Semanario Impreso 477

Page 1

Personajes: Carlos Converso

Guillotina

Hay más candidatos a la cárcel que a diputados Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 23 de marzo de 2016

Agua: escasa y mal distribuida

Número

477

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Fernando Anguiano

Duarte pasa la charola, Yunes Linares en familia Gerónimo Rosete Pozos

El jazz bajo la manga

En Veracruz, no se reconoce la discriminación

Canción con todos:

Miriam Díaz Luis Barria

NORMA TRUJILLO BÁEZ

Hora libre / Álvaro Belin

¿Héctor, Miguel Ángel o Cuitláhuac?

Editorial

Duarte, en el umbral de un juicio político

¿Qué está pasando? / Gonzalo C.

“FRAGMENTOS”, de Joel Vargas

Entre Líneas... / José Ortiz

¡Justicia en caso Rougier!

Consenso / Manuel Rosete

¡Que arranque el show!


2

/

Miércoles 23 de marzo de 2016

Consenso Manuel Rosete Chávez

E

¡Que arranque el show!

ste domingo 3 de abril arranca en Veracruz formalmente el show de las campañas electorales de los candidatos a la gubernatura de dos años. Habrá de todo, como ya lo hemos visto en una especie de papaquis de la democracia previos al carnaval que hemos estado presenciado a través de los medios de comunicación, en días de gran turbulencia política propia de un período electoral, con discursos chimoltrufios en los que un día se dice una cosa y al otro todo lo contrario y, en fin, todo un show cómico-mediático de muy bajo nivel montado para un pueblo que suponen con retraso mental pero que en realidad está más preocupado por sus problemas de inseguridad, de falta de dinero para lo más indispensable, de hambruna y de tantas carencias, por lo que le vale madres que los políticos se den hasta con una bacinica despostillada de meretriz, rebosante de “agua de coco”. Los actores principales de esta tragicomedia que costará a los veracruzanos miles de millones de pesos, como si estuviéramos en jauja, son tantos que el voto ciudadano se pulverizará al grado de que quien logre unos 800 mil estará en el umbral del triunfo. El consejo es votar por el que menos promesas haga para que la decepción sea menor. Como es de los dedicados a la actividad política, la más lucrativa por cierto en estos tiempos, los candidatos son: por el PRI (conste, no empezamos con este por ser el favorito, eh), el Senador con licencia Héctor Yunes Landa, político bronco, abierto, quien viene trabajando en esta empresa de ser candidato priista desde hace cuando menos dos años o más y que alcanzó la nominación de entre cuatro aspirantes tras una inteligente y hábil negociación. Cabe recordar que Héctor comenzó a incursionar en la política en la década de los ochenta en el liderazgo de la CNOP, colaborando muy de cerca en el mismo sector con el mejor alumno que tuvo don Fernando Gutiérrez Barrios, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, hoy cabeza de una de las dos corrientes del priismo nacional como dirigente de ese instituto.

En sus recorridos a lo largo y ancho del estado, Héctor ha fortalecido su posicionamiento entre las nuevas generaciones pero, además, lleva como aliados los partidos satélites, Verde Ecologista, Panal y Alternativa Veracruzana, y aunque sus mensajes son muy claros, hay veracruzanos que no confían en él por su identidad con el régimen de Fidel Herrera Beltrán y el actual de Javier Duarte de Ochoa. Héctor Yunes Landa acredita trayectoria, sensatez y sólida formación, fue un alumno de puro diez en toda la carrera de Derecho que cursó en la Universidad Veracruzana. Por el PAN y la coalición o alianza con el PRD, participa el diputado federal con licencia Miguel Ángel Yunes Linares, hombre franco y de templado carácter, quien ya recorrió esta ruta en el 2010 cuando obtuvo ¡un millón 300 mil votos!, solo que hoy no es azul el huésped de Los Pinos. Sin embargo, sus tronantes pronunciamientos sobre la cuestionada gestión del gobernador Javier Duarte y su gabinete son un factor que le está redituando simpatía popular, de miles de paisanos hastiados de tantas irregularidades y carencias, lo que podría ponerlo cerca de cristalizar por fin sus aspiraciones. Por el lado del partido Movimiento Ciudadano va como abanderado a la gubernatura de Veracruz el dirigente estatal de ese partido, el académico, politólogo e intelectual Armando Méndez de la Luz, exalcalde de Xalapa, exdiputado local, exsenador de la República, fundador de la Subsecretaría de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, político de principios firmes y recta trayectoria, cuya probidad está fuera de toda duda, cuenta con suficiente capacidad para sacar el barco a flote y enderezar la economía estatal. Y para un joven partido como es Morena va un joven candidato, el talentoso diputado federal con licencia Cuitláhuac García Jiménez, becado y doctorado en Inglaterra y hoy maestro de tiempo completo en la Universidad Veracruzana. Este xalapeño brillante ha expuesto y desglosado su plataforma gubernamental destacando la austeridad

con una reducción del 50 por ciento en el gasto corriente, creación de empleo, selección de los más aptos y honestos para integrar su gabinete que dará atención prioritaria a la educación, la salud y la seguridad. Como se puede ver, se trata de un positivo programa y Cuitláhuac cuenta con el apoyo total y decidido de su líder nacional Andrés Manuel López Obrador, popular candidato presidencial que irá coaligado al alicaído Partido del Trabajo. El partido de nueva creación Encuentro Social, el PES, postula como candidato a otro xalapeño distinguido, al expanista Víctor Alejandro Vázquez Cuevas “El Pipo”, exdiputado local y federal, exdirigente estatal del PAN (fue cuando más creció ese partido en Veracruz), polemista reconocido y conocido por miles de veracruzanos. Y como único candidato independiente, va el expanista Juan Bueno Torio, quien logró saltar los escollos que el OPLE les puso a estos aspirantes. El político cordobés cuenta con experiencia dentro del servicio público, ha sido representante popular y conoce los intríngulis del poder, hasta los sótanos. Sin embargo, por falta de estructura es imposible que pueda lograr un triunfo, lo más seguro es que solo contribuya con su actividad a pulverizar el voto y allanar el camino al PRI para que se mantenga en el poder, a menos que a media campaña decline a favor de Miguel Ángel Yunes Linares, dependiendo de cómo vayan los momios. Hay que reconocer que en la historia política de Veracruz, Juan Bueno Torio se perfila como el adalid de la democracia al ser el primer candidato independiente en la historia política de Veracruz que va por la gubernatura del estado, eso tiene su mérito. ¿Que quiénes decidirán los resultados de esta contienda, posiblemente la más reñida batalla por un minigobierno? Los siguientes segmentos: las mujeres representan el 53 por ciento del electorado, los campesinos que ya dejaron de ser el voto cautivo priista, los maestros y obreros que tampoco obedecen ya consignas de sus líderes y caciques, las colonias populares de las ciudades más grandes y los indecisos que generalmente representan el 25 por ciento. Estos que quedan de marzo son días de guardar, hay que hacerse de suficiente tolerancia mental para lo que viene a partir del 3 de abril, cuando posiblemente hayan ocurrido infinidad de cosas, algunas de ellas muy graves, que puedan

definir el rumbo de la contienda que hasta hoy es indescifrable… ¡Tercera llamada, tercera llamada!... ¡Arrancamos!

Bueno Torio… ¿el cambio?

De acuerdo a una encuesta levantada hace una semana, el 85.9 por ciento de los veracruzanos aún no tiene definido su voto y el 60 por ciento de ellos jamás votaría por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), mientras que el 36.2 por ciento dijo sí sufragaría por un candidato independiente a manera de ver un verdadero cambio en Veracruz. Lo anterior, acuerdo con la encuesta realizada por Seymur Espinoza y Asociados S.A de C.V: En el estado de Veracruz el próximo 5 de Junio habrá elecciones para gobernador y 30 curules del congreso local. La principal fuerza política es el PRI, que ha triunfado en los 14 comicios para la elección a gobernador; actualmente, el estado es dirigido por Javier Duarte de Ochoa, político que en múltiples ocasiones ha generado polémica por su actuar en el gobierno, como las desapariciones y muerte de periodistas, desalojo de personas de la tercera edad con uso de la fuerza pública, la creciente deuda del estado, el nulo pago de contratos a proveedores y el lazo de la policía estatal con el crimen organizado. La inseguridad es el principal factor que afecta a los ciudadanos, quienes señalan al actual gobierno y su corriente partidista de corrupción. Por lo cual, el partido que causa más rechazo entre los entrevistados por Seymur Espinoza y Asociados es el PRI: el 60 por ciento asintió que jamás votaría por él. Con ello se abre una brecha para los candidatos independientes quienes, tras la elección de 2015 en que Jaime Rodríguez Calderón fue electo gobernador independiente de Nuevo León, han tomado ventaja sobre los partidos políticos. En Veracruz, el 36.2 por ciento de los encuestados dijo que sí votaría por un candidato independiente; el motivo principal de la inclinación es la búsqueda de un cambio en la forma de gobierno actual. El único candidato independiente a la gubernatura aceptado por el OPLE es el cordobés Juan Bueno Torio quien mantiene un 39.9 por ciento de preferencia entre el electorado, en la pregunta por qué personaje votaría usted. ¿Será que Bueno Torio logre revertir las preferencias electorales en solo dos meses de campaña?


Miércoles 23 de marzo de 2016

/

Editorial Duarte, en el umbral de un juicio político

E

l desafuero se ha convertido en una forma de amenaza entre las diferentes fuerzas políticas, que sólo en diez ocasiones ha llegado a su fin en la Cámara de Diputados, aunque la responsabilidad política y penal no se ha logrado imputar a estos servidores públicos. A pesar de que el fuero es una figura jurídica incorporada a nuestro derecho constitucional desde las Cartas Supremas de Cádiz, y que se incluyó en la Constitución de 1857, no estuvo como tal en la de 1917 y fue hasta 1977 que se incorpora de manera textual el término “fuero constitucional”, convirtiéndose nuevamente en una figura jurídico-política. De los más de 320 expedientes de solicitudes de juicio político que aún se encuentran vigentes, sólo el de la diputada local Lucero Guadalupe Sánchez López, mejor conocida como la Chapodiputada, por sus nexos con el narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, inició con la instalación formal de la sección instructora. Poco antes, diputados del PAN y PRD presentaron formalmente su demanda de juicio político contra el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. Esta demanda continúa congelada como la del exprocurador Jesús Murillo Karam, los exmandatarios de Sonora, Guillermo Padrés Elías; de Nuevo León, Rodrigo Medina, o el exjefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, entre muchos otros. Sin embargo, y ante la necesidad de dar un vuelco al proceso electoral en Veracruz, para que sea el abanderado del PRI Héctor Yunes Landa quien gane la elección, se abre la posibilidad de que por vez primera en la historia del país un gobernador sea sometido a juicio político por instrucción de Los Pinos. Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 23 de marzo de 2016

En Veracruz, no se reconoce la discriminación * El día internacional de su eliminación pasó en silencio * El gobierno sólo emitió un boletín para “combatir esta práctica” Norma Trujillo Báez

A

l celebrarse, el pasado 21 de marzo, el “Día internacional de la eliminación de la discriminación racial”, y a pesar de saberse que Veracruz es el tercer estado con más población afrodescendiente del país, con 45 mil 601 habitantes (sólo detrás de Guerrero y Oaxaca) y 679 mil 216 hablantes de lengua indígena, casi el 60% de las minorías étnicas de Veracruz (junto con Tabasco), no reconocen la discriminación como su principal problema, de acuerdo con la Encuesta para Prevenir la Discriminación 2010. A la deuda financiera y social que históricamente se tiene con las minorías étnicas ahora se suma la deuda simbólica de la educación y cultura, pues aún y cuando existe la Ley número 864 para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Veracruz y según un boletín de prensa del 20 de marzo que señala que “en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011–2016, se están atendiendo las necesidades que la sociedad”, la Secretaría de Gobierno sólo emitió un boletín para in-

formar las razones de la ONU para proclamar este día (chttp://www.veracruz. gob.mx/blog/2014/03/20/111779), pero no puntualizó cuales han sido las acciones concretas para combatirla ni tampoco ha hecho lo propio la delegación de la Comisión de Desarrollo Indígena (CDI) del gobierno de Enrique Peña Nieto. Cabe señalar que en relación a la discriminación de los indígenas, casi el 60% de las minorías étnicas de Veracruz (junto con Tabasco) reconocen como la discriminación como su principal problema; mientras que Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro tres de cada diez opinaron lo mismo, reveló en 2010 la Encuesta Nacional de Discriminación. En donde se reflexiona que a pesar de que desde el año 2000 se incorpora en el artículo 1 de la Constitución el derecho a la no discriminación, que en el 2003 se promulga la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que en 2004 se crea el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; y que hay 17 entidades que cuentan con leyes para prevenir la discriminación, 12 no cuentan con

ella y sólo 13 códigos penales estatales la tipifican como delito. Por otra parte, se sabe que de acuerdo con los “Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015” de INEGI, en el país hay un millón 381 mil 853 de mexicanos se autoadscribe afrodescendiente y el 21.5% de los 119 millones 530 mil 753 habitantes se autorreconocen indígenas, de acuerdo con su cultura; en la encuesta, se precisa que el momento de referencia de la información es el 15 de marzo de 2015, aplicado a 7.9 millones de viviendas. Veracruz es el tercer estado más poblado (luego del Estado de México y el Distrito Federal), cuenta con 8 millones 112 mil 505 habitantes y una tasa de crecimiento promedio anual de 2010 a 2015 de 1.3, le siguió Jalisco, las que en conjunto concentran el 34.4% de residentes en el país. Las mujeres más escolarizadas tienen menos hijos que aquellas de menor escolaridad; es decir, mientras las mujeres sin estudios tienen 3.2 hijos, las de instrucción media y superior tan solo tienen 1.1, lo que significa una diferencia de más de dos hijos entre estos dos

grupos. Un aspecto interesante es que no produce ninguna diferencia acceder a la educación primaria sin completarla en relación con las mujeres que no asistieron a la escuela.

Los ignorados por su “color”

El INEGI sostiene que del total de afromexicanos, el 3.3% son veracruzanos, que equivalen a 45 mil 601 habitantes; en donde Guerrero fue el estado en el que más personas se declararon con raíces africanas con el 6.5%, el segundo lugar fue Oaxaca 4.9% y de ahí fueron el Estado de México, Distrito Federal, Baja California Sur y Nuevo León, los que estuvieron por encima de la media nacional con 1.2%. Es importante señalar que la población que se identifica como afrodescendiente se encuentra en todo el territorio nacional, sin embargo en diecinueve estados representa menos del porcentaje del país (1.2%) y en las seis entidades con la menor proporción, esta población no es significativa. Agrega el documento que actualmente el 97% de las personas de 6 a 14 años que se auto identifican como afrodescendien-


Miércoles 23 de marzo de 2016

tes asisten a la escuela. La proporción por sexo hace evidente que a nivel nacional, hombres y mujeres, están prácticamente en igualdad de oportunidades en lo que se refiere al acceso a la educación. En México en 2015, el número promedio de grados aprobados por la población que se auto considera afrodescendiente es de casi nueve años, lo que equivale a tener prácticamente la secundaria terminada. La escolaridad promedio es superior para los hombres con medio año en comparación con las mujeres. La fecundidad adolescente, referida a mujeres de 15 a 19 años, muestra un incremento de casi 6 puntos en comparación con los datos de 2009. En términos porcentuales, los hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más por entidad federativa, Veracruz y Zacatecas están en cuarto lugar con la más alta tasa de 7.6, antes que ellos están Guerrero con 9.4, Oaxaca 9.2 y Puebla con 8.1; en el país es de una media de 6.5 y la más baja la tiene Nuevo León con 4.3. La inclusión del tema de los afrodescendientes en la Encuesta Intercensal refiere que actualmente, el 17.7% de los hombres y mujeres que se auto identifican como tal, no están afiliados en algún instituto u organización que ofrezca servicios de cuidado de la salud.

“Redescubren” los invisibles de siempre

De acuerdo con el documento de INEGI, el 9.2% de los 7 millones 382 mil 185 mexicanos que son hablantes de lengua indígena viven en la entidad, (poco más de 909 mil no hablan español y solo se comunican en su lengua; la lengua más hablada es el náhuatl con el 23.4%, el maya y el tzeltal con el 11.6 y 7.5%), esto es 679 mil 216 paisanos ubicando a Veracruz en el décimo estado con mayor población originaria (atrás de Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo, Campeche, Puebla y San Luis Potosí). Entre la población hablante de lengua indígena, la tasa global de fecundidad es de 3.1 hijos por mujer, frente al 2.3 del promedio nacional. De este grupo de población, 84.9% está afiliado a algún servicio de salud; su promedio de escolaridad es de 5.7 años y el 23 por ciento son analfabetas. En cuanto a sus viviendas, solo el 38.4% cuenta con agua entubada y el 95.7% con electricidad. Se observa que la fecundidad de las mujeres hablantes de lengua indígena es mayor a la fecundidad del total de las mujeres a nivel nacional con 3.1 y 2.3 hijos por mujer respectivamente, la diferencia es de casi un hijo. Al analizar por

/ grupos de edad, es claro que la fecundidad es mayor en las mujeres indígenas para todos los grupos, sobre todo entre las adolescentes y las mujeres jóvenes de 20-24 y 25-29 años donde la diferencia es de 41 y 39 hijos por cada mil mujeres, comparado con la tasas de fecundidad de las mujeres a nivel nacional en estos mismos grupos de edad. La información sobre la comprensión de lengua indígena permite conocer el número de personas de 3 años y más de edad que no hablan lengua indígena y declaran que sí entienden alguna. En el año 2015, la población mexicana de 3 años y más que no habla lengua indígena, pero la entiende, representa 1.5 por ciento. Yucatán es la entidad con el mayor porcentaje de esta población, con 17.5 por ciento. Este porcentaje es mucho menor en el resto de las entidades, inclusive en aquellas con un notable número de hablantes de lengua indígena, como Chiapas, Guerrero y San Luis Potosí. En el otro extremo están Zacatecas, Jalisco, Guanajuato, Coahuila y Aguascalientes con escasa población que no habla lengua indígena, pero la entiende. Veracruz 1.7%.

