Semanario Impreso 488

Page 1

Guillotina El fuero constitucional era desde endenantes

I X o ñ A Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Inicia el 20 de junio: Xalapa Jazz Festival MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 15 de junio de 2016

Estamos entre los más corruptos

Número

488

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Fernando Anguiano

Veracruz, víctima de crímenes de lesa humanidad: OSJI NORMA TRUJILLO BÁEZ

Consenso / Manuel Rosete

¿Sirve la alternancia? Gerónimo Rosete Pozos

Vía libre / Raymundo Jiménez

PRI-2018: ¿más voto de castigo?

Editorial

El hartazgo, a las urnas

Entre Líneas... / José Ortiz

No destruyan ni se lleven documentos: Miyuli a duartistas

¿Por qué perdió Duarte?


2

/

Consenso Manuel Rosete Chávez

L

Cuáles venganzas, queremos justicia

as decenas de amanuenses que tiene contratados el gobierno del estado a lo largo y ancho de la entidad, desde que Fidel Herrera Beltrán inició su mandato como gobernador en 2004, tienen hoy la ingrata tarea (a cambio de puras esperanzas, porque el billete ya se acabó) de criticar el discurso del gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares, quien a tiro por viaje insiste en meter al bote a Javier Duarte de Ochoa por la serie de irregularidades cometidas durante su administración. Los veracruzanos no queremos venganzas, dicen los lamebotas; ya basta de odios y balandronadas, que diga Yunes Linares cómo piensa gobernar el estado los dos años que le corresponden; Duarte se ha convertido en una obsesión para Yunes Linares y hace a un lado el compromiso que adquirió con los veracruzanos con tal de estar pensando en Javier Duarte vestido de reo detrás de unas rejas, en una celda de un penal de altísima seguridad.

Yunes ganó con esa promesa

Bueno, pues resulta que Miguel Ángel Yunes Linares ganó la elección con ese solo compromiso: meter a la cárcel al gobernador Javier Duarte. Según el líder nacional del PAN, Ricardo Anaya Cortés, el proyecto panista es recuperar la Presidencia de la República y, para lograrlo, necesitan –más que haber ganado las siete gubernaturas en el pasado proceso electoral– hacer que los ganadores, cada uno, cumpla con las promesas que le hicieron al electorado para que el ciudadano de este país compruebe que los gobiernos panistas cumplen. Anaya se compromete a estar pendiente que sus pupilos hagan bien las cosas y de esta manera incrementar el capital político de su partido con miras a alcanzar la Presidencia en 2018. Eso, por lo que hace a los proyectos futuros del panismo nacional, pero aquí en Veracruz, por si no se han dado cuenta esos amanuenses oficiosos, hay un gran entusiasmo entre la población por el resultado de la elección. Vemos encuentros de amistades que se saludan con un ¡ganamos!, y se felicitan. Entre la burocracia reina el optimismo y la espe-

ranza de que en poco tiempo volvamos a tener paz y tranquilidad para poder rehacer nuestras vidas pero, sobre todo, que se comience a ver signos de aplicación de la justicia para lavar afrentar y agravios.

¿Por qué perdió Duarte?

Que se pregunten esos mercachifles del periodismo por qué ganó o arrasó en las urnas Miguel Ángel Yunes Linares. Pues porque es el prototipo de político, probado, con los pantalones bien puestos para poner orden, para meter en la cárcel a quienes se robaron todo y obligarlos a regresarlo, porque no hicieron una sola obra; ahora hay que aplicar ese dinero en lo que era su destino, en medicinas y equipo para los hospitales, en construcción de una nueva red carretera, en recapitalizar al IPE para que cumpla cabalmente con sus funciones y blindarlo contra los funcionarios rateros, en crear una corporación policiaca con una mentalidad de servicio al ciudadano, que sepa que su función es prevenir la comisión de los delitos del fuero común, no andar deteniendo ciudadanos sembrándoles droga para extorsionarlos, o prestarse como comandos al servicio de la delincuencia organizada para detener personas y entregarlas a los delincuentes. Hay que devolverle a la Universidad Veracruzana lo que le han tratado de robar y apoyarla para que mejore su excelencia académica y reconstruir las instituciones convertidas en cotos de poder de quienes llegaron a ser titulares, improvisados, por capricho del gobernante. Que a muchos no les gusta vivir dentro del orden y las reglas de la civilidad, ni modo, a entrarle porque bien vale la pena, por nosotros, por nuestros hijos y por nuestros nietos. Que habrá miles de afectados si hay alguien como Miguel Ángel Yunes capaz de recuperar la paz y la tranquilidad social, y de devolver el prestigio a las instituciones, qué bueno. Ya irán desapareciendo los afectados por esta recomposición que se nos viene, resultado del hartazgo ante tantos agravios, inseguridad y miseria, expresado en las urnas electorales el pasado domingo 5 de junio, y se irán extinguiendo porque no habrá quien les pague sus asquerosos servicios. ¡Bienvenida la alternancia!

Miércoles 15 de junio de 2016

La perversa relación prensa-Estado

El tiempo exacto en el que se da esta modalidad que cambia por completo la forma que el Estado utiliza en la difusión de sus comunicados, no lo tenemos registrado, lo que sí recordamos es que todavía en el gobierno de Agustín Acosta Lagunes la relación prensa-Estado era como a continuación les platicamos. Los medios de comunicación, por ejemplo, los impresos, vivían de tres ingresos: sus ventas por ejemplar al público, la venta de la publicidad comercial y la venta de los espacios políticos, aquellos que el gobierno contrataba con los de mayor circulación mediante órdenes de inserción muy específicas. Las tarifas incluían gacetillas en primera plana, a una, dos, tres y hasta ocho columnas, una gráfica igual a las columnas que se ordenaran, una convocatoria, un aviso, una esquela y párenle de contar, todo se incluía en la edición o en los días que especificara el gobierno, pero con una orden de inserción que debía adjuntarse a la factura para su trámite correspondiente ante la Tesorería del Estado. Las suscripciones al medio las adquiría el gobierno a través de la jefatura de prensa solo para los funcionarios más importantes, unas cinco cuando mucho. Con la radio esa relación era la misma, un spot para anunciar un evento o la transmisión completa del mismo con orden de transmisión, eso era todo. Los medios se esmeraban por ofrecer a su público el mejor material, el más profesional, las notas exclusivas, los reportajes, las entrevistas, las notas de color, los artículos de fondo y las mejores columnas de comentario político escritas por especialistas que habían llegado a ese lugar (columnistas) tras una larga carrera dentro del periodismo, que siempre comenzaba con la reporteada, con el trabajo reporteril que permite ir acumulando un marco de referencia amplio que permite que los comentarios u opiniones sean las más autorizadas por el soporte informativo con que cuentan. El gobierno erogaba solo lo necesario para la obligada difusión de sus actividades, los medios de comunicación ejercían una auténtica libertad de expresión y su importancia y fuerza radicaban en el número de lectores con que contaban; de ahí dependía que sus espacios

fueran o no contratados. Los dueños de esos medios eran siempre periodistas que se volvían empresarios merced a su capacidad, logrando con gran esfuerzo y profesionalismo que su medio creciera frente a la opinión pública donde estaba la fuerza. Pero de pronto todo cambió, a alguien del gobierno con mentalidad muy perversa se le ocurrió hacer un convenio con los medios más importantes, convenio en el que se incluyó la publicación de todos los materiales que le fueran enviando, de todo tipo, e incluso en el mismo paquete se incluyó “el cuidado de la imagen del gobierno”, o sea la compra de la conciencia de los periodistas críticos. Ahí nació la complicidad entre dueños de medios y gobierno, los primeros para acumular grandes fortunas y el segundo para tener en los medios los cómplices que cubrieran sus corruptelas. Así es como surgen los convenios, primero con los medios más importantes (impresos, radio y televisión) y, más tarde, cuando llega Fidel Herrera Beltrán al gobierno, con todos, fueran importantes, mediocres, católicos, hechos por pseudoperiodistas, por gente ajena completamente al oficio, y por cualquier pendejo; el único requisito era elogiar al gobernante en la medida de su creatividad, lo que convirtió al ejercicio periodístico en una especie de concurso para ver quién sacaba el elogio más chingón del día. Quienes se enteraron de estas corruptas maniobras que terminaron por prostituir la actividad periodística, el ejercicio de la libertad de expresión y el compromiso de los medios con la opinión pública, comenzaron a crear más y más medios, total, el gobierno que se mostraba ávido de elogios, el gobierno que se ejercía solo a través de los medios, el gobierno de la frivolidad y la vanidad, estaba dispuesto a erogar lo que fuera en esos elogios aunque sus funciones sustantivas no se cumplieran. Ahora que viene un nuevo gobierno encabezado por Miguel Ángel Yunes Linares, político con experiencia dentro de la administración pública, conocedor de la estructura mental de todos los dueños de los medios de comunicación (los conoce a todos), esperemos que las cosas cambien, que se retome el camino del respeto mutuo entre los medios, el gobierno y la sociedad, que perdió su derecho a estar informada por los niveles de degradación que alcanzó el oficio.


Miércoles 15 de junio de 2016

/

Editorial

S

El hartazgo, a las urnas

e podría decir que el proceso electoral celebrado el pasado 5 de junio en 12 estados, incluida la Ciudad de México, dejó varias lecciones que podrían apuntar hacia el futuro inmediato de la democracia en nuestro país. Una vez que la alternancia democrática llegó a la Presidencia de la República en el 2000, con el triunfo del Partido Acción Nacional, la estructura de poder vertical instaurada hace décadas por el PRI y el Presidente en turno, mediante la cual se decidían las candidaturas a gubernaturas, se resquebrajó y quedó expuesta a una dinámica política que le otorgó a los liderazgos regionales priistas el poder suficiente designar a sus sucesores en los gobiernos estatales. Desde entonces, la otrora férrea disciplina partidista para designar candidatos desde el centro despareció o quedó debilitada, lo que trajo como consecuencia un proceso de descomposición del modelo establecido, que en ocasiones produjo disputas internas que terminaron en fracturas severas y en éxodos de dirigentes y militantes hacia otros partidos. El resultado, derrotas electorales más que anunciadas. Así ganaron, por ejemplo, Mario López Valdés en Sinaloa y Gabino Cué en Oaxaca, ambos estados hasta entonces gobernados durante décadas por el PRI. Y esto puede explicar en parte el severo descalabro sufrido por el Revolucionario Institucional en las pasadas elecciones; de los siete estados que perdió en este proceso, en tres —Durango, Veracruz y Quintana Roo— los candidatos ganadores tuvieron una previa y exitosa militancia priista. Abandonaron al PRI ante la imposibilidad de competir con sus siglas, y el resultado está a la vista. El partido que capitalizó mejor este descontento al interior del PRI fue Acción Nacional, que sin realizar elecciones internas para elegir candidatos propios emanados de sus filas, cobijó a estos liderazgos y en alianza con el PRD terminó ganando tres gubernaturas, Veracruz, Durango y Quintana Roo. Las otras cuatro, las ganó con miembros de su propio partido. Las pasadas elecciones no sólo significaron una derrota histórica para el PRI, sino también para la actual administración federal, con un voto ciudadano que castigó sin duda diversos factores como la corrupción tanto federal como estatal, así como los altos niveles de inseguridad en algunas entidades y el estancamiento de una economía que no termina de crecer. Hoy, la Auditoría Superior de la Federación tiene abiertas 15 denuncias penales contra diversos funcionarios del gobierno de Veracruz, por desvíos de recursos públicos por 4 mil 600 millones de pesos. Un solo ejemplo del hartazgo de la gente ante la corrupción y que se vio claramente reflejado en las urnas.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 15 de junio de 2016

Veracruz, víctima de crímenes de lesa humanidad: OSJI

* Propone un organismo internacional de investigación * 14 informes detallan la crisis económica, institucional y de seguridad Norma Trujillo Báez

E

n el informe “Atrocidades innegables confrontando crímenes de lesa humanidad en México” de la organización estadunidense Open Society Justice Initiative (Iniciativa ProJusticia de la Sociedad Abierta), el Estado de Veracruz se menciona en cuatro ocasiones, por los 46 cuerpos tirados en 2011, en la víspera y durante los trabajos de la reunión nacional de Procuradores de Justicia; los casos del médico Óscar Valle y Víctor García, de Tierra Blanca, así como aún cuando se cuenta legalmente con una Comisión de Atención Especializada a Víctimas hay la incapacidad de cumplir su propósito legal por carecer de presupuesto. Este nuevo informe crítico a la seguridad, ineficiencia y complicidad de las instituciones de seguridad pública, procuración y administración de justicia, se suma a los más de 14 que desde 2015 han puesto a la entidad en la mira del mundo, junto con los estados de Coahuila, Michoacán (por los casos de autodefensas en Apatzingán y la matanza de Tanhuato), Guerrero (por los de Iguala y Ayotzinapa), Tamaulipas (por las fosas de San Fernando), México (por las ejecuciones extrajudiciales de Tlataya y el manejo judicial de San Salvador Atenco), Querétaro, Chihuahua (por las muertas de Ciudad Juárez) y Nuevo León (por la crisis de seguridad de Monterrey) y la inacción o torpe actuar de las instituciones estatales y federales. La Open Society Justice Initiative (Iniciativa Pro-Justicia de la Sociedad Abierta) es una organización que “utiliza la ley para proteger y empoderar a las personas de todo el mundo, a través del litigio, la defensa, la investigación y la asistencia técnica, la Iniciativa ProJusticia promueve los derechos humanos y desarrolla capacidades legales de sociedades abiertas”, dice en su informe, que es el número 15 que denuncia la incapacidad del estado para enfrentar los problemas. Los 14 reportes elaborados por las organizaciones no gubernamentales del país son “Hallazgos 2015: evaluación de

la implementación y operación a ocho años de la reforma constitucional en materia de justicia penal”; “Diálogos por la justicia cotidiana”, en particular la de “política en materia de justicia (no penal ni civil)”; “Defender los derechos humanos en México: la represión política, una práctica generalizada” ambos del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDE A.C.); “Atlas de la complejidad económica” del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC); “Informe país calidad de la ciudadanía en México” que todavía dejó hecho en el mes de abril el desaparecido Instituto Federal Electoral, hoy INE. Además las “Auditorías superiores locales en México: evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia”, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), Informe “El miedo” de Artículo 19 y de Acción Urgente para la Defensa de los Derechos Humanos (ACUDDEH AC), el Comité Cerezo México y de la Campaña Contra la Desaparición Forzada, por mencionar algunos. Por otra parte, los diagnósticos y encuestas de los organismos paragubernamentales y gubernamentales como la encuesta telefónica nacional “Desapariciones forzadas” del Centro de Estudios

Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados; Informe 2015 de Comisión Nacional de Derechos Humanos; los reportes del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval); “Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2014”, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; los trabajos varios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG). De los organismos internacionales “Informe mundial de la felicidad 2015” y el Informe sobre desarrollo humano 2013” del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; la encuesta anual “Latinobarómetro 2015”; Informe Amnistía Internacional 2015; “Prosperidad compartida y fin de la pobreza en América Latina y el Caribe 2015” del Banco Mundial; el “Índice de la calidad de la democracia, de la economía de mercado y en la gestión política de México” de la fundación alemana Bertelsmann; el “proyecto de evaluación de la justicia en el mundo 2015” (WJP por sus siglas en inglés), por mencionar algunos. El documento de Open Society Justice Initiative dice: “Desde que el gobierno de México intensificó su guerra contra la delincuencia organizada a fina-

les de 2006, más de 150 mil mexicanos han sido asesinados intencionalmente, otras miles de víctimas han sido torturadas y se desconoce cuántas más han desaparecido. Atrapados entre las fuerzas gubernamentales y los cárteles de la delincuencia organizada, los mexicanos han sufrido en su país las atrocidades y la impunidad”, concluye el trabajo, realizado con tres años de investigación, más de 100 entrevistas y documentos nunca antes divulgados por el gobierno. Y abunda “Atrocidades innegables encuentra fundamentos razonables para sustentar que las fuerzas gubernamentales y los miembros de los cárteles del crimen organizado han cometido en México crímenes de lesa humanidad” y al examinar las posibles causas, concluye que “las principales respuestas se refieren a la obstrucción política.” Ante este panorama, el documento propone una serie de cambios institucionales entre los que destaca la creación de un organismo internacional de investigación, con sede en México, con facultades para investigar y procesar de forma independiente los crímenes atroces, que sustituya a los organismos internos de procuración y administración de justicia que han permitido la impunidad de “desapariciones, homicidios realizados


Miércoles 15 de junio de 2016

por policías, ejecuciones del ejército que el propio estado ha perpetrado contra sus propios ciudadanos”. El documento sustenta que “estos crímenes perpetrados tanto por la delincuencia organizada como por la respuesta de mano dura del Estado Mexicano, apuntan a que tanto las fuerzas federales como los miembros de por lo menos un cártel delictivo (Los Zetas) han cometido crímenes en pos de políticas de estado o de su organización respectivamente, al tiempo que perpetraban ataques a la población civil de forma generalizada o sistemática; por lo tanto, existen bases para sostener que actores estatales y no estatales por igual han cometido crímenes de lesa humanidad en México, durante más de 9 años”. El costo humano de estos actos es inmensurable, cientos de miles de vidas se han extinguido y a pesar del continuo descubrimiento de fosas comunes, las madres y los padres de los desaparecidos se aferran a la esperanza de que sus hijos e hijas entren un día por la puerta de sus casas. Miles más viven con el trauma de las golpizas, la violencia sexual y otras formas de tortura perpetrada contra ellos, incluso por policías quienes utilizan estas prácticas como métodos de “investigación”. Y agrega: “Para todo este sufrimiento, a la fecha no se han fincado responsabilidades, pues los asesinatos dolosos reportados entre 2007 y 2012 superan en más de cinco a uno a las sentencias judiciales por homicidio a nivel nacional (cálculos de la organización basados en los reportes de los 122 mil 35 muertes por homicidio, 22 mil 613 sentencias a nivel estatal y sólo 83 a nivel federal)”. “Por su parte, los fiscales federales imputaron cargos únicamente en el 16% de los casos de homicidio que abrieron entre 2009 y julio de 2015 (la PGR realizó 261 investigaciones de homicidios graves que condujeron a 56 acusaciones y 317 investigaciones de homicidios no graves, que condujeron a 38 acusaciones)” Reporta que se han registrado cientos de miles de desapariciones involuntarias, incluyendo en muchos casos desapariciones forzadas perpetradas por el ejército federal, la policía y los fiscales. Sin embargo, 313 investigaciones federales han arrojado sólo 13 condenas por desaparición forzada (presentación oral por parte de funcionarios del gobierno al Comité de la ONU sobre Desapariciones Forzadas en Ginebra el 2 y 3 de febrero de 2015) siendo hasta agosto de 2015 que un tribunal condenara a un soldado por este crimen.

