Semanario Impreso 500

Page 1

Guillotina “No les pago, no les pago y no les pago, tontos” Director: Manuel Rosete Chávez

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

500

El SAT va contra Javier Duarte

www.formato7.com

Año XI

Miércoles 21 de SEPTIEMBRE de 2016

Número

Presentan la revista Nini: Jueves 22, en La Moderna MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

CON INFORMACIÓN DE REFORMA Y AVC NOTICIAS

¿Qué está pasando?

Una voz, una piel,

muchos mundos posibles:

Estas ruinas que ves…

Silvana Estrada Beverido Luis Barria

NORMA TRUJILLO BÁEZ

Gonzalo López

Hora libre / Álvaro Belin

Veracruz, un estado fallido

Radio Teocelo incomoda a alcaldes

Textos / Gerónimo Rosete

La sociedad de la incertidumbre

Consenso / Manuel Rosete

La última y nos vamos

Vía libre / Raymundo Jiménez

Iglesia y crimen, sin control

Entre Líneas... / José Ortiz

Renato se afianza


2

/

Consenso

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Manuel Rosete Chávez

E

La última y nos vamos

l nombre de Javier Duarte de Ochoa quedará grabado para siempre en la mente de muchos veracruzanos. Ya sea porque fue quien encabezó la administración sexenal más corrupta en la historia de este generoso estado, cuyos habitantes se distinguen por su alegría, hospitalidad y resistencia a las desgracias; o porque fue el Gobernador en cuyo sexenio se registró el baño de sangre más ominoso a manos de una delincuencia organizada que actuó con toda impunidad; o porque bajo su mandato todas las instituciones del Estado terminaron destrozadas; o porque fue quien generó la deuda más escandalosa que hipoteca el futuro de todos los veracruzanos por décadas; o porque encabezó un gobierno sin idea de lo que es el arte de gobernar, rodeado de amigos y amigas, quienes con ocurrencias dañaron a todos los veracruzanos, o porque, como resultado de todos los desaciertos, fue el último gobernador priista tras 86 años de permanencia en el poder de ese partido. El punto de quiebre se sintió la noche del pasado 15 de septiembre, cuando Javier Duarte de Ochoa, con el rostro descompuesto, desencajado, pero poniendo la arrogancia por delante, apareció en el balcón central del Palacio de Gobierno acompañado de su familia, la señora Karime Macías de Duarte y sus tres hijos, para dar el último grito priista de independencia. Mientras que los priistas más distinguidos, los que guardan la esperanza de superar pronto este descalabro, con la nostalgia en la mente y el coraje en el alma (mentando madres), se mantuvieron celebrando el grito de independencia en sus domicilios, en reuniones privadas o fuera del país. Ya no se sumaron al coro de incondicionales del gobernante en turno porque éste, como lo fue Zedillo a nivel nacional, hizo todo lo que estuvo en sus manos para perder el gobierno y entregarlo a la oposición. Abajo, en la explanada de la Plaza Lerdo, convivían decenas de miserables acarreados de las colonias más jodidas de Xalapa, a quienes regalaron trescientos pesos por persona, a cambio de que acudieran al grito a hacer coro sin lanzar ofensas o rechiflas al Ejecutivo; de paso, se les ofreció, podrían escuchar en vivo al cantante grupero Espinoza Paz y disfrutar de algunos antojitos que buena falta les hacían para mitigar el hambre que les provocan los días que suman sin probar alimento. Esa fue la escenografía de la simulación para el grito de la despedida priista.

Abucheos no son normales

Una compañera periodista nos decía hace algunos días que los abucheos a los gobernantes la noche del grito eran cosa normal. Nosotros le hicimos saber que no. Y lo decimos con toda seriedad y en uso pleno de la razón. A don Rafael Murillo Vidal no lo abuchearon. Las familias xalapeñas que acostumbraban ir al centro, a la calle de Enríquez, a presenciar la ceremonia del grito, lo

hacían como un paseo familiar para adquirir algún recuerdito para los chilpayates, como banderitas, sombreros, matracas, silbatos y otros que a los chavos les encantan. Luego a presenciar la actuación de algún cantante que venía del DF con su mariachi, se disponían a escuchar el grito y a soltar a todo pulmón los vivas, cuando el Gobernador arengaba, y a disfrutar de la pirotecnia, los cohetes multicolores, la cascada y el torito. Todo mundo se divertía. De regreso a casa, en el camino, a echarse unos tacos de longaniza, de carnitas o de tripa de leche, no había al pastor, pero con los que se expendían era suficiente, bajándolos con un tepachito o una agüita de piña y, si no, de jamaica… y con eso. Los adultos bajaban los tacones con unas cerbatanas y ya en casa a pegarle al cortagrasa en serio, o sea, unos tequilitas. Esa era la fiesta, más familiar y patriótica que antrera e insegura como hoy. Pero volviendo al asunto de los abucheos al gobernante, esos no se daban. Hernández Ochoa, como lo hemos platicado en este espacio, bajaba del balcón a saludar de mano a unos cincuenta ciudadanos, todos trataban de llegar hasta donde se encontraba, lo felicitaban y regresaba al Salón de Banderas. A Acosta Lagunes, grupos de estudiantes de humanidades, que ya se organizaban como luchadores sociales y comenzaban a protestar por irregularidades del gobierno, fueron los que comenzaron las rechiflas y los gritos de protesta, que no se generalizaban entre los asistentes. Don Fernando Gutiérrez Barrios revirtió esa tendencia de la protesta. Con su notable trabajo político consiguió que los asistentes al grito, todos voluntarios, en los dos años que le tocó, le aplaudieran cuando terminaba la arenga y, como los grandes directores de orquesta, lo obligaban a salir al balcón después de que ya se había metido con un aplauso que no cesaba, un encore que Don Fernando agradecía saludando con su mano derecha a los veracruzanos reunidos frente al Palacio de Gobierno. De igual forma, Patricio Chirinos Calero fue respetado por la audiencia durante los seis años que le tocó dar el grito; para el primero, su equipo de “negociadores políticos” detectó algunos grupos que se preparaban para la rechifla, y pronto se encargaron de nulificar los descontentos y sus seis gritos fueron de lo más tranquilo, con xalapeños que lo respetaron. Y qué decir de Miguel Alemán Velasco, un gobernador de lujo para los veracruzanos; su presencia junto con la señora Cristian Magnani de Alemán era impresionante. La noche del 15 parecía que estábamos en un set cinematográfico en el corazón de Xalapa. Abajo, en una pasarela montada sobre la Plaza Lerdo, el desfile de cantantes de primer nivel, televisos, amigos de la pareja Alemán-Magnani, haciendo de la fiesta mexicana una noche especial de show artístico y, arriba, en el palco central, la iluminación estaba lista para la hora señalada. Apenas daba su grito el Presidente de México y enseguida salía Don Miguel al balcón empuñando la bandera nacional y, junto con su señora esposa, con la muchedumbre en silencio, signo de un gran respeto, se hacía para dar paso a las frases del grito. Luego, la pachanga. Fidel Herrera Beltrán fue más populista. Los primeros años contrató señoras que se dedican a la venta de antojitos y las puso a chambear por cuenta del erario estatal. Eran cuando menos cincuenta y no se daban abasto, todo mundo quería echarse una gordita picada, un molotito, una de frijolito con polvo de aguacate, una garnachita, todo recién hecho, mientras Harry Jackson con su equipo se encargaba de repartir entre la muchedumbre gorras rojas y unas banderas de regular tamaño, de manera que cuando Fidel salía al balcón central todo era aplaudirle al benefactor. Pero toda esta tradición priista, que seguramente la continuará el próximo gobierno porque se trata de una fiesta del pueblo, no política, se acabó para el PRI la noche del pasado jueves 15 cuando un desgastado y cuestionado Javier Duarte soltó el último grito priista de independencia en Veracruz. Los veracruzanos, felices porque nos tocó nuestra segunda independencia, la del fidelato, que durante doce años nos esclavizó, llenó de cadáveres todos los rincones del estado, nos dejó en la miseria y a merced de la delincuencia y se van con todo en la más ofensiva impunidad… ¡Viva El Tío Fide, viva Duarte! No, ¿verdad?


Miércoles 21 de septiembre de 2016

/

Editorial AMLO expropiará riqueza a la realeza

C

arlos Navarrete Prida, expresidente del PRD, está convencido de que el cambio de tono de El Peje y la férrea defensa que ahora hace de la institución presidencial, tiene que ver con el “cálculo político”. El tabasqueño tiene muy claro que PRI y PAN le pueden aplicar, por tercera vez consecutiva, la receta de 2006 y 2012: el voto útil de la militancia de cualquiera de estos dos partidos en favor del candidato mejor posicionado, para evitar el triunfo del hombre de Macuspana. Hace 10 años, el voto útil favoreció al panista Felipe Calderón. Lo ayudaron gobernadores del PRI de entonces. Entre ellos, se menciona al neoleonés Natividad González Parás. Hace cuatro, el miedo a El Peje benefició a Enrique Peña Nieto. Los votos de Josefina se fueron al abanderado del PRI. Andrés ha modificado su tono. Se queja de que a Peña Nieto lo traen como al “payaso de las cachetadas”. El presidente de Morena se ha opuesto públicamente a la demanda de una renuncia anticipada del Presidente de la República. “No queremos construir sobre escombros”, ha dicho el aguerrido tabasqueño. Carlos no cree que sea un mensaje auténtico. Conoce hace mucho tiempo a Andrés. “Los primeros decepcionados serán los que creen en su nuevo discurso”, vaticina. Cuenta, además, algo que nosotros ya hemos escuchado en boca de altos funcionarios del actual gabinete. Las últimas dos veces que fue a Monterrey a cenar con empresarios le dijeron lo mismo: hay que pararlo. “Creen que si llega los va a expropiar”, dice el exjefe perredista, hoy dedicado a su despacho de abogados.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Radio Teocelo incomoda a alcaldes * Los presidentes de la región prefieren los medios comerciales * “Cabildo abierto” genera ciudadanía que no conviene a partidos * Le falta dinero y apoyo para pasar de analógica a digital

M

ientras que los gobiernos federal, estatal y municipales, reportan a la Auditoría Superior de la Federación millonarias sumas para el pago de publicidad de sus “obras y acciones”, los recursos se quedan en medios electrónicos privados dedicados al lucro y en impresos sin lectores en perjuicio de otros medios comunitarios, como Radio Teocelo, que, aún cuando cumplió 51 años de transmitir sus programas al aire, tener al menos siete premios nacionales e internacionales y cobertura en nueve municipios de la región del Cofre de Perote, se ha convertido en el medio incómodo de presidentes municipales y autoridades estatales. El programa “Cabildo abierto” de Radio Teocelo, Premio Nacional de Periodismo 2003, ha generado un “músculo ciudadano” y ha alejado de la comodidad a gobiernos municipales, de partidos de todos los colores, que le han negado la publicidad aún cuando de acuerdo con los artículos 2 y 6 constitucionales, relativo a la generación de economías regionales, estarían obligados a promover la identidad de la región en donde aún quedan hablantes de lenguas originarias del país y a gozar de sus medios de comunicación. La paradoja de los gobiernos es que aún cuando el Instituto Federal de Te-

Norma Trujillo Báez

lecomunicaciones les otorgó una nueva concesión por otros 30 años más y otra concesión para aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso social comunitario, sin fines de lucro, a Radio Teocelo le exige el plazo de un año para realizar el cambio tecnológico de analógico a digital, para lo cual requieren de 3 millones de pesos, pues trabajan con “equipos regalados de otras radios comunitarias”. De acuerdo con Élfego Riveros, presidente de la Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares A.C. (Avercop), sin duda la razón es que el programa de “Cabildo abierto” en 18 años ha generado confianza entre las autoridades y ciudadanos, debate, a veces con polé-

mica y también reconocimiento, en donde hay buenos funcionarios municipales que sí trabajan por la eficiencia y la transparencia en el servicio público. Sin embargo, también se ha visto que los ayuntamientos se han retirado porque la ciudadanía ha hecho “músculo” ciudadano, la gente ya sabe que tiene derecho a saber, que tiene derecho a preguntar, a expresarse con libertad, sin censura, a comunicarse con medios propios como es la Radio Teocelo. Y entonces le hacen un contrapeso al poder y los servidores públicos no se quieren exponer al escrutinio de la ciudadanía, porque probablemente saben que no están cumpliendo con las promesas, hay corrupción e impunidad, y por ello han dejado de participar y en conse-

cuencia, también de cooperar, no es que se les cobre, pero no quieren cooperar para el sostenimiento de la radio y ahí están los alcaldes de todos los colores. Radio Teocelo y sus programas tienen un alcance directamente con los municipios de Coatepec, Xico, Teocelo, Ixhuatlán y Cosautlán, los que cada semana tienen temas de participación entre la ciudadanía que asiste. Élfego Riveros comentó que debido a la crisis económica y a la cafetalera la campaña que realiza Radio Teocelo prodigitalización para reconvertir la estación, de analógica en digital, como lo exige la reforma en telecomunicaciones, sólo logró juntar 100 mil pesos de los 3 millones que se requieren, por lo que se buscará el apoyo de universidades como la Iberoamericana, UNAM y UAM y empresas de la región, a fin de que no se apague la radio. “Tocaremos nuevas puertas, universidades, empresas para que podamos dar el salto analógico, porque no podemos permitir que Radio Teocelo termine sus trasmisiones. Ha sido difícil pero tenemos un año para lograrlo, no quisimos solicitar un juicio de amparo porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación no se preocuparía por quedar bien con una “radio pequeña”, si fuéramos una cadena grande o un consorcio de las grandes empresas de comunicación otra sería la situación, por eso no quisimos


Miércoles 21 de septiembre de 2016

perder tiempo”. En el festejo del 51 Aniversario se llevó a cabo el concurso “Yo defiendo mi radio, frente al apagón”, en donde participaron 12 músicos y cantautores de la región, de los municipios de Xico, Coatepec, Jalcomulco, Apazapan, Emiliano Zapata, Xalapa, Banderilla, San Andrés Tlalnehuayocan; así como de Ayahualulco, Ixhuacán de Los Reyes, Cosautlán, Totutla y Tlaltetela. Y agrega que una emisora como Radio Teocelo que ya tiene 50 años al aire tiene retos derivados de la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión, sostuvo Elfego Riveros. Radio Teocelo es una radio comunitaria, sostenida por voluntarios y con donativos, no es fácil ni sencillo remontar ese reto y, sin embargo, la misma reforma en telecomunicaciones nos advierte que una radio como la de nosotros no puede comercializar los tiempos; “nos parece que es como arrinconarnos como en un callejón sin salida, por un lado te dicen que no puedes comercializar los tiempos, porque si comercializas te quitamos el permiso y por otro lado te exigen que emigres de una tecnología analógica a una digital. Una “radio comunitaria como la de Teocelo ha permanecido en el medio porque muchas “radios hermanas han regalado equipos de uso, reciclados, parchados, pero esos equipos ya no tienen vida. Los propios oyentes han lanzado lluvia de ideas, desde simples rifas, ventas de antojitos, bailes, bazares, una serie de iniciativas de la misma gente que está empoderada con su propio medio, que lo sienten suyo, que sienten la responsabilidad de cooperar y entonces están saliendo las alcancías para que se coloquen en comercios y estamos haciendo muchas jornadas prodigitalización de Radio Teocelo.

Premios y Reconocimientos

Radio Teocelo tiene el Premio Nacional de Periodismo 2003, en la categoría “Orientación y servicio a la sociedad” por el programa “Cabildo abierto”, otorgado por el Consejo Ciudadano del PNP en mayo de 2004; el Reconocimiento “Mira por los demás”, entregado por el Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., en noviembre de 2004; la Distinción emitida por la UNESCO en 2005 como una “Experiencia exitosa, replicable en otras partes del mundo”. Es Premio Nacional “Benito Juárez García” al Mérito Ciudadano, concedido en noviembre de 2008, por el Partido

/

5

A. C. una concesión para uso social comunitaria, para que pueda operar Radio Teocelo por otros 30 años más y otra concesión para aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso social comunitario. El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mediante Acuerdo P/IFT/270416/206 con fecha 27 de abril de 2016, resolvió otorgar una concesión única para uso social y comunitario a favor de la Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares A.C. Ello debido a que con escrito de fecha 12 junio de 2015, la Avercop presentó solicitud para transitar al régimen de concesión de uso social comunitario, el permiso que le fue otorgado el 10 de septiembre de 2013, en la localidad de Teocelo. Por ello, el pasado miércoles, la directora de Radio Teocelo, Reyna Melchor y Élfego Riveros, presidente de la Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares A.C. acudieron al IFETEL, para recoger los títulos de concesiones. La concesión única autoriza la prestación sin fines de lucro, de cualquier servicio de telecomunicaciones y radiodifusión, que técnicamente sea factible, considerando la infraestructura requerida y medios de transmisión, propios o de terceros con los que cuente el concesionario en términos de la Ley. La vigencia de la concesión será de 30 años a partir de este 2016 y se podrá prorrogar hasta por plazos iguales conforme en lo dispuesto a la ley. Con esta concesión Radio Teocelo podrá prestar servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en territorio Nacional. Político Convergencia; Reconocimiento por su trayectoria en el ejercicio de la Libertad de Expresión, otorgado por la asociación civil Arte y Luz de Xalapa, en 2009; Reconocimiento ciudadano otorgado por la Fundación México con Valores de Movimiento Ciudadano, por los valores de innovación y veracidad en el desempeño de sus actividades cotidianas en el ámbito de su comunidad y del servicio público en favor de una sociedad más positiva y justa, del 11 de septiembre de 2014; y el Reconocimiento por el taller de circo social y su colaboración con la Asociación Machincuepa Circo Social, otorgado el 6 de junio de 2015.