En 2015, del total de las personas de 12 años y más que se consideran afrodescendientes el 53% participa en actividades económicas, es decir trabajan o buscan empleo. Del total de la población masculina de este grupo de población, poco menos de tres cuartas partes participa en actividades económicas; mientras que poco más de una tercera parte del total de las mujeres se encuentran en dicha situación.

5

Así que estamos ante otro sexenio perdido para lograr la atención de la población indígena y afroveracruzana que seguramente deberá tener paciencia porque será hasta el 2018 cuando existan nuevos políticos y partidos más dispuesto a atender los rezagos centenarios y por lo menos tener la actitud de atender, así como conocer y reconocer sus limitaciones.


6

/

Miércoles 23 de marzo de 2016

“FRAGMENTOS”, de Joel Vargas

S

ólo por dos motivos alguien se atreve a escribir su autobiografía, o porque tiene muchos pantalones para contar lo que hizo en el transcurso de su vida o porque verdaderamente lo que realizó trascenderá y llamará la atención de los lectores. De la primera se requiere ser sincero y muy ‘macho’ para contar lo bueno y malo que fue. De lo segundo se deben destacar los atributos espirituales, lo moral y la sabiduría con que se condujo en su peregrinar en este valle de lágrimas. Joel Vargas Cruz, fue secretario general de la Sección 32 del SNTE y el primer diputado local que tuvo esa organización sindical, en los tiempos del gobernador Rafael Hernández Ochoa y orador contumaz con el cacique Carlos Jonguitud Barrios; en su autobiografía Fragmentos da una cátedra de cultura, nos enseña cómo triunfar y nos dice qué hacer para que nadie nos agarre de pendejos. Hemos considerado que en los últimos años sólo había tres oradores de peso: Fidel Herrera Beltrán, Guillermo Zúñiga Martínez (q.e.p.d) y Joel Vargas. Ellos, en su momento, fueron galardonados y ganaron cuanto concurso de oratoria se les ponía en frente. El negro de Nopaltepec, se las sabe de todas, todas. A Memo Zúñiga se le conocían sus discursos contundentes y al maestro Joel Vargas, su prosa incendiaria que quemaba a la concurrencia. Después de estos tres personajes lo demás no cuenta. Hay escasez de valores. El que va a hablar ante un auditorio, suda toda la noche para poder escribir un pinchurriento discurso que hasta lo lee mal, sin dicción y menos modulación. Fragmentos, nos va llevando por el camino de la familia, de la pobreza, del amor, de la amistad a la que Joel

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López

Vargas la llama compañerismo y conocidos. Tener un verdadero amigo es muy difícil. Dice: “los hombres que padecen los mismos vicios, se sostienen mutuamente”. O, como sentencia la filosofía popular: “dime con quién andas y te diré quién eres”. Esto es, borracho con borracho, joto con joto, ladrón con ladrón, inteligente con inteligente, virtuosos con virtuosos, literato con literato, etcétera. En las complicadas relaciones humanas existen tres categorías: conocidos, compañeros y amigos. Conocidos, podríamos tener a miles; compañeros, en menor cantidad y muy escasos los amigos. Por lo que respecta a la intimidad, dice Joel Vargas que es preferible que digamos: “somos amigos, muy buenos amigos”. El maestro Vargas nos habla de su infancia, de su matrimonio, de su vida profesional, política y de sus

andanzas en el SNTE Sección 32. Asegura que el abrió la puerta de la política activa del sindicato en Veracruz. “Nunca supe si fue para bien o para mal, que lo juzguen los compañeros maestros”. Si alguien sabe sobre la historia y el funcionamiento interno de la Sección 32 del SNTE, es él, pues nació en esas siglas. Ahí conoció a Jonguitud Barrios y vio brillar la estrella de Elba Esther Gordillo (todavía en la cárcel) quien al retiro forzado del viejo cacique se apoderó, por muchos años, de la voluntad y vida de la mayoría de los maestros. De este sindicato podríamos escribir mucho de lo que el maestro Joel Vargas sabe, por ejemplo el nacimiento de la terrible Vanguardia Revolucionaria, cuyos resabios todavía se sienten en Veracruz desde el año dos mil. Ésta era una estructura hitleriana de Jonguitud Barrios para no impulsar la educación sino más bien para engordar con diputaciones al SNTE. El corporativismo se llevó hasta sus últimas consecuencias. De la Gordillo, sostiene, que fue audaz y valiente, como “Pancho Pantera” (aquel viejo anuncio de chocomilk). Fue atrevida, porque la ignorancia siempre es atrevida. En su libro autobiográfico, Vargas Cruz asegura que el maestro Alfonso Arroyo Flores, murió en forma muy sospechosa. Algunos que vieron el cadáver del maestro Arroyo dijeron tenía las uñas moradas, como si hubiera sido envenenado. “Sea lo que fue, Juan Nicolás Callejas Arroyo, supuesto sobrino del difunto, asumió el poder y se convirtió en líder moral de la Sección 32”. Sindicato que tendrá caciques hasta que descubran que hay otros caminos diferentes a la sumisión. Es mucho lo que escribe el maestro Vargas sobre este tema que finalmente concluye con una pregunta: ¿cómo explicarse que en Veracruz, más de 90 mil maestros estén bajo la férula del cacique Callejas? “¡Carajo, los caciques tienen las mismas dotaciones anatómicas que cualquier maestro mundano: un cerebro, dos brazos, dos testículos, etcétera!”. Autobiografía interesante por su prosa y su lenguaje coloquial que entretiene, hace reír, pensar y aprender. Termina diciendo que no hay que olvidar nunca que después de 40 años de vida comienza el descenso, aunque los bienqueridos nos digan que nos vemos más jóvenes. Pero veamos la división convencional del tiempo: pasado, presente y futuro. El pasado está muerto. El presente es un instante. El futuro es incierto. ¿Qué debemos vivir? Querer vivir del pasado, es pendejismo así como también vivir en un futuro es atenazante. Hay quienes ahorran 50 años para el futuro y cuando éste llega ya estamos diabéticos, neuróticos, hipertensos, celulíticos, varicosos y con el ácido úrico elevado. Ya ni el estómago sirve para hacer bien nuestras necesidades. Un pinche viejo cagaleriento casi ya no sirve para nada, aunque tenga los baúles llenos de dinero. Hasta la vieja lo hará pendejo. Sólo queda el presente para vivirlo ordenadamente. “Vive intensamente hoy, como si hoy fuera el último día de tu existencia”… rresumen@hotmail.com


Miércoles 23 de marzo de 2016

/

7

Recibe OPLE solicitud de registro de Héctor Yunes Landa como candidato a Gobernador talar la gobernabilidad de Veracruz y de la República. Yunes Landa acudió acompañado de los dirigentes estatales de los partidos coaligados, Amadeo Flores Espinosa, del PRI; Juan Eduardo Robles Castellanos, Secretario General del Comité Ejecutivo Estatal del Verde Ecologista de México; y de Becker Martínez Santos, delegado especial con funciones de presidente del Comité de Directivo Estatal del Partido de Nueva Alianza. También lo acompañaron representantes de los partidos políticos ante el Consejo General Marco Antonio Yunes Aguilar, del Revolucionario Institucio-

D

entro del periodo señalado por el Código Electoral vigente, el secretario ejecutivo del Organismo Público Local Electoral de Veracruz (OPLE), Héctor Alfredo Roa Morales, recibió de manos de Héctor Yunes Landa la solicitud de registro como aspirante a Gobernador del estado por la coalición “Para mejorar Veracruz”, conformada por los partidos políticos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México, Nueva Alianza, Alternativa Veracruzana y Cardenista.

El consejero presidente del OPLE, Alejandro Bonilla Bonilla, señaló que en nombre del organismo local recibía la solicitud de registro del candidato a Gobernador, para que, una vez que se haya analizado y estudiado, los miembros del Consejo General puedan pronunciarse sobre la procedencia de dicha solicitud. Héctor Yunes Landa reconoció la imparcialidad del organismo electoral y se dijo convencido de que es respetando a las instituciones como se puede apun-

nal; Sergio Gerardo Martínez Ruiz, del Verde Ecologista de México, Gonzalo de Jesús Ibáñez Avendaño, de Nueva Alianza; y Alfredo Arroyo López, de Alternativa Veracruzana. Hay que señalar que en su momento, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del OPLE asentará en el libro correspondiente los datos de la solicitud de registro, con lo que el acto tomará carácter oficial. Estuvieron presentes en el acto protocolario, los consejeros electorales Tania Celina Vásquez Muñoz, Eva Barrientos Zepeda, Julia Hernández García y Jorge Alberto Hernández y Hernández.


8

/

Miércoles 23 de marzo de 2016

Alumno de la UV realiza estancia en laboratorio de la empresa VW *Ha recibido buenos comentarios del personal e incluso ofertas de trabajo en la misma empresa

D

aniel Álvarez Mendoza, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Instrumentación Electrónica en la Universidad Veracruzana (UV), realiza prácticas de laboratorio en la planta automotriz Volkswagen en la ciudad de Puebla y, gracias al apoyo de sus profesores, puede cursar sus últimas experiencias educativas (EE) de manera virtual. “Mis principales objetivos son ganar experiencia profesional, aprender todo lo que pueda, terminar el proyecto que estoy realizando en mi área y ser contratado por Volkswagen, pues es una gran empresa y sería un muy buen lugar para trabajar”, comentó el universitario. Su experiencia en la planta automotriz comenzó cuando decidió solicitar un lugar para realizar dichas prácticas, subió su currículum a la página de la empresa y le notificaron su ingreso al proceso de selección que inició en septiembre y abarcó entre tres y cuatro meses.

“Primero realicé unos test en línea, después tuve que presentarme en Puebla para la entrevista con Recursos Humanos; por último, asistí a la entrevista con el potencial jefe de área, con quien podría colaborar de enero a junio de 2016,

Daniel Álvarez realiza prácticas de laboratorio en la planta automotriz.

Para el primer semestre del año

Difusión Cultural anuncia su programa de grupos artísticos

L

a Dirección de Grupos Artísticos de la Dirección General de Difusión Cultural (DGDC) de la Universidad Veracruzana (UV), anuncia su programa de actividades musicales para el primer semestre de 2016. En las actividades contempladas para este periodo destacan los festejos de los aniversarios del trío Tlayoltiyane y de Orbis Tertius, que se celebrarán destacando sus trayectorias artísticas, reconociendo el talento que poseen y el compromiso que han tenido desde su creación. En abril, las actividades musicales contemplan dos ciclos: uno en el que participan los concertistas de Bellas Artes Juan Carlos Laguna, guitarra; Ignacio Mariscal, cello, y Sergio Ortiz, viola, tendrá lugar en el Casino Xalapeño, como parte de “Mi Casino, Mi Ciudad”; y el otro, con niños músicos titulado Sembrando sonidos, que estará

logré pasar todos estos filtros y me aceptaron como practicante.” Álvarez Mendoza explicó que colabora en el Laboratorio Central de Pruebas Eléctricas, “es un área divertida porque es muy técnica; ahí se reciben todas las pie-

dedicado para público infantil y adulto, teniendo como sede la Sala “Dagoberto Guillaumin” del Teatro del Estado. Este último estará conformado por tres presentaciones (una por semana) de las orquestas infantiles Makochi Dulcemelos (de Querétaro), la Orquesta Infantil de Zongolica y la Orquesta del Centro de Iniciación de Musical Infantil (CIMI) de la UV. Mayo se engalanará con el Festival Coral Universitario, programado del 18 al 21, en el que participarán conjuntos corales de distintas facultades de la Universidad y del que se dará información detallada en días previos a la realización del evento. Los interesados pueden consultar las bases de la convocatoria en www.uv.mx/difusioncultural. En el mismo mes se presentarán Tlayoltiyane (sábado 7) y Orbis Tertius (lunes 23), con motivo de los aniversa-

rios de sus respectivas carreras artísticas, eventos en los que tendrán invitados como Sandra Lohr, Popo Sánchez y Tony Delgado, en la Sala “Dagoberto Guillaumin” del Teatro del Estado. El domingo 22, en el Museo de Antropología de Xalapa la pianista Lidia Guerberof presentará el recital Los otros sonidos del piano. Compositoras del siglo XX, en el que interpretará un

zas eléctricas o electrónicas que fallan en el auto dentro de la planta, para encontrar la causa o raíz del fallo y contribuir a mejorar la calidad en todas las piezas; tengo asignado el proyecto ‘Elaboración de bancos de prueba para piezas eléctricas/electrónicas Golf A7’, pero también ayudo a los ingenieros con estas pruebas, pues así aprendo y puedo aplicar mi conocimiento”. Relató que ha generado buenas impresiones al interior del área en la que se encuentra, incluso el jefe de laboratorio de la planta ubicada en Silao, Guanajuato, los visitó y “los ingenieros me presentaron con él, le recomendaron que me tenga en cuenta para un puesto debido a que he hecho un buen trabajo en el poco tiempo que llevo aquí”. Con relación a los beneficios que representa la estancia para su formación profesional, explicó que los empleadores solicitan experiencia y los seis meses que pasará en la planta servirán para mejorar su perfil. programa propositivo y actual, con un prestigio artístico ampliamente reconocido en el ámbito musical. Durante mayo y junio habrá un ciclo de recitales de ópera con temas interpretados por el cantante Armando Mora, que estará conformado por tres presentaciones en las que interpretará canciones del repertorio operístico francés e italiano.

Orbis Tertius se presentará el 23 de mayo en el Teatro del Estado


Miércoles 23 de marzo de 2016

/

9

Entre... líneas

¡Justicia en caso Rougier! José Ortiz Medina

Y

a llegó a la prensa nacional el caso de los juniors del “popof ” Colegio Rougier de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, quienes ya son vistos como un monumento a la impunidad. El padre de la chica abusada, Javier Fernández Gómez, difundió una carta dirigida a los padres de Enrique Capitaine Marín, Jorge Cotaita Cabrales, Diego Cruz Alonso y Gerardo Rodríguez Acosta en la que les reclama que no contentos con haber presuntamente violentado a la muchacha, ahora la calumnian y la quieren hacer ver como la responsable de haber “incitado” su lujuria, con la complacencia de sus progenitores. El asunto provocó una condena unánime en las redes sociales y airados reclamos para que la Fiscalía General del Estado actúe en contra de esos jóvenes, que ya tenían antecedentes de conductas antisociales y violentas. Incluso, uno de ellos atropelló y mató a un ciclista en 2013, con el mismo resultado que ahora: impunidad absoluta, pues sus “papis” están “bien parados” en el gobierno y además son de la “high” jarocha. Ojalá se haga justicia.

bueno que los prestadores de servicios a los que dejó “chiflando en la loma” se le apersonen para exigirle cuentas, porque esto huele a que ya se las aplicaron.

Manipulan consulta anti-indígenas en Orizaba

Ya apareció el peine de la consulta del emperador…alcalde de Orizaba, Juan Manuel Diez Francos, para prohibir a las indígenas de Ixhuatlancillo vender sus productos en el centro de la Pluviosilla. Jefes de manzana de aquella ciudad acusan que personal del Ayuntamiento acudieron a buscarlos días antes de la consulta para hacerles firmar un documento en el que a nombre de sus vecinos se manifestaban en contra de la actividad comercial de las indígenas. La triquiñuela ha quedado al descubierto. Pero con todo y ello, el soberbio aspirante edil admirador de dictadores no quita el dedo del renglón para impedir a las canasteras la venta de sus productos, pues no se ve “chic” que haya pobres “afeando” la ciudad.

Antorcha ya ligó pluri, asegura su líder

Esta tarde, al ser entrevistado en un noticiero radiofónico en la capital del Estado, el dirigente estatal de la organización Antorcha Campesina, Samuel Aguirre Ochoa, aseguró que luego de dialogar con el candidato del PRI al gobierno del Estado, Héctor Yunes Landa, éste se comprometió a brindar al movimiento que encabeza, una diputación plurinominal en el próximo Congreso del Estado, por lo que apoyarán las aspiraciones del candidato priista a la gubernatura. Aguirre Ochoa dijo que el movimiento antorchista “merece tener una diputación plurinominal”.

