Semanario Impreso 481

Page 1

Guillotina

III Festival Internacional de Quenistas: 29 y 30 de abril

Fidel y sus porkys son la gente honorable de Héctor: ¡Cierren puertas! Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 27 de ABRIL de 2016

Pajaritos, una larga historia de negligencia y muerte

Número

481

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

El 30% de

desaparecidos son niños

Fernando Anguiano

NORMA TRUJILLO BÁEZ

¿Pronuver, mejor que RTV? Gerónimo Rosete Pozos

Open Day en JazzUV, Xalapa Jazz Orchestra, Día del Jazz

jazz bajo la manga

Luis Barria

Entre Líneas... / José Ortiz

Premio de consolación para Daniela Nadal

Hora libre / Álvaro Belin

Explota en Veracruz la reforma energética

Consenso / Manuel Rosete

Ladrones y cínicos

Vía libre / Raymundo Jiménez

Buganza: El descrédito

Editorial

Yunes Linares, víctima de la mafia


2

/

Miércoles 27 de abril de 2016

Consenso Manuel Rosete Chávez

“No, no se preocupen, no será un magnicidio, será un perricidio” Mario

L

Ladrones y cínicos

a semana anterior Miguel Ángel Yunes Linares se presentó en San Lázaro, recinto oficial de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a señalar que es falsa la información filtrada por las cadenas de televisión: Televisa y Univisión, sobre presuntas compras de departamentos en la ciudad de Nueva York de parte de su hijo Omar. De inmediato los diputados federales priistas veracruzanos se sintieron ofendidos por semejante profanación y, para no pasar desapercibidos, el hijo putativo de Fidel Herrera, Erick Lagos Hernández, salió a aclarar a los representantes de los distintos medios de comunicación que cubrían el evento, usando una joya literaria cargada de cinismo y desvergüenza: “El señor Miguel Ángel Yunes -dijo “El Chilis Willis”- no necesita una declaración de 3 de 3, es tan pillo que requiere una declaración de 4 por 4, porque es un todo terreno”. Este es el verdadero nivel intelectual de quienes hoy se dicen representantes priistas de los veracruzanos en el Congreso federal. Erick Lagos, quien nunca subirá a tribuna siendo diputado federal para expresar una idea de corridito, porque no tiene esa capacidad, vamos, ni siquiera para decir que en su pueblo también hay “pájaros puñalines”, debería presidir la Comisión de Analfabetismo; y sus compañeros de aventura, los diputados federales veracruzanos del PRI, conformar esa comisión que no requeriría nada más que levantar el dedito cuando se requieran votos para conservar sus cerebros nuevecitos, limpios, sin usar, como hasta hoy.

Que gobierne el más pendejo

Y ya encarrerados con el tema de a ver quién de los dos candidatos punteros y del exgobernador Fidel Herrera así como del actual Javier Duarte, que están detrás del priista para su desgracia y desprestigio, ha robado más o ha saqueado con mayor ímpetu las arcas del erario, así como torcido la ley para hacer jugosos negocios al amparo del poder, tenemos que reconocer que en esta competencia electoral por alcanzar el gobierno de dos años (dos añitos de a cien mil millones cada uno no son nada comparados con lo que ya tienen en bienes los actores políticos; pero, bueno, como dice el maestro Carlos Brito: es que son insaciables, no roban por necesidad, roban por vicio); da la impresión de que se trata de una competencia paralela a la electoral, para ver quién es el más pendejo que ha robado menos y que ese sea el que se quede con los más de 200 mil millones de pesos que le tocará manejar de fondos públicos. Miguel Ángel Yunes Linares, como lo hemos visto en los medios y filtraciones que se han cacareado tanto, a través de su vástago Omar Yunes Márquez se ha meti-

do en negocios de lavado de dinero y en compra de inmuebles en los sitios de mayor plusvalía del mundo como es la ciudad de Nueva York. Al mismo tiempo, nos enteramos, por el mismo Yunes Linares, quien denunció con documentos ante la Fiscalía del Estado inversiones del joven gobernante Javier Duarte, en ranchos ubicados en Valle de Bravo, los Estados Unidos de Norteamérica y España. Y todo se vuelve un desmadre, un tira tira, un duelo de dimes y diretes, que a los veracruzanos ofende, encabrona y pone los pelos de punta, porque en medio de la miseria, el desempleo y la inseguridad en que vivimos, nos salen con que “a Chuchita la requete bolsearon” desde hace mucho tiempo y hasta hoy nos enteramos el porqué de que no haya lana para nada, ni para mejorales en el sector salud, ni para petróleo y grava en la SIOP, ni para cumplir con los compas del agro en la Sedarpa, ni para programas serios de promoción turística, ni para seguridad ciudadana (que no es lo mismo que comprar equipo), ni para pagar a los pensionados y jubilados, ni para cumplir con el compromiso con la UV (lo que la pone en riesgo de la quiebra), ni para pagar a los empresarios que ya trabajaron para el gobierno, ni para que se nos invite un marrascapache, como ocurría en tiempos pasados.

Entonces, ¿por quién votar?

Qué difícil decisión: por quién votar. Seguramente los ciudadanos que habitan los cinturones de miseria de las grandes ciudades, a quienes les han prometido a lo largo de muchos años servicios, seguridad, un mejor nivel de vida y a cambio han sido víctimas de balaceras, levantones, secuestros, desapariciones y todo tipo de violencia, con una gorra de “baja intensidad”, una despensita de frijol con gorgojo, como dice López Obrador o un mandil de taquero, no van a entregar su voto. Tampoco lo harán a cambio de una quinina (quinientos pesos) o un milagrito (mil varos) que los taxistas les ofrezcan, como han operado cada elección desde Fidel a la fecha, en esa compra vulgar de votos, valiéndose del hambre de los jodidos. Estos pobres paisanos van a vender caro su amor en esta elección, porque son demasiados los agravios que han sufrido; y si bien estirarán la mano para tomar la lanita que les ofrezcan nada garantiza que recurran al voto de la perruna venganza. Total que los priistas no la tienen segura, que el trabajo -tanto de la dirigencia que encabeza el experimentado y respetado Felipe Amadeo Flores Espinosa como el propio candidato Héctor Yunes Landa- garantizarían el triunfo en una elección para gobernador del estado en circunstancias diferentes, sin tener que jalar el lastre tan pesado, de toneladas de desprestigio y animadversión que han construido los dos últimos gobiernos priistas, con sus eficientes esquemas de saqueo indiscriminado, aplicación selectiva de la justicia, dejar en libertad a la delincuencia organizada para que nos partan la madre, no realizar una sola obra de beneficio social, destrucción de las instituciones, soberbia en su máxima expresión y cinismos exacerbado. Contra eso qué, nada… simplemente nada. Hay que votar a favor de quien los chingue aunque éste sea inmensamente multimillonario, total, eso no le quita la capacidad que tiene para aplicar la justicia y vengar lo que a más de siete millones de veracruzanos nos han hecho.

Dardo al corazón azul

Una horas después de ganar el debate del OPLE, Héctor Yunes Landa, candidato de la Coalición para Mejorar Veracruz, ofreció una conferencia de prensa que fue observada muy de cerca, a unos cuantos metros, por el diputado federal con licencia Alberto Silva Ramos, ex dirigente estatal del PRI y actual coordinador de Comunicación Social. Nadie se percató, pero ahí mismo, en el tradicional café del bulevar Ruiz Cortines de Boca del Río, ya desayunaba el equipo de prensa de Manlio Fabio Beltrones, quienes por la mañana llegaron de avanzada para el evento de la tarde-noche en el dren “B” de la colonia Venustiano Carranza de Boca del Río, un evento con más de diez mil colonos, que por cierto fue como un dardo al corazón azul.


Miércoles 27 de abril de 2016

/

Editorial

T

Yunes Linares víctima de la mafia

odo parece indicar que el PRI-gobierno está dispuesto a todo con tal de mantenerse en el poder en el estado de Veracruz. El desastre que han dejado los dos últimos gobiernos, el de Fidel Herrera y el de Javier Duarte, pusieron contra la pared al PRI, en condiciones irremediables de una derrota; de ahí que el adversario más fuerte, el que solo ha basado su campaña en una promesa, encarcelar a quienes saquearon las arcas del estado, Miguel Ángel Yunes Linares, es objeto de una poderosa campaña mediática que amenaza con dejarlo fuera de la contienda. El pasado lunes, través de un video, el grupo cibernético de hackers Anonymous dio a conocer un listado de propiedades millonarias en México y Estados Unidos a nombre del candidato de PAN y PRD al gobierno de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, y de su hijo Omar Yunes. En la cinta, además de enlistar las propiedades, cuyo valor acumulado supera por mucho el valor de su patrimonio manifestado en su declaración conocida como 3de3, se da a conocer un nuevo audio en el que se escucha a OmarYunes participando en una negociación para la inversión de casi 400 millones de dólares en un proyecto inmobiliario en Houston, Texas, por la venta de 280 departamentos en 180 mil dólares cada uno. La campaña electoral por la gubernatura de Veracruz ha estado enmarcada por una serie de revelaciones que ponen en entredicho la palabra de Yunes Linares, cuya declaración patrimonial pública refiere que sólo es propietario de 11 inmuebles, lo que contrasta totalmente con lo difundido ahora por Anonymous. Miguel Ángel Yunes enfrenta una denuncia penal en la Procuraduría General de la República (PGR) por presunto enriquecimiento ilícito, la cual se desahoga en la Subprocuraduría de Delitos Federales. Según fuentes de esa dependencia, los fiscales investigadores citarán en breve a Yunes Linares para que declare en calidad de inculpado en la averiguación previa abierta en su contra. Los veracruzanos saben que detrás de todo esto está Fidel Herrera Beltrán cuya integridad y fortuna peligran si Yunes Linares gana la contienda.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 27 de abril de 2016

El 30% de desaparecidos son niños * Aumentan las cifras de victimización por la violencia del narcotráfico Norma Trujillo Báez

A

pesar que México fue firmante, en el año 2000, de los Objetivos del Milenio de la Organización de Naciones Unidas, este 30 de abril de 2016 entregará malas cuentas en el rubro de seguridad física, pues las cifras de victimización en México por la violencia del narcotráfico, de la Red por los Derechos de la Infancia, calcula que el 30% de los desaparecidos son menores de 17 años; en la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI informa que en el país más de 808 mil menores son huérfanos, muchos de ellos lo son por la desaparición forzosa u homicidio de sus padres y en Veracruz, en este 2016, ya hay dos homicidios directamente a infantes que presenciaron hechos de violencia. El INEGI, por primera vez, indagó la sobrevivencia del padre o la madre de los integrantes de los hogares, con el fin de identificar a las personas que ya no cuentan con alguno o ambos padres por fallecimiento. En México de los menores de 18 años: 2.5% son huérfanos: 1.9 de padre, 0.5 de madre y 0.1% de padre y madre. Cabe señalar que los niños menores de 6 años presentan en menor proporción la condición de huérfanos, en comparación con los de 12 a 17 años. En la Encuesta Intercensal calcula que en el país somos 119 millones 530 mil 753 personas, la población menor de 15 años representa 27.4% del total, esto es 32 millones 751 mil 426, y de acuerdo a la encuesta el 2.5% de estos son huérfanos, o sea 808 mil 785. Lo cierto es que miles de personas en todo el país sufren la orfandad que en este momento no tiene esperanza de vida, pero sí de violencia, de venganza, la misma que arrancó en un levantón o en un tiroteo a padres, tíos o madres; el fenómeno de los huérfanos del narco es mucho más peligroso y grave, no sólo por el sentimiento que engendra sino porque ya no está sólo en Sinaloa, Chihuahua, Monterrey, Tamaulipas o Coahuila, sino en todo el país.

Violencia, niñez y crimen organizado 2015

Al relacionar este indicador con el informe “Violencia, niñez y crimen organizado 2015”, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sostiene

que el clima de inseguridad que se vive en muchas comunidades, se centra especialmente en los adolescentes varones de los barrios pobres y periféricos, que pertenecen a grupos tradicionalmente excluidos y discriminados, quienes cotidianamente son estigmatizados y señalados como “potenciales peligros sociales” que deben ser controlados. Sin embargo, ellos representan uno de los grupos más afectados por diversas formas de violencia y vulneraciones a sus derechos, así como por el actuar del crimen organizado y por las políticas de seguridad ciudadana de carácter represivas. El documento precisa que las cifras de homicidios en adolescentes es uno de los indicadores que dan medida de la envergadura del problema: los homicidios se han convertido en la primera causa de muerte entre los adolescenteshombres en varios países de América

Latina y del Caribe, y ha supuesto que los avances que se habían conseguido en supervivencia en la primera infancia, a través de importantes políticas públicas de protección a la niñez, se pierdan en la adolescencia, debido a los niveles de homicidio. La tasa anual promedio de homicidios violentos en la región es superior a 30 muertes violentas por cada 100 mil habitantes. Según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud las tasas de homicidio que superan los 10 homicidios por 100 mil habitantes son consideradas con características de epidemia. En las Américas donde existe la mayor concentración de homicidios en adolescentes y jóvenes entre 15-29 años de edad, tanto en hombres como mujeres. UNICEF señala que en el año 2012 más de 25 mil víctimas de homicidios

fueron personas menores de 20 años de la región de las Américas. En el ranking de las ciudades más violentas del mundo, la abrumadora mayoría de ellas (47 de un total de 50) se ubican en el continente americano, en particular en América Latina; 19 se encuentran en Brasil, 10 en México, 5 en Colombia, 4 en Venezuela, 4 en Estados Unidos, 3 en Sudáfrica, 2 en Honduras y 1 en El Salvador, Guatemala y Jamaica respectivamente. El común denominador de las estrategias de seguridad en la región, abunda, ha sido la atribución de mayores competencias a las fuerzas de seguridad del Estado (policía y ejército); el endurecimiento de las penas de privación de libertad y las propuestas de reducción de la edad de responsabilidad penal para los adolescentes en conflicto con la ley penal; pero “la Comisión recuerda que es necesario operar por completo el cambio de paradigma en materia de seguridad ciudadana, que tome en consideración la nueva concepción de la seguridad centrada en la protección de todas las personas y de las condiciones para la garantía del ejercicio de sus derechos”. Estados Unidos, añade, sigue siendo la principal fuente de armas de fuego ilegales en México. De las 15 mil 397 armas de fuego incautadas por las autoridades mexicanas y presentadas ante la ATF para ser rastreadas en 2014, 11 mil 61 (71,9 por ciento) eran de origen estadounidense. La tendencia se consolida dado que de las 99 mil armas recuperadas por la policía mexicana desde 2007 casi el 72% se remontaron a fabricantes e importadores estadounidenses, pero estas cifras representan sólo la punta del iceberg. Según algunos estudios, los traficantes intentaron introducir en México alrededor de 250 mil armas entre 2010 y 2012, estas armas de fuego están alimentando la violencia que se vive en México y el poder que ejercen los grupos de narcotraficantes en el país. Según investigaciones basadas en entrevistas directas con niños, niñas y adolescentes de las comunidades más afectadas por la violencia, reporta la CIDH, el proceso de reclutamiento por parte de estos grupos empieza alrededor de los ocho años con actividades de vigilancia. Posteriormente los niños se involucran