/ A pesar de las 9 mil 217 denuncias por tortura y maltrato presentadas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos de 2006 a 2014, mil 884 investigaciones federales de tortura habían dado lugar a tan sólo 12 formulaciones de cargos y cinco condenas informó la PGR a Amnistía Internacional, en respuesta a una solicitud de información pública, en junio de 2015. Así, el documento acusa “la crisis de impunidad en México es el resultado de una falla de liderazgo político. Los altos funcionarios del gobierno han negado y minimizado las dimensiones de la crisis, han acusado sin fundamento a víctimas del crimen y han buscado desacreditar tanto a las organizaciones de la sociedad civil como a observadores internacionales que han alertado sobre los problemas. Esta retórica se ha reflejado en políticas oficiales desacertadas consistentes en ocultar y falsear información respecto a las atrocidades y su responsabilidad”. Agrega: “Aceptar la tortura como base para la investigación penal, detener a personas inocentes dejando libres a los verdaderos autores, oponerse a la rendición de cuentas de la milicia, militarizar a la policía con el resultado de una mayor comisión de delitos y no su resolución, no aislar los servicios forenses y la protección de testigos de la manipulación indebida y no simplificar la burocracia cuya complejidad ha dejado al sector justicia propenso a una mayor manipulación. Existen innumerables deficiencias técnicas en el sistema de justicia penal de México que de no abordarse hacen imposible la existencia de una verdadera rendición de cuentas para los crímenes atroces”. Sin embargo, las soluciones técnicas y la capacitación al personal no son suficientes para sobrepasar los obstáculos políticos subyacentes a la justicia. Mientras estos obstáculos persistan -sentencia- ninguna solución puede tener un verdadero impacto. El sistema de justicia mexicano no puede caracterizarse como un sistema colapsado o falto de capacidades técnicas para desarrollar investigaciones competentes, procesos judiciales adecuados y juicios efectivos. Por el contrario, México cuenta con grandes ventajas para luchar contra la impunidad, que incluyen recursos económicos sustanciales, un grupo de profesionales legales altamente calificados y numerosos ejemplos de compromiso, coraje y capacidad entre los miembros del medio académico y la sociedad civil. Comenta que el nuevo sistema penal acusatorio ya está en marcha y el Código Nacional de Procedimientos Penales,

ofrece nuevas garantías para los acusados y mantienen la promesa de reducir el uso cotidiano de la tortura. La Suprema Corte de Justicia ha restringido a la jurisdicción federal el uso de la detención de arraigo, una práctica asociada con la tortura. El Congreso se encuentra a punto de adoptar leyes generales sobre la tortura y la desaparición forzada, que finalmente sustituirán al mosaico de definiciones legales discordantes a nivel federal y estatal. Existen otras reformas propuestas que pueden también contribuir a la mejora del sistema, entre ellas, la transición de la Procuraduría General de la República a una Fiscalía con mayor autonomía a partir de 2018 y nuevos protocolos de investigación para la tortura y las desapariciones. Sin embargo, las propuestas de reforma acogidas deben verse a la luz de las otras tantas iniciativas del gobierno que en los últimos nueve años prometían abordar las deficiencias del sector judicial y concluyeron sin resultados demostrables. Las múltiples reformas a la policía aunque generan cambios radicales y uniformes en la burocracia, mantienen el mismo nivel en las averiguaciones; el establecimiento de dos mecanismos para los derechos de las víctimas ha sido la desilusión de éstas y la creación de una unidad especializada para la búsqueda de los desaparecidos pero está debilitada por la falta de credibilidad y recursos suficientes, por eso muchas víctimas son escépticas. En el informe da cuenta de los yerros de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, en septiembre de 2014; las docenas de fosas comunes exhumadas por familiares de los desaparecidos en Guerrero; la revelación de una orden de militares para matar a unos detenidos, en Tlataya, Estado de México; las ejecuciones de la Policía Federal de las autodefensas en Tanhuato Michoacán y el aumento en los índices de homicidios en 2015 han contribuido a profundizar el pesimismo de la gente sobre la seguridad y la justicia en México. Además la habilidad del gobierno para no abordar estos desafíos de forma efectiva, en respuesta, las organizaciones de derechos humanos se encuentran cada vez más dirigiéndose ante órganos del sistema Interamericano de derechos Humanos, la ONU y el fiscal de la Corte Penal Internacional; sin embargo, a pesar de cómo se abordan esas demandas, la responsabilidad principal para la rendición de cuentas recae en las autoridades a nivel nacional.

5

Por ello proponen la creación de un órgano independiente e internacional con sede en el país cuya encomienda sea la de investigar los crímenes atroces y su connivencia con el crimen organizado con el objeto de iniciar los casos en los tribunales mexicanos. Este órgano también puede brindar asistencia técnica a la Procuraduría General de la República y a la policía de investigaciones; desarrollar propuestas de reforma para el sector judicial para su consideración por parte del gobierno mexicano, el Congreso y el público; y elaborar informes públicos sobre el estado de las reformas del sector judicial y el estado de derecho en México.

Los casos de Veracruz

El informe menciona al estado, en particular los 35 cuerpos arrojados en Boca del Río en la víspera de la reunión nacional de Procuradores de Justicia de 2011 y los otros once cuerpos fueron tirados cerca de la misma ubicación el día en que diere inicio la conferencia de los fiscales; el caso de la tortura y ejecución de Víctor García de Tierra Blanca, Veracruz, que reporta que salió a trabajar y se lo llevaron soldados, la familia presentó denuncias ante la Procuraduría del Estado (caso 181/2016) y ante la CNDH (18433/2016). Otro caso se refiere al médico Oscar Valle, quien fue secuestrado en su vivienda en Veracruz por elementos de la Marina el 24 de septiembre de 2011 y fue acusado de ser el médico del grupo de delincuencia organizada Los Zetas. Permaneció en prisión durante 21 meses antes de que un magistrado federal emitiera una sentencia absolutoria. La Comisión Especial de Atención a Víctimas autorizó el pago de indemnizaciones y reparaciones no monetarias por las violaciones de estos derechos. Igualmente, menciona las deficiencias de la Comisión Especial de Atención a Víctimas, pues muy pocas personas son elegibles para recibir asistencia, en agosto de 2014, la CEAV decidió negar el registro de víctimas en estados que no hubieran establecidos leyes de víctimas, comisiones y registros propios a pesar de que el registro federal de dichos casos es posible de acuerdo con la ley, aunque Veracruz no es el caso, pues ya tiene la suya. Por lo que las autoridades estatales, federales, diputados, senadores y jueces federales y estatales no pueden alegar desconocimiento de los informes a manera de diagnóstico, porque son públicos y consultables en la web, así que hay mucho trabajo que hacer.


6

/

Miércoles 15 de junio de 2016

El gasoducto marino Texas-Tuxpan

Bitácora

Miguel Angel Cristiani Gonzalez

E

ntretenidos con tanta información sobre las elecciones en Veracruz, aparentemente los medios de comunicación han pasado inadvertida una nota de gran relevancia para la entidad, se trata la adjudicación del sistema submarino diseñado para transportar 2,600 millones de pies cúbicos diarios desde el sur de Texas hasta el puerto de Tuxpan, con una oferta de 2,164 millones de pesos. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció el resultado de la mayor licitación para la prestación del servicio de transporte de gas natural en esta administración, a través de este nuevo gasoducto denominado Sur de Texas-Tuxpan, que vía submarina recorrerá 800 kilómetros y en el que resultó ganadora la empresa Infraestructura Marina del Golfo, conformada en 60% por TransCanada y 40%, por la filial mexicana de Sempra Energy. El contrato comprende la ingeniería, permisos y autorizaciones, construcción, operación y mantenimiento durante 25 años por parte de la empresa que desarrollará el proyecto. El gasoducto tendrá una capacidad de transporte reservada por la CFE, con un diámetro de 42 pulgadas. La operación comercial de este gasoducto está programada para octubre del 2018. TransCanada se convirtió en el mayor inversionista en las licitaciones de gasoductos realizadas por la CFE en esta administración, con inversiones comprometidas por 2,150 millones de dólares, que son 26% de lo adjudicado; por su parte, IEnova ha comprometido 1,216 millones de dólares, que representan 14% de las adjudicaciones para gasoductos. Entre ambas firmas, cuentan con la adjudicación para el transporte de 7,093 millones de pies cúbicos diarios de gas en contratos de 25 años, además de una red, que estará lista a más tardar en el 2018, de una extensión de 1,751 kilómetros de gasoductos, luego de que IEnova ha ganado cuatro y TransCanada tres de los 15 procesos licitatorios realizados por la estatal eléctrica.

Enmienda el TEPJF la plana al OPLE

El Instituto Electoral de Veracruz perdió su primera batalla, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial

de la Federación (TEPJF), revocó de manera unánime el acuerdo del órgano estatal que ordenó verificar la autenticidad de las boletas electorales en 120 casillas instaladas en la entidad para los comicios del pasado 5 de junio. La Sala Superior del máximo Tribunal Electoral del país resolvió lo anterior en razón de que la autoridad local "no presentó la argumentación correspondiente para justificar su decisión". De igual forma, señaló el TEPJF, el Instituto Electoral veracruzano no precisó cuál es el método aleatorio que se debe utilizar para seleccionar los paquetes electorales. El TEPJF resolvió como fundados los asuntos relacionados con las denuncias SUPJRC-244/2016, y SUP-

JRC-245/2016, interpuestas por el PAN en contra del Acuerdo A17 O/OPLE/ VER/CG/08-06-16. En el resolutivo se señala que la autoridad local en Veracruz no mencionó el procedimiento, con rigor científico y técnico, para verificar la autenticidad de las boletas electorales. Por ello, los resultados de dicha verificación de autenticidad de boletas "no tiene efectos jurídicos porque la revisión no debió llevarse a cabo". El magistrado Flavio Galván consideró que hay una situación "cuestionable" porque existe un reconocimiento del partido impugnante de que en la pasada elección se usaron boletas "clonadas" y ante esta acusación parece que procede la apertura de paquetes electo-

rales, no de manera aleatoria, sino todos, "pero fue un acuerdo emitido sin fundamento ni argumentación", dijo. Añadió que si el Instituto Electoral de Veracruz tenía elementos para señalar que las boletas no eran auténticas, "debió emitir un acuerdo fundado y motivado", sobre todo a partir de un acuerdo anterior en el que el TEPJF anuló ya una elección por el uso de boletas apócrifas. Pancho López el filósofo del pueblo cuestiona si es casualidad o intento de intimidación que entre más de cinco millones de electores en el padrón del IFE en Veracruz, el OPLE nos haya elegido y citado para comparecer en una denuncia sobre el uso del padrón electoral para distribuir publicidad de un candidato a la gubernatura por correo.


Miércoles 15 de junio de 2016

/

PRI-2018: ¿más voto de castigo?

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

A

unque hace unos días, en la reunión del Consejo Mexicano de Negocios, el presidente Enrique Peña Nieto declaró que, en efecto, el combate a la corrupción era un pendiente de su gobierno –“No escapa, no es omiso ni es insensible ante lo que está en la demanda de la sociedad mexicana... es claro que hay un sentido social y una demanda entre la sociedad porque, a profundidad y a fondo, vayamos a combatir la corrupción”, según dijo–, pero en los hechos el jefe del Ejecutivo federal y los grupos legislativos de su partido y aliados en el Congreso de la Unión no han correspondido cabalmente a la exigencia ciudadana de aprobar una nueva Ley General de Responsabilidades Administrativas que obligue a los funcionarios a hacer públicos todos sus bienes y los de sus dependientes económicos, tal como planteó este lunes Eduardo Bohórquez, quien en un hecho sin precedentes, al hablar en representación de la sociedad civil ante las comisiones del Senado de la República, urgió que la iniciativa de la llamada “Ley 3de3” sea aprobada exactamente igual como la propusieron los más de 634 mil mexicanos que firmaron el proyecto. “Los esfuerzos para acercar la propuesta legislativa a la expectativa social son claramente insuficientes”, advirtió Bohórquez, presidente de Transparencia Mexicana, quien a nombre del colectivo expuso que “por eso, proponemos que el Congreso abrace la iniciativa ciudadana 3de3 con los formatos que han sido utilizados ya por más de 700 candidatos y servidores públicos, 22 gobernadores (en funciones) y gobernadores electos, y seis gabinetes estatales enteros de todos los partidos políticos”. El formato original de los ciudadanos pide al funcionario declarar su ingreso neto, remuneración mensual, otros ingresos, por inversión financiera, servicios personales o asesorías; sus bienes por tipo, ubicación, superficie, operación para la compra, fecha de adquisición y valor de la misma. También contempla las inversiones, cuentas bancarias y otro tipo de valores, pero con el detalle de la institución financiera, el país donde se localiza y el detalle de los saldos. En todos los casos, los formatos contemplan la misma información para los cónyuges y dependientes económicos. Además de exigir la “3de3” completa, los ciudadanos solicitaron al Senado que los formatos sean diseñados por el nuevo Comité Ciudadano del Sistema Nacional Anticorrupción, y que éste sea “quien proponga al Comité Coordinador los formatos que anualmente se utilicen y las versiones públicas de los mismos”, expuso Bohórquez, quien al hablar en nombre de otros representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil y la iniciativa privada, aclaró a los legisladores que los ciudadanos no pretenden ridiculizarlos ni hacer escarnio de su riqueza. Además, les recordó que la tendencia internacional ha provocado que unos 70 países pongan en marcha el sistema de declaraciones como herramienta clave para combatir la corrupción. Sin embargo, esta exigencia ciudadana ha representado el principal desacuerdo que está trabando la aprobación de las leyes anticorrupción. Y es que, por ejemplo, las bancadas del PRI y PVEM en el Senado propusieron un adéndum al proyecto de dictamen de Ley de Responsabilidades que podría mantener en la opacidad el patrimonio de funcionarios con el pretexto de no afectar su privacidad. La propuesta del Artículo 29 condiciona que “las declaraciones patrimoniales y de intereses serán públicas salvo en los rubros cuya publicidad pueda afectar la vida privada o los datos personales protegidos por la Constitución”. Ello ha provocado también que representantes de organismos y cámaras empresariales expresaran su preocupación por el contenido del dictamen que

pretende aprobar el Senado en materia de responsabilidades de particulares y personas morales en casos de corrupción. Inclusive se ha anunciado para este jueves 16 una manifestación que miembros del Consejo Coordinador Empresarial, de la Coparmex y de la Concamin realizarán en la Ciudad de México ante el Ángel de la Independencia, en Paseo de la Reforma, para exigir un Sistema Nacional Anticorrupción que obligue a gobiernos y funcionarios a rendir cuentas. Y es que este viernes concluye el periodo extraordinario de sesiones del Senado de la República para elaborar este nuevo marco legal que dé certeza a un verdadero combate a este vicio que ha estancado al país, estableciendo cárcel para los corruptos, ciudadanizando el sistema, publicitando las declaraciones de los servidores públicos, tipificando los delitos y determinando sanciones, otorgando facultades investigadoras y sancionadoras a la Auditoría Superior de la Federación, reformando el Código Penal para la tipificación y penalidad de actos de corrupción, así como crear una Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción y dotarla de Ministerios Públicos, Investigadores y herramientas científicos, entre otros. Si Peña Nieto y los aspirantes priistas a sucederlo en la Presidencia de la República en 2018, así como los senadores del tricolor que en ese mismo año buscarán ser candidatos a las gubernaturas –verbigracia el veracruzano Pepe Yunes Zorrilla– no logran satisfacer plenamente esta reiterada demanda de la sociedad civil, que no les extrañe que en los próximos comicios el electorado les vuelva a repetir el mismo voto de castigo que les acaba de recetar en la jornada electoral del domingo 5 de junio, en la que perdieron los gobiernos de siete entidades, entre ellas Veracruz, Quintana Roo, Tamaulipas y Durango, donde el PRI mantuvo su hegemonía durante 87 años.


8

/

Miércoles 15 de junio de 2016

En octubre, la UV realizará coloquio nacional sobre modelos educativos

*El objetivo es mapear el estado actual y futuro de los proyectos universitarios con líderes institucionales, y especialistas en las líneas temáticas del coloquio

L

a Rectoría de la Universidad Veracruzana (UV), en coordinación con la Secretaría Académica, llevará a cabo el Coloquio Nacional sobre Modelos Educativos Universitarios. “Retos y perspectivas en su diseño y operación”, los días, 5, 6 y 7 de octubre del presente año, en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) Xalapa, con la finalidad de mapear el estado actual y futuro de los modelos educativos. Elizabeth Ocampo Gómez, investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de esta casa de estudios, dijo que fueron invitadas a participar en el coloquio más de 40 universidades públicas del país. “Los invitados nos han expresado que tienen mucho interés en acudir, ya que consideran que es un espacio necesario para compartir sus aprendizajes y los retos principales que han enfrentado en su transición de modelos rígidos a modelos flexibles o semiflexibles.” El objetivo, añadió, es mapear el estado actual de los modelos de las universidades públicas, sus tendencias y horizontes de posibilidad, lo que es muy oportuno en este momento que se presentan cambios importantes en materia educativa donde las universidades cada vez reciben más presiones para responder de manera puntual a la demandas del mercado, de la sociedad y del estado. Indirectamente también interesa compartir la experiencia de la UV con su modelo, los resultados de nuestra evaluación, y seguir posicionando a la UV como un referente nacional. El coloquio se desarrollará en mesas de trabajo a lo largo de tres días, durante los cuales se compartirán experiencias y perspectivas sobre temáticas específicas. Para el último día, se realizará una plenaria que permita sistematizar la discusión de los días previos y construir conclusiones del trabajo realizado. Los temas a desarrollar en las mesas de trabajo son: operación y administración, recursos pedagógicos y didácticos, recursos financieros y legales, y sujetos de la educación.

La también Coordinadora de la Evaluación del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) de la UV, adelantó que se dictarán tres conferencias magistrales: el 5 de octubre está programada Alicia de Alba Ceballos, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la UNAM; el 6 de octubre, tocará el turno a Susan L. Robertson y Roger Dale, de la Universidad de Bristol, Reino Unido; y el 7 de octubre, hará lo propio Roberto Rodríguez Gómez, del Instituto de Investigaciones Sociales, de la UNAM. Indicó que los interesados podrán participar de tres maneras: como ponente, cartelista y asistente. Para los ponentes y cartelistas, el registro de participación y envío de resúmenes es el 1 de julio; mientras que los asistentes tienen hasta el 1 de septiembre para registrarse en http://www.uv.mx/coloquiomeu2016/. Es importante aclarar que la modalidad de ponente será primordialmente para líderes de las universidades invitadas, sin embargo se considerarán, bajo un proceso de selección, ponencias de especialistas en las respectivas temáticas. Para mayor información sobre el evento y el programa, escribir al correo electrónico coloquiomeu2016@uv.mx, consultar el sitio web http://www.uv.mx/coloquiomeu2016/ o llamar al teléfono (228) 8421700, extensiones 11126 y 11713.