Vicente Escalante se incorpora al equipo de Héctor Yunes

Ramón rescata el mercado Hidalgo

Cualquier habitante del puerto de Veracruz conoce la importancia del Mercado “Hidalgo”, uno de los más antiguos y visitados de esa ciudad. Ahí trabajan 700 locatarios y realizan sus compras miles de personas. Es un mercado muy importante en Veracruz, pero también uno de los que menos recursos habían recibido de las administraciones municipales. Por ello es importante la decisión del ayuntamiento que encabeza el alcalde Ramón Poo Gil, que destinó una inversión de 21 millones de pesos para cambiarle la cara a ese centro de comercialización. El gobierno municipal de Veracruz literalmente transformó el lugar, que ahora cuenta con una infraestructura más adecuada, además de introducir 19 equipos de aire acondicionado al área de carnicería. Por si fuera poco, ahora el mercado Hidalgo cuenta con más de 700 paneles solares, que le permiten un uso más eficiente de la energía.

Que no hay quien pague adeudos de la OVC

Ahora que fue desaparecida la Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC), quedó un “pequeño problemita” que nadie atina a resolver: ¿quién va a asumir los compromisos que tenía este organismo descentralizado? Y es que los acreedores de la OVC ya no saben qué hacer, pues se presentan en la Secretaría de Turismo, como cabeza del sector, para cobrar las deudas atrasadas (otras más), y ahí les dicen que no, que no tienen qué ver, que esa oficina se manejaba de manera independiente de la dependencia y que no hay manera de que ahí se hagan responsables. Mientras eso pasa, el último director de la OVC, Jorge Reyes Leo, ya agarró “hueso” como director del World Trade Center de Boca del Río, por lo que sería

Vicente Escalante Macario se suma al equipo de campaña de Héctor Yunes Landa para realizar importantes tareas de operación política en toda la entidad. Escalante Macario ha sido alcalde de Agua Dulce (trienio 2008-2010) y subdirector de Turismo del Gobierno del Estado. En el presente proceso electoral, su nombre fue mencionado con insistencia como una de las cartas del PRI para la candidatura a la diputación local por el distrito 30, de Coatzacoalcos Rural. Dentro de la Coordinación General de la campaña del PRI, que encabeza Jorge Moreno Salinas, Escalante Macario tendrá la oportunidad de fortalecer y consolidar el trabajo que viene realizando el grupo político al que el ex alcalde pertenece desde las juventudes priistas. La experiencia y el conocimiento de los actores políticos del estado serán elementos fundamentales en la estrategia a privilegiar a partir del próximo 3 de abril.

“Un maltrecho PAN en Veracruz…”

Así se titula un comentario que publica este martes la columna “Bajo reserva” de El universal. Cheque usted, amable lector: “El Partido Acción Nacional en Veracruz salió bastante maltrecho de la elección de su candidato a la minigubernatura. Los desprendimientos de sus principales liderazgos le han pegado duro al PAN por designar como su candidato al otrora priísta Miguel Ángel Yunes Linares. Los ahora ex panistas Juan Bueno Torio, Alejandro Vázquez Cuevas y Alba Leonila Méndez competirán como candidatos contra su antiguo partido en protesta por la designación directa del abanderado albiazul. Nos comentan que aquellos que se quedaron fue porque les dieron un pedazo de pastel. Y ponen como ejemplo que a líderes de grupos internos les dieron candidaturas a diputaciones para sus hijos, esposas y familiares cercanos.”


10/

Miércoles 23 de marzo de 2016

¿Héctor, Miguel Ángel o Cuitláhuac? La moneda, en el aire

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

¿

No les parece inusual el número de candidatos a la gubernatura de Veracruz? Aunque se ha centrado la disputa entre los primos Yunes, a partir del 3 de abril en que empiezan las campañas electorales, el Organismo Público Estatal Electoral (OPLE) tendrá que erogar grandes sumas de dinero para financiar por lo menos las campañas de siete candidatos a Gobernador. Ya no hablemos de las de más de 200 candidatos a diputados locales que pueden resultar de esta jornada, más sus suplentes, y de aquellos que estarán en las listas de candidatos a diputaciones por el principio de representación proporcional. ¿Tiene sentido arrojarse a los caminos rurales y a las pésimas carreteras veracruzanas a pedir el voto cuando no se tiene la mínima posibilidad de obtener un puesto que, para colmo, solo durará dos años, para un gobierno prácticamente en quiebra financiera, con más problemas que posibilidades de trabajo provechoso? Pues parece que a los partidos políticos y a sus candidatos eso los tiene prácticamente sin cuidado. Los primeros tienen la necesidad de reportar ganancias en sufragios ante el OPLE para mantener su presencia en el ámbito nacional, o para mantener sus registros en caso de ser partidos estatales. Para los segundos, ese trajinar por ciudades y comunidades les ha de redituar tanto en recursos (no todos los empeñarán en convencer a los votantes) como en oportunidades políticas futuras. Los menos irán por convicción propia, como una forma de difundir su ideario político o para adquirir experiencia que le sirva más adelante. Lo increíble es que el número de candidatos se ha multiplicado. En ocasiones anteriores, la izquierda se amalgamaba en una sola coalición a la que iban todos los partidos que profesaban (o simulaban profesar) esa ideología. No existía Morena, de manera que el PRD, el Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo iban de la mano con un solo candidato. Hoy, el PRD irá con el PAN, en apoyo de Miguel Ángel Yunes Linares, mientras que irán solos el Movimiento

Ciudadano, con Armando Méndez de la Luz (que será registrado ante el OPLE este miércoles 23 al mediodía), y el Partido del Trabajo (PT) que, según todo apunta, llevará como candidata a una expanista recalcitrante, la exalcaldesa de Atzalan, exdiputada local y federal y funcionaria en el ayuntamiento de Teziutlán, Alba Leonila Méndez Herrera.

Todos contra Miguel Ángel

Esta última postulación, la de Alba Leonila, tiene su tufo. No solo se trata de la enemistad política entre esta mujer menuda –que contaba con una influencia poderosa en los municipios serranos del centro de Veracruz– y Miguel Ángel Yunes Linares, quien la desplazó del panismo en el distrito electoral federal de Martínez de la Torre para imponer a José de la Torre Sánchez y parentela que le acompaña. También interviene el factor 2018, es decir, la sucesión presidencial. En efecto, desde Puebla, el gobernador panista Rafael Moreno Valle Rosas observa con atención lo que sucede en Veracruz; hace ya tiempo que realiza giras subrepticias por tierras veracruzanas con el beneplácito de su homólogo veracruzano, tratando de aminorar la influencia del candidato de la alianza PANPRD. Sabe que de ganar la elección el 5 de junio en Veracruz, Yunes Linares le quitará toda posibilidad de contar con el respaldo del panismo veracruzano a sus aspiraciones a la candidatura presidencial blanquiazul e, incluso, observa con recelo la posibilidad de que el propio Yunes le compita la plaza.

Por eso ha mandado a Alba Leonila Méndez Herrera (quien ha sido una persona muy cercana y a la que ha cobijado en el ayuntamiento poblano de Teziutlán) por un partido que se ha sabido moldear a las necesidades políticas y económicas, para que le haga una fuerte talacha al choleño, particularmente en la franja serrano-costeña. En esta misma tesitura, la de combatir a como dé lugar el flujo de votos para Miguel Ángel, el Partido Encuentro Social (PES) ha cobijado como su candidato al exdirigente estatal panista Víctor Alejandro ‘Pipo’ Vázquez Cuevas, un caso que dibuja claramente cómo ha logrado Yunes el control del PAN veracruzano. En efecto, Pipo Vázquez fue el que le abrió la puerta al expriista, misma por la que éste lo sacó prácticamente sin posibilidades siquiera de recoger sus pertenencias. Pero el Pipo fue el que encumbró al panismo en la entidad, durante su dirigencia creció definitivamente su cosecha de votos y la obtención de alcaldías y diputaciones locales y federales, de manera que no se puede dudar que mantenga fuertes ligas con los grupos tradicionales del PAN, quienes ven cómo la familia de Yunes Linares se adueña de todas las oportunidades políticas. Lo demuestran estos hechos: Miguel Ángel, además de candidato, es diputado federal con licencia; su hijo Fernando Yunes Márquez es Senador de la República y ya se aprestan a impulsarlo para que sea el candidato a la Presidencia Municipal de Veracruz en 2017, y Mi-

guel Ángel Yunes Márquez es el alcalde de Boca del Río. Un riesgo que tratarán de contener provocando su derrota. Para ello, también debe sumarse la candidatura independiente de Juan Bueno Torio, un activo importante y genuino del panismo veracruzano, con importante influencia en el conocido corredor azul que tiene a Córdoba y a Orizaba como sus ejes. Su salida del PAN se debió a que su partido optó por Miguel Ángel Yunes sin tomar en cuenta los mecanismos democráticos establecidos en sus documentos. Que la decisión del OPLE, en medio de titubeos, de validar su propuesta para convertirse en el único candidato independiente, sea cuestionada acremente (y recurrida legalmente) tanto por el PAN como por el PRD, muestra claramente que puede convertirse en un factor negativo para sus proyecciones electorales.

Cuitláhuac no será una Morena en dulce

A no dudarlo, antes de que inicien formalmente las campañas electorales este 3 de abril, las dos coaliciones partidistas marchan a la cabeza con sus candidatos. La de PRI y PVEM (junto con la morralla de partiditos) y la del PAN y el PRD, con Héctor Yunes Landa y Miguel Ángel Yunes Linares, respectivamente, son las fuerzas políticas que más claramente se disputan el triunfo el próximo 5 de junio. Ambos tienen a los actores políticos más mediáticos, con más recursos, son los más conocidos por la población y en torno a ellos un buen número de veracruzanos tomará decisiones importantes para los próximos dos años. Unos piensan que Miguel Ángel significa el rompimiento, el ajuste de cuentas con 12 años de gobiernos priistas depredadores y la posibilidad de relanzar a un estado poderoso que ha sido debilitado al punto casi de la extremaunción. Otros creen que la opción de Héctor, más institucional, tiene tintes para romper con la continuidad de 12 años de una extremadamente dañina manipulación y expolio inauguradas por Fidel Herrera Beltrán. La lógica señala que por ahí se dará la sucesión de Javier Duarte de Ochoa,


/ 11

Miércoles 23 de marzo de 2016

pero hay un factor que puede nivelar la contienda y convertir el mapa político de Veracruz en un pastel de tres porciones similares, con la emergencia de un partido, Morena, que enfrentará su primera elección local. En su primera contienda federal como partido político nacional, en 2015, logró muy buenos números en la entidad, con más de 300 mil votos, y la elección de dos cuadros muy importantes para la presente y la próxima elección gubernamental: Cuitláhuac García Jiménez, quien ganó de calle la diputación federal por Xalapa, y la de Rocío Nahle, en Coatzacoalcos. El primero ya ha sido registrado como el candidato al Gobierno de Veracruz este año; la segunda, coordinadora de los diputados federales de Morena, se prepara para competir para la de seis años en 2018. No se puede hacer a un lado a Cuitláhuac. Sus expectativas son impulsar hacia arriba la votación para Morena y hacerla crecer hasta alcanzar los 600 mil sufragios. Sin embargo, puede dar una buena sorpresa porque prácticamente la mayoría de los votos de izquierda, incluyendo los del PRD, se orientarán hacia él, y para colmo, Andrés Manuel López Obrador en Veracruz, según las encuestas nacionales de los candidatos presidenciales para 2018, figura con la simpatía de 2 a 1 sobre el más cercano perseguidor, Miguel Ángel Osorio Chong, del PRI. Como dice la canción: ¡Agárrense de las manos!

Tardía para Veracruz, ley de disciplina financiera

Con una deuda por habitante de 4 mil 650 pesos, cuarto lugar entre las entidades con más alta deuda pública y con uno de sus municipios en el número 19 de los más endeudados del país, al estado de Veracruz le ha llegado demasiado tarde la aprobación en el Congreso de la Unión de la normatividad secundaria de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, tras siete meses de echarse la bolita entre las dos cámaras. La iniciativa enviada por el presidente Enrique Peña Nieto para imponer candados a la contratación de deuda de estados y municipios encontró la semana pasada, por fin, la aprobación en las cámaras de senadores y diputados, con lo que –a decir del diputado panista Herminio Corral Estrada– se impedirá que se repitan casos como el del gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. Pero el daño ya está hecho. Un análisis del Instituto Mexicano para la Com-

petitividad (IMCO), realizado con datos a marzo de 2015, señala que Veracruz se ubicaba en el cuarto lugar por el monto de su deuda pública. A 12 meses de ese análisis, las cosas se han puesto más amargas, con un gobierno estatal que le debe a todos (incluyendo a la Universidad Veracruzana) pero que a nadie paga, y con un endeudamiento mayor aprobado a finales del año pasado por la Legislatura local por 10 mil millones de pesos para “reestructurar” la deuda. De hecho, al final de 2015, Veracruz había ascendido al tercer lugar y, junto con Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua y Estado de México, concentraban por sí solas una deuda global por 265 mil 263 millones de pesos, equivalente al 50.5 por ciento del total de pasivos en el país. Gracias a la nueva legislación, los estados y municipios solo podrán contraer financiamientos u obligaciones cuando se destinen a inversiones públicas productivas y a refinanciamiento o reestructura, todo lo cual deberá reportarse al Registro Público Único, que tendrá un sistema de alertas para señalar cuando se pretendan saltar los candados o se rebasen los topes establecidos. En el Senado, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Francisco Yunes Zorrilla, dijo que la legislación contempla esquemas para el manejo responsable de las finanzas públicas en las entidades, y añadió que con esta ley tanto estados como municipios tendrán que realizar una gestión con mayor eficiencia y absoluta honradez en el ejercicio del gasto público, pues deberán cumplir con los estrictos procesos de transparencia, rendición de cuentas y la evaluación de los resultados. Este ordenamiento establece sanciones administrativas y penales contra servidores públicos que endeuden indebidamente a entidades o ayuntamientos, incurran en actos de corrupción o uti-

licen de manera incorrecta los recursos públicos, al canalizarlos a un destino que no sea la inversión pública. De nueva cuenta, el tiempo que transcurrió entre que fue propuesta y su aprobación y, más aún, a que sea decretada por el Presidente de la República, impedirá que todo su contenido sea aplicado a las innumerables inconsistencias con que se ha manejado en Veracruz. Un tema que se contempla en la nueva legislación y su obligada publicidad en la página de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a que estarán obligados tanto gobiernos estatales como ayuntamientos, permitirá a los veracruzanos conocer cuál es el monto real de la deuda. En efecto, gobernadores y alcaldes no solo estarán obligados a registrar el monto de sus obligaciones directas e indirectas, sino también los pasivos con proveedores, la deuda contingente y cualquiera que adquieran. Con ello, se cancelará el discurso que ha prevalecido en la entidad en que los funcionarios estatales solo hablan de la deuda contraída con instituciones de crédito, escondiendo bajo la alfombra la deuda pendiente con los proveedores.

