Semanario Impreso 492

Page 1

Guillotina

Mas cultura cine

Es bravo el perro y todavía le patean el portón

En TV más MANUEL VÁSQUEZ

Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año XI

Miércoles 13 de julio de 2016

No hay un lugar seguro para las mujeres Rafael Pérez Cárdenas

Los subsidios al campo se usan para conseguir votos

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Número

492

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

El gran atraco; Veracruz en ruinas Hilario Barcelata Chávez

Norma Trujillo Báez

¿Qué está pasando?

Los hombres fallan pero… ahí siguen Gonzalo López Barradas

Hora libre / Álvaro Belin

Textos / Gerónimo Rosete

Entre Líneas... / José Ortiz

Tira la PGR el blindaje de Duarte

Cuando los poderes fallan

Nuevo dirigente del PRI, negó militancia en 2010

Vía libre / Raymundo Jiménez

En marcha, operación ‘anti-peje’

Consenso / Manuel Rosete

Los bandidos pagarán su actuar


2

/

Consenso Manuel Rosete Chávez

C

Los bandidos pagarán su actuar

uando hemos tenido la oportunidad de platicar con él nos quedamos con la impresión de que se trata de un hombre talentoso y, al mismo tiempo, sencillo, con una clara conciencia de clase, empresario que se ha forjado a lo largo de toda su vida en el trabajo arduo al lado de quienes trabajan en sus negocios, que se metió a la política por un instinto natural de servicio a sus semejantes, por vocación, y el oficio lo aprendió en un momento. Ricardo Ahued Bardahuil nos sorprendió gratamente cuando fue alcalde de Xalapa; siempre cerca de sus gobernados, cumpliendo responsablemente con sus obligaciones, rodeado de un equipo de xalapeños honestos, entregó buenas cuentas. Luego, como diputado federal, sus intervenciones siempre estuvieron preñadas de contenido social, es más, fue el único que votó en contra del incremento del Impuesto al Valor Agregado, desafiando todo lo que ello representaba. Hoy que lo vemos intervenir en tribuna como diputado local, defendiendo los intereses de sus representados, no los de los hombres del poder, confirmamos que se trata de un político responsable, muy consciente de su compromiso con quienes lo llevaron a la curul y, lo último, un hombre valiente que no permite que nadie, sea quien sea, trate de intimidarlo y menos insultarlo. Por eso las declaraciones que hizo en Boca del Río que, en medio de severas críticas a la administración del gobernador Javier Duarte de Ochoa, retumbaron con especial estridencia en las conciencias de los priistas y de sus compañeros en el Congreso Local. Ricardo Ahued Bardahuil criticó que “funcionarios de la administración estatal que encabeza Javier Duarte llegaran al gobierno sin qué caerse muertos y, sin embargo, ahora cuentan con bienes inmuebles hasta en el extranjero”. Se sumó a quienes comentan públicamente sobre el desfalco en las finanzas públicas durante el actual sexenio y señaló que “los bandidos” pagarán su actuar solo cuando se presenten ante la justicia divina. “No es justo que en muy poco tiempo, quien no tenía ni para comer, el más idiota, tiene avioneta o tiene avión o

tiene residencias en el extranjero y muchos de nosotros hoy seguimos teniendo apalancamientos en banco, a veces nos sobra o a veces nos falta, porque están trabajando día con día en un negocio. “Aquí en Veracruz, sí lo digo y no me importa, hubo un desfalco, un latrocinio, un pecado, y solamente lo van a pagar estos bandidos cuando Dios los castigue porque aquí en este mundo no hay justicia, se privilegia al ratero, se privilegia al ladrón y tienen hundido a un pueblo sin medicamentos, sin carreteras y sin progreso, sin vida”. También adelantó que votará en contra de los dictámenes para la modificación del Fideicomiso del Impuesto del 3 por ciento a la Nómina y para la basificación de los trabajadores estatales y municipales. Explicó que si los recursos que se captan por el pago del Impuesto a la Nómina se administraran correctamente, entonces no se requeriría crear dos instrumentos para la recaudación y la distribución de pago a proveedores a los cuales les adeuda el gobierno estatal. Además que los recursos que la Secretaría de Finanzas y Planeación captó por el pago del Impuesto a la Nómina nunca se transfirieron al fideicomiso respectivo. Vaticinó que el problema económico que heredará la administración estatal que encabeza Javier Duarte afectará a dos generaciones por lo mínimo. Y luego convocó: “Tenemos que hacer en conjunto algo que saque al estado de Veracruz del peor momento que vamos a ver en los próximos meses y debemos de estar unidos, porque esto que viene es muy difícil; y espero que mi voto y el que haré en las próximas semanas no lastime lo que ustedes quieren, no por darles por su lado, que no lastime porque les asiste la razón y que me guíe mi mano para algo que sea justo, lo ético, lo moral, aunque arriesgue mi vida”. Ejemplar la actitud digna de este diputado local priista del cual deben aprender sus compañeros del Congreso a los que les vale madre traicionar los intereses de sus representados con tal de anteponer los de sus jefes políticos. Y también ejemplar el desplante del diputado Ricardo Ahued ante la embestida de que fue objeto por parte de quienes se sienten dueños de la voluntad de todos.

Miércoles 13 de julio de 2016

Envidia de la buena

Este fin de semana tuvimos la necesidad de ir a la ciudad de Puebla, a los laboratorios Ruiz donde nos indicaron unos estudios clínicos porque en Veracruz no existe un puta laboratorio con equipo y personal que los haga. El asunto es que, como dice nuestra amiga Irene Arceo, de muy grata memoria, nos dio “envidia de la buena”. Qué bonita ciudad, cuánta obra hay por todas partes concluyéndose, es otro país. Desde la entrada, los puentes que permiten agilizar el tránsito dan a Puebla la imagen de una megalópolis de primer mundo. El estadio Cuauhtémoc, sede del equipo de fútbol de primera división de los camoteros, a todo lujo, recién reconstruido, forrado con enormes cuadros en distintas tonalidades de azul lo deja a uno perplejo (perplejo). Ya dentro de la ciudad puede uno ver a un costado los Fuertes de Loreto y Guadalupe bien cuidaditos, rodeados con una moderna barda de fierro, y a un costado, por el lado del boulevard, una enorme fuente de agua cristalina a la que seguramente dan mantenimiento diario porque hasta brilla de limpia. No hay contaminación visual como aquí que cualquier prostíbulo pone su espectacular y no se digan los grandes comercios. El cielo poblano se puede apreciar limpio, sin cables de energía eléctrica, de las compañías telefónicas o de las televisoras, ahí está enterrado para que no provoque contaminación. El camellón de la avenida Cinco de Mayo igual, limpio su empastado, también se ve que le dan mantenimiento permanente; los árboles hasta parecen estar alegres con un verde intenso presenciando el paso de personas que pasean tranquilamente por esa avenida, las banquetas amplias y también limpias, por ningún lado se ven (como aquí) las fritanguerías o los vendedores de lo que sea invadiendo las banquetas; allá las usan para lo que son, para los peatones. El centro histórico de la ciudad, igual de limpio, y la circulación vehicular fluyendo sin problemas, no hay que un abusivo se paró y dejó el carro estacionado estorbando un carril, ni madres, allá son más disciplinados porque obedecen las reglas. El palacio donde despacha el gobernador Rafael Moreno Valle, recién pintadito; nos dicen que cada tres o cuatro meses le dan su manita de gato para que luzca como está, flamante; un educado burócrata en la entrada invita a pasar para recorrer las áreas o para orientar a quienes buscan determinada oficina, total, otra pinche cosa, algo parecido a Boca del Río, la única ciudad limpia de todo Veracruz. Y, a decir verdad, sí se siente feo, cómo es posible que un estado haya

progresado tanto y nosotros estemos tan jodidos. Pues sí, se trata de sus gobernantes, este señor Moreno Valle seguramente es un político con amplia vocación de servicio, con compromiso social, con perfil de estadista y con ambiciones políticas para continuar militando en esa actividad, sea del partido que sea, el asunto es que da resultados y altamente positivos. Hasta el campo poblano está de lujo. De lado y lado en la autopista vemos enormes plantíos de maíz o verduras, con riego de aspersión, se ve que la producción agropecuaria es muy alta en esa entidad, y ahí también tiene que ver el apoyo que el gobierno brinda a los campesinos. Pero ¡pa’la madre!, de regreso, nada más entramos a la zona de Perote y todo es distinto, los pueblitos con chozas todas chuecas, a punto de caer, por unos hoyos que sirven de chimenea el humo de la leña que queman para preparase sus alimentos, unas cuantas gallinitas y miseria, pura miseria. Llega uno a Banderilla y de ahí para acá hasta el centro de la ciudad de Xalapa, la capital de uno de los estados más importantes del país, todo es suciedad, porquería, anarquía, desmadre. Aquí sí hay por todas partes contaminación visual, postes con cables que semejan enormes telarañas, las banquetas invadidas por vendedores de lo que se le ocurra a usted, sobre todo fritangas y discos piratas, otras donde están instalados talleres mecánicos que obligan al peatón a jugarse la vida al bajarse al arroyo vehicular para poder transitar, carros estacionados por todas partes que solo dejan un carril para la circulación, patrullas policíacas paseando por la ciudad con una runfla de güevones arriba que solo intimidan a la ciudadanía, marchas y bloqueos de calles de paisanos a los que el gobierno se niega a cubrirles sus cuentas, los puentes peatonales semidestrozados, sucios, luciendo publicidad comercial. Carajo, no puede ser, los corruptos gobernantes que nos han tocado en cuando menos estos tres últimos sexenios no han hecho nada por Veracruz, se han dedicado a saquear y les ha valido madres las condiciones de vida de los gobernados, condiciones que se han deteriorado enormemente hasta llevarnos al vergonzoso sitio en el que estamos viviendo, en ciudades que son verdaderas cloacas, con servicios deficientes y caros y en manos de asaltantes que te atracan por lo que sea. En Puebla, por cierto, no vimos policías, ni agentes de tránsito, ni patrullas, y no es que no las haya, lo que debe pasar es que están tan bien organizados que solo aparecen cuando hacen falta. Ni modo, a esos cabrones pipopes les va mucho mejor que a nosotros.


Miércoles 13 de julio de 2016

/

Editorial

S

Duarte debería estar muy nervioso

i el PRI quiere recuperar algo de su maltrecha credibilidad, tiene que ir más allá de las palabras y pasar a los hechos. Por eso no sólo saludamos sino también festejamos la acción de inconstitucionalidad que interpuso la PGR ante la SCJN en contra de los sumisos congresos de Quintana Roo y Veracruz. Los diputados locales de esos dos estados se prestaron a las burdas maniobras de los gobernadores Roberto Borge y Javier Duarte. En ambos casos se aprobaron reformas a las leyes e intentaron poner a sus propios fiscales anticorrupción, para blindarse de cualquier acción de la justicia, una vez abandonen el Palacio de Gobierno. “Los congresos de Quintana Roo y Veracruz aprobaron reformas que se oponen a los lineamientos generales del Sistema Nacional Anticorrupción”, acusó Eduardo Sánchez. El mensaje de Los Pinos a los gobernadores salientes es claro y contundente. “Muy cabrón”, para ponerlo en palabras de un amigo cercano, el más ortodoxo de los priistas que conozco. En política, la forma es fondo. Ya lo dijo el fallecido ideólogo del PRI Jesús Reyes Heroles. El anuncio de la acción de inconstitucionalidad lo hicieron conjuntamente Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia, y Salvador Sandoval, subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR. La instrucción la dio nada menos que el presidente Peña. Cualquier político de cortas entendederas que fuera Javier Duarte de Ochoa estaría muy nervioso. Pero, ojo: una golondrina no hace verano.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 13 de julio de 2016

Los subsidios al campo se usan para conseguir votos

* La Federación triplica los recursos de apoyo y el estado los reduce Norma Trujillo Báez

A

ún cuando de 2003 a 2016 los recursos de la federación destinados al Programa Especial Concurrente para el campo se ha triplicado, al pasar de 116 mil 122 millones 79 mil pesos a 352 mil 843 millones, la productividad en el campo no ha crecido por el “alto contenido político” de los ejecutivos federal y estatales, así como de los Congresos de la Unión y locales, pues de los 233 programas de subsidios del gobierno federal, 25 están dedicados al sector primario, y 18 de estos “se pueden mejorar” y sólo 6 son “destacados”, reporta el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), pues se entregan a organizaciones afiliadas al PRI, como la CNC, Antorcha Campesina, los 400 Pueblos y otras, para conseguir votos y no para retener a más de un millón de habitantes rurales que han migrado a Estados Unidos y a ciudades del país en busca de trabajo. El Coneval analiza que en el país hay 233 programas de subsidios e impulso del gasto público, de los cuales 25 están dedicados al sector primario del país, lo que representa el 10.8%, pero sólo 6 de estos se encuentran calificados como “destacados”, 18 se califican con punto rojo, esto es “oportunidad de mejora” y en 1 no hay datos de acuerdo en su matriz de estudio FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en relación al “Desempeño de los programas federales 2013-2014.” En su diagnóstico el Coneval sostiene que el presupuesto de egresos de la federación que se aprueba cada año tiene “un alto componente político”, desde el Ejecutivo, federal y local, hasta el Congreso, “buscan asignar presupuesto en actividades que maximicen su presencia política” o que “minimicen sus costos políticos”, en otras palabras son votos en las elecciones federales, estatales y municipales en lugar de buscar la soberanía alimentaria que requiere el país pues el 43% de los productos agropecuarios que consumimos son importados.

El diagnóstico Coneval

De los programas de subsidios analizados 14 son de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-

mentación, son el de clave E005, “Apoyo al Cambio Tecnológico en las Actividades Agropecuarias, Rurales, Acuícolas y Pesqueras”; el clave E002, “Desarrollo de los Programas Educativos a Nivel Superior”; el clave E001, “Desarrollo y Aplicación de Programas Educativos a Nivel Medio Superior”; el clave E004, “Desarrollo y Aplicación de Programas Educativos en Materia Agropecuaria.” Otros más son el clave E006, “Generación de Proyectos de Investigación”; el clave E011, “Inspección y Vigilancia Pesquera”; el clave U002, “Instrumentación de Acciones para Mejorar las Sanidades a través de Inspecciones Fitozoosanitarias”; el clave U010, “Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana”; el clave U019, “Sistema Integral para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar”; el U017, “Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Sustentable (Coejercicio SNIDRUS)”; el clave U004 “Sistema Nacional de Investigación Agrícola” y el clave U013 “Vinculación Productiva”. Las 12 de Sedarpa son consideradas como “oportunidad de mejora”. Otros más son el clave U009, “Fomento de la Ganadería y Normalización de la Calidad de los Productos Pecuarios”; el clave S089, “Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA)”; el clave S088, “Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG)”. Las 3 anteriores de SEDARPA consideradas como “destacadas.” Por su parte la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano tiene 10, está el clave S213, denominado “Joven

Emprendedor Rural y Fondo de Tierras”; el clave S213, “Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares” y el clave U006, “Programa de Impulso al Desarrollo Regional”; el clave U003, “Programa de Modernización de los Registros Públicos de la Propiedad y Catastros”; el clave S117, “Programa de Vivienda Rural”; el S237, “Programa Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos”; son consideradas como “oportunidad de mejora”. Otros son el calve S058, “Programa de Vivienda Digna”; el clave U001, “Programa de Apoyo para los Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR)”, el clave S048, “Programa Hábitat”, consideradas como “destacada”. El clave U006, “Ordenamiento y Regulación de la Propiedad Rural” no hay datos.

Los presupuestos federal y estatal

En 2003, el Presupuesto de Egresos de la Federación del “Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable” para las vertientes financiera, competitividad, medio ambiente, educativa, laboral, social, infraestructura salud, agraria y administrativa era de 116 mil 122 millones, en 2004 de 115 mil 168 millones; en 2005 ascendió a 145 mil 936 y mantiene su curva creciente hasta el 2010 que llega a 269 mil 54 millones; en 2011 suma 295 mil 866 millones; en el 2012 305 mil 975 millones; alcanza en 2013 los 313 mil 789; en 2014 llega a 338 mil 669 millones ; suma en 2015 353 mil 7 millones y alcanza en 2016

352 mil 843 millones, es decir de 2003 a 2016 se triplica. En tanto la inversión en el Estado se contrae en 99%, pues en 2010 se presupuestaron 832 millones 379 mil pesos; cae en 2011 a 716 mil pesos; en 2012 repunta a un millón 124 mil; vuelve a descender en 2013 a 704 mil; en 2014 sólo son 845 mil pesos, en 2015 se mantiene a 773 mil y en 2016 cae a 620 mil pesos. “En Veracruz hay más de siete mil productores en todas las áreas, y con el presupuesto del Programa de Concurrencia no se pueden atender más de dos mil”. Es importante mencionar que de acuerdo con la encuesta intercensal 2015 del INEG, Veracruz tiene una población económicamente activa de 2 millones 830 mil 405 habitantes, de los cuales el 21.66% está dedicado a la actividad primaria; el 20.18% a la secundaria 17.10% al comercio y 39.72% a los servicios. Veracruz tiene 750 mil productores registrados, sean pescadores, ganaderos o campesinos y un millón 100 mil son jornaleros sin tierra; Manuel Martínez de Leo, titular de la Sedarpa, afirmó que el presupuesto que se autorizó en 2014 a la dependencia fue de 624 millones de pesos, luego le redujeron 100 millones y quedó en 524 millones, de los que sólo tiene ejercidos 355 millones 556 pesos, es decir le quedan 157 millones de pesos que están subejercidos, que no aparecen o no fueron depositados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Unos ejemplos de la producción son el cultivo de café, en 10 años se ha dado más de mil 500 millones de pesos a los productores, y la productividad no sube, producen entre 7 y 8 quintales, el 71 por ciento de los cafetaleros en Veracruz tiene menos de una hectárea que están distribuidos en 10 regiones de la entidad, existen 143 mil hectáreas de café, y de acuerdo con el padrón cafetalero, 91 mil 300 productores y el hongo de la “roya” ha afectado a más de 140 mil hectáreas. En 2010, Veracruz producía 850 mil toneladas de maíz, pero se necesitaban 930 mil para consumo humano interno y se obtienen entre 1.3 y 1.4 millones de toneladas. En bioenergéticos y energías renovables, se produjeron 98 millones de litros de etanol.


