Semanario Impreso 483

Page 1

Guillotina

Manuel Vásquez y Narciso Barrera: Audioconferencia, el viernes 13

Según las encuestas, Duarte es el más nefasto de los terrícolas Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 11 de mayo de 2016

Número

483

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

En patria potestad, jueces apoyan a madres Fernando Anguiano

Veracruz tiene 133 escuelas de derecho no controladas NORMA TRUJILLO BÁEZ

jazz bajo la manga

Foto que huele a jazmín: Héctor Montes de Oca Luis Barria

Consenso / Manuel Rosete Chávez

Duarte, ‘lastre electoral’ Gonzalo C. López

Vía libre / Raymundo Jiménez

M. A. Yunes: ¿lo dejan solo?

Hora libre / Álvaro Belin

Gobernadores, con alta desaprobación

Texto y Contexto / Gerónimo R.

Aire sucio en Xalapa

Si yo fuera candidato


2

/

Miércoles 11 de mayo de 2016

Consenso Manuel Rosete Chávez

L

Si yo fuera candidato

a pregunta me la lanzó así, a boca de jarro, el conductor del programa de televisión Revisiones, periodista y literato Sergio González Levet, programa que se transmite en horario de 23:00 a 24:00 horas, todos los martes, y los sábados a las nueve de la mañana en RTV, y en el que participamos junto con un grupo de amigos, todos ellos periodistas profesionales a quienes hacemos segunda en eso del análisis del acontecer político veracruzano. ¿Qué harías tú, Manuel, si fueras candidato a gobernador?, me dijo. ¡Mocos!, dice el agudo caricaturista Beto Gato; jamás esperé que me hicieran esa pregunta, menos al aire frente a las cámaras de RTV, detrás de las cuales suponemos hay miles de televidentes. De por sí se apendeja uno cuando hay que intervenir sabiendo que si dices una tontería se van a carcajear todos los que estén viendo la tele y el programa Revisiones, y más los miembros del staff de RTV, que son más agudos que muchos, pero muchos, de esos que se dicen periodistas críticos. Un canijo frío me corrió por la espalda y lo primero que pensé fue: ya ves, penitente, no es lo mismo estar de criticón y hacerte pasar por muy sácale punta que dar la cara y agarrar al toro por los cuernos. Tanto que has escrito sobre lo que tú supones que debe hacer y decir un candidato y mira en qué puta enredo te metiste. Jalamos un poco de aire y tratamos de que el alma nos volviera al cuerpo ante la mirada de interrogación de mis compañeros de panel.

De mendigo a millonario mediático

Bueno -traté de explicar-, yo jamás he pensado en esa posibilidad; tengo un hijo que se dedica a la construcción, imagínate Sergio la de propiedades que me iban a salir a relucir que, por supuesto, no son mías, que son obras que hace mi hijo Manuel para vender pero en una campaña propia de nuestros tiempos, con suficiente lodo, materia fecal y otros fétidos ingredientes, ya me hubieran hecho dueño de Las Ánimas y Monte Magno, cuando menos; el otro que es periodista con vocación de chef tiene su negocio de hamburguesas y crepas, y con eso, suficiente para que también me hicieran dueño de una cadena de restaurantes en todo el país y uno que otro en el extranjero. Total, sería en las redes sociales un próspero empresario, con una fortuna incalculable producto de la corrupción, de los atracos que cometí a mi paso por los carguitos que he tenido el honor de tener y de mis relaciones peligrosas con gente igualmente peligrosa, haciendo “chaca chaca” con miles de millones de dolarucos. Por eso no he pensado nunca en la posibilidad de entrar a la grilla esa barata, que no política, para buscar un cargo.

Pero, bueno, si se trata de suponer y que esta suposición sirva de algo, yo no haría tantas promesas como las están haciendo los siete aspirantes a la gubernatura de dos años; en dos pinches años, qué haces después de recibir un estado como Veracruz; pobre de aquel que gane la elección porque uno se lo va a morder y el otro no se lo va a alcanzar. Yo enfocaría un proyecto pensando en solo dos años de permanencia en la silla imperial, de los cuales se va a perder cuando menos medio año en las elecciones para la renovación de presidencias municipales (la elección que viene) y luego en la sucesión gubernamental del 2018.

Recetario para candidatos a gobernador

Por lo tanto, hay que hacer con urgencia un plan para pacificar al estado, para dar seguridad a los veracruzanos, que de eso estamos pidiendo nuestra limosna, todos. Bajar los índices delincuenciales es prioritario y si lo logras te van a recordar los gobernados como el mejor: ¿se imaginan que los índices de secuestro se redujeran al mínimo, que los policías dejaran de ser parte de las bandas delincuenciales, que se acabaran las extorsiones, que ya no aparecieran tantos ejecutados a lo largo y ancho del territorio veracruzano, que la vida volviera a adquirir valor no como en Guanajuato, que ya no hubiera levantones, que los delitos del fuero común se redujeran al mínimo para que los ciudadanos pudiéramos andar por las calles y carreteras con tranquilidad, sin el temor a que te detenga un comando de sicarios y te deje hasta sin calzones o que a ti, a tu familia o a quien vaya contigo, les metan de plomazos nomás por chingar, porque esa práctica ya es tan común que a nadie sorprende? Eso sí estaría chido, que se combatiera con eficiencia la inseguridad. Lo segundo, reordenar la estructura administrativa y de gobierno en general porque de Fidel para acá se han dedicado a destrozarla los que han estado al frente, valiéndoles madre todo. En esto se incluye, por obviedad, reestructurar la deuda y gestionar ante la Federación recursos para que el aparato gubernamental camine, no que está paralizado desde hace varios años, en ninguna dependencia te atienden porque no tienen ni para el papel de los oficios. Y tres, gestionar recursos para abastecer de medicamentos a todas las clínicas y hospitales del sector salud para que tengan con qué responder a los veracruzanos que acudan en busca de ayuda, porque hoy no hay ni mejorales en los hospitales y los equipos son tan obsoletos que ya ni con una reparadita funcionan. Hace unos días, el gobernador Javier Duarte y el secretario de Salud Fernando Benítez recorrieron el almacén de la Secretaría de Salud y ya de plano para los seis meses que le faltan a la actual administración no faltó quien recomendara que se rente ese local los sábados y domingos para hacer bailes populares, la cosa es

sacarle un billete a ese espacio que se encuentra completamente vacío desde hace más de un año cuando puede ser de utilidad en este “año de Hidalgo”. En fin, los candidatos deberían enfocar sus propuestas a dos o tres cosas porque eso de que van a crear miles de empleos, o que van a detonar el turismo en todo el estado, o que van a sacar de la miseria a los tres millones de hambrientos que hay, son puras jaladas, no tendrán el tiempo y menos el dinero para hacerlo, en dos años y con la megadeuda que heredarán, ¡qué madres podrán hacer! Y, bueno, eso de llamar a cuentas a los que se van no es necesario ni recordarlo, eso lo tendrán que hacer a chaleco, so pena de convertirse en cómplices por omisión de un desfalco de miles de millones de pesos. Por eso a mí no me interesa para nada ser gobernador, ni siquiera candidato: la política en estos tiempos es una actividad para caníbales. Todo esto lo cuento ya en la frialdad del tiempo que nos damos para reflexionar, pero debo confesar que mi amigo Sergio González me puso a parir chayotes cuando me preguntó ¿qué harías tú si fueras candidato a gobernador?... ¡Safo!, decíamos en la secundaria.

La propuesta de Héctor para impulsar al turismo

“Haremos de Veracruz una potencia turística” dijo Héctor Yunes, la semana pasada en la ciudad de Tuxpan. Y es que el candidato de la Coalición “Para Mejorar Veracruz” lejos de copiar la agenda de Miguel Ángel Yunes y su ya consabida promesa de justicia, ha cimentado su camino en la contienda con propuestas cercanas a las principales necesidades de los veracruzanos, en las que definitivamente se encuentra la urgencia de fomentar la creación de fuentes de empleo bien remuneradas. Los veracruzanos piden empleo bien pagado y Héctor Yunes trae un plan bastante interesante para ayudar a solventar esta necesidad. Entre los puntos medulares que integran este plan, está el impulso al turismo a través del Programa Turismo Cinco Estrellas, que incluye la creación de una plataforma digital para promover la oferta turística de nuestro estado, así como la creación de centros de capacitación y profesionalización para prestadores de servicios. Dada la importante vocación turística que tiene Veracruz, hace sentido que una parte importante, más no la única de este plan, sea el impulso al turismo como fuente de empleos. Al parecer el compromiso de Yunes Landa de impulsar la creación de 91 mil empleos anuales ha sido recibido con entusiasmo por lo veracruzanos. De ahí que en la última encuesta del CIOP, el candidato de la Coalición “Para Mejorar Veracruz” supere por 4.2 puntos a Yunes Linares en las preferencias electorales, dato que coincide con la última encuesta publicada por el AZ, en las que Yunes Landa lidera también las preferencias de los veracruzanos para la gubernatura.


Miércoles 11 de mayo de 2016

/

Editorial

V

Morena, a un paso de dar el campanazo

emos el desgaste extremo de un feudo tradicionalmente priista, provocado por la manera sórdida, corrupta, despótica y frívola en que los mandatarios del tricolor han desgobernado la entidad, maneras que alcanzan su clímax en los sexenios de Fidel Herrera y Javier Duarte. Son ellos los responsables, junto con Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, de que Veracruz se haya deslizado a la circunstancia de horror en que se encuentra, caracterizada por la pobreza desesperante en extensas regiones del estado, el quiebre manifiesto del Estado de derecho, la inseguridad generalizada y el latrocinio sistemático en las oficinas públicas. Veracruz es, para decirlo pronto, una de las consecuencias extremas del poder oligárquico y delictivo que padece el país. Pero las facciones oligárquicas se sintieron capaces de jugarse el control local creyendo que, ganara la que ganara, no tendrían competencia desde fuera del régimen y que, en consecuencia, podrían seguir detentando la gubernatura; pasados los comicios, ya habría tiempo para remendar la red de complicidades. Así, las franquicias partidistas del régimen postularon a dos piezas añejas y características: los primos Héctor y Miguel Ángel Yunes. Ambos se parecen como gotas de agua: han sido operadores del poder feudal y corrupto, han pasado por la Secretaría de Gobierno local, han brincado de lo local a lo federal y de lo ejecutivo a lo legislativo sin más ideología que sus ambiciones personales; uno de ellos, Miguel Ángel, abandonó el tricolor para sumarse a los gobiernos de Fox y de Calderón en sus ámbitos más siniestros: los de la seguridad pública; carga, por ello, una responsabilidad insoslayable en el desastre veracruzano. Y fue evidente, por lo demás, que la recomposición habría de centrarse en el endoso de la catástrofe al actual gobernador: ganara el Yunes que ganara, el chivo expiatorio habría de ser Javier Duarte, quien muy pronto empezó a recibir andanadas de su propio partido. Lo que parecía destinado a quedar en un pleito menor de familia se vio bruscamente trastocado por el surgimiento de una figura nueva, desconocida y fresca: Cuitláhuac García, un universitario joven, con maestría en Ciencias y que tuvo su bautizo electoral en junio del año pasado, cuando le ganó una diputación federal a los candidatos del régimen. Pero la candidatura de Cuitláhuac por el Movimiento Regeneración Nacional tiene raíces en un trabajo político de años realizado por diversas corrientes y organizaciones de izquierda y en el que han participado desde Heberto Castillo hasta Andrés Manuel López Obrador, más muchos miles de personas menos conocidas.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 11 de mayo de 2016

Veracruz tiene 133 escuelas de derecho no controladas * La administración pública es un “caos legalizado” * Se obstaculiza que la ciudadanía acceda a la justicia * Más de 100 mil ordenamientos no están armonizados Norma Trujillo Báez

L

os más de 100 mil ordenamientos federales y estatales (sin contar los municipales) que no están armonizados a la protección de los derechos humanos a que está obligado el Estado

mexicano, los casi 300 organismos de la Administración Pública Federal (además de los estatales) que crean normas, además de la falta de vocación y capacitación de los servidores públicos; la deficiente preparación de los abogados litigantes, la falta de control de cédulas pro-

fesionales de los licenciados en Derecho son, entre otras causas, las razones que obstaculizan que la ciudadanía acceda a la justicia, se solucionen los problemas y “exacerban la brecha de desigualdad” en el país. De acuerdo con los diagnósticos realizados de las mesas de trabajo en los “Diálogos por la justicia cotidiana”, en particular la de “política en materia de justicia (no penal ni civil)” y “escuelas de derecho y sanciones por malas prácticas de abogados”, se concluye que estos y otros problemas más son los que generan la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones, por la dispersión, falta de eficiencia, duplicidad de actividades, hacen que tengamos un ineficiente aparato gubernamental. En la mesa relativa a la “política en materia de justicia (no penal ni civil)”, se establece que en la Administración Pública Federal hay 19 secretarías de Estado, 202 entidades paraestatales, 11 organismos descentralizados no sectorizados y las 74 empresas de participación estatal mayoritaria que pueden generar normas; “existen a nivel federal 58 mil 871 ordenamientos jurídicos y a nivel estatal 46 mil 135 y a nivel municipal no hay mecanismos idóneos para compilar y difundir la creación de nuevos ordenamientos”. De acuerdo con las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Poder Ejecutivo está integrado por 19 secretarías de Estado, así como de 202 entidades paraestatales de la Administración Pública Federal sujetas a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y su reglamento, de las cuales 4 son de la Secretaría de Gobernación; 1 de la Secretaría de la Defensa Nacional; 3 de la Secretaría de Desarrollo Social; 4 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; 9 de la Secretaría de Energía; 3 de la Secretaría de Economía; 6 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; 6 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; 16 de la Secretaria de Educación

Pública; 24 de la Secretaría de Salud; 2 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; 1 de la Procuraduría General de la República y 7 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Dentro de la estructura destacan los organismos descentralizados no sectorizados que son 11; además de las empresas de participación estatal mayoritaria; 1 de Gobernación; 3 de Desarrollo Social; 5 de Energía; 1 de Economía; 1 de Sagarpa; 21 de la SCT; 1 de la Función Pública; 6 de la SEP; 2 de Salud; 5 de Turismo; 18 de Conacyt; 1 fideicomiso de Sedesol; 1 de Economía; 2 de Sagarpa; 1 de SCT; 2 de la SEP y 1 de Turismo. Esto provoca, dice que demasiados ordenamientos hacen un marco jurídico complejo, dificultan su revisión y son pocos accesibles a la ciudadanía, porque hay demasiados creadores de ordenamientos, tan sólo en la Administración Pública Federal, las dependencias, los organismos descentralizados, los órganos desconcentrados tienen facultades para emitir regulaciones en sus materias en forma de decretos, reglamentos, acuerdos presidenciales, secretariales, lineamientos, resoluciones, normas oficiales, circulares, avisos, reglas de operación, entre otros. Además, el lenguaje técnico de los legisladores no es incluyente y esto invisibiliza a personas y grupos de población y se crean sin perspectiva de derechos humanos y con desconocimiento del “bloque de constitucionalidad”, ni directrices para que los nuevos ordenamientos se incluyan armónicamente en el orden jurídico que es obligatorio para nuestro país. Esta falta de criterios unificados genera desorden y que se dupliquen las funciones de los diversos órganos y disminuye la eficiencia gubernamental; además, hay diferencias sustanciales en las legislaciones locales que crean una protección y garantía de derechos diferenciada. Esto, sin contar que hay una incompleta armonización de la legislación nacional, estatal y municipal, con


Miércoles 11 de mayo de 2016

los diversos instrumentos internacionales vinculantes en el país. En el documento precisa que existe un catálogo nacional de trámites y servicios en los que se han revisado 6 mil 169 trámites, los cuales representan el 91% de avance en la validación del Registro Federal de Trámites y Servicios, este inventario en línea incrementa la transparencia y facilita el acceso a los ciudadanos para evitar la corrupción y la tardanza en autorizaciones para abrir negocios o corregir fallas. Abonan también en esta situación que los servidores públicos no tienen preparación para atender al público sin discriminación y falta de modelos de profesionalización de éstos, de capacitación; y la disparidad de sueldos y prestaciones generan disparidad de incentivos y no hay una cultura de servicio público y de la legalidad, aunado a que hay insuficiente asesoría a las personas para acceder a plataforma tecnológicas que pueden simplificar trámites. Estos problemas en su conjunto obstaculizan que la ciudadanía acceda a la justicia y se solucionen las dificultades y “exacerban la brecha de desigualdad” pues impacta en él personas que se encuentran en mayor desventaja, generan desconfianza en las instituciones y en los procedimientos de procuración y administración de justicia, lo que hace una gestión deficiente e inciden en forma negativa a la democratización de la sociedad y no fomentan el desarrollo económicos del país.

Escuelas de derecho están sin control

Por otra parte, en el diagnóstico que realizó la mesa de “escuelas de derecho y sanciones por malas prácticas de abogados” se concluyó que el problema no es menor en este rubro, pues la mala calidad de los servicios jurídicos profesionales (por desconocimiento, negligencia o conducta dolosa) repercuten en el acceso a la justicia, al patrimonio o incluso en la persona, antes que en alcanzar la justicia. De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, reporta que hay mil 150 programas de licenciatura en derecho de instituciones privadas con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) a nivel nacional, esto ha ido en perjuicio de la profesión porque las entidades tienen facultad concurrente para entregar estos de acuerdo con la Ley General de Educación. Esto no sería un problema si tuvieran controles, pero no se cuenta con ellos, y en particular sobre instituciones pú-

/

5

insuficiente transparencia y rendición de cuentas de los abogados hacia sus clientes sobre el uso de sus recursos, los abogados practicantes no se actualizan y eso se traduce en malas prácticas. Además que se carece de un registro único profesional en México y por ende falta información sobre el número de cédulas profesionales en el país, pues algunos estados las reportan a la SEP, pero otros estados emiten sus propias cédulas.