Elizabeth Ocampo Gómez, investigadora de tiempo completo del IIE y coordinadora de Evaluación del MEIF

El kiosco fotovoltaico se encuentra en el interior de la Facultad de Ingeniería

Alumnos de la UV desarrollan unkiosco fotovoltaico en Ingeniería

B

oca del Río, Ver.- Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollan el proyecto “Implementación de un kiosco fotovoltaico para la carga de dispositivos móviles”, con el cual pretenden generar energía eléctrica a través de celdas fotovoltaicas. El proyecto beneficiará a su Facultad, en primera instancia, al representar una alternativa de solución para el uso de energía por los dispositivos móviles. Michel Vásquez Delfín, Ramiro Contreras Beristain y Mauricio Reyes Hernández, estudiantes del octavo semestre del programa educativo de Ingeniería Eléctrica, fueron asesorados por el académico Iván Arturo Vázquez Isidoro y comentaron que este proyecto es un trabajo de tesis que ya fue implementado en la Facultad. La energía solar es renovable y el ser humano la utiliza para dos cosas,

principalmente, aunque no son las únicas: para calentar comida o agua (energía solar térmica) y para generar electricidad (energía fotovoltaica). Los universitarios dijeron que con este trabajo buscan promover y desarrollar una alternativa viable para producir la energía eléctrica que consumen los dispositivos móviles dentro de la Facultad. Destacaron que el kiosco fotovoltaico se compone de paneles solares, controlador de cargas, banco de baterías, conductores y receptáculos tipo USB; está diseñado para aguantar entre 10 y 12 dispositivos simultáneamente conectados. “Hemos observado que los estudiantes de la Facultad han dado un buen uso al kiosco, se abastece la demanda de energía eléctrica y la provee sin necesidad de estar conectado a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o alguna otra compañía suministradora.”


Miércoles 15 de junio de 2016

/

9

Entre... líneas

No destruyan ni se lleven documentos: Miyuli a duartistas José Ortiz Medina

A

unque Miguel Ángel Yunes Linares no ha hablado de gente que integrará su equipo de trabajo durante su gestión de dos años en el Gobierno del estado, se habla de cuatro personas a integrarse al Instituto Veracruzano del Deporte en el siguiente bienio. Carlos Hermosillo encabeza la lista extraoficial para la dirección del organismo. Fue parte de la generación del más reciente título del Cruz Azul hace casi ya 20 años; en el plano directivo fue director de la Conade por un breve lapso, para luego ser candidato a diputado federal por Córdoba, perdiendo entonces con Javier Duarte de Ochoa. Carlos Reyes Simón es el otro que suena. El empresario jarocho siempre ha querido llevar la batuta en el deporte estatal y ha sido un hombre que ha impulsado desde su trinchera diferentes actividades, como el futbol infantil y juvenil, así como el voleibol de playa; fue presidente de los Tiburones Rojos y en Halcones Rojos. Quien podría volver al IVD podría ser Alejandro Cárdenas Robles. No podría ser director por no nacer en Veracruz. El sonorense ya fue subdirector del organismo en el sexenio de Fidel Herrera Beltrán, y después fue candidato a presidente municipal en Boca del Río por Movimiento Ciudadano. Un dirigente muy allegado a Yunes Linares es Juan Jiménez Solís, actual subdirector de Fomento Deportivo en el ayuntamiento boqueño. El funcionario fue un nadador sobresaliente de su generación; actualmente se dedica al triatlón; promotor de eventos deportivos para su municipio y padre de la clavadista internacional veracruzana Samantha Jiménez.

No destruyan ni se lleven documentos: Miyuli a duartistas

Este lunes, el gobernador electo de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, solicitó al actual gobierno iniciar a la brevedad el proceso de transición, al tiempo de requerir un informe del estado de la administración pública. Todo, con la finalidad de preparar el Plan Veracruzano de Desarrollo y de contar con un panorama claro sobre la situación de la entidad. En ese contexto, a través de sus redes sociales, Yunes Linares envió un mensaje a los colaboradores de la presente administración: “Hago un llamado a los titulares de dependencias a no destruir documentos ni sustraerlos, de hacerlo estarían cometiendo un delito. #UnidosYa”, dijo en su cuenta de Twitter.

Cara de chupón ya es esbirro de Miyuli

Ahora que muchos reniegan de su militancia priista para intentar subirse al “tren” de la alternancia, uno que no tardó nada en mostrar el cobre fue el ex secretario particular del ex gobernador Miguel Alemán Velasco, Roberto López Delfín, mejor conocido en el bajo mundo de la política como “cara de chupón”. El pasado domingo se le pudo ver en la plaza Lerdo de Xalapa durante la concentración en la que el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares dirigió un mensaje a sus simpatizantes. No hay que olvidar que hace unos pocos meses, Roberto López Delfín anunció su renuncia al PRI a través de una carta, de la que se desdijo horas después para luego “montarse” en la campaña priista. Hoy vuelve a mostrarse como lo que siempre ha sido. Allá quienes le crean sus “juramentos” de “lealtad”.

Foro sobre la UV

La tarde de este jueves, en el auditorio “Gonzalo Aguirre Beltrán” del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (IIHS), se llevará a cabo el foro “El resultado electoral y la defensa de la UV”. Participarán en este evento el investigador del IIHS Alberto Olvera Rivera, Mayra Ledesma Arronte

de la facultad de Sociología y del Colectivo en Defensa de la UV, y Miguel Ángel Casillas Alvarado, del Programa de Investigación e Innovación en Educación Superior. Como podrá verse, se trata del ala “rojilla” de los investigadores de la Universidad, identificados con Morena. Será interesante conocer sus planteamientos para la casa de estudios, máxime que, dicen, en Rectoría desde hace tiempo que están pintados de azul.

Julio Cerecedo se va a la SCT

De inmejorable fuente nos enteramos que Julio Cerecedo Aguilar renunció a la Dirección de Política Regional, dependiente de la Secretaría de Gobierno en el estado de Veracruz. Cerecedo Aguilar irá a la SCT-Veracruz, en donde le depara una importante responsabilidad. No va como delegado pero sí a un área estratégica.

Niegan Silva y Flavino que vayan a brincar a otra chamba

Alberto Silva Ramos niega tajantemente la versión de que irá como titular de la Secretaría de Gobierno. “Yo me regreso al Congreso”, le dice al director de Versiones, José Ortiz. Por su parte, Flavino Ríos Alvarado tampoco confirma la especie de que será el nuevo Fiscal Anticorrupción. Varios columnistas han soltado esos rumores, pero ambos funcionarios se desmarcan.

Felicidades a Formato 7

Vaya desde este espacio una sincera felicitación a nuestro amigo Manuel Rosete Chávez y a todos sus colaboradores, por el onceavo aniversario de Formato 7 en su versión impresa. Este semanario se ha constituido ya como una lectura obligada de la clase política veracruzana y de la sociedad en general. Larga vida a Formato 7. Que vengan muchísimos años más de celebraciones.


10/

Miércoles 15 de junio de 2016

Prensa inquisitorial: los nuevos soplones

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

Y

mientras en el OPLE se otorga constancia de mayoría a Miguel Ángel Yunes Linares como Gobernador electo y el PRI anuncia que recurrirá ante el Tribunal Electoral para echar atrás los resultados, en los medios de comunicación cunde rápidamente el ánimo inquisitorial, un afán siniestro por elaborar listas con aquellos a quienes el próximo gobierno debe llevar a la guillotina o repatriar a un imaginario Archipiélago Gulag. La prensa, en efecto, vive tiempos efervescentes. Ante sus ojos aparecen circunstancias novedosas para cuyo análisis ya no alcanzan las simples herramientas que eran suficientes para hablar del priismo (fuego amigo, apoyos, traiciones, hipocresías alucinantes, acuerdos bajo la mesa, protecciones escalofriantes, colusiones y espinosos apapachos), y que hubieran estado perfectas si el ganador hubiera sido Héctor Yunes Landa. Las cosas pueden cambiar tan radicalmente en la conformación del gabinete y los equipos de gobierno (hasta la más humilde jefatura de departamento), que no somos capaces de calibrar el terremoto que cimbrará la estructura de gobierno; tampoco, de dónde sacará Yunes Linares a todos los colaboradores con los que sustituirá a quienes, habiendo lucrado con los puestos administrativos, despedirá de manera fulminante en los primeros días de su breve estancia en Palacio de Gobierno. Un sector de los columnistas que

hace tiempo anda tras su urgente reconocimiento, que se anuncia como el sector crítico e inmaculado de la prensa veracruzana y que ha tramitado la adquisición de premios de periodismo como credenciales insustituibles para ser tomados en cuenta entre los políticos y los lectores, empiezan a enarbolar la bandera de la santa inquisición. Aunque durante la campaña jugaron con todos los equipos partidistas, de los que recibieron pingües recursos, hoy se manifiestan casi como legendarios seguidores de Yunes Linares y, a través de su prosa maltrecha y caótica, piden castigos a diestra y siniestra, no solo sobre políticos de altos y bajos cargos sino también sobre periodistas y medios de comunicación, como suponiendo que el próximo gobernador implantará una política altamente represiva y de venganza delirante contra quienes se identifican con el priismo y el gobierno duartista, así como de nulo respeto a la libertad de expresión y una continuación del estado de indefensión que los periodistas hemos vivido particularmente en el sexenio de Javier Duarte de Ochoa. Como en la asunción del régimen bolchevique en la Unión Soviética, estos periodistas claman ser los colaboradores de las fuerzas de inteligencia y de seguridad del nuevo gobierno, por convertirse gozosamente en los nuevos soplones y desplazar no solo a los periodistas vergonzantes sino también a las mejores plumas, porque piensan peregrinamente

que con ello lograrán tener un reconocimiento que les ha negado su torpe imaginación y su pésima escritura. Con el próximo cambio de gobierno, la prensa veracruzana, en efecto, tendrá su propio tsunami. Varios medios de comunicación impresos que, por vivir exclusivamente de adular al régimen y torpedear a sus enemigos, perdieron a sus lectores, tendrán que empezar de nuevo o apagar sus prensas. Ante la escasez de recursos, como política pública el nuevo gobierno podrá decidir publicitarse en los medios más leídos, con un mayor número de lectores y mayor influencia política, lo que arruinará seguramente a cientos de medios (impresos o electrónicos) que en realidad no están haciendo periodismo sino un burdo negocio que, para colmo, no tiene ningún impacto social. Algunos empresarios de medios podrían, incluso, enfrentar en tribunales juicios por la publicación de injurias y difamaciones, ordenadas por quienes están en el poder. Unos cuantos colegas preferirán ir a otros escenarios para ejercer su profesión, ante el temor de que el próximo gobierno les incaute su libertad de expresión. Todo ello ha pasado por la mente de más de uno pero la verdad es que puede ser producto de una percepción equivocada. Si algo bueno podría hacer Miguel Ángel Yunes Linares como Gobernador sería romper con el maleficio de Veracruz sobre sus comunicadores, la afrenta que significa para la libertad de expresión la desprotección de los periodistas y la impunidad para quienes han quitado la vida a más de 16 comunicadores, dignificar la relación del gobierno con la prensa, y no hacer caso a delirantes llamados de ciertos periodistas que solo buscan convertirse en los nuevos soplones.

El PRI se mantendría en el poder en 2018

Los resultados electorales del domingo 5 de junio en los 12 estados que eligieron un nuevo Gobernador muestran un poderoso deseo de alternancia que permitió el cambio de partido en el gobierno de ocho entidades, entre ellas, Veracruz, donde el PAN (en alianza con el PRD) logró el triunfo con Miguel Ángel Yunes Linares. Estos vientos de cambio, sin embargo, mantienen al PRI en

posición de mantener el poder en el gobierno federal en los comicios de 2018. No son apreciaciones de índole cualitativa sino basadas en datos numéricos duros, las que permiten señalar que, con poco más de 30 por ciento de los votos, el PRI ganaría las elecciones presidenciales que vienen. En efecto, las derrotas priistas en los estados de Veracruz, Durango, Tamaulipas y Quintana Roo, donde nunca ha gobernado un partido distinto, sumadas a las sufridas en Chihuahua y Aguascalientes, hicieron que el PRI, a partir de diciembre, solo gobierne en un territorio en que viven 55 millones de personas, 13 millones menos que antes de los comicios. El escritor y periodista Jorge Zepeda Patterson, en el portal Sin Embargo, señala: “Parecería una debacle para el partido en el poder y un claro signo de que está en camino de perder la elección presidencial en 2018. A juzgar por la reacción del PAN, cualquiera diría que si los mexicanos votaran hoy mañana mismo el blanquiazul regresaba a Los Pinos. No es así. Una lectura más fina de los datos del domingo revela que Terminator está tan vivo como siempre”. Zepeda Patterson señala que la suma de todos los votos de la reciente jornada electoral fue de 11.5 millones. Si México “sólo consistiera en las doce entidades en las que hubo elección de gobernador, la votación nacional habría quedado de la siguiente manera: PRI 32 por ciento


/ 11

Miércoles 15 de junio de 2016

con 3.6 millones; PAN 29 por ciento con 3.3 millones; Morena 20 por ciento con 2.3 millones y PRD 14 por ciento con 1.6 millones”. Agrega una circunstancia común en tres de las entidades en que el PAN logró la alternancia: tanto en Veracruz como en Durango y Quintana Roo, la falta de peso del PAN y el PRD “les obligó a ir por candidatos desairados por el PRI”. Solo un factor, señala, permitiría que la oposición le arrebate Los Pinos al PRI: las alianzas. Según el analista, “el PRI ganaría la presidencia con apenas un tercio de los votos. Pero eso significa que dos tercios estarían votando por otro partido. Cualquier alianza entre ellos haría trizas al tricolor. Esa es la verdadera pesadilla para Peña Nieto y los suyos”. Para Jorge Zepeda Patterson, el tema anecdótico es que la izquierda sería capaz de ganarle al PAN y al PRI siempre que fuera unida. En la hipotética elección presidencial del 5 de junio la izquierda habría ganado si Morena y el PRD no estuvieran separados. “Sumados obtuvieron 34 por ciento de la votación; dos puntos más que el PRI y cinco más que el PAN. En caso de llegar unidos al 2018 potencialmente serían la fuerza a vencer”. Esto por supuesto es casi imposible, dada la absoluta renuencia de Andrés Manuel López Obrador a cualquier alianza con sus excorreligionarios, algo que reiteró este lunes.

Ayuntamiento de Xalapa repara una injusticia

Desde 2010, la empresa constructora Homex empezó a vender casas en mal estado en diversos puntos del país. Existen testimonios de compradores en fraccionamientos como Chulavista y Paraíso del Sol, en Los Cabos, Baja California Sur, y en otros puntos de la República. Por esa época llegaron a Xalapa e hicieron de las suyas con la construcción del Fraccionamiento Lomas de Santa Fe, en donde ofrecieron casas en unos 375 mil pesos. Cuando los xalapeños, deseosos de una vivienda, compraron departamentos en ese fraccionamiento, jamás se imaginaron el calvario que vivirían para tener una vivienda digna. En su lucha por tener un patrimonio municipalizado, con todos los servicios, la de los habitantes del fraccionamiento Lomas de Santa Fe ha sido una historia esperanzadora de lucha contra la injusticia social y el fraude cometido por la empresa. En Xalapa, y hay que decirlo así, nos acostumbramos a las manifestaciones que encabezó este grupo de colonos.

Las notas en las versiones digitales de los periódicos se pueden leer en cascada. Una y otra vez se plantaron en la Plaza Lerdo para exigir agua, para exigir electrificación, para exigir municipalización, entre otros servicios fundamentales para el desarrollo de una vida normal. Pasó un gobierno y pasó otro. Nadie los escuchó y hay que insistir, los mismos ciudadanos nos acostumbramos e hicimos oídos sordos a sus demandas, cómodos en nuestras casas. ¿Por qué compraron propiedades sin servicios? ¿Por qué exigieron servicios a las autoridades si ellos sabían de antemano las condiciones en que compraron? ¿No era responsabilidad de la empresa otorgarles todo? En el caso del agua y la electrificación, ¿no es lo básico para poder habitar una vivienda? En otro momento les contaré la historia completa de este fraude cometido por la empresa Homex o las razones por las cuales entregaron ese patrimonio con tantas carencias. Por lo pronto, hoy quiero destacar la insistencia de los vecinos para lograr, por un lado, la municipalización de sus propiedades y, por otro, el hecho de que muy pronto tendrán energía eléctrica en sus casas. ¿Cómo se ha dado esto? Por un lado, gracias a su gestión e insistencia, pero por el otro, también a la voluntad y el interés social de la administración que preside el alcalde Américo Zúñiga Martínez. Fue un proceso largo, un ir y venir, un manifestarse tras manifestarse, por fin, un día lo lograron. El alcalde Américo Zúñiga Martínez y los integrantes del Cabildo vieron más allá del simple y terrible fraude, vieron las necesidades de un grupo de xalapeños que necesitaban de sus autoridades. El 1 de junio de 2014, para responder a la demanda social de más de mil 200

familias del fraccionamiento Lomas de Santa Fe, el Cabildo aprobó por mayoría que las direcciones de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente –en coordinación con la de Obras Públicas– realizaran la recepción de las obras de urbanización correspondiente a pavimentos, guarniciones y banquetas. También, la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento recibió las redes de infraestructura de agua potable y drenaje sanitario de la misma unidad habitacional, para brindar un mejor servicio a las familias que allí habitan. En esa sesión, la regidora octava Leticia Amira Delgado habló a nombre del alcalde Américo Zúñiga y de los regidores que apoyaron la propuesta de municipalizar los servicios: “Sí, estoy a favor de este punto, pero es en razón de la necesidad social de las personas que habitan la Unidad Santa Fe, y por ningún motivo estoy a favor de la corrupción, de la deshonestidad e irresponsabilidad con la que la empresa defraudó a estos ciudadanos xalapeños”, afirmó. Fueron 14 votos a favor y una abstención. La decisión fue polémica porque de alguna manera se pensaría que se estaban apoyando las acciones fraudulentas de una empresa pero no fue así, los ediles fueron más allá, vieron el interés de todo un grupo de xalapeños. Ahora, gracias a ello, los habitantes de este fraccionamiento están felices. Ya va muy avanzada la construcción en su colonia de un polideportivo que contará con alberca semi-olímpica de 30 metros de largo por 12.5 metros de ancho, totalmente climatizada y techada con sistemas de filtración y limpieza del agua, así como un sistema de calentamiento y climatización del agua, a base de calentadores eléctricos reforzados con paneles solares.

