Semanario Impreso 505

Page 1

Duarte: voracidad y cinismo

Guillotina Lo que más vergüenza le da es que lo hayan corrido del PRI

editorial

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

www.formato7.com

Año XI

Formato Siete/

Director: Manuel Rosete Chávez Miércoles 26 de octubre de 2016

Número

505

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

WANTED SE BUSCA DEAD OR ALIVE VIVO O MUERTO

REWARD

PENGUINS AND FRUTSIS

RECOMPENSA

FRUTSIS Y PINGÜINOS


2

/

Consenso Manuel Rosete Chávez

S

Los infames Ochoa-Macías

e trata de dos familias a las que el destino juntó, como ocurre comúnmente cuando un noviazgo se convierte en matrimonio. Solo que en este caso coincidió el ADN de unos y otras para integrar no una familia sino toda una peligrosísima célula delincuencial a la que se le sumaron personas de su misma conformación mental (de sicarios), hasta que surgió el cartel fideliano liderado por Javier Duarte de Ochoa, prófugo de la justicia, o sea, los Duarte y los Macías: madre y hermanos de Javier, esposa, hermanas, primas, y padres de su esposa Karime Macías Tubilla. Ellos son los que tienen a todos los veracruzanos cada vez más indignados ante tanta información que surge en torno a sus actividades delictivas cometidas al amparo del poder que detentó Javier, en su calidad de Gobernador del Estado. Se han documentado tantas y tantas propiedades por todo el país y el extranjero a nombre de estas familias, bienes inmuebles, embarcaciones, aeronaves, cuya adquisición requirió de una inversión de miles de millones de pesos, todo el presupuesto estatal del sexenio más lo que ganaron producto de los acuerdos que tuvieron con altos mandos de cárteles de la delincuencia organizada, que manejan miles de millones de pesos a cambio de las plazas. Y esto último es lo peor que pudieron hacer en la administración que encabezó el capo Javier Duarte; primero, ratificar el convenio que hizo Fidel Herrera Beltrán, de diez mil millones de pesos por la plaza a uno de los más peligrosos cárteles que operan en el país y, luego, multiplicarlo con otros carteles que le entraron con su cuerno. Eso significa que los Duarte-Macías, a cambio de miles de millones de pesos, pusieron a merced de la delincuencia organizada la vida y los bienes de ocho millones de veracruzanos, para que los secuestraran, les quitaran sus pertenencias, los asaltaran, les robaran sus bienes ganados honestamente con el sudor de su frente, los hicieran pedazos (literal) si se oponían o los denunciaban, contando por supuesto con el apoyo de las autoridades estatales a las que no les importó la cantidad de muertes que ocasionaron con este bestial acuerdo, ni los traumas que sembraron en la conciencia de miles de veracruzanos, menos los hogares que destruyeron con los crímenes que se han cometido de ciudadanos víctimas de los chacales. Esto es lo peor que pudo haber hecho Javier Duarte y su despreciable familia, ponernos a merced de la delincuencia a cambio de miles de millones de pesos. De los miles de afectados por estas criminales acciones, ¿para cuándo considera usted que puedan reponerse? Nunca, porque jamás volverán a tener a sus seres queridos entre ellos, jamás volverán a tener la tranquilidad que tuvieron antes de que uno de los suyos fuera secuestrado, jamás borrarán de sus mentes los momentos que pasaron cuando fueron asaltados, golpeados y encañonados a punto de perder la vida, jamás olvidarán aquella madrugada cuando ingresaron a sus casas escuadrones fuertemente armados que golpearon a los hombres y violaron a las mujeres para robarles sus partencias… Esos traumas ahí quedarán para siempre en la mente, junto a la imagen del ladino Javier Duarte y su mujer Karime Macías (más peligrosa que él) así como la de los principales miembros de esa célula delincuencial llamados “funcionarios públicos” que no son otra cosa que peligrosos y probados delincuentes.

Tras Bety del Toro

La tarde-noche del pasado viernes, elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) ingresaron al Palacio de Gobierno en busca de la secretaria privada del gobernador, Beatriz del Toro Sánchez, quien fuera secretaria de Duarte desde la Sefiplan, luego en la campaña electoral, una especie de ministra sin cartera, con un bajo, bajísimo perfil, estudiante de Contabilidad en la Universidad de Xalapa, con el más alto promedio, dueña, se afirma en las redes sociales, de una estética y de una plaza comercial, igual que Gabriel Deantes, en Xalapa. Bety del Toro, quien es madre soltera y sostiene un romance con Vicente Benítez desde que estaban en la Sefiplan, habitaba en una modesta vivienda rentada en el fraccionamiento Indeco-Ánimas y, ahora, tras participar en todo el lodazal de corrupción de la administración duartista, es una millonaria paisana, sobre quien la PGR anda para que declare en torno a su participación en el asunto de las empresas fantasma.

Miércoles 26 de octubre de 2016

¿Y Córsica, a poco la libra?

Lo que más sorprendió a los veracruzanos y a la alta sociedad de Puerto México, o sea Coatzacoalcos, es que la Procuraduría General de la República (PGR) giró órdenes de aprehensión en contra de la suegra y cuñada del gobernador con licencia, Javier Duarte de Ochoa, de nombres María Virginia Yazmín Tubilla Letayf y Mónica Ghihan Macías Tubillas, por el delito de delincuencia organizada y lavado de dinero. De acuerdo con la información publicada por el periódico El Financiero, ahora estas dos mujeres, junto con Duarte de Ochoa, son consideradas también prófugas de la justicia. En entrevista, la procuradora general de la República, Arely Gómez, informó que fueron nueve las órdenes de aprehensión obsequiadas por un juez federal en el caso Veracruz. De acuerdo a las investigaciones de la PGR, la suegra y cuñada forman parte de la red de prestanombres que Javier Duarte ocupó para hacer quebrar la administración estatal al crear 33 empresas fantasmas. La PGR informó que María Virginia Yazmín Tubilla Letayf y Mónica Ghihan Macías Tubilla, madre y hermana de Karime Macías Tubilla, esposa de Javier Duarte, fueron usadas como prestanombres para adquirir lujosas propiedades en Estados Unidos con recursos de procedencia ilícita. Toda la familia de voraces involucrada en el saqueo al erario veracruzano y en los negocios ilícitos de Javier Duarte. La pregunta es: ¿Y Córsica Ramírez Tubilla, responsable de coordinar las redes sociales de Duarte, de la imagen del gobernante, quien hizo fortuna con los contratos en la organización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014 y que hoy administra su propia productora musical, a poco la libra? Porque a esta nefasta muchachita cretina nadie la menciona y son muchos los veracruzanos a quienes perjudicó con sus actitudes soberbias y prepotentes, que quieren verla en chirona.

¿No que no tenía propiedades?

Y, bueno, la capacidad de asombro no se acaba, a cada momento surgen cosas nuevas o que no se sabían, en cada lugar donde se mete una aguja salta pus. La noche del viernes, la Procuraduría General de la República (PGR) cateó en la Ciudad de México cinco inmuebles relacionados con el gobernador con licencia de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y otros implicados en las investigaciones por lavado de dinero, delincuencia organizada y defraudación, que existen en su contra. Los cateos se realizaron con autorización judicial y contaron con el apoyo de la Secretaría de Marina-Armada de México, de la Policía Federal y de la Agencia de Investigación Criminal (AIC). A pesar del despliegue, el político priista no fue localizado ni tampoco su esposa Karime Macías Tubilla. A la par de los cateos, la hermana de Karime y cuñada de Javier Duarte, Mónica Macías Tubilla, compareció ante un Ministerio Público Federal en calidad de presentada. Al término de la diligencia, recuperó su libertad. Los domicilios cateados se encuentran ubicados en las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Coyoacán de la Ciudad de México. Las órdenes judiciales de cateo tuvieron como propósito la obtención de datos de prueba con relación a las indagatorias abiertas por los delitos de Delincuencia Organizada, Lavado de Dinero, Defraudación Fiscal y otros. Estas órdenes fueron emitidas por Juzgado de Distrito Especializado en Medidas Cautelares y control de Técnicas de Investigación con competencia en toda la República y residencia en la Ciudad de México.

Ahued se va al PAN

El aún diputado local por el PRI, Ricardo Ahued Bardahuil, es de los contados legisladores del tricolor (el otro es David Velasco) que sistemáticamente se opusieron a aprobar las barbaridades que envió al Congreso el gobernador prófugo Javier Duarte de Ochoa, por lo mismo, son mal vistos. Sin embargo, Ricardo Ahued, que ya fue presidente municipal de Xalapa, cuenta con su propio capital político, luz propia, y no oculta sus deseos de volver a ser alcalde pero no por el PRI, por eso es que las pláticas que ha sostenido con la dirigencia estatal del PAN y el PRD ya llegaron a un final feliz, y va como candidato de esa alianza a la alcaldía de Xalapa, con los mejores augurios.


Miércoles 26 de octubre de 2016

/

Editorial

U

Duarte: voracidad y cinismo

n abogado confesó a la PGR ser prestanombres del exgobernador Javier Duarte y que, siguiendo sus instrucciones, constituyó sociedades de responsabilidad limitada para invertir en inmuebles en Estados Unidos, dio a conocer el diario Reforma. El abogado –cuyo nombre no se dio a conocer– declaró que entre dichas propiedades se encuentran seis unidades de tiempo compartido en el exclusivo Hotel St. Regis de Nueva York. Quien fuera un allegado al hoy gobernador con licencia se presentó a declarar voluntariamente la semana pasada ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales. Ahí, estimó los presuntos desvíos de Duarte en al menos mil 500 millones de pesos, aunque él dijo que le constan unos 350 millones. Según el diario, la colaboración de esta fuente anónima con las autoridades federales aceleró las investigaciones contra el exgobernador, contra quien –según el mismo medio– la PGR ya solicitó una orden de aprehensión ante un juez federal. El litigante reveló a los fiscales federales que, por instrucciones de Duarte y su amigo Moisés Mansur Cysneiros, constituyó más de 10 empresas de papel o LLC (Limited Liability Company” o Sociedad de responsabilidad limitada) en la Unión Americana para adquirir e invertir en inmuebles en Miami y Nueva York. Tras ser adquiridos los bienes, Karime Macías, esposa de Duarte, le daba instrucciones para endosar y transmitir a terceros las acciones de las LLC tenedoras de las propiedades a fin de borrar el rastro de las operaciones. “Los tiempos compartidos en el St. Regis de Nueva York se cotizan entre 200 mil y 400 mil dólares por unidad, más una cuota anual, y permiten al dueño utilizar un departamento hasta 28 noches por año”, precisa Reforma. El informante también declaró sobre compras millonarias de joyas para mujer y relojes para hombre en un negocio en Polanco, entre ellas un anillo con un costo de 200 mil dólares. ¡Cuánta voracidad!

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Olivares, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 26 de octubre de 2016

Aparecen más formas de robar

Falta investigar más de 48 mil millones desviados del estado * La PGR persigue delitos federales denunciados por el SAT * Ignora las 75 denuncias por peculado y abuso de autoridad * El gobernador electo, la UV, municipios y CoPIEV, lo han señalado Norma Trujillo Báez

M

ientras la Procuraduría General de la República investiga al gobernador con licencia, Javier Duarte de Ochoa, por los delitos federales de operaciones con recursos de procedencia Ilícita, delincuencia organizada, defraudación fiscal y ejercicio indebido del servicio público, entre otros, ni el gobernador sustituto Flavino Ríos Alvarado ni la Fiscalía General del Estado de Veracruz, mucho menos los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado o el Órgano de Fiscalización (Orfis) han informado avances de las carpetas de investigación por las denuncias presentadas por la Universidad Veracruzana, la Coalición de Pensionistas Independientes del Estado de Veracruz (CoPIEV), algunos presidentes municipales y del propio gobernador electo, Miguel Ángel Yunes Linares, por el desvío de recursos estatales que equivalen a más de 48 mil 500 millones de pesos.

Desde comienzos de 2016, las autoridades locales comenzaron a interponer denuncias contra la administración del cordobés por retención de los recursos federales y la no entrega de los ingresos propios correspondientes por impuestos estatales, por lo que enfrenta al menos 45 denuncias presentadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ante la PGR, derivadas de la revisión de las cuentas públicas del sexenio hasta 2014; además acumula 2 denuncias penales por la Universidad Veracruzana, más 32 procedimientos administrativos abiertos por el Sistema de Administración Tributaria (SAT ), en total son 75 denuncias, todas relacionadas con el manejo discrecional que se hizo del dinero en el Estado de Veracruz a lo largo de la administración duartista. Pero en el estado se calculan adeudos por 10 mil 597 millones de pesos de recursos locales a 22 municipios, a la UV, al IPE y a constructores; así como casi 33 mil millones de pesos a la ban-

ca de desarrollo (Banobras) y a la banca comercial, ya que la Fiscalía General del Estado no ha integrado las carpetas de investigación y que por ello diputados en funciones y el titular de quien tiene el monopolio del ejercicio de la acción penal pudieran tener una responsabilidad por encubrimiento a los ilícitos cometidos por los servidores públicos con recursos estatales y no sólo los federales por los que la PGR ya tiene hasta órdenes de aprehensión.

El IPE, caja del gobernador en turno

Durante el período 2007-2015, el Gobierno del Estado ha incurrido en transferencias incompletas de los recursos del denominado “subsidio extraordinario” que debe entregar al IPE, dado su carácter de obligado solidario, para cubrir el “déficit institucional de pensiones”. Año con año se hicieron entregas parciales que poco a poco se volvieron más pequeñas, por lo que las cantidades que iban quedando pendientes de entregar, cada año, fueron cada vez mayores, de tal manera que mientras en 2007 sólo

faltó por transferir 206 millones de pesos, para 2013 el monto no entregado fue triplicado a 954 millones de pesos; en 2014 creció a mil 561 millones; y en 2015 registró un valor igual a mil 560 millones. Así, al sumar los pendientes de entregar de cada uno de estos años, se acumula un adeudo de 6 mil 870 millones de pesos. Se trata de los faltantes de pago que han llevado a la quiebra al IPE, volviendo imposible que cumpla con el pago mensual de las pensiones y generando una crisis social y política única en la historia del estado. Por otra parte, de acuerdo con los informes anuales del IPE, la Reserva Técnica habría disminuido en mil 18 millones de pesos, al pasar de un valor de 3 mil 80 en el año 2008 a 2 mil 62 millones en el año 2015. Sin embargo, con datos de la Cuenta Pública 2015, se puede constatar que dicha Reserva en realidad debió haber mostrado un crecimiento de un mil 727 millones en los mismos años, pasando de 3 mil 158 millones en el primer año a 4 mil 885 millones en el segundo. Por eso la presidenta de la Coalición de Pensionistas Independientes del


Miércoles 26 de octubre de 2016

Estado de Veracruz (CoPIEV), Adriana Chávez Tejeda, ratificó la denuncia FESP/014/2016/III-02 contra el Consejo Técnico del IPE, que incluye a líderes sindicales integrantes de FESAPAUV, SNTE Sección 56, SUTSEM, STSPEV, SETSE y otros.

750 millones, sin pagar a constructores

Desde el sexenio de Fidel Herrera y todo el de Javier Duarte se entregaron las obras a más de 2 mil empresas foráneas, “patito” o “fantasmas”, que se conformaban sólo para ganar licitaciones y dejaban a medias las construcciones de caminos, infraestructura o servicios por eventos; y, luego, constructores y empresarios de la CMIC, CaNaCo, CoPaRMex y Colegio de Arquitectos, fueron llamados a concluir. Sin embargo el gobierno no les pagó y se calcula el adeudo en 750 millones de pesos.

/

Los 2 mil 500 millones de la UV

El 5 de febrero de este año la Universidad Veracruzana interpuso dos denuncias contra el gobierno de Javier Duarte de Ochoa por no cubrir el pago de subsidios por 2 mil 76 millones de pesos, desde 2013, además de una demanda de amparo contra la Ley de Egresos del Estado, que reduce en 7 por ciento el subsidio de la institución respecto de 2015, equivalente a 249 millones 844 mil 705 pesos al año. La primera fue presentada el 2 de febrero ante la Coordinación de la Fiscalía Especializada en Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción Cometidos por Servidores Públicos de la Fiscalía General del Estado (FGE), por no entregar mil 625 millones de pesos; la segunda querella, registrada en el expediente AP/PGR/XAL-IV/012/2016/ P.P, fue interpuesta ante la Agencia del

Ministerio Público de la Federación por no entregar 451 millones de pesos a la UV. La “no entrega” de recursos del Gobierno del Estado hace que se tengan diversos adeudos, entre ellos más de 85 millones a sindicatos de la misma UV, a prestadores de servicios más de 95 millones aproximadamente y de aportaciones de seguridad social con 80 millones. También están detenidas obras por más de 204 millones de pesos, que ya fueron licitadas pero no se pueden realizar por falta de presupuesto; hay obras de mantenimiento que no se han hecho por más de 350 millones. La UV recibe 54% de presupuesto estatal y 46% de presupuesto federal. Para garantizar el pago de más de 2 mil 500 millones de pesos, la Universidad Veracruzana ha solicitado a un juez y a la propia Fiscalía General de Estado (FGE), un embargo precautorio de bienes inmuebles del Gobierno del Estado, como el WTC-Veracruz y el Velódromo de Xalapa.

