Semanario Impreso 499

Page 1

Guillotina “No será Grito, será alarido”: Javier Duarte Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Mujer de fuego

En la Pinacoteca MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Matrimonios igualitarios son una verdad jurídica

Año XI

Rocío Sagaón:

Miércoles 14 de SEPTIEMBRE de 2016

Número

499

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Fracasó Llora Espinoza Paz.. la Reforma Educativa: Director de la Escuela Diputados y senadores, Normal sin trabajar Ni Morena ni Dante Delgado han dicho algo del desastre de Veracruz: Mario Cruz Herrera Rafael Pérez Cárdenas

Apolinar Velazco

NORMA TRUJILLO BÁEZ

Entre Líneas... / José Ortiz

Pepe Yunes defiende paquete económico

Textos / Gerónimo Rosete

El teólogo homosexual

Consenso / Manuel Rosete

¿Grito o alarido?

- ¿Por qué lloras? - Es que voy a cantar la noche de El Grito en #Xalapa y no me van a pagar.

Hora libre / Álvaro Belin

Xalapa, muy importante para dejarla a políticos

Vía libre / Raymundo Jiménez

Sección 32 tambalea a Yunes


2

/

Consenso

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Manuel Rosete Chávez

L

¿Grito o alarido?

os historiadores no se han puesto bien de acuerdo, pero hay datos poco conocidos, aunque ciertos. Uno, el relativo a la fecha de inicio del movimiento insurgente que culminó poco más de diez años después en la independencia política de Nueva España, hoy México. Y el otro, el día en que se tenía programado el levantamiento. Por cuanto hace al primero, la mayoría de la gente no sabe con exactitud si fue el 15 o el 16 de septiembre. Hay, sin duda, una confusión generalizada en torno al tema. En realidad tal fecha fue el domingo 16 de septiembre de 1810, al alba; pero no la víspera, es decir el 15, ya muy noche, como muchos se han empeñado en hacer creer. Más aún: pocos saben que en los años posteriores a 1821, el año en que finalmente se alcanzó la independencia, la celebración, los festejos y todo eso que tanto nos gusta a los mexicanos pachangueros y desmadrozos, tenían lugar también en septiembre, pero no el 15 ni el 16 sino el 27. ¿Por qué? Muy sencillo: en razón de que en el ánimo popular, después de más de una década de turbulencia y desasosiego, seguramente quedó más grabada la fecha -el 27 de septiembre de 1821- en que todo terminó y no el mes y día, tal vez para entonces ya más alejados de la memoria popular, en la que el movimiento dio inicio. Durante muchos años, pues, la independencia nacional se conmemoró el 27 de septiembre. Pero luego, todavía en el siglo XIX, las efemérides se movieron. Se tomó como referencia histórica ya no la fecha de terminación sino la del comienzo del movimiento, acaso porque se consideró más importante éste que su culminación. En el supuesto de que así sea, ¿entonces por qué lo del día 15? Ah, pues porque el 15 de septiembre era el día del santo y cumpleaños del general Porfirio Díaz, hombre fuerte del país durante más de tres décadas. Y como dictador, se sentía dueño de la nación; entonces le pareció lo más natural ligar su nombre a la fecha patria más relevante, así de sencillo. Y lástima que ya no nos dio tiempo si no lo hubiéramos corrido, aunque sea aquí en la aldea para que el festejo fuera el 19, día en el que conmemora un año más de vida nuestro insigne Gobernador del Estado. Ni modo, para la otra. Lo importante es que haya noche de grito o, mejor dicho, alarido, palabra que el diccionario define como: “grito fuerte y lastimero que pueden ser de dolor, de rabia o de miedo”, la noche de este jueves 15, porque será el último que dé el gobernador Javier Duarte de Ochoa de sus seis años en el ejercicio pleno del poder. ¡Uta, madre, porque de que habrá, habrá!, hasta con la actuación para el respetable del cantante grupero Espinoza Paz a quien le recomendamos que cobre por adelantado su actuación porque si no, pasará a sumarse a la larguísima lista de pendientes que dejará el duartismo a su huracanado paso por estas nobles tierras veracruzanas. ¿Que cómo pensamos que estará el sexto y ultimo alarido del sexenio? Quién sabe, hay que tener mucha creatividad para imaginarlo en las condiciones en que se encuentra el estado y en las circunstancias tan delicadas que enfrenta el góber, tanto con la sociedad como con las autoridades. Seguramente, a estas alturas, los personeros oficiales ya llevan un buen rato recorriendo las colonias más jodidas de Xalapa invitando a los habitantes de esas “fa-

velas” ofreciéndoles un billetín a cambio de disfrutar la presencia, en vivo y a todo color, del cantante Espinoza Paz, además de otros de menor nivel, unas garnachitas o tamalitos que se podrán engullir si se ponen buzos y unas aguas de jamaica, más unas banderitas para agitarlas cuando el góber grite ¡Viva México!, con la condición de que no lo ofendan, no le mienten la madre a nadie aprovechando el anonimato, ni a Peña por andar haciendo negocios con nuestro peor enemigo Trump, ni a quienes son responsables de la jodidez en que se encuentran, porque se trata de ir a divertirse de gorra y a tratar de pasarla bien, en la única oportunidad que tienen en el año de hacerlo, porque además con el nuevo gobierno panista a lo mejor este tipo de jolgorios se suspenden; ya ven cómo son los de la alternancia que nada les gusta. El riesgo es que, pese a las advertencias, la lana que les den a los invitados al jelengue, la presencia de cientos de policías de todas las fuerzas que al jefe Bermúdez se le ocurrió crear para reprimir mugrosos, la gente no aguante y suelte una monumental rechifla o uno que otro grito de esos impublicables, que ponga de malas al jefe y lo obligue a echarse algo para el coraje pero, bueno, son los riesgos y esos, como lo ha demostrado, los enfrenta Javier con suficiente valor y optimismo, ya ven que hace un año llegó a medios chiles a la guardia en Los Berros la mañana del 16 de septiembre, ocasión que, por cierto, aprovecharon los compañeros reporteros para echarse un cotorreo con él, amistoso y dicharachero entre cuadernos. Tiempos aquellos cuando, por ejemplo, en el sexenio de don Rafael Hernández Ochoa, en los pasillos del Palacio de Gobierno, las damas del voluntariado del DIF instalaban puestos con antojitos mexicanos: picaditas, tamales, gorditas, empanadas, garnachas, enchiladas y otros que los invitados podían degustar después de la ceremonia del grito de independencia, al igual que aguas de jamaica, horchata, tamarindo, para bajar, además de unos discretos tequilitas, mientras el Gobernador, tras entregar la bandera a los militares, bajaba a la calle de Enríquez a saludar de mano a la gente, a darse un baño de pueblo. Todos a su paso le aplaudían, trataban de estrecharle la mano, se arremolinaban y al poco rato se reincorporaba al Salón de Banderas donde convivía con sus colaboradores y sus invitados, entre ellos, los periodistas. Por cierto, un mariachi y un buen cantante, como Queta Jiménez “La Prieta Linda”, deleitaban a los presentes con sus excelentes interpretaciones. ¡Qué tiempos aquellos!, así hasta se antojaba aceptar la invitación que nos hacían llegar a través del jefe de prensa. Un par de horas ahí degustando los antojitos y metiéndonos unos tequilitas y punto, a otra cosa, no faltaban festejos que funcionarios organizaban en salones sociales o en sus propios domicilios, y ahí amanecíamos festejando nuestra independencia y rindiendo culto al dios Baco. Hoy lo más prudente es quedarse en casita, ver en la tele el grito, bajarse unas con la familia y los cuates, echarse un pozolito y a jetear, porque en las calles la cosa está muy cañona y, en palacio, más, en una de esas se le ocurre al tal Enrique Peña ordenar a la PGR hacer efectivas las órdenes de aprehensión que según ya están listas y hasta nos confunden… Mejor para el 2017 vamos (si nos invitan), seguro que habrá orden y respeto.


Miércoles 14 de septiembre de 2016

/

Editorial

E

Duarte y Peña, el mismo síndrome

n cuatro años, los mexicanos no nos hemos dado cuenta que estamos ante un verdadero genio. Sus opositores y críticos lo hemos cuestionado, investigado, exhibido y hasta millones de sus detractores vuelven a pedir su renuncia, pero él se mantiene impasible. “No gobierno para quedar bien con las encuestas”, dice este genial personaje cuyo único logro político real fue ser un producto de las encuestas para llegar a Los Pinos. Sus aliados, correligionarios, empleados y simpatizantes lo han defendido hasta la ignominia. Es un “estadista”, un “visionario”, un convencido del “diálogo”. Y lo vuelven a repetir públicamente ante el reciente episodio de su encuentro con Donald Trump, pero no se han dado cuenta que están realmente ante un genio de la incompetencia que se cree los escasos halagos que le prodigan por conveniencia, no por convicción En los años 90, dos psicólogos de la Universidad Cornell, de Nueva York, sin conocer a Peña Nieto ni a su gabinete, describieron de manera extraordinaria el “síndrome Dunning Krugger”, que describe como pocos el estilo de gobernar del peñismo. Pero lo de Enrique Peña no es un problema privativo de su persona, no, en el país hay otros ejemplos iguales, de sujetos que se encuentran en cargos de importancia (gobernadores y alcaldes) extraordinariamente incompetentes. Javier Duarte de Ochoa, el joven de 43 años que Fidel Herrera nos dejó al frente del gobierno desde hace casi seis años, es otro ejemplo de esa incompetencia que tanto daño provoca a sus gobernados. Los veracruzanos hemos sido víctimas de la falta de conocimiento, sentido práctico de lo que significa gobernar y a cambio hemos sufrido un criminal saqueo en las arcas, la toma de decisiones que lesionan el interés de todos y la presencia tolerada de miembros de la delincuencia organizada como nunca antes había pasado. A pesar de todo ello, Duarte sigue empecinado en afirmar “no pasa nada”.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Diputados y senadores, sin trabajar * Adeudan discutir, revisar y pronunciarse sobre 558 proyectos de ley * Violaron 20 veces la Constitución, por no aprobar las reformas * Con 23 mil desaparecidos, deben la ley en desaparición forzada

A

pesar de la crisis de seguridad, corrupción, política, financiera, social y de manipulación de los medios provocada en el país por la inacción del Ejecutivo Federal, el Congreso de la Unión, integrado por legisladores del PRI, PAN, PRD, Morena, Movimiento Ciudadano, PVEM, Panal y PT, no ayudan a destensar los problemas, pues adeudan a los mexicanos al menos 19 reformas, expedición de leyes y nombramientos de instituciones en materias penal, de corrupción, transparencia, protección de datos personales, gobernabilidad, difusión, elecciones, pobreza, población, aguas, extranjeros, en materia económica y patrimonial, a pesar de que cada legislador nos cuesta 15 millones de pesos al año y en 2017 el Senado presupuestó 4 mil 761 millones y la Cámara de Diputados 8 mil 51 millones de pesos. De acuerdo con el “Violómetro Constitucional”, un instrumento digital del Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE), que ofrece datos cronológicos y legislativos para medir las violaciones constitucionales en que incurre el Congreso de la Unión al no cumplir con sus obligaciones legislativas dentro de los plazos establecidos en la ley, sin que rindan cuentas a nadie y solapen las acciones y omisiones del Ejecutivo federal, de

la Procuraduría General de la República y de los gobernadores de los estados, y en particular señala como responsables a las legislaturas LXI (2009–2012), LXII (2012–2015) y LXIII (2015-2018), de los que seguramente saldrán nuevos candidatos para algún cargo de elección popular en los siguientes meses. Los diputados y senadores del Congreso Federal cuestan 15 millones 100 mil pesos al año al erario público y, aún cuando éstos se deben a los electores, se han comportado como empleados del Ejecutivo en turno, de acuerdo con los artículos 40 y 41 de la Constitución, somos una república federal con tres poderes independientes entre sí, que deben ser uno el contrapeso de los otros, pero la ineficiencia que han demostrado requiere una reforma a la cantidad de periodos que sesionan, pues además la propia LXII Legislatura federal dejó pendientes 104 iniciativas vigentes, 128 proyectos de ley o minutas, esta cantidad se suma a los 226 proyectos que se encuentran en la Cámara de Senadores, haciendo un total de 558 proyectos. Pero si esto no fuera poco lo que nos han quedado a deber en su labor legislativa de las reformas aprobadas hay 19 pendientes, lo que nos lleva a plantearnos la necesidad de una reforma a los reglamen-

tos internos de las cámaras, pues los dos periodos de sesiones ordinarias no son suficientes para terminar la carga de trabajo, como a continuación lo explicamos.

En materia penal

El pasivo más grave sin duda es el relativo a la reforma al artículo 73, fracción XXI, de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el

Norma Trujillo Báez

10 de junio de 2015, en la que el Congreso debía aprobar, a más tardar en enero de este año, la ley general en materia de desaparición forzada, esto es, lleva un retraso de 8 meses y 7 días. La situación no sólo es grave sino escandalosa, pues se calculan más 25 mil desaparecidos en lo que va del sexenio y el propio Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, realizó una encuesta telefónica nacional denominada “Desapariciones forzadas”, en donde el 26% de los mexicanos declaró tener familiares, amigos o conocidos que han vivido algún caso de desaparición forzada. En esa misma reforma constitucional, el Congreso de la Unión debía emitir la Ley nacional en materia de ejecuciones de sanciones penales, desde 18 de junio de 2016, esto es hace 2 meses y 25 días, aun cuando desde junio de este año entró en vigor en todo el país el nuevo sistema penal acusatorio, aprobado desde 2008. Igualmente, el Congreso de la Unión debía expedir la ley en un plazo no mayor de seis meses a partir de la entrada en vigor del decreto de la legislación sobre el uso legítimo de la fuerza, desde 3 de julio de 2013, esto es hace 3 años 2 meses 10 días.


Miércoles 14 de septiembre de 2016

/

Pobreza, población y aguas

Por si la materia penal no fuera suficiente, destaca que en materia social el Congreso de la Unión tenía un plazo de 120 días para emitir la ley relativa al Consejo Nacional de Evaluación y 60 días para integrar el Consejo que vencía desde 11 de junio de 2014, esto es 2 años, 5 meses y 2 días. De igual manera, ocurre con la Ley General de Aguas, en la que el plazo legal para emitir la ley venció desde 3 de febrero de 2013 (o sea tiene 3 años, 7 meses y 8 días). El Congreso tenía un plazo de 360 días para emitir la ley, sin que lo hiciera. En relación a la adecuación de la Ley del Registro Nacional de Población, en la que debería regular el formato único de registro de población, el plazo legal venció el 17 de diciembre de 2014 (o sea hace un año y 9 meses). Sobre la ley reglamentaria del artículo 33 de la Constitución, relativa a la actividad de los extranjeros, el Congreso de la Unión tenía un plazo de un año para emitir la ley, esto es hace 4 años y 3 meses.

Corrupción, difusión y gobernabilidad

En cuanto a la corrupción, uno de los asuntos prioritarios, el plazo legal del Congreso venció el 14 de diciembre 2007 (o sea ya tiene 8 años y 9 meses), relativa a la ley reglamentaria del artículo 134 constitucional que tiene que ver con el uso de la propaganda gubernamental.

5

En materia electoral

La Cámara de Senadores debió, a más tardar el 19 de abril de 2015, elegir al magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en sustitución de Alejandro Luna Ramos que concluyó su período, esto es hace un año, 4 meses y 21 días, sin que lo hiciera. Igualmente, los senadores debieron elegir a los magistrados electorales locales de tribunales electorales de algunos estados que tendrán proceso electoral en el 2016, en un plazo no mayor de seis meses a partir de la entrada en vigor de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, esto es desde 13 de septiembre de 2015, esto hace un año y que sólo se ha cumplido parcialmente. Pero hay más, pues la segunda violación constitucional ocurrió a partir del 2 de mayo de 2014 (hace 2 años, 4 meses y 12 días) pues el Congreso de la Unión -estando ya en falta constitucional- debió aprobar la ley reglamentaria del párrafo octavo del artículo 134 constitucional y aquí sólo involucra a las legislaturas LXII (2012–2015) y LXIII (2015-2018). El CIDE dice en su documento que el Congreso de la Unión tenía un plazo de un año para emitir la ley secundaria en el plazo de un año para emitir la “Ley sobre suspensión de derechos y garantías”,

el término legal venció el 11 de junio de 2012 (o sea hace 4 años y 3 meses). También respecto a la responsabilidad del Congreso que debería aprobar la Ley General del Sistema Nacional de Archivos en el plazo de un año. El término legal para la realización de la reforma concluyó el 7 de febrero de 2015 (tiempo de la violación: 1 año 7 meses 6 días).