Miércoles 13 de julio de 2016

/

5

Cuando los poderes fallan

N

o es tema nuevo, la inédita etapa que vive Veracruz puede ponerse en perspectiva desde los razonamientos de pensadores pertenecientes al contexto político de muchos siglos atrás. Para dar ese contexto traigo a ustedes los conceptos del pensador francés Charles Louis de Secondat, mejor conocido como el Barón de Montesquieu, quien parece que vio el futuro político de muchos estados, incluyendo al veracruzano. Dicho personaje, después de ser consejero en el Parlamento de Burdeos, se dedicó a viajar por Europa para analizar las instituciones y costumbres de varios países. En su libro “El espíritu de las leyes” elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en las que vive cada pueblo; en consecuencia, para crear un sistema político estable había que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y climáticos. De ahí todo se va detallando como una fotografía de lo que hoy conocemos de la situación política estatal. “En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gen-

Gerónimo Rosete Pozos

tes y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga

los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado”. “Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes

tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor. En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo, administrase los tres poderes y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente”. Bien dicen que la historia sirve para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos, sirve como referente para no cometer los mismos errores y evolucionar sobre la experiencia ganada. Los planteamientos de Montesquieu parecen haberse puesto en práctica desde hace unos años para acá, como si los actores políticos de Veracruz tomaran como guión las reflexiones del pensador francés y las llevaran a escena en un experimento. “Para que no se pueda abusar del poder, es preciso que, por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder”, es lo que afirma desde hace siglos Montesquieu y hoy parecen tan nuestras sus reflexiones… ¿O no?


6

/

Miércoles 13 de julio de 2016

Los hombres fallan pero… ahí siguen Gonzalo López Barradas -¡Ay! Javier, ¿y si te meten a la cárcel? -¡No pasa nada. Son puras balandronadas!

E

n el país donde a todo inepto y ratero se le da siempre una nueva oportunidad y donde todo se olvida: ¿O recuerda a Miguel Alemán que en último mes de su mandato pidió a la Legislatura que le aprobaran un préstamo de $3,500 millones de pesos dizque como ‘pago de marcha’ y otros dijeron que por habernos hecho el favor de gobernar a Veracruz? ¿Y los puentes que construyó Fidel Herrera y que se cayeron y otros los dejó sin terminar? Y, ¿el saqueo al IPE, y a la Universidad Veracruzana? Y… En 1977, en el mes de octubre, a Rafael Hernández Ochoa lo interrogaron varios periodistas chilangos y ofreció un matiz del tema y dijo: “La Revolución no se ha rezagado. Los hombres somos los que hemos fallado, no las instituciones; nos ha faltado capacidad, un sentido auténtico de responsabilidad y pasión”. Y, de ribete, pasión en el asunto, equivale a decir que hemos estado dirigidos por incapaces, irresponsables y tibios. O más claro: por torpes, por tarambanas, por “tímidos”… por no decir, de plano, perezosos o algo peor. Y si alguien no sirve para desempeñar con acierto la función que se la ha encomendado, si no reconoce la importancia del cargo para el que ha sido elegido y por tanto no asume su responsabilidad a conciencia, si le falta vigor, entusiasmo, para enfrentarse con tino y energía a los problemas y las carencias que la colectividad tiene y sufre, entonces ¿por qué raro fenómeno de miopía, de obnubilación, o de sadomasoquismo, insistieron en su incapacidad, en su irresponsabilidad, en su esterilizadora tibieza?; ¿por qué insistieron y persistieron y, al cabo, se resisten a dejar el sitio para que no han servido? La leche que da la vaca puede agriarse, se agria; pero la vaca permanece impecable, recia, reluciente. Por ejemplo: la Universidad Veracruzana, el Instituto de Pensiones del Estado, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Finanzas, la Secretaría de Educación, etcétera,

han sido terreno de fraudes y latrocinios, de voracidades, de despilfarros; en ellos los hombres han podido fallar; pero el organismo no. Dijo un filósofo francés, Gabriel Tarde: “Es posible vivir sin recordar; pero es imposible vivir sin olvidar”, Y…¿quién se acuerda de lo que robaron Fidel Herrera y sus niños fieles que inventaron tantas cosas para poder saquear impunemente al estado? Llegará el día en que nos olvidaremos que Javier Duarte de Ochoa fue el peor gobernador en la historia que ha tenido Veracruz por ratero e inepto y que tal vez estuvo en la cárcel junto con su banda de delincuentes llamados “los niños fieles”. rresumen@hotmail.com

¿Qué está pasando?


Miércoles 13 de julio de 2016

/

En marcha, operación ‘anti-peje’

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

A

principios de 1992 –hace poco más de 24 años–, cuando a sugerencia del presidente Carlos Salinas de Gortari el entonces diputado federal por Huatusco, Miguel Ángel Yunes Linares, vino a Veracruz como presidente del CDE del PRI y coordinador de la campaña electoral del candidato priista a la gubernatura, Patricio Chirinos Calero, ex titular de la SEDUE y el veracruzano más cercano al Jefe del Ejecutivo federal, el actual gobernador Javier Duarte de Ochoa apenas tenía 18 años cumplidos y empezaba a estudiar la carrera de Derecho en la Universidad Iberoamericana. Quién sabe si Duarte supo cuál fue la misión encomendada por Salinas a Yunes Linares. Pero si no se percató de ello entonces fue un mal asesor de la Coordinación General para la Promoción de la Participación Social en la Secretaría de Gobernación, primer cargo con el que inició su carrera pública en 1995. Yunes, como ya todo mundo lo sabe –incluidos muchos perredistas que en esta elección lo apoyaron en su alianza con el PAN para llegar a la gubernatura–, fue el brazo ejecutor de Salinas para reprimir y contener en Veracruz al movimiento democrático nacional que encabezaba el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien en julio de 1988 había sido despojado de la Presidencia de la República mediante el fraude electoral que el priismo salinista consumó en contubernio con el partido blanquiazul. Ahí están las estadísticas electorales del sexenio de Chirinos, en cuya primera sucesión municipal, en 1994, el PAN ganó sorpresivamente las principales cabeceras distritales –el puerto de Veracruz, Papantla, Córdoba y Orizaba, entre otras–, erigiéndose en la segunda fuerza electoral del estado y desplazando al PRD, partido fundado por Cárdenas en 1989. En pago a ese supuesto mérito es que Yunes pretendió suceder a Chirinos, pero sus enemigos políticos, encabezados por el entonces diputado federal por Boca del Río, Fidel Herrera Beltrán, descarrilaron su proyecto al operar la primera debacle electoral priista en la elección municipal de 1997, en la que otra vez instalado en la dirigencia estatal del PRI perdió más de la mitad de los 210 ayuntamientos que por esas fechas existían en Veracruz. En ese proceso electoral se reposicionó el PRD en una alianza de facto con Convergencia Democrática, recién fundada como asociación política nacional por el ex gobernador Dante Delgado, quien permanecía en prisión procesado por una serie de presuntos delitos contra la administración pública, pese a que la acción penal ya había prescrito. Ahora, como gobernador electo, Yunes parece haber vuelto con la misma encomienda: contener en Veracruz al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) que lidera Andrés Manuel López Obrador, el cual representa un peligro para los intereses políticos y económicos de la oligarquía que pese a la alternancia en el poder siguen protegiendo los gobiernos emanados del PRI y del PAN. Obsesionado en su pleito ranchero contra el ex priista, Javier Duarte pasó por alto el presunto acuerdo tácito que Yunes y la dirigencia nacional del PAN mantienen vigente con Peña y el grupo de poder encabezado por Salinas que en 2012 llevó al mexiquense y al PRI nuevamente a la Presidencia de la República, luego de que la candidatura de la panista Josefina Vázquez Mota no garantizaba desplazar a López Obrador. Por eso no fue casual que en su primera carta abierta dirigida el 27 de junio al Presidente de la República en la que le hizo un enérgico llamado para que

interviniera en Veracruz y frenara al gobernador Javier Duarte, a quien acusó de que “se ocupa sólo de blindar su salida y terminar de destruir las finanzas del estado”, Yunes Linares le recordó al priista mexiquense que “cuando usted recibió el Gobierno Federal de manos de un gobierno emanado de otro partido político el periodo de transición se caracterizó por la responsabilidad y el respeto a la vida institucional”. El 24 de febrero de 2010, por ejemplo, el presidente Felipe Calderón reveló que en enero conoció y ordenó al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont –ex abogado de Raúl Salinas de Gortari–, cumplir unos acuerdos con el PRI sobre la negociación del paquete económico del Ejecutivo a cambio de que el PAN no se aliara con el PRD en las elecciones del Estado de México. En marzo de ese año, en una entrevista de televisión, la dirigente priista Beatriz Paredes confirmó que, en efecto, ella había firmado un documento con el líder del blanquiazul César Nava. Uno de los testigos fue el secretario de Gobierno del Edomex, Luis Enrique Miranda, actualmente poderoso subsecretario de Gobernación. Con ese acuerdo se buscaba blindar a Peña, quien no podía perder su entidad en 2011 ya que se perfilaba como el aspirante más fuerte del PRI para la sucesión presidencial de 2012. Por eso, en la charla que hace tres semanas sostuvo Peña con un grupo de periodistas, en la que el columnista Ciro Gómez Leyva le dijo que por hoy no se ve un candidato fuerte que pueda vencer a López Obrador, quien contaría con un voto duro de 15 millones, el Presidente, muy seguro, le respondió que “el México sistémico, institucional, es más grande que el antisistémico, porque son millones más los mexicanos que expresarán su defensa por un país con visión de futuro, de libertades, responsabilidad económica y reformas estructurales”. Y hasta le recomendó que leyera la trilogía “El Africano”, de Santiago Posteguillo, sobre todo el capítulo en el que Publio Cornelio Escipión derrota a Aníbal Barca, otro gran general cartaginés del siglo III antes de Cristo, subrayándole “lo cerca que estuvo Roma de caer en manos de los que representaban valores opuestos”, en supuesta alusión al líder de MORENA y su cruzada antisistémica por la Presidencia en 2018. ¿O a poco fue ocurrencia que Peña sacara de la CFE y mandara al CEN del PRI a Enrique Ochoa Reza, a quien en la elección presidencial de 2012 Luis Videgaray le encargó la exitosa estrategia anti Peje? De ahí que Yunes derrotó a Duarte desde que en la campaña sembró la intriga de que el gobernador priista tenía un pacto con López Obrador, cuyo partido ganó más votos y diputaciones locales que el PRI el pasado 5 de junio.


8

/

Miércoles 13 de julio de 2016

¡Qué güeva pensar! Peor… ¡qué güeva leer!

De razones y pasiones

Rafael Pérez Cárdenas

E

n la edición de octubre pasado de la revista Nexos, José Woldenberg –respetado entre intelectuales y poco comprendido entre la raza– tuvo el desatino de retirarse a reflexionar y abandonar la alegría del carnaval de culpas y el caos que tanto nos apasiona. Y partir de una serie de premisas, el expresidente del IFE y uno de los artífices de la transición política en México refiere que, en el último tramo de su historia, México construyó una incipiente democracia pero, a la luz de los conflictos sociales emergentes, es evidente que la vida social reclama algo más: “un Estado de derecho digno de tal nombre y una convivencia medianamente equitativa” En el recuento de los daños, la democracia ha sido una millonaria inversión con pocos dividendos. Dice Woldenberg: “Hoy tenemos pluralismo y libertades (siempre frágiles), pero las relaciones entre las personas y entre éstas y las instituciones públicas y privadas no suelen cobijarse en normas universales y eficientes. En demasiados casos es la ley del más fuerte la que se impone, reproduciendo no sólo asimetrías sino inyectando altas dosis de agravio y rabia.” Según su razonamiento, México logró sustituir un régimen autoritario de

gobierno por una germinal democracia. “Todos los signos de ese régimen de gobierno están a la vista: elecciones competidas, pluralismo en los Congresos, equilibrio de poderes, ampliación de las libertades, y súmele usted. Si se comparan los comicios de ayer con los de hoy,

el mundo de la representación, los márgenes de libertad del presidente, el rol de los Congresos, la labor de la Corte, los cambios son notables y tienen un claro sentido democratizador”. Si es esto cierto, entonces, ¿dónde está el origen del caos, la corrupción y la impunidad que vivimos? Lo explica así: existe un malestar profundo con la vida política del país. O para ser más exactos, un desencanto con los agentes e instituciones que hacen posible la reproducción de un sistema democrático: partidos, Congresos, políticos, gobiernos. “El fastidio es tal que me temo que podamos tirar al niño junto con el agua sucia, es decir, los avances democráticos (que no son valorados con suficiencia), juntos con los problemas que deben ser abordados desde la nueva realidad que inaugura el régimen pluralista”. Las fuentes del desencanto son múltiples y variadas. El malestar se alimenta de la sobreventa de expectativas que se irradiaron a lo largo del proceso de transición democrática. Evidentemente, eso lo digo yo, estas expectativas se fueron al caño cuando los partidos políticos y sus gobiernos quisieron entender que no necesitaban de la sociedad para reproducirse. Bastaba con prometer el cambio. La reflexión obligada es: ¿pasa lo mismo en Veracruz? No lo sabemos.

Hasta el periodismo se ha vuelto monotemático. No hay análisis, si siquiera un humor cáustico que justifique nuestra irreverencia. Los ciudadanos se alejan cada vez más de la política pero, en una paradoja recurrente, no hay otra cosa que consumir. Los medios hablan de política, las redes hablan de política, los empresarios hablan de política, los estudiantes hablan de política. Pero todos lo hacen desde la indignación y el coraje; pocas cosas escuchamos para conciliar intereses y salir adelante. Pero las razones pesan menos que las pasiones. Hoy Veracruz es una sociedad a la deriva, no sólo porque no sabemos quiénes habitan la embarcación, hacia dónde nos dirigimos y si los líderes que nos hemos impuesto están capacitados para llegar a buen puerto. Las cosas indican que no. Si las reflexiones de Woldenberg no lo explican todo, sí lo hacen en una buena parte.

La del estribo… “… métele la wilson, métele la nelson, la quebradora y el tirabuzón, quítale el candado, pícale los ojos, jálale los pelos, ¡sácalo del ring!” ¡Política pura, chingaos!


Miércoles 13 de julio de 2016

/

9

Entre... líneas

Nuevo dirigente nacional del PRI negó su militancia priista en 2010 José Ortiz Medina

S

u pasado y sus dichos persiguen al flamante dirigente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, a quien le revivieron el momento en el que, cual moderno apóstol, negó su afiliación al PRI hace nomás seis años. Circula en YouTube el video de la entrevista que le hicieron en la Cámara de Diputados en el año 2010, durante el proceso para elegir consejeros del entonces Instituto Federal Electoral. Ahí, un legislador del Partido del Trabajo le pregunta si era militante del Revolucionario Institucional e incluso integrante del Consejo Político Nacional de ese partido. Ochoa Reza contestó en automático: “no formo parte del Consejo Político Nacional del PRI ni soy militante”, para después explicar que sí integró ese órgano de dirección partidista en el año 2006, “durante meses”, y que salió del mismo a través de un juicio para la protección de los derechos civiles del ciudadano presentado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. “Afortunadamente, gané ese juicio en el Tribunal”, recalcó. Así que o le mintió descaradamente a los diputados federales en aquel proceso legal de hace seis años, o en verdad dejó de ser militante desde 2006, lo que lo haría inelegible como dirigente priista, pues los estatutos de ese partido establecen que el Presidente del Comité Ejecutivo Nacional debe contar con una militancia de al menos diez años. Aunque esas menudencias importan poco en la cultura de la “institucionalidad” tricolor. ¡Chulada de dirigente se agenciaron los priistas!

Tres alcaldes no firmaron el desplegado en apoyo a Duarte

Este martes, 128 presidentes municipales veracruzanos signaron una carta de apoyo al gobernador Javier Duarte de Ochoa, en que ponderan la obra, las acciones y la paz social alcanzada en sus respectivos municipios durante la presente administración estatal, al tiempo que afirman que el gobernador electo debe esperar los tiempos establecidos en la Constitución, “para dar paso a un proceso de relevo gubernamental… de manera ordenada, legal y eficaz”. En dicho documento, sin embargo, llama la atención, más que los nombres de alcaldes que firman, las tres ausencias: los presidentes municipales de la capital del estado, Américo Zúñiga Martínez, muy vinculado al senador José Francisco Yunes Zorrilla y presidente de la Federación Nacional de Municipios de México, FENAMM; de Fortín de las Flores, Armel Cid de León Díaz, quien enfrentara acusaciones en 2015 por un supuesto caso de violencia contra una mujer; y de Comapa, Aurora Cantón Croda, quien buscara el año pasado la candidatura a la diputación federal por el distrito de Huatusco.