Cada veracruzano debe cerca de 5 mil pesos

Aunque al gobierno estatal le favorece que el número de habitantes de Veracruz sea tan elevado, lo cierto es que a marzo del año pasado cada veracruzano debía en promedio 4 mil 650 pesos con 70 centavos. Si consideramos una familia promedio de cinco integrantes, ya podemos imaginar que cada una tiene pendientes de pagar más de 23 mil pesos, gracias a una administración desastrosa de los fondos obtenidos vía endeudamiento, que no le han servido para maldita la cosa. En deuda per cápita, a marzo de 2015 Veracruz se colocaba en el oc-

tavo lugar, superado por Coahuila (12 mil 383 pesos), Quintana Roo (12 mil 292), Chihuahua (11 mil 127), Nuevo León (11 mil), Ciudad de México (7 mil 427), Sonora (5 mil 809) y Nayarit (4 mil 650). Por desgracia, antes de regresar a la Cámara de Diputados la semana pasada, el Senado de la República incremento de 10 a 15 por ciento el techo de endeudamiento neto de estados y municipios sobre la base de sus ingresos de libre disposición, aunque solo en aquellos gobiernos que estén en condiciones de sanidad. Generalmente, sin embargo, los años electorales han sido fatales en términos de endeudamiento, pues muchos gobiernos destinan muchos recursos al financiamiento general de los partidos políticos y, en particular, al del partido gobernante. Para colmo, según análisis de la calificadora crediticia Moody’s, Veracruz se encuentra entre los 10 estados que resentirán un mayor impacto en el servicio de su deuda, al incrementarse en febrero las tasas de interés. Aunque el más afectado será Quintana Roo, que pagará un 7 por ciento más, lo cierto es que prevé para Veracruz un aumento en el costo promedio ponderado de 5.5 %, que se encuentra arriba de la media nacional (5.2 %). A pesar de que en 2015 no creció la deuda pública al mismo ritmo que en años anteriores, en Quintana Roo, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora, Veracruz y Baja California, los pasivos siguen representando más del 100 por ciento de lo que reciben por participaciones federales. Además, en 2015, las entidades federativas que más incrementaron el porcentaje de su deuda fueron Hidalgo (38 %), Durango (28 %), Colima (20 %), Sonora (14 %) y Veracruz (10.9 %). Junto con la entidad, el ayuntamiento de Coatzacoalcos figura entre los municipios más endeudados del país. Colocado a marzo de 2015 en el lugar 19, el ayuntamiento sureño sumaba una deuda de 554.1 millones de pesos. Por ello reitero que la aprobación de las normas secundarias de la Ley de Disciplina Financiera de Estados y Municipios ha sido demasiado tardía para salvar a Veracruz del feroz apetito crediticio mostrado por los últimos dos gobiernos estatales. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


12/

Miércoles 23 de marzo de 2016

Duarte pasa la charola, Yunes Linares en familia Gerónimo Rosete Pozos

C

omo una muestra del ambiente preelectoral que se vive en Veracruz, el pasado domingo observamos dos hechos que reflejan la urgencia por no perder el poder en el estado de parte de los priistas y la tranquilidad del puntero, Miguel Ángel Yunes Linares, en plena reunión familiar. Como se ha comentado en diversos medios de comunicación, el domingo anterior el gobernador Javier Duarte reunió a los presidentes municipales priistas en su guarida de la colonia Dos de Abril; allí exigió a los munícipes cerrar filas en torno a Héctor Yunes Landa y les pidió el apoyo, desde sus ayuntamientos, para aplicarse en la promoción del candidato tricolor a la minigubernatura, pasando charola a cada uno, pero una charola sin fondo. Pero el gober se topó con pared; uno de los asistentes le dijo que sí, con mucho gusto, siempre y cuando la Secretaría de Finanzas le diera esos recursos que le debe desde hace tiempo, porque sin ellos no podría operar, igual que muchos municipios veracruzanos; como pasa en la misma capital, Xalapa, donde no han llegado recursos del Fondo Metropolitano. Así las cosas, para Duarte, quien se está quedando solo, según algunos observadores, prácticamente “en la casa no hay para el gasto”; y como no le queda mas que doblar las manos tiene que hacerle al cuento, pidiendo apoyo para el que puede ser su sucesor; y así no quedar mal, peor de como está, frente a Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto. Así fue el domingo para Javier Duarte, en una encerrona tensa. Aseguran que después del reclamo ya mencionado, Duarte se paró, se retiró, y al rato alguien del personal dijo a los asistentes que la reunión había terminado. Más o menos, al mismo tiempo, muy cerca de Boca del Río, en la plaza El Dorado, Miguel Ángel Yunes Linares, el candidato de la alianza PAN-PRD al minigobierno, caminaba tranquilamente rodeado de su familia;

su hijo Miguel Ángel e hijos. Lo primero que nos extrañó al verlo fue que no llevaban personal de seguridad ni asistentes; lo segundo, que la gente lo saludaba como al viejo conocido que uno no ve en cierto tiempo, con

gusto, con empatía, alegre. El enemigo más odiado del duartismo, dando ejemplo de sencillez. A diferencia de Duarte de Ochoa, quien tiene que rodearse de hijos y esposa en una conferencia de prensa para negar acusaciones en su contra, quien nunca ha sido visto caminar las calles de Veracruz sin elementos armados, sin el temor de ser cuestionado por sus acciones al frente del gobierno. En el poco rato que compartimos espacio con Yunes Linares nunca alguien le reclamó por los yates y las propiedades; al contrario, le pedían ayuda para acabar con el ambiente de incertidumbre e inestabilidad en el que vivimos los veracruzanos. El juicio político no se dará en el Congreso del Estado, lo darán los ciudadanos en el momento justo y en la historia gris del Veracruz contemporáneo serán recordados los días que estamos viviendo, donde el que se baña en pureza se encierra pidiendo ayuda y el que ha sido señalado de delincuente, hoy principal candidato opositor para gobernar el estado, muestra que no tiene miedo y como cualquier ciudadano sale a la calle sin temor a un reclamo social. Y, que conste, simplemente describimos lo que vemos y cómo se percibe.


/ 13

Miércoles 23 de marzo de 2016

Canción con todos / Miriam Díaz

El jazz bajo la manga

Luis Barria

E

n la onceava de sus Tesis sobre Feuerbach, Carlos Marx afirma: «Los filósofos no han hecho sino interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo». Sin que me la citara directamente, esa es la sensación que tuvo Miriam Díaz cuando se vio enredada en la madeja teórica de la economía política, carrera a la que ingresó en busca de herramientas para ejercer su vocación de servicio social. «Siento que siempre ha habido gente que se preocupa por desarrollar a nuestro país, que busca la igualdad y ayudar a las personas, pero otra cosa es que realmente se haga; yo veía la biblioteca donde estaban los papers de mis maestros investigadores y había muchísimas investigaciones muy brillantes pero no se llevaban a cabo», concluyó antes de abandonar la teoría pura. Los niños juegan para divertirse (válgaseme la pe-

rogrullada), el hecho de que jueguen fútbol no implica, en la inmensa mayoría de los casos, que vayan a ser futbolistas, así como las clases de natación no los harán competidores olímpicos ni los bailables de la primaria, bailarines profesionales. En la infancia, para Miriam cantar era un divertimento, años más tarde descubrió que ahí, en su garganta, estaba el instrumento con el que podía ayudar a la sociedad. Comenzó así un peregrinar que la trajo hasta JazzUV, institución en la que estudia la Licenciatura en Canto. La socialización y la exploración de la voz como instrumento totalitario, y la concienciación social de ello, son su letit motiv.

Children’s Songs

Me llamo Miriam Díaz, soy del DF y creo que siempre he cantado, desde niña, pero por diversión. Mis papás no son músicos pero, como cualquier persona, tenían discos por ahí y los juegos de mi niñez eran aga-

rrar los discos, ponerlos y aprenderme todas las canciones; cuando me las aprendía todas, escuchaba otro y lo escuchaba hasta que me lo aprendía. También me gustaba grabarme. Cuando iba a visitarme alguna amiga o algún familiar le decía ‘¿qué onda?, ¿cuál quieres cantar?’, y nos grabábamos, esos eran mis juegos. Mi mamá canta muy bonito, no es cantante pero lo hace muy bien y también con ella cantaba. Me metía a concursos, me gustaba el karaoke pero nunca había pensado dedicarme a eso. Me gustaba mucho ir a la escuela y cuando iba a terminar la prepa y tenía que decidir qué iba a hacer de mi vida fue un momento difícil porque nunca te preguntan y hasta ese momento es que te toman en cuenta. Me gustaban mucho las matemáticas y todas las materias porque dedicaba tiempo a estudiar pero lo que más me interesaba era ayudar a las personas, yo quería hacer un cambio en mi país, no me gustaba ver gente pobre, ver injusticias, ver la desigualdad y pensaba que, con mi dedicación, debía hacer un cambio; entonces, pensé estudiar algo que pudiera enfocarse específicamente en la pobreza o la distribución de la riqueza y pensé estudiar economía. Como me gustaban las matemáticas y las ciencias sociales dije: esa carrera es perfecta. Kritik der politischen Ökonomie Cuando salí de la prepa quería tomarme un año sabático porque estaba harta de la escuela, del estrés, de todo eso. Hice el examen para entrar a la UNAM pero no quería pasarlo, no estudié nada pero lo pasé y mis papás insistieron en que entrara, total que me metí a Economía en CU. Estuve ahí un semestre pero no me gustó el ambiente, me interesaba la filosofía y la teoría social pero sentía que necesitaba algo más práctico, quería luchar por los derechos de las personas pero sentía que primero tenía que estudiar cómo lo iba a hacer, entonces necesitaba fundamentos para llevar las matemáticas a la práctica, decir ‘esto se va a distribuir así, esto se va a hacer así’. Como no encontré eso en la UNAM, me salí y entré al CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) y ahí estuve cinco semestres pero me llevó al límite tanta exigencia y tanta pasión por la economía que requiere estudiar una licenciatura en un Centro de Investigación donde todos los maestros eran doctorados y nos pedían mucha, mucha dedicación y dije esto es diferente de lo que yo creí. Siento que siempre ha

habido gente que se preocupa por desarrollar a nuestro país, que busca la igualdad y ayudar a las personas pero otra cosa es que realmente se haga; yo veía la biblioteca donde estaban los papers de mis maestros investigadores y había muchísimas investigaciones muy brillantes pero no se llevaban a cabo. La música ya la había dejado en un cajón, ya no cantaba para nada, me permitía escuchar música porque sentía que me distraía, pero nada más. Un día que estábamos al límite con exámenes finales y todo eso, una amiga me dijo: -Oye, ¿si tú supieras que te vas a morir pronto seguirías estudiando aquí?, ¿estarías aquí dedicando todas tus horas, tu sueño? (no dormíamos porque todo el tiempo estábamos estudiando). Me cayó como un balde de agua fría y dije ¿por qué estoy haciendo esto? Me había impuesto terminar la carrera como un reto pero la verdad es que no me gustaba y pensé que podía poner la misma dedicación y la misma pasión en otra cosa. Del modo de producción a la canción Dejé la escuela y mis papás se estresaron pero yo sabía que tenía que hacer una búsqueda interna para saber cuál era mi llamado, y relajarme, tomarme tiempo. Me di cuenta de que yo siempre había cantado y en realidad no me estaba dejando ser y, por querer ayudar a las personas de una forma material, no estaba entendiendo que se puede ayudar de muchísimas otras formas, siendo auténtico con lo que uno es, con lo que sabe y le gusta hacer y lo puede hacer bien, con amor, no como una obligación entonces me quité el prejuicio de hacer una carrera «formal» y decidí ser cantante, dije quizá sea tarde para empezar una carrera de música (yo ya tenía 23 años), porque muchos empiezan desde niños, pero lo voy a intentar. Caminito de la escuela… Quería cantar pero hacerlo en serio, dije si ya estuve en una licenciatura y luego en otra, no voy a entrar a la música a ver qué pasa, voy a estudiar de manera formal, entonces busqué escuelas, pero en la mayoría me pedían que ya supiera muchas cosas para entrar a la licenciatura. Hay muchos límites de edad para entrar a las escuelas de música, se puede empezar desde cero pero más joven, en la [Escuela] Superior de Música el límite era 23 años, este es el momento y ya, a dejar cualquier otra cosa. Mi novio de ese momento era músico y me ayudó para saber qué hacer, me platicó que en Toluca, en el Conservatorio del Estado de México, el límite para entrar no era tan riguroso, que se podía empezar desde el principio, que podía entrar al propedéutico para aprender a leer música. Cuando estaba en la prepa había estado en escuelas de música pero como hobby, sí había tomado clases de canto operístico y de canto popular pero no me enfocaba tanto a la música en general, entonces, cuando supe de ese Conservatorio, dije que sí,


14/ sí quiero entrar. Estuve ahí dos años pero mis intenciones eran entrar a la Superior de Música. …apurándose a jazzear En el segundo año de estar ahí viajaba mucho del DF a Toluca porque empecé a tomar clases, también, en la Superior con maestros que me apoyaban para entrar a sus clases y tomaba clases particulares con Ingrid Beaujean para que me preparara para entrar a la Superior, ya directamente al ámbito del jazz porque en el Conservatorio era música clásica y a mí siempre me ha llamado la música de los negros, me parece muy espiritual, muy de libertad y de improvisación, y se me hace muy profunda y muy sincera y no con un sentido tan comercial sino con más de expresión y de alabanza a Dios. Hice el examen de la Superior y no lo pasé porque apenas llevaba un año estudiando música, ni siquiera me escucharon cantar, eran como tres o cuatro etapas, hubo alguna que no pasé y me dijeron ya no te vamos a escuchar. Hablé con mi maestra Ingrid y me dijo: -Tranquila, no te preocupes, hay un montón de gente que quiere entrar a la Superior y no entra y no significa nada, que entres tampoco significa que vas a ser un gran músico, hay muchos caminos. -Pues sí, pero a mí me gustaría entrar a una escuela, a mí me gusta ir a la escuela. Como Ingrid y Jenny vivían juntas, Jenny me escuchó y me dijo: -Oye, ¿por qué no te vas a Xalapa? Yo sabía que existía JazzUV pero no sabía cómo estaba en el ámbito del canto y dije: no me voy a mudar para que mi instrumento no esté bien en ese lugar, pero ellas tomaron un diplomado en JazzUV y me dijeron que habían aprendido muchísimo y de una manera mucho más rápida que en la Superior y que habían aprendido muchas cosas que no se las había dado su Licenciatura entonces dije: no hablemos más. Me vine a Xalapa, hice el examen, no sabía qué iba a pasar. Yo oraba, decía dame una señal, si soy cantante ponme en el camino, si no, pues hago otra cosa. Pasé el examen, entré a JazzUV y por primera vez en muchísimos años me sentí en mi ambiente, haciendo lo que amo, conociendo personas que aman lo que yo amo, que aprecian lo que me gusta hacer y que se parecen a mí; entendí que hay un perfil para cada carrera y que mi tipo de persona era muy distinto del de un economista. Estoy muy contenta estudiando aquí. Otras voces, otros ámbitos Cuando vine para Xalapa, en mi pensamiento estaba el ensamble vocal, hacer algo con mi voz pero junto con otras voces porque es mi instrumento favorito y poder multiplicar voces y hacer armonía con eso, hacer música total me parecía increíble. Cuando llegué escuchaba compañeros míos que me gustaba cómo cantaban y ni los conocía pero les decía oye, hay que hacer un ensamble vocal, ¿no? Así pasó con Fuensanta [Méndez Lecomte], la primera vez que la escuché le dije hay que hacer un ensamble vocal y me dijo que sí pero ella ni me conocía, no me había visto en la vida (risas). Hace tres años entré a Vox Populi [ensamble vocal fundado y dirigido por Julio Morales] que es justo lo que estaba buscando, cantar con otras voces y no siempre ser la melodía sino ser armonía, ser ritmo, ex-

Miércoles 23 de marzo de 2016

perimentar con la voz humana en muchas funciones; estoy muy contenta. He aprendido que la música tiene muchísimas finalidades, para mí es como el aceptarme a mí misma, amarme y contagiar eso a otras personas, poder dar un poco de felicidad. Me he dado cuenta que en mi otra carrera había mucha gente con poca fe, con enojo, tristeza o mucho individualismo con el que yo no me sentía identificada. Ahora que veo que el público puede estar formado por personas de mil tipos diferentes y que a veces las cosas no nos llegan de forma directa sino subliminal, cada vez que estoy en el escenario trato de dar un poco de esperanza y de humanidad, de reconocimiento al público, trato de trasmitir que somos seres humanos y podemos ayudarnos o creer en algo grande, en algo mejor, independientemente de lo que vivamos. Hay momentos difíciles en la vida de todas las personas y la música te saca hacia adelante, yo he estado en esas situaciones y la música me ha ayudado mucho. Sea que tenga letra o no, con la música puedes ayudar muchísimo a las personas y entregarles fe, eso es lo que yo busco. Trato de cantar solo música que a mí me gusta, que a mí me llega porque si no, no le puedo decir nada al público; no me gusta hablar de cosas negativas, incluso no me gusta cantar canciones de protesta, prefiero cantar cosas de esperanza. Esos locos bajitos Tuve la oportunidad de trabajar con niños en el proyecto de JazzUV Niños y eso me abrió la perspectiva de las edades, de ver cómo la música está en los niños desde el principio y también los sana en miles de formas porque, aunque creemos que todos los niños son felices, pues no, no es así, hay niños que tienen muchos problemas por su familia o por algo que sienten respecto a sí mismos, a veces son muy introvertidos. También con ellos me di cuenta de que la música es algo positivo, y era mutuo, en ese momento yo estaba pasando por una situación difícil porque había fallecido mi papá mientras yo vivía aquí en Xalapa, fue de manera inesperada y yo me preguntaba en qué momento sucedió, qué pasó, y sentía que tenía que agarrarme de algo. Eso me hizo reflexionar muchísimo acerca de la vida y de lo que yo hago, de lo que todos somos, cómo nos relacionamos. Tenía que estar con los niños cada sábado y, obviamente, no iba a llegar llorando ni de mal humor sino con una sonrisa de hola, ¿cómo estás? Buscaba que la música fuera algo positivo para ellos, no una imposición, que no fuera ya saliste de la primaria y ahora estás en otra escuela sino, al contrario, vamos a divertirnos, vamos a sonreír, vamos a bailar, y es una retroalimentación: lo que das, lo recibes, entonces ellos fueron como unos ángeles porque me obligaron a sacar lo mejor de mí, estuviera como estuviera, estoy muy agradecida con los niños. En este momento ya no existe el proyecto pero es algo todavía que me interesa. Vox Populi, inbox Dei JazzUV invitó a Julio [Morales] para que diera clases de Coro, yo no lo conocía, a mi salón le dio clases muy poco tiempo pero yo me divertía muchísimo. Yo sabía que existía Vox Populi, había ido a un concierto pero no había visto la posibilidad de entrar hasta que

un día Galia [Delgadillo], una compañera que ya estaba en Vox Populi, me dijo: -Oye, Julio dice que si quieres entrar al grupo. En ese momento me agarró desprevenida y le dije que no sabía si tenía tiempo por la escuela y no sé qué pero después dije es que sí quiero, me gustaría mucho y un semestre después le escribí a Julio: -Oye, yo era tu alumna, ¿todavía se puede? -Estamos completos pero pronto va a salirse una alto y va a haber una vacante, ven a audicionar y, si quedas, puedes escuchar el repertorio y estar estudiando para que, cuando ella se salga, puedas relevarla. Hice la audición, les gustó, me quedé y para mí fue algo increíble. Yo soy mezzosoprano pero Julio hace sus arreglos y pone alto uno y alto dos, yo soy alto uno. Con Vox Populi he tenido muchas oportunidades, hemos viajado a festivales internacionales, conocido a personas que aman hacer lo mismo, maestros, directores de coros, compositores de varios lugares del mundo, he tenido la oportunidad de escuchar música de varios países. Nos fuimos a Ecuador, estuvimos allá en una gira de dos semanas en dos festivales internacionales. Ay, Jalisco, no te rajes Nunca habíamos participado en un concurso pero el año pasado dijimos tal vez ya sea el momento y decidimos inscribirnos en el Festival Internacional Coral Jalisco Canta. Empezamos a tener mayor disciplina y a achicar un poco el formato porque el concurso pedía un máximo de ocho o 10 personas. Julio hizo una selección y empezamos a vernos todos los días, casi, casi desayunábamos, comíamos y cenábamos juntos porque era temporada vacacional y podíamos hacerlo. Fuimos, no sabíamos qué iba a pasar, nos encontramos competidores que ya habíamos conocido en otros festivales y se habían vuelto amigos y ahora nos tocaba competir con ellos, pero hubo buena vibra en general. Ganamos el primer lugar en el Concurso Internacional de Ensambles Vocales y Julio ganó el primer lugar en Mejor Arreglo Coral con la canción Qué bonita es mi tierra, que también cantamos. Fue una euforia muy grande porque todo nuestro esfuerzo, ahí se vio recompensado. Hemos seguido yendo a festivales, hemos regresado a Tlaxcala que es el festival al que más hemos acudido, es el mejor en el país, y también nos hemos encontrado con coros que ya nos conocían y nos han dicho: -Han mejorado un montón, felicidades, sí se escucha que han trabajado más, que ya se van conociendo más. Vox spring Ya hay una identidad como Vox Populi, ya hay un camino, ya podemos decir esto es lo que somos, esta música es la que hacemos y ya la gente nos reconoce un poco. Hemos recibido comentarios de personas extranjeras que nos dicen que en México no han escuchado un ensamble vocal así, hay coros pero tienen un repertorio más de música sacra o de música académica y nosotros somos muy diferentes, cantamos música más del pueblo, vox populi, es a capela y bailamos y hacemos locuras y siento que ya no es tanto lo tradicional sino que la gente se puede sentir más identificada con


