Semanario Impreso 484

Page 1

Tlayoltiyane:

Guillotina

“Aparte de ir a la cárcel, Duarte terminará en el infierno”: Yunes Linares Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com jazz bajo la manga

Año X

30 años de huapangos

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 18 de mayo de 2016

Número

484

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

“No puedo decir cómo resolver el fondo del IPE”: Héctor Yunes NORMA TRUJILLO BÁEZ

5 pesos

Juan Carlos Molina Palacios: Líder campesino naylon Gonzalo C. López

Texto y Contexto / Gerónimo Rosete

Olivares

Del sueño caribeño al Chocho jarocho: Manuel Monforte Luis Barria

Fernando Anguiano

Vía libre / Raymundo Jiménez

PAN: pederastia, indefendible

El paso a los juicios orales es lento e ineficiente Consenso / Manuel Rosete

¿De qué nos sirve una Facultad de Estadística?

Ningún Yunes será gobernador: FHB

Entre Líneas... / José Ortiz

Hermanitos Arcos traicionan al PRI


2

/

Miércoles 18 de mayo de 2016

Consenso Manuel Rosete Chávez

S

Mientras yo viva, ningún Yunes será gobernador: FHB

iempre lo hemos dicho y sostenido como resultado de una observación imparcial: el exgobernador Fidel Herrera Beltrán posee una inteligencia superior, todo lo que se ha propuesto en la vida lo ha logrado, no dudamos de que su IQ ande por arriba de los 190, por eso es que tiene capacidades especiales; puede atender tres asuntos al mismo tiempo poniendo atención en cada uno, habla seis idiomas, lee todos los días todas las columnas de comentario político (unas treinta) que le interesan; procesa información con una rapidez extraordinaria y siempre va adelante de sus adversarios. Lo malo de una mente privilegiada como la de Fidel es que la use exclusivamente para la maldad, que sus niveles de perversidad también estén igual que su masa encefálica, que sus traumas de la infancia, adolescencia y juventud lo hayan hecho como es, con un resentimiento social que nadie tiene tan desarrollado como él. Es una pena que sus dotes no los haya empleado en su gobierno para sacar al estado del hoyo en que lo encontró y que no haya dedicado sus talentos para hacer el bien y favorecer a sus gobernados, los veracruzanos. Otro gallo nos cantara, dijeran los priistas de la vieja guardia que lo conocen desde que era un estudiante de la Facultad de Derecho de la UV. Nosotros conocimos a Fidel Herrera Beltrán en 1974 ahí en la casa que fue del poeta Salvador Díaz Mirón, junto al restaurante Vadiros, durante una reunión con el candidato al gobierno de Veracruz don Rafael Hernández Ochoa. Negrito, esmirriado, de pelos largos chinos (como se usaba en esos tiempos de melenas largas), confundido entre Gonzalo Morgado (el jefe consentido de don Rafa), Carlos Brito Gómez, coordinador general de la campaña; Isaías Rodríguez Vivas, Miguel Ángel Yunes Linares, José Luis Lobato Campos, Guillermo Zúñiga Martínez y otros muchos más que detestaban al joven Fidel por considerarlo oportunista ya que él no se la había jugado con Hernández Ochoa, sin embargo, ahí estaba tratando de colarse. No lo consiguió. Fidel fue rechazado ampliamente por todos y regresó a la Ciudad de México, a ocupar cargos públicos de mediano nivel como titular de Fonhapo, de donde envió a “El Gallo Palacios” al bote para librar responsabilidades que eran de él por desvío de recursos. Como es su costumbre, pone a robar a otros para su peculio y, a la hora de los guamazos, corre.

Fidel, el parlamentario

Las habilidades oratorias de Fidel se comenzaron a notar en el Congreso. Tres veces diputado federal y Senador de la República fueron suficientes para que, desde la tribuna, hiciera gala de su vasta cultura política y de su facilidad para argumentar. Fidel venía a Veracruz solo en busca del voto popular para convertirse en legislador y regresaba a la ahora Ciudad de México donde hizo su vida. Dice que desde siempre hizo un proyecto para la gubernatura, pero eso dudamos que sea cierto. Cuando Patricio Chirinos fue designado candidato por Carlos Salinas de Gortari, Fidel trató de desbancarlo. Para ese entonces habían surgido algunas diferencias entre Fidel y Miguel Ángel Yunes por cuestiones de novias que se quitaron uno al otro, pero el enfrentamiento que marcó un rompimiento para siempre fue el hecho de que Fidel hubiera intentado “grillar” a Patricio Chirinos con Carlos Salinas para él entrar como candidato, eso sí no se lo perdona Yunes Linares. Mientras Patricio Chirinos fue gobernador, Fidel Herrera no puso, en esos seis años, un pie en Veracruz; sabía que con Yunes Linares, el poderoso Secretario General de Gobierno, no se andaría por las ramas y mejor no le buscó. Fue hasta que salió como candidato al gobierno de Veracruz Miguel Alemán Velasco que Fidel se le pegó, como sanguijuela, y ya no se lo pudo quitar a pesar de que los colaboradores cercanos al caballeroso político advirtieron a tiempo el peligro que representaba Fidel en un futuro inmediato. En cuanto tomó confianza con Alemán, Fidel se hizo coordinador general de la campaña y al mismo tiempo presidente del CDE del PRI. Sabía que Alemán ganaría con facilidad la gubernatura y que la coyuntura para brincarle al gobierno la tenía

enfrente. Fidel no quiso ser Secretario General de Gobierno, recomendó a doña Noemí Quirasco Hernández para que fuera su títere y, a través de ella, obtuvo recursos suficientes para comenzar a amasar fortuna y seguir militando en la política. Salió como candidato al Senado de la República, colgado de las valencianas de don Fernando Gutiérrez Barrios y, a la muerte de “El hombre leyenda”, Fidel se fue, lisito, controlando el Senado cuyo presidente era Enrique Jackson, a quien Fidel pendejeaba cada que se le daba la gana. Y desde el tercer año de gobierno de Miguel Alemán, el de Nopaltepec inició un recorrido por todo el estado, en precampaña en busca de apoyos, de gente para reclutar en torno a su proyecto. Es ahí donde nos enganchamos con él, convencidos de que solo Fidel lograría mantener al PRI en el poder ya que Alemán no contaba con cuadros de peso para parar a un PAN que crecía en cada proceso electoral, ganando más presidencias municipales, más diputaciones federales y locales. Finalmente, las truculencias de El Tío, como le dicen sus discípulos, se impuso y fue candidato al gobierno por el PRI, compitiendo con el panista Gerardo Buganza y Salmerón, quien le ganó la elección, solo que la experiencia como mapache profesional de Fidel hizo que le arrebatara el triunfo a un Buganza lerdo, timorato y penco. Fidel convenció a Dante Delgado Rannauro, quien participó en la contienda, de que le levantara la mano y, luego de acuerdos tomados en lo oscurito, Dante aceptó y le levantó la mano a Fidel legitimando un triunfo que no obtuvo en las urnas.

El proyecto de 30 años

Fidel arrancó su gobierno con el establecimiento de un pacto entre los dirigentes de todos los partidos políticos así como de organizaciones y asociaciones políticas y religiosas. Todos signaron un acuerdo para cooperar con el nuevo gobierno que prometía llevar a Veracruz hacia mejores condiciones de vida; a cambio, Fidel asignó a los líderes de los partidos más importantes, como el del PAN y el del PRD, sueldos de 150 mil pesos mensuales, “por su cooperación con el acuerdo”, con lo que los agarró de los tompiates y eliminó cualquier asomo de insurrección. Rodeado de sus alumnos (Carolina Gudiño Corro, Erick Lagos Hernández, Salvador Manzur Díaz, Jorge Alejandro Carvallo Delfín, Alberto Silva Ramos y Javier Duarte de Ochoa), Fidel comenzó a mencionar un proyecto para treinta años en el gobierno, repartiendo los sexenios entre sus muchachos. Tan fue así que la clase política estatal fue desplazada y los mencionados miembros de la pandilla “fiel” ocuparon los más importantes cargos. El primero en arrancar ese proyecto de 30 años, después del maestro Fidel, fue Javier Duarte, le seguía Salvador Manzur quien cometió una pendejada del tamaño del mundo y quedó fuera por ignorante e ingenuo; la segunda sería Carolina Gudiño Corro, solo que su arrogancia la hizo enfrentarse a Javier Duarte y salió perdiendo, y aunque Fidel la intentó rescatar en el pasado proceso electoral federal, haciéndola candidata por el distrito de Boca del Río, a güevo, no pudo rescatarla. Al término de la malograda administración duartista, el proyecto fideliano de los treinta años está a punto de descarrilar. Los tres Yunes (Héctor, Pepe y Miguel Ángel) pactaron un acuerdo para echar a la pandilla fidelista del poder. Al enterarse Fidel de este intento de albazo acuñó una frase que es un reto para él: “mientras yo viva, ningún Yunes será gobernador”. Y cuando todos piensan que ese propósito del zorruno Tío está en el bote de la basura, comienzan a surgir sospechas de una truculenta maniobra que podría levantar del suelo a los fidelistas para continuar en el poder. Nadie duda que, tanto el gobernador Javier Duarte como otros actores políticos identificados con Herrera Beltrán, han hecho todo lo que está en sus manos para sembrar de irregularidades el proceso de manera que lo encaminan hacia la judicialización, procurado tener en empate técnico a los primos Yunes de tal forma que, gane quien gane, habrá elementos suficientes para la impugnación y la anulación de los comicios. El cuidado que los fidelistas están poniendo en los candidatos a diputados locales es una señal clara de que Fidel y Duarte quieren un congreso de ellos, a modo, para que al anularse la elección el Congreso designe a un interino, que en estos momentos puede ser Alberto Silva Ramos o Erick Lagos Hernández, quien se encargue de organizar otra elección en la que seguramente ya no estarán presentes ninguno de los Yunes. Todo es posible con una mente brillante como la de Fidel Herrera Beltrán, activa. Quienes opinan que su proyecto de los treinta años ya peló están equivocados, Fidel vive sus mejores momentos dedicado, exclusivamente, a mantenerse en el poder en Veracruz.


Miércoles 18 de mayo de 2016

/

Editorial

E

Los Pinos pasa por Veracruz

n opinión de analistas políticos y a juzgar por su población, hay tres estados que parecen ser los más apetitosos entre los 12 que renovarán su gubernatura el 5 de junio. Por supuesto, son Veracruz, Puebla y Oaxaca. El primero tiene un listado nominal de 5.7 millones de votantes; el segundo, de 4.3 millones, y el tercero, de 2.8 millones. Es innegable la importancia de esas tres entidades en el tablero político del país. Sin embargo, pensando en la elección presidencial que tendrá lugar dentro de dos años, hay otros dos –donde también se votará para renovar la gubernatura en menos de tres semanas– que los partidos deberían esmerarse en ganar. Esos estados son Aguascalientes y Chihuahua. ¿Por qué es importante tener un buen desempeño allí? Porque Aguascalientes y Chihuahua forman parte de un grupo de nueve estados que tienen algo en común: desde 2000 –es decir, desde que hay competencia real–, el partido que los gana en la elección presidencial llega a Los Pinos. Dicho de otra forma, ninguno de los candidatos presidenciales que ha perdido uno solo de esos nueve estados ha podido ganar la elección. Sin desdeñar la importancia política y económica de Veracruz, Puebla y Oaxaca, se puede ganar esos tres estados en una elección presidencial y, aun así, no llegar a Los Pinos. Por ejemplo, el priista Francisco Labastida Ochoa ganó Oaxaca en 2000; el perredista Andrés Manuel López Obrador triunfó en Veracruz y Oaxaca en 2006, y seis años después, se llevó la mayoría de votos en Puebla y Oaxaca, y la panista Josefina Vázquez Mota ganó en Veracruz en 2012. Ninguno de los tres llegó a la Presidencia de la República a pesar de sus buenos resultados en algunos de esos tres populosos estados. En cambio, los presidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto ganaron su respectiva elección en Aguascalientes y Chihuahua, además de Baja California, Coahuila, Colima, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán. Algo tienen esos nueve estados del país, en composición demográfica y participación electoral, que acaban siendo clave en la elección presidencial.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 18 de mayo de 2016

“No puedo decir cómo resolver el fondo del IPE”: Héctor Yunes * En reunión privada, los jubilados le hicieron ver la difícil situación * El priista les dijo: “sé que cada uno tiene a su candidato, voten por él” Norma Trujillo Báez

Seguramente estará usted enterado que pagar las pensiones de 28 mil 600 jubilados es una carga insoportable para las finanzas públicas y que el Instituto de Pensiones del Estado está al límite de su capacidad financiera”, así inició el diálogo, se hicieron escuchar los pensionados que forman el Frente Estatal en Defensa del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz, ante el candidato a gobernador, Héctor Yunes Landa, quien se comprometió a “leer” su iniciativa ciudadana de reforma a la ley 287 del IPE, pero que “en estos momentos no puedo decir cómo es la salida”, “el cómo resolver el fondo del IPE es un tema muy complejo” . El candidato de la Coalición “Para mejorar Veracruz” llegó con más de una hora de retraso, afónico, se sentó a escuchar, mientras la presidenta, la integrante del Frente Estatal en Defensa del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz, Adriana Chávez Tejeda, le expuso la situación del IPE, en donde hay una contradicción; porque, mientras que el IPE está en el límite de su capacidad financiera, hay 97 mil 956 trabajadores que mensualmente cotizan al instituto el 12 por ciento de su salario anual de 750 millones de pesos y los patrones el 17 por ciento por cada uno de ellos, además

que se otorga un subsidio anual de 750 millones de pesos. “De lo que estamos seguros, señor, es que no le han explicado por qué se ha llegado a esta situación, sí en los años 1997, 2007 y 2014, se pusieron en marcha reformas a la ley del IPE con el supuesto argumento que se obtendría viabilidad financiera para el instituto por 50 años más”. Y, ante esta situación, los jubilados le hicieron saber que ellos con apoyo de abogados han presentado una iniciativa que incluye: la salvaguarda del régimen solidario y el rechazo a las cuentas individuales y Afores, la obligación del Gobierno del Estado de contribuir al mantenimiento del sistema pensionario estatal, rendición de cuentas y transparencia, entre otros puntos. Por ello, le entregaron una copia de la iniciativa de ley que se encuentra en la congeladora del Congreso estatal, para que si llegase al gobierno impulse esta iniciativa y se avance, “esta es nuestra propuesta para salvar al IPE”. En respuesta dijo: “como senador me buscaron un grupo de pensionados para que hablara con el director del IPE, no recuerdo el nombre del grupo… yo me he comprometido como gobernador a que los pagos se hagan puntualmente”. Sin embargo, entró al terreno minado y no se comprometió con los jubilados: “el cómo resolver el fondo del

problema del IPE, un tema muy complejo, he buscado a ex directores del IPE como Abel Cuellar, no digo que hayan sido buenos… En estos momentos no puedo decir cómo es la salida”. Agregó, les quiero decir que hubo reuniones en el IPE con Ricardo Olivares, para ver el Seguro del Magisterio y cuando se dio el conflicto con los maestros de la Sección 56 (23 de diciembre de 2015, aunque no eran exclusivamente de la Sección 56), me invitaron y acudí para dejar claro mi respaldo “. Entonces Yunes Landa revivió el momento que varios jubilados le reclamaban que había llegado a hacer proselitismo, pero “yo estaba apoyando” y vino el reproche de que quienes incitaron eso no eran jubilados ni trabajadores sino unos jóvenes de izquierda. Entonces el candidato sintió la necesidad de defender a su partido y dijo que el PRI nomina candidatos, pero siendo yo priista no comparto la falta de pago, pero no es el PRI y sus aliados, son otros partidos, hay que decir el nombre, hay diputados del PRI que molestan, de acuerdo. Es una lucha justa, reconoció, “conmigo van a contar, este es un problema universal, no sólo de Veracruz, veamos cuál será la mejor salida”. Y aunque les advirtió que estaba ahí y no era un acto de campaña, habló de Miguel Ángel Yunes Linares: ¿Ustedes

qué piensan de la individualización de las cuentas?, un no sé escuchó y completó “yo tampoco”, un candidato que va a venir él aplicó de individualización de las cuentas del ISSSTE. Después de ello, Humberto le expuso que así como había ofrecido 70 mil pesos para familias que no tienen una casa se buscara revivir la prestación de vivienda que los trabajadores y pensionados antes tenían con el IPE, a lo que el candidato de la alianza “Para mejorar Veracruz” negó que él haya ofrecido ese dinero a las familias pobres y aseguró que se trató de una mala interpretación. Aunque desde los boletines oficiales del candidato se informó sobre el programa “Tu primera casa”, en esta ocasión dijo que él sólo gestiona, tramita ante la Fonapo, lo ha hecho cuando fue senador y legislador En tanto Gerónimo Reyes expuso que no está de acuerdo que el gobierno se quiera deslindar de su responsabilidad para pagar las pensiones; y también otro de los pensionados señaló: “uno de los problemas que tenemos en la clave 80, nosotros aportamos el 2 por ciento del seguro del magisterio al retirarnos del servicio, la Sefiplan como recaudadora se queda con ese dinero, hay compañeros que se han jubilado y no reciben su fondo complementario. Ese es el desánimo que hay entre los maestros, ese dinero no es del gobierno, es una aportación de los trabajadores”. Inexplicablemente el candidato que anda en campaña les dijo: “no les vengo a pedir el voto, vine a ver su problema, mis actividades de campaña las hice hace un rato, sé que cada uno de ustedes tiene a su candidato, voten por él”. A ello una jubilada le respondió que “en el Seguro del Magisterio, Ricardo Olivares Pineda a una maestra le dijo que si le llevaba firmada una tarjeta de Héctor Yunes le arreglaría su problema”. El candidato del PRI, insistió, “Voten por ellos, ya tienen una afinidad, ustedes deben votar por quienes crean que han sido servidores públicos y por quienes ustedes crean que sí les va a servir. Yo no vine a un acto de campaña”.