30 años de concesión pero sin dinero para ser digital

El Instituto Federal de Telecomunicaciones otorgó a la Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares


6

/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Estas ruinas que ves…

¿Qué está pasando?

Gonzalo López Barradas

(

…Fue entonces, a la vista de una Numancia hecha garras, cuando Escipión tembló, y en medio del espanto dijo…) Pobre compadre, (jubilado de Pemex) con el sobrino en una escuela mixta del Opus Dei que está aquí cerquita, a la vuelta, donde dejan cada tarea… -Y carajo, digo: ni que mi compadre fuera niño catedrático, o yo doctor egresado de la Universidad Complutense de Madrid para resolver tantos problemas. Mira este cuaderno: verbos pluscuamperfectos; sumas de 6 cifras, que ya hasta parecen préstamos del Banorte; quebrados de la hipotenusa, que han de ser hechos en la Universidad de Mafafas, A.C de C.V. Pobre del compadre… -Calma. ¿De qué se trata esta vez? -Que del cerco de Numancia, tú crees. ¿Algún órgano ‘ora’ sí que genital? -A ver, a ver… qué está. El cerco de Numancia, por M. de Cervantes, versión y prólogo de Juanito Nicolás Callejas. A propósito de Numancia, dile a tu sobrino que cuando decimos Coatzacoalcos, o cuando decimos Córdoba-Orizaba, o campesinos cafetaleros, o vecinos de los 400 Pueblos, de César del Ángel, o ciudadanos que buscan a sus secuestrados, tenemos que decir Numancia. Que cuando oímos mentar Fuerza Civil, niños fieles, saqueo económico y política del gran garrote para los ancianos jubilados; cuando se dice periodistas asesinados y jóvenes desaparecidos por policías en Tierra Blanca y Papantla, en suma, decimos Numancia, porque se trata del Estado heroico por antonomasia, el que dictó lecciones de dignidad frente a uno de los primeros Escipiones que ha malparido el imperio priista. -Fíjate que no ‘capisco’. -Siglo 146 a.C. Al terminar la tercera guerra púnica, y después de que Cartago quedó convenientemente arrasada desde sus cimientos… -Ándale pues, humanismo puro, como el de la Policía Acreditable, o Fuerza Civil que si te apen…dejas te secuestran o de perdis, te madrean. ¡Ay!, perdón.

-Roma quedó como dueña del mundo mediterráneo, con excepción de Numancia, que oponía una terca resistencia al Imperio Romano. -Algo así como los jubilados del IPE, o las madres que reclaman a sus hijos desaparecidos, o… perdón, qué me pasa, qué estoy diciendo… -Fue entonces cuando Escipión, más decidido que ahora Donald Trump, hizo de lado la maniobra de los asesores militares para ir a la acción directa, sitiando personalmente a la rebelde Numancia a punta de tercios, legiones, honderos, elefantes, catapultas y ballestas en un cerco que se prolongó por más de 15 meses. -Tú me estás hablando de Veracruz, compadre… -Finalmente, cuando Numancia estuvo a punto de rendición por falta de agua, comida, armas, medicina; viéndose ante la perspectiva de entregar la ciudad al Pan… perdón, al Imperio, y sus habitantes a una amarga esclavitud, ¿qué crees, compadre?, la población tomó una medida extrema, extrema en su heroicidad: destruir la ciudad y destruirse entre ellos. Y fue así como un mal día cayó Numancia en manos del panismo, digo imperialismo. Escipión triunfante, al trasponer la muralla y cuando ya se disponía a recoger el botín (como todo imperialismo que se respete), horror: un montón de muerte y cenizas era Numancia, la heroica entidad. Millares de cadáveres yacían sobre las piedras humeantes, y en derredor palacios en ruinas, resecos los huertos, sin estatuas los pedestales, toda la riqueza desaparecida

y toda la pobreza al descubierto. Es fama que Escipión, por primera vez espantado, limpiose el sudor, abatió la espada y susurró estas palabras… -No me lo digas, déjame ver si las adivino. Diría Escipión, a la vista de aquellas ruinas: “Júpiter, qué ven mis ojos. Numancia es la viva imagen de Veracruz después de Fidel Herrera, su familia y los niños fieles; de Javier Duarte de Ochoa y su parentela incluyendo a su esposa, amigos y compadres; vaya como de cualquier entidad federativa después de su consabido gobernante como lo ha sido el otro Duarte de Chihuahua y lo fueron, no hace mucho, José Murat y Ulises Ruiz en Oaxaca, esos que vivieron imponiéndoles la Roma Imperial. Caray, pero si Numancia, en su destrucción, parece la viva imagen de Veracruz después de…” ¡Pero qué estoy diciendo! ¡Es que me dejé llevar por un lapsus cerebralis, qué bueno que no había nadie del Partido presente…! (Numancia, ciudad mártir, como Veracruz después de…) rresumen@hotmail.com


Miércoles 21 de septiembre de 2016

/

Iglesia y crimen, sin control

P

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

or supuesto que la confrontación actual de la Iglesia católica mexicana con el presidente Enrique Peña Nieto no es del mismo nivel que la que se dio entre el clero y el mandatario Plutarco Elías Calles de 1926 a 1929 –año en que casualmente el caudillo sonorense fundó el Partido Nacional Revolucionario que luego el general Lázaro Cárdenas refundó en el Partido de la Revolución Mexicana y que dos sexenios después Miguel Alemán Valdés, el primer Presidente civil, transformaría en el Partido Revolucionario Institucional (PRI)–; sin embargo, las diferencias políticas entre la jerarquía eclesiástica y el jefe del Ejecutivo federal han ido escalando a partir de la iniciativa presidencial que pretende legalizar los matrimonios igualitarios. A diferencia de hace 90 años, hasta ahora no se ha desatado ni se prevé que se inicie otra guerra cristera como la que hace nueve décadas –según algunos historiadores– provocó la muerte de 250 mil connacionales, entre civiles, combatientes católicos y del Ejército Mexicano; pero la Iglesia sigue convocando a sus feligreses a marchas de protesta mientras que sus ministros no sólo han endurecido sus críticas hacia el gobierno federal en sus homilías sino que además, con un irónico acento homofóbico, han recurrido al escarnio para ridiculizar públicamente al Presidente. El 31 de mayo de este año, por ejemplo, una semana antes de las elecciones locales en Veracruz y otros 11 estados del país, el obispo de Culiacán, Jonás Guerrero Corona, criticó la iniciativa de ley para legalizar los matrimonios igualitarios promovida por Peña. “¿No será que anda buscando ‘gavioto’ en vez de ‘gaviota’?”, dijo en tono burlón el clérigo. Igual ocurrió en Aguascalientes, donde desde el 8 de mayo el obispo José María de la Torre Martín difundió una carta pastoral con motivo de las elecciones del 5 de junio en la que, entre otras cosas, pidió responsabilidad civil ya que, expuso, “para un católico hay valores no negociables, que deben ser promovidos y protegidos, especialmente para quienes se dedican a la política”, sugiriendo votar por los candidatos que antepongan la vida y el matrimonio entre hombre y mujer, lo que la derrotada abanderada Lorena Martínez, del PRI, consideró una inducción a favor del contendiente triunfador Martín Orozco, del PAN. Sin embargo, la Secretaría de Gobernación, a cargo del presidenciable priista Miguel Ángel Osorio Chong, no actuó ni ha procedido legalmente ante los improperios de estos obispos y su abierto desafío llamando a votar o no votar por tal o cual partido, no obstante que el artículo 130, inciso E, de la Constitución establece claramente que los ministros religiosos “no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación alguna” y que “tampoco podrán en reunión pública, en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios.” Pero ahora el clero está alentando nuevamente a su feligresía a participar en otra manifestación masiva contra la legalización de los matrimonios igualitarios, la cual ha sido convocada para este

sábado 24 por el Frente Nacional por la Familia (FNF), un movimiento social vinculado a la Iglesia católica y con intereses políticos afines al PAN. Precisamente el pasado martes 13, Rodrigo Iván Cortés, vocero de este Frente, se encargó de recordarles a los priistas que quienes menosprecian la oposición que se ha construido alrededor del matrimonio igualitario cargarán con costos electorales en las votaciones de los próximos dos años. Y al referirse a las marchas que el sábado 10 de septiembre se realizaron en más de un centenar de ciudades del país, entre ellas varias del estado de Veracruz, el portavoz del FNF afirmó: “Cualquier político que se jacte de tener sensibilidad social, tiene que hacer una lectura de lo que pasó el 10 y llegar a la conclusión de que si por primera vez en la historia reciente sale una cantidad de gente así, esto va a tener costos políticos. Costos como el que ya se dio el 5 de junio en las elecciones locales, cuando llamamos a un voto de castigo al Presidente. Más de un millón de personas: váyanle midiendo para 2017 y 2018”. En esa conferencia de prensa, Cortés anunció otra movilización para este sábado 24. “El pasado 10 de septiembre más de un millón de personas, en más de 120 ciudades, se pronunciaron bajo un mismo Frente. Y con dos exigencias que están en el Congreso de la Unión: aprobar una iniciativa ciudadana y otra de votar en contra de las iniciativas del Presidente (en favor del matrimonio igualitario)”, planteó. La gran interrogante es hasta cuándo se va a hacer sentir la Secretaría de Gobernación, que tiene a su cargo la relación institucional con todas las iglesias. Ahora, con el secuestro y ejecución de dos sacerdotes de la parroquia de “Nuestra Señora de Fátima”, de Poza Rica, Veracruz, la notoria ausencia de la SEGOB ha dado otro motivo más para el distanciamiento de la cúpula eclesiástica con el gobierno de Peña. Y es que aunque el fiscal general del Estado, Luis Ángel Bravo, declaró este martes que los victimarios de los clérigos Alejo Nabor Jiménez Juárez y José Alfredo Juárez de la Cruz no fueron miembros de la delincuencia organizada, ya que presuntamente eran personas conocidas de los sacerdotes con los cuales habían ingerido bebidas alcohólicas, este mismo día el senador priista Héctor Yunes Landa pidió a la Procuraduría General de la República atraer el caso de estos presbíteros, sugiriendo que se trataría de un crimen del fuero federal. A través de un punto de acuerdo, el ex candidato del PRI a la gubernatura demandó también, una vez más, la intervención de la Gendarmería Nacional –que depende de la SEGOB– para reforzar en Veracruz las capacidades de las corporaciones locales encargadas de la seguridad, ya que “han sido sobrepasadas por la delincuencia organizada”. Yunes Landa indicó que, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2015 se cometieron 565 homicidios dolosos, es decir, 1.5 crímenes de este tipo por día, y que al 31 de julio de 2016 se tenían registrados 537 delitos de esta índole, cifra equivalente al 95 por ciento de los asesinatos cometidos el año anterior. ¿Por fin reaccionará Osorio Chong o esperará hasta que gobierne Miguel Ángel Yunes?


8

/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Reflexionan en la UV sobre el Modelo Educativo de la SEP

*En nuestras instituciones tenemos a los especialistas en educación y a los jóvenes que habrán de ser los futuros maestros, dijo Sara Ladrón de Guevara

La rectora Sara Ladrón de Guevara manifestó las afinidades entre el Modelo Educativo de la SEP y el MEIF de la UV.

L

a Universidad Veracruzana (UV) celebra que se genere un espacio de reflexión y debate sobre el Modelo Educativo 2016 que propone la Secretaría de Educación Pública (SEP) y tiene afinidades con su propio Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), expresó la rectora Sara Ladrón de Guevara al inaugurar el martes 20 de septiembre el foro “El Modelo Educativo 2016 y la estructura curricular de la educación obligatoria vista desde la Universidad”. La sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) lució repleta de académicos, especialistas, invitados especiales y alumnos de diversas instituciones. La rectora Sara Ladrón de Guevara realizó la inauguración y celebró que fuera la UV la sede de este evento, con el que se busca hallar los conocimientos que sirvan para formar a las nuevas generaciones. Asimismo, destacó que “en nuestras instituciones tenemos a los especialistas en educación, a los que están reflexionando sobre el proceso educativo y a los jóvenes estudiantes que habrán de ser los futuros maestros”. Precisamente en la UV se efectúa la revisión, reflexión y evaluación del modelo educativo, puntualizó; “qué mejor momento para revisar esto como un todo, en esa integralidad que significa formar a ciudadanos y a profesionistas,

formar en el conocimiento y también formar como personas”. A nombre de los organizadores, Juan Carlos Ortega Guerrero, académico del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) y coordinador del “Programa de investigación e innovación en educación superior”, dio la bienvenida y señaló que en respuesta a la consulta propuesta por la SEP para el análisis del Modelo Educativo 2016 se realiza el foro. “Debido a la importancia que tiene la propuesta, académicos de la Escuela

Normal ‘Juan Enríquez’ de Tlacotalpan, de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, de las facultades de Psicología y Pedagogía de Xalapa, Veracruz y Poza Rica, y del ‘Programa de investigación e innovación en educación superior’ de la UV, decidimos dar a conocer nuestras opiniones respecto al contenido, alcance, aciertos y retos que deberán enfrentarse y superarse si es que se quiere construir una oferta educativa que promueva en los estudiantes la construcción de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desenvolverse con éxito en la sociedad del siglo XXI”, explicó Ortega Guerrero. Al finalizar el foro se elaborará un documento con las propuestas resultantes para ser entregado a la SEP y difundirlo en medios de comunicación, añadió. En la inauguración formal se contó con la presencia de Leticia Rodríguez Audirac, secretaria Académica de la UV; Flavia Beatriz Ramos García, jefa de la Unidad de Estudios de Posgrado de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana; Fabio Fuentes Navarro, director de la Escuela Normal “Juan Enríquez”; Rocío González Guerrero, María Cristina Miranda Álvarez y Miriam Alejandre Espinosa, directoras

El interés de los asistentes superó la capacidad de la sala de videoconferencias de la USBI.

de la facultades de Pedagogía de las regiones Xalapa, Veracruz y Poza RicaTuxpan, respectivamente, y Ricardo Mercado del Collado, académico de la Facultad de Psicología.

Sistema educativo mexicano, una catástrofe: Olac Fuentes

Olac Fuentes Molinar, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y ex Subsecretario de Educación Básica de la SEP de 1992 a 2001, dictó la conferencia “Resultados de aprendizaje y desigualdad”. Comenzó señalando que el defecto básico de la propuesta del Modelo Educativo es la contradicción. “Lo que hoy podemos discutir del modelo está presentado en tres documentos de orden, de contenido, no sólo muy distinto sino muy poco consistente internamente, quiero decir, el sino de la presentación de esta propuesta es básicamente la contradicción y se expresa de uno a otro de los documentos que se presentan”, precisó el académico. Recalcó que en ninguno de los tres documentos se hace una referencia específica a quiénes son y en qué condiciones de aprendizaje están los estudiantes cuyo objetivo es la aplicación de la propuesta, “extraña que no tenga siquiera un elemento diagnóstico de carácter general”. Puntualizó que una propuesta de reforma seria, bien intencionada y con la misión de lograr resultados, “tiene que hacerse pensando en que lo que tenemos enfrente, como sistema educativo y como constructor de aprendizajes, es una catástrofe”. De hecho, continuó, ésta es una de sus carencias, porque no analiza “que el estado catastrófico afecta de distinta manera e intensidad a quienes provienen de distintos niveles socioeconómicos, principalmente aquellos con los menores ingresos familiares”. Refirió que los procesos de consulta propuestos por la SEP han sido insuficientes y concluyó que “estamos en una situación en la cual el valor de la escolarización es, por lo menos, un valor incierto, para unos se realiza y para otros no, y tiene que ver con el sistema y su inconsciencia de la diferencia”.