Veracruz, con 133 escuelas de derecho

blicas de educación superior, pues ellas aprueban sus programas con el personal docente que a su juicio cumpla con la preparación adecuada y al haber una gran flexibilidad para obtener el grado de licenciatura general una gran disparidad en la calidad de los egresados, pues no existen criterios uniformes de actualización de planes de estudio, hay resistencia del personal docente a la actualización y de los operadores del sistema de justicia en detrimento del estado de derecho; los

planes y programas de estudio son poco dinámicos y carecen de prácticas jurídicas, lo que hace que los estudiantes tengan poco contacto con los problemas a los que se habrán de enfrentar en su vida profesional. El estudio refiere que no hay un estándar ético general para la profesión de abogado, tampoco hay mecanismos de aplicación efectiva de sanciones para mala práctica de los abogados, lo que genera la corrupción, además que hay

En nuestro país, en el ciclo académico 2013-2014, existían mil 608 instituciones de educación superior que ofrecieron las licenciaturas en derecho, las cuales contaban aproximadamente con 255 mil estudiantes, el 91.85% de estas son privadas. Se cuenta con una escuela de derecho por cada 69 mil 861 habitantes y las entidades con más escuelas son el Estado de México con 194; Veracruz con 133, Puebla con 102 y Jalisco con 90. Estas cantidades permiten deducir el crecimiento exponencial en los últimos 20 años, y se puede afirmar que cada semana se abría una escuela, que comparada con Alemania, allí sólo existen 44 escuelas de derecho, España tiene 96 y Canadá 22; esto nos demuestra una dispersión y sobreoferta que hacen dudosa la calidad.


6

/

Miércoles 11 de mayo de 2016

Duarte, ‘lastre electoral’

E

n Veracruz, el próximo 5 de junio puede marcar desenlaces en la muy complicada situación de quien se ha convertido en lastre de su propio partido, dicho por su candidato Héctor Yunes en marzo pasado. Así ocurrió: “¿Javier Duarte es un pasivo para tu campaña, casi un lastre?, preguntó el periodista Ciro Gómez Leyva en su programa en Radio Fórmula”. Contestó Héctor: “Sí, sí lo es…”. No es previsible que Javier Duarte entregue buenas cuentas en el proceso electoral, como no lo hizo, ni lo hará en su administración que está por concluir. Su problema es que se ha negado a reconocer que el pueblo ya cambió, primero con los universitarios y sus familias con eso de querer desaparecer la Universidad Veracruzana a quien adeuda más de 2 mil millones de pesos y se niega a pagarlos. A los jubilados y pensionados los quiere borrar del mapa junto con el IPE. Pero esos maestros y trabajadores que ya laboraron durante 30 años y por ley deben gozar de esas prerrogativas, no están solos, tienen hijos, esposas, nueras, nietos, yernos, hermanos y amigos que en conjunto hacen miles de votos y no precisamente para el PRI. Le quedan, pues, las comunidades donde viven los más jodidos y que se conforman con los mil, dos mil o tres mil pesos o una despensa y sus láminas, ladrillos y cemento, para consumar el cultivo al voto. Pero no todas las rancherías y pueblos son más el tradicional granero de votos, tampoco incondicionales del PRI y sus partidos aliados. Y lo peor que vendrá será el voto de castigo, dirigido, obviamente a su partido, esa convicción que por mucho tiempo se ha manipulado con el manejo clientelar y discrecional de recursos públicos. Javier Duarte arrastra una larga lista de cuentas pendientes con el pueblo y la justicia que van más allá de su manifiesta incapacidad para gobernar. Los hechos criminales que han rodeado a la persecución y acoso contra movimientos que lo cuestionan y se arropa en su padre putativo político, en la mayoría de diputados lacayos en la Legislatura con el cacique Callejas al frente y los ratas hijos de la fidelidad. Todo esto ha sido ya documentado por la ONU, Amnistía Internacional, los Derechos Humanos y principalmente por la sociedad veracruzana y todo México. Sin duda, después del 5 de junio los coludidos y aliados incondicionales del que gobierna Veracruz tendrán que valorar los costos de su complicidad. Concretamente el PRI habrá de decidir si mantiene este inepto sistema de gobernar o decide, definitivamente, arrancar de raíz la mala hierba sembrada hace doce años. Se vislumbra no muy lejos la llegada de nuevas estrategias para terminar con la inseguridad; la renovación moral que se ha perdido y el castigo para quienes fueron los causantes de este caos en que está convertido el estado más rico, en todos los aspectos, de la nación. Ya basta de lavarse las manos y esconderse detrás de la bandera del federalismo, que nunca fue concebido para que los gobernadores de esta calaña se comporta-

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López

ran como señores de horca y cuchillo que con su incapacidad e inexperiencia cometen toda clase de delitos y tropelías en contra de un pueblo noble, sencillo y trabajador. No nos queda otro remedio que agarrarnos de la fuerza de la sociedad civil para no dar tregua a los que pretenden seguir pegados en el poder corrupto que nos gobierna con el apoyo desde las más altas esferas de la federación. El pueblo se pregunta: ¿Por qué tanto odio en contra de la Universidad Veracruzana? ¿Por qué ha fracturado hogares con la inseguridad que nos azota? ¿Por qué no hay paz y tranquilidad en todo el estado? ¿Por qué tanta represión con los empresarios que son los que generan empleos con sus negocios? ¿Por qué no hay industrias y obra pública? ¿Por qué debemos cargar esa enorme deuda pública de miles de millones de pesos? ¿Por qué está muerta la economía? ¿Por qué ese empeño de seguir prostituyendo la política y a su propio partido PRI? ¿Por qué no quiere a los periodistas? ¿Por qué engaña y miente? ¿Por qué le viene grande el candidato del PAN-PRD?

Se ha dicho ciento de veces que contra esto lucha el actual PRI y su candidato a la gubernatura y no contra su adversario político de la oposición que dicho sea de paso es quien acapara para su causa el malestar y descontento que se tiene en contra de quien nos gobierna. No se equivocó Yunes Landa cuando fue cuestionado y respondió que el PRI no debió haber hecho experimentos con un joven para gobernar Veracruz porque resultó, al final de cuentas, un lastre político-electoral. Ya se verá… rresumen@hotmail.com


Miércoles 11 de mayo de 2016

/

M. A. Yunes: ¿lo dejan solo?

A

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

ver, a ver, a ver: si en este proceso electoral, en el que se disputan 12 gubernaturas en el país, Veracruz es el estado electoralmente más apetitoso para la oposición –pues su padrón de más de 5 millones 671 mil votantes es muy superior al de cinco entidades federativas juntas que también están en juego, como Aguascalientes, Durango, Quintana Roo, Tlaxcala y Zacatecas–, ¿por qué entonces los dirigentes nacionales del PAN y PRD han dejado prácticamente solo a su candidato Miguel Ángel Yunes Linares, quien a menos de un mes de las elecciones ha sido rebasado por el abanderado priista Héctor Yunes Landa, cuando al inicio de las campañas, a principios de abril, el panista se jactaba de encabezar las encuestas hasta con 16 puntos de ventaja? Ante esta situación de emergencia era de esperarse que Ricardo Anaya, del PAN, y Agustín Basave, del PRD, se hubieran acuartelado en Veracruz para intentar salvar y arrebatarle al PRI este bastión electoral que será estratégico en la sucesión presidencial de 2018. Pero la mañana de este martes, por ejemplo, al ser entrevistado en el noticiero radiofónico que conduce la periodista Adela Micha, el dirigente de Acción Nacional sólo se enfocó a hablar de las campañas de sus candidatos en Tamaulipas y Aguascalientes, dos estados donde los candidatos del blanquiazul parecen ir en caballo de hacienda y tienen la certeza de triunfar. Anaya había estado la noche anterior en Aguascalientes en un evento multitudinario organizado en la Plaza de Toros en apoyo de la candidatura de Martín Orozco, al cual asistió también la ex primera dama de México, Margarita Zavala. Y, sobre el caso de Tamaulipas, el dirigente nacional del PAN comentó que había visitado dos veces la entidad vecina de Veracruz en menos de 15 días, destacando el gran avance de su candidato Francisco García Cabeza de Vaca al sumar a diversos actores de otras corrientes políticas al proyecto albiazul. En efecto, a diferencia de Yunes Linares en Veracruz, el tamaulipeco García Cabeza de Vaca ha sumado apoyos de candidatos, comités municipales y organizaciones del PRD, Morena, Partido del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC) y el PRI en esa entidad. De acuerdo con información proporcionada al diario Reforma por el vocero del PAN, Fernando Rodríguez Doval, los comités municipales de Hidalgo, Mainero y Villagrán del PRD, PT, PRI y MC estarían respaldando la causa del abanderado panista. Además de Wenceslao Zúñiga Vázquez –uno de los tres candidatos que el líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, decidió expulsar de las filas del tricolor por supuestos vínculos con el crimen organizado–, también se pasaron con Cabeza de Vaca los candidatos perredistas Roberto Carlos Chávez, Angélica Arévalo y María Concepción Muñoz Monsiváis, de los municipios Hidalgo, Miguel Alemán, Camargo y Díaz Ordaz. El candidato del PAN, de acuerdo con Rodríguez Doval, tendría el respaldo de los comités municipales de Morena en Matamoros y Ciudad Victoria, así como el de Renán Martínez, ex coordinador del área deportiva del PRI, y de Roberto Zilli, coordinador regional de Movimiento Ciudadano en la Frontera Chica. Además de los ex alcaldes priistas de Burgos, Juan Treviño Castillo, Sergio Zúñiga Garza, Heraclio Galván y José Adame, así como de los dirigentes de la Fundación Colosio en San Fernando y Ciudad Mante, Gustavo Sosa Dávila y Alberto Medina. Otros que participan en la campaña de Cabeza de Vaca son Lucio Chávez, presidente del PRD en Miguel Alemán y coordinador regional de la campaña de Jorge Valdez, el abanderado del sol azteca al gobierno estatal; 14 integrantes de la coordinadora estatal de Movimiento Ciudadano, encabezados por Angélica Izaguirre Gutiérrez; la regidora de MC en Victoria, Elsa Charles Garza; y Miguel Ángel García Pasada, secretario del Trabajo del comité municipal de Morena en Ciudad Victoria. El candidato del PAN también tendría el apoyo de Clemente González Jiménez, dirigente de la CTM en Ciudad Mante, y de la Sección 10 del Sindicato de Trabajadores de Salud. ¿Cuántos electores poseen Tamaulipas y Aguascalientes? El primer estado tiene una lista nominal de aproximadamente 2 millones 500 mil votantes, y la segunda entidad poco más de 870 mil, que sumados representan alrededor del 60 por ciento

del padrón de Veracruz. Por eso es de esperarse que en las siguientes tres semanas que quedan de campaña, Anaya y Basave vengan a la entidad al rescate de quien encabeza su alianza “Para rescatar Veracruz”. Pero a ver si no es demasiado tarde. Este martes 10, por lo mientras, vino a tratar de inflar a Miguel Ángel Yunes el desinflado ex dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, quien precisamente afirmó que Veracruz es la “joya de la corona” de las 12 gubernaturas que se renovarán este año en el país, pues dijo que el de la entidad “es el padrón más importante”, y que el triunfo de Yunes Linares modificaría “radicalmente el panorama y el tablero político rumbo al 2018”, ya que se le haría “el gran boquete al PRI” en este “semillero de votos y recursos” que el partido tricolor ha tenido siempre a su disposición, lo que “modificará para bien este panorama político no sólo al interior del estado, sino a nivel nacional”. ¿Entonces por qué los dirigentes nacionales del blanquiazul y del sol azteca no han echado aún toda la carne al asador en apoyo del ex priista? ¿Será que a Anaya y a Basave les caló la advertencia de que en el caso de Yunes, quien sigue cayendo en las encuestas, “estaría por detonarse un escándalo aún mayor que, incluso, podría avergonzar al PAN y PRD, partidos que de manera irresponsable lo postularon como su candidato a Veracruz”, tal como lo publicó el pasado jueves el columnista de Milenio Diario, Ricardo Alemán?


8

/

Miércoles 11 de mayo de 2016

Aprueba Consejo Universitario exigir pago a la UV de adeudo por 2.4 mmdp

*Los consejeros llevarán a sus órganos colegiados la decisión de futuras manifestaciones públicas de la UV | Sólo en 2016, han retenido recursos por 720.2 millones de pesos

E

l Consejo Universitario General (CUG) de la Universidad Veracruzana (UV) aprobó por unanimidad un punto de acuerdo para exigir al Gobierno del Estado de Veracruz el pago del adeudo que asciende a dos mil 482.3 millones de pesos, correspondientes a los subsidios ordinarios y extraordinarios federales y estatales desde 2009 a la fecha, en la sesión ordinaria realizada este lunes 09 de mayo en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX). Los consejeros universitarios coincidieron en ponderar las gestiones que la Rectoría ha realizado ante todos los niveles de gobierno y en los tres poderes del estado, además de que nuevamente señalaron la necesidad de arropar estas acciones encabezadas por la rectora Sara Ladrón de Guevara y decidieron que cada uno de ellos llevará ante sus respectivos órganos colegiados una consulta para determinar las siguientes manifestaciones públicas de la UV ante los pendientes financieros. Sara Ladrón de Guevara sostuvo que “la firmeza no nos ha faltado para exigir lo que nos deben” y reconoció que en esta lucha se ha contado, de manera inédita, con el apoyo de distintas organizaciones que se suman al reclamo de la UV, además de que coincidió con los consejeros en subrayar el carácter respetuoso que los miembros de la comunidad de la Universidad han mantenido durante las protestas contra el gobierno estatal.

El punto de acuerdo votado por el CUG exige al gobierno estatal atender el calendario de pagos establecido por la Secretaría de Finanzas y Planeación del estado (Sefiplan), ministrar a la UV el subsidio estatal ordinario, enterar a nombre y cuenta de la institución los pagos pendientes por concepto de impuesto sobre la renta de 2014 y 2015, efectuar el entero del mismo impuesto de 2016 y pagar a esta casa de estudios los subsidios ordinarios y extraordinarios pendientes de 2008 a 2015.

Sólo de 2016, ya son 720.2 mdp pendientes

La Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) de la UV, a través de su titular, Clementina Guerrero García, dio a conocer que a pesar de que el gobierno estatal estableció un calendario de pagos, en lo que va de 2016 las autoridades gubernamentales no han depositado recursos por 720.2 millones de pesos. De estos, 341.1 corresponden a cuotas del IPE e Impuesto sobre la Renta retenidos a los universitarios, pero no enterados a nombre de la UV ante Hacienda y el organismo de pensiones. Esto, sumado a la cifra vigente a diciembre de 2015 y considerando el porcentaje parcial de pagos del gobierno del estado, establecen la cifra total de los pendientes financieros en dos mil 482.3 millones de pesos.

Se suman ocho nuevos amparos a los recursos legales interpuestos por la UV

Alberto Islas Reyes, Abogado General, dio a conocer otras acciones legales emprendidas en relación con los adeudos: Fueron tramitados 8 juicios de amparo por diversos académicos y uno más por alumnos universitarios. Estos juicios se encuentran en proceso en juzgados de los distritos de Xalapa, Poza Rica, Veracruz, Córdoba y Coatzacoalcos. Mencionó además, las dos denuncias de hechos y una demanda de amparo interpuestas por la rectoría ante la instancia federal y estatal, para requerir se cubra el adeudo a la Universidad Veracruzana. Por su parte, José Luis Cuevas Gayosso, director de la Facultad de Derecho, dio a conocer que por acuerdo del CUG celebrado en marzo, se han remitido diversos oficios a la Legislatura del Estado, a fin de solicitar una mesa de diálogo para exponer algunos requerimientos. La respuesta de los legisladores veracruzanos fue de plena disposición, y está por determinarse la fecha del encuentro. Entre las propuestas se encuentra: Que no se modifique el Artículo 98 de la Ley de Pensiones del Estado (IPE), que se reforme el cuarto párrafo del artículo X de la Constitución Política del Estado de Veracruz y que se le otorgue autonomía presupuestaria a la UV a partir del cinco por ciento del total del presupuesto estatal. Asimismo, la comisión universitaria expondrá que la disminución del presupuesto a la UV para el ejercicio 2016, es violatorio en el principio constitucional regulador de la Ley General de Educación.

Ratificaron acuerdos y se eligieron integrantes de comisiones

La rectora Sara Ladrón de Guevara presidió la sesión ordinaria del CUG.

En su calidad de secretaria del CUG, Leticia Rodríguez Audirac, Secretaria Académica, llevó a cabo la lectura de los Acuerdos tomados en la sesión ordinaria del 30 de noviembre 2015 y extraordinaria del 4 de marzo 2016, y presentó los Acuerdos de la Rectora, los que fueron ratificados por mayoría.

Acto seguido se aprobaron por mayoría los acuerdos en las comisiones de las áreas académicas de Biológico-Agropecuaria, y la de Humanidades. De igual manera se aprobaron por mayoría los acuerdos tomados en las comisiones permanentes de Honor y Justicia así como de Reglamentos. Mientras que en la Comisión de Presupuesto se ratificó el presupuesto al cierre del ejercicio del 2015 y el presupuesto modificado a enero de 2016. Asimismo, fueron elegidos los integrantes de las comisiones permanentes del CUG: Honor y Justicia, Reglamentos y Presupuestos; cada una integrada por seis consejeros alumnos (tres titulares y tres suplentes) y 12 consejeros académicos (seis titulares y seis suplentes). En este punto hay que destacar que la elección y presentación fue realizada por los consejeros alumnos.

Se aprobaron tres modificaciones al MEIF

La comisión para la evaluación del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), presentó un informe de resultados respecto al análisis del Área de Formación Básica General (AFBG) que planteó la necesidad de una reestructuración y un replanteamiento de las áreas de conocimiento, expresó Elizabeth Ocampo, académica responsable de la comisión. En el punto siguiente, la Secretaria Académica sometió a votación la propuesta para la transformación del AFBG que incluye tres puntos: El cambio de enfoque de las Experiencias Educativas que conforman la AFBG, la reestructuración del área a 20 créditos, ambas para febrero de 2017 y la aplicación generalizada de la evaluación de competencias para quienes ingresen en agosto de 2016. Las tres propuestas fueron aprobadas. En seguida se votó para la designación de un miembro de la Junta de Gobierno en sustitución de María Soledad Loaeza Tovar, de una terna integrada por Manuel Gil Antón, Mauricio Merino Huerta y Ariel Rodríguez Kuri, siendo electo Merino Huerta por mayoría, con 127 votos.