Más de 600 millones, deben a municipios

Los alcaldes de Boca del Río, Acajete, Amatitlán, Cotaxtla, Huatusco, Jaltipan, Oluta, Río Blanco, Sochiapa, Soconusco, Álamo, Tierra Blanca, Tlachichilco, Zontecomatlán, Ixhuacán de los Reyes, Mixta de Altamirano, Tantoyuca, La Antigua, Platón Sánchez, Tamalín y Tomatlán, entre otros, acudieron a la Procuraduría General de la República (PGR) para demandar a la Secretaría de Finanzas y Planeación (SeFiPlan) y a funcionarios y ex servidores públicos, por los presuntos delitos de desvío de fondos municipales, peculado, abuso de autoridad e incumplimiento de un deber legal, por un monto de 267 millones de pesos. Por su parte, el presidente municipal de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez, denunció ante la Fiscalía General del Estado que la SeFiPlan le debe 204 millones de pesos por fondos federales, tales como el Metropolitano, Fondos de Bursatilización, Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y Fondo de Aportaciones Municipales (FAM), aunque no se le cree su preocupación, por que su suegro, Domingo Yorio Saqui, director del Catastro, es investigado por la PGR por presuntamente haber falseado información requerida por el Ministerio Público Federal, respecto a los bienes de Javier Duarte. En tanto que el alcalde de Papantla, Marcos Romero Sánchez, presentó una denuncia formal ante la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos por Servi-

5

dores Públicos en la ciudad de Xalapa, contra Flavino Ríos Alvarado y Antonio Gómez Pelegrín, por la retención indebida de participaciones federales y recursos procedentes de Fondos para el Fortalecimiento de los Municipios, Fondo de Inversión Social (FIS) y Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) por 130 millones de pesos. Aunque la suma podría ser mayor, porque no incluye a otros municipios de gran tamaño como Córdoba, Orizaba, Veracruz, Coatzacoalcos, Minatitlán, Poza Rica y otros.

Créditos, por más de 38 mil millones

El Estado de Veracruz tiene una deuda con bancos privados y Banobras, a través de créditos de largo plazo, por la cantidad de 32 mil 995 millones de pesos, mientras que de las emisiones bursátiles que están a largo plazo a la fecha se deben 5 mil 208 millones de pesos, haciendo un total de 38 mil 204 millones de pesos; todos estos créditos fueron contratados por el gobierno de Javier Duarte de Ochoa, algunos serían destinados para la reconstrucción de desastres y para la seguridad pública, sin que esto se vea reflejado en la entidad veracruzana. La Secretaría de Finanzas y Planeación tiene una deuda con Banamex, el monto inicial del crédito era de 500 millones de pesos, pero para el 30 de junio de 2016 el Gobierno del Estado debe 406 millones, mientras que a Banorte le solicitó 4 mil 500 millones de pesos y sólo le había abonado 407 y le restan por pagar 4 mil 103 millones. También al grupo financiero Multiva le solicitó cuatro créditos por la cantidad de 8 mil 589 millones, de los cuales sólo le ha pagado 355 millones de pesos y al 30 de junio de este año, el gobierno es-


6

/

Miércoles 26 de octubre de 2016

sólo ha pagado 57 millones de pesos y aún adeuda mil 163 pesos. Es importante mencionar que, según versiones periodísticas, el presunto daño patrimonial durante el sexenio de Javier Duarte de Ochoa asciende a 180 mil 888 millones 402 mil 510 pe-

tatal aún le debía 8 mil 324 millones de pesos. Además, contrajo créditos con Inbursa por 5 mil 500 millones, del que aún debe 268 millones; con el Banco Santander solicitó un crédito de 750 millones y aún debe 645 millones; con el Banco Interacciones solicitó dos créditos por un monto total de 2 mil 495 millones de pesos, de los cuales sólo ha pagado 170 millones y le resta por pagar 2 mil 325 millones de pesos. En tanto a Banobras, el Gobierno del Estado pidió recursos para los desastres naturales y para la seguridad pública, aunque esto no ha sido reflejado en la realidad de los veracruzanos que han sido víctimas de los fenómenos naturales y de la inseguridad que priva. Así, a Banobras el gobierno de Javier Duarte le pidió, dentro de lo que es el Fondo de Reconstrucción para Entidades Federativas (Fonarec), 4 mil 757 millones de pesos, de los que sólo ha pagado de intereses un millón de pesos, por lo que aún el monto de la deuda es de 4 mil 756 millones de pesos. Del Fondo de Apoyo para la Infraestructura y Seguridad en los Estados (Profise) el gobierno solicitó dos créditos a Banobras, el monto total es de un mil 274 millones de pesos y aún se adeudan un mil 273 millones de pesos; es decir, sólo ha pagado un millón de pesos; hasta el año 2014 sólo se ejercieron 342 millones de pesos, es decir, menos de 30 por ciento. De acuerdo con el Informe de Resultados de la Cuenta Pública del 2014, que entregó el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) al Congreso del Estado, a pesar de que el dinero fue transferido a la Sefiplan, tiene observaciones porque se dejaron de aplicar más de 900 millones de pesos.

Dentro del Fondo de Fortalecimiento de Entidades Federativas (FFEF), a través de Banobras, el gobierno de Veracruz solicitó 5 mil millones de pesos y aún debe 4 mil 844 millones de pesos y, de manera directa el gobierno solicitó a Banobras mil 220 millones de pesos de los cuales

sos, según un diagnóstico de la Comisión de Hacienda del Congreso local, lo que equivale a dos años de participaciones federales, pero pudiera no ser creíble la versión pues fue la misma instancia que le aprobó las cuentas públicas que hoy dice son irregulares.


Miércoles 26 de octubre de 2016

/

PRI-2018: ‘operación china’

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

E

n algunos círculos políticos y periodísticos de la Ciudad de México se especula que la extradición del empresario chino-mexicano Zhenli Ye Gon, concretada seis días después de que el gobernador electo de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, amenazara con dar a conocer información que “cimbraría” al país si no lo dejaban tomar posesión el 1 de diciembre próximo, no fue casual sino que se buscaría “neutralizar las revelaciones” que pudiera “hacer Yunes respecto al gobierno priista actual con las declaraciones igualmente comprometedoras de Ye Gong contra el gobierno panista anterior”, según publicó este martes el periodista regiomontano Ramón Alberto Garza, fundador de Reporte Índigo. “En pocas palabras, se dan las condiciones para que si el PAN y Yunes denuncian algo que vaya a demeritar al gobierno de Peña Nieto, el sistema puede operar para que Ye Gon confiese todas sus multimillonarias complicidades azules. “Algo así como presumir que los dos partidos, el PAN y el PRI, tienen apuntado un misil contra el otro. Quien quiera que lo dispare primero sabrá que un minuto después se detonará el otro. Y no habría sobrevivientes.  “La operación Detente para persuadir a Yunes de que no cimbre a México el primero de diciembre, estaría consumada”, según deduce el autor de la columna política “Los Puntos Sobre las Íes”, pues advierte que el gobernador electo “tendría bajo la manga los detalles de las aportaciones que los gobiernos priistas de Fidel Herrera y Javier Duarte habrían dado a distintas campañas priistas, incluida la de Peña Nieto”, y que con esta denuncia equivaldría a abrir un proceso como el que le armaron juicio político a Dilma Roussef en Brasil, además de que “Yunes se convertiría en héroe nacional y se colaría como candidato en la carrera presidencial” de 2018. En efecto, la extradición de Ye Gon ha resultado providencial para el gobierno priista de Peña Nieto, no obstante que el proceso legal para su repatriación lo inició formalmente la administración panista del presidente Felipe Calderón Hinojosa desde el 9 de junio de 2008, casi un año después de que agentes de la DEA lo arrestaran el 23 de julio de 2007 en un suburbio de la ciudad de Washington, a donde había huido luego de que las autoridades mexicanas le decomisaron 205 millones de dólares en efectivo que tenía guardados en una casa de Lomas de Chapultepec, y de que lo acusaran de delitos relacionados con el tráfico de drogas y lavado de dinero. En una extensa entrevista que a principios de septiembre de 2015 concedió desde una prisión estatal de Virginia, Ye Gon dijo temer que lo mataran si era extraditado a México. En su solicitud de asilo que presentó en Estados Unidos había asegurado ser un “miembro activo y un fiel seguidor del PRI’’ que fue “falsamente acusado’’ de narcotráfico para encubrir una “persecución políticamente motivada (dentro del PAN) en medio de un absoluto desorden de la corrupta política partidista mexicana’’. “Yo di dinero a los políticos, partido PRI, partido PAN, todos los partidos”, afirmó en esa entrevista que era parte de una investigación especial de Gerardo Reyes, de Univisión investiga, y Mónica Cruz, del programa de Periodismo de Investigación de la Universidad de California Berkeley. “¿Quiénes son sus enemigos?”, le preguntó el periodista Reyes. El empresario chino-mexicano contestó: “Los políticos, la policía y los competidores comerciales. (…) Yo recibí una carta recientemente. La carta decía: ‘el gobierno de Estados Unidos no te ayudará. Tu abogado no te ayudará. Solo nosotros podemos ayudarte. Pero tienes que seguir nuestras instrucciones. Si no sigues nuestras instrucciones te quedarás en la cárcel para siempre. Tú no sabes dónde estará tu futuro’. ¿Okey? Me piden que los contacte directamente y ellos encontrarán una vía para resolver mis problemas. Ese tipo de cosas.” Hace ocho días fue extraditado a México, donde un juez federal con sede en Toluca, Estado de México, le dictó auto de formal prisión. No obtuvo libertad condicional debido a la gravedad de los12 delitos que se le imputan. Fue internado en el Centro Federal de Readaptación Social Número 1 “El Altiplano”, ubicado en Almoloya de Juárez. Esta prisión federal depende del Órgano Administrativo Descon-

centrado Prevención y Readaptación Social de la Comisión Nacional de Seguridad. Ye Gon, pues, quedó bajo la custodia del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien de los aspirantes del PRI es el que encabeza las encuestas para suceder en 2018 a Peña Nieto. Osorio no sólo ha comenzado a maniobrar políticamente para amarrar la candidatura presidencial del PRI sino para crear también las condiciones de triunfo electoral si es que finalmente resultara nominado. El titular de la SEGOB, por ejemplo, operó la salida de Javier Duarte del gobierno de Veracruz y ahora ha prometido capturarlo como lo hizo con Joaquín “El Chapo” Guzmán; también se habría reunido con el ex presidente Carlos Salinas y el empresario Claudio X. González para afinar una estrategia en contra de Andrés Manuel López Obrador, según acusó recientemente el aspirante presidencial y líder de MORENA. ¿Y habrá sido coincidencia la reaparición del ex subcomandante Marcos – ahora conocido como “subcomandante Galeano”–, del EZLN, para anunciar que en 2018 contenderán con una candidata indígena y descalificando a Margarita Zavala, la más fuerte precandidata del PAN, a quien peyorativamente motejó como “La Calderona”? Rafael Sebastián Guillén Vicente, nombre real del líder guerrillero, es hermano de Mercedes del Carmen Guillén Vicente, “Paloma”, quien hasta hace un año se desempeñaba con Osorio Chong como subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la SEGOB y actualmente es una de sus operadoras políticas en el Congreso de la Unión, donde preside la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados. “Paloma” Guillén, por cierto, fue de enero de 2002 a diciembre de 2004 secretaria general de Gobierno en Tamaulipas, con el gobernador Tomás Yarrington, y de enero de 2005 a julio de 2006 procuradora general de Justicia con Eugenio Hernández Flores, ambos mandatarios priistas acusados en Estados Unidos por nexos con el crimen organizado. ¿Por eso es que a ellos no los expulsan del PRI?


8

/

Miércoles 26 de octubre de 2016

El humanismo unió a la UV con Carlos Fuentes: Ladrón de Guevara

L

a sexta edición de la Cátedra Interamericana “Carlos Fuentes” (CICF) 2016 se celebró en la Universidad de Brown, Rhode Island, Estados Unidos, el viernes 21 de octubre, con la participación de la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, así como de intelectuales y

amigos del escritor, quienes conversaron acerca de la historia cultural de la migración, las identidades y la diversidad entre Estados Unidos y México. Bajo la temática “Fronteras de Cristal en las Américas-Glass Borders in the Americas”, Jorge Castañeda, Antonio Villaraigosa, Rafael Tovar y de Teresa,

Sara Ladrón de Guevara acompañada por el moderador Víctor Arredondo.

Silvia Lemus y Héctor Raúl Solís, moderados por Víctor Arredondo Álvarez, abordaron diversos temas como la herencia cultural de México, una perspectiva de los latinos en el siglo XXI y en torno al libro La frontera de cristal. Sara Ladrón de Guevara recordó que en 2009, la UV instituyó la Cátedra “Carlos Fuentes” como un espacio académico y cultural idóneo para abordar los temas que desde siempre fueron del interés del autor. “Estoy segura de que fue el profundo y rico sustrato humanista el que permitió a la casa de estudio, primero, establecer contacto con Carlos Fuentes y, luego, entablar con él una relación cercana, fructífera, entrañable y perdurable”, afirmó. El primer acercamiento ocurrió en 2000, cuando la UV le concedió el Doctorado Honoris Causa y en su discurso de recepción, el autor de Terra nostra confesó que tenía muchas y muy poderosas razones para agradecer este inmenso honor. En su discurso de bienvenida a la primera edición de la Cátedra, el creador de Aura dejó en claro la importancia que Veracruz –la ciudad y el estado– tenían para su persona: “Me siento de regreso en mi casa”, dijo en aquella ocasión.

La UV recibió donativo de Banco Santander para becas de movilidad

L

a Universidad Veracruzana (UV) recibió de Banco Santander un donativo de 235 mil pesos, que serán destinados a becas para 10 estudiantes que realicen estancias de movilidad nacional en otras instituciones de educación superior. Clementina Guerrero García, secretaria de Administración y Finanzas, agradeció a nombre de la UV el apoyo económico otorgado, al tiempo que reafirmó el esfuerzo que la Universidad hace por gestionar recursos con la iniciativa privada en beneficio de las personas que son su razón de ser: los estudiantes. Resaltó la importancia de que instituciones de presencia mundial como Banco Santander brinden a la UV este

Clementina Guerrero agradeció la entrega de recursos realizada por Banco Santander

En 2012 y con el apoyo de las universidades Nacional Autónoma de México, de Guadalajara y Autónoma de Nuevo León, se logró que destacadas instituciones de educación superior de México, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos y Perú se sumaran a su iniciativa y le confirieran a la Cátedra el carácter de Interamericana, detalló. Ladrón de Guevara reconoció que en ésta, su edición número seis, la CICF conoce un nuevo y significativo avance, pues “con esta edición la Cátedra comienza su recorrido itinerante. Y su primera estancia es en esta prestigiada y prestigiosa Brown University. Quiero agradecerle a Julio Ortega su generosa intervención y sus buenos oficios para la consecución de este objetivo. Agradezco, asimismo, a las autoridades universitarias por su disposición, su apoyo y su generosa acogida”. En esa ocasión participaron Basilio Baltazar, Florence Olivier, Rafael Tovar y de Teresa y el propio Julio Ortega, moderados todos ellos por Silvia Lemus. “Esa edición constituyó el marco ideal para que la Universidad Veracruzana le entregara a Fuentes, post mortem, la Medalla Museo de Antropología de Xalapa”, recordó la Rectora. tipo de ayuda, lo cual habla de la confianza depositada en la misma para que directamente entregue los recursos a los beneficiarios. Gerardo García Ricardo, director general de Recursos Financieros, explicó que la entrega de este apoyo económico forma tarde del programa Universia, del cual Banco Santander es el principal benefactor. Aseveró que gracias a estos acuerdos, cualquier alumno de la UV puede acceder a este tipo de apoyo y obtener una fuente de financiamiento para trasladarse a otras instituciones de educación superior del país. Ciria Janeth Pérez Reyes, ejecutiva de Banca de Gobierno, comentó que se trata de un apoyo que Banco Santander entrega cada semestre a la UV a través del programa Universia, el cual ayuda a estudiantes de esta institución a complementar su formación académica fuera de esta Universidad.


Miércoles 26 de octubre de 2016

/

9

Entre... líneas

La gracejada de Héctor José Ortiz Medina

N

o se sabe si lo hizo para hacerse el chistoso o el ocurrente, pero el senador Héctor Yunes Landa admitió que si su partido postula “una vaca dormida”, los priistas votarán por ella. En entrevista con Ciro Gómez Leyva, para Radio Fórmula, el legislador priista explicó que el llamado “voto duro del PRI” se trata de priistas que votan por cualquier candidato que postule su partido, “si les pones una vaca dormida votan por ella”. “En la última elección, en la mía, votaron cerca de un millón, pero de ellos, le calculamos que la mitad, 500 mil, es lo que le llaman el voto duro del PRI, que son priistas que votan por el candidato que le pongan, si les pones una vaca dormida votan por ella”, expresó Yunes Landa. No había terminado de subirse a las redes sociales tan genial aseveración, cuando ya los internautas comenzaron a tundir al candidato perdedor a la gubernatura. Lo más interesante que le dijeron fue que “el peor enemigo de Héctor Yunes es Héctor Yunes”. Por ello, ni tardo ni perezoso, a través de las mismas redes sociales, Héctor ofreció, por la tarde de este martes, una disculpa pública a los militantes del tricolor. A través de su cuenta de Twitter, Yunes Landa expresó: “A la opinión pública. El día de ayer, en una entrevista nacional, expresé que el voto duro de los partido, incluido el de mi instituto político, el PRI, se significaba por ser un voto de afinidad partidista, que solo toma en consideración las siglas bajo las que postula para ejercerse. Para ejemplificar esto, utilicé indebidamente un ejemplo campirano, propio de la de la región de la que soy oriundo, diciendo que votaban hasta “por una vaca”. Expresión coloquial que no pretendía ofender ni a candidatos ni a militantes de mi partido. Ofrezco una disculpa por la expresión de una alegoría que no debí utilizar. Respeto mucho a la gente que ha entregado su confianza, su trayectoria, su trabajo y so voto al PRI. Nuevamente les expreso mi disculpa a quienes se hayan sentido ofendidos”. Y como dijera el extinto Juan Gabriel, pero qué necesidad.

