Semanario Impreso 493

Page 1

Guillotina Para el grupo de imbéciles, viene, ya, un Yunes Linares Director: Manuel Rosete Chávez

Feria del Libro

Del 22 al 31 de julio MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Diputados veracruzanos,

www.formato7.com

Año XI

Miércoles 20 de julio de 2016

Número

493

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

caros y vendidos

5 pesos

Disputan INEG y Coneval por medición de pobreza Rafael Pérez Cárdenas

Norma Trujillo Báez

Consenso / Manuel Rosete

Fernando Aceves, Guillermo Cuevas y Kind of Blue Luis Barria

Vía libre / Raymundo Jiménez

Basificación, a chaleco

Callejas: ‘el beso del diablo’

Editorial

Es tiempo de dejar de perdonar

Entre Líneas... / José Ortiz

Se va Carol


2

/

Miércoles 20 de julio de 2016

Consenso Manuel Rosete Chávez

A

Basificación, a chaleco

l margen de los calificativos y expresiones de repudio que la sociedad les ha brindado a los miembros de la bancada priista en el Congreso Local, todos ellos bien ganados aunque sus madres no tengan culpa de los hijos que parieron, la basificación de empleados de confianza que impulso el gobernador Javier Duarte de Ochoa y aprobaron mansamente nuestros padres conscriptos, coincidimos con quienes piensan que está bien la medida, que tiene su partecita buena. Y esa partecita buena tiene que ver con los trabajadores burócratas, con muchos años de actividad al servicio del gobierno y de los veracruzanos, a quienes se les ha negado la posibilidad de contar con certidumbre laboral y todos los beneficios que el patrón está obligado a dar a sus trabajadores y que, por la forma de contrato trimestral que padecían, no tenían. Esos trabajadores hoy son felices porque por fin los alcanzó la justicia laboral. Obviamente, son los menos y su inclusión en las nóminas del estado no significa una sangría económica extra sustancial, que afecte las finanzas públicas. Y, bueno, si la intención del gobierno de Javier Duarte era fregar la economía del gobierno que entra, con el que perdió la elección, gobierno que encabeza Miguel Ángel Yunes Linares, el enemigo público número uno de Fidel Herrera Beltrán y sus lacayos, pues como que no van a conseguirlo con esto de la basificación masiva, siempre y cuando quede así, tal cual.

Queridas con base en el gobierno

Para nadie es un secreto que a raíz del inicio del gobierno de Fidel Herrera Beltrán, un montón de hermosas y buenérrimas chiquitas entraron al gobierno como empleadas de confianza, con sueldos de subdirectoras y hasta directoras que cobraban puntualmente vía transferencia electrónica, o sea en cajeros bancarios, y eran (son todavía) aviadoras porque no tienen carga de trabajo ni se presentan a laborar y mucho menos cumplen con un horario de trabajo. Su única responsabilidad consiste en responder al llamado del jefe para asistir a convivir en un reventón con él o para darle servicio anti estrés; con eso estaban cumpliendo, o sea servidores públicos con suripantas de primer nivel con cargo a los impuestos de los veracruzanos. De la misma manera, cobran familiares de los suertudos miembros de la banda de la Fidelidad en el gobierno, familias completas como los Uscanga, los Duarte, los Tubillas, Los Arteaga, los Aguilera, los Callejas y todos esos hijos de su… que se sienten dueños de Veracruz y de las arcas del gobierno.

Aviadores exóticos

En la flota aérea de cuyos integrantes pronto se sabrán sus nombres, también están jóvenes que, como las chiquitas, su única función es dar servicio al jefe gay cuando lo pide. Nemesio Domínguez Domínguez, Subsecretario de la SEV en la entidad, por ejemplo, tiene quince muchachones cobrando mediante este mecanismo, igual que compadres de los poderosos funcionarios, comadres de no malos bigotes y cuates en general a quienes se les favorece cuando se puede porque para eso es el poder, para compartirlo con la flota. En fin, que las oficinas públicas están plagadas de estos chupeteadotes presupuestívoros que hoy, gracias a la benevolencia del gobernador Javier Duarte, ya son aviadores de base, ya tienen certeza

laboral y prestaciones que no tenían aunque se las pagaba con recibos especiales de compensaciones, viáticos, comisiones, etc.

Cárcel o renuncia es lo que les espera

Y como esta basificación tiene un origen chingativo, pues también tendrá consecuencias en esa misma frecuencia. Ya sea que interpongan una controversia Constitucional los diputados que no votaron por esta propuesta duartista y la tumben, o que el nuevo gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares en uso de sus atribuciones expida un decreto de austeridad y a revisar cada caso con lupa para echar de las nóminas a la corrupción basificada. Casi, casi, lo estamos escuchando: o renuncia usted exótica damita, joven metrosexual, hijo o hija de tal político, o tendrá que enfrentar una demanda de tipo penal por el delito de fraude o peculado y al bote, entonces mejor llene esta formita en la que se especifica que renuncia usted de manera voluntaria a cualquier compromiso de tipo laboral con el estado, y se acabó, a chiflar su máuser, a abrir un table dance, una cantina o lo que sea donde se puedan ganar la vida y dejen el oficio de sanguijuela oficial que tiene desde que El Tío Fide los habilitó como tales para que se ganen la vida honestamente, con el sudor de su… ¡Orden, canijos!, es lo que nos hace falta y, para eso, Yunes Linares se pinta solo.

Panal defiende a Benítez

Nueva Alianza está del lado de la legalidad y la transparencia, por eso defenderá sus triunfos, apegado estrictamente a las leyes de cada localidad donde conquistaron la voluntad ciudadana, afirmó el dirigente nacional de este instituto político, Luis Castro Obregón. Al referirse al caso del distrito 25 de Veracruz, donde el candidato aliancista Vicente Guillermo Benítez González ganó la elección con 31 mil 983 votos, lo que significó más del 37 por ciento de la votación, contra 19 por ciento de su más cercano contendiente, el presidente turquesa expresó que las cifras hablan por sí solas de la simpatía de los habitantes de Los Tuxtlas por el aspirante aliancista, quien ya recibió su constancia de mayoría, y estimó que la diferencia de votos será un factor contundente en el camino de Benítez González hacia el Congreso. Dijo que, aun cuando la fiscalización realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE) a la campaña por dicho distrito local arrojó como resultado un supuesto rebase en el tope de gastos del hoy candidato electo, éste será aclarado mediante pruebas documentales, con base en los principios de transparencia y legalidad. Recordó que, de acuerdo con la legislación local, para que se anule una elección por exceder el límite de gasto autorizado, la diferencia entre el primero y el segundo lugar en la votación obtenida deberá ser menor del 5 por ciento, condición que no se cumple en el caso del distrito de San Andrés Tuxtla. El dirigente turquesa resaltó que Nueva Alianza marcó historia al ganar por primera vez una elección uninominal, sin coalición, en Veracruz, y es una conquista electoral que no cederán, ya que existe un compromiso con los miles de votantes que confiaron en la propuesta turquesa. Las descalificaciones y las diatribas entre los actores políticos de la entidad en las últimas semanas, solo abonan a un clima de inestabilidad que no merecen los veracruzanos, puntualizó.


Miércoles 20 de julio de 2016

/

Editorial

E

Es tiempo de dejar de perdonar

l 5 de junio, las urnas hablaron de nuestro nivel de indignación. Ante esto y al ver su principal logro (las “reformas estructurales”) tan atacado desde varios frentes, el presidente Enrique Peña Nieto se puso a pensar cuál sería el legado sexenal en caso de que sus reforma no rindan (no en el corto plazo, al menos) los resultados esperados. Y decidió entrarle al tema más caliente de estos últimos años: la corrupción. Dice el dicho que “más vale tarde que nunca”. Y viendo el vaso medio lleno, EPN se compromete a luchar contra la impunidad que esperan ya no tenga oportunidad con el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) promulgado. Es muy pronto para predecir cuál será el alcance (en términos de opinión pública) de la disculpa. Por lo pronto, a la ciudadanía lo único que le puede significar algo es que las palabras se completen con los hechos. ¿Qué pasará con todos los personajes que hoy tienen señalamientos en contra por enriquecimiento ilícito? ¿Qué sucederá con esos gobernadores que se han servido con la cuchara grande de la cazuela del erario? Porque aunque las disculpas eran algo que habíamos dado por y para siempre omitidas y el pasado lunes nos tomaron por sorpresa, algo tendrá que pasar y pasar pronto. Lo curioso es que llegan después de algunos cambios que ya hemos observado en la narrativa de EPN: tanto en el discurso como en su operación política. Tras la salida de Beltrones del PRI, Enrique Ochoa llegó para hablar de “autocrítica”. Las urnas obligaron a los priistas, al menos, a anunciar la intención de cambiar. Ya veremos. Al mismo tiempo, hay que considerar el anuncio de la PGR contra los pretendidos blindajes de los próximamente exgobernadores Roberto Borge, César Duarte y Javier Duarte (quien, por cierto, ya prepara su exilio en EU, según leíamos este lunes). Ayer, EPN firmó, por fin, ese necesario acuse de recibo. Esperemos que tenga claro que las palabras huecas quedarán a menos que veamos una ejecución del SNA impecable, un nombramiento de fiscal impecable y una depuración de la clase política en donde paguen consecuencias, al menos, aquellos que ya son completamente impresentables. Las disculpas fueron un buen principio, pero no estará completo hasta que veamos las acciones concretas derivadas de este anuncio. Celebramos que Peña Nieto comience a hacerle caso a los asesores que sí entienden cómo funciona la democracia, la rendición de cuentas, los premios y los castigos en las urnas. Los que se preocupan por el qué y el para qué de su imagen —y la de su gobierno— y no solamente por el cómo, el en dónde y el cada cuánto. Y para que la sociedad perdone, lo más relevante será que ya se dejen de perdonar siempre a sí mismos.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 20 de julio de 2016

Diputados veracruzanos, caros e ineficientes

* Cada legislador cuesta 13.5 millones de pesos al año * A Duarte le aprobaron 85% de sus iniciativas; más del 60% son del PRI * Han recibido cuatro reveses de la Suprema Corte de Justicia por deficiencias Norma Trujillo Báez

as últimas iniciativas enviadas por Javier Duarte que han sido aprobadas, prácticamente sin discusión, por el Congreso del Estado, demuestran que aún cuando los legisladores se deben a los electores, se han comportado como empleados del Ejecutivo del estado, pues cada diputado local cuesta 13.5 millones de pesos al año; no son un contrapeso al Ejecutivo estatal pues le aprobaron 85% de sus iniciativas, porque más del 60% son del PRI; en los últimos años han recibido cuatro reveses de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por deficiencias en técnica

Dentro de sus conclusiones, el IMCO destaca que Veracruz cuenta con 50 diputados y es la tercera entidad con más legisladores, tan sólo atrás de la Ciudad de México (con 75) y el Estado de México (con 65); en cuarto lugar está Guerrero (con 45), cuando el promedio nacional en los congresos estatales es de 35 diputados; los siete estados que tienen menos legisladores son Querétaro, Durango, Colima, Coahuila, Tlaxcala y Yucatán, con 25 cada uno, y Baja California Sur sólo cuenta con 20. Por otra parte, agrega el documento, el más alto presupuesto ejercido por los congresos es el de la Ciudad de México con mil 800 millones de pesos; el Estado

legislativa; y está en marcha otra acción de inconstitucionalidad de la Procuraduría General de la República, porque no están preparados para el cargo para el que se postularon y legislan a modo del Ejecutivo estatal. De acuerdo con “El Informe Legislativo 2016” presentado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), concluye que en los últimos 40 años el número de legisladores locales en México se ha triplicado, al pasar de 369 a mil 125 diputados locales, los cuales, en 2016, ejercerán 13 mil 66 millones de pesos, un presupuesto mayor al del Estado de Baja California Sur que es de 12 mil 647 millones de pesos.

de México con mil 400 millones de pesos; Jalisco y Veracruz con 700 millones de pesos, cuando el promedio nacional es de 401 millones 800 mil pesos; las entidades con menos gasto en este rubro por debajo de los 200 millones de pesos son 10 y se trata de los estados de Baja California Sur, Tlaxcala, Campeche, Durango, Coahuila, Aguascalientes, Puebla, Tamaulipas, Yucatán, Hidalgo y Colima. Al referirse al costo por cada legislador en la Ciudad de México, cada diputado cuesta 27.6 millones de pesos; en Baja California, 22. 6 millones; Estado de México, 18.7 millones; Sonora, 18.5 millones; Jalisco, 17.7 millones; Veracruz, 13.5 millones de pesos, cuando el

L

promedio nacional es de 10.8 millones. En donde se paga menos por cada legislador es en Puebla con 3.5 millones; Tamaulipas con 3.9 millones; Colima e Hidalgo con 4.3 millones de pesos.

Veracruz aprobó el 85% de iniciativas

Pero lo más significativo, destaca el documento, es el del contrapeso que deben jugar de acuerdo con las constituciones locales, pues en Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Nayarit, Quintana Roo y Nuevo León, todas las iniciativas enviadas por los gobernadores fueron aprobadas por los legisladores; en Tabasco el 90%; y Veracruz aprobó el 85%, donde funcionó la maquinaria del PRI para dirigir hacia sus intereses la democracia y los derechos de sus conciudadanos. En los estados en donde los congresos como poder autónomo e independiente y que sí cumple el papel de contrapeso fue en Guerrero en donde sólo el 30% de las iniciativas del Ejecutivo fueron aprobadas; Sinaloa con el 40%; Oaxaca el 56%; Michoacán el 58%; San Luis Potosí el 60%; y Chiapas el 65%. No sobra recordar que han recibido cuatro sentencias en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por acciones de inconstitucionalidad realizada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos contra la reforma realizada en septiembre de 2011 al Código Penal de Veracruz, a partir de la cual se creó el “delito de perturbación del orden público” para castigar afirmaciones falsas a través de cualquier medio, incluidas las redes sociales como Twitter, previsto en el artículo 373 bis del Código Penal, porque violaba las garantías constitucionales de libre expresión, derecho a la información y exacta aplicación de la ley penal. Otra más fue la acción de inconstitucionalidad 12/2013 promovida por la Procuraduría General de la República en contra del Congreso y del gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, relativa a cuando declaró inválidos 25 artículos de la Ley Número 821 para

Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas en el Estado de Veracruz. La acción de inconstitucionalidad 139/2015 de 22 de diciembre, en contra del artículo 158, en la porción normativa que dispone “infecciones de transmisión sexual” del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz; y la realizada en agosto de 2014 la número 101/2014, contra la Ley 287 de Pensiones del Estado de Veracruz, que finalmente fue concedida porque se les cobraba doblemente a los jubilados la cuota del IPE. Además del deficiente trabajo legislativo en armonizar las leyes estatales a las reformas constitucionales de 2011 en materia de derechos humanos, pues sólo 9 de 11 principios y disposiciones legales que mandata la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se han armonizado con ellas en el máximo ordenamiento estatal, colocando a Veracruz en el penúltimo lugar en adaptar las reformas constitucionales de 2011, sólo atrás de Sonora, de acuerdo con la “Plataforma de seguimiento a la armonización normativa de los derechos humanos” de la CNDH. Respecto del principio de universalidad la armonización es de 84.4%; del principio de interdependencia 84.4%; del principio de indivisibilidad 84.4%; de progresividad 87.5%; interpretación conforme a los tratados internacionales 96.9%; obligaciones de las autoridades de actuar conforme a derechos humanos 86.3%; no discriminación por preferencias sexuales 74.4%; educación respecto a los derechos humanos 90.6%; derechos humanos como base en el sistema penitenciario 56.3%; garantía de la autonomía de los organismos públicos de los derechos humanos 96.4%. De acuerdo con el organismo, Veracruz es una de las 14 entidades que no han cumplido al ciento por ciento con la armonización, hay temas en los que no ha concluido y no están ahí debidamente establecidos; a pesar de un lustro de


Miércoles 20 de julio de 2016

estos cambios constitucionales, existe un rezago del 17% en promedio para completar la armonización de más de 70 mil ordenamientos que existen en todo el país, para que estén apegados al espíritu del nuevo marco constitucional en materia de derechos humanos; esto es, que no haya normas que están en contra de los principios, pero también por las que no existen y deberían de existir.