Además, tendrán consultorio de servicios médicos, consultorio de nutrición, baños, cancha de fútbol gradas y alumbrado, área de juegos, salón para impartir clases de activación física, como zumba, aerobics, artes marciales y gimnasia, entre otras actividades deportivas. También nos informa el Director Jurídico del Ayuntamiento, Roberto Pérez Gutiérrez, que en breve se firmará el convenio de electrificación, entre Ayuntamiento, CFE y Homex, para la construcción y regularización de la red eléctrica de media y baja tensión. Esta acción beneficiará a mil 241 familias y tendrá un costo superior a los 15 millones de pesos. El Ayuntamiento aportará 6 millones 580 mil 751.98; la empresa, 5 millones, y los vecinos, 3 millones, con una donación de un millón por parte de la CFE. Esta es una historia larga, pero es de esas historias que vale la pena contar, porque es muestra de la voluntad política y el interés social de un alcalde y de una Comuna que busca el bienestar de toda la población.

La sombra de las impugnaciones

Si creía que el PRI iba a asumir la derrota fácilmente, está equivocado. En el Organismo Público Local Electoral (OPLE), las cosas se pusieron color de hormiga entre las impugnaciones del PRI y las que ha presentado Morena; el primero logró que en ocho distritos se contabilizara voto por voto la elección de Gobernador, por el asunto de los votos nulos, entre los que es posible que se haya colado una enorme cantidad de votos legales para la coalición que postuló a Héctor Yunes Landa, y el segundo, porque en varias casillas le hicieron de chivo los tamales y han podido demostrarlo. El nerviosismo del Partido de la Revolución Democrática, que el pasado miércoles emitió un comunicado para mostrar su oposición al acuerdo del OPLE de decretar receso largo y, con ello, retrasar la entrega de resultados más contundentes y definitivos que ya esperaban la noche de ese mismo miércoles para su candidato a la Gubernatura, se ha unido a la urgencia del candidato ganador Miguel Ángel Yunes Linares porque las cosas no se posterguen por impugnaciones del PRI. No hubo necesidad de establecer una mayor dilación al recuento de votos de varias casillas. El miércoles pasado, el OPLE había determinado la apertura de todos los paquetes electorales en ocho distritos electorales (Córdoba, Tantoyu-


12/ ca, Cosoleacaque, Perote, Coatepec, Misantla, Camerino Z. Mendoza y Santiago Tuxtla), para el recuento total de votos de la elección de Gobernador, además de la apertura de entre el 40 y 50 por ciento de los paquetes electorales para recontar los votos en al menos 23 distritos. Para el PRI era importante cerciorarse de que la enorme cantidad de votos nulos (más de 100 mil, que representarían casi el 3 por ciento de los votos emitidos) no estarían en esa condición por una falla en la preparación de los funcionarios electorales seccionales y distritales, quienes pudieron haberlos anulado por que los votantes hubieran cruzado todos los cuadros en que estaba el nombre de Héctor Yunes Landa, algo que sí era válido según los acuerdos del OPLE. Aunque corren versiones en el sentido de que el PRI utilizaría ese elemento para impugnar los resultados de la elección e, incluso, pedir la anulación de los comicios, lo cierto es que dichas amenazas estarían siendo emitidas por gente ligada tanto al gobernador Javier Duarte como, más claramente, al exgobernador Fidel Herrera Beltrán. Las impugnaciones, los recursos legales, las solicitudes de recuento e, incluso, de anulación de casillas por la comprobación de fallas graves que impidieron el derecho a la libre elección de los ciudadanos, son normales. Dependiendo del porcentaje de casillas anuladas puede, ciertamente, decretarse la anulación de una elección, sea en un distrito o en todo el estado, con la consiguiente convocatoria a elecciones extraordinarias. Sin embargo, ese escenario no parece ser el que vivimos. El OPLE entregó el domingo la constancia de mayoría a Miguel Ángel Yunes Linares, y ha estado entregando las correspondientes a los ganadores en las elecciones para diputados locales por el principio de mayoría relativa. El último caso sin resolver era hasta este martes el de Cosoleacaque, cuya paquetería llegó a la sede estatal por la madrugada para su conteo total. También persistía el peligro de echar abajo el triunfo del priista en Córdoba. Lo cierto es que el asunto de las impugnaciones han debido correr el trámite en el tribunal electoral, donde tanto los recursos presentados por el PRI como aquellos que ha presentado Morena y, posiblemente, del PAN-PRD, se analizarán en los siguientes días.

El PRI pelea los votos nulos; Morena, su segundo lugar

Según declaraciones del presidente estatal del PRI, Felipe Amadeo Flo-

Miércoles 15 de junio de 2016

res Espinosa, los representantes de ese partido en los consejos distritales “han encontrado un cúmulo de graves irregularidades durante los conteos de este miércoles; por ello, con base en las garantías que nos otorga la ley, demandamos al OPLE ordene la apertura de la totalidad de las casillas, para corregir las anomalías”. En su declaración a la prensa mencionó justamente el tema de los votos nulos: “se han encontrado votos para nuestra coalición que no habían sido contabilizados, lo que pone en tela de juicio la legalidad del cómputo y advierte una agresión a la voluntad de los veracruzanos”. Es muy difícil que la reposición de los votos nulos, aun cuando fueran todos los que están registrado en los resultados del PREP, puedan modificar de tal manera las cifras como para quitarle el triunfo al candidato del PAN-PRD. Sin embargo, no solo irán por los votos que no se les contabilizaron al PRI, sino a estudiar con detenimiento si no hubo otros movimientos que hubieran favorecido a la coalición opositora, en detrimento del PRI y de Morena. Lo que sí parece necesario para el PRI es recuperar esos votos y agregarlos a sus cifras definitivas, porque Morena está buscando corregir movimientos inusuales de votos y resultados que invariablemente le perjudicaron y, en cambio, buscaron beneficiar a la coalición PAN-PRD. Si Morena logra su propósito, entonces sí habría una modificación de los lugares obtenidos por los punteros, de manera que se mantuviera Miguel Ángel Yunes en primer lugar; al segundo lugar saltara Cuitláhuac García Jiménez, y se refundiera al tercer sitio al candidato priista. En efecto, el dirigente estatal de Morena, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, anunció que pedirán abrir la mayoría de los paquetes electorales ante serias inconsistencias entre las actas de escrutinio y las sábanas electorales; según él, dichas anomalías fueron detectadas en Coatepec, Pánuco, Cosamaloapan y Tuxpan, entre otras cabeceras distritales. Las versiones sobre un importante número de votos que están volando sí pueden modificar el resultado de la elección, aunque para ello deben comprobarlo fehacientemente tanto el PRI como Morena. Mientras corren rumores de que se ha detectado una disparidad entre el padrón electoral y el número de votos, de manera que hay más de estos últimos (106 mil) que los ciudadanos registrados, Morena habla de 200 mil votos que le escamotearon para beneficiar,

sospechosamente, a la coalición formada por el PAN y el PRD. Freddy Marcos, representante del PRD ante el OPLE, señaló una intención del PRI y Morena de retrasar los cómputos distritales, para generar condiciones que faciliten la legitimación de las irregularidades en el resultado final: “Comienza muy tarde el conteo, derivado de las postulaciones que hace Morena en el sentido de hacer un trabajo aleatorio de extracción de 10 actas que proponía, lo cual entorpece la vigilancia de los cómputos distritales”. Según el representante perredista ante el OPLE, esto indicaría un trabajo conjunto del PRI y Morena. “No hay duda de la alianza entre el PRI y Morena, en la que uno hace de conciliador y el otro el trabajo sucio; el primero dedicándose a la propuesta y dejando que el segundo, Morena, se encargie del andamiaje de obstáculos que impliquen, incluso, manejarse fuera de la Ley, los lineamientos, la LEGIPE y el mismo Código Electoral”. Por supuesto, los señalamientos de Freddy Marcos muestran impaciencia, nerviosismo, incluso temor por la posibilidad de que se alteren los resultados, pero la impugnación es un mecanismo normal y reiterativo al final de cada elección, que incluye la ley justamente para que los partidos políticos puedan señalar irregularidades y aclararlas en bien de la confiabilidad de los resultados.

Tranquilo proceso poselectoral

Hasta el momento el periodo poselectoral ha transitado de manera tranquila. El candidato priista reconoció al lunes siguiente de los comicios que los resultados ofrecidos por el conteo rápido del OPLE no le favorecían, pero fue claro al señalar que esperaría los resultados definitivos. El pasado miércoles dijo que nadie debe declararse vencedor porque no hay cifras definitivas, que solo se conocerán luego de que se hagan el recuento de votos, se presenten los resultados definitivos y el próximo domingo se entregue la constancia de mayoría al triunfador. Cuitláhuac, en efecto, planteó que Morena no estaba de acuerdo con los datos del conteo rápido. En particular, defiende que con base en las copias de las actas en su poder, no está en el tercer lugar sino en el segundo (que el tercer lugar corresponde a Héctor Yunes) y que la diferencia respecto del ganador es de apenas medio punto porcentual, y no de 8 puntos. Si los resultados no les hubieran favorecido, tenga la plena convicción de

que el PAN y el PRD estarían en estos momentos en un periodo de dura confrontación con las autoridades electorales y estarían interponiendo recursos, incluso para la anulación de los comicios. En aras de que los resultados sean apegados lo más posible, no a la realidad sino al menos a la lógica, todos los partidos deben defender lo que a su derecho les corresponda. Aunque tarde meses en entregarse, la constancia de mayoría deberá corresponder a quien realmente obtuvo la mayoría de votos.

Héctor Yunes pide acuerdo político

Aunque mantiene la posición de su partido de impugnar ante los tribunales electorales los resultados de los comicios para Gobernador celebrados el 5 de junio, el excandidato priista Héctor Yunes Landa lanzó este lunes en Boca del Río su propuesta de establecer un acuerdo político por Veracruz, en el entendido de que el gobernador electo encabeza la primera minoría del estado. Yunes Landa defendió la validez de los votos obtenidos por su candidatura, que le permiten compartir un tercio de la voluntad ciudadana, y señaló: “Estamos dispuestos a encabezar una política dialoguista y constructiva. Comenzaremos por las oposiciones. Esperaremos que los ofrecimientos de reconciliación, que tanto urgen a Veracruz, se concreten con políticas incluyentes que las validen”. Dijo ante medios de comunicación que los veracruzanos votaron por no otorgar una mayoría a nadie, y “eso nos obliga y nos compromete a dialogar, a ceder, a conceder. También a vigilar, a oponer, a equilibrar”. Y casi como refiriéndose al gobernador priista que está a punto de dejar el cargo a la oposición, el senador con licencia apuntó que terminó en Veracruz el tiempo de los hombres fuertes y de las tentaciones dictatoriales y que es momento de sustituir la mezquindad, de hoy y de ayer, por la política de altura. Héctor Yunes resaltó que paralelamente arranca la vía política: “Ejerceremos de inmediato nuestras obligaciones para tener una agenda coordinada con quienes resultaron vencedores y nos representarán en el Congreso del Estado de Veracruz. Haremos valer nuestra fuerza y nos enfocaremos en garantizarle a los Veracruzanos que nuestra agenda influya en el futuro de Veracruz”. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 15 de junio de 2016

El jazz bajo la manga

Xalapa Jazz Festival y Bass en vivo, dos jornadas monumentales Luis Barria

El lunes 20, a las seis en punto de la tarde, una voz dirá hágase el jazz, y el jazz, siempre tan diligente, encenderá el pebetero con sus flamas sincopadas, polirrítmicas, contrapuntísticas a veces, unisónicas a voces, veloces o calmadas, inventadas en el instante en que cada musicante comulgue en la celebración del rito de la unión, consagración de la paz que concede siempre el jazz. El lunes 20, a las seis en punto de la tarde, un recinto que ha observado, desde una soledad inmerecida y cruenta, la agitación de una ciudad que hace mucho que no se da tiempo para voltear a verlo, que ha resistido, estoico, los embates de un desdén que después de tantos años llega al fin porque lo han sacado de esa suerte de coma inducido y podrá volver a cumplir con la misión que le fue encomendada desde que era niño; rejuvenecido y guapo, nervioso pero feliz, el Teatro del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC) será la sede de la inauguración del Xalapa Jazz Festival, Segunda Edición. El lunes 20, a las seis en punto de la tarde, una voz proclamará una sentencia: hágase el jazz, y el jazz empezará a construir su arco iris de sonido, que es nido suspendido de un cielo pautado que abole futuro y pasado porque es presente omnipotente. Porque el jazz es, antes que otra cosa, música, John Patitucci, Chris Potter, Rudy Royston, Gonzalo Rubalcaba, José Armando Gola, Horacio «el Negro» Hernández, Miguel Zenón, Luis Perdomo, Hans Glawisching, Henry Cole, Marco Pignataro, George Garzone, John Lockwood, Ron Savage, Teo Ciavarella,

Pete McGuiness, Jonhattan Hoard y varias decenas más se harán cargo de llenar de atmósferas la atmósfera. Por primera vez, en el Parque Juárez habrá un piano de cola. Gonzalito Rubalcaba, José Armando Gola y Horacio «el Negro» Hernández coexistirán con palomas, juglares, saltimbanquis, estatuas que respiran y muchachos que levitan, y mancharán las baldosas con espuma del Caribe y con ese frenesí percutivo que les llegó del África y que adoptaron y adaptaron para construir una rítmica que nos agita, nos excita y nos hermana. Pero después de música, el jazz es otras cosas. Juan Arturo Brennan afirma que después de escuchar música no hay nada mejor que hablar de ella. Durante el festival, Édgar Dorantes nos explicará cómo escuchar el jazz y Jonhattan Hoard hablará del góspel, esa evolución de los spirituals que aproxima la música religiosa con el jazz. Pero además de hablar de la música, también es bello leer sobre ella, tres libros serán presentados durante la semana: El nacimiento de Kind of Blue, de Erick Nisenson, recientemente traducido al español por Guillermo Cuevas quien, acompañado de Édgar Dorantes, nos dará los pormenores de la obra. Antonio Malacara, acompañado por Guillermo Cuevas, nos dará a conocer su nuevo libro, Atlas del Jazz en México, un minucioso recorrido que demuestra que en todos los rincones del país hay jazz. Y El cuerno del Diablo, de Michael Segell,

traducido a nuestro idioma por Sharbel Pimentel, quien será el encargado de introducirnos en el mundo prohibido del saxofón. Pero el jazz también es plástica. El fotógrafo japonés Eikoh Hosoe afirma que «el jazz es lo máximo a lo que puede aspirar un fotógrafo, quien es capaz de hacer una buena foto de jazz es capaz de fotografiar lo que sea». Las imágenes también han sido convocadas a la fiesta jazzera. Fernando Aceves colgará una muestra de su trabajo en las paredes del Centro Recreativo Xalapeño y Héctor Montes de Oca expondrá su serie Ciudades Musicales del Jazz en tres galerías urbanas, las exposiciones nos llevarán a recorrer Nueva Orleans y Nueva York, y nos revelarán la relación de Xalapa con los instrumentos musicales. Los invitados no solo nos traerán su música, también sembrarán semijazz. Marco Pignataro, George Garzone, Aquiles Navarro, el trío de John Patitucci, Jazz Mx, el cuarteto de Miguel Zenón y Pete McGuinnes darán clases maestras abiertas a todo el público. Flora Pasquet, Vladimir Coronel, Jelena Ćirić, Snorri HallGrimsson, Emiliano Coronel, Carlos Zambrano y Renato Domínguez darán conciertos didácticos en varias escuelas cuyos niveles van del jardín de niños a la preparatoria. Aquiles Navarro, Alejandro Bustos, Arodi Martínez, Víctor Correa y Emiliano Coronel darán clases especializadas a los integrantes de la diversas marching band de la ciudad,

que se concentrarán en la Escuela Secundaria Técnica No. 3. Del 20 al 26 de junio, el jazz irá construyendo sus castillos (con nuestras arenas) que, apenas se terminan, se difuminan para volver a edificarse e insertarse en nuestros sentidos pletóricos de novedad con su verdad inaprehensible que solamente es posible en un instante porque es itinerante, cambiante como la vida, interminable subida, viaje que jamás mira hacia atrás, como el jazz. *

*

*

Bass en Vivo Xalapa. Edición 2016

Óscar Stagnaro, además de excelente músico, es un educador comprometido y, sobre todo, un tenaz promotor del desarrollo de la música popular latinoamericana. Sostiene que la música tradicional de los pueblos debe nutrirse del jazz y de la música contemporánea para poder crecer. «Es como el tango de Piazzolla,


14/

ese es el claro ejemplo de cómo se puede desarrollar la música; no pierde el corazón del tango, pero tiene otra identidad», me comentó hace un par de años. Esa convicción lo ha llevado a participar en diversos proyectos educativos, tanto en Berklee College of Music como en prácticamente toda América Latina. En 2014 promovió en su país un encuentro de bajistas que llamó Perú Bass en Vivo. Para esa primera edición publicó: «Perú Bass en Vivo se perfila a convertirse en un festival de prestigio con el único fin de educar a los músicos y sobre todo a los bajistas y contrabajistas del Perú, a través de clínicas, conciertos, competencias». Después decidió ampliar el radio de acción del encuentro con la intención de llegar a todos los rincones de América Latina, el año pasado se realizó en Colombia y aquí en Xalapa, después ha estado presente en Argentina, Brasil, Costa Rica, y Venezuela. El nexo con esta ciudad lo ha hecho