Arturo Bermúdez pierde una batalla legal

El Servicio de Administración Tributaria inició una revisión a fondo sobre la situación fiscal de Arturo Bermúdez Zurita, ex Secretario de Seguridad Pública de Veracruz en el Gobierno de Javier Duarte y poseedor de una fortuna revelada en agosto pasado por el diario REFORMA. Además, el SAT requirió informes y documentos a Rafael Gerardo Rosas Bocardo, quien ya enfrenta orden de aprehensión por lavado de dinero y delincuencia organizada, al ser señalado como prestanombres de Duarte. Este martes, el juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Germán Cruz Silva, se negó a conceder una suspensión provisional para frenar las revisiones, como parte de un amparo promovido por abogados de Bermúdez el pasado 17 de octubre. Las revisiones de gabinete son visitas domiciliarias sobre la contabilidad del contribuyente, pueden prolongarse hasta un año y resultar en fincamiento de créditos fiscales y denuncias penales por fraude fiscal.

Hasta ahora, la PGR no ha presentado cargos penales contra Bermúdez. El 4 de agosto, REFORMA publicó que Bermúdez es dueño de 19 inmuebles en México y Estados Unidos, así como de 24 empresas que se dedican a toda clase de giros comerciales y que, según el Gobernador electo de Veracruz, Miguel Angel Yunes, serían utilizadas para lavar dinero. El mismo día de la publicación, Bermúdez renunció a la SSP estatal “para esclarecer el origen de su patrimonio”, mientras que Duarte afirmó que no sabía de la existencia de las propiedades y empresas de su subordinado. Además de los 19 inmuebles a nombre de Bermúdez, 2 de ellos en Houston y el resto en México, Yunes denunció que la esposa, hermano y dos sobrinos del ex funcionario son dueños de otras siete propiedades en dicha ciudad. El valor de las nueve propiedades en Houston es de casi cuatro millones de dólares, y todas fueron compradas a partir de 2012, según los registros públicos locales.

Arely Gómez se va de la PGR y deja “botadas” denuncias contra corruptos

La Presidencia de la República anunció que Arely Gómez deja la Procuraduría General de la República para ser propuesta al Senado como secretaria de la Función Pública y encabezar desde ese cargo el Sistema Nacional Anticorrupción del Gobierno Federal. No deja de ser paradójico e irónico que esta funcionaria sea colocada al frente de esa área, cuando en los hechos está dejando “botados” los procesos iniciados por la PGR en contra de los ex gobernadores acusados, precisamente, de corrupción, como Javier Duarte de Ochoa y Guillermo Padrés. Incluso, hay que destacar que durante el tiempo que encabezó al Ministerio Público federal Arely Gómez recibió toda suerte de denuncias penales por parte de organismos como la Auditoría Superior de la Federación en contra de funcionarios del gobierno de Veracruz por las anomalías y desvíos que ahora son tan conocidos. ¿Y que hizo con esas denuncias? Absolutamente nada. Algunas hasta las regresó a Veracruz para que aquí se decretaran a sí mismos inocentes. ¿Y así va a combatir la corrupción? ¡Qué tomada de pelo nos siguen dando a todos los mexicanos!

Nicanor ve con buenos ojos el rescate financiero

Como “positiva”, calificó el empresario Nicanor Moreira Ruíz, la solicitud de apoyo que hizo el actual gobierno para que la Federación envíe 11 mil millones de pesos que permitan rescatar financieramente al estado. El empresario xalapeño consideró como positivo que con esos 11 mil millones (5 mil para la actual administración y 6 mil para el próximo gobierno) se puedan pagarse adeudos, salarios y prestaciones y compromisos institucionales con la Universidad Veracruzana (UV) y el Instituto de Pensiones del Estado (IPE). El contar con esos 11 mil millones, dijo, sería una oportunidad para reactivar la economía, pues no sólo permitirá asegurar el salario y las prestaciones a la burocracia, sino también garantizará pagos a la iniciativa privada y a instituciones con las que se mantienen pendientes económicos al cierre del ejercicio fiscal.


10/

Miércoles 26 de octubre de 2016

Somos el hazmerreír en el mundo

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

A

nivel global, Veracruz es sinónimo de república bananera. Poco faltó para que Javier Duarte pensara en armar su propio ejército e imponer una dictadura, a cargo de un partido fidelista. Su desquiciada carrera por convertirse raudamente en multimillonario a costa del dinero público nunca tuvo freno y, de no ser porque actuó como un imbécil al creer que tenía a Peña Nieto de los cojones, hoy estaría a punto de dejar el poder a un Héctor Yunes Landa, que le dejaría impune en medio de su inenarrable vocación por el robo y el despilfarro. Los principales periódicos del mundo han volteado su mirada hacia México y han calificado al país con base en el comportamiento icónico del exgobernador de Veracruz. Aunque The New York Times ha visto la orden de aprehensión contra Duarte como una posible señal de que la lucha contra la corrupción puede ir en serio, el diario español El País ve a Duarte y sus colegas de Chihuahua y Quintana Roo como los sepultureros de las promesas de renovación hechas por Enrique Peña Nieto. En sentido estricto, el diario neoyorkino –uno de los más influyentes en los Estados Unidos– pregunta si el caso Duarte puede ser considerado un punto de inflexión y convertirse en el primero de muchos procesos judiciales destinados a abordar seriamente la corrupción o si simplemente es una válvula de escape para la presión del público. Y describe: “Decenas de millones de dólares destinados a programas sociales fueron desviados a empresas fantasma. Las personas mayores se han empobrecido por el saqueo de los fondos de pensiones del estado (…), la principal universidad del estado fue despojada de gran parte de su presupuesto, y todo el tiempo, Veracruz estuvo plagado por la violencia, incluyendo el asesinato de 17 periodistas, según cifras compiladas por un comité especial del Estado”. El periodista señala que para los mexicanos es más común observar a funcionarios públicos acumulando fortunas inexplicables, que siendo llamados a rendir cuentas, y se pregunta si el caso Duarte puede tratarse de un punto de inflexión. “¿Va a ser el primero de muchos procesos judiciales destinados a abordar seriamente la corrupción, o simplemen-

arrinconado en la esquina del cuadrilátero. La fuga esta semana de Duarte a la vista de todos supone uno de los momentos más bochornosos de su gobierno. De cómo encare el desafío que tiene delante, depende gran parte de su legado ético. Los analistas consultados, sin embargo, son escépticos.”

¿Quién nos puso en manos de un sociópata?

te una especie de válvula de escape para la presión del público?”. El País consulta al escritor y periodista Sergio González, quien señala que el error de Peña Nieto ha sido gestionar el ‘caso Duarte’ en función del coste político que implicaba. Según González “Los escándalos de corrupción han sido tratados como un problema de manejo de crisis o control de riesgos. En ningún momento Peña Nieto ni su gobierno han mostrado ni una ética ni ejemplaridad auténtica frente a los abusos”. Menciona incluso al jerarca católico en nuestra ciudad. “Para Hipólito Reyes, arzobispo de Xalapa, capital de Veracruz, la corrupción comienza en los congresos locales, donde el rodillo de las mayorías impide la fiscalización. Durante los últimos años el obispo ha denunciado los excesos de Duarte, entre ellas la muerte de más de una decena de comunicadores y la quiebra económica en la que está sumida el estado. “De los 212 ayuntamientos de Veracruz, al menos 50 de ellos han pedido que los recursos lleguen directamente de la federación y que no pasen por las manos del gobierno de Veracruz” revela.” Su visión sobre la torpeza del presidente mexicano es dura, aunque merecida luego de permitirle a Duarte todo género de delitos, de los que siempre tuvo conocimiento: “Tocado por los escándalos propios y ajenos, Peña Nieto ha perdido la iniciativa política y es un boxeador que encara los dos últimos años de su gobierno

De la larga pesadilla, Fidel Herrera Beltrán tiene toda la culpa. Mientras le tocó saquearnos, supo ponerlo a favor de su latrocinio y lo eligió para que le cuidara las espaldas. Poco le importó a este cretino de baja estofa dejarnos al peor roedor de los de su cuadra que, desde el inicio de su gobierno, robó a manos llenas y despilfarró en lujos el poco dinero de los veracruzanos. Muchos analistas han hecho algunos ejercicios para imaginar qué hubiera pasado con Veracruz si en lugar de este desquiciado hubiera optado por otra de sus monedas, ya sea Érick Lagos Hernández o, incluso, Jorge Carvallo Delfín, y todos coinciden en que la situación no habría llegado a los extremos en que lo hemos padecido. Aunque considerados de la misma casta y gustar de disponer abundantemente de los fondos públicos, lo cierto es que ninguno de ellos hubiera tenido destellos de suicidio político; lo que hizo Duarte escapa a toda norma, incluso a aquellas no escritas que establecen el comportamiento de la corrupción en el sistema político mexicano. Pero es que Duarte se llevó cuanto pudo desde que pisó por primera vez su oficina en Palacio de Gobierno. En efecto, Fidel nos dejó a un sociópata. Duarte de Ochoa es de esos mentirosos que nunca dejan ver sus pensamientos y emociones. Con una alta autoestima, siempre se pensó como alguien grandioso, sin ninguna reserva en pasar por encima de los demás y, como todo sociópata, siempre supo obtener lo que quiso, mintiendo y manipulando. Su trastorno psíquico, sin embargo, lo ha llevado cerca del cadalso. Los sociópatas suelen tener comportamientos riesgosos, ser irresponsables e impulsivos, y pueden perfectamente transformarse en criminales. No solo fue mentiroso con los demás; también lo fue consigo mismo y se creyó a pie juntillas.

Y en su afán de riqueza no estuvo solo; tuvo de lado y lado familiares que lo impulsaron siempre a ir más lejos: tanto del lado de los Duarte de Ochoa como de los Macías Tubilla. Lo que hemos ido conociendo con base en lo señalado en la prensa nacional, gracias a las denuncias presentadas por la PGR, solo corrobora lo que hemos ido sospechando y, en nuestro caso, señalando en nuestros comentarios periodísticos. El tamaño del saqueo ha sido descomunal, nunca tuvo el cuidado de protegerlo con mecanismos más intrincados como lo hizo en su momento Fidel Herrera, hizo participar a toda su familia directa y política, hoy implicada en presentes y futuras persecuciones judiciales; no aseguró que su sucesor estuviera obligado a cuidarle las espaldas y, lo que es peor, se confrontó ridículamente con su jefe político, Enrique Peña Nieto, y con su partido. Lo terrible es que el Presidente de la República, conociendo los abominables desfalcos, haya dejado solos a los veracruzanos. Y ya no hablemos de los niveles de violencia e inseguridad a que fuimos sometidos.

Los Sánchez Macías, desesperados

La caída del PRI en los pasados comicios, el endeudamiento estatal que afectó a sus empresas periodísticas y la llegada de un gobierno panista que no tendrá empacho en negarle los enormes subsidios disfrazados de convenios de publicidad que le otorgaban, ha puesto en situación endeble al actual diputado local Eduardo Sánchez Macías, quien el próximo 5 de noviembre dejará de contar con el respaldo político que le ha representado el escaño en el Congreso local. Su vínculo familiar con quien fuera primera dama de la entidad Karime Macías Tubilla, hoy señalada de ser el cerebro detrás de algunas operaciones encubiertas para lavar dinero proveniente del saqueo a las arcas públicas hecho por su esposo Javier Duarte, hoy prófugo de la justicia, y con Tony Macías, padre de Karime, con quien mantenía uno de sus diarios en Coatzacoalcos, lo han puesto en condiciones difíciles de cara a la llegada de Miguel Ángel Yunes Linares a Palacio de Gobierno.


/ 11

Miércoles 26 de octubre de 2016

De ahí que la familia completa esté enfocando todas sus baterías en lograr la Presidencia Municipal de Martínez de la Torre en 2017, como una forma de sortear las dificultades económicas que seguramente enfrentarán los dos próximos años. Eduardo Sánchez Macías tratará por enésima ocasión de lograr la candidatura a la alcaldía, ahora por el Partido del Trabajo (PT), luego que el PRI se negó en las dos ocasiones anteriores. Y es que su hermano Francisco no logró fuelle para

las decisiones para el futuro del partido “no pueden ser tomadas desde un escritorio o una cantina, sin consultar a la dirigencia ni a las bases”. Acusaba también al dirigente estatal de haber prostituido y venido al partido, “de acuerdo con sus intereses personales y económicos”. Por ello están buscando una jugada de locura. Luego de haber logrado cerrar algunas deudas de Javier Duarte con sus periódicos mediante la donación de un terreno para una asociación rural que encabeza

Martinense y divulgado mediante una nota periodística en ese mismo rotativo, en que se destaca como un hecho valioso para el partido de López Obrador la supuesta afiliación del chamaco. Eduardo Sánchez Macías había tratado de convencer al dirigente estatal de Morena, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de postularlo a él o a su hermano Stalin como candidato municipal, ofreciendo recursos y estructura organizativa para lograr el triunfo. Por desgracia, el dirigente distrital de Morena, Rolando Ramírez, sigue siendo un cero a la izquierda, un cómodo mercenario que no sale de casa y que no ha logrado siquiera echar atrás la supuesta afiliación del menor de los Sánchez Macías.

¡Que carguen con toda la pandilla!

ir de la mano del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), del que hasta hace junio pasado fue su dirigente municipal, un cargo al que renunció al ver que las cosas no le pintaban. Al explicar al dirigente estatal Eduardo Robles Castellanos las razones de su dimisión, Francisco Sánchez Macías explicaba que estaba decepcionado y en total desacuerdo “por la forma en que se ha venido el PVEM al mejor postor” y señalaba que

el menor de los hermanos, Stalin Sánchez Macías, ahora tratan de impulsarlo a través del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Sí, leyó bien, el partido de Andrés Manuel López Obrador. Mediante una jugada en que aprovecharon la novatez de seguidores de Morena que atendían un puesto de afiliación en el parque de Martínez de la Torre, llegó Stalin a tramitar su ingreso, hecho que fue documentado por un fotógrafo de Diario

Si cree que con encarcelar a Javier Duarte de Ochoa, incluso por muchos años, todo lo que le ha sucedido a Veracruz podría recibir justicia, está muy equivocado. Ni con el retorno de los miles de millones de pesos que se robó sería suficiente. ¿Cree usted que todo lo hizo solo? Absolutamente, no. Hay quienes le recriminan que, en su afán por convertirse en un millonario (como los grandes empresarios cuyas familias duraron décadas en fraguar sus fortunas), se llevó entre las patas a su familia y a la familia de su esposa. ¡Falso! Las más recientes revelaciones de quienes operaron como prestanombres muestran una actividad criminal consciente y clara, por ejemplo, de su esposa Karime Macías Tubilla, quien operó varias de las operaciones y decisiones de manera directa. También se ha manejado el nombre de Mónica Ghihan, hermana de Karime y cuñada de Duarte, quien habría estado ligada también a adquisiciones del exgobernador en el extranjero con dinero ilícito. Algunos medios han señalado que Mónica Ghihan sería una de las dos mujeres que la PGR habría detenido como parte del proceso por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero de que se acusa al prófugo. A su esposo, José Armando Rodríguez Ayache, se le atribuye la propiedad de un departamento en Torre Pelícano, en Boca del Río, ocupada regularmente por Javier Duarte, y que está valuado en unos 10 millones de pesos. No puede confirmarse que Mónica Ghihán sea una de las detenidas; la que sí, según varias fuetes, es América Aguilar Bozada, exfuncionaria de la Fiscalía General del Estado y exsubdirectora de Recursos Materiales y Obra Pública en el gobierno duartista, y quien gracias a sus buenos oficios, tras crear una empresa de venta de

pinturas Comex, fue beneficiada con las compras del gobierno estatal. Por lo tanto, Duarte no embarró a su familia. La familia se incorporó con júbilo y enjundia al delicioso negocio de tomar dinero público a manos llenas, pero lo hicieron con tanta ansiedad que dejaron huellas enormes por todas partes. Se habla incluso de María Cecilia de Ochoa Guasti, madre de Javier Duarte, de su hermano Cecil y de parientes como sus primos Luis Iván y Héctor Ochoa Dehesa. Tanto en la investigación periodística realizada por el portal Animal Político sobre la creación de empresas fantasma como en otras publicaciones y filtraciones, se repiten los nombres de operadores financieros y prestanombres como el diputado local electo Vicente Benítez González, o como los diputados federales Tarek Abdalá, Adolfo Mota, Jorge Carvallo y Érick Lagos. Pero en la lista derivada de las investigaciones del SAT y la PGR podrían aparecer decenas de cómplices que han sido o son funcionarios públicos, representantes populares, empresarios y familiares de Duarte. Se dice que los principales prestanombres del exgobernador veracruzano son Moy Mansur, Franky García y Jaime Porres. Entre las propiedades de Moy Mansur se encuentra el rancho “Las Mesas”, ubicado en Valle de Bravo, Estado de México, con un valor aproximado de 200 millones de pesos. También, mansiones y departamentos en las exclusivas zonas de Polanco y Las Palmas, en la Ciudad de México. Franky García es el socio cañero, era también el representante del estado ante Petróleos Mexicanos, se encargaba de hacer negocios con los vales de asfalto y combustible. Se le atribuye como propiedad el polémico rancho El Faunito, ubicado en Fortín de las Flores. Por su parte, Jaime Porres tiene la operación de los puentes Prieto en Pánuco y José López Portillo en Álamo, grandes negocios que dejan buenas ganancias, porque por ellos circulan miles de vehículos diariamente. El empresario David Velasco Chedraui, actual diputado local, declaró este miércoles a los medios de comunicación que había sido ‘invitado’ a realizar negocios sucios con el gobernador Javier Duarte de Ochoa, derivado de los cuales tanto él como el mandatario saldrían beneficiados, propuesta que desechó pese a insistencia y presiones. Si no se castiga a todos los que, como banda criminal (de ahí el delito de crimen organizado), participaron en la destrucción de toda una entidad y en el mayor agravio a los veracruzanos, no podremos hablar de justicia.