Miércoles 11 de mayo de 2016

/

9

Entre... líneas

Cayó Baquedano José Ortiz Medina

E

l Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) habrá de interponer una denuncia penal en contra del Ayuntamiento de Pueblo Viejo por un daño patrimonial en la Cuenta Pública de 2014 por 149,563.44 pesos, toda vez que no interpuso recurso de reconsideración ni juicio contencioso administrativo para apelar la sentencia emitida por el ente fiscalizador. Sin embargo, Francisco Garrido Sánchez, diputado presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, dio a conocer que de los nueve entes observados con daño patrimonial en la Cuenta Pública 2014 por más de 37 millones de pesos, ocho recurrieron al recurso de reconsideración, por lo que ahora, el Orfis tiene 45 días hábiles para emitir una nueva resolución, plazo que vence a principios de julio. Cabe señalar que el pasado 18 de abril se dio a conocer que los ayuntamientos de Cosamaloapan, Coatepec, Chinameca, Acultzingo, Hueyapan de Ocampo, Las Choapas y Pueblo Viejo, así como la Dirección General de Infraestructura Urbana, de la Secretaría de Infraestructura y Obras Pública (SIOP), y la Comisión de Agua de Veracruz (CAEV), no pudieron comprobar el daño patrimonial detectado en la Cuenta Pública 2014 por 37 millones 285 mil 746 pesos. Pero que tenían el derecho de interponer ante el Orfis un recurso de reconsideración o ante el Tribunal de la Contencioso Administrativo un Juicio Contencioso Administrativo. De los nueve entes observados, ocho recurrieron al recurso de reconsideración y sólo uno (Pueblo Viejo) no promovió ninguna acción. Los ayuntamientos de Cosamaloapan y Coatepec presentaron los recursos de reconsideración el 29 de abril, por lo que el Orfis deberá emitir una nueva resolución el próximo 5 de julio. Los municipios de Acultzingo y Hueyapan de Ocampo interpusieron el recurso el 3 de mayo, por lo que se espera que 7 de julio se emita otra resolución. Mientras que la Dirección General de Infraestructura Urbana de la SIOP y CAEV, interpusieron los recursos el 3 de mayo, por lo que el Orfis tendrá que emitir una nueva resolución el 7 de julio El 4 de mayo, Chinameca y Las Choapas, interpusieron el recurso de reconsideración y el Orfis tiene de plazo el 8 de julio para emitir una nueva resolución. Durante el desahogo de los recursos de reconsideración se puede presentar documentación, reintegros, pruebas supervenientes o solicitar se reconsideren las ya presentadas. El Orfis tiene 45 días hábiles, siguientes a la fecha de interposición, para emitir una nueva resolución. De no solventar o solventar parcialmente se formulará la denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción y Cometidos por Servidores Públicos. Asimismo, recordó que el daño patrimonial en los siete ayuntamientos es por seis millones 5 mil 632.02 pesos y en los dos entes estatales por 31 millones 280 mil 113.28 pesos. Garrido Sánchez resaltó que durante la segunda fase de fiscalización hubo reintegros por 33 millones 444 mil 196.91 pesos. En esos siete ayuntamientos el daño patrimonial, al iniciar la segunda fase de fiscalización a la Cuenta Pública 2014, era de 24 millones 378 mil 396.53 pesos y, al concluir la misma, el quebranto financiero es de seis millones 5 mil 632.44 pesos. Cosamaloapan se queda con un daño patrimonial de tres millones 908 mil 649.94 pesos; Coatepec, 585 mil 406.96 pesos; Chinameca, 538 mil 106.45 pesos; Acultzingo, 364 mil 700 pesos; Hueyapan de Ocampo, 279 mil 633.52 pesos; Las Choapas, 179 mil 571.71 pesos; y Pueblo Viejo, 149 mil 563.44 pesos. En tanto, en los dos entes estatales el daño patrimonial era por 40 millones 155 mil 69.83 pesos y se quedó en 31 millones 280 mil 113.28 pesos. La Comisión de Agua de Veracruz no pudo comprobar 25 millones 623 mil 840.02 pesos y la Dirección General de Infraestructura Urbana de la SIOP, cinco millones 656 mil 273.26 pesos.

Renuncia Baquedano por el escándalo de los audios

Alejandro Baquedano Sánchez renunció a la Delegación del Programa Prospera en Veracruz, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) del Gobierno Federal, José Antonio Meade Kuribreña. La renuncia del funcionario de la Sedesol se desarrolló como consecuencia de las denuncias del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), cuyos dirigentes nacionales, Ricardo Anaya Cortés y Agustín Basave Benítez, presentaron audios de una presunta conversación telefónica en la que se exhibía a Baquedano Sánchez hablando de la afiliación de tres mil ciudadanos al Programa Prospera, a cambio de apoyar al Partido Revolucionario Institucional (PRI). La renuncia de Alejandro Baquedano fue aceptada por la Coordinación Nacional de Prospera, informó este martes la Sedesol. De acuerdo con la dependencia, el hoy ex delegado en Veracruz presentó dicha renuncia a fin de “contribuir con los principios que rigen la labor diaria de los servidores públicos”. Y agregó: “La Secretaría de Desarrollo Social reitera su firme compromiso con los principios en los que se basa el Programa de Blindaje Electoral puesto en marcha en los estados en los que se celebran elecciones este año”. Asimismo, comentó que dicho programa “inició a nivel nacional previamente al arranque del proceso electoral. Consiste en la capacitación y creación de protocolos destinados a los servidores públicos encargados de los programas sociales, así como el fortalecimiento de los canales de comunicación con los beneficiarios”. A ver cuántos cabezas más van a caer por el Bocagate II, ah, porque ya hay un antecedente que les costó la chamba en 2013 a Ranulfo Márquez, a la sazón delegado de Sedesol federal y a Salvador Manzur, fugaz titular de Sefiplan. Por lo que se ve, no aprendieron la lección. Ahora falta que anulen la elección y postulen como candidato a gobernador en la elección extraordinaria a Érick Lagos o a Alberto “El cisne” Silva. ¿O será que a este probable escenario le apuesta Javier Duarte de Ochoa y sus efebos? Ya se verá.

El misterioso Manlio Arellanos Gutiérrez y sus asesorados en el Panamá-Papers

Como se lo adelantamos aquí, con la apertura de los archivos de los PanamáPapers están saliendo a relucir los “bisnes” de más empresas, políticos y hasta criminales que esconden sus fortunas. La nueva revelación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación es que de la base de datos de 214 mil 488 empresas offshore dadas a conocer este lunes, 68 están ligadas a México. Y para no variar, Veracruz aparece como uno de los estados sede de este tipo de negocios. Además, en la investigación se menciona el nombre de un intermediario múltiple señalado como “asesor financiero veracruzano”, un tal Manlio Arellanos Gutiérrez, quien aparece ligado a ocho empresas offshore, de las cuales, cinco siguen activas y registradas en República de las Seychelles (África), Islas Vírgenes Británicas y Panamá. Sería bueno seguir la pista de Manlio Arellanos Gutiérrez. Su cartera de clientes puede ser mucho muy interesante.

Duarte “nos mandó pura madre”: Rosalinda

La Doctora en Derecho y destacada periodista, Rosalinda Sáenz y Zárate, escribió esto en su muro de Facebook: “Que tiempos aquellos en que se llegaba esta fecha y el gobernador de turno enviaba a las mamás reporteras un pastel o un obsequio . Hoy no hay dinero, ( juran y perjuran), no se recuerda el día y mandaron pura chingada, sinónimo de pura madre”.


10/

Miércoles 11 de mayo de 2016

Gobernadores, con la más alta desaprobación

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

E

n encuesta de la empresa Parametría, realizada en la segunda quincena de abril, por primera vez en sus mediciones, “la desaprobación de los gobernadores es mayor que la aprobación”, un fenómeno, señala, que puede traducirse este 5 de junio, en el caso de los 12 estados en que hay cambio de Gobernador, en voto de castigo. Según la encuestadora, “en 14 años no se había observado nada semejante. Lo singular es que en la serie de la aprobación de los gobernadores esta situación apenas se está representando durante el 2016”, y señala que en la encuesta realizada en el mes de abril “la desaprobación de los gobernadores se ubicó en 50 % y la aprobación en 45 %”. Dichos resultados contrastan con lo observado en mayo de 2014, cuando se había registrado la cifra más alta de desaprobación, en que los gobernadores tenían un 44 % de evaluación negativa. Al abordar los factores que han influido en la variación de la aprobación de gobernador, Parametría señala como posibles: crecimiento económico, desempleo, niveles de violencia, inseguridad, entre otros. “La interrogante es si los sucesos nacionales están afectando lo local, o están ocurriendo eventos particulares en los estados que están impactando en la evaluación de los gobernadores; o quizá una combinación de ambos elementos. En el entorno de los comicios locales de 2016, la empresa cuestiona: ¿Qué tanto afectará la aprobación de cada uno de los gobernadores en las distintas contiendas?, ¿estamos en un escenario de aprobación baja hacia las autoridades? Y esta desaprobación no solo afecta a los gobernadores sino también al Presidente de la República, lo que puede decir que por primera vez en México “se puede hablar de un descontento generalizado con la clase gobernante”. “Desde hace algunos meses se han publicado diversas encuestas que muestran la baja aprobación del presidente Enrique Peña Nieto. El jefe del Ejecutivo ha llamado a este entorno adverso un "mal humor social". Sin embargo, es un estado de ánimo que no se había observado en México desde hace más de 20 años.” En efecto, a la pregunta: “En términos generales, ¿usted aprueba o des-

aprueba la forma en que el Presidente de la República realiza su trabajo?”, los resultados son preocupante para el principal huésped de Los Pinos: el 58 por ciento lo desaprueba, un resultado que puede parecerle esperanzador, porque en la anterior medición el porcentaje fue mayor: 64 por ciento. En promedio, de los tres últimos mandatarios, Enrique Peña Nieto es el que más baja aprobación obtiene, 47 por ciento, frente al 67 por ciento de los panistas Felipe Calderón Hinojosa, quien logró una aprobación del 67 por ciento, y Vicente Fox Quezada, del 54 por ciento.

Endeudamiento: herencia maldita

Bajo el sugestivo título “Los 12 gobernadores salientes dejan una herencia millonaria… en deuda”, la revista Expansión señala que los mandatarios de las 12 entidades en que se elegirá a Gobernador el próximo 5 de junio dejarán en total una deuda pública de 177 mil 789 millones de pesos, un incremento del 161 por ciento respecto a 2010 (cuando comenzaron sus mandatos). Pese a lo voluminoso de la cifra, el periodista Israel Macedo Cerna, autor del reportaje, señala que los candidatos que ganen las contiendas en Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo “tendrán mayores retos para saldar la deuda de sus predecesores (Javier Duarte, César Duarte y Roberto Borge, respectivamente), pues son las entidades con la deuda más alta. Entre los tres suman 111,084 millones de pesos de deuda, es decir, el equivalente al 60 % de todas las entidades en juego”. El reportaje formula la pregunta: ¿Cuánto debes trabajar para saldar la deuda?, y señala que “los habitantes de Quintana Roo tendrían que desembolsar 14,946 pesos cada uno; los chihuahuenses, 12.023 pesos por cabeza, mientras que cada veracruzano daría 5.655 pesos para pagar la deuda. Por supuesto, a los veracruzanos nos ayuda que somos muchos más que los habitantes de los otros dos estados citados: Quintana Roo tiene apenas poco más de 1.6 millones de habitantes; Chihuahua, unos 3.7 millones, y Veracruz, más de 8.1 millones de habitantes. Así las cosas.

En Xalapa, candidatos en polvorosa

Al casi nulo interés de los ciudadanos por las elecciones para integrar el próximo Congreso local, los candidatos que buscan la diputación por el Distrito X con cabecera en Xalapa deberán añadir el estrés de hacer su campaña proselitista en solo 30 días, acotando al máximo sus gastos y a golpe de calcetín entre decenas de colonias populares, cuyos habitantes ven con recelo a personajes prácticamente desconocidos que buscan estrechar sus manos y prodigarles sonrisas efímeras y ensayadas. Para colmo, en varios casos verán a los mismos políticos que han pedido el voto en anteriores comicios, aunque enfundados en camisetas distintas a las que portaron previamente, mostrando su gran capacidad camaleónica o su enorme ambición sin importar ideales o credos políticos. En el distrito X de Xalapa (urbano), todos ven como una anticipada derrota la de la candidata del PRI, Corintia Cruz Oregón, identificada plenamente con la desastrosa gestión de la exalcaldesa capitalina Elizabeth Morales (donde fungió como Regidora quinta) y con un débil currículum en lides electorales, a no ser el haber formado parte de la planilla priista que triunfó aunque pudo significar la derrota del siguiente alcalde priista Américo Zúñiga Martínez, por la ominosa corrupción que dejó la ahora delegada de Profeco. Y es que se va a enfrentar a dos fuertes contrincantes: Ulises Ramón Chama Contreras, postulado por el Partido Ver-

de Ecologista de México (PVEM), quien en 2015 ocupó la segunda posición en la elección para diputado federal, aunque bajo la bandera del PAN, y Uriel Flores Aguayo, postulado por la Alianza para Rescatar Veracruz, PAN-PRD, quien en 2012 venció al exalcalde Reynaldo Escobar durante los comicios para la diputación federal bajo el cobijo del PRD. En la sorprendente elección de 2015 para la integración de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el triunfador fue el actual candidato de Morena al Gobierno de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, quien logró la nada despreciable suma de 30 mil 729 sufragios, seguido justamente del entonces candidato panista Ulises Chama, quien reunió en las urnas 21 mil 605 votos, y quien ahora camaleónicamente busca la diputación local por el PVEM. Tres años antes había obtenido el triunfo Uriel Flores Aguayo quien, tras una serie de escarceos en el interior del PRD, hizo valer este año su condición de dirigente social reconocido, para ser postulado por la alianza PAN-PRD a la diputación local. Si se sumaran los votos obtenidos por ambos partidos en la elección pasada, cuando el PAN obtuvo el segundo lugar y el PRD quedó cuarto, podría hablarse de más de 34 mil, cosa que muy difícilmente ocurrirá porque el PAN se quedó sin dirigentes locales y el PRD ha visto la desbandada de sus seguidores hacia las propuestas de Morena. Para colmo, en este proceso Uriel Flores Aguayo no tendrá el respaldo político de quien todavía se mantenía en las filas del PRD, Andrés Manuel López Obrador, actual dirigente nacional de Morena, quien buscará llevar a la Cámara local a Daniela Griego Ceballos, exconsejera del IFE, quien por cierto fue de las sacrificadas en el Partido del Trabajo, donde se daba por segura su postulación al Gobierno de Veracruz, antes de que se diera la desbandada que dejó a ese partido sin diputado local cuando Fidel Robles Guadarrama mandara al demonio a su dirigente nacional Alberto Anaya Gutiérrez por impulsar alianzas con el PRI. Habrá que ver si Daniela Griego logra atraer a la causa lopezobradorista los votos que el año pasado le brindaron los xalapeños a Cuitláhuac García. Por cierto, tan desprestigiado está el PRI en la capital veracruzana que en los


/ 11

Miércoles 11 de mayo de 2016

boletines de su actual candidata, Corintia Cruz Oregón, nunca se menciona el partido o coalición que la postula, lo que de poco servirá para evitar una derrota y dejar la curul que hoy ostenta en el Congreso local el priista David Velasco Chedraui a otro partido. Si en 2015 Cuitláhuac García Jiménez, además de tener detrás la figura de AMLO, ganó la diputación federal por enfrentarse a una candidata priista muy mala, en estas elecciones locales pasará algo parecido con Corintia, una de las posiciones que busca afanosamente el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Muy pocos votos, además, logrará para su candidato a Gobernador, Héctor Yunes Landa. Gabriela Zamudio Alcántara, quien ya fue candidata a la diputación local por el PAN en la elección anterior, en una jugada que muchos consideraron hecha a la medida para propiciar el triunfo del priista David Velasco Chedraui, hoy vuelve a la carga para buscar un escaño en el inmueble de la calle Encanto, cobijada por las siglas del Partido del Trabajo, como también ocurrió con la candidata al Gobierno de Veracruz, Alba Leonila Méndez Herrera, que de panista se volvió petista. Si antes era totalmente desconocida, en la actual contienda Gabriela Zamudio sigue en la misma condición en materia de popularidad, de manera que poco aportará a la causa del PT. Otros que la buscan por el Distrito X de Xalapa son Jesús Guillermo Arévalo Owseykoff, exdirector del Conalep “María Rivera Cambas” de Xalapa, postulado por el Partido Encuentro Social (PES); el empresario ferretero Alberto Onofre Cruz, quien nunca ligó mucho con su expartido, el PAN, quien encabezará la fórmula del partido Alternativa Veracruzana (AVE), y Getzai Aguirre López, un joven recién egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, quien defenderá a los ‘desvalidos’ del Partido Cardenista (PC), que comanda el predicador de los enfermos y exitoso empresario político, Antonio Luna. Mañana seguiremos desgranando la mazorca de los aspirantes a un escaño en el Congreso de Veracruz.

En Martínez de la Torre, ¿habrá revancha panista?

Cinco mujeres y tres hombres se pelean la plaza de Martínez de la Torre para lograr una curul en el Congreso local. La batalla tendrá como principales protagonistas a las candidatas de las coaliciones encabezadas por el PRI y el PAN, Nora Elizabeth González González y María Elisa Manterola Sáinz.

La actual campaña de apenas 30 días tiene tintes de revancha: los panistas tratarán de recuperar con una expriista un distrito cuya cabecera le fue arrebatada por el PRI con un expanista en los pasados comicios municipales. En ningún sitio como en esta región, el traspaso de cuadros de un partido a otro en cada contienda electoral se ha dado con tanta naturalidad. Cuando concluía la gestión como diputada federal panista de la actual candidata del PT al Gobierno del Estado, Alba Leonila Méndez Herrera, el PAN lanzó a Rolando Olivares Ahumada como candidato a la curul federal, pero fue nulificado en 2012 por la profesora tlapacoyense Verónica Carreón Cervantes. Considerada la diputada federal que más caro le ha salido a Veracruz, debido a la enorme inyección de recursos que se puso en juego para darle la victoria, Carreón Cervantes tuvo problemas para convencer a los priistas de que era la candidata idónea, y es que acababa de ser diputada local suplente de la coalición PAN-Panal, a cuya cabeza iba el dirigente de la sección 56 del SNTE, Ernesto Callejas Briones, esposo de la actual candidata aliancista del PRI, Nora González. No solo le ayudó a la expanalista el apoyo financiero y político otorgado por el Gobierno del Estado; también, las traiciones de que fue objeto su contrincante albiazul por parte de José de la Torre Sánchez, en ese entonces alcalde de Martínez de la Torre. Para los siguientes comicios, los municipales, el PRI postuló al excandidato panista a la diputación federal, Rolando Olivares, quien se llevó de calle al panista Cenobio de la Torre, con quien Pepe de la Torre buscaba dejar en la familia la alcaldía martinense. Para colmo, Olivares Ahumada se convirtió en un priista recalcitrante y, en su lucha contra la débil estructura panista que quedó tras la salida de sus principales dirigentes para apoyarlo en su nuevo partido, ha respaldado a los candidatos de este partido, primero, a Edgar Spinoso Carrera rumbo a la diputación federal, quien venció dos a uno a la entonces candidata panista Alba Leonila Méndez Herrera, que buscaba llegar a San Lázaro por tercera ocasión; ahora busca el triunfo de su Regidora Primera, Nora Elizabeth González.