Miércoles 21 de septiembre de 2016

Renato se afianza

/

Entre... líneas

José Ortiz Medina

M

ucho se ha hablado en estos días de probables cambios en las delegaciones de dependencias federales. Algunos delegados están más que nerviosos, pero otros mejor se han puesto las pilas. Aunque hay representantes del gobierno de la República que desde siempre han estado muy dinámicos en la función. Es el caso del delegado del Issste, Renato Alarcón Guevara, quien lo mismo visita los hospitales de madrugada, que atiende personalmente por whatsapp las quejas de los derechohabientes y de los trabajadores de esa dependencia. Ahora, Renato vuelve a ser noticia porque ha entregado 15 ambulancias de traslados y dos de urgencias avanzadas que se distribuyeron a Unidades Hospitalarias en todo el estado. Este mismo martes, el funcionario federal entregó una nueva ambulancia de urgencias avanzadas para la Clínica-Hospital del Instituto en Xalapa. Alarcón Guevara subraya que la modernización de la flotilla para traslado de pacientes mejorará la calidad y oportunidad de los servicios de urgencias hospitalarias e ISSSTEMERGENCIAS, que se brindan a los casi medio millón de afiliados al Instituto a nivel estatal. Respecto al equipamiento de las unidades de traslado con atención de urgencias avanzadas, detalló que cuentan con desfibrilador externo automático, portátil; equipo de esterilización para atención de parto; oxímetro de pulso; desfibriladormonitor; monitor de signos vitales; fono detector portátil de latidos fetales; micro nebulizador; ventilador para traslado pediátrico-adulto; entre otros aparatos de soporte de vida; además de equipos de radiocomunicación. Alarcón Guevara informó que a la fecha han sido entregadas 15 ambulancias de traslados para las Clínicas-Hospital de Poza Rica, Tuxpan, Coatzacoalcos y Orizaba, a las Clínicas de Medicina Familiar de Córdoba, Acayucan, Martínez de la Torre, San Andrés Tuxtla y Minatilán, a las Unidades de Medicina Familiar de Cerro Azul, Naranjos, Pánuco Cosamaloapan, Tantoyuca y el Hospital Regional de Veracruz, así como dos ambulancias de urgencias avanzadas para Xalapa y una más que está semana será entregada también en Veracruz. “Tal como lo dice nuestro Director General, José Reyes Baeza Terrazas y gracias a las acciones del Gobierno Federal que encabeza el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, con estas nuevas ambulancias, habremos de elevar la calidad de la atención, productividad y eficiencia de los servicios y esto se suma a las acciones emprendidas en el programa “Trato para un Buen Trato”. Recordó que tal como lo informó José Reyes Baeza, Director General del ISSSTE, al dar el banderazo de salida al nuevo parque vehicular de ambulancias, la inversión del Instituto fue de 845 millones 65 mil 800 pesos, en el arrendamiento de 465 ambulancias para todo el país. “En el Instituto en Veracruz reconocemos esta gran gestión de nuestro Director General en beneficio de nuestros derechohabientes, pues las unidades móviles cumplen con la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA3-2013 y mediante contrato de arrendamiento a través de licitación pública que cumple con transparencia la normatividad vigente”. Tal modalidad de contratación reporta varias ventajas al Instituto, dijo, pues evita erogar altos costos de inversión, además de gasto en: pagos de impuestos federales o locales por derechos vehiculares; placas de circulación; seguros; mantenimiento preventivo y correctivo a las ambulancias y a los equipos médicos y biomédicos instalados, entre otros. “Tal como es la instrucción del Presidente de la República, esta nueva flotilla de ambulancias en Veracruz permitirá agilizar el traslado de pacientes entre las unidades médicas del Instituto y para los más graves, contar con equipamiento e insumos de atención pre hospitalaria”, concluyó Renato Alarcón Guevara. Por lo que se ve, la guadaña no llegará a la delegación del Issste, al menos por el momento.

El alza del dólar, un “tema psicológico” dice Hacienda

9

Donde queda más que claro que viven en su muy particular burbuja es en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Ante el cruce de la barrera de histórica de los 20 pesos por dólar que provocó la histeria de los mercados financieros, el titular de la Unidad de Planeación Económica de la dependencia, Luis Madrazo, se aventó la puntada de decir que la devaluación (a la que no les gusta llamarla por su nombre) es un “tema psicológico” que “no afecta” la inflación ni el ingreso de las familias, pues también ha sucedido en países como Rusia o Brasil. Así que no hay “nada” de qué preocuparse. Seguramente, Luis Madrazo fue alumno de Pedro Aspe Armella, aquel secretario de Hacienda de Carlos Salinas que declaró que la pobreza en México era un “mito genial”. O, muy probablemente, es el autor de la gacetilla que leyó en televisión la conductora Andrea Legarreta, asegurando que la devaluación “no nos afecta” a los mexicanos, ya que ganamos en pesos. Total, todo está en la mente. Hasta el hambre.

Los “pejólares” de Morena

Siguen apareciéndoles esqueletos en el clóset en el Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), cuyo discurso de “honestidad” se queda en eso, mero discurso. Luego de que le fueran decomisados 600 mil pesos en efectivo a Pedro Pablo de Antuñano, director jurídico y de Gobierno de la Delegación Cuauhtémoc, que es gobernada por el ex priista, ex perredista, ex petista y hoy “moreno” Ricardo Monreal, los señalamientos de los partidos generalmente fustigados por el lopezobradorismo no se hicieron esperar. Incluso, en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, los perredistas mandaron a hacer unos billetes gigantes de 600 mil pesos con las imágenes de Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Monreal y Martí Batres, a manera de burla y con la leyenda “somos la mafia del poder”. Y es que como decían las abuelitas, para tener la lengua larga, hay que tener la cola corta.

“Inexistente”, el acta de nacimiento de EPN

Como si se tratara de una historia de aquella popular serie de la década de 19701980 La Dimensión Desconocida, resulta que, oficialmente, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, no tiene acta de nacimiento. O bueno. Suponemos que sí tiene, pero no está a disposición de los ciudadanos, ya que ni en Los Pinos cuentan con una copia, misma que fue solicitada por una persona a la Oficina de la Presidencia en 2014 a través de una petición de información que fue denegada tras de que, tras una “búsqueda exhaustiva”, ni la Secretaría Particular del Presidente, ni la Coordinación de Comunicación Social, ni la Coordinación de Asesores, así como la Dirección de Recursos Humanos, pudieran encontrarla. Por esta razón, la Jefatura de la Presidencia de la República le pidió al Instituto Nacional de Acceso a la Información declarar “inexistente” la copia del acta de nacimiento de Peña Nieto, lo cual fue avalado por el organismo. Así que bien pudiéramos decir que estamos en un sexenio de “realidad virtual” y que somos gobernados por un mandatario que “no existe”. Al menos así muchas cosas cobrarían más sentido.


10/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Veracruz, un estado fallido

C

ada día que pasa, Veracruz se desploma en una vorágine de terror, impunidad y violencia que no parece tener antídoto en las políticas públicas de una administración que está que se va pero que no se ha ido. El de Duarte es un gobierno de denostar y de no estar. Dedicado en cuerpo y alma a tratar de evitar que el 1 de diciembre tome la estafeta Miguel Ángel Yunes Linares, denostándolo con supuestos procesos judiciales en su contra por parte de la PGR, en la práctica Javier Duarte se ha separado de su cargo. Es cierto que en el último año, poco o nada ha hecho por cumplir con sus obligaciones constitucionales y que Veracruz ha caído en todos los indicadores sociales y económicos, pero a raíz de la derrota de su partido el 5 de junio, parece que ha caído en un estado de desaliento absoluto que está poniendo en grave riesgo no solo la seguridad de los veracruzanos sino incluso la estabilidad social y política. La violencia crece de manera desmedida y, lo peor, sin posibilidad de ser atenuada. Mientras en 2011 se vivieron meses de pánico, particularmente en la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río, por la actividad de bandas del crimen organizado que peleaban encarnizadamente por apoderarse de la plaza, en 2016 la violencia criminal ha escalado y campea por todos los rumbos de la entidad. En el sur, la región CoatzacoalcosMinatitlán vive desde hace meses una insólita actividad criminal, con secuestros, asaltos violentos y homicidios, sin que el gobierno federal atienda la gravedad del asunto. En la misma circunstancia viven los habitantes del centro de la entidad, en el corredor industrial Orizaba-Córdoba, donde la actividad delictiva es incontenible. En ambas zonas, la operación de mandos únicos policiacos, con la intervención de fuerzas estatales y federales, ha sido rebasada. En Xalapa y la región, por desgracia, se ha vuelto normal y hemos perdido la capacidad de asombro ante la reiterada aparición de cadáveres por diversos rumbos, algunos de ellos decapitados, mientras sigue la actividad delictiva contra comercios y se mantiene la ola de desapariciones y secuestros. En Poza Rica, donde hace ya casi 10

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade años sus habitantes sufren no solo la caída de la actividad económica por la cancelación de proyectos petroleros sino una violencia casi institucionalizada, que la ha convertido en una de las ciudades más violentas de la entidad y del país, se ha registrado un reavivamiento de la criminalidad que no respeta siquiera a los miembros de la Iglesia católica.

Ni a la Iglesia respetan

Aunque los pozarricenses llevan años sufriendo secuestros y homicidios, ha causado estupor el asesinato de los sacerdotes Alejo Nabor Jiménez Juárez y José Alfredo Juárez de la Cruz, secuestrados este mismo lunes del interior de la iglesia Nuestra Señora de Fátima y cuyos cuerpos sin vida fueron hallados –para mayor paradoja– en el paraje La Curva del Diablo, del municipio de Papantla. Extraña que las autoridades estatales no hayan salido con versiones sobre posibles causas atribuibles a las víctimas que, abandonados entre la maleza, se hallaban maniatados y con heridas de bala en diferentes partes de sus cuerpos. Apenas dos horas mediaron entre su secuestro y el hallazgo de sus cadáveres, suerte que no corrió uno de sus auxilia-

res, también secuestrado, que al parecer logró huir de sus captores. El mismo lunes, la Conferencia del Epicospado Mexicano (CEM) demandó el esclarecimiento y la aplicación de la justicia en contra de quienes secuestraron y asesinaron a los dos sacerdotes de la diócesis de Papantla, a través de un comunicado. Los jerarcas católicos pidieron por la conversión de quienes dieron muerte a los curas, pero demandaron dar con su paradero y que se les aplique la justicia. Todo esto sucedió 24 horas después de que el Ejército Mexicano, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública estatal, pusiera en marcha un operativo especial que contempló la instalación de seis bases de operaciones móviles en una región en que los niveles de violencia se han convertido en una de las principales preocupaciones de la población, casi al mismo nivel que la demanda de empleo. Poza Rica, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), se ubica en el lugar 13 nacional entre los municipios con mayor número de homicidios a mano armada, luego de Coatzacoalcos, Orizaba y Xalapa.

Mientras esto sucede en el norte de Veracruz, con una situación de violencia de la que no escapan los municipios colindantes con Tamaulipas, en Orizaba uno de los 6 jóvenes balaceados a la salida de un centro de diversión ha sido declarado con muerte cerebral, sin que se den más detalles de la suerte de los otros cinco ni se conozcan los avances de las investigaciones criminales que se acumulan en las fiscalías regionales sin que se pueda tener certidumbre sobre si habrá justicia o quedarán en la impunidad estos actos deleznables.

Iglesia y Duarte criminalizan a los jóvenes

Como si fuera algo concertado, tanto el gobernador Javier Duarte de Ochoa como voceros de la Iglesia católica tendieron una cortina de humo sobre los hechos de violencia en que han sido víctimas jóvenes en diversas partes de la entidad, en particular, los seis jóvenes que la madrugada del sábado fueron atacados con armas de fuego a la salida de un antro en Orizaba, señalándolos como descuidados y sin el debido control y protección de sus padres. La criminalización de las víctimas no


/ 11

Miércoles 21 de septiembre de 2016

es algo nuevo. En el gobierno de Javier Duarte, muchos inocentes que han caído por acción de las bandas criminales, las fuerzas policiacas o bajo fuego cruzado siempre han debido cargar con el estigma de ser parte del problema, de no portarse bien, de andar en pasos equivocados. El propio gobernador Javier Duarte ha utilizado ese discurso que le ha ganado la desaprobación generalizada, sobre todo cuando se ha referido a los periodistas, como ocurrió en Poza Rica el 1 de julio de 2015 cuando, al reunirse con periodistas de la zona norte, en ocasión de la proximidad del Día de la Libertad de Expresión, soltó una recomendación que más parecía una amenaza: “Pórtense bien, todos sabemos quiénes andan en malos pasos, todos sabemos quiénes tienen vínculos y quiénes están metidos con el hampa”. A renglón seguido, pese a que acudía a festejar a los periodistas, dijo: “Vamos a sacudir el árbol y se van a caer muchas manzanas podridas. Yo espero, verdaderamente se los digo de corazón, que ningún trabajador de los medios de comunicación se vea afectado por esta situación”, y anticipó: “vienen tiempos difíciles”, pero sólo afectarán a los reporteros que “tienen una vinculación con grupos criminales”. En esa ocasión, Duarte pontificó: “No hay que confundir libertad de expresión con representar la expresión de los delincuentes a través de los medios”, en un momento en que se contabilizaban 12 periodistas asesinados durante su gestión. En el colmo del cinismo, terminó su perorata con un mensaje ofensivo que mostró su nula preocupación por el destino de los periodistas: “Pórtense bien, háganlo por ustedes pero también por mí, porque si algo les pasa a ustedes, al que crucifican es a mí”. Ahora, cuando ha habido un debilitamiento ostensible de los cuerpos policiacos, incluso en operativo conjunto con las fuerzas federales, se está creando desde el sábado, con el contubernio

de la Iglesia católica a la que le brindó la reforma antiaborto, una campaña de linchamiento contra los jóvenes que han sido víctimas de la violencia y sus padres. Respecto a la balacera que ha puesto en grave situación de salud a 6 jóvenes en Orizaba, en su particular forma de gobernar desde su teléfono celular, Duarte anticipó las causas del atentado con armas de fuego con dos mensajes desde su cuenta de Twitter. El primero rezaba: “Lo que inició como un pleito entre jóvenes en un centro nocturno de #Orizaba terminó en una agresión con arma de fuego en la calle. ½”. El segundo: “La @FGE_Veracruz ha iniciado la investigación correspondiente de este caso y detendrá a los responsables. 2/2”. De nueva cuenta, antes de avanzar en las investigaciones por parte de la Fiscalía General del Estado, Javier Duarte ya había anticipado que los jóvenes heridos tenían responsabilidad en lo que les había pasado.

Párrocos victimizan a los jóvenes y a sus padres

Con la cara dura de siempre, Víctor Díaz Mendoza, vocero de la diócesis de Veracruz, volvió a abrir la boca para decir sandeces. Pareciera que en la entidad, los jerarcas católicos, antes que el cielo quieren ganarse el poder terrenal, abordando temas que no conocen porque nunca han sido padres (no, al menos, abierta y legalmente). Este domingo, Díaz Mendoza (mendaz, más bien), luego de su abierta militancia para impulsar marchas a favor de un solo modelo de familia y en contra del aborto, se ha creído con el derecho a regañar a los adolescentes y a sus padres, tratando de esquivar cualquier crítica al gobierno estatal por no hacer lo necesario para garantizar la seguridad de los veracruzanos. En el pequeño cerebro del comunicador clerical, los secuestros, homicidios y violaciones contra los jóvenes solo son responsabilidad de los padres por dejarlos salir por las noches sin su

permanente vigilancia, como si los ciudadanos tuviéramos que convertirnos en guardaespaldas de nuestros familiares. ¿De qué sirve entonces tanto dinero gastado en mantener cuerpos policiacos inservibles? “A deshoras, cuando ando por aquí, [he visto] adolescentes, chamacos menores de 18 años y yo me pregunto ¿dónde están sus papás? Y luego reclaman que los violaron o que no sé qué, pero oye, preocúpate que un menor de 18 años ande en la calle a deshoras y en qué condiciones, entonces, yo creo que los padres tienen que redoblar el esfuerzo hoy más que nunca”, dijo a la prensa. Otro párroco, Helkyn Enríquez Báez, vocero de la diócesis de Orizaba, donde rafaguearon a los 6 jóvenes a la salida de un centro de diversión, dijo en entrevista con el portal Al Calor Político, que los jóvenes que quieren salir por las noches a divertirse deben ser más pru-

dentes y sus padres, estar más pendientes de sus hijos. Añadió que no se trata de pedir un toque de queda, pero sí de que la gente asuma actitudes prudentes, en estos tiempos que son complicados no sólo para el municipio [de Orizaba] sino para el país, en materia de violencia. De nueva cuenta, la Iglesia asigna la mayor responsabilidad de los hechos de violencia tanto a los propios jóvenes agredidos como a sus padres, sin enviar un solo mensaje al gobierno estatal y a la Secretaría de Seguridad Pública por no preservar la seguridad en las calles de las ciudades y, mucho menos, en los caminos rurales.

Tardía reacción ante desaparición de Lizbeth Campechano

Al mismo tiempo que esto ocurría, el pasado 15 de septiembre, a plena luz del día, era desaparecida la joven de 15 años,


12/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Lizbeth Campechano Yan, integrante de una familia dedicada por años a cultivar el son jarocho y a promover la cultura de nuestro pueblo. No era de noche, la jovencita no andaba de farra, solo había salido de clases en el Ilustre Instituto Veracruzano cuando desapareció. Cuando sus familiares quisieron denunciar el hecho ante la Fiscalía, para que ésta emitiera la Alerta Amber, las oficinas estaban cerradas por ser ‘día inhábil’, cuando el único que se otorgó fue el viernes 16. Lo grave es que no había siquiera personal de guardia para atender los hechos de violencia generados por delincuentes que no descansan en ningún momento. Lo más grave es que el sábado 17 se apresuraron a emitir un comunicado en que, poniendo en grave riesgo a la víctima, informaron que Lizbeth ya se había comunicado con sus padres, tratando de desmovilizar a decenas de familiares, amigos y jaraneros que horas antes se habían manifestado con su arte tanto en Xalapa como en el Puerto de Veracruz. A través de portales informativos sin escrúpulos, se hizo correr la especie de que la niña se había comunicado con sus padres y había señalado que no había sido víctima de secuestro sino que se había ido con el novio. Este tipo de noticias, además de generar el repudio generalizado, buscaba generar en quienes nos enteramos del hecho dar la espalda a una familia afectada por la inseguridad que priva en la entidad. Mientras eso sucedía, mientras la Fiscalía era inoperante para investigar y dar con el paradero de esta niña, Duarte se tomaba fotos en un retén de la Fuerza Civil, donde en el colmo de la simulación era revisado por los elementos policiacos, como una forma de atenuar las críticas por ordenar el asedio a los vehículos en que se transporta el gobernador elector Miguel Ángel Yunes Linares y su equipo.