Miércoles 27 de abril de 2016

/

Los crímenes de niños en Veracruz

Saúl Jiménez Martínez, de 15 años, originario de Moloacán, fue asesinado el 20 de marzo de 2016, junto con Jesús Carlos García Jiménez, de 47 años de edad, alias “El Chirol. Su madre dijo que para ella quien también murió junto con su hijo era un completo desconocido. También a la funeraria, cuando fue a reconocer el cuerpo, le comentaron que una mujer se había presentado diciendo que era la mamá y que hicieran lo que quisieran con él, pues la perversidad de

en la venta de droga, se les utiliza para abordar los trenes, monitoreando la cantidad de migrantes que llegan cada día. A partir de los 12 años, se les utiliza para cuidar las casas de seguridad y controlar que nadie se escape. Los más grandes, a partir de los 16 años, trabajan en ejercicios más violentos, como los secuestros, los asesinatos, empiezan a tener acceso a las armas de fuego para defender el territorio y las actividades del grupo frente a otros grupos criminales y a las acciones de las fuerzas de seguridad del Estado. Un dato significativo del documento es que en operativos federales contra la delincuencia organizada, desde diciembre 2006 hasta abril 2010, se detuvieron a 3 mil 664 menores de edad y si a esto se suma la consulta infantil realizada en México en el 2012, llevada a cabo con la participación de más de 500 mil niños, niñas y adolescentes entre 10 y 15 años, el 10% de los adolescentes de 13 a 15 años manifestaron que grupos de delincuentes les han pedido formar parte de sus actividades. En los Estados donde los adolescentes reportan con mayor frecuencia que los delincuentes les invitan a formar parte de su grupo son Chihuahua (17,8%), Baja California (13,6%), Quintana Roo (12,5%) y Durango (12,3%). Sin embargo, el Estado carece de información exacta sobre la utilización de niños por parte de grupos delincuenciales. En México, las tasas más altas de muertes por homicidio se observan entre los jóvenes, particularmente entre quienes tienen de 15 a 30 años, con 1.39; entre 2008 y 2012 se duplicó la tasa de homicidios en los rangos de edad de 10 a 19 años, pasando de 1.249 a 2.662 homicidios. También en México se han reportado masacres de niños y adolescentes como la que ocurrió en Ciudad Juárez en enero del

2010 donde 12 adolescentes y 3 jóvenes fueron asesinados; en octubre, en la misma ciudad, se llevó a cabo otra masacre con 14 adolescentes y jóvenes asesinados; otro asesinato masivo tuvo lugar en marzo del 2010 en la sierra del Estado de Durango con 10 jóvenes asesinados, entre ellos 7 eran menores de 18 años y los 43 de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero. En total, se calculan más de 34 mil asesinatos cometidos por diversos actores; entre las víctimas se encontrarían más de mil niños, niñas y adolescentes, en el periodo 2007 al 2010.

5

los criminales lleva a manchar su memoria, para justificar su homicidio, pues su madre dice que el niño no tenía problemas con nadie. Otro homicidio contra un menor fue realizado el pasado 22 de abril en Las Choapas, Manuel Monroy Sánchez, de apenas 8 años de edad, por presenciar una ejecución del narcomenudista José Eduardo García Drullut, de 26 años, cuando visitó la tienda de abarrotes “Reyna” de su abuela, asustado corrió pero también fue seguido y asesinado de tres balazos.


6

/

Miércoles 27 de abril de 2016

¿Pronuver, mejor que RTV? Gerónimo Rosete Pozos

¿

De qué le sirve a los veracruzanos tener un sistema de radio y televisión con capacidad para cubrir unos juegos centroamericanos?, ¿de qué sirve, entonces, que tanto promocionen los servicios de entrega de señal (renta de equipo humano y técnico) para empresas como TVC? Tanto invirtió el gobierno estatal en una unidad de producción de televisión HD, tanto se han enorgullecido los empleados de RTV por su calidad de trabajo, por su nivel de capacitación, por ser referente a nivel nacional e internacional (gracias también a la transmisión del torneo FIBA Américas) y resulta que una empresa dedicada a los espectáculos, no a la cobertura mediática profesional, se echa al bolsillo 5 millones de pesos (de las y los ciudadanos) para producir la transmisión de los debates entre candidatos a la gubernatura de Veracruz. El colmo, la empresa Pronuver (beneficiaria del INE y el OPLE) subcontrató a Radio Televisión de Veracruz (RTV)para el evento; tanto bien que le hubieran hecho los 5 millones de pesos a la radio y televisión de los veracruzanos. Es muy importante que alguien del

OPLE aclare las formas por las que Pronuver llegó a ser elegida como empresa encargada de producir los debates. ¿Sería la mejor oferta?, porque en experiencia no supera a RTV ni a su personal; lo demostraron desde el inicio de la transmisión el pasado domingo, cuando la conductora-moderadora Adriana Pérez Cañedo finalizó la presentación de la candidata y los candidatos sin nombrar al pobre Pipo (candidato del PES), quien con una cara llena de inconformidad apareció a cuadro saludando a la sociedad como si fuera el niño que no aparece en la lista de asistencia el primer día de clases. Díganme ustedes si no es una burla para el agraviado, la sociedad e instituciones como RTV que en lo fundamental se haya fallado, pisoteando cualquier intención de ser democráticos, claros, incluyentes, plurales, como debería ser quien esté a cargo de una transmisión de esa categoría, con esa importancia y trascendencia. 5 millones de pesos nos costó esa ofensiva pifia, 5 millones nos costó ver a Pérez Cañedo sonrojarse y tratar de componer el error, en vivo, 5 millones costó la logística errada para la

toma de fotografías, 5 millones costó pagarle a un particular para que le pagara al medio estatal y aún así… cagarla. ¿Quién se equivocó? El Floor manager, Lady Debate, Daniel Ferráez, OPLE o INE; quien haya sido quedó para la posteridad. Para que vean que el hábito no hace al monje, que ni una comunicadora como Pérez Cañedo se salva de regarla en vivo. Como dijera mi abuelo: ahí está la falsedad. Es más, el dichoso debate no fue debate; las y los veracruzanos no me-

recen el gasto de 5 millones de pesos para ver a los Yunes tirarse pedradas y los otros, más la candidata del PT, medio expongan ideas y propuestas. Incluso va en contra del mismo formato de debate tener a 7 participantes, es imposible, y los que realmente saben de producción podrían afirmarlo. Y, a como vamos, que no nos espante que un día el debate sea conducido por Laura G, producido por Pedro Torres y con staff de Radio Televisión de Veracruz.


Miércoles 27 de abril de 2016

/

VÍA LIBRE

Buganza: El descrédito

H

7

Raymundo Jiménez

asta finales del año pasado, Gerardo Buganza Salmerón fue uno de los pocos miembros del gabinete del gobernador Javier Duarte que se salvaban por su aparente honestidad y congruencia políticas. Sin embargo, en los últimos meses, el ex secretario de Gobierno y ex titular de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) ha venido dando una serie de tumbos en su carrera política que han puesto en entredicho su seriedad y el valor de su palabra. De hecho, el rosario de incongruencias en las que últimamente ha venido incurriendo se inició en 2013, cuando fue destituido de la SEGOB para dejarle el despacho al ex dirigente estatal del PRI y actual diputado federal por Acayucan, Erick Lagos Hernández. Y es que desde que tomó posesión de esa Secretaría, en diciembre de 2010, Buganza había dicho que permanecería ahí los seis años de la administración de Duarte de Ochoa porque no aspiraba a suceder a su jefe en la gubernatura, y que si algún día el mandatario veracruzano decidía prescindir de sus servicios, él no buscaría ni aceptaría otra posición en el gabinete sino que preferiría dedicarse a sus negocios privados. Sin embargo terminó aceptando la SIOP para sacar del apuro al gobernante, quien tenía la presión de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de noviembre de 2014 ya que buena parte de las obras de infraestructura deportiva estaban inconclusas. Buganza retornó en enero de 2015 a la SEGOB porque Erick Lagos sería postulado por el PRI a la diputación federal, pero luego, seis meses después, en julio de ese año, anunció sorpresivamente a través de un video –aún sin dimitir al cargo– que buscaría postularse a la gubernatura de Veracruz como ¡candidato independiente! Posteriormente, en una carta pública expuso que se separaba del cargo “en plena congruencia profesional y personal” para “emprender un nuevo proyecto”. “Quiero encabezar un movimiento que regrese el sentido ciudadano a la política (…) Por ello de manera directa lo digo: Voy a buscar la candidatura al gobierno de Veracruz por la vía ciudadana.” Y argumentó que lo iba a hacer porque “hay que cambiar de fondo si en verdad aspiramos a estar mejor”, y que “los partidos y quienes se perfilan como candidatos para encabezarlos, solo ofrecen más de lo que ya no queremos.” “Los partidos se han convertido en aparatos ineficientes, que siguen ofreciendo lo que no han podido cumplir. Por eso la gente cada vez tiene menos confianza en la política, en los partidos y en los intereses de grupo que operan dentro de estos partidos. Cada vez hay mayor rechazo a esos intereses que pretenden manejar a los partidos, solo para manejar sus ambiciones. No podemos seguir pensando que los partidos nos van a resolver los problemas. Si no podemos confiar en ellos ¿por qué entonces los necesitamos? La decisión debe quedar en nuestras manos”, dijo. En esa carta, Buganza puntualizó que “la ley ya permite participar a los ciudadanos sin la necesidad de competir a través de los partidos políticos”; refirió que “en otros lugares está pasando”, que “ya vimos que sí es posible”, que “las candidaturas independientes están ganando”, y aludió al caso concreto de Nuevo León, donde “un candidato como ‘El Bronco’ desafío y le ganó a los partidos tradicionales…” Y enfatizó que “este proyecto al que habré de invitar a toda la ciudadanía a que se sume, no es producto de una ocurrencia, ni de una persona; es la legítima expresión de quienes ya estamos hartos de los partidos políticos.” “Pongamos un freno a quienes representan todo eso que ya no queremos”, arengó a los veracruzanos, recordándoles que “la política puede y debe ser diferente.” Sin embargo, seis meses después, cuando ya había reunido más de 191 firmas ciudadanas para avalar su candidatura independiente –muy arriba del mínimo que exige la ley electoral–, Buganza declinó inesperadamente. “Ante la fuerza de nuestro movimiento, los partidos y sus intereses no se han cruzado de brazos. Y toda vez que no hay garantías de una contienda electoral democrática, he tomado la decisión de no continuar con el proceso como aspirante a candidato independiente, y en las próximas horas informaré al OPLE de esta decisión”, escribió Buganza en su perfil de Facebook en febrero de este año.

Pero ahora, pese a su manifiesto repudio a los partidos y a su descalificación del proceso electoral, Buganza está por ser registrado oficialmente por el PVEM como candidato a diputado local en el número uno de su lista plurinominal. ¿Pues de qué tamaño será la carnada que le pusieron en el anzuelo para que se enganchara de fea manera el ex panista? ¿Qué más habrá, aparte de la prometida coordinación política de la LIV Legislatura local?


8

/

Miércoles 27 de abril de 2016

Y en defensa por la dignidad humana

La UV tiende un puente hacia la paz al honrar a Las Patronas y a Raúl Vera

Sara Ladrón de Guevara entregó la presea al colectivo Las Patronas.

C

on la entrega de las Medallas al Mérito, la Universidad Veracruzana (UV) tiende un puente más hacia y con la sociedad, un puente que habrá de traducirse en un paso más hacia la paz, aseguró la rectora Sara Ladrón de Guevara al inaugurar el Foro Académico “Diálogos por la paz” en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2016. El lunes 25 de abril en el Foro “Sergio Galindo”, ante una nutrida asistencia, la Rectora entregó las Medallas al Mérito

E

n apenas un año, la Universidad Veracruzana (UV) mejoró tres lugares su posición nacional en el ranking de universidades que publica la revista AméricaEconomía (AE) en su edición virtual, además de que se mantuvo en el primer lugar de la región sureste del país. La clasificación de esta publicación evalúa, de acuerdo con información del propio portal de AE, indicadores sobre calidad docente, la investigación, el prestigio, la oferta de posgrado, la internacionalización y la acreditación. Así, la UV habría mejorado su posición en esta clasificación en tres lugares, pasando del número 15 que ocupó el año pasado, al lugar 12 en 2016. Sin embargo, si se considera únicamente a las instituciones de educación superior públicas, la Veracruzana ocuparía la posición número ocho, mientras que si se considera sólo a las universidades

UV al obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, y al colectivo Las Patronas, que brinda ayuda a los migrantes a su paso por Veracruz. “En nombre de la comunidad universitaria les hago entrega de la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana, institución que hoy lucha también por defender otros derechos humanos que habrán de contribuir en la edificación de la paz: los derechos de los jóvenes a una educación superior gratuita y de calidad.”

Sara Ladrón de Guevara recalcó que la UV está empeñada en alcanzar la paz prácticamente desde el inicio de la actual administración, tendiendo puentes con personas que “aquí y allá, empeñan su trabajo, su capacidad, su esfuerzo, su vida misma en la consecución de la paz”. Después de recibir la Medalla al Mérito UV, José Raúl Vera expresó que el reconocimiento lo recibió a nombre de muchas personas y, en primer lugar, están las víctimas a quienes los defensores de derechos humanos “tenemos el gusto de servir y de compartir la vida. Así es como recibo este reconocimiento que ustedes le dan, en mi persona, a tantas miles de personas, que son quienes le van a marcar y le están marcando ya un camino distinto a este país y al mundo entero.” José Antonio Hernanz Moral, director general de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, dijo que fray José Raúl Vera López es “un dominico que predica con el ejemplo”. Por su parte, al recibir la Medalla al Mérito UV por su ejemplo y solidaridad con los migrantes que pasan por la entidad, el colectivo de mujeres altruistas Las Patronas, fue ovacionado de pie por el público asistente.

En un año, la UV mejoró tres lugares en el ranking de la AE

Calidad docente y oferta de posgrados son las principales fortalezas de la UV.

A nombre de las 14 integrantes de este grupo originario del municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, Guadalupe González Herrera dedicó este reconocimiento a todos los migrantes que en la búsqueda de una mejor calidad de vida intentan a diario cruzar hacia Estados Unidos, a costa del peligro y la violencia.

El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, con su medalla al Mérito.

estatales, la máxima casa de estudios de Veracruz ocuparía el cuarto lugar nacional. El portal de la revista especializada en temas de economía regional explica que la UV tiene sus mayores fortalezas en los rubros de “calidad docente” y “oferta de posgrado”, de acuerdo con la metodología empleada por la revista. No obstante, es necesario precisar que algunas de las fuentes que AE usó para elaborar su clasificación datan de 2014, lo que representa un importante desfase, por ejemplo, en el rubro de acreditaciones. En éste, la clasificación de AE señala que la UV tendría apenas el 20 por ciento de sus programas de estudio acreditados cuando la cifra real es de más del 83 por ciento, como la propia institución ha dado a conocer constantemente a través de sus medios oficiales de comunicación.


Miércoles 27 de abril de 2016

/

9

Entre... líneas

Premio de consolación para Daniela José Ortiz Medina

P

ara premiar su institucionalidad al “bajarse” de la candidatura a la diputación por Córdoba, Daniela Nadal fue nombrada subsecretaria de Desarrollo Social en la dependencia que encabeza Alfredo Ferrari Saavedra. No hay que olvidar que Daniela Nadal fungía como delegada de la Secretaría de Educación Pública, cargo al que renunció para registrarse como candidata del PRI a la diputación local por Córdoba, donde ahora será postulado Juan Manuel del Castillo, integrante del primer círculo del grupo que ostenta el poder en Veracruz. Sin duda, se la debían. Ahora, a ver si Juan Manuel del Castillo tiene con qué ganar. Aunque por dinero, no para.

