Semanario Impreso 485

Page 1

Carlos Romano: La Revista, en el 90.5 FM

Guillotina Es por estrategia: entre más ejecutados, menos votantes Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 25 de mayo de 2016

Número

485

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Reprueba la Fiscalía en el nuevo sistema penal * Es penúltimo lugar en atención temprana y a víctimas * Veracruz recibió 93 mil millones de pesos para proyectos * Se invertirían en infraestructura y equipamiento

NORMA TRUJILLO BÁEZ

Triunfan matrimonios gays

LBO López

Fernando Anguiano

Tomás López barre en Zongolica delfino hernández

Entre Líneas... / José Ortiz

Vía libre / Raymundo Jiménez

Animal Político cimbra a los duartistas

El OPLE, salpicado

Editorial

Terror, temen perder el poder

Texto / Gerónimo Rosete

Ciudad de las Flores, en maceta de panteón


2

/

Miércoles 25 de mayo de 2016

Consenso Manuel Rosete Chávez

para que gane, para que tome las riendas del estado a partir del primero de diciembre? Poniendo las cosas en su lugar y hablando al chile, Juan Bueno Torio, Pipo Vázquez Cuevas y Alba Leonila, fueron contratados para participar en esta contienda (todos de origen panista) sólo para tratar de restar votos al llamado “Demonio Azul”, o sea, Miguel Ángel Yunes Linares, quien es la tercera vez que busca la gubernatura, dos con el apoyo del PAN y la primera en tiempos de Patricio Chirinos, por el PRI, pero le tendieron la cama y lo tumbaron. En estas condiciones sólo quedan cuatro candidatos reales: Héctor Yunes Landa, su primo hermano Miguel Ángel, Cuitláhuac García Jiménez y Armando Méndez de la Luz; con posibilidades reales sólo los tres primeros. La pregunta que nos hacemos ante el crecimiento tan fuerte y permanente que ha tenido el partido Morena, no su candidato “Calzonsin”, es si el gobierno federal priista dejará que Andrés Manuel López Obrador gane la gubernatura de Veracruz, lo que sería un paso importante, definitivo, para llegar a la presidencia del país en el 2018, que es a lo que va “El Peje” no tanto porque le interese el futuro de los veracruzanos. Pensamos que no y que por lo tanto Héctor Yunes Landa será el indicado para ganar esta contienda por cuando menos seis puntos de ventaja, de tal forma que su triunfo no lo puedan impugnar, menos si los tres empleados del duartismo: Juan, Pipo y Alba Leonina, le levantan la mano a Héctor admitiendo que él gano y punto.

D

Vamos por menos

entro de 12 días los veracruzanos estaremos en el umbral de un verdadero cambio, participando en la elección más reñida de la historia reciente del estado, que marcará, sin duda, el final de una pesadilla llamada fidelidad, la cual deja al estado en las peores condiciones que jamás hubiéramos imaginado: con una megadeuda superior a los 140 mil millones de pesos, aunque dicen los que saben de economía -como el maestro Hilario Barcelata- que podría ser superior; con alarmantes niveles de inseguridad, traducido en buen castellano en manos de la delincuencia organizada y desorganizada; con una miseria galopante y naturalmente un brutal desempleo; con instituciones corrompidas, prostituidas, hechas pedazos y viviendo en la anarquía total, resultado del peor gobierno que hemos padecido en todos los tiempos. La semana que viene finalizan las campañas de los candidatos al gobierno y del miércoles en adelante se suspenden todas las actividades de proselitismo electoral, tres días de silencio que tradicionalmente los partidos ocupan para hacer sus “operativos” con los que al final ganan elecciones; y llega el domingo cinco de junio, el día “D”, para que los veracruzanos inscritos en el padrón electoral aprovechen la única oportunidad que la Constitución les da para incidir en el futuro de su estado mediante el sufragio.

¿Cuál de los siete te gusta?

Pero ¿cuál de los siete, Héctor Yunes Landa, Miguel Ángel Yunes Linares, Armando Méndez de la Luz, Cuitláhuac García Jiménez, Juan Bueno Torio, Pipo Vázquez Cuevas o, la única mujer, Alba Leonila Méndez, le gusta

Bronca para el nuevo

¿Alguien imagina el problema en el que se meterá quien gane la elección? Si es Miguel Ángel Yunes Linares tendrá en qué entremeterse de inmediato, haciendo efectivas las denuncias que a tiempo interpuso en la Fiscalía del Estado en contra de todo el duartismo; sin duda los meterá al bote y habrá vómito negro, con lo que podrá iniciar una administración sin muchos problemas financieros, es más le sobrará lana para el arranque, para pagar las dos quincenas y las prestaciones de fin de año a los trabajadores burócratas, para reponer a los alcaldes lo que les debe el estado, que los imposibilita para hacer obra y cumplir con sus compromisos, le pagará por supuesto a la Universidad Veracruzana lo que le deben, reforzará la economía del Instituto de Pensiones del Estado y, en fin, lo de las finanzas no será problema para él. Si gana Héctor Yunes Landa, como pensamos que sucederá luego de ver el movimiento de la estructura priista y considerando que habrá apoyo del altiplano para retener la plaza en manos del PRI, creemos que, con la ayuda del senador José Yunes Zorrilla, Héctor podrá brincar el escollo del fin de año. Luego con la limpieza que comience a realizar en todas las dependencias del estado donde están enquistados cientos de aviadores cobrando arriba de los cincuenta mensuales, recomendados de “El señor, la señora, la mamá, los hermanos, más los de El Tío, que son muchos también”, con eso Héctor podrá disponer de recursos para empezar a pagar las millonarias deudas que le van a heredar y haciendo de tripas corazón, dejando compromisos en el camino para mejores tiempos, echará a andar la maquinaria para tratar de recuperar la confianza de los veracruzanos en las instituciones, legitimizar su estancia en la gubernatura y trabajar las elecciones municipales del año entrante que serán decisivas para conservar la hegemonía en el 2018. Ahora que si gana Cuitláhuac ya valimos madre todos los veracruzanos, el pobre muchacho no sabe ni qué pex. Ya vendrá su padrino López Obrador a formar un gabinete a modo de “El Peje”, para continuar con el trabajo de proselitismo en favor de su causa; pero, nosotros, los habitantes de este desmadrado estado, seguiremos igual o peor, a merced de la delincuencia de todo tipo, en la miseria, viendo y padeciendo las ocurrencias de otro joven inexperto, improvisado; claro, sin apetitos voraces para enriquecerse como el que se va, pero finalmente sin experiencia en nada. En fin, que la moneda está en el aire y caerá el domingo cinco de junio, que está a la vuelta de la esquina. El destino de los veracruzanos cambiará ni duda cabe. Ya falta menos.


Miércoles 25 de mayo de 2016

/

Editorial

L

Terror, temen perder el poder

a madrugada del domingo, en Orizaba, tuvo lugar una balacera en el bar Bulldog, situado a unos metros de la inspección de policía. Durante cerca de una hora, según los medios locales, grupos delictivos antagónicos se enfrentaron con armas de fuego. Uno o dos murieron y la confrontación dejó un número incierto de lesionados. “Cuando arribaron los elementos de la Fuerza Civil de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, continuaba el enfrentamiento y los agentes lograron observar cómo varias personas huían del lugar con heridos en camionetas blindadas”, dice la nota de Noreste. Más o menos a la misma hora, en Xalapa, un comando de cuatro individuos ingresó al antro Madame y vació varios cargadores sobre los clientes. Cinco de ellos murieron y otros 13 resultaron con lesiones de diversa gravedad. En ambos casos las autoridades estatales ofrecen como simple explicación una disputa entre bandas rivales por el territorio de distribución de drogas ilícitas. Si hubiera sido en un par de ciudades europeas el mundo estaría conmocionado, pero los hechos ocurrieron en dos ciudades veracruzanas y fueron sólo dos picos en la gráfica de la violencia que padece el estado; ese mismo día, por ejemplo, ocurrieron al menos dos “levantones” y hallaron a un ejecutado en un municipio conurbado al puerto de Veracruz. El domingo por la noche, en Boca del Río, se llevó a cabo el último debate entre los candidatos a la gubernatura. Así funciona siempre. Las mafias que temen perder el poder en las urnas suelen recurrir a actos de terror, para que los electores conscientes no salgan de sus casas, piensen que la violencia no tiene remedio (o que el único remedio es la violencia del Estado) y abandonen el territorio de las urnas, al arbitrio de los aparatos clientelares y corruptos, eso que antes se llamaba voto duro y que, hoy, por el deterioro de las tres principales patentes partidistas del régimen (PRI, PAN y PRD) se ha reducido casi exclusivamente a voto comprado, en tanto que los partidos menores se conforman con vender sus sufragios al mejor postor. Pero ese recurso puede volverse, en la circunstancia veracruzana actual, en contra del propio régimen y de sus candidatos, porque el hartazgo ha llegado al límite y el gobierno y su abanico de candidatos no tienen nada que ofrecer, salvo la perpetuación de la inseguridad, el saqueo y la violencia.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 25 de mayo de 2016

Reprueba la Fiscalía en el nuevo sistema penal

* Ocupa el penúltimo lugar en atención temprana y a víctimas: CIDAC * Veracruz recibió casi 93 mil millones de pesos para proyectos * Se invertirían en infraestructura y equipamiento tecnológico Norma Trujillo Báez

O

tra de las malas cuentas que deja pendiente el gobernador Javier Duarte en el Estado de Veracruz y el Fiscal General, Luis Ángel Bravo Contreras, es la implementación del Nuevo Sistema Penal Acusatorio, pues la entidad ocupa el penúltimo lugar en las Unidades de Atención Temprana (UAT), con sólo el 4.8%, porque en el 40% de los delitos del fuero común se tardan más de 4 horas para decidir si abren carpeta de investigación, sólo alcanza el 18% en calidad de la implementación del nuevo modelo; registra nada más el 4% de víctimas en averiguaciones previas iniciadas y en carpetas de investigación abiertas, a pesar de haber recibido 92 mil 992 millones 500 mil pesos para proyectos de inversión en infraestructura o equipamiento tecnológico. De acuerdo al estudio “Hallazgos 2015: evaluación de la implementación y operación a ocho años de la reforma constitucional en materia de justicia penal” del Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC), Veracruz es una de las entidades en donde hay muy pocos indicadores de que el Nuevo Sistema Penal Acusatorio ayudará a resolver los problemas de justicia, bajar los tiempos de los juicios y terminar con la impunidad, pues de los 6 indicadores que midió el CIDAC en donde hay más fallas es en la atención a víctimas del delito. La entrada en vigor del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, en Veracruz, fue el 11 de junio de 2013, de forma paulatina, en noviembre de 2015 el 63.3% de la población del país se encontraba cubierta con acceso al sistema de justicia penal acusatorio, en Veracruz el 81.7%, y el 18 de junio vence el plazo constitucional para que opere en el país. En cuanto a la instalación de las Unidades de Atención Temprana (UAT), se observa que en el país únicamente cuatro entidades federativas han concluido esta

tarea, mientras que 15 entidades federativas presentan un porcentaje de avance menor al 50%, entre los que destaca el Estado de Zacatecas, que ya opera el sistema acusatorio en todo su territorio y para todos los delitos; al igual que Yucatán, Nuevo León, Durango y Colima; en cambio Veracruz ocupa el penúltimo lugar con el 4.8%, tan sólo atrás de Tlaxcala que no lleva ninguna. Los especialistas del CIDAC afirman que la sola instalación de estas UAT no es suficiente, también es importante observar sus mecanismos de operación, criterios y las competencias de los funcionarios adscritos a ellas; por ejemplo, a pesar de que Durango tiene un porcentaje de instalación de 100% en sus unidades, durante 2015 refirió al ministerio público investigador el 99.5% de los asuntos que conoció la Fiscalía General del Estado y únicamente 0.5% a los Medios Alternativos de Solución de Conflictos Penales; en cambio, Guanajuato tiene un porcentaje de instalación menor, pero soluciona por estas instancias el 10% de los asuntos ingresados en la Procuraduría. En el caso de la efectividad del sistema tradicional, es decir, la proporción entre las investigaciones concluidas frente a las ingresadas, se observa que las instituciones de procuración e impartición de justicia de Chiapas no eran las más efectivas, a pesar de tener un buen desempeño en el sistema acusatorio. Michoacán, Distrito Federal y Guanajuato, tienen porcentajes similares entre ambos sistemas; mientras que Baja California Sur, Oaxaca y Veracruz han visto aumentado su porcentaje de efectividad. Los “hallazgos” sostienen que la insuficiencia de las UAT y la falta de criterios para canalizar adecuadamente los asuntos a justicia alternativa, genera sobrecargas en las unidades de investigación, lo que impacta de forma negativa en el desempeño de los ministerios públicos adscritos a estas unidades. Por ejemplo, Durango, que canalizó el 99.5% de los

asuntos ingresados a la Fiscalía durante 2015 al ministerio público investigador tiene un porcentaje de determinación de los mismos de 50% (de los cuales, en el 99.5% se determinó por no ejercicio de la acción penal) y el resto aún se encuentra en investigación. La efectividad del sistema penal acusatorio es considerablemente más alta en Chiapas (66.4%) y Nayarit (51.1%) que

en el Estado de México (7.0%) o Sinaloa (10.8%). Incluso podría parecer que en Sinaloa, Distrito Federal, Guanajuato y Nayarit es más efectivo el sistema tradicional que en Michoacán con 13.9%, Veracruz con 18%, DF con 19.2%, Morelos con 21.3%, Oaxaca con 23.2%, Nayarit con 51.1%; Chiapas con 66.4%, por mencionar algunas entidades. La medición anterior, agrega, no se


Miércoles 25 de mayo de 2016

relaciona directamente con los meses de operación, pues el Estado de México es la segunda entidad con mayor número de meses operando el sistema acusatorio (81 meses), mientras que Chiapas y Nayarit tienen menos tiempo de experiencia, 50 y 17 meses, respectivamente. Oaxaca, por su parte, tiene 106 meses operando y, aún cuando su efectividad en el proceso de corte acusatorio es más elevada que la que tiene en el tradicional, sigue siendo baja en comparación con la nacional. Estas variaciones, dicen, se pueden deber a dos factores no excluyentes entre sí: la calidad de la implementación y el desempeño previo de las instituciones de justicia. En el ámbito local, analizan los abogados, las Unidades de Atención Temprana (UAT) son instancias que han mostrado diferentes niveles de efectividad debido a su grado de implementación y operación, aunque, como ya se ha dicho, no todas las entidades federativas han satisfecho el 100% de sus necesidades en la materia. Por ejemplo, uno de los objetivos principales de estas unidades es dar al público atención de calidad y expedita. En ese sentido, Baja California es un caso de éxito pues 32.1% de los delitos reportados ante instancias del fuero común se denuncian en un tiempo menor a 30 minutos. El caso contrario lo constituyen las UAT de Yucatán, Nuevo León, Durango y Colima, pues, a pesar de que hay una instalación completa de las unidades proyectadas, la operación no está impactando positivamente en los tiempos de denuncia, pues en el Estado de México, Campeche y Tabasco, tardan, en promedio, más de cuatro horas para recibir las denuncias de más del 40% de los delitos del fuero común. En Veracruz el 24% en menos de una hora, el 36% de 1 a 4 horas y el 40% más de 4 horas. Aguascalientes Ciudad de México Estado de México, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, se encuentran en un nivel medio del porcentaje de averiguaciones previas o carpetas de investigación sin probable responsable; y también respecto de averiguaciones previas o carpetas de investigación pendientes. Otro indicador que aborda el documento es la prisión preventiva, que aún cuando no hay estadísticas sobre la gestión a nivel federal, a nivel local destaca el caso de Baja California que ha disminuido en más de 50% la aplicación de esta medida cautelar. Chiapas, Chihuahua, Durango y Oaxaca, por el contrario, han amentado su uso y no hay resultados para Veracruz.