Reprueba IMCO a congresos estatales

El organismo empresarial destaca que, entre 2012 y 2016, el presupuesto de los congresos locales tuvo un crecimiento real de 9.5%, en donde los congresos con mayor crecimiento fueron Sonora, Coahuila y Baja California Sur; en la Ciudad de México, Baja California, Estado de México, Sonora y Jalisco, el presupuesto por diputado es superior al presupuesto por diputado de la Cámara de Diputados Federal. En el país existen 1,125 diputados locales cuya función es expresar y proteger los intereses y demandas de los ciudadanos; sin embargo, hoy no existe información clara y completa sobre la labor de los congresos locales, por lo que no podemos conocer ni medir su desempeño, esto explica en parte la desconfianza de los ciudadanos frente a su congreso, ya que sólo el 17% de los mexicanos se siente representado, según reporta Latinobarómetro 2015. En los últimos 40 años, el número de legisladores locales se triplicó, pasamos de tener 369 a mil 125 diputados locales en México, en donde el promedio nacional es de 35 diputados por congreso; en donde Baja California es el congreso con menor número de diputados con 21, mientras que el Estado de México y la Ciudad de México tiene 75 y 66 diputados, respectivamente. En 2016, los congresos locales ejercerán 13 mil 66 millones de pesos, este presupuesto es mayor al presupuesto del Estado de Baja California Sur, que percibe 12 mil 647 millones de pesos o el presupuesto acumulado de 746 municipios en 2013. El promedio del presupuesto en los congresos locales es de 402 millones de pesos. Entre 2012 y 2016 el presupuesto de éstos tuvo un crecimiento de 2 mil 851 millones de pesos. Los congresos con mayor crecimiento fueron Sonora con 62%; Coahuila con el 50%; y Baja California Sur con el 41%. En 2015, los 32 congresos locales ejercieron mil 399 millones de pesos más de lo presupuestado, cinco de ellos incrementaron sus presupuestos en más del 25%, estos fueron Hidalgo (con 55%),

/ Guanajuato (40%), Sonora (31%), Ciudad de México (27%) y Guerrero (25%). La pregunta que formula el organismo empresarial es certera: Si los legisladores locales cumplen la misma función ¿por qué existen grandes diferencias presupuestales? Mientras que en 2016 en Puebla el presupuesto por diputado (presupuesto del congreso entre número de diputados) es de 3 millones 500 mil pesos, en la Ciudad de México es de 27 millones 600 mil pesos, esto representa una diferencia de 24 millones 100 mil pesos por diputado. También destaca que los presupuestos de nuestros congresos son superiores a los presupuestos de las cámaras bajas de Japón, Canadá, Alemania, Colombia y Chile. Si se tomara como base el presupuesto por diputado del Congreso de Puebla y se aplicara al resto de los congresos estatales se tendría un ahorro de 8 mil 608 millones de pesos (el 69%) del presupuesto de los congresos estatales, que podrían dedicarse a la educación, salud e infraestructura. El IMCO sostiene que, a pesar de ser una obligación de transparencia, no es posible conocer con certeza los sueldos y salarios de los diputados locales ya que los congresos omiten la totalidad de lo percibido; no obstante, con la información proporcionada podemos saber que los diputados de Guanajuato reciben el salario mensual más alto del país con 177 mil 425 pesos, mientras que en Tlaxcala reciben el salario más bajo con apenas 26 mil 327 pesos. Sin embargo, al sueldo base se le agregan compensaciones extraordinarias que los diputados reciben por desempeñar funciones de mando en las comisiones legislativas y las legislaturas locales mexicanas tienen en promedio 28 comisiones permanentes. Si lo comparamos con prácticas a nivel mundial encontramos que el 70% de los parlamentos nacionales tienen menos de 20 comisiones permanentes. Esto, sin contar los recursos extras que se les entregan a los diputados por formar parte de una fracción parlamentaria por partido, como viáticos, gastos de representación, recursos para sus informes y gastos para gestiones de sus agremiados. En 2015, el promedio anual de sesiones de los 32 congresos locales fue de 70 sesiones; los congresos de Durango, Nuevo León y Zacatecas, fueron los que más sesionaron con 111, 104 y 103 sesiones respectivamente; mientras que los que menos sesionaron fueron los de Baja California Sur, Querétaro y Aguascalientes, con 37, 37 y 29 sesiones.

Los congresos locales son una pieza fundamental en el sistema de pesos y contrapesos políticos; sin embargo, en 22 congresos locales se aprobaron más del 80% de las iniciativas del gobernador y de esos estados ocho congresos aprobaron el 100%; además existe una estructura de personal que rodea a los diputados muy dispar de congreso a congreso, mientras que en Colima tienen dos empleados por diputado, en Morelos y en la Ciudad de México tienen 25 y 30 respectivamente. En promedio, existen 11 plazas por diputado en los congresos locales del país. Finalmente, el IMCO les recomienda cumplir lo que legislan, publicar las obligaciones de transparencia y contabilidad gubernamental, elaborar y publicar un presupuesto de egresos completo, con base en las normas y buenas prácticas de contabilidad gubernamental, regular la administración y asignación de recursos para los órganos internos (órganos de

5

gobierno, comisiones, comités, centros de estudios; apegarse al presupuesto de egresos aprobado y evitar un aumento desproporcionado del mismo y prohibir aumentar en más de 3% el presupuesto del congreso del estado. No sobra mencionar a María del Carmen Rodríguez Castañeda, en su libro El periodismo en México: 450 años de historia, que cita El Hijo del Ahuizote, que en 1888 el gobierno federal tenía 30 periódicos subvencionados en la capital, que requerían para su mantenimiento de unos 40 mil pesos al mes; 27 periódicos oficiales en los estados y casi toda la prensa del interior. Según un cálculo aproximado al estado mexicano le costaba sostener este aparato de propaganda oficial, tanto como los 248 diputados y los 56 senadores federales y las veintisiete legislaturas locales, o sea un poco más de un millón de pesos al año, mientras que al público le costaba otro millón de pesos sostener a la prensa independiente”.


6

/

Miércoles 20 de julio de 2016

El oscuro final

E

l fallo del pueblo es irrevocable. Más allá de todo lo dicho y evadiendo la disección del inerte saber jurídico oficial, la denuncia de hechos y la demanda de consignación y el consecuente dictamen de la autoridad judicial, forman sólo un ingenuo relato de literatura negra. Ningún exgobernador veracruzano ha llegado a tribunales, ni se le ha sometido a juicio ordinario. No sufrieron tal vergüenza Miguel Alemán ni Fidel Herrera, pero también es cierto que no escaparon al juicio de sus contemporáneos ni a la sentencia final de la historia. Estos últimos años serán como tiempo perdido. Por lo menos desde el punto de vista de los comentaristas, columnistas e historiadores de nuestro fenómeno político. Sus trabajos en este lapso infortunado se empobrecieron -no podía ser de otro mododenunciando errores, omisiones, delitos. No ha sido posible hablar, en realidad, de la política sino de su patología, de sus enfermedades monstruosas. Nos encerramos en una estéril micropolítica sin ideas. Por ello cuando hoy escribimos parecerá mañana sólo un testimonio del periodo más degradado de la política estatal. Sus sucias aguas nos están ahogando. Nos hemos hecho repetitivos y monotemáticos. ¿Podíamos evitarlo? La corrupción es el tema ineludible. Es imposible ignorar el espectáculo. De tal grandiosidad nunca había sido presenciado por el pueblo veracruzano. Cubre a funcionarios, familias, clanes, bandas de punta a punta del Estado. Pero no es todo. Lo visible ha desviado la atención y oculta lo más sombrío: gran parte de la alta burocracia resultó ser no solamente inmoral sino inútil e incompetente. Veracruz sufrirá por un lapso de duración imprevisible los resultados de tanta irresponsabilidad y frívola incapacidad. Y peor aún en lo que resta del gobierno duartista no se advierten, hasta ahora, señales favorables. Al contrario, el desconcierto, la inseguridad social y la injusticia crecen. Le queda a las nuevas autoridades que se asoman, fijar las responsabilidades que a cada uno le corresponda aprovechando las circunstancias. Vale la pena detenerse en los puntos técnicos de este escandaloso capítulo en donde no debe admitirse el manejo ilegal de la deuda pública porque están a la vista los beneficios ilícitos del poder. Ojalá se usen términos jurídicos con razonamientos sólidos puesto que se trata, en lo esencial, de dilucidar una cuestión que el realismo político no ha permitido explorar ampliamente: la responsabilidad de los funcionarios, sus límites y sanciones.

El principio

Cada sexenio se inicia en la renovación de una esperanza; actitud y desafío son expresión humana del cruce de caminos entre el hombre y la historia; es el Gobernador que pretende en el pórtico del ceremonial litúrgico transformar la realidad para el bien de los gobernados.

¿Qué está pasando?

Gonzalo López Barradas Tal vez porque la trasmisión del poder se ha realizado en condiciones de normalidad opaca o de rutina gris el discurso inicial anuncia cambios en las leyes que regulan la convivencia para soportar los marcos de la acción sexenal. Cada Gobernador inicia su mandato en la impaciencia del frenesí legislativo; adicionalmente, pequeñeces de “nuevo estilo” la catarata oratoria que da soporte a los propósitos renovadores para el cambio y para la rectificación. En concesión obligada a la justicia debe reconocerse que el clima de comunicación entre el pueblo y el Gobernador durante el pórtico de un sexenio o bianual, luna de miel, ha sido siempre tranquilo y esperanzador; a cada gobernante, sus publicistas, siempre tan pequeños, tan mediocres, tan rutinarios, con tan poco aliento, buscan en el aturdimiento de las palabras huecas la construcción de un aureola, en ejemplos dispersos, para Rafael Murillo Vidal, el modesto prestigio de caballero; para Rafael Hernández Ochoa, el hombre de rancho; para Fernando Gutiérrez Barrios, el hombre leyenda; para Agustín Acosta Lagunes, la austeridad. Pero hubo siempre, en el contraste, la picardía del pueblo en el diálogo íntimo que manifestó crueldad de juicio; en este juego verbal, corrosivo, destructor, se subrayó en López Arias, El Chueco de Suchilapa; A Marco Antonio Muñoz, El Chulo; a don Antonio M. Quirasco, El Chato; a Patricio Chirinos, El Chupes o chupamirto; a Miguel Alemán lo bautizaron con El

Chafas; Fidel Herrera, El Chango; y Javier Duarte, El Chómpiras; estos tres, símbolos de la corrupción y la frivolidad. Mañana quizá aparecerán libros, entrevistas, autobiografías, memorias pero todo será ya ineficaz y vano. El fallo del pueblo no puede recurrirse, ni tiene tribunales de alzada. Es irrevocable. Tema de novela por escribirse. Oscuro final de la que pudo ser una ilustre aventura… osdata: Gracias a un amable lector que me dispensó con su atención por mi trabajo anterior. rresumen@hotmail.com


Miércoles 20 de julio de 2016

/

Callejas: ‘el beso del diablo’

S

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

in lugar a dudas, el priista veracruzano que mayor fuerza política adquirió con la sorpresiva asunción de Enrique Ochoa Reza a la presidencia del CEN del PRI es el senador Pepe Yunes Zorrilla, ya que ambos son muy cercanos al influyente secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, y a cuyo círculo pertenece también otro presidenciable más: el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña. Por eso es que el grupo duartista que está por entregar el poder tiene suficientemente claro que será Pepe Yunes quien llevará mano en la designación del nuevo dirigente estatal del partido tricolor, al cual le tocará comandar la batalla electoral del año próximo para renovar los 212 ayuntamientos del estado y cuyo reto será lograr la milagrosa recuperación del PRI para enfilarlo en 2018 a la elección del siguiente gobernador y Presidente de la República. Y aunque a esta polémica administración sólo le restan casi cuatro meses, ha trascendido que su titular todavía pretende dejar en la dirigencia estatal del PRI a un dirigente afín, pese a que uno de los principales factores que incidieron en la pérdida de la gubernatura fue el voto de castigo contra de la repudiada gestión duartista. Uno de los primeros que comenzó a moverse fue el diputado federal de Los Tuxtlas, Jorge Carvallo, quien últimamente endureció su discurso contra el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares no obstante que a finales de 2011 él fue quien acercó a éste con Javier Duarte a través de su hijo Fernando Yunes Márquez, su ex compañero en el Congreso local. Sabedor de que sus nexos con el ex gobernador Fidel Herrera y Duarte no le favorecen, Carvallo ha pretendido hacer creer que la suya sería una propuesta apoyada por el grupo político del Estado de México, argumento que hasta hace poco le resultó útil por la permanencia de la diputada federal mexiquense Carolina Monroy en la dirigencia interina del CEN del PRI. Pero el arribo de Ochoa Reza parece haberle modificado su esquema. Otro que aspiraría a la dirigencia estatal del PRI sería el diputado local Juan Nicolás Callejas Arroyo, actual presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXIII Legislatura del estado, cuya gestión concluye el 4 de noviembre próximo. El guía moral de la numerosa Sección 32 del SNTE estaría siendo impulsado por Duarte, quien presuntamente se lo habría sugerido al senador Pepe Yunes desde hace un mes, en una breve plática privada que ambos habrían tenido durante la gira de trabajo que el titular de la Sedesol, José Antonio Meade, realizó el viernes 8 de julio en el municipio de Pánuco. Callejas Arroyo es un incondicional que Duarte ha favorecido generosamente en su gobierno. A su hijo Juan Nicolás Callejas Roldán le asignó la segunda candidatura de representación proporcional por el PRI. A su “amiga” Patricia Guadalupe Peña Recio la hizo diputada federal

suplente por Coatzacoalcos en 2012 y en este proceso electoral local la impuso en la lista plurinominal del PVEM. Y la Secretaría de Educación de Veracruz finalmente la dejó en manos de la profesora callejista Xóchitl Adela Osorio Martínez. Por eso Callejas le ha dado trámite en la LXIII Legislatura local a todo lo que le ha enviado el gobernador para su aprobación aún a sabiendas de su improcedencia ética y jurídica, como ocurrió recientemente con los cuestionados nombramientos del Fiscal Anticorrupción, de los tres magistrados de la nueva sala especializada en materia de combate a la corrupción del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, así como la fallida cesión de la Casa Veracruz a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y de los bienes inmuebles que estaban por endosarse al patrimonio del Instituto de Pensiones del Estado, lo que motivó que personalmente el senador Yunes Zorrilla se presentara al Congreso local para solicitarle al líder de la mayoría priista que esos temas polémicos se bajaran de la orden del día por falta de consenso de las fuerzas políticas, como finalmente ocurrió pero porque un grupo de diputados del PRI y del PVEM, afines al legislador nativo de Perote, se ausentaron del salón de sesiones para romper el quórum, y posteriormente por las acciones de inconstitucionalidad que el presidente Enrique Peña Nieto promovió a través de la Procuraduría General de la República ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para anular legalmente la intentona con la que Duarte pretendía blindar su salida. Hace una semana, pese a que el día anterior había recibido cordialmente a Miguel Ángel Yunes en su despacho del Palacio Legislativo, Callejas Arroyo arremetió en contra del panista porque éste, en una conferencia de prensa, se había referido a él como “una de esas rémoras del viejo sistema político mexicano”. El coordinador de los diputados del PRI, quien a finales de junio ya había recibido también al virtual Ejecutivo del estado argumentando que “el Congreso local está abierto para recibir al Gobernador electo pues es la casa del pueblo”, comparó a Yunes Linares con tiranos como Hitler y Victoriano Huerta, acusándolo de querer ejercer funciones de fiscal, de usurpar al Poder Judicial para liberar órdenes de aprehensión y de pretender ser carcelero. “¿Va a ser gobernador o qué engendro tenemos?”, le reviró al ex candidato de la alianza PAN-PRD, quien horas antes había amenazado con denunciar y promover juicio político contra los legisladores que aprobaran la iniciativa de Duarte para la basificación de 7 mil 800 trabajadores del gobierno estatal. Sin embargo, el lunes 6 de junio, al día siguiente de que el OPLE anunció que Yunes Linares era el virtual ganador, Callejas, su hijo y el dirigente formal de la Sección 32 del SNTE, Lázaro Medina Barragán, habían hecho circular entre sus miles de agremiados un volante para fijar que “como organización sindical, mantendremos una relación respetuosa, cordial y firme, mediante el diálogo, negociación y acuerdos con quien gobierne Veracruz por mandato popular, atentos de salvaguardar los intereses y derechos constitucionales de los trabajadores de la educación, como factor prioritario de esta representación Sindical”. Es más, en contraste con las dirigencias estatal y nacional del PRI, que habían anunciado que impugnarían legalmente la validez de la elección, Callejas y su séquito agradecieron a sus agremiados por “su gran participación, donde predominó la civilidad y el respeto a la pluralidad, siendo factor importante en el resultado de esta elección”, en donde “ganamos todos en un marco de legalidad y legitimidad”. ¿Y ahora quiere liderar al tricolor?