Se van con el PRI legionarios de AMLO, en Quintana Roo

Al parecer no son tan “puros” los seguidores de Andrés Manuel López Obrador. En Quintana Roo, simpatizantes del Movimiento de Regeneración Nacional le dieron la espalda al “Peje” y decidieron apoyar al candidato del PRI a la gubernatura, Mauricio Góngora. Y es que además de que Morena no existe en ese estado, el enemigo a vencer es el ex priista Carlos Joaquín Coldwell, candidato de la alianza PRD-PAN en aquella entidad, quien renunció a su militancia tricolor porque no lo postularon a él para el cargo. ¿Le suena conocido? A ver si no le pasa algo parecido en Veracruz al Peje, por aquello de sus “alianzas” con dios y con el diablo.

Yunes Linares, dolor de cabeza para el IMCO

Un grupo de ciudadanos ha lanzado una petición a través de www.change.org, a fin de que el IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad), creador de la iniciativa ciudadana Ley 3 de 3, baje las declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses, del candidato del PAN a la gubernatura veracruzana, Miguel Ángel Yunes Linares. Y es que en unas cuantas horas han logrado juntar cientos de firmas, mediante las cuales hacen un llamado a Juan E. Pardinas, Director General del IMCO, y a Max Kaiser, Director Anticorrupción del IMCO, para anularla, pues recuerdan que Yunes Linares y su familia han estado inmiscuidos en los Panamá Papers, además de que escuchamos los negocios que hacen él y sus hijos, como lo demuestra la nota informativa de Univisión o el listado de propiedades en México y en el extranjero, que diversos medios nacionales e internacionales han dado a conocer, por lo que ese 3 de 3 que está en el IMCO no resulta creíble para nadie. La petición va prosperando, por lo que el panorama para Yunes Linares se sigue complicando. Entre Change.org y el reto de Héctor Yunes, candidato del PRI a la gubernatura, para abrir sus viviendas y las de sus hijos para mostrar cómo vive cada uno, parece que el sueño se le ha ido al panista.

Cuitláhuac se “afidela”

Que alguien le diga al candidato del Movimiento de Regeneración Nacional a la gubernatura, Cuitláhuac García, que revise las hemerotecas para que no haga el oso a la hora de presumir “austeridad”. Circula en redes una fotografía del “Cuic” llegando en taxi al hotel donde se celebró el debate de candidatos el domingo pasado, a diferencia de sus adversarios, que llegaron en camionetas. El candidato de Morena debería saber que ya hubo un candidato a la gubernatura que recurría a las mismas tácticas populacheras, como la de llegar en taxi a los eventos, para hacerse el humilde y sencillo. Ese candidato era Fidel Herrera Beltrán, y ya sabemos la historia detrás de este personaje, y que no es precisamente de pobreza en los últimos 20 años. Al menos tengan más imaginación, candidatos.

Un alemán que vuela…

Muy interesante el comentario que se publica en la columna “De Jefes” en el periódico El Financiero. A continuación el texto de la referida sección: “Miguel Alemán Magnani cumplió 50 años de vida y en diciembre, una década de operar Inter-

jet. Este abogado por la Anáhuac, hijo de Miguel Alemán Velasco, exgobernador de Veracruz, y nieto de Miguel Alemán Valdés, presidente de México entre 1946 a 1952, colocó a la aerolínea entre las tres más importantes de México, con una participación de mercado de 23 por ciento, sólo por debajo de Aeroméxico que tiene 32 por ciento y Volaris con 29 por ciento. Datos de la DGAC muestran que en el primer bimestre de 2016, Interjet aumentó 10 por ciento su número de pasajeros transportados, a un millón 311 mil personas. Alemán Magnani pretende expandir sus rutas internacionales, principalmente a destinos de Latinoamérica, por ello firmó un acuerdo con Latam Airlines para poder llegar a más países de Sudamérica e inauguró los vuelos La Habana-Mérida y Cancún-Los Ángeles en el primer trimestre de 2016. Que no pare la fiesta.

Roban llantas a autos de Xalapa; los dejan sobre ladrillos

La madrugada de este martes en Xalapa a tres vehículos les robaron las llantas y fueron dejados sobre ladrillos. Uno de los casos se presentó en la calle Justino Sarmiento casi esquina con calle 3. Se trata de un automóvil compacto. Los otros dos casos se presentaron en la colonia 2 de Abril. En la calle Centenario le hurtaron las llantas a la camioneta del subdirector del DIF municipal, José Benítez, quien fue secretario particular del senador Pepe Yunes. Existe la versión de un vecino que se percató del hecho pero fue amenazado con un arma de fuego. En el otro caso, en la calle Eduardo Coronel a un automóvil Versa también le robaron las llantas. Son dos extrañas coincidencias. Una, que se hayan presentado cerca de la Casa de Gobierno. Dos, que se hayan presentado los tres casos el mismo día (se desconoce si hubo más hurtos en otros puntos de la ciudad). Amén de la inseguridad que existe, tampoco se descarta que esto sea algo orquestado con fines políticos. Todo puede pasar en tiempos electorales. Hay personajes perversos capaces de esto y más.

Buscan revivir expediente del asesinato de Libertad Hernández

Nos comentan que pronto podrían desempolvar el expediente del asesinato de la defensora de derechos humanos Libertad Hernández Landa, quien fue torturada hasta morir durante el gobierno de Patricio Chirinos Calero. Nos dicen que el caso sacará chispas pues un candidato a gobernador que en aquel entonces se desempeñaba como secretario de Gobierno habría dado órdenes precisas de actuar en contra de Libertad Hernández. Un caso muy sonado de tantas agresiones que sufrieron los defensores de derechos humanos en aquellos tiempos. ¡Ayy nanita…!


10/

Miércoles 27 de abril de 2016

Explota en Veracruz la reforma energética

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

E

l jueves pasado, a media tarde, el presidente Enrique Peña Nieto vio, en Coatzacoalcos, una de las expresiones más trágicas de su reforma energética: transferir a una iniciativa privada predadora e irresponsable instalaciones que eran operadas por Pemex. ¿A cambio de qué? De una nula inversión en mantenimiento, el despido de los mejores y más experimentados trabajadores petroleros en aras de evitar problemas laborales y la exposición de la vida y la integridad física de cientos de obreros a accidentes catastróficos cantados, que no fueron prevenidos por una estúpida tacañería empresarial, a pesar de la enorme evidencia. En efecto, el gobierno federal vendió parcialmente estos activos importantes de Pemex a la empresa Mexichem mucho antes de que el Congreso de la Unión aprobara la reforma energética, poniendo de relieve su criminal desinterés en supervisar que las condiciones de venta (la empresa se había comprometido a inversiones millonarias en mantenimiento y modernización de la planta) se cumplieran a cabalidad y, con ello, no solo se incrementara la producción sino se preservara la seguridad de los trabajadores que laboran en el perímetro y la de cientos de miles de habitantes de la región. ¿De qué habrá servido la presencia de Peña Nieto en el sitio del desastre? Poco menos que para levantar la imagen de un gobierno priista en época de elecciones, en un tema en que cualquier autoridad puede movilizarse y divulgar su imagen sin trastocar la veda electoral, pues es uno de los temas en que la ley lo permite. De las vidas cegadas (se hablaba de 32 pero había varios en calidad de desaparecidos) y los cientos de obreros malheridos, poco habrá podido corregir. Acompañado del director de Pemex, el coatzacoalqueño José Antonio González Anaya, y de la titular de la PGR Arely Gómez, Peña Nieto se comprometió con familiares de los trabajadores fallecidos y lesionados a que Pemex y Mexichem asuman su responsabilidad y se lleve a cabo una investigación exhaustiva para deslindar responsabilidades. “Estoy aquí –dijo– para asegurarme de que Pemex y la empresa con la que está asociada asuman su responsabilidad, sobre todo en términos de hacer la

investigación correspondiente, pero lo más importante, que las personas que resultaron lesionadas tengan la atención médica debida, especializada y correspondiente”.

El accidente, en una empresa privada, no de Pemex

Originalmente se manejó que la explosión había ocurrido en instalaciones de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), pero lo cierto es que esto ocurrió en la Planta de Clorados III de Petroquímica Mexicana de Vinilo (PMV), una empresa perteneciente al Grupo Mexichem, propiedad del exbanquero Antonio del Valle, operada en alianza con Pemex desde 2013. Aunque tenía semanas de que se había reportado una fuga de gas cerca del área de hornos, según lo expresaron trabajadores de la empresa, no solo no se corrigió el problema sino que se obligó a los trabajadores a seguir con sus labores pese al peligro; incluso, una empresa contratista siguió con tareas de soldadura sobre el área en que se detectó la falla, provocando el martes, a las 15:30 horas, una serie de explosiones que convirtieron el sitio en una sucursal del infierno. La planta fue cedida parcialmente a Mexichem en 2013, en una transacción cuyos detalles no fueron revelados. La compañía prometió destinar 200 millones de dólares al complejo en una primera inversión, a la cual le seguiría otra por 70 millones de dólares para expandirla. La cuestión es que ni siquiera pudo atender oportunamente, y en condiciones de seguridad para los trabajadores, la falla ya detectada y obligó a los trabajadores a asistir normalmente a sus labores. La diputada federal de Morena, Rocío Nahle García, responsabilizó este jueves en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a la empresa Mexichem del accidente y exigió el retiro de la concesión, que le fue otorgado a través de una asociación público-privada. Según los informes emitidos, la falla se debió a un sobrecalentamiento en el reactor productor del monómero del cloruro de vinilo, lo que además de los terribles efectos en materia de vidas humanas (hasta ayer contabilizadas en 13 personas) y de heridos de gravedad, permitió la emisión a la atmósfera de gases peligrosos, y es que según expertos el cloruro de vinilo es alta-

mente flamable y sumamente tóxico. Para tener una idea de su alta toxicidad, esta sustancia debe manejarse usando equipo respiratorio semiautónomo y está asociado a mutaciones y cáncer, principalmente en hígado. Como en el caso de la minería, el gobierno federal ha prodigado entre particulares, empresas y recursos del Estado en negocios que no tienen un retorno positivo ni para las finanzas públicas ni, mucho menos, para la generación de empleos de buena calidad. Al contrario, han generado verdaderas tragedias humanas y ambientales que han puesto en alerta a cientos de comunidades, que han sido y serán afectadas en sus propiedades rurales, salud pública y entornos ecológicos.

Homicidio y secuestro crecen en Veracruz

Aunque en el primer trimestre de este año, Veracruz ha experimentado una destacada mejoría en el número de delitos en general y en las diversas modalidades del robo, la situación en los delitos de más impacto, como homicidio y secuestro, muestra una preocupante tendencia a la alza, que se ha recrudecido en el mes de marzo de este año.

En efecto, aunque del primer trimestre de 2015 al primero de 2016 se ha logrado que el número de delitos en general disminuya en más del 15 por ciento y que, en el caso del robo en general y del robo común, dicha baja sea de 22 y el 21 por ciento, respectivamente, Veracruz no logra abatir los delitos que más han afectado la percepción de violencia entre los habitantes, particularmente el de secuestro. En homicidios en general, Veracruz ha pasado, en el mismo periodo, de 234 a 310 casos, es decir, un incremento del 32 por ciento; esta circunstancia se expresa dramáticamente en el incremento en el número de los homicidios dolosos, cuyo número pasó de 108 a 192, que representado un alza de más de 22 por ciento, mientras que en los culposos se vio una disminución del 6 por ciento. En el caso del secuestro la situación es preocupante. En comparación con el primer trimestre de 2015, en lo que va del año se ha visto un incremento de casi el 41 por ciento, al pasar de 22 a 31 casos. Si a ello agregamos que, según cálculos de las autoridades federales de seguridad y organizaciones civiles, solo se denuncia el 10 por ciento de los casos, estamos hablando de que en tres meses


/ 11

Miércoles 27 de abril de 2016

han ocurrido más de 300 secuestros, lo que indica un promedio de 100 privaciones ilegales de la libertad por mes. La situación en 2016 se observa difícil. De enero a marzo el índice delictivo ha escalado de manera inquietante. Mientras la atención de los veracruzanos se dispersa entre siete diferentes campañas electorales de igual número de candidatos al Gobierno de Veracruz y en la tragedia de los trabajadores de la empresa Mexichem en el Complejo Petroquímico de Pajaritos, en Coatzacoalcos, la violencia está creciendo en los primeros tres meses de este año. De enero a marzo, el total de delitos ha crecido en 28 por ciento, los robos en general, en 31 por ciento; el robo común, en 35 %; el robo común con violencia, en más del 50 por ciento; el robo común con violencia a casas-habitación, en 55 %; el robo común con violencia a negocios, ¡en más del 69 por ciento!; el robo de vehículos con violencia, en 42 %; el robo con violencia a transeúntes, en 36 por ciento, y el robo común sin violencia creció en casi 30 por ciento. Veracruz se ha mantenido en los tres primeros lugares en el número de casos de secuestro. Aunque en homicidios está colocado en el lugar número 11, este año se ha colocado en el tercer lugar nacional en el número de secuestros, con 31 casos en los primeros tres meses, solo superado por el Estado de México (60 casos) y Tamaulipas (33). Con 31 casos de enero a marzo, en Veracruz se ha cometido más del 12 por ciento de los 246 secuestros registrados a nivel nacional, y casi el 4 por ciento de los homicidios del país, considerando que en tierras jarochas se han registrado 310 de los 8 mil 089 homicidios totales. Todo ello indica que se ha empezado a relajar el tema de la seguridad pública

en el estado, una situación que de por sí ha sido preocupante en lo que va del presente sexenio.

Crece impune la violencia contra las mujeres

No se han cumplido cuatro meses de este año y, sin embargo, ya se han cometido 46 feminicidios en Veracruz. Si esta circunstancia fuera poca, habría que añadir a esa estadística el que 107 mujeres han sido desaparecidas y se tienen reportes de 283 casos de violencia contra mujeres y niñas. Pese a la evidencia de unas estadísticas parciales como las que se dieron a conocer este domingo en el marco de la Movilización Nacional contra las Violencias Machistas, no hay visos de que se declare la alerta de género y, con ello, las autoridades ministeriales pongan más empeño no sólo en castigar los casos fatales que han terminado en el asesinato de mujeres en situación de violencia de género y mucho menos se hace algo para evitarlos. La violencia contra las mujeres en el país ha crecido de manera alarmante. Se habla de que 2 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia de género, en un fenómeno en el que el principal agresor es la pareja, y el tema de los feminicidios empieza a tomar un cariz epidémico sin que las autoridades hagan nada absolutamente para contrarrestarlo. En el caso de Veracruz, a la experiencia de Los Porkys de Costa de Oro que violaron tumultuariamente a una menor de edad, en un caso que ha echado raíces en las oficinas ministeriales sin que llegue justicia para la afectada, se suman cotidianamente decenas de casos de mujeres que son asesinadas y sus cuerpos tirados como desechos en parajes solitarios o basureros.