/ 15

Miércoles 23 de marzo de 2016

las canciones. Los arreglos de Julio están súper interesantes y a la gente le gustan. Actualmente somos un octeto, son dos personas por cuerda pero hay arreglos en los que cada quien tiene una voz distinta, o sea que es a ocho voces. En los festivales a los que hemos ido nos hemos dado cuenta, la verdad, de que es algo diferente. Hasta cierto punto hay una tendencia en los coros, aunque sea música de varios países, a usar cierta armonía o a que la melodía la lleve siempre la soprano y los demás sean acompañantes, en cambio, Julio juega mucho y hace un tejido en el que cada voz es importante, cada voz tiene líneas muy bonitas y sus momentos de protagonismo, no nada más la soprano sino todos, hasta los bajos, todos; como cantante es bonito porque tienes diferentes roles, dentro de la misma canción inclusive, te vuelves un personaje importante en la canción, eso le ha gustado mucho a la gente. Take one En mayo y junio vamos a grabar un disco y va a salir a la venta, yo creo, en junio o en julio. Para el disco solo van temas originales de Julio pero estamos montando un nuevo repertorio con música de jazz, sobre todo de ensambles vocales que admiramos como The Real Group, Take Six, New York Voices, grandes cantantes que ya tienen una trayectoria en esto del ensamble vocal. Es un reto porque sus armonías son elaboradas, de repente usan cosas como armonías de metales, como de saxofones y cosas así que, como no son hechas propiamente para las voces, no son tan cantables, a veces hay muchas disonancias pero con la práctica se puede hacer y suena muy bien. Ensayamos todos los días, cada quien tiene que hacerse el espacio dentro de su trabajo o escuela, es mucho, mucho trabajo y tenemos nuestra recompensa musical y espiritual, pero necesitamos también algo material para poder seguir y es bonito saber que la gente está dispuesta a comprar el disco, a querer tenerlo en sus casas para escucharnos en el momento que quieran, la canción que quieran. Esperemos que les guste mucho. Por haber ganado el primer lugar en Jalisco, aparte de la medalla y el dinero, nos consiguieron invitaciones a dos festivales internacionales, uno en Brasil y otro en Barcelona pero siempre está el asunto de cómo vamos a llegar allá (risas), necesitamos conseguir los apoyos tanto del público como del gobierno o de quien sea que nos quiera ayudar, porque es un proyecto independiente. Esperemos que compren el disco para ayudarnos a financiar los viajes. The other side Como solista estoy trabajando en un proyecto de pop mezclado con cosas de jazz, porque eso es algo que no podemos dejar de lado. El formato es bajo eléctrico, guitarra, batería y voz. Hemos trabajado juntos mucho tiempo porque, además, somos mejores amigos; hemos tocado en Oaxaca, aquí nos han contratado pero lo habíamos tomado como algo informal, si salía trabajo montábamos cosas pero en este momento ya queremos formalizarlo más porque suena bien y a la gente le ha gustado. Hemos tenido varios nombres, éramos vecinos de la calle Encanto y toda esa zona, entonces nos llamábamos Neighbour’s Band. Todos

nuestros compañeros vivían en el centro y nosotros, sin querer, coincidimos en esa zona y ahí ensayábamos y todo, entonces, probablemente, ese es el nombre. Somos José Luis Valerio en la guitarra eléctrica, Jorge Gamboa en el bajo eléctrico, Emanuel de la Rosa en la batería y yo en la voz. Sobre todo estamos enfocados en la música pop pero más como rithm and blues, soul, cosas de Adele, cosas de Michael Jackson, Bruno Mars, etc. También hemos hecho otras cosas, de repente nos contratan en las escuelas para las presentaciones que tienen los niños como obras de teatro o festivales y nosotros tocamos en los intermedios o en los tiempos que hay entre un número de los niños y otro. Nos piden cierto repertorio, nos dicen: me encantaría escuchar tal pieza en vivo y esta otra y esta otra, y nosotros hacemos una propuesta. Dime si esta noche / tú te vas de ronda / como ella se fue… También estamos enfocándonos a la onda de las serenatas; en el DF no se da eso pero he visto que aquí en Xalapa sí existe esa tradición de llevar música a la chica para conquistarla, se tocan boleros y todo eso que, obviamente, también me gusta. De repente eso podría parecer anticuado en el sentido de que es música que ya tiene cierto tiempo, que escucharon nuestros papás o nuestros abuelitos y es muy, muy bonita, sus letras son súper hermosas pero siento que, a veces, la gente más joven como los chicos de preparatoria no tienen mucho contacto con eso; se nos ocurrió hacer serenatas en las que integráramos varias músicas, no solo de ese repertorio sino del que escuchan los chicos como Carla Morrison o Jesse & Joy. También queremos estimularlos para que compren música en vivo, que la vean como una necesidad para su vida cotidiana, que digan quiero gustarle a tal chica pues entonces voy a contratar música. Pienso que está accesible a cualquier persona y que se puede conquistar a la chica o cualquier corazón así (risas). Este proyecto se llama Serenata Pop, ha funcionado bien, como que les ha parecido un poco loco pero atractivo, pueden pedir informes de costos y contrataciones en el teléfono 2281 890767 Es una propuesta que, aunque es comercial, está hecha con amor (risas) y con la finalidad de acercar a la gente a escuchar música en vivo, que no importe la edad y que sea algo que necesiten en su vida. Now you're singin' with a swing… Me interesa mucho tratar de fomentar la cultura de que el cantante es un músico. Yo siento que la voz es el instrumento más versátil porque puedes, incluso, imitar o hacer roles de otros instrumentos y

estar presente en cualquier género pero me he dado cuenta de que hay mucha ignorancia, en general, con respecto a la voz, la gente no sabe bien qué es tener una buena técnica, qué esfuerzo requiere estar bien afinado o estar haciendo cosas que no son muy melódicas, ser armonía o ser ritmo, como lo que hacemos en Vox Populi. Siento que a veces no se aprecia esa versatilidad, escuchan y piensan que es normal, que cualquier cantante lo puede hacer pero en realidad no es así, es un entrenamiento muy diferente, es un perfil muy diferente porque eres, también, el soporte de la música como el bajo, la guitarra o la batería. También eres eso, entonces aprendes a ser un instrumento que apoya a la melodía y que no siempre va a ser el protagonista, eso implica mucha humildad y no siempre es fácil, para nadie, decir yo quiero que tú luzcas y yo no. Se habla mucho del ego del cantante y hay que trabajar mucho para poder decir el solista es tal persona y vamos a apoyarlo todos para que suene increíble. Yo amo de igual manera ser solista que ser corista, a mí me llenan igual y las dos tienen un valor súper importante. Estoy muy contenta porque siento que, poco a poco, se está incluyendo a la voz como un instrumento muy enriquecedor que no solamente va a ocupar el protagonismo sino que te va a acompañar y va a ayudar a que suene mejor tu proyecto. Me gustó mucho el concierto de Antonio Sánchez en el Festival JazzUV porque mostró a la voz como un instrumento muy, muy capaz de complementar y enriquecer; también me encantó la Orquesta Nacional de Jazz, de Jerry López, donde la voz es un aliento que puede fusionarse con los demás, integrarse a la orquesta. Me encanta que hayan traído a esas dos cantantes porque a mí me motiva mucho para estudiar la lectura, para estudiar los timbres de otros instrumentos, para estudiar el acompañamiento de una sección rítmica, o sea, abre muchas posibilidades y mucho campo de trabajo y de estudio. Me encanta que esté sucediendo eso y creo que va a seguir sucediendo más y me encantaría ser parte, bueno, ya soy parte (risas).


Cine

Poesía

16/

Miércoles 23 de marzo de 2016

Cartelera

Café Teatro Tierra Luna ***** Nosotros los cursis: La poesía en las calles 29 de marzo 18:30 horas Rayón 18 Micrófono abierto Entrada libre

Galería de Arte Contemporáneo ***** La cinta “El Cheff ” Anfitriona Rebeca Bouchez Viernes 25 de marzo 18 horas Entrada libre

Manuel Vásquez

La Culpa

Personajes

Q

Mercedes Boullosa

uien conoce a Mercedes Boullosa no necesita entonces muchas explicaciones, sobre porque abrió un sitio llamado La Culpa, que es un teatro, un centro de producción artística y al mismo tiempo un bar; más allá de la queja y lucha que muchos trabajadores de la cultura han manifestado en los últimos años de este sexenio, ella inaugura este sitio que se suma a otros creados por particulares, ya que, si no fuera por la iniciativa privada y los espacios alternativos, la extinción de públicos sería aún más evidente y mucho más difícil la creación de espectáculos alternativos, que en Xalapa son muchos y de muy diversa índole. “La Bullo”, como le decimos quienes la queremos o somos amigos, es una mujer irreverente, actriz, pintora y promotora de espectáculos propios y de otros artistas, que ha tenido fuerte actividad en Coatepec y ahora en Xalapa. Una bruja blanca que conjura los males del alma pintando corazones de todo tipo, hablando con desparpajo de sus prácticas ocultas, sus amuletos, los elíxires del alma,

Carlos Converso, titiritero, creador, actor, diseñador y constructor de títeres, nos ofrece una de las mejores oportunidades de recreación familiar en estas breves vacaciones de primavera, al presentar su colección de personajes en la galería principal de El Ágora de la Ciudad. Especializado en teatro de títeres y máscaras, con más de 40 años de trabajo en este campo, ha merecido premios y reconocimientos nacionales e internacionales como creador de espectáculos dirigidos tanto a público infantil como adulto. Ha puesto en escena algunas adaptaciones de obras clásicas, de autores contemporáneos y de su autoría, las cuales se caracterizan por una fusión de diversos lenguajes y recursos escénicos como actuación, títeres y máscaras. Fundador del Centro de Estudios en el Arte de los Títeres, en 2004, el expositor fue miembro del

la alquimia necesaria no sólo para el conjuro sino para la propiciación, la eterna maternidad a la que somete a quien se deje, la floración femenina que le quita el matiz feminista oxidado y rancio a toda lucha de mujeres por la equidad de género, alivianando el peso de la misma, para ponerse por igual al servicio de la poesía, de la música, del dibujo y de la literatura, toda arte y toda opción, para que el espíritu se reblandezca, la humanidad se encuentre, el consuelo venga y la esperanza se perfile. La Culpa, en Barragán, número 5, entre Allende y Zaragoza, ya es una opción, quizás para quitarse todas las culpas en una sola noche, quizás para salir de ahí aún con más, quizás en la paradoja del trashumante, del noctámbulo, del proclive al amor total, vivir y crear; pero también del músico, del poeta, del pintor, del actor, de la actriz, de la periodista, de la radioasta. Bienvenida Bullo siempre, bienvenida La Culpa. Larga vida a ella y a este sitio que servirá a la comunidad artística xalapeña para seguir planteando el discurso estético cultural tan importante y fuerte en Xalapa.

Carlos Converso Sistema Nacional de Creadores de 2012 a 2014 y es profesor de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV), desde 2001. Como maestro ha desarrollado múltiples talleres a lo largo de la República Mexicana acerca del lenguaje de los títeres y sus técnicas. Ha recibido cinco becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para el desarrollo de diversos proyectos. Entre sus libros publicados se cuentan “Barbacoa, historia de piratas”, “El entrenamiento del titiritero” y “La pesquisa”. La exposición se puede apreciar de martes a domingo, de 10 a 19 horas, en El Ágora de la Ciudad, ubicado en bajos del parque Juárez, en el centro de Xalapa. La exhibición permanecerá hasta el 17 de abril. Para más información, los interesados pueden llamar al teléfono (228) 818-57-30.


L

a UNESCO nombró el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía en 1999, como un simbolismo del renuevo que ofrece la llegada de la primavera cada año, justo ese día. La exposición de la palabra dicha, que en el continente americano tiene eco muy singular en países como Colombia; y en Europa, donde se le conoce como Primavera de los Poetas, en países como Alemania, Holanda y Francia. Qué mejor oportunidad para mí que rendir un homenaje a un poeta que hace unos días cumplió años de haber fallecido, me refiero a José Gorostiza, y digo que para mí por que fue uno de los primeros poetas de los cuales aprendí poesía, gracias a la cercanía de la literatura que nuestros mentores tenían en la década de los setenta. Y gracias al espíritu de Neruda que inflamaba la vena poética de estudiantes de preparatoria en concursos de poesía; también gracias a Octavio Paz, Jaime Sabines, Mario Benedetti, José Martí, Nicolás Guillén, Antonio Machado, Miguel Hernández, Jorge Luis Borges, Julia de Burgos, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni; entre varias decenas más de poetas que desde mediados del siglo XX crearon las diversas vanguardias estéticas de la poesía y un discurso compartido que inter-

José Gorostiza pretaba el presente casi siempre complejo de las sociedades a las que pertenecían, todos ellos desaparecidos, pero cuya influencia es innegable entre los poetas contemporáneos. José Gorostiza, a pesar se su escasa producción, es comparado con algunos de los poetas mayores por su producción, conocido como “El Poeta de la Inteligencia”, nació en Tabasco en el año 1901 y desarrolló una carrera política y diplomática intensa; su poesía asimilada en la estética modernista y vanguardista contiene algunas piezas en realidad sobresalientes como “Muerte sin fin”, escrito en 1939. Fragmento

¡Oh inteligencia, soledad en llamas, que todo lo concibe sin crearlos! Finge el calor del lodo, su emoción de substancia adolorida, el iracundo amor que lo embellece y lo encumbra más allá de las alas a donde sólo el ritmo de los luceros llora, mas no le infunde el soplo que lo pone en pie y permanece recreándose en sí misma, única en Él, inmaculada, sola en Él, reticencia indecible, amoroso temor de la materia, angélico egoísmo que se escapa como un grito de júbilo sobre la muerte —oh inteligencia, páramo de espejos! helada emanación de rosas pétreas en la cumbre de un tiempo paralítico; pulso sellado; como una red de arterias temblorosas, hermético sistema de eslabones que apenas se apresura o se retarda según la intensidad de su deleite; abstinencia angustiosa que presume el dolor y no lo crea, que escucha ya en la estepa de sus tímpanos retumbar el gemido del lenguaje y no lo emite; que nada más absorbe las esencias y se mantiene así, rencor sañudo, una, exquisita, con su dios estéril, sin alzar entre ambos la sorda pesadumbre de la carne, sin admitir en su unidad perfecta el escarnio brutal de esa discordia que nutren vida y muerte inconciliables, siguiéndose una a otra como el día y la noche… José Gorostiza falleció el 16 de marzo de 1973, a la edad de 72 años, nunca suficientemente recordado, permanece su obra como parte del acervo nacional de escritores y de viva voz en la Fonoteca Nacional, con obras monumentales y conceptuales como este poema del cual se expone un fragmento.