8

/

Miércoles 20 de julio de 2016

Más de mil 200 millones para el desarrollo de vivienda en Xalapa: Américo Zúñiga

A

l inaugurar la primera etapa del Fraccionamiento Valle Real, el alcalde Américo Zúñiga Martínez explicó que la empresa Casas Carpín está invirtiendo más de mil 200 millones de pesos en el desarrollo habitacional de Xalapa, con la creación de este espacio y de los fraccionamientos de Cántaros y Linda Vista. Son más de mil millones de pesos que significan vivienda digna y servicios para

más de 10 mil xalapeños, pero también con una gran generación de empleos, ya que solamente en Fraccionamiento Valle Real se están generando más de 7 mil empleos directos y más de 10 mil indirectos, lo que para nosotros supone una extraordinaria noticia, señaló. Esto nos genera un gran optimismo, porque al generarse empleos se lleva a cabo el desarrollo empresarial, industrial y económico de la ciudad, lo que per-

mite el crecimiento ordenado y el incremento de la seguridad y del bienestar de la ciudadanía. Después de entregar las llaves a algunos de los propietarios de viviendas, el munícipe explicó que, para el Ayuntamiento de Xalapa, es fundamental apoyar a los empresarios que invierten en la capital veracruzana, porque estos desarrollos representan el apalancamiento que queremos en las ciudades sostenibles y sustentables de México: Más de

mil 700 viviendas con servicios de calidad, en una de las zonas de mayor crecimiento de la ciudad. Recordó que Xalapa está inscrita entre las ciudades medias que más crecimiento está presentando. Esto implica un gran reto para las autoridades, los inversionistas y desarrolladores, para que ese desarrollo se encuentre normado adecuadamente y se vigile el respeto a la normatividad que enmarca el crecimiento de la huella humana. Zúñiga Martínez señaló que desarrollos inmobiliarios como los que está realizando Casas Carpín hacen que la ciudad crezca hacia donde debe, no solamente respetando los lineamientos de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento que establecen que en este tipo de fraccionamientos se reserve al menos el 4 por ciento del terreno para áreas verdes, sino que se están destinando casi el 20 por ciento del espacio a estos zonas naturales. El Presidente del Consejo de Administración de Casas Carpín, José Alfonso Aguayo Lozano, explicó que esta es una de las desarrolladoras con mayor presencia en el estado, porque sus fraccionamientos privilegian la ubicación, para ofrecer servicios cercanos y ser congruentes con las políticas nacionales de desarrollo, como la verticalidad. Aclaró que las 1766 viviendas de Valle Real estarán dotadas de todos los servicios e incluirán sistemas para el ahorro de agua y energía eléctrica, lo que permitirá la conservación del medio ambiente y el resguardo de la economía familiar.


Miércoles 20 de julio de 2016

Se va Carol

/

Entre... líneas

José Ortiz Medina

E

ste martes habría presentado su renuncia a la Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) Carol Jéssica Moreno Torres, luego de los problemas que se han generado en últimas fechas con sindicatos magisteriales estatales que se manifiestan y bloquean constantemente la dependencia. Esta información no se ha confirmado de manera oficial por la autoridad; sin embargo, fuentes consultadas al interior de la propia dependencia educativa afirman que se habría separado del cargo este martes, aunque dicha dimisión pudiera ser oficializada en las próximas horas o días. Carol Jéssica Moreno Torres llegó en lugar de Vicente Benítez a la Oficialía Mayor el pasado 25 de febrero, dentro de cuestionamientos por su relación familiar con el aspirante a la Presidencia de la República por el Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, ya que es pareja de Arturo López Obrador, hermano de “El Peje”. Se llegó a especular que la llegada de Moreno Torres a esa posición vital en la SEV, era el respaldo electoral de López Obrador en el proceso en Veracruz. Sin embargo, las constantes manifestaciones de gremios magisteriales que solicitaban su salida de la institución, habrían hecho eco y desde hace varias semanas le solicitaron su renuncia hasta en tres ocasiones, misma que se habría consumado este día tras casi cinco meses en el cargo, según fuentes consultadas. Se maneja como probable relevo en la Oficialía Mayor a Oswaldo Leyva García, actual jefe de Recursos Humanos de la SEV.

Dice Miyuli que les descubrió más propiedades a Mota y Spinoso

Durante la conferencia de prensa ofrecida este martes por el gobernador electo de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, no sólo hubo señalamientos contra el actual secretario estatal de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, sino contra dos legisladores federales que pasaron por la Secretaría de Educación de Veracruz: Adolfo Mota Hernández, ex titular de la dependencia; y Edgar Spinoso Carrera, ex oficial mayor. En su discurso ante los medios informativos, Yunes Linares dejó claras dos cosas: primero, que hay un esfuerzo por investigar a todos los funcionarios y ex funcionarios del actual gobierno veracruzano; y segundo, que al interior de las actuales dependencias sobra quien aporte información sobre las transas; es decir, para ser propios, sobre los presuntos actos de corrupción. “Estamos trabajando ya en el área en que hay mucho más créditos que pagar, que es en educación; ayer recibimos información de bienes inmuebles adquiridos por el secretario Adolfo Mota; por el ex subsecretario Edgar Spinoso; y por otros funcionarios… realmente da pena que estos funcionarios de gobierno pensaron que toda la vida seguirían así, con esta corrupción e impunidad”, sostuvo Miguel Ángel Yunes.

Una “pobre” dirigente de “izquierda”

9

Y en una nueva historia de cómo la política es una profesión altamente productiva, vaya que llama la atención la declaración patrimonial de la nueva dirigente nacional del PRD, Alejandra Barrales.

Resulta que la ex lideresa de las aeromozas es propietaria de una casa en la Ciudad de México con un valor de 13 millones 300 mil pesos, adquirida a crédito en 2014; un departamento de ocho millones 123 mil pesos en Acapulco y otro más en la capital del país, así como un terreno en el Estado de México. Además, y muy “a tono” con su militancia de “izquierda”, Barrales compró en 2013 un automóvil Mercedes Benz de 533 mil 900 pesos, el cual pagó, por qué no, de contado.

Le confiscan bienes al ex gobernador panista de Sonora

Donde por fin empezaron a concretarse acciones penales en contra de un ex gobernador es en el estado de Sonora. La Fiscalía Anticorrupción de aquella entidad aseguró 19 propiedades del ex mandatario panista Guillermo Padrés Elías y dos de sus ex colaboradores en la administración estatal, como parte de las investigaciones que se les siguen por presunto enriquecimiento ilícito. El aseguramiento se llevó a cabo desde el 14 de julio, pero fue hasta ahora que se confirmaron las diligencias correspondientes en contra de Padrés, a quien de poco le servirá que los actuales funcionarios sonorenses no puedan mencionar su nombre asociado a las investigaciones que tiene abiertas o a la corrupción. Con que se lo “traben” con lo que se “comió”, es más que suficiente. Y eso que es un “impoluto” panista.

“Duarte quiere heredarnos el infierno”: Barcelata

Bajo el título de “Veracruz. Javier Duarte quiere heredarnos el infierno”, el destacado economista Hilario Barcelata Chávez, afirma en su artículo que “el incremento del gasto público en 1,296 millones de pesos, derivado de la “basificación” de 7,800 trabajadores del gobierno del estado, impedirá cumplir con las metas de reducción del gasto corriente contenidas en el “Plan de ajuste de las finanzas públicas” que el gobierno elaboró y se comprometió a cumplir, como condición para contratar un crédito con Banobras, para reestructurar la deuda pública”. “El incumplimiento de estas metas, provocará que Banobras solicite que se aplique la “Pena del Incremento del Porcentaje del Fondo de ahorro del FAFEF”. Esto significa que mensualmente al gobierno del estado le serían retenidos 135.5 millones de pesos de ese fondo (75% del total mensual) que normalmente se le entregan, ya que el restante 25% se utiliza para el pago de la deuda. Veamos: “El 17 de diciembre de 2015, el gobierno del estado contrató un crédito con Banobras por 5,000 millones de pesos (mdp) con el fin de utilizarlo para liquidar parte de la deuda pública. El crédito quedó respaldado con el 25% de los ingresos derivados del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF). Para ello se constituyó un fideicomiso que es quien recibe los recursos del fondo, retiene el 25% para pagar la deuda y el resto lo entrega al gobierno estatal. “Para la contratación de este crédito, el gobierno de Veracruz quedó obligado a implementar un Plan de Ajuste para reducir su enorme déficit fiscal y garantizar el pago del crédito. Por ello puso en operación un plan de contención del gasto público a través del llamado “Plan de Ajuste para Servicios Personales (PASP) 20152022” para reducir en 1,467 mdp el gasto en salarios, mediante un recorte de 3,894 puestos de trabajo. Esta reducción del gasto en servicios personales estaba compuesta por: *La disminución de la Nómina educativa en 1,187 mdp, *la disminución en el rubro de Burocracia que sería de 155 mdp y *el gasto en Seguridad de 127 mdp “La reducción de plazas más importantes se darían en: la Secretaría de Seguridad Pública donde se recortaría 607, en la Secretaria de Finanzas y Planeación donde la reducción sería de 125 plazas. De igual modo en la Secretaría de Educación se realizaría una disminución de 2,894 plazas. Esto suma un total de 3, 894 plazas”. Por cuestiones de espacio, no podemos reproducir todo el artículo de Barcelata, pero vaya que sus reflexiones son muy interesantes.


10/

Miércoles 20 de julio de 2016

El peor gobernador con los peores diputados

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

E

l poder legislativo de Veracruz ha perdido hasta la más pequeña partícula de dignidad. La reacción de los diputados priistas y aliados, encabezados por el ‘profesor’, ante las críticas y presiones de Miguel Ángel Yunes Linares no pudo ser más desafortunada. Aborregados, tras su ‘líder’, acudieron al espectáculo más indigno de que se tenga memoria, proyectando sobre uno de los muros del Palacio Legislativo la imagen de la suástica. Nunca hemos pedido que nuestros diputados locales den muestras de honestidad, pero en política se gana perdiendo. No puede ocurrir que en un arranque infantil se sientan y se muestren intimidados y vulnerables ante la crítica externa, que no solo ha provenido del triunfador en los comicios del 5 de junio sino de buena parte de la sociedad y de los analistas políticos, para que no validaran con su voto una acción, la basificación de más de 7 mil empleados, buena parte de ellos de confianza, que claramente afectará el futuro de Veracruz. Que en otro arranque más vergonzoso envíen una carta al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong para “hacerles saber las graves condiciones de inestabilidad social y conflictos que está provocando el C. Miguel Ángel Yunes Linares”, muestra más claramente la mano detrás de sus determinaciones, aquella que los ha comprado e intimidado, y en cambio muestran una faceta de preocupante debilidad. Se quejan de que Yunes Linares ha emprendido en su contra una campaña de linchamiento, descrédito y difamación, y que “trata de irrumpir en nuestras acciones legislativas profiriendo amenazas personales, denostaciones y amedrentamientos públicos que han sido difundidos con amplitud en los medios informativos nacionales y locales”. Con la sola suscripción de esta carta, hecha pública también en diversos medios informativos, los diputados del PRI, PVEM, Panal y AVE delatan la falta del mínimo criterio para defender la independencia de poderes. No solo han sido sometidos (con su beneplácito) por el Poder Ejecutivo local sino que ahora pretenden que el Ejecutivo federal venga en su auxilio ante una exigencia que, si nos atenemos a su propia argumentación, proviene de un simple ciudadano.

Gracias a esa actitud entreguista, los diputados de la presente Legislatura del Estado han pasado por la vergüenza de que muchas de las reformas legales aprobadas en su seno, sin análisis serio y profundo de sus implicaciones, hayan sido echadas para atrás por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Para colmo, después de conocerse los resultados de los comicios del 5 de junio, estuvieron en un tris de aprobar diversas reformas y leyes en favor del blindaje de Javier Duarte, que serían tiradas al bote de la basura por una acción de inconstitucionalidad anunciada por la PGR, misma que ya está surtiendo efecto en los casos de los gobiernos de Quintana Roo y Chihuahua, cuyos diputados sí las aprobaron.

Los Callejas, plurinominales con poder

Estos diputados locales, organizados como pandilla, siguen siendo un verdadero peligro para Veracruz y los veracruzanos. El líder cameral surgido del PRI, el profesor Juan Nicolás Callejas Arroyo, ha mostrado a las claras la naturaleza de complicidad con un gobierno estatal que ha llevado a Veracruz a una situación de peligro que, gracias a sus determinaciones, está a punto de convertirse en un verdadero desastre. Y ya sabemos que el gobernador Javier Duarte de Ochoa está más que convencido de que cuenta con la familia Callejas para proteger sus intereses. Por eso, para la LXIV Legislatura, que entra en funciones el 5 de noviembre próximo, ha impuesto como líder de la fracción priista a Juan Nicolás Callejas Roldán, una vez que no pudo convencer a los 13 integrantes (12, si anulan la elección que compró Vicente Benítez González) de que dicha posición la ocupara Gerardo Buganza Salmerón, diputado plurinominal del PVEM. Es curioso que tanto padre como hijo, caciques de la sección 32 del SNTE, han logrado sus curules por la vía de la representación proporcional (es decir, son diputados plurinominales), lo que no evitó que el padre se ostentara, durante su penosa diatriba contra Yunes Linares, como diputado electo popularmente, cuando nunca ha logrado un puesto legislativo bregando en algún distrito por lograr el voto ciudadano directo.

En la próxima Legislatura, sin embargo, el PRI y sus aliados serán minoría opositora, y es posible que de los 12 diputados que la conformen (en el caso de que el INE anule la elección en San Andrés Tuxtla, porque el denominado señor de las maletas, Vicente Benítez, rebasó en 150 por ciento el tope de gastos de campaña), al menos tres se desliguen para conformar una fracción independiente, dejando en la orfandad al priismo, que se ubicaría en la tercera posición. Con una fracción panista-perredista con un buen número de diputados, el próximo gobernador surgido de la oposición podrá hacer los ajustes para revertir las medidas desesperadas que, para torpedear su gestión de dos años, ha logrado (y logrará) Javier Duarte. La nueva mayoría legislativa no solo podrá llegar a acuerdos con los diputados de Morena sino, incluso, con algunos diputados del PRI y los partidos aliados. Ya hemos visto cómo desde el poder estatal se ha amedrentado a los diputados locales que se han opuesto a las iniciativas de Duarte. A Ricardo Ahued Bardahuil, diputado por Xalapa, no solo le han hablado con palabras ofensivas y amenazas para tratar de obligarlo a ser parte del coro; ahora le han mandado a un verdadero perro Rottweiler, el impresentable Reynaldo Escobar Pérez, actual asesor legal del Movimiento de los 400 Pueblos. El exalcalde xalapeño y exprocurador, quien está pujando para dirigir al PRI estatal y en su momento se propuso para ser uno de los magistrados anticorrupción, arremetió acremente contra Ahued, a quien calificó de contrabandista, solo por haber mostrado una actitud digna a la hora de votar por iniciativas que consideró lesivas para Veracruz. Las horas están contadas para el actual régimen. El problema es que se siente acorralado y, en esas circunstancias, como señala Sun Tsu en el Arte de la Guerra, puede ser peligroso. “Muéstrales una manera de salvar la vida para que no estén dispuestos a luchar hasta la muerte (…) No presiones a un enemigo desesperado”.

¿Actuará Peña para detener y castigar la corrupción?

