Semanario Impreso 479

Page 1

Guillotina

La Manta, en concierto

15 de abril: Teatro del Estado

Ahora resulta que las pinches encuestas no sirven... según Héctor Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 13 de ABRIL de 2016

Número

479

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

El Jazz Bajo La Manga

El amor de la guitarra: Roberto Sánchez Picasso Luis Barria

Veracruz, cuarto lugar en violación de derechos humanos NORMA TRUJILLO BÁEZ

¿Rectoría vs académicos? Asediada por Duarte, candidatos apoyan a la UV Gerónimo Rosete Pozos

Álvaro Belin Andrade

Vía libre / Raymundo Jiménez

El ‘mirrey’ del Estero

Consenso / Manuel Rosete

En memoria de Polo

Entre Líneas... / José Ortiz

Se complica Poza Rica para el PRI

Editorial

98 de cada 100 violadores no pagan

¿Qué está pasando? / Gonzalo C.

No me defiendas compadre


2

/

Miércoles 13 de abril de 2016

Consenso Manuel Rosete Chávez

F

En memoria de Polo

ue por los años setentas cuando conocí a Hipólito Cuevas Martínez, él era director del ¿boletín, revista? Correo de la Noche, que circulaba en los corrillos políticos de lunes a viernes, de las seis de la tarde en adelante. Junto con el teniente Enrique Olivera Arce y llevando como publicista o comerciante de espacios y textos (su especialidad) al abogado sureño Melitón Morales Domínguez, Correo de la Noche se encontraba todos los días en el Palacio de Gobierno y en el Municipal, así como en oficinas federales. Correo de la Noche era una influyente publicación, modesta pero con un contenido de primerísimo nivel, cuya crítica cimbraba las estructuras gubernamentales. Cuando el ejemplar de la tarde llegaba a las oficinas, la burocracia en general lo engullía de inmediato y en todas las oficinas sus titulares mantenían la instrucción con sus secretarias de hacerles llegar un Correo para también leerlo; esa publicación marcaba el rumbo, orientaba a la clase política, y su crítica de periodistas profesionales escrita con aseadita prosa, era el deleite de quienes llegaban a tener un ejemplar en las manos. Una mañana encontré a Polo en el palacio de gobierno, yo trabajaba en el diario Tiempo, del periodista Rafael Zúñiga Martínez, y el maestro me invitó a visitar sus oficinas para echarnos una platicadita. Ahí, en el segundo piso de la esquina de la calle de Juárez y Dr. Lucio estaba el mimeógrafo, los escritorios y los insumos que permitían ese aroma especial a impreso. Polo nos presentó con Meli y con el teniente Olivera, y vino la invitación para incorporarme al equipo, lo que para mí fue una gran distinción; que mi nombre apareciera junto al de tan destacados e influyentes periodistas, era un sueño. Al día siguiente busqué a un controvertido personaje de Xalapa, líder cetemista al puro estilo de aquellos tiempos, a don Manuel Pérez Magaña “El compadre”, exdiputado local y en ese tiempo funcionario de la comuna xalapeña, líder de los transportistas de materiales para construcción y propietario de una flotilla de estos camiones, además de secretario general del Comité Ejecutivo Municipal de la CTM. Lo encontré en sus oficinas y, entre chascarrillos y órdenes a sus colaboradores, mostrando siempre su prominente dentadura postiza con varias piezas de oro (era la moda), manoteando al tiempo de hablar con lo que le salían de las mangas de la camisa gruesas pulseras de oro que hacían juego con sus dos o tres cadenas que soltaban destellos en su cuello de donde pendían grandes cristos, aceptó de inmediato la entrevista. Terminé y me fui a redactar el texto a las oficinas de Tiempo y al terminar salí corriendo al Correo de la Noche a entregarle a Polo mi material que circularía publicado en la edición de esa noche. Para festejar, Polo me invitó a rendirle culto al dios Baco en el bar del hotel Salmones de donde salimos a la media noche luego de platicar y platicar sobre periodismo. El estilo de Raúl González, nos decía, no es muy agradable, es estropajoso, pienso en los pobres políticos cuando leen su nombre en Pulso, el título que le pone Raúl a lo que publica, no han de saber qué hacer si darle las gracias o reclamarle, es difícil de entender, en cambio Froy (Froylán Flores Cancela) tiene un estilo aseadito, una muy buena prosa y mejor información, ahí sí no hay pierde, y las carcajadas tronaban en el etílico recinto. Unos días después abrieron una corresponsalía de El Dictamen en Xalapa, a la cabeza venía el gran periodista Gregorio Navarrete Cruz, fuimos a presentar una prueba junto con Carlos Franco con quien compartíamos espacio en Tiempo, él era el jefe de redacción y al día siguiente fui requerido por Goyo y hasta ahí llegué en mi fugaz paso por Correo de la Noche, de donde salí con un reloj nuevo de paquete que me regaló don Manuel Magaña “El compadre”, agradecido por la entrevista que le publicamos y un carretón Chévrolet (lanchón) negro sin placas y con una leyenda a lo largo de toda la parrilla con las letras PRENSA que hacían de esa mi primera nave un vehículo a prueba de mordelones, eran tiempos en que el periodismo sí represen-

taba el cuarto poder y los mordelones eran educados. Ese carromato me lo vendió el buen Melitón Morales y jamás supe si tenía papeles, ni nada por el estilo, fue una compraventa de hombres de bigote sin formalidades de por medio, obviamente yo lo volví a vender igual chance hasta robado era. Con Hipólito Cuevas Martínez nos seguimos viendo muy de vez en cuando, siempre tras un encuentro callejero y una cita en algún bar para volverle a “rendir culto a la cirrosis”. Alguna vez, últimamente, ya estando al lado de otro gran amigo de toda la vida, Orlando García Ortiz haciendo el Newsver, nos pusimos de acuerdo para ir con Luis Mares, allá frente al parque de béisbol de la 21 de marzo, a comer cueritos de medio freír, longaniza, lomo y sancocho de los jueves, acompañado de suficientes vodkas para cortar la grasa y el colesterol. A Polo y a mí nos unía un factor más, su señor padre y el mío fueron compañeros de trabajo como conductores de la Cooperativa de Camioneros del Servicio Urbano de Xalapa; sobre eso también platicamos largo y tendido chocando cristales. Qué tiempos aquellos, qué agradable plática la que se sostenía con Hipólito, siempre bien informado, siempre haciendo los análisis correctos sobre la situación política del momento, siempre culto y abierto a todas las opiniones, alegre e ingenioso como pocos. Nos quedamos emplazados a otra visita con Mares, ya no fue posible cumplirla, un infarto nos quitó a Polo y se fue, como un día lo haremos nosotros. Yo igual que muchos compañeros (lo he leído estos días) también sintieron en el alma la partida de Polo, porque lo trataron y lo supieron apreciar y valorar como el que esto escribe. Hipólito Cuevas Martínez dejó una profunda huella en todos los que lo tratamos, como ser humano, como maestro del periodismo, como amigo y, en el caso nuestro, como uno de los compañeros de este oficio con el que iniciamos nuestra carrera. Descanse en paz el buen Polo.

De mesas de análisis y algo más

Aunque intentaron hacer ruido con la ausencia de Héctor Yunes al foro de análisis con candidatos a la gubernatura, convocado por el Colectivo en Defensa de la UV, lo cierto es que el candidato de la coalición Para Mejorar Veracruz no asistió por dos razones. La primera es que, ese mismo día, a la misma hora, fue invitado por la UV, a través de su plataforma oficial Voto Informado Veracruz 2016, a exponer en un programa de televisión que realizan de manera conjunta con la UNAM, sus propuestas de campaña. La segunda razón es que al parecer no había las condiciones de seguridad necesarias que garantizaran un respeto hacia el abanderado en sus intervenciones pues, entre el pequeño grupo de académicos, estaba uno de los líderes del movimiento en contra de la instalación de presas en Jalcomulco. Pero además, entre los asistentes estaba gente identificada con un partido político, por lo que de haber estado presente, hubiese sido blanco de ataques. La falta de respeto fue evidente incluso en la ausencia del candidato pues aún y cuando era público que estaba en la grabación oficial, recalcaron una y otra vez que no asistió y hasta diploma le dejaron en la silla vacía. Por eso no hay que confundir la gimnasia con la magnesia.


Miércoles 13 de abril de 2016

/

Editorial 98 de cada 100 violadores no pagan

E

l secuestro y violación de una jovencita que salía de una discoteca por parte de cuatro estudiantes de familias acomodadas –conocidos como Los Porkys– ha dado lugar a una discusión en la que el abuso sexual contra las mujeres ha tomado, en muchos casos, el asiento trasero frente a señalamientos como la prepotencia de la casta conocida como los mirreyes o el desgobierno del estado de Veracruz o las conexiones políticas de los padres de esos delincuentes confesos, dos de los cuales huyeron del país para evitar las consecuencias de sus actos. No somos nadie para juzgar a alguien que vive la tragedia de que su hija sea subida a un auto contra su voluntad, incomunicada y violada, pero aún no se entiende cómo el padre de esta jovencita aceptó, como reparación del daño, que Los Porkys se disculparan con ella y fueran a terapia, cuando lo “normal” era aplicar la Ley del Talión con cada uno de los animales esos. Pero el tema central de esta espantosa historia es la violencia de género que, de acuerdo con la ONU, es la peor que se da en el mundo (Excélsior, 25/XII/2011). Según estimaciones de la Secretaría de Salud, se cometen 120 mil violaciones en México cada año. Y, de esas, se denuncia menos de 10% y apenas 2% se castiga con pena corporal. ¿Qué quiere decir eso? Que en el delito de violación hay una enorme e intolerable impunidad. Por eso, el tema no es que Los Porkys sean unos juniors prepotentes que viven en su propia dimensión ni que el estado de Veracruz se haya descompuesto bajo la conducción del PRI –ambas cosas ciertas– sino que violar a una mujer en este país es un delito por el que 98 de cada cien violadores no pagan. No importa que sean mirreyes o habitantes de un cinturón de miseria, esa es la realidad

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 13 de abril de 2016

Veracruz, cuarto lugar en violación de derechos humanos

* 468 quejas contra autoridades y 2 recomendaciones al gobierno estatal, en 2015 * En 2016 ya van dos “llamados de atención” a Seguridad Pública y a la Fiscalía Norma Trujillo Báez

A

demás de las crisis económica, de seguridad, social, política y jurídica, que vive el Estado de Veracruz, se suma que en 2015 la entidad ocupó el cuarto lugar nacional cuantitativamente en número de quejas por violaciones a los derechos humanos con 468, lo que le valió 2 de las 59 recomendaciones emitidas y se interpusiera 1 de las 29 acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Además, en lo que va de 2016, ya hizo dos “llamados de atención” al secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, y al fiscal de Justicia del Estado, Luis Ángel Bravo Contreras; y no se menciona alguna acción por los 5 desaparecidos de Tierra Blanca ni los 3 de Papantla, por las policías municipales, colocándolo en el cuarto sitio en desaparecidos. En su informe anual, donde la recién nombrada titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Namiko Matzumoto, se tomó una selfie con el presidente Peña Nieto, donde se observa que en buena medida la Comisión Nacional ha suplido el deficiente actuar de la Comisión Estatal, también se menciona que quedan pendientes de resolver la agresión de policías contra jubilados y periodistas de diciembre de 2015, además de la petición de medidas cautelares que hizo al organismo federal luego del atentado contra el semanario “Presente” de Poza Rica, para proteger a la familia de la reportera Anabel Flores y los comentarios sobre el homicidio del director de “La Unión”, Moisés Sánchez Cerezo. Aunque la violación de los derechos humanos de Veracruz no se compara con los de Iguala, Guerrero (los 43 estudiantes normalistas desaparecidos) Tlatlaya, Estado de México (22 ejecutados a manos de militares) y Apatzingan, Michoacán (el homicidio de autodefensas por policías federales), el titular Luis

Raúl González Pérez mencionó que durante 2015 la CNDH inició el trámite de 27mil 867 nuevos expedientes, de los cuales 9 mil 980 correspondieron a quejas propiamente dichas, 8 mil 252 fueron orientaciones directas, 9 mil 3 remisiones y 632 inconformidades, lo cual representó un incremento del 12% respecto del año anterior. Por otra parte, precisó, que durante el 2015 se concluyeron 28 mil 634 expedientes, lo cual representa poco más del 25% de lo que se concluyó el año anterior, es decir, cerca de seis mil expedientes resueltos más que en el periodo previo. En materia de quejas, las autoridades que fueron señaladas con

primer lugar lo ocupa el Distrito Federal con 2 mil 350 casos; Estado de México, 791; Tamaulipas, 613; Veracruz con 468; Sonora, 442; Chiapas, 405; Jalisco, 354; Oaxaca, 349; Nayarit, 302 y Michoacán con299. Las presuntas violaciones a derechos humanos que se denunciaron con mayor frecuencia durante el 2015, fueron prestación indebida del servicio público, en 3152 casos; faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, 1871; omitir proporcionar atención médica, 1697; detención arbitraria, 879; trato cruel, inhumano o degradante, 663; acciones u omisiones que trasgreden los derechos

mayor recurrencia como presuntamente responsables de una violación a derechos humanos en los escritos de queja fueron: el IMSS en 2 mil 185 casos; el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Gobernación con mil 308; la Policía Federal con 783; la PGR con 761; el ISSSTE con 705; el Instituto Nacional de Migración con 688; la Sedena con 620; la SEP con 548; la SEMAR tuvo 373 y la CFE con 316. En cuanto a las entidades federativas en las que se reportó con mayor frecuencia la comisión de algún hecho presuntamente violatorio a derechos humanos, detalla en su resumen ejecutivo que el

de los migrantes, 602; negligencia médica, 490; omitir fundar el acto de autoridad, 481; omitir motivar el acto de autoridad, 452; y prestar indebidamente el servicio de educación con 431.

Desaparición de personas

En materia de la desaparición forzada y la tortura, el informe destaca que durante 2015 se registraron 327 expedientes en los que se reportó la desaparición de 423 personas. De este conjunto, en 11 casos se advirtieron elementos suficientes para tramitarse como expedientes en los que existiría una presunta desaparición forzada de personas. En cuanto a los lugares en que se señaló la desapari-

ción de personas, Guerrero fue el estado del cual se recibió el mayor número de reportes, seguido de Coahuila, Tamaulipas y Veracruz. Durante 2015, precisa el documento, fueron emitidas 59 recomendaciones y una por violaciones graves a los derechos humanos, dirigidas a 42 autoridades diferentes en 76 distintas ocasiones; 52 originadas por expediente de queja y ocho por expediente de inconformidad. Además, continúa, con el fin de detectar, registrar y, en su caso, investigar hechos que se hacen públicos en diversos medios de comunicación y que pueden constituir violaciones a los derechos humanos de periodistas y comunicadores, así como de defensores civiles de los derechos humanos, durante este año se documentaron un total de 115 asuntos, de los cuales 104 se relacionan con agravios a periodistas y 11 con defensores civiles de derechos humanos, lo que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz no acostumbra realizar. De las 279 recomendaciones en trámite están dirigidas a 27 autoridades federales, 26 gobiernos estatales, 8 congresos estatales, 57 ayuntamientos, 3 comisiones estatales de derechos humanos, 2 tribunales locales y 3 fiscalías generales, así que la cifra de acciones contra el Estado de Veracruz puede crecer. Durante el ejercicio 2015, se concluyeron 43 recomendaciones dirigidas a 23 autoridades diferentes, entre otras, al gobierno de Veracruz y al Ayuntamiento de Martínez de la Torre, Veracruz. Las cuales presentan el siguiente estatus por autoridad: 44 aceptadas con cumplimiento total, ocho aceptadas cuyo cumplimiento reviste características peculiares y su seguimiento ha terminado y una aceptada con cumplimiento insatisfactorio.

La pesadilla en Veracruz

De estas quejas de las 59 recomendaciones dos fueron para el Gobierno Constitucional del Estado de Veracruz: la 14/2015 y la 40/2015, una acción de inconstitucionalidad, la 139/2015 de 22 de diciembre, en contra del artículo 158,


Miércoles 13 de abril de 2016

en la porción normativa que dispone “infecciones de transmisión sexual” del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz (independientemente de la realizada en 2014 contra la Ley de Pensiones del Estado). La recomendación 14/2015, del 20 de mayo de 2015, dirigida al Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, relacionada con tres víctimas (una de ellas aún desaparecida); la 28/2015, del 28 de agosto de 2015, dirigida al Fiscal General del Estado de Veracruz, relacionada con la inadecuada procuración de justicia en agravio de una persona desaparecida y de sus familiares. El 23 de diciembre de 2015, la CNDH emitió un acuerdo de atracción del caso de las personas jubiladas y pensionadas que, según diversos medios de comunicación, al protestar y manifestarse en el centro de la ciudad de Xalapa, Veracruz, fueron desalojadas por la fuerza por policías estatales y equipos antimotines. En estos hechos también fueron agredidos reporteros que realizaban la correspondiente cobertura informativa. El 12 de diciembre de 2015, la CNDH emitió la recomendación 40/2015, dirigida al Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, por el caso de ocho médicos del Hospital Civil Regional “Doctor Emilio Alcázar Castellanos”, en Tuxpan, cuya actuación irregular derivó en violencia obstétrica contra una mujer de 19 años de edad y el fallecimiento de uno de sus gemelos. El 7 de septiembre de 2015, la CNDH emitió la Recomendación 28/2015, dirigida al Fiscal General del Estado de Veracruz, Luis Ángel Bravo Contreras, por violaciones a los derechos humanos en materia de procuración de justicia y atención a víctimas del delito, cometidas por personal de esa instancia en agravio de un adolescente de 14 años de edad, desaparecido el 29 de julio de 2013 y cuyo paradero se ignora; la recomendación también considera daños ocasionados a familiares del joven. El 5 de agosto de 2015, con el objetivo de evitar todo acto intimidatorio que tenga como consecuencia impedir que el semanario Presente y sus integrantes ejerzan su libertad de expresión, la CNDH solicitó al Gobierno del Estado de Veracruz, desde el 3 de agosto, la aplicación de medidas cautelares y demandó a la Fiscalía General de esa entidad el esclarecimiento inmediato de lo ocurrido y el castigo para los responsables. Se informa también que el 19 de junio de 2015, la CNDH brindó auxilio a una veintena de migrantes centroamericanos que viajaba en el tren conocido

/ como “La Bestia”, quienes fueron agredidos con armas de fuego y amenazados por un grupo de presuntos delincuentes. El 10 de junio de 2015, la CNDH emitió su recomendación 14/2015, dirigida al Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, por el caso de tres personas víctimas de desaparición forzada por policías estatales; el 7 de enero de 2014, los cuerpos de dos de ellas fueron encontrados sin vida 12 días después, luego de un supuesto enfrentamiento

armado con agentes de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado; del de la tercera víctima, nada se sabe. El 26 de enero de 2015, se informó que visitadores de la CNDH observaron las investigaciones sobre el hallazgo del cuerpo del periodista veracruzano José Moisés Sánchez Cerezo; y el 8 de enero de 2015, había solicitado a la Procuraduría General de la República ejerza su facultad de atracción para conocer y perseguir los delitos cometidos contra la

5

libertad de expresión del fotorreportero y activista social José Moisés Sánchez Cerezo.