El más idiota de los duartistas tiene avión o residencias: Ricardo Ahued

El diputado local Ricardo Ahued fue claro al señalar que los funcionarios que llegaron con Javier Duarte, no tenían ni dónde caerse muertos y ahora tienen propiedades hasta en el extranjero. En entrevista para la agencia de noticias AVC, dijo: “No es justo que en muy poco tiempo, quien no tenía ni para comer, el más idiota tiene avioneta o tiene avión

o tiene residencias en el extranjero y muchos de nosotros hoy seguimos teniendo apalancamientos en el banco, a veces nos sobra o a veces nos falta, porque están trabajando día con día en un negocio”. Ricardo Ahued fue contundente: “aquí en Veracruz, sí lo digo y no me importa, hubo un desfalco, un latrocinio, pecado y solamente lo van a pagar estos bandidos cuando Dios los castigue porque aquí en este mundo no hay justicia, se privilegia al ladrón y tienen hundido a un pueblo sin medicamentos, sin carreteras, sin progreso y sin vida”.

Acertado reconocimiento a Paco Berlín por parte del Ayuntamiento de Xalapa

El alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez entregó la medalla al Mérito Jurídico “Julio Patiño Rodríguez” al destacado Doctor en Derecho, Francisco Berlín Valenzuela, hombre que ha cumplido cabalmente las encomiendas en las esferas del poder público y que el gobierno municipal tuvo el acierto de distinguirlo en la celebración del Día del Abogado. Los discursos de Berlín Valenzuela y de Zúñiga Martínez no tuvieron desperdicio. El homenajeado recomendó a los jóvenes estudiosos del derecho, que jamás desistan de sus propósitos y, menos, cuando la disuasión provenga de un intento por alejarlos de su noción de lo correcto. Mientras que el munícipe xalapeño pronunció la siguiente expresión: “Con la ley no es posible hacer alquimia, pues tarde o muy temprano, se descubren los trucos y las salidas falsas”. Ideas claras y congruentes se escucharon ayer. Se trató de un verdadero homenaje a los abogados de Xalapa, el que el gobierno municipal brindó.

Borge y Duarte a la cárcel

Este martes, Carlos Mota, en su columna “Escritorio de negocios” que publica en El Financiero escribió lo siguiente: “Resulta difícil pensar que las acciones de inconstitucionalidad promovidas por el Presidente Peña contra las estrategias de los gobernadores de Q. Roo y Veracruz, Roberto Borge y Javier Duarte, para blindarse, no sean interpretadas como una clara señal de dónde se quiere ver a estos últimos: en la cárcel. Ya nada podrá impedir que el gobernador electo de Veracruz Miguel Ángel Yunes, por ejemplo, cumpla e inicie el camino para encarcelar a su antecesor. Nada lo detendrá, ni siquiera el tardío arrepentimiento de Duarte ayer cuando se desistió y pidió declarar desierta la convocatoria para su Fiscal Anticorrupción… Peña Nieto ha iniciado lo que será un espinoso camino para re-congraciarse con el electorado. Es él quien ha leído la gravedad de las señales manifiestas en la derrota del 5 de junio. Es él quien ha retomado el control de su partido con la designación oportuna de Enrique Ochoa al frente del PRI. Es él quien ya no tolerará que las prácticas dinosáuricas y caciquiles continúen carcomiendo cada rincón institucional…”.


10/

Miércoles 13 de julio de 2016

Tira la PGR el blindaje de Duarte

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

D

ebieron ser muchos los mensajes privados enviados al gobernador Javier Duarte de Ochoa para que evitara usar al Congreso local para hacer leyes a su medida, reformas constitucionales pensadas en su exclusivo beneficio personal. Los desoyó. Continuó tratando de utilizar a diputados entreguistas, más preocupados por su cartera que por defender a los veracruzanos. Luego, desde el CEN del PRI le hicieron un extrañamiento público sobre el tema de armar una ley anticorrupción y el nombramiento de un fiscal a modo, anclado por años, para defenderle, señalándole que si bien podría ser legal, no era ético. El llamado de la presidenta nacional priista, Carolina Monroy del Mazo, tuvo efecto en diputados locales que entendieron la gravedad de someterse a los designios de quien se va y ello impidió que las iniciativas tuvieran la mayoría calificada para su aprobación. Pese a que en sucesivas sesiones del Congreso se tuvo que hacer a un lado el tema por falta de respaldo, las iniciativas se mantenían en el caldero, mientras se buscaba convencer –a golpe de cañonazos económicos– a diputados que pudieran dar el número necesario para lograr mayoría calificada. Pero el tiempo suele ser vengativo. Muchos actores políticos, incluido el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares, invocaron el uso del autoritarismo del viejo modelo del PRI, aquel que permitía (o soliviantaba) la caída de un gobierno estatal por órdenes del Presidente de la República, para evitar que el blindaje buscado por Duarte se hiciera realidad. La Presidencia de la República respondió a quienes lo solicitaron que la ley no le otorgaba esa facultad, en razón del federalismo y la autonomía de los poderes estatales. Este lunes, sin embargo, la Procuraduría General de la República (PGR) presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acciones de inconstitucionalidad en contra de los congresos de Quintana Roo y Veracruz, para evitar la violación de los principios del Sistema Nacional Anticorrupción con reformas que aprobaron recientemente, y que la oposición ha denominado como “blindaje” para

los gobernadores salientes, Roberto Borge y Javier Duarte. Y fue muy claro el vocero del gobierno federal, Eduardo Sánchez. En una conferencia de prensa realizada en la Ciudad de México, en que también estuvo presente Salvador Sandoval Silva, subprocurador Jurídico y de Asuntos Jurídicos de la PGR, Eduardo Sánchez señaló que no hay cabida “para legislaciones locales a modo”, y que ninguna institución o servidor público puede estar al margen de la ley. En la conferencia se dijo que los gobernadores de Veracruz y Quintana Roo no pueden hacer nombramientos de funcionarios en materia anticorrupción, de contralores, magistrados o fiscales anticorrupción, porque de ese modo se generaría “inseguridad jurídica”. De un solo tajo, el gobierno federal echaba abajo la ley anticorrupción, el intento de nombrar un fiscal en la materia, la creación de una sala del Tribunal Superior de Justicia para el combate a la corrupción y el nombramiento de tres magistrados, cuya terna estaba compuesta por gente identificada con el PRI y el gobernador saliente e, incluso, con personajes famosos por haber dispuesto del dinero público, como el caso de la exalcaldesa de Minatitlán, Guadalupe Porras David, acusada de malversar más de 100 millones de pesos del ayuntamiento sureño.

Quintana Roo), acusados de actos de corrupción a escalas extremadamente graves y amenazados por los gobernadores que habrán de sustituirles el 1 de diciembre, no contemplaron esas condiciones y, a pesar de ellas, según Sandoval Silva, sus Congresos “han aprobado diversas reformas y realizado diversos actos que no son acordes al sentido y fin de la reforma constitucional del 27 de mayo de 2015, que tuvo como objetivo concretar un sistema de mecanismos que permitan frenar el abuso del poder, no propiciarlo”. Ante ello, añadió, se promovió la acción de inconstitucionalidad, para que la SCJN analice las reformas aprobadas por los congresos locales, y “advierta que las entidades federativas mencionadas, carecen de facultades para crear sus Sistemas Locales Anticorrupción sin que se hayan publicado las leyes generales correspondientes y, lo que es más, que se advierta que no pueden hacer nombramientos de funcionarios en dichas materias”. El mensaje ya no deja ni dudas ni capacidad de movimiento para ambos gobernadores. Ninguno puede argumentar ignorancia de las leyes federales, y aunque en Quintana Roo se logró incluso el nombramiento del fiscal anticorrupción, este será echado abajo mediante la acción de inconstitucionalidad.

Frenar el abuso del poder, no propiciarlo

La misma mañana del lunes, el gobernador Javier Duarte de Ochoa anunció por medio de su cuenta de Twitter que había cancelado sus iniciativas. En su primer mensaje, señala: “De acuerdo con la @Presidencia MX los miembros de la terna a Magistrados Anticorrupción han declinado y no enviare ninguna otra propuesta”. El segundo: “Exhorto a la Comisión de Procuración de Justicia de la @LegisVer declarar desierta la convocatoria para nombrar Fiscal Anticorrupción”. Falta ver si deroga la ley anticorrupción, que sí fue aprobada, aunque legalmente está impedido hasta en tanto no se hayan publicado las leyes generales correspondientes, aprobadas por el Congreso de la Unión. Por lo pronto, Javier Duarte de Ochoa ha llegado a límites políticos

Salvador Sandoval Silva explicó que la reforma constitucional de mayo de 2015, aprobada por el Congreso de la Unión, previó dos cuestiones que impiden tanto al gobernador de Veracruz, como al de Quintana Roo, Roberto Borge, realizar cambios legislativos en la materia: “Primero: que los Estados deben esperar a la expedición de las leyes generales a efecto de que sus sistemas locales anticorrupción se ajusten al Sistema Nacional. Segundo: que hasta que eso ocurra, las leyes de responsabilidad administrativa y de fiscalización de las entidades federativas, continuarán en vigor”. Por lo visto, los asesores jurídicos de ambos gobiernos estatales (Veracruz y

Lo quieren fuera… ya

inconcebibles, en el marco de una guerra sin cuartel contra todos los grupos opuestos, incluidos los de su partido, lo que entre otras cosas permitió su derrota por primera vez en las últimas ocho décadas. La reacción del excandidato priista a Gobernador, Héctor Yunes Landa, ha sido considerada como la más dura de entre todas las que este lunes se manifestaron luego de este anuncio del gobierno de Enrique Peña Nieto. Yunes Landa exigió a Duarte que, por dignidad, “solicite licencia para separarse de manera definitiva del cargo de gobernador”. Entre otras cosas, le acusa de orientar un esfuerzo irracional “por lastimar a la sociedad a través de quebrar al estado, pervertir el proceso legal, coaccionar a legisladores, suprimir en los hechos la división de poderes y destruir a la administración pública”. Por su parte, el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares se congratuló con la medida anunciada por el gobierno federal y dijo que por fin se había escuchado el clamor de la ciudadanía, que él ha externado en diversas ocasiones. Ante el sesgo dado en su discurso para considerar la medida como una respuesta a sus solicitudes, manifestadas en conferencias de prensa y en una carta abierta al presidente Enrique Peña Nieto, el delegado en Veracruz de la Secretaría de Gobernación, Ángel Isaac Ochoa, dijo que la acción de inconstitucionalidad anunciada por la PGR es en respuesta al rechazo generalizado de los veracruzanos a los intentos del gobernador por blindar su salida, y precisó: “No es en respuesta al reclamo del gobernador electo sino al rechazo social”. Luego de señalar ante el Grupo de los Diez que la única victoria obtenida por Miguel Ángel Yunes Linares es la lograda en los pasados comicios del 5 de junio y no lo anunciado por la PGR, el funcionario federal reconoció que, junto con ello, el gobierno de la república está realizando auditorias, integrando averiguaciones y citando a funcionarios estatales para esclarecer las múltiples denuncias que pesan sobre la administración estatal saliente. Lo que viene, entonces, no será una fiesta de despedida, sino la posible en-


/ 11

Miércoles 13 de julio de 2016

carnación del infierno en la Tierra, al menos para quienes pertenecen a la administración veracruzana. De Quintana Roo, que hablen sus habitantes, felices porque también podrán evitar el blindaje que pretendía el bisoño Roberto Borge.

Vicente Benítez, ¿el rival más débil?

No parece que pueda terminar pronto el rosario de revelaciones en torno a la enorme fortuna del antaño humilde burócrata Vicente Benítez González, convertido en menos de una década en un célebre millonario que tiene de cabeza a las autoridades judiciales de Costa Rica, por posibles actividades orientadas a lavado de dinero, y al que ya le ha echado el ojo el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares, quien lo considera parte de la banda de saqueadores del erario en Veracruz. Hasta ese país centroamericano, considerado por muchos como la Suiza de América (no porque puedan enviarse capitales a su banca para ocultarlos de miradas inquisitoriales, sino porque no tiene ejército y es famosa su doctrina de paz), ha llevado Vicente Benítez sumas importantes de dinero, obtenidas no precisamente con negocios lícitos sino, se presume, extraídas de las cuentas bancarias del gobierno estatal que él ha manejado, con total respaldo de sus jefes, tanto en la Sefiplan como en la Secretaría de Educación e, incluso, la Sedesol estatal. Pero Benítez González, que en cuatro meses habrá de protestar como diputado local por el distrito de San Andrés Tuxtla (y obtener el fuero constitucional que le es urgente), parece que ha sido elegido como la víctima propiciatoria, cuya figura de trapo es lacerada con alfileres por brujos de Catemaco, para desviar la atención de la mano justiciera que busca llevar a tribunales a todos aquellos que en los últimos 12 años han hecho enormes fortunas a costa del dinero público. ¿Es el que menos robó o es el que tuvo menos cuidado de ocultarlo? Cualquiera sea la razón, y mire que abundan quienes no dudaron en lucir sus súbitas fortunas a los cuatro vientos, es el que más abiertamente está en el ojo del huracán que ingresará el próximo 1 de diciembre a Veracruz, y que seguramente también tocará a los peces gordos. Pero no es la primera vez que Vicente Benítez aparece en el breviario de la corrupción y la impunidad. Ya había cobrado notoriedad nacional

con el famoso caso de las ‘maletas voladoras’, cuando en enero de 2012 dos empleados bajo su mando fueron interceptados en el aeropuerto de Toluca y detenidos por elementos de la PGR por transportar maletas conteniendo 25 millones de pesos en efectivo, sin poder acreditar su origen, aunque todo mundo presume que se enviaban a un dirigente del PVEM para apoyar la campaña del entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto. Luego, Tomás Ruiz González, en ese entonces Secretario de Finanzas y Planeación, argumentó que eran destinados al pago de servicios de grupos artísticos que participarían tanto en la Fiesta de la Candelaria, en Tlacotalpan, como en la Cumbre Tajín, y hasta logró el retorno de los recursos, con intereses incluidos, un caso del que habló el expresidente Felipe Calderón durante un acto de campaña del ahora gobernador electo de Veracruz.

En la mira de la prensa costarricense

Lo que ahora se cocina, sin embargo, no tiene nada que ver con vendettas políticas locales (aunque sus enemigos ayudaron a la difusión del caso), sino a presuntas investigaciones realizadas por autoridades ministeriales de Costa Rica, según consta en reportajes difundidos tanto por la televisión tica como por publicaciones periódicas como las del diario Extra, que ofrece una descripción detallada del enorme poderío económico que un burócrata en Veracruz puede adquirir cuando se le pone donde hay. A raíz de la acusación hecha en campaña por Miguel Ángel Yunes Linares, Diario Extra publicó en su edición del miércoles 16 de marzo una nota en que vincula dichas acusaciones con presuntas indagatorias realizadas por la Dirección de Inteligencia y Seguridad, por la vinculación del tuxtleco con empresarios de quienes se sospechan actividades de lavado de dinero. Veamos lo que plantea el rotativo tico: “DIARIO EXTRA tiene copia de documentos de la unidad de investigaciones criminales de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) del gobierno de Costa Rica, donde vinculan a Vicente Benítez con el empresario sancarleño Alberto Rodríguez Baldí. “Sobre ese supuesto ligamen, tanto Baldí como su abogado, Juan Marco Rivero negaron esa información en una comparecencia de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa.

“El informe revela bajo el numeral ETC0282013, con el titular de Crimen Organizado, que fue Rodríguez Baldí quien recomendó a un grupo de mexicanos invertir en la zona donde tiene sus proyectos turísticos, entre ellos Benítez. “Según consta en el Registro de la Propiedad la esposa del mexicano cuenta en nuestro país con diferentes propiedades registradas a su nombre, todas ellas de gran extensión en Aguas Zarcas y Ciudad Quesada de San Carlos. Benítez, extesorero de Veracruz, renunció a su cargo en 2012 luego de ser detenido en el aeropuerto de Toluca en México mientras transportaba consigo cerca de $1,7 millones (¢870 millones) que fueron investigados por supuesta legitimación. “La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) confirmó que Benítez cuenta con múltiples ingresos a nuestro territorio, la mayoría de veces lo hizo por medio del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. “La esposa del exfuncionario del gobierno, en apariencia sigue vivienda en la Zona Sur del país con su hijo, pues no reporta ninguna salida legal en DGME.” Esta nota no ha sido la única publicada por Diario Extra y que el viernes pasado fue retomada por medios estatales. El jueves 14 de enero de este año, Diario Extra había publicado la vinculación entre Vicente Benítez y el empresario tico bajo sospecha de operaciones ilícitas por el gobierno de su país. Señala que los escándalos mediáticos en que ha estado envuelto Benítez en nuestro país, la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) envió a las autoridades judiciales informes sobre la relación que el mexicano tiene con Alberto Rodríguez Baldí: “...un mexicano identificado como Benítez González Vicente Guillermo, podría estar realizando importantes inversiones en bienes raíces en Ciudad Quesada, San Carlos. Según indicó la fuente, a finales del 2012, unos mexicanos, recomendados por el abogado Rodríguez Baldí Alberto, empresario turístico de La Fortuna de San Carlos, se contactaron con un contador privado de Ciudad Quesada, indica la fuente que el contador realizó el estudio, por lo que los mexicanos le pagaron alrededor de tres millones de colones, cancelados en efectivo en dólares”.

¿De dónde salió la millonada?