Transparencia y protección de datos personales

Aun cuando el partido Movimiento Ciudadano vendió el padrón electoral del país a Amazon, según trascendió hace unos meses, sin que hasta el momento haya sido castigado, el Congreso de la Unión debería haber aprobado la legislación secundaria en el plazo de un año para emitir la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, o sea, el 7 de febrero de 2015 (hace 1 año, 7 meses y 6 días). En esta materia también debería expedir el Programa de reorganización administrativa de la Ley General de Transparencia, lleva un retraso de 1 año, 3, meses y 11 días, pues la ley que lo mandata fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2015, con el fin de cumplir con las obligaciones genéricas y específicas. Respecto de la Ley de Unidad de Medida lleva un retraso de 3 meses y 18 días, se trata de la adecuación de la reforma constitucional en materia de desindexación del salario mínimo. El Congreso de la Unión deberá aprobar las leyes generales a que se refieren el párrafo tercero del Apartado B y el primer párrafo del Apartado C del artículo 122. Aquí sólo es responsabilidad de la LXIII Legislatura (2015-2018).

En materia económica y patrimonial

Desde hace 1 año, 2 meses y 5 días el Congreso de la Unión debió haber adecuado la Ley Federal de Competencia Económica, de acuerdo a la publicación del Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2014 y la seguimos esperando. Igualmente sucede con la reforma al artículo 73, fracción XXIX-R de la Constitución del 27 de diciembre de 2013, en la que el Congreso Federal debía aprobar la Ley General relativa a los Registros Públicos Inmobiliarios, el término legal para la realización de la reforma fue el 27 de junio de 2014 (llevan 2 años, 2 meses y 16 días de rezago). También el Congreso de la Unión debía adecuar el marco jurídico derivado de la reforma en materia de competencia económica a más tardar el 12 de diciembre de 2013, esto es, nombrar al contralor de la Comisión Federal de Competencia Económica, ya hace 2 años, 9 meses y 3 días de la violación. El Congreso Federal debía adecuar el marco jurídico derivado de la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, a más tardar el 12 de diciembre de 2013, esto es, nombrar al Contralor de Instituto Federal de Telecomunicaciones. El tiempo de la violación es 2 años 9 meses y 3 días. En este contexto, a la sociedad no nos queda más que recordar quienes fueron los diputados y senadores que no han hecho su trabajo, aun cuando el argumento sea que se requieren acuerdos políticos, porque los partidos sólo piensan en sus intereses y no en el de la ciudadanía y porque seguramente buscarán la preferencia del voto para recordarles sus omisiones.


6

/

Miércoles 14 de septiembre de 2016

¿Qué está pasando?

La difícil confianza; recuperarla es lo primero

N

o sabemos bien a bien cuáles sean, por ahora, los propósitos del gobernador electo respecto a la atención del desprecio a ese clamor estatal para investigar a fondo y castigar, en su caso, a poderosos del sexenio anterior y del que está terminando. Hay muchas consideraciones que pueden hacerse respecto a lo peligroso de un precedente que hoy debe aplicarse a unos y mañana a otros aunque, como en este caso, no haya habido en el gobierno alguno de la oposición y, por lo tanto, los mismos miembros más responsables del sistema denuncien la inmoralidad de su propio sistema que corrompe a funcionarios y es impotente para castigar a los corruptos. Pero, por otro lado, el no hacer nada es romper, apenas a unos cuantos días que comenzará un gobierno distinto (PAN-PRD), quizás la promesa y, por tanto, el compromiso más firmemente contraído por Miguel Ángel Yunes. Así, recuperar la confianza de los veracruzanos pareciera más ilusorio que la acción priista pudiera darnos. Las buenas intenciones para recuperar al Estado veracruzano de este desastre en su economía, en su seguridad, desterrar la corrupción y darle paz y tranquilidad a la gente, no bastarán a ayudarnos a superar esta crisis angustiosa si el nuevo gobierno no consigue, tan pronto como sea posible, la confianza pública, esa indispensable confianza sin la cual no es factible la obra de un buen gobierno, aunque sea por dos años, y se frustren los propósitos mejor fundados y más certeros. El sistema priista que gobernó durante 87 años en Veracruz empezó a mostrar graves fisuras desde hace tres sexenios. Desde Miguel Alemán Velasco mucha de su magia quedó rota. Aquello de que ‘no soy bombero’; el Palacio de Gobierno cerrado con fuertes rejas y las audiencias en el WTC en Boca del Río, desgarró esperanzas y convirtió la conformidad y la aceptación del modo de gobernar en resentimiento, en rencor, en rebeldía. Con Herrera Beltrán volvió el populismo echeverrista para darnos un breve renacimiento, mellado muy pronto por las incongruencias y contradicciones porque resurgió, también, con una fuerza descomunal como un huracán, la corrupción, la inseguridad, el saqueo y el quebrantamiento de las finanzas públicas afectando gravemente a instituciones como el IPE y la Universidad Veracruzana; pero también dañando los recursos para el campo, la salud, la educación y el deporte. No hubo oficina que no haya sido tocada por la mano corruptora de este gobernador quien para cubrir sus ilícitos, heredó la silla encantada a un incondicional inepto y absolutamente desconocedor de la política que siguió, al pie de la letra, los pasos de su antecesor. Con un apetito insaciable de poder, de dinero y corrupción, ayudado por las mentes calenturientas de un grupo de jóvenes fidelistas que se dedicaron a todo, menos a engrandecer con obras, acciones sociales y políticas a Veracruz. La historia ya lo ha consignado. El derroche fue obvio; la podredumbre adquirió proporciones no previstas ni por los observadores más entusiastas. Las tempestades económicas fueron

Gonzalo López Barradas reforzadas por los desenfados del poder. Sus más altos funcionarios hacían alarde de sus fortunas tan rápidas como mal habidas. La clase política priista no fue nunca tan servil, tan cortesana, tan rendida ante el poderoso de la hora. Pero las cañas se han convertido en lanzas. Ha llegado la hora del compromiso. El gobernador electo se encuentra con un clamor estatal y nacional que requiere la investigación judicial de los funcionarios más reiteradamente señalados como enriquecidos monstruosamente en unos cuantos años. Y sólo así concibe el lema ¡“Unidos para rescatar a Veracruz”! Ya hay motivos suficientes para suponer que los funcionarios que se van y los que ya se fueron hayan cometido tropelías, abusos y deshonestidades. Esto es muy bueno, pero no suficiente para recuperar la confianza pública. Sin confianza de los gobernados, ya lo sabemos bien, no es posible un gobierno democrático ni moralizador. La palabra y las acciones la tendrán Miguel Ángel Yunes y su equipo de colaboradores. rresumen@hotmail.com


Miércoles 14 de septiembre de 2016

/

Sección 32 tambalea a Yunes

D

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

e todas las denuncias penales que hasta hace un mes se habían promovido formalmente ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de Miguel Ángel Yunes Linares por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, la única que aparentemente más les preocupaba a los abogados del Comité Ejecutivo Nacional del PAN era la que la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) había presentado el lunes 8 de agosto. Como ya se sabe, la tarde de ese día, Javier Martínez, representante legal de la Sección 32 del SNTE, acudió ante las oficinas de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la PGR para interponer la denuncia contra el gobernador electo de Veracruz. La organización gremial señaló que Miguel Ángel Yunes Linares (MAYL), en sus casi cuatro años como Director General del ISSSTE –de diciembre de 2006 a febrero de 2010– “acordó con la empresa CONSUPAGO para que les prestara dinero a los maestros que cotizaban ante el ISSSTE, a quienes les descontaban directamente de su nómina salarial ese préstamo, aplicándoles intereses muy altos” y que “a cambio, CONSUPAGO con el dinero que cobraba por estos préstamos, le pagaba una gran ‘comisión’ (mordida) a 3 empresas propiedad de MAYL y de su familia directa.” Las empresas señaladas en su denuncia por la Sección 32 del SNTE son “Cobranza y Recuperación, S.A. de C.V.” en la que sólo participan su esposa Leticia Isabel Márquez Mora y sus hijos Omar, Miguel Ángel y Fernando Yunes Márquez; “Corporate Linkage, S. A. de C. V.”, en la que mencionan a MAYL como administrador y accionista junto con su esposa Leticia y sus hijos Omar, Miguel Ángel y Fernando, e “Intermediación Corporativa, S.A. de C.V.”, en la que también lo ubican como administrador y socio únicamente de sus hijos Omar y Miguel Ángel Yunes Márquez. Según la denuncia de la Sección 32 del SNTE, “evidentemente para poder cubrir las ‘comisiones’ y poder pagar a las empresas de MAYL, CONSUPAGO tuvo que elevar el porcentaje de los intereses y captar el mayor número de personas posibles que pidieran créditos, por lo que a costa del patrimonio de los trabajadores, obtuvo cientos de millones de pesos mediante sus empresas.” Señalan que “el ISSSTE es un organismo cuya obligación es velar por el bienestar de los trabajadores al servicio del Estado (y los pensionados, jubilados y familiares derechohabiente); de allí que lo que más ofende es que MAYL, cuando se le confió estar al frente, se aprovechó de la necesidad de los trabajadores utilizándola como un medio para hacerse multimillonario.” Finalmente aseguran que “contamos con las pruebas que acreditan sin lugar a dudas lo aquí afirmado, y que harán que MAYL pague por este abuso.” En su edición de este lunes 12 de septiembre, el diario El Universal publicó casualmente que la PGR, a través de un oficio fechado el pasado 31 de agosto, solicitó al director general de Catastro y Valuación de la Secretaría de Gobierno del estado de Veracruz, Domingo Yorio Saqui, con carácter de “urgente y confidencial” un nuevo informe no sólo sobre las propiedades inmobiliarias que tiene en Veracruz Yunes Linares y su familia, sino también sobre la sociedades mercantiles y empresas de cobranza en las que tienen participación los miembros de

la familia Yunes Márquez, entre ellas las tres señaladas específicamente en la denuncia penal interpuesta por la Sección 32 del SNTE. Según el diario capitalino, los datos solicitados en este nuevo oficio girado hace un par de semanas al titular de la Dirección de Catastro, forma parte de la indagatoria AP/PGR/UEIDCSPCAJ/FECCSPF/MVII/077/2015 que la PGR inició desde hace un año en contra de Yunes Linares por presunto lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y peculado. La agente del Ministerio Público de la Federación adscrita a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales de la PGR urge al director de Catastro del estado de Veracruz a entregar de inmediato los datos solicitados sobre el gobernador electo, su esposa e hijos, “en virtud de que dicha información resulta necesaria para continuar con la integración de la presente indagatoria, por lo cual se le fija un término de 3 horas para remitir dicha documentación, apercibido que de no hacerlo esta autoridad podrá hacer uso de las medidas de apremio que contempla el artículo 44 del Código Federal de Procedimientos Penales”. Llamó la atención que este lunes, día en que trascendió dicha información, Yunes Linares no emitiera un comunicado ni hiciera alguna declaración al respecto, a diferencia de hace un mes cuando arremetió en contra del diputado local priista Juan Nicolás Callejas Arroyo, guía moral de la Sección 32 del SNTE, a quien señaló de ser utilizado para realizar “trabajos sucios” y advirtiéndole que de él se encargaría a partir del 1 de diciembre próximo, cuando asumiera constitucionalmente la gubernatura. Pero… ¿llegará?


8

/

Miércoles 14 de septiembre de 2016

La UV celebró aniversario 72 con un homenaje a la palabra Destaca la UV por la diversificación y la calidad de su oferta educativa

L

Celebración del 72 aniversario.

L

a Universidad Veracruzana (UV) celebró su 72 aniversario con la presentación del libro Palabras Dadas. Discursos de Sara Ladrón de Guevara, el cual contiene 34 textos compilados por el investigador Adalberto Tejeda Ramírez, la toma de protesta de la Asociación de Egresados y la participación del ensamble Vox Populi Project. El evento se realizó en el auditorio del Museo de Antropología de Xalapa (MAX), con la participación de la rectora Sara Ladrón de Guevara, Leticia Rodríguez Audirac, secretaria Académica; Clementina Guerrero García, secretaria de Administración y Finanzas; Octavio Ochoa Contreras, secretario de la Rectoría, al igual que directores generales de diversas áreas, funcionarios, universitarios, y público en general. En su intervención, Sara Ladrón de Guevara expresó que es relevante la publicación de este título, toda vez que en él se plasma el posicionamiento institucional de su gestión. Asimismo, agradeció el apoyo de Agustín del Moral, José Antonio Hernanz y Rafael Ruiz, integrantes de su equipo de trabajo y con quienes intercambió las ideas que dieron pie a los discursos expresados durante los últimos tres años, como Rectora de esta casa de estudio. En tanto, Adalberto Tejeda Ramírez detalló que en el libro se presentan 34 de

los 280 discursos que tuvo la oportunidad de leer y revisar. Respecto a su estructura, mencionó que esta constituido por tres apartados: Nuestros Principios, donde la Rectora de la UV habla sobre los principios que rigen la vida institucional; Nuestra Labor, con aquellos relacionados con su trabajo rectoral; y Nuestros Faros, que contiene los que fueron pronunciados en entregas de Doctorados Honoris Causa, Medalla al Mérito, homenajes, coloquios, entre otros eventos de relevancia. “Este libro constituye una enorme responsabilidad para la Rectora, porque asume los compromisos que ahora quedaron plasmados en este libro”, aseveró. Por su parte, Edgar Valencia, director de la Editorial UV, hizo un recorrido por los orígenes y funciones de los discursos, destacando que éstos muestran los argumentos para contrastar la verdad. Dijo, además, que en la actualidad los discursos políticos quedan dispersos porque han sido estructurados para la repetición mediática, han sido suplidos por los eslogan, lemas de campaña pensados por mercadólogos, para vender y no para convencer. “Con esto no quiero decir que el discurso haya sido degradado por su brevedad, porque la historia parlantina nos recuerda que la brevedad también es una virtud, el problema no es la brevedad sino algo más difícil que se trata ahí, que es la verdad.”

a Universidad Veracruzana (UV) es la institución de educación superior pública de provincia con mayor diversificación en su oferta educativa, resaltó la rectora Sara Ladrón de Guevara al rendir su III Informe de Actividades, correspondiente al periodo septiembre 2015-agosto 2016, el lunes 5 de septiembre en el Complejo Cultural Tlaqná. Mencionó que durante el ciclo escolar 2015-2016 se atendió a 62 mil 770 estudiantes inscritos en 314 programas educativos (PE) de educación formal: 174 de licenciatura, 132 de posgrado y ocho de Técnico Superior Universitario, que representan el 25.33 por ciento de la matrícula de educación superior del estado. Además, indicó, 15 mil 871 jóvenes se inscribieron en programas de educación no formal a través de los Talleres Libres de Arte, los Centros

de Idiomas y el Centro de Autoacceso, los Centros de Iniciación Musical Infantil, el Departamento de Lenguas Extranjeras y la Escuela para Estudiantes Extranjeros. Al considerar todo lo anterior, apuntó, la casa de estudio estatal atiende una matrícula que asciende a 78 mil 641 estudiantes. Con relación a la calidad de los 90 PE evaluables de posgrado que ofrece la Universidad, Ladrón de Guevara destacó que 81 (el 90 por ciento) cuentan con el reconocimiento de calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC). De tal manera, dijo que el 90 por ciento de los estudiantes de posgrado cursan PE de calidad, “la meta que nos propusimos cumplir hasta 2017 ha sido rebasar esta cifra en seis puntos porcentuales”.

Durante el ciclo escolar 2015-2016 se atendió a 62 mil 770 estudiantes inscritos en 314 programas educativos de educación formal.


Miércoles 14 de septiembre de 2016

/

9

Entre... líneas

Pepe Yunes defiende paquete económico José Ortiz Medina

L

a noche de este lunes, el senador por Veracruz y presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República, José Francisco Yunes Zorrilla, participó en el programa de análisis financiero y económico de Televisa “Alebrijes: águila o sol”. Yunes Zorrilla se mostró conocedor de su tema y defendió el paquete económico propuesto por el Ejecutivo federal, explicando que representa un esfuerzo responsable que manda señales de equilibrio, que presenta aumento a los impuestos ni modificaciones a las tasas existentes y sí, en cambio, una importante reducción en el gasto. Y no crea usted que se trataba de un espacio a modo, pues a su lado estaban los legisladores del PRD, Armando Ríos Piter, y del PAN, Juan Fernández, que fueron a criticar la propuesta de la Secretaría de Hacienda. Pero pareciera que Pepe Yunes es el único legislador veracruzano del PRI, porque no hay ningún otro que haya salido a dar la cara por el paquete económico del Gobierno Federal, que por si no lo recuerdan, también es priista. Pero hay algunos que hasta parece que fueran de Morena.

