Semanario Impreso 476

Page 1

Guillotina

El 19 de marzo, en Culturesencia:

Pobre Veracruz, tan lejos de la justicia y tan cerca de Barcelona Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

Proyecto Sonus MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 16 de marzo de 2016

Número

“El PRI me está quitando votos”: Cuitláhuac García

476

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Álvaro Belin Andrade

Como está la cabeza está el cuerpo Gerónimo Rosete Pozos

Juicio a Javier Duarte,

"Vine para quedarme": Sonia Sánchez

Hora libre / Álvaro Belin

La UV ha mostrado su enorme fuerza social

Editorial

A encender los faroles

prioridad

de la oposición NORMA TRUJILLO BÁEZ

Vía libre / Raymundo Jiménez

Héctor, un ‘traicionado’ más

Entre Líneas... / José Ortiz

López Delfín flirtea con los dos Yunes

Consenso / Manuel Rosete

El PRI está secuestrado


2

/

Miércoles 16 de marzo de 2016

Consenso Manuel Rosete Chávez

E

El PRI está secuestrado

l líder cenecista exigió que se respeten los espacios políticos y electorales que le corresponde a la organización y acusó a Harry Jackson de impedir que al menos diez mil cenecistas ingresaran a la toma de protesta de Héctor Yunes Landa como candidato del PRI al gobierno del estado. En un comunicado que enviaron hasta nuestra redacción se señala: El presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de la CNC en Veracruz, Juan Carlos Molina Palacios, hizo un enérgico llamado al Comité Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para que considere a los jóvenes, hombres y mujeres cenecistas, en la designación de candidatos para las próximas contiendas electorales. “En nombre de los hombres, jóvenes y mujeres del campo, como sector exigimos se nos tome en cuenta, ya que los cenecistas tienen el derecho y trabajan duro para poder participar en los comicios; en Veracruz, el campo es la columna vertebral de nuestra economía, por lo que este sector debe tener su representación plurinominal”, externó en rueda de prensa acompañado de la Secretaria General de la CNC, Marcela Aguilera Landeta; del secretario de Organización, Roque Spinoso, y demás integrantes del comité estatal de la Liga. Al reclamar estos espacios para los campesinos veracruzanos, Molina Palacios aseguró que existen grupos que mantienen secuestrado al partido tricolor, adueñándose de las posiciones, aunque no conocen el sufrir de los ciudadanos, especialmente de la gente del campo. “No es posible que las posiciones se las repartan los de siempre, quitándole la oportunidad a quienes sí son leales al partido y al pueblo, quienes no usan el chantaje para lograr sus propósitos, sino que trabajamos día y noche para lograr el triunfo y, de este modo, reitero todo nuestro apoyo para Héctor Yunes Landa”, indicó el dirigente. En este sentido, el líder de la CNC aseguró que el PRI “debe ser devuelto a sus verdaderos militantes, sectores y organizaciones, al pueblo, a quienes trabajan de manera decidida y leal por llevar al triunfo a nuestros candidatos, que sea el pueblo quien ponga a sus representantes y no unos cuantos que no tienen ni idea de los problemas reales que enfrenta nuestra gente cada día”. Recordó que en solo cuatro meses esta administración cenecista ha retomado la fuerza que le caracterizaba y con este ímpetu de la gente del campo defenderán

enérgicamente a todos sus representados: “nunca estaré de acuerdo con los grupos que a bases de chantajes se han quedado siempre con los espacios”. Detalló que durante la ratificación de Héctor Yunes Landa como candidato del PRI a la gubernatura de Veracruz, los cenecistas fueron obstaculizados para participar en dicho evento y señaló a Harry Jackson y su equipo como uno de los que impidieron el acceso a más de 10 mil miembros de la CNC.

Le hicieron manita de puerco a Javier Duarte

Quienes observaron la escena aseguran que el Senador Emilio Gamboa Patrón no llegó el domingo pasado a Veracruz exactamente a un día de campo. La historia ocurrió en una pequeña sala del aeropuerto “Heriberto Jara Corona”, si acaso media hora después de la multitudinaria asamblea en la que 25 mil priístas aprobaron la candidatura a la gubernatura de Héctor Yunes Landa. A este encuentro, fuera de agenda y lejos de reflectores, el “invitado principal” fue el hijo adoptivo de Fidel Herrera y a este convite solo acudieron el líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera; el mencionado Senador de la República y coordinador de su bancada Emilio Gamboa Patrón, y como testigo de honor nada más y nada menos que el “presidenciable” gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello. Minutos antes el chiapaneco había sido halagado por el ya ungido candidato al gobierno de Veracruz, quien en su discurso resaltaba la hazaña del famoso “Güero” Velasco quien pasó a la historia como el primer mandatario estatal que en un proceso local (diputaciones y 112 alcaldías) no perdió una sola casilla; elección ocurrida apenas el año pasado. “Veámonos en este espejo”, le manifestó Manlio Fabio con una mirada penetrante al imberbe “cordobés”, al elogiar de nuevo el jerarca nacional del PRI al primer gobernador de extracción verde. “Efectivamente, mi gobernador”, terció Gamboa Patrón, en tanto el rechoncho anfitrión observaba la escena sin pronunciar palabra alguna, quizás sorprendido por tener enfrente a los más fieles representantes de la nomenclatura del viejo y renovado régimen del PRI. “A partir de ahora, el partido lo hace responsable de la victoria ¿O la derrota? de su partido, nuestro partido”, le anticipó el yucateco Gamboa al tiempo de anticiparle acerca de las consecuencias de los yerros de su gobierno. El tiempo apremia y es usted ahora el que habrá de conducirnos al triunfo, dijo en tono más suave el sonorense Manlio Fabio. El inquilino de Palacio de Gobierno pareció entender muy bien el mensaje cifrado porque horas después las redes sociales se inundaron con mensajes del repentino y ferviente afecto que le profesaba a Héctor Yunes Landa, quien para entonces departía opíparo almuerzo en el tradicional "Cacharrito", en compañía de su esposa Verónica de la Medina y sus hijas Andrea y Liz junto al más pequeño de los Yunes. Una pregunta flota en el aire: ¿Se atreverá el gobernante de referencia a hacer una chicanada a los representantes de la nomenclatura priista, sabiendo de antemano que es en el Senado donde se decidirá su futuro? Es pregunta.


Miércoles 16 de marzo de 2016

/

Editorial

S

A encender los faroles

olía decir don Jesús Reyes Heroles que si el pueblo decía al mediodía, que era de noche, había que empezar a encender los faroles. Si bien no pocos atribuyen esa frase a don Jesús, en realidad es de la autoría de Francisco Bulnes, quien la dijo en el año 1910. Su frase es ésta: “Cuando el pueblo dice que es de noche, aunque sea mediodía, hay que encender los faroles”. Traemos a cuento esta frase y también a Reyes Heroles, como consecuencia de lo que vemos en los tiempos que corren. Lo que empezó siendo expresiones desafortunadas y frivolas —de algunos que desconocen cómo se gestan los estallidos sociales, y de no darse cuenta que la gente sencilla sabe más que ellos—, hoy es un falso argumento que pretende, infructuosamente por lo demás, vendernos la idea de que todo marcha a las mil maravillas y que en Veracruz no pasa nada. Se presentan como los únicos que ven lo que más de ocho millones de veracruzanos no; son ellos los únicos capaces de desentrañar los misterios de la economía y, con una o dos cifras extraen conclusiones que, por decir lo menos, son risibles. La complejidad de la vida social y política de una sociedad va más allá de éste o aquel indicador; los conflictos sociales tardan a veces decenios en manifestarse y, para hacerlo, no se requiere –las más de las veces– de un llamado abierto y claro. En no pocas ocasiones, la ira social acumulada y los desmanes y corrupción de quienes mal gobiernan, van gestando un conflicto de manera silenciosa que da por resultado que un detalle minúsculo y repetido miles de veces, produzca el estallido que los sabios y entendidos unas horas antes descartaban. De lo que no se dan cuenta es de que la gente ve lo que ellos no y eso, lo que no ven, no está en éste o aquel indicador. De ahí la importancia del oficio político, de saber escuchar y entender las señales diversas que esos millones de ignorantes les envían cotidianamente

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 16 de marzo de 2016

Veracruz, sin plan de reducción de gases

* Ni siquiera cuenta con el programa “Proaire” para el 2030 * Sólo tiene 2 estaciones de monitoreo, en Xalapa y Minatitlán Norma Trujillo Báez

A

un cuando México presume que desde 2012 tiene la Ley General de Cambio Climático y que se compromete voluntariamente a reducir en 25% la emisión de gases y compuestos de efecto invernadero, lo cierto es que sólo es una medida declarativa, pues en el país apenas hay 20 ciudades y zonas metropolitanas que tienen un plan de reducción para lograr la meta a 2030, y de estas sólo 13 están planeadas al 2020; un ejemplo de estas insuficiencias es Veracruz, que además de carecer del plan “Proaire”, sólo tiene 2 estaciones de monitoreo de por lo menos 9 que necesita; y luego de la generación de la industria eléctrica y alimentaria, el tercer emisor de estos gases fueron el millón 552 mil 396 automóviles. En diciembre de 2015, en que se llevó a cabo el “Acuerdo Global en la COP 21”, México se propuso una reducción del 22% en las emisiones directas de bióxido de carbono, metano, óxido nitroso y gases fluorocarbonados, con res-

pecto a la línea base o el crecimiento tendencial de las actividades productivas, de servicios y urbanas que lo generan. Así como la reducción del 51% de emisiones de partículas negras de hollín, cuyo potencial de calentamiento global en el corto plazo puede ser hasta 3,200 veces superior al bióxido de carbono. Sin embargo, sólo hay 20 ciudades y zonas metropolitanas que tienen un plan

de reducción para lograr la meta a 2030 denominado “Proaire”, y de estas sólo 13 están planeadas al 2020, estas son la Zona Metropolitana del Valle de México (1990-2020), Área Metropolitana de Monterrey (1997-2012), Valle de Toluca (19972017), Zona Metropolitana de Guadalajara (1997-2001), Ciudad Juárez (1998-2002), Tijuana-Rosarito (2000-2020), Mexicali (2000-2020), Salamanca-Celaya e Irapuato (2003-2022), Zona Metropolitana del Valle de Puebla (2006-2020), Ciudad Juárez (2006-2012), León (2008-2022), Zona Metropolitana de Cuernavaca (2009-2012), Durango (2009-2013), San Luis Potosí (2013-2021), Querétaro (2014-2023), Región Comarca Lagunera (2010-2015), Jalisco (2011-2020), Estado de Hidalgo (2014-2023), Estado de Tlaxcala (20142023) y Zona Metropolitana de Oaxaca (2014-2023). Los programas de gestión para mejorar la calidad del aire (Proaires) constituyen uno de los principales instrumentos desarrollados para revertir las tendencias de deterioro de la calidad del aire en las principales ciudades de México. Estos incorporan medidas concretas para el abatimiento y control de las emisiones de contaminantes y se fundamentan en la relación existente entre la emisión de los contaminantes por las fuentes que los producen y el impacto que ocasionan en la calidad del aire y sobre la salud de las personas.

En la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) se establece que las autoridades deben ejecutar programas de reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera provenientes de las fuentes de jurisdicción federal; esto es, la Semarnat en coordinación con otras dependencias del gobierno federal, es responsable de implantar programas para disminuir las emisiones de las industrias de jurisdicción federal y de los vehículos automotores nuevos en planta. Así mismo, la ley indica que corresponde a las autoridades locales elaborar programas para mejorar la calidad del aire en las entidades y someterlos a la Semarnat para su aprobación, así como instrumentar programas de verificación de las emisiones vehiculares. Sin embargo, otro indicador que demuestra la actitud sólo declarativa es que en el país sólo hay 243 estaciones de monitoreo de contaminantes atmosféricos: Guanajuato con 23; Hidalgo, 22; Estado de México, 21; Tamaulipas, 20; DF, 18; Chihuahua, 14; Coahuila, Baja California, Nuevo León, Durango y Jalisco con 10 cada estado; Sinaloa, 9; Sonora y Tabasco, 8; Tlaxcala y Aguascalientes con 6; Puebla y Querétaro con 5; Morelos y San Luis Potosí tienen 4; Chiapas, Nayarit y Zacatecas, 3; Michoacán y Veracruz, 2; Campeche, Colima, Oaxaca y Yucatán con una; lo que destaca que no aparece alguna en los estados de Guerrero y Quintana Roo.

En borrador el Proaire Veracruz

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente establece el enfoque de coordinación de los tres niveles de gobierno para elaborar los Proaires, ya que si bien cada nivel de gobierno tiene sus responsabilidades claramente definidas, es necesario concurrir para establecer programas integrales con objetivos comunes y congruentes; para ello considera a 9 cuencas atmosféricas: Tuxpan, Poza Rica, Veracruz-Boca del Río, Xalapa, Orizaba, Córdoba, San Andrés Tuxtla, Minatitlán y Coatzacoalcos.


Miércoles 16 de marzo de 2016

En el diagnóstico se analiza la emisión de dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), partículas suspendidas (PST, PM 10 y PM 2.5), óxidos de nitrógeno (NO2-NO-NOx), ozono (O3), plomo (Pb), ácido sulfhídrico (H2S), metales pesados, sulfatos, nitratos, y otros, para concluir, entre otras cosas, que aún cuando el estado contribuye con el 13.7% de la producción de energía del país (eléctrica, petrolera y petroquímica y nuclear) y sólo consume el 5.4%, no son las industrias la mayor fuente de contaminación sino son los vehículos automotores. En el año 2012, a manera de ejemplo, las emisiones de CO2, 30 millones 348 mil 310 toneladas, fueron emitidas por los generadores de energía eléctrica; 13 millones 160 mil 580 la industria alimentaria (combustión de leña y gas); fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón 10 millones 486 mil 837 toneladas; y de fuentes móviles 9 millones 224 mil 931 toneladas. Para el 2014, el número de vehículos era de un millón 552 mil 396 automóviles, de los cuales 361 mil 469 eran de modelos 1992 y anteriores (23.3%); 528 mil 571 de modelos 1993 a 2002 (34%); 375 mil 814 de modelos 2003 a 2009 (24.3 %); y 285 mil 542 de 2010 a 2014 (18.3 %). De estos, el 68.3% son autos particulares (más 10.2% de camionetas pickup); el 4.1% son autotransportes de pasajeros (taxis, autobuses, colectivos y medibuses); de carga 11.4% (tractocamiones, camiones de carga y camionetas de 3 toneladas); y 5.7% motocicletas. Y además aún se enfrentan problemas con los verIficentros, pues tienen tecnologías obsoletas y son solapados, pues las concesiones son entregadas a familiares de servidores públicos.

Efectos de los gases en la salud

El “Inventario Nacional de Emisiones de México (INEM), 1999” que comprende las 32 entidades federativas del país, mide, principalmente, por medio de redes automáticas y redes manuales la concentración de los siguientes contaminantes: dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), partículas suspendidas (PST, PM 10 y PM 2.5), óxidos de nitrógeno (NO2-NO-NOx), ozono (O3), plomo (Pb), ácido sulfhídrico (H2S), metales pesados, sulfatos, nitratos, y otros parámetros como: radiación solar y depósitos atmosféricos (seco y húmedo). El bióxido de azufre (S02) se genera tanto de fuentes naturales, como de

/ la combustión de compuestos ricos en azufre, se asocia con la humedad de las mucosas conjuntival y respiratoria; constituye un riesgo en la producción de irritación e inflamación aguda o crónica; ha sido la responsable de episodios poblacionales, así como del incremento de la morbilidad y la mortalidad en enfermos crónicos del corazón y vías respiratorias. El bióxido de nitrógeno (NO2) se deriva de los procesos de combustión, su acumulación en el cuerpo humano, constituye un riesgo para las vías respiratorias ya que se ha comprobado que inicia, reactiva y puede alterar la capacidad de respuesta de las células en el proceso inflamatorio, como sucede con las células polimorfonucleares, macrófagos alveolares y los linfocitos, siendo más frecuente en casos de bronquitis crónica. El monóxido de carbono (CO) es un gas inodoro e incoloro que se produce por la combustión incompleta de compuestos de carbono, consecuentemente pueden verterlo al aire los vehículos automotores y la industria, el efecto dañino potencial principal de este contaminante lo constituye su afinidad para combinarse con la hemoglobina, en los individuos provoca que padezcan deficiencias circu-

latorias (siendo particularmente susceptibles los enfermos con angina de pecho, así como aquellos con arterioesclerosis). El ozono (03) a altas concentraciones puede causar daños permanentes en los pulmones, tos, náusea, irritación en las mucosas de nariz y garganta y congestión en vías respiratorias. Asimismo, puede exacerbar problemas preexistentes de salud como bronquitis, enfisema, asma y enfermedades cardiacas. La po-

5

blación más sensible a estos problemas son frecuentemente los niños, los ancianos y personas que realizan actividades al aire libre por largos períodos. Las partículas se definen como cualquier material que existe en estado sólido o líquido en la atmósfera PM 10 y PM 2.5, pueden viajar a lo más profundo del sistema respiratorio y depositarse en los alvéolos pulmonares, quedando atrapados en las membranas.


6

/

Miércoles 16 de marzo de 2016

Corrupción e Ineptitud: ¡Lo cáido, cáido!