Miércoles 18 de mayo de 2016

/

5

Construiremos la autopista Boca del Río-Alvarado-Los Tuxtlas: Héctor Yunes * Con asociación público-privada se abrirán las vías del progreso, señaló * Anunció el relanzamiento turístico de la zona de los Tuxtlas

S

an Andrés Tuxtla, Ver.-En esta tierra mística, el candidato a la gubernatura por la coalición “Para Mejorar Veracruz”, Héctor Yunes Landa anunció la construcción de la autopista Boca del Río-Alvarado-Los Tuxtlas. De igual manera, destacó que la Cuenca tendrá una nueva vida. Será en un eje de distribución de turistas, productos industrializados del mar, el campo, y de riqueza para mejorar las condiciones de vida de las familias. Gracias a la asociación pública-privada se abrirán las vías del progreso.

“Los Tuxtlas recuperarán su encanto, con mejores carreteras, con más seguridad. Sus bellezas naturales volverán a ser un referente turístico internacional”, apuntó Yunes Landa. Dentro de sus actividades en busca del voto, Héctor Yunes dio a conocer su propuesta de desarrollo para el Sotavento y la región de las selvas de los Tuxtlas. En su encuentro con ciudadanos, el candidato tricolor les dijo que siendo gobernador de Veracruz, será una realidad la carretera San Andrés Tuxtla-Santiago Tuxtla y la Acayucan– Coatzacoalcos.

También se relanzará una nueva oferta turística: la promoción de la selva de los Tuxtlas, también conocida como la “suiza veracruzana”. Se pondrá en marcha la Ruta de la Magia. Habrá una atención emergente en municipios de alta marginación de la sierra del Tatahuicapan y de los Tuxtlas. En su encuentro con ciudadanos de San Andrés Tuxtla, Yunes Landa afirmó: “Mi gobierno reconstruirá la carretera San Andrés–Santiago. Daré equipamiento y medicinas para el hospital general de San Andrés”.

El candidato de la coalición “Para Mejorar Veracruz”, Héctor Yunes Landa, sostuvo encuentros con ciudadanos de Santiago y San Andrés Tuxtla, Lerdo, Ángel R. Cabada y Cosamaloapan, el corazón cañero de Veracruz.


6

/

Miércoles 18 de mayo de 2016

Juan Carlos Molina Palacios: Líder campesino naylon

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López “Lo publicado hace unos días por Pepe Robles Martínez, próspero empresario periodístico priista, en su columna “Se dice que…” con el alias ‘Maquiavelo’ en los periódicos de su propiedad, en contra del candidato a gobernador del PAN-PRD, tiene sus bemoles”: Un lector de Coatzacoalcos.

C

ualquiera que vea por primera vez a Juan Carlos Molina Palacios, en lo último que pensaría es que se trata de un campesino y menos del sector social. Tiene título de contador. El hombre viste ropa de marca, botas o botines de piel cara, y sus manos no muestran las huellas de las largas o maratónicas jornadas a que se someten, o sometían, los ejidatarios o cualquier productor agrícola para ganarse el diario. Pero eso no es todo: usa un camionetón que no debe valer menos de 400 mil pesos, con chofer. Lo único que se le ve de campesino es su sombrero, que por cierto no es cualquier sombrero: tal vez un palma blanca Truman Bols, o un Bangora Monterrey, o Marlboro, quizás un Sisol Randado, cualquiera de esos, menos de palma, de esos que fabrican algunas esposas de campiranos. Pues este amigo es un auténtico campesino naylon. Compadre de dos personajes: del candidato del PRI al gobierno de dos años en Veracruz y de quien le dicen el exgobernador ‘innombrable’ y por lógica amiguísimo de Javier Duarte, quien lo puso al frente de la Liga de Comunidades Agrarias, oficina que ha sido ocupada, en los últimos años por cualquiera, menos por los auténticos hombres del campo. Ahí despachará unas cuantas horas y sólo un día a la semana. La Liga agraria es uno de los sectores del PRI que ya está muerto. No sirve para nada. La enterró, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Bertha Hernández Rodríguez, la última dirigente. Esta Liga Agraria, ahora es utilizada para acarrearle votos a los candidatos del PRI usando el sistema corporativo a través de regalos a los ejidatarios, pero ya no son cubetas, escobas, jergas, láminas, despensas, dinero, cemento, ladrillos, varillas, cocinas ecológicas y menos semillas para cultivo, sino concesiones de transporte mixto rural. Hasta ahora se han entregado tres mil 700. Esos serán los nuevos campesinos veracruzanos: taxistas allá en las laderas en las faldas de los cerros y las llanuras. Van a transportar puro camote de puebla y chile jalapeño. Ya no habrá, con el líder campesino naylon, ni azadas, ni azadones, ni rastrillos, tampoco palas, ni coas para picar el surco y regar el maíz, desaparecerán los machetes, las hachas, los trinches, las mangueras, las carretillas, arados, tractores, ¡vaya!, ni bueyes, ni mulas, ni burros habrá; bueno, quién sabe.

Los comisariados ejidales, serán choferes para conducir sus vehículos taxistas rurales. Pero entonces, ¿de qué van a vivir? ¿Qué van a comer? ¿Qué van a producir, a sembrar? Ni modo que su líder naylon les vaya a estar regalando ganado de registro que tiene en sus ranchos en copropiedad con su compadre Fidel Herrera, para que se lo coman. En su gira proselitista por la Cuenca del Papaloapan, el candidato del PAN-PRD, detectó este problema y advirtió a Molina Palacios que de llegar a la gubernatura cancelará esas concesiones que tienen que estar pagando los hombres del campo y que son millones de pesos.

Y efectivamente, lo que no saben los campesinos, taxistas y bicicleteros ahora, es que las placas de esos vehículos hay que pagarlas, lo mismo el engomado, los impuestos por concesión. Hay que echarle gasolina a la camioneta, comprarle llantas, checarle aceite y sobre todo cuidarse de los mordelones que muy pronto estarán agazapados atrás de un matorral para checar la verificación, la licencia, el permiso para conducir, la tarjeta de circulación, la factura y todo lo que se les ocurra para poder joder. Pero no se preocupen ejidatarios y compañía, tienen un gran líder campesino que no los dejará morir de hambre. Le sobra ganado en sus ranchos. El único problema es que tendrán que transportarlo a sus comunidades y tendrán que pagar la factura de transporte, impuesto por la vacuna y el pago por el fierro o marca y peor tantito si van a llevarse un toro cebú semental de registro una vaca suiza, holstein o tal vez una jersey. Pero como ya no van a sembrar maíz, frijol, chile, alfalfa, trigo y otros productos del campo, entonces conocerán a diferentes razas de ganado como el brahman, los toros beefmaster bulls, los charoláis, las vacas simmental y las hereford. -¡Qué bruto, que buenas son para dar leche!-; los toros angus, los nelore, los Santa Gertrudis y los wagyu. Todos ellos le han dado premios y medallas a su líder campesino naylon que tienen ahora en su Liga de Comunidades Agrarias. Aprovéchenlo y pídanle que les regale un sombrero, de perdido. ¡A ver cómo les va a los nuevos taxistas campesinos con sus concesiones de transporte mixto rural! Por eso estamos como estamos… jodidos. rresumen@hotmail.com


Miércoles 18 de mayo de 2016

/

PAN: pederastia, indefendible

H

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

ace tres meses, todavía como precandidato del PAN a la gubernatura de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares invitó a siete periodistas a comer en un popular restaurante de mariscos de Coatepec. Por esas fechas, a mediados de febrero, cuando las encuestas lo favorecían ampliamente sobre los demás aspirantes que se mencionaban por los otros partidos –entre ellos su primo hermano Héctor Yunes Landa, del PRI–, Yunes Linares andaba tan de buen talante que logró hacerles creer que ya no era el mismo represor ni intolerante a la crítica periodística que lo estigmatizó como secretario de Gobierno en la administración priista del gobernador Patricio Chirinos, cargo que desempeñó de diciembre de 1992 a julio de 1997. Sin embargo, conforme ha ido cayendo en las preferencias del electorado por la serie de revelaciones y señalamientos que le han hecho sus adversarios –por ejemplo, su inmensa fortuna que no ha querido explicar; las inversiones multimillonarias de su hijo Omar Yunes Márquez en Panamá, Nueva York y Miami, y sus acuerdos secretos con el gobernador Javier Duarte en la elección federal de 2012 para impulsar a su hijo menor Fernando al Senado de la República a cambio de hacer perder en Veracruz a la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, como lo acusó el ex dirigente panista y actual candidato del PES, Alejandro “Pipo” Vázquez Cuevas, en el primer debate organizado por el OPLE hace casi un mes–, en Miguel Ángel Yunes ha ido aflorando nuevamente su verdadera personalidad autoritaria. Hace un par de semanas, tras la exposición mediática de las millonarias operaciones inmobiliarias de su hijo en Manhattan, el candidato de la coalición PAN-PRD tuvo una ríspida confrontación con columnistas y conductores de noticieros de radio y televisión de la ciudad de México como Joaquín López Dóriga, Adela Micha y Ciro Gómez Leyva. Y ahora que ha sido implicado en una red de pederastia por una víctima del empresario Jean Succar Kuri, actualmente preso por corrupción de menores, arremetió contra el director de la página web “SDP Noticias.com”, Federico Arreola, porque según Yunes se prestó a lo que considera “guerra sucia” en su contra. ¿Por qué hasta este martes el candidato de la coalición “Unidos para rescatar Veracruz” convocó a los medios de comunicación para desmentir su presunta complicidad con la red de pederastas de Succar Kuri, si el pasado fin de semana fue buscado por la corresponsal en México del diario español “El País”, Zorayda Gallegos, para que respondiera al señalamiento de Edith Escalada y la denuncia que la Confederación Mundial Pro Derechos Humanos Segura presentó en su contra ante la Fiscalía Especial para Delitos de Violencia contra Mujeres y Trata de Personas de la Procuraduría General de la República, y su equipo de prensa respondió que no emitirían ningún comunicado? Una versión es que Yunes habría sido presionado por Ricardo Anaya, dirigente nacional del PAN, para que en este espinoso caso saliera a dar la cara él personalmente. Y es que el máximo líder del panismo ya lo había defendido de los señalamientos sobre su inexplicable riqueza. Hace una semana, por ejemplo, entrevistado por Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, al insistírsele sobre la injustificable for-

tuna de su candidato en Veracruz, Anaya se atrevió a afirmar que Miguel Ángel es “una gente decente y de bien”. Sin embargo, los señalamientos de pederastia parecen haber ruborizado al presidente del CEN del PAN. Y es que la denuncia contra Yunes ha coincidido con el escándalo del colegio Montessori Matatena, de la ciudad de México, en el que Leopoldo Rafael Duarte Pereda, “El Tío Rafa”, esposo de la directora, acaba de recibir auto de formal prisión por el delito de abuso sexual en contra de tres alumnos menores de edad, mientras que en España, donde la denuncia contra el candidato de la alianza PAN-PRD a la gubernatura de Veracruz fue retomado por el diario “El País”, la Guardia Civil española recién informó que al menos 13 personas fueron detenidas en un operativo que involucró a nueve países (España, Irlanda, Gran Bretaña, Argentina, México, Brasil, Chile, Alemania y Serbia) por producir y distribuir a través de internet material de abusos sexuales a menores. En la operación, coordinada por Europol, se intervinieron más de 200 mil archivos explícitos, videos y fotogramas en los que se reproducen abusos a menores desde bebés hasta niños y niñas de 16 años. También se pudieron identificar a 30 niños víctimas de abusos sexuales y a 21 agresores. La investigación se inició tras tenerse conocimiento, a través del intercambio de información con la ONG estadounidense NECMEC (National Center for Missing and Exploited Children), de la existencia de un usuario localizado en la provincia española de Murcia que estaba distribuyendo archivos pedófilos por la red. Hace un par de semanas, el columnista Ricardo Alemán, de Milenio Diario, había advertido sobre Yunes que aparte de su riqueza inexplicable “estaría por detonarse un escándalo aún mayor que, incluso, podría avergonzar al PAN y PRD, partidos que de manera irresponsable lo postularon como su candidato a Veracruz”. Así que Anaya ni el dirigente nacional del PRD, Agustín Basave, quien anda paseando por España, se pueden decir sorprendidos.


8

/

Miércoles 18 de mayo de 2016

Inaugura la UV la Clínica de Salud Sexual y Reproductiva

*“Vemos el tema de salud como algo más allá de lo orgánico, biológico o anatómico”: Sara Ladrón de Guevara

L

a Universidad Veracruzana (UV) vive una nueva etapa de salud en su historia con la apertura de la Clínica de Salud Sexual y Reproductiva, se congratularon las autoridades universitarias en el acto celebrado el pasado 16 de mayo. “Este nuevo espacio tiene una perspectiva innovadora para dar a los distintos géneros todo lo que requieren para tener una vida sana y plena; vemos el tema de salud como algo más allá de lo orgánico, biológico o anatómico”, afirmó la rectora Sara Ladrón de Guevara ante el personal y directivos. Agregó que el proyecto para concretar esta clínica involucró a las tres secretarías de la UV, por lo que ha sido el resultado de un trabajo conjunto. Además de los servicios que prestará, se convierte también en una entidad académica en la que los estudiantes aprenderán a través de las prácticas que realicen. La Rectora enfatizó que “el derecho a la salud es fundamental y se construye

para llegar a la igualdad, pero no significa dar a todos lo mismo, requiere espacios de equidad porque somos distintos y en la salud es un hecho”. En el evento se hizo el nombramiento de la nueva directora de la clínica, María Ernestina Herrera Hernández, académica en la Facultad de Psicología e

investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas. “Debutaré como la primera persona, una mujer, al frente de la dirección de un espacio moderno, capaz de sumarse a los esfuerzos universitarios para dar respuesta a los estudiantes en formación y en servicio social y a quienes acudan a

Autoridades universitarias, encabezadas por la Rectora, hicieron el corte del listón inaugural.

ella, desde una perspectiva más amplia ya que la clínica nace con el reconocimiento de la integralidad humana y, en ese tenor, visualiza la sexualidad como todo aquello que nos permita vivir y sentirnos plenos en el ejercicio libre y responsable de ser seres sexuados.” En esta primera etapa de la clínica se abrió un espacio con 12 consultorios, un laboratorio de análisis clínico, otro de patología y uno de imagenología, un aula de enseñanza, área administrativa y dos núcleos sanitarios. Como parte de este proyecto se rehabilitó, remodeló y amplió el inmueble que ocupaba el Hospital Escuela de Ginecología, del cual la clínica abarca un área de mil 350 metros cuadrados. Carlos Blázquez Domínguez, director saliente de la dependencia que fue el Hospital Escuela de Ginecología, agradeció a todo el equipo de trabajo por su apoyo incondicional a lo largo de 16 años en los que fungió como titular del mismo.

Obtiene la UV nueva acreditación de calidad; ahora, en QFB-Orizaba

O

rizaba, Ver.- La Universidad Veracruzana (UV) obtuvo el lunes 16 de mayo una nueva acreditación de calidad para otro de sus programas de estudio; en esta ocasión fue el programa de Química Farmacéutica Biológica (QFB) que se imparte en la Facultad de Ciencias Químicas de esta ciudad. La acreditación llegó a esta comunidad en el marco del LX aniversario de la fundación de Ciencias Químicas,

otorgada por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica, A.C. (Comaef). En este evento, la rectora Sara Ladrón de Guevara reafirmó la voluntad de la UV por “mantener una educación superior pública de calidad y con alta pertinencia social”, y saludó la exitosa historia de Ciencias Químicas a lo largo de 60 años. La Rectora subrayó el liderazgo de Leticia Rodríguez Audirac y Rafael

Un grupo de egresados de Ciencias Químicas hizo entrega de la restauración del histórico mural de esta Facultad.

Díaz Sobac, secretaria Académica y director general del Área Académica Técnica, respectivamente, quienes encabezan desde sus respectivas encomiendas el ambicioso proyecto de la UV en materia de acreditaciones de calidad: llegar a 2017 con el 100 por ciento de los programas educativos acreditados. Carmen Giral Barnés, presidenta de Comaef, señaló que sin presupuesto ni voluntad política de los gobiernos, los programas educativos difícilmente logran avanzar: “El gobierno tiene que asumir el compromiso junto con nuestros programas educativos y avanzar con ellos hacia donde nuestro país lo necesita”. Rafael Díaz Sobac señaló que los universitarios están conscientes de los retos que se deben afrontar, pero también de sus propias capacidades y, sobre todo, de sus altas responsabilidades. Agregó que la acreditación de los programas educativos en la UV es resultado de un cambio de paradigma, de la

voluntad de mirarse en el espejo de la alta competitividad, según lo describió, y reafirmó el orgullo y el honor de formar parte del equipo de la Facultad de Ciencias Químicas. El director anfitrión, Luis Alberto Sánchez Bazán, destacó la certeza que la acreditación de calidad ofrece a los estudiantes y la sociedad en general respecto del nivel de QFB, región Orizaba-Córdoba, en la medida en que demuestra que las universidades públicas tienen prácticas de alta calidad y refrendó: “En la UV no pedimos más, damos más”.