Los patos [y cisnes] tirándole a las escopetas

Asediado por la prensa nacional y local, señalado por su sucesor como el causante de la mayor crisis de legalidad en Veracruz, golpeado por el auditor superior de la Federación, para quien los desvíos de recursos federales en su gobierno son los más escandalosos del país; investigado por el Sistema de Administración Tributaria (SAT) por la operación de cientos de millones de pesos a través de empresas fantasma, y despreciado públicamente por la dirigencia nacional de su partido y por el presidente Enrique Peña Nieto, Javier Duarte ha

finanzas públicas de su gobierno y del que le antecedió. Ante ello, la vía fácil es cargar con sus enemigos en el ámbito local: en primer lugar, contra el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares, y en segundo, a través de mercachifles de la prensa local, contra periodistas críticos que han señalado sin maquillajes lo que está sucediendo en los últimos días de su fatídica administración.

La ofensiva contra Miguel Ángel

decidido jugarse su última carta repartiendo sambenitos a diestra y siniestra. Se había tardado en operar lo que sabe hacer y, en realidad, lo único que puede para revertir semanas negras en que se le ha golpeado un día sí y el otro, más duro, desde la misma cúspide del poder en México y desde los medios de comunicación de todo el país: campañas negras para enlodar a sus críticos y tratar de generar incertidumbre, distrayendo los reflectores (que ya le bronceaban su ahora delgado rostro) hacia otros personajes. ¿No era mejor desmentir tantas acusaciones de corrupción que brotan como excremento de todas las alcantarillas y que le involucran en actuaciones carentes de probidad, desvíos inexplicables de recursos públicos (se habla de fondos federales, pero si alguien hurgara en el manejo de los estatales, hallaría más tela), contratación desenfrenada de deuda y presunta adquisición de bienes inmuebles por diversos rumbos del país y el extranjero? Aunque los veracruzanos esperaron infructuosamente ese mentís hace ya muchos meses, azorados por la inexplicable desaparición de miles de millones de pesos que no fueron usados en obra pública o para disminuir la deuda gubernamental (que, por el contrario, creció con desmesura) o para impulsar la educación o mejorar los servicios de salud, Javier Duarte parece no estar posibilitado para hacerlo: no puede de ninguna manera tapar los enormes hoyos de las

La semana pasada, el gobierno de Javier Duarte endureció sus provocaciones contra el gobernador electo y los miembros de su equipo, al ordenar a las fuerzas policiacas darles un trato de delincuentes. Aunque la violencia va en aumento de manera preocupante en todo el estado, es al menos chocante que se destinen recursos a operativos de vigilancia y de amedrentamiento contra quien gobernará Veracruz a partir del 1 de diciembre. El propio panista ha sufrido en carne propia el asedio. Pero, tras varios días de ostracismo, de permanecer contra las cuerdas, de parapetarse tras los muros de Casa Veracruz, de gobernar a través de Twitter y de andar con un humor de los mil demonios por los pocos actos públicos a que se ha arriesgado, Javier Duarte de Ochoa parece haber recuperado un poco de energía para destinarla a la sombra que le persigue. Desde las oficinas de gobierno han desempolvado la misma estrategia de descrédito contra Yunes Linares que se usó hasta el hartazgo durante la campaña electoral para los comicios del 5 de junio. Se vuelven a poner bajo la lupa acusaciones de corrupción como las que tontamente el propio Duarte presentó en su denuncia ante la Fiscalía General

del Estado, pese a que de ser ciertas serían materia de la Procuraduría General de la República, por haberse hecho contra el gobierno federal. Pero esas acusaciones se han esgrimido infinidad de veces, sin que la PGR haya visto elementos para procesar al choleño. Eso lo saben Duarte y sus ‘abogados’, pero para ellos lo importante es recuperar la agenda mediática y recordar la frase del ajedrez que dice que la mejor defensa es el ataque. Pero, ¿cómo lo aderezan ahora? Miren el escándalo que han armado con la respuesta dada por el magistrado presidente del Tribunal Electoral de Veracruz (TEV), Roberto Eduardo Sigala Aguilar, a preguntas capciosas, sobre la posibilidad (que Duarte ha de pedir a todos los dioses que se dé) de que Yunes no pueda tomar posesión el 1 de diciembre. ¿Cuál sería la condición? El magistrado responde: solo si un juez, a solicitud de la Procuraduría General de la República, determina que hay elementos suficientes para encausar a proceso penal al gobernador electo; si esto ocurriese después del 1 de diciembre, se tendría que llevar a cabo el proceso para desaforarlo, pues ya habría adquirido la inmunidad constitucional. Lo curioso es que los dóciles diputados locales, bajo órdenes del Poder Ejecutivo, aprobaron en mayo pasado la iniciativa para quitar el fuero al gobernador y a los alcaldes (a los que sigan, porque Duarte se mantiene con esa protección) y, aunque podemos estar equivocados porque luego la Suprema Corte de Justicia de la Nación les da reversa a sus pendejadas, el magistrado estaría desactualizado al invocar un proceso de desafuero que sería innecesario si el fuero no existe. Los trascendidos disfrazados de notas periodísticas aseguran que Yunes “está en la tablita”, “en capilla”. Con una seguridad digna de mejores batallas, se asegura que la PGR está cada vez más cerca de ‘su objetivo’ de llevar a juicio a Miguel Ángel Yunes por varios delitos, entre ellos, válgame la candidez, el denunciado por la sección 32 del SNTE por desvíos vinculados al esquema “ConSuPago”, además de enriquecimiento ilícito, peculado y corrupción. Todo ello, en un contexto público en que se hace más posible el enjuiciamiento de Javier Duarte de Ochoa. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Una voz, una piel, muchos mundos posibles / Silvana Estrada Beverido

El jazz bajo la manga

Luis Barria

bird nor tree / If mankind perished utterly; / And Spring herself, when she woke at dawn, / Would scarcely know that we were gone (Sara Teasdale)* Para Silvana, la música es hálito vital, es la forma que toman su pensamiento, sus conflictos existenciales, su noción del amor. Entre la música barroca y el jazz, entre la música tradicional de América Latina y los autores clásicos, entre las letras de Ray Bradbury, Milan Kundera, Julio Cortázar, José Carlos Becerra, Xavier Villaurrutia y tantos más, fue escribiéndose la historia de una voz que, tras 17 años embrionarios, brota con borbotones de metáforas, de hallazgos vivenciales, de dudas, de certezas, de brindis por la simple idea del viento y por afanes de libertad.

In Wonderland

Silvana Estrada Beverido (Foto, Erick Quijivix).

S

Brindo por este afán de libertad, por la firme esperanza de cambiar, brindo por esta fuerza al caminar, por la vida y por el mar. Brindo por las almas que se fueron dejando en su camino claridad, brindo por la simple idea del viento luchando contra un viejo temporal. (Silvana Estrada Beverido)

i tuviéramos registro de nuestras primeras sensaciones, tal vez Silvana Estrada Beverido me hubiera dicho que su olfato se estrenó con el aroma de la madera, que las primeras formas de su inventario visual fueron un puente y una clavija de contrabajo, que sus oídos, antes que cualquier otra sonoridad, percibieron la voz de un clarinete y pensó el mundo al que acababa de llegar se expresaba con armonía, melodía y ritmo. O quizá me hubiera platicado que su primer aroma fue el del polvo de brea que se desprende cuando el arco roza las cuerdas, que su primer sonido fue el de una lija frotando una tabla y su primera imagen, el rostro de Billie Holiday en la portada de un disco. Si se me permite divagar comentaré que pienso que quizá todos los humanos compartimos sensaciones ancestrales, aromas, sonoridades e imágenes de una selva, un bosque o cualquier lugar en donde estuviera desarrollándose un animal bípedo que al cabo de unos cuantos milenios se dedicaría a destrozarlo todo hasta acabar consigo mismo. Not one would mind, neither

manera, siempre supe que eso era lo que iba a hacer, no tuve que decidir nada. De muy chica empecé a estudiar violín, con el método Suzuki, con una maestra que se llama Allison pero no me gustó y, como a los ocho años, me cambiaron a piano con la maestra Silvia de la Torre, una pianista que es maestra del ISMEV, que era mi vecina allá en Coatepec. Ella me estuvo enseñando varios años, después lo dejé porque empecé a cantar en el coro del ISMEV, después tomé unas clases particulares de canto clásico con una maestra que se llama Lizbeth Herrera y a los 13 o 14 años ya estaba cantando jazz por mi cuenta.

Baby Sings the Blues

Ahora en mi casa ya hay muchísimos discos de jazz, es lo que más se escucha, pero cuando yo era niña solo había tres que yo oía y oía y oía: Live at Carnegie Hall, de Chet Baker con Gerry Mulligan Quartet; Bitches Brew, de Miles Davis, era rarísimo que tuviera ocho años y me encantara Miles Davis [risas], y una compilación de Billie Holiday; yo odio las compilaciones porque creo mucho en el concepto de un disco pero, bueno, era lo que había. Yo ponía esos discos y no paraba de oírlos, entonces mi mamá, desde que yo era muy chica, se dio cuenta de que me interesaba mucho ese tipo de voz. De alguna manera siempre he pensado muy específicamente en cantar y en un momento mi mamá empezó a ver que la verdad no tenía tanta afinidad como ellos a la música clásica; me encanta y hasta la fecha es

Soy Silvana Estrada Beverido, nací aquí en Xalapa hace 19 años. Empecé a estudiar música porque vengo de una familia de músicos, mi papá es contrabajista y mi mamá es clarinetista, ellos estudiaron aquí, en la Universidad Veracruzana y son muy buenos. En esos años no había lauderos y mi papá necesitaba un contrabajo, entonces, no sé por qué tiene esa lógica rarísima, decidió irse de a estudiar laudería después de que ya eran académicos de la Universidad [risas]. Se fueron a estudiar a Cremona y ya llevan 30 años trabajando la laudería y son los mejores, me sorprenden, a sus 60 y pico de años hacen cosas cada vez más impresionantes. En el taller de mis papás me he dado cuenta de que el jazz ha progresado en los últimos años porque hace, no sé, 20 años, el único que se paraba para arreglar su contrabajo era Agustín Bernal, no había otro, y ahora cada semana llega mucha gente del DF. Yo crecí entre madera y entre músicos, sobre todo músicos clásicos, en mi casa siempre se escuchó música clásica y música barroca. Además de eso mis papás tocan, y muy bien, música latinoamericana, tocan cuatro venezolano. En las fiestas, mi papá siempre sacaba el cuatro y la guitarra y todos cantábamos, mis primos y toda la familia, y yo, desde muy, muy chiquita aprendí a Emiliano Coronel, Silvana Estrada Beverido, Jorge Tirado (Foto tomada de la cuenta de Facebohacerles voces; de alguna ok de Emiliano Coronel).


14/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

tante profesional de jazz, claro que soy una persona muy profesional pero considero que todavía tengo mucho que aprender y la verdad es que creo que voy a tener 60 años y voy a seguir diciendo lo mismo [risas], pero todavía estoy asimilando el lenguaje, me encanta y no puedo parar de estudiarlo pero también llevo ya un año haciendo mi propia música.

In My Own Sweet Way

Empecé a componer con un cuatro venezolano que me encontré en mi casa, yo toco bien el piano pero cuando trataba Silvana Estrada Beverido en JazzUV (Foto, Andrés Alafita - JazzUV). de componer en el piano de lo que más he oído, música barroca sobre todo, pero siempre pensaba muchas desde siempre me gusta mucho el swing, la improvisa- cosas, se me venía a la cabeza la institución y eso no me ción, la armonía contemporánea. Mi mamá empezó a permitía hacer muchas cosas, pero cuando encontré el comprarme discos, me compró uno de Ella Fitzgerald, cuatro para mí fue muy nuevo porque no sabía ni la uno de Sarah Vaughan y, cuando me compró el Song afinación, no sabía qué estaba haciendo pero tocándolo Book de Cole Porter, de Ella Fitzgerald, ya no había descubrí esa otra partecita que siempre había existido marcha atrás [risas], ya no había nada que hacer porque también en mí: escribir letras, escribir poesía y hacer, me encantó, me fascinó, saqué todas las canciones, en de alguna manera, literatura. Desde muy chiquita leo y dos meses me lo sabía todo, hasta la fecha puedo pen- escribo, es mi otra gran pasión, yo creo que si alguien sar en todo lo que está pasando en ese disco [risas]. alguna vez me dijera ‘ya no puedes hacer música eliDespués de eso decidí entrar a JazzUV pero la ver- ge otra cosa’, elegiría escribir, hacer reseñas o algo que dad es que no fui muy feliz porque JazzUV estaba muy tenga que ver con la literatura. Con el cuatro me di bebé (tenía cuatro o cinco años) y yo estaba muy bebé cuenta de que sí podía mezclar esas dos cosas y, a par(tenía 13 o 14 años), entonces, como que no fluyó esa tir de estar buscando sonoridades, sobre todo texturas, relación [risas]. Yo iba y entendía qué estaba pasando empezó a fluir muchísimo esa parte de la escritura que pero necesitaba que alguien me explicara un poco más no sabía que tenía. de técnica vocal aplicada al jazz porque yo todavía seCuando empecé a componer, en un día tenía mil guía impostando la voz como en el clásico. Estuve un cosas qué decir que llevaba guardando 17 años. Yo tiempo y me salí, pero ahí conocí a Paquito de Cruz, a siempre digo que vivo en mi cabeza, tengo mil cosas Chucho Rodríguez, a Frank Forke, al maestro Édgar adentro y las saco cantando pero si cantas un standard, Dorantes y ellos se volvieron mi escuela en ese mo- ya alguien dijo lo que vas a decir, en cambio, compomento. Más que en la Universidad, yo aprendí con ellos niendo puedes decir todo y resulta que puede ser bello. tocando y equivocándome, ellos me corregían y me A veces desconfiamos mucho de lo que tenemos adenpasaban mucha música. Creo que, en general, uno va tro y en cuanto lo trasladamos a un ambiente artístico, a una escuela para eso, para conocer gente y escuchar a la música o a lo que sea, resulta que es bello y que sí música siempre nueva, esa fue mi primera formación. importa y que no está mal que te sientas mal, es lo que es y lo plasmaste y siempre vale la pena. Volver a los 17… Cuando empecé a componer, era algo que yo hacía Después JazzUV cambió un poco, entró Rafa Alca- por mí, era lo que yo quería decir para mí porque ya no lá, entró Jordi Albert de director. Volví a entrar un año quería tenerlo adentro y ahora, un año o año y medio antes de cumplir los 18 para entrar a la licenciatura. La después, ya hay gente que le gusta un montón y va a primera vez entré a cuarto semestre de los Propedéu- mis conciertos y se sabe mis canciones y las corea. Es ticos, la segunda vez presenté el examen y quedé en padrísimo que, habiendo estado dentro de un ámbito sexto pero tuve que hacerlo dos veces porque todavía de música clásica y jazz, ahora haya gente que coree mi no tenía la mayoría de edad y no podía entrar a la li- música, es rarísimo [risas], es como ¿qué está pasando?, cenciatura [risas]. Una vez que entré a la Licenciatura cámara, entonces estoy muy contenta de que se esté todo tomó un poco de sentido, todavía estoy un poco dando esto que nunca hubiera ocurrido si, por algupeleada con las instituciones, todavía no entiendo muy na extraña razón, no hubiera encontrado en mi casa el bien qué hago en una institución, yo que odio tanto la cuatro venezolano y me hubiera puesto una tarde enteburocracia educativa pero, bueno, ahí estoy. ra a componer. Desde que empecé no he podido parar No he parado de tocar desde entonces, actualmente y me da muchísimo gusto que cada vez haya más gente sigo en el proceso, para nada me considero una can- que siga mi música porque en el jazz siempre te siguen

jazzistas o muy poca gente [risas], u otros músicos que te invitan a sus tocadas. Ahora estoy en el proceso de grabar mi primer disco, me acompañarán Jorge Tirado, guitarrista, y Emiliano Coronel, contrabajista. Es algo bien lindo que Jorge y Emiliano estén tocando mi música porque los dos son más grandes y fueron mis profes alguna vez y ahora son mis hermanos, es súper lindo, me gusta mucho tocar con ellos y veo que tienen amor por mis canciones, eso es bien importante, cuando vas a acompañar a alguien que hace sus letras, si no sientes amor por la canción, pues mejor no [risas].