2016, año electoral, ya lleva 2 llamados

Además de la recomendación número 86, del 30 de marzo de 2016 dirigida al IMSS, por inadecuada atención médica en agravio de un adulto mayor, en el hospital de especialidades número 14 de Veracruz, “Adolfo Ruiz Cortines”, que concluyó con la defunción de éste, atribuible a dos servidores públicos, el 12 de marzo de 2016, la CNDH tuvo conocimiento por diversos medios de comunicación, que el 8 de marzo anterior, en el Día Internacional de la Mujer, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, Arturo Bermúdez Zurita, “celebró” aproximadamente a mil 500 mujeres, con un desayuno y espectáculo que incluyó un payaso y “estriptis” a cargo de elementos de la corporación en el que se expresaron comentarios sexistas. El 8 de febrero de 2016, comentó que con el fin de prevenir hechos de difícil o imposible reparación al derecho a la seguridad e integridad personales, la CNDH solicitó a la Fiscalía General y a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Veracruz la implementación de medidas cautelares en favor de la reportera Anabel Flores Salazar y de su familia.


6

/

Miércoles 13 de abril de 2016

No me defiendas compadre

C

ada quien se expresa en el caliche de su profesión u oficio y si no tiene ninguno o ninguna, el (caliche) del medio en que vive… Y eso, desde la más tierna infancia. Las frases pronunciadas por Javier Duarte, gobernador de Veracruz, pasarán a la historia como ocurrió con la literatura barroca en los tiempos de Luis de Góngora y Argote en la España medieval. Nadamás por citar algunas: “No soy mago”, lo dijo ante las críticas por el aumento a la nómina. También dijo que “a nadie le gusta pagar impuestos, pero sí reclamar ¿obras?” “Somos el gobierno más auditado en la historia” Otras: “Ni nerviosismo ni frenesí. “He tenido logros tangibles”. “Los recursos ahí están, estamos trabajando en un megaproyecto que atraerá universidades, fraccionamientos y otros desarrollos…?” Pero hay muchas más que han enriquecido a la Real Academia de la Lengua. Hace algunos días, durante el noticiero matutino que encabeza el periodista Carlos Loret de Mola en Televisa, arrió duro en contra de nuestro gobernador. Lo que sí llama la atención sobre el hecho es que este conductor de televisión es uno de los favoritos del dueño de esa televisora la cual está ligada al presidente Enrique Peña Nieto y su equipo y por eso muchos nos hemos preguntado si acaso existe alguna línea para denostar a Javier Duarte, o tal vez no le llegaron al precio al conductor yucateco? Así salió al aire, en video, para que lo vieran millones de mexicanos y veracruzanos: Carlos Loret de Mola pregunta: ¿Quién es el peor Gobernador del país, Beto Borge de Quintana Roo, Egidio Torres Cantú de Tamaulipas, o Javier Duarte de Ochoa de Veracruz? “Y no me lo va usted a creer pero este último ganó y no de panzazo como pensábamos, sino con un amplio margen, gracias al “apoyo” masivo de los cibernautas

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López que eso de cuidar la imagen, pues a estas alturas ya no se podría. Ya que, ¿cómo va a quitarle la idea a las gentes de que nos gobierna un personaje mentiroso y mitotero que siempre anda en chismes y pleitos de mercado? ¿Cómo podrá entonces el candidato oficial quitarse esa imagen de encima? Todos sabemos que es el candidato de Duarte por más que diga en sus mensajes que Veracruz está lleno de ratas y que las va a exterminar, metiéndolas a la cárcel. Lo que debe hacer ese Yunes que se dice bueno, es gritarle a Duarte: ¡No me defiendas compadre! Aunque aun así lo tomaríamos como valores entendidos. Por lo contrario tenemos fe en ver brotes de signos de configuración de otro Veracruz. ¿Quién lo hará? rresumen@hotmail.com

que no están dispuestos a permitir que nadie le quite la corona ganada a pulso. Es el peor Gobernador del país, y probablemente de la era cristiana, y a las pruebas nos remitimos”. “Una cosa es ser malo, y otra cosa es ya tener la desfachatez como este cuate”, dice el periodista en un video que en menos de ocho horas alcanzo más de 300 MIL VISITAS. El triunfo se lo debe sin duda, a los datos duros que todos conocemos pero que el periodista tuvo a bien resumir: “Estado número uno en irregularidades de la cuenta pública según la Auditoría Superior de la Federación. Estado al borde de la quiebra financiera, número uno en peligro, de acuerdo a la Secretaría de Hacienda. El quinto peor en escolaridad. El cuarto con más analfabetas. En el “top five” de los estados más violentos del país. En el “top ten” de los que tienen más secuestros. Primer lugar en asesinatos y violaciones contra periodistas. Y recientemente reprobado con 5 de calificación en certificación policiaca, según la Organización Causa Común… Encima los chavos desaparecidos en Tierra Blanca, los chavos desaparecidos en Papantla, y lo que yo llamo desfachatez, el tema de “Los Porkys”, que con toda la opinión pública encima los dejan ir”. Muchos veracruzanos se preguntan, asustados, si la función que han visto durante cinco años y cuatro meses de la administración de Javier Duarte en el escenario estatal exhibió la soberbia o la ineptitud política. Las dos saltan a la vista. Duarte, violó a Veracruz antes de poseerlo por eso ha acaparado los titulares más amarillistas de todo el mundo. Pero bueno, nuestro gobernador ha vuelto a traer, para que le maneje la imagen, a su íntimo amigo Alberto Silva Ramos. Aunque la gran mayoría pensamos que no es para eso sino para implementar estrategias de ataque a sus enemigos políticos. Por-


Miércoles 13 de abril de 2016

/

7

VÍA LIBRE

El ‘mirrey’ de el Estero Raymundo Jiménez

S

egún una encuesta publicada este lunes 11 por el diario capitalino El Financiero, el candidato de la alianza PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares, habría arrancado como puntero al inicio de las campañas por la gubernatura de Veracruz. De acuerdo con los resultados de este ejercicio demoscópico, las preferencias electorales favorecerían de entrada al panista, posicionándolo 8 puntos arriba de Héctor Yunes Landa, de la alianza PRI-PVEM-PANAL-AVE y Partido Cardenista, quien figura con el 35 por ciento de las preferencias contra 43% de su primo hermano. En tercer lugar, con 16%, arranca el diputado federal con licencia Cuitláhuac García Jiménez, de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y muy rezagado aparece el candidato independiente Juan Bueno Torio, con 3%, mismo porcentaje que juntos suma el trío restante: Armando Méndez de la Luz, de Movimiento Ciudadano; Alejandro Vázquez Cuevas, “Pipo”, del Partido Encuentro Social (PES), y Alba Leonila Méndez Herrera, del Partido del Trabajo. Sin embargo, un dato importante es que los 1,020 ciudadanos de la muestra fueron encuestados entre el 30 de marzo pasado y el 4 de este mes, cuando apenas iban dos días de campaña y aún no se medía la repercusión del escándalo periodístico “Panamá Papers”, detonado el domingo 3 de abril, ya que el principal damnificado político fue el candidato de la alianza PAN-PRD por el involucramiento de su hijo Omar Yunes Márquez, cuya primera reacción a través de su cuenta de Twitter, @ omaryunesm, fue muy arrogante: “Típico de proles, atacar a gente a la que envidian”. Yunes Linares y su hijo próspero no se vieron muy inteligentes para deslindarse del escándalo detonado hace nueve días por la revista Proceso, en cuya edición número 2058 publicó un reportaje titulado “Al desnudo, el tráfico clandestino de las fortunas de prominentes mexicanos”, en el que el reportero Jorge Carrasco Araizaga consignó que con la asesoría del despacho Mossack Fonseca, de Panamá, Omar Yunes intentó crear un fideicomiso en Nueva Zelanda para presuntamente ocultar dinero en paraísos fiscales. Además de enviar una carta aclaratoria al semanario, en la que aseguraba que “nunca he llevado a cabo acción ilícita o indebida alguna en mi vida profesional ni por medio de este despacho ni por medio de algún otro”, que “no conoce ni es cliente del despacho” y que “no existe fideicomiso, empresa o cuenta alguna” a su nombre o al de su esposa, este hijo de Yunes Linares también declaró a reporteros porteños durante el acto inicial de la campaña de su padre, que estos ataques se los había ganado por ser un crítico del sistema. Pero este domingo 10 la revista Proceso respondió con otro amplio artículo titulado “Secretos y mentiras de Omar Yunes y su padre”, en el que el reportero Álvaro Delgado refuta el desmentido del candidato del PAN-PRD, quien absurdamente alegó que “hay un señor que se llama Omar Yunes, que nadie dice que sea mi hijo” y que “hay 20 Omar Yunes en mi familia, para empezar, y muchos fuera de la familia”, arguyendo que “lo ponen a nivel de Putin, lo ponen a nivel de jefes de Estado, a nivel del rey de Arabia Saudita, a un joven que tiene unos restaurantes, es una tontería, no tiene nada que ver”. Por su parte, Omar Yunes rechazó también, en entrevista colectiva, ser el titular y el beneficiario junto con su esposa, Ángela Ruiz Pérez, del fideicomiso en Nueva Zelanda. “Todo lo hago abiertamente, eso es lo chistoso, y por eso me atacan”, se quejó este hijo próspero de Yunes, quien dijo que haría una aclaración pero que “la realidad es que los medios, con todo respeto, los que quieren atacar publican lo que quieren...” Sin embargo, el reportero del semanario Proceso aseguró que “padre e hijo mienten”, ya que “Omar Yunes Márquez gestionó, cotizó, contrató y pagó la creación del fideicomiso a través de Mossack Fonseca y el despacho mexicano Doporto y Asociados –cuyo dueño, Luis Doporto, participa en la reestructuración del mercado de la distribución de medicamentos en México–, una operación que hizo entre mayo y julio de 2012, en pleno proceso electoral en México”. El periodista añadió que “incluso, el 3 de mayo de ese año el mismo Yunes Márquez se comunicó, por teléfono y vía correo electrónico, con Giovani Castillo,

abogado de Doporto y Asociados, para dar instrucciones sobre el caso, según consta en los propios archivos de Mossack Fonseca obtenidos por Proceso, los cuales fueron reproducidos textualmente. Así que lo más prudente será esperar la próxima encuesta para ver cuántos puntos le habría costado este escándalo a Yunes Linares. Y es que 8 o 12 puntos de ventaja sobre su más cercano competidor en realidad no son muchos. Recuérdese la sucesión presidencial de 2006, en la que Andrés Manuel López Obrador, de la coalición PRD-PT y Convergencia, inició con 20 puntos arriba del priista Roberto Madrazo Pintado, que arrancó en segundo lugar, y finalmente el ahora líder de Morena perdió con Felipe Calderón, del PAN, que había empezado en la tercera posición. Pero así como podría derrumbarse, también Miguel Ángel Yunes puede despegarse todavía más. Y es que aparte de los aciertos o errores que cada quien se adjudique en las próximas siete semanas, otro factor que seguramente abonará o restará a los candidatos a la gubernatura será la postulación de sus alfiles a la diputación local, cuyas campañas comenzarán hasta el domingo 3 de mayo, un mes antes de las elecciones, por lo que aún no hay nada escrito ni definitivo para nadie. Si no, al tiempo.


8

/

Miércoles 13 de abril de 2016

Sergio Pitol y Alfonso Reyes, titanes de la literatura mexicana: escritores

L

a distinción del Premio Internacional “Alfonso Reyes” 2015 a Sergio Pitol es motivo de celebración para quienes lo conocen ya sea como sus lectores o porque han tenido la oportunidad de trabajar a su lado. Tal es el caso de los escritores Agustín del Moral y Javier Ernesto Núñez, quienes compartieron sus puntos de vista acerca de Pitol, los vínculos entre éste y Reyes, así como algunas anécdotas. Agustín del Moral, uno de los editores fundadores de la colección Biblioteca del Universitario de la UV y dirigida por Sergio Pitol, celebró de forma particular el suceso. “Quiero referirme al Premio Internacional ‘Alfonso Reyes’ a Sergio Pitol a partir de un hecho. Cuando Sergio Pitol tomó en sus manos la dirección de la Biblioteca del Universitario, decidió iniciar la colección con una breve antología de Alfonso Reyes (preparada y prologada por Manuel Sol). La decisión tuvo una razón especial: el respeto, el aprecio y la admiración que Sergio siente por Reyes. “En lo personal, como coeditor de la colección, me tocó iniciar las negociaciones para obtener los derechos. Hablé con la señora Alicia Reyes, directora de la Capilla Alfonsina y nieta y heredera patrimonial de los derechos de autor de Reyes. Luego de explicarle los objetivos de la colección (destinada a los estudiantes de la UV, en particular a los de nuevo ingreso, a quienes se les entregaba de manera gratuita) y del deseo de Pitol de iniciar la serie con este humanista, la respuesta de la señora Reyes fue más

que generosa: nos cedió los derechos de manera gratuita, la única condición que puso fue que le enviáramos 25 ejemplares del libro. Desde Argentina, Javier Ernesto Núñez, ganador del Premio Latinoamericano de Primera Novela “Sergio Galindo” edición 2012, otorgado por la Editorial UV, compartió: “Mi primer acercamiento a Pitol, como no podía ser de otra manera, tuvo lugar en una ciudad ajena cuyas esquinas habrían de grabarse para siempre en mi memoria. Si hay un azar que determina a un escritor y su literatura, hay otro, acaso, igualmente indescifrable: el del encuentro de un lector con cierta obra. Porque si bien podría haberme asomado a la narrativa de Pitol en cualquier parte, lo cierto es que lo hice en una tibia tarde de Xalapa, a miles de kilómetros de mi casa. Y probablemente no haya mejor forma de acercarse a él que ésa que a mí me tocó: en pleno viaje, forjando mi propia memoria de calles extrañas, tejiendo los recuerdos a los que acaso pretenderé volver alguna vez. ”Creo que pocos autores han hecho un arte de la trashumancia y han construido, como él, un universo narrativo tan singular con las huellas que dejaron en la memoria las ciudades que había recorrido, los autores que lo habían encantado, la música que supo maravillarlo, las personas que llegó a conocer. Leer a Pitol es, también, dejarse llevar a través del tiempo y la distancia y aceptar la guía inestimable de un narrador infatigable que hace, en cada página, una fiesta de la literatura. Y que nos convoca línea tras línea para no perderle el paso.

Sergio Pitol obtuvo el Premio Internacional “Alfonso Reyes”, 2015

Edgar García Valencia, Benito Tlaxcala y Verónica de la Hidalga Ledesma

Cambio climático y uso de suelo amenazan cuencas de Veracruz

L

as cuencas del estado de Veracruz se encuentran amenazadas, vulneradas y con cierto grado de fragilidad frente a los modos de uso de suelo y al cambio climático, pero al mismo tiempo tienen la ventaja de que sus pobladores saben protegerlas con un saber milenario, afirmó Gerardo Alatorre Frenk, integrante del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana (UV). El investigador y sus colegas Alonso Sánchez (también del IIE) y Helio García Campos, coordinador del Centro de Eco-Alfabetización y Diálogo de Saberes, son los autores del libro Diálogo sobre cuencas, bosques y agua en Veracruz: una propuesta metodológica e intercultural, editado por la UV y presentado el viernes 8 de abril en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) Xalapa. “Tenemos motivos para preocuparnos, pero también elementos para tener esperanza de que en estas zonas, donde habitan pueblos originarios del estado de Veracruz, las cuencas están relativamente bien manejadas, siempre y cuando la explotación sobre las

comunidades no sea excesiva”, dijo Alatorre. Esta publicación se deriva de un proyecto realizado entre 2008 y 2009 en las cuatro regiones sede de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI): Grandes Montañas, Las Selvas, Totonacapan y Huasteca, y colaboraron investigadores y estudiantes de la UVI, así como del Centro de Investigaciones Tropicales. Verónica de la Hidalga Ledesma, también investigadora del IIE, comentó que este trabajo “resalta que el escurrimiento hídrico de las cuencas veracruzanas es uno de los mayores recursos acuíferos del país”. En referencia a los bosques y selvas, establece que después de los estados de Chiapas y Oaxaca, Veracruz posee uno de los más altos índices de biodiversidad por la riqueza y composición de los ecosistemas que alberga. En contraste con esta riqueza natural, dijo, desde instancias oficiales se afirma que la mayor parte de los suelos del estado presentan algún tipo de riesgo de erosión debido a la compactación, edificación, pérdida de nutrimentos y contaminación por agroquímicos.


Miércoles 13 de abril de 2016

/

Se complica Poza Rica para el PRI

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina

E

l escenario para el Partido Revolucionario Institucional y su candidata a la diputación local por el distrito de Poza Rica, Patricia Berlín Mendoza, no podría ser más complicado. A los despidos masivos de Petróleos Mexicanos y de las empresas vinculadas al sector energético se suma la división interna en el tricolor, que en ese lugar no concretó la alianza con otras fuerzas políticas. Desde esa ciudad petrolera, ubicada en el norte de Veracruz, nos comentan que la percepción social es muy desfavorable al PRI, particularmente en el sector relacionado con la industria energética. Hace un año, el alcalde de Poza Rica, Sergio Lorenzo Quiroz Cruz, líder de la poderosa Sección 30 del sindicato petrolero, se refería a la pérdida de espacios laborales. Allá se habla de unas dos mil personas que habrían perdido sus empleos durante 2015. Sin embargo, fuentes extraoficiales, vinculadas al Instituto Mexicano del Seguro Social, reportaron recientemente que en los últimos tres años se perdieron, en la zona norte de la entidad, unos 12 mil espacios laborales. A mediados del año pasado, por ejemplo, Pemex y su sindicato, encabezado por Carlos Romero Deschamps, signaron dos convenios para la cancelación definitiva de al menos mil plazas en los complejos petroquímicos de Tula, Hidalgo; y Escolín, en Poza Rica, Veracruz. Sólo en Poza Rica se registró el recorte de 700 empleos en Pemex, como consecuencia de dicho convenio, lo que ha generado un ambiente de malestar social que podría repercutir en la campaña priista, que, por si fuera poco, enfrenta un escenario de división interna. Nos dicen, por cierto, que ni siquiera el ex alcalde y actual diputado local por ese distrito, Alfredo Gándara Andrade, apoya a la aspirante priista, ya que pretendería impulsar a su esposa, Ana Margarita López de Gándara, como abanderada por el Partido Verde. La virtual candidata priista, Patricia Berlín, tiene como principales adversarios en esta contienda al doctor José Kirsch Sánchez, de la alianza PANPRD; y muy probablemente a Adriana Paola Linares Capitanachi, del Movimiento de Regeneración Nacional.