Egresados entregan restauración de mural

Tras celebrarse la acreditación de calidad de QFB, un grupo de 60 agresados de la Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba hizo entrega simbólica de la restauración del histórico mural de esta entidad académica.


Miércoles 18 de mayo de 2016

/

Hermanitos Arcos traicionan al PRI

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina

E

ste martes, de manera insistente corrió la especie en el sentido de que quien grabó y mañosamente editó el audio del secretario del Trabajo del gobierno del estado, Gabriel Deantes Ramos, fue Víctor Arcos Roldán. Como se recuerda, el mencionado audio fue presentado por los dirigentes estatales de PAN y PRD y habla de un acuerdo entre el funcionario y el Movimiento de Regeneración Nacional, Morena. Nos dicen que Arcos Roldán supuestamente renunció a la dirección del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz, Icatver, que depende de la Secretaría del Trabajo, en protesta porque a él y a su hermano Joel no los hicieron candidatos a la diputación local; buscaban el distrito de Perote. De esa forma, ante lo que habrían considerado como un incumplimiento de los acuerdos, Arcos Roldán presuntamente se puso a las órdenes de Miguel Ángel Yunes Linares. Con esos antecedentes, hay quien afirma que fue Víctor Arcos quien grabó a su ex jefe, Gabriel Deantes, y editó los audios que presentaron los dirigentes de PAN y PRD, José de Jesús Mancha y Rogelio Franco, respectivamente. La intención, demeritar la campaña del candidato del PRI a la gubernatura del estado, Héctor Yunes Landa. En los corrillos políticos de la capital veracruzana hay comentarios en el sentido de que los hermanos Arcos Roldán encontraron tierra fértil en la campaña del candidato del PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes, quien ante su estrepitosa caída en las preferencias electorales por los escándalos en los que ha sido envuelto durante estas semanas, está dispuesto, al parecer, a aferrarse a un “clavo caliente” con tal de desviar la atención, creando distractores, como el que involucró a Deantes Ramos.

Patadas de ahogado

La sesuda estrategia de convocar a una rueda de prensa para negar las denuncias de pederastia interpuestas por Edith Escalada y al menos siete menores de edad, ha dejado más mal parado al aspirante a la gubernatura por la Coalición PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares. Y es que durante su discurso ante los medios, nuevamente Yunes Linares arremetió contra el gobierno del estado, acusándolo de dirigir una campaña de calumnias en su contra. Pero no sólo eso. Con poca o nula sensibilidad por el tema, se atrevió a lanzar el reto a Edith Escalada, para someterse al detector de mentiras. Vaya con el cinismo y la arrogancia del panista. Por supuesto ya nadie le cree. Si de verdad quiere retos, que responda entonces a las acusaciones sobre el origen de su fortuna, el tema pendiente de los Panama Paper, y sus presuntos nexos con el narcotráfico, temas sobre los cuales ni pío ha dicho.

Con la Iglesia hemos topado, Sancho

Y por cierto, este martes 17 del presente se celebró a San Pascual Bailón, patrono de la cocina xiqueña. San Pascual Bailón es patrono de los congresos y asociaciones eucarísticas; fue un fraile franciscano canonizado en 1690; su culto floreció desde el sur de Italia hasta España (era originario de Aragón) y posteriormente se extendió a parte del continente americano. Pues bien, con motivo de las fiestas de San Pascual Bailón, en Xico se llevó a efecto una procesión después de la misa de las 5:00 de la tarde. El dato curioso es que a esa misma hora estaba programada una actividad del candidato de la alianza PAN-PRD al gobierno del estado, Miguel

Ángel Yunes Linares, lo que fue mal visto por la feligresía católica de Xico, debido a que no sólo interpretaron la visita del panista como una interrupción a su culto, sino que el Ayuntamiento canceló el tradicional concierto de campanas, porque sus autoridades estaban muy ocupadas con la recepción del candidato.

Orozco Alor, con 11 puntos de ventaja

Muy contundente, casi irreversible parece la ventaja priista en el distrito 28, con cabecera en Minatitlán, donde el candidato del tricolor, Ricardo Orozco Alor, avanza a buen ritmo rumbo a la jornada del domingo 5 de junio. La reciente encuesta levantada por la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz otorga al candidato del Partido Revolucionario Institucional 11 puntos de ventaja sobre la abanderada de Morena, Judith Sheridan; y 14 sobre el representante de la alianza PAN-PRD en la contienda por la diputación local, Javier Soberano. El ex director del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos y del Consorcio Clavijero tiene 25 puntos en las preferencias; la de Morena, 14; y el de PAN-PRD, 11. Esos números indican que en el distrito de Minatitlán, que también integran los municipios de Jesús Carranza, Hidalgotitlán y Uxpanapa, Ricardo Orozco casi duplicaría el número de votos de sus adversarios en el presente proceso electoral.

Grupo MÁS, listo para operar los servicios de agua

Como resultado del conflicto suscitado en septiembre del año pasado entre el llamado SAS, otrora administrador público de servicios de agua y saneamiento, y su sindicato de trabajadores, la esperada transición del servicio hacia la empresa público-privada Grupo MAS, para lograr una mejor administración del vital líquido en los municipios de Veracruz y Medellín, aún no ha podido ser concretada. Es de conocimiento que el Grupo MAS se encuentra listo para comenzar a operar el mencionado Sistema de Agua y Saneamiento, esto tan pronto como se solucione el conflicto que mantiene bloqueadas las instalaciones y se pueda tener acceso a los cuartos de control. De hecho, es sabido que, en la medida de lo posible, la compañía ha cumplido con diversos servicios durante este periodo, como la liquidación de pagos a la CFE, la compra de químicos y materiales necesarios y la disponibilidad de equipos para trabajos de desazolves, entre otros. Se espera que los compromisos solicitados en la Licitación Pública Internacional y establecidos en la propuesta que se entregó a los municipios veracruzanos estén garantizados, tan luego como la empresa mixta acceda a las condiciones necesarias para operar el Sistema. Por lo pronto, tenemos información que el Grupo MAS mantiene una estrecha comunicación con las autoridades de los municipios de Veracruz y Medellín de Bravo, quienes vienen realizando todos sus esfuerzos para que el SAS pueda encontrar una solución al citado conflicto y se puedan dar por cumplidos los compromisos adquiridos con la ciudadanía.


10/

Miércoles 18 de mayo de 2016

Veracruz, para el PRI; posible anulación

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

L

os analistas políticos nacionales están observando tres fenómenos en el desarrollo de las campañas electorales rumbo al Gobierno de Veracruz: el primero, que el candidato priista Héctor Yunes Landa ha logrado remontar el lastre que le ha significado la gestión del gobernador Javier Duarte de Ochoa, y que seguramente ganará la elección. El segundo fenómeno que observan es que el candidato de la alianza PANPRD, Miguel Ángel Yunes Linares, ha sufrido una estrepitosa caída en la preferencia electoral, debido a múltiples evidencias de enriquecimiento ilícito, temperamento autoritario y sospechas de actividades de abuso sexual, lo que no solo lo pone en la antesala de su segunda derrota en su búsqueda de la gubernatura de la entidad, sino incluso podría llevar a los partidos coaligados, PAN y PRD, a ubicarse en el tercer sitio. Y el tercero, y no menos importante, que el candidato de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Cuitláhuac García Jiménez, experimenta un insólito crecimiento en la intención del voto, que le permitiría incluso arrebatarle el segundo lugar a la coalición que impulsa a Yunes Linares. También coinciden en un elemento preocupante: que los resultados electorales serán impugnados y recurridos ante el tribunal electoral, y que es muy posible que se anule la elección, un escenario por cierto que analistas locales y nacionales atribuyen a una estrategia del exgobernador Fidel Herrera Beltrán para evitar que un Yunes asuma el poder en Veracruz. Federico Arreola, director de SDP Noticias, por ejemplo, da como un hecho que se judicializarán los resultados electorales y puede decretarse la anulación de los comicios no solo en Veracruz, también en Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, “por el nivel de crispación y los abusos de ciertos políticos”.

Miguel Ángel Yunes, ¿el gran perdedor?

Es evidente que las acusaciones en su contra han hecho despertar en Miguel Ángel Yunes Linares su tradicional carácter explosivo, lo que le ha llevado a confrontarse con prácticamente todos los medios nacionales y sus columnistas.

en Veracruz a Miguel Ángel Yunes Linares”. El PRD de Agustín Basave ganará una gubernatura, mientras que Morena de Andrés Manuel López Obrador no parece tener posibilidades de ganar en ningún estado, aunque puede llegar a “un impresionante segundo sitio” en Zacatecas y Veracruz.

Que arrastrará a Ricardo Anaya, dicen

Ha puesto en jaque incluso la relación del PAN nacional con Televisa, al acusarla de estar detrás de la guerra sucia contra él, y ya varios conductores de radio, como Ciro Gómez Leyva (quien le cerró abruptamente los micrófonos) y Adela Micha, entre otros, han debido sortear con diversas estrategias el agandalle del micrófono por parte del choleño. Lo que parece claro es que todos los analistas políticos nacionales y buena parte de los locales están tomando en serio los resultados de las últimas encuestas que colocan a Héctor Yunes a la cabeza de las preferencias electorales. Federico Arreola no solo lo da como un hecho, sino que analiza la situación en que quedarán los dirigentes de los diferentes partidos según los resultados que se den en los comicios de los 12 estados en que habrá cambio de gobernador y, en especial, el de Veracruz, la entidad que este 5 de junio se ha convertido en la joya de la corona por ser la que cuenta con el mayor padrón electoral. En su columna del sábado 14 de mayo señala que el PRI de Manlio Fabio Beltrones se quedará con 6 gubernaturas (pudieron haber sido 7, pero dice que los priistas cometieron el error en Quintana Roo de dejar ir al PAN-PRD a Carlos Joaquín González. En tanto, el PAN de Ricardo Anaya ganará cinco, que hubieran sido seis “si los panistas no hubieran cometido el error gravísimo de nominar candidato

Según el parecer del periodista regiomontano, Ricardo Anaya le regaló al PRI la elección más importante de todas, Veracruz, por lo que, “a pesar de que en general tendrá buenos números, va a quedar descalificado como aspirante presidencial”. Contrariamente, Manlio Fabio Beltrones, “que ha sido hábil para capitalizar todo el desprestigio de Yunes Linares”, aunque no gane las 9 gubernaturas que prometió, “se fortalecerá como aspirante presidencial al ganar la más grande, que era la más difícil, Veracruz”. Sobre el enorme fardo que le significará al dirigente nacional panista la selección de Miguel Ángel Yunes Linares, también escribió la semana pasada Ciro Gómez Leyva, en El Universal, quien trajo a colación el comentario de Ricardo Anaya sobre su candidato en Veracruz. “Hace unos días (abril 26), -señala Ciro- escribí aquí que Yunes [Linares] podría argumentar que hay una guerra sucia en su contra financiada por el go-

bernador Javier Duarte y orquestada por el líder priísta Manlio Fabio Beltrones, pero que difícilmente recertiría tanta información sobre su riqueza. Apunté que quizá el desprestigio de Duarte y la atomización del voto le alcancen para sobrevivir la elección del 5 de junio, incluso para ganarla. Pero de que ha quedado cubierto por un manto de oprobio, tengo pocas dudas. Yunes dirá que son mentiras, guerra sucia. El problema es que hay demasiadas pruebas en la mesa para taparlas con el lenguaje de la victimización”. Por ello señala que Anaya dio un salto al vacío: “Si Miguel Ángel Yunes pierde, las investigaciones legales y periodísticas sobre su patrimonio no cesarán. Si gana, proliferarán, se multiplicarán a un grado que tal vez no hayamos visto con gobernador alguno. Y Anaya tendrá que cargar con él por haberlo encubierto al expresar un 11 de mayo de 2016 que Yunes era una gente decente, de bien. O por negligente, por no revisar la fortuna del veracruzano. O por ingenuo, inocente, pues su candidato al gobierno de Veracruz lo habría engañado con facilidad”. Ya veremos qué vendrá, porque seguramente no cesarán los señalamientos contra Yunes Linares hasta tenerlo contra las cuerdas el próximo 5 de junio.

Encuestas y catástrofes electorales

Todo parece indicar que quien fuera señalado como el candidato puntero para los comicios del 5 de junio, Miguel Ángel Yunes Linares, de la alianza Unidos para Rescatar Veracruz, puede sufrir la derrota más escalofriante para los partidos que lo postulan, el PAN y el PRD, que podrían quedar ubicados del tercer lugar para abajo. Las últimas encuestas, tras los escándalos en que han estado involucrados el candidato opositor y sus hijos, no permiten vislumbrar el escenario que al inicio de las campañas colocaba a Yunes Linares en los cuernos de la luna, con más de 12 puntos porcentuales sobre su más próximo competidor, Héctor Yunes Landa, del PRI y su alianza Para Mejorar Veracruz. El 28 de abril, el periódico Reforma publicó una encuesta realizada entre el 21 y el 25 de abril, todavía sin medir los efectos de innumerables ataques contra


/ 11

Miércoles 18 de mayo de 2016

el candidato albiazul, y en ella se observa ya un empate técnico entre Miguel Ángel Yunes Linares y Héctor Yunes Landa, con el 33 y 32 por ciento de la preferencia electoral, echando abajo la enorme ventaja que encuestas anteriores atribuían al candidato del PAN y el PRD, alguna hasta de 20 puntos porcentuales arriba. En la misma encuesta, el candidato Cuitláhuac García Jiménez, con el solo respaldo del naciente partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), ostentaba un 24 por ciento de la preferencia, proyectando lo que puede ser una elección de tres tercios para junio próximo e, incluso, colocándolo como vencedor si el escenario solo tuviera a los tres como candidatos. Cuatro días después, el lunes 2 de mayo, el periódico El Universal publicaría los resultados de su encuesta, levantada del 23 al 25 de abril, que corroboraría este empate técnico, colocando a Miguel Ángel Yunes Linares con el 20.8 por ciento y, debajo de él, a Héctor Yunes Landa con el 18.1 por ciento. Pisándole los talones, Cuitláhuac García Jiménez obtendría según esa encuesta una preferencia del 16.2 % de los encuestados. Desde ese momento, las encuestas han corroborado una vertiginosa caída del candidato pan-perredista, que se ha recluido en el discurso de la guerra sucia en su contra por ir, según él y solo esgrimiendo las iniciales encuestas, muy arriba en la preferencia de los veracruzanos. Los siguientes ejercicios de consulta han ido poniendo las cosas más duras para Yunes Linares y más claras para los otros dos contendientes. Aunque Cuitláhuac García Jiménez esgrima encuestas que lo colocan como puntero, sin mostrarlas ni señalando las casas encuestadoras responsables, lo cierto es que está en un tris de rebasar a la alianza del antiguo partido de la izquierda, el PRD, con el de la derecha.

Al empate técnico de principios de mayo, las últimas encuestas están mostrando no solo la caída de Miguel Ángel, sino al mismo tiempo un repunte importante de Héctor Yunes, al grado de que ya muestran una diferencia a favor del priista de hasta seis puntos porcentuales. La más reciente, levantada por la empresa encuestadora Indemerc, publicada el miércoles pasado por un periódico local y retomada por Excélsior, otorga al candidato de la coalición conformada por el PRI, PVEM, Panal y los partidos locales Cardenista y Alternativa Veracruzana, Héctor Yunes Landa, una preferencia de 31.8 por ciento, mientras que su primo Miguel Ángel solo logra el 26.7 por ciento. Es decir, una diferencia de 5.1 puntos porcentuales entre los punteros, a favor del priista. Cuitláhuac García Jiménez, de Morena, se le acerca peligrosamente a los datos obtenidos por la coalición PANPRD, en este estudio, al obtener un porcentaje de preferencia electoral del 23.8 por ciento, menos de 3 puntos que Miguel Ángel. De lejos, les siguen los candidatos Juan Bueno Torio, independiente, con 3.3 %; Alba Leonila Méndez Herrera, del PT, con 3.1 %; Armando Méndez de la Luz, de Movimiento Ciudadano, con 1.9 por ciento, y al último, Víctor Alejandro Vázquez Cuevas, del PES, con 1.5 %. Lo interesante de este último ejercicio demoscópico, que puede ser tachado de favorecer a uno de los candidatos (en este caso, al del PRI) lo mismo que los presentados por Miguel Ángel Yunes al principio de la campaña y por los que dice Cuitláhuac que le dan como vencedor, es cómo está comportándose el electorado frente a los partidos involucrados. Y es que, de ser reales los datos, la mala fama pública de Miguel Ángel Yunes Linares, reforzada por una intensa guerra de descrédito en su contra (con señala-

mientos que no ha podido revertir), está arrastrando tanto al PAN como al PRD, aunque a este último lo jala al fondo del pantano la corrupción y descrédito de los dirigentes que se han apoderado del que era la mejor opción de izquierda. Según la encuesta de Indemerc, mientras el PRI obtiene una preferencia del 24.6 por ciento de los encuestados que, con lo que aportan PVEM, Panal, Partido Cardenista y Alternativa Veracruz, le aportan al candidato Héctor Yunes el 31.8 por ciento; el PAN apenas llega al 21.7 por ciento, mientras que el PRD le acerca una preferencia electoral de apenas 5 por ciento, cuando en anteriores comicios había alcanzado el 12 y hasta el 16 por ciento. Sobresale Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido de Andrés Manuel López Obrador, porque ha logrado atraer tanto a los perredistas decepcionados con su dirigencia y la alianza con el PAN como a miles de ciudadanos de otros partidos y apartidistas, obtendría la preferencia del 23.8 por ciento de los electores. De esa manera, sin considerar a los candidatos, según esta encuesta la situación por partidos sería de la siguiente manera: Solo como corolario, vale decir –parafraseando a Emiliano Zapata– que las encuestas son de quienes las trabajan… o las pagan. La mejor será la que se realice el próximo 5 de junio.