/

Existen también estados con modelos de gestión que han resultado poco exitosos, como los de Tamaulipas, Nayarit y Chiapas, que operan con una organización similar a las mesas del sistema tradicional; o el de Veracruz, cuyos manuales y procedimientos que detallan la gestión, organización, funcionamiento y procedimiento de los órganos jurisdiccionales se encuentran aún en elaboración y tampoco cuenta con un sistema integral de registro para la administración de audiencias. El CIDAC analiza también la defensoría penal, que es uno de los operadores que tenía mayor rezago al inicio de la implementación del sistema de justicia penal acusatorio y, a la fecha, sus circunstancias no han cambiado en todas las instituciones, pues su presupuesto ha crecido pobremente, pasó de un promedio de 19 a 24.13 millones de pesos; la escasez de defensores públicos o la baja asignación de recursos públicos, no son los únicos retos para las defensorías, pues se aprecia que también sus capacidades técnicas e institucionales están limitadas. En cuanto a las funciones periciales, sólo 19% de las defensorías nacionales cuentan con algún tipo de apoyo pericial. En Coahuila los defensores penales que operan en el sistema penal acusatorio no tienen un control de registro de actuaciones, lo que complica aún más su labor ya que, en promedio, cada uno de los 19 defensores penales atiende 258 averiguaciones previas al año. Pero lo más lamentable es el porcentaje de defensores públicos penales por cada 100 mil habitantes, pues en Nayarit, el mejor posicionado, es de 7.08; Oaxaca

con 4.52; Tabasco con 4.28; Colima con 3.94; Chihuahua con 3.92; el DF con 3.32, entre otros; pero en Veracruz estamos en penúltimo lugar con 0.45, sólo adelante de Jalisco con 0.24 y después de Tlaxcala con 0.95. Otro de los temas transversales en los que resulta fundamental verificar los esquemas de gestión bajo los que operan, sostuvieron en su documento, son las Comisiones Estatales de Atención a Víctimas y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), en las cuales recae la obligación, entre otras, de garantizar la asesoría jurídica a víctimas en el proceso penal acusatorio. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas señaló que, si bien no se sabe con precisión el número de asesores jurídicos necesarios para operar el sistema penal acusatorio, se tienen proyectados 1,572; sin embargo, a la fecha sólo se cuenta con 65, los cuales están capacitados para la operación del sistema de justicia penal, pero no se cuenta con elementos para analizar si la escasez de operadores se ha traducido en una falta de representación en las audiencias federales o en un retraso evidente en la realización de audiencias por la falta de presencia de asesores jurídicos. El porcentaje de víctimas registradas en averiguaciones previas iniciadas y en carpetas de investigación abiertas, Veracruz ocupa el lugar 27, junto con Nayarit con el 4%; tras de ellos está Tlaxcala y San Luis Potosí con el 3%; Guanajuato y Estado de México con 2%; y los mejores posicionados fueron Colima (60), Hidalgo (24), Jalisco (15), Tabasco (14), Querétaro, Baja California Sur y Baja California Norte (12).

5

De las 22 entidades federativas (entre ellas Veracruz) que cuentan con comisión, 19 señalaron que tienen un plan de implementación para el sistema penal acusatorio, 20 cuentan con manuales de operación, de los cuales, a su vez, sólo 12 están alineados al sistema acusatorio y se encuentran operando. Por otro lado, 17 entidades cuentan con protocolos de actuación, de los que sólo 13 están alineados al sistema acusatorio y en operación. Es importante destacar que 13 entidades federativas (Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán) refieren que cuentan con asesores jurídicos en las Defensorías Públicas estatales, dentro de los cuales sólo Campeche tiene el área de atención a víctimas dentro de la defensoría del estado. La información proporcionada por Veracruz indica que, si bien no hay defensores públicos en materia penal, sí hay dos operando el sistema penal acusatorio. Analizando los recursos asignados en los últimos años, se observa que, entre 2010 y 2015, la SETEC ha distribuido 3 billones 510 mil 92 millones 861 mil pesos, los cuales han sido clave en los procesos de implementación de la mayoría de las entidades federativas. En este periodo, la Ciudad de México es la que ha recibido más recursos ($187,465,234.29), luego Baja California y el Estado de México ($187,094,435.29), Veracruz recibió $92 mil 992 millones 500 pesos, el lugar 19 nacional. Es importante mencionar que en cuanto al porcentaje del cambio del gasto 2010–2016 para procuración de justicia, Veracruz destina 53.20% y para impartición de justicia 33.40%; proporciones desequilibradas comparando a la Ciudad de México con 27.80%, contra 30.20%; Estado de México 37.80% contra 39.30%. Finalmente, en relación a los operadores del Poder Judicial Federal, Veracruz hay 13 magistrados en materia penal y 263 jueces; estos mismos magistrados están operando el NSJP y sólo 28 jueces, aunque no requiere de magistrados, sí necesita 61 jueces en materia penal. En relación al ministerio público federal, en Veracruz hay 561 servidores públicos y 904 policías de investigación; se cuenta con 415 policías de investigación operando el NSJP y 536 ministerios públicos; se requieren de 200 policías de investigación más y 1500 ministerios públicos.


6

/

Miércoles 25 de mayo de 2016

El pueblo que perdió la esperanza

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López

N

Promesas de los candidatos sólo son sueños guajiros.

o disponemos de mecanismos -Gallup, Sofres, etcétera- para apreciar el comportamiento de la opinión pública frente al trabajo del gobernador Duarte. Debemos escuchar, entonces, la voz de la calle, que no puede expresarse en números. De cualquier manera, ciertas corrientes de juicio son inocultables. No se trata de fríos razonamientos, sino de motivaciones sentimentales, imprecisas tal vez, pero cargadas de significación política. Intentándola, siguiéndola, una síntesis, serviría para poder decir que Veracruz ha perdido la esperanza, la han matado. Transcurridos cinco años y unos cuantos meses de la vida del régimen duartista-fidelista, nadie puede imaginar que se haya logrado reconstruir las estructuras política, económica y social, pero existe -tampoco es posible negarlo- amargura y abatimiento. El entusiasmo, si es que lo hubo, y que se levantó hace más de cinco años, -breve tiempo- se dobló y muchos tememos, y lo estamos viviendo, que carecemos de la voluntad y los medios necesarios para buscar los cambios que el Estado necesita. Y otros –un grupo mayor de lo que pensamos- vemos que la continuidad que nos quieren imponer, como teoría o estrategia políticas, no formarán la paz y el progreso, sino la prolongación de los errores. No es posible, por supuesto, encerrar en unas cuentas líneas todo el material de la cansada y hasta ahora pasiva inconformidad. Sólo algo, esencial, puede mostrarse. Lo inmediato: un elenco de figuras cautelosas, al mismo tiempo, verbalistas, que se pierden en la ex-

será, claro está, algún día el pasado y alguien entonces dirá también: olvidemos. Entre tanto estamos envueltos en una enorme nube de manipulación publicitaria que nos lleva a otros campos. Son las grandes maniobras de diversión: “A la cárcel, ¡ya!, ¡ya!”. “Daré mucho dinero a las madres solteras para que emprendan negocios”; “En los primeros meses de mi gobierno crearé más de 90 mil empleos, bien pagados”. “Veracruz, será otro…”; “Creo en Veracruz, éntrale”; “Me rebajaré el sueldo a la mitad, lo mismo a mis colaboradores”; “Lo bueno, viene después”; “Yo soy Pipo”; “Los totonacos, volverán a sonreír”. Etcétera. Ciertas naciones, en el panorama de la historia, se han desvanecido. Largas guerras, sequías, plagas, razones misteriosas, las borraron o se vieron reducidas a una existencia miserable e insignificante. Pero -lo leímos en alguna página que no puedo precisar y que, brumosa, aparece un relato de Lord Dunsany- también han desaparecido los pueblos que perdieron la esperanza. No es el caso de Veracruz, por supuesto, aquí solamente nos están vapuleando y quedaremos con la esperanza rota, pero en poco tiempo volveremos a recuperarla, seguramente. rresumen@hotmail.com posición de proyectos remotos, como si dispusieran de tiempo inacabable (dos años). Para 2017-18. Pero la capacidad de los políticos no se mide por la habilidad para aplazar o evadir los problemas, menos por el oscuro divagar académico, sino por el trabajo apreciable para todos, de resultados -así sean modestos- inmediatos. Los intelectuales o seudointelectuales, si llegan a la administración pública deben convertirse en hombres prácticos. La política, entendida desde el poder, no es tanto ciencia como arte y es más provechoso un trabajador realista que un teórico brillante. Los grandes errores de nuestros políticos tal vez no se originen en su mediocridad -aun cuando muchos la posean absolutamente- sino en la falta de atributos menores, el sentido del deber, la dignidad profesional, la honradez, la dedicación de la vida a un fin superior, la competencia. Si se contrata a un trabajador cualquiera y no resulta capaz, se le sustituye. Con el político o el burócrata -castas intocables- nada se puede hacer, excepto murmurar y esperar. Todo así conduce al desaliento. Esto es, a la pérdida de la esperanza. El más hondo motivo de desaliento que padecemos, es otro. Frente al asalto a las finanzas públicas del Estado ya sólo sonreímos. Falta que nos digan que no es constructivo señalar a los culpables, que ya todos conocemos. Mucho menos castigarlos. Que es mejor olvidar e iniciar nuevas cuentas, como siempre ha sido en el régimen que nos gobierna. Todo eso -lo sabemos y lo peor, lo admitimos- no es, en realidad, sino el propósito consciente o subconsciente de tejer los mantos de complicidad que nos cubrirán mañana. El presente


Miércoles 25 de mayo de 2016

/

VÍA LIBRE

El OPLE, salpicado

T

7

Raymundo Jiménez

al como lo había anunciado previamente, este martes el portal de internet www.animalpolitico. com publicó la primera parte de un amplio reportaje sobre las presuntas “empresas fantasmas” que en la presente administración estatal habrían sido creadas por funcionarios del gobierno del estado de Veracruz, las cuales, entre los años 2012 y 2013, recibieron 73 contratos por casi 645.7 millones de pesos “para la adquisición y distribución de bienes que, en el papel, serían destinados a personas en situación de pobreza, damnificados por desastres naturales, niños y ancianos”, pero de los que la publicación asegura que “no hay constancia de que fueran entregados”. Y aunque el gobierno estatal, a través de la Coordinación General de Comunicación Social, reaccionó de inmediato respondiendo que “la tesis del trabajo periodístico en el sentido que existen empresas que recibieron recursos públicos sin cumplir con el servicio o servicios correspondientes es absolutamente falsa”, lo cierto es que la investigación del diario digital dejó sembradas algunas dudas y sospechas que inclusive podrían repercutir indirectamente hasta en el Órgano Público Local Electoral (OPLE), donde casualmente ya fueron destituidos entre enero y mayo de este año dos Secretarios Ejecutivos –primero Víctor Moctezuma Lobato y luego Héctor Alfredo Roa Morales– porque los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinaron que, entre otros requisitos, no contaban con buena reputación. Y es que, además de otras dependencias del gobierno del estado, la investigación periodística de Animal Político señaló que la Secretaría de Protección Civil –en la que hasta el año pasado colaboró como Director General de Prevención de Riesgos José Alejandro Bonilla Bonilla, quien a principios de septiembre de 2015 fue designado consejero presidente del OPLE Veracruz con diez votos a favor de los 11 miembros del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE)– entregó en 2013 nueve contratos a cuatro “empresas fantasmas” de esta misma red de funcionarios duartistas por un total de 29 millones 628 mil 120 pesos. El diario digital afirma que “en todos los casos fueron adjudicaciones directas para la adquisición de despensas, cobertores, colchonetas o kits de limpieza”. “Entre ellas está Comersil, que recibió de esta dependencia (Secretaría de Protección Civil) tres adjudicaciones para la compra de despensas para damnificados por 12 millones 750 mil pesos, y a la cual la Secretaría de Educación local le dio también dos contratos por concepto de materiales didácticos. “Los beneficiarios serían personas afectadas por las temporadas de lluvias o tormentas tropicales. Sin embargo, a solicitud expresa, la dependencia reconoció que, tras una ‘búsqueda exhaustiva’, no existía ninguna lista donde se consignaran los nombres de los beneficiados y que no podía confirmar quiénes recibieron los productos. Eso sí, confirmaron que los contratos se pagaron”, consigna la publicación. Pero un dato interesante en este asunto es que quien “firmó los nueve contratos que la Secretaría de Protección Civil entregó en 2013 a la red de empresas”, fue una funcionaria que actualmente despacha en el OPLE muy cerca de Bonilla: Zaide Del Carmen Zamudio Corro, quien en la secretaría de despacho ocupó la jefatura de la Unidad Administrativa hasta finales de 2015, cuando fue invitada al nuevo órgano electoral. Antes de formar parte del gabinete del gobernador Javier Duarte, la funcionaria del OPLE trabajó entre 2005 y 2009 en la administración del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán como contralora interna de las secretarías de Gobierno y de Seguridad Pública.

Actualmente Zamudio es Directora Ejecutiva de Administración del Órgano Público Local Electoral de Veracruz, cuyo nombramiento, al igual que el de Bonilla, también fue criticado por representantes de partidos de oposición, quienes denunciaron que se trataba de una intromisión del gobierno de Duarte de Ochoa en el OPLE. Inclusive señalaron que Zamudio aportó 37 mil 500 pesos a la coalición PRI-PVEM en el proceso electoral federal de 2015, en el que la ex jefa de ella y de Bonilla, Noemí Guzmán Lagunes, ex titular de la Secretaría de Protección Civil, fue candidata a diputada por el distrito electoral federal de Coatepec, donde sorpresivamente ganó los comicios.

¿Otra casita?

Una investigación periodística de la revista “Proceso” dio a conocer este martes ¡otra residencia del candidato del PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares, ésta ubicada en Cuernavaca!. Según documenta la publicación, se trata de una mansión de más de mil metros cuadrados de terreno ubicada en la calle Privada de Tepeyahualco, en el Barrio de Palmira, una de las mejores zonas de la llamada Ciudad de la Eterna Primavera, la cual adquirió en más de 5 millones de pesos en 2007 junto con Sandra Alicia Ortega Rivas, su amante y eterna colaboradora, quien en ese momento fungía como delegada del ISSSTE en la zona norte de la Ciudad de México. Sí, la misma que desmintió que el panista haya abusado sexualmente de su hija, como declaró una víctima del empresario pederasta Jean Succar Kuri, actualmente recluido en Cancún, Quintana Roo, donde purga prisión vitalicia por corrupción de menores.


8

/

Miércoles 25 de mayo de 2016

UV obtuvo dos nuevas acreditaciones de calidad: Contaduría y Administración * Ambas son reacreditaciones con vigencia a 2020

L

a Universidad Veracruzana (UV) recibió este martes 24 de mayo tres nuevas acreditaciones de calidad de sendos programas educativos: dos de ellas en el campus Coatzacoalcos y otra más en el campus Minatitlán. En Coatzacoalcos, la rectora Sara Ladrón de Guevara recibió a nombre de la Universidad la constancia de reacreditación de calidad que el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (Caceca), A.C., expidió a favor de los programas educativos de Contaduría y de Administración, con vigencia a 2020. En ceremonia realizada en la Facultad de Contaduría y Administración, en el marco del XL aniversario de la fundación de ésta, la Rectora destacó la claridad y responsabilidad que ha caracterizado la historia de esta importante entidad académica al sur del estado. Aseguró que este nuevo avance es resultado de la perseverancia de su comunidad académica, pero también de una clara visión de futuro y del esfuerzo colectivo, así como un importante avance en la meta institucional de alcanzar el 100 por ciento de acreditación de calidad de los programas educativos de la UV. Por su parte, el secretario académico de Caceca para la zona norte, Fernando

Las reacreditaciones de Contaduría y Administración, en Coatzacoalcos, representan un gran avance en la meta de alcanzar el 100 por ciento de acreditación de calidad de los programas de la UV.

Lugo, destacó el “extraordinario papel que ha realizado la rectora Sara Ladrón de Guevara” al frente de la máxima casa de estudios de Veracruz y elogió el alto puntaje obtenido por ambos programas educativos de cara a su reacreditación. El vicerrector de la región, Jorge Andaverde Arredondo, explicó que el mensaje que la Universidad manda a la

Se develó una placa que conmemora el XL aniversario de Contaduría y Administración, en Coatzacoalcos.

sociedad con la acreditación de sus programas de estudios es claro: “Cumplimos con el derecho de nuestros jóvenes a recibir una educación superior de calidad”. Añadió que así como son tiempos de arduo trabajo en la UV, también son tiempos de celebrar el buen trabajo que realizan los universitarios en todo el estado.

Foto oficial, al finalizar la ceremonia.

La directora general del Área Académica Económico-Administrativa, Liliana Betancourt Trevedhan, reconoció que esta Facultad ha asumido una cultura a favor de la evaluación y dirigió palabras de agradecimiento para los grupos internos y externos que de muchas maneras apoyaron los procesos de calidad al interior de la Facultad. A su vez, el director de Contaduría y Administración, José Luis Sánchez Leyva, también destacó los altos porcentajes obtenidos durante la evaluación previa a la reacreditación y advirtió que la mejora continua es un proceso permanente al interior de esta comunidad universitaria. Enseguida, el coro Quetzales de Coatzacoalcos, que recientemente participó en el Primer Festival de Coros Universitarios en la región Xalapa, ofreció un breve recital, luego de lo cual las autoridades universitarias develaron una placa alusiva al XL aniversario de la entidad e hicieron una foto oficial junto a los universitarios de la región. La tercera acreditación que la UV recibió en esta jornada correspondió al programa educativo de Trabajo Social, adscrito a la Facultad del mismo nombre, ubicada en Minatitlán.