La mano protectora de Ernesto Callejas

La profesora Nora González ha sido la beneficiaria política de su esposo Ernesto Callejas Briones, quien en 2013, ya como seguro candidato de la coalición encabeza-

da por el PRI para la alcaldía de Martínez de la Torre, tuvo que abandonar toda actividad política por un accidente cerebrovascular. El PRI lanzó a Rolando Olivares, pero el exdiputado pan-panalista puso en su planilla a Nora González como candidata a la regiduría primera. En los comicios de este año supo manejar la situación de nueva cuenta. En el Distrito Local Electoral VII, la alianza Para Mejorar Veracruz cedió al Partido Nueva Alianza (Panal) la selección del candidato y, tras difundir que él sería el elegido, Callejas Briones cedió su lugar a su esposa, quien hoy busca afanosamente vencer a una candidata del PAN, la expriista Elisa Manterola, conocida popularmente como Mariely.

Elisa Manterola, con grandes posibilidades de triunfo

Mariely cuenta con un fuerte respaldo mediático. Su familia es propietaria de varias estaciones radiofónicas en Martínez de la Torre, Tlapacoyan y San Rafael, con una fuerte audiencia en prácticamente todo el distrito por el que busca ganar la diputación local. La decisión de apoyar a la expresidenta de la Fundación Produce Veracruz (Funprover) para que encabece la fórmula al Congreso local de la alianza PAN-PRD, puso las alertas entre los priistas y sus aliados, debido al reconocimiento que tienen los miembros de la familia Manterola en la región, tanto en el terreno de los medios de comunicación como en el político. Su postulación también creó un sisma en la débil estructura panista en el distrito. Para esa candidatura, sonaban dos personajes albiazules en Martínez de la Torre: el excandidato a la diputación local Abel Pérez Arciniega y el exdirector de Obras Públicas del ayuntamiento, Ángel Abel Belli Ramírez, ambos cercanos de José de la Torre y, en apariencia, del candidato panista a Gobernador, Miguel Ángel Yunes Linares.

Aunque en enero pasado declaró a los medios locales que no se iría del PAN si la decisión sobre la candidatura no le favorecía, Belli Ramírez ha debido refugiarse en las siglas del Partido del Trabajo (PT), cuya estructura es débil y prácticamente anecdótica, en su búsqueda de lograr un sitio en el Congreso veracruzano. La ventaja para Meriely Manterola es que, como están las cosas en el municipio de Martínez de la Torre, no solo los panistas y perredistas se unirán para promover su candidatura sino también muchos priistas que han sido desplazados, lo que le puede permitir arrebatarle el distrito que hoy está en manos del empresario periodístico Eduardo Sánchez Macías, quien ganó con la postulación del PVEM en alianza con el PRI.

Mujeres y magisterio, al abordaje

Otra mujer en campaña es Ana Elisa Sarmiento Morales, quien encabeza la fórmula del Partido Encuentro Social (PES). La profesora ya fue candidata del PES en la contienda rumbo al Congreso de la Unión, es integrante del Movimiento de Mujeres de ese instituto político que dirige el expriista Gonzalo Guízar Valladares, y ha fungido como regidora. Por el Movimiento Ciudadano va como candidata la comerciante Irma Quiroz Méndez, originaria de Altotonga, aunque avecindada en Martínez de la Torre. En tanto, por Movimiento Regeneración Nacional (Morena) va la maestra Liud Herrera Félix, que ha contado con el respaldo de un creciente número de habitantes para quienes las figuras de Andrés Manuel López Obrador y su candidato a gobernador Cuitláhuac García Jiménez, constituye una alternativa a los partidos que se han agenciado los municipios del distrito, en especial el PRI, el PAN y el PRD. Completan la baraja el candidato por el Partido Cardenista, Julio César Aguilar Palestina, y dos candidatos independientes, José Manuel Gálvez Pérez y la aguerrida María Magdalena Boussart Cruz, quien debió recurrir ante el Tribunal Electoral para que el OPLE le reconociera la validez del número exigido de respaldos presentado para optar por la vía independiente. Martínez de la Torre será un distrito sumamente reñido y puede dar sorpresas. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


12/

Miércoles 11 de mayo de 2016

“Bases espirituales para hijos exitosos”

BITACORA POLÍTICA

Fernando F. Cancela Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo… no se apartará de él. Proverbios 22:6

P

roverbios de la Biblia, es un libro que fue escrito por el sabio Rey Salomón. Sin duda, son los mejores consejos que tratan sobre la prudencia humana. Iré al grano. ¿Si usted mi apreciado lector (a) volviera a tener la oportunidad de tener hijos, que mejoraría en su manera de educarlos? La Biblia enseña que la clave para producir hijos exitosos, es poner bases espirituales en sus vidas, sin embargo, tenemos que reconocerlo, muchos padres hemos descuidado ese detalle tan importante; debido a ello, la humanidad está como está, solo hace falta encender el televisor y ver cualquier noticiero para darnos cuenta que la gran mayoría de las noticias nacionales e internacionales que escuchamos y observamos, son negativas. Sin embargo, si observa el versículo con el que inicie este artículo, notará que encierra una gran promesa. La promesa es que si nosotros instruimos al niño en el camino de Dios, ese niño no lo abandonará ni cuando sea un anciano. Pero déjeme decirle que todas promesas que existen en la Biblia, tienen también una premisa o condición, que en este caso, para que se cumpla la promesa, nosotros debemos llevar a nuestros hijos por el camino del señor y si nosotros cumplimos con la premisa, el niño no abandonará el camino del señor ni aun cuando sea anciano. Si vemos, actualmente la mayoría de los niños en nuestro país son ateos, el motivo fundamental es porque los padres no los llevan por el camino del señor. Debemos sembrar en los niños los valores de Dios. Esto pareciera ser intrascendente, pero no es así, pues si nosotros no llevamos a nuestros hijos por el camino del señor, no se podrá bendecir a nuestra siguiente generación. Debemos ser observadores y ver que la humanidad se encuentra llena de fracasos, de dolor, de miseria, de maldad. Actualmente observamos hacia la juventud y nos espantamos y cuando oramos por la juventud de nuestro país, le decimos a Dios; “Dios, que mis hijos no caigan en esto o en aquello”. Vea lo que dice el libro Deuteronomio en su capítulo 6 y versículos del 6 al 9, (Deuteronomio es el quinto libro de pentateuco escrito por Moisés): “Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes. Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos; y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas.” Si observamos bien apreciado lector, Dios es muy insistente, aquí nos da 9 recomendaciones que debe-

mos seguir. La insistencia de Dios a que lo sigamos, es porque vamos a sucumbir; pero la verdad es que no queremos salir de nuestro confort porque sabemos sobre la grave responsabilidad que esto representa; actualmente nos encontramos en el proceso de la secularización que es la desaparición de los valores o comportamientos apropiados para nuestros hijos, es decir, nos estamos amoldando al mundo actual. En Europa, está desapareciendo el cristianismo, ya casi no hay cristianos, o más bien ya no quieren a los cristianos; los cristianos somos seguidores de Cristo; aquellos que creemos y amamos a Jesús, esto sin duda, incluye a los católicos. En Islandia por ejemplo, el 95% de la población es atea; Europa tiene un 5% de asistencia a la iglesia. Si nuestros hijos llegan a caer en la educación que se les da en la universidad, a través de la televisión y del internet con relación a no creer en Dios, seguiremos en el proceso de la secularización. Decirle que nuestra iglesia, la Primera Bautista de Xalapa, está sembrando valores espirituales en los niños a través de la Escuela Dominical “Semillas de Esperanza”; en la PIB, nuestro pastor Armando Díaz Salazar sabe que solo a través de la palabra de Dios es como los niños y los jóvenes no caerán en el proceso de la secularización. Mis respetos para el pueblo judío. Antes pensaba en los judíos y decía que lo que vivieron en los tiempos de Führer Adolfo Hitler, se debía al mal trato que dieron a Jesús y que desencadenó su muerte en manos del imperio romano; pero no es así, Dios tiene un plan para cada quien y ellos, son su pueblo; son el pueblo escogido de Dios; de hecho, son los únicos en la faz de la tierra que son originales. Los judíos no se dejan intimidar por el proceso de la secularización. Cuando viví en Paterson, Nueva Jersey, y viajaba a Nueva York, para ir al parque central a ver a los patinadores bailar al ritmo de la música o al supermercado, me gustaba observarlos; con sus clásicas trenzas, sus indumentarias negras y sus Kipas (gorras) caminaban de un lado a otro, y sabe algo apreciado lector, los judíos los ve sentados en café o en el metro y no van leyendo el “Libro Vaquero”, el “TV Notas”, “Lágrimas y Risas” o el Kalimán, los judíos siempre viajan leyendo la Biblia; los padres judíos enseñan a sus hijos pequeños a leer la Biblia; la vida de los judíos gira en torno a la palabra de Dios y todo padre judío, es maestro en su propia casa. Nosotros los cristianos, pasan meses y a veces años y no hablamos a nuestros hijos de la palabra de Dios; cuando llegamos a casa y comemos o cenamos con nuestra esposa y nuestros hijos, hablamos de todo un poco, de las buenas y malas noticias, del como nos fue en el trabajo, como les fue a ellos en la escuela, pero jamás hablamos a nuestros hijos de Dios. Nos decimos cristianos pero no seguimos a Cristo como se debe. No seguimos a Dios a través de una oración por la vida que este día nos regaló, para qué guie nuestros pasos durante el día; por los enfermos,

los presos, los niños de la calle o por los sagrados alimentos que mucha gente no tiene para llevar a sus bocas. No lo hacemos. En Efesios 6:4 de la Biblia Reina-Valera 1960 dice así: “Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor.” Aquí, el Apóstol Pablo le habla a través de una carta a la iglesia de Éfeso, que está situada en el Asia Menor; en esos tiempos, Éfeso era un pueblo totalmente secularizado, perverso y sin valores. Dios nos dice a través del Apóstol Pablo que sigamos sus instrucciones y esto no se lo da a cualquier persona; no se lo da al presidente, ni al gobernador, ni al pastor de mi iglesia, ni a los feligreses de la catedral, ni a una iglesia en particular, la instrucción es para los padres, pero a veces no queremos asumir el papel de padres. Déjeme decirle que padre quiere decir edificar, es decir, debemos edificar la vida de nuestros hijos. Pero nos está alcanzando la secularización y de paso, los filósofos, pedagogos, sociólogos, antropólogos y grandes maestros y doctores dicen así: “Dejen a los niños y a los jóvenes que hagan lo que quieran, ya cuando sean grandes ellos tomarán el camino que tengan que seguir”; y la sociedad reflexiona y dice: “Hay que maestro tan inteligente y moderno, ó… que doctor tan brillante, liberal y actualizado que deja hacer a sus hijos lo que ellos quieran”. Pero déjeme decirle algo apreciado lector (a); si nosotros no formamos a nuestros hijos por el camino de Dios, los van a formar la televisión, el internet o la misma calle. ¿Sabe por qué nosotros no le enseñamos a nuestros hijos de Dios? Porque nosotros debemos ser el ejemplo; primero debemos como padres poner a Dios en nuestra mente y nuestro corazón y cuando Dios esté en nuestro corazón, luego entonces nosotros mismos pondremos la palabra de Dios en el corazón de nuestros hijos. Somos nosotros como padres quienes debemos trasmitir el amor de Dios a nuestros hijos, pero el primer paso es comenzar por nosotros mismos. Nosotros como padres debemos romper las cadenas de la maldición, es decir, si a nosotros nuestros padres no nos inculcaron la palabra de Dios, nosotros debemos conocer a Dios, aprender de él y en base a nuestros conocimientos, inculcarles a nuestros hijos sobre Dios. Quiero darle un breve testimonio. Mi hijo mayor Fernando, quien actualmente tiene 18 años, cuando era niño no quería ir a la iglesia, mi esposa y yo batallábamos para que asistiera; en lo personal, yo pensaba que si era bueno, ayudaba a mis padres en las labores del hogar, me portaba bien en la escuela y realizaba buenas obras, a lo mejor iría al cielo; pensando en esto, hasta fui acólito en la iglesia “San Martín de Porres”, pero no es así, al cielo no se va por buenas obras, al cielo se va por fe, solo creyendo ciegamente en Jesucristo es como se va al cielo.


/ 13

Miércoles 11 de mayo de 2016

El jazz bajo la manga

Foto que huele a jazmín / Héctor Montes de Oca Luis Barria

L

a tecnología del siglo XXI ha exterminado uno de los más gozosos rituales de las familias clasemedieras, el momento en que llegaba el papá o la mamá con el sobrecito que contenía las fotografías de la fiesta, las vacaciones o la graduación. Después eran archivadas en un álbum o en una caja de zapatos que se convertía en un pequeño tesoro que iba heredándose generacionalmente. Actualmente, todos somos fotógrafos y nuestros registros aparecen en las redes sociales de manera sumaria. La tecnología es maravillosa aunque los resultados sean, en la inmensa mayoría de los casos, baladíes, pero cuando quien se encuentra tras el lente es un artista, el universo de las artes plásticas se robustece. Es el caso de Héctor Montes de Oca, fotógrafo xalapeño que ha recorrido todas las técnicas y todos los géneros fotográficos para instalarse en la imagen paisajística intervenida digitalmente como medio para narrar su visión y su revisión del mundo. Con fotos casi pictóricas, Montes de Oca nos traslada a rincones que hemos transitado muchas veces y, sin embargo, en ese momento los descubrimos asombrados porque su narrativa es tan elocuente que sentimos el frescor de la mañana, la textura de las piedras que desbalancea las suelas y, si se trata de una noche de luna en Xalapa, podemos, incluso, percibir el aroma del jazmín. Y todo por culpa de su abuelo.

Take one

Mi nombre es Héctor Montes de Oca, de profesión fotógrafo. Quiero platicarte que yo tuve la suerte de tener un abuelo al que le gustaba la fotografía y, sea como sea, me contaminó, digo contaminó porque la fotografía, muchas veces, una vez que entra y se posesiona de ti, muy difícilmente puedes alejarla, es como la música. También tuve la oportunidad de que desde muy pequeño me regalaran una cámara semi-profesional, todo lo demás se fue dando por antonomasia. Me volví el fotógrafo de la familia y también tomaba videos, primero de 8 milímetros y después de súper 8. Siempre estaba con la cámara, de ahí que en el momento en que había que decidir qué iba a estudiar en la universidad para mí era muy claro que tenía que estudiar cine. En ese momento, [Roberto] Bravo Garzón [ex-rector de la Universidad Veracruzana] abrió la Facultad de Cine, Televisión y Fotografía, me aventé a presentar examen y, como ya tenía yo experiencia, cuando menos en la fotografía, lo pasé, pero mi padre me dijo tú ya eres fotógrafo (risas), tienes que estudiar otra cosa Y entonces, por negociaciones con mi padre, también entré a estudiar arquitectura y, finalmente, sí que me sirvió como formación porque la verdad es que las dos carreras se compaginaron y me siento muy agradecido de haber podido tener esa experiencia.

La dolce vita

Nada más tres egresamos de fotografía y en ese momento se cerró la escuela pero cuando terminé la

De la ampliadora a la computadora

Héctor Montes de Oca (Foto: cortesía del entrevistado).

carrera yo tenía bien claro lo que quería y conseguí una beca de la Universidad Veracruzana para estudiar la Maestría en Dirección de Cinematografía en el Centro Experimental de Cinematografía (Cinecittà), en Roma; eso cambia mi vida porque estando allá conocí a Fellini, a De Sica, a todos los maestros. Iba yo por un poco más de año y medio y terminé quedándome cinco porque después hice la Maestría en Historia del Arte en la Scuola Nazionale de Arte, en Florencia. Además de tener una formación académica muy importante, tuve muchas experiencias porque tuve la posibilidad de ser asistente, por dos años, de Giuseppe Tornatore, el que hizo Cinema Paradiso, y trabajando con él tuve la posibilidad de conocer a todos los grandes artistas de cine del momento (estamos hablando del 82): Marcello Mastroianni, Sophia Loren, todos ellos. Pude vivir las películas desde dentro estando en la dirección de fotografía para la cinematografía pero también estaba en la fotografía. Después de cinco años era evidente que tenía que regresarme, conseguí otra beca para estudiar la Maestría en Sistema de Zonas, en San Francisco. En la fotografía analógica, el ABC se llama sistema de zonas, es donde aprendes todo lo que debes saber para manipular la fotografía en blanco y negro; es bastante complicado y sigue siendo, todavía, en formato digital, pero los patrones son los mismos y, con la experiencia, se pueden aplicar a las nuevas tecnologías. Estando en Estados Unidos comencé a trabajar para Kodak y me mandaron a la Ciudad de México. Trabajé casi 12 años en Kodak Profesional y llegué hasta la Dirección de Fotografía de Latinoamérica.