OPLE sigue sin publicar acuerdos de coalición

Pues resulta que a casi dos semanas de haber arrancado las campañas electorales para elegir gobernador del Estado, el Organismo Público Local Electoral (OPLE) no ha publicado en la Gaceta Oficial del Estado, los convenios de coalición de los partidos políticos que van en alianza en estos comicios. Lo anterior, a pesar de que el propio Consejo General al aprobar ambas coaliciones, la del PAN-PRD y la del PRI, PVEM, PANAL, AVE y Partido Cadenista,

determinó que debían ser publicadas en la gaceta del estado, con lo que el organismo electoral estaría incumpliendo un mandato del propio Consejo General. ¿De todo esto, qué dirá Alejandro Bonilla, el presidente del organismo?

Viene Aurelio Nuño a Perote en plena veda

No es que sea uno malpensado. Pero de manera muuuuuuy coincidente, este miércoles estará en Veracruz el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. El funcionario federal -y suspirante presidencialestará en el Instituto Tecnológico de Perote, donde entregará certificados escolares del Instituto Veracruzano de Educación para Adultos. Y aunque el tema educativo es uno de los que no entran dentro de la veda electoral gubernamental, pues no deja de llamar la atención la visita al estado de este encumbrado funcionario, cercanísimo del presidente Enrique Peña Nieto, en plena campaña por la gubernatura. ¿Vendrá a checar de cerca cómo va la cosa?

Diputados piden a ex presidentes renunciar a su pensión

La bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de ley para desaparecer las pensiones vitalicias a los ex presidentes de México así como eliminar los sueldos de su personal de apoyo. Dicha enmienda contempla establecer en el artículo 83 constitucional que “el ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República no gozará de pensión por retiro ni de prerrogativas que representen la erogación de recursos públicos”. Pero en lo que se le da curso legislativo, los diputados pidieron a los ex mandatarios renunciar “voluntariamente”, con “memoria y responsabilidad”, a ese privilegio que actualmente les otorga la nación. Seguramente, los ex presidentes van a ir “corriendo” a renunciar a sus privilegios.

Fidel Kuri amenaza con irse al PAN

En el sur del estado se comenta con insistencia que Fernando Kuri Kuri, ex alcalde de Oluta y primo del empresario y diputado federal Fidel Kuri Grajales, sigue sin ceder en el distrito de Acayucan, donde busca la postulación del partido Alternativa Veracruzana a la diputación local y, por tanto, de la alianza “Para Mejorar Veracruz”. Hay que recordar que en los términos de la mencionada coalición, la candidatura por Acayucan está reservada para el aspirante que designe Alternativa Veracruzana. Pues bien, las versiones apuntan a que es tal la presión que ejerce Kuri Grajales para que su primo sea postulado, que si no le dan la candidatura, el dueño

de los Tiburones amenaza con irse al Partido Acción Nacional.

¡Parásito!, le gritan a Calderón en Cancún

No entiende el ex presidente Felipe Calderón que no es bien visto por la mayoría de los mexicanos, al menos de los de clase media para abajo, por lo que no extraña que haya sido increpado el fin de semana pasado en Cancún, Quintana Roo, debido a la estela de violencia que caracterizó a su sexenio tras la llamada guerra contra las drogas. Durante la celebración del “Congreso Gente Nueva”, realizado por la Universidad Anáhuac campus Mayab en Cancún, un ciudadano interrumpió el inicio de su intervención con señalamientos sobre las cifras de violencia y muerte que marcaron ese sexenio panista. “Los 68 mil muertos de tu sexenio, los desaparecidos de tu sexenio”, acusó el ciudadano quien sólo obtuvo como respuesta la rechifla de otros asistentes. “¡Parásito! Vives de nuestros impuestos”, fustigó el manifestante al político michoacano. Incluso, el quejoso denunció haberse quedado sin trabajo por culpa del entonces llamado “presidente del empleo”. En respuesta, el esposo de la ahora aspirante presidencial Margarita Zavala llamó a la calma para poder platicar con el manifestante, sin embargo, el inconforme fue expulsado de la charla pese a que pagó 680 pesos, costo de la conferencia por persona.


10/

Miércoles 13 de abril de 2016

Asediada por Duarte, candidatos apoyan a la UV

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

C

on un gobernador empecinado en no entregar un solo centavo de lo que adeuda a la Universidad Veracruzana, a pesar del repudio generalizado de la comunidad universitaria, la población e, incluso, muchas universidades del país que ven en su actitud la avanzada del gobierno federal para acabar con las instituciones públicas de educación superior y encauzarlas a un modelo productivista y acrítico, este lunes se realizó el foro “La educación superior en Veracruz: Hacia una agenda de compromisos y acciones”. No ha habido una experiencia similar a la que se vivió en Xalapa para debatir sobre la grave situación financiera que agobia a una universidad pública y para lograr el compromiso de 6 de los 7 candidatos que hoy buscan la gubernatura de que apoyarán sin cortapisas, en caso de obtener el triunfo, a una institución señera en la formación del capital humano que mueve a Veracruz. Con la ausencia del candidato priista Héctor Yunes Landa, por cuestiones de agenda o por considerar que no había las condiciones de seguridad e imparcialidad, los demás candidatos ofrecieron su tiempo a expresar su precepción en torno al grave riesgo de la institución en que la mayoría cursó sus estudios profesionales. Pero incluso Héctor Yunes Landa ya mostró con antelación su preocupación por la situación que atraviesa su casa de estudios y ya ha hecho propuestas para resolver el problema en caso de llegar a ocupar la primera magistratura de Veracruz. Organizado por el comité En Defensa de la UV, que ya había mostrado su capacidad de convocatoria durante la marcha del 26 de febrero pasado en Xalapa y varios puntos de la entidad, el foro permitió observar la unánime repulsa de los candidatos de todos los partidos presentes, lo que ya había hecho patente el único candidato que no pudo asistir, a las acciones irracionales de un gobernador, Javier Duarte de Ochoa, que nunca pasó por las aulas de una universidad pública y que ha mostrado su desinterés por la educación en Veracruz. En efecto, cinco candidatos y una candidata al Gobierno de Veracruz se comprometieron a cubrir en su totalidad el enorme adeudo acumulado por el go-

bierno estatal que en breve frisará los 3 mil millones de pesos, impulsar la autonomía presupuestal mediante el otorgamiento del 5 por ciento del presupuesto estatal, refrendar el respeto a la autonomía universitaria y garantizar la defensa y expansión del patrimonio de la casa de estudios. Cada uno se ha llevado el compromiso para integrarlo a su agenda de gobierno y lo cumplirá en caso de obtener el triunfo el próximo 5 de junio. Algunos de ellos, sin embargo, externaron su preocupación por que esta circunstancia no solo representa el fruto de una actuación caprichosa de Javier Duarte sino el resultado de una tendencia nacional que busca reorientar a la universidad pública a la formación de habilidades y destrezas de los egresados para el mercado laboral sin atender su formación crítica y de solidaridad social.

PRI y PAN, culpables del desfalco educativo: Cuitláhuac

El candidato del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Cuitláhuac García Jiménez, fue sin duda el más crítico. Señaló que hace décadas que el PRI junto con el PAN han mantenido en la zozobra financiera a las universidades públicas. Por ello criticó a los candidatos de esos partidos porque hoy dicen tener planes, promesas y compromisos, “pero cuando estuvieron ahí no hicieron nada por detener el deterioro de la educación superior laica y gratuita que deberían estar ofreciendo a millones de jóvenes”.

Convertir a la UV en la mejor de provincia: Yunes Linares

Recordó que en noviembre pasado, cuando en la Cámara de Diputados se aprobó el presupuesto a educación en el proyecto de egresos 2016, viene un recorte de por lo menos 6 mil millones de pesos, aprobado por el PAN y su candidato Yunes Linares. Dijo que desde la tribuna del Palacio de San Lázaro, él exhortó a todos los diputados veracruzanos a que no cometieran ese atraco, que votaran en contra de ese artículo, donde se recortaba tanto el presupuesto general como el del programa de becas (Pronabes) por más de 500 millones de pesos. Dijo tener la convicción de que si se planea un gobierno austero se puede resarcir el daño a la Universidad Veracruzana y añadió que el problema de Veracruz es la corrupción. “Con el ahorro de unos 10 mil millones de pesos al año, impulsaremos al sistema de educación superior de Veracruz”.

El candidato de la alianza PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares dijo que se castigará a quienes han desviado recursos destinados a la educación y a la UV, porque no habrá tolerancia a la corrupción ni a la impunidad, y añadió que esos delitos causaron daños a las finanzas públicas y colapsaron el sistema educativo veracruzano. Respecto a los más de 2 mil millones de pesos que no llegaron a la UV, dijo que si esos recursos no se hubieran malversado y se hubieran aplicado al sector educativo, Veracruz no tendría un sistema de educación tan precario. Alejado de su alma mater luego de egresar de su Facultad de Derecho, aunque muy interesado en su problemática desde que fuera convocado por la rectora Sara Ladrón de Guevara junto a los demás diputados federales egresados de la UV a conocer la crítica situación financiera de la casa de estudios, Yunes Linares propuso tres puntos de enorme pulsión electoral y judicial: Que todos los partidos políticos y el candidato independiente “renuncien al 50 por ciento de las prerrogativas extraordinarias que reciben para esta campaña y las pongan al servicio de la UV”; que todos los candidatos suscriban un exhorto a la PGR y la Fiscalía estatal “para que se proceda de inmediato y de la manera más enérgica, en contra de quienes se robaron los recursos de la UV, y que la Organización Nacional Antico-


/ 11

Miércoles 13 de abril de 2016

rrupción “sea el eje de la observación ciudadana para impedir que el Gobierno Federal y del Estado sigan enviando recursos al PRI para sus campañas”. En sentido estricto, Yunes Linares aprovechó el foro para difundir su ideario electoral, con lo que puso en entredicho su interés en el problema de la UV. El primer punto es legalmente imposible porque los recursos del INE a campañas deben ser justificados, además de que no tienen mucho impacto en la resolución del problema de la UV, y los otros dos buscan poner en torno a sus litigios a los demás candidatos.

Coincidencia en favor de la UV

Los demás participantes coincidieron en que es necesario resarcir el daño financiero provocado por el gobierno duartista. Armando Méndez de la Luz, candidato del partido Movimiento Ciudadano (MC), con una larga trayectoria como profesor y directivo académico en la UV, se pronunció en contra de la reducción del presupuesto universitario este año. Se dijo a favor de ampliar y profundizar la capacidad de gestión de la UV para acceder a los fondos federales que le permitan avanzar para lograr una educación superior de calidad, con pertinencia social, cumpliendo con las expectativas de la sociedad de manera eficiente, con transparencia y rendición de cuentas. Además, se pronunció por impulsar una iniciativa de Ley de Educación Superior que regule la función de todas las instituciones que otorguen programas de ese nivel en el estado, sean estatales o federales. En dicha ley se deben sentar las bases para proteger el patrimonio de las universidades mediante el otorgamiento de la autonomía presupuestal y el establecimiento de porcentajes y mecanismos para la entrega de las aportaciones que correspondan a los diversos órdenes de gobierno. Por su parte, la candidata del Partido del Trabajo (PT), Alba Leonila Méndez Herrera, egresada por cierto de una universidad privada, se comprometió con la comunidad universitaria a tener un gobierno austero que genere ahorros en el gasto corriente para lograr un presupuesto anual de 4 mil 500 millones de pesos a la UV. El candidato independiente Juan Bueno Torio, aseguró que en su primer día de trabajo iniciará un proceso para resarcir el adedudo de más de 2 mil millones de pesos del gobierno con la UV y que frenará la intención de reducir el presupuesto universitario por más de 250 millones de pesos.

Egresado de la UNAM, Bueno Torio manifestó que trabajará para lograr la autonomía financiera de la UV: “En el proyecto de gobierno independiente que encabezaré, atenderé la justa demanda de las instituciones educativas del sistema estatal con la Universidad Veracruzana, así como el sistema de Tecnológicos estatales”. Por último, el candidato del Partido Encuentro Social (PES), Alejandro Vázquez Cuevas, El Pipo, dijo que su propuesta es el pago inmediato del adeudo con la UV. Estuvo de acuerdo con todos los pronunciamientos del colectivo En Defensa de la UV, e hizo 5 propuestas: que el 50 por ciento de los ingresos por impuestos estatales se trasladen a la UV, una cantidad mínima anual de 7 mil millones de pesos, un programa para adelgazar la burocracia y profesionalizar el servicio público.

pación y declarando que con ello había mostrado su desinterés por la situación por la que cruza la casa de estudios. Con ello, por supuesto, no solo mostraron un extrañamiento por la imposibilidad de Yunes Landa para acudir a un evento que fue una muestra patente de la preocupación de todos los candidatos, incluyéndolo a él, por la situación crítica que cruza la UV. En automático, propusieron un espíritu antipriista de la comunidad universitaria que, siendo válido en los organizadores, no puede ser impuesto a los demás, por respeto a la pluralidad política que reina en la UV. A las marchas universitarias han acudido estudiantes, profesores, investigadores, trabajadores y pobladores que comulgan con toda la gama política en activo. Creo que esa pluralidad debe prevalecer y que el único fin común sea la Universidad Veracruzana.

Buen trabajo del comité En defensa de la UV

Héctor Yunes, con agenda universitaria

Con el apoyo de la Organización Nacional Anticorrupción, el colectivo En Defensa de la UV hizo un trabajo extraordinario para poner en la agenda de todos los candidatos al Gobierno de Veracruz el grave desfalco sufrido por la casa de estudios a manos del gobernador Javier Duarte de Ochoa. Hilario Barcelata, Rosío Córdova Plaza, Mayra Ledezma-Arronte, Zaira Domínguez, Pedro G. Lobato, Rocío López, David Islas Bravo y Enrique Colar, entre otros, han mostrado en los últimos meses cómo la participación independiente de los universitarios puede poner en jaque a un gobierno omiso con la principal institución educativa de Veracruz. Tal vez un señalamiento crítico me atrevería a hacer, solo para abogar por el sentido original de ese colectivo que ha sido fundamental en la reacción de los universitarios contra la asfixia económica en que el gobierno duartista mantiene a la casa de estudios: la politización de su discurso y, con ello, su incorporación al debate electoral, cuando siempre habían manejado, yo diría que correctamente, su empeño en deslindarse de la lucha entre partidos y candidatos, a quienes siempre impidieron que tomarán a la UV como un slogan propagandístico. En efecto, pese a que nunca les fue confirmada la asistencia del candidato priista Héctor Yunes Landa al encuentro, hicieron todo por mostrar su ausencia, colocando una silla para él con su nombre, otorgándole tiempo fantasmal cuando era evidente que no había acudido, dejándole una constancia de partici-

Apenas bastaría recordar que, en otro foro organizado por la UV, el priista planteó acciones que favorecen a la casa de estudios. En efecto, hace tiempo que la agenda de Héctor Yunes Landa incluye un apartado universitario. Le preocupan no solo los problemas financieros por los que atraviesa la casa de estudios, de la cual es un brillante egresado, también lo que tiene que ver con las pensiones y jubilaciones en que son afectados los universitarios. Una de las formas en que el gobierno estatal ha tratado de doblarle la mano a la UV ha sido precisamente tratando de implantar una reforma a la Ley del IPE que la obligue (también a otros organismos, pero la iniciativa tiene especial dedicatoria) a subsidiar con sus recursos el desfalco que se ha cometido con las finanzas de esa institución. En sus propuestas, Yunes Landa señala que “la Universidad Veracruzana no es solo una memoria ni un espejo, es un telescopio que visualiza el futuro. Es el generador de talento más grande que tiene Veracruz”. Entre sus propuesta para que la UV vuelva a ser “referente y orgullo de México”, se encuentran, centralmente, otorgarle autonomía presupuestal, lo que justamente han estado planteando los universitarios, así como el incremento al financiamiento de la UV, incluso gestionando una mayor participación del gobierno federal. Sobre este último punto ha habido voces universitarias que señalan que eso no es posible, sin embargo, la gestión de un mayor porcentaje del gobierno federal en el sub-

sidio universitario es muy factible si se realizan gestiones al más alto nivel que nos permitan acercarnos con lo que se hace en todas las demás entidades, en que la Federación es la mayor aportadora, con porcentajes que, en el caso de las instituciones de educación superior de la Ciudad de México, como la UNAM, la UAM y el IPN, son del 100 por ciento, con cero aportación del gobierno local. La diferencia es que ningún gobernador veracruzano ha hecho nada por buscar un mayor financiamiento para la Universidad Veracruzana por parte del gobierno federal y se apegan a los tradicionales porcentajes en que el gobierno local siempre pone más. Para colmo, en los últimos años se ha recrudecido la tentación autoritaria de quedarse con los pesos comprometidos con la UV y ya sabemos que no solo los locales sino también los federales, hasta antes de acordar que el subsidio federal llegue directamente de la Secretaría de Hacienda a la casa de estudios, sin pasar por la Sefiplan. Y digo que se ha recrudecido porque en el sexenio de Miguel Alemán Velasco también se esquilmaban los recursos de la universidad. Yunes Landa propone además crear el subsistema de educación superior en Veracruz para una alta productividad académica. Esta iniciativa daría pie no a una competencia absurda, creada artificialmente por el actual gobierno, entre la UV y los institutos tecnológicos estatales y federales, auspiciada por la propia SEP y su titular Aurelio Nuño, por instrucciones de Enrique Peña Nieto, sino a la posibilidad de conformar, respetando conceptos como la autonomía y los programas de cada institución, fuertes redes de colaboración académica y de investigación, con un enfoque estratégico, teniendo a Veracruz como el objetivo máximo. De ahí que la cuarta propuesta de Yunes Landa sea impulsar la investigación en áreas estratégicas que, pensamos, debiera realizarse con el concurso de todas las instituciones de educación superior, así como centros de investigación asentados o no en el estado. Una de las propuestas es la defensa de los jubilados y del propio Instituto de Pensiones del Estado, que tiene un impacto directo en la UV y en quienes han dejado su vida en las aulas, laboratorios y centros de investigación; más becas y apoyos para estudiantes, brindar seguridad a la comunidad universitaria e impulsar la cultura emprendedora y de primer empleo. El comité debe sumarlo a la defensa de la UV, comprometerlo, y no hacerlo a un lado solo porque no asistió al foro.