Miércoles 25 de mayo de 2016

/

Operación cicatriz en PRI para evitar la debacle

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina

E

n la recta final del proceso para elegir al próximo gobernador de Veracruz y ante un escenario tan complicado por la fuerte competencia política, el Partido Revolucionario Institucional busca asegurar, en el último tramo de la contienda, la unidad de todos los grupos internos, así como la inclusión de todas las expresiones partidistas que el algún momento, sobre todo en la selección de los candidatos a diputados, se sintieron marginadas. La consideración que prevalece en la campaña priista, nos dicen, es que debe privilegiarse la unidad por encima de cualquier otro criterio; en pocas palabras, no es tiempo de la arrogancia ni de la soberbia; todo suma y todo lo que puede aportar, por poco que parezca, podría ser la diferencia entre la victoria y la derrota el domingo 5 de junio. En algunos distritos de la entidad, hay aspirantes a diputados que se quedaron en el camino; algunos grupos internos se sintieron excluidos y marginados en el partido y aunque se mantuvieron sin cambiar de opción política, simplemente dejaron la participación para mejor ocasión. A todos ellos los están buscando los encargados de esa operación política y, en la mayoría de los casos, hasta el propio candidato a gobernador, Héctor Yunes Landa, quien habría girado la indicación de sumar a todos, sin excepción. Así de complicado está el proceso sucesorio veracruzano, donde la diferencia entre el primero y el segundo lugar podría reducirse a sólo décimas de punto porcentual, 20, 30 o 40 mil votos. Un ejemplo de esa operación política que busca la unidad interna del PRI se observó recientemente con la incorporación a la campaña del diputado federal Jorge Carvallo Delfín, quien estaba alejado de Veracruz, supuestamente por el pleito que tiene con el candidato por el distrito de San Andrés Tuxtla, Vicente Benítez González; al final, aunque sea a regañadientes, el ex secretario de Desarrollo Social del gobierno del estado terminó por sumarse a la campaña de Héctor Yunes. Otro caso se registra en Tantoyuca, donde la diputada federal María del Carmen Pinete se resistía a participar en apoyo al candidato a diputado por ese distrito, Francisco Martínez Martínez, quien fue su adversario en el pasado proceso federal -contendió por el PRD-; sin embargo, la legisladora ya asistió a varios eventos de la campaña priista, manifestando su disciplina y su apoyo al abanderado del tricolor. Antonio Gómez Anell, ex director de Patrimonio del Estado y ex subsecretario de la desaparecida Sedesma, es otro ejemplo; el político buscaba la postulación como candidato a diputado por el distrito de Coatepec; el partido, sin embargo, se inclinó por Nora Angélica López Delgado, lo que dejó la impresión, en Gómez Anell, de que no se habían tomado en cuenta ni su trabajo ni su trayectoria; al final, Antonio Gómez se incorporó en apoyo a Yunes Landa. Todo ello ilustra a la perfección la operación política en el PRI para sumar a todos los grupos internos, a las expresiones y a los cuadros destacados porque, finalmente, todo suma y, ante la fuerte competencia, un puñado de votos podría ser la diferencia el domingo 5 de junio.

Animal Político cimbró a los duartistas

El misil lanzado por el portal Animal Político dio en el blanco, justo en la línea de flotación de la administración duartista. El más preocupado por este obús es precisamente el Coordinador General de Comunicación Social del gobierno estatal, Alberto Silva Ramos, pues pre-

cisamente él fue titular de la Sedesol estatal en 2013, uno de los ejercicios presupuestales señalados por el referido sitio web. De mientras, este miércoles el secretario de Finanzas y Administración, Antonio Gómez Pelegrín y el Contralor Ricardo García Guzmán, serán entrevistados por Ciro Gómez Leyva. A ver cómo les va a estos funcionarios estatales en un intento desesperado por tratar de negar las ya tristemente famosas empresas fantasmas. Bien dicen en el rancho que chisme aclarado, es chisme agrandado. Ya se verá si este par de funcionarios en lugar de desenredar la madeja, se les hace más bola el engrudo.

Ven en el Altiplano a Cuitláhuac en la gubernatura

Bastante preocupados deben estar en los war rooms de los candidatos de las dos coaliciones que contienden por la gubernatura, ante el crecimiento de Morena y de su candidato, Cuitláhuac García Jiménez. Y más preocupados deben estar cuando dos de los periodistas más leídos de la Ciudad de México ya ven a Veracruz en manos de Morena, que aprovechó para hacer su chamba mientras sus oponentes se destrozaban entre sí. Primero fue Ciro Gómez Leyva. Ahora fue Raymundo Riva Palacio. Los dos coinciden en que las tendencias marcan que sólo Morena y Cuitláhuac están creciendo. Ambos, también afirman que para ello hubo un pacto entre Javier

Duarte y Andrés Manuel López Obrador. El caso es que Cuitláhuac se les fue de las manos y pareciera ahora el enemigo a vencer, al grado que durante el pasado debate de candidatos a la gubernatura fue él el blanco de los ataques de la “chiquillada”. Y eso no estaba en el guión.

Espera SETSE respaldo de Héctor y Corintia

En la reunión que sostuvieron los maestros y maestras afiliados al Setse con el candidato de la alianza Para mejorar Veracruz, Héctor Yunes Landa, el dirigente sindical Roberto Quezada Morales, dijo que sí apoyarán a los candidatos priistas con el compromiso de que cuando estén en el poder puedan ser aliados de su organización sindical, porque hay temas importantes que abordar como el del Instituto de Pensiones y otros más en los que hace falta poner un poco de orden. Señaló que respaldarán y darán un voto de confianza a la joven candidata a la diputación por el Distrito X de Xalapa Urbano, Corintia Cruz, a quien ve preparada y auguró que saldrá adelante.


10/

Miércoles 25 de mayo de 2016

Según investigación de Animal Político

Desaparece el Gobierno de Veracruz 645 millones de pesos; entrega el dinero a empresas fantasma

E

l procedimiento es simple: al arranque del sexenio se selecciona a promotores del voto del PRI, se les pide su firma sin decirles para qué la quieren y éstas se usan para crear nuevas empresas. A estas compañías se les asigna un domicilio fiscal falso, que ninguna autoridad revisa. Una vez creadas, las empresas se registran como proveedoras del gobierno, capaces de vender desde pañales hasta cemento. Un pequeño grupo de funcionarios, cercanos al gobernador, se asegura que se les otorguen contratos, vía adjudicaciones directas o licitaciones cerradas. En estos contratos se finge la compra de productos, que debían distribuirse en zonas populares, pero que nunca llegan. Después de obtener el dinero, la empresa cierra. El Gobierno de Veracruz utilizó este mismo procedimiento una y otra vez para desaparecer al menos 645 millones 693 mil pesos entre 2012 y 2013. En esos años, funcionarios de la administración de Javier Duarte en Veracruz firmaron 73 contratos para la adquisición y distribución de bienes que, en el papel, serían destinados a personas en situación de pobreza, damnificados por desastres naturales, niños y ancianos. Pero que no hay constancia de que fueran entregados. Las secretarías locales de Educación, Protección Civil, Desarrollo Social y el DIF estatal fueron las responsables de firmar estos contratos, que en todos los casos fueron concedidos a una red de 21 empresas, las cuales tienen diversos elementos en común: fueron fundadas al arranque del sexenio de Javier Duarte, desaparecieron después de conseguir el contrato, o –como ocurre con 13 de ellas– los socios están relacionados entre sí. No son las únicas “coincidencias”: 12 fueron registradas ante la Secretaría de Economía con las mismas dos direcciones de correo electrónico y 11 están ubicadas en un mismo barrio habitacional popular. En todos los casos, las direcciones fiscales son casas, vecindades, lotes baldíos, panaderías o herrerías, en las cuales los dueños o inquilinos aseguran que nunca ha existido una empresa y menos aún que reciban contratos millonarios. En las entregas siguientes Animal Político explicará a detalle cuáles son estas compañías y sus nexos entre ellas. En tanto, se puede adelantar que no sólo hay empresas fantasma sino que además los productos que supuestamente se adquirieron no llegaron a su destino o es imposible saber qué ocurrió con ellos, porque las dependencias involucradas reconocieron que no tienen ningún comprobante que pruebe su entrega. Un grafólogo revisó las firmas que aparecen en los contratos y determinó que, en algunos de los casos, son falsas o no corresponden a la misma persona. Los contratos fueron firmados por un pequeño grupo de funcionarios que pertenecen al grupo político de Javier Duarte desde hace años. Son los mismos

que han ocupado en este sexenio las oficialías mayores o tesorerías de las principales dependencias públicas y se han relevado unos a otros. Estos funcionarios son los mismos que han estado presuntamente involucrados en otros casos de corrupción y hasta se han anunciado investigaciones en su contra, averiguaciones previas abiertas o denuncias de la Auditoría Superior de la Federación, pero nada ha pasado. Está, por ejemplo, Edgar Spinoso, quien fue oficial mayor de la Secretaría de Educación hasta que fue removido porque la Auditoría Superior de la Federación alertó de posibles desvíos en más de 80 por ciento de las aportaciones federales para los programas en Educación. Pero eso no hizo que terminara su carrera política y hoy Spinoso es diputado federal. Otro es Vicente Benítez González, quien era el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol-Veracruz y quien colabora con Duarte desde que éste era diputado federal, en 2009. Benítez era tesorero en la Secretaría de Finanzas local cuando, en enero de 2012, la Policía Federal decomisó una maleta con 25 millones de pesos en efectivo que llevaban dos funcionarios de esa Secretaría de Finanzas de Veracruz. Tras este hecho, Duarte anunció la renuncia de Benítez al cargo de tesorero. Pero Benítez sólo estuvo un año fuera del gobierno porque regresó como subsecretario de Desarrollo Social, desde donde le tocó anunciar un programa estrella del gobierno de Duarte: la fundación de tiendas co-

munitarias, que hoy –como reconoce la propia Sedesol local– no existen. En marzo de 2014, Benítez llegó a la Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz para relevar precisamente a Edgar Spinoso. Hoy es candidato a diputado local. Un ejemplo más de los funcionarios de las dependencias que avalaron los 73 contratos: Tarek Abdalá Saad, quien fue director de Finanzas y Administración de DIF y más tarde sustituyó a Vicente Benítez como tesorero, cuando éste tuvo que salir del cargo por el escándalo de los 25 millones de pesos decomisados. Tarek Abdalá es hoy diputado federal por Cosamaloapan y la PGR tiene abiertas tres averiguaciones previas vinculadas en su contra por el presunto desvío de más de casi dos mil millones de pesos durante su gestión como tesorero de Veracruz en 2012 y 2013. La investigación de Animal Político, cabe subrayar, sólo se centra en 73 contratos por poco más de 645 millones de pesos que asignaron estas cuatro dependencias en 2012 y 2013. Una mínima parte de los contratos que cada año firman estas dependencias. De estos 73 contratos analizados, 16 fueron por adjudicación directa –sin concurso– y otros 57 se otorgaron vía licitaciones cerradas, en las que los propios funcionarios siempre invitaron a las mismas 21 compañías, 19 de las cuales fueron creadas en el sexenio de Javier Duarte y su historial comercial es nulo más allá de obtener estos contratos. Luis Pérez de Acha, abogado experto en derecho fiscal y constitucional, revisó los documentos de esta investigación –que incluyen contratos, actas constitutivas y respuestas de transparencia de las dependencias–, y consideró que en la entrega de estos contratos “hay señales claras de irregularidades fuertes, que pueden calificarse incluso de delictivas por parte de los funcionarios del estado de Veracruz que están involucrados en (la entrega de) licitaciones directas o restringidas”. Animal Político buscó desde la semana pasada la versión del Gobierno de Veracruz y de las dependencias estatales involucradas en la firma de estos contratos. Se les entregó la base de datos de todas estas adjudicaciones y licitaciones para su revisión. El director de Información del Gobierno del Estado, Bernardo Gutierrez Parra, señaló que debido al periodo de veda electoral estaban impedidos para dar un posicionamiento público. También se pidió la postura de los funcionarios que participaron en la entrega de estos contratos y que ahora son diputados federales por el PRI. La respuesta que entregó la Coordinación de Comunicación Social de la bancada de ese partido fue que los legisladores se encontraban participando en las campañas electorales de Veracruz y que no estaban disponibles para dar su posicionamiento.


/ 11

Miércoles 25 de mayo de 2016

El caso Sedesol

En 2013, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) de Veracruz firmó 45 contratos en los que siempre participaron empresas de esta red, por un monto de 243 millones 766 mil 548 pesos. Los conceptos fueron variados: desde materiales de construcción para pisos y techos de viviendas en zonas marginadas hasta útiles escolares, artículos de limpieza, cobertores, cobijas y despensas. Los contratos se entregaron vía “licitaciones simplificadas”, un mecanismo legal que establece que deben participar tres empresas en una competencia, pero son seleccionadas por los funcionarios. Este mecanismo sólo tiene una limitación: el monto total del contrato no puede superar los seis millones de pesos, pero los funcionarios cuidaron que esto no sucediera. En los 45 contratos participaron las mismas empresas. En algunas licitaciones les tocaba ganar y en otras perder, pero siempre eran las mismas. Por ejemplo, en la licitación 222-13 por paquetes de láminas, Sedesol Veracruz invitó a las empresas Importadora Denylk, Merca Carrey y AD911. La primera es propiedad de Román Ulises Alvarado y la segunda de Adriana Montes Hernández. Román es sobrino de Adriana y ambos, en realidad, son habitantes de una zona marginada en Boca del Río y no sabían –según confirmaron– que eran “propietarios” de empresas. La tercera empresa invitada, AD911, es una compañía creada seis meses antes de la licitación. El contrato fue para Importadora Denylk. Pero hubo “revancha” para AD911 porque tres días después, la misma dependencia la invitó a la licitación 2332013, también por paquetes de láminas. En esta ocasión ganó y derrotó a una empresa llamada Mogarver. Esta última empresa es propiedad de Martha Hernández, media hermana de Adriana y madre de Román Ulises Alvarado. Ya en 2012 la Auditoría Superior de la Federación (ASF) había detectado que Sedesol de Veracruz estaba usando esta misma estrategia: para evitar que hubiera licitaciones abiertas y así pudieran controlar qué empresas participaban, los funcionarios de la dependencia dividían un mismo contrato en partes para que no superaran los seis millones de pesos que fija la Ley como tope. La Contraloría de Veracruz anunció que había integrado por ello el expediente 094/2013, pero no hubo sanción alguna. En 2013, Sedesol Veracruz continuó con la misma práctica y por eso los contratos que se entregaron son máximo por cinco millones 800 mil pesos. Otro caso detectado se dio en cinco contratos para la compra de uniformes, útiles escolares y despensas de artículos no perecederos o de limpieza. Los productos debían repartirse a través de “tiendas comunitarias en zonas marginadas” que forman parte del programa social Adelante, pero estas tiendas no existen, según reconoció en entrevista el coordinador de dicha estrategia, Jesús González Herrera. Esto implicaba un despliegue presupuestal amplio que no pudo llevarse a cabo… “Sí hubo reglas de operación para este programa, pero no se ha materializado nada por la insuficiencia presupuestal”. ¿Entonces, no hay ninguna tienda comunitaria de Sedesol local?

“No”. Dijo desconocer por qué se pagaron esos contratos si las tiendas nunca se crearon. En el periodo en que se concedieron estos contratos, Vicente Benítez González era el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol-Veracruz, el área que se encarga de los programas sociales y combate a la pobreza de acuerdo con el organigrama de esa dependencia. Benítez empezó el sexenio como tesorero en la Secretaría de Finanzas local, hasta que perdió el cargo porque la Policía Federal decomisó en el Aeropuerto de Toluca, en enero de 2012, una maleta con 25 millones de pesos en efectivo que llevaban dos funcionarios de la Secretaría de Finanzas de Veracruz. La Procuraduría General de la República investigó los hechos, pero determinó que no había delito y autorizó el regreso de los 25 millones de pesos. Benítez fue reubicado como subsecretario de Desarrollo Social. En una denuncia contra el gobernador Duarte que el PAN interpuso en marzo pasado ante la PGR por presunto lavado y enriquecimiento ilícito, Benítez fue identificado como uno de sus presuntos prestanombres. La denuncia señala que a través de él, el Gobernador habría realizado inversiones en Miami, Florida, mediante una firma denominada Capital Investment Property Services. En marzo de 2014 volvieron a reubicar a Benítez, que fue nombrado en la Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz. Ahí relevó a Edgar Spinoso. Se mantuvo en ese cargo hasta el 22 de febrero de este año, cuando renunció para ser candidato del Panal por la diputación local de San Andrés Tuxtla. Cuando Sedesol-Veracruz emitió las 45 licitaciones adjudicadas a la red de empresas, en 2013, el titular de la dependencia era Alberto Silva Ramos, quien colaboró con el ex gobernador Fidel Herrera desde que él era senador de la República, en 2002. Los contratos fueron firmados en su totalidad por su director jurídico, Juan Carlos Rodríguez, y su jefe administrativo, Humberto Benítez Pérez. Ambos son colaboradores cercanos de Silva desde que era alcalde de Tuxpan, en 2010. De acuerdo con un perfil de su trayectoria política y personal, Alberto Silva y Javier Duarte se conocieron cuando trabajaron juntos en la Secretaría de Gobernación en 1994. Antes de trabajar directamente en el gabinete de Duarte, Silva se desempeñó como alcalde del municipio de Tuxpan hasta 2012 y en 2013 pidió licencia para asumir la titularidad de Sedesol Veracruz. En 2015 fue electo como diputado federal por Tuxpan, pero en marzo de este año pidió licencia indefinida al Congreso para regresar al gabinete de Duarte como coordinador de Comunicación Social.