La oposición legal, contundente, marcada por la PGR contra los intentos de imponer leyes y nombrar fiscales y magistrados anticorrupción a modo, an-

clados hasta por 10 años, por los tres gobernadores cuya ambición desenfrenada los tiene en un tris de pisar la cárcel, puede ser el inicio de una estrategia de salvamento del presidente Enrique Peña Nieto (también bajo la sombra de la corrupción) para extender el poder priista más allá de seis años. En su editorial del 14 de julio, el periódico español El País señala que “la derrota del PRI en las elecciones de junio justo en los estados encabezados por gobernadores que se habían convertido en epítomes de la deshonestidad deja claro que los electores están dispuestos a cobrar la factura”. Aunque los mexicanos abrigamos fuertes dudas sobre un real interés del gobierno federal por combatir la corrupción y castigar a sus propios engendros, esos que han caído gozosamente en el pecado de meter la mano al cajón, el diario señala que es posible, al menos como una forma de mantener el poder: “La clase política puede tener un apego hormonal al patrimonio público, que considera como suyo, pero su obsesión por mantenerse en el poder es aún mayor”. Aunque el propio Peña Nieto se ha encargado de ofrecer testimonios de que la lucha contra la corrupción es un mero discurso, el mensaje enviado por los mexicanos el 5 de junio (cuando lo bajaron del mayor número de gubernaturas en juego) puede ser un ineludible acicate para aplicar acciones reales. “La diferencia entre las promesas de honestidad de parte del presidente en febrero de 2015 y en julio de 2016 –señala el editorial del diario madrileño– es que hace año y medio la lectura que se hacía del “problema de la corrupción” era otra; un molesto incordio, pero nada más (…) pero elecciones y encuestas muestran inequívocamente que eso ha cambiado. Sea porque los excesos de los políticos superaron la tolerancia convencional o porque la sociedad se ha vuelto más crítica y exigente (o una combinación de ambas razones), lo cierto es que la deshonestidad, por fin, se ha convertido en razón suficiente para echarlos del poder.” Comentarios: belin.alvaro@ gmail.com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 11

Miércoles 20 de julio de 2016

Diputados con disposición a escuchar a empresarios sobre los recursos del impuesto a la Nómina

L

as diputadas y diputados de la LXIII Legislatura de Veracruz estamos dispuestos a escuchar a los empresarios y conocer sus propuestas respecto a los recursos que aportan del impuesto del 3 por ciento sobre la Nómina para llegar a un consenso, aseguró el diputado José Ramón Gutiérrez de Velasco Hoyos. "Es muy importante que en este momento de transición política se escuchen las propuestas que ellos tienen y nosotros los diputados los atendamos. Son los que aportan este impuesto creado

para construir infraestructura para el desarrollo de las ciudades, Tienen todo el derecho y nosotros toda la obligación de escucharlos", comentó. El legislador reprobó que debido a una mala planeación de los titulares de la Secretaría de Finanzas (Sefiplan) y de los colaboradores del Gobierno del Estado en materia financiera, ahora pretendan que los diputados resuelvan esta problemática con la aprobación de fideicomisos que carecen de certidumbre legal y moral. Los colaboradores en materia financiera del Gobierno del Estado –comentó- es-

tán tratando de resolver un problema de ellos, “ya que en su momento no supieron administrar correctamente la aplicación de los recursos y quieren en este momento que los diputados resolvamos el tema”. Gutiérrez de Velasco Hoyos manifestó que hay malestar en el sector empresarial veracruzano, originado por el hecho de que el recurso del impuesto del 3% a la Nómina ha sido manejado al antojo de los colaboradores del Gobierno, sin tomarlos en cuenta. "Y los diputados no debemos prestarnos a esas presuntas irregularidades”.


12/

Miércoles 20 de julio de 2016

Inicia Mariana Yorio campaña de adopción de árboles Sembrar para el futuro

S

embrar un árbol es pensar en el futuro de nuestros hijos, porque un árbol significa oxígeno para las nuevas generaciones, así lo aseguró la señora Mariana Yorio de Zúñiga, Presidenta del DIF Xalapa, al iniciar la campaña de adopción de árboles, “Sembrar para el futuro”. Acompañada de sus hijos Tamara, Ana Sofía y José Antonio, quienes sembraron sus propios árboles en el parque del DIF municipal, dijo que la campaña busca crear conciencia entre las niñas y los niños y en toda la sociedad xalapeña, para que nos comprometamos con el cuidado del medio ambiente. Los interesados en adoptar árboles podrán acudir al DIF Xalapa ubicado en Jorge Serdán S/N esquina Marco Antonio Muñoz, de la Colonia Adolfo López Mateos, en horario de 9:00 a 15:00 horas. La Subdirección de Medio Ambiente supervisará el lugar donde se sembrarán los árboles. La campaña estará vigente hasta el mes de octubre. Mariana Yorio de Zúñiga dijo que no importa qué tiempo tarden en crecer estos árboles, porque a partir de hoy tendrán amor y cuidados, con el fin de que las nuevas generaciones tengan un mejor medio ambiente. “Hay un dicho muy popular que dice que en la vida hay que escribir un libro,

plantar un árbol y tener un hijo”, por ello invito a toda la sociedad a que adopte un árbol, para dejar una huella profunda, para garantizar un futuro de oxígeno. “Estoy convencida de que la sociedad xalapeña asumirá el cuidado del me-

dio ambiente como un tema de corresponsabilidad; a través del DIF Xalapa estaremos fomentando esta acción con

la entrega responsable de un árbol a familias que los puedan sembrar y cuidar”, aseveró.


/ 13

Miércoles 20 de julio de 2016

El jazz bajo la manga

Fernando Aceves, Guillermo Cuevas y Kind of Blue Luis Barria

Donde pone el ojo, pone la foto │ Fernando Aceves -¿Eres oriundo de aquí? -me preguntó Fernando Aceves cuando por fin di con el café en el que me esperaba. -No, pero estoy desde el 80 aquí, llevo 36 años -Ya es un buen rato -¿Y tú? -Yo soy originario de la Ciudad de México pero mi madre es originaria de Coatepec, entonces, el área de Xalapa está muy vinculada a mis raíces. Mi padre era de Michoacán, yo crecí en el DF pero siempre tuve una influencia grande de los lugares de origen de mis padres. Comenzábamos a platicar cuando aparecieron, cual conejillos extraídos de la chistera de un mago, Lucio Sánchez y Óscar Javier Martínez, Oxama, colega oaxaqueño de andanzas jazzeras radiofónicas y editoriales quien, sin dilación alguna, sacó esa grabadora suya que más parece granada de mano. La mía, pequeña y modesta, no se amedrentó y procedió a fotografiar la voz que informaba de las causas que llevaron a su cámara a disparar a quemarropa sin sospechar que, un cuarto de siglo después, sus registros de los devenires musicales habrían de colocarse entre los más preciados del país: «En realidad yo procedo de una familia en la que no hay artistas, no tengo una influencia directa, a nivel familiar, de esto sino que las influencias se fueron dando y se siguen dando. A pesar de haber sido un niño que veía mucha televisión, tampoco era mi fuente de información; haciendo una retrospectiva, no fue una fuente de la que viniese todo aunque había ciertas cosas que sí me marcaron, por ejemplo, te puedo hablar de la Señorita Cometa que era una serie muy popular en la década de los 70, esa fue una manera mía de conocer la cultura japonesa pero de una manera occidental. Ese es un ejemplo pero este tipo de series me cuestionaban la existencia de otras culturas y me enfocaba en los detalles, siempre he sido una persona para la que el detalle es lo que hace un universo. «El cine también fue una ventana fundamental al mundo. Provengo de una familia de clase media que no viajaba al extranjero, cuando yo tenía 16 años mi padre me llevó a la frontera pero, en realidad, los viajes que hacíamos eran dentro del país; siempre fui muy inquieto por conocer las cuestiones externas, por saber qué sucedía afuera y digo todo esto porque es algo que en el futuro definitivamente influenciaría todo mi trabajo, mi trabajo está enfocado mucho al arte de gente que no es de aquí. «La fotografía, para mí, no fue una cuestión de decisión ni de preparación, no estudié para eso, mi formación es totalmente autodidacta y, por lo tanto, las decisiones las han ido tomando conforme se van presentando. Sobre el camino decides si es correcto o no es correcto y ya si te equivocas, pues no pasa nada, fue una experiencia, así ha sido mi carrera, una renovación constante. Siempre trato de visualizar cosas nuevas, de

Fernando Aceves (Foto tomada de su página de Facebook).

imágenes, eso es un arma de dos filos porque la tecnología en esta época es el principal aliado de los fotógrafos, saber usar correctamente la tecnología te permite sacarle provecho y eso te hace diferente, claro, aunado a la experiencia. Cuando un fotógrafo me empieza hablar de cosas tradicionales, que yo traigo mi Leica de rollo y toda la cosa pues está bien pero, finalmente, si la tecnología existe es para poder sacarle provecho para lo que uno haga, por eso soy alguien demasiado metido en eso». Hizo una pausa para lubricar su garganta con un profuso trago de esa cerveza que, ante la indiferencia de su propietario, amenazaba con calentarse y Oxama, con felina agilidad arremetió: «A mí me llama mucho la atención la época en la que empieza tu trabajo, concretamente en plena época de la música de rock en México cuando no había infraestructura. Era un momento muy estéril para el rock en México pero tú, poco a poco, comienzas a convertirte de alguna manera en un referente. Me gustaría mucho que nos platicaras cómo fueron tus inicios» Una vez satisfechos el fotógrafo y la chela por el efímero pero eficaz romance, el de la cámara continuó: «Yo crecí, sobre todo, en la década de los 80 lamentando que, por ejemplo, el Estadio Azteca no fuera un lugar para hacer rock. Avándaro dejó un saldo rojo, fue un evento mal hecho, todo estuvo mal ahí y eso costó muchos años de silencio, luego escucho gente que organizó el festival y que se vanagloria, yo no me vanagloriaría de ello, a mí me daría pena haber sido uno de los causantes de tal desmadre, de que por una mala logística todo se fuera al carajo por mucho tiempo. Yo surjo justo cuando esto explota, en el año 9, y de manera casual empiezo a hacer fotografía para Ocesa que es el primer promotor que empieza a traer conciertos de rock, en serio, a México». «Mi ejercicio arranca en el carril de alta [risas], no es una cuestión de haber dicho primero trabajé en el pe-

cambiarle de página al asunto porque considero que, finalmente, uno no tiene mucho tiempo por lo que hay que moverse rápido. «Comencé en la fotografía por influencia de un amigo que estaba yendo a estudiar a la Escuela Activa de Fotografía y su papá, primero, le compró una cámara mecánica de 35 mm, después una cámara de gran formato y la verdad es que a mí me fascinó el instrumento como tal, los lentes, que son ojos de diversas coberturas. De entrada, la cuestión técnica me gustó muchísimo pero nunca pensé dedicarme a esto. Poco a poco le preguntaba y le preguntaba y le preguntaba y él me respondía y decidí tomar un camino propio. No sabía ni lo que iba yo a fotografiar pero fotografiaba, había un desorden absoluto en lo que hacía pero, bueno, finalmente no hay orden en la visión de uno, en el día a día ves cosas que no tienen nada que ver unas con otras. Imagínate si nosotros, por la vida, anduviéramos temáticos [carcajadas]. «Al principio mis amigos me decían ‘Fernando, ve a tal fiesta porque tú tomas las fotos’; no había celulares ni nada de eso, las fotos las tomaba una sola persona, el que traía la cámara. El fotógrafo tenía un poder muy especial, ahora eres totalmente ignorado porque ya todo mundo produce sus propiasFernando Aceves (Foto tomada de su página de Facebook).


14/

Kind of Blue.

riódico Excélsior o en otros lados, comienzo con ellos y, sin darme cuenta, ya estaba yo frente Paul McCartney, estaba frente a Pink Floyd, estaba frente a Madonna, o sea, empecé a conocer a los grandes íconos del rock, los que vinieron a pagar esa deuda que existía con los amantes del rock en México y tuve la suerte de poder documentar esa llegada espectacular. «Mi carrera empieza en el 91 pero siento que la evolución de mi trabajo fue muy rápida, te puedo hablar del 91, luego del 92, del 93 y ya estaba dando saltos brutales, ahora llevo 25 años como fotógrafo de música y siento que los procesos están tomando más tiempo, son más lentos, el tiempo de cocción está aumentando, no sé a qué se deba, quizá tenga que ver con que ahora todo está estandarizado. Antes, la diferencia entre una cosa y la otra era inmensa y ahora las diferencias son cortitas, para empezar, las bandas no duran lo que duraban, todo es efímero, te cuento con los dedos de una mano las bandas que verdaderamente están haciendo algo en esta época a la altura de un Led Zeppelin o de un Pink Floyd o de un Rolling Stones, por ejemplo». La conversación rockera entre ambos fue bastante más extensa, ya Oxama se encargará de publicarla, yo aproveché un descuido de ambos para contraatacar: «¿Cuáles son las diferencias entre fotografiar jazzistas y fotografiar rockers?, porque las intenciones, las energías, las expresiones son distintas. ¿Tu visión como fotógrafo varía entre el rock y el jazz?» «Antes sí, ahora yo creo que ya todo lo tratas por igual porque ahora la foto adquiere un carácter más documental, ya no es fotografiar a alguien, más bien se trata de fotografiar al momento que está sucediendo, a mí ya no me importa qué bandas van a estar en un cartel. El fin de semana pasado estuve en un festival en Monterrey, de esos masivos de sesenta mil gentes, estuve trabajando para el organizador de ese evento pero, en realidad, no hubo bandas que me llamaran la atención sino que más bien era un tema de estar documentando lo que estaba pasando. «Estos festivales son muy interesantes porque van y vienen las bandas, van y vienen los técnicos de diferentes grupos, es como un zoológico y tú estás

Miércoles 20 de julio de 2016

documentando a las diferentes especies que hay ahí, los entornos de los grupos de rock en México provienen de las tribus urbanas y a veces es mucho más interesante mirar a un técnico que mirar a un músico. Yo estuve haciendo un ejercicio, había un tipo muy interesante, era técnico de un guitarrista de un grupo mexicano de rock, el tipo estaba sin camisa, si yo no lo hubiera visto limpiando guitarras y procurando que todo estuviese tranquilo, hubiese jurado que era un homeless. Le empecé a tomar fotos a lo largo del día, no es que lo estuviese siguiendo, me lo encontraba y lo retrataba comiendo o haciendo otras actividades. Cuando haces eso, de repente llega un momento en el que haces una edición, juntas cuatro o cinco fotografías de ese mismo personaje y ya se vuelven una historia, en este caso, una historia hecha en el entorno de un festival de rock en Monterrey. Actualmente esa es, un poco, la tónica». Fernando vino para presentar, en el marco del Xalapa Jazz Festival, su exposición 25 miradas al jazz. Le pedí que nos hablara sobre esa muestra: «Las 25 miradas de jazz fue una muestra que se armó especialmente para traerla aquí a Xalapa, en el marco de Festival de Jazz. Son 25 momentos de 25 músicos famosos internacionales. El jazz es un proyecto que nunca sé qué voy a hacer con él, pero lo hago, siempre estoy desarrollándolo porque es mejor desarrollar un proyecto con lo que ya tienes que decir tengo un proyecto y lo voy a hacer. Yo creo que el tema de la fotografía es hacer las cosas y después ver qué haces con eso porque a la inversa es difícil, es como decir voy a ir a Cuba a hacer foto y voy hacer una exposición regresando, mucha gente lo visualiza así pero yo creo que no, vas a Cuba varias veces, tomas fotos y ya después ves qué haces con eso». La semana que precedió al festival me pidieron el texto de sala de la exposición, me hicieron llegar las imágenes, las observé con detenimiento varias veces y, a la hora de redactar, lo primero que vino a mi mente fue: «Algo muy íntimo le dice Antonio Sánchez a sus tambores, algo que está naciendo en ese instante en que las escobillas arañan, suavemente, el cuero para arrancarle un susurro que vaya hasta la masa de fantasmas rojizos que, en el fondo, presencia la comunión del ser y su instrumento». Cuando lo tuve enfrente, chela en mano, le pregunté cómo consigue captar ese nivel de intimidad: «Para lograr la intimidad en la fotografía van a influir mucho los lentes con los que trabajes, yo ya me he vuelto enemigo del telefoto porque te acerca pero te da una toma plana; con el lente abierto tú te tienes que ir a acercar al sujeto y entonces vas a tener varios planos en la imagen y esos varios planos serán la intimidad porque te da la conciencia de la perspectiva, de la distancia. La fotografía se debe de ver antes de hacerla para que cuando la hagas, ya sepas lo que estás haciendo y no sea como dicen los gringos, random, a ver qué agarras. No es lo mismo ir a ver qué agarras que saber por lo que vas». -Yo ya le dije que se vaya a la chingada porque la estúpida esa…-Le dijo una mujer a otra mientras pasaban por la banqueta justo frente a nosotros. Tan enjundiosa declaración nos provocó una carcajada tan sonora y prolongada que fungió como punto final de la entrevista.