Como en todo el país, en varias ciudades de Veracruz se manifestaron el domingo mujeres y hombres para protestar contra el creciente índice de violencia contra las mujeres. En cada caso escala la crueldad: no solo son violentadas y violadas, sus homicidios pueden engrosar los libros sobre la barbarie. Muchas de ellas no solo aparecen sin vida sino además con muestras de tortura y, en muchos casos, descuartizadas. ¿Para qué marchan en un estado en que puede salir el pueblo completo a manifestar su desaprobación general al gobierno estatal sin que este responda en consecuencia? Para hacer visible estos hechos y lograr la solidaridad y atención de la sociedad. Es en el entorno social donde se forman degenerados y homicidas que ya han puesto una cuota de terror en las mujeres veracruzanas. ¿Qué programas lleva a cabo el gobierno estatal para prevenir este tipo de violencia? Absolutamente ninguno. Si se mantienen en la impunidad los delitos derivados del odio por género, por supuesto que mucho menos hay acciones que permitan contener sus manifestaciones tempranas y aparentemente inocuas como el acoso sexual en las escuelas, las calles, el transporte público, los medios de comunicación, las oficinas públicas y privadas, las factorías, los centros de diversión y dentro de las propias familias. Las organizaciones civiles señalan una tendencia abominable en la violencia de género, que no solo se expresa en un creciente número de feminicidios (muchos de los cuales ni siquiera se tipifican como tales por parte de la Fiscalía), sino también en actos de violencia en el seno de los hogares y en las relaciones de pareja en general, acompañados de golpes, descalificaciones verbales, abandono, negativa a proporcionar el sustento de esposa e hijos y amenazas, entre otras agresiones.

Aunque no son datos actuales, según datos del sector Salud en Veracruz, entre 2012 y 2013, más de 9 mil mujeres fueron internadas en nosocomios públicos para ser atendidas por golpizas dadas generalmente por sus parejas; lo más graves, cerca de mil 100 no lograron sobrevivir. A ello debemos añadir, aunque no están formalmente contabilizadas, los casos de mujeres golpeadas que curaron sus heridas fuera de las instalaciones oficiales de salud. Según estadísticas del INEGI publicadas en 2013, Veracruz es el tercer estado con mayor incidencia de mujeres violentadas. El Estado de México marchaba a la cabeza con más de 3 millones de casos, seguido de la Ciudad de México, con 1 millón 782 mil 641, y Veracruz, que aparecía con 1 millón 295 mil 589 casos. Aunque hay elementos suficientes para activar la alerta de género, la actitud del Instituto Veracruzano de la Mujer, a cargo de Edda Arrez Rebolledo, ha sido dilatoria y apenas el pasado 15 de marzo se realizó una primera reunión para dar seguimiento a las recomendaciones del gobierno federal en este tema, que sería presidida por el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Derivada de esa reunión, Duarte salió a dar la cara ante los medios para asegurar que si se atienden todas las recomendaciones del grupo interinstitucional que analizó el tema de la violencia contra las mujeres en la entidad, no sería necesaria la declaratoria de alerta de género. En esa ocasión, hace más de un mes, el mandatario dijo que había sido informado por el gobierno federal del diagnóstico de violencia en el estado, pero lo minimizó acentuando que algunos temas ya se habían resuelto. “Ya aceptamos las recomendaciones, son 15 pun-


12/ tos, muchos de ellos ya están superados, muchos de ellos ya están en proceso y los puntos mínimos son los que nos falta iniciar”… Y asunto arreglado: nada de alerta de género. Lo cierto es que el problema persiste y se ha recrudecido. Veracruz es uno de los lugares más inseguros para las mujeres. La propia Red Estatal Evangélica, en voz de su presidente Guillermo Trujillo Álvarez, ha señalado que urge la alerta de género. “Es preocupante que en el estado de Veracruz, a pesar de todas las agresiones a sus mujeres, no se haya declarado la alerta de género, creo que es lamentable”. Para las autoridades estatales, sin embargo, es un asunto de atender recomendaciones.

¿Elección ya decidida o hasta el final de las campañas?

Los analistas políticos de la Ciudad de México están viendo con mucha atención el desarrollo de las campañas en Veracruz y, sobre todo, los resultados de las encuestas aplicadas para conocer las preferencias electorales. Mientras para algunos, como el director de Excélsior Pascal Beltrán del Río, la victoria de Miguel Ángel Yunes Linares ya está cantada, para otros, como Alejandro Aguirre Guerrero, de El Universal, la moneda está en el aire y ninguno de los Yunes puede asegurar su victoria, porque ésta se definirá en la semana previa a los comicios. Lo cierto es que las campañas están muy verdes y las encuestas no reflejan aún varios factores: uno de ellos, la guerra sucia cruzada entre los Yunes, Miguel Ángel y Héctor, que se recrudece con acusaciones de corrupción, que tendrán efectos negativos para cualquiera de los dos; y otro, el efecto político de la intensa campaña que Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena, ha realizado por territorio veracruzano para apoyar a su candidato, Cuitláhuac García Jiménez.

¿Dobló las manos el PRI?

Según Pascal Beltrán del Río, de Excélsior, tan grave está la situación de Héctor Yunes en las encuestas que la propia dirigencia nacional priista ha doblado las manos y se enfoca a ganar las elecciones en Oaxaca y Sinaloa y en apretar las tuercas en Puebla donde se señala un empate técnico. En estas tres entidades, el PRI recuperaría las gubernaturas, mientras que estarían contemplando la posibilidad de perder no solo Veracruz sino también Tlaxcala.

Miércoles 27 de abril de 2016

Señala que, a mes y medio de los comicios, sería enorme la tarea para remontar los nueve puntos de diferencia favorable al candidato del PAN-PRD. “Aunque es seguro que públicamente diga que aún está peleando Veracruz, es cada vez más claro que la dirigencia priista [se refiere a la nacional] ha bajado las manos en esa entidad para concentrarse en otras”. Por su parte, Alejandro Aguirre Guerrero, de El Universal, señala que la decepción en la opinión pública veracruzana hace que la volatilidad de las preferencias electorales sea el pan nuestro de cada día. “En un fenómeno particular, las noticias en los medios de comunicación nacionales están moviendo las simpatías en Veracruz, de tal manera que por momentos el candidato de la alianza que encabeza el PRI, Héctor Yunes Landa, escala algunas décimas de puntos, ocurriendo un día después lo mismo con su adversario, Miguel Ángel Yunes Linares”. Y es que en ambos casos, señala el analista, los candidatos están marcados por las noticias escandalosos, sea en torno al gobierno estatal priista o a la familia del candidato azul. “Cada mala noticia de Veracruz en seguridad o finanzas que deciden replicar los medios nacionales, afecta las simpatías hacia Yunes Landa, pues no deja de ser, por mucho que intente marcar distancia, el candidato del partido en el poder. Sin embargo, Yunes Linares también se ha vuelto atractivo como sinónimo de escándalo nacional, más ahora con la aparición de su hijo en los nombres del “Panamá Papers”, situación que en un estado lastimado por la corrupción, incide directamente en el voto”. Y concluye: “Se lo garantizo, la elección en Veracruz se ganará en la semana previa al 5 de junio, en gran medida por la influencia de los nacionales en el ámbito estatal; también por la pericia de los Yunes para aprovechar los escándalos que vayan apareciendo hacia cada uno”.

¿Qué hará la diferencia?

A más de tres semanas de comenzar las campañas, los candidatos y los partidos que los postulan están echando mano de estrategias distintas con vistas a los comicios del 5 de junio: unos privilegian el efecto mediático, otros el trabajo a pie de tierra y unos más fortaleciendo ambos aspectos. El partido de Andrés Manuel López Obrador ha privilegiado el contacto directo con sus bases y simpatizantes, aprovechando el atractivo de la figura del tabasqueño, lo que se vio reflejado

en las masivas concentraciones que encabezó junto con el candidato a gobernador Cuitláhuac García Jiménez, quien ha sido criticado acremente por no haber asistido al debate de este lunes en el sur de la entidad, que le hubiera dado un buen nivel de promoción mediática gratuita. En efecto, a Morena no le interesa mayormente la exposición en medios de comunicación, lo que no quiere decir que no lo haga. En los días de su campaña, Cuitláhuac ha preferido que solo su equipo de prensa lo acompañe para evitar que la presencia de reporteros, fotógrafos y camarógrafos afecte su comunicación con la gente, y es posible que todavía le cueste trabajo lidiar con los periodistas, lo que explicaría su negativa a acudir al primer debate hecho y derecho. Miguel Ángel Yunes Linares, por su parte, ha trabajado muy bien el aspecto de los medios de comunicación y las redes sociales, lo que le ha permitido hacer

la alianza que encabeza ha hecho crisis tanto en perredistas como en panistas, lo que le puede redundar en un voto de castigo en ambas agrupaciones. En el caso de Héctor Yunes Landa, tanto su equipo de campaña como la estructura territorial y sectorial del PRI están trabajando en ambos frentes: el mediático y el del fortalecimiento de la organización de sus dirigentes y de su tradicional voto duro. Aunque es Héctor Yunes el que aparece en los medios exponiendo las propuestas de su candidatura, enfrentando los debates con sus contrincantes, en especial con el candidato PAN-PRD, detrás de él se observa un intenso trabajo del dirigente estatal priista, Amadeo Flores Espinosa, aceitando toda la maquinaria electoral y de movilización que había estado exangüe en anteriores dirigencias. En efecto, antes de la entrada de Amadeo, el PRI veracruzano priorizó el fortalecimiento del equipo duartista,

eco a sus constantes denuncias en contra del gobierno estatal y de su principal contrincante, Héctor Yunes Landa, en una estrategia que seguirá fortaleciendo porque busca afanosamente el voto abierto, el de los sin partido, el de la población que ha mostrado su hartazgo por la corrupción, la inseguridad y la falta de oportunidades. Y lo hace porque, para su desgracia, tanto en el PAN como en el PRD se han generado múltiples fricciones y fisuras que se van a reflejar seguramente a la hora de la verdad. La alianza con el PAN por parte del PRD ha hecho que muchos perredistas estén pensando en la opción que le ofrece Morena, mientras que tanto su postulación como la de los candidatos a las diputaciones locales de

mientras se alejaba de las dirigencias tradicionales (las que han mostrado su efectividad en los procesos electorales) y de las bases, que empezaron a mostrar un profundo malestar por haber sido desplazados en favor de líderes jóvenes e inexpertos, inclusive de otros partidos, a quienes se les dio trato preferencial tanto en el partido como en el gobierno y en los puestos de elección popular. De manera que la elección no está librada aún, y habrá que esperar cómo se comporta el electorado de aquí al 5 de junio. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 27 de abril de 2016

El jazz bajo la manga

Open Day en JazzUV, Xalapa Jazz Orchestra, Día del Jazz Luis Barria

E

Open Day en JazzUV

ste año, JazzUV adelantará la celebración del Día Internacional del Jazz con la jornada Open Day que se desarrollará a lo largo de todo el jueves 28. Se trata de una serie de actividades dirigidas especialmente a quienes aspiran a integrarse a la comunidad JazzUV. Desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde, los aspirantes a ingresar al Centro de Estudios de Jazz podrán participar en clases teóricas abiertas para los niveles preparatorio y de licenciatura, que impartirán Tim Mayer, Rafael Alcalá, Édgar Dorantes, Mauricio Franco y Arturo Caraza, y en clases de ensamble e instrumento que estarán a cargo de Rafael Alcalá, Alejandro Bustos, Luis Rodríguez, Alberto Jiménez y Tim Mayer. Habrá también una sesión de preguntas, por instrumento, para el examen de admisión, y un par de clases maestras que serán dictadas, una por la maestra de canto Jelena Ćirić y la otra por el invitado especial, el trompetista cubano Yasek Manzano, uno de los más brillantes de su generación, quien estará conviviendo toda la semana con los alumnos de JazzUV y cerrará la jornada con un concierto, abierto a todo el público sin costo alguno, en La Casa del Lago UV, a las 19:00 horas. «En cierto modo era lo suficientemente valiente, o atrevido, como para tocar mano a mano con él», así recuerda Yasek Manzano la osadía de subirse a tocar al lado de Wynton Marsalis, en una jam session, cuando apenas tenía 17 años. Pese a su juventud, no era ningún desconocido en la isla; a los 13 años ganó el Primer

Premio en el Concurso Nacional Amadeo Roldán y desde los 15 tocaba en el club habanero La Zorra y el Cuervo, justo donde compartió el escenario con Marsalis. La impresión que causó en éste fue tan grata que le dio valor para repetir la hazaña con Roy Hargrove y los resultados fueron similares. Tras estas experiencias se trasladó a los Estados Unidos, consiguió una beca para estudiar en un Programa Especial de Jazz de Juilliard School, en Nueva York, donde fue alumno justamente de Marsalis. A partir de su regreso a La Habana, en 2003, ha ido labrándose una carrera cuya solidez depende, tanto de su talento y su esfuerzo, como de su sensatez y su capacidad de no despegar los pies de la tierra. En una entrevista concedida al canal On Cuba, declaró: «No tengo que decir que a todos los músicos nos gustaría estar en muchos festivales en el mundo, tener reconocimiento, si tenemos la suerte, ser una voz importante, definitoria en el siglo XXI de la música cubana, en fin, todo eso pero para mí más importante que todo eso es aprender, yo solamente le pido a Dios tener más sabiduría y saber tomar mejores decisiones a la hora de (inaudible) mi música, ese es el camino, hasta ahora, que he elegido y yo me deseo suerte» Muy enriquecedor resultará para los estudiantes el contacto directo con este músico que, siendo virtuoso y ya muy prestigiado, sabe que la honestidad y el compromiso con el oficio son piedras torales en el desarrollo de cualquier artista. Con esta larga y fructífera jornada, JazzUV logrará uno de los objetivos centrales de la Universidad, incentivar a los jóvenes para que se integren a su comunidad, y cumplirá con uno de los planteamiento que le hizo Herbie Hancock a la UNESCO cuando propuso la designación de un día para celebrar al jazz en todo el mundo: «La designación del 30 de abril de cada año como Día Internacional del Jazz acercaría a las comunidades, las escuelas y otros grupos de todo el mundo para celebrar el arte del jazz, aprender más sobre él y descubrir cómo se volvió parte de sus respectivas culturas» Los estudiantes externos interesados en participar deben registrarse en las instalaciones del Centro de Estudios de Jazz, ubicadas en el número 30 de la calle Úrsulo Galván. El registro no tiene costo pero el cupo es limitado, así que apúrense.