Presidencia quiere ocultar información sobre los “pájaros en el alambre” del CISEN

Aunque en el discurso suena muy bonito, lo cierto es que la transparencia no es lo de hoy entre la clase gobernante. La Consejería Jurídica de la Presidencia de la República impugnó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una resolución del Instituto Nacional de Acceso a la Información para hacer pública información obtenida por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) a través de escuchas telefónicas, luego de la petición que en ese sentido realizara un particular. Presidencia arguye que se pone en riesgo, precisamente, la seguridad nacional si se da a conocer este tipo de información. Y a pesar de que, en términos generales, no le falta razón, el problema es que organismos como el CISEN han sido tradicionalmente usados para el espionaje de disidentes y adversarios políticos del régimen, y no sólo de la delincuencia. En Veracruz hay larga evidencia de eso.

Senadora del PAN, “Lady Viajes” con cargo al erario

Salió “paseadora” la senadora panista Gabriela Cuevas Barrón, quien en 15 meses gastó más de un millón y medio de pesos en boletos de avión y viáticos para realizar viajes de “trabajo”. La legisladora, que es presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, se gastó 885,689 pesos en boletos de avión y 679,248 pesos en viáticos entre enero de 2015 y marzo de 2016 para viajar por los cinco continentes, de acuerdo con un reporte dado a conocer por el periódico El Financiero. El más costoso de los viajes de la panista fue a Luszaka, Zambia, a donde acudió a la 134 Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas, para lo cual se desembolsaron (y no de su bolsa, por supuesto) 155,807 pesos para el vuelo y 4,160 dólares (74,880 pesos, aproximadamente) para sus viáticos. Y aunque la comisión parlamentaria que preside justifica que la senadora panista viaje, ¿qué beneficio real le ha traído eso al país? Que sepamos, ninguno. Pero como dijera La Bruja, “¡hay qué bonito es volar!”.

García Pacheco a CMAS; Pepe Murad, a Desarrollo Económico

Suena bien el nombre de Víctor Hugo García Pacheco para asumir la titularidad de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Xalapa (CMAS) que deja vacante Carlos Hernández Martínez, quien pronto asumirá una encomienda en una representación federal, desde donde seguramente apoyará a Xalapa. Víctor Hugo García conoce a la perfección el funcionamiento del organismo que tiene una de las responsabilidades más encomiables para los ciudadanos. Lo cierto es que su virtual designación refleja que el alcalde Américo Zúñiga Martínez sabe hacer los cambios en su equipo de trabajo, al nombrar a quien sabe de la función y operación, no se trata de nombrar a un improvisado. Similar situación se vive en la Dirección Municipal de Desarrollo Económico, donde está por arribar el ex diputado local José Murad Loutfe Hetty, quien es poseedor de una completa hoja de servicios y es conocedor de la promoción comercial. Con la suma de estos elementos, el presidente municipal xalapeño fortalece su equipo de trabajo y la buena marcha de su gobierno.

Acepta PGR recomendación de CNDH sobre operativo de federales en Veracruz

La Procuraduría General de la República (PGR) acepta la recomendación que emitió y notificó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por un operativo de revisión vehicular que realizaron elementos de la Policía Federal en la carretera Minatitlán-Villahermosa, Veracruz, donde resultó agraviada una mujer a quien los uniformados la despojaron de 150 mil pesos. A través de un comunicado, la PGR precisó que admite en sus términos la recomendación 39/2016 emitida y notificada el 22 de agosto del año en curso. La institución reitera su firme compromiso de respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos, así como de contribuir a la consolidación de una cultura de legalidad, en la que las autoridades sean ejemplo y vanguardia de una conducta conforme a derecho y a los más altos estándares de la ética profesional”, señala. La CNDH acusa en la recomendación que fueron violados los derechos humanos a la seguridad jurídica y acceso a la justicia de la agraviada en su modalidad de procuración, atribuidos a policías federales ministeriales. La noche del 20 de mayo de 2015, seis elementos de la Policía Federal Ministerial, uno de ellos de sexo femenino, participaron en un retén en el límite de Minatitlán e Ixhuatlán, en el sureste de Veracruz. Ahí le sustrajeron unas maletas del automóvil y de una caja de perfume le hurtaron el dinero.

Grito, sin cena de gala

La Razón publica en sus “Rozones” el siguiente comentario: “La noticia es que por cuarto año consecutivo no habrá cena de gala en Palacio Nacional el 15 de septiembre. Era tradición ese convivio después de que el Presidente diera el Grito de Independencia en el balcón del recinto. En 2013 y 2014 se canceló porque el mandatario atendió tragedias provocadas por huracanes y en 2015 por medidas de austeridad. Y en esta ocasión es lo mismo”.


10/

Miércoles 14 de septiembre de 2016

HORA LIBRE

Xalapa, muy importante para dejarla a los políticos

E

n los últimos doce años, Xalapa ha vivido el caos, el olvido gubernamental, la ausencia de obra pública con sentido metropolitano, el asedio de grupos sociales olvidados o agraviados por el gobierno estatal, y de aquellos que son financiados por este, la violencia incontenible, la caída de su economía, la falta de proyectos productivos que generen empleo, el oprobio y el olvido de dos gobernadores sucesivos que se han servido a manos llenas sin dejar un solo vestigio perdurable de su paso, que no sean pérdidas y retrocesos. Es posible que el único legado de este olvido sea la preocupación de amplios sectores de la población por intervenir en el diseño de la ciudad y el municipio que se merecen, aunque comparten escenario con muchos que se creen con los merecimientos para asaltar su ayuntamiento sin un solo proyecto que no sea satisfacer sus propias ambiciones personales y de grupo. De estos últimos, los hay que izquierda y de derecha, cobijados por partidos y aderezados con discursos vagos y de vieja factura. Por eso es de reconocer la emergencia de una asociación civil que busca convocar a todos los xalapeños, desde los que viven en la más absoluta miseria (más del 50 por ciento de la población) hasta los empresarios, pasando por los académicos, los empleados, los integrantes de los movimientos sociales y las organizaciones no gubernamentales, los periodistas, los analistas políticos, los artistas, los intelectuales, los comerciantes, en suma, todos los sectores sociales preocupados por el destino de su municipio, un territorio exprimido, agotado y presa de una crisis multifacética que va de la económica y social a la de seguridad. Nicanor Moreira (comerciante y empresario que con su asociación civil Nuestro Municipio ha realizado ya más de 300 reuniones con grupos sociales de la ciudad) ha emprendido una cruzada sui generis por incorporar al mayor número de capitalinos a la enorme tarea de elaborar un diagnóstico sobre los graves problemas que aquejan a la ciudad y las posibles soluciones, a la luz de la participación amplia de todos. Aunque reconoce que el actual presidente municipal, Américo Zúñiga Martínez, está haciendo su esfuerzo

Álvaro Belin Andrade

por mejorar algunas cosas, considera que la ciudad tiene rezagos de muchos años que solo se podrán superar con la participación activa de la sociedad y del sector productivo. “No podemos estar esperando a que si la Federación apoya al estado o este al municipio, que todo el tiempo tengamos que depender de un tercero, el amigo sin rostro que hoy nos apoya y mañana es de otro grupo, y todos estamos empantanados en esas luchas”. Propietario de la cadena Crediland, a la que ha dejado para dedicar todo su tiempo a su proyecto, Nicanor Moreira señala que lo que pretende desde la asociación Nuestro Municipio es amalgamar todos los puntos de vista de todos los segmentos de crecimiento de la ciudad, no solo concebido desde una visión empresarial o desde el punto de vista académico. “Para realmente generar una agenda como la que queremos construir (y estamos dispuestos a hacerlo) es un programa incluyente donde todos sean actores principales, que nadie sea de reparto, porque todos somos protagonistas de este sueño de cambio en la ciudad”.

Más empleos, más crecimiento, menos grilla

Para él, el grave problema de la ciudad, el más profundo, es la falta de empleo con salarios decorosos. Estos no se generan con discursos. Por ello, critica

que los candidatos a cualquier puesto público prometan con demagogia que crearán empleos, cuando estos los genera el sector empresarial y, para ello, antes de cualquier tipo de inversión hay que generar la infraestructura para que el inversionista considere a Xalapa para sus proyectos productivos. “No es un tema de discurso político, no podemos decir desde el Estado que se van a generar muchos empleos porque estos los genera la iniciativa privada, y esa viene gracias a factores que no tienen que ver con lo público”. Con inversiones privadas, la demanda de mano de obra se hace más grande y, en automático, se logra que los salarios vayan hacia arriba. No solo se trata de que los xalapeños tengan empleo sino un empleo más digno, mejor pagado, para subir el ingreso medio de la población más vulnerable. Considera impostergable la construcción de un centro de convenciones y exposiciones, por la posibilidad de crecimiento económico que ello representa para la ciudad, con un modelo públicoprivado donde cada uno haga su parte. Por supuesto, hace falta localizar un área amplia, antes de que todos los terrenos disponibles en la reserva territorial de la ciudad sean repartidos sin ningún criterio social. El sector privado debe construirlo y administrarlo, pero el sector privado debe generar las obras de infraestructura que permitan el acceso fluido, todo un polo de desarrollo hacia esa parte del municipio “para que sea el ancla de un gran proyecto de inversión en todos los giros; es la única manera de irle cambiando el rostro a la ciudad”. Los exponentes del arte y la cultura, de los que hay cientos en la ciudad, no tienen un espacio natural de crecimiento, por lo que tienen dos opciones: o malbaratar su trabajo o emigrar de la ciudad. Para Moreira, toda la riqueza artística y cultural de Xalapa debe servir como factor económico que beneficie a los propios creadores y a la población, y generar su propio tipo de turismo muy específico. Tradicionalmente, los empresarios xalapeños, los oriundos de la región, se han mostrado apáticos a lo que ocurre en la ciudad. “Con la gente de la iniciativa privada hemos reconocido que muchas de las cosas que han pasado ha sido

por nuestra desidia, no solo por el hecho de invertir sino hasta por participar en las cuestiones públicas, no precisamente a contender por cargos públicos sino a emitir comentarios fuera de intereses, y la mayoría ha manifestado la necesidad de tomar otro rol en la sociedad”. Y no solo los empresarios, dice. Todo el sector productivo de la ciudad, que incluye a los trabajadores, está con esa dinámica de ser más participativo. “Por eso, modelos como las candidaturas independientes están tomando más peso. Son nuevos tiempos y tenemos que ver lo que tenemos ya encima. Y añade: “Nuestro deber como personas que pueden tener cierto rango de influencia es ejercerlo para bien. La situación de la ciudad nos ha llevado a reflexionar todo este tipo de cosas; la crisis se está viviendo en carne de muchas personas y nos tiene meditando a todos; vamos a poner nuestro grano de arena junto con toda la gente que quiera ser parte activa de este proyecto para generar el cambio y no solo usarlo como tema de conversación”.

Duarte dona terreno a diputado para pagar deuda

Stalin es el hermano menor de Eduardo Sánchez Macías, diputado local del PVEM y propietario de varios periódicos, entre ellos, El Heraldo de Xalapa y Diario Martinense. A su favor, la Legislatura del Estado autorizó el jue-


/ 11

Miércoles 14 de septiembre de 2016

ves pasado la donación de un terreno de más de 15 mil metros cuadrados (1.5 hectáreas) en la zona urbana de Martínez de la Torre, con un valor calculado en 20 millones de pesos. Tras la sesión, la diputada panista Ana Cristina Ledezma denunció una serie de maniobras que estaría legalizando el gobernador Javier Duarte de Ochoa a través del Congreso local, para obsequiar bienes del Estado en favor de particulares, disfrazados de fundaciones y asociaciones, como pago de favores. Durante el debate que culminó en la aprobación de la iniciativa de Duarte para destinar al pago de deudas los recursos que se recauden por el impuesto al 3 por ciento a la nómina, el diputado Eduardo Sánchez Macías bregó por la justeza de la medida. Él mismo es uno de los fuertes acreedores por espacios

zul– que familiares de diputados locales reciban predios como un favor político, pago de facturas o de deudas, como es el caso señalado. En el caso de Stalin Sánchez Macías, la donación la ha recibido a nombre de la organización Transformando el Campo Veracruzano, registrada mediante el acta constitutiva 2446, inscrita en el libro XXX, y emitida por el fedatario adscrito a la Notaría Pública 12, Miguel de la Fuente Maciel, el pasado 13 de enero. Además de Stalin, figuran como integrantes Bárbara Castro Rosas, Nayra Aldape Morales, Roxana Morales Escobar y Aridahi Herrera Caballero. Baste señalar que desde hace muchos años, a la población de Martínez de la Torre le urge contar con otro centro de salud, puesto que los que operan están sobre saturados y no tienen capacidad despojado y de aquellos que no se le han transferido. Entre ellos, se mencionaba el World Trade Center de Boca del Río y el Jardín de las Esculturas, que pertenece al IVEC, en la ciudad de Xalapa.

Se perderán más recursos para el campo

Una nota perdida en los medios da cuenta de una declaración del subdelegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en Veracruz, Luis Alejandro Chavarría Galindo, que se suma al caos y al deterioro sufrido por Veracruz durante la gestión de Javier Duarte. Según dijo a los medios, el Gobierno del

publicitarios contratados con sus medios para alabar la gestión gubernamental, y no dude que esta medida fue un mecanismo para saldar la deuda. Apenas el 12 de julio pasado, el diputado por Martínez de la Torre justificó la modificación en el objeto del impuesto a la nómina para que se destinara al pago de adeudos gubernamentales, luego de reconocer que sus empresas también estaban en el paquete de acreedores. Confirmó ante reporteros que lo recaudado por ese impuesto se utilizará para el pago a medios de comunicación, aunque confió en que el gobierno del estado “no solo pagará a los medios sino a todos los que estén en el anexo”. El grave problema es que, en los siguientes días, la Legislatura tiene pendientes muchas de estas donaciones inexplicables y sospechosas, que buscarían –según la legisladora blanquia-

para atender a todos los pobladores que deben acudir a las instituciones públicas a recibir tratamiento. La donación de un terreno de esas magnitudes para la construcción de un centro hospitalario pudo haber saldado parte de la enorme deuda social que dejará el gobernante. La diputada Ana Cristina Ledezma criticó el desmantelamiento de los bienes del estado y reveló que, en los últimos meses, Javier Duarte ha entregado, con el aval del Congreso, una serie de predios a asociaciones civiles y particulares. Un caso parecido al pago de deudas mediante la entrega de bienes inmuebles es la que pretendía el gobierno estatal con la donación al Instituto de Pensiones del Estado (IPE) de terrenos y edificios que no iban a poder ser vendidos por esta institución para recuperar miles de millones de pesos de los que ha sido

Estado no ha recibido 450 millones de pesos para el campo debido a que no se ha solventado la cuenta pública de 2015. Tal cantidad resulta de la suma de cerca de 230 millones de pesos de gasto normal más cerca de 170 millones del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), que debieron haber llegado a los productores rurales, tan necesitados de apoyos del gobierno federal (habida cuenta de que la Sedarpa ha cerrado desde hace años los flujos en apoyo a la producción agropecuaria), porque la administración estatal no ha comprobado recursos del 2015. Chavarría Galindo dijo que lo recursos para siembra sí llegaron a tiempo para el cultivo de cerca de 5 mil hectáreas de maíz, así como los de apoyo de diésel y de maquinaria para los campesinos con más de cien millones de litros del combustible, con un presupuesto de más de 500 millones de pesos. Sin embargo, los 450 millones de pesos pendientes muy difícilmente aterrizarán. A Javier Duarte no le cuadra ninguna cuenta pendiente con el gobierno federal. Las investigaciones que realiza la Auditoria Superior de la Federación, ya sabemos, lo tienen muy ocupados en su virtual oficina, mandando mensajes mediante Twitter mientras Veracruz se cae a pedazos. Otra más que le debemos a este muchacho. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


12/

Miércoles 14 de septiembre de 2016

“Es la hora del campo veracruzano”: Juan Carlos Molina Palacios “Hay mucho por hacer. Sólo tenemos que estar unidos y organizados para bajar los programas que el gobierno tiene dispuestos para el desarrollo del campo, pues muchas veces, por desconocimiento, no hacemos las gestiones de manera correcta”, expresó. Agregó en ese sentido que la CNC de Veracruz implementará un programa de gestoría, en donde tendrán participación

E

s la hora del campo veracruzano, aseguró tajante el presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos en el estado de Veracruz, Juan Carlos Molina Palacios, al presidir en esta ciudad la Guardia de Honor al Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla. Acompañado de todos los integrantes del comité estatal de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Molina Palacios dejó en claro que con unidad y trabajo conjunto se logrará abatir gran parte del rezago que existe en los ejidos y comunidades de la entidad veracruzana. El parque Los Berros de la ciudad capital fue el escenario en donde el líder

estatal de la CNC reconoció que la marginación y rezago social es una realidad en el campo. Para ello, dijo, es necesario conjuntar esfuerzos entre productores y gobiernos, para lograr la tecnificación de la tierra y producir más con menos recursos. En ese sentido, destacó la participación de las mujeres campesinas, “en quienes reconocemos su esfuerzo y valía en beneficio de nuestro campo”. Sostuvo que es necesario también que la educación llegue hasta el último rincón de las comunidades, pues “es la única forma de lograr que nuestros hijos aprendan, adquieran conocimientos y posteriormente los apliquen en la tierra que los vio nacer”. activa los ejidatarios, alcaldes y demás instancias de gobierno. “JCM, un hombre recto y de palabra”: comisariado ejidal Posterior a este evento, Juan Carlos Molina Palacios presidió el acto agrario luctuoso en memoria del General Adalberto Tejeda, en el ejido Real del Oro, municipio de Úrsulo Galván. Allí, el secretario del comisariado ejidal, Rogelio Rivera Lara, reconoció que la CNC en Veracruz salió de su letargo tras la llegada de Molina Palacios a la dirigencia. “Reconocemos en usted como un hombre recto y de palabra. Usted vino a darle luz y vida a la Liga de Comuni-

dades Agrarias y sabemos que está emprendiendo una lucha social en beneficio de los campesinos”, manifestó el líder ejidal. En ambos eventos estuvieron presentes líderes campesinos de la región, así como funcionarios, alcaldes y diputados locales, entre ellos Marcela Aguilera Landeta, quien es secretaria general del cenecismo veracruzano.