La crónica de Tónica

A principios de agosto, en mi escuela dieron cinco becas para ir a Guadalajara al festival que organiza Tónica, yo apliqué, la verdad, casi, casi porque iba pasando [risas] pero ni sabía exactamente qué era Tónica, nunca había ido ni tenía idea pero apliqué y quedé y además los otros cuatro chicos que quedaron son mis súper amigos. Armamos un ensamble y nos fuimos, el festival empezaba el lunes pero nosotros abrimos la jam el sábado y tocamos el domingo en la tarde y fue súper lindo, se llenó y la gente estaba bien contenta. Me la pasé increíble porque conocí gente espectacular como Charlie Hunter, que era el director de mi ensamble, y Michael Blake. Como no había maestro de canto, tomé saxofón con Michael Blake, yo hacía todas las improvisaciones y todos los ejercicios cantando y le encantó y se ha portado increíble conmigo hasta la fecha, me manda cosas y me ha conectado con gente de Nueva York, donde él vive. En general fue un ambiente súper lindo con todos los profesores en ese festival, me sentí increíble y me dio muchísimo gusto ver que hay tantos músicos, de tantas partes de México, tocando cada vez mejor y con tanto amor y con tanto respeto.

Head Hunter

También estoy muy contenta porque, justo hoy en la mañana, Charlie Hunter me mandó una grabación donde hace un cover de una de mis canciones [Brindo], la toca con su guitarra y le mete un bajo, es increíble. Con él vamos a grabar un disco en enero. Alex Lozano [baterista], Octavio Álvarez [contrabajista] y yo vamos a ir a Carolina del Norte; todavía estamos consiguiendo apoyo y financiamiento, la idea es que no sea una súper inversión sino que sea una cuestión rentable para todos. Él ahora está viviendo en Nueva York pero conseguimos un estudio bastante importante en Carolina del Norte, que es de un amigo suyo, ahí hay muy buenos músicos y los metales que van a tocar en el disco están allá.

Al jazz, espejo de mi corazón…

Esta semana voy a grabar unos videos con Édgar Dorantes, la idea es tocar jazz tradicional. Somos amigos desde hace un rato y siempre ha sido un súper profesor para mí. Yo soy muy mala organizando tiempos y a veces no estoy en todo lo que quisiera estar porque, además, me gusta mucho tener mis horas en casa para estudiar porque soy muy piki para estudiar en la escuela [risas], entonces no siempre estoy en todo lo que me gustaría, toco mucho con Paquito Cruz, con Beto Cobos pero la verdad es que con Édgar ya hace falta juntarnos a tocar standards así, tradicionales.


/ 15

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Tengo una voz y una piel, / tengo dos caras posibles. Tengo tres caras posibles y tú me las quitas todas, tengo una risa con alas que vuela si estamos a solas, tengo una voz y una piel que quieren que tú las descifres. (Silvana Estrada Beverido) El jazz siempre me ha hecho muy feliz y lo va a seguir haciendo siempre, no puedo parar de estudiarlo. Siempre escucho gente tan buena que me recuerda que no soy nada y me dan ganas de ir a mi casa y ponerme a estudiar, entonces estoy en esas dos partes y estoy tratando, de alguna manera, de unirlas porque ahora siento que mi discurso es la escuela y el jazz, por un lado, y mi música por el otro y estoy tratando de cambiar un poco eso. Hace unos meses estuve en Europa, estuve tocando en Cremona, Italia, y a una laudera de allá le daba mucha risa porque le decía yo toco jazz pero esta es mi música y ella me decía ¿por qué estudias tantas horas algo que dices que no es tu música y después le dedicas otro tiempo a lo tuyo?, ¿por qué haces esa diferencia tan extraña, por qué estudias algo que no consideras tuyo? [risas]. Desde entonces estoy tratando de cambiar un poco esa mentalidad, de buscar alguna conexión entre todo lo que tengo que decir, lo que he estudiado hasta ahora y la música que traigo adentro pero, bueno, creo que es un proceso largo y yo no tengo tanto tiempo en esta tierra [risas].

La música que somos

minutos, vas a recorrer todo tu historial auditivo, va a empezar a sonar la música de tu infancia, la música que escuchaste ayer, la que escuchaste anteayer. Yo eso lo defino como la música propia, es muy difícil encasillarla pero es muy tuya, es tu nombre hecho música o eres tú hecho música.

Esencias y presencias

Creo que esta cuestión de los géneros a veces es muy cerrada, yo prefiero decir que todo es música sin fronteras porque he escuchado cantantes de pop cantar el mejor jazz del mundo y cantantes de folk en los mejores conciertos de rock, cosas así. Creo que a estas alturas no vale mucho la pena concentrarnos en los géneros y me hace ruido que todavía haya mucha rigidez en cuanto a lo que es y lo que no es, para mí eso ha sido muy incomprensible porque creo que es muy valiosa la música de cada quien y si tú pones fronteras de alguna manera estás limitando algo que es muy único y que es de otra persona y no deberías llegar ahí a imponer un muro. Cecile McLorin, que es una de mis cantantes favoritas, dice ‘a mí me comparan mucho con Ella Fitzgerald o con Sarah Vaughan porque ustedes lo necesitan, yo no, yo soy yo y hago lo que a mí me gusta pero entiendo que la gente necesite una referencia para oír mi música’, yo también a veces creo eso, que la gente necesita una referencia, Mix Up sería un desastre si no hubiera letreritos que dijeran Clásico, Jazz, Rock y tal [risas] pero, bueno, creo que a veces vale la pena romper ese esquema y salirse un poco y no querer sonar siempre a algo que ya existe. Creo mucho en la esencia de las cosas, creo que hay que estudiar muchas horas todos los días para tener la esencia del jazz y después tocar lo que te salga del alma o de la cabeza o de donde te salga la música, y si vas a tocar son jarocho, debes ir a la esencia del son jarocho aunque después lo cambies. Xalapa es una ciudad con muchísima fusión de esencias, puedes verlo en grupos como Sonex o La Manta, ahora Carlos Zambrano está sacando su disco y es jazz y es música mexicana, a mí se me hace increíble porque sí conservan las dos esencias. Lo logran porque es gente que ha estudiado mucho las dos cosas.

Conversations with Myself

La mayoría de mis letras habla de amor porque me encanta ese tema y creo que es el tema más universal de los temas universales [risas], supongo que después cambiaré y hablaré de, no sé, impuestos [risas], no, no sé, hablaré de otras cosas pero en este momento de mi vida creo que ese es el tema que más me interesa y le dedico mucho tiempo a pensar. Me interesa mucho el tema de las relaciones humanas, sobre todo la fuerza de las cosas que se hacen por amor. Yo compongo mucho tratando de resolver mis dudas, no sé exactamente cómo funciona eso pero me ha funcionado muy bien. Muchas veces no entiendo las cosas o no entiendo por qué me siento de una manera o no entiendo por qué pasan las cosas de ciertas maneras o qué está sucediendo, realmente, adentro; a veces hay mucho ruido en mi cabeza y tengo que ir y sentarme a componer para que pare y entonces respondo a varias preguntas, respondo, de alguna manera, a cosas para las que no basta el lenguaje. Siempre he necesitado un metalenguaje tanto para la música como tal, armonía melodía y ritmo, como para la poesía de una letra. Siempre estoy recurriendo a mi lenguaje metafórico, todos tenemos uno muy específico y yo trato de desarrollar el mío, de verdad me cuesta trabajo hablar llano (por ejemplo, esta entrevista seguro es larguísima [risas]), siempre tengo necesitad de usar el metalenguaje para entender bien qué está pasando y saber bien qué es lo que quiero decir, no me basta decir «tengo hambre» o «te quiero» o «no te quiero», necesito recurrir a muchas imágenes para poder llegar a la verdad de esa frase. Creo que las palabras engloban mucho más y justo por eso me gusta mucho leer, porque las palabras toman formas que, en la vida normal, hablando llano, no toman entonces, sí, mis letras hablan mucho de cuestiones de la vida y en este momento, a mis 19 años, las relaciones humanas son algo que me hace mucho ruido y de verdad que, para mí, el amor es el tema universal por excelencia, mis canciones favoritas, mis libros favoritos, incluso libros que no recurren al amor romántico sino que recurren a la nostalgia, a otros amores no tradicionales, no románticos, me encantan, no siento que haya diferencia entre este tipo de sensaciones que tengo ahora a las que siente alguien de 60 años en Tijuana o a las que sintió alguien hace 80 años en Londres, siento que espiritual y emocionalmente no ha cambiado mucho la cosa. No sé si cualquiera puede encontrarse un instrumento con el que se sienta en casa y empiece a componer, yo, con el cuatro, encontré algo que me hace realmente muy feliz.

Me cuesta mucho definir mi música pero básicamente es folk, tiene muchas raíces latinoamericanas, muchas raíces mexicanas y algo del pop mexicano. Las temáticas son muy contemporáneas pero la armonía, la sonoridad y los colores son bastante tradicionales, un poco de música llanera, un poco son jarocho también, pero el fraseo de la voz, ese sí que no lo puedo esconder, la verdad es que no suena tan tradicional, tiene bastantes tintes, inflexiones y melismas si no del jazz, sí de la música americana, un poco de soul, es una mezcla muy extraña pero es, de alguna manera, el resultado de todo lo que se ha guardado en mi oído desde niña, es un poco difícil encasillarlo pero es lo que hay. Hay un ejercicio que hago mucho. Bobby McFerrin dice canta 10 minutos sin parar, lo que quieras, cualquier cosa, y en los primeros dos minutos tus células te van a pedir que pares, tu cuerpo no va a entender qué está pasando y te va a pedir por favor que te detengas ya y vayas a la cocina a tomar agua. Lo padre del ejercicio es que al final encuentras que pasas por todos los sonidos de tu vida, por todo lo que traes en el oído, con lo que creciste. Si cantas canciones, claro que te vas a ir acordando de canciones viejas pero si empiezas a improvisar, y Francisco Cruz, Silvana Estrada Beverido, Beto Cobos (Foto tomada de la cuenta de Facebook desarrollas esa improvisación por 10 de Beto Cobos).

* A nadie le importará, ni a los pájaros ni a los árboles, / si la humanidad se destruye totalmente; / y la misma primavera, al despertarse al amanecer, / apenas sabrá que hemos desaparecido. (Sara Teasdale)


Exposiciones

Pláticas

16/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Cartelera

Realia Instituto Universitario para las Artes ***** Los arcángeles en el arte Luz del Carmen Blanco Cornejo Sábado 6 de octubre 6 pm Xalapeños Ilustres 66 Entrada libre

El Ágora de la Ciudad ***** Ni bonitos ni feos Blanca Estela Hernández Técnicas de grabado Hasta el 2 de octubre Sala IV Entrada libre

Manuel Vásquez

Diálogos interdisciplinarios por la paz

L

a Universidad Veracruzana ha mantenido la iniciativa en este año 2016 de continuar el encuentro denominado Diálogos interdisciplinarios por la paz, un encuentro entre académicos, investigadores, alumnos y actores de diversas instituciones, que se reunirán, del 26 al 28 de septiembre en la ex Facultad de Humanidades, para edificar puentes comunicacionales e ideas y conceptos que redundan en las diversas concepciones de paz. Se puede catalogar esta apuesta institucional dentro del ámbito académico básicamente, aunque también participarán artistas, científicos, literatos y periodistas; las líneas temáticas están bien definidas y contextualizadas desde ejes rectores que amalgaman las participaciones y puntos de vista. La primera conferencia magistral se llevará a cabo a las 18 horas del 21 de septiembre en la Unidad de Humanidades, “Cultura, conflictos y paz” impartida por María José Cano Pérez, catedrática de la Universidad de Granada, España, reconocida estudiosa de las regulaciones pacíficas desde una perspectiva crítica analítica. Las realidades conflictivas del mundo están planteando diversos frentes en los que descansa el quehacer de hombres y mujeres que distinguen la paz como una meta y una

Nini

actitud constante, los valores de los pueblos, las sociedades contemporáneas, los saberes acumulados en la cultura de la paz, así como todos los bienes morales y éticos que el hombre va perfeccionando, permiten hablar de la paz en términos de búsqueda, de mantenimiento, de análisis y de crítica. La organización general de este encuentro interdisciplinario se lleva a cabo desde la Universidad Veracruzana, concretamente coronada por la maestra Esther Hernández Palacios, directora de Actividades Culturales de la Universidad Veracruzana; Raciel Damón

Y

UV Martínez Gómez, director de Comunicación Social de la Universidad Veracruzana; y José Antonio Hernaz, al frente del área de Desarrollo Académico e Innovación Educativa de la misma casa de estudios. El encuentro se llevará a cabo desde hoy 21 de septiembre hasta el próximo día 26, en diversas sedes, como la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, la Unidad de Artes, la Unidad de Humanidades y el Museo de Antropología de Xalapa. El programa completo estará disponible en la página www. uv.mx/dialogosporlapaz

a les hemos platicado de Julio María, hace algunos meses en su faceta de músico presentando el álbum nuevo de Copal; letrista, ilustrador, editor y poeta, aunque quizás las categorías no le gusten y seguramente siga viviendo en ese desenfado de no tomar tan en serio las nomenclaturas pero sí el trabajo creativo. La revista Nini ocupa parte de su tiempo, junto con Jerónimo Rosales y Erandi Adame, desde el año 2012; es una publicación sobre arte y crítica de arte que, a través del diálogo y la discusión, pretende formar una comunidad sólida y productiva de artistas, curadores, galeristas y profesionales de las artes. Con un fuerte enfoque social, busca abrir nuevos panoramas para el quehacer artístico e invita a los artistas a involucrarse en otras realidades. Es interesante, pues la revista

La revista está hecha a mano y viene en una bolsa reciclable, que la contiene. Nini hace apología, en cierta forma, del mote de quienes no estudian ni trabajan, aparentemente, pues ahora muchos jóvenes, sobre todo, tienen actividades muy informales pero igualmente productivas, que parecen ser la línea gruesa y transgresora del estatus y la contracultura. Con el apoyo del Ivec, cuando no lo censura, la revista sale cada dos meses y es gratuita, aunque otras veces cuesta 30 pesos, según la dificultad para alcanzar la impresión. El más reciente número será presentado en La Moderna, este jueves 22 de septiembre por la noche; el número aborda la temática de “La chusma”, a propósito de los clichés mediáticos y las discusiones actuales sobre lo que significa el vulgo, el populacho, la prole, lo naco.


/ 17

N

os vamos tomando en serio, cada vez más, el cambio que la perspectiva de los jóvenes músicos en Xalapa está haciendo al convertir una simple expectativa en realidades tangibles de públicos nuevos; pues, la verdad sea dicha, son tantos y tan buenos grupos en la ciudad que el antropofagismo estilístico es casi evidente. No obstante, las nuevas fusiones que son imposibles de categorizar, atrapan el gusto de miles y crean también con su propio lenguaje una nueva forma de interpretar las realidades complicadas de hoy. Guacamole justo se inserta en este crossover de géneros estilos, desde hace algunos años van expandiendo sus horizontes pisando escenarios y abriendo puertas, más allá de su estilo duro y cargado de expresión en el rap, inédito quizás en la voz de una mujer, que intenta dar sentido y expresión, aunque cantando sea mejor para ella, pero ayudada con la voz de su MC Agustín Altamirano, quien junto con los demás músicos de esta banda crea letras que expresan las realidades de hoy, que no son tan diferentes que las de hace 40 o cincuenta años; cuando el rock explotó en mil formas, convirtiéndose, a veces sin querer, en expresiones endémicas

Los Folkloristas

E

l sábado 10 de septiembre pasado se llevó a cabo uno de los más importantes reconocimientos culturales de este siglo, en un concierto en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México, del grupo Los Folkloristas, que abarcó parte de su repertorio. Ellos aparecieron como grupo desde la década de los sesenta, concretamente desde 1966, año de su fundación, en la que participó activa y contundentemente en lo político y estratégico el periodista banderillense muy conocido en todo México: don Jorge Saldaña. Más de 40 miembros participantes de diferentes partes de América han aportado a esta agrupación a lo largo de cincuenta años, así han podido producir una de las colecciones folklóricas más interesantes de todo el mundo, ya que son muestras y recopilaciones

estudiadas e interpretadas, que intentan en lo posible respetar las fuentes de su raíz. De esta manera aportan a la integración de la cultura latinoamericana, uniendo voces, explicando la historia de los pueblos, conservando instrumentos, cantando, visitando países, dando conciertos, ayudando a otros artistas a realizar su trabajo; en síntesis, integrando este enorme rompecabezas llamado América, muy lastimado, por cierto, por su propia historia y muchas veces ignorado por las grandes potencias. Larga vida a Los Folkloristas, el reconocimiento profundo del pueblo de México por esta trayectoria y un concierto emblemático, como siempre es, cuando se realiza en el máximo recinto de las artes acústicas y visuales de México: el Palacio de las Bellas Artes.