Miércoles 15 de junio de 2016

a través de la escuela Enla/C, cuyo fundador y director, Ángel Luis Guerrero, ha desarrollado un sistema pedagógico a partir de los lineamientos pedagógicos del peruano. Smirna Prieto, compañera de Ángel Luis, es también parte fundamental del proyecto educativo. La primera edición de Bass en Vivo Xalapa se realizó en enero del año pasado. Unos días antes del encuentro, Ángel Luis me comentó: «En esta ocasión el maestro quiso integrar guitarrón y leona porque le está dando un carácter nacionalista, por eso mismo deben presentar música mexicana, de cualquier época y en el estilo que se quiera pero tiene que ser música mexicana para promover la evolución de nuestra música popular. «Las nuevas generaciones tienen que investigar autores, tienen que buscar música y tienen que hacer algún arreglo para presentarlo en el concurso. «Bass en Vivo está destinado al desarrollo del instrumento y de la creati-

vidad, no es un concurso para mostrar la habilidad técnica o el virtuosismo, es más bien para promover e incentivar la creatividad de los concursantes.» Este fin de semana se llevará a cabo la segunda edición xalapeña. «La temática de este año va a ser música original –me comentó Ángel Luis–, los concursantes deben presentar música, ya sea compuesta por ellos o por alguien que les componga algo que puede ser para bajo, contrabajo, bajo eléctrico, leona o guitarrón, como la vez pasada. La idea es, aparte de motivar a los bajistas, motivar también la creatividad.» El año pasado, dentro del encuentro se entregaron reconocimientos a Lucio Sánchez por su trayectoria en el jazz de Xalapa y al maestro Víctor Ruiz Pasos «Vitillo» por su trayectoria en el jazz y por su aportación a la música popular mexicana. Este año se hará un homenaje al siempre extrañado Aleph Castañeda. La oferta de este año incluye cuatro conferencias dictadas por el propio Ós-

car Stagnaro, Adolfo Álvarez, Fernando Azuara y Rafael Figueroa Alavés «Don Fallo», quien es toda una institución dentro del son jarocho. Las actividades comenzarán el sábado 18 con un concierto previo que se realizará a las 19:00 horas, en el Ágora de la Ciudad, en el que participarán el grupo Enla/C Jazz Fussion y un trío formado por Óscar Stagnaro acompañado por dos extraordinarios músicos locales: Alonso Blanco en el piano e Hiram Guzmán en la batería. La entrada general tendrá un costo de 30 pesos. El Encuentro se realizará el domingo 19, también en el Ágora de la Ciudad. El costo para los concursantes será de 500 pesos que pueden ser cubiertos en dos emisiones, un anticipo del 50% y el resto deberá cubrirse el día del Encuentro. La entrada para el público en general será de 100 pesos con excepción de los menores de 12 años que entran de manera gratuita. Pueden obtener mayores informes en el teléfono fijo 840 5120 o el celular 22 81 14 5440. El programa del domingo es el siguiente: • Registro: 9:00 ­9:45 hs • Bienvenida: 9:45 ­10:00 hs • Conferencias: • Arquitectura de la música. Maestro Adolfo Álvarez. 10:00­10:50 hs • La importancia de la clave en el bajo de la salsa. Maestro Fernando Azuara. 11:00­11:50 hs • El bajo del son. Maestro Rafael Figueroa Alavés, «Don Fallo». 12:00­12:50 hs • El uso de pentatónicas en la improvisación y la armonía moderna. Maestro Óscar Stagnaro. 13:00­13:50 hs • Receso: 14:00­16:00 hs • Concurso y premiación: 16:30­ 18:30 hs • Homenaje a Aleph Castañeda: 19:15 hs • Concierto de clausura *

*

*

Zafra Videoteca, el paraíso perdido

A finales del siglo XIX, los hermanos Lumière oficiaron por vez primera en la historia un acto que, en los umbrales del siguiente siglo, habría de agrandar George Méliès. Se trataba de una magia mayor que sedujo, acompañó y llenó de asombro, de pesar y de placer a la humanidad entera a lo largo de todo el siglo XX: el cine. Hay un pasaje de Cien años de soledad en el que los habitantes de Macondo «Se indignaron con las imágenes vivas que el


/ 15

Miércoles 15 de junio de 2016

próspero comerciante don Bruno Crespi proyectaba en el teatro con taquillas de bocas de león, porque un personaje muerto y sepultado en una película, y por cuya desgracia se derramaron lágrimas de aflicción, reapareció vivo y convertido en árabe en la película siguiente». En Cinema Paradiso, Tornatore retrata fielmente el sentimiento de comunidad y la preocupación que, en los sectores más conservadores, despertaba el cine, y el gran amor que le indujo un proyeccionista a un niño que terminó atrapado en sus redes. Eso era el cine, una comunión colectiva, una imprescindible caja de sorpresas, un hábito vital. Los provincianos que arribamos a Xalapa a fines de los años setenta, nos encontramos con un caudal de venturosas novedades. Quienes, como yo, veníamos de un clima extremadamente cálido, igual que al coronel Aureliano Buendía alguna vez su padre lo llevó a conocer el hielo, la capital nos enseñó de golpe, sin aviso ni piedad, las inclemencias de la humedad y el frío pero de la misma forma nos maravilló con la neblina, con el sabor y, sobre todo, el aroma del café, y descubrimos asombrados los embrujos de las artes escénicas, las plásticas, el cine, el jazz y otras yerbas. En mi caso, gracias a las muestras nacionales e internacionales, y a los cineclubes de la Universidad Veracruzana y el Ágora de la Ciudad, nombres como Charles Chaplin, Federico Fellini, Ingmar Bergman y Akira Kurosawa fueron integrándose a mi acervo y, sobre todo, a mi repertorio de sensaciones y querencias. Brubeck, Desmond, Chick Corea y Weather Report, por su parte, hacían de las suyas en los terrenos sónicos. Después vino el invento del videocasete, esa inserción domiciliaria de la modernidad que, en sus orígenes, lejos de marginarnos de las salas de proyección, nos aproximaba a ellas porque era un alimento incesante de la pasión por el arte que relegan al séptimo sitio. El acceso irrestricto a las producciones recientes o históricas representaba un estímulo para estar pendientes de los estrenos, de los ires y venires de actores, directores y productores, de todo aquello que aún no hubiera sido trasladado al formato Beta. La ciudad se llenó de cineclubes y nos afiliábamos a todos. La posibilidad que ofrecían de conseguir dos o tres credenciales por el precio de una sola suscripción, fomentaba el intercambio entre familiares y cuates. Todo mundo tenía la cartera llena de membrecías de esos establecimientos y las visitas a ellos se convirtieron en parte ineludible de la rutina vivencial.

Unos meses después sobrevenía el des- muchísimas películas que no se habían encanto porque, agotadas las pocas opciones estrenado en Xalapa, como Amarcord. mirables, el resto de la oferta se constreñía a Los de las distribuidoras me decían éstas los designios comerciales de lo más anodino nunca se pasaron en Xalapa y yo decía de la producción hollywoodense y lo más ¿cómo?, no puede ser si Amarcord, para dudoso de la cinematografía nacional pero mí, es la mejor película de Fellini. Emun día, así, nomás de pronto, en esta ciudad pezamos a trabajar muchísimo, teníamos que es manantial de arena y nacimiento de muchísimas funciones de cine, hasta llelíquidos caminos, apareció un nuevo venero, vábamos, algunas veces, a [la Facultad Zafra Videoteca, venerado surtidor de mate- de] Artes Plásticas porque no tenían ni riales oníricos transportados del celuloide a la quién les pasara cine, y la gente empezó cinta magnética que permitía escudriñar en a ir a El Ágora, esa labor me gustó mupleno la obra de los grandes maestros italia- chísimo. nos, rusos u orientales. «Conocí a Jorge Sánchez, que ahora es Las casas provistas de televisión y el director de Imcine; él tenía Zafra Cine videocasetera se convertían en recitos en el 80, él manejaba siempre el cine de donde se organizaban funciones o pe- calidad, el cine que nadie quería programar queños ciclos de cine al que acudíamos como le pasa actualmente a las buenas pefamiliares o cuates avituallados con un lículas que no llegan a las salas de cine o six o una botella de vino, y entre bota- están nada más una semana y salen, sobre nas y tragos participábamos juntos de la todo le pasa al cine mexicano que tiene imaginación desmesurada de Fellini, la que hacer una lucha muy fuerte para que densidad existencial de Bergman, la te- lo programen porque no tiene espacios nacidad de Herzog y el infierno de sus de difusión o son muy limitados, le ponen personajes, la denuncia de Costa-Gavras, muchas trabas, le ponen funciones a las 11 la irónica crueldad de Kieślowski. de la noche o a las nueve de la mañana que El internet trajo consigo un monu- son horarios en los que no va mucha gente mento a la soledad, una suerte de autis- al cine, no dan el tope mínimo y van para mo voluntario al que nos conducen las afuera. laptops, las tabletas, los teléfonos que «Así nació Zafra, con cine de calidad, parecen más inteligentes que nosotros. yo no le llamo de arte porque para mí La cinefilia actual se circunscribe a los todo el cine es arte, sea bueno o malo lineamientos de las plataformas especia- pero hay uno de mucha calidad y ese es lizadas cuyo catálogo, por extenso que el que Zafra promovía. Me parece muy parezca, recuerda triste que haya aquellos primeros desaparecido porvideoclubes que que, por ejemplo, privilegiaban el del Beta al VHS cine comercial. fue mínimo el núTras varios memero de películas ses de resistencia, que desaparecieZafra Videoteca ron y ya no puedes ha sucumbido, la volver a encontrar. semana pasada me Yo tenía una coencontré a Roberlección de seis mil to Jiménez, su funpelículas en VHS dador y promotor, pero en el paso al me invitó un café y DVD se perdieron le saqué la sopa: como tres mil títu«El Ágora se los, son películas inauguró en el 79 y que ya no puedes yo fui director del volver a ver pero 80 al 82. No había tuve que hacer el quién programara cambio porque cine, a mí me gusta de plano ya namucho y empecé die quería el VHS a ir a la Cineteporque todos se ca Nacional cuyo metieron al DVD director era Aleasí que tuve que jandro Pelayo (cuvender ese acervo riosamente, actualpero, como desde mente otra vez es los 80 estoy vienel director), y a las do cine, sé que hay embajadas y empe- Roberto Jiménez, el general en su laberinto un montón de pecé a ver que había (Foto tomada de su cuenta de Facebook). lículas que la gente

sería feliz viéndolas pero la cultura se va volviendo Netflix; es increíble, la gente no quiere salir, tal vez también por la inseguridad. «Hay un avasallamiento del cine gringo y eso nos afecta mucho, en Europa sucede lo mismo, los rusos se quejan de lo mismo que nosotros pero no tienen el cine gringo tan cerquita como lo tenemos aquí donde apenas salen del cine las películas y ya están en la piratería, ya están en el DVD, ya están en el Blue Ray. «Hubo mucha gente de la comunidad xalapeña que defendió Zafra pero nada más en internet, me decían no cierres, no cierres, Zafra es parte de mi historia, con Zafra aprendí muchísimas cosas. Fueron más de medio millón de personas las que me dijeron que no cerrara, yo no sé de dónde salió tanta gente, y dije ok, no cierro pero vengan porque Zafra se nutre de lo que renten, de lo que vean, no nada más de que le pongan like entonces propuse un bono de 250 pesos con el que podías rentar 20 películas. Yo ponía el cincuenta por ciento, la renta costaba 25 pesos pero comprando el bono te salía a 12.50. Les dije que con 150 bonos ya podía capitalizarme un poco y podríamos seguir luchando juntos. «Creo realmente que Zafra ya era de la comunidad, ya no era tanto un negocio. Yo nada más quería seguir comprando películas y sacar los gastos, que se pagara el personal, la renta, el Seguro Social pero como la gente no iba empecé a endeudarme y endeudarme. «Para mí fue muy bonito, fueron 28 años y creo que pudimos haberlo salvado, el bono pudo haberme ayudado muchísimo pero ¿sabes cuántos vendí?, 42 así que tuve que empezar a vender el acervo. Ya hice la primera etapa en la que vendí las películas a 100 pesos, se vendió una buena parte pero tengo que venderlas todas porque no puedo llevármelas a ningún lado, todavía quedan como seis mil. «Ahora estoy en una nueva etapa en la que las estoy vendiendo a 50 pesos con una compra mínima de 500 pesos con los que puedes llevarte 10 películas realmente muy buenas, todavía quedan muchas cosas. Estamos abriendo de cinco de la tarde a nueve de la noche solamente para la venta de películas». La dirección de Zafra Videoteca es José María Mata 46. Colonia Centro. C.P. 91000. El teléfono fijo es (228) 8120187, a través de él pueden hacerse pedidos de fuera de la ciudad. La verdad es que se trata de una ganga muy tentadora, apúrese a ir, no vaya a ser que se acaben porque el precio es realmente simbólico. Además de dar like, hay que apersonarse y comprar.


Bazares

16/

Miércoles 15 de junio de 2016

Cartelera

Café Teatro Tierra Luna ***** Lunático Bazar Arte-objetos de colección Arte popular Música 2 y 3 de julio Rayón 18 Todo el día

Manuel Vásquez

Xalapa Jazz Festival

E

l jazz une, como un pegamento cultural adecuado, las diversas capas de la sociedad xalapeña, por lo menos así está planteado en términos de objetivos por los organizadores el Segundo Jazz Festival, empresa iniciada básicamente por el Ayuntamiento de la ciudad de Xalapa, pero que une a la Universidad Veracruzana y al Instituto Veracruzano de la Cultura. La comunidad artística xalapeña principal beneficiada de este tipo de eventos y una comunidad cada vez más grande que tiene acceso en espacios públicos, como escuelas y parques, tratando de atraer a jóvenes y ciudadanos de todas las edades a una recreación formativa, con actividades artísticas de alta calidad. El Segundo Festival quiere reposicionar a Xalapa como uno de los referentes de la cultura a nivel nacional, así como del jazz con calidad nacional e internacional, demostrando que en Veracruz y en México se vive la cultura, a pesar de los actos derivados del crimen y la violencia que reflejan las noticias en los medios de comunicación.

Del 20 al 26 de Junio La segunda edición de este festival pretende cumplir con el objetivo a través de sesiones instrumentales y master class dirigidas a maestros y alumnos de música especializados, con conciertos estelares para un público diverso en el Teatro del Estado y en el parque Juárez, así como una exposición fotográfica en el Centro Recreativo Xalapeño; también con la presentación de libros sobre jazz, clases de marching band de diversas secundarias de la ciudad y conciertos didácticos para niños y jóvenes de primaria, secundaria, bachillerato y jardines de niños; pues la premisa es acercar a esta parte de la población a una experiencia formativa real y de alto nivel que amplíe su panorama musical pero también su visión del mundo, sensibilizando ante otras formas de arte, abriendo el abanico de opciones culturales verdaderas a una ciudad como la nuestra. El Jazz Festival cuenta con una programación detallada en su propia pagina www.jazzfetival.com y resulta una invitación suculenta para estos últimos días del mes de junio.

Nuestro patrimonio

Naolinco y su región, de Alfredo García Córdoba

Música

N

Cervezas Pub ***** Guacamole Jazz urbano Miércoles 15 de junio Murillo Vidal 41-A 22 horas Costo: 35 pesos

aolinco posee una de las tradiciones más bellas en tiempo de Todos Santos y Fieles Difuntos que es la realización de altares de muertos con toda una cauda de costumbres adicionales que redundan en la conservación de su cocina tradicional, la danza, la ofrenda, la confec-

ción de calzado, la tradición oral, el lenguaje y el deporte; finalmente, es una comunidad emblemática del alto Totonacapan que por su clima y vegetación ha resultado en un atractivo singular para los habitantes de la región, especialmente para los capitalinos que los fines de semana acuden a este lugar a comer, a pasear o simplemente a comprar los objetos de arte popular que se elaboran ahí y que forman parte de la economía del lugar. Alfredo García Córdoba desde hace algún tiempo se ha convertido en cronista de imagen, sin quererlo, pues ha dedicado mucho tiempo a la reseña gráfica de las tradiciones y costumbres populares que abarcan no sólo la festividad de Todos Santos y Fieles Difuntos sino también

la navidade y las tradicionales fiestas de San Mateo, San Isidro y otros santos, que son admirados y que cuentan con fieles devotos en esta hermosa comunidad veracruzana. La Danza de los Santiagos de Naolinco que se remonta a los tiempos de la España invadida por los musulmanes, la eterna lucha católica contra las imposiciones de costumbres moras, así como Los Pilatos; reminiscencias del cristianismo impuesto por los conquistadores que contiene toda un iconografía específica, sus máscaras y atuendos, así como la música que ha resistido diversas hibridaciones a lo largo de los siglos y que conforman el imaginario colectivo místico y espiritual y profundamente conservador de esta comunidad enclavada en la sierra de Misantla. El patrimonio cultural reflejado en la muestra fotográfica de Alfredo García Córdoba será inaugurado el próximo viernes 17 de junio y se podrá admirar todo el mes de julio en el nuevo e íntimo Pilatos de Naolinco, ubicado en la calle Miguel Mata, número 9, en el centro de esa hermosa ciudad.


Nini

E

Número 7

l Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec) invita a la presentación de la séptima edición de la revista Nini: Arte, crítica y crítica de arte, en el marco del segundo aniversario del ciclo Palabra de autor: Conversaciones, este miércoles 15 de junio, a las 19 horas, en el auditorio de El Ágora de la Ciudad. Comentarán la publicación el curador y crítico de arte Luis Josué Martínez; el editor adscrito al equipo de La Palabra y El Hombre, Lino Monanegi; y el también editor Javier Ahumada; con quienes el público conocerá el número más reciente de formato desplegable, proyecto editorial que fue concebido y ejecutado por jóvenes egresados de literatura y diseño gráfico y respaldado por el Ivec para su impresión y distribución. En esta ocasión el lector encontrará en Nini diversas obras gráficas del ilustrador Ulises Mendicutty; además de crónicas, cuentos y artículos unidos por el eje temático de las fronteras, tanto geográficas como aquellas que separan a géneros literarios y concepciones del mundo. Se incluye también un ensayo sobre las políticas nacionales y su relación con la geopolítica, el fútbol como deporte y negocio, un análisis de la actualización de ciertas normas gramaticales, una

crónica sobre los tacos de guisado y un texto revelador que aborda el tema del cruce fronterizo del río Bravo. Con apoyo de la Secretaría de Cultura la entrada será gratuita a El Ágora de la Ciudad, ubicada en bajos del parque Juárez de Xalapa. Para más información, los interesados pueden llamar al teléfono (228) 818-57-30.