Galería de Arte Contemporáneo ***** 10 años de Nakú: El niño volador Jueves 24 de marzo Xalapeños Ilustres 135 Entrada libre

Exposiciones

Día Mundial de la Poesía

El Jardín de las Esculturas ****** Curso de Semana Santa Pintura y dibujo Del 21 de marzo al 1 de abril Liquidámbar y Mapache De 10 a 14 horas Inscripciones gratis

Cursos

/ 17

Miércoles 23 de marzo de 2016


18/

Miércoles 23 de marzo de 2016

90 millones de mexicanos viven con escasez

México muere de sed: agua escasa está mal distribuida *Déficit mundial del 40% del líqurido en 2030: Unicef *Agricultura, energía, industria y ciudades, en crisis *El cambio climático exacerbará este problema Fernando Anguiano

E

l planeta celebró este martes el Día Mundial del Agua en medio de una crisis nunca antes vista. Y México es uno de los ejemplos más graves: los datos indican que hay 90 millones de mexicanos que viven con escasez de este líquido vital y, de estas personas, 20 millones padecen la falta de este recurso natural a lo largo de todo el año. La falta de agua a nivel mundial pone al planeta ante un escenario de apocalipsis: dos tercios de la población mundial, es decir, 4 mil millones de personas, experimenta una grave escasez de agua durante al menos un mes al año, revela un estudio publicado en la revista Science, el cual alerta que esta situación es peor a la planteada por reportes anteriores que estiman entre 1.7 y 3.1 mil millones a los afectados. En México, la distribución geográfica del agua no coincide con la distribución geográfica de la población. En la zona centro-norte del país se concentra 27 % de la población, se genera 79% del PIB y se cuenta con sólo 32% del agua reno-

vable; en cambio, en la zona sur, donde existe el 68% del agua el país, se asienta sólo 23% de la población y se genera 21% del PIB. Existen diferencias sustanciales entre el Sureste y el Norte del territorio; se observan áreas con gran escasez de agua y regiones con frecuentes eventos hidrometeorológicos que significan costosas inundaciones y afectación de asentamientos humanos e infraestructura. Según el Consejo Consultivo del Agua, la cobertura nacional de agua potable es 91.6 %. En zonas urbanas, la cobertura es 95.4 %. En zonas rurales (localidades menores a 2,500 habitantes), la cobertura es 78.8 % debido a la dispersión de la población en condiciones fisiográficas complejas, y la dificultad técnica y financiera de desarrollar sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. La cobertura nacional de alcantarillado es de 90.2 %. En zonas urbanas la cobertura es 96.4 %. En zonas rurales, la cobertura es 69.4%. Si bien oficialmente 92.0% de la población tiene acceso al servicio público de agua potable, dicho

porcentaje disminuye dramáticamente cuando se considera su calidad. Y se presenta una gran paradoja: quienes más la consumen son quienes menos la pagan. El 78% del agua se utiliza para fines agropecuarios, sin embargo, el agua para estos usos es virtualmente gratuita, no paga derechos por el uso del recurso y además recibe un alto subsidio en el costo de la energía para los casos en los que se utilizan aguas subterráneas, lo cual promueve la ineficiencia y la sobreexplotación. Además, la eficiencia de conducción y distribución es de 86 % y 76 %, respectivamente. El sector agropecuario genera 62 % de las aguas residuales (cargas orgánicas, plaguicidas y fertilizantes, entre otros contaminantes). La crisis del agua también encuentra su origen en la corrupción. La mayoría de los organismos operadores de sistemas de agua para servicio público son ineficientes y opacos; funcionan con criterios políticos y clientelares, no están debidamente profesionalizados, dependen de cuantiosos subsidios, y no están

constituidos como empresas públicas sujetas a reglas claras y transparentes de gobierno. A nivel mundial, la demanda de agua se ha incrementado seis veces en el último decenio, lo que equivale al doble de la tasa de crecimiento demográfico. En 1900, el consumo era de 250 metros cúbicos (m3), mientras que en la actualidad es de 700 m3 por persona al año. En Canadá, esta cifra se duplica, por lo que el país ocupa, por este concepto, el segundo lugar después de Estados Unidos. De continuar con este ritmo acelerado de gasto, en el año 2025 dos de cada tres personas enfrentarán graves problemas debido a la escasez de agua. Es importante señalar que por cada metro cúbico de aguas residuales contaminadas que se descargan en acuíferos, se vuelven no aptos para el consumo entre 8 y 10 metros cúbicos de agua pura.

Agua: desperdicio y falta de regulación

En las ciudades se desperdicia alrededor de 40 % del agua, por fugas en las


/ 19

Miércoles 23 de marzo de 2016

redes de abastecimiento y distribución y tomas domiciliarias. De hecho, sólo 47.5 % de las aguas residuales colectadas recibe tratamiento, y sólo un porcentaje mucho más bajo (difícil de precisar por la falta de monitoreo y vigilancia) cumple con las normas de calidad de las descargas. Además, explica el Consejo, las tarifas de servicio público son fijadas políticamente por los congresos y, con frecuencia, no son suficientes para asegurar la autosuficiencia de los organismos operadores, además de que algunos se manipulan con fines político-clientelares. Constitucionalmente, los municipios tienen las facultades de ofrecer el servicio público de agua y de tratar las aguas residuales. Con este justificativo la Federación ha descuidado responsabilidades de regulación sobre los organismos operadores municipales. En el mejor de los casos, la regulación está a cargo de los gobiernos estatales. Y hay datos aún más preocupantes. Los organismos de cuenca tienen atribuciones amplias pero no la autonomía que requieren; y los consejos de cuenca son órganos consultivos solamente. La selección de los representantes recibe críticas frecuentes. La estructura de Conagua no asegura la colaboración entre las áreas centrales y los organismos de cuenca; las concesiones de agua se otorgan con criterios poco claros para los usuarios que las solicitan, además de que la normatividad es obsoleta y relativamente laxa en materia de descargas de aguas residuales. Es de señalar la ausencia de una regulación y vigilancia eficaces de descargas de aguas residuales, así como la impunidad y falta de cumplimiento de la normatividad. La autoridad no condiciona ni vincula el suministro primario con el

cumplimiento de obligaciones de tratamiento y descarga de aguas residuales. Hay una gran vulnerabilidad a eventos hidro-meteorológicos extraordinarios, por regulación inadecuada del territorio a escala municipal, y por corrupción en la aplicación de los Programas de Desarrollo Urbano. No existe un sistema de monitoreo en tiempo real, ni de información pública creíble sobre el desempeño de los organismos operadores municipales, ni sobre la calidad de cuerpos de agua, descargas de aguas residuales, concesiones y disponibilidades. Está ausente en la población una suficiente cultura de pago por los ser-

vicios de agua, de uso responsable, de calidad ambiental y de exigencia a los gobiernos municipales por un servicio de calidad.

En dos décadas, México se podría quedar sin agua

De acuerdo con el Instituto de Recursos Mundiales, en el año 2040 nuestro país tendrá dificultades para garantizar el acceso al agua de todos sus habitantes. En regiones agrícolas, casi 50 por ciento del agua utilizada para la agricultura es desperdiciada, y en ciudades como Tijuana, el agua potable es la más cara del país porque transportarla hasta este lugar cuesta mucho. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la temperatura de la Ciudad de México aumentará en los próximos años, lo que afectará al abasto de agua para los habitantes de la capital. José Clemente Rueda Abad, secretario técnico del Programa de Investigación del Cambio Climático (PICC), la temperatura media de la Ciudad de México de 22 grados Celsius aumentará un grado en los próximos 15 años. “En el año 2001, el tercer reporte del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) decía que si seguíamos generando emisiones como lo hacemos actualmente, entre 2012 y 2017 llegaríamos a las 400 partes por millón de dióxido de carbono (CO2). Eso no se había visto nunca en la historia, pero sucedió, emiti-

mos fuertes cantidades de gases de efecto invernadero”, informó Rueda. En México, el crecimiento económico no ha tomado en cuenta las señales de escasez del agua. La concentración de la población y la actividad económica han creado zonas de alta escasez; no sólo en las regiones de baja precipitación pluvial sino también en zonas donde hasta ahora no se percibía como un problema. El crecimiento poblacional y económico han ejercido mayor presión sobre las reservas de agua en México, al punto que el volumen demandado es mayor que el suministrado en algunas regiones del país, lo que obliga al gobierno decidir a quién dejar sin este recurso. La competencia ha causado conflictos de diferente intensidad presentándose entre comunidades, municipios y estados. Hoy el país debe resolver de manera inmediata los retos que representan la escasez del líquido, su falta de acceso, el deterioro de su calidad, la toma de conciencia de los tomadores de decisiones y del público, además de la disminución en la asignación de recursos financieros y la fragmentación en su manejo.

El agua como derecho humano: letra muerta

En 2010, la Asamblea General de la ONU reconoció hoy el acceso al agua potable como un derecho humano básico y urgió a garantizar que los casi 900 millones de personas que carecen del líquido vital puedan ejercer ese derecho. Sin embargo, actualmente es letra muerta.


20/

Miércoles 23 de marzo de 2016

El reporte menciona que durante las últimas décadas, “se ha hecho evidente que, debido a una demanda en constante aumento, la escasez de agua potable se está convirtiendo en una amenaza para el desarrollo sostenible de la sociedad humana”. Recuerda que en su Informe de Riesgos 2016, el Foro Económico Mundial (FEM) situó a la crisis por la escasez del agua como uno de los factores que mayor impacto ocasionarán en el presente año, sólo por debajo del Cambio Climático y las armas de destrucción masiva. El Foro Económico Mundial consultó para su reporte, difundido recientemente, a 750 especialistas de temas económicos, sociales, del sector público y de la academia sobre cuáles riesgos estaban relacionados y podrían dar lugar a otros. Una de las cuestiones planteadas fue sobre la crisis hídrica mundial. “El potencial de cambio climático exacerbará la crisis del agua, con impactos en los conflictos y en la migración En una resolución adoptada por 122 votos a favor, ninguna en contra y 41 abstenciones, la Asamblea estipuló también que el acceso a los servicios sanitarios básicos es un derecho en vista de que la contaminación del agua es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres. El texto –propuesto por Bolivia y copatrocinado por otros 33 Estados miembros de la ONU– recuerda que más de 2 mil 600 millones de personas viven sin instalaciones sanitarias adecuadas, lo que contribuye a la muerte anual de 1.5 millones de niños por enfermedades relacionadas con la falta de salubridad. “Según el reporte del 2009 de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF, cada día, 24.000 niños mueren en los países en desarrollo por causas que se pueden prevenir como la diarrea producto de agua contaminada. Esto significa que muere un niño cada tres segundos y medio: uno, dos, tres… Como dicen en mi pueblo: ahora es cuando”, puntualizó Solón. La resolución insta a todos los países y organizaciones internacionales a aportar recursos financieros y tecnología para lograr un acceso universal poco costoso al agua potable y el saneamiento.

Déficit mundial del 40% de agua en 2030: Unicef

Mesfin M. Mekonnen y Arjen Y. Hoekstra, autores del artículo de Science -citado por el diario La Opinión de Los Angeles- detallan que de los 4 mil

millones que viven con escasez de agua, la mitad viven en la India (mil millones) y en China (900 millones). Dice que el resto de las poblaciones importantes se localizan en Bangladesh (130 millones), Estados Unidos (130 millones), Pakistán (120 millones), Nigeria (110 millones) y México (90 millones). “En estos dos últimos países, se refiere a todas las personas en el país, lo que pone a las naciones en una posición extremadamente vulnerable. Otros países en los que una gran fracción de la población experimenta severa escasez de agua durante todo el año son Libia y Somalia (80 a 90 por ciento de la población) y Pakistán, Marruecos, Níger y Jordan (50 a 55 por ciento de la población)”, agrega.

forzada, y exigirá un mejor manejo del agua para adaptarse al cambio climático, a una población en crecimiento y al desarrollo económico”. El mismo reporte menciona que si las prácticas actuales sobre la gestión del agua no cambian significativamente, muchas partes del mundo se enfrentarán a una creciente competencia por el agua entre la agricultura, la energía, la industria y las ciudades. “El estrés por el agua y los alimentos podría contribuir al aumento de las tensiones entre los estados. El comercio puede ser interrumpido por el acaparamiento de los productos básicos, las poblaciones locales pueden oponerse al control extranjero de las tierras cultivables, y los argumentos pueden entrar en erupción sobre los derechos para extraer agua de los ríos y acuíferos que cruzan las fronteras”, alerta el reporte. El Foro coloca la escasez de agua entre los riesgos sociales que enfrentará el mundo al considerar que “una disminución significativa en la calidad y cantidad disponible del agua potable resultará en efectos nocivos para la salud humana y/o la actividad económica”. De acuerdo con la investigación publicada en Science, el aumento de la población mundial, la mejora del nivel de vida, el cambio de patrones de consumo, y la expansión de la agricultura de riego son las principales fuerzas impulsoras de la creciente demanda mundial de agua. “La esencia de la escasez mundial de agua es la falta de coincidencia geográfica y temporal entre la demanda de agua potable y su disponibilidad, que se puede medir en términos físicos o en términos de implicaciones sociales o económicas basadas en la capacidad de adaptación”, dice la investigación.


/ 21

Miércoles 23 de marzo de 2016

Con acciones concretas, Martínez de la Torre se sigue transformando

*En poco más de dos años, la estrategia de trabajo del alcalde Rolando Olivares es más que notable

M

artínez de la Torre, Ver.- En poco más de dos años de trabajo, el Gobierno Municipal que encabeza el alcalde Rolando Olivares Ahumada ha generado un cambio significativo en la imagen y funcionalidad de los servicios municipales, al implementar programas de trabajo que permiten, hoy, tener un municipio diferente, con resultados tangibles en parques, bulevares, áreas deportivas, jardines, calles, caminos rurales, limpia pública, alumbrado y otros rubros que son importantes para los martinenses. En lo que va de la presente administración, el alcalde Rolando Olivares Ahumada ha cumplido objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Municipal, ha dignificado espacios públicos y ha dado atención a cada uno de los ejes rectores del gobierno. Todos los avances se pueden constatar fácilmente con sólo hacer un recorrido por las colonias y comunidades que conforman esta localidad.

En estos primeros dos años, el “Gobierno de la Transformación” ha cambiado la imagen urbana al rehabilitar bulevares y circuitos viales, construir áreas deportivas y bajar diversos programas sociales para elevar la calidad de vida de quienes viven en esta ciudad, la cual hoy es considerada como la de mayor crecimiento en toda esta región, gracias a que los recursos se han aplicado en áreas que son importantes para la población. Con el trabajo realizado hasta el momento, el Gobierno que encabeza el alcalde Rolando Olivares Ahumada da muestra de trabajo y constancia, pero lo principal es que cumple a cada uno de los objetivos que se trazaron desde antes del inicio de la presente administración, la cual hoy es calificada como excelente por líderes de colonias, organizaciones y ciudadanos en general, que han constatado que las acciones realizadas son para el bienestar de todos los habitantes de este municipio.

Los nuevos circuitos viales y bulevares que se han construido en esta administración, cambian la imagen de Martínez de la Torre y generan un desarrollo importante en colonias y comunidades, así como en la cabecera municipal.

Crece Martínez de la Torre con nuevos y modernos bulevares

M

En obras y servicios, el Gobierno de la Transformación que preside Rolando Olivares ha realizado un trabajo excelente que está a la vista de los martinenses.

artínez de la Torre, Ver.- Con la construcción de al menos tres circuitos viales y la rehabilitación de igual número de bulevares que por muchos años habían permanecido en el abandono, el ayuntamiento que encabeza el alcalde Rolando Olivares Ahumada cumple con cada uno de los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Municipal y detona el avance de diversas colonias, pero además le da mayor fluidez vial a esta importante ciudad. Circuitos viales como Guadalupe Victoria-5 de Febrero, Lomas-Del Valle y Congreso de la Unión-San Vicente y bulevares como Patricio Chirinos, Rafael Hernández Ochoa y Luis Donaldo Colosio son un claro ejemplo de que esta administración está transformando Martínez de la Torre y generando grandes beneficios para los ciudadanos.

Y es que todas estas obras, además de realizarse con cero aportación de los beneficiarios, son permanentes y de calidad, por lo que además de motivar el desarrollo de la ciudad, también solucionan un añejo problema de infraestructura, pues ayudan a desfogar la circulación vial y mejorar los tiempos de traslado entre la cabecera municipal, colonias y comunidades. Acciones como estas son las que hacen que hoy, líderes de colonos, agentes municipales, sectores y organizaciones reconozcan que el trabajo realizado por el alcalde Rolando Olivares es visible en toda la ciudad y que la transformación es una realidad, ya que todo lo que se ha hecho permite tener un Martínez de la Torre con nuevas empresas y con un crecimiento que lo está haciendo resaltar en todo Veracruz.