12/

¿Realmente existe un Plan B ara los comicios de junio?

¿Qué tanto habrá de cierto de que en los comicios para Gobernador de Veracruz este 5 de junio, al menos tres personajes de la política nacional estarían jugando sus cartas para posicionarse rumbo a la definición de candidatos presidenciales de sus partidos y de que, en ese enjuague de intereses en la más alta cúpula, uno de ellos estaría apostando a llevarle las contras al candidato de su partido con el fin de respaldar a un aliado que la juega con la oposición? Al menos esa es una versión ya vieja del tenebroso Plan B, que en las últimas fechas ha cobrado más fuerza entre los analistas del ámbito nacional, para quienes el fortalecimiento del candidato de la coalición del PAN y el PRD, Miguel Ángel Yunes Linares, sería una salida política quirúrgica que permitiría, por un lado, ajustar cuentas con un gobernador que se les ha salido de control y, por otro, asegurar el respaldo del diputado federal con licencia una vez como gobernador a uno de los dos más fuertes aspirantes a la candidatura priista en 2018: el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Aunque pareciera un buen trabajo de política ficción, hay quienes detallan con una pasmosa minuciosidad los efectos que estos juegos de altos vuelos tendrían en la correlación de fuerzas para definir, en este caso, al candidato presidencial del PRI. Para nadie es un secreto que el candidato priista, Héctor Yunes Landa, constituye una carta fuerte para otro más de los suspirantes dentro del PRI, justamente su dirigente nacional, Manlio Fabio Beltrones quien, para salvar una selección que se le iba de las manos, golpeó fuerte en el escritorio y señaló a los que querían serlo que el candidato sería el oriundo de Soledad de Doblado. Esta decisión habría salpimentado y complicado fuertemente un proceso electoral que ya se daba con amplia fa-

Miércoles 13 de abril de 2016

cilidad para Miguel Ángel Yunes, quien tendría todas las de la ley para vencer a un personaje salido de las huestes de la Fidelidad; con la solución aplicada por Beltrones, las cosas se le pusieron más difíciles, al menos aparentemente, al que se señala como el principal impulsor del ahora panista, con quien tendría de su lado uno de los estados más fuertes en términos de electores.

Yunes Linares, ¿una transición aparente?

Tonatiuh García, en su blog El Instante Azul, no ve descabellada la hipótesis. En su artículo del 5 de abril, el analista señala que este Plan B (del que hace tiempo se viene hablando) surgió ante la estrepitosa caída en las preferencias de Héctor Yunes y “la creciente e imparable popularidad del candidato Cuitláhuac García por Morena”. Según su versión, esta circunstancia habría orillado al gobierno federal, a través de Miguel Ángel Osorio Chong, a “pactar con el candidato de la alianza PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares”. Y agrega: “De esta manera, al obtener el triunfo, el secretario de gobernación con miras en su carrera por la presidencia del 2018, se llevaría a la bolsa un territorio determinante en número de votos y se posicionaría por delante de Fabio Beltrones, quien ha apostado por un desfallecido Héctor Yunes Landa”. La hipótesis, aun siendo descabellada, no deja bien parado a Yunes Linares. Según el periodista, “el objetivo sería, aparentar una transición y alternancia en el poder, en donde el priismo que ha gobernado por más de ochenta años sea ‘derrotado’ por el PAN-PRD e impedir así, a toda costa, que Morena logre su primer bastión en el país”. Y para fortalecer esa posible alianza con el gobierno federal, el periodista señala varios puntos que, de ser ciertos, nos ubicarían en un escenario distinto a lo que está pregonando Miguel Ángel. Veamos lo que señala Tonatiuh García:

“Yunes Linares fue agraciado con la designación para ser presidente de la Comisión de Seguridad Pública dentro de la cámara de diputados, cargo que fue negociado en el cabildeo entre el PRI y el PAN y, finalmente, aprobado con el visto bueno de Osorio Chong. Fiel lacayo del gobierno foxista, el controvertido ex socio de Elba Esther Gordillo, ya como diputado federal votó a favor de todas las iniciativas de Peña Nieto, incluido el paquete de egresos 2016 que reduce drásticamente el presupuesto a educación”. Paradójicamente, este domingo, en Xalapa, Yunes Linares presentó su propuesta de 6 Acciones Urgentes para Enfrentar la Emergencia en Educación Pública. Además de mostrar como sospechoso que la demanda priista ante la PGR contra Migue l Ángel por ejercicio indebido del servicio público y enriquecimiento ilícito se haya quedado en la congeladora, el periodista se pregunta: “¿Por qué como diputado federal Yunes Linares no hizo, y no hace ahora como candidato, cuestionamientos a la política encabezada por Peña Nieto? ¿Por qué ambos callan sin señalamientos mutuos ante el Panama Papers? El primero, por el involucramiento de su hijo Omar Yunes Márquez y el otro, por el de su contratista predilecto Hinojosa Cantú. ¿Por qué Yunes Linares acude a la Fiscalía General de Veracruz para denunciar penalmente a Javier Duarte y no lo hizo como diputado ante el pleno del Congreso?”. Según el analista, el problema de ambos candidatos se llama Cuitláhuac García Jiménez, candidato de Morena que, según su percepción, estaría aprovechando el golpeteo inclemente entre los primos. Y aquí saltaría a la palestra el tercer personaje que está arriba en las preferencias para la Presidencia en 2018, el dirigente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, quien es un activo importante para su candidato a Gobernador en Veracruz. A mi primo, se la arrimo Contra la proverbial tersura discursiva que el PRI había mantenido durante la precampaña contra Miguel Ángel Yunes Linares, mientras este se destapaba con golpes a diestra y siniestra, el discurso de Héctor Yunes Landa en su evento con los xalapeños en el Parque Deportivo Colón, fue duro y a la cabeza, y no solo contra su primo sino, entre líneas, contra el gobernador Javier Duarte, quien ha mantenido una actitud hostil ante el candidato de su partido.

El tema más importante, tanto en el evento masivo como poco antes en el desayuno con periodistas, fue el de la grave inseguridad que impera en el estado, aunque también se refirió a las finanzas públicas. Primero le arrimó el fuego a Duarte: “Sé que las cosas no están bien. Por eso vengo a comprometerme a que Veracruz tendrá una nueva vida”. Se refirió a la grave situación financiera del gobierno estatal: “Voy a arreglar las finanzas con un programa serio y de resultados: subiremos ingresos, bajaremos gastos, haremos crecer la economía y reactivaremos la inversión. Seremos ejemplo nacional de honestidad, rectitud y eficiencia”. Luego se refirió al tema de la seguridad, para el que anunció que se constituirá un mando único estatal, que no solamente esté en las principales ciudades, sino en los 212 municipios, así como siete mandos únicos regionales en donde Veracruz colinda con otras entidades. “Quiero decirles que como candidato ya estoy preparando una estrategia agresiva y frontal para combatir a los malandrines”. Y añadió: “Sepultaremos la impunidad, le daremos a Veracruz solvencia moral, financiera y política”, y reiteró que limpiará a Veracruz de la delincuencia para que vuelva la paz y la tranquilidad social. Y entonces agarró parejo tanto a Duarte como a su primo: “En nuestro estado hay una plaga de ratas. Vamos a fumigar. Para eso se necesita un fumigador, no un tlacuache. Yo soy el único que sirve para esta tarea”. El candidato priista expuso que para combatir el crimen implica, primero, mandar un mensaje clarito y en español a los delincuentes: “se les acabó su carnaval. Viene el orden. Pónganse a temblar y váyanse, ahora que todavía pueden. A mí no se me pelan los ladrones, como a otros”; una referencia clara al hecho de que a Miguel Ángel se le escapó el Chapo Guzmán, en 2001, cuando era subsecretario de Seguridad Pública. Héctor Yunes anunció que en su gobierno creará la primera Fuerza de Inteligencia y Tecnología Policial, con tecnología de punta y equipo de vanguardia. “Sacaré a los malos policías y los buenos serán premiados. No les voy a fallar. Los mejores al gobierno, los inútiles a la calle, los corruptos a la cárcel. Soy diferente al de enfrente y soy diferente al de atrás. Yo soy de palabra, tengo 37 años dando buenos resultados”. La campaña se va calentando. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7.com/author/abelin/v


/ 13

Miércoles 13 de abril de 2016

El jazz bajo la manga

El amor de la guitarra / Roberto Sánchez Picasso Luis Barria

«

UN CUCHILLO EN EL NORTE (…) Tras una puerta entornada que da al patio de la parra, donde las noches oyeron el amor de la guitarra. (J. L. Borges)

En el epílogo de El hacedor, Borges anota: Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con imágenes de provincias, de reinos, de montañas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descubre que ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara.» Nada me impide suponer que si Roberto Sánchez Picasso se diera a la tarea de dibujar su mundo y poblara un espacio con la primera pieza que pusieron en grupo secundariano, con los acordes de una rondalla, de los grupos de trova y de rock, del cuarteto de Juan Alzate, con retazos de la primera audición, fallida, en Holanda, de la licenciatura en Utrecht, de la maestría en Bruselas, de una camisa que le costaría el empleo, de los tres años de trabajo académico en JazzUV, descubriría que ese paciente laberinto trazaría la imagen de su guitarra. A Child Is Born Yo me llamo Roberto Sánchez Picasso, nací en Ciudad Victoria, Tamaulipas, de ahí son mis papás y mis abuelos. No fui músico tan niño, en realidad empecé a tocar a los 13 años; en la secundaria hubo un concurso de canto y con unos amigos hicimos un grupo y tocamos algunas canciones, de ahí le pedí prestada una guitarra a mi tío César, me la prestó y me compré un cancionero y empecé a aprender. Lo único que había hecho antes eran concursos de declamación en la primaria y la secundaria.

En mi familia no hay músicos, mi papá es abogado, mi mamá es maestra, mi hermana es abogada, mi hermano es Licenciado en Computadoras, hay unos tíos que cantan y siempre les ha gustado la bohemia pero no hay nadie que realmente se haya dedicado cien por ciento a la música. Después me cambié de escuela, me metí a una rondalla y ahí seguí aprendiendo y empecé a interesarme más por estudiar música. A los 15 años ya quería irme a estudiar música pero en la casa era difícil porque no había ningún antecedente de alguien que estudiara música, entonces no era fácil ni yo tomar la decisión ni que me dijeran vete. Seguramente me hubieran apoyado pero no era tan fácil porque no había escuela y me tenía que ir a Tampico, a Monterrey, a Morelia o venirme acá, a Xalapa. Ojalá que yo pueda / tocarte en mis canciones… Empecé a tocar en grupos de trova y cosas así. Desde muy chavo, como a los 17 años, ya estaba trabajando en peñas con gente que me escuchaba y me invitaba. También estuve en grupos de rock y como a los 18 años empecé a ir a unos cursos de verano a Morelia: ahí empecé a aprender a leer notas y cosas de guitarra clásica. Aunque no estudiaba de manera formal, en Victoria empecé a tomar clases con un maestro que se llama Checo Mansur, es muy bueno, toca la guitarra muy, muy bien y sabe mucha armonía pero todo lo aprendió de oído. Con él empecé a escuchar discos de jazz, de George Benson, Joe Pass, mucha música brasileña. Pasaba muchas tardes en su casa y me enseñaba cosas de guitarra, cosas de música tradicional pero con armonía de jazz. Seguí cantando y tocando entre la decisión y la indecisión de irme a estudiar, hasta que un día un amigo, Carlos, me animó a que me fuera y me decidí.

Caminos de Michoacán Me fui a estudiar a Morelia, al Conservatorio de las Rosas. Ahí estuve tres años y aprendí cosas de armonía clásica, análisis musical y un poco de composición aunque la composición era como de escuela schoenbergniana, música atonal y cosas así. Ahí conocí a Juan Alzate, el saxofonista, siempre me lo encontraba y le decía que quería aprender jazz, que cómo le hacía; él se portaba muy amable, platicábamos y me decía ‘hay unos libros en la biblioteca, chécalos’, y un día los saqué. Yo estaba estudiando trompeta como instrumento complementario. Juan tocaba standards en un restaurante y un día me lo encontré y me dijo: -Oye, hoy tengo que tocar con la sinfónica, ¿por qué no vas y me sustituyes en la noche?, -Pues sí, pero ¿no está muy difícil? -No, te llevas el Real Book y lees los temas e improvisas son poco. Me fui, me llevé mi guitarra y toqué a dúo con Iván Lara, un bajista de Morelia. Ese fue mi primer guit de standards, hice mi luchita tocando los temas e improvisando. Cuando acabó su concierto, llegó Juan (porque el teatro estaba a media cuadra), se subió y me dijo: -Oye, yo creí que tocabas trompeta. -Pues, no, estoy estudiando trompeta pero siempre he tocado guitarra. Tocamos un poquito, me despedí y me fui a mi casa. Después me lo volví a encontrar y me dijo: -Oye, te queremos invitar para que toques la guitarra en mi cuarteto. -Pues, sí, me gustaría mucho. Era como mi segundo año en Morelia, empecé a tocar con el cuarteto Juan, tocábamos en ese restaurante y en algunos lugares de jazz que, como siempre, se abren, duran dos meses y quiebran. También fuimos a algunos festivales. Me empecé a interesar en estudiar jazz y me puse a buscar escuelas. En ese tiempo había unos tours que hacía Berklee para dar becas, hicieron una audición en la escuela Fermatta, en el DF, y dije pues voy a ver. Fui, toqué y sí me ofrecieron una beca pero el problema es que de todos modos tenía que pagar. Intenté conseguir dinero para irme a Boston pero era muchísimo, tenía que conseguir como 20 mil dólares, la beca era como de 9 mil dólares, algo así, entonces, pues no pude y dije ‘tengo que buscar otras opciones’. Holland in my mind Tenía amigos de la escuela que se habían ido a estudiar a Holanda y una vez vino uno de ellos, Pablo, de visita, y me platicó que en La Haya había un Conservatorio con un departamento de jazz, que había muchísimo movimiento de jazz y que estaba muy bien, empecé a investigar y vi que hay muchas escuelas de jazz allá. Tenía un coche, lo vendí, compré el boleto de avión y me fui e hice el intento en el Conservatorio de La Haya; es uno de los más importantes de Europa,


14/ entonces la demanda de alumnos es grandísima, ese día éramos como 100 guitarristas o más, de todo el mundo, audicionando. Hice la audición y me acuerdo que intenté tocar Giant Steps, Donna Lee y otras piezas súper difíciles (risas) y pues no, me retacharon. Me puse muy triste pero había planeado, además de hacer la audición, tomar curso de verano en el Conservatorio de Ámsterdam y me fui, ahí conocí a Marteen Van den Grinten, un guitarrista que es el jefe de la escuela. Después me fui al North Sea Jazz Festival, fui a los conciertos y a las jam sessions y me convencí de que sí quería irme para allá. Me regresé a México, me fui a vivir a Ciudad Victoria unos meses para ahorrar y me puse a trabajar y a estudiar. In Wonderland Al año siguiente, volví a irme a Holanda y ya me aceptaron en dos conservatorios, en el Conservatorio de Maastricht y en el Conservatorio de Utrecht, escogí Utrecht porque está en una zona en Holanda que se llama Randstad en la que están cuatro de las ciudades más importantes de Alemania: Rotterdam, Ámsterdam, La Haya y Utrecht, y Utretch es la más central, Ámsterdam está a 30 km, La Haya a 40 y Rotterdam como a 50, están muy cerca y Maastricht está más lejos, son como dos horas en tren, entonces me decidí por ese lugar porque era lo más cercano a donde está todo el movimiento de jazz. Me vine, conseguí unas becas, hice todos los trámites y me fui a estudiar, estuve ahí desde el 2005 hasta el 2009. Allá hice de todo, di clases a principiantes, fui mesero, lavaplatos, mandadero, de todo para pagar la escuela que en ese tiempo era más barata porque estaba subsidiada por el gobierno, pagaba una colegiatura de 1,200 euros al año que era menos que ahora, eran 20 mil pesos. Allí estuve con dos maestros de guitarra, con Marcel Karreman, que es un maestro muy metódico, y con Eef Albers, que es un guitarrista muy virtuoso, muy conocido en Holanda, que da clases ahí y también da clases en La Haya y en Ámsterdam. Cuando terminas la escuela te dan un año que le llaman seeking year para buscar trabajo; durante ese año tienes permiso para trabajar, me ofrecieron unos trabajos dando clases en unas escuelas, aproveché la oportunidad y me quedé un tiempo pero la verdad sí me desgastó mucho estar fuera y, como en marzo, me dio un bajón, vendí todo lo que tenía y me vine para México. En el trabajo me dijeron tranquilo, si necesitas ir a casa está bien, ve y cuando quieras, regresa. No me desampares, ni en el norte ni en maestría Me regresé, estuve en Ciudad Victoria unos meses dando unos conciertos, fui a Morelia y di unas clínicas y luego ya dije ‘bueno, voy a regresar a ver si ya me siento mejor’. Fui a Holanda, me invitaron a hacer la maestría en la escuela pero en ese momento se acabaron los subsidios y ya estaba muy cara, entonces dije si me dejan trabajar y estudiar, pues bueno pero no se podía, me fui a Bruselas y allá me aceptaron en la Maestría de Jazz. Ahí estuve un año con Fabien Degryse, un maestro de guitarra, y también estuve tocando, vivía en una casa con tres amigos franceses y formamos un cuarteto,