Colectivo La Retaguardia ***** Taller de diseño Ex libris Imparte Miguel Ángel Hidalgo 5 sesiones sabatinas A partir del 12 de junio Juan Soto 17 Costo: 250 pesos

Talleres

/ 17

Miércoles 15 de junio de 2016

Sir James Paul McCartney

L

arga historia, comparada con otros que han sucumbido al paso del tiempo, la vida de Paul es un idílico romance entre la música pop y las historias más increíbles, quizás una de ellas sea la creación de The Beatles en los inicios de la década de los sesenta. Setenta y tres años cumple el próximo 18

de junio, fecha quizá propicia para hacer un recuento de la brillantez de su presencia aún en los escenarios, mucha alquimia beatlemaniaca, tal vez las mejores canciones de todos los tiempos; la número uno en la historia de las versionadas y repetidas, Yesterday, en el top de las cien mejores canciones de todos los tiempos; el vocalista número 11 también en

la lista de los mejores cien, sin grandes dotes tímbricas; los temas número uno en la radio de todo el mundo contados por decenas; entre ellos Yesterday, Let it be, Hey jude, Help, Something, Mi love, Uncle Albert, y otros 23 temas que conquistaron los sitios de honor en la radio del orbe. Una época que no termina mientras viva la paradoja de envejecer el cuerpo y rejuvenecer el rock pop y el rock, el paradigma de generar una estética que aplica aún para casi todas las interpretaciones posmodernas del desarrollo, la utopía, el romance, el amor sin freno ni límite, la nostalgia de un tiempo de vino y rosas, de drogas, de alcohol, de sexo, de cabello largo y barba, y de expresiones de libertad, libertarias, la liberación del yo reprimido en la posguerra y el advenimiento de una conciencia colectiva que aplica para una cosmovisión occidental llena de contradicciones pero llena también de esperanza. Larga vida a Sir James Paul McCartney. Larga vida a The Beatles, larga vida a The Wings, larga vida a las infinitas remasterizaciones de la música del hombre, hoy por hoy un monumento viviente de la expresión musical; o como dicen algunos, aunque parezca exagerado, el máximo genio de la música pop de todos los tiempos.

Teatro La Caja ***** Que digan que estoy dormido Revista teatral de Martín Acosta y LEGOM Del 17 a 26 de junio La Pérgola sin número Zona Universitaria 19:30 horas Cuota voluntaria al salir

Teatro

73 años de historia


18/

Miércoles 15 de junio de 2016

Estamos entre los más corruptos * Policías y partidos políticos, los más deshonestos * Casi la mitad de las empresas realiza sobornos * Sólo el 2% de los actos ilícitos son castigados Fernando Anguiano

L

a corrupción en México es un tema recurrente sin solución. Los índices son cada vez más altos, los recursos públicos y privados que se destinan a ella crecen de manera desproporcionada, por lo que las nuevas leyes representan apenas una aspirina frente a este cáncer social y financiero. En medio de un alud de señalamientos sobre corrupción y enriquecimiento de funcionarios del más alto nivel, el gobierno federal y el de Veracruz, dieron salida esta misma semana a sendas iniciativas para prevenir y sancionar estas conductas. Sin embargo, a pesar de un marco jurídico más específico, México se mantiene como el país más corrupto del mundo. Ayer martes, las comisiones unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda del Senado aprobaron en lo general dos de las leyes que forman

parte de la legislación secundaria para el combate a la corrupción. Los legisladores avalaron la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, cuyo objetivo es establecer las bases de coordinación entre la federación, las entidades, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México para el funcionamiento de este sistema, y que las autoridades competentes prevengan, investiguen y sancionen estas faltas. Los senadores aceptaron también la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que busca determinar la integración, organización, atribuciones y funcionamiento de este organismo. Esta iniciativa ya tuvo eco en Veracruz. El viernes pasado, el Gobernador Javier Duarte anunció la promulgación de la Reforma Constitucional aprobada el 19 de mayo de este año por el Congreso local, para la creación de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción en Veracruz, órgano dependiente de la Fiscalía General del Estado (FGE). Esta modificación al Artículo 67 de la Constitución Política de Veracruz indica que el titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción será nombrado por las dos terceras partes de los integrantes del Congreso, previa convocatoria pública emitida para tal efecto, y permanecerá en el cargo por un plazo de cinco años. Apenas el año pasado, cuando el gobierno federal impulsó una serie de reformas para crear el Sistema Nacional anticorrupción, México fue reprobado nuevamente en el Índice de Percepción de la Corrupción 2015, ocupando la posición 95 de una lista de 168 países del mundo. Somos el país más corrupto de la OCDE y uno de los más corruptos del mundo. La organización Transparencia Internacional dio 35 puntos a México, señalando que, “aun cuando sean medidas oportunas, juzgar a políticos o empresarios actuales no impedirá que nuevas personas corruptas se enriquezcan a expensas de los ciudadanos”. Por lo que señala que el desafío ahora será abordar


/ 19

Miércoles 15 de junio de 2016

las causas sistémicas que permiten la corrupción y será posible si se emprenden profundas reformas institucionales. En el estudio, basado en la percepción de expertos del sector privado sobre la corrupción en el público, destaca que esta actividad arraigada ha redundado en una creciente falta de inversiones en seguridad, educación y salud.

La radiografía de la corrupción en México

En México, la corrupción se posiciona como uno de los principales temas de preocupación a nivel nacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Según el informe, los sectores que presentaron mayor incidencia de corrupción son el Ministerio Público con 78%, los partidos políticos con 84% y en el lugar más alto están las policías, con un 90 por ciento. Sin embargo, la percepción de éste fenómeno no es homogénea, según la población, edad, educación, sexo y la experiencia previa que tengan los ciudadanos de la corrupción, será el grado de importancia (como problema social) que se le asigne. En el área rural la percepción de la corrupción equivale al 16.5 por ciento, en el urbano (porcentaje más alto) es de 29% y a nivel nacional es de 26.4 por ciento. La corrupción es un lastre por los enormes costos económicos, políticos y sociales que ocasiona en los países que la padecen con mayor agudeza. Identificar y cuantificar dichos costos es indispensable para conocer la dimensión del problema y diseñar políticas públicas adecuadas para su prevención y erradicación. A esta conclusión llegó la investigación México: Anatomía de la Corrupción, realizada realizada por María Amparo Casar, bajo el auspicio del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Esta investigación es una fotografía de cómo nos vemos los mexicanos a nosotros mismos y cómo nos perciben y califican en el mundo en materia de corrupción. Para ello, explica el documento, es necesario conocerla, localizarla, medir su extensión, identificar sus causas, encontrar las áreas de riesgo que permiten su reproducción, examinar sus mecanismos de operación, exhibir sus efectos y estudiar las experiencias exitosas. La corrupción en México tiene todo tipo de costos. El de mayor impacto es el económico. Según el documento, la inversión es hasta 5% menor en países con mayor corrupción (FMI); las em-

presas registran pérdida de hasta 5% de sus ventas anuales (Ernst & Young), y equivale entre el 2% del PIB (WEF), 9% (Banco de México, Banco Mundial y Forbes), 10% (CEESP). Tan sólo por piratería, se pierden más de 480 mil empleos al año. Casar se refiere también a los costos políticos: a causa de la corrupción, hay

una manifiesta insatisfacción en un régimen democrático. De hecho, donde la corrupción es más evidente, sólo 37% apoya a la democracia, y ocho de cada diez percibe corrupción en las principales instituciones del Estado. Las instituciones que se perciben como más corruptas son los partidos políticos (91%) y la policía (90%), seguidos de los fun-

cionarios públicos (87%), los integrantes del Poder legislativo (83%) y del Poder judicial (80%). Pero los costos sociales tampoco son menores. En materia de bienestar, el IMCO señala que el 14% del ingreso promedio anual de los hogares está destinado a pagos extraoficiales (Transparencia Mexicana), además de que existe una correlación positiva entre corrupción y niveles de violencia (Institute for Economics and Peace). Pese a nuevas leyes, México sigue siendo uno de los países más corruptos del mundo. De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, entre 2008 y 2014 México cayó 31 posiciones. Otro indicador más, el Barómetro Global de la Corrupción 2013 de Transparencia Internacional, dice que el 88% de los mexicanos pensamos que la corrupción es un problema frecuente o muy frecuente, y la mitad de la población considera que la corrupción ha aumentado mucho en los últimos dos años. Muestra de la importancia de la corrupción en la agenda nacional es la creciente atención que sirve por parte de los medios: entre 1996 y 2014 el número de notas sobre corrupción en la prensa tuvo un crecimiento de más de cinco mil por ciento. Para los medios, a pesar de ser nota de todos los días, la corrupción sigue siendo nota de primera plana.


20/

Miércoles 15 de junio de 2016

El mismo estudio señala que nadie escapa a la corrupción, ni los gobiernos ni las empresas. En el primer caso, en todas las entidades se percibe corrupción en el sector público. En Querétaro, el estado mejor calificado, el 65% de las personas cree que existe corrupción. El promedio de las 32 entidades fue de 85% de percepción. Pero la corrupción no empieza ni termina en el sector público. El año pasado, el 44% de las empresas en México reconoció haber pagado un soborno, lo que nos ubica solo por debajo de Rusia. Además, los encuestados respondieron que el 75% de los pagos extraoficiales que hacen las empresas mexicanas se utiliza para agilizar trámites y obtener licencias y permisos. Finalmente, una tercera parte de estos pagos se entregan a gobiernos municipales. Paradójicamente y de forma inaudita, los mexicanos nos sentimos honestos. La percepción de corrupción en nuestros círculos cercanos es baja. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Impacto y Calidad Gubernamental del INEGI, sólo el 43% de los mexicanos cree que sus familiares nunca son corruptos y el 38% cree que sus vecinos nunca son corruptos. Y sólo el 20% cree que sus compañeros de trabajo nunca son corruptos Estas cifras sólo se explican al amparo de la impunidad. En México, sólo 2% de los delitos de corrupción son castigados, siempre los cometidos por mandos inferiores. Lo común es que caiga el funcionario de bajo nivel que puso su firma en el documento. Además, de las 444 denuncias presentadas por la Auditoría Superior de la Federación desde 1998 hasta 2012, sólo 7 fueron consignadas, es decir, 1.5%. Cuando la corrupción se planea al más alto nivel, el único rastro que queda es una instrucción verbal.

Las falsas ideas sobre la corrupción en México

En un artículo publicado por Jenaro Villamil en abril pasado para Proyecto 3, se destierran una serie de ideas falsas sobre la corrupción en México. Ahora que las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción en el Senado están por concretarse y ante el entusiasmo despertado por la iniciativa de la Ley 3 de 3, el autor pone en contexto el fenómeno de la corrupción en nuestro país. Y cita: 1. La corrupción es cultural. El señor Virgilio Andrade, el mismo que nos recuerda a los Hobbits de Tolkien, reverberó el diagnóstico de su jefe En-

rique Peña Nieto y nos señaló que el problema de la corrupción en México es “cultural”. En otras palabras, la Secretaría de la Función Pública tendría que ser Conaculta. Es falso. La corrupción es un problema de estructura, no de cultura. Es el sistema político el que alienta, perpetúa y vuelve más compleja la corrupción. 2.-La corrupción es de los políticos. El monopolio de la corrupción no lo tienen los políticos. Ahí están los empresarios y hasta no pocos líderes sociales, sindicales y hasta religiosos que practican el arte de la corrupción. Para mayor documentación ahí están los #PanamaPapers o los Vatilieaks o la información sobre los paraísos fiscales y el lavado de dinero en Suiza, Singapur o Estados Unidos.

ción Pública) hasta el sexenio de Enrique Peña Nieto se han hecho cientos de leyes para combatir la corrupción. Quien hace la regla, hace la trampa, dice otra frase de la cultura política mexicana. Esto es lo que ha sucedido con tantas leyes que sólo han vuelto más compleja la corrupción. 5.-La corrupción es una herencia. Otra falsa idea. La corrupción no se hereda, se enseña. La educación en contra de la corrupción es lo que nos ha hecho falta en todos los estratos de la sociedad mexicana. Difícil cuando el mismo sistema educativo está plagado de corrupción. Sin embargo, no sólo en el aula se enseña. La pedagogía contra la corrupción debe estar en los medios, en los centros de trabajo, en las familias, en los círculos

3.-La corrupción se vence con la alternancia. Otra gran mentira. En los gobiernos municipales, estatales y en el federal, donde ha habido alternancias entre gobiernos del PRI, PRD, PAN y Verde -principalmente- la corrupción no desapareció con el simple cambio de siglas partidistas. No basta cambiar de partido si no cambiamos el sistema político. La corrupción es un ADN de la clase política que no es exclusiva de un partido. 4.-La corrupción se resuelve con mejores leyes. Si así fuera, México sería el país menos corrupto del mundo. Desde la campaña de “Renovación Moral de la Sociedad”, de Miguel de la Madrid (cuando se creó la Secretaría de la Fun-

sociales, en las iglesias y, sobre todo, en las universidades públicas y privadas. 6.-Si no tranzas, no avanzas. Es la frase consentida para justificar la corrupción. La idea de que pequeñas tranzas, compartidas y admitidas, permitirán el avance personal y de grupo es la enseñanza más antigua en la cultura trepadora de México. La corrupción no es un avance es un retroceso. Y no hay pequeñas ni grandes tranzas. La generación del Mirreynato divulga el VIP de las tranzas porque su clasismo justifica su corrupción. 7.-La transparencia combate la corrupción. Si así fuera, nuestro país ya sería Suiza. Desde hace 14 años existe en México una Ley Federal de Trans-

parencia y Acceso a la Información Pública que recientemente se renovó en el Congreso. La transparencia no transforma el sistema, simplemente vuelve más complicados (pero no imposibles) los candados. El error de la iniciativa Ley 3 de 3 es creer que la fórmula mágica es la transparencia que no es sinónimo de rendición de cuentas. 8.-La corrupción nunca se acabará. Esta frase es tan cierta como decir que el homicidio siempre existirá o los abusos sexuales persistirán. La corrupción existirá todo el tiempo, en todos los países, en todas las civilizaciones. La diferencia es que hay corruptos que son sancionados y otros no, incluso, se vuelven héroes nacionales y hasta sus nombres se colocan en avenidas, monumentos y edificios. En México, la impunidad encubre a los grandes corruptos y justifica la práctica de la corrupción. 9.-La corrupción somos todos. Frase consentida de las campañas moralizantes para combatir desde la “mordida” al policía hasta los “moches”. La corrupción no somos todos. La corrupción es el sistema. Esta es la diferencia. Si no cambiamos el sistema, la generalización de la corrupción es la mejor coartada para mantener la impunidad. 10.-Lo importante no es robar sino compartir. Tan antigua esta idea como el mismo PRI. Esta idea falsa se ha difundido en todos los partidos, a todos los niveles. La corrupción no “comparte”, simplemente acentúa la desigualdad y consagra la cleptocracia como una forma de gobierno. Lo importante es sancionar a quienes roben y entender que los fondos públicos no le pertenecen a los políticos o burócratas sino a la sociedad entera. A pesar de las reformas legislativas, lo cierto es que el futuro es poco halagüeño. La corrupción en México no sólo es difícil de erradicar, sino que se agravará en los próximos cinco años, según lo revela la Encuesta Nacional de Corrupción y Cultura de la Legalidad, presentada en el Senado, en la que se detalla que el 60% de los consultados reconoce que es “muy difícil” acabar con este fenómeno. “Las respuestas sugieren que la corrupción no tiene contención ni posibilidades de ser erradicada y no se advierten esfuerzos encaminados a su disminución, por el contrario, se considera que la corrupción seguirá aumentando”. Los encuestados consideran que la corrupción va en aumento y que no tiene solución. Veracruz está a prueba.


/ 21

Miércoles 15 de junio de 2016

¿Sirve la alternancia?

Gerónimo Rosete Pozos

U

na democracia no puede ser tal si no existe en ella la alternancia, porque la continuidad indefinida en sus cargos del o de los mismos titulares del Ejecutivo, aún en el caso hipotético de que ello sea el resultado de un pronunciamiento electoral libre del pueblo -sin coacción ni fraude- es, en principio, un factor negativo y distorsionante para la democracia. Muchos especialistas consideran que la continuidad indefinida de una persona o grupo en el poder tiende a provocar el desarrollo de elementos políticos potencialmente negativos, a acentuar la arbitrariedad y a generar peligrosas expresiones de autoritarismo, unidas a la posible creencia en la pertenencia política o personal del poder, que muchísimas veces nace justamente de su ejercicio prolongado. Alternancia es la acción y efecto de alternar que, según el Diccionario de la Real Academia, significa “desempeñar un cargo varias personas por turnos” o “sucederse unas cosas a otras repetidamente”. Para abrir el panorama y conocer lo que ha pasado en casos con la alternancia y la reelección –antagonistas, en éste caso-, les comparto los esquemas constitucionales de algunos países latinoamericanos. La Constitución chilena de 1980, que hace durar al presidente en sus funciones ocho años, prohíbe la elección para el período siguiente (Art. 25). Pero en virtud de las disposiciones transitorias 13,14, la permanencia en la Presidencia de la República de la persona que la ocupaba desde 1973 –y desde 1980, en virtud de la Constitución- habría podido prolongarse hasta 1986. Un ejemplo digno de destacarse es el del Paraguay: la Constitución enmendada al respect, en 1977, permitía la reelección indefinida (Art. 173). La Constitución de 1967 autorizaba la reelección por un período consecutivo o alternativo (Art. 173), sin tomar en cuenta los períodos anteriores para el titular en ese momento de la presidencia (Art. 236), que la ocupaba desde 1953. La Constitución vigente de 1992, por el contrario, prohíbe la reelección del presidente y vicepresidente (Art. 229). La Constitución de Cuba, de 1975, dispone que todos los órganos del poder del Estado son renovables periódicamente (Art. 66 a), pero no limita la

posibilidad de reelección indefinida del presidente del Consejo de Estado y jefe de Gobierno (Art. 72). La Constitución de Nicaragua, de 1987, no contiene ninguna norma que limite la posibilidad de reelección del presidente de la República.

Sí, estamos ante un hecho histórico para la política en Veracruz -nunca antes un gobernador del estado había pertenecido a un partido político que no fuera el PRI-, pero el cambio de fondo de la alternancia también implica cambiar otras esferas de poder, no solamente el mando

único. Es urgente erradicar todo ello para que la dichosa alternancia se dé en forma; de no ser así, los resultados esperados podrían no corresponder a lo viable durante los dos años de gobierno que vienen. Y para dar respuesta a la pregunta con que titulamos el texto, en una humilde opinión dentro del contexto de nuestro Veracruz: la alternancia no sabemos si sirva para el bien común, si sirve para barrer con los cotos de poder actuales y con vicios políticos que mucho han dañado el progreso de la entidad en todos los aspectos. La alternancia habrá servido si en un largo plazo logra restablecer derechos y garantías que habían sido pisoteadas por el grupo de la fidelidad y sus herederos. Por lo pronto, ya hubieron sufragios, falta que Miguel Ángel Yunes gane el voto de confianza de quienes optaron por otras opciones en la boleta electoral.