* * * Kind of Blue es un monumento a la creación espontánea. En la nota de presentación, Bill Evans lo compara con cierto tipo de acuarela japonesa en la que una vez que el pincel ha iniciado su recorrido por el lienzo, es imposible detenerlo pues «un brochazo forzado o interrumpido destruirá la línea o atravesará el pergamino. No son posibles los borrones ni los cambios» (La improvisación en el jazz. Bill Evans). En marzo, en ocasión del quincuagésimo séptimo aniversario de su grabación, escribí el texto que ahora reproduzco.

Kind of Blue, el jovencito de 57 años

Uno vuelve a los discos viejos como regresa a los lugares de la infancia o de la adolescencia pero no a los ruinosos, no a la casa abandonada de los abuelos ni a la troje solitaria, telarañosa y polvorienta, sino a los sitios que siguen vivos, a la fachada de la primaria, añosa sí pero que ha sido pintada y embellecida tantas veces durante nuestra ausencia que se parece a la jovencita que nos abrazaba, o a la prepa que ya no nos reconoce porque ella y nosotros hemos cambiando tanto, hicimos nuestras vidas cada uno por su lado y este encuentro, para volver a ser entrañable, debe recuperar la magia de la sorpresa, del hallazgo feliz. Por eso, en el reencuentro descubrimos parajes novedosos, rincones que no estaban cuando pasamos tantas veces por ahí, o estaban pero nunca los vimos, o los vimos pero a nuestra memoria no le pareció importante conservarlos. Así volvemos a los discos que mucho tiempo se aburrieron colocados en un mueble por el que no pasaba sino, a veces, un trapo para liberarlos del polvo y cuando los devolvemos a la charola del reproductor, felices vuelven a contarnos las historias que creíamos conocer pero resulta que hay pasajes que no estaban antes e inevitablemente pensamos en el querido viejo Heráclito: Nunca bajarás dos veces al mismo disco, entonces vuelve la emoción a sacudirnos igualito que en el primer encuentro. Eso me pasó en marzo con Kind of Blue al que volví porque recordé que se cumplieron 57 años del inicio de una aventura que habría de desembocar en el disco más vendido de toda la historia del jazz y uno de los más prestigiados y queridos. El 2 de marzo de 1959, a las dos y media de la tarde, llegaron al estudio de grabación que tenía la disquera Columbia en la calle 30 de Nueva York, en primer lugar Jimmy Cobb (el único sobreviviente) cuyo sino, como el de todos los bateristas, es el de ser el primero en llegar y el último en irse porque tiene que armar y desarmar el laborioso instrumento. Después fueron llegando, en ese orden, Paul Chambers, Cannonball Adderley y John Coltrane, Bill Evans y Wynton Kelly, y Miles Davis. Algo de culto tenía la grabación desde el origen dado que ese estudio estaba ubicado en una vieja y abandonada iglesia de madera que la disquera adquirió por la extraordinaria acústica que el material le confería. Miles Davis llegó con una idea apenas bocetada para desarrollar un monumento a la improvisación cimentado en los preceptos del jazz modal que había empezado a desarrollar en el disco Milestones y que aquí


/ 15

Miércoles 20 de julio de 2016

alcanzaron su punto más elevado. La propuesta era, más que una simple sucesión de piezas, emprender juntos un viaje sonoro de principio a fin, una obra total. Para lograrlo, por supuesto, era necesario contar con la complicidad de esos monstruos que fueron capaces de enfrentar el reto con modestia y sencillez y lograron una de las obras más sólidas y bellas de la historia de la música no escrita. Muchos lo ubican como el mejor disco de jazz grabado hasta ahora, es difícil sostener una afirmación tan contundente pero sí es una grabación que por su importancia ha merecido innúmeros análisis, comentarios y elogios de gente muy capaz; para mi gusto, la mejor definición la da Bill Evans que fue el encargado de redactar la nota de presentación: «Existe un arte visual japonés en el que el artista está obligado a ser espontáneo. Tiene que pintar en un pergamino delgado extendido con un pincel especial y pintura negra de acuarela, de tal manera que un brochazo forzado o interrumpido destruirá la línea o atravesará el pergamino. No son posibles los borrones ni los cambios. Estos artistas deben practicar una disciplina específica, la de permitir que la idea se exprese a sí misma en comunicación con sus manos de forma tan directa que no puede interferir la deliberación. Las pinturas resultantes carecen de la composición compleja y las texturas de la pintura convencional, pero se dice que aquellos que saben ver encontrarán algo capturado que escapa a cualquier explicación. Esta convicción de que la acción directa es la reflexión más llena de significado, en mi opinión, ha inducido a la evolución de disciplinas extremadamente severas y especiales como son las del músico de jazz o el improvisador.» En la primera o en la enésima escucha, la seducción empieza con los primeros compases, a cargo de Bill Evans y Paul Chambers, de So What, y nos mantiene embelesados hasta la última nota de Flamenco Sketches, dada al unísono por el propio Evans y Jimmy

Cobb. Escucharlo nuevamente es como volver a enamorarse de la novia de la prepa y volver a abandonarla porque, allá afuera, la vida tiene que seguir, yo que ustedes, dedicaba un par de horas para honrar a un sublime amor. * * *

El nacimiento de Kind of Blue

Pese a que está próximo a recibir su credencial del Inapam, el paradigmático Kind of Blue sigue siendo motivo de comentarios que van desde la charla anecdótica de café hasta sesudos análisis, publicaciones especializadas y obras literarias. Una de ellas, The Making of Kind of Blue. Miles Davis and His Masterpiece, de Eric Nisenson, acaba de ser publicada por la Universidad Veracruzana bajo la traducción de una autoridad en múltiples materias, Guillermo Cuevas. “El nacimiento de Kind of Blue, obra maestra del jazz” es el título propuesto por el diletante, pianista, futbolero, beisbolero, bagamonista y amante de la lucha libre (una tarde que encafeinamos para hablar del libro, confesó al grupo de discípulos que lo mirábamos azorados que su noción del bien y del mal no la obtuvo de la religión cristiana, de las clases de civismo o de la mitología griega sino de las épicas batallas entre los rudos y los técnicos que se libraban en un templo hoy jubilado, la antigua Arena Xalapa). En la contraportada, Memo Cuevas afirma: «Si la poesía refleja el asombro ante el mundo y la necesidad de llegar a lugares nunca antes explorados, el trompetista Miles Davis puede también ser llamado poeta» Uno de los aciertos del pasado Xalapa Jazz Festival fue convocar no solamente a los que hacen el jazz con sus instrumentos musicales sino también a quienes lo hacen con la cámara fotográfica y con la pluma. “El nacimiento de Kind of Blue, obra maestra del jazz” fue uno de los tres libros que fueron dados a conocer al público; la presentación corrió a cargo del traductor y de Édgar Dorantes. El disco da pretexto a Nisenson para internarse en las vidas de Miles Davis, George Russell, John Coltrane, Bill Evans y Cannonball Aderley y mostrarnos a los humanos de carne y hueso que, con frecuencia, son empañados por las figuras que representan de la misma manera en la que el Borges escritor va desplazando al Borges ciudadano en aquel célebre texto en el que el argentino termina por ignorar cuál de los dos es el autor de la página. La lectura de El nacimiento de Kind of Blue es altamente recomendable, Édgar Dorante y Guillermo Cuevas en la presentación del libro El nacimiento de Kind of Blue, búsquenlo en las librerías de la Universidad Veracruzana. obra maestra del jazz (Foto, Ayuntamiento de Xalapa).

* * *

Somethin’ Else, ¿un disco de Cannonball Adderley o de Miles Davis?

A finales de 1957, tras su paso por el grupo del bajista Oscar Pettiford, Cannonball Adderley acarició el cielo con la convocatoria de Miles Davis para integrarse a su quinteto. El azar o algún espíritu benefactor lo colocaron en la nómina de dos grabaciones de culto, Milestones, en 1958, al lado de Paul Chambers, John Coltrane, Red Garland, Philly Joe Jones y el trompetista que para entonces ya era una de las figuras más importantes del jazz, y uno de los discos más importantes de toda la historia del género, Kind of Blue (1959), joya labrada por otra conjunción de talentos: Miles Davis, John Coltrane, Bill Evans, Paul Chambers, Jimmy Cobb, Wynton Kelly como invitado en una pieza, Freddie Freeloader y el propio Adderley. El impulso creativo de Milestones lo condujo a la concreción de su segundo proyecto fonográfico personal (había grabado Presenting Cannonball Adderley en 1955) arropado por otro póker de titanes: El propio Davis en la trompeta, dos de los hermanos Jones, Hank en el piano y Sam en el contrabajo, y el explosivo Art Blakey en la batería. La participación de Miles era un honor que para muchos críticos se convirtió en error dado que muy pocos podían darse el lujo de tener al trompetista como sideman pero estaba ante un líder que no podía renunciar a tal condición y el resultado es un disco de factura casi totalmente davisiana, Somethin' Else. Enrique Martínez opina: «‹Somethin' Else› casi es en realidad una grabación más de Miles Davis, publicada bajo el nombre de Cannonball Adderley. Esencialmente, el equipo es el de Miles (Cannonball al saxo alto, Hank Jones al piano, Sam Jones, bajo, Art Blakey, nada menos, a la batería) y el método, el control lato de Davis, es el mismo.». Con todo, yo considero la inclusión del trompetista menos como un dislate que como un acto de humildad y de reconocimiento al maestro. Desde el primer tema, Autumn Leaves, la voz de Miles es casi omnipresente. A la breve introducción de la sección rítmica sobreviene la entrada de los alientos que, en unísono, van generando una tensión in crescendo que desemboca en un remanso, la presentación del tema por la trompeta sobria, elegante y cargada de emoción que tan bien conocemos. La posterior confrontación de solos nos mantiene absortos, con la respiración contenida hasta el regreso al tema, nuevamente a cargo del trompetista, al que sobreviene el bordado de Hank Jones que lo devuelve Davis para compartir un cierre capaz de hacer vibrar al más frígido de los escuchas. El resto del disco va más o menos en el mismo tenor pero en el tema que cierra la edición original (la sexta pista, Alison’s Uncle, fue incluida posteriormente), Dancing In The Dark, el líder de la sesión se las cobras todas. Es acompañado por la sección rítmica pero aborda la voz melódica en solitario con impecabilidad técnica y sobrecogedor feelling a los que suma una imaginería desbordada que lleva la balada a íntimas regiones de la sensibilidad a las que no se llega cualquier día. Aun cuando esta pieza fuera la única de la que es responsable el altista (pero no es así), sería suficiente para adjudicarle la autoría uno de esos discos de los que no puede prescindir cualquier fonoteca jazzera que se respete.


Cine

16/

Miércoles 20 de julio de 2016

Cartelera

Música

GACX ***** La dama de oro Viernes 22 de julio 18 horas Xalapeños ilustres 135 Entrada libre

Al Andaluz ***** Raúl Gutiérrez Quartet Viernes 22 de julio 21:30 horas 5 de Mayo 36 Coatepec, Ver. Cóver: 50 pesos

Manuel Vásquez

Inicia la Feria del Libro Infantil y Juvenil Del 22 al 31 de julio

E

l Colegio Preparatorio una vez más recibe a miles de visitantes, a partir del 22 de julio y hasta el día 31; una expresión de la cultura en esta ciudad, una de las pocas ferias en su tipo en el país y un sitio privilegiado, pues este recinto contiene una de las bibliotecas más antiguas del país, cuyo acervo conservado permite a los visitantes acercarse a la cultura y a los libros históricos que están resguardados en este lugar. El programa literario está compuesto por 45 actividades, entre las que sobresale la presentación del libro El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, ilustrado por Juan Gedovius; también la mesa redonda en honor a la colección A la orilla del viento, con la participación del director de dicha editorial, José Carreño Carlón; además de la plática Juego y memoria del juguete tradicional, entre Alma Alfaro, Georgina Quintana y Alexis Magaña. El programa artístico estará integrado por 43 actividades, como la actuación de los grupos de son jarocho Son Temoyo, de Acayucan, y Mono Blanco, son jarocho tradicional del Puerto de Veracruz. Mientras que la banda de rock-ska Papiroplástika presentará su nuevo disco; y La Sensacional Orquesta Lavadero ofrecerá su espectáculo

Close up

R

Agraciadas damitas. De la capital veracruzana estarán Los Aguas Aguas, Hilvana, Guacamole y Vox Populi. Por último, serán 42 talleres: la Secretaría de Cultura tendrá presencia con actividades de acercamiento a las artes; la asociación DIES introducirá al Lenguaje de Señas Mexicano; Casa de Nadie difundirá al son jarocho; el DIF Estatal participará con la promoción de los derechos infantiles. Habrá salas de lectura y, en la Casa del Cuento,

ealia Instituto Cultural Universitario, en pleno proceso de crecimiento, plantea experiencias gratuitas para artistas y promotores culturales en la ciudad y es que Xalapa ha desarrollado una intensa actividad artística con grupos que poco a poco van demostrando su alta calidad, cosa que los lanza a los escenarios del mundo. Para ellos ahora es importante saber una serie de lineamientos y estrategias que son parte de las actividades que todo grupo, banda o artista, debe manejar para poder posicionarse en la escena. Así, ha pensado en presentar, a artistas que cuentan con la experiencia de años en este trabajo; por ejemplo, Oziel Cárdenas, del grupo Los Aguas Aguas, en la parte de producción cultural, uno de los elementos de esta agrupación exitosa que tiene una afinidad natural con causas y eventos de apoyo altruista y que han roto los paradigmas de la popularidad y el slogan: nadie es profeta en su tierra, al lograr consolidar a esta agrupación como una de las representantes del medio artístico internacional.

los cursos serán impartidos por Rincones de Lectura de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV). En 75 puestos, en los tres niveles del Colegio Preparatorio de Xalapa, se ofrecerán alrededor de 189 fondos editoriales. El último día de la Feria se realizará el tradicional Desfile por el Fomento a la Lectura, cuya salida será del parque Los Berros a dicha institución escolar. El programa estará disponible en la página www.ivec.gob.mx.

Realia: 4 de agosto Igualmente estará Camil Meseguer, en la parte de gestión cultural, ya que se debe a él la puesta en marcha del sitio de intervención cultural llamado “La Casa de Nadie”, misma que emula desde su origen la intención de otros movimientos de vanguardia como el Estridentismo, aquí en esta ciudad capital, lugar donde se da todo tipo de eventos relacionados con el arte y la cultura; finalmente, un espacio que promueve actividades desde la perspectiva ciudadana sin ningún tipo de financiamiento exterior. Así mismo, participará Omar Díaz, de la agrupación “Bolina sin Parné” quien expondrá la temática del márquetin cultural, y esto debido a que Omar es un especialista en redes y mercadotecnia digital, cuestión que implica todo el manejo de redes, así como la información necesaria para desarrollar campañas exitosas y enlaces para hacer presentaciones en diversas partes del mundo. Close up se llevará a cabo el jueves 4 de agosto en Realia, ubicado en Xalapeños Ilustres, de cuatro a ocho de la noche, y la entrada es gratuita.


C

olectivo Maíz Negro y Movimiento Cultural Interdisciplinario, A.C. invitan a la sexta edición del Festival Internacional Raíces, que se llevará a cabo del 31 de julio al 6 de agosto en Kumani Eco Espacio de Arte / Rancho La Olla, ubicado en Zoncuantla, Coatepec, Veracruz.

