Semanario Impreso 472

Page 1

Guillotina

Proyecto “Sonus”:

Hasta Bergoglio -sumo pontíficese espantó de lo que pasa en Veracruz Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

En Culturesencia MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 17 de febrero de 2016

En cárceles: negocios, corrupción y violencia fernando anguiano

Número

472

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

La justicia es lenta, complicada y costosa

NORMA TRUJILLO BÁEZ

¿Qué está pasando?

Yo declaro, tú declaras, él declara… Gonzalo C. López

Hora libre / Álvaro Belin

Yunes Linares, ¿estrategia equivocada?

Nuevos esquemas de gobierno

Editorial

Habrá más crímenes este año

Gerónimo Rosete Pozos

Consenso / Manuel Rosete

El poder no se comparte

Y tus percusiones serían las razones... Gustavo Bureau Guerola luis barria

Entre Líneas... / José Ortiz

Aumenta desempleo en Veracruz: INEG

Vía libre / Raymundo Jiménez

M. A. Yunes: prole salpicada


2

/

Miércoles 17 de febrero de 2016

Consenso Manuel Rosete Chávez

E

El poder no se comparte

ran los primeros días de 1987 cuando llegué a las oficinas del gobernador en el palacio de gobierno. Don Fernando Gutiérrez Barrios me había citado a las 11:00 horas y había que estar quince minutos antes con el profesor García Mercado, su particular, porque a las 11:00 en punto abría la puerta y a cumplir con la cita. Don Fernando era un obsesionado de la puntualidad, decía: “si quieres que respeten tu tiempo, respeta el de los demás”. Detalles que hablan de la formalidad de las personas y que en un político valen oro porque son contados los que la practican. Total a, las once en punto entré al privado del gobernador. Tras un saludo afectuoso, como era siempre, desde que arrancó su campaña y me senté a desayunar en el restaurante del hotel Xalapa junto con Dante Delgado Rannauro, quien me hizo el favor de presentarme con El hombre leyenda, y empezó la plática. -¿Qué opina la gente de mi gobierno?, era la pregunta que me hacía siempre interesado por la opinión de los gobernados, siempre cuidando su buena imagen, siempre político de gran sensibilidad. Estábamos en eso cuando por el teléfono le avisó el profe García Mercado que ahí estaba el alcalde de Pánuco, el ingeniero Fortunato Guzmán Rivera, a quien había mandado a llamar el gobernante. Hágalo pasar de inmediato, ordenó Gutiérrez Barrios. Me paré del sofá y cuando me disponía a despedirme el gobernador pidió: Espéreme tantito, don Manuel, quiero que sea testigo de algo. Y me volví a sentar. García Mercado abrió la puerta y entró junto con el inge, quien atento espetó: Señor gobernador, gusto en saludarlo, aquí estoy, a sus órdenes. Siéntese, señor presidente, ordenó don Fernando, y él hizo lo mismo quedando frente a frente. Le clavó esa mirada que como un par de espadas se hunden en el cerebro y comenzó: Lo he mandado a llamar porque sé que, debido a su cercana relación de amistad con nuestro amigo Joaquín (Hernández Galicia “La Quina”), su compadre, le ha mandado materiales para la construcción de algunos caminos, de algunas aulas escolares y, en general, para obras que se dispone a realizar en el municipio de Pánuco. No sé desde cuándo el líder petrolero le da ese tipo de apoyos pero entiendo que desde que inició su administración; quiero que regrese de inmediato a su tierra, levante todo lo que le llegó de materiales y se los regrese a Joaquín, antes, hágame una lista de las necesidades de su municipio y pase a entregársela a Raúl Ojeda (Secretario de Finanzas de su gobierno), él tiene instrucciones de apoyarlo con todo lo que requiera, mañana mismo le estaremos entregando esos materiales. Sí, señor, contestó Fortunato y, tras un molesto silencio, don Fernando volvió a hablar en tono más fuerte: No quiero volver a saber que Joaquín se mete en el municipio que usted gobierna, ingeniero, es mi responsabilidad atender las necesidades de todos los municipios de Veracruz, el gobernador soy yo y cuando necesite algo aquí estoy. Sí, señor, volvió a contestar Nato (así le dicen de cariño en Pánuco) y se despidió. Don Fernando volvió conmigo solo para comentar: ¿Cómo ve, don Manuel, “La Quina” ha venido avanzando en el norte de Veracruz, ya compró tierras a nombre del sindicato que regentea y las ha entregado a campesinos de la región para que las cultiven, pero además apoya, como al alcalde de Pánuco, a los presidentes municipales que lo buscan y eso no está bien… El poder no se comparte, el gobernador de Veracruz se llama Fernando Gutiérrez Barrios.

Javier sí lo compartió

El incidente que me tocó vivir con Gutiérrez Barrios cuando le llamó la atención al alcalde panuquense por sus nexos con “La Quina”, a quien le permitía avanzar en su zona de influencia en el norte del estado, me enseñó que, efectivamente, un gobernador debe asumir, solo, la responsabilidad del ejercicio de la autoridad en todo el estado, no debe permitir que algún colaborador hable o tome decisiones en su nombre, ni un familiar por cercano que este sea. Dante Delgado Rannauro, por ejemplo, jamás permitió la injerencia de nadie en su gobierno, incluso prescindió de los servicios de funcionarios que le dejó el mismo Fernando Gutiérrez Barrios, el Secretario de Gobernación. Sin embargo, Patricio Chirinos Calero sí lo hizo. A lo mejor por su afición al aguardiente, por pereza mental, o por indiferencia con sus responsabilidades, dejó en manos de Miguel Ángel Yunes Linares el manejo político del gobierno y por eso es que había dos grupos al interior del gabinete, los que había nombrado Patricio y los que encumbró Miguel Ángel. Miguel Alemán Velasco, en cambio, hizo lo contrario, si bien es cierto que tuvo a su alrededor hombres fuertes como Alejandro Montano Guzmán, Sergio Maya, Ricardo García Guzmán y Roberto López Delfín, también es cierto que todo lo que hacían lo consultaban primero con el gobernante; aunque lo adornaran con suficientes argumentos para salir con la suya, siempre lo pasaban por el tamiz de quien era el gobernante. Fidel Herrera Beltrán hizo lo mismo. Con excesiva imprudencia, durante su sexenio, no hubo hoja de un árbol que cayera sin que él estuviera enterado, pecaba de cuidadoso en el ejercicio del poder. Las contadas ocasiones en que alguien hizo algo sin consultarlo, lo echó abajo, filtrando en los medios de comunicación burlas contra el osado colaborador. Y, bueno, como es de todos sabido El Tío no compartió el poder pero sí la lana. En su eficiente tarea de saqueo y de hacer cualquier tipo de negocio al amparo del poder, contó con la complicidad de todos los integrantes de su gabinete; de ellos, solo Carlos Aguirre, Jorge Carvallo, Erick Lagos y Mauricio Audirac compartieron los dividendos del atraco, a los demás les tocaron migajas. Pero en cuanto al poder, Fidel no compartió un solo gramo en los seis años en que permaneció en la silla principal del Palacio de Gobierno, hasta el último minuto de su administración. Lo contrario ha ocurrido en la actual administración, en perjuicio de los veracruzanos. Javier Duarte de Ochoa arrancó compartiendo el poder con su antecesor, con Fidel Herrera Beltrán y toda la familia Borunda; se rodeó de “amigos” que a los pocos días le estaban dando la espalda. Un ejemplo claro de esto fue la primera elección de diputados locales, Duarte quiso ganar mayoría en el Congreso y para ello invitó a Erick Lagos, a Adolfo Mota, a Marcelo Montiel y a otros miembros de su gabinete para que buscaran las diputaciones en sus distritos y lo mandaron a la goma, simplemente no quisieron participar y de frente negaron a Javier Duarte su participación: A mi déjame donde estoy, no me molestes, busca quien quiera ser diputado, yo no estoy disponible, habrían dicho a su cuate, al chamaco encumbrado, al joven bien intencionado pero ingenuo, a quien los había hecho pero a quien no respetaban. ¿Con cuántos ha compartido el poder Javier Duarte de Ochoa? Con todos. Funcionarios de primero y segundo nivel, asesores y parientes cercanos han abusado de su condición traicionando la confianza del titular del poder Ejecutivo. Por eso es que la administración está de cabeza, cada quien hace lo que le viene en gana. Cuánto bien le hubiera hecho al joven Duarte que hubiera aplicado la máxima de Don Fernando: El poder no se comparte. Otro gallo nos cantara a todos.


Miércoles 17 de febrero de 2016

/

Editorial

L

Habrá más crímenes este año

a creciente fragmentación de los grupos criminales en México se acentuará en 2016, pero llevará a un incremento temporal de la tasa de homicidios, señaló la organización privada de análisis de inteligencia Stratfor. “Ningún grupo criminal será inmune a la disminución y la descentralización”, puntualizó el análisis, que en otra parte se refirió al robo de combustibles a través de tomas ilegales como una preocupación mayor para el gobierno. Al hacer una evaluación de la situación del narcotráfico en México, la organización estadunidense hizo notar que el proceso de balcanización (subdivisión) de grupos criminales ha ocurrido en México desde la desaparición del cártel de Guadalajara, que en los ochentas controlaba las rutas del narcotráfico y continúa ahora. De acuerdo con esa opinión, las fisuras y las luchas internas entre los cárteles de la droga redefinen el tráfico de drogas y su lucha interna. Pero también advirtió del fenómeno paralelo de “tomas ilegales” en los oleoductos, impulsadas por los grupos criminales que ven “el enorme potencial” de ganancias en esa actividad. “Más allá del costo económico, el robo de combustible presenta a México con una multitud de preocupaciones de seguridad. El robo lleva con frecuencia a algunos funcionarios corruptos, explosiones y filtraciones en los oleoductos y, más significativamente, conflicto violento sobre territorio” entre grupos criminales. Pero es la lucha contra el narcotráfico lo que ocupará mayormente a las autoridades mexicanas, subrayó Stratfor, que advirtió que el continuo proceso de subdivisión puede llevar a un incremento en homicidios en 2016. “Desde la desaparición a fines de los 1980 del cartel de Guadalajara, que controlaba la mayor parte de las rutas comerciales de drogas de México hacia Estados Unidos, los cárteles mexicanos se han dividido en más redes regionales, mas geográficamente compactas”, dice Stratfor en su reporte.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 17 de febrero de 2016

En México, la justicia es lenta, complicada y costosa * Hacen falta defensores y jueces * Se desconfía de los tres poderes Norma Trujillo Báez

E

l descrédito y la desconfianza que los mexicanos tenemos hacia las instituciones de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo no es gratuito, pues son el vivo ejemplo de la ineficiencia; la “justicia cotidiana es un modelo lento, incierto, discriminatorio, complicado y costoso. El juicio civil, familiar y laboral utilizado en la mayoría de los estados del país genera que las contiendas puedan alargarse durante años”; además de la falta de asesoría legal, pues sólo existen 3 mil 229 defensores de oficio y anualmente se registran casi 3 millones de juicios que son pagados a abogados particulares; sin contar que, en pleno siglo XXI, miles de personas carezcan de documentos oficiales para acreditar su identidad, su estado civil, su salario, cobrar pensiones, alimentos a los padres, títulos de propiedad y testamentos, por mencionar algunos. De acuerdo al diagnóstico elaborado por 25 organizaciones en los “Diálogos por la Justicia 2015”, coordinados por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), hay datos alarmantes: el Poder Judicial de la Federación anualmente resuelve alrededor de

un millón de juicios, mientras que los tribunales del fuero común, en el 2013, conocieron de 2 millones 8 mil 289 expedientes y asuntos, lo que representa, el 70% de los litigios totales tramitados en México; empero, recibieron sólo el 34% del presupuesto nacional destinado al rubro de justicia en el país, de la misma manera, podemos observar, ya a nivel nacional, que el porcentaje de presupuesto que se destina a la justicia en México es mucho más reducido que en otros países con economías aún más pobres que la mexicana como Nicaragua y El Salvador, por mencionar dos ejemplos. Pero más allá de las cuestiones presupuestales, es que en 2014 sólo había 3 mil 229 personas laborando en las defensorías de oficio, ello sin contar los adscritos al Instituto Federal de Defensoría Pública que no exceden los 500 en el país (el 0.2%), el documento abordó nueve temáticas específicas, entre ellas: justicia familiar, malas prácticas de abogados y la violencia escolar, por mencionar algunas. De acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2014, del INEG, la distribución de los defensores

de oficio por conocimiento de materia, en su mayoría se concentra en el área Penal con 2 mil 324; la Civil con 501; la materia Familiar 405 y Justicia para Adolescentes, 232. En el caso del Distrito Federal, se tiene identificado que por cada 100 mil habitantes se cuenta con 5.5 defensores de oficio, mismos que atendieron 73 mil 185 casos focalizados a la materia penal, familiar, civil, arrendamiento inmobiliario y justicia para adolescentes. Tan sólo en el año 2013, los Centros de Justicia Alternativa de las entidades federativas recibieron un total de 137 mil 12 solicitudes, de las cuales 129 mil 370 resultaron procedentes. De estas últimas, la mayor proporción porcentual correspondió a la materia Familiar con el 35% del total, seguido de la Civil con 31.9%, Mercantil con 18.1%, Penal con 8.3%, Mixta con 2.1%, Justicia para Adolescentes con 0.7%, Indígena con 0.5% y otras con 3.5 por ciento. Las personas en situación de vulnerabilidad o con escasos recursos, la mayoría mujeres, encuentran su representación legal a través de la defensoría de oficio y que son vencidas en juicio, deben cargar con las costas judiciales a las que fueron sentenciadas. Lo anterior, si bien es un acto sustentado en la ley, lo cierto es que afecta en lo más sensible a las personas y desincentiva a recurrir ante los órganos encargados de impartir justicia. Una cuestión importante que destacaron es la imperiosa necesidad de garantizar la independencia de los nombramientos de jueces y magistrados de los poderes Ejecutivo y Legislativo; pues como se vio en la nominación de los últimos cinco ministros de la Suprema Corte de Justicia tenían ligas con el PRI; a saber, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Eduardo Medina Mora Icaza, Javier Laynez Potisek.

Magistrados de Veracruz, priistas

Por otra parte, los últimos magistrados nombrados en Veracruz también tienen vínculos políticos con el PRI,

como es el caso de Eduardo Andrade Sánchez, quien como líder de su partido en el Congreso de Veracruz sufrió dos reveses de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a las modificaciones legales realizadas al artículo 373 bis del Código Penal y la Ley de Trata. Edel Álvarez Peña, ex alcalde de Minatitlán, ex diputado local, ex dirigente estatal del PRI y empresario de varios medios de comunicación, es otro ejemplo. Amadeo Flores Villalba, con doble función estatal: notario público en Xalapa y magistrado, e hijo de su casi homónimo Amadeo Flores Espinosa, ex procurador, dirigente de una asociación política estatal, Vanguardia Veracruzana, filial al tricolor y ahora dirigente estatal del PRI.

Homologación de jueces

La autoridad judicial ocupa uno de los lugares de mayor desconfianza según la última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del INEG (ENVIPE 2013), específicamente 64.4% de la población de 18 años o más percibe corrupción en sus autoridades judiciales; por ello se propone instrumentar una política consensada, a nivel nacional, para homologar los sistemas de selección y evaluación de jueces en los Tribunales Superiores y Supremos de todo el país.

Hay 960 escuelas de derecho

En cuanto a la profesionalización de los abogados, dice el documento, ha venido en detrimento, entre ellos está la amplia diversidad de escuelas, facultades e institutos que imparten la carrera de derecho. En México existen alrededor de 960 escuelas que ofrecen esta carrera, y hay aproximadamente unos 250 mil estudiantes inscritos en ellas, pero no cuentan con criterios de ingreso y egreso estandarizados. También, son muchos los beneficios que la colegiación obligatoria puede acarrear para la práctica jurídica, entre ellos la certificación de los conocimientos. Esta ayudaría a subir los estándares profesionales, a garantizar


Miércoles 17 de febrero de 2016

una calidad específica en el ejercicio de la profesión y a otorgar licencias para la práctica profesional a quienes se lo merecen por sus méritos, no por sus nombres, tráfico de influencias o cualquier otra práctica que aliente la corrupción. En cuanto a los juicios mercantiles se busca agilizar el cumplimiento de contratos y mejorar el ranking internacional de México en la clasificación del Doing Business del Banco Mundial, que es un indicador que mide la eficiencia de los procesos judiciales de un país para resolver una disputa mercantil. La información se construye siguiendo la evolución de la disputa y el proceso que sigue en el tribunal, hasta el pago de la suerte principal a través de una subasta. Según los datos recabados por Doing Business, el cumplimiento de los contratos en México toma 388.9 días, cuesta el 30.9% del valor de la reclamación y requiere 36.8 procedimientos. En materia familiar se busca abatir carencias, para respetar derechos a la salud y educación, pues en un juicio por custodia de menores se hace necesaria una revisión de la multiplicidad de recursos y procesos impugnativos, que permiten alterar o modificar situaciones de derecho ya resueltas. Esto abona a la inseguridad jurídica y genera desconfianza a la labor de los jueces. Nos hemos preguntado cuantos jueces se necesitan para dictar una sentencia en materia familiar gracias a los medios y procesos impugnativos, puede ir, de uno a cuatro, si la apelación debe ser resuelta por una Sala, en forma colegiada. Si se interpone amparo directo, intervienen tres magistrados federales, por lo que se eleva el número a siete impartidores de justicia. Si el asunto es atraído a la Corte, depende si es una Sala, se involucran cinco ministros y si es de interés del Pleno, por la trascendencia del asunto, pueden ser seis ministros más. En total diecinueve impartidores de justicia, para resolver un caso. La inaccesibilidad y corrupción del sistema de justicia elevan enormemente los costos de transacción de las empresas porque es muy difícil proteger el patrimonio familiar, contratar un crédito para invertir en tecnología, emplear a más personas o expandir el negocio si no se cuenta con las instituciones adecuadas para cobrar una deuda, para dirimir un conflicto laboral, para lidiar con la corrupción de las autoridades administrativas o para sancionar un robo. Para resolver este problema, se busca detectar algunos conflictos clave que se puedan solucionar de manera rápida y que permitan destrabar los procesos

/ de inversión de las empresas y detectar los espacios legales y de prácticas judiciales que permite que los oportunistas utilicen el sistema de justicia para extraer rentas a los empresarios. Se trata, en último término, de cerrar la puerta al oportunismo, de tal modo que el esfuerzo Una deuda de cincuenta mil pesos se

cobra con prácticamente el mismo proceso que una de 50 millones. En el ámbito de los conflictos laborales están quizá uno de los mayores obstáculos para el crecimiento y productividad de las empresas. Algunos de estos problemas fueron los grandes montos de los litigios por despido asociados

5

a salarios caídos porque la Ley Federal del Trabajo permite que cualquier sindicato emplace a huelga a una empresa por firma de contrato colectivo sin que tenga que acreditar la representatividad de los trabajadores, esto ha generado otro mercado de oportunistas: los “sindicatos negros”, que se dedican a emplazar a huelga por firma de contrato colectivo con el único propósito de extraerle rentas al empresario. Esto un tipo de extorsión amparada por la ley. La corrupción de las Juntas se esconde, como en la justicia mercantil, en un montón de formalismos jurídicos absurdos. También existen prácticas ilegales como simular notificaciones para que el juicio se siga en rebeldía. En Veracruz, de acuerdo al CIDAC, hay 17 centros penitenciarios para albergar 6 mil 946 presos, pero su población total era de 8 mil 106 personas, en 2014, de las cuales 7 mil 871 estaban presos por un delito del orden común, el 56% estaban sentenciados y en proceso 44%, en tanto que los 235 del fuero federal, el 36% estaban sentenciados y el 64% estaban en proceso. La incidencia delictiva fue de 32 mil 883 delitos del fuero común, había 736 presos por delitos del fuero federal, de los cuales 730 eran patrimoniales, 2 por narcomenudeo, 1 falsedad y 3 por violación a las Ley Federal de Armas de Fuego.