Todo esto te lo platico para que veas que entiendo la fotografía desde el punto de vista artístico, por haber estado con grandes maestros, pero también la cuestión comercial. La parte que me faltaba vino cuando, al desaparecer, la Kodak deja en manos del Tecnológico de Monterrey todos los equipos y yo trabajo en hacer, para el Tec de Monterrey, la fusión de la fotografía de analógica a la digital. Los cambios nos llegan muy drásticamente. Aunque la fotografía digital ya se empleaba hacía mucho tiempo, cuando llega el cambio prácticamente no había programas de estudio para las universidades; en ese momento se comienzan a diseñar, Kodak me envía dos meses a la Universidad de Gleason y ahí se define todo el programa de estudios para la impartición de la carrera de fotografía en todas las áreas. Esta experiencia es importantísima en mi vida porque, por primera vez, veo cómo se genera un libro de texto especial para las universidades de Estados Unidos, veo cómo se genera una máquina especial para imprimir en papeles de algodón (se llama piezografía) porque no existía la impresión digital. Hubo un cambio drástico y las universidades tienen que hacer un alto para organizarse y esto hace que cambie la educación en la fotografía en todo el mundo. Regresando de esta excelente experiencia, el Tec de Monterrey me comisiona y me pongo a trabajar con ellos, ahí curso el Doctorado en Plataformas Digitales. Lo demás ha sido seguir produciendo y así he estado. Ahora tengo varios libros de texto que se ocupan en el Tec, tengo experiencia e invitaciones para andar exponiendo por varios lados todo el año. Este es, un poco, mi camino desde lo artístico hasta lo académico.

Grand Canyon

En los últimos tiempos que estuve trabajando en la Kodak, antes de que quebrara, se hizo un convenio con National Geographic para conmemorar los 100 años de la fotografía en el Gran Cañón y me comisionaron para hacer ese proyecto que era muy importante. Fue un proyecto muy complicado porque era cien por ciento norteamericano y cómo un latino iba a hacer ese proyecto. Era un libro en blanco y negro y con todas las de la ley pero yo estaba bien preparado para hacer ese trabajo. En Estados Unidos, cuando se hace un libro conmemorativo echan toda la carne al asador, generalmente son grandes (este es de 70 centímetros), son de colección, tienen número pero increíblemente no los hacen en Estados Unidos, los hacen en Alemania porque es donde imprimen mejor el blanco y negro. Ese es uno de los pocos libros que he hecho que te puedo decir que supera, por mucho, a las fotos que yo imprimo, yo no llego a esas sutilezas de contrastes. Eso se mide con aparatos, yo medí mis fotos analógicas de muy alta calidad y después las del libro y tienen


14/ más calidad, ¿cómo lo hacen?, ni idea, pero así es como imprimen ellos.

NatGeo

Ese es uno de los proyectos muy, muy especiales en los que me ha tocado colaborar y eso detonó que me quedara a trabajar con National Geographic y hasta la fecha sigo trabajando con ellos. Trabajo sobre proyectos, a veces se hace uno o dos al año, con eso es suficiente para ellos por el nivel de exigencia que tienen. El trabajo de ellos es a profundidad, es científico, se requiere de mucho entendimiento de la fotografía pero, además, te piden el máximo que les puedas dar. Tienen 75 fotógrafos en el mundo y cada uno tiene un área especializada, a mí ya me han clasificado como paisajista pero, por mi experiencia y los lugares en los que he trabajado, conozco todas las áreas, hago prácticamente todo tipo de fotografía pero ahí es donde mejor me siento bien, donde mejor me acomodo. Mi tendencia siempre es, aparte de hacer el registro científico, también dar una cuestión creativa, artística, es ahí donde me acomodo bien y es lo que se aprecia de mi trabajo, que no nada más es el registro, que debe ser muy sistemático como lo requieren los científicos, sino que trato de dar un poquito más, esperar el momento, estudiar la composición para dar atmósferas, eso es parte de mi trabajo. El año pasado publiqué con ellos un libro que se llama Auroras boreales, fueron cuatro años de trabajo fotografiando en el mundo y en septiembre se va a presentar, a nivel mundial, un libro importante que hice en Chiapas; fueron dos años de trabajo en los que me metí a todo el estado. En febrero fui a Houston, ya tienen el domi, lo vi y realmente me impresionó la calidad. Cuando estás trabajando en campo tienes la percepción de tu trabajo pero cuando se traduce en libro, algunas veces, ves que está muy lejos de lo que tú sentiste, de lo que tú viste, ¿por qué?, pues porque se trastoca, porque se trabaja bajo otros parámetros, un poco fríos, de análisis de composición, de calidad y todo eso, pero en este caso se llegó a un final espectacular, sobrepasó cualquier expectativa. Yo siempre pienso que acabo de ver lo mejor y luego veo otro proyecto, principalmente de NatGeo, y veo que no es así. Este libro es una maravilla porque fusionaron todas las texturas, todos los colores. Es un libro de 70 x 30 centímetros, pesa 35 kilos, es un libro de arte excepcionalmente bonito. Además, aunque se está trabajando en copatrocinio con el gobierno de Chiapas, tiene un mensaje muy claro: mi visión de los abusos que se están cometiendo contra los indígenas; si eres un buen lector, sí logras ver eso. Yo pensé que no iban a ocupar ese material pero sí lo ocuparon y lo exponenciaron. Esa es la jiribilla del fotógrafo, me contratan para hacer una cosa, la hago pero también está ahí mi punto de vista y me dan la libertad de moverme aunque hay veces que es complicado. Por ejemplo, para registrar los Montes Azules me metí 25 días a la selva, es una gran experiencia porque tenía 15 años que no entraba nadie que no formara parte de ellos. Esos son de los logros que la vida me ha dado pero, claro, hay que tener mucha disciplina y todo lo que implica el profesionalismo.

Miércoles 11 de mayo de 2016

Xalapateca

Ahora tengo la oportunidad de aterrizarlo aquí en mi ciudad (aquí nací). Se dio la oportunidad de platicar con el presidente municipal porque quería hacer unos libros y le dije la única posibilidad de hacerlo es a este nivel (y le mostré mi trabajo), si no, realmente no me interesa. Él hizo un compromiso, que ha cumplido cabalmente, para hacer cuatro libros, ya llevamos dos y prácticamente esta semana sale el tercero. Uno es el Centro Histórico, otro es Xalapa y la cultura, y el tercero es Xalapa moderno, donde fotografío toda la periferia y sus construcciones. Son libros netamente fotográficos que tienden hacia la promoción del turismo pero es un registro sistemático y yo sé que con el tiempo van a ser un referente de cómo estaba la ciudad en esta época. Los dos primeros salieron pero solamente se han regalado para promover la ciudad, cuando salga el tercero, vamos a presentar los tres juntos. El último va a ser sobre los xalapeños que formaron esta ciudad. Se trata de hacer un poco de historia pero también registrar lo contemporáneo porque ya ves que siempre hay muchísima información de las cuestiones históricas pero de la actualidad nadie habla nada, parece que no contara, pero estos libros serán, seguramente, parte de la historia de la ciudad. Quiero dejar esta colección bien organizada porque la quiero donar (son más de 85 mil fotos) para que se forme una fototeca de Xalapa, yo creo que la ciudad la merece. Parte de lo que pedí es que se abra una página especial de turismo de Xalapa, que la gente pueda visitarla y hasta bajar las fotos y los libros en PDF porque nunca vamos a cubrir la cantidad necesaria de libros; seguramente van a reeditar algunas cosas pero, por experiencia, sé que cuando haces algo que vale la pena, se acaba muy rápido. He estado avanzando, no muy rápido porque no es fácil generar un proyecto de estos, pero creo que Xalapa ya puede tener una buena fototeca en la que se puedan almacenar, registrar y organizar todas las imágenes que hay. Esta es una de las cosas que promueve el grupo Xalapa Antiguo pero no hay un orden y yo sí lo quiero dejar todo el material ordenado y en varios idiomas para que el público la pueda visitar. Es uno de los proyectos que he ido empujando y espero poder concluirlo.

Em Branco e Preto

Ahora ya es un lujo poder trabajar de manera analógica, yo tengo laboratorio, tengo todo para poder hacerlo, lo que ya resulta difícil de conseguir son químicos, los papeles especiales pero, así como se sigue imprimiendo el paladio-platino, se va seguir imprimiendo la cuestión analógica porque, por ejemplo, la galería Mason Fine Art in Atlanta, que es la que me representa en Estados Unidos (no sé si te has dado cuenta, pero yo no subo nada en blanco y negro [a internet] porque ellos tienen la exclusividad y tengo que negociar con ellos cada vez que quiero publicar mi propio trabajo, regalar o vender), sigue haciendo impresiones analógicas (yo no sé si esté bien dicho eso de analógicas, todos entendemos pero, analizándolo, no cuadraría bien). Finalmente, sí sigo haciendo algunas cosas en blanco y negro pero hay un laboratorio especializado que es el que imprime, y se hacen exposiciones, tengo una

de desnudo, tengo de arquitectura y de paisaje, que es lo que más se me reconoce. La foto analógica en blanco y negro hoy se valora más que nunca y se cobra muy bien. Antes, por decir algo, una galería de arte vendía una foto de 8”×10” en 100 o 200 dólares, hoy está en 380 dólares cada copia y no son más de 15, entonces, me va bien en esa venta. Yo creo que la galería que me representa es una de las más importantes, me costó mucho trabajo, como 10 años de estar presionando por muchas áreas para que me pudieran representar, porque ellos te escogen, tú no los escoges a ellos. Es un grupo de judíos importante que maneja Houston (donde tienen su central motriz), Nueva York, Chicago, Los Ángeles y San Francisco, ese es su corredor. Ellos son especialistas en venta de obra y hasta en poner de moda, o no de moda, la fotografía latinoamericana, así nos clasifican, en fotografía oriental, norteamericana y latinoamericana.

El momento decisivo

El cambio de la foto analógica a la digital es cuantitativo y cualitativo, imagínate lo que significa ver tu material en el mismo momento en que lo tomas. Antes tenías que hacer una sesión. Por poner un ejemplo, hicimos una sesión para la Volkswagen en San Juan de Ulúa en la que caía un Volkswagen y rebotaba, y había que hacer las fotos. Tomábamos muchas fotos y teníamos que ir corriendo a revelar y si no salía, había que repetir, pero era realmente complejísimo y, ahora, al tener un archivo inmediatamente, con esa calidad, ya lo tienes todo. Antes, cuando ibas a fotografiar tenías que decidir si ibas a hacerlo en blanco y negro o en color, si iba a ser color tenías que decidir si iba a ser transparencia, si iba a ser con grano o sin grano, saturado o no saturado, o sea, tenías que decir muchas cosas antes de ir; hoy tomas y después decides, entonces, es un cambio impresionante porque tienes todo en un mismo archivo. Hay tres grandes momentos que determinan una buena fotografía: primero es la cuestión conceptual y la definición de con qué equipo vas a hacer la foto, y propiamente la fotografía hecha, ese es un momento importante que define el resultado final. El segundo es la manipulación con programas, es el equivalente al laboratorio, en este caso ya es digital pero también podría ser analógico, y el tercero, al que muchos ya no llegan, es la impresión para darle a cualquier medio. Cuando menos para libros (en la cuestión editorial también me he metido mucho), sí hay diferencia entre una calidad y otra, ahí es donde requieres la actualización. Con el cambio, los fotógrafos prácticamente tuvimos que comenzar desde cero porque, aunque parezca igual, una cámara digital no tiene absolutamente nada que ver con una cámara analógica, son dos mundos totalmente diferentes, nada más tiene el cuerpo y el lente, que son parecidos, pero son muy diferentes. Como te decía, la fotografía tiene tres grandes momentos pero hay especialistas, hay gente que se clava mucho en la cuestión del laboratorio digital; los puristas se clavan más en la toma y no quieren que se le mueva nada, ni el pelo, y hay quienes se especializan en la impresión, que también es algo complicadísimo porque hay plotters que tienen miles de maneras de imprimir, hay materiales como telas y hay acabados que parecen pinturas, prácticamente ya no hay nada que no puedas hacer en digital.


/ 15

Miércoles 11 de mayo de 2016

Esa manipulación en los programas a veces es muy criticada pero, si lo analizas un poco, desde que se comienza a hacer la toma ya estás manipulando: escoges si vas a tomar aquí, si vas a tomar allá, eliges que tal cosa entra y tal cosa no entra, todo eso es manipulación entonces, siempre, aunque los puristas digan que no, hay manipulación, desde la toma hasta la impresión. En la actualidad, prácticamente puedes tener fotos perfectas pero también se pierde un poco el valor que tenía la fotografía. En lo legal, por ejemplo, tú podías decir aquí está la foto donde fulano está con mengana, ahora ya lo puedes poner hasta con Al Capone (risas). Se ha modificado pero sigue habiendo parámetros.

Pintor que fotografías con amor…

Hablemos un poco de la fotografía actual. En la fotografía analógica, trabajar con sales de plata y el proceso de revelado y todo eso hacía muy difícil hacer montajes o manipulación, sí se hacía pero era muy complicado porque trabajabas prácticamente en la impresora, que es un proyector, y tenías que cubrir, tapar, hacer máscaras y muchas cosas. Ahora, si tú piensas en cómo se trabaja la pintura, piensas en un lienzo en el que comienzas a poner y a quitar, hay cosas que viste ayer o cosas que viste hace años o, a veces, pones cosas que no existen sino que tú las tienes y las realizas, entonces, una pintura se puede hacer de muchas experiencias. Así era la fotografía y así es la pintura, la fotografía digital está exactamente en medio de las dos porque no es ni pintura ni es fotografía analógica pero, si te das cuenta, tú trabajas en el monitor de una manera más parecida a como se trabaja en un lienzo, comienzas a poner y a quitar cosas, cambias texturas, cambias colores, prácticamente tienes el control absoluto, entonces se parece más a la pintura que a la fotografía analógica. Eso le da un estatus y, cuando imprimes, tienes como resultado que tus fotos parecen pinturas, eso es porque esta nueva forma de hacer fotografía tiende más hacia allá. Además, los plotters actuales imprimen a chorro y puedes imprimir sobre tela, con textura, con pigmentos más parecidos a la acuarela o todo este tipo de pinturas; incluso, ya hay plotters que te dan alto y bajo relieve. Curiosamente, es tan perfecto que por eso te das cuenta de que no es una pintura hecha a mano aunque, si tienes un escáner profesional, también puedes hacer las imperfecciones.

-A ver, permítame tantito maestro, déjeme hablar. Después de un rato, regresó y me dijo: -Pues sí, sí se la regaló, déjalas y acá se las pagamos. Esas son cosas que pasan pero, insisto, se las apropiaron y hasta la fecha siguen diciendo que tienen pinturas (risas).

Textos y contextos

La interpretación de una fotografía, cualquiera que sea, tiene que ver con el contexto en el que se hace y en el que se publica. Te pongo un ejemplo. Imagínate una fotografía: Están los estudiantes universitarios protestando en Enríquez, entra la policía y los agarra a garrotazos, y todo mundo toma fotos. Pensemos en una fotografía en la que se ve cómo están golpeando a los muchachos y la gente sale corriendo. Si esa foto sale en un periódico amarillista, dice ¡Represión! En otro periódico, que sea de derecha, dice ¡Por fin! Esa misma foto, como reporte policiaco, dice ‘mire jefe, le partimos su madre a los muchachos’. Esa misma foto, uno de los muchachos golpeados se la enseña a sus cuates y dice ‘miren, esta es de cuando me madrearon’. Si ves la misma foto en una galería de arte, el fotógrafo dice ‘vean esta obra magnífica que hice de la represión de los muchachos’. Dicen, y lo has escuchado, que una foto dice más que mil palabras, pero ¿qué tipo de palabras?, porque tú le cambias el contexto y cambia el discurso radicalmente. Dicen que la fotografía habla por sí sola, no, el contexto en que se presente es muy importante.

Nada es verdad, nada es mentira…

Los puristas dicen que la fotografía debe ser pura pero eso es imposible, ellos hablan nada más de tomarla y presentarla en una galería pero incluso ahí ya le están imponiendo a la gente su criterio. La gente va a una galería predispuesta a que va a ver arte y aunque vean una cosa muy rara, si está ahí es porque es arte y tiene que entenderla.

¿Pixeles o pinceles?

Yo tengo una experiencia que es hasta chistosa: En un Día de Muertos fui a Tempoal a fotografiar el Xantolo. Al otro año volví a exponer las fotografías, hice lienzos grandes, eran 32. A todo el pueblo le gustó mucho pero, desde que llegaron, decían qué bonitas pinturas, yo les decía ‘no, son fotografías’ y ellos decían ‘no, son pinturas’, hasta que me chocó y dije ‘bueno, pues díganle como quieran’. Después, el pueblo decidió que se las iban a quedar, juntaron un montón de firmas y un día que fue Fidel [Herrera Beltrán] le preguntaron si podían quedárselas y él les dijo que sí, Bueno, pues cuando fui a recogerlas casi me andaban llevando al bote. Me llevaron al Palacio para protegerme porque la gente se calentó y es que por qué iba a llevármelas si ya Fidel se las había regalado. Desde ahí me comuniqué con el director del Ivec: -Oiga, está pasando esto.

Taller de Héctor Montes de Oca (Foto: cortesía del entrevistado)

Hace poco estaba en Nueva York, me cambiaron la hora de la cita y el lugar en el que estaba quedaba muy cerca del Museo de Arte Moderno, entonces entré y lo primero que vi fue un piano de cola precioso y nuevecito que tenía un hacha clavada en el centro, sentí muy feo (risas) pero así comienza toda la cuestión del discurso. Cuando salí, me reí, y hasta la fecha me sigo riendo, porque había unos japoneses que iban en grupo, se movían con una masa uniforme y nada más veía cómo disparaban las cámaras en cada pieza y me dio mucha risa porque en la salida estaba un extinguidor que no tenía nada que ver con la exposición pero ellos lo estaban fotografiando, entonces les tomé la foto en la que estaban tomando el extinguidor (risas).

Foto que huele a jazmín…

Tengo como 45 libros y casi 60 exposiciones individuales en todos los temas, desde desnudo hasta arquitectura, ciudades, etcétera, pero ando mucho en el paisaje porque ahí es donde me siento cómodo y porque el paisaje se me da como concepción, o sea, puedo generar atmósferas. Lo que yo he trabajado mucho tiempo es de manipular la imagen al punto de hacer sentir cosas, lo que trato de generarte es lo que yo sentí y tengo que ocupar la técnica para poder reflejarlo. Si esta foto (me muestra una foto, casi abstracta, en su Tablet) la ves de 3 metros por 2½ , que es como normalmente imprimo para una exposición, es impresionante porque tiene mucha definición y te hace sentir cosas entonces trato de no poner títulos porque si yo le pongo, por ejemplo, El camino hacia el cielo, ya te estoy predisponiendo para que tú, a fuerza, tengas que encontrarle esa cuestión, pero si yo no le pongo nada entonces tú aplicas tu experiencia y la imagen puede ser cualquier cosa, en ese sentido, la fotografía sin títulos ni nada es el lenguaje que más me gusta trabajar porque es mi visión y tu experiencia generando atmósferas.