Miércoles 13 de abril de 2016

eran un baterista, un contrabajista, un saxofonista y yo con la guitarra. Me tocó estar en el Maratón de Bruselas y también fue una experiencia muy buena porque había mucho nivel en la ciudad y el ambiente se presta mucho para tocar. No hay Festival que por bien no venga En las vacaciones vine a arreglar mi visa a Ciudad Victoria, cambió el gobierno de Tamaulipas y, en la Secretaría de Cultura, nombraron Director de Festivales al maestro Sergio Cárdenas, el director de orquesta. Mi amiga Ada Beltri entró a trabajar con él y él le comentó que quería hacer un festival de jazz y que le gustaría que lo coordinara alguien de allí. Ella me recomendó a mí, fui, me entrevistó, le llevé un proyecto y me invitó a coordinar el festival. Me regresé a Bélgica y empecé a coordinar todo en línea, en el verano regresé para realizar el festival, era en agosto pero me vine desde principios de julio o finales de junio. Fue el primer festival de jazz que se hizo en Tamaulipas y se hizo en cinco ciudades: Tampico, Ciudad Victoria, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. Yo venía regresando de estudiar y con muchas ilusiones de hacer cosas en México y qué mejor que intentarlo en mi tierra. Yo miraba como modelo, precisamente, lo que había pasado aquí en Xalapa, ese año comenzó aquí la licenciatura y yo pensaba si empezamos a hacer festivales y hacemos talleres y cursos, lo más probable es que los chavos aprendan y que empiecen a tocar jazz y, obviamente, se genere un público. El festival se hizo, con muy poco presupuesto, alrededor de eso, se invitaron músicos nacionales: Iraida Noriega, un grupo que se llamaba Mole Quartet formado por Hernán Hecht, Mark Aanderud y Luri Molina y como invitado especial llevaban al guitarrista David Gilmore, también fue un saxofonista de Dinamarca que se llama Jakob Dinesen, su gobierno nos apoyó con la mitad de los boletos de avión. También buscamos a muchos músicos locales para que participaran, invitamos a Ramiro González, que es de allá, y a varios más. Yo vine aquí a Xalapa a un Jazz Fest en el 2002 o 2003, vinieron Rafa Alcalá, Gil Cervantes y otros alumnos de Berklee. Estaban Víctor Mendoza, Antonio Sánchez y Fernando Huergo. Me acuerdo que me impresionaba mucho cómo tocaba Rafa y me llamaba la atención que fuera de Tamaulipas (de Nuevo Laredo) entonces, como la idea era hacer talleres y con el nivel que tiene pues no podía no invitarlo. No nos conocíamos personalmente pero lo contacté por internet, lo invité y me contestó muy amable. La idea era también invitar a Víctor Mendoza pero él ya estaba de lleno en el proyecto de Berklee Valencia y no se pudo concretar. A Rafa se le invitó al seminario y también a tocar en el Festival y fue con dos músicos, Pablo Bencid y Panagiotis Andreu, ellos iban a ser la base de profesores, además se invitó a Iraida [Noriega] a dar las clases de canto, a Juan Alzate para las de saxofón y yo di las de guitarra. Normalmente, en el norte lo que se escucha es música norteña, tex-mex, música tropical o la música comercial, nunca había habido espacios para el jazz y menos un festival, pero la gente fue y la respuesta fue increíble, en todas las ciudades hubo muy buena respuesta; por ejemplo, Ramiro tocó en Matamoros cuando comenzaba su proyecto de música tradicional con

jazz y le fue increíble, la gente estaba ávida de escuchar cosas diferentes. El maestro Cárdenas, aparte de ser un gran músico, director y compositor, tiene un sentido idealista social, pero cuando las ideas están encima de los beneficios personales, a los políticos no les gusta. Hay muchos intereses, hay presupuestos y no les gusta cuando no hay manera de echar mano de ahí; por esa situación, el maestro renunció a la Dirección de Festivales y yo no podía decirle váyase y yo me quedo a trabajar con estos; por ética y por amistad, yo también renuncié. Estábamos a dos meses del Segundo Festival, pensábamos invitar a Magos Herrera y a muchos músicos y cuando empezaron a decir quita esto, quita esto y quita aquello nos fuimos porque ya no era algo real. El Norte Cuando terminó el Primer Festival yo ya había hecho mis trámites para poder regresar a Bélgica pero la visa tardó muchísimo tiempo, se equivocaron y no me la dieron, cuando volví a hacer el trámite llegó muy tarde, después de las inscripciones en Bruselas, y ya no me pude ir ese semestre. En la escuela me dijeron regresa el otro año. Me quedé unos meses en Ciudad Victoria a trabajar y al otro año me fui a grabar mi disco con mi trío que estaba en Holanda, lo formé con dos músicos que conocí allá, MIhail Ivanov, contrabajista y Srdjan Ivanovic, baterista. Grabamos en Bélgica, en mayo del 2012, con un ingeniero que se llama Max Bolleman; él es ingeniero de muchos discos de una disquera holandesa que graba muchos músicos de Nueva York que se llama Criss Cross Records. El disco se llama El Norte y está hecho con una recopilación de canciones que escribí mientras estaba allá, algunos temas son de vivencias, ya ves que uno le pone nombre a las piezas según lo que vive o lo que siente, y en otras trataba de hablar de lo que sucedía aquí en México, en el norte. En ese tiempo se pensaba allá en el norte: están locos, todos quieren ser narcos y se están matando entre todos, y no es cierto, la mayoría de la gente es buena, como en todos lados, pero se catalogaba la situación como una cosa general y nadie hablaba del sufrimiento de la gente, era una cosa horrible, ni te imaginas eso. En Ciudad Victoria apenas comenzaba pero había ciudades que llevaban años así, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, muchos empresarios y mucha gente se fue. Yo me acuerdo que en mis tiempos, cuando salías, los papás te decían te quiero aquí a la una de la mañana o a las dos, pero en ese momento las cosas cambiaron porque cerraron todos los lugares nocturnos, las fiestas eran en casas de los amigos y los papás ya no te decían regresas a las dos, te decían te quedas allí y regresas mañana porque en la noche era la tierra de nadie. A los chavos les cambió la vida porque no podían tener una vida normal, hacer cosas tan simples como salir con tus amigos y tomar una copa, bailar, ir a conciertos, hacer actividades de esparcimiento. A mí me preocupaba mucho porque mi hermano estaba chavo y mi familia estaba ahí y no sabes quién es quién, no sabes quién está con los unos o con los otros. Entonces, el disco, en parte, se llama así por toda esta onda del norte, incluso hay una pieza que habla de que me gustaría que el mensaje es que también ha-


/ 15

Miércoles 13 de abril de 2016

cemos cosas, también tenemos músicos, artistas, actores, pintores, hay gente que escribe, hay gente que hace cine, no solo pasan cosas malas. Esa es una de las razones por las que se llama así, la otra es que, en las brújulas, el norte te dice en dónde estás y te recuerda a dónde tienes que ir, entonces era como una metáfora sobre eso, sobre saber siempre de dónde eres y, para ir a donde vayas, tienes que saber en dónde está tu norte, tienes que saber quién eres y recordarlo, eso, para mí, era una cosa simbólica. Shirt's blues Acabando de grabar el disco me regresé, no acabé la maestría porque ya se me hacía muy complicado pagar la escuela, estar allí, pagar la renta y todo eso. Me regresé y me quedé a trabajar en el DF, ahí estuve tocando con Tavo Nandayapa y con varios amigos y, sobre todo, conociendo un ambiente que yo no conocía porque nunca había vivido en el DF y no conocía a los músicos de jazz. Estuve un año tocando y dando clases en una escuela de la que nos corrieron por una tontería. Teníamos que llevar uniforme y un día el baterista nos dijo que si podíamos cambiarnos la camisa para hacer un video para buscar trabajo, dijimos que sí, grabamos y bajando que nos corren (risas); yo iba a cumplir con mi trabajo, nunca pensé que eso iba a implicar que nos despidieran. Me fui diciendo ¿y ahora qué voy a hacer? Estaba en eso y, a la semana, me llama Rafa Alcalá; ya me había dicho meses antes que a lo mejor necesitaban aquí a un profesor de guitarra que tuviera estudios de jazz y que fuera mexicano para que no hubiera tanto problema con los papeleos, yo le había dicho que sí, que yo estaba dispuesto y que me gustaría mucho. Cuando pasó eso me llamo Rafa justo a tiempo porque yo acababa de dejar de trabajar en otro lugar. Empecé a venir aquí, a JazzUV, el 3 agosto de 2013. Somos JazzUV, / somos JazzUV, / somos JazzUV Al principio venía cada semana pero desde el año pasado ya estoy viviendo acá. Ha sido mucho aprendizaje para mí estar en la escuela, podrás preguntarle a muchos chavos que han visto mi proceso dando clases, saben que he cometido errores y que la he regado pero he tenido esa oportunidad y me siento muy privilegiado por estar en la escuela, poder aprender y, más que nada, por tener un trabajo así, en lo que me gusta y con gente interesada en lo que a mí me gusta, eso es algo muy difícil de lograr, sobre todo en México porque no hay muchas escuelas de jazz. Había dado clases de guitarra en Holanda y aquí en México, había dado clínicas y cursos cortos pero nunca había tenido la oportunidad de dar clases a este nivel. He aprendido mucho y he conocido mucha gente, muchos músicos y muchos chavos talentosos. Cuando llegué, la escuela era muy joven, la licenciatura tenía dos años pero ya tenía más tiempo del taller que hizo Édgar [Dorantes], de los seminarios, los festivales y me di cuenta de que había un movimiento ya bastante largo, de toda la gente que ha pasado por aquí, de todos los músicos increíbles que han venido. La gente de Xalapa ha tenido el privilegio de tener mucho movimiento que no ha habido en todos lados; en otros lugares, a lo mejor, ahora empieza a haber pero aquí lleva muchos años porque ha habido mucha gente que

ha trabajado y que luchó por eso, que no claudicaron en su lucha porque a la gente le gustara el jazz. Si no hubiera pasado todo eso que pasó antes, no tendríamos lo que hay ahora; entonces, el hecho de pasar por aquí es para mí muy significativo, dure lo que dure. Batajazz académicas Cuando llegué a la escuela llegué en blanco, yo tenía muchas ganas pero no había programas de estudio bien definidos, había unos programas que teníamos en Internet y que estaban en el papel pero no teníamos bien definidos los materiales didácticos, ni las metodologías, ni sabíamos cuántos exámenes parciales iba a haber cada semestre o cómo eran los exámenes finales o qué tipo de trabajos se tienen que llevar con los alumnos, y así era en general, en las academias de instrumento, en

las academias de ensamble, en las academias de teoría. He tenido la suerte de poder trabajar en eso, nos han dado chance de hacer programas, trabajar con materiales de estudio, definir cosas. En primer lugar, se definieron los materiales didácticos para los Cursos Preparatorios porque, cuando yo llegué, pasaba que en todos los semestres era como ir a una master class y los alumnos no tenían la certeza del orden que llevaban desde el primero hasta el sexto semestre porque no había un seguimiento. Todavía batallamos mucho, la escuela es joven y se sigue trabajando, pero ya cambiamos el plan de estudios de los Preparatorios (ahora me toca coordinarlos a mí), ya hicimos que las materias de entrenamiento auditivo sean entrenamiento auditivo, que las materias de teoría sean teoría, y pusimos un orden para determinar qué tienen que hacer los chavos en los exámenes parciales y qué tienen que hacer en el examen final, qué necesitamos que conozcan para pasar al siguiente nivel. Tratamos de que realmente sea un curso que los prepare para entrar a la licenciatura.

Ha sido bastante trabajo y cada vez hay que mejorarlo porque, aunque tengamos algunas cosas definidas, siempre estamos cambiando. En la academia de guitarra hicimos lo mismo, esa también me tocó coordinarla y trabajamos Alberto Jiménez, Édgar de la Torre, Bruno Esteban cuando estuvo, Frank Forke cuando estuvo, y yo. Trabajamos en los programas y, de la misma forma, tratamos de definir qué es lo que tienen que ver desde el Preparatorio hasta que terminen la licenciatura, cómo hacer los exámenes, qué criterios aplicar. Todo ha sido empezar con una cosa y luego agregar y quitar otras pero ya está ahí y si llega alguien nuevo sabrá que hay un sistema de trabajo con un resultado final esperado en cada semestre y con metas específicas en cada parcial. Yo creo que eso es lo que más me ha tocado hacer en la escuela, aparte de dar clases obviamente, pero siento que es el trabajo que me tocó hacer porque me tocó venir en este momento y me da gusto, me siento honrado de hacerlo y espero que sirva, que los chavos lo aprovechen. Ahora también me tocó la Coordinación Artística y en esa es en la que estamos trabajando en los Seminarios. También estamos tratando de coordinar que la escuela tenga actividades organizadas semestre por semestre y planeadas con antelación para tener un poco más de orden. Lo que intentamos definir ahora es que el programa artístico de la escuela tenga una finalidad artística pero académica, o sea, que esté relacionada con lo que están haciendo en la escuela; que se presenten los ensambles de la escuela, que se presenten las academias de instrumento de la escuela, que, por ejemplo, si traemos artistas que los chavos lo aprovechen lo más posible, por eso se hizo el Seminario, porque si se va a hacer un gasto, que no sea para traer un músico a que hable dos horas y no lo vuelvan a ver, mejor traemos varios músicos que tengan un proyecto definido, que tengan proyectos personales, que trabajen esos proyectos con los muchachos y los que los conozcan y sepan qué estamos haciendo aquí y cómo tocan, y que los chavos se fogueen, que tengan contacto con gente de fuera, eso es bien importante en el jazz. En la Coordinación Artística me tocó proponer eso y algunas otras cosas que todavía faltan de definir, como protocolos para que las cosas tengan un seguimiento, para que no tengamos propuestas que no tengan respuesta, creo que este semestre se van a definir pero el problema de la escuela es que es una casa adaptada y no tenemos auditorio, entonces, siempre tenemos que andar pidiendo auditorios a la Casa del Lago, al Ágora, a donde se pueda para que los chavos puedan presentarse, pero es muy complicado. A la escuela le urge un edificio, los salones son una barbaridad acústica que no tienes idea, estás dando clase y arriba está el de batería y al lado la big band, todo se oye en todos lados y parece un manicomio y, bueno, trabajamos así pero lo ideal es que haya instalaciones adecuadas. El otro día fui a una clase a la Facultad de Música y qué comparación, tienen unos cubículos de a de veras, bien sonorizados, donde realmente te puedes concentrar. Ojalá que algún día llegue algún rector o algún político o que la escuela pueda conseguir, de alguna forma, un edificio de verdad, un edificio decente para una escuela de música.


Poesía

16/

Miércoles 13 de abril de 2016

Cartelera

Conciertos

La Culpa Teatro bar ***** Proyecto Sonus La música de la poesía Sábado 16 de abril 21 horas Barragán 5 150 pesos

Sala grande del Teatro del Estado ***** Grupo La Manta Viernes 15 de abril 19:30 horas 80 pesos

Manuel Vásquez

Verso y anverso

U

na inquieta poetisa xalapeña ha decidido unir sus esfuerzos poéticos con una artista similar en la Argentina, el producto es un híbrido poético y de imágenes que se presentará este jueves en el Centro Recreativo Xalapeño; pero, ¿Quién es Martha Josefina Aguilar?

- Platícanos; ¿dónde naces, dónde aprendes tus primeras letras, cuáles son tus intereses primarios? - Orgullosamente nací en Xalapa Veracruz. Aprendí mis primeras letras de la mano de la madre Eugenia, en el Colegio Pedro de Gante, bendita monja que me enseñó a leer y escribir. Mis intereses primarios son la vida y todo lo que en ella sucede. Para mí la vida toda es poesía, los valores de las personas, la preservación de los mismos y de la vida misma en todo ser que la tenga. Me importa buscar todo lo que me deje plena interiormente, como escribir por ejemplo. - ¿Cómo te inicias, en la poesía cuál es tu formación, cuándo escribes tus primeros versos? - Me inicio cuando era estudiante de preparatoria, la lectura de “El galano arte de leer” me lleva a escribir algunos versos. La profesora de Clásicos me dijo que me olvidara de eso y me dedicara a otra cosa!!! (Recuerdo lo desilusionada que me sentí) y al entrar a la Facultad de Medicina me encontré envuelta en el amor de estudiante, la amistad desinteresada y franca y empecé a escribir para mí, me asustaba pensar en que alguien leyera mis escritos. Incluso le escribí un poema a la monja que me enseñó a leer y escribir. - Ahora háblanos del libro. ¿Cómo te integras a este proyecto? - En 2007 publicamos Nora Lanzieri y yo otro libro, junto con otra persona, quedó en nosotras la inquietud de escribir otro libro que no fuera una antología de varios sino sólo de nosotras, quedó como una charla de mate o de café. Fuimos acumulando ideas, propuestas, y es hace dos años que iniciamos el ping-pong de portadas, poemas y narrativas. Hace dos años Nora viene a Xalapa y empezó a tomar forma la idea, poco a poco fuimos agregando materiales y de repente estaba listo para la impresión. Me integro primero desde la amistad y

Martha Josefina Aguilar Nájera fraternidad que me une a la otra autora, con quien compartimos además el amor por las letras, la fotografía… el arte en general. - ¿Por qué se llama el libro así? - Porque tiene la originalidad de poderse leer en verso y anverso indistintamente, considerando que el verso es lo mismo que el derecho y el anverso es lo mismo que el revés, puedes empezar a leerlo en verso o anverso. Además de que las autoras somos a la vez coautoras, escribimos juntas, mas cada una conserva su individualidad, su estilo distinto pero armónico en un sólo libro. Verso y Anverso es parte de la vida que se ubica en todo el universo. - ¿Es verdad para ti que la vida es un universo? - Sí, el universo nos envuelve a todos los que tenemos vida, llámale persona, animal, planta, célula, protozoario… todo lo que hacemos, pensamos, sentimos, creamos, dañamos, repercute en el universo y todo lo que sucede en el universo nos afecta perceptible o imperceptiblemente. - ¿Quién es la otra mujer participante? - Nora Lanzieri Giovachini, de nacionalidad argentina, oriunda de Buenos Aires, diseñadora gráfica, fotógrafa profesional, escritora; quien presenta además la muestra fotográfica “De la París de América, Buenos Aires, a la Atenas Veracruzana, Xalapa Veracruz, México”. - ¿Cuándo se presenta, dónde, qué habrá en esta presentación, cuáles son sus expectativas? - Lo daremos a conocer el próximo jueves 14 en el Centro Recreativo Xalapeño, sala cuatro, en punto de las seis de la tarde. Contaremos con la presentación del libro por parte de la licenciada María Amparo Álvarez Castilla, una interpretación poética por parte de la doctora Rita Margarita García López y la muestra fotográfica será hecha por el maestro Héctor Montes de Oca. Compartiremos una tarde de poesía, narrativa, música y fotografía y esperamos que quienes nos acompañen olviden la rutina de la vida diaria y se sumen a un rato diferente, que disfruten el contenido del libro, las imágenes de la muestra y la gran satisfacción de haber escrito, publicado y dado a conocer un trabajo que ha implicado inspiración y mucho esfuerzo para lograrlo.