/ 13

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Yo quiero ser lenguaje… / Karina Galicia

El jazz bajo la manga

Luis Barria

Descubriendo su voz y su ternura

Y

Hoy me recuerdo, abuela, pequeñito, descubriendo tu voz y tu ternura (Pablo Milanés)

o soy Ana Karina Galicia Valencia, tengo 22 años y soy de Puebla, de la capital. Me vine a Xalapa para estudiar jazz porque en Puebla hay mucha infraestructura para hacer música, hay muchos escenarios buenos, pero estudiar música, y más ese género, es un poco complicado, está en proceso y va muy bien pero cuando yo quise estudiar jazz no había esa posibilidad, por eso me vine para acá. Todo esto surgió porque en mi familia siempre ha habido un gusto por la cultura en general, a mi abuela le gustaba mucho cantar y tocar la guitarra, de hecho, ella falleció por unas complicaciones en la garganta que le impidieron seguir cantando. No la conocí y me da cierta impotencia al pensar que si la hubiera conocido hubiera habido una explosión entre dos personalidades muy parecidas pero eso nunca lo voy a saber. Cuando mi abuela falleció, mi papá y sus hermanos se quedaron con la noción de que la música y las artes eran muy importantes.

Yo lo miro desde lejos / y no somos tan distintos

Cada uno de los hermanos tomó su rumbo pero mi papá siempre estuvo cerca de la música, toca guitarra y siempre le gustó componer, estar en rondallas, cantar y escuchar mucha música. El recuerdo más vívido que

Karina Galicia ( Foto tomada de su cuenta de Facebook).

tengo de él es frente a una grabadora sacando una canción de Silvio y, aunque no sabe transcribir, lo recuerdo rebobinando el casete y volviendo a pasar la canción con la guitarra. Ese era mi papá cuando yo era chica y, como yo fui la primera hija de la familia (tengo un hermano más pequeño), me tocó compartir eso con mi papá. Me decía ven, acércate, ¿ya escuchaste esta canción?, ¿qué crees que quiere decir?, yo creo que esto. Yo iba en la primaria y desde entonces se me quedó muy marcado el hecho de analizar la música y saber qué quería decir el autor, sobre todo porque en Karina Galicia ( Foto, Nery LandAmor). mi casa se escuchaba trova y música latinoamericana: Silvio Rodríguez, Mercedes Que me tenga cuidado el amor Sosa, Violeta Parra, Alejandro Filio, entonces, la in/ que le puedo cantar su canción… fluencia musical más cercana que tuve fue la música de Cuando crecí, decidí meterme a cursos de verano cantautor. de canto pero lo que estudiaba era canto clásico, me di cuenta de que sí me agradaba cantar y tocar la guitarra y ¡Eh!, meu amigo Charlie me metí al Conservatorio de Música de Puebla cuando Después de muchos años me di cuenta que en estaba entrando a la secundaria porque hay un límite de aquella época también tuve otros intereses musicales. edad y yo ya estaba rozándolo. Me acuerdo que, cuando tenía como seis años, una vez Entré, estudié guitarra clásica y bel canto, y a la par fui al parque con mis amiguitos y estaba, de fondo, la estaba componiendo mis primeras canciones que eran música de la caricatura de Charlie Brown, que es jazz. de amor y esas cosas de la secundaria, pero fue muy Me senté a escuchar y después de un rato los niños se interesante poder hacer lo que hacían las personas que me acercaron y me dijeron: yo escuchaba. Trataba de expresarme con otras pala-¿Estás bien? bras, de hacerlas un poco rebuscadas, según yo; eran -Sí. mis primeros intentos. -Entonces, ¿por qué no estás jugando? -No sé. Demasiado joven para morir Yo sentía bonito escuchar eso, no sabía por qué Cuando tenía como 15 años entré a una competenpero tenía que seguir escuchándolo. Después de mu- cia de cantautores allá en Puebla; en el jurado estaban cho tiempo entendí que era por ese acercamiento tan Fernando Delgadillo y otras personas y les gustó mi significativo que tuve con la música. canción. El premio era la grabación de tu primer disco. Mi papá toca la guitarra y quiso estudiar música Gané el segundo lugar y cuando terminó el concurso cuando era joven pero mi abuelo le dijo que no, que si los jueces se acercaron y me dijeron tú hubieras ganaestudiaba música iba a hacer un desastre con su vida. do el primer lugar pero, como eres menor de edad, no Estudió otra cosa pero se quedó con esa espina y cuan- podemos dártelo porque sería demasiado rollo, estás do yo empecé a mostrar interés por la música y por las bajo la tutela de tu papá entonces siempre que fueras a artes decidió darme todo el apoyo que él no tuvo en presentarte tendríamos que pedirle permiso, sería muy su momento; de cierta manera se vio reflejado y quiso complicado. Entonces se me quedó esa cosa de que era impulsarme a mí, así que desde muy chica me metieron demasiado joven para ser músico pero demasiado vieja a cursos de artes, de pintura y otras cosas, y además para la música clásica, era un contraste muy raro. él me inculcaba la guitarra, me decía ‘vamos aprender Seguí estudiando y cuando llegué a la prepa me di el círculo de Do’, así empecé a tocar la guitarra. Otra cuenta de que la música clásica no era lo que me llenaba cosa muy importante fue que cantábamos juntos en mi totalmente pero sí quería estudiar música y tenía que familia, apagábamos el radio y nos poníamos a cantar. buscar una manera alternativa de hacerlo porque por


14/

Miércoles 14 de septiembre de 2016

mucho que mis papás me apoyaran, tenía que estudiar algo y si quería seguir con la música tenía que estudiarla bien. Un fin de semana mi papá me dijo ‘toma este dinero, falta a la escuela, toma un camión, ve al DF, investiga, haz lo que tengas que hacer y vienes y me platicas qué fue lo que pasó’.

De dos hermanos, la más grande se fue…

Me fui, era la primera vez que iba al DF sola. Me fui sin saber qué iba a hacer pero me sirvió para aprender a moverme allá y encontrar más o menos lo que quería. Anduve buscando en algunas escuelas hasta que terminé en la [Escuela] Superior de Música. Fui al Departamento de Jazz, me metí a la biblioteca, me di cuenta de que había muchas cosas que medio conocía, hablé con Eduardo Piastro, que es el director del Departamento, y me dijo: -Mira, si no sabes mucho de jazz, toma clases particulares, prepárate bien para presentar el examen. Yo estaba en segundo de preparatoria y desde ese momento estuve yendo al DF, una vez por semana, a estudiar guitarra con Alberto Medina. Descarté la idea del canto porque había tocado guitarra antes de cantar pero cuando empecé a estudiar me di cuenta de que sí me interesaba pero también quería hacer canto. Cuando hice el examen sí sabía algunas cosas pero no estaba completamente metida en el terreno del jazz así que no pasé y me desanimé mucho porque esa era mi primera opción.

…para Xalapa, a descubrir y a estudiar…

Después de terminar la prepa, estuve un año estudiando armonía moderna en la BUAP y fue cuando volví a considerar al canto como mi opción principal. Seguí haciendo mis canciones y demás hasta que un maestro, justamente de canto, me dijo ‘en Xalapa hay muchas escuelas de música, la onda del arte está moviéndose muy, muy fuerte allá, ¿por qué no investigas si hay algo de lo que te gusta?’. Encontré a JazzUV, vi que había la opción de canto, le conté a mi maestro y me dijo ‘¿sabes qué?, vamos a hacer esto, tú vas a venir al Conservatorio, vamos a decir que te estoy enseñando bel canto pero vamos a ver otras cosas’. Siempre me decía escucha a Billie Holiday, Ella Fitzgerald y fue cuando realmente hice clic con lo que yo estaba buscando, el canto en esa sonoridad que no sabía qué era pero sabía que me gustaba desde que era niña. Me empecé a preparar, vine, hice el examen y me quedé en los [Cursos] Preparatorios, los terminé y ahorita estoy a la mitad de la licenciatura.

Empiezo a descifrar, a hacer contexto Empiezo a descifrar, a hacer contexto Para saber que pertenezco a este lugar, que sigo aquí (Karina Galicia) Cuando llegué a Xalapa tenía mis canciones pero todavía seguía con la idea de la música de cantautor, quería cantar y acompañarme con la guitarra y, quizá, con un cajón y un bajo. Formé un trío así con dos músicos de Tlaxcala que también estaban estudiando en Xalapa. El chico de las percusiones se llama Gustavo Montiel y el bajista se llama Juan Carlos Calzada, son muy buenos amigos. Salieron cosas interesantes con

ese trío, nos fuimos al DF a un programa que se llama Concierto Cable y estuvimos alternando con David Aguilar, un cantautor. Estuvimos presentándonos regularmente aquí en Xalapa, alguna gente me empezó a conocer por ese trío pero luego, desafortunadamente, por muchas cosas esos chicos se tuvieron que ir.

Máquina de hilvanar sonidos

Cuando llegué a Xalapa fue un boom cultural enorme para mí porque yo estaba acostumbrada a cierta música y a cierto ambiente en Puebla pero cuando llegué aquí vi que muchas otras personas escuchaban la música que yo escuchaba (en Puebla era bien raro que alguien de mi edad escuchara eso) y que estaban haciendo muchas cosas culturales y se estaban moviendo, entonces dije tengo que hacer lo mismo porque para eso vine así que dije ‘bueno, estoy en una escuela donde hay saxofonistas, trompetistas, bateristas, bajistas y de todo, voy a tratar de acercarme a esas personas para, si les laten mis canciones, armar un proyecto’. Así fue como empezó, hace como dos años o dos años y medio, un grupo que se llamaba Karina Galicia & Sound Machine. Empezamos a tocar, nos fue muy bien, metimos convocatorias, nos fuimos a tocar a Puebla en pequeñas giras, estuvimos alternando con varias bandas y después nos dimos cuenta de que sí estaba bonito que yo hiciera las canciones y demás pero ya estábamos trabajando con una trompeta, un saxofón, un bajo, una guitarra y una batería aparte de mí (para entonces yo ya no tocaba la guitarra en el grupo), entonces queríamos que fuera algo más incluyente entre nosotros, que las propuestas musicales fueran de todos, no nada más mías, y yo también me sentía a gusto sabiendo que la música se conformaba por todos, que no eran mis músicos sino que éramos una agrupación haciendo música así que hace aproximadamente ocho meses cambiamos el nombre y ahora se llama Hilvana.

Bécame, bécame mucho…

Desde que cambiamos el nombre y el concepto de cómo se iban a manejar las canciones han pasado muchas cosas buenas, todavía como Karina Galicia & Sound Machine entramos a una convocatoria del FONCA de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales. Teníamos que meter un proyecto presentando lo que íbamos a hacer, costos y todo eso. Realmente lo hicimos a modo de prueba, dijimos vamos a ver qué se siente hacer un proyecto así de grande, si no quedamos, por lo menos vamos a tener esa experiencia. Nos ayudó mucho Manuel Velázquez, del Ivec, Roxana también nos ayudó a darle forma al proyecto, estuvimos trabajando con Diana Murrieta en la redacción. El proyecto que metimos fue la producción de nuestro primer disco. Hace unas semanas nos dijeron que sí quedamos y tuvimos que hablar con el FONCA para decirle ya no nos llamamos así, ahora nos llamamos Hilvana. Nos dijeron no hay problema pero háganlo. Fue una alegría muy grande porque sabemos que para el próximo año ya tendremos nuestro disco circulando pero implica mucho trabajo de composición, de arreglo, de grabación y de gestión cultural que, a veces, se nos olvida a los músicos que también tenemos que hacer. Afortunadamente, en Xalapa la cultura de la gestión por parte de los artistas ha ido en crecimiento de manera muy

impresionante, yo creo que eso se ha dado a partir de que aprendemos de la gente que está arriba de nosotros, creciendo, y de que nos apoyamos. Vamos a sacar el disco como en febrero del próximo año, como se va a hacer con recursos de todos los mexicanos, no va a tener costo, lo único que vamos a pedir son cooperaciones voluntarias pero como mero requerimiento del FONCA. Va a estar en las plataformas digitales pero las primeras copias van a ser en físico y las vamos a regalar.

La voz del movimiento Tus manos, tu música crean raíces, son la voz del movimiento, tus manos, tu música y mi voz como el rocío que te toca al despertar (Karina Galicia) Ese es el proyecto grande que tenemos en puerta pero también nos invitaron al Festival Quimera, un festival internacional que se hace en el Estado de México, y al Festival Alterno Cervantino que va a ser en las fechas del Cervantino, en Guanajuato, entonces vamos a estar en otros estados. Hemos estado buscando foros en Guadalajara y otros lugares porque queremos expandir la música. Ya que cambiamos el formato y sabemos que tenemos este disco en puerta, es fundamental que nuestra música trascienda a otros estados y que en Xalapa nos sigan conociendo, por eso es importante tocar en espacios públicos, que no es lo mismo a tocar gratis sino llevar nuestra música a la gente que puede ser un público muy importante. Hemos tocado en canchas que nos brinda el Ayuntamiento, ellos nos ponen todo, nosotros vamos a tocar y la gente se acerca. También hemos tocado en la biblioteca Carlos Fuentes, vamos a tocar en las canchas Rafael Lucio, tuvimos una presentación en el Festival de las Flores Xalapa llena de Luz, todo esto es con el objetivo de conocer más a nuestro público, conocer su entorno y mostrarles una alternativa de música porque, al final, lo que hemos aprendido de las bandas xalapeñas que han estado creciendo es que no es solo hacer música sino hacer clic con tu entorno social y poder brindarle a esas personas algo que están buscando, para que se sientan realmente identificadas con la música que estás haciendo. Más allá de si es complicada o no, si es jazz o no es jazz, sea lo que sea, tu música tiene que tener un público al que realmente le interese escucharte.

Hilvana, una banda que hermana

Han pasado varios integrantes por la banda que son de muchos lugares del país, todos han ayudado a que el sonido del grupo sea de la manera que es, por eso le pusimos Hilvana, porque éramos seis personas bien distintas tratando de hacer algo y sabíamos que si no estábamos juntos, no hubiera salido ese producto final. Hilvana somos todos juntos, si no, no funciona. Los integrantes que están ahorita son: Alexis Contreras en la batería, Pepe Ricaño en el saxofón, Carlos Martínez en la trompeta, César Betancourt en el bajo, Abraham Rendón en la guitarra y yo en la voz. El trompetista es de Coatepec, el saxofonista y el baterista son de Xalapa, los demás somos de otros lados.


/ 15

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Semilla brotando en un jardín con soul Y yo que soy semilla brotando en un jardín con sol, y yo, como en tierra nueva, sin malicia, sin temor (Karina Galicia) Tocamos soul y folk con influencias, obviamente, del jazz. Para nosotros, como para muchos grupos de Xalapa, la fusión de estilos es lo fundamental de todo pero esa es la línea estilística que nosotros estamos manejando. También nos interesa mucho que el discurso de cada canción sea un factor importante. Sí tenemos canciones de amor porque, obviamente, todos lo sentimos pero también tenemos canciones que hablan de los aspectos sociales están pasando aquí, de cómo debes de seguir tus convicciones, de que debemos ser bien fuertes con lo que pensamos. Se nos hace bien importante recalcar estos temas ahorita que estamos en un entorno que es muy complicado para nosotros como artistas y como jóvenes, creo que son dos puntos que, juntos, son una bomba a estallar aquí en Veracruz. Ser joven y ser artista es un target bien específico y vemos que muchos lo están padeciendo entonces nuestra música va dirigida a jóvenes y adultos jóvenes y buscamos que ellos se identifiquen con nuestras canciones. Ya tenemos el material del disco, estamos trabajando arreglos y algunas cosas. Otro compromiso con el FONCA fue apoyar, dentro de la producción del disco, a artistas y productores locales, entonces vamos a grabar en los estudios de RTV, el diseño se va a encargar a diseñadores de aquí porque, además, por mucho que nosotros seamos de otros estados, la banda y el producto musical son xalapeños. Por lo mismo de que queremos apoyar el arte de Xalapa con el disco, los últimos ensayos que tengamos, que van a ser como a finales de septiembre, van a ser a puertas abiertas, como si fuera un concierto informal. Lo que queremos es que la gente que nos sigue o que nos va a seguir vaya porque hay jóvenes que tienen la inquietud de estudiar música o de saber cómo es un ensayo de una sección de metales, por ejemplo. Serán ensayos interactivos en los que aparte de conocer las

Karina Galicia ( Foto, Pablo Spencer - Poblanerías).

canciones que van a estar en el disco, también van a conocer el aspecto de la preparación y de la pre producción de un material discográfico, que es algo bien importante.