A los mortales que disfrutamos de esa noche como si fuera la última vez, el concierto de Yasek Manzano nos trasladará, lo sé, a lugares en los que jamás hemos estado, no vayan a perdérselo, es el jueves 28 a las 19:00 horas en la Casa del Lago. Lleguen temprano, se va a llenar. *

*

*

Xalapa Jazz Orchestra, una nueva propuesta

Las big band son producto de la evolución de las jazz band de Nueva Orleans. En su libro El Jazz (esa suerte de biblia jazzera), Joachim Berendet afirma: «En ‹The Chant›, de los Red Hot Peppers de Jelly Roll Morton, en 1926, ya hay algunos indicios de las sonoridades propias de las grandes orquestas, no obstante tratarse aquí del más puro jazz de Nueva Orleans, y cuando en 1929 Luis Russell sucedió a King Oliver en la dirección de su banda, la orquesta mínimamente alterada cambió en un momento su designación de Nueva Orleans Band a la de Big Band. Donde más claro se ve este proceso de fluida transición es en Fletcher Henderson. Con él comienza en realidad la historia de las grandes bandas de jazz». El esplendor de las big band de jazz se dio entre los años treinta y cincuenta, la gran era del swing y del post swing; después entraron en decadencia básicamente por dos razones, por cuestiones económicas, cada vez era más difícil mantener una veintena de músicos, y porque con el surgimiento del be-bop, en los años cuarenta, el jazz paulatinamente fue dejando de ser bailable. Sin embargo, las big band nunca desaparecieron del todo, fueron acompañando al jazz a lo largo de toda la historia, hubo big bands de be-bop, de cool jazz, de free jazz, de rock, de jazz latino y en la actualidad coexisten con las expresiones más diversas del género. En su texto “La Big Band, la orquesta de jazz por excelencia”, José María Peñalver afirma: «Sin duda alguna, el trampolín para interpretar e improvisar jazz es tocar en una big band, es allí donde unificamos conceptos y criterios con el resto de los músicos y aprendemos la técnica y el lenguaje de esta música. «Desde el punto de vista de la música europea, este tipo de agrupación respondería más a un conjunto de cámara que a una gran orquesta. Sin embargo, la big band es comparable a la orquesta sinfónica en la música clásica, existe un reconocido y catalogado volumen de obras maestras compuestas para esta formación, ha superado la prueba del tiempo y ha consolidado su plantilla como la orquesta típica del jazz. En un futuro la big band podría emanciparse y constituirse como una sociedad similar a la banda puesto que cumple con los mismos principios de organización, rigor, finalidades formativas y compromiso con la difusión artística y participación en la oferta cultural de los municipios


14/

además de compartir la fraternidad e ilusión de una comunidad de músicos». En Xalapa, hasta donde mi memoria alcanza (pero mi memoria xalapeña se remonta nada más a los años ochenta, década en la que llegué para quedarme), entre las primeras agrupaciones de este tipo están las que se formaron en el Seminario Internacional Jazz Fest, y la sección big band de la Orquesta de Música Popular de la Universidad Veracruzana. Sergio Martínez «El Picos», quien también dirigió la OUMP, fue un gran impulsor de conjuntos de formato grande, fundó la Big Band de Xalapa y la Orquesta Nuevo Proyecto que, actualmente, dirigida por Raúl Gutiérrez, se presenta como Xalli Big Band. JazzUV cuenta con su propia big band y el año pasado, en el marco del Primer Encuentro Internacional de Jazz organizado por el Ayuntamiento de Xalapa, también se formó una de estas agrupaciones. Todos estos proyectos han sido auspiciados por instituciones como la Universidad Veracruzana, la Fundación Jazz Fest, el Instituto Superior de Música y el Ayuntamiento de Xalapa pero no había habido, hasta donde mi frágil memoria abarca, proyectos independientes. Recientemente se formó el primero, la Xalapa Jazz Orchestra, una agrupación plural que reúne a músicos provenientes de varios puntos del país que se han avecindado en Xalapa y se han formado o integrado a diversas instituciones: JazzUV, la Facultad de Música de la UV, el ISMEV, el grupo Orbis Tertius, la Xalli Big Band, el Grupo Enla/C.

Miércoles 27 de abril de 2016

No hay un director. Para evitar que sea utilizada como plataforma para el lanzamiento personal y para asegurar la permanencia de la orquesta pese a las deserciones que pudieran presentarse, han decidido trabajar de manera grupal, sin embargo, es necesaria una coordinación. Arturo Caraza, Tonatiuh Vázquez, Alejandro Bustos y Jesús Rodríguez son los encargados de la logística de este proyecto que, de inicio, se ha constituido como un taller permanente en el que buscan proveerse de las herramientas para poder enfrentar las exigencias de este tipo de formaciones. El repertorio, la lectura, la improvisación, el sonido y el ensamble son algunos de los conceptos de que se valen para tener un bagaje con el cual abordar tanto el repertorio clásico de los años treinta y cuarenta como el moderno, el latino y la producción original. Xalapa Jazz Orchestra pretende llevar su música a los auditorios más diversos mediante presentaciones en foros culturales, clubes y espacios abiertos como parques y auditorios al aire libre. «La visión de la orquesta –se lee en su dossier– se dirige hacia el crecimiento grupal y personal de los miembros esperando comenzar proyectos de grabación, residencias con solistas, directores y arreglistas invitados así como tours y festivales nacionales e internacionales.» Comenzaron a presentarse al público a partir de enero de este año y se han hecho el propósito de realizar, al menos, un concierto al mes. En marzo tuvieron como invitada a la cantante serbio-canadiense Jelena Ćirić y el próximo concierto será el viernes 29 en La Tasca del Cantor (Xicoténcatl 76), a partir de las 22:00 horas. La nómina completa de los integrantes es: Saxofones: Arturo Caraza, Israel Valencia, Alejandro Bustos, Arodi Martínez, Tonatiuh Vázquez. Trompetas: Remigio López, David Cortés, Martín Sánchez, Héctor Villa. Trombones: Jorge Durán, Jesús Dorame, Billy García. Sección Rítmica: Francisco Cruz, piano; Pedro Morán, bajo; Jesús Rodríguez, batería. *

*

*

Anti Jazz Day, el veto a Paquito D’Rivera

Gracias al poder del internet, Paquito D’Rivera se presentará en el concierto que anualmente organiza la UNESCO para celebrar el Día Internacional del Jazz. La sede elegida para este año es la Casa Blanca y los anfitriones serán el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y la primera dama, Michelle Obama. El saxofonis-

ta cubano había sido invitado por el Thelonious Monk Institute al concierto en el que actuarán, entre otros, Chick Corea, Aretha Franklin, Jimmy Heath, Dave Holland, Al Jarreau, Diana Krall, Christian McBride, John McLaughlin, Pat Metheny, Danilo Pérez, Wayne Shorter, Esperanza Spalding, Sting y Chucho Valdés. Unos días después, sin mayor explicación, recibió un comunicado del prestigiado Instituto en el que se le informaba que su participación había sido vetada. Ante tal atropello, D’Rivera dirigió una carta al presidente Obama que, además, hizo pública a través de los medios de comunicación. Cito algunos fragmentos de la misiva: «(…) hace unos pocos días recibí una llamada del Monk Institute informándome sin más detalles que mi propuesta había sido ‹vetada› por quienes organizan el espectáculo. «Si lo que estuviera en discusión fuera mi aporte artístico a la cultura americana y al jazz no me tomaría el trabajo de escribirle esta carta, Sr. Presidente. Sin embargo, mucho me temo que este ‹veto› obedezca a mi posición mantenida durante años en contra de la dictadura que oprime a Cuba, mi país de origen, y a favor del respeto a los derechos humanos y de los valores democráticos que tan bien usted defendió hace unos días en La Habana. No sería la primera vez que soy víctima de discriminación por mis convicciones democráticas a instancias de la dictadura cubana, incluso en este país. Y sin embargo este caso se me hace particularmente preocupante por tratarse de un evento del cual usted será su anfitrión. «Sr. Presidente (…) Me preocupa que este acto de discriminación política se produzca en un evento en su casa que es la casa de todos los americanos por lo que tiene de simbólico y también de ejemplar. «Supongo que la decisión de vetar mi presencia fue tomada a sus espaldas, pero mi exclusión del evento se hará a plena luz pública. Apenas cumplo con mi deber ciudadano de advertirle que incluso un evento que celebra un género musical que encarna la aspiración de libertad de tantos seres humanos puede ser usado en sentido contrario a la propia idea de libertad. Por el respeto que le tengo –acrecentado por su reciente


/ 15

Miércoles 27 de abril de 2016

clamó el 30 de abril como Día Internacional del Jazz bajo las siguientes premisas: • «El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia • «El jazz es una forma de libertad de expresión • «El jazz simboliza la unidad y la paz • «El jazz reduce las tensiones entre los individuos, los grupos y las comunidades • «El jazz fomenta la igualdad de género • «El jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social • «El jazz promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas • «El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes marginados.» En este, como el cualquier contexto, el menor asomo de censura resulta inaceptable. Afortunadamente la carta produjo un efecto casi inmediato. Poco después de ser publicada, Brenda Feliciano, esposa y representante del músico declaró al Diario de las Américas: «Estamos en medio de una presentación en Nueva York. Acaban de ratificar la presentación de Paquito en la Casa Blanca. Mañana (jueves 21 de abril) tendremos más información.» Aunque sea con «manita de puerco», es de sabios cambiar de opinión y desde aquí celebramos la enmienda. En hora buena. actuación en mi país de origen– creo que es mi deber informarle de que su condición de anfitrión está siendo manipulada por aquellos que niegan los mismos principios que le permitieron a usted acceder a la presidencia de este país y a mí a dirigirme al hombre más poderoso del planeta con entera libertad y sin miedo a represalias». Más allá de cualquier posición política hacia el gobierno de la isla y sus detractores, más allá de simpatías y antipatías, de ser cierta la discriminación por razones ideológicas, sus promotores estarían atentando contra la esencia del Día Internacional del Jazz. Como sabemos, en agosto de 2011, Herbie Hancock propuso a la UNESCO que se destinara un día para celebrar al jazz a nivel mundial, algunos de sus argumentos fueron: • «El jazz se ha convertido en una forma artística internacional, que evoluciona a medida que viaja por el mundo, tomando prestado lo mejor de otras naciones y regiones para enriquecerse. Reacio a toda definición, el jazz habla muchas lenguas y se ha vuelto una fuerza unificadora para sus seguidores, sin distinción de raza, religión, origen étnico o nacional. En el 100º Congreso de los Estados Unidos, el jazz fue declarado ‹tesoro estadounidense excepcional y valioso›, pero hoy en día pertenece a todo el mundo. • «La designación del 30 de abril de cada año como Día Internacional del Jazz acercaría a las comunidades, las escuelas y otros grupos de todo el mundo para celebrar el arte del jazz, aprender más sobre él y descubrir cómo se volvió parte de sus respectivas culturas. • «El 30 de abril de cada año se dedicará a dar realce a la alegría que el jazz puede brindar como fuerza unificadora. Este estilo musical propicia el acercamiento entre las culturas». La propuesta fue aceptada y en noviembre de ese mismo año, la Conferencia General del organismo pro-

*

*

*

Un talento temprano, el de Emiliano │ Emiliano Dorantes Meseguer

Desde muy pequeña, gracias a los talleres de ballet a los que los que asistía, su mamá supo que su vida sería la danza. A los 14 años ingresó a la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana. Cuando tenía cinco años, su padre quiso tocar el acordeón y su abuelito le compró el instrumento. A esa edad, junto con sus dos tíos, se integró a un grupo de niños acordeonistas. Cuando su papá tenía siete años, su abuelita paterna compró un piano y en él encontró al primer amor de su vida. Su mamá y su papá han desarrollado una importante carrera, ella en la danza, él en la música, por lo que no es extraño que, desde muy pequeño, empezara a tomar sus primeras clases de música bajo la tutela de su padre, Édgar Dorantes. Emiliano Dorantes Meseguer, a sus escasos 14

años, ha tomado clases de música con Brigitte Thoreux, Samuel Mendoza, Jesús Rodríguez, Leo Corona, Alex Mercado y Aldemar Valentín. Ha asistido a cursos impartidos en la Escuela Enla/C y en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. Actualmente estudia en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. Además, estudió actuación durante 4 años en El Telón, Sala de Artes, bajo la dirección de Fernando Soto y Tania Hernández. Catorce años le han bastado para desarrollar una extensa carrera como músico, arreglista y compositor: • Ha escrito media centena de composiciones tanto de música clásica como de jazz y de funk. • El año pasado (2015) musicalizó el proyecto coreográfico A Sorbos, concebido e interpretado por su madre, Shiraí Meseguer. • En el mismo año musicalizó la puesta en escena de la obra de Emilio Carballido “Sucedido de sapos y ranas”, que realizó el grupo Telón, Sala de Arte bajo la dirección de Fernando Soto y Tania Hernández, acompañados por Amayrani Peralta y Atenea Castillo. • Ha realizado varias presentaciones como intérprete de piano, violín, flauta y batería. • Sus composiciones han sido interpretadas por Édgar Dorantes, Rafael Alcalá y el Cuarteto Croma. • La semana pasada, dentro de su Temporada de Conciertos “Los niños en el arte”, la Orquesta de Guitarras de Xalapa, que patrocina la Secretaría de Educación de Veracruz, hizo el estreno mundial de su Sonata para flauta dulce y orquesta de guitarras. El director adjunto fue Orvil Paz y el propio Emiliano Dorantes Meseguer, además de aportar la partitura, fue el solista en la flauta dulce. Se han ofrecido tres presentaciones en otros tantos auditorios de Xalapa y Coatepec. Hoy, miércoles 27, se presentará el último concierto de esta temporada así que, si quien lee esta columna lo hace antes de la cinco de la tarde, tendrá la oportunidad de asistir al Auditorio del Congreso del Estado, donde se hará la presentación a las 17:00 horas, la entrada, como en los casos anteriores, será libre. Como dicen por ahí: ¿Así o más talentoso? *

*

*

El día Internacional del Jazz (Soneto) Por ese culto efímero al sonido con que sabe llegar hasta la esencia. Por hurgar en la oscura transparencia en búsqueda afanosa del sentido. Porque sus notas son cristal bruñido, imagen de cordura y de demencia. Por lograr que la ausencia y la presencia cohabiten un instante en el oído. Por esparcir en todos los rincones la esperanza, la utopía, la paz. Por ser hilo que une a las naciones con un sonido terco, pertinaz, que no tiene porqué ni condiciones. Por eso el Día Internacional del Jazz


Exposiciones

16/

Miércoles 27 de abril de 2016

Cartelera

Bazares

Jardín de las Esculturas ***** El monstruo Obra de Gerardo Montiel Klint Entrada gratuita

Café Teatro Tierra Luna ***** Invita a su tradicional “Lunático Bazar” 30 de abril y 1 de mayo De las 11 a las 20 horas Rayón 18 (Apoya el arte popular hecho en Xalapa)

Manuel Vásquez

Vicente Fernández

Desde la cultura popular hacia la decadencia nacional

S

e despidió Vicente Fernández y ¿quién suplirá su presencia en los escenarios nacionales e internacionales cantando la música mexicana con mariachi u orquesta? Una pregunta difícil de responder y dolorosa en más de un sentido, pues si es cierto que por su edad ya era momento de retirarse, pero no existe ni remotamente cerca un artista que se iguale y que cumpla con la función popular en la cultura, de pegar esta urdimbre de relaciones que se dan a partir de la música. La falta de políticas públicas culturales y el nulo ejercicio de la ley ha posibilitado este fenómeno que quizás parezca una exageración pero que tiene un sentido crítico muy directo; las radios comercial y cultural en México ya no programan música ranchera ni música regional folklórica o tradicional, la inclinación de la mayoría de las frecuencias es la música pop y los éxitos en inglés, que por cierto acaparan a un público juvenil que junto con el sonido de la banda y cantantes populares repiten miles de veces al día las mismas canciones que generan un márquetin inmediato, un sonido nada parecido a la banda tradicional y la relegación natural del mariachi a las fiestas y serenatas; lugares donde se han estereotipado aún más los escenarios, marginando culturalmente una música que ha tenido grandes evoluciones de la mano de compositores y arreglistas como José “Pepe” Martínez, Rubén Fuentes y Rigoberto Alfaro. El desarrollo de una historicidad y fuentes seguras de identidad nacional y regional representan también las músicas que florecieron en la época de oro del cine nacional, la respuesta a arquetipos mexicanos extraídos del campo volvieron popular el concepto de charro cantor; la lírica, el romanticismo y la relación de los temas del campo, domésticos y cotidianos, formaron un público enorme que buscó discografía y soportó la transición del mercado de la música desde los años sesenta, de lo tradicional folklorizado, incluyendo los bailes y danzas, hacia el rock and roll en primera instancia y luego a la era de las baladas y del rock, que siguen siendo ahora la materia prima que se vende indiscriminadamente.