12/

Miércoles 26 de octubre de 2016

Diputados, entre tarados y chistosos

¿Qué está pasando?

Gonzalo López Barradas El prófugo envió estas dos calaveras dedicadas a los veracruzanos: I ¡Cuán gritan esos malditos pero mal rayo me parta si en acabando esta farsa no pagan caro sus gritos!

II No os podréis quejar de mí, vosotros a quien maté; si buena vida os quité buena sepultura os dí.

S

obre el gobernador prófugo ya se ha dicho todo, casi todo. Creemos que es justo y necesario ocuparnos de los ínclitos, inútiles, incultos, tarados y chistosos diputados que a través de la historia han dejado una huella imborrable. En muchísimas sesiones legislativas, tanto a nivel nacional como estatal hemos sido testigo de los sainetes, gritos, pleitos, sombrerazos y hasta cachetadas guajoloteras entre los representantes del pueblo. Total que aunque muchos no quedaron conformes, se votó a favor de alguna iniciativa y a los pocos días ya nadie se acuerda. Y para no hacerla de tos, mejor le platicamos algunas anécdotas, sucedidas ayer y hoy. Entre tantas sesiones a las que asistimos en la labor reporteril en la ciudad de México para cubrir las actividades legislativas del Congreso que sesionaba en la calle de Donceles, (ya llovió) escuchamos de boca de algunos viejos legisladores estas anécdotas: Retrocedan para atrás En León, Guanajuato, la sangre corrió a raudales por la posesión del Ayuntamiento. Hubo una terrible matanza de sinarquistas. El país estaba conmocionado. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión se reunió para enjuiciar al gobernador, que lo era el perio-

dista don Ernesto Hidalgo, fundador y exdirector de El Universal Gráfico… Por supuesto, don Ernesto era inocente de lo ocurrido, pero le tocó hacerla de ‘chivo expiatorio’. Cuentan que los políticos se apretujaron en el Salón Verde hasta comprimir a los senadores y diputados miembros de la Permanente. El senador guerrerense, Nabor Ojeda, que presidía la sesión, ordenó a grandes gritos: -¡Retrocedan para atrás, señores! ¡Retrocedan para atrás!... Este mismo legislador y coronel, en su discurso en demanda de la desaparición de poderes, soltó otra perla literaria: -Yo hablo de lo que me consta… ¡no me guío por las lubricaciones de los periodistas!... (Lo que quiso decir fue “lucubraciones” Imbécil, comercialmente Cuando Miguel Alemán y Ezequiel Padilla disputaban la Presidencia de la República, en el Senado se suscitó una violenta discusión. Subió a tribuna el líder de la Cámara, el corpulento ranchero Eugenio Prado, corto de cultura pero pronto para el uso de la escuadra.045. Algo dijo contra el candidato Padilla, y entonces desde su curul lo increpó el senador potosino León García, también de armas tomar y muy machote quien también era padillista. -¡Es usted un imbécil!, le gritó a Prado. -¿Qué me dijo?, preguntó Prado, poniendo la mano sobre su pistolón. -¡Imbécil!... ¡Más que imbécil!... El drama estaba a la vista: Prado aferró su 45 y avanzó hacia León, que sostenía la injuria. De pronto, el senador tabasqueño “Chelo” –que quiere decir “güero”- Trujillo Gurría, intervino en la disputa: -Eugenio, el compañero García te llamó imbécil, pero comercialmente. -¿Comercialmente?, preguntó extrañado Prado. -Sí, comercialmente, ratificó el tabasqueño.

-¡Ah, bueno!... si fue así, que pase… y subió a reanudar su discurso. Nadie sonrió siquiera, porque se habría desencadenado la tragedia. Pero ya en la calle, a dos senadores, que eran Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, hasta hipo les dio de tanta carcajada. El ‘güero’ Trujillo Gurría explicaba después: “híjole, es que fue lo primero que se me ocurrió… lo bueno que éste es un bruto”. Como éstas hay más de nuestros diputados. Pues desde entonces lo inútil y lo tarado ha persistido entre la bruma diputeril que nos gobierna, y la prueba está cuando el lunes 13 de este mes de octubre, la Comisión Permanente de la LXIII legislatura veracruzana sesionó hasta altas horas de la noche para aprobar la solicitud de licencia del prófugo de la justicia, al cargo de gobernador. Los que integran esta Comisión se llaman Octavia Ortega Arteaga, la que asegura que el tecnológico de la ciudad de Pánuco, Ver., es mucho mejor que la Universidad Veracruzana y no gasta tanto dinero, en calidad de presidenta, como vicepresidenta funge Ana Cristina Ledezma López y como secretario Juan Eduardo Robles Castellanos, diputado por el Partido Verde. Éste envió una iniciativa para que cuando veamos un perro en la calle, podemos matarlo. Así sin decir ‘agua va’. Y por otra parte propone se otorgue un reconocimiento denominado “Premio Estatal de Bienestar Animal”. Desde luego, nadie le hizo caso. Llegado el momento de la autorización de la licencia para separase del cargo de gobernador al fugitivo, se tenía que leer el oficio correspondiente por parte del diputado verde. -Ciudadanos diputados: Octavia Arteaga, perdón Ortega, diputada…este… ¿cómo se llama usted, compañera? -Ana Cristina Ledezma… -Ah, sí, disculpe, diputada Lezama… -carcajadas de la concurrencia-… Y así nos la hemos pasado: escuchando a tarados, chistosos, incultos, sumisos y levantadedos, siempre aprobando las iniciativas que envía el ejecutivo… rresumen@hotmail.com


/ 13

Miércoles 26 de octubre de 2016

Flor Zavala, malabarista de palabras

El jazz bajo la manga

Luis Barria Malabareas palabras, Las atrapas, se caen. Las pierdes, las rasguñas, van de la tinta al papel. Lloras, se vuelven a perder. Silencio. Has sembrado palabras. Son cultivadas y en la cosecha, Surge algún tipo de poesía. (Flor Zavala)

acaso no anden muy errados) en lugares con nombres tan maravillosos como Yoknapatawpha, Mágina, Macondo. Un hombre va a un lugar poblado por fantasmas solo porque le dijeron que ahí vivía su padre. Otro hombre se introduce en la Amazonía para convertirse en hablador y narrar las historias de otro oriundo de esas tierras que un día despertó convertido en escarabajo. Un caballero decide «irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros ay un mundo, no sé si paralelo o perpendicular andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de pero ajeno al nuestro, cuyos habitantes hacen agravio y poniéndose en ocasiones y peligro donde, cosas que nos resultan insólitas y altamente se- acabándolos, cobrase eterno nombre y fama» (1). El ductoras (si están pensando en el 1Q84 de Murakami, más grande de unos seres que se llaman Cronopios, sube al farol del alumbrado y desde ahí toca su trompeta «durante horas haciendo caer del cielo grandísimos pedazos de estrellas de almíbar y frambuesa, para que [coman] los niños y los perros» (2). Ese es el tipo de acontecimientos de ese mundo en el que «no suceden cosas de mayor trascendencia que las rosas» (3), de ese territorio en que hay ciertos puntos «en los que están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos» (4). Uno llega a ese lugar sin visa y puede permanecer en él e imbricarse en sus asuntos el tiempo que desee. En una de mis más recientes visitas me encontré una Flor (lo pongo con mayúscula porque es sustantiva, pero no común) que llegó ahí persiguiendo un conejo blanco y, sin darse cuenta, se quedó atrapada del otro lado del espejo al lado de la Falsa Tortuga, la Reina de Corazones, el Gato de Chester, la Duquesa, el Sombrerero Loco Flor Zavala (Foto, Alex Caballero) Flor Zavala (Foto Hec Ochoa) y la Liebre de Marzo. Se llama Flor Zavala, es poeta, narradora, twittera, epidermis de tormenta, jugo de mandarina, flor marina.

H

Las batallas en el desierto

Flor Zavala (Foto, Melissa López-Portillo)

Nací en una familia de no lectores. Mi papá es médico pero no está, en lo absoluto, familiarizado con la lectura, de hecho tenía todo en contra de que yo me dedicara a eso. Mi mamá lee un poco más porque fue maestra muchos años pero no diría que es lectora, es una persona inteligente, al igual que mi padre, pero de una manera distinta, no es que estén impregnados de cultura o que sean asiduos lectores.

Empecé a ser melancólica a corta edad, o así nací según los psicólogos, y escribir fue mi manera de otorgarle un poquito de sentido a mi realidad. Yo no tenía muchos libros de chiquita pero sí problemas económicos (en mi familia) y los libros nunca han estado muy al alcance de quien sea, esa es la verdad, en cierto sentido son un lujo, pero desde que cursaba la primaria era muy dada a leer todo lo que encontrara en la escuela. Comencé a escribir muy pequeña, no recuerdo a ciencia cierta si a los seis o a los siete años escribí mi primer cuento. Era un ejercicio que venía en los libros de la SEP y tuvo un alcance bonito, un impacto importante. Convertí a la lectura en un refugio porque estaba en una ciudad en la que el nivel cultural era muy bajo, no había nada, no había talleres como los que doy ahora, no había ni bibliotecas, creo que tal vez una pero estaba lejos de mi casa. Entonces fue como empezar muy a ciegas y muy a gatas. Yo sí leí ciertos libros que la mayoría de la gente considera malos (como los de superación personal), era para lo que alcanzaba en mi casa o tal vez lo que estaba al alcance pues eran fáciles de encontrar. Sé que Coelho no funciona porque yo sí lo leí –y lo leí completo-.

La fuente de la magia Las palabras son, en mi no tan humilde opinión, nuestra más inagotable fuente de magia (Albus Dumbledore en Harry Potter y las Reliquias de la Muerte) No tengo problema alguno con admitir que en mis inicios leí todo eso que a mis compañeros de la Facultad les causa rechazo, por ejemplo, me encanta lo que hace Rowling, la autora de Harry Potter, y hasta la fecha lo defiendo, no porque crea que el nivel literario es muy alto sino porque tengo fe en esa labor que hizo con los niños de mi generación (nací en el 91) y además, admiro su vida, su tenacidad y perseverancia. Lo anterior me permitió formar un gusto, así como ocurre en la música, como se forma en la danza, como lo hace en este tipo de cuestiones y creo que justo es lo que me ha mantenido siempre con una perspectiva muy distinta a la mayoría de la gente que hay en el medio en el que me desenvuelvo. Juzgo menos a quienes inician, por ejemplo. Comprendo los procesos. He tenido la fortuna de que lleguen a mi vida ciertas personas que me han sabido guiar en lo que hago. En la secundaria tuve una gran maestra que me incitó a entrar a concursos de cuento desde los 12 años. En la preparatoria no soportaba el ambiente de la escuela en la que estudiaba porque eran chicos de dinero y yo no es que tuviera fuertes privaciones pero en definitiva no estaba en el mismo nivel socioeconómico que ellos. Era difícil adaptarme al ambiente pero tuve un maestro, que ya falleció, que me ayudó a salirme de clases y me enseñó


14/

Miércoles 26 de octubre de 2016

todo lo que pudo de literatura y de redacción para asesorarme antes de los concursos a los que asistí. Ese fue mi gran escape, leía mucho y escribía entre clases, eso causaba un gran rechazo por parte de mis compañeros pero ahora lo agradezco pues me daba una fortaleza más considerable, forjaba un carácter en mí.

La cuenta y el cuento de las piedras Sistema, poeta, sistema. Empieza por contar las piedras, luego contarás las estrellas. (León Felipe) Después entré a la Facultad de Letras y fue muy complicado no tener el mismo bagaje o el mismo nivel que mis compañeros, debido a que yo no cursé un bachillerato en Humanidades. Había leído a García Márquez y a algunos autores latinoamericanos pero no mucho más allá. Cuando entré a Letras me asusté, sabía que era lo que me gustaba pero no pensé en lo que debía enfrentar. Cuando estaba en la Facultad, modelé algunas veces y a la par estuve en la Escuela de Escritores, con Irving [Ramírez]; me fue bien en ambas. Pude haber sido pesada, que es lo normal a los 20 años al dejarse llevar por el ambiente, y nunca ocurrió, yo creo que porque, dentro de todo, siempre me mantuve con los pies muy firmes en la tierra. Mi gusto por la literatura ha sido cultivado poco a poco, la gente cree que ha sido a pasos agigantados, no entiendo la razón pues me ha costado un trabajo considerable. En cuestiones de escritura me parece fue una suerte, así, franca y concretamente: fue una suerte. En bachillerato gané el concurso estatal de poesía pero no tenía idea de lo que estaba haciendo, no es como ahora que tengo más conocimientos al respecto, ya que cursé las materias en la universidad. Sé cómo se hace, sé qué sí, sé qué no, por eso dejé a un lado la poesía. Le tengo mucho respeto al género. Acabo de finalizar un diplomado en Bellas Artes. Tuve un maestro buenísimo, Jorge Humberto Chávez, es el poeta más reconocido de poesía social no solo en México sino en Latinoamérica. Le gustó mi trabajo, es muy duro con los alumnos y fue especialmente duro conmigo pero me señaló que era porque creía que lo que yo estaba haciendo valía la pena. Eso me dio una confianza mayor en mí aunque ese tipo de poesía tan académica no es la que publico ya que, siendo honesta, no creo que le guste a la gente (risas). Es el tipo de poesía que hacen mis compañeros de generación, sirve para ganar premios pero dudo que alguien la lea. Considero que la diferencia entre eso y lo que hago en Twitter o en redes sociales es como la diferencia entre un café cargado y uno descafeinado pero también lo disfruto, es como hablar conmigo misma, escuchar mi soliloquio, mi monólogo.

Humor a quien humor merece

Cuando la gente me conoce más a fondo sabe que tengo un gran sentido del humor, que me río mucho conmigo, si no lo hiciera pensaría que mi último año de vida ha sido una tragedia y no, qué horror. He aprendido a reírme de mí y eso se ve reflejado en lo que escribo, no creo que sea sarcástica ni algo más por el estilo.

Me parece que no soy pesada con la gente (nadie se ha quejado) pero sí me gusta escribir desde la perspectiva del humor. Creo que quien ha encontrado el sentido del humor, ha encontrado también el sentido de la vida y así ha sido para mí, todo lo que pasó se ve reflejado en mis letras y estoy muy agradecida de haber tenido que transitar por este camino.

Flor de agua Soy mujer de agua porque fluyo, Porque no soy mar en calma y sí río inquieto,] Manantial que brota: soy la sed que provoca el agua con sal]. (Flor Zavala) Mi tiempo en la universidad definió en gran medida lo que soy ahora. Mis años en Xalapa fueron por completo intensos, conocí a muchísimas personas. Fui voluntaria en actividades culturales como ferias de libro y de arte, hice mi servicio social en El Ágora de la Ciudad en donde impartí algunos talleres de escritura creativa para niños que se llamaron Palabritas; también trabajé con adolescentes y llegó un momento en el que estaba dando entre cuatro y cinco talleres al mismo tiempo, de promoción de lectura, de redacción para los empleados, etc. En la SOGEM también estuve dando clases de redacción, estoy muy agradecida con Irving Ramírez. En esos años se me abrieron muchas puertas en lo laboral, en la cuestión personal; tuve relaciones muy, muy intensas tanto de amistad, como de pareja, y eso me ayudó en la pasión literaria, no porque escribiera sobre ello, aunque también, sino porque fue una especie de impulso, de detonante creativo que en su momento –y por desgracia– me condujo a fuertes crisis emocionales. Hace dos años tuve que regresar a Coatzacoalcos durante algunos meses, pues pasé por un episodio fuerte de depresión, y luego de recuperarme finalmente regresé a la Facultad. Mi proceso en la universidad más bien ha sido lento, tengo 25 años y apenas estoy por titularme.

Se hace camino al postear

Mucha gente que me conoce de antes, incluida mi familia, estaba esperando que me dedicara a escribir pero yo no lo veía como una posibilidad. Pensaba que de por medio había una competencia enorme, gente mucho mejor que yo (y aún lo sostengo). Me ha costado creer en mí (en cualquier aspecto) pero, a partir de 2012, poco a poco fue creciendo todo lo que hacía, en especial el número de gente que me leía. Revisé las estadísticas de mi blog y de mi cuenta de Twitter y ambas me arrojaron lectores de varios países, de repente ya no eran 1000 personas, eran 5000 y continuaba en aumento. No tenía idea de qué pasaba porque yo siempre he visto a las redes sociales, quizá está mal hecho pero así es, como una especie de block de notas, como un cuaderno que ahora permito que cualquiera lea pero conforme han ido pasando los años he tenido distintas experiencias, no todas positivas, y he debido ser más cuidadosa con lo que permito que otras personas sepan de mí porque así como he conocido a gente increíble,

así como he conseguido trabajo gracias a las redes sociales, también sé que hay un peligro constante al exponerse, y sí, he tenido experiencias más bien negativas que me han asustado un poco pero que a su vez me han permitido un crecimiento constante.