6

/

Miércoles 17 de febrero de 2016

Yo declaro, tú declaras, el declara…

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López

D

ime cuánto declaras y te diré cuánto vales. No hemos podido rescatar a Veracruz y a los veracruzanos del mar de declaracionitis en que venimos naufragando desde hace mucho tiempo. El declarar es parte ya de la fisonomía nacional y estatal, rasgo característico de los que habitamos este Estado tan lleno de ocurrencias y demagogia política. Por ejemplo: en las ¿conferencias de prensa? de los lunes del gobernador Duarte –quien por cierto apareció custodiado por elementos del ejército, como en los tiempos de guerra de los países centroamericanos, nomás eso nos faltaba-, declaró: “En esta administración se ha detenido o abatido a 123 delincuentes”; declaró también: “Arturo Bermúdez no dejará el cargo pese a reclamos de su renuncia”; eufórico declaró: “sí me voy pero hasta el 30 de noviembre del 2016”… También el Papa Francisco, declaró: “hay que aprender a decir perdón a los pueblos excluidos de la sociedad”. “La Ley de transparencia prevé suspensión definitiva para funcionarios que no suban información a portales”, declaró Oscar Guerra Ford, comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Regresando el tiempo, allá por 1993, Manuel de León Maza, al hacerse cargo del IPE declaró a la prensa local que había encontrado un Instituto descapitalizado, a tal extremo que se vería obligado a vender sus empresas productivas y a dejar de construir casas. La líder del SETSE, Acela Servín, le reviró declarando que en esas fechas la administración anterior había cometido una serie de irregularidades que agudizaron el problema del IPE, etcétera… Más aún: el candidato del PRI, Héctor Yunes, declaró su patrimonio familiar, falta que el otro Yunes, Miguel Ángel, declare lo que tiene. Pero ninguno de los demás candidatos han declarado su patrimonio. Ahued, declaró a la prensa que el PRI va a sufrir para ganar la mini gubernatura. Flavino Ríos declaró que él no mandó a madrear a los pensionados en la Plaza Lerdo. La rectora Sara, declaró que Duarte le debe a la UV más de 2 mil millones de pesos. Si me declaras te declaro. Si me publicas, declaro. Si no declaras estás ‘aut’. Declara, declara que algo queda. Declara algo aunque no sea interesante. La declaración o la muerte. Declara, político. Declara, iniciativo. Declara intelectual o seudo. Declara pintor para que se adornen tus pinceles. Y si no quieres declarar, pues allá tú. La ausencia de tu declaración será tu ausencia. Y punto. Todavía no superamos la etapa en la que la declaración vale más que el hecho. Es más noticia qué dijo que qué hizo. Permanecemos en la etapa de entender el vocablo más que el acto. Y a la declaración se une lo que alguien declaraba sobre lo que otro declaró y lo que un tercero declarará sobre lo que declararon los otros dos. Fulano dijo. Mengano afirmó. Zutano negó. Perengano aclara lo que declaró porque le atribuyeron

declaraciones que quedaron poco claras. Nota principal a la declaración, editorial para comentar lo declarado. Yo declaro, tú declaras, él declara, nosotros, etc. y ad perpetuam. ¿Tiene usted algo que declarar? Por supuesto, pues por quién me toma. Déjeme decirle. Eche andar su grabadora. A ver, apunte. Pónganse abusados, voy a declarar. Organízate una conferencia de prensa. Llámate a los muchachitos de la fuente y arréglate con los columnistas Rosete, Edgar, Raymundo, Luis Velázquez, Arturo y Pepe Ortiz, porque voy a declarar. Al final dela comida no se vayan, va a ver declaración. La reunión es secreta pero, si se esperan, todos les harán declaración. ¿Se acuerdan de la declaración del año pasado? Pues ésta va a ser más larga. Deja avisar que el señor va a declarar. ¿Todos murieron? no la friegues, ¿quiere decir que nadie va a declarar? Declaro que se me acaba de ocurrir una idea. Declaro que esa idea se ha convertido en proyecto. Declaro que voy a ejecutar el proyecto. Declaro que voy a pavimentar una calle. Declaro que voy a empezar a escribir mis memorias, a fajarle a una “taibolera” del Galeón, a divorciarme de mi tercera esposa, a tratar de entrenar para tratar de participar para tratar de ganar para tratar de ir a los juegos centroamericanos. Declaro que voy a inaugurar la gran obra, declaro que la estoy inaugurando, declaro que ya la inauguré, declaro que se cumple el primer aniversario de la inauguración y cada año declaro. Declaro que soy enemigo de las declaraciones y declaro que exijo que publiquen esta declaración. Me preocupa que alguien se me adelante con esa declaración. No me la vayan a quemar. Ahora que a lo mejor es mejor declarar después, por aquello de que el que declara al últi-

mo declara mejor. Déjalos que declaren, pobres, qué les queda. Nunca han podido conmigo en materia de declaraciones. Ese cuate que no declara es que se está cuidando para ser diputado. Hoy es miércoles, revisa la agenda a ver qué declaración toca. En el boletín ponme una declaración para el domingo en que hay más gente. Me mutilaron la declaración en el periódico, voy a tener bronca. Quiere hacer una declaración antes y después de mi discurso. Si no declaro, se enojan. Diles que digan que declaré a solicitud de ellos. Voy a ser breve y por lo tanto siéntense. No me vayan de tergiversar mi declaración. Declaro que estoy en contra pero también en favor. Declaro que no sé. Pero declaro eso para que crean que sí. Declaro en el desayuno, en la comida, en la cena, en el almuerzo, en la copa del mediodía, con Chico Julio, en La Parroquia. Hace días que no declaro, qué van a pensar mis cueros, mis viejas, mis amantes, mis novias, mis guaruras, mis mecánicos, mis boleros del Parque Juárez, sobre todo “el chamoi y el trompas”. Declaro que no tengo nada qué declarar. Declaro que ya no son los tiempos de las declaraciones. Basta de declaraciones y diga que yo lo declaré. Pega pero déjame declarar. El respeto a la declaración ajena es la paz. Levántate y declara. Muy bien señor director de Formato Siete, aquí está mi renuncia pero autoríceme una última declaración. No me pague sueldo, nomás déjeme declarar. No quiero que me ponga donde hay sino donde pueda declarar. Declaro, luego existo. Dele declaración de boca a boca y masaje al corazón. Exhaló su última declaración. Murió en declaración de santidad. Vámonos muriendo todos que están declarando gratis. He declarado. rresumen@hotmail.com


Miércoles 17 de febrero de 2016

/

M. A. Yunes: prole salpicada

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

H

ace una semana, ante militantes de Coatepec, el precandidato del PRI a la gubernatura, Héctor Yunes Landa, dio a conocer no sólo su declaración patrimonial, fiscal y de intereses sino también las de su esposa Verónica de la Medina y de sus hijas mayores Liliana y Andrea Yunes Yunes. El aspirante del partido tricolor dijo que no hay excusas para ser transparente cuando se tienen las uñas cortas, una trayectoria limpia y nada que esconder. “No tengo yates, mansiones, ni propiedades fuera de Veracruz, mucho menos en el extranjero”, afirmó. La puya iba dirigida a su primo hermano Miguel Ángel Yunes Linares, precandidato de la alianza PAN-PRD, quien ha sido implicado en casos de sobornos y extorsión. En mayo de 2014, por ejemplo, el periodista Raymundo Riva Palacio consignó en su columna Estrictamente Personal que “el 24 de octubre del año pasado la Comisión de Valores y Cambios de Estados Unidos, la Securities Exchange Commission (SEC), emitió un boletín donde notificaba que la multinacional Stryker, una de las empresas líderes en tecnología médica en el mundo, reconoció haber pagado sobornos a funcionarios del ISSSTE durante la administración de Miguel Ángel Yunes, que le permitieron ganar ilícitamente 2.1 millones de dólares”, pero que “para evitar demandas penales, la compañía le pagó al gobierno de Estados Unidos más de 13 millones de dólares.” “El asunto quedó zanjado. Allá, no en México”, remachó el columnista, quien por Twitter recibió reclamos y una andanada de descalificaciones por parte de Yunes Linares, el cual negó estar implicado en este asunto al argumentar que los hechos señalados ocurrieron antes de que él asumiera en diciembre de 2006 la Dirección general del ISSSTE. Sin embargo, en su texto, el columnista refiere que “de acuerdo con la SEC, entre marzo de 2004 y enero de 2007, la subsidiaria de Stryker en México –de la que tiene el 100% de las acciones–, hizo tres pagos a funcionarios de gobierno que proveen seguridad social a los empleados de gobierno, a fin de ganar las licitaciones para sus productos médicos, de donde obtuvo 2.1 millones de dólares en ganancias como resultado de los sobornos. La SEC no identifica por nombre la institución mexicana, pero de acuerdo con su descripción y funcionarios del gobierno actual, se trata del ISSSTE. El ‘periodo relevante’ de sus ilegalidades, por tanto, se dio durante la dirección de Miguel Ángel Yunes.” Riva Palacio le replicó a Yunes que “la referencia a ti es porque al llegar (al ISSSTE) debió haber auditorías.” Y al exigirle rendición de cuentas, le formuló estas interrogantes: “¿Nada sobre corrupción? ¿No te enteraste de lo que pasaba en tu institución? ¿Y la corrupción en el tiempo en que fuiste director? ¿Tampoco hiciste auditoría al salir? ¿Nadie se dio cuenta de lo que hizo Striker? Insisto, problemas de gestión.” El problema del aspirante del PAN es que el lodacero que ha marcado su polémica trayectoria pública ha salpicado también a su prole. El 3 de junio de 2013,

en su edición 277, el diario Reporte Índigo publicó un reportaje titulado “El hijo ‘próspero’ de Yunes”. El artículo consignaba que “igual que su padre, Omar Yunes Márquez es un hombre exitoso”, y que “a diferencia de millones de jóvenes en México, el hijo del político panista Miguel Ángel Yunes Linares conoce bien lo que es la prosperidad” ya que “en tan solo cuatro años logró adquirir propiedades en la exclusiva zona de Polanco en el Distrito Federal”. “De 2009 a 2012 fue una época inmejorable para Omar, (…). Mientras en todo el país se sentía la repercusión de la crisis internacional detonada por el desbalance inmobiliario en Estados Unidos, el joven empresario iba para arriba. Se hizo de un edificio, dos terrenos y un lujoso penthouse en el Distrito Federal, con valor de más de 30 millones de pesos. Propiedades cuyo valor comercial podría ser muy superior al que pagó por ellos, a juzgar por la zona en la que están ubicadas”, escribió el reportero Armando Estrop, quien refirió que la trayectoria empresarial de este hijo de Yunes Linares, de entonces 35 años de edad, no era en el ramo inmobiliario sino en el restaurantero, donde se inició en el 2000. Ahora, sin embargo, “sus verdaderos negocios están en la compra y venta de terrenos”, consignó el periodista, quien basado en documentos del Registro Público de la Propiedad del Gobierno del Distrito Federal citó que algunas de estas millonarias transacciones del hijo menor de Yunes fueron hechas con tan solo meses de diferencia. Por ejemplo, el 14 de julio del 2011, en la zona de Polanco, compró un terreno de 591 metros cuadrados por el que pagó 14 millones. Sin embargo el valor con el que estaba inscrito originalmente en el folio 524383 era por 35 millones de pesos. Es decir que Omar compró la propiedad en menos de la mitad del precio con la que fue dada de alta en el catastro. El 6 de septiembre de 2011, un par de meses después, con 33 años de edad, adquirió una finca para uso habitacional de 435 metros cuadrados ubicada en la Calle de Calderón de la Barca número 27, en la Colonia Chapultepec Polanco, por la que pagó 10 millones 100 mil pesos. Esta propiedad la compró con Miguel Nahim Dagdug Kalife y Alejandra Claudia Elizondo Garza, que aparecen constantemente en las transacciones del hijo de Yunes. Años antes Omar ya había comprado un lujoso penthouse de 437 metros cuadrados ubicado en Cicerón 708, Colonia Chapultepec Morales. El departamento lo compró en participación con otros cuatro socios; entre todos pagaron casi 4 millones y medio de pesos. Era una propiedad en común, pero esa sociedad desapareció en unas horas. El mismo día –2 de marzo de 2010– y ante notario se hizo una disolución de copropiedad, dejando todo el inmueble a favor del hijo menor de Yunes, quien un año antes había comprado otra vieja casona en la calle Platón 433, en la Colonia Chapultepec Polanco, valuada en 4.7 MDP. En total fueron 34 millones 246 mil 856 pesos los que pagó para obtener todas estas propiedades. ¿Cómo le hizo? Su papi debe saber, pues primero en el PRI y ahora en el PAN, siempre ha medrado con el poder amasando una cuantiosa e inexplicable fortuna.


8

/

Miércoles 17 de febrero de 2016

50 años al servicio de esta casa de estudios

La UV reconoció trayectoria de la doctora Beatriz Torres Flores de ciencias de la salud en “Mujeres de ideas largas”. En una emotiva ceremonia, el vicerrector Alfonso Pérez Morales le entregó un reconocimiento, de parte de la rectora Sara Ladrón de Guevara, por su servicio y su compromiso institucional con la educación. Al evento acudieron alumnos, ex alumnos, compañeros de trabajo, discípulos, directores de las facultades de la región Veracruz y familiares, quienes se unieron a la felicitación.

El secretario Académico regional, Carlos Lamothe Zavaleta, fue el encargado de conducir la ceremonia y reconoció la calidad humana de Torres Flores; en tanto que el amigo, discípulo y actual director de la Facultad de Bioanálisis, Alfonso Alexander Aguilera, le dedicó unas palabras: “Como ustedes saben, trabajar con la doctora Beatriz Torres no es miel sobre hojuelas; sin embargo, quienes hemos tenido el honor de hacerlo a su lado también hemos constatado su calidad humana y entrega a nuestra querida Universidad”.

La UV reconoció los 50 años de labor de Beatriz Torres.

L

a Universidad Veracruzana (UV) reconoció el trabajo, entrega y compromiso de Beatriz orres Flores, quien desde hace 50 años comparte sus conocimientos con estudiantes y colegas de la región Veracruz de esta casa de estudios. Beatriz Torres fue académica, directora, funcionaria y una de las principales promotoras para la creación del Centro de Estudios y Servicios en Salud (CESS) de la UV, que ofrece servicios a la comunidad universitaria y sociedad civil.

Sus conocimientos sobre la medicina han sido vertidos en las facultades de Bioanálisis, Medicina y Nutrición, así como en el CESS, lugar donde actualmente se desempeña como coordinadora al lado del director Enrique González Deschamps. Fue Secretaria Académica de la región Veracruz, de 1997 a 2006; ha recibido varios galardones, entre ellos el Premio al Mérito Universitario en 1989, en el Premio al Decano en 2004, y en 2012 se reconocieron sus aportaciones al área

Los asistentes se unieron a la felicitación.

La UV realizará el VIII Curso Cultura y Negocios en China

E

l Centro de Estudios China-Veracruz (Cechiver) de la Universidad Veracruzana (UV) convoca a estudiantes de licenciatura o grado superior, empresarios, gerentes, académicos, funcionarios y representantes de organismos públicos y privados, al VIII Curso Presencial Cultura y Negocios en China, cuya sede será la Universidad de Renmin en Beijing, y se desarrollará del 21 al 31 de marzo. Cabe destacar que el diploma de participación será expedido por la UV, la Universidad Nacional Autónoma de México y la de Renmin de Beijing, China. El objetivo del curso es aplicar en los planes de negocios conocimientos sobre aspectos socioeconómicos, culturales y legales de la República Popular China.

Los temas de las conferencias dictadas en la Universidad de Renmin son: Cultura china y su influencia en el mundo de los negocios; Comunicación entre China y América Latina; Mecanismos de negociación para los proyectos que se presentan; Aspectos legales, recomendaciones para las transacciones empresariales con el mercado chino, y Las nuevas tendencias del mercado de consumo de China.

El curso se desarrollará del 21 al 31 de marzo.

Las conferencias serán dictadas por especialistas chinos y por residentes de otras naciones; el curso también incluye entrevistas y asesorías de empresas consultoras radicadas en China, así como visitas a empresas chinas, de acuerdo con el área de interés de negocio de cada participante. La fecha de salida a Beijing, China, será el 17 de marzo. El lunes 21 de mar-

zo a las 8:30 horas será la inauguración oficial del curso y a las 9:00 iniciará el programa de estudios. Del 21 al 31, de 9:00 a 12:00 horas, se dictarán las conferencias en las instalaciones de la Renmin. Durante el desarrollo del curso y hasta el día 1 de abril se efectuarán los encuentros de negocios entre empresarios mexicanos y chinos, los cuales serán en diversos horarios y puntos de aquella ciudad. Para mayor información sobre los costos e itinerario dirigirse al Cechiver, ubicado en Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, segundo piso. También puede llamar al teléfono (228) 8421700, extensiones 11687, 11689 y 12136; consultar la página www.uv.mx/chinaveracruz/ o escribir a los correos electrónicos: centrochinaveracruz@uv.mx y masantiago@uv.mx


Miércoles 17 de febrero de 2016

/

Aumenta desempleo en Veracruz: INEG

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina –Refugio Rodríguez-; son mis 4 abogados´”, relató Badillo. De acuerdo con Badillo, a “El Chapo” se le están violando sus derechos constitucionales pues sólo se le permite ver a sus abogados una vez por semana por un lapso de media hora, mientras que la ley señala que todos los internos tienen derecho a elegir a los abogados que quieran y entrevistarse con ellos cuanto sea necesario.