A

mbas son culpables del desastre económico y social que sufre Veracruz. Lo peor de todo, es que quien ha propiciado esto se va a salir con la suya y tantito más, tendrá que hacer triunfar, para gobernador, a un Yunes, a pesar de lo que opine el que vive en Barcelona, aunque este Yunes parece ser que es muy amigo de la familia fidelista. El cinismo y la desvergüenza son la característica de Javier Duarte. Le ha valido madre cargar la muerte de 17 periodistas; el secuestro de 5 jóvenes en Tierra Blanca; las manifestaciones públicas de jubilados; las protestas de jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana; el tener a empresarios en espera para liquidarles adeudos contraídos por servicios prestados. Las fosas clandestinas donde se han encontrado a decenas o cientos de cadáveres; secuestrados que nunca aparecen. Asesinato de jóvenes o profesionistas y empresarios. Pero eso no debe extrañarnos porque el PRI vive así. Con esas acciones se nutre y se fortalece. Robar, asesinar son los principales mandamientos estatutarios que rigen a estos políticos. De nada sirve ponernos a dar clases sobre la historia que han escrito las mismas piedras: Fidel Herrera, Miguel Alemán, aquí en Veracruz. A nivel nacional quién olvida a Carlos Romero Deschamps, líder de los petroleros, el que ha permitido a las empresas petroleros despedir a miles de trabajadores y que fue invitado por el candidato del PRI Héctor Yunes a su fiesta de consagración; a Joaquín Hernández Galicia –la quina-; al líder magisterial, Carlos Jonguitud Barrios; a los presidentes más corruptos que ha tenido México: Miguel Alemán Valdés; Luis Echeverría Álvarez, asesino de estudiantes el Jueves de Corpus; al frívolo, José López Portillo, al peor, Carlos Salinas de Gortari (asesino de Luis Donaldo Colosio, durante un complot) Ernesto Zedillo, Miguel de la Madrid, hermanados todos hasta la ignominia y teniendo como cómplices a gobernadores y destacados miembros del senado y del Congreso de la Unión. Es una historia sin fin. O cuento de nunca acabar. Ahí, en reuniones como la del domingo en WTC de Boca del Río, se juntan. Se autoelogian, se apapachan, se cubren sus fechorías, abrazan y se besan. Se estiran para mandar saludos, todo en aras de que triunfe el Pri. “Que nuestro partido salga fortalecido” y bla, bla, bla… La corrupción y la ineptitud son las causas de que la mayor parte de la deuda pública de más de 100 mil millones de pesos que nos abruma a los veracruzanos no se haya invertido con fruto en empresas autoliquidantes que hubieran permitido saldarla con sus productos, tal vez. La corrupción siquiera tiene un límite marcado por la necesidad de aplicar a su objeto legítimo una parte de la inversión a fin de “justificar” la filtración de la otra parte, pero la ineptitud nos ha llevado a la pérdida total por ineficacia.

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López El gobernante inepto, como es el caso que nos ocupa, a quien se confió llevar los destinos de un pueblo, a lo mejor estaba extraordinariamente preparado y apto en otros campos, pero carecía de la formación y la experiencia necesarias para cumplir la misión especial que se le encomendó. Y la cumplió a la perfección cubriendo las pillerías de su antecesor. Que fue lo que mejor pudo hacer. ¿A quién, por ejemplo, se le ocurre mandar a golpear a los viejos pensionados y agarrar pleito en contra de una entidad como lo es la Universidad Veracruzana? Todo esto fue un desastroso resultado que se obtuvo. En Veracruz, según el periodista José Gil Olmos, de la revista Proceso, se registran 40 asesinatos vio-

lentos al mes y se tienen registrados 1,266 desapariciones y que entre los años 2011 y 2016, 19 periodistas han sido secuestrados y asesinados durante este gobierno. La corrupción y la ineptitud política han hecho fracasar a Javier Duarte que aunque no lo quisiéramos creer se va a salir con la suya (lo cáido, cáido) y nos meterá en la cabeza la mentira de que en Veracruz “no pasa nada” y seguirá gobernando con toda la procacidad. Lo dijo el alemán Joseph Goebbels, ministro para la ilustración Pública y Propaganda de Hitler, “una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una realidad”. Ojalá no sea así. rresumen@hotmail.com


Miércoles 16 de marzo de 2016

/

Héctor, un ‘traicionado’ más

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

¿

Qué pacto tenían los primos hermanos Héctor Yunes Landa, del PRI, y Miguel Ángel Yunes Linares, del PAN, que este domingo 13, en su discurso ante los delegados del partido tricolor que lo eligieron formalmente candidato a la gubernatura, el abanderado priista, aparte de tachar a su pariente y adversario del blanquiazul de desleal y corrupto, remarcó que “quien traiciona a su familia es capaz de traicionar a cualquiera”? Héctor y Miguel Ángel solían reunirse frecuentemente en privado hasta antes de que el senador con licencia le ganara la partida al gobernador Javier Duarte y a su grupo. A partir de entonces el aspirante del PAN se lanzó con todo en contra de su familiar. Según ha trascendido, entre ambos consanguíneos había un acuerdo no escrito de apoyarse mutuamente para cerrarles el paso a los aspirantes identificados con Duarte y su antecesor Fidel Herrera Beltrán, a quien se atribuye haber dicho que mientras él viviera “ningún Yunes sería gobernador”, advertencia que también asumió el senador Pepe Yunes Zorrilla, quien hizo causa común con sus “tíos” Héctor y Miguel Ángel aunque el apellido paterno del político de Perote no es del mismo árbol genealógico de los de Soledad de Doblado. La hipotética ruptura de Héctor y Pepe al interior del PRI era el escenario que más convenía a Yunes Linares, pues los miles de seguidores de ambos priistas estaban dispuestos a apoyar al candidato de la alianza PAN-PRD si la candidatura del tricolor no recaía en uno de los dos senadores. A su vez, Miguel Ángel habría condicionado que él declinaría su aspiración sólo si en la boleta electoral aparecía el nombre de uno de los otros Yunes. Con el apoyo de la cúpula del gobierno federal y del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Héctor terminó imponiéndose al gobernador y su grupo, pero Yunes Linares no se retiró. Al contrario, siguió empujando la construcción de la alianza PANPRD que estaba tambaleándose por el rechazo de algunas corrientes perredistas, y de inmediato activó una campaña negra en contra de su pariente vinculándolo con Duarte de Ochoa, no obstante que en septiembre del año pasado el senador había arremetido en contra del mandatario veracruzano por una caña de pescar que con motivo de su cumpleaños le había regalado durante un multitudinario acto de la CNC en el WTC de Boca del Río para que se fuera a capturar los “peces gordos” de El Estero, en alusión al fraccionamiento residencial donde viven sus parientes Yunes del PAN.

Por eso, este domingo 13, en la Convención Estatal de Delegados, el candidato del PRI le recordó al panista que “quien traiciona a su familia es capaz de traicionar a cualquiera” El 24 de febrero pasado, en su columna “Teléfono Rojo”, el periodista José Ureña hizo un recuento no sólo de las traiciones de Miguel Ángel Yunes en su larga carrera política dentro del PRI sino que además lo exhibió como un jurista mediocre, farsante y corrupto. En su texto titulado “Veracruz: la venganza pendiente de Beltrones con Yunes Linares”, consignó que “el ex gobernador Agustín Acosta Lagunes lo tasó como el hombre más desconfiable…” y que “como secretario de Gobierno de Veracruz con Patricio Chirinos, fue alfil de Ernesto Zedillo para perseguir a Dante Delgado, con quien todavía tiene cuentas pendientes”, pues “se le pasó la mano”, cuenta Ureña que le comentaron los zedillistas. “Caído Yunes Linares en desgracia, lo rescató Roberto Madrazo durante el gobierno de Vicente Fox y lo hizo director de Asuntos Jurídicos del PRI, una de cuyas encomiendas fue salvar al partido en el Pemexgate”, refiere el columnista, quien dice que en vez de librar al partido tricolor como se lo pidió el tabasqueño, terminó por hundirlo más. “Cuando en 2003, en víspera de la elección intermedia foxista, venía la sanción del Pemexgate, Roberto Madrazo encomendó el asunto a Miguel Ángel Yunes. Madrazo lo recuerda bien. El entonces IFE pretendía imponer una sanción de 500 millones de pesos y Yunes Linares pidió cientos de millones de pesos para detener la multa”, relata Ureña, quien afirma que el ex dirigente priista le dijo que “fue una estafa”, ya que “la gestión de Yunes fue malísima y la multa se duplicó: mil millones de pesos en lugar de 500.” “Mil millones y cuatro años de penurias, sin siquiera para gasto corriente y papel de baño. ¿Y la defensa encomendada a Yunes? Con el tiempo el mando priista –Madrazo, Elba Esther Gordillo y Manlio Fabio Beltrones– comprobó la mentira: Yunes contrató a un despacho ineficiente y no por los 200 millones de pesos solicitados, 100 de anticipo y 100 en el desenlace. Perdió aunque los argumentos de la sanción del IFE, aseguró Yunes a Madrazo, estaban hechos ‘con las patas’. Resultado: el Tribunal Electoral respaldó la propuesta de su presidente, José Fernando Ojesto Martínez, y confirmó la sanción al PRI con mil millones de pesos. Desde entonces Yunes se la debe a Beltrones. Viene el tiempo de la cobranza en la elección de Veracruz. Una venganza servida en plato frío, como la esperó largamente Madrazo y como deben ajustarse este tipo de deudas”, concluye Ureña, quien también cita su traición a la maestra Gordillo, la cual lo propuso en 2006 al presidente Felipe Calderón para ocupar la Dirección general del ISSSTE. Hace tres años, en febrero de 2013, en su última entrevista concedida a la periodista Adela Micha, de Televisa, la lideresa del SNTE reconoció que el error más grande en su carrera fue ser secretaria general del CEN del PRI, de 2002 a 2005, y aseguró que nunca iba a olvidar la ingratitud de priistas como Roberto Madrazo, Emilio Chuayffet y… Miguel Ángel Yunes. ¿Alguien cree que con tantos enemigos Yunes Linares puede ganar la gubernatura? Por eso Héctor y Beltrones hasta invitaron a Duarte a la convención priista.


8

/

Miércoles 16 de marzo de 2016

A través de la Secretaría de Administración y Finanzas

Busca la UV profesionalizar a su personal administrativo

L

a Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) a través de la Dirección General de Recursos Humanos (DGRH) impartió el curso Introducción a la Administración Universitaria, dirigido al personal de confianza egresado de alguno de los programas del área económico-administrativa. El curso se realizó con el fin de conformar un grupo de profesionales capaces de asumir la administración de alguna dependencia o entidad académica cuando se generen vacantes. Con ello la SAF, reconoce en primer lugar la experiencia acumulada del personal de confianza que cumple con la escolaridad para poder ascender a un cargo directivo. La capacitación forma parte del programa de profesionalización dirigido a personal de confianza a través del cual se estimula el desempeño de los empleados, ofreciendo posibilidades para adquirir nuevos conocimientos y fortalecer sus habilidades a la par de promover actitudes y valores que impacten en el manejo óptimo de los recursos materiales, humanos y financieros de la UV a la vez que el personal encuentra en su Institución un espacio para el crecimiento personal y profesional. Los 24 participantes en este curso fueron seleccionados por cumplir con la escolaridad y las competencias mínimas necesarias para poder en un futuro aspirar a una mejor posición laboral y fue-

E

l Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa (Latex) de la Universidad Veracruzana (UV) realizará el Simposio Investigación en Productos Naturales “Nuevos aspectos en la elucidación, estructura, biosíntesis y determinación de actividades biológicas”, el miércoles 16 de marzo a partir de las 9:00 horas, en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de Xalapa. Dicho evento es organizado por el cuerpo académico (CA) Química y Biotecnología de Hongos (UV-CA-354), y desarrollado en coordinación con el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca), la Facultad de Química

ron seleccionados de entre 53 aspirantes de la región Xalapa que se inscribieron como resultado de la convocatoria emitida en enero 2015. Uno de los participantes, Bulfrano Orea Hernández, quien se desempeña en la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, compartió: “Esta capacitación es buena en el sentido de que adquirimos una mejor visión del cargo que uno puede desempeñar; en qué podemos coadyuvar a la Universidad optimizando de una mejor manera los recursos que se le asignan a las dependencias, y sobre todo que lo

que hagamos sea aplicado de acuerdo a la normatividad universitaria”. Para él, como personal que labora en la UV, es necesario colocarse la “camiseta de universitario” y realizar su función con el sentido de coadyuvar y contribuir “con un granito de arena” al buen funcionamiento de la institución. Erika Nathalie Aguilar Acevedo, personal de la Facultad de Contaduría y Administración, celebró que la profesionalización del personal sea uno de los objetivos de la actual administración rectoral. “Este programa nos permite crecer dentro de la Universidad y hacer mejor la cosas, siempre visualizando una mejoría de la institución”, consideró. En tanto, Tania Gamallo Hernández, quien labora en la Dirección de Proyectos, Construcciones y Mantenimiento, compartió que este curso le resultó enriquecedor e interesante. Es más, Gamallo Hernández se ha

convertido en una promotora del curso entre sus compañeros de trabajo y sugirió que se realice una nueva edición que permita a más personas tomarlo. “No se cierren de la mente ni crean que todo lo saben, porque no es cierto. Ya unos nos estamos dando cuenta la maravilla que tenemos: la UV”. Finalmente, Noé Ortega González, quien presta sus servicios en la Oficina de Posgrados en la Facultad de Estadística e Informática, compartió: “Este curso superó mis expectativas. Me ha parecido muy interesante. Hay muchas cosas que yo creía conocer y definitivamente veo que me falta todavía, como la normatividad y cómo ésta se va actualizando”. El entrevistado también sugirió a la comunidad universitaria en general y la administrativa en particular, que cuando se publiquen convocatorias para participar en algún curso de capacitación “no lo piensen, no se arrepentirán”.

La UV, a través del Latex hará simposio de Investigación en Productos Naturales Farmacéutica Biológica (QFB) y el Doctorado en Ciencias Biomédicas, todos de la UV. Entre los temas que se abordarán se encuentran: “Una estrategia modular para cribar dianas celulares en la búsqueda de fármacos anticancerígenos”, a cargo de José Manuel Padrón, de la Universidad de La Laguna, de Tenerife, España.

A las 10:00 horas, Manuel Medina, del Centro de Investigaciones Biomédicas de la UV, hablará acerca de la “Química teórica como herramienta para entender a los antioxidantes”. Una hora después, Ángel Trigos, director del Latex, expondrá sobre “Ergosterol y algunas de sus implicaciones biológicas”

Javier Fernández, de la Universidad de La Laguna, disertará sobre “Biotoxinas marinas: avances en el estudio de los modos de acción”, a las 12:10. Manuel Norte, de la misma institución educativa, cerrará la jornada con una plática sobre “Poliéteres naturales de origen marino: un caso de diversidad estructural”, programada para las 13:10 horas.


Miércoles 16 de marzo de 2016

/

9

Entre... líneas

López Delfín flirtea con los dos Yunes José Ortiz Medina

E

sto escribe Roberto López Delfín, entre otras cosas, en un diario de la ciudad de Veracruz sobre el proceso electoral local: “Todos tenemos los problemas de un Veracruz entristecido y empobrecido. Todos, sin excepción, debemos ser parte de las soluciones. Por mi conocimiento personal, los candidatos a gobernadores Miguel Ángel y Héctor Yunes son veracruzanos destacados, y con una larga carrera política, en la que ha podido dar cuenta de sus habilidades, características y particularidades personales. A ambos respeto y considero sinceros abanderados de sus causas. Tendremos los veracruzanos poco más de 2 meses para escucharlos y ser escuchados, evaluar sus proyectos y favorecer libremente a la opción política que más nos convenza. Habrá pues que ver los positivos, considerando los negativos de cada candidato y campaña. Creo que los veracruzanos no queremos ni luchas en el lodo, ni peleas arrabaleras, ni concursos de albures o descalificaciones. Sería una lástima ver el dinero de los contribuyentes aplicado en pagar la difusión de denostaciones, insultos, chismes, o argumentos incidentales al bienestar de Veracruz. Desde luego, cada candidato deberá promoverse y explotar cada ventaja estratégica y política a su disposición, pero la situación del Estado requiere soluciones, no pendencias. Quien avienta lodo se ensucia las manos. Ponderemos la limpieza de los candidatos y sus argumentos. No debemos permitir violencia por motivo alguno. Vamos a una elección, no a una guerra civil… No hay que cegarse por pasiones propias de los procesos electorales. Naturalmente, cada uno de los centenares de candidatos que recorrerán nuestro Estado enarbolarán la divisa del cambio. Corresponde a nosotros –sabiendo que lo único seguro es el cambio- elegir a quien nos ofrezca el tipo de transformaciones que consideramos necesarias para nuestra comunidad y Veracruz…” Ahora sí que, para no errar, el redimido priista le echa flores a los punteros en la contienda…

El taller será impartido por el periodista Carlos Sánchez Hernández, subdirector de Minimedia OtroMéxico, una empresa que encabeza Marco Lara Klahr y que se especializa en el desarrollo de medios digitales, producción y contenidos multi y transmedia, marketing digital y análisis web. El evento se desarrollará el próximo viernes 18, a las 10:00 de la mañana, en las instalaciones de la fiscalía veracruzana, Circuito Arco Sur número 707, de la colonia Reserva Territorial, en la capital del estado. De acuerdo con la invitación que ya circula, el cupo será limitado por cuestiones de espacio. Este taller ya fue impartido a periodistas de diferentes regiones del estado de Oaxaca. Baja velocidad contamina más En la capital del país llevan dos días respirando smog en altas concentraciones, lo que provocó que se lanzara una alerta de contingencia ambiental el Valle de México. Y entre otras causas de la elevación de las emisiones contaminantes, está la reducción obligatoria de la velocidad para circular por la Ciudad de México, de acuerdo con un informe de investigadores de la UNAM. El nuevo Reglamento de Tránsito de la urbe más grande del país redujo considerablemente los límites de velocidad permitidos para circular en un vehículo automotor, lo que incluso provocó la “chunga” de los capitalinos, que comenzaron a decir que vivían en una ciudad de primera… velocidad. Pues bien, los académicos universitarios aseguran que circular a baja velocidad en una ciudad con la densidad vehicular del ex DF aumenta proporcionalmente la contaminación, pues se quema una mayor cantidad de combustible. Habría que comenzar a medir el nivel de Imecas en ciudades como Xalapa, donde también nos pusieron en cámara lenta.