Cine

Escultura

16/

Miércoles 11 de mayo de 2016

Cartelera

El Jardín de las Esculturas ***** Cerámica “Con fuego” e “Id” Martes a domingo 10 a 19 horas Hasta el 13 de junio Entrada gratuita

Ayuntamiento de Xalapa ***** Un viaje a Estridentópolis De José Peguero 17 de mayo 18 horas Sala de Cabildo Palacio Municipal Entrada libre

Manuel Vásquez

Navegaciones de ida y vuelta:

El fluir de cantos y ritmos entre paisajes musicales de América, África y Europa

E

l Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV, dentro del seminario “Música, sociedad y globalización”, presenta una audioconferencia, que resulta de dos experiencias que, vistas de manera vaga y si detenimiento, serían disímbolas y hasta contradictorias. Quienes plantean esto provienen de dos tradiciones fragmentadas por el pensamiento occidental moderno. La primera, la de un músico, productor de radio y televisión y profundo conocedor de los ritmos y cantos de nuestra América Latina (Manuel Vásquez). La segunda, de un geógrafo y antropólogo, caminante de la academia y de sus competitivos paisajes y que ha deambulado entre la casa original, Europa y África (Narciso Barrera). Sin embargo, dichas fragmentaciones y contradicciones se desvanecen por el mismo hecho de que, ambos, enamorados de las músicas-raíces recurren a la radio y al encuentro de las experiencias cotidianas del sentipensar de nuestros pueblos hacedores de vida. El primero lleva lustros difundiendo navegaciones musicales para una amplia audiencia y el segundo aparece de manera efímera ante el público radioescucha; no toca, no canta y no difunde de manera sistemática ese sentipensar musical. Lo vive en carne propia al caminar. Lo que los une en estas supuestamente disímbolas trayectorias es el navegar de ida y vuelta; uno con su música y el otro con los músicos y

sus músicas, las huellas musicales que dejan una profunda impronta en los paisajes-experiencias. Navegar es fluir y el fluir sentipensante reconoce que nada es estático ni monolítico (ni razón ni corazón, sino todo tejido), que todo se va acomodando de ida y vuelta, según las circunstancias, como las espumas de las olas del mar que bien describe para nuestros entornos el buen Toño García de León. ¿Qué tanto importa hoy cuáles fueron los orígenes de tal o cual ritmo o canto? ¿Qué tanto es posible reconocer dichos orígenes cuando todo se funde y se confunde en ritmos de licuadora con sabor metálico? En principio sí importa y especialmente para aquellos que sienten esos cantos y ritmos como propios e identitarios, en este mundo globalizado hegemónico, tan caótico, abarcante, excluyente y abismal, que todo se lo apropia y lo diluye para su consumo comercial. Con una selección de ejemplos de varios países se demuestran las concordancias, las navegaciones, las similitudes, las fuentes, los orígenes y las necesarias hibridaciones de ida y vuelta, ampliando un panorama ecléctico y pensante que a muchos sorprenderá y a otros dará razón para seguir investigando dentro del goce de lo cercano y familiar. La conferencia se llevará a cabo el próximo viernes 13 de mayo, a las 11 de la mañana, en la calle de Juárez número 126, esquina Betancourt; en el centro de la ciudad. La entrada es libre.

Sonata para el bebe colibrí Ramiro González

U

no de los más extraordinarios músicos del jazz y de la fusión es Ramiro González, músico nacido en Tamaulipas pero avecindado en nuestra ciudad capital, Xalapa, tan llena de músicos buenos y tan vasta en expresiones originales; una de ellas la que se presentará este 12 de mayo en el Café Teatro Tierra Luna, a partir de las 21 horas. Sonata para el bebe colibrí es una parte emocional necesaria en la vida de Ramiro pero también en la de Eloy Zúñiga y todo el grupo La Manta, ya que esta obra escrita y producida como una sonata clásica, pero con los sonidos del jazz y de la música huasteca, está de-

dicada al primogénito de Eloy -cantante del grupo-, bebé que falleció cuatro días después haber nacido y cuya experiencia emocional impactante motivó a Ramiro a crear esta obra, ahora incluida en el álbum homónimo. La fusión elemental del jazz respira de un modo muy especial; pues, debemos decirlo, la naturaleza lúdica de Ramiro y la facilidad para llegar a las emociones del público es un activo que muy pocos músicos pueden aportar en un escenario en vivo, por ello resulta una buena idea acudir a la presentación del disco, a presenciar el ensamble Ramiro González Quinteto.


L

a Galería de Arte Contemporáneo inaugura este jueves 12 de mayo, a las 19 horas, las exposiciones homenajes a Estrella Carmona y pintura de Arturo Ocampo. Estrella Carmona, pintora nacida en Veracruz, tuvo la enorme influencia de las grandes obras pictóricas murales de México y una visión estética impregnada de la dureza de la realidad de los países imperialistas; las tendencias tecnológicas que establecen estereotipos; la uniformi-

El Foro Café

U

dad de formas, ángulos y colores; la linealidad del sentido urbano y el color; y la propensión a las composiciones estructurales, la invasión silente de la tecnología en todos los ámbitos de la vida humana y la consiguiente despersonalización y deshumanización; la falla del sentido de la colectividad, cuestión que muestra en bocetos y pinturas de gran formato, en la que el impresionismo resultante deviene en un aporte a la plástica mexicana. Estrella falleció en la ciudad y puerto de Veracruz el diez de mayo de 2011 y parte de su legado artístico se presentará en esta exposición compartida. Por otra parte, la Sala 3E albergará la más reciente colección de pintura de Arturo Ocampo, realizada en óleo sobre tabla, en la que aborda situaciones cotidianas desde el

na vez más la inicitiva privada -llamese ciudadanía- crea foros nuevos de expresión y creación artística. Este nuevo pequeño foro se llama el Foro Café, mismo que será inaugurado formalmente el próximo 13 de mayo, a partir de las 18 horas. El Foro Café, como otros espacios, pretende realizar todo tipo de actividades artísticas que incidan en la expresión, búsqueda, producción, enseñanza y aprendizaje. Todo iniciará con una presentación formal del proyecto, despues se abrirá un diálogo con los asistentes y se presentará un adelanto del espectáculo de improvisación: “Alimañas”, ideado por Kevin Beltrán y coordinado por Dalia R. de Leo. Después del día 13, en el mismo horario, comenzará una serie de eventos a pequeña escala (círculos de discusión, círculos de lectu-

GACX

lugar de un narrador que describe la primera escena de un thriller, con elementos visuales colindantes con lo fantástico y lo oculto. Con respaldo de la Secretaría de Cultura, ambas exhibiciones podrán visitarse con entrada gratuita, de martes a domingo de 10 a 19 horas, durante mayo y junio. La Galería se encuentra en la calle Xalapeños Ilustres número 135, en el centro de esta ciudad. Más información al teléfono (228) 817-03-86 o en la página http://gacxalapa. blogspot.mx/.

Espacio de creación artística ra, entrevistas, cátedras, conferencias y presentaciones culturales), los viernes, sábados y domingos, con un cupo máximo de veinte personas por día. Los espacios alternativos son la opción para que xalapeños y veracruzanos vayan creando sus propios públicos y también se vayan formalizando las corrientes estéticas y plásticas de la contracultura. Por ello se hace una extensa invitación a la comunidad xalapeña a ser partícipe de este espacio de aprendizaje, compartiendo tambien sus ideas o simplemente acompañándo a los creadores los fines de semana. entre las 18 y las 20 horas. El Foro Café está ubicado en la calle Bremont número 22, Zona Centro (entre Miguel Hidalgo y Diego Leño). Para mayores informes contactar al teléfono 228 851 43 76 o al correo LosEscondidos@ outlook.com

El Ágora de la Ciudad ***** Dietario Taller de narrativa para adolescentes Todos los lunes de mayo De 17 a 19 horas Anexo sala 4 Sesiones gratuitas

Talleres

Arturo Ocampo y Estrella Carmona

El Centro de Investigación Atmosférica ***** Revista “Noosfera” Jueves 18 de mayo 18:30 horas Auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas Zona UV Entrada libre

Publicaciones

/ 17

Miércoles 11 de mayo de 2016


18/

Miércoles 11 de mayo de 2016

En patria potestad, jueces apoyan a madres *Sólo 5 de cada 100 padres obtienen la custodia *Golpes y amenazas, suficientes para su pérdida Fernando Anguiano

A

pesar del avance en las leyes y políticas públicas con perspectiva de género, la patria potestad sigue siendo un derecho implícito de las madres, aun cuando en la mayoría de los casos, los juicios se inician como una venganza de las madres en contra de sus exparejas. En México, sólo 5 de cada 100 padres logra obtener la patria potestad de sus hijos. Se estima que 90 % de los juicios de guardia y custodia se resuelven en favor de la madre, aun cuando no sea la más apta para cuidarlos. Las cifras son un registro de la Asociación Mexicana de Padres de Familia Separados (AMPFS), institución especializada desde hace más de una década en casos de alienación parental y padres obligados a vivir lejos de sus hijos. Del total de personas que llegan a esta institución en busca de asesoría, 80 % son hombres. Inventar falsas situaciones de violencia hacia la mujer o los hijos, cambiarlos de domicilio, decir que están enfermos o no llevarlos a la escuela los días que toca la visita del padre que no tiene la custodia, y generar una imagen negativa en torno al otro tutor, son algunos recursos que especialistas, tanto del área jurídica como sicológica, han observado que algunos padres utilizan como forma de venganza contra exparejas. Cifras del despacho Ortiz Rubio Legal, publicadas por el diario El Universal, indican que “el 70 % de los juicios por guardia y custodia se llevan a cabo por motivos de venganza y que 60 % de éstos son interpuestos por mujeres”. Aunque ambos padres son susceptibles de enfrentar este tipo de prácticas en situaciones de separación, debido a que el sistema judicial mexicano protege a la mujer, los más afectados durante las separaciones son los hombres en tales circunstancias, según los expertos. De acuerdo a cifras del Tribunal Superior de Justicia, entre divorcios legales y separaciones de hecho, hasta 400 mil parejas en México rompen su relación al año, de las cuales un 30

% llevan la separación a una cruenta y larga guerra legal. Y la expresión de esta guerra legal es la patria potestad, es decir, la autoridad que tienen los padres para ejercer sus obligaciones como padres en cuanto a la asistencia, protección y cuidado de sus hijos menores de edad no emancipados. La patria potestad la ejercen los padres. Si ellos faltan, la ejercerán los abuelos.

Custodia y patria potestad, nueva relación

El tema de las pensiones alimenticias y los juicios de patria potestad son un referente de las nuevas dinámicas y conformación de la familia, en donde los divorcios son el eje de donde se derivan estas situaciones. En primera instancia, hay que saber la diferencia entre custodia y patria po-

testad: la diferencia radica en que la primera se refiere a quién se va a quedar físicamente con el o los hijos, mientras que la patria potestad se refiere a la toma de decisiones legales como la cuestión de dinero o estudios, ya que los niños aún no son mayores de edad para decidir esas cosas. La patria potestad y las pensiones son dos cosas que están íntimamente ligadas con los divorcios, ya que al haber un divorcio indiscutiblemente se pide una pensión. Hay un artículo en la ley que dice que los padres tienen la obligación de hacer lo necesario para que los hijos tengan profesión u oficio; con base en eso, el periodo de una pensión se puede alargar más allá de los 18 años. Según la magistrada Celia Maya, las pérdidas de patria potestad son numerosas, pero que no hay que confundir entre los términos de patria potestad y custodia, ya que la convivencia es un derecho de los niños, no de los padres, aclaró. Pero ante esta situación, la magistrada comentó que, con base en su experiencia y conocimiento de casos, existe un gran problema socioeconómico para llevar a cabo esa obligación. “El gran problema es que los salarios tan bajos que percibe la gente o la inestabilidad laboral hace que el responsable de pagar una pensión, no pueda cumplirla y considero que la falta de empleo se tiene que atender desde las políticas públicas”. Ahora, la ley también protege a quien debe recibir la pensión, pero no la recibe, ya que el incumplimiento constituye un delito, pero que en ocasiones se desisten de la denuncia, porque saben que, al estar en el centro penitenciario, menos se va a cumplir con el pago de esa pensión alimentaria. Celia Maya distingue que sigue siendo la madre a quien se le otorga la custodia de los hijos, haciendo referencia del legado cultural y del vínculo afectivo para que se determine de esta manera, pero que sí hay casos en que al padre también se le otorga la custodia de los hijos y que esta cifra va en aumento: en un 30 % de los casos, los papas piden tener la custodia.


/ 19

Miércoles 11 de mayo de 2016

“Esto pudiera ser un llamado de atención a las autoridades, porque la ciudadanía está sedienta de justicia y el poder legislativo y ejecutivo son los órganos de pueden hacer algo para que en el poder judicial demos un mejor servicio a la ciudadanía y exigir que vayan en ese renglón”.

Golpes y amenazas, motivos para su pérdida

Cualquier golpe o amenaza, por más leve que sean, pueden bastar para que el padre o la madre pierdan la patria potestad de los hijos. Así lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La decisión de la Corte se basó en el principio del interés superior del menor, con lo cual se marca un importante precedente en cuanto a la prevención y erradicación del maltrato infantil en el país. De esta forma, los ministros de la Primera Sala declararon inconstitucional el artículo 497 del Código Civil para el Estado de Guanajuato, pues, aunque la sección III contempla los malos tratamientos como causal para la pérdida de la patria potestad, este criterio sólo es aplicable cuando se vea comprometida la salud, la seguridad y la moralidad de los menores. Lo que implica que el maltrato infantil tiene que ser grave para que proceda la remoción de la tutela. El amparo fue promovido por una madre, quien alegaba que su exesposo castigaba física y verbalmente a sus hijos. La mujer contó que una mañana del mes de junio de 2012 sus dos hijos iban en el coche con su papá, quien los regañó fuertemente por platicar en clase y los amenazó con golpearlos si lo volvían a hacer. Los niños incurrieron de nuevo en la conducta, lo que provocó que el padre abofeteara al mayor y nalgueara, varias veces, al otro niño. Es por este motivo que la madre buscaba la patria potestad total de los dos menores; sin embargo, las autoridades judiciales consideraron que no se presentaron pruebas suficientes para sostener la acusación de maltrato y retirarle al papá la patria potestad. Incluso, en una primera instancia, un juez local consideró que los estudios psicológicos demostraron que la conducta del padre no les resulta nociva a los menores, por lo cual no debía retirársele la patria potestad. Fue así que la mujer llevó el caso hasta la Suprema Corte, en donde se resolvió revocar la sentencia del tribunal que le negó el amparo a la madre, y determinó que los malos tratos inferidos por el padre a los menores sí podían dar lugar a la causal de pérdida de patria potestad. “Factores como la gravedad, la fre-

cuencia o la intención de causar daño sólo pueden tenerse en cuenta en los casos concretos, para que el juzgador pondere si la declaración de pérdida de la patria potestad resulta ser la medida más idónea”, se detalla en la sentencia. Así, la Suprema Corte resolvió que los padres que golpeen, aunque sea de manera leve, o amenacen a sus hijos,

perderán la patria potestad de los mismos, en caso de que la otra parte interponga un juicio en su contra. Cabe destacar que, de acuerdo a cifras de la UNICEF, más del 60 % de los niños y niñas en México han sufrido alguna especie de maltrato infantil, lo que coloca al país en el sexto lugar por esta clase de agresiones.

Se estima que 90 % de los juicios de guardia y custodia se resuelven en favor de la madre, aun cuando no sea la más apta para cuidarlos.

En el caso de la Ciudad de México, la ley establece que se comete violencia familiar cuando alguno de sus integrantes transforme la conciencia de un menor de edad con el objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con uno de sus progenitores. Esta conducta se denomina alienación parental cuando es realizada por uno de los padres, quien por este motivo sería suspendido de la patria potestad del hijo y, en consecuencia, del régimen de visitas y convivencias que, en su caso, tenga decretado. El documento indica que en caso de que el padre alienador tenga la guarda y custodia del niño, ésta pasará de inmediato al otro progenitor, si se trata de un caso de alienación leve o moderada. En el supuesto de que el menor presente un grado de alienación parental severo, en ningún caso permanecerá bajo el cuidado del progenitor alienador o de la familia de éste, se suspenderá todo contacto con el padre alienador y el menor será sometido al tratamiento que indique el especialista que haya diagnosticado dicho trastorno. Para asegurar el bienestar del menor y en caso de que, por su edad, resulte imposible que viva con el otro progenitor, el departamento de psicología del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, evaluando a los parientes más cercanos del niño, determinará qué persona quedará encargada de su cuidado mientras recibe el


20/

Miércoles 11 de mayo de 2016

Entre divorcios legales y separaciones, hasta 400 mil parejas en México rompen su relación al año, de las cuales un 30 % llevan la separación a una cruenta y larga guerra legal.

tratamiento respectivo que haga posible la convivencia con el progenitor no alienador. El acuerdo puntualiza que el tratamiento para el niño alienado será llevado a cabo en el Departamento de Alienación Parental del Servicio Médico Forense del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Perspectiva de género, sólo en la ley

En 2013, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que tanto el padre como la madre están capacitados para detentar la guarda y custodia de los hijos, en los casos de disputa por la patria potestad de los menores. “No obstante, la custodia generalmente queda con la mujer porque se supone que el hombre es el proveedor y la mujer está encargada de la educación, lo que es un poco arcaico. Ahora, por consenso, por costumbre y falta de doctrina, cuando tú llegas a un caso de custodia complicado a un juzgado, el juez o la juez, tienden a favorecer a la mujer en el término de custodia”, asegura Alejandra Morán, abogada y fundadora de la Asociación Mexicana Por una Infancia Libre de Alienación Parental (AMPILAAC). La guarda y custodia se refiere a quién vivirá con los hijos; es distinta a la patria potestad, que se entiende como los derechos y obligaciones de papá y mamá con el menor, al margen de con quién viva. De esta forma, las disposiciones legales en las cuales se establece una preferencia para que la madre tenga la guarda y custodia de sus hijos menores de edad deben preservar el interés superior de la infancia. Esto al resolver el amparo directo en revisión 2159/2012 que versó sobre un caso

en materia de derecho familiar que se originó en el estado de Nuevo León, por la disputa entre dos cónyuges por la guarda y custodia de sus dos hijos. En este caso, el padre de los menores interpuso una demanda ante un juez de primera instancia para tener la patria potestad de sus hijos, juicio que ganó, pero que fue revocado en segunda instancia. Sin embargo, un Tribunal Colegiado determinó de nueva cuenta que el padre representaba “el ambiente más propicio para el desarrollo integral de los menores”, por lo que, inconforme, la madre promovió el recurso de revisión ante la Suprema Corte. En su resolución, la Primera Sala reiteró que no existe una presunción de idoneidad absoluta, pues tanto el padre como la madre tienen igual capacidad para atender de modo conveniente el desarrollo integral de los niños. Determinó además, que el juzgador deberá valorar las circunstancias que concurran en cada progenitor y determinar cuál es el ambiente más propicio para el desarrollo de los menores y, por tanto, cuál es el régimen de guarda y custodia idóneo para el caso en concreto. Apuntó que si bien la legislación de Nuevo León establece un catálogo de supuestos en los que la madre no tendrá la guarda y custodia, eso no es obstáculo para que el juzgador otorgue la misma al padre, a pesar de que no se actualice alguno de los supuestos. Lo anterior, porque en cada caso se deberá buscar no solo el menor perjuicio que se le pueda causar a los menores, sino el mayor beneficio que se les pueda generar a los mismos. De hecho, las nuevas disposiciones del Código Civil establecen que cuando la alienación parental sea realizada por

uno de los padres, será suspendido de la patria potestad del hijo y, en consecuencia, del régimen de visitas y convivencias que, en su caso, tenga decretado. Pero también hay otros supuestos cuando se quebranta la custodia. La sustracción de menores es un delito que consiste en el traslado de un menor de su lugar de residencia sin consentimiento del progenitor o con quien conviva habitualmente o de las personas o instituciones a las cuales estuviese confiada su guarda o custodia. En una histórica interpretación, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el hecho de ser mujer no le da a la madre más derechos sobre el padre para obtener la guarda y custodia de un menor de edad, aunque se trate de una niña.