Q

ue conste que son datos duros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mientras que a nivel nacional se crearon 69 mil 170 empleos, nueve mil 386 más de lo reportado en enero de 2015, en Veracruz lo que creció fue el desempleo. Según el padrón de empleos del Instituto Mexicano del Seguro Social actualizado a enero de este año, se perdieron 11 mil 851 puestos laborales formales al finalizar 2015 en Veracruz. Esto sitúa al estado como el segundo con mayor pérdida de plazas laborales en el país, pasando de 282 mil 519 trabajadores a 270 mil 568 registrados ante el IMSS, lo que equivale a una disminución de 1.7 por ciento. Y apenas estamos en febrero.

Tres disputan candidatura del PRI por Coatza rural

Con su destape como aspirante a la candidatura del Partido Revolucionario Institucional a la diputación local por el Distrito 30, de Coatzacoalcos Rural, Gloria Ochoa Rueda, esposa del alcalde de Las Choapas, Marco Antonio Estrada Montiel, se suma a la lista de precandidatos a la curul por ese complicado distrito. Hasta hoy, además de la ex presidenta del DIF municipal en Las Choapas, hay otros dos aspirantes a la candidatura, Vicente Escalante y Patricia Peña Recio, a quien ubican como parte del equipo político de la Sección 32 del sindicato magisterial. Vicente Escalante Macario fue alcalde de Agua Dulce y asesor en la Secretaría de Turismo del gobierno del estado, en tanto que Patricia Peña Recio es una maestra de primaria que ha sido directora de Educación en el Ayuntamiento de Coatzacoalcos y diputada en la LXII Legislatura del Estado, cargo que hoy quiere volver a ocupar. Dice “El chapo” que lo quieren convertir en un zombi El “Chapo” Guzmán se queja de que lo tienen supervigilado, pero qué esperaba después de burlar la vigilancia y escapar de la prisión en dos ocasiones. Según su abogado, Juan Pablo Badillo Soto, cuando vio al capo, éste le aseguró: “me mantienen con una tortura terrible, no me dejan dormir, me pasan lista en la noche cada dos horas, a veces cada hora, con gritos estridentes; me están volviendo loco, me quieren convertir en un zombi, haga algo”. En entrevista con Grupo Imagen Multimedia, el abogado Badillo dijo que después de varias horas se le autorizó el ingreso, el cual presuntamente no se la había otorgado bajo el argumento de que no estaba en la lista de las personas que el mismo Guzmán Loera autorizaba entrar. “Luego de darme un abrazo, me dice: ‘Gracias, licenciado (…) yo lo anoté desde el primer día, a la licenciada Cinthya y al licenciado Granados y al licenciado Cuco

Confirmado: Dante ya no apoyará al Peje en 2018 José Ureña en su columna Teléfono Rojo que publica en 24-Horas.mx presenta una entrevista con Dante Delgado, quien dice que decidió desligarse definitivamente de Andrés Manuel López y ya no poner más las siglas de su partido, Movimiento Ciudadano (MC), a disposición del tabasqueño. Aquí algunos de sus comentarios: “fuimos los primeros en ir en alianza, en 2000, con Cuauhtémoc Cárdenas. Lo hacíamos convencidos de sumar fuerzas para la victoria y realizar un proyecto distinto para México”. También comenta: “entronizamos a otros y el país sigue igual. Nada cambió: ni la política, ni el manejo económico, la marginación… nada. Pareciera que este país es el mismo de entonces y de ahora”. Dante Delgado dice: “Vamos por muchas ciudades importantes, sobre todo capitales. Ahí está nuestro voto, nuestro caudal político”. Sobre la búsqueda de la gubernatura de Jalisco con Enrique Alfaro, actual alcalde de Guadalajara, dice: “Para entonces tendremos mucha más infraestructura. La estamos construyendo. Es lo que estamos haciendo en 2016 y seguiremos en 2017, cuando haya elecciones en el Estado de México y en Nayarit”. Sobre su futuro comenta: “En México la política es de tiempos, no de predicciones. Dejemos que se den las circunstancias. Por el momento la decisión es ir solos ahora y en 2018, con candidato presidencial propio”.

“Bolerogate”, en Sedesol

Dicen que la estupidez humana es infinita. Y para muestra, el subsecretario de Desarrollo Social federal, Ernesto Nemer. Durante la gira del Papa Francisco por Chiapas, a la que acudieron los funcionarios de la Sedesol en representación del Gobierno Federal, al muy “sensible” subsecretario encargado de combatir la pobreza y el trabajo infantil se le hizo “buena onda” tomarse una fotografía con un niño chiapaneco que se gana la vida boleando zapatos, mientras lustraba el calzado del propio Nemer. “Me da mucho gusto saludar a mi amigo Angelito, que siempre que vengo a San Cristóbal me da la mejor boleada”, publicó en Twitter el funcionario junto con dos fotografías, una en donde se ve al menor boleando los zapatos del servidor público y la segunda en donde salen abrazados mientras levantan el dedo pulgar. Obviamente, Nemer fue crucificado en las redes sociales y tuvo que bajar las fotos, aunque fue demasiado tarde, pues las capturas de pantalla de su tuit ya circulaban a todo lo que dan. Hay que ser bruto, verdad de Dios. ¿Siquiera le habrá dado una buena propina a Angelito?


10/

Miércoles 17 de febrero de 2016

Yunes Linares, ¿estrategia equivocada?

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

N

o cabe duda de que en los próximos comicios no solo estará a debate la necesidad de cambiar el destino de Veracruz; también, el imperativo de expulsar del poder al grupo liderado por Fidel Herrera Beltrán que, en noviembre próximo, cumplirá 12 años gobernando y que ha dejado a la entidad en el peor desastre de su historia. En el interior mismo del PRI, la batalla entre la corriente que buscaba la continuidad de este grupo, con Javier Duarte como principal artífice, y quienes bregaban en conjunto por arrebatarle la oportunidad de gobernar, identificada con los senadores Héctor Yunes Landa y José Francisco Yunes Zorrilla, vivió momentos tan ríspidos que amenazaban con fisurar la legendaria unidad partidista. Ya sabemos cómo terminó la historia: el dirigente nacional del PRI Manlio Fabio Beltrones tuvo que intervenir para dejar las cosas como ahora se encaminan, con un seguro candidato, Héctor Yunes, desmarcado del grupo fidelista y, al menos en teoría, menos vulnerable a recibir la carga de los malos gobiernos priistas que han postrado a la entidad en el sobreendeudamiento, la violencia criminal, la corrupción, la impunidad y el mayor rezago social. No era el escenario que esperaba enfrentar el precandidato de la alianza PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares, para los comicios que se saldarán el domingo 5 de junio. Con un PRI dominado por fidelistas y duartistas, su mejor oportunidad electoral vendría de la mano de la postulación en el PRI de cualquiera de los engendros de la Fidelidad, particularmente Alberto Silva Ramos o Érick Lagos Hernández, quienes podrían ser demolidos fácilmente por un discurso puntilloso y certero por su pertenencia al grupo que ha dejado en la lona a los veracruzanos. Y mire que hallaría, incluso en las filas priistas, a miles de electores que hubieran preferido ver perder a su partido por primera vez en una elección gubernamental, antes que dejar la casa en poder de los mismos delincuentes. Tan era su escenario que el mismo Yunes Linares coqueteó durante meses con su primo carnal y su ‘pariente’ peroteño, con quienes quiso vincularse en el mismo discurso crítico contra Javier

Duarte de Ochoa y su antecesor Fidel Herrera Beltrán, en una tour de force que buscaba restar poder a quien fuera designado por Javier Duarte mediante una alianza con generales de su mismo ejército. Pero no fue así. Duarte fue vencido en un inusitado y contundente revés propinado por Beltrones, quien citó en su oficina a todos los aspirantes, menos el gobernador jarocho, a una reunión rápida y definitiva en que solo dijo quién sería el candidato y cómo debían comportarse todos los demás en su apoyo.

Uno de los peores momentos vividos por Héctor Yunes Landa fue el 28 de septiembre pasado, justo en su ono-

–pese al contenido negativo– en el más mencionado de entre los cinco precandidatos? Durante su precampaña en busca de la candidatura del PAN y el PRD, el diputado federal con licencia no solo ha orientado sus más feroces críticas al gobernador Javier Duarte por la inseguridad, la corrupción y la nula obra pública. Desde que conoció que su adversario sería su primo, el aspirante priista mejor colocado en las encuestas (incluso por encima de él, que tiene buena posición), Miguel Ángel ha destinado sus más feroces (aunque ciertamente panfletarios) señalamientos contra Héctor Yunes. ¿Cuál es el sentido de sus ataques? Transferirle lo más pronto posible las etiquetas que, en su premeditada estrategia, tenía listas contra cualquiera fuera el

mástico, cuando Javier Duarte le obsequió una caña de pescar para agarrar a los ‘peces gordos’ del estero (Miguel Ángel y sus hijos), en aquella célebre asunción del dirigente estatal de la CNC, Juan Carlos Molina. En esa ocasión, como en muchas otras, Héctor se mostró respetuoso de su primo Miguel Ángel y de sus sobrinos, de quienes nunca externó señalamientos críticos y con quienes se había seguido reuniendo en eventos sociales, para rabia del fidelismo. ¿Qué hizo, entonces, que Miguel Ángel hubiera convertido a su primo Héctor en el centro y casi único tema de su controversia electoral? ¿Por qué le está destinando tanto tiempo y esfuerzo de su discurso político a su cercano familiar hoy adversario político, colocándolo

candidato duartista (Alberto Silva, Érick Lagos, Jorge Carvallo o Adolfo Mota): la pertenencia a lo que él llama banda de delincuentes que ha gobernado a Veracruz, la coparticipación en actos de corrupción, la connivencia en actos de saqueo, su demencial enriquecimiento ilícito. Este lunes, por ejemplo, se olvidó de Javier Duarte y le dedicó su desaforada narrativa política a su primo: “Ha sido servidor de ese sistema que llevó a Veracruz al desastre durante toda su vida. Tuvo momentos estelares como Subsecretario de Gobierno de Fidel Herrera, Coordinador de los Diputados del PRI, Presidente de ese Partido y Senador de Javier Duarte. Cumplió y cumple bien las reglas del sistema, en particular la del silencio”.

Ahora está inflando la imagen de Héctor

Es sintomático que Miguel Ángel no recuerde su paso por la Secretaría General de Gobierno en el sexenio de Patricio Chirinos, cuando fue también, en dos ocasiones, presidente del PRI. También lo es que le señale a su primo que ha cumplido con la regla del silencio, cuando en los momentos de dura batalla común contra Fidel Herrera y Javier Duarte, Héctor Yunes hubiera sido golpeado desde Palacio de Gobierno por ser duro crítico del gobernador al que pretende suceder. Un tema al que Miguel Ángel otorgó mayor énfasis fue a parodiar el Código de Ética propuesto por el priista, quien el miércoles pasado le ganó la batalla en términos de transparencia, pues mientras Miguel Ángel anunció que presentaría su 3de3 ante el organismo que lo promueve, Transparencia Mexicana, Héctor Yunes se adhirió a la iniciativa e hizo públicas no sólo sus declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses ante los medios sino también las de su esposa y sus dos hijas, algo que sería delicado que hiciera Miguel Ángel, cuyas fortunas familiares han causado escozor aún al más condescendiente de los críticos. No critico a Miguel Ángel Yunes Linares por el hecho de confrontar al adversario en la forma en que lo ha hecho, salvo por el detalle de que ha contribuido más a promoverlo. Sin embargo, hasta el momento no ha puesto sobre la mesa de los dos partidos que lo postularán, mecanismos que permitan preservarlos de la profunda crisis de valores que arrastran de mucho tiempo atrás, en particular el PRD, cuyos dirigentes actuales han mancillado a la izquierda justo con acuerdos pecuniarios con el exgobernador Fidel Herrera Beltrán y con el actual, Javier Duarte, uno de los cuales abortó la alianza con el PAN para ir juntos a los pasados comicios federales de 2015, en que se renovó la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y que fue dinamitada de último momento. Yunes Linares debe cuidarse más de ellos, construir una opción política honorable, asegurarse de que no lo venderán como los vulgares Judas que han sido (lo hicieron en dos ocasiones con Andrés Manuel López Obrador) y rodearse de personajes de limpia trayectoria política y administrativa, antes de distraerse con el de enfrente.


/ 11

Miércoles 17 de febrero de 2016

Candidatos le entran a la transparencia

Los dos precandidatos más fuertes a la gubernatura de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares y Héctor Yunes Landa, anunciaron el miércoles de la semana pasada su incorporación a la campaña Tres de Tres (3de3), lanzada por la organización Transparencia Mexicana, en un contexto de enorme sensibilidad por actos de corrupción e impunidad que han llevado a Veracruz a rosar la debacle económica y financiera como nunca en su historia. La iniciativa 3de3, explica el organismo no gubernamental, “busca que una práctica que hoy es inexistente, se convierta en una práctica regular en los procesos electorales del país y se generalice como buena práctica entre 2015 y 2018. Nuestro objetivo es que durante los próximos tres años se desarrollen elementos para una nueva cultura política, una cultura basada en una mayor apertura frente al ciudadano de quienes aspiran a ocupar un puesto de representación popular”. Para Transparencia Mexicana, con esa propuesta se busca “que para 2018, año en que no sólo se renovará la presidencia de la República, sino todo el Congreso y buena parte de los poderes locales, un número significativo de candidatos ponga en manos del elector y de la opinión pública información sobre su patrimonio, su compromiso fiscal y las áreas de potencial conflicto de intereses”. Se pretende con ello que el electorado encuentre respuestas a las siguientes preguntas: ¿Quién es el candidato? ¿Cuál es su patrimonio al momento de contender por una posición? ¿Ha sido responsable de contribuir fiscalmente a la bolsa de recursos públicos que administrará? ¿Qué potenciales conflictos de intereses puede enfrentar?

Corrupción, tema sensible del electorado

El primero en anunciar su adhesión a la iniciativa 3de3 fue Miguel Ángel Yunes Linares, precandidato del PAN a la gubernatura de Veracruz. En un comunicado de prensa distribuido a mediodía del miércoles, señaló que había firmado la iniciativa ciudadana y había entregado el documento en las oficinas de la organización que la promueve (Transparencia Mexicana), con lo que, señala, muestra su claro compromiso de combate a la corrupción, de honestidad y de transparencia en el manejo de los recursos, y de sanción a quienes quebraron las finanzas de Veracruz por

apropiarse ilícitamente de los recursos públicos. Por la tarde de ese mismo día, en Coatepec, al reunirse con militantes de su partido como parte del Proceso Interno de Postulación de Candidato a Gobernador de Veracruz, Héctor Yunes Landa hizo pública la entrega de su declaración patrimonial porque, sostuvo, los veracruzanos no quieren más suciedad y solo el que está limpio puede acabar realmente con ella. Y añadió un mensaje que bien puede recibir su primo: “No tengo yates, mansiones, ni propiedades fuera de Veracruz, mucho menos en el extranjero. Por eso hice público mi 3 de 3: mis declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses.” Que los candidatos con más posibilidades de ganar los comicios el próximo 5 de junio hayan hecho un compromiso con la transparencia no solo representa un ejercicio político de extremada valía en términos del comportamiento que habrán de asumir en caso de construir gobiernos que permitan salvar a la entidad de la debacle y de un retraso casi insalvable en su desarrollo. También demuestra que la corrupción es uno de los temas de mayor peso en el imaginario colectivo, de similar calado que el de la inseguridad y la falta de oportunidades, en momentos en que concluye un gobierno que ha sido señalado de incurrir en corrupción y desvío de fondos públicos a grado tal que no hay siquiera para salvar los gastos ordinarios más elementales, como el pago de la nómina y las pensiones.

de los dos candidatos, sólo la de Héctor Yunes Landa y su familia (su esposa y sus dos hijas), de manera que difícilmente podremos en esta oportunidad confrontarlas, pero sí hay algo que es posible contrastar: el alcance de las propuestas de cada uno de ellos para combatirla en el futuro, siempre en la hipótesis de que ganen la contienda y asuman el poder. Ambos coinciden en que los veracruzanos aborrecen la corrupción. “Los veracruzanos estamos hartos de la corrupción y sabemos que en esta práctica se encuentra el origen de muchos de los problemas que vivimos, porque los recursos públicos en lugar de destinarse a obras y acciones de beneficio social van al bolsillo de malos funcionarios, como ha sucedido en el Gobierno de Javier Duarte”, señaló Yunes Linares.

Gobernador, registrará ante el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Transparencia Mexicana sus declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses: el Tres por Tres. Hay una diferencia importante: Miguel Ángel Yunes se propone poner a escrutinio sus tres declaraciones (patrimonial, fiscal y de intereses), mientras que Héctor presentó estas tres declaraciones y, además, las de su esposa Verónica de la Medina y de sus hijas Liliana y Andrea, porque no sólo importa lo que los aspirantes a un puesto de elección popular tienen como personas sino también los de sus familiares más cercanos. ¿Se sumará Miguel Ángel a esta moción y pedirá a sus tres hijos y a su esposa que declaren sus fortunas y propiedades, muestren el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y publiciten aque-

“Los veracruzanos están hartos de la corrupción, y yo también”, dijo Yunes Landa, y declaró que esta medida la tomó porque no tiene nada que esconder, “porque estoy limpio y porque creo firmemente que la transparencia es el único camino que permitirá recuperar la credibilidad en los políticos y en la política”. Miguel Ángel Yunes Linares propone crear una Fiscalía especializada para combatir la corrupción y perseguir a los malos funcionarios que en los últimos doce años quebraron a Veracruz, e investigar “a quienes desde el Congreso Local solaparon las acciones de estos delincuentes y de quienes se beneficiaron ilícitamente con los recursos de los veracruzanos”. Héctor, por su parte, se comprometió a que, de ser electo candidato a

llos intereses que pudieran chocar con su gestión al frente del Gobierno de Veracruz? Nada caería tan bien del seguro candidato de la alianza PAN-PRD como que las fortunas de los miembros de su familia entren en el juego de la transparencia. Héctor Yunes Landa, por otra parte, sabe que no es suficiente con que el candidato se presente con transparencia a la contienda, sino también sus colaboradores, para los que es posible que les pida un comportamiento similar. El jueves de la semana pasada, por cierto, presentó el Código de Ética que él ha redactado con el fin de que quienes le acompañen en la aventura por el Gobierno de Veracruz, lo apliquen si quieren seguir con él. Héctor Yunes Landa deberá ser muy cuidadoso con todos aquellos remanen-

¿Qué tanta transparencia ofrece cada uno?