Diario Extra describe que el escrito de la DIS expone que desde el día en

que empezaron las inversiones de los mexicanos el derroche de dinero era evidente y la conformación de sociedades anónimas se hizo pan de cada día bajo la tutela del mismo abogado para llevar la documentación al Registro de la Propiedad. “Estos mexicanos contactan de nuevo al contador para constituir una sociedad anónima para hacer inversiones en el cantón de San Carlos, el contador se niega aludiendo que estos trámites deben ser realizados por un abogado. Día después a los hechos, los mexicanos contactan al Lic. Murillo Murillo Douglas y este les constituye la sociedad con la que proceden a la compra de terrenos en Ciudad Quesada, uno contiguo a la sede del Registro Civil en Ciudad Quesada, donde planean construir un hotel. Se consulta a otras fuentes, las que confirman que efectivamente hay unos mexicanos invirtiendo en Ciudad Quesada, relacionados con la familia Núñez Rodríguez de Ciudad Quesada”, se lee en el texto confidencial en poder de DIARIO EXTRA. Según el rotativo, además de meterse en el negocio del turismo, los inversionistas junto a la familia tica se adentraron en otras inversiones de tipo personal y comercial, extendiéndose por diferentes lugares de San Carlos. “Al realizar un estudio preliminar de la familia Núñez Rodríguez, las propiedades y sociedades anónimas constituidas a la fecha están a nombre de Núñez Rodríguez Yanory, quien en 2011 constituye una empresa con el nombre de EUFORICA, inscrita en la Municipalidad con el nombre de Estética de Uñas, dedicada al tratamiento de uñas, pies y manos. (…) Además compran un terreno en la localidad de San Gerardo, donde construirán una casa de habitación y una propiedad en Aguas Zarcas de San Carlos, con la existente a un costado del Estadio Carlos Ugalde Álvarez, en Ciudad Quesada”, agrega el informe. Además, Yanory Núñez se registra como presidenta de dos sociedades anónimas en las cuales figuran el mexicano Benítez como tesorero y su esposa como secretaria. Pero el caso Benítez es solo la punta del Iceberg de la corrupción en Veracruz. Ya seguiremos con más pistas en los siguientes días. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


12/

Miércoles 13 de julio de 2016

Lo que sigue en el PRI Veracruz

Columna Bitácora

Miguel Angel Cristiani Gonzalez tará de crear una plataforma de apoyo a su candidatura presidencial. En el estado de Veracruz, en donde al igual que la presidencia de la república, en el 2018 también habrá elecciones de gobernador, en donde el senador José Yunes Zorrilla es el más cercano amigo y colaborador del Secretario de Hacienda, por lo que a nadie debe de extrañar que

L

a designación -que no fue elección- de Enrique Ochoa Reza como presidente del Comité Ejecutivo del Nacional del PRI, viene a trazar una línea hacia el proceso electoral de la presidencia del a república en el 2018, pero antes habrá de tener una serie de consecuencias también en el estado de Veracruz. Nadie duda que Enrique Ochoa Reza hasta la semana pasada Director de la Comisión Federal de Electricidad, llega a ocupar la presidencia del Partido Revolucionario Institucional a nivel nacional, por acuerdo y “dedazo” desde los Pinos.

Aunque en el discurso político, se vuelva a hablar de la transformación del partido, de la transparencia y hasta de la lucha contra la corrupción, al menos en su proceso de selección de dirigentes, sigue utilizando los mismos y ya caducos sistemas de nombramientos directamente desde la presidencia de la república. Enrique Ochoa Reza es un peón en el juego del poder, del grupo surgido en el Estado de México, que no permite que otros políticos puedan llegar a tomar el control. Sigue aplicándose la máxima de la disciplina partidista, de la sumisión a la palabra presidencial. Al parecer no importa al Presidente Peña Nieto el nombrar a Enrique Ochoa Reza como dirigente nacional del PRI, quien puede tener conocimientos en material electoral, pero los priistas le reprochan su falta de experiencia y militancia partidaria. La designación de Enrique Ochoa Reza como líder del PRI, tendrá repercusiones en el estado de Veracruz en fechas próximas, porque viene la organización del proceso de selección de candidatos a las 212 presidencias municipales, que tendrá que ser bajo la nueva estructura partidista que encabeza el ex titular de la CFE. Enrique Ochoa Reza se supone que es parte del equipo político del Secretario de Hacienda, Luis Videgaray -quien es uno de los aspirantes a suceder a Enrique Peña Nieto- y en consecuencia tra-

también comience a -en principio- tomar las riendas del partido. En ese escenario, el sector campesino, el más fuerte dentro de la estructura partidista, ya ha dado su apoyo a la senadora suplente Erika Ayala para que llegue a despachar en las oficinas de Ruiz Cortines. Todo es cuestión de tiempo, en estos tiempos, que nos toca ver y vivir.


/ 13

Miércoles 13 de julio de 2016

El jazz bajo la manga

Herbie Hancock, Wayne Shorter y la big band juvenil de Acatlán Luis Barria

Carta abierta de Herbie Hancock y Wayne nardino, vivimos en una época de gran confusión y do- significa existir simplemente en este planeta. La música lor. Como artista, creador y soñador de este mundo, te es solamente una gota del océano de la vida. Shorter a los artistas jóvenes

H

erbie Hancock y Wayne Shorter se encontraron en el segundo gran quinteto de Miles Davis entre 1964 y 1968 e iniciaron una amistad que ha perdurado a través de las décadas. Ambos son músicos extraordinarios pero, sobre todo, maravillosos seres humanos, y esa calidad los hace grandes artistas. Cuando se convirtió al budismo, Hancock descubrió, según lo revela en su página web, que antes que músico es humano: «Practicar el budismo me ha traído varias revelaciones. Una que ha sido muy importante para mi propio desarrollo personal, y en consecuencia mi desarrollo musical, es la constatación de que no soy un músico. Eso no es lo que soy. Es lo que hago. Lo que soy es un ser humano. Ser un ser humano incluye ser músico. Incluye ser padre, marido, vecino, ciudadano y afroamericano. Todas estas relaciones tienen que ver con mi existencia en el planeta». Shorter estaba en Francia el 17 de julio de 1996, el día que explotó el avión en el que iba su esposa Ana María. Hancock lo llamó por teléfono y cantaron juntos siguiendo la práctica budista nichiren que comparten. Poco después, el viudo declaró a los medios que su esposa partió porque había completado su misión en la Tierra y que la mejor manera de honrarla era siendo feliz. Al año siguiente, grabaron el disco 1+1 en homenaje a la también budista Ana María. Sobre la grabación, Hancock declaró: «Cuando hicimos 1+1 era como si su presencia estuviera ahí. No como una persona sentada en ese lugar sino en el cuerpo de la música. Algo acerca de la forma en la que la música fluía y la sensibilidad que había ahí me recordó mucho a ella. Al mismo tiempo había una apertura hacia el nuevo día y lo que emergería, como siempre». Recientemente, el portal Next HQ pidió a ambos su posición ante la ola de genocidios que se han perpetrado en varios puntos del planeta; la respuesta fue una carta conjunta dirigida a los artistas de la próxima generación. En el texto aluden a los horrores del Bataclan, la agitación en Siria y la masacre de San Bernardino. Evidentemente, ignoran las atrocidades que suceden en nuestro estado y nuestro país, si las sumamos al inventario de la abyección. La carta está dirigida no solo a nuestros artistas sino a todos nosotros. La transcribo: A la siguiente generación de artistas: Nos encontramos en tiempos turbulentos e impredecibles. Desde el horror en el Bataclan a la agitación en Siria y el derramamiento de sangre sin sentido en San Ber-

pedimos que no te desanimes por lo que se ve sino que utilices tu propia vida, y por extensión tu arte, como vehículos para la construcción de la paz. Si bien es cierto que los problemas que enfrenta el mundo son complejos, la respuesta de la paz es simple, comienza contigo. No tienes que estar viviendo en un país del tercer mundo o trabajar para una ONG para hacer la diferencia. Cada uno de nosotros tiene una misión única. Todos somos piezas de un rompecabezas gigante y fluido donde la más pequeña de las acciones de una pieza afecta profundamente a cada una de las otras. Tú eres importante, tus acciones y tu arte son importantes. Nos gustaría dejar claro que si bien esta carta está escrita con una audiencia artística en la mente, estos pensamientos trascienden los límites profesionales y se aplican a todas las personas, independientemente de su profesión.

PRIMERO, DESPIERTA A TU HUMANIDAD No estamos solos. No vivimos solos y no podemos crear solos. Lo que este mundo necesita es un despertar humanista del deseo de elevar nuestra propia condición de vida a un lugar donde nuestras acciones tengan sus raíces en el altruismo y la compasión. No puedes ocultarte detrás de una profesión o un instrumento, tienes que ser humano. Enfoca tu energía en convertirse en el mejor ser humano que puedas ser. Céntrate en el desarrollo de la empatía y la compasión. A través de este proceso vas a adquirir una gran cantidad de inspiración arraigada en la complejidad y la curiosidad de lo que

ABRAZA Y CONQUISTA EL CAMINO MENOS TRANSITADO El mundo necesita nuevas vías. No permitas que te secuestre la retórica común o las falsas creencias e ilusiones sobre cómo debe vivirse la vida. De ti depende ser de los pioneros. Ya sea a través de la exploración de nuevos sonidos, ritmos y armonías o colaboraciones inesperadas, procesos y experiencias, te exhortamos a evitar la repetición en todas sus formas y consecuencias negativas. Esfuérzate por crear nuevas acciones tanto a nivel musical como en el camino de tu vida. Nunca te conformes. DALE LA BIENVENIDA A LO DESCONOCIDO Lo desconocido necesita de la improvisación en cada momento o de un proceso creativo que no tiene paralelo en el potencial y la realización. No hay ensayo general para la vida porque la vida, en sí, es el verdadero ensayo. Todas las relaciones, obstáculos, interacciones, etc. son ensayos para la próxima aventura en la vida. Todo está conectado. Todo construye. Nada se desperdicia. Este tipo de pensamiento requiere valor. Sé valiente y no pierdas la sensación de euforia y reverencia por este maravilloso mundo que le rodea. ENTIENDE LA VERDADERA NATURALEZA DE LOS OBSTÁCULOS Tenemos la idea del fracaso pero no es real, es una ilusión. Nada es un fracaso. Lo que percibes como fracaso es realmente una nueva oportunidad, una nueva

Herbie Hancock and Wayne Shorter (Foto, The International Review of Music).


14/ mano de cartas o un nuevo lienzo para crear en él. En la vida hay oportunidades ilimitadas. Las palabras «éxito» y «fracaso», en sí mismas, no son más que etiquetas. Cada momento es una oportunidad. Tú, como ser humano, no tienes límites, por lo tanto cualquier circunstancia tiene posibilidades infinitas. NO TEMAS INTERACTUAR CON AQUELLOS QUE SON DIFERENTES A TI El mundo necesita de mayor interacción uno a uno entre personas de diversos orígenes, especialmente en el arte, la cultura y la educación. Nuestras diferencias son lo que tenemos en común. Podemos trabajar para crear un plano abierto y continuo en el que todo tipo de personas puedan intercambiar ideas, recursos, reflexiones y benevolencia. Debemos estar conectados unos con otros, aprender unos de otros y experimentar la vida con los otros. Nunca podremos tener paz si no podemos entender el dolor en el corazón del otro. Cuanto más nos relacionemos, más nos daremos cuenta de que nuestra humanidad trasciende todas las diferencias. ESFUÉRZATE POR CREAR UN DIÁLOGO LIBRE El arte en cualquiera de sus formas es un medio para el diálogo, que es una herramienta poderosa. Es hora de que el mundo de la música produzca historias con sonidos que enciendan el diálogo sobre el misterio que somos. Cuando decimos que somos un misterio, estamos hablando de reflejar y desafiar los miedos que nos impiden descubrir nuestro acceso ilimitado al valor inherente en todos nosotros. Sí, tú eres suficiente. Sí, eres importante. Sí, debes seguir adelante. TEN CUIDADO CON EL EGO La arrogancia puede desarrollarse en los artistas, ya sea en los artistas que creen que su status los hace más importantes o en aquellos que creen que su asociación con un campo creativo les proporciona algún tipo de superioridad. Ten cuidado con el ego, la creatividad no puede fluir cuando se nutre solamente del ego. TRABAJA PARA CREAR UN PROYECTO SIN FRONTERAS El campo de la medicina tiene una organización llamada Médicos Sin Fronteras. Este noble esfuerzo puede servir como modelo para trascender las limitaciones y estrategias de las viejas fórmulas comerciales que están diseñadas para perpetuar los viejos sistemas disfrazándolos de novedosos. Estamos hablando directamente de un sistema que está instalado, un sistema que condiciona a los consumidores a comprar solo los productos que se consideran rentables, un sistema donde el dinero es solo un medio para un fin. El negocio de la música es una parte del negocio de la vida. Vivir con integridad creativa puede traer beneficios inimaginables. APRECIA LA GENERACIÓN QUE CAMINÓ ANTES QUE TÚ Los ancianos pueden ayudarle. Son una fuente de riqueza bajo la forma de la sabiduría. Ellos han resistido las tormentas y soportado las mismas angustias, deja que sus luchas sean la luz que ilumina el camino

Miércoles 13 de julio de 2016

oscuro. No pierda el tiempo repitiendo sus errores. En lugar de eso, toma lo que han hecho e impúlsate hacia la construcción de un mundo cada vez mejor para las generaciones por venir. POR ÚLTIMO, ESPERAMOS QUE VIVAS EN UN ESTADO DE ASOMBRO PERMANENTE A medida que se acumulan años, algunas partes de nuestra imaginación tienden a estancarse. Ya sea por la tristeza, la lucha constante o el condicionamiento social, en algún punto del camino la gente olvida cómo aprovechar la magia que existe dentro de nuestra mente. No dejes que una parte de tu imaginación se desvanezca. Mira las estrellas e imagina cómo será ser astronauta o piloto. Imagínate explorando las pirámides de Machu Picchu. Imagínate volando como pájaro o atravesando una pared como Superman. Imagínate corriendo con dinosaurios o nadando como criatura marina. Todo lo que existe es producto de la imaginación de alguien, atesora y nutre la tuya y siempre te encontrarás al borde de un descubrimiento. ¿Te preguntas cómo es que todo esto contribuye a la creación de una sociedad pacífica? Se inicia con una causa. Las causas crean los efectos que dan forma a tu futuro y al futuro de todos los que te rodean. Sé el protagonista de la película de tu vida. Tú eres el director, el productor y el actor. Sé incansablemente valiente y compasivo mientras bailas a través del viaje que es esta vida. *

*

*

Son de Acá, la big band infantil y juvenil de Acatlán Una experiencia muy cercana a las declaraciones de Hancock y Shorter es la big band infantil y juvenil de Acatlán. Son de Acá, Big Band de Rancho es el nombre que eligieron para esa agrupación tan peculiar que nació cuando Pedro Salas, arquitecto y melómano oriundo de esa población enclavada en la Sierra de Misantla, un poco más arriba de Naolinco, preocupado por la problemática social de su pueblo, emprendió un proyecto que ha fructificado y con el que demuestra, aunque no era esa su intención, el gran poder transformador que tiene la música. Él mismo nos lo platica. Pueblo mío, que estás en la montaña… Yo siempre había hecho talleres, con amigos que me ayudaban, de pintura, escultura, danza, lo que podía, para ayudar a los niños de mi pueblo. En 2007 surgió un problema muy grave entre niños y jóvenes, cuando mucho, de 18 años. En un periodo de un poquito más de un año hubo siete suicidios, un número elevadísimo para

un pueblo de 3000 habitantes; entonces, armé un tallercito para entretenerlos, estaba destinado a los niños con problemas de conducta. Nada más era lo que podíamos hacer con los amigos que iban de vez en cuando, no teníamos un programa estructurado, nada más era para que tuvieran un lugar donde reunirse, platicar y jugar, realmente eran juegos lo que hacíamos. Yo les platicaba las historias del pueblo, los personajes, las anécdotas, cosas relevantes porque todo mundo decía ‘yo nada más termino la secundaria y me largo de este pinche pueblo’, nadie sentía arraigo, todos sentían que era un pueblo que no ofrecía nada y en este tiempo todos querían irse a los Estados Unidos. Así empezamos, con cursitos de comida típica, un poco de baile, de danzón, lo que podíamos juntar y un día el maestro Antonio Tornero [director del Instituto Superior de Música] me prestó un maestro de música y empezamos a hacer una banda de pueblo, de música tradicional; el proyecto duró un poco más de un año pero en ese tiempo todos los chiquillos que fueron aprendieron solfeo, a leer y a tocar un instrumento, de manera muy limitada porque era una clase por semana, no había instrumentos y no había muchas cosas, sin embargo, no hubo un solo niño que no aprendiera. Eran niños que iban muy mal en la escuela, algunos eran un poco lentos pero todos aprendieron y a mí me pareció algo sorprendente porque no hay una tradición de música en mi pueblo, no hay nada, no es que digas que oyen con frecuencia orquestas o grupos, no, no hay nada, entonces eso fue algo muy importante. Aparte de la historia del pueblo, las tradiciones y las costumbres, yo les daba un poco de teoría musical. Cuando empezamos les dije que me llevaran una canción que les gustara y curiosamente todos me llevaron la misma, una pieza de reguetón que estaba de moda, porque era lo que escuchaban en la radio. Yo les dije: si nos vamos a la definición de música esto parecería, más bien, ruido, y se enojaron conmigo, dijeron usted no sabe nada, este es el más fregón de Europa y de Estados Unidos. Les empecé a poner discos, los hacía que los escucharan y algo que también fue muy satisfactorio para mí es que con el tiempo les empezó a gustar un

Herbie Hancock y Wayne Shorter (Foto de Adam Kissick para NPR).