Arte para conSolarte

Solarte es un centro cultural para niños, la dueña es Esmeralda Solano, una amiga mía que se tuvo que ir de Coatzacoalcos y me pidió que me quedara como directora general. Ahora regresó y estamos ella y yo como codirectoras. Hay diversos talleres de lo que te imagines: de artes plásticas, de danza, de literatura, de amigurumi, que es un tipo de tejido japonés. Un amigo está impartiendo un taller de expresión no verbal y detección de mentiras para adultos y hay un taller de ensayo para adolescentes, pero en un 80 por ciento el centro es para niños. Mi novio y yo damos un taller: el Taller Creativo. Lo que hacemos es enfocarnos en proyectos de arte en general pero no trabajamos con los niños la técnica de dibujo y pintura como tal, pues no soy artista plástica, sino que trato de estimular esa parte que tienen contenida los niños. En la escuela les dicen que una casita se dibuja de tal o cual forma y les dan estructuras, entonces lo que hacemos es tratar de liberarlos de todo eso. Ha sido una experiencia muy linda; para mí es agotador, al igual que cuando doy Palabritas, siento que me pasaron seis elefantes encima pero tiene lo suyo trabajar con niños, me ha dejado una satisfacción que con los adultos es, pero es distinta. Siento que Coatzacoalcos es una ciudad que está pidiendo a gritos eso, que alguien o algo la respalde, que algo pueda irse a la raíz del problema y ayudar a que sane y creo que Solarte es una oportunidad importante.

Poemas Malabarista de palabras Escribes.

Malabareas palabras, Las atrapas, se caen. Las pierdes, las rasguñas, van de la tinta al papel. Lloras, se vuelven a perder. Silencio. Has sembrado palabras. Son cultivadas y en la cosecha, Surge algún tipo de poesía. Silencio. Dos tiempos: El lector, el cómplice, quien sostiene el puente del lado opuesto. El poema está completo: Has mirado el mundo a través de los dedos. Oralidades Tengo un recuerdo entre los dedos para tocarme como tú lo harías, para disimular las ausencias, para justificar tus idas


/ 15

Miércoles 26 de octubre de 2016

y venidas. Yace entre mis piernas una ciudad en llamas, es la chispa de tu lengua incitando el fuego que abrasa. Evoco tu boca en otros labios y yo te imploro y provoco un viaje sin regreso por las avenidas del paisaje que atardece entre mis pechos. Te sujetas a ellos y susurras que nadie en su sano juicio, querría morir de sed con una tormenta tan desnuda. Ojalá lloverte, te digo, mojarnos las ganas. Ojalá yo verte y cantar las miradas. Vuelvo al instante y soy luna menguante en tu cama, llevo el invierno en las caderas, cierta canción en el ombligo y en todo el cuerpo, un enero contigo. Es la implosión de la piel que no calla y delata; la complicidad del amante que entiende hoy no es amor, sino arte.

derramas una cerveza en mis piernas. En tus pupilas se entretejen las historias que han pasado por tu vida, llevas en la mirada la fortaleza de quienes han sobrevivido repetidas veces a sí mismos. Comienzo a creerlo: que tal vez eres real, que tal vez exista alguna posibilidad. Te cuento mis defectos (casi los enumero), los arrojo sobre la mesa para advertirte (por si alguna vez deseas quedarte) que no deberías. Tu sonrisa curveada, sonríe en complicidad con la mía e intuyo que algo sucede cuando las ganas de besarte son tan infinitas como aquéllas otras por escucharte hablar durante horas, es como el deseo de acurrucarse que aparece justo después del sexo. Una advertencia gritando que por amor propio, debería marcharme. Pedimos la cuenta (tres horas después) y recuerdo el pendiente de los besos que se fueron acumulando al pasar de los días. Afuera cae la noche, y el sereno de principios de noviembre, me recuerda que ojalá haberte conocido en otra vida, en un invierno más primavera, en una época en que tus años de más sumaran con los míos de menos, pese a estar conscientes de que la edad se había transformado en un número indiferente.

Entonces derramo tinta en la almohada y me acaricio con el recuerdo del hubiera que es, del somos que fue, Del ojalá volver a ser… que quiero hacerte con la boca todo lo que aún no te he escrito con las manos.

Narrativa Mandarinas y tabaco

El tráfico de medio día ensordece a cualquier persona en los alrededores del centro de la ciudad. El ruido decora un cuadro al que no fue invitado, y a la par, una amiga y yo charlamos de trivialidades y le cuento de un hombre que apareció de forma tan repentina, que llegó a irrumpir mi vida. «¿Entonces, lo verás hoy?» Me pregunta mientras caminamos, y yo me cuestiono sin tener una respuesta afirmativa. «Sabes el riesgo que implica conocerlo, ¿cierto?» añade como para hacerme consciente del paso que sin darlo, dejará huella. Y entonces, entre la multitud, decido cruzar la calle -pero sola- y me aterra el maremoto de automóviles que sin piedad habrá de arrastrarme. Te diviso frente a mí de la nada y extiendes tu mano -no recuerdo ya cuál-. Cesa el fluir del tráfico y sé que debo afrontarlo. Sonríes, y es aquí en donde empieza el verdadero lío: cojo tu mano en plena avenida y con ella, alguna decisión que no recuerdo. Suena el despertador. Son las 6 de la mañana de no sé qué día. Unas semanas después, estás sentado frente a mí en un café que acerté a elegir. Llego tarde y me disculpo por ello y le pido al mesero una cerveza que jamás incluyó entre las opciones que segundos antes me dio. Me narras tu vida y creo que estás muy ensayado, que debes ser el mujeriego promedio que un amigo me advirtió. Te ves demasiado perfecto, pienso: qué bien te quedan tus treintaytantos. Me recuerdas a un personaje que inventé hace tiempo o quizá ya había escrito sobre ti, mientras te hacías realidad en un mundo muy ajeno. Tus viajes, tu ser trotamundos, tu gusto por las mandarinas y el tabaco, tu afición por Batman y las guerras, tu forma de encenderme un cigarrillo y la torpeza con que

Es sólo el primer escalón, la primera nota de una melodía compartida por dos. No más. No menos. Esa noche supe que si bien podía besar a cualquiera, era a ti a quien habría de regresar para hacerle el amor con la boca y es que hay besos en que los labios, más allá de encontrarse por vez primera, se reconocen de siempre. No por deseo, aunque tal vez sea alevosía, sino porque a veces somos marionetas de algún dios cuyo nombre ya hemos olvidado. Te abracé y abracé en ti al niño que fuiste, al adulto que eres y al anciano que serás, abracé tus defectos y tu vulnerabilidad, tu libertad tal cual yo la concebía, te abracé y el parasiempre se convirtió en un verbo durante un instante del efímero eterno que aconteció en el paréntesis de la narración. Te abracé para salvarnos el uno al otro, como sin pretenderlo, ya lo habíamos hecho al conocernos. «Eres muy niño» te susurré al oído, y es que la inocencia nos remite a esa primera infancia que al crecer habíamos perdido. Bajo de un taxi con los nervios a flor de piel. Mi pulso se acelera más de lo debido y anhelo salir corriendo. Me esperas en el café y debo recorrer los cincuenta pasos que me separan de la entrada del lugar. No te encuentro y giro mi cabeza hacia la izquierda, te levantas de una mesa y te sonrío como quien sabe de qué va la cosa. Llegué. He vuelto. El adiós se convierte en un largo hasta luego y me siento frente a ti, porque aquí vamos de nuevo. Estás vivo y asumo que sin importar las condiciones, llegué a tiempo. Dos extraños tienen simultáneamente el mismo sueño. Nunca habrán de encontrarse y sin embargo, ya coincidieron. Y es que tal vez el destiempo, es el más puntual de los encuentros.

Ella llueve llanos en llamas

Flor Zavala (Foto, Francelin Vásquez Rico)

Me acompañas a casa y te cuento del caos que me domestica: la depresión de los últimos meses, la medicina y las terapias. Que la única constante, es la variable; que la inestabilidad no cesa y la pasión no descansa ni en domingo. Siento ganas de tomar tu mano y me avergüenzo, es lo más estúpido que podría hacer en este momento, susurro para mis adentros. Y por alguna razón que no conozco, me parece tan natural estar a tu lado riéndome, y quejándome de la psicología y asumo que todo en ti me es familiar pero que prefiero ignorarlo por completo. De vez en vez sucede -y agradece que ocurra sólo esporádicamente- que conoces a alguien y casi desde el primer instante, lo quieres. Y el primer beso se convierte así en la confirmación (o el eventual rechazo) de todo el cariño y todo el deseo. Por ejemplo, yo supe que ya te quería -de alguna calle, de alguna otra vida- y esta vez, sólo estaba recordando el por qué. Cualquiera con sentido común sabe que las dosis altas de pasión y ternura derivan en un desastre y con suerte, lo harán en uno bello. Sin embargo, el enamoramiento no es amor.

Incierto. Es decir, camino por la calle con la convicción en mis pasos de todo aquello en lo que sí creo, de la fe que me sostiene y la fortaleza que me habita pero sin la garantía de un porvenir que seduzca a tal grado que valga dejar atrás este presente. El futuro me coquetea, es cierto. Trazo en él un bosquejo y me devuelve el boceto de la mujer que no he sido y de aquella otra que podría ser. Se reflejan infinitas. Podría. El copretérito aparece y abre brecha ante la hecatombe que se aproxima: Un pasado que dista de convertirse en perfecto. Incierta pero viajo con la certeza de un camino desandado, la percepción del milagro en las pupilas, el canto inquieto y desafinado del arrullo que me arropó cuando niña, de mis piernas gruesas y mis pechos firmes. Mujer desnuda llueve llanos en llamas con la picardía en la violenta sonrisa de una llaga que no llama al llanto. Incierto. Es el jazz de la lluvia que dejó febrero. NOTAS: 1 Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha 2 Julio Cortázar, Louis enormísimo cronopio 3 Carlos Pellicer, Recuerdos de Iza 4 Jorge Luis Borges, El Aleph


Música

Concursos

16/

Miércoles 26 de octubre de 2016

Cartelera

El Ayuntamiento de Xalapa convoca a participar en el Concurso de Catrinas Viernes 28 de octubre Antiguo Panteón Xalapeño 5 de febrero esquina Veinte de Noviembre A partir de las 18 horas Premios en efectivo a los tres mejores disfraces

Doña Lucha Bar ***** Noche de muertos Copal e Hilvana Sábado 29 de octubre Desde las 18 horas Cóver: 30 pesos

Manuel Vásquez

Todos los Santos y Fieles Difuntos

A

unque vivimos un éxtasis de globalización y una cierta maniquea pretensión melancólica por negar lo que sucede con las tradiciones más puras mexicanas, la fiesta de Todos los Santos y Fieles Difuntos ahora expresa una hibridación natural, por tanta simbología y parafernalia que la acompaña. La proliferación de catrinas es ya, casi, el primer eslabón de este simbolismo que otrora no figuraba en la representación de Todos Santos. José Guadalupe Posadas no supo que su creación alegórica de una muerte picada en papel o grabada en mate negro acabaría por eclipsar la reverencia y el regocijo de poner un altar, al interior de los hogares, por lo menos los sureños; y así recibir las almas que buscan el compartir desde el último día de octubre y durante los días uno y dos de noviembre en una fiesta que sencillamente ahora todos denominan días de muertos y cuya ascendencia histórica se remonta a las épocas del virreinato español en México, traída por los conquistadores junto con toda una liturgia específica y un calendario lleno de santos y celebraciones paganas, muchas de las cuales quedan, aún ahora, representando la cosmovisión mestiza en estas tierras mesoamericanas. La pureza de la tradición es más que eso en las comunidades indígenas de México, pues el regreso de los muertos, llámese espíritus o almas, no corresponde al ideario católico que lo sustenta con la idea del limbo o el estado límbico; sitio que no aparece en absoluto en La Biblia, y que justifica dónde se van aquellas almas sin pecado, incluyendo los niños que perdieron la vida o que por alguna razón no fueron bautizados; idea recientemente aclarada en una carta teológica que expone desde El Vaticano que ese sitio figurado es más bien una idea, que aclara o pretende suavizar la realidad expresada en La Biblia en verdad, de que todas las almas o espíritus van a sitios específicos, sea el cielo o el in-

fierno, pero no en un lugar intermedio. Como sea las antiguas deidades prehispánicas contienen una carga mística y espiritual diferente, ya que no existía sólo un paraíso o un sólo infierno sino diversos estadíos o estancias, en las que los muertos descansaban de su vida terrena; así encontramos que quienes habían muerto por causa del agua descendían al Tlalocan, lugar en el que reinaba un gran alboroto, pues se suponía que existía ahí mucho alimento y una gran vegetación, y otros, quizás los más, transitaban al Mictlán o el inframundo, sitio oculto bajo la tierra en el que las almas buscaban su última morada, según el investigador Demetrio Rodríguez Quiroz. El Mictlán era reinado por Mictlantecuhtli y la reina Mictlancíhuatl (Señora del Lugar de los Muertos ). En este mundo se establecían todos los que moraban por muertes naturales no relacionadas con otras moradas, ahí tenían que vencer varios retos y peligros para que pudieran continuar su existencia. Por ese motivo iban provistos por amuletos y objetos para el viaje. Ese viaje duraba cuatro días. El viajero iniciaba su camino a través de dos montañas enormes que chocaban entre ellas, amenazando con aplastarlo, luego se enfrentaba a una terrible lagartija, la Xaltichonal, que trataba de detener su paso, después tenía que escapar de un cocodrilo, para cruzar después ocho desiertos y subir ocho colinas. asimismo tenía que soportar un viento

helado que le arrojaba piedras y cuchillos de obsidiana, el Itzehecayán. Luego de esta travesía llegaba al ancho río Chiconauápan, que cruzaba montado en un perrito bermejo, el Techichi, este era un perrito Izcuintle que no tuviera ni una sola mancha en la piel, ya que el perro manchado era un perro que en otra existencia ya había encaminado a otro dueño. cada alma debía tener su propio guía. A veces en las ofrendas funerarias era incluido uno de estos perros para que acompañara al muerto a través del río. Finalmente el alma llegaba a su destino y ofrecía obsequios al Señor de los Muertos y a su señora, quien lo llevaba a alguna de las nueve regiones en que se dividía el Mictlán. La proliferación de amuletos con que era revestido el cuerpo de un difunto pretendía, sin duda, hacer posible el tránsito y el arribo al Mictlán y los subsiguientes estadíos o pruebas que eran superadas por algunos, de alguna manera la vida después de la muerte y un estrecho escenario doméstico en el que las familias descansaban cada año sin pesar ni tristeza, sabiendo que en los días próximos al otoño vendrían una vez más a comer, a chalar, a dormir, a cantar, a danzar, en una integración muy particular con los vivos, que se preparaban para ellos no sólo mentalmente sino con atavíos nuevos y en las casas con los nichos para las ofrendas, ahora llamados altares. La cosmovisión indígena en este sentido jugó un papel protagónico por la fuerza de las creencias preexistentes que dieron lugar a una nueva tradición, en la que no se mezcla de lleno la religión católica, aunque permea en toda la serie de actividades que dan sustento a esta fiesta. Por ejemplo, en el norte del Estado de Veracruz y en toda la región conocida como Huasteca, en la que se ha popularizado el Xantolo, derivación de Sanctorum Festioumonium, Fiesta


/ 17

La visita a los panteones, el arreglo de las tumbas, los rezos, la música, la comida entre las lápidas, el tiempo compartido simbólico con quienes vienen del más allá, el perdón retroactivo siempre presente, el cariño extrapolado en intenciones de vida y la añoranza tan arraigada en el subconsciente mexicano, entremezclado con la nostalgia de otros tiempos, las historias de vida de los difuntos y las calaveras: esos versos pícaros que intentan matar a los vi-

vos y recordar a los muertos; todo esto aderezado de mucha música, especialmente la música ritual o los sones de costumbre. No se perderá la tradición, no hay que preocuparse por el Halloween, larga vida a una tradición que une, que fortalece los lazos familiares, que da el pretexto para pensar en colectivo, unión de vida y muerte y recordatorio de que no nos gusta en verdad la muerte; tiempo quizás de perdón, de reconciliación con un presente en el que todos juzgamos y en el que pocos perdonamos. Finalmente, el tiempo compartido en Todos Santos tiene el simbolismo también que tenía desde antes de la llegada de los españoles, recomponer el tejido social, saberse habitantes temporales de este mundo, recordar la raíz de la que provenimos, cobrar fuerzas y regocijarse en vida de la muerte.

Centro Recreativo Xalapeño ***** La muerte se viste de corsé Del 28 de octubre al 3 de noviembre Horarios nocturnos Xalapeños Ilustres esquina Insurgentes Cooperación: 30 pesos

Teatro

de los Santos, y que implica una temporada con larga lista de preparativos y rituales domésticos, la instalación, al igual que en otras partes del territorio mexicano, del altar, hecho normalmente con vara de carrizo y hojas de tepejilote, semejando la bóveda celeste, la ornamentación abigarrada de flores de cempasúchil o flor de veinte pétalos, con su amarrillo intenso, que simboliza el advenimiento de la floración de la vida después de la lluvia, y luego los diferentes sustratos en forma de pirámide, que representan también los diversos niveles del Mictlán, el uso generalizado de la comida de estos días, es alimento que atempera las enfermedades; por ejemplo, en la etnia totonaca, el uso de atoles hechos a base de maíz y de chile, y, en el resto del país, una amplísima gama de tamales de todos los gustos y masas, relleno o amasado de origen con frijol negro o frijol bayo, chocos, cernidos, rancheros, chibipollos, chipilines, corundas, charikurindas, uechepos, colados, vaporcitos, brazos de reyna, canarios, dulces, amargos, de rajas, de mole, de manteca, de elote, de queso, rojos, verdes; y una larga lista de este alimento ciento por ciento prehispánico, cuyas derivaciones como los tlascales, tlacoyos, gorditas rellenas y tapadas, molotes y tiradas, pasando por las tlayudas, aderezan el sabor de la ofrenda con moles, pipián, pascal, arroz rojo y el mexicanismo chocolate, que se hace con agua o con leche y que recuerda el valor alimenticio de una de las joyas vegetales de nuestras tierra: el cacao. A ello habría que agregar en la simbología del altar, la ofrenda mortuoria del recuerdo, las fotografías de los difuntos, algunas ropas quizás, algunas prendas del gusto y uso del difunto, las calaveras de azúcar con los nombres puestos en la frente, un recordatorio que todos iremos a parar a ese sitio del cual nos regocijamos en estos días, el dulce de calabaza, el piloncillo, el aguardiente para los hombres, el rompope para las mujeres, los cigarros con cerillos, para que tengan como fumarlo, el caminito de pétalos de flor de muerto para la guía nocturna de las almas, que son alumbradas por velas de cera o cebo, blancas siempre como el color del perdón.