“No tengo propiedades en el extranjero, ni yates ni mansiones, tengo las manos limpias y las uñas cortas”, dijo el priista; “me comprometo a publicar mi declaración patrimonial, la fiscal y la de conflicto de intereses, para dar una muestra clara de compromiso con la honestidad y la transparencia”, dijo el del PAN. ¿Habrá que olvidar cómo fue la actuación de cada uno de ellos en el pasado y decir borrón y cuenta nueva? Puede que debamos partir de los bienes que señalen y observar si se acrecientan de manera lógica, con base en sus ingresos lícitos, o si por el contrario, al final de su gestión se ha acrecentado de manera inexplicable; puede que debamos necesitar una información más amplia para saber con exactitud el volumen de sus fortunas. No tenemos en nuestra mesa de redacción las declaraciones patrimoniales


12/

Miércoles 17 de febrero de 2016

tes del duartismo y la fidelidad que se empeñan en enquistarse en su equipo de precampaña y durante la contienda y que añoran ser llamados al próximo gobierno, en caso de obtener el triunfo en junio próximo.

Violencia y fe juegan a las elecciones

En Veracruz, dos poderes fácticos andan muy activos tratando de impactar en el proceso electoral próximo y tenga por seguro que habrán de influir en sus resultados: la violencia desatada por todos los rumbos de la entidad, que se recrudece particularmente en zonas con alta simpatía por la oposición, y la creciente actividad de las iglesias que se han puesto en mangas de camisa para mover a sus feligreses. Desde los comicios federales del año pasado, que estuvieron precedidos de diversos actos de violencia, directamente contra militantes opositores (como en Veracruz y Boca del Río, donde horas antes abrir las casillas fueron lanzados varios artefactos incendiarios contra casas de panistas), o mediante el escalamiento de los actos delictivos de alto impacto (homicidio, secuestro, lesiones) en amplias zonas rurales, la violencia ha tenido una enorme influencia para normar o inhibir la participación ciudadana en los procesos electorales. Hace casi un año, en la madrugada del viernes 5 de junio (dos días antes de los comicios), ocho jóvenes –universitarios y activistas– fueron golpeados salvajemente por un grupo de encapuchados en una casa localizada en la esquina de Herón Pérez y Ruiz Cortines, en Xalapa, a escasa distancia de la Unidad de Humanidades y del PRI estatal. Esta agresión, que fue preparada en la opinión pública mediante la incrustación de grupos violentos en las marchas y mítines estudiantiles previos con el fin de generar rechazo ciudadano, no ha sido aclarada por la Fiscalía General del Estado, que no ha dado una sola pista que permita suponer la resolución de un caso en el que, desde que ocurrió, se sospechó de la participación de la Secretaría de Seguridad Pública. Estos hechos, con ser los más sonados mediáticamente (su difusión tuvo alcance nacional e internacional), no fueron por desgracia los únicos. En diversos rumbos del estado se sucedieron delitos de diverso calibre, unos obligando a la población a refugiarse en sus domicilios y a evitar su asistencia a eventos públicos (entre ellos, acudir a las urnas), otros desapareciendo o asesinando a dirigentes partidistas e, incluso, encarcelando

o sometiendo a juicio a exfuncionarios municipales con influencia creciente.

Se apuesta por el voto duro

¿Qué logra en la ciudadanía la violencia generalizada? De entrada, dado que el origen de dicha violencia supone la confrontación entre los partidos políticos y sus seguidores, genera desánimo para acudir a las urnas, cuando no un justificado temor de ser víctima directa o indirecta de la violencia por el solo hecho de manifestar su simpatía política en actos públicos. Que a votar solo asistan quienes alimentan el denominado voto duro, facilita los triunfos de los candidatos postulados por el partido que tiene una mayor cantidad de votos cautivos. En Veracruz, ese partido es el PRI. En varios sitios, principalmente en zonas urbanas sumamente pobladas, pese a la violencia la población sale a sufragar, y es justamente en esos lugares donde obtiene triunfos la oposición: el PAN en la conurbación Veracruz-Boca del Río, y Morena en Coatzacoalcos y Xalapa. ¿Qué ha estado ocurriendo en las últimas semanas? Como hemos comentado en este espacio, pareciera que el Gobierno del Estado, a través de sus organismos policiacos, se ha abierto del escenario para que los grupos criminales operen con toda libertad. Que ese parecer lo hagamos público no significa que todo lo que ocurre en

la realidad sea como consecuencia de ello: puede ocurrir que la eventual participación de los grupos criminales en el escenario político haya rebasado la capacidad de las fuerzas policiacas estatales, más preparadas para inhibir mediante su carísimo avituallamiento que por sus reales capacidades para prevenir y castigar el crimen. Los comentarios hechos por el gobernador Javier Duarte de Ochoa este fin de semana en Twitter sobre los hechos de violencia que han afectado a medios y periodistas, y su propia conferencia de prensa del lunes, no hacen sino apuntar a que hay un renacimiento del crimen organizado contra el que las fuerzas federales y estatales no tienen suficiente capacidad de fuego para domeñarlo. Y, bueno, todo este clima tiene su impacto político contra el gobernador Duarte pero también en el ámbito electoral, ya veremos si a favor o en contra del PRI.

¿La fe mueve montañas?

Dos hechos han marcado al país y Veracruz desde el viernes pasado: la visita del Papa Francisco a México, que ha servido como un fuerte distractor sobre los temas más abstrusos de la agenda nacional, en particular la corrupción y la violencia creciente y, en paralelo, en el caso de Veracruz, además de la atención

sobre dicha visita, la masiva concentración en Xalapa de miles de feligreses de la Iglesia de la Luz del Mundo. Desde diciembre pasado, el gobernador Javier Duarte de Ochoa ha tratado de ganar para su causa a la alta jerarquía católica de Veracruz con la que, pese a siempre estar cercano, la falta de dineros la había mantenido con cierto recelo. Tras su reunión en diciembre, en Casa Veracruz, Duarte y sus abogados fraguaron una iniciativa de reforma constitucional –que fue aprobada sin discusión por la recua de diputados de que dispone en el más vergonzoso Congreso local– que busca criminalizar a las mujeres por el simple hecho de disponer de su cuerpo: la denominada ley anti-aborto. Este hecho legislativo, que respondió a la iniciativa de grupos recalcitrantes de derecha de la Iglesia católica, permitió que el discurso de varios arzobispos, obispos y curas contra la violencia demencial que empieza a carcomer el tejido social del estado amainara y casi desapareciera. A este hecho, fortalecido por la atención de los feligreses veracruzanos por la visita del Papa Francisco, se ha sumado una dilatada presencia religiosa en la Plaza Lerdo de Xalapa, donde miles de hombres y mujeres seguidores de la Iglesia La Luz del Mundo, con el pretexto de un acto litúrgico que debiera practicarse en el interior de los inmuebles usufructuados por esta corriente cristiana, el bautismo, ha permitido mostrar el músculo no solo religioso, sino también político, de una secta que ha logrado posiciones en gobiernos locales, como Silem García Peña, hijo del líder de esa Iglesia en Veracruz, quien funge como Regidor del Ayuntamiento de Xalapa. Silem García Peña es vocero de esa Iglesia y fue el gestor de permisos y apoyos estatales y municipales para celebrar la denominada Ceremonia Internacional de Bautismos que, durante tres días, contribuyó al caos de la ciudad en materia de vialidad y que permitió el apropiamiento de un espacio que debe ser de todos los xalapeños. La cuestión es que también las iglesias estarán operando en el mundo terrenal y buscarán colarse a los beneficios que obtienen agrupaciones políticas que tienen ese propósito permitido y reconocido legalmente. ¿Por qué partido abogarán? Se lo dejo a su criterio. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 17 de febrero de 2016

Y tus percusiones serían las razones... Gustavo Bureau Guerola Luis Barria

E

l joven pero ya muy experimentado baterista Gustavo Bureau Guerola es hijo del actual director de la Facultad de Arquitectura, el Doctor en Arquitectura Gustavo Bureau Roquet. Aunque sucumbió ante los encantos de la regla «T», en sus años estudiantiles el arquitecto Bureau fue músico militante de varias agrupaciones, justo en ese punto inició su relato el baterista Bureau.

jugaba un papel tan importante dentro de la currícula de la Facultad, ahora sí, incluso hay muchos chicos que ya se están graduando tocando batería, es algo fenomenal, me encanta y espero haber sido un granito de arena para que sucediera eso porque era de los que estaban de tercos que querían batería.

Intro El recuerdo más, más lejano que tengo es yendo a uno de los cuartos de la casa donde estaba ensayando mi papá con uno de sus grupos que, haciendo cuentas, yo creo que era Zafra, lo que después fue Combo Ninguno. Ese es el primer recuerdo, yo tenía creo que unos seis años, sin embargo, fue hasta los 11 cuando se me despertó más la curiosidad por la música. Siempre tuvimos un piano vertical en la casa y en el paso de la primaria a la secundaria yo tenía unos amigos que tocaban y ahí fue donde me conecté. Entré a la Secundaria Técnica 3 y recuerdo que cuando salíamos íbamos a la casa de Gerardo Tornero, que estaba frente a la escuela; él tenía una batería gigantesca y ahí nos poníamos a tocar. Me gustó mucho y así empecé. Entre los amigos de la secundaria no faltaba el que tocaba el bajo, la guitarra, el piano y con ellos tuve mi primer grupo. Tocábamos en las semanas del estudiante y en las fiestas de la secundaria que nunca faltaban. Luego entramos, ya formalmente, a tocar a un bar en Ruiz Cortines, yo tenía 14 años y aun así mis papás me daban la confianza, me decían aguas, hay muchas cosas en la vida nocturna pero, pues, órale, ve; también estamos hablando de otra época en donde era muy tranquilo el rollo, entonces me aventuré. Me aventé toda la prepa tocando, tuvimos mucho éxito con esa banda, de ese barcito nos fuimos a uno más grande en Palo Verde y nos fue súper bien, tocábamos cuatro días a la semana. Tocábamos covers de rock, principalmente en español y un poco en inglés. En esa época se estilaba que había una banda de fijo en un lugar o, al menos, por temporadas largas y estuvimos ahí un ratote, como tres años.

Tomé un par de talleres de percusión afro que hacían en un restaurante muy bonito que se llamaba El Manantial de las Flores, estaba en Úrsulo Galván. Ahí conocí a Taumbú, a un percusionista cubano que se llama Mario Jáuregui y a muchos. En esos talleres hice mis pininos en lo afro pero aunque me encanta el tambor de mano, no me fui sobre esa línea. Después entré al Ensamble de Percusiones de Xalapa y fue una experiencia muy importante, estuve ahí cuatro años tocando marimba con repertorio chiapaneco y oaxaqueño, música africana con el djembé y música cubana. Con ese ensamble tuve la oportunidad de ir a Europa en el 2004, fue una experiencia padrísima, fuimos a Burdeos, a Paris y a Ámsterdam, estuvimos un mes de gira. El haber estado en el Ensamble de Percusiones también fue un gran aprendizaje, fue mi reconciliación con todas las otras percusiones porque ya no fue la cuestión de estar como estudiante sino ya como ejecutante, con una dinámica muy diferente. Como el Ensamble pertenece a la Secretaría de Educación conocí un montón de lugares de todo el Estado de Veracruz y de México, se hacían conciertos didácticos y dos o tres veces a la semana nos comisionaban para ir a escuelas secundarias, primarias, kínder; fue una experiencia muy gratificante ir a comunidades metidas en una sierra porque la gente es muy agradecida cuando tú le llevas música o teatro o manifestaciones artísticas, te reciben muy bien. Es otro lado de la música muy bonito pero tuve que dejarlo porque yo seguía

¿Con quién te vas?, ¿con percusión o con batería? Esto fue por el 95, para ese entonces yo ya me había metido a la Facultad de Música, la cursaba a la par de la prepa y esto que te comento. En la Facultad conocí a René Pérez Casas, uno de mis primeros maestros, a Chucho Reyes, por supuesto, a Juan Martínez, que en ese entonces era estudiante, a Miguel Cruz, que también era estudiante, y a un montón de percusionistas. Estuve un tiempo en la Facultad de Música pero luego la dejé porque no me encontré mucho con la marimba y con toda la familia de percusión sinfónica, y también un poco porque en ese entonces la batería no

Y tus percusiones / serían las razones / que yo aceptaría…

El jazz bajo la manga

terco con la batería y de repente no me daba tiempo de estar en tantos proyectos, me cuesta trabajo decir no, creo que ya he aprendido pero en esa época decía sí a todo y me veía con el agua en el cuello haciendo un montón de cosas que no dejaba lana pero sí mucha satisfacción [risas]

Jazz Fest

Poquito después de que salimos de la prepa recibí una noticia fantástica: que venían a dar un curso de jazz de Berklee, fue el primero de los Jazz Fest que realizó Javier Flores Mávil, fue súper padre porque se platicaba mucho de Berklee y que lo trajeran acá era genial. De los 10 cursos que hubo tomé la mayoría, yo creo que como ocho. Ahí conocí un montón de músicos xalapeños que ya tenían mucha trayectoria como Adolfo Álvarez, Lucio Sánchez, Ángel Luis Guerrero, Memo Cuevas, Iván


14/

Miércoles 17 de febrero de 2016

Martínez, que fue otro de mis grandes maestros. Javier Cabrera fue uno de mis primeros maestros, iba a su casa y me daba lecciones de conga y me pedía que yo las adaptara a la batería, eso me gustó mucho, se me quedó muy marcado.

Dos rebanadas de pastel

Ángel Luis e Iván Martínez estaban en un grupo de música versátil que se llamaba Dos más Uno y tocaban padrísimo, me gustó mucho y me llamó mucho la atención que los grupos de música versátil te exigían más porque tenías que abordar más géneros y tocar muchos estilos, entonces, por la cuestión de mejorar, de crecer, me salí de mi grupo de rock y me metí a tocar con Super Special, con Hugo Pérez, que tenía su estudio por Tránsito [del Estado], fue una experiencia muy padre porque, como te comento, teníamos que sacar un gran repertorio y había un pequeño set de jazz, un poquito de big band. En el ambiente de la música versátil conocí a Hugo Artigas, a Rafa Peñalver, a muchos músicos. Después entré al grupo Pulsar que tenía el doctor Tejeda. Estuve alrededor de tres años entre esos dos grupos. A la par de eso se seguían haciendo los Seminarios de Javier y yo me iba empapando cada vez más del jazz, me gustaba mucho.

Lo que no Fermatta engorda

Cuando dejé la Facultad supe de la escuela Fermatta que está en el Distrito Federal y me fui, ahí conocí a otra gran figura, Gabriel Puentes. Él me dijo algo bien interesante: -Yo veo que tú estudias y que te interesa de verdad, entonces salte de la escuela. Si no estudias, salte, y si estudias, salte. Me agradó su consejo, yo no me encontraba mucho en la escuela, veía que no era exactamente lo que iba buscando, estaba gastando mucho y me regresé a Xalapa y volví a la Facultad de Música, a mi segundo intento. Hice otros dos años hasta que vino algo muy padre en mi vida, algo muy importante que fue la llegada de mis dos hijos, yo ya tenía 23 años y tú sabes que eso mueve bastante.

Sembrando semijazz

Ya estaba muy relacionado con gente del ambiente en general, no solo del jazz, del rock y de la música versátil, yo he tratado siempre de acercarme a donde esté el movimiento y así, entre amigos más de mi generación: Nacho Quinto, Alberto Jiménez, Aleph Castañeda, Alejandro Bustos, Arturo Caraza y muchos otros andábamos tocando en los lugares de Xalapa: la Tasca, el Tierra Luna, en ese tiempo existía la Távola y otros barecitos, y ahí andábamos tratando de hacer ruido, de generar movimiento y de acercarnos a donde hubiera información. En esos entonces, Édgar Dorantes estaba dando un curso de jazz en la Facultad de Música y todos lo seguíamos, algunas veces lo hacía en La Tasca. A partir de este movimiento y con la iniciativa de Édgar Dorantes surge la idea de hacer un diplomado en jazz, Édgar reúne un grupo de gente, consigue una casa muy bonita con un jardín al centro que está en Leona Vicario y Allende, donde ahora está el Café-Tal, y se comienza a caminar, a planear, a escombrar el lugar, a pintarlo,

a lijar bancas, a darle un poquito de forma y comenzamos el diplomado, que era cada 15 días y creo que tenía una duración de seis meses, algo así. Todos empezamos con muchas ganas, no tanto de trabajar sino de aprender, estábamos como voluntarios porque nosotros mismos tomábamos el seminario. Al principio estuvieron apoyando los maestros Agustín Bernal, Gabriel Puentes y Rey David [Alejandre], estaban ellos junto con Édgar Dorantes, Miguel Cruz y todos los asistentes. Funcionó muy bien, era algo muy padre porque era un centro donde nos concentrábamos y tocábamos, todavía no teníamos material, cada quien llevó sus cosas, que una batería, que un ampli [amplificador] y entre todos juntamos un equipo y nos la pasábamos tocando, tocando, tocando, era muy padre. Como no sabíamos bien la dirección que íbamos a tomar, todavía no había ni horarios ni nada, era más bien como un club muy sano, de mucho aprendizaje y, bueno, tú ya sabes la historia, eso empezó a caminar muy bien, tuvo mucho apoyo y se resume la historia en lo que hoy es el Centro de Estudios JazzUV donde participé los primeros cuatro años, eso fue algo muy, muy importante en mi vida porque me permitió asentarme más en el jazz; todo lo que he tocado me gusta, pero el jazz me ha llamado mucho más y dentro de mis objetivos sigue estando hacer una carrera como jazzista.