Los contratos de la Secretaría de Educación

Entre octubre de 2012 y marzo de 2013, la Secretaría de Educación de Veracruz adjudicó siete contratos a seis empresas por un total de 324 millones 414 mil pesos para la compra de materiales didácticos. En este caso se entregaron vía adjudicaciones directas, a pesar de que la Ley de Adquisiciones de Veracruz sólo permite esta opción en situaciones de “emergencia”.

Una de las empresas fue Abastecedora Romcru, que recibió un contrato por 131 millones. Está registrada ante la Secretaría de Economía con uno de los dos correos electrónicos con los que 12 de estas empresas se dieron de alta: palermo712@hotmail.com y bruno061887@hotmail.com Su accionista, Raúl Chirinos Escobar, es hijo de Concepción Escobar, una mujer que aparece como socia de Publicidad Akkira, otra compañía de esta red. Ambos niegan ser dueños de empresa alguna. En otro de los casos, la empresa Comersil, cuyo correo electrónico es el mismo con el que se registró Abastecedora Romcru, recibió dos adjudicaciones de esta dependencia por 26 millones 23 mil pesos. Se pidió a la Secretaría de Educación local nombres y ubicaciones de las escuelas “beneficiadas” y comprobantes de su entrega. La respuesta fue: “Distribuidos a diversos centros educativos del Estado”, pero se negaron a precisar cuáles. Las adjudicaciones directas de estos contratos estuvieron avaladas por Edgar Spinoso Carrera, quien fue oficial mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz en 2012 y 2013. Spinoso coincidió con Javier Duarte en el gobierno de Fidel Herrera entre 2005 y 2009: Duarte como secretario de Finanzas del estado y Spinoso como tesorero en la Secretaría de Educación. Al iniciar su sexenio, en diciembre de 2010, Duarte colocó a Spinoso en la Subsecretaría de Finanzas y luego lo mandó a la Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz. En marzo de 2014, después que la Auditoria Superior de la Federación alertó de posibles desvíos en más de 80 por ciento de las aportaciones federales para los programas en educación, Spinoso fue relevado del cargo, pero no hubo ninguna investigación en su contra. En 2015 se dio a conocer que dos años antes la PGR abrió una investigación por peculado contra él, Tarek Abdalá y Tomás Ruiz González, otros funcionarios involucrados en esos contratos de los que se hablará más adelante. La denuncia fue por acusaciones hechas tanto por la Auditoría Superior de la Federación como por particulares. En 2016 el nombre de Spinoso fue incluido en una denuncia del candidato del PAN al gobierno de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, como parte de una supuesta red de prestanombres a través de los cuales Duarte habría adquirido propiedades por tres mil millones de pesos en Estados Unidos. Otro funcionario que trabajó en la Secretaría de Educación de Veracruz cuando se entregaron los contratos es Adolfo Mota Hernández, quien la encabezó desde el inicio del gobierno de Duarte. Entre 2002 y 2004 fue presidente estatal del PRI en Veracruz y de 2006 a 2009 fue diputado federal. Duarte nombró a Mota secretario de Educación y durante su gestión la Auditoría Superior de la Federación alertó de desvíos del dinero público. Por ejemplo, en la Cuenta Pública de 2012 los auditores detectaron 120 millones de pesos que la Secretaría de Educación no comprobó qué destino tuvieron. Pese a eso, Mota se mantuvo en el cargo hasta que renunció para iniciar campaña como candidato a diputado federal, labor que desempeña actualmente.


12/

Miércoles 25 de mayo de 2016

Con el coraje de los Zepahua

Tomás López despluma en Tequila a caciques de Zongolica *Más de 2 mil personas respaldaron la candidatura verde

T

equila, Ver.- Con todo y el trastorno que pudo causar a los caciques de la sierra, entre ellos Mario Zepahua y dinastía, quienes siempre le han vendido espejitos a la gente más necesitada de esta zona, Tomás López Landero, aspirante a la curul del Congreso del Estado, por el distrito 22 de Zongolica, por el Partido Verde Ecologista, fue recibido con entusiasmo en la tierra de quien siempre ha lucrado con el transporte, teniendo la tarifa más alta de la entidad, paradójicamente con la clase más pobre, Mario Zepahua Valencia. Después de sostener un encuentro con jóvenes líderes de educación media superior y superior del municipio de Zongolica, de quienes escuchó ideas, planteamientos y recibió por escrito propuestas que se convertirán en iniciativas en la próxima legislatura, el empresario, se dirigió a Tequila, donde ya lo esperaba más de dos mil personas en un acto político sin precedente para los habitantes de este municipio. El evento celebrado en un domicilio particular, porque el salón le fue negado al candidato del Partido Verde Ecologista por el alcalde Sergio Heriberto Domínguez Cid, el “Títere” de los caciques, que diversos medios locales han mencionado que está operando para acción nacional, resultó insuficiente para recibir a los cientos de simpatizantes que llegaron por su propio pie, en reciprocidad a López Landero, quien se distingue por estas tierras por su generosidad y apoyo a los que menos tienen.

“Muchos no están de acuerdo, porque no quieren que nadie los ayude; desean que la sierra continúe en los altos índices de pobreza, para seguir lucrando, pero con su ayuda no lo vamos a permitir, ya lo he demostrado en otras ocasiones y lo seguiremos haciendo en la sierra, será prioridad de nuestra gestión como diputado local” aseveró de manera contundente el candidato. Tomás López fue recibido con gran alegria por los habitantes de Tequila, quienes con emoción y en un ambiente de fiesta reconocieron el liderazgo del aspirante del Partido Verde, en su mensaje el candidato expresó: “En tequila, como en el distrito de Zongolica, ¡El triunfo es de la gente! ¡El triunfo es nuestro!, vamos a dejar atrás viejas prácticas de hacer política, el proyecto que hoy encabezo y en la entidad Héctor Yunes Landa, es incluyente, de trabajo para todos”. Afirmó que este gobierno será de cambio y avance, de transformación y de servicio a los ciudadanos: “Tengo el compromiso de trabajar sin hacer diferencias, con el apoyo de todos; con la suma de voluntades vamos a mejorar el desarrollo social y económico de la sierra de Zongolica”. López Landero, finalizó su mensaje invitando a los ciudadanos a sumarse al proyecto del Partido Verde, acudir a las urnas el próximo 5 de junio, con libertad y confianza por un nuevo Veracruz y un mejor distrito de Zongolica.


/ 13

Miércoles 25 de mayo de 2016

El día que nació el jazz en Xalapa y el Atlas del Jazz en México

El jazz bajo la manga

Luis Barria

E

n algún lugar de sus largas conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza, García Márquez dice, con estas o similares palabras, que toda la historia de América Latina puede resumirse en el olor de una guayaba podrida. Quizá sea válido afirmar que la historia del jazz mexicano (para ser mexicano basta con nacer en México), especialmente la del siglo pasado cuando las grabaciones eras escazas y muy poco difundidas, puede resumirse en las hojas de algunos diarios, en algunas cuantas reseñas y en los pocos libros que varios especialistas tercos se empecinaron en escribir. La historia de nuestro jazz está contenida, por supuesto, en los testimonios fonográficos pero también, y de manera no menos importante, en el olor de la tinta y el papel. Antonio Malacara, connotado crítico y divulgador nuestras síncopas, es uno de esos tercos, desde hace 19 años ha sumado su pluma al movimiento jazzístico nacional tanto en su columna Jazz, que se publica en el diario La Jornada, como en varios libros que lo mismo recogen testimonios que aportan reflexiones, biografías, piezas sueltas del rompecabezas. Recientemente se ha publicado su Atlas del Jazz en México, resultado de un largo y arduo recorrido que partió de esa entidad federativa que fue nuestro Distrito Federal y ahora no sabemos cómo llamar, y se extendió por los 31 estados en que ha sido dividida nuestra geografía, para recabar testimonios de viva voz no solo de quienes hacen la música con sus manos y sus corazones sino de melómanos, difusores, enormísimos cronopios, hedonistas que no escatiman esfuerzo alguno por compartir el jazz y la sal. La cosecha lo rebasó y rebosó el costal que tenía preparado para colectar los frutos, en consecuencia, algunos quedaron fuera pero ya prepara la segunda edición que tendrá el tamaño suficiente para contenerlos a todos y no habrá convidados de piedra, todo mundo ocupará gustoso su lugar en el banquete. Malacara se ha empecinado en que en ninguna mesa falte el jazz nuestro de cada día. Comenzó escuchando, entre muchísimas otras cosas, a Los Panchos y algunos tangos, y llegó al jazz haciendo un tango o, más bien, haciendo un pancho por ciertos tangos.

Yo nací en Gabriel Mancera y fui a un barrio vibrador...

Yo nací en la calle Gabriel Mancera, en la Ciudad de México pero viví, desde que tengo uso de razón, a media calle del antiguo Colegio Militar de Popotla, ahí estuvo muchísimos años hasta que lo cambiaron a la carretera a Cuernavaca entonces, entre mi entorno musical era, y créeme que hablo en serio, todas las madrugadas escuchar El toque de Diana y todas las tardes-noches escuchar la música con la que desfilaban estos cuates todo el tiempo. Es una música que parecería un contrasentido frente al jazz por lo cuadrada,

por lo marcial, pero a mí me sigue encantando cada vez que la escucho.

...soy hermano de la espuma, de las marchas, de las rolas...

En mi familia hay melómanos, músicos, ninguno. En mi casa, y esto desde que tengo uso de razón (la poca razón que pueda tener), en las mañanas mi mamá ponía cosas como Nicholas Urcelay, Los Panchos, Agustín Lara, Toña la Negra; Javier Solís también le gustaba mucho. Tengo dos hermanas mayores, yo estaba chavititito pero recuerdo bien que llegaban después del mediodía y ponían rock and roll, yo soy del 13 junio 1955 entonces calculo que tendría entre 4 y 5 años cuando ellas ponían a Los Rebeldes del Rock, Los Locos del Ritmo, los Black Jeans, en fin, los grupos del incipiente rock and roll de aquellos años. En la tarde-noche llegaba mi papá y ponía a Ella Fitzgerald, a Frank Sinatra, que le gustaba mucho, a Duke Ellington, que también era su pasión, a George Gershwin. Ponía mucha música pero recurrentemente a estos que te acabo de mencionar. Ese es el abanico que yo tuve desde chavito y por lo mismo me adentré en toda esa música, absolutamente en toda, y toda me sigue gustando. ...y del rock y del rock Cuando yo tenía 14 años hicimos un grupo de rock con mis compañeros, en aquel entonces, acá en la Ciudad de México, tú levantabas una coladera y encontrabas, sin falta, un grupo de rock ahí ensayando. Había grupos absolutamente en todas partes y entre esas todas partes estaba la calle de Lago Chalco, te digo, a media calle del Colegio Militar, con nosotros, el grupo Aquelarre. Obviamente nunca, nunca llegamos siquiera a una medianía, digamos, de calidad, nos aplaudían mucho porque en aquel entonces la gente aplaudía y, de hecho, todavía en 2016 yo me he dado cuenta que los mexicanos tenemos la tendencia de aplaudirle a todo y con muchas ganas. Nosotros le echábamos muchas ganas pero éramos muy, muy básicos en lo que tocábamos, teníamos un excelente guitarrista que todavía se dedica a la música profesionalmente, vive en Puerto Vallarta. Todos los demás nos fuimos por otros rumbos, uno es médico, otro es contador público, yo me dediqué a escribir y solo él, Arturo López Barajas, sigue en la música. Él era el director y el que nos decía

por aquí, por allá y nosotros nada más obedecíamos y disfrutábamos. Tocábamos piezas de aquella moda, de Deep Purple, de Led Zeppelin, de Black Sabbath, de todo eso. Yo tocaba el bajo y cantaba.

Opinión para mi muerte

Estudié Letras en [la Facultad de] Filosofía y Letras de la UNAM, donde ahora estudian mis dos hijos, pero dejé la carrera inconclusa. Después entré a trabajar a La Jornada, tenía una columna que se llamaba Discoterapia y ahí igual escribía de música clásica que rock, que de trova, que de tango, que de jazz, escribía de muchas, muchas cosas hasta que, de repente, en una ocasión tuve algunos entrones con el editor por un disco de Charly García que era muy, muy, muy mediano, tirándole a chafa, a mí me pagaban por dar mi opinión y puse lo que yo estaba escuchando y me dice este cuate: -¿Pero cómo, maestro, si Charly García es casi Dios? -Pues sí pero este Dios se calló porque este disco está pinche Y no me portaba yo tan fuerte en la crítica, ponía que Charly García no podía tener un disco malo, que esa era una ley casi natural pero que este disco era un muy, muy menor en comparación a su obra anterior y que este cuate pensaba que cualquier cruda musicalizada debía ser vitoreada por todos y que estaba equivocado, ese un disco bastante mal logrado.

Del tango al pancho

Bueno, ahí tuve un primer broncón con ellos, después Óscar Chávez sacó un disco que se llama Los


14/

Miércoles 25 de mayo de 2016

tangos prohibidos donde hace un recuento de todos aquellos tangos que las juntas militares argentinas prohibieron, hace un trabajo de investigación de excelencia, como siempre. El disco tiene un cuadernillo de más de 40 páginas, es un trabajo sensacional, enorme pero Óscar Chávez no sabe cantar tango y eso puse. También ahí me la hicieron de tos, me dijeron: -Esto no es publicable -¿Cómo no va a ser publicable si me estás pagando por dar mi opinión?, esa es mi opinión y cualquiera que sepa algo de tango te va a decir lo mismo Estábamos muy alterados, llegó un punto muy fuerte de la discusión y me dijeron: -Si no te parece, ahí está la puerta muy amplia Y yo me paré y, cuando iba rumbo a la puerta, una lucecita hizo que me acordara que mis hijos seguían

mí me parece un acierto que aquí esté en Espectáculos. El cuate que se dedica a la Cultura, Pablo Espinosa, es un melómano tremendo, tremendo desde siempre y cada vez que aparecía algún concierto de jazz internacional en el país, de inmediato decía esto es para Cultura y tomaba las cortesías [risas], así es el agandalle institucional pero yo, lejos de enojarme, desde siempre lo festejé.

El jazz nuestro de cada día

A los grande males, grandes remedios. Cuando empecé a platicar con los grandes maestros pioneros del jazz en México se congratulaban enormemente, incluso algunos se emocionaban y me abrazaban porque decían que nunca, nunca en la historia de este país había existido tanto apoyo para el jazz nacional, que incluso Juan López Moctezuma o el doctor Durán y los pocos que escribían de jazz en los años 50 y 60, rarísima vez volteaban hacia el jazz mexicano o hacia el jazz que se hacía en México, incluso la mayoría decía que el término «jazz mexicano» era una barbaridad, que eso no existía, que cuando mucho se podía hablar de jazz hecho en México. Ahora mi columna es catorcenal pero durante muchos años fue semanal y cuando había un festival importante como los de ustedes, en Xalapa, yo publicaba diario, durante un Jazz Fest, de esos que hacía [Javier] Flores Mávil, publiqué una columna diaria de jazz durante siete o nueve días. Yo publicaba muchísimo todo el tiempo y me abocaba al jazz mexicano y con esto, además de que le daba gusto, obviamente, a los jazzistas del país, me di cuenta de que estaba yo construyendo una plataforma que no existía, que estaba llenando un vacío cultural en el país y eso me dio mucho gusto cuando lo asimilé. Todo lo que tenía que ver con el jazz internacional era cubierto, repito, por Pablo Espinosa entonces La Jornada tenía un equilibrio.

Malacara Papers

necios en tomar leche todos los días y me di la media vuelta y le dije: -Tengo una solución -¿Ya ves, pinche Malacara?, siempre hay soluciones -¿Por qué, en lugar de seguir escribiendo de todo tipo de música, que mi columna se convierta solo en una columna de jazz?, la música de jazz en México no tiene ni siquiera distribución de discos entonces menos va a tener intereses comerciales Y fue así como nació mi columna en 1997.