Movimiento Amplio de Mujeres

Presentan en Xalapa programa turístico de Semana Santa

Este jueves 17, el Movimiento Amplio de Mujeres de Veracruz y Boca del Río y la Red Veracruzana por el Derecho a Decidir llevarán a efecto el foro denominado “Los derechos sexuales y reproductivos ante la Reforma al Artículo 4º Constitucional”. Dicho evento se desarrollará a las diez de la mañana en el auditorio de la Escuela Normal Enrique C. Rébsamen, de la capital del estado. Se trata de un esfuerzo por aclarar todos los puntos relacionados con esa reforma que se enfoca a “garantizar la vida desde la concepción hasta la muerte”. La finalidad del foro, establece la invitación, es “proporcionar información de suma relevancia para comprender porque esa iniciativa… en realidad no protege ni garantiza la vida de nadie”. Participarán como ponentes la doctora Martha Lamas, del Instituto Liderazgo Simón de Beauvoir; la maestra Esperanza Delgado Herrera, coordinador nacional de Mexfam, A.C.; Fray Julián Cruzalta, sacerdote doctorado en Derecho Canónico y Bioética; la licenciada Rebeca Ramos, de GIRE, A.C.; la licenciada Verónica Cruz, de Las Libres, A.C.; y Sofía Garduño, de Balance, A.C.

Desafíos del nuevo periodismo

Ante la desinformación que en ocasiones prevalece con relación al tema del nuevo sistema de justicia penal, la Secretaría Técnica del Consejo Consultivo para la Implementación del Sistema de Justicia Penal en el Estado, a través de la Fiscalía General del Estado y en coordinación con la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, llevarán a efecto un taller denominado “Desafíos del nuevo periodismo judicial ante el sistema penal acusatorio”.

Será este miércoles 16, a las 11 de la mañana, en Los Lagos, cuando el alcalde Américo Zúñiga Martínez y el secretario de Turismo, Harry Grappa Guzmán, presenten el Programa Turístico de Semana Santa y firmen un convenio de colaboración para intercambio de promocionales turísticos. La cartelera, nos cuentan, incluye lo mismo eventos culturales, como conciertos y callejoneadas, que visitas al cerro del Macuiltépec, a la cueva de la Orquídea y rappel en Xallitic, entre otras muchas actividades. En Los Lagos, por cierto, el Ayuntamiento de Xalapa anunciará en breve una inversión de más de 20 millones de pesos para rehabilitar dicho espacio. Esa obra será, sin lugar a dudas, un homenaje a los cientos de visitantes que recibe todos los días este espacio público y claro, también un homenaje a los turistas que visitan nuestra capital.

Los Chuchos se quieren chingar a Sergio Rodríguez

De muy buena fuente nos enteramos que a pesar de ir en la primera posición en la lista plurinominal al poder Legislativo de la entidad, se le podría caer la candidatura a Sergio Rodríguez Cortés. De acuerdo con versiones que circulan en el comité estatal perredista, el Consejo Político Nacional del partido será el que decida, finalmente, los nombres de los pluris luego de que Fredy Ayala impugnara el proceso interno local. Se anticipa que a Sergio Rodríguez lo podrían vetar desde la corriente de “Los Chuchos”.


10/

Miércoles 16 de marzo de 2016

“El PRI me está quitando votos”: Cuitláhuac García / Los candidatos (2)

H

éctor está en la lona, a Miguel Ángel le saldrá carísimo el cascarón que compró (PRD) y a Morena le ayudará la figura de Andrés Manuel López Obrador que, en las preferencias, gana dos a uno en Veracruz, por lo que es un sello de garantía. A horas de reunirse con el dirigente nacional de su partido, quien estará en Veracruz este martes 15, al candidato a Gobernador por Morena, Cuitláhuac García Jiménez, se le nota optimista, propositivo y confiado en que puede obtener el triunfo el próximo 5 de junio. Aunque la mayoría de las encuestas reconocen a los primos Yunes (Héctor y Miguel Ángel) como los punteros en la contienda, para el catedrático de la UV y diputado federal con licencia ambos cargan pesadas losas sobre sus campañas: el priista, la pésima imagen del gobernador Javier Duarte de Ochoa que le ha colocado en desventaja, y el panista, haber comprado a un altísimo costo un cascarón, el Partido de la Revolución Democrática PRD, para una alianza que no le redituará muchos votos. Al candidato de Morena se le reconoce solo entre el 18 y el 20 por ciento de la preferencia electoral (mucho más de lo que ha logrado el PRD en los recientes comicios), sin embargo, Cuitláhuac

Álvaro Belin Andrade

señala que puede dar la sorpresa porque, hasta el momento, todas las encuestas arrojan que un 60 por ciento de la ciudadanía no ha decidido su voto y que lo hará hasta el último momento. Reunido con periodistas del Grupo de los Diez, Cuitláhuac reconoce que en su abultado triunfo en los pasados comicios federales de 2015, donde logró la diputación federal con el doble de votos de la candidata priista Elízabeth Morales, operaron dos factores importantes: el hartazgo social y el hecho de que la exalcaldesa era la peor candidata. Cuando recorrió por primera vez las colonias xalapeñas durante su campaña, se percató de que su contrincante (quien terminó en el tercer lugar, detrás de Morena y el PAN) era conocida por el 90 por ciento de los pobladores, un factor que en casi cualquier elección puede ser determinante, pero no en este caso: menos del 10 por ciento contestaba que estaba en su favor, pues había visto su pésima gestión en el ayuntamiento capitalino. Esa circunstancia, reconoce, no la va a tener en la elección estatal. Héctor Yunes Landa no es el peor candidato; si el abanderado priista fuera el actual gobernador Javier Duarte, señala, entonces podría ganar de calle, pues se repetiría

el mismo fenómeno. Héctor Yunes no es equiparable a Elízabeth Morales, aunque le bajará muchos votos la fobia de la población a todo lo que huela a PRI y a Duarte.

El PAN, principal adversario de Morena

Para Cuitláhuac, el PRI y su candidato están en la lona, por lo que su principal batalla es con el PAN y su alianza con el PRD. Incluso señala que el PRI le va a quitar votos a Morena, en lugar de beneficiarse de su partido en su lucha contra la alianza PAN-PRD. Pone como ejemplo el municipio de Boca del Río, donde viejas mediciones le han dado al PAN una preferencia del 70 por ciento: hoy puede suceder que Morena obtenga un mayor número de votos y le arrebate la hegemonía al blanquiazul. Ahí, dice, hay mucho hartazgo no solo contra el PRI (a cuyos militantes y simpatizantes los ha dejado solos) sino contra el alcalde panista, Miguel Ángel Yunes Márquez, lo que canalizará votos al partido de López Obrador. Con la garganta afectada por los cambios de escenario en los últimos días (del frío de las faldas del Pico de Orizaba al calor de la costa en Boca del Río), Cuitláhuac es determinante; no permite

preguntas a la mitad de sus respuestas, explica todo casi con la misma cadencia y simpleza que López Obrador, ofrece datos sobre los montos que habrá de ahorrar en gasto corriente (10 mil millones de pesos) para apoyar programas sociales como el de Adultos Mayores, explica aquellos objetivos que le proponían para su campaña y que pidió desaparecer pues será el suyo, si gana, un gobierno de dos años, y señala que a la Sefiplan se le hizo bolas todo. “No saben ni dónde deben”. Para él, como para muchos analistas políticos, no hay en Veracruz izquierda que vaya con Miguel Ángel Yunes Linares, y asegura que el perredismo (aquel que no está en la cúpula) está en contra de la alianza. Miguel Ángel, repite, compró un cascarón a un altísimo costo, una alianza de papel. Y es que, del mismo modo que los perredistas de base no votarán por el PAN, muchos panistas se abstendrán de votar por el PRD cuando éste vaya con sus candidatos a diputados locales. Según sus cálculos, en esta elección Morena se colocará entre los dos punteros y señala: “el PRI me está quitando votos”. Es una apreciación seria, señala, no un comentario aventurado, porque hay mucha afinidad con Morena incluso entre quienes han votado por el PRI o por el PAN. Y no hay que quitarle veracidad a sus palabras. En sus primeros comicios como partido político nacional, los de 2015 para renovar la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Morena obtuvo en Veracruz 313 mil 162 sufragios y ganó por mayoría relativa dos de los más importantes distritos electorales: el de Xalapa, que llevó al actual candidato a gobernador al Palacio de San Lázaro, y el de Coatzacoalcos, con Rocío Nahle, actual lideresa de la fracción morenista en el Congreso y segura candidata a gobernadora en 2018. Hay que recordar que en los mismos comicios el PRD obtuvo poco menos de 280 mil votos, y el PVEM apenas 196 mil. En la reunión, Cuitláhuac estuvo acompañado por su encargado de prensa Iván Joseph Luna, y el coordinador de su campaña en Xalapa, Guillermo Fernández.


/ 11

Miércoles 16 de marzo de 2016

La UV ha mostrado su enorme fuerza social

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

S

i a nivel estatal no dimensionan el impacto que representó este jueves 10 la masiva demostración de repudio a la política implantada por el gobernador Javier Duarte de Ochoa para asfixiar a la Universidad Veracruzana, a nivel federal estarán más que preocupados porque este movimiento social crezca a medida que no lo resuelva el gobierno local, estando a poco más de tres meses de los comicios en que estará en juego la permanencia del PRI en el Poder Ejecutivo veracruzano. No ha habido en las últimas décadas (y podemos incluir la enorme manifestación de apoyo recibida por Cuauhtémoc Cárdenas en su campaña presidencial en 2000), una movilización tan numerosa como la que vivió este jueves Xalapa en apoyo a la Universidad Veracruzana. Aun haciendo memoria, Veracruz no ha vivido una jornada de lucha social tan extraordinaria como la que se vivió en Xalapa, Veracruz, Orizaba, Poza Rica, Minatitlán y Coatzacoalcos, todas con un mismo objetivo: la defensa de la universidad pública, nunca en tan alto peligro como en estos tiempos. Si Javier Duarte de Ochoa no reacciona ya (y ha postergado una precisa acción de gobierno para desactivar las protestas que hoy se desbordaron en las principales ciudades del estado, con un cálculo optimista que estima en 50 mil personas movilizadas a favor de la UV, y que uno conservador podría establecerlo en 30 mil), la comunidad universitaria podría pasar a acciones más determinantes, como el bloqueo de vías de comunicación, la toma de oficinas públicas o la convocatoria a un paro nacional de universidades en solidaridad con la UV. Lo que hemos visto no solo es inédito por el número de participantes; lo es más por el alto nivel de civilidad con que se han protagonizado, con miles de maestros, investigadores, funcionarios y estudiantes en orden, con consignas claras en torno a la urgente necesidad de que el gobierno estatal pague los más de 2 mil millones de pesos adeudados, y tratando de afectar lo menos posible la vida cotidiana de las ciudades en que han salido a las calles. Y lo más importante: fue una marcha realmente monumental, convocada por su máximo órgano de gobierno, el Consejo Universitario General, y encabezada

por su rectora, la doctora Sara Ladrón de Guevara, quien antes de llegar a esta medida, había agotado todas las instancias de negociación y de presión, invocando (y obteniendo) el apoyo de la ANUIES, del Senado de la República, de diputados federales y otras organizaciones, y presentando denuncias ante los órganos jurisdiccionales locales y federales para lograr que el gobierno estatal pague lo que ha sido su obligación. Lo que ocurrió este jueves en al menos seis ciudades de Veracruz, en la Ciudad de México (donde por la tarde se realizó una marcha convocada por la UNAM, la UAM y el Instituto Politécnico Nacional), y en diversos sitios del mundo donde egresados y estudiantes de posgrado de la UV se tomaron fotos con leyendas en favor de su alma mater, muestra claramente el enorme respaldo social de que goza la Universidad Veracruzana y la sensible solidaridad de decenas de miles de veracruzanos que le agradecen haberlos formado, haber dado cabida a sus hijos o nietos en sus programas formativos o haber recibido los beneficios de sus actividades artísticas, culturales y de vinculación social. Si la fuerza social que bulle en torno a la UV, si esa energía desbordante que, pese a la lluvia, pudo sentirse ayer, si la posibilidad de que esa masa de estudiantes, docentes, investigadores, trabajadores y funcionarios puede convertirse en un movimiento más demandante, no lo calibra adecuadamente el gobernador Ja-

vier Duarte de Ochoa, se hará necesario y urgente que el gobierno federal empiece a hacerse cargo de los problemas que no puede, o no quiere, resolver el gobierno local.

Las ausencias y las loables presencias en la marcha de la UV

Si algo se pudo percibir en la magna manifestación de este jueves fue la enorme distancia que ha puesto de por medio el sindicato académico universitario (Fesapauv), me refiero a su dirigencia formal, cada vez más repudiada en el seno de los docentes e investigadores a los que dice representar. Mientras en todas las marchas regionales, incluyendo la de Xalapa, contingentes del Sindicato Estatal de Trabajadores al Servicio de la UV (SETSUV) estuvieron presentes, encabezados por sus líderes, no se pudo ver lo mismo en el caso del Fesapauv, cuyo dirigente estatal, el ingeniero Enrique Levet Gorozpe, prefirió mantenerse al margen de una lucha que le compete. Sí participaron, y muy activamente, profesores e investigadores que se agremian en el sindicato, que no han dejado de hacerlo en las tres marchas universitarias protagonizadas en apenas 15 días para exigir a Javier Duarte que cesen sus intentos por asfixiar a la UV y detenga las hostilidades reiteradas en contra de la institución. Pero el Fesapauv se ha deslindado de una lucha que podría encabezar o, al menos, acompañar, obligado porque la

asfixia financiera de la casa de estudios afecta directamente a sus agremiados. Cuando convocó a una marcha, lo hizo para tratar de mitigar los efectos de la que se realizó posteriormente, impulsada por maestros e investigadores que no vieron actuar a su sindicato. La dirigencia del SETSUV, en cambio, tradicionalmente confrontada con las autoridades universitarias en su lucha por mejoras salariales y sociales para sus agremiados, ha actuado con más inteligencia que el sindicato académico. Sabe que si no respalda a la institución en su lucha con el gobierno estatal estarían en riesgo muchas de sus conquistas laborales. Papo Levet, sin embargo, está más comprometido con el gobierno estatal (del que ha recibido incluso beneficios políticos como la diputación plurinominal en el Congreso del Estado, además de beneficios ocultos por su participación en el consejo de administración del Instituto de Pensiones del Estado), que con la Universidad Veracruzana, de la que por su posición como líder sempiterno del Fesapauv ha logrado enormes beneficios y prebendas. Allá él y su comité directivo. Para la comunidad universitaria y la sociedad veracruzana ha quedado claro el mayor compromiso universitario del SETSUV que del Fesapauv. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