Best song funk fusión/Guacamole como el hip hop inicial neoyorquino, que ahora es una subgénero de una tendencia universal que atrapa a gentes de todas las edades y estratos sociales. Animal Revolución, con su video oficial, es el primer sencillo de lo que será su primer álbum, mismo que ya se encuentra en las redes y servidores de música más requeridos en el ciberespacio. Un grito de quiebre o de ruptura expresa esa revolución interior que ahora, en el sentido estricto, motiva a romper también con el individualismo, la injustica y el miedo a la violencia, o por la violencia misma que vivimos en países como el nuestro. Apenas ayer se comunicó que este sencillo ha ganado en la nominación de la Akademia Música Awards, en Estados Unidos, como mejor canción en el género funk fusión, y aunque no se sabe qué tan prestigioso e importante es este premio, parece que nos vamos sorprendiendo todos por el relumbrón de un márquetin doméstico que le hace bien momentáneamente a los grupos; lo que sí puedo decir es que vale la pena escuchar y ver este tema, y apoyar la labor de Guacamole, que en este tiempo se proyecta como una del bandas emergentes más interesantes del 2015 en Xalapa.

Conferencias

Animal Revolución

GACX Galería de Arte Contemporáneo ***** Guillermo Cuevas Historia de la Orquesta Sinfónica de Xalapa Sábado 24 de septiembre 18 horas Entrada libre Xalapeños Ilustres 135

Fundación UV ***** Galicord Cuarteto Croma Sala de Conciertos Tlacná Sábado 24 de septiembre 19:30 horas Cooperación: 25 pesos

Conciertos

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Homenaje en Bellas Artes


18/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Se celebra este jueves el Día Mundial sin Auto

Somos esclavos del automóvil *Cuenta México con más de 38 millones de vehículos *Al año, mueren 10 mil personas en accidentes de tránsito *Nuestro país, de los principales productores de coches

Rafael Pérez Cárdenas

Actualmente hay en el país más de 38 millones de vehículos, lo que significa que una de cada tres personas, en promedio, cuenta con uno.

P

ese a la situación económica y el acelerado deterioro del medio ambiente en las zonas urbanas del país, se mantiene un crecimiento sostenido en la compra de autos, lo que provoca que el automóvil se haya convertido en un instrumento multifactorial en la vida cotidiana de los mexicanos. Ya no se trata sólo de un referente de condición socioeconómica. Actualmente hay en el país más de 38 millones de vehículos, lo que significa que una de cada tres personas, en promedio, cuenta con uno. De hecho, Xalapa cuenta con uno de los índices más altos del país, por encima incluso de la ciudad de México. Los problemas de contaminación y tráfico han obligado a tomar medidas administrativas para prohibir el uso del automóvil; en otras regiones, se han endurecido las medidas de verificación de contaminantes para inhibirlo; además, a causa de accidentes automovilísticos, el país registra más de 10 mil muertes al año. Sin embargo, también juega un papel fundamental en la economía. México es uno de los principales países exportado-

res de automóviles en el mundo. La dependencia excesiva que hemos desarrollado los mexicanos por el uso del automóvil ha tenido profundas consecuencias en nuestra vida cotidiana. Uno de los principales factores del

crecimiento desproporcionado no es sólo por las condiciones ventajosas del mercado automotriz, sino también por la forma en que nos movilizamos. Caminar y usar la bicicleta es opción de una minoría. Según un estudio publicado por el INEG esta misma semana con motivo del Día Mundial sin Auto, en los últimos años se han producido profundos cambios sociales, económicos y tecnológicos que han derivado en un nuevo modelo de movilidad urbana. Ese modelo, reseña el documento, se caracteriza “por el aumento de las distancias de recorrido, la diversificación de los motivos de los desplazamientos y las modificaciones en la localización de los centros de trabajo y otras actividades, lo que implica importantes desafíos de movilidad para las ciudades y sus habitantes”. ¿Para qué usamos el automóvil? En nuestro país y de acuerdo con los resultados de la Encuesta Intercensal 2015,

44.4 % de la población que asiste a la escuela utilizó como principal medio de traslado algún vehículo automotor. De estos, 25.8 % lo hizo en camión, taxi, combi o microbús; 17.1 % en un vehículo particular y 1.5 % utilizó transporte escolar. En tanto, 53.3 % se trasladó caminando a la escuela, 1.4 % se trasladó en bicicleta y 0.9 % utilizó otro medio de transporte. Del total de personas que se trasladaron a la escuela utilizando un vehículo automotor, 72.3 % realizaron viajes de menos de 30 minutos. Por otra parte, 54.1 % de las personas que se trasladaron a trabajar, lo hicieron utilizando algún vehículo automotor: 26.4 % en camión, taxi, combi o microbús; 20.9 % en vehículo automotor particular (automóvil, camioneta o motocicleta), y 6.8 % utilizó transporte de personal. En este sentido, sobresale que a nivel nacional 32.4 % respondió que se traslada a su centro de trabajo caminando, en tanto que 6.7 % utiliza la bicicleta como medio de transporte principal y 2.6 % utiliza otro medio. A nivel nacional, una de cada dos personas (53.6 %) que utilizaron un vehículo automotor como medio de transporte principal para trasladarse a su centro de trabajo, cumple un recorrido menor a 30 minutos y 15.8 % de las personas ocupadas se traslada por más de una hora para llegar a su centro de trabajo. A diferencia de otros países, los mexicanos no tenemos la cultura de compartir el automóvil. La mayoría de estos viajes se hacen por personas solas, de forma tal que una sola familia suele movilizar hasta tres o cuatro autos en el transcurso del día. En México existen más de 38 millones de vehículos automotores en circulación registrados en todo el país. Por entidad federativa, el de México (5.1 millones) es el estado con el volumen vehicular más grande, seguido por la Ciudad


/ 19

Miércoles 21 de septiembre de 2016

de México (4.7 millones). De acuerdo con los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, en México, 43.5 % de los 31.9 millones de hogares, disponen de al menos un automóvil o camioneta.

Al año, mueren 10 mil personas

Esta gran cantidad de tráfico vehicular también tiene un severo impacto en la seguridad de las personas. En México, para 2014 se registraron 10 mil 316 muertes a causa de accidentes de tránsito terrestre, donde se vio involucrado algún vehículo de motor, lo que representa una tasa de 8.6 defunciones por cada 100 mil habitantes. Como es sabido, la población joven presenta mayores índices de accidentes. Para el caso de las muertes de vehículos en tránsito, la tasa más alta la presentan aquellos con edad de 20 a 24 años, seguido del grupo de 25 a 29, con 13.7 y 13.0 muertes por cada 100 mil habitantes respectivamente. Por sexo, la tasa de mortalidad en hombres es de 14.0 y en mujeres de 3.5 por cada 100 mil hombres y mujeres, respectivamente. Al observar por grupo de edad, llama la atención que los hombres de 20 a 24 años presentan una tasa de 22.6 defunciones por cada 100 mil hombres entre estas edades; respecto a las mujeres, la tasa más alta la presenta el grupo de 60 y más años (6.4 por cada 100 mil). Según el propio INEG, de los 385 mil accidentes ocurridos en 2013 en zo-

nas urbanas o suburbanas, en total se vieron involucrados 729 mil vehículos, de los cuales 63.1 % fueron automóviles, 14.7 % vehículos de transporte de pasajeros, 12.7 % fueron camiones y camionetas de carga; 5.7 % motocicletas, y 3.8 % otro tipo de vehículo. Del total de accidentes viales ocurridos en 2013, 77.3 % tuvieron como consecuencia solo daños materiales a los vehículos involucrados; en 21.6 % al menos uno de los conductores, ocupantes del vehículo, ciclistas o peatones involucrados en el accidente, resultó con lesiones que requirieron atención médica, y 1.1 % tuvo consecuencias fatales para al menos uno de los involucrados.

De los principales productores

De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC), México se ubicó entre los países con ingresos

más altos en lo que se refiere a la exportación de productos relacionados con la industria automotriz en 2014, alcanzando ingresos por 92 mil millones de dólares, tan solo detrás de la Unión Europea, Japón, y Estados Unidos. Durante 2014, el país logró una producción total de 3.3 millones vehículos, lo cual representó 3.7 % de la producción mundial, con lo que consiguió ubicarse como el séptimo productor de vehículos, desplazando a la industria automotriz brasileña. A lo largo de 2015, el personal total ocupado en la fabricación de automóviles, motocicletas, camiones y partes para vehículos automotores terrestres fue de 734 mil personas. De esa cifra destaca que 87.1 % se dedicaron a la elaboración de autopartes, 10.4 % a la fabricación de automóviles y camionetas, 1.7 % a la armadura de carrocerías y remolques, y 0.8 % a la producción de motocicletas.

El Día Mundial sin Auto

En nuestro país, 44.4 % de la población que asiste a la escuela utilizó como principal medio de traslado algún vehículo automotor, mientras que para ir al trabajo lo hace el 54.1 % de las personas.

Cada 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial sin Auto, una festividad en crecimiento que actualmente alienta a las personas a no usar los automóviles con la intención de reflexionar sobre el uso de medios alternativos de movilidad, e incentivar el uso de transportes eficientes y sustentables, incluyendo el transporte público. Se eligió el 22 de septiembre como el Día Mundial sin Auto ya que la fecha coincide con la Semana de la Movilidad de la Unión Europea. Sin embargo, existen ciudades alrededor del mundo que tienen su propio Día Sin Coche en otras fechas. Dos ejemplos son Bogotá y Medellín, en Colombia, que lo celebran el primer jueves de febrero y el 22 de abril, respectivamente. Se trata de una iniciativa que, a través de diferentes actividades, invita a los ciudadanos a dejar el carro en su cochera. Busca transmitir el mensaje de que no tenemos porqué aceptar una sociedad dominada por el coche y generar con-

ciencia sobre la gran dependencia a los combustibles fósiles con la que vivimos. En el caso de México, existen precedentes de la conmemoración de esta iniciativa por parte de organizaciones ciudadanas, principalmente en demarcaciones como la Ciudad de México, Guadalajara y Torreón. Sin embargo, es hasta 2014 que de manera oficial la Ciudad de México se suma a esta celebración, obligando a que cada 22 de septiembre todos los vehículos oficiales que no estén dedicados a la atención de emergencias ni servicios fundamentales como ambulancias, camiones de bomberos y algunas patrullas de seguridad, dejen de circular; además, se convoca a que cada ciudadano se sume a dicha medida y opte por transportarse en bicicleta, en transporte público o camine. Según el portal especializado en medio ambiente ambientum.com, durante décadas se le ha dado tal prioridad al automóvil que hemos dejado otras cuestiones más importantes a un lado. Nuestras ciudades son más ruidosas, están más contaminadas y son más peligrosas; en gran medida, gracias al uso indiscriminado del coche. El Día Mundial sin Auto busca crear un escaparate en el que uno mismo, aunque sea por un día, puede experimentar y darse cuenta de lo diferente que podría ser su comunidad si más personas utilizaran medios alternativos de transporte como el caminar, la bicicleta o el transporte público. Las acciones que se llevan a cabo son bastante diversas, pero se busca que sean coloridas y festivas. Las personas responden mucho mejor cuando les presentas ideas de manera divertida. Entre estas acciones, los gobiernos buscan incentivar las educativas, en las que se exponen las consecuencias que trae el uso indiscriminado del automóvil de manera divertida; las de confrontación a la forma en la que se planea la ciudad, dando preferencia a “su majestad” el automóvil, olvidando por completo a la persona. Este tipo de acciones buscan desenmascarar las mentiras con las que muchas veces se nos intentan vender los nuevos proyectos. También, aquéllas medidas locales enfocadas en proyectos específicos en alguna ciudad. Por ejemplo, un nuevo puente o edificio de estacionamiento en tu ciudad. Se suman acciones con enfoque a largo plazo que se realizan como un primer paso de un cambio más permanente. Como el lanzamiento de un programa para desincentivar el uso del automóvil en las ciudades.


20/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

El SAT va contra Javier Duarte

Reforma

historia de Alibabá o, más bien, Duarte y los 40 ladrones”, señaló. Para el diputado de Morena, Vidal Llerenas, las irregularidades detectadas desde hace meses por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) se han ido acumulando. “Lo que urge entonces es que se activen las vías de Función Pública, la propia PGR, que precisamente están capacitadas para investigar actos de corrupción”, consideró el legislador.

E

l nuevo titular del SAT, Osvaldo Santin Quiroz, confirmó que se investiga por evasión fiscal al Gobernador de Veracruz Javier Duarte. “Las investigaciones que se han iniciado van a continuar; vamos a seguir trabajando hasta la conclusión y llegar a las consecuencias jurídicas a las que haya lugar”, dijo ayer en entrevista con MVS. “Se han tenido avances importantes. Nosotros vamos a seguir coadyuvando con todas las autoridades para deslindar las responsabilidades jurídicas a que haya lugar y vamos a seguir utilizando todas las capacidades con las que cuenta el SAT para asegurarnos que haya un estricto cumplimiento a la legislación en materia tributaria y aduanal”. Reforma reveló ayer que las indagatorias de la PGR sobre defraudación fiscal del Gobernador se cierran a una treintena de personas y seis empresas a las que se les indaga por evasión de 30 mil millones de pesos en el último año. Osvaldo Santini, nombrado hace una semana en el cargo, aseguró que en las

obligaciones fiscales y aduanales, el SAT tiene poco margen de discrecionalidad y actúa independientemente del perfil que tenga el contribuyente. “Vamos a seguir utilizando todas las capacidades con las que cuenta el SAT para asegurarnos que haya un estricto cumplimiento a la legislación en materia tributaria y aduanal”, dijo. El diputado panista Jorge López Martín consideró que las autoridades federales y el PRI deben de actuar para que el Gobernador sea sancionado por los presuntos actos de corrupción en los

que ha incurrido y no solamente se sumen públicamente las evidencias en su contra. El PRI, indicó el legislador en entrevista, debe asumir en los hechos el discurso que su dirigente nacional Enrique Ochoa ha formulado en contra de la corrupción y permitir que el juicio político contra Duarte avance en la Cámara de Diputados. “Una vez más queda demostrado el cinismo de los Gobernadores emanados del PRI y estamos ya ante una auténtica novela que se está convirtiendo en la


/ 21

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Veracruz, tierra de nadie

DE RaZONES Y PASIONES

Rafael Pérez Cárdenas

A

penas este domingo, representantes de la Iglesia católica hacían un llamado para que los jóvenes se diviertan con prudencia y que los padres presten más atención a lo que hacen sus vástagos, esto en opinión sobre los hechos ocurridos en la ciudad de Orizaba, donde un grupo de jóvenes fue agredido a balazos a la salida de un antro -uno de ellos con derrame cerebral-; la sola insinuación de que los jóvenes habrían tenido alguna responsabilidad en la agresión, generó un malestar entre las familias afectadas y la asolada sociedad orizabeña. Sin embargo, la realidad golpeó brutalmente la cara de la grey católica. Apenas había transcurrido un día de la agresión que ocupó titulares destacados en la prensa nacional, cuando se supo de la privación de la libertad –que no del secuestro porque nadie pidió rescate ni se presentó denuncia por este hecho- de los sacerdotes Alejo Nabor Jiménez Juárez y José Alfredo Juárez De la Cruz, al interior de una iglesia de la colonia Petromex en Poza Rica. El fatal desenlace se supo apenas unas horas después, cuando los cuerpos de los curas fueron hallados sin vida en el paraje conocido como “La curva del diablo”, en el municipio de Papantla. Es decir, se los llevaron para matarlos de inmediato. Poza Rica se ha convertido en un pueblo sin ley, donde la delincuencia organizada ha invadido cual metástasis casi todos los sectores sociales y económicos de aquella ciudad. La violencia es una constante, pero hasta ahora, no se había registrado un hecho de esta naturaleza: una agresión directa contra representantes de la Iglesia católica. No se hicieron esperar las reacciones de indignación. La noticia escaló rápidamente a nivel nacional. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ya no se detuvo, como lo hizo en el caso de los jóvenes de Orizaba, a tratar de entender lo que había sucedido y demandó el esclarecimiento inmediato de los hechos donde perdieron la vida los sacerdotes de la diócesis de Papantla. Francisco Robles Ortega y Alfonso Miranda Guardiola, presidente y secretario general de la CEM, respectivamente, firmaron un comunicado donde exigieron dar con el paradero de los asesinos

o son ciudadanos honorables. Los hechos de violencia se multiplican en una espiral que parece no tener fin. Pero hoy han tocado a la puerta de la Iglesia. La misma que había salido a las calles de manera encubierta tras las organizaciones en defensa de la familia, para protestar por los matrimonios igualitarios y su derecho de adoptar, pero que se había mantenido al margen de los problemas de inseguridad en el estado. No son más un grupo de excepción. Tal vez Veracruz aún no es Guerrero o Michoacán. Tal vez ni siquiera se asemeja a Tamaulipas, pero eso es algo que no entenderán los familiares de los cientos de desaparecidos y de las decenas de personas asesinadas en las últimas semanas.