Iglesia católica, metida en la contienda electoral

Mostrando su total desprecio hacia más del 50 por ciento de la población del país, el constituido por las mujeres, la Iglesia católica veracruzana ha salido a las calles a reclamar que se criminalice el aborto en la Constitución local, mediante la reforma al artículo 4°, y en su cruzada no ha mostrado el menor escrúpulo para meterse en los asuntos de la vida terrenal, en particular, para incidir en la de por sí candente contienda electoral que se libra para definir tanto al próximo Gobernador como a quienes conformarán el próximo Congreso del Estado. Aunque en los hechos podrían estar cometiendo un delito electoral, castigado por las leyes del país, por presionar a los torpes diputados locales para que aprueben ipso facto la reforma al artículo 4° en un segundo periodo ordinario de sesiones (en la anterior lo hicieron de manera atropellada y autoritaria), favoreciendo al partido en el poder, esté seguro que ningún partido opositor se planteará tocarlos con el pétalo de una denuncia ante la Fiscalía Especializada

para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) por el miedo de que los altos jerarcas religiosos, encabezados por el Arzobispo de Xalapa, el orizabeño Hipólito Reyes Larios, les jueguen la contraria entre su numerosa feligresía. Mientras el mismo jueves de la semana pasada, el papa Francisco abría la puerta para que las mujeres puedan convertirse en diáconos, casen y bauticen, en la calle de Encanto en Xalapa, las huestes católicas encabezadas por Reyes Larios y el obispo de Veracruz Puerto, Luis Felipe Gallardo Martín del Campo, se despachaban con discursos altisonantes y groseros contra quienes se oponen a que se materialice este vergonzoso retroceso legislativo, auspiciado por el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Seguramente aprovechan que no ha llegado a la capital veracruzana José Rafael Palma Capetillo, Obispo de Yucatán quien, como escribió en su oportunidad el periodista Sergio González Levet, fue nombrado Obispo auxiliar de la Arquidiócesis xalapeña por el papa Francisco, el 29 de abril pasado, en un movimiento que ha hecho pensar en que el máximo jerarca del catolicismo en el mundo no está muy de acuerdo en la forma en que Hipólito Reyes Larios dirige a la grey católica en su jurisdicción. Si bien ese mismo día se conoció que el Congreso local decidió posponer para julio, después de los comicios, lo que esta misma semana querían aprobar los diputados de mayoría priista de manera arbitraria, pese a un generalizado repudio de organizaciones de mujeres tanto del estado como del país, lo más seguro es que finalmente se apruebe en un segundo periodo, poniendo en grave riesgo a miles de mujeres que, por diversas razones, optan por abortar en lugar de continuar con un embarazo no deseado y que pone en riesgo su futuro.

Una ley punitiva contra las mujeres

Aunque se ha querido esconder bajo la sonrisa beatífica y bondadosa de sus impulsores como un simple cambio en la redacción de un artículo constitucional, para establecer que se busca preservar la vida desde su concepción (es decir, desde el momento en que el espermatozoide ingresa en el óvulo femenino), lo cierto es que una vez cubierto este trámite legislativo, seguirán con la modificación de la legislación secundaria para sancionar a las mujeres que aborten, porque normas como la Ley de Salud y los códigos Penal y de Procedimientos Penales no coincidirán con lo establecido por la ley superior.


12/

En un estado donde no se ha logrado garantizar la vida de miles de veracruzanos asesinados, desaparecidos e inhumados en fosas clandestinas, la promesa hecha por Duarte en una reunión de obispos realizada en Córdoba a principios de este año, de presentar una iniciativa de reforma constitucional para prohibir el aborto en Veracruz, rápidamente fue motivo de rechazo por parte de colectivos feministas y de varias organizaciones civiles. En caso de aprobarse y decretarse, la Constitución local no coincidirá con la NOM 046, una norma de observación general en el país, que avala la anticoncepción de emergencia en casos de violencia de género. Además, ello permite anticipar al menos dos escenarios. El primero es que cualquier abogado católico pueda presentar un recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para exigir que se armonice la legislación secundaria de Veracruz con lo estipulado en la Constitución local; si esto ocurre, al momento en que se armonice la legislación penal y de salud, podría darse el caso de que se prohíba el uso del Dispositivo Intrauterino, DIU, que es el más usado por las mujeres pobres e indígenas, o de la pastilla anticonceptiva de emergencia, que se utiliza como profilaxis en casos de violación, para evitar que las víctimas queden embarazadas. El segundo escenario es que instituciones como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), las ONG o la propia Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim, presenten un recurso ante la propia SCJN para señalar que la Constitución de Veracruz va en contra de las normas de atención general como la NOM 046. Si esto ocurre, nuevamente Veracruz quedará en entredicho y será una nueva pifia para el Congreso local, a cuyos integrantes les darán jalón de orejas desde la Corte, sobre todo porque

Miércoles 18 de mayo de 2016

ya han recibido exhortos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ONU Mujeres, Conavim, CNDH y la propia Comisión Estatal de Derechos Humanos para evitar este atentado. Las mujeres veracruzanas se convertirían en ciudadanas de segunda, solo por una negociación política para favorecer al PRI, entre la Iglesia católica y el Gobernador del Estado, que nulifica los derechos de las mujeres a la libre autodeterminación. Lo más anecdótico es que difícilmente el PRI logrará con esta acción el voto de los católicos, pues el partido que siempre ha apoyado estos temas es el PAN.

El león cree que todos son de su condición

En el colmo de la desvergüenza de los prelados veracruzanos, el obispo de Veracruz Puerto, Luis Felipe Gallardo Martín del Campo, ofreció este jueves la cara más torpe y decimonónica del catolicismo, al señalar que los magistrados, senadores, diputados locales y federales,

y los grupos feministas que, según su decir, defienden el aborto (cuando lo que han señalado es que debe haber garantías para practicarlo de manera legal y segura para los mínimos casos que establece la Constitución), es porque alguien los está “maiceando” y hacen “negocios” con la mujer. Además, se jactó de que independientemente de que los magistrados federales pudieran mostrarse a favor de despenalizar el aborto, en el Congreso local son 50 diputados, los que votarán a favor de que se garantice la vida desde su concepción hasta la muerte. “No lo pueden imponer, son poderes autónomos; los que hacen las leyes son los diputados, los senadores a nivel federal, no son los magistrados”. Con grosería e ignorancia supina, el obispo jarocho aseguró que “detrás de todo esto hay muchísimo dinero”, aunque no se sabe si a favor de la Iglesia o de los diputados prestos a aprobar esta barrabasada. Por su parte, Hipólito Reyes Larios, arzobispo de Xalapa, no pudo ser menos abstruso. Durante la marcha de una centena de feligreses que encabezó en el Congreso local, dijo que es válido que se respeten los derechos de las mujeres, pero estas no pueden decidir por el feto, que también tiene vida y derechos. Para mostrar el móvil político con que se les quiere beneficiar legislativamente, Reyes Larios criticó a la candidata del PAN a diputada local por Veracruz, Maryjose Gamboa, por pronunciarse “en contra de la vida en el tema del aborto”, y añadió: “Es muy contradictoria con lo que intenta representar, ya que el PAN es un partido que vota a favor de la vida”. Y de algo tiene conciencia de ello la diputada panista Ana Cristina Ledezma López, secretaria de la Mesa Directiva del Congreso local, quien acusó al PRI de usar el tema de la defensa de esta reforma con tintes electorales, y dijo que cada que hay elección local, se reaviva la iniciativa para después aplazarla por cualquier pretexto. Dijo que el PAN siempre se ha mantenido firme en su postura de defender la vida, por lo que no les preocupa el costo político, lo que no ocurre con el PRI.

La historia de una reforma retrógrada

El pasado 18 de enero, el gobernador Javier Duarte envió al Congreso su iniciativa de reforma Constitucional para acotar las libertades reproductivas de las veracruzanas; tres días después, y sin enviarla a comisiones para su dictaminación, el pleno del Congreso la aprobó

por 39 votos favorables del PRI (incluido la del diputado Ricardo Ahued que había dado su voto en contra y luego se arrepintió) y el PAN. Solo los diputados Ana María Condado Escamilla y Jesús Alberto Velázquez, del PRD; Cuauhtémoc Pola Estrada del Movimiento Ciudadano y los representantes del PVEM, Jesús Vázquez González y Mónica Robles Barajas (única mujer que argumentó en contra), además de la abstención del priista Ciro Gonzalo Felix Porras, se opusieron a este retroceso legislativo y social. Robles Barajas dijo en tribuna que la prohibición del aborto no inhibe su práctica y sí genera que se realice en la clandestinidad, con los riesgos inherentes en la salud de quienes lo practiquen. Además, dijo que se profundizará la inequidad porque afectará principalmente a las mujeres en pobreza y pobreza extrema. La aprobación fast track por parte de los diputados locales hizo que la frase “Congreso de Veracruz” se convirtiera ese mismo día en un trending topic en Twitter a nivel nacional. Gracias a la reforma se pretende borrar de tajo el tímido avance logrado en 2009, cuando se estableció que el aborto no es punible si es causado por imprevisión de la embarazada, cuando es resultado de una violación o de una inseminación artificial no consentida, cuando la embarazada queda en peligro de muerte si no se le practica o cuando hay evidencia científica de que el producto padece una alteración que pueda generarle trastornos físicos o mentales graves. Es cierto que el artículo 149 del Código Penal de Veracruz tipifica el aborto como delito. Sin embargo, aunque se considera delincuente a todo aquel que interrumpe el embarazo en cualquiera de sus etapas, el artículo 150 señala que “a la mujer que se provoque o consienta que se le practique un aborto, se le sancionará con tratamiento en libertad, consistente en la aplicación de medidas educativas y de salud”. Esta circunstancia podría variar, añadiendo la privación de libertad, en caso de que en julio próximo, la Legislatura ratifique su aprobación y la mayoría de los ayuntamientos den su anuencia a la reforma constitucional, con lo que los legisladores podrían incluir penas más severas para las mujeres que lo practiquen. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 18 de mayo de 2016

El jazz bajo la manga

Del sueño caribeño al Chocho jarocho / Manuel Monforte Luis Barria

M

anuel Monforte debió nacer en Quintana Roo pero fue a nacer a Yucatán. Como Chocho que crece torcido jamás su tronco endereza, vive en Xalapa desde hace casi dos décadas. Aquí, además de formarse profesionalmente, adquirió el mote de Chocho. Es un chico fácil que sucumbe al canto de cuanta sirena le guiña; tocaba guitarra, le cantaron las sirenas de la trompeta y se fue con ellas; vino a Xalapa para llegar a ser concertino en las obras de Haydn y de Mozart pero le cantaron al oído las sirenas de la música popular y ahí va tras ellas; estudiaba música, escuchó los cantos de las sirenas teatreras y, atarraya en mano, fue a pescarlas. No sé si presentarlo como músico, teatrero o chochoshowhista, sé que es un gran chochochoreador que entre chocherías y chochonidos del silencio (en chocho/8, por supuesto) me platicó cómo fue siendo contagiado por las artes escénicas independentistas, enfermedad que una vez contraída, lo sabemos, no se cura ni con chochos.

Que digan que estoy dormido/ y que me traigan aquí/ si nazco lejosss de tiii

Yo soy de Chetumal, Quintana Roo, mi acta de nacimiento dice Mérida, Yucatán, pero realmente fue porque el hospital que mi mamá quería estaba allá y no sé por qué quería ése porque éramos muy pobres y no lo podía pagar pero, en fin, me llevaron a nacer allá y me registraron en Chetumal pero nacido en Mérida. En Chetumal crecí y me inicié en la música como a los 12 años en un grupo estudiantil en la secundaria. Empecé tocando guitarra pero me llamaba mucho la atención la trompeta porque, aparte, había solamente una trompeta en esa agrupación y el que la tocaba se llevaba todos los solos y las chavitas de la secundaria lo veían y todo este rollo (risas). Yo estaba bien flaquito, no dabas un peso por ese cuerpo pero le dije al maestro: -Yo quiero tocar la trompeta. El maestro me miró y me dijo: -Llévate esa que está ahí, toda vieja, a ver si le sacas sonido. Si puedes, pues adelante. Y así fue como me enrolé en el rollo de la música.

ya en una universidad y todos me dijeron vete a Xalapa. Vine a conocer Xalapa, fui al DF a ver la [Escuela] Nacional [de Música], la Ollin [Yoliztli], averigüé del Conservatorio de las Rosas, en ese momento no había la carrera que yo quería, que era la de trompetista, y me vine a Xalapa. Entré a la Universidad [Veracruzana] en el 97, aquí estudié con James Snapp, luego pasé con Neal Woolworth y terminé con Jeffrey Smith. No me he titulado pero terminé la carrera.

Del sueño caribeño al Chocho jarocho

Te repito, vengo de una familia muy humilde, ya todos pasaron al siguiente sueño pero creo que sí me dejaron la humildad como herencia y se los agradezco; la del corazón, espero que no me hereden la otra porque no sé cómo voy a vivir (carcajadas). Cuando decidí venir a Xalapa, no había dinero, mi papá me dijo ‘yo veo cómo le hago para pagarte una carrera pero aquí en Chetumal, no puedo mandarte a ningún lado’. Empecé a trabajar, ya podía dar clases particulares y a veces este maestro que te menciono me daba chance de cubrirle algunas horas y ahí iba haciendo mis moneditas hasta que junté para mi pasaje, que me vengo a presentar examen y que quedo. Me vine a Xalapa sin dinero, dije ‘y ahora cómo le hago’, pero me encontré una familia que me abrió sus puertas, me dijo dame 600 pesos al mes, incluye cuarto, cama, desayuno, comida y cena. A todo dar, ellos fueron también unas personas muy valiosas para mí, y este mismo maestro que te cuento abrió su cartera, sacó

El faro

Ese maestro, que se llama Enrique Trujillo, fue como una lucesita, pude haber sido contador o un delincuente cualquiera pero ese brillo me dio para entrar a la música. Cuando terminé la secundaria, me dijo: -¿Por qué no entras a la Escuela Estatal de Música?, yo te puedo ayudar para que entres a la carrera técnica de Educación Musical y, de alguna manera, sigues con esto, si ya después te quieres dedicar a otras cosas, al menos ya tienes esa carrera. Entré, íbamos en la tarde, de cinco a nueve, había una danzonera y una banda sinfónica, obviamente a nivel amateur, no tan profesional, pero se hacían cosas interesantes. Terminé la carrera de Educación Musical y como a los 16 años se me metió la inquietud de estudiar música

una tarjeta de débito y me dijo mira, esta es mi tarjeta, llévatela, yo te voy a estar depositando unos pesos para que te vayas ayudando, si hay dinero, ocúpalo. Cuando estás viviendo solo, obviamente las necesidades van creciendo y tenía que trabajar, tenía que buscar qué hacer. En el mundo del estudio musical es muy difícil que te metas a trabajar en un Oxxo, por ejemplo, o algo que te absorba ocho horas porque los estudios son de muchas horas y tienes que tomar ciertos descansos entre hora y hora; entonces, para cubrir esos horarios, tienes que estar de tiempo completo en tu instrumento y es muy difícil ocuparte de un trabajo fijo, sin embargo, más adelante encontré la manera de hacerlo.

Saxofón que se duerme, se lo lleva la trompeta

Un día, saliendo de la escuela, iba caminando y vi un letrero que decía: Se solicita saxofonista para obra de teatro, yo iba en tercer semestre de la Facultad, lo vi y dije yo no soy saxofonista pero tengo un chingo de hambre (carcajadas). Agarré mi trompeta, fui y ahí conocí a una persona que también quiero mucho, seguimos siendo grandes amigos, se llama Pedro Valencia, actor, director y productor de televisión en la Universidad Veracruzana. Estaban montando una obra de O'Neill que se llama Welded; en español le pusieran Simplemente unidos (simplemente o eternamente, no recuerdo), la producía Aarón Campos. Me metí, me fueron explicando, me dieron a leer una semblanza de la obra, era un libro gordote y en inglés, yo a duras penas sé expresarme en español (risas). Hice como que lo leí y dije está padrísimo, se pueden hacer cosas interesantes. Yo no sabía ni a qué iba (risas), lo que quería era que me dijeran cuánto me iban a pagar y qué tenía que hacer, y punto (risas). Me vio Pedro Valencia, el director, y me dijo: -Como es de época y está situada en Nueva York, puede ser saxofón o trompeta, ¿tienes sordina? -Sí, sí tengo sordina. -Ah, pues improvísate unas notas de blues, vas caminando en la calle y sales al escenario, etc. Yo nunca había hecho eso pero, repito, cuando uno tiene hambre hasta el árbol más grande se hace chiquito.

La puerta negra

Manuel Monforte.

Llegué al teatro y ese fue un momento importante en mi vida porque se abrió otra puerta, una puerta que me enseñó otro camino en el arte que es el arte escénico y dije ‘ah, también de esto se puede vivir, no solo de tocar la trompeta en una sinfónica’, aparte, en una sinfónica son tres y esperar a que se mueran está cabrón, aquí hay otra salida. Hice esa obra y empecé a convivir con gente de teatro, obviamente sin descuidar el lado musical, y de repente me dicen: -Oye, ¿puedes musicalizar esta obra? -Claro que sí.