12/

Miércoles 16 de marzo de 2016

Como está la cabeza está el cuerpo Gerónimo Rosete Pozos

P

oniendo la vista en otros ámbitos, fuera de la carrera por la minigubernatura, viendo más allá de Javier Duarte de Ochoa (porque después de él hay mucho más), se dan hechos cotidianamente que hacen pensar a las y los ciudadanos en qué ciudad vivimos; que nos hacen preguntarnos, a nosotros mismos, ¿merecemos los funcionarios que tenemos?, ¿no somos dignos de servidores públicos mejor preparados y con una visión correspondiente al momento que vive nuestra sociedad? Un par de notas para ilustrar lo anterior son del mismo día en que un servidor escribió el texto que usted lee. No voy a citar mas que el titular. La primera apunta: “Toman empleados de la Sefiplan instalaciones, por incumplimiento de pagos”. Lo que podríamos titular también “Machetazo a caballo de espadas”, el colmo, ejemplo

del desastre financiero. Los mismos empleados que laboran en la institución encargada de administrar los recursos públicos son víctimas de sus mismos jefes. ¿Queda alguna duda de que Veracruz está camino a la quiebra, si no hay acciones contundentes? Es tan radical nuestra situación que, después de la reflexión, da risa, es irónico; pero la ironía y la locura andan por todo el estado, fluyendo desde la primera oficina de Palacio de Gobierno. En voz de los inconformes, Julieta Mendoza Sánchez, refirió que la problemática afecta a más de 500 trabajadores de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), quienes amagan con no reabrir las puertas a menos de recibir en sus cuentas dicha prestación. “Hoy nos tenía que haber llegado, aparte de nuestro sueldo, un incentivo vía nómina, el cual nos pagaban de for-

ma normal, pero de repente se retrasó. En algunas quincenas nos dicen: ‘hasta la siguiente quincena’; pero nos debe de llegar en la primera quincena del mes”, criticó la empleada, adscrita al área de Recaudación de la Secretaría. “La cosa es que nos llegue, porque nos vemos afectados en nuestros pagos diarios y nuestra economía completa”, sintetizó. Reclamó que pese a la movilización, los trabajadores de la Sefiplan no reciben respuesta alguna de parte del titular, Antonio Gómez Pelegrín; ni del subsecretario de Administración, Juan Manuel del Castillo. Y a manera de intimidación, mandos medios de la secretaría los han amenazado con levantar actas administrativas, a efecto de disuadir a los inconformes de continuar con sus reclamos. Y lo mismo pasa en otras instituciones; como en el Poder Judicial del Estado, donde se les debe a los empleados un pago llamado compactable que, igualmente, está formalmente establecido desde hace mucho tiempo, programado y acordado entre patrón y trabajador; pero no se ha otorgado, sin mayor explicación. Hay rumores dentro del Poder Judicial de que un fondo auxiliar que tenía la institución para acciones extraordinarias en sus gastos fue utilizado, indebidamente, por el Poder Ejecutivo. Otra nota: “Tras pruebas de urbanismo, rescatan isleta para peatones en zona UV de Xalapa”. Al respecto Alfonso López Pineda, delegado de Tránsito de Xalapa, explicó que con la colaboración de ambas dependencias se rescató

para los transeúntes una isleta, invadida durante años por los automovilistas y que generaba un “punto ciego” para los peatones. “Es una forma que le permite a los ciudadanos apropiarse de espacios residuales, es decir, espacios que no son ocupados propiamente para la circulación de vehículos y bien pueden ser espacios ocupados por los peatones y bajo esta idea en la ciudad hay muchas áreas que pueden ser utilizadas como espacios residuales y que están arrumbadas”, explicó. Citó que en las últimas fechas tanto el Ayuntamiento como Tránsito y Seguridad Vial rescataron dos “isletas”; una, en la esquina de la calle Revolución y el mercado La Rotonda; y la otra, en la coincidencia de las calles Clavijero y 20 de Noviembre, en el centro de la ciudad; ambos espacios lo invadían por igual automovilistas y transportistas. Son acciones que no abonan a la verdadera mejora de la movilidad en Xalapa, ¿rescatar isletas?, ¿esa es su gran labor?, y se atreven a boletinarla. El día que la vialidad y los espacios para peatones sean del nivel del volumen de la sociedad xalapeña entonces sí; pero no hay que aplaudirles, están haciendo su chambita y punto. Hasta hoy no existe autoridad con los tamaños para imponer, por la buena, las medidas necesarias para peatones y automovilistas que den seguridad a ambos sectores. Mientras, las autoridades municipales se encargan de imitar acciones que se dan en ciudades que no tienen las mismas características demográficas y de trazo urbano que Xalapa; y los ciudadanos (en coche o a pata) somos víctimas de sus experimentos. El peatón es primero, sin duda, pero primero que todo; primero que el automovilista, primero que la ignorancia e incapacidad de las autoridades de tránsito (agentes y jefes de oficina), primero que impulsos estériles de apantallar con acciones de primer mundo en una ciudad desordenada. Y así, día con día, la información fluye y leemos notas que nos dejan con la boca abierta; y lo que falta. Cuando parece que hemos visto todo con Javier Duarte, recordamos la sabia máxima popular que dice: “como está la cabeza está el cuerpo”.


/ 13

Miércoles 16 de marzo de 2016

El jazz bajo la manga

Yadith Río de la Loza / Alex Mercado / La marcha de la UV Luis Barria

A

De la fotografía a la tlapalería │ Yadith Río de la Loza

ntes de la era digital, hacer fotografía era una aventura llena de magia, incertidumbre y misterio. La película tenía un número limitado de tomas posibles por lo que la elección del rectángulo del universo que se deseaba atrapar era un acto que requería total concentración y gran certeza. Había que tomar muchas decisiones: si se quería captar un foco selectivo o se prefería la profundidad de campo, si se quería registrar el movimiento o se prefería congelar la imagen, si se trabajaría en locaciones iluminadas o en penumbras, de todo eso dependían la apertura del diafragma, el tiempo de exposición, la sensibilidad de la película. Una vez tomadas esas decisiones venía el disparo y se obtenía una imagen latente que era todo un misterio. Después venía el proceso de revelado en el que podía perderse todo el trabajo anterior. Ya logrado, venía la impresión para la que también había muchas opciones, la aparición de la imagen en el papel era una suerte de milagro personal que acontecía en una penumbra rojiza y misteriosa.

Así empezó a trabajar Yadith Río de la Loza Gálvez, fotógrafa oriunda de la Ciudad de México recientemente avecindada en Xalapa quien, tras la pérdida de todo este ritual en aras de la inmediatez, cambió las cámaras por los pinceles, las películas por los lienzos, y esta semana inaugurará su primera exposición pictórica en esta ciudad a la que se ha mudado hace apenas seis meses. La propia artista plástica nos habla de todo este proceso

Una inesperada vía, la fotografía

En mi familia sí hubo intenciones artísticas, a mi abuelo, aparte de ser médico, le gustaba la fotografía y la pintura pero alguien que se dedicara exactamente a las artes plásticas, no tengo registro de ello. No tuve estudios formales de arte hasta la licenciatura, antes de eso no me visualizaba en el futuro siendo artista, de hecho yo quería estudiar antropología pero por azares del destino pedí la carrera de Artes Visuales, casi a ciegas, en la UNAM y que me van dando esa opción pero fue en el [año] 2000, cuando se vino la huelga grande de la UNAM, y no pude ingresar, entonces, hice examen en la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia) y quedé en Antropología Física. Yo ya estaba muy cómoda y muy contenta pero cuando se terminó la huelga me informaron que quedé en Artes Visuales en Xochimilco, en la tarde. Yo iba en la mañana a Antropología Física y creía que me podía aventar las dos carreras al mismo tiempo pero no, cruel realidad, ¿quién va a poder hacer eso?, a menos que fuera como la Mujer Maravilla o algo así, entonces le pregunté a mi intuición porque no tenía a quién preguntarle, nunca tuve un asesor vocacional ni nadie que me orientara, y dije ‘bueno, si me dieron Artes Visuales en la UNAM, a lo mejor mi destino es irme para allá’. Dejé Antropología Física casi a punto de terminar el primer semestre y entré a Artes Visuales. Fue una carrera exprés porque todas las carreras habían perdido un año, entonces los semestres eran de tres meses. Terminé la carrera de Artes Visuales

en un tiempo récord, las carreras duraban cuatro años y creo que yo la terminé en tres o en dos y medio. Me especialicé en fotografía, no tomé otro taller, y a partir de esa fecha empecé a exponer, a producir, a dar clases. Entonces, yo creo que mi intuición no fue tan errada porque me di cuenta de que eso me gustaba y era para lo que tenía facilidad, ya después le pregunté a mi mamá: -Oye, ¿tú me viste, de pequeña, dotes para esto o de dónde surgió? Y ella me contó que me le perdía, me buscaba en toda la casa y me encontraba debajo de la mesa rayando con crayolas, haciendo mis primeras obras de arte, y ella impactada porque le rayaba todo, las paredes, las mesas, las sillas, entonces yo creo que algo había.

De la fotografía a la tlapalería

Yo aprendí con la vieja escuela. Mis primeras exposiciones fueron con fotografía analógica completamente hecha en laboratorio, con químicos, intoxicándome con reveladores, fijadores y todo ese tipo de sustancias. Del 2007 al 2009 hice una maestría en [la Academia de] San Carlos, que también pertenece a la UNAM. Mi tesis la hice sobre fotografía de laboratorio a color. Cuando terminé la maestría hubo un parteaguas, después de seis años de producción continua solo de fotografía dije ‘no, ya no me está gustando tanto’, porque vi que el lenguaje ya estaba muy viciado por la aparición de lo digital, ya no causa el efecto que causaba el trabajo artesanal, misterioso, del cuarto oscuro; ahora está totalmente viciado por el hecho de la inmediatez, además, ya no se consiguen tan fácilmente los materiales para trabajar en cuarto oscuro, ya están fuera del mercado muchas marcas. Me di cuenta que mi fotografía era muy pictórica entonces dije bueno, vamos a ver qué pasa si ahora pinto. Hace tres o cuatro años que no hago nada de foto, no sé si logré todo lo que tenía que explorar; algún día voy a volver, pero no quiero volver a hacer lo mismo que hacía antes sino quiero volver enriquecida con lo que estoy experimentando ahorita en la pintura.

Tlapalería, imaginación, fantasía

Nunca he sido purista, siempre me ha gustado mezclar varias cosas y técnicas; cuando hacía fotografía le añadía cosas, me aventuraba a hacer collage analógico; todo lo que se hace en Photoshop actualmente, viene de lo que se podía hacer en laboratorio antes y a mí me encantaba hacer ese tipo de efectos, añadir grafismos, empalmar imágenes, sobreponer texturas. Logro todo eso en la pintura gracias a que mezclo técnicas, no soy purista del óleo, del acrílico ni de nada, entonces hay cuadros que están hechos con tres o cuatro técnicas al mismo tiempo, que tienen collage, que tienen óleo, que tienen encausto, que es una técnica que me fascina. El encausto es una técnica ya en desuso pero que la trabajó muchísimo el Doctor Atl y


14/

Miércoles 16 de marzo de 2016

los muralistas, Siqueiros también la trabajó mucho. Es una técnica que está hecha a base de cera, cuando derrites las crayolas tienes una especie de encausto pero de manera artesanal se hace con copal, que es una resina, y cera de abeja que le da el cuerpo; con eso tienes una base incolora y vas agregando pigmentos según quieras, el amarillo, el azul, el verde. Es una técnica padrísima porque te permite trabajarla con espátula, muy espesa, o muy delgada como si fuera óleo, puedes trabajarla según lo que tú estás buscando y además te permite trabajar transparencias porque la cera es transparente; hay quienes lo calientan con un soplete para que se funda el color, es una técnica muy bonita. Desde hace seis meses vivo en Xalapa y el 17 marzo voy a inaugurar una exposición que se llama Tlapalería. Es una palabra que proviene del náhuatl tlapalli, que significa color. Antes, los establecimientos donde se vendían los colores, los yesos y todo lo que usaban los pintores se llamaban tlapalerías; con el tiempo se fueron extendiendo a otros artículos como clavos, tornillos, etcétera, y se volvieron ferreterías, ya casi nadie usa el término tlapalería pero a mí, de chica, me tocó ver esos negocios y era una palabra hasta difícil de pronunciar pero me gusta que tenga ese origen, que sea una palabra híbrida del náhuatl con el español. Siempre me han interesado las formas, los colores, las historias, la concepción prehispánica del mundo; entonces mis temas siempre abordan leyendas, formas, mitos de las diversas culturas prehispánicas, no nada más de la azteca. Por ejemplo, ahorita tengo dos piezas que empecé a trabajar con el tema de la cultura olmeca y de la totonaca, ¿por qué?, pues porque ya estoy viviendo acá y tengo más contacto y más referencias, sobre todo por el Museo de Antropología. Tlapalería significa donde se encuentran los colores y hago énfasis en eso, no hay una temática que una la exposición pero sí hay una constante, todos los cuadros tienen mucho colorido. Me gusta mucho la tradición de los bordados, de las pinturas que se hacen sobre papel amate y todos esos trabajos tienen mucho color, no tienen miedo, usan el color casi puro entonces ese es como mi gran tema, el origen prehispánico.

Me salvé a mí misma de mí misma

Ahora me dedico a dar clases de Artes Plásticas a niños, desde muy chicos hasta adolescentes, y eso también me está nutriendo mucho porque hubo un tiempo en el que estaba enfrascada solo en lo que yo hacía y no tenía mucha referencia del mundo y ahora me he retirado muchísimo de la vida académica, artística, cultural porque siento que si uno se enfrasca mucho en eso es como estarse viendo la punta de la nariz todo el tiempo, o sea, no ves más allá de un pequeño círculo de producción que siempre habla de lo mismo, en el que siempre nos estamos viendo los unos a los otros y no nos expandimos, entonces, trabajar con niños, para mí, es un universo nuevo, fresco, encuentro en ellos un interés muy genuino, muy original. Dentro de la maestría que hice se estudia Pedagogía de las Artes pero yo no tomé esa materia, no es mi área de especialidad pero ahorita la estoy estudiando en vivo y a todo color, es muy difícil, pero también muy gratificante. Acabo exhausta porque los niños te

exigen mucho, te exigen atención, te exigen que lo que les propongas sea atractivo. La academia descuida eso, olvida que el arte es lúdico, intelectualiza mucho, creo que en todo este tiempo de estar en la escuela me enfermé de intelectualismo, de tener que argumentarlo todo y justificar con una teoría, con un autor y esa es una manera de ver las cosas pero no es la única, hay una forma que está viva, una forma que demanda atención aquí y ahora.

La insoportable levedad del ser

Me parece muy importante trabajar con los niños porque con la tecnología estamos perdiendo sensibilidad, puede ser que nos esté creciendo la cabeza en cuanto algunos conocimientos tecnológicos pero veo que en los niños y los adolescentes ya se está perdiendo el gusto por la materia, por lo vivo, por lo que está realmente aquí y no virtualmente, están llenos de tablets, de teléfonos celulares, de pantallas que sí les están matando la creatividad, definitivamente. Les dices imagina, crea en tu cabeza algo que no existe o que sí existe pero puedes hacerlo a tu manera, ¿cómo puedes representar un caballo?, ¿verde, amarillo, con estrellas? y les cuesta muchísimo trabajo porque, según ellos, ya todo está hecho, todo está a la mano, buscas «caballo» [en internet] y te salen 1000 caballos que se mueven, que no se mueven, con efectos, con tridimensión, con sonido, entonces ya se está perdiendo la necesidad de crear y eso es muy grave. Incluso el término «investigación» ya se refiere solamente a pantallas y computadoras, ¿y dónde quedaron los libros, las enciclopedias, la investigación de campo? Es algo que los niños ya no están aprendiendo y las consecuencias van a ser graves, muy graves. En las clases veo la dificultad que tienen los alumnos para comprender conceptos sencillos pero abstractos y eso también es resultado de que se les ha ido quitando tiempo a materias importantes, cada vez tienen menos tiempo de educación artística, ya no existe civismo, por ejemplo, una materia donde se veían conceptos éticos, de convivencia, de sociedad entonces se están volviendo autómatas, no pasa mucho por su mente, ellos ya no tienen que proponer, que cuestionar, que inventar nada, se están volviendo unos reclutadores de información, que es bien distinto, la información no es conocimiento. “Tlapalería” se inaugurará mañana jueves 17 de marzo, a las 17:00 horas, y permanecerá hasta el 17 de mayo en el café galería La Eskinita, que se ubica en Lázaro Cárdenas 226, colonia Benito Juárez, junto a la Unidad Habitacional el Haya, en la salida antigua a Coatepec *

*

*

Alex Mercado, the thinker, the writer

Antes que vigoroso compositor y virtuoso pianista, Alex Mercado es un pensador que sustenta su obra en sus reflexiones sobre la realidad, sobre la vida y sobre la música entendida como el producto de una relación dialéctica entre emisor y receptor. Para él, la obra no se completa si no es escuchada pero va más allá, sostiene que «el escucha le da validez y existencia a mi obra, en cierta manera es un cómplice de la creación» según me dijo mientras me

explicaba el concepto de su primer registro fonográfico personal, The Watcher (2012). Esta idea va depurándose en su segunda producción, Symbiosis (2014), en la que reitera esa relación de corresponsabilidad entre el que hace la música y el que la escucha. Sobre su tercer disco, grabado a piano solo el año pasado, me comentó: «El disco se llama Refraction, es un concepto profundo derivado de los dos anteriores; en este caso, hablo del proceso de refracción aplicado al arte. La obra de arte es una refracción de la vida misma y el artista es el prisma que convierte esa luz en un abanico de colores, imágenes, formas, que constituyen una realidad purificada, una realidad transformada a través de nuestro filtro para poder refractarla de una manera personal hacia la gente que nos escucha.» Alex es, pues, un pensador consuetudinario que toma la pluma no solo para usarla sobre papel pautado sino para dar a todas esas reflexiones materia literaria generalmente concebida bajo la forma del aforismo. A lo largo de los años ha escrito más de dos mil textos sobre la música, el arte y la vida que pronto reunirá en un libro; en tanto sucede, me autorizó a divulgar uno de sus textos. El jazz