Juanote

H

ace unos días pusieron en Radio Universidad, en el programa de Carlos Romano, La Revista, la Quinta Sinfonía de Sostakovich, y de inmediato recordé a Juanote, -pues era una de sus obras preferidas-; ese personaje sui generis que representa de alguna manera la sensibilidad del hombre xalapeño o mejor dicho de los habitantes de esta ciudad, sean hombres o mujeres. Alguien a quien recuerdo perfectamente, sentado en su mecapal que pendía de una enorme alcayata, misma que por cierto ahí continúa hundida en el cemento de una de las viejas casonas de la calle Enríquez. Su gusto por la música sinfónica y su habilidad singular para cargar objetos voluminosos le hace ser un personaje entrañable de la capital. Desde un piano, muebles completos de viejos cedros o maderas secas, mandados normales, estibas de cargueros, mudanzas completas; con sus guaraches de cuatro correas, una placa con el número 13 colgando de su cinturón y varias cuerdas atadas y terciadas a su espalda y a su cintura, forjaron

Zoncuantla VI Edición En este evento, año tras año se dan cita artistas nacionales y extranjeros así como un gran número de visitantes de México y otros países a participar en el campamento eco-cultural, en el que a lo largo de una semana se realizan: talleres, conferencias, muestras culturales, actividades infantiles, y conciertos, todo esto dentro del corazón d e un Área Natural Protegida perteneciente al Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz. Este festival tiene como objetivos principales ofrecer a la comunidad diversas actividades artístico-culturales y promover la conciencia y la educación ambiental. Para esta edición los maestros que estarán impartiendo talleres son originarios de: Guinea, Togo, Brasil, Cuba, Francia y México; se desarrollarán talleres de danza africana y afrocubana, percusión, canto y danza de Guinea, danza afrocontemporánea, capoeira Angola, balafón, danza aérea, malabares, jarana, requinto, leona, zapateado, yoga, herbolaria, reciclaje, productos higiénicos naturales, bioconstrucción; además de talleres infantiles de juego teatral, artes plásticas y circo. Para el concierto de clausura se presentará, además de otros artistas, la agrupación André Zampado & Os Afromandinga, directamente de Río de Janeiro, Brasil. Esta es una iniciativa ciudadana independiente y autogestiva que este año cuenta con el apoyo del programa Ibermusicas de la OEA y Empresas Culturales del IVEC. Consulta toda la información en : www.festivalraices.com

TV mas la imagen de un hombre corpulento y hábil, pero de un humanismo natural. Romano en su programa quizás hace lo mismo, al darse por completo a su audiencia cada mañana, poniendo a las ocho y media unos minutos de música clásica para recomponer el espíritu, después de hacer un recuento de las terribles cosas que suceden en el mundo y con las que, aunque no quiera, tiene que lidiar cada mañana. La ciudad sigue su evolución o involución, según se pueda ver, pero el enfoque primario de dar a las personas su importancia y hablar de ellas, recordándolas y, como en este caso, escuchando la misma música que les gustaba, nos da la oportunidad de sentirnos identificados aún con nuestra ciudad, ésta tan llena de contrastes, tan envejecida en muchas cosas y tan nueva y pujante en otras. Por cierto, ahí continúa la placa que el personal de la Orquesta Sinfónica de Xalapa puso en el sitio donde diariamente se sentaba, homenajeando a uno de sus seguidores cada viernes en la antigua sala grande del

Teatro del Estado.

Café Teatro Tierra Luna ***** “La perra” Rock fusión Viernes 29 de julio Rayón 18 Cóver: 30 pesos

GACX ***** Marcel Duchamp Inauguración Sábado 23 de julio Patio central 13 horas Entrada gratuita

Exposiciones

Festival Raíces 2016

Concierto

/ 17

Miércoles 20 de julio de 2016


18/

Miércoles 20 de julio de 2016

Indicadores, por “borrón y cuenta nueva”

Disputan INEG y Coneval por medición de pobreza

* Modificaría la forma de interpretar la situación económica * Nuevos criterios establecen que el ingreso ha mejorado Rafael Pérez Cárdenas

L

a estadística juega a favor de la política social y el combate a la pobreza. De manera unilateral, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) cambió los criterios de medición, lo que podría modificar la forma de interpretar la situación de pobreza en que viven millones de mexicanos, sacándolos de esa condición prácticamente por decreto. Los cambios realizados por el Inegi en la captación del ingreso, según la información que dio a conocer el viernes pasado, modificaron una de las variables indispensables para medir la pobreza, lo que trae una ruptura en la evolución his-

tórica de las mediciones de pobreza que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha presentado desde 2008. Coneval ha fijado posición y con ello se abre un capítulo inédito en la historia institucional reciente de nuestro país: dos organismos autónomos fijan posiciones diametralmente opuestas respecto de información clave para el desarrollo nacional. Frente al debate que se ha generado, el propio Inegi ha explicado que como parte de un proceso de mejora continua, durante el levantamiento del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015, aplicó criterios de captación y verificación de información en campo de

Como resultado de los nuevos “criterios de captación y verificación”, impuestos por el Inegi, los ingresos en los hogares más pobres presentan un diferencial de 33 % respecto de lo que se midió en el año 2014.

mayor rigor. Gracias a estas acciones, dice un comunicado oficial, “es posible ofrecer a la sociedad y al Estado una medición más precisa sobre los ingresos de los hogares en nuestro país”. El MCS 2015 mantiene el diseño conceptual y estadístico de los anteriores. Sin embargo, las acciones instrumentadas para mejorar la captación del ingreso en campo hacen que el Módulo de este año no sea comparable con los ejercicios estadísticos previos. Este cambio ha propiciado que se acuse que las cifras pretenden mostrar falazmente crecimientos extraordinarios del ingreso. Frente a ello, el Coneval ha dicho que “cualquier modificación para captar adecuadamente las variables económicas y sociales debe ser realizada con transparencia y planeación, permitiendo generar certidumbre a los usuarios”. En un comunicado posterior a las cifras presentadas este viernes, acusa que los cambios realizados por el Inegi fueron una decisión exclusiva en 2015 y al margen del convenio de colabora-

ción que el Coneval tiene con el Instituto. “No fueron debatidos técnicamente con el Consejo ni anunciados de manera oportuna”. Si bien Coneval no es un órgano académico, representa la instancia a la que la Ley de Desarrollo Social faculta para medir la pobreza en México. La disputa está en curso. Como resultado de esos nuevos “criterios de captación y verificación”, los ingresos en los hogares más pobres presentan un diferencial de 33% respecto de lo que se midió en el año 2014. En opinión del especialista Mario Luis Fuentes, la cuestión es mayor, porque el segundo efecto de esos nuevos “criterios mejorados” es que los datos que hoy tenemos no son comparables en el tiempo. Es decir, el Inegi decidió, por cuenta propia, que debemos hacer un “borrón y cuenta nueva” en la medición de los ingresos de los hogares. El asunto es de la mayor relevancia para el país, explica, “porque como consecuencia de la decisión del Inegi, la medición de la pobreza que presentará el Coneval, a más tardar la próxima semana, no será comparable con la de los años previos, y tampoco serán comparables los niveles de carencia social, y tampoco serán comparables los niveles de desigualdad”.

Cuestiona Coneval nuevos criterios de medición

De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), el Coneval tiene la atribución de medir la pobreza a nivel nacional, estatal y municipal. Por su parte, el Inegi es la institución responsable de captar en los hogares del país la información de las variables que conforman la medición de la pobreza: el rezago educativo, la calidad y espacios de la vivienda, el acceso a la alimentación, a la salud, a la seguridad social y a los servicios básicos de la vivienda, el grado de cohesión social y el ingreso de los hogares. El viernes pasado, el Inegi publicó en su página de Internet (www.inegi. org.mx) el Módulo de Condiciones So-


/ 19

Miércoles 20 de julio de 2016

cioeconómicas 2015 que capta dichas variables. Según explica el Coneval, la modificación que hizo el Inegi al ingreso de los hogares se puede apreciar con los siguientes ejemplos: incremento real del 11.9% en el ingreso corriente de los hogares a nivel nacional y más del 30 % en algunas entidades federativas entre 2014 y 2015. Asimismo, se presenta un incremento real del 33.6 % del ingreso en los hogares más pobres en un solo año, lo cual no es congruente con la tendencia que se ha venido manifestando en otros instrumentos del INEGI y con otras variables económicas. Cualquier modificación para captar adecuadamente las variables económicas y sociales debe ser realizada con transparencia y planeación, permitiendo generar certidumbre a los usuarios. Ese no fue el proceso que siguió el Inegi en esta ocasión, ha insistido el Consejo. Los cambios en la captación del ingreso realizados fueron una decisión exclusiva del Inegi en 2015 y al margen del convenio de colaboración que Coneval tiene con el Instituto. Dichos cambios carecen de documentos públicos de carácter técnico que los justifiquen, y no fueron debatidos técnicamente con Coneval ni anunciados de manera oportuna, por lo que el proceso de captación del ingreso que elaboró el Inegi no fue transparente. Como consecuencia, el Coneval analiza retrasar difusión de la medición de pobreza 2015 prevista para la próxima semana, ya que los datos rompen con la evolución histórica de las mediciones. Gonzalo Hernández, secretario ejecutivo del Coneval, advirtió que los datos del MCS 2015 rompen la evolución histórica de las mediciones de pobreza que se han presentado desde 2008, lo que pone en riesgo los avances del Estado mexicano en cuanto a medir la pobreza con credibilidad y la toma de decisiones de política pública, lo que sería como un retroceso de 30 años en la historia del país. En una entrevista publicada por El Financiero este martes, señaló que ya se enviaron al Inegi oficios en los que se pide la explicación por escrito de los cambios que llevó a cabo en el operativo de campo para levantar el MCS 2015 y también que indique la forma en que realizará el levantamiento de campo para la Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares 2016 para evitar un escenario como el actual. El funcionario adelantó que se reunirán Coneval y sus consejeros con el Inegi para determinar de la mejor manera posible la parte técnica, y explicó que

de manera preliminar los cambios que se observan fueron en el operativo de campo y no en el cuestionario aplicado o la muestra. Es decir, que los encuestadores del Instituto hacían dobles visitas sólo a los hogares donde se respondía en la primera vez que tenían ingresos tan bajos como mil pesos por familia, expuso.

La pobreza de los mexicanos: las cifras en disputa

La disputa ha puesto a prueba la fortaleza y credibilidad de las instituciones. A pesar de las dificultades económicas que atraviesa el país, gracias a los nuevos criterios de medición, se ha establecido que el ingreso promedio de los mexicanos ha mejorado, y con ello, se ha podido reducir la pobreza. De acuerdo con los resultados del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015, presentado por el Inegi el viernes pasado, el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares mexicanos es de 51 mil 100 pesos al trimestre, lo que equivale a 17 mil 033 pesos mensuales. Este ingreso, explica el documento, está compuesto de: ingreso del trabajo (67.1% del total), renta de la propiedad (7.1%), transferencias (14.8%), una estimación de alquiler de vivienda (10.9%) y otros ingresos corrientes (0.1%). Para millones de mexicanos, este ingreso es desproporcionado. El académi-

co Alejandro Gómez Tamez lo explica así: “en relación a este monto, cabe señalar que la estimación de alquiler de vivienda hace que la cifra de ingresos totales se ‘infle’, ya que hace una estimación de ingreso para los hogares que viven en una vivienda propia como si obtuvieran un ingreso por rentárselas a sí mismos”. Es decir, el ingreso sólo es virtual. Independientemente de lo anterior, insiste, si atendemos a que de acuerdo a la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) de 2014, el tamaño promedio de hogar en México tiene 3.9 miembros, pues entonces el ingreso corriente total por persona en México es de tan solo 4 mil 367 pesos al mes. “Ante este dato, alguien pudiera argumentar que es un ingreso suficiente, y tal vez tengan razón, salvo por el hecho de que estamos hablando de un promedio nacional, lo que implica que hay muchos hogares con un nivel de ingreso mayor y otros tantos con un ingreso menor”, señala. De acuerdo con el MCS 2015, el 10% de los hogares más pobres del país tuvieron un ingreso promedio trimestral de apenas 8 mil 169 pesos (unos 2 mil 723 pesos o apenas 147 dólares al mes). Desde luego que la situación se ve aún más preocupante si obtenemos el ingreso promedio por miembro del hogar, ya que si modestamente asumimos que en los hogares más pobres del país

hay 4 miembros en promedio, pues el ingreso corriente medio por persona es de tan solo 680 pesos al mes o bien 22.40 pesos diarios (1.21 dólares al día). Y explora en más ejemplos: si analizamos el 50% de todos los hogares con los ingresos más bajos en México, tenemos que el promedio trimestral es de 18 mil 402 pesos, lo que representa 6 mil 134 pesos al mes (o bien unos 331 dólares). Si de nuevo asumimos un tamaño de hogar de 4 miembros en promedio, entonces el ingreso mensual por persona es de 1,533 pesos o 50 pesos al día. Esta es una cifra por demás preocupante porque significa que la mitad de los mexicanos viven con 2.72 dólares al día. Si, en contraste, vemos la situación del 10% de los hogares de más ingresos de México, tenemos que su ingreso corriente trimestral es de 161,568 pesos, lo que representa 53,856 pesos al mes (unos 34,933 dólares al año al tipo de cambio actual). Si asumimos un hogar de 4 miembros, entonces el 10% más rico de México tiene un ingreso promedio mensual por persona de 13,464 pesos. Respecto a estos últimos datos, vale la pena destacar que en los Estados Unidos las familias de 4 miembros con ingresos de menos de 24,250 dólares al año son considerados pobres, mientras que en México el 10% de los hogares más ricos tienen un ingreso promedio anual de casi 35 mil dólares, por lo que se evidencia que no hay mucha diferencia entre los pobres de Estados Unidos y los de mayores ingresos en nuestro país. Los datos del MCS 2015 muestran que los estados con los hogares de más bajos ingresos son Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz; y vemos que estos son estados en los que hay grandes conflictos sociales, por lo que se puede inferir que hay una clara relación entre pobreza económica y descomposición social en nuestro país. El tema no es menor, no sólo por las implicaciones que tiene en la aplicación de las políticas públicas para atender a prácticamente la mitad de la población mexicana que vive en la pobreza. El uso político de las cifras podría hacer pensar en que se ha conseguido un éxito histórico, aunque al final, resulte tan virtual como la renta que se cobra a sí mismo.

Los cambios en la captación del ingreso realizados fueron una decisión exclusiva del Inegi en 2015 y al margen del convenio de colaboración con el Coneval. Dichos cambios carecen de documentos públicos de carácter técnico que los justifiquen, por lo que el proceso de captación del ingreso no fue transparente.


20/

Miércoles 20 de julio de 2016

Inicia nueva construcción de CECyTEV en Benito Juárez

C

on la presencia de alumnos, padres de familia y autoridades municipales, el director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz (CECyTEV), Fernando Arteaga Aponte, dio el banderazo de inicio de obra de las que serán las nuevas instalaciones del plantel en ese municipios. En compañía del presidente municipal de Benito Juárez, Remberto López Ríos, el servidor público destacó la importancia de esta construcción, pues actualmente el CECyT se localiza en la margen del Río Calabozo, con el latente riesgo de una inundación por desbordamiento. “Con esta obra, una vez reubicados, se dará mayor seguridad a alumnos y trabajadores que forman la comunidad educativa del plantel Benito Juárez, esa es la prioridad para este Colegio”, expresó. En esta obra se invertirán más de siete millones, 319 mil pesos para la construcción de 15 aulas didácticas, servicios sanitarios y obra exterior, la cual se tiene estimada concluir en cinco meses.


Miércoles 20 de julio de 2016

Trabaja IVM por la igualdad laboral y no discriminación con empresas veracruzanas

C

on la finalidad de proporcionar herramientas de apoyo a las cámaras empresariales que buscan certificarse en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015, el Instituto Veracruzano de las Mujeres, en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres, impartió un taller sobre Igualdad Laboral y No Discriminación. En el evento, encabezado por la subdirectora de Operación del Modelo de Equidad de Género del INMUJERES, Gisela Briseño Loredo, y la directora general del IVM, Edda Arrez Rebolledo, se destacó la importancia de incentivar e implementar políticas laborales en favor de la igualdad laboral y la no discriminación. Participaron de manera activa, personal de cámaras empresariales, integrantes de unidades de Género, sindicatos y directoras de institutos municipales de las Mujeres, a quienes se les explicó la importancia de establecer un Código de Ética que permita a hombres y mujeres permanecer y crecer en su trabajo bajo el mismo nivel de oportunidades.