Medley

Como los músicos xalapeños, somos (digo somos porque en este momento soy más xalapeña que poblana) bien versátiles, aparte de tener Hilvana y de estar en todas las cosas de la escuela, estoy colaborando con otro trío que se llama Zenda, con ellos es jazz contemporáneo pero también estamos haciendo voces y otras cosas; es bien bonito porque la música que hacen ellos también es muy honesta. Ahorita son colaboraciones pero estamos en pláticas para meter nuestra música, obviamente dentro del estilo que ellos tienen. Apenas están formándose pero estoy segura que lo van a lograr, creo que ese grupo va a dar mucho, mucho de qué hablar en poco tiempo. Aparte estoy en un sexteto de jazz latinoamericano con un músico de Puebla que se llama Pedro Morán, es contrabajista, Abraham Rendón en la guitarra, Alex Lozano en la batería, Francisco Wilka en las percusiones y Adolfo Vivanco en el sax alto. El grupo se llama Rendón Sextet y lo que hacemos es tomar las raíces, hacemos música con landó, tomamos cosas de Susana Baca, cosas de Gabriel Alegría. Tomamos cosas un poco más latinas y las hacemos jazz. El año pasado entré al concurso de Santa Cecilia, un festival que se hace en Querétaro todos los años. Hay varios jueces que hacen una selección de las mejores composiciones para que los seleccionados vayan a Querétaro a tocar sus rolas y les den sus observaciones, esa es la semifinal, después pasan a la final. Yo participé con una canción que se toca en Hilvana, se llama Raíces, esa canción se hace con loop de voz. Fui con el guitarrista de Hilvana, Abraham Rendón. Esa vez estaban en el jurado Cecilia Toussaint, David Aguilar, Vanessa Zamora y otras personas. Llegué hasta la final, no gané pero estuvimos conviviendo con David Aguilar y toda esa gente. Este año, por tercera vez, el CENART [Centro Nacional de las Artes] lanzó una convocatoria para formar parte de un grupo que tomará clases con el New York All Stars, que es un conjunto formado por los mejores músicos de jazz que hay, en este momento, en Nueva York. Ellos tienen un convenio con De Quinta Producciones, que es una asociación que hace y financia eventos de jazz, y el CENART. Vienen a México, hacen una gira, tocan en Puebla, en Guadalajara y en el DF y, al día siguiente, dan una clase al grupo de seleccionados. En la convocatoria pedían que se grabaran ciertas canciones en específico, con improvisación, y se subieran a YouTube y de ahí ellos escogerían a los mejores intérpretes para formar el grupo. Yo participé y fui seleccionada, en ese mismo grupo están Israel Kupich, Gustavo Nandayapa,

Diego Franco, Jahaziel Rocha y varios jazzistas, muy buenos, del DF.

Y si esto fuera poco…

En septiembre voy a estar, con otros músicos de JazzUV, tocando con Miguel Zenón, lo cual es impresionante y estamos bien felices de poder hacerlo. Le hablé a mis papás y les dije miren, si pueden, vengan porque no sé en qué otro momento de mi vida podré tocar con Miguel Zenón, igual y nunca más vuelva a pasar, no lo sé. Fue bien curioso porque nos mandó las partituras y no sé si deba de decir esto porque se supone que es sorpresa, pero la canción que me toca interpretar es una canción, justamente de cantautor, que escuché desde niña y que, en su momento, mi papá me dijo mira, analízala para ver qué significa; cuando vi qué canción era, sentí bonito, sentí que realmente debería de hacerlo y que por algo estoy ahí, y que por algo me tocó esa canción, va a ser un concierto muy emotivo y muy especial para mí [ya pasó el concierto, puedo revelar que cantó la Pequeña serenata diurna de Silvio Rodríguez, el arreglo y la interpretación fueron espectaculares]. Miguel Zenón es un músico increíble y un ser humano muy bueno, Abraham, el guitarrista de Hilvana, tuvo la oportunidad de tocar con él en Tónica hace dos años, le dijo que su sexteto está inspirado en su música y Miguel le envió sus partituras y le dijo ten, móntenlas. Esa calidez de pasar el conocimiento y todo lo que tú puedas saber a otras personas para que les haga un bien es algo increíble.

Yo quiero ser lenguaje… Quiero ser lenguaje, no ser un número más. Estar presente, sin temor latente. Decir verdades, cantar de frente, mirar realmente. (Karina Galicia) Tengo varias vertientes, varias facetas de la música lo cual está muy bonito y muy chido, la única que aún estoy por explorar es volver a las raíces de la cantautoría y hacer mis canciones nada más conmigo. Ahorita tengo un trip en hacer cosas con loops, tengo una loopeadora y me gusta mucho la idea de hacer música con la voz y con el propio cuerpo. El cuerpo es un instrumento completo, puedes hacer cosas rítmicas, melódicas y armónicas con él. Es muy bonito tener ese contacto con la tecnología musical y seguir haciéndolo orgánico, que es un balance muy lindo Llevo como tres años y medio acá y han sido cargados de muchas cosas buenas, he tenido la experiencia de conocer a mucha gente aquí que se esfuerza por hacer música y quiere lo mejor para ella. Creo que lo mejor de estar aquí en Xalapa es estar estudiando y creando, es un buen experimento, te hace tener un carácter acerca del arte y te forma como músico, puedes tomarlo desde distintas aristas. A veces, estar entre tanta gente que está haciendo arte puede resultar pesado pero uno tiene que ser honesto con lo que está haciendo; creo que no queda más que aprender de toda esa gente que está ahí y que está creciendo, en algún momento tú también estarás ahí, o lo estás y no te das cuenta, no sé, es bien complicado pero es muy bonito y, sí, estoy muy emocionada.


Música

Fandango

16/

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Cartelera

Fandango casero ***** 15 de septiembre 20 horas Entrada gratuita Úrsulo Galván 129

La Moderna ***** Los Cojolites Sonex Jueves 15 de septiembre 19 horas Hidalgo 67 Cóver: 100 pesos

Manuel Vásquez

Tlen Huicani

L

ongevo, fuerte, animoso, lleno del amor por la música latinoamericana, el grupo Tlen Huicani llega a los 42 años de experiencia colectiva, vital y armoniosa; por supuesto, sólo el maestro Alberto de la Rosa es el sobreviviente de la primera camada de integrantes, pues todos prácticamente se han jubilado. Ahora en sus filas se encuentran músicos experimentados y profesionales, como David y Rubén Melgarejo, Raúl Monge e Iván Velasco. Los merecimientos son muchos, aunque ya el sólo hecho de tener una trayectoria tan larga habla de persistencia y, como dijimos antes, amor por la música latinoamericana. Don Alberto de la Rosa ha sido precursor en más de un sentido, de la evolución del arpa veracruzana, su construcción, sus artilugios para volverla cromática o afinada en diversas tonalidades, su tamaño y hasta su concepción estética ha ido evolucionando, desde por lo menos tres décadas, tiempo en que don Alberto ha dedicado muchos trabajo en su construcción de la mano de lauderos veracruzanos, y, por supuesto también, en todas las actividades de enseñanza, especialmente a los niños y jóvenes que lo buscan, para aprender este arte tan difícil y exigente.

Rocío Sagaón

42 años Muchas son las obras de Tlen Huicani, su discografía extensa habla de ellos, sobresalen tres compilaciones: la primera llamada sencillamente “Latinoamérica”, un extraordinario acercamiento a la música de arpa en todo el continente; el otro álbum que resulta en un documento extraordinario es “Son y huapango”, hasta la fecha uno de los mejores discos grabados de todos los tiempos, cuya temática es la música veracruzana; y finalmente “Trovadores de veras”, un excelente álbum producido por el Gobierno del Estado de Veracruz que incluye nueve temas, entre ellos algunas obras escritas o arregladas por el ya desaparecido maestro Mateo Oliva, oriundo

A

un año de su muerte se recuerda a la gran bailarina y artista visual Rocío Sagaón, nacida en la Ciudad de México en los años treinta y quien tuviera una carrera intensa en el cine, en la danza y en la escultura, además de ser mujer comprometida con las causas de las mujeres. Su belleza mestiza impactante hizo voltear a verla a diversos cineastas: primero a Emilio “El Indio” Fernández, en la película “Islas Marías”, donde en una secuencia de danza libre en la playa se muestra al mundo en toda su belleza y potencial; y después en “Torero” de 1958, “En este pueblo no hay ladrones” de 1965. Su trayectoria como bailarina llegó a su más alto nivel en Rumania, en 1953, con la puesta en escena de la coreografía “Zapata”, considerada por algunos críticos de la danza contemporánea como la más grande bailarina mexicana en esta

de la población de Naolinco y que elevó el son jarocho a las alturas sinfónicas sin quitarle su esencia y con un carácter, digamos que, eminentemente veracruzano al estilo de Tlen Huicani. Han viajado por todo el mundo llevando la música veracruzana como estandarte, han sido nuestros embajadores culturales, sin dudarlo; el 12 de septiembre pasado se presentaron con increíble éxito en la sala de conciertos Nezahualcóyotl, junto con la Orquesta de Minería, conmemorando y celebrando justo en su día este aniversario que nos llena de orgullo y que tanto abona a la expansión de la cultura veracruzana en México y en todo el mundo.

Mujer de fuego especialidad. Consiguió por supuesto éxitos en todos los foros donde se presentó sola y como integrante de la Compañía Nacional de Danza. Xalapa, lugar que decidió adoptar como su lugar de vida, la vio crecer como artista, mecenas de otros artistas, maestra y escultora; una serie de piezas se han exhibido junto con una buena cantidad de fotografías de su vida activa en la danza. La pinacoteca Diego Rivera inaugura hoy una vez más la colección Mujer de fuego, muestra que desea exhibir la diversidad de discursos en los que la artista se expresó, como bailarina, como actriz de cine, a través de sus dos grandes amores: Miguel Covarrubias y Georges Vinaver; y su actividad en el grabado y en la cerámica. La muestra se inaugura hoy 14 de septiembre, a las 19 horas, en los bajos del parque Juárez, en la pinacoteca Diego Rivera. La entrada es libre.


/ 17

L

o mexicano va cambiando lentamente con el paso del tiempo, lo que antes nos representaba quizás en estos días inciertos ya no, pero existen artes y momentos del arte que marcan en forma definitiva el presente y el futuro; definitivamente no podríamos negar el enorme peso cultural que el cine aportó en la década de los 40 y hasta bien enterada la década de los sesenta en nuestro país. Por ello, septiembre es pretexto de recuperación de lo nacional y Suave Patria es un modo sugerente de amalgamar en una muestra breve algunas piezas de la cinematografía nacional, que por su impacto y manufactura hoy día representan nuestra nacionalidad. Inició prácticamente con el mes este ciclo con cuatro películas, que aunque ya se exhibieron bien podrían ser una sugerencia de fin de semana, especialmente para los niños y jóvenes que no conocen del cine nacional. “Vámonos con Pancho Villa” de Fernando de Fuentes, filmada en 1935; “Enamorada” de

El Oso

E

studiantes de la Facultad de Teatro han estado participando activamente en la puesta en escena de diversas obras, algunas de ella seleccionadas para participar en festival y para incrementar la experiencia de los futuros actores, una de ella es del dramaturgo ruso Anton Chejov, llamada “El oso”. El Oso es una comedia que se desarrolla cuando la viuda Elena Popova recibe la visita inesperada de Gregori, terrateniente malhumorado que llega para reclamar una deuda que tenía contraída con el difunto marido. Elena, amparándose en su tristeza y su enclaustramiento, le niega el pago al momento, con lo que comienza una discusión sin salida que va creciendo de tono, hasta llegar a retarse a duelo. Pero en el interior de ambos personajes surge algo que cambiará por completo la situación que conllevará a una solución inesperada. El elenco está compuesto por Elena, Iris Ladrón de Guevara; Gregori, Edgar Ponce; Luka, Víctor Manuel Robles, y como asistente de dirección, Diana Vásquez. Esta obra representó a la Universidad Veracruzana a finales de agosto 2016 en el Encuentro del GATS (Global Alliance of Theatre Schools), a celebrarse en la ciudad de Lima, Perú, del 29 de agosto al 5 de septiembre, donde participaron diferentes países como Chile, Brasil, España, Argentina, entre otros. Esta obra se presentará una vez más los días 23, 24 y 25 de septiembre, a las 20:30 horas, en La Casa del Lago.

Ciclo de cine en El Ágora de la Ciudad “El Indio” Fernández, grabada y exhibida en el año de 1946; “Aventurera” de Emilio Gout, producida en el año de 1949, con la presencia de la cubana Ninón Sevilla; “Los olvidados” de Luis Buñuel, producida en 1950. Y este sábado 17 de septiembre se exhibe “El esqueleto de la señora Morales” original de Rogelio González y rodada en 1959, película de suspenso al estilo mexicano; también se verá otro clásico de la cinematografía nacional, este domingo 18, “Los caifanes”, de Juan Ibáñez, rodada en 1966; y, finalmente, el domingo 18 de septiembre, “Canoa”, de Felipe Cazals, filmada en el año de 1975. Todas las funciones de fin de semana se proyectan en dos horarios, 17 y 20 horas. Una aproximación gozosa del cine nacional, para mexicanos que desean recuperar parte de lo que somos, en un recinto amable y familiar como es El Ágora de la Ciudad, todo el mes de septiembre con entrada completamente libre.

Casa del Lago UV

Stand Up

Suave Patria

La Moderna ***** Stand Up con Bruno Rubio Javi Cabrera, Daniela Meléndez Viernes 16 de septiembre 20 horas Cooperación voluntaria Hidalgo 67

Centro Recreativo Xalapeño ***** Taller de jarana Zapateado Imparte Benito Cortez Padua Del 16 al 20 de septiembre Xalapeños Ilustres e Insurgentes De 5 a 8 pm. Cooperación: 500 pesos

Talleres

Miércoles 14 de septiembre de 2016


18/

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Preparan marcha nacional el 24 de septiembre

Matrimonios igualitarios son una verdad jurídica

Rafael Pérez Cárdenas

* Grupos clericales amenazan al Estado laico * Iniciativas: del costo político al oportunismo electoral * Iglesia: Ni conservadurismo ni posiciones arcaicas

L

as marchas que encabezaron cientos de personas este fin de semana en defensa de la familia -en realidad, en contra del matrimonio igualitario-, no sólo ha puesto en evidencia la confusión que existe respecto de lo que se discute, sino también un escenario de confrontación en el que muchos sectores políticos y religiosos podrían haber encontrado una oportunidad de fracturar en su beneficio la frágil cohesión social de los mexicanos. Y es que en el debate de lo religioso y lo político se ha excluido el reconocimiento de nuestro marco jurídico vigente, mismo que no tiene otra función que establecer reglas básicas de convivencia que nos permita actuar en sociedad. Para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el matrimonio igualitario es una verdad jurídica. La Suprema Corte emitió en junio de 2015 una tesis jurisprudencial que declara inconstitucionales los códigos civiles de aquellos estados donde el matrimonio es entendido como la unión entre hombre y mujer, pues tiene como finalidad la procreación. Es decir, no se necesita legislar siquiera para reconocer los matrimonios igualitarios, es una realidad jurídica ya existente.

Desde junio de 2015, la Suprema Corte (SCJN) sentó jurisprudencia, dejando claro que el Estado no reconoce un solo tipo de familia en particular o un “modelo de familia ideal”, sino que protege a la familia como realidad social.