Por Alex Mercado

El jazz no necesita guaridas secretas, ni lugares oscuros con más sombras que personas. No necesita estar en la cola ni mendigar la atención de nadie haciendo concesiones o vendiéndose al mejor postor. No necesita acompañarse de queso y vino, ni es música funcional que engalane un evento con músicos vestidos de smoking. El jazz no es sax ni cantante con vestido sexy. No es los Kralls, ni los Bublés. ¡EL jazz no es una persona! El jazz no es día festivo para que se programe una vez al año. El jazz no es pose, moda ni trending topic. El jazz no es caos, desorden, ni anarquía. El jazz no está muerto, sepultado en la trompeta de Armstrong, encapsulado en los dedos de Peterson o congelado en el refrigerador de la melomanía conservadora. El jazz no está en Nueva Orleans ni en la sobrevalorada vanguardia de Nueva York. El jazz no es Take Five, ni la Chica de Ipanema, ni la música de la Pantera Rosa. El jazz no es negro, ni blanco, ni azul, latin, fusión o free. El jazz no es para «relajarse», ni música para viejitos. El jazz no es música de elevador. (En todo caso, te eleva al cielo) El jazz no es estigma, prejuicio ni juicio. El jazz no es elitismo ni prototipo. El jazz no es de nadie, es de todos. El jazz es. El jazz se funde con todo pero no se lo traga nada. El jazz no solo hace bailar al cuerpo, sino al espíritu. El jazz es un movimiento, una fuerza, un huracán; una manera de reaccionar ante la vida y la muerte. *

*

*


/ 15

Miércoles 16 de marzo de 2016

Marcha monumental de la UV Primer acto. Génesis

Él (Quetzalcóatl) va a representar la creación del hombre sedentario, la creación de la cultura y el florecimiento intelectual de su pueblo (Margarita Palacios de Sámano)

En nuestra costa, antes de partir, Quetzalcóatl llamó al más fuerte de los discípulos que lo acompañaban y le pidió que arrancara un bejuco; el joven lo hizo sin esfuerzo alguno. Después le pidió que arrancara dos; aunque opusieron un poco más de resistencia, fue fácil desprenderlos de la tierra; después le pidió que arrancara tres y luego cuatro y luego cinco, el guerrero tuvo que ir empleando cada vez más fuerza hasta que el haz de bejucos fue de tal magnitud que le fue imposible arrancarlo. A continuación, el sacerdote les dijo que algún día llegarían por ese rumbo unos hombres blancos y barbados con intenciones de conquistarlos; si los encontraban aislados como el primer bejuco, les sería fácil someterlos pero si se unían en un solo haz, nadie podría derrotarlos. Tras estas palabras, como sabemos, se prendió fuego y cuando se apagó la hoguera, su corazón se elevó hasta el cielo y se convirtió en la estrella de la mañana (prueba «irrefutable» para los ufólogos de que se trataba de un extraterrestre que, cumplida su misión, abordó su nave con rumbo desconocido). Antes de partir prometió volver. El escenario de este acontecimiento fue el actual Coatzacoalcos (de ahí el nombre que, en náhuatl, significa lugar donde se esconde la serpiente). Nos contaron esta historia desde que estábamos en la secundaria, menos conocido es el reciente hallazgo de un códice según el cual, Quetzalcóatl prometió volver e instalarse en estas tierras para, desde aquí, seguir repartiendo su sabiduría. Explicó que a su regreso, testimonia el códice, adoptaría la forma de una madre inmensa que año con año pariría miles de semillas con las que propiciaría, de nueva cuenta, la creación de la cultura y el florecimiento intelectual de su pueblo. La profecía se cumplió en 1944, cuando el sabio volvió con una consigna: Arte, ciencia, lux.

Segundo acto. El canto de los paraguas

Como ese jueves sería festivo, Xalapa se había puesto su mejor atuendo: el mantón de neblina, el velo de brizna y el perfume petricor (accesorios con los que se sabe tan guapa la muy coqueta). Apacible era el mediodía, inocuo el frescor, inamovible el tiempo, mas cuando el sol llegó al cenit, de manera inopinada, un distante rumor comenzó a inquietar el aire, las hayas del Parque Juárez otearon en busca del origen de ese canto intraducible que brotaba, estereofónico, del oriente y del poniente como si dos trotamares hubieran concertado una cita en el centro del océano y se aproximaran con sus séquitos de sirenas. Las palomas fueron las primeras en entrever diez, cien, mil, dos mil, cinco mil, diez mil, veinte mil paraguas que danzaban y cantaban por el aire, difuminados en el cielo como en un cuadro impresionista. Eran las plumas de la serpiente que reptaba bifurcada y eran los bejucos unidos en el haz poderoso, invencible, imposi-

ble de arrancar, y eran las miles de semillas paridas cada año y eran los múltiples pétalos de la lis, los polícromos rayos de la luz. Era la serpiente emplumada que volvía para rescatar los sueños secuestrados, la esperanza en el futuro, los derechos y las libertades. Y el rumor devino canto unísono en crescendo ad infinitum que al llegar al paroxismo desquició los nervios de la bestia. Y llegó también la lluvia para fertilizar el suelo donde todas las voces emanadas de los paraguas flotantes habría de integrarse en una sola: la palabra valiente y honorable de la tlatoani que se replicaba en todas las regiones: Nos deben el derecho a soñar. Y se inquietó la bestia. Nos deben la esperanza de un mejor futuro. Y palideció la bestia. Nos deben la confianza en las instituciones. Y un fuerte temblor sacudió a la bestia. Nos deben una juventud sin miedos. Y el sudor cubrió la frente de la bestia. Nos deben a los desaparecidos. Y se revolvió la bestia Nos deben la paz de los violentados y la de sus familias. Y enloqueció la bestia Nos deben y nos tienen que pagar. Y de la garganta de la bestia brotaron borbotones de estertores. Nos deben y nos tienen que cumplir. Y la bestia sigue sacudiéndose y dará los últimos colazos porque sabe que pronto, muy pronto, prontitito, va a caer.

Tercer acto. Letanía

Porque mucho más allá de Veracruz, ilumina su luz. Por eso. Porque dentro y fuera del país, brotan las semillas de la lis. Por eso Por los miles y miles de valiosos humanos que han salido de sus aulas. Por eso, solo por eso. Por el hijo del campesino pobre que, con miles de esfuerzos y sacrificios, logró convertirse en agrónomo y hoy hace que la tierra de su comunidad sea mejor y dé más frutos. Por eso, solo por eso. Por el hijo del albañil que aprendió el oficio de su padre en la obra y ahora es el ingeniero que lo guía. Por eso, solo por eso. Por la niñita que brillaba tanto en los festivales de la primaria y ahora recorre el mundo como bailarina protagónica. Por eso, solo por eso. Por los hablantes bilingües que se preparan para dignificar su origen y enaltecer su cultura. Por eso, nomás por eso.

Por los habitantes del pueblo que ya no tienen que viajar en pos de la salud porque, por primera vez, ahí hay una doctora. Por eso, nomás por eso. Por el hijo del músico de la sinfónica que llegó a ser uno de los mejores violinistas del mundo. Por eso, nomás por eso. Por los grandes escritores que aquí publicaron sus primeros libros. Por eso, nomás por eso. Por los miles de trabajadores cuyos impuestos han sido retenidos y ahora están en riesgo de enfrentar un proceso por fraude fiscal. Por eso, chingao, por eso Por los estudiantes violentados en las marchas. Por eso, chingao, por eso. Por las heridas de los estudiantes salvajemente torturados. Por eso, chingao, por eso. Por la sangre, que jamás habrá de secarse, de los activistas, de los rebeldes, de todos los que han sido cobardemente asesinados. Por eso, chingao, por eso. Por eso, chingao, por eso. Por eso, chingao, por eso. Nota: En cursivas, fragmentos del discurso de la Dra. Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana, en la marcha monumental realizada el jueves 10 de marzo. Es una persona que irrumpe el silencio con notas improvisadas, una vez dichas y después olvidadas, cuya fugacidad impacta, penetra, pasma, noquea, hace y deshace el corazón de un escucha con mente y corazón abiertos. El jazz es el único que se atreve a dialogar con su interlocutor al tú por tú, con los recursos que se tienen, sean pocos o muchos, pero honestos al fin. ¡El jazz es y siempre será accesible! El jazz es un espejo del instante que quiere ser reflejado en el alma del que escucha; un eco que quiere resonar intacto en el espíritu.


Jazz

16/

Miércoles 16 de marzo de 2016

Cartelera

Música

La Bruja ***** “Sæx” Trio Jazz, funk y bossa nova El Chane - sax tenor Jorge Gamboa contrabajo Olaf Giuseppe - batería Viernes 18 de marzo 9 pm. Belisario Domínguez 59A Cóver: 20 pesos

ISMEV ***** El Ferro 104 Cuarteto para guitarras Obras de Sergio Lerma Jueves 17 de marzo 17:30 horas Entrada libre Auditorio del ISMEV

Manuel Vásquez

Proyecto Sonus

Q

uizás por cierto pudor básico o ética nunca anuncio o hago alusión a eventos de tipo cultural en los que participo; sin embargo, esta vez, con su permiso, haré una excepción, pues durante años me ha parecido impactante la poesía de América Latina; las diversas épocas en que hombres y mujeres de esta parte del mundo han expresado el amor, la pasión, la tristeza, el tiempo y sus infinitas percepciones, contando historias y usando las palabras, construyendo mundos imaginarios y elevando el espíritu; poesía que tiene un sustento en la historia de las sociedades, si observamos como éstas son representadas por sus estéticas formales. Con su propia melodía, cada texto cobra vida cada que un lector la pronuncia en voz alta, algo de magia hay en ese acto tan elemental que ahora se ha perdido casi del todo, debido a la escasez de tiempo, la vorágine de las comunicaciones cibernéticas y la falta de interés, que no de sensibilidad, pues una y otra vez se constata que el ser humano conecta sus emociones a partir del acto natural del habla. Proyecto Sonus surge como una posibilidad de estrechar los lenguajes poéticos, con el lenguaje musical, poniendo en evidencia lo que ya existe, resaltando lo que es obvio aún más y paseando por una geografía explícita, haciendo énfasis en el discurso reiterado que emana de las poesías escogidas, por ejemplo: Neruda y su visión sobre

Culturesencia las luchas de Chile, la enormidad de su pensamiento poético expuesto sólo como pretexto para ejercitar la crítica, aderezándola con música, un recurso que tiene que estar cargado de romanticismo y nostalgia, pero al que no acude el facilismo, sino la comprensión de esta enorme trama de relaciones e influencias, que es la propia América Latina, incluyendo también la vieja España. Así encontramos en la propuesta de Sonus a poetisas desconocidas del continente, que fueron reconocidas tardíamente en el ámbito internacional, como Alfonsina Storni, de Argentina; Julia de Burgos, de Puerto Rico; y Dulce María Loynaz, de Cuba; mujeres que realizaron una poesía íntima, cargada de nostalgia, del amor y de pasión arrolladora, pero que en su tiempo no se expusieron a públicos masivos y tampoco fueron reconocidas con suficiencia, pero cuyo legado sigue vigente y aún desconocido. La décima espinela hace su aparición y va tejiendo la trama, junto con el discurso

reflexivo que es el hilo conductor de la puesta en escena. Silvia Santos y Águeda Hernández ponen las voces agudas. La cimbra de todo el andamio es hecha con verdaderas obras clásicas latinoamericanas de Alfredo Zitarroza, Gerardo Tamez y Ariel Ramírez, entre otros. También, la poesía costumbrista de Nicomedes Santa Cruz, el detalle sonoro inequívoco de Joaquín Sabina y la ineludible prosa poética de Silvio Rodríguez, quien a pesar del tiempo y la distancia parece no vencerse ante los hechos. El título del programa: El tiempo, la distancia y el olvido, es una paráfrasis del poema “El tiempo, la memoria y el olvido” del extraordinario poeta cubano Waldo Leyva, quien evoca su niñez reiteradamente en una manía insólita que provoca al pensamiento, pues su ambiente natural, que es la Cuba posrevolucionaria, parece no ser el sitio adecuado para una poesía tan evocativa y, sin embargo, conmueve. La fusión musical y los arreglos a cargo del colectivo Sol Mestizo, compuesto por Luis García Ireta en la guitarra, Marco Antonio Hoyo y Juan Galván integran la experiencia de expresión como una fórmula que no caduca con el tiempo, los temas escogidos inciden en la recuperación elemental del humanismo perdido y ejercen una crítica constante, ante la gran tarea de seguir luchando en una sociedad despersonalizada, inquietantemente apática ante la realidad circundante, llena de violencia, muertes, desaparecidos, corrupción y desesperanza. Tal vez mi síntesis sobre esta experiencia escénica sea exagerada y pretenciosa. Pido disculpas anticipadas, pues en realidad la idea tiene algunos años guardada y ahora saldrá a la luz, para resistir a la crítica y alimentarse de ella. La presentación se llevará a cabo el próximo 19 de marzo, a las nueve de la noche, en el Centro Cultural Alternativo Culturesencia, ubicado en la calle Insurgentes, número 39, en el centro de nuestra ciudad.


/ 17

U

na vez más, Axayácatl Castañeda se presenta con obras de su autoría, ahora con el dueto escénico, conformado por él y su esposa, llamado De dos en dos, y que explora, desde la cotidianidad y la vida familiar, el carácter y los rasgos de los personajes de sus obras. En esta pequeña temporada en Tierra Luna presentarán dos obras que han ido evolucionando y que están basadas en historias de viejitos, ubicados en este mundo que a veces no queremos ver y que es el de los adultos mayores que viven llenos de manías muy personales y alejados de la convivencia con otros miembros de su familia. Estas obras son “Panuchos pero jarochos” y “Epílogo”, ambas originales de Axayacatl Castañeda. Un matrimonio conformado por un viejito jarocho, medio decimero, y una viejita yucateca, contrapuntean en verso, con un

Cumbre Tajín 2016

P

ensarán ustedes qué ocio es estar escuchando temas de todos los grupos que participarán en el Nicho de la Música, en el festival Cumbre Tajín 2016; y, sí, tienen razón, pues algunas son francamente repetitivas en el contexto de la programación diaria y otras son como cosas raras que parecen metidas con un calzador, especialmente el último día. Así pasarán las cosas en la primera sesión: Descartes and Kant, Los Reverse, Sexta Vocal, Troker, Plastilina Mosh y los xalapeños Sistema Sonar, grupo en el cual Hogder, su guitarrista, brilla con luz

Tierra Luna carácter jocoso y costumbrista, en un juego donde la relación está llena de dardos envenenados; emotiva, graciosa, con una buena dosis de nostalgia y como el mismo autor nos comenta: “Intentando darle un pellizco al corazón”; pues, aunque le falla la memoria, continúa sin perder la picardía para hablar, lleno de evocaciones transita por el parque de sus recuerdos en un diálogo dramático al estilo del grupo De dos en dos, que está formado desde hace más de ocho años y que participa activamente en montajes escénicos en el Mictlán, el Día de Muertos, que se organiza en el parque Bicentenario cada año. La temporada de presentaciones se llevará a cabo los días 17, 18 y 19 de marzo, en el Café Teatro Tierra Luna, ubicado en la calle Rayón, número 18, en el centro de Xalapa.

Nicho de la Música propia. En realidad Plastilina me aburre mucho, pero tiene lo suyo, han estado algunas veces en Cumbre Tajín y ahora repiten; desde mi punto de vista la banda que tiene una propuesta intensa y muy creativa es Troker, nativa de Guadalajara, Jalisco, que intenta una mezcla fusión, de elementos del jazz, funk, rock, electro, cumbia, imposible de categorizar, pero que genera un ambiente ecléctico, como ha sido el festival desde siempre. De la misma forma resalta, aunque su calidad de producción no es tan alta, Sexta Vocal, grupo de rock-stedy y ska, cantado en lengua zoque, originario de Chiapas, están integrados como colectivo de música original, ellos como siempre en Cumbre Tajín expondrán la vertiente de fusión de lenguas indígenas y jóvenes hablantes de México. El día 20 tiene incluidos a los grupos Coifeur, Coloncho, La Garfield y Los Rumberos de Massachusetts, estos últimos mostrando una fusión folk de la rumba, tres mexicanos que se conocieron en Berkeley y que tienen un sonido muy comercial y a veces repetitivo, digamos que buen ambiente solamente, haciendo cóvers incluso de clásicos de la música cubana, como “El cuarto de Tula”. Finalmente, el día 21, siempre es bueno escuchar una vez más a Los Cojolites, que al parecer no podían quedar fuera del festival debido a su intensa participación en los Grammy, hace un mes; premio que por cierto se les escurrió una vez más de las manos; y Margarita “La Diosa la Cumbia”, para la cual no tengo comentarios. Cerrará el festival Venado Azul, que es un grupo huichol de música original, una verdadera propuesta que integra elementos de la tradición peregrina de Wiricuta y letras en huichol y español que muestran la candidez y la belleza ancestral de esta etnia mexicana.