/ 15

Miércoles 13 de julio de 2016

Son de Acá, Big Band de Rancho.

poco lo que les llevaba y ahora les gusta el jazz, quizá, más que a mí, es lo sorprendente, que no a todos pero hay algunos a los que les gusta bastante, bastante, ya no quieren escuchar otra música. En un principio, los niños lucharon contra muchas cosas, fue difícil. Primero, la burla de los compañeros, estaban chiquitos, todos eran menores de 15 años y los veían que pasaban con sus instrumentos, que iban a cantar o estaban tocando y se burlaban de ellos, les ponían apodos y algunos lo sentían mucho. Después, los maestros de las escuelas no apoyaban el proyecto, si pedían permiso para ir a una clase de música, porque a veces salían tarde, les decían no, si me pides permiso para salir a echar novio sí te lo doy pero para ir ahí a perder el tiempo, no. Entre las autoridades hay mucho celo, es absurdo, resulta chocante que siempre que hay algún proyecto, si no surge de una idea de un funcionario es algo malo, seguramente algo quieren o van a crear problemas y entonces nunca te apoyan. Los padres no apoyaban porque pensaban que les quitaba mucho tiempo, que no les iba a aportar nada positivo. Después tuve problemas personales y la banda se armaba y se desarmaba. También los problemas políticos hicieron que los niños se separaran porque los papás se iban con un grupo o con otro y había problemas pero con los poquitos que quedaban hacía cursos de verano y volvía a integrar a niños. Después ya no volvimos a tener maestros, lo que hacen es de manera casi empírica. En un momento, al que sabía un poquito más le dije tú vas a ser el director, tiene 19 años, y a una niña de 18 la nombré directora musical. Ellos son los que se encargan de enseñar a los niños y, como van pudiendo, con amigos o en internet, consiguen la música y montan las canciones. Otra cosa muy interesante es que esos niños, algunos eran de seis de calificación, otros tenían problemas de intento de suicidio, de consumo de drogas y, sobre todo, tenían una conducta muy negativa y todos cambiaron, actualmente, los que siguen ya están estudiando alguna carrera, ninguno pretende ser un músico pero se volvieron, de momento, los mejores del salón. Una niña ya está en la Facultad de Música, tres estuvieron en los cursos preparatorios de JazzUV,

pero lo más importante es cómo cambiaron su visión de la vida. Son de la sierra, cantan y enseñan… Ahorita son 12 o 13, no sabemos bien porque a veces vienen unos y luego dejan de venir. Luchamos mucho contra la cultura de los padres porque vienen nada más un día a la semana a ensayar. Todos son de muy escasos recursos, todos trabajan y estudian. Ninguno de ellos tiene un instrumento. La Estrella, la casa de música de mis hermanos, aporta todos los instrumentos y el equipo. Algunos amigos, a veces, nos echan la mano para arreglarlos porque son instrumentos que, de entrada, son muy económicos, son chinos casi todos, luego, el mal uso porque con esos aprendieron, se les caen, se les dañan con mucha frecuencia pero así los hacen sonar, no hay de otra, aquí no hay chance de que puedan elegir. Es sorprendente porque a veces mis hermanos me dicen estas cañas ya están viejas, ya no sirven, llévatelas, a ver si te sirven a ti, o me dan cosas que están dañadas y ellos las hacen servir, si un saxofón usa caña 3 y nada más hay caña 1 no importa, tienen que hacer que suene lo que hay, no hay alternativas Es, básicamente, una banda de alientos, en teoría son cuatro saxofones, dos trombones, una trompeta, guitarra, batería, bajo y percusión menor. Los niños que se quieren integrar al proyecto empiezan, todos, con percusión menor y cuando ya tienen un poco de ritmo empiezan con un poco de solfeo, pero no aprenden solfeo como una materia sino que les dan un instrumento y con ese empiezan. Es sistema muy activo, no es que empiecen a hacer ensayos o practicar, no, con que tengan un poco de embocadura les dan un papel y tienen que pegarse, y si en ese momento hace falta un saxofón, pues agarran el saxofón y si hace falta, se pasan al trombón, entonces tienen que aprender todos los instrumentos. Antes componían canciones, bailaban, hacían un montón de cosas distintas a la música pero que al final de cuentas hacían que fuera un grupo muy unido y que los niños tuviesen otros valores en todos los aspectos, desde valorar una comida de pueblo hasta disfrutar de sketches de teatro o cosas que llevábamos. En un principio llegaban algunos amigos, tocaban una pieza

clásica y todos decían qué aburrido es esto, ahora no porque entienden el valor que tiene, se sensibilizaron bastante, eso es lo interesante. Ahora ya nada más va dirigido a la música pero no porque yo quiera sino porque las condiciones así están dadas. Tocan algunas cosas sencillas, no complicadas, obviamente hay muchas fallas en cuanto a afinación porque ellos mismos no son afinados pero también porque los instrumentos son de muy mala calidad pero lo más valioso es la finalidad del proyecto. Los padres que al principio no apoyaban porque pensaban que solo iban a perder el tiempo, se han dado cuenta de que estaban muy equivocados porque ahora esos niños son el ejemplo a seguir en el pueblo por su conducta, por su actitud, por su rendimiento en las escuelas, todo esto hace que los demás niños, que antes se burlaban, ahora tienen para con ellos un trato diferente. Otra cosa interesante es que ellos mismos han tenido la iniciativa de hacer cursos de verano y de hacer conciertos didácticos en las escuelas. Los cursos de verano son gratuitos y te garantizan que vas a tocar un instrumento. Muchos nada más van una vez, nunca vuelven porque las condiciones no lo permiten pero en ese curso les enseñan a leer y al final tocan algo, aunque sea muy sencillo. También van a las escuelas de los alrededores y lo hacen por iniciativa propia, ellos costean su pasaje y llegan con su instrumento. Generalmente van tres (bajo, batería y saxofón), a veces van más pero generalmente son esos tres los que han ido a dar conciertos didácticos. Yo nunca he ido, no sé cómo pueden hacer que tres mantengan la atención de todo un kínder, por ejemplo, pero ha habido muy buena respuesta porque, a veces, algunas personas van a comprar guitarras o flautitas o instrumentos para sus hijos porque les interesó la música después de que vieron actuar a estos niños. Hemos tenido la posibilidad de salir a algunas partes que, de otra forma, estos niños jamás hubieran tenido chance de conocer. A veces van 13, 14 o hasta 15, según lo que haya en ese momento, porque los niños siempre tienen ganas pero los papás no siempre pueden porque tienen que costear los pasajes por lo menos. Los invitan a los pueblos de la zona a eventos que, generalmente, son de carácter religioso, las festividades del santo patrono del pueblo o cosas así y cuando van no tocan cosas conocidas, ellos no son de complacencias, van y tocan su repertorio que es muy diferente a lo que la gente está acostumbrada porque es lo que quieren ellos, que gente conozca algo diferente. El grupo se llama Son de Acá: Big Band de Rancho porque por la dotación de instrumentos es una big band pero una big band siempre lleva implícito el jazz y con ellos no es así, por eso le pusimos big band de rancho. *

*

*

Se presentaron el domingo pasado en el Foro Abierto del Ágora de la Ciudad, me sorprendió la vitalidad y el compromiso con los que esos jovencitos se relacionan con la música, pueden corroborarlo en YouTube, aparecen como Son de Acá Big Band y Son de Acá Big Band Infantil y Juvenil de Acatlán, Ver., échenles un ojo.


Cine

Conversatorios

16/

Miércoles 13 de julio de 2016

Cartelera

GACX ***** El camino real a través de Veracruz Mario Jesús Gaspar Covarrubias Miércoles 13 de junio 18 horas Xalapeños Ilustres 135 Entrada libre

GACX ***** Ciclo de arte en el cine Todos los viernes de julio Cinéfila invita Silvia Alexandre Xalapeños Ilustres 135 Entrada libre 18 horas

Manuel Vásquez

Soy Festival

U

n esfuerzo muy loable está haciendo el Ayuntamiento de Xalapa, que preside Américo Zúñiga, para realizar en el mes de agosto el primer Soy Festival, obvio en su versión 2016. Más de mil artistas participarán en este festival que plantea recuperar los diversos espacios de la ciudad, para la recreación de las artes y la cultura en un amplio panorama incluyente que abarca más de 250 presentaciones o actividades artísticas en los escenarios más representativos de Xalapa. Incluyente, por que más del setenta por ciento de los participantes serán ar-

Xalapa 2016 tistas xalapeños y también porque se incluirán actividades como bailes masivos y populares, así como lucha libre; sí, lucha libre, disciplina deportiva y show escénico que capta la atención de miles de personas, que se integran en el más amplio sentido popular a una iconografía muy particular llena de colorido y lenguajes específicos; actividades plásticas y conciertos muy diversos que se realizarán en los lugares donde más personas pueden estar cómodas, el paseo de los lagos y La Casa del Lago, el Cerro Macuiltépetl, el Museo de Antropología, la USBI, el Teatro del

Estado, El Ágora de la Ciudad, el Centro Recreativo Xalapeño, la plaza Lerdo, la Catedral Metropolitana, los bajos del puente de Xallitic, entre otros espacios, que serán remozados y caracterizados para este festival. La expectativa de la organización es recupera en cierta medida la labor y los alcances que se tenían con los festivales de la flores, que aún en los años ochenta se realizaban en esta ciudad con la presencia de artistas de prestigio internacional, esto con la finalidad de atraer a todo tipo de público a escenarios naturales y romper la limitación de públicos que genera una programación que no toma en consideración las edades e intereses de los jóvenes, o de otros públicos que habitualmente no acceden a propuestas alternativas, pues no existen espacios adecuados para hacer presencia consistente y sobre todo apoyo también de la iniciativa privada, para hacer sustentable todo acto cultural y artístico emanada de la sociedad civil. Pronto daremos detalles dela cartelera de este gran festival, por lo pronto anote del 12 de agosto al 4 de septiembre: Festival de las Flores, Xalapa llena de luz.

Feria del Libro Infantil y Juvenil 2016

C

ada año en estas mismas fechas, desde hace 27 años, se celebra la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Xalapa, en las añejas instalaciones del Colegio Preparatorio, ubicado en la calle de Juárez. Una amplia variedad de actividades se llevarán a cabo en esta versión n{umero veintisiete; el programa artístico como siempre va mostrando algunas de las agrupaciones que se han consolidado y que aportan a la fiesta del libro su originalidad y fuerza creativa. En el foro musical se presentarán grupos extraordinarios como Hilvana, Aguas Aguas, Guacamole y Mono Blanco, hoy por hoy el representante más importante del denominado movimiento jaranero y que iniciara, junto con Gilberto Gutiérrez, “El Güero” Vega y don Arcadio Hidalgo, la travesía más importante del son a nivel nacional, en los años setenta. Por otra parte, la cartelera llena de opciones abarca muchas actividades relacionadas con el mundo editorial, con presentaciones formales de nuevos libros, revistas y publicaciones, talleres exprés como el de elaboración de álbumes ilustrados, visitas guiadas por la biblioteca histórica del Colegio Preparatorio,

mesas redondas que abarcan una gran variedad de temas, desde la obra de algunos autores hasta las implicaciones del teatro y las artes en la literatura. Algunas participaciones relevantes como la de Jorge Volpi, con su nuevo libro “Las elegidas”, escritor que no deja de sorprender por su inventiva y magnífica narrativa. También llama la atención la presencia del cine, en esta ocasión para presentar retrospectiva de Roald Dahl, novelista y autor de cuentos británico de ascendencia noruega, famoso escritor para niños y adultos. Que ha vendido más de 200 millones de libros en todo el mundo, entre los más populares Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melocotón gigante, Matilda, El gran gigante bonachón, Las brujas y Relatos de lo inesperado. En 2016 se conmemora el centenario de su nacimiento por lo que se presentará una retrospectiva de las adaptaciones de sus libros y la presentación de cortos animados realizados por niños en colaboración con el Centro Cultural de España y el Laboratorio Ciudadanía Digital. Más información sobre la cartelera detallada de esta feria en http://www.litorale.com.mx


N

acida en la España del siglo XIII, la tradición de la tunas corresponde a la experiencia musical de estudiantes, que reunidos en clubes o hermandades comenzaron a crear canciones, que fueron llenando en el tiempo las necesidades de expresión en el amor, en el romance, en el verso y la poesía juvenil de este siglo y hasta bien entrado el siglo XV. Las tunas o estudiantinas se diseminaron por algunos países de América y en Portugal, cobrando relevancia tras la llegada de los españoles, conservando parte del repertorio original de la Nueva España y creando uno

Mas cultura cine

T

odos los lunes en la señal de TV mas se dedica un espacio consistente en propuesta y crítica y análisis de películas de todos los tiempos, espacio que ha resistido al tiempo y que es uno de los muy escasos en la televisión local y regional dedicado al séptimo arte. Su productor Javier Basay dedica sus esfuerzos todos los lunes a las 19 horas y hace énfasis en mostrar la riqueza del cine a través del tiempo. Debido al fenómeno de la desaparición de los videoclubes y la proliferación de la venta de DVD piratas, Javier nos comenta que es difícil acceder a películas del catálogo mundial del cine de arte o a cine hecho por directores de culto, y grandes segmentos de la población nunca tendrán acceso a esas cintas que parece están condenadas a desaparecer; aun-

propio; así también conservaron su vestimenta tradicional, misma que hacía aparecer de gala las tunas; desde este tiempo restringido únicamente a los hombres y que poco a poco ya en el siglo veinte dejó entrar lentamente a las mujeres, quienes enriquecieron con sus voces y cantos a la tuna original. La dotación instrumental característica es a base de mandolinas de diversos tamaño y guitarras, aunque muchas tunas utilizan el acordeón y también el bajo o tololoche, e invariablemente se complementa con el sonido tan particular del pandero de las tunas que hace el llamado de entrada y muchas veces

solos acrobáticos y malabares que llaman poderosamente la atención de su público. El Tercer Festival Internacional de Tunas Femeniles 2016, “Xalapa: Ciudad de las flores, las musas y los callejones” se llevará a cabo del 21 al 23 de julio, y tiene como objetivo impulsar el papel de la mujer dentro de las actividades culturales que la ciudad ofrece a los visitantes en este periodo vacacional. Así se confirmó la presencia de la Tuna Femenil “Alondras” de San Juan de Puerto Rico; la Tuna Femenina de la EAN y la Tuna Centralista, ambas de Colombia; por lo que se espera una tercera edición llena de música, hermandad y folcklor en nuestra ciudad. Participan también la Tuna Femenil de la Universidad Pedagógica Nacional, la Femenil de la Universidad Autónoma de Coahuila, la Tuna Femenil de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universitaria de Señoritas del Estado de México; y representando a Xalapa la Tuna Femenil de la Universidad Veracruzana. Las actividades inician el próximo jueves 21 de julio a las 19 horas con la primera callejoneada que saldrá de la Plazuela del Carbón, visitando varios de los tradicionales callejones para posteriormente arribar al Palacio Municipal donde a las 20 horas será inaugurada la tercera edición del Festival con un concierto. Para mayores informes se puede consultar la página de Facebook: Festival de Tunas Femeniles Xalapa o al sitio www.xalapa.gob.mx.

TV mas que existen en la red no hay un servicio de películas a demanda que garantice una experiencia parecida a la que todavía hace unos pocos años se podía disfrutar en el hogar usando los DVD y últimamente el blue ray.

Mas cultura cine plantea la experiencia de recomendar, reseñar, criticar y ofrecer notas y comentarios sobre el cine mundial y el nuevo cine mexicano, una posibilidad de estar cerca de las novedades sobre el séptimo arte; recomendable para quienes gusten del cine.

Café Teatro Tierra Luna ***** Muestra de danza árabe y fusiones Viernes 22 de julio 20:30 horas Cóver: 30 pesos Rayón 18

Bacano Mezcaloteca ***** Plino Poisot Música experimental Sábado 16 de julio Miguel Palacios 27-b 22 horas Cóver: 30 pesos

Música

Tercer Festival Internacional de Tunas Femeninas

Danza

/ 17

Miércoles 13 de julio de 2016


18/

Miércoles 13 de julio de 2016

Violencia de género, una pandemia

No hay un lugar seguro para las mujeres

* México, primer lugar mundial en abuso sexual: OCDE * Acoso y feminicidio son delitos que no se investigan

Rafael Pérez Cárdenas

P

ese a los esfuerzos institucionales y de cientos de organizaciones civiles de defensa de derechos humanos, México sigue siendo un lugar de alto riesgo para las mujeres. Al inhóspito ambiente de la desigualdad laboral, deficiencia educativa y falta de acceso a servicios de salud, se suma una espiral de violencia que no cede y que ha llevado a más de la mitad de las mujeres a sufrir algún tipo de violencia. La discriminación contra las mujeres y niñas en México se repite diariamente en situaciones cotidianas, como la brecha de género y la falta de recursos de protección en situaciones de embarazo. Esta desigualdad se traduce en violencia sistemática e impacta profundamente en la vida de todas las mujeres, concluye la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su último informe. La violencia de género y especialmente la violencia sexual contra las mujeres, mantiene alarmada a la sociedad mexicana. La ONU ha colocado a México entre los 20 peores países en términos de violencia de género. La organización describe esta violencia en el país como una pandemia. Y las cifras avalan por mucho esta afirmación. En el país, 1.4 millones de mujeres padecen acoso sexual en el trabajo, esto es, el 10 por ciento de la población económicamente activa, reveló un estudio del Colegio Jurista en 2012; además, informó que el 99.7 por ciento de los casos no se denuncia, tendencia que se mantiene hasta la fecha. Hace apenas dos años, en 2014, nuestro país ocupó el primer lugar a nivel

En 2014, nuestro país ocupó el primer lugar mundial en abuso sexual, violencia física y homicidios de menores de 14 años, según datos de la OCDE, a pesar de que el acoso sexual es un delito tipificado en todos los estados.

mundial en abuso sexual, violencia física y homicidios de menores de 14 años, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a pesar de que el acoso sexual es un delito tipificado en todos los estados de la República Mexicana de acuerdo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Las leyes ni previenen ni sancionan. En Veracruz, una eventual alerta de género ha polarizado a diversos grupos e instituciones públicas. Diferentes organizaciones civiles en pro de detener la violencia contra las mujeres, solicitaron que se decrete la alerta de género en el estado, en respuesta al alarmante incremento de muertes de mujeres en los últimos dos años. Sin embargo, la tipificación del delito de feminicidio ha sido poco ejercida por la autoridad. De acuerdo con el Centro de Estu-

dios de Género de la Universidad Veracruzana (UV), en 2014 se registraron 74 feminicidios, y de enero a julio de este año se contabilizan 46, por lo que el fiscal de Veracruz, Luis Ángel Bravo, aseguró que este año podría establecerse la Alerta de Género.