No hay jazz que por bien no venga

En la sala de redacción de La Jornada, que es el periódico para el que escribo, el jazz está incluido en la sección de Espectáculos, en todos los demás periódicos al jazz lo incluyen en la sección de Cultura pero a

El primer libro que publiqué fue uno de Elvis Presley en 1977, de Editorial Era. Luego escribí uno que se llama El Tri a lora de Lora, cuando Alejandro Lora se quedó con este grupo, esto fue en 1986. En 2001 publiqué un Catálogo subjetivo y segregacionista del rock mexicano. Después, la Universidad Nicolaita de Michoacán me propuso hacer una selección de las mejores notas (así dijeron ellos) que se habían publicado en La Jornada, yo les dije que sí, obviamente, entonces salió un libro que se llama De la libertad en pequeñas dosis, en 2002. Luego publiqué un libro que se llama Alfredo Arcos, el hombre de las maravillas, este un libro sobre el muralismo efímero. Después viene el Catálogo casi razonado del jazz en México, en 2005. En 2007 publiqué la biografía de Juan José Calatayud, y en 2008 un libro que se llama Viaje al fondo del jazz. Luego vino la biografía de Eugenio Toussaint, en 2009. En 2012 salió Subversión de los hechos, donde pongo las declaraciones, sobre sus propios discos, de 200 bandas de jazz, y ahora el Atlas del jazz en México que aparece en 2016. No he contado a todos los que aparecen en el Atlas porque, por cuestiones de espacio (no hubo espacio ni para el índice) saqué a muchísimos jazzistas de los últimos dos directorios, eso me deprimió durante un

rato pero van a entrar en la segunda edición, ya la estoy preparando. El libro se está distribuyendo, absolutamente, en todos los rincones del país porque, como hay testimonios de los 32 estados entonces, obviamente, toda esta gente está ayudando a su distribución El Atlas se presenta en Bellas Artes, el 1 junio a las 6:30 de la tarde, van a venir a comentarlo Carmen Fuerte, del Conservatorio de Música del Estado de México, Juan González, de Radio Universidad del Estado de Morelos, y José Pablo Argüelles, de Radio Universidad del Estado de Puebla. ***

El día que nació el jazz en Xalapa

Es imposible fijar la fecha exacta en la que nació el jazz porque, entre otras cosas, se trata de un proceso evolutivo que inició en la transición de los siglos XIX y XX y se consolidó durante la primera década del siglo pasado. Las fechas a las que podemos acudir para confirmar la existencia del género son las de los registros fonográficos. En 1917 se grabó el primer disco de jazz de la historia, el de la Original Jass Band, sin embargo, James Lincoln Collier califica a ésta y otras grabaciones realizadas entre 1918 y 1922 como seudojazz, «Las grabaciones realizadas por la King Oliver’s Creole Jazz Band, en 1923, -afirma- constituyen el primer documento de verdadero jazz.» Ese mismo año (1923), entre septiembre y noviembre se publicaron los tres únicos números de Irradiador, la revista de los estridentistas que en su primer número anunciaba: «Quitará el sueño a los reaccionarios y afirmará las inquietudes de la hora presente». El primer número se abre con la Irradiación inaugural, texto en el que se lee: «Esquematización algebráica [sic]. Jazz Band, petróleo, Nueva York. La ciudad toda chisporrotea polarizada en las antenas radiofónicas de una estación inverosímil.» En el libro colectivo Historia de la Música en Puebla, publicado por la Secretaría de Cultura de ese estado el año 2010, Pablo Argüelles y Jorge Fernández de Castro son los responsables de hacer la semblanza histórica del jazz de su ciudad. En el capítulo Estridentismo y jazz sostienen: «Tal vez el origen y el gusto por el Jazz en la ciudad de Puebla se deba a Germán List Arzubide quien junto con Manuel Maples Arce, Arqueles Vela y Luis Quintanilla incitaron a la creación en 1921 del Movimiento Estridentista Mexicano. Único movimiento literario de vanguardia en nuestro país que luego extendieron a las demás artes (…) «Entre los postulados estridentistas se ponía de manifiesto que [la] estructuración de las grandes ciudades modernas, la trepidación de las máquinas, las manifestaciones fonéticas que éstas producen obligan a que el hombre contemporáneo tiende a reproducir en la estética un nuevo concepto tonal. De aquí la importancia que tiene para los estridentistas el jazz y la música negra que producen sonidos elementales». Llama la atención que no haya ocurrido lo mismo en Xalapa, lugar donde se asentó y desde el que operó ese grupo. En el Atlas del Jazz en México, Guillermo Cuevas hace un recuento detallado de dos biografías paralelas: la de la música en Xalapa y la suya propia. La primera


/ 15

Miércoles 25 de mayo de 2016

referencia que hace al jazz ateniense está ubicada poco después de la disolución de ese movimiento de vanguardia (los estridentistas tuvieron que abandonar Veracruz en 1927, tras la caída del gobernado Heriberto Jara): «(…) pude conocer a algunos músicos que me dijeron que en la Xalapa de los años treinta y cuarenta, hubo al menos dos conjuntos que incluían en su repertorio piezas que el público de entonces identificaba como jazz: Los Bombines Dorados y Los Caballeros del Estilo, nombres característicos de la moda de aquellos tiempos, que acaso evocaban el de Jabbo Smith and his Rhytm Aces y de Andy Kirk and His Clouds of Joy. «¿Pero tenían alguna influencia del jazz, o presentaban repertorio que había sido tocado por jazzistas, o reproducían algo del fraseo y la instrumentación de los grupos de Nueva Orleáns o de la llamada Era del Swing? ¿Sabían esos músicos xalapeños algo de Coleman Hawkins, de Art Tatum, de Chich Webb? Creo que con respecto a lo que ahora la mayor parte de los historiadores considera jazz, no hay gran cosa en el pasado de Veracruz.» Tendrían que pasar tres décadas para que surgieran los primeros brotes sincopados que, como cualquier ser vivo (y el jazz lo es) nacieron vacilantes, inseguros, con más instintos que conocimientos. La intervención de Memo Cuevas en el Atlas está escrita en un tono epistolar con todo lo que de íntima confesión tiene el género, «Considera, Antonio –escribe-, estos testimonios como parte del entusiasmo y el placer que esta música ha traído a mi vida, tómalos como prolongación de esas largas conversaciones telefónicas que hemos tenido (…) Es inevitable vivir, pensar tu pasado; no resulta cómodo, en cambio, escribirlo» Felizmente vence su incomodidad para enterarnos que desde que tiene registro en la memoria, la música siempre llamó poderosamente su atención, especialmente la música instrumental interpretada en vivo. Era atraído lo mismo por la Orquesta Sinfónica de Xalapa que por la Banda del Estado, los organilleros que se apostaban en las inmediaciones del mercado Jáuregui, el órgano tubular de la catedral, la banda de guerra del vigésimo primer batallón de infantería, los pianos que cantaban tras la ventanas xalapeñas y la voz de Harry Belafonte, de quien ignoraba todo excepto que vivía atrapado, cual Aladino cantor, en la sinfonola de la nevería. En 1958, cuando se inauguró el Cine Xalapa (hoy, tristemente, convertido en marchante y usurero) vio una película que transformó su vida y que no dubito en afirmar que fue determinante para el nacimiento del jazz en Xalapa: «Ahí descubrí, ese año, una película que significó mucho para mí, desde el ‹punto de escucha musical›: The Eddie Duchin Story, conocida en nuestro país como Melodía inmortal. La ‹melodía inmortal› era el famoso Nocturno Op. 9 No. 2 de Federico Primero el Grande, pero yo quedé fascinado con otras melodías llamadas You are my everythig, I will take romance, Manhattan y, sobre todo, Body and soul» Una concatenación de acontecimientos posteriores fueron arando el terreno para el nacimiento del jazz: A punto de concluir la secundaria, durante una visita a casa de su primo Raúl Ladrón de Guevara, que entonces era el alumno más aventajado de la Escuela Supe-

rior de Música de la Universidad Veracruzana, levantó la tapa del piano para hurgar en esa larga dentadura en busca de la melodía inmortal. Al ver su interés por el instrumento, su primo le dio un ejemplar gastado del método de Ferdinand Beyer para que empezara a gatear en el teclado, dos meses después lo llevó con su propio maestro de piano, Carlos Okhuysen. Cual dionisiacos fantasmas, de la niebla brotaron tres acontecimientos premonitorios: La presentación del grupo de Juan José Calatayud en el recién inaugurado Teatro del Estado, concierto que erizó los pelos de los seguidores Beethoven, Mozart y Chopin, quienes lo consideraron una blasfemia; la súbita presencia de «un negro ciego que tocaba la armónica en la calle, con un letrero colgado del cuello donde explicaba su falta de visión como resultado de los golpes recibidos en su pasado de boxeador»; y una inmensa jeringa amenazante «que nunca hubieras deseado ver en las manos de la enfermera de la familia». Se trataba de la portada del disco Per-cus-sive Jazz. La presentación del cordobés, la aparición del invidente, mezcla de Miles Davis y Roland Kirk, y la hipodérmica de Peter Appleyard no podían ser aconteceres azarosos, se trataba de un aviso: el virus del jazz acababa de serle inoculado. Con el tiempo, Henry Mancini, Dave Brubeck, Tom Jobim y algunos otros, contribuyeron al desarrollo viral. En 1963 llegó el maestro Francisco Savín para hacerse cargo de la Orquesta Sinfónica de Xalapa e inició una reconstrucción del conjunto. Su primo Raúl le sugirió que se presentara a la audición para ocupar una plaza como percusionista, puesto al que podía aspirar porque «mi lectura de la rítmica y de la métrica no era deficiente», y que consiguió gracias a una tendencia «no infrecuente en las sinfónicas mexicanas de aquella época. Si un músico (o aspirante a serlo) demostraba que podía desempeñar de manera aceptable su papel, se le aceptaba de manera temporal, que bien podía transformarse en definitiva si cumplía con las exigencias del director, o si la orquesta no contaba con recursos para contratar a uno mejor » Los viajes con la sinfónica y la interacción con los músicos y con la música fueron los catalizadores y, «una noche de ensueño en el verano de 1966», la semilla fructificó: «Ese año [1966] fue también cuando llegó el momento -inevitable- en que organicé un grupo. La única posibilidad de tocar las piezas de Brubeck, que ahora me sabía gracias a varios libros que traían las versiones pianísticas de temas como Blue rondo à la turk, Three to get ready, Strange meadow lark, The Duke, Bluette, Unsquare dance, Blue shadows in the street y el obligado Take five, a las que se agregaban las más difundidas composiciones de Jobim, era reclutar a compañeros de la sinfónica para que me siguieran en esa aventura. «Sé que siempre te interesas por saber los nombres de los músicos que han intentado experimentos de este tipo en México. Así, Antonio, anoto para tus archivos los de quienes integraron ese primer conjunto xalapeño. Ernesto Martínez El Pingüino, timbalista en la sinfónica y baterista en las orquestas de baile que todavía quedaban aquí; Porfirio Paleta, entonces primer

contrabajista y el único ejecutante de este instrumento que aceptó mi invitación; Manuel Baixauli, excelente flautista español que leía a primera vista cualquier partitura pero no tocaba un solo compás improvisado; y en último término, pero no el menos importante, Joaquín Medina Juancho, un señor ya maduro, percusionista desde la época del director Limantour, que en ese singular grupo hacía su verdadera especialidad, tocar la guitarra e improvisar con imaginación en ese estilo que se dio en nuestro país, mezcla de Django Reinhardt, con un conocimiento casi enciclopédico del repertorio popular que siempre salvaba la situación si algún oyente solicitaba Laura, As time goes by o Manhattan». Solo menciona el año, para tener una fecha exacta podría sugerir, de manera aleatoria, cualquier día, el de Santa Cecilia, mandamás de los músicos, el de San Rafael, patrono de la ciudad o cualquier otro. Si todos aceptáramos la convención terminaría por convertirse en una verdad que esgrimiríamos con la convicción con la que afirmamos que el Grito de Dolores se dio la noche del 15 de septiembre, pero yo tengo elementos científicos para determinar el día con inquietante precisión. Para nadie es novedoso el carácter luciferino del jazz, por ende, nadie dudará si afirmo que la música sincopada sonó por primera vez en esta bendita tierra el seis de junio. Podemos afirmar, sin titubeo alguno, que la fecha exacta del nacimiento del jazz xalapeño es: 6-6-66, el día de la bestia. NOTA: Si alguien está interesado en adquirir el Atlas del Jazz en México, comuníquese conmigo vía Facebook o Twitter a las cuentas El jazz bajo la manga o @jazzbajolamanga, respectivamente.


Cine

16/

Miércoles 25 de mayo de 2016

Cartelera

Exposiciones

El Centro de Integración Juvenil ***** Ciclo Cine y género con la película “Sin filtro” Director: Nicolás López Calle Acueducto esquina Ruiz Cortines 18 horas Entrada libre

La Bruja Espacio alternativo ***** “Quimeras y fósforos volantes” Gabriela M. A., Merlina Kronic, Nancy Beltrán 28 de mayo Belisario Domínguez 30 Entrada libre

Manuel Vásquez

Viva la vida: Frida Kahlo

La Casa del Lago

L

a vida apasionante de la artista plástica más mitificada en la historia del México contemporáneo, Frida Kahlo, es la guía elemental para la creación del monólogo “Viva la vida”, de Humberto Robles, mismo que ha sido representado en más de veinte países y en siete idiomas distintos. El sufrimiento físico extremo, la conciencia del ser que busca en su realidad cotidiana primero representar su dolor, en una especie de catarsis visual, merodeando siempre los interfluvios de la razón, la línea del tiempo indeclinable, el vaivén de una barca nostálgica y emotiva de la mujer que se une en matrimonio a uno de los más grandes pintores mexicanos de todos los tiempos, Diego Rivera; la exposición gráfica siempre aparejada a la ruptura de los estereotipos más sobresalientes de la mujer del siglo XX y finalmente una perspectiva individual fascinante en más de un sentido, pues evoca la vida dentro de la premonición casi obsesiva de la muerte, la presentación de la función de la memoria como un acto de inteligencia, de aprendizaje. Viva la vida, texto de Humberto Flores, recrea la añoranza y el lenguaje subliminal

La Revista

L

a radio pensante se da en ciertas frecuencias solamente, digamos que haciendo acopio de un concepto de libertad casi total, en ciertos espacios, en los que se privilegia la palabra y altas dosis de inclusión, reflexión, análisis y empatía con un público que no busca entretenimiento solamente sino, justo eso, mentes que piensan, que comparten y que abren el mundo del arte, la imaginación y la cultura, a un ámbito radiofónico, prístino y siempre actual; quizás esto podría ser un elogio barato tratándose de que el protagonista de La Revista, en Radio Universidad, es mi amigo Carlos Romano, pero no es así, pues muy recientemente Radio Universidad ha resuelto el problema técnico que lo aquejaba para poder transmitir en frecuencia modulada la mayor parte de su programación, mucha de ella enfocada a la divulgación de las ideas y tareas universitarias y otras, como en el caso de La Revista, para hacer un ejercicio pensante para audiencias múltiples o mixtas, que al no tener acceso en la radio comercial se conforma con lo que puede obtener

del diálogo interno, en una espera que no tensa el ambiente de dolor sino de calma, mientras prepara su casa para una fiesta en la noche de Todos Santos y Fieles Difuntos, se abre a sus amores, a sus recuerdos, a sus desamores, a esos dolores primigenios, mientras se alista simbólicamente para el arribo de la muerte. No importando que no sea la temporada habitual en la que la muerte ronda, el simbolismo siempre vigente de la imagen de la pintora que busca no ser surrealista sino efectiva y contundentemente realista , al representar su realidad y no la de otros, prefigurando no sus sueños sino sus crudas realidades, en una pintura que en su tiempo fue duramente criticada y que hoy es asimilada como representativa de una época maravillosa de la plástica mexicana. El grupo Teatro Vía estrenará esta obra en monólogo el próximo 26 de mayo en La Casa del Lago de la UV, haciendo una corta temporada que se extenderá hasta el 29 de mayo, en horario de 19:30 horas. Para mayores informes, consulte la página del grupo Teatro Vía en facebook.

Carlos Romano, en el 90.5 FM en los espacios noticiosos, mismos que copian formatos de las radios centralizadas de la Ciudad de México y que por su alcance limitado no ejercen gran impacto entre su audiencia, que también se conforma mayormente con una barra de programación inclinada a la música pop comercial, que cada vez más se vende como producto chatarra. La Revista de Carlos Romano es uno de los programas más longevos de la radio, con más de veinte años al aire en el 1550 de amplitud modulada y que ahora se puede escu-

char ya en el 90.5 de frecuencia modulada, todos los días, a las 8 de la mañana. Una visión sobre la realidad política de Veracruz, cultura, sociedad, comunicación, arte, poesía y música; una combinación de elementos críticos que circulan a pesar de la estrechez presupuestal de la Universidad Veracruzana por todo el ámbito académico; y sobre todo que va generando ya en esta ciudad un nuevo público, que encuentra quizás lo que anda buscando: una radio pensante, un espacio de reflexión y crítica, tan necesario en estos días.