14/

Miércoles 18 de mayo de 2016

-Pero no tenemos dinero. -Tú no tienes dinero y yo tengo hambre, mira, vamos a hacer una cosa, te la musicalizo, no hay dinero pero déjame estar en el proceso desde el inicio -Órale. Entonces empecé a tener dos clases, iba a mis clases de música en las mañanas, y en las tardes, para poder musicalizar lo que quería el director, me chutaba el proceso de ensayos, de preparación, de entrenamiento de los actores y así empezó mi vida de compositor de música para teatro. Seguí y más adelante ya empecé a cobrar, decía este trabajo vale tanto porque hay que pagar la grabación, si quieres músicos en vivo hay que pagar tanto, si quieres canciones con letra tienes que pagar más porque es otro mundo, la composición con letra es diferente, requiere capacidad de síntesis y lleva otros procesos.

El día de la independencia

Empecé a avanzar un poquito en este mundo, musicalicé varias obras para la Facultad de Teatro. Luego conocí a otro director, Brian Caballero, con él hicimos “Su majestad el hombre” en 2004 o 2005, si no me equivoco, que es un poquito teatro carpa, cabaret, había músicos en escena. Conocer el teatro independiente me abrió otras ideas, dije ‘ah, el mundo todavía es más grande en esta onda, no solo están las instituciones, ser artista independiente te da más libertad, puedes recorrer el mundo si quieres’. En esa época conocí a un amigo que se llama Daniel Cruz, pasó el tiempo y me invitó a una gira a Europa por un mes o mes y medio, a tocar la trompeta en un ballet folklórico. Era lo mismo, me dijo hay pasajes, hay comida, hay hospedaje pero no hay paga pero, pues, es Europa. Me costó trabajo tomar la decisión de ir porque mi prioridad, en ese momento, era mi renta, era mi escuela, pensaba ‘cuando regrese no voy a tener trabajo otra vez, voy a perder lo que estoy haciendo’, pero no, no fue así.

Oye, que me lleva la locura a tu cintura

Me fui con él y un día, creo que era un lugar del Mediterráneo, estábamos caminando en un parque, él iba delante de mí y empezó a tararear: Y de tu cintura, en plena locura, me gusta, oye que me lleva el mar. Que me quedo escuchando y le digo: -Oye, Danny, ¿y esa rola de quién es? -Estamos empezando un grupito con unos amigos, cuando regresemos a Xalapa te voy a invitar para que le entres al palomazo. -Órale, va. Terminó la gira, fue muy un padre, de mucho aprendizaje, viajar también es cultura. Aprendí mucho musicalmente, aprendí mucho del arte, de las pinturas, de las esculturas, de la arquitectura, no sé cómo se midan esas cosas pero cuando viajas aprendes a ver cosas lindas, diferentes, porque también aquí tenemos cosas muy lindas.

cocinando el grupo de Los Aguas Aguas, la canción que tararé se llama La playa, de Rafael Campos. Llegué a ese lugar, vi todo maravilloso, ellos no estaban metidos en el ambiente académico, era un ambiente de barrio, estaban echándose una chela, estaba el cotorreo y me acuerdo que era tocar dos acordes (tararea a ritmo de reggae) y pasar la tarde soleando y buscando y encontrando sonidos nuevos y, cuando nos dábamos cuenta, ya había una canción más, entonces, volteo para atrás y digo aquí también hay otro lugar. Amo la música clásica, obviamente, porque me dio las bases de todo lo que estoy haciendo, amo el teatro universitario porque también me dio las bases, pero amo al artista independiente por sobre todas las cosas, amo el arte independiente porque, como dije hace rato, te da la oportunidad de experimentar bajo las reglas de la intuición, si tú solo sabes dos acordes, o tal vez nada más uno, pero con esos dos acordes te pones a improvisar. En otros estilos tienes 15, tienes movimientos armónicos y dices me voy para acá, me voy para allá y la propia armonía te va llevando a otros lugares. Nos decía el maestro René Baruch en una clase de Composición, en la Facultad de Música, todos dicen que la tonalidad más fácil es Do Mayor, compongan algo nuevo en Do Mayor. Al cerebro se le dificulta, entonces empiezas a agarrar otras tonalidades y, obviamente, salen otras cosas, hay una cosa ahí con el cerebro, lo mismo pasa con el reggae. En Chetumal estamos en el Caribe, mi mamá era de Belice, en ese lugar se escucha calipso, soca, reggae, todos estos ritmos caribeños y, ocho años después, me encuentro en este lugar donde yo aspiraba a ser otro tipo de instrumentista y, de repente, me encuentro con otro ángel que me dice ‘no, güey, regrésate para acá, de aquí eres, ¿qué le buscas allá?, no te queda en smoking, es más, no tienes para comprarte un smoking, cabrón (carcajadas), sigue vistiendo de jeans y playeras, qué le haces a la mamada’ (carcajadas), y los chicos también me recibieron muy amablemente.

El negro interior

Formamos Los Aguas Aguas y empezamos a ver los frutos inmediatamente, empezaron los viajes, empezaron nuevas canciones, fue muy mágico porque estuvimos trabajando mucho. Por Yohualli Vargas nos invitaron a participar en la película Victorio, grabamos la Cumbia reggae para esa película y ya cuando estaba nos dice Yohualli:

Chocho morocho

Regresamos, pasó el tiempo y un día llegué a la casa de estos chavos y se hizo un clic musical, ya se estaba

Los aguas aguas.

-Oigan, ¿por qué no hacemos un demo de cinco canciones? Los grabamos, nos fuimos a Playa del Carmen, llevábamos unos discos hechizos, todos feos, que hicimos a mano y todo esto y los vendimos. Regresando, Yohualli ya había trabajado más y empezamos a grabar otras canciones y cuando nos dimos cuenta ya había 10 y dijimos ¿por qué no sacamos el disco? y grabamos el primer disco que se llama Tranquilo y tropical, Easy and Tropical Machine, para los que fueron escuelas de paga (risas) Con ese disco también empezaron a aparecer cosas maravillosas, fuimos a festivales a la Ciudad de México, ahí conocimos a otra productora que se llama Martha y nos dijo ¿no quieren irse a Europa? y nos llevó de gira a Los Aguas Aguas, por primera vez, por Europa. En Europa conocimos a unos chicos de Costa Rica, regresamos a México y estos chicos nos invitaron a un festival itinerante que hicieron en Costa Rica, entonces salimos otra vez el país, regresamos y, de repente, se empezaron a dar giras por todos lados, viajes, viajes, viajes y fue creciendo y cuando nos damos cuenta ya teníamos material para el segundo disco y lo produjimos, se llama Two, Three Karate Moves. ¿Qué te puedo decir? Con Los Aguas Aguas todo ha ido pa’lante, acabamos de ir a la Ciudad de México y ya se habían agotado los boletos no sé cuántos días antes, los que llegaron ese día ya no pudieron entrar. Estuvimos también en Tijuana y en Mexicali, el año pasado o antepasado estuvimos en Chicago, ya hemos dado dos giras en Estados Unidos y dos giras en Europa, ahorita estamos viendo si ya vamos a armar la tercera gira a Europa y Estados Unidos y, bueno, ahí va la cosa sabrosa.

Chochochoros

Al mismo tiempo seguía con el teatro, ya había trabajado con muchos actores en Xalapa, ya había aprendido algunas cosas porque decía si no me pagas, déjame estar todo el proceso, era como mi escuela, era chuparme todo lo que podía, tanto de los actores como de los directores y de producción. Formé mi grupo de teatro, se llama La cucaracha, empezó haciendo música para teatro y luego fue haciendo teatro de carpa, luego fue haciendo teatro de revista y cabaret y, poco a poco, se fueron amoldando las cosas. En un momento de mi vida conocí a Mara Escalante y me dijo hay un equipo creativo de escritores


/ 15

Miércoles 18 de mayo de 2016

en Xalapa donde están Rafa Campos, Bruno Rubio y Javi Cabrera, ¿por qué no te unes para hacer la segunda temporada de mi serie? Con un poco de miedo, porque apenas escribía mis primeros guiones, pero con muchas ganas de progresar, me uní a ese grupo, estuve trabajando con ellos, no recuerdo si un año. Aprendí un montón de la comedia, del manejo de los gags, de toda esa parte. Mara me dio un libro de comedia, de escritura, y lo estuve estudiando, digamos que fue como otro grado de la escuela.

La cucaracha, La cucaracha / al fin puede caminar

En uno de los capítulos había un papel pequeño para una actriz, era una enfermera. Yo ya conocía a Teté Espinoza y le dije a Mara ‘oye, fíjate que hay una muy buena actriz en Xalapa, se le puede dar ese papel’. Platiqué con Teté, le dije: -Te propuse para esto, mándame tu currículum para dárselo a Mara, igual y entras. -Chocho, ¿te das cuenta que me estás pidiendo que yo trabaje un papel pequeño en una obra de Mara? Te lo agradezco pero si ya estás escribiendo, si ya estás haciendo cosas, ¿por qué no, mejor, escribes algo para mí, lo montamos y es nuestro? La verdad no me pareció mala idea y yo creo que necesitaba esa cachetada de alguien querido como para reaccionar y decir métete, ya estudiaste, ya pasaste por todos los procesos, ya te toca enfrentarte a tu propia ideología, ya no disfrazarte en un grupo y estar siempre esquivando. No, ya es momento de que te lean a ti, de perder ese miedo. Ahora que doy clases de escritura me doy cuenta del miedo que tiene la persona a ser leída, a desnudarse. Hice el primer sketch completo que se llama El millón de pesos, ya es un sketch que dura 40 minutos porque los demás eran pequeños sketches, de carpa, de 15 minutos y luego un baile y otros 15 minutos y así; entonces, ya hago un sketch un poco más largo, más completo, con todo lo que lleva la estructura, lo empiezo a montar con estas chicas y renace La Cucaracha porque, cuando era Cucaracha musical se ponía en stand by el teatro, pero con este trabajo vuelve y empiezan a salir cosas mágicas también en el teatro, me invitan a dirigir un grupo de bailarines, luego me invitan a un congreso de jazz y comedia musical, empiezo a hacer musicales también. Me ayudaron mucho las dos enseñanzas, la musical y la teatral, para poder meterme en el mundo de la revista y el teatro musical

Ya creció La cucaracha / ya se quiere presentar

Empiezo a conocer más gente, empieza a crecer esto y, en uno de esos montajes, conozco a los actores de la última cucaracha: Pablo Iván, Juan Pablos Becerra, Andrea Tima, Ana María (no recuerdo el apellido), Ana Guerra, Paulina Guisa; La Cucaracha se convierte en una compañía más grande y con un ambiente totalmente familiar, esa parte es riquísima. Ellos son chavos que estaban estudiando en la Facultad pero le entraron con unas ganas increíbles al teatro cabaret, al teatro de revista donde, tú sabes, podemos expresar cosas políticas y nos podemos reír de la desgracia propia, que es lo que está sucediendo en este país, sin necesidad de dañar a nadie,

Grupo La cucaracha.

con el único objetivo de suavizar las pendejadas que hacen otros. Después salen otros sketches más grandes: Nueve meses antes de Cristo, que es una obra que platica un Santa Claus borracho, ese lo montamos en todos los diciembres, llevamos cinco años ininterrumpidos en Xalapa; luego montamos ¿Cómo nacen los bebés?; luego, Del amor y sus espíritus chocarreros, que es la última que hemos montado.

Chocho Show

Dentro de esta fórmula que manejamos, mientras los actores van al camerino a cambiarse, como no tenemos dinero para pagar a bailarinas ni a cantantes, yo agarro el piano y canto una canción. Siempre canto canciones originales propias y, cuando me doy cuenta, ya tengo muchas canciones, entonces digo ya tengo otro espectáculo. Un día estábamos en la casa de Karina Kaguama [Meneses] y de repente me dice Chocho de día (me dicen Chocho), Chocho Show de noche, nos empezamos a reír y dije claro, que se llame el Chocho Show. El Chocho Show son mis canciones con algunos speechs en medio, relatando ya sea de lo que va a tratar o de lo que pudo ser o no pudo ser o de lo que no te vaya a suceder a ti. Y así ocurren el teatro y la música en mi vida. Hasta ahora es de lo que me acuerdo. *

*

*

De niños, pájaros y vagabundos │ El Día del maestro

Como en todos los gremios, en el magisterial hay buenos, regulares, malos y nefastos; tengo la sospecha de que, en todos, los buenos representan la abrumadora mayoría. Esta colaboración está dedicada a aquellos que llevan la luz y la palabra, en medio de innúmeras adversidades, hasta las sierras, las colonias marginadas, los lugares más apartados, y a quienes desempeñan su labor en mejores condiciones porque todos «forman parte de esta tribu de los que piensan y vuelan», según las palabras de Jairo Aníbal Niño, colombiano que fue

muchas cosas: pintor, actor, director de teatro, dramaturgo, narrador, poeta, director de la Biblioteca Nacional de Colombia pero, sobre todo, un gran educador que hizo de la libertad, la alegría, el amor y la frescura sus principales materiales didácticos. «Un buen educador no ha renunciado a su condición de niño y de joven y de pájaro», declaró a la televisión colombiana en una entrevista que se le realizó en ocasión del Día del Maestro. A manera de homenaje a él (falleció en 2010), a todos los maestros y a esos 43 aprendices de pájaro cuyo destino seguimos desconociendo, cito algunos fragmentos: «La escuela que yo sueño es la escuela de la libertad, la escuela de la alegría en medio del horror. Los niños nos enseñan que en medio de la guerra un niño eleva una cometa y una niña inventa una muñeca de trapo y canta una canción que viene de lo más hondo del tiempo (…) «El poder desconfía de la libertad, de la alegría. Alguien feliz es sospechoso, algo malo ha hecho, hay un culto a la muerte y al horror porque con la muerte y el horror dominan y someten pero pienso que se abren puertas y ventanas para una nueva visión del mundo y de las cosas, creo que hay maestros que luchan por esa necesidad de ser libres. «Yo no creo en las calificaciones, no creo en las notas, no creo en las libretas de asistencia (…), sueño con una maestra [a la] que un día un muchacho se le acerque y le diga: -Maestra, yo ayer no vine a la escuela porque ayer me enamoré Y la maestra lo abrace y le diga: -Ay, muchacho, qué lindo, gracias por lo que a mí me toca porque yo soy maestra (…), ¿por qué viniste hoy ¿Cómo va a ir uno a la escuela el día que se enamora? (…) «En el día de los educadores, ningún mensaje a los educadores, es una arrogancia tratar de llegar con un mensaje (…), un consejo a los educadores, es al revés, en este día los educadores tienen que ser escuchados (…) a lo largo y ancho del mundo, ellos son los que deben abrir su corazón y hablamos del amor porque no solamente nos hablan del amor sino que el buen maestro construye amor todos los días, construye libertad, construye solidaridad. «Cuando la guerra, el odio, la codicia están debilitando el mundo (estamos al borde de la desaparición), los maestros tienen la posibilidad maravillosa de insistir en tiempo y espacios de salvación para el corazón humano, ellos forman parte de esta tribu de los que piensan y vuelan, (…) de esta maravillosa tribu en la que se dan cita los que sanan, los que inventan canciones, los panaderos, los camioneros, los vagabundos que van con un morral por todos los caminos de la tierra, los que se enamoran, es decir, esa parte de la humanidad que no ha caído en la trampa del horror, del odio, de la acumulación. «La escuela es la escuela de la vida (…), no es solamente un aula, y los maestros están ahí como pájaros, revoloteando, y consolidan entonces una posibilidad de que los seres humanos se miren a los ojos, finalmente, y se encuentren con todo lo que de humano tienen [porque] lo que uno de humano tiene es lo que lo posibilita para el amor, para la alegría y para la vida.»


Conciertos

Conversatorios

16/

Miércoles 18 de mayo de 2016

Cartelera

El Ágora de la Ciudad ***** Palabras de autor Las novelas del boom con Elizabeth Corral Hoy 18 de mayo 19 horas Entrada libre

Café Teatro Tierra Luna ***** Grupo Geelck 20 de mayo 20:30 horas Rayón 18 Cóver: 30 pesos

Manuel Vásquez

Copal

X

Funklor

alapa explota en colores rítmicos y tonalidades sincréticas, “el radical mestizo” emerge en su búsqueda; persona contemporánea con múltiples identidades, definido así por Barrera Basols, geógrafo e investigador -refiriéndose a todos aquéllos que buscan las fuentes que emanan de la globalización y que aquí han construido una tendencia estética, un sonido particular, un mensaje propio, una fusión ecléctica de sonidos pero también de intenciones más emocionales que estrictamente melódicas. Copal se inscribe en ese parámetro; grupo creado hace unos cinco años, ha ido creciendo en el camino de la búsqueda, llegando al punto de establecer un cruce de gustos generacional; el nada antiguo sonido del funk, límpido y poderoso, que emergiera en la década de los sesenta, con ejemplos impresionantes que marcaron toda una etapa en la historia del pop; músicos como James Brown, George Clinton y Prince. Algunas de las más señaladas bandas de funk de los 1960 y 1970, como Kool & The Gang, The Meters, Tower of Power, Earth, Wind & Fire, The Blackbyrds, The Ohio Players, Parliament, Funkadelic, The Brothers Johnson y Charles Wright & the Watts 103rd Street Rhythm Band, entre otros.