Una violación sexual cada 4.6 minutos

A causa de los feminicidios, en Ciudad Juárez se estableció un mecanismo legal en el país para declarar alertas de género. La primera de ellas se activó en Guanajuato en 2014 debido a las altas tasas de abortos ilegales y violencia doméstica. La segunda alerta de género fue declarada a mediados de 2015 en 11 municipios del Estado de México por el alto número de crímenes de odio contra las mujeres. Veracruz está en la lista de espera.

En México, 1.4 millones de mujeres padecen acoso sexual en el trabajo, esto es, el 10 por ciento de la población económicamente activa. El 99.7 por ciento de los casos no se denuncia.


/ 19

Miércoles 13 de julio de 2016

De acuerdo con el Centro de Estudios de Género de la UV, en 2014 se registraron 74 feminicidios, y de enero a julio de este año se contabilizan 46, por lo que la Fiscalía Veracruz aseguró que este año podría establecerse la Alerta de Género. Se calcula que entre 2007 y 2012, el total de asesinatos creció 112%. La mayoría de las víctimas fueron hombres jóvenes, pero el número de mujeres asesinadas creció por encima del promedio, aumentando 155 %. Buena parte de los asesinatos de mujeres están acompañados de algún tipo de violencia sexual. Se ha estimado, mediante encuestas publicadas por la cadena CNN, que en México una violación sexual ocurre aproximadamente cada 4.6 minutos (aproximadamente 120 mil violaciones al año). El 65 % de las violaciones ocurren en contra de niñas y mujeres de entre 10 y 20 años y el 13.7 % contra niñas menores de 10 años. El 70 % de las violaciones suceden dentro del mismo contexto social y familiar de las víctimas. De esos 120 mil casos estimados, en tiempos recientes se han registrado solo alrededor de 15 mil denuncias por violaciones al año. Sin embargo, se estima que no pasan de 4 mil las averiguaciones previas que culminan en la consignación del culpable. En muchas entidades –entre siete y once–, las leyes exculpan a quien comete el delito de rapto si contrae matrimonio con su víctima; en cuatro entidades más también se exculpa a los hombres que cometen delito de estupro si se casan con su víctima. El reporte de 2015 de la ONU registra en México niveles altísimos en todas las formas de violencia sexual, desde la violencia verbal hasta la violación. Sin importar si el perpetrador fue su pareja o alguien más, el 38.9 % de todas las mujeres mexicanas reportó haber padecido alguna forma de violencia sexual al menos una vez en su vida, y el 20.8 % de esas mujeres padeció alguna forma de violencia sexual en los últimos doce meses. Estas cifras colocan a México en un lugar similar al de los países más pobres del África subsahariana como Uganda y Guinea Ecuatorial. De hecho, la proporción de mujeres que han padecido algún tipo de violencia física y/o sexual por parte de su pareja fluctúa, dependiendo del país, entre el 6 y el 67 %. Bajo este medidor, México se parece más a los países europeos: el 14.1 % de las mujeres ha padecido algún tipo de abuso de sus parejas durante sus vidas (y el 6.6 % lo ha padecido durante los últimos doce meses).

“Estudio de la implementación del tipo penal de feminicidio en México: Causas y consecuencias 2012 y 2013”, que la mayoría de las muertes violentas de mujeres no se investiga como tal, pese a que la estas entidades cuentan con protocolos de actuación e investigación contra este delito. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, unas 6 mil 488 mujeres fueron asesinadas entre 2013 y 2015; sin embargo, por esta interpretación, el INEGI registra que en 2012 sólo se registró la muerte de 122 mujeres por homicidio doloso o culposo.

Los Porkys de Veracruz, el escándalo internacional

En cuanto a la violencia y el abuso sexual en contra de infantes (pornografía infantil y homicidios de niños y niñas menores de 14 años), México ocupa el primer lugar de los países de la OCDE. Se calcula que hasta el 20 % de las niñas y el 10 % de los niños han padecido algún tipo de violencia sexual, número que sumaría un total de 4.5 millones de víctimas infantiles en México. En la Consulta Regional de América Latina sobre el tema, las niñas de la República Dominicana, Honduras, Guatemala, México, Panamá y Nicaragua afirmaron experimentar coacción sexual por parte de sus educadores, a veces acompañada por amenazas de que sus calificaciones bajarían.

Acoso y feminicidios, no se investigan

El acoso y/o hostigamiento laboral es cualquier manifestación o expresión abusiva que se acompañe de comportamiento, palabras, actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la personalidad, la dignidad o integridad física o psíquica de la persona o que puedan poner en peligro su empleo o degradar el clima de trabajo. Desde 1991, el ‘hostigamiento o acoso sexual’ se encontraba tipificado tan solo con una multa; actualmente, la san-

ción se aplica a compañeros de trabajo y los superiores pueden ser removidos de sus cargos. Pero fue hasta 2007 que se publicó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con la que se reconoció por primera vez que el acoso y el hostigamiento sexual forman parte de la violencia laboral y docente en el país. Entre otras cifras que muestran la magnitud del problema, la autoridad reconoce que el 47 % de las mujeres en México mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia, sea física, sexual, emocional o económica en 2014, según lo informó el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Según la encuesta ‘Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011’, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la violencia emocional es la más declarada con el 43.1 %, mientras que la violencia sexual ocupa sólo el 7.3 %. La misma encuesta reveló que las mujeres casadas o unidas son las que más riesgo tienen de sufrir violencia por parte de sus cónyuges, pero sólo el 24.4 por ciento lo denuncia ante la autoridad correspondiente. Sin embargo, el riesgo más alarmante sigue siendo el feminicidio. El propio Inmujeres indicó en su último informe,

La polémica sobre la violencia contra mujeres en nuestro país alcanzó notoriedad internacional tras el conocido caso de “Los Porkys”, acusados de violar a una joven en el puerto de Veracruz. El suceso desató las más diversas críticas por la falta de políticas y recursos destinados a erradicar estas agresiones. En este contexto, la ONU Mujeres se pronunció, de acuerdo a lo informado por El País, previniendo sobre la impunidad que sufren las féminas en México y revelando un informe que expone datos de carácter nacional sobre la violencia y los feminicidios en el territorio nacional. El informe muestra una creciente tendencia hacia la violencia de género, que muchas veces termina con la muerte de una mujer. De acuerdo a la investigación, entre 1985 y 2014 se registraron en México un total de 47 mil 178 muertes de mujeres, que fueron posibles asesinatos. En el periodo de 2007 a 2013 se aprecia un gran aumento de feminicidios en las localidades de Tamaulipas, Chiapas, Coahuila, Chihuahua, Hidalgo, Durango, Morelos, Nuevo León, Sinaloa, Colima, Baja California y Guerrero. En cuanto a las violaciones, una de las expresiones más claras de impunidad ante estos hechos es la diferencia entre denuncias y sentencias. En los 30 años estudiados se notó que solo una de cada cinco denuncias por violación llegó a una sentencia condenatoria. Estos hechos demuestran que las mujeres no solo no están protegidas, sino que tampoco cuentan con garantías de la justicia por la violencia a la que se ven sometidas. Para cambiar este fenómeno que cada vez afecta a más mujeres mexicanas, es necesario mejorar los servicios de atención a víctimas de violencia y priorizar a nivel gubernamental una respuesta ante ellos.


20/

Miércoles 13 de julio de 2016

Veracruz en ruinas, el gran atraco a las finanzas públicas Hilario Barcelata Chávez

L

os actos de corrupción en que han incurrido funcionarios del gobierno de Veracruz, no sólo representan un gigantesco atraco a las finanzas públicas estatales, también constituyen un brutal atentado al bienestar de los veracruzanos, porque se robaron el dinero público destinado combatir la pobreza la inseguridad y el atraso económico. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que el gobierno del Veracruz recibió de la federación de 2010 a 2014, recursos por un monto de 43,554 millones de pesos (mdp) para aplicarlos a programas de educación, salud, seguridad y desarrollo social, pero el dinero nunca llegó a su destino.

El daño patrimonial por sectores y rubros

El sector que mayor perjuicio sufrió es la Educación, en donde el faltante es de 20,579 mdp. En el rubro de Desarrollo social se dejaron de aplicar 11,030 mdp; en el Sector Salud se encontraron faltantes por 10,622 y en Seguridad Pública 1,323 mdp. Dentro de los recursos destinados a la educación que no fueron aplicados durante el período 200-2014 y tuvieron un destino incierto e ilegal, destacan particularmente tres: el Fondo de Aportaciones a la Educación Básica (FAEB), por un monto de 17,161 mdp, el fondo denominado “Subsidios a Centros de Educación” por un monto de 2,508 mdp y de “Escuelas de tiempo completo, por 577 mdp.

En lo que respecta al sector Salud, se afectó principalmente a los recursos del Seguro Popular, en donde hay faltantes por un total de 8,077 mdp, en el Fondo de Aportaciones a la Salud (FASSA), donde faltan 1,163 mdp, y en la aportaciones a los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER). En el rubro de Desarrollo Social la ASF encontró faltantes principalmente, en el Fondo de Aportaciones a las entidades federativas (FAFEF) por 4,230 mdp. En el Fondo de Aportaciones múltiples (FAM) por 2,384 mdp. Asimismo

en el Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE) descubrió otros 2,361 mdp y en el Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) ubicó un faltante de 932 mdp. Finalmente en el rubro de Seguridad Pública el principal afectado es el Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública (FASP) con un faltante de 1,126 mdp. Según puede observarse, aunque los faltantes descubiertos por la ASF se localizan en 27 fondos federales transferidos, es en 3 de ellos en donde se concentra el 68% del total del monto faltante. FAEB, Seguro Popular y FAFEF (29,468 mdp) Y si se suman los siguientes seis en importancia, se tiene que en sólo 9 fondos se concentra el 92% del total del monto faltante.

Prácticas administrativas motivo de las observaciones y las aclaraciones

Un análisis de estos nueve fondos, permite identificar que las prácticas administrativas que derivaron en actos de corrupción se realizaron de manera sistemática durante los cinco años analizados. Así, en el FAEB los tres motivos principales que generan prácticamente la

totalidad de las observaciones y aclaraciones se refieren a que: *”se desconoce la aplicación y destino de los recursos” *“pagos que no fueron comprobados o justificados” y *“recursos retenidos y no enterados a la instancia correspondiente. En el caso del Seguro Popular también son tres principalmente los motivos de las observaciones y coinciden con los del FAEB: *“No se trasfirieron los recursos a la instancia que correspondía” *“No se aplicaron los recursos” *“No existe documentación que pruebe la aplicación de recursos” Finalmente, en el caso del FAFEF, el principal motivo de las observaciones es que los recursos se utilizaron para realizar pagos que no corresponden al objetivo del fondo. Lo que puede observarse es que las prácticas administrativas que motivaron las observaciones y aclaraciones se realizaron de manera recurrente año con año, y se llevaron a cabo de manera sistemática en el manejo de todos los fondos federales. Estas prácticas constituyen el más burdo y descarado modelo de negocio de la corrupción diseñado por la actual administración, para que algunos funcionarios se beneficiaran de manera personal, de miles de millones de pesos del erario público.

Las consecuencias del saqueo en la educación, salud, seguridad y pobreza

Algunas de las consecuencias económicas y sociales que se derivan de este atraco monumental a las finanzas estatales pueden identificarse a partir del comportamiento de algunos indicadores del desarrollo. Veamos: Durante el período 2012-2014 el número de personas en pobreza aumentó en 466,946, es decir un 6% de la población total del estado se convirtió en pobre. Este resultado ubica a Veracruz en el 2º lugar entre los estados que más pobreza han generado en el período de análisis mencionado, muy lejos de los buenos resultados de Chihuahua que redujo la pobreza en 144,120 personas, Guerrero que logró hacerla descender en 82,455 y Guanajuato en 75,018 personas.


/ 21

Miércoles 13 de julio de 2016

En el ámbito de la educación, el número de personas en rezago educativo se incrementó en 194,00, lo que colocó a Veracruz en el primer lugar entre todos los estados con el mayor incremento en el rezago. Esto llevó a que el número de personas en esa condición sumara un total de 2,551,000 en 2014. Asimismo el estado ocupa el lugar 28º entre los estados en donde las personas alcanzan el menor número de años promedio de educación escolar, con 8.1 años, mientras que otras entidades como Distrito Federal alcanza casi once años, Nuevo León 10 y Sonora 9.8 años. De igual manera Veracruz presenta una tasa de analfabetismo de 9.9%, lo cual le ubica en el lugar 29º entre los estados con mayor número de personas que no saben leer ni escribir. En materia de salud, puede observarse que Veracruz tenía en 2013 una esperanza de vida de 73.75 años, lo cual le ubicó en el lugar 27º entre los estados en peor situación. De igual modo la tasa de mortalidad infantil para ese año era de 14.37 muertes por cada mil niños, una de las más altas del país. .Asimismo Veracruz es uno de los estados con el mayor número de personas con carencia por acceso a los servicios de salud. En 2014 un total de 1,736,328 personas se encontraba en esa situación, lo cual le ubica en el 3º lugar entre los estados con las mayores carencias. Además, en 2013 ocupó el lugar 28º entre los estados que destinaron una menor proporción de su gasto total a la salud, apenas 12%, muy lejos de estados como México que destinó 33.2, Baja California 31 y Jalisco 30%. En materia de seguridad pública, Veracruz presenta también un saldo negativo en el período de análisis. De 2010 a 2014 el número de secuestros aumentó en el estado en 127 casos, lo cual le ubica en el

2º entre los de mayor incremento, solo superado por Tamaulipas. Asimismo, el número de robos de vehículos con violencia aumentó en 314 casos, llevándolo al 6º entre los estados de mayor aumento. A marzo de 2016, ocupa el 3º lugar entre los estados con el mayor promedio de delitos

con un total de 373 casos. De igual modo, ocupa el 4º lugar entre los estados con el mayor número de personas con afectaciones a consecuencias de la inseguridad, con un total de 1,984,032 personas afectadas. La corrupción, según se puede corroborar, no sólo ha acabado con los

recursos públicos para atender las necesidades básicas de la población veracruzana, también está acabando con las posibilidades de sobrevivencia de los veracruzanos aniquilando sus niveles de bienestar y las oportunidades de un futuro mejor.


22/

Miércoles 13 de julio de 2016

Deja Congreso sin efecto convocatoria para designar Fiscal Anticorrupción

L

a LXIII Legislatura de Veracruz acordó dejar sin efecto la convocatoria para la designación del titular

de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, aprobada por el Pleno legislativo el pasado 7 de julio, luego de

la Procuraduría General de la República (PGR) interpuso una acción de inconstitucionalidad en contra de las reformas

aprobadas por esta soberanía en materia anticorrupción. La secretaria de la Mesa Directiva, diputada Ana Cristina Ledezma López dio lectura al Punto de Acuerdo de la Junta de Coordinación Política relativo a este asunto, en el que expone que legisladores integrantes de la Comisión de Procuración de Justicia, presidida por la diputada Marcela Aguilera Landeta presentan las razones que los motivan a solicitar dejar sin efecto la citada convocatoria. La Comisión legislativa estimó que la convocatoria emitida por segunda ocasión para nombrar al Fiscal Anticorrupción ha quedado prácticamente sin materia. Ello, en razón de que la acción de inconstitucionalidad interpuesta tendrá como finalidad dirimir si existe contradicción entre la ley fundamental y las normas expedidas por el Congreso del Estado. Los diputados de la Comisión de Procuración de Justicia declaran su absoluto compromiso con el orden constitucional, deseando que impere la norma conforme lo determine la Suprema Corte de Justicia de la Nación a cuya resolución se apegan conscientes de que redundará en beneficio de Veracruz y México.

Votarían en octubre Cuenta Pública 2015

L

a LXIII Legislatura de Veracruz recibirá a más tardar el 15 de octubre del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (ORFIS) el Informe de resultados de la Cuenta Pública 2015, informó la diputada María del Carmen Pontón Villa, quien añadió que en las fases de revisión y en caso de presentarse algún presunto daño patrimonial, corresponderá a la siguiente Legislatura determinar lo conducente. La presidenta de la Comisión Permanente de Hacienda Municipal manifestó que la actual Legislatura realizó modificaciones a la ley para que el proceso de revisión de las cuentas públicas de los entes fiscalizables sea más corto, sin menospreciar la calidad del trabajo.