Café Teatro Tierra Luna ***** De corona, muerte y flores Grupo Las Viejas 27 de octubre 21 horas Rayón 18 Cooperación: 60 pesos

Teatro regional

Miércoles 26 de octubre de 2016


18/

Miércoles 26 de octubre de 2016

Aprueba Senado creación de Mando Mixto

Mando Único Policial fracasa y desaparece *Insalvables, diferencias entre policías municipales *Municipios contarán con guardias “de proximidad” Rafael Pérez Cárdenas

E

n la última década, el conflicto social provocado por la criminalidad y la delincuencia organizada ha obligado al Estado mexicano a buscar toda clase de alternativas para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Hasta ahora, todos los intentos han fracasado, incluido la creación de un Mando Único Policial que permitiera depurar a las policías municipales vinculadas con los delincuentes. El proyecto surgió en respuesta al elevado grado de penetración por el narcotráfico que mostraban las corporaciones policíacas municipales y por las diferencias en capacitación y equipamiento existentes entre las policías de los más de 2 mil 500 municipios con que cuenta México. Según el especialista Luis Osornio, la figura del Mando Único “pretendió ser las respuestas del ejecutivo a controlar los índices de violencia y corrupción en las corporaciones de justicia en todo el país”. Sin embargo, reconoce, pronto la realidad se impuso y se mostró imposible que los presidentes municipales ac-

cedieran a quedarse sin fuerzas policíacas que actúen bajo sus órdenes directas, por lo que el “mando único” en realidad se planteaba como una ampliación de la presencia de la policía estatal en los municipios que se fueran sumando al proyecto.

Pero, ¿cuál era esta realidad imperante al momento de que Felipe Calderón envió su propuesta al Congreso? Según un diagnóstico presentado por la Secretaría de Seguridad Pública Federal (“Nuevo modelo de policía”, SSPF, México, 2010), se hace énfasis en la debilidad institucional de las policías estatales y municipales. Esta debilidad se reconocía entonces, como hasta hoy en la mayoría de los casos, en un pobre diseño institucional que solo atiende incivilidades y deja de lado el combate a la delincuencia en el ámbito local, lo que propicia la evolución de la criminalidad y su escalada hacia cuadros delictivos más violentos, como ha venido sucediendo en varias regiones de Veracruz Además, la dispersión y pésima distribución y cobertura por que más de la mitad de las 2 mil 022 policías municipales concentraban entonces el 25 % del estado de fuerza, lo que hace imposible unificar criterios, métodos, sistemas,

Se pretendió desaparecer las corporaciones policíacas locales y poner la seguridad en manos de la policía estatal, cuya credibilidad se sustentaría en el modelo de Policía Estatal Acreditable, que nunca alcanzó su desarrollo. Hoy es letra muerta.

procedimientos, para concertar acciones de reducción de la delincuencia. A ello se suma un déficit de profesionalización y un bajo nivel de escolaridad promedio, al acreditar menos de 10 años de formación académica, un envejecimiento policial frente a una población joven, edad promedio 35 años; y una policía municipal corrupta e infiltrada por el narcotráfico y el crimen organizado y además mal pagada, de ahí su perversión. A este proyecto se destinaron miles de millones de pesos, pero fracasó. La incapacidad del gobierno de Calderón para negociar con los gobernadores de las 32 entidades federativas hizo que el plan se quedara en el papel. En cada estado de la República la implementación del Mando Único avanzó a distintos ritmos, mientras en algunos prácticamente se descartó el proyecto desde un inicio. En un principio se pretendió desaparecer las corporaciones policíacas locales y poner la seguridad en manos de la policía estatal, cuya credibilidad se sustentaría en el modelo de Policía Estatal Acreditable, que nunca alcanzó su desarrollo. Hoy es letra muerta. En junio pasado, el Senado de la República aprobó la reforma constitucional pero con un modelo distinto, que busca una mayor coordinación entre las tres órdenes de gobierno en materia de seguridad y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de salvaguardar a los mexicanos. El esquema quedó como Mando Mixto, porque todas las entidades que conforman el Estado seguirán siendo las encargadas de la seguridad pública. El senador del Grupo Parlamentario del PRD Alejandro Encinas, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, afirmó que lo que se aprobó el pasado viernes -y que todavía requiere el aval de la Cámara de Diputados y los congresos locales- crea un sistema de seguridad pública que define con precisión las funciones, competencias y concurrencias de los encargados de dichas funciones a nivel federal, estatal y municipal. A partir de la experiencia del fracaso, este modelo descansa en al menos tres


/ 19

Miércoles 26 de octubre de 2016

propuestas específicas: permitirá que el mando único y algunas policías municipales convivan en un mismo territorio; se crearán 32 cuerpos estatales con un mando central, que dependerá de los gobernadores, pero los municipios tendrán la posibilidad de conservar sus policías municipales; y por último, tendrán solo funciones de proximidad, no de combate a la delincuencia.

Autonomía y territorialidad, en conflicto

El debate del Mando Único policial en México, es decir, la desaparición de más de mil 800 corporaciones policiacas municipales y la inmediata creación y operación de 32 policías estatales, se centró siempre en dos vertientes: la legal y la económica. La legal implicaba quitarles a los municipios la responsabilidad sobre seguridad pública, establecida en el artículo 115 fracción III índice h de la Constitución federal. En los hechos, los presidentes municipales rechazaron quedarse sin dientes, hasta que la propia violencia los alcanzó. La económica significaría que los municipios mexicanos dejarían de disponer de los 5 mil 952 millones de pesos que fueron asignados al nuevo Subsidio para la Seguridad Pública, que fusionó al Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun) y Subsidio para las Entidades Federativas para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública en materia de Mando Policial (SPA), que en 2015 en conjunto equivalían a 7 mil 653 millones de pesos. Además de tener un solo subsidio y disminuido, por el Mando Único los municipios se quedarían sin los porcentajes que cada uno tiene asignado del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), por un total de 7 mil millones de pesos; y el relacionado con la prevención de delitos por 2 mil 600 millones de pesos. De esta manera, los opositores al proyecto consideran que los gobiernos estatales serían los que mandaran sobre las policías, pero los municipios seguirían pagando sus servicios, como administradores del recurso. La idea del Mando Único fue entonces una propuesta de Genaro García Luna cuando era el secretario de Seguridad Pública del presidente Felipe Calderón. El 7 de octubre de 2010, Calderón envió a la Cámara de Senadores una iniciativa para la creación del Mando Único policial, con la siguiente premisa: “La Iniciativa de Mando Único Policial propone crear un mando único

subsidiario a efecto de que todos los cuerpos policiales de las entidades federativas estén en manos del gobernador de cada entidad. La propuesta adopta el principio de corresponsabilidad que establece el apoyo que deben brindarse las instituciones policiales entre sí y permite la existencia de policía municipal en la medida que cumpla con condiciones objetivas de desarrollo institucional”. Cuando se han cumplido seis años, en la ceremonia de reconocimientos al valor y al mérito de la Policía Federal, Calderón dijo, en torno a la iniciativa que entonces firmó, que lo que se busca es reestructurar la policía y recuperar la confianza ciudadana para salvaguardar la protección de todos. El sexenio de Calderón terminó en 2012 sin que se hubiera podido hacer realidad la idea que García Luna le vendió: que el Mando Único ayudaría a fortalecer a los estados en el combate al delito debido a que el 92 por ciento de los ilícitos son materia local. Después de los hechos de Iguala, Guerrero, cuando el 26 de septiembre de 2014 desaparecieron 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, en diciembre de ese año el presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado de la República una iniciativa para reformas en seguridad y justicia. Esta fue aprobada dos años después. Esta iniciativa modifica siete artículos de la Constitución federal –21, 73, 104, 105, 115, 116 y 123– y los objetivos son definir el esquema de Mando Único policial en los estados, facultar al Congreso para expedir leyes generales en materia penal, y establecer la posibilidad de que el gobierno federal asuma la dirección de un municipio cuando haya indicios de que fue infiltrado por la delincuencia.

Senado aprueba Mando Mixto

Luego de su aprobación en el Senado en junio pasado, el Mando Mixto Policial se convirtió en tema prioritario de la agenda legislativa para el actual periodo ordinario de sesiones. En ese tenor, este lunes se realizó el foro Mando Policial Mixto, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Francisco Gallardo Rodríguez, exgeneral Brigadier del Ejército Mexicano, destacó que se debe crear un ejército con la capacidad de defender la soberanía nacional y crear una policía civil, respetuosa de los derechos humanos y repartir esa función de seguridad pública en un sistema federal incluyente. Por su parte, Pavel Díaz Román, sociólogo del Colegio México, comentó que la solución no es centralizar el poder

sino fortalecer a los organismos locales que no tienen recursos y dignificar a las policías asociadas con los distintos sectores. Para entender el nuevo modelo, el foro sirvió para explicar que los tres órdenes de gobierno que conforman el Estado podrán ejercer la función de seguridad, para lo cual se creará la Ley General de Seguridad Pública que reglamente el Artículo 21 de la Constitución, y defina la concurrencia entre la Federación, las entidades federativas y los municipios; incluidos los servicios privados y auxiliares de seguridad. Además, explicaron los especialistas, se creará un Sistema Nacional de Seguridad Pública, integrado por un Consejo Nacional de Seguridad Pública, Secretariado Ejecutivo (cuyo titular será nombrado por el Presidente de la República con el aval de dos terceras partes del Senado) y Consejo Consultivo Ciudadano. Es muy importante señalar que las policías municipales no desaparecen. La ley dispone que los municipios tendrán una “policía de proximidad y tránsito”, cuyos elementos podrán imponer sanciones e infracciones administrativas, pero en la medida que acrediten mayores capacidades desempeñarán funciones de reacción y de prevención e investigación de delitos. Cuando se presenten situaciones que prevea la ley general en la materia (aún no establecidas) y afecten la prestación de dicha función, el titular del Ejecutivo de cualquier orden de gobierno podrá solicitar al Secretariado Ejecutivo la delegación temporal del ejercicio de la función de seguridad pública a cargo de las instituciones policiales de los municipios y las entidades federativas. Es decir, que los gobernadores podrán asumir temporalmente el mando de

las instituciones policiacas de los municipios en casos de fuerza mayor y/o alteración grave del orden público. La ley también prevé los casos de excepción en que las instituciones policiales de las entidades federativas actuarán bajo el mando de las federales, y en las que las municipales lo harán bajo el mando de las estatales o de las federales. Las instituciones policiales de las entidades federativas y de los municipios incrementarán o disminuirán las funciones que les otorga la Constitución a partir de la certificación que realice el Secretariado Ejecutivo. Una de las virtudes de la ley es que establece la homologación de parámetros de reclutamiento, de salarios mínimos base para todos los agentes, así como las políticas de rotación, capacitación y carrera policial para las corporaciones municipales y estatales, con lo que todos los elementos de seguridad tendrán las mismas prestaciones y sueldos, para evitar que sean intervenidos por el crimen organizado.

En junio, el Senado aprobó la reforma constitucional pero con un modelo distinto, Mando Mixto, que busca una mayor coordinación entre las tres órdenes de gobierno en materia de seguridad y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de salvaguardar a los mexicanos.


20/

Miércoles 26 de octubre de 2016

Beneficiadas 250 familias de Tierra Blanca

Entrega la CNC y SEDATU bonos para la construcción de recamaras adicionales

E

l gobierno federal, a través de las gestiones realizadas por la CNC en el estado de Veracruz, entregaron 250 bonos para igual número de familias terrablanquenses beneficiadas dentro del programa "Un Cuarto Más", implementado por la Sedatu. El programa consiste en dotar de 20 mil pesos en materiales para la construcción a cada familia de escasos recursos que requiera construir un cuarto adicional en su propiedad.

En total se destinaron cinco millones de pesos por parte de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), con la participación del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) y las gestiones de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Al respecto, el dirigente estatal de la CNC, Juan Carlos Molina Palacios, refrendó el compromiso que este organismo tiene con los campesinos ve-

racruzanos, al gestionarles infinidad de programas sociales que coadyuvan en el desarrollo del campo. "Hoy venimos nuevamente aquí a Tierra Blanca para entregarles este programa que beneficia a 250 familias que necesitan un cuarto adicional en sus viviendas o terrenos", dijo ante cientos de personas reunidas en el auditorio de la feria ganadera.

Acompañado del delegado estatal de la Sedatu, Pedro Yunes Choperena, el líder cenecista dejó en claro que nadie de los beneficiados tiene que pagar un peso por recibir este bono. "Que nadie los venga a sorprender con pedirles dinero. En la CNC nadie les pedirá dinero a cambio de bajarles éste u otros programas", remarcó. En ese sentido destacó el trabajo realizado por Marcela Aguilera Landeta como diputada local por el distrito de Tierra Blanca, cuyas gestiones han permitido abatir gran parte del rezago social de este municipio. Del mismo modo, Molina Palacios agradeció el apoyo y la disposición del delegado estatal de la Sedatu, Pedro Yunes Choperena, "quien se la ha jugado con la CNC y por eso me atrevo a decir que ahorita son 250 familias beneficiadas. Pero que gusto me dará que el próximo año sean mil familias más beneficiadas". Más tarde, la comitiva encabezada por Molina Palacios y el delegado de la Sedatu, inauguraron un puente en el ejido Paso Julián, realizado gracias a las gestiones de la Secretaria General de la CNC, Marcela Aguilera Landeta. En ambos eventos estuvieron presentes también la señora Rosy Guízar de Molina -esposa del dirigente cenecista-, así como el alcalde de Carlos A. Carrillo, Mauricio Carlín Castillo, y su esposa, Iris Cruz Reyes.


/ 21

Miércoles 26 de octubre de 2016

¿Y el otro Duarte también se les fue?

CIRCUITO CERRADO

Héctor Moctezuma De León

D

a risa la forma en como contestan los funcionarios responsables de que los corruptos vayan a la cárcel, cuando les preguntan sobre su paradero, mientras que como en los casos de los Duarte, siguen paseando su impunidad. Los que presumían que ellos sí sabían gobernar no muestran, ni habilidad para tratar de vernos la cara como lo hacían sus antecesores. Anuncian una orden de aprehensión y se les van en sus propias narices, o los dejan ir como mucha gente piensa. Es de risa eso que dice el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong de que si cayó el “Chapo” Guzmán también caerá Javier Duarte el político, que más familiares favoreció, durante un mandato gubernamental. Beneficiarios fueron su esposa, sus suegros, sus primos, sus cuñados, sus hermanos, su mamá, toda la parentela salió con las bolsas cargadas. “Entrégate Duarte” dice tímidamente el senador Héctor Yunes Landa, pre-

sidente de la Comisión Anti corrupción de la Cámara de Senadores y quien recibió mil millones de pesos para su campaña, que no se gastaron, de parte del ex –gobernador veracruzano. O como dijo el Secretario de Gobierno del Estado de México José Mansur, aquí no está ni en los municipios ni en las cuatro millones de casas, que tiene la entidad, qué bárbaro, qué investigación tan exhaustiva. Y el otro Duarte bien gracias, nadie se preocupa de él, porque en su cruzada contra la corrupción el dirigente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza sólo vea hacia Veracruz, aunque sólo ve. A César Duarte el de Chihuahua le dicen la sábila porque cada día le salen más propiedades, aunque la principal que es el banco que creo con recursos del gobierno de Chihuahua. Y también se les va ir, para que después nos salgan con que ya tiene la ficha roja de la Interpol y todo quede en pura simulación como la que hasta ahora hemos visto en estos dos casos y los que faltan.

**** Eruviel Ávila le entro a la compra de reconocimientos como en su momento lo hizo su jefe Luis Videgaray y se fue a Nueva York con hartos dólares para que le dieran el máximo reconocimiento de Bloomberg Philantrhopies, por su combate y prevención al tabaquismo en el Estado de México, en donde la inseguridad tiene a la población apanicada, sobre todo en el municipio de Naucalpan en donde los feminicidios están a la orden del día…Me cuentan de Veracruz que en el avión que se trasladó el dirigente del PRI, Enrique Ochoa Reza, al regreso viajaron algunos familiares de Javier Duarte, por eso se ren-

tó uno de más capacidad a los que tradicionalmente usa para sus giras por el interior del país…El resurgimiento de la violencia en Ciudad Juárez será un dolor de cabeza permanente para el nuevo gobernador Javier Corral que no debe perder de vista que del centro le atizarán para hacerlo verse mal…”Graco transforma Morelos” dicen grandes espectaculares colocados en algunas avenidas de la ciudad de México… Un personaje ligado a Javier Duarte quien lo quiso hacer candidato del PRI en las pasadas elecciones, a quien le apodan El Cisne podría ser desaforado para que rinda cuentas ante la justicia. circuitocerrado@hotmail.com


22/

Miércoles 26 de octubre de 2016

Afrontarán consecuencias de la ley quienes incurrieron en daño patrimonial

L

os diputados integrantes de la Comisión Permanente de Vigilancia de la LXIII Legislatura de Veracruz elaborarán en esta semana el Dictamen del Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2015 y en ésta deberán afrontar las consecuencias –conforme a la ley- quienes tengan algún presunto daño patrimonial en el ejercicio del servicio público, expresó el presidente de esta instancia, legislador Francisco Garrido Sánchez.