Del Café-Tal al Café Mezcal

Estar en JazzUV me dio la oportunidad de convivir y tocar con muchas personas del extranjero, eso me ha enriquecido muchísimo, Daniel Smith es una figura clave porque hicimos una gran, gran amistad con él. Nuestro cuarteto base se llamaba Café Mezcal, le pusimos así porque era café de Veracruz con mezcal de Oaxaca y de Durango. Estaba Francisco Castañeda Porras en el vibráfono, Aleph Castañeda en el contrabajo, Alberto Jiménez en la guitarra y yo en la batería. Tuvimos muchas presentaciones precisamente en Durango y a uno de los festivales, no recuerdo si el segundo o el tercero, vino Daniel Smith e hicimos muy buena química, incluso acabamos de tocar hace dos años en Durango con él, fue una presentación ya gestionada de manera independiente por Paco Castañeda en el Festival Revueltas, ese festival dura un mes y una semana se dedica al jazz y al blues.

Viaje con las estrejazz

En los festivales conocí a Francisco Mela y a grandes celebridades que yo ni imaginaba que iban a estar aquí: Jack DeJhonette, McCoy Tyner, Joe Lovano, Kenny Barron y un montón de músicos que eran nuestros héroes. Algo muy padre, por ejemplo, fue que cuando vino Jack DeJohnette a mí me tocó ser su asistente, yo veía que mucha gente se le acercaba como si fuera intocable, como si fuera un semidiós o algo así y yo, por el trato que tenía con él, le decía ‘Oye, Jack, ¿qué onda, a dónde me llevo el bombo, qué parte te afino?’. Me di cuenta de que así es como se les trata a esas personas, en ningún momento se les está faltando al respeto, simplemente es la cotidianidad, ellos andan por todo el mundo en festivales, conciertos y esas cosas y yo creo que lo que menos quieren son esas adulaciones.

Fue muy padre, tuve una química muy buena con el señor, aprendí mucho porque estuve pegado a él toda la semana afinándole la batería y viendo los ensayos. Me impresionó mucho que en el primer ensayo él tocó el piano y le pidió a Mela que tocara la batería para escuchar a los músicos con los que iba a tocar; si él estaba de acuerdo, se hacía el concierto y si no, se hacían las modificaciones que se tuvieran que hacer. Gente muy, muy profesional, gente verdaderamente de la primera liga, gente que es la historia del jazz en carne viva. En los festivales también tuve la oportunidad de tocar con mucha gente, con Rodrigo Villanueva en la big band, con Joe Lovano, con Judi Silvano, su esposa, con Greg Hopkins, trompetista, y Jeff Galindo, trombonista, eso fue padrísimo porque es una pareja muy peculiar, uno grandotote y otro pequeñito y muy joviales, precisamente llegó Jeff Galindo y nos dijo: -¿Ustedes saben qué materia doy en Berklee? -No, ¿cuál? -Sight-reading (lectura a primera vista) Y nos azotó el bonche de partituras, no agresivamente sino como con un poco de humor pero, dentro de ese humor, yo estaba nervioso como si fuera mi examen porque toda esta dinámica sucedía en una semana, tenías apenas dos ensayos si bien te iba, era muy interesante porque el objetivo era que estas personas hicieran combos con músicos locales para que nos alimentáramos de su experiencia. En ese momento me estaba muriendo de los nervios pero son las experiencias que te foguean, estar ahí arriba tocando con esos musicotes. Otra anécdota que recuerdo es cuando toqué con Osmany Paredes, iba a tocar con él John Ramsay pero al pobre le dio la venganza de Moctezuma [risas]; yo admiro mucho a John, he tenido sus libros desde siempre y ni por aquí me pasaba que un día iba a volverme su amigo, hicimos buena química y hasta la fecha nos escribimos, le pido consejos y él me contesta muy amable. Él estaba en el Hotel Xalapa y me habló por teléfono en inglés: -¿Quién es? -John Ramsay, oye, fíjate que me descompuse, vas a tener que tocar tú. -Bueno, pues voy. Fue una gran responsabilidad pero se sacó. También tuve la oportunidad de tocar con el pianista cubano Aruán Ortiz, con el trompetista Takuya Kuroda y no recuerdo con quién más, fue un montón de gente. Además de tocar, estar platicando con ellos y conociendo sus historias fue una experiencia muy padre.

Pa’Puerto Rico me voy

Cuando habían transcurrido tres o cuatro años de JazzUV ya teníamos más orden y se vino el proceso de crear la licenciatura y, con asesoría de mucha gente, empezamos a hacer la currícula y todo lo necesario. Eddie Gómez y Marco Pignataro vinieron a promocionar el Conservatorio de Puerto Rico en uno de los Jazz Fest, sin embargo, fue hasta ese momento en que dije órale, me animo y me lanzo. Conseguí dos becas, una del Gobierno y otra de la Universidad y me fui a Puerto Rico soltando todo, quemando naves porque dije el que no arriesga, no gana. Estuve un año en Puerto Rico y cuando volví ya no fue tan sencillo mi regreso a JazzUV porque habían cambiado las cosas.


/ 15

Miércoles 17 de febrero de 2016

Yo no tengo título porque siempre le he apostado a la autoformación, aunque eso tiene sus bemoles en esta sociedad, estamos de acuerdo en que un músico lleva el título en las manos pero en algunos trabajos, por cuestiones administrativas, te piden el título. No pude reincorporarme, sin embargo, seguí tocando jazz, que es lo que más me gusta, y luchando con la escena xalapeña del jazz que es un poco pobre, no por los músicos sino por los espacios, es muy característico que casi, casi vas a tocar por amor al arte porque no es para nada bien pagado.

Rhapsody for Aleph

Algo que cuento mucho, y me da mucho gusto que Aleph [Castañeda] lo supo en vida, es que yo siempre lo admiré mucho, yo lo veía y decía guau, yo quiero tocar contigo algún día, yo lo veía súper arriba y lo mismo a Édgar Dorantes. Seguí estudiando y llegó el momento, hicimos un trío muy bonito con el arreglo de Édgar de Rhapsody in Blue y lo tocamos con la Sinfónica [de Xalapa] y con la Orquesta Sinfónica del IPN en un concurso que hay en el Distrito Federal de banda sinfónica (la que no lleva cuerdas), y lo presentamos también en la Biblioteca Vasconcelos. Es muy grato saber que te gustaría tocar con personas que admiras y llega el momento en que se hace realidad. Ese trío lo recuerdo con mucho cariño.

Coño loco

También tuve la oportunidad de trabajar en [el espectáculo] Jarocho y fue una cosa muy diferente tocar con un ballet, ahí toqué con Aleph, con Javier Cabrera, con José Miguel [Flores Pacheco] en el piano, con todos los maestros jaraneros, los bailarines, los coreógrafos, fue una experiencia muy padre también.

Percusiones y repercusiones

Actualmente tengo un estudio donde doy clases, he descubierto que me gusta mucho la cuestión de la enseñanza y, a pesar de no haber estudiado una carrera en pedagogía o en educación musical, me doy cuenta que se me da con facilidad, es probable que sea porque en mi familia todos son maestros; abuelos, papás, hermana, tíos, todos son docentes de diferentes cosas, entonces, de alguna manera, por ahí me llega. Además de dar clases, trato de participar lo más que se puede en grupos de jazz, combos, con los amigos, porque creo que ese es un factor muy importante, la amistad y el vínculo que creas con la gente con la que tocas definitivamente influye en la música, en lo que suena. He grabado un par de cosas, miles de demos, que es súper característico [risas], se les llama EP, son discos que sí salen al mercado pero no con una gran distribución. Participé en el disco de Paty Ivison y en un disco que hicimos con el Ensamble de Percusiones. Con Beto [Jiménez] siempre ha habido muy buena química, de hecho ayer [esta plática fue el 1 de febrero] grabamos un demo, están ofertando un curso muy interesante en el CENART del Distrito Federal con músicos de la Jazz Lincoln Orchestra durante todo el año 2016 y ayer mandamos el video y aplicamos. Como te digo, esto no se acaba, entonces hay que estar activos, documentándose, tomando cursos

o lo que haya al alcance porque ahí está la información, en los discos y en la gente que te puede transmitir mayor experiencia.

Las escobijazz y el abanico

Me gusta mucho tener un abanico un poco amplio para poder resolver varias cosas, por ejemplo, ahorita estoy cubriendo a mi amigo Óscar Ballesteros, un gran baterista también, porque lo operaron; estoy haciendo rock y me gusta mucho. Como te comenté, también he tocado versátil, me gusta ese rollo de tener un abanico de posibilidades sin necesariamente dominarlo todo porque yo creo que nadie domina todo, hay cosas para las que me han hablado y con toda honestidad digo discúlpame pero no estoy capacitado para hacerlo, mejor llama a alguien que lo domine bien, pero dentro de lo que más o menos se puede, me gusta participar para tener una cartera un poquito más amplia, no cerrarme a una sola cosa, sobre todo porque le he apostado al free lance.

Myselft

Me gusta ser sideman, pero ya estoy pensando en hacer mi propio proyecto; ahorita estoy tomando clases con un amigo para reforzar mi conocimiento en armonía y profundizar más en el lado que a veces uno, como percusionista, descuida un poco. Yo admiro mucho a Antonio Sánchez y hay muchos bateristas ahora que son compositores, yo he compuesto algunos temas pero estoy preparándome para hacerlo mejor.

My Ideal

De repente se me mete la idea de moverme al DF, sigo pensando si lo voy a hacer o no, el DF me encanta y lo odio y como que tengo un dedito del pie puesto ahí pero me gusta mucho mi ciudad, a pesar de que la escena es un poquito pobre en cuanto al trabajo pero creo que de alguna manera nosotros podemos hacer la diferencia y, más que quejarnos, seguir haciendo, seguir trabajando para contribuir a que eso cambie. Siempre estoy tratando de mejorar porque esta carrera es de resistencia, no es de velocidad, no se trata de a ver quién llega primero sino de mantenerse vigente hasta donde la salud lo permita y en eso sigo hasta ahora. *

*

*

¿Qué es el swing?, ¿y tú me lo preguntas?

El surrealismo fue un movimiento artístico y literario que surgió en Paris en los años veinte del siglo pasado encabezado por André Bretón. Tenía lineamientos muy claros establecidos en un par de manifiestos. La palabra surrealismo era, pues, un sustantivo pero con el tiempo se convirtió en el adjetivo que se usa para calificar cosas extravagantes, locas o hilarantes; de ahí que muchos opinen que nuestro país es una suerte de paraíso terrenal del surrealismo. El del Chapo Guzmán, por ejemplo, es un caso portentoso: un peligrosísimo delincuente se fuga de una prisión de alta seguridad escondido en el carrito de la lavandería; años después es reaprehendido (extrañamente estuvo libre exactamente el tiempo que gobernó el PAN) y vuelve a fugarse, ahora a través de un túnel de inexplicable factura.

El desenlace es lo mejor, el Houdini sinaloense, el escurridizo capo más buscado del mundo sucumbe ante el deseo carnal por una actriz y tan legítimo anhelo se convierte en su Waterloo, es localizado y llevado a prisión por tercera vez. La recaptura solo sería superada por una nueva fuga, esta vez en un globo aerostático o mediante un túnel que estuviera conectado a un submarino. Algo similar (al surrealismo, no al Chapo) sucede con la palabra swing, de ser un sustantivo que definía al género de jazz prevaleciente en los años treinta, esa música bailable tan alegre que tocaban las big bands, pasó a convertirse en el adjetivo mediante el cual se determina qué música es jazz y cuál no lo es. Aun teniendo todos los elementos armónicos, rítmicos e improvisatorios que en apariencia bastarían para que tal músico o tal grupo fueran considerados jazzistas, podrían no serlo si les faltara swing, esa cosa tan difícil de definir que hace que movamos los pies bajo las mesas de un bar o cabeceemos y percutamos con las manos sobre los muslos en la butaca del más solemne de los teatros. Yo suponía que el swing era inefable, que era algo que se sentía pero que no era posible definir. Adolfo Álvarez me sacó del error, en una conversación que tuvimos hace algún tiempo me explicó: «Timing es el nombre del juego, es un término en inglés pero, bueno, así se usa mucho.» (Toma la bolsa de manta en la que llegó el vino) «Mira, supón que este es el centro del tiempo (señala la boca de la bolsa); si tú lo cargas así (la toma por ambas asas), es una manera de cargarlo pero este mismo timing lo podríamos llevar entre tú y yo, así (separa las asas y toma una con cada mano), tú tiras hacia allá y yo tiro hacia acá y de cualquier manera mantenemos el mismo centro, pero no es lo mismo que carguemos con uno que tira y uno que jala, eso lo hace otra cosa, eso es el swing, eso es el punch, eso es el jícamo. Se dice que un bajista toca ‹empujaíto› cuando está en la parte más adelantada del tiempo, sin que corra. «El baterista es como el que va esquiando en el agua jalado por una lancha, si el cuate tiende a quedarse recto, el jalón de la lancha lo echa para adelante entonces la única manera que tiene para contrarrestar aquello es tirarse para atrás, y sus pies están en el centro, pero el resto de su cuerpo está atrás.» Siguiendo la analogía, habría que pensar en el bajista como en un esquiador de nieve en el momento en el que echa el cuerpo hacia adelante pero sus pies quedan en el centro del esquí. Tal estira y afloja produce esa tensión, que los músicos pueden identificar perfectamente y al resto de los mortales nos mantiene con el alma en un hilo, que llamamos swing. Para entenderlo mejor, en nuestro portal puse un par de videos: un movimiento de la Suite para Flauta y Trío de Jazz, de Claude Bolling, con Jean-Pierre Rampal como invitado (una pieza bellísima, sin duda, y magistralmente interpretada), y la versión de So What en el homenaje que le hizo Herbie Hancock a Miles Davis con su quinteto VSOP. La dirección es http://formato7.com/2016/02/03/ que-es-el-swing-y-tu-me-lo-preguntas/, véanlos y decidan ustedes cuál de los dos tiene más swing.


Cine

16/

Miércoles 17 de febrero de 2016

Cartelera

Música

Pulquería La Jabalina ***** Rótulos a domicilio Jueves 18 de febrero 18 horas Calle Miguel Alemán entrando por Ruiz Cortines Entrada libre

Al Andaluz Restaurante Centro Cultural ***** Pájaros del Alba Son jarocho Viernes 19 de febrero 21 horas 5 de mayo 36 Coatepec, Veracruz Cóver: 70 pesos

Manuel Vásquez

Neuronal y Monstruo

F

otógrafos del tiempo actual, Fernando y Gerardo Klint disparan a la menor provocación con una lente acuciosa y desenfadada, que no asume riesgos de adosarse a etiquetas impresionistas fáciles, algo que por el abuso de la tecnología actual en el retoque y la tomas es difícil de conseguir. La línea del tiempo evidente en sus rasgos atrapa, a veces sin querer, con las imágenes

sin retoque, momentos, espacios, caras, cosas sencillas de la vida diaria y a veces sutiles y orgánicas composiciones, que son reflejo de un interés no sólo por la estética sino por cierto estridentismo, si es que podemos usar esta palabra para definir una fotografía con ciertos riesgos. Nacidos en la Ciudad de México, los hermanos Klint han estado formando parte de

Proyecto “Sonus”

La música de la poesía” es una frase que acompañara seguramente a este proyecto a lo largo del tiempo por venir, ellos son Luis García Ireta, Estefany Delgado, Marco Antonio Hoyo y Manuel Vásquez; quienes se han propuesto establecer un performance musical con base en la poesía de algunos de los autores, hombres y mujeres, más connotados del siglo pasado y lo que va de éste. Julia de Burgos, de Puerto Rico; Dulce María Loynaz, de Cuba; Alfonsina Storni, de Argentina; Mario Benedetti, de Uruguay; Jaime Sabines, de México; Waldo Leyva, de Cuba; entre otros poetas de América Latina, conforman un repertorio hablado que busca dar el lugar de honor a la palabra dicha en nuestro bellísimo idioma español. Y es que, para los integrantes del proyecto, volver a dar importancia a la palabra dicha es necesario, ahora que el mundo cibernético está saturado de mensajes y pensamientos escritos; el reto, en todo caso, ha sido amalgamar a la poesía una música que

Fernando y Gerardo Montiel Klint

Culturesencia

en sí misma ya posee, resaltado su belleza y expresividad, dejando escuchar sentimientos y emociones que no caducan con el tiempo, que han ido perfilando en el imaginario colectivo de todo el continente, no sólo la poesía convencional romántica de inicios del siglo pasado sino la nueva poesía de esta parte del mundo, que se alimentó desde los años 30, en las nuevas fuentes de los pensamientos posrevolucionarios, la sociedad y sus retos, el modernismo, el estridentismo en nuestras tierras veracruzanas y muchos otros movimientos o vanguardias estéticas regionales de las cuales emana la poesía iberoamericana y que dan forma también a la música, pues muchos temas que sirven como estructura a este programa son básicamente poemas que se han convertido en canción. El proyecto “Sonus” será presentado el próximo 19 de marzo en Culturesencia, ubicado en la calle Insurgentes, número 39, en el centro de la ciudad capital.

las colecciones de algunos museos importantes como el Guagadong de China, el Kenyergyar de Hungría, el Museo de Arte Contemporáneo en Chile y el Nave K en España; participando en bienales internacionales y mexicanas de fotografía y obteniendo premios importantes. Por ello el Instituto Veracruzano de la Cultura, con respaldo de la Secretaría de Cultura y la Universidad Anáhuac, invita a la inauguración de las exposiciones Neuronal y Monstruo, de Fernando y Gerardo Montiel Klint, respectivamente; el miércoles 17 de febrero, a las 20 horas, en el Jardín de las Esculturas de Xalapa (JEX). Previo al evento, a las cinco de la tarde, ambos artistas ofrecerán una charla sobre su fotografía en el auditorio de la Universidad Anáhuac de esta ciudad. Mientras el trabajo de Fernando muestra imágenes que aluden al consumo y al medio ambiente, entre otros temas; Gerardo ofrece paisajes diversos con dunas, mar, puentes, rostros inquietantes y cráneos extraños. El Jardín de las Esculturas se encuentra en la avenida Rafael Murillo Vidal sin número, en la colonia Cuauhtémoc, de la ciudad de Xalapa. La entrada es libre, en horarios de galería.


F

ebrero es el mes del cine de pasión y venganza en la Galería de Arte Contemporáneo. Bajo la sugerencia de programación y comentarios del cinéfilo invitado Sergio Pantoja, quien acerca al público de la galería a un género poco estudiado y admirado por el público mexicano, el cine de pasión y venganza; en este caso, producido por el cineasta surcoreano Chan Wook Park, con dos de las películas de su trilogía de la venganza , “Simpatía por el señor venganza”, proyectada ya en los inicios del presente mes; y “Simpatía por la señora venganza”, producida y estrenada en el año 2005, y que muestra directamente los gustos e inclinaciones de los cineastas de Corea del Sur, en una producción que ha resultado a pesar de su corto tiempo de existir en icónica del cine de pasión y venganza. La historia narra la vida y circunstancias de Lee Young Ae, joven coreana bellísima que resulta implicada en el secuestro y asesinato de un niño, cuando ella solamente tenía 20 años de edad y que es encarcelada de manera injusta, permaneciendo en presidio durante 13 años, mismos en que ella, investida de una aparente docilidad, prepara su venganza contra su antiguo maestro Choi Mink Sik.

