Enfermedades transmitidas por vector dengue, zika y chikungunya; Saneamiento básico; Orientación educativa grupo específico de adolescentes entre 10 y 19 años; Sobrepoblación canina y felina; Sobrepeso, obesidad y diabetes; y Salud visual, bucal y auditiva.

En otro punto, el Cabildo Porteño aprobó la creación de los Reglamentos para Padres de Familia Usuarios de los Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil, Centros de Asistencia Infantil Comunitarios, y los Centros Asistenciales del DIF el cual establece los lineamientos que deberán cumplir los usuarios, como los horarios, prohibición de entrada a personas no autorizadas, vestimenta, la portación de la credencial de identificación, la obligación de cumplir con la lista de útiles escolares, la obligación de enviar productos naturales y nutritivos para los refrigerios, entre otros. De igual manera se aprobó la creación de las reglas generales de operación de los Centros Asistenciales del DIF, el cual especifica las instalaciones de los CAIC y CADI, los grupos que atienden, cupo máximo, los pagos para acceder a los servicios que deberán presentar ante la tesorería del Ayuntamiento, entre otros. En otro punto, los ediles porteños autorizaron al Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, y el Síndico Único, Carlos José Díaz Corrales a firmar en representación

del Ayuntamiento de Veracruz el convenio de coordinación con la Secretaría de Cultura con el objetivo de que la secretaría realice la transferencia de recursos públicos federales de $5,000,000.00 para la realización del Proyecto Cultural “Festival Cultural del Café”. De igual manera el Cabildo autorizó firmar un convenio de colaboración con la Fundación de la Universidad Veracruzana A.C., con el objetivo de realizar acciones de interés y beneficio mutuo relacionadas con la innovación, desarrollo social, académico, científico y tecnológico a través del modelo Smart Social City como modelo integrado con una visión holística de la ciudad. El Regidor Octavo, Alejandro Alvízar Guerrero, explicó que este convenio tiene como función el aportar soluciones a los problemas y retos urbanos, cumpliendo con los objetivos necesarios para el desarrollo y equilibrio de sus habitantes, así como formular y proponer el contenido de programas de trabajo, entre otros beneficios mutuos. Posteriormente, se llevó a cabo una Sesión Extraordinaria de Cabildo, en

donde se aprobó la solicitud al Honorable Congreso del Estado de Veracruz, para que autorice los recursos para el pago de la obligación laboral por concepto de laudo en favor de los ciudadanos Manuel Enrique Mendoza Murguía, Raúl Eusebio Luna, Mauricio Ortíz Medina, Jesús Camacho Valencia, José Nieves Gómez Gómez, Pedro Bolaños Rojas y Miguel Piña Hernández. Por otro lado fue rechazada la solicitud al H. Congreso del Estado de Veracruz o la Diputación Permanente, según sea el caso, recurrir al endeudamiento directo como fuente de recursos suficientes para cubrir los adeudos laborales en favor de los ciudadanos Miriam Betsabé Casanova Torres, Alejandro Federico Ruano Calderón y José Luis Aguilera Cruz. De igual forma no fue autorizado señalar bienes de dominio privado, susceptibles de ser embargados y suficientes para cubrir la deuda; o la desincorporación de bienes de uso común o los efectos de un servicio público, para convertirlos en bienes de dominio privado previa autorización del Congreso del Estado, respecto al adeudo laboral que tiene el Ayuntamiento de Veracruz en favor del ciudadano Ángel Pino Acosta Arellano. Al respecto, el Presidente Municipal abundó que el Gobierno que encabeza ha demostrado voluntad en cumplir conforme a la ley la resolución de los problemas laborales, y explicó que para 2013 había un total de 582 juicios de administraciones anteriores, sumando al inicio de la administración en el año 2014 otros 35 casos y en 2015, 15 juicios más, todos de administraciones antiguas, haciendo un total de 632 juicios laborales, de los cuales durante su gobierno se han resuelto 141 casos, con lo que a la fecha se redujeron a 491. En este mismo tenor informó que en su gobierno se han presentado alrededor de 200 bajas, de las cuales sólo hay 17 en litigio, por lo que no representa un riesgo para la administración; por lo que reiteró es su compromiso continuar realizando acciones y negociaciones para la solución de esta problemática, siendo respetuoso de la ley y de las determinaciones que se tomen en el Tribunal.


32/

Miércoles 29 de junio de 2016

“No protejan a una banda corrupta", pide Yunes Linares a los diputados

* El Gobernador Electo dijo que Javier Duarte quiere blindar su huida

M

iguel Ángel Yunes Linares, Gobernador electo del Estado de Veracruz, pide a las diputadas y diputados locales actúen en conciencia votando a favor del futuro de Veracruz y no para proteger a una banda corrupta encabezada por Javier Duarte quien sólo pretende blindar su huida y evitar la acción de la justicia. “Hoy quiero pedirles nuevamente a las diputadas y diputados de todos los partidos a que no voten a favor del nombramiento de Francisco Bonilla Portilla a quien Duarte ha propuesto como Fiscal

Anticorrupción, ni tampoco a favor de los magistrados que integrarán la sala de combate a la corrupción que propondría Duarte porque también son sus cómplices”, afirmó. Señaló que tampoco permitan, de ninguna manera, que se nombre como consejero del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI) a Gabriel Deantes porque también sería una burla a los veracruzanos. “Deantes es un individuo que ha sido denunciado por robarse casi 8 mil millones de pesos del Seguro Popular, es decir, de

las medicinas que faltan en los hospitales de Veracruz”. Yunes Linares pidió a los legisladores locales dejar a un lado su interés partidista y representar al pueblo veracruzano no permitiendo que el gobierno de Duarte y la banda corrupta que ha gobernado Veracruz los últimos 12 años pueda, hoy con sus acciones, terminar de llevar a Veracruz al fondo del precipicio. El Gobernador electo manifestó que es un momento histórico para las diputadas y diputados locales. “Llegó el mo-

mento histórico para ustedes, voten por Veracruz, hagan historia por Veracruz y hagan historia también para ustedes y para su familia, pasen al registro histórico como ciudadanos honorables, como ciudadanos de bien y no como cómplices de una banda corrupta”. El Gobernador electo, Miguel Ángel Yunes Linares, también solicitó al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, intervenir de manera urgente en Veracruz ante la grave crisis que está viviendo y escuchar la voz de los veracruzanos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.