Tras sostener la tercera reunión de trabajo entre la Comisión de Vigilancia y el titular del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (ORFIS), Lorenzo Antonio Portilla Vázquez, el diputado expuso que han dado puntual seguimiento a las auditorías practicadas a los entes fiscalizables y que el Dictamen que presentarán al Pleno será conforme a Derecho y con las cifras oficiales de las irregularidades que

habrán de afrontar los servidores o ex servidores públicos. El presunto daño patrimonial, indicó el legislador, es el reflejo de las manifestaciones sociales del año anterior, como las de pensionados, las empresas “fantasmas”, el Túnel Sumergido, el SAS, entre otros. A la reunión –celebrada en las instalaciones del ORFIS- acudieron el secretario de la Comisión de Vigilancia, dipu-

tado Juan René Chiunti Hernández, así como los vocales Julen Rementería del Puerto, Carlos Gabriel Fuentes Urrutia, María del Carmen Pontón Villa, Raúl Zarrabal Ferat, Marco Antonio del Ángel Arroyo, Gabriela Arango Gibb, Juan Eduardo Robles Castellanos, Domingo Bahena Corbalá y Carlos Ernesto Hernández Hernández; y en calidad de invitado el legislador José Ramón Gutiérrez de Velasco Hoyos.


/ 23

Miércoles 26 de octubre de 2016

Pavimentación de Los Pinos, un sueño solicitado durante 30 años: Vecinos Por su parte, María de Jesús Miranda Maldonado afirmó que esta calle es beneficiosa para toda la colonia, porque representa una nueva alternativa vial por la que ya pueden pasar taxis, ambulancias, el gas, el agua o las patrullas de policía. “Yo le agradezco mucho al señor Amé-

rico todas las obras que nos ha hecho y esperamos que nos siga viendo con ojos de piedad”. La construcción de la calle Los Pinos, de Liquidámbar a Izalco y de Izalco a Lago Ontario, cuenta con mil 590 metros cuadrados de pavimento hidráulico,

450 metros de guarniciones, 630 metros cuadrados de banquetas y 45 metros cúbicos de muros de contención, y requirió una inversión cercana a los 3 millones de pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun).

Juan Manuel Castellanos.

Isabel García.

Glotria Pedroza.

Eva Cadena.

L

os vecinos de la calle Los pinos, ubicada en la colonia Lomas de Casa Blanca, señalaron que la pavimentación con concreto hidráulico representaba un sueño, que fue solicitado durante 30 años y que gracias a la administración del alcalde Américo Zúñiga Martínez hoy es una realidad. El Presidente del Comité de Contraloría Social, Juan Manuel Castellanos, aseguró que todos están contentos y agradecidos por esta obra, porque por fin se cumplió los que con mucho anhelo y durante muchos años habían solicitado: la pavimentación de su calle. Le agradezco al alcalde que nos haya tomado en cuenta, porque la pavimentación de nuestra calle es beneficiosa para todos los vecinos, que ya no vamos a estar caminando entre el lodo, porque cuando llovía aquí era muy difícil subir y, para bajar, era prácticamente una resbaladilla, aseguró Eva Cadena Aguilar. Isabel García agradeció a Américo Zúñiga el que los haya escuchado, porque llevaban 30 años pidiendo la pavimentación de Los Pinos y no les hacían caso en la administración municipal. “Antes nos caíamos todo el tiempo porque la calle estaba muy fea y era un martirio salir”. “Mi calle quedó muy bonita, de verla como estaba y como está ahorita, es muy bonita”, aseguró Gloria Pedroza Hernández, que recordó que antes era pura tierra, por lo que cada que llovía tenían que pasar en el lodacero y era muy difícil caminar.


24/

Miércoles 26 de octubre de 2016

Con el trabajo de los médicos, construimos un Veracruz más sano y fuerte: Flavino Ríos

E

n el marco del Día del Médico, el Gobernador Flavino Ríos Alvarado celebró y reconoció la labor que realizan diariamente los médicos de Veracruz para cuidar la salud de las familias, así como salvar vidas. “Con su esfuerzo, se construye un Veracruz más sano y más fuerte. Es un honor estar aquí para honrarlos; muchas felicidades por el trabajo que hacen, pues tiene que ver con el sentido humano y la vida. Por ello todos ustedes son médicos de primer nivel con quienes logramos una sinergia más eficaz y productiva”, destacó. Acompañado por el Secretario de Salud, Fernando Benítez Obeso, el manda-

tario dijo que los médicos siempre han estado comprometidos con ética y un profundo sentido del servicio público, por ello siempre tendrán el agradecimiento de la sociedad y el gobierno por su esfuerzo académico para ejercer con profesionalismo tan honorable y prestigiada carrera. Tras hacer entrega de reconocimientos y la Medalla al Mérito Profesional Dr. Pedro Rendón Domínguez al cirujano Rubén Manuel Ladrón de Guevara Hernández, del Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio, saludó también a quienes colaboran desde distintas trincheras como los institutos Mexicano del

Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). “Esta mañana es la mejor oportunidad para compartir y estrechar vínculos con quienes tienen la vocación y el compromiso con el bienestar de la gente. Reconozco desde aquí a quienes colaboran desde la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE, el Sistema DIF, la Cruz Roja Mexicana y los servicios de Petróleos Mexicanos y las Fuerzas Armadas”. En ese sentido, en compañía de la secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) Sección 56, Luisa Ángela Soto

Maldonado, y el delegado del ISSSTE en Veracruz, Renato Alarcón Guevara, instruyó a los médicos a seguir trabajando y a prestigiar la vocación con su buen servicio. En el evento estuvieron presentes, el delegado regional del IMSS Veracruz Norte, Antonio Benítez Lucho; el jefe de Servicio y Prestaciones Médicas del IMSS Zona Sur, Julián Morales Barrientos; la directora de la Unidad de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana, María Concepción Sánchez Rovelo; la diputada local Gladys Merlín Castro, y el alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez.


/ 25

Miércoles 26 de octubre de 2016

Encabeza Gobernador Flavino Ríos Alvarado reunión de Gabinete

D

urante la reunión celebrada con el Gabinete legal y ampliado, en Sala de Banderas de Palacio de Gobierno, el Jefe del Ejecutivo estatal, Flavino Ríos Alvarado, supervisó el estatus que guardan los procesos del Programa de Cierre de la Administración Pública Estatal correspondiente al periodo 2010-2016 en cada una de las dependencias y entidades que la conforman.

De conformidad con el Artículo 58 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, a partir del 01 de noviembre, en términos del Artículo 44 de la Constitución Política de Veracruz, se dispondrá lo necesario para iniciar el proceso de entrega a la próxima administración, designando responsables del Comité de este proceso al Secretario de Gobierno, Genaro Mejía de la Merced; al Sefiplan, Antonio Gómez

Pelegrín, y al Contralor General del Estado, Ricardo García Guzmán. El mandatario enfatizó que Veracruz “requiere que este proceso que se aproxima se desarrolle en completo orden, armonía y paz social, siempre destacando el trabajo coordinado y con estricto apego a la Ley”. Durante la reunión, en la que se supervisaron los avances de entrega-

recepción, Ríos Alvarado exhortó a los presentes trabajar siempre apegados a la normatividad vigente en materia de transparencia y rendición de cuentas, e hizo un llamado a quienes conforman el Gabinete estatal a integrar debidamente los expedientes y disponer de lo necesario para que todos los asuntos públicos bajo su responsabilidad queden formalmente concluidos.


26/

Miércoles 26 de octubre de 2016

Duarte: Quitar todo lo robado

Bitacora

Miguel Ángel Cristiani Gonzalez

A

hora que han empezado a ser cateadas algunas de las propiedades del ex gobernador Javier Duarte de Ochoa luego de que sus prestanombres han empezado a declarar en la Procuraduría General de la República, sería también oportuno que todas ellas fueran incautadas para posteriormente ser rematadas -como ocurre con otros delincuentes acusados de lavado de dinero- para en esa forma poder recuperar,

funcionarios que participaron en el saqueo de la llamada “licuadora” de finanzas del estado, la tercera cuestión es que como ya se ha estado repitiendo hasta el cansancio, que todos los que hayan participado en el màs grande saqueo en la historia de Veracruz, reciban un castigo ejemplar, no solo que devuelvan lo que se llevaron, sino que paguen con cárcel su delincuencia organizada. Como ya se ha hecho público en las

de prácticamente todas las dependencias que manejaron y desviaron miles de millones de pesos. Pero lo primero es que se capture al cabecilla de la banda de delincuentes, aunque hasta el día de ayer, todavía no aparece la llamada ficha roja, en la página de la Policía Internacional, la famosa INTERPOL, en la que se difunden los datos de los delincuentes más buscados a nivel mundial.

aunque sea una parte mínima de todo lo robado de las arcas estatales. Tres son las cosas que los veracruzanos esperan como consecuencia del caso Javier Duarte de Ochoa, primero que la Procuraduría General de la República, lo localice y aprenda para que sea presentado ante un juez, la segunda, que los miles de millones de pesos que fueron “desaparecidos” sean recuperados para ello tendrán que ser “jalados” también los

indagatorias de la Procuraduría General de la República, las propiedades adquiridas -naturalmente que no están a nombre de Javier Duarte- sino que están escrituradas a sus prestanombres, que también ya han dado a conocer algunas de esas propiedades, en el país y el extranjero. La investigación se debe de ampliar a los funcionarios de primer nivel, no solo de la Secretaría de Finanzas, sino

Aunque en algunos medios de comunicación se ha manejado que Javier Duarte de Ochoa, al igual que el también ex gobernador de Sonora Guillermo Padrès Elias son buscados a nivel internacional, en la página de internet todavía no aparecen sus fichas rojas. Al publicarse en la página web oficial de la Policía Internacional INTERPOL automáticamente significaría que es buscado en más de 190 países.

Hasta el momento, sus fotografías, descripción y motivo por el que se les persigue a los políticos no se encuentran abiertos al público en general, que en algún momento podría apoyar en su localización. En fuentes judiciales se filtró la información de que la Procuraduría General de la (PGR) habría solicitado una ficha de búsqueda internacional sobre Javier Duarte de Ochoa, con base en las denuncias de la dependencia encabezada por Arely Gómez, por delincuencia organizada y lavado de dinero. La Procuraduría ordenó una investigación que incluyó una red de vínculos familiares del gobernador con licencia, Javier Duarte, así como una minuciosa obtención de pruebas sobre sus propiedades y participación accionaria en diversas empresas. Los motivos para que las fichas de los exmandatarios mexicanos no aparezcan pueden ser dos: o la PGR no ha solicitado las fichas rojas como se ha señalado, o pidió a la Interpol no publicarlas en su página oficial. "Los países miembros pueden optar por que se publique en el sitio web de Interpol una versión resumida de la notificación roja. Si esta no se publica, puede ser porque no se ha solicitado o publicado, o porque el país solicitante ha pedido que el uso de tal notificación se reserve exclusivamente a los organismos encargados de la aplicación de la ley", señala la organización policial en su página de internet. En ambos casos las autoridades mexicanas tendrían que explicar el motivo de su decisión, cuando han asegurado que se realizan todos los esfuerzos necesarios para dar con el paradero de los políticos mexicanos. Todo parece indicar, que las autoridades federales únicamente buscarían encarcelar a Javier Duarte de Ochoa -quien este martes debería presentarse en el CEN del PRI para defender su honra y acusaciones, que lo tienen al borde de la expulsión de ese partido, aunque también es cierto que seguramente no acudirá porque muy poco le preocupa esa tarjeta roja- lo que permitirá al gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares, continuar con la cacería de corruptos a nivel local, como lo prometió y fue su bandera principal durante su campaña electoral.


/ 27

Miércoles 26 de octubre de 2016

La lucha por las comisiones legislativas

DE RaZONES Y PASIONES

Rafael Pérez Cárdenas

E

mpiezan a correr las apuestas sobre la integración de las comisiones en el nuevo Congreso. En apariencia, el PRI lleva las de perder en el reparto legislativo debido a su minoritaria representación, sin embargo, será el grupo parlamentario que decida muchas de las votaciones en el diferendo vaticinado entre Morena y el PAN. Dada la presencia de Morena, serán muy pocas las votaciones que alcancen unanimidad o mayorías considerables; es una práctica común del partido lopezobradorista reventar los acuerdos cuando estos se llevan a votación en el pleno. Basta observar el comportamiento que tienen en el Congreso federal. Esto va a dificultar el día de campo que esperaba tener la alianza PAN/PRD, al margen de que mantener el matrimonio podría salir muy costoso a uno de los consortes. Por lo pronto, si se respeta el número de comisiones y estas se asignan de acuerdo al número de diputados que integran cada grupo legislativo, tendríamos que al PAN corresponderían 12, a Morena 9, al PRI 7, al PRD 4, al Verde 2 y tanto AVE como Panal sólo alcanzarían a presidir una comisión. Será en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) –aún no se integra pero ya está trabajando de facto- donde se determine la suerte de los grupos parlamentarios. Sin embargo, el pastel es grande. Hoy el Congreso del Estado se ha convertido en una enorme burocracia en el que caben decenas de funcionarios que gozarán de privilegios similares a los de cada

diputado. Por eso, las negociaciones se extenderán hasta las áreas administrativas, muchas de ellas estratégicas por el trato con el gobierno estatal y el ajuste con los gobiernos municipales. Toda vez que en la Presidencia de la Jucopo se perfila a favor del partido con mayoría (PAN), es altamente probable que la Presidencia de la Mesa Directiva recaiga en una mujer representante de Morena. Ahí el PRI tendrá un rol protagónico desde los espacios operativos. Aquí el punto radica precisamente en los perfiles. La mayoría de quienes serán diputados a partir del 5 de noviembre tienen muy poca experiencia parlamen-

taria. Su trabajo como presidentes e integrantes de las comisiones legislativas podría convertir al Congreso en un elefante blanco y obeso, con una productividad poco alentadora. Las comisiones de mayor peso recaerán, lógicamente, en los más experimentados, que no son muchos. En julio pasado, Ramiro Suárez, investigador del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), en entrevista con Xeu Noticias, presentó un estudio realizado sobre productividad y costo de los congresos locales de la República Mexicana donde señala que el de Veracruz es el cuarto más caro, sólo atrás de la Asamblea Legislativa,

el Estado de México y Jalisco. Es un Congreso más caro incluso que Nuevo León, por ejemplo. En el documento se analizaron a los 32 congresos locales de México donde señala que el de Veracruz es uno de los más caros y que no está cumpliendo con sus obligaciones de transparencia. Ese será otro tema que será revisado con lupa por los nuevos grupos de mayoría que vienen por todas las canicas. Por lo pronto, pocos dudan que las primeras decisiones que urgen al gobernador electo, se realicen sin mucho trámite. La remoción del Fiscal del Estado y el titular del Órgano de Fiscalización se dan por descontadas, incluso con el voto a favor de Morena. De ahí vendrá algo mucho más complejo: el presupuesto del estado para el año 2017. Hay que recordar que como sucede a nivel federal, el dinero estatal viene comprometido en su mayoría, por lo que el margen de maniobra se reduce considerablemente, y más cuando la deuda está anclada a varias generaciones. Y sí, como dicen, será un Congreso inédito… sui géneris, dirán algunos más. La del estribo… Antes de que inicie el proceso electoral, el OPLE estaría por dar un golpe de timón. Los directores generales podrían estar haciendo maletas para abrir espacio a perfiles afines a los consejeros electorales y al nuevo gobierno. ¿Y la integración de los consejos distritales y municipales? Esa, esa es otra historia.