Psico/Embutidos

U

na obra de teatro innovadora vuelve a la cartelera en nuestra capital, Psico/ Embutidos de Richard Viqueira, es protagonizada por 19 actores que desnudos se ubican en una escenografía que asemeja al aparato digestivo humano y en la que el espectador irá avanzando desde la tráquea hasta ser excretado por el ano. La carne, como elemento del que no podemos sustraernos, es el medio desde el cual esta obra parte para reflexionar sobre la existencia, en tanto comemos siempre para digerir, y en ese proceso deglutimos, excretamos y morimos. La obra parte de una simbología particular al interconectar el sentido estrictamente material de la comida y del personaje principal con la espiritualidad; pues el espectador transita en las 19 estaciones del montaje escénico, compartiendo con actores que van de los 20 a los 80 años de edad, para mostrar, según Viqueira, como el cuerpo va degradándose y dejando las huellas del tiempo, con arrugas, cicatrices, manchas, cesáreas, etcétera. Según su autor: “En Psico/Embutidos se narra la travesía existencial de una salchicha por dar sepultura a su madre longaniza

GACX

El drama de la muerte y la venganza llevado a los extremos literales en secuencias lentas donde el director no cambia de escena, permaneciendo a cuadro la toma original y dando tiempo al espectador a imaginar la siguiente secuencia, una fotografía impresionista y llena de coreografías muy orientales, sin luchas apoteósicas ni excesivamente iluminadas; un cine literal, expresivo, que corresponde a una visión y a una escuela oriental del cine en que muchos autores de esas latitudes exploran y producen con resultados estéticos incuestionables. La otra película, y es con la que finaliza este ciclo, es “Confession”, del cineasta japonés nominado al Óscar en el 2010, Tsetsuya Nakashima, representa lo mejor del cine de venganza del país del sol naciente; una complicada trama entre dos muchachos, su maestra y las madres de cada uno, que llenan los espacios en las escenas de una manera brutal, mostrando la realidad solitaria de varios millones de jóvenes japoneses, los sentidos del valor, el honor, la fuga , la venganza, el odio y el aislamiento. La Galería de Arte Contemporáneo exhibirá estas dos películas los próximos dos sábados de febrero, en punto de las 6 de la tarde, en Xalapeños Ilustres 135.

y la relación que se establece entre el mundo carnal y el espiritual. En el camino, Salchicha ha de enfrentarse a embutidos pornográficos, salchichones nazis, carnes de res Kosher en campos de concentración, mortadelas que viajan en el tiempo, curas pedófilos que saborean “salchichitas” cocteleras, albóndigas gurús tibetanas, pepperonis y butifarras que ejercen como ginecólogos o proctólogos. Y encima, Salchicha buscará darle una digna sepultura a su madre: enlatarla”. La obra acepta como espectadores a 40 personas en cada función, pues el espectador será deglutido en la obra, pues al comprar el boleto acepta las condiciones del recorrido y la experiencia que para muchos puede no ser tan agradable.

Recuerde que ésta es una oportunidad única para presenciar y participar en una obra del más alto nivel escénico y teatral, esta temporada abarca del 17 al 28 de febrero, en funciones de 19 y 20:30 horas. Se sugiere llegar una hora antes y pasar por los boletos a la taquilla de la sala Dagoberto Guillaumín.

La Casa de los Cuentos ***** Iván Zepeda Cuentacuentos Los amantes de Canterbury 20 y 27 de febrero 19 horas Moctezuma 39 Mayores de 18 años 60 pesos

Cuentos

Ciclo: Pasión y venganza

GACX Galería de Arte Contemporáneo ***** Conversatorio Xalapa durante el siglo XVI Los barrios: mito o realidad Miércoles 17 de febrero 18 horas Xalapeños Ilustres 135 Entrada libre

Plàticas

/ 17

Miércoles 17 de febrero de 2016


18/

Miércoles 17 de febrero de 2016

Topo Chico: autogobierno y muerte

En cárceles en México, la corrupción absoluta *El 65% de las prisiones son gobernadas por reos *En cinco años se han fugado más de mil reclusos *Crecen hacinamiento, fugas y motines Fernando Anguiano

P

or décadas, con la complacencia de las autoridades, las cárceles en México se han convertido en sitios en que campea la corrupción y la violencia. Han suplantado su modelo como lugares de reintegración y adaptación de reos para convertirse en grandes negocios de las autoridades y escuelas del crimen de la delincuencia. La fuga del Chapo Guzmán del penal de máxima seguridad en el país y el reciente motín en el penal de Topo Chico en Nuevo León confirman que los centros penitenciarios observan cada vez mayor corrupción, hacinamiento, fugas y motines, resultado de un modelo de autogobierno implantado por los propios reos. Ahí se hacen ajustes de cuentas entre bandas rivales y la corrupción se encarga de hacer el resto: ofrecer privilegios a los delincuentes que dan dinero y lastimar a inocentes que no tienen recursos para su defensa. La muerte de 49 personas en un motín del penal de Topo Chico, en Monterrey, es una muestra más de una larga lista de irregularidades dentro del sistema penitenciario en México. Las escalofriantes escenas vistas en Topo Chico ya son una regla. En 2012 murieron al menos 31 reos y 13 sufrieron heridas en una pelea en el Centro de Ejecución de Sanciones de Altamira, en Tamaulipas. En julio de 2011, 17 reos murieron en el Centro de Reinserción Social de Ciudad Juárez; el motivo nunca se aclaró, aunque las autoridades apuntaron primero a un ajuste de cuentas entre bandas rivales, lo que hoy aseguran sucedió en Nuevo León. En México, el 65 por ciento de las cárceles padecen autogobierno, están sobrepobladas y no existe una política penitenciaria adecuada para enfrentar la problemática que las define, afirma Elena Azaola Garrido, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología

Social (CIESAS), que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). De acuerdo con expertos, las cárceles de todo el país representan la crisis del sistema de justicia que hay en México, pues ahí se reproduce, a manera de un “microcosmos”, toda la cadena de corrupción e impunidad que transita, desde la procuración de la justicia hasta su impartición. En nuestro país existen 418 centros penitenciarios en los que están recluidas 240 mil personas; de ellas, alrededor del 44%, es decir, 105 mil 600, se encuentran a la espera de que se les dicte sentencia, ya sea condenatoria o absolutoria. En efecto, explica el especialista Mario Luis Fuentes, en prácticamente todas las prisiones que existen en el territorio nacional se da una sistemática violación de los derechos humanos. De las 418 cárceles, 306 son de operación y responsabilidad estatal; 90 están adscritos a la autoridad municipal, mientras que 12 lo están a la Federación y uno al Distrito Federal, en los cuales, según la Comisión Nacional de los De-

rechos Humanos enfrentan una severa crisis de incumplimiento de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad.

Crecen corrupción, hacinamiento, fugas y motines

De acuerdo con el Diagnóstico de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), hay una larga lista de problemáticas no atendidas por las autoridades, las cuales se pueden resumir en el hecho de que actualmente las prisiones con frecuencia “propician abusos de poder, dadas las características de encierro y de vulnerabilidad en que por lo mismo, se encuentran las personas recluidas”. Tales problemáticas, explica la CNDH, se reconocen principalmente en el deficiente control en el ejercicio de las funciones de autoridad; en 65 de los 101 centros visitados por la CNDH se encontró autogobierno o cogobierno; prevalece el hacinamiento y sobrepoblación, y no existe una adecuada separación entre las áreas destinadas a hombres y mujeres. En complemento de esta crisis, la atención médica es insuficiente y ca-

recen de equipamiento e instrumental médico adecuado y en la mayoría de los centros no existen mecanismos para prevenir eventos violentos, como sucedió en Topo Chico. Tanto en lo federal como en lo local, explica la CNDH, se carece de unidades de atención y presentación de quejas por violaciones a los derechos humanos; además, los teléfonos públicos dentro de las prisiones tienen deshabilitados los números gratuitos con lada 01 800, lo que viola el derecho a la comunicación y debida defensa, así como a la protección de los derechos humanos. Y en la mayoría de los centros, las condiciones de higiene, la calidad de los alimentos, así como el acceso a servicios de educación, son deplorables. La situación es tan grave que el tema ya ha sido observado por instancias internacionales, pues en sus Observaciones al Estado Mexicano, el Comité contra la Tortura de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, señala: “El Comité sigue preocupado por los informes que describen situaciones de hacinamiento, violencia entre reclusos y autogobierno en los centros penitenciarios del Estado parte, así como casos de extorsión a los familiares de los reclusos.”

Autogobierno y muerte, el rostro de la corrupción

Para la especialista Elena Azaola Garrido, en una perspectiva unificada de las cárceles en América Latina se pueden enumerar los problemas de la siguiente manera: “Cárceles sobrepobladas; condiciones de vida indignas e infrahumanas en la mayor parte; un abuso de la prisión preventiva; una política contra las drogas no solamente en nuestro país sino en la región, que ha incrementado la población en las prisiones; una ausencia de políticas criminológicas integrales y una fuerte criminalización de la pobreza”. Los países con mayor población penitenciaria en el mundo, en números ab-


/ 19

Miércoles 17 de febrero de 2016

solutos, son Estados Unidos (con más de 2 millones de presos), China, Rusia e India, relacionado al tamaño de su población. México es el sexto país en el mundo en cuanto a número de población penitenciaria, con 260 mil internos a inicios de 2015, de los cuales 95 por ciento son hombres y cinco por ciento mujeres. En el país existen 423 centros penitenciarios, según cifras del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, de los cuales 21 son federales y cuatro más se encuentran en construcción. Cinco de dichos centros federales están por contratos de prestación de servicios, es decir, que tienen participación de la iniciativa privada. “Esto abre toda una problemática porque existe poca información y datos públicos sobre estos contratos, que a primera vista es difícil entender la racionalidad que los sustenta, tomando en cuenta que el costo que el Estado paga por un preso en una cárcel estatal es de 150 pesos por día, mientras en las prisiones que cuentan con inversión privada el costo es de alrededor de 2 mil pesos por día, porque se está pagando la construcción de esas prisiones y todos los servicios que esa inversión presta”, explica Azaola Garrido en su investigación. En cuanto a los centros federales, al inicio de la administración anterior había solo cuatro que albergaban un poco más de 3 mil internos; esto propició la inversión privada, pues había que hacerse cargo de los presos del fuero federal, que son alrededor de 50 mil, afirmó la investigadora. Por lo tanto, al final de dicha administración ya se contaba con 13 centros federales; hoy en día su número asciende a 21 y se encuentran cuatro más en construcción. “Y solamente el 25 por ciento de los internos en centros federales participan en alguna actividad laboral. Muchas veces este régimen de participación con la inversión privada lo que ha implicado es el mayor aislamiento de los internos, entre otras cosas, porque es menos costoso, entre más aislados están hay menos posibilidades de que se rebelen, además de que llevar actividades a los centros, cuesta”, expuso. Además, asegura que en la mayoría de los casos la gente está en proceso y no se les ha comprobado un delito, pero ya están en prisión. Lo que constituye un serio problema a nivel de Latinoamérica porque no solamente es costoso, desde el punto de vista económico, sino que tiene efectos sociales, pues se debe considerar que el preso no es una persona aislada, y estar en prisión lo afecta

a él mismo, a toda su familia y, de cierta forma, a la comunidad de la que forma parte. Además, afirmó la experta, hay un uso irracional de la prisión. Gran parte de quienes se encuentran presos han cometido delitos menores; en México 620 mil personas fueron detenidas en operativos contra el narcotráfico durante la administración anterior, sin embargo, cerca de 500 mil –más del 80 por ciento– fueron liberados por falta de pruebas. En este contexto, el 59 por ciento de los recursos del sistema penal se destinan a investigar, procesar y sancionar delitos menores, mientras que el 40 por ciento de las personas sujetas a prisión preventiva podrían estar en libertad. Según la investigadora, en México 65 por ciento de las prisiones padecen autogobierno, “lo cual es otro problema gravísimo porque la autoridad no está ejerciendo el control y son bandas las que lo tienen, y a veces someten de manera cruel y violenta”. Entre 2009 y 2013 más de mil internos se fugaron de las prisiones en México, y alrededor de 600 perdieron la vida, agregó la especialista.

El Top Ten de las cárceles de México

Consideradas como “universidades del crimen”, las cárceles en México son el hogar de miles de presos que encuentran en diversos delitos, un modo de vida. Entre fugas, hacinamiento, malas condiciones de vida y readaptación, los presos sobreviven en estos lugares. Alejados de la civilización, con lujos, permisos y vecinos famosos, estás son las principales prisiones del país. 1. El Penal de Alta Seguridad del Altiplano. El Centro de Readaptación Social número uno, ubicado en Almoloya, Estado de México, es considerado el más seguro del país. Con más de 800 internos, su paredes han albergado a los criminales más peligrosos, entre ellos Edgar Valdés Villarreal “La Barbie”, Daniel Arizmendi “El Mochaorejas”, Rafael Caro Quintero, Servando Gómez “La Tuta”, Mario Aburto (asesino de

Colosio), el recién recapturado Joaquín “El Chapo” Guzmán, entre otros. 2. Puente Grande, el penal de las torturas. El Centro Penitenciario de Puente Grande, en Jalisco, es considerado el segundo más seguro en México; de acuerdo al Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, la población rebasa los 5 mil reos, convirtiéndose también en una de las cárceles más pobladas. El periodista Jesús Lemus relató a través de su libro Los Malditos, las torturas, vejaciones y privilegios que viven los criminales dentro de Puente Grande. Entre los presos, resaltan los nombres de Jesús Meléndez “El Chango”, Alfredo Beltrán Leyva “El Mochomo”, Marco León Quiroga “El Gordo”, Alejandro Beltrán Coronel “El Águila”. Joaquín “El Chapo” Guzmán logró escapar de las celdas del penal en 2001; le tomó más de diez años al gobierno recapturarlo. 3. Santa Martha, la cárcel de mujeres explotadas. El Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla, Distrito Federal, es el escenario de la prostitución y la explotación sexual de las reclusas. Este es el único penal que permite a los hijos de las reclusas permanecer con ellas hasta cierta edad. Además, las internas se dedican a actividades de recreación y educación. Dentro de las celdas se han contado las historias de Sara Aldrete “La Narcosatánica”, Juana Barraza “La Mataviejitas”, Sandra Ávila Beltrán “La Reina del Pacífico”, María Esther Resano “Doña Bomba” y Elba Esther Gordillo, entre otras. 4. Las Islas Marías, el paraíso de las cárceles. Ubicada en Nayarit, alberga el único penal rodeado de agua; en este penal no cualquiera entra, ya que se trata de delincuentes con un perfil criminal bajo, de 20 a 50 años de edad y sanos físicamente. Además deben tener familia y un nivel socioeconómico medio o alto. Los pobladores se dedican a trabajar la tierra, el ganado, manualidades y recreación. El recluso más destacado dentro de las instalaciones fue el escritor José Revueltas, quien escribió su novela “Los muros de

agua”, pero también se cuentan los cien asesinatos del llamado “Perico”. 5. Reclusorio Norte, el más sobrepoblado. Es la prisión en el país con más población; cifras revelan que el lugar se diseñó para 4 mil reclusos, pero hoy habitan más de 13 mil personas. Testimonios de algunos presos señalan que aquel sitio corrompe, las mafias dominan, y la corrupción es el pan de cada día e incluso la administración tiene tratos con los delincuentes. Las condiciones de vida no son dignas, las instalaciones son obsoletas, no hay agua potable y las peleas por los servicios básicos imposibilitan la convivencia. Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo “Don Neto”, pisaron el reclusorio Norte e incluso gozaban de beneficios dentro de sus celdas. 6. Reclusorio Sur, el más famoso. El reclusorio Sur fue el hogar de varios prisioneros famosos, mayormente dedicados a la política. René Bejarano, Alfredo Ríos Galeana, Archibaldo Guzmán Salazar y Joaquín Hernández “La Quina” son los nombres que repuntan en la lista de presos. Incluso hasta la profesora Elba Esther Gordillo. Autoridades revisaron las instalaciones del penal y descubrieron privilegios dentro de las celdas para algunos habitantes. Servibar, televisión por cable, mesas de billar y casino eran los lujos que tenían algunos líderes internos. Con más de 4 mil internos, la sobrepoblación rebasa el 100% de su capacidad, convirtiéndose así, en el penal con mayor sobrecupo. 7. El Penal de Barrientos se ubica en Tlalnepantla, Estado de México. Este lugar tiene la capacidad de albergar a un poco más de mil reos, sin embargo también sobrepasa su cupo, provocando hacinamiento. Las historias de corrupción y privilegios también se cuentan entre las celdas. Varios medios reportaron que los reclusos salen a asaltar las vialidades cercanas con el propósito de ganar dinero para sobrevivir en la cárcel. Barrientos fue el hogar de Daniel Arizmendi “El Mochaorejas”, Evaristo Nucamendi, César Armando Librado Legorreta “El Coqueto” y Francisco Javier Resillas Ríos “El Víbora”. 8. El Penal de Topo Chico, en Monterrey, era hasta la semana pasada hogar de más de 600 reclusas. Las historias de prostitución y esclavitud sexual salen de las paredes del lugar; los testimonios aseguran que el lugar se encontraba bajo el control de Los Zetas. El negocio local es la trata de personas; los custodios, presos y líderes son cómplices. Las internas son vejadas y obligadas a sostener encuentros sexuales con quienes les pidan. Además, ahí se filmó el documental “Presunto culpable”.