/ 21


22/

Miércoles 20 de julio de 2016

Conmemora Gobierno de Veracruz 144 Aniversario Luctuoso del Benemérito de las Américas

E

ste lunes, el titular de la Secretaría de Gobierno (SEGOB), Flavino Ríos Alvarado, presidió la conmemoración del 144 Aniversario Luctuoso del Licenciado Benito Juárez García, acompañado por titulares de dependencias estatales y autoridades municipales. Durante el evento, Zeferino Tejeda Uscanga, quien habló en nombre del Gobierno del Estado, expresó que Benito Juárez fue un hombre distinguido, surgido de las raíces más profundas de México; hombre de esfuerzo, de sacrificio y compromiso con su comunidad y su país. Señaló que el Benemérito de las Américas conjugó facetas del servicio público y los valores, además de ser estadista de alcance universal, fortaleza que permitió a México ganar un lugar en el mundo. “Fue un liberal con espíritu reformador, que antepuso siempre el interés de la Patria por encima de los intereses personales o de grupo. Encabezó una generación excepcional de mexicanos, conformada por personajes de una estatura moral e intelectual como pocos”. Asimismo, dijo que el pueblo de Veracruz representó para Juárez apoyo y compromiso permanente, respaldo que le permitió promulgar aquí las Leyes de Reforma; “desde entonces, Juárez y Veracruz han estado ligados a la grandeza de nuestra Nación y nuestra gente”. El orador reiteró el compromiso de los funcionarios al servicio del Gobierno de Veracruz, y subrayó que en el México de las grandes transformaciones impulsadas por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el legado de Benito Juárez García se mantiene vigente. “En Veracruz hemos hecho prevalecer el imperio de la Ley, como lo planteaba Benito Juárez, lo que garantiza nuestra gobernabilidad y paz social. Hoy gozamos de una entidad con estabilidad laboral, con servicios educativos de calidad y con inversiones que generan bienestar y empleo; en suma, un Veracruz trabajando unido y con normalidad en los 212 municipios”, concluyó.


/ 23

Miércoles 20 de julio de 2016

Gran variedad de artistas en la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil

S

on jarocho, rock, fusiones rítmicas, narrativa y artes escénicas son algunas de las propuestas que el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) ofrecerá en el escenario central de la 27ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil que, del 22 al 31 de julio, albergará el Colegio Preparatorio de Xalapa, con apoyo de la Secretaría de Cultura y el Ayuntamiento de Xalapa. El viernes 22 de julio, previo a la inauguración del evento que está prevista a las 18:00 horas, el público de todas las edades disfrutará de son jarocho, décimas y baile a las cuatro de la tarde, con Son Temoyo, a cargo de Alfredo Gutiérrez, músico de más de 35 años de trayectoria, que fue primer gestor del escenario del fandango infantil en Tlacotalpan. A las 19:00, habrá narración y artes escénicas en Kabuleada express y kabuleadas regaladas, espectáculo de Kábula Arte Escénico. El cierre de la jornada será con el son jarocho tradicional del grupo Mono Blanco, cuya apuesta es continuar con su trabajo original en la nueva música popular mexicana, dentro de la tradición. El día 23, a las 16:00, niños y adolescentes conocerán el disco El principito rockero, producción del grupo Papiroplástika. A las 19:30, será el turno de Los Aguas Aguas, grupo de talla internacional con su fusión de reggae, cumbia, son jarocho, son cubano, latín jazz y ritmos caribeños. En el mismo horario, el domingo 24, la Sensacional Orquesta Lavadero deleitará con su espectáculo de clown y música Agraciadas damitas. Para el lunes 25, a las 19:00, se presentará Relatos de montaña: cuentos y leyendas de El Conejo, video sobre talleres y círculos de conversación en torno a la tradición oral de dicha comunidad del municipio de Perote, realizado por Juan Pablo Romo, bajo de la dirección de Arely León Sánchez. El cierre, a las 20:00, estará a cargo de Guacamole, joven agrupación xalapeña con una propuesta de jazz y hip hop. Gospel, bossa nova, jazz, samba y bolero conforman el espectáculo musical titulado Escencial, que la banda Vox Populi presentará el 26 de julio, a las cuatro de la tarde. Trovarpa, agrupación con casi una década en los escenarios, finali-

zará el martes con folklor, cumbia, salsa, balada y son, a las 20:00 horas. El 27 de julio, a las 11:00, la cita es para disfrutar teatro para jóvenes y adultos, con Teatro Ambulante de la Dirección de Actividades Artísticas de la Secretaría de Educación de Veracruz. Continúa el programa a las 16:00, con el rock alternativo del músico, compositor y productor coatepecano Ramsés Ojeda. Con salsa, danzón, mambo y chachachá de la Orquesta Son de Luna, terminará el día a las 19:30. Rock del potrero es la propuesta de la banda Tor Rivera & Los Relámpagos de Agosto, para el jueves 28, a las 16:00. Su rock integra blues, country y psicodelia o post-rock con evocaciones a la canción ranchera mexicana. Algo de un

tal Shakespeare es una divertida revisión de obras del dramaturgo inglés, por la compañía Los Tristes Tigres, a las 19:30. Con el espectáculo de clown y música Allegro en payasada mayor, Perico, El Payaso Loco deleitará a toda la familia, el viernes 29, a las 16:00, seguido de los temas clásicos de los años 30 y 40 que, a las 19:30, interpretará Xalapa Jazz Orchestra, una big band formada por músicos nacionales e internacionales radicados en la capital veracruzana. El sábado 30, a las 19:30, Violineros de Los Tuxtlas mostrará su proyecto musical encaminado a la recuperación y fortalecimiento del violín tradicional tuxteco. A las 20:30, la compañía All Star Circus presentará su show Inspiración. Chaplin en el circo.

El último día del mes, el IVEC invita a sumarse al recorrido tradicional que marca la despedida de la Feria, el Desfile por la lectura, que partirá del Parque Los Berros al Colegio Preparatorio de Xalapa, acompañado de Halcones Marching Band, Búhos Marching Band, la Escuela Técnica Número 3 y Xalapa Jazz Orchestra. Luego de la clausura, que será a las 18:30 horas, la compañía Sopa de Clown ofrecerá el espectáculo Fiú-fiú. Como ser clown sin dejar de ser mujer, a las 19:00. Finalizará el programa artístico a las 20:00 con Vagary, show de teatro, música clown y artes circenses de Comparsa La Bulla. Para conocer el programa completo, los interesados pueden consultar la página www.ivec.gob.mx.


24/

Miércoles 20 de julio de 2016

Da Policía Estatal banderazo de salida a Operativo Verano Seguro de la dependencia, en coordinación con Policía Federal, Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Protección Civil y Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) dio el banderazo de arranque del Operativo Verano Seguro 2016.

Zona Centro

En la región Córdoba-Fortín, con el apoyo de todas las fuerzas del orden y cor-

L

a Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de la Policía Estatal Conurbación Xalapa (PECX), en coordinación con autoridades municipales, estatales y federales, dio el banderazo de salida al Operativo Verano Seguro en la zona conurbada Xalapa-BanderillaTlalnelhuayocan. El delegado de la Policía Estatal Conurbación Xalapa, Capitán Jaime Dávila Muñoz, dijo que el operativo inicia desde hoy y concluye hasta que los estudiantes regresen a clases, por lo que la totalidad de elementos destacamentados en la ciudad capital estarán trabajando las 24 horas del día. Durante dichas acciones se instalarán dos módulos de seguridad e información turística, los cuales fungirán como apoyo y servicio gratuito a turistas y visitantes, en caso de tener fallas mecánicas, falta de combustible, cambio de neumáticos, atención en accidentes automovilísticos y traslado ante una emergencia médica. En los mencionados módulos se contará con personal de Protección Civil estatal y municipal, Cruz Roja, Bomberos, Fiscalía General del Estado (FGE), Transporte del Estado, Tránsito y Seguridad Vial, Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4), policías Vial y Estatal, así como Fuerza Civil. Asimismo, se incrementa la seguridad en puntos turísticos como parques y centros comerciales, además de instituciones bancarias y cajeros automáticos, sin dejar de vigilar las escuelas y colonias.

Listos por cielo, mar y tierra

Del mismo modo, la SSP desplegó por cielo, mar y tierra elementos de Fuerza Civil, Policía Estatal, Tránsito y Seguridad Vial y Transporte del Estado en esta ciudad, donde brindará atención a través de los números 066, de emergencias, y 089, de denuncia anónima. Este sábado en las instalaciones de la caseta de peaje del puente Ingeniero Antonio Dovalí Jaime, personal operativo

poraciones de servicios de emergencias, en un esfuerzo compartido, también iniciaron operaciones del mismo esquema. El delegado del Mando Único, José Alfredo Aquino Correo, comentó que serán 800 efectivos de todos los organismos los que estarán al pendiente de la seguridad en la ciudad, áreas conurbadas y carreteras, así como lugares turísticos e instituciones escolares.


/ 25

Miércoles 20 de julio de 2016

Presenta Veracruz avances ante la Comisión Nacional de Desarrollo Social

L

as secretarías de Desarrollo Social estatal y federal trabajan de la mano en el seguimiento de la Estrategia Nacional de Inclusión, con metas enfocadas a la población en carencia, destacó el titular de la dependencia en Veracruz, Alfredo Ferrari Saavedra, durante la segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Nacional de Desarrollo Social 2016, presidida por el titular de la SEDESOL, José Antonio Meade Kuribreña.

Ante sus homólogos de todo el país, el servidor público detalló las acciones implementadas en Veracruz por cada subcarencia, además de los avances logrados por las instancias estatales y federales involucradas, bajo la coordinación de la delegada en la entidad, Anilú Ingram Vallines. Asimismo, subrayó la realización de las campañas de difusión masiva mediante volantes, carteles y mensajes de

radio, a fin de que la sociedad conozca los programas a que tiene derecho y que, quienes ya hacen uso de ellos, aprovechen al máximo sus beneficios. Durante su participación, Ferrari Saavedra aseguró que uno de los logros más importantes es haber levantado bandera blanca entre los estudiantes de Educación Media-Superior y Superior, que tienen derecho a recibir servicio médico, para lo cual, “la labor del IMSS ha

sido muy importante y hemos contado con la colaboración de todas las instituciones”. En su mensaje, Meade Kuribreña reconoció los avances logrados por los gobiernos estatales y señaló que la Estrategia Nacional de Inclusión tiene como eje principal la Cruzada Nacional Contra el Hambre, que ha mejorado la calidad de vida de la población con carencia alimentaria en todo el país.


26/

Miércoles 20 de julio de 2016

Inicia Veracruz participación en clavados de Olimpiada y Nacional Juvenil

C

on el objetivo de incrementar el número de preseas para la delegación veracruzana, cuatro clavadistas iniciarán participación este martes en la Olimpiada y el Campeonato Nacional Juvenil. Se trata de Kevin Muñoz Heredia, de la categoría 12-13 años (Grupo C), Kevin Berlín Reyes (B), Samantha Jiménez Santos y Viviana del Ángel Peniche (A), quienes buscarán imponer condiciones en el Centro Acuático Impulso Guanajuato. Competirán en las pruebas de trampolín de uno metro y tres metros, plataforma y sincronizados, ya con expe-

riencia como medallistas de ediciones anteriores. Además de Veracruz, pelearán por el podio los estados de México, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán, del martes 19 al viernes 22 de julio. Por otra parte, este lunes se llevó a cabo la disciplina de Aguas Abiertas, en el Parque Metropolitano de esta ciudad, donde el veracruzano Javier Yael Ramos Croda tuvo un discreto desempeño en los 7.5 kilómetros estilo libre 16-17 años, al culminar en el sitio 16 general, con registro de 1:47:46:20 horas.

Veracruz suma más medallas en diferentes disciplinas de la Olimpiada y Nacional Juvenil

T

res medallas de plata y tres de bronce sumó Veracruz en el canotaje de la Olimpiada y Nacional Juvenil 2016 que se desarrolla en la pista de Cuemanco, donde los atletas más destacados fueron Carlos Madrigal Romero y Rolando Romo Bisteni. Los veracruzanos cumplieron con un saldo altamente positivo, ya que se echaron a la bolsa cuatro platas y siete bronces. Este sábado, en el último día de competencias, Carlos Madrigal Ro-

mero abrió con un segundo un lugar en K1 500 metros, 16-17 años, con tiempo de 1 minutos, 47 segundos y 34 centésimas. Veracruz agregó una plata más en K2 200 metros, categoría 18-20 años, con Eduardo Pérez Nieto y Omar A. Peña, quienes hicieron un tiempo de 35.45 segundos. Y la tercera plata de la jornada fue en K1 200 metros, categoría 14-15, con Rolando Romo Bisteni al parar el reloj en 40.13 segundos.

Se agregaron tres bronces a la cosecha

En K2 500 metros femenil con Flor Salazar y Alondra Ruiz, quienes hicieron tiempo de 2 minutos, 34 segundos y 53 centésimas. En K2 200 metros, 1415 años, con Alejandro Romo y Mauricio Juárez, quienes hicieron un tiempo de 38.85 segundos. Y Miguel Porfirio Uribe, en K1 200 metros, obtuvo bronce con 39.94 segundos.

Levantamiento de pesas y ciclismo de NJ2016

Dos metales de bronce ganó Veracruz en el marco del Nacional Juvenil

2016 con Ahymee González Márquez y Sandra Argaes Martínez en las disciplinas de levantamiento de pesas y ciclismo, que se desarrollan en Mexicali y Tijuana, respectivamente. En la halterofilia, Veracruz subió al tercer escaño del podio a través de Ahymee González Márquez, quien en la modalidad de Envión levantó 95 kilos. Mientras tanto, en Tijuana, donde se desarrolla en ciclismo, Sandra Liseth Argaes Martínez se colgó el bronce en la Carrera por Puntos de la Femenil B, luego de 30 vueltas al óvalo del velódromo instalado en el Centro de Alto Rendimiento (CAR).


/ 27

Miércoles 20 de julio de 2016

Redoblará IVEA sus acciones de alfabetización y certificación

E

l Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA) redoblará sus acciones de alfabetización y certificación de conocimientos básicos, afirmó el titular de la dependencia, Loth Melchisedec Segura Juárez, al destacar que se refuerzan todas las acciones para llegar a más personas. Informó que tras una reunión de evaluación y análisis de los recursos en los

programas de regularización, se asumió el compromiso de superar los indicadores y buenos resultados que tienen al estado como puntero nacional en número de alfabetizados, y en segundo lugar con más acreditados en el Programa Especial de Certificación (PEC). Este fin de semana, el servidor público encabezó la Reunión Estatal de Coordinación, donde estuvieron presentes los coor-

dinadores de zona y regionales, así como los enlaces de acreditación, con el objetivo de mejorar los procesos de certificación de conocimientos básicos y de alfabetización. Dijo que gracias al compromiso y empeño de grandes aliados como la Delegación de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) federal, los programas de inclusión social Prospera, 65 y Más y Liconsa, además de la Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se logró mayor participación de los veracruzanos en las últimas semanas. Por otra parte, en días recientes, formadoras y formadores del Programa Regular del IVEA iniciaron un curso de capacitación en Xalapa, donde se reconoció la importancia de su labor en los procesos de aprendizaje de las personas.