28/

Miércoles 26 de octubre de 2016

Crónicas de banqueta

Los callos de Ramón Manuel Vásquez

L

a ciudad es otra cuando no hay nadie en las calles, la madrugada es tiempo que sólo conocen muy pocos de verdad, las esquinas iluminadas intermitentemente por las luces de los semáforos que no descansan reflejan un brillo particular en las aceras húmedas, es el tiempo en el que muy pocos se ganan la vida, ocultos bajo el silencio de la noche. Los gruesos callos de Ramón se han ido formando en estas calles, la jornada comienza a las dos de la mañana y termina cuando la mañana ya clarea en el horizonte, son 14 cuadras que tiene que recorrer barriendo las banquetas, su casa como la de muchos que comparten el mismo oficio queda lejos, salir de ella a pie cada día lo hace entrar en calor hasta el centro; aunque pudiera pagar los 10 pesos de un autobús a esa hora no pasan, cuánto tiempo tiene ramón para pensar, el usa un uniforme desgastado de su color naranja original con algunos ya casi imperceptibles cintos fosforescentes, lo protege del frío de la madrugada; cada barrida con su escoba hechiza de varas le impone un esfuerzo, ese es un trabajo duro y además ingrato, todo el mundo cree que las calles no se ensucian pero no es así, si no fuera por ellos la ciudad estaría colmada de basura. Me encuentro al filo de la mañana con Ramón caminando acompasado, haciéndole preguntas incómodas que quizás él no quiere contestar. ¿Fuiste a la escuela, Ramón? Sí, sí fui, pero sólo hasta cuarto de primaria, en mi casa no había para la comida y mi papá me dijo que me fuera a trabajar. ¿A qué edad comenzaste en este trabajo? No, este, ya de grande, apenas voy a cumplir nueve años, antes anduve en los camiones de limpia del Ayuntamiento, pero me cansé y ahí sí el ritmo es otro, aquí siquiera uno se puede parar cuando ya siente uno que no responde el cuerpo, pero en un camión, ya sea trepado en el acomodo o abajo surtiendo a la compactadora, no puede uno detenerse ni un ratito, por que se atrasa todo y luego los choferes son de pocas pulgas, lo apuran a uno siempre, por eso mejor decidí bajarme y aquí al ras del suelo me voy juntando mis centavos. ¿Tienes otro trabajo, Ramón? Bueno, así como éste no, pero compongo zapatos en mi casa, tengo mi banco, sencillito pero tengo todo para cambiar tapas, medias suelas, tacones y repintar, lo que no tengo es máquina de coser, por eso no pude hacer el negocito más grande, todo lo de costura lo llevo con un amigo y ahí pues casi no me gano nada, pero aunque sea un poco ahí va saliendo. ¿Qué es lo más difícil de este trabajo? Pues, -se queda pensando, con la frente perlada por el sudor, evidentemente el ejercicio lo mantiene sudando todo el tiempo- la verdad la desmañanada, pues aunque ya me acostumbré, hay veces que estoy como acalambrado, los brazos se engarrotan y no quieren aguantar el ritmo, el capataz que pasa en la camioneta revisando es muy estricto y pues si no empiezo a la hora que me toca ya no termino, uno tiene que retirarse de las calles antes de que comience el tráfico pesado, pues así ya no pue-

de uno hacer la chamba bien, además que corre uno riesgo de que lo atropelle un loco que vaya muy rápido. ¿En qué piensas cuando vienes caminado desde tu casa? Mire uste, la verdad hay muchas carencias en la casa, luego salgo pensando qué voy a hacer con lo que me piden, mi nietecita vive con nosotros y su mamá trabaja de sirvienta y no llega hasta la tarde, entonces le echamos la mano, no sé; pienso que sí me va alcanzar, sí voy a poder comprarle el uniforme ahora que entró a la escuela, todos los días pensaba en los útiles pues mi hija pone lo de la renta y para la comida y pues mi señora es la que la cuida, y ya cuando llego yo a la casa hago mis chambitas de los zapatos, pero antes me duermo un rato porque a veces regreso muy jodido. ¿Qué se le quedó pendiente por hacer don Ramón? Huy don, si yo le dijera, ya sabe usted, de niño uno piensa mil cosas, son puros sueños, cuando mi papá me sacó de la escuela supe que algo no sería muy bueno para mí, siempre quise estudiar, sí sé leer un poco, pero a veces pienso que hubiera sido yo un mecánico chingón, ahorita con tanto carro que hay en las calles pienso que ha de haber mucha chamba de eso, y es algo que me gustaba, cuando estaba yo como de 15 años estuve un año con un mecánico que tenía un taller ahí cerquita de los Azteca, pero el viejo era muy codo, nomás me daba cinco pesos a la semana y otro poco dizque pal jabón. Y con eso me compraba unas galletas y me sentaba a ver los carros pasar, ese era mi único entretenimiento de la semana, esperar los cinco pesos y pal jabón, mi papá pensaba que aprendiendo ese oficio me iba a hacer hombre, pero resultó que nomás me jodió un año y aprendí muy poco; imagínese, me ponía siempre a lavar las partes de los motores con disel y una brocha, ora que si hubiera podido estudiar algo pues de seguro hubiera sido algo en lo que no usara yo las manos, mire nomás como las tengo de la escoba. Ramón abrió sus manos y en esa semipenumbra de la madrugada, al verlas se recorrió de un sólo golpe toda su historia, era como si tuviera otra mano enci-

ma de la suya, gruesos callos deformaban sobre todo la palma y los nudillos de ambas manos parecían más bien pequeños mazos de una carne dura, curtida, áspera. ¿Y ahora que están las cosas así y que todos los días vemos noticias sobre políticos y dinero, usted que piensa Ramón? No -jadeando, me respondió haciendo una pausa-, está canijo, mire, es como vivir en otro mundo, yo nunca he visto más de cinco mil pesos juntos que sean míos y eso porque en diciembre nos dan un aguinaldito, ora que hablan de miles de millones no me imagino como es eso, en qué se lo gastan, si uno anda pensando en trescientos pesos como si fuera una cantidad grande, me da risa y le digo no me da la mente para hacer esas cuentas. Desde niño he vivido así, con poquito, ya ahora que renunció el gober pensé que sí estuvo bien, pero que regrese como dicen lo que se llevó, no creo, la verdad, eso ya se lo han de ber gastado, los que no conocemos otra manera de vivir ni siquiera pensamos que la justicia les llegue a esa bola de canijos. ¿Entonces, Ramón, tú cómo ves, habría que olvidar y perdonar? Yo creo que sí, que nos conviene más perdonar, sí, porque nadie de nosotros sabe qué nos pasaría si nos robamos algo, ya ve que hay gentes que están adentro porque se robaron una camisa o algo de comer, a mí si me dicen que lo pusiera en la cárcel pues chance un rato, pa´ que sienta un poquito lo que uno, con tanta chinga que se pone uno pa´ ganarse unos pesos. Pero mire, esas gentes viven en su cárcel todo el tiempo, ha de ser una cárcel bonita pero cárcel al fin; y del olvido, mire, ahorita que me faltan como cinco cuadras y que está usté platicando conmigo, yo ya ni me acuerdo de nada más que en terminar si no sí me van a llamar la atención. Gracias Ramón y disculpa el tiempo que te quite de tu trabajo. No, pus no hay problema, también esa es la chamba de usté, ya otro día platicamos con más tiempito. El hombre siguió su marcha, yo apagué la grabadora del teléfono, cerciorándome que hubiera grabado y lo vi alejarse; esas últimas preguntas no sé por qué se las hice, quizás por que vi hace un día que los colombianos dijeron que no al proceso de la paz, porque no contenía rendición de cuentas y justicia y porque básicamente dijeron no al perdón y no al olvido. Así que Ramón, en su sabiduría callejera en el pleno momento del trabajo, me respondió algo que en el fondo necesitaba escuchar, por lo pronto, de lo que nos pasa aquí en Veracruz. quizá sería bueno pensar en esas dos cosas, sino es eso cómo podremos vivir sabiendo que no podemos ejercer ya más el juicio, que parece abarcar los 85 años de una misma cosa, yo hoy creo lo que dice Ramón, ya muchos viven en sus propias cárceles, perdonar es algo individual y, aunque todo indica que no hay que hacerlo, lo más prudente desde el interior del corazón parece que es mejor practicar ambas cosas: el perdón y el olvido.


/ 29

Miércoles 26 de octubre de 2016

Voló Ricardo Sandoval Aguilar; podría ser acusado de genocidio

MAREA ROJA

Rasputín

Dolor por Toñito

La muerte de un hijo es lo más doloroso que le pueda suceder al ser humano, ya sea por enfermedad o por lo más trágico, que sea un accidente u ocasionada en una riña, asalto o algo que tenga que ver con la conducta de la humanidad. La muerte del jovencito de 17 años, que pereció bajo las ruedas de un camión recolector de basura en el municipio de Veracruz, deberá ser investigada por las autoridades correspondientes para que se aplique el estado de derecho a todo aquel que resulte responsable. Toñito, como se le conocía, desde los doce años de edad ayudaba a recolectar basura en las calles de la ciudad de Veracruz, en los automotores exprofesos

E

s lamentable que el secretario de Salud, Fernando Benítez Obeso, declare que el nefasto Director Administrativo de esa dependencia, Ricardo Sandoval Aguilar, se encuentra incapacitado, cuando de propios y extraños a esa institución saben que huyó ante las investigaciones que la Fiscalía del Estado y la Procuraduría General de la República realiza por el desvío de recursos financieros. Recursos federales que aterrizaron en esa dependencia para la compra de medicamentos y compraron de todo para sus intereses personales menos , mucho menos, medicamentos. De comprobársele a Ricardo Sandoval ese ilícito, se le debería agregar también el de genocidio, por tantos enfermos que murieron ante la falta de medicamentos en los hospitales del Gobierno del Estado. Cuánta podredumbre ha destilado esta administración, que para fortuna de los veracruzanos ya está por fenecer y sólo queda esperar la llegada de un nuevo gobierno en el que la población tiene puestas todas las esperanzas para vivir un cambio en el que se vea reflejada la seguridad, la prosperidad financiera de nuestro estado y, principalmente, la tranquilidad.

para esa antihigiénica tarea, lo cual dicha labor no era desconocida para la Dirección de Limpia Pública y mucho menos para el sindicato que alberga a esos trabajadores; por consiguiente, alguna de las dos instancias hubiera impedido que este jovencito trabajara sin estar protegido laboralmente como lo marca la Ley Federal del Trabajo. Quizá cuando empezó a laborar a la edad de doce años sus patrones o quienes consecuentaban que laborara violaron en ese entonces el artículo 123 de la Ley Federal del Trabajo, que en su fracción tercera dice: queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años, los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán jornada máxima de seis horas.

Por lógica, si a la hora de su muerte contaba con diecisiete obviamente debió de estar enlistado en el organigrama del departamento de limpia pública; de no ser así, el sindicato que vigila el bienestar de sus agremiados debió y debe de impedir que alguien que no cuenta con una base o un contrato realice labores propias de las que se tiene encomendadas. Obvio es que esto no soluciona nada, ni devolverá la vida a este jovencito; simplemente, aplicar el estado de derecho a los que propiciaron este lamentable acontecimiento, que no haya tráfico de influencias ni inmunidad, mucho menos apatía de parte de las autoridades correspondientes para el esclarecimiento y la responsabilidad correspondiente.


30/

Miércoles 26 de octubre de 2016

Dan a conocer resultados de “Escoge a tus artistas” y “Modifica tu Carnaval” * Triunfan Ha-Ash, Rubén Blades, Carlos Vives, Sin Bandera, Gente de Zona y Gran Combo

A

l concluir el plazo para participar en las encuestas: “Escoge a tus artistas” y “Modifica tu Carnaval”, el presidente del Comité del Carnaval de Veracruz 2017, Luis Antonio Pérez Fraga, informó en rueda de prensa los resultados de las mismas. Para la encuesta “Escoge a tus artistas”, los seis cantantes elegidos por el público, de una lista de 24 nombres, fueron: Ha-Ash con 2 mil 723 votos (8.04%); Rubén Blades (Concierto del Adiós) con 2 mil 555 votos (7.54%); Carlos Vives con 2 mil 346 (6.93%); Sin Bandera con 2 mil 259 (6.67%); Gente de Zona con 2 mil 238 (6.61%); Gran Combo de Puerto Rico con mil 987 (5.87%). Mientras que para la encuesta “Modifica tu Carnaval”, el público eligió que las próximas fiestas se celebren en cinco paseos (1 el sábado; 2 el domingo, 1 el lunes y 1 el martes) y que cada uno de estos tenga una duración de 4 horas. Queda descartado el Paseo Acuático con lanchas y yates decorados en el Malecón. Asimismo, se eligieron dos días de coronaciones: un día Reyes infantiles, otro Rey y Reina, juntos; además, la Corte Real podrá adquirir su vestuario donde guste, cumpliendo un control de calidad definido por el Comité. Las gradas serán gratuitas los días lunes y martes de carnaval, se eliminaran las torres de animación de la cervecera en los paseos y se restringirá el ingreso de licor a las gradas y sólo se permitirá la venta de cerveza. Igualmente, La mayoría votó porque los carros alegóricos sean menos en número pero de mayor calidad, que se reduzca el número de comparsas y que los integrantes de las mismas no ingieran bebidas alcohólicas mientras desfilan; así también, que desaparezca la zona VIP en los eventos masivos, que se reduzca el número de puestos de cerveza en el bulevar y que los baños públicos sean gratuitos. Igualmente, prefirieron que se suprima el concurso de Comparsas del auditorio Benito Juárez y que se califique su desempeño en los paseos; desean que se realicen actividades cultu-

rales durante los días del Carnaval, que el Comité del Carnaval rinda cuentas a la ciudadanía de todos los ingresos y egresos de la fiesta; y, finalmente, para que el entierro de Juan Carnaval se lleve a cabo el día miércoles a las 00:01 horas, durante el último concierto masivo. Por su parte, el Presidente del Comité reiteró la invitación a seguir visitando el sitio web: www.carnavaldeveracruz. com.mx para la consulta de resultados y programación de actividades. Estuvieron presentes el Director de Comercio del Ayuntamiento de Veracruz, Pedro Morando Rodríguez; el Coordinador General del Comité del Carnaval de Veracruz, Rodolfo Enrique Levet Rodríguez; así como el Coordinador de Web y Redes Sociales, Mario Gordillo Ferrer.


/ 31

Miércoles 26 de octubre de 2016

Presenta Gobierno Municipal de Veracruz calendario por el Día de Muertos tación de chocolate y pan de muerto, con el apoyo de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac). La tradicional “Noche de leyendas de Veracruz” se realizará el martes 25 a las 19 horas en el Museo de la Ciudad, con la presentación especial de MalabareArte; y el miércoles 26 a las 17 horas se hará un “Recorrido histórico en el Cementerio Particular”; ambas actividades serán gratuitas. El jueves 27 llevarán a cabo el desfile y concurso “Las Catrinas de Martí”, por donde caminarán personas caracterizadas, a partir de las 18 horas. El viernes 28, en el Museo de la Ciudad, a las 11 horas se inaugura-

A

l rescate de las tradiciones mexicanas, el Gobierno Municipal de Veracruz, encabezado por Ramón Poo Gil, en coordinación con instituciones educativas y culturales, iniciativa privada y la Secretaría de Marina, presentaron el calendario de eventos especiales con motivo del Día de Muertos, que se efectuarán del 22 al 31 de octubre, para el disfrute de veracruzanos y turistas en esta muestra de expresiones, tradición, cultura, fe y creatividad, enraizadas a las creencias ancestrales. En rueda de prensa realizada en el Museo de la Ciudad, el Director de Tu-

rá la muestra de altares “Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad”, expuesta por la Universidad del Golfo; y a las 19 horas se realizará la inauguración de la exposición plástica colectiva infantil y juvenil “Muertos con vida”. Asimismo, el Museo Naval llevará a cabo la Novena Edición de Noche de Museo, con concursos de disfraces y calaveritas, un concierto de marimba y jazz, y comida típica, el sábado 29, a las 17 horas, con un costo de 45 pesos y 35 pesos. Para el domingo 30 se realizará la XV edición del Bazar Parque Zaragoza con temática del Día de Muertos en horario

rismo y Cultura, indicó que como primera actividad, el sábado 22 de octubre, a partir de las 19 horas, en el museo se llevará a cabo la inauguración de la exposición fotográfica “Tiempo en silencio” y posteriormente una presentación especial de “Fandango de muertos”. El lunes 24, autoridades municipales inaugurarán el “Tradicional altar de muertos” en honor al maestro Milburgo Treviño, en el módulo de la oficina de Turismo Municipal a las 18:30 horas; y a las 19 horas se proyectará la película “El Santo contra los zombies” en el Zócalo de la Ciudad, donde habrá degusde 12 a 22 horas. Por último, el lunes 31, en los bajos del Palacio Municipal y del edificio Trigueros, se llevará a cabo el Concurso de altares y tapetes, a las 10 horas; y por la tarde, a las 17 horas, desfilarán más de 500 personas caracterizadas, como parte del evento “Mexicanas de Catrinas”, que saldrán del Tranvía del Recuerdo y caminarán por Independencia hasta llegar al Zócalo. Asistieron a la rueda de prensa, la Regidora Cuarta, Laura del Carmen Gálvez Mantilla; el Regidor Octavo, Alejandro Alvízar Guerrero; el Subdirector de Cultura, Ricardo Cañas Montalvo; el Presidente de la CANIRAC, Daniel Martín Lois; el tallerista Milburgo Treviño Chávez; la representante de la Universidad del Golfo de México, Guadalupe Basurto; y las expositoras Adra Delón y Rocío Aguilera.


32/

Miércoles 26 de octubre de 2016

Para rescatar Veracruz habrá apoyo del Banco Mundial: Gobernador Yunes * Se reúne en la Ciudad de México con directivos * Acuerdan suscribir un convenio de colaboración

Veracruz tiene todo para salir adelante y superar la crisis que vivimos”, dijo el Gobernador Electo del Estado de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, a directivos del Banco Mundial que se trasladaron de Washington a la Ciudad de México para sostener una reunión con él. “Comparto los tres objetivos centrales del Banco Mundial: eliminar la po-

breza extrema, promover el desarrollo compartido y hacerlo de manera sustentable”, dijo el gobernador Yunes a los banqueros. Y señaló que su gobierno sentará las bases, creará las instituciones para que Veracruz vuelva a ser una gran potencia económica y que los beneficios que se generen permitan combatir la

pobreza que agobia a millones de veracruzanos. “Mi gestión como Gobernador se dará en el marco de una severa crisis económica provocada por la corrupción y la falta de planeación. Esto no se repetirá, por el contrario, iniciaremos una nueva etapa en la que el gobierno se caracterice por su apego al Plan Veracruzano de

Desarrollo y actúe con plena honestidad y transparencia”, añadió. Los funcionarios del Banco Mundial manifestaron su pleno acuerdo con el diagnóstico del gobernador Yunes y se comprometieron a que de inmediato empezarán a diseñar el convenio de colaboración que se firmará los primeros días del próximo año.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.