/ 17

E

l Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec), a través de su Unidad de Género, promueve actividades en el marco del Día Naranja, propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres para generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas, con el Ciclo de cine con perspectiva de género, a partir del 26 de mayo a las 16 horas, en recintos culturales de Xalapa, Veracruz, Papantla, Orizaba y Córdoba. En coordinación con el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) se trabaja acorde con la campaña Únete, para poner fin a la violencia contra las mujeres, administrada por ONU Mujeres, proclamado el día 25 de cada mes, pues el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Con la proyección del documental francés No soy feminista, pero… (2015) inicia el ciclo del mes de mayo. En este filme las cineastas Florence y Sylvie Tissot repasan la vida, trayectoria y aportaciones a la teoría feminista de Christine Delphy, socióloga,

Gustavo Falcón y Bolina sin Parné Los Lagos: Conferencia-concierto

D

entro del ímpetu que Bolina sin Parné ha querido transmitir en su mensaje musical se encuentra gran parte del espíritu del grupo; una búsqueda detallada del impacto del desánimo y la poca visión de futuro que muchos jóvenes de hoy encuentran de cara a la realidad dura y violenta de nuestros días; por ello, este grupo va creando sus propios espacios, sus propios conceptos, sus propios paradigmas, uno de ellos estrictamente motivacional, la idea de saberse fuertes para acometer casi cualquier actividad o luchar sin bajar la guardia. Bolina sin Parné se presenta por primera vez en un formato nada usual, que contiene una conferencia inicial sobre desarrollo humano, las grandes y amplias expectativas de jóvenes que desean hacer cambios en su vida desde una perspectiva realista, basada en los hábitos y las conductas diarias; esta

conferencia dará inicio en las escalinatas del Paseo de Los Lagos, a las 19:30 horas del viernes 27 de mayo, justo antes de que dé inicio el concierto del grupo Bolina sin Parné. El concierto persigue de alguna manera lo mismo que la conferencia, abrir un espacio de goce y disfrute, en la música original del grupo, pero el reforzamiento de la idea optimista y positiva que le aporta Gustavo Falcón en la introducción de su tema a un público abierto que podrá presenciar ambas cosas sin costo alguno. Con tres producciones discográficas en su haber, Bolina va evolucionando con un sonido propio y con canciones originales que son acompañadas de una estética visual muy característica, una banda más de la escena xalapeña que lucha por abrir espacios y crear su propio público.

Ivec

investigadora y militante feminista, pionera de la segunda ola del movimiento feminista en Francia y autora de importantes análisis sobre las desigualdades de género. Además del Movimiento de Liberación de las Mujeres en 1970, Christine Delphy fue cofundadora de diversas publicaciones, entre ellas Nouvelles Questions Féministes (Nuevas preguntas feministas, 1977), con Simone de Beauvoir. Con el respaldo de la Secretaría de Cultura, otros filmes del ciclo que se proyectarán a las 16 horas son: documental hindú Out of a Jam, de Shalini Harshwal, el 30 de junio; Vessel, de Diana Whitten, el 27 de julio; Feminism Inshallah: a history of Arab feminism, de Feriel Ben Mahmoud, el 25 de agosto; y El comienzo del tiempo, filme mexicano de Bernardo Arellano, el 27 de septiembre. La cita es en El Jardín de las Esculturas, en Xalapa; ex convento Betlehemita, en el puerto de Veracruz; Centro Cultural Teodoro Cano, en Papantla; Museo de Arte del Estado de Veracruz, en Orizaba; y Centro Cultural Casa Baltazar, en Córdoba.

Baile

Ciclo de cine con perspectiva de género

Café Teatro Tierra Luna ***** Gran baile Noche caribeña Con Bantú -Nueva salsaViernes 27 de mayo 21 horas Cooperación: 145 pesos

Collective Coatepec ***** “Rolling Beat” 8 Bandas originales Salón Vista Hermosa Coatepec, Veracruz 28 de mayo 21 horas Entrada libre

Música

Miércoles 25 de mayo de 2016


18/

Miércoles 25 de mayo de 2016

Triunfan matrimonios entre personas del mismo sexo * Daños a la salud física, psicológica y espiritual: Iglesia * Están defendiendo ‘falsos derechos’, asegura Arquidiócesis * En México, 2.5 millones de personas se reconocen LGBT Fernando Anguiano

E

n junio de 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que cualquier ley que prohíba el matrimonio entre personas del mismo sexo es inconstitucional. Apenas la semana pasada, el presidente Peña Nieto propuso incorporar el criterio de la Suprema Corte de reconocer como un derecho el matrimonio igualitario, sin importar la orientación sexual y sin discriminación. De esta forma será posible este trámite en todos los estados del país. A pesar de que el número de matrimonios tiende a la baja y el de divorcios va en aumento en los estados en los que es permitido el matrimonio igualitario, el pasado martes 17 de mayo se estableció

a nivel nacional el “matrimonio sin discriminación” lo cual indica que en toda la República Mexicana es legal. Sin embargo, la decisión de Peña Nieto no trajo nada nuevo. El matrimonio entre personas del mismo sexo en México se puede realizar en todas las entidades federativas que integran el país, esto tras la resolución de jurisprudencia 43 2015 de la SCJN, emitida el 12 de junio de 2015, en la cual obliga a todos los jueces a seguir este criterio favorable en todos los amparos que se interpongan, en cualquier parte del país, y en donde aún no están legalizados este tipo de matrimonios. Hasta hoy, cada entidad federativa posee un código civil en el que se reglamenta la institución del matrimonio. Sólo los códigos de Quintana Roo,

Coahuila y la Ciudad de México, cuentan con condiciones para el reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo, es decir, en estas entidades federativas es por vía legislativa, lo que vuelve más sencillo este tipo de uniones. El tema ha polarizado la opinión de los mexicanos, no sólo por su ideología personal sino por la abierta oposición de la Iglesia Católica. Un estudio conducido por la Universidad de Vanderbilt en el año 2010, concluyó que sólo 37,8% de los mexicanos apoyaban el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por su parte, un estudio hecho por el Pew Research Global Attitudes Project concluyó que el 61% de los mexicanos están de acuerdo con que la homosexualidad debería ser aceptada por la sociedad.

En otro estudio conducido por Parametría en julio de 2013, concluyó que el 52% de los mexicanos está a favor de que las personas LGBT puedan contraer matrimonio y donde sólo el 23% está de acuerdo con que puedan adoptar niños.

Daños a la salud física, psicológica y espiritual: Iglesia

A pesar de que el Papa Francisco ha mostrado una histórica apertura con una Iglesia que reconoce a divorciados y homosexuales, porque “los católicos imperfectos no pueden ser condenados para siempre”, la iglesia católica mexicana se resiste al avance de estas disposiciones legales. La Arquidiócesis Primada de México rechazó la agenda nacional e internacional del gobierno federal sobre parejas del mismo sexo, al criticar la iniciativa presidencial a favor del reconocimiento constitucional del matrimonio gay; también la instrucción para que el tema sea tocado en las aulas del país, y que, como Estado, México promueva “falsos derechos” en foros sobre género impulsados por la ONU “No es posible que el gobierno de la República ponga como prioridad legislar sobre falsos derechos, que no se sostienen desde una base antropológica, y que minan los valores sociales y familiares sobre los que tradicionalmente se ha asentado la sociedad mexicana”, reclama. La Iglesia católica se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo como una madre que “no quiere que su hijito se enferme”, dice la segunda entrega de un especial de la Arquidiócesis de México titulado “¿Por qué la Iglesia se opone al ‘matrimonio gay’?”, cita un artículo del semanario Desde la fe. A través de su publicación, la Iglesia mexicana hace una comparación entre una madre que le da consejos a sus hijos pequeños que van a la escuela, y afirma que aunque “no odia” a los homosexuales, advierte de sus consecuencias. “La Iglesia se opone porque no quiere que nadie sufra los daños que este tipo de unión suele provocar: daños a la salud


/ 19

Miércoles 25 de mayo de 2016

física, psicológica y espiritual”, dice la editorial en Desde la fe. “Es un grave problema de salud pública porque la mayoría de los homosexuales reconoce tener adicción al sexo, e inclinación hacia un estilo de vida promiscuo”, dice la Arquidiócesis de México. El texto describe por qué, a consideración de la Iglesia, el cuerpo de hombres y mujeres “no está diseñado para la relación homosexual”, advierte los riesgos de contagio de enfermedades aun usando condón. Citando a los Centros para el Control de Enfermedades estadounidense, la editorial ejemplifica que en 2010 el número de contagios de VIH alcanzó 78% en los hombres y 63% en mujeres a consecuencia de las relaciones homosexuales. También dijo que los homosexuales “son los principales propagadores” de enfermedades sexuales. “Así como sucede cuando el niño al que su mamá hizo recomendaciones, no las sigue y se enferma, que ella no lo rechaza sino lo atiende amorosamente, también la Iglesia Católica dedica su amoroso cuidado maternal a los homosexuales que enferman por tener relaciones sexuales”, dice la Iglesia. La repuesta de la grey católica no se hizo esperar. Frente a la iniciativa de reconocimiento constitucional a la unión legal entre personas del mismo sexo, que firmó el presidente Enrique Peña Nieto, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) reafirmó que la doctrina de la Iglesia Católica solo avala el matrimonio entre hombre y mujer. La jerarquía pidió que junto al proceso legislativo y democrático que conlleva la propuesta del Ejecutivo, “es necesario estudiar a fondo todas las consecuencias que conllevan”, mediante un ejercicio de diálogo que escuche todas las voces a favor o en contra. En vísperas de las elecciones en 12 estados, Francisco Bolívar señaló “que los propios candidatos tendrán que dar también su postura de lo que dijo el Presidente”, y señaló que el portal Voto Católico será una oportunidad para ello. Por lo que se refiere a las familias, dijo que se debe tratar de asegurar un respetuoso acompañamiento, con el fin de que aquellos que manifiestan una orientación sexual distinta puedan contar con la ayuda necesaria para comprender y realizar plenamente la voluntad de Dios en su vida”, señaló en un comunicado. El órgano colegial de obispos aclaró que su posición insta a que toda persona, independientemente de su orientación sexual, “sea respetada en su dignidad, y tratada con compasión y delicadeza,

procurando evitar todo signo de discriminación injusta, y particularmente cualquier forma de agresión y violencia”. Por su parte, al presentar el portal de internet Voto Católico, la coordinación nacional de Juntos por México, de la Unión Nacional de Movimientos Católicos reiteró su rechazo a la esencia de la iniciativa presidencial. “Son de sobra conocidos los planteamientos que nuestra fe tiene sobre estos temas. ¿Cómo habremos de enfrentar ante la sociedad?, eso nos lo dirá la estrategia que se diseñe a partir de la presentación de las iniciativas correspondientes. Una vez que conozcamos el documento, sabremos con certeza cuál será nuestro posicionamiento”, dijo Carlos Valles Ayoub, de Juntos por México.

Sólo 1% de parejas se han divorciado

La aprobación de los matrimonios igualitarios ha puesto a debate la estructura de la familia tradicional. Mientras en todo el país, los matrimonios tienden a la baja y el número de divorcios va en crecimiento, las parejas del mismo sexo –al menos en las estadísticas- parecen gozar de una mayor estabilidad. A seis años de que en la Ciudad de México se aprobaran los matrimonios entre personas del mismo sexo, las estadísticas reflejan que la comunidad LGBTTI (lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero e intersex) defienden este

derecho al tener el menor índice de divorcios. Las estadísticas del Registro Civil capitalino reflejan que las separaciones entre personas heterosexuales tienen la mayoría de los casos con 15 mil 32 divorcios, mientras que entre parejas de

hombres homosexuales es de 94 y de mujeres lesbianas de 99. El Gobierno del Distrito Federal indicó que el índice de divorcios entre homosexuales es de uno por ciento, el menor en la ciudad, desde 2010 que se modificó el Código Civil local para aceptar los matrimonios entre parejas del mismo sexo. Los matrimonios civiles entre personas del mismo sexo ascienden a cuatro mil 900 casos, de los cuales dos mil 599 fueron hombres homosexuales y dos mil 301 mujeres lesbianas. Las delegaciones con mayores solicitudes de matrimonio fueron Cuauhtémoc con dos mil 181 enlaces, Benito Juárez con mil 3013, Gustavo A. Madero con 916, Iztapalapa con 851, Miguel Hidalgo con 844 y Coyoacán¡ con 612. Los índices de edad en el que la mayoría de las parejas decidieron unir sus vidas fueron de 21 a 31 años; 31 a 40 años y 51 a 60 años. En cuanto a la nacionalidad de las parejas, el registro civil informó que únicamente 983 parejas fueron extranjeros y que el resto son mexicanos de la comunidad LGBTTI. El 4 de marzo de 2010 entró en vigor la reforma a la ley aprobada el 21 de diciembre de 2009 en la Ciudad de México, que permitió modificar el artículo 146 del Código Civil local hacia un lenguaje neutro, en el que definiera el matrimonio, en lugar de la unión libre de un hombre y una mujer, se establezca como la unión libre de dos personas.


20/

Miércoles 25 de mayo de 2016

En México, 2.5 millones de personas se reconocen LGBT

Un estudio reciente realizado en Estados Unidos por la empresa Gallup encontró que 3.4% de los adultos en ese país se identifican como LGBT (lesbianas, gays, bisexuales o transgéneros), es decir, aproximadamente 9 millones de personas. En México no ha habido encuestas similares, sin embargo sí hay algunos antecedentes que permiten dar algunos indicios de cuántas personas LGBT hay en el país, se asegura en el artículo “¿De qué tamaño es la población LGBTT en México?”, publicado por el portal homozapping.com.mx. De acuerdo a la Encuesta de Valores de la Juventud que realizó el Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM junto con el Instituto Mexicano de la Juventud, en 2012 se encontró que el 3.6% de las y los jóvenes encuestados se reconocen como gays, bisexuales o lesbianas. Dicha encuesta fue representativa de todas las regiones del país. Por otro lado, según el Censo de Población y Vivienda del INEGI del 2010, en el país hay casi 230 mil hogares compuestos por parejas del mismo sexo. Esto representa casi el 1% del total de hogares en México. Algunos investigadores consideran que esta cifra es muy pequeña si se compara con estudios similares en países como Uruguay o Canadá por lo que es necesario que en próximos censos haya más cautela en las preguntas relacionadas a la población LGBT. Al hablar de número de personas homosexuales, es común que se cite a Alfred Kinsey quien afirmaba que un 10% de la población podría ser bisexual

o gay. Sin embargo, los números pueden cambiar si se consideran las experiencias sexuales versus la orientación sexual asumida. Diferentes estudios muestran cifras muy diversas como en Gran Bretaña donde de acuerdo a la Oficina para Estadísticas Nacionales, el 4% podría ser una persona no heterosexual o en Brasil, donde de acuerdo a una encuesta de la Universidad de Sao Paolo, hasta un 10% de la población que habita en grandes ciudades podría ser LGBT. Uno de los retos más importantes en este tipo de estudios es que las personas digan la verdad, sobre todo considerando que se trata de un asunto que

para muchas personas puede acarrear discriminación si abiertamente señalan su orientación sexual, por lo que en todos los casos, los números podrían ser mayores. En México hay aproximadamente 79 millones de personas mayores de 15 años, por lo que incluso tomando cifras conservadoras respecto al porcentaje de la población como un 3%, con base a lo expresado anteriormente, estaríamos hablando de que hay por lo menos 2 millones y medio de personas LGBT. Independientemente de cuán grande o pequeña es la población no heterosexual en México, es importante que los derechos de todas y todos los ciudadanos de México sean respetados y se tenga acceso a espacios de representación social y política. La discriminación y el rechazo a la diversidad sexual siguen siendo grandes problemas en el país, sin embargo, el no saber el tamaño del problema representa una barrera para que se atienda adecuadamente.

Matrimonio gay: fiesta, cárcel y muerte, según cada país

Una veintena son los países que tienen reconocido el matrimonio homosexual, más de la mitad de ellos en Europa. En siete sigue penado con la pena de muerte. En 39 supone la cárcel. Las uniones homosexuales son muy antiguas, pero la generalización de un movimiento organizado con objetivo de buscar un reconocimiento legal surge a fines del siglo XX. En la actualidad el matrimonio homosexual es legal en Holanda, Bélgica,

Canadá, España, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina, Dinamarca, Nueva Zelanda, Uruguay, Francia, Luxemburgo y Brasil. A los que hay que sumar Irlanda que ha reconocido en referéndum el matrimonio homosexual. El debate sobre las uniones entre personas del mismo sexo ha sido una constante en el mundo. La historia, cultura e idiosincrasia ha hecho que las leyes locales tomen diferentes rumbos, destacando los países de Europa como los más proclives a debatir y aceptar esta condición. Por ejemplo, el matrimonio homosexual es legal en nueve estados de Estados Unidos, Massachusetts, Connecticut, Iowa, Vermont, New Hampshire, Nueva York, Maryland, Washington y Maine, además del distrito de Columbia. En México este tipo de matrimonios es legal en la Ciudad de México, Coahuila y en el estado de Quintana Roo, donde se ubica Cancún. El Reino Unido tiene muy avanzado el trámite parlamentario para unirse al grupo (la Cámara de los Comunes aprobó el proyecto de ley el 5 de febrero de 2013). Y en Colombia hay un proyecto de ley que en breve se someterá al segundo de cuatro debates en el Senado. Hay países que permiten uniones civiles de personas del mismo sexo, con derechos similares a los del matrimonio, aunque sin esa denominación, entre ellos, Alemania, Irlanda, Israel o la República Checa. En Estados Unidos los matrimonios homosexuales están prohibidos en una treintena de estados de los EEUU..