"Considerar que la finalidad del matrimonio es la procreación constituye una medida no idónea para cumplir con la única finalidad constitucional a la que

puede obedecer la medida: la protección de la familia como realidad social", se lee en la jurisprudencia 43/2015 de la Primera Sala. Esta jurisprudencia emitida

por la SCJN precisa que “vincular los requisitos del matrimonio con las preferencias sexuales y la procreación es discriminatorio, porque excluye a las parejas homosexuales”. La ley, a través de la tesis de la SCJN, ya formalizó el derecho al matrimonio, pues. El debate es muy importante en lo jurídico pero también en lo social. En México, de 28 millones 700 mil hogares, 11 millones 700 mil (40.7%) están conformados por parejas heterosexuales casadas y con hijos comunes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Hasta 2014, se tenían registrados 1 mil 687 matrimonios igualitarios en el país, de acuerdo con datos del INEGI. De estos, 880 correspondían a parejas conformadas por hombres y 807 a parejas de mujeres. Evidentemente, no se trata de un conflicto de números sino de derechos humanos y, frente a ellos, prevalece el riesgo de vulnerar el Estado de Derecho desde las entrañas de una fe que ha decidido enfrentar al Estado laico. Tal vez no es un problema de la política sino más bien de la fe y su incomodidad ante los derechos humanos.

Iniciativas: del costo político al oportunismo electoral

El 17 de mayo pasado, el presidente Enrique Peña Nieto firmó dos iniciativas de decreto para modificar artículos constitucionales y otras normatividades, a fin de combatir la discriminación y la homofobia. Las iniciativas incluyen el reconocimiento de los matrimonios sin importar origen étnico, religión, género o preferencias sexuales, y la expedición de actas de nacimiento que reconozcan la identidad de género. Prevé también la


/ 19

Miércoles 14 de septiembre de 2016

adopción en favor de parejas del mismo sexo, entre otras disposiciones, lo que ha generado la reacción de los grupos ultraconservadores. Durante la conmemoración del Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, el mandatario también anunció cuatro determinaciones de su gobierno para combatir la discriminación contra las personas en razón de género o preferencia sexual y, con ello, “abrir espacios de respeto a la dignidad y reconocer los derechos de todas y todos los mexicanos”. Como primera acción firmó la iniciativa de reforma al Artículo 4 Constitucional para que incorpore de manera clara el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de reconocer como derecho humano que las personas puedan contraer matrimonio sin discriminación alguna. Es decir, “que los matrimonios se realicen sin discriminación por motivos de origen étnico o nacional, de discapacidades, de condición social, de condiciones de salud, de religión, de género o preferencias sexuales”. “De esta forma quedaría explícito el matrimonio igualitario en nuestra Constitución”, como lo ha determinado la SCJN, “como ya ocurre en varias entidades federativas; sin embargo, no puede haber en nuestro país quienes en algunos estados o entidades tengan ciertos derechos y en otros no”. Sin embargo, ante la respuesta de los grupos conservadores y la propia Iglesia, la iniciativa no ha corrido con suerte en su proceso legislativo. La Cámara de Diputados ha decidido que no es el momento para su análisis y discusión. En respuesta, y ante el filón electoral que le podría representar, el grupo parlamentario del PRD en el Senado presentó el 6 de septiembre pasado, ante el pleno de esa Cámara, una iniciativa para reformar el artículo cuarto constitucional, a fin de reconocer en la Carta Magna el derecho al matrimonio igualitario. En realidad, se trata de la misma iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto que está detenida en la Cámara de Diputados, por lo que el PRD tiene el propósito de reabrir el debate, reconoció el propio proponente, el coordinador perredista Miguel Barbosa. Así, lo que para el Presidente podría resultar en un alto costo político, el PRD podría obtener un posicionamiento electoral de cara a las elecciones del año próximo. A diferencia de lo social y lo político, desde la perspectiva jurídica hay consenso en el camino que se debe seguir. A un año de su histórica decisión, la Suprema Corte ha resuelto en favor de los solici-

tantes, todos los amparos promovidos a fin de que las entidades federativas reconozcan este derecho. En el mismo sentido, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) reconoció las medidas anunciadas por el Presidente, referentes a la creación de condiciones para que el matrimonio homosexual se convierta en una realidad en todos los estados de la República. Resuelto el fondo, lo que sigue ahora es la forma. La ley sigue en espera de ser debatida en el Congreso de la Unión, esto tras la resolución de la jurisprudencia 43/ 2015 de la SCJN, emitida el 12 de junio de 2015, en la cual obliga a todos los jueces a seguir este criterio favorable en todos los amparos que se interpongan, en cualquier parte del país, y en

donde aún no están legalizados este tipo de matrimonios.

El matrimonio igualitario, verdad jurídica: SCJN

Desde junio de 2015, la Suprema Corte (SCJN) sentó jurisprudencia, dejando claro que el Estado no reconoce un solo tipo de familia en particular o un “modelo de familia ideal”, sino que protege a la familia como realidad social. Esta protección incluye todas las formas y manifestaciones de la familia que existen en la sociedad, incluyendo las homoparentales, integradas por padres o madres con la posibilidad de tener hijos e hijas (biológicos o adoptivos) o no tenerlos. De acuerdo con la tesis de jurisprudencia de la SCJN, “las parejas homosexuales tienen el mismo derecho

a contraer matrimonio que las parejas heterosexuales”. Los criterios de jurisprudencia 84/2015, 85/2015 y 86/2015, emitidos por la Primera Sala de la SCJN y publicados el 11 de diciembre de 2015 en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, establecen que en el “matrimonio entre personas del mismo sexo, las normas civiles que impiden esta posibilidad, provocan una doble discriminación, al privar a las parejas homosexuales de los beneficios materiales y expresivos que se obtienen con dicha institución”. En consecuencia, “cualquier norma general o acto de autoridad que tienda a menoscabar el derecho de las personas del mismo sexo a contraer matrimonio o a adoptar, es intrínsecamente violatorio de la Constitución y de los derechos humanos”. De tal forma, el tema ha quedado ya resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y constituye una verdad jurídica. Luego de darse a conocer la jurisprudencia emitida por la SCJN, el ministro Arturo Zaldívar precisó, respecto a las creencias religiosas en la materia, que en términos de derechos no hay justificación para excluir a las personas del mismo sexo de que puedan contraer matrimonio. “Es muy respetable que en el seno de cualquier iglesia establezcan sus propias reglas para este tema, pero un Estado constitucional laico, debe proteger los derechos de todas las personas”. No obstante la decisión de la Suprema Corte, muchas entidades federativas marchan a paso lento. Aun cuando en junio del año pasado los ministros falla-

En Veracruz, una pareja del mismo sexo necesita entre seis y 12 meses, además de 15 mil pesos, para tramitar un amparo que reconozca sus derechos y se le permita acceder al matrimonio civil.


20/ ron a favor de declarar inconstitucionales las leyes de los estados que definen al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, en Veracruz una pareja del mismo sexo necesita entre seis y 12 meses, además de 15 mil pesos, para tramitar un amparo que reconozca sus derechos y le permita acceder al matrimonio civil. El Código Civil de Veracruz aun prohíbe estos matrimonios y, bajo este argumento, rechaza decenas de peticiones y obliga a las parejas a realizar gastos innecesarios. A la fecha, cinco parejas gay han logrado contraer matrimonio con el aval de jueces y en próximos días cinco más que ganaron amparos federales podrían contraer matrimonio en Veracruz, lo que obligaría al Congreso local a legislar sobre el tema y derogar las leyes actuales del Código Civil para permitir uniones entre personas del mismo sexo. A su vez, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), mediante un pronunciamiento que integra siete consideraciones, expuso que el Estado mexicano reconoce “a la familia como realidad social, incluyendo todas las formas y manifestaciones que de ella existen en la sociedad y el derecho de todas las personas al matrimonio sin discriminación alguna”. El Conapred recordó la “diversidad que existe al interior de los hogares mexicanos”, ya que de un total de 28.7 millones de hogares, solo el 40.7 % están compuestos por parejas heterosexuales casadas y con hijos comunes a ambos cónyuges, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Para los grupos religiosos, el origen de la iniciativa no tuvo que ver ni con la decisión de la Corte ni con los compromisos contraídos por los Tratados Internacional. En aquel momento, la Iglesia católica sugirió que la iniciativa presidencial obedeció a “la presión internacional” y expresó su extrañeza por el hecho de que el Gobierno promueva los “falsos derechos” de los homosexuales.

Iglesia: Ni conservadurismo, ni posiciones arcaicas

En un reciente artículo publicado por el semanario católico Desde la Fe se intenta dar una respuesta a la pregunta sobre la oposición de la Iglesia al mal llamado “matrimonio” gay, precisando primeramente que “no es, como algunos medios de comunicación han planteado, ni por un conservadurismo que la hace aferrarse neciamente a tradiciones arcaicas, ni porque odie a los homosexuales”. “Lo que la Iglesia propone tiene siempre dos razones: ser fiel a lo que

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Cinco parejas gay han logrado contraer matrimonio con el aval de jueces y en próximos días cinco más podrían contraer matrimonio en Veracruz, lo que obligaría al Congreso Local a legislar sobre el tema y derogar las leyes actuales del código civil para permitir uniones entre personas del mismo sexo.

dice la Palabra de Dios, y buscar lo que pueda ayudar al ser humano a ser verdaderamente libre, pleno, feliz, encaminándolo a su salvación”, justifican respecto del activismo que han realizado en el último año en contra de la iniciativa. Considerando estos dos criterios, prosigue el artículo, “la Iglesia ve con preocupación cómo desde hace años se ha puesto en marcha un programa cuidadosamente diseñado para cambiar la mentalidad de la gente en relación con la homosexualidad”. Sin embargo, de acuerdo con la Unión Nacional Cristiana por la Familia (UNCF), una de las organizaciones civiles adheridas al Frente Nacional por la Familia, su pronunciamiento es pacífico y no busca promover la discriminación

contra la comunidad LGBT. Fueron ellos los promotores de las movilizaciones del pasado sábado en 120 ciudades del país. Será el próximo 24 de septiembre cuando se realice la más grande concentración en la Ciudad de México. De hecho, este mismo domingo, tras la serie de concentraciones en las principales ciudades del país, la Arquidiócesis de Xalapa fijó su postura no sólo frente a la iniciativa presidencial, sino también respecto del papel que ha jugado el Frente Nacional por la Familia. En primer lugar, señala el documento, la familia es la célula básica de la sociedad y por lo tanto hay que protegerla. “Los responsables de la educación integral de los hijos, son los padres de familia. El matrimonio entre un hombre y una mujer tiene una naturaleza específi-

ca con fines muy claros, como lo son la transmisión de la vida, la educación de los hijos, la unidad de los esposos; todo ello en un marco de permanencia, exclusividad, complementariedad sexual y afectiva, que protege a todos los miembros de la familia, especialmente a los más débiles”. De tal modo, “al estar a favor de la familia, estamos en contra de las iniciativas del Ejecutivo Federal, que la atacan e intentan imponer la ideología de género. Estas iniciativas buscan redefinir el matrimonio, subordinar la política interior y exterior del país a la agenda de género así como ideologizar la educación”. “El futuro de México pasa por el futuro de la familia”. Finalmente, se pidió a los legisladores que apoyen la iniciativa ciudadana presentada ya por el Consejo Mexicano de la Familia, así como las propuestas que como ésta busquen proteger la institución matrimonial en su diseño original, la familia, el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones y el derecho de los niños en situación de orfandad a ser adoptados por un papá y una mamá”. Es aquí donde se establece la necesidad de que el marco jurídico cumpla con su función y resuelva el conflicto natural entre la Iglesia y el Estado laico, con el propósito de garantizar el ejercicio de las libertades de todos los ciudadanos del país. Lo que no debe estar a debate es el cumplimiento de la ley ya establecida, porque de lo contrario, no estaríamos frente a una oposición del matrimonio igualitario sino al rechazo frontal del Estado de Derecho.


/ 21

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Ya fracasó la Reforma educativa: director de la Escuela Normal "Enrique C. Rébsamen"

Apolinar Velazco

E

l director de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV), “Enrique C. Rebsamen”, Fidel Hernández Fernández, afirmó categóricamente que la Reforma Educativa, aprobada en 2014 y que ha generado el rechazo de un sector del magisterio en distintos estados del país, ya es un fracaso. Al participar en el programa “Polaca a la Veracruzana” y conversar con los periodistas Manuel Rossete, Raymundo Díaz y José Ortiz, expuso que ello se debe a que nunca se dieron las bases para su elaboración. “Se supone que hubo un piloteo y no fue tal”, puntualizó. Añadió que este piloteo estricta, técnica y pedagógicamente debe reunir una serie de características como los programas, la capacitación de los maestros y su autoformación, “pero cuando no se nos

En la entrevista, abundó que el modelo se debe ir evaluando por etapas, lo que no se ha hecho, ni tampoco se ha evaluado la reforma anterior, es decir, la de 1972 que se basaba en objetivos. Las fallas que se han dado a lo largo de los años, agregó, han dado como resultado que hoy en día existan profesionistas con graves errores de ortografía.

diciones de mucha necesidad (…) los maestros cuando vamos a las escuelas necesitamos instalaciones dignas, los materiales, es muy importante el uso de la tecnologías en el apoyo de la educación, pero hay comunidades donde ni siquiera luz hay, donde no llega la señal de internet, ni hay una computadora”, lamentó.

“Error garrafal”, dejar a un lado a las Normales

Se debe escuchar la voz del magisterio

dan estos elementos y materiales, con libros con por lo menos 600 errores de ortografía y que toman la creación del hombre con una perspectiva religiosa como conocimiento, yo creo que es un error”. Hernández Fernández refrendó que no es posible que en los textos bibliográficos, “se tenga una gran confusión conceptual”, sin claridad en los conceptos y que los materiales y programas hayan sido elaborados por diferentes grupos, sin darle continuidad. Criticó que se haya comenzado al revés, es decir, que en vez de construir las bases del modelo educativo, se inició con la currícula en los diferentes niveles de enseñanza, aplicándola al último y primer grado de primaria, y después a los demás, yendo contra natura del desarrollo infantil.

nómico que evidentemente ha fracasado y la muestra es que en 2015, 2 millones de mexicanos se sumaron a la pobreza, mientras que la riqueza está concentrada en pocas familias. Apuntó que en el ámbito académico, se debe hablar de inversión y no de gasto, siendo Cuba el único país de Latinoamérica que le destina más recursos del Producto Interno Bruto (PIB) a la Educación con 13 %, mientras que los otros destinan menos del 8 % que mínimamente establece la Unesco para el sector educativo. En México, aseveró, es incierto el porcentaje que se dirige a la Educación, aunque precisó que estudios refieren que es por el orden del 2.6 % del PIB, sin sumar la inversión que hace la iniciativa privada. “Hay que visitar las escuelas para conocer la realidad, escuelas con con-

Calificó como un “error garrafal” que se pretenda dejar de lado a las escuelas normales, por lo que apuntó que se debe corregir si no se quiere sufrir las consecuencias de haber impulsado una reforma educativa de este tipo. Fidel Hernández dijo que los cambios en la forma de enseñanza provienen del modelo neoliberal, un modelo eco-

El director de la BENV, insistió que para la toma de decisiones, lo primero que se debe escuchar es la voz del magisterio, porque son los que están en contacto con las comunidades y resuelven los problemas en los planteles. Adicionó que para realizar una reforma educativa, se debe hacer primordialmente una gran consulta con la sociedad, pero en especial, con los profesores, que desde la constitución de la Nación, han servido de luz para las comunidades. En sus palabras expuso que se debe apostar por un modelo de desarrollo integral que apoye a los niños en el desarrollo de sus habilidades artísticas, culturales, deportivas y científicas. Apuntó que los maestros tienen que pensar y sentir para hacer pensar y sentir a los niños. Hernández Fernández criticó que se deje de lado la sugerencia de inversión de la Unesco y se tomen las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuya intención es sacar los recursos de los países en desarrollo y conseguir mano de obra barata. Explicó que el modelo de enseñanza por competencias, fomenta el individualismo y deja de lado los valores humanísticos por un modelo gerencial de la educación, “y eso no es posible” porque se contrapone al carácter social establecido en el artículo 3 Constitucional. El maestro refrendó que se debe impulsar la humildad para reconocer los errores tanto de los profesores como de las autoridades educativas; asimismo, la firmeza en las convicciones para llevar buena educación y valores a los educandos y además honestidad para aplicar los recursos y distribuirlos atendiendo a las necesidades básicas de aprendizaje.

Por otro lado, cuestionó que se haya dejado de lado la formación patria de los estudiantes, desde el preescolar hasta el bachillerato, cuando debería ser una línea constante de enseñanza, porque allí está la identidad del mexicano.