28/

Miércoles 20 de julio de 2016

No soy niña, soy niño

N

o soy niña, soy niño, antes que nada, dijo ella, ¿o él? Porque luego hay muchos que se hacen como que no ven, pero otros salen corriendo. Cómo te llamas me dijo, a lo que yo respondí: no tiene importancia cómo me llamo, podemos platicar y grabar lo que platiquemos aquí en mi teléfono; a lo que ella -él, me respondió tajante, no. Mira cómo están las cosas ahora y me pides eso; bueno, le dije: es para radio pero nadie va a saber quién eres, ustedes nunca dicen su nombre. Pues, no. Imagínate cómo vamos a dar nuestro nombre; entonces ¿quieres o no? Es que me vas a espantar a los clientes, me dijo; bueno, sólo que sea breve, ¿pero aquí en la banqueta? Pues sí, nos podemos sentar aquí en esta jardinera; bueno, y qué quieres preguntar. Cosas simples, así sencillas, nada complicado. Bueno, pero rápido, porque no ha caído nada y cada hora que pasa me desespero. Son las dos de la mañana, avenida Lázaro Cárdenas. Yo y mi gran bocota, me propuse escribir desde la banqueta y veo el reloj y me recrimino, esta historia no puede empezar antes de esa hora. Pocos coches pasan, aunque la mayoría a exceso de velocidad, es increíble la vida nocturna en esta parte de la ciudad, el miedo ha cobrado su cuota Se me ocurre preguntar: ya se que no me vas a decir, pero cómo te llamas, se ríe con cierto cinismo; hoy Déborah, los martes Jaqueline y he sido también Selva y un tiempo me sentí la mujer de fuego, fui Jacaranda, pero como dices tú eso que importa; a los hombres les gustan los nombres así largos y más como de fichera, que si me pongo Ana o Paola, de todas formas al otro día de que están conmigo seguro no recordarán mi nombre ni querrán acordarse. Oye, ¿y desde cuándo te dedicas a esto?, cómo a esto, a vestirme como mujer o ¿a qué? Bueno, a digamos, a vivir de noche; ah, suelta otra carcajada, quieres decir a putear, qué elegante forma; uy, amigo era muy chiquita y ya sentía yo ganas de los hombres, pero así formalmente digamos que salir las calles y todo eso tiene apenas como seis años. ¿Pues cuántos años tienes? Eso no se dice, me replica instantáneamente. Bueno, la gente en la radio no va a saber por el tono de tu voz, es como atrevida, así es tu voz o finges para que parezca de mujer. Yo no finjo nada, oye, pues qué te crees, ya llevas dos preguntas y mira, no sé cuántos me calcules, pero soy muy joven todavía y en cuanto a la voz es mía, así naturalita, como toda yo. Se ríe otra vez, pero con cierta reserva. Entonces seis años, y ¿ha sido difícil? ¿Cómo es ahora, que pasan cosas muy feas cada vez más seguido?, se queda pensativa y responde: mira clientes siempre hay, sí bajó un poco después de los muertos de hace unos

Crónicas de banqueta

Manuel Vásquez

meses, más bien dejamos de salir muchas que somos travestis, por miedo, ya vez que los pinches locos asesinos fueron a un bar gay; y sí resentimos, pero yo he seguido saliendo, pues si no salgo no trago. Se vuelve a reír con cierto nerviosismo. Mira aquí siempre hay un riesgo, cuando no es una cosa es otra, cada vez que te subes al coche de un pinche loco no sabes si vas a regresar o es tu última salida, hay hombres muy dementes en esta ciudad. Justo eso te iba a preguntar, en verdad hay gente que las agrede. De todo, hay de todo, desde quienes se sientan a llorar después de que les haces un guagüis, hasta los que ya a la mera hora se rajan y se van corriendo o los que les da la platicadora como tú, esta vez se ríe abiertamente. ¿Pero cómo? o sea que te pagan por platicar; sí, responde con un rostro más serio, se ponen a platicar; bueno, yo adivino que con sus viejas casi ni hablan y menos cogen, entonces lo que andan buscando es que los escuchen, tal vez sentirse acompañados, hay muchos hombres jóvenes que andan así, ganan bien, están bien aparentemente, tienen hijos, familia, pero tienen una vida jodida por dentro y esa vida que no quieren dejar es pura apariencia. ¿Y ellos son la mayoría? Pues te digo, hay de todo, señores rucos así todos serios, en carrazos, que se ve que son bien cochinotes desde que los ves, pero que cada mes salen a buscar a ver que agarran, esos son los que más dinero tienen y creo que esos, a lo mejor porque ya no les importa el qué dirán, se atreven más. Hay otros que están muy pedos o drogados y llegan a querer levantar a una, así nomás, a esos hay que tenerles miedo, porque ya estando así pueden pasar cosas muy feas. ¿A ti te ha pasado algo así muy feo? Sí, bueno de muertes y eso no, pero sí que se ponen locos y quieren hacer a una como no te imaginas pues sí. Yo varias veces he tenido que pedir ayuda, lo bueno es que siempre estamos conectadas amigas que andan en lo mismo, así ahora con el wasap, pues estamos más protegidas, si pasa algo saben de volada otras amigas que te pueden ayudar. Varios coches bajaban la velocidad visiblemente interesados y cuando eso sucedía en esa amplia banqueta de la avenida se alejaba, no importando que yo estuviera grabando con el teléfono. Las noches son frías siempre a esa hora, no importa que sea verano. La súperminifalda no dejaba casi nada oculto, los vestidos y la ropa entallada son parte de lo que se vende por medio de la vista. Una luna alta y menguante, pálida paseaba, yo me hacía el distraído, buscando que no me vieran acechante, una experiencia diferente para una crónica banquetera. Esa luna no distrae a los noctámbulos, medio ebrios y con ganas de sexo, nada de poesía; una vez dijo Lara

en una entrevista: la luna, como si fueran los labios de la noche, como puede haber dos mundos, ambos ilusorios al mismo tiempo. Los que nunca ven para arriba y no les alcanza la vida ni la noche para derrochar y los que más serenos pueden ver a lo lejos la luz de las estrellas. Déborah, si te estoy perjudicando me voy, le dije, a lo que ella me responde: mira perjudicando no, pues yo quise platicar contigo, pero ya vez no hay mucho movimiento esta noche. Sólo un rato más, porque esta es una plática en tu lugar de trabajo, sólo puedes responderme dos cosas mas, la primera es qué es lo que más te gusta de tu trabajo y la segunda es qué es lo que no te gusta. Uy, ahora sí me la pusiste fácil. Mira, desde niña, supe que no era como todos los niños, sabía que tenía algo o que había algo diferente; claro, me gustaba jugar con muñecas y me gustaba pintarme y también las zapatillas, todo lo de mujer. Fue duro para mí, porque mi mamá no quería aceptar esta verdad, y mi padre en su eterna borrachera, como que le valía madre; terminé por esconder todo lo que me gustaba hasta los dieciocho años por temor a mi madre y su rechazo, así que me fui primero con una prima que sí, que sí me quería y luego yo sola; entonces, yo digo que lo que me gusta es la libertad, aunque a veces me siento súper sola, está canijo vivir así, de estas cosas, no creas. Y, bueno, me gustan los hombres, hay unos muy guapos, riéndose abiertamente y se queda callada. Un momento que se hace pesadísimo para los dos. Lo que odio es robar, aquí casi todas robamos, sobre todo celulares y carteras, cuando se quedan dormidos. Es feo, no me siento bien, pero lo tenemos que hacer, y como no denuncian porque se sabría que estuvieron en un hotel con un hombre o un travestí, pues es una realidad que todas sabemos. Y otra cosa que me gustaría no vivir es el día, así te lo digo, salir a la calle, ponerme ropa normal y salir de día a la calle, siento que no soy yo, a veces me da miedo, desde que me visto como mujer de tiempo completo vivo con ese temor, pero no por mí, sino por las miradas de los hombres en la calle, las mismas mujeres. Soy, creo que igual que muchas como yo, como cosas raras, como si no existiéramos y eso es muy difícil, eso junto con la soledad que es lo que cuesta esta vida, es lo más duro. Por eso vivo así, bueno, tú no sabes cómo vivo, pero la verdad ya de eso no quiero hablar. Madrugada de dormir para la mayoría, madrugada de trabajar para otros, las aproximadas 1400 palabras que debe tener este texto, son pocas para describir la mirada de Déborah, viendo hacia la calle, la avenida, su mundo, patrullas custodiando no sé qué, y esa banqueta infinita que, como dijera Javier Beverido, es la humillación del libre camino. Un camino incierto para Déborah, como siempre un camino incierto para el sexoservicio, prestado por mujeres o por hombres travestis, como es el caso, en esta ciudad llena de hipocrecia.


/ 29

Miércoles 20 de julio de 2016

Actúa comisión de Vigilancia con apego a la ley y respeta procesos del ORFIS

L

a Comisión Permanente de Vigilancia de la LXIII Legislatura de Veracruz recibió el 31 de marzo de este año por parte de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) la documentación de la Cuenta Pública 2015 y cuenta con las actas certificadas ante notario público, informó el diputado Francisco Garrido Sánchez, quien añadió que es el Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) el encargado de practicar las auditorías correspondientes y presentar a más tardar el 15 de octubre el Informe de Resultados. El legislador expuso que conforme a las modificaciones a la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas, el Congreso recibió en enero las cuentas públicas de los 212 ayuntamientos y de los organismos operadores de agua; en marzo corresponde a los Poderes Eje-

cutivo, Legislativo y Judicial, así como entes autónomos. “No tenemos nada que ocultar y todo se ha hecho conforme a derecho, no apresuramos la aprobación de la Cuenta Pública 2015, es resultado de la reforma que acortó los tiempos de fiscalización”, recalcó. Dijo que esta reforma fue con el firme objetivo de acortar los tiempos en el proceso de fiscalización de las cuentas públicas. “El ORFIS realiza las auditorías correspondientes y el 15 de octubre presentará el Informe de Resultados que contendrá las observaciones y los presuntos casos de daño patrimonial”, anotó el legislador. Como presidente de la Comisión de Vigilancia, -refirió Garrido Sánchezsiempre he privilegiado el diálogo, el consenso y la toma de decisiones con el

aval de la mayoría de los 15 miembros de la instancia legislativa. Quienes deseen conocer el proceso que sigue la Cuenta Pública 2015 pueden consultarlo a través de la página oficial del ORFIS, manifestó el diputado, porque es ahí donde está publicado lo relacionado a las auditorías a los ayuntamientos, tanto las que realizan los despachos externos como las que hace el ORFIS en colaboración con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) refirió. La parte que corresponde al Congreso de Veracruz es realizada con apego a derecho y con responsabilidad. Si al revisar el Informe de Resultados encontramos irregularidades estas serán plasmadas en el Dictamen correspondiente para que sea el ORFIS quien llame a los responsables a fin de solventarlas, de lo contrario establecerán las sanciones, abundó.


30/

Miércoles 20 de julio de 2016

Realiza IMSS la Feria de la Salud para productores agrícolas y personal de la Sedarpa

L

a delegación Regional en Veracruz Norte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en su esquema IMSS-Prospera, organizó una Feria de la Salud en las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, en donde se ofrecieron más de mil consultas a trabajadores del campo y al público en general. El titular de la jefatura de Prestaciones Médicas del IMSS, doctor Vicente Espinosa Rico, acompañado por

la presidenta del voluntariado, Teresa Cazarín de Ferrari, y el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Ramón Ferrari Pardiño, inauguraron el evento que tiene por objetivo prevenir enfermedades en productores agrícolas y personal de la Sedarpa y sus familiares. En este sentido, el doctor Espinosa Rico expresó que otro de los propósitos consiste en desarrollar acciones educativas sobre el cuidado de la salud, preve-

nir enfermedades y facilitar los servicios médicos a la población que carece de Seguridad Social, mediante el programa IMSS-Prospera. Durante los tres días que duró la feria de la salud, se ofrecieron consultas para la prevención del cáncer de mama y cervicouterino; se realizaron detecciones de hipertensión arterial y diabetes mellitus; se midió el peso, talla y cintura para evitar sobrepeso y la obesidad; se brindaron pláticas sobre

nutrición, se habló acerca de métodos anticonceptivos, de seguridad laboral; también se practicaron exámenes de optometría y de cabina antiestrés, además de servicio gratuito de corte de cabello. Por último, se exhortó a la población a sumarse a la campaña "Chécate, mídete, muévete", que promueve estilos de vida saludables y fomenta la práctica y promoción de la activación física y alimentación balanceada.


/ 31

Miércoles 20 de julio de 2016

En Veracruz honramos a don Benito Juárez siguiendo su ejemplo para engrandecer México: Ramón Poo

E

n honor a la memoria de quien fue presidente de México y dejó un gran legado de instituciones, y parteaguas de un México independiente y democrático, el Gobierno Municipal de Veracruz rindió un homenaje con motivo del 143 Aniversario Luctuoso de don Benito Juárez García, en donde el Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, señaló que la mejor forma de honrarlo es continuar su ejemplo trabajando juntos, para engrandecer a Veracruz y México. “El presidente Juárez supo defender nuestro país en tiempos muy difíciles tanto de los conservadores, como de los invasores extranjeros. Como ciudadanos, y como servidores públicos, es nuestro deber mantener vivo ese ejemplo de compromiso con la patria”; enfatizó Poo Gil, durante la ceremonia realizada en Plaza de la República. El munícipe porteño, en compañía del Cuerpo Edilicio y miembros de la Logia Masónica, recordó su frase más célebre “Entre los individuos como

entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, la cual, dijo, aplicó siempre en sus decisiones. Destacó que

entre el legado del Benemérito de las Américas está el Registro Civil, y la institución del matrimonio como contrato

civil, que otorgó certeza jurídica a las familias mexicanas. Posteriormente, las autoridades se trasladaron al Recinto de la Reforma, en donde colocaron una ofrenda floral y se guardó un minuto de silencio en memoria de Benito Juárez. Estuvieron presentes José Raul Murad Serrano, representante de la Primera Región Naval; Ethelberto Yañez Chapetla, representante de la Sexta Región Militar; Pablo Vélez Vargas, Pentatlón Deportivo Militarizado Universitario; Cuauhtémoc Ramírez Aguilar, Delegado Provincial del Supremo Consejo de México; Moisés Uscanga Cruz, diputado Masonico Distrito 16; Carlos José Díaz Corrales, Sindico Único; Pablo Zurita García, Regidor Primero; Ángela Perera Gutiérrez; Ángel Maldonado Rodríguez, Regidor Tercero; Yadira Carrillo Marín, Regidora Séptima; Mario Cruz Herrera, Regidor Noveno; Benjamín Laureano Gutiérrez García, Regidor Décimo Tercero; y Sandra Vázquez Castillo, administradora del Recinto de la Reforma.


32/

Miércoles 20 de julio de 2016

El gobernador electo Miguel Ángel Yunes descubre “sospechosas” empresas de Arturo Bermúdez Tere G. Quintero

E

l gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares dio a conocer que el secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, y sus familiares cuentan con una serie de propiedades y negocios de diversos giros, cuya adquisición crea la sospecha de que se adquirieron con recursos públicos. El gobernador electo de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, en conferencia de prensa que dio en la Casa de Transición, donde estuvieron presentes diputados del Partido Acción Nacional y de la Revolución Democrática, señaló los nombres de una red de empresas presuntamente ligadas al actual secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, a las cuales se les pretende pagar con el impuesto al 3 por ciento a la nómina. El gobernador electo de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, afirmó que entre los proveedores se encuentran familiares del secretario de Seguridad Pública. Asimismo, Yunes Linares adelantó que en breve realizarán una acción en contra el titular de Sefiplan, del subsecretario y del tesorero, así también interpondrán denuncias contra los actuales legisladores de Veracruz. Con la seriedad que lo caracteriza, el Gobernador Electo afirmó que se pretenden pagar en total 10 mil millones de pesos por todas las "empresas fantasma". Y agregó: " hemos revisado caso por caso y llevamos un avance notable a pe-

sar de los obstáculos que nos han puesto en la oficina de gobierno estatal". Yunes Linares presentó documentos que muestran nombres de empresas ligadas a la familia del secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez, a las cuales se les pretende pagar con recursos del impuesto del 3 por ciento a la nómina. Dijo que llama poderosamente la atención la diversidad de rubros a que se dedican el Secretario de Se-

guridad Pública, Arturo Bermudez Zurita y sus familiares junto con sus socios, ya que entre los negocios destacan servicios de seguridad privada, venta de equipos electrónicos de seguridad, constructoras, hotelería, bienes inmuebles, antros, casinos, pulquerías, casas de empeño. “Algo huele mal, mucho dinero en

muy poco tiempo”, sentenció el Gobernador Electo. Asistieron a la conferencia de prensa representantes de cámaras empresariales como: Canaco, Canirac, AMPI, Canacar, CMIC, Colegio de Abogados, Asociación de Hoteles y Moteles así como legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.