Teatro

Dos de viejitos

Espacio Vacío Foro ***** “Los escondidos” de Dalia R. de Leo 18, 19 y 20 de marzo Magnolia 103 60 pesos

UV ***** Dentro del seminario Música, sociedad y globalización: “El movimiento gótico” La otra cara del rock en México Imparte: Ulises Martínez Viernes 1 de abril 11 am. Juárez 126 Entrada libre

Plática

Miércoles 16 de marzo de 2016


18/

Miércoles 16 de marzo de 2016

Juicio político a Javier Duarte, prioridad de la oposición * De los primeros a debatir en la Cámara de Diputados * Pendientes, más de 300 casos en el Congreso * Hasta hoy, ningún asunto prospera; piden licencia Fernando Anguiano

I

ncluido en las leyes mexicanas como un procedimiento para sancionar a funcionarios públicos que incurren en alguna responsabilidad durante el desempeño de sus cargos, el juicio político se ha convertido en una infumable estrategia política que más que la justicia busca el descrédito y la venganza. En consecuencia, el juicio político en México es un instrumento de control y amenaza para los grupos de poder pero no para castigar la comisión de un delito. En la Cámara de Diputados existen ya más de 300 solicitudes para proceder contra funcionarios y gobernantes, sin embargo, ninguna ha prosperado.

Actualmente, la Secretaría General de la Cámara de Diputados mantiene archivados 320 expedientes de solicitudes de juicio político que aún se encuentran vigentes. Sin embargo, cuatro de ellos podrían despertar de su letargo cuando el día de mañana la Junta de Coordinación Política instale las subcomisiones de examen previo para recibir en tiempo, forma y legalmente las solicitudes de juicio político. De las peticiones de juicio político pendientes que hay en la Cámara de Diputados, sólo las del gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa; la diputada local de Sinaloa, Lucero Guadalupe Sánchez López, vinculada a Joaquín “El Chapo” Guzmán; el ex director de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya

Cuando el PRI era gobierno, el Ejecutivo necesitaba un instrumento para mantener el control de sus funcionarios. Hoy, el juicio político sirve para ajustar cuentas entre dirigentes de partidos políticos.

Austin, y el extitular de la PGR, Jesús Murillo Karam, por la investigación de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, son las prioritarias para las bancadas del PRD, PAN y Morena. A pesar de que nadie ha sido procesado por este hecho, prácticamente cualquier funcionario de primer nivel

está sujeto a serlo. En esta lista están los gobernadores de los estados, los diputados de las legislaturas locales y los magistrados de los tribunales superiores de justicia locales, quienes podrán ser enjuiciados por violaciones graves a la Constitución, así como por el manejo indebido de fondos y recursos federales. Hay que recordar que el juicio político es un procedimiento de orden constitucional que realizan las cámaras del Congreso para hacer efectivo el principio de responsabilidad de los servidores o funcionarios públicos que la Constitución establece, y que incurren en responsabilidad durante el ejercicio de sus cargos, con independencia de los juicios penales que se sigan en su contra. Su origen siempre fue polémico. Cuando el PRI era gobierno, el Ejecutivo necesitaba un instrumento para mantener el control de sus funcionarios. Hoy, el juicio político sirve para ajustar cuentas entre dirigentes de partidos políticos. Tal vez por ello, contra el Presidente, no es aplicable el juicio político, sin embargo, puede operar la declaración de procedencia, es decir, se le puede exigir responsabilidad penal.


/ 19

Miércoles 16 de marzo de 2016

Cada legislatura, de las últimas tres, acumula en promedio 70 solicitudes de juicio político (y desafuero). En su mayoría resultan improcedentes. Antes también se presentaron muchas: 36 en la LVIII Legislatura y 46 en la LIX.

Veracruz, Sonora y PGR, prioridades

Por acuerdo de la Junta de Coordinación Política, este jueves habrá de integrarse la Subcomisión de Examen Previo de Denuncias de Juicio Político; y ya se anuncian los primeros procesos a debatir: el promovido por la fracción del PAN para retirarle el fuero a la diputada local de Sinaloa, Lucero Sánchez, y las solicitudes de juicio político que presentaron las fracciones parlamentarias de Morena, PAN y PRD para llamar a cuentas al gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. En su oportunidad, el vicecoordinador de Difusión del PAN, Jorge López Martín, reiteró la postura de su partido de llegar al gobernador veracruzano a Juicio Político y “esperamos que el PRI pueda colaborar para garantizarle a los veracruzanos el que vivan en el marco de un Estado de Derecho que ha sido vulnerado y que estamos viendo todos los días lo que ocurren en Veracruz de manera muy grave”. Cabe destacar que en lo que va de la Legislatura, los diputados del PAN y PRD interpusieron solicitud de juicio político contra el gobernador de Veracruz, por presunta corrupción y ola de secuestros y asesinatos en el estado. También se abordará el proceso de desafuero de la diputada local de Sinaloa, Lucero Guadalupe Sánchez López, vinculada a Joaquín “El Chapo” Guzmán, por la cual, el PAN está dispuesto a asumir los costos políticos por su designación. En el candelero estarían también el exdirector de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin, y el ex titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, por la investigación de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. En este caso, está a unos días de vencerse el plazo ya que el juicio político es procedente cuando el funcionario público está en funciones o hasta un año después de haber dejado el cargo. Al instalarse mañana la Subcomisión de Examen Previo también estará obligada a dar trámite a los 320 expedientes que están pendientes de resolver desde la 59 Legislatura. Dichos expedientes, en manos de la Secretaría General, no se habían remitido a las comisiones de Justicia y Gobernación a la espera de que se instalara la subcomisión.

Además, se han confundido los procedimientos de juicio político y juicio de declaración de procedencia (desafuero) de un servidor público. Los dos procedimientos deben solicitarse y presentarse como primer paso ante la Secretaría General de la Cámara de Diputados, excepto en el caso del Presidente de la República.

Juicios, por las buenas o por las malas: PRD

De acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, la Subcomisión de Examen Previo debió integrarse luego de la instalación de las comisiones de Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia — en octubre pasado— para el desahogo de solicitudes de juicio político.

La referida ley establece también que cuando se presenta un requerimiento del Ministerio Público, como en el caso de Sánchez López, mejor conocida como la Chapodiputada, la Sección Instructora, en un plazo de 60 días, establecerá si existe o no el delito o probable responsabilidad del imputado y la remoción del fuero constitucional. Ante el incumplimiento y la consecuente acumulación de 320 expedientes de solicitud de juicio político, legisladores del PRD anunciaron que trabajan en una serie de amparos, con el fin de solicitar la intervención del Poder Judicial y con ello acelerar estos procedimientos. Como medida de presión, el diputado perredista Omar Ortega Álvarez, secretario de la Comisión Jurisdiccional (órgano encargado de procesar un juicio político, luego de que las Comisiones

de Gobernación y Justicia así lo determinan), dijo que se interpondrán todos los recursos necesarios para garantizar que se agilicen las peticiones de enjuiciamiento político pendientes. A decir del también secretario de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, “la Cámara parece estarse constituyendo como el espacio ideal para la impunidad”, y atribuyó el rezago a la falta de voluntad política por parte de los diputados del PRI que presiden las Comisiones de Justicia y Gobernación, así como de la Junta de Coordinación Política. Ortega Álvarez añadió que los diputados de este y otros partidos seguirán insistiendo a la Junta de Coordinación Política que exhorte a las Comisiones de Gobernación y Justicia a instalar la subcomisión encargada del examen previo para que puedan atender los más de 320 expedientes que están en el resguardo de esta Cámara. “Particularmente pareciera que el PRI no tiene voluntad, las dos comisiones son de este partido político, así como el presidente de la Jucopo (Junta de Coordinación Política). No hay interés en esta Cámara de generar la certeza y dar claridad sobre los asuntos que tratan de los juicios políticos, es un asunto delicado que habría que atender de manera inmediata. “Tendremos que ver qué nuevas acciones vamos a implementar para lograr que se instale la Subcomisión de Examen Previo y en consecuencia puedan remitirle los expedientes y sobre ellos hacer una resolución”. Mañana será realidad.

Funcionarios sujetos a juicio político

A pesar de su larga historia, casi tan larga como la cantidad de notables que han sido propuestos al cadalso del juicio político, lo cierto es que sólo tres casos se reconocen en la historia del país. Los tres aderezados por una circunstancia política muy particular. El 30 de julio de 1983 fue desaforado Jorge Díaz Serrano, entonces senador por Sonora, y 21 años después la Cámara baja despojó del fuero al entonces asambleísta del DF, René Bejarano. Aunque no fue un juicio político, sino un desafuero, el 7 de abril del 2005, se aprobó el dictamen que establecía que sí había lugar a proceder penalmente contra Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo a la ley, los funcionarios que pueden ser sujetos de juicio político no son pocos. Entre ellos están los senadores y diputados al Congreso de


20/

Miércoles 16 de marzo de 2016

Los primeros procesos a debatir son el promovido por el PAN para retirarle el fuero a la diputada local de Sinaloa, Lucero Sánchez, y las solicitudes de juicio político presentadas por Morena, PAN y PRD para llamar a cuentas al gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. la Unión, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Consejeros de la Judicatura Federal, los Secretarios de Estado, los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal. También se cuentan el Procurador General de la República, el Procurador General de Justicia del Distrito Federal, los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, los Magistrados y Jueces del Fuero Común del Distrito Federal, los Consejeros de la Judicatura del Distrito Federal, el Consejero Presidente, los Consejeros Electorales y el Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, los Magistrados del Tribunal Electoral, los Directores Generales y sus equivalentes de los organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria, sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos públicos. Pero no sólo los funcionarios federales están previstos en la ley. En la línea están los gobernadores, diputados locales, magistrados y, en su caso, miembros de los consejos de las judicaturas locales, por violaciones graves a la Constitución y a las leyes federales, así como el manejo indebido de fondos y recursos federales. En este caso, la resolución será declarativa y se comunicará a las legislaturas locales para que, en uso de sus atribuciones, procedan como corresponda.

putado priista Óscar Levín Coppel (1); Alejandro Gertz Manero, secretario de Seguridad Pública (1); Diódoro Carrasco Altamirano, exsecretario de Gobernación (1), y Rosario Robles, líder nacional del PRD (1). Sin embargo, ninguno de estos casos ha procedido, lo que pone en entredicho la funcionalidad del mismo.

Juicio político vs desafuero

Como dijimos, muchos y reconocidos personajes han recorrido la alfombra roja del juicio político sin que hayan sido procesados. Veracruz ya tiene un antecedente en la persona de exgobernador Patricio Chirinos, sobre quien pesó una solicitud al igual que al expresidente Ernesto Zedillo. Entre los funcionarios de alto nivel del Estado demandados de 1999 a la fecha sobresalen los integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (5); Santiago Creel, secretario de Gobernación (3); José Ángel Gurría, exsecretario de

Hacienda (3); Arsenio Farell, excontralor federal (3); Genaro Góngora, expresidente de la Suprema Corte (2); Francisco Barnés, exrector de la UNAM (2); Roberto Madrazo, líder nacional del PRI (1); Porfirio Muñoz Ledo, embajador plenipotenciario ante la Unión Europea (1); Andrés Manuel López Obrador, jefe del gobierno capitalino (1). También han sido demandados Herminio Blanco, exsecretario de Comercio (1); Jorge Madrazo, exprocurador (1), y Carlos Ruiz Sacristán, exsecretario de Comunicaciones y Transportes (1); José Woldenberg, extitular del IFE (1); el di-

Aunque parecieran tener el mismo fin, el juicio político y el de desafuero son dos figuras distintas establecidas en la Constitución Política. El juicio político establece que un servidor público puede ser juzgado por el Congreso de la Unión si comete violaciones graves a la Constitución y a las leyes federales, así como el manejo indebido de fondos y recursos federales. El juicio de procedencia –o desafuero-, en cambio, se aplica a los servidores públicos que están protegidos por el fuero y que son acusados de algún delito por el que se les sigue un procedimiento penal. En el primer caso, “las sanciones consistirán en la destitución del servidor público y en su inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público”, expone el texto constitucional. Se trata, pues, de un castigo político otorgado al servidor que cometió la falta. No hay mayor pena que esa. A través de un juicio de procedencia, el Congreso despoja al servidor público del fuero, y con ello ya se pueden seguir las investigaciones penales del caso. Esto no aplica para demandas del orden civil, solo en lo penal. Para Francisco Burgoa, constitucionalista y académico de la UNAM, la figura del juicio político es obsoleta y está mal planteada en la Constitución, pues no permite castigar a los infractores con penas reales y se trata solo de un juicio que llevan a cabo sus pares políticos. “La figura está muy mal diseñada, es obsoleta; solo se convierte en un elemento de escándalo mediático, en donde se hace mucho ruido diciendo que habrá una demanda contra alguien, pero es imposible que pueda proceder. “Mi opinión es de que, con independencia de solicitar un juicio político que no va a proceder, cualquier ciudadano puede reunir las pruebas que se estimen para presentar también una denuncia por los posibles delitos que puedan existir y se haga una auditoría para que se verifique y se haga la investigación”, consideró Burgoa. A partir de hoy, el reloj político correrá para al menos cuatro personas de la política actual de nuestro país.


/ 21

Miércoles 16 de marzo de 2016

Rolando Olivares impulsa en Martínez de la Torre programas de beneficio familiar

*La Secretaria de Energía, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y Diconsa pone en marcha el esquema “Ahórrate una luz”, para beneficiar a familias

M

artínez de la Torre, Ver.- Considerando que el sector residencial es el mayor consumidor de electricidad en el país, el Gobierno Federal implementó el programa nacional de sustitución de lámparas incandescentes por lámparas ahorradoras. Este esquema es también impulsado por el Ayuntamiento de Martínez de la Torre, la Secretaria de Energía, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y Diconsa. En un evento realizado en el parque José María Mata, el alcalde Rolando Olivares encabezó la puesta en marcha de este programa, el cual consiste en la entrega de 5 focos ahorradores por hogar , en poblaciones rurales o menores de 100,000 habitantes, con usuarios del servicio que ofrece la CFE a las tarifas 1a, 1b, 1c, 1d, 1e y 1f, para que paguen menos en su recibo de luz, ya que las lámparas ahorradoras que se entregan gratuitamente consumen 75 % menos de energía que un foco incandescente. En su discurso, el munícipe martinense dijo: “Tengo la satisfacción de señalar que con el apoyo del Gobierno Federal, hasta este momento se han en-

tregado 14 mil 135 focos ahorradores a un total de 2 mil 827 beneficiarios de las comunidades de nuestro municipio; por ello, nuestro reconocimiento y agradecimiento al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto”. Con el citado esquema de apoyo a la economía familias se intenta generar una cultura del ahorro y uso eficiente de la energía, al constatar una disminución en su facturación eléctrica con el solo hecho de cambiar una tecnología; también se busca el beneficio ambiental, al evitar la emisión a la atmósfera de bióxido de carbono, lo cual es una importante acción para combatir el cambio climático global. “Todas las acciones que se llevan a cabo en la presente administración tienen la finalidad de mejorar la calidad de vida de los martinenses; desde aquí, nuestro reconocimiento a Rosario Robles, Secretaria de Desarrollo Social, y a Enrique Peña Nieto Presidente de la Republica. Seguiremos por esta ruta, seguiremos haciendo juntos, que la transformación de Martínez siga siendo evidente y llegue con más fuerza y más luz a nuestro municipio”, concluyó.

Los lunes de puertas abiertas reflejan la confianza ciudadana en sus autoridades y la coordinación estrecha para lograr mayores beneficios para el municipio.

Una atención de calidad otorga la administración de Rolando Olivares

M

En la entrega de las lámparas ahorradoras, el alcalde Rolando Olivares Ahumada estuvo acompañado por la síndica Karla Estrada Gómez, directores del ayuntamiento y directivos de dependencias federales y estatales.

artínez de la Torre, Ver.- Escuchar, atender y dar respuestas positivas a los ciudadanos es el compromiso de esta administración, afirmó el alcalde Rolando Olivares, quien este lunes atendió a la población de distintas colonias y comunidades que, como ya es costumbre, acudieron a la presidencia municipal a gestionar apoyos relacionados con obra pública, salud, educación y otros rubros. Durante la audiencia, el munícipe martinense recordó que este gobierno es de puertas abiertas y que diariamente se trabaja en las distintas áreas del Ayuntamiento, así como del

DIF municipal, para consolidar a este municipio como ejemplo de trabajo y coordinación entre autoridades y ciudadanía. Por su parte, los ciudadanos que acuden a la presidencia son los que reconocen que el cambio es total y que todo lo que se hace desde la presidencia es para bien de la sociedad, pues no hay un solo rubro que no cuente con la atención necesaria y eso es digno de admirar, ya que anteriormente el gobierno y los beneficios solo eran para unos cuantos y, hoy, gracias al alcalde Rolando Olivares, las obras y las acciones resaltan en cualquier colonia o comunidad.


22/

Miércoles 16 de marzo de 2016

Solicitará diputado rendir informe sobre la empresa de fotomultas

P

ara transparentar la relación del gobierno estatal con la empresa que presta el servicio de fotomultas, el diputado Jesús Alberto Velázquez Flores informó que solicitará a las Secretarías de Finanzas (Sefiplan) y de Seguridad Pública (SSP) rendir un informe por escrito y enviarlo al Congreso, en el que aclaren la situación legal de la misma.

El vocal de la Comisión Permanente de Seguridad Publica recordó que tras la denuncia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) contra la empresa Autotraffic por el uso ilícito de energía eléctrica para conectar sus cámaras y tomar imagen de los vehículos que exceden el límite de velocidad, los veracruzanos desconocen la situación de la compañía.