Tlayoltiyane

H

ace más de 30 años llegó de Pahua Grande, municipio de Ixhuatlán de Madero, Antonio Hernández Meza, hablando únicamente su idioma natal, el náhuatl de la variante huasteca; hombre simpático y cariñoso, don Antonio traía ya una herencia tradicional bien formada. Cuenta que de niño quería aprender a tocar el violín pero sus padres no tenían recursos, él lleno de ilusiones escuchaba en la vieja radio de su casa los huapangos o sones huastecos y soñaba con poder tocar algún día, como esos grandes violinistas profesionales, cosa que lograría después de aplicarse en el estudio, primero tocando la jarana y un violín rústico hecho con una lata de sardinas, para después poco a poco interpretar el repertorio de los más conocidos huapangos o sones huastecos. Aún siendo joven nació primero su hijo llamado Antonio, homónimo y aprendiz de su padre, para después ver el nacimiento de Alberto (Beto), justo el elemento que faltaba para poder realizar otro sueño del hombre

Ese cruce generacional está dado en función de que el funk emerge básicamente como música para bailar, con fuerte inclinación al jazz, al hip hop, al soul y al drum and base; privilegiando la percusión y el sonido del bajo, sonido que por cierto han logrado exitosamente los integrantes del grupo Copal. Con temas como Cruza mi pared, Funk mee, Tu piel en braille y algunas otras, que contienen grandes segmentos de MC, o sea rap, establecen bien sus términos estilísticos para dar paso a una energética sección de alientos, metal y saxofón, y a una fuerte cuerda de ribs rítmicos, hechos con dos guitarras que se alternan, en los solos, los efectos y la base armónica. Cheché y Julio cantan los temas que van poco apoco estableciendo una nueva forma de hacer música original en Xalapa y en la República Mexicana. Próximos a estrenar su primer álbum y a propiciar su despegue en el ambiente artístico internacional, Copal invita todo el público a la presentación formal de este álbum en el conocido antro llamado República, ubicado en la plaza Ánimas, el próximo miércoles 5 de julio a partir de las 8 de la noche.

30 años de Pahua Grande, que era tener su propio trío huasteco, mismo al que decidió poner el nombre de Tlayoltiyane, Los Creadores en su lengua materna; así se distribuyó el ensamble: don Toño en el violín, Toño Chico en la jarana huasteca y Beto en la huapanguera. Largos 30 años han pasado de ese grupo original, constructores de sus propios

instrumentos y promotores y difusores de sus costumbres y tradiciones, la comida, la bebida, la música y la danza. En conmemoración y festejo de estos 30 años, el grupo Tlayoltiyane ofrecerá un concierto el próximo 26 de mayo a las 7:30 de la noche, con entrada libre, en la sala Dagoberto Guillaumín del Teatro del Estado.


Teatro del Estado

P

or primera vez compartiendo escenario se presentan, este viernes 20 de mayo, dos de los grupos que más han trabajado en la difusión de la nueva música veracruzana; los Aguas Aguas y el grupo Sonex. Los Aguas Aguas representan el movimiento urbano más directo y influyente en los últimos diez años en esta capital; como muchos grupos iniciaron el experimento por diversión en su colonia (FOVISSTE), mezclando elementos del son jarocho, la cumbia, el reggae y un poco el jazz y el rock; el grupo fue creciendo hasta lograr tener la formación actual: un baterista, un percusionista, dos guitarras, una jarana, un piano, un trombón, un saxofón y una trompeta. Las canciones de Los Aguas Aguas han ido virando en su intención, como ellos mismos lo afirman de ser tranquilos y tropicales a mostrar su descontento por las cosas que suceden en México y en nuestra ciudad, con su disco Dos tres karatazos maniacos, en los que aparecen temas como Cancioncitas y El valiente, profundas reflexiones impregnadas de un sesgo político y social que ahora los caracteriza. Por su parte, el grupo Sonex, con casi diez años de trabajo consistente, ha ido perfilando un repertorio interesante en el que sobresalen las canciones de Luis Felipe Luna, en un primer momento, con temas como Café, Sobre tus aguas y Te quiero siempre, que les dio fama y reconocimiento local; para en el segundo álbum verter canciones como Madre natura, Venga acá y Panchita; un colectivo que ha tenido diversas etapas y que ahora se encuentra en una de absoluta madurez y comunicación musical. Ambos grupos representantes en diversos foros internacionales de la nueva música veracruzana y ambos orgullosamente xalapeños, estarán reunidos en un concierto el próximo 20 de mayo en la sala grande del Teatro del Estado. Los boletos ya están disponibles en taquilla.

Los doce, en Xalapa

H

oy a las 11 de la mañana en el café La Parroquia de la ciudad de Xalapa se llevará a cabo la conformación del grupo Los Doce, cultura, pensamiento, reflexión, sede Xalapa, que será presentado por Liliana Uribe, su fundadora, en un acto protocolario de toma de protesta. Este grupo está constituido originalmente en el Estado de México y persigue, entre otros objetivos, el desarrollo de la literatura original, la lectura como un bien cultural al alcance de todos, la reflexión sobre los procesos culturales de México y el rescate y cuidado del patrimonio cultural popular del país desde una perspectiva ciudadana. Los Doce está presidido por Liliana Areli Uribe Macedo, fundadora y presidente también del proyecto “Flor de Maíz, sembrando

Cultura, pensamiento, reflexión

el amor por México”, dedicado a preservar, proteger jurídicamente y difundir el valor del patrimonio mexicano autóctono y tradicional. En el año 2006 se le otorgó la condecoración como Miembro Honorario de la Fundación Caballero Águila, por sus méritos ambientalistas. En 2007 publicó su primer poemario “Momentos”, que compendia diez años de poesía. También en 2007, a través de la So-

ciedad de Mujeres Libres (asociación altruista fundada por la autora y dedicada a la dignificación del papel de la mujer, que desapareció al crearse Flor de Maíz), compendió “Verso popular”, un libro que recogió versos de ciudadanos de todo el mundo en el Zócalo capitalino de la Ciudad de México. En 2011 publicó “Drosera”, su segundo poemario, dedicado al erotismo femenino.

Mercadillo Ecológico ***** Taller de décima espinela con Daniela Meléndez 2 de julio de 10 am. a 2 pm. Casino Xalapeño Reservaciones: 2282 432596

Talleres

Sonex y Aguas Aguas, en concierto

La Tasca del Cantor ***** Etome México-Dinamarca Alterna: Mr. Hyde Sábado 28 de mayo 10 pm. Cóver: 40 pesos

Música

/ 17

Miércoles 18 de mayo de 2016


18/

Miércoles 18 de mayo de 2016

Sin capacitar, 83 % del personal operativo

El paso a los juicios orales es lento e ineficiente * El 18 de junio, nuevo sistema operará en todo el país * Veracruz y Edomex, los que menos policías capacitan * Llevaría hasta 11 años alcanzar un sistema eficiente Fernando Anguiano

C

uando el 18 de junio de 2008 entró en vigor la reforma constitucional de seguridad y justicia, ocho años parecían suficientes para que el nuevo Sistema de Justicia Penal se implementara en todo el país. Sin embargo, hoy el destino nos alcanzó. A un mes de cumplirse el plazo, la mayoría de los estados del país no cuentan con personal capacitado, infraestructura ni recursos para su operación, lo que podría provocar una crisis de seguridad y justicia en el corto plazo. En el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio todavía no están capacitados 83 % de los operadores en los estados, principalmente policías ministeriales, policías preventivos y personal penitenciario. Según el informe que publicó el Centro de Investigación para el Desarrollo, AC (CIDAC), al menos 271 mil operadores de diversas instituciones de justicia no han recibido la capacitación necesaria pese a que desde 2010 se han gastado 484 millones de pesos para esa función. Datos del estudio “Hallazgos 2015”, del CIDAC, revelan que en 2015 se habían incrementado los montos para la capacitación de los jueces y policías que van a hacer realidad el nuevo sistema penal, pero el avance no es significativo. “En relación con los ministerios públicos, facilitadores y jueces (de control, orales y de ejecución), se reporta una capacitación del 100 %. Se trata, sin duda, de una noticia positiva, pero que se ve opacada por el número considerable de policías ministeriales, policías preventivos y personal penitenciario que falta por capacitar”, menciona el reporte “Hallazgos 2015: evaluación de la implementación y operación a ocho años de la reforma constitucional en materia de justicia penal”. El rezago entre defensores públicos es de 36 %, de peritos de 9.68 %; pero en el caso de policías preventivos, minis-

teriales y personal penitenciario los retrasos en capacitación son superiores al 80 %, según datos a septiembre de 2015 de la Secretaría Técnica del Consejo de

Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (Setec). Tras desarrollar una metodología para medir el avance y calidad del proceso de implantación de la reforma penal, CIDAC alerta que, actualmente, cinco entidades se ubican en una clasificación ideal para 2013, es decir, con un retraso de casi tres años: Baja California, Yucatán, Nuevo León, Chihuahua y Guanajuato, mientras que el resto de las entidades federativas tienen un puntaje inferior en avance y calidad en la implementación del sistema penal cuando falta sólo un mes para que acabe el límite legal que marca el inicio de operaciones en todo el país. El primero de marzo pasado adoptaron dicho modelo otras nueve entidades, entre ellas la Ciudad de México y el Edomex, y 205 nuevos jueces deberán incorporarse antes del 18 de junio, cuando debe implementarse en su totalidad, informa el titular de la SCJN. Con la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal en nueve esta-

dos, incluyendo la Ciudad de México, la cobertura a escala nacional alcanzó 75 %. A poco más de 30 días para que se cumpla el plazo de implementación total (18 de junio), ya suman 24 entidades en la que éste aplica. El nuevo sistema, identificado por el modelo de juicios orales, busca ser más eficiente en la persecución de los delitos y garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas involucradas en los mismos. La realidad muestra que hoy está más cerca del fracaso.

En un mes, operará nuevo sistema

A menos de un mes de que se implemente en todo México el Sistema de Justicia Penal Adversarial, solo en 10 entidades ya opera de manera total, mientras que en las 22 restantes (68.7 %) existen rezagos, reveló el estudio ya referido del Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC). “Hay muchos estados que dejaron hasta el final lo más problemático dentro de


/ 19

Miércoles 18 de mayo de 2016

su geografía, o como en la ciudad de México que dejaron los delitos graves al final, entonces ahí es donde pones realmente a prueba el sistema. Es ahí donde hay que estar muy vigilante, hacer seguimiento e ir tomando acciones”, afirmó en entrevista con Códice Informativo, María Novoa, directora del área jurídica del CIDAC. A decir de Novoa, los procesos electorales y los cambios de funcionarios han sido factores que han afectado la implementación del Sistema Penal. En el estudio, este organismo consideró que tardarán en promedio 11 años para que se implemente de manera óptima el Sistema de Justicia Penal Acusatorio en todo el país, debido a los retrasos que enfrentan algunas entidades, e incluso en algunas de ellas de manera particular podrían ser más años. La investigación del CIDAC destacó que aun cuando faltan 32 días para que entre en su totalidad el sistema de Justicia Penal Acusatorio en todo el país, existe un preocupante rezago en la capacitación de los cuerpos policiacos. “Entre los principales hallazgos, se identificó la insuficiencia de operadores importantes como asesores de víctimas o facilitadores. Por otro lado, aunque se han llevado a cabo esfuerzos en materia de capacitación, aún existe un enorme rezago, especialmente en el ámbito de la policía”, indicó el organismo. En enero pasado, los avances en la implementación del nuevo sistema de justicia penal en México reportados por las autoridades no alcanzaban más allá de dos terceras partes de la población. Al corte del 17 de diciembre del 2015, los datos indicaban que la población cubierta por el sistema de justicia en las entidades federativas era de 81.8 millones de habitantes, es decir, 67.6 % de la población en el país. Y en el ámbito federal, la población cubierta rondaba los 44.4 millones de habitantes, o sea 36.7 % de la población. Cabe recordar que será el 18 de junio del 2016 cuando en todo México deberá estar operando al 100 % este sistema de justicia, cuyo objetivo es que sea eficaz, rápido y que represente un menor costo económico. Las características que se considera que traerá este nuevo mecanismo es que consolida un proceso oral y transparente, garantiza la reparación del daño, fomenta el respeto a los derechos humanos y, además, otorga nuevos derechos a la víctima y al imputado. Datos entregados por la Presidencia de la República indican que a nivel local, sólo en seis estados operaba a mediados de diciembre el sistema en la totalidad

Veracruz y Edomex, los más atrasados en capacitar policías

de su territorio. Se trataba entonces de Chihuahua, Morelos, Estado de México, Yucatán, Nuevo León y Durango. En tanto, en 26 entidades se hacía de manera parcial (Sonora entró en operación parcial el 15 de diciembre del 2015). Asimismo, este sistema de justicia ya operaba en 1,700 municipios y delegaciones, de un total de 2,457 (lo que representa 69.2 %), y en todos los estados y la Ciudad de México ya operaba el Código Nacional de Procedimientos Penales, o tenían programada la entrada en vigencia en su territorio. La Ciudad de México está entre las entidades con mayor avance; sin embargo, está en el lugar número ocho de avance. A septiembre del 2015 tenía un avance de 7.5, es decir, un nivel “alto”, pero no alcanzaba el nivel “óptimo”.

Para llegar a dicho nivel se requieren nueve puntos. A nivel federal, en 15 estados ya operaba el sistema en su totalidad y para todos los delitos federales. A su vez, 24 estados tenían declaratoria para su entrada en vigor. Los datos del gobierno federal indican que entre 2013 y 2015 se han destinado 9 mil 919 millones de pesos para la implantación del nuevo sistema de justicia penal, es decir, 337 % más de lo invertido entre 2008 y 2012. También se ha informado que el Plan Estratégico de Capacitación en Materia de Justicia Penal y Capacidades Policiales Básicas se encuentra en operación, el cual busca capacitar a las policías preventivas estatales y municipales (350,000 elementos, aproximadamente, antes del 31 de mayo del 2016).

A un mes de entrar en operación totalmente el nuevo sistema de justicia penal acusatorio aún falta por capacitar a nueve de cada diez policías en todas las entidades del país, revela un informe del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC). Este lunes, el portal rabiaytinta dio a conocer que los estados con el mayor rezago de capacitación en cuanto a policías de investigación son el Estado de México y Veracruz. En cada una de estas entidades aún falta por capacitar a 1 mil 500 elementos. De acuerdo con el estudio del CIDAC, el estado de fuerza estatal y municipal total es de 351 mil 567 elementos, y para diciembre de 2015 apenas se había capacitado a 17 mil 702 policías en el sistema penal acusatorio, es decir, apenas un 5 %. Los agentes de seguridad constituyen un actor clave en el nuevo sistema ya que se trata del primer vínculo del ciudadano con el proceso de justicia y de la institución encargada de llevar a cabo la investigación de los delitos. El costo calculado para capacitar a los policías pendientes es de aproximadamente 271 millones de pesos. El centro de investigación expone que la capacitación es un tema prioritario dentro del proceso de implementación del sistema penal porque una vez lograda la meta ésta se traducirá en un mejor desempeño de los operadores del sistema de justicia. También, apunta el reporte, se presenta un rezago importante en la capacitación a los policías de investigación que dependen de las fiscalías y serán los encargados de desarrollar una corporación que investigue de forma científica y eficaz los delitos. “Un alto porcentaje de policías de investigación están ausentes, y si no se atiende esta deficiencia difícilmente se podrá cumplir con el mandato del artículo 20 constitucional”. De acuerdo con los cambios constitucionales aprobados en 2008, la investigación de los delitos corresponde a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando del Ministerio Público en el ejercicio de esta función. Actualmente, el rol es inverso. Históricamente, los Ministerios Públicos se han hecho cargo de la investigación de un delito y existe resistencia a trasladar esta función a las policías para únicamente dirigirla. “Para garantizar una investigación de calidad es necesario lograr modificar esta tendencia con el objetivo de que las policías se hagan cargo de los actos de investigación y los ministerios públicos


20/

se encarguen de integrar los elementos jurídicos de la misma. Lo anterior solo será posible si se fortalecen las capacidades de las policías para poder llevar a cabo actos de investigación”. Según el CIDAC, la transición del sistema tradicional al acusatorio ha sido tan lenta e ineficiente que si se mantiene el ritmo de implantación que han mostrado las entidades federativas desde 2013, llevará en promedio unos 11 años alcanzar el nivel óptimo para que el sistema de justicia penal opere de manera eficaz y adecuada. El nuevo sistema penal acusatorio –que privilegia la presunción de inocencia, medidas alternativas y oralidad– y el sistema actual que sigue vigente operarán de forma conjunta varios años debido a los casos que ya se iniciaron con el actual y por ley no se pueden transferir al nuevo. Es una transición de tres a cinco años, por lo que el actual sistema todavía podría estar funcionando hasta el 2020.