/ 21

Miércoles 25 de mayo de 2016

Ciudad de las Flores, en maceta de panteón

X

alapa huele a muerto, a podrido. Xalapa está en la oscuridad, sobrevive mientras la corrompen, es la víctima de un secuestro a cambio de nada, la mantienen cautiva desde todos los frentes. Ya no son lejanas las escenas de barbarie venidas del norte del país. La vida de las y los xalapeños vale menos que un cuerno de chivo, menos que el gel con el que se peina el fiscal, menos que la despensa de Américo Zúñiga comprada en COSTCO, menos que las botas de los policías veracruzanos. La seguridad en cualquier calle de la capital veracruzana ha sido borrada por la impunidad con que operan asesinos y ladrones. Y la culpa, en automático, se le atribuye al mal gobierno, a las instituciones de justicia y seguridad; es de esperarse. Pero mas allá, haciendo un esfuerzo por tener serenidad y claridad, el monstruo es más grande y peor que el gobierno actual; está alimentado de ignorancia, de falta de oportunidades, de educación sin vocación, de corrupción, de indiferencia. Sí, gran responsabilidad es del gobierno, pero también, en su justa medida, es responsabilidad de lo que se da en casa; de cómo las generaciones actuales han sido formadas o deformadas, de lo que las niñas y niños ven hoy en la televisión y el cine, de lo que hacen y dejan de hacer adolescentes con padres que no entienden que desde sus teléfonos celulares tienen acceso a todo tipo de contenido. ¿Qué podemos esperar? La sociedad de nuestros días, en su mayoría, está acostumbrándose a ver como cotidiana a la muerte, la sangre, la bala, el acoso sexual, el abuso. Todos andamos a las ganadas, queremos ser los primeros en pasar a pagar, los primeros en hacer la inscripción, los primeros en

Gerónimo Rosete Pozos pitar cuando se pone el verde, los primeros en despreciar a los que piden ayuda, los primeros sin importar a quiénes haya que quitar. Somos muchas y muchos xalapeños y en esa multitud se han degradado los valores que algún día le dieron el título de Atenas Veracruzana a nuestra ciudad. Tampoco hay un esfuerzo verdadero del gobierno municipal por regresarle a la ciudad la categoría que tenía en tiempos de Guillermo Zúñiga, por ejemplo. La voluntad del político, por dejar algo trascendente en la mentalidad de las personas, es cambiado por el facilismo de programas que dan sin resolver en el fondo lo más importante, el sentido cívico de ser un ciudadano. No quiero desviar el tema. Los culpables de lo sucedido en La Madame deberían pagar por los asesinatos, las autoridades deberían apegarse a ley y al derecho, no a contestar twitts. Lo que quiero compartirles, aunque estoy seguro que muchas y muchos ya lo piensan, es que Xalapa ya no podrá ser la misma, nunca. Qué horror, qué miedo, qué impotencia; y bajo ese contexto quieren que salgamos a votar. Tal parece, también, que los hechos recientes son actos de terrorismo para contener la participación el 5 de junio, porque no se ve un esfuerzo de la autoridad por cambiar la percepción de la ciudadanía; es en ese silencio, en esa torpeza, en su incapacidad de reacción y prevención, que demuestran la calidad de funcionarios que son (incluyendo estatales y municipales). Con la vara que miden serán medidos y con el tufo del agua de florero de panteón se van apestando. Por último, una menor estaba en el antro ya mencionado el día del ataque; ¿cómo será la situación en los demás

antros de la ciudad? Señoras y señores, no soy quién para decirles cómo cuidar a sus hijas y sus hijos, pero a las autoridades de comercio municipal, a la “incorruptible” Clorinda Ferral, sí les recordamos que no estaría mal hacer operativos en bares.

Así como han sancionado a otros sectores que no lucran vendiendo bebidas alcohólicas y quién sabe que más, ahora den la cara y expliquen por qué había una menor en La Madame y si podría haber más en los antros de Xalapa. Diría mi sabio abuelo: “ahí está la falsedad”.


22/

Miércoles 25 de mayo de 2016

Aprobarían diputados una Ley de Transparencia vanguardista e incluyente

L

a LXIII Legislatura de Veracruz creará una Ley de Transparencia de vanguardia, pero sobre todo incluyente, expuso el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Juan Nicolás Callejas Arroyo, quien añadió que durante el análisis han escuchado a interesados en el tema como el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI) y al Colegio de Notarios para lograr un consenso en esta norma. El legislador dijo que las comisiones unidas de Justicia y Puntos Constitucionales, y de Transparencia y Acceso a la Información llevan a cabo un análisis responsable y serio de esta iniciativa. Para ello han escuchado abiertamente a diputados de diferentes fracciones representadas en el Congreso del Estado y a la sociedad civil organizada a través de colegios, “poco a poco se desahogan los temas del articulado de la ley”. Aunque ya el consenso está en la mayoría de los artículos de la Ley de

Transparencia -refirió Callejas Arroyoes necesario continuar en el análisis para escuchar a los interesados en el tema, porque con privilegiar el diálo-

go podrá lograrse una ley fuerte que responda a la expectativa de los veracruzanos en materia de acceso a la información pública, sostuvo.

El diputado Juan Nicolás Callejas admitió que durante esta etapa de análisis de la Ley de Transparencia han realizado algunas modificaciones necesarias al tomar en cuenta las aportaciones del IVAI y de los colegios de profesionistas porque es una ley para todas y todos los veracruzanos. El estado de Veracruz adecuó su legislación constitucional con la disposición de la Federación en materia de acceso a la información y protección de datos personales, aseguró el diputado, ahora vendrá la ley que incluirá las aportaciones de todos y que tendrá como objetivo la regulación de acceso a la información, pero en beneficio a la gente. Luego del proceso de estudio por parte de las comisiones legislativas, el Congreso de Veracruz estaría en condiciones de votar este Dictamen y espera el respaldo de todas las fuerzas políticas, porque es una ley que ha sido cuidada en su debate, pero también con la incorporación y aportación de la sociedad veracruzana, manifestó.


Miércoles 25 de mayo de 2016

/ 23

Pide Américo Zúñiga a SSP reforzar la vigilancia en Xalapa

D

e manera respetuosa, el alcalde Américo Zúñiga Martínez pidió a la Secretaría de Seguridad Pública estatal a que se refuerce la vigilancia en Xalapa, con una estrategia más activa y efectiva, que permita tener una mejor coordinación y un mayor control. Al ser entrevistado sobre los hechos ocurridos en un bar de la Avenida Lázaro Cárdenas, dijo que por su parte, el Ayuntamiento de Xalapa redoblará esfuerzos para vigilar que se respeten los reglamentos municipales, los horarios, las condiciones de servicios y las disposiciones de protección civil en todos los establecimientos comerciales, restaurantes, bares y centros nocturnos. “Me parece que es muy importante que todos pongamos de nuestra parte, gobierno, sociedad y empresarios, pero también es fundamental que el Ayunta-

miento actúe y por ello es que estamos anunciando que se llevará a cabo la cancelación de todas las licencias que no cumplan con los ordenamientos”, aseveró. Zúñiga Martínez insistió en un llamado respetuoso a la Secretaría de Seguridad Pública, para que se incremente la vigilancia nocturna. “Debemos invertir en cámaras de vigilancia, exigir que los establecimientos en donde se divierten los jóvenes, tengan circuito cerrado de vigilancia y cámaras exteriores”. Dijo que las Subdirecciones de Comercio, Protección Civil y Salud, en coordinación con fuerzas del orden de la Secretaría de Seguridad Pública, han realizado operativos de manera permanente en bares y centros nocturnos, pero a partir de ahora se intensificarán, para garantizar la tranquilidad de los xalapeños.


24/

Miércoles 25 de mayo de 2016

Publica SEV ganadores del Concurso Estatal de Fotografía Así se enseña en Veracruz

C

on la fotografía titulada Conociendo las lenguas indígenas de México, Cristina Muñoz Castro, estudiante de la Primaria José Castilla Caro de Córdoba, resultó ganadora del Concurso Estatal de Fotografía Así se enseña en Veracruz, convocado por la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) con el objetivo de reconocer la labor docente. En el certamen participaron alumnos de primaria y secundaria de las escuelas oficiales y particulares de la entidad, quienes captaron a sus maestros realizando alguna actividad cotidiana dentro de la institución. Tras una revisión de los 85 trabajos recibidos, el jurado calificador deliberó que el segundo lugar fuera para Ernesto Flores Gómez, de la Primaria José Vasconcelos de Piedras Negras, con la fotografía denominada La Constitución: Leyes que protegen a los ciudadanos. En tanto, el tercer lugar lo obtuvo Juan Jara Quino, de la telesecundaria Josefa Ortiz de Domínguez de Chuniapan de Abajo, municipio de San Andrés Tuxtla, con la imagen titulada Condiciones para autoevaluarnos sobre la asignatura de educación sexual.

Regresan pesistas del multirregional cargados de buenos resultados

C

on 48 primeros lugares en la sumatoria del arranque, envión y total, regresó a casa la selección veracruzana de levantamiento de pesas que participó en el multirregional de la especialidad, celebrado en Celaya, Guanajuato. En el evento, los 53 deportistas participantes buscaron su lugar a la Olimpiada Nacional en el caso de las categorías Sub 15 y 17, así como al Campeonato Nacional Juvenil para la Sub 20, aunque para ello tuvieron que buscar sus mejores marcas frente a 12 entidades de las regiones 5, 6 y 7 de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). En la Sub 15 destacaron con primeros lugares en arranque, envión y total: Angélica Gracia Carvajal (Coatzacoal-

cos), Ana Azucena Cruz Elvira (Tlalixcoyan), Ingrid Domínguez Robles (Xalapa), Wendy Arlette Reyes (Xalapa), Felipe Magaña Morales (Tlalixcoyan),

John Brayan Viveros Cruz (Boca del Río), Alejandro Andrade Hernández (Tlalixcoyan), Luis Enrique Murrieta (Boca del Río) y José Efraín Castro Bal-

deras (Boca del Río); en tanto que Isaac David Hernández Coluta (Coatepec) se llevó el sitio de honor en envión. Fueron los más destacados en la Sub 17: Naileth Murillo Varela (Xalapa), Jessica Jarquín González (Boca del Río) y Lizbeth Nolasco Hernández (Tlalixcoyan), todas con tres primeros lugares. Mara Lara Barrios y Leonel Martínez Salas, ambos de Tlalixcoyan, se consagraron monarcas en envión y total. También con triple triunfo regresaron a casa Ahymé González Márquez (Boca del Río) y Javier Azcatl Pantoja (Tlalixcoyan), ambos en la categoría Sub 20. Corresponde ahora a la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas hacer la evaluación para determinar el número de puestos a los que tendrá acceso cada entidad de acuerdo con los resultados obtenidos en los diferentes multirregionales, aunque hay confianza de que Veracruz califique en más del 60 por ciento.


/ 25

Miércoles 25 de mayo de 2016

Docentes de Media-Superior presentan Evaluación de Ingreso y Promoción

M

il 13 docentes de varios subsistemas de sostenimiento estatal y federal de Educación Media-Superior presentan este sábado la Evaluación de Ingreso al Servicio Profesional Docente y Promoción a Cargos en Funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica, en el Complejo Deportivo Omega de esta ciudad.

Desde las 09:00 de la mañana, 713 aspirantes de nuevo ingreso responden su prueba que contempla Examen de conocimientos sobre habilidades docentes, Rúbricas de evaluación de competencias docentes y Examen de conocimientos sobre contendidos disciplinares. Asistieron 300 docentes con el interés de escalar la categoría que actualmen-

te tienen, responden su prueba la cual consiste en Examen de conocimientos y Rúbrica de evaluación de competencias. Ambas evaluaciones son supervisadas por autoridades de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Servicio Profesional Docente de la Secretaría de Educa-

ción Pública (SEP) y el Centro Nacional para la Educación Superior (CENEVAL), además de observadores de organizaciones civiles y sociedad en general. Esta jornada continuará el día de mañana, en la que se espera la presencia de mil 238 profesionistas de la educación para presentar la Evaluación de Ingreso al Servicio Profesional Docente.


26/

Miércoles 25 de mayo de 2016

Aplicará SS más de 200 mil dosis de vacunas

L

a Secretaría de Salud (SS) aplicará durante los próximos siete días alrededor de 211 mil dosis de vacunas, informaron este sábado autoridades de la Secretaría de Salud (SS), al poner en marcha la Segunda Semana Nacional de Salud en esta ciudad. Como parte de las actividades, se dotará también de vitaminas, desparasitantes y Vida Suero Oral, al tiempo de informar sobre el tétano neonatal; lo anterior, con el propósito de proteger la salud de los niños y niñas veracruzanos completando sus esquemas básicos de vacunación. Con la presencia de personal del Sector Salud, Ayuntamiento y represen-

tantes de la sociedad, se reiteró el compromiso de fortalecer el cuidado de la salud de la población y se exhortó a los asistentes a acudir a los más de dos mil 529 puestos de vacunación que serán instalados, o bien a los centros de salud más cercanos, para que todos cuenten con las vacunas necesarias de acuerdo con su edad. En esta Segunda Semana Nacional de Salud se aplicarán vacunas, entre las que destacan Antituberculosis (BCG); Pentavalente acelular; DPT que previene Difteria, Tosferina y Tétanos; Doble y Triple Viral, contra sarampión, rubéola y parotiditis; TDPA para evitar el téta-

nos neonatal y la tosferina; Antihepatitis B; Antirotavirus pentavalente; antineumocócica conjugada, tétanos y toxoide tetánico diftérico. Con el lema Mientras tú los quieres, las vacunas los protegen, esta semana también se estará aplicando la inmunización contra el virus del papiloma humano (VPH), agente causal del cáncer cervicouterino, a 79 mil niñas de quinto año de primaria y de 11 años no escolarizadas. Además, se brindará información acerca del tétanos neonatal y la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas; se dotará

de Vitamina A a menores de seis meses a cuatro años de edad para fortalecer su sistema inmunológico; se desparasitará a niños de dos a 14 años, y se distribuirán 430 mil sobres de Vida Suero Oral a madres y personas responsables de infantes de menos de cinco años. Los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER) reafirman su disposición de ofrecer mejores servicios médicos oportunos y eficaces para que las personas puedan llevar una vida sana y feliz, esfuerzo que se conjunta con los tres niveles de gobierno para garantizar el acceso de todos los veracruzanos a las acciones de medicina preventiva y de atención.


/ 27

Miércoles 25 de mayo de 2016

Estudiantes destacados participan en Olimpiada del Conocimiento Infantil 2016

U

n total de 280 estudiantes de sexto grado de primaria y tercer nivel de cursos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), participaron en la etapa estatal de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2016, de la que serán seleccionados 56 jóvenes para conformar la delegación que acudirá a la Convivencia Cultural a realizarse el próximo mes de julio en la Ciudad de México.

El objetivo de este certamen, en el cual la fundación de una institución bancaria ofrece un estímulo económico a los más destacados durante su educación secundaria, es premiar la excelencia académica de niñas y niños que concluyen la primaria, así como alentar la participación de los principales agentes que intervienen en el proceso educativo como formadores de ciudadanos que actuarán activa y responsablemente en todos los ámbitos de la vida en el país.

Previo a la aplicación del examen, autoridades de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) entregaron reconocimientos a los 10 estudiantes de CONAFE, 106 de primaria estatal, 114 de primaria federalizada y 50 de educación indígena que buscan destacar entre los mejores puntajes a nivel nacional en las categorías: Primaria Indígena, Rural, Urbana y Particular. Durante esta ceremonia, se enfatizó la presencia de 56 alumnos de secunda-

ria, quienes acudieron a la Convivencia Cultural 2013, y en esta ocasión realizaron la correspondiente prueba para participar en la selección de 50 jóvenes que a nivel nacional recibirán una beca por parte de la Fundación del mismo banco para su educación media-superior, a partir del ciclo escolar 2016-2017. Asimismo, los 50 docentes que asistieron como acompañantes de los alumnos también recibieron reconocimiento por su labor.