22/

Miércoles 23 de marzo de 2016

Propone Congreso del Estado gran cruzada contra el delito de trata de personas

E

l Congreso del Estado de Veracruz emprenderá una gran cruzada para prevenir y sancionar el delito de trata de personas, informó la legisladora Marcela Aguilera Landeta, presidenta de la Comisión Permanente de Procuración de Justicia, quien dijo que el delito existe y es urgente sumar esfuerzos para salvaguardar la integridad de la población. La diputada dijo que presentará a la LXIII Legislatura local un punto de acuerdo donde dará a conocer datos duros respecto al tema de trata en Veracruz y hará una propuesta para que presidentes municipales, autoridades educativas, organizaciones civiles, incluso el sector eclesiástico y otras instituciones se sumen en una gran campaña junto con el Congreso del Estado. Debe difundirse que todo ser humano corre riesgo de ser víctima de trata sin importar su edad, género o condición social porque muchas veces la gente desconoce que está en poder de estas personas o a punto de caer, advirtió la diputada. La trata de personas, es cuando son privadas de la libertad, sometidas a tratos crueles como presión o violencia, son encerradas o maltratadas; enfrentan amenazas y también pueden ser explotadas en materia laboral u otros oficios, explicó Este delito lo sufren tanto hombres, como mujeres y no se refiere únicamente a la explotación sexual, pues puede darse también en el servicio doméstico, en la mendicidad, en matrimonios forzados o serviles y en la pornografía de adultos y de niños y niñas. Trata de personas: la esclavitud del siglo XXI Como parte de las acciones de esta cruzada, en el palacio legislativo, el Congreso de Veracruz, a través del Centro de Estudios de Igualdad de Género y Derechos Humanos, fue instalada una cabina de sensibilización donde se transmitió el video “No hay excusas” de la campaña masiva contra la explotación sexual comercial de niñas y niños y adolescentes llevada a cabo conjuntamente por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual

Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (CONAPEES) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cuyo tema central refiere que la trata de personas es la esclavitud del siglo XXI y los jóvenes son sus principales víctimas. El objetivo de esta cabina fue justamente la de sensibilizar sobre el fenómeno de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y posicionarlo como un problema grave que ocurre en Uruguay y en muchos países. También concientizar a los potenciales “clientes” (agresores) de su rol de explotadores sexuales al tener relaciones sexuales con niños, niñas y adolescentes y comunicar a la sociedad la dimensión de delito del acto y colocar la responsabilidad en los adultos y no en los niños, niñas y adolescentes. A través del video “No hay excusas” se confirma la cruda realidad que persis-

te sobre la existencia de niños/as y adolescentes víctimas de esta moderna forma de esclavitud y gravísima vulneración

de sus derechos, como lo testimonian en la cinta, las niñas Laura X y Marcela X, quienes refieren la forma como fueron inmiscuidas en esta situación por dos “enganchadores”. Laura X refiere que la persona que la enganchó le decía a través de mensajes que estaba enamorado de ella y que le había gustado y que le diera una oportunidad y así se fue con él, quien al poco tiempo la hizo trabajar como prostituta y si no quiere se va a tener que ir y lo hace. La joven Marcela X expresa que su vida anterior era muy agresiva, pero llegó una persona a su vida que le decía “te quiero, te amo, eres muy bonita, y prácticamente y se enamoró y accedió a prostituirse con tan sólo 13 años de edad. En Veracruz el delito existe y tiene que atacarse La diputada Marcela Aguilera Landeta destacó que ya existe una Ley General de Trata de personas que aplica en todo el territorio mexicano y una Comisión Interinstitucional en la que participan dependencias como la Fiscalía General del Estado, la Secretarías de Gobierno y Seguridad Pública; el Instituto Veracruzano de las Mujeres y el Poder Legislativo que tiene una representación, así como el Poder Judicial. “Entre todos hay que apostarle a la prevención del delito, se requiere apremiar a las autoridades municipales y a las Policías para que sancionen, así como implementar una verdadera vigilancia en bares, antros, discotecas y otros lugares donde se genera este delito que afecta a muchas familias, pero además debe motivarse la participación de la sociedad para que denuncie. Dijo que este mes en el que se conmemora a la mujer, es buen tiempo para abordar el tema; la gente tiene que estar informada porque puede ser víctima del delito sin saberlo. “Veracruz no escapa de esas prácticas ilícitas, el delito existe y tiene que atacarse; la mejor forma de hacerlo es con prevención y que la gente sepa que puede estar siendo víctima y que existe una comisión Interinstitucional que les puede apoyar, y que hay penas con las que se castiga a los delincuentes”, estableció la legisladora.


/ 23

Miércoles 23 de marzo de 2016

Trabajamos por una ciudad más incluyente: Américo Zúñiga

E

n el Ayuntamiento de Xalapa trabajamos diariamente por crear una ciudad más incluyente, rompiendo barreras en la sociedad y nuestro esquema cultural, aseguró el alcalde Américo Zúñiga Martínez durante la conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Down y el cierre de la campaña de recaudación de fondos en favor del Instituto Down Xalapa “Yo me incluyo”. Después de entregar los más de 201 mil pesos recaudados por la campaña, el munícipe destacó la importancia de agrupaciones como el Instituto Down Xalapa A.C, que en sinergia con la Agenda Star Mom, han permitido convocar recursos en beneficio de la población con síndrome de Down y a sus familias. Comentó que para la administración municipal es fundamental iniciativas como la lavandería Chpauak y la panadería Volo-vawn, donde se muestra como el trabajo puede transformar vidas, y se fomentan competencias y aptitudes para la inclusión en la sociedad. En ese sentido, coordinadamente, los tres órdenes de Gobierno debemos de inspirar a la sociedad, a los centros educativos y a la iniciativa privada, para

apoyar a agrupaciones como el Instituto Down Xalapa, que tienen impacto real en la creación de una mejor sociedad, apuntó. La Directora de la Agencia Star Mon, Adriana Azuara Montero, reconoció que la distribución de las agendas en beneficio del Instituto Down no hubiese posible sin el respaldo del Ayuntamiento de Xalapa, que aportó 110 mil pesos para hacer posible esta edición. Asimismo, destacó el apoyo del DIF municipal, que donó las pulseras que se entregaron en la campaña “Yo me incluyo”. La Directora Ejecutiva del Instituto Down Xalapa, Ruth Ferrer Rivera, agradeció a Star Mon y al Ayuntamiento la donación realizada, la cual permitirá dar continuidad al principal proyecto productivo de la organización, la panadería Volo-vawn. Finalmente, Lucía Borjón Coterilla, asistente educativa de preescolar en el Centro Educativo Infantil Jamli, reconoció la importancia de la capacitación de las personas con Síndrome de Down y mostró que pueden ser incluidas y trabajar normalmente si se les da la oportunidad. Estuvieron presentes en el evento celebrado en bajos de Palacio Municipal, la síndica Michelle Servín González; los regidores Nelly Reyes López y Daniel Fernández Carrión, y la encargada de despacho del DIF Xalapa, María Agrícola Cabrera Cruz.


24/

Miércoles 23 de marzo de 2016

Entrega SEV Telebachillerato de la Colonia Libertad, en Villa Aldama

C

on el exhorto orientado a hacer de la educación la principal vía para un futuro promisorio, la titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) inauguró las instalaciones del Telebachillerato de la colonia Libertad, en este municipio. Ante autoridades legislativas y municipales, docentes, estudiantes y padres de familia, la servidora pública destacó el trabajo en favor de la niñez y juventud que realiza la administración estatal con distintas organizaciones de la sociedad civil, basado en la unión y el acercamiento con la población. En este sentido, invitó a la comunidad educativa a mantener en buenas condiciones las nuevas instalaciones que consisten en tres aulas, sanitarios, plaza cívica y malla perimetral. Por otra parte, la Directora del Telebachillerato, Erika Contreras Rosas, y la alumna del sexto semestre, Lizbeth Vázquez López, agradecieron el respaldo del Gobierno del Estado para hacer realidad dicha obra, que representa una oportunidad de superación para la juventud de Villa Aldama.


/ 25

Miércoles 23 de marzo de 2016

Reciben turistas el equinoccio de primavera en la Zona Arqueológica de El Tajín

P

apantla, Ver.- Como parte del Festival de la Identidad, Bajo la protección de las estrellas, miles de turistas nacionales y extranjeros llegaron a la Zona Arqueológica de El Tajín, donde recibieron el equinoccio de primavera 2016. Sin importar las condiciones meteorológicas, familias enteras llegaron a este lugar sagrado donde pudieron admirar sus portentosos edificios que evocan los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Niños, jóvenes y adultos caminaron y se tomaron fotografías en cada uno de los juegos de pelota, los templos y las diversas pirámides que caracterizan la Ciudad del Trueno de la región totonaca. Desde las 09:00 horas, este recinto fue testigo de rituales ancestrales, música y sanaciones; a entrar, miles de turistas se concentraron para recibir las mejores vibras en este año, así como dar gracias por un nuevo ciclo. La edificación más visitada por su historia fue la Pirámide de los Nichos, considerada una obra maestra de la antigua cultura totonaca, que pone de manifiesto su relación con el calendario solar por contar con 365 nichos. En la actualidad, El Tajín lleva el título de Patrimonio Histórico de la Humanidad y además fue distinguido con el emblema Escudo Azul, que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO), lo que significa que está protegida en caso de desastres naturales o daños causados por la mano del hombre. Es así como una vez más este espacio sagrado reunió a miles de personas de todo el mundo con un mismo objetivo: cambiar la conciencia de la humanidad, mejorar las energías, adentrarse a la espiritualidad y dar gracias a los dioses por una oportunidad más de cambio.


26/

Miércoles 23 de marzo de 2016

Las danzas tradicionales traen alegría a Cumbre Tajín 2016

P

apantla, Ver.- A pesar de que el cielo está nublado, la Plaza de los Danzantes del Parque Temático Takilhsukut se encuentra completamente llena. Los niños ocupan las gradas en medio de risas y alegría. El público aguarda. En la parte frontal, los códices de cada comunidad ondean con el fuerte viento, contando los secretos y enseñanzas de las diversas danzas. Aquí se lleva a cabo el conversatorio. El resplandor de la estrella del danzante/Ixmakgaxkgakgant staku tantlin, que reúne a danzantes del Totonacapan, San Luis Potosí, Estado de México y Veracruz, además de ser la sede de más de mil danzantes que comparten su ritmo durante Cumbre Tajín. Cuando las Abuelitas de la ceremonia de Xalaktsú comienzan su ritual, los visitantes se acomodan en sus lugares y prestan atención a lo que está por suceder. Las danzantes forman un círculo que gira. El olor a flores y copal inunda el lugar, llevando bendiciones a todos los presentes. Cuando la ceremonia finaliza, en el ambiente se siente la alegría y la paz que trae la danza. Más adelante, se unen al círculo los practicantes de otros municipios, así como un grupo de niños de Coyutla, los cuales portan sus trajes tradicionales con orgullo. Una pequeña de apenas unos seis o siete años zapatea y gira con soltura. En el micrófono, los huapangueros hacen retumbar sus instrumentos e invitan a todos a bailar.

El público no se hace del rogar. Algunas señoras se levantan para bailar con sus hijos e hijas, otros danzan con amigos, e incluso hay quien baila solo. En medio del ambiente festivo, llega un momento en que todos los danzantes de las diferentes comunidades se encuentran bailando. Los penachos de los Voladores Teenek de Tamaletón, San Luis Potosí, se confunden con las trenzas y el sahumerio de las Abuelitas de Xalaktsú. Es así que la danza reúne y da vida a la tradición; en ella, todas las diferencias se opacan y

son reemplazadas por los sentimientos de hermandad y solidaridad. Así lo indica don Esteban Domínguez García, de Coyutla, quien da la bienvenida a los danzantes que vienen de fuera: “Me siento alegre porque tenemos unos hermanos de otro lugar que vienen a compartir con nosotros en este encuentro que tenemos, en esta fiesta patronal en el Parque Temático Takilhsukut. Ellos también vienen a compartir con nosotros sus ideas. Vienen a participar con sus danzas y a enseñar lo que saben”.

A sus 59 años, don Esteban muestra vitalidad y fuerza. La silla de ruedas en la que se encuentra no ha sido suficiente para alejarlo de la tradición: “Yo fui pushko o caporal, soy danzante de los Quetzales y bailé 33 años. Hoy ya no bailo, pero participo en la danza. Invito a los jóvenes a que la practiquen para que sigan la tradición y no dejen la cultura que tenemos, que aprendan”. La gente se conmueve ante las palabras de don Esteban, quien primero habla en Totonaca y después prosigue su discurso en español, de forma que los Voladores Teenek puedan comprenderlo. Éstos escuchan atentamente las palabras del caporal. Sus penachos rojizos llaman la atención de los presentes. Ellos asienten ante las palabras de los Totonacas. Es así que se establece un diálogo, un lenguaje común entre danzantes. Al respecto, don Juan Santiago Reis, danzante de Tamaletón, dice: “Tenemos seis o siete años participando; me da mucho gusto visitar a los Totonacas. Tengo 86 años y llevo 36 bailando la danza de los Voladores del Gavilán. Hemos ido a muchos lugares como Oaxaca, Galveston o Washington. Nuestra música no es igual a cualquier música. Por eso, siento bonito porque gustan de nuestra danza”.


/ 27

Miércoles 23 de marzo de 2016

Artesanías totonacas conquistan a miles de personas en el Festival de la Identidad

P

apantla, Ver.- Bolsas de palma decoradas, collares con piedras preciosas, cristales, blusas de manta bordadas o figuras de barro o madera, son algunas de las artesanías que los turistas optaron por adquirir como recuerdo de Cumbre Tajín 2016. Al interior del Nicho de Artesanos, más de 400 stands han sido recorridos por los visitantes que llegaron al Pueblo Mágico de Papantla para celebrar la decimoséptima edición del Festival de la Identidad. Desde temprana hora, hombres y mujeres conocieron un poco más sobre la cultura totonaca y sus artesanías. En este espacio, que tiene forma circular, se puede observar a detalle cada una de las artesanías, además de ser atendido con gran amabilidad. Para las damas hay juegos de aretes, pulseras, anillos y collares de todos los colores, blusas de manta, accesorios de decoración papanteca y recuerdos del parque. Para los caballeros, camisas, suéteres de lana, cinturones, carteras, botas, mochilas, así como accesorios para auto y oficina, todos elaborados con materiales tradicionales, sobre todo vegetales. Una vez más, los artesanos del Totonacapan demuestran sus más bellas técnicas utilizando diversos materiales como madera, palma y bambú, con lo que ofrecen joyería, textiles, medicina natural, plantas,

esculturas talladas en piedra, alebrijes, juguetes didácticos y más. Es por ello que en el Nicho de Artesanías el público puede encontrar artículos de alfarería, cestería de palma, arte en bejuco, vainilla, bordados, textiles, talla

en madera, joyería, arte-objeto, pintura, calzado, cerámica, figuras en papel maché, productos orgánicos, gastronomía, bisutería, café y muebles de bambú. Cumbre Tajín es una gran oportunidad para que los artesanos veracru-

zanos y de la región ofrezcan sus productos tradicionales a turistas nacionales y extranjeros, quienes durante esta fecha han hecho importantes compras con el fin de colaborar con estas prácticas culturales.


28/

Miércoles 23 de marzo de 2016

Obama en Cuba: Galimatías ideológico Manuel Vásquez

E

l lenguaje redentor y paternalista del presidente Barak Obama en Cuba, este inicio de semana, aunque se esperaba, discurrió en un ambiente enrarecido en el que evidentemente se desconoce el fondo de las problemáticas domésticas de la isla, en la que permanece negada toda opción de apertura a una economía de mercado, un destino que parece acercarse, al no haber otra salida; sobre todo, por la cercanía con el país más poderoso del mundo, en cuyo seno habita el mounstro de mil cabezas. El empobrecimiento generalizado y el escaso o nulo valor de la moneda cubana, son un parámetro comparativo con otros países del mundo; el salario promedio normal de un trabajador del estado es de veinte dólares al mes, el llamado cuenta a una especie de microempresa privada o autoempleo, es un modelo primitivo de una reforma económica que no tiene el alcance productivo estatal, como política pública para aliviar la enorme tensión que causa la escasez de insumos básicos, como la comida. Obama, en un encuentro con emprendedores, parecía olvidar o desconocer que estaba hablando con jóvenes cubanos que padecen la limitante administrativa fundamental para expandir productos marcas y servicios; el verbo dar, repetido en múltiples ocasiones; y también palabras como otorgaremos, apoyaremos, haremos, reflejaron el modo convencional con el que el presidente de Estados Unidos habla dentro de otro país, asumiendo el papel arquetípico del capitalismo mundial; o sea, sentaremos las bases para que haya riqueza y terreno fértil para un mercado. Por ejemplo, singularizó la confección de manufacturas o artesanías callejeras, como si esta fuera una posibilidad real de una mejoría generalizada en la isla, cuya autonomía o soberanía tecnológica es deficiente o primitiva. El fondo de la problemática cubana es complejo; y fue evidente el discurso contrastante y a veces ininteligible de ambos actores principales en este encuentro; Barak Obama por un lado, y Raúl Castro por el otro. La ideología socialista cubana impone un veto generalizado a toda opción de protesta y denuncia sobre la acción de gobierno; y en los derechos ciudadanos básicos, el control generalizado y poderoso de los medios de comunicación estatales es contundente; la negación de que existe un amplio sector disidente en la isla es también una negación a contar con voz política de calidad para ser interlocutores formales en un posible encuentro con el presidente Obama. Las voces que claman desde Miami estuvieron todo el tiempo en la cadena CNN, en español, martillando las diversas posiciones que formula su ideario. Una Cuba libre representa la urgente necesidad de tener otro presidente y comenzar un periodo de transición político y económico para acceder a la instauración de una nueva planta productiva y, sobre todo, un equilibrio político internacional que venza, de una vez por todas, la negativa a llevar de manera definitiva el bloqueo económico, que cumple ya 55 años de haber sido instaurado de ma-

nera unilateral, como una forma de protesta por la falta de libertades democráticas en la isla. Todos estos años representan también un línea reconocible de atraso o estancamiento en varios sectores de la productividad y en las líneas fundamentales de desarrollo de las comunidades pequeñas y las grandes ciudades; no obstante, Obama resaltó la enorme creatividad de los cubanos y el aliento que ellos mismo están dando al cuenta propismo, remarcando que lo que hacían era una inversión para el futuro. En cierta parte del discurso, Obama afirma que los pasos que Cuba debe dar se encaminan a hacer crecer la clase media; afirmación que puede ser brutal y llena de galimatías política, si observamos que en verdad los cubanos se ven a sí mismos sin ningún tipo de clase social; esto, a partir del ideario filosófico de la revolución. Sin embargo, es evidente que la élite política que permanece en el poder y el Partido Comunista Cubano, único partido y bastión del socialismo a la cubana, tiene privilegios, amasan pequeñas fortunas y tiene acceso a oportunidades de una vida con comodidades; el tráfico de influencias vertical, erosiona la credibilidad de la clase política, no obstante los comités de cuadra y el trabajo político participativo, es muy activo y parece validar aún la estructura completa del único estado socialista en esta parte del mundo. Obama, a unos meses de dejar la presidencia, quiso ser el primer presidente de los Estados Unidos en pisar la isla, después de más de 88 años de no hacerlo ningún presidente, sabedor quizás de que la apertura actual, liderada por él, venza ante la visión del nuevo presidente; incluyendo por supuesto la abolición de la cárcel de Guantánamo, la devolución de este territorio a sus dueños originales y, como ya dijimos, si el Congreso estadunidense así lo considera, la culminación definitiva del bloqueo económico, cuestión que implica la posibilidad de un desarrollo tecnológico equilibrado en la isla y la oportunidad de obtener y vender medicamentos, patentes, productos y servicios; la obtención de una red telefónica actualizada y sustentable y la posibilidad generalizada de acceder a internet de alta velocidad para todo ciudadano cubano; cuestión que parece relumbrar entre las necesidades urgentes y que estratégicamente fue vinculada por Obama a estos apoyos que, dijo, podría otorgar su país al estado cubano.