20/

Miércoles 17 de febrero de 2016

Nuevos esquemas de gobierno Gerónimo Rosete Pozos

C

on el avance de la tecnología, los medios de comunicación y el desarrollo ideológico, social y cultural de la humanidad, el ejercicio de gobierno está obligado a adaptarse a dichos cambios y ejercerse desde una óptica contemporánea con visión a futuro. El panorama es amplio, diverso y complejo, pues a medida que la población crece las problemáticas también y los sectores sociales se han diversificado al grado de que, al mismo tiempo que hay necesidades generales, los grupos marginados representan retos específicos para emparejarlos al desarrollo. Un panorama que no vemos considerado en los discursos preelectorales de hoy, las banderas son las mismas y primordiales; seguridad, ajuste económico y aplicación de castigos a quienes llevaron al estado a una deuda histórica por el mal manejo de sus recursos financieros. ¿Y…? Dicen lo que todas y todos queremos escuchar, pero nada más trivial que manejarse como opción a elegir explotando carencias y necesidades que, por obligación, un gobierno debe cumplir; pero no hay proyecto más allá de eso. Estamos ante una oferta parecida a la competencia entre supermercados, la mayoría ofrece lo mismo, precios muy similares, satisfacen las mismas necesidades, la diferencia son los dueños del negocio. Entonces ¿en manos de quién pondremos el negocio?, propiedad de las y los veracruzanos. Estamos tan atrasados en esquemas actualizados de gobierno que el futuro nadie lo puede asegurar sin presentar un proyecto posible y sostenible; hasta hoy, el único que ha trazado un camino es Miguel Ángel Yunes, pero llevado por la carrera que ya trae de su trabajo político desde hace muchos años, apoyado en

su empeño por castigar a los responsables del desastre financiero y de dar seguridad en Veracruz. Como parte de algunas teorías propuestas por especialistas, hay varios modelos de gobierno que podríamos ya haber experimentado, pero a lo jarocho, como un mal intento, como lo que hoy vivimos; por ejemplo, la “cibercracia”. En una cibercracia los gobiernos o las instituciones gubernamentales gobernarían a través del uso eficaz de información. En 1992 David Ronfeldt destacaba dos maneras de posible manifestación de cibercracia: Estrecha: Una forma de organización que suplanta las formas tradicionales de la burocracia y la tecnocracia; y Amplia: Tal forma de gobierno que puede redefinir las relaciones entre el Estado y la sociedad, y entre el sector público y el sector privado. La tarea de la cibercracia es superar las deficiencias de las burocracias tradicionales, valiéndose de las últimas tecnologías de comunicación y vigilancia. De esta forma la cibercracia reaccionaría rápidamente a la información relevante, solucionando el problema desde su fuente. Suena conocido, pero los resultados en nuestra

tierra han sido nefastos; y tal pareciera que somos gobernados desde la “demarquía”, un término que fue acuñado por el filósofo australiano John Burnheim y que define un sistema político en el que el Estado es gobernado por ciudadanos elegidos aleatoriamente. Según Burnheim, de esa manera resultaría más fácil para el común de los ciudadanos participar en el gobierno del país. Pero aquí, parece, se quedaron en la elección aleatoria y el que caiga donde caiga, mientras esté a favor del jefe, está dentro. Del alemanismo al fidelismo, del fidelismo al duartismo; de mal en peor.


/ 21

Miércoles 17 de febrero de 2016

En breve, el circuito vial Los Olivos se abrirá a la circulación en Martínez

*Los trabajos en esta importante y transformadora obra continúan desarrollándose de manera rápida, para que pronto quede como otro acceso del libramiento a la ciudad

M

artínez de la Torre, Ver.- Después de más de una década de permanecer en total abandono, el circuito vial Los Olivos pronto pasará a formar parte de la transformación de Martínez de la Torre, gracias al buen gobierno del alcalde Rolando Olivares Ahumada, que ha gestionado los recursos necesarios para pavimentar esta importante vía, así como muchos otras, entre las cuales destacan tres nuevos bulevares. Según lo informado por el munícipe martinense, con apoyo de la Federación, a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu) se ha construido el Circuito Guadalupe Victoria, el cual inicia en la Avenida 5 de Febrero y desemboca en el Libramiento Martínez I, a la altura del se-

máforo ubicado en el entronque con la carretera estatal Diamante. Esta obra cuenta con drenaje pluvial para evitar inundaciones. En ese mismo sector, el gobierno local invierte para transformar el circuito que va de la colonia Guadalupe Victoria a Los Olivos, trabajos que continúan desarrollándose de manera rápida, para que pronto quede como otro acceso del libramiento a la ciudad. Otra obra conectará el bulevar Colosio, con el Libramiento Martínez I; es un circuido que atravesará las colonias México y San Vicente, y en el que el Gobierno Municipal ya está trabajando para beneficiar al mayor número de familias y con eso dar cumplimiento a lo establecido en el Plan de Desarrollo de Martínez de la Torre.

En unas semanas más, el circuito vial Los Olivos se abrirá a la circulación para que quede como otro acceso del libramiento a la ciudad.

Vecinos agradecen a Rolando Olivares transformación de colonia San Vicente

M

artínez de la Torre, Ver.- El Gobierno Municipal avanza en la modernización de sus vialidades y también pone ejemplo del progreso y modernidad que ha traído la actual administración que encabeza el alcalde Rolando Olivares Ahumada, quien se mantiene pendiente de que las obras se realicen con la más alta calidad. Clara muestra del trabajo permanente que se realiza para mejorar las vialidades e impulsar a Martínez de la Torre por la ruta de la innovación es el circuito vial San Vicente, ubicado en la colonia que lleva

el mismo nombre, que después de muchos años de estar en el abandono, la presente administración ha llevado al progreso. Y es que, además de la construcción del circuito vial, el Gobierno que encabeza Rolando Olivares también ha llevado todos los servicios básicos como energía eléctrica, drenaje, agua potable y la pavimentación con concreto hidráulico de su avenida principal, misma que quedará unida con el libramiento y el bulevar Colosio. Son los mismos habitantes de ese sector quienes han reconocido el trabajo del alcalde y su comuna, ya que esta vez fueron tomados en cuenta. Lo mejor es que cada una de estas obras, que representan una inversión millonaria, han sido totalmente gratuitas, debido a que las familias de este núcleo poblacional son de escasos recursos, aunque todas las obras del Ayuntamiento son sin contribución de los beneficiarios.


22/

Miércoles 17 de febrero de 2016

Conformarán Fideicomiso para manejar recursos para los 20 Polos de Desarrollo

E

ncabezados por el diputado Edgar Díaz Fuentes, legisladores se reunieron con representantes de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero, a fin de conocer las reglas de operación con la que se habrá de operar el fondo de 500 millones de pesos etiquetados por el Congreso del Estado en apoyo a productores para impulsar 20 polos de desarrollo En el encuentro al que asistieron representantes de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa); la agente estatal de Fomento de Crédito, Alejandra Pulido Moreno, ofreció el respaldo de la Finaciera Nacional para impulsar el plan rector que promoverá y reactivará 12 ramas de producción y sugirió para el efecto conformar el fideicomiso. El presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, Pesca y Alimentación, Edgar Díaz Fuentes expresó que este esquema es un modelo nuevo en el país

donde que debe de empezar bien y terminar de igual manera y agradeció la disposición de la Financiera Nacional por coadyuvar a la potencialización de cultivos en diferentes regiones

Dijo que para acceder a este tipo de ayuda, el buró de crédito será determinante porque es un requisito que pide la cooperativa de crédito, pero corresponderá a las y los diputados ver los meca-

nismos, formas, reglas y convenios para ayudar al mayor número de productores que se dedican al cultivo del maíz. Ante la diputada Gladys Merlín Castro, presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia; titulares de las comisiones especiales para el Cultivo, de la Piña y de Desarrollo de la Citricultura, diputados Juan Cruz Elvira y Jorge Vera Hernández, así como los legisladores Carlos Gabriel Fuentes Urrutia y Francisco Garduza Mazariegos, Díaz Fuentes reiteró que lo más viable será tener un Fideicomiso con dispersoras de crédito para ayudar al mayor número de campesinos porque son diversos cultivos. Durante la reunión informó que en esta semana todos los involucrados se reunirán con los secretarios de Finanzas y Planeación, Antonio Gómez Pelegrín y de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) Ramón Ferrari Pardiño, además de que tienen programados otros encuentros con representantes de ramas de producción para darles a conocer todo lo relativo a este programa de apoyo.

Escucha Jesús Vázquez quejas de dueños de centros de verificación vehicular

E

l diputado Jesús Vázquez González se reunió con 15 miembros de la Unión de Concesio-

narios de Centros de Verificación Vehicular del Estado, quienes expusieron la problemática que enfrentan en relación

al tipo de servicio y tarifas que les impone la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), que señalan perjudican al usuario y los pone en desventaja frente a los nuevos centros de verificación, llamados “Verificentros”. En el encuentro, realizado en la sala de juntas “General Juan Enríquez” del Congreso local, el presidente de la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Aguas les solicitó a los concesionarios iniciar el trámite formal –por escrito- en el Poder Legislativo para que sea la Mesa Directiva la que turne la queja a las comisiones correspondientes. Vázquez González sostuvo que de acuerdo al turno de comisiones que haga el Pleno se tendrá el mecanismo para dialogar con las autoridades de Medio Ambiente del Estado y buscar una solución.

Otro reclamo que fue expuesto al diputado se refiere costo de salario y medio que deben pagar a Sedema por la papelería y engomado, mientras que para los dueños de los nuevos verificentros, es de un salario. Sobre el particular Jesús Vázquez se comprometió a analizar una propuesta de modificación al Código Financiero de la entidad para igualar este concepto. Los concesionarios explicaron al legislador la necesidad de generar condiciones para la igualdad de oportunidades entre los dueños de Centros de Verificación Vehicular y los nuevos Verificentros, porque la Sedema a los antiguos centros de verificación únicamente les permite efectuar el servicio a automóviles de lujo como Lamborghini, Ferrari, Jaguar, Alfa Romero, Maserati.


/ 23

Miércoles 17 de febrero de 2016

Por una vida digna, todo el apoyo a nuestros adultos mayores: Américo Zúñiga

D

urante la entrega de apoyos del Programa Pensión para Adultos Mayores +65, que beneficia bimestralmente a más de 20 mil xalapeños, el alcalde Américo Zúñiga Martínez explicó que, en colaboración con las Secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) federal y estatal, el Ayuntamiento ha establecido diversas políticas públicas para favorecer a este colectivo con una vida más digna. En ese sentido, no solo hemos establecido los descuentos del 50 por ciento en el pago del predial a los titulares de la credencial de Inapam, sino que estaremos creando ventanillas especializadas en todas nuestras áreas para dar la mejor atención posible a quienes han ayudado a construir el México del que nos enorgullecemos, señaló. Acompañado de la Delegada de Sedesol, Anilú Ingram Vallines, refirió que, en coordinación con esta dependencia federal, se establecieron en Xalapa 14 comedores comunitarios en beneficio de más de 3 mil personas y, antes de que concluya el año, la capital veracruzana contará con 22 de estos espacios en beneficio de la población más vulnerable. Zúñiga Martínez hizo un reconocimiento especial a todos los adultos mayores porque, “lejos de estar en un proceso de retiro, todavía tienen mucho que aportar a la sociedad, ya que son ustedes

quienes han edificado la ciudad y el estado que habitamos”. Por su parte, Ingram Vallines, al señalar que la colaboración de los tres órdenes de gobierno es fundamental para impulsar el desarrollo social en todo el país, expresó su agradecimiento al Alcalde de Xalapa por todo el respaldo de su administración en la materia. Asimismo, la servidora pública explicó que, desde Sedesol federal, trabajan para que todos los adultos mayores veracruzanos, sin ningún distingo, tengan acceso a sus derechos sociales y a una vida digna.

También estuvieron presentes en el evento el Coordinador del Programa Pensión para Adultos Mayores +65, Aldo Iván Vázquez; el Director del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, Adolfo Toss Capistrán, y el representante de los beneficiarios, Fernando Cerón.


24/

Miércoles 17 de febrero de 2016

Combatir y acabar con la delincuencia, principal objetivo del Gobierno de Veracruz

L

a violencia generada por la delincuencia organizada es el mayor flagelo que nos ha afectado como sociedad; por ello, el compromiso de la administración estatal ha sido, es y seguirá siendo combatir y acabar con los grupos delincuenciales y llevarlos ante la ley para que respondan por sus actos, expresó el Gobernador del Estado en el mensaje que dirigió a la sociedad. Ante representantes de los medios de comunicación, el Ejecutivo estatal recordó que esta es la administración que más ha combatido el crimen organizado, obteniendo los mayores resultados en la historia de Veracruz. Hasta este día, se ha detenido o neutralizado a 123 personas que integraban las estructuras jerárquicas más importantes de cada cártel; de éstas, 99 eran integrantes del Cártel de Los Zetas, 11 del de Jalisco Nueva Generación, tres del Cártel del Golfo, uno del de Sinaloa y nueve jefes independientes. Todos de muy alta peligrosidad. Entre los detenidos y neutralizados en esta administración se encuentran, considerados como los capos más importantes: 1. Alejandro Castro Alfonso (a) “Picoreta”, jefe regional de Los Zetas en los estados de Veracruz, Puebla y Tlaxcala. 2. José Eduardo González Barrera; delincuencia organizada, jefe de Plaza en Orizaba. 3. Pablo Arsenio Cruz, segundo del “Picoreta” (jefe regional de Los Zetas). 4. Josele Márquez Balderas “El Chichi”; delincuencia organizada, jefe de plaza de la región Córdoba-Orizaba. 5. Aquiles Amaranto Cruz Hurtado “Comandante Aquiles”, jefe de Plaza de Los Zetas en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. 6. Raúl Lucio Hernández Lechuga “El Lucky” o “Z-16”, fundador del grupo criminal Los Zetas. 7. Romeo Domínguez Vélez, jefe de Plaza de Los Zetas de la zona sur de la entidad; también fue jefe de Plaza en Xalapa. 8. Francisco Reyes Acosta, exjefe de Plaza de Los Zetas en varios puntos del estado. 9. Marco Antonio Ramírez Jiménez (a), jefe de la Plaza de Xalapa.

10. Mauricio Cárdenas Guisar, jefe regional de Los Zetas. 11. Juan José Vélez Dávila, instructor de adiestramiento de Los Zetas. 12. Marco Antonio Martínez Sánchez, jefe de una banda que operaba en la región Córdoba-Orizaba. También citó la lista de los jefes de plaza detenidos, entre los que se encuentran algunos como Francisco Reyes Acosta; Ángel Manuel Mora Caberta, presunto jefe en el área conurbada Veracruz-Boca del Río y la ruta Ciudad Mendoza-Veracruz; Aquiles Amaranto Cruz

Hurtado y Raúl Rodríguez Moctezuma, por mencionar algunos. Además, como parte de las afectaciones a la estructura financiera de las organizaciones delictivas mencionó a: Juan Carlos Hernández Bravo; Carmen del Consuelo Sáenz Márquez, operadora al mando de “El Lucky”, y Yolanda Kuri Villegas o Gret Kuri Villegas, de la zona de Córdoba y encargada de las narcotienditas. María Teresa González Sánchez; Luis Alberto Pérez Casanova; Erick Cárdenas Guízar; Luis Antonio Basáñez Proo;

Paula Karina Hermida Hernández; Paolo César Hernández Aguilar; Karen Natalia Mandujano Márquez y José Francisco Pérez Evangelista. En su mensaje, el mandatario expresó que en Veracruz no hay espacio para la impunidad. “No estamos, ni podremos estar, acostumbrados a vivir en la inseguridad generada por la delincuencia organizada”. En este sentido, hizo un reconocimiento a las corporaciones que participan en el Grupo de Coordinación Veracruz, e insistió en que el trabajo coordinado de las instituciones y áreas encargadas de la seguridad y procuración de justicia lograrán reducir la inseguridad y el fortalecimiento del Estado de Derecho. Por último, manifestó que “el bienestar de los veracruzanos sólo admite el compromiso reiterado de las autoridades, de no bajar la guardia. A trabajar de manera cercana con la gente para dar respuesta a sus necesidades”. Por ello, reiteró que el gobierno estatal no cederá un milímetro en la lucha frontal contra el crimen organizado, como parte del compromiso que se tiene hasta el último día de la administración.


/ 25

Miércoles 17 de febrero de 2016

Instala SEDESOL Comité Preventivo de Blindaje Electoral

C

on el objetivo de prevenir y evitar que la operación de los programas sociales influya en la contienda electoral del próximo 05 de junio, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) instaló el Comité Preventivo de Blindaje Electoral 2016, a fin de asegurar el cumplimiento de los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben prevalecer en el manejo de las estrategias que coordina la dependencia estatal. Mediante el Programa de Blindaje Electoral 2016, los servidores públicos garantizarán la transparencia en el uso de los recursos públicos de los esquemas sociales a cargo de esta instancias, para prevenir y evitar que sean utilizados en favor o en contra de partidos políticos o candidatos, o bien con fines distintos a los que originalmente están destinados.

El Comité está integrado por trabajadores de la SEDESOL que, como responsables de la ejecución de los programas correspondientes a sus respectivas áreas, firmaron un pacto preventivo de blindaje, ratificando su compromiso y disposición para hacer cumplir las disposiciones legales en materia electoral; incluye cursos de capacitación durante las próximas semanas, que serán impartidos por el Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz (OPLE). Durante la instalación, se recalcó la importancia de tomar medidas precautorias que permitan desarrollar actividades en beneficio de los veracruzanos, sin ser confundidas con actos proselitistas con motivo del Proceso Electoral, que inició en noviembre del año pasado y concluirá con la jornada de junio próximo.

Asesora SEDECOP a productores de torito para iniciar su proceso exportador

P

ersonal de la Dirección General de Comercio Exterior y Desarrollo de Proveedores, de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (SEDECOP), se reunió con

el propietario de la empresa Toritos Gaytán, con la finalidad de brindarle asesoría para iniciar su proceso exportador y así alcanzar nuevos mercados internacionales.

Gracias a su gran calidad, sabor y variedad, los productos veracruzanos son reconocidos a nivel internacional; por ello, la dependencia brinda orientación y capacitación a los micro, pequeños y

medianos empresarios que busquen comerciar sus artículos en otros países, en temas como permisos correspondientes de exportación, certificaciones, procesos, registro de marca y etiquetado en otros idiomas, por mencionar algunos. Toritos Gaytán es una empresa familiar de la ciudad de Orizaba, la cual elabora de manera artesanal la tradicional bebida veracruzana con ingredientes de primera calidad, en distintos sabores: coco, cacahuate, piñón, nuez, capuchino y pistache; actualmente, se distribuye en los municipios de Córdoba, Río Blanco, Fortín y Tierra Blanca a través de algunas cadenas comerciales. Durante el encuentro, la SEDECOP reiteró la invitación a todos los empresarios interesados para que asistan al curso El Comercio Internacional en la Era Digital, Exportando con Internet, el próximo 25 de febrero en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO-SERVYTUR), en Xalapa. Para mayores informes, comunicarse al (228) 841-85-00 extensión 220, 3900 y 3200.