El sindicalismo “exacerbado” nos ha hecho mucho daño

Al traer a colación su época de maestro en el medio rural, donde se dio cuenta que muchas veces a los profesores que no hacían su trabajo se les premiaba, mientras que a los que sí cumplían, ni siquiera se les reconocía; manifestó que el sindicalismo “exacerbado” le ha hecho mucho daño a la educación. Destacó que hay graves errores en los tres sectores que conforman el magisterio, a saber, los profesores de carrera formados en las Normales, profesionistas de otras carreras que ingresaron a dar clases y aquellos que sin formación comenzaron a dar clases y luego se formaron. Explicó que el rechazo a la Reforma Educativa que se da en estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, se debe a las condiciones precarias en las que se desenvuelven los docentes que imparten clases en las comunidades. “Se les ha dejado en el olvido”, fustigó. Nuevamente comentó que el modelo educativo no debe tener el carácter punitivo, ni considerar al ser humano como desechable; sino que debe partir de las necesidades que tienen los niños en las comunidades. “Podemos evaluarnos entre pares, como ustedes (periodistas) en su oficio, leen la columna de un compañero y le sugieren, es verdadera solidaridad, solamente que se necesita algo que se llama humildad”, reiteró. Abogó por la humildad del presidente Enrique Peña Nieto y del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, para reconocer que se equivocaron con la Reforma Educativa y le den marcha atrás. “No podemos ponernos la camisa de un modelo extranjero, porque nos puede quedar grande, no por falta de capacidad, sino porque las necesidades reales no son las que privan en aquellos países”, puntualizó.


22/

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Reconoce Octavia Ortega a ganadores del Premio Estatal de la Juventud

L

a presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Octavia Ortega Arteaga, reconoció el mérito, esfuerzo y disciplina de jóvenes veracruzanos que recibieron este lunes de manos del gobernador Javier Duarte de Ochoa el Premio Estatal de la Juventud 2016.

La diputada dijo que son ejemplo para las nuevas generaciones en Veracruz, y los exhortó a seguirse preparando y compartir su experiencia en comunidades o municipios. La legisladora local destacó que la LXIII Legislatura aprobó leyes en be-

neficio de las nuevas generaciones, a fin de garantizar mejores oportunidades de desarrollo. Ortega Arteaga citó que el Congreso de Veracruz aprobó el decreto que adiciona la Fracción XXII al Artículo 40 y el Artículo 60 Septies, de la Ley Orgáni-

ca del Municipio Libre, para que los 212 ayuntamientos de la entidad crearan comisiones edilicias de impulso a la juventud, y apoyar a las nuevas generaciones a lograr sus metas en el ámbito laboral, profesional y deportivo, entre otros. Además, autorizó el decreto de reforma a los artículos 21, Fracción 11, y 27 fracciones III de la Ley del Sistema Estatal de Cultura Física, para garantizar el apoyo de los diferentes órdenes de gobierno a la juventud veracruzana. “Estuvimos en el evento de entrega del Premio Estatal de la Juventud, que para mí representa una gran responsabilidad como diputada y presidenta de la Mesa Directiva del Poder Legislativo; reconocer su esfuerzo diario siempre es importante porque eso les permite desarrollar habilidades en distintas disciplinas, ser productivos y capaces de tomar decisiones”. Este reconocimiento que les hizo el gobernador es motivador para que se sigan preparando en algo tan sano como es el deporte, lo cual contribuye a tener jóvenes sanos física y mentalmente, concluyó.


/ 23

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Invertimos más de mil 200 millones de pesos para transformar Xalapa: Américo Zúñiga

E

stamos atendiendo de manera directa el rezago en infraestructura de la ciudad con el mayor programa de inversión que ha visto Xalapa, que hasta el día de hoy recoge obras y acciones por el orden de los mil 200 millones de pesos, así lo informó el alcalde Américo Zúñiga Martínez al desayunar con integrantes de la Asociación de Comunicadores de Veracruz (ACOVER) “Froylán Flores Cancela”. En el 2014 fueron 350 millones de pesos; en el 2015, 400 millones, y en el 2016 llevamos más de 500 millones y contando, comentó. Este año se están invirtiendo más de 119 millones del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM), 242 millones del Fondo para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN) y más de 74 millones del Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal (FORTALECE), lo que da más de 482 millones de pesos en participaciones federales, sin contar los recursos propios. Acompañado del Presidente de ACOVER, Alfredo Bielma Villanueva, el munícipe señaló que se está haciendo un importante esfuerzo para reconstrucción

de vialidades, como la avenidas Orizaba, Leopoldo Kiel, Calzada del Tecnológico, Ferrocarril Interoceánico, Paseo de los Fresnos, Primero de Mayo, Acueducto y la Antonio M. Quirasco y calles como la Manuel Doblado, Xalapeños Ilustres, Zaragoza, Primo Verdad, Mata, Sarabia, Pípila, Hortensia, Chiapas, Argentina y Matamoros. Además, debido a que hay avenidas y calles que tienen deterioro en puntos focalizados, estamos mejorando la movilidad a través de la sustitución de losas de concreto en vialidades como Ruiz Cortines, Ignacio de la Llave, Ávila Camacho, Avenida Xalapa, 20 de Noviembre y Américas, entre muchas otras. Refirió que otra de las prioridades de la administración municipal es la inversión en infraestructura hidráulica; por ello, con el Apoyo de la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), este año se realizarán en Xalapa obras en la materia por más de 150 millones de pesos, lo que representa un fondo histórico. En ese sentido, hemos privilegiado la construcción de colectores pluviales, como el Fernando Gutiérrez Barrios que, a pesar de que no está concluido,

ha permitido que se dejen de inundar 10 colonias de la zona de San Bruno, trabajando a un 30 por ciento de su capacidad, apuntó. Recordó que Xalapa es la ciudad con el mayor número de vehículos por kilómetro lineal de vialidad en el país y muchos de ellos vienen de fuera, “lo que nos significa un gran reto que estamos enfrentando con el apoyo del Plan de Movilidad, elaborado por el Consejo de Movilidad Urbana (CMUX) que integran la ciudadanía, la academia y los gobiernos estatal y municipal”. Queremos eliminar que sea por fuerza el centro de la ciudad el cruce transversal de la ciudad por el que tienen que pasar todos los ciudadanos y estamos implementando estos cambios con el apoyo de Tránsito del Estado, puntualizó. Interrogado sobre sus proyectos para hacer de Xalapa una ciudad más sustentable, Zúñiga Martínez indicó que se está esperando un recurso por el orden de los 9 millones de dólares de parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su nombre en inglés), para la construcción de un biodigestor que

transforme los residuos sólidos en energía eléctrica. Entre otras acciones, también se instalará una línea que salga de las plantas de tratamiento de aguas residuales y conduzca el agua recuperada hacia la zona industrial que se está construyendo en Emiliano Zapata; se está impulsando el crecimiento ordenado de la ciudad, y se están denunciando las invasiones en espacios naturales, porque es fundamental conservarlos para las generaciones futuras. Por otra parte, refirió que en materia de generación de empleo se está fomentando la inversión productiva, por ello se están eliminando barreras para la inversión y se apoya a los xalapeños para que se conviertan en emprendedores. “Por primera vez, estamos destinando cerca de un millón de pesos para incentivar que las jefas de familia comiencen sus propios negocios con el apoyo de la administración”. Finalmente, ante los comunicadores de diferentes medios de la entidad, Américo Zúñiga aseguró que su proyecto de futuro es “hacer un buen trabajo en la Presidencia Municipal”.


24/

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Celebra Veracruz llegada de 610 mdp para el fortalecimiento del campo: Javier Duarte

E

n Veracruz, hay voluntad para impulsar y fomentar la productividad rural y el desarrollo agropecuario; por ello, celebramos la llegada de 610 millones de pesos por parte de la Federación para nuestros productores, señaló el Gobernador Javier Duarte de Ochoa al presidir la Sesión Ordinaria del Consejo Veracruzano para el Desarrollo Rural Sustentable 2016. Acompañado por el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Octavio Legarreta Guerrero, señaló que a lo largo de los años Veracruz se ha consolidado como uno de los principales estados en productividad agropecuaria, gracias a la unión de esfuerzos entre instituciones y productores. Tras la firma de convenio de colaboración y la aprobación de acuerdos en beneficio del campo, el mandatario refrendó su compromiso para el fortalecimiento del sector primario y el apoyo a las familias que viven y dependen del mismo. “Esta sesión es parte del impulso que damos al bienestar de los veracruzanos, sobre todo a las acciones que reflejen un mayor número de indicadores positivos en el sector rural. Lo hacemos al lado del Presidente Enrique Peña Nieto y la SAGARPA”. En ese sentido, dijo que a través de reuniones se han propuesto importantes cambios y acciones de fomento agropecuario y desarrollo rural sustentable de los programas en concurrencia 2016, así

como la mecánica operativa para entregar los apoyos a los beneficiarios. “Se atiende así al programa de concurrencia con las entidades federativas, al de proyectos productivos o estratégicos agrícolas, pecuarios, de pesca y acuacultura; además de los esquemas y componentes que atenderán a los municipios y localidades que se contemplan en el Sistema Nacional contra el Hambre”. Es decir, agregó, son inversiones estratégicas para mejorar los resultados en favor de un desarrollo rural sustentable y, al mismo tiempo, lograr que el sector primario sea una actividad más productiva y rentable. “Que este quehacer siga siendo palanca del desarrollo nacional, que eleve la calidad de vida de los millones de veracruzanos que viven de la tierra. Este espacio atiende necesidades de los productores, de sus organizaciones sociales y productivas”. Para finalizar, el Gobernador destacó que Veracruz cuenta con un nuevo espíritu de cooperación en vías de un verdadero progreso rural, con acciones que engrandezcan a la agricultura, ganadería y pesca, es decir, el sector primario de México. “Todo con reglas más sencillas, transparentes y equitativas para ponerse en movimiento y desarrollar su máximo potencial. Aliados, productores y gobierno somos líderes en muchos productos agropecuarios, y poseemos el hato ganadero más grande y de mejor calidad de México”, concluyó Duarte de Ochoa.


/ 25

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Reconoce Javier Duarte la entrega y el talento de los jóvenes veracruzanos

H

oy, los jóvenes veracruzanos están marcando un parteaguas en nuestra historia, nuevas generaciones se preparan y se forman para competir con los mejores y ganar; en el deporte, la ciencia, la tecnología y las artes, han aprendido a ver de frente a los mejores y llevarse el triunfo, afirmó el Gobernador Javier Duarte de Ochoa durante la entrega del Premio Estatal de la Juventud 2016, reconocimiento público a quienes se destacan por su trayectoria y expresión. En el Patio Central de Palacio de Gobierno, el mandatario subrayó el mérito de la juventud al decir que ésta no es sinónimo de inexperiencia, sino que significa energía, fortaleza y, en muchos sentidos, es el ánimo de poder aportar lo mejor en beneficio de nuestra sociedad; por ello esta distinción está basada en la entrega, el talento, el esfuerzo y el conocimiento de este sector de la población. “Queremos más jóvenes exitosos en todas las ramas, porque tenemos el talento y Veracruz ha creado como nunca antes políticas públicas para impulsarlo, más aún, en materia educativa, donde están ganando premios y reconocimientos a nivel mundial como los mejores y como los campeones que son”. Duarte de Ochoa dijo que los hoy premiados son ejemplo de que los jóvenes son presente de lucha y compromiso con su entorno, al tiempo que los exhortó a continuar fomentando y desarrollando esta labor en beneficio de la sociedad.

Los galardonaros recibieron por parte del Gobernador una medalla, constancia y un estímulo económico. Se trata de José Javier Reyes Lagos, por Logro Académico; Israel García Cheng, en el rubro de Expresiones

Artísticas y Artes Populares; Jesús Alberto Pérez García, por Compromiso Social; Miguel Reyes Ordoñes, con el tema de Fortalecimiento a la Cultura Indígena, y Mayreli García Tenorio, por Protección al Ambiente.

“Ustedes son el mejor ejemplo de lucha y de compromiso con sus comunidades; son veracruzanos con talento y generaciones venideras por las que hay que seguir empeñando esfuerzos y dedicación”, concluyó.


26/

Miércoles 14 de septiembre de 2016

TEXTO Y CONTEXTO

El teólogo homosexual Gerónimo Rosete Pozos

N

o estamos echando habladas, dando rienda suelta al imaginario colectivo o segregando mensajes de las redes sociales, es cierto. En una conferencia de prensa en Roma, quien fuera un alto funcionario en la Congregación para la Doctrina de la Fe en el Vaticano, Krzysztof Charamsa, anunció que era gay y mantenía una relación con otro hombre, cosa que en estos tiempos no espanta a nadie. Lo que llama la atención es que se trata de una persona que dedicó su vida al Vaticano, hasta el 3 de octubre del año pasado cuando fue separado de su cargo, por lo que se pronunció de una forma directa contra su iglesia. En una carta al papa Francisco, Krysztof Charamsa acusó a la Iglesia de convertir "en un infierno" la vida de millones de católicos gay en el mundo. Criticó lo que llamó la hipocresía del Vaticano al prohibir a los sacerdotes homosexuales, incluso cuando, según dijo, el clero estaba "lleno de homosexuales". En aquel mes de octubre de 2015, la San-

ta Sede indicó que la decisión del cura de salir del armario, en la víspera del sínodo del Vaticano sobre la familia, había sido irresponsable, ya que tenía la intención de poner a la asamblea del sínodo bajo una excesiva presión de los medios. El sacerdote en cuestión otorgó a la BBC de Londres una copia de la carta que envió al Papa Francisco, en la misiva critica a la Iglesia de "perseguir" y causar "sufrimiento inmensurable" a los católicos homosexuales y sus familias. Asegura que después de un "largo y atormentado período de discernimiento y oración", había tomado la decisión de "rechazar públicamente la violencia de la Iglesia hacia las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales". El teólogo de 43 años indica que, aunque el clero católico está "lleno de homosexuales", también es "frecuente y violentamente homofóbico”; y pide a "todos los cardenales gay, obispos gay y sacerdotes gay que tengan el coraje de abandonar esta Iglesia insensible, injusta y brutal". Afirma en el texto que ya no

podía soportar "el odio homofóbico de la Iglesia, la exclusión, la marginalización y el estigma de personas como yo", cuyos "derechos humanos están negados" por la Iglesia. El cura polaco, por otro lado, calificó de "diabólica" la declaración del Papa

Benedicto de que la homosexualidad "es una fuerte tendencia dispuesta para un mal moral intrínseco". El teólogo escribe que los católicos LGBT tienen el derecho a una vida de familia, "incluso si la Iglesia no quiere bendecirlos" y criticó al Vaticano por colocar presión en los Estados que han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo. Ustedes, amables lectoras y lectores, seguramente tienen su opinión; la intención nuestra es poner sobre la mesa información que viene en contexto a lo sucedido el pasado fin de semana, cuando algunas agrupaciones que defendieron su concepto de familia le dieron candela al debate sobre el matrimonio igualitario. Nunca hay que dejar de mirar los signos de los tiempos.


/ 27

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Los cambios de delegados federales en Veracruz

Bitacora

Miguel Ángel Cristiani Gonzalez

E

s casi una tradición, que al término de una administración estatal y el inicio de otra, se realicen cambios de titulares en algunas de las dependencias federales, ya que aunque el nombramiento de esos funcionarios es una atribución del Presidente de la República, lo cierto es que también dependiendo de la buena o mala relación con el mandatarios local, se podían colocar algunos colaboradores cercanos. Pero ahora que el gobernador electo Miguel Angel Yunes Linares es de procedencia de otros partidos ajenos al del Primer Mandatario de la Nación, lo más

seguro es que se rompa la tradición, es decir que los que ahora están operando en dependencias federales, lo sigan haciendo. Claro que en los casos en que alguno de los 12 cabezas de sector tenga que ser removido, lo será, pero hasta ahora, las evaluaciones a las que están sujetos en el desempeño de sus encomiendas han sido favorables. Como se supone que ahora ya el gobernador electo no podrá sugerir o proponer el nombramiento de algunos delegados de las dependencias federales en la entidad, algún diputado federal se

quiso pasar de listo y en una reunión que tuvieron los veracruzanos con el Presidente Peña Nieto, le propusieron que les permitieran a ellos sugerir esos cambios, ¡hágame usted el grandísimo favor! Pues que pinche hambre de poder, pero así son ellos. Claro que no les hicieron caso. Es más, para que lo vayan sabiendo, los 12 delegados o cabezas de sector que están operando en Veracruz como parte del equipo de funcionarios federales, no solo están cumpliendo cabalmente con las instrucciones que les dicta el manda mas, sino que además

son considerados como los mejores de todo el país, a pesar de ser el equipo más numeroso. No solamente son 12 los delegados federales -cabeza de sector- porque además hay otros 62 puestos del resto de las dependencias federales, lo que significa un atractivo botín, para quienes no tienen llenadera de poder. Pero lo que acaban de confirmar las fuentes federales consultadas en el altiplano y en la capital del estado, es que por lo pronto, no se contemplan más cambios que obedezcan a intereses de grupos, los que tengan que irse se irán, pero no por el cambio de la administración, sino porque no cumplan con las metas y estrategias dictadas desde el centro del país. Por lo pronto, en cumplimiento a una de esas directrices, la de estar más en contacto directo con la gente, atendiendo a sus problemas, el domingo pasado, todos los delegados federales en Veracruz, ofrecieron una conferencia de prensa, para dar a conocer las cosas buenas que están haciendo, que no siempre se cuentan, pero como dice Peña Nieto, cuentan mucho.