Que Vicente Fernández ya no cante más, más allá de la nostalgia de los tiempos idos, representa quizás el final de una época completa que dejó de evolucionar hacia un mercado de consumo de lo propio y ante la ausencia de figuras de gran arraigo popular que representan también el imaginario colectivo de un país completo, en funciones emocionales básicas como el amor, la vida, la muerte, la espera, la casa, los animales domésticos y valores: el respeto a los padres, el amor de la familia, la esperanza de futuro, el recuerdo de los fallecidos, las tradiciones y las costumbres. “El Charro de Huentitán” representa también el cruce cultural del hombre que finca su residencia en la urbe, para ir olvidando y transmutando sus raíces por otras híbridas cuya sustancia consumista genera profunda insatisfacción y neurosis; el silencio de un cantor que generaba una catarsis colectiva redimiendo el sufrimiento callado de los mexicanos, retomaba las épocas para revalorar lo propio, la música de José Alfredo, de Consuelo Velázquez, de Agustín Lara, de Juan Gabriel, de Tata Nacho y de muchos autores contemporáneos que sólo gracias a él pudieron conseguir un estatus digno como compositores. La nueva música mexicana continúa produciendo temas, cuyo concepto es más machista y misógino que antes y que es repudiado por un amplio sector, pero que golpea, al mismo tiempo, a otro más desprotegido y marginal, creando un repertorio en el que no hay riqueza temática ni musical; y que como dijimos va restringiendo las opciones de desarrollo y crecimiento del género ranchero mexicano y sus híbridos. La decadencia nacional en el sentido identitario es evidente, al irse nulificando los valores de la música y la representatividad en los públicos masivos, que -por lo menos en el caso de Vicente Fernández- estaban formados y ahora quedan al garete, habrá que esperar en los próximos años qué sucede; el grito: “pero sigo siendo el rey” y el rompe y rasga nacional de la canción ranchera, tendrá que encontrar nuevos representantes, algo que al menos hoy parece imposible de vislumbrar en un futuro inmediato.


/ 17

Presentación de libro La música veracruzana: Historia, prácticas, educación musical y retos

E

Guillermo Cuevas.

ntre las múltiples actividades que ofrece la Feria Internacional del Libro Universitario, en su versión 2016, destaca la presentación del libro La música veracruzana: Historia, prácticas, educación musical y retos. Uno de los productos del Coloquio Veracruzano de Otoño realizado en nuestra capital en el año 2014, coordinado por Enrique Flores Cano y Nelly Palafox y coeditado por la Secretaría de Educación de Veracruz y la Universidad Veracruzana. Un texto que contiene lo mejor de las ponencias de investigadores, músicos, maestros y promotores del Estado de Veracruz; como el antropólogo Román Güemes Jiménez, huastecólogo e investigador especializado en tradiciones y costumbres del norte de nuestro estado, hablante de lengua náhuatl y profundo conocedor del complejo del son huasteco y mexicano en general.

Así mismo, el maestro Guillermo Cuevas, pianista de jazz, promotor fundador del grupo Orbis Tertius, de la UV, y uno de los más conocedores maestros de apreciación y formación musical con que cuenta nuestro estado. Igualmente participa el maestro Rafael Figueroa, radioasta, investigador, editor de libros y conocedor avezado del complejo de la música afrocaribeña veracruzana, quien cuenta con una acervo bibliográfico interesante y quien aportó en el coloquio su propia visión sobre la música veracruzana, incluyendo por supuesto una de sus especialidades: el son jarocho. También participan otros grandes músicos como Lanfranco Marcelletti, director titular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. El viernes 29 de abril se presentará el libro y la cita es en las instalaciones de la Feria del Libro Universitario en el Foro Sergio Galindo del Complejo Deportivo Omega, a la 1:30 de la tarde.

III Festival Internacional de Quenistas y Música Latinoamericana

I

ván Wong una vez más, con todo su entusiasmo y conocimiento, así como su amor a la quena y a la música latinoamericana, vuelve a traer el Festival Internacional de Quenistas, que se llevará a cabo del 29 al 30 de abril, en las instalaciones del Centro Recreativo Xalapeño, en el barrio de Xallitic abajo del puente y en los bajos del Palacio Municipal. Una ciudad tan llena de música encuentra en este festival una manera de expresar su vocación; a pesar de que el apogeo de la música andina pasó en los años setenta, la música de quenas ha seguido evolucionado, siendo actualmente una de las músicas que se ha universalizado teniendo exponentes en prácticamente todo el mundo. El encuentro reviste una importancia vital en el desarrollo de las nuevas músicas también, pues logra influir en las muy diversas esferas en la escena musical de la capital, que en estos días celebra también la Feria Internacional del Libro Universitario, en el Complejo Deportivo Omega.

Esta vez se darán cita Mikton Blanco, de Argentina; Rubén Muñoz Pérez, de Perú; Willy Quena Colombiana, de Colombia; Dore Muñoz, de Colombia; Lester Paredes, de Venezuela; Miguel Luján, Miguel Aldama y Harley Jiménez, de México; Sergio “Checho” Cuadros, de Perú; Grupo Awankay, de México; Grupo Raimapu y Enrique Rojas, también de México; Anthony Huayri; Alejandro Córdova, Perú-Francia; Tupac Peralta, Perú-España y Orlando Oyervides, de México. En este festival habrá conciertos individuales y de grupos, así como venta de instrumentos, talleres, y exposiciones; serán dos días de intenso intercambio entre músicos de diversos orígenes y, sobre todo, el cierre de actividades que se llevará a cabo el próximo sábado 1 de mayo en la explanada del parque Juárez. Usted puede visitar la pagina en FB: Ivan Wong para conocer los detalles de la programación.

La Moderna ***** Cosa Negra Con los grupos: Mata de Caña Belafonte Sensacional Elale de la Portale Selector Sábado 30 de abril 20 horas Hidalgo 67

Música

FILU 2016

Área 51 Foro Teatral ***** “El ensayo del titiritero” Escrita y dirigida por Carlos Converso Jueves a domingo 1 de mayo 19:30 y 20:30 horas Revolución 307 General: 80 pesos

Teatro

Miércoles 27 de abril de 2016

29 y 30 de abril

Iván Wong.


18/

Miércoles 27 de abril de 2016

Pajaritos, una larga historia de negligencia y muerte * Pemex, cementerio de cientos de trabajadores * Al año, registra 153 accidentes con 21 muertes * Representa Mexichem una bomba de tiempo Fernando Anguiano

E

l reciente accidente en el complejo petroquímico de Pajaritos mostró una vez más el rostro de un Pemex y sus empresas subsidarias: instalaciones vetustas, una administración corrompida y un nulo sistema de seguridad laboral. Cada año, decenas de trabajadores pierden la vida en accidentes de trabajo que poco se conocen, salvo cuando se trata de accidentes imposibles de ocultar. Apenas este domingo, fueron encontrados otros cuatro cuerpos tras el accidente ocurrido en “Pajaritos”, en Coatzacoalcos, Veracruz, con lo cual el número de personas fallecidas se elevó a 32, según informaron Petróleos Mexicanos (Pemex) y la empresa Mexichem. Por la falta de mantenimiento, los accidentes parecen ser la regla. Accidentes en plantas de gas, oleoductos, plataformas marinas, refinerías, pipas y hasta en el edificio central han convertido a Pemex en un cementerio para cientos de trabajadores. Sólo en Pemex Exploración y Producción (PEP), una de las cinco áreas en que está dividida la empresa, se registró un promedio anual de 153 accidentes entre 2007 y 2013, en los que estuvieron

involucrados contratistas privados y que dejaron un saldo de 123 trabajadores lesionados por año, de los cuales 21 fallecieron, revelan estadísticas oficiales. El año anterior resultó ser uno de los más fatídicos en la historia de la paraestatal. Aunque no hay cifras exactas, según recuentos periodísticos y especialistas los accidentes en sus plantas, entre graves y menores, superaron más de 200 tan sólo en 2015, un 36% más que en todo el año previo, cuando se tuvo conocimiento de 149 contingencias. Analistas han apuntado a la falta de inversiones en mantenimiento, a las deficiencias operativas y a las “ordeñas” de combustible como las principales razones de los accidentes en Pemex. Parte importante de los incidentes son a causa de compañías contratistas, pero no deja de ser responsabilidad de Pemex su vigilancia y supervisión, coinciden expertos. Si bien los informes de sustentabilidad de Pemex no indican el número de accidentes, un reporte publicado por el diario La Jornada hace un año, revelaba que de 2007 a 2013 se produjeron mil 77 sólo en el área de exploración y producción (153 por año), que provocaron la muerte de 69 trabajadores y dejaron 907 lesionados. El miércoles pasado murió casi la mitad de esa cifra.

La explosión en la planta petroquímica de Pajaritos en Coatzacoalcos, Veracruz, es uno de los accidentes más grandes de los que se tenga registro en instalaciones de Petróleos Mexicanos. El incidente dejó al menos 32 personas muertas y más de un centenar de heridos. A pesar de la magnitud de la explosión, este no es el accidente más grande que haya ocurrido en Pemex. Durante las últimas tres décadas, distintas instalaciones de la petrolera mexicana han sido escenario de diversos accidentes que han dejado cientos de muertos y heridos. De acuerdo con la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas Natural (IAOGP, por sus siglas en inglés) el País ocupa el lugar 31 de 79 naciones que reportaron el número de accidentes y fatalidades que derivaron en incapacidades registradas por cada millón de horas hombre trabajadas. El promedio obtenido por México al cierre de 2014 fue de 0.37 incidentes, por arriba de Canadá (0.32), Bolivia (0.26) y Ecuador (0.36).


/ 19

Miércoles 27 de abril de 2016

En el continente americano, México fue rebasado por Venezuela --el tercer país a nivel mundial con el mayor número de accidentes registrados--, que tuvo un promedio de 2.12 por cada millón de horas hombre trabajadas, Brasil (0.84), Colombia (0.78), Perú (0.77), Argentina (0.48) y Estados Unidos (0.44). Dentro de las principales causas de muertes en el mundo están las personas que se quedan atrapadas en algún lugar, seguido de las explosiones.

Pajaritos, una historia de negligencia y muerte

La zona industrial, ubicada en la región sur de la entidad, se ha convertido en un peligro latente para empleados y los habitantes de los municipios de la periferia. Este año, han sido constantes los “incidentes” que se presentan en los diversos complejos petroquímicos, sobre todo en la refinería Lázaro Cárdenas de Minatitlán, y Pajaritos, en Coatzacoalcos. La explosión en la planta de Clorados 3 del Complejo Pajaritos, perteneciente a la empresa PMV Mexichem-Pemex (sociedad entre la empresa Mexichem y Petróleos Mexicanos), en Coatzacoalcos, Veracruz, ocurrida el miércoles pasado, es el mayor incidente de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) desde que en 2013 un estallido en su edificio central en la Ciudad de México provocó 32 fallecidos y 121 lesionados. Sin embargo, el peor accidente registrado por Pemex en las últimas décadas ocurrió el 19 de noviembre de 1984 cuando estalló un depósito de gas en San Juanico, Estado de México, y provocó medio millar de muertos. Según datos entregados por el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), Pemex registró más de 40 mil incidentes de 2000 a 2010, 5 mil de ellos relacionados con temas de seguridad o robo de combustible en tomas clandestinas. Un recuento publicado por el diario El Financiero, cita que hace aproximadamente 25 años, en 1991, la misma área del complejo Pajaritos, Clorado 3, sufrió un accidente similar el cual le costó la vida a seis personas a causa de una fuerte explosión como la que el miércoles cimbró la ciudad. En aquel entonces una fuga de gas en una tubería ocasionó una reacción en cadena que arrasó con oficinas administrativas y una parte de la planta productora de cloruro de vinilo que era propiedad de Petroquímica Mexicana de Vinil, señala el testimonio del diario. Recientemente, agrega, también en

Pajaritos, flamas en el Incinerador 2 dejaron una persona muerta y dos más lesionadas. Ese 25 de febrero del 2015 una cuadrilla de obreros realizaba la reparación de un tanque que tenía residuos químicos que originaron el fuego. Asimismo el pasado mes de octubre una gran explosión provocó la movilización de los cuerpos de seguridad y rescate, quienes acudieron al complejo de Pajaritos para combatir un incendio en la empresa Cryoinfra; en esa ocasión fue un corto circuito lo que ocasionó el fuego que provocó la evacuación de al menos 15 trabajadores pues el área quemada contenía aceites que al prender fuego podían resultar tóxicos. La explosión en Pajaritos en Coatzacoalcos, Veracruz, ocurrida hace una semana exactamente no es el único accidente ocurrido en el mismo complejo. Además, en junio del 2015 un tanque de abastecimiento del Complejo Morelos, en Coatzacoalcos explotó en la planta de generación de vapor, Pemex informó que se habían activado los protocolos de emergencia sin dar a conocer los motivos del accidente. Ningún trabajador resultó herido. Asimismo el 23 de febrero del mismo año, en la petroquímica Cangrejera se registró una explosión como consecuencia del estallido de un disco de ruptura de uno de los trenes industriales que transportan poliuretano, de acuerdo a la paraestatal tampoco en esa ocasión se reportaron víctimas. En un municipio cercano a Coatzacoalcos, Cosoleacaque, en agosto pasado ocurrió una fuga de amoniaco por

lo cual de acuerdo a los protocolos de emergencia obligaron a la cuadrilla de rescate a realizar el cierre de válvulas de la sección de carga. En el 2005 en el ducto entre Cosoleacaque y la zona de Pajaritos, se suscitó también una fuga de amoniaco, en ese entonces se reportaron al menos 10 personas lesionadas. Cabe resaltar que la zona sur del estado de Veracruz es una de las regiones más importantes del país en materia petrolera, gran parte de su economía gira en torno a los trabajadores de Pemex y de las empresas que trabajan para la paraestatal.