/ 17

Sala grande del Teatro del Estado

L

a Manta es mucho más que un grupo de música mexicana, es una experiencia que crea lenguajes artísticos, utiliza la base tradicional y conforma en el respeto a la tradición nuevos modelos por los que se van buscando imágenes, letras, historias, como un presente luminoso, en el que el discurso es multitímbrico y lleno de esperanza. La Manta es jazz y es México, con tintes latinos, es la posibilidad de amalgama, de fusión, de contextos imaginarios y de improvisación; es como un paisaje al que le faltan ciertos detalles a lo lejos, una nube ilusoria de fondo, un camino sinuoso que los cruza, un pequeño lago en remanso, una parvada de pájaros indefinidos, un caballo que corre veloz; es la libertad y al mismo tiempo la exigencia del tiempo, un tiempo definido por las voces de Eloy, principalmente, y su gran amor por la jarana y por la guitarra, el falsete, el son huasteco; es también la exaltación del tiempo elástico, como una magia ininteligible de Ramiro, en el sax y en la flauta, la rapidez del pensamiento, la resolución de una estructura , la lírica improvisada,

que se parece a un tango bailado, en el que la pareja sabe cómo inicia pero nunca cómo terminará. Quizás el amable lector crea que me estoy despachando con elogios baratos y con adjetivos fuera de lugar en esta narración de cómo veo o siento a este grupo, pero invariablemente, como me lo dijo un amigo recientemente, algo se aprende cuando se pregunta qué opinas sobre tal o cual música. Por cierto, a ese amigo yo le dije cuando me preguntó qué música me gustaba, que no tenía una sola preferida; es más, que a veces no escuchaba música después de estar tanto tiempo escuchando, pero que sí tenía mis preferidos, los cuales cite así de memoria, pero olvide decir que La Manta me gusta mucho por todo lo que ya dije y porque, además de todo, me sigue pareciendo muy honesto su encuentro y esa impronta en la que dejan fluir lo que cada quien trae, sin menoscabo de una esencia nacional tan necesaria en estos días. Ellos se presentarán el 15 de abril en la sala grande del Teatro del Estado, a las 8 de la noche. Boletos en taquilla.

Comienza la FILU 2016

Centro Deportivo Omega: 22 de abril al 1 de mayo

F

rancia será el país invitado en la Feria Internacional del Libro Universitario, que en esta ocasión se llevará cabo del 22 de abril al 1 de mayo, en las instalaciones del Centro Deportivo Omega. Las sedes de la FILU han sido diversas, desde su versión nacional que inició en el Centro Recreativo Xalapeño pasando por diferentes lugares del Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte (la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, el Gimnasio Universitario, el campo de béisbol y frente a la biblioteca), el Museo del Transporte y su recinto actual, la Casa del Lago UV, donde se lleva a cabo desde 2009. La FILU no sólo ha tenido cambios de sede sino también de fechas. Desde sus

inicios se realizó en los meses de septiembre y octubre, en el 2001 fue en junio, en el 2002 regresó a sus fechas otoñales, pero las lluvias torrenciales y constantes llevaron al comité organizador a cambiar la fiesta de los libros desde el 2010 a los meses de abril y mayo. De aquellas 27 editoriales universitarias que se dieron cita en la primera edición ahora participan más de 500 sellos editoriales de casas de estudios y firmas comerciales de 15 países promedio, en cada celebración. En 2016 la FILU vivirá su edición número XXIII, algunos de los grandes escritores y personalidades que acudirán a esta feria de la cultura son Patrick Deville, Phillipe Ollé, Jean Meyer, Raúl Vera y Las Patronas.

Fotografía

La Manta, en concierto

Centro Recreativo Xalapeño ***** Verso y anverso de Nora Lanzieri Muestra fotográfica 14 de abril 17:45 horas Xalapeños Ilustres 35 Entrada libre

Galería de Arte Contemporáneo ***** Taller de cuentos escritos para niños de Natalie Perusquia Del 25 al 29 de abril De 17 a 18:30 horas Inscripciones abiertas Xalapeños Ilustres 135

Talleres

Miércoles 13 de abril de 2016


18/

Miércoles 13 de abril de 2016

La economía, entre lavado de dinero y evasión * Hasta en 60 mil mdd se calcula el dinero ilícito * Autos, inmuebles, arte y casinos, los lavaderos * Panamá Papers, corrupción global Fernando Anguiano

D

ecían que México, Estados Unidos y Canadá trabajaban en la creación "del sistema más potente del mundo" para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. Decían que con una nueva Ley, el gobierno –a través del Sistema de Administración Tributaria (SAT)- vigilaría a cada ciudadano en su patrimonio, ingresos, reputación y hasta en sus viajes de placer o de trabajo. Decían que desde 2015 se implementaría un “big brother fiscal”, para que el gobierno tuviera ojos en todos lados; entidades financieras e instituciones bancarias, empresas diversas, fedatarios públicos, aerolíneas, casinos y hasta hoteles deberán informar a la Secretaría de Hacienda sobre los movimientos y servicios prestados a sus clientes y el origen de los recursos que utilizan para pagarlos. Eso decían hasta que llegó “Panamá Papers” y descubrió lo que todos sabían: más de la mitad de la actividad generada por la economía mexicana se mueve en una franja en que se cruzan el lavado de dinero y la evasión de impuestos. Según la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Aso-

fom), cuyos integrantes tienen colocado en el mercado créditos alrededor de 380 mil millones de pesos, "si 60 por ciento de la economía mexicana es informal, ese porcentaje de la economía mexicana lava dinero", en el sentido de que no cumple con la obligación de pagar un impuesto sobre sus ganancias. La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita ha resultado un fracaso a dos años de publicada. Especialistas nacionales e internacionales coinciden en que en el país la asignatura continúa pendiente, pues reportan actividades de lavado de dinero superiores a los 3 billones de pesos anuales. Además, se calcula que 160 mil millones de pesos ilícitos circulan entre los cárteles a través de las fronteras de México y Estados Unidos. Las actividades de donde se obtiene la mayor parte del dinero que será lavado son: 41 por ciento del tráfico de drogas; 33 por ciento del tráfico de personas; 20 por ciento de la piratería y 6 por ciento del fraude. Del total de ganancias ilícitas, 76 por ciento acaba en la economía formal y 24 por ciento en la informal. En 2014 se detectaron 114 mil operaciones financieras inusuales en el país y se presentaron 84 denuncias

La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita ha resultado un fracaso a dos años de publicada. por lavado de dinero, el mayor número registrado en los últimos ocho años, lo que ubica a México como vulnerable en la incidencia de dicho delito. Mientras en 2013 hubo 75 mil 468 operaciones inusuales, en 2014 aumentó a 114 mil casos detectados por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, pero no todas derivan en investigaciones, aunque las denuncias vayan en aumento. En 2014 hubo el mayor número de denuncias de lavado de dinero interpuestas por la Unidad de Inteligencia ante la PGR, al sumar 87, mientras que en 2013 hubo 84. Esto representa un aumento de 65% con respecto a 2006, cuando se registraron 53 denuncias y aún más en comparación con 2007, cuando hubo 25. Estos números ubican a México como uno de los países en riesgo medio para realizar lavado de dinero en su territorio, a la par de España e Italia, según la clasificación del Instituto Basilea (Basel Institute on Governance).

Autos, inmuebles, arte y casinos, los lavaderos

Cálculos de esa asociación, elaborados con base en reportes de fuentes oficiales mexicanas, cifran entre 15 mil millones y 60 mil millones de dólares el monto de lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas. La Asofom anunció la creación de un Frente Financiero Antilavado, que tendrá como primer objetivo lograr que todos las instituciones del sector financiero mexicano obtengan en el tiempo establecido por la autoridad la certificación de los llamados "oficiales de cumplimiento", que es el responsable de las prácticas de prevención de lavado de dinero. Tanto en México como en el mundo, las autoridades financieras han detectado importantes cantidades de lavado de dinero en los sistemas financieros, "lo que representa un significativo problema para dichas autoridades, sin contar el riesgo que representan las 15 actividades vulnerables comprendidas en la Ley Federal para la Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita", de acuerdo con un pronunciamiento de la Asofom. Estas 15 actividades vulnerables pueden desarrollarse a través de unas 350 mil empresas de distinta índole dedicadas a venta de autos, de bienes inmuebles, obras de arte o casinos, entre otras, añadió la Asofom. "México ha hecho grandes avances en adecuar su marco regulatorio para combatir las operaciones con recursos de procedencia ilícita en el sistema financiero", consideró Chemaya Mizrahi Fernández, presidente nacional de la Asofom. La prevención del lavado de dinero implica recorrer "un camino muy largo", no sólo de cumplir con la regulación, sino de acercar la información relacio-


/ 19

Miércoles 13 de abril de 2016

nada con este tema a toda la sociedad y ese es uno de los objetivos del Frente Financiero Antilavado para adelante. María Isabel Vázquez Menchaca, consejera independiente de la Asofom y coordinadora del Frente Financiero Antilavado, resaltó la necesidad de que la sociedad en conjunto, y no sólo las instituciones que participan en el sistema financiero, tomen conciencia de la prevención de lavado de dinero. El sector financiero en general, dijo, es vulnerable a ser utilizado para blanquear recursos de procedencia ilícita, no hay distinción entre un banco, una sociedad financiera de objeto múltiple, caja de ahorro o sociedad financiera popular. "No hay entidades que sean más vulnerables que otras. El sector es vulnerable porque de eso trata el lavado de dinero: de meter recursos de procedencia ilícita al sistema financiero".

Las tres etapas del lavado de dinero

Las operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) constituyen un delito que por su propia naturaleza contempla diversas conductas. Un ejemplo lo tenemos en el Código Penal Federal de México, que prevé la imposición de 5 a 15 años de prisión, así como multa, al que por sí o por interpósita persona realice, entre otras, las siguientes conductas: adquiera, enajene, administre, custodie, posea, cambie, convierta, deposite, retire, dé o reciba por cualquier motivo, invierta, traspase, transporte o transfiera, dentro del territorio nacional, de éste hacia el extranjero o a la inversa, recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, cuando tenga conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad ilícita. Además, existen definiciones diversas que señala la doctrina sobre lo mismo, así como ideas con respecto a la finalidad del lavador, los métodos utilizados, y cómo las etapas que sigue un esquema de lavado para aparentar el darle una apariencia lícita a recursos, derechos o bienes. La primera etapa del lavado de dinero se reconoce como de colocación, es decir, la disposición física del dinero en efectivo proveniente de actividades delictivas. Durante esta fase inicial, el lavador de dinero introduce sus fondos ilegales en el sistema financiero y otros negocios, tanto nacionales como internacionales. La segunda es la estratificación, que se reconoce por la separación de fondos ilícitos de su fuente mediante una serie

de transacciones financieras sofisticadas, cuyo fin es desdibujar la transacción original. Esta etapa supone la conversión de los fondos procedentes de actividades ilícitas a otra forma y crear esquemas complejos de transacciones financieras para disimular el rastro documentado, la fuente y la propiedad de los fondos. Finalmente, la integración consiste en dar apariencia legítima a riqueza ilícita mediante el reingreso en la economía con transacciones comerciales o personales que aparentan ser normales. Esta fase conlleva la colocación de los fondos lavados de vuelta en la economía para crear una percepción de legitimidad. El lavador podría optar por invertir los fondos en bienes raíces, artículos de lujo o proyectos comerciales, entre otros.

Panamá Papers, la línea Veracruz

Panama Papers (o papeles de Panamá) es el nombre dado por los medios de comunicación a una filtración informativa de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, a través de una entrega de 2,6 terabytes de información por parte de una fuente no identificada al periódico alemán Süddeutsche Zeitung. Posteriormente, este medio compartió la información con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, revelando el ocultamiento de propiedades de empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de jefes de Estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personas políticamente expuestas y personalidades de las finanzas, negocios, deportes y arte. En el caso de México, la lista resultó harto interesante: Juan Armando Hinojosa Cantú, empresario mexicano, dueño de Grupo Higa, que ha resultado favorecido en numerosas licitaciones a través del gobierno federal que derivaron en una investigación por conflicto de interés de Enrique Peña Nieto, escondió 100 millones de dólares en negocios fantasmas a través de Mossack Fonseca. Asimismo, en el reporte de Panama Papers apareció coludido el empresario Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, quien usó dos empresas offshore, tanto para comprar obras de arte en las Islas Vírgenes Británicas, como para la adquisición de un barco con bandera de las Islas Caimán. Estas adquisiciones no

las habría reportado a las autoridades fiscales mexicanas. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció que los casos de mexicanos ya están siendo auditados a raíz de la filtración; sin embargo, también señaló que 18 de los mismos ya estaban en un proceso de auditoría por casos anteriores. Aún se trabaja en la identificación de nombres así como el año en el que realizaron las operaciones, y si estas fueron declaradas a la autoridad fiscal. Aristóteles Núñez, jefe del SAT, confirmó que son 33 mexicanos a los que investiga su oficina por la participación en el caso de los Panama Papers, y aseguró que se investigarían todos los nombres revelados ahí, incluyendo al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, de quien se encontraba una copia de su pasaporte en los expedientes de Mossack Fonseca. Núñez confirmó que, efectivamente, dentro de estos 33 nombres figura el de Omar Yunes Márquez. Y paseó la reata en casa del ahorcado: entrevistado durante un evento en el Casino Naval de la Primera Zona Naval en Veracruz, dijo que “esto no es nuevo, hay personas y empresarios que han llegado a la cárcel en estos años por este tipo de delitos fiscales, sólo que no puede hacerse público”. De hecho, apenas este fin de semana el semanario Proceso dio los pormenores de lo que en un principio se negó: la participación de Omar Yunes Márquez en acciones de lavado de dinero a través del despacho panameño. El reportero Alvaro Delgado empieza por recordar que el padre de Omar, el panista candidato a gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, rechazó que su hijo hubiese creado un fideicomiso en un paraíso fiscal, Nueva Zelanda. Dijo el candidato del PAN: “Hay un señor que se llama Omar Yunes, que nadie dice que sea mi hijo. Hay 20 Omar Yunes en mi familia, para empezar, y muchos fuera de la familia”. También Omar negó poseer ese fideicomiso... Y dijo: “Se puede proceder, se puede hacer la aclaración, la realidad es que los medios, con todo respeto, los que quieren atacar, publican lo que quieren. Entonces ya ni pex”. Pues bien, según la revista Proceso, “padre e hijo mienten: Omar Yunes Márquez gestionó, cotizó, contrató y pagó la creación del fideicomiso a través de Mossack Fonseca y el despacho

mexicano Doporto y Asociados –cuyo dueño, Luis Doporto, participa en la reestructuración del mercado de la distribución de medicamentos en México–, una operación que hizo entre mayo y julio de 2012, en pleno proceso electoral en México”. “El 3 de mayo de ese año el mismo Yunes Márquez se comunicó, por teléfono y vía correo electrónico, con Giovani Castillo, abogado de Doporto y Asociados, para dar instrucciones sobre el caso, según consta en los propios archivos de Mossack Fonseca obtenidos por Proceso”. Dijo Omar Yunes a Giovani: “Hola, Giovani, cómo estás. Te buscaba para preguntarte si ya estará lista la documentación de la estructura legal que armamos con ustedes, ya que ahora sí la necesito”. Un día después, Giovani Castillo se comunicó con una colaboradora de Yunes Márquez para pedirle “la información que requerimos nos sea proporcionada por parte de la esposa de Omar para poder terminar con su estructura”. Proceso habla también y comprueba “un vasto intercambio de mensajes y documentos” entre gente de Yunes y del despacho Doporto y Asociados para “la constitución del fideicomiso llamado The Elysian Trust”. La revista proporciona todo tipo de evidencia: “El fideicomiso será constituido con USD $100 y recibirá por parte de la fundación holandesa llamada Stichting Administratiekantoor Strechman un certificado de participación que te anexo. El nombre del fideicomiso será: The Elysian Trust. El settlor (fideicomitente) es el señor Omar Yunes Márquez de nacionalidad mexicana. El primer beneficiario será el mismo señor Yunes. El segundo beneficiario será la señora Ángela Ruiz Pérez del señor Yunes, igual de nacionalidad mexicana.” La nueva Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita pretendía proteger el sistema financiero y la economía nacional, estableciendo medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita, a través de una coordinación interinstitucional entre la SHCP y la Procuraduría General de la República. Desde Panamá, quedó constancia que la ley no sirve.

Especialistas nacionales e internacionales coinciden en que en el país la asignatura continúa pendiente, pues reportan actividades de lavado de dinero superiores a los 3 billones de pesos anuales.


20/

Miércoles 13 de abril de 2016

¿Rectoría vs académicos? Gerónimo Rosete Pozos

A

la hora de empujar por un mejor trato del gobierno estatal hacia la máxima casa de estudios del estado todos jalaron parejo, a la hora de exigir el pago de los recursos retenidos, de la deuda, todos al unísono eran UV. Por tanto, ¿No pudieron ponerse de acuerdo los organizadores del foro en defensa de la UV con los encargados del proyecto Voto Informado de la misma UV? Es que salta a la vista -en el ambiente tan enrarecido, en un Veracruz donde parece que detrás de una buena intención hay algún interés político- que el primer candidato que se reuniera con universitarios, en el único foro oficial de la Universidad Veracruzana, al mismo tiempo que se realizaba otro foro entre demás candidatos y académicos, fuera Héctor Yunes Landa. No extraña la actitud del priista, pues le pusieron set a él solo; extraña sobremanera que los encargados de Voto Informado Veracruz no hayan dimensionado el hecho de que mientras todos los candidatos exponían libremente sus puntos de vista y propuestas para “rescatar” a la UV, ellos le hacían su espacio casi exclusivo a Yunes Landa; obviamente que pasarán los demás, pero la percepción es esa. La cara de Miguel Ángel Yunes cuando mencionaban al ausente, en el momento de entregar las constancias de participación, lo decía todo, se relamía los bigotes, le brillaban los ojos azules, podíamos casi escucharlo decir :“Ya, ya, ya”. Y es que hay más preguntas que respuestas. ¿Quién es más UV que la UV?, ¿bajo qué derecho una comunidad puede declararse como el único foro plural para la exposición de ideas de los candidatos?, ¿es más importante rescatar a la UV en éste momento o generar espacios para lograr llegar a un voto informado? Mire usted, el Colectivo en Defensa de la UV parece que le ganó el brinco a los miembros del movimiento Voto Informado, el oficial de la UV; ellos mismos mencionaron el día del foro que se trató de la primera mesa de opinión en el Estado de Veracruz, que significaba un espacio de diálogo horizontal entre candidatos al gobierno y la comunidad universitaria.