Veracruz, la sombra de duda

Pero Veracruz ha sido marcado también por la sombra de duda. En enero, la titular de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), María de los Ángeles Fromow, refirió que se en algunas entidades se ha tenido que verificar cómo están trabajando. Y habló del caso concreto de Veracruz en donde se hizo una revisión específica de cómo la entidad está invirtiendo el dinero destinado a la implantación de

Miércoles 18 de mayo de 2016

la reforma, luego de que se recibieron reportes de que no se estaba gastando adecuadamente. “Veracruz requirió una asesoría técnica para infraestructura en el equipamiento (…) fuimos y analizamos con el Secretario de Finanzas para hacer un replanteamiento de su estrategia para que tengan el equipamiento que se requiere en el estado”, dijo Fromow. Apenas la semana anterior, el presidente del Colegio de Abogados Juristas del Estado de Veracruz, Valentín

Olmos Alfonso, alertó que en Veracruz la entrada del nuevo sistema de justicia penal se está haciendo “al vapor” y sin contar ni con la infraestructura ni la capacitación necesaria de los servidores públicos. A pesar de que el sistema ya se encuentra operando en la totalidad de los distritos judiciales que integran el estado, el litigante criticó la deficiente y apresurada capacitación que han recibido los abogados, agentes del Ministerio Público y elementos de la Policía Estatal, lo

que ha fomentado confusión e incluso temor entre los funcionarios. “En el nuevo sistema, si se comprueba que los jueces, agentes o policías cometieron alguna irregularidad en el proceso, podrían ser sujetos de responsabilidad penal”, explicó. Por esta razón, acusa que entre los policías existe zozobra porque temen ser citados o interrogados como parte del proceso penal, debido a que no están capacitados, pues aseguró que las fuerzas del orden apenas han recibido uno o dos cursos y talleres sobre el nuevo sistema. De esta forma, la aplicación del nuevo sistema de justicia penal registra rezagos, ausencias y fallas que impactarán de manera negativa la operación del modelo de juicios orales, y retrasarán la consolidación de una justicia eficaz y adecuada en el país. Frente al optimismo de las autoridades federales y estatales, se observa que el proceso de implementación se ha llevado de forma aislada, descoordinada y desarticulada tanto en los estados como en la Federación, lo que a su consideración afectará la operación y resultados del sistema. El CIDAC advirtió en su informe que si se mantiene el ritmo de implantación mostrado por las entidades desde 2013, harán falta otros 11 años para alcanzar el nivel óptimo del sistema de justicia, en relación con el “estándar ideal”. Mientras, muchos delincuentes podrían salir a la calle y las víctimas no alcanzar la justicia.


/ 21

Miércoles 18 de mayo de 2016

¿De qué nos sirve una Facultad de Estadística? Gerónimo Rosete Pozos

A

nte el uso indiscriminado de la encuesta como método de inducción del voto, el perfil de los verdaderos estudiosos de la opinión pública se diluye gracias a los mercenarios de grandes casas encuestadoras, quienes suman millonarias cifras a sus cuentas, ante la urgencia de candidatas y candidatos por mostrar al electorado cifras a modo, para reflejar una preferencia que no es total. Lo comentamos en éste Texto y Contexto hace varias semanas: están enfermos de encuestitis. Retomo el tema porque en ésta semana que corre la Universidad Veracruzana está desarrollando el Foro de Estadística Aplicada, evento centrado en la estadística de investigación; un espacio donde los asistentes podrán escuchar, de especialistas internacionales, conceptos que hoy los políticos degradan en su discurso populachero y en sus ansias por ganar adeptos. Pocos medios han volteado la mirada al evento, el cual podría ser fuente altamente confiable para quienes nos interesa saber las formas y los procesos a los que debe someterse un estudio de opinión en el que se quiera conocer la intención de voto. Hace un par de días leí una nota en uno de los portales informativos con más difusión en Veracruz, la cual vale la pena citar. En el texto aparecen declaraciones de la Coordinadora de Posgrados de la Facultad de Estadística de la UV, quien afirma que las encuestas presentadas por los candidatos serían más confiables si las realizaran en la Facultad de Estadística de la UV, ya que “Comúnmente no hay un fundamento estadístico, son manejadas al vapor, no cuentan con los lineamientos ni metodología estadística de diseño y planeación, por tanto no son tan confiables. Muchas veces son manejadas a conveniencia porque así lo piden los candidatos, pero los que nos dedicamos a la estadística tenemos que tener la ética para realizarlas”. Una acción de esa magnitud permitiría dar certeza a la ciudadanía acerca de las prácticas de cálculo que hacen los equipos de campaña, casi como si fueran oráculos para definir el destino de sus jefes; además daría oportunidad a estudiantes de enfrentarse a parte de la realidad de su ámbito profesional. “Sería bueno porque los alumnos tendrían la oportunidad de ver otro tipo de proble-

ma con datos reales; hubiera cabido la posibilidad de vincular un proceso electoral con la Facultad de Estadística, donde los alumnos de estadística participaran de lleno en el proceso de la captura y vean el grado de responsabilidad que hay y compromiso ciudadano para hacer las cosas claras, con la finalidad de que la ciudadanía vea realmente quién está en la preferencia ciudadana”, concluyó la citada. Es que nadie ha tomado en cuenta la importancia de que en la capital veracruzana haya una Facultad de Estadística, con catedráticos de alto nivel, actualizados en el contexto del desarrollo de su materia; bien podrían aportar mucho en el progreso de la entidad, si se tomaran en cuenta, si se les diera el lugar que merecen como institución y como profesionales. Imagine al equipo de estudios de opinión de la UV haciendo análisis de las necesidades de la ciudadanía, por región, por grupo de edad; canalizar esos datos a las dependencias pertinentes y armar un programa de gobierno basado en un ejercicio

de altísimo rigor, como el que las y los universitarios son capaces de hacer. Imagine, por otro lado, que la radio y televisión de los veracruzanos pudiera saber las preferencias y necesidades de información de su audiencia, al que se debe por ser un medio público. Pero como todo lo correcto hoy es imposible, es pedir peras al olmo. Ni

como bandera electoral lo ha empleado algún candidato a la gubernatura, y eso que varios se rasgaron sus camisas a la hora de plantarse frente a Palacio de Gobierno en defensa de la UV. Mientras -así como en la Facultad de Estadística de la UV y en los otros espacios universitarios- el talento es desperdiciado.


22/

Miércoles 18 de mayo de 2016

Proyectos de desarrollo en zonas indígenas requieren de expertos

E

l trabajo a realizar en las zonas donde hay carencias debe hacerse por especialistas en el tema y con el respaldo de la sociedad, pues cuando se habla de desarrollo sostenible no debe haber improvisaciones, explicó el diputado Ignacio Enrique Valencia Morales, al presentar el trabajo del japonés Hirosama Shinozaki, experto en cooperación Internacional para el Desarrollo, quien fue ponente en el Foro en la Huasteca Veracruzana de la Agenda 2030, en el municipio de Benito Juárez. Las acciones de un proyecto que busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres y hombres de la sierra veracruzana deben estar fundamentadas en las aportaciones de gente experta, añadió el legislador Valencia Morales, presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas de la LXIII Legislatura de Veracruz. En su turno, Hirosama Shinozaki comentó que cuando se habla de cooperación internacional, la idea es que se concreten planes de trabajo a nivel global y por eso, la cooperación de la zona Huasteca con países de Europa, Asia y

productivo, porque no sólo es presentar un documento, sino revisar y evaluar los aspectos fundamentales para que sean aprobados de inmediato. Hirosama Shinozaki expuso que la cooperación internacional nació a partir de la segunda guerra mundial y habló de la experiencia de Japón cuando quedó devastado por los ataques armados y que a partir del trabajo en equipo, el país resurgió al igual que otros que enfrentaron esta gran batalla, lo cual es un aspecto que deben tener en cuenta los países que brindan ayuda a los demás. Refirió que las mesas de trabajo fueron muy productivas porque trataron temas de gran relevancia respecto del buen vivir y vivir bien en las comunidades indígenas de la Huasteca que trabajarán en los próximos años en cooperación con sus autoridades para lograr objetivos que les permitan avanzar en diversas áreas. Norteamérica, es de suma importancia para lograr el desarrollo social en dicha zona. Habló de su experiencia respecto a la adecuada integración de un proyecto


Miércoles 18 de mayo de 2016

Continúa construcción del drenaje pluvial Gutiérrez Barrios: CECXA

L

a empresa CECXA, concesionada para realizar los trabajos de construcción del drenaje pluvial Fernando Gutiérrez Barrios, ubicado en la zona de San Bruno, ha estado trabajando normalmente para concluir con esta obra en el menor tiempo posible y no ha detenido su actividad del trabajo encomendado por el Ayuntamiento de Xalapa. El 18 de marzo, la constructora recibió un pago del 25 por ciento por concepto de anticipo de parte de la Tesorería Municipal y apenas este 9 de mayo se entregó a obras públicas la comprobación de otro pago, para que sea revisada y se pueda recibir un segundo depósito, por lo que no hay ningún tipo de atraso, aclaró Mayra Fernández Guzmán representante legal de CECXA. Obras Públicas del Ayuntamiento de Xalapa también confirmó que no se han detenido las obras del drenaje pluvial de la calle Mártires 28 de Agosto y se ha mantenido normalmente la actividad durante los últimos 15 días.

/ 23


24/

Miércoles 18 de mayo de 2016

Anuncia Gobernador llegada de la Gendarmería Nacional al sur de Veracruz

L

a tarde de este martes, el Gobernador de Veracruz encabezó la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), donde anunció la llegada de la Gendarmería Nacional a la región sur de la entidad, con el fin de fortalecer las labores que en materia de seguridad se vienen desarrollando. “Hace unas horas solicité al presidente Enrique Peña Nieto el apoyo por parte de la Gendarmería Nacional para reforzar las acciones que estamos realizando en la zona sur, particularmente en el corredor industrial de Coatzacoalcos y Minatitlán”. Acompañado por los integrantes del Consejo, alcaldes y diputados locales, el mandatario destacó que en breve se efectuarán reuniones para determinar el operativo a implementar, además de establecer el personal que habrá de participar en coordinación con la Policía Naval y la Fuerza Civil. En el Patio Central de Palacio de Gobierno, reiteró que para la administración estatal es una prioridad el tema de la seguridad, por lo que instruyó a las instituciones a redoblar esfuerzos para cumplir con buenos resultados a la población. Posterior al informe de actividades del CESP, donde se expuso que se ha cumplido con la aplicación de cursos y capacitación de policías, el titular del Poder Ejecutivo dijo que aunque se han disminuido los índices delictivos, se debe contar con un plan estratégico de trabajo, así como la voluntad de todas las dependencias de seguridad para que Veracruz siga siendo un lugar ideal para vivir, visitar e invertir. De igual forma, subrayó la labor del gobierno en los últimos seis años, precisando que la incidencia delictiva en el primer trimestre de 2011 era de 17 mil 194 ilícitos, y en este año, en el mismo periodo, ha descendido a nueve mil 357, lo que confirma que ha disminuido la estadística en un 45.57 por ciento. “Ese es el tamaño del esfuerzo, del trabajo conjunto que hemos venido desarrollando para hacer un cambio real en la capacitación, equipamiento y sobre todo en la formación y convicción de nuestros elementos de seguridad pública, situación que se ve reflejada en los datos del propio Consejo”.

En relación con el índice de incidencia delictiva en la República, aseveró que se tiene en este trimestre de 2016 un total de 356 mil 669 ilícitos, de los cuales, Veracruz aporta el 2.62 por ciento; es decir, es uno de los estados que menos números registra en esta lacerante cifra.

Como Presidente del CESP, el mandatario celebró la convicción de desarrollar y mantener con profesionalismo la labor para fortalecer el respeto de las libertades y la armonía que la sociedad merece para realizar a plenitud sus actividades.

“En el Gobierno del Estado trabajamos para fortalecer los derechos y libertades de todos los veracruzanos, además de garantizar la paz y el orden público. En la seguridad está la condición que nos permite aprovechar de mejor manera las oportunidades que generen el crecimiento y el progreso”. En ese sentido, aseveró que la instalación del Consejo Ciudadano, a cargo de su Presidenta, Ana Ruth Ferrer Rivera, fomentará la participación de la ciudadanía, con la que se podrá establecer estrategias que contribuyan a la tranquilidad de las familias. “Tenemos el objetivo de dar resultados; Veracruz multiplica sus voluntades, innova estrategias y amplía su capacidad para afianzar la paz y el progreso social; hacemos la parte que nos corresponde para garantizar el orden público, hacer valer el Estado de Derecho y brindar seguridad publica eficaz para crecer con más igualdad y mayor prosperidad todos los veracruzanos”, concluyó.


/ 25

Miércoles 18 de mayo de 2016

Reconoce Gobierno del Estado labor de maestros veracruzanos en su día

E

n el marco de la celebración del Día del Maestro, el Gobernador del Estado reconoció la labor y la entrega de los docentes veracruzanos para educar a los niños y jóvenes de la entidad. “Estoy convencido de la aportación que ustedes hacen día a día a la sociedad; reciban la gratitud del pueblo veracruzano por abrazar la elevada misión de formar niños y jóvenes, preparándolos

no sólo para superar una prueba, sino educándolos para la vida”. En un desayuno realizado en el World Trade Center de esta ciudad, el mandatario reiteró el compromiso de seguir trabajando en unidad por el desarrollo y progreso de Veracruz. Asimismo, destacó que como reconocimiento a quienes entregaron parte de su vida en favor de la educación, se otorgará un bono del Día del Maestro a los docentes jubilados.

Ante más de dos mil profesores, el Gobernador afirmó que los docentes veracruzanos son los mejores del país, por lo que dos mil 833 de ellos, una cifra histórica en la entidad, recibieron medalla al Mérito por sus años de servicio; “reconocimientos que honran la memoria de grandes educadores”. De esta forma, se otorgaron las preseas Ignacio Manuel Altamirano a 176 profesores con 40 años de servicio en el

sistema federalizado; Carlos Arturo Carrillo a cinco docentes estatales por 40 años; Maestro Rafael Ramírez a mil 774 por 30 años en el sistema federalizado, y la medalla Enrique Conrado Rébsamen a 928, por 30 años a nivel estatal. Acompañaron al titular del Poder Ejecutivo, la Secretaria de Educación de Veracruz y representantes de la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).


26/

Miércoles 18 de mayo de 2016

Veracruz, en los primeros lugares en materia educativa a nivel nacional

E

l Gobernador del Estado se reunió en un conocido café de esta ciudad con senadores y diputados federales, a fin de tratar asuntos de la agenda política de Veracruz en el Congreso de la Unión y temas de inversiones que se están promoviendo para la entidad. En el marco del Día del Maestro, el mandatario dijo que Veracruz ha tenido importantes avances en materia educativa, principalmente en el impulso de la Reforma Educativa y en educación tec-

nológica, área en la que el estado es punta de lanza a nivel nacional. “El día de hoy conmemoramos y celebramos a las maestras y a los maestros; este es un día muy particular y propio para poder subrayar los avances que hemos venido impulsado desde ésta que consideramos una de las áreas más importantes para un desarrollo sostenido y verdadero, la educación”. Precisó que Veracruz es la entidad con el mayor número de estudiantes que se es-

tán preparando en la red de institutos tecnológicos y aseguró que los docentes veracruzanos que están formando a los niños, niñas y jóvenes, son los mejores del país. “Yo he venido siempre diciendo, con mucho respeto a los maestros de otras entidades federativas, que en Veracruz tenemos la dicha y fortuna de contar con los mejores maestros de México, con una gran formación magisterial”. Acompañado por la Senadora de la República por Veracruz, Erika Ayala

Ríos; el Senador Óscar Román Rosas González; los diputados federales Jorge Carlos Ramírez Marín, Adolfo Mota Hernández y Erick Lagos Hernández, así como el Secretario de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado, y el Coordinador General de Comunicación Social, Alberto Silva Ramos, el Gobernador destacó el orden, profesionalismo y la gran vocación de los maestros veracruzanos, quienes aportan lo mejor de sí para el desarrollo del estado.


/ 27

Miércoles 18 de mayo de 2016

Concluye de manera exitosa la certificación de turismo de reuniones en Veracruz

C

on gran éxito concluyó la certificación en turismo de reuniones en la que participaron 150 personas de empresas turísticas veracruzanas, refrendando así el posicionamiento de la industria y el compromiso para impulsar su desarrollo en beneficio de quienes la integran.

El taller impartido por el presidente del Grupo Turespacio, Eduardo Yarto, forma parte de la estrategia de fortalecimiento y la proyección para potenciar la vocación turística y hospitalaria de Veracruz y sus acervos. La capacitación permite aprovechar el patrimonio histórico, natural y cul-

tural proyectando nuevos productos, rutas, oferta y promoción, garantizando así a los visitantes una estancia placentera, segura e interesante; variada en opciones y actividades y, también, distintiva en atención y trato como excelentes anfitriones.

Los directivos, gerentes, ejecutivos, personal de recintos y restauranteros participantes se suman al esfuerzo para posicionar a Veracruz como destino ideal para los congresos y las convenciones, nacionales e internacionales.