Mexichem, una bomba de tiempo

El índice de accidentes ocurridos en instalaciones de Mexichem durante esta década duplica el registrado en Petróleos Mexicanos (Pemex). Los informes de sustentabilidad más recientes de ambas empresas indican que en Mexichem hubo 1.2 accidentes por millón de horashombre trabajadas entre 2011 y 2014, en las 120 instalaciones que tiene en 30 países, entre ellos México. Esto contrasta con el índice de 0.52 de percances que Pemex registró en el mismo periodo. Por los accidentes Mexichem perdió 24 mil 694 días de trabajo en dicho cuatrienio, es decir, 44.5 veces más respecto a los 554 días perdidos que Pemex reportó por el mismo motivo, según reportó este lunes el diario La Jornada. Además, con el accidente de Pajaritos, en el que perdieron la vida 32 trabajadores, la empresa de Antonio del Valle

quebrantó su récord de cero accidentes fatales que había mantenido durante tres años (2012, 2013 y 2014). Tuvo uno en 2011. También quedó frustrada su meta de lograr cero accidentes fatales, reducir al menos 50 por ciento los incapacitantes para 2016, y bajar 11 por ciento los días perdidos, según había definido en su informe de sustentabilidad 2014, cita el diario. Se proponía conseguirlo con prevención, enfatizando que asegurar una operación sin accidentes es responsabilidad de todos y cada uno de los colaboradores de Mexichem, y manteniendo un sistema de seguridad para el control de riesgos. A su vez, la subsidiaria Pemex Etileno (antes Pemex Petroquímica), a la que está adscrita Pajaritos, ha registrado el índice de frecuencia de accidentes más alto entre las diferentes divisiones que conforman la petrolera. En 2014 tuvo un índice de 0.80 accidentes por millón de horas-hombre trabajadas, año del que Pemex presumió una reducción de 33 por ciento en su índice general de accidentes anuales, al llegar a 0.38 por ciento. Los indicadores de seguridad operacional de Mexichem detallan que ha logrado bajar su índice de accidentes, pues en 2011 registró 1.5 percances por millón de horas-hombre trabajadas; en 2012 fue de 1.3, y en 2013 y 2014 llegó a 1.0. Sobre el último regis-


20/

Miércoles 27 de abril de 2016

tro la empresa aclaró que no incluyó su planta Vestolit, en Alemania, que compró ese año. Los accidentes incapacitantes pasaron de 180 a 253, 188 y 205 en los cuatro años. Los días perdidos sumaron 4 mil 697 en 2011; se dispararon a 8 mil 777 durante 2012, bajaron a 5 mil 952 en 2013 y tuvieron otra reducción en 2014 al sumar 5 mil 268 (sin Vestolit). En cuanto a Pemex, las estadísticas de seguridad presentadas hasta 2014 –según las cinco divisiones que tenía como paraestatal, y no las empresas subsidiarias que se establecieron con la reforma energética– indican que el área de petroquímica concentró 28 por ciento o 155 de los 554 días perdidos por millón de horas-hombre trabajadas en el cuatrienio, como mide el índice de gravedad de los accidentes. Luego se ubicó Pemex Exploración y Producción, con 132 casos, Refinación con 130, Pemex-Gas con 69, y con 68 el corporativo (una división más y no la suma de todas las áreas).

Costo de accidentes sube 6 veces en un año

La cantidad de accidentes y los montos que representan para las empresas y las aseguradoras podrían sacar a la luz pública un lucrativo negocio que cuesta vida pero deja millones de dólares en ganancias. Desde que una mortal explosión ocurrida el 1 de abril daño una de sus plataformas en altamar, Pemex ha desconcertado a los analistas de la industria con su evaluación de daños. La petrolera ha dicho que el desastre en la plataforma Abkatún-Alfa, el más mortal de este año, afectó a cerca

de millón y medio de barriles de producción. Pero los reportes de la Secretaría de Energía muestran que la cifra real sería casi tres veces mayor: 4.2 millones de barriles en producción perdida desde el primer día de abril. La disparidad levanta preguntas de cómo el único operador petrolero de México mantiene –o no- a los inversionistas informados en cuanto a su negocio en expansión. Esto viene a que Pemex intenta atraer 33 mil millones de dólares en inversiones conjuntas para reforzar su flácida producción después de que México recientemente falló para atraer compradores para los campos offshore que quiere desarrollar. De hecho, el costo de los accidentes de la petrolera estatal mexicana Pemex se multiplicó casi seis veces en un año, al aumentar de 146 millones de dólares en 2014, a 859 millones de dólares en 2015, de acuerdo con reportes del Grupo Financiero Inbursa. Las cifras han sido publicadas luego del accidente en la planta petroquímica Pajaritos, en el puerto de Coatzacoalcos, en las costas del Golfo de México, con saldo provisorio de 24 trabajadores muertos y 136 heridos, 13 de ellos en estado grave y 19 hospitalizados con quemaduras en 70 y 80 por ciento del cuerpo. Los reportes de los seguros contratados por Pemex en sus instalaciones por casi una década, indican que los costos de los accidentes se han multiplicado por más de 30, comparado con el año 2009, cuando la petrolera contrató los seguros con el banco propiedad del magnate Carlos Slim, de acuerdo con datos publicados este viernes por El Financiero. Pemex cobró por los seguros de daños en sus accidentes solo 27 millones de dólares en 2009; esa cifra que se multiplicó por diez en 2010, cuando los accidentes costaron 277 millones de dólares. En los años 2011 y 2012, los reclamos de la petrolera a la aseguradora Inbursa bajaron de nuevo: los accidentes costaron 76 y 52 millones de dólares en esos años, respectivamente. Pero en 2013, Pemex elevó el reclamo de compensaciones por siniestros a 257 millones de dólares, debido a la explosión por fuga de gas en el sótano de una de las dos torres gemelas de la emblemática sede corporativa de Pemex, en la Ciudad de México, que costó 34 millones de dólares, y la explosión de un pozo petrolero en Tabasco que costó 204 millones de dólares.


/ 21

Miércoles 27 de abril de 2016

Grata sorpresa para deportistas por nueva Expo en Martínez de la Torre

*La Unidad Deportiva es ejemplo del trabajo y compromiso del gobierno municipal, lo que se refleja en un aumento de atletas en esas instalaciones, señalan asistentes

M

artínez de la Torre, Ver.- Rescatar y crear espacios que beneficien el deporte y, sobre todo, que permitan el sano esparcimiento para las familias de Martínez de la Torre es uno de los compromisos cumplidos de la actual administración municipal, lo que se muestra con la recién remodelada Unidad Deportiva Expo, que da ejemplo de trabajo y compromiso con cada uno de los habitantes de este municipio, señalaron asistentes que acuden diariamente.

Uno de los principales atractivos es la cancha de futbol 7 con pasto sintético y los aparatos para ejercicio al aire libre, que están a disposición de todos los deportistas y de las personas que diariamente gustan ejercitarse. El proyecto completo en todas sus etapas contempla unir las actuales canchas de la Expo con el Parque Ecológico, aprovechando así estos espacios al aire libre para acondicionarlos y convertirlos en lo que la ju-

Diariamente se dan cita las familias martinenses a las instalaciones de la Expo, por lo que los deportistas felicitan a las autoridades municipales por su compromiso con el deporte.

Las instalaciones de la Expo se han remodelado para convertirse en un espacio digno para las familias de toda la región.

M

artínez de la Torre, Ver.- Personal del Ayuntamiento del área de parques y jardines mantiene en buen estado las áreas verdes de toda la cabecera municipal, incluyendo parques y jardines, lo cual es reconocido por las familias que visitan esos espacios, ya que mejora la imagen de la ciudad. Madres de familia consultadas sobre el tema en la congregación de Villa Independencia señalaron que el interés de las autoridades en mejorar la imagen de la ciudad se nota en el momento en que el personal de la administración municipal envía a su personal a realizar labores de limpieza y chapeo en parques públicos. Agregaron que las labores de saneamiento se realizan incluso en lugares

ventud y las familias merecen. Estas obras ratifican la voluntad del Ayuntamiento de Martínez por seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de la población. El Gobierno municipal ha ratificado su compromiso de trabajar para rescatar y crear nuevos espacios, dignos para los martinenses. La citada unidad consta de

una superficie aproximada de 20 hectáreas y, una vez concluida, contará con más canchas reglamentarias de fútbol empastadas, canchas de fútbol rápido, fútbol 7, básquetbol, vóleibol, frontenis, pistas de atletismo y áreas verdes para que las familias cuenten con un lugar que sea su principal centro de paseos y diversión.

Impulsa Ayuntamiento de Martínez de la Torre mejora de parques y jardines

en donde los propios vecinos deberían de contribuir con limpiar el frente de sus casas, pero aun así, los trabajadores municipales realizan esta sencilla pero trascendente actividad. Los padres de familia añadieron que las labores de limpieza se suman a las obras tan importantes que se han realizado en diferentes puntos del municipio, incluyendo Villa Independencia, donde además de nueva infraestructura, se cuenta con calles, parques, bulevares y avenidas en las que se refleja una ciudad limpia y en pleno crecimiento.

En todo el municipio se lleva a cabo el mantenimiento de parques y jardines que son disfrutados por toda la población.


22/

Miércoles 27 de abril de 2016

Deberían mujeres asumir 50% de los cargos de Dirección en la administración estatal

* El próximo gobierno puede ser la oportunidad para establecer esta política de inclusión, advierte diputada

V

eracruz está próximo a renovar la gubernatura para 2016-2018 y en este periodo deben darse la oportunidad para que las mujeres ocupen el 50 por ciento de los cargos en el Gabinete, manifestó la diputada Ana Cristina Ledezma López, secretaria de la Diputación Permanente del Congreso del Estado, quien añadió que de esta manera podrá cumplirse con la igualdad de género en la administración pública. La legisladora explicó que para reconocer el trabajo y las habilidades de las mujeres veracruzanas, es necesario brindarles la oportunidad de tener la titularidad en las dependencias del estado, pero

E

l diputado Jorge Vera Hernández solicitó a autoridades federales y a integrantes de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (Copecol) informen sobre la propuesta que planteó para atender el campo veracruzano, así como de la petición que hicieron ayuntamientos para agilizar la regularización de la tenencia de la tierra en sus demarcaciones. A propósito de la octava asamblea de la Copecol a realizarse en el estado de Coahuila, del 27 al 29 de abril, el legislador exhortó a sus homólogos veracruzanos a asistir para proponer un mecanismo que permita analizar y verificar el status de las iniciativas que han surgido desde que iniciaron los encuentros entre

en condiciones iguales con los varones. Contar con al menos la mitad de los espacios de Dirección es fundamental porque incorporará la igualdad de género. Los actores políticos en Veracruz están a favor de la igualdad, -añadió Ledezma López- pero el tema no debe quedar únicamente en el 50 y 50 en postulaciones para diputados al Congreso del Estado y en los ayuntamientos, -tal como lo establece el nuevo Código Electoral para el Estado- sino que debe trascender a las dependencias la administración pública estatal. En la entidad hay mujeres con talento y gran capacidad, ya sea por su forma-

ción académica o por su experiencia en algún ramo de gobierno, por ello –consideró- debe replantearse la política pública para abrir espacios en la alta jerarquía del servicio público. Ana Cristina Ledezma presentó una iniciativa que reformaría el párrafo segundo del artículo 2° de la Ley de Servicio Público de Carrera de la Administración Pública Centralizada del Estado que busca garantizar que en las convocatorias, nombramientos o designaciones que la administración pública emita, deberá garantizarse el 50 por ciento de los espacios públicos para cada género.

En Copecol, necesario conocer avances para el campo veracruzano representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Sería bueno recibir un documento de respuesta de parte de los organizadores de la Copecol y de los secretarios de la administración federal externó Vera Hernández- sobre las intervenciones que ha hecho en las tres reuniones a las que ha asistido, donde ha pugnado por la atención debida a temas relativos al agro veracruzano. El presidente de la Comisión Especial de Desarrollo y Fortalecimiento de la Citricultura de la LXIII Legislatura refirió que en estas reuniones hay contacto con secretarios de la administración pública federal y estatal, así como con especialistas que de una u otra manera contribuyen a dar conocer a municipios de las entidades del país, de leyes y acuerdos que les permiten progresar. Es muy importante que la Copecol dé seguimiento a los trabajos y dé a conocer los avances de las gestiones hechas por legisladores de todo el país, a través de Informes, en el intervalo de los recesos de una reunión a la otra, sobre todo de aquellos planteamientos hechos a la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), como la regulación de la tenencia de la tierra para los ejidos. Fue una gran idea que se formará la Copecol,- externó el legislador- quien la-

menta que a esta Comisión, constituida como asociación civil sin fines de lucro, a la fecha no se le confiera el carácter de organismo público con capacidad para fortalecer las acciones legislativas a nivel local y federal.


Miércoles 27 de abril de 2016

Se reúnen alcaldes del Fondo Metropolitano de Xalapa

E

l alcalde Américo Zúñiga Martínez recibió a sus homólogos de la zona durante la octava reunión del Fondo Metropolitano de Xalapa (Fonmetrox), en la que se determinaron qué proyectos se ejecutarán con los recursos federales que recibirán este año. Durante la mesa de trabajo, celebrada en el Centro Recreativo Xalapeño, también estuvieron presentes los munícipes de Banderilla, Ricardo Hernández Solano; de Coatepec, Ricardo Pedro Palacios Torres, Rafael Lucio, Leonel Libreros Mendoza; de Emiliano Zapata, Daniel Olmos García, y de Jilotepec, María de Lourdes Lara López. Los presidentes municipales de la zona de Xalapa decidieron qué propuestas formarán parte de la cartera integral de proyectos del Fonmetrox, la cual no solamente se gestionará ante Fondo Metropolitano, sino ante otras instancias gubernamentales que puedan respaldarla. El Subsecretario de Planeación, Miguel Luis Álvarez Zamorano, entregó a los alcaldes un manual para la solicitud de proyectos al Fondo Metropolitano, para que todas las iniciativas que presenta el área de Xalapa estén correctamente elaboradas y puedan ser aprobadas.

/ 23


24/

Miércoles 27 de abril de 2016

Reconoce la NASA al Tecnológico de Gutiérrez Zamora por su liderazgo mundial en Robótica

L

a Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora refrendó su liderazgo en el campo de la Robótica, al obtener el Campeonato Mundial de Excelencia, Construcción y División en el torneo internacional VEX Robotics World Championship 2016, realizado en Louisville, Kentucky, del 20 al 23 de abril. El premio de Excelencia es el máximo galardón de la justa, donde la UTGZ fue considerada la mejor institución del

torneo; al tiempo que el trofeo fue entregado por un representante de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), quien reconoció ampliamente la competitividad, la calidad y la excelencia de esta casa de estudios en todas las áreas. Así lo mencionó el Coordinador de la Academia Estatal de Robótica, Mario Alberto Núñez Bolaños, al precisar que en la categoría de Construcción se

compitió contra más de 45 países, con un total de 60 equipos; para ganar esta distinción se evalúan los aspectos de mecánica eficiente, velocidad, precisión, tamaño, robot mejor construido y cumplir con las características y necesidades del reto marcado, en esta ocasión, Nothing but Net. Los estudiantes que participaron fueron asesorados por los docentes Jonathan Manuel Ovando Ovando, Abel Yradier Gómez Parra, Alberto Rivera

Díaz, Diego Armando Navarrete Huesca, Lázaro de Jesús Cruz Hernández y Mario Alberto Núñez Bolaños. De esta forma, directivos, catedráticos y alumnado de la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora se congratularon con el triunfo y los distintos premios y medallas obtenidos este año, con lo que también celebran el décimo aniversario de la UTGZ, una institución educativa con excelencia y calidad mundial.


/ 25

Miércoles 27 de abril de 2016

Promueve Veracruz sus riquezas en Tianguis Turístico 2016

L

a delegación veracruzana que forma parte del Tianguis Turístico 2016, se encuentra lista para mostrar la oferta y riqueza turística de la entidad a compradores nacionales e internacionales, posicionando así sus des-

tinos, informó la Secretaría de Turismo y Cultura (SECTUR). Del 25 al 28 de abril, prestadores de servicios turísticos, autoridades estatales y municipales sumarán esfuerzos para promover productos como la marca Mundo

Totonacapan, Sierra del Café, Salsa, Sones y Danzones y el mercado LGBT. A través de citas de negocios, se busca incentivar el arribo de un mayor número de visitantes nacionales e internacionales. La delegación veracruzana está conforma-

da por más de 60 expositores que atenderán más de 200 reuniones en las cinco suites con las que contará el stand del estado. Asimismo, se mantendrán las campañas de promoción turística Explora Veracruz y Verano a la veracruzana.