El plan de desarrollo del gobierno cubano, aunque oculto en la mayoría de sus objetivos a la opinión pública internación, parece omitir reformas políticas sustantivas y radicales; el muro contra el que se enfrenta toda opción definitivamente es el monolítico control de los hermanos Castro en la conducción del país, la negación de la disidencia hacia una interlocución proactiva en términos políticos y la necesaria apertura hacia el mundo, algo parece lentamente estarse dando con signos alentadores: la apertura de un correo directo y sin censura entre Estados Unidos y Cuba, los vuelos regulares de Miami y otras partes de los Estados Unidos a la isla, los acuerdos básicos para el cuidado del medio ambiente marino, y áreas protegidas, la incipiente cooperación para la agricultura, acuerdos básicos para el intercambio de información para el control del narcotráfico, intercambio en temas relacionados con la salud pública

y otros avances sustanciales, en apenas quince meses, de una relativa normalización de las relaciones diplomáticas que parecen vislumbrar un futuro de mayor encuentro y avance en negociaciones. Sin embargo, el aspecto político ideológico al parecer será una condicionante definitiva para una relación bilateral equilibrada, algo que ni siquiera tienen países democráticos en el continente; pues los Estados Unidos intentarán hacer negocio de todo a cualquier precio; Bolivia, Venezuela, Ecuador, Uruguay y, en menor proporción el Brasil, son ejemplos de países cuya relación siempre ha sido deficiente; no obstante cuenta con modelos de democracias participativas, ya se vera en el entramado de relaciones tan difícil si terminar por fluir un lenguaje que como lo hemos dicho desde el principio esta lleno de galimatías ideológicas.


/ 29

Miércoles 23 de marzo de 2016

Nelly Miranda, identificada con la nefasta Carolina Gudiño

C

aray, no hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que no quiere oír, versículo 13-17 de la Biblia, en el libro de Mateo, esto le viene como anillo al dedo a los dirigentes del Partido Revolucionario Institucional. Los dirigentes, o bien los que manejan este instituto político, no ven que su partido día a día va en caída libre sin obstáculos hacia el precipicio, por no escuchar la animadversión que la sociedad tiene contra el tricolor, por la pésima actuación gubernamental no sólo en el estado sino a nivel nacional, o se quieren hacer de la vista gorda. Aún así pretenden seguir ofendiendo la inteligencia de la sociedad; sociedad que en la actualidad está ya muy politizada, pues hasta los infan-

MAREA ROJA

Rasputín

tes hablan ya de política, ¿qué no habrá entre los ocho millones de veracruzanos personajes inteligentes, cultos y capaces para ocupar un cargo de elección popular? El pasado fin de semana el Partido Revolucionario Institucional concluyó su proceso del registro de precandidatos a diputados locales, como es lógico amparados por el artículo 55 de nuestra Carta Magna, varios ciudadanos acudieron al registro por tener deseos de servir a su comunidad sin que exista un continuismo con las dos anteriores administraciones. Pero como arte de magia -magia que la ciudadanía sabe perfectamente quien la maneja-, apareció para registrarse por el distrito XV la respetable señora y campeona paralímpica y ex diputada federal

de la LXI Legislatura Nelly Miranda Herrera, personaje claramente identificada con el grupo que aún comanda la ex alcaldesa de Veracruz, Carolina Gudiño Corro, por cierto una de las administraciones más corruptas e inmersa en el tráfico de influencias que haya tenido el municipio de Veracruz. Sin ser misógino, hay que reconocer que Nelly Miranda obtuvo la curul federal por ser la suplente de Carolina Gudiño Corro, ya que al solicitar licencia al Congreso de la Unión, para contender en el proceso electoral en busca de la presidencia municipal de la ciudad de Veracruz, hecho que logró para consolidar su proyecto, pero para desgracia del pueblo veracruzano la campeona paraolímpica ocupó su lugar en el edificio de San Lázaro, allá en el Distrito Federal.

El pueblo tiene memoria y recuerda que durante los más de dos años Nelly Miranda Herrera, como diputada federal, no se ocupó de aterrizar un beneficio para el Estado de Veracruz, tampoco para el distrito que representaba en el Congreso federal y muchos menos para los grupos vulnerables de los cuales a ellos pertenece; en cambio su vida cambió, a una vida de lujos y comodidades que jamás imaginó, a raíz de su accidente. Independientemente de que su paso como legisladora federal fue más que gris, la ciudadanía piensa que su registro como precandidata es una maniobra de continuismo político, pues está plenamente identificada con Carolina Gudiño Corro, ya que están perfectamente enterados de que el poder se les terminará en este mismo año y que no volverán a resurgir por la sarta de estupideces que cometieron en su paso por el quehacer público, pero más que nada por ofender a la sociedad, humillándola, vejándola abusando del poder que ostentaban. No es ser misógino, sino que dentro del Revolucionario Institucional hay mujeres valiosas que han prestado servicios a la colectividad, por ser excelentes altruistas; ejemplificando a Rosa María Jácome Hernández, Aurora Mora Trejo, damas que durante años como muchas otras han luchado por su partido, pero que siempre han sido ignoradas. Con todo respeto, Nelly Miranda surgió a raíz de la fidelidad, pero nunca se le conoció en las lides partidistas, precisamente una de las damas antes mencionadas ahora que vino Manlio Fabio Beltrones líder nacional del tricolor, a la toma de protesta de Héctor Yunes Landa como candidato a gobernador, en corto le comentó: “el partido que usted representa triunfará cuando los dirigentes volteen a ver a la verdadera militancia” estirando el brazo y colocando su mano diestra sobre el hombro de la dama, externó “pierda cuidado señora esta vez sí, mi partido escogerá los más aptos y verdaderos militantes” ¿acaso fue tomada de pelo a tan distinguida dama para salir del paso? Reitero: no tengo la bola de cristal ni soy pitonisa, es el sentir de la sociedad.


30/

Miércoles 23 de marzo de 2016

Clausura Gobierno Municipal el programa “5X5 Por la Participación en la Educación” Tere G. Quintero

E

l Gobierno Municipal de Veracruz que encabeza Ramón Poo Gil, llevó a cabo la Clausura del Programa “5X5 Por la Participación en la Educación” en el Centro Regional de Formación Continua y Actualización

Magisterial de la colonia Astilleros, el cual se realizó del 15 de febrero al 18 de marzo, contando con la participación de 10 escuelas de nivel primaria, y en donde a través del uso de la gestión social se buscaron soluciones para atender las necesidades en las instituciones educativas del municipio. Laura del Carmen Gálvez Mantilla, Regidora Cuarta con la Comisión de Educación, dio a conocer que estos talleres tuvieron como objetivo empoderar la gestión de las madres y padres de familia en el aprendizaje de sus hijos y en el establecimiento de ambientes escolares propicios para la convivencia sana y pacífica. Los talleres del Programa 5X5 Por la Participación en el Educación se desarrollaron en el periodo comprendido del 15 de febrero al 18 de marzo del presente año en las instalaciones del Centro Regional de Formación Continua y Superación Profesional en un horario de 9:00 a 11:00 horas. Los talleres que se impartieron durante estos días fueron, “Un Espacio

para Sembrar Ideas y Palabras”, “Contraloría Social”, “Me Respeto, Te Respeto”, “Infraestructura Escolar”, y el taller de Activación Física, “Juntos Sanos y Activos”.

Cabe recordar que las escuelas del municipio que participaron en este programa son; Leona Vicario, Felipe Gardoqui Olmos, José Acosta Lucero, UFIA, Lilia Aurora Montalván de Gómez, Heroica Veracruz, Francisco Javier Clavijero, Carmen Serdán, José Miguel Macías, José Rodríguez Clavería, Teocalli, Club de Leones II, y José María Luis Mora. Estuvieron presentes Noé del Valle Medina, Representante de la VI Región Militar; Emilio Horacio Viveros Caraza, Supervisor Escolar de la Zona 75; Pedro García Gutiérrez, Jefe del Departamento Jurídico de la Secretaría de Educación; Fabiola Ortega Romero, Representante de Educación Básica de Veracruz; Alicia González Romero, Secretaría Técnica del CONEPASE; María Esther Rodríguez Cabrera, Coordinadora Regional del Centro Regional de Formación Continua y Superación Profesional; Margarita Mejía Murrieta, Coordinadora de Gestión del Centro Regional de Formación Continua y Superación Profesional; Georgina Rodríguez Mota, Subdirectora de Contraloría Social; Lorena Arias Notni, Coordinadora del Área de Psicología del DIF Municipal; Aurora Cousillas García, Subdirectora Médica del DIF Municipal; María del Carmen Vallejo López, Profesora de Educación Física Perteneciente al Sector 9.


/ 31

Miércoles 23 de marzo de 2016

Inaugura Ramón Poo reconversión del mercado Hidalgo

* Con una inversión federal, estatal y municipal de 21.8 millones de pesos Tere G. Quintero

E

n reconocimiento a la gran historia, tradición e impulso económico a la ciudad de Veracruz del Mercado Hidalgo, se llevó a cabo la reconversión de este importante centro de abasto, convirtiéndose en uno de los más competitivos a nivel nacional y el primero en ser alimentado con energía solar; el cual fue inaugurado este día por el Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, en compañía de la Presidenta del DIF Municipal, Maricruz Barreda Cobo, y del Secretario de Desarrollo Económico y Portuario, Erick Porres Blesa.

“Hoy, a más de 90 años de su fundación y a 56 años de su reconstrucción, en nuestro Ayuntamiento nos dimos a la tarea de atender el llamado de sus comerciantes, hicimos un compromiso con ustedes y hoy venimos a cumplirlo (...) Con el proyecto realizamos una rehabilitación integral, así como la modernización de sus instalaciones y una amplia estrategia de mercadotecnia y capacitación, porque este mercado tiene un valor incalculable, pero sobre todo es el sustento de las familias que aquí trabajan”; enfatizó Ramón Poo.

El munícipe porteño destacó que se trató de una suma de esfuerzos de los niveles federal, estatal y municipal, con una inversión de 21.8 millones de pesos, con lo cual se rehabilitó más de 2 mil 700 metros lineales de red sanitaria nueva, 73 trampas de grasa individuales y generales, más de 2 mil 700 metros lineales de red hidráulica nueva de agua potable, 4 mil 600 metros cuadrados de piso de concreto nuevo en pasillos y áreas comunes; 12 mil 600 metros cuadrados en pintura de muros y techos en interior, 124 lámparas para alumbrado,

5 mil 200 metros cuadrados de impermeabilización. Además, se incluyó un sistema sustentable y eficiente en sus costos, con 19 equipos de aire acondicionado para las zonas de pollería y carnicería, además de 40 equipos de refrigeración que permitirán que el producto tenga mejor presentación y estén siempre en las mejores condiciones de comercialización; la energía de estos equipos, es suministrada por 448 paneles solares, lo que permite ser la primera ciudad a nivel nacional en contar con un mercado alimentado con energía verde. También, se dignificó el área de carga y descarga, que anteriormente representaba malos olores y contaminación, y ahora se encuentra en óptimas condiciones dando una imagen completamente distinta y atrayendo a los clientes para que compren sus productos en el mercado. Se demolieron y reconstruyeron 126 locales de las áreas de carnicería, pollería, pescadería y coctelerías. Además, se llevó a cabo una amplia capacitación para los locatarios en temas de productividad, comunicación visual, diseño de la tienda, planeación del comercio y acomodo de espacios por productos, a fin de elevar la competitividad y la rentabilidad de los negocios. Estos esfuerzos no sólo benefician a las más de 700 familias cuya economía se genera en el Mercado Hidalgo, sino también a los más de 750 mil ciudadanos y turistas que acuden anualmente a disfrutar de este espacio de tradición y sabor.


32/

Miércoles 23 de marzo de 2016

El Ayuntamiento de Veracruz celebró el Día Mundial del Síndrome de Down

Sección Veracruz

Tere G. Quintero

E

n el marco de la conmemoración por el Día Mundial del Síndrome de Down (21 de marzo), el Ayuntamiento de Veracruz encabezado por el alcalde Ramón Poo Gil, el DIF Municipal presidido por Maricruz Barreda Cobo y la Fundación Síndrome de Down Veracruz A.C. cuya presidenta es Carolina Perdomo Escobar, llevaron a cabo un evento de celebración en el Zócalo porteño. Cientos de personas se reunieron en la Plaza de Armas para formar parte de esta celebración, que de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, para este 2016 el tema a tratar es ´Mis amigos, mi comunidad. Los beneficios de los entornos inclusivos para los niños del presente y de los adultos del mañana´. Al hacer uso de la voz, la Presidenta del Patronato del DIF Veracruz, habló de la importancia de hacer conciencia y reflexionar acerca del respeto y la inclusión de las personas con alguna discapacidad y por supuesto, con Síndrome de Down, “Para mi esposo y para una servidora, estando al frente del Ayuntamiento

y del DIF, pero sobre todo, como padres de familia, con todo nuestro corazón deseamos que la sociedad civil en general tome conciencia al respecto”.

Durante su intervención agregó, “Nosotros sabemos lo que ustedes sienten, sabemos de sus noches en vela, de sus preocupaciones, pero también estamos muy esperanzados en que nuestra fortaleza y dedicación, con la ayuda de nuestros seres queridos pero sobre todo, por el amor que les tenemos a nuestros hijos, vamos a mantenernos de pie para ayudarlos a salir adelante”. Este día, Maricruz Barreda comentó que en el DIF Municipal de Veracruz, el padrón de personas con discapacidad suma a la fecha 2 mil 724 personas, de las cuales, 91 presentan Síndrome de Down. Mencionó que para esta celebración, 35 integrantes de la Fundación Síndrome de Down Veracruz A.C., recibieron por parte del DIF Veracruz cursos para aprender a realizar brochetas de bombón, galletas surtidas y decoradas, cake pops y manzanas cubiertas, derivado de ello, durante el evento hubo venta de estos productos a beneficio de la mencionada asociación; de igual forma, el pintor Allan Téllez expuso algunas de sus obras. En esta oportunidad, Ramón Poo y Maricruz Barreda también donaron instrumentos musicales (4 metalófonos y 6 armónicas), para que los niños de la mencionada fundación puedan realizar

sus actividades artísticas que tanto les gustan. Durante la celebración, en el patio central del Palacio Municipal niños con Síndrome de Down y sus papás formaron un corazón y elevaron globos, como un gesto de unidad y amor; de igual forma, se presentaron cuadros artísticos a cargo de los infantes de la asociación civil, interpretaron algunos temas Rolando Árregui y Paul Mora, asimismo el público aplaudió al grupo folclórico infantil Guapana con el trío Chalchihuecan y Quinteto Veracruz. Cabe mencionar que el Síndrome de Down no es una enfermedad, es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y géneros; actualmente se estima que existen a nivel mundial 8 millones de personas con esta condición que afecta a uno de cada 700 nacimientos; asimismo, la esperanza de vida hoy en día es de 50 años para más del 50 por ciento de personas. También asistieron la Directora General del DIF Veracruz, Rosario Arias Pérez, así como Subdirectores y Coordinadores del organismo asistencial.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.