22/

Miércoles 15 de junio de 2016

Profesionalizar personal de organismos judiciales, en el nuevo Sistema Penal

E

l vocal de la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, diputado Juan Manuel Velázquez Yunes hará un pronunciamiento en la tribuna a fin de exhortar a las dependencias garantes de justicia a acelerar el proceso de profesionalización del personal de organismos judiciales y de seguridad pública, en el nuevo Sistema Penal Acusatorio. El diputado anotó que este 18 de junio entra en vigor el nuevo Sistema de Justicia Penal en todo el país que pretende otorgar a los mexicanos el derecho a la justicia pronta, imparcial y accesible y en Veracruz diputadas y diputados de la actual Legislatura contribuyeron para hacer

E

l Estado de Veracruz cuenta con una ley de Transparencia que va más allá de los lineamientos de la Ley General, pues en la entidad todos los sujetos obligados tienen 54 obligaciones comunes, a diferencia de la nacional que establece 48, expresó el director de Acceso a la Información Pública del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (IVAI), Hugo Santiago Blanco León. En la conferencia a reporteros que cubren la fuente legislativa, con motivo del Día de la Libertad de Expresión, el funcionario explicó que la Nueva Ley de Transparencia para Veracruz incluye a más sujetos obligados a brindar información a la sociedad. Los sindicatos y toda organización que reciba y ejerza recursos del erario está obligado a transparentarlos y publicarse en los portales de internet para su difusión. Los sujetos obligados, como los ayuntamientos deben crear sus Unidades de Transparencia y el titular de ésta, de preferencia deberá contar con experiencia en la materia. En Veracruz sólo 21 ayuntamientos están obligados a publicar su información EN sitios de internet por tener más de 70 mil habitantes, pero actualmente 110 cumplen con esta disposición. El resto lo puede hacer en los tableros municipales, expuso el servidor público.

las reformas necesarias y aprobaron la Ley respectiva. En la entidad hay avances importantes en el nuevo Sistema, pero –acotóhay que trabajar más en el tema porque falta mucho por hacer para no vulnerar derechos de las víctimas de delitos y en su caso, de presuntos responsables. Los organismos judiciales y las corporaciones policiacas –estableció- deben conocer los nuevos lineamientos en el debido proceso, desde cómo recabar evidencias en el lugar de los hechos, cómo proceder para las detenciones de presuntos responsables de un delito y cómo integrar una averiguación. A la fecha –añadió- el Congreso de la Unión tiene en análisis reformas que

tienen que ver con la Ley Integral de Justicia Penal para Adolescentes, en materia de delincuencia organizada. Son temas importantes -comentóporque en el caso de las niñas, niños y adolescentes hoy son vulnerables de ser inducidos a cometer delitos graves por bandas organizadas y no pueden ser criminalizados como adultos, aquí se requiere un trato especial y si a nivel Federal hacen reformas en la materia, Veracruz tendrá que homologar la ley respectiva. Habrá que perfeccionar muchas cosas y para ello se requerirá el trabajo conjunto de los tres órdenes de gobiernos, Barras de Abogados y de la misma sociedad civil, concluyó el legislador.

Ley de Transparencia de Veracruz con más lineamientos que la legislación general La Ley de Transparencia –aprobada por la LXIII Legislatura el pasado 26 de mayo- establece las sanciones a que serían acreedores los sujetos obligados cuando incumplan con dar información pública. La amonestación pública o una multa que va de 150 a los mil 500 salarios mínimos y es el IVAI el que impone la sanción y la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) la que cobra, así está el acuerdo, indicó. Blanco León explicó que podría ser causal de sanción a sujetos obliga-

dos no actualizar la información correspondiente a los lineamientos de transparencia que marca la ley; declarar inexistencia de información cuando éstos deban generarla; no documentar el ejercicio de sus facultades, competencias, funciones o actos de autoridad; no acatar las resoluciones emitidas por los organismos garantes, en ejercicio de sus funciones y declarar la inexistencia de información, cuando exista total o parcialmente en sus archivo.

En relación a la gratuidad de la información, sostuvo que cuando el expediente conste de 20 páginas es gratuito, pero a partir de las 21 hojas tendrá un costo, mismo que estará establecido en el Código de Derechos de la entidad y los respectivos códigos hacendarios municipales. El Congreso de Veracruz – a partir de que entre en vigor la ley – cuenta con un plazo no mayor a 60 días para realizar las adecuaciones pertinentes a efecto de homologar el costo a fin de acceder a la información pública.


/ 23

Miércoles 15 de junio de 2016

Al lado de los jóvenes seguiremos transformando Xalapa: Américo Zúñiga

C

on el objetivo de tener un acercamiento y conocer sus propuestas de trabajo a favor de Xalapa, el alcalde Américo Zúñiga Martínez, sostuvo una reunión con los jóvenes que obtuvieron la oportunidad de integrar el nuevo Cabildo Juvenil para el periodo 2016. En compañía de la Directora de la Juventud, Diana Olivia González Ortiz, el edil escuchó con atención a cada integrante de este cuerpo colegiado, quienes hicieron uso de la voz para compartir sus propuestas orientadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en los temas de seguridad pública, deporte, inclusión social, tránsito y movilidad urbana, gestión municipal y servicios municipales. Por su parte, el alcalde Américo Zúñiga Martínez, quien felicitó a los jóvenes por participar en la construcción de una mejor ciudad, aportando soluciones e ideas constructivas para cada uno de los problemas que hoy enfrenta nuestra Capital, comparó el ejercicio al frente de la administración municipal como quien lleva las riendas de una casa donde debe haber orden, limpieza y planificación de los recursos. Del mismo modo compartió su experiencia como diputado local por la LXII Legislatura del Estado de Veracruz, e

hizo apuntes sobre la importancia que representa para la capital del Estado la figura del Cabildo del Ayuntamiento como un cuerpo Colegiado plural incluyente y quien toma las decisiones más trascendentes para los ciudadanos. Los integrantes del nuevo Cabildo Juvenil 2016 son, como Presidente Carlos Aldair Oyarzabal Ortiz; la Síndica Belinda Yamilet Grajales Contreras; Se-

cretaria del Ayuntamiento, María Esperanza Rivera Jiménez; Regidora primera Larissa Ylean Carpizo Mendiola; Regidor segundo, Julio César Juárez Montiel; Regidor tercero, Juan Pablo Emiliano Contreras y Regidor cuarto, Jorge Obed García Lagunes. Como Regidor quinto fue elegido José Manuel Alarcón Méndez; como Regidor sexto Carlos Sebastián Ramos

Contreras; Regidor séptimo Julio César Solís Montero, como Regidora octava, Abril Elizabeth Venegas Mora; Regidora novena Teresa de Jesús Castillo Estrada; Regidor décimo, Víctor Hugo Chantres Castillo; Regidora décima primera, Lucia Cortés Flores; Regidor décimo segundo, Ángel Eros Lemus Ruiz y como Regidor décimo tercero, Alberto Carlos de la Rosa Hernández.


24/

Miércoles 15 de junio de 2016

Al eliminar el fuero en Veracruz, todas y todos somos iguales ante la Ley: Javier Duarte

A

l promulgar la Reforma Constitucional que elimina el fuero al titular del Poder Ejecutivo, presidentes municipales y servidores públicos estamos haciendo historia; ahora, todos y todas en Veracruz somos iguales ante la Ley, afirmó el Gobernador Javier Duarte de Ochoa durante un mensaje a los veracruzanos. En Salón Venustiano Carranza de Palacio de Gobierno, el mandatario recalcó que el Estado escribe una nueva historia cumpliendo con una genuina demanda de la sociedad, que exige eliminar privilegios y que todos seamos iguales ante la Ley. “Al hacerlo, establecemos la convicción que las circunstancias que motivaron que el constituyente estableciera la figura del fuero han desaparecido, y que

hoy la transparencia y el combate a la corrupción son la divisa más importante de nuestra vida pública”. De igual forma, recordó que la fecha de esta promulgación está relacionada con el inicio del periodo extraordinario del Congreso de la Unión para debatir y aprobar las leyes secundarias que deberán construir un sistema nacional anticorrupción, con un andamiaje sólido y facultades fiscalizadoras eficaces. “Los ciudadanos exigen que los cargos públicos no sean espacio para la impunidad, encubrimiento o abuso. Por ello, celebro la aprobación por parte de todas las fuerzas políticas de esta Reforma que hoy promulgo”. Como parte integral de estas reformas en materia anticorrupción, Duarte

de Ochoa destacó que posterior a la promulgación de la Reforma Constitucional se ha creado la Fiscalía Anticorrupción, cuyo titular será aprobado por las dos terceras partes de los integrantes de la Legislatura local, por un periodo de cinco años. El Gobernador insistió que con estas herramientas jurídicas se está implementando un referente nacional, ya que “será con pruebas, y no con dichos o ataques mediáticos con tintes políticos, que se sancionará la conducta irresponsable de cualquier servidor público que atente contra los intereses de los veracruzanos”. Al reconocer la labor de los actuales diputados y diputadas por aprobar leyes que construyen un mejor Veracruz,

destacó que ahora la entidad cuenta con instituciones más sólidas y con una nueva cultura de rendición de cuentas a las generaciones por venir. “Estamos creando instituciones sólidas, que tendrán sin duda titulares probos, quienes pasarán por el tamiz del Congreso, que aplicarán la Ley sin distingos de manera eficaz y expedita, pero sobre todo sin rencores, venganzas o afanes de lucro político, escudándose en un falso argumento de justicia. “A partir de hoy se elimina la posible tentación autoritaria que pudieran tener algunos de acusar desde el poder, sin fundamentos y a partir de un cálculo político, porque esa acusación abusiva e irresponsable, hoy, se les puede revertir”, finalizó el Ejecutivo estatal.


/ 25

Miércoles 15 de junio de 2016

Promueve CREEVER cultura física y deporte adaptado en pacientes

E

n seis años de trabajo realizado en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Social de Veracruz (CREEVER), se ha especializado el servicio y la personalización con cada paciente. Se trata de una institución integral dotada de grandes posibilidades en favor de la inclusión de las personas con discapacidad, debido a la variedad

C

on el objetivo de informar y educar sobre las prioridades y necesidades de los hijos con discapacidad, el Centro de Rehabilitación e Inclusión Social del Estado de Veracruz (CREEVER) imparte el Taller Escuela para Familias, para brindar una orientación objetiva de acuerdo con las necesidades de cada núcleo. La encargada del programa Escuelas para Familias, Blanca Edith Castellanos García, destacó que cada familia que llega a este Centro viene con diferentes situaciones, entre los más recurrentes son las relaciones familiares y la manera de reaccionar. “En cada taller o plática tenemos un cupo de 15 personas, cada usuario viene con padre y madre y cuando es necesario se trabaja con toda la familia. Les proporcionamos espacios de reflexión en el que puedan obtener criterios que les ayuden a la formación, educación y orientación integral”. Así, este taller permite que los núcleos familiares sean capaces de vivir como personas responsables, logrando una prevención de conductas de riesgo y generando alternativas de solución a

de programas que enriquecen la rehabilitación. Uno de los esquemas integrados en la promotoría estatal de atención a personas con discapacidad es el programa de Cultura Física y Deporte Adaptado, con el que se promueven acciones para motivar y a su vez continuar con la rehabilitación de los pacientes de una manera entretenida.

La encargada del programa, Estela Díaz Peralta, destacó que el objetivo es incluir a personas con discapacidad a una actividad física, que al mismo tiempo es valorada por los médicos rehabilitadores, quienes ubican al paciente en un tipo de actividad a desarrollar. Asimismo, señaló que por cada curso deportivo participan entre siete y 10 personas, además de que se les proporcionan los materiales que requieren de acuerdo con la actividad designada. “Dentro de la institución tenemos sillas de ruedas especiales para que realicen sus entrenamientos y los preparamos para su acondicionamiento físico y de forma recreativa”, destacó. Jorge Ismael Sandoval Zapata, originario de La Estanzuela, Veracruz, es un joven de 24 años que hace más de tres años tuvo un accidente que lo dejó inmóvil por mucho tiempo; ahora se traslada con ayuda de unas muletas inglesas. “Tengo meses practicando baloncesto, desde que inicié en este deporte me

he sentido muy bien y me emociona mucho estar aquí jugando con mis compañeros”, expresa el joven con su balón en mano, contento porque con su actitud demuestra que no hay límites. La Cultura Física y Deporte Adaptado, esquema que forma parte del programa de inclusión deportiva para personas con discapacidad, es promovido por el CREEVER para que niños, jóvenes y adultos mayores demuestren sus habilidades en las diferentes disciplinas paralímpicas. Desde su apertura a la fecha, en el Centro se han promovido iniciativas deportivas que permiten que niñas, niños, jóvenes y adultos con discapacidad tengan la oportunidad de practicar alguna disciplina y de esta manera, motivarlos e incluirlos en la sociedad. Actualmente, siete personas con discapacidad integran este equipo deportivo y son entrenados por profesionales; los pacientes practican dos veces por semana durante dos horas cada sesión de entrenamiento.

Taller Escuela para Familias informa y educa a padres de personas con discapacidad través del uso de sus propios recursos dentro de su entorno. Las pláticas abarcan temas sobre el manejo de autoestima, condiciones sensoriales, sexualidad, sociedad, entre otros. Además, ayudan a las familias con dudas y fortalecen con información para la crianza en algunos casos o en el desarrollo de sus hijos. El taller es gratuito y a través de esta capacitación se hace ver a los padres las necesidades especiales y la mejor manera de enfrentar el proceso por el que pasan sus hijos o integrantes que padezcan alguna discapacidad; así como la necesidad de expresar los sentimientos que estas situaciones generan y de adquirir palabras, actitudes y conocimientos nuevos. A seis años de su apertura, el CREEVER siempre ha promovido estrategias de información para fortalecer todos los rubros a los que se enfrentan las personas con discapacidad.


26/

Miércoles 15 de junio de 2016

Participan servidores públicos en taller sobre igualdad de género

E

n el avance hacia la igualdad de género, personal de la función pública de distintas dependencias participó en el taller Sensibilización

de género en la administración pública, que ofrecen el DIF estatal y la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP).

Desde su labor en el gobierno, se busca promover e igualar las oportunidades a mujeres y hombres, no sólo desde su función en la administración, sino

también en la atención que se da a la ciudadanía, dando acceso a la información y a los servicios por igual. A través de dinámicas, las y los asistentes dialogan acerca de cómo garantizar el acceso a los servicios sociales, productivos, económicos y culturales sin discriminaciones, omisiones ni exclusiones. Al respecto, la jefa de la Unidad de Género del DIF estatal, María de Lourdes Hernández Ruiz, expuso que se trata de una tarea permanente en la que se ofrecen cursos, conferencias y diversas actividades en las que involucran a todo el personal, para fortalecer esta política de inclusión y reconocer que no es un tema exclusivo para mujeres, sino también en el que se busca la participación de los hombres. Desde su papel como servidoras y servidores del gobierno, así como en la sociedad, se debe buscar igual respeto y sentido de la dignidad para cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de Veracruz, de ahí que el estado está actuando en las políticas que sean necesarias para seguir promoviendo la igualdad.


/ 27

Miércoles 15 de junio de 2016

IVEA, eje rector educativo en el programa Futbol por la Inclusión: por un México sin pobreza

L

a estrategia Futbol por la Inclusión: por un México sin pobreza, que tiene por objetivo combatir el rezago en educación y alimentación a través del fortalecimiento de la práctica del deporte entre los jóvenes, tendrá en el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA) al responsable del eje educativo, informó el titular de la dependencia, Loth Melchisedec Segura Juárez.

A su vez, el Programa Especial de Certificación de Saberes Adquiridos (PEC), que se aplica desde el pasado mes de marzo para que las personas mayores de 15 años obtengan su certificado de primaria y secundaria, se empleará entre las personas que respondan a la convocatoria y que estén interesadas en concluir y certificar sus estudios básicos. El servidor público precisó que la población objetivo de dicho esquema de-

portivo son los jóvenes de 15 a 21 años cuyo nivel de educación básica, principalmente secundaria, no haya iniciado o se encuentre trunco y deseen concluir su preparación en el IVEA. Asimismo, no deberán estar inscritos en el sistema escolar regular. Subrayó que se les brindará acompañamiento formativo, el cual consta de 18 sesiones de dos horas cada una, distribuidas en dos clases por sema-

na, para que obtengan su certificado de primaria o secundaria, además de buscar su reinserción al sistema educativo. Al participar en Futbol por la Inclusión: por un México sin pobreza, los jóvenes tendrán la oportunidad de viajar a España y asistir a una academia de fútbol durante 15 días, con los gastos de hospedaje, alimentación, traslados y trámites migratorios solventados.

Continúa IVEA capacitando a sus formadores especializados

E

l Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA) continúa aplicando exámenes de evaluación con fines de certificación en el estándar de competencia ECO027. Al respecto, el titular de la dependencia, Loth Melchisedec Segura Juárez, destacó que la prioridad es capacitar y certificar a los instructores especializados para que tengan las herramientas necesarias en los rubros de formación de capital humano de manera presencial y grupal. Mediante la videoconferencia Impartición de cursos de formación del

capital humano de manera presencial grupal, capacitadores especializados en Matemáticas y modelo hispanohablante tendrán las habilidades de preparar, conducir y evaluar cursos de capacitación. La certificación de competencias es el proceso a través del cual los formadores demuestran contar con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para cumplir funciones a un alto nivel de desempeño, con base en lo establecido por el Sistema Nacional de Competencias.


28/

Miércoles 15 de junio de 2016

Nuevos maestros, nuevos paradigmas La reforma de Nuño Manuel Vásquez

L

a pedagogía no es un invento reciente ni una ciencia oculta y a la baja, es el universo metodológico preciso y concreto en que descansa toda acción educativa formal, la pedagogía implica el conocimiento del medio, la utilización de los activos culturales de las comunidades educativas, el desarrollo de lenguajes de planeación, realización y evaluación y un amplísimo bagaje operativo que posibilita al maestro a enfrentar el reto de poner en marcha planes y programas y, sobre todo, el alcance de objetivos por medio de estrategias. Aurelio Nuño, entre tantas declaraciones y conferencias magistrales relacionadas con la tan mentada reforma educativa, ha insistido en declarar que se la ha quitado la hegemonía al sistema educativo normalista en la formación de maestros, pues ahora cualquier universitario puede concursar para obtener una plaza de maestro, y eso en otras circunstancias podría evaluarse como un acierto, aunque en el fondo al parecer se trata de otra excelente ocurrencia. Veamos por qué. Primero, es necesario decir que la formación docente corresponde un diseño curricular específico en el que abundan cátedras o asignaturas que visualizan la integración de la personalidad del niño como elemento de la sociedad, en parámetros de desarrollo; al respecto los enfoques de esta conceptualización básica han pasado de ser simples teorías a la investigación formal, utilizando arquetipos y paradigmas de contraste determinados; por ejemplo, el análisis de la sicología conductista, la psicología humanista, la psicología clínica incluido el sicoanálisis y la sicología cognitiva o constructivista. Los enfoques diversos forman parte del elemento de interpretación de cómo el niño estructura el conocimiento como parte de su saber inicial en el preconcepto o idea, hasta llegar a la abstracción verbal de conceptos complejos, mismos que son la base de todo conocimiento posterior y base también del desarrollo de diversas esferas del pensamiento y comportamiento humano; a saber las capacidades más importante de todo individuo que pueden potencializarse a partir de una adecuado manejo de la estructura educativa, ejerciendo influencia para la búsqueda y acomodo de formas de interpretación de las diversas realidades que el niño descubre de manera natural, más las que el proceso educativo formal le acerca. Imagínennos a un egresado de alguna de las ciencias de humanidades como antropología, sociología o historia, optando por enseñar sin tener el cuadro básico de asignaturas o créditos que le permitan orientar su labor en un esquema profesional preciso, en el que la ciencia pedagógica actúa de forma determinante para acometer la labor docente, ¿Qué hace pensar a Nuño que esta salida puede beneficiar a la educación nacional, sin optar primero por reorientar y organizar el trabajo académico de planeación e investigación de la educación en México en las escuelas normales?