Conforme al procedimiento –explicó- y en caso de resultar observaciones por presunto daño patrimonial de los entes, correspondería a la próxima Legislatura darle seguimiento al tema y tomar las determinaciones correspondientes, dado que esta administración culmina el 4 de noviembre, indicó Pontón Villa. “Antes existía el problema que pasaba a más de un año el proceso de resultados finales de la Cuenta Pública y había pérdida de mucho tiempo, lo que generaba impunidad porque los expedientes quedaban en el olvido”, explicó. El Congreso recibirá a más tardar el 15 de octubre el Informe de Resultados, sostuvo la Legisladora, quien agregó que esto no significa que deba dic-

taminarse en el mismo mes de octubre. Advirtió que si algunas dependencias del Estado, de los municipios y otros entes fiscalizables resultan con observaciones de tipo financiero tendrán que transparentarlo, de lo contrario deberá proceder el fincamiento de indemnizaciones y sanciones en los supuesto de violación de los principios de contabilizad gubernamental. Realizar auditorías –expuso- implica el manejo de una vasta información y por más personal que haya sería imposible auditar todo, lo deseable es que los servidores públicos cumplan su responsabilidad y ejerzan el presupuesto de manera eficiente y transparente y que justifiquen al pie de la letra hasta el último peso del presupuesto asignado.


/ 23

Miércoles 13 de julio de 2016

Nuestro reto, desterrar la ilegalidad: Américo Zúñiga

N

uestro reto es apartar, desterrar y eliminar toda injusticia, y toda acción que privilegie la sombra de la ilegalidad, desde nuestro propio actuar hasta el de las instituciones que cuidan los intereses de la sociedad, aseguró el alcalde Américo Zúñiga Martínez durante las conferencias magistrales de la Universidad Euro Hispanoamericana, celebradas con motivo del Día del Abogado. “Toda acción que apoye la prevalencia del estado de derecho es encomiable y desde la academia cobra un mayor alcance. En este sentido, es muy grato que esta universidad ofrezca una generosa celebración por el Día del Abogado que extiende a toda su comunidad”. El presidente municipal aclaró que, con la programación de este importante ciclo de conferencias, que cuenta con la

participación de tres destacados juristas, se revalora la importancia de la profesión en la sociedad, porque el mayor reto de hacer válido un Estado de Derecho ra-

dica justamente en la promoción de la cultura de la legalidad entre la población. Asimismo, aprovechó la oportunidad para felicitar a todos los abogados

de Xalapa, destacando que su función social es indispensable para vivir en una sociedad moderna con vocación de desarrollo y refirió la importancia de que se promueva, desde la educación media superior, el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio. En el evento, el munícipe recibió dos reconocimientos, uno por su destacada labor de servicio y compromiso con la ciudadanía xalapeña, y otro por el apoyo prestado a la Ballet Folklórico Euro, para que pudieran representar a México en Omaha, Nebraska, Estados Unidos de América. Por su parte, la Rectora de la Universidad Euro Hispanoamericana, Ruth María Rodríguez Pérez, refirió que es un compromiso de esta institución el formar excelentes profesionales en la materia y ayudar a crear abogados especializados que puedan dar respuesta a las necesidades de la sociedad. Además de Américo Zúñiga, recibieron reconocimientos a su labor diferentes abogados de la ciudad, quienes han destacado por su marcado compromiso profesional al servicio de la sociedad. Presentes, el Director Jurídico de la Universidad, Miguel Ángel Fabiel Rodríguez; el Coordinador de Fiscales Especializados en Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción y Cometidos por los Servidores Públicos de la Fiscalía General de Justicia, Crosby González Montiel; el Notario Público Número 1, Silvio Lagos Martínez, y el ponente José Alfredo González Reyes.


24/

Miércoles 13 de julio de 2016

PC se capacita en prevención y combate de incendios forestales

P

ersonal de la Secretaría de Protección Civil (PC) participa en curso de capacitación sobre Sistema de Mando de Incidentes (SMI), impartido por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), para continuar profesionalizándose en la prevención y combate a incendios forestales. La instrucción, dirigida a integrantes del Sistema Estatal de Protección Civil y brigadistas rurales, ofrece conocimientos para la colaboración interinstitucional, eficientar la labor de prevención y difundir detalles sobre los conceptos estandarizados para la atención de emergencias. Asimismo, se detalló que durante 2016 se han brindado tres cursos: Básico para combatientes de incendios forestales; Uso básico de sistema de posicionamiento global y sistema de información geográfico para sitios incendiados; y Básico 100-200 del sistema de mando de incidentes. Se dijo que el compromiso es transmitir conocimientos para que las personas desarrollen sus actividades de mejor

manera; y son para poner en práctica sus habilidades en incendios forestales, generación de datos y mapas de riesgo, mejora en la atención de incidentes, entre otros temas. En los contenidos abordados se resaltó la importancia de contar con un conjunto de protocolos estandarizados para atender emergencias. Se explicó que el SMI mejora la respuesta para la organización y atención de los incidentes de acuerdo con su complejidad, y establece cuatro frentes estandarizados a nivel internacional, desde los cuales se atienden las emergencias: Operación, Planificación, Logística y Finanzas. Finalmente, se puntualizó que la coordinación interinstitucional es un eje fundamental para la atención de incendios forestales de gran magnitud y las emergencias ocasionadas por estos fenómenos. Por ello, la importancia de que mandos medios y superiores de diversas dependencias de los diferentes órdenes de gobierno se preparen para combatirlos eficiente y eficazmente.

Casi 230 mil personas capacitadas en temas de PC, en esta administración

E

n la administración del Gobernador Javier Duarte de Ochoa se ha logrado capacitar a cerca de 230 mil personas en temas de protección civil y gestión integral del riesgo, destacó el director general de Capacitación y Adiestramiento de la Secretaría de Protección Civil (PC), Víctor Cerón López. Al encabezar la ceremonia de conclusión del primer diplomado para integrantes de Unidades Internas de Protección Civil en Veracruz, explicó que se trata de un promedio de 38 mil personas por año o más de siete veces el número de asistentes al Estadio Luis Pirata Fuente lleno a su máxima capacidad. Señaló que es de vital importancia la participación corresponsable de las unidades municipales de PC, así como de las unidades internas más experimentadas y de los grupos locales de ayuda mutua. “Solo así será posible construir una genuina cultura de prevención y reducción del riesgo sostenible a largo plazo. Estoy convencido de que por la vía de la corresponsabilidad será más seguro y más rápido fortalecer la protección de la vida e integridad de los veracruzanos, así como salvaguardar

su patrimonio y el patrimonio institucional y natural de nuestro estado”. Ante decenas de asistentes, dijo que este diplomado formó a 36 servidores públicos de 10 dependencias del Gobierno del Estado, quienes fueron entrenados en el manejo de medidas preventivas y de respuesta ante situaciones de riesgo, siendo la elaboración del programa interno de protección civil su examen de graduación, que todos acreditaron satisfactoriamente. Recalcó que con este aprendizaje ahora todos ellos saben identificar y alertar oportunamente sobre los riesgos; crear conciencia entre sus compañeros y fomentar una cultura de autoprotección. Así como diseñar y aplicar medidas preventivas y de mitigación; prestar, de manera organizada, medidas de búsqueda, rescate, primeros auxilios y evacuación; e incluso apoyar a las autoridades en los procesos de recuperación y vuelta a la normalidad. Finalmente, en el evento efectuado en el Congreso de Veracruz, Cerón López indicó que este curso está basado en un modelo técnico–pedagógico único en el país, diseñado por la Dirección General de Capacitación y Adiestramiento de la Secretaría de Protección Civil.


/ 25

Miércoles 13 de julio de 2016

Evalúa Federación a 113 elementos de Veracruz sobre competencias policiales

P

ara constatar los conocimientos sobre el nuevo Sistema de Justicia Penal, en las áreas de Primer Respondiente y Competencias Policiales Básicas, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia (SETEC) evaluaron a 113 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Con la organización del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP) de Veracruz, cada uno de los efectivos respondió alguno de los seis tipos de exámenes, con 50 reactivos de opción múltiple, donde se analizará el grado de comprensión de los distintos cursos que la SETEC desarrolló en conjunto con instancias estatales, previo a la implementación del modelo judicial. El SNSP solicitó esta ronda de evaluaciones a la SETEC, al ser esta última dependencia la encargada de crear el Plan Estratégico de Capacitación en la materia, implementarlo y ahora formular las pruebas y calificarlas, mismas que se aplican en otros 10 estados de la República Mexicana, como una muestra representativa. Los elementos de la SSP, pertenecientes a las policías Estatal y Vial y al Centro de Control Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4), tuvieron una hora para contestar alguna de las tres

opciones de cada pregunta y posteriormente se les aplicó una encuesta con 12 cuestionamientos acerca del Primer Respondiente, con la intención de constatar la calidad de los instructores que han desarrollado las capacitaciones. Al respecto, el titular del CESP, Juan Antonio Nemi Dib, destacó que para

realizar la evaluación se trabajó con el Centro de Estudios e Investigación en Seguridad (CEIS), dependiente de la SSP, y que los efectivos cuentan con la Clave Única de Identificación Policial, lo que indica que tienen su registro en las plataformas nacionales y garantiza que no están sujetos a procesos judiciales, ni

han sido sentenciados por delito alguno. Los resultados de este ejercicio serán entregados al SNSP, el cual determinará la línea de acción a seguir para redireccionar o fortalecer la capacitación del Sistema de Justicia Penal, lo que ayudará a la profesionalización de los cuerpos de seguridad en todo México.


26/

Miércoles 13 de julio de 2016

Anuncian programa de la 27ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil

D

el 22 al 31 de julio, en el Colegio Preparatorio de Xalapa, se realizará la 27ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil 2016, organizada por el Gobierno del Estado, a través del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y con la colaboración de la Secretaría de Cultura y el Ayuntamiento de Xalapa. En conferencia de prensa, el doctor Honoris Causa por la Universidad Veracruzana (UV) Mario Muñoz, quien será reconocido este año, expresó sentirse realmente realizado al recibir esta gratificación admirativa en una feria cuya tradición reafirma la importancia capital que tiene el libro para todos.

A su vez, el titular del IVEC, Rodolfo Mendoza Rosendo, refrendó la importancia de esta distinción a la destacada trayectoria del académico, pues “si algo ha estado siempre entre las manos de Mario, los ha hecho y ha promovido, son los libros”. En esta edición también se entregarán reconocimientos a la antropóloga Alma Alfaro Loeza, por su labor de 26 años como tallerista fundadora de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil en Xalapa, así como a la editorial Fondo de Cultura Económica por los 25 años de su colección infantil A la orilla del viento, anunció en su intervención el coordinador de Ferias del Instituto, Enrique Ceja García.

Describió que el programa literario consta de 45 actividades, entre las que sobresale la presentación del libro El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, ilustrado por Juan Gedovius; la mesa redonda en honor a la colección A la orilla del viento, con la participación del director de dicha editorial, José Carreño Carlón; además de la charla Juego y memoria del juguete tradicional, entre Alma Alfaro, Georgina Quintana y Alexis Magaña. Asimismo, se dará a conocer el poemario El círculo de la presencia, de Carlos Azar, y la novela gráfica Marcel Duchamp. Un juego entre mí y yo, de François Olislaeger, “cuya versión en

tamaño natural se exhibirá en la Galería de Arte Contemporáneo, a partir del sábado 23 de julio a las 13:00 horas, en vinculación con la Embajada de Francia en México y el Centro Cultural Casa de Francia en la Ciudad de México”. Otras presentaciones serán las de Temible monstruo, de María Baranda; El libro de los oficios tristes, de Miguel Maldonado; Las elegidas, de Jorge Volpi; Luciana la Pejesapo, de Verónica Murguía; Cámara nupcial, de Jorge Esquinca, y Marherido, de Marisol Robles, estos dos últimos editados por el IVEC. El programa artístico estará integrado por 43 actividades, como la actuación de los grupos de son jarocho Son Temoyo, de Acayucan, y Mono Blanco, son jarocho tradicional del Puerto de Veracruz. Mientras que la banda de rock-ska Papiroplástika presentará su nuevo disco, y La Sensacional Orquesta Lavadero ofrecerá su espectáculo Agraciadas damitas. De la capital veracruzana estarán Los Aguas Aguas, Hilvana, Guacamole y Vox Populi. Desde Santiago Tuxtla, llegarán Los Violineros de Los Tuxtlas, y de Puebla el grupo All Staar Circus, con su espectáculo Inspiración, Chaplin en el circo. La música infantil estará representada por la legendaria agrupación Cántaro y, para cerrar, Sopa de Clown presentará Fiú Fiú, cómo ser clown sin dejar de ser mujer, y Comparsa La Bulla ofrecerá Vágary. Por último, serán 42 talleres: la Secretaría de Cultura tendrá presencia con actividades de acercamiento a las artes; la asociación DIES introducirá al Lenguaje de Señas Mexicano; Casa de Nadie difundirá al son jarocho; el DIF estatal participará con la promoción de los derechos infantiles. Habrá salas de lectura y, en la Casa del Cuento los cursos serán impartidos por Rincones de Lectura de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV). En 75 stands, en los tres niveles del Colegio Preparatorio de Xalapa, se ofrecerán alrededor de 189 fondos editoriales. El último día de la Feria se realizará el tradicional Desfile por el Fomento a la Lectura, cuya salida será del parque Los Berros a dicha institución escolar. El programa estará disponible en la página www.ivec.gob.mx.


/ 27

Miércoles 13 de julio de 2016

Impulsan en Veracruz estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes

C

on el objetivo de favorecer competencias que permitan una vida saludable de la sexualidad en los adolescentes, la Secretaría de Gobierno (SEGOB), a través de la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Veracruz (SIPINNA), realiza pláticas y talleres de educación integral de la sexualidad. Teniendo como marco la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), se trabaja de manera coordinada con el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA), la Secretaría de Salud (SS) y la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) impartiendo charlas que han beneficiado a 411 adolescentes. Además, los 31 talleres impartidos han llegado a mil 428 jóvenes de 34 instituciones educativas de nivel secundaria de 13 municipios, donde se contempla a los ocho con mayor número de embarazo en adolescentes. Los contenidos temáticos giran en

torno al derecho de decidir el futuro personal, independientemente del sexo al que pertenezca, y se analizan cinco aspectos de su vida para considerar en la toma de decisiones en los vínculos afectivos, entre otros aspectos.


28/

Miércoles 13 de julio de 2016

Crónicas de banqueta

H

oy inicia una temporada que reflejará en cierto modo lo que se vive en esta ciudad, desde un ángulo insospechado, la banqueta, quizás lugar tan gastado por nuestros pasos que a muchos resulte banal. Y es que me he sentado en muchas últimamente y no por que me sobre tiempo sino para tratar de entender el mundo, observando, oliendo, palpando, sintiendo. Trozos de la vida en esta ciudad: el zapatero que remienda aún en la economía emergente de las barriadas, los panaderos y su madrugada de amasar, el afilador y su lima rodante, los olores de la tierra y la ciudad, los burreros que bajan incansables del Cofre de Perote, los tianguis cada vez más escasos, la proliferación de los Oxxos y sus consecuencias, los niños -antiguos poseedores de las calles inofensivas- que ahora ya no se ven ni en las ventanas de sus casas. La banqueta: altar de todo y de nada, serenatas, balazos; sitio para mirar como lo hago yo, para sentarse, para comer, para grabar, soñar, llorar, saludar a un desconocido que dice conocerte y no recuerdas nunca de dónde y, obvio, para reír; lugar donde salen las mejores entrevistas, sitio del recuerdo indiscutible de todos cuando una novia nos corta, cauce de los llantos, basureros, galería de arte, cama de los indigentes, arma para los borrachos, sitio predilecto de los deprimidos. Baluarte de los corredores, atletas matutinos fugaces que le huyen habitualmente pero que la buscan cuando un carro o un perro se les arrima. Abriremos una puerta que da a la banqueta, justo donde comienzan las historias, las de los inicios y las de los finales, lugar donde seguro se condensarán las dialécticas, el hermetismo chismolero de sacarle partido a toda cosa ocurrida en la calle, lugar de espera, desde minutos a la novia, mas minutos a tu esposa y con el coche encendido, y horas cuando vas a hacer un trámite en el último día, refugio para los marginales que atesoran sus utensilios de trabajo, franeleros, limpiaparabrisas, vendedores de todo, incluso de placer; sitio donde rondan los policías, buenos y malos, espacio del deeler que hace magia al entregar su mercancía por si hay cámaras o halcones, últimamente morada final de encajuelados y secuestrados que son arrojados ahí justo en la banqueta.