Mientras que del otro lado, con la también comunidad universitaria, estaba un sólo candidato. No es pensar

mal, ni tachar a la UV o a la rectora de marcar tendencia, incurrirían en un falta grave. Pero tanto han señalado el

mal proceder de Javier Duarte que lo que la sociedad espera es que el actuar de parte de quienes tienen en sus manos el proyecto Voto Informado sea impecable, a lo mejor fue una mala coincidencia que Héctor dijera “sí voy” y la agenda solamente diera para que asistiera el mismo día, casi a la misma hora que con los del Colectivo en Defensa de la UV; con la diferencia que el tricolor estuvo a puerta cerrada, mientras que la otra mesa de diálogo se transmitió en vivo vía internet por Youtube. Son días en los que la transparencia, la congruencia, la información pertinente y en tiempo, marcan diferencia. Desde este humilde espacio no deseamos mas que el bien de Veracruz y la Universidad Veracruzana. Si todos fuimos UV en el momento de alzar la voz junto a la rectora Sara Ladrón, ahora nos toca a todos ser Veracruz en un sólo foro abierto y plural, los expertos de la UV, los candidatos y la sociedad. No se vale hacer cosas malas que parezcan buenas ni buenas que parezcan malas.


/ 21

Miércoles 13 de abril de 2016

Colonos de Martínez reconocen las obras y acciones del Ayuntamiento

M

artínez de la Torre, Ver.- Por el compromiso adquirido con la sociedad, las obras, las acciones y porque por primera vez en la historia del municipio se están realizando proyectos de impacto social, habitantes de la colonia San Vicente reconocen a la actual administración municipal porque se trabaja diariamente para que Martínez tenga un crecimiento real. Joaquín Rincón Montés, representante legal del predio Santo Tomás, comentó que el actual gobierno no tiene punto de comparación, pues en poco más de dos años no solo ha dado ejemplo de administrar, sino que ha sabido atender y resolver necesidades de la población y, además ha rebasado todos los planes de trabajo que se contemplaron dentro del Plan de Desarrollo Municipal. “El cambio se puede ver donde quiera y el beneficio es para los diver-

M

artínez de la Torre, Ver.- Rescatar y crear espacios que beneficien el deporte y, sobre todo, que permitan el sano esparcimiento para las familias de Martínez de la Torre es uno de los compromisos cumplidos de la actual administración municipal, lo que se muestra con la recién remodelada Unidad Deportiva Expo da ejemplo de trabajo y compromiso con cada uno de los habitante de este municipio. Con la inauguración de la primera etapa de remodelación de la unidad deportiva, se mostró que uno de los principales atractivos es la cancha de futbol 7 con pasto sintético, y los aparatos para ejercicio al aire libre, que están a disposición

Habitantes de la colonia Santo Tomás reconocen las obras y acciones realizadas por el Gobierno Municipal.

sos sectores de la sociedad, no hay un solo rubro que no cuente con la atención necesaria y eso es digno de admirar, pues anteriormente el gobierno y los beneficios solo eran para unos cuantos y, hoy, gracias a la correcta aplicación de los recursos Martínez de la Torre tiene un crecimiento real”, agregó. Así como él, los colonos de Santo Tomás reconocieron que hoy Martínez de la Torre tiene un gobierno ordenado que está más que preocupado por llevar beneficios a todos los rincones de esta localidad, logrando que el cambio se vea reflejado en todos los sectores de la sociedad. “Este gobierno verdaderamente se preocupa por la ciudad, por sus habitantes y por crear las mejores condiciones de vida de todos los ciudadanos, eso es digno de reconocer”, concluyeron.

Aumenta afluencia de deportistas a la remodelada Unidad Deportiva Expo de todos los deportistas y de las personas que diariamente gustan ejercitarse. El proyecto completo en todas sus etapas contempla unir las actuales canchas de la Expo con el Parque Ecológico, aprovechando así estos espacios al aire libre para acondicionarlos y convertirlos en lo que la juventud y las familias merecen. Estas obras ratifican la voluntad del Ayuntamiento de Martínez por seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de la población.

La Unidad Deportiva Expo, ejemplo del trabajo y compromiso del gobierno municipal de Martínez de la Torre.

La Unidad Deportiva Expo, ejemplo del trabajo y compromiso del gobierno municipal de Martínez de la Torre.

El Gobierno municipal ha ratificado su compromiso de trabajar para rescatar y crear nuevos espacios, dignos para los martinenses. La unidad deportiva de la Expo cuenta con una superficie aproximada de 20 hectáreas y, una vez concluida, contará con más

canchas reglamentarias de fútbol empastadas, canchas de fútbol rápido, fútbol 7, básquetbol, vóleibol, frontenis, pistas de atletismo y áreas verdes para que las familias cuenten con un lugar que sea su principal centro de paseos y diversión.


22/

Miércoles 13 de abril de 2016

Estudiantes veracruzanos participarán en concurso nacional de juicios orales

E

studiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV), quienes obtuvieron uno de los cuatro lugares del concurso regional de juicios orales organizado por la Universidad de California Western School of Law y aseguraron su pase en la competencia nacional, informaron de este logro a la diputada Octavia Ortega Arteaga, presidenta de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura del Estado. Al reunirse con la legisladora, los universitarios José Enrique Arévalo Peralta, Karla Samira Sánchez Herrera, Sheila Kristell Hernández Pulido y Alberto Eduardo May Sariñana informaron que en primera instancia participaron en el concurso estatal y al ganar esta fase, representaron a Veracruz en la región sureste del país compitiendo con 24 equipos y obtuvieron uno de cuatro lugares como grupo. Lo que sigue –informaron- es concursar en la etapa nacional a celebrarse del 28 al 30 de abril de este año en Tijuana, Baja California. Al explicar el procedimiento del concurso a la diputada Ortega Arte-

aga, indicó que primero enviaron un video en donde simularon una audiencia de juicio oral y el jurado lo calificó como aceptable. En este concurso –añadió- obtuvo los premios en mejores alegatos de apertura, en objeciones y la nulidad de prueba ilícita. Karla Samira Sánchez expuso que además de prepararse en materia del sistema de juicios orales y al plantear un tema de feminicidio decidieron abarcar

la reforma de 2011 en materia de derechos humanos en México, lo que implica –agregó- estudiar los tratados internacionales de los cuales el país forma parte, como la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención Belém Do Pará. Sheila Kristell Hernández coincidió con sus compañeros al indicar que la preparación de cada uno fue fundamental para obtener un lugar en la fase nacional. Cada uno cursó diplomados,

talleres y conferencias y continuará con esta formación porque –anunció- competirán con estados como Nuevo León y la Ciudad de México que destacan por implementar desde años atrás el sistema de juicios orales. Alberto Eduardo May expresó que este equipo de la UV lo caracteriza el interés por aprender el sistema de juicio oral y la competencia a nivel nacional será un factor determinante para conocer el grado de aprendizaje. “En una audiencia todos los del equipo somos una sola parte, si falla uno, fallamos todos” En el concurso nacional ¿A qué se enfrentan? El equipo coincidió en que competirán ante estudiantes de diversos estados de la República en donde ya aplican con anterioridad el sistema de justicia penal acusatorio, aunado a que dichas entidades están beneficiadas con recursos de la Iniciativa Mérida -programa de Estados Unidos con México y países de Centroamérica que busca combatir el narcotráfico y el crimen organizado- por lo que cuentan con mayor infraestructura y capital humano. Al hablar sobre las técnicas de impartición de Justicia, Sheila Kristell dijo que México pretende adoptar las buenas prácticas de Estados Unidos, aunque –dijo- el sistema mexicano es distinto porque su legislación así lo marca. “En México no tenemos jurado, tenemos público y luego de que las partes entran en contradicción el veredicto lo dicta un juez”. Cabe destacar que José Enrique Arévalo Peralta, Karla Samira Sánchez Herrera, y Alberto Eduardo May Sariñana, cursan actualmente el cuarto semestre y Sheila Kristell Hernández Pulido, el octavo, en la Facultad de Derecho de la UV. La diputada Octavia Ortega, luego de felicitarlos por el logro obtenido, informó que analiza presentar en tribuna una solicitud a los titulares del Tribunal Superior de Justicia y al de la Fiscalía General del Estado para que contemplen la posibilidad que los estudiantes de Derecho y Ciencias Penales estén presentes en los juicios orales, además de practicar en las salas de los distritos judiciales de la entidad.


/ 23

Miércoles 13 de abril de 2016

Huertos urbanos, para promover la salud y el cuidado del medio ambiente

A

utoridades municipales de Xalapa promueven los huertos urbanos, para promover la salud y el cuidado del medio ambiente, impulsando alternativas que permitan la producción de alimentos, así lo informó la Subdirección de Medio Ambiente.

A través de talleres de capacitación y asesoría, xalapeños instalan sus huertos urbanos con diferentes técnicas de manejo en los que se adaptan los espacios y recursos, replicando este conocimiento en sus casas, colonias o escuelas, promoviendo con ello la agricultura urbana

como opción importante para el autoconsumo. Como parte de esta iniciativa, el Ayuntamiento creó un huerto demostrativo llamado Kuajtla Tlacualli (Bosque de comida), en las instalaciones del Parque Ecológico El Haya, que cuenta con unidades demostrativas en las que se imparten los talleres de capacitación. Esta capacitación aborda temas sobre agricultura, técnicas para elaborar huertos urbanos e insecticidas biológicos, ciclo cerrado de consumo mediante

la elaboración de composta y lombricomposta, así como la fase de práctica donde se enseña cómo diseñar el huerto y elegir la técnica más conveniente para el espacio con el que cuentan los interesados. Los talleres son gratuitos y están a disposición de los ciudadanos de nuestra capital; para participar sólo deberán acordar la hora y fecha en la Subdirección de Medio Ambiente. Informes al 8123982, o en redes sociales Facebook: Subdirección de Medio Ambiente Xalapa, Twitter: @AytoXalAmbiente.


24/

Miércoles 13 de abril de 2016

Participan 174 ayuntamientos en foro estatal de seguridad pública municipal

B

oca del Río, Ver.- Con la participación de 174 alcaldes, síndicos, regidores y encargados de las áreas de seguridad local, se realizó el Foro de Seguridad Pública, que permite acercar a los municipios con las autoridades estatales y federales para la conformación de acciones en beneficio de la tranquilidad de la población. Reunidos en el World Trade Center de esta ciudad, se impartieron las ponencias sobre prevención del delito, a cargo del representante del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP); y otra acerca de garantías individuales, por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Veracruz.

Dentro de la serie de trabajos coordinados por el Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), se efectuaron tres mesas de trabajo simultáneas: Prevención del Delito y Participación Ciudadana, para ediles municipales; Formación Policial para mandos policiales; e Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Adversarial, dirigida a servidores públicos locales. Durante la inauguración, se recalcó la importancia de la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, en la labor de brindar seguridad y paz social a más de 25 mil comunidades y casi ocho millones de habitantes de las diferentes latitudes del estado. El Secretario de Gobierno recalcó la paz con la que la gran mayoría de los

veracruzanos desarrollan sus actividades diarias, además de puntualizar que pese a los actos delictivos que ocurren en la entidad y otras partes del país lo importante es que éstos se atienden, se combaten; y espacios como éste se efectúan para prevenirlos, que es la mejor de luchar contra la delincuencia. Exhortó a las autoridades municipales presentes a sumarse a la cruzada por la seguridad en la que todos los actores de la administración pública pueden aportar ideas, a las que se deben sumar la Iniciativa Privada y asociaciones civiles; además enumerar una serie de acciones que se pueden desarrollar en favor de la seguridad.

Cumple verificación dinámica con estándares oficiales a nivel nacional

L

a verificación dinámica cumple con el procedimiento de evaluación de las emisiones de gases a la atmósfera, dado que se están tomando en cuenta todos los estándares de normatividad, ahora mucho más exigentes a nivel nacional. Durante el primer semestre no habrá multas por no haber realizado verificaciones anteriores o correspondientes a este periodo; tampoco habrá sanciones por circular sin engomado. Para mayor información, los interesados pueden consultar www.sedemaver. gob.mx o enviar sus comentarios a atencionverificacion@gmail.com Con respecto a la venta de hologramas, la autoridad ambiental distribuye equitativamente los certificados de la prueba estática, tanto a los Verificentros como a Centros de Verificación. Los Verificentros forman parte de un esquema que cumple con las especificaciones que exige la Norma Oficial Mexicana, no daña los vehículos; los equipos se calibran diariamente. Las entidades federativas tienen que realizar el trámite del paso a la verificación dinámica, que se hace mediante la tecnología que incluye precisamente la verificación a través de dinamómetro

y de equipos analizadores mucho más avanzados, en lo que se ha trabajado con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), mediante la Dirección General de la Calidad del Aire.

El Programa de Verificación Vehicular va encaminado a proteger la salud de los veracruzanos y sus ecosistemas, ya que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la contaminación atmosférica es el principal factor de

Adicionalmente a las ponencias y las mesas de trabajo, se convocó a representantes de 16 empresas autorizadas con carácter nacional para exponer sus insumos y servicios dirigidos a las corporaciones de seguridad y los ayuntamientos. En la jornada de trabajo también estuvieron presentes representantes del Ejército Mexicano, Marina-Armada de México, policías Naval y Federal, Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz, Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Nuevo Sistema de Justica (Setec), Colegio de Bachilleres de Veracruz (Cobaev), asociaciones religiosas y representantes de la Iniciativa Privada de la entidad. mortandad relacionado con el deterioro ambiental. Cada año se registran 7 millones de muertes en el mundo por esta causa, y en el país el número asciende a más de 15 mil, lo que representa más del doble de la mortalidad ocasionada por enfermedades diarreicas y el consumo de agua no potable, por lo que se plantean acciones inmediatas para evitar que la calidad del aire se deteriore.


/ 25

Miércoles 13 de abril de 2016

Para mejorar desempeño, evaluación permanente al personal de Salud

Q

uedó formalmente constituido el Comité Estatal de Estímulos a la Calidad del Desempeño del Personal de Salud, que facilitará la evaluación permanente de las actividades que realiza el personal de Salud, promoviendo al mismo tiempo la competencia profesional, la búsqueda de la superación continua y la actualización sistemática. Estas valoraciones permitirán contar con médicos, especialistas, enfermeras, odontólogos y técnicos cada vez mejor preparados, a la altura de las necesidades y expectativas de los habitantes de Veracruz. El objetivo es contribuir a mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a la población en las diversas instituciones participantes, así como implementar, coordinar, supervisar y evaluar los procesos operativos del Programa de Estímulos a la Calidad del Desempeño (PECD), así como emitir los dictámenes correspondientes. En el Comité Estatal de Estímulos a la Calidad del Desempeño del Personal de Salud participan representantes de los institutos de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y Nacional de las Personas Adultos Mayores (INAPAM); las secretarías de Defensa Nacional (SEDENA), de Marina (SEMAR) y de Comunicaciones y Transportes (SCT), DIF estatal y de los Centros de Integración Juvenil (CIJ).

Los servicios de salud en el sur de la entidad operan con normalidad A pesar de las manifestaciones y el paro médico en los municipios de Coatzacoalcos y Minatitlán, los servicios de salud se están llevando a cabo con toda normalidad, aseveró el Coordinador Ge-

neral de Comunicación Social del Estado de Veracruz. Informó que sólo los servicios de la modalidad de Consulta Externa se encuentran suspendidos por el momento; sin embargo, la población no está desprotegida en este sentido.

Dijo además que el Gobierno del Estado ha dado respuesta inmediata a las necesidades de los veracruzanos, al tiempo que se respeta cada una de las manifestaciones populares de los diferentes sectores y se da respuesta inmediata a sus necesidades.


26/

Miércoles 13 de abril de 2016

Minatitlecos tranquilos con presencia de Fuerza Civil y Policía Estatal policías de blanco y azul, se acercaron a mi casa para presentarse, me dejaron su número de teléfono para cualquier reporte”. Asimismo, Noé García, de la colonia Insurgentes Norte, dijo que desde anoche escuchó el sonido característico de patrullas, “ese que se escucha como un pato, algo que tenía tiempo que no sucedía en la colonia; además, de regreso a casa de mi guardia en el trabajo pasé un retén, la verdad me dio gusto ver que se hagan esos operativos, ojalá que sean permanentes”. En recorrido por el primer cuadro de la ciudad, en el mismo contexto, comer-

C

on el arribo de 300 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para reforzar el esquema del Blindaje Minatitlán¸ donde se le da cumplimiento a las demandas sociales para devolverle a la ciudad el ambiente de paz y tranquilidad que lo caracterizaba, ciudadanos dijeron confiar en la presencia de más elementos de Policía Estatal y Fuerza Civil.

Para la señora María Isabel Rodríguez, vecina de la colonia Hidalgo, ver la constancia en recorridos de patrullas y policías de proximidad, le da certeza de poder salir a realizar sus actividades cotidianas. “Antes ya no quería salir, pero hoy vi mayor presencia de la policía aquí en mi calle y la verdad me dio confianza de dejar mi casa sola, además unos

ciantes como Trinidad Aguirre, dieron su voto de confianza a las corporaciones del Mando Único y pidieron que elementos de proximidad que anteriormente caminaban diariamente y pasaban a cada local, vuelvan a estar en el centro, porque eso permitió que los robos bajaran. “Antes venían elementos a pie y se presentaron con nosotros, eso nos agradaba porque formaron un vínculo de confianza, esperemos que lo mantengan en esta zona, estamos confiados que con más presencia de los policías, Minatitlán vuelva a ser el mismo y nosotros podamos estar en paz”, finalizó.


Miércoles 13 de abril de 2016

Programa de Fotomultas, totalmente cancelado: DGTE

A

utoridades de la Dirección General de Transporte del Estado (DGTE) informan a la población veracruzana que el programa de Fotomultas queda totalmente cancelado a nivel estatal, tanto para permisionarios como para particulares. Mencionaron que el Gobierno del Estado ha dictaminado que los operadores del servicio de transporte y concesionarios ya no deben preocuparse, porque este sistema ha quedado sin efecto. Las infracciones con este esquema no se aplicarán en ningún municipio del estado, en atención a las instrucciones del Ejecutivo estatal en beneficio de los veracruzanos. No obstante, la dependencia exhorta a los conductores en general a respetar los señalamientos y a no exceder los límites permitidos de velocidad, a fin de salvaguardar la integridad de las personas y prevenir accidentes viales.