El legislador externó que de no obtener respuesta inmediata hará un exhorto en la tribuna legislativa, porque sobre este tema prevalece la confusión y molestia entre los ciudadanos y aún más, entre los automovilistas y transportistas que han sido sujetos de sanciones por parte de las autoridades de Tránsito a través de una empresa que incurrió en un delito.

“Se rumoró que la Secretaría de Finanzas rescindió el contrato, pero hasta la fecha no existe un comunicado sobre el tema y para darle claridad o certeza a los ciudadanos de lo que está sucediendo, lo mejor es que exista información oficial”, comentó el diputado.

Exhortará el diputado Domingo Bahena a concluir centros penitenciarios en Veracruz

A

utoridades penitenciarias de Veracruz deben extremar precauciones y evitar el hacinamiento en las cárceles porque el sobrecupo genera muchos problemas e incumple con el respeto a los derechos humanos, expresó el diputado Domingo Bahena Corbalá, quien instó al Estado y a la Federación a concluir los penales en proceso de construcción. El secretario de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales dijo que hará un exhorto en la tribuna legislativa, sobre este tema, pues recordó que años atrás fueron anunciadas obras de ampliación en 7cárceles y citó como ejemplo el penal de Papantla, ubicado en la comunidad Gildardo Muñoz, a 11 kilómetros de la cabecera municipal y con capacidad

para 2 mil internos, el cual lleva más de 10 años en proceso. Dijo que también fueron etiquetaron recursos para construir un nuevo reclusorio en el municipio de Medellín para albergar 1 mil 244 internos, entre ellos a internos del penal “Ignacio Allende” del Puerto de Veracruz, cerrado en 2010. La situación ahí es muy delicada –precisó el diputado- ya que al cierre de ese penal algunos internos fueron reacomodados en otros ceresos y ahí fue abierto el módulo preventivo de 72 horas conocido, como el “Penalito”, donde se concentra a personas detenidas por ese lapso y cuya capacidad es para 50 personas; sin embargo hoy prácticamente funciona como cárcel.

De hecho –contó- familiares de los internos advierten que hay hasta 150 personas ahí recluidas y ya surgieron problemas de hacinamiento y corrupción. “Yo hago un exhorto para que autoridades rindan un informe y aclaren qué pasó con esas obras; que echen andar las que anunciaron y pongan en operación las ya existentes”. Hay experiencias malas que derivan de la sobrepoblación en las cárceles –puntualizó- como el caso del Penal Topo Chico, en Monterrey, el pasado mes de febrero murieron 52 internos al enfrentarse en una pelea. Por ello –advirtió- en Veracruz las autoridades responsables deben meterse de fondo al tema, hacer requisas y operativos sorpresa; garantizar el respeto a los derechos humanos de los internos y prevenir que no haya riesgos de amotinamientos u otras situaciones que pongan en peligro la estabilidad de los centros penitenciarios, concluyó el diputado.


/ 23

Miércoles 16 de marzo de 2016

Refrenda Américo Zúñiga compromiso con jóvenes universitarios

E

l alcalde Américo Zúñiga Martínez refrendó su compromiso con los estudiantes universitarios, al inaugurar, junto con la Secretaria de Educación de Veracruz, Xóchitl Osorio Martínez, las Residencias Universitarias gestionadas por la Universidad Euro Hispanoamericana. El munícipe explicó que el edificio, ubicado en la avenida Américas esquina Revolución, es el primero de su tipo en Xalapa y constituye la mejor residencia universitaria de la entidad, puesto que cuenta con servicios como el gimnasio totalmente equipado, de nominado Gymtastic, o el restaurante de comida saludable Natura-té. De esta forma, 99 estudiantes universitarios, podrán contar durante su estadía en Xalapa con instalaciones seguras y certidumbre, viviendo en un clima propicio para el estudio y la formación integral, afirmó. Por su parte, la Secretaria de Educación de Veracruz refirió que, al abrir este tipo de espacios destinados a los universitarios, se impulsa el trabajo colaborativo, el estudio compartido y la convivencia sana entre los jóvenes que llegan a la capital. La Rectora del Corporativo Euro Hispanoamericano, Ruth María Rodríguez Pérez, reconoció el compromiso del alcalde Américo Zúñiga con la educación y explicó que la mayoría de los estudiantes universitarios de la ciudad no son de Xalapa, por lo que el edificio inaugurado representa una oportunidad para que estos jóvenes accedan a una residencia de la más alta calidad. Las Residencias Universitarias podrán albergar a estudiantes de todas las universidades de Xalapa, quienes contarán con los siguientes servicios: Lavandería, Internet, Zona de Entretenimiento, Sala de Visitas, Cocina y Sala de Estudios, además de gimnasio y restaurante. Estuvieron presentes en el evento la Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Octavia Ortega Arteaga; la Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior, Denisse Uscanga Méndez; la Directora para la Incorporación de Escuelas Particulares, Ruth Callejas Roldán, y la Directora del Servicio Nacional de Empleo, Iresine Calzada Rivera, entre otros.


24/

Miércoles 16 de marzo de 2016

Presentan convocatoria para becas de estudio de posgrado en el extranjero

E

ste año, profesionistas veracruzanos que deseen continuar con sus estudios de maestría o doctorado en el extranjero, podrán acceder a una de las 60 becas que otorgan conjuntamente el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Gobierno del Estado. Durante la presentación de la convocatoria que permanecerá abierta hasta el 10 de junio, la titular de la Secretaría de Educación de Veracruz saludó este esfuerzo orientado a ofrecer a los egresados de licenciatura amplias oportunidades de formación académica, que respondan a la visión del mundo globalizado. Por su parte, el Director General del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICYDET) precisó que las becas forman parte del Programa de Apoyos para el Fomento, la Formación, el Desarrollo y la Consolidación de Científicos y Tecnólogos y de Recursos Humanos de Alto Nivel. Indicó que las áreas en las que podrán cursar estudios de maestría son: Agua, Biotecnología, Ciencia y Tecnología de la Salud, Ciencias atmosféricas y Cambio Climático, Ciencias de la Ingeniería,

E

l Voluntariado de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), encabezado por Mariana González Perroni, en coordinación con el Consejo Gastronómico Veracruzano (CGV) llevó a cabo la charla-degustación de café “Especial Veracruzano”. Dicha actividad en la que estuvieron presentes la titular de la SEV, el presidente del CGV y servidores públicos de la dependencia, fue impartida

Ciencias de la Tecnología, Emprendimiento Tecnológico e Innovación con Enfoque Industrial, Energías Alternas, Medioambiente y Recursos Naturales, Nanotecnología y Oceanografía Física. En tanto, Ciencias Sociales y Prospectivas, Comercio Internacional, Humanidades Científicas, Neuroeducación e Innovación Educativa y Política Pública, son específicamente para estudios de doctorado.

El proceso de evaluación y selección será coordinado y conducido por el COVEICYDET, que valorará las solicitudes presentadas apoyándose en el Comité Interinstitucional de Evaluación que estará integrado por investigadores reconocidos y representantes de los sectores estratégicos de la entidad. Para mayores informes respecto del proceso, los interesados pueden acudir a las oficinas del Consejo Veracruzano

ubicadas en la calle Río Tecolutla número 20 esquina Murillo Vidal, segundo piso, en la ciudad de Xalapa; comunicarse al (228) 841-36-70, fax (228) 841-9773 o escribir al correo electrónico becas@coveicydet.gob.mx. En el marco de esta presentación, también se anunció la convocatoria de Apoyo a Madres Mexicanas Jefas de Familia para Fortalecer su Desarrollo Profesional 2016.

Realiza Voluntariado de la SEV charladegustación de Café “Especial Veracruzano” por el presidente de la Fundación Somos Café A.C. y barista certificado por la Asociación de Cafés de Especialidad de Europa (SCAE), Luis A. Murillo Mercado.


Miércoles 16 de marzo de 2016

/ 25

Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica triunfa en Europa

E

l Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica (ITSPR), obtuvo dos primeros lugares; un segundo y un tercero, durante el Robotchallenge 2016, celebrado en Viena, Austria, competencia en la que estudiantes de esta casa de estudios refrendaron su excelente formación académica al imponerse a equipos de 56 países de Europa. Fue con los prototipos denominados XF-11 seguidor de línea y TOM microsumo, que los estudiantes José Israel Ortiz Hernández, Cristóbal de Jesús Calva Díaz, Eduardo Alfredo Bracho Mora y Christian Emmanuel Vázquez Gallardo, asesorados por el catedrático Alfredo Sánchez Jara, obtuvieron el primer lugar de ambas categorías, tras enfrentarse a los equipos de Eslovenia y Rumania, Polonia y México. Asimismo, el segundo y tercer lugar en caminata de humanoides con los prototipos MAYK (realizando 8.29 segundos) EL CHAVO (12.49 segundos) respectivamente, fueron obtenidos por los alumnos: Luis Cortés Hernández, Jonathan Salcedo Cruz, Alexis Hernández García, Ángel Antonio de la Cruz de Aquino, Abner Isaac Juárez Jiménez, asesorados por los catedráticos Miguel Ángel Contreras Jiménez y Jorge Domínguez Hernández. Cabe resaltar que este 2016, los jóvenes veracruzanos representaron también al Tecnológico Nacional de México, por lo que estos logros reafirman la calidad de la educación tecnológica superior del país. En este mismo mes, el Tecnológico de Poza Rica participó en el concurso de robótica en marco del Congreso Internacional de Software Embebido, celebrado en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara, donde ganó el segundo y tercer lugar en minisumo, así como un tercer lugar en seguidor de línea. En dicha competencia, el ITSPR estuvo representado por los alumnos Louis Bryant Mora Morales, Marcos Cesario Cruz Santiago, Samuel Cárdenas Del Ángel, Israel Francisco Solís, Rodrigo Arturo Vivar García, Bryan Ramírez Basilio, Joan Aarón Román Aparicio, Ricardo Antonio Suárez Limón, mismos que fueron asesorados por el catedrático Alfredo Sánchez Jara.


26/

Miércoles 16 de marzo de 2016

Dan banderazo a operativo especial de Semana Santa 2016

M

ás de seis mil elementos de distintas dependencias garantizarán la seguridad y tranquilidad de los turistas que arribarán a diversos puntos del estado de Veracruz, se destacó durante el banderazo del Programa Especial para la Temporada Vacacional y de Semana Santa 2016. A través de las áreas de seguridad se tienen previstos ejercicios en carreteras; con Salud, se puso en marcha una estrategia de prevención y reducción de riesgos de ahogamiento por sumersión; y con instructores de la patrulla costera de la Isla de Galveston, Estados Unidos, fueron capacitados 66 guardavidas. Asimismo, con las instituciones participantes del Sistema Estatal de Protec-

ción Civil, desde diciembre de 2015, se ha instruido a más de 11 mil personas en temas como primer y segundo respondiente en primeros auxilios, prevención de incendios y manejo de extintores y Plan Familiar, así como medidas precautorias en zonas turísticas con acceso a cuerpos de agua. Se cuenta con presencia en todo el estado, con énfasis en los 73 municipios que ofrecen servicios turísticos, los 29 municipios costeros y las 12 playas más visitadas, para lo cual están instalados 201 módulos de atención ciudadana. Durante el periodo vacacional, se tiene previsto el arribo de cerca de 600 mil turistas, una ocupación hotelera del 80 por ciento y una derrama económica aproximada de mil millones de pesos, superando lo alcanzado en la misma temporada el año pasado. Veracruz cuenta con 30 ríos, 21 cascadas, 71 balnearios, 16 lagos, 16 centros ecoturísticos y 22 haciendas y exconventos, que harán de esta Semana Santa una época inolvidable; la entidad ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en infraestructura hotelera contando con 40 mil 935 habitaciones, con una capacidad diaria para 100 mil personas. Con la finalidad de garantizar la integridad de los visitantes, la Secretaría de Turismo y Cultura (SECTUR) pone a disposición la línea de información turística (01800) 201-38-37 de lunes a viernes, de 09:00 a 21:00 horas.


/ 27

Miércoles 16 de marzo de 2016

En la cuenca del Papaloapan, respuesta inmediata de un Gobierno preocupado por su gente

E

n gira de trabajo por la cuenca del Papaloapan, el Gobernador de Veracruz encabezó la distribución de insumos para la población que sufrió el impacto de una surada en días recientes, con lo que la administración estatal da respuesta a las necesidades básicas de los veracruzanos. En la localidad Las Sabanetas, el mandatario recordó que el día de ayer sesionó el Sistema Estatal de Protección Civil, con el fin de brindar atención puntual a los afectados por dicho fenómeno, que causó daños considerables en 84 municipios. “Esta es la reacción de un Gobierno preocupado por su gente, de un Gobierno cercano que atiende de manera inmediata las necesidades”.

Durante estas primeras horas de contingencia se ha instrumentado un programa de reposición de techos, previo a la autorización de la Declaratoria de Emergencia oficial, “y hoy nos encontramos aquí, entregando insumos a nuestras familias, quienes tienen siempre el apoyo y el respaldo del Gobernador de Veracruz”. Ante los beneficiados por la donación de ropa, calzado y blancos, realizada por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), expresó que en la entidad se ha demostrado que cuando se está unidos y en torno a para ir al mismo lado, se pueden alcanzar todas las metas, por más difíciles y complejas que parezcan; “hemos demostra-

do históricamente que los veracruzanos siempre podemos”. Asimismo, aprovechó para otorgar mobiliario escolar a planteles de todos niveles establecidos en la zona, con el objetivo de acompañar el trabajo y esfuerzo desarrollado en este municipio en acciones como la construcción de domos y la edificación y reparación de espacios educativos, “que permiten a nuestros hijos poder educarse de mejor manera, a partir de escuelas que se encuentren bien equipadas, con todos y cada uno de los elementos que hoy la modernidad permite”. De igual forma, comprometió la próxima entrega de una ambulancia para el Ayuntamiento, a fin de dotarlo de me-

jor equipamiento y, de esta manera, atender a las personas que lo requieren y lo necesitan. El mandatario agradeció al SAE, en nombre del pueblo veracruzano, por la donación hecha en esta ocasión de emergencia, “que van a ser de gran apoyo para toda la región, pues a partir de ello, las personas van a poder tener mejores oportunidades de desarrollo, progreso y productividad”. Finalmente, llamó a los presentes a seguir trabajando en equipo, unidos y con un mismo objetivo: el progreso de Veracruz, “necesitamos acelerar el paso, tener más resultados para generar mejores condiciones de bienestar y de desarrollo para nuestra gente.”


28/

Miércoles 16 de marzo de 2016

"Vine a Veracruz para quedarme": Sonia Sánchez Gerónimo Rosete Pozos

Yo soñaba con vivir en Veracruz, quiero quedarme a vivir en Veracruz, vine a vivir a Veracruz y voy a servirle a Veracruz toda mi vida”, fue el claro mensaje que en “Polaca a la Veracruzana”, ofreció la ex primera dama y ex esposa del gobernador Patricio Chirinos, Sonia Sánchez, ante su regreso a la vida pública estatal. Y es que en el programa transmitido la noche de este martes reiteró que, “estoy aquí para quedarme, la gente conoce mi trabajo”, relatando un cuento que su mamá le leía y que se refería a un caballero que quería alcanzar un fuente de oro, pero para lograrlo, debía sortear muchos obstáculos. “Te van a decir muchas cosas, pero tú tienes una meta, que es llegar allí, al momento que voltees a ver y hacer caso, te vas a detener y quedar en el camino”, refirió en la conversación con los periodistas Manuel Rosete, Raymundo Díaz y José Ortíz, luego que se diera a conocer que el candidato priista a la primera magistratura, Héctor Yunes Landa, la invitó a participar en su gobierno, si gana las elecciones del 5 de junio. “Yo vengo a trabajar por Veracruz, vengo a trabajar con las mujeres, con los adultos mayores, con las personas con discapacidad, con los pobres, con tantas mujeres que sufren y que quiero levantar mis brazos y decir, no están solas, siquiera el consuelo de que aquí estamos”, precisó en el programa transmitido por Formato7.com, Versiones.com.mx y otros portales web veracruzanos. Interpretando el cuento, insistió que para qué detenerse a escuchar los gritos, sino vale la pena, “hay algo más hermoso al final y yo me quedo con eso, que la

sociedad juzgue y se quede con lo que crea que se debe quedar”.