También determinó que el delito de sustracción de menores cometido por familiares (padre o madre) que no tengan el consentimiento de quien ejerce la patria potestad o la custodia del menor, es acorde con el principio de interés superior del menor y al derecho fundamental a la unidad y convivencia familiar. Por unanimidad de votos, a propuesta del ministro Arturo Zaldívar, se concluyó que constituye un estereotipo pensar que la mujer es la más apta e idónea para cuidar a los hijos tal como se establece en el capítulo del derecho de familia en el código civil del estado. La sentencia de la Suprema Corte se dio al resolver un juicio de guarda y custodia en el que los padres se disputan a una niña de 10 años.

Jaffet Alexander Rey del Carnaval de Coacoatzintla


/ 21

Miércoles 11 de mayo de 2016

Aire sucio en Xalapa

E

l fenómeno de la contaminación atmosférica que sucede en la Ciudad de México podríamos vivirlo los xalapeños, ya que la calidad del aire es afectada diariamente por la gran cantidad de vehículos automotores que circulan en la capital veracruzana, no somos ajenos a las contingencias que los paisanos del DF viven últimamente. Desde principios del año pasado, el secretario del Medio Ambiente en el Estado, Víctor Alvarado, declaró a medios de comunicación que, en la estación de monitoreo de calidad del aire instalada en nuestra ciudad, había muestras de que la calidad del aire, que las y los xalapeños respiramos, no es buena. Como es de imaginarse, la mayor parte de partículas contaminantes provienen de los autos. Pero en el sur del estado, donde hay otras estaciones de monitoreo, la contaminación se debe a la industria petroquímica. Hay que preguntarle hoy a Alvarado qué resultados arroja la estación de monitoreo del aire de Minatitlán, después de la explosión en el Complejo Pajaritos. En un estudio que la UV y la UNAM realizaron en Xalapa, hace un par de años, ya se demostraba que el nivel de contaminación era alto desde ese tiempo, comparable al de ciudades industrializadas, lo cual es grave porque de lo único de industrializada que tiene Xalapa es la cantidad de coches, el caos en horas pico y la ya mencionada contaminación. Un dato primordial es que Xalapa se considera una de las ciudades con más autos por ciudadano, más o menos un auto por cada seis personas; con vialidades que no se han adaptado a ese fenómeno, más una supervisión nula de las condiciones del transporte público. Y para que ustedes se den cuenta que el asunto va más atrás, desde el 2008, el encargado de Medio Ambiente en el gobierno estatal (Alonso Domínguez) declaró que el tema era grave, ya desde hace ocho años. En esas fechas Xalapa era -y podría asegurar que sigue siendola ciudad más contaminada del estado, por arriba de zonas industriales del norte, centro y sur, para lo cual se debían tomar acciones inmediatas; repito, desde el 2008. Nada se ha hecho. ¿Qué medidas se deben tomar?, ¿estamos a punto de una contingencia, como en el D.F.? Solamente los especialistas podrían explicar las condiciones actuales, para ello ustedes pueden entrar

Gerónimo Rosete Pozos en varios puntos del estado, incluyendo la capital. Es un asunto de suma importancia, de salud pública y protección civil. No existen acciones concretas, mas que la cuestionada concesión de verificentros. Las y los ciudadanos necesitamos saber cómo está el aire que respiramos.

a la página http://www.veracruz.gob. mx/medioambiente/servicio/calidadaire/, un sitio de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de Veracruz; ahí ustedes pueden acceder a los reportes de las estaciones de monitoreo instaladas

No lo echen en saco roto, podría ser ya demasiado tarde y nuestra capital estaría convirtiéndose en un D.F. chiquito. El exceso de autos, la basura, el nivel de población, ya los tenemos; ahora vienen las consecuencias. ¿Qué opina señor Secretario de Medio Ambi


22/

Miércoles 11 de mayo de 2016

Reconoce Congreso de Veracruz el papel de la mujer en la sociedad

E

l papel de la mujer en la sociedad es de gran importancia y el Congreso de Veracruz les reconoce al generar las leyes que cada vez las protegen más y las valoran, expresó el director de Tesorería de la LXIII Legislatura local, Serafín Hernández Sagaón, al celebrar el Día de las Madres con la plantilla laboral de confianza y sindicalizada. A nombre del presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Juan Nicolás Callejas Arroyo y en una amena convivencia, el Tesorero dijo que las mamás que laboran en el Congreso tienen doble mérito, porque con su trabajo contribuyen al mejor funcionamiento del Poder Legislativo, pero también porque son puntales de un hogar, “son fortaleza de su familia y amorosas madres que conducen a sus hijos y los forman para ser personas de bien”. Acompañado de los secretarios de Servicios Administrativos y Financieros, Luis Arturo Ugalde Álvarez, y el de Fiscalización, Tomás Antonio Bustos Mendoza, expuso que una mujer que es esposa y madre, además de nunca descuidar sus actividades laborales en el Congreso, tampoco lo hace con los hijos, porque

siempre está atenta a las necesidades de escuela, comportamientos, aspiraciones y emociones. Luego del desayuno y con la participación del grupo “Son de la Palma” y de

las melodías de la Orquesta Municipal de Xalapa, Hernández Sagaón aseguró a las 195 mamás presentes que los miembros de la LXIII Legislatura son conscientes de las demandas de las madres trabaja-

doras y por ello han realizado todo lo que está a su alcance para mejorar las condiciones en la institución. Por instrucción de la Junta de Coordinación Política –agregó- la actual Legislatura entregará una administración con finanzas sanas y en orden. Además de que los esfuerzos están palpables al entregar un palacio legislativo renovado, con alta tecnología en el que se practica el debate de ideas con la participación de las diversas fuerzas políticas. El Día de las Madres tiene un gran valor emotivo porque hay un reconocimiento a la invaluable aportación, trabajo, dedicación y construcción de las mujeres para una mejor sociedad, concluyó. El secretario Luis Arturo Ugalde coincidió en el reconocimiento al trabajo y esfuerzo de las madres trabajadoras, porque –aseguró- con las labores que realizan día a día contribuyen a renovar la sociedad. Estuvieron presentes el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Poder Legislativo (SUTSPL) José de Jesús Rodríguez Hernández, el director de Recursos Materiales y Servicios Generales, Rafael Delgadillo Guevara y el titular del Departamento de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, Alberto Schettino Piña, entre otros.


/ 23

Miércoles 11 de mayo de 2016

Semana de talleres, exposiciones y música en Xalapa

E

l Ayuntamiento de Xalapa, a través de la Dirección de Cultura, Educación y Deporte, invita a las familias de la ciudad a disfrutar de las actividades culturales y recreativas que ha programado durante esta segunda semana del mes de mayo.

El miércoles 11 de mayo, a las 9:00 horas, la Primaria Centro Escolar Revolución será la sede del Taller Educación para la Paz, una experiencia educativa de la que disfrutarán los más pequeños de la casa. En el marco del programa Tardes de Xallitic, el día jueves 12 de mayo se pre-

sentará la cantante Erika Rosas con música para bailar, quien hará disfrutar con su ritmo a todos los asistentes. Las actividades comenzarán a las 18:00 horas, en la plazoleta de este conocido barrio del centro de la ciudad. El viernes 13, el cuentacuentos Iván Zepeda impartirá la segunda sesión de su Taller de Narración Oral, en la biblioteca municipal Juan Díaz Covarrubias, ubicada en la calle Heriberto Jara Corona, de la colonia Constituyentes. En este espacio, los asistentes podrán aprender cómo contar mejores historias.

Por la tarde, las familias xalapeñas podrán disfrutar del programa ¡Al son del Danzón!, que el Ayuntamiento presentará a partir de las 18:00 horas en el Patio Central de Palacio Municipal. En esta ocasión, el Ensamble Pauta Nueva será el encargado de amenizar la velada. Finalmente, el día domingo 15 de mayo, a las 18:00 horas, el Centro Recreativo Xalapeño se convertirá en el escenario del Sindicato de Filarmónicos del Estado de Veracruz y Anexos, que se presentará dentro del tradicional programa musical Xalapa Baila Danzón.


24/

Miércoles 11 de mayo de 2016

Inicia SS construcción del Hospital de Tatahuicapan

E

l Gobierno de Veracruz, a través de la Secretaría de Salud (SS), fortalece la salud de los veracruzanos al iniciar la construcción del Hospital de esta comunidad, donde muy pronto estará beneficiando a más de 16 mil 500 habitantes de 23 congregaciones de la región. Al poner en marcha los trabajos, el Secretario de Salud dio a conocer que

E

l reconocido Oftalmólogo y Médico Cirujano por la Universidad Veracruzana, Jorge Nicolás Chantiri Pérez, asumió la Dirección del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz (HAEV), en sustitución de la doctora Elena de Jesús Vidal Reyes. Entre otros cargos, el servidor público ha sido catedrático, Director General del Área de Ciencias de la Salud y del Instituto de Medicina Forense, así como Vicerrector de la UV Región Veracruz. Asimismo, Director de Regulación Sanitaria del Estado, Coordinador de las regiones IV, V y VI de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), integrante y expresidente del Colegio de Oftalmología de Veracruz, participante de la Academia de Ciencias de Nueva York y miembro internacional de la Academia Americana de Oftalmología. El también fundador de la Sociedad Oftalmológica Centro Médico Nacional AC, se desempeñaba hasta el día de hoy como Director del Área Privada del HAEV.

el hospital contará con servicio de medicina preventiva, Consulta Externa Familiar, Odontología y especialidades como Cirugía General, Pediatría y Ginecología. Dispondrá también de unidad quirúrgica, hospitalización, laboratorio, Trabajo Social, Tocología, Nutrición y farmacia, entre otras áreas que son de vital importancia para salvar vidas, aliviar

el dolor y apoyar en la recuperación de las personas. La puesta en marcha de unidades como ésta es de gran relevancia, dado que estará equipada con material médico moderno y funcional, con la tecnología necesaria para asegurar la oportunidad y la eficiencia en el diagnóstico y la atención. Servicios de Salud de Veracruz (SESVER) cumple hoy con el objetivo de

acercar los servicios primordiales a todos los veracruzanos, con la unión de esfuerzos de los tres niveles de gobierno; al dar cumplimiento este día con el inicio de la obra del hospital de esta región, atendiendo las gestiones realizadas por los habitantes de la localidad. Estas acciones son muestras del compromiso que se ve traducido en obras y espacios equipados de manera funcional y con el personal médico pertinente para ofrecer atención eficiente y de calidad a las familias de esta región. La SS tiene la convicción de que la mejora constante de las condiciones de salud y bienestar de la población veracruzana, resulta indispensable para generar mayores oportunidades de desarrollo y progreso con auténtica justica social. La dependencia reitera el compromiso de continuar trabajando en unidad a fin de brindar mejores servicios integrales y de calidad para la población, pues la salud es el cimiento más firme del progreso y desarrollo de nuestro estado y del país.

Asume Nicolás Chantiri la Dirección del Hospital Regional de Veracruz


/ 25

Miércoles 11 de mayo de 2016

Se implementa en Veracruz el Nuevo Sistema de Justicia Penal

A

partir de este día y después de un arduo proceso de renovación, el Sistema de Justicia Penal en Veracruz se ha modernizado, no sólo en infraestructura, sino en la práctica. Este lunes, el Gobernador del Estado encabezó en las instalaciones del Poder Judicial en el puerto de Veracruz el acto que marca el inicio de la implementación integral del Nuevo Sistema de Justicia Penal en la entidad. “Hoy es un día histórico, porque nos permite, como bien aquí se ha comentado, asegurar que estamos en condiciones para implementar este nuevo procedimiento. Tener la infraestructura necesaria para que de esta manera se puedan desarrollar los juicios orales; no sólo la parte de infraestructura, también el andamiaje institucional que esta Reforma de gran calado tiene como objetivo”, destacó el mandatario. Detalló que para Veracruz es de suma importancia por su relevancia histórica, y como tal, hoy se encuentra listo para la operación de este Sistema que será implementado en el mes de junio en todo el país. “Veracruz tierra de leyes, cumple con su compromiso de fortalecer el gran acuerdo por el Estado de Derecho

en México; aquí mismo, donde el presidente Benito Juárez promulgó las leyes de Reforma y resguardó la República, dando vida al futuro de las instituciones mexicanas. “Aquí mismo, donde el presidente Venustiano Carranza expidió una de las reformas de mayor calado y trascendencia social como fue la Ley Agraria de 1915; aquí es para nosotros un honor desde esta ciudad y puerto de Veracruz implementar de manera integral el Nuevo Sistema de Justicia Penal”. Explicó que con este cambio se da cuenta puntual de la culminación de este proceso de inversión en el que se entregan instalaciones dignas y equipamiento adecuado, que permiten a la sociedad tener mejores instrumentos de bienestar y de desarrollo.

El Gobernador enfatizó que a pesar de los comentarios que afirmaban que esto no se lograría, hoy es una realidad, tanto en infraestructura como en capacitación al personal. “En los 21 distritos judiciales contamos con instalaciones de primer nivel donde hemos podido certificar y estar presentes en las construcciones de las nuevas ciudades judiciales; instalaciones dignas, en las cuales nuestras compañeras y compañeros servidores públicos del Poder Judicial se encuentran ahora laborando”, afirmó. En el evento, se contó con la presencia del Director Interinstitucional de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, el Secretario de Gobierno y el Fiscal General del Estado, entre otras autoridades.


26/

Miércoles 11 de mayo de 2016

Rinde protesta el Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

E

l Gobernador del Estado, en compañía de la Presidenta del Sistema DIF estatal, tomó protesta a los integrantes del Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Veracruz. Este organismo tiene el objetivo de asegurar una adecuada protección de los derechos de todos los menores de edad, conforme a lo decretado en la ley General y la Ley 573 de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Esta-

do de Veracruz, y tendrá a su cargo el diseño de políticas públicas en favor de la protección y respeto de los menores de edad, así como cuidarlos contra todo tipo de violencia. En el evento, el mandatario habló de la importancia de la creación de este Sistema, que permite a Veracruz adoptar medidas estratégicas y eficaces contra cualquier acción que ponga en riesgo la integridad de los menores; dijo que se implementarán nuevos protocolos de

seguridad y prevención en las escuelas públicas y privadas de los niveles básico y medio-superior. “Que quede claro, en Veracruz, quien atente contra la integridad física de los menores, será castigado con todo el peso de la Ley, hoy hacer valer sus derechos y protegerlos; es nuestra mayor prioridad”. El Sistema de Protección está integrado por el Gobernador del Estado, como presidente; la Secretaria Ejecuti-

va del Sistema de Protección Integral; el Secretario de Gobierno; el Secretario de Desarrollo Social; la Secretaria de Educación de Veracruz; la Directora General del DIF estatal y la Presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Al evento, asistieron los menores Esael Rosas Ortiz, Jean Carlo Cañedo Cruz y Eliu García Mendoza, como representantes de las niñas, niños y adolescentes.


/ 27

Miércoles 11 de mayo de 2016

Entregan Premio Nacional a la Preservación y Difusión del Danzón, en Veracruz

E

n el marco del XII Encuentro Nacional de Orquestas Danzoneras en Veracruz, autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) entregaron el Premio Nacional a la Preservación y Difusión del Danzón Rosa Abdala Gómez a Aurelio Carmona Rojas, catedrático de la Escuela Superior de Música, por su trabajo de investigación titulado Antología del danzón mexicano. Recibieron también esta distinción TAMSA AC, por el programa After school, en el que brinda talleres de danzón a estudiantes de primaria; el Taller del Centro Cultural Tijuana, a cargo de Lorena Villaseñor Morales y Francisco Guerrero Salgado; la promotora Leticia Almanza Bojórquez, por su labor de difusión del género en Tijuana, además de Carlos Medina Martínez y Dolores Pérez Nochebuena, por sus más de 20 años promoviendo el danzón en Cuautla, Morelos. A su vez, la Orquesta de Música Tradicional Moscovita de la Universidad Veracruzana fue reconocida por 36 años de trayectoria artística; al tiempo que tres jóvenes veracruzanos fueron reconocidos por su dedicación y talento para la realización de muestras, seminarios, talleres, campeonatos y proyectos en torno al género en el país: Anaid Yolatl Chávez Trujillo, María Antonia González de la Torre e Irving Medel Campos. La entrega se llevó a cabo en el marco de la final del Campeonato Nacional de Danzón, en los salones Ulúa del World Trade Center Veracruz, con la actuación de las danzoneras Acerina, Joven de México del Chamaco Aguilar y Tres Generaciones; así como las orquestas de Música Tradicional Moscovita y de Música Popular Memo Salamanca. Durante el Encuentro Nacional se efectuó la 18º Muestra Nacional de Danzón con la participación de más de 130 delegaciones de Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tabasco y Veracruz.