Contrario a lo que se afirma, la escuela normal ha estado siempre al margen de las decisiones oficiales para la asignación de plazas, si bien estas escuelas preparan maestros para que cubran las necesidades educativas de un México geográfica y socialmente complejo, las mismas están alejadas de los entramados políticos que los sindicatos han hecho para tejer la red de corrupción que priva en el sistema; achacar al modelo normalista el corporativismo es un error sustancial, pues la escuela normal no tiene la culpa de que la estructura oficial que sostiene el sistema educativo nacional esté enfermo por las infiltraciones de los sindicatos en los puestos clave. La injerencia de universitarios egresados de otras carreras puede generar una anomalía más del sistema educativo nacional, en tanto muchos acudirán ante la escasez de oportunidades en sus áreas vocacionales, a

ocupar puestos que podrían ser para maestros mejor preparados; el desplazamiento de puestos de trabajo especializados, en el mediano y largo plazo puede agravar aún más el de por sí deteriorado mercado del trabajo, las cruzadas para enfatizar u orientar una acción concertada en beneficio de la sociedad deben pasar por una amplia consulta; hoy por hoy las facultades de prácticamente todas las universidades privadas y públicas del país no contemplan, en sus mapas curriculares, una ampliación para favorecer que una vez egresados de cualquier carrera los estudiantes puedan acceder al magisterio, los modelos educativos serios que otros países tienen en este sentido -por ejemplo, Estados Unidos- mantienen una fórmula que asegura el crecimiento de la cantidad de docentes profesionales, con vectores de certificación por capacidades, que son alentadas y atendidas desde la entrada a la universidad, así se concibe una especialización en la o las materias que el profesor aspirante desea impartir; los maestros generales no existen, de este modo aparecen maestros de ciencias, maestros de lenguaje, maestros de actividades artísticas, maestros de historia y así sucesivamente.

Las universidades canalizan previamente a posibles aspirantes, los cursos son anticipados y la formación es certificada con base en cargas disciplinares, que deben comprobar mediante exámenes específicos, nunca un egresado de alguna carrera universitaria podrá ser aceptado si previamente su universidad de origen no lo canalizó al área de preparación específica que ordena el sistema norteamericano; por ello, el paso de docentes universitarios en el sistema es efímero, pues casi siempre un profesional universitario querrá ganar más y ejercer otro tipo de empleo para el que fue inscrito en una universidad pública o privada. La ocurrencia de Nuño no deja de llamar la atención ante la enorme ignorancia que muestra en el conocimiento de los modelos educativos existentes en a educación básica de países desarrollados como éste. La reciente criminalización de los líderes de la Coordinadora Nacional (CNTE) en Oaxaca enrarece aún más el ambiente educativo en la parte laboral, que está en pugna por discutir la reforma, la posición unilateral de Nuño con respaldo del presidente y el muy lento avance de la mencionada reforma en términos de operatividad hacia modelos ampliamente participativos, deteriora consistentemente aún más la percepción de viabilidad en el corto plazo de la mencionada reforma, la resistencia a un ejercicio crítico interno y externo, parece condenar al fracaso toda acción generalizada; es sabido en términos metodológicos que en pedagogía la resistencia a la praxis educativa se debe ejercer en el amplio contexto de la crítica participativa; es decir, el contraste de la praxis con los modelos hechos desde el gabinete. No se puede ignorar ni una voz en este sentido, la separación de lo estrictamente académico pedagógico, con lo administrativo organizacional es necesario, el uso de una terminología incluyente y la preparación de un sistema que no caiga en generalizaciones conceptuales sin discusión, es la base de la instauración por convencimiento y consenso de las nuevas estrategias y políticas públicas; por supuesto, también y básicamente de los nuevos planes y programas de estudio , así como los nuevos libros de texto y los apoyos didácticos necesarios. El paradigma actual de la educación en México por eso ahora parece centrarse más bien en lo político que en lo académico, y mientras esto ocurra con posiciones tan herméticas como las que muestra la Secretaria de Educación Publica no habrá avance ni reforma efectiva, el análisis de fondo partirá seguramente de las necesidades de todos los actores involucrados en el hecho educativo y no sólo en algunos de sus miembros que pueden disentir, y en este sentido vivir un estigma de rechazo, aún más acendrado por la campaña mediática en contra que el gobierno tiene, por medio de la televisión y los medios masivos de comunicación convencionales.


/ 29

Miércoles 15 de junio de 2016

Urge aplicar el vómito negro y la cárcel para los malandros

MAREA ROJA

Rasputín

E

l pasado cinco de junio la ciudadanía se volcó en las urnas electorales para depositar su voto en busca de una alternancia, en busca de un bienestar social y económico para su futuro, en busca no de un vengador sino de un justiciero que aplique el estado de derecho a todo aquel que la agravió, que la ofendió, que amparado en la impunidad hizo y deshizo de la sociedad. Por otra parte, algo que puede parecer sin importancia es la conducta de los elementos de la Dirección de Tránsito y Vialidad, que durante la presente administración a lo único que se han dedicado es a agraviar a la sociedad automovilística de propios y extraños, pues es común y hasta la fecha sin prestar un servicio eficiente en el manejo de controlar la circulación, se dedican a enganchar con la grúa a todo aquel automovilista que osa estacionarse en las imaginarias marimbas peatonales o bien en lugares que supuestamente está prohibido. En todas las administraciones gubernamentales las delegaciones de tránsito tenían la obligación de tener completa y perfectamente balizada la ciudad para marcar las zonas restrictivas y así sancionar a quienes las violaran, pero en esta administración nunca se vio señalizada cuando menos la ciudad de Veracruz, obligación de la Dirección de Tránsito, no del ayuntamiento; y en base a impunidad enganchan los vehículos y son conducidos a corralones particulares, aplicando multas estratosféricas, independientemente del costo del armatroste llamado grúa. Es por ello que durante más de cinco años todo automovilista, incluyendo el ciudadano común y corriente, que era testigo de la forma prepotente y arbitraria con que se comportaban los elementos de tránsito en el trato con el supuesto infractor, su frase favorita era: “pinches priistas”, lo que dio como resultado el hartazgo este cinco de junio hacia un gobierno emanado del Revolucionario Institucional, amén de otras lindezas provocadas por funcionarios gubernamentales en agravio de la sociedad veracruzana. Caray, las directrices del Revolucionario Institucional deberían de hacer verdaderas encuestas y preguntar quién está inconforme con la derrota que su-

frió su instituto político, las respuestas los harán volver a la realidad y empezar de cero para conformar una vez más el partido que fue de las mayorías, el partido que siempre vio por las clases marginadas, pero que en la actualidad este núcleo de ciudadanos sirvió para hacer inmensamente rico a todo aquel que ocupa un puesto de elección popular o bien un alto cargo dentro del gobierno de los tres niveles. El Partido Revolucionario Institucional perdió el rumbo cuando abanderó a jovencitos neomilitantes de ese instituto, que sin experiencia política fueron ocupando puestos de elección popular o bien importantes cargos dentro del Gobierno del Estado, con la única finalidad de hacerse inmensamente ricos con los dineros del pueblo veracruzano, importándoles un bledo que los recursos que aterrizaban de la federación estuvieran etiquetados para beneficio de la sociedad, viviendo estos mequetrefes como verdaderos sultanes, cuando hace menos de doce años no tenían ni para medio subsistir. Claro que la sociedad vería con beneplácito que el gobierno de la transición, encabezado por Miguel Ángel Yunes Linares, transformara el Estado de Veracruz, con vías de comunicación de primer nivel, con un sistema educativo excelente, con una Secretaría de Salud de primer mundo, con una seguridad social y económica extraordinaria; pero desgraciadamente solamente son dos años, lo cual sería imposible, pero lo que sí sería posible para el gobernador electo y a partir del 1 de diciembre gobernador constitucional es aplicar el estado de derecho a todo el funcionario de la actual administración estatal, que no le metió al cajón sino que se llevó el cajón en perjuicio de la sociedad veracruzana, es decir el vómito negro y cárcel para todo aquel malandro que traicionó la confianza de la población. Por eso el ciudadano se pregunta: ¿ya qué pelea el PRI, si los únicos culpables de esta catástrofe fueron ellos mismos, por creer que el pueblo era su lacayo?

Hoy, expriistas han sido reinvindicados por el pueblo

Así es, en los estados donde ganó la unión PAN-PRD sus candidatos triunfa-

dores fueron priistas con un trabajo partidista, pero que para desgracia del partido tricolor no fueron tomados en cuenta y hoy se han levantado como virtuales ganadores en esta contienda electoral. ¡Qué pena que gracias a sus oídos sordos hoy la cúpula priista esté lamentando un rotundo descalabro,

cuando deberían haber estado tocando las fanfarrias! El PRI no reconoció a estos grandes hombres triunfadores, con gran experiencia política; sin embargo, el pueblo y los partidos del PAN y el PRD vieron en ellos un potencial para ganar estas elecciones.


30/

Miércoles 15 de junio de 2016

El PRD se consolida como partido de izquierda: Mario Cruz Herrera Tere G. Quintero

E

l Regidor Noveno de extracción perredista, Mario Cruz Herrera, dijo que esta jornada electoral corrobora que los ciudadanos reprueban al PRI-gobierno; con su voto los veracruzanos calificaron que el estado está mal, por un mal gobierno priista; y pese a las triquiñuelas no pudieron ganar. Señaló que pese a que perdieron el gobierno de Oaxaca y ninguno de sus candidatos a gobernador resultó victorioso según las tendencias del PREP, el PRD no fracasó en el proceso electoral de este año; al contrario, salió ganando porque demostró ser un partido de oposición dejando a un lado los intereses de su propio partido.

Prueba de ello, agregó el regidor del Sol Azteca, es que ganaron en tres de las elecciones en las que fueron aliados al PAN: en Quintana Roo, Durango y Veracruz. Asimismo Mario Cruz Herrera aclaró que con este triunfo no se busca colgarse de los triunfos del PAN, pese a que en dos de los tres estados en los que ganó la alianza los candidatos son panistas. Dijo que, a pesar de que esta elección estuvo llena de irregularidades, los ciudadanos salieron a votar y eligieron a personas capaces y con experiencia en casi la mayoría de los distritos electorales, ya que la alianza PAN-PRD obtuvo 13 triunfos en la diputación. Sin embargo, añadió Cruz Herrera, aquí en el Estado de Veracruz el Par-

tido de Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, ya no va a tener un partido que lo apoye y lo infle como ocurrió en esta elección y los otros partidos que sirvieron de satélites, por consiguiente, incluso algunos hasta su registro perdieron. “Por eso vuelvo a recalcar, que el PRD a nivel nacional sigue siendo sin duda un verdadero partido de izquierda, aún a pesar de que se distingue porque lo conforman sus tribus, aunque el PRI-gobierno nos vea como un partido pequeño; pero quedó demostrado que cuando nos unimos sacamos el triunfo en las urnas”, puntualizó el regidor Cruz Herrera.

Teresa Ramón López, nueva secretaria general estatal del Sindicato de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

S

e llevó a cabo en el Centro SCT Veracruz la elección sindical donde resultó ganadora para el periodo 2016-2019 la licenciada Teresa Ramón López, con un contundente 77% de los votos de la base trabajadora afiliada al Sindicato de Nacional de Unidad de los Trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y quien contendiera contra José Antonio Verdejo,. Es la primera vez que una mujer llega a un logro tan significativo de ser elegida como Secretaria General Estatal, con una copiosa participación de votos por parte de los afiliados a esta representación sindical, quienes han estado felicitando efusivamente a su nueva líder sindical por el triunfo alcanzado. La licenciada Teresa Ramón López con el convincente eslogan de campaña: “Tus derechos no son negociables, ¡hagámoslos valer!”, generó la simpatía de la mayoría de los afiliados, así como una importante expectativa al promover la renovación sindical que abone fortaleza a la base trabajadora garantizando el res-

peto irrestricto de los derechos de los trabajadores. La electa Secretaria General manifestó mantener e incrementar la unidad del sindicato que a partir de hoy representa, y como líder sindical se comprometió a defender y a hacer valer los derechos de los trabajadores de la SCT

en Veracruz, expresando su compromiso por una intensa labor sindical en beneficio de sus representados. La nueva Secretaria General del SNUTSCT en el estado, Teresa Ramón López, fue presentada personalmente por representantes de su Comité Ejecutivo Nacional, ante las instancias con

las que deberá coadyuvar para el mejor desempeño de su cargo, entre ellas las autoridades del Centro SCT Veracruz, ante quienes dirigen la Delegación y Clínica Hospital ISSSTE y ante los representantes de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, FSTSE.


/ 31

Miércoles 15 de junio de 2016

Asiste Ramón Poo a la Promulgación de la Reforma para retirar el fuero a servidores públicos

E

l Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, estuvo presente en la ceremonia de Promulgación de la Reforma para Retirar el Fuero Constitucional al Ejecutivo del Estado, en el Salón Carranza de Palacio de Gobierno en la Ciudad de Xalapa, la cual estuvo encabezada por el gobernador del Estado, Javier Duarte de Ochoa. Con las reformas constitucionales, mismas que pasaron por la aprobación de los Cabildos de los Ayuntamientos en todo el Estado de Veracruz en días anteriores, se elimina el fuero al titular del Poder Ejecutivo, alcaldes y funcionarios públicos, permitiendo que exista una mayor transparencia en el ejercicio de las funciones públicas y castigando con esto los excesos en la corrupción. Estuvieron presentes, Karime Macías Tubilla, presidenta del Sistema DIF Estatal; Octavia Ortega Arteaga, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; Luis Ángel Bravo Contreras, Fiscal General del Estado; Flavino Ríos Alvarado, secretario

de Gobierno; Juan Nicolás Callejas Arroyo, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del

Estado; Alberto Sosa Hernández, presidente del Tribunal Superior de Justicia; así como presidentes municipales

y funcionarios públicos del estado; e integrantes del Poder Legislativo y Judicial.

Reconoce Ramón Poo profesionalismo de comunicadores en el “Día de la Libertad de Expresión”

D

esde el primer día de la administración del Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, se han mantenido las puertas del Ayuntamiento porteño abiertas para los comunicadores; así lo reiteró en el marco del “Día de la Libertad de Expresión,” durante la inauguración de una exposición fotográfica en los bajos del edificio Trigueros, como parte de una serie de actividades dirigidas a las y los representantes de los medios de comunicación, catedráticos del área y jóvenes interesados en ejercer dicha profesión. “Quienes integran los medios de comunicación y trabajan día a día para informarnos con profesionalismo, merecen todo nuestro respeto y nuestro reconocimiento. Por esta razón desde el primer día de nuestra administración garantizamos que las puertas del Ayuntamiento estuvieran siempre abiertas para las y los comunicadores”; manifestó Ramón Poo durante la inauguración de la “Semana de la Libertad de Expresión”.

El Primer Edil destacó que con el apoyo del Instituto Veracruzano de la Cultura, la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana, así como un grupo de mujeres periodistas, se concretó la realización de dichos eventos. La exposición fotográfica muestra el trabajo de 29 profesionales de la lente, misma que permanecerá ubicada en bajos del Palacio Municipal durante el resto de la semana. Posteriormente, en Sala de Cabildos, expertos, comunicadores y catedráticos, participaron en el panel “Periodismo en tiempos actuales”, con la intervención de la directora de Comunicación e Imagen del Ayuntamiento de Veracruz, Elisa Tagle Pérez; y de los periodistas Rogerio Pano Rebolledo, Heladio Castro Amador, Manolo Victorio Valle, Horacio Zamora y Violeta Pacheco García.


32/

Miércoles 15 de junio de 2016

Miguel Ángel Yunes Linares solicitó formalmente a Duarte iniciar la transición * La ley lo obliga a realizar el Plan Veracruzano de Desarrollo en 4 meses * Hizo un llamado a los servidores públicos a no sustraer documentos ni destruirlos

M

iguel Ángel Yunes Linares, gobernador electo del Estado de Veracruz, solicitó formalmente al actual gobernador Javier Duarte iniciar el proceso de transición para iniciar la elaboración del Plan Veracruzano de Desarrollo, tal y como lo marca la ley. Dijo que en los dos oficios que fueron entregados este día en la oficina del Gobernador, pide a Duarte gire instrucciones a todos los titulares de las dependencias y entidades del Ejecutivo para que rindan un informe de los asuntos a su cargo y el estado que guarda, destacando las acciones y compromisos en

proceso que requieran atención especial. “Solicito al Gobernador que se haga del conocimiento de todos los servidores públicos que deben guardar reserva de la información a la que tienen acceso con motivo de su empleo, cargo o comisión, en términos de la ley y cuya divulgación cause perjuicios a la institución para la cual se desempeña; asimismo, evitar su mal uso, destrucción, ocultamiento o inutilización”. El Gobernador electo también le solicitó a Duarte que permita a las comisiones y auditores, que él designará, para que puedan obtener información de la

situación de todas las áreas de gobierno, así como practicar las auditorías y reuniones de trabajo que sean necesarias con los servidores públicos del Gobierno del Estado. Dijo que esta solicitud tiene un muy claro objetivo: “La idea es llegar el primero de diciembre con un Plan Veracruzano de Desarrollo perfectamente bien elaborado, que tenga metas, que tenga programas, que tenga una periodicidad establecida, que tenga objetivos concretos y que se señalen los recursos que se van a destinar a cada una de las actividades”.

Yunes Linares también hizo un llamado a los servidores públicos estatales a no sustraer documentos o destruirlos, ya que señaló es una acción constitutiva de delito. Afirmó que los documentos están sustentados en la Constitución, en la Ley de Planeación, en la reciente Reforma Constitucional y en un Acuerdo emitido que sigue vigente en el estado. El gobernador electo, Miguel Ángel Yunes Linares, manifestó que su objetivo es iniciar su gobierno el primero de diciembre con total fuerza, de tal manera que estos dos años sean muy positivos y de grandes logros para Veracruz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.