La del estribo…

Del discurso de Miguel Ángel Yunes en campaña: “Ricardo García Guzmán es tapadera de la corrupción de Duarte… y yo les quiero preguntar a mis amigas y amigos de Pánuco, ¿cuántas veces han visto al presidente municipal trabajando aquí? No lo han visto nunca porque vive en Xalapa y se la pasa en los restaurantes de Boca del Río gastándose el dinero del Ayuntamiento de Pánuco. Lo que hicieron fue ganar la presidencia municipal para robarse el dinero”. La realidad de hoy: “Gracias a @rickygarciaes, alcalde de Pánuco y a todos los habitantes de la huasteca por su cariñoso recibimiento.” Así las cosas en Pánuco. y que se les aplique la justicia. Pero de las posibles razones de la agresión nada se dijo. Hace algunos meses, en esa misma plaza, el gobernador Javier Duarte ya había pronunciado un polémico mensaje en el que sugería a los representantes de los medios de comunicación “que se portaran bien”, en una franca alusión a sus posibles vínculos con los grupos de la delincuencia organizada. La muerte de los sacerdotes sólo viene a confirmar que Veracruz se ha convertido en una tierra de nadie. Como de manera profética decía José Alfredo de su natal Guanajuato, la vida no vale nada. En Veracruz hoy sucede lo mismo: no importa si se trata de niños o jóvenes, de mujeres u hombres, de empresarios o religiosos; no importa si tienen vínculo con delincuentes


22/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Diputados determinarán comparecencia del Fiscal General del Estado

E

l próximo 21 de septiembre, la Junta de Coordinación Política (JCP) determinará la comparecencia del Fiscal General del Estado ante comisiones y la eventual sanción al titular del Ejecutivo del Estado por violar la ley electoral, informó el diputado Juan Nicolás Callejas Arroyo. En la sesión de la Diputación Permanente del pasado 8 de septiembre, el titular de la Fiscalía General del Estado solicitó comparecer ante la comisión legislativa del ramo para informar a las diputadas y diputados sobre el trabajo de investigación realizado en torno a la búsqueda de personas y los acontecimientos relacionados con el lugar conocido como Colinas de Santa Fe y el panteón “Palo Verde” de Xalapa. El diputado Callejas Arroyo explicó que dado que en este momento el Congreso está en receso, tendría que ser la JCP la que acuerde la comparecencia.

Los integrantes de esta instancia tendrán una reunión el 21 de septiembre y ahí podría acordarse la comparecencia y fijar fecha para que el fiscal acuda al Congreso del Estado. El diputado explicó que aunque la ley no obliga a los órganos autónomos como la Fiscalía General del Estado a comparecer, en este caso como no es el Congreso del Estado quien pide la comparecencia sino el propio fiscal quien la solicita “lo vamos a ponderar en la Junta de Coordinación Política… es muy importante lo que ha hecho el fiscal para solicitar su comparecencia y esperamos que mis compañeros que integran la Junta de Coordinación Política apoyen esta propuesta”, dijo. A la comparecencia ante comisiones, puntualizó el legislador, podrían asistir todos los diputados del pleno con derecho a voz y con derecho a voto los integrantes de las comisiones respectivas.

Por otra parte, Callejas Arroyo confirmó que el pasado 8 de septiembre la JCP recibió el oficio de notificación del acuerdo emitido por el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) en el procedimiento sancionador con expediente

Congreso ha aprobado más de 220 dictámenes a favor de los veracruzanos

L

a LXIII Legislatura del Estado llega a la recta final del ejercicio constitucional con un buen trabajo, ya que dictaminó más de 220 iniciativas que reforman, adicionan o derogan leyes del estado en rubros como salud, educación y justicia, y cumplió con la armonización de las leyes estatales con las federales, manifestó la diputada Octavia Ortega Arteaga. La Presidenta de la Mesa Directiva precisó que durante estos casi tres años de ejercicio constitucional fueron aprobados diversos ordenamientos en los rubros de salud, educación, seguridad, procuración de justicia, juventud y mujeres, entre otros, ya que para la Legislatura ha sido una prioridad aprobar leyes con sentido social. Entre los ordenamientos aprobados destacan la reforma al Código Penal del Estado de Veracruz que sanciona la extorsión telefónica con penas que van de 3 a 10 años de prisión y multa de

Ortega Arteaga puntualizó que a todas las iniciativas que presentaron los diferentes grupos legislativos les fue dado el trámite correspondiente: “Todas son importantes, pero algunas no son procedentes y por esa razón no fueron aprobadas”. La diputada reconoció el trabajo y esfuerzo de los diferentes grupos

hasta 500 mil días de salario mínimo; la que aumenta de dos a nueve años de cárcel y multa de hasta 100 días de salario mínimo a quien cometa el delito de sustracción y retención ilegal de menores; la que previene el acoso escolar y la que protege la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

PES/1/2015, relativo a las denuncias presentadas por los Partidos MORENA y PAN en contra del gobernador Javier Duarte de Ochoa. Asimismo, también recibió la notificación del TEV respecto al acuerdo de requerimiento emitido por dicho tribunal, de fecha 30 de agosto de 2016, en el procedimiento sancionador relativo a la denuncia presentada por el Partido Cardenista en contra del C. Hugo Contreras Ortiz, regidor quinto del Ayuntamiento de Martínez de la Torre. En ambos casos, dijo el diputado, la JCP determinará lo conducente en su sesión del 21 de septiembre. Callejas Arroyo citó que en esta legislatura existe un antecedente para sancionar al titular del Ejecutivo estatal y un diputado: “Hoy nuevamente se nos ordena, entonces tendremos que sancionar”, concluyó. legislativos, lo cual permitió que muchas iniciativas fueran aprobadas con el voto unánime del Pleno Legislativo. Otras, agregó, generaron un debate intenso, lo cual enriqueció el trabajo legislativo. Por último la legisladora por el distrito I de Pánuco afirmó: “Aunque estamos en la recta final seguimos con el trabajo, tanto en temas legislativos, gestoría y otros, porque hasta el último día cumpliremos con nuestra responsabilidad”.


/ 23

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Trabajamos para detonar el potencial turístico de los municipios de México: Américo Zúñiga

A

l presidir la Reunión Nacional de Municipios Turísticos en su calidad de Presidente de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM) y Copresidente de la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM), el alcalde Américo Zúñiga Martínez señaló que se busca detonar el potencial turístico de todos los ayuntamientos del país, para convertirlo en una fuente de crecimiento y desarrollo. Durante el evento celebrado en Ensenada, Baja California, el munícipe xalapeño propuso integrar una Agenda Nacional para el Desarrollo Turístico de los Municipios de México que incluya ejes rectores, como el fortalecimiento de las capacidades de los servidores públicos, para que contribuyan a atraer más turistas y los atiendan con la calidad que se merecen. Es fundamental, añadió, la definición clara e inteligente de las marcas ciudad, como lo ha hecho Xalapa a través de su XL, y de los productos turísticos, a fin de identificar los nichos que tienen mayor potencial de capitalizarse y posicionar a nuestras regiones en el mercado-destino. También planteó la construcción de estrategias turísticas de largo plazo que sean efectivas; la modernización, mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura turística municipal, en coordinación con el Gobierno federal y con los gobiernos estatales, y el fomento de la vinculación internacional, para dar a conocer la oferta turística de nuestros municipios y de nuestro país en ferias, expos y eventos.

Zúñiga Martínez destacó la importancia de fomentar el intercambio de experiencias en forma horizontal entre los municipios, para poder multiplicar nuestras actuales capacidades para la recepción de visitantes, ya que la industria del turismo es una de las más relevantes a nivel global y durante años ha mantenido un crecimiento sostenido, que representa el 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo.

En el sector, argumentó, existen grandes áreas de oportunidad de crecimiento para nuestros municipios, porque el 80 por ciento de los visitantes extranjeros tienen como principales destinos solo a Cancún, la Ciudad de México, Puerto Vallarta y Guadalajara; por lo cual, nuestro reto es ampliar la diversificación, promoviendo de manera activa a nuestras localidades y su riqueza. Es indispensable que los líderes de los gobiernos municipales trabajemos

conjuntamente en una estrategia nacional que permita “municipalizar” el turismo, es decir, hacerlo nuestro, apropiarnos sus capacidades, concluyó. La Reunión Nacional de Municipios Turísticos congregó a alcaldes de diferentes partes del país, así como a funcionarios de los tres órdenes de gobierno, quienes asistieron a conferencias magistrales sobre el turismo y las ciudades; los retos actuales, desafíos y oportunidades en la materia, y programas a favor de los municipios turísticos. Durante este evento, tomó protesta la Asociación Nacional de Municipios Turísticos que presidiría Gilberto Hirata Chico, como Presidente y como Presidentes adjuntos, Alexander Zetina, de Bacalar, Quintana Roo; Edgar Castro Cerrillo, de Guanajuato; Fernando Pérez Rodríguez, de Tulancingo, Hidalgo; Juan Luis Carrillo Soberanis, de Isla Mujeres, Quintana Roo y José Antonio Hernández Fraguas, de Oaxaca. Presentes, Rubén Gerardo Corona González, Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de la Secretaría de Turismo; Gilberto Hirata, alcalde anfitrión de Ensenada y Francisco Rueda Gómez, Secretario General de Gobierno del Estado de Baja California, entre otros.


24/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Encabeza Javier Duarte ceremonia del Grito de Independencia

R

ecordando a los héroes que hace 206 años nos dieron independencia y libertad, el Gobernador Javier Duarte de Ochoa encabezó la ceremonia del tradicional Grito de Independencia, acompañado por su familia y miles de veracruzanos que se dieron cita en la Plaza Lerdo. Al interior del Palacio de Gobierno, el mandatario recibió el lábaro patrio de manos de la escolta integrada por elementos de la 26º Zona Militar del Ejército Mexicano, para posteriormente evocar la arenga que el cura Miguel Hidalgo y Costilla dirigió en 1810 al pueblo mexicano para iniciar el movimiento insurgente. “Veracruzanos, ¡viva la independencia nacional!, ¡vivan los héroes que nos dieron patria y libertad!, ¡viva Hidalgo!, ¡viva Morelos!, ¡viva Guadalupe Victoria!, ¡viva Josefa Ortiz de Domínguez!, ¡viva Veracruz!, ¡viva México!, ¡viva México!, ¡Viva México!”. Desde el balcón principal de Palacio de Gobierno, el Ejecutivo estatal hizo tañer la campana que rememora aquella de Dolores, con la que el Padre de la Patria convocó a los mexicanos para iniciar el movimiento libertario. Tras cada viva, desde la Plaza Lerdo y calles aledañas, miles de gargantas acompañaron al mandatario, quien al final de la tradicional ceremonia disfrutó del espectáculo de pirotecnia acompañado por su esposa Karime Macías Tubilla y sus hijos, Javier, Carolina y Emilio.


/ 25

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Colorido desfile conmemorativo al 206 aniversario de la Independencia de México

E

l Gobernador Javier Duarte de Ochoa, acompañado por autoridades que integran el Gabinete estatal, presidió desde el balcón principal de Palacio de Gobierno el tradicional desfile conmemorativo al 206 aniversario de la Independencia de México. A lo largo de las céntricas calles de la capital veracruzana, cientos de familias se reunieron para disfrutar de esta fiesta cívica que recordó uno de los movimientos más importantes en la historia de nuestro país: la lucha por la libertad y los derechos de los mexicanos. El evento inició a las 11 de la mañana, con la participación de la Banda de Música del Gobierno de Estado y las bandas de Guerra del 63º Batallón de Infantería de la 26ª Zona Militar y de la Secretaría de Seguridad Púbica, ubicados en la Plaza Sebastián Lerdo de Tejada. A su vez, integrantes de las direcciones generales de Tránsito y Seguridad Vial y de Transporte del Estado, distribuidos en unidades motorizadas y patrullas, fueron los encargados de abrir la marcha, seguidos por diversos contingentes de la SSP, como la Policía

Estatal y la Fuerza Civil, con vestimenta, armamento y equipamiento que, perfectamente alineados, rendían un saludo al titular del Poder Ejecutivo, quien apreciaba su disciplina y capacitación. Los asistentes ondeaban sus banderas, recordando la gesta heroica que nos dio Patria y Libertad, al tiempo que admiraban la destreza en el desplazamiento de helicópteros de la Fuerza Civil. También sobre las principales arterias de la ciudad desfilaron los agrupamientos Marítimo y Lacustre, Policía Vial, Antimotines, binomios caninos K9, Caballería y Tajín, así como del Servicio Médico, Cocina Móvil, Mantenimiento, lanchas automotores, mini jeeps, custodios, vehículos blindados y ambulancias. Continuó la participación del Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4) y el Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial para el Estado de Veracruz (IPAX) en sus respectivas unidades, para dar paso a brigadistas del Heroico Cuerpo de Bomberos de Xalapa, integrado por hombres y jóvenes valientes que diariamente prestan servicio a la sociedad. Siguieron estudiantes y docentes de escuelas secundarias y del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV), con sus bandas de guerra y su Marching Band, los cuales mostraron con orgullo su pertenencia al nivel correspondiente. Cerca de ahí, apostado y pendiente de cualquier contingencia, aguardaba personal de los servicios médicos y de Protección Civil. De acuerdo con el parte oficial, desfilaron 14 banderas nacionales, siete banderas históricas, 300 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), 250 cadetes del Servicio Militar Nacional y 60 efectivos de la Policía Federal con 12 automotores; además de 976 elementos, con 140 automotores, cinco vehículos acuáticos, tres aeronaves, 16 canes y 60 caballos, de la SSP de Veracruz. Del Cuerpo de Bomberos intervinieron 60 efectivos y cinco automotores; del sistema educativo estatal dos mil personas, entre directivos, maestros y alumnado; del Pentatlón Militarizado 230 miembros y del Centro de Capacitación Forestal 49 brigadistas, concluyendo la marcha sin novedad.


26/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

La sociedad de la incertidumbre

TEXTO Y CONTEXTO

Gerónimo Rosete Pozos

A

sí tituló Fernando Trías, escritor y economista español, un texto publicado en El País, en el que desde hace diez años proyectaba lo que hoy en nuestro territorio nos ha alcanzado; la horrenda idea con la que vivimos las y los veracruzanos, el terrible “te puede pasar a ti”. A pesar de que la esperanza de vida aumenta, en general, y que buena parte de las enfermedades ya tiene cura, el nivel de incertidumbre y miedo crece desmedidamente. Lo dice el psiquiatra Luis Rojas en su libro Nuestra Incierta Vida Normal: “la ansiedad se ha instalado en nuestro ánimo, sentimos como si nuestra vida fuera terriblemente incierta”. Hay varios motivos que especialistas en filosofía han planteado, hay incluso estadística sobre ello; parece que cuando el ser humano ha avanzado más en ciencia y tecnología es cuando menos certeza hay sobre lo que nos pueda pasar afuera o hasta en el hogar. Lo primero que a muchas y muchos se nos viene a la mente es la desconfianza en las instituciones, y no es cosa de Veracruz únicamente; algunos estudios sociológicos revelan que, en los últimos años, la confianza en el Estado, la Iglesia, los medios de comunicación o la comunidad científica ha disminuido notablemente. Es común sospechar y escuchar comentarios acerca de que la ciencia está sólo al servicio de las empresas y que se ocultan las consecuencias negativas de la innovación tecnológica. Surgen entonces cuestiones inquietantes: ¿se está recalentando el planeta?, ¿están fundiéndose los polos?, ¿son perjudiciales los transgénicos?, ¿conllevan riesgo de cáncer las antenas de telefonía móvil? Lo que sí es cierto es que hay toda una serie de agentes interesados en difundir noticias en sentidos opuestos e incluso en cambiar de versión, según les convenga, gracias a estrategias de comunicación (imposición de mensaje) social. La gente ha aceptado que es difícil saber lo que es bueno y lo que no lo es. El individuo está totalmente confundido y, por tanto, siente miedo e inseguridad, no todos tienen la costumbre de informarse por diferentes fuentes y crear criterio a partir de la experiencia. Existe otro fenómeno que caracteriza a la sociedad de nuestro tiempo, se trata de un fenómeno peculiar, pero

que hemos llegado a considerar normal a fuerza de convivir con él. Por ejemplo, en las publicaciones de redes sociales vemos una nota encabezada así: “encuentran cuerpo desmembrado a orilla de carretera”, y después de ello una publicación de una tierna niña con su papá, un meme chistoso, un mensaje de amor, la fotografía más espectacular del amanecer; un disparatado contenido sin clasificar. Ante esto la gente ve como cotidiano, casi normal, lo uno con lo otro, eliminando las pautas para interpretar lo que realmente se vive. Tal vez no exista fórmula contra la mentalmente presente incertidumbre, siempre puede suceder algo y de eso no se libra nadie; quizá la herramienta más universal contra ello es el conocimiento, informarse y hacer comunidad.