26/

Miércoles 27 de abril de 2016

Del 1 al 7 de mayo, celebrará Misantla la Expoferia Ganadera

T

odo se encuentra listo para realizar la Expoferia Ganadera Misantla 2016, del 1 al 7 de mayo, con un gran programa artístico y actividades para toda la familia. La coronación de la reina Saraí Lagunes Fernández y sus princesas, Karla Andrea Izquierdo Salas y Jesica Álvarez, se efectuará el día 02; mientras que el martes 03 será la inauguración de la fiesta, con lo mejor de la ganadería local. Al día siguiente, en el Teatro del Pueblo, participarán grupos artísticos de la región; y el jueves 05 tendrá lugar un desfile cívico, así como una cabalgata por las principales calles de la ciudad. Para el viernes 06 está programado un rodeo-baile con la banda Cuisillos, y el sábado, los asistentes disfrutarán una escaramuza charra, un show de comediantes y un concurso de lazo. Autoridades municipales e integrantes del Comité Organizador invitan al público en general para que se divierta y forme parte de esta fiesta tradicional, que reúne a familias de la región en un ambiente tranquilo y cálido, característico de la señorial Misantla.


/ 27

Miércoles 27 de abril de 2016

Concluye Olimpiada Regional de atletismo, con excelentes resultados para Veracruz Pánuco sumó cinco mil; cada conjunto aportaría un aproximado de 28 atletas para la Olimpiada Nacional, que este año se desarrollará en la capital del país.

L

a Olimpiada Regional de Atletismo concluyó de forma satisfactoria en el Estadio Internacional Heriberto Jara Corona, donde Veracruz volvió a demostrar la consistencia de su paso, dominando la mayoría de las pruebas de pista y campo. Cabe recordar que los primeros lugares de las categorías Sub 16 y 18 clasificaron directo a la etapa nacional, mientras que los atletas de la Sub 21 deberán esperar resultados de todo el país, pues deben estar entre los siete mejores para obtener su pase al Campeonato Nacional Juvenil. De esta manera, Veracruz obtuvo 125 medallas en total: 48 de oro, 41 de plata y 36 de bronce, para ser el número uno de la zona; Puebla fue segundo con 36 metales dorados, 22 argentos y 20 bronces; el podio lo completó Oaxaca con 16 títulos, 23 subcampeonatos y 15 terceros lugares.

6 veracruzanos más a nacionales de tenis de mesa

Fueron 15 tenismesistas veracruzanos los que superaron el Torneo Multi Regional celebrado en el Gimnasio Coatepec, donde seis de ellos avanzaron a la Olimpiada y al Campeonato Nacional,

cuyas fechas serán oficializadas este lunes.

Domina Tuxpan canotaje de la Olimpiada Estatal

Tuxpan fue el protagonista del Campeonato Estatal de Canotaje que

tuvo lugar en Pánuco, al tiempo que se informó extraoficialmente que la selección del estado se integrará de los dos municipios veracruzanos que dominan este deporte. El equipo de esta ciudad y puerto logró siete mil 430 puntos, mientras que


28/

Miércoles 27 de abril de 2016

Las 4 pedradas

S

Manuel Vásquez

emana compleja y llena de declaraciones y grilla. En pleno proceso electoral, Veracruz se debate entre la guerra sucia de los contendientes, las desgracias de las familias de desaparecidos en Coatzacoalcos; y los desaparecidos que se organizan para reclamar.

Primera pedrada

Segunda pedrada

Tercera pedrada

Aumentan los muertos en Coatzacoalcos; sigue sin saberse el motivo del siniestro

Javier Duarte se retrata vestido de jarocho y se disemina la foto en las redes Jarocho de utilería Que justo queda su traje Pues no se poseé linaje Ni tampoco gallardía Puede ser una herejía En tierras de sotavento Lo digo así y no lo invento Para bien representar Se debe ser muy cabal Y no locuaz del momento

Pasó el debate: todos contra uno y uno contra todos Con la presión de los medios Debatieron candidatos Por más que abundaron datos Se fueron contra el de en medio Dirigieron bien sus miedos Por si llegara a quedar Parece puede pasar Y hasta el bueno redoblaba Sacarlo de la jugada Y sus barbas remojar

Cuarta pedrada

Se sospecha negligencia De la empresa Mexichem No hizo su trabajo bien Prevención de contingencia De Pemex hay injerencia Sin revisión en las formas Se nota cambian las normas Y ahora treinta fallecidos Nos confirman lo ocurrido Puede ser por la reforma Siguen las desapariciones forzadas, protagonizadas, en su mayoría, por la policía estatal En la opinión nacional Veracruz siempre es noticia Y eso nos da una madriza En forma proporcional Pues parece irracional Desapariciones forzadas Violencia no disfrazada Que nos produce vergüenza Y para el pueblo una ofensa Tanta vida destrozada


/ 29

Miércoles 27 de abril de 2016

Si Héctor Yunes se hubiera desligado del gobierno sería un tsunami electoral Rasputín

E

l pasado fin de semana, en que se llevó a cabo la sesión solemne en el Cabildo del Ayuntamiento de Veracruz con la finalidad de conmemorar los 497 años de haberse formado el Primer Ayuntamiento de América Latina, asistieron connotados políticos de la vieja guardia del Partido Revolucionario Institucional. Ni los voy a enumerar, mucho menos mencionarlos, pero se constata que son personajes que han entregado parte de su vida a la actividad política, ocupando diversos cargos en los gobiernos de los tres niveles, al igual que en puestos de elección popular. Minutos antes de empezar tan simbólica e histórica sesión del comentario con algunos personajes, que me dieron la oportunidad de dedicarme unos instantes, el tema principal fue el que nos ocupa en la actualidad: las próximas elecciones donde se designará al mandatario estatal y a los “representantes populares”. Pues bien, estos destacados personajes preocupados y molestos se encuentran. Preocupados, porque ven con tristeza que la alternancia ocupará el Palacio de Gobierno el primero de diciembre, con un Congreso integrado con casi la mayoría de los partidos antagónicos al Revolucionario Institucional. Molestos, por estar a punto de perder el poder político que conservaron por décadas, que, debido a las pifias gubernamentales de la última década, la población tiene una insostenible animadversión en contra del PRI, instituto político que durante largos años buscó siempre el beneficio de la sociedad en materia de salud, de educación, en lo económico y, en lo más importante, en la seguridad de sus bienes y de su integridad personal; beneficios que la sociedad perdió desde hace más de diez años, viviendo en la actualidad en la total incertidumbre. Independientemente de la ostentación, de la frivolidad y de la impunidad, con que se desenvuelve la actual administración estatal, la selección de los candidatos a diputados que formarán la próxima Legislatura, con personajes que sin formación política ni tener tablas en

el quehacer público dejan formados a los que en realidad han sido institucionales al Revolucionario Institucional y al propio Ejecutivo estatal. Es por ello que de Héctor Yunes Landa peligra su triunfo el próximo 5 de junio en las urnas electorales; y no es precisamente la persona de Yunes Landa, ya que Héctor es un personaje que tiene un abultado curricular político y profesional, es un personaje que merece que su deseo de gobernar Veracruz se consolide; el único problema es de que lo abandera un instituto político que ha albergado a verdaderos pillos en la administración gubernamental, provocando la animadversión de la sociedad en contra de este instituto político. El Revolucionario Institucional desde ahorita está desembolsando grandes cantidades de dinero para sacar adelante a su abanderado, como son las encuestas que se están llevando a cabo en los seccionales habitacionales para medir el grado de aceptación de su candidato; encuestadores que por quinientos pesos por cada decena de cuestionarios reciben toda clase de improperios, no en contra de Héctor Yunes Landa sino en contra del Revolucionario Institucional. ¿Será posible que tal vez convenzan a la población vulnerable que suman miles, pero de la clase media hacia arriba, sumándole a los que se han sentido desplazados, los de la senectud que fueron agredidos con bastones eléctricos y macanas por reclamar su pensión a la que tienen derecho, los empresarios que están al borde de la quiebra porque el gobierno aún no les liquida el millonario adeudo; serán convencidos de que su voto el próximo cinco de junio en las urnas electorales sea para el tricolor? Si Héctor Yunes Landa se hubiera desligado en su totalidad de la actual administración y se hubiese ido por la independiente, Héctor con la experiencia de sus 37 años en el quehacer político, fuera no un vendaval sino un tsunami electoral. Reitero, no soy pitonisa ni tengo la bola de cristal, simplemente es lo que opina la sociedad.

MAREA ROJA


30/

Miércoles 27 de abril de 2016

Autoridades municipales conmemoran el 497 Aniversario de la Fundacion de la Ciudad de Veracruz Tere G. Quintero

C

on motivo del 497 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Veracruz se llevó a cabo una Sesión Solemne en la Sala de Cabildo del Palacio Municipal, encabezada por el Honorable Cuerpo Edilicio que preside Ramón Poo Gil; en compañía de la presidenta del Sistema DIF Municipal, Maricruz Barreda Cobo, y el secretario de Turismo, Cultura y Cinematografía, Harry Grappa Guzmán. En dicha sesión se otorgaron reconocimientos de Ciudadanos Distinguidos a José Pérez Coronel, Miguel Ángel Zamudio Abdala, Rafael Valverde Elías, Ana Domínguez Lombard y a María del Carmen Díaz Cházaro, a quien además se le otorgó la medalla como Hija Predilecta de la Ciudad. Asimismo, se entregó al presidente municipal Ramón Poo el documento histórico de la Cédula Real, a través del cual se otorgó el titulo de Ciudad de la Nueva Veracruz, por el Rey Felipe Tercero. Posterior a dicha Sesión Solemne de Cabildo se llevó a cabo en el zócalo de la ciudad la proyección de un videomapping sobre el emblemático Palacio Municipal, en donde se contó la historia de la fundación de la Ciudad de Veracruz, además de un magno espectáculo de luz,

sonido y fuegos artificiales; y presentando el logotipo oficial de la celebración de los 500 años de Veracruz. Estuvieron presentes, Fernando Arturo Castañón Zamacona, comandante de la Primera Región Naval; Roberto Dorantes Romero, representante del Tribunal Superior de Justicia del Estado; Luis Felipe Gallardo Martín del Campo, obispo de la Diócesis de Veracruz; así como los integrantes del Honorable Cuerpo Edilicio.


/ 31

Miércoles 27 de abril de 2016

Veracruz se reconstruirá con ideas, programas y propuestas, no con lodo: Miguel Ángel Yunes Linares * La crisis brutal provocada por los gobiernos del PRI no se resolverá con injurias * La única solución es el cambio, sacarlos del gobierno para iniciar la reconstrucción

Nada me hará cambiar. Mi campaña continuará sobre la base de proponer soluciones concretas a los graves problemas de Veracruz y denunciar a quienes los han causado” declaró Miguel Ángel Yunes Linares, candidato a gobernador del Estado de Veracruz de la coalición PANPRD, Unidos para Rescatar Veracruz. “Entiendo la magnitud de los intereses a los que me enfrento. Me enfren-

to no al candidato de un partido en el poder, me enfrento a todo el poder, un poder corrupto, vinculado con la delincuencia organizada, capaz de hacer cualquier cosa con tal de no perder los privilegios”, añadió. Señaló Yunes Linares que tiene el carácter y el valor suficientes para enfrentarlos, y siempre supo de los riesgos que correrían, pero, dijo, vale la pena correr-

los para lograr el cambio en Veracruz: “Estamos a punto de sacar del poder a una banda de delincuentes que se apoderó de Veracruz y lo llevó a la crisis más grave de su historia”. “No se quieren ir, son insaciables. Para lograr su objetivo usan a sus cómplices para intimidar y también para agredir físicamente a sus adversarios, como ha sucedido recientemente con

presidentes municipales del PRD”, manifestó. “Calumnian, difaman, agreden a la familia; no tienen ningún límite”, indicó. “El límite se los podremos los veracruzanos en las elecciones del 5 de junio, los sacaremos de Palacio de Gobierno y vamos a iniciar una historia nueva para nuestro Estado”, afirmó el candidato del PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares.


32/

Miércoles 27 de abril de 2016

Sección Veracruz

Oportunistas de la politica han llevado a la ruina al Estado de Veracruz: Guillermo Raúl Lucía Ibarra

E

l arribo de personas oportunistas a las diversas administraciones gubernamentales ha propiciado que se viva en una severa crisis económica, política, social, llevando con esto a la quiebra total no sólo a nuestro país sino también a nuestro querido y bello Estado de Veracruz. Lo anterior lo declaró el destacado político y licenciado en Derecho, Guillermo Raúl Lucia Ibarra, entrevistado por Formato Siete en su despacho Jurídico Lucia y Asociados, donde se destaca la presencia de los abogados Juan Carlos Quintanilla Ortega, Fabián Toral Tenorio y Juan Faustino Villegas Cobos. Al cuestionarle al licenciado Lucia Ibarra cómo ve al sistema político señaló que el sistema político está en declive, porque está plagado de oportunistas que han llegado al poder sin tener precisamente trabajo político dentro de las filas de los partidos. Cabe hacer mención que el licenciado Guillermo Raúl Lucia Ibarra fue el primer regidor de la oposición en la administración municipal de Virgilio Cruz Parra, en el trienio 1979-1982, en el trienio de don Gerardo Poo Ulibarri, repite otra vez como regidor del extinto Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, destacando en su desempeño edilicio. Por ello, en su larga trayectoria a lo largo de la política y de litigar como abogado conoce a la perfección los recovecos de lo que era el difícil mundo de la política para llegar a ocupar un puesto en el quehacer público, ya sea dentro de los tres niveles de gobierno o de elección popular. “Ahora vemos que con gran facilidad los incipientes aprendices de políticas ocupan cargos de gran relevancia, sin saber hacer política o cómo desempeñarse en la administración, por eso hoy nuestro estado está inmerso en una ruina total en todos los aspectos y niveles, al grado de que la economía está en completo estancamiento y los que padecen estas consecuencias es el pueblo”, agregó Lucia Ibarra. Esto es, explica, los oportunistas han hecho un mal manejo de las finanzas y de la administración pública que han privatizado los bienes de la nación como Ferrocarriles Nacionales, Comisión Fe-

deral de Electricidad, Pemex Teléfonos de México y ahora quieren entregar el Agua a empresas privadas, lo que ha propiciado un retroceso en el desarrollo de nuestro país y por ende al estado de Veracruz, aunque digan todo lo contrario de las bondades de las reformas que han hecho, que para lo único que han

servido es para sumir en la miseria a la sociedad. Miembro del Partido del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y ferviente seguidor de Andrés Manuel López Obrador, el licenciado Guillermo Raúl Lucia Ibarra acaba de recibir un reconocimiento del Instituto de la Judica-

tura Federal-Escuela Judicial por haber concluido su diplomado denominado El Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio de frente a la sociedad, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por la Procuraduría General de la República. Asimismo en su trayectoria profesional ha recibido más de 50 reconocimientos por haber asistido a diplomados, talleres, seminarios, impartidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Casa de Cultura Jurídica de Veracruz. De igual forma, ha sido agente del Ministerio Público, juez Mixto Municipal en Soledad de Doblado, defensor de oficio en el Juzgado Primero de Primera Instancia en el Distrito Judicial de Xalapa, también fue teniente de Fragata de la Secretaría de Marina en Justicia Naval. La experiencia, profesionalismo y capacidad dentro de la abogacía y de la política ha derivado en el licenciado Guillermo Raúl Lucia Ibarra a un destacado jurisconsulto, así como un valioso integrante del proyecto de Andrés Manuel López Obrador.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.