/ 27


28/

Miércoles 13 de abril de 2016

Educación: Dialéctica crítica

Manuel Vásquez

C

ómo debe ser el niño mexicano que queremos, preguntan los catedráticos a normalistas cuando se enfrentan al reto de explicar el estado actual de la educación en México y cuando exhortan a un alumno aprendiz de maestro a distinguir el perfil ideológico filosófico de la educación; ¿cómo será?, ¿cómo debe ser?, ¿qué debe tener?, ¿cómo debe comportarse?, ¿qué valores debe tener?, ¿qué conocimientos? Enorme espacio de análisis crítico y dialéctico entre los actores del sistema, los alumnos de la normal sólo pueden atisbar en el pasado reciente, de cara a una modernización educativa que se niega a ser una verdadera reforma. Debe saber historia y distinguir entre un héroe patriótico y un esbirro traidor de causas nacionales, debe saber a detalle cómo se tejió la Independencia de México, cuál fue la trama inicial y qué aspectos del antiguo virreinato no pudimos quitar nunca de nuestro imaginario, debe comprender la lucha revolucionaria sin adiciones heroicas de algunos protagonistas que hacen énfasis en la persona y no en los hechos que realizaron. El niño de hoy debe saber que hay miles de niños como él en otras partes de México que hablan otros idiomas que están siendo abatidos por el olvido y la marginación, debe comprender que el idioma inglés es necesario para entender a nuestros vecinos y para avanzar en la formación de una profesión leyendo en ambos idiomas, con el fin de fortalecer la cultura nacional y no para poder irse a los Estados Unidos a trabajar de lo que sea, porque hablando el idioma te pagarán más. El niño de hoy debería saber más sobre la música de su tierra, admirando los orígenes del complejo del son, entendiendo qué significa cada vertiente tradicional de las regiones bien delimitadas de México, podrá decidir si escuchar la música en inglés que repiquetea incasablemente en la radio comercial o se decanta por lo suyo, aunque lo critiquen. El niño de hoy no necesitará saber más las fracciones comunes o quebrados ni tampoco la raíz cuadrada y las sumas y restas operativas, quizás le valgan ahora para que sistematice sus finanzas y se aleje de la economía emergente en la que se mueven millones, que no les alcanza lo que ganan para vivir decorosamente en el país. El civismo retrograda que se enseña no le será suficiente desde el punto de vista moral de las nomas éticas, pues estás se vulneran por todos los adultos prácticamente en todas direcciones, en su lugar deberá quizás aprender más sobre el concepto democrático que priva en otros países de Europa Occidental; cuando de tomar decisiones se trata, deberá descubrir y analizar los procesos paralelos de independencia y revolución de otros países de este mismo continente, a fin de ubicar su estatus de niño marginado en el macro contexto internacional de América Latina; deberá ser capaz de decir no cuando su mamá le diga dile al cobrador que no estoy, que

salí desde temprano y podrá decir a su papá cuando ya está semiborracho en una fiesta familiar que no lo haga, pues los niños aprenden más que de los consejos del ejemplo que ven en sus casas. Ideológicamente deberá saber que existían hasta hace muy poco cierta ideologías más o menos puras, y que todas ellas, por lo menos en nuestro país, estaban aglutinadas en los partidos políticos, que han representado a los ciudadanos en la función de gobernar, desde diputados, senadores, hasta presidentes municipales y de la república, pasando por gobernadores; pero que últimamente esas ideologías políticas ya no representan a los intereses de nadie y

se aglutinan no importando sean incluso contrarios con tal de ganar una elección, pues una elección ganada significa poder, para tomar dinero del estado para fines propios. El niño mexicano deberá saber cuando mucho en tercero de primaria cuáles son los tres grupos de alimentos vitales para un sano desarrollo y aunque su maestro sea obeso y en su casa no lo sepan su aprendizaje sirva para orientar a los suyos para que no lo dejen comer tanta basura; finalmente, en una acto de revisión promovida por la reforma educativa, deberán saber todos los niños de México cuántos de esos mismos niños padecen diabetes y enfermedades afines sufridas por

el sobrepeso, con todo rigor el niño podrá saber por que no han contemplado comedores en las escuelas, obvio sabrá lo que se llama subsidio y responsabilidad del estado, deberá estar enterado críticamente por que su escuela fue remozada pintada o equipada pero sin comedores y sin personas que sirvan por lo menos dos comidas opcionales a los niños que menos tienen y que son la mayoría. El niño de sexto de primaria y los únicos tres de secundaria sabrán que la practica crítica ejercida comúnmente mejora las relaciones entre adultos y niños o jóvenes, y que todo lo que no les gusta, por que son normas impuestas sin consenso, se pueden renegociar a partir del ejercicio de la tolerancia y la buena voluntad; de esa edad y en esos grados escolares, deberán ser capaces de definir palabras como diáspora, migración, discriminación y marginación, para aumentar los valores de una educación, en que participativamente todo mundo critique y proponga acciones que abatan los altos índices en México de estas cuatro fenomenologías. El niño mexicano de hoy deberá ser capaz de cuestionar a sus maestros cuando estos falten a clases de manera injustificada o cuando lleguen tarde consuetudinariamente, deberán por de hecho estar informados de los procesos políticos que sus maestros siguen para defender sus derechos, estos niños de hoy podrán saber a detalle como se cruzan las políticas públicas con los objetivos de la educación básica, media y media superior, en términos sencillos, accediendo desde una edad temprana a la visualización de un entorno laboral problemático, en el que invariablemente tendrán que aterrizar con sus objetivos, metas y sueños a cuestas, cuando tengan que formar una familia o cuando decidan que carrera tienen que cursar para llegar a ser ciudadanos autónomos y críticos. Todo niño podrá saber por medio de la historia, la geografía y las ciencias sociales, qué significa ser alienado, qué probabilidad tendrá de éxito si dice no a los arquetipos que el neoliberalismo le arroja como posibilidades y podrá asumir desde temprana edad que si se aleja de estos esquemas le espera una ardua lucha que le exigirá ser mucho más comprometido con los demás, adquiriendo adicionalmente por su cuenta en la familia un sentido de pertenencia y de raíz solidaria, que lo exima del ostracismo y la indiferencia ancestral en la que el pueblo mexicano ha vivido de cara a las más grandes tragedias de los últimos años, en este México de violencia, primero para decir ya no más desaparecidos y secuestrados, torturados y extorsionados; y luego para aclarar puntualmente que la falta de un gobierno responsable y eficiente tiene un impacto en estos indicadores, pero también la misma sociedad a la que pertenece, núcleo que invariablemente debe ejercer su influencia para que el niño mexicano moldeado en esta nuevo ideología y filosofía educativas, emerja de cara a una reforma verdadera y no a una como la que hoy se implementa, más bien cosmética administrativa y sin fondos histórico contundentes, para un futuro promisorio de este niño ideal.


/ 29

Miércoles 13 de abril de 2016

Ofrece Héctor Yunes, presupuesto estatal histórico para obra pública en Xalapa Tere G. Quintero

A

nte más de 12 mil xalapeños que se congregaron en el Parque deportivo Colón, el candidato de la coalición Para mejorar Veracruz, Héctor Yunes Landa, dijo que a partir del 1 de diciembre, cuando rinda protesta como Gobernador del estado, Xalapa contará con un presupuesto histórico para obra pública. Al lado de Américo Zúñiga Martínez, el gran alcalde que tiene Xalapa, voy a corresponder la generosidad que los xalapeños han tenido conmigo, porque aquí nació mi mamá, mi esposa, mis hijas, aquí estudié mi carrera de abogado y aquí di mis primeros pasos en política, cuando a mis 27 años los xalapeños votaron por mí, para ser diputado federal y compartir la curul con un gran ser humano como lo fue Luis Donaldo Colosio, indicó. “Lo voy a hacer en el último año de gobierno de un joven político que ha acumulado una extraordinaria experiencia, un joven político que a su corta edad ha sido ya Secretario del Trabajo, ha sido diputado local y es hoy un extraordinario presidente municipal de Xalapa, la mejor herencia de don Guillermo Zúñiga, Américo Zúñiga Martínez, muchas gracias señor presidente municipal”, añadió Héctor Yunes Landa, ante el aplauso de los miles de xalapeños congregados. En presencia de los senadores José Francisco Yunes Zorrilla, Erika Aya-

la Ríos, del diputado Ricardo Ahued Bardahuil y de los líderes de los partidos coalicionistas, PRI, Nueva Alianza, PVEM, Alternativa Veracruzana y Partido Cardenista, dijo que Xalapa tiene sus propios problemas y que el nuevo gobierno que encabezará, trabajará por solucionarlos. “Xalapa tiene un problema terrible de vialidad. Por eso, de la mano de Américo Zúñiga, con el apoyo de Pepe, Erika y Ahued, haremos que sea una realidad el Eje vial Oriente, porque la ciudad crece rápidamente”. Además, dijo que las más de 500 colonias de Xalapa, tienen muchas necesidades y por ello, se hará una inversión millonaria en drenaje, agua potable, energía eléctrica, pavimentaciones y banquetas. “Vamos a resolver, junto con Américo Zúñiga, todas estas necesidades que tiene nuestra capital”, aseveró. Yunes Landa se comprometió también a caminar todo el estado, a escuchar los problemas de los veracruzanos, atenderlos y resolverlos. “Atenderé todos los problemas, para que en Xalapa ya no suframos los reclamos de todo el estado. Ya no más marchas”, dijo. Además, comentó que hará un gobierno honesto, un gobierno al que le va a devolver la decencia, luchando contra la corrupción, generando más empleos y regresando la seguridad a las familias veracruzanas. Al hacer uso de la voz, el diputado Ricardo Ahued Bardahuil dijo que Xalapa busca un gobernador que cuando tenga el poder, lo ejerza para ayudar a la gente que necesita que se le apoye, a la gente pobre, a las madres solteras, que respete a los ancianos, a los jubilados, que respete la UV, a los sindicatos y que respete el dinero que administra un gobierno. “Ese candidato está aquí presente y se llama Héctor Yunes Landa”, destacó. Al dar la bienvenida, el líder juvenil Rodrigo Montoya Rivera dijo que a Héctor Yunes lo distingue su sencillez, su honradez, su disciplina y su compromiso, pero principalmente su eficiencia, es un hombre que a lo largo de su trayectoria ha dado resultados puntuales a los veracruzanos, por eso Xalapa cree en usted.


30/

Miércoles 13 de abril de 2016

Debe mejorar la seguridad: Arturo Mattiello Canales

E

l presidente de la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica, Arturo Mattiello Canales, dijo que en México vivimos en un estado mafioso, por lo que advirtió que estamos a punto de convertirnos en estado fallido, si no se pone orden y mejoran las condiciones de seguridad en el país. Agregó que la imagen que se tiene de los mexicanos en Europa es muy mala, ya que en Acapulco los empresarios pidieron a Hacienda que les condonen los impuestos para poder pagarle las cuotas a la delincuencia, porque no les alcanza para ambos y esto, abundó, es insólito y afecta al país, porque las inversiones no llegan. Mattiello Canales agregó que este tipo de casos ponen focos rojos y hacen necesario que las autoridades tomen cartas en el asunto y que la depuración de elementos policiacos sea real, al tiempo que comentó que en este momento no hay certeza de que

Tere G. Quintero

las fuerzas policiales del estado estén capacitadas y certificadas. Es lamentable que no se conozca a quienes los certifican, ni bajo qué parámetros y mucho menos el plan de estudios, por el contrario a la Gendarmería Nacional. El Rector de la Universidad de las Naciones añadió que ha fallado la acreditación en la entidad veracruzana y prueba de ello son los cuerpos policiales de Papantla y Tierra Blanca, a quienes se les ha vinculado con la delincuencia organizada. Por todo esto, el Presidente de la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica consideró que debería ingresar la Gendarmería Nacional a nuestro estado para hacerse cargo de la seguridad, puesto que sí se quiere que Veracruz esté tranquilo, necesitamos a la Gendarmería Nacional operando en el estado junto con la Secretaría de Marina y el Ejército, así como la Policía Federal. Arturo Mattiello Canales indicó que México no tiene una policía “democrática” que rinda cuentas a los ciudadanos de sus actos y de la forma en que opera e incluso cómo y con quién se capacita. Consideró que las autoridades deben tomar en serio la seguridad del país, urge ya porque está empezando a resbalarse en la debacle y parece que los políticos no se dan cuenta, pues siguen jugando el yoyo, en el yo, yo, yo, no piensan en la gente sólo piensan en cómo van a mejorar su imagen ellos.


/ 31

Miércoles 13 de abril de 2016

La desaparición de fotomultas es anuncio electorero: Mario Cruz Herrera Tere G. Quintero

E

l Regidor Noveno del Ayuntamiento de Veracruz, Mario Cruz Herrera, dijo que no se vale que en época electoral anuncie el gobierno estatal que desaparecerán las fotomultas y que la expedición de licencias de conducir serán permanentes, ya que con esto se quiere ganar simpatías hacia el partido que actualmente gobierna. La medida tomada de multar a los automovilistas con las dichosas cámaras que instalaron en diversas partes de la ciudad ha sido un total fracaso y el repudio de los conductores ha sido manifiesto, al grado tal de que han sido vandalizadas las estructuras, señaló el edil porteño. “No se vale que ahora que es temporada electoral el Gobierno del Estado anuncie que desaparecerán, pero sin dar una certeza jurídica por qué no lo ha aprobado el Congreso local, lo que quiere decir que es una mentira que vayan a ser canceladas definitivamente”, indicó Cruz Herrera. Desde un comienzo la empresa se instaló de manera ilegal, porque ni siquiera cuentan con unas oficinas bien puestas a donde uno pueda acudir para hacer el jus-

to reclamo, ya que existen conductores que les han llegado varias multas sin haber conducido su vehículo, pero no hay a quien reclamar, porque el único módulo que había en la Oficina de Hacienda lo quitaron, abundó el Regidor Noveno. Otro anuncio muy rimbombante es el de que la licencia de conducir será permanente, pero tampoco hay certeza jurídica de que vaya a ser por siempre la expedición única de dicho documento, porque “como ya hemos visto cada gobernador que llega al poder hace y deshace de los acuerdos hechos por su antecesor. Por lo anterior, Mario Cruz Herrera manifestó que no es justo querer engañar a la ciudadanía con estos anuncios, sólo para ganar simpatizantes y que voten a favor del partido que hoy gobierna la entidad. “Ya veremos después del 5 de junio, es una seguridad que volverán con sus dichosas fotomultas, porque no hay una certeza legal para que se crea que sí desaparecerán”, puntualizó Mario Cruz Herrera. Y recordó cuando siendo alcaldesa Carolina Gudiño Corro anunció en víspera de temporada electoral de que iba a expropiar los dichosos parquímetros, porque ya había muchas quejas y ahí está la prueba aún siguen funcionando y son la principal causa de que el turismo no venga al puerto, ante la arbitrariedad y el abuso que se comete.


32/

Miércoles 13 de abril de 2016

Sección Veracruz

La Universidad Veracruzana debe ser la mejor: Miguel Ángel Yunes Linares

A

l participar en la mesa de opinión denominada “La educación superior pública en Veracruz: Hacia una agenda de compromisos y acciones”, convocada por la Organización Nacional Anticorrupción (ONA), el candidato a gobernador del Estado de la coalición PAN-PRD “Unidos para Rescatar Veracruz”, Miguel Ángel Yunes Linares, presentó acciones concretas para abatir la crisis en el sistema educativo veracruzano y de la Universidad Veracruzana. Yunes Linares dijo que, de acuerdo a cálculos propios del Colectivo en Defensa de la UV, han sido desviados recursos por más de 2 mil millones de pesos de la máxima casa de estudios. “Sabemos cuánto es, más no a dónde se fue. Como gobernador, en mi mandato no habrá tolerancia a la corrupción ni a la impunidad; mi compromiso será no descansar hasta que se castigue a los responsables del desfalco al sector educativo y que la PGR actúe en consecuencia con todo el peso de la ley contra los responsables; y no abandonar esfuerzo alguno hasta obtener la devolución de los recursos desviados y que sean devueltos al sector educativo”.

Dijo que los delitos no sólo causaron daño a las finanzas públicas, también colapsaron el sistema educativo veracruzano, desde los niveles básicos hasta la educación superior. * “Enfrentaré con mano firme a la delincuencia para abatir la extorsión, los asaltos y robos a comercios y viviendas”: Miguel Ángel Yunes Linares Sin dar tregua al descanso, para conocer de viva voz y palpar el sentir de la ciudadanía veracruzana, el candidato a gobernador del Estado de Veracruz de la coalición PAN-PRD “Unidos para Rescatar Veracruz”, Miguel Ángel Yunes Linares, ha recorrido gran parte de la zona sur de la entidad, donde la población le ha externado que la inseguridad es la principal preocupación que les aqueja. “Vamos a combatir con toda firmeza a la delincuencia. Dicen que soy de mano dura, y sí lo soy contra los delincuentes. La seguridad de los veracruzanos será una de las prioridades en mi gobierno”, así lo manifestó en su gira de campaña por la Zona Sur de Veracruz para presentar el Programa de acciones concretas para enfrentar la emergencia en materia de seguridad.

Yunes Linares, dentro de este programa, presentó un plan específico para combatir los asaltos, robos a viviendas, comercios, y la extorsión; problemas graves que se vive en toda la entidad veracruzana. “Esta es una situación que se tiene que atender con seriedad, los veracruzanos ya no aguantamos la situación de inseguridad y se requiere de alguien que tenga experiencia. Yo la tengo, du-

rante cinco años fui el responsable de la seguridad pública en Veracruz y vivíamos seguros, vivíamos tranquilos”, afirmó. El candidato del PAN-PRD también fue titular de la Subsecretaría Federal de Seguridad y Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Soy el único que conoce el tema de seguridad; voy a resolver este problema en Veracruz y me comprometo a que en seis meses, a partir del primero de diciembre, vamos a vivir seguros, ese es mi compromiso”, manifestó Miguel Ángel Yunes Linares, candidato a gobernador del Estado de Veracruz. Otra prioridad y parte de sus principales propuestas del candidato a gobernador de la coalición PAN-PRD, Miguel Angel Yunes Linares, son la de sus Acciones para enfrentar la emergencia en educación pública, las cuales tienen por objetivo sentar las bases para que Veracruz salga del rezago educativo en que actualmente se encuentra. “Con educación de calidad, los niños y jóvenes de Veracruz tendrán un mejor futuro”, puntualizó Yunes Linares. Y recalcó: “Debemos lograr que las niñas, niños y jóvenes cursen y concluyan la enseñanza obligatoria, pero es fundamental que el Estado y la sociedad generen condiciones apropiadas para que realicen estudios universitarios y de postgrado, para que Veracruz cuente con expertos de primer nivel en ciencia, tecnología, innovación y cultura”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.