Manuel Vásquez

A mí me gusta la banqueta no importa que sea la izquierda o la derecha, ella no profesa ninguna ideología política, ni se molestan por ser pintadas de algún color de moda, por ejemplo el azul. Desde niño hacía mis crónicas mentales, el juego era muy simple: vamos a adivinar que viene pensando o que trae cada persona que pase con sólo ver como caminan o como van vestidos; mi hermana y yo apostados fuera de la casa, agotadas ya todas las posibilidades de juego, terminado ya el tiempo de canicas, estop, hijos, carreritas, balero o trompos, según fuera la temporada, cortar nísperos, higos o tirar nidos a pedradas. Ese que viene ahí con cara de pendejo parece que se va cagando, aquella señora de allá no le alcanzó para su mandado, ese niño con cara de bobo no lo quieren en su casa, ese señor tiene cara de mula, nomás tiene un par de zapatos, siempre pasa con los mismos; a qué mi hermana, molona, su imaginación rebasaba siempre la mía y le aumentaba a cada personaje que osaba pasar por enfrente de nosotros, a veces volteando por que nos soltábamos las carcajadas, después de decirnos en secreto lo que pensábamos de los transeúntes. Excepto cuando mi mamá venía encabronada a decirnos ya se meten y se bañan, y si no han hecho la tarea a los dos me los chingo. Qué cursos de fisonomía ni qué nada, dos niños de entre siete y nueve años son maestros de ese arte, psicológico conceptual; la banqueta nos permitía contar las monedas que podíamos robarle a mamá, después del mandado, guardando para dulces, pocos casi siempre, moritas, los de anís que nunca me gustaron, trompadas que te escaldaban la boca o mentas y corazones de dulce rojo, todo a granel , puestos así en la mano, como todo en la tienda, nada de bolsas de plástico como ahora; el queso te lo daban en hoja de plátano, la manteca en papel estraza, los huevos en la huevera, la leche directo del cántaro a la olla, el arroz y el frijol en papel periódico, el maíz en tu morral y el cambio, así le decíamos a la morralla, directo al mandil de mamá, lugar donde todo podía caber hasta los dientes de placa total, para descansar las encías. Por cierto que en una banqueta sucedió la cosa más chistosa de mi niñez,

un día en que llevábamos una enorme marrana a pesar, justo unos minutos después de que mamá le diera de comer, ella con sus manías de siempre tomaba directo de un bulto de arpilla el maíz con una medida que le decían cuartillo y se lo echaba en la curva que hacia su mandil, así llenaba una parte del hueco de esta prenda para hacer una bolsa improvisada, misma que vaciaba a la marrana en el suelo, directo, con su cuerpo inclinado hacia delante; y así unas dos veces nada más. Ese día comió la marrana y enfilamos por el largo pasillo lleno de plantas que daba a la calle, mi hermana, mi madre y yo, y justo en la puerta bajando la marrana a la banqueta comienza a mover la cabeza. Desesperada, y extraña. Mi madre entre asustada y curiosa se pone frente a la marrana y nos llama; miren, miren vengan a ver que chulos dientes tiene la marrana, hasta parece que se está riendo. Nosotros, paralizados por el espectáculo soltamos una carcajada enorme al ver sus dientes parejitos y pegados a la trompa; de veras, de veras, gritó mi hermana, qué chulos dientes tiene la marrana; en eso sacude fuertemente la cabeza y sale la placa total de mi madre volando por los aires, masticada por sus dientes verdaderos, al tiempo que gritaba: mis dientes, chingada madre, ya me los masticó esta pinche marrana. Nosotros nos tuvimos que alejar un rato para podernos reír sin que nos agarrara a coscorrones, la manía de mi madre por ponerse los dientes en el mandil, justo antes de darle de comer a sus animales. Así y por eso, esto de hacer crónica para mí no será nada nuevo, espero sea entretenido, ahora que la crítica dura y a veces poco reflexiva de los editorialistas es tan docta y tan hermética, tan llena de anticipación y repetitiva; nos salimos de ese mundito para disfrutar de un momento de lectura placentero, sentados en una banqueta, aunque la historia contada haya sucedido hace algún tiempo, como hoy. Nuestra humanidad saldrá a relucir con historias que nos hagan pensar, reflexionar o reír a carcajadas, como el día en que sorprendidos descubrimos mi hermana y yo qué chulos dientes tenía la marrana.


/ 29

Miércoles 13 de julio de 2016

MAREA ROJA

La sociedad está harta del PRI

Rasputín

C

aray, cuanta necedad de los dirigentes priistas, o bien son ciegos y sordos o bien necios y tercos, esto con el fin de no utilizar otro calificativo; no entienden que la sociedad está con una total animadversión hacia el Partido Revolucionario Institucional y en el hartazgo, durante estos últimos casi seis años, en que no hay día en que no aparezca un funcionario estatal del tricolor inmerso en un lodazal financiero; y a pesar de ello argumentan que la elección a gobernador aún no culmina que está en proceso, por la impugnación presentada en el Tribunal Federación Electoral. ¡Palabra que existe la desfachatez! Independientemente de que verdaderos militantes del tricolor, que se han entregado en cuerpo y alma por el bien de la clase vulnerable, molestos e irritados se encuentran por el secuestro de este instituto político de parte de seudolíderes sindicales que se han apropiado desde hace quince años de los cargos de elección popular por la vía plurinominal. Más que irritado, el líder campesino Juan Carlos Molina Palacios de la CNC en el Estado de Veracruz, en el acto de adhesión al futuro presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Ochoa Reza (que en su casa lo conocen y le hablan de tú), le dijo que ahora que tome posesión lo invita a Veracruz para que investigue las estadísticas de las plurinominales de los últimos quince años y se dará cuenta que siguen los mismos: “se dará usted cuenta de que ahí se encuentran los verdaderos secuestradores de nuestro partido, que gracias a ellos en

estas elecciones nos dieron una madriza de la cual aún no nos reponemos”, así de este tamaño se expresó el líder campesino. Algo le habrá querido decir el líder campesino Juan Carlos Molina Palacios al profesor Juan Nicolás Callejas Arroyo, eterno líder magisterial, que siempre ha ocupado cargos de elección popular por la vía plurinominal; lo más grave es que ahora se la hereda a su primogénito, el también docente Juan Nicolás Callejas Roldán. Claro que de esto tanto la sociedad como los verdaderos priistas están hasta la madre, ya que argumentan que no toda la población o electorado pertenecen al magisterio, que, mientras unos se matan en las calles y ejidos en busca del voto para su partido, la minoría obtiene un cargo de elección popular cómodamente. El hartazgo del pésimo actuar del gobierno de Javier Duarte, los propios priistas y de la sociedad en general, es lo que determinó el descarrilamiento del proyecto de maximato de treinta años de Fidel Herrera Beltrán, así como la hegemonía de ochenta y seis años del poder político del Partido Revolucionario Institucional en el Estado de Veracruz.

Marcela Aguilera Landeta ignorante o lacaya

Tal parece que a la diputada por el distrito XVII de la LXIII Legislatura, Marcela Aguilera Landeta, le hace falta actualizarse para que no cometa garrafales errores, pues, a pesar de ser según ella master en Derecho Constitucional y Juicio de Amparo, ignoró que era inconstitucional autorizar la creación de magistrados, así como al fiscal anticorrupción, ya que las leyes por las que se regirá este cuerpo colegiado aún duermen el sueño de los justos. Esta gris diputada argumentaba que la Legislatura actuaría con esos

nombramientos apegada al estado de derecho, que era completamente falso que existiría alguna línea ordenada, que la Legislatura era completamente autónoma; los que la escuchaban no sabían si tirarse al piso de la risa o bien tomar té de boldo para el pinche hígado, por tanto cinismo. Ahora que la PGR emitió acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación amarrándole las manos a los congresos, para que se conduzcan con veracidad y no traicionen al pueblo, ¿Qué dirá Marcela Aguilera Landeta?

Ausencia notoria en el homenaje a la bandera

El pasado lunes, como es costumbre, se le rindió honores a nuestro lábaro patrio, en el zócalo de la ciudad de Veracruz, evento organizado por el Ayuntamiento que encabeza Ramón Poo Gil, en esa ocasión las ocupaciones del alcalde no le permitieron presidirlo como regularmente lo hace. La banda de guerra y escolta de la bandera, formada por elementos de la

Sexta Zona Militar, le dio un toque de marcialidad a tan significativo acto; sin faltar los miembros de la Secretaría de Marina así como el Glorioso Cuerpo de Bomberos, los jovencitos del Pentatlón Militar y su disciplinado y castrense comandante; en fin, un evento que se puede considerar hermoso por el alto espíritu de civilidad. Pero nunca falta un pero o unos entes que echen a perder tan importante evento y significativo para la sociedad, la ausencia de los directores de diferentes áreas del Ayuntamiento que preside Ramón Poo Gi; reitero, él como primera autoridad de un municipio tan importante es comprensible que de vez en cuando falte, pero esos especímenes que son sus simples subordinados no deberían faltar a eventos de tal magnitud y así demostrar que cuentan con un grado de civismo en su mente y una lealtad a quien les ha brindado una vida que jamás imaginaron tenerla. De los regidores, las diferencias de ideologías y políticas que tengan con el munícipe veracruzano las deberían hacer a un lado y demostrarle a la sociedad que la civilidad impera en ese cuerpo edilicio; únicamente asistieron Yadira Carrillo Marín, Hugo Vázquez Bretón, Ángela Perera Escamilla y Benjamín Gutiérrez García; así como los directores de Comercio, Pedro Morando; de Servicios Municipales Públicos, Sergio Flores Sosa; de Gobernación, Gilberto Zamorano; y de Administración, María de los Ángeles Estandía Colom, que con esta acción demuestran su institucionalidad a la sociedad propia y extraña. Sin faltar y sin ocupar el estrado Elisa Tagle, en compañía de su equipo, siempre merodeando los actos para verificar su buen desenvolvimiento. ¿No sería más significativo que asistieran los trece regidores y los treinta y cinco directores de área?


30/

Miércoles 13 de julio de 2016

El Congreso del Trabajo, dispuesto a dialogar con el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares

P

ara el presidente del Congreso del Trabajo Región Veracruz, Benjamín Gutiérrez García, no habría ningún inconveniente en poder entablar un diálogo con el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares y así poder definir cómo se podría trabajar de manera conjunta, por el bien de la clase trabajadora de la entidad, la cual tiene muchas necesidades en la actualidad. Entrevistado en sus oficinas, el también Regidor Décimo Tercero del Ayuntamiento de Veracruz, al abundar sobre el particular precisó: “Hay que darle el respeto que se merecen las autoridades que en breve serán las que guíen el destino de nuestro estado, no importan del color que sean, lo cortés no quita lo valiente, nosotros somos institucionales, estamos abiertos a buscar el diálogo; buscar ese puente de comunicación con todas las autoridades que entren en funciones, para, de esta manera, ayudar a los trabajadores, lo cual es el compromiso y base fundamental del Congreso del Trabajo. Vienen muchos proyectos en lo que a creación de empleos se refiere, en los cuales están involucrados los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal; por lo que es necesario estar en sintonía y trabajar hombro con hombro con nuestras autoridades, por esta razón nos tenemos que sentar a dialogar cuando el gobernador electo lo considere pertinente. Queremos sumarnos al nuevo gobierno que encabezará el licenciado Miguel Ángel Yunes Linares, por el bien de los trabajadores veracruzanos; al que ganó hay que felicitarlo, nuestro compromiso es con la clase obrera y por el bien de Veracruz”, expresó el entrevistado. Al hablar sobre las nuevas generaciones que egresan de una universidad en busca de empleo, Benjamín Gutiérrez García señaló: “Hay mucho joven que necesita trabajar, que salen de la universidad en busca de una oportunidad laboral, por lo que sí es apremiante que se empiecen abrir empleos de calidad con todas sus prestaciones conforme a la ley, para que ellos las puedan ocupar. Aquí se necesita que el gobierno

Tere G. Quintero

empiece a alentar a inversionistas tanto nacionales como extranjeros para que se instalen en la entidad, deseamos que el estado esté bien, y las personas no tengan el apremio de emigrar fuera del país, ante la falta de un buen empleo bien remunerado. Nuestro país está despedazado por postura radicales, por posturas partidistas y es lo que no queremos en el Congreso del Trabajo; el hecho de dialogar, de acordar, de consensar, no tiene nada de malo, sino por el contrario, no perdemos nada y podemos ganar mucho” enfatizó finalmente, el licenciado Gutiérrez García.

No vamos a donde no nos llaman: Benjamín Gutiérrez García

Por otra parte, tras señalar que el Congreso del Trabajo “no va, a donde no lo llaman”, su presidente a nivel estatal, Benjamín Gutiérrez García, precisó, que a pesar de que el conflicto que existe con el sindicato de SAS Metropolitano José Azueta, lleva varios meses de existir, hasta el día de hoy no ha habido un acercamiento por parte de su líder, la señora Angélica Navarrete Mendoza, para que intervenga este organismo laboral. El también Regidor XIII del Ayuntamiento de Veracruz señaló: “La idea

es no despedir al personal de SAS, el alcalde Ramón Poo, ha sido bien claro en su postura, los trabajadores de SAS podrán ser recontratados; además, señaló la creación de una cooperativa por parte del grupo MAS, para que realicen trabajos de reparación o ampliación de tuberías de agua, en ese sentido, se trata de buscar la manera de que esos empleos no desaparezcan, el personal puede ser recontratado y el que no, deberá ser liquidado dentro del marco de la legalidad, esa es la postura del gobierno municipal y del Congreso del Trabajo en esta problemática.


/ 31

Miércoles 13 de julio de 2016

Trabajamos en el Gobierno Municipal para lograr una sociedad justa y equitativa: Ramón Poo Estuvieron presentes, Carlos José Díaz Corrales, Síndico Único; Pablo Zurita García, Regidor Primero; Ángela Perera Gutiérrez, Regidora Segunda; Ángel Fernando Maldonado Rodríguez, Regidor Tercero; Laura del Carmen Gálvez Mantilla, Regidora Cuarta; Víctor Hugo Vázquez Bretón, Regidor Quinto; Ricardo Medina Hernández,

E

n el Gobierno Municipal de Veracruz se trabaja día a día con el ideal de una sociedad con oportunidades para todos, una sociedad justa y equitativa con la única distinción del esfuerzo y del mérito; así lo destacó el Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, en Sesión Solemne de Cabildo para entregar reconocimientos a destacados profesionales del Derecho con prestigio a nivel nacional, en el marco de la celebración del "Día del Abogado". "Hoy celebramos a nuestros abogados más destacados por su trayectoria y su dedicación, pero sobre todo, por ser nuestros grandes aliados en el fortalecimiento y la aplicación de las leyes y de la justicia, defendiendo al mismo tiempo los intereses de quienes depositan toda su confianza en ellos"; expresó Ramón Poo. Entre los abogados destacados profesionales del derecho que recibieron reconocimientos se encuentran, Irma Dinorah Guevera Trujillo, Roberto Armando Martínez Sánchez, e Israel Ramos Magne, del Observatorio Ciudadano para la Equidad de Género; Lázaro Montalvo Cortés, Raúl Díaz Cruz, y Francisco Javier Pérez Montes, del Colegio de Abogados en Litigación Oral del Estado de Veracruz A.C.; Ariel Héctor Tobón Ramírez, Adriana Rodríguez de Nicolás, y Víctor Manuel César Rincón, del Colegio de Abogados de Veracruz, A.C.; José Alfredo Romero Costales, Josafat Cordero Rodríguez, y Oscar Susunaga González, del Colegio de Abogados Laboristas del Estado de Veracruz A.C.

Ernesto Vázquez León, Mario Alejandro Lara Guevara, Arturo de Jesús Ricarte García, y Gustavo Mora Méndez, del Colegio de Licenciados en Derecho Penal, Privado, Corporativo y Fiscal de Veracruz A.C.; Graciela Vela Molina, Carlos Flores Sánchez, Armando Armas Domínguez, y Juan Alberto Morales Plá, del Colegio del Foro de Licenciados, Especialistas, Maestros y Doctores del Estado de Veracruz A.C.

Regidor Sexto; Yadira Carrillo Marín, Regidora Séptima; Alejandro Alvízar Guerrero, Regidor Octavo; Mario Cruz Herrera, Regidor Noveno; Delta Estela Tiburcio Hernández, Regidora Décima; José González Martínez, Regidor Décimo Segundo; Benjamín Gutiérrez García, Regidor Décimo Tercero.


32/

Miércoles 13 de julio de 2016

“Restableceré el Estado de Derecho en Veracruz”: Miguel Ángel Yunes Linares, Gobernador Electo * Afirma que a partir del primero de diciembre volverá a imperar la ley * Los primeros en respetar la ley serán el Gobernador y sus funcionarios

Restableceré el Estado de Derecho en Veracruz, a partir del primero de diciembre volverá a imperar la ley y la sociedad tendrá claro el camino por el cual vamos a transitar, así Veracruz se recuperará, vendrán inversiones, generaremos empleos, tendremos seguridad pública y Veracruz será generador de buenas noticias para México”, manifestó el Gobernador Electo del Estado de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares.

Durante la celebración del Día del Abogado, ante diversas agrupaciones de juristas, Yunes Linares dijo que el objetivo central de su gobierno será restablecer la vigencia del orden jurídico que se ha perdido en Veracruz y que es la causa de todos los males que vive el Estado. Miguel Ángel Yunes Linares dijo que empezará por poner el ejemplo, que el primero que se sujetará a la ley será el Gobernador del Estado y todos sus fun-

cionarios, pues sólo poniendo el ejemplo podrá pedirle a la sociedad que sea respetuosa también de las normas jurídicas. Afirmó que mientras a nivel nacional se ha avanzado en un sistema político en el cual el Ejecutivo Federal encuentra contrapeso en la Suprema Corte de Justicia, en el Congreso, en los órganos constitucionales autónomos, en Veracruz se vive una involución que llevó a que el Gobernador fuera todo y lo pudiera todo, y esa fue la razón por la cual

Veracruz hoy se encuentra en una situación cercana al desastre. “A partir de llevar al gobierno y a la sociedad nuevamente por la vía de la ley, le daremos a los veracruzanos certidumbre y lograremos el objetivo que todo gobierno debe intentar, que es lograr que la sociedad viva mejor, viva tranquila y feliz, que todos tengamos igualdad de oportunidades, que todos tengamos la misma posibilidad de desarrollarnos”, dijo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.