“Feliz de estar aquí”

Dijo sentirse feliz de regresar a Veracruz, pues era un anhelo que tenía desde tiempo y que ahora se materializó y está aquí, afirmó que viene con mucho ánimo, alegría y gusto. De igual forma aseveró que no le deprime llegar a un estado distinto al que su esposo dejó en 1998, “un estado fracturado, un Veracruz enojado (…) sumido en la oscuridad, lastimado, roto”, esto porque precisó que la entidad no necesita gente deprimida o metida en sus propias ocupaciones, sino gente comprometida. Sonia Sánchez apuntó que para sacar a Veracruz de la situación de inseguridad, violencia y crisis económica, se necesita trabajar y hacer lo correcto, con políticos que no vivan de la política, sino que vivan para servir a los ciudadanos. Recordó que cuando asumió la presidencia del DIF Estatal, recibió el apoyo total de su esposo y la libertad de hacer las actividades propias de dicho encargo; ahora que está de vuelta, sostuvo, que sigue con esa libertad y no tiene ataduras y limitaciones. La ex presidenta del DIF Estatal, de 1992 a 1998, se definió como una persona honesta y con la frente muy en alto, porque lo que ha hecho es trabajar toda su vida, “y mi lealtad está con mi partido (el Revolucionario Institucional)”. Prefirió no opinar a fondo sobre Miguel Ángel Yunes Linares, el ahora candidato de la Coalición “Unidos Para Rescatar Veracruz” conformada por los Partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), sólo se

limitó a decir que él, como el resto de los abanderados, están ejerciendo su legítimo derecho a ser votados por la ciudadanía. “No hay que echarle más gasolina al fuego, no es mi manera de ser, no puedo decir que Miguel Ángel afectado en tal grado a la administración de Patricio, porque a mí me gustaría que la gente se diera cuenta de las cosas”, mencionó al enfatizar que el ex titular del Ejecutivo, con quien estuvo casada 25 años, no es un hombre vengativo, sino justo, correcto y respetuoso.

“Tengo un gran amor por Veracruz”

Manifestó que el secreto para que a 18 años de dejar la titularidad del DIF Estatal, la sigan recordando con tanto cariño, es que siempre ha servido con pasión, ya que por Veracruz siente un gran amor, a pesar de nacer en Tabasco. Confesó que aprendió a ser empática con el dolor ajeno, a llenarse de alegría para sortear las agotadoras horas de trabajo y regresar al siguiente día con respuestas para la gente. Aquí, acotó, aprendió a vivir la pobreza en la que transcurre el día a día de los que menos tienen. En sus palabras aclaró que el trabajo que hizo al frente de dicha institución de beneficencia, se debe a los “miles” de hombres y mujeres que se sumaron a su equipo, “porque uno sólo no puede hacer nada, pero si empezamos a unir, podemos transformar las cosas”. Pese a que la perciben como una mujer dura y que no llora, reconoció que sí lo hace al ver la injusticia que cobija a los seres humanos con mayores carencias, “por eso mi misión en la vida es estar con la gente con la que nadie quiere estar o no puede estar”. Aseguró que regresó a Veracruz para quedarse, para ser la voz de los que no la tienen y abanderar las causas de los que menos tienen, los “invisibles”, los que sufren, tiene hambre o la angustia de haber perdido a un ser querido.

“No soy política”

Negó que sea una mujer política, reiterando que su debilidad es trabajar por los que menos tienen y escuchándolos, “porque estoy convencida que los que más saben lo que se necesita son ellos”,

de allí que criticara que los programas sociales se hacen en general y sin tomar en cuenta la opinión de los desfavorecidos. Aunado a ello, agregó, si no hay supervisión y seguimiento de las políticas públicas, sólo se están desperdiciando los recursos, “y no le estamos enseñando a la gente a que para recibir, también hay que dar”. Luego de contar anécdotas de la infancia de su hija y los amigos que para entonces tenía, comentó que cuando se trabaja por un bien común, no hay diferencia religiosas o de cualquier índole que impidan lograr ese objetivo. “Trabajar juntos por Veracruz, para mí era muy inspirador porque no veíamos fricciones de nada, lo mismo trabajábamos para los municipios que era del PAN, como los que eran del PRD, del PRI, todos eran nuestros amigos y compañeros de trabajo”, resaltó. Agradeció a las promotoras voluntarias que la estuvieron apoyando durante su paso por el DIF Estatal y a las que denominó como guerreras, porque sin armas, armaron un ejercito de hombres y mujeres con quienes estrechar las manos y “construir un estado como el que teníamos y que estoy segura vamos a volver a tener”. En ese entonces, aseguró que procuró no inmiscuirse, ni dejarse llevar por los chismes que circulaban del ex gobernador, reafirmando que se dedicó a servir y trabajar, porque era tanto lo que había que hacer, que se mantenía ocupada. También aclaró que se mantuvo al margen de las decisiones de Patricio Chirinos, en quien confiaba porque sabía que siempre estaba trabajando por un mejor Veracruz, lo mismo que ella hacía. Al preguntarle si actualmente tiene aspiraciones políticas, contestó tajantemente que irá, “a donde el viento me lleve para ejercer con conciencia mis decisiones” y refiriéndose a los dos últimos sexenios, consideró que los “hombres y mujeres malos gobernantes, tendrán que pagar su factura, del tamaño de las acciones que hayan hecho, a favor o en contra”. Finalmente coincidió en que las nuevas generaciones de políticos veracruzanos, han sido jóvenes que llegaron a ocupar altos cargos sin experiencia, carrera, formación, ni conocimiento, cayendo en el culto al ego y olvidando cumplir las promesas hechas a la sociedad.


/ 29

Miércoles 16 de marzo de 2016

MAREA ROJA

El equipo impuesto a Héctor Yunes le pone zancadillas Rasputín

R

eunidos como siempre en conocido café del centro histórico del municipio de Veracruz, varios integrantes de medios de comunicación importantes comentábamos lo acontecido en el World Trade Center del municipio de Boca del Río, el pasado domingo, donde fue ungido candidato único Héctor Yunes Landa, que contenderá en los próximos procesos electorales en busca de la minigubernatura, abanderado por el Partido Revolucionario Institucional. Fue un acto multitudinario, como los que antaño realizaba el tricolor, con la única falla de que anteriormente brillaba por su ausencia el de seleccionar a criterio de que guarden la compostura para que el evento resulte un éxito y dejen la entrada libre en forma ordenada a todo aquel militante que pretenda ya no estar

cerca de su candidato, sino estar presente para ver y escuchar a su candidato. Desgraciadamente, especímenes con un criterio bastante, pero bastante obtuso, impiden a verdaderos militantes tricolores el acceso a tan importante evento; por lo que, los ofendidos, aparte de ser vapuleados físicamente, optaron por abandonar las instalaciones del centro de convenciones, despotricando palabras impublicables en contra del instituto político y su respectivo abanderado. Efectivamente que el coloso de Boca del Río fue insuficiente para albergar a todo aquel que pretendía entrar, pero hay formas para controlar el acceso, sin llegar a los insultos y agredir físicamente a los que se encuentran a pocos pasos de los que desean entrar, es de comprenderse que el que pretende hacerlo es por-

que tiene el espíritu de convicción, mas no es acarreado como los que ya adentro se encuentran Héctor Yunes Landa es un personaje inteligente, culto, bien intencionado, que nació para ser político; por lo tanto, tiene un mundo de seguidores, pero la logística que aplican los esbirros que controlan los accesos es perjudicial para su proyecto en busca de la gubernatura del estado. Los medios de comunicación que tienen la obligación de captar el evento para darlo a conocer a la opinión pública parece que reciben la consigna de que sean agredidos física y verbalmente, para que se retiren sin llevar a cabo su cometido. No hay medio de comunicación que carezca de importancia y más en política, que cualquier opinión si es buena abona al proyecto deseado, pero si es negativa, como sucedió en este acto, resulta dañina a la imagen de quien es anfitrión a dicho evento. Los que tenemos la obligación de recabar la información de cualquier evento lo hacemos por eso, porque es nuestra obligación, pero tenemos dignidad; los orangutanes que cuidaron el acceso lo ignoran; dignidad, virtud, que cualquier ser humano cuando la pierde se vuelve una piltrafa, por lo que al recibir tanto agravio muchos decidimos retirarnos, con la credencial en la mano que nos autoriza a dar a conocer a la sociedad la relevancia del acto político. Lo grave de la acción de estos especímenes grotescos no son el agravio a los medios de comunicación, ya que reitero es nuestra obligación, pero todo aquel ciudadano que pretendió entrar y fue vapuleado ofendido se retiró; también eso es lo grave, más en estos tiempos electorales en que Yunes Landa busca el acercamiento con la ciudadanía. De por sí el Revolucionario Institucional va en caída libre hacia el abismo y con los agravios que sufre la verdadera militancia no se augura un triunfo de mayoría en los próximos procesos electorales y no es precisamente porque Héctor Yunes Landa sea mal candidato, sino porque parte del equipo que le han impuesto en su precampaña le pone zancadilla para descarrilar su ansiado proyecto de servir a Veracruz.

No más experimentos políticos

Veracruz es un semillero de políticos, rico en recursos naturales; por lo tanto, merece que el futuro gobernador sea un personaje con tablas políticas y no un incipiente militante de un partido de reciente creación, que si bien ganó a destacada política en las pasadas elecciones federales, ahora inflado por un político veracruzano que radica en la madre patria, pretenda ser el mandatario estatal; su triunfo anterior se debe al hartazgo que tiene la sociedad en contra de la actual administración estatal. Veracruz no está ya para experimentar, por eso los veracruzanos hoy vivimos en la incertidumbre.

Delta Tiburcio, una política con tablas

La regidora Delta Tiburcio es una edil entregada a su trabajo en cuerpo y alma, pues gracias a su ética de responsabilidad se preocupa para que el cementerio municipal del Ayuntamiento de Veracruz luzca muy limpio, en comparación con los panteones privados que da pena asistir a ellos ante la maleza y la basura que los invade, ya que por pertenecer a particulares el municipio no tiene injerencia para su limpieza, pero sí para exhortarlos a que contribuyan con el aseo de los mismos. Por ello, la edil perredista se ha preocupado para que los camposantos del municipio porteño estén limpios, ya que ante la proliferación del dengue, el chikungunya y, ahora, el zika, se tienen que tomar las medidas de higiene necesarias.


30/

Miércoles 16 de marzo de 2016

Ramón Poo fortalece la impartición de justicia en el Municipio de Veracruz * Inaugura Gobierno Municipal y Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial del Estado, las Jornadas Itinerantes de Defensoría Jurídica Gratuita Tere G. Quintero

E

n la construcción de una sociedad más justa y con igualdad de oportunidades para todos, el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, en compañía del Presidente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial de Veracruz, Leonardo Cruz Casas, inauguraron el Programa de Jornadas Itinerantes de Defensoría Jurídica Gratuita del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, a llevarse a cabo del 14 al 18 de marzo en bajos del Palacio Municipal. “Un punto clave en el que estamos trabajando desde las instituciones y de la mano de la ciudadanía es el fortalecimiento de la impartición de justicia, que es lo más importante para construir juntos una sociedad más equitativa, que dé a cada quien lo que merece. El objetivo integral de este programa es acercar a la ciudadanía veracruzana los servicios de defensoría jurídica gratuita, de asesoría, canalización y representación legal en juicios de lo contencioso-administrativo”; indicó el munícipe porteño. Ramón Poo Gil explicó que el Programa de Jornadas Itinerantes de Defensoría Jurídica Gratuita del Tribunal de lo Contencioso Administrativo cuenta con defensorías jurídicas gratuitas en las salas regionales norte, centro y sur del estado, y dará servicio del 14 al 18 de marzo en

bajos del Palacio Municipal en horario de 9:30 a las 14:30 horas, a personas desempleadas, jubilados o pensionados que no reciben otro ingreso, trabajadores eventuales así como ciudadanos que han sufrido alguna afectación a sus intereses. Mientras que a partir de la última semana de marzo se llevará a cabo en

las colonias Amapolas y Las Bajadas, y posteriormente donde la ciudadanía lo solicite, ya que el Programa de Jornadas Itinerantes de Defensoría Jurídica Gratuita busca llegar a los municipios y colonias veracruzanas con mayor índice de personas en situación de vulnerabilidad.

En el evento estuvieron presentes el Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Limpia Pública, Antonino Baxzi Mata; el Presidente de COPARMEX en Veracruz, Jorge Coffau Kayser; el Secretario General del Sindicato Nacional Unido y Progreso de TAMSA; la Secretaria General del Sindicato Único de Empleados Municipales, Estela Fentanes Jiménez; el Síndico Único, Carlos José Díaz Corrales; y el Regidor Décimo Tercero, Benjamín Laureano Gutiérrez García.


/ 31

Miércoles 16 de marzo de 2016

Programa Paisano 2016 atenderá a 10 mil personas, en Semana Santa * Operativo comprenderá del 11 de marzo al 11 de abril Tere G. Quintero

A

l instalar el Comité del Programa Paisano para el “Operativo de Semana Santa 2016”, que comprenderá del 11 de marzo al 11 de abril del presente año, el delegado federal del Instituto Nacional de Migración (INM), José Tomás Carrillo Sánchez, informó que para este periodo vacacional se espera recibir y atender a unos 10 mil paisanos que retornan temporalmente al país. En su exposición a los integrantes del Comité, mencionó que en las atenciones que se brinden a los connacionales que transiten por el territorio veracruzano además de los servicios tradicionales, se les dará una amplia difusión de las bellezas que ofrece el estado de Veracruz. Ese será uno de los objetivos en esta año, el de difundir y promover los sitios turísticos que pueden visitar los turistas y paisanos que retornan a su tierra en esta temporada para visitar a sus familiares, subrayó.

En el informe presentado, el funcionario federal del INM dio a conocer que durante los periodos vacacionales de Semana Santa y de Invierno del 2015 se brindó atención a un total de 42 mil 137 paisanos.

El objetivo del Programa Paisano 2016 tiene como objetivo el asegurar un trato digno y apegado a la ley para los mexicanos que ingresan en esta temporada vacacional, además de informar y difundir el cumplimiento de obligaciones y derechos, proteger la integridad física y patrimonial de

los visitantes, sensibilizar y capacitar a servidores públicos y sociedad civil, así como atender y dar seguimiento a quejas y denuncias. En este año, los puntos de atención del operativo son: aeropuerto Heriberto Jara Corona, Centrales de Autobuses en las ciudades de Tuxpan, Veracruz y Acayucan, Oficinas de Enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Veracruz y Boca del Río, así como en el Palacio Municipal de Acayucan, San Andrés Tuxtla y Veracruz. Los paraderos seguros estarán ubicados en el Km 163+000 de la carretera 180 Matamoros-Puerto Juárez, en el tramo Palma Sola-Farallón, donde los connacionales podrán descansar y recibir diversos servicios, tales como mecánicos, médicos, descanso y turísticos. En la reunión participaron la directora del Programa de Atención a Migrantes del Gobierno Estatal, Claudia Ramón Perea, el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número VIII, Lorenzo Castañeda Pacheco, así como el Fiscal Especial en Atención a Migrantes, Carlos Escalante Igual; de la Aduana, Aldo Téllez Urbina; de la Coordinación Estatal de la PF en Veracruz, Marcos Mijangos de la Rosa. También estuvieron presentes funcionarios de la Dirección de Tránsito y Seguridad Vial del Estado, Secretaría de Gobernación, Inspección de Sanidad Agropecuaria, Secretaría de Turismo de Veracruz, Secretaría de Seguridad Pública Estatal y de los ayuntamientos de Veracruz, Acayucan y del IPAX.


32/

Miércoles 16 de marzo de 2016

Entrega Ramón Poo obras en la Escuela Primaria "Ejército Mexicano"

Sección Veracruz

* Con una inversión de 1 millón 589 mil 380 pesos

Tere G. Quintero Jesús Ezequiel Bacelis Alcocer, Director de la Escuela Primaria Matutina “Niños Héroes”; Samuel Arano Sosa, Supervisor Escolar de la Zona 275 de Primarias; Salvador Barbes Navarro, Director de Infraestructura y Obras Públicas; Aidé Lima Castillo, Secretaría General Dele-

A

l indicar que en el Ayuntamiento de Veracruz se trabaja día a día para que las niñas, niños y jóvenes veracruzanos cuenten con educación de calidad, el Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, entregó dos aulas y un domo a la Escuela Primaria “Ejército Mexicano” en la colonia Chalchihuecan, para beneficio de 240 estudiantes, así como plantel educativo que labora en esta institución. “Porque ellos merecen lo mejor, y sobre todo, queremos que cuenten con las herramientas para que el día de mañana logren sus sueños (…) Esto también lo realizamos en favor de las y los docentes y de la directora, porque trabajan día a día en beneficio de los pequeños, pero también de las familias de esta colonia, garantizando más oportunidades de desarrollo”; enfatizó Ramón Poo. El Munícipe informó que asignó una inversión de un millón 589 mil 380 pesos, para la construcción de dos aulas, y un domo, con la cual los estudiantes podrán realizar sus estudios, así como actividades recreativas de una forma más cómoda, que optimice su aprendizaje. Así también hizo entrega de material deportivo a la escuela para disfrute de las y los niños. Estuvieron presentes, Juan Arturo Tiburcio Azcuaga, Representante de la Primera Región Naval; Antonio Morales Hernández, Coordinador General del

Relevo de la Policía Intermunicipal Veracruz-Boca del Río; Apolinar Comunidad Toral, Representante de la VI Región Militar; José Aniceto Sánchez Saldierna, Delegado de la Policía Naval; Edgar González Suárez, Delegado Regional de la SEV; Laura del Carmen Gálvez Mantilla, Regidora Cuarta; Susana Inclán Martínez, Directora de la Escuela Primaria Vespertina “Ejército Mexicano”; Jorge

gación D-I-487; Alejandra María Deceano Mina, Presidenta del Consejo Escolar de Participación Social; Ángel de Jesús del Carmen Luna y Alondra Rodríguez Sosa, Alumnos de la Escuela Ejército Mexicano, en representación de los beneficiados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.