28/

Son madres

H

ace tiempo que me ronda en la cabeza la idea de una crónica sobre la muerte de mi madre, un poco para recodarla, otro poco para seguir revolviendo el asunto que nunca se compone y que es el abandono, la pérdida , el luto y el desamparo, y otro, quizás el más fuerte motivo, todo lo que implica la crueldad de un mundo despersonalizado y deshumanizado que no alcanza a comprender el amor y que en estos días se desborda en un desaforado elogio amoroso, elevando la maternidad a un excelso ministerio sacrificial, nada más alejado de muchas realidades, entre ellas la mía. No les platicaré a detalle sobre como fué, pues entonces yo contaba sólo con once años de edad. Algunos de esos recuerdos son ahora muy borrosos, parece que la mente (cerebro) se encarga de ir desvaneciendo el dolor cambiándolo por borrones e imprecisiones en la memoria. Después de aquel día crecí sabiendo quizás que ella se había ido de viaje, que regresaría, no pude nunca -y ahora lo comprendoformarme una idea de lo que mi vida sería desde aquel día. A uno le dicen de todo cuando tiene esa edad, desde el letárgico: fué lo mejor para tu madre pues estaba sufriendo mucho ya; hasta toda la monserga religiosa que uno no comprende tampoco, pues qué valor utilitario para momentos de un dolor tan grande es escuchar tantos padrenuestros y tantas avemarías. El chamaco bronco que emergió, desde aquellos años, realmente lo hizo adoptando la careta que más correspondía a la defensa y al miedo que a la verdadera personalidad que emerge también; qué tiempo se puede tener para vivir una adolescencia más o menos normal con toda la crisis que implica, si apenas estás saliendo de la orfandad verdadera. Antes me gustaba conmiserarme y entonces el hombrecito-hombre aparecía echándole al culpa a la vida y al Dios de sus desgracias: es que como mi mamá no estuvo cuando salí de la primaria me traumé, es que como me quedé con mi regalo del diez de mayo, en la enorme cancha de la escuela unos meses después de su muerte, estoy resentido; el mundo se me echó encima sin saber a quién darle ese regalo, ninguna de las tías mostró compasión. Esa misma conmiseración me llenaba de rabia y, entonces, en el silencio más grave aparecía la fantasía del niño-hombre que comienza a creer que todo va cambiar cuando ella vuelva. Los años que pasan veloces me fueron confirmando lo que en el fondo, a pesar de la fantasía, yo sabía: ella no estaría más entre nosotros, ella no podría cuidarme, ella no podría estar en los momentos

Miércoles 11 de mayo de 2016

Manuel Vásquez decisivos en la vida, ella con todo el resentimiento acumulado por no haberme avisado que se iba y, aún más, sin despedirse, no estaría para ver el éxito que me esperaba. Un día la tía más claridosa que tengo -o tenía, pues ya murió- me dijo: desde que se fué tu madre te hiciste un muchacho muy cabrón, muy altanero, muy respondón, te sientes muy chingón y no lo eres; algún día de vas a dar cuenta y no vas a poder echarle la culpa a tu mamá, por que ella no tuvo nada que ver, solamente se enfermo y se fue, se tuvo que ir. Está por demás decirles cuántas veces le mente la madre a mi tía, mentalmente, por haberme dicho eso; la lectura completa no alcancé a hacerla si no hasta bien entrada la adultez; quién carajo, en su sano juicio y con todas su facultades, hormonas, temperamento, y ganas de vivir, no se vuelve cabrón después de una pérdida

así, más aún cuando el ambiente alrededor se volvió de madrazos, cachetadas, patadas, insultos y borracheras de un padre, que nunca supo serlo y que, abusando del poder de ejercer, volcaba un odio recalcitrante hacia todo y hacia todos. A estas alturas usted lector estará pensando que estoy aún instalado en la conmiseración, pero prometí contarles lo sucedido; y no justamente la idea original que fue la crónica de la muerte de mi madre y, pues, les digo que no. Tuve que aprender que efectivamente ella no decidió irse, simplemente no aguantó, muy probablemente el agobio infinito de una madre soltera que tenía que pasar las de Caín para darles de comer a tres, vestirlos, calzarlos y todo lo que implica, la enfermó. La monserga conocida que tanto nos choca y que es la historia de millones de mujeres en este país, avasalladas, porque el marido o el padre se fué, sin aportar

un sólo peso a la manutención de los hijos. Quizás el desamor y el abandono mismo, después de algunos pocos años de cierta felicidad, quizás el descuido en el que una madre así cae cuando se da cuenta que en realidad esta sola, con todos los sueños rotos y con el reto enorme de terminar de educar a sus hijos. No lo sé, lo que sí sé es que todas las lágrimas que no lloré se me vinieron encima hace apenas unos pocos años, que todo ese dolor e incomprensión acumulada se volvió en mi contra por primera vez en la vida, con un insomnio incompresible. Sé también que para poder reconstruirme tuve que decir en voz alta todo lo que no dije aquellos días de luto, tuve que acudir a los lugares donde estuve, tuve que llorar en los sitios del recuerdo, tuve que pelearme con el conserje de la escuela para que me dejara entrar a sentir lo que sentí aquel día, tuve que ir a enfrentar a mis tías y a decirles que eran una porquería y que me había causado un daño enorme su abandono y su indiferencia. Tuve que decirle a un psicólogo que lo que no pude decirle a todos, incluyendo a mis hermanos, fue: “me siento solo”; y la verdad pagándole para que tomara el papel de todos ellos, decirle son madres todo lo que me pasó. Qué trabajo me ha costado entender el mundo, cuánto me ha costado transitar hacia la adultez, cuántas regresiones sin culpa deben suceder para vivir una vida tranquila, cuánta energía se requiere para dejar de ir al panteón a llorar cada diez de mayo y, sobre todo, cuánta voluntad se necesita para quitar ese velo oneroso de nostalgia y de romanticismo, el día de las madres; lejos de la ensoñación del requerir una con urgencia, del evadir el presente, ese que muchos hombres no entienden cuando cada vez que les sucede algo corren a ver a su mami, para que les lave la ropa, para que les dé comer, para que les cuide a los hijos. Cuánta cosa al revés y cuánta nata podrida mediática y estúpida vivimos, si queremos, sin que esto represente que no tengamos la posibilidad de hacerles homenaje o sirviéndoles; como alguna vez alguien dijo: haciendo que la vida sea un testimonio de que tu madre te educó bien, aunque -como en mi caso- haya sido inconcluso, pues los chanclazos que me dio mi madre sólo fueron el preámbulo de los madrazos que me ha dado la vida para poder llegar al lugar donde me encuentro. Espero no sean muchos más y espero, en todo caso, poderlos compartir por este medio; al fin que ya sé que cuando uno cuenta la verdad el que lo lee comprende el fondo, el fin y la sustancia.


/ 29

Miércoles 11 de mayo de 2016

El PRD es la verdadera fuerza de la izquierda: Mario Cruz Herrera Tere G. Quintero

E

l regidor noveno del Ayuntamiento de Veracruz, Mario Cruz Herrera, informó que recibió un demanda de parte del OPLE por supuestos actos anticipados de campaña en favor de la coalición PAN-PRD, “Unidos para rescatar Veracruz•, lo que demuestra que en el gobierno priista de Javier Duarte temen que el candidato Miguel Ángel Yunes Linares gane la elección del próximo 5 de junio. Agregó el edil porteño, que en dicha denuncia también están el alcalde de Boca del Río, Miguel Yunes Márquez, José Rodrigo Marín Franco, regidor boqueño; la dirigente del PAN municipal de Veracruz, Verónica Pulido Herrera, José Ricardo Medina Hernández, esto por andar haciendo proselitismo en domingo, según día hábil de trabajo.

Todo lo anterior, es incongruente, ya que esto sucedió en un día de descanso de las autoridades boqueñas y porteñas y cuando ya había empezado campaña el candidato de la coalición PAN-PRD, Miguel Angel Yunes Linares. En la denuncia del OPLE, presentada por Urbano Quintero García, se indica que se esta se sustenta en una columna periodística de un diario local, señaló el regidor Mario Cruz Herrera, quien además añadió que ya no saben que artimañas usar para descalificar una campaña que se ha ido fortaleciendo, por los errores cometidos de la administración estatal actual. Cruz Herrera, indicó que en esta denuncia se atreven a señalar que se hicieron actividades proselitistas de manera abierta, clara y temeraria en los distritos XIV y XV.

¿Y usted qué piensa regidor sobre esta denuncia ante el OPLE? “Yo esto lo tomo como un chisme, lo cual quiere decir que la alianza PANPRD es temida por los contendientes priistas, porque saben muy bien que en las encuestas van debajo de la s preferencias de la ciudadanía”. Y aclaró que se tiene una mala percepción sobre el candidato de MORENA, quien es el candidato del gobernador Javier Duarte de Ochoa, por lo que es falso que sea la verdadera izquierda, por lo tanto la verdadera ideología izquierdista es el PRD. Lo que sí se ha palpado, es que la gran mayoría de la población se siente afectada, ofendida y burlada en todos los aspectos, por lo que dicen que no quieren saber nada del Partido Revolucionario Institucional, porque ya no creen en sus gobernantes tanto a nivel nacional como en el estado. Así que el verdadero enemigo de Héctor Yunes Landa es su propio partido, del cual sus gobernantes lo han hundido por sus pésimas acciones como administradores del quehacer público.


30/

Miércoles 11 de mayo de 2016

Junto con la IP, impulsaremos mayor desarrollo turístico: Juan Manuel Unánue Abascal Tere G. Quintero

E

l candidato a la diputación local por el distrito 16 de Boca del Río de la coalición “Unidos para Rescatar Veracruz” del PAN y PRD, Juan Manuel Unánue Abascal, en reunión con los integrantes de la Asociación de Hoteles y Moteles de Veracruz se comprometió a que como legislador gestionará mayores recursos para la promoción turística e impulsará la creación de un consejo conformado por empresarios que orienten la promoción de acuerdo a las necesidades y características del sector. Manifestó que como representante en la Cámara de Diputados, trabajará muy de cerca con los integrantes de las Asociación de Hoteles y Moteles para que sean ellos quienes presenten las estrategias de promoción turística en base a los eventos y fechas del calendario cultural y turístico de la región. “ Seré un representante comprometido a impulsar al sector y a solucionar sus problemas, siendo el turismo el fuerte no sólo de Boca del Río sino de la conurbación, es una vergüenza que los diputados priístas actuales le hayan dado la espalda a los hoteleros por perseguir intereses y pautas del gobernador del estado”. Dijo que en la reunión sostenida, los empresarios del ramo turístico se quejaron de la falta de promoción y mostraron su inconformidad porque les quitaron el impuesto al hospedaje, ya que a ellos este recurso les permitía hacer promoción turística. Señaló que el turismo es muy importante para el estado y en particular para el distrito de Boca del Río donde se concentra la mayor cantidad de hoteles, pero desafortunadamente, tanto el gobierno de Duarte como los diputados locales actuales del PRI, no sólo les dieron la espalda a los prestadores de servicios turísticos sino que además realizaron acciones directas que lastimaron al sector. Unánue Abascal afirmó que la inseguridad y la crisis financiera en la que Duarte y el PRI sumieron al estado han lastimado enormemente a este sector, y es necesario como diputado realizar acciones urgentes para reactivar al turismo y que así se generen más fuentes de empleo para los veracruzanos.

Seguridad y dar marcha atrás a la Ley Estatal de Tránsito, es lo que piden los empresarios del sector turístico: Maryjose Gamboa

A destinar mayores recursos para que haya más seguridad y a dar marcha atrás a la Ley Estatal de Tránsito, que también está afectando la imagen de la ciudad de Veracruz como destino turístico, se comprometió la candidata a la diputación local por el Distrito 14 de la coalición “Unidos para Rescatar Veracruz del PAN y PRD, en reunión con integrantes de la Asociación de Hoteles y Moteles de Veracruz. Dijo que los empresarios se muestran preocupados porque ha sido una serie de condiciones las que han estancado el sector turístico en Veracruz.

“Ellos sustentan sus solicitudes en datos proporcionados por DataTur, y hablan del nulo crecimiento a nivel turismo del Estado en los últimos años por la complejidad que se vivido justamente en materia de seguridad, principalmente, y muchas otras cuestiones más como son la falta de apoyos y la corrupción que ha impedido que los fideicomisos creados para la promoción turística sean aplicados para otros rubros, y todo esto ha provocado que Veracruz se encuentre estancado en el lugar número 10 a nivel nacional”, señaló. En el tema de seguridad los empresarios coinciden en que se puede tener mayor control sobre la propia policía si ésta depende de un mando municipal o regional.

Afirmó que sin duda otro de los temas que han afectado al sector turístico, y que se tiene que dar marcha atrás, es la Ley Estatal de Tránsito impuesta por el Gobierno de Duarte y que ha afectado tanto a locales como a foráneos. Dijo que lo que este sector solicita es que las multas sean acordes con los salarios que se pagan, y que además lo que se impulse sea una cultura vial. “Imponen impuestos y multas de primer mundo siendo una autoridad de tercer mundo, no es posible, y es por ahí por donde vamos a empezar”, subrayó Maryjose Gamboa. La candidata del PAN-PRD a la diputación estatal del Distrito 14, manifestó que al llegar al Congreso una de las prioridades será transparentar en qué se fue utilizado el recurso del fideicomiso.


/ 31

Miércoles 11 de mayo de 2016

Si fuera necesario, se revocará contrato a MAS: Araceli Baizabal Tere G. Quintero

nias Héroes de Nacozari, Luis Gómez Zepeda, Benito Juárez y Vías Férreas, quienes además le expusieron el tema de la inseguridad para que tenga prioridad en su agenda legislativa. Les dijo que es necesario reforzar este servicio, con más elementos, equipo e impulso del programa Vecinos Vigilantes. Durante la caminata se tomó el tiempo para sentarse y platicar con una señora, quien tras manifestarle su agrado por verla como una mujer sencilla y sincera, le expresó que de esa manera será

A

raceli Baizabal Andrade, candidata a diputada local por el distrito XIV de la coalición “Para Mejorar Veracruz”, advirtió que de llegar a ocupar una curul en el Congreso del estado no permitirá negociaciones en lo oscurito, y anunció que revisará a detalle la licitación que dio origen a la concesión al Grupo MAS para que se haga cargo del Sistema de Agua y Saneamiento. “Nosotros vamos a revisar lo que está pasando en el SAS, ser muy cuidadosos.

Qué se está haciendo por el Sistema; me comprometo a revisar perfectamente los términos y condiciones de la concesión para que las cosas marchen bien. No podemos permitir afectaciones a la ciudadanía ni a la administración pública, y si hubiera irregularidades o incumplimientos, se procederá en consecuencia y se revocará la concesión”, sentenció. Esto lo expresó en entrevista y a los ciudadanos que visitó hoy casa por casa durante su recorrido por las colo-

la persona que triunfe en los próximos comicios. Sin parar y con todo el animo de lograr el voto ciudadano, también sostuvo dos encuentros con grupos de mujeres emprendedoras en la colonia Río Medio, a quienes les dijo que buscará la forma de bajar los recursos necesarios para que ellas puedan continuar con sus pequeñas empresas que ayudan a reforzar la economía en sus hogares. Más tarde asistió a un acto organizado por la CNOP de festejo anticipado del Día de las Madres.


32/

Miércoles 11 de mayo de 2016

Sección Veracruz

“Veracruz ya decidió por el cambio”: Miguel Ángel Yunes Linares * Responderemos con un gobierno limpio y cercano a quienes más lo requieren * Las demandas de seguridad y justicia se repiten en todas partes * Hay dolor social y exigencia de cambio

M

iguel Ángel Yunes Linares, candidato a Gobernador del Estado de Veracruz de la coalición PAN-PRD “Unidos para Rescatar Veracruz”, continuó su gira por el Norte del estado recorriendo el distrito de Álamo. En diferentes reuniones celebradas a lo largo del día se reunió con miles de campesinos y ciudadanos de los diferentes municipios, quienes le expusieron la problemática de la región y manifestó su compromiso y solidaridad para resolverla a partir del primero de diciembre. “A partir del primero de diciembre, iniciaremos una nueva etapa de desarrollo en la historia del campo veracruzano, pero antes mi primer compromiso después del 5 de junio será regresar a la Zona Huasteca como gobernador electo para conocer a fondo su problemática, y junto con las autoridades federales y municipales resolver sus necesidades más urgentes. Dejaremos atrás la his-

toria de miseria y olvido en la que los gobiernos del PRI han sumido a esta riquísima región del norte de Veracruz”.

El candidato de la coalición PANPRD también manifestó su compromiso por terminar con la inseguridad que

azota la región y que impide el desarrollo del sector productivo. “Amigos del campo, ganaderos, agricultores y citricultores, me comprometo a resolver de manera inmediata el grave problema de la inseguridad que los tiene asolados, terminaré con el abigeato, el robo de sus cosechas, el secuestro y la extorsión. Tengo la experiencia y sé cómo hacerlo, tienen mi palabra de honor que así será”. Yunes Linares manifestó que su gobierno dedicará especial atención al desarrollo de los sectores agropecuario, ganadero y en especial a la agroindustria de esta región que ha sido olvidada y marginada por la administración priísta de Javier Duarte. “Impulsaré fuertemente los programas sociales para que los habitantes de esta región huasteca cuenten con mejores oportunidades de desarrollo y apoyo para salir del rezago en el que se encuentran. Mi gobierno impulsará fuertemente el campo veracruzano, escribiremos una nueva historia donde la pobreza y la marginación no tengan lugar”, finalizó el candidato a Gobernador de Veracruz de la alianza PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.