28/

Miércoles 14 de septiembre de 2016

DE RaZONES Y PASIONES

¡Ya le cayó caca a la leche..! Rafael Pérez Cárdenas

¿

De verdad nos tenían que echar a perder la fiesta? ¿De qué tamaño es el temor a la rechifla o al repudio espontáneo de la masa? ¿Era necesario someter a los xalapeños a la monserga que significa tener que soportar a los 400 pueblos hasta en la noche mexicana? ¿Para qué llevar el encono político a la fiesta cívica más importante? Como decía nuestro filósofo recién fallecido: “Pero, qué necesidad”. En nuestra infancia, solíamos reunirnos con otros niños para hacer de la vida una celebración. Una cascarita de futbol, una sesión de anécdotas propias y de los padres que terminaban en sonoras carcajadas o cualquier otro juego propio de una época en que no había televisión ni videojuegos. Todo iba bien hasta que llegaba el chamaco mamón, el gandalla, aquél que

muchas veces ni siquiera iba a la escuela y el motivo de su existencia era fastidiar a los demás, ese a quien todo mundo prefería darle la vuelta. Apenas ofrecía un saludo, la expresión era directa y descarnada: “ya le cayó caca a la leche”. Así va a pasar con nuestra noche mexicana. Hace casi dos décadas me tocó estar por casualidad en las entrañas de la organización de la noche mexicana. Corrían los primeros días de septiembre y los últimos del gobierno de Patricio Chirinos. La plaza Lerdo era un mosaico variopinto de expresiones y movimientos ciudadanos que habían puesto en predicamento el desarrollo de las fiestas patrias. Así, se intensificó la negociación. Unos accedieron a retirar sus campamentos al menos durante la celebración de la noche del grito y el desfile del 16 de septiembre, otros encontraron solución a sus problemas, pero otros más, ante la falta de acuerdos, tuvieron que enfrentar a la fuerza pública una noche anterior. La mañana del 15 de septiembre, la plaza Lerdo lucía limpia y dispuesta para la fiesta. La gente caminaba con libertad. Ya por la noche, como se acostumbraba desde entonces, decenas de colonos afines al gobierno se dispersaban entre los miles de ciudadanos que asistían espontáneamente para observar el espectáculo musical y de luces, así como la arenga del mandatario. Sin polemizar en opiniones, Patricio Chirinos no era precisamente un gobernador muy querido o cercano a la gente, sin embargo, gozaba del respeto que los veracruzanos prodigaban a los gobernantes y a sus instituciones. Era entonces un estado en paz. Pero resulta que ahora es al revés: hay que ocuparla. Hay que pagar por traer a un grupo de mercenarios que defiendan la plaza, que intimiden, que hostiguen, incluso que agredan si es necesario. Cuando ya no hay nada que perder, no importa el costo político que eso represente. Hace cinco años, nadie imaginó que así sería el último capítulo. Por cierto, como lo dije alguna vez, la celebración de la fiesta de independencia no es de Peña o de Duarte. Quienes no quieran ir a la noche mexicana, que no vayan; si no lo quieren ver por televisión, que tampoco lo hagan.

Pero pedir por todos los medios – principalmente las redes sociales– que no asistan a los festejos es un despropósito. Es cercenar nuestra propia libertad de festejar nuestra identidad; es autocensurarnos de celebrar, como lo hacen todos los países del mundo, nuestra fiesta nacional. En nada ayuda a la crítica situación del país y de Veracruz seguir incitando a la división y al rechazo. No es el gobierno quien nos convoca, es nuestra propia historia. La arenga no la inventaron ellos, es la expresión misma de la fundación de la patria. Esta celebración es de todos nosotros, de los mexicanos, no es de los políticos ni de quienes se aprovechan para expresar sus filias y fobias. Es de las pocas cosas que nos hacen coincidir en este polarizado país. Por eso es que da tanto coraje que traigan a la nauseabunda hermandad de los 400 pueblos a robarnos nuestra fiesta. La presencia de la raza de César del Ángel y sus secuaces en la plaza Lerdo nos hizo rememorar esos pasajes de nuestra infancia… ¡ya le cayó caca a la leche!

La del estribo…

¿Qué espera el Presidente Enrique Peña Nieto para recibir en Los Pinos al gobernador electo de Veracruz, como ya lo hizo con el resto de los estados que tuvieron elecciones? ¿La resolución del Tribunal Electoral o el de la PGR?


/ 29

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Los empresarios, unidos para defender el impuesto a la nómina: Daniel Martin Lois

E

l empresario veracruzano Daniel Martín Lois, dijo que gracias a la situación critica financiera que atraviesa el estado de Veracruz, los empresarios de todas las ramas laborales hoy más que nunca se encuentran unidos para defender sus intereses y reclamar al gobierno de Javier Duarte de Ochoa que los recursos del 3 por ciento a la nómina no vayan a parar a pagar a proveedores que sólo han servido a intereses propios del mandatario estatal. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera, Canirac, Daniel Martín Lois y dueño del restaurante bar El Estribo, localizado en el legendario hotel Diligencias, señaló que anteriormente los presidentes de las diversas cámaras empresariales se dedicaban más a opinar, pero no actuaban ni buscaban, mucho menos se preocupaban por ser más activos en la vida social de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. Con la problemática y escandalosa situación en la que se vieron envueltos todos los empresarios por la reforma al 3 por ciento del impuesto a la nómina se ha tomado la determinación de que los líderes empresariales en lugar de sujetarse a los intereses de papá gobierno, ahora se tienen que dedicar a pelear y velar por los intereses de sus agremiados, agregó Daniel Martín. “Hoy tenemos que hacer cambio de conciencia, debemos dejar de criticar y tenemos que ser más activos con hechos que se vean reflejados en nuestra realidad económica y no estar sujetos a los caprichos gubernamentales que no nos han beneficiado en nada, pero hoy somos una agrupación unida y que vamos tener fuerza para ser activos sociales de esta zona turística”, indicó el presidente de Canirac. Recalcó que se negarán de aquí a diciembre a pagar el tres por ciento a la nómina, ya que dicho impuesto que han realizado no se ha visto reflejado en obras de infraestructura turística, ignorando a donde hayan ido a parar las millonarias cantidades que erogaron por ese concepto. Así mismo a pregunta de esta corresponsal de qué cuál será su proceder por lo que han erogado y no se refleja en el ramo turístico, contestó que le solicita-

rán al gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares -cuando éste sea ya constitucional- que investigue el faltante de lo que el sector empresarial ha cumplido ante las instancias gubernamentales. De igual manera acudirán al próximo Congreso del estado para solicitarle la abolición de la llamada Ley Seca, ya que esta representa pérdidas millonarias a la

industria restaurantera, mientras las tiendas de conveniencia y supermercados horas antes de la entrada en vigor de esta ley sus bodegas de vinos, licores y cervezas quedan vacías por el almacenaje que efectúa la clientela para consumirlos durante ese tiempo, por lo que se considera que dicha ley únicamente sirve para perjudicar a los empresarios restauranteros.

Y manifestó, por último, que ante el llamado del gobernador electo, Miguel Ángel Yunes Linares están participando junto a la Universidad Veracruzana para elaborar proyectos que sean incluidos en el Plan Veracruzano de Desarrollo, ya que como lo ha señalado es el momento de actuar y no de hablar.


30/

Miércoles 14 de septiembre de 2016

IMSS Veracruz Norte remodeló la Subdelegación en el puerto

C

on el propósito de otorgar una mejor atención, la Delegación Regional en Veracruz Norte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) remodeló las áreas de Afiliación Cobranza y Auditoría a Patrones de la Subdelegación en Veracruz puerto, en donde ahora los usuarios serán atendidos de forma ágil, más cómoda y oportuna.

Diariamente se ofrece atención a un promedio de 450 personas entre derechohabientes y patrones de la zona Veracruz, lo que da un estimado mensual de nueve mil trámites realizados al mes, declaró Antonio Benítez Lucho, delegado del IMSS en Veracruz Norte. Esta obra se pudo realizar gracias al recurso obtenido del estímulo al cum-

plimiento del presupuesto de ingresos correspondiente al año 2015, subrayó el funcionario federal. Simultáneamente, al poner en operación las nuevas instalaciones de atención, se realizó una Feria de la Salud para los trabajadores de la Subdelegación, en donde se les brindó servicio médico preventivo a 250 empleados y a sus familia-

Ni Morena ni Dante Delgado han dicho algo del desastre de Veracruz: Mario Cruz Herrera

E

l Regidor Noveno del Ayuntamiento de Veracruz, Mario Cruz Herrera, afirma y reafirma que el Partido de la Revolución Democrática es la ideología de la verdadera izquierda, no sólo en nuestro estado sino también en el país. Agregó el edil porteño que hay partidos políticos que dicen ser de izquierda, pero que hacen izquierda con el gobierno y no hacen crítica alguna sobre la situación desastrosa como está la administración estatal que encabeza Javier Duarte de Ochoa, que para fortuna de los veracruzanos está por concluir. ¿Como a qué partidos se refiere, regidor?, se le cuestionó a Mario Cruz

Herrera y respondió que uno de ellos es el del Movimiento de Regeneración Nacional, cuyo líder moral es Andrés Manuel López Obrador, quien no ha dicho nada en contra del gobierno duartista a sabiendas de que la situación que prevalece en sus finanzas, seguridad pública, educación y salud, padecen una grave crisis de emergencia, como nunca antes se había vivido en la entidad veracruzana. Otro líder moral que se ha quedado mudo ante dicha situación y que no ha salido a dar la cara para defender los intereses de la población que un día gobernó es Dante Alfonso Delgado Rannauro, del Partido Movi-

res, con el fin de detectar enfermedades crónico degenerativas y de promover estilos de vida saludable acorde con el programa PrevenIMSS. En este sentido, se instalaron módulos de estomatología, vacunación y de atención preventiva. También se realizaron mediciones de triglicéridos, glucosa y colesterol. Acciones de control de peso y talla; se impartieron pláticas y métodos de planificación familiar; se realizó una muestra del plato del buen comer, para promover una dieta saludable y se hizo énfasis en la estrategia chécate, mídete, muévete. Cabe destacar que se instaló la unidad móvil para la detección oportuna de cáncer de mama y cérvico uterino; también se recomendó la pausa para la salud que consiste en ejercitarse brevemente durante el tiempo laboral para evitar el sedentarismo. Durante la inauguración estuvieron presentes Juan Vicente Álvarez Reyes, jefe de los Servicios de Afiliación y Cobranza; doctor Vicente Espinosa Rico, jefe de Prestaciones Médicas; Enrique Lozada García, jefe de Servicios Administrativos; el líder sindical de la Sección IX del SNTSS, Hernán Espejo Morales, y del subdelegado Macario Edmundo Reyes Montero.

miento Ciudadano, quien se ha mantenido al margen de toda crítica sobre el desastre financiero, económico y de seguridad que vive el Estado de Veracruz. Y así se puede seguir enumerando a todos aquellos personajes que se dicen ser políticos de izquierda, pero en realidad sólo se manejan bajo los intereses del gobierno, adoptando una sumisión ante un gobernador que ha sido criticado y señalado de los malos manejos financieros y de presunto enriquecimiento ilícito. El partido que ha dado la cara y ha salido a defender las tropelías de los funcionarios estatales ha sido el Partido de la Revolución Democrática o sea el PRD, puntualizó Mario Cruz Herrera, quien recalcó que por eso está convencido que es el que representa la verdadera ideología de izquierda.


/ 31

Miércoles 14 de septiembre de 2016

Recibe Ramón Poo premio por Innovación Tecnológica Municipal

E

n reconocimiento a la aplicación de la innovación y tecnología al servicio de los veracruzanos, el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, recibió en compañía de la Presidenta del DIF Municipal, Maricruz Barreda Cobo, el galardón "PREMIO I + T GOB" 2016 en la categoría Innovación Tecnológica Municipal, por el portal ciudadano veracruzmunicipio.gob. mx, el cual fue otorgado por el Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM), por ser un canal de comunicación que brinda mayor cercanía con la ciudadanía. “Fuimos premiados como primer lugar y único municipio a nivel nacional por el programa del Portal Ciudadano Veracruz, donde construimos una nueva relación entre la sociedad y gobierno, y con ello atender mejor a la ciudadanía; estamos, además, transformando al Gobierno de uno de 8 horas a uno de 24 horas, los 365 días del año"; dijo el Munícipe Porteño en la Ciudad de México. El "PREMIO I + T GOB" representa el máximo reconocimiento a aquellas prácticas que se distinguen por la transformación de servicios innovadores, con un alto valor agregado a la ciudadanía. Además del Municipio de Veracruz, recibieron el galardón el Estado de Tamaulipas por la implementación de la "Plataforma de Monitoreo de Servicios de Urgencias"; y la Ciudad de México por la práctica "Contrataciones Abiertas".

El portal transaccional ciudadano www.veracruzmuniipio.gob.mx, está diseñado y orientado para el ciudadano, nace con múltiples canales de comuni-

cación para la asistencia personalizada, como lo es el chat en línea, asistencia telefónica vía el centro de llamadas "Línea Veracruz" al número 200 2000 o 01800

9999 837; via whatsapp al número 2291 88 88 45; correo electrónico institucional info@veracruzmunicipio.gob.mx; o bien por redes sociales en twitter @VeracruzGob; Facebook H. Ayuntamiento de Veracruz; y desde el 2015, se logró poner todos estos servicios del portal en la App móvil "Veracruz CD", la cual está disponible para los sistemas operativos IOS y Android, con 22 servicios digitales. Alberga también los servicios digitales que brinda el gobierno municipal, como el Sistema Integral de Relación con Ciudadanos (SIRC), el cual se utiliza para llevar un control y seguimiento de quejas y denuncias ciudadanas, en donde el sistema envía correo electrónico y mensaje con el folio del reporte, y canaliza en tiempo real la petición a la dirección responsable, y genera indicadores y mapas para fortalecer la toma de decisiones. Por otro lado, el Sistema Digital de Trámites (SDT) cuenta con 202 trámites, y permite consultar requisitos, costos, ubicación, georeferenciada, horario de los trámites municipales; cuenta con descarga de formatos orientada a las redes sociales. Asimismo, el sistema de denuncia ciudadana, que permite poner una queja o denuncia a través del portal, misma que se le da seguimiento a través de la Contraloría Municipal, quien es responsable de turnarlo al área en cuestión. También está integrado con consulta de predial, pago en línea y referenciados, siendo esta modalidad la que le ha permitido al gobierno municipal recaudar más de 18 millones a la fecha, por vía digital, en beneficio de más de 18 mil usuarios. Cuenta con sección de transparencia y acceso a la información, con información actualizada, sección de datos abiertos en donde se cuenta con 22 set de datos abiertos, los cuales forma de la Red México Abierto, que facilita el acceso, uso, reutilización y redistribución de los datos de carácter público. Además de otros servicios digitales como comunicados, sección turística "Disfruta Veracruz"; protección civil, obras y acciones, directorio municipal, encuestas ciudadanas, entre otros, que brindan al ciudadano la posibilidad de tener una relación más cercana, gracias a la tecnología "responsive", es decir, desde cualquier dispositivo.


32/

Miércoles 14 de septiembre de 2016

“Trabajaré para que los veracruzanos tengan empleo”: Gobernador Yunes * Generará las condiciones de seguridad jurídica que requieren los inversionistas * Visitó la planta de polietileno Braskem IDESA ubicada en Nanchital * Suscribió una agenda de trabajo para impulsar el desarrollo de nuevas empresas

E

l gobernador electo del Estado de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, dijo que trabajará para que los veracruzanos tengan empleo, generando las condiciones de seguridad jurídica que requieren los inversionistas. “Las empresas mexicanas y extranjeras tendrán en mi gobierno todas las garantías y todas las facilidades; habrá seguridad jurídica, seguridad pública y empleos. Ese es el Veracruz que vamos a construir a partir del primero de diciembre”, afirmó. Durante su visita a la planta de polietileno Braskem IDESA, ubicada en el municipio de Nanchital, al sur de la entidad veracruzana, sostuvo una reunión con los directivos de dicha planta y suscribió una agenda de trabajo para impulsar el desarrollo de nuevas empresas. “Es una de las empresas que da gusto conocer y que va a dar más gusto apoyar desde el Gobierno del Estado, desde aquí se pueden generar muchos otros miles de empleos a través de un clúster para fabricar productos diversos; desde aquí también se sustituyen importaciones”, manifestó. “Este es el Veracruz que todos queremos, un Veracruz de éxito, un Veracruz con empleo, un Veracruz de inversión”, añadió el gobernador Yunes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.