26/

Miércoles 17 de febrero de 2016

Inspecciona Embajada de Estados Unidos Centro de Internamiento para Adolescentes de Veracruz

A

lto Lucero, Ver.- Como parte de los lineamientos para la certificación que otorga la Asociación Americana de Correccionales (ACA), personal de la Embajada de Estados Unidos realizará durante las próximas 72 horas una auditoría al Centro de Internamiento Especial para Adolescentes (CIEPA), ubicado en la localidad Palma Sola, de este municipio. La inspección comprende recorridos dentro y fuera del lugar, en instalaciones eléctricas y de agua potable, talleres y las áreas de servicios médicos, enfermería, odontología, psicología y pedagogía; así como a abogados y especialistas en educación y entrenamiento físico; es requisito cumplir con los patrones de la Norma Oficial Mexicana y los tratados internacionales de Derechos Humanos y

la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Asimismo, se vigila que se cumpla con los protocolos de seguridad y reglamentos internos, con la finalidad de que custodios y custodias efectúen una revisión minuciosa a las personas que ingresan, para evitar que introduzcan objetos que puedan poner en riesgo la integridad de internos y visitantes, tal como lo establece la Ley 587 de Responsabilidad Juvenil para el Estado de Veracruz. El CIEPA cuenta con una extensión de cinco hectáreas, ocho torres de vigilancia y una población de 44 internos de sexo masculino y dos de sexo femenino, quienes cumplen un proceso legal por cometer delitos del orden estatal como robo y homicidio, y federal como narcotráfico y secuestro.


/ 27

Miércoles 17 de febrero de 2016

Fortalecerá SEV formación continua y desarrollo profesional de los docentes de media-superior

A

utoridades de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) presentaron el Plan de trabajo 2016 para fortalecer la formación continua y el desarrollo profesional de los docentes de media-superior, en el marco de la Ley General del Servicio Profesional Docente. Durante la reunión en la que estuvieron presentes la titular de la dependencia, la Subsecretaria de Educación Media-Superior y Superior y directores generales de los subsistemas de ese nivel, se detalló que el objetivo es generar espacios institucionales en los cuales se apropien de referentes teóricos y metodológicos que contribuyan al fortalecimiento de las competencias de los maestros. Para ello, se diseñó una estrategia conformada por: la Especialidad en Gestión de Procesos de Formación Continua; el curso en línea competencias

para el ejercicio de la función docente en educación media-superior en modalidad mixta; el taller de argumentación para la planeación didáctica y de evidencias de aprendizaje; así como por materiales de apoyo y autoestudio del campo disciplinar para los docentes. En este sentido, detallaron que la Especialidad, cuya finalidad es formar profesionales de alto nivel con las competencias teóricas y metodológicas para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas, procesos y programas de formación continua y de desarrollo profesional, se impartirá en las sedes Poza Rica, Minatitlán, Xalapa, Córdoba y Veracruz. Con respecto al segundo curso, describieron que tiene como propósito que los participantes fortalezcan sus competencias docentes a partir de la apropiación de referentes teóricos y metodológicos sobre la organización y el funcio-

namiento de la educación media, actores, planeación, intervención pedagógica y la evaluación para favorecer el aprendizaje integral, significativo y socialmente relevante de los estudiantes del bachillerato. Además de que para su implementación se hará uso de la plataforma tecnológica de la Dirección de Educación Normal, por lo que se tienen propuestas las sedes: Acayucan, Álamo Temapache, Altotonga, Coatzacoalcos, Córdoba, Las Choapas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Misantla, Orizaba, Pánuco, Papantla, Poza Rica, San Andrés Tuxtla, Tantoyuca, Tuxpan, Veracruz y Xalapa. Al referirse al taller, se explicó que fue diseñado para desarrollar o reforzar las competencias para la escritura y la argumentación de textos académicos que la práctica docente requiere, para la generación o distribución del conocimiento científico y se basa en los siguientes ejes temáticos: argumentación, clarifica-

ción conceptual, estructura y tipos; estrategias para argumentar la planeación didáctica, y la argumentación de la selección de evidencias de aprendizaje. Asimismo, los materiales de apoyo están dirigidos a que el profesorado fortalezca sus competencias, reforzando y actualizando el conocimiento del campo disciplinar en el que realiza su labor, así como apropiándose de nuevos referentes teóricos y metodológicos de última generación. Dicho plan de trabajo se pondrá en marcha a principios del mes de marzo, para concluir en noviembre, al tiempo que se espera una respuesta positiva por parte de los maestros que de manera voluntaria podrán participar en esas alternativas. Este esfuerzo institucional orientado a ofrecer oportunidades de formación continua, se verá reflejado en los resultados del proceso de Evaluación Docente de este año.


28/

Miércoles 17 de febrero de 2016

Francisco: La fe y el renuevo Manuel Vásquez

B

ergoglio ha dicho que se puede ser religioso y no espiritual y viceversa, a dicho que es necesario no dejarse seducir por las cosas de la Tierra, los bienes, los placeres; en metáfora continua a nombrado como reyes o faraones a quienes despegados del suelo viven una vida de ricos, sostenida en la pobreza de millones; ha hecho énfasis en que los cambios en la política no garantizan resultados para las clases populares, pues los cambios los realizan las personas no las palabras escritas en textos legales; a dicho que las cosas se dicen de frente y que no hay que tener miedo al contraste y a la confrontación, con tal de que al final del día haya reconciliación; ha pedido perdón a los indígenas y por los pobres ha invocado al espíritu; y, seguramente hoy, pedirá por los migrantes y el alma de las mujeres muertas de Juárez. Larga serie de declaraciones previas a su venida y durante la misma dan testimonio de su pensamiento, mismo que no puede vincularse estrictamente a una teología específica, pues si hablamos de él desde la perspectiva católica tendríamos que decir que, liberal como ha sido desde hace décadas, el hombre se decanta más bien por una posición reflexiva en el ámbito pastoral, algo que no se le puede negar ni restringir, pues utiliza la fuerza aún enorme de una feligresía que mantiene su visión puesta en la Iglesia, aunque ésta ha sufrido enormemente tras los escándalos continuos sobre el actuar de sus diáconos, obispos y cardenales. El hombre de a pie que cree en los hombres, no cupo nunca en el papamóvil, no obstante la veloz marcha desde su llegada, lo que ha tamizado su reticencia a la popularidad populachera es su discurso, predicativo por excelencia, aunque sin atreverse a expresar los verdaderos por qué de su llegada a estas tierras castigadas por el diablo, según sus propios dichos; y quizás sin conocer que en verdad son muchos demonios que andan sueltos en estas tierras, la promulgación de la fe primaria y preexistente para que haya Iglesia sale sobrando, de cara a lo que en México se ha construido alrededor del poder, la preeminencia de quienes gobiernan, el tufo fatuo de la vanidad del séquito imperial que caracterizan la esposa del presidente, sus hijastras y los hijos mutuos; la arrogancia de la logística excluyente en los actos públicos, donde la fe queda recluida, pues esa no se puede medir, incluso cuando la persona pasa diez o doce hora esperando entrar a un recinto que es como una burbuja de seguridad, donde nada malo puede pasar al prelado. El Papa Francisco intenta renovar la fe, sin hacer énfasis en qué ni en quién, sino cómo; lejos quedan

las palabras evangelistas por antonomasia, pues Dios, representado en la tierra por él , según los católicos, ha abandonado estas tierras dejando al dominio del mal y su potestad el destino de los millones que como ovejas descarriadas optan por seguir viendo telenovelas y adorando reliquias o imágenes de santos. Esa fe otrora evidente derramada, mal gastada en los años setenta, incluso cuando llegó Juan Pablo, quien bautizó a México como siempre fiel, ha ido desapareciendo, pues la Iglesia ensimismada no renueva en su estructura, ni en su carisma el dogma básico; la ausencia del estudio bíblico, la ausencia de un evangelismo doctrinal eficiente, la lejanía de la fe espiritual verdadera y la aproximación a una fe mediática, a una fe en objetos, a una fe vacía, sin obras; quizás más evidente ahora que

antes en las figuras de la organización clerical, la opulencia de los diáconos y sus huestes, el ocultismo de sus finanzas, la urdiembre maquiavélica rancia y hecha para obtener prebendas y votos, la partidocracia junto con la Iglesia, mancuerna insustituible para el régimen en el que más allá de los laicismos hipócritas, los políticos se amparan, besando el anillo del pescador y comiendo hostias los domingos. ¿Alcanza la fe para visualizar la lucha de los oprimidos y los pueblos indígenas, que desde El Vaticano han sido vistos como hasta ahora con ojo paternal, pero inquisidor? No lo sé. Ninguna teología de la liberación ha sido suficiente para emancipar a los indios en sus propias tierra, donde han emergido las iglesias del nuevo mundo, con vectores de la fe también renovados, difícil de entender, una fe que mestiza y ecléctica mira

al pasado con nostalgia, pero atisba un presente de lucha y confrontación permanente, que a veinte años de los acuerdos de San Andrés sigue sin cumplirse, sin completarse. El renuevo evangelistico corresponde a cada iglesia, aunque no se sabe en el mar de vertientes del cristianismo como terminará todo esto; si en este nuevo milenio el catolicismo a la baja parece condenado a desparecer como una de las religiones más importantes del mundo, ser espirituales y no religiosos, como dice Francisco, tal vez sea la salida que la humanidad necesita para crecer, por ello este tipo de viajes no cambiará en nada la perspectiva de los que críticamente trabajan para que haya más justicia, más equidad, un mejor gobierno, más cultura, más educación, menos transa , menos corrupción , menos saqueo; la humanidad, por falta de fe y de vida espiritual, quizás esté condenada a pensar que por sus propios esfuerzos se salvará. Tal vez venga una vez más el Papa y atinadamente deje de hacer declaraciones como las de la Virgen de Guadalupe y el demonio, tendrá más cautela al referirse a los mexicanos y a México, pues ha visto, aunque mínimamente, la grandeza de personas que podemos ser o que somos; y en cuanto su discurso exhortativo, sin la exposición de los motivos de Dios por su llegada a estas tierras, el evangelismo ausente transmutará por las consignas; de todas formas somos gobernados de una manera absurda, por políticos absurdos e ignorantes que lanzan consignas hipócritas, ellos más que nadie necesitan la fe que trae Francisco y que no quedó del todo expuesta en su venida. México necesita de una fe nueva, de un conocimiento espiritual profundo, de un renuevo de acciones y no de palabras. México no necesita muchas visitas pastorales y declaraciones de misericordia sino cambios urgentes, que sólo podrán darse en la medida en que los mexicanos luchemos por ellos, quizás desde la trinchera de la fe en Dios o desde los postulados de las luchas sociales o desde las teologías de la liberación y las luchas de los marginados, no existe otro camino; aunque el que ha transitado Bergoglio parece apuntar a un replanteamiento de la Iglesia Católica en el mundo, algo que sí les hace falta a ellos, desde El Vaticano, para seguir siendo la enorme estructura que hoy en día aún son y que aquí en México aún no alcanzamos a comprender y que, en todo caso, padecemos; pues un sabor agridulce deja su llegada, haciendo el recuento de las anteriores siete visitas papales, frente a un México que sigue debatiéndose en sus mismos problemas de siempre.


/ 29

Miércoles 17 de febrero de 2016

Rehabilita Ramón Poo la Escuela Primaria "Leona Vicario" Tere G. Quintero

C

on el objetivo de salvaguardar la integridad de alumnos y el plantel de la Escuela Primaria “Leona Vicario”, la cual cuenta con 92 años de servicio, la administración municipal que encabeza Ramón Poo Gil realizó labores de mantenimiento en su estructura, con una inversión de 350 mil pesos, como parte de las acciones del Presidente Municipal para otorgar una educación de calidad a las niñas y niños veracruzanos. “Hicimos adecuaciones para poder salvaguardar la integridad física de nuestras niñas y niños, ya que como recordarán después de 92 años de servicio de esta institución había partes que ya se encontraban en muy malas condiciones,

lo que era un peligro para los alumnos”, explicó Ramón Poo. En la Escuela Primaria “Leona Vicario”, la cual fue fundada en el año 1924, se realizó impermeabilización en general, rehabilitación de baños, pintura de aulas, de la barda perimetral, balcones, pasillos y cornisa, beneficiando con esto a 130 alumnos, así como a las maestras y los maestros que en ella laboran. Además, el Primer Edil del Puerto se comprometió a que se pintara la cancha deportiva, cambiaran aros para básquetbol, así como nuevas porterías y balones para fútbol. Estuvieron presentes en este evento Pablo Zurita García, Regidor Primero; Ángela Perera Gutiérrez, Regidora Se-

gunda; Laura del Carmen Gálvez Mantilla, Regidora Cuarta; Víctor Hugo Vázquez Bretón, Regidor Quinto; Benjamín Gutiérrez García, Regidor Décimo Tercero; Luis Enrique Barrios Ríos, Representante de la Primera Región Naval; Xiomara Alicia Peña Menche, Directora de la Escuela Primaria “Leona Vicario”; Gabriela Valerio Reyes, Presidenta del Consejo Escolar de Participación Social; y los alumnos Estefanía Herrera González y José Antonio Vázquez Rodríguez, en representación de los beneficiados.


30/

Miércoles 17 de febrero de 2016

Inicia Gobierno Municipal programa “5X5” en escuelas de nivel primaria Tere G. Quintero

E

n respaldo a un mejor desarrollo para la niñez veracruzana, el Gobierno Municipal de Veracruz que preside Ramón Poo Gil, a través de la Regiduría Cuarta y en coordinación con la Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, dio inicio esta semana el programa “5X5”, en 5 escuelas de nivel primaria de la ciudad, durante 5 días, mediante 5 talleres, del 15 de febrero al 18 de marzo. Los talleres que se impartirán en las escuelas primarias participantes serán Lectura: un espacio para sembrar ideas

y palabras; Contraloría Social; Mejoramiento de la Infraestructura; así como el taller “Me respeto, te respeto”, con el cual se buscará desalentar las prácticas que generan violencia entre los alumnos, el cual se conjugará con la activación física. Por su parte, la regidora Laura del Carmen Gálvez Mantilla señaló que los talleres del programa “5X5” tienen como objetivo vincular a los padres de familia en la educación de sus hijos y mediante ello generar ambientes propicios en su entorno social para lograr así una sana convivencia.


/ 31

Miércoles 17 de febrero de 2016

Los precandIdatos deben ofertar propuestas, no confrontaciones: Arturo Mattiello Canales Tere G. Quintero

A

rturo Mattielo Canales, Rector Universidad De las Naciones, informó sobre un sondeo realizado entre 442 miembros de la comunidad universitaria del Estado de Veracruz, en el cual la mayoría opinó sobre los temas que deben ser prioritarios para el próximo gobierno del Estado. En rueda de prensa, dijo que el resultado del sondeo reveló que los temas que mayor preocupa al sector universitario es la seguridad, la corrupción y la impunidad. Otros temas que los universitarios opinan que se les debe poner atención son sobre economía, educación, salud, medio ambiente, infraestructura, cultura, agro, pesca y deporte.

Señaló además, que los precandidatos deben ofrecer propuestas que tanto preocupan a la sociedad en general y no estar confrontándose entre ellos, ya que el ciudadano está harto de dimes y diretes entre la clase política. Asimismo, Mattiello Canales hizo hincapié que dicho sondeo realizado entre la comunidad academica, rectores, directores, administrativos, académicos, investigadores, alumnos y padres de familias de varias universidades, se hará llegar a todos los precandidatos de la contienda electoral para gobernador de todos los partidos políticos, así como a los independientes. Por otra parte, el presidente de la Asociación Nacional de Consejos de

Participación Cívica (ANCPC), Arturo Mattiello Canales, opinó que antes de que se apruebe el mando único se deben depurar las corporaciones policiales. Puntualizó que la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica (ANCPC) se ha sumado a la petición de diversas asociaciones civiles, como es el caso de Causa en Común de María Elena Morera, en el que se pronunciaron porque haya “una profunda depuración de los cuerpos policiacos y una profunda depuración de las instancias de procuración de justicia”. “No puede ser que el 40 por ciento de los mandos policiacos no hayan acreditado el control de confianza, no

puede ser que más de un tercio de los policías operativos tampoco lo hayan acreditado; es un incumplimiento al compromiso que se hizo en el Consejo Nacional de Seguridad Pública y yo creo que en la medida que se más rápida la depuración, Veracruz va a sortear mejor el problema”, indicó Mattiello Canales. Agregó que hay instancias autorizadas por el Consejo Nacional de Seguridad Pública, las cuales deben realizar los exámenes de confianzas a los cuerpos policiacos. Reiteró: “Mando único si es viable, si es posible, es plausible; debe entrar el mando único y después regresar a policías municipales, pero primero depurar”.


32/

Miércoles 17 de febrero de 2016

Sección Veracruz

Aprueba por unanimidad Cabildo de Veracruz los estados financieros de enero

* Se modifican en Sesión Extraordinaria la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos Municipales

C

on fundamento en la Ley Orgánica del Municipio Libre de Veracruz y en un ejercicio de transparencia, el Honorable Cabildo que encabeza el Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, aprobó por unanimidad en Sesión de Cabildo los Estados Financieros y Corte de Caja correspondientes al mes de Enero de 2016, con ingresos totales de 186 millones 193 mil 74 pesos; mientras que los egresos totales ascienden a 77 millones 371 mil 136 pesos; obteniendo un resultado del periodo de 108 millones 821 mil 939 pesos. La Regidora Segunda, con la Comisión de Hacienda, Ángela María Perera Gutiérrez, señaló que en los ingresos totales del mes se refleja la recaudación de 61 millones 810 mil 550 pesos por concepto de impuesto predial de acuerdo al padrón factura, a los cuales se aplicó un subsidio del 20 o 50 por ciento de descuento por una cantidad de 12

millones 294 mil 805 pesos; por lo que la cifra neta recaudada al mes de enero a través de las diversas formas de pago es de 49 millones 515 mil 745 pesos, con lo que se cubre cerca del 60 por ciento de la meta establecida para este año. Asimismo, transparentando los recursos obtenidos por el Gobierno Municipal a través de programas e instancias federales para beneficio de los ciudadanos, el Cuerpo Edilicio aprobó la modificación de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2016, resultando un monto total e ingresos ordinarios de mil 519 millones 317 mil 954 pesos con 31 centavos. En este punto, la Regidora Segunda precisó que dicha cantidad se debe al incremento a la asignación de recursos del Ramo 28 y Ramo 33 para este año, así como de la reasignación de recursos por los montos aún no recibidos y remanentes del ejercicio 2015.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.