/ 27

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Perote celebra Fiesta y Tradición de Altura Miguel Ángel Cristiani Gonzalez

A

partir del próximo viernes 23 el municipio de Perote estará celebrando durante diez días, la Expo Feria 2016, un evento que habrá de reunir a más de 130 mil participantes, en lo que es promovido como una Fiesta y Tradición de Altura, de acuerdo a lo informado por el alcalde Paul Martínez Marie quien acompañado de la reina y la primera princesa de los festejos estuvo en Xalapa. La Expo Feria de Perote se enmarca en las festividades religiosas del Santo Patrono Miguel, pero incluye toda una serie de actividades culturales, comerciales, artísticas y de exposición de productos. El escenario de la Expo Feria será el nuevo recinto denominado Canchas Revolución, en donde se darán cita productores y artesanos de varios municipios de la región, que año con año han venido aumentando su participación. El presidente municipal de Perote Paúl Martínez Marie comentó en la conferencia de prensa que dio este lunes en Palacio de Gobierno en Xalapa, que se espera lograr una derrama económica de 10 millones de pesos, que se cuenta además con más de 30 hoteles y más de cincuenta restaurantes que preparan la más variada cantidad de platillos. El viernes a las 16 horas, inician los festejos con la procesión de San Miguel hacia el nuevo recinto ferial de la Revolución, en donde se ofrecerá una misa, para posteriormente disfrutar la pre-

sentación de la Camerata Coral Infantil Ecos de la Montaña de Perote, en el teatro del pueblo en el mismo recinto ferial, en donde a las 20 horas será la inauguración oficial y posteriormente inicia el programa artístico con la presentación estelar de María José. Pero además dentro del programa de presentaciones y eventos de la Expo Feria Perote 2016 se cuenta con Rodeo de Media Noche, Río Roma, Teo Gonzalez, Festival Estatal de Box selectivo para el campeonato nacional en Guadalajara, la

actuación de la Santanera Nueva Generación, La banda La Adictiva y el show en vivo de Peppa Pig. Pero lo mejor de todo, es que la entrada al recinto ferial y a todos los eventos es de tan solo diez pesos, con lo que podrán disfrutar esos más de 130 mil visitantes de todos los espectáculos y exposiciones. Finalmente, el alcalde de Perote Paul Martínez Marie comentó que “nuestra fortaleza está en la gente”, por lo que invitó a todos los habitantes de la región, a que asistan a disfrutar de los eventos que se tienen programados.

Bitacora


28/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

¿Dar o no dar? Manuel Vásquez

E

s muy chocante escuchar esa frase cuando alguien pide apoyo o limosna; se ve joven y fuerte, no está enfermo como para andar pidiendo; odio decirlo pero también lo pensé. Esa tarde de noviembre cuando aún circulaba por la ciudad en mi automóvil y vi a un muchacho de unos veinte años pidiendo dinero para comer, montado en el viejo Volkswagen de los años 60 en el que hacía yo muchos mandados; palabra que también me choca pero que presupone un mandato, aquí en esta ciudad hacer un mandado puede ser desde ir a la tienda de la esquina, llevar un dinero, un recado a una novia secreta o traer lo que tu mamá te pida sin chistar nada, a la primera y rápido, y si se trata de dinero regresar ipsofacto el cambio o el vuelto; monedas o billetes que los veracruzanos no definimos como morralla, con pesos y centavos, y hacer la cuenta bien, so pena de algunos coscorrones o cinturonazos, porque esa es la formación vertical disciplinaria que antes se usaba, según que para que no creciera uno aprendiendo a robar. Un poco más tarde, resultado del quiebre generacional, por no decir mi natural rebeldía, y la proclividad del jefe a arreglar todo a chingadazos, me vi en situación de calle; recordé aquellos ayeres no tan lejanos arriba del volcho y cuánto había criticado a ese joven que pedía con la mano estirada. Pasé varios días buscando una pensión pero no encontré nada, sino un pequeño cuarto contiguo a la casa de una matrona, que lo alquilaba por mil pesos, con derecho a nada; unas cajas llenas de revistas viejas y periódicos eran la cama, una colchoneta vieja remataba el ajuar, y un banco y una mesa cuadrada con una silla, el complemento. Los primeros días, aún con el dinero que mi hermana me había dado para sobrevivir, no sentí hambre, pero todo se complicó cuando en el segundo mes, ya sin recursos, mi mente empezó a entrar en conflicto con mi estómago; qué fácil es enjuiciar a otros, qué fácil calificarlos, qué fácil la condena anticipada, qué lejos la compasión y más aún qué lejos la comprensión solidaria y el acto de dar sin límites. Haciendo honor a ese esfuerzo, para ser congruente, me fui a las bodegas de semillas, en una calle antigua y muy conocida en la ciudad, ahí cada noche llegaban camiones de 20 toneladas cargados de frijol, cada bulto de sesenta kilos; muy hombre decidido y fuerte dije que sí ante la insistencia de mis dos pesos en la bolsa del pantalón y una comida que me faltaba, junto con mi predicción de que para el otro día sino hacia algo así de desesperado no comería nada. El camión puesto en la contra de la bodega, rasante en la banqueta, sería descargado en una sola tirada, los estibadores avezados se cubrían la cabeza con una manta, uno de ellos se turnaba a echarlos, esto es, acomodarlos para que otra fila de unos cinco o seis estibadores cargaran los bultos, llevándolos a una distancia aproximada de 15 a 20 metros, donde otro experto los recibía y acomodaba terciados; yo nunca había soportado en la espalda un peso

así, recuerdo que el primero que sentí hizo que tronara una rodilla o una costilla o algo en la parte baja de mi cuerpo que al parecer se rompió. Órale chamaco, me dijo uno de los hombres morenos y fuertes que estaban haciendo fila, si no puedes hazte a un lado porque nos atrasas, aquí vamos agarrando el paso, órale uno tras otro. Como pude, jadeando y temblando en todo el cuerpo, llevé ese primer bulto, luego otro, al tercero me hormigueaban las manos y un hombro dejó de sentir, la boca completamente seca me anunciaba un rápido y trágico final, debió haberse visto mi palidez y mis ojos desorbitados, no iba ni la cuarta parte del camión cuando el mismo que me dijo chamaco exclamó: éste va a reventar, ya no le den que se va a echar. Los oídos me zumbaban, lentamente ante mis ojos en un flashback imaginario veía la mano extendida del

joven al que critiqué y al que no quise dar un peso o cincuenta centavos, me subí al camión respirando con dificultad, me dieron un gancho, mira chamaco, el gancho no es para que los cargues, nomás los jalas y los agarras de las orejas y así te ayudas con las piernas, una mano primero y la otra después y así, jalando los acercas, sentí un alivio momentáneo, esto sí puedo, dijo la parte consciente de lo que quedaba de mi decisión; el primero se me hizo fácil, el segundo, el tercer bulto, el cuarto y la fila no se detenía; más rápido chamaco, más rápido que perdemos el paso, los costales que estaban arriba de la estiba caían pasados, sin control de mi parte, si se te abre uno lo tienes que recoger y el patrón te descuenta, me grito otro cargador que ni sudaba con los bultos; la mitad del camión parecía asomarse, el gancho no me servía para nada, mis brazos eran algo que alguna vez tuvo fuerza porque estaban pegados al cuerpo; ¡éste güero ya tronó! dijo el capataz al más experimentado, que lo suban a ayudar sino se va a caer. Recuerdo borrosamente que un chaparrito y fornido cargador, con una manta amarrada a la cabeza y al cuello se subió, brincando como si nada; apurado, me dijo, al tiempo que cargaba un bulto: es la primera vez que lo haces, verdad güero; balbuceante le dije que sí, mira, agárrate de un lado y donde veas que ya no puedes me avisas y yo lo jalo; debió haber pasado una hora más de ese suplicio, mareado, jadeante, sin sentir brazos ni piernas, los últimos diez costales prácticamente

desde el fondo del camión los arrastró junto conmigo aquel chaparrito, que sudado y firme no dejaba de apurar el ritmo de toda la estiba. Uno de ellos empezó a chiflar, gritando: ya faltan cinco, justo uno para cada uno de los que estaban en la estiba, ya háblale al patrón pa´ que revise, y todo el frijol que está tirado abajo y en la duela del torton que lo recoja el chamaco nuevo, que nomás nos atrasó. Sobra decir que por dentro les mente la madre a todos, no podía yo ni escupir ni tragar saliva, las piernas me temblaban y un ardor de músculos me avisaba ya lo que sería un poco después, cuando el músculo se enfriara. Recuerdo haber recogido el frijol con una escoba y soplarlo en un tamiz de malla, también vi como uno a uno pasaban por su paga, menos yo, hasta que terminara de barrer todo el que se había regado en ese camino hecho por pisadas y frijol desde el camión hasta la estiba. Ya termine dije a don Evodio, el dueño, a lo que el hombre acostumbrado a esas cosas me dijo, ¿qué tal la chinguita?, dura, le respondí; sí, me contestó, esto es pa´ hombres, los buenos se echan cuatro camiones diarios, aquí están tus 40 pesos y si quieres seguir aquí te espero, nomás ponte abusado porque estás muy lento. En mis adentros pensé: sabe cuándo voy a regresar a este infierno, nunca. Una vez en mi cuartito, sentado en eso que yo llamaba cama, recuerdo haber llorado un largo rato, un llanto raro, pues me sentía satisfecho de tener dinero para comer esa noche y al otro día, y por otro lado el dolor desgarrador de todos los músculos me recordó mis meses anteriores arriba del volcho sesentero, sintiéndome parte de algo llamado familia, bien comido y protegido por todos. Un entumecimiento generalizado, previo a una fuerte fiebre, terminó de explicar mi llanto y el rosario de maldiciones a mi papá, y a la que yo decía mi familia, comenzando por mi madre que tuvo que morirse sin pedirme permiso, terminó con la noche, noche en la que no supe como dormí, recuerdo que el cuerpo temblaba solito y que las manos dejaron de moverse, aunque mi mente les mandara la orden de hacerlo; tome Mejorales con Tehuacán, como me dijeron los cargadores, así pasé la noche, no sé cómo. La medida moral del que pide ayuda es directamente proporcional a la ausencia de sufrimiento colectivo, ese que impide la caridad, quizás deba decir misericordia; luego de ese estreno en mi afanes por volverme hombre de bien, como decía el abuelo, en lugar de robar y pedir limosna, supe que todo es relativo y que yo sí le puedo evitar esa soberana chinga a un ser humano, con los dos pesos que traigo en mi bolsa este día se los doy, ya sé que las teorías sociales, éticas, fundamentadas, dirán que se les hace un mal dándoles a todos, pero este día yo por lo menos opto por desprenderme de lo que traiga encima, para que otro pueda dormir sin tanto dolor como yo aquella noche, después de mi primer encuentro con la estiba de frijol.


/ 29

Miércoles 21 de septiembre de 2016

IMSS rechaza negligencia médica * Samuel Gutiérrez Virues, director médico del HGZ N° 71, detalló informe

C

on relación a los hechos denunciados en medios informativos, en los que se relata que la señora Adriana Paredes Maza, falleció a causa de una intervención quirúrgica mal realizada, la dirección médica del Hospital General de Zona (HGZ) N° 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aclara lo siguiente: Adriana Paredes Maza ingresó al HGZ N° 71 el día 13 de septiembre y se le reali-

zó cirugía al día siguiente, para retirarle un quiste complejo de ovario; sin embargo, durante el proceso quirúrgico se observa evento inflamatorio crónico, atribuido a divertículo en intestino grueso. Cabe subrayar, que la cirugía cursó sin complicaciones y la paciente se mantuvo hospitalizada y en observación durante tres días, por lo que después de mantener buena evolución fue egresada el día 17 del presente mes.

Ese mismo día, reingresó al HGZ N° 71 por presentar dolor abdominal, por tal motivo se le practicó ultrasonido, se le operó nuevamente y se le trasladó a la Unidad Médica de Alta Especialidad para una atención de tercer nivel; en donde se le intervino por tercera vez y se le regresó al HGZ con diagnóstico de derrame pleural y choque séptico. A pesar de todos los esfuerzos realizados por los doctores apegados al

protocolo médico, el deceso de la señora Adriana Paredes Maza fue inevitable, debido a la patología intestinal crónica (divertículos en colon) que padecía; por lo tanto, el Seguro Social niega que la causa del fallecimiento haya sido por una perforación, atribuida a una mala práctica médica. El doctor Samuel Gutiérrez Virues, director médico del HGZ N° 71 del IMSS, detalló lo anterior.


30/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Realiza Gobierno Porteño simulacro de evacuación en el Palacio

E

n el marco del Día Nacional de la Protección Civil y como parte de las actividades conmemorativas por el 31 Aniversario del Sismo ocurrido en la Ciudad de México, en 1985, el Gobierno Municipal de Veracruz, encabezado por Ramón Poo Gil, llevó a cabo un simulacro de evacuación en el Palacio Municipal, en el que participaron alrededor de 400 personas entre trabajadores del Ayuntamiento y ciudadanos. Al respecto el Munícipe Porteño indicó que el objetivo de la actividad fue medir los tiempos de evacuación del edificio y prepararse para situaciones de

emergencia; agregó que la evacuación total se realizó en 3:50 minutos, un tiempo adecuado para ser la primera vez que se realiza un ejercicio de esta índole en el Palacio Municipal, y se contó con el apoyo de 60 elementos de Bomberos y Protección Civil. En punto de las 12 horas, personal de Protección Civil hizo sonar unos silbatos para avisar que había iniciado el simulacro, en ese momento personal que se encontraba laborando dentro del Palacio Municipal, así como ciudadanos que realizaban algún trámite en el edificio comenzaron la evacuación del in-

mueble de manera calmada y auxiliados por elementos de Protección Civil, para reunirse en el punto de encuentro ubicado en la explanada del Zócalo. Adolfo Zugasti Cueva, Director de Protección Civil, reiteró que du-

rante una situación de emergencia se debe mantener la calma, no correr y desalojar los edificios de manera tranquila, sin empujones, ni gritos, que puedan alterar al resto de las personas.


/ 31

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Entregan Ramón y Maricruz 3 mil 300 becas DIF y Educación Especial

O

torgar una educación de calidad es uno de los compromisos que el Presidente Municipal de Veracruz ha impulsado durante su administración; en este tenor hizo entrega en compañía de la Presidenta del DIF Municipal, Maricruz Barreda Cobo, de 3 mil 300 becas de DIF y Educación Especial como parte del Programa de Becas Municipales "Juntos por la Educación", de un total de 10 mil 700 becas para diferentes niveles, con una inversión global de 10 millones 11 mil pesos. "Hoy, seguimos sumando y entregando resultados a través del Programa de Becas Municipales, para incentivar y motivar a las y los estudiantes con alto desempeño académico. Cabe mencionar

que con cada periodo escolar, hemos ido ampliando la cantidad de beneficiados, para que los apoyos lleguen a cada vez más niños y jóvenes que demuestran un gran compromiso con su educación"; mencionó Ramón Poo en el Auditorio Benito Juárez. El Munícipe Porteño dio a conocer que en esta primera entrega se otorgaron mil cien becas a estudiantes de educación especial, y 2 mil 200 becas a estudiantes de educación básica, con lo cual se suma un total de 3 mil 300 becas que representan una inversión de 3 millones 630 mil pesos. Cabe destacar que desde 2014 se ha trabajado gestionando más de 50 millones de pesos para mejorar la infraes-

tructura de las escuelas del municipio, otorgando también mobiliario, equipo, material didáctico y tabletas electrónicas. Además, en lo que va de estos dos años, se han invertido 40 millones 535 mil pesos en 43 mil 870 becas para alumnas y alumnos destacados. Estuvieron presentes Alicia González Romero, Coordinadora Ejecutiva del Consejo Estatal de Participación Social; Abel Gutiérrez Ruíz, Director del CRIVER; Amelita Acosta de Cházaro, Presidenta del Patronato del CRIVER; Pablo Zurita García, Regidor Primero; Ángela Perera Gutiérrez, Regidora Segunda; Laura del Carmen

Gálvez Mantilla, Regidora Cuarta; Víctor Hugo Vázquez Bretón, Regidor Quinto; Delta Estela Tiburcio Hernández, Regidora Décima; Juan Gabriel Montes de Oca López, Regidor Décimo Primero; Benjamín Gutiérrez García, Regidor Décimo Tercero; María del Rosario Arias Pérez, Directora General del DIF Municipal; Guadalupe Tapia Hernández, Directora de Desarrollo Social y Humano; Miguel Amauri Arechavaleta Espinoza, Subdirector de Educación; y en representación de los beneficiados, los estudiantes Odalys Jocelyn Hernández Tejeda, y Christian Inclán Espinoza.


32/

Miércoles 21 de septiembre de 2016

“Complicidad de Javier Duarte con la delincuencia nos pone en riesgo”: Miguel Ángel Yunes * Vivimos una ola de violencia que debe ser frenada * El gobierno federal debe intervenir urgentemente

E

l homicidio de dos sacerdotes en Poza Rica es la culminación de la ola de violencia que vive Veracruz y que las autoridades pretenden negar. Cada día los hechos son más graves, la delincuencia opera con total impunidad ante la actitud complaciente de Javier

Duarte, quien está dedicado a defenderse y no a defender a los veracruzanos. Es momento de que el gobierno federal tome la decisión de intervenir directamente en Veracruz y quitar el mando de las fuerzas de seguridad a Duarte, quien es el responsable directo de la situación que se vive en Veracruz.

Debemos tener siempre presente que la delincuencia organizada llegó a nuestro estado de la mano de Fidel Herrera y que éste encomendó a Duarte la protección de los grupos delincuenciales, que operan no sólo con impunidad y protección, sino también con el apoyo de los altos mandos de la SSP y de la Fiscalía General.

Exhorto a todos los veracruzanos a que levantemos la voz para que se escuche fuerte la demanda de vivir en paz. El silencio no es solución. Sólo con la voz exigente de los ciudadanos se podrá lograr que el gobierno federal tome la decisión de intervenir en Veracruz para frenar la violencia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.