28/

Miércoles 25 de mayo de 2016

La cultura, excluida de las propuestas de campaña Manuel Vásquez

L

a cultura en Xalapa ha sido reconocida en toda la república por su florecimiento desde la década de los setenta y antes, con la proliferación de actividades de vanguardia estética, después de esa década han surgido nuevos modelos y alternativas. La llamada Atenas Veracruzana puede visualizarse aún por que la ciudad está llena de artistas de todo tipo. La creación individual y colectiva sigue siendo una manera de representar las diversas realidades urbanas y sociales no sólo de los xalapeños veracruzanos sino de cientos o miles de inmigrantes, que aportan con su visión a una nueva cultura y nuevas formas artísticas igualmente representativas (xalapeños por adopción). Existen más de 40 grupos de música rock, pop o fusión original; algunas decenas de grupos de teatro experimental, incluyendo títeres para niños, y adultos; una gran cantidad de grupos folklóricos que incluyen música y danza, especialmente; se cuentan por decenas los artistas plásticos que trabajan en todas las técnicas posibles, cerámica, óleo, grabado, diseño, dibujo en todas sus formas y un sin fin más de nuevas técnicas y estilos. Además de rondallas, tríos, grupos norteños, de salsa, marimba, músicos callejeros, independientes, mimos, estatuas vivientes, grupos de performance, cómicos callejeros, artistas populares (artesanos); todo tipo de solistas clásicos, cineastas, documentalistas, diseñadores gráficos, artistas web, actores, guionistas, escritores, poetas y violinistas. También, cantantes de ópera, pianistas, guitarristas y, por supuesto, una multitud de maestros de todas las disciplinas que, como dijimos, enseñan y aprenden en esta ciudad. Actualmente muchos grupos independientes no encuentran espacios para exponer sus obras y los que encuentran son limitados, caros o riesgosos, por los costos de producción, pago de luz, alquiler de equipos, mobiliarios, impuestos al municipio, transporte, etcétera. No existen políticas públicas incluyentes y abiertas (democráticas) para apoyar sistemáticamente a los artistas y trabajadores de la cultura, basta analizar el presupuesto municipal anual para este fin y darse cuenta de la magnitud del problema. Fragmentados por especialidad muchos artistas tienen que renunciar a su ocupación y a su talento para dedicarse a otras cosas, pues la supervivencia impone tomar decisiones emergentes que no ayudan al fortalecimiento de los movimientos artísticos en su conjunto. El Instituto Veracruzano de la Cultura, caja chica del Gobierno del Estado desde hace varios sexenios, no ha podido cristalizar un proyecto participativo e incluyente, de mediano y largo alcance, los recursos escasos se destinan a eventos, estos eventos suelen ser de relumbrón mediático pasajero. El apoyo a artistas con becas ha dejado de ser -si alguna vez lo fue- una fuente segura de sostenimiento del desarrollo artístico y cultural de la ciudad y del estado,

ya que existe un escaso seguimiento sobre el impacto de la obra generada por él o los artistas beneficiados por estas becas (apoyos económicos). Las comunidades marginadas, llámense colonias y centros suburbanos, conurbados y marginales, no tienen acceso a una cartelera cultural y artística definida y sostenida; aquí se articula uno de los más inquietantes problemas que padecen los jóvenes y los niños, al no tener una forma de visualizar el mundo que no sea la convencional, reunirse en pequeñas bandas, fumar, drogarse y delinquir. Los espacios existentes no son utilizados adecuadamente, la ausencia del estado es evidente; el municipio es omiso ante una situación generalizada, no tiene elementos legislativos a su favor para contar con más recursos, los diputados convencionales ignoran estas realidades y los que las saben hacen caso omiso en sus propuestas para generar comisiones efectivas, que tra-

bajen para el mejoramiento y desarrollo de la actividad artística y cultural. Los niveles de violencia, ausentismo escolar, drogadicción, abandono del hogar y delincuencia son altos, especialmente en las zonas suburbanas y conurbadas. En Xalapa la subutilización de espacios hace que el relumbrón eventista de la cultura oficial promovida por el Gobierno del Estado cada vez sea más patética y decadente. En Xalapa por lo menos 50 espacios públicos son desaprovechados. El abandono recreativo, artístico y cultural, es evidente sólo basta darse una vuelta un domingo cualquiera por esos lugares para constatarlo. Los espacios alternativos, adaptados mayormente en casas, tienen que funcionar en la clandestinidad, pues el gobierno municipal en lugar de darles opciones, garantizar su actividad y proteger sus fuentes, destinan sus esfuerzos a ubicarlos y cerrarlos u hostilizarlos con

una tramitología excesiva, que termina por desalentar a cualquier empresario pequeño en sus intentos por consolidar sus lugares. Las necesidades legislativas pueden ser muchas, a saber ningún candidato hasta ahora en el ámbito local ni estatal se ha pronunciado en sus propuestas por incluir algunas como estas: Establecer un censo de artistas por especialidad para conocer a fondo el universo problemático que vive el gremio. - Proponer una ley que permita el crecimiento de los espacios alternativos dándoles facilidades y estímulos fiscales (sin detrimento de la normatividad que implica el consumo y venta de bebidas alcohólicas). - Legislar para lograr un esquema presupuestal estratificado que no se pueda desviar para apoyar los programas operativos de arte y cultura en la ciudad (y en el estado) con márgenes amplios de inclusión, participación y exposición, en los lugares naturales de actividad , como los que ya mencionamos, a fin de dar vida a una nueva estructura organizacional que ciertamente encabece el municipio, pero sea vigilada y administrada también por una parte ciudadana y otra parte del gobierno estatal. - Legislar para crear el programa general de desarrollo artístico y cultural , de la mano de los que genere la Secretaría de Educación Pública y el Ivec, en una visión de largo alcance en la que se sumen los empresarios turísticos y comerciales, como sucede en las grandes capitales culturales del mundo, en las que su principal fuente de riqueza económica son sus artistas y movimientos estéticos; ejemplos de ellos son La Movida madrileña, en los años, 80, en España, y Rock en tu idioma, en los años 80, en Argentina. - Establecer normas claras de regulación de la actividad artística independiente, abolir los impuestos municipales cuando las creaciones sean incipientes o nuevas; dar prioridad a los espacios y creación de públicos para la música nueva, la plástica original, el teatro experimental, el cine documental, el performance y los nuevos modelos y estilos literarios. - Establecer como política pública un amplio estudio cultural sexenal para la creación del sistema de administración cultural y artística, con presupuestos suficientes, generando amplia participación de los actores culturales en Xalapa y el resto del Estado de Veracruz. - Consolidar mecanismos de participación de la iniciativa privada para crear movimientos artísticos que den prestigio a lo hecho en Veracruz, festivales locales o ferias culturales, concursos, encuentros, bienales y todo tipo de propuestas que asuman Xalapa y Veracruz como propios; ejemplo: “Xalapa: Capital Musical de México”. Las campañas terminan, los artistas y trabajadores de la cultura, incluyendo los promotores quedarán en la indefensión; el voto podrá dirigir tal vez a varios miles de afectados por esta terrible omisión a optar por alguno que por lo menos quiera escuchar a este gremio, grande y poderoso en sus alcances, aquí en la capital y en el resto del estado. Eso en poco tiempo se verá.


/ 29

Miércoles 25 de mayo de 2016

En el debate: Miguel Ángel y Héctor, arriba; Cuitláhuac, muy endeble

D

ecepcionada se encuentra la población al término del debate de los candidatos al Gobierno del Estado organizado por el OPLE el pasado domingo, en las instalaciones del Centro de Convenciones del municipio de Boca del Río. Y no precisamente por la participación del candidato austero y ahorrador de Morena, Cuitláhuac García Jiménez, sino porque un debate es precisamente para confrontar las ideas del oponente y así el pueblo se percate de la habilidad y sagacidad del personaje que exhibiera a quien propusiera tal o cual idea, para sacar del atolladero en que está inmerso nuestro Estado de Veracruz, confrontándolo de cómo lograría lo que está proponiendo. La población ya está hasta la madre de que en épocas electorales el ofrecimiento de carreteras, de hospitales de primer nivel, de escuelas dotadas de alta tecnología y de todos los beneficios en bien de la sociedad; pero cuando llegan al poder se tornan como virreyes, aunque en su pasado hayan sido carga maletas de connotados políticos. La sociedad quiere que haya un debate donde la guerra de lodo y el “voy a hacer” se extinga del salón donde se lleva

MAREA ROJA

Rasputín

a cabo tan importante evento y sí exista el cuestionamiento de lo que promete o propone cada uno de los candidatos, de cómo logrará que aterricen los suficientes recursos; ya que la federación desconfiada está con el Estado de Veracruz, por los recursos que ha erogado y estos lejos de ocuparlos para lo que están etiquetados han ido a parar a las cuentas bancarias de los funcionarios ladrones. El prometer no empobrece, como muestra está el botón de los actuales

funcionarios, que de haber sido simples asistentes de políticos hoy son connotados millonarios, por haber prometido y lograr que aterrizaran miles de millones de pesos de la federación y se los agenciaron. Las promesas ya no son válidas en el pueblo, en la sociedad pensante, que unidos supera por miles a todos aquellos vulnerables que creen en la labia de los políticos y son comprados con una gorra, una camiseta o, si bien les va, con una raquítica despensa.

Ahora bien, hasta dónde creen los asesores políticos del Gobierno del Estado de la ignorancia de la sociedad, que han elevado al candidato de Morena, Cuitláhuac García Jiménez, de que está casi ya rebasando a los dos punteros en busca de la gubernatura; cuando Miguel Ángel y Héctor Yunes han ocupado puestos de elección popular en el estado y en la federación, lo mismo que cargos relevantes dentro del gobierno federal, como lo ha hecho Yunes Linares; personajes que, los dos, la tienen merecida, porque desde su juventud han participado en las lides partidistas; pero Cuitláhuac, por favor. Cuitláhuac García Jiménez triunfó en la pasada contienda electoral federal por el hartazgo que tiene la sociedad en contra del Revolucionario Institucional, además un diputado local o federal no tiene la importancia de un gobernador, el mandatario al sentarse en el trono tiene bajo su responsabilidad la vida y el mejoramiento de la sociedad y debe sobresalir su sagacidad política, su astucia y sobriedad para resolver grandes acontecimientos y cuestionamientos. De Cuitláhuac García Jiménez, desafortunadamente su participación en el “debate” fue muy endeble, pobre, insignificante, falta de tablas políticas; fue más que significativo con su austeridad y ahorro, nos sacará del abismo económico, social, de salud e inseguridad en que el Partido Revolucionario Institucional tiene al estado; su sagacidad para contestar o eludir cuestionamientos fue notorio, como el dardo que lanzó la sicaria política Alba Leonila del PT, para que explicara porqué Jessica Moreno Torre, cuñada de su dirigente político Andrés Manuel López Obrador, había sido nombrada recientemente en la caja chica del Gobierno del Estado, que es la Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación en el estado, pero con una sonrisa que rayó en saber argumentar este cuestionamiento, nadie se lo creyó. ¡Qué pena! que el candidato de Morena sólo se la pase hablando de austeridad y austeridad, cuando la población está harta de vivir cada día más pobre y con él ¿a dónde vamos a ir a parar? ¡Imagínese usted, quedaremos paupérrimos!


30/

Miércoles 25 de mayo de 2016

Prioriza IMSS Veracruz Norte aplicación de vacuna contra papiloma a niñas

*Del 23 al 27 de mayo realiza el sector salud acciones de vacunación y salud preventiva

E

l Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte prioriza la aplicación de la vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH) en la Segunda Semana Nacional de Salud 2016, a adolescentes de quinto grado de primaria en sistema escolarizado o niñas de 11 años de edad. Del 23 al 27 de mayo se suministrará a más de 48 mil personas vacunas de BCG –antituberculosis-, pentavalente

acelular, hepatitis, rotavirus, neumocócica conjugada, triple viral, VPH, tetánico diftérico y TDPA para fortalecer el control y eliminación de enfermedades prevenibles por vacunación. Con acciones complementarias se otorgarán sobres de vida suero oral para evitar la deshidratación, vitamina A para bebés de seis a cuatro años y dosis de Albendazol –desparasitante- para niños, niñas, jóvenes y jovencitas de dos a 14

años, informó Vicente Espinoza Rico, encargado de despacho de la Jefatura Prestaciones Médicas. En el transcurso de la campaña se atenderá aproximadamente a mil escuelas de educación preescolar, primaria y guarderías, con una población estimada de 62 mil alumnos. Así como los derechohabientes que acudan a las Unidades de Medicina Familiar del ámbito Delegacional, en la

Segunda Semana de Salud también se desarrollarán pláticas para prevenir enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias y sus signos de alarma. Durante el desarrollo de las acciones se contará con la participación de profesionales de salud, como directores médicos, enfermeras, vacunadoras y personal voluntario de escuelas y universidades que invitaran a la población a vacunarse.


/ 31

Miércoles 25 de mayo de 2016

Araceli presenta propuestas y rechaza ataques del PAN-PRD

*OPLE realiza debate con candidatos a diputados del distrito XIV

L

a candidata de la coalición Para Mejorar Veracruz, Araceli Baizabal Andrade, propuso leyes que generen bienestar a la población con más empleo, mayor presupuesto a educación, devolver la seguridad a Veracruz con participación ciudadana, atender a las mujeres en su economía e integridad, vida digna a los ancianos y oportunidades de estudio, desarrollo y trabajo para los jóvenes. En el debate organizado por el Organismo Público Local Electoral (OPLE) -y frente a la aspirante del PAN-PRD que la atacó de principio a fin-, Araceli dedicó su tiempo a proponer y garantizar que el voto de los ciudadanos se escuchará en el Congreso, sus demandas, una de ellas dotar del presupuesto necesario a la Universidad Veracruzana para elevar su calidad académica y que se abran más espacios a los estudiantes del estado. Sobre tema Política, Gobierno y Cultura Democrática, la candidata ciudadana postuló la creación de una Ley de Participación Ciudadana que en su contenido incluya Consejos Consultivos y Juntas Vecinales, que sean espacios de

rondas, incluidas réplicas en cada tema, y una conclusión final. Araceli reconoció que la gente se queja de violencia, corrupción e impunidad y tiene miedo de salir a la calle. Al respecto, planteó que aunque la delincuencia es un

problema que debe resolverse ahora, es necesario atacarla desde su raíz. “La pobreza no es origen de la delincuencia, violencia y adicciones, estas tienen diferentes causas, por eso hay que prevenir desde la familia, inculcando valores, y adicionalmente con

expresión en cada municipio, barrio o colonia, y de esta forma garantizar que los ciudadanos sean escuchados y no vuelvan a ser ignorados por sus gobernantes. Los candidatos hicieron una presentación de sus propuestas y realizaron seis oportunidades de educación para todos los niños y jóvenes”, dijo. En este ejercicio democrático, el candidato del PES, Abel Baqueiro Epifanio, se sumó a la iniciativa de Baizabal de practicarse el examen antidoping para garantizar a los electores que se trata de candidatos ejemplares y honorables, y mostró el resultado frente a las cámaras y el público asistente a este Foro. Los demás abanderados no hicieron ningún pronunciamiento de que ya se hubieran realizado este análisis de que no son adictos a las drogas ni al alcohol. Durante todo el debate y en su mensaje final promovió el voto ciudadano a través de un flayer que mostraba sobre el atril y dijo que ella, como parte de los ciudadanos, no les va a fallar, y asimismo pidió un voto de confianza por el mejor candidato a Gobernador, Héctor Yunes Landa, y por la candidata de la misma coalición en el distrito XV, Nelly Miranda Herrera, quienes, dijo, tienen probada honorabilidad y honestidad.


32/

Miércoles 25 de mayo de 2016

Sección Veracruz

“Para gobernar un Veracruz en crisis, se requiere capacidad y experiencia; yo las tengo”: MIYULI

* Trabajaré por los que menos tienen; con justicia social y solidaridad con los más desprotegidos * Redoblaré el esfuerzo en regiones donde el apoyo nunca ha llegado y viven en la marginación

D

esde la región del Valle de Uxpanapa y reunido con miles de personas que viven en la parte más alejada de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, candidato a gobernador del Estado de Veracruz de la coalición PAN-PRD “Unidos Para Rescatar Veracruz”, se comprometió a trabajar hombro a hombro en favor de los que más lo requieren, en favor de las comunidades más alejadas, de las personas que viven en la pobreza, que no han tenido el apoyo del gobierno y que han sido olvidadas. “Amigos y amigas del Uxpanapa, mi compromiso con Veracruz es total y por eso hoy les digo que todas las regiones del Estado tendrán la misma importancia, la misma relevancia; sin embargo trabajaré con más fuerza en aquellas donde el apoyo del gobierno nunca ha llegado y que prácticamente las ha condenado a vivir en la marginación y el olvido durante décadas, la distancia no será impedimento para que mi gobierno trabaje hombro con hombro en favor de su bienestar y su desarrollo, tienen mi palabra”, afirmó.

El Uxpanapa es una de las regiones más ricas en recursos naturales de todo Veracruz, sin embargo según datos del Coneval, el 90% de la población de esta región vive en situación de pobreza y de esta a su vez el 46 % vive en situación de pobreza extrema.

Ante esta situación Yunes Linares dijo conocer su problemática y se comprometió a trabajar con ellos y por ellos “Trabajaré por los que menos tienen, este es un tema de justicia social y de solidaridad con los más desprotegidos, mi compromiso es total, tengan por seguro que a partir del

primero de diciembre, en la agenda de trabajo de mi gobierno el combate a la pobreza será tema primordial“, añadió. Dijo que su gobierno será cercano a los ciudadanos, será un gobierno sensible a las carencias de los veracruzanos que más lo requieren, un gobierno que utilice con eficiencia, honestidad y transparencia el uso de los recursos públicos y donde la justicia sea el eje rector de todas sus acciones. Para concluir, el candidato a Gobernador del Estado de Veracruz del PANPRD, Miguel Ángel Yunes Linares, se comprometió a regresar el 30 de mayo del 2017 ya como gobernador a inaugurar obras de beneficio social, todo esto en el marco del aniversario de Uxpanapa como Municipio Libre, condición que fue impulsada por el ahora candidato de la Coalición PAN-PRD en el año de 1997 cuando fue Secretario General de Gobierno. Cabe destacar que durante el evento éste logro fue ampliamente reconocido por los habitantes de la región y por lo cual se comprometieron ampliamente a respaldarlo con su voto el próximo 5 de junio.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.