28/

Miércoles 18 de mayo de 2016

Feminidad y hombría

M

ira, tú acércate a cualquier mujer que te llame la atención y con cualquier pretexto hazle plática o pregúntale algo, sólo así te vas a quitar el miedo para siempre. ¿Miedo a las mujeres?, que fea cosa pensé, si este sicólogo me está diciendo la verdad entonces yo le tengo miedo a las mujeres. Tus relaciones se pasman, no es así, menuda palabra agrícola me aplicó el hombre para decir que seguía yo pensando en una sola mujer y que ni siquiera sabía por qué. Mira -afirmó- nadie sabe exactamente cómo nos ven las mujeres a los hombres, pero nosotros los hombres sí sabemos cómo vemos a las mujeres, no es una cuestión de gustos solamente; o sea, lo que te atrae de una mujer sino lo que piensas cuando la ves, cuando te acercas o lo que te provoca mirar a una. Así que grábate esto en tu memoria, no todas son para coger, no todas son tus novias, no todas son tus amigas y, ojo, no todas son tus mamás, de hecho ninguna es tu madre. Los mexicanos enfermitos de posesión viven en un deliro desequilibrado del yo, tener, poseer, es mucho más que la prenda conseguida en la batalla del ligue; bueno, eso pienso ahora, pues con todo el carácter personal del que fui dotado y de una seguridad de que del todo feo no soy, nunca aceptaba que alguna mujer me dijera algo galante. Por ejemplo, a los 18 años en que paralizado no sabía qué decir cuando una chica me gustaba mucho y las manos me sudaban o cuando por la mirada que no falla me daba cuenta que alguien se fijaba en mí. Los vericuetos del psicoanálisis pueden ser o son vergonzosos, largos, dolorosos y caros. Los mexicanos, la mayoría, son sujetos de psicoanálisis me dijo; y cuando digo los mexicanos son ellos y

Manuel Vásquez

ellas, lo que pasa es que está estigmatizado el asunto de ir al psicólogo, es una ofensa, la mayoría piensa que es de locos y sí hay algo de locura en muchos y muchas, pero tú vienes a verme a mí para no verme; o sea, vienes a descubrir quién eres para ya no venir a verme, así que empecemos. Decirle algo a una mujer no es una ofensa, piensa cuántas mujeres conoces y a las que conoces piensa por qué las conoces; luego piensa cuántas son tus amigas y si descubres que no tienes amigas entonces tenemos algo firme en tus relaciones, ¿piensas demasiado en verlas de algún modo? Por ejemplo, con anticipación a conocerla dices: ésta es pendeja, ésta es chaparra, ésta es pendeja y chaparra, ésta es agresiva, ésta es inteligente, ésta es gorda, ésta es loca, ésta es lista y así un largo ¿ésta es así? Ahora piensa qué piensan de ti cuando te ven, éste es miedoso, éste es indeciso, éste es tonto, éste es tímido, éste es descuidado, ¿cuántas posibilidades de lo que piensan de ti sin conocerte existen? ¿Infinitas no? En realidad no sabía por dónde quería irse este doctor, sicólogo, psicoanalista. Salí de ahí, esa primera sesión, más confundido que como llegué. Ah, pero antes de irme me dijo casi en la puerta -obvio, después de pagarle y recomendarme que no faltara a la siguiente- un detalle más: antes de que hables con una mujer de aquí a la próxima cita, sea por teléfono o sea en persona, piensa por qué necesitas hablar con ella. Nos vemos, pues, el miércoles, cerrando prácticamente la puerta en mi nariz. El proceso se alargo casi dos años, en ese devenir entendí muchas cosas, la formación es un gran porcentaje en la infancia, el respeto se mama, por eso ahora es que la lucha formal del feminismo expone cada vez más públicamente el acoso; lo entiendo desde la perspectiva sicológica del hombre promedio, sumado a un perfil sociocultural deprimido, en un ambiente donde las relaciones que se dan son estandarizadas y aceptadas a partir de la generalización cultural. Yo nunca pude hacer un piropo a una mujer porque pensaba que eso quizás le caería muy mal y quizás podría ofenderla; contrario a mí varios de mis compañeros, en prepa sobre todo, no dejaban de acosar mujeres en la calle; supe después que escuchar lo que quieren decir en verdad te da la opción de no juzgar por la apariencia y, bueno, esto pasa en hombres y mujeres.

El: no todas son para coger, me llevó al terreno de conseguir platicar con cualquier mujer sin un trasfondo sexual en ciernes; el: no todas son tus amigas, me llevó a proponer trabajar con algunas de hombre a mujer, sin ventajas, incluso aceptando que debería tener una jefa, cosa que tuve, por cierto muy difícil a veces de entender. Y, por supuesto, el: no todas son tus madres, me dio la posibilidad de verlas tal cual son, sin una agregado de romanticismo ni misticismo, ni de respeto redentor ni de desequilibrio frenético en el que muchos siguen cayendo cuando se dan cuenta que el juego es parejo. Así supe también que el feminismo está bien, que es de las mujeres para que el suelo quede parejo, que yo no debo aprender nada del feminismo para poder ser como ellas son y mejorar de esta manera; que yo gano mucho si comprendo que la mujer que está a mi lado siente que está con un hombre que puede entender eso, que puede escuchar, que respeta, que puede llorar, sin copiar a la mujer ni sus sentimientos; que cada quien se desarrolla como puede y que el feminismo no es un elemento de la sociedad que tenga que aprenderse para respetarse, sino que es un asunto que nos debe mover a la reflexión, sobre todo para ir abatiendo los compartimentos separatistas, (algunos de ellos excluyentes, más que separatistas) que logran las mismas feministas recalcitrantes cuando operan con la misma visión fóbica de la cual quieren eximirse; y, sobre todo, aprendí a aceptarme, por eso ahora creo poder tener amigas, de hecho las tengo. Aprendí en esa aceptación que mi hombría es igual de fascinante, que estoy lleno de complicaciones derivadas de mis fantasías y mis sueños, que la parte hormonal me sirve en un desempeño que a veces tropieza con los convencionalismos y las luchas por no competir contra otros hombres en el terreno de la fuerza y de la violencia. Aprendí a quererme así, a aceptar que puedo errar y, aunque parece un discurso heroico inspiracional, en verdad, aprendí que no necesito ser otro para ser aceptado y que no debo cambiar muchas cosas que son parte de mi personalidad y que me hacen único y a veces completamente feliz; siendo padre, hermano, conyugue, amigo, compañero; a veces muy complicado y necio, a veces tolerante, forzando ser incluyente, dándome la opción de escuchar y de bajar la guardia; no debo agradar a mi mami, ella ya murió, no debo forzarme a ser alguien para que me vean y me quieran y me acepten y me abracen. Aprendí que puedo abrazar y que mis abrazos son cálidos, igual los besos; y supe de una vez y para siempre que la esencia varonil es básicamente espiritual, pues el don del espíritu mora en los hombres y mujeres, dejarlo crecer es crecer en sí mismo, integralmente, sin lucha alguna. Aunque a veces en este mundo disparejo se nos olvida, siempre hay alguien que quiere pasar por encima de ti, que te lo recuerda, sobre todo los que no tienen claro cuál es la esencia femenina y cuál es la esencia del hombre.


Miércoles 18 de mayo de 2016

Inseguridad y economía son las principales preocupaciones: Alberto Bacxi Uscanga

A

l realizar su acostumbrado recorrido por diversas colonias del municipio de Veracruz, el candidato de Morena a la diputación local por el Distrito 15, Alberto Bacxi Uscanga, aseguró que las principales preocupaciones que le externan los ciudadanos son básicamente la inseguridad y la crisis económica. Entrevistado al respecto, el aspirante de Morena pidió a los ciudadanos darle la oportunidad a la verdadera izquierda, con el objetivo de reimpulsar al Estado de Veracruz como una las principales potencias del sureste mexicano. Alberto Bacxi Uscanga, candidato de Morena a la diputación local por el Distrito 15, agradeció también las muestras de apoyo que ha recibido durante sus recorridos, además de la confianza que los ciudadanos le brindan al saludarle, abrir las puertas de sus casas y escuchar su plataforma.

/ 29


30/

Miércoles 18 de mayo de 2016

Seré un legislador cercano al magisterio y los representaré dignamente: Juan Manuel Unanue Velará Maryjose Gamboa por los derechos de personas con capacidades diferentes

M

J

uan Manuel Unánue Abascal, candidato a diputado local por el Distrito 16 de la coalición PAN-PRD “Unidos para Rescatar Veracruz”, manifestó que como representante de los veracruzanos, dará al magisterio su total apoyo, porque los maestros son el motor principal de la educación y parte importante en el desarrollo de los niños y jóvenes. “Vamos a estar vigilantes de que los maestros activos y jubilados reciban las prestaciones que les corresponden en tiempo y forma, y que se les dé el lugar que merecen”. Afirmó que será un trabajo arduo en todos los rubros el que desarrollará como legislador, y lo primero que se tiene que hacer es poner orden y darle certeza a los veracruzanos de que los representará para velar por sus intereses en materia de seguridad, educación, salud y para brindarle a los inversionistas certeza jurídica y se generen empleos en la entidad.

“Vamos a trabajar muy de la mano con los presidentes municipales del Distrito 16 para gestionar y que los recursos bajen para la realización de proyectos y acciones en beneficio de la población”, añadió. En recorrido de campaña por Piedras Negras, Tlalixcoyan y la localidad de Francisco I. Madero, entre otras más, manifestó que la demandas más sentidas de la gente son seguridad, la falta de empleos y que los programas sociales realmente lleguen a las personas que más lo necesitan y no les sean condicionados por el Gobierno de Duarte y el PRI a cambio de su credencial de elector. Juan Manuel Unánue subrayó que la gente requiere de representantes cercanos y honestos, por ello hizo el exhorto a los veracruzanos para que acudan a las urnas el próximo 5 de junio y emitir su voto por la alianza PAN-PRD porque es el único partido que tiene posibilidades de lograr rescatar a Veracruz y lograr un cambio de rumbo.

aryjose Gamboa Torales, candidata a diputada local por el Distrito 14 de la coalición PAN-PRD “Unidos para Rescatar Veracruz”, manifestó que como representante de los veracruzanos será un tema prioritario brindar atención a las personas con capacidades diferentes, porque es uno de los sectores más vulnerables de la población y los que menos atención reciben por parte del gobierno estatal. Afirmó que se debe supervisar que reciban educación de calidad y que las empresas estén cumpliendo con la cuota de inclusión: “Debemos velar por sus derechos para que no sean discriminados, porque es una gran preocupación para las madres y para toda su familia. El gobierno de Duarte ha cerrado los ojos al tema de las personas con capacidades diferentes, y no ha generado los apoyos suficientes para poder impulsarlos y apoyarlos”. Dijo que un claro ejemplo es que no se tienen estadísticas claras de cuantas personas con capacidades diferentes viven en el estado de Ve-

racruz pues el último reporte es del 2013. “Al no contar con información actualizada no se pueden trazar políticas públicas idóneas para hacer frente a las necesidades de este grupo vulnerable”, subrayó. Afirmó que es necesario vigilar con mayor atención las cuotas de inclusión en las empresas, las cuales por ley tienen que tener un determinado porcentaje de personas con capacidades diferentes trabajando. Maryjose Gamboa también señaló que en el estado no se tiene la infraestructura educativa suficiente, ni de calidad, para atender a estas personas y las pocas escuelas que hay están saturadas. “No es un asunto que el gobierno tome con seriedad aún cuando son quienes más requieren de nuestra protección”, dijo La candidata a la diputación local del PAN-PRD reiteró que dará prioridad a este tema. “También buscaremos que se destinen mayores recursos para apoyos o beca especiales como deportivas, educativas o laborales, para las personas con capacidades diferentes”.


/ 31

Miércoles 18 de mayo de 2016

“Hablen con la verdad”, pide Araceli a promotores del voto

*Recorre la colonia Astilleros; “confíen en mí, no les voy a fallar”, reitera

L

a estructura electoral expresó su respaldo a Araceli Baizabal y los representantes seccionales de la colonia Astilleros se comprometieron a convencer a sus vecinos con propuestas de la candidata a diputada por la coalición Para Mejorar Veracruz, para que salgan a votar y triunfe el próximo 5 de junio. “¡Vamos a ganar porque usted es

y Lucio Reyes Hernández, entre muchísimos más. En una forma diferente de hacer campaña, la candidata decidió pagar boleto y subirse a los camiones del servicio de transporte urbano a saludar a los usuarios y dio la mano y pidió el respaldo a pasajeros de taxis, lo mismo que a personas que viajaban en sus vehículos y que iba encontrándose a su paso en el recorrido. Sus palabras de compromiso de que va a trabajar por los habitantes del puerto y su condición de ser una ciudadana como ellos y no una mujer que antes haya estado en la política, ha permeado en una completa aceptación popular

les estoy dando mi palabra de mujer, la que he dado durante muchos años, y es de compromiso y trabajo. Confíen en mí, porque yo no les voy a fallar”, recalcó ante decenas de simpatizantes que se le sumaron en el recorrido. Destacó que es el momento de las mujeres, que son muy trabajadoras, entusiastas, y merecen ser valoradas por lo que son; es por eso que refrendó el compromiso de trabajar por ellas como prioridad a su llegada al Congreso, incluyendo a niños, hombres y adultos mayores, que forman parte de la sociedad. Araceli les dijo que confía plenamente en el trabajo de activismo que realizan, aunque les pidió un esfuerzo mayor

hacia la abanderada de la coalición Para Mejorar Veracruz. Al término del recorrido, platicó con la estructura de la colonia Astilleros, ante quienes destacó la importancia de su trabajo como promotores de ella, sus ojos y oídos para plantear necesidades. Les pidió su empeño y hablar con la verdad al buscar el voto. Recalcó que no hay que llevar a la gente a votar a la fuerza, sino convencer a las personas y explicarles por qué ella es la mejor opción para legislar. “Yo no tengo una varita mágica, no les estoy prometiendo lo que no puedo cumplir,

en la recta final de la campaña; “vamos a hacer las cosas bien, de manera comprometida. Demostremos nuestra fortaleza. Que vean que nosotros estamos bien unidos”, sentenció. La candidata a la diputación local por el distrito XIV de la coalición “Para Mejorar Veracruz” acudió a reuniones privadas, asistió como invitada a una reunión de la Confederación Auténtica de Trabajadores (CAT) que encabezó el candidato a Gobernador, Héctor Yunes Landa y asistió al Foro de Ecología y Medio Ambiente que se llevó a cabo en el hotel Emporio.

la mejor opción de las mujeres y los ciudadanos del puerto ¡”, le expresaron. La candidata Baizabal caminó calles de esa colonia y logró que muchas personas se pusieran su camiseta, como don Ignacio Borbonio, Gerardo Hernández, Carlos Contreras, la señora Josefina, doña Reyna, los hermanos Concepción


32/

Miércoles 18 de mayo de 2016

Sección Veracruz

Es prioritario conservar fuentes de empleo y mejorar los salarios: Miguel Ángel Yunes Linares

M

iguel Ángel Yunes Linares, candidato de la coalición PAN-PRD “Unidos Para Rescatar Veracruz”, en el marco de su campaña rumbo a la gubernatura del Estado visitó las instalaciones del ingenio “San Cristóbal” donde se reunió y dialogó con cientos de obreros de esta importante fuente de empleo de la región de la cuenca del Papaloapan. Los trabajadores del ingenio le manifestaron su preocupación y le pidieron apoyo, “licenciado Yunes, hoy más que nunca necesitamos de su respaldo no sólo para conservar nuestros trabajos, sino que ayude a crear más plazas de trabajo, nuestros hijos no tienen dónde trabajar, necesitamos también que se mejoren nuestros salarios; el salario que nos pagan cada vez nos alcanza para comprar menos cosas“, manifestó el obrero Joel Zárate. Yunes Linares se comprometió con ellos que a partir del primer día de su gobierno, una de sus prioridades será apoyar a la clase trabajadora, no sólo para darles certeza laboral sino incentivando también la inversión para generar nuevas fuentes de empleo. “Pueden tener la total seguridad que mi gobierno será solidario con la causa de los obreros y trabajadores de Veracruz, su certeza laboral y mejores condiciones de empleo ocuparán parte medular de mi agenda de trabajo y de igual forma crearé las condiciones de seguridad y jurídicas

necesarias para que nuevas inversiones lleguen a Veracruz y generar de esta manera más y mejores empleos”, dijo. Hasta el lugar llegaron también obreros del Ingenio “San Gabriel” quienes de igual manera le pidieron su apoyo y respaldo para reabrir el ingenio que se encuentra cerrado desde hace casi tres años y cerca de un año que no les pagan sus salarios: “Estamos desesperados, no tenemos trabajo y nuestros salarios que por ley nos pertenece el Gobierno de Javier Duarte se niega a pagarlo, no tenemos para lo más indispensable; candidato, tiene usted todo nuestro apoyo pero no nos olvide, necesitamos de regreso

nuestro trabajo, necesitamos una manera decente de ganarnos la vida”. “Conozco la problemática que les aqueja y sé de la urgencia para resolver el pago de sus salarios y precisamente por eso no esperaré a tomar protesta como gobernador el primero de diciembre, a partir del día siguiente que gane la elección el próximo 5 de junio gestionaré ante las instancias correspondientes para que sus salarios sean pagados lo más pronto posible”, aseguró el candidato de la coalición PAN-PRD. Por último le manifestaron también su preocupación por la inseguridad que tiene asolados a todos los habitantes de esta región y que ha tenido como consecuencia una gran cantidad de personas secuestradas y desaparecidas en esa zona de la Cuenca del Papaloapan. “Tienen mi palabra de que los veracruzanos volveremos a vivir en paz,

volveremos a tener confianza en nuestras instituciones encargadas de procurar justicia, nuestra primer acción de gobierno será romper el vínculo que existe entre el gobierno de Duarte y la delincuencia organizada, empezaremos a sacar a los delincuentes de Palacio de Gobierno, tengo la experiencia, el carácter y el amor por mi tierra para lograrlo”, sentenció Yunes Linares. Para finalizar el candidato a la gubernatura del Estado, Miguel Ángel Yunes Linares, les pidió de igual manera su apoyo, “este próximo 5 de junio los invito a rescatar Veracruz de los malos gobiernos, los invito a votar por la coalición PAN-PRD que es la única fuerza política con la potencia necesaria para vencer al PRI y echar de Palacio al mal gobierno que tiene sumergido en el caos a nuestro Estado, hagamos realidad el sueño de un mejor gobierno, hagámoslo ya, ya, ya”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.